Trabajo de la flexibilidad en educación primaria y

Anuncio
II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte
INEF-Madrid
Núm. Orden: 0306
Título: “Trabajo de la flexibilidad en educación primaria y secundaria:
prevención de descompensaciones musculares”.
Autores: José Luis González Montesinos, Gema del Salto Chamorro, Jesús Martínez González y José
Antonio Robles Tascón.
Procedencia: Facultad de Educación. Universidad de León.
INTRODUCCIÓN.
A lo largo de la vida de los escolares, desde que ingresan en un centro educativo de
primaria y hasta que abandonan sus estudios, ya sean obligatorios o se extiendan hasta el
campo universitario, se producen adaptaciones musculares que van a estar determinadas por
el estilo de vida del escolar en lo que se refiere a su acondicionamiento físico.
La escasa participación en el ocio activo y la proliferación del “ocio sedentario” (televisión,
video-consolas, etc), provoca una cada vez mayor aparición en los escolares de
enfermedades como la obesidad y las dolencias de espalda provocadas por los
desequilibrios musculares y la adopción de posturas inadecuadas.
Un medio para evitar o atenuar tales desequilibrios musculares es la realización de
determinados ejercicios de flexibilización y fortalecimiento muscular durante su formación
educativa.
En colaboración con diplomados en fisioterapia, se presenta en esta comunicación algunas
orientaciones acerca del trabajo de la flexibilidad, estableciéndonos los siguientes objetivos:
- Sensibilizar al profesorado acerca de la importancia del desarrollo y posterior
mantenimiento de un adecuado nivel de flexibilización muscular.
- Ofrecer pautas adecuadas para el trabajo de la flexibilidad en educación primaria y
secundaria.
1. DEFINICIÓN DE FLEXIBILIDAD, ELASTICIDAD Y ELONGACIÓN.
Previamente al desarrollo de la presente comunicación, es necesario exponer y delimitar
conceptos fundamentales como son la flexibilidad, la elasticidad y la elongación.
Flexibilidad: Capacidad de amplitud de un movimiento en un segmento articular
determinado. Facultad que puede verse afectada, tanto por la capacidad de elongación de
los distintos tejidos que constituyen una articulación, como por la morfología anatómica de
la misma y que pueden tener una causa genética o patológica (Pila, A., 1985).
Elasticidad: Propiedad de un tejido para recobrar su forma original de reposo,
inmediatamente después de que cese la fuerza que lo deforma o estira (Morehouse, L.,
1986).
Elongación: Facultad de un tejido para aumentar su longitud por medio de una fuerza
externa, sin perder sus cualidades una vez cese esta.
Por todo ello elongación y elasticidad van a formar parte de la capacidad de flexibilización
de un segmento articular determinado, de tal forma que el objetivo más importante de los
ejercicios de estiramiento suele ser la extensión de la unidad musculotendinosa y sus
aponeurosis.
II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte
INEF-Madrid
La literatura acerca de la mecánica muscular indica que tanto un estado de tensión activo
como pasivo del músculo, pueden oponerse a la capacidad de elongación del mismo. La
tensión activa hace referencia a la falta de relajación de la actividad muscular durante el
estiramiento, mientras la resistencia pasiva es el resultado de las propiedades elásticas de
los distintos tejidos conectivos.
Esta resistencia pasiva puede verse aumentada si el sujeto permanece durante periodos
prolongados de inactividad o con el mantenimiento de determinadas posturas, puesto que
las aponeurosis tiene tendencia a retraerse durante el reposo (Morehouse, L., 1986).
Una situación de mantenimiento continuado de determinadas posturas es la producida por
los escolares de educación Primaria y Secundaria, los cuáles han de permanecer en postura
sedente durante prolongados periodos de tiempo.
2. DEFINICIÓN DE DESEQUILIBRIO MUSCULAR.
La expresión “desequilibrio muscular” describe la situación en la cual algunos músculos se
inhiben o debilitan, mientras otros quedan acortados, perdiendo su extensibilidad. Los
músculos anormalmente apretados suelen ser más fuertes de lo normal, aunque en caso de
tensión pronunciada, se produce alguna reducción de la fuerza muscular. Esta situación se
denomina “debilidad de tensión” (Liebenson, C., 1999). El tratamiento de la tensión no
radica en el fortalecimiento, que incrementaría la tensión y posiblemente daría lugar a una
debilidad más pronunciada, sino en el estiramiento, con la intención de influir no sólo en el
tejido conectivo no contráctil del músculo, sino en el retráctil. El estiramiento de los
músculos tensos da lugar, asimismo, a una mejoría de la fuerza de la musculatura
antagonista inhibidos, probablemente mediada por la vía de la ley de Sherrington de
inervación recíproca.
El desequilibrio muscular no queda limitado a ciertas partes del cuerpo, sino que
gradualmente afecta a todo el sistema muscular estriado. Puesto que el desequilibrio
muscular suele preceder la aparición de síndromes de dolor, una evaluación completa puede
ayudar a introducir medidas preventivas.
Esta evaluación completa puede ser realizada por el profesor de Educación Física que, por
medio de tests de amplitud articular, le permitan evaluar posibles descompensaciones o
asimetrías y acortamientos de determinados grupos musculares.
Test de descompensaciones musculares:
En estudios realizados recientemente se ha visto la necesidad de disponer de una batería de
tests que permitan, a los educadores de Educación Primaria y Secundaria, evaluar posibles
desequilibrios musculares en los escolares y la capacidad de amplitud de determinadas
articulaciones, fundamentales en la estática y dinámica de la columna vertebral (González,
J.L. y col. 2001-a.b).
En estudios realizados recientemente, donde con ayuda de un goniómetro manual se medía
la amplitud articular de una población escolar de 64 alumnos de Educación Primaria, se
obtuvieron una serie de resultados que dan pie a la reflexión (González, J.L. y col. 2001-c).
Así por ejemplo, el ítem “Diagonal Posterior”, descrito de la siguiente forma: En
bipedestación, con los brazos por detrás de la espalda, uno de ellos llevado por la zona
dorsal de la espalda, y el otro por la zona lumbar. Anotar el contacto o no de las manos,
II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte
INEF-Madrid
con distinción del lado derecho e izquierdo. Se mide el lado del brazo que pasa hacia atrás
por la zona dorsal”, cuyo objetivo es conocer los desequilibrios y dismetrías de la cintura
escapular (Liebenson, C., 1999), se obtuvieron los siguientes resultados.
- 32.8 % de la población estudiada es incapaz de superar la prueba.
- 20.3 % presenta asimetría derecha/izquierda en la realización del ejercicio.
De igual forma, en este mismo estudio, se observaron acortamientos muy acentuados en
grupos musculares responsables directamente en la estática y dinámica de la columna
vertebral como es el psoas y el iliaco.
- El número de alumnos incapaces de superar la prueba fue de 15 alumnos con el
miembro derecho (23.4%) y 13 alumnos (20.3%) con el izquierdo.
- En relación a una posible asimetría en la capacidad de extensión de la cadera se
encontró una diferencia mayor de 10º en 21 sujetos, es decir 32% del alumnado.
3. CAUSAS DE LOS DESEQUILIBRIOS MUSCULARES: ADAPTACIONES DE
LOS ESCOLARES.
A lo largo de la vida de los escolares, desde que ingresan en un centro educativo de
primaria y hasta que abandonan sus estudios, ya sean obligatorios o se extiendan hasta el
campo universitario, se producen adaptaciones musculares que van a estar determinadas por
el estilo de vida del escolar en lo que se refiere a su acondicionamiento físico.
Los escolares, desde los primeros cursos, se les somete a largas estancias en posición
sedente o de inactividad y a cargar pesadas mochilas en sus desplazamientos. Esta situación
va a provocar la adaptación de su organismo a los requerimientos a los que se somete. La
musculatura más implicada se desarrollará en mayor medida que aquella que no es
solicitada para las distintas funciones cotidianas del escolar.
Así por ejemplo, el permanecer sentados durante largas horas en el centro escolar en rígidas
sillas, construidas para provocar un estado de atención, va a suponer el acortamiento de
determinados grupos musculares y el agotamiento y finalmente distensión de otros. Este
acortamiento va a ser provocado en la musculatura flexora de determinadas articulaciones
implicadas y la distensión es ocasionada en aquellos grupos musculares antagonistas a los
primeros.
Cabezalí, J.Mª; Sala, J. y Sánchez, J. (1996), establecen que las hipótesis etiológicas que
influyen en la aparición de alteraciones raquídeas en escolares son:
- El número de horas que deben estar en sedestación sobre un material mobiliario
estandarizado y que no guarda una proporción directa con su talla y superficie.
- El número de kilogramos que llevan en su mochila y la forma en que esta es
llevada.
- El grado de educación sanitaria que se tenga de temas relacionados con la higiene
postural.
4. ANÁLISIS DE LA POSICIÓN SEDENTE.
Al analizar la posición sentada (Foto 1) nos encontramos:
- Acortamiento de la musculatura flexora del tobillo (tibial y peronéo anterior).
- Acortamiento musculatura flexora de la rodilla (isquiotibiales).
- Acortamiento musculatura flexora de la cadera (psoas-iliaco).
- Acortamiento y sobrecarga de la musculatura extensora del cuello (fibras superiores
del trapecio) para el mantenimiento del peso de la cabeza.
II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte
-
-
INEF-Madrid
Acortamiento de la zona pectoral y dismetría derecha/izquierda de la articulación
glenohumeral. La posición de escritura provoca, en caso de no disponer de un
mobiliario adecuado, de un acortamiento de la musculatura del lado de
predominancia lateral, pectoral y elevadores de la escápula.
Agotamiento de la musculatura erectora de la columna vertebral y por lo tanto
adopción de una postura cifótica.
Inactividad musculatura flexora del tronco (abdominal)
Inactividad musculatura extensora de la cadera (glúteos).
Inactividad musculatura extensora de la rodilla.
Esta postura sentada, mantenida durante largos periodos de tiempo, día tras día y año tras
año, provoca, lógicamente, desequilibrios musculares importantes, difícilmente subsanables
con la escasa actividad que representan las 2 horas semanales con que cuenta nuestra
asignatura.
Por todo ello, deberemos hacer una selección de cuáles han de ser los grupos musculares
que deberán de ser flexibilizados con más asiduidad por los alumnos en sus clases de
Educación Física:
Así, entre los músculos posturales o de tendencia a la hiperactividad se encuentran los
siguientes: Tríceps sural, isquiotibiales, aductores, recto anterior del muslo, tensor de la
fascia lata, psoas, erector espinoso, cuadrado lumbar, pectoral, trapecio superior,
esternocleido mastoideo, suboccipital y masticadores.
Esta musculatura deberá ser estirada y elongada, de forma que recupere su nivel tónico
normal, dejando de traccionar de las estructuras óseas sobre las que se insertan, provocando
descompensaciones musculares implicadas en desequilibrios musculares.
Tal es el caso del psoas iliaco, que tal y como comentamos anteriormente, excesivamente
trabajado y acortado por la multitud de actividades en las que se encuentra involucrado y
tan escasamente estirado durante nuestras clases de Educación Física de primaria y
secundaria.
Para que el trabajo de flexibilización se lleve a cabo con garantías es imprescindible el
conocimiento, por parte del profesorado, de la anatomía básica y de la acción de la
musculatura implicada para que de esta forma poder realizar estiramientos más fáciles y
eficaces. Así por ejemplo, el músculo psoas posee una función primaria, una secundaria y
por último una terciaria, que representan respectivamente, flexor, aductor y rotador externo
de la extremidad inferior. Así pues, con la extensión de la cadera se obtiene su mayor
capacidad de estiramiento, pero con abducción da un estiramiento adicional y aplicando una
rotación interna completaremos el estiramiento (Fernández, A. y col, 1998).
Pero además, los desequilibrios musculares causados por la reiterada aplicación de
determinados ejercicios o actividades en la Educación Física escolar y la actitud, en
ocasiones despreocupada de algunos profesores, en la aplicación de ejercicios de
flexibilización, conlleva que se haga imprescindible erradicar o al menos disminuir la
práctica de algunos ejercicios en nuestras clases de Educación Física, en favor de otros, que
menos tratados tradicionalmente en nuestros colegios e institutos, permiten a los alumnos
compensar su musculatura y desarrollarla equilibradamente.
Además, nos encontramos con que al trabajo de la misma no se le da la importancia
necesaria, pues en numerosas ocasiones la “falta de preparación” de los profesionales de la
II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte
INEF-Madrid
Educación Física para realizar actividades y ejercicios de flexibilidad adecuados para la
prevención de tales desequilibrios y la “aparente” falta de utilidad en los primeros años de
la vida escolar no acaban de incorporar su trabajo en el currículum escolar (González, J.L. y
col., 2001-a).
5. RECOMENDACIONES EN EL TRABAJO DE LA FLEXIBILIDAD.
Vistas todas esta peculiaridades, es interesante tener en cuenta algunas recomendaciones.
- Los ejercicios de flexibilidad debe estar presente en toda clase de Educación Física,
teniendo previsto su aplicación con el tiempo suficiente para que pueda ser aplicada
en su totalidad. Es preciso realizar un trabajo más exhaustivo en la musculatura
implicada en la estabilización de la pelvis y la columna vertebral.
- La flexibilidad es una cualidad que se pierde rápidamente con la inactividad. Por
ésa razón es muy importante la regularidad y continuidad en su acondicionamiento,
sobre todo durante y tras la Educación Secundaria. En la Educación Primaria deberá
ser igualmente trabajada, con el objetivo de mantener un buen nivel de
flexibilización y movilidad articular para etapas posteriores.
- Es fundamental realizar un buen calentamiento antes de comenzar un trabajo de
flexibilidad, pues la temperatura del músculo es un factor ventajoso para su
desarrollo y para evitar lesiones.
- Cuando se realizan ejercicios de flexibilidad, siempre se evitará el dolor en mayor o
menor medida, ya que éste es un síntoma de protección que indica que la lesión
muscular está cerca. Además, evitaremos la apatía y desgana por parte del alumnado
a su práctica.
- Es fundamental el trabajo de la flexibilidad de formas jugadas, que motiven al
alumno a su realización.
BIBLIOGRAFÍA.
Cabezalí, J.Mª; Sala, J. y Sánchez, J. (1996): “Alteraciones raquídeas en escolares de 10 a 14 años.” Fisioterapia,
vol: 18, nº 4. Pág. 199-206. Madrid.
Fernández, A.; Pérez, R.; Mora, J. y Benítez, J.C. (1998): “Estiramientos musculares selectivos en Fisioterapia del
deporte (I). Aspectos a tener en cuenta”. Fisioterapia, vol:20, nº 4. Pág. 210-213. Madrid.
González, J.L.; Martínez, J.; Mora, J. y Mora, M. (2001-a): “La fuerza y la flexibilidad en la Educación Primaria y
Secundaria: cualidades físicas básicas para el tratamiento preventivo de desequilibrios musculares de la columna
vertebral”. IV Curso: “Educación Primaria y Secundaria, la necesaria coordinación”. Lorca (Murcia), 29 y 30 de
Noviembre, 1 y 2 de Diciembre.
González, J.L.; Martínez, J. y Álvarez, E. (2001-b): “Test de valoración de las descompensaciones de los grupos
musculares relacionados con el dolor de espalda. Estudio práctico con alumnos de Primaria”. Asociación de
Docentes de Educación Física ADEF y Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria. Santander.
González, J.L.; Martínez, J.; Álvarez, E. y Salto, G. (2001-c): “Estudio práctico en una población de 64 alumnos
de Primaria de un test de descompensaciones musculares”. Asociación de Docentes de Educación Física ADEF y
Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria. Santander.
Liebenson, C. (1999): “Manual de rehabilitación de la columna vertebral”. Ed. Paidotribo. Barcelona.
Pila, A. (1985): Preparación Física. Ed. Augusto Pila Teleña. Madrid
Morehouse, L. (1985): “Fisiología del ejercicio”. Ed. Ateneo. 280-1.
FOTOS.
Descargar