Semiología como ciencia de la comunicación

Anuncio
IDEAS ELEMENTALES SOBRE SEMIOLOGIA
COMO CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN
SEMIOLOGIA: Ciencia que estudia los sistemas de signos: lenguas, códigos, señales, sÃ-mbolos que ha
sido creados por la humanidad por medio de la comunicación y los idiomas. La lengua, que en adelante
llamaremos LingüÃ-stica, es una de las ciencias elementales para poder realizar estudios de Semiótica y
forma parte esencial de esta ciencia de las Comunicaciones. Pero la SemiologÃ-a, entonces no solo estudia la
lingüÃ-stica como parte de la comunicación humana, sino que también se enrumba al estudio de los
signos no lingüÃ-sticos. Debemos entender que es la humanidad en sus diversos conglomerados, la que ha
sido responsable de la producción de signos y elementos de comunicación que en la actualidad siguen
teniendo vigencia en las diversas sociedades del mundo.
Para la disciplina del Derecho no es nuevo que los términos jurÃ-dicos contienen en sÃ- una codificación
lingüÃ-stica que nos ocupa en su estudio y desde una perspectiva, psico−sociológica, que debemos
aprehenderla, como estudiantes de dicha materia. La SemiologÃ-a ayuda en este sentido. La LingüÃ-stica
es un sistema de signos que expresan ideas y sÃ-mbolos, la lengua es el sistema más importante de la
comunicación, ya sea escrita u oral. Hace unas tres década se producÃ-an corrientes de comunicólogos
con teorÃ-as del significado cientÃ-fico, o sociológico de la ciencia SemiologÃ-a y semiótica y algunos
decÃ-an que no debÃ-amos de confundirlas, que la SemiologÃ-a es el estudio general de los signos;
especÃ-ficamente de los signos no lingüÃ-sticos, de tal forma que nos remitÃ-an a los sÃ-mbolos que no
eran ni hablados ni escritos, pero que sÃ- tenÃ-an un connotación en las comunicaciones humanas. Y
decÃ-an que la Semántica era el estudio del sentido de los significantes lingüÃ-sticos. En cuanto a la
SemasiologÃ-a decÃ-an los teóricos que es el estudio del sentido de las palabras por oposición a la
onomasiologÃ-a, que es a su vez el estudio de los nombres que pueden adoptar las palabras designadas.
Pero algunos prudentes proponÃ-an la idea de que la SemiologÃ-a no era más que el estudio de
comunicaciones por medio de señales no lingüÃ-tico; Ferdinand de Saussure, Psicólogo y estudioso de
las comunicaciones, de nacionalidad suizo, proponÃ-a la noción de signo y de código. (este concepto de
código no debe confundirse con los códigos de estudios legales), sino con la idea de codificación. En la
actualidad hay quienes consideran que las artes son formas de comunicación que se basan en el empleo de
sistemas de signos, no lingüÃ-sticos, derivados también de una teorÃ-a general del signo y que decir de
la creación de una SemiologÃ-a jurÃ-dica, construida exclusivamente por los juristas, con propósitos
especÃ-ficos: tener control de un lenguaje y de una comunicación privilegiada sociológicamente, para que
esa codificación lingüÃ-stica, aunque deteriore el idioma original, solo se administre por los autorizados,
desde la academia y las cortes
De tal forma que algunos grupos sociales han formulado y estructurado ciertos determinados códices de
comunicación con el objeto de tener una relación con la omnisciencia, la erudición, que no es alcanzada
por las masas, y que caracteriza a cierta élite de supuestos intelectuales en sus comunicaciones cotidianas o
comunicaciones, llamémoslas académicas y cientÃ-ficas. Entonces nos encontramos con concepciones
ideológicas, para encontrar comunión en los lenguajes, el vocabulario, la fraseologÃ-a, un discurso, gastado
dirÃ-a yo, porque no alcanzan a manejar un buen número de signos para fortalecer este idioma, reducido de
por sÃ-; y hace que cuestionemos la idea del por qué de la elaboración de estos códices lingüÃ-sticos
que solo sirven a ciertos grupos socializados Entonces estas relaciones lingüÃ-sticas entre prácticas
significantes y lenguaje articulado, producen la necesidad de utilizar la SemiologÃ-a, como un instrumento de
comunicaciones para interpretar aprehender esos lenguajes que nos son extraños.
LINGÃœÃSTICA: Es el estudio de una determinada lengua dentro de todos sus aspectos formales y
cientÃ-ficos, en su estructura, y en su origen sociológico. Entonces desde la perspectiva Semiológica
1
debemos entender que los diversos idiomas o lenguajes son convenciones, acuerdos entre los integrantes de
familias, clanes, agrupaciones sociales que permiten la aglomeración de conceptos, signos y sÃ-mbolos que
se van usando en la práctica con el objeto de poder comunicar las ideas que se producen en esa relación tan
necesaria del ser humano. Se produce asÃ-, se estructura, y se integra una comunidad lingüÃ-stica, con
reglas, o normas para poder objetivizar un sentido común de comunicación.
El resultado de esta operación humana son prácticas significantes, que funcionan a la manera del lenguaje
articulado, pro en la actualidad no podrÃ-amos dejar de lado los sÃ-mbolos creados para establecer una
estructura de comunicación humana, como producto de la comunión de relaciones fácticas que establecen
nuevas formas de coincidir en la estructura social, económica y polÃ-tica.
Lo que si se puede criticar incluso en el umbral del siglo XXI, es el hecho de que los métodos utilizados por
los teóricos han sido deficiente para ubicar a los legos en el entendimiento práctico de análisis de
contenido de los diversos mensajes que pueden surgir a raÃ-z de la convención de múltiples grupos
sociales, profesionales, técnicos, y hasta de las relaciones humildes de grupos que formulan códices
especÃ-ficos para substraerse de las mayorÃ-as, que no están incluidas en estas signologÃ-as abstractas,
todas. Hace falta un método que permita al estudiante establecer contacto con una realidad sÃ-gnica y su
connotación de cualquier Ã-ndole que sea, pero la SemiologÃ-a es aún adolescente, sin embargo hay
semiólogos de respeto, que nos han traducido la existencia y la necesidad de dicha ciencia y la han utilizado
para sendas crÃ-ticas cientÃ-ficas y académicas, pero no nos ha propuesto una metodologÃ-a para
inmiscuirnos con mejor facilidad en el ámbito, tan amplio de esta ciencia de la Comunicación.
Pero ¿cómo ofrecer un método especÃ-fico si la relación de los lenguajes cambian y análogamente
cambian las relaciones de las prácticas significantes con la misma realidad? De grupo a grupo los
significantes adquieren diversos valores, y diversas connotaciones, pero entonces debemos ser agudos en el
sentido de poder participar de esos contenidos diferentes y poder incluir en la cultura propia los conceptos
utilizados con diversos significantes. Es difÃ-cil. Claro que lo es
La posibilidad de poder tener acceso a los diferentes sistemas creados por la humanidad en la actualidad es
más complejo que cuando nació la proyección de implementar la SemiologÃ-a como ciencia, debido a los
diferentes medios de comunicación existentes, incluyendo, signos no lingüÃ-sticos, como el sistema para
los sordo mudos por ejemplo, pero a la vez es más accesible cualquier sistema, porque los medios de
comunicación son más accesibles. La Red Internacional de comunicaciones permite en la actualidad tener
acceso a millones de significantes desde diversas perspectivas cientÃ-ficas y profesionales, históricas,
culturales, sociológicas y filosóficas; de tal manera que lo que necesitamos es estar al dÃ-a con la
tecnologÃ-a y diferentes medios de comunicación y ubicarnos en el tema que necesitamos conjugar.
Es una posibilidad cientÃ-fica accesible de analizar todo un universo humano formalmente. Siempre el
interés filosófico tuvo interés por el estudio del signo, cuando de forma epistemológica nos
preocupamos más por estos estudios del significante y nos adentramos en las diferentes ramas de la
SemiologÃ-a se nos presenta un ámbito más fácil para discernir de distintos contenidos lingüÃ-sticos,
(LingüÃ-stica, que contiene todo el estudio gramatical, reglamentaciones filológicas, para poder
establecer los contenidos reales, esas abstracciones que permite el uso de los diferentes idiomas y derivados
lingüÃ-sticos humanos. Prácticos (Pragmática: rama cientÃ-fica de la SemiologÃ-a, o Semiótica); que
implica, fácticamente al sujeto parlante, o sea al individuo que se comunica en forma oral, y los contenidos
filosóficos que puedan surgir de esa comunicación de ideas en forma fáctica. La Semántica, que es otra
rama cientÃ-fica que estudia la relación entre el signo (representamen), y la cosa significada (la denotación,
o connotación del signo). Y la Sintaxis, que tiene por objeto la observación y estudio de las relaciones
formales entre los signos. Creando asÃ-, la Semiosis, establecida entre cuatro términos, que deben ser
resueltos siempre entre estas ramas fundamentales de la comunicación humana. La Semiosis constituye un
sistema de interrelaciones, sin vÃ-nculo directo con la realidad referencial.
2
Podemos asegurar que el objetivo de la Semiótica, como ciencia de la Comunicación humana, es hacer
posible el discernimiento de todo hecho de cultura y de toda práctica social como un lenguaje; esto
significa, que, aplicando ciertas prácticas semasiológicas, obtendremos el conocimiento básico de las
diversas connotaciones de conceptualizaciones producidas por la humanidad, llegando incluso a raÃ-ces
elementales para poder asociar el contenido en diferentes culturas humanas. Esta aprehensión de los
diversos hechos, será de utilidad para nuestra formación semiológica necesaria para obtener
abstracciones lingüÃ-sticas que nos ubicarán en una realidad plausible y tangible de cada grupo social,
por medio de su signologÃ-a como producto cultural.
La SemiologÃ-a tiene como propósito elemental descifrar con su estudio la estructura sintáctica,
práctica, lingüÃ-stica y semántica de todo sistema de signos creados por la humanidad. Sea cual sea
su raÃ-z esencial sociológica y cultural: las imágenes en cualquier circunstancia, los gestos creados con
objetivos especÃ-ficos, los sonidos melódicos, que en muchas culturas surgen como una necesidad de
comunicación, los ritos, en los cuales podemos encontrar múltiples composiciones de comunicación,
como producto de la necesidad de asignarle valor a ciertos signos y sÃ-mbolos, que fueron producidos
esencialmente para eso. Busca entonces, la abstracción de ese conglomerado de significantes, a los que el
actual desarrollo de la tecnologÃ-a y de la comunicación de masas, le da una gran difusión y por supuesto
una gran recepción de parte de los que consumen la comunicación, como una necesidad evidente.
Tenemos en esa aprehensión del mundo de cosas y de signos, una práctica social, en la cual la economÃ-a,
las costumbres, el arte, la polÃ-tica, los mensajes ideológicos, la Ciencia, la Educación y el desarrollo
sociológico, que es concebida como un sistema significante estructurado como un idioma, todo
pragmático, fáctico, material, objetivo y subjetivo a la vez, histórico, tangible, circunstancial, manipulado,
estructurado, sociológico y cientÃ-fico, en tanto que es un prágma paradigmático que se relaciona con
una gran Ciencia de moda, la Comunicación de Masas; con relación a la lengua natural, modelada sobre la
simbiosis que producen los diversos códices lingüÃ-sticos, parece que formulamos redundancias, pero es
una realidad que produce esta serie de relaciones de comunicaciones y de asociaciones de millones de signos
interrelacionados.
UN MÉTODO:
A finales de la década del sesenta, después de Ferdinand de Saussure, ya mencionado arriba, algunos
teóricos de la SemiologÃ-a manejaron una descripción empÃ-rica de esta Ciencia y un objetivo de
criticismo respecto a la misma, pero privó una idea hermenéutica para ubicarnos en la práctica del
análisis sistémico y organizado de la interpretación de los signos creados por la humanidad. Entonces
existe una carencia metodológica para llevar a cabo un análisis de contenido en las diversas lenguas de la
humanidad, sin embargo se puede intentar establecer una exegética que nos ayude a ubicarnos en los
diversos códices que los pueblos del mundo han formado para la comunicación cotidiana y académica.
(***)
(***, He decidido no hacer citas de autores de la ciencia Semiológica, para evitar ingresar en términos
lingüÃ-sticos, que más interesan a los especialistas en Semiótica, y para ser más práctico, defino los
más sencillo, sobre la base de mi experiencia práctica del estudio de esta materia A. Silva Acevedo).
Entendemos hasta aquÃ- que la Semiótica surge de la LingüÃ-stica, de tal forma que estas Ciencia general
de los signos debe integrar la LingüÃ-stica como un precepto particular para usarla como un instrumento de
trabajo metodológico, que permita la elaboración de un análisis valorativo de los diversos textos y signos
que deben ser estudiados.
Los diligentes de esta Ciencia incluyen como instrumento de trabajo analÃ-tico, la PsicologÃ-a Social, pero a
esto mismo le llaman SemiologÃ-a. De tal forma que responsabilizan al Psicólogo determinar la realidad
circunstancial de la SemiologÃ-a, cosa que no podemos aceptar, porque en esta vicisitudes se integran
3
diversas disciplinas cientÃ-ficas que tienen mucha responsabilidad de la formación de la misma
SociologÃ-a, como son la Ciencia de la Comunicación, la SociologÃ-a, la historia misma, la Gramática, o
FilologÃ-a, la FilosofÃ-a, la AntropologÃ-a, y otras por no seguir mencionando.
No es tan relevante el hecho, de que porque el que fundó esta Ciencia, F. Saussure, fuera psicólogo, la
Materia deba apoyarse en forma total en la PsicologÃ-a, serÃ-a un desastre, no llegarÃ-amos, más que a
circunstancias de sicoanálisis y perderÃ-amos mucho caminó, y teorÃ-as ya elaboradas en la historia de la
lengua humana.
METODOLOGÃA SEMIÓTICA.
Comentario y respuesta a las siguientes preguntas básicas a cerca de las caracterÃ-sticas que constituyen a la
Semiótica en metodologÃ-a de investigación para las ciencias sociales:
En forma pragmática y sencilla, para hacer un análisis de signos, sÃ-mbolos, mensajes, informaciones y
asignaciones lingüÃ-sticas, deberÃ-amos hacernos preguntas fáciles, como las que se establecÃ-an en los
años setenta, para escribir un lead, o sea la introducción de un reportaje, artÃ-culo, o ensayo, etc. Este
preludio de un mensaje periodÃ-stico, o de otra Ã-ndole, respondÃ-a, para que tuviera una estructura de
información apropiada y adecuada, a lo que se determinó en esos tiempos, como la pirámide invertida: y
debÃ-a responder a las siguientes preguntas: Qué, Quién, Cómo, Cuándo, Dónde, y Por qué.
El preámbulo al responder estas preguntas describe un suceso, y se supone que debe tener ese poder de
explicarle en cinco resumidas lÃ-neas, como máximo, todo el suceso. Se supone que con este resumen,
preludio, serÃ-a suficiente, para conocer el acaecimiento y que únicamente sÃ- el lector quisiera profundizar
en detalles irá más allá del lead.
De tal forma que si queremos hacer un análisis de contenido, de mensajes, de texto, podrÃ-amos empezar,
haciendo esas pregunta, ¿Qué ocurrió? ¿Quién está involucrado? ¿Cómo ocurrió?,
¿Cuándo ocurrió? ¿Dónde ocurrió? Y cuando queremos profundizar en la idea de la información y
llegar más allá de lo que se presenta a simple vista preguntamos ¿por qué ocurrió? Cuáles
elementos están inmiscuidos en este suceso, que hace que nos quedemos a analizar los diversos mensajes,
para encontrar más allá, de lo que el autor de los signos, sÃ-mbolos, o mensaje, quiso que se entendiera a
simple vista.
Muchas veces, como en el caso de los mensajes jurÃ-dicos, hay signos o sÃ-mbolos ocultos, a propósito,
con objetivos de que sólo la élite del Derecho pueda identificarlos. Entonces hacen fala ciertos
instrumentos, conocimientos socioculturales, y cientÃ-ficos, que nos permitan accesar a esos documentos,
cada interesado, dependiendo de su cultura, educación y práctica, o experimentación, aplicará su
método en forma que mejor le convenga, conocer otros idiomas, ayuda mucho, porque lo ubican a uno en la
idea de dónde puede estar la raÃ-z de los diversos signos y/o sÃ-mbolos.
Además de esas preguntas sencillas propongo los siguientes elementos que pueden servir como instrumentos
de análisis y de interpretación de de los diferentes mensajes en estudio.
Por ejemplo:
1−. ¿Puede haber una investigación cientÃ-fica en ciencias sociales?
2−. ¿Qué es un fenómeno social? Profundicemos: ¿estamos ante un fenómeno social cuando
encontramos un mensaje escondido en una resolución?, por ejemplo: El a quo dejó en indefensión a la
vÃ-ctima. ¿Habrá parcialidad en esta toma de decisión, de parte del tribunal?
4
3 ¿Qué es la representación? ¿Veamos. estará contento y satisfecho la vÃ-ctima con el argumento
que empleó en el proceso oral, sino entendió qué dijo ante el tribunal?
(4) ¿Qué es la interpretación? Entendemos todo el contexto de un mensaje cuando leemos o
escuchamos, o vamos pasando la vista y los oÃ-dos solo por rutina. Saber leer es saber interpretar cada signo
y cada sÃ-mbolo y los posibles mensajes subliminales que pueden estar inmersos en n texto, algunos
habilidosos han manifestado que es necesario a veces leer entre lÃ-neas.
(5) ¿Qué es la investigación? Cuándo estamos haciendo investigación, cuando ésta investigación
es cientÃ-fica. Debemos tener claro, la metodologÃ-a para investigar y saber con un objetivo qué es lo que
estamos investigando y hacia donde podemos llegar con la teorÃ-a preliminar que tenemos del tema.
(6) ¿La ciencia es un lenguaje? Con una pregunta como ésta nos estamos involucrando en la materia que
ocupa este trabajo. ¿Es la SemiologÃ-a una ciencia? Y ¿cómo podemos concebir que la misma ciencia en
sÃ- sea un lenguaje? Quiénes entienden este lenguaje, hacia quiénes está dirigido este lenguaje?
Aclaremos, que cuando investigamos, y elaboramos un proyecto, una hermenéutica, una teorÃ-a sobre un
tema, y tenemos un objetivo, estamos estructurando un lenguaje, que será entendido únicamente por los
que entienden del tema, incluso sÃ- somos meticulosos con los términos que utilizaremos y sÃformulamos un códice, fórmulas lingüÃ-sticas, en done haya concepciones especÃ-ficas y técnicas,
pues estaremos formulando una lengua para esta disciplina cientÃ-fica
(7) ¿Qué clase de lenguaje es el de las ciencias sociales? No creamos que es escogido, i elitista, sino que
está dirigido a un conglomerado social, menor que sÃ- entiende el código, que sÃ- recepta los signos o
sÃ-mbolos utilizados en esta jerga, nacida especÃ-ficamente para una proyección, incluso, lo titulan con una
clave, que solo ese grupo especÃ-fico entiende
(8) ¿Qué es la metodologÃ-a de investigación en ciencias sociales? La Hermenéutica es el
instrumento que nos permite tener una organización de lo que deseamos en nuestra investigación y con los
demás elementos, que son requisitos para hacer ciencia, se convierten en los elementos esenciales para que
pongamos en práctica esa exegética.
(9) ¿Qué son los datos? Cuando vamos reuniendo datos, que son elementos propicios para continuar con
un plan de trabajo, con el método para llegar al objetivo de investigación, entonces se convierten en
informaciones claves para ir interpretando los pasos que se han dado para legar, hasta donde se hace necesario
llegar.
(10) ¿Qué es la información? Estos datos se convierten en información clave para cumplir con los
siguientes pasos de la investigación cientÃ-fica.
(11) ¿Qué es el discurso social? Entender este discurso hace que nos ubiquemos en un contexto
estructural en una circunstancia muy especÃ-fica, porque buscamos los elementos esenciales en un discurso,
que puede ser difuso o confuso, y al cual le debemos poner atención directa, para evitar errores que le
pongan valladares al trabajo.
5
(12) ¿Qué papel cumple la observación del investigador? Este instrumento nos permite llegar a la
realidad de las cosas, observar con ojo cientÃ-fico, es diferente a pasar la vista por un contexto sin haber
aprehendido lo que necesitamos obtener para nuestro objetivo.
(13) ¿Hay diferencia entre el lenguaje social y el lenguaje que utiliza el investigador? Como lo dije antes, el
lenguaje cientÃ-fico es diferente, en la sociedad un concepto puede ser utilizado popularmente, en el tanto
investigador le da un valor diverso a ese mismo concepto, porque no es para utilizarlo como un lenguaje
vulgar, sino para darle un valor clave en su trabajo.
(14) ¿Es posible un acceso inmediato a la interpretación/representación social de un fenómeno?
DifÃ-cilmente, porque la observación cientÃ-fica es un elemento que hace que el acceso a la interpretación
de un fenómeno se tarde un poco, hasta tener certeza de que lo que se interpreta es lo que se necesita para
continuar con el próximo paso de la investigación o trabajo que se realiza.
(15) ¿Sobre qué hipótesis trabaja el investigador? Podemos ubicarlo con un ejemplo, al leer una
resolución judicial, leemos y observamos yerros en el principio de coherencia, entones formulamos una o
varias hipótesis: la parte quedó en indefensión; se violó el Principio del debido proceso, se mal interpreto
el artÃ-culo tal, etc. Estos elementos de observación en un contexto jurÃ-dico, nos permite establecer una
hipótesis, con lo cual podemos señalar que hay yerros graves en la resolución. En el caso de los juristas
pueden surgir muchas hipótesis que hay que demostrarlas con elementos esenciales jurÃ-dicos, que tendrán
sustento con las señalizaciones de los errores que cometió el tribunal a la hora de redactar la resolución de
marras.
(16) ¿Qué caracterÃ-sticas tiene cada una de las hipótesis sobre las que trabaja el investigador? Las
caracterÃ-sticas muchas veces tienen el estilo del investigador, dependiendo del objetivo que tenga para
realizar el trabajo.
(17) ¿Qué consecuencias acarrea la falsedad de cada una de las tres hipótesis?
La observación de un investigador profundo, no permitirá que haya hipótesis falsas; si esto ocurriera se
estarÃ-a dando al traste con todo el esfuerzo del investigador, o del equipo de trabajo que realizan una labor
para llegar al objetivo.
(18) ¿Qué es el análisis de la información? Para decirlo de una forma sencilla, diremos que el
investigador va tomando los datos y dejándose los elementos esenciales para su próximo paso en el camino
hacia su objetivo de investigación. Analizar es pasar por una coladera los elementos necesarios y tirando lo
que no necesitamos.
(19) ¿Cuál es el contenido del marco teórico de una investigación? Todo trabajo cientÃ-fico inicia con
una idea, que se convierte en teorÃ-a, sobre la base de una observación clave de un fenómeno o tema de
relevancia. El marco teórico se formulará sobre la base de esa idea fundamental, más la teorÃ-a, a la cual
se le deben añadir hipótesis y posibles conclusiones, el marco teórico es parte instrumental de la
hermenéutica para llegar al horizonte cientÃ-fico que el cientÃ-fico se ha propuesto.
(20) ¿Cuál es la diferencia entre modelos y operaciones? El modelo es el elemento de comparación, que
6
servirá para establecer un nuevo paradigma y hacer relaciones entre las diversas teorÃ-as e hipótesis. Las
operaciones son instrumentos que se ponen en práctica en forma organizacional para lograr establecer un
nuevo modelo.
Algunos autores proponen más elementos metodológicos, pero para lo que aquÃ- nos interesa, con estos
instrumentos podemos, mezclándolos poder legar a conclusiones de interpretación de algunos textos
cientÃ-ficos y jurÃ-dicos para no quedarnos perdidos en el camino de la lectura o del discurso oral, cuando
necesitamos interpretar ciertos signos o sÃ-mbolos, que nos llevarán a realizar una abstracción del contexto
en general.
Â
Â
La Semiotica Es Una Ciencia O Una Filosofia
Cuando tenemos definido un objeto teórico, un marco, una hermenéutica, un objetivo y lo hemos
delimitado concienzudamente, exhaustivamente, entonces podemos decir que por lo menos estamos ante
una actitud cientÃ-fica, y no es sino, cuando estamos en esta cualidad de trabajo, que podemos apuntar,
que estamos haciendo ciencia
Voy a nombrar a otro padre dela SemiologÃ-a del mundo, aun con vida, conocido por siempre como
semiólogo y luego en los años ochenta, como una de las altas voces de la literatura universal
Umberto Eco. Es italiano, tuvo la ardua labor de recoger las diversas teorÃ-a sobre SemiologÃ-a y fundar una
nueva corriente muy coherente de la relevancia de esta nueva ciencia, para las comunicaciones humanas.
Equipara semiótica general y filosofÃ-a del lenguaje, poniendo en tela de juicio de que puedan tratarse
fenómenos de significación y/o representación como se trata a los objetos de la fÃ-sica o de la
electrónica. Entendiendo entonces de que estamos ante una realidad intangible, ante un fenómeno al que
habÃ-a que darle cuerpo.
La semiótica se vuelve entonces una especie de genealogÃ-a de los sistemas significantes realizada a partir
de la formalización más o menos acabada de estructuras formales extraÃ-das empÃ-ricamente de cada
sistema. Queda claro que la vaguedad que domina en la noción de sistema y la imprecisión que reina, no
bien salimos de los sistemas explÃ-citamente construidos para un uso determinado (código de la ruta por
ejemplo), no permiten la construcción de una teorÃ-a hipotético−deductiva, por falta de términos
primitivos formales y con mayor razón y con mayor motivo de reglas de la deducción que le conciernen.
Y podrán observar que entonces me estoy yendo en asuntos más difÃ-ciles, y creo que con el
establecimiento de la metodologÃ-a, podremos ayudarnos en nuestras lecturas de filosofÃ-a del Derecho, sin
necesidad de mezclarnos con los especialistas de esta nueva ciencia, sin embargo observemos cómo se ha
desarrollado en las últimas dos décadas, después del interés un gran estudioso de la ciencia, como lo
ha sido Umberto Eco.
Asumimos nuestras responsabilidades en la pregunta nº 3, en verdad, para nosotros se trata de producir a
tiempo un corte epistemológico de la semiótica entre la ciencia y la filosofÃ-a. Personalmente prefiero que
haya ciencia en todas las experiencias y circunstancias que el ser humano lleva a cabo para poder abstraer
estos fenómenos lingüÃ-sticos, semánticos y que nos inducen a poder tener la aprehensión que algunos
cientÃ-ficos utilizan para sus elucubraciones.
Pero pregunto: ¿Cómo hacemos para apartar la filosofÃ-a de la ciencia? Necesitamos de la filosofÃ-a para
7
poder realizar esas abstracciones, esas aprehensiones de elementos de conocimientos, necesarios, para poder
interpretar la vida, misma, la historia humana.Â
Â
Relacion Entre Pragmatica Y Semiotica
A la pragmática puede considerársele como el instrumento del análisis semiótico en el que se unen
la sintáctica y la semántica.
La pragmática confronta a las significaciones elaboradas fuera de las realidades de las que surgen con esas
mismas realidades que pretenden configurar, es decir, a las cuales dan sentido. Se expresa en forma de reglas
o de hábitos interpretativos admitidos como verdaderos en el seno de una comunidad, en un perÃ-odo
históricamente reconocido. Constituye entonces el momento del análisis semiótico en el que forma
sintáctica y semántica se unen, para lograr el análisis semiológico. "Considerar cuáles son los efectos
prácticos que creemos que puede producir el objeto de nuestra concepción. O de la abstracción que
hacemos de un signo, sÃ-mbolo, texto o mensaje La concepción, o abstracción, de todos esos efectos es la
noción completa del objeto". La significación de un signo es el efecto que el signo podrÃ-a tener en cada
circunstancia previsible.
Â
Â
Â
Conceptualización del Análisis de contenido
El análisis de contenido en un sentido amplio, que es como lo deberÃ-amos de entender en este trabajo, es
una técnica de interpretación de textos, ya sean escritos, grabados, pintados, filmados, u otra forma
diferente donde puedan existir toda clase de registros de datos, trascripción de entrevistas, discursos,
protocolos de observación, documentos, videos. Por ejemplo la forma de vestir de una persona tiene
connotaciones diversas, signos, sÃ-mbolos, que si le ponemos atención nos dejan un mensaje que puede ser
interpretado en diferentes formas. Un polÃ-tico por ejemplo se viste acorde y coherentemente con el grupo
que lo va a receptar, una corbata, es un signo por ejemplo, de tal forma que el análisis de contenido
también lo encontramos en una sonrisa, en un ademán, en movimientos estudiados para causar algún
efecto especÃ-fico.
El calificativo común de todos estos materiales es su capacidad para albergar
un contenido que leÃ-do, observado, analizado e interpretado adecuadamente nos abre las puertas a la
comprensión de diversos aspectos y fenómenos de la vida social. El análisis de contenido se basa en la
lectura (textual o visual) como instrumento; pero también en la observación analÃ-tica de diferentes
signos o sÃ-mbolos que pueden surgir premeditadamente, de un equipo de mercadotecnia, por ejemplo, o de
la estructura de una publicidad, para vender un producto en donde se ha estudiado la conducta y el proceder de
un grupo social, o de la determinación de hacer creer en un mensaje que la verdad es la que dice el candidato
de los canarios, etc.
Recoger esa información, lectura, u observación de esos sÃ-mbolos que a diferencia de la lectura común
debe realizarse siguiendo un método, que tienda a lo cientÃ-fico, es decir, debe ser, sistémico, (no se
confunda este término con sistemático), debe ser objetivo, replicable, y valido. Cuando digo replicable,
significa que puede tener un contradictorio, que permita llegar a la realidad abstracta, para lograr una
8
aprehensión del fenómeno, o del signo estudiado.
En ese sentido es semejante la problemática y metodologÃ-a, salvo algunas caracterÃ-sticas especificas, al
de cualquier otra técnica de recolección de datos de
investigación social, observación, experimento, encuestas, entrevistas, etc. No obstante, lo caracterÃ-stico
del análisis de contenido y que le distingue de otras técnicas de investigación sociológica, es que se
trata de una destreza que combina intrÃ-nsecamente, y de ahÃ- su complejidad, la observación y
producción de los datos, y la interpretación o análisis de los datos.
Todo contenido de un texto o una imagen, un signo, o un sÃ-mbolo, pueden ser interpretado de una forma
directa y manifiesta o de una forma secreta de su sentido latente. Por tanto, se puede percibir de esos
elementos de comunicación, el contenido manifiesto, obvio, directo que es representación y expresión del
sentido que el autor pretende comunicar. Pues, el autor lo produjo, para ser entendido, pero no siempre es
asÃ- y por eso es que el investigador agudo debe poner atención cientÃ-fica, o profesional de estos
fenómenos de la comunicación social.
Se puede además, percibir un texto, latente, oculto e indirecto, que se sirve del texto ostensible como de un
instrumento, para expresar el sentido oculto que el autor pretende transmitir. Los semiólogos os hablan de
referentes, pues hablan sencillamente de un emisor, deberÃ-amos de recordar el modelo de comunicación, en
el cual nos daban un emisor, un canal y un receptor, pues el deferente, es el que interpreta, o recepta el
mensaje, aunque no lo entienda, eso no es el meollo aquÃ-, sino, entender que algunos autores vienen
incorporando ciertos sÃ-mbolos que a nuestros oÃ-dos u ojos, son en cierta forma extraña, y que el
análisis, nos permite encontrarnos a nosotros mismos en el contexto del mensaje.
Es muy poco lo que se ha inventado, pues con solo ir a un diccionario, estamos encontrando diversos
sinónimos, que nos permiten a entender cierto signo y mensaje oculto en un concepto, para poder caminar
por la aventura del entendimiento de un mensaje completo, discurso, fotografÃ-a, publicidad, mercadotecnia,
o hasta el ademán de un actor etc.
Tanto los datos expresos (lo que el autor dice) como los latentes (lo que dice sin
pretenderlo) cobran sentido y pueden ser captados dentro de un contexto. El contexto es un marco de
referencias que contiene toda aquella información que el lector puede conocer de antemano o colegir
(algunos dicen inferir), a partir del texto, o del signo, mismo para captar el contenido y el significado de todo
lo que encontramos en el argumento. Texto y contexto son dos aspectos fundamentales en el análisis de
contenido. Berelson (1952) sostiene que el análisis de contenido es una técnica de investigación para la
descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación. Según esta
definición el análisis de contenido ha de someterse a ciertas reglas. A una hermenéutica necesaria y
fundamental; La objetividad se refiere al empleo de procedimientos que puedan ser utilizados por otros
investigadores de modo que los resultados obtenidos sean susceptibles de verificación.
La sistematización hace referencia a pautas ordenadas que abarquen el total del contenido observado. En
realidad estos dos elementos como indica confluyen en el requisito de reproductividad de todo instrumento de
investigación cientÃ-fica, es decir, que las reglas que lo gobiernen sean explicitas (objetivas) y aplicables a
todas las unidades de análisis (sistémico). Insisto en que o se confunda este término con sistemático,
porque muchos autores en diversas ramas de la ciencia utilizan y se equivocan, empleando un concepto por el
otro, lo sistémico debe llevarnos a entender que estamos ante un sistema, organizado, lo sistemático es un
fenómeno que se repite con constancia para poder demostrar o elaborar algo necesario y reiterativo.
Los otros dos elementos de la definición de Berelson cuantificable y manifiesto han sido ampliamente
discutidos por ser ciertamente restrictivos. La cuantificación pide que se pueda cifrar numéricamente la
9
información −codificación − para obtener el recuento de las unidades e indicadores de los fenómenos que
estamos interesados en mostrar. No obstante, aunque la cuantificación ha sido y es importante en la
aplicación de técnicas de análisis de contenido, hoy la mayor parte de los investigadores sociales,
reconocen que además de mostrarse los hechos se han de interpretar. Esto indica que muchas veces el
investigador usa técnicas sistemáticas, para obsrvar en las reiteraciones, o repeticiones de fenómenos,
algo que debe ser corroborado con esa repetición de la especÃ-fica fenomenologÃ-a de un tema único, o
diverso.
Por último, Berelson incorpora a su definición el atributo de que el contenido sea manifiesto simplemente
para asegurar que la codificación de los datos
en el análisis de contenido sea intersubjetivamente verificable y fiable. Esto deja fuera el contenido latente
de los datos pieza importante en un conocimiento profundo de los mismos.
Por tanto, pertenecen al campo del análisis de contenido todo el conjunto de
técnicas tendentes a explicar y simplificar el contenido de los mensajes comunicativos de textos, sonidos e
imágenes y la expresión de ese contenido con ayuda de indicios cuantificables o no. Todo ello con el
objetivo de efectuar deducciones lógicas justificadas concernientes a la fuente − el emisor y su contexto − o
eventualmente a sus efectos. Para ello el analista tendrá a su disposición todo un juego de operaciones
analÃ-ticas, más o menos adaptadas a la naturaleza del material y del problema que tratará de resolver,
pudiendo utilizar una o varias que sean complementarias entre sÃ- para enriquecer los resultados o pretender
asÃ- una interpretación fundamentada cientÃ-ficamente.
Los autores que he mencionado arriba, es porque el Doctor Gustavo Jiménez los ha mencionado en clases
magistrales sobre análisis de contenido, cuando se analizan documentos que se recomiendan en el curso de
FilosofÃ-a del Derecho y por eso no voy a citarlos metodológicamente.
El análisis de contenido se encuentra en la frontera de otras técnicas como el
análisis lingüÃ-stico, el análisis documental, textual, de discurso y semiótico.
Componentes del Análisis de Contenido
Todo proyecto o plan de investigación mediante la técnica de análisis de contenido ha de distinguir
varios elementos o pasos diferentes en su proceso.
1.− Determinar el objeto o tema de análisis.
2.− Determinar las reglas de codificación.
3.− Determinar el sistema de categorÃ-as.
4.− Comprobar la fiabilidad del sistema de codificación−categorización.
5.− Observar las inferencias.
Respondiendo las preguntas que citamos arriba, podemos llegar a la posibilidad de hacer un buen análisis de
contenido. Para aplicar el modelo y responder a las hipótesis formuladas se propone una metodologÃ-a en
unas técnicas de investigación propias del análisis secundario de datos,análisis documental
estadÃ-stico, análisis de contenido y análisis de bases de datos de
10
encuestas. Etc.
Determinar el sistema de codificación
Tratar el material es codificarlo. La codificación consiste en una transformación mediante reglas precisas
de los datos brutos del texto. Esta transformación o descomposición del texto permite su representación en
Ã-ndices numéricos o alfabéticos. La codificación es el proceso por el que los datos brutos se
transforman sistémicamente en unidades que permiten una descripción precisa de las caracterÃ-sticas de
su contenido. Entonces esta decodificación permite logra esa abstracción, coherente que podemos
determinar como connotación, cognitivismo, y que nos hace llegar a les estructura medular del mensaje, se
cual sea.
La presencia o ausencia de los elementos de un texto pueden ser importante.
Por ejemplo, en una entrevista en profundidad o un grupo de discusión que
se hable o no se hable de un tema puede ser significante. En un estudio semántico, o lingüÃ-stico, con
base sistémica de análisis de contenido podrÃ-a haber sido importante, la ausencia de determinadas
noticias en algunos
de los medios de comunicación analizados y podrÃ-amos ir codificando, por
ejemplo, las noticias sobre escándalos polÃ-ticos según estén presentes o
ausentes en los distintos medios, o ahora que nos hemos enviciado con la sangre y la violencia, los sucesos, o
noticias policiales.
Análisis de contenido cualitativo
El análisis de contenido cualitativo consiste en un conjunto de habilidades
sistémicas interpretativas del sentido oculto de los textos. Al igual que el análisis de contenido
cuantitativo clásico parte de la lectura y/o observación, como medio de producción de datos. Estas
prácticas cualitativas aunque tienen una amplia tradición en el ámbito de las ciencias sociales se han ido
desarrollando en el terreno del análisis de contenido aplicado fundamentalmente a partir de los años
ochenta.
La principal idea de estos procedimientos son preservar las ventajas del análisis
de contenido cuantitativo desarrollando nuevos procedimientos de análisis
interpretativo. El análisis de contenido cualitativo no sólo se ha de circunscribir a la interpretación del
contenido manifiesto del material analizado sino que debe profundizar en su contenido latente y en el contexto
social donde se desarrolla el mensaje.
Los aspectos formales dentro del proceso de comunicación asÃ- como sus inferencias estadÃ-sticas
quedarÃ-an en las primeras etapas del análisis de contenido y serán un gran instrumento propicio para
entender la filosofÃ-a o la ciencia, que se desarrolla en el actual siglo y que necesitamos aplicar para
aprehender mejor los textos y signos, o sÃ-mbolos, jurÃ-dicos, docentes y sociológicos para ubicarnos con
mejor conocimiento de esos distintos grupos humanos, que han elaborado comunicación y siguen elaborando
para la relación social
11
Espero haberlos ayudado con estas ideas prácticas y no los remito ningún autor, para que no se sienta que
esto es una copia de citas, como hacen muchos autores modernos.
12
Descargar