El Microcrédito Productivo y las Microfinanzas en América Latina

Anuncio
III Foro del Banco Central sobre Inclusión Fianciera
Brasilia, 21 de noviembre de 2011
El Microcrédito Productivo y las
Microfinanzas en América Latina
Fernando Álvarez
CAF
RED 2011: Servicios financieros para el desarrollo:
promoviendo el acceso en América Latina
Seis Capítulos:
•
Capítulo 1. Servicios financieros, desarrollo y bienestar
•
Capítulo 2. Panorama de los sistemas financieros en América Latina: avances y desafíos
•
Capítulo 3. Financiamiento y desarrollo empresarial
•
Capítulo 4. Microcrédito Productivo y las Microfinanzas en América Latina.
•
Capítulo 5. Acceso y bienestar de los hogares
•
Capítulo 6. Banca pública: viabilidad, segmentación y gobierno corporativo
Motivación:
¿Por qué estudiar las Microfinanzas?
• La “Revolución de las Microfinanzas” ha promovido el acceso a
servicios financieros de un vasto sector de la población.
• Las microfinanzas muestran rasgos distintivos en América Lantina.
Sin embargo, su desarrollo es muy disparejo entre los países de
la región.
• A pesar de su desarrollo en las últimas décadas, enfrentan
importante retos.
• Debates importantes: ¿comercialización? ¿Realmente funciona?
Temas para esta presentación
1. El Cliente: La microempresa
2. El “modelo latinoamericano” de microfinanzas
3. Algunos retos de las IMF en América Latina, aunque
no exclusivos de la región
4. Microcrédito y desarrollo de las microempresas: un
ejercicio estadístico
La microempresa y sus características
• La microempresa representa un segmento importante en nuestras economías.
Agrupa alrededor del 90% de los establecimientos productivos y contribuye con
más de 1/3 del empleo en la región. Además es un sector clave para promover la
inclusión social al concentrar a trabajadores de las familias más necesitadas.
• La definición de microempresa se basa en criterios cuantitativos basados en
número de empelados/ventas/activos. Más allá de estos criterios, 3 elementos
cualitativos resaltan:
 Las unidades productivas son típicamente unipersonales o familiares
 Sesgo hacia la informalidad (Carencia de registro mercantil, falta de prácticas contables)
 Participación relativamente alta de la mujer.
La microempresa y sus características
Cuadro 4.1 Rasgos más relevantes de la microempresa en Colombia y Ecuador
Colombia
Ecuador
Variable
(2007)
(2004)
Número de empleados
1.86
1.70
Ventas promedio (USD)
26,651
9,336
No posee registro mercantil (porcentaje)
44
73
No lleva contabilidad (porcentaje)
67
80
No brinda seguridad social a sus empleados (porcentaje)
72
85
Fracción de mujeres (porcentaje)
52
43
Fracción de empleados temporales (porcentaje)
11
n.d.
Fracción de empleados a tiempo parcial (porcentaje)
n.d
18
Se dedica a actividad comercial (porcentaje)
61
55
Se dedica a prestación de servicios (porcentaje)
32
26
Se dedica a actividades industriales (porcentaje)
7
19
Fuente: Álvarez y Meléndez (2010) y USAID-Ecuador (2005).
La microempresa y sus características
Cuadro 4.1 Rasgos más relevantes de la microempresa en Colombia y Ecuador
Colombia
Ecuador
Variable
(2007)
(2004)
Número de empleados
1.86
1.70
Ventas promedio (USD)
26,651
9,336
•Colombia
No posee
registro mercantil (porcentaje)
44
73
No lleva contabilidad
(porcentaje)
• 90% de las microempresas tienen entre 1-3 trabajadores
67
80
• Solo 1,5%
tienenamás
6 trabajadores
No brinda seguridad
social
susde
empleados
(porcentaje)
72
85
Fracción•Ecuador
de mujeres (porcentaje)
Fracción de empleados temporales (porcentaje)
• 70% de las microempresas son unipersonales
Fracción de empleados
a tiempo parcial (porcentaje)
• Solo 1,1% con más de 6 trabajadores
52
43
11
n.d.
n.d
18
Se dedica a actividad comercial (porcentaje)
•América Latina: 80% unipersonales (Ramírez , 2004)
Se dedica a prestación de servicios (porcentaje)
61
55
32
26
Se dedica a actividades industriales (porcentaje)
7
19
Fuente: Álvarez y Meléndez (2010) y USAID-Ecuador (2005).
La microempresa y sus características
Cuadro 4.1 Rasgos más relevantes de la microempresa en Colombia y Ecuador
Colombia
Ecuador
Variable
(2007)
(2004)
Número de empleados
1.86
1.70
Ventas promedio (USD)
26,651
9,336
No posee registro mercantil (porcentaje)
44
73
No lleva contabilidad (porcentaje)
67
80
No brinda seguridad social a sus empleados (porcentaje)
72
85
Fracción de mujeres (porcentaje)
52
43
Fracción de empleados temporales (porcentaje)
11
n.d.
Fracción de empleados a tiempo parcial (porcentaje)
n.d
18
Se dedica a actividad comercial (porcentaje)
61
55
Se dedica a prestación de servicios (porcentaje)
32
26
Se dedica a actividades industriales (porcentaje)
7
19
Fuente: Álvarez y Meléndez (2010) y USAID-Ecuador (2005).
La microempresa y sus características
Cuadro 4.1 Rasgos más relevantes de la microempresa en Colombia y Ecuador
Colombia
Ecuador
Variable
(2007)
(2004)
Número de empleados
1.86
1.70
Ventas promedio (USD)
26,651
9,336
No posee registro mercantil (porcentaje)
44
73
No lleva contabilidad (porcentaje)
67
80
No brinda seguridad social a sus empleados (porcentaje)
72
85
Fracción de mujeres (porcentaje)
52
43
Fracción de empleados temporales (porcentaje)
11
n.d.
Fracción de empleados a tiempo parcial (porcentaje)
n.d
18
Se dedica a actividad comercial (porcentaje)
61
55
Se dedica a prestación de servicios (porcentaje)
32
26
Se dedica a actividades industriales (porcentaje)
7
19
Fuente: Álvarez y Meléndez (2010) y USAID-Ecuador (2005).
El “modelo latinoamericano” vs. el “modelo
asiático” de microfinanzas
• El principal rasgo distintivo de las instituciones micro
financieras de América Latina es, sin duda,
su
orientación comercial
• ¿Esa orientación comercial ha ido en detrimento del
crédito para los más pobres?
El Modelo Latinoamericano:
Buen Desempeño Financiero
Margen de beneficios
(porcentajes)
Fuente: elaboración propia con base en www.mixmarket.org
Índice de autosuficiencia
(razón ingresos/gastos)
El Modelo Latinoamericano:
Poca dependencia de donaciones
Origen de los fondos de las instituciones microfinancieras
Sur de Asia
África subsahariana
Este de Asia y Pacífico
Medio Oriente y Norte de África
América Latina y el Caribe
Europa y Asia Central
Total
Donantes
Fuente: CGAP (2008).
El Modelo Latinoamericano:
Alta Relación Depósitos-Activos
Razón promedio depósitos-activos según tamaño de las instituciones microfinancieras
en América Latina y sur de Asia (2003-2009) (porcentaje)
Note la mayor importancia de los depósitos como fuente de fondeo de las IMF grandes
de AL. Esto contribuye a su sostenibilidad y a su menor dependencia de donaciones
Fuente: elaboración propia con base en www.mixmarket.org
Las IMF en AL son más balanceadas en términos de
género y tienen un crédito promedio mayor
Fracción de clientes mujeres en instituciones
microfinancieras
Fuente: elaboración propia con base en www.mixmarket.org
Crédito promedio en instituciones
microfinancieras
Enfoque comercial y atención a los más pobres
• El upgrading de ONGs y el donwscaling de los bancos han
contribuido a darle el carácter comercial a la industria en la
región.
• Los críticos de este enfoque comercial, y en particular del
upgrading, argumentan que podría conllevar el abandono de
la clientela más pobre
• Sin embargo, la experiencia de Bolivia sugiere que el enfoque
más comercial y el incremento en el tamaño del crédito
promedio no ha implicado un abandono a los más pobres
Crecimiento del Crédito Promedio:
¿Abandono a clientes más pobres?
Distribución de clientes según el tamaño del crédito para BancoSol (1992 vs. 2009) y
para todas las instituciones financieras reguladas en Bolivia (1998 vs. 2009)
Fuente: Grandi (2010).
Algunos retos de las IMF en América Latina,
(no exclusivos de la región)
1. La cobertura del microcrédito todavía es muy baja
entre los micro-establecimientos
La Microempresa y el Uso de Crédito Formal
• Uso muy limitado de fuentes formales de crédito por parte de los microempresarios
•Los mayores porcentajes de
uso se observan en Bolivia y
Perú, donde el sistema de IMF
está más desarrollado.
•Los menores porcentajes se
observan en Argentina y
Venezuela
Fuente: CAF (2010).
Algunos Retos de las IMF en América Latina,
(no necesariamente exclusivos de la región)
1. La cobertura del microcrédito todavía es muy baja
entre los micro-establecimientos
2. El sector institucional no ha desplazado plenamente
las fuentes informales. Persiste un mercado
financiero dual
Utilización simultánea de fuentes formales e Informales
Colombia
(% del total de microestablecimientos encuestados)
FF + FNF + I
8%
FNF + I
7%
26
% de
de los
los
41%
microestablecimientos
microestablecimientos
tiene
combinavigente
fuentescon
formales
e
contrato
fuentes
informales
FF
28%
FF + I
11%
30 % de los
microestablecimientos con
fuente financiera formal
tienen también crédito con
alguna fuente informal
I
15%
FNF
16%
FF + FNF
15%
FF= Formales financieras (bancos, cooperativas,ONG)
FNF=Formales no financieras ( proveedor, establecimeinto comercial)
I=Informales (prestamistas, casa de empeño, familiares y amigos)
Fuente: elaboración propia con base en USAID-MIDAS (2007).
La competencia del sector informal se hizo evidente en una
encuesta a 37 IMF clientes de la CAF, siendo mucho más clara
para las que se concentran en créditos más pequeños
Algunas características de las instituciones microfinancieras asociadas a CAF (porcentajes
del total de encuestas respondidas)
IMF con créditos
altos sienten que
compiten con
downscalers
Fuente: elaboración propia con base en CAF (2010).
IMF con créditos bajos
sienten que compiten con
sector Informal
Las IMF reconocen a la banca tradicional o al sector informal como competidor,
según el segmento que atiendan
Contratos formales vs informales
Características de los contratos de crédito a los microempresarios en Colombia (2007)
La coexistencia llama la atención dado el diferencial de tasas de interés
entre tipos de fuentes
Fuente: cálculos propios con base en USAID-MIDAS (2007).
Una hipótesis: falta de flexibilidad
En un trabajo comisionado por CAF para este reporte, Sarah
Pearlman (2010) sugiere que esta dualidad podría ser explicada
por falta de flexibilidad:
• Si bien las IMF ofrecen contratos más flexibles en comparación con la
banca tradicional, estos contratos pueden no ser suficientemente
flexibles al compararlos con los de fuentes informales
• La falta de flexibilidad se puede manifestar en diversas dimensiones:
 Solicitud de colaterales y/o otros requisitos
 Planes de pagos rígidos
 Plazos de vencimiento
Flexibilidad : Cronograma de Pagos
Distribución porcentual de las frecuencias de pago de créditos formales e informales en Colombia (2007)
• Mientras que los contratos formales involucran fundamentalmente
pagos
quincenales, los informales tienen un menú más variado
• Los contratos sin término representan un porcentaje muy alto de los créditos
informales
Fuente: Pearlman (2010).
¿Por qué la falta de flexibilidad?
• ¿Rezago en el proceso de innovación o foco en innovación en
otras dimensiones?
• ¿Altos costos administrativos asociados
implementación de contratos más flexibles?
al
diseño
e
• ¿Uso de cronogramas rígidos de pago contribuye a resolver
asimetrías de información y detectar mejor problemas de pago
de los clientes?
• ¿Barreras legales o regulatorias?
• ¿Dificultades para el manejo de la liquidez de las IMF?
¿Funciona el Microcrédito?
• Un proyecto de investigación elaborado para este reporte, explora la
conexión entre la oferta municipal de microcrédito y el desarrollo de la
microempresa en el municipio correspondiente (Álvarez y Meléndez, 2010)
• Luego de introducir una lista extensiva de controles, se encuentra un efecto
positivo y estadísticamente significativo entre el microcrédito per cápita en
cada municipio, por un lado, y las ventas, los activos fijos, la productividad
del trabajo y la relación capital-trabajo, por el otro.
• Más aún, los resultados sugieren que la expansión del microcrédito puede
impactar de manera importante también a la microempresa informal.
• No se encuentra efecto del microcrédito en el empleo a nivel de firma, lo
cual resulta intuitivo por tratarse básicamente de empresas unipersonales
¿Funciona el Microcrédito?
Evidencia experimental
• Experimentos aleatorios controlados (RCT) amplían nuestro conocimiento
sobre los factores claves del desarrollo de la microempresa. A continuación una
lista no exhaustiva de algunos resultados importantes.
1.
El acceso al crédito tiene un impacto muy heterogéneo. Los efectos parecen
ser significativo sólo para microempresarios que originalmente tienen mayores
ingresos (Karlan and Zinman 2009).
2.
El entrenamiento de las unidades productivas complementa el acceso al
crédito como instrumento para promover el desarrollo micro-empresarial. El
diseño del programa de entrenamiento es clave. (Valdivia 2010, and Drexler
et. al. 2010).
3. El desarrollo de la microempresa también esta vinculado al uso de
instrumentos de ahorro (Dupas and Robinson 2009).
Comentarios Finales
•
El modelo latinoamericano de microfinanzas se caracteriza por una orientación
más comercial. Esto no ha implicado un abandono de los clientes más pobres y
sí puede tener implicaciones favorables en la sostenibilidad de las IMF.
•
Se verifica un uso limitado de fuentes formales: solo 14% de los
microestablecimientos tienen un crédito formal como principal fuente de
financiamiento
•
Importante presencia de fuentes informales de crédito a pesar de altísimas
tasas de interés. ¿Falta de Flexibilidad?
•
¿Funciona el Microcrédito?. Potencialmente si. Sin embargo debe destacarse:
•
•
Lo heterogéneo del impacto asociado al acceso
La importancia de otro tipo de servicios financiero complementarios al crédito para el
desarrollo de la microempresa.
http://caf.com
Descargar