Facultad de Ciencias Médicas - Universidad Nacional de Córdoba

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
AREA ESTRUCTURA Y FUNCION CORPORAL
Objetivos generales
Este Area se orienta a lograr la adquisición de aprendizajes significativos en el área de las
Ciencias Morfológicas, entendiendo por tales a aquellos conocimientos teórico-prácticos que
permitan vincular la nueva información con los conocimientos previos y que puedan ser
elaborados, aplicados y transferidos, tanto en los contenidos del área específica entre sí, como los
que puedan proyectarse a las ciencias clínico-quirúrgicas.
Objetivos específicos
•
•
•
•
•
Armonizar los objetivos de cada una de las asignaturas que la integran.
Establecer una unidad conceptual al interior del área, aún cuando las asignaturas sean
diferentes
Organizar actividades teórico-prácticas de integración y/o profundización
Integrar y sincronizar las actividades, tendiendo a la racionalización administrativa y a evitar la
superposición de horarios de las actividades docentes y las instancias de evaluación
Implementar procedimientos artticulados de evaluación
Este Area se integra con las siguientes asignaturas:
•
•
•
•
•
Anatomía Normal
Bioquímica y Biología Molecular
Biología Celular, Histología y Embriología
Fisiología Humana
Física Biomédica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
PROGRAMA DE ANATOMÍA NORMAL
I•
OBJETIVO GENERAL
Conocer la constitución física del cuerpo humano, la relación y funciones de los órganos y
sistemas, su proyección en la superficie, sus implicancias clínicas y quirúrgicas y su
correlación con la imagenología y endoscopia.
II- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el cursado, los alumnos deberán estar capacitados para:
Reconocer las características normales de la piel de todas las regiones del cuerpo humano y sus
anexos, entrenándose con la vista y el tacto.
• Identificar los relieves óseos de la anatomía de superficie, para asegurarse de su estado de
normalidad y para que sirvan de referencia en la proyección de órganos, vasos, nervios, etc.
• Destacar prominencias y depresiones de la superficie corporal que comprendan a músculos, a
aponeurosis en su posición anatómica y a las variantes fisiológicas.
• Correlacionar cortes axiales del vivo o del cadáver con los similares a imágenes ecográficas,
tomográficas o de resonancia magnética nuclear patológica.
• Identificar la visión de los huesos humanos en radiografías directas, para conservar en la
memoria la integridad anatómica.
• Describir cada órgano y correlacionarlo con imágenes directas y/o constrastadas en las placas
radiográficas.
• Identificar con precisión en los cadáveres las aponeurosis, músculos, arterias, venas, nervios,
ganglios y colectores linfáticos para establecer entre ellos las relaciones anatómicas e
identificar las estructuras vecinas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
III- CONTENIDOS
Unidad 1. Osteología
Esqueleto: accidentes óseos. Cabeza: división. Cráneo: huesos frontal, etmoides, esfenoides,
temporal, occipital, parietal, huesos wornianos. Cara: maxilar superior, palatino,
malar, unguis, huesos propios de la nariz, comete inferior, vomer, maxilar inferior.
Regiones del cráneo: cavidad orbitaria. Fosas nasales. Fosa pterigoidea. Fosa
cigomática. Fosa pterigomaxilar. Bóveda palatina. Aparato hioideo. Imágenes
radiológicas del cráneo, cara, senos y mastoides. Anatomía de superficie.
Columna vertebral: división. Caracteres comunes a todas las vértebras y
caracteres propios de las vértebras de cada región. Caracteres propios de
algunas vértebras: sacro y coxis. Anomalías morfológicas y numéricas. Anatomía
radiológica y de superficie. Tórax: esternón, costillas, cartílagos costales.
Anatomía radiológica y de superficie. Miembro superior: clavícula, omóplato y
húmero. Cúbito, radio, carpo, metacarpo, falanges. La mano: funcionalidad.
Anatomía radiológica y de superficie. Miembro inferior: hueso coxal, fémur, rótula,
tibia, peroné, tarso, metatarso, falanges. Anatomía radiológica y de superficie.
Pelvis ósea: diferencias sexuales. Anatomía radiológica y de superficie. Anatomía
aplicada.
Unidad 2. Articulaciones
Definición, clasificación, componentes articulares. Articulaciones de la cabeza, columna vertebral y
tórax. Dinámica y movimientos. Imágenes radiológicas. Articulaciónes de los miembros superiores
e inferiores. Movimientos.
Unidad 3. Músculos
Consideraciones generales. Anexos de los músculos. Aponeurosis. Músculos de la cabeza y cara. Anatomía
funcional: masticación y mímica. Región temporal, región maseterina. Músculos del cuello: región anterior,
lateral, prevertebral. Aponeurosis del cuello. Músculos de la región posterior del tronco. Región lumbodorso-cervical. Nuca. Región del hueco supraclavicular. Músculos del tórax. Región anterolateral y costal.
Región axilar. Mecánica respiratoria. Músculos de las paredes abdominales. Regiones y formaciones
dependientes. Conducto inguinal. Músculos del periné. Región perineal. División topográfico del abdomen.
Músculos del miembro superior. Correderas sinoviales. Aponeurosis. Movimientos. Músculos del miembro
inferior. Canal crural. Canal femoral. Canal de Hunter. Aponeurosis. Región inguino-crural. Triángulo de
Scarpa. Hueco poplíteo.
Unidad 4. Aparato cardiovascular (angiología)
Circulación. División mayor y menor, nutricia y funcional. Corazón: configuración exterior e interior.
Aparato cardiovector. Musculatura cardíaca. Arterias, venas, linfáticos y nervios del corazón.
Pericardio, endocardio. Anatomía de superficie del corazón y grandes vasos. Anatomía
radiológica. Arterias: disposición y estructura. Arteria pulmonar. Sistema de la arteria aorta: origen,
terminación, segmentos, ramas del cayado. Tronco braquiocefálico. Carótida primitiva. Subclavia
izquierda. Carótidas externa e interna. Origen y terminación. Región carotídea. Polígono de Willis.
Pulsos en superficie. Angiocardiografía. Arterias del miembro superior: origen, terminación,
recorrido, relaciones, ramas colaterales y terminales. Pulsos en superficie. Arteriografía. Aorta
torácica y sus ramas. Aorta abdominal y sus ramas. Arterias ilíacas primitivas externa e interna.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Pulsos en superficie. Arterias del miembro inferior: Pulsos superficiales. Imágenes radiográficas.
Vías para el restablecimiento de la circulación. Venas: disposición general. Composición y
estructura. Sistema de la vena cava superior y sus afluentes. Sistema de las venas yugulares.
Senos craneales. Venas del miembro superior: Anatomía superficial y radiológica. Venas del
miembro inferior. Anatomía superficial y radiológica. Sistema de la vena porta: sus anastomosis.
Sistema de la vena cava inferior. Sistema ácigos. Venas del raquis. Vías venosas derivativas.
Sistema linfático: Estructura de los vasos y ganglios. Redes de origen. Troncos colectores. Grupos
ganglionares: cervicales, axilares, mamarios, inguinales y poplíteos. Anatomía de superficie.
Unidad 5. Aparato respiratorio
Embriología del Aparato Respiratorio. Laringe. Tráquea. Bronquios. División bronquial. lrrigación y
relaciones. Anatomía de superficie. Imágenes radiológicas y endoscópicas. Pulmones:
Conformación exterior y relaciones. Pedículo pulmonar. Conformación interior de los pulmones.
Lobulillo pulmonar. Segmentación pulmonar. Vasos y nervios. Pleura: Características y
distribución. Mediastino: División y contenido. Anatomía de proyección en superficie. Imágenes
radiológicas y tomográficas del tórax.
Unidad 6. Aparato digestivo
Embriología del tubo digestivo. Boca: labios, paladar, mejillas, velo del paladar, encías, región del
piso de la boca. Amígdalas palatinas. Faringe: situación, límites, dimensiones, medios de fijación.
Constitución anatómica. Endofaringe. Perifaringe. Relaciones. Anatomía radiológica. Esófago:
situación, límites, dirección, dimensiones, fijación, forma, segmentación, relaciones, constitución
anatómica. Vasos y nervios. Anatomía radiológica y endoscópica. Estómago: situación, límites,
fijación, forma, relaciones, configuración exterior, constitución anatómica. Vasos, nervios y
ganglios. Anatomía radiológica y endoscópica. Intestino delgado: División. Duodeno: situación,
límites, fijación, forma, división, dirección, relaciones, configuración interior. Angulo duodenoyeyunal. Fosillas duodenales. Anatomía radiológica y endoscópica. Yeyuno-ileon: consideraciones
generales, dimensiones, aspecto, forma, disposición y situación, relaciones. Divertículo de Meckel.
Mesenterio: disposición y características según el segmento considerado, modo de terminación.
Arterias, venas, nervios y linfáticos. División del abdomen: Región supra e inframesentérica.
Contenidos. Intestino grueso: consideraciones generales. Dimensiones, conformación exterior,
división, medios de fijación, dirección, relaciones, conformación interior, constitución anatómica,
vasos, nervios y linfáticos. Ciego: válvula ileocecal. Apéndice vermiforme. Topografía y relaciones.
Constitución anatómica. Vasos y nervios. Recto. Ano. Límites. Situación, división, forma,
dimensiones, fijación, relaciones, configuración interior, vasos y nervios. Anatomía radiológica y
endoscópica.
Unidad 7. Anexos del tubo digestivo
Glándulas salivales: número, situación, forma, volumen. Estuche donde se alojan. Relaciones de
cada una de ellas. Vasos, nervios y linfáticos. Región parotídea. Hígado: situación, volumen, peso,
dimensiones, color y consistencia. Conformación exterior y relaciones. Peritoneo del hígado y
medios de fijación. Circulación funcional. Segmentación hepática. Circulación nutricia. Vasos y
nervios. Constitución anatómica. Imágenes ecográficas y tomográficas. Vías biliares: Vesícula
biliar y conducto cístico. Conducto colédoco. Pedículo hepático superior e inferior. Topografía de
las vías biliares. Linfáticos. Anatomía radiológica. Anatomía ecográfica y radiológica. Páncreas:
consideraciones generales. Situación, dirección, dimensiones, medios de fijación, conductos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
excretores. Secreción externa e interna. Vasos, nervios y linfátícos. Proyección sobre la pared
abdominal. Imágenes ecográficas y tomográficas.
Unidad 8. Aparato urinario
Generalidades del aparato urinario. Desarrollo embrionario. Riñón: dimensiones, color y consistencia,
situación, dirección, fijación. Celda renal. Ectopía renal. Conformación exterior y relaciones. Constitución
anatómica. Vasos, nervios y linfáticos. Aparato excretor del riñón: Cálices. Pelvis y uréter. Consideraciones
anatómicas y relaciones.Topografía renal y de su aparato excretor. Imágenes ecográficas, radiográficas y
tomográficas. Vejiga urinaria: situación, fijación, forma, capacidad. Configuración interior y relaciones.
Conformación exterior y constitución anatómica. Vasos, nervios y linfátícos. Ecografía, radiología y
endoscopía.
Unidad 9. Aparato genital masculino
-Embriología del desarrollo. Testículo: consideraciones generales, situación, forma, número,
consistencia, fijación, migración, ectopía testicular, conformación exterior y relaciones.
Constitución anatómica. Vasos, nervios y linfáticos. Ecografía testicular. Vías espermáticas:
consideraciones generales. Vesículas seminales. Conducto eyaculador. Pene: conformación
anatómica. Vasos, nervios y linfáticos. Anexos: próstata, escroto y glándulas. Ecografía prostática.
Glándula mamaria masculina
Unidad 10. Aparato genital femenino
Embriología del desarrollo. Ovarios: consideraciones generales. Migración, situación, forma,
aspecto exterior, número, fijación, relaciones. Constitución anatómica. Vasos, nervios y linfáticos.
Ecografía. Trompa uterina: situación, dimensiones, fijación, conformación exterior y relaciones.
Conformación interior. Constitución anatómica. Utero: situación, forma, dimensiones. Estática y
medios de fijación. Posición, relaciones, cavidad interna, constitución anatómica. Vasos, nervios y
linfáticos. Ecografía. Radiología. Vagina: situación, dirección, forma, dimensiones. Conformación y
relaciones. Vasos, nervios y linfáticos. Vulva: consideraciones generales. Glándula mamaria:
constitución anatómica. Vasos, nervios y linfáticos. Mamografía.
Unidad 11. Peritoneo
Disposición general a nivel del abdomen y de la pelvis. Organos intra y retroperitoneales.
Disposición a nivel de cada órgano.
Unidad 12. Glándulas de secreción interna
Glándula tiroides: Morfología, dimensiones, ubicación, relaciones, constitución anatómica. Vasos,
nervios y linfáticos.
Funciones. Tiroides accesorias. Anatomía de superficie. Glándulas
paratiroides: Morfología, dimensiones, ubicación, relaciones, constitución anatómica, Irrigación.
Funciones. Hipófisis cerebral: Morfología, dimensiones, ubicación, relaciones, constitución
anatómica, Irrigación. Funciones. Imágenes radiológicas. Timo: Morfología, dimensiones,
ubicación, relaciones, constitución anatómica. Funciones. Glándulas suprerrenales: Morfología,
dimensiones, ubicación, relaciones, constitución anatómica. Funciones. Imágenes tomográficas.
Bazo: Morfología, dimensiones, ubicación, constitución anatómica. Vasos, nervios y linfáticos.
Funciones. Ecografía.
Unidad 13. Organos de los sentidos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Sentido del olfato: Fosas nasales y cavidades anexas. Vía nerviosa olfativa. Sentido del tacto: Vía
nerviosa táctil. Sentido del gusto: lengua. Vía nerviosa gustativa. Sentido de la vista: Globo
ocular: sus envolturas. Medios transparentes y refringentes. Cámara del ojo. Anexos del aparato
de la visión: aparato lagrimal. Vía nerviosa óptica. Sentido del oído: Aparato receptor: pabellón,
oído externo. Aparato transmisor. Caja del tímpano y su contenido. Cavidades anexas del oído
medio. Aparato perceptor interno. Vía nerviosa auditiva.
Unidad 14. Sistema nervioso central
Desarrollo embriológico del sistema nervioso central. Médula espinal: dimensiones, dirección, límites,
fijación. Configuración exterior. Constitución interna. Estudio macroscópico de la sustancia gris y blanca.
Sistematización de los diferentes cortes de la médula. Bulbo raquideo: forma, límites, dimensiones,
conformación exterior e interior. Partes blancas y grises del bulbo. Entrecruzamiento motor y sensitivo.
Núcleos de los nervios craneales. Protuberancia anular: forma, límites, dimensiones, configuración exterior e
interior. Pedúnculos cerebrales: forma, límites, dimensiones, conformación exterior e interior. Tubérculos
cuadrigéminos y lámina cuadrigémina. Cuarto ventrículo. Cerebelo: embriología, filogenia, situación,
dimensiones, forma exterior, segmentación. Conformación exterior e interior. Conexiones con el neuroeje.
Imágenes de tomografía axial computarizada (TAC) y resonancia magnética nuclear. Cerebro: definición,
situación, morfología. Hemisferios cerebrales y formaciones interhemisféricas. Estructura de la corteza
cerebral. Filogenia y ontogenia. Arquitectura cerebral. Localizaciones cerebrales. Constitución interna del
cerebro. TAC y RMN. Cuerpo calloso. Trígono cerebral. Septum lucidum. Ventrículos laterales. TAC y
RMN. Tercer ventrículo. TAC y RMN. Tela coroidea superior y plexo coroideo. Epífisis. Núcleos grises
cerebrales. Tálamo óptico. Cuerpo estriado. Región suboptoestriada. Región infundíbulo lateral. Sistema
límbico. Fibras de asociación intercerebrales. Cápsula interna. Meninges. Líquido cefalorraquideo. Punción
lumbar. Granulaciones de Paccione.
Unidad 15. Sistema nervioso periférico
Nervios craneales. Generalidades. Pares nerviosos: olfativo, óptico, motor ocular común, patético,
trigémino, motor ocular externo, facial, acústico, glosofaringeo, neumogástrico, espinal, hipogloso
mayor. Origen real y aparente. Ramas colaterales y terminales de cada uno de ellos. Vías
ascendentes de la sensibilidad. Vías descendentes de la motilidad. Vías mixtas ascendentes y
descendentes. Sistema holosimpático o neurovegetativo: División simpática y parasimpática.
Centros. Ganglios. Plexos: cervicales, torácicos, abdominales. Plexo solar. Nervios raquídeos:
generalidades. Plexo cervical: formación, relaciones, ramas colaterales y terminales. Plexo
braquial: formación, relaciones, ramas colaterales y terminales. Anatomía de superficie de los
territorios motores y sensitivos. Nervios intercostales: Plexo lumbar: formación, relaciones, ramas
colaterales y terminales. Plexo sacro: funciones, relaciones, ramas colaterales y terminales. Plexo
coccígeo: función, relaciones, ramas colaterales y terminales. Anatomía de superficie de los
territorios motores y sensitivos.
IV- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. LATARJET M, RUIZ LIARD A: Anatomía Humana. Ed. Médica Panamericana, 2005, 4ª
ed.
2. MOORE KL, DALLEY AF: Anatomía con orientación clínica. Ed. Médica Panamericana,
2002, 4ª ed.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
3. ROUVIERE H, DELMAS A: Anatomía Humana: descriptiva, topográfica y funcional. Ed.
Masson SA, 1999, 10ª ed.
4. NETTER FH: Atlas de Anatomía Humana. Ed. Masson SA, 2004, 3ª ed.
5. SOBOTTA: Atlas de Anatomía Humana. Ed. Médica Panamericana. Tomos I y II, 2005,
4ª ed.
6. DRAKE RL, VOGLW Y MITCHELL AW: Gray - Anatomía para estudiantes. Ed. Churchill
Livingstone, 1992, 36º ed.
7. DORLAND: Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. Ed. Interamericana, 1999
8. MOLLER-REIF: Altas de bolsillo de cortes anatómicos: Tomografía Axial Computarizada
y Resonancia Magnética Nuclear. Ed. Panamericana, 1995
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
PROGRAMA DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
I- OBJETIVO GENERAL
•
Conocer la naturaleza química de las moléculas que componen los tejidos y sus
transformaciones en los diversos procesos metabólicos, incluyendo la aplicación de estos
conocimientos a las técnicas de diagnóstico y tratamiento.
II- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el cursado, los alumnos deberán estar capacitados para:
•
•
•
•
•
•
Identificar las principales moléculas que componen la arquitectura celular y sus cambios
energéticos.
Reconocer los cambios metabólicos más destacados del organismo, y correlacionarlos para la
identificación de diferentes enfermedades.
Relacionar las alteraciones moleculares con los trastornos patológicos que
desencadenan.
Analizar los aportes de la bioquímica médica para el establecimiento y de las bases
terapéuticas de las patologías moleculares.
Demostrar en experiencias simples de laboratorio conceptos teóricos básicos, mediante la
implementación de procedimientos específicos del método científico.
Comprender la utilidad de los conocimientos científicos básicos en la resolución
de los
planteos médicos prácticos, teniendo en cuenta la permanente evolución dinámica de los
mismos.
III- CONTENIDOS
Ideas basicas que constituyen las unidades didacticas:
a) Composición química del organismo humano. Sustancias elementales. Estructura y
reconocimiento de glúcidos, lípidos y proteínas. Proteínas de la sangre. Moléculas asociadas a la
información genética y perpetuación de la especie.
b) Enzimas. Mecanismos de acción. Factores modificadores de la actividad catalítica.
Determinación cuantitativa de la actividad enzimática. Aplicación diagnóstica.
c) Bioenergética. Bases termodinámicas. Oxidaciones celulares. Cadena respiratoria. Fosforilación
oxidativa.
d) Balance hidro-electrolítico. Distribución del agua en el organismo. Composición iónica de los
líquidos corporales. Equilibrio ácido-base. Regulación del pH sanguíneo. Trastornos del equilibrio
ácido-base.
e) Procesos de transformación (degradación y síntesis) de proteínas, glúcidos, lípidos y ácidos
nucleicos en condiciones fisiológicas y en algunas patologías metabólicas.
f) Mecanismos de control de las distintas vías metabólicas por acción de metabolitos, hormonas,
vitaminas, etc. Alteraciones hormonales. Avitaminosis.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
g) Integración de los procesos químicos que determinan el funcionamiento armonioso y sincrónico
de la maquinaria metabólica.
h) Bioquímica de tejidos especializados: muscular, hepático y nervioso.
A- ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE COMPONENTES MOLECULARES DE LAS CELULAS
Unidad 1: Campo de estudio de la bioquímica y la biología molecular. Ubicación en la
medicina. Proteinas
Funciones y características generales de las proteínas. Aminoácidos: clasificación, isomería,
propiedades ácidobase, concepto de punto isoeléctrico, aminoácidos esenciales. La unión
peptídica, características y propiedades de péptidos, péptidos de importancia biologica. Proteínas:
clasificación, propiedades ácido-base, electroforesis, peso molecular, solubilidad, estructura
molecular. Relación estructura y función. Proteínas en la alimentación. Proteínas de membranas:
integrales y periféricas
Unidad 2: Glúcidos
Funciones y propiedades generales de hidratos de carbono. Clasificación. Monosacáridos:
Isomería. Estructura cíclica. La unión glicosídica y derivados de monosacáridos. Disacáridos y
polisacáridos:
Estructura y propiedades físico-químicas
de homopolisacáridos
y
heteropolisacáridos. Glucoproteinas.
Unidad 3. Lípidos
Funciones y características generales de lípidos y sustancias asociadas a lípidos. Ácidos grasos:
clasificación. Propiedades físicas y químicas. Ácidos grasos esenciales. Lípidos simples:
Acilgliceroles. Propiedades físicas y químicas. Ceras. Las grasas en la alimentación. Lípidos
complejos: Fosfolípidos. Glucolipídos. Lipoproteínas. Sustancias asociadas a los lípidos:
Terpenos. Esteroles. Participación de los lípidos en la formación de las membranas biológicas
Unidad 4. Ácidos nucleicos
Bases nitrogenadas, aldopentosas, nucleósidos, nucleótidos. Ácido desoxirribonucleico: estructura
molecular, conformaciones B, Z y A. Desnaturalización de ADN. Renaturalización.
Empaquetamiento del ADN en los cromosomas. ADN mitocondrial. ADN bacteriano. Plásmidos.
Organización del material genético. Ácido ribonucleico: ARN mensajero. ARN de transferencia.
ARN ribosomal. Nucleótidos libres de importancia biológica. Virus.
B- TRANSFORMACIONES QUÍMICAS DE LOS PRINCIPALES COMPONENTES DE LA
MATERIA VIVA
Unidad 5. Nociones de termodinámica
Reacciones espontáneas. Equilibrio químico. Cambios de energía en las reaciones químicas.
Energía libre. Compuestos de alta energía. Cinética quimica. Orden de reacción. Energía de
activación. Concepto general de catalizador. Enzimas: nomenclatura y clasificación. Naturaleza
química. Catálisis enzimática. Sitio activo. Zimógenos. Sistemas multienzimáticos Determinación
de la actividad enzimática. Factores que modifican la actividad enzimática. Inhibidores
enzimáticos. Regulación de la actividad enzimática. Distribución intracelular de enzimas. Isozimas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
La determinación de enzimas en el laboratorio clínico.
Unidad 6: Bioenergética
Oxidación y reducción. Potencial de reducción. Mitocondria. Oxidaciones biológicas: Cadena
respiratoria. Componentes de la cadena respiratoria. Fosforilación oxidativa: Inhibidores.
Desacoplantes. Control respiratorio. Teorías sobre el mecanismo de fosforilación oxidativa.
Productos de reducción parcial del oxigeno. Fosforilación a nivel de sustrato.
Unidad 7: Digestión y absorción
Saliva: composición. Acción digestiva. Jugo gastrico: Ácido cIorhídrico. Enzimas. Mucus. Acció
digestiva. Jugo pancreático: enzimas. Acción digestiva. Bilis: composición. CáIculos. Acción
digestiva de la mucosa intestinal. Procesos digestivos de los principios de la dieta: glúcidos,
Iípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Absorción de glúcidos, lípidos, proteínas, agua y electrolitos a
través de membranas. Mecanismos: difusión, difusión facilitada, transporte activo, transporte
activo secundario. Canales. Endocitosis y exocitosis. Transporte vesicular.
Unidad 8. Metabolismo
Vías metabólicas. Estudios del metabolismo. Métodos de investigación. Sistemas empleados en
los estudios metabólicos. Regulación
Metabolismo de los hidratos de carbono. Ciclo de Cori. Glucogenogénesis. Glucógenolisis.
Enfermedades genéticas relacionadas con el metabolismo del glucógeno. Glucólisis: formación de
lactato. Balance energético. Descarboxilación oxidativa del piruvato. Ciclo del ácido cítrico: Papel
funcional. Balance energético. Vía de hexosa monofosfato: Significación funcional.
Gluconeogénesis. Metabolismo de la fructosa. Metabolismo de la galactosa. Glucemia:
Alteraciones de la glucemia.
Unidad 9. Metabolismo de los lípidos
Metabolismo de los lípidos. Lípidos sanguíneos. Lipoproteínas. Metabolismo de las lipoproteínas.
Lipoproteínas y aterosclerosis. Metabolismo de las grasas. Metabolismo del glicerol. Catabolismo
de los ácidos grasos. Balance energético. Cetogénesis. Biosíntesis de ácidos grasos. Biosíntesis
de acilcliceroles. Biosíntesis y degradación de lípidos complejos. Alteraciones congénitas del
catabolismo de lípidos complejos. Metabolismo del colesterol: biosíntesis, catabolismo y
excreción, patologías reacionadas con el mismo.
Unidad 10. Metabolismo de compuestos nitrogenados
Metabolismo de proteínas y amonoácidos. Mecanismos generales del metabolismo de los
aminoácidos. Vás metabólicas del amoníaco. Formación de urea. Aminas biológicas. Poliaminas.
Destino del esqueleto carbonado de los aminoácidos. Vías metabólicas de aminoácidos.
Fenilalanina, tirosina y triptofano. Putrefacción bacteriana. Errores congénitos del metabolismo de
aminoácidos. Metabolismo de purinas y pirimidinas. Biosíntesis y degradación. Ácido úrico. Gota.
Unidad 11. Hormonas
Hormonas. Clasificación. Receptores. Mecanismos de acción. Métodos de determinación de
hormonas. Estructura química. Insulina y Glucagón: acciones metabólicas. Homeostasis de la
glucosa.
Unidad 12. Vitaminas
Vitaminas. Propiedades generales, estructura y papel funcional. Provitaminas y avitaminosis de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
vitaminas liposolubles: A, K, D, E; y vitaminas hidrosolubles: tiamina, riboflavina, ácido
pantoténico, nicotinamida, piridoxina, biotina, cobalamina, ácido ascórbico, ácido fólico,
antivitaminas. Otros factores nutritivos esenciales.
Unidad 13. Integración metabólica
Integración metabólica. Interconversión de glúcidos, lípidos y proteínas. Regulación metabólica.
Mecanismos de regulación metabólica. Regulación metabólica de la glucogenogénesis y de la
glucógenolisis. Regulación de la glucólisis y de la gluconeogénesis. Efecto Pasteur. Regulación
del ciclo del ácido cítrico. Regulación del metabolismo de ácidos grasos y de la lipólisis.
Regulación de la biosíntesis del colesterol. Regulación del metabolismo de compuestos
nitrogenados. Regulación de las oxidaciones biológicas. Interdependencia de los procesos
metabólicos de diferentes tejidos en distintas condiciones nutricionales.
C- INFORMACIÓN GENÉTICA. MANIPULACIÓN DEL ADN
Unidad 14. Metabolismo de los ácidos nucleicos
La información genética. Biosíntesis de ácido desoxirribonucleico. Características generales.
Concepto de Gen. Biosíntesis de ARN. Biosíntesis de proteínas. Modificaciones postraducción.
Regulación de la expresión génica. Mutaciones puntuales y cromosómicas. Acción de antibióticos
sobre la biosíntesis de proteínas. Mecanismo de acción de los virus.
Unidad 15. Manipulación del ADN
Aislamiento, fragmentación e identificación. ADN recombinante. Clonación de Genes. Vectores.
Biblioteca genómica y de ADN complementario. Aislamiento de clones específicos mediante la
utilización de sondas. Secuenciamiento de ADN. Reacción en cadena de la polimerasa. Terapia
génica.
D- METABOLISMO DE TEJIDOS ESPECIALIZADOS
Unidad 16. Proteínas de la sangre, del músculo y otros tejidos
Hemoglobina: Estructura y función. Hemoglobinas anormales. Metabolismo del hemo: biosíntesis.
Porfirinas. Catabolismo. Bilirrubinas directa e indirecta. Alteraciones de los pigmentos derivados
del hemo en diferentes tipos de ictericia. Proteínas del plasma sanguíneo: albúmina, globulina,
inmunoglobulinas. Anticuerpos monoclonales. Síntesis y función de las proteínas plasmáticas.
Proteínas del músculo. Contracción muscular. Metabolismo del organismo en el ejercicio.
Hígado. Metabolismos particulares del hígado. Participación de hígado en la detoxificación de
sustancias del organismo: citocromo P-450.
Bioquímica del hueso. Composición mineral y orgánica del hueso. Colágeno y proteínas no
colágenas. Moléculas que participan en la formación y resorción ósea. Regulación hormonal de
los niveles plasmáticos de calcio y fósforo: vitamina D, hormona paratifoidea, calcitonona.
Unidad 17. Balance hidromineral
Balance hidromineral. Distribución del agua en el organismo. Balance hídrico. Composición iónica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
de los líquidos corporales. Osmolaridad de los líquidos corporales. Alteraciones del equilibrio
hídrico. Equilibrio ácido-base. Regulación del pH de la sangre. Sustancias amortiguadoras.
Transporte de gases en sangre: oxígeno y dióxido de carbono. Importancia de la hemoglobina en
el transporte de los gases. Regulación respiratoria de la concentración de iones hidrógeno.
Regulación renal de la concentración de hidrogeniones. Trastornos del equilibrio ácido-base.
Estudios de laboratorio. Componentes minerales del organismo. Oligoelementos.
IV- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. BLANCO A: Química Biológica. Ed. El Ateneo, 2006, 8ª ed.
2. MURRAY RK, DK GRANNER, MAYES PA, RODWELL VW: Bioquímica de Harper. Ed. El
Manual Moderno. México, 1997, 14ª ed.
3. STRYER L: Bioquímica. Ed. Reverte SA. Barcelona, 5ª ed.
4. LUQUE J, HERRAEZ A: Texto ilustrado de Biología Molecular e Ingeniería Genética. Ed.
Harcourt SA. Madrid, 2001
5. ALBERTS, BRAY, LEWIS Y COL: Biología molecular de la célula. Ed. Omega
6.
HICKS GÓMEZ JJ: Bioquímica. Ed. McGraw Hill, 2006, 2ª ed.
PROGRAMA DE BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
I- OBJETIVO GENERAL
•
Adquirir conocimientos sobre estructura, organización y funciones básicas de las células y
tejidos del organismo humano resaltando su aplicabilidad en la clínica y en la investigación.
II- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el cursado, los alumnos deberán estar capacitados para:
•
•
•
•
Analizar la estructura histológica de los tejidos humanos, el desarrollo pirenatal (embriología) y
la herencia biológica (citogenética) del hombre normal.
Establecer relaciones entre los conceptos de estructura y función, con el objeto de integrar los
conocimientos adquiridos.
Buscar información en fuentes confiables y analizar críticamente literatura científica específica.
Ejercitar y agudizar el sentido de la observación y la capacidad de análisis que sirvan como
base de vinculación con otras materias del área y prepare al alumno para el abordaje de las
disciplinas clínico-quirúrgicas.
III- CONTENIDOS
Unidad 1. Método científico
Objetivos
• Conocer los pasos del método científico.
• Comprender qué actividades se deben realizar para revisar la literatura pertinente a un
problema de investigaci6n científica.
• Desarrollar criterios para la búsqueda de información científica sobre temas de importancia
medica.
• Adoptar una actitud crítica frente a la información científica.
• Dimensionar la importancia del conocimiento de otros idiomas en los cuales se publica la
información científica original.
Contenidos
Pasos del método científico. Búsqueda bibliográfica.
Unidad 2. La célula, sus compartimientos y funciones
Objetivos
• Reconocer los diferentes componentes del microscopio de luz y de una computadora (PC) y su
funcionamiento que permiten una correcta visualización del preparado histológico y edición de
video-imágenes histológicas
• Adquirir habilidades en el uso del microscopio de luz y de la computadora que permitan
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
•
•
•
•
•
identificar e interpretar estructuras histológicas en su conjunto e individualmente
Conocer los fundamentos químicos de las técnicas de coloración que ayudan a interpretar al
preparado histológico.
Describir y analizar los distintos componentes de una célula eucariota a nivel celular y
subcelular al microscopio de luz y en las microfotografías ópticas y electrónicas.
Relacionar procesos celulares con sus estructuras y la importancia medica.
Inferir la presencia de diferentes organoides puesta de manifiesto por coloraciones especiales.
Describir métodos de obtención de muestras y la preservación de las mismas.
Contenidos
Biología celular y molecular I. Técnicas histológicas y Microscopias. Identificación de presencia de
organelas a través de coloraciones. Inmunohistoquímica y citoquímica. Estructuras y funciones de
la célula eucariota animal (membranas y sus funciones, citoplasma y núcleo).
Unidad 3. Embriología general
Objetivos
•
Lograr conocimientos básicos sobre el origen y desarrollo embriológico del individuo
•
Valorar el primer trimestre de la gestación como el de mayor labilidad a la acción de noxas
de diferente origen. Identificar los diferentes factores teratológicos y los periodos de
susceptibilidad en humanos.
•
Adquirir nociones de organogénesis, para comprender su estructura, sus relaciones e
histopatología
•
Integrar los conocimientos adquiridos y lograr su transferencia a situaciones clínicas.
•
Describir y analizar los procesos por los cuales se produce la fecundación , se implanta el
embrión , y como se origina un embrión bilaminar y trilaminar.
•
Analizar la importancia la secuencia de eventos en la formación del tubo neural.
•
Conocer cómo se forman las primeras células sanguíneas .
•
Comprender las primeras etapas de nutrición del embrión
•
Dimensionar la importancia de eventos de interacción molecular y celular en el proceso de
desarrollo embrionario (biología celular y molecular del desarrollo)
•
Conocer la evolución de la placa coriónica, la cavidad amniótica, el saco vitelino, la
alantoides y el pedículo de fijación.
•
Explicar el proceso de formación de las estructuras embrionarias
•
Describir la morfogenesis, histología, histofisiología de los anexos embrionarios.
•
Explicar la diferencia entre las causas y las características de los productos de embarazos
múltiples.
Contenidos
Embriología general y etapas pre-embrionaria y embrionaria. Bases celulares del desarrollo:
Fecundación, primer y segunda semana de desarrollo. Tercera semana (gastrulación-neurulaciónangiogénesis. Inicio de la formación del aparato cardiovascular). Cuarta a octava semanas:
organogénesis. Nutrición del embrión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Unidad 4. Interacciones celulares y moleculares
Objetivos
•
Analizar la organización histológica especifica de los tejidos epiteliales para comprender su
función
•
Reconocer al microscopio de luz los distintos epitelios de cubierta y/o de revestimiento que
•
constituyen este tejido.
•
Comprender la organización de los epitelios en la estructuración del parénquima glandular.
•
Describir la histogénesis del tejido epitelial y de las variedades del tejido conectivo.
•
Describir los diversos constituyentes del tejido conectivo para comprender su funci6n
biológica.
•
Comprender cómo el tejido conectivo y sus variedades reaccionan ante la injuria, restauran
y colaboran en la integración mecánica del organismo.
•
Comprender la relación estructural y funcional entre el tejido conectivo y el tejido epitelial y
el papel organizador de las membranas basales.
•
Conocer y describir los derivados epiteliales y glandulares derivados del ectodermo,
mesodermo y endodermo.
•
Describir la histogénesis del cartílago y del hueso, así como la morfogénesis del esqueleto
óseo.
•
Describir la histogénesis y morfogénesis del tejido muscular.
•
Describir la histogénesis del tejido nervioso.
•
Morfogénesis de la cara.
•
Desarrollo de cavidades corporales.
Contenidos
Interacciones celulares y moleculares para formar patrones estructurales y funcionales complejos:
los tejidos fundamentales y su histogénesis. Interrelaciones y comunicaciones entre células y con
la matriz.
Epitelios, membranas basales. Tejido conectivo (fibras, células y sustancia intercelular). Biología
celular. Histogénesis de los epitelios y tejidos conectivos, tejidos conectivos especiales.
Unidad 5. Tejido cartilaginoso y óseo
Objetivos
•
Describir los diversos constituyentes del tejido cartilaginoso y óseo adulto para comprender
su función biológica.
•
Esquematizar, identificando sus partes, los aspectos microscópicos del tejido cartilaginoso
y óseo.
•
Describir la histogénesis del cartílago y del hueso, así como la morfogénesis del esqueleto
óseo y formación de las extremidades.
Contenidos
Histología e histogénesis del hueso (su osificacion) y del cartílago (condrogénesis).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Unidad 6. Inmunidad
Objetivos
•
Reconocer y diferenciar los distintos elementos formes de la sangre y relacionarlos con su
función específica, especialmente las bases celulares y moleculares de la inmunidad.
•
Describir la estructura histológica del ganglio linfático, bazo y timo y relacionarlos con su
función
•
Dibujar y esquematizar aspectos microscópicos de ganglio, bazo y timo.
•
Describir el desarrollo pre y post natal de la hemolinfopoyesis y de los órganos
involucrados en la misma. Observar la irrigación e inervación asociadas a los tejidos.
•
Dibujar e identificar los elementos formes de la sangre vistos al microscopio óptico y
electrónico.
•
Interpretar los valores y métodos hematométricos de individuos normales.
•
Integrar la histología con la función del sistema inmunitario.
Contenidos
Inmunidad celular y tisular. Sangre. Médula ósea. Vasos Linfáticos. Su histología e histogénesis.
Linfa y órganos hemolinfopoyéticos. Ganglios. Bazo. Timo. Su organogénesis.
Unidad 7. Tejidos musculares
Objetivos:
•
Describir los constituyentes histológicos del tejido muscular esquelético, cardíaco y liso.
•
Conocer la histogénesis del tejido muscular.
•
Esquematizar, identificando sus partes, los aspectos microscópicos del tejido muscular.
Contenidos
Histología e histogénesis de los tejidos musculares. Embriogénesis (somitas, miótomo y músculo
de cara y extremidades). Papel del mesoectodermo (células de la cresta neural). Concepto de
metamerización, su irrigación y vascularización embrionaria.
Unidad 8. Aparato cardiovascular.
Objetivos
•
Describir la histología del corazón.
•
Relacionar estructuras y funciones cardíacas.
•
Describir y analizar el sistema vascular sanguíneo y linfático.
•
Describir el proceso de desarrollo del aparato cardiovascular, normal y sus posibles
anomalías.
•
Integrar la histología cardiaca con sus funciones eléctricas, de bomba y endocrinas.
Contenidos
Corazón y vasos sanguíneos y linfáticos, su biología celular, histología y embriología.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Unidad 9. Interacciones moleculares, celulares y tisulares
Objetivos
•
Analizar cómo el organismo se integra a través del sistema nervioso y los órganos de los
sentidos en la captación de estímulos y en la elaboración de repuestas.
•
Describir los constituyentes histológicos del tejido nervioso y los órganos de los sentidos.
•
Esquematizar los aspectos microscópicos identificando sus partes del tejido nervioso del
sistema nerviosos central, sistema nervioso periférico, de la piel y de los órganos de los sentidos.
Derivados de las crestas neurales.
•
Describir la embriología del sistema nervioso central y periférico, en especial del cerebro,
cerebelo y médula espinal, de la piel y los otros órganos de los sentidos.
•
Observar la irrigacioín e inervación asociadas.
•
Describir la estructura histológica y la función de los tejidos y órganos que pertenecen al
sistema endocrino.
•
Dibujar y esquematizar aspectos microscópicos de los tejidos y órganos del sistema
endocrino.
•
Describir la morfogénesis e histogénesis de las glándulas y sistema endocrino.
•
Observar la irrigación e inervacion asociadas a los tejidos.
•
Interpretar las comunicaciones y regulaciones intercelulares y hormonales.
Contenidos
Interacciones moleculares, celulares y titulares para la formación de órganos y sistemas: Sistema
Nervioso. Piel y otros órganos de los sentidos (ojo, oído, olfato, gusto). Biología celular, histología
y morfogénesis.
Unidad 10. Sistema endocrino
Objetivos
•
Describir la estructura histológica y la función de los tejidos y órganos que pertenecen al
sistema endocrino.
•
Dibujar y esquematizar aspectos microscópicos de los tejidos y órganos del sistema
endocrino.
•
Describir la morfogénesis e histogénesis de las glándulas y sistema endocrino.
•
Observar la irrigación e inervación asociadas a los tejidos.
•
Interpretar las comunicaciones y regulaciones intercelulares y hormonales.
Contenidos
Biología celular del sistema endocrino, histología y morfogénesis.
Unidad 11. Aparato respiratorio
Objetivos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
•
Describir la organización histológica del aparato respiratorio.
•
Conocer las bases celulares de la asimilación y excreción de gases.
•
Dibujar y esquematizar, identificando sus partes, los aspectos microscópicos del aparato
respiratorio.
•
Describir el desarrollo normal y anormal de los órganos que integran el aparato
respiratorio.
•
Observar la irrigación e inervación asociadas a los tejidos
Contenidos
Biología celular, histología y morfogénesis del aparato respiratorio.
Unidad 12. Aparato urinario
Objetivos
•
Analizar la organización del aparato urinario.
•
Conocer las bases celulares de la eliminación de excretas hidrosolubles.
•
Dibujar y esquematizar, identificando sus partes, los aspectos microscópicos de los
órganos del aparato urinario.
•
Describir los conceptos normales y anormales del desarrollo embriológico de los órganos
que integran el aparato urinario.
•
Observar la irrigación e inervación asociadas a los tejidos.
•
Asociar las estructuras microscópicas renales con sus funciones urinarias, endocrinas, de
regulación del medio interno.
Contenidos
Biología celular, histología y morfogénesis del aparato urinario
Unidad 13. Aparato digestivo
Objetivos
•
Conocer y evaluar el papel de las distintas áreas del aparato digestivo en el proceso
digestivo.
•
Dibujar y esquematizar, identificando sus partes, los aspectos microscópicos de los
órganos del aparato digestivo.
•
Observar la irrigación e inervación asaciadas a los tejidos.
•
Describir el desarrollo normal y anormal de los derivados del intestino medio, anterior y
posterior.
Contenidos
Tubo digestivo. Glándulas anexas: su biología celular, histología y morfogénesis.
UNIDAD 14. Aparato reproductor femenino
Objetivos
•
Analizar la organización histológica de los órganos involucrados en la formación y
transporte de gametas femeninas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
•
Integrar la función de órganos reproductores y la actividad de las hormonas hipofisogonadales.
•
Dibujar y esquematizar, identificando sus partes, los aspectos microscópicos de los
órganos del aparato genital femenino
•
Describir los procesos de desarrollo normal y anormal del aparato genital femenino
•
Conocer la placentogénesis y la circulación feto-placentaria.
•
Observar la irrigación e inervación asociadas.
Contenidos
Ovogénesis, placenta. Glándula mamaria. Biología celular, histología y morfogénesis.
Unidad 15. Aparato reproductor masculino
Objetivos
•
Analizar la organización de las poblaciones celulares y los sistemas tisulares involucrados
en la formación y transporte de gametas masculinas.
•
Integrar la función de los órganos reproductores y la actividad de las hormonas hipofisogonadales.
•
Dibujar y esquematizar, identificando sus partes, los aspectos microscópicos de los
órganos del aparato genital masculino.
•
Describir los procesos de desarrollo normal y anormal del aparato genital masculino.
•
Observar la irrigación e inervación asociadas a los tejidos.
Contenidos
Espermatogénesis: su biología celular, histología y morfogénesis.
Unidad 16. Embriología. Bioética y Sociedad
Objetivos
•
Adquirir conceptos básicos de reproducción asistida. Clonación.
•
Adquirir conceptos básicos de manipulación de embriones, gametos humanos.
•
Adquirir conceptos basicos de Celulas Madre (Stem cells) y clonación terapéutica:
aspectos científicos y éticos.
Unidad 17. Recapitulación
Objetivos
•
Analizar y dimensionar cómo y de qué manera, los contenidos de la asignatura se
relacionan y son pertinentes a las Competencias que este profesional deberá ser capaz de llevar
a cabo cuando se gradúe, valiéndose de ejemplos médicos apropiados, charlas con invitados
especialistas, discusión de contenidos de videos y otros recursos pedagógicos
Contenidos
Recapitulación de toda la asignatura, con orientación médica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
IV-
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
BIOLOGÍA CELULAR, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA
1. EYNARD AR, VALENTICH MA, ROVASIO RA. Histología y Embriología del Ser Humano con
Bases Celulares y Moleculares. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 4ta. edición
ampliada y revisada, 2008.
BIOLOGIA CELULAR
2. ALBERTS B, BRAY D, HOPKIN K, JOHNSON A, LEWIS J, RAFF M, ROBERTS K, WALTER P.
Introducción a la Biología Celular. 2ª Edición. Editorial Médica Panamericana, 2006.
HISTOLOGIA
3. HIB J. Histología de Di Fiore, Texto y Atlas. 2° revisada
ISBN: 987-24255-1-7. Lhorman Eds. Buenos Aires, 2009
4. GENESER F. Histología. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana, 2000.
y
actualizada
MANUALES PRACTICOS DE DIAGNOSTICO HISTOLOGICO - GUIAS DE
AUTOAPRENDIZAJE (APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS).
5. GARTNER – HIATT. Atlas Color de Histología 4 edición, Editorial Médica Panamericana,
Buenos Aires, 2007
EMBRIOLOGIA
6. GILBERT. Biología del Desarrollo. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2005 edición 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
PROGRAMA DE FISIOLOGÍA HUMANA
I- OBJETIVO GENERAL
•
Reconocer el funcionalismo normal de tejidos, órganos y sistemas, los mecanismos de
autorregulación, el efecto de factores externos y sus implicancias en la fisiopatología y la
clínica.
II- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el cursado, los alumnos deberán estar capacitados para:
• Ejecutar experimentos sencillos, evaluar sus resultados y analizarlos.
• Transferir procedimientos específicos del método experimental al campo de la medicina,
mediante la utilización de recursos tecnológicos apropiados.
• Utilizar adecuadamente vocabulario actualizado, propio de las ciencias biomédicas.
• Posibilitar la proyección de contenidos de Fisiología Humana en el abordaje de los
conocimientos y la práctica clínica, característicos del médico general.
• Valorar la creatividad personal científicamente fundamentada, como instrumento esencial de
desempeño profesional.
III- CONTENIDOS
Unidades temáticas
1. Método científico. Fuentes bibliográficas en Ciencias Médicas
2. Homeostasis- Fisiología de los tejidos excitables
3. Fisiología de la circulación
4. Fisiología de la respiración
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
5. Fisiología renal
6. Fisiología del Sistemas endocrino
7. Fisiología de la reproducción
8. Fisiología del aparato digestivo y homeostasis de los nutrientes
9. Fisiología del Sistema nervioso
10. Mecanismos de defensa del organismo
Unidad 1. El método científico. Fuentes bibliográficas en ciencias médicas.
Objetivos:
• Identificar y aplicar en diversos ejemplos las etapas del método científico.
• Reconocer las principales estructuras y contenidos pertinentes que, de acuerdo a normas
internacionales, caracterizan a las diferentes formas de difusión del conocimiento científico.
• Valorar la relevancia del acceso a material científico original como herramienta para la
permanente actualización de los profesionales de las ciencias biomédicas.
Contenidos
Método científico: etapas. Su importancia y aplicación en la práctica médica general. Formas de
difusión de los conocimientos científicos originales. Estructura típica de un trabajo científico.
Importancia y valor de las publicaciones impresas y virtuales.
UNIDAD 2: HOMEOSTASIS- FISIOLOGÍA DE LOS TEJIDOS EXCITABLES.
Objetivos
•
Describir, esquematizar y ejemplificar los mecanismos homeostáticos en los seres vivos.
•
Analizar los diferentes compartimientos hídricos del organismo y su composición iónica.
Identificar el denominado “Medio Interno”.
•
Identificar y analizar los diferentes tipos de comunicación intercelular: bioeléctricos y
químicos.
•
Describir los mecanismos que operan en la traducción de señales químicas
•
Analizar los mecanismos responsables de los fenómenos bioeléctricos.
•
Esquematizar y describir las funciones de la neurona y la sinapsis.
•
Esquematizar la estructura y describir la función del músculo estriado.
Contenidos
Concepto de homeostasis. Sistemas de regulación y control: características generales.
Componentes. Retroalimentación positiva y negativa. Organización de los compartimentos
líquidos del organismo. El medio interno. Membranas biológicas: Tipos de transporte.
Comunicación intercelular. Control químico de la actividad celular. Mensajeros intra e inter
individuales. Principios básicos de bioelectricidad. Potencial de reposo, mecanismos que lo
generan y mantienen. Excitabilidad. Conductibilidad. Potenciales locales. Potencial de acción:
fases y períodos. Teoría iónica. Neurona: morfología y características funcionales. Sinapsis.
Mecanismos de transmisión sináptica. Neurotransmisores. Potenciales post-sinápticos excitatorios
e inhibitorios. Nervios: tipos y funciones. Células gliales funciones. Estructura funcional del
músculo esquelético. Placa motora. Acoplamiento excitatorio-contráctil. Bases moleculares de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
contracción-relajación muscular. Fuentes de energía para la contracción muscular. Tipos de fibras
musculares y sus propiedades.
Unidad 3. Fisiología de la circulación
Objetivos
•
Analizar y describir las funciones del tejido hemático y correlacionar pruebas de laboratorio
con los procesos fisiológicos estudiados.
•
Describir las funciones del aparato cardiovascular.
•
Correlacionar los fenómenos eléctricos, mecánicos y hemodinámicos que ocurren durante
el ciclo cardíaco.
•
Valorar la aplicación de técnicas apropiadas para la investigación funcional del aparato
cardiovascular.
•
Describir, analizar y esquematizar los factores que determinan y regulan la circulación de la
sangre, el intercambio capilar y la presión arterial.
Contenidos
Sangre
Propiedades y funciones del tejido hemático. Funciones de los glóbulos rojos. Eritropoyesis. Funciones del
bazo. Hemoglobina. Glóbulos blancos. Funciones. Leucopoyesis. Valores citológicos normales
(hemograma). Eritrosedimentación. Hemostasia. Plaquetas. Mecanismos y factores que intervienen en la
formación y retracción del coágulo. Modificadores de la coagulación. Pruebas clínicas de coagulación y
hemostasia. Sistema fibrinolítico. Grupos sanguíneos: herencia y transfusión.
Corazón
Músculo cardíaco. Actividad eléctrica del corazón. Bases iónicas. Origen y propagación de la onda
de excitación. Regulación de la frecuencia cardíaca. Actividad mecánica del corazón. Ciclo
cardíaco. Funcionamiento valvular. Ruidos cardíacos normales. Regulación extrínseca e intrínseca
de la actividad mecánica del corazón. Volumen minuto cardíaco. Factores que lo determinan.
Métodos para el estudio y valoración de la función cardiovascular (invasivos y no invasivos).
Función endocrina del corazón.
Sistema Circulatorio Periférico
Hemodinamia. Principios generales. Volemia. Circulación arterial. Presión arterial: regulación
nerviosa y humoral. Pulso arterial. Microcirculación e intercambio capilar. Funciones del endotelio.
Circulación venosa: factores que la determinan y modifican. Linfa: composición y funciones.
Circulación linfática. Circulación a través de regiones especiales: coronaria, cerebral y hepática.
Unidad 4: Fisiología de la respiración
Objetivos
•
Definir y caracterizar los mecanismos mediante los cuales el organismo intercambia gases
con el ambiente y la íntima conexión que existe entre las funciones respiratoria, circulatoria y
sanguínea.
•
Caracterizar y fundamentar las pruebas funcionales respiratorias.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
•
Describir los fenómenos nerviosos y humorales que regulan la función respiratoria.
Contenidos
Anatomía funcional del aparato respiratorio. Circulación pulmonar. Mecánica Respiratoria.
Volúmenes y capacidades pulmonares Ventilación pulmonar y alveolar. Función de la sustancia
surfactante. Pruebas funcionales respiratorias estáticas y dinámicas. Hematosis. Transporte de
gases por la sangre. Centros respiratorios. Regulación nerviosa y humoral de la respiración.
Funciones no respiratorias del pulmón.
Unidad 5. Fisiología renal
Objetivos
•
Describir la estructura funcional de la nefrona y analizar los procesos involucrados en la
formación de la orina y el mantenimiento de la homeostasis hidroelectrolítica.
•
Fundamentar las pruebas funcionales renales
•
Analizar y describir en forma integrada los mecanismos sanguíneos, respiratorios y renales
involucrados en la regulación de la concentración de hidrogeniones en los líquidos corporales.
Contenidos
Estructura funcional del riñón. Circulación renal. Autorregulación del flujo renal. Mecanismos de
formación de la orina. Función glomerular. Función tubular. Mecanismos de transporte en los
túbulos renales. Concentración y dilución de la orina. Sistema de contracorriente. Balance hídrico
en el organismo. Sed. Hormona antidiurética. Regulación del volumen y osmolaridad de los
líquidos corporales. Regulación de la excreción renal de electrólitos. Sistema renina-angiotensinaaldosterona. Función endocrina del riñón. Regulación del equilibrio ácido-base. Acidosis y
alcalosis. Exploración de la función renal. Micción.
Unidad 6. Fisiología del sistema endocrino
Objetivos
•
Caracterizar los mecanismos endocrinos de regulación y control y su interrelación con los
nerviosos.
•
Describir la interacción hormona-célula blanco y analizar sus efectos.
•
Analizar e integrar las funciones de las hormonas del sistema hipotálamo hipofisario.
•
Analizar e integrar las funciones de las hormonas de las glándulas tiroides, paratiroides y
suprarrenales.
•
Caracterizar y describir los efectos de los factores hormonales y no hormonales que
controlan el crecimiento y desarrollo normales.
Contenidos
Control hipotalámico de la función hipofisaria. Síntesis, efectos fisiológicos y regulación de la
secreción de las hormonas producidas por las glándulas: hipófisis, suprarrenal, tiroides,
paratiroides y pineal. Ritmos biológicos. Fisiología del crecimiento. Etapas. Factores que controlan
el crecimiento y desarrollo normales. Principales características de los síndromes de hipo e
hiperfunción glandular. Exploración funcional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Unidad 7. Fisiología de la reproducción
Objetivos
•
Analizar en forma secuencial los procesos que conducen a la perpetuación de la especie.
•
Describir la actividad del eje hipotalámo-hipófiso-gonadal.
Contenidos
Eje hipotálamo-hipofiso-gonadal: funciones de las hormonas. Estructura y función de los sistemas
reproductores masculino y femenino. Gametogénesis. Fertilización. Determinación y diferenciación
sexual. Caracteres sexuales primarios y secundarios. Pubertad. Climaterio y menopausia.
Regulación y control del ciclo sexual. Embarazo. Función placentaria. Parto y lactancia.
Regulación y control de la función reproductora masculina. Estudios que permiten evaluar las
funciones reproductoras. Modificadores de la fertilidad.
Unidad 8. Fisiología del aparato digestivo. Homeostasis de los nutrientes
Objetivos
•
Describir los procesos involucrados en la incorporación, almacenamiento y redistribución
de los nutrientes.
•
Correlacionar e integrar los efectos de las distintas hormonas en el control del metabolismo
intermedio.
•
Analizar con bases fisiológicas la etiopatogenia de los trastornos en la homeostasis de los
nutrientes (diabetes, obesidad y desnutrición).
Contenidos
Aparato digestivo: estructura funcional e inervación. Fisiología del músculo liso visceral:
características morfológicas y funcionales. Acoplamiento excitatorio-contráctil. Motilidad y
secreciones del tubo digestivo. Digestión y absorción de los nutrientes. Defecación. Vómito.
Secreciones pancreática y biliar. Regulación neurohumoral. Hormonas gastrointestinales.
Fisiología hepática. Regulación de la ingesta de alimentos. Homeostasis de los nutrientes.
Balance energético. Metabolismo y nutrición. Integración metabólica.Páncreas endocrino:
hormonas y funciones. Regulación de su secreción.
Unidad 9. Fisiología del sistema nervioso
Objetivos
•
Esquematizar y analizar el funcionamiento general del sistema nervioso.
•
Describir la sensibilidad somática en todas sus etapas, desde la aplicación del estímulo
hasta su integración en los centros superiores.
•
Definir y caracterizar la actividad refleja.
•
Describir las funciones de las principales estructuras responsables del control de la
motilidad.
•
Integrar los mecanismos que regulan el tono muscular y controlan y regulan postura y
locomoción.
•
Describir y analizar las denominadas funciones superiores del sistema nervioso.
•
Analizar las funciones del sistema nervioso vegetativo como elemento primordial para el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
mantenimiento de la homeostasis.
•
Integrar las respuestas del sistema endocrino y el sistema vegetativo: fisiología del estrés.
Contenidos
Organización y funciones del sistema nervioso: somáticas, viscerales y superiores. Sensibilidad:
Receptores: propiedades funcionales. Clasificación. Sensibilidad somestésica (exteroceptiva,
propioceptiva y visceroceptiva). Organización de las vías aferentes. Organización y funciones del
tálamo. Corteza somestésica: áreas primarias y secundarias. Sensibilidad nociceptiva: dolor
somático y visceral , referido e irradiado. Analgesia endógena. Control nervioso del efector
somático: Nivel segmentario y suprasegmentario. Organización y funciones generales de: corteza
motora, núcleos de la base, formación reticular, cerebelo, núcleos vestibulares y médula espinal.
Vías eferentes. Actividad refleja. Funciones y clasificación: arco reflejo. Control nervioso de los
efectores viscerales: Sistema nervioso vegetativo. Organización de la inervación visceral.
Sistemas simpático y parasimpático. Arco reflejo autónomo. Tallo encefálico e hipotálamo:
funciones vegetativas. Interrelación neuroendocrina. Fisiología del estrés. Función integrada de
las estructuras nerviosas responsables del control del tono muscular, postura y movimiento.
Reflejo miotático. Función del sistema gamma. Regulación de la postura y el equilibrio. Principales
reacciones posturales. Función vestibular. Control de la locomoción. Áreas corticales de
asociación. Funciones superiores del sistema nervioso: memoria, aprendizaje y lenguaje. Sistema
límbico. Sueño y vigilia. Valoración funcional del sistema nervioso. Sentidos especiales: visión,
audición, olfación, gusto y equilibrio.
Unidad 10. Mecanismos de defensa del organismo
Objetivos
•
Describir los mecanismos de la respuesta inmune del organismo ante la agresión de
agentes externos.
•
Caracterizar los aspectos generales de la respuesta inmune y diferenciar los procesos
adquiridos e innatos.
•
Interpretar las reacciones inmunológicas que suceden con la aplicación de vacunas.
Destacar la importancia de estos conocimientos para la prevención de enfermedades.
Contenidos
Fisiología de los procesos de defensa del organismo. Inmunidad innata: barreras del sistema
inmune, células presentadoras de antígenos (macrófagos, células dendríticas) y factores solubles
que participan en la respuesta inflamatoria (citoquinas, moléculas de adhesión, histamina).
Inmunidad adquirida, elementos que participan: inmunidad celular (células T) y humoral (células
B). Marcadores de superficie, origen y maduración. Funciones de las células T (citotóxicas),
funciones de las células B (síntesis de inmunoglobulinas). Regulación de la respuesta
inmunológica, respuestas exageradas (mecanismos de hipersensibilidad), reconocimiento de lo
propio (tolerancia).
IV-
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1- GANONG WF: Fisiología médica. El Manual Moderno, 2006, 20ª ed.
2- GUYTON AC, HALL JE: Tratado de Fisiología Médica. Mc Graw Hill Interamericana, 2006
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
3- SILVERTHON DU: Fisiología Humana. Un ebfoque integrado. Ed. Médica Panamericana, 2008
4- TRESQUERRES JAF: Fisiología Humana. Mc Graw Hill Interamericana, 2004
5- CINGOLANI HE, HOUSSAY AB: Fisiología Humana de Houssay. El Ateneo, 2000
6- DVORTIN NA Y CARDINALI DP: Best y Tailor: Bases Fisiológicas de la Práctica Médica.
Editorial Médica Panamericana, 2008
7- Guía de actividades teórico-prácticas. Cátedra de Fisiología Humana, 2009
PROGRAMA DE FÍSICA BIOMÉDICA
I- OBJETIVO GENERAL
•
Comprender los principios físicos esenciales para interpretar los procesos biológicos y
fisiológicos y su aplicación en la aparatología diagnóstica y en la terapéutica
II- OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Al finalizar el cursado, los alumnos deberán estar capacitados para:
•
Explicar las bases teóricas de información en sistemas biomédicos.
•
Interpretar el mecanismo del comportamiento biofísico de la membrana celular en estado fisiológico
normal.
•
Analizar los factores que determinan la circulación de la sangre en los vasos.
•
Interpretar la génesis de las ondas electrocardiográficas desde todas las derivaciones y calcular e
interpretar el eje eléctrico.
•
Identificar el fundamento físico y la aplicación médica de la ecografía como método complementario de
diagnóstico.
•
Analizar desde el punto de vista biofísico la mecánica respiratoria y el intercambio gaseoso.
•
Seleccionar el método estadístico adecuado para el estudio de fenómenos biomédicos, aplicarlos e
interpretar los resultados y representarlos graficamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
•
Identificar los principios de la instrumentación biomédica, para el diagnóstico de diferentes patologías.
•
Reconocer los efectos biológicos y riesgos de los distintos tipos de corrientes eléctricas utilizadas en el
diagnóstico médico y sus respectivos métodos de registros.
•
Analizar los principios biofísicos de la audición y la visión ocular e interpretar el funcionamiento de las
fibras ópticas de los endoscopios.
•
Interpretar la acción biológica de los diversos tipos de radiaciones de uso en el diagnóstico y tratamiento
de pacientes, e identificar la génesis de las mismas.
III- CONTENIDOS
Unidad 1. Introducción a la Física Biomédica. Teoría de la información
Biofísica: concepto. Modelo biofísico: concepto. Teoría de la información en biología y medicina.
Unidad 2. Biofísica de membrana celular
Estructura de membrana celular: transporte de moléculas e iones a través de ella. Equilibrio Gibbs-Donnan:
aplicación. Potenciales: reposo y acción. Bomba de Na´, K´, Ca”. Potencial eléctrico, químico y
electroquímico. Flujo iónico. Transmisión del impulso nervioso.
Unidad 3. Biofísica de la circulación de la sangre: hemodinamia
Presión hidrostática, cinemática e hidroninámica. Relación entre presión, flujo y resistencia a la circulación.
Capacitancia y distensibilidad vascular. Principio de Pascal.Ley de Poiseuille y Laplace. Ecuación de
continuidad. Principio de Bernouille. Presión crítica de cierre. Viscosidad, relación con flujo, efecto sigma.
Ruidos cardíacos: soplos (génesis). Bases físicas del principio de dilución. Presión máxima, mínima, media,
diferencial y transmural. Trabajo, potencia y rendimiento cardíaco.
Unidad 4. Electrocardiograma y ecografía
Electrocardiograma: teoría del dipolo, campo eléctrico. Interpretación vectorial. Electrodos y derivaciones
(planos físicos). Terminal de Wilson. Eje eléctrico. Frecuencia cardíaca. Electrocardiógrafos. Características
del papel. ECG normal. Ecografía, principios físicos. Piezo-electricidad. Modos ecográficos.
Unidad 5. Biofísica respiratoria
Mecánica respiratoria, presión pulmonar, pleural y de la vía aérea. Ley de Boyle Poiseuille. Presión
atmosférica, presión parcial, presión del vapor de agua. Presión de gases inspirados, espirados y gas alveolar.
Ley de Laplace. Ley de Dalton. Tensión superficial pulmonar. Sustancias tensioactivas. Velocidad de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
difusión: Graham. Ley de Henry: aplicaciones.
Unidad 6. El cuerpo humano como sistema termodinámico
Rendimiento. Acoplamiento de reacciones. Liberación de energía libre. Estado de equilibrio y estado
estacionario. Energía interna. Indice metabólico. Cociente repiratorio. Significado del calor en el cuerpo
humano. Calor específico. Temperatura corporal. Regulación térmica. Producción, pérdida y transferencia de
calor: radiación, conducción, convección y evaporación. Intercambio térmico de conrtracorriente. Sistema
nervioso e hipotálamo. Fiebre.
Unidad 7. Bioestadística
Distribución normal de los fenómenos biológicos. Criterio de normalidad de los fenómenos biológicos.
Curva de Gauss. Promedio, desviaciones, errores, porcentajes, coeficientes de variación. Aplicación
biomédica de cada una de ellas. Significación desde el punto de vista estadístico.
Unidad 8. Representación gráfica
Diagramas cartesianos ortogonales lineales. Escalas uniformes y funcionales. Diagramas areales y no areales.
Representación de variables no numéricas y numéricas, continuas y discretas. Confección de tablas
científicas.
Unidad 9. Bases físicas de la electromedicina
Instrumentación. Sistemas instrumentales: principios físicos. Características estáticas y dinámicas de los
instrumentos de uso biomédicos. Error de medición. Tipos y características del marcapaso cardíaco.
Electromiografía: obtención y registro. Concepto de fibrilación y desfibrilación cardíaca. Principios físicos
del desfibrilador. Electroencefalografía: génesis de onda. Electroencefalógrafo (principio físico), colocación
de electrodos, ritmos electroencefalográficos normales. Potenciales evocados. Peligros de la electricidad en
el hombre.
Unidad 10. Biofísica de la audición
Anatomía funcional del oído. Movimiento ondulatorio: propiedades, transmisión del sonido. Presión,
intensidad y potencia de la onda sonora: unidades y equivalencias. Biofísica del oído externo y oído medio.
Localización tonal y de la cóclea, potenciales cocleares. Curva de umbral de intensidad auditiva y su
significado. Audiometría. Trauma acústico. Fonación: estructuras glóticas y supraglóticas en su génesis
formantes y génesis de fonemas. Efecto Doppler.
Unidad 11. Bases físicas de la visión
Propiedades físicas de la luz. Unidad de intensidad luminosa. Teorías. Anatomía y física elemental del ojo.
Agudeza visual. Mínimo separable. Curva de agudeza visual de la retina. Adaptación a la luz y oscuridad.
Proceso fotoquímico retinianos. Visión de los colores, percepción de relieve. Vía óptica. Efecto de su
interrupción sobre campo visual. Lentes: tipos, marcha de rayos, formación de imágenes, ecuación general
de la lente, unidad de potencia. El ojo como sistema óptico centrado. Defectos ópticos: su corrección.
Aberraciones cromáticas y esféricas. Fibras ópticas: principios físicos y aplicaciones médicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
Facultad de Ciencias Médicas
Unidad 12. Medicina nuclear (I)
Física nuclear: concepto. Nucleídos: concepto y clasificación. Equivalencia entre masa y energía. Defecto de
masa y energía de unión. Factores de estabilidad nuclear. Desintegración: concepto, tipos (Alfa, Beta,
Gamma, captura electrónica, por neutrones, etc.) Período de desintegración. Estado fundamental: excitado y
metaestable. Unidades de radioactividad: Curi, Bequerel, RAD, Roentgen, REM, Sievert. Electron-voltio.
Radiaciones atómicas: concepto y clasificación. Relación entre energía, frecuencia, longitud de onda. Poder
de penetración. Poder de ionización.
Unidad 13. Medicina nuclear (II). Principios físicos del diagnóstico por imagen. Radiobiología
Decaimiento radioactivo. Interacción de las radiaciones con la materia. Aplicaciones médicas de las
radiaciones. Rayos X: génesis. Absorción de rayos X. Principios físicos de radiografía y radioscopia.
Radioterapia. Centellogafía. Gammagrafía. Tomografía de absorción ( TAC) y Tomografía de emisión.
Resonancia magnética. Centelleo sólido y líquido: concepto y aplicación. Rayos láser en medicina. Tipos.
Radiobiología. Efectos estocásticos y no estocásticos
IV- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1.
2.
3.
4.
PARISI M: Temas de Biofísica. Ed. Mc Graw Hill Interamericana, 2003
FRUMENTO, AS: Elementos de Biofisica. Harcourt, 1995
MONTOREANO R: Manual
www.freebooks/doctors/fb/esp.htm
de
Biofísica
para
estudiantes
de
medicina.
Manual teórico-práctico de Física Biomédica. Cátedra de Física Biomédica, 2009.
Descargar