EIA - Sd YARINACOCHA - Cap. 4 Línea Base del Proyecto

Anuncio
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
4. Capítulo 4
LÍNEA BASE DEL PROYECTO
4.1.
Área de Influencia del Proyecto
La delimitación del área de influencia está orientada a identificar ecosistemas
posiblemente afectados por las actividades del proyecto.
4.1.1.
Área de influencia Directa
Criterios de Selección
o Criterios Ambientales:
Le corresponde el área donde se desarrollará el proyecto, en donde los
impactos en las etapas de ejecución, operación y cierre son directos y de
mayor intensidad, incluyendo las áreas de uso definidas para actividades
propias del proyecto.
o Criterios Sociales:
El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del área de
influencia del medio socioeconómico es la conectividad de los espacios
político, social y económico a nivel local y distrital e interdistrital.
El acceso que tienen los centros poblados hacia la vía principal es el
criterio principal que sustenta el área de influencia social. A través del
análisis de esta variable se evaluó la importancia en el uso de vías de
comunicación (vías principales, secundarias, lago, pistas, etc.), en
relación al área del proyecto, así como el valor que tiene para la
población el empleo de las mismas para el desarrollo de sus actividades
diarias en el ámbito social, económico y cultural.
Delimitación
o Puerto Callao: toda el área ocupada por el malecón del Puerto Callao
(102 000 m2), incluyendo áreas inundables, áreas comerciales cercanas,
áreas urbanas cercanas, pistas, veredas, y parte del lago donde se va a
construir las tablestacas, así como la, y la zona de Once de Agosto, por
ser las zonas donde se desarrollará el proyecto.
o Comunidad Nativa San Francisco: toda la extensión a lo largo del
embarcadero (aproximadamente 4 100 m2), así como áreas habilitadas
para el ofrecimiento de servicios turístico dentro de la comunidad.
- 40 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
o Las Coordenadas UTM el área de influencia directa del proyecto se
detallan en las siguientes tablas:
Tabla 4.1: Área de Influencia Directa - Malecón Yarinacocha en Coordenadas UTM
Punto
Coordenadas UTM (WGS 84)
Sur
Este
A
546 949
9 075 894
B
547 270
9 076 273
C
547 000
9 076 865
D
546 840
9 076 771
E
546 503
7 076 880
F
546 282
9 076 408
Tabla 4.2: Área de Influencia Directa - C.N. San Francisco en Coordenadas UTM
Punto
Coordenadas UTM (WGS 84)
Sur
Este
A
541 422
9 083 256
B
541 919
9 083 256
C
542 197
9 083 644
D
541 921
9 083 962
E
541 422
9 083 684
Tabla 4.3: Área de Influencia Directa - C.N. Once de Agosto en Coordenadas UTM
Punto
4.1.2.
Coordenadas UTM (WGS 84)
Sur
Este
A
545 644
9 077 929
B
545 740
9 078 045
C
545 510
9 078 224
D
545 444
9 078 083
Área de influencia Indirecta
Criterios de Selección
o Criterios Ambientales
Le corresponde el área donde se desarrollará el proyecto, en donde los
impactos en las etapas de ejecución, operación y cierre son indirectos y
de menor intensidad, incluyendo las áreas de uso definidas para
actividades propias de la zona y vías de acceso al proyecto.
- 41 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
o Criterios Sociales
El criterio sobre el cual se ha determinado la delimitación del área de
influencia del medio socioeconómico es la conectividad de los espacios
político, social y económico a nivel local y distrital e interdistrital.
El acceso que tienen los centros poblados hacia la vía principal es el
criterio principal que sustenta el área de influencia social. A través del
análisis de esta variable se evaluó la importancia en el uso de vías de
comunicación secundarias, en relación al área del proyecto, así como el
valor que tiene para la población el empleo de las mismas para el
desarrollo de sus actividades diarias en el ámbito social, económico y
cultural.
Delimitación
o Puerto Callao: lo constituyen las vías de acceso que son compartidas
con la población y público en general; tales como algunos tramos de la
Carretera Pucallpa, Av. Yarinacocha, y de manera alterna los Jr.
Circunvalación, 3 de Octubre, Aguaytia, Ruperto Maynas, 28 de Julio y 7
de Junio según la etapa en la que se encuentre el proyecto. La afección
de estas vías es por la restricción parcial en el tránsito (disminución de la
velocidad de traslado) en los momentos en que son utilizadas.
o Comunidad Nativa San Francisco: áreas habilitadas para el ofrecimiento
de servicios turístico dentro de la comunidad (aproximadamente
23 600 m2).
o El Lago Yarinacocha, los centros poblados, comunidades nativas,
asentamientos humanos, así como las vías de accesos a estos, dado a
que serán afectados indirectamente por el aumento de turistas.
4.2.
Medio Físico
4.2.1.
Clima y Meteorología
El clima donde se ubica el lago Yarinacocha es el mismo de Pucallpa, que es
del tipo cálido – húmedo, con ligeras variaciones que conforman las llamadas
época seca y lluviosa.
El clima es tropical, con temperatura cálida todo el año, clasificada como clima
ecuatorial según el sistema de Köppen. La temperatura promedio es de 26 C,
con picos que pueden alcanzar 34 C en los días más calurosos. A mediados
del 2008, la temperatura alcanzó los 37 C. Las precipitaciones se producen
entre los meses de octubre y diciembre. Durante este período, la temperatura
baja hasta 21,5 C aproximadamente. Se han llegado a reportar más de 40 C,
siendo de los registros más calurosos de la selva baja. El caudal de las lluvias
llega a alcanzar 1 570 mm. El promedio de precipitación es de 1 535 a 2 100
mm/año, y su distribución mensual se puede agrupar en los siguientes ciclos:
- 42 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Ciclo lluvioso
: Febrero – Mayo.
Ciclo Seco
: Junio – Agosto.
Ciclo Semi – Seco
: Septiembre – Noviembre.
Ciclo Semi – Lluvioso
: Diciembre – Enero.
- 43 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Tabla 4.4: Datos Meteorológicos
Mes
Temp,
media
(ºC)
Temp,
máxima
(ºC)
Temp,
mínima
(ºC)
Presión
atmosférica
(mbar)
Humedad
relativa
media (%)
Precip,
total (mm)
Velocidad
media del
viento
(km/h)
Total de
días que
llovió
Total de
días con
tormenta
Total de
días con
niebla
56,64
246,12
109,21
91,17
107,43
10,16
32,26
81,02
38,11
111,77
86,63
153,45
6
3,6
3,3
3,5
3,6
2,7
4,7
4,5
3,1
3,8
2,5
2,6
3
7
5
3
7
0
1
4
5
7
12
12
4
0
4
1
2
1
2
2
4
6
7
8
0
0
0
1
0
3
1
0
0
4
2
3
252,23
257,32
146,81
235,97
59,97
213,87
53,08
11,17
145,29
138,43
5,7
5,1
3,8
3,6
4,8
4,1
2,9
4,6
4,8
4,9
14
13
14
11
7
8
4
3
6
11
5
4
7
4
1
2
2
3
3
6
3
2
4
1
5
1
8
4
2
5
Año 2007
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
27,2
27,1
26,2
26,4
25,5
26,2
25,8
26,8
27,9
27
26,9
26,6
32,5
33,5
32
32
31,4
33,2
32,8
33,6
33,7
33,1
33,1
33
23,6
21,6
22,8
22,4
21
21,6
21,2
21,3
23,1
22,4
22,2
22,2
1009,9
1009,5
1010,4
1011,4
1012,4
1013,2
1013,2
1012,4
1011,9
1010,1
1009,1
1008,8
79,8
79,4
83,3
82,3
80,8
79,3
78,5
76
73
78,6
79,7
80,9
Año 2008
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
26,4
26,2
25,6
26,4
25,9
24,3
26,5
27,6
26,4
26,6
31,9
32,3
31,9
31,9
31,8
30
32,9
34,9
33,6
33,7
22,7
22,4
22
22,5
21,2
20
21
22
21,2
22,2
1009,4
1010,6
1010,5
1009,7
1012,5
1013,6
1013,2
1010,9
1011,6
1011,5
81,7
82,2
85,1
82,1
79,6
83,1
79,4
74,6
77,4
80,5
- 44 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Mes
Temp,
media
(ºC)
Temp,
máxima
(ºC)
Temp,
mínima
(ºC)
Presión
atmosférica
(mbar)
Humedad
relativa
media (%)
Precip,
total (mm)
Noviembre
Diciembre
26,8
26,8
33,1
33,6
22,6
21,9
1008,6
1008,7
81,1
79,7
80,01
47,25
Velocidad
media del
viento
(km/h)
5,4
6,5
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
26
25,7
25,5
25,4
25,9
24,6
25,5
26,3
26,8
27
27,5
26
32,1
32,1
31,4
31,5
32,1
30,5
31,7
33,2
34,7
34,1
34,3
32,1
22,8
21,4
22,4
23,1
22,5
20,4
21,1
20,9
21,4
22
22,9
22,8
1010,5
1009,5
1009,6
1011,4
1011,5
1013,5
1012,7
1011,7
1011,6
1009,2
1007,5
1010,5
293,87
147,07
109,99
128,03
126,24
4,07
5,08
22,1
47,25
89,15
56,9
293,87
Enero
Febrero
27,7
27,5
34,2
33,1
22
22,8
1009,1
1008,8
37,08
134,38
Total de
días que
llovió
Total de
días con
tormenta
Total de
días con
niebla
5
13
4
7
3
3
4,9
5,4
2
4
2,6
4,4
3
4
6
5,1
5,2
4,9
9
7
4
7
2
1
1
4
5
7
4
9
5
0
1
1
1
1
0
0
4
3
1
5
6
0
1
1
4
5
1
1
0
3
1
6
6
4,8
2
4
0
1
0
1
Año 2009
84,2
85,1
88,4
88,2
86,2
84,5
84,4
81,3
79,3
81,4
80,3
84,2
Año 2010
77,8
81,1
Fuente: www.tutiempo.net
Los datos fueron reportados por la estación meteorológica: 845150 (SPCL); Latitud: -8,41 / Longitud: -74,6 / Altitud: 148
- 45 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
a) Temperatura
En el comportamiento térmico, la temperatura promedio mensual es de 25,7 °C.
Las temperaturas máximas más altas se presentan en los meses de setiembre
y octubre; las temperaturas mínimas más bajas en y julio y agosto. La mayor
oscilación entre ambas temperaturas se presenta en los meses julio, agosto y
setiembre de 12,2 °C y las de menor rango en los meses de febrero y marzo de
10,1 °C.
b) Precipitación
La distribución de las lluvias en Pucallpa es estacional, dividiéndose el régimen
en dos estaciones lluviosas, una seca y otra semiseca.
La primera estación lluviosa está comprendida entre enero y abril, verano astral,
la estación seca entre mayo, junio, julio y agosto, invierno astral. La segunda
estación lluviosa comprende la estación de la primavera, octubre, noviembre y
parte de diciembre.
La estación semi seca ocurre entre mediados de diciembre y del mes de enero,
que en la zona se denomina “verano del niño” posiblemente sea ocasionado por
el cambio de posición de la tierra al iniciarse el solsticio de verano en el
hemisferio sur.
En el Anexo 8.12, se adjunta datos históricos de precipitación del SENAMHI.
c) Evaporación
El periodo de mayor evaporación ocurre entre los meses de agosto, setiembre y
octubre, debido a que en estos meses el espacio aéreo se encuentra despejado
con escasa presencia de nubes.
Las menores perdidas por evaporación ocurren en los meses de febrero, marzo
y abril donde el cielo se encuentra cubierto con nubes densas y de diferente
grado de opacidad y de colores de diferentes tonalidades de gris debido a las
cargas altas de vapor de agua.
d) Horas de sol
Pucallpa cuenta con 1817,8 horas de sol anual; los meses de menor horas / sol
son febrero y marzo con 109,2 y 117,4 horas respectivamente. Inversamente,
los meses de julio, agosto y setiembre son los meses de mayores horas de sol
con 200,9, 183,1 y 171,30 horas, respectivamente.
e) Humedad relativa
La humedad relativa de la zona guarda estrecha relación con la precipitación,
así los meses de mayor humedad son los meses de febrero, marzo, abril y
octubre (82%) y los meses de menor humedad son junio y agosto (74%); sin
embargo, en estos meses se presentan neblinas y nubes bajas durante las
- 46 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
noches y madrugadas que en parte contrarrestan las deficiencias de humedad
que se presentan durante estos meses.
f)
Evapotranspiración Potencial
La mayor evapotranspiración se presenta en los meses de mayor luminosidad
de julio, agosto y setiembre con 189,1, 174,8 y 168,1 milímetros mensuales
respectivamente.
Esto hace que en estos tres meses la evapotranspiración sea mayor que la
precipitación pluviométrica produciéndose un déficit de agua que próximamente
requerirá la aplicación de técnicas de conservación de agua del suelo y de
sistemas de riego adicional para equilibrar el coeficiente hídrico de los cultivos.
g) Nubosidad
La nubosidad tiene la misma distribución de las lluvias. Es decir, presenta
nubosidad en los meses de enero, febrero, marzo y abril, despejado en junio y
julio, cielo con nubosidad transparente agosto y setiembre; cielo cubierto en
octubre noviembre y diciembre.
Con mayor frecuencia se presentan nubosidades convertidas tipo Cúmulos o
Nimbustrados produciendo estos un proceso de formación y desarrollo
diversidad de géneros de nubes hasta alcanzar el tipo de nube Cúmulonimbus
(de gran desarrollo vertical) en forma de “Hongos” o “Yunque”.
h) Vientos
Los vientos en las diferentes épocas del año, por lo general son de baja
velocidad, con una velocidad promedio de 1,4 m/s, siendo la más alta de
2,2 m/s en el mes de octubre. En Pucallpa, la dirección predominante es la del
Norte, estos vientos tienen la característica de ser húmedos y propiciadores de
lluvias.
Generalmente los vientos son moderados en los meses de Junio y Julio
encontrándose velocidades que varían entre 2 a 4 km/h, con tendencia a la
calma, excepto cuando se producen pasajes frontales donde las velocidades
llegan hasta 6 km/h principalmente en los meses de Noviembre y Diciembre.
La dirección del viento presenta mayormente componentes Norte durante el
verano y Sur-Este durante el invierno. En los meses de julio, agosto y setiembre
la dirección de éstos es del Sur, son vientos secos y fríos como consecuencia
de los “friajes” que se originan en la Argentina, inclusive en el polo sur y
recorren el continente por la parte los andes orientales. Son muy conocidas las
épocas de “friaje de San Juan” y el “friaje de Santa Rosa” en la zona de
Pucallpa.
- 47 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
4.2.2.
Suelos
Según el mapa de suelos del INRENA de 1995 (Mapa 8.3.1, Anexo 8.3) dentro
del área de estudio se han identificado las asociaciones de suelos, como
influencia directa del proyecto las mismas que se pueden observar en el mapa
de suelos para el área en estudio, y son descritas a continuación:
Fluviso éutrico – Gleysol éutrico (FLe – Gle)
La asociación encontrada dentro del área de influencia directa del proyecto
está conformada por suelos desarrollados a partir de material fluvial y aluvial
fino, ubicados en zonas depresionadas y que generalmente están saturadas
con agua, mostrando principios evidentes de procesos de reducción.
Los Gleysoles éutricos presentan un perfil AC o ABC, con un epipedón ocrito
y algunas veces, un horizonte superficial B cámbico, de profundidad variable
y con napa freática fluctuante, que en alguna época del año llega a la
superficie. Se caracteriza por presentar una reacción muy acida, cuyo pH
varía de 4,5 a 6,0. La saturación de las bases es mayor del 50 % y una
saturación de aluminio menor del 10 % de textura fina generalmente.
El drenaje de estos suelos está determinado por las condiciones
topográficas que impiden un escurrimiento superficial normal de las aguas
de lluvia y de las inundaciones de los ríos. Estas condiciones asociadas con
la presencia de un subsuelo poco permeable como la arcilla, le confiere un
drenaje pobre.
Fuera del área de influencia directa, tenemos:
Gleysol dístrico – Histosol fíbrico (GLd – HSf)
Este tipo de asociación representa suelos con hidromorfía que es un estado
permanente o temporal de saturación de agua en el suelo que lleva
asociada la existencia de condiciones reductoras. Este fenómeno de
hidromorfia es el responsable de la lixiviación de los suelos (por manto
freático permanente o casi en los primeros 50 cm) y de la capacidad de
estos para contener vida en las épocas secas. Si la hidromorfia no es muy
acusada tendremos otro tipo de suelo. A mayor profundidad aparecen las
unidades gléicas de otros grupos mayores; horizontes grises, verdosos o
azulados, sobre materiales no consolidados de textura no gruesa.
Los suelos orgánicos, con contenido de materia orgánica sin descomponer,
se encuentran saturados en agua por largos períodos, dando como
resultado la formación de las turbas o turberas.
Cambisol dístrico – Alisol háplico
Los suelos de este tipo por lo general presentan variaciones de ondulado y
empinado. El escenario edáfico es bastante variado, y por lo general, está
constituido por suelos de poca potencia, de textura media a pesada. Donde
- 48 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
hay influencia de materiales calcáreos o calizos, aparecen suelos un tanto
más fértiles y de pH más elevado.
Según información obtenida del Gobierno Regional de Ucayali, para el Proyecto
Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha – Estudio Caracterización
del cuerpo de agua del lago Yarinacocha, se ha caracterizado el recurso suelo
de acuerdo a la poca información presente en la región tomando como base la
información de determinadas cuencas como la del río aguaytia y otros estudios
realizados por la ONERN sobre las zonas de Inuya – Bolognesi (Atalaya),
Pucallpa – Abujao, Alto Yurua, Breu y Esperanza (Purus).
La región posee excelentes suelos para la actividad agrícola, aunque en una
proporción minúscula si comparamos con los suelos disponibles para la
producción forestal, y aún mucho menor con relación a los destinados a las
áreas de protección que conjuntamente constituyen el 76,5 % del territorio. Por
otro lado, cuenta con un clima de bosque húmedo tropical, por lo tanto es de
tipo cálido y húmedo, con ligeras variaciones que forma parte de las llamadas
épocas secas y lluviosas. Los principales tipos de suelo que se encuentran en
la región son los siguientes:
Ultisoles: Son los más comunes en la Amazonia Peruana, se conocen como
suelos de altura y ocupan el 65 % de este piso natural, con pendientes que
varían de 10 a 70 %. Son rojos y amarillos, de baja fertilidad natural, con un
marcado contenido de arcillas, generalmente profundos y bien drenados,
susceptibles a la erosión por estar usualmente en colinas y laderas.
Presenta un pH ácido por debajo de 4,6 %, bajo contenido de materia
orgánica menor de 2,29 %, de permeabilidad buena a moderada, bajo
contenido de fósforo, baja capacidad de intercambio cationico, alta
saturación de aluminio mayor de 60 %.
Entisoles: Conocida como los suelos más jóvenes del mundo, ocupan el
17 % de este piso natural (selva baja), presenta un perfil poco diferenciado.
Se estima que en toda la cuenca del Ucayali se tiene aproximadamente
360,564 ha. De llanuras inundables, 90 % de los cuales están formando las
restingas que son suelos aluviales distribuidos a orillas del río, originadas
por acumulación temporal de sedimentos.
La mayor presencia de estos suelos se encuentra en los márgenes de los
ríos Ucayali, Aguaytia, San Alejandro y Utuquinia. Como producto del
proceso de erosión y sedimentación en los cambios del curso del río, se
generan diversas formas de tierra o unidades ecológicas, denominadas
regionalmente como: playas, islas, bajiales, pantanos, aguíjales (IIAP, 2003).
4.2.3.
Unidades de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra
En la clasificación por capacidad de uso mayor según la ONERN, las unidades
cartográficas representadas en el mapa de Capacidad de Uso Mayor de la Tierra
correspondiente (Mapa 8.3.3, Anexo 8.3), se encuentran integradas por una o
varias categorías de uso. Se describen las tierras clasificadas a nivel de grupo,
- 49 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
clase y de subclase, encontradas dentro del área de influencia directa del
proyecto.
Tierras de Protección (X)
Agrupa aquellas tierras con limitaciones extremas que las hacen
inapropiadas para la explotación agropecuaria o forestal, quedando
relegadas para otros propósitos, tal como: áreas recreacionales, zonas de
protección de vida silvestre, plantaciones forestales con fines de protección
de cuencas, lugares de belleza escénica, etc.
 Clase (X-F2w-A3i)
Esta asociación se distribuye básicamente en la selva baja, ocupando los
llanos fluvionicos recientes, el complejo de orillares, los bancos de arena
y las formas de tierras con problemas de drenaje y sometidas a
inundaciones periódicas. Está compuesta de tres formas de tierras
principales. El primer grupo dominante de tierras de protección que se
caracterizan por sus condiciones de drenaje muy deficitario, seguido de
la asociación representada por tierras de aptitud para la producción
forestal con problemas de deficiencias vinculadas con el drenaje y
finalmente, expendiéndose a tierras apropiadas para cultivos en limpio,
de calidad agrológica baja y con deficiencias asociadas al factor
inundabilidad periódica.
Tierras Aptas para Pasto (P)
Este grupo de capacidad de Uso mayor no reúne las condiciones edáficas
topográficas y ecológicas mínimas requeridas para cultivos intensivos o
permanentes, pero sí para el sostenimiento de pasturas y, por lo tanto, para
la actividad pecuaria.
 Clase (P2s – F1e)
Esta asociación agrupa a dos tipos de tierras, la primera son tierras aptas
para pasto, de calidad agrológica media, debido a las limitaciones del
factor suelo. El otro tipo de tierras son aquellas que también apropiadas
para la producción forestal, de calidad agrológica alta que presentan
limitaciones de orden topográfico. Estas se ubican en tierras con
pendientes suaves a lomadas y en pequeña proporción en terrenos
ondulados.
 Clase (P2s – C2es)
Estas tierras presentan limitaciones que hacen inapropiadas para el
cultivo en limpio o permanente, pero que permiten su uso
moderadamente para el cultivo de pastos. Y se encuentra asociada a
suelos de aptitud agrícola a base de cultivos permanentes.
- 50 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
El nivel de fertilidad es moderado a bajo, pero en términos generales,
presentan moderada aptitud para pastos debido a las limitaciones del
suelo por sus características físicas y químicas, como la naturaleza
arcillosa de los suelos, niveles de pH demasiado bajos (suelos muy
ácidos) escasez de nutrientes y susceptibles a los procesos de erosión.
 Subclase (P2s)
Comprende tierras de calidad agrológica media; se encuentra
conformada por suelos profundos, textura media a fina, con reacción
extremadamente ácida y drenaje natural bueno. Sus limitaciones están
referidas principalmente a los factores edáficos y topográficos. Sus
limitaciones están relacionadas básicamente con el factor edáfico, debido
principalmente a su fertilidad natural baja, por deficiencias principalmente
de fósforo y a veces nitrógeno.
La siguiente relación de tierras de clasificación descritas, son de aquellas
encontradas fuera del área de influencia directa del proyecto.
Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)
Este grupo de capacidad de uso mayor presenta las mejores características
edáficas, topográficas y climáticas para establecer una agricultura de tipo
intensivo, basándose en especies anuales o de corto periodo vegetativo,
adaptadas a las condiciones ecológicas del medio.
 Clase (A2sc – C2es)
Es la más representativa en la zona para cultivos agronómicos
comprendiendo las terrazas aluviales no inundables. Esta asociación se
compone de dos unidades de tierras fundamentales: alrededor del 60%
de tierras aptas para cultivo en limpio de calidad agrológica media con
deficiencia vinculada al factor edáfico y climático y un 40% de tierras que
presentan características apropiadas para la fijación de cultivos
permanentes de calidad agrológica media con deficiencias relacionadas
al factor erosión pendiente y edáfico.
Edáficamente, estas tierras reúnen suelos de materiales recientes,
relativamente profundos y de textura muy variables, variando desde
arcillosas (suelos pesados y de permeabilidad lenta) hasta arenosos
(suelos absorbentes o muy filtrantes), con drenaje natural bueno a algo
excesivo, de relación ligeramente acido a ligeramente alcalina, su
principal función está vinculada al suelo, así como su inundabilidad,
principalmente debido a las condiciones climáticas en los meses de altas
precipitaciones y sus problemas de erosión dado su textura gruesa.
 Subclase (A2sc)
Estas tierras se ubican principalmente en las áreas aluviales no
inundables de la región. El relieve topográfico es por lo general favorable,
- 51 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
con pendientes suaves de 2 – 4%, propias de las tierras ribereñas de los
ríos de la cuenca del Amazonas, ocasionalmente se pueden encontrar
con relieves ondulados hasta el 20% de pendiente.
Edáficamente, estas tierras reúnen suelos de materiales recientes,
relativamente profundos y de textura muy variable, variando desde
arcillosa (suelos pesados y de permeabilidad lenta) hasta arenosos
(suelos absorbentes o muy filtrantes).
 Subclase (A3i)
Incluye a suelos moderadamente profundos a profundos; con drenaje
natural bueno ha moderado, con textura media a moderadamente fina,
de reacción moderadamente neutra a ácida, con niveles medios a bajos
de fertilidad.
Las limitaciones están relacionadas con la inundación que soportan estas
áreas en las épocas de creciente de los ríos Ucayali y Marañón,
principalmente. De acuerdo a las condiciones edáficas y climáticas se
recomienda el cultivo de especies de corto período vegetativo.
Tierras Aptas para Producción Forestal (F)
No reúnen las condiciones ecológicas requeridas para su cultivo o pastoreo,
pero permiten su uso para la producción de maderas y otros productos
forestales, siempre que sean manejadas en forma técnica para no causar
deterioro en la capacidad productiva del recurso ni alterar el régimen
hidrológico de la cuenca.
 Subclase (F1e)
Agrupa tierras apropiadas para la producción forestal, considerada como
de calidad agrológica alta para esta vocación y con limitaciones
vinculadas al factor erosión – pendiente y representa el centro de la
riqueza forestal de la región. Abarca más del 45% de la superficie del
territorio regional.
Los suelos de esta subclase se caracterizan por ser profundos o
moderadamente profundos, con texturas variables, desde finas,
moderadamente finas hasta media, con drenaje natural moderado y
deficiente debido a las condiciones topográficas.
 Subclase (F2e-x)
Agrupa a las tierras apropiadas para la producción forestal, de calidad
agrícola media, por lo que se requieren de prácticas moderadas de
conservación de suelos. Se ubican en áreas de topografía accidentada
presentando limitaciones de orden topográfico y sobre todo de relieve.
Esta se encuentra asociado a las tierras de aptitud de protección debido
a las condiciones topográficas y de suelos que tienen estas tierras que
- 52 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
no poseen condiciones para ser utilizados en las actividades agrícolas,
pecuarias y forestales, por lo que se recomienda el uso de los suelos
debe dedicarse a la protección con fines de producción hidrológica de las
cuencas, recreativo, y turístico.
 Subclase (F3w)
Esta asociación, de características hídricas, es característico de la selva
baja, las que ocupan las tierras planas o depresiones e involucrando las
llamadas “aguajales” debido a la fuerte presencia de la especie Mauritia
flexuosa considerada como una palmera de valor social económico y
ecológico. Son tierras apropiadas para la producción forestal y
considerada como de calidad agrológica baja por presentar deficiencias
vinculadas al factor edáfico y de anegamiento está formada por suelos
superficiales a moderadamente profundos, de textura arcillosa, neutra a
ligeramente alcalina, los suelos que pertenecen a esta subclase son los
suelos Aeric Epiaquepts. El causal para la limitación de uso más
importante es el nivel freático que en algunos casos esta casi superficial,
o tierras con síntomas insipientes de condiciones de mas drenaje y se
encuentran ubicados en las áreas depresionadas de las Terrazas Bajas.
Por las fuertes limitaciones existentes, sobre todo hidromórficas, estas
tierras pueden ser utilizadas `para producción forestal, sólo en forma
restringida y selectiva, con muy pocas especies adaptadas a los
problemas de mal drenaje y con fuerte abundancia de palmeras como el
aguaje y ungurahui.
 Subclase (F2w)
Está constituida por las áreas de drenaje pobre localizadas entre las
inmediaciones de los ríos Marañón y Ucayali, generalmente sujetas a
inundación durante las épocas de creciente. Los suelos que integran
estas categorías son los suelos Gramalote, en sus fases de unidad
fisiográfica de islas y complejo de orillares reciente y suelo San Ramón
en su fase de unidad fisiográfica de orillares subrecientes y antiguos.
Actualmente esta zona se encuentra sometida a extracción selectiva de
madera de valor comercial, lo que ha determinado una disminución en
calidad como bosque de producción maderera.
 Clase (F2w-F3w)
Agrupa las tierras aptas para la producción forestal de calidad agrológica
media y baja, debido principalmente a las limitaciones que presenta por
el factor de drenaje.
Comprende tierras de naturaleza esencialmente hidromórfica con
afloramiento de agua, conocido comúnmente como aguijales por el
hecho de estar tipificados por una especie de palmeras de crecimiento y
- 53 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
desarrollo hidromórfico “el aguaje” (Mauritia flexuosa). Se tiene además
en menor escala el “ungurhui” (Essenia sp.).
El relieve de estas tierras constituyen un rasgo fundamental para la
calificación de estas tierras, planas o depresionadas definen el periodo
de presencia del agua en el suelo. Los planos pueden estar fuertemente
influenciados por el aumento del nivel de los ríos, mientras que las zonas
con depresión actúan como un receptáculo que mantiene el agua por
periodo inclusive superiores al de la inundación.
Los suelos se caracterizan por su marcado hidromorfismo, presentando
matices o colores gris azulado o un fuerte moteamiento generado por las
fluctuaciones del nivel de la capa freática. Por lo general son suelos
profundos, de texturas finas, (arcillosas) y de naturaleza entre moderada
y fuertemente acida, con alto contenido de materia orgánica, poco
descompuesta y distribuida en la parte superficial del suelo.
Tierras Aptas para Cultivos Permanentes (C)
Son aquellas tierras no adecuadas a la remoción continua del suelo, pero
que permiten la implantación de cultivos perennes, herbáceas, arbustivas o
arbóreas (frutales principalmente), bajo técnicas económicamente
accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad
productiva del suelo. Dentro de este Grupo de capacidad de uso mayor se
ha determinado la clase que se describe a continuación.
 Subclase (C2es)
Son tierras ubicadas sobre terrazas, laderas y lomadas, las limitaciones o
deficiencias están vinculadas a condiciones edáficas y topográficas,
principalmente las que limitan la óptima fijación de un amplio cuadro de
cultivos permanentes. El relieve topográfico en la mayor parte de estas
áreas fluctúa de plano a ligeramente ondulado aún cuando también se
puede encontrar en las laderas y pies de montaña donde la limitación
más importante es el riesgo o susceptibilidad a la erosión. La utilización
de estos suelos requiere de un conjunto de tratamientos muy complejos
de manejo, los que van desde la aplicación de un buen programa de
fertilización sobre la base de nutrientes nitrogenados y fosfatados,
demandando el uso racional de estas tierras.
4.2.4.
Geología
4.2.4.1.
Geología Histórica Regional
Hace 8 a 10 millones de años (Plioceno) cuando se desarrollaba el proceso de
subsidencia de la placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana, se
produjeron una serie de procesos importantes, dentro de los cuales se reporta,
por un lado, el levantamiento de la cordillera Oriental y la Faja Subordina y por
otro lado, la división de cuenca Amazónica en varias subcuencas de Antártico,
entre ellas las de Ucayali.
- 54 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
La evolución morfogenética de la subcuenca del Ucayali y territorios aledaños
encierra cierta complejidad, debido a que en ella se oponen dos extensos
territorios que se diferencian por su comportamiento morfoestructural. La
primera conformada por las elevaciones montañosas de la cordillera Oriental –
Faja Subandina y la segunda, por la región depresionada que conforma la
Llanura Amazónica. Mientras la llanura cordillerana era afectada por la
Geotécnica Andina ancha, con sus fases de subsidencia y basculamiento por la
sobrecarga de sedimentos acumulados provenientes de Occidente.
Durante el Pleistoceno se han producido intensas oscilaciones climáticas
(periodos glaciares e interglaciares) que influyen en el modelamiento de la
región, se presume que la primera etapa de Glaciación, produjo en terrenos de
llanos amazónicos, el surgimiento paleogeográfico de sabana donde las lluvias
eran más estaciónales. Esto permitió que en algunos sectores del pie de monte
andino se generaran posteriormente intensos glacís de suave pendiente. Los
glaciares más relevantes dieron lugar a situaciones parecidas. Los
levantamientos epirogénicos débiles dieron lugar a procesos de dirección,
conformándose los diferentes niveles de terrazas aluviales.
El final del último periodo glaciar e inicio del interglaciar, el cual se le denomina
periodo Holoceno (hace unos 10 000 años) recorre una gradual elevación de la
temperatura atmosférica y la definición de las configuraciones de todo el
geosistema Amazónico.
El material litológico de la zona de estudio es de tipo sedimentario, cuyas
edades van desde el Pleistoceno hasta el holoceno. Existen diversos tipos de
depósitos aluviales, variando por su posición altitudinal y por granulometría.
De la cuenca y la dirección del flujo del drenaje cambió del Oeste hacia el Este.
En la actualidad el ambiente fluvial de la región amazónica ha sido tomado a
través de diferentes fases ambientadas marinas, lacustres y aguas turbias.
Durante estas fases diferentes formaciones sedimentarias se han acumulado
como capas en la cuenca amazónica.
La dinámica actual del sistema fluvial y la continua actividad tectónica
permanentemente forma el paisaje y la superficie del suelo. Los ríos fluyendo
de los Andes, de las áreas de afloramiento rocosos hacen la cuenca
amazónica, transportar y acumular material de diferentes orígenes y edades. El
levantamiento y subducción de los terrenos relacionados al plegamiento de los
andes intervienen mezclando las capas de sedimentos. Cuando los efectos del
clima y formación del suelo son añadidos, las condiciones edáficas
extremadamente heterogéneas se desarrollan en la región amazónica.
4.2.4.2.
Geología Histórica Local
Geológicamente el área del proyecto en estudio se encuentra enmarcada
dentro de la cuenca Ucayali de ambiente sedimentario continental de edad
Cenozoica, constituida por la deposición de materiales detríticos durante el
Terciario Superior y el Cuaternario.
- 55 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Geoestructuralmente el área de influencia, presenta una débil deformación que
se manifiesta por pequeños levantamientos epirogénicos de tipo basculamiento
(evidenciados por el rejuvenecimiento del relieve y el inicio de una nueva etapa
de erosión, manifestada por el incisionamiento de los ríos y elevación de las
terrazas aluviales) con ligeros plegamientos y tectónica de callamiento de
bloques normales y gravitacionales que se extienden con orientación noreste –
suroeste atravesando el subsuelo del territorio de la CC.NN San Francisco,
afectando los terrenos Terciarios formados, los que posteriormente han sido
perturbados por procesos de denudación, para finalmente terminar recubriendo
dichos rasgos morfoestructurales.
La geología histórica manifiesta que la zona en estudio forma parte de la faja
sub. Andina Oriental y la Llanura Amazónica, rasgos morfoestructurales
resultante de la Fase Pilo Cuaternaria que dio origen a los Andes. Esta zona es
el resultado del proceso de erosión, donde predomina el proceso de transporte
y acumulación, está constituido por depósitos fluviales en consolidados
compuestos por limos y arcillas, depositados como resultado del proceso ya
mencionado, relacionado a cambios climáticos.
4.2.4.3.
Geología Estructural
Según la carta geológica de Pucallpa publicado por el INGEMMET se identifica
una falla inferida de tipo normal por basculamiento que atraviesa el subsuelo de
la CC.NN San Francisco en sentido Suroeste-Noreste. De acuerdo a las
observaciones en campo en el área de influencia directa del lago no se
observan estructuras geológicas de gran importancia, solamente consisten en
terrenos con ondulamientos de bajo ángulo a subhorizontales en algunas
superficies reducidas (Ver Mapa 8.3.4, Anexo 8.3).
4.2.5.
Estratigrafía
Según el Boletín Geológico Nº 102, Cuadrángulo de Pucallpa (17-n), 1997, De
la Cruz N., Zedano J. & Zapata A, publicado por el INGEMMET y fuentes
propias por observación en campo, los depósitos cuaternarios están
ampliamente expuestos en el área de estudio; se encuentran bien
representados como terrazas aluviales a lo largo de los cursos fluviales del río
Ucayali, cubriendo las secuencias litológicas subyacentes, la litología varia
ligeramente, por lo general son de naturaleza areno arcilloso, en la zona se han
encontrado depósitos aluviales y fluviales. Estas unidades litológicas
Cenozoicas se describen a continuación de manera geocronológica
ascendente:
Depósito Aluvial (Qh-al2)
Corresponden a sedimentos de origen aluvionales de pie de monte, que han
sido depositados, producto de las grandes avenidas aluvionales ocurridos
durante el periodo Pleistoceno. Estos depósitos aluviales se distribuyen
regionalmente sobre terrazas medias y altas (zona de inundación) a lo largo del
río Ucayali por ambas márgenes formando una peniplanicie subhorizontal.
- 56 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Dentro del ámbito de estudio esta unidad se distribuye ampliamente en los
flancos superior (territorio de la C.N. San Francisco) e inferior (Malecón
Yarinacocha, ciudad de Pucallpa) del borde izquierdo al suroeste del lago
Yarinacocha. Están constituidos por sedimento heterogéneo que va desde
conglomerados polimícticos moderadamente consolidadas a gravas o gravillas
de naturaleza variada (pelíticas, samíticas), mezclados dentro de material
arcilloso limo – arenoso que se presentan en bancos gruesos o estratos
delgados; la ciudad de Pucallpa esta sobre estos depósitos, el grosor estimado
promedio es del orden de los 35 m.
Fotografía 4.1: Depósitos cuaternarios
Qh-al2, depósitos aluviales del cuaternario, material sedimentario predominante en las áreas
de influencia del proyecto en estudio (Malecón Yarinacocha y CC.NN San francisco).
- 57 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografía 4.2: Vista del Área de influencia del proyecto, Malecón Yarinacocha
Coordenadas UTM WGS84 – Zona 18S
546 722 E / 9 076 763 N
Vista de la Zona Malecón Yarinacocha con altura promedio de 150 msnm.
El material de superficial está constituido principalmente por arcilla limo arenoso, de coloración pardo rojizo debido al posible contenido de
oxidaciones de hierro, al borde del lago estos materiales se mezclan con
gravilla y canto fino redondeado, la compactación es medianamente
fuerte. La topografía es plana con relieve suave y pendiente muy leve. El
paisaje apreciable al frente es de un aguajal – zona depresiva de
acumulación de agua por invasión del lago.
- 58 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografía 4.3: Vista del extremo izquierdo del Malecón Yarinacocha
Coordenadas UTM WGS84 – Zona 18S
546 488 E / 9 076 878 N
Fotografía: Vista del extremo izquierdo del Malecón Yarinacocha con altura
promedio de 158 msnm. El material sedimentario conformado por una capa
compacta de arcilla limo - arenoso mezclado con grava gruesa y canto fino
redondeado a subredondeado, tiene coloración rojiza por la presencia de
oxidación de hierro, la compactación presente en la zona es medianamente
fuerte. El relieve del área es suavemente ondulado con topografía plana y
pendiente muy leve. La zona evidencia la acumulación de madera de desecho
por el abandono de botes en desuso.
- 59 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografía 4.4: Vista del extremo izquierdo del Malecón Yarinacocha - zona de
embarcadero
Coordenadas UTM WGS84 – Zona 18S
546 649 E / 9 076 806 N
Fotografía: Vista del extremo izquierdo del Malecón Yarinacocha en dirección al
zona de embarcadero con altura promedio de 159 msnm. El material está
conformado por una capa sedimentaria compacta de arcilla limo - arenoso de
coloración rojiza por la presencia de oxidación de hierro mezclada con grava
gruesa y canto fino redondeado diseminado, el terreno asentado por la actividad
de la zona es medianamente compacto. El relieve de la zona es suavemente
ondulado con topografía plana, pendiente muy leve. Las instalaciones del
poblado se encuentran muy próximas al borde del lago.
- 60 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografía 4.5 Vista a altura del recodo del Lago Yarinacocha
Coordenadas UTM WGS84 – Zona 18S
546 833 E / 9 076 756 N
Fotografía: Vista a la altura del recodo del lago Yarinacocha a una altura
promedio de 151 msnm. La composición litológica está representada por arcilla
limo - arenoso con contenido de grava y canto rodado a sub redondeado de
composición heterogénea, coloración rojiza por la posible presencia de
oxidaciones de hierro, la compactación del terreno va de mediano a fuerte.
Terreno con relieve suavemente de topografía plana, pendiente muy leve.
- 61 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografía 4.6 Vista a la altura de la orilla en zona de los restaurantes turísticos
Coordenadas UTM WGS84 – Zona 18S
546 849 E / 9 076 803 N
Fotografía: Vista a la altura de la orilla en zona de los restaurantes turísticos a
146 msnm. La composición litológica está representada por arcilla limo arenoso con contenido de grava y canto rodado a sub redondeado de
composición heterogénea y coloración rojiza por la posible presencia de
oxidaciones de hierro, se observa una compactación medianamente fuerte. La
topografía es plana, de pendiente muy leve.
- 62 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografía 4.7 Vista del extremo derecho del Lago Yarinacocha
Coordenadas UTM WGS84 – Zona 18S
546 998 E / 9 076 864 N
Fotografía: Vista al extremo derecho del lago Yarinacocha a 147 msnm. La
composición del material edáfico está representada por arcilla limo - arenoso
con contenido de grava y canto rodado a sub redondeado de composición
heterogénea, la coloración ligeramente rojiza del suelo posiblemente sea debido
a la presencia de oxidaciones de hierro, además la compactación del lugar es
relativamente fuerte. La topografía es plana y pendiente muy leve.
- 63 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografía 4.8 Vista de ingreso al aguajal - zona de casas acuáticas
Coordenadas UTM WGS84 – Zona 18S
546 829 E / 9 076 691 N
Fotografía: Vista de ingreso al aguajal zona de casas acuáticas
aproximadamente a 149 msnm. El contenido litológico del suelo la conforman
arcilla limo - arenoso de coloración rojizo, posiblemente sea debido a la
presencia de oxidaciones de hierro; debido a la constitución mayormente
arcillosa del suelo es que su compactación es notoriamente fuerte. La
topografía es plana, relieve llano, pendiente suave.
- 64 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografía 4.9 Vista de ingreso al aguajal - zona de casas acuáticas
Coordenadas UTM WGS84 – Zona 18S
546 866 E / 9 076 547 N
Fotografía: Vista otro punto de ingreso al aguajal zona de casas acuáticas
aproximadamente a 152 msnm. El contenido litológico del suelo la conforman
arcilla limo - arenoso mezclados con grava y cantos redondeados de
composición heterogéneos y coloración rojiza, posiblemente sea debido a la
presencia de oxidaciones de hierro, la compactación del terreno es
medianamente fuerte. El relieve es colinoso y una muy leve pendiente.
- 65 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografía 4.10: CC.NN San Francisco
Coordenadas UTM WGS84 – Zona 18S
540 081 E / 9 085 547 N
Fotografía: Vista del Puerto, acceso a la comunidad nativa San Francisco – Shipibo, con
altura promedio de 146 msnm. El suelo sedimentario cuaternario está constituido por
arcilla limo - arenoso mezclado con grava y canto rodado, el suelo tiene una compactación
medianamente fuerte. Relieve colinoso, de topografía suave y pendiente moderada.
Fotografía 4.11: CC.NN San Francisco
- 66 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Depósito Aluvio-fluvial (Qh-al3)
Fueron generados por inundaciones o antiguos cursos de ríos caudalosos que
dejaron lagunas temporales con una suave alimentación y desfogue creando
sobre ellos biosuelos recientes que estarían reposando sobre sedimentos de la
formación Yahuarango, Chambira e Ipururo.
Regionalmente, estos depósitos aluviales de la serie Pleistoceno – Holoceno
actualmente se ubican circundando a lo largo del río Ucayali y en áreas
adyacentes a los ríos caudalosos. Estos depósitos cercanos a la margen del río
están relacionados a los procesos dinámicos del río Ucayali. En el caso de ríos
de poca pendiente, estos depósitos tienen un grosor más homogéneo y son
extensos, de grano más fino que aquellos que se encuentran ubicados en las
nacientes de los ríos. Localmente se acumulan al borde extremo derecho al
noreste del lago Yarinacocha. Estas áreas son anegadizas por tributarios de los
ríos adyacentes a los ríos principales.
Depósito Fluvial (Qh-fl)
Regionalmente constituyen la unidad más reciente del Cuaternario Holoceno,
formando orillares y terrazas bajas inundables. Comprende las acumulaciones
fluviales recientes, depositadas bajo la influencia de los sistemas hídricos que
conforman la región. Se localiza a lo largo del alto Ucayali, donde constituyen
terrazas bajas inundables. Sedimentológicamente están constituidos por
gravas, arenas grises a pardas y blancas, limos y arcillas no consolidadas.
Tabla 4.5: Geocronológica Litoestratigráfica del Área de Influencia del Proyecto
Era
Sistem
a
Unidad
Litosférica
Serie
Símbolo
Características
Ha
%
215
1
Dep. Fluvial
Qh-fl
8
Arenas y sedimentos
limoarcillosos
Dep. Aluvial Fluvial
Qh-al3
10
Arenas limo arcillosa en
pequeños
bancos
estratificaciones
11 150
51,5
Dep. Aluvial
Qh-al2
35
Arcilla arenosa gravosa
en bancos macizos
10 262
47,5
21 625
100
Cuaternario
Holoceno
Cenozoica
ÁREA
Grosor
(m)
Pleistoceno
Total área de estudio
La fila sombreada representa la unidad litológica representativa para el área de influencia
directa del proyecto.
Fuente: Elaboración del consultor.
4.2.6.
Geomorfología
4.2.6.1.
Geomorfología Regional
El territorio físico evaluado de interés para el proyecto se localiza en la margen
izquierda de la Cuenca del río Ucayali, la cual a desarrollado una configuración
en relieves fisiográficos cuya evolución ha estado controlada por los macizos
rocosos y rasgos estructurales, en donde por los movimientos epirogenéticos se
ha emplazado la Cordillera Subandina, y la Cordillera de la Sierra del Divisor
- 67 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
(este es un complejo montañoso ubicado en plena llanura amazónica), los
cuales son reconocidas en el territorio peruano como unidades
geomorfoestructurales.
El área de estudio ubicado en un tramo de la cuenca entre las mencionadas
cordilleras, se caracteriza por el relieve de forma plano suavemente ondulado y
conforma una planicie desarrollada por el río Ucayali.
4.2.6.2.
Geomorfología Local
Geomorfológicamente, se observa que la configuración del relieve y el
modelado actual resultante es una consecuencia de los procesos
morfodinámicos desarrollados, los que se caracterizan en general por presentar
una tipografía relativamente homogénea y casi plana o micro ondulada. En
general, desde el punto de vista morfodinámico el área en estudio presenta
condiciones de relativo equilibrio geomorfológico.
Localmente en el ámbito de estudio se destacan relieves que han adquirido
diferentes formas de acumulación, desarrollándose sobre materiales de
cobertura; dichas geoformas representan modificaciones del relieve debido a la
acción modeladora de las aguas superficiales principalmente del río Ucayali.
Se definen los términos más importantes en geomorfología fluvial:
a) La planicie de inundación o la llanura de inundación
Es la región plana, regularmente inundada adyacente a un río. Este espacio
físico comprende sectores donde se extiende las aguas de un río en épocas de
creciente.
Como resultado de la acción destructiva y constructiva del río el cual favorece la
posición divagante del cauce del río Ucayali, en la llanura de inundación se han
desarrollado formas físicas que mantienen su configuración física temporal
como (márgenes del río entre Pucallpa y Yarinacocha), estas se puede dividir
en dos secciones: la llanura meándrica y la cuenca inundable.
La llanura meándrica; que está limitada por los meandros anteriores, causes
abandonados y formas creadas por el río.
La cuenca inundable; que es la parte baja de llanura inundable, y se conoce
también como Planicie de bajial. Estas áreas se localizan adyacentes a canales
ribereños activos o abandonados, son planas casi sin rasgos de relieve y
presentan un drenaje pobre. El tamaño y la forma de una cuenca inundable
varían, pero normalmente presentan una forma alargada que corre
paralelamente a la llanura meándrica.
- 68 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
b) Las playas o barras fluviales
Son definidas como acumulación de sedimentos que acaban de formar los
puntos topográficos más elevados de los causes de los ríos, incluyendo playas
en la orilla y del canal.
Las playas en la orilla; son el mayor lugar de deposición de sedimento en los
ríos de curso meándrico y se forman en el lado convexo de la curvatura del río.
Las islas fluviales; están formadas de barras en el centro del canal.
c) Complejo de Orillares
La migración de los ríos de curso meándrico deja una serie de crestas o
restingas y pantanos o bajiales.
Las cresta; representan el resultado de la migración del curso durante la
formación de una nueva playa.
Pantanos o bajiales; son depresiones.
d) Las cuencas inundadas
Representan unos embalses en los que se depositan sedimentos finos, como
Zonas pantanosas y Cochas.
Zonas pantanosas; son las áreas más anegadas de formas extensas. A veces
grandes lagos de un fondo bajo pueden desarrollarse en estos pantanos.
Cocha o Lagunas; la mayoría de los lagos formados en la planicie de
inundación se originan en canales abandonados del río, mientras una o ambas
bocas del canal abandonado se llenan de sedimentos y el lugar periférico
permanece abierto formando las lagunas.
e) Terrazas aluviales
Consiste en un relieve de forma plana ondulada levemente inclinada
generalmente limitada por dos declives pronunciados ascendentes por un lado y
descendentes por el otro.
Este relieve corresponde a las superficies de sedimentación y erosión del río
Ucayali. A nivel de la Región las superficies presentan desniveles de hasta
20 metros. En los relieves de niveles bajos se ubica el área de estudio
diferenciándose la:
Terraza baja
Representa un relieve plano ondulado recortado por una superficie subvertical
de hasta 5 metros de altura que limita el cauce del río Ucayali, y tienen una
pendiente general de 1% a 5% en dirección Noreste a Suroeste. Los terrenos
- 69 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
tienen altitudes entre los 100 y 150 msnm. Al Norte, mientras al Sur dichas
elevaciones pueden alcanzar los 170 msnm.
En períodos de creciente del río principal estas superficies están expuestas a
los procesos de inundación.
En estas superficies se ubican las capitales de los distritos y poblaciones como
Pucallpa, Yarinacocha. Además, en las zonas urbano-marginales se realiza la
actividad agrícola, y son consideradas zonas con riesgo por inundación.
4.2.7.
Geodinámica
Durante el recorrido, evaluación y descripción realizado a largo del área de
influencia del proyecto a orillas del lago Yarinacocha, se ha podido verificar que
el cauce del río Ucayali al divagar periódicamente (épocas de fuertes
precipitaciones), a través, de una franja de agua sobre sedimentos constituidos
de arenas, limos, arcillas limosas y arcillas arenosas de grano fino dentro del
lago, desarrolla una actividad dinámica superficial muy activa que causa
cambios constantes en el modelado del paisaje. La constante actividad
modeladora generada sobre la superficie, es debido especialmente a factores:
climáticos hasta antrópicos.
La morfología actual tiene que ver con la acción de los procesos geodinámicas
internos o externos ocurridos en determinadas épocas o períodos geológicos.
Estos procesos actualmente continúan, modificando la topografía de la zona,
constituyendo riesgos constantes de diferentes magnitudes para la población y
los proyectos de infraestructura civil. Los eventos más importantes que
intervienen directamente sobre la superficie del terreno dentro del área de
influencia, son:
Inundaciones
Estos fenómenos ocurre durante los períodos de mayor precipitación pluvial
(Ciclo Hidrológico), que eleva bruscamente el nivel de los causes fluviales y
consecuentemente del lago Yarinacocha, e inundan sectores normalmente
cubiertos por vegetación, además de producir erosión lateral en las orillas.
Ocurren generalmente entre los meses de diciembre y marzo y cubren la
mayor parte de las terrazas bajas inundables.
Dentro del perímetro de intervención del Proyecto, se ha identificado
diversos problemas de carácter técnico y de fenómenos naturales que se
presentan cada cierto periodo del ciclo hidrológico, siendo uno de los
problemas principales: las inundaciones y desbordes de agua que se dan en
la zona de intervención a consecuencia de las fuertes precipitaciones
pluviales en la cuenca del lago, y adicionalmente debido a las crecidas
máximas del río Ucayali, haciendo que se incremente los niveles de tirante
de agua hasta en 9 m o 10 m (fluctuación medida con relación a los niveles
de espejo de agua en época de secas), por lo tanto, las aguas del lago
Yarinacocha se desborda fuera de la franja marginal afectando de esta
- 70 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
forma las viviendas establecidas alrededor del lago, como actualmente se
encuentra la orilla del lago Yarinacocha.
Figura 4.1: Niveles de variación del agua
Nivel de espejo de agua en época
estiaje (registro 2008)
Nivel máximo de cauce en época de
avenida (alcanzado para el 2010)
Vista panorámica de la orilla en el margen izquierdo del lago Yarinacocha (registro del
2008, Malecón Yarinacocha). Para una mejor apreciación del cambio de nivel de agua
sufrido por efecto del ciclo hidrológico del lago desde al año 2008 al 2010, se marcan dos
niveles de cauce para estos periodos.
Nivel del cauce alcanzado a la orilla
del lago, zona de restaurantes
(registro 2010)
- 71 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Escurrimiento superficial
Se refiere a la acción erosiva del agua corriente proveniente de las lluvias en
su descenso por las laderas. La erosión empieza generalmente de manera
difusa, cuando las lluvias caen e inician un lento descenso por la superficie.
Si el terreno tiene poca pendiente, es permeable y está bien protegido por la
vegetación, el escurrimiento se mantiene en estado difuso, compuesto por
numerosos hilos de agua que discurren cruzándose constantemente, sin
provocar cambios erosivos sensibles; como resultado, el agua de las laderas
llega a los drenes principales casi desprovisto de carga sólida.
El escurrimiento difuso es dominante en las zonas de pendientes medias a
elevadas pero bien protegidas por el bosque tropical. El escurrimiento difuso
no erosivo se presenta también en las superficies deforestadas pero en
terrenos llanos o ligeramente inclinados menores de 15%.
Erosión fluvial y torrencial
Es la erosión que se produce en los cauces de las terrazas bajas inundables
debido a diversos factores, la erosión depende sustancialmente del balance
entre los excesos de energía que pueden hacer variar de dirección a una
corriente, o los déficits de las mismas, ante la llegada masiva o inesperada
de grandes masas de sedimentos, que luego obliga a las corrientes a un
proceso de colmatación sedimentaria.
Al colmatarse el lago Yarinacocha, es decir cuando las quebradas confluyen
en el lago, arrastrando directamente grandes volúmenes de material sólido,
como, suelos finos: arcilla, arena fina, limo etc. y material flotante, como,
Palos, hojas etc., para posteriormente sedimentarse mediante un proceso de
decantación a lo largo del lago, ocasiona que el lago sufra perdida de su
capacidad de almacenamiento, siendo una preocupación directa de los
beneficiarios y de las autoridades locales y regionales.
4.2.8.
Sismicidad
Desde el punto de vista geológico, el territorio peruano está ubicado en el borde
occidental de América del Sur. Forma parte del denominado cinturón de Fuego
del Pacifico, una de las regiones de mayor actividad sísmica y teutónica del
planeta.
El borde occidental de América del Sur es una típica región de colisión de
placas donde su actividad sísmica más importante está asociada al proceso de
subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, generándose
terremotos de magnitud elevada a diferentes rangos de profundidad. Un
segundo tipo de actividad sísmica es el producido por las deformaciones
corticales que ocurren a lo largo de la Cordillera Andina que generan terremotos
menores en magnitud y frecuencia.
La placa Sudamericana se desarrolla a partir de la cadena meso-oceánica del
Atlántico, desplazándose hacia el NO con una velocidad de 2 cm a 3 cm por
- 72 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
año. Se encuentran con la placa de Nazca en su extremo occidental, constituido
por la costa sudamericana del Pacifico. Por otro lado, la placa de Nazca se
origina en la cadena meso-oceánica del Pacifico oriental y se desplaza hacia el
Este con una velocidad de 5 cm a 10 cm por año, subduciendo la placa
Sudamericana con una velocidad de convergencia de 7 cm a 13 cm por año. La
interacción de estas placas da lugar a intensas fricciones corticales con
acumulación de energía, que luego se libera mediante los sismos.
4.2.8.1.
Sismicidad Regional
La distribución geoestructural del territorio peruano permite que los sismos sean
más intensos en la costa, decreciendo gradualmente hacia las regiones de
sierra y selva, donde el plano de subducción se toma cada vez más profundo.
Por ello, el oriente peruano sufre pocos eventos sísmicos en comparación con
en territorio costero.
El área se encuentra en una región donde es posible que ocurran sismos con
intensidades de V en la escala de Mercalli Modificado.
En general, la sismicidad tiene distintas repercusiones según el ambiente
geológico que se trate, para lo cual debe considerarse el relieve, las estructuras
plegadas o falladas, litología y resistencia de los materiales, grado de
meteorización, etc.
Cada sismo sensible se manifiesta, en cada punto donde se ha dejado sentir,
de determinada manera. Observar tales características permitirá otorgar un
determinado grado al sismo en la Escala de Mercalli.
Tabla 4.6: Escala de Mercalli
Intensidad
Descripción
I. Muy débil
Lo advierten muy pocas personas y en condiciones de percepción
especialmente favorables (reposo, silencio total, en estado de mayor
concentración mental, etc.)
II. Débil
Lo perciben sólo algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas
en los pisos superiores de los edificios.
III. Leve
Se percibe en el interior de los edificios y casas. No siempre se distingue
claramente que su naturaleza es sísmica, ya que se parece al paso de un
vehículo liviano.
IV. Moderado
Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Es sentido por todos en el interior
de los edificios y casas. La sensación percibida es semejante al paso de un
vehículo pesado. En el exterior la percepción no es tan general.
V. Poco Fuerte
Sentido por casi todos, aún en el exterior. Durante la noche muchas personas
despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y pueden
derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan.
- 73 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Intensidad
Descripción
VI. Fuerte
Lo perciben todas las personas. Se siente inseguridad para caminar. Se
quiebran vidrios de ventana, vajillas y objetos frágiles. Los muebles se
desplazan y se vuelcan. Se producen grietas en algunos estucos. Se hace
visible el movimiento de los árboles y arbustos.
VII. Muy fuerte
Se experimenta dificultad para mantener en pie. Se percibe en automóviles en
marcha. Causa daños en vehículos y estructuras de albañilería mal
construidas. Caen trozos de estucos, ladrillos, cornisas y diversos elementos
electrónicos.
VIII. Destructivo
Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de
consideración y a veces derrumbe parcial de estructuras de albañilería bien
construidas. Caen chimeneas, monumentos, columnas, torres y estanques.
Las casas de madera se desplazan y se salen totalmente de sus bases.
IX. Ruinoso
Se produce inquietud general. Las estructuras corrientes de albañilería bien
construidas se dañan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de
madera son removidas de sus cimientos. Se pueden fracturar las cañerías
subterráneas.
X. Desastroso
Se destruye gran parte de las estructura de albañilería de toda especie.
Algunas estructuras de madera bien construidas, incluso puentes, se
destruyen. Se producen grandes daños en represas, diques y malecones. Los
rieles de ferrocarril se deforman levemente.
XI. Muy
desastroso
Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles del ferrocarril
quedan fuertemente deformados. Las cañerías quedan totalmente fuera de
servicio.
XII. Catastrófico
El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los objetos
saltan al aire. Los niveles y perfiles de las construcciones quedan
distorsionados.
4.2.8.2.
Determinación de Peligros Sísmicos
Las aceleraciones horizontales se calcularon mediante los parámetros
sismológicos de las fuentes, las profundidades representativas de los
hipocentros de las fuentes en una malla de puntos (malla de 50x50 km
aproximadamente) en todo el territorio peruano y áreas vecinas.
La distribución espacial de la actividad sísmica y las características
neotectónicas en el Perú, han permitido definir 20 fuentes sismogénicas con
características sismotectónicas particulares. El hecho que la actividad sísmica
en el Perú es el resultado de la interacción de las placas Sudamericana y de
Nazca y el proceso de reajuste tectónico del Aparato Andino, nos permite
agrupar a las fuentes en: Fuentes de Subducción y Fuentes Continentales. Las
Fuentes de Subducción 1, 2, 3, 4 y 5 están ubicadas a lo largo de la costa y
representan la sismicidad superficial en la zona de Benioff (0-70 km). Las
Fuentes 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 representan la sismicidad intermedia (71 a
300 km). La Fuente 20 representa la sismicidad profunda en la superficie de
Benioff (500 a 700 km). Las Fuentes Continentales 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 están
relacionadas con la actividad sísmica superficial andina.
- 74 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Los valores más altos de aceleraciones máximas están localizados a lo largo de
toda la costa y van disminuyendo a medida que se avanza hacia al Este. Para
el área de influencia del proyecto en el territorio de Pucallpa, los valores de
aceleración son bajos oscilando de 0,26 g a 0,24 g (excedencia en 50 años) y
de 0,30 g a 0,28 g (excedencia en 100 años). (Ver mapas de isoaceleraciones
con un 10% de excedencia para 50 y 100 años de vida útil).
Las curvas de isoaceleraciones prácticamente se mantienen paralelas a la
costa, lo que coincide con el mecanismo de subducción. Los resultados
representados en los mapas de isoaceleraciones tienen una buena correlación
con el mapa de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas (Alva et al, 1984),
en el cual se observa que las intensidades más bajas se presentan en la zona
oriental con valores por debajo de V MM.
Por estar el país en una zona altamente sísmica, debe realizarse una
evaluación del peligro sísmico más específico en los emplazamientos de las
estructuras grandes. El costo de construir cada una de estas estructuras y su
importancia para el país es demasiado alto como para permitir apoyarse
solamente en mapas generales de peligro sísmico.
- 75 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Tabla 4.7: Últimos sismos sentidos en el Perú
(Dirección de Sismología – IGP)
Según el Instituto Geofísico del Perú los últimos sismos sensibles registrados
que alcanzaron a la ciudad de Pucallpa zona de localización del proyecto en
estudio, se dieron el 01-03-2010 a las 09:48:16 horas y el 25-01-2010 a las
22:52:45 horas, con niveles de intensidad de II y IV MM respectivamente,
siendo valores bajos de intensidad sísmica para la zona.
- 76 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
4.2.9.
Hidrografía
4.2.9.1.
Hidrografía Regional
Hidrográficamente en la Región Ucayali, el principal afluente que transita el
territorio es fundamentalmente el río Ucayali, originado por la unión del río
Tambo y el río Urubamba. La trayectoria de su corriente es de Sur a Norte con
2 855 km de longitud navegable en toda su extensión cuya ubicación y enlace
en la red fluvial convierten a este ámbito territorial como el espacio más
estratégico del país y el continente. Finalmente el río cruza toda la región hasta
llegar a la confluencia con el río Marañón y para descargas sus aguas en el río
Amazonas.
El Ucayali tiene afluentes que permiten la interconexión extra e inter
departamental, los afluentes principales son: Aguaytia, Urubamba y Tambo,
portadores de integración de zonas involucradas en esa realidad con el gran
Amazonas y esta con el Atlántico.
En la red hidrográfica regional, también tienen importancia los ríos Tamaya,
Abujao, Calleria, Sheshea, Tahuania, Inuya, y Sepahua, entre otros. En esta red
resalta también el lago Yarinacocha, ubicado en el distrito del mismo nombre,
originado al producirse un cambio de curso del río Ucayali.
El río Ucayali en su recorrido adquiere diversas denominaciones como Alto
Ucayali; zona comprendida desde la confluencia del Tambo con el Urubamba
hasta la boca del río Pachitea. Medio Ucayali desde el último lugar indicado la
localidad de Contamana y Bajo Ucayali; desde Contamana hasta la confluencia
con el Marañón en el departamento de Loreto. De esta manera la ciudad de
Pucallpa está asentada en la zona denominada Medio Ucayali.
La cuenca hidrográfica del río Ucayali, en la jurisdicción regional (Coronel
Potillo) está conformado por 502 ríos y afluentes hasta el quinto orden. Esta red
hidrográfica interconecta todo el departamento, dando las mejores facilidades
de acceso, complementable con una red vial de mediana longitud.
El río Ucayali según la estación del año en su recorrido, presenta numerosas
playas e islas de diferente magnitud, formado por la variación de su cauce. La
característica meándriforme de esta unidad determina que en la época de
creciente el desborde de sus aguas inundan las zonas bajas y al producirse la
vaciante se forman las Tahuampas (espejos de agua de poca profundidad
rodeado de tierra y cochas de mayor profundidad) y zonas determinadas
Barrizales que presentan alto grado de fertilidad propicias para el desarrollo de
cultivos transitorios.
Otra característica principal, que diferencia este río de los demás ríos
amazónicos, es el color de sus aguas, definido por el color crema a ocre
(rojiza), que evidencia la carga de sedimento mineralizado ferruginoso en
suspensión acarreado como consecuencia de los diversos mecanismos
geodinámicos y la naturaleza de los materiales que erosiona e incorpora en sus
márgenes, al bajar de las partes altas de la región andina y subandina.
- 77 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
4.2.9.2.
Hidrología del Río Ucayali
Ucayali se caracteriza por la abundancia de recursos hídricos, las aguas de
correntío a través del departamento, forman la red hídrica considerable, cuya
troncal esta en el río Ucayali, y sus tributarios extendiendo cuerpos de agua de
márgenes cerradas con alimentación temporal o permanente. Las inundaciones
periódicas, constituyen así mismo una limitación para el desarrollo agrícola y el
asentamiento de las poblaciones debido a la variabilidad del cauce de los ríos.
El nivel de agua escurrida por el río a nivel de región fue estimado por ONERN,
en algo más de 43 mil millones de m 3, a manera de establecer comparaciones
representativas el 26% del total nacional de aguas escurridas (2 billones de m 3).
En la actualidad el volumen potencial regulable de agua a nivel nacional
alcanza a 9 mil millones de m3 aproximadamente, lo que significaría el 21% de
volumen escurrido.
El Ucayali es el principal cuerpo de agua, posee un ancho promedio de acuerdo
a la época de 700 metros con un mínimo de 400 y máximos de 1900 a 2000
metros, en las áreas de influencia de estudio se puede observar la formación de
islas (con playas de arena y limo), debido a su característica Meándrica.
Este río en su recorrido, según la estación del año, presenta numerosas playas
e islas de diferente magnitud, formado por la variación de su cauce. La
característica meándrica determina que en la época de creciente el desborde de
sus aguas inundan las zonas bajas y al producirse la vaciante se forman las
Tahuampas (espejos de agua de poca profundidad rodeado de tierra y cochas
de mayor profundidad) y zonas determinadas Barrizales que presentan alto
grado de fertilidad propicias para el desarrollo de cultivos transitorios.
Otra característica principal, como manera de diferenciación de los ríos
amazónicos, es el color de sus aguas, definido por el color crema a ocre
(rojiza), que evidencia la carga de sedimentos en suspensión que acarrea y la
naturaleza de los materiales que erosiona e incorpora en sus márgenes, al bajar
de las partes altas de la región andina y subandina.
En el ámbito de estudio el contexto hidrológico lo conforma un red de drenaje
de tipo dendrítico espaciado, y que siguen las direcciones sur-norte, y oesteeste preferentemente. Este drenaje se ha desarrollado por el escurrimiento de
las aguas de precipitación pluvial sobre la terraza aluvial, la cual en el proceso
de arrastre de los sedimentos de la terraza, lentamente socava y profundiza
para configurar las quebradas y/o caños como las quebradas Tushmo,
Yumantay y Manantay, y la quebrada San Lorenzo que se ubica en el extremo
norte del área de estudio. La quebrada Yumantay representa el límite norte del
distrito de Manantay.
Las quebradas se destacan por su forma y por el volumen de agua que
mantienen su cauce, las cuales producen los peligros de inundación al punto de
interrumpir la comunicación entre poblaciones como San Lorenzo y Tushmo, y
entre poblaciones ubicadas en ambas márgenes de las quebradas como en la
- 78 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
quebrada Manantay, Yumantay y Tushmo (Ver Mapa Hidrológico, Mapa 8.3.5,
Anexo 8.3).
4.2.9.3.
Hidrología del Lago Yarinacocha
Siendo nuestro ámbito de Estudio; el lago Yarinacocha se localiza a 7km al
noreste de Pucallpa (15 minutos en auto aproximadamente). Este lago de
aguas tibias y tranquilas constituye un antiguo lecho fluvial de tipo meandro del
río Ucayali, creado por el cambio de su curso.
En temporada de lluvias (diciembre a abril), el lago se conecta con el río Ucayali
a través de canales o "caños", esta dinámica oscilante de conexión y
aislamiento con el río, da al lago gran riqueza ictiológica y ocasiona que el color
de sus aguas varíe de acuerdo a las estaciones.
En puerto callao, embarcadero artesanal del lago, se pueden tomar botes para
dirigirse a diferentes comunidades mestizas y nativas shipibo-conibo, como la
Comunidad de San Francisco a 14 km del puerto callao (45 minutos aprox. en
bote desde el puerto de Yarinacocha aproximadamente).
Figura 4.2: Imagen Integrado del Área de Influencia del Proyecto - Lago Yarinacocha
- 79 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
4.2.9.4.
Ciclo Hidrológico del Lago Yarinacocha
Este fenómeno ocurre regularmente en territorio amazónico, y produce efectos
negativos y positivos. Negativos debido al aumento de la vulnerabilidad de
poblaciones asentadas en las orillas de los ríos, mayormente de los sectores
pobres, lo que origina la pérdida de extensas áreas agrícolas, animales, casas e
inclusive pérdidas de vidas humanas. También debido al aumento de los
volúmenes de agua, la calidad del agua se torna turbia debido a los sedimentos
que lleva, desmejorando la calidad del agua, así como estas crecidas están
acompañados generalmente de palizadas que dificultan la navegación. El efecto
positivo del proceso de inundación es debido al efecto de la arcilla y el limo
transportados por el agua y luego son depositados en las zonas afectadas por
la inundación, mejorando la calidad de los suelos que son utilizados para la
agricultura, de allí la importancia de la inundación para la población ribereña
que permite la aparición de las playas o barrizales, zonas de mayor potencial
agrícola en la región.
4.2.9.5.
Hidrogeología
Las cuencas adyacentes a la ciudad de Pucallpa y Puerto Callao se encuentran
localizadas en la región Nor-Oriental del Perú, sobre las vertientes del río
Ucayali. INRENA (1994), determino los parámetros hidrológicos de los ríos que
drenan las aguas de las cuencas adyacentes a la ciudad de Pucallpa y Puerto
Callao, los que constituirían las principales fuentes de recarga del acuífero
subterráneo.
El río Ucayali junto con el río Marañón forman el Amazonas, su naciente se
realiza en el departamento de Arequipa y en su recorrido recibe el aporte de
una amplia red de tributarios, ubicados a lo largo de su recorrido. El río Ucayali
tiene un área de cuenca de 260 730 km 2 una longitud de 863 km desde sus
nacientes a 5000 msnm. hasta la ciudad de Pucallpa que pasa por 160 msnm.
El río Manantay es un afluente de Ucayali que atraviesa lateralmente a la zona
sur de la ciudad de Pucallpa, captando las aguas de algunas quebradas que
discurren por dicha ciudad. Su longitud aproximada es de 52 km y en sus
nacientes tiene alturas de 200 msnm. El área de su cuenca es de 237 km 2.
Al norte de la ciudad de Pucallpa se emplaza el río Cashivo con una longitud de
30 km. y el área de su cuenca es de 332 km 2 y tiene su desembocadura en el
lago Yarinacocha.
Con la información meteorológica de las estaciones Tiritan, Masisea,
Tournavista, San José y Neshuya, ubicadas en cuencas vecinas; INRENA
elaboro un Plano de Isoyetas en el que se puede apreciar que las
precipitaciones mayores se presenta en las partes altas, siendo la distribución
de la precipitación la siguiente:
- 80 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Tabla 4.8: Tabla de Distribución de Precipitación
Cuenca
Precipitación Media Anual (mm/año)
Ucayali
1 200
Manantay
1 600
Tushmo
1 700
Maputay
1 650
Cashivo
1 800
Fuente: INRENA
Asimismo a partir de la información histórica proporcionada por las estaciones
hidrométricas de Santaro, Pucallpillo y la Hoyada, Se determino el
comportamiento del caudal medio mensual de la cuenca del río Ucayali, el cual
es de 9,45 m3/s.
4.2.9.6.
Balance Hídrico
En las cuencas adyacentes a la ciudad de Pucallpa se presenta una
evaporación potencial ligeramente mayor a la precipitación, lo que da lugar a
que existan pequeñas deficiencias de agua durante el año.
En los meses de Febrero a Junio y de Noviembre a Diciembre en que se
presentan las mayores precipitaciones se produce el almacenamiento de agua
en el suelo, presentándose deficiencia en los meses de Julio a Octubre.
En consecuencia los mayores aportes al acuífero adyacentes a la ciudad de
Pucallpa procedente del río Ucayali, son los que coadyuvan a mantener
saturado el acuífero, con niveles de la napa freática cercanos a la superficie.
4.3.
Medio Biológico
4.3.1.
Zonas de Vida
De acuerdo al mapa Ecológico del Perú (Mapa 8.3.2, Anexo 8.3), Ucayali
cuenta con zonas de vida y zonas transaccionales que se diferencian
básicamente por sus factores climáticos como precipitación, temperatura y
humedad. Para la descripción de las diferentes zonas de vida se utilizó el
Sistema de Clasificación de Zonas de Vida o formaciones vegetales del Mundo,
descrito en la guía explicativa del Mapa Ecológico del Perú publicado por
ONERN (1976). A continuación se hace una descripción de las áreas
ecológicas diferenciadas:
Las zonas de vida, que representan verdaderamente unidades bioclimáticas de
la más alta jerarquía, son unidades que se caracterizan por tener cierta
uniformidad desde los puntos de vista topográficos, climáticos, suelos y
vegetación entre otros, por lo que su distribución espacial dentro de un ámbito
delimitado permite calificar al medio con bastante aproximación, usando estos
parámetros. En el área de influencia del ámbito en estudio delimitado para el
análisis del clima y los recursos hídricos del proyecto, se han identificado las
siguientes zonas de vida.
- 81 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
bh-PT
=
Bosque Húmedo Premontano - Tropical
(Transicional a bosque húmedo – tropical).
bh-T
=
Bosque Húmedo Tropical.
bh-T
=
Bosque Húmedo Tropical
(Transicional a bosque muy húmedo Premontano – tropical).
El Área de Yarinacocha interés del presente estudio, comprende la siguiente
zona de vida, siguiendo la clasificación de Leslie Holdridge, tal como se
presenta en la tabla 4.2.
Tabla 4.9: Zona de Vida registrada para Yarinacocha.
Zona de vida
natural
Bosque Húmedo –
Tropical
Transicional o
Bosque Húmedo –
Premontado
Tropical
Simbología
bh - PT
Altitud
(m.s.n.m)
Menor a
350
Clima
Características principales
Biotemperatura media anual máxima
de 25°C y media anual mínima de 17°
C; promedio máximo de precipitación
Húmedo total/año de 1968 mm y promedio
y cálido mínimo
de
936
mm.
Relieve
topográfico varía, entre terrenos
ondulados y empinados a una
configuración colinosa dominante.
Fuente: Mapa ecológico del Perú (INRENA 1995).
Bosque Húmedo Premontano - Tropical transicional (bh-PT)
Es una zona muy importante en la región debido a su extensión, se ubica al
Noreste del departamento en el fondo y en las laderas del valle del río
Ucayali, hasta los 200 m.s.n.m. El clima es Húmedo – Semicálido,
presentando una temperatura promedio que oscila entre 18°C y 24 °C, con
un promedio anual de lluvias entre 1 300 y 2 200 mm, perteneciendo a la
escala de humedad subhúmeda. Regionalmente abarca una extensión de
764 921,97 hab, equivalente al 7,47 % del área de la región.
Está zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta
una evaporatranspiración potencial total anual variable entre la mitad (0,5) e
igual al (1,0) promedio de precipitación total por año. Lo que lo ubica en la
zona de vida HÚMEDO.
La vegetación ubicada alrededor del lago está conformada por una serie de
comunidades vegetales en la que podemos identificar al Bosque de llanura
aluvial inundable estacional, Bosques aluviales no inundables, Bosque de
galería, Bosque transicional, Bosque de terraza baja y Bosque de Terraza
media.
Fuera del área de influencia directa del proyecto:
Bosque Húmedo Tropical (bh-T)
- 82 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Este ecosistema es famoso por su exuberancia y por poseer una de las
mayores diversidades de plantas y animales en el mundo. Se ubica
principalmente en ambas márgenes del río Ucayali por debajo de
200 msnm. Es la zona ecológica más extensa en la región y abarca una
extensión superficial de 2 966 132,94 ha.; equivalente al 28,96% del área
departamental. En esta formación ecológica la temperatura media anual
fluctúa entre 24 a 25 ºC, con una precipitación pluvial anual entre 2 000 y
4 000 mm. Se caracteriza por poseer el clima clasificado de Húmedo –
Cálido.
El Bosque Húmedo Tropical es el bioma más complejo de la tierra en
términos de su estructura y diversidad de especies. Ocurre bajo condiciones
ambientales óptimas para la vida: Disponibilidad de calor durante todo el
año, abundante precipitación. No hay estaciones de crecimiento e
hibernación como en las zonas templadas de los hemisferios norte y sur.
Esta zona de vida según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta
una evapotranpiración potencial total anual variable entre la mitad (0,5) e
igual al (1,0) promedio de precipitación total por año, por lo que le
corresponde la zona de vida HÚMEDO.
Bosque Húmedo Tropical transicional (bh-T)
Se ubica a continuación del bosque húmedo Tropical y al norte del
departamento, extendiéndose desde las laderas colinosas hasta más o
menos 200 m.s.n.m. Abarca una extensión superficial de 332 045,70 ha.,
equivalente al 3,24 % del área regional. El clima es Húmedo - Cálido, con
temperatura media anual que oscila entre 22 y 24 ºC; con precipitación
pluvial total, promedio anual entre 2 200 y 2 900 mm. Esta zona de vida
según el diagrama bioclimático de Holdridge, presenta una
evapotranspiración potencial total anual variable entre la mitad (0,5) e igual
al (1,0) promedio de precipitación total por año. Lo que lo ubica en la zona
de vida HÚMEDO.
Figura 4.3: Diagrama Bioclimático de Holdridge
Región Latitudinal Tropical
Bh –T
Bh - PT
- 83 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
4.3.2.
Áreas Naturales Protegidas
Antes del año 2001 el Departamento de Ucayali no contaba con ningún área
natural protegida reconocida por el Estado a pesar de ser considerada una
región con alta diversidad biológica y contar con zonas de interés científico y
sus reconocidas zonas endémicas de flora y fauna silvestre. En la actualidad el
Departamento de Ucayali ha pasado a ser uno de los más importantes del País
por contar con significativo territorio de áreas naturales protegidas reconocidas,
así como otras que están en proceso de reconocimiento.
A.
Parque Nacional Alto Purús
Declarado Parque Nacional el 20 de noviembre de 2004 mediante Decreto
Supremo Nº 040-2004-AG. El territorio del Alto Purús contempla dentro de su
geografía una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando
significativos valores naturales y estéticos así como culturales; este último
debido a los grupos étnicos que viven en aislamiento voluntario dentro del
parque. El Parque Nacional Alto Purús contribuye de manera efectiva a
conservar la diversidad biológica y a ampliar medidas para la protección del
ámbito territorial de los grupos étnicos en aislamiento voluntario. Fue debido a
que alberga una alta diversidad biológica una gran variedad de ecosistemas y
extraordinarias bellezas paisajísticas, lo que permitió su identificación como
zona prioritaria para la conservación de la diversidad biológica del Perú
(Decreto Supremo Nº 010-99-AG) Los objetivos del Parque Nacional Alto Purús
son la protección de la gran diversidad biológica y de los ecosistemas, además
de la conservación y protección de la extraordinaria belleza paisajística. Este
Parque Nacional contribuye también a ampliar las medidas en defensa del
ámbito territorial de los grupos étnicos en aislamiento voluntario, cuyos
territorios ancestrales se encuentran ubicados principalmente en las cabeceras
de las cuencas del río Alto Purús.
B.
Parque Nacional Cordillera Azul
La zona correspondiente a la Cordillera Azul fue declarada como Parque
Nacional mediante Decreto Supremo Nº 031-2001-AG del 21 de mayo del 2001.
Este Parque Nacional está ubicado entre las Provincias de Bellavista, Picota y
San Martín (Departamento San Martín); la Provincia de Padre Abad
(Departamento Ucayali) y la Provincia de Leoncio Prado (Departamento
Huánuco). En esta área se protege una serie única de especies, comunidades
biológicas y formaciones geológicas, propias de los Bosques Premontanos y
Montanos del complejo de la Cordillera Azul, donde se encuentran cabeceras y
cuencas intactas. El Parque Nacional Cordillera Azul es un área que presenta
una gran variedad de relieves como una cadena de montañas, laderas,
mesetas, depresiones, llanuras, colinas y planicies. De las montañas nacen
numerosas quebradas y ríos que discurren fuera del área protegida. Todo el
conjunto de formas presenta paisajes de forma muy singular y de particular
belleza. El objetivo de este Parque Nacional es conservar hábitats amenazados
como los pantanos de altura, comunidades biológicas en roca ácida, bosques
- 84 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
esponjosos y bosquecillos enanos, cerros de piedras rojizas erosionadas,
bosques de colinas y laderas, lagos aislados, arroyos y riachuelos de altura.
C.
Reserva Comunal El Sira
La Reserva Comunal El Sira ha sido creada por Decreto Supremo N° 037-2001AG el 23 de Junio del 2001. Los límites de la zona de amortiguamiento son de
carácter provisional y será en el plan maestro donde se definirán en forma
participativa. Las poblaciones circundantes están a cargo de la gestión del área
protegida y se lleva a cabo de manera coordinada con la autoridad del INRENA.
La Reserva Comunal El Sira se encuentra ubicada en el Departamento de
Pasco, Provincia de Oxapampa, Departamento de Huánuco, Provincia de
Puerto Inca y Departamento de Ucayali, Provincias de Coronel Portillo y
Atalaya, el área de la Reserva Comunal El Sira abarca una superficie de 616
413,41 has. Entre el río Ucayali por el lado Oriental y el río Pachitea por el lado
Occidental. Aproximadamente a 75 km al Sur de la ciudad de Pucallpa la
Cordillera de El Sira comienza a elevarse sobre la margen izquierda del río
Ucayali. Es una de las cadenas montañosas más orientales de los Andes
Peruanos. Con una superficie de alrededor de 12 000 km², la cordillera llega a
una altura máxima de 2 250 metros sobre el nivel del mar. Tiene en su parte
Sur la presencia de pasturas tropicales llamadas “pajonales” y constituyen la
región del “Gran Pajonal”.
D.
Reserva Kugapakori – Nahua
Por R.M. N° 046-AG/DGRAAR (25 de Febrero de 1990) se estableció la
Reserva del Estado a favor de los Grupos Étnicos Kugapakori y Nahua. Esta
reserva comprende un área de 443 887 has, ubicada en los Distritos de
Echarate de la provincia de La Convención en el departamento del Cusco y
Sepahua de la provincia de Atalaya Departamento de Ucayali. El propósito del
establecimiento de la Reserva según señala la norma, es el de preservar el
derecho de los grupos nativos Kugapakori y Nahua sobre las tierras que ocupan
de modo tradicional para el aprovechamiento de los recursos naturales
existentes en dicha área. - Reserva Sierra del Divisor El 11 de Abril de 2006 el
Gobierno Peruano publicó en El Peruano la R.M. N° 0283-2006-AG que
establece la Zona Reservada Sierra del Divisor, sobre una superficie de 1 478
311,39 has., ubicada en los Departamentos de Loreto y Ucayali en la Amazonía
Peruana frontera con Brasil. Esta declaración es de gran importancia pues
brinda protección legal y posibilidad de ejecutar acciones de manejo en campo
para disminuir las crecientes amenazas a esta zona de gran riqueza biológica,
paisajística y cultural.
Ubicado a cientos de kilómetros al Este de los Andes, ya en la Selva Baja, la
Sierra del Divisor es el último complejo montañoso andino y se levanta como
una isla en plena llanura amazónica en la frontera entre Perú y Brasil.
- 85 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
E.
Algunas Propuestas Regionales en Marcha
a)
Área de Conservación Regional Lago Yarinacocha
En la Región Ucayali, Provincia de Coronel Portillo, distrito de Yarinacocha, se
encuentra ubicada el lago Yarinacocha, que viene siendo usada
inadecuadamente por la población asentada en sus alrededores, debido a la
poca práctica de una cultura conservacionista, deficiente política ecoturística y
falta de eficientes sistemas de evacuación y tratamiento de aguas servidas que
se vierten al lago.
Actualmente el lago es dedicado a múltiples usos incluyendo la recreación y el
turismo, de ella dependen numerosas poblaciones asentadas en sus áreas
adyacentes. Los factores que afectan más al ecosistema son la deficiente
política ecoturística, infraestructura de red de desagüe no concluida, carencia
de sistemas eficientes de evacuación de residuos sólidos, aprovechamiento
irracional de los recursos hidrobiológicos, flora y fauna, crecimiento poblacional
desordenado y derrame de hidrocarburos provenientes de botes con motor
fuera de borda y de los denominados peque peque.
El Área de Conservación prevé plantearse dentro de un marco de relación
armoniosa entre el hombre y la naturaleza, por que alberga significativos
valores naturales culturales y estéticos, por su diversidad biológica, por la
importancia actual y potencial del área como atractivo turístico de recreación y
de esparcimiento de las poblaciones locales o provenientes de otros lugares, de
igual manera por que asegura el aprovechamiento sostenible del recurso.
El área de Conservación Regional permitirá la inversión económica nacional e
internacional a través de proyectos, de igual manera el apoyo de fundaciones
internacionales que conservan el medio ambiente y las empresas
concesionarias que desean invertir (GOREU, 2006).
b)
Reserva Comunal del Imiria
Creada mediante Resolución Directoral Nº 610 del 30 de Noviembre de 1991,
está ubicada en el Distrito de Masisea, Provincia de Coronel Portillo, cuenca del
río Tamaya, En sus riberas del lago se encuentran centros poblados con
poblaciones mestizas y nativos y el área propuesta involucra a 20 Caseríos y 08
Comunidades Indígenas Shipibos - Conibos en un área total de 225 955 ha.
(GOREU, 2005). El lago Imiria, ubicado en el distrito de Masisea, está
reconocido por su importancia dentro de la lista de protección de la Convención
de Humedales de Ramsar. Se llega a este lago surcando el río Ucayali y luego
el río Tamaya, en un tiempo de 5 horas con embarcación fuera de borda; estos
ríos son navegables por embarcaciones de hasta 8 pies de calado en cualquier
época del año.
Este lago lleva el nombre de una pequeña planta flotante de flor amarilla y rojiza
abundante en época de creciente, es un lago en la cual se acumulan aguas de
tonalidad oscura provenientes de zonas inundadas y está rodeada por una
- 86 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
vegetación exuberante, formando un paisaje de gran belleza, este lago es uno
de los pocos ubicados en la selva que presenta numerosas entradas en tierra
llamadas resacas. El área aproximada del lago es de 3 800 Has., y su ancho
promedio es de 400 a 500 m., con un largo de 16 km., la profundidad varía de
acuerdo a la época entre 2 a 8 m., en promedio. Se han encontrado 10
unidades fisiográficas, de las cuales las más extensas son las terrazas medias
inundables esporádicamente o no inundables que representa el 26,3% de la
reserva. Le sigue en importancia y extensión la Terraza baja hidromórfica que
cubre el 22,8% (GOREU, 2006). En el lago y alrededores existe gran
abundancia de especies de flora y fauna silvestre terrestre, así como también
especies acuáticas.
Las especies forestales que más abundan son: Cumala colorada, Shimbillo,
Cetico, Chimicua, Guayabilla, Cumala blanca, Tamara, Cashimbo colorado,
Espintana blanca, etc. Los suelos son de predominante capacidad para la
producción forestal y de protección. Los suelos con capacidad para cultivos en
limpio y pastoreo significa tan solo el 13,5% del área total. Los suelos con
mayor extensión se caracterizan por la asociación de aptitud forestal, cultivos
en limpio, permanentes y pastoreo, y de calidad agrológica baja debido a sus
condiciones de drenaje imperfecto, fuertemente ácida y de baja fertilidad,
representa el 67,9% del área propuesta.
Este lago es ideal para desarrollar paseos (caminatas) en los alrededores,
observaciones paisajistas, natación, remo, ski, observación de flora y fauna,
entre otros.
c)
Área de Conservación Regional Velo de la Novia
Está ubicado en la Provincia de Padre Abad, con una altitud promedio de
350 m.s.n.m, comprende los atractivos turísticos “El Velo de la Novia”, “La
Ducha del Diablo”, “Rió Aguaytia”, “Puente Aguaytia”, “Túnel del Boquerón”, “El
Ovni del Boquerón” y las cataratas de Shambillo. El objetivo de esta área de
conservación es proteger la biodiversidad y la belleza paisajística de este
ecosistema de montañas frágiles.
El Gobierno Regional de Ucayali se ha propuesto ejecutar un estudio con la
finalidad de proteger los recursos como la biodiversidad, belleza escénica y
paisajística, por su riqueza étnica y costumbrista que en estos últimos años
vienen siendo amenazados por una serie de actividades que los pone en riesgo
de pérdida de sus valores estéticos. El Estudio para la declaración se basa en
la Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley N° 26834, Decreto Supremo N° 0382001-AG y su respectivo Reglamento. El Área tiene una superficie de
12 524 has. De las cuales 10 000 has. De la concesión forestal denominada
Project World Green SAC. La que se encuentra en proceso de exclusión, el
área es propiedad del Estado Peruano y presenta un paisaje montañoso de
Ceja de Selva.
El relieve es muy accidentado con pendientes muy pronunciadas y valles
encajonados de buen drenaje; es fuente de cataratas pequeñas, quebradas y
- 87 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
de caídas de agua, por donde discurre el torrentes de agua caracterizada por
ser fría y cristalina. La cobertura vegetal natural primaria está formada de
bosques de colinas altas de montaña con variedad de especies de habitad
húmedo a muy húmedo, con alta presencia de plantas epífitas y especies
adaptadas al ambiente húmedo, destacando los helechos rastreros y arbóreos,
musgos, orquídeas, palmeras y flores silvestres que crecen sobre las rocas y
peñascos y riscos verticales.
La fauna está conformada por mamíferos, insectos, mariposas aves y reptiles,
en lo que respecta a mamíferos se registraron 71 especies, incluyendo la ardilla
negra en situación rara. Se registraron más de 500 especies de aves,
incluyendo una nueva para la ciencia: el barbudo de pecho escarlata, grandes
poblaciones de pavas de monte, loros, guacamayos, gallito de las rocas, una
especie de picaflor poco conocida: el colibrí. Se reportó 82 especies de anfibios
y reptiles, 8 registros nuevos de ranas y 1 especie nueva de Salamanca que por
su importancia necesitan ser conservados. Su red hidrográfica está conformada
por un cañón fluvial constituyéndose el principal cuerpo de agua el río
Yuracyacu; afluente del río Aguaytía que en determinados cursos de la cuenca
desarrolla turbulencias que pueden ser usados para el deporte del canotaje y
actividades turísticas de aventura.
En la parte central se halla un túnel de aproximadamente 300 metro de longitud
que perfora una gran montaña y el velo de la Novia formado por la caída de
agua de un afluente del Yuracyacu. Desde el mes de enero hasta el mes de
abril existen constantes y fuertes precipitaciones pluviales aumentando el
caudal de agua de esta zona. En las áreas de influencia del atractivo natural
(márgenes de la Carretera Federico Basadre) se encuentran bosques
intervenidos por la tala para fines agrícolas y domésticos. Posee una excelente
vía de acceso ya que se encuentra muy cerca de la Carretera Federico
Basadre, principal vía de acceso que enlaza la ciudad de Pucallpa - Tingo Maria
- Lima y localidades intermedias. Actualmente los problemas que afronta la
población dentro del área de influencia de la zona reservada, son
principalmente económicos porque los proyectos alternativos no satisfacen sus
expectativas, de igual manera existe mucha desnutrición infantil y necesitan
apoyo para la construcción de pozos, postas médicas, mobiliario, aulas y
arreglo de carreteras para sacar sus productos al mercado.
La población aledaña es consciente de que se debe conservar estos atractivos
turísticos y promoverse actividades que no deterioren sus recursos y que sean
sostenibles, generen oportunidades de inversión y consecuentemente bienestar
a la población local.
El área de Conservación Regional Velo de la Novia, constituye una de las áreas
de mayor proyección para su aprovechamiento en la actividad ecoturística,
requiriéndose de la inversión económica nacional e internacional para su puesta
en valor a través de proyectos, o complementariamente con el apoyo de
fundaciones nacionales e internacionales que promuevan la conservación del
medio ambiente, de las empresas concesionarias que deseen invertir
- 88 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
contribuyendo al desarrollo de la Región Ucayali y beneficio de la población
local.
d)
Área de Conservación Regional Murunahua - Tamaya
Reserva Territorial Murunahua - Aprobado mediante Decreto Regional N° 045399-CTAR-Ucayali-DRSA) en la Provincia de Coronel Portillo y Atalaya.
Ubicación: SE de Pucallpa (195 km), con una superficie de 1 213 932 ha. 12%
de la superficie regional, con 12 Comunidades Nativas, una Reserva Territorial,
8 concesiones forestales, tala ilegal identificada en Alto Tamaya y Sawawo,
ninguna concesion minera, dos centros poblados (Puerto Putaya, y SM.
Chambira), y tiene relación con dos cuencas de Perú y 3 de Brasil.
e)
Área de Conservación Regional Isconahua
Se encuentra ubicada en la Provincia de Coronel Portillo, al NE de Pucallpa
(94 km), con una superficie de 376 039 ha. que representa el 4% de la
superficie regional, tiene una comunidad nativa, una reservas territorial
propuesta con 240 indígenas agrupados en 16 familias, ninguna concesión
forestal, y tala ilegal identificada en los sectores de Callería, Utuquinía y Abujao.
Tiene 141 concesiones mineras, y se ubica entre 4 cuencas, y un centro
poblado (Cantagallo).
4.3.3.
Flora
En la tabla abajo mostrada, se presenta el resumen de las diferentes especies
observadas en el lago Yarinacocha.
Tabla 4.10: Especies de Flora Inventariada
Nombre científico
Familia
Nombre Común
Género botánico
de planta
Licania octandra.
Chrysobalanaceae
“Apacharama”
Arbórea
Iryanthera sp.
Myristicaceae
”Ayahuma”
Arbórea
Guazuma crinita
Sterculiaceae
”Bolaina”
Arbórea
Pouteria sp.
Sapotáceas,
”Caimitillo”
Arbórea
Calycophyllum spruceanum Rublaceae
”Capirona”
Arbórea
Guatteria sp.
Annonaceae
”Carahuasca”
Arbórea
Catedra acuminata (Benth)
Miers
Olacaceae
”Cashillo”
Arbórea
Hura crepitans
Euphorbiaceae
”Catahua”
Arbórea y arbustiva
Sapium trichila
Euphorbiaceae
”Caucho mullaca”
Arbórea y arbustiva
Cecropia sp
Moraceae
”Cetico”
Arbórea
Rheedia macrophylla
Clusiaceae
”Charichuelo”
Arbórea
Maytenus macrocarpa
Celastraceae
”Chuchuhuasi”
Arbórea
Lecointea peruviana
Fabaceae
”Cumaceba”
Arbórea
- 89 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Nombre científico
Familia
Género botánico
de planta
Nombre Común
Zarthoxylum sp
Rutaceae
”Hualaja”
Arbórea
Ormosia macrocalyx
Fabaceae
”Huayruro”
Arbórea y arbustiva
Genipa americana
Rubiaceae
”Huito”
Arbórea
Unonopsis sp.
Anonáceas
”Icoja”
Arbórea
Clorophora tinctoria
Moraceae
”Insira”
Arbórea
Ceiba pentandra
Bombacaceae
”Lupuna”
Arbórea y arbustiva
Aniba amazonica
Lauráceae
”Moena amarilla”
Arbustiva
Ficus anthelmintica
Moraceae
”Oje Blanco”
Arbórea y
arbustivas
Ficus sp.
Moraceae
”Oje rosado”
Arbórea
Myrtaceae Sudamérica
Myrtaceae
”Palillo caspi
Arbustiva
Pterocarpus amazonium
Solanaceae
”Palo sangre”
Arbórea y arbustiva
Jacaratia digitata
Caricaceae
”Pashaco colorado”
Arbórea y arbustiva
Vismia sp
Clusiaceae
”Pichirina”
Arbórea
Pachira sp.
Bombacaceae
”Punga blanca”
Arbórea y arbustiva
Pouteria sp.
Sapotáceae
”Quina quina”
Arbórea
Manilkara bidentata
Sapotáceae
”Quinilla”
Arbórea
Ficus schultesii
Moraceae
”Renaco caspi”
Arbórea
Inga sp.
Fabaceae
”Shimbillo”
Arbórea
Brosimum sp.
Moraceae
”Tamamuri”
Arbórea
Triplaris peruviana
Polygonaceae
”Tangarana”
Arbórea
Laetia corymbulosa
Flacourtiaceae
”Timareo”
Arbol
Castilla ulei
Bignoniaceae
”Tortuga caspi”
Arbórea
Spondias mombin
Anacardiaceae
”Ubos”
Arbórea
Trichilia sp.
Meliaceae
”Ucchumullaca”
Arbórea
Septotheca tessmannii
Malvaceae
”Utucuro”
Arbórea
Terminalia sp.
Combretaceae
”Yacushapana”
Arbórea
Guarea sp.
Meliaceae
”Yaushaquiro”
Arbórea y arbustiva
Heisteria armata
Olacaceae
”Yutubanco”
Arbórea
Tabla 4.11: Resumen de Inventario de Especies de Flora
Nombre Científico
Nombre Común
PROMEDIO/HA
3
N (árb/ha)
AB (m²/ha)
VOL (m /ha)
Licania octandra.
“Apacharama”
1,000
0,0187
0,049
Iryanthera sp.
”Ayahuma”
0,333
0,0044
0,012
Guazuma crinita
”Bolaina”
0,667
0,0327
0,106
- 90 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Nombre Científico
Nombre Común
PROMEDIO/HA
3
N (árb/ha)
AB (m²/ha)
VOL (m /ha)
Pouteria sp.
”Caimitillo”
2,333
0,1936
0,887
Calycophyllum
spruceanum
”Capirona”
3,333
0,2779
1,818
Guatteria sp.
”Carahuasca”
1,333
0,0370
0,210
Catedra acuminata
(Benth) Miers
”Cashillo”
1,333
0,0459
0,088
Hura crepitans
”Catahua”
1,667
0,0380
0,187
Sapium trichila
”Caucho mullaca”
0,333
0,0095
0,025
Cecropia sp
”Cetico”
2,333
0,1593
0,729
Rheedia macrophylla ”Charichuelo”
2,667
0,0423
0,255
Maytenus
macrocarpa
”Chuchuhuasi”
0,333
0,0026
0,013
Lecointea peruviana
”Cumaceba”
2,667
0,1418
1,267
Zarthoxylom sp
”Hualaja”
0,333
0,0026
0,009
Ormosia macrocalyx
”Huayruro”
0,333
0,0105
0,041
Genipa americana
”Huito”
1,000
0,0378
0,376
Unonopsis sp.
”Icoja”
1,333
0,0319
0,125
Chorophora tinctoria
”Insira”
0,333
0,0059
0,023
Ceiba pentandra
”Lupuna”
1,333
0,0374
0,137
Aniba amazonica
”Moena amarilla”
0,667
0,0111
0,050
Ficus anthelmintica
”Oje Blanco”
3,333
0,1445
0,894
Ficus sp.
”Oje rosado”
3,000
0,2421
2,329
Myrtaceae
Sudamérica
”Palillo caspi
0,333
0,0026
0,010
Pterocarpus
amazonium
”Palo sangre”
3,667
0,2138
1,221
Jacaratia digitata
”Pashaco colorado”
1,000
0,0273
0,123
Vismia sp
”Pichirina”
1,333
0,0172
0,077
Pachira sp.
”Punga blanca”
0,333
0,0603
0,531
Pouteria sp.
”Quina quina”
1,000
0,0510
0,213
Manilkara bidentata
”Quinilla”
3,333
0,1398
0,513
Ficus schultesii
”Renaco caspi”
0,667
0,0105
0,053
Inga sp.
”Shimbillo”
3,667
0,2394
1,337
Brosimum sp.
”Tamamuri”
4,333
0,2457
1,793
Triplaris peruviana
”Tangarana”
1,333
0,1225
0,623
Laetia corymbulosa
”Timareo”
2,000
0,0494
0,297
Castilla ulei
”Tortuga caspi”
1,000
0,1051
0,348
- 91 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Nombre Científico
PROMEDIO/HA
Nombre Común
3
N (árb/ha)
AB (m²/ha)
VOL (m /ha)
Spondias mombin
”Ubos”
2,000
0,3383
1,513
Trichilia sp.
”Ucchumullaca”
0,333
0,0026
0,010
Preteam sp.
”Utucuro”
2,000
0,1636
0,751
Terminalia sp.
”Yacushapana”
1,000
0,2101
1,429
Guarea sp.
”Yaushaquiro”
0,333
0,0085
0,072
Heisteria armata
”Yutubanco”
0,667
0,0102
0,091
0,333
0,0484
0,503
Especies no Identificadas (NN)
Total
62,667
3,594
21,138
Fuente: Informe del Estudio Dendrológico en la Zona Propuesta Para el ACR de Yarinacocha
(Por Ing. Luis Enrique Saavedra Muñoz).
Tabla 4.12: Inventario de Especies de Flora – Volumen Especies Maderables
N°
Parcela
de
muestreo
1
1
Tangarana
12
5
8
2
1
Quinilla
13
3
6
3
1
Ubos
60
6
4
1
Utucuro
30
7
5
1
Cashillo
15
6
1
Huito
7
1
Utucuro
8
1
Área Basal
(m2)
Volumen
(m3)
10-19
0,0113
0,0368
10-19
0,0133
0,0259
10
60-69
0,2827
1,1027
12
30-39
0,0707
0,3216
3
8
10-19
0,0707
0,0345
30
4
10
30-39
0,0707
0,1838
40
6
12
40-49
0,1257
0,4901
Yacushapana
50
12
17
50-59
0,1964
1,5315
Especie
DAP
(cm)
Alt. Com. Alt. Total
Clase Diamétrica
(m)
(m)
9
1
Icoja
15
3
7
10-19
0,0177
0,0345
10
1
Tamamuri
50
9
13
50-59
0,0177
1,1486
11
1
Capirona
60
10
17
60-69
0,2827
1,8378
12
1
Quinilla
13
3
5
10-19
0,0133
0,0259
13
1
Tamamuri
25
10
13
20-29
0,0491
0,3191
14
1
Huayruro
20
6
10
20-29
0,0314
0,1225
15
1
Shimbillo
40
4
10
40-49
0,0314
0,3267
16
1
Ubos
80
7
12
80-89
0,5027
2,2871
17
1
Caimitillo
30
6
10
30-39
0,0707
0,2757
18
1
Quinilla
50
6
10
50-59
0,1964
0,7658
19
1
Cetico
50
9
13
50-59
0,1964
1,1486
20
1
Cetico
40
8
13
40-49
0,1964
0,6535
21
1
Tamamuri
30
6
12
30-39
0,0707
0,2757
22
1
Shimbillo
40
5
10
40-49
0,1257
0,4084
23
1
Yacushapana
70
10
15
70-79
0,3848
2,5015
24
1
Bolaina
25
4
8
20-29
0,0491
0,1276
25
1
Utucuro
20
5
13
20-29
0,0491
0,1021
26
1
Shimbillo
40
5
10
40-49
0,1257
0,4084
27
1
Bolaina
25
6
12
20-29
0,0491
0,1914
28
1
Quina quina
20
4
10
20-29
0,0314
0,0817
29
1
Ubos
25
5
10
20-29
0,0491
0,1595
30
1
Quinilla
16
4
9
10-19
0,0491
0,0523
31
1
Lupuna
25
5
10
20-29
0,0491
0,1595
- 92 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
N°
Parcela
de
muestreo
32
1
Utucuro
50
8
16
33
1
Icoja
25
7
12
34
1
Tamamuri
50
9
35
1
Tangarana
30
5
36
2
Quinilla
10
37
2
Tamamuri
38
2
Caimitillo
39
2
40
41
Área Basal
(m2)
Volumen
(m3)
50-59
0,1964
1,0210
20-29
0,0491
0,2233
13
50-59
0,1964
1,1486
12
30-39
0,1964
0,2297
7
13
10-19
0,0079
0,0357
30
10
14
30-39
0,0707
0,4595
25
8
12
20-29
0,0491
0,2553
Tamamuri
35
12
15
30-39
0,0962
0,7504
2
Quina quina
30
10
15
30-39
0,0962
0,4595
2
Yacushapana
25
8
12
20-29
0,0491
0,2553
42
2
Capirona
20
10
15
20-29
0,0314
0,2042
43
2
Carahuasca
20
7
14
20-29
0,0314
0,1429
44
2
Cashillo
20
8
11
20-29
0,0314
0,1634
45
2
Huito
35
10
15
30-39
0,0314
0,6254
46
2
Capirona
35
8
13
30-39
0,0962
0,5003
47
2
Tamamuri
30
10
15
30-39
0,0707
0,4595
48
2
Quinilla
30
8
12
30-39
0,0707
0,3676
49
2
Hualaja
10
5
10
10-19
0,0079
0,0255
50
2
Carahuasca
20
8
12
20-29
0,0079
0,1634
51
2
Capirona
40
10
15
40-49
0,1257
0,8168
52
2
Oje Blanco
30
6
15
30-39
0,0707
0,2757
53
2
Caimitillo
30
8
14
30-39
0,0707
0,3676
54
2
Icoja
12
5
10
10-19
0,0113
0,0368
55
2
Huito
25
10
15
20-29
0,0113
0,3191
56
2
Ubos
35
8
15
30-39
0,0962
0,5003
57
2
Icoja
15
7
12
10-19
0,0177
0,0804
58
2
Carahuasca
25
8
12
20-29
0,0491
0,2553
59
2
Ubos
28
10
15
20-29
0,0616
0,4002
60
2
Tamamuri
25
10
15
20-29
0,0616
0,3191
61
2
Charichuelo
15
8
12
10-19
0,0177
0,0919
62
2
Insira
15
6
10
10-19
0,0177
0,0689
63
2
Utucuro
20
10
15
20-29
0,0314
0,2042
64
2
Quinilla
20
8
13
20-29
0,0314
0,1634
65
2
Capirona
40
10
16
40-49
0,0314
0,8168
66
2
Tamamuri
25
10
16
20-29
0,0491
0,3191
67
2
Utucuro
15
10
15
10-19
0,0177
0,1149
68
2
Capirona
45
10
15
40-49
0,1590
1,0338
69
2
Ubos
17
6
12
10-19
0,0227
0,0885
70
2
Carahuasca
15
6
12
10-19
0,0227
0,0689
71
3
Pichirina
17
9
16
10-19
0,0227
0,1328
72
3
Cumaceba
18
9
18
10-19
0,0254
0,1489
73
3
Palo sangre
16
8
19
10-19
0,0201
0,1046
74
3
Capirona
14
8
18
10-19
0,0154
0,0800
75
3
Timareo
12
7
16
10-19
0,0154
0,0515
76
3
Timareo
12
9
17
10-19
0,0113
0,0662
77
3
Tortuga caspi
34
16
21
30-39
0,0908
0,9442
78
3
Cumaceba
41
17
27
40-49
0,1320
1,4589
79
3
Oje rosado
41
16
24
40-49
0,1320
1,3731
Especie
DAP
(cm)
Alt. Com. Alt. Total
Clase Diamétrica
(m)
(m)
- 93 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
N°
Parcela
de
muestreo
80
3
Oje rosado
40
17
23
81
3
Charichuelo
19
10
19
82
3
Charichuelo
12
14
83
3
Yaushaquiro
18
13
84
3
Cetico
10
85
3
Cetico
86
3
Oje rosado
87
3
88
89
Área Basal
(m2)
Volumen
(m3)
40-49
0,1320
1,3886
10-19
0,0284
0,1843
19
10-19
0,0113
0,1029
17
10-19
0,0254
0,2150
9
18
10-19
0,0079
0,0459
11
8
18
10-19
0,0079
0,0494
42
17
25
40-49
0,1385
1,5309
NN
43
16
30
40-49
0,1452
1,5103
3
Palo sangre
20
13
19
20-29
0,0314
0,2655
3
Catahua
24
12
17
20-29
0,0452
0,3529
90
3
Pashaco colorado
17
14
21
10-19
0,0452
0,2066
91
3
Pashaco colorado
12
11
19
10-19
0,0113
0,0809
92
3
Shimbillo
15
2
11
10-19
0,0177
0,0230
93
3
Quina quina
18
6
12
10-19
0,0254
0,0992
94
3
Pichirina
10
4
6
10-19
0,0079
0,0204
95
4
Chuchuhuasi
14
4
8
10-19
0,0079
0,0400
96
4
Palo sangre
14
4
9
10-19
0,0154
0,0400
97
4
Oje rosado
17
6
12
10-19
0,0227
0,0885
98
4
Pichirina
13
6
12
10-19
0,0133
0,0518
99
4
Cumaceba
17
7
15
10-19
0,0227
0,1033
100
4
Yutubanco
29
6
14
20-29
0,0227
0,2576
101
4
Ucchumullaca
10
6
13
10-19
0,0079
0,0306
102
4
Timareo
14
4
10
10-19
0,0154
0,0400
103
4
Cumaceba
47
16
25
40-49
0,1735
1,8043
104
4
Oje rosado
51
17
26
50-59
0,2043
2,2573
105
4
Tortuga caspi
14
6
14
10-19
0,2043
0,0600
106
4
Moena amarilla
13
8
16
10-19
0,0133
0,0690
107
4
Charichuelo
12
7
12
10-19
0,0113
0,0515
108
4
Palo sangre
10
6
14
10-19
0,0079
0,0306
109
4
Timareo
14
7
13
10-19
0,0154
0,0700
110
4
Oje Blanco
16
8
17
10-19
0,0154
0,1046
111
4
Lupuna
18
6
12
10-19
0,0254
0,0992
112
4
Oje Blanco
49
11
19
40-49
0,1886
1,3483
113
4
Cumaceba
17
10
13
10-19
0,0227
0,1475
114
4
Palo sangre
16
6
14
10-19
0,0201
0,0784
115
4
Moena amarilla
15
7
17
10-19
0,0201
0,0804
116
4
Oje Blanco
17
9
16
10-19
0,0227
0,1328
117
4
Oje rosado
18
9
12
10-19
0,0254
0,1489
118
4
Palo sangre
19
10
13
10-19
0,0284
0,1843
119
4
Apacharama
16
4
15
10-19
0,0201
0,0523
120
4
Cumaceba
10
3
9
10-19
0,0201
0,0153
121
4
Catahua
10
3
8
10-19
0,0079
0,0153
122
4
Oje Blanco
27
13
20
20-29
0,0573
0,4838
123
4
Oje rosado
12
5
9
10-19
0,0113
0,0368
124
4
Timareo
30
13
20
30-39
0,0707
0,5973
125
4
Capirona
16
6
10
10-19
0,0707
0,0784
126
4
Quinilla
11
4
12
10-19
0,0095
0,0247
127
5
Cetico
10
5
9
10-19
0,0079
0,0255
Especie
DAP
(cm)
Alt. Com. Alt. Total
Clase Diamétrica
(m)
(m)
- 94 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
N°
Parcela
de
muestreo
Especie
DAP
(cm)
128
5
Caucho mullaca
19
4
7
129
5
Tamamuri
11
4
8
130
5
Charichuelo
13
5
131
5
Catahua
20
5
132
5
Quinilla
16
133
5
Palo sangre
134
5
Yutubanco
135
5
136
137
Área Basal
(m2)
Volumen
(m3)
10-19
0,0284
0,0737
10-19
0,0095
0,0247
13
10-19
0,0095
0,0431
12
20-29
0,0314
0,1021
3
8
10-19
0,0201
0,0392
44
6
13
40-49
0,1521
0,5930
10
3
7
10-19
0,0079
0,0153
Palo sangre
21
5
9
20-29
0,0079
0,1126
5
Timareo
16
5
9
10-19
0,0201
0,0653
5
Tamamuri
10
7
11
10-19
0,0079
0,0357
138
5
Caimitillo
12
8
10
10-19
0,0113
0,0588
139
5
Shimbillo
44
12
17
40-49
0,1521
1,1860
140
5
Tangarana
48
13
19
40-49
0,1521
1,5291
141
5
Palillo caspi
10
6
13
10-19
0,0079
0,0306
142
5
Oje Blanco
16
7
15
10-19
0,0201
0,0915
143
5
Cetico
23
8
14
20-29
0,0415
0,2160
144
5
Palo sangre
49
13
18
40-49
0,1886
1,5935
145
5
Caimitillo
17
9
13
10-19
0,1886
0,1328
146
5
Charichuelo
18
10
14
10-19
0,0254
0,1654
147
5
Capirona
13
7
11
10-19
0,0133
0,0604
148
5
Charichuelo
14
10
16
10-19
0,0154
0,1001
149
5
Renaco caspi
16
10
17
10-19
0,0201
0,1307
150
6
Oje Blanco
18
6
12
10-19
0,0201
0,0992
151
6
Tamamuri
16
3
6
10-19
0,0201
0,0392
152
6
Pashaco colorado
18
5
8
10-19
0,0254
0,0827
153
6
Shimbillo
16
5
9
10-19
0,0201
0,0653
154
6
Capirona
10
5
8
10-19
0,0079
0,0255
155
6
Quinilla
14
4
6
10-19
0,0079
0,0400
156
6
Apacharama
17
4
8
10-19
0,0227
0,0590
157
6
Cumaceba
12
4
9
10-19
0,0113
0,0294
158
6
Tortuga caspi
16
3
10
10-19
0,0201
0,0392
159
6
Palo sangre
15
6
12
10-19
0,0177
0,0689
160
6
Lupuna
10
4
10
10-19
0,0177
0,0204
161
6
Oje rosado
18
3
5
10-19
0,0254
0,0496
162
6
Pichirina
10
5
9
10-19
0,0079
0,0255
163
6
Shimbillo
10
4
9
10-19
0,0079
0,0204
164
6
Caimitillo
48
13
19
40-49
0,1810
1,5291
165
6
Punga blanca
51
12
17
50-59
0,1810
1,5934
166
6
Ayahuma
13
4
8
10-19
0,0133
0,0345
167
6
Cashillo
16
3
6
10-19
0,0201
0,0392
168
6
Shimbillo
42
10
16
40-49
0,1385
0,9005
169
6
Oje Blanco
14
5
9
10-19
0,0154
0,0500
170
6
Cashillo
10
5
12
10-19
0,0154
0,0255
171
6
Renaco caspi
12
4
8
10-19
0,0113
0,0294
172
6
Shimbillo
13
4
8
10-19
0,0133
0,0345
173
6
Oje Blanco
14
8
17
10-19
0,0154
0,0800
174
6
Charichuelo
10
5
9
10-19
0,0079
0,0255
175
6
Tangarana
19
4
9
10-19
0,0079
0,0737
Alt. Com. Alt. Total
Clase Diamétrica
(m)
(m)
- 95 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
N°
Parcela
de
muestreo
176
6
Catahua
11
4
8
177
6
Palo sangre
44
6
13
178
6
Shimbillo
30
13
179
6
Catahua
16
5
180
6
Cetico
11
181
6
Oje Blanco
182
6
Oje rosado
183
6
184
185
Área Basal
(m2)
Volumen
(m3)
10-19
0,0095
0,0247
40-49
0,1521
0,5930
19
30-39
0,0707
0,5973
12
10-19
0,0201
0,0653
8
14
10-19
0,0201
0,0494
10
3
7
10-19
0,0079
0,0153
21
5
9
20-29
0,0346
0,1126
Lupuna
16
10
14
10-19
0,0201
0,1307
6
Cumaceba
15
8
14
10-19
0,0177
0,0919
6
Tamamuri
16
6
12
10-19
0,0177
0,0784
186
6
Apacharama
13
4
10
10-19
0,0133
0,0345
187
6
Shimbillo
14
4
10
10-19
0,0154
0,0400
188
6
Caimitillo
11
7
12
10-19
0,0095
0,0432
10,7824
63,4134
Especie
DAP
(cm)
Alt. Com. Alt. Total
Clase Diamétrica
(m)
(m)
Fuente: Informe del Estudio Dendrológico en la Zona Propuesta Para el ACR de Yarinacocha
(Por Ing. Luis Enrique Saavedra Muñoz).
4.3.4.
4.3.4.1.
Fauna
Fauna Íctica
El lago Yarinacocha, de origen meándrico, no sólo es la principal zona turística
de la región Ucayali, sino que juega un papel importante en la provisión de
alimentos e ingresos económicos para los pobladores locales. Pero debido a la
acción del poblador local que realiza un uso inadecuado del lago y la creciente
afluencia de visitantes quienes aceleran el proceso de contaminación producto
del desconocimiento de prácticas ambientales para contribuir en la
conservación, este importante ecosistema acuático tiende a desaparecer si no
se toma acciones convenientes para su conservación.
Unos de los primeros reportes, sobre la fauna ictiológica del lago Yarinacocha
datan de los primeros años de la década del noventa (Vela, 1998) hasta ese
entonces habían sido identificadas 84 especies las cuales se distribuyen en 9
órdenes, los más representativos eran: Cypriniformes actualmente clasificado
como Characiformes con 48,9%, seguido por Siluriformes con 29,8% y en tercer
lugar Perciformes con 10,7%, el resto sólo presentaban uno o dos especies.
Según, Vela (2000) los peces constituyen el recurso más importante y
abundante en el lago, es el más estudiado y objeto de control permanente por
parte de la Sud Dirección de Pesquería, reportándose 126 especies,
distribuidas en 95 géneros y 26 familias, la familia Characidae presenta el
mayor número en especies: 21 géneros y 29 especies.
Riofrío (2001) reporta 104 especies, incluidas en 88 géneros, 23 familias y 9
órdenes taxonómicos, además indica que de los 14 ordenes que se registran en
la Amazonía, 9 se han colectado en el lago Yarinacocha, durante el trabajo
efectuado de 1988 al 2001 en dos estaciones de muestreo.
- 96 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
La fauna ictiológica del lago Yarinacocha se ve afectada principalmente por el
autoconsumo de la población local y por la actividad pesquera comercial
realizada en el lago debido a la creciente demanda por alimentos con alto
contenido proteico como el pescado. La mayoría de los pobladores de los
caseríos asentadas en el área que practican la pesca de autoconsumo usan
redes trampas que por su carácter selectivo está disminuyendo la población de
los peces reproductores. Así mismo, el lago no sólo abastece al poblador local,
sino que además, es zona de pesca de la Asociación Mutualista de Pescadores
de Yarina Cocha, cuya flota supera las 60 embarcaciones y el número de
pescadores varía entre 250 a 300.
Tabla 4.13: Georeferenciación de las estaciones de muestreo (UTM), en el lago
Yarinacocha y Cashibococha.
EM
Longitud
Este
Latitud
Norte
01
548838
9083512
Entrada Lobocaño
Yarinacocha
02
547510
9082008
Frente caserío Sucre
Yarinacocha
03
547932
9078468
Entrada caño Pacacocha
Yarinacocha
04
547100
9077868
Frente Puerto Callao
Yarinacocha
05
544626
9078628
Frente FAP
Yarinacocha
06
544168
9080166
Frente CCNN San Juan
Yarinacocha
07
544378
9081556
Frente Caserío Leoncio Prado
Yarinacocha
08
542333
9084586
Frente Caserío Pueblo Libre
Yarinacocha
09
540260
9085776
Frente CCNN San Francisco
Yarinacocha
10
539762
9087514
Entrada caño Yarina
Yarinacocha
11
539081
9080986
Entrada Cashibococha
Cashibococha
12
537705
9078034
Centro Cashibococha
Cashibococha
Ubicación Referencial
Lago
Fuente: GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI (Inventario de la fauna ictiológica del Área de
Conservación Regional Yarinacocha – Ucayali).
Los peces colectados, en el laboratorio fueron clasificados hasta el orden
filogenético más inferior siguiendo la clasificación taxonómica propuesta por
Chang y Ortega (1995)
Para conocer la constancia de las especies en los muestreos se usó el criterio
de Bertoletti et al. (1989) usando la siguiente fórmula:
Constancia especifica = (x/n) * 100
Donde:
x = número de veces que aparece un especie en el muestreo
n = número total de muestras
Se establecieron las siguientes categorías:
C1: especies raras o accidentales (C < 25%)
- 97 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
C2: especies comunes (25% ≤ C < 50%)
C3: especies muy comunes (C ≥ 50%)
La abundancia relativa de las especies se estimó para cada estación y en toda
la muestra, dividiendo el número de individuos de una determinada especie
entre el número total de individuos.
Inventario de las especies:
Fueron identificadas 61 especies, de las cuales el 54% pertenecen al Orden
Characiformes, el 29% a Siluriformes, el 10% a Perciformes y el 7% restante a
Rajiformes, Clupeiformes, Gymnotiformes y Pleuronectiformes, cada uno con
una sola especie (Tabla 4.11).
Las familias más importantes en términos del número de especies son, en
orden descendente Characidae con 31%, Pimelodidae con 15%, Curimatidae y
Cichlidae con 8%, Anostomidae, Doradidae y Loricariidae con 5%. El restante
16% estuvo representado por familias con una sola especie (Tabla 4.12)
Listado Taxonómico
Para la presentación del listado taxonómico se adopta la clasificación propuesta
Chang y Ortega (1995) para órdenes y familias y dentro de estas se presentan
las especies en orden alfabético. Se señalan además los nombres comunes
conocidos en la región.
Se registra un total de 61 especies de peces para el ecosistema del lago
Yarinacocha, agrupadas en 7 órdenes y 19 familias (Tabla 4.13).
Distribución espacial
Por laguna
De las 61 especies, 53 se encontraron en el lago Yarinacocha y 44 en
Cashibococha. En ambos lagos, el orden Characiformes (25 y 24) fue el más
diversificado, seguido por los Siluriformes (18 y 10). La similitud ictiológica entre
el lago y la laguna es alta (RN2 = 79 %) debido a que comparten 35 especies,
siendo 8 especies las ausentes en el lago Yarinacocha y 17 en Cashibococha,
lo cual permite hablar de la estrecha relación de ambos lagos a pesar de
algunas diferencias como el origen de cada una de ellas: Yarinacocha es de
origen meándrico mientras que Cashibococha es tectónico.
Por estación de muestreo
La fauna ictiológica en el ecosistema del lago Yarinacocha no se distribuye de
manera homogénea, sino que observa una tendencia dispersa. La distribución
muestra una mayor presencia de peces en las estaciones 4 y 12 con 27 y 26
especies respectivamente, seguidos por las estaciones 2, 3, 11 y 1 con 19, 19,
18 y 17 especies. Respecto a las especies las de mayor distribución son:
Prochilodus nigricans y Hypophthalmus marginatus, seguidos por Triportheus
- 98 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
angulatus, Anodus elongatus, Psectrogaster amazonica y Plagioscion auratus, y
en tercer lugar están: Potamorhina altamazonica, Liposarcus disjunctivus y
Pterophyllum scalare.
Tabla 4.14. Ordenes taxonómicos de los peces del ecosistema del lago Yarinacocha.
Los órdenes se presentan en orden filogenético, de acuerdo con la clasificación de
Chang y Ortega (1995).
Nº
1
2
3
4
5
6
7
Orden
Rajiformes
Clupeiformes
Characiformes
Gymnotiformes
Siluriformes
Perciformes
Pleuronectiformes
Total
Especies
Porcentaje
1
1
33
1
18
6
1
61
1,6
1,6
54,1
1,6
29,5
9,8
1,6
100
Tabla 4.15. Número de especies por familias de los peces del ecosistema del lago
Yarinacocha. Las familias se presentan en orden descendiente por número de
especies.
N°
Familia
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Characidae
Pimelodidae
Curimatidae
Cichlidae
Anostomidae
Doradidae
Loricariidae
Hemiodontidae
Erythrinidae
Potamotrygonidae
Clupeidae
Cynodontidae
Prochilodontidae
Sternopygidae
Auchenipteridae
Ageneiosidae
Callichthyidae
Sciaenidae
Soleidae
Total
Especies
Porcentaje
19
9
5
5
3
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
61
31,1
14,8
8,2
8,2
4,9
4,9
4,9
3,3
3,3
1,6
1,6
1,6
1,6
1,6
1,6
1,6
1,6
1,6
1,6
100
Tabla 4.16. Lista taxonómica de las especies de peces capturados en el ecosistema
del lago Yarinacocha (Nov 2006).
N°
Orden
Familia
Nombre científico
01 Rajiformes
Potamotrygonidae Potamotrygon motoro
02 Clupeiformes
Clupeidae
Pellona castelnaeana
- 99 -
Nombre
común
Raya
amazónica
Panshin
Y
C
√
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
N°
Orden
Familia
Nombre científico
03
04
Acestrorhynchus falcatus
Astyanax abramis
05
Brycon erythropterum
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Characiformes
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36 Gymnotiformes
37
38
39
40
41 Siluriformes
42
43
44
45
Colossoma macropomum
Ctenobrycon hauxwellianus
Galeocharax gulo
Metynnis hypsauchen
Moenkhausia atahulpiana
Myleus rubripinnis
Mylossoma duriventris
Pygocentrus nattereri
Reboides affinis
Reboides myersii
Serrasalmus rhombeus
Serrasalmus spilopleura
Tetragonopterus argenteus
Triportheus albus
Triportheus angulatus
Triportheus elongatus
Rhaphiodon vulpinus
Anodus elongatus
Hemiodus amazona
Hoplerythrinus unitaeniatus
Hoplias malabaricus
Prochilodus nigricans
Curimatella meyeri
Potamorhina altamazonica
Potamorhina latior
Psectrogaster amazonica
Psectrogaster rutiloides
Leporinus trifasciatus
Schizodon fasciatus
Leporinus friderici
Eigenmannia humboldtii
Doras punctatus
Oxydoras niger
Pterodoras granulosus
Epapterus dispilurus
Ageneiosus ucayalensis
Calophysus macropterus
Hemisorubim platyrhynchos
Hypophthalmus marginatus
Leiarius marmoratus
Characidae
Cynodontidae
Hemiodontidae
Erythrinidae
Prochilodontidae
Curimatidae
Anostomidae
Sternopygidae
Doradidae
Auchenipteridae
Ageneiosidae
Pimelodidae
- 100 -
Nombre
común
Pez zorro
Mojara palata
Sábalo cola
roja
Gamitana
Mojara
Dentón
Palometa
Mojara
Curuhuara
Palometa
Paña roja
Dentón
Dentón
Paña blanca
Paña negra
Ractafogón
Sardina
Sardina
Sardina
Chambira
Yulilla
Yulilla
Shuyo
Fasaco
Boquichico
San pedrito
Llambina
Yahuarachi
Ractacara
Chio chio
Lisa 3 bandas
Lisa 4 bandas
puka lisa
Macana
Pirillo
Turushuqui
Rego rego
Leguia
Bocón
Mota
Toa
Maparate
Ashara
Y
C
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
N°
Orden
Familia
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
Perciformes
58
59
60
61 Pleuronectiformes
T
07
Callichthyidae
Loricariidae
Sciaenidae
Cichlidae
Soleidae
19
Y: Lago Yarinacocha
Nombre científico
Pimelodus blochii
Pimelodus maculatus
Pseudoplatystoma
fasciatum
Sorubim lima
Zungaro zungaro
Hoplosternum littorale
Farlowella amazona
Liposarcus disjunctivus
Loricariichthys maculatus
Plagioscion auratus
Astronotus ocellatus
Cichla monolocus
Crenicichla proteus
Pterophyllum scalare
Satanoperca jurupari
Achirus achirus
61
C: Laguna Cashibococha
Nombre
común
Bagre
Cunshi; bagre
Y
C
Doncella
Shiripira
Llausa
Shirui
Shitari
Carachama
Shitari
Corvina
Acarahuasu
Tucunare
Añashuña
Escalar
Bujurqui
Panga raya
53 44
T: total por categoría
Constancia
Según este indicador, en la Tabla 4.13 la mayor parte de las especies (47 %)
pueden ser clasificadas como especies raras o accidentales, con frecuencias
inferiores al 16,7 %, seguida por las especies comunes o accesorias (38 %) con
frecuencias de 25 a 41,7 % y por último, la menor proporción correspondió a las
especies constantes o abundantes (15%) con frecuencias entre 50 y 66,7 %.
Especies endémicas
La íctiofauna de la América Neotropical muestra un notable endemismo en
comparación con sectores más septentrionales del continente americano
(región neártica). Sin embargo, no se dispone de información que evidencie la
presencia de especies endémicas en el ecosistema del lago Yarinacocha
debido al corto tiempo de exploración. En peces, es aventurado, por ahora,
precisar acerca de la presencia de especies endémicas debido a que se
necesitan estudios taxonómicos con mayor nivel de detalle en toda el área,
actividad que se convierte en una tarea imposible de realizar por su alto costo.
Rareza
No se han identificados nuevas especies raras para el ecosistema del lago
Yarinacocha, sólo las consideradas por el estudio.
- 101 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Tabla 4.17: Lista de especies de peces de presencia comprobada por estación de
muestreo en el ecosistema del Lago Yarinacocha (Nov 2006).
X
Pellona castelnaeana
Panshin
X
X
X
Acestrorhynchus falcatus
Pez zorro
Astyanax abramis
Mojara palata
Brycon erythropterum
Sábalo cola roja
Colossoma macropomum
Gamitana
Ctenobrycon hauxwellianus
Mojara
Galeocharax gulo
Dentón
Metynnis hypsauchen
Palometa
Moenkhausia atahulpiana
Mojara
Myleus rubripinnis
Curuhuara
Mylossoma duriventris
Palometa
X
Pygocentrus nattereri
Paña roja
X
Reboides affinis
Dentón
Reboides myersii
Dentón
Serrasalmus rhombeus
Paña blanca
Serrasalmus spilopleura
Paña negra
X
Tetragonopterus argenteus
Ractafogón
X
Triportheus albus
Sardina
Triportheus angulatus
Triportheus elongatus
Rhaphiodon vulpinus
Anodus elongatus
Hemiodus amazona
Hoplerythrinus unitaeniatus
Hoplias malabaricus
Prochilodus nigricans
Curimatella meyeri
Potamorhina altamazonica
Potamorhina latior
Psectrogaster amazonica
Sardina
Sardina
Chambira
Yulilla
Yulilla
Shuyo
Fasaco
Boquichico
San pedrito
Llambina
Yahuarachi
Ractacara
Entrada caño Yarina
X
Frente CCNN San Francisco
X
Frente CCNN San Juan
Frente Caserío Leoncio
Prado
Frente Caserío Pueblo Libre
Raya amazónica
Nombre común
Frente FAP
Frente Puerto Callao
Potamotrygon motoro
Nombre científico
Entrada Lobocaño
Entrada caño Pacacocha
Yarina
Frente Caserío Sucre
Especie
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
- 102 -
X
X
X
X
X
X
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Psectrogaster rutiloides
Leporinus trifasciatus
Schizodon fasciatus
Leporinus friderici
Eigenmannia humboldtii
Doras punctatus
Oxydoras niger
Pterodoras granulosus
Epapterus dispilurus
Ageneiosus ucayalensis
Calophysus macropterus
Hemisorubim platyrhynchos
Hypophthalmus marginatus
Leiarius marmoratus
Pimelodus blochii
Pimelodus maculatus
Pseudoplatystoma fasciatum
Sorubim lima
Zungaro zungaro
Hoplosternum littorale
Farlowella amazona
Liposarcus disjunctivus
Loricariichthys maculatus
Plagioscion auratus
Astronotus ocellatus
Cichla monolocus
Crenicichla proteus
Pterophyllum scalare
Satanoperca jurupari
Achirus achirus
TOTAL
Chio chio
Lisa 3 bandas
Lisa 4 bandas
Puka lisa
Macana
Pirillo
Turushuqui
Rego rego
Leguia
Bocón
Mota
Toa
Maparate
Ashara
Bagre
Cunshi; bagre
Doncella
Shiripira
Llausa
Shirui
Shitari
Carachama
Shitari
Corvina
Acarahuasu
Tucunare
Añashuña
Escalar
Bujurqui
Panga raya
61
Entrada caño Yarina
Frente CCNN San Francisco
Frente CCNN San Juan
Frente Caserío Leoncio
Prado
Frente Caserío Pueblo Libre
Frente FAP
Frente Puerto Callao
Entrada caño Pacacocha
Nombre común
Frente Caserío Sucre
Nombre científico
Yarina
Entrada Lobocaño
Especie
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X
17 19 19 27 15
X
X
X
7
X
X
X
X
12 13 12 13
Abundancia
En la tabla 4.15 se incluyen las abundancias relativas de las especies por
separado para las 12 estaciones de muestreo y el total de las capturas. Al
considerar esta última, Hypophthalmus marginatus fue la especie más
- 103 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
abundante (11,88%) seguida por Anodus elongatus (11,33%), Prochilodus
nigricans (6,96%), Potamorhina altamazonica (6,77%) Triportheus angulatus
(4,82%) y Liposarcus disyuntivos con 3,97%.
Tabla 4.18: Abundancia relativa (%) y constancia específica (C) de las especies del
ecosistema del lago Yarinacocha.
Especies
Potamotrygon motoro
Pellona castelnaeana
Acestrorhynchus falcatus
Astyanax abramis
Brycon erythropterum
Colossoma macropomum
Ctenobrycon hauxwellianus
Galeocharax gulo
Metynnis hypsauchen
Moenkhausia atahulpiana
Myleus rubripinnis
Mylossoma duriventris
Pygocentrus nattereri
Reboides affinis
Reboides myersii
Serrasalmus rhombeus
Serrasalmus spilopleura
Tetragonopterus argenteus
Triportheus albus
Triportheus angulatus
Triportheus elongatus
Rhaphiodon vulpinus
Anodus elongatus
Hemiodus amazona
Estaciones de muestreo
1
2
1,7
8,3
3
3,4
8,4
4
0,4
2,6
2,2
5
6
7
8
9
% total
C
0,60
1,95
0,74
0,42
0,91
0,25
1,12
0,95
0,61
0,52
0,77
2,04
2,60
0,21
1,10
0,49
0,26
0,81
0,17
4,82
1,58
0,89
11,33
0,14
C2
C2
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C2
C2
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C3
C2
C1
C3
C1
4,7
0,61
C2
3,1
1,07
6,96
1,31
6,77
0,77
2,16
0,53
0,41
0,93
1,54
0,25
1,23
0,12
1,37
1,47
0,22
2,48
1,00
11,88
0,54
0,91
0,79
C2
C3
C2
C3
C1
C3
C1
C2
C1
C2
C1
C1
C1
C2
C2
C2
C2
C1
C3
C2
C1
C1
10
4,1
10,9
1,3
4,8
4,1
3,9
5,0
2,2
8,9
7,0
6,6
2,3
7,0
6,2
2,6
7,9
9,1
3,1
6,6
14,0
9,9
14,4
3,9
28,7
6,9
2,5
15,8
3,2
4,8
12,3
Hoplerythrinus unitaeniatus
1,2
0,4
Hoplias malabaricus
Prochilodus nigricans
Curimatella meyeri
Potamorhina altamazonica
Potamorhina latior
Psectrogaster amazonica
Psectrogaster rutiloides
Leporinus trifasciatus
Schizodon fasciatus
Leporinus friderici
Eigenmannia humboldtii
Doras punctatus
Oxydoras niger
Pterodoras granulosus
Epapterus dispilurus
Ageneiosus ucayalensis
Calophysus macropterus
Hemisorubim platyrhynchos
Hypophthalmus marginatus
Leiarius marmoratus
Pimelodus blochii
Pimelodus maculatus
1,7
4,1
7,0
2,2
5,7
0,9
1,3
7,2
7,9
9,9
24,2
7,7
4,7
17,4
27,7
2,6
1,4
23,4
28,9
15,7
11,8
10,7
27,7
1,5
1,7
2,2
7,8
0,4
2,3
14,0
1,8
6,4
2,8
7,9
0,4
5,3
1,3
1,4
12,7
0,5
4,1
6,9
1,0
3,5
14,9
0,9
2,5
15,4
1,2
0,4
7,0
1,4
0,9
1,4
16,1
9,1
1,1
18,0
1,7
10,9
6,4
18,4
52,0
0,6
14,5
7,9
2,6
1,6
5,9
7,8
- 104 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Estaciones de muestreo
Especies
1
Pseudoplatystoma fasciatum
Sorubim lima
Zungaro zungaro
Hoplosternum littorale
Farlowella amazona
Liposarcus disjunctivus;
Loricariichthys maculatus
Plagioscion auratus
Astronotus ocellatus
Cichla monolocus
Crenicichla proteus
Pterophyllum scalare
Satanoperca jurupari
Achirus achirus
TOTAL
8,1
2
1,1
0,6
0,6
3
4
0,4
5
1,4
5,9
0,5
6
7
8
1,7
2,8
1,7
100
100
% total
C
0,33
1,10
0,16
1,06
1,46
3,97
2,91
3,08
0,39
0,49
0,94
0,68
1,99
0,86
100
C2
C2
C2
C2
C2
C3
C2
C3
C1
C1
C2
C3
C1
C2
0,9
1,5
3,4
2,6
8,1
5,4
3,1
2,2
0,9
16,9
3,9
1,7
10
6,3
9,6
7,6
9,9
9
3,2
2,1
4,0
1,5
8,4
2,5
100
3,2
100
5,9
1,4
0,9
1,3
100
0,4
100
4,7
12,5
23,4
100
100
1,6
100
100
Al analizar separadamente las 12 estaciones, se observa que H. marginatus es
la especie más abundante o dominante en las estaciones 1, 4 y 5, siendo
reemplazada por A. elongatus en las estaciones 2, 3, 6 y 8, por P. altamazonica
en la 7, por Loricariichthys maculatus en la 10, por Satanoperca jurupari en la
11 y finalmente por P. nigricans en la estación 12. Sólo una especie es
realmente dominante en la comunidad al superar el 40%, H. marginatus
(estación 1). Sin embargo también lo serían A. elongatus, y P. altamazonica
quienes alcanzaron superar los 25% en las estaciones 2 y 7 respectivamente e
incluso igualaron en la estación 9. En la tabla Nº 4.16, se listan las dos especies
más dominantes por estación, al igual que los valores del IDC.
Riqueza
De manera general y tomando como referencia la clasificación propuesta por el
proyecto Varsea, que considera 5 categorías según la riqueza de especies, el
ecosistema del lago Yarinacocha se encuentra en la actualidad dentro de la
categoría Mediano con 61 especies registradas. Situación preocupante porque
había sido clasificada en la categoría ALTA la que presenta una riqueza de
especies de 91 a 120.
Tabla 4.19. Índice de Dominancia Comunitaria (IDC) y especies dominantes para las
12 estaciones de muestreo.
Est.
n
s
ICD
Especies dominantes
01
172
17
31,9
Hypophthalmus marginatus y Triportheus angulatus
02
181
19
43,1
Anodus elongatus y Triportheus angulatu
03
203
19
24,1
Anodus elongatus y Satanoperca jurupari
04
228
27
30,7
Hypophthalmus marginatus y Anodus elongatus
05
221
15
57,9
Hypophthalmus marginatus y Calophysus macropterus
06
124
7
47,6
Anodus elongatus y Prochilodus nigricans
07
114
12
43,9
Potamorhina altamazonica y Epapterus dispilurus
08
242
13
33,4
Anodus elongatus y Hypophthalmus marginatus
- 105 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Est.
n
s
ICD
Especies dominantes
09
220
12
55,4
Anodus elongatus y Potamorhina altamazonica
10
64
13
35,9
Loricariichthys maculatus y Liposarcus disjunctivus
11
97
18
28,9
Satanoperca jurupari y Liposarcus disjunctivus
12
119
Est.: estación
26
24,4 Prochilodus nigricans y Pygocentrus nattereri
n: número de individuos
s: riqueza de especies
Comentarios sobre las especies notorias
Los resultados nos revelan una disminución considerable, ya que se pasa de
104 (Riofrío, 2001) a 61 en el presente listado. A pesar de la disminución, es
necesario enfatizar que éste es resultado de recientes colectas realizados en
tan sólo 01 mes, en comparación de anteriores registros que fueron realizados
en dos años. Por otro lado, el presente estudio abarco el área del lago
Yarinacocha y parte de Cashibococha por lo cual es posible que este listado
aumente significativamente en la medida que se pueda explorarse las
principales quebradas y lagunas aledañas al ecosistema del lago Yarinacocha.
Estado de Conservación
Desde el punto de vista de ictiológico, este ecosistema aun conserva la
estructura poblacional íctica estable, a pesar de haber disminuido
considerablemente los valores comunitarios, por cuanto se ha hallado valores
medios de H’ y H’ max. (Tabla 4.17). Más del 90% de las poblaciones de peces
evaluados se encuentran estadios I y II inmaduros y en maduración temprana
respectivamente, lo que indica que el ecosistema del lago Yarinacocha, es de
vital importancia para alevinos y juveniles, ya que les provee de alimentación y
refugio contra los depredadores.
Sin embargo, las diversas actividades antropogénicas desarrolladas en y
alrededor de este ecosistema, ha puesto en riesgo a mas del 50% de las
poblaciones, por tal motivo urge la necesidad de implementar estrategias de
recuperación y conservación de la fauna.
Valores
El lago Yarinacocha, desde el punto de vista de los recursos pesqueros y de su
diversidad, día a día está perdiendo la estructura poblacional de la fauna
ictiológica, este ambiente que antes era una de las zonas más productivas no
abastece con pescado a la población local. Se ha obtenido valores de
diversidad inferiores a los reportado por Riofrío et al, (2000).
Tabla 4.20: Valores de Índice de diversidad (H’), diversidad máxima (H’ max), Equidad
(J), y número de especies encontrado en el ecosistema del lago Yarinacocha.
Parámetros
Valores
1,46
Diversidad (H’)
Diversidad máxima (H’ max)
1,79
Equitabilidad (J)
0,82
- 106 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Parámetros
Valores
61
Número de especies (S)
Número total peces (n)
1985
Sin embargo, los valores puntuales de H’, H max, están dentro del rango de los
determinados para ríos amazónicos y orinoquenses de características similares.
Por lo tanto el ecosistema se puede catalogar como medianamente elevado.
El ecosistema del lago Yarinacocha, se encuentra en la zona más productiva de
las planicies amazónicas al estar conectada al río Ucayali, quien es responsable
de esta alta producción debido al aporte elevado de nutrientes. Entonces los
caños de comunicación entre el lago y el río juegan un papel importante no sólo
por el aporte de los nutrientes sino que además sirven de corredores
sumamente importantes para la fauna ictiológica que ingresan y salen del lago
manteniendo de esta manera la diversidad.
El ecosistema del lago Yarinacocha, constituye una importante fuente de
proteínas de origen animal para las comunidades indígenas allí asentadas,
quienes al igual que en otras regiones remotas de nuestra amazonía, utilizan
los peces como un recurso de subsistencia durante la época seca, por lo que
es importante determinar los parámetros ecológicos arriba planteados.
4.3.4.2.
Fauna Silvestre
En diciembre 2006, se realizó un inventario de especies de fauna como parte
del proyecto: “Establecimiento del área de Conservación Regional de
Yarinacocha”, donde se realizó la Evaluación y Reconocimiento de Fauna
Silvestre de Mamíferos del lago Yarinacocha y sus Alrededores, realizado por la
Blga. Carmen Rosa Maza Córdova.
A continuación se resumen las especies encontradas en dicha evaluación:
Tabla 4.21: frecuencia de registros de mamíferos silvestres en el lago Yarinacocha.
Nº
Nombre Común
Puerto Callao La restinga Pueblo nuevo Sucre Nueva luz
1
Pelejo
X
X
X
X
2
Pichico
X
X
X
X
3
Fraile o huasa
X
X*
X*
X
4
Musmuqui
5
Ronsoco
X
X
6
Majaz
X
NO
7
Sajino
8
Carachupa o armadillo
9
Añuje
X*
X
X
X
X
X
X
NO
X
X
NO
10 Shihui oso hormiguero
11 roedor “cono cono”
12 roedor “sambona”
13 zorro negro “atuco”
X
- 107 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Nº
Nombre Común
Puerto Callao La restinga Pueblo nuevo Sucre Nueva luz
14 ratón “cucho”
15 mono “chosla”
X
16 zorrillo “muca”
X
17 Tigrillo
X
18 mono choro
19 maquisapa
20 roedor "choyne"
TOTAL
7
(*) A menudo observado. (NO) Ya no se observa.
6
2
8
5
Tabla 4.22: Lista de 20 especies de mamíferos inventariados en el lago Yarinacocha.
Nombre Común
Nombre Científico
Familia
Pelejo
Bradypus tridactylus
Bradypodidae
Pichico
Saguinus fuscicollis
Callithrisidae
Huasa
Saimiri sciureus
Cebidae
Musmuqui
Aotus trivirgatus
Cebidae
Ronsoco
Hidrochoerus hydrochaeris hydrochaeris.
Hidrochaeridae
Majaz
Cuniculus paca
Dasyproctidae
Sajino
Tayassu tajacu
Tayassuidae
Carachupa o armadillo
Dasypus novemcinctus
Dasypodidae
Añuje
Dasyprocta fuliginosa
Dasyproctidae
Oso hormiguero
“shihui”
Tamandua tetradactyla
Myrmecophagidae
Roedor “cono cono”
Dactylomys sp.
Echimyidae
Mono “choro”
Lagothrix sp.
Lecythidaceae
Tigrillo
Felis pardalis
Leopardus pardalis
Maquisapa
Ateles belzebuth belzebuth
Lecythidaceae
Roedor “sambona”
Sciurs Samborni
Sciuridae
Zorro negro “atuco”
No identificado
Ratón “cucho”
No identificado
Mono “chosla”
No identificado
Zorrillo “muca”
No identificado
Roedor "choyne"
No identificado
Tabla 4.23: Lista de 14 especies de reptiles más frecuentes del lago Yarinacocha.
Nombre Común
Nombre Científico
Familia
Lagarto negro
Melanosuchus niger
Alligatoridae
Lagarto blanco
Caiman sclerops
Alligatoridae
Boa amarilla
Boa constrictor constrictor
Boidae
- 108 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Nombre Común
Nombre Científico
Familia
Boa negra
Eunectes murinus
Boidae
Shushupe
Lachesis muta muta
Elapidae
Jergón
Bothrops atrox
Elapidae
Cascabel
Crotalus durissus terrificus
Viperidae
Iguana
Iguana sp.
Iguanidae
Camaleón rojo
No identificado
Teidae
Camaleón “apashira”
No identificado
Teidae
Juaninga
No identificado
Lagartijas
No identificado
Tabla 4.24: Lista de Especies de aves Conocidas en la Región Ucayali
Familia
Accipitridae
Ardeidae
Alcedinidae
Anatidae
Hirundinidae
Cracidae
Cathartidae
Cochleariidae
Icteridae
Ophistocomidae
Psittacidae
Picidae
Ramphastidae
Nombre Científico
Leucopternis schistacea
Buteogallus urubutinga
Casmerodius albus
Egretta thula
Tigrisoma lineatun
Pilherodius pileatus
Ardea cocoi
Chloroceryle amazona
Chloroceryle aenea
Cairina moschata
Hirunda rústica
Tachycineta albiventer
Ortalis guttata
Mitu mitu
Penelope jacquacu
Pipile pipile
Sarcoramphus papa
Cochlearius cochlearius
Cacicus cela
Cacicus solitarius
Psarocolius angustifroms
Icterus icterus
Ophistocomus hoazin
Ara ararauna
Ara macao
Ara manilata
Brotogeris sp.
Pionitis melanocephala
Amazona festiva
Aratinga sp.
Melanerpes cruentatus
Ramphastos cuvieri
- 109 -
Nombre Común
Gavilán plomizo
Gavilán negro
Garza blanca grande
Garza blanca chica
Puma garza
Garza blanca
Garza ceniza, Uchpa garza
Catalan mediano
Catalán mediano
Sacha pato, pato silvestre
Golondrina tijerita
Golondrina azul y blanca
Manacaraco
Paujil
Pucacunga
Pava de monte
Condor de la selva
Huapapa
Paucar
Paucar negro
Paucar negro
Canario
Shansho
Guacamayo azul – amarillo
Guacamayo rojo
Guacamayo verde
Pihuicho
Chirricles cabeza negra
Loro hablador
Cotorra
Carpintero negro chico
Tucán, pinsha grande
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Familia
Strigidae
Rallidae
Tinamidae
Furnariidae
Cuculidae
Laridae
Thraupidae
Anhimidae
Ciconiidae
Falconidae
Columbidae
Tyrannidae
Nombre Científico
Galucidium brasilianum
Posphirula martinica
Aramides cojonea
Tinamos major
Crypturellus undulatus
Furnarius terridus
Cropophaga ani
Piaya minuta
Sterna supercillaris
Thraupis episcopus
Anhima cornuta
Jabiru mycteria
Daptrius americanus
Columba plúmbea
Attila cinnamomeus
Pitangus lictor
Nombre Común
Lechuza
Gallareta
Unchala
Perdiz
Panguana
Alcalde, chilala
Vaca muchacho
Chicua pequeña
Tibe chico, gaviota
Sui sui, Violinista
Camungo
Tuyuyo
Atatao
Paloma torcaza
Pájaro amarillento
Atrapamoscas amarillo
Fuente: INRENA (2002)
4.3.5.
Categorización de Especies
En las tablas abajo mostradas, se presenta la categorización de especies
determinada para el área de influencia del proyecto (considerando las 31
locaciones propuestas).
4.3.5.1.
Categorización de Especies de Flora
De los resultados de campo obtenidos, se determinó que dentro del área de
influencia directa del proyecto, existen 4 especies categorizadas, distribuidas de
la siguiente manera:
Según D.S. 043-2006-AG, 01 especie como Casi Amenazado (NT), 02
especies como En Peligro Crítico (CR) y una especie como Vulnerable
(Vu).
Según UICN se tiene, 01 especie considerada como Vulnerable.
Tabla 4.25: Categorización de Especies Flora–D.S. Nº 043-2006-AG y Lista Roja UICN
Nombre científico
Licania octandra.
Iryanthera sp.
Guazuma crinita
Pouteria sp.
Calycophyllum
spruceanum
Guatteria sp.
Catedra acuminata
(Benth) Miers
Hura crepitans
Familia
Nombre Común
Chrysobalanaceae
Myristicaceae
Sterculiaceae
Sapotáceas
“Apacharama”
”Ayahuma”
”Bolaina”
”Caimitillo”
Rublaceae
”Capirona”
Annonáceae
”Carahuasca”
Olacaceae
Euphorbiaceae
Categorización
de Especies
NT
UICN
VU
VU
VU
VU
-
VU
NT
VU
”Cashillo”
-
VU
”Catahua”
VU
NC
- 110 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Nombre científico
Sapium trichila
Cecropia sp
Rheedia macrophylla
Maytenus macrocarpa
Lecointea peruviana
Zarthoxylum sp
Ormosia macrocalyx
Genipa americana
Unonopsis sp.
Clorophora tinctoria
Ceiba pentandra
Aniba amazonica
Ficus anthelmintica
Ficus sp.
Myrtaceae Sudamérica
Pterocarpus
amazonium
Familia
Euphorbiaceae
Moraceae
Clusiaceae
Celastraceae
Fabaceae
Rutaceae
Fabaceae
Rubiaceae
Annonáceae
Moraceae
Bombacaceae
Lauráceae
Moraceae
Moraceae
Myrtaceae
Solanaceae
Jacaratia digitata
Caricaceae
Vismia sp
Pachira sp.
Pouteria sp.
Manilkara bidentata
Ficus schultesii
Inga sp.
Brosimum sp.
Triplaris peruviana
Clusiaceae
Bombacaceae
Sapotáceae
Sapotáceae
Moraceae
Fabaceae
Moraceae
Polygonaceae
Laetia corymbulosa
Castilla ulei
Spondias mombin
Trichilia sp.
Septhoteca tessmanii
Terminalia sp.
Guarea sp.
Heisteria armata
Flacourtiaceae
Bignoniaceae
Anacardiaceae
Meliaceae
Bombacacea
Combretaceae
Meliaceae
Olacaceae
Nombre Común
”Caucho mullaca”
”Cetico”
”Charichuelo”
”Chuchuhuasi”
”Cumaceba”
”Hualaja”
”Huayruro”
”Huito”
”Icoja”
”Insira”
”Lupuna”
”Moena amarilla”
”Oje Blanco”
”Oje rosado”
”Palillo caspi
”Palo sangre”
”Pashaco
colorado”
”Pichirina”
”Punga blanca”
”Quina quina”
”Quinilla”
”Renaco caspi”
”Shimbillo”
”Tamamuri”
”Tangarana”
”Timareo”
”Tortuga caspi”
”Ubos”
”Ucchumullaca”
”Utucuro”
”Yacushapana”
”Yaushaquiro”
”Yutubanco”
Categorización
de Especies
NT
VU
NT
NT
NT
VU
VU
NT
VU
NT
NT
-
UICN
NC
NC
VU
NC
VU
NC
VU
VU
VU
VU
VU
VU
VU
VU
-
VU
-
VU
VU
NT
-
VU
VU
VU
VU
VU
NC
VU
VU
-
VU
EN
VU
VU
NT
VU
VU
VU
VU
VU
VU
VU
NOTA:
Según D.S. 043-2006-AG: En peligro crítico (CR); Vulnerable (Vu); Casi amenazado (NT).
Según La Lista Roja UICN: Vulnerable (Vu); Especies de plantas que no figuran en la relación de
categorización (NC).
Las otras especies observadas en el área, no figuran en la relación de
categorización; por lo cual se han categorizado como No Considerado.
4.3.5.2.
Categorización de Especies de Fauna
Para la categorización de especies se utilizaron las listas consideradas por el
D.S.034-2004-AG, la CITES, IBA y EBA, determinando que en el área de
influencia directa del proyecto no existen especies categorizadas.
- 111 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
4.3.6.
Fisiografía (Paisaje)
La zona del área de influencia está ubicada en la parte centro–oriental del
territorio Peruano, corresponde a la llanura del Ucayali que se caracteriza por
ser una superficie subhorizontal, esta disectada por el río Ucayali principales,
río Aguaytia, río Calleria, río Utiquina que en su recorrido forman extensos
meandro sin causes estables.
Como región natural corresponde a la región Omagua o selva baja con alturas
comprendidas entre los 100 a 300 msnm y tiene un relieve homogéneo de
planicie ligeramente ondulada.
Paisaje de Planicies
Está conformada por una llanura fluvial reciente de inundación con sus
respectivas unidades, así como por una llanura aluvial subcreciente constituida
por diferentes niveles de terrazas, los que se determinan por la altura relativa
con respecto al nivel del río.
a) Llanura Fluvial Reciente
Se caracteriza por presentar unidades fisiográficas relativamente complejas de
origen reciente, sujetas a la dinámica fluvial del río Ucayali, con regimenes de
erosión y sedimentación de cierto equilibrio; entre las unidades que las
componen se tienen:
Islas
Son superficies de tierra rodeadas de agua, cubiertas una vegetación
arbustiva, inundables periódicamente; abarcan extensiones variables,
estando sujetas a procesos de erosión y acumulación presentan una relativa
estabilidad, aunque es frecuente observar la erosión lateral
(socabamiento).parte de las tierras se estas utilizando en la agricultura para
cultivos temporales y de corto periodo vegetativo.
Playones
Estas formas de tierra se originan durante el periodo final de creciente, la
carga de material transportado por el río satura su caudal, produciéndose
una sedimentación de los mismos; estas formas son por lo general de
carácter temporal, pues desaparecen al producirse nuevas crecientes.
Diques
Estas unidades fisiográficas se forman cuando el río en parte de su recorrido
tiene gran cantidad de sedimentos en suspensión, al producirse el
desbordamiento en áreas con relieve apropiado, por acumulación, van
dando forma a áreas altas, constituidos por materiales gruesos y medios y
los que se ubican principalmente al lado de su cauce y llegan a tener formas
- 112 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
de “camellones”, con dimensiones y alturas variables. Muestran bastante
estabilidad cuando la actividad erosiva del río se acentúa.
Bacines
Son áreas con depresiones alargadas en donde se deposita el agua de
desborde, formando en algunos casos las llamadas “Cochas” como el lago
Yarinacocha que es el área de influencia directa del proyecto; y en otros
casos las “Tahuampas”, Presentan diferentes grados de mal drenaje y están
generalmente cubiertos o saturados de agua.
Explayamientos
Se produce en aquellas áreas en donde la llanura aluvial tiene
características netamente de sedimentación, es decir, cuando el nivel de las
aguas durante las crecientes sobrepasan el nivel de los bordes y se riegan
hacia áreas planas con un escurrimiento de tipo laminar, en estas
condiciones la sedimentación es uniforme y la corriente de agua no tiene
fuerza para transportar los sedimentos ni para causar erosión a su paso. Se
depositan los más gruesos primero (arena) y finalmente los más finos (arcilla
y limo); siendo estos conocidos vernacularmente como “barriales”.
Complejo de Orillares
En estas unidades el régimen de equilibrio de una llanura fluvial se rompe en
determinadas ocasiones, sobre todo cuando el proceso erosivo es mayor
que el sedimentario y empieza el socabamiento de las partes laterales. En
estas condiciones, el agua rompe el cauce normal y corre por diferentes
partes de la llanura de inundación, es turbulenta, el agua causa mas erosión
que sedimentación y las formas de tierra resultantes tienden a ser complejas
en diferentes grados.
b) Llanura aluvial subcreciente
Son áreas que están ubicadas en partes más altas que la unidad anterior con
sectores ocasionalmente inundables, están constituidos por rellenos
subrecientes Pleistocénicos, de superficies planas a ligeramente onduladas y
constituidas por materiales moderadamente finos. Se tienen las siguientes
unidades:
Terrazas bajas inundables
Constituye el último nivel por donde circulaba anteriormente el río, Están
formadas por tierras de topografía plana con ligeras micro ondulaciones y
debido a su poca diferencia de nivel con respecto al río, sufren inundaciones
durante la época de creciente. En estas unidades se desarrolla la agricultura
en forma estacional.
- 113 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Terrazas medias
Se encuentran por encima del nivel de las terrazas bajas, presenta formas
planas a ligeramente inclinadas, constituye la parte media del paisaje aluvial,
el mismo que fue rellenado con sedimentos fluviónicos los que han
deformado su configuración inicial.
Superficie Planos-Cóncavas
Se caracteriza por presentar formas planas depresionadas, el mismo que
fue rellenado con sedimentos finos (arcilla) y cuya compactación le da la
característica de mal drenaje. En estas unidades se desarrolla un tipo
especial de vegetación constituido por el “aguaje” y “renaco”.
4.4.
Aspectos Socioeconómico
El conocimiento de la realidad social y económica del área de influencia del
estudio, es requisito fundamental para plantear programas o proyectos de
desarrollo, así como para asegurar su viabilidad y sostenibilidad. Por ello, es
necesario conocer las características de las principales actividades
socioeconómicas del medio, lo que permitirá establecer políticas y estrategias
de conservación en los distritos y localidades ubicadas dentro del ámbito de
influencia del proyecto. En este sentido, el presente estudio socioeconómico
tiene como objetivos:
a) Presentar el estado actual de las condiciones sociales y económicas, bajo
las cuales se desarrollan las actividades humanas en el área de influencia
del proyecto.
b) Proporcionar una base de datos actualizada sobre las principales variables
socioeconómicas que pueda servir para el desarrollo del análisis y el
planteamiento de propuestas de solución a los problemas ambientales y
sociales que pueda presentar el mejoramiento del proyecto.
El área de influencia directa del proyecto comprende las localidades de Puerto
Callao y San Francisco, directamente involucrados a consecuencia de las obras
y desarrollo del proyecto en mención. En este sentido, se considera el distrito
de Yarinacocha en la provincia de Pucallpa, departamento de Ucayali.
4.4.1.
Población
Según el último censo de población y vivienda 2007 el distrito de Yarinacocha
cuenta con un total de 85 605 habitantes. En el siguiente cuadro se muestran
las características de la población en el distrito de Yarinacocha:
Tabla 4.26: Población total, por área urbana y rural, y sexo - Distrito de Yarinacocha
Tipo
Urbana
Rural
Total
Población
77789
7816
85605
Hombres
38609
4266
42875
- 114 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Tipo
Urbana
Rural
Total
Mujeres
39180
3550
42730
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
4.4.2.
a.
Características de la Población
Población del Ámbito Regional
Pucallpa es una de las ciudades con más rápido crecimiento a nivel nacional,
con una población de 170 000 habitantes en el 2000, siendo su tasa de
crecimiento promedio de 5,6% entre 1981 y 1993. En el Diccionario Geográfico
del Mundo (World Gazetteer) figura con una población de 283 292 habitantes
(puesto 339 entre las localidades más habitadas en América, 2010). Pucallpa
tuvo una gran expansión: en 1981 tenía como población 89.604 habitantes, en
1993 172 286, y en 2005 alcanzó los 248 878 pobladores, basados en los
censos oficiales y el diccionario global.
Su población es cosmopolita, aunque la mayoría es de origen serrano. Aunque
sus orígenes son muy selváticos, la visita de extranjeros varía con la atracción
turística, pudiendo llegar a la mitad de la población interlocal. En la población
extranjera no alcanzó a los 1000 (explicado en el censo del 2007), siendo una
ciudad con baja población internacional.
Siendo necesario conocer la dinámica de la población local, primeramente se
presenta la situación demográfica del ámbito regional, esta información nos
dará el marco de referencia para la proyección de la población de la ciudad en
el presente estudio. Como fuente de información se ha tomado en el cuadro
siguiente; siendo el año base del presente estudio el año 2010.
Gráfico 4.1: Evolución de la población de Pucallpa entre 1900 y 2010
- 115 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Leyenda de Gráfica: Azul: Todo del departamento, Rojo: Capital de departamento (no se incluyen
comunidades nativas hasta 1970).
Fuente: INEI - Evolución de la población de Pucallpa entre 1900 y 2010.
Considerando la población por distritos, se aprecia:
En 1999, la población de Yarinacocha y Callería era de 35 222 y 170 188
respectivamente. La población total era de 205.410 habitantes. El 80% de
las viviendas (31 840 viviendas) se ubicaban en el primer distrito, y el 20%
restante (6 614 viviendas) en el segundo.
En el censo del 2007, se apreció que la población de ambas creció
constantemente. Puerto Callao tenía 75 953 habitantes (el doble, por lo que
tuvo un crecimiento muy elevado) y Pucallpa en sí tenía 194 867 habitantes
(126 983 en Callería y 67 884 en Manantay). Alcanzó las 60 000 viviendas,
con 29 633 en Callería, 17 520 en Yarinacocha (17520) y 14 842 en
Manantay.
La densidad de habitantes por vivienda varía: en 1999 era de 534,2 habitantes
por 100 casas, y en el 2007 se redujo a 436,8. El INADUR estima que la
densidad por hectárea también ha variado. En 1942 era de 99,10; en 1952,
71,75; en 1962 55,02; en 1971, 60,61; en 1981 por la sobrepoblación aumentó
a 83,16 y en 1996 se mantuvo en 83,34 hab/hec.
En el censo del INEI, 2007 se ha divido los 261 958 pobladores según el idioma
o dialecto que sepan hablar, contando multilingües:
254 121 habla español, idioma oficial.
2 149 hablan el quechua, idioma nativo oficial.
285 hablan asháninca, idioma nativo importante.
193 hablan aimara, otro idioma nativo.
114 hablan idiomas extranjeros, particularmente el inglés.
En cifras relativas la población del área urbana de la ciudad de Pucallpa
continúa creciendo en un ritmo acentuado. Esta situación demuestra que las
- 116 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
ciudades del departamento, son cada vez más pobladas y requieren
consecuentemente mayores niveles de atención de servicios sociales tales
como: agua y saneamiento.
b.
Población objetivo
La población objetivo del proyecto está constituida por la población urbana y
rural de la ciudad de Yarinacocha.
En cuanto a los asentamientos rurales, que se han formado en las
inmediaciones del lago, se encuentran los siguientes:
13 Caseríos:

Bellavista.

7 de Junio.

Porvenir.

Mariscal Sucre.

Nueva Luz de Fátima.

San Lorenzo.

Santa Rosa.

San Juan.

Pueblo Nuevo* (en proceso de reconocimiento).

Padre Bernardo.

11 de Agosto.

Leoncio Prado.

Pueblo Libre.
01 Centro Poblado:

San José
04 Comunidades Indígenas: (Etnia shipibo)

San Francisco.

Nuevo Egipto.

Santa Clara.

Puerto Firmeza.
01 Asentamiento Humano:

Nuevo Edén
Empresas e Instituciones presentes en el área:

Termoeléctrica de Yarinacocha.

Universidad Intercultural de la Amazonía – UNIA.
- 117 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”

Instituto Superior Pedagógico Publico Bilingüe-ISPPB.

Fuerza Área del Perú-FAP.

Zoocriadero Ucayali Brending Farm.

Mini zoológico La Jungla.

Hospital de Yarinacocha.
Tabla 4.27: Número de familias y viviendas
Nombre
Nº de familias
Nº de viviendas
Caserío Bellavista
47
46
Caserío Pueblo Nuevo
30
26
Caserío Porvenir
60
53
Caserío Sucre
28
25
Caserío Nueva Luz de Fátima
35
30
Caserío San Lorenzo
200
120
Centro Poblado San José
2662
2662
Caserío Santa Rosa
45
45
Caserío San Juan
204
204
Caserío 7 de Junio
40
40
CC NN San Francisco
250
150
CC NN Nuevo Egipto
25
17
CC NN Santa Clara
65
65
Caserío Padre Bernardo
49
22
CC NN Puerto Firmeza
65
65
Caserío 11 de Agosto
31
31
Caserío Leoncio Prado
60
60
Caserío Pueblo Libre
30
30
Fuente: Entrevista con las autoridades de las localidades
En el cuadro siguiente se presenta la población censal de esta ciudad:
Tabla 4.28: Población total, por área urbana y rural, sexo y edades simples – Distrito de
Yarinacocha
Distrito
Yarinacocha
Población
Urbana
Total
Rural
Total
Total
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
85605
42875
42730
77789
38609
39180
7816
4266
3550
Menores de 1 año
2128
1091
1037
1909
980
929
219
111
108
De 1 a 4 años
8562
4364
4198
7614
3876
3738
948
488
460
De 5 a 9 años
9002
4590
4412
8044
4072
3972
958
518
440
De 10 a 14 años
10999
5642
5357
10006
5088
4918
993
554
439
De 15 a 19 años
10044
4956
5088
9208
4531
4677
836
425
411
De 20 a 24 años
7937
3823
4114
7279
3470
3809
658
353
305
- 118 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Población
Distrito
Yarinacocha
Total
De 25 a 29 años
Urbana
Rural
Total
Hombres
Mujeres
6837
3256
3581
De 30 a 34 años
5889
2813
De 35 a 39 años
5575
De 40 a 44 años
Total
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
6275
2965
3310
562
291
271
3076
5444
2566
2878
445
247
198
2617
2958
5164
2401
2763
411
216
195
5089
2485
2604
4691
2263
2428
398
222
176
De 45 a 49 años
3970
2114
De 50 a 54 años
2989
1603
1856
3622
1899
1723
348
215
133
1386
2733
1450
1283
256
153
103
De 55 a 59 años
2201
1183
1018
1965
1044
921
236
139
97
De 60 a 64 años
1463
770
693
1292
667
625
171
103
68
De 65 y más años
2920
1568
1352
2543
1337
1206
377
231
146
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
La población de 5 a 14 años de edad representan 12,8%, la de 20 a 29 años
representa el 11,7% de la población total del distrito de Yarinacocha, es decir
los jóvenes son el potencial humano con que cuenta Yarinacocha.
La tasa de crecimiento poblacional del distrito de Yarinacocha ha ido
incrementándose en el tiempo así tenemos que si comparamos el periodo 19902000 este tuvo un crecimiento decrecimiento del -0,4%, incrementándose a
2,3% en el periodo 2000-2004, observándose además que existe un mayor
crecimiento en los últimos años a una tasa promedio del 2,7%.
En cuanto a la relación de sexo masculino y femenino en promedio es del 1,05
es decir el 49,9% de la población es femenina y el 50,1% masculina.
En los últimos 15 años está región ha registrado una de las más altas tasas de
crecimiento poblacional, generando la creación de centros poblados en forma
espontánea, desordenada e incontrolable, no existiendo planes de crecimiento
urbano.
Es decir que la inmigración mayoritariamente de colonos de la sierra central
(Junín, Huánuco, Apurímac) y de la costa central (Lima y Callao) ha
influenciado en el crecimiento poblacional del distrito, trayendo como
consecuencia el déficit en número y calidad de viviendas, así como también en
la implementación con los servicios de infraestructura básica social, agua,
desagüe, luz eléctrica, etc.
La inmigración de la población hacia el interior del distrito corresponde a
personas con formación profesional con contratos de trabajo o en búsqueda de
oportunidades en los diferentes proyectos que se ejecutan en el distrito ya sea
por la Municipalidad, Región u otra institución.
- 119 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
4.4.3.
Resumen de Variables Socioeconómicas
Gráfico 4.2: Población total en viviendas según tipo de vivienda – Distrito de
Yarinacocha
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Gráfico 4.3: Población total según departamento edades simples – Distrito de
Yarinacocha
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
- 120 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Gráfico 4.4: Población de 3 y más años de edad, por nivel educativo alcanzado –
Distrito de Yarinacocha
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Gráfico 4.5: Población Económicamente Activa de 6 y más años de edad, por
ocupación principal – Distrito de Yarinacocha
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
- 121 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Gráfico 4.6: Población de 6 y más años de edad, por condición de actividad y afiliación
a algún tipo de seguro de salud – Distrito de Yarinacocha
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Tabla 4.29: Población de 3 y más años de edad, por de edad, según sexo e idioma o
lengua con el que aprendió a hablar - Distrito de Yarinacocha
Departamento,
provincia,
distrito, sexo e idioma o
lengua con el que aprendió a
hablar
Distrito YARINACOCHA
Hombres
Quechua
Aymara
Ashaninca
Otra lengua nativa
Castellano
Idioma extranjero
Es sordomudo/a
Mujeres
Quechua
Aymara
Ashaninca
Otra lengua nativa
Castellano
Idioma extranjero
Es sordomudo/a
Grupos de edad
Total
3a4
Años
5 a 14
Años
15 a 24
Años
25 a 34
Años
35 a 44
Años
45 a 54
Años
55 a 64
Años
79289
39669
462
54
64
2540
36454
44
51
39620
338
19
64
2512
36614
38
35
4374 20001
2249 10232
6
20
8
2
9
165
754
2072 9421
2
3
2
17
2125 9769
20
1
5
3
17
136
689
1984 9030
1
4
4
17981
8779
30
7
26
619
8080
3
14
9202
28
4
13
659
8482
4
12
12726
6069
90
8
11
356
5586
8
10
6657
55
3
10
398
6175
7
9
10664
5102
117
12
6
279
4678
9
1
5562
79
2
11
310
5147
9
4
6959
3717
87
11
7
175
3433
4
3664
1953
61
7
3
108
1765
6
3
1711
44
3242
74
4
8
167
2983
6
2
99
1560
3
3
65 a más
Años
2920
1568
51
1
84
1419
9
4
1352
38
54
1253
4
3
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
- 122 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Tabla 4.30: Población de 6 y más años de edad, por edad, según sexo y condición de
actividad económica - Distrito de Yarinacocha
Departamento, provincia,
distrito, sexo y condición de
actividad económica
Distrito YARINACOCHA
PEA
Ocupada
Hombres
Mujeres
Desocupada
Hombres
Mujeres
No PEA
Hombres
Mujeres
Total
6 a 14
Años
18138
820
787
536
251
33
25
8
17318
8715
8603
73052
32149
31003
20091
10912
1146
753
393
40903
15620
25283
Grandes grupos de edad
15 a 29
30 a 44
45 a 64
Años
Años
Años
24818
16553
10623
11590
11444
7195
10992
11153
7021
7242
6833
4697
3750
4320
2324
598
291
174
369
184
134
229
107
40
13228
5109
3428
4424
898
839
8804
4211
2589
65 a más
Años
2920
1100
1050
783
267
50
41
9
1820
744
1076
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Tabla 4.31: Población de 3 y más años de edad, por afiliación a algún tipo de seguro
de salud, según sexo y lengua o idioma con el que aprendió a hablar - Distrito de
Yarinacocha
Departamento, provincia, área urbana y
rural, sexo y lengua o idioma con la que
aprendió a hablar
Afiliado a algún seguro de salud
Otro seguro
Essalud
Ninguno
de salud
18873
12168
3175
45298
8757
6152
1900
23012
51
64
23
326
8
7
3
37
11
12
1
40
1012
399
43
1093
7662
5653
1805
21476
5
23
16
13
12
2
24
10116
6016
1275
22286
49
28
4
257
5
1
13
18
9
4
34
1101
338
22
1055
8932
5625
1228
20897
5
17
16
11
10
14
Total
Distrito YARINACOCHA
Hombres
Quechua
Aymara
Asháninka
Otra lengua nativa
Castellano
Idioma Extranjero
Es Sordomudo/a
Mujeres
Quechua
Aymara
Asháninka
Otra lengua nativa
Castellano
Idioma Extranjero
Es Sordomudo/a
SIS (Seguro
Integral de Salud)
79289
39669
462
54
64
2540
36454
44
51
39620
338
19
64
2512
36614
38
35
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Tabla 4.32: Población económicamente activa de 6 y más de edad, por edad, según
ocupación principal - Distrito de Yarinacocha
Grandes grupos de edad
Departamento, provincia, área urbana y rural,
sexo y ocupación principal
Distrito YARINACOCHA
Miembros p.ejec.y leg.direct., adm.pub.y emp.
Profes., científicos e intelectuales
Técnicos de nivel medio y trab. asimilados
Jefes y empleados de oficina
Trab.de serv.pers.y vend.del comerc.y mcdo.
Agricult.trabaj. calif. agrop. y pesqueros
Total
32149
70
2847
1577
1851
5271
3101
- 123 -
6 a 14
Años
15 a 29
Años
820
1
149
24
11590
4
479
544
870
1890
708
30 a 44
Años
11444
34
1554
634
673
1883
958
45 a 64
Años
7195
29
788
359
299
1179
1033
65 y
más
Años
1100
3
26
39
9
170
378
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Grandes grupos de edad
Departamento, provincia, área urbana y rural,
sexo y ocupación principal
Obreros y oper.minas, cant.,ind.manuf. y otros
Obreros construc., conf., papel, fab., instr.
Trabaj. no calif.serv.,peon, vend,amb.,y afines
Otra
Ocupación no especificada
Desocupado
Total
6 a 14
Años
3277
4629
7016
208
1156
1146
63
31
496
23
33
15 a 29
Años
1367
1826
2782
38
484
598
30 a 44
Años
1068
1772
2068
125
384
291
45 a 64
Años
706
924
1437
43
224
174
65 y
más
Años
73
76
233
2
41
50
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
Tabla 4.33: Población ocupada de 6 y más años de edad, por grandes grupos de edad,
según rama de actividad económica - Distrito de Yarinacocha
Departamento, provincia
actividad económica
y
rama
de
Distrito YARINACOCHA
Agric., ganadería, caza y silvicultura
Pesca
Explotación de minas y canteras
Industrias manufactureras
Suministro de electricidad, gas y agua
Construcción
Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers.
Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc.
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Hoteles y restaurantes
Trans., almac. y comunicaciones
Intermediación financiera
Activid.inmobil., empres. y alquileres
Admin.pub. y defensa; p. segur.soc.afil
Enseñanza
Servicios sociales y de salud
Otras activ. serv.comun.soc y personales
Hogares privados con servicio doméstico
Organiz. y organos extraterritoriales
Actividad economica no especificada
Total
31003
4754
411
58
3174
113
1653
6348
865
387
5096
1769
3716
84
1348
1198
2094
667
1026
1324
3
1263
6 a 14
Años
787
185
10
1
76
1
20
251
33
11
207
80
36
62
41
24
Grandes grupos de edad
15 a 29
30 a 44
45 a 64
Años
Años
Años
10992
11153
7021
1481
1285
1346
107
147
121
18
24
15
1244
1077
691
32
39
37
576
626
397
2179
2274
1459
398
263
159
152
138
81
1629
1873
1219
692
582
364
1612
1378
652
33
36
14
586
515
242
408
534
243
331
1152
590
147
312
186
352
362
215
653
394
205
2
1
541
414
243
65 y más
Años
1050
457
26
86
4
34
185
12
5
168
51
38
1
5
13
21
22
35
31
41
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda
4.4.4.
Servicio de Educación
En el área de intervención del presente estudio en la ciudad de Yarinacocha
funcionan normalmente 21 instituciones educativas en total. En cuanto a las
Instituciones Educativas que desarrollan actividades en la zona, se tiene:
06 del nivel Inicial.
09 de nivel primaria.
04 de nivel secundaria.
01 Instituto Superior Público.
01 Universidad Nacional.
- 124 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
A continuación desarrollamos una descripción de los principales centros de
educación superior que se encuentran en el área.
Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía – UNIA
Creada el 10 de diciembre de 1999 mediante Ley Nº 27250. En la actualidad
cuenta con un total de 500 alumnos, a los cuales ofrece las Carreras
Profesionales de: Educación Inicial, Educación Bilingüe, Ingeniería
Agroforestal Acuícola e Ingeniería Agroindustrial.
Su local se encuentra ubicado, en las instalaciones del ex Instituto
Lingüístico de Verano – ILV, que funciono desde 1945 y colaboró con el
ministerio de educación en la investigación lingüística y la promoción social y
educativa de las comunidades nativas de la Amazonía.
Cuenta con 17 aulas, 03 laboratorios, 01 comedor, pozo tubular con bombas
sumergibles y sistema de irrigación para agua potable, 02 albergues para
sus alumnos, sistema de luz eléctrica las 24 horas, servicio de teléfono y
pozos sépticos para evitar la contaminación al lago.
Instituto Superior Público Pedagógico Bilingüe - ISPPB
Fue Creado por D.S. Nº023-2001ED. Ofrece las carreras de Educación
Inicial EBI temprana y Educación Primaria EBI temprana, cuenta con 15
aulas, residencia estudiantil que alberga a 145 alumnos, comedor con
alimentos proporcionados por el PRONAA, servicios higiénicos con pozos
sépticos, agua de pozo tubular, servicio de luz eléctrica las 24 horas,
servicio de teléfono.
En la actualidad cuenta con 367 alumnos de diferentes etnias amazónicas:
 Shipibos.
 Aguaruna.
 Asháninca (Urubamba).
 Cocama.
 Quechua.
 Cashibo (Aguaytía).
 Sharahuana (Purús).
 Cashinahua (Purús).
 Machiguenga (Madre de Dios).
 Shayahuita (Alto Ucayali).
 Yanashi (Cerro de Pasco).
 Pucuna (Alto Urubamba).
Todas las zonas circundantes al lago Yarinacocha cuentan con centros
educativos de nivel primario. Los tres niveles sólo hay en los caseríos de
- 125 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Mariscal Sucre y San Juan además en el Centro Poblado de San José y en la
comunidad indígena de San Francisco.
Tabla 4.34: Servicios Educativos
Nombre
C. Bellavista
Pronoei
Inicial
Primaria Secundaria
X
X
X
X
C. Pueblo Nuevo
C. Porvenir
C. Sucre
X
X
C. N. Luz de Fátima
X
X
C. San Lorenzo
X
X
C. P. San José
X
X
C. Santa Rosa
X
X
C. San Juan
X
X
C. 7 de Junio
X
X
C. N. S. Francisco
X
X
C. N. Nuevo Egipto
X
X
C. N. Santa Clara
X
X
C. Padre Bernardo
X
X
CC NN Puerto Firmeza
X
X
X
X
AA HH Nuevo Edén
Puerto Callao
C. 11 de Agosto
X
X
C. Leoncio Prado
X
Caserío Pueblo Libre
X
X
Fuente: Entrevista con las autoridades de las localidades
En el sector educación del distrito se aprecian necesidades y debilidades
académicas y administrativas tales como:
Carencia de recursos para el mantenimiento de la infraestructura y servicios
básicos, así como la prevención a desastres naturales.
Falta de equipamiento concordante con las nuevas pedagógicas y la
tecnología.
Baja remuneración del personal docente y administrativo, que no les permite
capacitarse y actualizarse por propia iniciativa.
Falta de capacitación al personal docente y administrativo por parte del
ministerio de educación.
- 126 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Desinterés y falta de apoyo de los padres de familia dada la precaria
situación económica.
El seguro escolar gratuito funciona con muchas limitaciones y el botiquín
escolar tiene una presencia simbólica.
La tasa de deserción escolar en el distrito es de 15% anual topo por factores
económicos.
Alfabetismo
Según el compendio estadístico del INEI el Analfabetismo en dicho distrito es
muy notorio debido a la educación que reciben los pobladores de Yarinacocha,
notándose que el 83,1% de la población saben leer y escribir, y solo un 16,9%
no sabe leer ni escribir, encontrándose el distrito por debajo de los niveles de
analfabetismo de la región Ucayali que es del 10.9% en cuanto al promedio de
años de estudios es de 7,8 años.
4.4.5.
Vivienda (Infraestructura)
En general las viviendas que se ubican en los caseríos presentan las siguientes
características:
Paredes:
La mayoría es de madera que proviene del bosque (bolaina,
capirona).
Techos:
La mayoría son de palma (shebon, irapay, aguaje) entretejida. Muy
pocos son de calamina.
Pisos:
La mayoría está constituida por material de relleno o pisos de pona
sobre horcones altos para que en las épocas de lluvias no sean
halagados.
Respecto a las viviendas en las Comunidades Indígenas son grandes malocas
(shobo), o galpones cercados de caña o de palos con su cubierta de palma
vistosamente entretejida, piso de pona sobre horcones altos.
4.4.6.
Servicio de Salud
En cuanto a las instituciones que prestan servicios de salud, podemos encontrar
las siguientes:
01 Hospital de apoyo “Hospital Amazónico”.
07 Postas de salud.
01 Centro de Salud.
En los Caseríos y Comunidades indígenas más representativas en número de
población, cuentan con una infraestructura de salud y personal médico mínimo,
pero también hay localidades que no cuentan con una infraestructura de salud y
tienen que ir a atenderse a la jurisdicción del Puesto de Salud a la que
pertenecen. Las enfermedades más frecuentes en las localidades según
- 127 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
información de los propios entrevistados son: diarrea, fiebre, enfermedades
respiratorias, enfermedades estomacales y parasitosis.
Tabla 4.35: Servicios de Salud
Nombre
Establecimiento de salud
Personal de salud
C. Bellavista
Posta de salud
Obstetra, técnica
C. Sucre
Posta de salud
Técnicas
C. Nueva Luz de Fátima
Posta de salud
Técnicas
C. P. San José
Centro de Salud
Médico, obstetra, odontólogo, técnicas
C. Santa Rosa
Posta de salud
Técnicos
C. San Juan
Posta de salud
Obstetra, técnica
CC NN San Francisco
Posta de salud
Médico, enfermero, técnicas
Hospital de Apoyo
Personal Médico
Posta de salud
Obstetra, técnicas
Puerto Callao
C. Leoncio Prado
Fuente: Entrevista con las autoridades de las localidades
4.4.7.
Servicios Básicos
Las localidades circundantes al lago Yarinacocha en su mayoría no cuentan con
los servicios básicos: agua potable, desagüe, luz eléctrica y teléfono.
a. Acceso al agua
Ninguna localidad tiene acceso a servicio de agua potable al interior de la vivienda,
el abastecimiento es través de pozos artesianos, pozos tubulares, tanques
elevados, piletas públicas y agua de lago. La falta de agua potable y sistemas de
eliminación de excretas son considerados como factores principales de la alta
incidencia de enfermedades diarreicas y parasitarias.
Tabla 4.36: Tipo de consumo de agua por localidad
Nombre
Caserío Bellavista
Caserío Pueblo Nuevo
Caserío Porvenir
Caserío Sucre
Caserío Nueva Luz de Fátima
Caserío San Lorenzo
Centro Poblado San José
Caserío Santa Rosa
Caserío San Juan
Caserío 7 de Junio
CC NN San Francisco
CC NN Nuevo Egipto
CC NN Santa Clara
Caserío Padre Bernardo
CC NN Puerto Firmeza
- 128 -
Tipo
Pozo Artesiano
Agua Lago
Pozo artesiano
Agua Lago
Agua Lago
Pozo artesiano
Piletas Públicas
Pozo artesiano
Tanque elevado
Pozo tubular
Pozo tubular
Pozo tubular
Pozo tubular
Pozo artesiano
Pozo tubular
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Nombre
AA HH Nuevo Edén
Puerto Callao
Caserío 11 de Agosto
Caserío Leoncio Prado
Caserío Pueblo Libre
Tipo
Pozo tubular
Piletas publicas
Pozo tubular
Pozo artesiano
Agua Lago
Fuente: Entrevista con las autoridades de las localidades
b. Acceso a desagüe
Las condiciones sanitarias no son buenas y se materializa en que ninguna
localidad cuenta con un sistema de eliminación de excretas sólo hay letrinas y
la gran parte de ellas están en mal estado, inoperativas necesitando un
mantenimiento frecuente constituyéndose esto en un foco infeccioso de
enfermedades. Por lo general las letrinas están conectadas a pozos ciegos o
pozos sépticos.
La contaminación del “lago Yarinacocha” tiene su origen en el vertimiento de las
aguas residuales de la ciudad de Yarinacocha, en el lago. En las últimas
décadas, la población se ha incrementado rápidamente, lo cual también ha
generado mayor consumo de agua potable y por consiguiente, la generación de
un mayor volumen de aguas residuales domésticas.
Actualmente el lago Yarinacocha viene siendo receptor final de aguas servidas
del Hospital Amazónico de Yarinacocha, urbanización Pedro Portillo (FONAVI) y
Malecón Yarinacocha (viviendas y comercio) todas sus aguas servidas
proceden de una planta de tratamiento de aguas residuales. Esto se agrava
debido a la limitada educación y cultura ambiental y sanitaria de la población, lo
cual conlleva a tener una agua no apta para consumo humano y en algunos
casos ni para practicar actividades recreativas y pesca.
c. Acceso a luz eléctrica
La Comunidad Indígena San Francisco cuenta con electricidad las 24 horas del
día al igual que los caseríos: San Lorenzo, Santa Rosa, San Juan y 7 de Junio y
el Centro Poblado San José. El caserío de Nueva Luz de Fátima sólo tiene por
03 horas.
Tabla 4.37: Abastecimiento de Luz eléctrica
Luz eléctrica
Horas
01 Comunidad Nativa
24 horas
04 Caseríos
24 horas
01 Caserío
03 horas
01 Centro Poblado
24 horas
Fuente: Entrevista con las autoridades de las localidades
La central termoeléctrica denominada “Central Térmica de Yarinacocha”, que
inicialmente abastecía al Puerto Callao capital del distrito de Yarinacocha, al
caserío de Tushmo, San José y San Juan. Actualmente todos están conectados
- 129 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
a la Termoeléctrica del Mantaro quedando para casos de emergencia, tiene en
sus instalaciones pozos de oxidación para las aguas servidas.
d. Organizaciones
En las áreas circundantes al lago, hay presencia de los programas de apoyo
social, tales como club de madres, comedores populares, comités de vaso de
leche, desayuno escolar, almuerzo escolar, que se han convertido como una
estrategia de sobre vivencia de las poblaciones de escasos recursos
económicos, que de alguna manera ayudan a mejorar la dieta alimenticia de la
población infantil, pero se tiene conocimiento gracias a las entrevistas
realizadas que la cobertura de los Programas Sociales no llega a satisfacer a
las poblaciones vulnerables en su totalidad.
Tabla 4.38: Organizaciones y afines
Nombre
Comité
Auto
defensa
Comedor Almuerzo Desay.
popular
escolar Escolar
C. Bellavista
X
Comité
vaso de
leche
Club
Club
Empresa
de
deportivo comunal
madres
X
X
X
C.Pueblo Nuevo
C. Porvenir
X
C. Sucre
X
X
X
X
C. N. Luz de Fátima
X
C San Lorenzo
X
X
C. P San José
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
C. Padre Bernardo
X
X
C N Puerto Firmeza
X
X
C. Santa Rosa
C. San Juan
X
X
X
X
C. 7 de Junio
C. N. San Francisco
X
X
X
C. N. Nuevo Egipto
C N Santa Clara
X
A H Nuevo Edén
X
Puerto Callao
C. 11 de Agosto
X
C. Leoncio Prado
X
C. Pueblo Libre
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Fuente: Entrevista con las autoridades de las localidades
e.
Calendario Festivo
Tabla 4.39: Calendario festivo de las localidades
Nombre
Aniversario
San Francisco
4 de Octubre
San Lorenzo
14 de Julio
Fiesta Patronal
Patrón/a
24 de Junio
- 130 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Nombre
Aniversario
Fiesta Patronal
Patrón/a
Pueblo Nuevo
2 de Marzo
San José
27 de Diciembre
29 de Junio
Bellavista
11 de Noviembre
Julio
Leoncio Prado
27 de Noviembre
Puerto Firmeza
29 de Noviembre
Nuevo Egipto
14 de Diciembre
Pueblo Libre
28 de Julio
Porvenir
2 de Febrero
Octubre
Sr. De los Milagros
7 de Junio
7 de Junio
30 de Agosto
Santa Rosa de Lima
Santa Rosa
18 de Mayo
30 de Agosto
Santa Rosa de Lima
Nueva Luz de Fátima 15 de Septiembre
11 de Agosto
11 de Agosto
Santa Clara
2 de Diciembre
Padre Bernardo
1 de Mayo
San Juan
25 de Noviembre
San Antonio
24 de Junio
13 de Mayo
24 de Junio
Fuente: Entrevista con las autoridades de las localidades
Todos los pueblos celebran la fecha de su aniversario con campeonatos
deportivos comidas y bailes.
4.4.8.
Transporte
En cuanto al transporte, este se realiza por vía fluvial en épocas de creciente y
terrestre en épocas de estiaje, a continuación detallamos el tiempo que se
demora para llegar a los centros poblados partiendo desde el Puerto Callao.
a. Acceso solo por vía Fluvial
Medición del tiempo utilizando bote con motor peque peque:
11 de Agosto:
10 min.
Leoncio Prado:
20 min.
Pueblo Libre:
30 min.
Bellavista:
30 min. Luego 15 min en motocarro.
Sucre:
40 min.
Porvenir:
40 min. Luego 5 min en motocarro.
Nueva luz de Fátima:
25 min.
b. Acceso por vía terrestre
Utilizando auto, durante los meses de Julio a Diciembre:
San Lorenzo:
10 min.
- 131 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
San Juan:
20 min.
Santa Rosa:
25 min.
7 de Junio:
30 min.
San Francisco:
35 min.
Nuevo Egipto:
40 min.
Santa Clara:
45 min.
Padre Bernardo:
50 min.
Puerto Firmeza:
60 min.
San José:
15 min.
Los pueblos que se encuentran cruzando el lago sólo son accesibles utilizando
peque peque o motor a gas, de igual manera al caserío de Bellavista se puede
acceder con moto por la carretera que conduce a la Restinga, cuando el caño
de Pacacoha está seca, en los meses de agosto a octubre.
Para tener acceso a las comunidades se tiene que partir del Puerto Callao a
través de transporte fluvial o terrestre. A continuación se detalla la accesibilidad
de cada comunidad.
Tabla 4.40: Accesibilidad de las comunidades visitadas
Desde
Hacia
Distancia
(km)
Tiempo
(minutos)
Tipo de
vía
Medio de
transporte
Puerto Callao
Leoncio Prado
6
35
Fluvial
Pequepeque
Puerto Callao
Pueblo Libre
7
45
Fluvial
Pequepeque
Puerto Callao
San Francisco
9
35
60
Terrestre
Fluvial
Autos
Pequepeque
Puerto Callao
San Juan de
Yarinacocha
8
30
Fluvial
Bote motor
Puerto Callao
Santa Rosa
10
35
60
Terrestre
Fluvial
Autos
Botemotor
Puerto Callao
San José de
Yarinacocha
7
20
15
Fluvial
Terrestre
Botemotor
Autos
Puerto Callao
Nuevo Edén
0,1
5
Terrestre
A pie
Puerto Callao
Mariscal Sucre
8
30
Fluvial
Bote motor
Puerto Callao
11 de agosto
2,5
15
Fluvial
Bote motor
25
Fluvial
Bote motor
Nueva Luz de
5
Fátima
Fuente: Trabajo de campo, entrevista con autoridades.
Puerto Callao
4.4.9.
Actividades Económicas
El lago Yarinacocha, actualmente es dedicada a múltiples usos incluyendo la
recreación y el turismo. De ella dependen numerosas poblaciones asentadas en
sus áreas adyacentes, quienes utilizan el lago como abastecedora de alimentos
(pescado), fuente de agua y transporte.
- 132 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Hace algunas décadas, la jurisdicción de Yarinacocha constituía un recurso
natural valioso para los que habitaban su entorno; como era de esperar el
crecimiento de la ciudad y la explotación de los recursos conlleva al estado
actual, de la mano con la indiferencia de las autoridades locales y de los
mismos pobladores aunado a la pobreza que asola los pueblos amazónicos, es
que las tareas de recuperación y conservación del lago Yarinacocha y sus
alrededores se han hecho esperar.
Puesto que el lago Yarinacocha es el principal atractivo turístico que tiene
Pucallpa quien recibe visitantes foráneos y lugareños en las distintas fiestas que
tiene la población de Pucallpa. Este lago es el lugar por excelencia a visitar, y
aunque actualmente se encuentra descuidado, mantiene el liderazgo de
atractivo turístico natural de esta ciudad, pues ningún visitante que llegase a
Pucallpa deja de disfrutar de las deliciosas variedades culinarias que se ofrecen
en el malecón del lago Yarinacocha así como de la vista majestuosa que
presenta el Paisaje Natural que aun preserva dicho lugar.
Sin embargo, la proliferación del comercio informal que se muestra a los
alrededores del lago y la explotación de recursos que presenta el malecón ha
ido mermando la majestuosidad que nos muestra este paisaje natural de la
zona. Lo mismo sucede con la conservación del desembarcadero Lacustres de
Yarinacocha, el cual se encuentra en mal estado ocasionado básicamente por
la falta de mantenimiento.
4.4.9.1.
Actividad Turística
La principal actividad económica es el turismo que gira en torno a su principal
lago, que tiene una extensión de 20 kilómetros con forma de media luna y es
navegable en toda la época del año.
El lago Yarinacocha, considerada como uno de los atractivos turístico más
importantes de la Región Ucayali, “Primer Balneario de la Amazonía Peruana”,
se encuentra localizado en el Distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel
Portillo.
Fotografía 4.12: Desembarcadero Lacustre
- 133 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografía 4.13: Desembarcadero y Guardianía de Botes en Yarinacocha
Fotografía 4.14: Comercio en un fin de Semana en el Malecón de Yarinacocha
Fuente: Trabajo De Campo
Una de las dificultades que se ha podido comprobar es que las aguas del lago
Yarinacocha no cuenta con algún plan, programa o estudio de impacto
ambiental, pues esta se encuentra algo contaminada ya de por sí.
Entre otros factores críticos que se ha podido identificar dado la apreciación de
los visitantes, es la baja calidad de prestación de los servicios turísticos.
Además de la existencia de una limitada promoción y difusión de los recursos y
atractivos turísticos que la zona presenta.
Los gobiernos locales no cuentan con un Plan de Desarrollo Turístico, es por
ello el débil asentamiento de la promoción turística, a pesar de tener todo el
potencial para lograr posicionarse como un gran destino turístico, a pesar que
se tiene circuitos debidamente identificados y comercializados. Y esto se puede
presenciar dado que en el lugar no hay una oficina donde se pueda brindar
información turística por personal debidamente capacitado. Otro factor
preponderante es que en el malecón no se cuenta con señalización hacia las
áreas de destino.
- 134 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Asimismo este lago Yarinacocha es parte del circuito turístico que presenta
Pucallpa, pues en sus orillas se encuentran algunas comunidades nativas, entre
ellas
la
que
más
destaca
es
la
CC.NN.
San
Francisco,
CC.NN. Santa Clara, el caserío 11 de Agosto, y otras comunidades con poca
incidencia como son San Pablo de Tushmo, San Juan, San Pablo, entre otros.
Como se menciono anteriormente el malecón de Yarinacocha, es parte del
circuito turístico de Pucallpa, el cual también incluye dentro de dicho circuito a la
Comunidad de San Francisco.
La comunidad nativa de San Francisco se encuentra a 14 km. de Puerto Callao
(distrito de Yarinacocha), en la margen izquierda del lago (1 hora en bote a
motor o peque peque desde el Puerto Callao). Aquí viven más de 300 familias
shipibas, es la tercera etnia más grande del país. Y una de las más antiguas
etnias Shipibo – Conibo de la zona.
Lo que hace a uno determinar visitar este lugar es la riqueza cultural, lingüística,
además de la variedad de plantas medicinales, que favorecen el estudio
botánico y fomentan el desarrollo del curanderismo.
Esta etnia vive de la caza, la recolección y el cultivo, y conservan sus
costumbres y cultura a través de la artesanía, idioma, rituales, danzas, música,
vestimenta, gastronomía, y de materiales propios de la zona construyen sus
viviendas.
Fotografía 4.15: Viviendas típicas de la CC.NN. San Francisco
Fuente: Trabajo De Campo
En los alrededores se pueden realizar caminatas, campamentos y observar la
flora y fauna silvestre.
Igualmente se organizan “sesiones shamanicas”, con rituales y toma de
ayahuasca. Alucinógeno que utilizan los shamanes para entrar en trance y
acceder a la sabiduría y poderes sobrenaturales.
Esta comunidad nativa cuenta con un desembarcadero el cual no se encuentra
en buen estado tal como se podrá apreciar en las siguientes fotografías.
- 135 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografía 4.16: Desembarcadero de la CC.NN. San Francisco
Fuente: Trabajo de Campo
Fotografía 4.17: Embarcadero turístico Antes
Fotografía 4.18: Embarcadero turístico –
Actual
Fuente: Trabajo de Campo
Como se puede observar de las fotografías 4.17 y 4.18, podemos ver el grado
del deterioro que ha sufrido con el paso del tiempo el desembarcadero turístico,
el cual no brinda las condiciones de seguridad hacia el turista que los visita y a
los mismos pobladores de la comunidad de San Francisco, como se puede
observar en las fotografías que enseguida se muestran.
- 136 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografía 4.19: Embarcadero turístico actual
Fuente: Trabajo de Campo
Fotografía 4.20: Embarcadero turístico actual
Fuente: Trabajo de Campo
Análisis de Flujo é Indicadores Turísticos
Tal como se puede apreciar en la siguiente ilustración, el mayor flujo de
visitantes a la ciudad de Pucallpa es de origen Nacional, y desde el año 2004 se
ha experimentado un incremento significativo en el flujo de visitantes llegando
duplicar el número de visitantes en este periodo.
Gráfico 4.7: Arribo de Viajeros en Hospedajes 1995 – 2006
Peruanos y Residentes en el Perú
Extranjeros y no residentes en el Perú
Total
102,777
109,608
86,857
60,970
53,999
53,395
54,610
59,569
60,261
61,674
48,820
49,108
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Dirección Regional Sectorial de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali
- 137 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
En la siguiente tabla se muestran las cifras graficadas, diferenciadas por origen
de residencia:
Tabla 4.41: Flujo Turístico Nacional y Extranjero en Establecimiento de Hospedaje
1995 – 2006
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Total Arribos
60970
53999
48820
53395
54610
59569
60261
61674
49108
86857
102777
109608
Nacionales
59930
52,297
46909
50558
52328
57401
57683
59509
47286
84519
99820
107158
Extranjeros
1040
1702
1911
2837
2282
2168
2578
2165
1822
2338
2957
2450
Total
Pernoctaciones
131788
101689
91168
108121
109983
120307
121264
120929
100310
167731
190433
228570
Nacionales
129717
96846
86668
101651
103864
112358
113320
114703
95958
162006
183719
221547
Extranjeros
2071
4843
4500
6470
6119
7949
7944
6226
4352
5725
6714
7023
Promedio de
Permanencia
(Días)
2,16
1,88
1,87
2,02
2,01
2,02
2,01
1,96
2,04
1,93
1,85
2,09
Nacionales
2,16
1,85
1,85
2,01
1,98
1,96
1,96
1,93
2,03
1,92
1,84
2,07
Extranjeros
1,99
2,85
2,35
2,28
2,68
3,67
3,08
2,88
2,39
2,45
2,27
2,87
Fuente: Dirección Regional Sectorial de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali
Al realizar la evaluación de los dos últimos años se ha podido observar que en
Diciembre del 2006, la Dirección Regional Sectorial de Comercio Exterior,
Turismo y Artesanía de Ucayali, reportó 9120 arribos a los establecimientos de
hospedaje de Ucayali, siendo 7,1 % mayor al registrado en igual mes del año
anterior, por la mayor afluencia de turistas nacionales y extranjeros.
Gráfico 4.9 Pernoctaciones Enero –
Diciembre
Gráfico 4.8 Arribos Enero - Diciembre
Nacionales
Nacionales
Extranjeros
115,000
250,000
2,504
110,000
105,000
200,000
7,135
6,714
150,000
2,957
100,000
95,000
Extranjeros
107,722
99,943
222,519
100,000
50,000
90,000
2005
183,842
0
2006
2005
2006
Fuente: Dirección Regional Sectorial de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali
Las 18,963 pernoctaciones registradas en Diciembre del 2006 superaron en
20,0% al mes de Diciembre del año anterior, lo cual reflejó el incremento en la
estadía tanto en el turismo interno como en el receptivo.
- 138 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Gráfico 4.10: Pernoctaciones de Viajeros Nacional y Extranjero en Hospedajes
1995 – 2006
Nacionales
Extranjeros
250,000
7,023
6,714
200,000
5,725
150,000
2,071
6,119
6,470
4,843
7,944
7,949
6,226
4,352
221,547
4,500
100,000
162,006
129,717
50,000
96,846
114,703
101,651 103,864 112,358 113,320
95,958
86,668
1996
1997
183,719
0
1995
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR
Durante el año 2006, el total de arribos creció 7,1% respecto al 2005. Este
resultado fue impulsado por el incremento del turismo interno en 7,8%, ya que
el turismo receptivo registró una caída de 15,3%. Por su parte, el número de
pernoctaciones aumentó 20,5% por el aumento de la estadía de visitantes
nacionales y en menor grado de turistas extranjeros.
Tabla 4.42: Arribo y Pernoctaciones (Nº de Personas)
Diciembre
Descripción
Enero - Diciembre
2005
2006
VAR %
2005
2006
VAR %
Arribos
8 513
9 120
7.1%
102 900
110 226
7,1%
Nacionales
8 384
8 938
6.6%
99 943
107 722
7,8%
Extranjeros
129
182
41.1%
2 957
2 504
-15,3%
Pernoctaciones
15 798
18 963
20.0%
190 556
229 654
20,5%
Nacionales
15 452
18 563
20.1%
183 842
222 519
21,0%
Extranjeros
346
400
15.6%
6 714
7 135
6,3%
Fuente: Dirección Regional Sectorial de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali
Tal como se muestra en el siguiente gráfico, el tiempo de permanencia de los
viajeros nacionales ha fluctuado en el rango de 1,84 a 2,16 días desde el año
1995, no presentando variaciones significativas.
Para el caso visitantes extranjeros, la fluctuación si es significativa y ha
experimentado reducciones constantes desde el año 2000 al año 2005,
mostrando una leve recuperación en el año 2006.
- 139 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Gráfico 4.11: Promedio de Permanencia de Viajeros Nacional y Extranjero 1995 - 2006
Nacionales
3.67
4.00
3.50
2.00
1.50
3.08
2.85
3.00
2.50
Extranjeros
2.68
2.35
2.88
2.28
2.87
2.39
2.45
2.27
1.99
2.16
1.85
1.85
1996
1997
2.01
1.98
1.96
1.96
1.93
2.03
1.92
1.84
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2.07
1.00
0.50
0.00
1995
2006
Fuente: Dirección Regional Sectorial de Comercio Exterior y Turismo de Ucayali
4.4.9.2.
Actividad Agropecuaria
La actividad agropecuaria se realiza en terrenos aluviónicos siendo el maíz,
yuca, plátano y verduras los cultivos de mayor importancia para los pobladores.
4.4.9.3.
Actividad Extractiva
En relación a las actividades extractivas, están ligadas a la extracción de
madera y su posterior transformación en los aserraderos de la zona.
Así también la extracción de madera es aprovechada para uso de leña y en
algunos casos la construcción de la casa. La plantación de nuevos árboles, es
muy raro. Podríamos afirmar que en la población no existe una cultura
ecológica, para que empiecen a reforestar.
4.4.9.4.
Actividad Comercial
La actividad comercial gira alrededor de productos de necesidades primarias de
la población, tales como productos alimenticios y vestimenta.
Empresas Comerciales - productivas
En el ámbito de estudio podemos encontrar las siguientes infraestructuras
comerciales productivas:
01 Mercado de abastecimiento.
03 Recreos Campestres.
20 Restaurantes de comidas típicas.
01 Balsa Restaurante flotante.
02 Hospedajes.
- 140 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
03 Salón de Baile.
01 Empresa de Hielo.
01 Empresa procesadora de camu camu, denominada “Amazon Helt”.
01 Asociación de Boteros para el turismo a través del lago en peque peque
o a gas.
Comercio y Circulación en el Lago Yarinacocha
En los alrededores del lago Yarinacocha, se puede observar que el transito de
autos y de motokar es muy accidentado, ya que no cuenta con pistas ni
veredas, el problema se presenta y se agudiza con mas incidencia en las fiestas
de San Juan y el Aniversario de Pucallpa y Yarinacocha, donde el flujo de
visitantes es mayor. Los distintos negocios que se encuentran en la zona del
lago Yarinacocha, no cuentan con servicios de agua ni desagüe, lo cual hace
que sea un factor importante de necesidad de servicios básicos a tener en
cuenta para recibir visitantes en un futuro próximo.
Fotografía 4.21: Tipo de Transporte Alrededor del Lago Yarinacocha
Fuente: Trabajo de Campo
- 141 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografia 4.22: Lago Yarinacocha en plena Fiesta de San Juan
Fuente: Trabajo de Campo
En los bordes del lago Yarinacocha, se ha desarrollado el comercio de manera
desordenada y con infraestructura precaria, que no le ofrece un buen servicio al
visitante o turista.
Fotografía 4.23: Comercio a los Alrededores del Lago Yarinacocha
Fuente: Trabajo de Campo
- 142 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Gráfico 4.12 Principales Actividades en Alrededores del Lago Yarinacocha
Fuente: Trabajo de Campo
4.4.10.
Instituciones Militares
Fuerza Aérea del Perú
En la década del setenta se establece la base de la Fuerza Aérea del Perú en
terrenos que actualmente ocupan, esto constituyó un hecho de carácter social
muy importante para Yarinacocha por la influencia en el desarrollo y seguridad
para los pueblos que se encontraban allí y aquellos que migraban
especialmente de la selva alta.
Marina de Guerra del Perú
No cuenta con instalaciones en el Puerto, sin embargo realiza algunas labores
de patrullaje en el lago a través de una embarcación y efectivos de la unidad de
guardacostas.
4.4.11.
Aspectos Históricos
De acuerdo a diversos estudios antropológicos de la Selva Amazónica y en ella
Yarinacocha, se conoce que siempre estuvo poblada por indígenas. Es de ellos
de quienes heredamos su cultura.
La Región Ucayali y la amazonía en su conjunto estuvo habitada por grupos
indígenas desde 2000 años antes de Cristo, según Lantrap (1991), estos
pobladores selváticos fueron los primeros elementos culturales quienes han ido
sufriendo transformaciones y en la mayoría de los casos de transculturización.
Se cree que las misiones evangelizadoras venidas al Perú; especialmente a la
Selva Amazónica quienes tuvieron los primeros contactos con los grupos
indígenas.
- 143 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
La historia cuenta que aproximadamente en 1875 intrépidos exploradores
atravesaban la selva en busca del codiciado caucho, navegando por el Ucayali.
Uno de ellos sería el moyobambino comerciante de baratijas y pescado don
Francisco del Águila Miranda, padre de don Eduardo del Águila Tello a quien se
le atribuiría mas tarde como el fundador de Pucallpa (Waldemar Soria, 1997).
Félix del Águila Córdova, nació en el fundo constancia de propiedad de sus
padres don Eduardo del Águila Tello y doña Rosa Mercedes Córdova Pérez,
ambos naturales de Tarapoto (San Martín) quienes fallecieron en el mismo
fundo ubicado en la margen izquierda del lago Yarinacocha en 1926 y 1942 y
sepultados en el caserío de San José. Felix Del Aguila Córdova, a la edad de
13 años viajó a Iquitos a seguir estudios pero por razones de la Revolución de
Cervantes se vio obligado a retornar al lado de sus padres y dedicado a las
faenas agrícolas. Contrajo matrimonio con doña Fidelia Silvano Pinedo el 26 de
Diciembre de 1934, siendo ella natural de Bahuanisho, luego de problemas de
índole familiar, don Félix optó por trasladarse con su esposa al lugar donde hoy
se yergue el pueblo de Puerto Callao y esto lo hizo el 01 de Noviembre de
1932.
El 07 de Noviembre de 1946 se decide dar el nombre de Puerto Callao que
años más tarde se convertiría en la capital del distrito de Yarinacocha, desde
ese momento cuenta con sus primeras autoridades (Teniente Gobernador,
Agente Municipal). Las primeras familias al instalarse establecieron pequeños
fundos dedicados a la agricultura de autoconsumo y el aprovechamiento de
áreas para el esparcimiento.
La primera escuela funcionó en casa de don Félix del Águila Carvajal a cargo
de la profesora Srta. Esther Brito Maynas y Elbina Bardales Carbajal, hasta que
se oficializó el nombramiento de doña Josefa Torres Suárez con Resolución
Directoral Nº 8122 del 29 de Junio de 1948, en aquel entonces la zona de
Puerto Callao estaba nutrida de toda clase de animales silvestres, infinidad de
aves y variedad de peces, así como apetitosos camarones y otras perlas sin
valor industrial. Luego de 16 largos años, el 16 de octubre de 1964 se dio la Ley
Nº 15170 creando el Distrito de Yarinacocha siendo presidente de la República
el Arq. Fernando Belaúnde Terry.
4.4.12.
Aspectos Culturales
Los padres originales de la cultura y el arte en Pucallpa, Yarinacocha y en toda
la cuenca del Ucayali son los Pano, entre ellos los shipibos, Conibo y Shetebo.
Ellos no solo aportan a la creación de la moderna cultura Amazónica su
extraordinario conocimiento y compenetración del ecosistema fluvial, sino
también la representación de este universo que se expresa en su cerámica,
textilería, posiblemente la más refinada de la cuenca sudamericana en su
dimensión simbólica (R Rumrril, 1997).
Los shipibo–conibo–shetebo, son los llamados “hijos del río y del cielo” porque
su cosmovisión es un registro creativo y transformado de esas realidades; sus
mitos de origen se inspiran en la vastedad de los plenilunios amazónicas, en el
- 144 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
estilizado grafismo de su cerámica y su textilería están representados los dioses
totémicos que son al mismo tiempo, los sostenedores de su vida material:
gansos, anacondas, peces.
Se dice que no hay en toda la cuenca Amazónica Sudamericana ninguna otra
cultura que haya alcanzado nivel artístico de los Shipibos en la elaboración,
confección y creación textil y cerámica, los materiales, los diseños utilizados y la
inimitable habilidad de los artesanos nos sitúan frente a una Alta Cultura.
Los shipibos son los pobladores netos de Yarinacocha, solo cuentan con una
tradición oral porque todos los grupos étnicos de la selva tuvieran culturas
ágrafas, es decir sin alfabeto y escritura.
Los shipibo–conibo explotan el bosque para autoconsumo, manteniendo el uso
sostenido de los suelos para la agricultura en pequeña escala, actividad que es
complementaria con otra fuente de recursos como la pesca, la caza, la
recolección. Sus principales cultivos son el maíz, la yuca, el fríjol, etc. Su
organización social y política gira en torno a un jefe elegido por la comunidad
tomando en cuenta la fuerza de su personalidad y otras cualidades de
liderazgo, el hombre es la cabeza del hogar pero la mujer también asume un rol
significativo, su criterio y opinión son reconocidos en las decisiones familiares.
En la actualidad existe la tendencia a elegir personas más jóvenes como
dirigentes puesto que la mayor parte de ellos han asistido a la escuela y
hablan bien el castellano.
Los trajes masculinos de uso diario evidencian una total occidentalización, en
tanto que la vestimenta femenina muestra características étnicas. Son en las
festividades en donde vuelven a lucir sus trajes tradicionales.
a.
Mitos y leyendas
Herederos de la cultura Shipiba la comunidad Yarinense alberga muchos mitos
y leyendas, como también posee de la cultura mestiza que la ha poblado.
Para Roger Rumrril (1997), tres son los ejes formadores de la cultura moderna
de la Amazonia: los ejes Urbano – Occidental, Ribereño – Mestizo y eI
Indígena. El eje o segmento indígena es esencialmente Shamánico y que la
llave maestra de este sistema es el Ayahuasca.
b.
Los rituales del Ayahuasca
El Ayahuasca, es para la cultura amazónica, lo que es la coca para el sistema
cultural andino. El Ayahuasca juega un papel fundamental en los rituales
mágicos y la medicina tradicional a cargo de los curanderos o brujos. La planta
es utilizada para encontrar el origen del dolor o la enfermedad y así poder
buscar su remedio apropiado. Es probable que durante la ingesta occidental de
alguna planta alucinógena el hombre haya tenido la oportunidad de ver a su
dioses y hablar con ellos, así la planta se convirtió en elemento indispensable
para la práctica ritual y mágica. Cada “maestro” tiene su propio estilo de
preparar el Ayahuasca, siguiendo una dieta rigurosa de sal, dulces, etc.
- 145 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
c.
Idiomas
La presencia de la colonización occidental en la cuenca del Ucayali ha
determinado la perdida de elementos culturales propios y la combinación de
algunos de ellos con otras provenientes de otros lugares. El Castellano fue
suplantado rápidamente en las lenguas tribales y al quechua que introdujeron
algunos grupos étnicos migrantes como los Chancas y de manera oficial los
misioneros en su labor de evangelización a los Chancas y de manera oficial los
misioneros en su labor de evangelización a los pueblos selváticos.
d.
Gastronomía
La gastronomía en el área de influencia del proyecto, es muy variada debido a
la abundancia de insumos que tiene esta zona. Entre los platos típicos de la
región destacan:
Patarashca: pescado envuelto en hojas de bijao y asado al carbón.
Inchicapi: sopa de gallina con maní, culantro y yuca.
Juane: arroz con gallina envuelta en hojas de bijao y cocida.
Picadillo de paiche: paiche seco y salado deshilachado, con cebolla, tomate
y ají.
Tacacho con cecina: plátano verde asado con chicharrón de cerdo. Se sirve
con carne ahumada de cerdo.
Plato típico preparado a base de Tortuga.
Las bebidas tradicionales son a base de frutas y cultivos regionales
Masato: bebida de yuca cocida y fermentada.
Aguajina: aguaje (fruta regional) chancado, colado y endulzado.
Chapo: plátano maduro, cocido y batido que se sirve frío.
Bebidas alcohólicas típicas: Se preparan a base de aguardiente puro de caña,
macerados en raíces, cortezas y frutos tropicales (siete raíces, huitochado,
chuchuhuasi, para para, leva, clavohuasca), entre otros.
e.
Artesanía
Existe una habilidad asombrosa y ancestral en las mujeres Shipibo, trazan a
pulso, la estilizada simbolización y representación de todos los seres que
pueblan su cosmovisión en sus cántaros, urocalmas, faldas y blusas.
Se realizan trabajos en madera (tallados), bisutería (semillas y mostacilla),
bordado y pintado de telas con tintes naturales (huito y arcillas), adornos con
plumas de aves y escamas de paiche y sombreros.
- 146 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Existen también otros artículos elaborados con cogollos de caña brava y tamishi
(tejidos), burilados de tutumo o huingo y cerámica de arcilla. Destacan los
trabajos de los shipibo-conibos, que se caracterizan por sus trazos geométricos.
En la zona del lago Yarinacocha se encuentra locales que ofrecen al publico
visitante las distintas obras, En el distrito de Yarinacocha se podido observar
que hay tres tiendas de artesanía la mas importante y la que esta agrupada se
encuentra en la misma plaza de Yarinacocha, donde el visitante puede entrar a
la galería y ver distintos puestos que ofrecen distintos objetos en tela, madera,
en semillas, etc.
A fines de los 70 se crea la Empresa Multicomunal JIAN MAROTI SHOBO en
Yarinacocha producto de la iniciativa de los pobladores de las comunidades
nativas de Paoyan, su finalidad es la de comercialización de la artesanía que en
su mayor parte tiene un mercado exterior. La presencia de Maroti no ha
impedido la creciente extensión del comercio ambulatorio ejercido por las
mujeres nativas en Pucallpa llegando hasta la capital.
f.
Textilería
Actividad eminentemente femenina que comprende desde el sembrío de
algodón hasta el trabajo que conduce al producto textil final.
g.
Zonas de Interés Arqueológico
El proyecto no se emplaza dentro de una zona de interés monumental o
arqueológico.
En el área específica de estudio no se han registrado restos arqueológicos, de
este modo las actividades del proyecto no alteran los lineamientos de
protección y conservación de capital cultural del país, que establece el INC. Si
es que se detectase algún resto arqueológico, durante el desarrollo de las
actividades del proyecto, la empresa contratista deberá comunicar a los
organismos competentes y solicitar los permisos y autorizaciones
correspondientes.
h.
Atractivos Culturales
Plaza del Reloj Público
Es la primera Plaza de Armas que tuvo la ciudad de Pucallpa, construida
entre 1950 y 1951.
Destacan el busto del héroe naval peruano Miguel Grau Seminario y un gran
reloj que corona una torre de 25 metros, cuyo faro giratorio, en otros
tiempos, servía de guía a las embarcaciones que se aproximaban a
Pucallpa. Se encuentra en la Intersección de los jirones Ucayali, Tacna,
Tarapacá y 9 de Diciembre.
- 147 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Casa del escultor Agustín Rivas
Agustín Rivas fue un escultor reconocido por sus tallados en raíces de
renaco (árbol que crece a orillas de los lagos, ríos, lagunas y pantanos), que
representan a personajes míticos y étnicos y a la flora y fauna silvestres de
la región. Dentro de sus piezas más conocidas figura el Cristo de Petróleo,
actualmente conservado en El Vaticano, Roma. Esta ubicada en el Jr.
Tarapacá 861-Pucallpa.
Parque Natural de Pucallpa
Tiene una extensión de 171 hectáreas y fue creado para proteger y
conservar diversas especies de flora y fauna silvestres como monos,
lagartos, otorongos, venados, sajinos, añujes, nutrias, taricayas, garzas,
tucanes, loros y otras especies en vías de extinción o en situación de riesgo.
Se pueden apreciar árboles maderables, medicinales, arbustivos silvestres,
palmeras y frutales.
En el parque se encuentra el Museo Regional de Pucallpa, que conserva
algunas especies representativas de la fauna amazónica y una gran
colección de restos fósiles hallados en los ríos Ucayali, Pachitea, Aguaytía y
Urubamba. Una de las piezas más atractivas es la mandíbula de un gran
lagarto o megaterio que habitó en la Amazonía hace unos 10 millones de
años. A 4 km de Pucallpa (10 minutos en auto).
Comunidad Nativa de San Francisco
Está localizada a 14 km de Puerto Callao en Yarinacocha, en la margen
izquierda del lago (aproximadamente 1 hora en bote a motor o peque peque
desde el puerto o 30 minutos en auto desde Pucallpa). Es el centro poblado
más antiguo y numeroso entre las comunidades nativas de la etnia ShipiboConibo en la zona. Viven de la caza, la recolección y el cultivo, asimismo
aun conservan sus costumbres y cultura a través de la artesanía, idioma,
rituales, danzas, música, vestimenta, gastronomía, uso de plantas
medicinales y de materiales propios de la zona para construir sus viviendas.
En los alrededores se pueden realizar caminatas, campamentos y observar
la flora y fauna silvestres. También se organizan "sesiones shamánicas",
con rituales y toma de ayahuasca, alucinógeno que usan los shamanes para
entrar en trance y acceder a la sabiduría y poderes sobrenaturales.
- 148 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Fotografia 4.24: Comunidad Nativa San Francisco
Fuente: Trabajo de Campo
Comunidad Nativa de Nuevo Destino
Localizada a 16 km de Puerto Callao en Yarinacocha (aproximadamente 1
hora en bote o 15 minutos en auto desde Pucallpa). Comunidad shipiba en
la que se puede adquirir artesanía. En algunos casos se conserva el trueque
o intercambio de productos.
Comunidad Nativa de Santa Clara
Localizada a 15 km de Puerto Callao, en la margen izquierda del lago
Yarinacocha (aproximadamente 1 hora y 10 minutos en bote a motor o
peque peque). Es una comunidad de la etnia Shipibo-Conibo; sus
pobladores aún conservan la cultura de sus ancestros y se dedican a la
agricultura, la artesanía y la pesca.
Jardín Etno-Botanico Chullachaqui
Se encuentra a 9 km de Puerto Callao en Yarinacocha (30 minutos en auto).
Fue fundado en 1988, este centro de investigación tiene como objetivo la
conservación, la reforestación de la flora amazónica y la producción y venta
de plantas medicinales. Se cuenta con información registrada de más de
2300 especies de plantas medicinales y se han identificado las propiedades
curativas de unas 600, como la chancapiedra, la abuta, el jergonsacha, el
chuchuhuasi, la uña de gato, el achiote y la sangre de grado. El lugar ofrece
servicio de consultas médicas naturistas. En la cocha o laguna Ishishimi,
ubicada en el jardín, se puede pescar y pasear en canoa.
Adscripción Étnica
Los shipibos son los pobladores netos de Yarinacocha, solo cuentan con una
tradición oral porque todos los grupos étnicos de la selva tuvieran culturas
ágrafas, es decir sin alfabeto y escritura.
- 149 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
4.4.13.
Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad del Proyecto
4.4.13.1.
Metodología del Análisis de Riesgo de Desastre
El riesgo definido como la condición latente que anuncia la probabilidad de
daños y perdidas sobre las personas o sobre los medios de vida de éstas,
resulta de la interacción entre un peligro o amenaza con determinadas
características y una unidad social (personal, familia, comunidad, sociedad) con
un nivel o grado de vulnerabilidad respecto a dicho peligro. La incorporación del
análisis de riesgo en los proyectos de inversión pública no es un proceso
paralelo a la identificación, formulación y evaluación de los proyectos de
inversión pública, sino que es un proceso que se incorpora a las tareas ya
conocidas por los formuladores y evaluadores de proyecto.
El procedimiento o pasos del análisis de riesgo en los módulos de un proyecto
de inversión pública se detallan a continuación:
Para la identificación del riesgo el procedimiento a seguir es el que se detalla a
continuación:
Diagnóstico de la situación actual, del área de influencia y de la población
afectada.
Análisis prospectivo de peligros (probabilidad de ocurrencia, localización,
duración, intensidad), dicho proceso consiste en determinar la probabilidad
de ocurrencia de un evento que podría afectar a la unidad productiva
existente o al proyecto y se construye los escenarios de sus características
(la severidad, recurrencia, área de impacto).
Análisis de la vulnerabilidad (exposición, fragilidad y resiliencia), dicho
proceso consiste en determinar cuál es la condición en las cuales la unidad
productiva o el proyecto enfrentaría el impacto de un peligro.
Análisis de daños y pérdidas probables, dicho proceso consiste en
determinar los efectos probables del impacto del peligro sobre la unidad
productiva existente o el proyecto.
Considerar los resultados del análisis de riesgo (peligros, vulnerabilidad,
daños y pérdidas probables), los que según sea el caso pueden constituir
causas o efectos del problema central.
Incorporación de las medidas de reducción de riesgo en los medios.
4.4.13.2.
Formulación
Para la formulación del riesgo el procedimiento a seguir es el que se detalla a
continuación:
Se llevará a cabo un análisis de los factores de vulnerabilidad (exposición,
fragilidad y resiliencia).
- 150 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Se plantearán alternativas o medidas para reducir el riesgo.
Estimar los costos de inversión, operación y mantenimiento asociados a las
medidas de reducción del riesgo.
Plantear los costos sociales que se generarían en la situación “sin medidas
de reducción del riesgo” o escenario que ocurre el desastre.
4.4.13.3.
Evaluación
Para la evaluación del riesgo el procedimiento a seguir es el que se detalla a
continuación:
Identificar y estimar los beneficios sociales asociadas a la incorporación de
medidas de reducción de riesgos del desastre.
Determinar si las medidas de reducción del riesgo son rentablemente
socialmente.
Si E (MRR) – E (SMRR) > 0
Es
rentable
socialmente
incluir MRR; es decir, los
beneficios de incluirlas son
mayores que sus costos.
Si E (MRR) – E (SMRR) = 0
Es indiferente
Si E (MRR) – E (SMRR) < 0
No es rentable socialmente
incluir MRR; es decir, los
beneficios de incluirlas
menores que sus costos.
son
Definir los niveles de riesgo aceptables para la sociedad.
4.4.13.4.
Identificación
En la parte de identificación del análisis de riesgo se llevará a cabo la
identificación de los peligros que pueden afectar a la zona en la cual se
pretende ejecutar el proyecto, para ello se realizará un diagnóstico de la
situación actual que incorpore todas las amenazas que permitirá una
aproximación a la probabilidad de ocurrencia que podría afectar al proyecto.
Diagnóstico de la Situación Actual, Área de Influencia y Población
Afectada
4.4.13.5.
Para realizar un diagnóstico de los peligros o desastres en la que se encuentra
el proyecto, se llevo a cabo una revisión de información de documentos
técnicos, encuestas a la población para tener en cuenta el conocimiento local e
información prospectivas científica.
- 151 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
La primera fuente de información consultada es el compendio estadístico de
prevención y atención de desastre que publica anualmente el Sistema Nacional
de Defensa Civil, a partir de ello se realizó una síntesis de los principales
desastres que han ocurrido en los últimos 4 años en el distrito de Yarinacocha.
Para el año 2008 tenemos los siguientes daños registrados en el distrito de
Yarinacocha:
Se tiene registrado 2 deslizamientos durante el año 2008, registrándose 14
personas damnificadas y 2 viviendas destruidas.
Se tiene registrado 3 vientos fuertes durante el año 2008, registrándose 7
personas damnificadas, 7 personas afectadas, 1 vivienda destruida y 2
viviendas afectadas.
Se tiene registrado 13 incendios urbanos durante el año 2008, registrándose
117 personas damnificadas y 14 viviendas destruidas.
Para el año 2007 tenemos los siguientes daños registrados en el distrito de
Yarinacocha:
Se tiene registrado 2 inundaciones durante el año 2007, registrándose 8
personas damnificadas, 19 personas afectadas, 1 vivienda destruida y 4
viviendas afectadas.
Se tiene registrado 3 vientos fuertes durante el año 2007, registrándose 15
personas afectadas, y 3 viviendas afectadas.
Se tiene registrado 8 incendios urbanos durante el año 2007, registrándose
58 personas damnificadas y 11 viviendas destruidas.
Para el año 2006 tenemos los siguientes daños registrados en el distrito de
Yarinacocha:
Se tiene registrado 1 deslizamiento durante el año 2006, registrándose 6
personas damnificadas y 1 vivienda destruida.
Se tiene registrado 3 incendios forestales durante el año 2006, registrándose
19 personas damnificadas, y 3 viviendas destruidas.
Se tiene registrado 33 incendios urbanos durante el año 2006, registrándose
190 personas damnificadas y 3 viviendas destruidas.
Se tiene registrado 5 vientos fuertes durante el año 2006, registrándose 14
personas damnificadas, 15 personas afectadas, 4 viviendas afectadas y 2
viviendas destruidas.
Para el año 2005 tenemos los siguientes daños registrados en el distrito de
Yarinacocha:
- 152 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Se tiene registrado 1 derrumbe durante el año 2005, registrándose 36
personas damnificadas y 7 vivienda destruida.
Se tiene registrado 1 viento fuerte durante el año 2005, registrándose 5
personas afectadas y 1 vivienda afectada.
Se tiene registrado 14 incendios urbanos durante el año 2005, registrándose
1 persona herida, 81 personas damnificadas, 24 personas afectadas, 12
vivienda destruida y 4 viviendas afectadas.
Se tiene registrado 3 incendios forestales durante el año 2005, registrándose
16 personas damnificadas y 4 viviendas destruidas.
Habiendo explicado que el peligro es un evento que puede ser de origen
natural, socio natural o antropogénico, se lograron identificar los principales
riesgos que podrían verse afectados dentro del proyecto : “Acondicionamiento
Turístico de Lago de Yarinacocha” dependiendo del tipo de peligro. Entonces, a
partir de los desastres ocurridos históricamente, revisión de información
hidrológica e información de la población entrevistada y encuestada, se clasificó
los riesgos a los que probablemente pueda estar expuesta la zona de influencia
del proyecto.
Los principales peligros naturales a lo que está expuesto la zona de
influencia del proyecto son: los riesgos por inundación, deslizamiento, lluvias
intensas, incendios forestales y vientos fuertes.
En lo que respecta a los riesgos tecnológicos o antropogénicos son: los
riesgos por contaminación ambiental y los riesgos por incendios urbanos.
Según el mapa de peligros naturales del Instituto Nacional de Defensa Civil, se
observa que la zona de influencia del proyecto está declarada como una zona
propensa de inundaciones en épocas de crecida de ríos amazónicos y la
ocurrencia frecuente de inundación.
- 153 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Figura 4.4: Mapa de Peligros Naturales en el Perú
Pucallpa
Fuente: Mapa de Peligros Naturales. Instituto Nacional de Defensa Civil
Por lo tanto, a partir de la información de la población involucrada e información
registrada en el SINDECI consideran que el riesgo de inundación es el principal
riesgo que puede traer grandes consecuencias negativas en la infraestructura
del malecón turístico de Yarinacocha.
- 154 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Ciclo Hidrológico de la Laguna de Yarinacocha
Existen varios factores que determinan periodos de crecientes extremas
(inundaciones), o vaciantes extremas (sequías), para ello es necesario
comprender desde el punto de vista causa / efecto desde sus diferentes escalas
los principales factores que determinan ese fenómeno adverso, entre ellos
tenemos las fuertes precipitaciones pluviales, cambios del cauce del rio Ucayali,
variabilidad del rio Ucayali y transporte de sedimentos.
a)
Precipitaciones pluviales
La característica meteorológica más importante del sistema atmosférico es la
pluviosidad, dado que es el factor que regula el comportamiento hidrológico de
la cuenca, que a la vez relaciona las alteraciones del estado del clima de toda la
parte oriental de la amazonia.
Para determinar las respuestas a los cambio climáticos es necesario considerar
todos las referencias que se han dado en el área de estudio, para ello se ha
considerado la información del estudio de hidrología e hidráulica fluvial del perfil
del proyecto: “Acondicionamiento Turístico del lago Yarinacocha – región
Ucayali”.
A partir del estudio de hidrología e hidráulica fluvial, tenemos que la distribución
de las lluvias se presenta en forma estacional, dividiéndose el régimen en dos
estaciones lluviosas, una seca y otra semiseca. La primera estación lluviosa
está comprendida entre enero y abril, verano astral, la estación seca entre
mayo, junio, julio y agosto, invierno astral. La segunda estación lluviosa
comprende la estación de la primavera, octubre, noviembre y parte de
diciembre.
La estación semi-seca ocurre entre mediados de diciembre y del mes de enero,
que en la zona se denomina “verano del niño” posiblemente sea ocasionado por
el cambio de posición de la tierra al iniciarse el sol de verano en el hemisferio
sur.
Tabla 4.43: Valores de Precipitaciones en Pucallpa desde 1949 a 1988
1949-1988
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
TOTAL
MED
148.2
166.3
198.3
170.1
106.2
66.7
52.3
56.8
94.6
173.5
192.7
157.4
1560.1
D.S.
79.8
97.8
98.0
106.4
60.5
48.3
55.3
44.6
66.0
99.8
100.8
103.6
368.5
MAX
327.3
502.1
423.2
534.6
259.1
211.5
318.4
173.5
353.1
443.4
437.4
438.1
2890.4
MIN
34.2
9.3
40.0
10.6
4.1
10.7
4.5
0.1
10.0
15.2
50.9
8.3
1026.1
C.V.%
53.8
58.8
49.4
62.5
57.0
72.5
105.7
78.6
69.8
57.5
52.3
65.8
23.6
Med:Valor medio mensual multianual
D.S.: Desviación Estándar
Max: Valor máximo mensual multianual
Min: Valor mínimo mensual multianual
C.V.%: Coeficiente de variabilidad
Fuente: Estudio de hidrología e hidráulica fluvial del estudio del perfil del proyecto:
Acondicionamiento Turístico de la Laguna de Yarinacocha”
- 155 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
b)
Cambios del cauce del río Ucayali
El proyecto se encuentra en las inmediaciones del cauce natural del Ucayali, y
es evidente que en periodos relativamente cortos se producen cambios y
modificaciones del contorno del cauce en todo los ríos de la Amazonía y ha
dejado muchas evidencias de lo perjudicial que puede ser este comportamiento
para la vida útil de las infraestructuras construidas alrededor de su cauce
natural.
Dentro de estas evidencias podemos citar la difícil problemática de encontrar
soluciones que permitan establecer las diversas infraestructuras portuarias, es
el caso de los terminales fluviales de Pucallpa, Yurimaguas y el de Iquitos,
ubicados en las márgenes de los ríos: Ucayali, Paranapura (reubicado en el
Huallaga) y Amazonas respectivamente, son evidencias visibles y vigentes del
comportamiento morfológico de estos ríos. En cuyas obras se observó
claramente el movimiento del cauce del río, la razón de evolución de
sinuosidades que presentó en estos últimos periodos nos permite tomar
criterios mesurados para distinguir algunas variables paramétricas que nos
permitan identificar los desplazamientos, longitudes, anchos y algunas
referencias de las tendencias históricas del comportamiento que tuvo en estos
últimos periodos.
La laguna de Yarinacocha se originó al producirse un cambio del curso del río
Ucayali; el mismo que derivó hacia el Este de su primigenia posición
produciendo en una primera fase un brazo, o variante que con el paso de los
años fue depositando sedimentos hasta llenar casi por completo la entrada en
la parte Sur (río Ucayali). Huella de esta acción es el lago de Pacacocha, el
mismo que también debe de haber sido entre otros posible un brazo del río que
con el paso de los años y al sedimentarse cambió su aspecto.
Siendo uno de estos procesos morfológicos propios de los ríos de la Amazonia,
podemos distinguir la ruptura del meandro aguas arriba de la ciudad de
Pucallpa, donde actualmente muestran evidencias de un corte natural del
meandro, producido en el periodo de 1986.
Para el año 1991, a 5 km aguas abajo del Puerto de Pucallpa, se produjo el
rompimiento de uno de los meandros, lo cual dio lugar a que se modificará el
comportamiento del río Ucayali, desplazando el cauce principal fuera de la
ciudad de Pucallpa. A continuación se muestra la ruptura de los meandros que
dio lugar a la laguna Yarinacocha.
- 156 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Figura 4.5: Abandono de la curva Meándrica del río Ucayali
Río
Ucayali
Lago
Yarinacocha
c)
Variabilidad del rio Ucayali
Se considero del estudio de hidrología e hidráulica fluvial, la evaluación de la
serie de tiempo de niveles del rio Ucayali, donde dicho estudio considero el
tramo entre la ciudad de Pucallpa y Tiruntan.
La ilustración muestra los niveles de las series mensuales, el promedio
mensual y los valores máximos y mínimos.
- 157 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Figura 4.6: Niveles Mensuales del Pelo de Agua del Río Ucayali Ene 1980 – Dic 2004
Los resultados de los análisis indican un valor mínimo histórico en el nivel
135.75 msnm, ocurrido en setiembre de 1999. Para efectos de análisis
hidráulico se adoptó el valor de 136.10 msnm, correspondiente al mínimo
histórico de la serie de niveles. Y para el nivel máximo es de 146.9 msnm, dato
que se registro en enero del año 1994, contrastados con las huellas de los
niveles máximos encontrados en el campo. Sin embargo para un análisis con
periodo de retorno se realizara en los estudios posteriores.
También se realizo una encuesta a los pobladores de la zona para comparar los
niveles de agua, donde manifiestan que estos últimos años los niveles no
guardaban correspondencia. Los niveles del río Ucayali estaban muy altos, por
tanto los niveles de agua también en la laguna de Yarinacocha. Los técnicos
suponen que se deban a fenómenos de cambios climáticos o aportes
extraordinarios de otras cuencas, que aportaron mayor caudal al Río
Amazonas.
d)
Transporte de Sedimentos
El transporte de sedimentos que es llevado del rio Ucayali a la laguna de
Yarinacocha podría explicar un incremento general en niveles de lechos y, por
consiguiente, una elevación de los niveles mínimos de agua en el tramo de la
laguna. Esto es consistente con los patrones observados de cambios en los
niveles registrados, en el que se nota que los niveles mínimos están
considerablemente más elevados que los niveles máximos en la última parte del
registro.
- 158 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Figura 4.7: Nivel Mínimo, Máximo e Inusual de Agua
4.4.13.6.
Análisis Prospectivos de Peligros
En el análisis prospectivo de peligros se determinará la probabilidad de
ocurrencia de un evento que podrá afectar al proyecto, para ello dicho análisis
se llevará a cabo a partir de la información recopilada de entrevistas con
especialistas, encuestas a ingenieros y población ubicada en el área de
influencia del proyecto y fuentes de información secundarias.
A partir de la documentación, estudios, entrevistas y encuestas de campo, se
logró identificar los peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el
proyecto.
- 159 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Tabla 4.44: Antecedentes en la Zona de Influencia del Proyecto
1¿Existen antecedentes de Peligros en la Zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?
Si
No
Comentarios
Inundaciones
X
Generalmente se da en épocas de lluvia.
Lluvias intensas
X
Frecuentes por la zona.
Sismos
X
El guarda costa de la marina e información de
encuestas, indican que en los últimos años han
ocurrido sismos.
Sequías
X
Huaycos
X
Derrumbes/
Deslizamientos
X
Según los datos históricos registrados del INDECI.
Incendios Urbanos
X
Según los datos históricos registrados del INDECI.
Derrames tóxicos
X
Según los estudios de monitoreo de aguas del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones.
Otros
X
Vientos Fuertes
Por lo tanto, el proyecto se encuentra localizado en una zona propensa a varios
peligros, como el riesgo de inundación, las lluvias intensas, vientos fuertes, los
deslizamientos y con menor grado de probabilidad con lo que respecta a los
sismos e incendios urbanos.
Por otra parte, se logro identificar estudios que pronostican la probable
ocurrencia de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto,
entre ellos tenemos los estudios hidrología e hidráulica y los estudios del
instituto de investigación de la Amazonía peruana.
Tabla 4.45: Estudios que Pronostican el Peligro en la Zona de Influencia
2.¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona
bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
Si
No
Comentarios
Inundaciones
X
Estudio de hidrología e hidráulica fluvial.
Lluvias intensas
X
Estudio de hidrología e hidráulica fluvial.
Sismos
X
Sequías
X
Huaycos
X
Derrumbes/
Deslizamientos
X
Incendios Urbanos
X
Derrames tóxicos
Otros
Estudio del instituto de investigación de la
Amazonia Peruana.
X
X
- 160 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Luego de haber revisado información secundaria y de las respuestas que dieron
los expertos y las personas involucradas con el proyecto, se llego a la
conclusión que los peligros anteriormente mencionados pueden impactar en la
vida útil del proyecto.
3.¿Existen la probabilida de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas
anteriores durante la vida útil del proyecto?
SI NO
4.¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para
tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos?
SI NO
Habiendo identificados los principales peligros en la zona del proyecto, se
procedió a definir el grado de peligro, para ello se definió los siguientes
conceptos:
 Frecuencia: se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada
uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de
información histórica o en estudios de prospectivas.
 Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro especifico
(intensidad, área de impacto).
Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utiliza la siguiente
escala:
B=Bajo:1, M=Medio:2, A=Alto:3, S.I.=Sin Información:4.
Tabla 4.46: Grado de Peligro de la Zona de Influencia del Proyecto
Peligros
S
Frecuencia (a)
N
B
M
A
Intensidad (b)
S.I.
B
M
A
Resultado
S.I.
(c)=(a)*(b)
Inundación:
¿Existen zonas con problemas de inundación?
X
¿Existe sedimentación en el río o quebrada?
X
¿Cambia el flujo del río o acequia principal que
estará involucrado con la laguna?
X
Lluvias Intensas:
X
3
2
2
6
2
4
1
3
3
3
2
6
2
2
Derrumbes / Deslizamientos:
¿Existen procesos de erosión?
X
1
¿Existe mal drenaje de suelos?
X
2
2
4
¿Existen antecedentes de deslizamientos?
X
2
2
4
¿Existen antecedentes de derrumbes?
X
Otros: Vientos Fuertes
X
1
3
2
- 161 -
2
3
4
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
En conclusión, se tiene que la zona donde se ubica el proyecto es de alto
peligro debido al peligro de inundación y a las lluvias intensas. Esta información
será analizada de manera conjunta con el análisis de vulnerabilidad, para
determinar el nivel de riesgo.
4.4.13.7.
Análisis de Vulnerabilidad
El análisis de vulnerabilidad es un proceso mediante el cual se determina las
condiciones en las cuales el proyecto enfrentaría el impacto de los peligros,
para ello se analizarán las condiciones de vulnerabilidad a la que está expuesta
el proyecto, es decir:
 Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o
está en el área de probable impacto (localización), dando como resultado
que la ubicación del proyecto no evita su exposición a varios peligros
identificados anteriormente y, además es imposible cambiar la ubicación del
proyecto debido a que el recurso potencial turístico es la laguna de
Yarinacocha.
Tabla 4.47: Análisis de Vulnerabilidad por Exposición
Preguntas
Sí
No
Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su
exposición a peligros?
X
Es una zona inundable
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a
situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente, cambiar la
ubicación del proyecto a una zona menos expuesta?
X
Es imposible cambiar la ubicación del proyecto, dado
que el recurso potencial turístico es la laguna de
Yarinacocha.
 Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable de un
peligro, sobre la base de la identificación de los elementos que podrían
afectarse y las causas (formas constructivas o diseño, materiales,
tecnología). A partir de las preguntas sobre fragilidad, se tiene que el
proyecto si considera la normatividad vigente, los materiales de
construcción, el diseño, la tecnología y las decisiones de fecha de inicio de
ejecución del proyecto para hacer frente a las características geográficas,
climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto.
- 162 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Tabla 4.48: Análisis de Vulnerabilidad por Fragilidad
Preguntas
Sí
No
Comentarios
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma
antisísmica.
X
En el diseño de la infraestructura del malecon esta
considerando los posibles ocurrencias de peligros de
inundación.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se
va a utilizar madera en el proyecto, ¿se ha considerado el uso de
persevantes y selladores para evitar el daño por humedad o lluvias
intensas?
X
Se utilizarán maderas resistentes a las lluvias intensas de la
zona.
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la
zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del puente ha tomado
en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el Fenómeno El Niño,
considerando sus distintos grados de intensidad?
X
El diseño del tipo de techo que se va considerar es para
contrarestar las lluvias fuertes.
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La
bocatoma ha sido diseñada considerando que hay épocas de abundantes
lluvias y por ende de grandes volúmenes de agua?
X
El tamaño ha sido considerado en función de la afluencia de
turistas.
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La
tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a
movimientos telúricos?
X
Se están considerando en la base del malecon la
construcción de pilotes, de tal forma que no se vea afectada
por el peligro de inundación.
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en
cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la
época de lluvias es mucho más difícil construir la carretera, porque se
dificulta la operación de la maquinaria?
X
Se tiene previsto la ejecución del proyecto entre los meses de
mayo a diciembre, dado que en dicho periodo se presenta de
estiaje de la laguna.
 Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles
para su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué
alternativas existen para continuar brindando los servicios en condiciones
mínimas. Como resultados de las preguntas sobre resiliencia, tenemos que
las viviendas del distrito están diseñadas para hacer frente a un peligro de
inundación o lluvias fuertes, además si cuenta con la organización y los
recursos financieros para hacer frente a un posible peligro.
Por último, el proyecto va considerar todos los peligros que puedan
producirse durante la vida útil del proyecto, para ello dispondrán de un
comité organizador de riesgos para hacer frente a los posibles peligros que
puedan presentarse, además el diseño de la infraestructura contará con una
tecnología que logrará mitigar los posibles peligros de inundación y lluvias,
principalmente.
- 163 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Tabla 4.49: Análisis de Vulnerabilidad por Resilencia
Preguntas
Sí
No
Comentarios
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos (por
ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer
frente a la ocurrencia de desastres.
X
La contrucción de los negocios y viviendas están diseñadas
para hacer frente a un peligro de inundación.
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos financieros
(por ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los
daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
X
El comité de defensa civil del distrito de Yarinacocha cuenta
con los recursos para hacer frentes a los multiples desastres.
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos
organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los
daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
X
Existe el comité de defensa civil y los bomberos de Pucallpa.
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto. Ahora se quiere saber si el PIP, de manera específica,
está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de desastres?
X
La infraestrutura del malecon será diseñado con una
tecnología que va lograr mitigar los posibles peligros de
inundación y lluvias fuertes. Además, el proyecto esta
considerando la constitución de un ente organizativo de
riesgos, considerando que dicho ente dispondrá de recursos
financieros.
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños
que se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de
peligro?
X
El conocimiento de los peligros de inundación y lluvias fuertes
es conocido por todas las personas involucradas del proyecto.
Luego de verificar si el proyecto está considerando las condiciones de
vulnerabilidad que puedan afectar el proyecto, se definió los grados de
vulnerabilidad que enfrenta el proyecto, considerando los factores de
exposición, fragilidad y resiliencia, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Tabla 4.50: Factores de Vulnerabilidad Identificados
Factor de Vulnerabilidad
Exposición
Variable
Grado de Vulnerabilidad
Bajo
Medio
Alto
A) Localización del proyecto respecto de la
condición de peligro
X
B) Características del terreno
X
C) Tipo de construcción
X
D) Aplicación de normas de construcción
X
Fragilidad
Resiliencia
E) Actividad económica de la zona
X
F) Situación de pobreza de la zona
X
G) Integración institucional de la zona
X
H) Nivel de organización de la población
X
I) Conocimiento sobre ocurrencia de
desastres por parte de la población
X
J) Actitud de la población frente a la
ocurrencia de desastres
k) Existencias de recursos financieros para
respuestas a los riesgo
X
X
Por lo tanto, el proyecto del malecón turístico de Yarinacocha enfrenta una
Vulnerabilidad Alta, ya que la exposición es alta y tiene variables de resiliencia
que muestran alta vulnerabilidad.
- 164 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
4.5.
Descripción Ambiental del Área del Proyecto
La descripción ambiental del área del proyecto tiene como meta definir las
características y determinar la situación actual del entorno en la cual se va a
realizar el proyecto, que sirva de base para identificar los impactos ambientales
y su variación en el tiempo; es una parte integral de cualquier programa de
prevención de la contaminación.
Para la identificación de los niveles de contaminantes del entorno donde se
llevará a cabo el proyecto se diseño un monitoreo el cual consta de las
siguientes mediciones.
Calidad de Aire.
Calidad de agua.
Niveles de ruidos.
4.5.1.
Metodología de Trabajo
La metodología del trabajo se basa en realizar un diagnostico de la línea base
del lago Yarinacocha, donde se realizaron los siguientes monitoreos de calidad:
agua, lodos, suelo, ruido y aire; comparándolos con los Estándares de Calidad
Ambiental, para establecer la magnitud e importancia logrando identificar los
impactos ambientales durante la ejecución del proyecto.
Trabajo de Gabinete
Calibración de instrumentos y equipos de muestreo.
Preparación de reactivos químicos - soluciones captadoras.
Análisis de estudios previos en la zona a monitorear.
Discusión de resultados y conclusiones.
Elaboración del informe final.
Trabajo de Campo
Reconocimiento del área del proyecto y facilidades de operación.
Identificación de potenciales fuentes de impacto ambiental.
Estudio meteorológico para ubicación de puntos de muestreo.
Ubicación de puntos de muestreo.
Toma de muestras y mediciones de campo.
Conservación y traslado de muestras al laboratorio.
4.5.2.
Estándares de Comparación
A continuación se indican los estándares utilizados para evaluación de
resultados, indicándose la norma de referencia.
- 165 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
4.5.2.1.
Cuerpos de Agua
Tabla 4.51: Límites Máximos Permisibles para Estandar de Calidad Ambiental para
Agua (Cuerpo Receptor)
Límite/Estándar (**)
Categoría 1: Poblacional y recreacional
Parámetro
Unidad
Aguas Superficiales
destinadas a la
producción de agua
potable (A1)
Aguas
Superficiales
destinadas para
recreación (B1)
Categoría 4:
Conservación del
Ambiente
Acuático
Lagunas y lagos
Aguas que pueden
ser potabilizadas con Contacto primario
desinfección
Valor
Valor
Valor
-
6,5 – 8,5
6 - 9 (2,5)
6,5 – 8,5
°C
-
-
-
(uS/cm)
1500
No es relevante
-
Oxigeno Disuelto
mg/l
≥6
≥5
≥5
Sólidos Suspendidos
Totales
mg/l
-
-
≤ 25
SólidosTotales Disueltos
mg/l
1000
No es relevante
500
Fosforo Total
mg/l
0,1
No es relevante
0,4
N-Nitritos
mg/l
1
1 (5)
-
N-Nitratos
mg/l
10
10
5
Aceites y Grasas
mg/l
1
Ausencia de
película visible
Ausencia de
película visible
Demanda Química de
Oxígeno
mg/l
10
30
-
Demanda Bioquímica de
Oxígeno
mg/l
3
5
<5
Coliformes Fecales
(Numeración)
NMP/100ml
0 (44,5 ºC)
200 (44,5 ºC)
1 000
Coliformes Totales
(Numeración)
NMP/100ml
50 (35 – 37 ºC)
1 000 (35 – 37 ºC)
2 000
pH
Temperatura
Conductividad
Nota: (**): Aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas (D.S. N°0022008-MINAM)
4.5.2.2.
Calidad del Aire
Tabla 4.52. Estándares Nacionales de Calidad del Aire
Parámetro
Unidad
PM10
Promedio 24 h
g/m
3
150
Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Promedio 1 h
g/m
3
200
Monóxido de Carbono (CO)
g/m
3
30 000
- 166 -
Estándar
Norma de referencia
D.S. Nº 074-2001-PCM
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Parámetro
Unidad
Dióxido de Azufre (SO2)
Promedio 24 h
g/m
3
Estándar
Norma de referencia
365
D.S. Nº 003-2008-MINAM
Nota: (*) El D.S. Nº 046-93-EM usado como referencia ha sido derogado, sin embargo, al no
existir otra norma equivalente, se seguirá usando éste estándar.
4.5.2.3.
Intensidad de Ruidos
Tabla 4.53: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido
Valores expresados en (dBA)
Zonificación
Diurno
De 07:01 a 22:00
Nocturno
De 22:01 a 07:00
Zona de Protección Especial
50
40
Residencial
60
50
Comercial
70
60
Industrial
80
70
Nota:
4.5.3.
De acuerdo al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. N°
085-2003-PCM)
Fechas de Realización de los Monitoreos
Los trabajos de Monitoreo de realizaron en las siguientes fechas:
Tabla 4.54: Fechas de Monitoreo
Tipo de Monitoreo
4.5.4.
Fecha de Monitoreo
Calidad de Aire
13 – 14/03/2010
Calidad de Agua
15/03/2010
Niveles de Ruido Ambiental
14/03/2010
Ubicación de Puntos de Muestreo
Tabla 4.55: Ubicación de puntos de Monitoreo
Tipo de Muestreo
Muestra
CA - 1
Coordenadas UTM
(Sistema WGS84)
0546705E
9076772N
Punto de Muestreo
Jr. 28 de Julio Nº114, Localidad
de Puerto Callao.
Calidad de Aire
CA - 2
0547040E
9076836N
- 167 -
Punta
del
Malecón
de
Yarinacocha, antes del puerto.
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Tipo de Muestreo
Muestra
CR-1
Coordenadas UTM
(Sistema WGS84)
547244E
9076531N
Punto de Muestreo
Zona inundable, canal que se
conecta con el lago, al noreste
del Hospital Amazónico
Calidad de Agua
CR-2
546379E
9077142N
Lago Yarinacocha, frente a
Electro Ucayali, a 150 m de la
orilla.
Zonas donde se verán afectadas por
la construcción y operación del Ver Plano de Ubicación de
proyecto y donde se perciben ruidos Puntos de Monitoreo de Ruidos.
molestos.
Ruidos
En el Anexo 8.8, Plano 8.8.1 se presenta la ubicación de los puntos de monitoreo de calidad ambiental.
4.5.5.
Parámetros y Métodos de Análisis
A. Calidad del Aire
Tabla 4.56: Parámetros y Métodos de Análisis – Calidad del Aire
Parámetros
Normas
Dióxido de Azufre
EPA – 40 CFR,Pt.50, App.A(1 996)
Dióxido de Nitrógeno
ASTM D – 1 607-91 (2 005)
Material Particulado Respirable como PM10 en
la Atmósfera
NTP 900.030 – (2 003)
Monóxido de carbono
ASTM D 3 669 – 78T
B. Efluentes Líquidos
Tabla 4.57: Parámetros y Métodos de Análisis – Efluentes Líquidos
Determinación
Método de Ensayo
EPA 120.1 “Conductance (Espicific Conductance, µmhos at 25ºC)”.
Conductividad
Oxigeno Disuelto
Sólidos Suspendidos
Totales
Method for Chemical Analysis of Water and Wastes. Revised March
1983.
EPA 360.2 “Oxygen. Dissolved Modified Winkler (Full Bottle
Technique)”.
Method for Chemical Analysis of Water and Wastes. Revised March
1983.
SM 2540-D “Total Suspended Solids Dried at 103-105°C”
Standard Method for Examination of Water and Wastewater.
Edition 2005.
- 168 -
st
21
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Determinación
SólidosTotales
Disueltos
Método de Ensayo
EPA 160.1 “Residue, Filterable”.
Method for Chemical Analysis of Water and Wastes. Revised March
1983.
EPA 170.1 “Temperature (Thermometric)”.
Temperatura
Method for Chemical Analysis of Water and Wastes. Revised March
1983
EPA 160.1 “Residue, Filterable”.
Fósforo Total
Method for Chemical Analysis of Water and Wastes. Revised March
1983.
EPA 352.1 “Nitrogen, Nitrate (Colorimetric, Brucine)”.
N-Nitritos
Method for Chemical Analysis of Water and Wastes. Revised March
1983.
EPA 160.1 “Nitrogen, Nitrite (Spectrophotometric)”.
N-Nitratos
Aceites y Grasas
Method for Chemical Analysis of Water and Wastes. Revised March
1983.
EPA 1664-A “N-Hexane Extractable Material (HEM Oil and Grease)
and Silica Gel treated N-Hexane Extractable material (SGT-HEM, Non
Polar Material) by Extraction and Gravimetry”. Revision A, Feb 1999.
EPA 410.1 “Chemical Oxygen Demand (Titrimetric, Mid-Level)”
Demanda Química de
Method for Chemical Analysis of Water and Wastes. Revised March
Oxígeno
1983.
Demanda Bioquímica
de Oxígeno
EPA 405.1 “Biochemical Oxygen Demand (5 day, 20°C)”Method for Chemical Analysis of Water and Wastes. Revised March
1983.
EPA 150.1 “pH (Electrometric)”.
pH
Coliformes Totales
Method for Chemical Analysis of Water and Waste. Revised March
1983.
SM 9221-B “Standard Total Coliform Fermentation Technique”
st
(Numeración)
Coliformes Fecales
Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. 21 Edition
2005.
SM 9221-E.1 “Fecal Coliform Test (EC Medium)”
st
(Numeración)
Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. 21 Edition
2005.
- 169 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
C. Intensidad de Ruido
Tabla 4.58: Parámetros y Métodos de Análisis – Intensidad de Ruidos
Parámetro
Equipo
Rango
Precisión
Nivel de ruido
Digital Sound Level
SL-4011
30 a 130 dBA
0,1 dBA
4.5.6.
Resultados del Monitoreo
Calidad de Aire
Tabla 4.59: Resultados de la Medición – Calidad de Aire
Punto de
Muestreo
Parámetros
3
(Concentración en g/m )
Fecha
(1)
CA - 1
13 – 14/03/2010
CA - 2
(1)
SO2
(1)
NO2
CO
28,4
13,5
6,8
1,1
7,2
13,5
6,8
1,1
150
80
200
30 000
ECA para Aire
Nota:
(2)
PM10
(1) Estándares, D.S. 074-2001-PCM.
(2) Estándares, D.S. 003-2008-MINAM.
Memoria de Cálculo de Calidad de Aire
Tabla 4.60: Resultados de la Medición – Estación CA - 1
Parámetros
3
(Concentración en g/m )
Punto de Muestreo
(1)
(2)
PM10
Cantidades (µg)
4,0
20,0
1,25
0,0002
0,0004
0,0003
1 440
1 440
1 440
60
1 800,0
0,2880
0,5760
0,0180
1 850,6
0,2961
0,5922
0,0185
28,4
13,5
6,8
1,1
Tiempo de operación (min)
3
Volumen de aire en CN (m )
CO
4,0
Caudal aire (m /min)
Volumen de aire (m )
(1)
NO2
52 600,0
3
3
(1)
SO2
3
Concentraciones (µg/m )
Tabla 4.61: Resultados de la Medición – Estación CA - 2
Punto de Muestreo
(1)
Cantidades (µg)
3
Caudal aire (m /min)
Tiempo de operación (min)
3
Volumen de aire (m )
3
Volumen de aire en CN (m )
3
Concentraciones (µg/m )
Nota:
PM10
13 400,0
1,25
1 440
1 800,0
1 850,6
7,2
Parámetros
3
(Concentración en g/m )
(2)
(1)
SO2
NO2
4,0
4,0
0,0002
0,00040
1 440
1 440
0,2880
0,5760
0,2961
0,5922
13,5
6,8
(1)
CO
20,0
0,0003
60
0,0180
0,0185
1,1
(1) Estándares, D.S. 074-2001-PCM.
(2) Estándares, D.S. 003-2008-MINAM.
- 170 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Contaminantes del Lago Yarinacocha
El manejo de los residuos líquidos se ha convertido en un problema común en
la mayoría de ciudades del país, debido a diversos factores como la explosión
demográfica
Las aguas del lago Yarinacocha están siendo constantemente contaminadas
por 4 fuentes principalmente, que se describen a continuación.
Urbanización Pedro Portillo - FONAVI
La urbanización Pedro Portillo – FONAVI, esta formado por 340 viviendas cuyo
promedio de habitantes por cada vivienda es 4,5, lo que hace una población de
1530 habitantes.
Fue construido por ENACE en 1986, actualmente, las aguas servidas, están
siendo evacuadas hacia un caño natural que posteriormente ingresa al lago
Yarinacocha conjuntamente con las aguas del lago Pacacocha. El punto final
del desagüe de esta Urbanización se encuentra en la zona inundable del
AA.HH. Venecia.
La red de desagüe no esta integrada a la red de EMAPACOP S.A, debido a que
en la época que se ejecutó esta obra (FONAVI – 1986), no existía dicha red.
Debido a la antigüedad de su red de alcantarillado (20 años) el cual ya cumplió
con su tiempo.
La dotación de agua potable es a través de un pozo tubular de 60 m. de
profundidad, cuyo caudal promedio es de 4 litros por segundo, una de las
características de esta agua es su alto contenido de hierro.
Hospital Amazónico
El Hospital Amazónico de Yarinacocha se encuentra ubicado la localidad de
Puerto Callao, El Hospital cuenta con 98 camas hospitalarias, las mismas que
se encuentran distribuidas en 06 servicios de hospitalización. En el servicio de
Medicina se tiene 22 camas, servicio de Pediatría 21 camas, Cirugía 21 camas,
Ginecología 13 camas, Obstetricia 13 camas y Neonatología 08 camas.
La infraestructura hospitalaria comprende 44 ambientes, cuenta con los
servicios básicos, la dotación de agua es distribuida desde un pozo tubular
profundo cuyo caudal promedio es de 4 litros por segundo.
Las aguas servidas son evacuadas a través de canales subterráneos que en
dirección noreste evacuan mediante tres ductos, en diferentes ubicaciones, las
aguas servidas en forma cruda al lago Yarinacocha.
Las líneas de desagüe y el tanque séptico de tratamiento de aguas residuales
datan desde al año 1958. Actualmente el tanque séptico se encuentra
- 171 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
colmatado es inservible por lo que las aguas servidas son evacuadas
crudamente al lago a través de un canal natural realizado por el cauce del agua
Malecón Yarinacocha – Viviendas y Comercios Aledaños
La rivera del lago Yarinacocha alberga a 75 predios entre comercios y
viviendas, de los cuales 49 se encuentran físicamente saneados mientras que
los restantes están en proceso ante la Municipalidad Distrital de Yarinacocha,
estos predios se encuentran situados entre los jirones, Jr Ruperto Pérez,
Jr. Circunvalación Malecón Yarina, Jr. 2 de mayo. Todos estos predios
indicados usan como punto de descarga de sus aguas servidas las cunetas o
canales que se encuentran a los costados de la calle, que por medio de la
gravedad fluye las aguas negras hacia el lago Yarinacocha, muchos de ellos lo
hacen porque en el frente de su predio no existe la línea de desagüe de la
empresa EMAPACOP S.A.
- 172 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Tabla 4.62: Resultado de Medición – Efluentes Líquidos
Fecha
Estación
Ubicación
Temp
(ºC)
pH
Conductividad
(uS/cm)
OD
(mg/l)
STD
(mg/l)
SST
(mg/l)
Fosforo total
(mg/l)
15-03-2010
CR-1
Zona inundable, canal que se conecta con el
lago, al noreste del Hospital Amazónico
27
6,9
297
0,4
205
11
1,41
15-03-2010
CR-2
Lago Yarinacocha, frente a Electro Ucayali, a
150 m de la orilla.
31,4
7.45
233
7,3
155
12
N.D.
A1
-
6,5 – 8,5
1500
≥6
1000
-
0,1
B1
-
6 - 9 (2,5)
No es relevante
≥5
No es
relevante
-
No es relevante
Lagunas y lagos
-
6,5 – 8,5
-
500
≤ 25
0,4
ECA
Categoría 1: Poblacional y
recreacional
Calidad de
Agua
Categoría 4: Conservación del
Ambiente Acuático
≥5
Fecha
Estación
Ubicación
N-Nitrato
(mg/l)
N-Nitrito
(mg/l)
AyG
(mg/l)
DBO5
(mg/l)
DQO
(mg/l)
CF
NMP/100 ml
CT
NMP/100 ml
15-03-2010
CR-1
Zona inundable, canal que se conecta con el
lago, al noreste del Hospital Amazónico
N.D.
N.D.
N.D.
6
48
4900
2300
15-03-2010
CR-2
Lago Yarinacocha, frente a Electro Ucayali, a
150 m de la orilla.
N.D.
N.D.
N.D.
6
32
79
790
A1
10
1
1
3
10
0 (44,5 ºC)
50 (35 – 37 ºC)
B1
10
1 (5)
Ausencia de
película visible
5
10
200 (44,5 ºC)
1 000 (35 – 37
ºC)
Lagunas y
lagos
5
-
Ausencia de
película visible
<5
-
1 000
2 000
ECA
Categoría 1: Poblacional y recreacional
Calidad de
Agua
Categoría 4: Conservación del Ambiente
Acuático
Nota: N.D. = No detectable.
- 173 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
Niveles de Ruido
Tabla 4.63: Fecha y Hora de Medición de Ruidos
Fecha
Horario
Horas de Medición - Ruido Ambiental
28/10/2009
Diurno
10:00-13:00
Tabla 4.64: Resultados de Mediciones – Ruido Ambiental (Horario Diurno)
Punto
NIVELES DE RUIDO
(dBA)
Descripción (Área de Proyecto )
Mínimo
Máximo
LAeqT
R-1
Malecón de Puerto Callao, esquina Lt. "1A" Mz. "1"
50,8
60,1
55,7
R-2
Malecón de Puerto Callao, frente Lt. "2" Mz. "1"
53,1
76,8
68,6
R-3
Malecón de Puerto Callao, esquina Lt. "3" Mz. "1"
72,9
81,9
78,6
R-4
Malecón de Puerto Callao, esquina Lt. "5" Mz. "2"
51,7
70,5
66,0
R-5
Malecón de Puerto Callao, esquina Lt. "1" Mz. "F.M-4"
56,9
68,0
62,7
R-6
Malecón de Puerto Callao, frente Lt. "8" Mz. "F.M-4"
54,3
58,0
55,6
R-7
Malecón de Puerto Callao, esquina Lt. "18" Mz. "F.M-4"
45,5
54,1
50,7
R-8
Pasaje Virgen de Lourdes, esquina Lt. "1" Mz. "F.M-3"
53,0
62,9
59,1
R-9
Pasaje Nuevo Edén, esquina Lt. "1" Mz. "F.M-5"
45,8
51,5
49,3
R-10
Pasaje Virgen de Lourdes, frente Lt. "17" Mz. "3"
54,3
61,3
57,0
R-11
Pasaje Nuevo Edén, esquina Lt. "1" Mz. "F.M-1"
49,2
59
55,7
R-12
Jr. Ruperto Pérez Maynas, esquina Lt. "5" Mz. "3"
58,0
70,7
64,4
R-13
Jr. Ruperto Pérez Maynas, esquina Lt. "13" Mz. "3"
66,1
85,0
75,8
R-14
Jr. Ruperto Pérez Maynas, esquina Lt. "12" Mz. "2"
62,9
78,1
70,3
R-15
Jr. Circunvalación, esquina Lt. "1A" Mz. "1"
47,3
56,2
53,0
R-16
Desembarcadero de la CC.NN. San Francisco, al final del
camino de tablones de madera
44,9
52,6
48,3
R-17
Desembarcadero de la CC.NN. San Francisco, en el
medio del camino de tablones de madera
43,2
48,5
46,1
R-18
Desembarcadero de la CC.NN. San Francisco, inicio del
camino de tablones de madera
47,2
58,6
52,7
ECA para ruido en zona residencial
60
Fuente: Geo Ambiental S.R.L.
- 174 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
4.5.7.
Análisis de Resultados
Calidad de Aire
A partir de los monitoreos realizados con respecto a calidad de aire, se
puede establecer que en los puntos de muestreo (CA-1, CA-2); en ninguno
se supera los valores de los Estándares de Calidad Ambiental para aire en
los parámetros analizados (PM10, SO2, NO2, CO).
Gráfico 4.13: Gráfico de Análisis de Calidad de Aire – Lago Yarinacocha
En el punto CA-1, la concentración de partículas PM10 es mayor que en el
Punto CA-2; esto debido a que el punto de muestreo CA-1 ubicado en el Jr.
28 de Julio Nº114, la afluencia del transporte vehicular motorizado es
intenso.
Calidad de Agua
Con respecto a calidad de agua; el punto de muestreo CR-1 (canal que se
conecta con el lago, al noreste del Hospital Amazónico); mostro
concentraciones de DBO5 y DQO (6 y 48 mg/L respectivamente) que
sobrepasaron los Estándares de Calidad de agua, a partir de que en esta
zona, las aguas servidas son evacuadas al lago a través de un canal natural
originado por el cauce del agua.
Asimismo, en el mismo punto de muestreo se obtuvieron valores muy altos
de Coliformes Fecales y Totales (4900 y 2300 NMP/100 ml
respectivamente), los cuales superaban por un alto margen los estándares
de calidad de agua, también relacionada a causas anteriormente
mencionadas.
- 175 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Proyecto: “Acondicionamiento Turístico del Lago Yarinacocha”
 Similar comportamiento se aprecia en el punto CR-2, con respecto a los
parámetros analizados.
Niveles de Ruido
 Se han identificado que los valores de ruido ambiental varían de 46,1 dBA a
78,6 dBA, y que en siete puntos monitoreados se supera el estándar de
calidad para ruido usado como referencia (60 dBA, para horario diurno
considerando zona residencial).
Gráfico 4.14. Gráfico de análisis para Niveles de Ruido – Lago Yarinacocha
 Para poner en mención los puntos donde el ruido ambiental supera el
estándar de calidad para ruido se puede mencionar el Malecón de Puerto
Callao y el Jr. Ruperto Pérez Maynas, influenciado en gran manera por el
transporte vehicular motorizado y zonas de comercio público; en los demás
puntos de muestreo los niveles de ruido registrados, no superan los
estándares de calidad de ruido para área residencial en horario diurno.
- 176 -
Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd)
Diciembre, 2010
Descargar