Untitled

Anuncio
María Elena López
______________________________________________________________________
LIBERTAD SINDICAL. LAS DEUDAS PENDIENTES DE LA LEY SINDICAL
ARGENTINA
María Elena López
Introducción
Se han cumplido ya más de 20 años desde que la Comisión de Expertos
en aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Organización
Internacional del Trabajo, en el Informe presentado en 1998 dictaminara que
los artículos 28, 29, 30, 38, 48 y 52 de la ley 23551 y el artículo 21 de su
Decreto Reglamentario se encuentran en contradicción con el Convenio 87,
sobre Libertad Sindical.
Cada año vuelven a plantearse situaciones similares, y la citada
Comisión, de esa diplomática y amable forma que sólo puede utilizar un
organismo internacional cuyos dictámenes carecen de poder vinculante, vuelve
a instar a nuestro país para que adapte su ley sindical a los parámetros del
convenio 87, convenio que por otra parte, hemos ratificado.
En el año 2010 la República Argentina recibió la visita de la Misión
Exploratoria de Asistencia Técnica de OIT, sin que a la fecha se haya
observado una conducta que revele intención de cumplimiento.
La existencia de 3 centrales obreras denota la crisis por la que atraviesa
el sistema de representación sindical en nuestro país, y si ahondamos más
aún, la crisis interna por la que atraviesa una de esas tres centrales, la Central
de Trabajadores Argentinos, expresa tal circunstancia.
Si a ello le sumamos los diferentes fallos de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación respecto de la inconstitucionalidad de determinados
artículos de la ley sindical por ser precisamente violatorios de las normas y
tratados internacionales que consagran a la libertad sindical como un derecho
fundamental, a los que se suman novedosos decisorios que emanan de
tribunales de instancias inferiores, y que llegarán probablemente a ser tratadas
por nuestra Corte, podremos tener una clara idea de la situación de
incumplimiento de la ley sindical argentina en relación a la libertad sindical.
1
María Elena López
______________________________________________________________________
A modo de breve relato, diremos que la ley 23551 (B.O. 22/4/1988), tuvo
su origen y causa en una particular situación por la que atravesaba el país en
ese entonces, consta de 67 artículos y está reglamentada por el decreto
467/88. Su sanción implicó en ese momento un avance importante ya que se
encontraba vigente el régimen establecido por el gobierno de facto de la ley
22105.
La adaptación de la misma a las pautas democráticas que exigen los
organismos nacionales y los propios jueces, es una cuestión pendiente que
debería debatirse en el seno de la sociedad argentina, pues hace a la base y
afirmación del sistema democrático.
Dben establecerse condiciones claras que garanticen el ejercicio de la
libertad sindical, el derecho de afiliación y de participación y de integración al
universo sindical de la totalidad de los trabajadores del país que tengan
vocación efectiva de hacerlo.
Será siempre ancha la brecha existente entre la representación formal dada por el Estado mediante el otorgamiento de la personería gremial-, y la
representatividad en sentido de legitimidad o representación real -aquella que
viene desde abajo hacia arriba, la atribución directa de los representados a sus
representantes- si no se garantiza una democracia sindical interna, que permita
la integración de los representados.
Cuando más difuso sea el sistema de representación formal en términos
de garantías individuales, mayor será la brecha que divida esos 2 tipos de
representación.
La solución a este problema, dentro del sistema de unidad sindical
estará dada sin dudas por una mayor democratización de la vida interna de los
sindicatos.
El sistema de representación sindical argentino será mas fuerte y menos
permeable a manipulaciones externas si logra democratizarse desde sus
bases, aumentando la participación de los trabajadores en las decisiones del
sindicato, otorgando representación verdadera a las minorías en los cuerpos
directivos, garantizando efectivamente la libertad de afiliación: regímenes
electorales claros que garanticen la libertad de participación de todos los
afiliados con control directo del Poder Judicial.
2
María Elena López
______________________________________________________________________
El desafío entonces estará dado en lograr un sindicato ampliamente
participativo, desvinculado del poder político de turno, con expresión adecuada
de las minorías y en el que no se admita ninguna actitud discriminatoria.
La Libertad sindical.
La Corte Interamericana de Derecho Humanos, con base en la
libertad de asociación consagrada por la Convención Americana de Derechos
Humanos en su artículo 16, expresó que la Libertad Sindical, básicamente
consiste, en la facultad de constituir organizaciones sindicales y poner en
marcha su estructura interna, actividades y programas de acción, sin
intervención de las autoridades públicas, que limite o entorpezca el ejercicio del
respectivo derecho. Por otra parte, esa libertad supone que cada persona
pueda determinar sin coacción alguna, si desea o no formar parte de la
asociación. 1
Justo López define a la Libertad Sindical como el "conjunto de poderes
individuales y colectivos, positivos y negativos, que aseguran la independencia
de sus respectivos titulares en orden a la fundación, organización,
administración y gobierno y actividad externa de las asociaciones profesionales
de trabajadores” 2
Julio Grisolía ubica a la Libertad Sindical dentro de las libertades
públicas, como una relación de género especie, dentro de la cual también se
ubican otras libertades civiles y políticas como un bloque de unidad que
garantiza su pleno ejercicio. Considera este autor que “ante la evidente
insuficiencia de la Libertad Sindical para valerse por sí misma, los esfuerzos no
sólo deben canalizarse a proteger ésta, sino que es preciso garantizar las
libertades civiles y políticas, que otorgan la necesaria plataforma para la
configuración de la Libertad Sindical.
Afirma este autor que, entendiendo a las libertades en este sistema solidario e
indivisible -caracterizado por la interdependencia- si alguna es restringida se
resienten invariablemente las demás, el equilibrio activo entra en crisis y todo el
1
SENTENCIA del 3/2/01 Baena Ricardo y otros, publicado en informe anual de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos 2001, San José, Tomo I, p. 145.
2
LOPEZ, Justo. Aspectos de la Libertad Sindical. Legislación del Trabajo, Buenos Aires,Tomo XX,
pág.663
3
María Elena López
______________________________________________________________________
sistema se derrumba.” 3
Rodríguez Mancini refiriéndose a la definición dada por el profesor
Justo López sobre Libertad Sindical, entiende que su definición requiere una
mayor explicación, sobre todo en cuanto a la fundamentación de este
reconocimiento de poderes o derechos que constituyen un conjunto de
posiciones
jurídicas
subjetivas
que
implican
posibilidades
de
actuar
jurídicamente que no se agotan en un objeto determinado. Afirma entonces que
la Libertad Sindical es un medio de protección de otros derechos más
importantes y trascendentes por cuanto se vinculan íntimamente con la
perfección de la persona humana. Según este autor, la Libertad Sindical no
tiene en si misma la valoración y jerarquía sino que estas le vienen a permitir
con su respeto, el ejercicio debido de unas obligaciones que le son propias y
exigibles al individuo o al grupo como justificación de su existencia.4
Néstor Corte la define por sus características, afirmando que se trata de
una garantía asimétrica –se asienta fundamentalmente sobre los trabajadores y
sus organizaciones que además constituye una libertad compleja – que se
origina en el plano individual, pero sus garantías se extienden y cristalizan en
la fundación y gestión de entidades colectivas que requieren a su vez del
amparo del Estado para su funcionamiento libre.
Afirma este autor que toda la evolución de la Libertad Sindical y la regulación
jurídica del sindicato aparece fuertemente teñida por la tensión individuoorganización, por la pugna entre la libertad como prerrogativa individual de
cada trabajador y la autonomía de la asociación para establecer los medios y
los procedimientos que sus organismos de conducción consideren mas
eficaces para el logro de los objetivos sindicales.
El Derecho Sindical se ha visto con frecuencia ante el desafío de
estructurar mecanismos que tiendan a preservar la autonomía colectiva y su
coherencia, armonizándola con el debido respeto a la voluntad y a la
personalidad de cada uno de los trabajadores que forman parte de la
organización y aun de los que aspiran a ingresar a ello, o excluirse de su seno.
Se infiere de esto, por lógica consecuencia, que la Libertad Sindical, según la
3
GRISOLIA, Julio. Algunas reflexiones sobre la Libertad Sindical. Su aplicación en la ley 23551. Derecho
del Trabajo. Buenos Aires. 1989-B, 1775
4
RODRIGUEZ MANCINI, Jorge. Sobre la Libertad Sindical. Derecho del Trabajo, Buenos Aires, 1992,
pág.808.
4
María Elena López
______________________________________________________________________
ya clásica distinción sustentada por la doctrina francesa y aceptada
generalmente por los autores, constituye un haz de derechos y garantías, que
actúan tanto en el plano individual como colectivo.5
El catedrático español de la Universidad de Sevilla Antonio Ojeda
Avilés define a la Libertad Sindical como el derecho fundamental de los
trabajadores a agruparse establemente para participar en la organización de
las relaciones productivas.6
Gino Giugni concibe a la Libertad Sindical bajo la titularidad de los
sujetos que la protagonizan, como expresión de su posición de libertad. A ellos
se les reconoce la facultad de coaligarse con el fin de procurar la tutela de sus
propios intereses, eligiendo libremente, en ejercicio de su propia autonomía, los
medios más congruentes a dicho fin.
Añade este autor que el derecho de organizarse libremente se manifiesta en el
sentido de inhibir al Estado en la realización de actos que puedan lesionar al
interés tutelado por medio del reconocimiento del Derecho Subjetivo Público de
libertad. Considera el citado autor que no es admisible una legislación ordinaria
por medio de la cual el Estado determine, con criterios de exclusividad, los
fines o las normas organizativas de la realidad sindical: dicha legislación,
afirma, sería inconstitucional, en cuanto lesiva al principio de Libertad Sindical.
Agrega Giugni que la Libertad Sindical es una garantía contra las
intervenciones limitativas por parte del Estado, pero también se manifiesta en el
ámbito de las relaciones ínter subjetivas de carácter privado entre
empleadores- trabajadores.7
La Libertad Sindical es requisito necesario y básico para el desarrollo firme y
democrático de las relaciones laborales colectivas.
Su origen, reconocimiento y desarrollo es el resultado de una necesidad de la
sociedad, que buscó en este particular derecho de asociación la defensa de los
intereses colectivos, de modo tal que se pudieran superar las diferencias y
desventajas que nacen de la libre contratación individual del trabajador
dependiente frente a su empleador.
5
CORTE, Néstor A. El Modelo Sindical Argentino. Rubinzal-Culzoni. 1994, pág 77 y 78
OJEDA AVILES, Antonio. Derecho sindical. Editorial Tecnos S.A., Madrid. Segunda Edición.1984. pág.
112.
7
GIUGNI, Gino. Derecho Sindical. Servicio de Publicaciones del ministerio de Trabajo. Primera Edición en
español.1983. Madrid. Pág. 66
6
5
María Elena López
______________________________________________________________________
Solo puede hablarse de Libertad Sindical en un marco de democracia
institucional, de respeto de las libertades individuales, de garantía de los
derechos de los más débiles.
La Libertad Sindical, como toda libertad nace primariamente en el plano
individual y sus garantías se proyectan al plano colectivo. Ello debido a que se
consolida en la creación de asociaciones colectivas que adquieren una
personalidad distinta a la de sus miembros. Estas asociaciones que nacieron
producto de acuerdos individuales en su origen, necesitan de la protección y el
amparo a los efectos de su constitución, organización y funcionamiento
autónomo no solo frente al Estado sino también frente al resto de los actores
sociales tales como empleadores, otros sindicatos, organizaciones políticas,
etc.
A lo largo de la evolución del ejercicio de la Libertad Sindical, como se ha visto
reflejado en opinión de alguno de los autores citados, se observa la tensión
entre el individuo y la organización sindical, no como parte de la historia, que
ha quedado atrás, sino que es una tensión que permanece latente y viva de
manera constante.
Es importante no perder de vista cual ha sido el origen de la Libertad Sindical
que como toda libertad nace del derecho individual.
El Derecho Sindical debe preservar la autonomía colectiva manteniendo a su
vez el respeto a la voluntad de cada uno de los trabajadores que integran la
asociación, incluso a los que quieren ingresar a la misma o a los que quieren
renunciar y salir de ella.
Por ello, se afirma que la Libertad Sindical actúa tanto en el plano individual
como en el plano colectivo, y la armonización de los derechos y prerrogativas
del individuo, que es encuentra inserto en el grupo profesional, deberá tender al
equilibrio.
Decimos que para que pueda ejercerse en plenitud, deberá hacerse valer de
otros derechos y facultades sin los cuales la misma se transformaría en una
simple y utópica declaración. De nada sirve la Libertad Sindical si no se
garantiza el derecho de asociación, el respeto de las libertades públicas.
Es imposible concebir la existencia de Libertad Sindical sin libertades civiles y
políticas ya que todas integran facultades necesarias e imprescindibles para el
ejercicio pleno de cada una de ellas.
6
María Elena López
______________________________________________________________________
Cada libertad de las enunciadas se ejerce en plenitud e independencia pero
son necesarias unas a otras y requieren la vigencia de cada una para su goce
en plenitud; vale decir son interdependientes porque inevitablemente la
privación o limitación de alguna se proyecta a las otras, por tal motivo los
conceptos de libertades sindical, civil y política no admiten usos alternativos,
lecturas arbitrarias o interpretaciones antagónicas.
Asegurar
la
Libertad
Sindical
supone
entrelazar
estrechamente
el
fortalecimiento del sindicato y su simultánea democratización.
La existencia o no de una efectiva Libertad Sindical determinará y tipificará el
modelo sindical de un país, como así también garantizará una real democracia
y regulará adecuadamente el contralor administrativo y jurisdiccional.
Por supuesto que, como toda libertad, supone límites en su ejercicio dictados
por la necesidad de respetar otras libertades, otros ámbitos autónomos propios
de una sociedad democrática y los valores y las instituciones fundamentales
del orden constitucional.
La Libertad Sindical en sentido amplio abarca una serie de derechos tanto
individuales como colectivos.
Ermida Uriarte, citando el trabajo realizado por la doctrina de su país en
torno a los derechos consagrados por los convenios de la Organización
Internacional del Trabajo 87 sobre Libertad Sindical y de Protección del
Derecho de Sindicación, y 98 sobre el Derecho de Sindicación y de
Negociación Colectiva enuncia como aspectos principales del concepto:
a) el derecho de afiliarse (art. 2° conv. 87);
b) el derecho de constituir sindicatos sin autorización previa (art. 2° conv.
87);
c) el derecho de organizar libremente el sindicato (art. 3° conv. 87);
d) el derecho de los sindicatos a obtener personería jurídica (art. 7°
conv. 87);
e) el derecho de los sindicatos a no ser disueltos administrativamente
(art. 4° conv. 87);
f) el derecho a constituir federaciones y confederaciones (art. 5° conv.
87);
g) el derecho a afiliarse a entidades internacionales (art. 5° conv. 87); y
7
María Elena López
______________________________________________________________________
h) el derecho de los trabajadores al fuero sindical (art. 1° conv. 98).8
Carlos F. Colautti por su parte considera que el Convenio 87 de la
Organización Internacional del Trabajo fija tres principios sustanciales: El de
Libertad de Asociación de los trabajadores, el Derecho individual de afiliarse y
un correlativo de la libertad de asociación que es el de la abstención de las
autoridades administrativas.9
Siguiendo a Antonio Ojeda Aviles
10
podemos abordar la cuestión de la
Libertad Sindical bajo tres aspectos: en su plano individual, en su plano
colectivo de organización y en su plano colectivo de actuación.
El primer plano al que el autor denomina Libertad Sindical Individual, se refiere
en forma concreta a la Libertad de Sindicalización de los trabajadores.
Toda legislación sindical debe tener por basamento la consagración de un
principio en el que encuentra sustento la Libertad Sindical: los trabajadores
tienen derecho de constituir sindicatos libremente y sin necesidad de
autorización previa. Tienen igualmente de afiliarse, no afiliarse o desafiliarse.
Esto es lo que la doctrina denomina la Libertad Sindical Individual, positiva
(libertad de afiliación) o negativa (libertad de no afiliarse o desafiliarse).
Los fundamentos internacionales de este principio están contenidos en los
Convenios de la Organización Internacional del Trabajo 87 sobre Libertad
Sindical y protección del Derecho de Sindicación y 98 sobre Derecho de
Organización y Negociación Colectiva, y en la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre de la Organización de Naciones Unidas del año 1984
que en su artículo 23, apartado 4, establece que toda persona tiene el derecho
de fundar, con otros, sindicatos y el de afiliarse a éstos para la defensa de sus
intereses.
Este derecho de sindicalización no puede ser limitado en forma alguna en
razón de la raza, el sexo, la religión ni las ideas políticas de los trabajadores.
La creación de un sindicato no puede estar condicionada a la autorización
previa del Estado.
El derecho de constituir organizaciones no debe ser considerado como
8
ERMIDA URIARTE, Oscar. Sindicatos en Libertad Sindical. Montevideo 1985
COLAUTTI, Carlos, Derechos Humanos Constitucionales, Rubinzal-Culzoni. 1999, pag.165
10
OJEDA AVILES, Antonio. Obra citada.
9
8
María Elena López
______________________________________________________________________
un acto de concesión gratuita del poder, sino como un derecho
fundamental de los trabajadores que se impone al poder. No obstante ello,
en interés de los propios sindicatos, es posible que se requieran algunas
formalidades,
medidas
de
publicidad,
o
modalidades
que
privilegien
determinadas formas representativas, siempre que ello no implique un modo de
introducción indirecta de la autorización previa del Estado para funcionar.
Hasta aquí el concepto de Libertad Sindical individual, basado en el derecho
individual a constituir y formar un sindicato en conjunto con otros compañeros,
el de afiliarse al sindicato de su elección y no al señalado previamente por un
tercero, y también el derecho de mantenerse fuera de todo sindicato, esto es, a
desafiliarse o a no afiliarse a ninguno, protegido de las presiones que también
en ese sentido podrían llegar.
Por último se agrega el derecho individual de los trabajadores a la participación
en la vida interna del sindicato, ya que de nada vale crear organizaciones o
afiliarse a ellas si luego se lo margina de las decisiones, elecciones y demás
actos del sindicato.
El segundo aspecto es el de libertad colectiva de organización, al decir
de Antonio Ojeda Aviles, que consiste en la libertad de organización y de
funcionamiento independiente del Estado.
Para garantizar este principio, deben concurrir una serie de derechos tales
como el derecho de los sindicatos a elaborar sus propios estatutos (libertad de
normativa interna). Este derecho no supone la exclusión de toda intervención
estatal en la materia pues no atenta contra la Libertad Sindical la imposición de
algunas prescripciones legales relativas al contenido de los estatutos que
garanticen una efectiva democracia sindical.
Implica además el derecho a elegir libremente a los representantes, sin
injerencias estatales; la libertad de gestión, que incluye el derecho de organizar
su administración y sus actividades y el de formular sus programas de acción;
la libertad de disolución que implica que los sindicatos no pueden ser disueltos
por vía administrativa y, por último, la libertad de Federación.
El tercer aspecto de la Libertad Sindical es según el autor citado, la
Libertad Sindical colectiva de actuación, aquí agregamos una atribución
fundamental cual es la de la representatividad sindical colectiva, los modos de
representación y de adjudicación de representatividad. Esto a los efectos de la
9
María Elena López
______________________________________________________________________
posibilidad de negociar colectivamente, y también para recurrir a medidas de
acción directa en el marco de un conflicto colectivo de trabajo. Este aspecto de
la Libertad Sindical abarca también la posibilidad que los sindicatos puedan o
no tener actuación política y/ o asistencial.
No debe olvidarse que también en el plano de la Libertad Sindical colectiva de
actuación, los sindicatos deben gozar de una adecuada protección no sólo
frente a la injerencia del Estado y frente a otros sindicatos, sino además contra
toda injerencia por parte de un empresario o de una organización de
empresarios, a través de legislaciones que impongan penas a los empleadores
que incurran en atentados a la Libertad Sindical.
Las ¿nuevas? ¿viejas? observaciones de la OIT. (100ª reunión año 2011 y
101ª reunión año 2012).
En el año 2011 la Comisión de Expertos en Aplicación de Normas y
recomendaciones recibió el informe de la Misión que enviara a la Argentina en
el 2010, en relación con la aplicación del Convenio 87.
En el informe se
recuerda a nuestro país que “desde hace numerosos años sus comentarios se
refieren a ciertas disposiciones de la Ley de Asociaciones Sindicales de 1988 y
del correspondiente decreto reglamentario número 467/88 que no están en
conformidad con el Convenio”. El gobierno argentino, si bien no contradice las
observaciones que se le efectúan, manifiesta no tener aún decisión en la
materia. Afirma asimismo que “existe en nuestro país un clima de diálogo social
y de voluntad concurrente para la búsqueda de soluciones que se refleja en la
evolución de las estadísticas sobre organizaciones profesionales existentes.”11
La Comisión recuerda a nuestro país las objeciones a los artículos 28, 29, 38,
48 y 52 de la ley sindical y el artículo 21 del decreto reglamentario 467/88. La
Comisión recuerda a nuestro país que “viene formulando sus comentarios
desde hace numerosos años sin que se hayan tomado medidas concretas para
efectuar las modificaciones solicitadas, especialmente remarca que desde el
año 2007 se le pidió al gobierno argentino que con el conjunto de los
interlocutores sociales y con la asistencia de la OIT elabore un proyecto de ley
para dar plena aplicación al convenio 87.
Finalmente la Comisión pidió al
11
Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, 100ª reunión
2011.
10
María Elena López
______________________________________________________________________
gobierno que teniendo en cuenta las sentencias judiciales (ATE, Rossi de la
CSJN y Ministerio c/ Asociación del Personal de la Universidad Católica
Argentina
de
la
Cámara
Nacional
del
Trabajo),
que
declaran
la
inconstitucionalidad de varios artículos de la ley de asociaciones sindicales,
tome las medidas necesarias y se efectúen las modificaciones legislativas en
relación con las cuestiones planteadas en dichas sentencias.
En su 101ª reunión del año 2012, La Comisión de expertos recuerda
nuevamente al gobierno argentino que se encuentra pendiente desde el año
2005 el pedido de personería gremial de la CTA, destacando la importancia del
tema y urgiendo al mismo para que se pronuncie de inmediato al respecto.
Vuelve otra vez con sus objeciones a la ley sindical en idéntico sentido que el
año anterior, da cuenta del fracaso de la misión enviada en el año 2010.
Puntualmente objeta:
Sistema de otorgamiento de Personería gremial
– el artículo 28 de la ley, que requiere para poder disputar la personería
gremial a una asociación, que la demandante posea una cantidad de afiliados
«considerablemente superior»; y el artículo 21 del decreto reglamentario núm.
467/88 que califica el término «considerablemente superior» al establecer que
la asociación que pretenda la personería gremial deberá superar a la que la
posea como mínimo en un 10 por ciento de sus afiliados cotizantes. La
Comisión
señala
que
la
exigencia
de
contar
con
un
porcentaje
considerablemente superior, que se traduce en un 10 por ciento más de
afiliados que el sindicato preexistente constituye un requisito excesivo y
contrario a las exigencias del Convenio que implica una dificultad en la práctica
para que las asociaciones sindicales representativas simplemente inscritas
puedan acceder a la personería gremial;
– el artículo 29 de la ley, que dispone que sólo se otorgará la personería
gremial a un sindicato de empresa cuando no exista otro sindicato con
personería gremial en la zona de actuación y en la actividad o categoría, y el
artículo 30 de la ley que dispone que para que los sindicatos de oficio,
profesión o categoría puedan obtener la personería gremial deberán acreditar
la existencia de intereses diferenciados de la unión o sindicato preexistente,
cuya personería no deberá comprender la representación solicitada. La
Comisión considera que las condiciones exigidas para que los sindicatos de
11
María Elena López
______________________________________________________________________
empresa, de oficio o de categoría puedan obtener la personería gremial son
excesivas limitando en la práctica su acceso a dicha personería gremial y
privilegiando a las organizaciones sindicales de actividad existentes incluso
cuando los sindicatos de empresa, oficio o categoría sean más representativos
en su ámbito, según lo dispuesto en el artículo 28.
Beneficios que derivan de la personería gremial
– el artículo 38 de la ley que sólo permite a las asociaciones con personería
gremial, pero no a las simplemente inscritas, la retención en nómina de las
cuotas sindicales. La Comisión recuerda, tal como lo ha subrayado la Corte
Suprema de Justicia de la Nación en el fallo arriba mencionado, que la mayor
representatividad no debería implicar para el sindicato que la obtiene,
privilegios que excedan de una prioridad en materia de representación en las
negociaciones colectivas, en la consulta por las autoridades y en la designación
de los delegados ante los organismos internacionales; por consiguiente, a juicio
de la Comisión, esta disposición perjudica y discrimina indebidamente a las
organizaciones simplemente inscriptas;
Los artículos 48 y 52 de la ley que prevén que únicamente los representantes
de las organizaciones con personería gremial se benefician de una protección
especial (fuero sindical). La Comisión estima que los artículos 48 y 52
establecen un trato de favor a los representantes de las organizaciones con
personería gremial en caso de actos de discriminación antisindical que excede
de los privilegios que pueden otorgarse a las organizaciones más
representativas, en virtud del principio señalado en el párrafo anterior.12
La Comisión a su vez “saluda que las sentencias dictadas por la Corte
Suprema de Justicia de la nación y otras instancias judiciales nacionales y
provinciales tiendan a superar una parte significativa de los problemas de
instancia y confía que serán tenidas en cuenta en el proceso de diálogo
tripartito que pretende proseguir el Gobierno.”13.
Las ¿viejas?, ¿nuevas? decisiones judiciales.
12
Informe de la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones, 101ª reunión
2012.
13
idem
12
María Elena López
______________________________________________________________________
La Corte Suprema de la Nación Argentina, en los últimos años ha
incursionado en el tratamiento y análisis del modelo sindical argentino tomando
como parámetro de referencia obligatoria las previsiones que respecto de la
Libertad Sindical preven los Tratados de Derechos Humanos de rango
constitucional y los convenios internacionales con jerarquía superior a la ley de
acuerdo al régimen de la Constitución de la Nación Argentina (artículo 75 inciso
22.
Más allá de los alcances aplicables al caso concreto que estos fallos han
tenido, lo importante es el efecto multiplicador sobre el resto de los tribunales
inferiores, el punto más importante de cara al futuro y a la eventual revisión del
régimen de asociaciones sindicales vigente radica en el hecho que la Corte
Suprema ha fijado posición sobre cuales son los límites razonables que debe
tener el sistema de personería gremial en la Argentina. Concretamente.
Siguiendo la opinión de la Comisión de Expertos de la OIT, la Corte ha dicho
que el régimen de la personería gremial resulta razonable en la medida que la
mayor representatividad no implique para el sindicato que la obtiene privilegios
que excedan de a) una prioridad en materia de negociación colectiva, b) en la
consulta de las autoridades y c) en la designación de representantes ante
organismos internacionales.
Los fallos a que aludo son “Asociación Trabajadores del Estado c/
Ministerio de Trabajo” de fecha 11 de noviembre de 2008 y “Rossi, Adriana
María c/ Estado Nacional - Armada Argentina” de fecha 9 de Diciembre de
2009, donde la Corte Suprema de Justicia ha declarado la inconstitucionalidad
de los arts. 41 inc. a) y 52 de la Ley de Asociaciones Sindicales 23.551
respectivamente”
El art. 41 inc. a) establece como requisito para ser delegado, estar
afiliado a la respectiva asociación sindical con personería gremial; en tanto que
el art. 52 prescribe que sólo los representantes gremiales de los sindicatos con
personería gremial, gozan de “tutela sindical” , consistente en la prohibición de
ser despedidos, suspendidos, ni se pueden modificar sus condiciones de
trabajo, si no mediare resolución judicial previa que los excluya de dicha
protección.
En ambos casos, el fundamento de la decisión es el mismo: que tales
normas no respetan la organización sindical libre y democrática, que es un
13
María Elena López
______________________________________________________________________
principio arquitectónico que sostiene e impone la Constitución Nacional
mediante su art. 14 bis al que define como un principio arquitectónico de la
Libertad Sindical o "en otros términos, la organización libre y democrática" y un
corpus iuris con jerarquía constitucional proveniente de distintos tratados de
derecho internacional de los Derechos Humanos; y en especial, el Convenio 87
de la Organización Internacional del Trabajo. Ello fundado en la jerarquización
normativa que establece la Constitución Argentina y que ha sido relatada en
extenso en capítulos anteriores.
También agrega la Corte, que de conformidad con el mencionado art. 14 bis de
nuestra Carta Magna, la Libertad Sindical debe estar rodeada, como atributo
intrínseco e inherente para el logro de su ejercicio cabal y fecundo, de un
marco especial de protección de los representantes gremiales; haciendo
especial hincapié en la regla de que “el trabajador es sujeto preferente de tutela
constitucional”.
Recuerda, para apoyar la descalificación de la norma, los argumentos
vinculados con los efectos limitativos de la Libertad Sindical que derivan de la
exclusividad de privilegios de mayor alcance a las asociaciones con personería
gremial, que producen la desigualdad que induce a la selección en las
afiliaciones de los trabajadores.
Insiste el fallo en la necesidad de "tomar en especial consideración, dado su
nexo específico con la cuestión sub lite, el criterio de la Comisión de Expertos
en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT…” que ejerce el
control regular de la observancia por los Estados Miembros de las obligaciones
derivadas de los convenios que han ratificado.
Concluye afirmando categóricamente que "los artículos 48 y 52 establecen un
trato de favor a los representantes de las organizaciones con personería
gremial en caso de actos de discriminación antisindical (fuero sindical) que
excede de los privilegios que pueden otorgarse a las organizaciones más
representativas".
En síntesis, la Corte ha señalado mediante estos dos fallos, que un trabajador
puede válidamente postularse como delegado, en representación de una
asociación sindical sin personería gremial (causa “ATE”); y que un dependiente
que posee un cargo como representante gremial de un sindicato sin personería
14
María Elena López
______________________________________________________________________
gremial, goza de la protección establecida por el art. 52 de la ley 23.551 (causa
Rossi).
A partir del dictado de esos 2 fallos se ha ido construyendo un doctrina
judicial que puede relatarse del siguiente modo:
Corte de la Provincia de Buenos Aires
- Ferulano, Pío Leonardo y otros c/ FACERA S.A. s/ Amparo gremial.
Restitución
en
el
puesto.
5/10/2011,
L79331.
La
declaración
de
inconstitucionalidad de los arts. 48 y 52 de la ley 23.551 se inscribe en línea
con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación recaído en "Rossi,
Adriana María c. Estado Nacional - Armada Argentina (causa R. 1717. XL, sent.
del 9-XII-2009), que sigue la doctrina constitucional sentada con anterioridad en
el caso "ATE c. Ministerio de Trabajo".
Los arts. 48 y 52 de la ley 23.551, en cuanto excluyen del régimen de la tutela
sindical allí diseñada a los trabajadores que ocupen cargos electivos o
representativos en asociaciones sin personería gremial o "simplemente
inscriptas", violan el principio de la libertad sindical consagrado en los arts. 14
bis y 75 inc. 22 de la Constitución Nacional.
- Sandes, Hugo Raul c/ Supga S.A. s/ Indemnización por despido
L 93122, del 5/10/2011 Los arts. 48 y 52 de la ley 23.551 refieren como sujetos
amparados por la garantía sindical sólo a aquellos trabajadores que ocupen
cargos electivos o representativos en asociaciones con personería gremial,
prescripción que los torna incompatibles con el principio constitucional de
libertad sindical consagrado en el art. 14 bis de la Constitución nacional e
instrumentos internacionales incorporados por vía del art. 75 inc. 22.,
específicamente el Convenio Nø 87 de la O.I.T. elevado a rango supralegal en
la medida que integra a texto expreso el PIDESC y el PIDCP, en el contexto
definido por el valor del criterio auténtico de interpretación de los órganos de
control de la O.I.T.
La estabilidad reforzada sólo para los dirigentes de sindicatos con personería
gremial, y no así para aquellos representantes de asociaciones simplemente
inscriptas, no es una de las prerrogativas que, a tenor del parecer de los
órganos de control de normas de la O.I.T., resulten admitidas por el Convenio
Nø87.
15
María Elena López
______________________________________________________________________
- Sindicato de Luz y Fuerza de General Pueyrredón c/ EDEA S.A. s/
Amparo. 4/7/2012
No es aceptable interpretar que la gestión de la denominada "Bolsa de Trabajo
Sindical" prevista en el art. 8, inc. "a" del acta convenio 3/94 (ESEBA- FATLyF)
corresponda exclusivamente a la organización sindical con personería gremial,
toda vez que dicha definición importaría despojar a las entidades sindicales
simplemente inscriptas -con idéntico ámbito de representatividad- del derecho
que también les asiste en ese mismo orden, ello, con fundamento en la
vigencia del principio de libertad sindical reconocido y garantizado por la
Constitución Nacional (art. 14 bis), las normas internacionales de esa misma
jerarquía (art. 75, inc. 22), y los Convenios de la Organización Internacional del
Trabajo, de jerarquía superior a las leyes.
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo
- Sala I, del 26/04/2012. Inconstitucionalidad del artículo 29.
Ministerio de
Trabajo c. Asociación del Personal de la Universidad Católica de Salta s/ ley de
asoc. sindicales El art. 29 de la ley 23.551 resulta inconstitucional en tanto
aparece violatorio del derecho a la libertad de asociación sindical amparado por
el art. 14 bis de la Constitución Nacional, así como contrario a los principios y
derechos fundamentales consagrados en el convenio 87 de la OIT.
Corresponde declarar la nulidad de la resolución que rechazó el pedido de
personería gremial formulado por la Asociación del personal de la Universidad
Católica de Salta, pues, no se observó el procedimiento previsto en el artículo
25 y 28 de la ley 23551 a fin de determinar si la Asociación peticionante resulta
la entidad más representativa en el ámbito de la empresa.
- Sala III autos “Maidana contra Atento” en fecha 31/3/09, aplicó también el
criterio del fallo “ A.T.E. c/ Ministerio de Trabajo”, al considerar que sin perjuicio
del conflicto intersindical existente entre el Sindicato de Comercio y la
FOETRA, si el trabajador afiliado a esta última, ostentaba carácter de delegado
y desempeñaba funciones como tal, goza de la protección del art. 52 de la ley
23.551. Ello, sin perjuicio de que el Sindicato de Comercio ya tenía un cuerpo
de delegados en la compañía.
- Sala IV de la Cámara de Apelaciones del Trabajo, autos “ Ministerio de
Trabajo c/ Asociación de obreros y Empleados del C.E.A.S.E.” en fecha
16
María Elena López
______________________________________________________________________
16/04/09 aplica la doctrina de la Corte y establece que: “El privilegio conferido a
las asociaciones con personería gremial por el artículo 41, inciso a) de la ley
23.551 contraría los principios reconocidos por el Convenio Número 87 de la
OIT que ratificado por nuestro país tiene rango superior a las leyes (y para
algunos jerarquía constitucional, en cuanto se hallaría integrado al Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, (art. 22) y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (art.16) por lo que resulta contrario
también al orden normativo establecido por nuestra Constitución Nacional”.14
- Sala IV. Nulidad del acto administrativo. Organización gremial. Debe
declararse la nulidad de la resolución del Ministerio de Trabajo mediante la cual
se designó un delegado normalizador de la entidad sindical con la instrucción
de adoptar las medidas necesarias para convocar a nuevas elecciones de
autoridades y así regularizar la situación institucional de dicha organización
gremial, toda vez que dicho acto administrativo contradice una decisión judicial
válidamente emitida, máxime cuando era el propio Ministerio el que debía
disponer lo necesario para cumplirla, lo contrario posibilitaría a la autoridad de
aplicación desconocer la efectividad de decisiones judiciales.15 .
- Sala V, 31/08/2011, autos Ministerio de Trabajo c. Nueva Organización de
Trabajadores Estatales s/ley de asoc. Sindicales.
Debe revocarse la Resolución del Ministerio de Salud que rechazó la solicitud
de personería gremial efectuada por una asociación sindical, con sustento en
que un pedido de representación no está incluido en el modelo sindical
argentino al haber sido registrada para representar al personal de diferentes
organismos y entes nacionales, provinciales y municipales y requerir la
personería para un sector interno de un ente en particular, pues resulta
manifiestamente incompatible con la amplitud de la libertad sindical como
derecho humano fundamental, ya que no se advierte la razón por la cual la
defensa del interés de los trabajadores entendido en el sentido amplio del art.
3º de la ley 23.551 sólo podría ser realizada a través de alguno de los tipos de
asociación enunciados en el art. 10 de la norma.
14
Cámara Nacional de apelación de del Trabajo, Sala IV, 17/04/09, “Ministerio de Trabajo c. Asociación
Gremial Obreros y Empleados de C.E.A.M.S.E
15
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV - Lista Celeste Asociación Argentina
Aeronavegantes c. Junta Electoral Asociación Argentina de Aeronavegantes y otro - 2009-12-22
17
María Elena López
______________________________________________________________________
- Sala VI. Asociación del Personal Superior del Congreso de la Nación c.
Ministerio
de
Trabajo,26/04/2005.
Cabe
declarar
de
oficio
la
inconstitucionalidad del art. 30 "in fine" de la ley 23.551 (Adla, XLIII-B, 1408) en
tanto admite la separación de un sindicato de oficio o categoría de uno vertical
o de actividad cuando esta ultima asociación no comprenda en su personería la
representación a los trabajadores involucrados, pues impide la secesión
gremial, desconociendo y violando la libertad sindical que consagran la
Constitución Nacional y el Convenio 87 de la OIT -el que después de la reforma
constitucional de 1994 ostenta jerarquía constitucional-, derecho que no es
susceptible de renuncia (del voto en disidencia del doctor de la Fuente).
- Sala VII, autos “Largel y otros contra El Rápido Argentino” del 19/4/2010, hizo
lugar a una medida cautelar solicitada por tres trabajadores que integraban una
entidad gremial sin personería, que habían sido despedidos, ordenado la
reinstalación de los mismos. Como fundamento, transcribe los considerandos
del fallo A.T.E C/ Ministerio de Trabajo”, considerando que la empresa les
impidió el ejercicio de su Libertad Sindical. El diferente grado de protección
reconocido por la ley 23.551, a los representantes gremiales, según provengan
de sindicatos simplemente inscriptos por un lado, o con personería gremial por
el otro, vulnera la Libertad Sindical. 16
- Sala VIII,
“Acciapaccia, Gabriela Andrea y otros c UTED y C. Unión de
Trabajadores Entidades Deportivas y Civiles s/ acción de amparo”. 31/07/2012.
La contribución solidaria establecida en el art. 42. 1 del convenio colectivo de
trabajo 462/06 por su dilatada proyección temporal y elevado importe ha
satisfecho adecuadamente la gestión llevada a cabo por la asociación sindical
demandada en la concertación del CCT 462/06 y en consecuencia, su
mantenimiento implicaría una compulsión a la afiliación, con serio compromiso
de la garantía de libertad sindical en su aspecto negativo.
- Sala IX, 14/09/2010,Asociación Gremial de Trabajadores de Subterráneo y
Premetro c. Ministerio de Trabajo, 04/10/2010 , En los términos de los arts. 21,
22 y 23 de la ley 23.551, corresponde ordenar la simple inscripción gremial a la
Asociación Gremial de Trabajadores de Subterráneo y Premetro, pues no
existe justificación alguna para impedir la inscripción que se peticiona, toda vez
16
Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII • 19/04/2010 • Largel, Daniel Arturo y otros c. El
Rapido Argentino S.A. • , La Ley Online; • AR/JUR/8176/2010
18
María Elena López
______________________________________________________________________
que de las actuaciones administrativas emerge el cumplimiento de todos los
requisitos previstos en el ordenamiento legal. 17
- Cámara de Apelaciones del Trabajo de Bariloche, siguiendo los
lineamientos de la C.S.J.N. declaró la inconstitucionalidad del art. 41 inc. a) de
la ley 23.551, en tanto impone al candidato a delegado gremial, la obligación de
afiliarse a la respectiva asociación sindical con personería gremial, por resultar
violatorio del art. 14 bis de la Constitución Nacional, al constreñir a trabajadores
individualmente considerados a adherirse a aquellas asociaciones e impide a
las asociaciones simplemente inscriptas el despliegue de su actividad en uno
de los aspectos y finalidades más elementales para las que fueron creadas.18
Puede consagrarse el principio de libertad sindical en sentido formal y
vaciarlo
de
contenido?
Representación
vs.
Representatividad.
Democracia interna.
La ley 23.551 consagra en su texto los siguientes principios:
Principio de Libertad Sindical: el artículo 6 de la ley determina en forma
enfática que " los poderes públicos y en especial la autoridad administrativa del
trabajo, los empleadores y sus asociaciones y toda persona físico o jurídica
deberán abstenerse de limitar la autonomía de las asociaciones sindicales más
allá de lo establecido en la legislación vigente." En el plano individual el artículo
4 reconoce a los trabajadores el derecho de afiliarse, no afiliarse o desafiliarse.
Por su parte el decreto reglamentario establece limitaciones al poder
disciplinario de los sindicatos y sus órganos directivos.
Principio de independencia y autonomía: la ley consagra cuatro
facultades básicas: la facultad constituyente o sea el derecho de las
asociaciones de elaborar sus estatutos; la facultad de autonomía interna o sea
el derecho de designar sus dirigentes sin injerencia estatal ni patronal; la
facultad de acción sindical que consiste en el poder de ejercer los medios
necesarios para la realización de sus fines y la facultad federativa o derecho de
asociarse con otras entidades o instituciones de segundo o tercer grado.
17
Asociación Gremial de Trabajadores de Subterráneo y Premetro c. Ministerio de Trabajo.
Sala IX. Camara Nacional de Apelaciones del Trabajo. Expte 46714/2009.
18
(Cámara de Apelaciones del Trabajo de Bariloche. 3/3/09, “ Ríos del Sud S.A. c/ Sindicato
UTHGRA y otra” )
19
María Elena López
______________________________________________________________________
Principio de especialidad: se encuentra "ab initio" en cuanto la ley define
como asociaciones sindicales a las que tienen por objeto la defensa de los
trabajadores. En su artículo 3 define que por interés de los trabajadores se
entiende todo cuanto se relaciona con sus condiciones de vida y de trabajo.
Además reconoce en forma expresa en su art. 31 inciso f, que las entidades
con personería gremial el derecho de administrar sus propias obras sociales.
Principio de igualdad o de no discriminación: Consiste en la traslación al
plano asociacional o sindical interno del principio similar reconocido en el plano
del derecho individual del trabajo y que plasmara en convenio 111 de la O.I.T.;
por el mismo se excluye cualquier "distinción exclusión o preferencia basada en
motivos de raza, color, sexo, opinión política, ascendencia nacional u origen
social, que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de
trato en el empleo o en la ocupación"., en su artículo 7 la ley consagra que "las
asociaciones sindicales no podrán establecer diferencias, por razones
ideológicas, políticas, sociales, de credo, nacionalidad, raza o sexo, debiendo
abstenerse de dar un trato discriminatorio a sus afiliados", agregando además
que "lo dispuesto regirá también respecto de una asociación de grado superior
y otra de grado inferior”.
Distingue la ley entre asociaciones profesionales simplemente -inscriptas
y asociaciones con personería gremial, las primeras adquieren una serie de
derechos; entre ellos, el más importante es el de representar los intereses
individuales de los trabajadores afiliados y solo a petición de parte, cuando el
interesado otorga el respectivo mandato o poder, con las formalidades y con
los alcances que surgen de las disposiciones vigentes.
Subsidiariamente, pueden ejercer poderes de representación colectiva,
cuando en la misma actividad, categoría o profesión no hubiere asociación
profesional con personería gremial.
Por otro lado están las asociaciones profesionales a las que el Estado
les concede la personería gremial a aquella asociación considerada más
representativa. El marco normativo argentino referido a las asociaciones
sindicales resulta definitivamente demarcado por la pauta establecida por el
artículo 25 de la ley 23.551, conocida como “unicidad promocionada”, esto es,
aquella disposición por la cual la normativa nacional sobre el particular se
vuelca decididamente por otorgar a una asociación sindical una capacidad
20
María Elena López
______________________________________________________________________
especial o preferencial para el ejercicio de ciertos derechos exclusivos que le
son vedados a otras asociaciones que no han logrado esa personalidad
gremial.
En lo que se refiere a la democracia sindical cabe resaltar que las
disposiciones de los artículos 8 y 16, Inc. g., introducen el término de
democracia interna como un valor a cuidar en la vida de las democracias
sindicales. Por el artículo 8 (que se encuentra aún pendiente de
reglamentación) se determina que las asociaciones sindicales garantizarán: a)
Una fluida comunicación con los órganos internos de la asociación y sus
afiliados. b) Que los delegados a los órganos deliberativos obren con mandato
de sus representados y les informen luego de su gestión. c) La efectiva
participación de los afiliados en la vida de las asociaciones, garantizando la
elección directa de los propios directivos en los sindicatos locales y
seccionales. d) La representación de las minorías en los cuerpos deliberativos.
La falta de reglamentación del artículo 8 ha implicado la relatividad de su
aplicación.
A su vez el artículo 16, inc.g, determina que los estatutos deben
contener un régimen electoral que asegure la democracia interna de acuerdo
con los principios de la presente ley, no pudiendo contener como exigencia
para presentar listas de candidatos a órganos asociacionales, avales que
superen el 3% de sus afiliados.
Es la primera vez que un texto limita la exigencia de avales poniendo de
este modo fin a la práctica de obstaculizar la presentación de listas opositoras
mediante la exigencia estatutaria de una cantidad de avales excesiva.
Por su parte el artículo 12 del decreto 467/88, reglamentario del art 16
inc. g de la ley, determina que el régimen electoral debe adoptar para los
órganos deliberativos un sistema de proporcionalidad que otorgue a la primera
minoría un número de cargos no inferior al 20%, aclarando que se podrá exigir
a esta minoría un número de votos no inferior al 20% de los votos válidos
emitidos.
Ahora bien, analizados los principios que la ley consagra, las
observaciones de la OIT, los diversos fallos del fuero del trabajo es evidente
que algo no funciona. Cabe preguntarse si es posible la existencia de un
21
María Elena López
______________________________________________________________________
sistema que consagre determinados principios en lo formal, que luego no se
cumplen.
Esto significa que tenemos un sistema de representación dentro del
sistema de unidad sindical que es cuando menos perfectible, y que de
adecuarse a las observaciones que viene recibiendo, permitirá unir la
representación formal con la verdadera representatividad.
La excesiva intervención del Estado, esa potestad que la ley le otorga,
esa varita de la suerte que le permite en alguna medida “inducir” la fuerza
representativa hacia uno en detrimento del otro, conspira contra la democracia
verdadera, y se corre el riesgo de tener como resultado representaciones
formales vacías de contenido.
Si a ello le agregamos la enorme potestad con la que cuenta la autoridad
administrativa a la hora de definir los encuadres sindicales …, (¿y a veces
convencionales en modo indirecto?), la existencia de estatutos aprobados que
poseen cláusulas de imposible cumplimiento, que obstaculizan la formación de
listas opositoras y contienen trabas que significan una competencia despareja,
tales como las que determinan la conformación de la Junta Electoral, la
exigencia de lista completa para todo el país.
Como ejemplo puede citarse algunos estatutos que exigen la
presentación de lista completa en todo el país y no por seccionales. Esto
significa que para ser candidato de la Seccional Mar del Plata un candidato
deberá presentar lista opositora en todo el país lo que implica que necesita
cubrir entre 1500 y 2000 cargos electivos.
Es en estos casos donde el Estado debe ejercer el control de legalidad
que garantice a la todos los trabajadores reglas de juego transparentes. Basta
relatar el largo peregrinaje que debe transitar un trabajador con vocación de
dirigente sindical para acceder a la información estatutaria que le indique que
requisitos se deben cumplir durante el proceso electoral.
Si ello no ocurre, nos quedaremos en una representación meramente
formal, alejada de la verdadera representatividad. Una cosa es quien posee la
denominación de representante, ya sea porque es el Estado quien le asigna
esa función, o es un sistema legislativo quien establece determinadas pautas
que le atribuyan ese lugar, pero es posible también que esos caminos se
bifurquen, y la representación en sentido formal vaya por un lado, dejando en el
22
María Elena López
______________________________________________________________________
otro a ese “representante” vacío de “representados”, o cuando menos, con una
escasa representatividad real.19
La representación formal entonces emana de la ley o del Estado y
la representatividad emana de la voluntad real de los representados.
Este concepto de representación es esencial para comprender el
fenómeno sindical, ya que finalmente el sindicato ha surgido para representar
trabajadores o asociaciones de trabajadores y toda la actividad que desarrolle
se fundamenta en la representación que ejerce.
La noción de representatividad es exclusiva, típica, autónoma del
derecho del trabajo de contenido político institucional, que desplaza el concepto
civil de representación.20
Podría concluirse entonces que la representación es una cuestión
de legalidad y la representatividad es un problema de legitimidad. Puede un
sindicato tener representación legal pero puede que ésta no sea real y efectiva.
En ese caso puede decirse que es un sindicato sin representatividad, aún
cuando sea el portador de poderes legales que le permitan actuar en nombre
de determinado grupo de trabajadores.
En el caso particular del sistema argentino que se encuentra
afirmado en la elaboración de la personería gremial, deben ahondarse los
esfuerzos que garanticen dentro del mismo, cláusulas legales que garanticen la
ejercitación de la libertad sindical en sentido pleno.
Además, el criterio determinante de atribución de personería deberá ser
siempre el de la mayor representatividad (el número de afiliados cotizantes a la
entidad).
Esto implica que son los trabajadores, mediante su afiliación al
sindicato quienes inclinarán la decisión del Estado respecto del otorgamiento
de la personería gremial.
La ley de asociaciones profesionales ha previsto en su artículo 28
el caso en que el criterio de mayor representatividad variara, estableciendo un
procedimiento de secesión por medio del cual el sindicato que pretenda la
personería
19
gremial
deberá
acreditar
una
cantidad
de
afiliados
De Oliveira Masón, Tulio Representatividade Sindical, 2007
20
Uriarte, Oscar Ermida, “Los Sindicatos”, en “Relaciones Laborales”, Selección de lecturas, Fundación
de Cultura Universitaria, 2ª Edción, Montevideo, Uruguay, 1996, pág. 132
23
María Elena López
______________________________________________________________________
considerablemente superior a la de la asociación con personería preexistente,
durante un plazo mínimo y continuado de seis meses anteriores a su
presentación.
Este artículo, ha sido objetado por la Comisión de Expertos de
OIT, como se dijera anteriormente, en relación a la ambigüedad del término
“considerablemente superior”. En la práctica, una vez que el Estado ha
otorgado a una asociación sindical la personería gremial, llave maestra de
representación colectiva, es muy difícil revertir ese privilegio organizativo, de tal
manera que el sindicato así investido se transforma en una institución, con los
requisitos de invulnerabilidad y permanencia que le son propios.
Son contados lo casos en que se ha producido una alteración del
otorgamiento de personería gremial de un sindicato, y esas pocas veces lo han
sido a modo de castigo y como herramienta política.
Es por ello que puede decirse que el sistema sindical argentino,
en cuanto confiere al sindicato más representativo de la actividad la personería
gremial para la defensa y representación de los intereses profesionales de la
actividad o categoría profesional ante el Estado y ante los empleadores, es una
representación legal o formal, que institucionalizada en el tiempo como se ha
dicho, no necesariamente implicará el concepto de representatividad.
Por último, resta mencionar el art. 14 de la CN que reconoce a los
trabajadores el derecho a una organización sindical libre y democrática,
reconocida por la simple inscripción en un registro especial.
Si bien nuestro sistema no impide a los trabajadores la
organización sindical en otros gremios, la figura de las asociaciones
simplemente
inscriptas
establecida
en
nuestra
ley
de
asociaciones
profesionales, carece absolutamente de la facultad de representación legal de
sus afiliados y se encuentra limitada a la capacidad de “peticionar” ante las
autoridades, dejando a sus dirigentes carentes de todo amparo o tutela sindical
que sí es concedido a quienes integran entidades sindicales con personería
gremial.
Es muy difícil establecer criterios de representación, careciendo
de datos. Los últimos datos de nomenclador publicados por la autoridad estatal
datan de 2008 donde el nomenclador de la Dirección de Asociaciones
Sindicales del Ministerio de Trabajo de la Nación revela en Argentina al 1 de
24
María Elena López
______________________________________________________________________
febrero de 2008, dos mil ochocientas noventa asociaciones sindicales, de las
cuales 1437 poseen simple inscripción y 1452 gozan de personería gremial.
Estas asociaciones están agrupadas en asociaciones de primer grado
(sindicatos y uniones) en un número de 2777, de 2do grado 98 y 15
confederaciones.
Ese nomenclador no existe en la actualidad y no hay forma de
obtener nuevos datos que puedan corroborarse formalmente.
El gobierno Argentino manifestó ante la OIT en la 100ª reunión
del año 2011 que existen en nuestro país. “3.025 asociaciones sindicales de
primer, segundo y tercer grado legalmente inscriptas, 1.534 con personería
gremial de los cuales 1442 son sindicatos o uniones de primer grado; 85
federaciones y 7 confederaciones, y afirma que a junio de 2009 existen
3.826.366 trabajadores afiliados a las organizaciones de primer grado.” Cabe
agregar que este dato no es en modo alguno corroborable, pues la Dirección
Nacional de Asociaciones Sindicales del Ministerio de Trabajo no publica
registros oficiales cobre la cantidad de afiliados de cada gremio. 21
Tampoco pueden obtenerse estos datos del sistema registral
laboral pues los ingresos en concepto de cuota sindical y convencional no
ingresan a Registro Unico.
Conclusiones
1.- Sin democracia sindical, entendida como la participación plena
de los trabajadores en la vida interna del sindicato, reconociéndose los
derechos de las minorías y limitando el poder de las dirigencias, la libertad
sindical no existe.
2.- La corrección que se propone respeta el sistema de sindicato
único promocionado (con los únicos privilegios que la OIT admite a favor de las
asociaciones más representativas cuales son: 1.Negociación de Contratos de
trabajo, 2.Consultas al Sector Gobierno, 3.Representación Internacional), que
21
La Nación, 26 de febrero de 2012. AGUSTINA RICO. Faltan datos oficiales de afiliaciones sindicales.
…Números que no están. “No poseemos un registro de cantidad de afiliados ni tampoco de delegados.
Cuando tenemos que comparar números de afiliados pedimos en ese momento la cifra de afiliados pero
no archivamos los datos. Tenemos sólo un nomenclador con el nombre del gremio y los datos de locación
pero no sobre el número de afiliados.
25
María Elena López
______________________________________________________________________
admite la personería gremial para representar a todos los trabajadores de la
actividad, ya que es el sistema de base del sindicalismo argentino. Por lo tanto,
en la elaboración de las propuestas se han respetados las tradiciones, los
comportamientos, las conductas y los modos de organización enraizados en el
mundo sindical argentino durante durante más de 50 años.
3.- Como contrapartida del mismo, deben establecerse mínimos y
elementales derechos individuales y colectivos que avalen una democracia
sindical interna y garanticen el principio de libertad sindical tan proclamado y
tan avasallado a la vez en nuestro país durante los diferentes regimenes
vigentes.
Ello es, un sistema legislativo que asegure el ejercicio de la
democracia sindical dentro de las organizaciones sindicales, la participación y
consecuente control de los afiliados sobre su organización. Ese sistema
legislativo deberá mínimamente contemplar
a) Participación de las minorías en los cuerpos directivos
b) Respeto de la libertad de afiliación y desafiliación con garantías efectivas y
no meramente reclamativas.
c) Régimen electoral que garantice la democracia interna e incremente la
participación. Ello se logrará reforzando las exigencias en materia de publicidad
del comicio, empadronamiento, oficialización de listas, requisitos para postular
candidaturas y demás aspectos del proceso electoral a través de nuevas reglas
que resulten idóneas para desarticular todo mecanismo implementado para
disuadir la participación de los trabajadores en los actos eleccionarios, y al
mismo tiempo evitar discriminaciones e impedir eventuales abusos de las
mayorías.
d) Eliminación de cláusulas estatutarias trampas que eviten la participación de
los afiliados.
e) Fortalecimiento de las organizaciones por actividad.
f) Protección de los sindicatos de toda actitud discriminatoria de carácter
político, racial o religioso y de las intromisiones del Estado, partidos políticos y
sectores empresariales.
g) Voto obligatorio, directo y secreto de los afiliados. (en caso de elección de
delegados, la obligación se extiende a la totalidad de los trabajadores)
26
María Elena López
______________________________________________________________________
h) Simplificación del otorgamiento de simple inscripción.
i) Debe garantizarse un funcionamiento interno donde exista libertad de
expresión, de elección y de presentación de candidaturas.
4.- El Poder Ejecutivo a través de las autoridades administrativas
debe garantizar el ejercicio de la democracia sindical. Ello debe ser
rigurosamente reglamentado a los efectos de evitar viejas trampas enraizadas
en el comportamiento sindical tendientes a la preservación en la ocupación del
poder que lleva aparejada sin lugar a dudas la limitación en la participación y
del juego limpio.
Esta afirmación no implica una negación del principio de
autonomía sindical. Significa el control de la legalidad, la afirmación de la
igualdad, el otorgamiento de la garantía a los trabajadores del derecho a una
organización libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
registro especial.
El propio Comité de Libertad Sindical ha establecido que las
restricciones al principio de autonomía sindical deberían tener como
únicos objetivos garantizar el funcionamiento democrático de las
organizaciones y salvaguardar los intereses de sus afiliados. Por otra
parte, debería preverse un recurso ante un órgano judicial, imparcial e
independiente, a fin de evitar todo riesgo de injerencia excesiva o
arbitraria en el libre funcionamiento de las organizaciones. 22
5.- El
Poder Judicial será el garante en última instancia del
ejercicio de la democracia sindical.
La intervención del poder judicial es importante a los efectos de garantizare
esos valores. Por tanto, deberá facilitarse el rápido acceso a la intervención
judicial cuando se encuentren vedados los derechos de participación que
impliquen el ejercicio de la democracia sindical.
22
(Véase Recopilación 1996, párrafo 331 y 321.er informe, caso núm. 2011, párrafo 215.)
27
María Elena López
______________________________________________________________________
28
Descargar