Diagnóstico - WordPress.com

Anuncio
Universidad de Costa Rica
Facultad de Medicina
Escuela de Salud Pública
Promoción de la Salud
Proyecto Formativo: Educación para la Salud I
Diagnóstico en la Clínica del Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios
Profesora Tutora: Msc. María Nielssen Rojas
Estudiantes:
María José Céspedes. B01642
Aarón Vargas. A86739
I Ciclo
2012
Tabla de Contenidos
1.Introducción........................................................................................................................................4 2.Justificación.........................................................................................................................................6 3.Antecedentes ......................................................................................................................................7 4.Objetivos General y Específicos....................................................................................................9 5.Marco Metodológico ...................................................................................................................... 10 5.1Caracterización de la Población Participante ................................................................ 10 5.1.1Caracterizticas Sociodemográficas..............................................................................................10 5.1.2Caracterizticas de la Población Según Condiciones de Salud ..........................................10 5.2 Delimitación de la Población Meta ................................................................................... 13 5.3 Métodos Técnicas y Recolección de Datos...................................................................... 14 5.3.1 Técnicas de Recolección de Datos ..............................................................................................14 5.3.1.1 Observación No Participante ..............................................................................................14 5.3.1.2 Entrevista No Estructurada.................................................................................................15 5.3.1.3 Entrevista Estructurada........................................................................................................15 5.3.2 Fase Logística.......................................................................................................................................15 5.3.3 Fase de Campo.....................................................................................................................................16 5.4 Resultados y Análisis de la Información Obtenida ...................................................... 16 5.4.1 Observación No Participante ........................................................................................................17 5.4.2 Entrevista Estructurada..................................................................................................................21 5.4.3 Entrevista No Estructurada ...........................................................................................................28 5.4.3.1 Información de la Clínica......................................................................................................28 5.4.3.2 Organización de la Clínica ....................................................................................................28 5.4.3.3 Necesidades de la Clínica......................................................................................................29 5.4.3.4 Personal de la Clínica .............................................................................................................30 5.4.3.5 Pacientes Atendidos en la Clínica .....................................................................................30 6. Identificación de las Necesidades en Salud de la Población Participante.................. 31 7. Propuesta General del Trabajo................................................................................................. 32 8. Establecimiento del Lugar y Tiempos para el Desarrollo de las Actividades ........... 33 9. Identificación de la Factibilidad y Viabilidad del Trabajo a Realizar.......................... 33 10. Evaluación General del Diagnóstico ..................................................................................... 34 11. Conclusiones del Proceso Diagnóstico y Recomendaciones para la Propuesta de Trabajo .................................................................................................................................................. 34 12. Referencias Informativas......................................................................................................... 36 2
13. Anexos ............................................................................................................................................ 38 Anexo 1. Cuadro de Categorías de Análisis ........................................................................... 38 Anexo 2. Instrumento de Guía de Observación No Participante.................................... 39 Anexo 3. Instrumento de Guía de Entrevista No Estructurada....................................... 40 Anexo 4. Instrumento de Entrevista Estructurada ............................................................. 42 Anexo 5. Instrumento de Auto­Evaluación............................................................................ 45 Anexo 6. Instrumento de Evaluación....................................................................................... 46 3
1. Introducción
El cuerpo humano, como ente biológico, está inmerso en procesos que implican el
buen o mal funcionamiento de su organismo, un adecuado mantenimiento del mismo
ayuda a mejorar la calidad de vida del individuo, y de forma contraria los descuidos con
llevan a las enfermedades.
Dentro de estas se encuentra la diabetes, que es considerada una enfermedad crónica
y tiene como raíces, la posible herencia de factores de riesgo por parte de los
progenitores, o las malas prácticas en el tiempo; la misma crea daños sensoriales y
dificultades en la coagulación dadas por la inestabilidad en los niveles de azúcar en la
sangre, creando en algunos pacientes traumas con efectos colaterales.
En Costa Rica, de acuerdo con la Encuesta de Diabetes, Hipertensión y Factores de
Riesgo de Enfermedades Crónicas (2004), la prevalencia de diabetes mellitus fue de
7,9% en la población del área metropolitana (p. 14), mencionando también que un
29,2% de los encuestados no se controla la diabetes (p. 17), factores como éstos
generan complicaciones relacionadas al pie diabético, y sumando el descuido de los
pacientes por sus miembros. Según el Plan Estratégico 2009 del Servicio de
Endocrinología del Hospital San Juan de Dios, las cifras de hospitalización se
mantienen alrededor de un 10% entre aquellos que presentan algún tipo de
complicación en el pie (p. 2).
La Clínica de Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios, se enfoca en atender dichas
alteraciones ubicadas en las extremidades inferiores, tratando de evitar la amputación
del miembro lesionado. Al respecto Muñoz, Montero y Dolores en el Plan Estratégico
(2009), dicen que “La detección temprana y un tratamiento adecuado, pueden prevenir
el 85% de las amputaciones” (p. 2). Por otro lado Martínez (2000) menciona “que la
realización de ejercicios físicos a nivel de la extremidad inferior y más en lo específico
sobre el pie, contribuyen a un mejoramiento del estado de éste” (p. 67), comprendiendo
entonces que dentro de la clínica es indispensable no sólo la transmisión de
4
información, sino también los procesos de prevención de enfermedades y promoción
de la salud que colaboren con el mejoramiento del estado de salud de las personas.
Dichos procesos están ligados a la Educación para la Salud, que tiene como finalidad
facilitar el desarrollo de capacidades que permitan modificar conductas conscientes
sobre la salud propia, brindando las herramientas base para la toma de decisiones en
relación con las necesidades sentidas, dando así importancia a la apertura de espacios
dentro de la Clínica para la realización de proyectos en ésta área.
El presente documento describe un diagnóstico que busca ser la base del diseño y
ejecución de un proyecto en Educación para la Salud, con el propósito de solventar
alguna o varias necesidades señaladas en dicha valoración.
Se desarrolla así, una serie de señalamientos que comprenden la justificación del
diagnóstico, sus objetivos, con un marco metodológico de enfoque mixto que envuelve
la caracterización de los participantes, especificación de la población meta, métodos,
técnicas y recolección de datos, análisis de resultados, señalamiento de necesidades y
una propuesta de trabajo.
Se espera que el proceso aquí descrito sea innovador no sólo para la Clínica del Pie
Diabético del Hospital San Juan de Dios, sino también para todos aquellos centros que
tratan con esta patología o a quienes que busquen implementar algún proyecto en
Educación para la Salud en las diferentes disciplinas.
5
2. Justificación
Un diagnóstico nace para comprender la situación y el contexto en el que se desarrolla
algún fenómeno, al respecto Díaz (1995) menciona:
El diagnóstico es un método que nos permite analizar la realidad para
conocerla profundamente -en su totalidad o aspectos significativos de
ella- con el fin de descubrir posibles soluciones o para tomar decisiones
sobre las distintas alternativas que se nos presentan. (p.3)
Lo anterior hace ver que este estudio no es sólo un instrumento descriptivo, sino de
igual manera da pie a la toma de decisiones que transforman la realidad en pro de los
implicados.
Es necesario entonces el desarrollo de un proyecto en Educación para la Salud
objetivo, que brinde soluciones a las necesidades identificadas en la situación actual
del grupo a intervenir.
Por su parte la Educación para la Salud como estrategia de intervención en Promoción
de la Salud, está dirigida al empoderamiento de las personas sobre su salud, creando
en ellos la capacidad y entendimiento imprescindible en la evolución de su calidad de
vida. Partiendo de esto se considera relevante el utilizar dicha estrategia en el espacio
de la Clínica del Pie Diabético, para abordar los diferentes vacíos educativos que
exhiben las costumbres reflejadas en las lesiones de los pacientes.
Al respecto Martínez (2000) señala que: “Todos los pacientes diabéticos requieren
conocer
determinados
aspectos
con
relación
a
sus
pies
para
evitar
las
complicaciones...” (p. 61) Esto da énfasis a lo esencial de los conocimientos, actitudes
y comportamientos que proveen estilos de vida saludables.
6
Comprendiendo lo explicado hasta ahora y debido a la falta de una clara definición de
necesidades educativas, se debe iniciar con el proceso de diagnóstico para la
identificación de necesidades, que den sostén al planteamiento de una intervención
relacionada a la educación de los pacientes dentro de la Clínica.
3. Antecedentes
En Costa Rica, según Carmona (1974: p. 12; 1994: p. 12-14) bajo la ausencia de un
centro dedicado a la caridad social y la necesidad de atender a los enfermos, se
considera indispensable la creación de un hospital cerca del siglo XIX, de manera
concreta en los años 1845 y 1846 se establecieron leyes que dictan las bases para el
levantamiento del Hospital San Juan de Dios, pero no es hasta el año 1853 que
comenzó la construcción de la infraestructura, abriendo sus puertas con pocos
servicios, diez años más tarde.
Con el paso del tiempo, este hospital ha sufrido cambios debido a las emergentes
necesidades en atención de la enfermedad y aumento de la población costarricense.
Esto se demuestra con el aumento de las diferentes enfermedades crónicas y su
presencia.
Un ejemplo de ello, es la diabetes, de la cual se estima que para las
personas mayores de 20 años en Costa Rica, la prevalencia fue de 4.49% en el 2003,
4,69% para el 2006 y 4,90% para el 2010, estos datos son tomados de Cheng y Ayala
(2004; p. 6).
Dicha enfermedad presenta complicaciones en el sistema nervioso, debidas a las
alteraciones en los niveles de azúcar en la sangre, trayendo consigo variadas
afecciones, muchas relacionadas a los miembros inferiores, cuyas raíces son golpes o
lesiones provocadas por la penetración de objetos sólidos en el pie, a esto se le
denomina Pie Diabético, Arguedas (2009) nos muestra la siguiente tabla con la
cantidad de amputaciones en Costa Rica, atendidas por la Caja Costarricense del
Seguro Social (CCSS) desde el 2003 al 2007 y su porcentaje debido a la diabetes:
7
Tabla 1. Egresos hospitalarios por amputaciones de miembros inferiores y la cantidad de
amputaciones debidas a diabetes. (Caja Costarricense del Seguro Social 2003-2007)
Año
Amputaciones
Amputaciones por diabetes
Porcentaje
2003
703
346
49%
2004
856
448
52%
2005
964
539
56%
2006
890
468
53%
2007
854
439
51%
TOTAL
4267
2240
52%
Fuente: Pie Diabético, Arguedas C. (2009; 51), haciendo referencia al Área de Estadísticas de Salud, CCSS.
Es por ello que el Hospital San Juan de Dios se vió comprometido a la apertura de
servicios especializados, siendo la consulta del pie diabético uno de ellos, supeditado al
Servicio de Endocrinología brindado en esta institución.
Según Muñoz, Montero y
Hernández (2009; p. 3), este espacio fue abierto aproximadamente en el 2004, con el
objetivo de “dar atención a los pacientes con diabetes mellitus y con problemas en el
pie y que requieran de una atención integral que contenga los ejes de: atención a la
lesión, prevención y educación”.
Conforme la necesidad de esta atención se volvió imprescindible en los años
posteriores, para el 2009 se propone dentro de un plan estratégico del servicio de
endocrinología, la apertura de un espacio dedicado de manera exclusiva y con
coordinación propia para la temática del Pie Diabético.
Es entonces, cuando la
Clínica del Pie Diabético fundó sus bases para el funcionamiento independiente, con el
objetivo de “ofrecer una atención integral de calidad que satisfaga las necesidades de
los usuarios - familia referida a la clínica del pie Diabético del Hospital San Juan de
Dios” (Muñoz, Montero y Hernández (2009; p. 5).
8
4. Objetivos Generales y Específicos
Objetivo general: Determinar necesidades en Educación para la Salud en los pacientes
pertenecientes a la Clínica del Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios en mayo y
junio del 2012.
Objetivos específicos:
-Valorar la información obtenida, en el marco de la metodología del diagnóstico
para la toma de decisiones en el tema de educación para los pacientes de la clínica
-Identificar las necesidades en salud con la información obtenida en el
diagnóstico
9
5. Marco Metodológico
5.1 Caracterización de la población participante
Para la recolección de los datos se siguió un modelo de selección de muestra no
probabilístico, siendo este el denominado por conveniencia, comprendiendo a las
personas que asistieron a consulta en la Clínica del Pie Diabético el día 8 de mayo del
2012 entre las 7:30 a.m. y las 11:30 a.m. y el día 28 de mayo del 2012 desde las 7:30
am y las 10 am. De esta forma se tuvo la oportunidad de entrevistar a 20 pacientes; las
siguientes son las características estudiadas dentro de ellos.
5.1.1 Características socio-demográficas
En la población participante del diagnóstico, se encontró con personas entre los 35 y 82
años de edad, hombres y mujeres, de ellos diez personas están casados, uno se
encuentra separado, dos viudos y siete personas solteras.
En relación con los niveles de educación formal, se encontró una persona sin
escolaridad, cuatro persona con la primaria incompleta, seis con primaria completa,
cuatro personas con secundaria incompleta, una persona para universitaria completa y
cuatro personas con grado universitario completo, a su vez se identificaron como
ocupaciones amas de casa (siete personas), pensionados (cinco personas), taxistas
(dos personas), docentes (dos personas), una orientadora, una contadora, un auxiliar
de enfermería y un oficial de seguridad.
5.1.2 Características de la población según condiciones de salud
Dentro de las condiciones de salud y como característica primordial destacada en los
participantes, es que poseen afecciones directamente relacionadas al pie diabético, de
ellos a siete se les han realizado amputaciones y en todos los casos fueron dedos en el
pie los miembros amputados, con una excepción en donde se amputó una pierna.
10
También se dio a conocer a través de las entrevistas que todas las personas
participantes poseen diabetes, 15 de los cuales son de tipo 2, 4 de tipo 1 y una persona
se abstuvo de responder.
Con esta misma técnica se identificó que la edad promedio en que se les identificó la
patología es de 46,9 años.
Por otro lado se les solicitó a los participantes su autoreporte de la estatura en
centímetros y peso en kilogramos, para posteriormente identificar cuantos de ellos
están en sobre peso, en esta interpretación se utilizó de base una tabla expuesta por
Barbany y Foz (2002), haciendo referencia a SEEDO en el año 2000, que posee la
fórmula para obtener el índice de masa corporal (IMC) y según este dato la clasificación
de sobre peso u obesidad.
Tabla 2: Clasificación del sobre peso y la obesidad según el IMC (SEEDO, 2000)
Fuente: Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico (Barbany y Foz, 2002)
Teniendo en consideración la tabla anterior, el siguiente cuadro nos muestra los datos
obtenidos en las entrevistas realizadas y el cálculo del IMC de la población participante
según su autoreporte.
11
Cuadro 1. Cálculo del IMC (kg / m^2) de los pacientes de la Clínica del Pie Diabético
participantes en el diagnóstico.
Peso en Kilogramos
Estatura en metros
IMC
50
1,49
22,5
55
1,68
19,5
98
1,75
32
888
1,50
999
888
888
999
67
1,56
27,5
71
1,60
27,7
90
1,70
31,1
122
1,66
44,3
72
1,69
25,2
888
888
999
95
1,60
37,1
95
1,65
34,9
888
1,75
999
114
1,68
40,4
63,5
888
999
888
888
999
80
1,68
28,3
78
1,69
27,3
888
1,68
999
Fuente: Elaboración propia, según datos obtenidos en la aplicación de entrevistas en la Clínica del Pie
Diabético del Hospital San Juan de Dios (2012). (Para la correcta interpretación, 888=El entrevistado no respondió,
999=El cálculo no aplica por ausencia de información)
12
En manera de síntesis, el siguiente gráfico nos indica cuantos de los pacientes
entrevistados se encuentran en estado de infrapeso, normopeso, sobrepeso u obesidad
según la tabla expuesta por Barbany y Foz (2002), haciendo referencia a SEEDO en el
año 2000, basados en el cálculo del IMC.
Fuente: Elaboración propia, según datos obtenidos en la aplicación de entrevistas en la Clínica
del Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios (2012), y la clasificación de sobre peso y
obesidad de Barbany y Foz (2002), haciendo referencia a SEEDO en el año 2000.
Otras características identificadas de los participantes son patologías como
hipertensión la cual la padecen 14 personas y problemas cardiovasculares presentes
en 7 personas.
5.2 Delimitación de la población meta del diagnóstico.
El diagnóstico fue dirigido a las personas que asistieron a consulta médica en la Clínica
del Pie Diabético el día 8 y el día 28 de mayo del 2012, siendo pacientes activos que
presentaron afecciones directamente con el pie diabético.
13
5.3 Métodos, técnicas y recolección de datos
Para el presente diagnóstico, se empleó un enfoque mixto para la recolección y análisis
de datos, esto debido a la fortaleza que presenta la fusión de la óptica cuantitativa, con
sus estadísticas y datos, junto a la visión cualitativa que permite comprender los
comportamientos a estudiar desde lo subjetivo, escuchando la voz de quién es el
centro de este proyecto.
5.3.1 Técnicas de recolección de datos.
Para este proceso se realizó la recolección de datos con base en un cuadro de
categorías de análisis (Anexo 1), utilizándose las siguientes técnicas en el enfoque
cualitativo:
5.3.1.1 Observación No Participante:
Es la técnica que hace al investigador jugar un papel externo a los hechos y juzgar con
su propia experiencia lo que ve.
Al respecto McKernan (1999) menciona: “el observador es poco visible y no se
compromete en los roles y el trabajo del grupo como miembro de él, si no que se
mantiene apartado y alejado de la acción” (p. 81). Por lo tanto el investigador no debe
tener relación alguna con lo implicado en la observación y para la facilitación de esa
tarea se especificaron categorías de análisis, que comprendan a funcionarios y
pacientes de esta clínica, tomando en cuenta las condiciones en las que se
desenvuelven, observando y detallando información en cuanto a vivencias y actitudes
humanas que faciliten la documentación real y de primera mano (Ver Anexo 2).
14
5.3.1.2 Entrevista No Estructurada (Entrevista a Profundidad):
Según Barrantes (2000) “es la recopilación de información en forma directa, cara a
cara, es decir, el entrevistador siguiendo una serie de preguntas preconcebidas y
adaptándose a las circunstancias que las respuestas del entrevistado le presenten”.
Aplicando este concepto, se recolectará la información por medio de una guía de
entrevista que se aplicará a algunos funcionarios de la clínica, con el fin de obtener las
impresiones profesionales que viven a diario, en relación a las consecuencias de malas
prácticas (Ver Anexo 3).
Para lo relacionado al enfoque cuantitativo, se recolectó información mediante la
siguiente técnica:
5.3.1.3 Entrevista Estructurada
Este tipo de entrevista consiste en la aplicación de un formulario o cuestionario a la
persona de interés, de manera presencial por parte del investigador, sirve para llevar
una línea temática que explorar y abordar todas las variables sin salirse de la guía,
siendo precisos en los datos a indagar. (Anexo 4)
Al respecto Pineda y Alvarado (2008) señalan “És más fácil para el entrevistado dar
respuestas, pues se le hacen un tipo de interrogatorio.
La información es más
fácil de procesar, lo que simplifica el análisis comparativo.” (p.149). Esto
da
ventaja
para la rápida interpretación de la información brindada y la identificación de prácticas y
factores relacionados al pie diabético presentes en los entrevistados.
5.3.2 Fase logística
En esta primera etapa se realizó en primer instancia la apertura del espacio para llevar
a cabo el proyecto, para ello la Msc. Maria Nielssen Rojas y la Dra. Ileana Vargas
inciaron las negociaciones pertinentes con el director de la clínica, el doctor Gerardo
15
Víquez Muñoz, y posteriormente los estudiantes María José Céspedes y Aarón Vargas
se vincularon con la clínica para establecer detalles en cuanto al espacio de trabajo,
horarios de visita, reseña histórica de la clínica, así como la disponibilidad para posibles
entrevistas.
Como segundo paso se especificaron las variables y categorías de análisis con las que
se trabajó el diseño de los instrumentos utilizados en la recolección de datos de tipo
cuantitativos y cualitativos, previamente validados por el equipo docente del Proyecto
Formativo de la carrera de Promoción de la Salud.
5.3.3 Fase de campo
Como primer etapa, se procedió a la observación no participante dentro de la clínica del
Pie Diabético.
Posteriormente se aplicaron las entrevistas estructuradas a los pacientes y la entrevista
no estructurada al Doctor Gerardo Víquez Molina, médico general.
Luego se dió paso al análisis de la información recolectada y la generación de
propuestas para el proyecto.
Finalmente se reforzó este diagnóstico con la aplicación de más entrevistas tanto
estructuradas como no estructuradas, que amplió los resultados obtenidos.
5. 4 Resultados y análisis de la información obtenida.
A continuación se describen los resultados y su respectivo análisis de acuerdo con las
técnicas utilizadas.
16
5.4.1 Observación No Participante
Dentro de los datos recolectados en la observación no participante se clasifican los
siguientes.
-Instalaciones de la Clínica.
La siguiente imagen nos muestra el diseño del espacio físico la clínica para una mayor
comprensión de las anotaciones.
Imagen 1. Croquis aproximado del espacio físico de la Clínica del
Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios (2012)
Fuente: Elaboración propia, según la observación de la Clínica del
Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios (2012)
Esta clínica cuenta con una sala de exploración muy bien equipada pero de tamaño
insuficiente para la examinación e intervención quirúrgica simultánea de más de 2
pacientes, sumando a esto la poca capacidad de albergar a los pacientes pre y post
consulta, debido a la escasez de sillas y bancas del hospital donde puedan esperar los
pacientes su consulta para el pie diabético.
Poseen 2 camillas propias de la clínica y en ocasiones se atienden a los pacientes que
se les dificulta el uso de la camilla, en su silla de ruedas, también cuentan con 2 carros
17
de curación que almacenan los instrumentos necesarios para la examinación e
intervención, 1 cesto para la ropa sucia, además de 2 basureros para desechos no
contaminados, 2 basureros para desechos contaminados, 1 recipiente para jeringas, 1
recipiente para bisturí y 1 recipiente para vidrios.
Igualmente se observó 3 estantes empleados con el fin mantener la ropa de cama y
gabachas, limpias para su uso inmediato, 1 mesa de apoyo para los expedientes y
demás artículos de oficina, 1 lavatorio para materiales sépticos y 1 reproductor de
música que propicia un ambiente más agradable y disminuye la tensión de pacientes y
funcionarios.
Esta sala de examinación cuenta con un baño exclusivo para el personal, una serie de
casilleros, servicio sanitario, lavatorio, dispensador de jabón y toallas de papel.
De
manera lamentable no se cuenta con un servicio sanitario en función de los pacientes y
en caso hipotético, de poner a disposición de ellos, el baño del personal, no cuenta con
las especificaciones necesarias según la ley 7600 en cuanto a accesibilidad y espacio
físico.
Dentro de la división entendida como consultorio, se cuenta con varios archivadores y
porta papeles incapaces de almacenar todos los documentos referentes a la clínica,
también son compartidos 2 escritorios, una computadora de escritorio, así como un
teléfono para cuestiones administrativas, siendo además, este espacio el único acceso
al comedor exclusivo para el personal, que cuenta con estantes para los artículos de
cocina, un horno micro-ondas, una mesa, lavatorio y dispensador de toallas de papel.
De manera general la Clínica posee una cantidad de sillas de ruedas que rotan su
estadía según se les necesite, de esta forma pueden presentarse momentos en los que
no se cuente con esta herramienta para el traslado de algún paciente que le requiera
de manera emergente.
18
Por otra parte se observó un buen manejo del aseo, la constante limpieza de las
camillas así como la recolección de ropa sucia y los recipientes de desechos evitando
la acumulación de éstos y la presencia de factores contaminantes, todo con la calidad
necesaria para atender a los pacientes en condiciones óptimas.
-Pacientes
Se anotó durante la observación, la consulta de 7 hombres y 7 mujeres, con diferentes
niveles de riesgo en el pie diabético, de ellos, tres estaban internados.
Se estimó también la moda entre los 40 y 50 años de edad, con una presencia
considerable de adultos mayores, destacando la ausencia de familiares que puedan
apoyar al paciente en la hora de examinación, consulta y educación para el cuidado de
ellos fuera de la Clínica.
Los pacientes mostraban satisfacción por el servicio de la clínica, en algunos casos
externaban la mejora de su enfermedad y gratitud hacia el personal.
-Personal de la Clínica.
El día de la observación se contó con la presencia de 5 profesionales en diversas áreas
y 2 estudiantes universitarios.
El lenguaje utilizado hacia los pacientes era sencillo, accesible, denotaba confianza,
amabilidad y un trato humano más que una relación tradicional de médico-paciente,
utilizando siempre el nombre para referirse a las personas, siendo una herramienta
para el acercamiento entre ambas partes.
En cada espacio que se presentaba durante la consulta, los profesionales trataban de
comunicar prevención y prácticas que disminuyan el riesgo e induzcan la mejora de la
enfermedad.
19
-Información de la Diabetes.
Lo relacionado a la información de la diabetes de forma verbal, está casi ausente, ya
que se enfocan más en la atención al pie.
En cuanto a la divulgación de la información escrita, se presenta únicamente un afiche
en el pasillo de la clínica que habla sobre los niveles de riesgo de las personas
diabéticas, situación preocupante puesto que la diabetes es la base de una gran
cantidad de visitas a este centro.
La siguiente imagen muestra parte de dicho afiche.
Imagen 2. Afiche sobre niveles de riesgo
de la persona diabética presente en la Clínica del Pie Diabético
en el Hospital San Juan de Dios en el año 2012.
Fuente: Tomada en la Clínica del
Pie Diabético del Hospital
San Juan de Dios (2012)
-Información del Pié Diabético.
La información verbal directa del pie diabético está siempre presente, no obstante
únicamente hacia el paciente y enfocándose a la curación de la enfermedad.
Existe la presencia de un solo afiche relacionado al manejo del pie ubicado en el pasillo
de la Clínica, la siguiente imagen da una noción sobre el tipo de información.
20
Imagen 3. Afiche sobre el manejo del pie
presente en la Clínica del Pie Diabético
en el Hospital San Juan de Dios en el año 2012.
Fuente: Tomada en la Clínica del
Pie Diabético del Hospital
San Juan de Dios (2012)
5.4.2 Entrevista Estructurada
Al hablar de los datos recolectados en las entrevistas estructuradas, es necesario
destacar lo siguiente:
De los pacientes consultados, se obtiene el gráfico a continuación, que indica la
cantidad de personas según el año de la primer visita a la Clínica del Pié Diabético.
Fuente: Elaboración propia, según datos obtenidos en la aplicación de entrevistas
en la Clínica del Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios (2012)
21
Este gráfico describe entonces la cantidad de pacientes que visitaron la clínica por
primer vez de acuerdo al año, según mencionaron, 2 de ellos lo hicieron en el año
2004, para el 2006 fueron 3 pacientes, dicha cifra disminuyó en el 2008 siendo tan solo
uno de los participantes, en el 2010 asciende a 4 personas, en el año 2011, baja de
nuevo a 2 y finalmente para el año 2012, 8 de los participantes dicen fue su primer año
de visita a esta clínica.
En cuanto a los cuidos de la diabetes, el siguiente gráfico nos muestra la cantidad de
pacientes entrevistados que ponen en práctica una dieta, ejercicios y la toma de
medicamentos necesarios para su estado de la enfermedad.
Fuente: Elaboración propia, según datos obtenidos en la aplicación de entrevistas en la
Clínica del Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios (2012)
22
Lo anterior nos indica la baja importancia que prestan los pacientes a la actividad física
para el cuido de su enfermedad, siendo esto en conjunto a una dieta adecuada y la
toma de medicamentos referidos, imprescindibles para una mejora en la calidad de vida
como diabético.
Para lo relacionado a los planes de alimentación prescritos por un profesional en
nutrición, se nos indicó que sólo cinco de los entrevistados lo poseen, sin embargo uno
de ellos no lo cumple; de los otros quince participantes y de la persona que no cumple
el plan de alimentación prescrito, siete consideran poseer buenos hábitos alimenticios,
cocho señalan hábitos alimenticios regulares y el restante dice tener malos hábitos
alimenticios.
Con esto se percibe la poca presencia de una guía nutricional adecuada y la falta
consciencia de apropiadas costumbres alimenticias según las necesidades de los
pacientes.
En cuanto al fumado, de los veinte entrevistados, sólo un paciente reconoce fumar, los
otros 19 participantes indicaron que en la actualidad no poseen dicho hábito, conducta
que debe propiciarse en todas las personas.
Otro dato arrojado por las entrevistas, es la frecuencia con que los pacientes presentan
estrés, de ellos, 4 personas se abstuvieron de responder, dos señalan nunca sufrir
estrés, una persona dice hacerlo una vez cada 3 meses, una persona indica estresarse
una vez al mes, una persona dice estresarse una vez cada quince días, dos personas
señalan estresarse una vez a la semana, dos personas lo hacen 3 veces a la semana,
y 7 personas a diario. De estas 14 personas, 9 dicen tener un manejo adecuado del
estrés, situación que debe estar bajo control, para evitar alteraciones de los niveles de
azúcar en la sangre.
De acuerdo a las entrevistas aplicadas en la clínica se menciona en relación al cuidado
del pie, que 6 de los participantes usan calzado especial, 14 emplean cremas en sus
23
miembros inferiores y 10 toman fármacos referidos por los doctores. Para esto se debe
destacar la importancia que juega el uso de un calzado adecuado en los diabéticos,
para que se eviten lesiones provocadas por temperaturas extremas y fricciones,
además de la aplicación de cremas que colaboren con la humectación y medicamentos
recomendados según los profesionales para el adecuado mantenimiento de los pies,
sin embargo se debe contemplar las posibilidades de acceso a éstos y otros utensilios
por parte de los pacientes en materia económica.
En cuanto a la frecuencia en la revisión de sus pies se identificó que de los 20
participantes, 14 la realizan diariamente, 1 tres veces a la semana, 1 cada dos días, 1
cada tres días, 2 una vez a la semana y 1 se abstuvo de responder.
Por otro lado de quienes practican regularmente esa revisión, 13 pacientes visitan a un
profesional en el caso de observar algo inusual en sus pies y 6 no acuden a consulta.
De la mano a lo anterior, 8 pacientes indicaron tener problemas de manera frecuente
en los pies.
La revisión de los pies como costumbre, debe seguir impulsándose en todos los
pacientes para que se den las atenciones necesarias inmediatas evitando el progreso
de la enfermedad.
Haciendo referencia a la falta de sensibilidad en los pies, el gráfico a continuación
muestra que el 13 de los pacientes presentan insensibilidad en sus extremidades
inferiores, mientras que 7 de ellos no la presentan.
24
Fuente: Elaboración propia, según datos obtenidos en la aplicación de entrevistas en la
Clínica del Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios (2012)
Por otra parte, del total de pacientes consultados, 10 han estado internados por
lesiones relacionadas al pie diabético, de ellos, 6 fueron hospitalizados una vez, 1 en
dos ocaciones, y los últimos 2, tres veces.
Sobre su estadía en el hospital, dicen
recordar que el trato del personal de la clínica fue bueno, exceptuando una respuesta
que los caracteriza como regular.
En cuanto a personas con familiares de primer grado diagnosticados con diabetes, el
siguiente gráfico señala que 12 de los participantes los poseen, 6 de ellos no y los
restantes 2 no respondieron.
25
Fuente: Elaboración propia, según datos obtenidos en la aplicación de entrevistas en la Clínica del Pie
Diabético del Hospital San Juan de Dios (2012)
Sobre la educación del pie diabético, 10 pacientes respondieron no haber tenido algún
tipo de intervención en el tema, de los restantes, 9 participantes señalan que en algún
momento recibieron educación preventiva, 7 de estos dicen también haber recibido
educación curativa y cuatro personas indican que se les dió información general de la
enfermedad.
De aquellos que si obtuvieron educación de alguna índole, 8 afirman que el proceso fue
atractivo, mientras que para 2 personas no lo fue.
Por otra parte, se les consultó propuestas para la mejora de la educación recibida,
dentro de las que figuran las siguientes:
-Más información general de la enfermedad y cómo deben ser los cuidados.
-Más práctico.
-Demostrativa.
-Un lugar que sea más espacioso.
-Más detalles en la prevención y curación.
26
Se sugirió además que se aborden las diferentes temáticas a partir de:
-Charlas
-Clases
-Talleres
-Explicaciones
-Grupos
-Análisis práctico
-Centro de actividad física para diabéticos.
-Videos
-Prácticas
-Terapias
-Folletos
Además los encuestados consideran que para las sesiones educativas se tomen en
cuenta las siguientes características:
-Conocimiento profesional.
-Adecuado a las particularidades.
-Ilustrativas.
-Ejemplificados.
-Espacios según edades.
-Ambientes sanos.
-Ordenado.
-Sencillo.
-Directo.
-Diferentes temáticas.
-Proceso desde la niñez.
-Respaldo familiar.
Se debe considerar, por lo tanto, todas las ideas anteriormente propuestas a la hora de
diseñar algún proyecto en educación para la salud.
27
5.4.3 Entrevista No Estructurada
Se logró realizar, debido al factor tiempo, una entrevista al Doctor Gerardo Víquez
Molina, médico general de la Clínica.
Las siguientes fueron las impresiones obtenidas durante la entrevista:
5.4.3.1 Información sobre la Clínica
Tiene como fin el valorar la patología de los miembros inferiores de los pacientes.
Enfocándose hasta ahora únicamente en la atención de la patología.
Cuenta dentro de sus recursos con un área, camillas, ultrasonido dopler,
electrocauterio, carritos de curación y personal (2 doctores, 1 enfermera, 1 auxiliar de
enfermería y 1 asistente de pacientes)
5.4.3.2 Organización de la Clínica
Han realizado proyectos externos al hospital, de manera conjunta al área de
Desamparados, Pérez Zeledón y Alajuela, donde se realizan charlas y educación
preventiva dirigido al personal de medicina y enfermería. De esta forma se deja la
educación de los pacientes de lado, dándole énfasis a la capacitación de funcionarios.
De manera separada a la clínica, los servicios enfocados a la atención de la diabetes
desarrollan capacitación a sus pacientes donde se les trata de forma superficial la
temática del pie diabético. En palabras del Doctor, esta educación es buena pero con
deficiencias, y se sugiere hacerlas más animadas y menos extensas; en cuanto a las
evaluaciones de esos programas, se realizan el mismo día de las actividades, siendo
los participantes consultados sin confidencialidad, desconociéndose los resultados de
28
las evaluaciones.
Por otra parte, el impacto que esta educación haya tenido en los
pacientes, no es medible.
5.4.3.3 Necesidades de la Clínica
Se identifica la atención inmediata de las complicaciones de los pacientes, enfocando
sobre esta línea todos los esfuerzos y recursos.
Es considerada también de urgencia la creación de un espacio que incentive el cuido
personal e individual de la enfermedad y un programa de educación que vaya más allá
de exposiciones inapropiadas, que se diseñen de la mano con profesionales en
educación.
También se hizo referencia a la individualización de casos para la pontencial
intervención educativa, esto por las diferentes condiciones familiares y sociales en
relación al apoyo que el enfermo necesita, situaciones en las que se ven inmersos
muchos de los pacientes al ser ellos quienes proveen los recursos en su familia y tener
por ejemplo, que trabajar caminando a pesar de las infecciones en sus pies.
Se ve de importancia la articulación con trabajadores sociales para la atención de
casos especiales, mas no se ha desarrollado aún esta unificación.
La Clínica como organización que necesita materiales y equipos para la adecuada
atención de los pacientes, ve la necesidad de complementarse con herramientas de
tecnologías más avanzadas, no obstante su labor ha sido hasta ahora satisfactoria. No
siendo así en las clínicas periféricas, donde se identifican obstáculos en los manejos de
tiempos del personal e infraestructura.
Por otro lado, se siente la necesidad de abrir espacios e incentivar mayor participación
de médicos que atienden esta enfermedad a nivel periférico, en pasantías dentro de la
Clínica, para crear insumos en su experiencia y capacidad de acción y conocimiento.
29
5.4.3.4 Personal en Salud
Una limitación señalada, es la falta de reconocimiento como especialidad en medicina
la disciplina del pie diabético, esto conlleva a desventajas a nivel profesional
direccionando recursos a otras disciplinas.
Por otra parte, se externó una limitación en relación a la dificultad que presentan las
enfermeras a la hora de especializarse en algún área, ya que al regreso de su
capacitación, pueden encontrarse asignados en un departamento distinto a la
especialidad obtenida, esto debido a las constantes rotaciones de personal que realiza
la oficina de enfermería, a pesar de las facilidades que la CCSS les presta.
5.4.3.5 Pacientes Atendidos en la Clínica
La cantidad de pacientes que atiende la clínica es fluctuante, aproximadamente se
mencionó cerca de 30 personas por día, y se estima que un 5% de los pacientes
atendidos en el año son internados. Sin embargo no se cuenta con cifras exactas ni
una base de datos actualizada sobre el perfil de los pacientes, además de atenderse a
personas sin cita previa.
La mayor parte de la población es adulta de más de 50 años, teniendo entre sus listas
menores de edad y adultos mayores.
Una gran cantidad de amputaciones se realizan por golpes o traumas penetrantes a
causa de accidentes y malos cuidados directos o indirectos de sus pies; sin dejar de
lado el mal abordaje de las afecciones por parte de los profesionales en salud en el
primer nivel de atención, destacándose los vacíos de conocimiento en esta área.
Al paciente se le da una cita períodica de cada 3 meses y en el caso de necesitar
intervención médica se le realiza en el transcurso de ésta, y al no tener un programa de
30
comunicación y seguimiento constante del paciente, se pierde de vista el progreso de él
o ella.
El doctor mencionó como dato importante, que una considerable parte de la población
que atiende la clínica es de muy bajos recursos, lo que imposibilita la adquisición por
medios propios los materiales y tratamientos adicionales que requieren para prevenir y
atender el pie diabético.
De manera general existe una visión dentro de la clínica enfocada a la mejora de la
atención de la enfermedad y las calidades de vida de los pacientes a través de su
intervención y educación, sin embargo ha sido hasta ahora su acción muy limitada
hacia sus pacientes y los familiares de estos.
6. Identificación de las necesidades en salud de la población participante
El trabajo de la clínica en la atención de la enfermedad ha logrado un progreso
favorable, no obstante a partir del análisis de la información se concluyen las siguientes
necesidades directas en relación a los pacientes de este centro.
-Se identifica como prioridad la creación de programas educativos dirigidos a los
pacientes y sus familiares, con el énfasis de crear conocimiento y conciencia alrededor
de la diabetes como raíz primordial del pie diabético, enfocando sus contenidos a la
prevención e información de la enfermedad como tal, y los niveles de riesgo en el que
se encuentra cada persona del grupo familiar a padecer diabetes, además de la
promoción de prácticas saludables que propicien una mejora en la calidad de vida de
dicha población.
-Diseño de programas educativos que tengan como objetivo, el incentivar la curación y
prevención del pie diabético como causa de consulta en la clínica, en los pacientes y
sus allegados, sin dejar de lado el apoyo que el paciente necesita, por parte de quienes
le rodean.
31
-Se cree indispensable brindar herramientas para el adecuado manejo de emociones
en las personas diabéticas que presentan afecciones en las extremidades inferiores,
con el fin de regular los niveles de azúcar en la sangre y a su vez evitar complicaciones
en su estado físico que influyan negativamente en la evolución de la enfermedad.
-En relación a los puntos anteriores, se considera el uso de técnicas y dinámicas
convenientes que fomenten una participación activa y continua de los pacientes; todo
esto siendo de manera ordenada, práctica, demostrativa, ilustrativa y con el espacio
apto y sano para la ejecución de proyectos en base al conocimiento profesional.
-Por otro lado, la atención a los pacientes debe ser individualizada y adaptada a las
necesidades sociales, familiares y en salud, en coordinación con trabajadores sociales
que coadyuven el desarrollo integral de quienes requieran la intervención de estos.
-Como último punto, se identifica el vacío existente de un programa de seguimiento al
paciente, con el cual se logre evaluar el progreso que de forma particular posea cada
persona.
7. Propuesta global de trabajo
Se está contemplando para el desarrollo del Proyecto en Educación para la Salud,
dirigirse a los pacientes de la Clínica del Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios,
que asistan a consulta en el año 2012.
Diseñando un proyecto educativo que emplee técnicas como talleres, charlas,
conversatorios o similares, que tornen el proceso dinámico, atractivo, adecuado a las
necesidades cognitivas que presente el grupo, para el abordaje de temáticas que
fomenten un mayor conocimiento y prevención de la enfermedad, así como lo
relacionado a la promoción de la salud, incluyéndose a través de temáticas como
alimentación, actividad física y salud mental.
32
8. Establecimiento del lugar y tiempos para el desarrollo de las actividades
Se cuenta con el espacio físico de la Clínica del Pie Diabético en el Hospital San Juan
de Dios, previéndose potencialmente el desarrollo de las actividades para los días
martes, miércoles o jueves en horas de la tarde durante el segundo semestre del año
2012.
9. Identificación de la factibilidad y viabilidad del trabajo a realizar
Las restricciones hasta ahora identificadas que presenta el proyecto y las respectivas
estrategias para superarlos, se expresan en el siguiente cuadro:
Cuadro 2. Análisis de factibilidad y viabilidad del Proyecto en Educación para la Salud dentro
de la Clínica del Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios en el año 2012.
Restricción
Estrategia
Económico.
-Gestiones con la Asociación pro-hospital San Juan de Dios
(APROHOS), para la apertura de una cuenta donde depositar
fondos.
-Gestiones con bancos y empresas privadas.
-Gestiones con fundaciones voluntarias asociadas al Hospital San
Juan de Dios
Espacio físico.
-Negociación con la administración del hospital San Juan de Dios
para el préstamo del espacio físico donde efectuar las actividades.
-Gestiones con la APROHOS para el préstamo del espacio físico
donde efectuar las actividades.
Materiales para las actividades.
-Patrocinio de empresas privadas que provean los materiales y
refrigerios requeridos.
-Gestiones con la APROHOS para el apoyo en este tipo de
materiales.
Interés de las personas en la
participación de las actividades.
-Promoción del proyecto por parte del personal de la clínica.
-Campañas atractivas de acuerdo a la población para las
actividades.
-Estímulos y reconocimientos por la participación.
Fuente: Elaboración propia, según análisis de la información del presente diagnóstico.
33
10. Evaluación general del diagnóstico
La evaluación del diagnóstico comprende dos etapas, la primera es una autoevaluación, que tendrá como finalidad el comparar los objetivos con los resultados
obtenidos, y evidenciar las posibles debilidades del proceso diagnóstico para su
posterior fortalecimiento. Para ello se desarrolló un instrumento el cual tiene como
objetivo conocer y mejorar el proceso diagnóstico que se desarrolló (Anexo 5).
La segunda etapa consiste en la evaluación por parte del cuerpo docente del Proyecto
Formativo en Educación para la Salud de la carrera de Promoción de la Salud de la
Universidad de Costa Rica desde su perspectiva profesional (Anexo 6).
11. Conclusiones del proceso diagnóstico y recomendaciones para la propuesta
de trabajo
Por medio de la realización del presente diagnóstico se logró generar un acercamiento
directo con los pacientes de la Clínica del Pie Diabético lo que facilitó la identificación
de las necesidades.
Los resultados y análisis del proceso diagnóstico sirven de base para la intervención
del proyecto en Educación para la Salud a realizarse en el segundo semestre del año
2012 con los pacientes de la Clínica del Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios.
Dentro de las etapas de recolección de la información se ve la necesidad de aplicar una
cantidad mayor de entrevistas estructuradas y no estructuradas para una mejor
identificación de necesidades en este diagnóstico.
Como parte de las recomendaciones para la propuesta del proyecto a desarrollar se
menciona el inicio de las negociaciones necesarias para solventar los obstáculos
identificados hasta el momento.
34
Por otra parte, se recomienda investigar sobre antecedentes de educación en esta
rama tanto a nivel nacional como internacional, para tener como base a la hora del
diseño de los proyectos.
35
12. Referencias Informativas
Arguedas Chaverri, C. (2010). Pie Diabético (Primera Edición). San José, Costa Rica:
EDNASS.
Barbany, M., y Foz, M. (2002). Obesidad: concepto, clasificación y diagnóstico.
ANALES Sis San Navarra, 25, 7–16.
Caja Costarricense del Seguro Social. (2007). Guía Para La Antención De Las
Personas Diabéticas Tipo 2 (Segunda Edición). San José, Costa Rica:
BINASSS.
Carmona B., A. (1974, Diciembre). El Progreso de la Medicina Ligado a un Hospital.
Hospitales de Costa Rica, (3), 12–13.
Carmona B., A. (1994, March). Reseña Histórica Hospital San Juan de Dios. Hospitales
de Costa Rica, (28), 9.
Cheng, Y., y Ayala, N. (2004). Diabetes Mellitus en Costa Rica.
Díaz, C. (1995). El Diagnóstico Para La Participación (Primera Edición). San José,
Costa Rica: Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA.
Martínez López, R. (2000). Pie Diabético: Biomecánica, Clínica y Prevención. San
José, Costa Rica: Organización Panamericana de la Salud.
Martínez López, R. (2006). Manual del Pie Diabético (Primera Edición). Cartago, Costa
Rica: Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Muñoz Gayet, G., Montero Mora, M., & Hernández D., M. D. (2009). Plan Estratégico
del Servicio de Endocrinología del Hospital San Juan de Dios. San José, Costa
Rica: Sección Medica, Caja Costarricense del Seguro Social.
36
Muñoz Razo, C., & Benassini Félix, M. (1998). Como Elaborar Y Asesorar Una
Investigación de Tesis. Pearson Educación.
Pineda, E., & Alvarado, E. L. (2008). Metodología de la Investigación. Washington,
D.C.: Organización Panamericana de la Salud.
Ruiz Rojas, A. I. (2006). Diagnóstico De Situaciones Y Problemas Locales (Primera
Edición.). San José, Costa Rica: EUNED.
Sáenz Madrigal, M. del R. (2004). Encuesta Multinacional de Diabetes Mellitus
Hipertensión Arterial y Factores de Riesgo Asociados. San José, Costa Rica.
Víquez Molina, G. (2010). Clínica del Pie Diabético, Hospital San Juan de Dios. San
José, Costa Rica.
Víquez Molina, G. (2012, May 10). Entrevista al Doctor Gerardo Víquez Molina.
37
13. Anexos
Anexo 1. Cuadro de Categorías de Análisis.
Categoría de Análisis
Técnicas
Indicadores
Descripción del espacio físico de la
clínica.
Observación No
Participante
-Tamaño y diseño de la clínica
-Aseo
-Contenedores de desechos
-Oficina
-Servicios Sanitarios
Descripción de los pacientes.
Observación No
Participante
-Sexo
-Estimación de edad
-Cantidad
-Nivel de afección
Descripción
clínica
del
personal
de
la Observación No
Participante
-Cantidad
-Tipo de atención
-Lenguaje y comunicación
-Trato a pacientes
Información sobre la diabetes
Observación No
Participante
-Información escrita
-Información verbal
-Información a familiares
Información sobre el pie diabético
Observación No
Participante
-Información escrita
-Información verbal
-Información a familiares
Información sobre la clínica
Entrevista No Estructurada
-Fecha de nacimiento
-Quienes la fundaron
-Objetivo de la clínica
-Recursos que posee la clínica
Información sobre la organización
Entrevista No Estructurada
-Programas y proyectos desarrollados en la
clínica.
-Actividades educativas.
-Impacto de la educación
-Evaluación de los proyectos.
-Resultados obtenidos.
Información
sentidas
Entrevista No Estructurada
-Cuáles necesidades se identifican
-Soluciones a esas necesidades
Información sobre el personal
Entrevista No Estructurada
-Cantidad
-Limitaciones del personal
Información sobre los pacientes
Entrevista No Estructurada
-Cantidad atendidas al día
-Cantidad de pacientes internados
-Edades
-Frecuencia de atención
sobre
necesidades
38
Anexo 2. Instrumento de Guía de Observación No Participante
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Escuela de Salud Pública
Carrera de Promoción de la Salud
Guía de observación cualitativa de Educación para la Salud en la Clínica del Pie
Diabético en el Hospital San Juan De Dios.
La siguiente guía de observación fue elaborada por estudiantes de la carrera de la Promoción de la
Salud, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica, con el fin de recolectar datos
para el estudio que se está realizando en conjunto con la Clínica del Pié Diabético del Hospital San Juan
De Dios.
El objetivo del estudio es identificar necesidades en Educación para la Salud dentro de la Clínica del Pié
Diabético.
Instrucciones: Anote los detalles en relación a los puntos aquí señalados, sea lo más específico posible.
-Instalaciones de la Clínica.
Tamaño, diseño, camas, cuantos pacientes permite atender simultáneamente.
Aseo, contenedores de desechos y ropa sucia.
Oficina, orden, aseo.
Baño, accesibilidad, tamaño, aseo.
Otras observaciones.
-Pacientes.
Sexo, nivel de afección.
Cantidad de paciente no internados.
Cantidad de pacientes internados.
Otras observaciones.
-Personal de la clínica.
Cantidad, tipo de atención, lenguaje y comunicación, trato a pacientes.
Otras observaciones.
-Información sobre la Diabetes.
Publicidad, afiches e información verbal sobre la enfermedad, cuido y prevención, fecha
de elaboración.
Trato a familiares, información sobre la enfermedad, cuido y prevención.
Otras observaciones.
-Información sobre el Pié Diabético.
Publicidad, afiches e información verbal sobre la enfermedad, cuido y prevención, fecha
de elaboración.
Trato a familiares, información sobre la enfermedad, cuido y prevención.
Otras observaciones.
39
Anexo 3. Instrumento de Guía de Entrevista No Estructurada
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Escuela de Salud Pública
Carrera de Promoción de la Salud
Guía de entrevista para la investigación en educación para la salud de la Clínica del Pié
Diabético del Hospital San Juan De Dios.
La siguiente guía de entrevista no estructurada fue elaborada por estudiantes de la carrera de la
Promoción de la Salud, de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica, con el fin de
recolectar datos para el estudio que se está realizando en conjunto con la Clínica del Pié Diabético del
Hospital San Juan De Dios.
El objetivo del estudio es identificar necesidades en Educación para la Salud dentro de la Clínica del Pié
Diabético.
Instrucciones: de respuesta a las preguntas de manera que se adecue a la realidad, sea lo más explícito
posible.
Información personal
¿Cuál es su nombre?
¿Cuál es su profesión y grado académico posee?
¿Cuál es su puesto dentro de la clínica?
Información sobre la clínica
¿Cuándo nació la clínica y quien fue su fundador?
¿Quiénes colaboraron?
¿Con es el principal objetivo de la Clínica?
¿Con qué recursos cuenta? (infraestructura, personal, instrumentos)
Sobre la organización
¿Con qué programas y proyectos se han desarrollado en la Clínica a nivel de intervención y
educativo ya sea a pacientes o al personal en salud?
¿Cuáles tipos de actividades educativas se han realizado con los pacientes?
¿Considera usted que el tipo de educación ha sido un factor de cambio sustancial en las
conductas de los pacientes?
¿Han realizado algún tipo de evaluación a esos proyectos? ¿Qué resultados han obtenido?
40
Sobre las necesidades
¿Cuáles son las necesidades inmediatas que presenta esta Clínica?
¿Qué propuestas sugiere para poder dar solución a dichas necesidades?
Sobre el personal
¿Con cuánta cantidad de personal cuenta la Clínica y cual es su formación de base?
¿Considera usted, que dentro del personal dirigido por su persona en la Clínica, ha encontrado
algún tipo de limitaciones en cuanto a su formación y a atención de los pacientes?
Sobre los pacientes
¿Cuántos pacientes aproximadamente atienden en esta Clínica?
¿Aproximadamente cuantos pacientes se mantienen internados?
¿Aproximadamente entre que rangos de edad?
¿Cada cuánto debe el paciente asistir a la Clínica para recibir sesiones educativas y de
intervención médica?
-Espacio abierto a otras preguntas emergentes
41
Anexo 4. Instrumento de Entrevista Estructurada.
Universidad de Costa Rica
Facultad de Medicina
Escuela de Salud Pública
Carrera de Promoción de la Salud
1.# formulario:____
2.Fecha:_________
El siguiente formulario fue elaborado por estudiantes de la carrera de la Promoción de la Salud, de la
Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica, con el fin de recolectar datos para el estudio
que se está realizando en conjunto con la Clínica del Pié Diabético del Hospital San Juan De Dios.
El objetivo del estudio es identificar necesidades en Educación para la Salud dentro de la Clínica del Pié
Diabético.
Instrucciones: Responda a la pregunta de la manera que más se adecue a su realidad. De antemano se
le agradece por su colaboración.
Los datos aquí recopilados se tratarán de manera confidencial.
I. Datos personales
3. Sexo
4. ¿Cuál es su edad en años
cumplidos?
5. ¿Cuál es su estado civil actual?
6.
¿Cuál es su nivel educativo?
7.
¿Cuál es su ocupación?
1.Femenino /__/ 2.Masculino /__/
88.NR/__/
____________________________________
88.NR/__/
1. En Unión Libre………./__/
2. Casado(a)……..……./__/
3. Separado(a)…………/__/
4. Divorciado (a) .……../__/
5. Viudo(a)……………../__/
6. Soltero(a)……………/__/
88. NR …………........../__/
1. Ningún grado …………………...……….…./__/
2. Primaria Incompleta …….………………...../__/
3. Primaria Completa……………………. .…./__/
4. Secundaria Incompleta ………………….../__/
5. Secundaria Completa…………………..../__/
6. Secundaria Técnica ………………….…../__/
7. Para-universitaria Incompleta ………....../__/
8. Para-universitaria Completa………….…/__/
9. Universidad Incompleta…………………/__/
10. Universidad Completa……………….…/__/
88. NR………………………………..……. /__/
____________________________________
88.NR/__/
II. Sobre la Diabetes.
8. ¿Posee usted diabetes?
99.NA/__/
1.Sí /__/
9. ¿Qué tipo de diabetes posee usted?
2.No /__/ (Pase a la pregunta 12)
88.NR/__/ (Pase a la pregunta 12)
1.Tipo 1 /__/
2.Tipo 2 /__/
88.NR/__/
99.NA/__/
10. ¿A qué edad se la diagnosticaron?
11. ¿Qué cuidados
enfermedad?
tiene
sobre
88.NR/__/
99.NA/__/
88.NR/__/
99.NA/__/
su
42
12. ¿Cuál es su peso en kilo gramos?
13. ¿Cuál
es
su
estatura
en
centímetros?
14. ¿Realiza algún tipo de actividad
física recreativa?
15. ¿Posee algún plan de alimentación
prescrito por un profesional en
nutrición?
16. ¿Cumple esa prescripción?
17. ¿Cómo considera sus hábitos
alimenticios?
18. ¿Ha
sido
diagnosticado
de
hipertensión?
19. ¿Ha
sido
diagnosticado
de
enfermedades cardiovasculares?
20. ¿Posee el hábito de fumar?
21. ¿Con que frecuencia sufre usted de
estrés?
22. ¿Considera
que
practica
un
adecuado manejo de ese estrés?
23. ¿Alguno de sus familiares en primer
grado posee diabetes? (padres,
hermanos)
III. Sobre el Cuido del Pie.
24. ¿Utiliza calzado especial para su
necesidad?
25. ¿Utiliza cremas especial para sus
pies?
26. ¿Utiliza algún fármaco preescrito
para el cuido de sus pies?
27. ¿Con que frecuencia revisa sus
pies?
28. ¿En caso de presentar callos o
pequeños cambios, acude a un
profesional para su examinación?
IV. Sobre el Pie Diabético
29. ¿Sufre de insensibilidad en los pies?
30. ¿Ha
presentado
de
manera
frecuente problemas en los pies?
31. ¿Le han hecho amputaciones?
32. ¿Cuántas amputaciones
practicado?
le
88.NR/__/
88.NR/__/
1.Sí /__/
2.No /__/
88.NR/__/
1.Sí /__/ 2.No /__/ (Pase a la pregunta 17)
88.NR/__/(Pase a la pregunta 17)
1.Sí /__/ (Pase a la pregunta 18)
2.No /__/
88.NR/__/
99.NA/__/
1.Malo /__/ 2.Regular /__/ 3.Bueno /__/
88.NR/__/ 99.NA/__/
1.Sí /__/
2.No /__/
88.NR/__/
1.Sí /__/
2.No /__/
88.NR/__/
1.Sí /__/
2.No /__/
88.NR/__/
88.NR/__/ (Pase a la pregunta 23)
1.Sí /__/ 2.No /__/ 88.NR/__/ 99.NA/__/
1.Sí /__/
2.No /__/
88.NR/__/
99.NA/__/
1.Sí /__/
2.No /__/
88.NR/__/
1.Sí /__/
2.No /__/
88.NR/__/
1.Sí /__/
2.No /__/
88.NR/__/
88.NR/__/ (Pase a la pregunta 29)
1.Sí /__/
1.Sí /__/
1.Sí /__/
1.Sí /__/
2.No /__/
88.NR/__/
2.No /__/
2.No /__/
99.NA/__/
88.NR/__/
88.NR/__/
2.No /__/ (Pase a la pregunta 34)
88.NR/__/ (Pase a la pregunta 34)
han
88.NR/__/
99.NA/__/
88.NR/__/
99.NA/__/
33. ¿Qué miembro le han amputado?
43
V. Sobre la Clínica del Píe Diabético del Hospital San Juan de Dios (HSJDD)
34. ¿Cuándo fue la primer vez que visitó
la clínica del Pie Diabético del 88.NR/__/
HSJDD?
35. ¿Ha estado internado alguna vez en 1.Sí /__/ 2.No /__/ (Pase a la pregunta 38)
el hospital por alguna enfermedad 88.NR/__/(Pase a la pregunta 38)
relacionada al pie diabético?
36. ¿Cuántas
veces
estuvo
internado(a)?
88.NR/__/99.NA/__/
37. ¿Cómo fue o ha sido el trato del
personal de la clínica mientras fue o
está internado(a)?
38. ¿Ha recibido educación sobre la
enfermedad?
39. ¿Qué tipo de educación recibió?
40. ¿Considera que la educación que le
brindaron fue atractiva para la
mejora de sus cuidados?
41. ¿De qué manera puede mejorarse la
educación con respecto al pie
diabético? ¿Qué sugiere?
42. ¿Cuáles otras alternativas considera
necesarias para mejorar su calidad
de vida y su enfermedad?
1.Malo /__/
88.NR/__/
2.Regular /__/
99.NA/__/
3.Bueno /__/
1.Sí /__/ 2.No /__/ (Pase a la pregunta 42)
88.NR/__/ (Pase a la pregunta 42)
1.Preventiva /__/ 2.Curativa /__/
3.Informativa /__/
88.NR/__/
99.NA/__/
1.Sí /__/
2.No /__/
88.NR/__/
99.NA/__/
88.NR/__/ 99.NA/__/
88.NR/__/
43. ¿Qué características debe tener esa
alternativa?
88.NR/__/
44.Nombre del entrevistador__________________________________________
44
Anexo 5. Instrumento de Auto-Evaluación.
Universidad de Costa Rica
Escuela de Salud Pública
Promoción de la Salud
Proyecto Formativo: Educación para la Salud I
Instrumento de Auto-Evaluación del Diagnóstico en la Clínica del
Pie Diabético del Hospital San Juan de Dios
El siguiente formulario fue elaborado por estudiantes de la carrera de la Promoción de la Salud, de la
Escuela de Salud Pública de la Universidad de Costa Rica, con el fin de evaluar el proceso diagnóstico
que se realizó en conjunto con la Clínica del Pié Diabético del Hospital San Juan De Dios.
El objetivo de la evaluación es conocer y mejorar el proceso diagnóstico se desarrolló.
Instrucciones: Responda a la pregunta de la manera que más se adecue a su posición, justificando sus
respuestas. De antemano se le agradece por su colaboración.
Los datos aquí recopilados se tratarán de manera confidencial.
1. ¿Cómo fue la negociación de la
apertura
del
espacio,
con
los
funcionarios de la clínica?
2. ¿Cómo describe el acercamiento de su
persona hacia los pacientes?
3. ¿Cuál es el perfil sociodemográfico de
los pacientes de la clínica?
4. ¿Logró identificar con cuáles recursos
cuenta la clínica?
5. ¿El diagnóstico le ayudó a identificar las
necesidades alrededor de la educación
del pie diabético?
6. ¿Las soluciones descritas en el
diagnóstico las considera viables y
coherentes?
7. ¿Al inicio del diagnóstico, se tenía
claridad de lo que se quería lograr con
este?
8. Conociendo el punto de partida para el
proyecto, ¿considera que es el
adecuado?
9. ¿Qué recomendaciones haría?
10.
¿Qué recomendaciones haría al
proceso diagnóstico?
11.
¿En cuáles soluciones imprevistas
se tuvo que incurrir para solventar
problemas emergentes?
Muchas gracias por su colaboración.
45
Anexo 6. Instrumento de Evaluación.
Bachillerato en Promoción de la Salud
Proyecto Formativo Educación para la Salud I-2012
EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO – AVANCE 1 – 16-05-2012
Los siguientes rubros desglosan la valoración individual del estado del diagnóstico a la
fecha. Cada uno tiene un valor de 10 puntos, donde 1 indica la calificación más baja y 10 la
más alta.
ESTUDIANTE: __________________________________________________________
Rubros de valoración
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1. Conocimiento de los participantes (población meta)
@
@
@
@
@
@
@
@
@
@
2. Conocimiento de los actores clave
@
@
@
@
@
@
@
@
@
@
3. Conocimiento del escenario (ambiente)
@
@
@
@
@
@
@
@
@
@
4. Principales necesidades identificadas (acercamiento al problema)
@
@
@
@
@
@
@
@
@
@
5. Identificación de acciones/soluciones posibles
@
@
@
@
@
@
@
@
@
@
6. Claridad en lo que se lleva hasta el momento y lo que está pendiente
para darle cierre
@
@
@
@
@
@
@
@
@
@
7. Estructura/guía de diagnóstico creada por el grupo
@
@
@
@
@
@
@
@
@
@
Total puntos: ________ / 70
Calificación: ________ Porcentaje: ________ / 10%
Observaciones:
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Valorado por: Profa. __________________________________________
46
Descargar