Riesgos Quimicos - Area Metropolitana del Valle de Aburra

Anuncio
MAPA DE RIESGO QUÍMICO Y POR TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS EN EL VALLE DE ABURRÁ
UNION TEMPORAL TECNORIESGOS
Conformada por las siguientes firmas:
PROCALCULO PROSIS
GRADEX INGENIERIA
MULTIPROCEOSOS SIG
AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA
MEDELLIN
2005
MAPA DE RIESGO QUÍMICO Y POR TRANSPORTE DE
SUSTANCIAS PELIGROSAS EN EL VALLE DE ABURRÁ
UNION TEMPORAL TECNORIESGOS
Conformada por las siguientes firmas:
PROCALCULO PROSIS
GRADEX INGENIERIA
MULTIPROCEOSOS SIG
Interventor
Julieta Cecilia Gómez Gómez
Geóloga
AREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRA
MEDELLIN
2005
MAPA DE RIESGO QUÍMICO Y POR TRANSPORTE DE SUSTANCIAS
PELIGROSAS EN EL VALLE DE ABURRÁ
Interventoría
Geóloga Julieta Cecilia Gómez Gómez
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Subdirección Ambiental
Elaboración del Proyecto y Publicación
UNION TEMPORAL TECNORIESGOS
Conformada por las siguientes firmas:
PROCALCULO PROSIS
GRADEX INGENIERIA
MULTIPROCEOSOS SIG
Coordinación editorial y de la publicación
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Oficina de Comunicaciones y Subdirección Ambiental
Diseño e Impresión
Zona Creativa Ltda.
Primera edición
Medellín, fecha
Todos los derechos reservados para el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá.
Presentación
¨...Avanzamos hacia la Cultura de la prevención
En el pasado, a partir del primer gran desastre tecnológico que recuerda la
humanidad, el incendio de Londres en 1966 (1), se descuidaban e ignoraban
las características propias de la amenaza tecnológica, esta situación no ha
cambiado.
La ocurrencia de emergencias originadas por materiales peligrosos es
frecuente en nuestro territorio Colombiano. Diariamente se presentan un gran
número de eventos de pequeña y mediana magnitud, que afectan el normal
desarrollo de las actividades de las empresas y de los habitantes, en la
mayoría de los casos esta información se pierde debido a la falta de
herramientas que faciliten su almacenamiento.
En el caso del Valle de Aburrá, se concentra el 90.4% de la industria y el 80%
del PIB de Antioquia, incluyendo gran parte de la industria química, textilera y
farmacéutica del país, situación que favorece la generación de accidentes
por manejo y transporte de sustancias peligrosas.
Si bien en muchas de las actividades cotidianas se emplean sustancias
químicas, y no se conocen las reglas mínimas para su manipulación, a
escala industrial, estos descuidos pueden constituirse en una amenaza
constante para los seres humanos, el ambiente y la infraestructura de
nuestros municipios.
De allí, el carácter relevante del tema, que como respuesta debe llevar a un
cambio en la adopción de medidas técnicamente avaladas en prevención,
protección y mitigación de accidentes generados por eventos tecnológicos
no deseados.
07
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Con base en estos antecedentes, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
ha venido adelantando una serie de iniciativas para construir y consolidar una
Cultura de la prevención de desastres, que logre minimizar la pérdida de vidas
humanas, bienes materiales y el deterioro del ambiente, y además consolide
elementos para mejorar la calidad de vida de los habitantes.
Resumen
El presente informe técnico (tipo cartilla) del mapa de riesgo químico y por
trasporte de sustancias peligrosas del Valle de Aburra, se resume en las
siguientes actividades realizadas en su orden:
•
Revisión y captura de información de las empresas que involucraran
procesos peligrosos y/o manejo de productos químicos, producto de la
visita realizadas a estas.
•
Definición de los escenarios donde se desarrollaron eventos de mayor
afectación “peor caso producto de el procesamiento de la información
técnica obtenida de la visita.
•
Determinación de la magnitud del daño que podían generar los
accidentes a los humanos, ambiente e infraestructuras, una vez
establecidos los escenarios en las empresas y con base en los
corredores de afectación. Para lograr estos resultados, se hizo uso del
modelamiento de consecuencias, esta metodología permite determinar
los corredores de afectación dados por el escenario más catastrófico,
dicho de otra forma, la distancia límite máxima donde es posible que una
persona, medio ambiente o una infraestructura puedan verse afectadas
severamente.
•
Evaluación del riesgo para las empresas asentadas en le Valle de Aburra,
calificando la información obtenida en el punto anterior por medio de la
metodología Rombo, metodología que consiste en calificar una serie de
variables que se resumen en los 4 elementos: amenaza, vulnerabilidad
humana, vulnerabilidad ambiental y vulnerabilidad de infraestructura.
•
Análisis de la información del punto anterior, obteniendo unos
resultados que permitieron posteriormente presentar las conclusiones y
recomendaciones del estudio.
Una de estas iniciativas, se consolida con la “Elaboración del mapa de riesgo
químico y por transporte de sustancias peligrosas”, proyecto que se apoyó,
para el manejo de la información, en una aplicación que hace uso de la
tecnología de los sistemas de información geográficos.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, no desea incurrir en aquel aforismo
popular que dice: “Quien no conoce su historia, esta condenado a repetirla”,
es por esta razón que aborda las experiencias en desastres tecnológicos,
siendo consciente de que una adecuada planeación, es en la mayoría de los
casos, suficiente para evitar su ocurrencia y en caso de no poderse evitar,
reducir la improvisación en la atención a emergencias.
Se espera que este documento sea una fuente de consulta que permita
mejorar el conocimiento acerca de los riesgos tecnológicos de las empresas
productoras y de transporte del el Valle de Aburrá, y con este proyecto se
logre ...Avanzar hacia la Cultura de la prevención.
(1) http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Incendio_de_Londres
08
Debido a la poca información compilada alrededor de los accidentes de
orígenes tecnológicos o producidos por materiales peligrosos y a las
potenciales consecuencias de dichos eventos es necesario concientizar e
informar a las instituciones responsables de la atención de emergencias y a
la comunidad en general sobre este tipo accidente
09
Glosario
Amenaza. [1]
Es la probabilidad de ocurrencia de un evento potencialmente desastroso
durante cierto período de tiempo en un sitio dado. La explicación anterior
corresponde a la definición matemática, la cual se basa en la estadística para
determinar una probabilidad de materialización de un evento no deseado.
Amenaza. [2]
Condición física o química que tiene el potencial de causar daño a personas,
ambiente o el ambiente.
Esta definición corresponde a la definición
semántica del termino, donde la amenaza se asocia a un suceso que
determina daño.
Análisis de riesgo. [2]
El análisis de riesgo es un conjunto de procedimientos cualitativos y
cuantitativos, desarrollados en forma sistemática, que permiten evaluar el
riesgo a partir de la estimación de frecuencias y consecuencias de un evento
amenazante.
Análisis de Vulnerabilidad. [1]
La vulnerabilidad evalúa en el sistema y área de influencia, los elementos
físicos y biológicos que pueden ser afectados, como pueden ser afectados y
en cuanto se ven afectados por uno o varios accidentes. Se expresa en
términos de la probabilidad de afectación desde “no daño” (0% afectación)
hasta “pérdida total” (100% afectación).
Escenario de Evento Amenazante. [2]
Localización o área física,
específicas
bajo
condiciones
meteorológicas
(Ej.: velocidad del viento de 2 m/s en la dirección norte,
estabilidad atmosférica de Pasquill clase D), en la cual se presente un
accidente.
11
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Evaluación de la Amenaza. [1]
frecuencia de ocurrencia de un evento amenazante y la magnitud de sus
La Amenaza está relacionada con el peligro que significa la posible
consecuencias (muertes y/o heridos, pérdidas económicas por daños a
ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, de origen tecnológico o
bienes y al medio ambiente) sobre elementos vulnerables.
provocado por el hombre que puede manifestarse en un sitio y durante un
tiempo de exposición prefijado.
*Desafortunadamente, debido a la complejidad de los sistemas físicos en los cuales
un gran número de variables puede condicionar el proceso, la ciencia aun no cuenta
Técnicamente, se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de
con técnicas que le permitan modelar con alta precisión dichos sistemas y por lo
ocurrencia de un evento con un nivel de severidad, en un sitio específico y
tanto los mecanismos generadores de cada una de las amenazas. Por esta razón, la
durante un período de tiempo.*
evaluación de la amenaza, en la mayoría de los casos, se realiza combinando el
análisis probabilístico con el análisis del comportamiento físico de la fuente
Evento Amenazante. [2]
generadora, utilizando información de eventos que han ocurrido en el pasado y
Evento que se materializa a partir del evento iniciante. En el caso de un
calificando con algún grado de aproximación los sistemas físicos involucrados.
escape de material inflamable el evento amenazante es el incendio del chorro
de gas o la explosión de nube de gas.
Evento Iniciante. [2]
Liberación de materia y/o energía contenida en un recipiente natural o
artificial (por ejemplo, derrame de acido).
Impacto Potencial. [2]
Conjunto de posibles efectos negativos sobre el medio ambiente, personas e
infraestructura, que determinan modificación del entorno o alteraciones
severas, como consecuencia de eventos amenazantes.
Peor caso “worst case”. [2]
Se refiere al evento que al desarrollarse, determine los mayores niveles de
daño. Generalmente estos eventos están asociados con la perdida de
contención de gran cantidad de material en un tiempo mínimo.
Riesgo Tecnológico. [2]
El riesgo de una actividad industrial resulta de la combinación de la
12
13
1. Introducción y Objetivos
La ocurrencia de emergencias originadas por materiales peligrosos es
frecuente en el Valle de Aburrá, como se anoto anteriormente, El Valle de
Aburrá concentra el 90.4% de la industria y el 80% del PIB de Antioquia,
incluyendo gran parte de la industria química, textilera y farmacéutica del
país, situación que favorece la generación de accidentes por manejo y
transporte de sustancias peligrosas.
Debido a la poca información compilada alrededor de los accidentes de
orígenes tecnológicos o producidos por materiales peligrosos y a las
potenciales consecuencias de dichos eventos, es necesario concientizar e
informar a las instituciones responsables de la atención de emergencias y a
la comunidad en general sobre este tipo accidentes.
El objetivo del este informe técnico es el de ilustrar la metodología utilizada
para la elaboración del mapa de riesgo químico y por transporte de
sustancias peligrosas en le Valle de Aburrá y presentar el análisis de
resultados obtenidos con la aplicación de la metodología en las empresas
asentadas en este Valle.
Para cumplir este objetivo se planea el orden siguiente:
Primero: revisión y captura de información, sobre las empresas que
involucraran procesos peligrosos y/o manejo de productos químicos.
Segundo: con la información técnica obtenida de la visita, se definen los
escenarios donde se pueden desarrollar eventos de mayor afectación “peor
caso.
Tercero: una vez establecidos los escenarios y con base en los corredores
de afectación, se determinar la magnitud del daño que se poden generar los
15
accidentes en las empresa a los humanos, ambiente e infraestructuras. Para
de su seguridad industrial. Las empresas que tienen más potencial de daño,
lograr estos resultados, se hizo uso del modelamiento de consecuencias,
poseen una estructura de seguridad mas organizada.
metodología que permite determinar los corredores de afectación dados por
el escenario más catastrófico, esto es, la distancia límite máxima donde es
posible que una persona, medio ambiente o una infraestructura puedan verse
afectadas severamente.
Cuarto: con la información anterior se procede a evaluar el riesgo en le Valle
de Aburra, utilizando la metodología Rombo, con consiste en calificar una
serie de variables que se resumen en los 4 elementos: amenaza,
vulnerabilidad humana, vulnerabilidad ambiental y vulnerabilidad de
infraestructura.
Quinto: con la información obtenida se hice un análisis de resultados.
Sexto: por ultimo se presentan las conclusiones y recomendaciones del
estudio.
Los resultados mas significativos del estudio fueron:
•
Según la metodología ROMBO utilizada, ninguna de las empresas
analizadas tiene un nivel alto del riesgo. Solo un pequeño porcentaje de
alrededor del 10% tiene un nivel medio del riesgo, el resto de empresas
poseen un nivel bajo.
•
Los productos más peligrosos analizados fueron el cloro y el hidrosulfito
de sodio, es de gran interés en el estudio estas materias primas, dado la
gran cantidad de inventario que se maneja.
•
En lo referente a la gestión de seguridad en las empresas, solo alrededor
del 15% de las empresas tiene una gestión mala o regular en le manejo
16
17
2. Procedimiento para Captura de
Información
El siguiente capitulo presenta los pasos que se siguieron para la obtención de
información de las empresas, para una vez evaluada la información, realizar
el modelamiento de consecuencias que condujo a la calificación del riesgo.
2.1.
Selección de la Empresa.
La primera etapa del proyecto comprendió la revisión y captura de la
información, sobre las empresas que involucraban procesos de
transformación, elaboración y transporte de productos químicos,
considerados peligrosos
reactivos,
(según el
criterio CRETIVB:
Corrosivos,
explosivos, tóxicos, inflamables, volátiles, y biológicamente
infecciosos), para lo cual, se desarrolló un inventario en las cámaras de
comercio, Aseguradoras de Riesgos Profesionales ( ARP´s), oficinas de
Industria y Comercio del Valle de Aburrá.
Se envió un formato de consulta de verificación de información a cada
empresa que se consideró representativa. La información contenida dentro
del formulario, permitía conocer si la empresa en cuestión, podría ser
incluida dentro del proceso.
Las empresas que clasificaron, fueron motivo de visita de campo, donde se
determinó y caracterizó el evento más catastrófico “peor caso”, desde el
punto de vista de variables operacionales como presión, temperatura, tipo de
producto involucrado, cantidad de material presente etc. Otro aspecto de
importancia que se consideró durante la visita técnica, fue la recopilación de
información sobre las rutas involucradas en el transporte de materias primas
y productos terminados.
19
2. 2.
Identificación Básica de la Empresa.
caso”.
La selección de este evento dependió de las condiciones de
operación, tales como: temperatura y presión, volumen manejado,
La información de este tipo se limitó a datos descriptivos sobre el objeto de
condiciones del almacenamiento, etc.
la empresa, dirección, coordenadas geográficas y persona de contacto, pare
que pudiese ser recopilado en la base geográfica suministrada por el AMVA.
Los eventos identificados probables por riesgo tecnológico en las empresas
del sector químico fueron los siguientes:
2.3.
Inventario y Tipo de Productos manejados.
• Pérdida de contención de productos Peligrosos (Derrames, escapes,
fugas).
Durante la visita a las empresas, se verificaron las coordenadas geográficas
• Incendio de productos inflamables.
de ubicación, se entrevistaron la los operadores , solicitándoles que
• Incendio tóxico.
mostraran los sitios, donde a juicio de ellos, se tenía la mayor cantidad de
• Explosiones de recipientes presurizados.
productos y los que generaban un mayor peligro.
• Dispersión de nubes tóxicas de producto
La información se
analizaba para establecer la relevancia de la empresa a ser considerada en le
estudio.
Una vez identificados los eventos amenazantes se procedió a realizar el
modelamiento de consecuencias, o sea, identificar los humanos, ambiente e
infraestructura con potencial de afectación, metodología que se explica
2.4.
Caracterización de la Empresa.
posteriormente.
Una vez identificada y seleccionada la empresa, se evaluaron algunas
características operacionales, administrativas y de seguridad industrial, las
cuales estaban relacionadas directamente con los recursos y
procedimientos disponibles para prevención y control de posibles
incidentes. Esta información, fue el soporte que permitió, durante el
desarrollo de la metodología, evaluar de manera directa el nivel de riesgo.
2. 5.
Identificación de Eventos Amenazantes.
Con la información técnica obtenida de la visita, se definió cual sería el
escenario donde se podía desarrollar el evento de mayor afectación “peor
20
21
3. Metodología para la Calificación del
Riesgo
Antes de empezar, se considera necesario recordar que este capítulo
corresponde un resumen del documento “Metodología de Análisis de
Riesgo Químico Método Rombo”, como se explico en la presentación de este
documento.
El método propone la calificación de cuatro (4) elementos de un rombo:
amenaza, vulnerabilidad a personas, vulnerabilidad ambiental y
vulnerabilidad a Infraestructuras, como se muestra en la figura 0.1
VULNERABILIDAD
SOBRE
INFRAESTRUCTURAS
VULNERABILIDAD
AMBIENTAL
VULNERABILIDAD A
PERSONAS
AMENAZA
Figura 0.1
Rombo básico de Riesgo, que emplea la combinación de 4 factores, y así obtener un rombo
final unicolor que determina el nivel de riesgo.
La metodología de calificación del Rombo, comprende el análisis de una
serie de variables que se resumen en los 4 elementos anteriores,
conformando un árbol de eventos como se muestra en la figura 0.2
23
ESQUEMA DE CALIFICACIÓN DE ROMBOS
(ÁRBOL DE EVENTOS)
ROMBO FINAL
VULNERABILIDAD
DE PERSONAS
AMENAZA
AJUSTE POR
HISTÓRICO DE
CONSECUENCIAS
PELIGROSIDAD
DE LOS
PRODUCTOS
PELIGRO
AGUDO
AJUSTE POR
CONDICIONES
PREVENTIVAS
PELIGROSIDAD
DE LA OPERACIÓN
EVALUACIÓN
CONDICIONES DE
OPERACIÓN
PELIGRO
CRÓNICO
(TOXICIDAD)
(NO HUMANA)
TOXICIDAD
AMENAZAS
EXTERNAS
AJUSTE POR
INVENTARIO
MOVIMIENTOS
DE MASA
INFLAMABLE
REACTIVIDAD
AJUSTE POR
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
POTENCIAL DE
AFECTACIÓN
A PERSONAS
VULNERABILIDAD
SOBRE
INFRAESTRUCTURA
VULNERABILIDAD
AMBIENTAL
AJUSTE POR
CONTROLES DE
MITIGACIÓN
AJUSTE POR
GESTIÓN
ADMINISTRATIVA
AJUSTE POR
CONTROLES DE
MITIGACIÓN
TIPO DE
EQUIPAMIENTO
AFECTACIÓN
ECOSISTEMAS
ESTRATÉGICOS
VOLAR ZONA
AFECTADA
USO POTENCIAL
DEL SUELO
EVENTOS
DIFERENTES A
DERRAME
AFECTACIÓN A
CUERPOS DE
AGUA
EVENTOS DE
DERRAMES
INUNDACIÓN
ACCIDENTALIDAD
AÉREA
SÍSMICA
EVENTOS TÉCNICOS
24
25
Con la calificación de cada elemento del árbol, se obtiene un puntaje que se
va sintetizando hasta terminar con la correspondencia de 3 colores verde,
amarillo y rojo, obteniendo la calificación final del rombo, método que se
explica mas adelante.
La calificación de la parte del rombo que corresponde a la amenaza,
mostrada en la figura 1 con color amarillo, está basada en las condiciones
fisicoquímicas de los productos (energía disponible). Las condiciones de
operación de las empresas (potencial de daño) y las amenazas externas
(inundación, accidentalidad aérea etc), están basadas en la gestión
administrativa y la ubicación geográfica de las empresas respectivamente,
como se explica mas adelante .
La base de los cálculos de la parte del rombo que corresponde a la
vulnerabilidad a personas, ambiente e infraestructura, mostrados en la
figura. 1 con color verde, se basan en el Modelamiento de Consecuencias,
este modelamiento se presentada en el (anexo No. 1).
Seguidamente se presenta en forma detallada como se califica el árbol de
eventos que termina en la calificación de un rombo final.
3.1.
Calificación de la Amenaza.
En la evaluación de la amenaza, se estima la probabilidad de ocurrencia de un
evento potencial destructivo de productos químicos, en un sitio específico
y/o en un tiempo determinado, con el potencial de causar daños adversos en
humanos, medio ambiente e infraestructura. Para realizar esta evaluación, la
metodología emplea la calificación de los siguientes aspectos:
•
Peligrosidad de los Productos.
•
Peligrosidad de la Operación.
•
Amenazas Externas.
Seguidamente se resume la forma como se da la calificación de los
aspectos anteriores.
26
3.1.1. Peligrosidad de los productos
La calificación de la Peligrosidad del producto, se basa en dos tipos de
peligros: agudo y crónico, además un ajuste por el inventario del producto,
como se explica a continuación.
3.1.1.1. Peligro agudo
Significa afectación inmediata, que demanda atención urgente y que es de
corta duración. Peligros como incendios, explosiones o contactos tóxicos
son considerados peligros agudos.
3.1.1.2. Peligro crónico
Este tipo de peligro esta relacionado con la contaminación ambiental, donde
el organismo viviente por diferentes vías puede recibir productos químicos
con efectos cancerígenos u de otro tipo que solo se ven a largo plazo
acumuladamente y no de forma inmediata.
Para una explicación mas detallada de estos peligros (ver anexo No. 2)
3.1.1.3. Ajuste por inventario del producto
De acuerdo con la cantidad de producto manejado por las empresas, el valor
de peligrosidad del producto varía, mayor cantidad de producto mayor
peligrosidad.
La suma del peligro agudo y crónico mas el ajuste por inventario de producto
peligroso establece una escala de calificación de entre 0 y 100 puntos, donde
se establece que puntajes menores de 30 puntos son considerados de
peligrosidad baja, entre 30 y 70 puntos, peligrosidad media y mayores de 70
puntos alta peligrosidad.
3.1.2. Peligrosidad de la operación
La peligrosidad de la operación, es dentro de la metodología, una variable
subjetiva, ya que su calificación se fundamenta en la percepción recibida por
el encuestador al revisar criterios tales como el de la existencia de una
organización realmente estructurada o la evaluación de las deficiencias
operativas por la utilización de equipos en mal estado o no aptos para su
operación.
La Tabla 1, permite explicar como se califican las condiciones operativas en
cada empresa. Se observa que según el puntaje alcanzado esta se califica
con un nivel excelente, bueno, regular y malo.
27
Las empresas que presentan una organización administrativa formal
reconocida, tienen un valor mínimo de calificación, por el concepto de
peligrosidad de operación (10 puntos), diferentes a otras, cuya operación se
puede considerar artesanal.
• Amenaza por accidentalidad aérea
• Amenaza por eventos tecnológicos
Para la evaluación de las amenazas naturales, se toma como base la
clasificación asignada del nivel de amenaza Alto, Medio o Bajo por los
TABLA 1
EVALUACIÓN DE CONDICIONES DE OPERACIÓN
estudios especializados y entregados por el Area Metropolitana del Valle de
CONDICIÓN
PUNTAJE
CALIFICACIÓN
Se percibe una operación basada en equipos y
elementos no apropiados, por fuera del estándar
de la industria normalizada.
100
MALA
Existe una organización industrial deficiente.
80
REGULAR
Equipos industriales viejos pero no
deteriorados.
40
BUENA
Equipos en total buen estado y mantenimiento
seguro.
10
EXCELENTE
Aburrá(1).
La calificación, se otorga de forma proporcional, así: Las empresas ubicadas
en zonas de alta amenaza, mayor puntaje y menor puntaje las de un nivel bajo
de amenaza.
Otra amenaza latente en el área y percibida directamente en la población, es
la de tráfico aéreo, debido a la presencia del aeropuerto Olaya Herrera dentro
de la ciudad. Para este caso, se califica con un mayor puntaje, las empresas
ubicadas en la zona de aproximación de los aviones, y por lo tanto las
Fuente: Evaluación realizada por Tecnoriesgos.
empresas ubicadas en la vecindad del aeropuerto recibirán un mayor puntaje
en comparación con las ubicadas fuera de esta.
3.1.3. Amenazas Externas.
El puntaje final por amenaza externa, se resume en la suma de los cinco
ítems, identificados anteriormente, cabe mencionar, que a estos puntajes se
Otro factor tenido en cuenta para la valoración de la amenaza como
les asignó un peso de importancia diferente dentro de la sumatoria total de
componente resultante del rombo de riesgo, es la influencia de los impactos
amenazas externas. El puntaje total por amenaza externa alcanzado al sumar
por amenazas naturales o agentes
externos, como la presencia del
todos los ítems es de 100 puntos, donde un puntaje menor de 30 puntos
aeropuerto Olaya Herrera o eventos de tipo tecnológico (incendios,
determinar un nivel bajo de amenaza, igualmente los puntajes entre 30 y 70
explosiones) originado por empresas vecinas en la ciudad. Los eventos
puntos establecen un nivel medio. Los niveles altos son establecidos para
considerados como amenaza externa son los siguientes:
los puntajes mayores de 70 puntos.
• Amenaza por inundación y/o avenidas torrenciales
• Amenaza por movimientos en masa
• Amenaza sísmica
28
(1)Documento de Microzonificación Sísmica de los Municipios del Valle De Aburrá y Definición
De Zonas De Riesgo por Movimientos en Masa e Inundaciones en el Valle de Aburrá: Capítulo 9
Definición de la Amenaza por Inundación en el Valle De Aburrá.
29
3.1.4. Valoración final de la Amenazas
FIGURA 0.3
VISTA DE CORREDORES DE AFECTACIÓN
El puntaje por amenaza se resume en la suma de las tres variables
identificadas hasta el momento, cabe mencionar, que a estos puntajes se les
asignó un peso (X), para que los factores de ingerencia más directa sobre la
empresa, tuviesen una mayor preponderancia que los otros factores
externos.
X pelig_productos:
X pelig_operacion:
X amen_ext:
0.45
0.45
0.10
La sumatoria anterior alcanza un puntaje máximo de 100 puntos, donde
teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la metodología se tiene
que puntajes en empresas menores de 30 puntos representan una amenaza
baja (verde), valores entre 30 y 70 puntos determinan una amenaza media
(amarilla). El nivel de amenaza alto (rojo) se establece para puntajes por
encima de los 70 puntos.
3.2.
Calificación de la Vulnerabilidad humana.
El análisis de vulnerabilidad a personas está relacionado con la
cuantificación de las personas expuestas dentro de un área que está limitada
por una probabilidad esperada de fatalidad del 50%. El cálculo de esta
afectación se basa en la intersección de los corredores introducidos al
realizar el modelamiento de consecuencias y las manzanas afectadas. De
esta intersección resulta un área, la cual se multiplica por el factor densidad
poblacional y así se obtiene el número de personas expuestas.
En la Figura 0,3 se presenta una imagen del modelamiento realizado, donde
se observan los tres círculos que corresponden a la delimitación de los
niveles de daño a personas, infraestructuras y ambiente.
30
La Figura 0.3 establece gráficamente la distribución del número de empresas según el nivel de
vulnerabilidad alcanzado sobre personas.
La Tabla 2 presenta el puntaje asignado según el posible número de
personas afectadas. Con base en estos parámetros se califica la afectación
para las diferentes empresas.
TABLA 2
CALIFICACION SEGÚN NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS
INVENTARIO DE PERSONAS AFECTADAS
PUNTAJE(2)
No hay personas afectadas.
100
Hasta 5 personas expuestas a eventos que determinan fatalidad.
80
Entre 6 y 20 personas expuestas a eventos que determinen
fatalidas.
40
Más de 20 personas expuestas a eventos que determinen
fatalidad.
10
31
Fuente: [6] United Nations Envoronment Programme Industry and Environment: Hazard
Identification and Evaluation in a Local Community. APELL. Evaluación sugerida por esta
referencia.
Nota: El número de personas afectadas es calculado sin tener en cuenta el personal de la
empresa que origina la amenaza.
X
ecosist_estrateg =
0.4
X
uso_suelo =
0.6
Para eventos de derrames:
(2) La evaluación del puntaje es realizada por TECNORIESGOS.
3.3.
Calificación de la Vulnerabilidad Ambiental.
La calificación de vulnerabilidad ambiental se realizó desde la importancia
de los ecosistemas presentes, del uso actual del suelo que puede verse
impactado y/o de la afectación a los cuerpos de agua.
Para calificar el impacto ambiental, la metodología separa la evaluación de
acuerdo al tipo de evento. Para los eventos, que generaron derrame de
producto, se evaluó la afectación lineal de los cuerpos de aguas presentes en
el recorrido. Para los eventos diferentes a derrames de producto, se
calificaron los corredores de afectación (círculos concéntricos de afectación
que puede generar un incendio, explosión o nube tózxica). En estos
corredores de afectación se evaluó el tipo de ecosistema estratégico con
potencial se ser intervenido, lo mismo se realizó para el uso potencial del
suelo.
Para una explicación mas detallada de la calificación de la vulnerabilidad
ambiental se sugiere (ver el anexo No. 3)
Una vez analizados los diferentes ítems, se tiene que la evaluación de la
vulnerabilidad ambiental, se resume en:
Para eventos diferentes a derrames:
El puntaje máximo asignado por la metodología para la vulnerabilidad
ambiental es de 100 puntos, donde teniendo en cuenta los parámetros
establecidos, se tiene que puntajes en empresa menores de 30 puntos
representan una vulnerabilidad baja (verde), valores entre 30 y 70 puntos
determinan una vulnerabilidad media (amarilla). El nivel de vulnerabilidad
alto (rojo) se establece para puntajes por encima de los 70 puntos.
3.4.
Calificación de la Vulnerabilidad a Infraestructuras.
La calificación para este tópico se basó en el equipamiento presente en el
área de afectación y el costo de reposición de la infraestructura con potencial
de afectación. Seguidamente se presenta la explicación de los elementos que
permiten calcular la vulnerabilidad a infraestructuras.
3.4.1. Tipo de Equipamiento:
El equipamiento son las instalaciones físicas con que cuenta un municipio,
para desarrollar sus funciones administrativas, sociales, recreativas etc. Se
consideraron más críticas las edificaciones vitales para el funcionamiento de
una ciudad, como son los hospitales, seguido del transporte y educación,
dejando como último criterio las infraestructuras destinadas a la práctica del
deporte.
Los pesos asignados por la metodología para la valoración del impacto
ambiental son:
32
33
TABLA 4
CALIFICACION SEGÚN VALOR METRO CUADRADO EN LA ZONA
AFECTADA
TABLA 3
VALORACION SEGUN TIPO DE EQUIPAMIENTO**
EQUIPAMIENTO**
PUNTAJE(3)
COSTO
PUNTAJE(4)
CALIFICACIÓN
Seguridad y primeros auxilios
100
No hay daño (0 pesos)
100
MÍNIMO
Salud
100
Menos de un millón de pesos
100
MÍNIMO
Servicios / Transporte
100
Entre uno y 100 millones de pesos
100
MODERADO
Institucional / Educación
100
Entre 100 y 1000 millones de pesos
100
MEDIO
Cultura
100
Entre 1000 y 10000 millones de pesos
100
MEDIO
Religioso
100
Más de 10000 millones de pesos
100
ALTO
Recreación
100
**Fuente: La información de la Tabla 3 fue suministrada por el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá.
(3) La evaluación del puntaje es sugerida por TECNORIESGOS, con base en el criterio de la
importancia del equipamiento, donde se jerarquiza la preservación de la institucionalidad y la
recuperación del normal funcionamiento de la ciudad.
**Fuente: [6] United Nations Environment Programme Industry and Environment: Hazard
Identification and Evaluation in a Local Community. APELL. Evaluación sugerida por esta
metodología.
(4) La evaluación del puntaje es sugerida por TECNORIESGOS.
3.4.3. Calificación final de la Vulnerabilidad a Infraestructuras.
La vulnerabilidad a infraestructuras es calculada a través de la siguiente
relación:
3.4.2. Valor de la Zona Afectada.
Los daños por radiación térmica y ondas de presión generados por los
eventos amenazantes, se cuantifican en términos del área construida que
puede ser destruida. La variable
medible para esta categoría de
consecuencia son los metros cuadrados (m2) de área construida destruida,
los cuales al ser multiplicados por el costo avaluado del metro cuadrado
afectado se obtiene el costo del área afectada.
La Tabla 4 resume los parámetros tenidos en cuenta para calificar la
afectación según el costo de avalúo del área afectada.
34
X AFECTACIÓN_EQUIPAMIENTO: 0.4
X COSTO_AVALUO: 0.6
Al igual que las demás parámetros internos del rombo de riesgo, el valor
máximo alcanzado por la vulnerabilidad a infraestructuras es de 100 puntos,
puntajes menores de 30 puntos corresponden a vulnerabilidades bajas, entre
30 y 70 puntos, vulnerabilidades medias y más de 70 puntos
vulnerabilidades altas.
35
3.5.
**Fuente: [8] Metodología de Evaluación de Matrices de Riesgos Shell.
Ajuste a la calificación de la amenaza
(5) La evaluación del puntaje es realizada por TECNORIESGOS.
Esta se debe calificar considerando los siguientes aspectos:
TABLA 6
FACTOR DE AJUSTE POR FRECUENCIA DE OCURRENCIA (EMPRESAS
DE TRANSPORTE)
• Ajuste por frecuencia de ocurrencia o histórico de ocurrencias
• Ajuste operacional o de condiciones preventivas operativas.
HISTORIAL**
Seguidamente se desarrollan estos puntos.
3.5.1. Ajuste por Frecuencia de Ocurrencia o histórico de Ocurrencias.
El ajuste por frecuencia de ocurrencia corresponde a la multiplicación del
puntaje de amenaza, por un factor que depende de la probabilidad de
ocurrencia del evento amenazante “peor escenario” seleccionado o del
histórico de eventos generados en la producción o en el transporte, como se
muestra en a tabla 5 y 6.
FACTOR(K)
Nunca ha sido reportado en la historia de la Empresa
1.0
Ha ocurrido máximo una vez en 10 años de historia de la Empresa
1.2
Ha ocurrido máximo una vez en 5 años de historia de la Empresa
1.4
Se tiene un reporte de al menos un evento(6) por año
1.5
**Fuente: [8] Metodología de Evaluación de Matrices de Riesgos Shell.
(6)Cuando se hable del término “evento”, vale la pena mencionar que son accidentes ocurridos
con vehículos de transporte de la empresa, en los que se haya generado liberación de material
peligroso.
La metodología abre la posibilidad para que en el futuro, si se logra obtener
una base de datos de registro de accidentes o histórico de accidentes, se
ajusten las condiciones reales de la operación con base en los accidentes
que la empresa (productoras o transporte) halla tenido.
TABLA 5
FACTOR DE AJUSTE POR FRECUENCIA DE OCURRENCIA (EMPRESAS
PRODUCTORAS)
HISTORIAL**
36
FACTOR(5)(K)
Nunca ha ocurrido o no hay evidencia científica que ocurra
1.0
Ha ocurrido en la Industria a nivel internacional
1.2
Ha ocurrido varias veces en el Área Metropolitana del Valle de Aburra
1.4
Ha ocurrido en la Planta
1.5
3.5.2. Ajustes Operacionales o de condiciones preventivas operativas
Este aspecto califica los índices de gestión que en seguridad industrial
realizan las empresas, además estimula los esfuerzos que estas realizan en
la prevención y
disminución del impacto, la eliminación de las
condiciones de peligrosidad de la operación, entre otras. Los ajustes
operacionales se realizan a plantas de proceso o a empresas de transporte
como se muestra a continuación.
3.5.2.1. Ajustes Operacionales en Empresas Productoras:
Las calificaciones de los ajustes operacionales en plantas de proceso, se
basan en las medidas de seguimiento industrial operativas que permite
desarrollar una operación más segura y confiable, para disminuir los niveles
de riesgo. El ajuste fina es la suma del ajuste de acuerdo a los criterios de la
tabla 7, el valor del puntaje va de 0 a1.0.
37
TABLA 7
EVALUACION DE CONDICIONES PREVENTIVAS OPERATIVAS (PLANTA)
CRITERIO
TABLA 8
EVALUACION DE CONDICIONES PREVENTIVAS DE OPERACIÓN
(TRANSPORTE)
AJUSTE
Personal calificado en seguridad
0.10
Barreras contenedoras o diques que impiden el alcance del producto
0.20
Señalización de ambientes peligrosos (recipientes, áreas, equipos)
0.10
Eliminación de fuentes de ignición (bombillas antichispas)
0.20
Protección de maquinaria o del almacenado (cubiertas, aislantes)
0.20
Inspección y mantenimiento continuo a la maquinaria
0.20
La empresa de transporte cumple en su totalidad con el
decreto 1609 de 2002
1.0
No cumple el Decreto 1609 de 2002
0.0
Fuente: Valoración realizada por Tecnoriesgos.
3.6.
Fuente: Valoración realizada por Tecnoriesgos.
3.5.2.2. Ajustes Operacionales en empresas de Transporte:
El ajuste operacional para sistema de transporte se efectuó según lo
establecido por el Decreto 1609 de 2002, en el que se reglamenta la actividad
de transporte de mercancías peligrosas.
Este decreto determina una política de seguridad basada en cuatro
elementos: Normalización técnica; Marco legal; Sistema de control y
vigilancia; Capacitación, sensibilización y divulgación de la norma.
Para el caso de las empresas transportadoras de productos químicos el
ajuste se realiza de acuerdo al cumplimiento de las acciones ordenadas por
el Decreto 1609 de 2002, en el que se reglamenta el transporte de
mercancías peligrosas.
Ajuste a la calificación de la vulnerabilidad humana, ambiente e
infraestructura
Esta familia de ajustes se debe hacer para recalificar los resultados obtenidos
a la vulnerabilidad humana, ambiente e infraestructura, como se explica a
continuación.
3.6.1. Ajuste por Medidas de Mitigación.
La calificación de estos ajustes se basan en la gestión de seguridad que
realizan las empresas, la metodología califica la existencia de brigadas,
equipos, programas y en general elementos como redes contraincendio,
brigadas o sistema de comunicaciones, que en el momento de la emergencia
ayuden a reducir y a controlar los efectos generados por un accidente. La
metodología sugiere se sumen los puntajes de acuerdo al cumplimento de
los criterios expuestos en la tabla 9 el puntaje de las medidas de mitigación va
de 0 a 1.0.
El ajuste se otorga solo en dos modalidades, el cumplimiento total o el
incumplimiento. Es decir, si una empresa cumple con el 90% de lo ordenado,
se califica como incumplida (no hay calificación de cumplimiento parcial),
como se muestra en la tabla 8 .
38
39
TABLA 9
MEDIAS DE MITIGACION EXISTENTES
TABLA 10
INDICES DE GESTION ADMINISTRATIVAS
Brigada contraincendio
0.05
ACCIONES(7)
PUNTAJE**
Red contraincendio
0.2
Política de seguridad
0.1
Extinguidores móviles
0.2
Programa de gerencia de riesgos
0.1
Capacitación y entrenamiento
0.05
0.1
Camillas, primeros auxilios
0.05
Integración de los criterios de seguridad en el diseño de métodos,
máquinas y procesos
Programa de Control de Calidad
0.1
Ambulancias
0.05
Comunicaciones
0.05
0.4
Instrumentos de medición (detectores de llama, gas o calor)
0.15
Programa de seguridad (Director de seguridad, planes de
formación, planes de inspección, revisión y mantenimiento,
servicio de vigilancia, equipos de emergencia, planes de
contingencia, etc.
Muros contraincendio (grueso con portón de cerrado automático)
0.2
Auditorias periódicas externas
0.1
Servicio de socorro externo (bomberos, policía, sanitarios, etc)
0.1
Fuente: Valoración realizada por Tecnoriesgos.
Fuente: Valoración realizada por Tecnoriesgos.
(7)Las acciones encaminadas a realizar gestión fueron extractadas de la metodología SEPTRI,
desarrollada por MAPFRE [9].
3.6.2. Ajuste por Índices de Gestión Administrativos.
Este ajuste se basan en la inspección de las medidas de protección
disponibles para minimizar las consecuencias de un evento no deseado (7).
Los factores evaluados se presentan en la tabla 10 el valor del ajuste se
obtiene de la sumatoria de los factores analizados cuyos puntajes van de 0 a
1.0.
Las calificaciones a la amenaza, la vulnerabilidad humana, ambiente e
infraestructura, quedan recalculados con los ajustes, como se presenta en
las siguientes ecuaciones:
(10.1)
(10.2)
(10.3)
(10.2)
40
41
De las Ecuaciones 10.1 a 10.4, se puede observar que se les asignó un
factor diferente a cada ajuste, debido a que la mayor parte de las gestiones,
ya sean preventivas o de control de la emergencia están encaminadas a
proteger la vida de las personas y la infraestructura de la empresa.
3.7.
• Un nivel de riesgo BAJO, esta simbolizado por el color verde, el cual esta
dado por la combinación de 1 a 2 colores amarillos y el resto verde.
• El riesgo MEDIO, esta simbolizado por el color AMARILLO, que resulta de
la combinación de uno a dos colores rojos, o de tres a cuatro amarillos.
• El riesgo ALTO, se da con la presencia de tres a cuatro colores rojos.
Valoración (Final del Riesgo) por Metodología Rombo.
Como se explicó en la parte inicial de este capitulo, para cada uno de los
elementos analizados Amenaza, Análisis de Vulnerabilidad a humanos,
Análisis de Vulnerabilidad Ambiental y Análisis de Vulnerabilidad a
Infraestructuras, se obtuvo un puntaje con sus respectivos ajustes, que
según la metodología tienen correspondencia con 3 colores básicos del
rombo verde, amarillo y rojo.
En la figura 0.4 se muestra la correspondencia entre las calificaciones y la
asignación de colores. Los puntajes menores de 30 puntos determinan un
color verde, puntajes entre 30 y 70 puntos determinan un color amarillo y
puntajes por encima de 70 determinan un color rojo.
Fig. 0.4 CODIGO DE COLORES SEGUN PUNTAJE
La figura 0.5 muestra un resumen de la combinación de colores dentro del
rombo.
V/A
V/A
V/A
V/A
V/A
V/A
V/A
Puntaje
Amenaza
Impacto:
Personas
Ambiente
Infraestructuras
Intervalo (Puntos)
Color
< 30
30 - 70
>70
Una vez calificados lo elementos individualmente y convertidos a colores, la
metodología combina 3 colores básicos, verde, amarillo, rojo y reserva el
blanco para situaciones donde se presentan cualquiera de los dos colores
diferentes de rojo (o sea verde o amarillo), como se muestra a continuación:
42
Cuando el cuadro es blanco, corresponde a cualquiera de los dos colores diferentes de rojo:
V/A (Verde o amarillo).
Combinación de colores empleados para decidir el color del rombo final.
Figura 0.5
43
Con lo anterior se obtiene un rombo único calificado en interpretado según el
código de colores, como se muestra en la figura 0.6 que corresponde a una
consulta grafica del software diseñado para el manejo de la información de
este estudio.
4. Análisis de Resultados
El presente capítulo presenta los resultados obtenidos durante la ejecución
del proyecto de elaboración del mapa de riesgo químico y por transporte de
sustancias peligrosas en el Valle de Aburrá.
Se considera importante recordar que la metodología de evaluación y
valoración del riesgo, se basa en la combinación de factores dentro de un
rombo de calificación, la cual es similar a la empleada por el municipio de
Medellín y Área Metropolitana del Valle de Aburrá, para otros incidentes
determinantes de riesgo, tales como amenazas naturales.
En desarrollo de este capítulo primero se presenta un análisis general de los
resultados, segundo se hace una evaluación de las empresas (Plantas de
Proceso) de acuerdo con cada factor de la metodología, tercero se hace el
mismo análisis anterior para las empresas de transporte.
4.1.
INFORMACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO
4.1.1. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS EMPRESAS ANALIZADAS
Presentación final en SIG, del mapa de riesgo del AMVA fig 0.6
En la Figura 1.1, se presenta el detalle general de la ubicación de todas las
empresas dentro del Vallé de Aburrá, pudiéndose observar que la mayoría de
éstas empresas, se concentran en la zona central, correspondiente a los
municipios de Medellín e Itaguí. La figura 1.1 corresponde a una imagen de la
aplicación (Sistema de Información Geográfico) realizada para el proyecto.
Se analizaron doscientos ochenta y ocho (288) empresas para determinar el
riesgo químico y por transporte de sustancias peligrosas en el Valle de
Aburrá.
44
45
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.1
UBICACION GENERAL DE LAS EMPRESAS ANALIZADAS
Girardota
Envigado
Copacabana
Caldas
Bello
Barbosa
Sabaneta
Itaguí
La Estrella
Medellín
2%
4%
4%
1%
5%
1%
5%
24%
6%
48%
Como complemento a la gráfica de ubicación general anterior, la Figura 1.2 resume la
distribución porcentual del número de empresas analizadas, según el municipio donde éstas se
encuentran ubicadas.
FIGURA 1.2
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN MUNICIPIOS
Girardota
Envigado
Copacabana
Caldas
Bello
Barbosa
Sabaneta
Itaguí
La Estrella
Medellín
46
5
11
12
2
14
4
13
68
17
142
4.1.2. RELACION DE PRODUCTOS QUIMICOS SEGÚN OBJETO DE LA
EMPRESA
El manejo de productos químicos se escogió como criterio para asociar las
empresas del estudio, una vez seleccionadas, se clasificaron de acuerdo
objeto operacional. La Tabla 1 presenta, la relación de los productos
químicos analizados, según el objeto operacional de la empresa.
47
48
Tintas
2
2
Transporte
Tabaco
Textiles
Residuos
Solventes
Productoras de
químicos
Plásticos
Polímeros
Pinturas
Pirotécnicos
Pegantes
Limpieza
Metalmecánica
Hidrocarburos
Gas
Fumigaciones
Farmacéuticos
Envases
Cueros
Distribuidoras
Cosméticos
Baterías
Cerámicas
Autopartes
Asfaltos
Alcoholes
Alimentos
Abonos
1
2
1
Xilol
ACPM
1
Propano
1
Ácido Sulfúrico
1
1
4
1
2
1
2
1
1
1
1
1
Thinner
2
3
1
1
1
4
1
1
2
2
1
Metanol
1
1
1
2
Hipoclorito de Sodio
Amoníaco
12
3
5
2
4
5
7
1
1
3
1
1
1
1
1
1
Varsol
1
1
Cloro
1
2
Ácido Clorhídrico
1
1
3
1
1
1
1
3
1
1
1
1
6
3
Ácido Nítrico
1
1
3
2
1
1
5
1
Ácido Sulfonico
2
1
3
1
3
Peróxido de Hidrogeno
1
3
1
1
2
2
1
1
1
1
2
2
1
2
1
Solventes
9
2
Residuos
Hidróxido de sodio
1
1
Transporte
Textiles
1
Tintas
Tabaco
Productoras de
químicos
Polímeros
Plásticos
Pirotécnicos
Pinturas
Pegantes
Metalmecánica
Limpieza
Hidrocarburos
Gas
Fumigaciones
Farmacéuticos
Envases
Distribuidoras
Cueros
Cosméticos
Baterías
1
Cerámicas
Asfaltos
1
Autopartes
Alimentos
Alcoholes
Abonos
CODIGO DE OBJETO DE EMPRESA
PRODUCTO
Fuel oil
Gasolina
1
1
2
1
1
Aceite de Petróleo
1
Acetato de Etilo
2
Acetileno
2
1
3
Colorantes
Ácido Fórmico
1
1
1
1
1
2
Ácido Fosfórico
Ácido Propionico
1
1
1
Anhídrido Maléico
1
Carbonato de Calcio
1
1
Di Octil ftalato
2
Estireno
2
Hidrosulfito de Sodio
Lauril Sulfato
1
1
1
1
1
1
Monómero de Vinil
Acetato
Sulfuro de Sodio
1
Tolueno
1
1
1
1
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
1
PRODUCTO
Etanol
TABLA 1
RELACION DE PRODUCTOS QUÍMICOS ANALIZADOS SEGÚN OBJETO
DE LA EMPRESA
CODIGO DE OBJETO DE EMPRESA
49
50
Transporte
Tintas
Textiles
Tabaco
Solventes
Residuos
Polímeros
Productoras de
químicos
Plásticos
Pirotécnicos
Pinturas
Pegantes
Limpieza
Metalmecánica
Gas
Hidrocarburos
Fumigaciones
Farmacéuticos
Envases
Distribuidoras
Cueros
Cerámicas
Cosméticos
Baterías
Autopartes
Asfaltos
Alimentos
Alcoholes
Abonos
PRODUCTO
1 H Benzotriazole
1
1
Aceite de Linaza
Aceite Industrial
1
Aceite Mineral
1
Ácido Acrílico
1
Ácido Nitrico diluido
1
1
Alcohol Isopropílico
Alquidan
1
1
Base lubricante
Base parafínica
1
Butanol
1
1
Butil Acrilato
Cianuro de Sodio
1
1
Cipermetrina
Clorotalonil
1
Cloruro de metileno
1
Cloruro de Zinc
1
Dimetil Alquil Amonio
1
Deltametrina
1
PRODUCTO
Dextrosa
Diazinon
Transporte
Tintas
Textiles
Tabaco
1
1
Difluorometano
Dióxido de Thiourea
1
Dióxido de Titanio
1
Disocianato de metilo
1
Etil Hexanol
1
Fosfuro de aluminio
1
1
Hidróxido de Potasio
Hipoclorito de calcio
1
Kerosene
1
1
Metano
1
Nitratro de Amonio
Nitrocelulosa
1
1
Nonil Fenol
1
Pinturas
Poliamidas
Solventes
1
1
Dietanolamina
Paraquat
Residuos
Polímeros
Productoras de
químicos
Plásticos
Pirotécnicos
Pinturas
Pegantes
Limpieza
Metalmecánica
Gas
Hidrocarburos
Fumigaciones
Farmacéuticos
Envases
Distribuidoras
Cueros
Cosméticos
Cerámicas
Baterías
Autopartes
Asfaltos
Alimentos
Alcoholes
Abonos
CODIGO DE OBJETO DE EMPRESA
1
1
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
CODIGO DE OBJETO DE EMPRESA
51
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Transporte
1
1
4.2.
RESULTADOS SEGÚN METODOLOGÍA PARA EMPRESAS
PRODUCTORAS
Tintas
Textiles
Tabaco
Seguidamente se presentará un análisis de los resultados, producto e la
aplicación de la metodología explicada en el capítulo anterior, para las
empresas productoras consideradas en le estudio.
Solventes
1
1
1
1
Residuos
Productoras de
químicos
Polímeros
Pirotécnicos
1
1
1
Plásticos
Pinturas
4.2.1 Calificación de la amenaza
Pegantes
Metalmecánica
Recordemos que esta calificación esta conformada por la peligrosidad de los
productos, la peligrosidad de la operación y las amenazas externas.
Limpieza
Hidrocarburos
Gas
4.2.1.1 Peligrosidad de los productos
Fumigaciones
Farmacéuticos
La Figura 1.3 establece la distribución porcentual del nivel de peligrosidad de
los productos según el número de empresas analizadas.
1
Distribuidoras
1
1
Envases
CODIGO DE OBJETO DE EMPRESA
Es importante mencionar que al finalizar la cuantificación de los parámetros
internos del rombo, estos deben ser recalificados con los factores de ajuste
que se explicaron anteriormente.
En la Figura 1.3 se aprecia, que el 5% del total de las empresas,
correspondientes a 14 empresas analizadas de las 288, manejan productos
calificados con un alto nivel de peligrosidad. Considerando el caso
contrario, se establece que un 63% de las empresas analizadas, presentan
productos calificados con una peligrosidad MENOR.
Cueros
Cosméticos
Cerámicas
Baterías
Autopartes
Asfaltos
1
Alimentos
Alcoholes
Toluol
TDI (Disocianato de
tolueno)
Oxide acetylacetonate
Sucroflex (Alcohol de
caña)
Sulfato de Aluminio
Silicato de sodio
Securon
Sales Orgánicas
Resina Poliéster
Propanil
Pólvora
Polietileno
PRODUCTO
Poliéster
Abonos
52
53
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.3
DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN PELIGROSIDAD DE
PRODUCTOS
FIGURA 1.4
PUNTAJE ALCANZADO POR LOS PRODUCTOS QUÍMICOS CON MAYOR
NIVEL DE PELIGROSIDAD
Cloro (4)
Cloro (3)
Hidrosulfito de Sodio (2)
Acido Acrilico
Cloro (2)
Tolueno
Acido Clorhidrico
BAJO
MEDIO
ALTO
< 30 PTOS 32 %
30 -70 PTOS 63 %
> 70 PTOS 5 %
Monomero de Vinil Acetato
Cloro (1)
Hidrosulfito de Sodio (1)
Cloruro de Zinc
Fosfuro de aluminio
Clorotalonil
NIVEL DE PELIGROSIDAD
Estireno
MEDICIÓN
No. DE EMPRESAS
BAJO
MEDIO
ALTO
91
183
14
En la Figura 1.4 se observan los puntajes alcanzados para los 10 productos
calificados con alto nivel de peligrosidad, donde hay 4 empresas que operan
con Cloro, y dos con Hidrosulfito de Sodio. Los 8 productos restantes solo
están presentes en una sola empresa.
La principal conclusión extraída de la Figura 1.4 es que por las características
propias de los productos químicos, estos alcanzan solo un nivel medio de
peligrosidad, sin embargo debido al ajuste por inventario, todos estos
ascienden a un nivel mayor de peligrosidad.
54
0
Pel Prod Con Ajuste
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Puntaje de Peligrosidad
Pel Prod Sin Ajuste
Nuevamente es importante mencionar que dentro de la metodología, la
peligrosidad del producto depende también de la cantidad de masa utilizada,
por tanto un mismo producto según la empresa que lo maneje puede
alcanzar en su calificación, un nivel diferente, tal es el caso del Monómero de
Vinil Acetato que alcanza un nivel medio en una empresa, pero al existir otra
empresa con un mayor inventario, hace que su peligrosidad ascienda a un
nivel alto.
Otro aspecto de interés corresponde al análisis de los sectores más críticos
desde el punto de vista de manejo de productos químicos, la Figura 1.5,
presenta la distribución porcentual del objeto operacional de acuerdo con la
calificación asignada por la metodología para el nivel de peligrosidad.
En un análisis mas detallado de la Figura 1.5, se aprecia que del total de las
empresas, once (11) de ellas maneja productos de alta peligrosidad y entre
55
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
estas, 3 de TEXTILES, encabezan la lista, debido a que estas manejan en sus
procesos Cloro e Hidrosulfito de sodio. Las 3 empresas del sector textil con
alta peligrosidad corresponden a un 20% del total de las empresas de este
sector.
El tipo de gráfica de la Figura 1.5 es recurrente en el presente análisis, por lo
que vale la pena hacer una descripción del análisis:
FIGURA 1.5
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS POR TIPO SEGÚN NIVEL
DE PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS
PELIGROSIDAD DEL PRODUCTO
100%
2
95%
90%
Las empresas del sector productoras de químicos, presentan 14 empresas
(22% del sector productor de químicos) con un nivel de peligrosidad bajo y
44 empresas (73% aproximadamente del sector) con una peligrosidad
media.
2
14
85%
5
4
6
20
75%
2
5
7
80%
4
7
70%
65%
60%
55%
• Las empresas del sector cosméticos son las que en mayor proporción
presentan productos calificados de baja peligrosidad, en este caso 7
empresas que corresponden aproximadamente a un 55% del total de las
empresas del sector. Sin embargo las distribuidoras y productoras de
químicos, presentan el mayor número d empresas con baja peligrosidad
de sus productos, veinte (20) y catorce (14) respectivamente.
7
50%
40%
10
14
45%
44
6
9
35%
19
30%
5
7
11
8
5
25%
6
20%
15%
3
10%
5%
3
3
1
1
SECTOR
ALTA
MEDIA
Hidrocarburos
Gas
Plasticos
Transporte
Cosmeticos
Alimentos
Textiles
Pinturas
Tintas
Limpieza
Farmaceuticos
Distribuidoras
Productoras de
químicos
0%
% No. EMPRESAS
• Las empresas del sector cosméticos son las que en mayor proporción
presentan productos calificados de baja peligrosidad, en este caso 7
empresas que corresponden aproximadamente a un 55% del total de las
empresas del sector. Sin embargo las distribuidoras y productoras de
químicos, presentan el mayor número de empresas con baja peligrosidad
de sus productos, veinte (20) y catorce (14) respectivamente.
BAJA
4.2.1.2. Peligrosidad de la Operación.
La peligrosidad de la operación, es dentro de la metodología, una variable
subjetiva, ya que su calificación se fundamenta en la percepción recibida por
el encuestador al revisar criterios tales como el de la existencia de una
organización realmente estructurada o la evaluación de las deficiencias
operativas por la utilización de equipos en mal estado o no aptos para su
operación.
La Figura 1.6 presenta la distribución general de la calificación otorgada a las
empresas en el Valle de Aburrá según sus condiciones de operación.
56
57
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.6
CALIFICACION DE LAS EMPRESAS SEGÚN CONDICIONES DE
OPERACION
FIGURA 1.7
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS POR TIPO SEGÚN NIVEL
DE CONDICIONES OPERATIVAS
CONDICION OPERATIVA
100%
4
95%
90%
5
1
5
2
2
85%
1
3
1
1
1
1
1
3
2
80%
3
75%
70%
65%
2
6
23
4
9
22
60%
11
6
55%
11
6
5
50%
45%
EXCELENTE
BUENA
REGULAR
MALA
10 PTOS
40 PTOS
80 PTOS
100 PTOS
41%
46%
10%
3%
40%
10
35%
4
30%
25%
7
29
20%
14
7
5
3
4
5
15%
3
10%
2
1
5%
CONDICIONES DE OPERACIÓN
No. de Empresas
Distribución porcentual (%)
10
3
En la Figura 1.6, se aprecia que hay 8 empresas con condiciones operativas
percibidas malas y 29 calificadas como regulares, correspondientes al 13%
del total analizado.
La Figura 1.7 permite observar de forma mas detallada, la calificación por
desempeño operativo obtenido por las empresas según su tipo de actividad.
Es importante resaltar que las Empresas productoras de químicos y tintas
son las más recurrentes en el nivel de malas y regulares condiciones
operativas.
58
Textiles
Pinturas
Tintas
Gas
REGULAR
Metalmecanica
46
BUENA
Hidrocarburos
41
EXCELENTE
Plasticos
8
Cosmeticos
29
Alimentos
127
Limpieza
114
Farmaceuticos
MALA
Distribuidoras
REGULAR
Productoras de
químicos
BUENA
% No. Empresas
EXCELENTE
0%
MALA
4.2.1.3. Amenazas Externas
El puntaje final por amenaza externa, se resume en la suma de cinco ítems,
como se explicó anteriormente en la metodología, cabe mencionar, que a
estos puntajes se les asignó un peso de importancia diferente dentro de la
sumatoria total de amenazas externas.
El puntaje total por amenaza externa alcanzado al sumar todos los ítems es
de 100 puntos, donde un puntaje menor de 30 puntos determinar un nivel
bajo de amenaza, igualmente los puntajes entre 30 y 70 puntos establecen un
nivel medio. Los niveles altos son establecidos para los puntajes mayores
de 70 puntos. La localización geográfica de las empresas es determinante
para que no exista una calificación de amenaza externa alta, tal como se
presenta en la figura 1.8.
59
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.8
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE EVALUACION DE AMENAZA
EXTERNAS
La Figura 1.9 presenta un resumen general de los resultados de nivel de
amenaza. Para establecer un mayor detalle de la valoración de amenaza, la
Figura 2.10 presenta un detalle de la calificación de las empresas,
clasificadas según el sector operacional que las identifica.
FIGURA 1.9
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN
NIVEL DE AMENAZA CALIFICADA
BAJA
BUENA
ALTA
<30 PTOS
30-70 PTOS
70 PTOS
59%
41%
0%
BAJA
MEDIO
ALTA
AMENAZAS EXTERNAS
BUENA
No. de Empresas
Distribución porcentual (%)
MEDIA
ALTA
169
119
0
59
41
0
<30 PTOS
30-70 PTOS
70 PTOS
78%
22%
0%
AMEN
4.2.1.4. Valoración de la Amenaza
La calificación de la amenaza es el producto de la sumatoria de la
peligrosidad de los productos, la peligrosidad de la operación y las amenazas
externas, esta sumatoria alcanza un puntaje máximo de 100 puntos, donde
teniendo en cuenta los parámetros establecidos por la metodología se tiene
que puntajes en empresas menores de 30 puntos representan una amenaza
baja (verde), valores entre 30 y 70 puntos determinan una amenaza media
(amarilla). El nivel de amenaza alto (rojo) se establece para puntajes por
encima de los 70 puntos.
60
NIVEL DE AMENAZAS
BAJO
No. de Empresas
Distribución porcentual (%)
MEDIO
ALTA
224
64
0
78
22,2
0
61
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.10
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS POR TIPO SEGÚN NIVEL
DE AMENAZA CALIFICADOS
FIGURA 1.11
VALORACIÓN GLOBAL DE AMENAZA
NIVEL DE AMENAZA
100%
2
95%
90%
12
1
2
10
1
2
4
3
85%
80%
75%
6
70%
65%
60%
55%
13
50%
16
45%
40%
49
12
14
32
11
NIVEL DE AMENAZA:
BAJO
8
12
11
35%
30%
25%
23,2 PUNTOS
5
20%
15%
10%
5%
BAJA
MEDIA
ALTA
El análisis de las Figuras 1.9 y 1.10 determinan que no hay ninguna empresa
dentro de un nivel alto de amenaza. Lo anterior es sustentable con el cálculo
del valor global de la amenaza para todas las empresas analizadas.
El valor global se corresponde a la sumatoria de todas las amenazas
obtenidas en cada una de las empresas. La Figura 1.11 establece el reporte
final para el valor global de AMENAZA calculado en toda el área metropolitana
del Valle de Aburrá.
62
Plasticos
Transporte
Cosmeticos
Alimentos
Textiles
Pinturas
Tintas
Limpieza
Farmaceuticos
Distribuidoras
Productoras de
químicos
% No. de Empresas
0%
4.2.2. Análisis de vulnerabilidad Humana
Recordemos que el análisis de vulnerabilidad humana, está relacionado con
la cuantificación de las personas expuestas dentro de un área que está
limitada por una probabilidad esperada de fatalidad del 50%. El cálculo de
esta afectación se basa en la intersección de los corredores introducidos al
realizar el modelamiento de consecuencias y las manzanas afectadas.
De esta intersección resulta un área, la cual se multiplica por el factor
densidad poblacional y así se obtiene el número de personas expuestas.
La Figura 1.12 corresponden a la delimitación de los niveles de daño a
humanos infraestructuras y ambiente. Lo que se muestra en la figura,
corresponde a una imagen de la aplicación desarrollada para le proyecto, con
uno de los modelamientos desarrollados para una empresa específica.
63
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.12
VISTA DE CORREDORES DE AFECTACIÓN
NÚMERO DE PERSONAS VULNERABLES
<5
5 - 20
20 - 100 100 - 1000 >1000
No. de Empresas
205
33
22
25
3
Distribución porcentual (%)
71
11
8
9
1
Se aprecia en la Figura 1.13, un potencial de afectación en masa (mayores a
1,000 personas), por la ocurrencia de eventos en tres empresas. Es de
interés para el proyecto identificar los tipos de empresas que pueden generar
eventos con un mayor impacto sobre la población, debido a las
características propias del incidente o porque las empresas están ubicadas
en zonas de alta densidad poblacional, en la Figura 1.14 se presenta la
distribución esperada del número de personas afectadas según los sectores
operacionales con mayor número de empresas.
La Figura 1.13 establece gráficamente la distribución del número de empresas según el nivel de
vulnerabilidad alcanzado sobre humanos.
Se observa en la Figura 1.14 que 3 empresas del sector pinturas, tendrían la
posibilidad de afectar un mayor número de personas (100 1,000 personas).
Caso contrario las empresas que fabrican productos de limpieza, las cuales
por las características de sus productos, el número de personas afectadas
no es significativo.
FIGURA 1.13
DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN NÚMERO DE
PERSONAS VULNERABLES
FIGURA 1.14
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS POR TIPO SEGÚN
NÚMERO DE PERSONAS AFECTADAS
<5
<5
5 - 20
20 - 100
100 - 1000
> 1000
64
71 %
11 %
8%
9%
1%
5 -20
20 -100
100 - 1000
> 1000
65
2
3
3
1
1
90%
La Figura 1.15 establece la distribución del número de empresas de acuerdo
con su calificación por vulnerabilidad humana, donde se tiene en cuenta que
puntajes menores de 30 puntos corresponden a una vulnerabilidad baja,
entre 30 y 70 puntos, vulnerabilidad media y mayores de 70 puntos,
vulnerabilidad alta.
FIGURA 1.15
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN
NIVEL DE VULNERABILIDAD HUMANA
2
16
60%
3
2
70%
2
5
4
2
1
80%
2
1
2
2
4
5
6
3
1
2
1
1
1
1
1
NÚMERO DE PERSONAS PROBABLEMENTE AFECTADAS
100%
% No. de Empresas
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
49
40%
29
8
6
V.HUM
30%
8
65%
18%
17%
4
20%
3
3
<30 PTOS
30-70 PTOS
70 PTOS
11
4
14
11
9
1
50%
BAJA
MEDIO
ALTA
10%
VULNERABILIDAD HUMANA
66
Productoras de
químicos
Distribuidoras
Farmaceuticos
Limpieza
Tintas
Pinturas
Textiles
Alimentos
Cosmeticos
Transporte
Plasticos
Gas
Hidrocarburos
0%
BAJO
No. de Empresas
Distribución porcentual (%)
MEDIO
ALTA
188
51
49
65
18
17
67
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
El análisis de la Figuras 2.15 establece que un 17% de las empresas
presentan un alto nivel de vulnerabilidad humana, comparado con un 65%,
calificado con una afectación mínima a personas. El valor global se obtiene
del promedio de todos los puntajes asignados a cada una de las empresas.
La Figura 2.16 establece el reporte final para el valor global de la
vulnerabilidad humana calculado en toda el área del Valle de Aburrá.
FIGURA 1.16
VALORACIÓN GLOBAL DE VULNERABILIDAD HUMANA
acuerdo con esta calificación, se asigna un puntaje proporcional al puntaje
dado para los sistemas de mayor criticidad.
La Figura 2.17 establece la distribución porcentual del número de empresas,
según la calificación asignada por la metodología de acuerdo con el
ecosistema estratégico presente. Aquí se considera que ecosistemas
calificados con puntajes menores a 30 puntos representan una afectación
baja, puntajes entre 30 y 70 puntos corresponden a afectación a ecosistema
de mayor importancia y por encima de 70 puntos ecosistemas críticos o
considerados vitales, para el ecosistema.
FIGURA 1.17
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN CALIFICACION
ASIGNADA POR ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
NIVEL DE
VULNERABILIDAD:
BAJO
23,3 PUNTOS
BAJA
MEDIO
ALTA
4.2.3. Análisis de vulnerabilidad Ambiental
Recordemos de la metodología que la calificación para de la vulnerabilidad
ambiental, depende de los ecosistemas estratégicos, el uso potencial del
suelo y la afectación a cuerpos de agua. Seguidamente de desarrolla el
análisis para cada uno de estos aspectos.
68
0%
35%
65%
ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
4.2.3.1. Ecosistemas estratégicos afectados:
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá realizó un (1) estudio, donde
identificó los ecosistemas urbanos, a través de una calificación que permitió
jerarquizar los sistemas de acuerdo con su importancia estratégica. De
<30 PTOS
30-70 PTOS
70 PTOS
BAJO
No. de Empresas
Distribución porcentual (%)
MEDIO
ALTA
0
62
117
0
35
65
69
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Se observa en la Figura 1.17, que el 65% de los eventos identificados, se
encuentran incluidos dentro de ecosistemas calificados con puntajes
mayores a 70 puntos, lo que determina que estos sean calificados con una
mayor importancia, siendo los de mayor recurrencia la reserva ecológica del
padre Amaya y la zona de Boquerón, La Cuchilla, Alto San Félix y Las Baldías.
FIGURA 1.18
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN USO DEL SUELO
4.2.3.2 . Uso Potencial del Suelo.
La magnitud de daño ambiental generada por la ocurrencia de un accidente,
puede variar dependiendo de la localización del daño. Para las localizaciones
en las que el grado de intervención humano es alto, las pérdidas ambientales
esperadas son menores, comparadas con áreas en que el ecosistema no ha
sido intervenido.
COMERCIAL
AGROFORESTAL
PROTECCIÓN
En la base de usos del suelo, suministrada por el Área Metropolitana y el
Municipio de Medellín se presentan 116 clases de usos del suelo. Para
efectos Metodológicos y prácticos, los usos del suelo se agrupan en 8
clases.
Se calificó con un mayor puntaje a la ocurrencia de eventos en zonas
forestales que no han sido intervenidas y con menor puntaje, los eventos
ubicados en áreas industriales o totalmente intervenidas.
La Figura 1.18 se presenta la distribución del número de empresas según el
uso del suelo donde se encuentran establecidas. Se observa que la mayoría
de las empresas (88%), se encuentran en zonas aptas para este tipo de
función industrial.
88 %
9%
3%
USO DEL SUELO
COMERCIAL
No. de Empresas
Distribución porcentual (%)
AGROFORESTAL PROTECCIÓN
155
16
6
88
9
3
4.2.3.3. Afectación a Cuerpos de Agua.
Los derrames son eventos que intervienen directamente sobre los cuerpos
de agua, de una forma más crítica, que cualquier otro tipo de evento, por lo
que se considera una evaluación del impacto ambiental diferente para estos
tipos de eventos.
Los criterios de calificación se definen de acuerdo con el cuerpo de agua
afectado, estableciendo que los eventos más críticos, son los que afectan los
nacimientos de agua o cuerpos de agua menores. Caso contrario, se califica
con un menor puntaje la interceptación del derrame con cuerpos de agua
principal, los cuales poseen un mayor grado de intervención.
La Figura 1.19 presenta la distribución del número de empresas según el
cuerpo de agua probablemente afectado.
70
71
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.19
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN PROBABLES
CUERPOS DE AGUA AFECTADOS
La Figura 1.20 no establece ninguna tendencia clara en lo que respecta a la
ubicación de la sectorización de las empresas de acuerdo con el ecosistema
estratégico que las contiene, ya que hay un balance entre la baja y la alta
intervención de los Sistemas estratégicos por parte de las empresas.
Con respecto al uso del suelo, la Figura 1.21 establece que la mayoría de los
sectores están ubicados en zonas de uso del suelo comercial. Hablar de un
sector no apto, no es apropiado ya que la cantidad de empresas para algunos
sectores es mínima.
CUENCA
PRINCIPAL
SECUNDARIO
TERCIARIO
54 %
0%
31 %
15 %
La ubicación geográfica de la mayoría de las empresas en el Valle de Aburrá
y Medellín determina una cercanía con el Río Medellín, cuerpo de agua
considerado principal y como tal, de menor criticidad que los cuerpos de
agua menores ubicados en zonas de protección. Al igual que las dos figuras
anteriores, la figura 1.22 no establece una tendencia de cual sector es mas
crítico por este aspecto de contaminación directa de cuerpos de agua.
Sin embargo, podemos fijarnos que las empresas transportadoras son las
más propensas a afectar los arroyos y recursos hídricos considerados más
críticos desde el punto de vista ambiental.
CUERPOS DE AGUA
CUENCA PRINCIPAL SECUNDARIO TERCIARIO
No. de Empresas
33
0
19
9
Distribución porcentual (%)
54
0
31
15
De la Figura 1.19 se observa que para los eventos de derrame, el 54% de
estos, pueden drenar inicialmente a cuerpos de agua de tipo cuenca
correspondiente al Río Medellín, considerados dentro de la metodología los
de menor criticidad. Los cuerpos de agua más críticos, en este caso los de
tipo terciarios corresponden solo a un 15% de los derrames, donde la
Quebrada Guayabala en el Municipio de Medellín, localiza la totalidad de los
drenajes identificados.
Otra forma de ver los resultados, es analizando los ecosistemas, el uso del
suelo y los cuerpos de agua afectados, con el objeto operacional de las
empresas, las Figuras 1.20 a 1.22 presentan una distribución del nivel de
daño en cada aspecto de valoración ambiental.
72
73
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.20
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS POR TIPO SEGÚN
IMPORTANCIA DEL ECOSISTEMA ESTRATÉGICO PERTENECIENTE
FIGURA 1.22
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS POR TIPO SEGÚN
POSIBLES CUERPOS DE AGUA AFECTADOS
100%
100%
2
4
90%
3
3
80%
5
3
2
2
1
2
1
5
16
2
5
8
5
3
8
60%
1
70%
60%
50%
5
10
9
50%
40%
4
7
8
30%
1
2
1
2
4
3
40%
2
3
30%
20%
5
90%
3
1
1
1
2
2
SECUNDARIO
TERCIARIO
1
2
4.2.3.4. Resumen Vulnerabilidad Ambiental
80%
70%
1
60%
4
13
10
10
22
9
40%
PRIMARIO
1
5
50%
CUENCA
Cueros
Metalmecanica
ALTA
USO DE SUELO
100%
0%
Productoras de
químicos
MEDIA
1
2
4
10%
% N o . d e E m p r e sa s
BAJA
Plasticos
Gas
Tintas
Hidrocarburos
Textiles
Alimentos
Pinturas
Cosmeticos
Farmaceuticos
Distribuidoras
% N o . d e E m p r e sa s
Productoras de
químicos
0%
2
3
5
Farmaceuticos
10%
3
1
Textiles
2
2
Transporte
2
3
Tintas
3
7
Limpieza
14
Distribuidoras
20%
Alimentos
26
1
Envases
5
80%
70%
1
2
90%
7
5
33
5
4
30%
El puntaje máximo asignado por la metodología para la vulnerabilidad
ambiental es de 100 puntos, donde teniendo en cuenta los parámetros
establecidos, se tiene que puntajes en empresa menores de 30 puntos
representan una vulnerabilidad baja (verde), valores entre 30 y 70 puntos
determinan una vulnerabilidad media (amarilla). El nivel de vulnerabilidad
alto (rojo) se establece para puntajes por encima de los 70 puntos.
2
La Figura 1.23 presenta un resumen general de los resultados de nivel de
vulnerabilidad ambiental,, se observa que la tendencia general de las
empresas es que estas, tengan un nivel medio de vulnerabilidad ambiental.
20%
COMERCIAL
74
AGROFORESTAL
Metalmecanica
Hidrocarburos
Plasticos
Gas
Tintas
Textiles
Alimentos
Pinturas
Cosmeticos
Farmaceuticos
Distribuidoras
0%
Productoras de
químicos
% N o . d e E m p re sa s
10%
La Figura 1.24 ofrece la distribución del número de empresas según su
objeto operacional dentro de los tres niveles de daño planteados por la
PROTECCION
75
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
metodología, se aprecia que las empresas que determinan un alto nivel de
vulnerabilidad son las transportadoras, lo anterior se explica con la ubicación
de las rutas cerca de cuerpos de agua o la no posibilidad de disponer de
barreras en caso de pérdida de contención de producto.
FIGURA 1.24
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS POR TIPO SEGÚN
VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL
100%
FIGURA 1.23
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN
NIVEL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL
2
2
1
1
1
1
1
1
90%
80%
70%
60%
10
50%
57
41
15
16
15
14
13
12
12
8
6
40%
30%
20%
10%
V.AMB
76
ALTA
Gas
Plasticos
Transporte
Cosmeticos
Alimentos
Textiles
Pinturas
Tintas
Limpieza
Farmaceuticos
5%
94 %
1%
Productoras de
químicos
<30 PTOS
30-70 PTOS
>70 PTOS
% N o . d e E m p re s as
BAJA
MEDIO
ALTA
1
1
Distribuidoras
2
0%
MEDIA
BAJA
La Figura 1.25 presenta el reporte final para el valor global de la vulnerabilidad
ambiental calculado en toda el área metropolitana del Valle de Aburrá.
77
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.25
VALORACIÓN GLOBAL DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL
FIGURA 1.26
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN TIPO DE
EQUIPAMIENTO AFECTADO
NIVEL DE
VULNERABILIDAD:
MEDIO
44,4 PUNTOS
NINGUNO
REC-RELIG
CULTURAL
EDUCACIONAL
TRANSPORTE
SALUD
98 %
0%
0%
1%
0%
1%
TIPO DE EQUIPAMIENTO
4.2.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A INFRAESTRUCTURAS
Recordemos de la metodología que el daño a instalaciones e infraestructuras
por eventos asociados al manejo de productos químicos en las empresas, se
califica por medio de el tipo de equipamiento afectado y el costo de
reposición por pérdida de instalaciones un mayor detalle de los factores que
afectan la vulnerabilidad a infraestructuras se presenta a continuación.
4.2.4.1. Afectación Según Tipo de Equipamiento:
El equipamiento son las instalaciones físicas con que cuenta un municipio,
para desarrollar sus funciones administrativas, sociales, recreativas etc.
Son más críticas las edificaciones vitales para el funcionamiento de una
ciudad, como los hospitales, seguidas del transporte y educación, dejando
como último criterio las infraestructuras destinadas a la práctica del deporte.
La Figura 1.26 establece la distribución del número de empresas según el
tipo de equipamiento afectado.
78
Ninguno Rec-Relig Cultural Educación Transporte Salud
No. de Empresas
281
0
1
4
T0
2
Distribución porcentual (%)
98
0
0
1
0
1
La Figura 1.26 establece que solo 7 empresas de las 288 identificadas,
pueden generar afectación directa sobre algún tipo de equipamiento. Lo
anterior es explicable por la ubicación de las empresas en zonas
comerciales.
La Figura 1.27 presenta la distribución del tipo de equipamiento afectado
según el sector operacional de la empresa. Se observa en la Figura 1.27, que
son pocos los sectores operacionales que intervienen afectando el
equipamiento, por lo que no se puede establecer una tendencia clara por este
aspecto.
79
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.27
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS POR SECTORES SEGÚN
TIPO DE EQUIPAMIENTO AFECTADO
Transporte
1
Solventes
1
Distribuidoras
1
FIGURA 1.28
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN COSTO DE
AVALUO DE ÁREA CONSTRUIDA AFECTADA
MÍNIMO
MODERADO
MEDIO
ALTO
1
Alcoholes
67 %
3%
13 %
17 %
3
Productoras de
químicos
0
No. de Empresas
COSTO DE REPOSICIÓN
5
MÍNIMO
MODERADO
MEDIO
ALTO
No. de Empresas
193
8
37
50
Distribución porcentual (%)
67
3
13
17
CULTURAL
EDUCACION
SALUD
2.4.2. Valor de la zona afectada
La Figura 1.28 establece la distribución del número de empresas según el
costo de reposición alcanzado en cada evento.
El 17% de las empresas analizadas, correspondientes a 50 empresas
presentan afectaciones cuyos costos de reposición, se califican como altos.
80
La Figura 1.29 clasifica la distribución del número de empresas según el
costo de daño alcanzado por sector operacional. Se observa una tendencia
en la cual, algunos sectores como el de limpieza, trasporte y plásticos no
generan eventos que alcancen altos costos de reposición..
81
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.29
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS POR TIPO SEGÚN COSTO
DE AVALUO POR PERDIDA EN INFRAESTRUCTURAS
COSTO DE AREA ALEDAÑA AFECTADA
100%
95%
90%
2
1
4
7
3
85%
80%
75%
3
7
M: Millones
1
4
9
2
Las Figuras 1.30 y 1.31 establecen que la mayoría de las empresas se ubican
en un nivel de vulnerabilidad a infraestructuras bajo, lo anterior es explicable
debido a la no afectación de casi la totalidad de las empresas, (98%), de
algún tipo de equipamiento.
2
FIGURA 1.30
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN
NIVEL DE VULNERABILIDAD A INFRAESTRUCTURAS
1
1
2
1
6
3
1
1
4
70%
3
65%
4
60%
55%
50%
1
15
3
45%
40%
35%
44
30%
7
4
7
9
25%
9
11
11
29
6
20%
5
BAJA
MEDIO
ALTA
15%
10%
Ninguno
<$1M
$ (1 -100) M
$ (100 - 1000) M
1000 - 10000
Gas
Plasticos
Transporte
Cosmeticos
Alimentos
Textiles
Pinturas
Tintas
Limpieza
Farmaceuticos
Distribuidora
% N o. d e E m presas
0%
Productoras de
químicos
5%
82,3 %
17,4 %
0,3 %
> 10000 M
V.INF
Al igual que las demás parámetros internos del rombo de riesgo, el valor
máximo alcanzado por la vulnerabilidad a infraestructuras es de 100 puntos,
donde nuevamente puntajes menores de 30 puntos corresponden a
vulnerabilidades bajas, entre 30 y 70 puntos, vulnerabilidades medias y más
de 70 puntos vulnerabilidades altas.
La Figura 1.30 establece la distribución del número de empresas según el
nivel de vulnerabilidad a infraestructuras alcanzado. Un mayor detalle de la
anterior grafico, se presenta en la Figura 1.31, donde se caracteriza esta
vulnerabilidad según el sector operacional en que se agruparon las
empresas.
82
<30 PTOS
30-70 PTOS
>70 PTOS
VULNERABILIDAD A INFRAESTRUCTURAS
BAJO
No. de Empresas
Distribución porcentual (%)
MEDIO
ALTA
237
50
1
82.3
17.4
0.3
83
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.32
VALORACIÓN GLOBAL DE VULNERABILIDAD A INFRAESTRUCTURAS
FIGURA 1.31
DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE EMPRESAS POR TIPO SEGÚN
VALORACIÓN DE VULNERABILIDAD A INFRAESTRUCTURAS
100%
90%
80%
8
70%
60%
2
11
14
52
10
11
37
16
50%
9
7
NIVEL DE
VULNERABILIDAD:
BAJO
11,4 PUNTOS
14
40%
30%
6
20%
10%
1
4
4
9
3
2
5
2
2
ALTA
MEDIA
Alcoholes
Plasticos
Transporte
Cosmeticos
Alimentos
Textiles
Pinturas
Tintas
Limpieza
Farmaceuticos
Distribuidoras
Productoras de
químicos
% No. d e E m presas
0%
BAJA
4.2.5. AJUSTES DE LOS FACTORES DE RIESGO POR DESEMPEÑO Y
GESTIÓN OPERACIONAL
La metodología aplicada busca desarrollar medios de evaluación de gestión,
encaminados a premiar las empresas, que realicen esfuerzos por disminuir
el impacto o las condiciones de peligrosidad de la operación.
4.2.5.1. Ajustes Operacionales
La Figura 1.32 establece el reporte final para el valor global de la
vulnerabilidad a infraestructuras calculado en toda el área metropolitana del
Valle de Aburrá.
84
Los ajustes operacionales, se refieren a las medidas o acciones tomadas por
la empresa para disminuir el riesgo. En la Tabla 11 se presenta el porcentaje
de los factores de ajuste por condiciones operativas y preventivas para todas
las empresas analizadas del Valle de Aburrá.
85
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
TABLA 11
CUMPLIMIENTO DE EMPRESAS SEGÚN EVALUACION DE CONDICIONES
PREVENTIVAS DE OPERACION
DESCRIPCIÓN
% CUMPLIMIENTO
Personal Calificado en Seguridad
78,0
Barreras contenedoras o diques que impiden el
avance del producto
78,0
Señalización de ambientes peligrosos
(recipientes, áreas, equipos)
78,0
Protección de la maquinaria o del almacenado
(cubiertas, aislantes)
78,0
Inspección y mantenimiento continuo a la
maquinaria
78,0
Para realizar el análisis de la Figura 1.34 se agruparon las empresas en 4
grupos de acuerdo con el número cumplimiento de los criterios de ajuste de
la Tabla 11, en este caso ningún ajuste, hasta 3, mas de 3 y todos.
La Figura 1.34 presenta dos tipos de amenaza, uno antes del ajuste y otra
aplicando el ajuste. A continuación se explica con un caso práctico la
intención de la Figura 1.34.
Se aprecia que antes del ajuste existen 8 empresas en nivel de amenaza
medio que cumplen con todos los criterios (color verde), al aplicar el ajuste,
se nota que de las 8 empresas identificadas, la barra de número de empresas
descendió a 1 empresa. Esto significa que 7 empresas pasaron de un nivel de
amenaza medio a un nivel de amenaza bajo, lo cual se puede comprobar de la
siguiente forma:
Antes del ajuste existen 9 empresas que cumplen todos los criterios de la
Tabla 11 (color verde) con amenaza baja, al realizarse el ajuste este valor se
aumenta a 16, el incremento de 7 corresponde a las empresas que gracias al
ajuste pasaron de nivel medio a bajo en amenaza.
Se observa que las empresas que no cumplen ningún criterio de ajuste, su
valor no varía, en este caso vemos que hay 13 empresas (color rojo) antes
del ajuste con amenaza media y este mismo valor continúa al realizarse el
ajuste.
Básicamente de la Tabla 11 se infiere que solo un 12.3% de las empresas,
poseen sistemas de eliminación de fuentes de ignición.
La tendencia general de este tipo de gráficos es que los valores de amenaza
media o alta desciendan con el ajuste a un nivel inferior.
Otro punto de vista para analizar el cumplimiento de estos ajustes, es revisar
según el sector operacional de las empresas, cuantos criterios preventivos
operativos cumplen, tal como lo presenta la Figura 1.33.
De la Figura 1.33 se establece que al menos un 45% de las empresas
cumplen más de tres de los ajustes considerados en la Tabla 11 Igualmente
se puede ver que menos del 5% de las empresas de tintas, pinturas y
productoras de químicos no cumplen al menos un criterio de ajuste, por lo
que su nivel de riesgo no será ajustado favorablemente.
La realización y aplicación de medidas tipo barrera empleadas para reducir
las condiciones de peligrosidad, por el manejo de productos químicos en las
empresas, ajusta la componente de amenaza en el rombo de riesgo
resultante. Este ajuste puede ser apreciado en la Figura 1.34.
86
87
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.33
DISTRIBUCION DE NÚMERO DE EMPRESAS POR SECTOR SEGÚN
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS DE AJUSTE POR CONDICIONES
OPERATIVAS
FIGURA 1.34
VARIACION DEL NIVEL DE AMENAZA APLICANDO AJUSTE OPERATIVO
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS
1
100%
1
1
0
0
0
0
1
1
9
1
160
152
140
90%
120
80%
18
102
100
8
70%
60%
32
7
7
80
12
13
6
6
14
50%
13
71
61
60
52
40
29
20
20
40%
9
4
16
13
8
21
13
4
1
30%
23
5
7
19
2
1
Ninguno
0
Hasta 3
Mas de 3
AMEN BAJA
AMEN MEDIA
AMEN BAJA
AMENAZA SIN AJUSTAR
AMEN MEDIA
AMENAZA AJUSTADA
Ninguno
Hasta 3
Mas de 3
Todos
0
Gas
0
Cosmeticos
Textiles
Pinturas
0
Plasticos
1
0
Tintas
0
Limpieza
0
1
Alimentos
1
Distribuidora
1
Productoras de
químicos
% N o . d e E m p re s a s
0%
2
4
10%
Farmaceuticos
20%
4
N o . d e E m p re s a s
0
Todos
4.2.5.2. Ajuste General por Medidas de Mitigación.
Los ajustes por medidas de mitigación pretender disminuir los niveles a los
tres tipos de vulnerabilidad dentro del rombo de riesgo planteado por la
metodología. La Tabla 12 presenta el nivel de cumplimiento de las empresas
a cada criterio de mitigación establecido por la metodología.
88
89
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
TABLA 12
CUMPLIMIENTO DE EMPRESAS SEGÚN EVALUACION DE CONTROLES
DE MITIGACION
DESCRIPCIÓN
% CUMPLIMIENTO
FIGURA 1.35
DISTRIBUCION DE NÚMERO DE EMPRESAS POR SECTOR SEGÚN
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS DE AJUSTE POR MITIGACION
100%
2
0
0
5
1
0
0
0
0
90%
Brigada contraincendio
0
1
0
0
1
3
50,0
3
80%
Red contraincendio
26,7
Extinguidores móviles
89,9
60%
Capacitación y entrenamiento
80,6
50%
Camillas, primeros auxilios
64,9
40%
3
8
26
8
70%
8
4
11
10
7
11
35
8
11
8
Se aprecia en la Tabla 12, que solo un 11% de las empresas analizadas
dispone de ambulancias, lo cual corresponde a las empresas de mayor
tamaño o de una organización formal.
La Figura 1.35 presenta el cumplimiento global de los ajustes por mitigación,
para las empresas de mayor representatividad según el objeto operacional
que las agrupa.
Se observa de la Figura 1.35 que las empresas del sector transporte y las
distribuidoras, tan solo cumplen hasta 4 criterios de los 9 referenciados en la
Tabla 12. Las empresas de gas, textiles y alimentos son el sector que
presenta un mayor cumplimiento de los criterios dados por los criterios de
ajuste por mitigación.
90
0
Pinturas
0
Tintas
1
Limpieza
Farmaceuticos
Distribuidora
12,8
0
Productoras de
químicos
Muros contraincendio (grueso con portón de cerrado automático)
% N o . d e E m p res as
0%
2
2
0
2
1
0
Ninguno
1
0
Hasta 4
0
Mas de 4
0
Hidrocarburos
3
10%
Gas
28,8
20%
4
6
Plasticos
Instrumentos de medición (detectores de llama, gas o calor)
7
Transporte
72,6
4
33
Cosmeticos
Comunicaciones
30%
Alimentos
11,1
Textiles
Ambulancias
Todos
El ajuste por medidas de mitigación solo afecta en la valoración final de
rombo, los tres aspectos de vulnerabilidad. La Figura 1.36, presenta como
fue el comportamiento de estos niveles según este ajuste.
Al igual que el análisis realizado en la Figura 1.34 para disminuir la amenaza,
en la Figura 1.36 se presenta como el ajuste por mitigación, disminuye los
niveles para los tres tipos de vulnerabilidad.
Las empresas se agruparon según el cumplimiento de los criterios, se
observa que hay 74 empresas con alta vulnerabilidad a humanos antes del
ajuste, realizado este, se aprecia que el número de las empresas descendió a
49 empresas. Las gráficas de la Figura 1.36, son resumidas en la Tabla 13,
donde se presenta una relación del número de empresas antes y después del
ajuste.
91
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
TABLA 13
RELACION DE AJUSTE POR MITIGACION A VULNERABILIDADES
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS - VULNERABILIDAD AMBIENTAL
Ninguno
SIN AJUSTE
CON AJUSTE
MEDIA
ALTA
BAJA
MEDIA
Mas de 4
Todos
150
146
140
VULNERABILIDAD
BAJA
Hasta 4
120
ALTA
109
104
100
188
25
74
188
51
49
Ambiente
4
271
16
15
269
4
237
48
7
237
50
2
Infraestructura
80
60
40
Se observa que el mayor ajuste, se presenta en la vulnerabilidad a humanos,
sin embargo la vulnerabilidad ambiental alta se ve disminuida en 12
empresas, al pasar estas a nivel medio.
No. d e E mp resas
Humanos
20
0
0 0
4
0
VULN BAJA
FIGURA 1.36
VARIACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD APLICANDO AJUSTE POR
MITIGACION
8
8
VUL MEDIA
SIN AJUSTE
1
5 7 3
VULN ALTA
14
1
0 0
VULN BAJA
8
7
VUL MEDIA
CON AJUSTE
1 1 2 0
VULN ALTA
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS - VULNERABILIDAD A INFRAESTRUCTURAS
Ninguno
Hasta 4
Mas de 4
Todos
140
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS - VULNERABILIDAD HUMANA
124
124
120
120
99
100
99
99
100
99
80
78
80
78
60
40
60
No. de E mpresas
40
92
15
20
6
0
5
VULN BAJA
2
33
27
25 23
19
9
0
VUL MEDIA
SIN AJUSTE
1
3
VULN ALTA
6
5
VULN BAJA
2
3
VUL MEDIA
CON AJUSTE
1
0
No. d e E mp resas
25
37
20
0
8
6
VULN BAJA
1
26
20
2
VUL MEDIA
SIN AJUSTE
1 2 1 3
VULN ALTA
8
6
VULN BAJA
1
21
2
VUL MEDIA
CON AJUSTE
1 1 0 0
VULN ALTA
VULN ALTA
93
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4.2.5.3. Ajuste por Gestión Administrativo Empresarial.
El riesgo del manejo de productos químicos en las empresas, puede ser
intervenido o reducido mediante la realización de acciones administrativas o
de gestión empresarial. Esta gestión de seguridad industrial al interior y
exterior de las empresas se mide, según la metodología elaborada, por los
denominados índices de gestión. El cumplimiento de estos índices se ve
reflejado en la Tabla 15,
TABLA 15
CUMPLIMIENTO DE EMPRESAS SEGÚN EVALUACION DE CONTROLES
DE MITIGACION
40
Programa de gerencia de riesgos
0
Interacción de los criterios de seguridad en el diseño de métodos,
maquinas y procesos
0
Programa de Control de Calidad
8
2
70%
60%
50%
42
18
56
14
15
11
14
13
11
40%
11
30%
44
20%
10%
La Figura 1.37, presenta la distribución del número de empresas según
sector operacional que cumplen con cierto número de los criterios
establecidos en la Tabla 15 Se aprecia en la Figura 1.37, que la mayoría de
las empresas solo cumple hasta 3 de los criterios establecidos.
Hasta 3
Transporte
Cosmeticos
Textiles
Pinturas
Tintas
Alimentos
100
Limpieza
0
Farmaceuticos
0%
Es importante resaltar que no se evidencia en las empresas, programas de
gerencia de riesgos e integración de criterios de seguridad, ni la inclusión o
consideración de criterios de seguridad industrial en el diseño de equipos o
procesos operativos. Es muy posible que las empresas, no hayan enviado
toda la información al respecto, sin embargo a futuro, el proceso permite
hacer la gestión y hacer que las empresas envíen voluntariamente la
información.
94
2
80%
Distribuidora
Servicios de socorro externo (bomberos, policía, sanitarios, etc.)
2
90%
Productoras de
químicos
Auditorias periódicas externas
1
5
% CUMPLIMIENTO
Políticas de seguridad
Programa de seguridad (Director de seguridad, planes de
formación, planes de inspección, revisión y mantenimiento,
servicios de vigilancia, equipos de emergencia, planes de
contingencia, etc.)
100%
% No. de Empresas
ACCIONES
FIGURA 1.37
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS DE AJUSTE POR GESTION
ADMINISTRATIVA SEGÚN SECTOR
Mas de 3
La Figura 1.38 presenta la variación de los tres tipos de vulnerabilidad,
aplicando los criterios de ajuste por gestión administrativa.
Los cambios importantes después del ajuste se reflejan en la vulnerabilidad
humana, donde antes del ajuste, 67 empresas poseían una vulnerabilidad
alta, al aplicar el ajuste, se redujo el número de empresas con alta
vulnerabilidad a 47 empresas.s
95
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS - VULNERABILIDAD A INFRAESTRUCTURAS
FIGURA 1.38
VARIACION DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD APLICANDO AJUSTE POR
GESTION
250
Hasta 3
179
180
225
225
150
Mas de 3
179
100
No. de Empresas
160
140
120
100
80
12
0
45
43
50
VULN BAJA
5
VUL MEDIA
SIN AJUSTE
2
1
VULN ALTA
12
VULN BAJA
5
VUL MEDIA
CON AJUSTE
0
1
VULN ALTA
67
60
No. de E mpresas
Mas de 3
200
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS - VULNERABILIDAD HUMANA
200
Hasta 3
300
47
44
40
4.2. 6. VALORACIÓN FINAL DEL RIESGO
24
20
9
0
7
2
VULN BAJA
9
VUL MEDIA
SIN AJUSTE
VULN ALTA
7
VULN BAJA
2
VUL MEDIA
CON AJUSTE
VULN ALTA
Una vez obtenida la valoración ajustada de los 4 componentes del rombo
final que representa el riesgo químico, se llevan los puntajes de calificación a
la representación en colores, según lo establecido por la metodología.
La Figura 1.39 presenta la distribución del Riesgo según el número de
empresas.
CUMPLIMIENTO DE CRITERIOS - VULNERABILIDAD AMBIENTAL
Hasta 3
300
253
Mas de 3
252
FIGURA 1.39
DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS SEGÚN NIVEL DE RIESGO
250
200
No. de Empresas
150
96
100
50
4
0
18
0
VULN BAJA
VUL MEDIA
SIN AJUSTE
13
0
VULN ALTA
14
1
VULN BAJA
17
VUL MEDIA
CON AJUSTE
4
0
VULN ALTA
BAJA
MEDIO
ALTA
89 %
11 %
0%
97
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4.2.7. CALIFICACION DEL RIESGO EN RUTAS DE TRANSPORTE
NIVEL DE RIESGO
BAJO
No. de Empresas
Distribución porcentual (%)
MEDIO
ALTA
255
33
0
89
11
0
Es importante observar que la combinación final de colores, teniendo en
cuenta los 4 parámetros internos del rombo, establece que no se presenta un
nivel alto de riesgo, en ninguna de las empresas analizadas en el presente
estudio.
El resultado de riesgo global resulta de la combinación de colores de los 4
parámetros identificados en los numerales anteriores. La Figura 1.40
establece el global del riesgo identificado para toda el área metropolitana del
Valle de Aburrá.
FIGURA 1.40
VALORACIÓN GLOBAL DE L RIESGO
Para identificar el nivel de riesgo que presenta una ruta de transporte de
productos químicos, se requiere primero establecer puntos fijos de
modelamiento de los eventos peligrosos a lo largo de estas, debido a que por
su extensión, el análisis puede ser efectuado en un número amplio de sitios.
Para el estudio se establecieron modelamientos en los puntos de mayor
densidad poblacional y/o impacto ambiental o material (infraestructuras),
permitiendo conocer el riesgo en las rutas específicas de cada empresa
transportadora.
Vale la pena mencionar, que la aplicación en sistemas de información
geográfica, desarrollada en este proyecto, es dinámica permitiendo evaluar
el riesgo en cualquier punto geográfico, esto hace que a cualquier evento
derivado del transporte de productos o de una empresa nueva en un sitio fijo,
el riesgo le sea medido independiente de su localización.
En Las Figuras 1. 41 a 1.43 presentan una imagen de las rutas identificadas
para la zona norte, centro y sur respectivamente, del área metropolitana del
Valle de Aburrá.
FIGURA 1. 41
RUTAS DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS ZONA NORTE
NIVEL DE RIESGO:
BAJO
98
99
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
FIGURA 1.42
RUTAS DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS ZONA CENTRO
Se aprecia en las Figuras 1.41 a 1.43 tres arterias viales principales que
comunican al área de norte a sur. Con base en estas se derivaron las vías
secundarias que conectan cada empresa con la ruta principal de salida o
entrada al Valle de Aburrá.
El mayor cantidad de vías utilizadas para el transporte se aprecia en la zona
centro, las otras dos zonas presentan solo dos corredores principales
definidos.
Al igual que en las empresas fijas (plantas), para el transporte se establece la
medición de los 4 componentes internos del rombo:
Amenaza
Vulnerabilidad a Humanos
Vulnerabilidad Ambiental
Vulnerabilidad a Infraestructuras
4.2..8 NIVEL DE AMENAZA
FIGURA 1.43
RUTAS DE TRANSPORTE DE PRODUCTOS ZONASUR
La amenaza esta referido a la medición del potencial de desarrollo de un
evento no deseado, para lo cual la Figura 4.4 presenta un detalle general de
los resultados. Para las empresas transportadoras se estableció que la
amenaza estaba dada solamente por la evaluación de las peligrosidad de los
productos manejados, lo cual depende de las características fisicoquímicas
de las sustancias transportadas y del inventario transportado.
FIGURA 1. 44
DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN NIVEL DE
AMENAZA
100
101
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
BAJA
BUENA
ALTA
62 %
38 %
0%
FIGURA 1.45
DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN NIVEL DE
PELIGROSIDAD DE LOS PRODUCTOS
NIVEL DE AMENAZA
MEDICIÓN
BAJO
MEDIO
ALTO
No. de Empresas
8
5
0
Distribución Porcentual%
62
38
0
BAJA
BUENA
ALTA
4%
9%
0%
NIVEL DE PELIGROSIDAD
MEDICIÓN
AMEN
No. de Empresas
BAJO
MEDIO
ALTO
4
9
0
4.2.8. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A HUMANOS
Las cargas manejadas y los productos transportados para las empresas
identificadas de transporte, determinaron que los niveles de amenaza no
fuesen altos. Solo el 38% de las empresas alcanzó un nivel de amenaza
MEDIO
La Figura 1. 45 presenta una distribución del grado de peligrosidad de los
productos según el número de empresas.
La Figura 4.6 establece gráficamente la distribución de las empresas según
el nivel de vulnerabilidad alcanzado sobre humanos. Por este aspecto, la
variable principal era el número de personas que podrían verse afectadas,
para lo cual la Figura 4.7, presenta un mayor detalle de esta situación.
Como se mencionó en la introducción del presente Capítulo, el análisis del
riesgo a rutas de transporte de productos químicos, es relativo en el sentido
de que depende del punto donde se ubique el evento.
Por esta razón, se busco para las empresas que manejan rutas secundarias,
ubicar los eventos amenazantes en sitios altamente poblados, como son el
102
103
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
centro del municipio de Medellín o de Itaguí. La Figura 1.48 presenta una
imagen de la situación anterior, donde se simula, la explosión de un recipiente
presurizado con Butanol, en una zona de alta densidad poblacional del
Municipio de Itaguí.
FIGURA1.47
DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN NÚMERO DE
PERSONAS AFECTADAS
FIGURA 1.46
DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN NIVEL DE
VULNERABILIDAD HUMANA
<5
5 - 20
20 - 100
100 - 1000
> 1000
BAJ0
MEDIO
ALTO
6%
4%
3%
7
2
0
3
1
FIGURA 1.48
LOCALIZACIÓN CRITICA DE SECTORES CON MAYOR AFECTACIÓN A
PERSONAS EN RUTAS DE TRANSPORTE DE QUÍMICOS
NIVEL DE VULNERABILIDAD
MEDICIÓN
BAJO
MEDIO
ALTO
No. de Empresas
6
4
3
Distribución Porcentual%
46,2
30,8
23,1
V.HUM
104
105
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
4.2.9. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD AMBIENTAL
Al igual que en las empresas fijas (Plantas), el sector más crítico desde el
punto de vista ambiental, es la ruta de la Autopista Norte con salida a la costa,
ya que en el sector del municipio de Girardota, se presentan sectores con
ecosistemas estratégicos críticos y usos del suelo considerados
agroforestales. La vulnerabilidad por daño ambiental, se ve reflejada en la
Figura 1.49
FIGURA 1.49
DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN NIVEL DE
VULNERABILIDAD AMBIENTAL
Se aprecia en la Figura 4.9, que los niveles de vulnerabilidad ambiental
alcanzados son de nivel medio debido a que la mayoría de las rutas circulan
sobre zonas altamente intervenidas, donde el impacto ambiental que se
puede causar es mínimo.
4.2.10. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD A INFRAESTRUCTURAS
Al igual que en la humana, la vulnerabilidad sobre infraestructuras, depende
de la ubicación de los puntos de modelamiento. Se espera que en zonas
totalmente construidas, los eventos generados sean los de mayor impacto
por este aspecto. La vulnerabilidad por daño a Infraestructuras, se ve
reflejada en la Figura 1.50
FIGURA 1.50
DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN VULNERABILIDAD
A INFRAESTRUCTURAS
BAJ0
MEDIO
ALTO
0
13
0
NIVEL DE VULNERABILIDAD
MEDICIÓN
BAJO
MEDIO
ALTO
No. de Empresas
6
4
3
Distribución Porcentual%
46,2
30,8
23,1
BAJ0
MEDIO
ALTO
11
2
0
NIVEL DE VULNERABILIDAD
V.AMB
106
MEDICIÓN
BAJO
MEDIO
ALTO
No. de Empresas
11
2
0
Distribución Porcentual%
84,6
15,4
0,0
107
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
NIVEL DE RIESGO
MEDICIÓN
V.INF
De la Figura 1.50 se establece que ninguna ruta presenta un nivel alto en lo
referente a vulnerabilidad sobre infraestructura. Lo anterior se explica debido
a que la componente de tipo de equipamiento es nula, para la mayoría de los
sectores, que están alejados de las rutas principales
BAJO
MEDIO
ALTO
No. de Empresas
11
2
0
Distribución Porcentual%
84,62
15,38
0,00
Ninguna de las empresas transportadoras de productos químicos
analizadas, presenta un nivel de riesgo alto de acuerdo con la Metodología
del Rombo.
4.2.11. ANÁLISIS DE VALORACIÓN DEL RIESGO
La Figura 1.51 presenta la distribución de las empresas transportadoras
según el nivel de Riesgo.
FIGURA 1.51
DISTRIBUCIÓN DE NÚMERO DE EMPRESAS SEGÚN NIVEL DE RIESGO
BAJ0
MEDIO
ALTO
108
11
2
0
109
5. Conclusiones
Seguidamente se presentan las conclusiones del estudio, basadas en el
capitulo anterior análisis de resultados:
• Ninguna empresa presenta un nivel de riesgo ALTO, (Ver Figura 2.36).
Solo el 11.4% de las empresas analizadas alcanzan un nivel de riesgo
MEDIO. Lo anterior es explicable, ya que el nivel de AMENAZA
alcanzado, igualmente es bajo o medio, donde tan solo un 21.5% de las
empresas presenta un nivel MEDIO de amenaza.
• Dentro de los productos químicos analizados, se observó que el Cloro y
el Hidrosulfito de Sodio, son los que presentan un mayor índice de
peligrosidad. El Cloro clasificado por el rombo de la NFPA, como un
producto altamente peligroso para la salud, en mínimas concentraciones
gaseosas, genera reacciones de oxidación en presencia de agua.
Igualmente, el Hidrosulfito de Sodio, está calificado como altamente
peligroso por la NFPA en los aspectos de reactividad, inflamabilidad y
reactividad con el agua.
• Las empresas productoras de materias primas químicas, tienen una alta
peligrosidad, asociada directamente a las sustancias que procesan y a la
cantidad alta de inventarios que manejan.
• Un 16% de las empresas evaluadas obtuvieron como calificación de sus
condiciones operativas, niveles bajos o regulares, lo anterior
corresponde a empresas, donde se evidencia una organización industrial
deficiente, con una operación basada en el empirismo de los operadores
y dueños. Se aprecia en la Figura 2.7, que las empresas productoras de
químicos y distribuidoras, son las de mayor número en esta calificación.
• Aunque varias empresas se calificaron con una baja condición operativa
(ver Tabla 3.1), vale la pena anotar que dentro del contexto general, no se
presentan altos niveles de amenaza, debido a que los productos
manejados no ofrecen una alta peligrosidad por sus características
fisicoquímicas o los inventarios manejados por las empresas son
mínimos.
• No hay empresas localizadas en sectores calificados de amenaza
externa alta. El 57% de las empresas se ubicaron en una zona de
amenaza externa media. Es importante anotar que el máximo nivel por
amenaza externa se presenta por sismicidad y movimientos en masa, la
111
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
cual es evidente en la parte occidental de Medellín en límites con el
municipio de Itaguí.
solo afectan a aquellos elementos que entran contacto con estos, a
diferencia de los hidrocarburos que son explosivos (para corroborar
con Milson este comentario)
• El 17% de las empresas analizadas, se calificaron con un alto nivel de
vulnerabilidad a humanos. En este nivel se encuentran cerca de 28
empresas, con posibilidad de generar eventos que afecten a más de 100
personas en su área de influencia.
• Los niveles más altos de vulnerabilidad en humanos, ambiental e
infraestructuras, tienen el potencial de generarlos la empresa
transportadoras, al conducir las mercancías por áreas de rutas
secundarias urbanas , donde se presenta una alta densidad poblacional,
tal es el caso del centro de los municipios de Medellín e Itaguí. En lo
ambiental, los sectores críticos se ubican sobre la Autopista Norte, en
zonas de los municipios de Girardota y Barbosa, debido a la vecindad del
ecosistema estratégico y el suelo considerado de protección.
• Solo un 1.4% de las empresas (4 del total de 288) presenta un nivel alto
de vulnerabilidad ambiental, estas se ubican en el norte del Valle de
Aburrá en la vecindad de ecosistemas estratégicos considerados de
mayor importancia, como la Reserva Cuchilla El Romeral (Municipio de
la Estrella).
• El uso del suelo, es uno de los factores que mayor influencia la
vulnerabilidad ambiental. Seis (6) de las doscientas ochenta y ocho
(288) empresas están localizadas en zonas críticas, cerca a terrenos
considerados de protección. La mayoría de las empresas calificadas
con uso del suelo crítico se ubican en el municipio de Girardota.
• Niveles altos de vulnerabilidad en humanos, ambiental e infraestructuras,
tienen el potencial de generarlos algunas empresas productoras que
están ubicadas en zonas urbanas de alta densidad poblacional y
criticidad ambiental.
• Solo un 19% de los eventos de derrame, asociados a las empresas que
manejan productos químicos, tiene el potencial de afectar corrientes de
agua pequeñas (secundarias y terciarias), pero de gran valor ambiental.
Los demás eventos de derrames afectan principalmente al río Medellín.
• El comparativo de riesgo químico ambiental entre municipios establece
que los municipios de Girardota y Barbosa son los de mayor criticidad,
como ya se mencionó por la ocupación y vecindad de la empresa en
ecosistemas de importancia estratégica y suelos considerados de
protección.
• Las empresas que manejan productos químicos localizadas en zonas de
alta densidad poblacional, como el caso de las presentes en los
municipios de Caldas, Sabaneta y La Estrella son calificadas con una alta
vulnerabilidad a personas.
• En el sector de empresas de transporte de productos químicos, se
encontró que ninguna empresa, es calificada como de alto riesgo. Esto
se explica, debido a que los productos transportados son de baja
peligrosidad unido a la baja cantidad que es movilizada. Productos como
el cloro y el hidrosulfito de sodio a pesar de ser de altamente nocivos,
112
113
6. Recomendaciones
Las siguientes recomendaciones del estudio se clasifican de acuerdo con la
importancia de la acción que se sugiere realizar, estas son: El cumplimiento
de la ley, la concientización a comunidades con el potencial de ser
afectadas y las acciones futuras. Seguidamente se explican cada una de
ellas.
6.1.
Cumplimiento de la ley.
Dentro del manejo de riesgos industriales existen dos acciones básicas: las
de prevención y las de control (mitigación) una vez ocurrido el incidente. La
principal recomendación es encaminar las acciones del Estado, con mayor
énfasis, en la prevención, y no limitarse solo a contar con los recursos para
controlar una emergencia, para incrementar la prevención, es necesario que
el Estado, haga valido el cumplimiento de, entre otros, los siguientes
decretos y normas enumeradas a continuación.
6.1.1. Elaboración de Análisis de Vulnerabilidad:
Decreto 919 de 1º de mayo de 1989.
Artículo 8. “Todas las entidades públicas o privadas encargadas de la
prestación de servicios públicos, que ejecuten obras civiles de gran
magnitud o que desarrollen actividades industriales o de cualquier naturaleza
que sean peligrosas o de alto riesgo, así como las que específicamente
determine la Oficina Nacional para la Atención de Desastres, deberán
realizar análisis de vulnerabilidad, que contemplen las probabilidades de la
presentación de desastres en sus áreas de jurisdicción o de influencia, o que
puedan ocurrir con ocasión o a causa de sus actividades, y las capacidades y
disponibilidades en todos los órdenes para atenderlos.
6.1.2. Elaboración de Planes de Contingencia Decreto 321 de 1999.
Los planes de contingencia son una serie de procedimientos tendientes a
reducir en su orden la afectación a personas, bienes o medio ambiente por la
ocurrencia de emergencias en un lugar especifico. Lo primero que debe
contener un plan de emergencias es un análisis de vulnerabilidad, donde se
identifique los eventos que pueden ocasionar daños, la probabilidad de
ocurrencia y las consecuencias de los mismos.
115
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Luego de establecer la vulnerabilidad se determina la estructura de respuesta
organizacional del plan para emergencias, asignando a quienes participaran
en dichos eventos funciones específicas.
6.1.3. Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social.
Establece en el Artículo 11, numeral 18 las tres ramas que se deben tener en
cuenta para la elaboración de planes de emergencia empresariales a saber:
• Rama preventiva. Se utiliza en la aplicación de las normas legales y
técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y
sustancias peligrosas propias de la actividad económica de la empresa.
• Rama Pasiva o Estructural. Hace relación al diseño y construcción de las
edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficiente y
adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el
número de trabajadores.
• Rama activa o de control de emergencias. Comprende la Conformación y
organización de brigadas (selección, capacitación planes de emergencia
y evacuación), Sistemas de detección, alarma y comunicación,
selección y distribución de equipos de control fijo o portátiles (manuales
o automáticos), Inspección, señalización y mantenimiento de los
Sistemas de control.
6.1.4. Decreto 1609 de 2002, Transporte de Mercancías Peligrosas
El cumplimiento del Decreto 1609 de 2002, por medio de cuál se reglamenta
la actividad de Transporte de mercancías peligrosas, se basa en cuatro
elementos: normalización técnica; marco legal; Sistema de control y
vigilancia; capacitación, sensibilización y divulgación.
Es evidente para el Valle de Aburrá, que muchas de las rutas empleadas por
las empresas de transporte de productos químicos, deben circular
obligatoriamente por zonas con alta densidad poblacional, como resulta
ilógico eliminar las rutas para eliminar el peligro, lo ideal es trabajar en el
concepto de prevención y obligar a que las empresas transportadoras,
cumplan con la legislación dada en este decreto, para lo cual ya existe la
tecnología en el país, permitiendo realizar estas operaciones en condiciones
optimas de seguridad industrial.
116
6.2
.Concientización a Comunidades con el Potencial de Ser
Afectadas.
Aunque es posible limitar el efecto de la mayoría de los accidentes
industriales dentro del perímetro de las propias instalaciones, pueden existir
situaciones en las que el impacto supera estos límites, afectando zonas
aledañas.
Una buena organización de respuesta a la emergencia y una comunidad
informada permite mitigar los posibles daños sobre las personas y bienes
materiales, por esto se recomienda la implantación (si no existe) o
mejoramiento (en caso de existir) de un proceso APELL (Awareness and
Preparedness for Emergencies at Local Level), traducido al español es
Conocimiento y Preparación para las emergencias en el nivel local
(empresas).
Para la implantación de este proceso se debe tener en cuenta:
• Reestructuración y mejoramiento de las comunicaciones.
• Actualización y capacitación permanente de los planes de emergencia de
l as industrias, donde se incluyan temas como atención prehospitalaria,
esquemas de respuesta con puestos de mando unificado, manejo de
sustancias químicas en emergencias.
• Programa masivo de concientización y preparación dirigido a las
comunidades aledañas a las industrias.
• Participación en los programas de la Comisión de Educación del Comité
Local de Emergencias.
• Participación de la comunidad en los programas de la Secretaria de
Salud.
• Divulgación de este estudio a la industria y entidades de apoyo.
• Divulgación los planes de emergencia de las industrias, haciendo uso de
los medios de comunicación.
• Impulsar los simulacros de emergencia.
• Capacitación y apoyo al Cuerpo de Bomberos.
117
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
• Visitas de inspección de seguridad industrial a las empresas.
• Realización permanente de simulacros.
6.3.
Acciones futuras.
Las acciones que se recomiendan para el futuro están encaminadas en dos
sentidos, primero lograr altos niveles de calidad en los servicios y segundo
el continuo ejercicio de actualización y manejo de la información de una
manera pragmática, como se explica a continuación.
depuración y actualización de los mismos, que permitan tener un mapa
dinámico del Valle de Aburrá con información confiable.
En segundo lugar,
se recomienda almacenar la información de
accidentalidad en una base de datos histórica, que permita a mediano plazo
conocer los eventos más probables que pueden ocurrir en las industrias
asentadas en el Valle de Aburrá, esto con le objeto de tener información para
planeación que no solo base en el análisis de los peores eventos.
6.3.1. Certificaciones de calidad.
En Colombia, es limitada la legislación y reglamentación sobre la seguridad
industrial, la mayoría de la legislación esta encaminada en el tema de la salud,
centrada sobre un criterio ocupacional. Desde este punto de vista, el Estado
no cuenta con las herramientas suficientes para controlar directamente la
seguridad de una empresa e intervenir el riesgo químico.
Los últimos conceptos en normatividad en seguridad, establecen la
obtención del certificado NTC-OHSAS 18001, la cual es la mejor forma de
demostrar ante los clientes, organismos de control, la comunidad y demás
partes interesadas, que la empresa controla los riesgos y aplica medidas
para el mejoramiento de su desempeño.
Lo anterior conlleva que esta certificación sea voluntaria por parte de las
empresas. Lo ideal y que es practica en otros países, ocurre cada vez que
cuando la empresa alcanza un tope de accidentalidad, es declarada
empresa extrariesgosa, lo que la obliga a una auditoria externa, que le
establezca un plan de prevención de accidentes.
6.3.2. Continua actualización de la información.
En le desarrollo de este estudio se diseño una aplicación con base en la
tecnología de los sistemas de información geográficos, que permite de una
manera pragmática fácil, el manejo y actualización de la información.
En primer lugar, para que los datos no pierdan vigencia es necesario estar
actualizándolos, por ello se hace fundamental una acción continuada en la
118
119
Anexo No.1
Modelamiento de Consecuencias.
El modelamiento de consecuencias permite determinar los corredores de
afectación dados por el escenario más catastrófico, o distancia límite
máxima donde es posible que una persona, medio ambiente o una
infraestructura puedan verse afectadas por diferentes eventos como
incendio, concentración de nube tóxica y/o inflamable o zona de influencia
de un producto biológicamente infeccioso, corrosivo, volátil o radioactivo
En estas áreas de afectación se calcula la magnitud del daño según número
de personas, el área ambiental afectada e infraestructura averiada o
destruida.
El cálculo de las consecuencias se basa en un modelamiento teórico, a
partir de formulas matemáticas, software comercial y en algoritmos de
cálculo desarrollados por la American Chemical Engineers (AICHE).
Cabe mencionar que realizar los cálculos, se desarrollo una aplicación para
computador, usando la tecnología de los sistemas de información
geográficos, que facilito el procesamiento, almacenamiento y
mantenimiento de la información generada en este estudio.
El modelamiento de consecuencias se realiza con el siguiente orden:
• Primero, se hace el cálculo de la afectación, para eventos localizados en
un punto geográfico específico, generando un corredor circular para
incendios (inflamables o tóxicos), explosiones y dispersiones de nubes
(inflamables o tóxicas), para estos casos, se determinó el centro y el radio
de los círculos de consecuencias a humanos , Ambiente, Infraestructura.
Como se muestra a continuación en la fig. 1.0
121
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
Figura 1.0
Vista de la aplicación desarrollada en ARC GIS que permite ver un corredor de afectación circular (explosión),
las tres áreas sombreadas de círculos concéntricos, corresponden a las zonas límites de afectación a
personas, ambiente o infraestructuras.
• En segundo lugar se realizan las simulaciones de derrames sobre vías de
transporte, canales o ríos, que determinan una afectación lineal. Aquí, se
determinan segmentos de desplazamiento posible del producto. Una vez
localizados estos segmentos se crea una red con base en los puntos de
intersección de las vías con cuerpos de agua. Como se puede observar a
continuación en la fig. 2.0
Figura 2.0 Ruta de derrame elaborada por la aplicación en SIG, a diferencia de los corredores de incendio o
explosión, el derrame presenta una afectación lineal, donde se busca interceptar los cuerpos de aguas
aledaños a sitio de evento.
Determinados los corredores de afectación circular y lineal, se procede a
superponer esto corredores en el espacio geográfico, para esto se hace uso
de la cartografía suministrada por el Área Metropolitana del valle de Aburrá,
tal como se aprecia en las Figuras 0.1 y 0 .2, donde se puede calcular la
población, equipamiento, recursos naturales e infraestructuras municipales
con potencial de ser afectadas por las situaciones de amenaza analizadas.
Para una mayor comprensión de los cálculos, seguidamente se explican
cada uno de los eventos.
1. Eventos de Incendio.
Los daños de un incendio dependen del área expuesta a una cantidad de
calor medido como KW/ m2 emitido. Lla velocidad a la cuál se transfiere el
calor a la persona, y del tiempo de exposición al mismo, se resume en el
122
123
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
concepto de radiación térmica. En un día caluroso normal, la radiación
emitida es de 1.0 KW/m2, teniendo como referencia a esta medida
teóricamente a 25.0 KW/m2 es muy probable que se presentes fatalidades
y con radiaciones superiores a los 37.5 KW/m2, hay deterioro de
infraestructuras metálicas.
Para el incendio en general es necesario considerar la dimensión de la llama,
la cantidad de radiación térmica emanada por esta, el escenario donde
ocurre el evento, el tamaño de la llama esta definido principalmente por el
área que pueda alcanzar el producto encendido.
Existen diferentes tipos de incendio, los más comunes son los siguientes:
1.1. Piscina de fuego: Incendio de un producto inflamable derramado
(charco), sobre un área especifica.
1.2. Bleve: Incendio de una cantidad de producto inflamable, contenido en
un recipiente a presión, el cual debido a un calentamiento externo, se sobre
presiona, colapsando el recipiente contenedor generando eventos de
radiación térmica y explosión.
1.3. Incendio de producto confinado: evento donde el producto inflamable
no pierde su contención, en este caso el producto queda atrapado en su
recipiente contenedor.
El término de dispersión es utilizado en el modelamiento de consecuencias,
para describir el comportamiento de una nube de gas tóxica o inflamable en
la atmósfera.
La dispersión de una nube de gas se va diluyendo a medida que va
disminuyendo su concentración, por la entrada de nuevas moléculas de aire
dentro de la nube.
3.1. Eventos de Dispersión de Nubes Inflamables.
La dispersión de una nube de gas sigue una difusión, o transporte de su
masa, producida por el movimiento molecular del aire mientras se va
diluyendo a medida que va disminuyendo su concentración, a causa de la
entrada de nuevas moléculas de aire dentro de la nube. Estos eventos son
peligrosos por desalojar la atmósfera presente una vez se origina el escape o
por entrar en contacto con un punto caliente cuando se llegue a la
concentraciones de inflamabilidad, los efectos causados en seres vivos son
la asfixia o la ignición.
2. Eventos de Explosión.
3.2. Eventos de Dispersión de Nubes Tóxicas .
Por ser una gas, la dispersión de una nube se va diluyendo a medida que va
disminuyendo su concentración, por la entrada de nuevas moléculas de aire
dentro de la nube, en este proceso de dilución con le aire, la nube va
cambiando sus concentraciones causando efectos en seres vivos que van
desde la asfixia instantánea hasta trastornos menores.
La explosión se define como una liberación repentina de energía, generando
ondas de presión, que se desplazan desde la fuente, mientras van disipando
energía. Las explosiones aquí consideradas son las del colapso total de los
recipientes contenedores de productos químicos.
Se considera tóxica una nube, cuando la descarga continua o instantánea de
un producto tiene la capacidad para producir daños genéticos, funcionales o
psíquicos a los organismos vivos, cuando los reciben por ingestión,
inhalación o absorción cutánea.
Los efectos de una explosión se miden en fuerza, y más exactamente en
unidades de presión. Para nuestro caso, A niveles superiores de 10.0 p.s.i.
y aumentan la probabilidad de fatalidad hacia personas, debido a
hemorragias internas.
Los niveles de concentración de la sustancia tóxica, que no desarrollan
síntomas en los seres vivos, los reporta la literatura internacional como
índices de toxicidad, que proporcionan una clasificación de la peligrosidad
del producto. Valores tales como el Inmediately dangerous to life or health
(IDLH) o Threshold Limit Values (TLV) ó Emergency Response Planning
Guidelines (ERPG), son niveles establecidos por instituciones de salud
ocupacional en le ámbito internacional para indicar la concentración máxima
de una sustancia en aire que un trabajador con buen estado de salud puede
soportar durante algún tiempo aceptable sin desarrollar síntomas que
disminuya su capacidad de realizar una evacuación de emergencia y sin
Niveles superiores de 6.5 p.s.i.
infraestructuras y viviendas.
124
3. Eventos de Dispersión de Nubes.
determinan un daño total
sobre
125
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
sufrir daños irreversibles.
Anexo No. 2
4. Eventos de Incendio Tóxicos.
Algunos productos o formulaciones emplean mezclas con solventes de
carácter combustible e inflamable, los cuales bajo ciertas condiciones de
mezcla, los gases generados de su combustión generan nubes tóxicas.
Peligrosidad de los Productos.
La calificación de la Peligrosidad del producto, se basó en dos tipos de
peligros: agudo y crónico, una explicación de estos se presenta a
continuación.
1. Peligro Agudo:
Significa afectación súbita, que demanda atención urgente y que es de corta
duración. Peligros como incendios, explosiones o contactos tóxicos son
considerados peligros agudos.
El sistema de evaluación de la Peligrosidad del producto se basa en la
calificación internacional dada por los puntajes inscritos en el rombo de la
NFPA 704, que representa visualmente información sobre las tres
categorías de peligro de una sustancia química: Salud, Inflamabilidad y
Reactividad, adicionalmente se señalan dos riesgos especiales: la reacción
con el agua y su poder oxidante. El sistema normalizado (estandarizado) usa
números y colores en un aviso para definir los peligros básicos de un material
peligroso.
En el rombo de la NFPA, la salud, inflamabilidad, reactividad y propiedades
especiales están identificadas y clasificadas en una escala de 0 a 4
dependiendo del grado de peligro que representen. La sumatoria de estos 4
ítems puede alcanzar un máximo puntaje de 16 puntos, el cual debe ser
multiplicado por un valor de 5, para ajustarlo a la escala global de 100 puntos.
Se mencionó en la metodología que el máximo puntaje que debe alcanzar el
peligro agudo es de 60 puntos, para lo cual si en la multiplicación resultante,
su valor excede este valor, este se trunca al puntaje máximo de 60 puntos.
INFLAMA
BILIDAD
SALUD
REACTIVO
ESPECIAL
126
127
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
2. Peligro Crónico.
4. Extremadamente Inflamable. Debajo de los 20º C
3. Ignición a temperaturas normales. Debajo de los
37º C
2. Ignición al calentarse normalmente. Debajo de los
93º C
1. Debe precalentarse para arder. Sobre los 93º C
0. No arde
4.
3.
2.
1.
0.
Puede explotar
Puede explotar por fuerte golpe o calor
Posibilidad de cambio químico violento
Inestabilidad si se calienta
Estable normalmente
4.
3.
2.
1.
0.
Demasiado peligroso
Muy peligroso
Peligroso
Ligeramente peligroso
Como material corriente
Es el tipo de peligro con consecuencias a largo plazo. Está relacionado con
la contaminación ambiental, donde un organismo al estar expuesto o recibir
productos químicos por diferentes vías puede sufrir daños en su
metabolismo o salud, pero no de manera inmediata (Ejemplo el cáncer).
La evaluación del peligro crónico, se realiza mediante la determinación de un
puntaje basado en los niveles de concentración letales. Aquellas dosis de
una sustancia o radiación que resulta mortal para la mitad de un conjunto de
animales de prueba, se denominan concentraciones mortales al 50%.
Cuando se habla de ingestión se emplea el término LD50 y cuando la
sustancia entra al organismo por inhalación se emplea LC50. Las
sustancias que requieren de una menor dosis para ser letales, son las que
reciben una mayor calificación por parte del método.
El puntaje máximo determinado por la metodología para el peligro crónico es
de 40 puntos.
W. Existe utilización de agua
OX. Oxidante
128
129
Anexo No. 3
Análisis de Vulnerabilidad Ambiental.
La calificación de vulnerabilidad ambiental se realizó desde la importancia
de los ecosistemas presentes, del uso actual del suelo que puede verse
impactado y/o de la afectación a los cuerpos de agua.
Para calificar el impacto ambiental, la metodología separa la evaluación de
acuerdo al tipo de evento. Para los eventos, que generaron derrame de
producto, se evaluó la afectación lineal de los cuerpos de aguas presentes en
el recorrido. Para los eventos diferentes a derrames de producto, se
calificaron los corredores de afectación (círculos concéntricos de afectación
que puede generar un incendio, explosión o nube tózxica). En estos
corredores de afectación se evaluó el tipo de ecosistema estratégico con
potencial se ser intervenido, lo mismo se realizó para el uso potencial del
suelo.
1. Afectación a Ecosistemas Estratégicos.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá realizó un estudio, donde identificó
los ecosistemas urbanos, a través de una calificación que permitió
jerarquizar los sistemas de acuerdo con su importancia estratégica. De
acuerdo con esta calificación, se asigna un puntaje proporcional al puntaje
dado para los sistemas de mayor criticidad.
La Tabla 2.5 presenta los puntajes asignados por el estudio del AMVA y los
escalados por la metodología.
131
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
TABLA 3.14
VALORACION DE ACUERDO AL USO DEL SUELO
TABLA 2.5
EVALUACION DE LOS ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS
I.D
NOMBRE
VALOR
PAJUSTE
VIII
Microcuencas Qda. Piedras Blancas (Parque Arví)
178.00
86.19
III
Reserva forestal cuchilla El Romeral
158.00
80.27
IV
Reserva ecológica Padre Amaya
156.50
79.79
I
Reserva ecológica alto de San Miguel
150.00
77.68
XVI
Corredor Girardota - Barbosa, margen derecha río Medellín
145.50
76.17
IX
Boquerón, alto San Felix, Las Baldías
134.00
72.08
XI
Copacabana – Girardota, margen oriental río Medellín
133.50
71.89
XIII
Copacabana – Girardota, margen izquierda río Medellín
132.66
71.58
VI
Ecoparque El Volador
131.00
70.95
II
Área de reserva alto La Romera
126.00
69.02
XII
Parque recreativo Las Aguas, Copacabana, Barbosa
117.00
65.33
V
Corredor Poblado, Las Palmas, Santa Elena
117.50
65.55
X
Cerro El Quitasol
114.50
64.26
XVI
Alto Matasanos
108.00
61.35
XIV
Girardota - Barbosa II, margen derecha río Medellín
95.00
54.98
USO
1
USO PROPUESTO
1.
2.
3.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Áreas Forestales
19.
Bosques y protección
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
VII
Zona oriental Medellín, Microcuenca Rodas
77.00
44.54
Fuente: [7] Identificación y Evaluación de Ecosistemas Estratégicos del Área Metropolitana del Valle de
Aburrá: Tabla No. 3.
27.
28.
2. Uso Potencial del Suelo.
La magnitud de daño ambiental generada por la ocurrencia de un accidente,
puede variar dependiendo de la localización del daño. Para las localizaciones
en las que el grado de intervención humano es alto, las pérdidas ambientales
esperadas son menores comparadas con áreas en que el ecosistema no ha
sido intervenido.
132
La base de datos referente a usos del suelo, suministrada por el Área
Metropolitana y el Municipio de Medellín se presentan 116 clases de usos del
suelo. Para efectos Metodológicos y prácticos, los usos del suelo se
agrupan en 8 clases, como se muestra en la tabla 3.14.
2
Se calificó con un mayor puntaje a la ocurrencia de eventos en zonas
forestales que no han sido intervenidas y con menor puntaje, los eventos
ubicados en áreas industriales o totalmente intervenidas. Afectación a
Cuerpos de Agua.
3
Pastos y rastrojos
Expansión
29.
30.
31.
32.
33.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
USO AMVA - MUNICIPIO
Bosque de plantación
Bosque intervenido
Bosque municipal
Bosques
Zona de producción forestal
Arboleda o plantación protectora
Bosque protector
Bosque protector - productor
Protección ambiental y restricción urbana
Protección hídrica manejo y restricción pecuaria
Protección hídrica y restricción pecuaria
Recuperación forestal y de cultivos
Recuperación hídrica y manejo agrario
Recuperación hídrica y manejo agrícola
Recuperación hídrica y mantenimiento agrícola mi
Refugio de vida silvestre
Reserva forestal
Suelo de protección
Tratamiento especial ambiental paisajístico y
agrario
Zona de protección geológica
Zona de protección hidrológica
Zona productora - protectora - forestal
Zona protección por saneamiento
Zona protectora – forestal
Tratamiento de la parcelación y recuperación
hídrica
Recuperación y mantenimiento hídrico
Tratamiento de la parcelación y recuperación
hídrica
Especial manejo ambiental y paisajístico
Forestal protector
Forestal-protector-productor
Forestal-protector
Forestal comercial
Pasto enmalezado
Pasto enmalezado - pasto manejado
Pasto manejado
Pastos
Pastos mas árboles aislados
Rastrojo alto
Rastrojo bajo
Vegetación ribera
Zonas verdes
Expansión urbana
Expansión vivienda
Zona actividad múltiple expansión
Zona expansión residencial
Zona suburbana
Expansión con predominio de vivienda
PUNTAJE 1
100
80
70
133
Área Metropolitana del Valle de Aburrá
1.
2.
3.
4.
5.
6.
4
Agropecuario
5
Minería
6
Uso Comercial
7.
8.
9.
10.
11.
12.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
1.
7.
8.
9.
10.
7
134
Vivienda, espacio
publico y servicios
11.
12.
13.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
14.
15.
16.
Agrícola y vivienda campesina
Asentamientos (fincas)
Cultivo permanente - pasto enmalezado
Cultivos
Explotaciones agropecuarias
Mantenimiento agrícola y manejo restringido de la
parcelación
Pasto manejado - cultivo permanente
Pecuario
Restricción en la parcelación y manejo
agropecuario
Zona agrícola - residencial
Zona de producción agropecuaria
Agrícola
Minería
Potencial Minero
Explotación de materiales
Comercial
Uso Comercial
Zona Comercial Y/O Servicios
Uso residencial
Vivienda
Vivienda actual
Vivienda campestre
Vivienda de interés social
Vivienda restringida
Servicios
Uso de servicio
Consolidación
urbana
y
mantenimiento
agropecuario
Actividad múltiple
Mixto, principalmente residencial con comercio y
servicios e
Uso mixto (comercio y vivienda)
Uso múltiple
Zona de actividad múltiple
Centro de actividad múltiple
Equipamientos institucionales - recreativo
Especiales
Manejo y sostenimiento en la parcelación
Recreativo
Uso institucional
Uso recreativo y deportivo
Uso social obligado
Uso social obligado (urbano)
Zona de espacio publico
Zona de espacio publico exp.
Zonas de equipamiento
Zona de protección histórico-cultural
Centralidad zonal
Centro tradicional y representativo
Corredor especializado
Corredor actividad múltiple
Educación
Explotación transitoria
Salud ciencia y tecnología
Uso mixto urbanización rural
Urbanismo con predominio de vivienda
60
50
40
8
Uso Industrial
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Industria
Industria Liviana
Uso Industrial
Uso Industria
Zona Industria
Zona Industria Liviana Y Mediana
Industria Y Servicios
Industria, Equipamiento Y Servicios
Zona Industria Y De Comercio
Zona Industria Y De Comercio Exp.
Uso Económico
Producción gran empresa
Producción en consolidación
10
Fuente: La información de esta Tabla, es extractada de la información digital incluida dentro de la GEODATA,
suministrada por el AMVA, para el presente proyecto.
3. Afectación a Cuerpos de Agua.
Los derrames son eventos que intervienen directamente sobre los cuerpos
de agua, de una forma más crítica, que cualquier otro tipo de evento, por lo
que se considera una evaluación del impacto ambiental diferente para estos
tipos de eventos.
Los criterios de calificación se definen de acuerdo con el cuerpo de agua
afectado, estableciendo que los eventos más críticos, son en los cuales se
afectan los nacimientos de agua o cuerpos de agua menores. Caso
contrario, se califica con un menor puntaje la interceptación del derrame con
cuerpos de agua principal, los cuales poseen un mayor grado de
intervención.
30
TABLA 3.15
VALORACION DE AFECTACION SOBRE CUERPOS DE AGUA
CLASIFICACION HIDROLOGICA**
PUNTAJE 1
Sexto
100
Quinto
90
Cuarto
80
Terciario
70
Secundario
60
Primario
55
Cuenca
50
Ninguna
0
135
Descargar