Consultoria Linea de base

Anuncio
CONVOCATORIA
CONSULTORÍA PARA LA ELABORACION DE UN ESTUDIO
DE LINEA DE BASE DEL PROGRAMA DE INVERSIÓN
PÚBLICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN
AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS IMPACTOS INDIRECTOS
DEL CORREDOR VIAL INTEROCEÁNICO SUR – II ETAPA
(PGAS CVIS 2)
Las cotizaciones para generar el valor referencial serán recibidas hasta el día 31 de agosto de
2015 al correo [email protected].
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORÍA PARA LA ELABORACION DE UN ESTUDIO DE LINEA DE BASE DEL
PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA
GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL DE LOS IMPACTOS INDIRECTOS DEL CORREDOR
VIAL INTEROCEÁNICO SUR – II ETAPA (PGAS CVIS 2)
1.
FINALIDAD PÚBLICA
Dar a conocer la situación inicial en el ámbito de intervención del Programa de
Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social del
Corredor Vial Interoceánico Sur II Etapa, tramos 2, 3 y 4 (PGAS CVIS 2) en relación
a las diversas capacidades existente para el desarrollo de negocios competitivos
sostenibles, para la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales de los ecosistemas andinos- amazónicos y la institucionalidad para la
gestión sostenible de los recursos naturales.
Este estudio de Línea de Base es un instrumento esencial para mejorar los procesos
de gestión del conocimiento y toma de decisiones en la implementación del PGAS
CVIS 2, porque genera información (indicadores) que puede compararse con
mediciones posteriores y de esta manera evaluar objetivamente la magnitud de los
cambios logrados en virtud de la implementación de un proyecto nos brinda
2.
ANTECEDENTES GENERALES
El Perú se encuentra entre los diez países de mayor biodiversidad de la tierra:
diversidad de ecosistemas, diversidad de especies, amplia variedad de recursos
genéticos; así como, de culturas aborígenes con saberes ancestrales, una alta
diversidad de climas, pisos ecológicos, zonas de producción y ecosistemas
productivos, entre otros. Por ello para el Perú, la integración física es un elemento
clave que permitirá, no solamente un incremento de la competitividad del país, sino
también poner en práctica una estrategia de desarrollo sostenible ligada a la
integración regional, nacional y subnacional de nuestras ámbitos
Es así que durante la Cumbre de Presidentes de Sudamérica en diciembre de 2004,
en Cusco, los 12 países seleccionaron 31 proyectos estratégicos de integración para
componer la “Agenda de Implementación Consensuada 2005-2010” que tendrían
gran prioridad en su ejecución, entre ellos el Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur
(CVIS), para integrar a los departamentos del sur del Perú con la región centro
occidental del Brasil y norte de Bolivia, con la cuenca del Sudeste Asiático, a través
del Océano Pacífico. Con tal propósito el Gobierno Peruano suscribió el 20 de julio
del 2006 un Contrato de Préstamo con la "Corporación Andina de Fomento" (CAF)
para financiar el "Programa para la Gestión Ambiental y Social de los Impactos
Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur" (PGAS CVIS - I) y fue ejecutado, en el
periodo 2006-2009 (a través del Ministerio de Agricultura-ex INRENA), en los tramos
2, 3 y 4 del CVIS, en los departamentos regiones de Madre de Dios, Cusco y Puno.
Y ante el impacto positivo del PGAS CVIS 1 y con el objetivo de mitigar los impactos
indirectos sociales y ambientales en el CVIS, se ha desarrollado la segunda etapa del
“Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y
Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – II Etapa”
(PGAS CVIS 2). Para este propósito, el Gobierno Peruano (Ministerio de Economía
Finanzas y MINAM) y la Corporación Andina de Fomento – CAF (22.12.09)
suscribieron un Convenio de Cooperación Técnica No Reembolsable, y encarga al
MINAM iniciar el desarrollo de un nuevo Programa, a través de una Unidad Ejecutora
(UE), con autonomía técnica, administrativa y económica, cuyo costo forma parte de
la contrapartida local al préstamo otorgado por la CAF. El ámbito de intervención del
PGAS CIVS 2, comprende un total de treinta y cinco (35) distritos correspondientes a
ocho (8) provincias ubicadas en los departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno
El Ministerio del Ambiente - MINAM, es la autoridad ambiental nacional que tiene por
función: diseñar, establecer, ejecutar y supervisar la política nacional y sectorial
ambiental, con la finalidad de velar por el ambiente y el patrimonio natural de la nación,
a través de una adecuada gestión ambiental aplicada en todos los niveles de
gobierno. Viene implementando los objetivos de la Política Nacional de Ambiente a
través de estrategias de intervención en los proyectos de carácter nacional y regional,
con el propósito de lograr mayor involucramiento y compromiso de los actores claves
regionales, locales y de la sociedad civil, buscando resultados concertados y
consensuados para el desarrollo sostenible.
En este marco, el MINAM interviene en el ámbito del PGAS CVIS 2, a través de tres
proyectos: competitividad, que busca generar oportunidades de negocios sostenibles
en econegocios; conservación, que apunta a la recuperación de activos ambientales
que han sido dañados o que podrían estar en situación muy vulnerable; e
institucionalidad, que propicie generar capacidades en planeamiento, control y
vigilancia necesaria para supervisar el uso sostenible de los recursos naturales. Un
Conglomerado que busca reforzar las capacidades de inversión pública de los
Gobiernos Regionales y Locales en materia de proyectos ambientales y un
componente para la Administración y Gestión del Programa.
En este contexto con fecha 03.12.13, la República del Perú y la Corporación Andina
de Fomento-CAF, suscriben el Contrato de Préstamo para el financiamiento parcial
del “Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y
Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur - II Etapa (PGAS
CVIS 2)”. El objetivo del PGAS CVIS2 es mitigar los impactos indirectos que se vienen
generando en el ámbito del Corredor Vial Interoceánico Sur en sus tramos 2, 3 y 4
(departamentos de Cusco, Madre de Dios y Puno).
En tal sentido, el Programa de Inversión Pública para el Fortalecimiento de la Gestión
Ambiental y Social de los Impactos Indirectos del Corredor Vial Interoceánica Sur - II
Etapa, para el logro de sus objetivos, ha identificado una serie de propósitos y
productos esperados, cada uno con metas específicas, medios de verificación y
supuestos importantes, para cada uno de los componentes del Programa, los cuales
están expresados en los respectivos Marcos Lógicos por componente en el estudio
de factibilidad.
Con este propósito el componente de la Gestión y Admiración del Programa ha
priorizado la contratación del servicio de consultoría para la elaboración del estudio
de línea de base de los principales indicadores a partir de lo establecido en su marco
lógico, a fin de identificar el nivel de logro de las metas inicialmente propuestas, así
como le permitirá al Programa, efectuar un adecuado monitoreo del avance en el logro
de los objetivos, resultados y la evaluación de impacto al final del Programa.
Es pertinente indicar que esta Línea de Base debe considerar toda la información
existente generada en la formulación del PGAS CVIS 2, el informe final de la I Etapa
y otras que estén relacionadas al ámbito de intervención y sus componentes.
3.
BASE LEGAL
-
-
La Constitución Política del Perú en los Derechos Ambientales y el Desarrollo
sostenible (1993).
Ley N° 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales (26 Jun. 1997).
Ley 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas. (30 Jun. 1997).
Ley Nº 26839, Ley Sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica (8 Jul. 1997).
Ley N° 28214, Ley que Declara de Necesidad Pública y de Preferente Interés
Nacional la Ejecución del Proyecto Corredor Interoceánico Perú-Brasil-IIRSA SUR.
(29 abr. 2004).
Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (04 Jun. 2004).
Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente (13 Oct. 2005).
Ley N° 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (21 Jul. 2011).
Decreto Supremo N° 087-2004-PCM. Reglamento de la ZEE (23. Dic. 2004).
Decreto Legislativo Nº 1013 - aprueba la Ley de Creación, Organización y Funciones
del Ministerio del Ambiente (14 May. 2008).
Decreto Supremo N° 014-2011-MINAM, aprueba el Plan Nacional de Acción
Ambiental (9 Jul. 2011).
Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto
Ley Nº 26850 – Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Texto Único
Ordenado, aprobado por Decreto Supremo N° 083-2004-PCM y sus modificatorias.
-
4.
Decreto Supremo N° 294-2013-MEF, aprueba Operación de Endeudamiento
Externo con la CAF.
Contrato de Préstamo entre la República del Perú y la Corporación Andina de
Fomento (CAF) (3 Dic. 2013).
Resolución Ministerial N° 298-2014-MINAM, formaliza la creación de la Unidad
Ejecutora del Programa (11 Set. 2014).
Resolución Ministerial N° 040-2015-MINAM, aprueba el Manual de Operaciones del
Programa (4 Mar. 2015).
Resolución de Dirección Ejecutiva N° 002-2015-MINAM-VMDERN/UEGRN-PGAS
CVIS 2, aprueba los Estudios Definitivos I Etapa de los Proyectos de Inversión
Pública del PGAS CVIS 2 (25 May. 2015)
OBJETIVO DE LA CONSULTORIA
Elaborar un estudio de Línea de Base ambiental y social del Programa de Inversión
Pública para el Fortalecimiento de la Gestión Ambiental y Social de los Impactos
Indirectos del Corredor Vial Interoceánico Sur – II Etapa (PGAS CVIS 2).
Los objetivos específicos son:
a. La revisión y reformulación de los indicadores (considera las metas) del Marco
Lógico de los componentes del Programa, sobre la base del contexto de inicio del
Programa.
b. Definición de la metodología a utilizar, enfoque conceptual, instrumentos de
trabajo y esquema de implementación.
c. Identificación de los valores “ex ante” o iníciales de los indicadores de diferente
tipo y jerarquía del Marco Lógico del Programa y de cada uno de sus
componentes.
5.
ACTIVIDADES/METODOLOGIA
5.1 ACTIVIDADES
a. Plan de Trabajo: A los 15 días calendario desde la suscripción del contrato
correspondiente, la empresa consultora seleccionada deberá presentar al PGAS
CVIS 2, un plan de trabajo multidisciplinario, acompañando un cronograma de
actividades y la programación de visitas a los diferentes ámbitos de intervención,
determinado por un diseño muestral definido.
b. Levantamiento de información crítica: El levantamiento de información estará
en función de fuentes primarias y secundarias, como la revisión y análisis de los
documentos técnicos del programa, incluyendo: el Estudio de Factibilidad, el
informe técnico de viabilidad del Programa, el informe final de la primera etapa
del CVIS, normatividad vigente relacionada y además de otros documentos que
se consideren pertinentes; así como, la revisión, análisis y entendimiento de los
indicadores, establecidos para el Programa.
Recopilación, revisión, procesamiento y análisis de la información secundaria
(obtenida en el PGAS CVIS 2, Gobiernos Regionales y de instituciones como
INEI, MEF, BCR y otros) relacionadas con los indicadores del Programa.
c. Diagnóstico Situacional: En base a la información recopilada, se debe
elaborar un documento de diagnóstico con comentarios de la situación actual,
niveles de coordinación y comunicación, estructura organizacional, etc. Una vez
entregado el documento se debe desarrollar un taller de discusión de la
problemática encontrada, con la finalidad de llegar a acuerdos consensuados
entre los actores.
d. Diseño del marco muestral: Elaborar el marco muestral, teniendo en cuenta
los fines del mismo, el cual debe permitir (tratamiento y control) incluir
ubicaciones y tamaños de las muestras, formato de encuestas, selección de
grupos focales, formato de entrevistas y selección de entrevistados, cronograma
de ejecución y apoyo logístico requerido. La representatividad del marco
muestral deberá establecerse en estricta relación con los ámbitos de los
componentes del Programa, sustentado en tamaños y características de
muestras estadísticamente válidas, en lo que se refiere al enfoque cuantitativo
(aplicación de encuestas)
e. Trabajos de campo: para la ejecución de los trabajos de campo, se deberá
tener en consideración lo siguiente:
(i)
Para la implementación del trabajo de campo se dará uso y aplicación de
los instrumentos de recojo de información primaria (encuestas, grupos
focales, entrevistas), incluyendo la respectiva prueba piloto para la
validación de la encuesta.
(ii)
Organización y facilitación de por lo menos 1 focus group en los Gobiernos
Regionales y/o Locales priorizados por el Programa, para la revisión y
ajuste de los valores iníciales y esperados de los indicadores de diferente
jerarquía del Marco lógico del Programa y los Marcos Lógicos de los
componentes del Programa y la programación de su cumplimiento. En
dichos focus deberán participar los directivos y equipos técnicos de los
Gobiernos Regionales y/o Locales, así como de los equipos de las
Unidades Operativas Regionales del Programa. De considerarse
conveniente se podrá proponer la participación de otras personas o
entidades vinculadas.
(iii)
Determinación de los instrumentos metodológicos para la identificación de
los indicadores de línea de base para cada uno de los Componentes del
Programa.
(iv)
Identificación de los valores de los indicadores de resultados e impacto de
los componentes del Programa, a partir de los datos del Marco Lógico del
Estudio de Factibilidad del Programa y del Plan de Operaciones del
Programa.
(v)
Identificación de los parámetros, variables e indicadores que permitan
evaluar la situación ambiental del Programa. Los indicadores deben
proveer información que permita tener alcances de las medidas de la
efectividad de las políticas ambientales, en los temas de consumo de
agua, aire, desechos sólidos, agua residual, recursos naturales, servicios
ecosistémicos, etc.
(vi)
Tener en cuenta los pasos para seleccionar una muestra: definición de la
población objetivo (elemento muestral, unidad muestral, alcance, tiempo,
marco muestral), seleccionar procedimiento, definir el tamaño de muestra,
seleccionar las unidades muéstrales. Cabe precisar la diferencia entre
población objetivo de la población de estudio (marco muestral disponible)
(vii) Identificación y diseño de los instrumentos a usarse en el recojo de
información, incluyendo formato de encuestas, selección de grupos
focales, formato de entrevistas y selección de entrevistados, cronograma
de ejecución y apoyo logístico requerido.
f.
Procesamiento y ordenamiento de la información primaria obtenida a través
de los instrumentos de campo, con miras a la obtención de resultados de valores
ex ante de los indicadores de impacto y resultados identificados previamente.
g. Organización, evaluación y análisis de la información primaria obtenida en
campo (grupo de tratamiento y grupo control) y procesamiento y obtención de
resultados para los indicadores del Programa. Análisis comparativo de los
resultados con la información secundaria disponible.
h. Preparación del informe del estudio, que además de los resultados
cuantitativos de cada uno de los indicadores del Programa, deberá incluir sin
carácter limitativo:
(i)
La información necesaria para interpretar los datos, incluidos libros de
códigos, diccionarios de datos, guías para variables creadas y todas las
traducciones necesarias;
(ii)
La información necesaria para realizar el análisis, la que deberá incluirse
en un documento de información básica que contenga una descripción del
enfoque y objetivo de la evaluación, detalles sobre la metodología
empleada, resúmenes o copias de los instrumentos de recolección de
datos, información sobre la muestra, una descripción del trabajo en
terreno y directrices para usar los datos.
i.
Elaboración y presentación de los respectivos informes de inicio, avances,
y resultados finales a la Dirección Ejecutiva del PGAS CVIS 2. Los informes
incorporarán, cuando sea pertinente, la retroalimentación recibida de parte del
equipo técnico del Programa.
j.
Levantamiento de observaciones. Si como resultado de la revisión del
Informe Final por parte del Programa, hubiese observaciones al mismo, la
empresa consultora deberá levantar dichas observaciones para continuar con
el proceso de aprobación del estudio.
5.2 METODOLOGIA
Las orientaciones metodológicas que se presentan a continuación son referenciales. La
firma consultora podrá proponer modificaciones a fin de mejorar la metodología para la
elaboración del estudio de la Línea de Base y los ajustes del marco lógico del Programa;
la misma deberá ser sustentada ante el equipo técnico del Programa para su aprobación
Las orientaciones metodológicas para el desarrollo de la consultoría son las siguientes:
a. El enfoque del estudio es fundamentalmente cuantitativo, buscándose que la
selección de indicadores cumpla con esta condición. Excepcionalmente, podrá
tener un enfoque cualitativo en caso de no ser posible valorar cuantitativamente,
aquellos indicadores complejos o de carácter subjetivo (intervención conjunta de los
componentes, nivel de desarrollo de las unidades productivas, etc.).
b. Se debe procesar la información recopilada, buscando identificar tendencias que
permitan definir y precisar indicadores productivos, de acuerdo a la siguiente posible
relación de variables:
·
·
·
·
·
Índice de producción y productividad de la actividad agropecuaria.
Índice de producción y productividad de la actividad de la madera.
Índice de producción y productividad de la actividad minera informal.
Índice de producción y productividad de la actividad turística.
Índice de producción y productividad de la actividad artesanales
c. Se deberá implementar una base de datos de los indicadores productivos con cifras
y proyecciones realizadas, comparando si fuera necesario con estándares
productivos nacionales e internacionales, como medida comparativa de la situación
en la que se encuentra la producción de los diferentes sectores que se tienen en el
ámbito de influencia del CVIS, teniendo en cuenta los siguientes indicadores
productivos:
·
Producción agropecuaria: se analizará las tendencias de la producción
agropecuaria, identificando índices de producción, productividad y
comercialización en cada uno de los gobiernos locales que forman parte del
ámbito de influencia del Programa.
·
·
·
·
Extracción de Madera: se analizará las tendencias de la actividad extractiva
forestal, identificando índices de extracción y productividad legal e ilegal en el
ámbito de influencia del CVIS. Para ello se deberá mantener estrecha
coordinación con las Unidades Operativas Regionales, para la recopilación de la
información y análisis de indicadores.
Actividad Minera Informal: se analizará las tendencias de la actividad
extractiva minera, identificando índices de extracción y productividad legal e
ilegal. Para ello se deberá mantener estrecha coordinación con las Unidades
Operativas Regionales, para la recopilación de la información y análisis de
indicadores.
Actividad Turística: se analizará las tendencias de la actividad turística,
identificando el estado actual, debilidades y potencialidades en cada uno de los
gobiernos locales que forman parte del ámbito de influencia del Programa. Para
ello se deberá mantener estrecha coordinación con las Unidades Operativas
Regionales, para la recopilación de la información y análisis de indicadores.
Actividad Artesanal: Se analizará las tendencias de la actividad artesanal,
identificando el estado actual, debilidades y potencialidades en cada uno de los
gobiernos locales que forman parte del ámbito de influencia del Programa. Para
ello se deberá mantener estrecha coordinación con las Unidades Operativas
Regionales, para la recopilación de la información y análisis de indicadores.
d. Se debe procesar la información recopilada, identificará las tendencias encontradas
que permitan definir y precisar los indicadores sociales, de acuerdo a la siguiente
posible relación de variables:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
Distribución Espacial de la Población.
Migración Interna.
Mortalidad.
Fecundidad.
Necesidades Básicas Insatisfechas.
Desnutrición crónica.
Tasa de mortalidad infantil (TMI).
Tasa de analfabetismo.
Severidad de la Pobreza
Ruralidad.
Índice de Desarrollo Humano.
Esperanza de vida al nacer.
Alfabetismo.
Escolaridad
Logro educativo.
Ingreso familiar per cápita.
Fortalecimiento de la comunidad nativa y campesina.
Territorios de Comunidades Nativas y Campesinas saneadas física y
legalmente.
Otros indicadores que considere el consultor
e. Se deberá implementar una base de datos de los indicadores sociales con cifras y
proyecciones realizadas, comparando si fuera necesario con los estándares
nacionales e internacionales, como medida comparativa actual de la intensidad de
los impactos sociales. Para ello, utilizará como soporte para el procesamiento de los
datos espaciales, la tecnología del sistema de información geográfica y de sensores
remotos, en la que cada variable estará representada por su respectivo mapa
temático en formatos GIS, teniendo en cuenta los siguientes indicadores
productivos:
f.
·
Crecimiento Poblacional y Flujos Migratorios: se deberá consolidar en una
base de datos los resultados de los tres últimos censos de población y viviendo
del INEI, incluyendo una proyección de la población para el año 2021. En base
a ellos se elaboraran los mapas de distribución espacial de la población por
categorías de centros poblados del ámbito de estudio, cuya representación en
el mapa será por tamaños circulares (buffers), u otro tipo conveniente, asimismo
se realizará el análisis demográfico de los procesos migratorios, en la cual se
identificarán los flujos actuales y los centros poblados con mayor dinamismo.
·
Necesidades Básicas Insatisfechas: se deberá consolidar la información
relativa a tasas de analfabetismo, desnutrición crónica y escolaridad. Los
indicadores buscaran medir la pobreza desde distintas perspectivas como son
la canasta básica familiar, falta de infraestructura, educación, entre otras. Para
ello se centrará en la información existente en el INEI. Se podrán considerar
otras variables y fuentes de información que se estimen relevantes para reforzar
los resultados.
·
Índice de Desarrollo Humano: El Índice de Desarrollo Humano es elaborado
anualmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
reuniendo las variables de ingreso familiar per cápita, esperanza de vida al
nacer, analfabetismo, escolaridad y logro educativo. En tal sentido, se deberá
realizar una encuesta muestral para precisar los valores actualizados de las
variables del índice de desarrollo humano en aquellas áreas que amerite mayor
detalle.
De no ser posible valorar cuantitativamente algunos indicadores, establecer una
valoración cualitativa de éstos o proponer nuevos indicadores (“proxis”) que
permitan medir los resultados. En estos casos, se deberá sustentar detalladamente
las razones de no poder establecerse los respectivos valores cuantitativos.
g. Utilizar fundamentalmente información primaria, utilizando instrumentos aparentes
para este tipo de estudios, tales como, el levantamiento de encuestas aplicadas a
muestras representativas de la población objetivo y sus respectivos grupos de
control, complementadas con información obtenida de grupos focales o entrevistas
seleccionadas, además de información secundaria disponible sobre el particular.
Podrá obtenerse información primaria, usando encuestas a muestras
representativas de la población objetivo (unidades productivas, entidades del sector
público ambiental, otros) y grupos de control, complementadas con grupos focales
y entrevistas semi estructuradas con informantes claves.
La información secundaria se concentrará, en las encuestas o instrumentos con
información relevante para el estudio (Encuesta Nacional de Hogares, Censo
Nacional de Población, Fichas Técnicas de las Direcciones de Gestión Ambiental,
Censo Agrario, entre otros).
h. Dadas las características del Programa, las baterías de indicadores de resultados e
impactos deben de manejarse por separado para cada uno de los componentes del
Programa. En este sentido, la identificación de la línea de base de los indicadores
de los distintos componentes podrá seguir metodologías específicas por
componente.
i.
6.
El estudio debe utilizar como criterio para aislar los efectos del Programa de aquellos
que corresponden a otros agentes, la comparación de resultados en la población
objetivo con grupos de control. Los grupos de control deben seleccionarse en
función a las características de los grupos de tratamiento, con el fin de efectuar una
comparación con el mismo grupo sin intervención. La Empresa Consultora debe
proponer la metodología explícita para este fin.
PRODUCTOS ENTREGABLES
6.1 Plan de trabajo
Tendrá como mínimo Antecedentes, Objetivos, Metodología, Actividades que
se realizaran, profesionales que intervienen y el Cronograma
En las actividades del plan de trabajo considerar aspectos sobre:
ü Recopilación de información: documentos de gestión del PGAS CVIS 2 y
documentos/guías del MINAM.
ü Análisis y sistematización de la información.
6.2 Presentación de la metodología, diseño de muestra y encuesta.
El documento metodológico, debe contener los siguientes contenidos mínimos:
a. Objetivo
b. Ámbito de aplicación
c. Metodología -Procedimientos
d. Glosario
e. Formatos
6.3
Presentación de la propuesta final de indicadores, conteniendo resultados
del análisis del Marco Lógico del Programa y sus componentes ajustados con
respecto a los valores iníciales.
6.4
Presentación del Informe Final, conteniendo el estudio de Línea de Base del
PGAS CVIS 2, con los anexos correspondientes.
El informe final de Línea de Base, tendrá los siguientes contenidos mínimos:
1. Aspectos generales
1.1 Antecedentes del Programa
1.2 Programa PGAS CVIS 2
1.3 Marco lógico del Programa
1.4 Esquema general de evaluación de la presente consultoría
1.5 Ámbito de estudio
2. Metodología para la elaboración del estudio de línea base del Programa
2.1
2.2
Enfoque conceptual
Revisión y análisis de indicadores de resultado e impacto según Marco
Lógico del Programa y variables de control del estudio
Indicadores de resultado e impacto por componentes
Validación de Indicadores y metas esperadas
Instrumentos de la elaboración de línea base
Diseño muestral para la elaboración de línea base
Implementación del trabajo de campo y gabinete para la elaboración de línea
base
Consideraciones para pueblos nativos, indígenas
e igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
3. Resultados de la línea base del Programa PGAS CVIS 2
3.1
Matriz de la línea de base de los indicadores de los componentes del
Programa y sus componentes: teniendo en cuenta los niveles de objetivo,
indicadores (el cual incluye la línea base de cada uno de ellos), nivel de
medios de verificación y nivel de supuestos.
3.2
Resultados por zonas, grupos de intervención y tipo de beneficiario.
4. Conclusiones y recomendaciones
Anexos
7
PLAZO DE EJECUCION
El período de la elaboración del estudio es de 120 días calendarios, período que no
incluye los plazos de evaluación y levantamiento de observaciones, como se muestra
en el cuadro siguiente:
Cuadro 1
N°
Producto
1
Plan de Trabajo
2
Documento metodológico,
diseño de muestra y
encuesta
3
Propuesta
Indicadores
Final
de
4
Informe Final del Estudio
de Línea de Base
(*) Dias calendario
(**) Dias hábiles
Presentación
(*)
Hasta
los
15
días,
contados a partir del día
siguiente a la suscripción
del contrato.
Hasta
los
40
días,
contados a partir del día
siguiente a la suscripción
del contrato.
Hasta los 105 días,
contados a partir del día
siguiente a la suscripción
del contrato
Evaluación
(**)
Hasta 5 días
Levantamiento de
observaciones (**)
Hasta 2 días
Hasta 7 días
Hasta 6 días
Hasta 7 días
Hasta 10 días
Hasta los 120 días,
contados a partir del día
siguiente a la suscripción
del contrato.
Hasta 5 días
Hasta 10 días
8
PERFIL DEL CONSULTOR
El servicio puede ser ejecutado por una persona jurídica con experiencia en la
prestación de servicios de consultoría en modernización de gestión pública o temas
relacionados con gestión pública a nivel nacional o internacional.
8.1. Experiencia General
La firma consultora deberá contar con una experiencia mínima de 08 (ocho)
años, desde la fecha de su inscripción en Registros Públicos y debe ser
especializada en el área de planificación y recursos naturales en el sector público
y/o privado.
8.2. Experiencia Específica
La firma consultora deberá contar con una experiencia mínima de 05 (cinco)
años, como empresa consultora prestando servicios relacionados con la
elaboración de estudios de Línea de Base para proyectos de inversión pública,
manejo de recursos naturales, medición y valoración de impactos u otros
relevantes, de preferencia de proyectos con financiamiento externo del sector
ambiente.
La firma consultora deberá demostrar la conformación de un equipo consultor,
integrado como mínimo por cinco profesionales: coordinador de la consultoría y
cuatro especialistas profesionales en economía, sociología, ingeniería o carreras
afines a la materia de la consultoría.
Para los trabajos de campo, se deberá contar con un equipo mínimo de
encuestadores, coordinadores de campo, digitadores y programador.
8.3. Profesionales Clave
El equipo de la firma consultora que se asigne para estas actividades deberá
estar conformado por el siguiente personal como mínimo:
8.3.1
Coordinador
a. Formación académica
Título Profesional en Economía, Ingeniería o carreras afines con estudios de
maestría, en las áreas de economía, planificación, formulación y evaluación
social de proyectos y/o gestión pública. Profesional debidamente colegiado y
habilitado.
b. Experiencia Laboral General
Contar con al menos 08 (ocho) años de experiencia profesional.
c. Experiencia Laboral Específica:
Con experiencia específica no menor de 05 (cinco) años en formulación de
proyectos, planificación, valoración económica y/o gestión pública. Experiencia
en diseño y construcción de indicadores y sistemas de seguimiento y evaluación
de proyectos o programas de desarrollo con financiamiento externo, profesional
con gran capacidad de trabajo en equipos multidisciplinarios y trabajo
interinstitucional
8.3.2. Especialista en muestreo y evaluación
a. Formación académica
Título profesional en Estadística, Ingeniería, Economía o carreras afines con
estudios de postgrado vinculados en análisis estadístico y manejo de software
estadístico para procesar y analizar información.
b. Experiencia Laboral General
Contar con al menos 05 (cinco) años de experiencia profesional.
c. Experiencia Laboral Específica:
Con experiencia específica no menor de 03 (tres) años en la aplicación de
metodologías estadísticas. Deseable experiencia en el diseño, aplicación,
procesamiento y análisis de encuestas así como en el diseño y selección de
muestras probabilísticas. De preferencia en estudios relacionados al sector
ambiente.
8.3.3. Especialista en Gestión Ambiental y Social
a. Formación académica
Título profesional en Ingeniería Ambiental, Sociólogía o Antropología con
estudios de postgrado en gestión ambiental, social desarrollo sostenible y/o
recursos naturales.
b. Experiencia Laboral General
Contar con al menos 5 años de experiencia profesional (contados a partir de la
obtención del título profesional).
c. Experiencia Laboral Específica:
Con experiencia específica no menor de 03 (tres) años en asistencia técnica en
temas de gestión ambiental, profesional con gran capacidad de trabajo en
equipos multidisciplinarios y trabajo interinstitucional.
8.3.4. Especialista en Indicadores
a. Formación académica
Título profesional en Economía, Sociología, Ingeniería Ambiental con estudios
de postgrado en formulación y evaluación de proyectos
b. Experiencia Laboral General
Contar con al menos 05 (cinco) años de experiencia profesional.
c. Experiencia Laboral Específica:
Con experiencia específica no menor de 3 años en diseño e implementación de
estudios de línea de base de proyectos o programas de desarrollo con
financiamiento externo.
8.3.5. Especialista en Planes de Negocios
a. Formación académica
Título profesional en Economía, Ingeniería o carreras afines, con estudios de
postgrado en formulación y evaluación de proyectos
b. Experiencia Laboral General
Contar con al menos 05 (cinco) años de experiencia profesional.
c. Experiencia Laboral Específica:
Con experiencia específica no menor de 03 (tres) años en elaboración y/o
asistencia técnica planes de negocios y en diseño e implementación de estudios
de línea de base de proyectos o programas de desarrollo con financiamiento
externo.
8.3.6. Especialista en Sistema de Información Geográfica
a. Formación académica
Título profesional en Economía, Ingeniería o carreras técnicas o afines, de
preferencia con estudios de especialización en formulación y evaluación de
proyectos ambientales o sistemas de información geográfica.
b. Experiencia Laboral General
Contar con al menos 05 (cinco) años de experiencia profesional.
c. Experiencia Laboral Específica:
Con experiencia específica no menor de 03 (tres) años en cartografía temática
digital, sensores remotos y sistemas de información geográfica.
La acreditación de la experiencia, será con copia legalizada de contratos o
constancias.
9
COORDINACION Y SUPERVIISÓN
ü La Dirección Ejecutiva del PGAS CVIS2, es el encargado de la coordinación y
supervisión.
ü En cualquier etapa del desarrollo de la labor se pueden dar lugar a observaciones
que necesariamente deben ser absueltas por el (la) contratado(a), no procediendo
reclamo alguno por concepto de pagos pendientes, en tanto no se absuelvan dichas
observaciones a la consultoría.
ü La Dirección Ejecutiva del PGAS CVIS 2 programará reuniones de coordinación
cuando la situación lo amerite durante el desarrollo del trabajo.
ü La Dirección Ejecutiva del PGAS CVIS 2 convocará al consultor para la revisión de
los avances en el desarrollo de la consultoría, previamente a cada presentación de
entregables. En dichas reuniones deberán participar presencialmente el equipo
consultor que fuese presentado en la propuesta.
ü La conformidad de la presente consultoría estará a cargo la Dirección Ejecutiva del
PGAS CVIS 2.
10
MODALIDAD DE PAGO
El servicio se pagará de la siguiente forma:
Informe
Entregables
Plazo
(*)
Porcentaje
Primer
Informe
Plan de Trabajo
Hasta los 15 días, contados a
partir del día siguiente a la
suscripción del contrato.
10%
Documento
metodológico,
diseño de muestra y
encuesta
Hasta los 40 días, contados a
partir del día siguiente a la
suscripción del contrato.
20%
Segundo
Informe
Tercer
informe
Propuesta Final de
Indicadores
Hasta los 105 días, contados a
partir del día siguiente a la
suscripción del contrato.
20%
Cuarto
informe
Informe Final del
Estudio de Linea de
Base
Hasta los 120 días, contados a
partir del día siguiente a la
suscripción del contrato.
50%
El pago se efectuará dentro de los quince (15) días calendarios siguientes de la
emisión de la conformidad.
11
PROPIEDAD INTELECTUAL
El contratista no tendrá ningún título, patente u otros derechos de propiedad en
ninguno de los documentos preparados, tales derechos pasarán a ser propiedad
del PGAS CVIS2
Descargar