Cubierta COFZ:Maquetación 1 16/6/09 13:30 Página 1 INDICE 1. DERMATITIS DE CONTACTO. Introducción y formas clínicas ................................................... 1.1 DC eczematosas. Tipos ............................................................................................. 1.2 DC No eczematosas. Tipos ......................................................................................... 1.3 Clínica de las DC eczematosas.................................................................................... 1.4 Mecanismo de producción .......................................................................................... 1.5 Diagnóstico de las DC eczematosas............................................................................. 1.6 Tratamiento de las DC eczematosas ............................................................................ 5 5 7 7 8 9 9 2. DERMATITIS DE CONTACTO POR FÁRMACOS ....................................................................... 2.1 Generalidades ......................................................................................................... 2.2 Factores desencadenantes ......................................................................................... 2.3 Localizaciones ......................................................................................................... 2.4 Formas clínicas ....................................................................................................... 2.4.1 DC irritativa ................................................................................................... 2.4.2 DC alérgica (DCA): ......................................................................................... 2.4.3 DC sistémica .................................................................................................. 2.4.4 DC alérgica “airborne” (aerotransportada) .......................................................... 2.4.5 Urticaria de contacto ...................................................................................... 2.4.6 DC fototóxicas y fotoalérgicas ........................................................................... 2.4.6 DC fototóxicas ............................................................................................... 2.4.6 DC fotoalérgicas.............................................................................................. 10 10 10 11 11 11 12 13 14 14 15 16 16 3. SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS FRENTE AL SOL ................................................................ 17 4. SENSIBILIDAD EN COSMÉTICOS ....................................................................................... 18 5. RECOMENDACIONES GENERALES EN DERMATITIS ............................................................... 18 6. REFERENCIAS ................................................................................................................. 18 7. ANEXO ........................................................................................................................... 21 TABLA I. Fármacos tópicos responsables de DC alérgica (DCA) y fármacos sistémicos químicamente relacionados que pueden producir dermatitis de contacto sistémica ................... 23 TABLA II. Lista de algunos alergenos aerotransportados............................................................. 23 TABLA III. Componentes de fármacos tópicos que causan urticaria de contacto no inmunológica ..... 24 TABLA IV. Componentes de fármacos tópicos que causan urticaria de contacto inmunológica .......... 24 TABLA V. Fármacos sensibilizantes por grupos terapéuticos ........................................................ 25 TABLA VI. Fármacos que pueden ser fotosensibilizantes ............................................................. TABLA VII. Agentes sensibilizantes (no medicamentos) .............................................................. 33 42 Dermatitis de contacto 3 1. DERMATITIS DE CONTACTO. INTRODUCCIÓN Y FORMAS CLÍNICAS La piel es la primera barrera de defensa del organismo. Está expuesta a múltiples agresiones del medio ambiente, tales como frío, calor, humedad, jabones, cosméticos y otros múltiples agentes físico-químicos, entre los que destacan los medicamentos de uso tópico. Con frecuencia, se utilizan como sinónimos dermatitis por contacto (DC) y eczema por contacto, puesto que la mayoría de estas reacciones tienen una presentación clínica eczematosa. Sin embargo, también es posible que la DC adopte otros patrones. * Formas clínicas DERMATITIS DE CONTACTO (DC) * Eczematosa – DC (irritativa, alérgica, fotoalérgica y fototóxica) – DC alérgica aerotransportada “airborne” – DC alérgica inducida por vía sistémica – Urticaria de contacto y fotocontacto – DC a alergenos específicos (como níquel, cobalto, cromo, mercurio, p-fenilendiamina y látex) No eczematosa – Erupciones tipo eritema multiforme, purpúrica pigmentada, liquenoide, bullosa, granulomatosa y pustular. – Otras (halogenosis de contacto y acné-foliculitis 1.1 DC eczematosas. Tipos Con el término de eczema se denomina a aquellas erupciones cutáneas inflamatorias superficiales. Inicialmente son eritematosas y papulo-vesiculares con exudación y formación de costras, en su evolución se acompañan de grados variables de engrosamiento y liquenificación cutánea. Los eczemas pueden ser de causa endógena (vgr: dermatitis atópica, dermatitis seborreica) o de causa exógena (representa la respuesta inflamatoria de la piel a múltiples agentes exógenos) existiendo dos subtipos principales: DC alérgica y DC irritativa. • La DC irritativa es la causada por un daño tóxico directo a la piel y se caracteriza porque todos los individuos expuestos a la sustancia tóxica en cantidad y duración suficientes van a desarrollar la dermatitis. • La DC alérgica es resultado de una reacción inflamatoria de hipersensibilidad celular tipo IV (Clasificación de Gell y Coombs), mediada por linfocitos T. Solo la van a desarrollar los pacientes sensibilizados al alergeno con el que entren en contacto. Cerca de un tercio de pacientes que acuden al dermatólogo está afecto de alguna forma de dermatitis. Las DC son de gran importancia, ya que provocan una gran pérdida de horas productivas por bajas profesionales. En el ámbito laboral, las enfermedades cutáneas suponen un 40% de todas las enfermedades ocupacionales siendo en el 90% de los casos DC. El 70-80% son DC irritativas y el 20-30% son DC alérgicas. • La DC fotosensible: Se entiende como fotosensibilidad el desarrollo o exacerbación de una erupción cutánea o la presencia de síntomas tales como prurito o parestesias tras la exposición a una fuente de luz natural o artificial. Las reacciones anómalas a la luz o de fotosensibilidad pueden ser agudas o crónicas: Las agudas son aquellas que se desarrollan después de una exposición determinada, pueden durar horas, días o semanas y cursan a brotes dejando períodos de tiempo libres entre los brotes. Las crónicas se manifiestan con lesiones de varios meses de evolución o de forma continua y generalmente no se relacionan con una exposición determinada a la luz solar. Las causas de fotosensibilidad aguda están resumidas en la siguiente tabla, siendo las más frecuentes la reacción polimorfo lumínica, el lupus eritematoso y la fototoxicidad. Dermatitis de contacto 5 FOTOSENSIBILIDAD AGUDA Tipo Prevalencia ♀:♂ Presentación clínica Erupción lumínica polimorfa (PLE) Muy frecuente 3♀:1♂ Erupción pápulo-vesicular que aparece horas o días después de la exposición solar y dura 2-3 semanas. Lupus eritematoso subagudo (SCLE) Frecuente 2♀;1♂ Erupción anular policíclica o psoriasiforme tras unos días de exposición al sol Fototoxicidad Frecuente 1♀;1♂ Quemadura solar exagerada, horas o días después de la exposición solar, con una duración de días, semanas o más. Fotoalergia Rara 1♀;1♂ Desarrollo de lesiones de eczema en áreas expuestas. Urticaria solar Rara 1♀;1♂ Urticaria y prurito a los pocos minutos de exponerse al sol, con una duración de unas horas. • La erupción polimorfo lumínica (PLE) es una condición frecuente que afecta hasta a un 10% de la población, generalmente a mujeres a partir de los 30 años. Se desarrollan lesiones cutáneas consistentes en pápulas eritematosas o vesículas, que afectan más frecuentemente a la “V” del escote y que aparecen unas horas o días después de la exposición solar, siendo en ocasiones necesarias varias exposiciones para desencadenar la erupción. Generalmente está desencadenada por la radiación ultravioleta A, y menos frecuentemente por UVB o por una combinación de ambas. La mayoría de los pacientes refieren recurrencia de las lesiones en cada época estival, especialmente en las primeras exposiciones; se produce una tolerancia a la exposición solar tras un periodo variable de exposición continuada. Existe una variante que afecta a adolescentes en la cual las lesiones se localizan especialmente en los pabellones auriculares en forma de pápulas y vesículas que se conoce como erupción primaveral juvenil. • Los pacientes con lupus eritematoso tienen fotosensibilidad y el desarrollo de la mismas es criterio diagnóstico de lupus sistémico. Entre las diversas formas de lupus eritematoso cutáneo los pacientes con la variante de lupus eritematoso subagudo desarrollan fotosensibilidad con mayor frecuencia. Generalmente estos pacientes desarrollan lesiones cutáneas anulares, policiclícas o psoriasiformes tras la exposición solar. • Una forma de fototoxicidad importante de reconocer es la “fitofotodermatitis”. Ésta es una reacción fototóxica generalmente debida a las fitocumarinas que se encuentran en las plantas. La historia clínica característica de estos pacientes aparece tras 24-48 horas de estar en contacto con las plantas, con la aparición de lesiones eritematosas, edematosas y con formación de ampollas en las zonas expuestas. Otra forma de fotodermatitis es la “dermatitis de Berloque”; una fototoxidad que aparece en las áreas de exposición a ciertos perfumes que llevan aceite de Bergamota; suele localizarse en las caras laterales del cuello y cursa con hiperpigmentación. • La DC fotoalérgica es una forma de DC causada por la presencia de una sustancia fotosensibilizante que, por la acción de la luz solar se metaboliza o adquiere un estado activado que hace que se comporte como un alergeno o un hapteno y produzca una reacción alérgica en un individuo previamente sensibilizado. Las reacciones fotoalérgicas pueden ser debidas a la aplicación tópica de alergenos o tras la administración sistémica de los mismos. Clínicamente las lesiones suelen estar localizadas en áreas fotoexpuestas, pero se extienden más allá de estas zonas para afectar a zonas cubiertas. • La urticaria solar es una forma rara de urticaria física que se caracteriza por el desarrollo de habones pocos minutos después de la exposición al sol. El diagnóstico de las reacciones fototóxicas y fotoalérgicas se basa en la historia clínica, el examen físico y en la realización de las pruebas de fototest y fotoparche. Las reacciones de fotosensibilidad crónicas son más raras y tienen un curso crónico sin relacionarse directamente con la exposición a la luz solar, lo que frecuentemente dificulta el diagnóstico. Aquí se incluyen dermatosis como la actínica crónica, el prurigo actinico, la porfiria cutánea tarda, el lupus eritematoso (forma crónica) y la dermatitis atópica exacerbada por la radiación solar. La dermatitis actinica crónica afecta frecuentemente a varones de más de 60 años que desarrollan lesiones de eczema muy pruriginoso e indurado. Afecta especialmente a zonas expuestas y puede tener su origen en una dermatitis fotoalérgica aguda o de causa inespecifica. 6 Dermatitis de contacto 1.2 DC No eczematosas. Tipos Las reacciones de contacto cutáneas se presentan habitualmente como erupciones eczematosas, pero algunas no lo son. Estas últimas, se pueden clasificar en: • Erupciones tipo eritema multiforme (eritematovesiculares o urticariales): La morfología de estas erupciones se ha descrito como las típicas lesiones “en diana”. Como en el eritema multiforme clásico, aparecen erupciones de placas y/o pápulas urticarianas eritematosas, alrededor de la zona de contacto inicial, pero a diferencia, en estos casos también pueden aparecer a distancia, no tienen distribución acral ni aparecen en grupos. Suelen ser pruriginosas y persistir más tiempo que la lesión eczematosa inicial. El mecanismo exacto se desconoce, aunque parece ser una manifestación de una reacción alérgica de tipo retardado (ya que estas lesiones suelen comenzar tras 1-14 días de un episodio de dermatitis de contacto alérgica DCA). Pueden ser producidas por maderas, plantas, metales y productos químicos, además de los medicamentos. Las pruebas epicutáneas con el fármaco sospechoso suelen ser positivas. Entre los medicamentos tópicos descritos capaces de producir este cuadro se encuentran: Sulfonamidas, prometazina, clioquinol, mefenesina, proflavina, econazol, furazolidona, nifuroxina, escopolamina, pirrolnitrina, etilendiamina, vitamina E, bálsamo del Perú... Algunos de estos pacientes presentaron lesiones purpúricas e incluso reacciones generalizadas. • Erupción purpúrica pigmentada: Es poco frecuente y habitualmente asintomática, de tipo macular o purpúrica, con o sin prurito/eritema previo y adopta posteriormente un tono marrón que va desapareciendo progresivamente. El mecanismo exacto de la reacción no se conoce. Entre las causas conocidas se mencionan, además de medicamentos tópicos (bálsamo del Perú y proflavina), productos químicos empleados en la elaboración de gomas (p-fenilendiamina), tintes… etc. • Erupción liquenoide y tipo liquen plano: Las lesiones que aparecen son pápulas o placas violáceas en las zonas expuestas al alergeno y también a distancia. Son manifestaciones raras de la DC producida por algunos medicamentos tópicos (aminoglucósidos). Se ha descrito con neomicina, siendo las pruebas epicutáneas muy útiles para el diagnóstico. También pueden producirla: sales de níquel y cobre, mercurio en amalgamas dentales, resinas epoxi, y reveladores fotográficos. • Erupción bullosa (de aspecto similar al pénfigo bulloso): Se ha descrito con aldehido y alcohol cinámico. El mecanismo de reacción es desconocido. • Erupción granulomatosa: Tras el contacto con metales y sales metálicas (zirconio, sílice, magnesio, berilio, mercurio, cromo, cobalto, alumino, cadmio…); también con colágeno pueden manifestarse este tipo de erupciones (algunas alérgicas y otras no). Las sales de zirconio son una causa bien conocida de reacciones granulomatosas alérgicas. Las erupciones aparecen entre 4-6 semanas después del contacto y suelen estar confinadas a la zona de aplicación. Las pruebas epicutáneas son positivas. También aparecen tras la administración de vacunas que contienen hidróxido de aluminio. Las pruebas epicutáneas tambien son positivas. • Erupción pustulosa: Se caracteriza por la aparición de pústulas estériles y transitorias. Parece ser que existe cierta predisposición a sufrirlas por parte de los pacientes atópicos. Las causas más frecuentes son sales metálicas (cobre, níquel, arsénico, mercurio…); entre los fármacos implicados se ha descrito la nitrofurazona y el tricloroetileno. 1.3 Clínica de las DC eczematosas Las lesiones de eczema pueden observarse en la fase aguda, subaguda y crónica: Dermatitis de contacto 7 En la fase aguda predomina el eritema, la vesiculación y la exudación serosa con formación de costras. En la fase crónica predomina el engrosamiento cutáneo con hiperqueratosis, liquenificación y fisuración cutánea. Histológicamente la DC se caracteriza por el desarrollo de espongiosis acompañada de un denso infiltrado inflamatorio dérmico de predominio linfocitario con focos de exocitosis de linfocitos. En las fases de eczema subagudo y crónico la espongiosis va siendo sustituida por grados variables de acantosis epidérmica e hiperqueratosis con paraqueratosis. Las lesiones de la DC irritativa y alérgica pueden presentar diferencias que se observan clínicamente. Cuando un médico se enfrenta a un paciente con un eczema o dermatitis, lo primero que valorará es si se trata de una dermatitis de causa externa o interna; y en el caso de causa externa, si se trata de una dermatitis irritativa o una forma alérgica. Debido a que más del 70% de las dermatitis son de causa irritativa, ésta es la primera causa a descartar. 1.4 Mecanismo de producción La DC por irritantes se produce por un mecanismo no inmunológico causado por la acción nociva directa de un agente químico sobre la piel. Para que se manifieste en la piel es necesario que haya variables extrínsecas como: concentración, pH, temperatura, duración de la exposición y oclusión. Es difícil determinar un mecanismo fisiopatológico específico en este tipo de dermatitis; lo que se produce es un daño directo a las macromoléculas y organelas que destruyen la queratina ultraestructuralmente. La DC a irritantes se asocia frecuentemente con otras dermatitis como dermatitis atópica, psoriasis, dermatitis seborreica, etc. En el desarrollo de una DCA se distinguen 2 fases: una aferente y otra eferente (ver la figura 1). La fase aferente incluye los procesos que siguen al primer contacto con el antígeno y se completan cuando el sujeto se sensibiliza y es capaz de producir una reacción eferente de provocación. Toda la fase aferente requiere de 5 a 25 días, mientras que la eferente, de 12 a 48 horas. En la dermatitis de contacto alérgica el riesgo de sensibilización depende de la susceptibilidad individual, las propiedades sensibilizantes de la sustancia y la cantidad y concentración que se aplica en la piel. Figura 1. Mecanismo de producción de la DCA Fase aferente: la mayoría de los alergenos son de bajo peso molecular (de 500 a 1000 dalton) y penetran la piel, comportándose como “ haptenos”, es decir uniéndose a proteínas cutáneas para formar un antígeno. Estos antígenos son captados por las células de Langerhans CL (que tienen en su superficie el complejo de histocompatibilidad mayor de clase II-HLA-DR); las cuales migran desde la epidermis hacia los ganglios linfáticos regionales para presentar los antígenos a los linfocitos T indiferenciados (localizados en las áreas paracorticales de los ganglios linfáticos), para estimularlos hacia la diferenciación, hacia clones de células efectoras con especificidad contra el antígeno extraño. En la interacción entre células de Langerhans y linfocitos T, se producen señales inmunológicas para estimular la activación de los linfocitos T, que incluyen la interleucina 1 (segregada por las células de Langerhans, queratinocitos y macrófagos que aumentan la expresión de HLA-Dr y del receptor de la interleucina 2 en los linfocitos T). Una vez activados los linfocitos T se producen asimismo varias citocinas, especialmente interleucina 2, importante en la maduración y proliferación clonal de los linfocitos T. 8 Dermatitis de contacto Fase eferente: Una vez se ha completado la fase de inducción, las células T efectoras o de memoria, circulan por todo el organismo. La reexposición al antígeno en la piel hace que las células de Langerhans migren de la epidermis a la dermis donde presentan el antígeno a las células T de memoria y esto da lugar a la acumulación focal de células T sensibilizadas, con la producción de citocinas y mediadores inflamatorios que clínicamente se manifiesta como eritema, edema, vesiculación y prurito, limitado al área de contacto. Esta respuesta inflamatoria aparece a las 2448 horas tras el contacto con el alergeno y generalmente se resuelve en un período de 1-2 semanas. 1.5 Diagnóstico de las DC eczematosas En el caso de las DC por irritantes, no se deben efectuar pruebas de parche para determinar el potencial irritativo de una substancia química por los riesgos obvios; el diagnóstico es eminentemente clínico y se realiza por los datos de morfología, topografía, evolución, antecedentes de la exposición accidental o voluntaria al contactante. Para descartar una DAC, el diagnóstico se basa en la sospecha clínica y en la realización de pruebas epicutáneas, que son el mejor método para establecer que un alergeno determinado es el responsable de una dermatitis de contacto alérgica en un paciente. Estas pruebas se basan en la reproducibilidad del eczema tras la aplicación de la sustancia relacionada sobre la piel del paciente. De la realización sistemática y precisa y de su lectura correcta, se obtienen unos resultados válidos. La técnica es sencilla, pero los conocimientos para su interpretación necesitan dedicación y experiencia, existiendo grupos de dermatólogos especializados en el estudio e investigación de estas formas de dermatitis (ACDS). El método estándar consiste en la aplicación de los alergenos disueltos en diferentes vehículos aplicados en unas cámaras metálicas conocidas como cámaras de Finn. Se utilizan estos test estándar ya que la mayoría de las DAC están producidas por un número reducido de alergenos que están presentes en la batería estándar. Los test epicutáneos se aplican en la espalda durante 48 horas y se retiran; se valoran (a las 48 y 96 horas) según una graduación en negativo: 1+: Reacción débil: eritema, infiltración, pápulas 2+: Reacción fuerte, edematosa o vesicular 3+: Reacción muy intensa, que se extiende ampollosa o ulcerativa +/-: Reacción dudosa: eritema macular Una vez se determina que un test es positivo, hay que establecer la relevancia del mismo para el paciente estudiado, es decir si el parche es positivo y explica la DC presente, con una asociación temporal clara entre la exposición al alergeno y el desarrollo de la dermatitis, y que la dermatitis se resuelva total o parcialmente al evitar el alergeno. 1.6 Tratamiento de las DC eczematosas El tratamiento debe llevarse a cabo desde diversos frentes. Por una parte es necesario identificar los agentes irritantes y alérgicos involucrados en el desarrollo de la dermatosis y evitarlos. Además del agente causal primario, con frecuencia deben evitarse otros agentes agravantes –productos que presentan reacción cruzada y productos irritantes– de la dermatosis, siendo útil la utilización de hojas informativas sobre los cuidados que deben seguir los pacientes. Las lesiones clínicas de la DC deberán ser tratadas de forma diferente si son lesiones agudas o crónicas: • En las lesiones de eczema agudo (caracterizadas por vesiculación y exudación serosa) no es conveniente aplicar una pomada o crema porque no se conservará sobre la piel. Lo primero que hay que hacer es secar el exudado con permanganato de potasio u otras soluciones como el sulfato de cobre. Si la lesión se encuentra sobre manos o pies, deben ser bañados en un recipiente de agua tibia con permanganato de potasio diluido 1:10000 durante 10 minutos, 2 veces al día. Cuando el eczema se ha secado, puede utilizarse una crema o pomada de esteroides. Es frecuente que estas lesiones se encuentren impetiginizadas, por lo que es aconsejable administrar antibióticos por vía sistémica. • En las lesiones de eczema crónico la prioridad es eliminar el agente etiológico (irritante en las dermatitis irritativas y alergénico en las DCA). Para el tratamiento del eczema crónico se utilizan pomadas o ungüentos de esteroides potentes durante períodos cortos de tiempo, asociados a emolientes. Tratamiento DC Eczema agudo Eczema crónico Fomentos (permanganato potásico, Sulfato de cobre) Corticoides potentes (en pomada o ungüento) durante breves períodos de tiempo Antibióticos Corticoides tópicos Antihistamínicos Emolientes Dermatitis de contacto 9 2. DERMATITIS DE CONTACTO POR FÁRMACOS 2.1 Generalidades La DC inducida por fármacos de aplicación tópica era muy frecuente hace unos años y es todavía común en nuestros días. De hecho, es la patología cutánea más frecuente dentro de las dermatitis inducidas por fármacos. La prevalencia de estas reacciones en la población general es cada vez más alta, quizás debido al aumento del uso de medicamentos o también a la utilización de metodologías diagnósticas más eficientes. En general, la sensibilización o alergia a medicamentos es uno de los retos más difíciles para los clínicos, ya que los cuadros clínicos son variables, siendo necesario muchas veces utilizar varios métodos diagnósticos simultáneamente para tratarla adecuadamente. Aunque el farmacéutico no va a realizar el diagnóstico de una dermatitis, es importante que conozca las lesiones elementales de la piel, y pueda identificarlas en el paciente, ya que muchas reacciones adversas a medicamentos tienen manifestaciones cutáneas. Los fármacos sensibilizantes vía tópica, más comunes se incluyen en la TABLA V (ver anexo). Están desglosados por grupos terapéuticos e incluyen ejemplos. Debe tenerse en cuenta que casi todos los medicamentos aplicados sobre la piel lesionada con una dermatitis de base, o en pacientes ya sensibilizados (con una alergia ya instaurada) son capaces de causar sensibilización de intensidad variable (pues en estos casos el umbral para provocar respuesta es más bajo). No obstante es evidente que, en general, cuantos menos alergenos se añadan mejor, ya que la obtención de una respuesta, no sólo depende de la dosis, sino que además es aditiva. De modo que el umbral de concentración con el que se produce respuesta ante un determinado alergeno, disminuye en presencia de otro u otros, potenciándose las respuestas inflamatorias, aunque éstas sean débiles en un principio y se encuentren en una zona anatómica distante. El tipo de fármacos implicados en estas reacciones ha variado a lo largo del tiempo. Mientras que la dermatitis inducida por fármacos tópicos, muy usados hace unos años (penicilinas, sulfonamidas, preparados mercuriales, prometazina, etc.), ha disminuido o incluso desaparecido, ha ganado significación la atribuida a fármacos introducidos recientemente. Los problemas de la DC afectan, en particular, a: pacientes con dermatitis eczematosa debida a otras causas; a individuos con otras dermatosis (especialmente dermatitis de estasis y úlceras en las piernas); a los trabajadores del medio hospitalario y a los empleados de la industria farmacéutica. 2.2 Factores desencadenantes La aparición de DC en respuesta a la aplicación de fármacos tópicos depende de varios factores: ✓ El potencial intrínseco de sensibilización que tenga el fármaco. A este respecto hay que señalar, sin embargo, que sensibilizantes potentes pueden tener una incidencia de sensibilización baja a causa de su infrecuente uso (por ejemplo, el mercurio); por el contrario, una incidencia de sensibilización alta puede asociarse a sensibilizantes más débiles pero muy empleados (por ejemplo, la neomicina). ✓ Las altas concentraciones empleadas de principio activo, con el fin de aumentar la absorción percutánea y así la actividad terapéutica, o bien el uso de dimetilsulfóxido (DMSO), frecuentemente utilizado como vehículo y que es capaz de inducir cambios estructurales o químicos en la capa barrera de la epidermis, también aumentan la probabilidad de inducir irritación o alergia de contacto. ✓ Los vendajes oclusivos empleados a veces con las preparaciones tópicas para aumentar la penetración del principio activo por un factor de 10 o más, también pueden favorecer el desarrollo de dermatitis. ✓ El estado de la piel, asociado con mucha frecuencia a patología y caracterizado por la pérdida de la integridad de la barrera cutánea. Esto es atribuible a varios factores, tales como dermatitis erosivas por ácidos o álcalis y dermatosis preexistentes ulcerativas o traumáticas. 10 Dermatitis de contacto 2.3 Localizaciones La DC inducida por fármacos, se puede desarrollar en cualquier localización cutánea. Sin embargo, ciertas áreas tienen mayor riesgo que otras, debido a una aplicación más frecuente, a la existencia de lesiones cutáneas persistentes, o al grado de oclusión o semioclusión de la piel en áreas específicas. Se han realizado pruebas en determinados grupos de pacientes con el fin de valorar el riesgo de dermatitis alérgica de contacto, en localizaciones cutáneas concretas y se ha observado: Riesgo Alto – La parte inferior de la pierna (en relación con el eczema crónico o úlceras de tipo arterial o mixto). – Las zonas perianal y perineal en ambos sexos. Los fármacos implicados con más frecuencia son neomicina, benzocaína y etilendiamina. Riesgo Moderado – Las orejas y los párpados, debido a la existencia de patología previa, como la otitis externa crónica, y al frecuente uso de colirios. En las preparaciones oftálmicas el timerosal y la fenilefrina aparecen implicados con cierta frecuencia como causas de DCA. En algunos trabajos en pacientes con sospecha de reacciones adversas por medicamentos oftálmicos, los antibióticos neomicina y gentamicina son los alergenos más relevantes. Riesgo Bajo o muy bajo – Las manos 2.4 Formas clínicas Según el mecanismo patogénico, pueden distinguirse DC irritativas, alérgicas, fototóxicas y fotoalérgicas. Debe tenerse en cuenta que una misma sustancia puede ser responsable de DC por diversos mecanismos. 2.4.1 DC irritativa A) Definición y características: La DC irritativa es una reacción inflamatoria frente a un irritante que tiene un efecto tóxico sobre el tejido. • Es la forma más frecuente de dermatitis por contacto en general, no sólo por fármacos, en todas las edades y mucho más en los niños. • No existe proceso inmunológico y ocurre sin sensibilización previa. • Los pacientes con dermatosis previa (atopia, psoriasis, etc.) tienen una mayor incidencia de DC irritativa. • En su forma crónica es la causa más frecuente de DC en el ámbito laboral. La DC irritativa, al alterar la función protectora de la epidermis, facilita el desarrollo de una DC alérgica. • Hay muchos tipos de irritantes: jabones, detergentes, disolventes, ácidos y alcalinos, que producen daño celular si son aplicados por tiempo suficiente a una concentración suficiente. Entre los agentes tópicos que causan con frecuencia DC irritativa están: Agentes oxidantes: Peróxido de hidrógeno, Peróxido de benzoilo, Cantaridina, Hipoclorito, Permanganato potásico, Bromo, Yodo libre y Povidona yodada. Agentes desnaturalizantes: Formaldehído y Cloruro de mercurio. Fármacos queratolíticos: Acido salicílico, Resorcinol y Pirogalol. Solventes orgánicos: Alcoholes, Propilenglicol, Eter etílico y Cloroformo. Otros: Alquitrán, Ditranol (antralina), Timerosal, Violeta de genciana, Hexaclorofeno, Compuestos mercuriales, Clorhexidina, Cápsico, AINEs, Tretinoina y Derivados del amonio cuaternario. Dermatitis de contacto 11 B) Clínica y distribución: • Es esencialmente una respuesta inflamatoria local (las lesiones se circunscriben a la zona de contacto con irritantes). • Presenta una variada morfología clínica dependiendo de las propiedades del producto irritante, de las características de la exposición (concentración, superficie expuesta, duración de la exposición, oclusión) y de los factores individuales de respuesta a la exposición. • Es una dermatitis generalmente de tipo agudo (tiene un comienzo rápido tras la primera exposición, a las pocas horas del contacto), aunque también puede desarrollarse de forma crónica. • Se manifiesta principalmente con intenso eritema e importante edema, aunque también pueden aparecer ampollas de tamaño variable que, tras ruptura al cesar el contacto, evolucionan a la formación de costras, descamación y reparación del epitelio. El cuadro se puede complicar por infecciones bacterianas secundarias. • Las formas agudas se desarrollan tras el contacto con agentes que alteran de forma rápida la epidermis y adoptan clínicamente el aspecto de quemadura cutánea. Aunque es raro, también pueden aparecer tras días o meses de exposición repetida (DC irritativa crónica), dependiendo de las propiedades químicas de la sustancia en cuestión y de las características estructurales y funcionales de la piel afectada. • Las formas crónicas se producen tras la exposición repetida a agentes irritantes suaves, que tienen un efecto acumulativo hasta producir la reacción inflamatoria. En estos casos la clínica puede persistir más tiempo que el de contacto con el irritante, sin relacionarse directamente con él. Esta forma de DC irritativa crónica se observa con frecuencia en sujetos que realizan trabajos con humedad importante –hostelería, enfermería– o que entran en contacto con sustancias químicas suaves –detergentes, disolventes, etc.–. Afecta principalmente a las manos, donde adopta un patrón clínico semejante a la DCA. 2.4.2 DC alérgica (DCA) A) Definición y características: • Es una reacción inflamatoria mediada por linfocitos T, que se desarrolla en sujetos previamente sensibilizados tras el contacto epicutáneo con diversas sustancias. • Es la forma más frecuente de DC inducida por fármacos tópicos. • Se trata de una reacción inflamatoria a alergenos que penetran en la piel, mediada por un mecanismo inmunológico de tipo IV (hipersensibilidad retardada). La sensibilización requiere un tiempo de contacto habitualmente prolongado, en general meses o años, pero una vez que se ha producido la sensibilización, las lesiones suelen desencadenarse en 24-48 horas tras nuevas exposiciones al alergeno. • Se suele producir por complicación de un eczema preexistente (bien inducido por otros irritantes u otro tipo de dermatosis). B) Clínica y distribución: • Se puede manifestar desde una exacerbación local del eritema y del prurito, hasta lesiones eczematosas diseminadas a distancia, con o sin el desarrollo previo de reacciones locales. Así ocurre en preparaciones tópicas de corticoides potentes, que son capaces de suprimir la reacción local en el lugar de aplicación, pero no su extensión a otras localizaciones. • La forma más frecuente de DCA se caracteriza por el desarrollo de lesiones eczematosas en las zonas en que se produce el contacto de la piel con el alergeno, siempre en un individuo previamente sensibilizado. La clínica es semejante a la de la dermatitis irritativa, sin embargo existen otras formas de DC alérgica menos frecuentes, que incluyen la DC sistémica, la DC aerotransportada y la DC fotoalérgica, y que se verán más adelante por separado. • La DCA, en general, se puede presentar como un eczema agudo o crónico. El eczema agudo se caracteriza por vesiculación, exudación y costras; y el crónico por engrosamiento cutáneo, con presencia de lesiones secas y liquenificación cutánea. • Las lesiones más características son las propias del eczema en su fase aguda, como se ha dicho anteriormente, con presencia de vesículas o ampollas, exudación y costras, pero también pueden encontrarse otras lesiones descritas en la DC por irritantes. • Suelen circunscribirse a las zonas en que se produce el contacto con los alergenos, pero también pueden darse erupciones generalizadas. El prurito es aquí un hallazgo constante. 12 Dermatitis de contacto • Otra posible complicación es la eritrodermia generalizada persistente, un cuadro muy grave, aunque raro, que puede afectar a adultos de edad avanzada sensibilizados a más de un medicamento tópico o a un grupo farmacológico concreto. La dermatitis generalizada es al principio claramente exudativa, después el eritema adquiere un tinte parduzco, produciéndose finalmente una descamación masiva. • Además de los cuadros clínicos típicos, la DC alérgica inducida por fármacos tópicos puede presentar peculiaridades morfológicas a veces típicas para alergenos individuales. Por ejemplo, las sulfonamidas producen un rash fácilmente reconocible, donde las lesiones principales pueden sugerir el típico eczema con eritema, vesiculación y exudación, mientras que las lesiones secundarias, que rodean a las principales o aparecen a distancia, consisten en elementos eritemato-papulo-vesiculares aislados, con tamaño variable entre un grano de mijo y una lenteja, de color rojo intenso. El mercurio y los productos mercuriales, como el tiomersal, son otra causa de sensibilización por contacto en niños. Se emplean con frecuencia como desinfectantes tópicos y como conservantes en medicamentos y en productos de uso tópico. El tiomersal, utilizado en las vacunas, se ha descrito como un importante responsable de sensibilizaciones. • Clínicamente la distribución de las lesiones de eczema puede orientar hacia el diagnóstico y reconocimiento del alergeno causante de la dermatitis. Por ejemplo, las manos se pueden afectar tanto en dermatitis irritativa como alérgica; en las irritativas se suele afectar tanto el dorso como las palmas, mientras que en las dermatitis alérgicas, las lesiones suelen localizarse con mayor intensidad en el dorso. • A pesar de ello, las DC alérgica e irritativa no pueden ser diferenciadas clínicamente con seguridad. Por lo tanto, la diferencia específica vendrá determinada por la demostración de una reacción inmunitaria retardada, mediante pruebas epicutáneas. • Las localizaciones más frecuentes de DCA y los agentes etiológicos responsables están resumidas en la siguiente tabla. Localización del eczema y agentes etiológicos responsables más frecuentes de DCA Localización del eczema Cuero cabelludo y orejas Agente etiológico responsable Champús, tintes de cabello, medicaciones tópicas Párpados Laca de uñas, cosméticos, soluciones de lentillas, medicaciones tópicas Cara Alergenos aéreos, cosméticos, filtros solares, medicaciones para el acné, lociones de afeitado Cuello Cadenas, alergenos aéreos, perfumes, lociones de afeitado Tronco Medicaciones tópicas, filtros solares, plantas, ropa, elementos metálicos, gomas de la ropa interior Axila Desodorante, ropa Brazos Relojes y correas Manos Jabones y detergentes, alimentos, disolventes, cementos, metales, medicaciones tópicas, guantes de goma Genitales Preservativos Region anal Preparaciones de hemorroides, preparaciones antifúngicas Piernas Medicaciones tópicas, tintes de medias Pies Zapatos, cemento. 2.4.3 DC sistémica A) Definición y características: Un aspecto de la DCA, con frecuencia poco considerado, es que la administración sistémica del mismo alergeno, o de una sustancia química similar, puede provocar el mantenimiento de la DCA primaria, su recurrencia o su diseminación. Entre los numerosos preparados responsables, los fármacos están entre los implicados con más frecuencia. Habitualmente la reacción sistémica ocurre en un sujeto previamente sensibilizado por vía tópica, aunque el caso contrario también puede suceder. El fármaco en cuestión, puede ser administrado por vía oral, intravenosa, percutánea o por inhalación. Dermatitis de contacto 13 B) Clínica y distribución: En general, la clínica de la reacción sistémica es la de un eczema más o menos extenso, con lesiones eritematosas, vesiculosas y descamativas. Entre las más frecuentes están: • El síndrome de Baboon: es un rash eritematoso, edematoso y vesicular diseminado o bien localizado de forma simétrica en axilas, párpados, flexuras del codo, genitales y cuello. • El rash dishidrótico de las manos (con o sin eritema), limitado sólo a las palmas y cara palmar de los dedos. • Ocasionalmente se han comunicado casos de DC generalizada tipo eritema multiforme, púrpura o vasculitis. • En algunos pacientes, la administración oral del fármaco provoca la reagudización de las pruebas epicutáneas (flare-up). • También en ocasiones se asocian manifestaciones sistémicas como cefalea, fiebre, naúseas, vómitos y diarrea. En la TABLA I (ver anexo), se recogen algunos fármacos y compuestos químicamente relacionados capaces de inducir DC sistémica. Los textos consultados comentan esta posibilidad describiendo casos aislados, aunque no siempre están bien documentados. 2.4.4 DC alérgica “airborne” (aerotransportada por medicamentos) A) Definición y características: Es un tipo especial de DCA que afecta de forma característica a áreas expuestas. Se diferencia de la DC fotoalérgica en que afecta a zonas poco expuestas a la luz, como los párpados superiores (y con frecuencia la conjuntiva), debajo del mentón, detrás de las orejas, cuero cabelludo y parte posterior del cuello. En la TABLA II (ver anexo), se muestra una lista de algunos alergenos aerotransportados. Dos publicaciones recientes del Dpto. de Dermatología del Instituto de Medicina Ocupacional en Madrid recogen los siguientes ejemplos: 1. Sensibilización a omeprazol en laboratorio farmacéutico, no sólo por contacto directo con la piel, sino también a través de la contaminación ambiental con partículas de omeprazol. 2. Aparición por primera vez del fenómeno de Koebner en los sitios de reacciones positivas en pruebas epicutáneas, con infiltrado similar a la infiltración linfocítica de Jessner. Otro ejemplo lo encontramos en una publicación de residentes en Dermatología y en Medicina y Seguridad del Trabajo, sobre sensibilización al conservante (KATHON): es una mezcla de dos isotiazolinonas, que se utiliza como biocida sobre todo en la industria cosmética, pero también se ha impuesto su presencia en productos de limpieza de uso doméstico, y, a concentraciones más altas en preparados de uso industrial (pinturas al temple, emulsiones de látex, reveladores de fotografía y radiografía, aceites de corte, aceites para motores Diesel…). Todo ello hace que sea un sensibilizante importante por el desarrollo de DC en nuestra vida privada y profesional. 2.4.5 Urticaria de contacto A) Definición y características: Es el resultado del contacto de la piel con una sustancia exógena provocadora de urticaria. B) Clínica y distribución: Las lesiones habonosas que produce, se hallan restringidas al área de contacto, por lo que se distribuyen de forma simétrica. Raramente pueden generalizarse y dar clínica sistémica. Desde el punto de vista clínico, la urticaria de contacto inducida por fármacos puede ser, como se ha dicho antes, localizada o generalizada. A veces puede estar asociada con manifestaciones extracutáneas como asma bronquial, rinoconjuntivitis, síntomas orolaríngeos y digestivos e incluso shock (síndrome de urticaria por contacto). 14 Dermatitis de contacto Es posible que un mismo fármaco sea responsable de la reacción urticarial inicial y de una respuesta tardía (los síntomas aparecen habitualmente a los 20-30 minutos del contacto, aunque también es posible que aparezcan reacciones tardías horas más tarde); los síntomas desaparecen varias horas después. Ocasionalmente, los fármacos de uso tópico pueden producir una reacción urticarial inmediata al ser aplicados en piel intacta. En la TABLA III y IV (ver anexo), aparecen aquéllos componentes de fármacos tópicos que pueden causar urticaria de contacto. Puede ocurrir por mecanismos inmunológicos y no inmunológicos. La mayoría de los casos de urticaria de contacto por fármacos son de tipo no inmunológico. Probablemente se deben a la liberación directa de histamina y otros mediadores y sustancias vasoactivas. Diversos agentes terapéuticos y diagnósticos son capaces de producir reacciones anafilectoides, con el cuadro clínico de una reacción alérgica de tipo inmediato que incluye lesiones de urticaria aguda, pero sin encontrarse anticuerpos específicos. Entre estas sustancias se encuentran: opiáceos, anestésicos, AINES, coloides para aumentar la volemia y contrastes yodados. La frecuencia y la intensidad de las reacciones dependerán de la concentración de las sustancias químicas y de la composición del producto en el que están incorporadas. Entre las más potentes se incluyen el aldehído cinámico, ácido cinámico, ácido benzoico, ácido sórbico y formaldehído. La urticaria de contacto inmunológica es menos frecuente, aunque se han comunicado bastantes casos con fármacos tópicos, donde existe historia previa de exposición asintomática y la intensidad de la reacción se suele incrementar con sucesivas exposiciones. La reacción alérgica es inmediata e IgE dependiente. Éste es el mecanismo inmunológico más común (mediado por IgE), aunque no se puede descartar la participación de otras inmunoglobulinas (IgG/IgM), complemento, etc. Entre las causas encontramos: bálsamo del Perú, cosméticos y productos relacionados con determinadas profesiones (látex, yodo y formaldehído). La diferencia entre reacciones cutáneas de contacto de tipo irritativo y la propia urticaria de contacto puede ser muy difícil. Hay sustancias que son sólo urticariantes por contacto, como los ésteres del ácido nicotínico. Mientras agentes químicos como el formol, el fenol o el ácido clorhídrico pueden producir habones de forma inmediata tras el contacto, que suelen evolucionar con eritema y descamación o formación de costras. Otras sustancias que también producen habones por contacto son puros irritantes, como el laurilsulfato sódico (LSS), y otras tienen ambas propiedades, como el fenol y el dimetilsulfóxido (DMSO). La confirmación del diagnóstico se hace mediante la prueba del parche modificada (se mantiene el parche 15-30 segundos; se lee a los 30-45 minutos y a las 6-8 horas. Dependiendo de las sustancias implicadas, se pueden realizar pruebas cutáneas o determinación de la IgG específica. En la TABLA V (ver anexo), se ha recopilado información sobre fármacos tópicos sensibilizantes. 2.4.6 DC fototóxicas y fotoalérgicas • Son reacciones poco frecuentes en comparación con la DC, pero la lista de fármacos capaces de producirlas va cada día en aumento. Constituyen las dos principales formas en que determinados fármacos son en potencia susceptibles de producir fotosensibilidad. Y el mayor problema, de la interacción de la luz solar con estos fármacos, es que puede contribuir a incrementar la incidencia de cáncer de piel. • La reacción fototóxica es más frecuente que se produzca por la administración sistémica de medicamentos, aunque también puede ocurrir con tratamientos tópicos. Con una incidencia mucho menor que la fototoxicidad, la fotoalergia suele aparecer tras la administración tópica de un medicamento o cosmético, y más ocasionalmente tras la administración sistémica. Sin embargo, una vez que el paciente desarrolla fotoalergia a una sustancia aplicada tópicamente, la reacción también aparece con la administración sistémica. • Es mucho más frecuente que la fotosensibilidad se manifieste como una fototoxicidad que como una fotoalergia, y que ésta desaparezca con la retirada del fármaco (las reacciones fototóxicas representan alrededor del 95% de todas las reacciones de fotosensibilidad). • Entre los agentes etiológicos o causales de interés, se encuentran antiinflamatorios, anestésicos y antihistamínicos tópicos, sulfamidas y tetraciclinas, entre otros. Aunque también habría que mencionar ingredientes de cosméticos, como las benzofenonas (utilizadas en fotoprotectores), diversos perfumes y plantas que contienen furocumarinas. Dermatitis de contacto 15 • En general, los productos que son fotosensibilizantes se caracterizan por tener un peso molecular bajo (PM≈200-500 daltons) y presentar una estructura plana, tricíclica o policíclica, y a menudo con estructuras resonantes, que absorben radiación ultravioleta (UV) o Visible de una determinada longitud de onda. DC fototóxicas A) Definición y características: La fototoxicidad es un tipo de fotosensibilidad que se desencadena cuando el fármaco fotosensibilizante depositado en la piel, absorbe la radiación UV o visible y la libera, dañando el ADN y/o las membranas celulares de las estructuras cutáneas. Las reacciones fototóxicas son reacciones irritativas o tóxicas debidas al contacto con sustancias fotoactivas y exposición lumínica. No dependen de mecanismos inmunológicos, por lo tanto no requieren una sensibilización previa y pueden ser provocadas desde la primera exposición a la sustancia química. El periodo de latencia es corto (desde unos minutos hasta pocas horas tras exposición a la luz). B) Clínica y distribución: Clínicamente se localizan las lesiones en las áreas expuestas y se manifiestan con eritema, edema y vesiculación en forma de reaccion inflamatoria actínica exagerada, similar a una quemadura, con límites muy precisos. Excepcionalmente el eritema dura meses y se acompaña de hiperpigmentación en la región afectada. La frecuencia e intensidad de la reacción es proporcional a la dosis administrada. Existen factores ambientales y del propio individuo que explican por qué las reacciones de fototoxicidad no ocurren en todas las personas: varían de un individuo a otro, debido a la variabilidad genética, diferencias en la absorción y metabolismo, del pelo, del grado de pigmentación de la piel y del grosor del estrato córneo de la misma. El daño de la radiación aumenta con el aumento de la humedad ambiental, la temperatura y el viento. Generalmente aparecen por la administración sistémica de fármacos, aunque en algunos casos también producen fototoxicidad, fármacos administrados por vía tópica. Los fármacos administrados tópicamente lesionan los queratinocitos, mientras que los administrados por vía oral y parenteral, lesionan las células endoteliales de la dermis y los mastocitos. Los fármacos hidrófilos dañan las membranas celulares y los lipófilos, los componentes citoplasmáticos y el DNA. C) Mecanismo de producción: Los mecanismos más implicados son los mediados por procesos fotodinámicos que condicionan la formación de radicales libres, que al combinarse con el oxígeno forman aniones superóxido y radicales hidroxilo, altamente reactivos y citotóxicos. Otros mecanismos incluyen la generación de fotoproductos estables con capacidad lesiva, la unión covalente al DNA o la implicación de diversos mediadores de la inflamación. DC fotoalérgicas A) Definición y características: Las reacciones fotoalérgicas aparecen en un pequeño número de individuos que han sido sensibilizados por exposiciones previas a la sustancia que actúa como fotosensibilizante. B) Clínica y distribución: Se traduce por una lesión de morfología variada pudiendo ser eczematosas, urticariformes o papulovesiculares poco delimitada y capaz de diseminarse por fuera de los límites de las zonas expuestas a la luz. Puede persistir varias semanas, incluso años, después de suprimir la exposición al producto fotoalergénico. C) Mecanismo de producción: El fenómeno primordial es que la radiación lumínica UV da lugar a la transformación del fármaco (generalmente administrado por vía tópica) u otra sustancia química en un alergeno incompleto (hapteno), que al combinarse con las proteínas de la piel forma un nuevo antígeno que desencadena la reacción. 16 Dermatitis de contacto Características diferenciales entre los dos tipos de reacciones de fotosensibilidad Características Reacción Fototóxica Reacción Fotoalérgica Incidencia Alta Baja Vía de administración Sistémica (en > medida) Tópica (en > medida) Relación dosis-respuesta Sí No Reacción en 1ªexposición Sí No Periodo incubación previo No Sí Reacciones cruzadas No Sí Tipo de lesiones Eritema y edema (recuerdan a una quemadura exagerada) Vesículas, eczema Localización Zonas expuestas al sol Zonas poco delimitadas Síntomas Ardor, tipo quemadura Prurito Pigmentación posterior Frecuente Ocasional Participación sist. inmune No Sí Formación de haptenos No Sí Activación células Langerhans No Sí Necrosis dérmica Sí No Neutrófilos Sí No Edema dermis No Sí Eosinófilos No Sí Tiempo de aparición Inmediata (30’ a horas) Retardada (1-14días) 3. SEGURIDAD DE MEDICAMENTOS FRENTE AL SOL • La fotosensibilidad es una respuesta anómala de la piel a la luz ultravioleta o visible. Se desencadena por la acción de una sustancia química (ingerida o aplicada tópicamente) a dosis habitualmente inocuas. Y conlleva una elevada tendencia a desarrollar reacciones cutáneas (fotodermatitis) que alteran el estado normal de la piel. • Estas reacciones pueden producirse en algunas enfermedades (porfiria, enfermedades del colágeno vascular, del metabolismo de hematíes y errores genéticos del metabolismo). Pero algunos alimentos, perfumes, plantas, fármacos y otras sustancias químicas también pueden producirlas o agravar otras dermatosis al ser ingeridos o usados de forma tópica; siendo la luz indispensable para que la fotodermatitis aparezca, porque energiza el proceso necesario para su producción. • En el diagnóstico de una reacción de fotosensibilidad por fármacos, es fundamental informarse sobre la secuencia temporal entre la exposición al fármaco, a la luz solar y la aparición de lesiones. • El tratamiento de los síntomas agudos se realiza con compresas de agua fría, cremas calmantes, antihistamínicos sistémicos y corticoides tópicos y sistémicos en casos graves. • Es habitual clasificar las reacciones de fotosensibilidad producidas por medicamentos en dos grupos, según su mecanismo de acción. En todo caso, el diagnóstico diferencial entre una reacción fototóxica y fotoalérgica es difícil porque los síntomas y algunos signos clínicos pueden superponerse, y porque algunos fármacos pueden producir ambos tipos de reacción, y de otros no se conoce el tipo de fotosensibilidad que originan. Probablemente sea más interesante intentar conocer bien qué medicamentos pueden dar lugar a reacciones de fotosensibilidad, consideradas en su conjunto, que el buscar etiquetar dichas reacciones según su mecanismo de acción. Por ello se ha elaborado una lista (ver TABLA VI en el anexo) donde se recogen los medicamentos comercializados en España que pueden ser fotosensibilizantes. El objetivo es que sirva de ayuda a la hora de dar un consejo farmacéutico al paciente sobre los riesgos de exposición al sol durante un determinado tratamiento, y así prevenir posibles reacciones adversas. AVISO: Es importante tener en cuenta la fecha en que se recopila esta información, ya que las fichas técnicas de los laboratorios pueden modificarse en el tiempo, según las notificaciones de reacciones adversas. Dermatitis de contacto 17 4. SENSIBILIDAD EN COSMÉTICOS Tanto la sensibilización por contacto como los fenómenos de fotosensibilización, también pueden ocurrir con algunos excipientes de formulaciones (tales como conservantes, antimicrobianos, biocidas, emulsificantes, antioxidantes, perfumes e incluso con ciertos filtros solares). Existe un escaso número de publicaciones que da cuenta de ello, lo que podría sugerir que el problema dermatológico es mínimo, dado su amplio uso en cosmética; sin embargo, faltan estudios adecuados que permitan conclusiones definitivas en cuanto a sensibilidad potencial. La tendencia universal es fomentar la utilización de productos bautizados como “hipoalergénicos” por los propios dermatólogos, en cuyas formulaciones se ha tratado de eliminar aquéllos componentes identificados como alergénicos y por tanto tienen potencial relativamente bajo para inducir hipersensibilidad cutánea. Consultar Tabla VII en el Anexo 5. RECOMENDACIONES GENERALES EN DERMATITIS • El principal tratamiento de todas las DC es evitar el contacto de las sustancias que la producen con la piel. En las formas fotoinducidas, evitar el contacto puede complementarse con la fotoprotección, el otro elemento esencial para el desarrollo de las lesiones. • En las dermatitis irritativas en las que es imposible evitar por completo el contacto con los desencadenantes, pueden ser de cierta utilidad pastas, ungüentos y otros productos barrera o protectores. Estos suelen ser mucho menos eficaces en las dermatitis de mecanismo alérgico. • En la dermatitis alérgica por contacto (DAC) es importante advertir que no es posible la desensibilización mediante vacunas u otros métodos, pero evitar de forma prolongada el contacto con el alergeno a largo plazo, puede hacer que desaparezca la hipersensibilidad. • La piel íntegra siempre ofrece mayor resistencia al desarrollo de lesiones eczematosas, sobre todo las de mecanismo irritativo, por lo que el tratamiento de base de cualquier proceso dermatológico es esencial. • Una vez están establecidas las lesiones, el tratamiento es el general de los eczemas. En su mayoría pueden controlarse con un corticoide tópico y si el componente exudativo es muy grande puede combinarse con fomentos o baños en una solución antiséptica-secante. Entre ellos se encuentran sulfato de cobre, sulfato de zinc o combinaciones de sulfatos. Debe tenerse extrema precaución para evitar la ingesta accidental de estas sustancias por los niños. En ciertos casos puede ser preciso recurrir a la administración de antihistamínicos y corticoides orales. • Ante un episodio de fototoxicidad por fármacos se debe suspender su administración. Pero, si no es posible retirarlo se deben extremar las precauciones en periodos de exposición solar intensa, sobre todo en pacientes con inmunosupresión: usar siempre gafas de sol, sombreros o gorras con ribete oscuro para evitar la reflexión de los rayos hacia la cara o cuello; aplicar fotoprotectores con índice de 25 o superior que contengan filtros físicos, los más eficaces frente a radiaciones UVA (las que más penetran en la piel) y uso de prendas holgadas. 6. REFERENCIAS • Serra-Baldrich E. Dermatitis de contacto aerotransportada “airborne”. A propósito de: Antígenos aerotransportados de guantes de látex. X. Baur, D. Jäger. The Lancet, 1990; april 14: 912-913. • Mozzanica N., Pigatto PD. Contact and photocontact allergy to ketoprofen: clinical and experimental study. Contact Dermatitis 1990; 23: 336-40. • Matsuo I, Inukai N, Fusta H, Ohkido M. Posible involvement of oxidationmof lipids in inducing griseofulvin photosensitivity. Photodermatol Photoinmunol Photomed 1990; 7: 213-7. • Sharma SC, Kaur S. Contact dermatitis from compositae plants. Indian J Dermatol Venereol Leprol 1990; 56: 27-30. Disponible en: http://www.ijdvl.com/text.asp?1990/56/1/27/3474 • Opaswongse S, Maibach H. Topical nonsteroidal antinflamatory drugs: allergic and photoallergic contact dermatitis and phototoxicity. Contact Dermatitis 1993; 29: 57-64. 18 Dermatitis de contacto • Gould JW, Mercurio MG, Elmets CA. Cutaneous photosensitivity diseases induced by exogenous agents. J Am Acad Dermatol. 1995; 33:551-573. • Potter TS, Hashimoto K. Cutaneous photosensitivity to medications. Compr Ther. 1994; 20: 414-417. • Harth Y, Rapoport M. Photosensitivity associated with antipsycotics, antidepresants and anxiolytics. Drrug Saf. 1996; 14: 252-9. • Karin Wrangsjö and Anne Marie Ros. Compsitae allergy. Seminars in Cutaneous Medicine and Surgery, Volume 15, Issue 2, June 1996, Pages 87-94. • Boscá F. and Miranda MA. New Trends in Photobuiology Invited Review. Photosensitizing drugs containing the benzophenone chromophore. • Fotosensibilidad producida por medicamentos. Boletín de la Tarjeta Amarilla. Centro regional de Farmacovigilancia de Castilla y León, 1996; 11 (2): 5-6. • Conde-Salazar L, Rojo S, Guimaraens D. Occupational allergic contact dermatitis from cyanoacrylate. Am J Contact Dermatol 1998; 9(3): 188-9. • Francalanci S, et al. Multicentre study of allergic contact cheilitis from toothpastes. Contact dermatitis 2000 (Oct); 43(4): 216-22. • Quintera B, and Miranda MA. Mechanisms of photosensitizacion induced by drugs: A general survey. Ars Pharmaceutica, 2000. 41 (1): 27-46. • Reacciones de fotosensibilidad por fármacos. Reacciones Adversas a Medicamentos. Boletín Informativo del Centro de Farmacovigilancia de la Comunidad de Madrid. 2000; 7(1):1-4. • Suneja T, Belsito DV. Thimerosal in the detection of clinically relevant allergic contact reactions. J Am Acad Dermatol 2001(Jul); 45(1): 23-7. • Schnuch A, Lessmann H, Geier J, Frosch PJ, Uter W. IVDK Contact allergy to fragances : frequences of sensitization from 1996 to 2002. Results of the IVDK. Contact Dermatitis 2004 (Feb); 50(2): 65-76. • El-Azhary R. A., Yiannias J.A, Rochester. Allergic contact dermatitis to epoxy resin in immersión oil for light microscopy. The American Journal of Dermatology 2002; 47: 954-955. • Fotosensibilidad por fármacos. Boletín Informativo del Centro de Farmacovigilancia Regional del Principado de Asturias, 2006; 11 (1)1-2. • Jiménez Cerezo MJ*, Silgado Arellano R*, Ferrari Piquero JM**, Herreros de Tejada y López Coterilla A. *Residente de Farmacia Hospitalaria de cuarto año, **Farmacéutico adjunto, *** Jefe de Servicio. Servicio de Farmacia del Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid (España) • Conde-Salazar et al., Occupational airborne contact dermatitis from omeprazol. Contact Dermatitis, 2007; 56: 44-46. • Cabrera Fernández E. et al. Issotiazolinonas: importancia en el desarrollo de dermatitis de contacto profesional. Med. segur. trab. V.58 n.208 Madrid sep.2007. • Bahillo-Monné et al. Jessner lymphocytic infiltrate as a Koebner response to patch test. Contact Dermatitis 2007, 57: 197-199. • Serra Soler G, Delgado Sánchez O, Martínez López I, Pérez Rodríguez O, Esteban Marcos E*, Femeninas Sureda M*. Servicio de Farmacia. *Servicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca. Fototoxicidad por fármacos: A propósito de un caso asociado al voriconazol. Boletín del Centro de Farmacovigilancia de les Illes Balears, 2007; 17 (1): 1-3 • Gonzalo Garito, M.A., Gastaminza Lasarte, G. Dermatitis de contacto por medicamentos. Alergia cutánea. Serie monográfica de la SEAIC. Grupo SANED 2002; 159-220. • Reacciones de fotosensibilidad. Boletín Informativo del Medicamento (BIMFARMA). Colegio Oficial de Farmacéuticos de Pontevedra 2008; 64 (1):1-7. • Andrés Magallón S., Higueras Aranda M.I., Mozaz Logroño T. Efectos adversos oculares asociados a medicamentos y productos oftálmicos. Monográfico En Profundidad 2008. Vocalía de Optica del COF de Zaragoza. • Base de datos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (BOT PLUS). Consultado abril 2009. • Fichas técnicas de medicamentos. En: http://www.agemed.es (Abril 2009). Dermatitis de contacto 19 ANEXO TABLA I. Fármacos tópicos responsables de dermatitis de contacto alérgica y fármacos sistémicos químicamente relacionados que pueden producir dermatitis de contacto sistémica FÁRMACOS TÓPICOS Aciclovir AINE Alprenolol Anestésicos locales de tipo éster Anestésicos locales de tipo amida Capsaicina Clonidina Cloranfenicol Corticoides Efedrina Estreptomicina Etilendiamina Heparinas Hidroxiquinolinas Imidazoles Mercurio Neomicina Nistatina Nitroglicerina PABA Penicilina Prometazina Sulfonamidas FÁRMACOS SISTEMÁTICOS RELACIONADOS Aciclovir AINE Alprenolol Anestésicos locales de tipo éster Anestésicos locales de tipo amida Capsicum (Capsicum frutescens) Clonidina Cloranfenicol Corticoides Pseudoefedrina, norefedrina Estreptomicina Aminofilina Heparinas Iodoclorhidroxiquina Imidazoles Derivados orgánicos e inorgánicos del mercurio Kanamicina Paramomicina Gentamicina Framicetina Nistatina Nitroglicerina Ver Sulfonamidas Derivados de la Penicilina Antihistamínicos Fenotiazinas Anestésicos locales del grupo para Ácido p-amino salicílico Colorantes “azo” Sulfonilureas Sulfametoxazol TABLA II. Lista de algunos alergenos aerotransportados Acero inoxidable Acetona Acrilatos (etilenglicol/trietilenglicol dimetacrilato) y alquilcianoacrilatos -etil cianoacrilato-) Alacloro (herbicida) Almidón de maíz Alstroemeria (Lila Inca) Aluminio (sales-metal en polvo) Ampicilina Diisocianatos (de 1,5-naftileno/ 1,6hexametileno/2,4-tolueno/ 4,4-difenilmetano) Ditrichia ventura (hongo endofito de abedules) Benzoilperóxido Butilhidroxianisol (BHA) Fam. Compuestas (Parthenium hysterophorus, Chrysanthemum morifolium, Dahlia pinnata, Tagetes indica) Fam. Hepáticas (Frullania dilatata y Frullania tamarisci) Feniltoloxamina Feniramina Fenol Fenotiazinas Fibra de vidrio Formaldehído Caprolactam Cefalosporinas Citosina arabinósido (citarabina) Cloramina Clorocresol Cloroquina (sulfato) Clorotanolil (fungicida) Clorpromazina Cobalto elemental Coleus barbatus (extracto) Colofonia (anhídrido abiético o rosina) Colorantes reactivos Cromo y cromatos Cupressocyparis leylandii (cyprus) Cúrcuma longa (aromática o azafrán de la India) Enflurano Espiramicina Estireno Estreptomicina Glutaraldehído Harinas (de trigo, centeno, almorta, gluten y soja) Hexaclorofeno Hexametilentetramina (o metenamina) Hidralazina Incienso (ajenjo o absenta) Ipecacuana Isofluorano Kathon 886 MW Kitasamicina Levopromazina Licopodio Líquenes Maderas varias (Olon) Metacrilato de metilo Metaproterenol Metildopa Midecamicina Níquel Nitrofurazona Olaquindox Octyl galato Omeprazol Oxprenolol Orquídea Parafenilendiamina Penicilamina Penicilina Perfumes varios Peróxido de benzoílo Persulfato (sales de amonio, potasio y sodio) Piperazina Pirilamina (o mepiramina) Platino Poliuretano Prímula Prometazina Propanolol Ranitidina Resinas epoxi (aceites de inmersión) Rhus verniciflua Subtilisinas (enzimas proteolíticas) Sulfatiazol Sulfonas Tabaco (nicotina) Tetraciclina Tiourea Trementina Tulipán Tungsteno Vanadio Virginiamicina 8-metoxipsoraleno 2-aminoetanol Dermatitis de contacto 23 TABLA III. Componentes de Fármacos tópicos que causan urticaria de contacto NO inmunológica Alcanfor Alcoholes Alquitrán, extractos Azufre Bálsamo de Perú Benjuí, tintura de Benzaldehido Benzoato sódico Benzocaína Benzoico, ácido Canela, aceite de Cantárida Capsaicina Cinámico, ácido Cinámico, aldehido Clorocresol Cloroformo Monoetil fumarato Nicotínico, ésteres del ácido Parabenos Propilenglicol Resorcinol Dietil fumarato Dimetilsulfóxido Salicilato de metilo Sórbico, ácido Eugenol Verde de metilo Fenol Formaldehído Yodo TABLA IV. Componentes de fármacos tópicos que causan urticaria de contacto inmunológico. Aceite de semillas de alcaravea Acetil salicílico, ácido Acrílico, ácido Albenzadol Alfatocoferol Almidón de maiz Amilo, alcohol Aminofenazona Aminopirina Ampicilina Azufre Azul básico 99 Bacitracina Bálsamo de Perú Bencílico, alcohol Benzocaina Benzofenona Benzoico, ácido Buserelina, acetato Butilhidroxianisol (BHA) Butilhidroxitolueno (BHT) Butílico, alcohol Camomila Cefalosporinas Cetílico alcohol Clioquinol Clobetasol 17-propionato Cloramina Cloranfenicol Clorhexidina Clorocresol Clorproetazina Clorpromazina Colofonia Cromoglicato disódico Denatonium, benzoato Dietil fumarato Dietil toluamida Difenilciclopropenona 24 Dermatitis de contacto Dinitroclorobenzeno Dipirona 1,3-diyodo-2-hidroxipropano Estearílico, alcohol Estreptomicina Etofenamato Fenilmercurio, sales Fenotiazinas Gelatina Gentamicina Hamamelis Hexantriol Isopropil díbenzoilmetano Isopropílico, alcohol Labetalol Lanolina, alcohol Lidocaína Lindano Mecloretamina, hidrocloruro Mentol Merbromina Mercurocromo Metamizol Metil etil cetona Metotrimeprazina Mexiletina, hidrocloruro Mezlocilina Mirra Monoamilamina Neomicina Nicotina Nicotinílico, alcohol Nifurozima Níquel, Sulfato Nitroglicerina Oxifenbutazona Ortofenilfenato Paraaminodifenilamina Parabenos Parafenilendiamina, derivados Parahidroxibenzoico, ácido Penicilinas Pentamidina, isotionato Peróxido de benzoilo Pirazolonas, derivados Piretrina Polietilenglicol Polipropilen Polisorbato 60 Povidona yodada Pristinamicina Procaina, hidrocloruro Prometazina, hidrocloruro Propilenglicol Propílico, alcohol Propiprocaina, hidrocloruro Proteínas, hidrolizados Rifamicina Salicílico, ácido Sisomicina Sorbitan, laurato Sulfito sódico Tetraciclinas Thimerosal Tropicamida Vainillina Violeta de genciana Virginiamicina TABLA V. Fármacos sensibilizantes por grupos terapéuticos FÁRMACO TÓPICO ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS REACCIÓN ADVERSA (DERMATITIS) RECOMENDACIONES • La penicilina y sus derivados son muy sensibilizantes por vía tópica. En nuestro país sólo está comercializada la bencilpenicilina en colirio. • Se han descrito casos de pacientes con dermatitis de contacto (DC) alérgica por penicilinas, que sufrieron recidivas de las lesiones tras su administración por vía oral. AMINOGLUCÓSIDOS • La estreptomicina se comporta como un potente sensibilizante por vía tópica. Su empleo es actualmente escaso, pero puede afectar al personal que la fabrica o la maneja. • La neomicina es el antibiótico tópico más empleado, siendo responsable del mayor número de DC entre los antiinfecciosos tópicos. SULFAMIDAS MACRÓLIDOS OTROS ANTIMICÓTICOS IMIDAZOLES (El potencial alergénico de los agentes antimicóticos es bien conocido. Desde su introducción en 1989 los imidazoles han sido probablemente los antifúngicos más empleados). • Producen con frecuencia dermatitis de contacto cuando se aplican de forma tópica. Fueron responsables en el pasado de muchas dermatitis de contacto, pero en la actualidad se utilizan muy poco. • La eritromicina base es muy poco sensibilizante, a diferencia de otras sales de eritromicina. • Con la espiramicina se ha descrito DC ocupacional en trabajadores expuestos. • Se han observado reacciones sistémicas tras la administración de antidiabéticos orales derivados de sulfamidas (sulfonilureas) y con el sulfametoxazol. Sin embargo, otros derivados, como la diaminodifenilsulfona o la salicilazo sulfapiridina, son toleradas sin problemas. • Aunque es poco frecuente, hay casos en la literatura de DC por tetraciclinas, cloramfenicol, ácido fusídico, bacitracina, polimixina B y nitrofurazona. • Se debe insistir en la evitación de antibióticos por vía tópica por el riesgo de sensibilización con estos fármacos. • Los derivados imidazólicos que producen con más frecuencia DC son miconazol, econazol, tioconazol e isoconazol, que son los más usados, siendo la concentración utilizada un factor determinante del riesgo de sensibilización. • Como alternativa terapéutica, en los pacientes sensibilizados a los imidazoles del grupo feniletil (excepto al ketoconazol), se les puede aconsejar que usen: Ketoconazol, clotrimazol, bifonazol, flutrimazol o cualquier antifúngico no imidazólico. • Teniendo en cuenta su amplio uso y el escaso número de artículos publicados sobre su capacidad de sensibilizar por contacto, parece ser que son alergenos débiles. • A pesar de ello, los pacientes sensibilizados a algunos derivados imidazólicos, (como miconazol y econazol) también pueden presentar reacciones tras su administración sistémica. ANTIVIRALES ACICLOVIR IMIQUIMOD • Los casos documentados de DC por aciclovir son raros, sólo hay un caso descrito de dermatitis de contacto fotoalérgica por aciclovir crema. • Se utiliza en forma tópica al 5% para tratar las verrugas anogenitales producidas por el papilomavirus humano. Las reacciones cutáneas locales afectan al 1,2% de los pacientes en tratamiento. Se han descrito eritema, erosiones, excoriaciones, descamación y edema. Dermatitis de contacto 25 FÁRMACO TÓPICO PODOFILINO/PODOFILOX REACCIÓN ADVERSA (DERMATITIS) • Ambos fármacos se utilizan para tratar las verrugas anogenitales. • El podofilino es un compuesto que se extrae de una planta y se utiliza habitualmente a concentraciones del 10%-25% en tintura de benjuí. No es una sustancia estandarizada y su potencia puede variar en función de los lotes. Se han descrito reacciones locales como dermatitis inflamatoria intensa. • El podofilox, también conocido como podofilotoxina, es la lignina biológicamente activa de la resina del podofilino. Se utiliza al 0.5% en solución para autoadministración. Las reacciones cutáneas locales incluyen dolor, eritema, prurito y edema de intensidad leve o moderada, que disminuyen con el tiempo. Alfa-INTERFERÓN • Se emplea para el tratamiento intralesional de los condilomas acuminados. Las reacciones localizadas en el lugar de la inyección ocurren en menos del 5% de los casos e incluyen inflamación, dolor y prurito. Beta-INTERFERÓN • Hay descrito un caso de dermatitis alérgica de contacto debida a la administración de un colirio que incluía betainterferón en su composición. El paciente presentó edema facial intenso, eritema y vesiculación. CIDOFOVIR • La aplicación de cidofovir gel a concentraciones de 0,3%-1% ocasiona reacciones locales (quemazón, dolor o prurito). Tras aplicar concentraciones crecientes de cidofovir en gel, de 1%-5%, se observaron reacciones locales (dolor, prurito, cambios cutáneos –como decoloración o hipertrofia– y ulceración), dependiendo de la dosis. PENCICLOVIR • Se emplea al 1% en gel para tratar las infecciones por herpesvirus. Como efectos locales se describen la irritación, hipoestesia y parestesias en el 0,5% de los pacientes tratados. VIDARABINA • Se usa como ungüento oftálmico al 3% para el tratamiento tópico de la queratitis epitelial producida por el virus herpes simplex. Entre los efectos locales observados se inluyen: lagrimeo, infección conjuntival, quemazón, irritación, queratitis punctata superficial, dolor, fotofobia y oclusión lagrimal. IDOXURIDINA • Es probablemente la causa mejor conocida de conjuntivitis crónica folicular entre los agentes antivirales. Hay estudios que documentan DC producida por este fármaco mediante pruebas epicutáneas. Se observa reactividad cruzada entre este fármaco y otros análogos pirimidínicos clorados o bromados, pero no fluorados. TRIFLURIDINA • En solución oftálmica al 1% la reacción adversa más observada con este fármaco es la dermatoconjuntivitis de contacto. TROMANTADINA • Es un derivado de la amantadina empleado para tratar el herpes simplex recurrente. Se han descrito hasta 100 casos de dermatitis de contacto alérgica. 26 Dermatitis de contacto RECOMENDACIONES • La mayoría de DC descritas asociadas al uso de antivirales tópicos son leves y transitorias; sin embargo, aunque sólo sea en raras ocasiones, pueden ser extremadamente graves. • Las pruebas epicutáneas en pocas ocasiones han demostrado sensibilización al principio activo, y las reacciones cutáneas han sido atribuidas a los componentes del vehículo. FÁRMACO TÓPICO LAMIVUDINA REACCIÓN ADVERSA (DERMATITIS) • Tan sólo se comunica el caso de un individuo que tras 30 minutos de manipular el fármaco presentó erupción pruriginosa en palmas y antebrazos. Se confirmó mediante pruebas epicutáneas, descartando como responsables a los aditivos del comprimido. FOMIVIRSEN • Se administra mediante inyección intravítreo para tratar la retinitis por citomegalovirus. En el 15% de los casos aparece una leve inflamación intraocular y en casos raros toxicidad retiniana. FOSCARNET • Se emplea mediante inyección intravítreo para tratar las infecciones por citomegalovirus. La reacción adversa más frecuente es la inflamación intraocular. Como crema al 1% se ha utilizado para tratar el herpes simplex mucocutáneo resistente a aciclovir en individuos con SIDA. Las reacciones en el lugar de la aplicación (quemazón e irritación) son raras. GANCICLOVIR • Se utiliza como implantes intraoculares para tratar la infección por citomegalovirus. En los lugares de sutura se ha observado inflamación granulomatosa focal y raramente la colocación quirúrgica de los implantes intraoculares produce hemorragia, desprendimiento de retina o endoftalmitis. RECOMENDACIONES ECTOPARASITICIDAS (Para tratamiento de la sarna y parasitación humana por piojos) • Entre las piretrinas disponibles como parasiti- • En general, se aconseja el uso PIRETRINAS cidas se encuentran: fenotrina (o sumitrina), esporádico y seguir instrucciones bioaletrina, tetrametrina (o neopinamín) y perdel prospecto para un tratamienmetrina. Pueden ser irritantes de piel y mucosas to eficaz. y se han descrito algunas reacciones de hipersensibilidad. MESULFENO (2,7-dimetiltiantreno) • Es una causa bien conocida de alergia de contacto, pero con más frecuencia induce DC irritativa debido al uso prolongado e inapropiado por el paciente. LINDANO • Es el isómero del hexacloruro de benceno o hexaclorociclohexano. Irrita los ojos y las mucosas y puede producir DC. CROTAMITÓN N-etil-N-O-tolilcrotonamida) • Puede producir DC. OTROS • Otros fármacos utilizados son: carbarilo (1-naftilmetilcarbamato), alcohol feniletílico y bencilbenzoato. Este último, parece tener un menor poder como irritante y sensibilizante. ANTIHISTAMÍNICOS DERIVADOS DE ETILENDIAMINA (clorfeniramina, dexclorfeniramina, difenhidramina, dimetindeno) FENOTIAZINAS (prometazina) • Estos fármacos, todavía empleados por vía tópica en algunos países, son potentes fotoalergenos. • Se aconseja evitar la aplicación de estos fármacos en la piel, a causa de su elevado y con frecuencia manifiesto potencial sensibilizante. Por el contrario, su aplicación en mucosas no comporta riesgos. • Son alergenos particularmente activos los antihistamínicos derivados de la etilendiamina (antazolina, metapirileno, mepiramina, pirilamina, tripelenamina) y las fenotiazinas (prometazina). Dermatitis de contacto 27 FÁRMACO TÓPICO REACCIÓN ADVERSA (DERMATITIS) RECOMENDACIONES ANESTÉSICOS LOCALES (Se incluyen en preparaciones tópicas para las hemorroides, en ungüentos para tratar quemaduras y en colirios). DERIVADOS AMIDA • En el grupo amida, se han comunicado casos de (amilocaina, cincocaina sensibilización a lidocaína con sensibilización o dibucaina, lidocaina o también a bupivacina, mepivacaina y prilocaixilocaina, mepivacaina y na. prilocaina) • Es más frecuente la DC entre los anestésicos del grupo éster. Las reacciones cruzadas suelen ocurrir entre anestésicos relacionados estrucDERIVADOS ESTER turalmente, siendo la benzocaina el anestésico (benzocaina, oxibuprocaina responsable en todos los casos, sin embargo, o benoxinato, procaina o también se ha descrito la posibilidad de reacnovocaina, proximetacaina ciones cruzadas entre cincocaina (perteneciente y tetracaina o ametocaina) al grupo amida) y benzocaína/ tetracaína (del grupo ester). ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINE) (Usados por vía tópica para tratar patologías musculoesqueléticas inflamatorias-degenerativas, también traumatismos de partes blandas, y algunas enfermedades inflamatorias de la piel). Como responsables de DC • No hay casos de anafilaxia tras la administración • La literatura sugiere (no demuesdestacan: tópica de AINES, pero: Se han incrementado las tra) que los AINE tópicos son publicaciones que refieren casos de dermatitis poco sensibilizantes. Teniendo de contacto por estos fármacos. El cuadro clínico en cuenta su amplio uso, la incimás habitual de dermatitis alérgica de contacto dencia publicada de sus efectos es del tipo eritema-edema-vesiculación o eriteadversos parece mínima. Y adema multiforme like. más, tienen grandes ventajas PIRAZOLONAS • Además, estos fármacos tienen un alto poder fo(su fácil administración y la alta (FENILBUTAZONA) tosensibilizante. concentración local del fármaco sin apenas efectos adversos sis• En personas hipersensibles pueden presentarse témicos). dermatitis con fenilbutazona. • Si se sospecha urticaria de conFENAMATOS tacto se debe evitar la adminis(ETOFENAMATO-dermo) • Se han comunicado casos de urticaria de contración sistémica del fármaco tacto con etofenamato. hasta que se confirme la sensibiDERIVADOS DEL ÁC. lización. PROPIÓNICO • Algunos derivados del ácido propiónico (sobre (KETOPROFENO) todo ketoprofeno, en ocasiones ibuprofeno, • En cuanto a las reacciones crupiketoprofeno y dexketoprofeno) y también la zadas, ocurren con cierta freDERIV.ADOS DEL ÁCIDO indometacina (derivado del ác. acético), pueden cuencia entre los fármacos perACÉTICO-ACETAMIDA producir DC alérgica, fotoalérgica y fototóxica. tenecientes al mismo grupo de (ACECLOFENACO, AINE. Son especialmente freDICLOFENACO E cuentes dentro del grupo de las INDOMETACINA) pirazolonas y entre los derivados • Con geles de piroxicam se ha descrito en el del ácido propiónico. No se han OXICAMAS (PIROXICAM) punto de aplicación, además de enrojecimiento, demostrado dentro de los grupos descamación y picor, decoloración ligera, debide la indometacina, piroxicam y do probablemente a una absorción incompleta fenamatos. por falta de friccionamiento. • No se ha comunicado ningún • El piroxicam presenta reactividad cruzada con el caso de reacciones cruzadas enthiomersal: los pacientes sensibilizados al thiotre diferentes grupos, por lo que mersal, pueden presentar reacciones tras la adse puede afirmar que los pacienministración sistémica del piroxicam. tes alérgicos a un grupo de AINE tópicos pueden, en general, usar otro. • La DC alérgica desencadenada por vía sistémica suele pasarse por alto: Se ha descrito el caso de un paciente sensibilizado por vía cutánea a oxifenbutazona que sufrió una eritrodermia eccematosa tras la administración de un supositorio de la misma composición. En otros casos, pacientes sensibilizados al ácido tiaprofénico tópico desarrollaron fotosensibilización después de la administración oral de ketoprofeno y ácido tiaprofénico. Sin embargo, fármacos de otros grupos terapéuticos son tolerados sin problemas al ser administrados por vía oral o parenteral a pacientes sensibilizados por vía tópica. 28 Dermatitis de contacto • A los pacientes con historia de DC alérgica por AINE se les debe aconsejar que eviten la administración sistémica, de los fármacos del mismo grupo al que estén sensibilizados por vía tópica, salvo que el médico valore la relación beneficio-riesgo, o se demuestre su tolerancia mediante pruebas de administración controlada (bajo supervisión médica). FÁRMACO TÓPICO CORTICOSTEROIDES REACCIÓN ADVERSA (DERMATITIS) RECOMENDACIONES • Los pacientes con DC por corticoides presentan habitualmente una dermatitis crónica que no es exacerbada por los corticoides, pero sin respuesta adecuada a ellos. La sensibilización puede manifestarse como fracaso en la curación de la piel o por el desarrollo de lesiones eccematosas a distancia. • Se ha sugerido que los corticoides se degradan a una forma reactiva corticoide-glioxal que luego reacciona con la arginina: la capacidad de la molécula de los corticoides para unirse a la arginina es probablemente un factor clave en su grado de alergenicidad. • La halogenación de la molécula parece disminuir esta capacidad, lo cual explicaría, quizá, por qué los corticoides halogenados son menos alergénicos. • Se han descrito reacciones alérgicas con el empleo de corticoides inhalados para tratar la rinitis o el asma, anque no es frecuente en relación con su amplio uso. • También es posible que aparezcan reacciones generalizadas tras administración sistémica de corticoides en pacientes sensibilizados por contacto, aunque no hay estudios al respecto. Las lesiones pueden aparecer como eccema, exantema, púrpura o urticaria. Sistemas de liberación Transdérmica (Comercializados para distribuir medicación sistémica a través de la piel). Los fármacos actualmente comercializados para ser administrados por esta ruta son la escopolamina (hioscina), nitroglicerina, estradiol, nicotina, clonidina, testosterona, fentanilo y sufentanilo. Los efectos adversos asociados al uso de los sistemas de liberación transdérmica pueden ser sistémicos, intrínsecos al fármaco, o locales, en el lugar de la aplicación. Nos referiremos a estos últimos: 1) Sensibilidad de contacto no inmunológica • Dermatitis: El eccema irritativo ocurre en la zona de aplicación con una incidencia mayor cuanto mayor es el tiempo de oclusión. • Eritema: En el caso de la nitroglicerina, de conocida acción vasodilatadora, se observa hiperemia reactiva al retirar el parche. Igualmente, se puede producir eritema al retirar cualquier sistema con adhesivos sensibles a la presión. Estas reacciones suelen ser transitorias, a diferencia de las reacciones inflamatorias, que son persistentes. • Quemadura: Se han descrito en la literatura quemaduras en el lugar de aplicación de los discos de nitroglicerina por 2 mecanismos: 1) El plástico aluminizado de los discos se puede calentar con las microondas emitidas por un horno defectuoso que permite la fuga de esta radiación y 2) la desfibrilación en pacientes con este tipo de parches. • Los fabricantes, aconsejan cambiar el lugar de aplicación de los parches, para disminuir el tiempo de oclusión. • A pesar de los inconvenientes, estos dispositivos presentqn las siguientes ventajas: 1) se evita la inactivación gastrointestinal y variaciones de absorción, 2) se evita el mecanismo de “primer paso” hepático, 3) disminuye el riesgo de inducción de enzimas hepáticas y sus secuelas, 4) se obtiene una concentración constante en el suero, aumentando la utilidad de los medicamentos con un índice terapéutico estrecho y corta vida media, 5) se podrían emplear en pacientes con náuseas o en ayuno y 6) mejora el cumplimiento por parte del paciente. 2) Sensibilidad de contacto alérgica • El uso prolongado de algunos fármacos aumenta la posibilidad de sensibilización por contacto y reacciones de hipersensibilidad tipo IV. Inicialmente, el riesgo de sensibilización cutánea fue infraestimado, ya que los datos estaban basados en estudios animales y apenas había experiencia en humanos. Con el tiempo ha quedado claro que la DC alérgica se presenta con frecuencia después de algunas semanas y, a veces, años después de exposición continuada. • Como alergenos en potencia están el adhesivo, la membrana de difusión, el solvente, el facilitador de la absorción y la sustancia activa. • Si el alergeno es un componente estructural del sistema de liberación se puede sustituir por otro dispositivo diferente, ya que actualmente hay en el mercado una amplia oferta, y seguir con este tipo de administración. Dermatitis de contacto 29 FÁRMACO TÓPICO REACCIÓN ADVERSA (DERMATITIS) • La DC es la forma de presentación más frecuente de la sensibilización cutánea a los sistemas de liberación transdérmica. La reacción se localiza habitualmente en el lugar de aplicación del parche actual como irritación, enrojecimiento, inflamación y, a veces, vesiculación, pero puede aparecer también en las zonas de aplicación previas, lo cual indicaría que quedaría antígeno residual en la piel. Aunque es muy raro, es posible que la reacción eczematosa se extienda a localizaciones no asociadas con la aplicación de los parches. El tiempo que tarda en aparecer la reacción es variable, pero suelen pasar varios meses después del comienzo del tratamiento. Si la reacción es severa, puede producirse una pigmentación postinflamatoria persistente. Se trata de una reacción inespecífica debida al daño de los melanocitos. RECOMENDACIONES • Sin embargo, en la mayoría de las reacciones de DC alérgica, el principio activo es el responsable de la reacción alérgica: en estos casos, como el riesgo de administración sistémica es impredecible, teniendo en cuenta el riesgo potencial de desencadenar una reacción eczematosa generalizada, cuando no haya alternativa terapéutica adecuada, se aconseja su administración controlada (realizada por personal con experiencia y en medio hospitalario). • Otras formas de presentación de la DC alérgica es el empeoramiento de la respuesta al fármaco. • La urticaria de contacto es poco frecuente. REACCIONES ESPECÍFICAS de algunos fármacos: BENAZEPRIL • Caso diagnosticado de angioedema secundario a IECA en paciente tratado con esta antihipertensivo. BREA DE HULLA • Los productos alquitranados pueden causar irritación cutánea, foliculitis, erupciones de tipo acneiforme y también fotosensibilidad, más raramente. CLONIDINA • La clonidina resulta poco irritante (produce irritación y enrojecimiento transitorio). Sin embargo, ha demostrado capacidad para producir DC alérgica, con una alta tasa de sensibilización (hasta 50%), con una mayor incidencia en sujetos de raza blanca y en mujeres, pudiendo deberse a que los parches se aplican durante una semana en una zona concreta. Las reacciones eccematosas se localizan en el lugar de aplicación, aunque también hay reacciones generalizadas tipo rash. Raramente se asocia con disminución en la absorción e hipertensión “de rebote”. ESCOPOLAMINA (HIOSCINA) (Indicado para tratar náuseas y vómitos asociados con el movimiento, radioterapia, anestesia y cirugía). • Fue el primer fármaco aprobado para administración transdérmica y es el único que se aconseja aplicar en la piel postauricular para aumentar la absorción. Pero la aplicación constante en un área muy limitada aumenta el riesgo de sensibilización cutánea. Hasta el 10% de los individuos expuestos sufren DC alérgica. • No se han observado reacciones cruzadas con alcaloides estructuralmente relacionados, lo que indicaría la especificidad del antígeno de la escopolamina. ESTRADIOL (Disponible para administración mediante sistemas de liberación transdérmica como betaestradiol para terapia hormonal sustitutiva (THS)). • Hasta un 20% de las mujeres tratadas presentan sensibilización cutánea no inmunológica caracterizada por eritema e irritación en el lugar de aplicación, siendo la causa de interrupción del tratamiento en el 8% de las pacientes. 30 Dermatitis de contacto • Tras el cambio de fármaco remitieron los episodios de angioedema. • En los pacientes sensibilizados el riesgo de la administración oral es bajo. • Un componente del reservorio (poliisobutileno) también ha sido implicado en un caso de DC alérgica. • Son factores que determinan la incidencia de reacciones irritativas: el lugar y la frecuencia de la aplicación. FÁRMACO TÓPICO REACCIÓN ADVERSA (DERMATITIS) • El agente responsable en la mayoría de los casos está en el sistema de liberación, no en el principio activo. Estas reacciones parecen más frecuentes en zonas de clima cálido y húmedo que acentúa los efectos de la oclusión. La aplicación de parches en la piel de las nalgas produce menos irritación que su aplicación en abdomen o en la zona inferior de la espalda. Además, la irritación de la piel es mucho menor cuando el lugar de aplicación de los parches se va alternando, independientemente de la localización en el tronco. • Los escasos estudios que se han realizado para demostrar la capacidad de estos parches para producir fotosensibilización han dado resultados negativos. • Se han descrito casos de DC alérgica por el adhesivo, la hidroxipropilcelulosa (un componente del reservorio), el alcohol (un favorecedor de la absorción) y el estrógeno. RECOMENDACIONES • Mediante la colocación de los parches en las nalgas y alternando el lugar de aplicación, la irritación puede reducirse un 92% en comparación con la obtenida al aplicar los parches en la misma zona en el abdomen. • La absorción de estradiol es comparable independientemente de la zona de aplicación. NICOTINA • Se ha demostrado DC alérgica en algunos pacientes mediante pruebas epicutáneas con nicotina al 10% • Las reacciones cutáneas se asocian con frecuencia a abandonos del tratamiento por parte del paciente. NIMESULIDA • Hay descritos casos con ronchas urticarianas y pruriginosas en tronco y miembros superiores • La sustitución del AINE por un antiinflamatorio de otro grupo (por ejemplo, ICOX2) remitió la urticaria. NITROGLICERINA (gliceril trinitrato) • El eritema debajo de estos parches es frecuente y fisiológico, y representa la capacidad de la nitroglicerina para producir vasodilatación. Además, puede aparecer rubefacción, en los márgenes de la piel cubierta.Tanto el enrojecimiento fisiológico como el irritativo suelen desaparecer espontáneamente en pocas horas. Se han descrito reacciones irritativas más severas caracterizadas por quemazón y eritema macular en el lugar de la aplicación. • La DC alérgica es rara. • La aplicación repetida de parches en las mismas localizaciones es un factor de riesgo. Los adhesivos acrilatos de algunos sistemas están implicados también como alergenos. • En pacientes con alergia demostrada a nitroglicerina la administración por vía oral fue bien tolerada. PIRITIONATO DE ZINC (o Zn piritiona) • Puede causar dermatitis. TETRAZEPAM (Benzodiacepina empleada como relajante muscular). • Aunque las sensibilizaciones son raras para este grupo de fármacos, se pueden dar con éste en concreto, produciendo formas clínicas que corresponden a reacciones alérgicas tardías (tipo IV): exantema, exantema con componente purpúrico, eritema multiforme, fotodermatitis e incluso síndrome de Stevens-Johnson. • Como posibles alternativas, están nitrazepam y midazolam (que no han demostrado reacción cruzada); sin embargo, sí se ha descrito con diazepam. TÓPICOS OFTÁLMICOS ANTIBIÓTICOS ANESTÉSICOS BLOQUEANTES BETAADRENÉRGICOS En estos grupos se incluyen los fármacos responsables de las DC relacionadas con las preparaciones de uso oftálmico, incluidos conservantes, antisépticos y las soluciones empleadas para mantenimiento de las lentes de contacto. • Antibióticos tales como como la oxitetraciclina, ciprofloxacino, eritromicina, tobramicina, penicilina, sulfatiazol y tobramicina. • Anestésicos locales como la oxibuprocaína. • Entre los antiglaucomatosos, los bloqueantes β-adrenérgicos (timolol); análogos de prostaglandinas ((latanoprost); inhibidores de la anhidrasa carbónica (dorzolamida). Dermatitis de contacto 31 FÁRMACO TÓPICO MIDRIÁTICOS ANTIVIRALES ANTIHISTAMÍNICOS CONSERVANTES LÁGRIMAS ARTIFICIALES LIMPIADORES PARA LENTES DE CONTACTO PILOCARPINA REACCIÓN ADVERSA (DERMATITIS) • Atropina y tropicamida • Aciclovir y gancilovir • Descongestivos Simpáticomiméticos (nafazolina, fenilefrina, tetrizolina). • Tiomersal (tiomerosal), cloruro de benzalconio y ácido bórico. • Alcohol polivinílico, carmelosa, hipromelosa, carbómero e hialuronato sódico. • Peróxido de hidrógeno, cloruro de benzalconio y limpiadores enzimáticos. RECOMENDACIONES • Con el fin de detectar una sensibilización débil, o reacciones irritativas por exposición repetida en tratamientos prolongados con medicamentos oculares tópicos, se recomiendan métodos diagnósticos que aumentan la sensibilidad (aplicación de pruebas epicutáneas sobre piel denudada o escarificación). • El diagnóstico de urticaria de contacto puede ser complicado cuando se afectan los ojos. La respuesta típica de pápula y eritema puede no ser aparente y el diagnóstico es sugerido más por síntomas como quemazón o prurito, que aparecen de forma inmediata a la aplicación del fármaco. Se ha descrito con pilocarpina. • Algunos pacientes no son diagnosticados bien porque dan resultados falsos negativos mediante las pruebas epicutáneas, o porque las reacciones presentadas por esos pacientes son causa de irritación más que de sensibilización. • Además de las sustancias vacunales, los fármacos incluidos en la composición de las vacunas pueden ser responsables de DC. Asimismo, algunas reacciones cutáneas tras la administración de las vacunas pueden ser consecuencia de la hiperinmunización específica (frente a la vacuna en sí) o inespecífica (frente al resto de los componentes). Se han descrito reacciones locales como urticaria en el punto de inyección, eczema, reacciones inflamatorias y menos frecuentemente, nódulos subcutáneos dolorosos y persistentes. Los casos comunicados se han atribuido principalmente a reacciones de hipersensibilidad retardada al hidróxido de aluminio que se utiliza como adyuvante en estas preparaciones. Los pacientes aquejan episodios recurrentes de prurito y dolor locales, relacionados con la administración de las sucesivas dosis de las vacunas, después del contacto con objetos que contienen aluminio (pasta de dientes, soportes de pruebas epicutáneas, desodorantes, estropajos, etc) o tras exposición ambiental al alergeno. • No hay artículos en la literatura que relacionen las reacciones adversas asociadas a las vacunas con la presencia en las mismas de trazas de antibióticos. • Se ha descrito la reactivación de una dermatitis de contacto por formaldehído tras administración de una vacuna que contenía este conservante. • Se ha conseguido mejoría sintomática con antihistamínicos orales, corticoides y/o capsaicina en crema. • El antiséptico thiomersal contenido en algunas vacunas lleva dos productos sensibilizantes (mercurio y ácido tiosalicíclido). • Reacciones con vacunas que incluyen en su composición thiomersal o formaldehído, o bien la positividad en pruebas epicutáneas. No contraindica la vacunación con soluciones que incluyan estos conservante. VACUNAS GRIPE POLIO TÉTANOS-DIFTERIATOSFERINA HEPATITIS B EXTRACTOS DE INMUNOTERAPIA • La administración intramuscular reduce el riesgo de reacciones locales exageradas. • Si se confirma reacción al aluminio, es aconsejable evitar preparados que lo incluyan y, si no es posible, la administración por vía intramuscular permite una mejor difusión del adsorbente. HEPARINAS y HEPARINOIDES derivados HEPARINAS DE ALTO PM (sódica y cálcica) HEPARINAS DE BAJO PM (bemiparina, dalteparina, enoxaparina, nadroparina, reviparina y tinzaparina) HEPARINOIDES danaparoid y pentosanpolisulfato) 32 Dermatitis de contacto • Hay numerosos casos de reacciones cutáneas de hipersensibilidad celular retardada en el punto de inyección de la heparina. Aparecen días o semanas después, en forma de una placa eritematosa infiltrada o eccematiforme y, a veces, se asocian lesiones a distancia de tipo exantema maculopapuloso o de eccema generalizado, en particular cuando el tratamiento no se interrumpe. Estas lesiones remiten en unos días una vez que se suspende la heparina responsable. • En algunos países existe un heparinoide para uso sistémico, el pentosan polisulfato, que se propone como alternativa en los pacientes sensibilizados a heparinas de alto y bajo P.M. (no disponible en todos los países, ya que su uso se ha asociado a trombopenia) FÁRMACO TÓPICO REACCIÓN ADVERSA (DERMATITIS) • Hay que descartar otras posibles reacciones inmunoalérgicas producidas por las heparinas (reacciones inmediatas de tipo urticaria., necrosis cutáneas que pueden acompañar a la trombopenia inducida por heparina, vasculitis, hipereosinofilias, y el exantema fijo pigmentado). • Con frecuencia existe una polisensibilización a varias heparinas y es posible también la existencia de reacciones cruzadas entre las diferentes heparinas y los heparinoides. Las reacciones cruzadas son imprevisibles y la pauta a seguir no puede ser generalizada. • Las pruebas cutáneas son de gran de ayuda. RECOMENDACIONES • La conducta a seguir está condicionada por la urgencia de encontrar un anticoagulante alternativo y por la disponibilidad en el mercado de nuevas opciones terapéuticas; siendo indispensable evaluar en cada paciente la relación beneficio-riesgo. TABLA VI. Fármacos que pueden ser fotosensibilizantes. NOTA: Se han señalado en “negrita” aquéllos fármacos donde el nivel de evidencia actual, hace que se clasifique como probable esta reacción adversa, incluyéndose en la Ficha Técnica del medicamento. FS: Fotosensibilidad; FT: Fototoxicidad; FA: Fotoalergia LISTA DE POSIBLES FOTOSENSIBILIZANTES a nivel dérmico, tanto SISTÉMICOS como TÓPICOS (DERMO) FS (FT/FA) ACECLOFENACO / ACECL. (DERMO) FT ALIMEMAZINA NC. (Vía sistémica): Ficha BOT Plus / C. (Ficha Técnica): En casos aislados (sólo DERMO) FS (FT/FA) C. (F. Técnica): Estudios en animales y en el hombre han demostrado que carece de potencial FT/FA pero NO ha sido establecida la seguridad de su empleo durante la exposición repetida a la luz solar o a la radiación UV. ==> Precaución FS C. (F. Técnica): Raramente, erupciones cutáneas con FS. FS C. (F. Técnica): FS. ADAPALENO (DERMO) ALENDRÓNICO, ÁCIDO NIVELES DE EVIDENCIA • Concluyente (C): inclusión en Ficha Técnica • No concluyente (NC): ficha BOT Plus, notificaciones ocasionales, y referencias bibliográficas. ALITRETINOÍNA (DERMO) FT C. (F. Técnica): Valorado potencial FT in vitro (por sus prop. fisicoquímicas y ensayos in vitro) pero sin ensayos clínicos. No hay notificaciones de casos, pero NO ha sido establecida la seguridad de su empleo durante la exposición repetida a la luz solar o a la radiación UV. ==> Precaución ALTIZIDA FS C. (F.Técnica): Frecuencia no conocida. AMILORIDA FT C. (F. Técnica): En especialidades conteniendo (amilorida +HCTZ): Descrita erupción cutánea asociada a fotosensibilidad. FS (FA y FT) C. (Ficha Técnica): Fotodermatitis en uso crónico. Muy frecuentes (≥10%) AMINOLEVULINATO DE METILO (DERMO) FT C. (F. Técnica): Muy Frecuentes (>10%), aumentando la gravedad con el tiempo de aplicación y la intensidad de la luz. AMITRIPTILINA FS C. (F. Técnica): FS. FS NC. (Ficha BOT Plus): Puede causar FS, debido a la presencia de furocumarinas (psoraleno y bergapteno). FS C. (F. Técnica): notificaciones de FS post-comercialización, desconociéndose su frecuencia. FS F. Técnica. no disponible NC. (Ficha BOT Plus): FS. AMIODARONA ANGÉLICA (Angélica archangélica) ARIPIPRAZOL AZATADINA (Estado: Baja 2007). AZITROMICINA FS C. (F. Técnica): FS. BENAZEPRIL FS C. (F. Técnica): Frecuentes (1-10%) Dermatitis de contacto 33 LISTA DE POSIBLES FOTOSENSIBILIZANTES a nivel dérmico, tanto SISTÉMICOS como TÓPICOS (DERMO) BENCIDAMINA (DERMO) BENDROFLUMETIAZIDA (en combinación con hidralazina y atenolol o propanolol) FS (FT/FA) NIVELES DE EVIDENCIA • Concluyente (C): inclusión en Ficha Técnica • No concluyente (NC): ficha BOT Plus, notificaciones ocasionales, y referencias bibliográficas. FA C. (Ficha Ténica): Fotodermatitis relativamente frecuentes (< 2%) FT NC. (Ficha BOT Plus): Se ha asociado en ocasiones a FS (en el 20% de pacientes que recibieron rayos UVA) ==> Precaución. FS NC. (Ficha BOT Plus): Podría producirse, sobre todo en combinación con adapaleno ==> Precaución, evitar exposición excesiva a luz solar o radiación UV. BENZOÍLO, PERÓXIDO BEZAFIBRATO FS C. (Ficha Ténica): FS, casos aislados. BORTEZOMIB FS C. (F. Técnica): Poco Frecuentes (< 1%) FS C. (F. Técnica): Rara vez FS (< 0,1%) ==> Si apareciera se debe interrumpir el tratamiento. USP DI recomienda: proteger la zona tratada de la luz solar directa, durante las 72 horas siguientes a la aplicación. No se recomienda el uso simultáneo con metoxaleno y trioxisaleno, sistémicos o tópicos, por posibles efectos aditivos de FS. BREA O ALQUITRÁN DE HULLA (COALTAR) BROMFENIRAMINA BUMETANIDA BUPROPION FS NC. (Ficha BOT Plus): FS raramente (< 0,1%) FS C. (F. Técnica): Ocasionalmente FS de frecuencia no conocida. FS NC. (BOT Plus): Hay casos de FS pero sin asociar a bupropión FS C. (F. Técnica): En ocasiones, irritación cutánea, sobre todo tras exposición al sol ==> Precaución (aclarar bien). CADMIO, SULFURO (DERMO) CALCIPOTRIOL FS CAPECITABINA CAPREOMICINA CAPTOPRIL C. (F. Técnica): FS en muy raras ocasiones (< 0,001%) FS C. (F. Técnica): FS poco frecuente (< 1%), pero graves o de relevancia médica. FS NC. (Ficha BOT Plus): Fotodermatitis ocasionalmente. FS C. (F. Técnica): En muy raras ocasiones (< 0,001%) pero pueden ser graves. CARBAMAZEPINA FS C. (F. Técnica): FS. CEFDITORENO FS C. (F. Técnica): FS en raras ocasiones (< 0,1%) FT C. (F. Técnica):Fotosensibilidad en raras ocasiones (< 0,1%) FS NC. Ficha BOT Plus: FS ocasionalmente, tras exposición intensa a luz solar. FS C. (F. Técnica): Comunicados casos puntuales de un complejo sintomático que puede incluir esta manifestación dermatológica, entre otras. FS C. (F. Técnica): Con éste y otros fármacos del grupo de las quinolonas, se ha comunicado FS moderadagrave en forma de quemadura solar exagerada. ==> Se recomienda evitar la exposición intensa a luz solar o rad. UV. FS C. (F. Técnica): Poco frecuentes (< 1%). C. (Ficha BOT Plus): Dermatitis, prurito, eritema y erupciones exantemáticas, tras exposición intensa a luz solar. FS NC. Ficha BOT Plus: Dermatitis, prurito, eritema y erupciones exantemáticas, tras exposición intensa a luz solar. FS F. Técnica no disponible. NC. (Ficha BOT Plus): Dermatitis, prurito, eritema y erupciones exantemáticas, tras exposición intensa a luz solar. CELECOXIB CETIRIZINA CILAZAPRIL CIPROFLOXACINO y CIPROF.(ÓTICO) CIPROHEPTADINA CLEMASTINA CLOCINIZINA 34 Dermatitis de contacto LISTA DE POSIBLES FOTOSENSIBILIZANTES a nivel dérmico, tanto SISTÉMICOS como TÓPICOS (DERMO) CLOFAZIMINA CLOMIPRAMINA CLORFENAMINA (CLORFENIRAMINA) CLOROQUINA CLORPROMAZINA FS (FT/FA) FS (FT) FS NIVELES DE EVIDENCIA • Concluyente (C): inclusión en Ficha Técnica • No concluyente (NC): ficha BOT Plus, notificaciones ocasionales, y referencias bibliográficas. C. (F. Técnica): FS en raras ocasiones (< 0,1%) C. (F. Técnica): Posibles reacciones de FS NC. (Ficha BOT Plus): Frecuentes (1-10%) FS NC. (Ficha BOT Plus): En raras ocasiones (< 0,1%) FS (FT) C. (F. Técnica): Son raras (< 0,1%), pero pueden ser graves. FS (FA y FT) C. (F. Técnica): Reacciones de FS (incluyendo eritema, y pigmentaciones). NC. (Ficha BOT Plus): Frecuentes (1-10%) CLORPROPAMIDA FS (FA y FT) CLORTALIDONA FS C. (F. Técnica): Raras (< 0,1%) CLOTIAPINA FS NC. (Ficha BOT Plus): Frecuentes (1-10%) COTRIMOXAZOL (SULFAMETOXAZOL+TRIMETOPRIM) FS C. (F. Técnica): Evitar la exposición excesiva al sol o lámparas solares. NC. (Ficha BOT Plus): Poco frecuentes (< 1%) DANAZOL FS C. (F. Técnica): Frecuentes (1-10%) FS Ficha Técnica no disponible. prospecto. NC. (Ficha BOT Plus): FS DAPSONA DASATINIB NC. (Ficha BOT Plus): Casos puntuales. No escrito en FS C. (F. Técnica): Poco frecuentes (0,1-1)% FS NC. (Ficha BOT Plus): Dermatitis, prurito, eritema y erupciones exantemáticas, tras exposición intensa a luz solar. DESLORATADINA DEXBROMFENIRAMINA FS NC. (Ficha BOT Plus): FS DEXIBUPROFENO FS C. (F. Técnica): Muy raras (< 0,01%) FS C. (F. Técnica): Muy raras, casos aislados (< 0,01%) (oral) / Raras (0,01-0,1%) (dermo) FS (FT) C. (F. Técnica): Muy raras, casos aislados (< 0,01%) (oral) / Raras (0,01-0,1%) (dermo) FS (FA) C. (F. Técnica): Poco frecuentes (dermatitis, prurito, eritema y erupciones exantemáticas) tras exposición intensa a la luz solar. ==>Proteger la zona tratada de la acción de los rayos solares. FS NC. (Ficha BOT Plus): Fotodermatitis poco frecuentes (< 1%) FS (FT) C. (F. Técnica): Raramente o infrecuentemente (< 1%) FS C. (F. Técnica): Su uso conjunto con fármacos fotosensibilizadores puede ocasionar efectos aditivos. NC. (Ficha BOT Plus): Dermatitis, prurito, eritema y erupciones exantemáticas, tras exposición intensa a luz solar. DIMETINDENO (DERMO) FS C. (F. Técnica): En raras ocasiones (< 1%). DISULFIRAMO FS C. (F. Técnica): En raras ocasiones (< 1%). FS Ficha Técnica no disponible. No descrita FS en prospecto. NC. (Ficha BOT Plus): FS DEXKETOPROFENO/DEXK. (DERMO) DICLOFENACO (oral y rectal)/ DICLOF. (DERMO) DIFENHIDRAMINA y DIF. (DERMO) DIFLUNISAL (Estado actual: Baja 2007) DILTIAZEM DIMENHIDRINATO DOSULEPINA DOXEPINA FS C. (F. Técnica): FS. FS C. (F. Técnica): Raro (< 1%). Existe riesgo de FS en forma de quemadura solar con fármacos del grupo de las tetraciclinas, incluyendo doxiciclina. ==>Interrumpir tratamiento a la primera evidencia de eritema cutáneo y en todo caso, evitar exponerse prolongadamente a la luz solar. DOXICICLINA Dermatitis de contacto 35 LISTA DE POSIBLES FOTOSENSIBILIZANTES a nivel dérmico, tanto SISTÉMICOS como TÓPICOS (DERMO) FS (FT/FA) NIVELES DE EVIDENCIA • Concluyente (C): inclusión en Ficha Técnica • No concluyente (NC): ficha BOT Plus, notificaciones ocasionales, y referencias bibliográficas. FS C. (F. Técnica): Con algunos antihistamínicos se ha observado aumento de sensibilidad de la piel al sol, con fotodermatitis, por lo que no se recomienda tomar el sol durante el tratamiento. DOXILAMINA DULOXETINA FS C. (F. Técnica): Poco frecuentes (0,1-1)% FS NC. (Ficha BOT Plus): Dermatitis, prurito, eritema y erupciones exantemáticas, tras exposición intensa a luz solar. FS C. (F. Técnica): Sí puede producirse FS. NC. (Ficha BOT Plus): En ocasiones poco frecuentes (0,1-1%). FS (FA) C. (F. Técnica): Podría incrementar la sensibilidad a la luz solar ==> Evitar o disminuir la exposición prolongada a luz solar y/o el empleo de lámparas de radiación solar. Y cuando no pueda evitarse la exposición al sol, se recomienda el empleo de filtros solares que ofrezcan una adecuada protección frente a UVB y UVA además de ropa protectora en las áreas tratadas. ==> En caso de reacción por quemadura solar, deberá interrumpirse el tratamiento temporalmente. EBASTINA ENALAPRIL ERITROMICINA (DERMO) ESCOPOLAMINA FS C. (F. Técnica): Aumento de la FS Ocular. NC. (Ficha BOT Plus): FS FS F. Técnica no disponible. NC. (Ficha BOT Plus): Descrito con otros IECAs similares. FS C. (F. Técnica): Raras y poco frecuentes respectivamente. FS C. (F. Técnica): En raras ocasiones (0,01 - 0,1%). ==> No exponer al sol la zona tratada, para reducir el riesgo de aparición de FS. ESPIRAPRIL ETINILESTRADIOL (combinado con gestodeno y drospirenona) ETOFENAMATO (DERMO) FELODIPINO FENOBARBITAL FENOFIBRATO FS (FT) FS C. (F. Técnica): Infrecuente (0,1-1)%. C. (F. Técnica): FS. NC. (Ficha BOT Plus): Raramente (<1%). FS C. (F. Técnica): Poco frecuentes (0,1-1)% FS C. (F. Técnica): Raras (0,01 - 0,1%). FEXOFENADINA FS NC. (Ficha BOT Plus): FS FLECAINIDA FS C. (F. Técnica): Muy raramente (<0,01%). FEPRADINOL FLUFENAZINA FLUOXETINA FLURBIPROFENO FS (FA) C. (F. Técnica): Con los derivados fenotiazínicos se han comunicado casos. FS C. (F. Técnica): Se ha observado FS, al igual que con otros ISRS. FS FLUOROURACILO/FLUOROU. (DERMO) FS (FT) C. (F. Técnica): En raras ocasiones (0,01 - 0,1%). C. (F. Técnica): Fotodermatitis frecuentes (1-10%) ==>No es recomendable una exposición prolongada al sol. FLUTAMIDA FS C. (F. Técnica): FS FLUVOXAMINA FS C. (F. Técnica): Muy raras (<0,0 1%) FOSAPREPITANT (H: uso hospitalario) FS C. (F. Técnica): Poco frecuentes (0,1-1)%. FS C. (F. Técnica): Se ha comunicado un complejo sintomático que incluye FS entre otras manifestaciones dermatológicas. FOSINOPRIL FUROSEMIDA GEMFIBROZILO 36 Dermatitis de contacto FS (FT) C. (F. Técnica): Muy raras (<0,0 1%) FS C. (F. Técnica): Raras (0,01 - 0,1%). LISTA DE POSIBLES FOTOSENSIBILIZANTES a nivel dérmico, tanto SISTÉMICOS como TÓPICOS (DERMO) GLIBENCLAMIDA (O GLIBURIDA) FS (FT/FA) NIVELES DE EVIDENCIA • Concluyente (C): inclusión en Ficha Técnica • No concluyente (NC): ficha BOT Plus, notificaciones ocasionales, y referencias bibliográficas. FS (FA y FT) C. (F. Técnica): Se advierte sensibilidad de la piel a la luz. NC. (Ficha BOT Plus): Descritos casos. FS C. (F. Técnica): Raramente (0,01 - 0,1%), casos aislados. El uso simultáneo de fotosensibilizantes cutáneos pueden aumentar su acción fotosensibilizante. GLIBURIDA GLICLAZIDA FS (FA y FT) NC. (Ficha BOT Plus): Descritos casos. GLIMEPIRIDA FS (FA y FT) C. (F. Técnica): Muy raras (<0,01%), incluidos casos aislados. FS (FA y FT) C. (F. Técnica): No es recomendable la exposición prolongada al sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de fotosensibilidad NC. (Ficha BOT Plus): Descritos casos. FS C. (F. Técnica): No es recomendable la exposición prolongada al sol, ante el riesgo de que se puedan producir manifestaciones de FS. NC. (Ficha BOT Plus): Descritos casos. GLIPIZIDA GLIQUIDONA GLISENTIDA GRISEOFULVINA FS FS (FA y FT) HALOPERIDOL NC. (Ficha BOT Plus): Descritos casos. C. (F. Técnica): Descritos casos. FS C. (F. Técnica): FS. Evitar la exposición prolongada al sol o lámparas solares y usar lociones con filtros solares. NC. (Ficha BOT Plus): Frecuentes (1-10%) FS (FT) C. (F. Técnica): FS. Contraindicado en pacientes hipersensibles a éste u otros fármacos derivados de las sulfamidas. NC. (Ficha BOT Plus): FS en ocasiones (20% de pacientes que recibieron UVA). FS (FT) C. (F. Técnica): Descrito algún caso de fototoxicidad, especialmente en personas de tez blanca con dosis 30 veces superiores a las indicadas. NC. (Ficha BOT Plus): Poco frecuentes (0,5%). FS C. (F. Técnica): Muy raras (<0,01%) / (DERMO): Raras (0,01-0,1%). IBUPROXAM (DERMO) (Estado:Baja 2006) FS NC. (Ficha BOT Plus): Raras(0,01-0,1%) IMATINIB FS HIDROCLOROTIAZIDA HIPÉRICO (Hipéricum perforatum) IBUPROFENO/IBUPROF. (DERMO) C. (F. Técnica): Frecuentes (1-10%) C. (F. Técnica): Casos aislados. IMIPRAMINA FS INDOMETACINA (DERMO) FS C. (F. Técnica): No es recomendable la exposición prolongada al sol ante el riesgo de que puedan producirse manifestaciones de FS. FS (FT) C. (F. Técnica): Muy raras (<0,01%) / (DERMO): Este medicamento hace que la piel se vuelva mucho más sensible a la luz solar ==>Evitar la exposición innecesaria o prolongada a la luz solar y usar ropa que cubra la piel, gafas de sol y filtro solar. FS (FA) NC. (Ficha BOT Plus): Muy raras (<0,01%) (oral) C. (F. Técnica): Raras (0,01 - 0,1%) sólo (DERMO) ISOTRETINOÍNA (Ácido Retinoico, 13-cis)/ ISOT. (DERMO) KETOPROFENO/KETOP. (DERMO) KETOTIFENO FS NC. (Ficha BOT Plus): Puede aparecer tras exposición intensa a luz solar. LANSOPRAZOL FS C. (F. Técnica): Raras veces (0,01 - 0,1%) LEUPRORELINA FS C. (F. Técnica): FS Dermatitis de contacto 37 LISTA DE POSIBLES FOTOSENSIBILIZANTES a nivel dérmico, tanto SISTÉMICOS como TÓPICOS (DERMO) FS (FT/FA) NIVELES DE EVIDENCIA • Concluyente (C): inclusión en Ficha Técnica • No concluyente (NC): ficha BOT Plus, notificaciones ocasionales, y referencias bibliográficas. FS NC. (Ficha BOT Plus): En muy raras ocasiones (<0,01%) tras exposición intensa a luz solar. ==>Se recomienda fraccionar la dosis y en caso de persistencia suspender el tratamiento. FS (FT y FA) C. (F. Técnica): Muy raras (<0,01%) ==> A pesar de ello, a fin de prevenir, se recomienda que los pacientes no se expongan innecesariamente a luz solar potente o a rayos UV artificiales (lámparas solares, solarium). LEVOCETIRIZINA LEVOFLOXACINO LEVOMEPROMAZINA FS C. (F. Técnica): FS sin indicar frecuencia. FS C. (F. Técnica): Se ha comunicado un complejo sintomático que puede incluir este efecto adverso. NC. (Ficha BOT Plus): En raras ocasiones (0,01-0,1%) y poco frecuente combinado con hidroclorotiazida. (0,1-1%). FS NC. (Ficha BOT Plus): Puede aparecer tras exposición intensa a luz solar. FS C. (F. Técnica): En ocasiones, raramente se ha comunicado un aparente síndrome de hipersensibilidad que incluye este efecto adverso entre otros posibles. FS NC. (Ficha BOT Plus): En raras ocasiones (0,01 0,1%). FS Ficha Técnica no disponible. NC. (Ficha BOT Plus): Poco frecuentes (0,1-1%). FS C. (F Técnica): Consultado laboratorio. Sin ensayos de FS y no descritos casos. NC. (Ficha BOT Plus): Puede aparecer tras exposición intensa a luz solar. FS C. (F. Técnica): Puede aparecer raramente (0,01 0,1%) reacciones de FS. FS C. (F. Técnica): Pueden aparecer, en raras ocasiones (0,01 - 0,1%) tras exposición intensa a luz solar. FS NC. (Ficha BOT Plus): Los antihistamínicos tipo fenotiazínas pueden producir estas reacciones con más frecuencia que otros, tras exposición intensa a luz solar. LISINOPRIL LORATADINA LOVASTATINA MABUPROFENO (DERMO) MAPROTILINA MECLOZINA (Por antigüedad sin F.Técnica) MELOXICAM MEPIRAMINA MEQUITAZINA METOPROLOL FS C. (F. Técnica): En muy raras ocasiones (<0,0 1%). METOTREXATO FS C. (F. Técnica): Poco frecuentes (0,1-1%) METOXALENO (utilizado vía oral y tópica, en fotoquimioterapia con UVA). Sinonimias: (8-metoxipsoraleno, xantotoxina o amoidina) FS (FT) C. (F. Técnica): Debe evitarse el uso junto a medicamentos que puedan producir FS como efecto secundario, tales como tetraciclinas, fenotiacinas…) Contraindicado en pacientes con cuadros clínicos que conduzcan a FS (Porfirio, lupus eritematoso generalizado). FS C. (F. Técnica): A diferencia de otras tetraciclinas, con minociclina la FS es extremadamente rara. NC. (Ficha BOT Plus): Se ha observado una reacción exagerada de eritema solar, en raras ocasiones (0,01 - 0,1%), debiéndose descontinuar tratamiento en este caso. FS NC. (Ficha BOT Plus): En raras ocasiones (0,01 0,1%). FS NC. (Ficha BOT Plus): Puede aparecer FS tras exposición intensa a luz solar. MINOCICLINA MIRTAZAPINA MIZOLASTINA 38 Dermatitis de contacto LISTA DE POSIBLES FOTOSENSIBILIZANTES a nivel dérmico, tanto SISTÉMICOS como TÓPICOS (DERMO) FS (FT/FA) NIVELES DE EVIDENCIA • Concluyente (C): inclusión en Ficha Técnica • No concluyente (NC): ficha BOT Plus, notificaciones ocasionales, y referencias bibliográficas. FS (FT y FA) C. (F. Técnica): Las quinolonas pueden causar reacciones de fotosensibilidad, aunque moxifloxacino tiene un riesgo menor, se han descrito casos muy raros (<0,0 1%). ==> Advertir a los pacientes que eviten la exposición a radiaciones UV y/o luz solar intensa de forma prolongada, durante el tratamiento. MOXIFLOXACINO NABUMETONA NAPROXENO FS C. (F. Técnica): Poco frecuente (0,1 - 1%). FS (FT) C. (F. Técnica): En muy raras ocasiones (<0,0 1%). NC. (Ficha BOT Plus): Poco frecuentes (0,1-1%). FS Ficha Técnica no disponible. NC. (Ficha BOT Plus): FS, debido a la presencia de furocumarinas sobre todo en la corteza del fruto (psoraleno y bergapteno) y aunque son muy raras (<0,0 1%) debería evitarse la exposición al sol durante su uso. NIFLÚMICO, ÁCIDO (DERMO): (Especialidad actualmente de Baja) FS NC. (Ficha BOT Plus): En raras ocasiones (0,01 0,1%). NILOTINIB FS C. (F. Técnica): FS (frecuencia no conocida). FS C. (F. Técnica): Reacciones fototóxicas, poco frecuentes (0,3-1%). NARANJO AMARGO (Citrus aurantium): (Especialidad actualmente en suspensión temporal). En combinación con enzimas y ácido nicotínico. NORFLOXACINO NORTRIPTILINA FS (FT) C. (F. Técnica): Fotodermatitis poco frecuentes (0,1-1%). FS C. (F. Técnica): Muy raras (<0,01%). ==>Evitar la exposición a luz solar intensa o a la radiación UV. OFLOXACINO OLANZAPINA FS C. (F. Técnica): Poco frecuente (0,1-1%) OMALIZUMAB FS C. (F. Técnica): Poco frecuente (0,1-1%) FS C. (F. Técnica): Muy raramente, casos aislados (frecuencia no conocida). FS F. Técnica no disponible. No descrita en prospecto. NC. (Ficha BOT. Plus): Descrita FS. FS C. (F. Técnica): Muy raras (<0,01%) pero se debe suspender medicación. si se presentaran. Ficha BOT Plus: Poco frecuentes (0,1-1%) FS C. (F. Técnica): Muy raras (<0,01%). OMEPRAZOL OXATOMIDA OXITETRACICLINA PANTOPRAZOL PAROXETINA FS C. (F. Técnica): Muy raras (<0,01%). PEGINTERFERÓN ALFA-2A FS C. (F. Técnica): Frecuentes (1-10%) PEGINTERFERÓN ALFA-2B FS C. (F. Técnica): Frecuentes (1-10%) PENTOSTATINA (H: uso hospitalario) FS C. (F. Técnica): Frecuentes (1-10%) PERFENAZINA FS (FT) PERICIAZINA C. (F. Técnica): Aunque raramente, al igual que todos los derivados fenotiazínicos, puede provocar coloración de la piel. NC. (Ficha BOT Plus): Frecuentes (1-10%) FS C. (F. Técnica): FS. NC. (Ficha BOT Plus): Frecuentes (1-10%) FS C. (F. Técnica). NC. (Ficha BOT Plus): Poco frecuentes (0,1-1%) PIMOZIDA FS NC. (Ficha BOT Plus): Frecuentes (1-10%) PIRAZINAMIDA FS C. (F. Técnica): En raras ocasiones (0,01 - 0,1%). PIRETANIDA (Por antigüedad sin F. Técnica) FS Tras revisión de la propuesta de nueva F.Técnica: Incluirán la posibilidad de aparición de FS. PIKETOPROFENO (DERMO) PIROXICAM PIRVINIO, PAMOATO (Especialidad actualmente de Baja) PRAVASTATINA FS (FTyFA) C. (F. Técnica): En raras ocasiones (0,01-0,1%) FS F. Técnica no disponible. NC. (Ficha BOT Plus): Raramente (0,01 - 0,1%). FS NC. (Ficha BOT Plus): En raras ocasiones (0,010,1%) Dermatitis de contacto 39 LISTA DE POSIBLES FOTOSENSIBILIZANTES a nivel dérmico, tanto SISTÉMICOS como TÓPICOS (DERMO) PRIMIDONA FS (FT/FA) FS PROMETAZINA/ PROMET. (DERMO) FS (FA) QUINAPRIL RAMIPRIL RIBAVIRINA ROFECOXIB (Actualmente de Baja por informe Farmacovigilancia). NIVELES DE EVIDENCIA • Concluyente (C): inclusión en Ficha Técnica • No concluyente (NC): ficha BOT Plus, notificaciones ocasionales, y referencias bibliográficas. NC. (Ficha BOT Plus): Poco frecuentes (0,1-1%). C. (F. Técnica): Raras (0,01–0,1%) (Oral) ==>Se evitarán exposiciones prolongadas a la luz solar. C. (F. Técnica: Existe riesgo de fotosensibilización, por lo que no debe exponerse la zona afectada a la luz del sol. En el caso de que la administración vía tópica haya producido sensibilización, por otra vía puede producir sensibilización cruzada. FS C. (F. Técnica: Poco frecuentes (0,5-1%). FS C. (F. Técnica): En raras ocasiones (0,01-0,1%). NC. (Ficha BOT Plus): Poco frecuentes (0,1-1%). FS FS RUDA (Ruta graveolens) FS C. (F. Técnica): Frecuentes (1-10%). C. (F. Técnica): Muy raras (<0,01%). F. Técnica no disponible. NC. (Ficha BOT Plus): Raramente, pero posible, debido a la presencia de furocumarinas. RUPATADINA FS NC. (Ficha BOT Plus): FS SELEGILINA FS NC. (Ficha BOT Plus): FS SERTRALINA FS C. (F. Técnica): FS NC. (Ficha BOT Plus): Muy raramente (<0,01%). SIMVASTATINA FS C. (F. Técnica): En raros casos, descrito un aparente síndrome de hipersensibilidad con este efecto adverso entre otros. SOTALOL FS C. (F. Técnica): Frecuentes (1-10%) SULFADIAZINA FS C. (F. Técnica): Muy raramente (<0,01%) decoloración cutánea por fotosensibilización. SULFAMETIZOL FS SULFAMETOXAZOL SULFASALAZINA FS (FA/FT) FS (FA) C. (F. Técnica): Fotosensibilidad C. (F. Técnica): Se ha informado de esta reacción adversa ==>Evitar la exposición excesiva al sol. C. (F. Técnica): Raras (0,01–0,1%) SULINDACO (Actualmente especialidad de Baja) FS SULPIRIDA FS C. (F. Técnica): Frecuentes (1-10%) SUXIBUZONA (DERMO) FS NC. (Ficha BOT Plus): Raramente (0,01 - 0,1%). FS NC. (F. Técnica): Tras aplicación tópica (estudio en ratones sin pelo, expuestos a luz UV) se registró mayor incidencia de efectos fotocarcinógenos ==> Ante la experiencia clínica limitada, se aconsejará al paciente, que evite la exposición excesiva a la luz UV (luz solar, solarium, terapia PUVA o UVB) durante el tratamiento. FS Ficha Técnica no disponible. NC. (Ficha BOT Plus): poco frecuentes (0,1-1)%. TAZAROTENO TECLOTIAZIDA TEGAFUR TENOXICAM TERFENADINA FS C. (F. Técnica): Frecuentes (1-10%) FS C. (F. Técnica): Muy raramente, casos aislados (<0,0 1%). FS C. (F. Técnica): Se ha comunicado espontáneamente. FS Ficha Técnica no disponible. No descrita en prospecto. NC. (Ficha BOT Plus): Los antihistamínicos tipo fenotiazinas pueden producir estas reacciones, con más frecuencia que otros antihistamínicos. FS C. (F. Técnica): No se observó ninguna evidencia de fotosensibilidad en ratas. Efecto probable de clase (al igual que con otras tetraciclinas). TIETILPERAZINA TIGECICLINA (H: uso hospitalario) 40 Dermatitis de contacto C. (F. Técnica): Poco frecuentes (0,1-1%) LISTA DE POSIBLES FOTOSENSIBILIZANTES a nivel dérmico, tanto SISTÉMICOS como TÓPICOS (DERMO) TIOPROPERAZINA (Actualmente no comercializado: Suspensión Temporal). TIORIDAZINA (Especialidad actualmente de Baja 2005) TORASEMIDA FS (FT/FA) FS FS (FA) C. (F. Técnica): En raras ocasiones (0,01–0,1%) NC. (Ficha BOT Plus): Ocasionalmente. FS C. (F. Técnica): Se ha referido un complejo de síntomas (fiebre, vasculitis, mialgia, artralgia, ANA positivo, VSG elevada, eosinofilia y leucocitosis; pudiendo aparecer FS entre otras manifestaciones dermatológicas. NC. (Ficha BOT Plus): Descritos casos. FS (FT) C. (F. Técnica): Se aconseja no aplicar si se toman otros fármacos fotosensibilizantes (fenotiazinas, fluroquinolonas, sulfonamidas, tretraciclinas, tiazidas,…) por el posible aumento de toxicidad. NC. (Ficha BOT Plus): Aumento de la susceptibilidad a los rayos UV. FS C. (F. Técnica): Poco frecuente (<1%) en combinación con furosemida. FS C. (F. Técnica): Reacción adversa que no ocurre con todas las fenotiazinas, pero se ha descrito con este grupo terapéutico. NC. (Ficha BOT Plus): Frecuentes (1-10%) TRETINOÍNA (DERMO) TRIFLUOPERAZINA TRIFLUSAL C. (F. Técnica): Descrita FS FS TRANDOLAPRIL TRIAMTERENO NIVELES DE EVIDENCIA • Concluyente (C): inclusión en Ficha Técnica • No concluyente (NC): ficha BOT Plus, notificaciones ocasionales, y referencias bibliográficas. FS C. (F. Técnica): Casos aislados. FS C. (F. Técnica): Se puede producir, al igual que con otros antihistamínicos fenotiazínicos ==> Evitar exposiciones prolongadas a la luz solar, ya que existe riesgo de FS. TRIMEPRAZINA (O ALIMEMAZINA) TRIMETOPRIM FS NC. (Ficha BOT Plus): Frecuentes (3-7 %) TRIMIPRAMINA FS NC. (Ficha BOT Plus): FS TRIPELENAMINA FS NC. (Ficha BOT Plus): posible FS VALACICLOVIR FS C. (F. Técnica): Poco frecuentes (0,1-1%) VALPROICO, ÁCIDO FS NC. (Ficha BOT Plus): FS FS C. (F. Técnica): Frecuentes (1-10%) en forma de quemadura solar ==> Evitar la exposición (durante 48h. tras el tratamiento) a la luz directa del sol y otras luces intensas de lámparas. VERTEPORFINA VARDENAFILO FS C. (F. Técnica): Poco frecuentes (0,1-1%) VENLAFAXINA FS C. (F. Técnica): Poco frecuentes(0,1-1%) FS C. (F. Técnica): Comunicado 1 sólo caso asociado a FS. NC. (Ficha BOT Plus): Frecuentes (1-10%) FS (FT) C. (F. Técnica): Se recomienda advertir a los pacientes que eviten exponerse a la luz solar, sobre todo en tratamientos prolongados. NC. (Ficha BOT Plus): Frecuentes (1-10%) VINBLASTINA VORICONAZOL XIPAMIDA ZALEPLÓN (Actualmente Alta no comercializada) FS NC. (Ficha BOT Plus): Ocasionalmente. FS C. (F. Técnica): FS (frecuencia no conocida). NC. (Ficha BOT Plus): Rara vez (0,01 - 0,1%). Dermatitis de contacto 41 TABLA VII. Agentes sensibilizantes/fotosensibilizantes vía tópica (no medicamentos). OTROS POSIBLES AGENTES SENSIBILIZANTES (DC)/ FOTOSENSIBILIZANTES (FS) VÍA TÓPICA (DERMO)(NO MEDICAMENTOS) PSORALENOS: • BERGAPTENO (5-metoxipsoraleno): Furocumarina. • METILCUMARINAS (6-metilcumarina). ACTIVIDAD DEL INGREDIENTE FS (FT) FS ACEITES ESENCIALES (aceite de coco, caléndula, árnica...) CLORHEXIDINA • TERPENOKETONE • L-CARVONA • Aceites mentolados LYRAL DC FS (FA) FS Ingrediente de fragancias sintéticas Antioxidante DC FS BRONOPOL (2-bromo-2-nitropropano-1,3-diol): 1,2% DC en 1998 -0% DC en 2005) DC FS DOWICIL200 (Quaternum-15, N-(3-cloroalil)-clorato de hexaamonio) DC FENOXIETANOL: (0,1% en 1998 – No estudiado en 2005) DC DC/FS KATHON CG: Mezcla de (methylchloroisothiazolinone + methylisothiazolinone): (2,6 % en 1998 -0,3% en 2005) DC KÓJICO, ÁCIDO FS EUXIL K/ K400: Mezcla de (methyldibromoglutaronitrile+dipropilenglicol/ phenoxyetanol) respectivamente: (1,8% en 1998 -0,9% en 2005) • PABA (p-aminobenzoico, ácido) y derivados: • PEG-25 PABA • ESCALOL 507 (Etilhexildimetil-PABA PARABENOS (parahidroxibenzoatos) Los que tienen una mayor tasa de sensibilización: (1,6% en 1998 -0,6% en 2005) son: • METILPARABENO y • ETILPARABENO • BENCILPARABENO ( tiene la menor tasa) TRICLOSAN (antimicrobiano halogenado) THIMEROSAL(THIOMERSAL): 5,3% 1998-1,6%2005 42 Dermatitis de contacto Antimicrobiano halogenado Aromatizantes de Pastas dentales BHA (butilhidroxianisol/tercbutil-4-metoxifenol) FORMALDEHIDO: (2,2% en 1998 -1,3% en 2005) Emoliente, antiinflamatorio, etc. DC BENZOFENONAS. Entre otras: • OXIBENZONA (benzofenona-3) • SULIZOBENZONA (benzofenona-4) • MEXENONA (benzofenona-10) CINAMATOS: • ALDEHÍDO CINÁMICO • PARSOL MCX (Octilmetoxicinamato) • PARSOL 1789 (butilmetoxidibenzoilmetano) • CINOXATO (2-etoxietil-p-metoxicinamato) • Isoamil-p-metoxicinamato • HOMOSALATO (homomentilsalicilato) • BÁLSAMO DEL PERÚ (por su contenido en cinamatos) Presentes en plantas, aceites esenciales (citronelol, d-limoneno, farnesol, geraniol, eugenol, isoeugenol, hidroxicitronela, linalol...), fragancias naturales y uso terapéutico. DC Filtro/AbsorbenteUV Filtro/AbsorbenteUV Absorbente UV Conservante cosmético (liberador de formol) Filtro/AbsorbenteUV Filtro/AbsorbenteUV Filtro/AbsorbenteUV Absorbente UV Filtro/AbsorbenteUV Filtro/AbsorbenteUV Antiinflamatoria, cicatrizante, antiséptica, bactericida, parasiticida y fungicida. Conservante cosmético Conservante cosmético Conservante Conservante cosmético Despigmentante Conservante cosmético Filtro/AbsorbenteUV DC/FS Filtro/AbsorbenteUV Filtro UV Conservantes DC FS (FA) DC Conservante cosmético Conservante