MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO DE CAPACITACIÓN LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN ORIENTADOS AL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Sector Institucional DGPI - MEF ALCANCE DE LOS PROYECTOS ATENDIDOS (POR LOS FACTORES QUE CONFORMAN EL PIP) Estructura organizacional, procesos, recursos humanos, instrumentos de gestión y planificación, sistemas de información. Equipamiento, mobiliario y maquinaria Infraestructura Proyectos Tipo I: viales, agrícolas, saneamiento, salud, educación ALCANCE DE LOS PROYECTOS ATENDIDOS (POR LOS FACTORES QUE CONFORMAN EL PIP) Estructura organizacional, procesos, recursos humanos, instrumentos de gestión, sistemas de información. Equipamiento, mobiliario y maquinaria Infraestructura Proyectos tipo II: Proyectos institucionales ENFOQUE GENERAL PARA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN PIP INSTITUCIONALES FACTORES DE PRODUCCIÓN •Estructura Organizacional y Procesos MINISTERIOS •Recursos Humanos PROD./SERV. •Instrumentos de Gestión y Planificación (Presencial/Virtual) •Sistemas de información GOBIERNOS LOCALES •Vínculos con Inst. •Equipamiento y mobiliario •Tiempo •Infraestructura •Costo •Calidad GOBIERNOS REGIONALES CIUDADANOS EMPRESAS •Alcance/Territorial Análisis del Prestador del servicio I. AG/ID CAUSAS: Direc. e Indi. II. F OFERTANTES III. E COSTOS SOCIALES MML INSU./ACTIVI. PROD./COMP. Análisis del Serv./Prod. Análisis del usuario PROBLEMACENTRAL EFECTOS: Direc. e Indi. DEMANDA OFERTA VANS / TIRS/CE PROPÓSITO DEMANDANTES BENEFICIOS SOCIALES FIN 4 DESARROLLO DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN I. Aspectos Generales II. Identificación III. Formulación IV. Evaluación 1.1 Nombre del Proyecto 2.1. Diagnóstico de la situación actual 3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto 4.1. Evaluación social 1.3. Matriz de involucrados 2.2. Definición del problema, sus causas y efectos 3.2. Análisis de la demanda 4.2. Análisis de sensibilidad 1.4. Marco de referencia 2.3. Objetivo del proyecto 3.3. Análisis de la oferta 4.3. Análisis de sostenibilidad 2.4. Alternativas de solución 3.4. Balance oferta demanda 4.4. Impacto ambiental 3.5. Planteamiento técnico de las alternativas de solución 4.5. Selección de alternativas 3.6. Costos a precios de mercado 4.6. Plan de implementación 4.7. Organización y gestión 4.8. Matriz del marco lógico (MML) para la alternativa seleccionada I. ASPECTOS GENERALES 1.1 Nombre del Proyecto 1.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora del proyecto 1.3. Matriz de involucrados 1.4. Marco de referencia Monto NOMBRE DEL PROYECTO n millones 10 millones Naturaleza de la intervención: 2 millones Mejoramiento Instalación No se intervienen áreas o departamentos de la Entidad sino servicios. Creación Ampliación Naturaleza de la intervenció n Objeto de la intervención: •Identificar el servicio o servicios que se van a intervenir: Recuperación Nombre Tentativo Localización geográfica: …Cusco, departamento de Cusco 1 + 1 …del servicio de gestión de la inversión pública de la Municipalidad Provincial de… + Segunda revisión del nombre IDENTIFICACIÓN 3 2 Primera revisión del nombre 2 FORMULACIÓN 3 EVALUACIÓN Nombre definitivo 4 4 MATRIZ DE INVOLUCRADOS Lista de involucrados •Entidades públicas •Entidades privadas •Población beneficiaria •Otros Proceso de recolección de información •Encuestas •Entrevistas •Focus Group •Inspecciones •Otro Documentación formal •Actas de compromiso •Otros documentos formales MARCO DE REFERENCIA Antecedentes del Proyecto • Intentos anteriores para solucionar el problema • Hechos importantes sobre el origen del proyecto • Identificación del problema por parte de las autoridades • Declaraciones de las políticas de Estado • Solicitud explicita de un grupo de interesados • Otros Lineamientos de Política • ¿Cómo se enmarca el PIP en los lineamientos de política? Políticas nacionales Políticas regionales PIP Políticas locales •Plan de Desarrollo Concertado •Lineamientos sectoriales •PMIP •Otros II. IDENTIFICACIÓN 2.1. Diagnóstico de la situación actual 2.2. Definición del problema, sus causas y efectos 2.3. Objetivo del proyecto 2.4. Alternativas de solución DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (1) a. Diagnóstico sobre el área de influencia • Identificar y caracterizar la zona intervenida. • Identificar y caracterizar usuarios. • Analiza el grado de satisfacción del usuario. b. Diagnóstico sobre los servicios en los que interviene el PIP Identificar servicios a intervenir. Describir : COSTOS TIEMPOS SATISFACCIÓN DEL USUARIO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (2) Diagnóstico sobre los servicios en los que interviene el PIP Evaluar los factores de producción del servicio CONCEPTO DE INTEGRALIDAD Planeamiento estratégico Infraestructura Estructura organizacional Sistemas de información Procesos Recursos humanos DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (3) Vulnerabilidad: En el caso de las intervenciones involucren infraestructura realizar el análisis de vulnerabilidad que es una predisposición a sufrir daños. Situación de incapacidad de una unidad social para anticiparse, resistir y recuperarse de los efectos adversos de un peligro DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL (4) VULNERABILIDAD: FACTORES EXPOSICIÓN, ubicación en la zona de impacto del peligro. FRAGILIDAD, condiciones de desventaja o debilidad relativa de una unidad social frente a un peligro. RESILIENCIA, nivel de asimilación o G. WILCHES-CHAUX, 2004 ® capacidad de recuperación de la unidad social del impacto de un peligro. ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA UNIDAD PRODUCTORA: Exposición 1 ¿La UP se encuentra en el área de impacto de los peligros? Primer paso: Analizar si la Unidad Productora - UP ( o elementos de ésta) está expuesta a uno ó más de los peligros identificados en el diagnóstico del área de influencia/estudio. El análisis se realiza por cada elemento y en relación con cada peligro. 2 NO Culmina SI Fragilidad ¿La UP es susceptibilidad a sufrir daños? NO Culmina SI Segundo paso: Evaluar si el diseño, los materiales empleados, responden a las características del entorno y a los peligros existentes. 3 Resiliencia Tercer paso: Evaluar las capacidades de la UP para recuperar su operatividad; las previsiones para atender a los usuarios durante la emergencia, etc. ¿La recuperación del servicio sería rápida? DEFINICIÓN DEL PROBLEMA (1) Problema central Ejemplo • El problema central deberá enfocarse por el lado de la demanda. “La población del distrito de San Martín de Porres recibe inadecuados servicios de emisión de partidas por parte de la Municipalidad de San Martín de Porres”. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Causas y efectos • Las causas y efectos deberán respaldarse con evidencias concretas Ejm.: m2 por persona en la institución Indicadores cuantificados Causa 1 Causa 2 Ejm.: opinión de expertos Indicadores cualitativos DIAGNÓSTICO Causa 3 IDENTIFICACIÓN de causas ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Evaluación de medios y planteamiento de alternativas • Para cada uno de los medios fundamentales identifica todas las acciones posibles para lograrlos y analiza la relación entre éstas. Ejemplo Construcción de local propio Capacitación de personal Acciones mutuamente excluyentes Equipamiento ALTERNATIVA 1 Alquiler de local Capacitación de personal Equipamiento ALTERNATIVA 2 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN: MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Exposición Fragilidad • Cambio de localización • Mecanismos de protección del impacto de los peligros • Adecuaciones en el diseño considerando los peligros • Reforzamiento de estructuras • Cambio de materiales más resistentes a los peligros • Mejoras en la gestión de la UP • Preparación de los usuarios Resiliencia • Mecanismos de alerta temprana III. FORMULACIÓN 3.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto 3.2. Análisis de la demanda 3.3. Análisis de la oferta 3.4. Planteamiento técnico de las alternativas de solución 3.5. Costos a precios de mercado DEFINICIÓN DEL HORIZONTE DE EVALUACIÓN Horizonte de evaluación Ejemplos • Considerar el activo de mayor inversión para definir el horizonte de evaluación. • Puede ser menor a 10 años. En el caso de infraestructura vendría a ser 10 años. Implementación de software Reingeniería de procesos. Asistencia técnica al personal Podría tener una vida útil entre 4 a 5 años ANÁLISIS DE LA DEMANDA (1) Identificación de los servicios • La organización puede brindar varios servicios a través de sus unidades orgánicas, estos servicios deben ser descritos en este punto: Servicios administrativos y otros. Ejemplos: • Los servicios de gobierno. Ejemplos: Gestión de la inversión pública Planificación Control Supervisión Regulación Fiscalización Información Expedición de certificados/partidas, etc Distribución de bienes Otros servicios • El marco legal define las competencias y funciones de las entidades públicas. ANÁLISIS DE LA DEMANDA (2) Población demandante • La identificación de los demandantes se hará en función a los tipos de servicios que se van a intervenir. Ejemplo Población de referencia Población del área de influencia Población demandante potencial Población con necesidades Población demandante efectiva Población que busca atención ANÁLISIS DE LA DEMANDA (3) Análisis de la demanda actual • Se debe realizar por tipo de servicio intervenido. Debe estar expresada en número de servicios. Ejemplo Número de acciones de supervisión Número de operativos de fiscalización Número de consultas por atender Número de transacciones (servicios de información ) DEMANDA ≠ POBLACIÓN DEMANDANTE ANÁLISIS DE LA OFERTA Estimación de la capacidad de los factores de producción Ejemplo: Número de personas para el servicio 1 Minutos anuales dedicados a la atención Minutos promedio por atención de servicio 1 Número atenciones de servicio 1 Se expresa en las mismas unidades que la demanda, para poder calcular la brecha oferta – demanda en número de servicios. PLANTEAMIENTO TÉCNICO Localización • • • • Verifica áreas disponibles de terrenos Saneamiento físico –legal. Facilidades de acceso. ¿Zonas vulnerables? Tamaño: de acuerdo a la brecha oferta-demanda • ¿Qué recursos necesita la Entidad para cubrir la brecha oferta-demanda? • Recursos Humanos capacitados • Sistemas de información modernos • Instrumentos de gestión modernos • Recursos Físicos: equipos, mobiliario y espacio físico. • En cuanto a requerimiento de espacio físico se recomienda considerar 5m2 por persona. Deberá dotarse en función al personal adicional. La tecnología • De fácil operación y mantenimiento. • Además puedes proponer el uso de materiales apropiados para la zona. COSTOS A PRECIO DE MERCADO Costos en la situación “sin proyecto” – situación optimizada • Considera los gastos de ejercicios anteriores como salarios, gastos de administración y otros costos de operación (materiales y útiles). Costos en la situación “con proyecto” Adquisición de terrenos. Construcción, rehabilitación o adecuación de infraestructura Elaboración de expediente técnico Gastos de mantenimiento preventivo y correctivo Sueldos Adquisición de equipamiento y mobiliario. Consultorías (Estudios, estructura orgánica, procesos) Implementación de aplicativos informáticos Costos de inversión Materiales, útiles Costos de O y M Otros COSTOS SOCIALES Fórmula • Costos sociales = Costos privados x factor de corrección Identificar el tipo de recursos: bienes y servicios transables, no transables, mano de obra no calificada, calificada. Identificar otros costos sociales. Costos de traslado, tiempo de espera o de traslado para acceder a servicios, etc. Aplicar los factores de corrección de precios de mercado a precios sociales IV. EVALUACIÓN 4.1. Evaluación social 4.2. Análisis de sensibilidad 4.3. Análisis de sostenibilidad 4.4. Impacto ambiental 4.5. Selección de alternativas 4.6. Plan de implementación EVALUACIÓN SOCIAL (1) Beneficios cualitativos • Son aquellos que generan bienestar a la población o al medio socioeconómico pero son difíciles de valorizar, como la satisfacción del usuario. Cuantificación de beneficios Utilizar valor social del tiempo AHORRO DE TIEMPOS DE USUARIOS Ejm: •Ahorro de tiempos por cambio de modalidad presencial a no presencial •Ahorro de tiempos por centralización de infraestructura LIBERACIÓN DE RECURSOS POR MAYOR EFICIENCIA Ejm: •Liberación de recursos por necesidad de menor personal en la entidad REDUCCIÓN DE COSTOS DE TRANSACCIÓN Ejm: •Costos de transporte por cada viaje adicional que tiene que realizar el usuario para obtener el servicio BENEFICIOS SOCIALES EVALUACIÓN SOCIAL (2) Análisis Costo - Beneficio • Una vez elaborados los flujos anuales de costos y beneficios del proyecto a precios sociales, calcula los indicadores de rentabilidad Valor Actual Neto Social (VANS) y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS). Período 0 - ó + de 1 año TSD=9% S/. Beneficios sociales Oy M I T ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD Temas a evaluar • Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación. • Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación. • Financiamiento de la inversión, costos de operación y mantenimiento. • Los riesgos de desastres GASTOS CORRIENTES INCREMENTALES COSTOS INCREMENTALES DE OyM ¿El crecimiento de los gastos corrientes pueden cubrir los costos de O y M que genera el proyecto? 4.5 Selección de alternativas • Selecciona la alternativa más favorable de acuerdo a la evaluación económica de las alternativas, y los análisis de sensibilidad, de sostenibilidad y la evaluación del impacto social. Siempre que el VANS sea positivo, se elige según la siguiente regla: 4.6 ALTERNATIVA 1 VANS 1 Costos Beneficios Equipamient o Costos evitados Construcción Liberación de recursos OyM Ahorro de tiempos > ALTERNATIVA 2 VANS 2 Costos Beneficios Costos de operación Liberación de recursos Costos de alquiler Ahorro de tiempos Plan de Implementación • Indica el tiempo en que se estima realizar cada una de las actividades previstas de las alternativas analizadas IMPACTO AMBIENTAL Temas a evaluar Identifica los posibles impactos ambientales. Costos de las medidas de mitigación para incluirlas en el presupuesto del proyecto. Normas SEIA y SNIP Clasificación ambiental en preinversión IMPACTO AMBIENTAL PIP DECLARACIÓN DE VIABILIDAD A NIVEL DE PERFIL PIP EN LISTADO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SUJETOS AL SEIA PREINVERSIÓN INVERSIÓN POST-INVERSIÓN Requiere preevaluación Requiere clasificación y certificación Requiere actualización al 3º año de inicio operación Solicitud y perfil con información Anexo 2 Directiva (RM) Solicitud con información Anexo 6 del Reglamento SEIA Pronunciamiento de la Autoridad Competente sobre pre-evaluación Resolución de Clasificación (30 días) Resolución de Certificación Ambiental Autoridad Competente Si hay modificaciones a PIP, revisar impactos Dimensiones ambientales Procesos y Recursos Residuos (sólidos, efluentes, ruidos, etc.) Requisito para la declaración de viabilidad Requisito para aprobación ET o similar Medidas EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL PIP DECLARACIÓN DE VIABILIDAD A NIVEL DE FACTIBILIDAD Proceso en perfil similar al anterior PIP EN LISTADO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN SUJETOS AL SEIA PREINVERSIÓN Requiere calificación INVERSIÓN POST-INVERSIÓN Requiere certificación Requiere actualización al 5º año de inicio operación Solicitud y estudio factibilidad con información Anexo 6 del Reglamento SEIA Solicitud con estudio semi-detallado o detallado Resolución de clasificación Resolución de Certificación Ambiental (20 días hábiles) Requisito para la declaración de viabilidad Autoridad Competente Requisito para aprobación ET o similar Si hay modificaciones a PIP, revisar impactos MATRIZ ML 1era Columna de la MMM Árbol de Objetivos Fin Último Fin Último Fin Indirecto “B” Fin Indirecto “A” Fin Directo “A” Fin Directo “B” Fin Directo “C” Objetivo Central Medio de Primer Nivel “A” Propósito Medio de Primer Nivel “B” Medio de segundo nivel “B1” Medio Fundamental “A” Medio Fundamental “B11” Medio Fundamental “B12” Medio de segundo nivel “B2” Medio Fundamental “B21” Componentes: -Componente “A” - Componente “B11” - Componente “B12” -Componente “B21” MATRIZ ML Objetivos Fin Propósito Componentes Acciones Indicadores Medios de Verificación Supuestos Objetivo de Desarrollo Impacto Fuentes de los indicadores del Objetivo de Desarrollo Supuestos para el logro del Objetivo de Desarrollo Objetivo Central Efectos Fuentes de los indicadores del Objetivo Central Supuestos para el logro del Objetivo Central Productos Fuentes para el monitoreo de Productos Supuestos para el logro de los Objetivos Específicos Fuentes para el monitoreo del Presupuesto Supuestos para el logro de los Productos Objetivos Específicos/Resultados (medios del proyecto) Principales acciones para cada Costos del proyecto producto Presupuesto