RIQUEZA ICTIOLÓGICA DEL ECUADOR

Anuncio
Ha constituido el Comité Empresarial
Ecuatoriano que reúne a una decena
de Federaciones de Cámaras de la
Producción.
 Representa una importante señal de
unidad de cara al reto que supone la
inserción del Ecuador en la economía
globalizada.
 Ha conformado 18 Grupos de Apoyo
Privado correspondientes a igual
número de mesas oficiales.

Nuevo entorno = retos y oportunidades.
 Requiere de transformación mental y
productiva del empresario.
 Competencia abierta requiere de
técnicas de calidad mundial.
 Organizaciones flexibles y participativas
con enfoque hacia el consumidor y el
desarrollo sostenible.

La lucha por alcanzar el mejoramiento
continuo de la competitividad, no es un
asunto exclusivo de los empresarios.
 La competencia se da entre sistemas
productivos-país, en los que la empresa,
los trabajadores y el Estado tienen una
responsabilidad compartida.
 El libre acceso al mercado más grande
del mundo, debe propiciar importantes
transformaciones en los campos
económico, social e institucional.

Social:
+
Económico:
•  comercio e
inversión
•  empleos y
mejor nivel
salarial
•  productividad y
competitividad
•  crecimiento y de
nivel de ingresos
de manera
equitativa
•  pobreza
Impacto
TLC
AndinosEEUU
•  capacitación y
mayores
oportunidades de
desarrollo
•  inversión en
educación y salud
Institucional:
•  transparencia y énfasis en
derecho y cumplimiento leyes
•  corrupción
•  estabilidad política
Ampliar la base empresarial consultada.
 Ejercer un rol proactivo en la
formulación de propuestas al Gobierno.
 Ordenar y sistematizar las diferentes
posiciones sectoriales.
 Promover la conciliación de intereses.
 Coadyuvar en la transparencia y
divulgación del proceso de
negociación.

Constituye una fortaleza estratégica de
la negociación.
 Es vital para lograr una protección
efectiva de nuestras principales
sensibilidades.
 Debido a la importancia del mercado
intrasubregional andino, es deseable
una estrecha coordinación de las ofertas
de acceso a mercados.
 Permitirá definir el alcance sobre la
multilateralidad o bilateralidad del TLC

Artículo
Arroz
Papa
Maíz
Carne
Leche
# Productores
118.932
132.490
230.153
314.974
206.901



Ecuador ocupa el puesto 90 ( de 104 ) del
último listado de competitividad del Foro
Económico Mundial, perdiendo un lugar en
relación al año anterior, encontrándose por
debajo de la mayoría de países de AL,
incluidos Colombia y Perú.
Es un país netamente exportador de
productos primarios y de manufacturas, con
poco valor agregado, basadas en recursos
naturales.
Las manufacturas de baja y media
tecnología están principalmente
supeditadas al mercado andino.



Debido a su ingreso tardío a la OMC ( 1996
), Ecuador tiene un segmento de servicios
muy abierto a la presencia foránea.
Aún así, preocupa la pretendida modalidad
transfronteriza de prestación de servicios, sin
presencia local. Podría generar
inequidades en sectores como seguros y
telecomunicaciones.
El tema consta dentro del listado negativo
presentado por los negociadores andinos.
Sí
General
Sector comercial
Sector financiero
Sector industrial
Sector servicios
Fuente: Deloitte&Touche
19%
18%
No
81%
82%
75% 25%
17% 83%
0% 100%
Al Ecuador le conviene consolidar y
mejorar el sistema de preferencias
arancelarias andinas, ATPDEA.
 Hay que darle reglas del juego claras y
estables al libre comercio, brindándole un
marco institucional que asegure el acceso
real de nuestros productos al mercado
norteamericano.
 EE.UU es por lejos el principal socio
comercial y de inversiones del Ecuador.
 Históricamente hemos mantenido un
superávit comercial sostenido.





Ecuador no puede sustraerse del fenómeno
de la globalización, cuya dinámica se
impone de modo propio.
El TLC obligará a mejorar los estándares de
desempeño de nuestra economía.
Hay que aprovechar el período de transición
para mejorar las condiciones de
competitividad.
La instrumentación de una Agenda Interna
debidamente concertada con el Gobierno y
otros actores políticos es fundamental
El sector eléctrico y sus
tarifas
Los servicios de energía eléctrica en el
Ecuador provienen, en cifras anuales: de
la generación de energía hidráulica, en el
56.7%, de la térmica en el 34.5% y de
importaciones un 8.8%
Datos de Estadísticas del Sector Eléctrico
de 2003 - Dirección de Planificación de
CONELEC.
Las leyes principales que regulan la actividad
son la Ley de Régimen del Sector Eléctrico y la
Ley que crea el Fondo Ecuatoriano de
Electrificación
Rural y Marginal (FERUM). Este último, bajo
objetivos de solidaridad, permite transferir
recursos hacia zonas dispersas en el territorio y
grupos poblacionales en condiciones precarias.
Según el Censo de Población y Vivienda
efectuado en noviembre de 2001, la cobertura
nacional de los servicios de energía es del 89.7%
de las viviendas, en el área urbana el 93.3% y el
79.1% en la rural. y proveen una cobertura de
93% a los hogares urbanos y el 79% a los rurales.
La microempresa es el gran motor del empleo
en la mayoría de los países del mundo, es la
proveedora de ingresos y empleo para más
de un tercio de la población económicamente a
En términos generales son empresas
de pequeña escala que pueden ser puestos
de venta callejeros, panaderías, sastrerías.
Al analizar las características de los microempresar
son adultos entre 31 y 50 años los jóvenes entre 18 y
alcanzan solo el 20% y, los mayores de 51 años, rep
al 25% de los microempresarios.
El 52% de las microempresas comenzaron a funcionar
en los últimos 5 años desde 1999.
La mayoría de microempresarios inicia su empresa
gracias a sus ahorros personales (67.1%)
la segunda fuente de financiamiento son los
prestamos de familiares y amigos con un 12.6%
Son notables las diferencias regionales respecto a la fuente
de financiamiento para el inicio de la microempresa, la costa
utiliza un alto financiamiento del sector informal 92.6%
en comparación con la sierra 87.6% y el Oriente 84%.
Casi dos tercios de los ecuatorianos que admitieron
tener un familiar trabajando fuera del país, mencionan
que el mismo familiar salió del país hace menos de años”,
es decir, que salieron del país después de 1998.
Solo el 8% de los microempresarios indicaron no
conocer alguna institución financiera. Sin embargo,
es muy bajo el nivel de financiamiento de la microempresa
a través del sector formal de instituciones financieras.
Si bien en general, los microempresarios
son reacios a endeudarse, reclaman menores
tasas de interés y mayor transparencia en el
mercado

Victor E. Tokman propone considerar a
la misma como el resultado de la
descentralización y la reorganización de
la producción y del proceso del trabajo
a nivel global
Según la CEPAL, la mayoría de los
trabajadores informales no agrícola son
auto-empleados (63%), mientras que los
asalariados informales no representan
más del 26% de la PEA. La mayoría de
los trabajadores informales son mujeres
(58,9%): la mayoría de éstas son autoempleadas (65%) mientras que sólo el
22% son trabajadoras domésticas.

Descargar