Bajar Pdf

Anuncio
PROYECTO ANÁLISIS DE RIESGOS
DE DESASTRES Y ZONIFICACIÓN
COSTERA, REGIÓN DEL BIOBIO
CÓDIGO BIP 30098326
Expediente Comunal San Pedro de La Paz
Octubre, 2014
INDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES GENERALES
1.1.
IMPORTANCIA DE ESPACIOS COSTEROS
1.2.
ZONA COSTERA EN CHILE
1.3.
ZONA COSTERA EN REGIÓN DEL BÍO-BÍO
1.4.
CONCEPTO ZONIFICACIÓN USO DEL BORDE COSTERO
1.5.
CONCEPTO DE ZONA Y BORDE COSTERO
1.5.1. Zona Costera
1.5.2. Borde Costero
1.6.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPÍTULO II: METODOLOGÍA ZONIFICACIÓN BORDE COSTERO
2.1.
METODOLOGÍA
2.1.1
Antecedentes
2.1.2. Etapas o Fases
CAPÍTULO III: DIAGNÓSTICO COMUNAL
3.1.
DIAGNÓSTICO
3.1.1
Sistema Físico
3.1.2
Sistema Natural
3.1.3. Amenazas y riesgos
3.1.4. Sistema Socio-Económico
3.1.5. Sistema Económico
3.1.6. Identificación Limitaciones
3.1.7. Identificación Oportunidades
3.1.8. Síntesis Diagnóstico
3.2.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPÍTULO IV: PROPUESTA ZONIFICACIÓN
4.1.
CONCEPTO ZONIFICACIÓN
4.2.
¿QUÉ SE ZONIFICA?
4.3.
INSUMOS PROCESO ZONIFICACIÓN
4.4.
CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN
4.5.
IMAGEN OBJETIVO BORDE COSTERO COMUNAL
4.6.
DEFINICIÓN ZONAS
4.7.
MAPA DE ZONIFICACIÓN
4.8.
MATRIZ DE COMPATIBILIDAD
4.9.
DESCRIPCIÓN ZONAS Y USOS PREFERENTES
4.10. ANÁLISIS COMPATIBILIDADES
4.11. COMPROMISOS DE GESTIÓN Y USOS PREFERENTES
ANEXO 1: GLOSARIO ACTIVIDADES MATRIZ COMPATIBILIDAD
ANEXO 2: GLOSARIO TÉRMINOS INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL.
1
4
5
7
7
11
14
14
14
19
20
21
20
23
35
34
35
35
36
38
44
49
51
52
53
55
56
57
57
59
59
60
60
62
63
66
79
80
83
88
ii
INTRODUCCIÓN
En la Región del Bío-Bío han existido, históricamente, una gran diversidad de actividades
que se concentran en la zona costera y que han ejercido una enorme presión sobre el uso de
estos espacios. Esta situación se ha intensificado en el último decenio, como consecuencia
de la estrategia exportadora y de inserción internacional que ha seguido el país y, en
particular, nuestra Región.
La implementación de tratados internacionales y modificación de legislación vinculadas al
desarrollo del borde costero; el desarrollo de nuevos tipos de proyectos en el borde costero,
tales como, centrales termoeléctricas, proyectos de energía eólica o mareomotriz,
extracción de arenas de playa para rellenos, entre otros, así como los cambios físicos
producidos en el litoral por efecto del terremoto y tsunami del 27/F, hacen necesario revisar
las Zonificaciones de Uso del Borde Costero, para disponer de instrumentos actualizados,
que contribuyan a abordar los nuevos desafíos de la Región del Bío-Bío, bajo un enfoque
de seguridad humana, desarrollo económico y protección ambiental y, además, en un
contexto de fortalecimiento de las capacidades comunales para promover una Gestión
Integrada de las zonas costera. Bajo esta perspectiva, el ordenamiento de este territorio y la
capacidad de respuesta de los municipios ante desastres naturales es fundamental para un
desarrollo sostenible y equilibrado, como también para facilitar la toma de decisiones y la
coordinación de los proyectos que ejecutan los diferentes sectores, dentro del ámbito
privado y público.
La presente Memoria de Zonificación Comunal Costera de San Pedro de La Paz, representa
el trabajo realizado por el Gobierno Regional del Bío-Bío, la Comisión Regional de Uso del
Borde Costero y la Municipalidad de San Pedro de La Paz, en función de generar una
propuesta de usos preferentes y actividades compatibles para el borde costero de la comuna,
construida participativamente. Aquí, se incluyen las diversas etapas que comprenden el
proceso y sus principales resultados dentro del periodo de ejecución del trabajo, que
correspondió a un año. Por otra parte, cabe señalar que el proceso de Zonificación Costera
Comunal de San Pedro de La Paz, se enmarca en la Política Nacional del Uso del Borde
Costero (DS N° 475 de 14.12.94, Ministerio de Defensa Nacional), que plantea, entre sus
principales funciones y objetivos, el proponer una zonificación de los diversos espacios que
conforman el borde costero.
Un aspecto fundamental en el proceso de actualización de la Zonificación de Usos
Preferentes del Borde Costero, fue la sistematización e integración de información
territorial de base, que permitió un análisis integrado del borde costero, apoyado,
activamente, por la participación pública de diversos actores sociales en los talleres
comunales de Zonificación. De este modo y como parte del diagnóstico, se generó
información específica de cada comuna, en diferentes temas económicos, sociales,
productivos, culturales, ambientales y de riesgos naturales.
Debido a que la Zonificación de Usos Preferentes del Borde Costero afecta directamente a
pueblos originarios, presentes en el borde costero de la comuna de Arauco, se realizó una
consulta pública a dirigentes y comunidades mapuche, bajo los principios del Convenio 169
1
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especialmente de su Artículo 7 que
indica que:“Los pueblos originarios deberán participar en la formulación, aplicación y
evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de
afectarles directamente”. La consultase materializó a través de talleres y reuniones
específicas de trabajo.
La elaboración de este Diagnóstico, que también consideró los resultados del proceso de
Zonificación del año 2005, finalizó con la elaboración de un perfil costero comunal y una
propuesta preliminar de Zonificación, que luego sería consensuada o acordada, con
diferentes actores, públicos y privados, en los talleres comunales, como también en un
proceso específico de participación con representantes y comunidades de pueblos
originarios, principalmente de la provincia de Arauco.
Cabe destacar que una importante fuente de información primaria, para la construcción de
este perfil costero comunal, fueron los talleres comunales de Zonificación. En cada taller, y
sobre la base de los antecedentes ya obtenidos y sistematizados, se presentaba a los
asistentes la situación actual del respectivo borde costero comunal y su propuesta
preliminar de Zonificación; luego, se identificaban problemas y/o oportunidades de
desarrollo, como también objetivos ambientales, iniciativas de inversión y proyectos
específicos. Los talleres finalizaban con el análisis de mapas base y de zonificación, es
decir, rayado de mapas, acuerdos participativos de usos preferentes, llenado de matriz de
compatibilidad y Compromisos de Gestión.
En síntesis, las diferentes fuentes de información, antes descritas, y procesos de trabajo
permitieron generar un perfil costero integrado o Expediente Comunal de Zonificación de
Usos Preferentes del Borde Costero, que considera, en el presente Informe o Expediente de
la comuna de San Pedro de La Paz, los siguientes Capítulos:
 Capítulo I, Antecedentes Generales. En este capítulo se entrega información
referida a la importancia de los espacios costeros a nivel internacional, nacional y
regional. También, se definen los conceptos de Zonificación de Usos del Borde
Costero, Zona Costera y Borde Costero.
 Capítulo II, Metodología Zonificación Borde Costero. En este apartado se describe
el proceso de Zonificación y sus etapas, entre ellas: sistematización de información
y diagnóstico o perfil costero comunal, análisis de riesgos, SIG y productos
cartográficos, participación y fases de aprobación del instrumento de ordenamiento
territorial.
 Capítulo III, Diagnóstico Costero Comunal Integrado. Incluye información de
cinco componentes temáticos, que sirven de base para el proceso de Zonificación de
usos preferentes del borde costero: sistema físico, sistema natural, sistema
socioeconómico, sistema cultural y riesgos naturales. Además, se identifican las
limitaciones y oportunidades territoriales del espacio costero comunal, finalizando
el capítulo con una síntesis territorial.
2

Capítulo IV, Propuesta de Zonificación de Usos Preferentes. Considera la
descripción del área zonificada, insumos del proceso de Zonificación, criterios de
Zonificación, imagen objetivo del borde costero comunal, descripción de Zonas y
Usos Preferentes, Matriz de Compatibilidad de Usos Preferentes/Actividades,
análisis de compatibilidades y compromisos de gestión.
3
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES GENERALES
Laguna Chica, San Pedro de La Paz
4
1.1. IMPORTANCIA DE LOS ESPACIOS COSTEROS
La zona costera es un espacio que posee importantes atributos o cualidades, entre ellos ser
un área en la cual se concentra la mayor producción biológica de los océanos,
especialmente en los márgenes orientales de los continentes, con países con altos
volúmenes de pesca como Chile, Perú y África. Es por ello que, en dichas zonas costeras,
también se concentran grandes ciudades, aglomeraciones humanas y actividades
productivas, industriales y pesqueras. De este modo, se estima que cerca de un 50% de la
población mundial vive a no más de 60 kilómetros del mar o borde costero, cifra que se
espera continúe aumentando. Ello, entre otros aspectos, ha provocado que la presión
antrópica sobre la zona costera sea cada vez mayor (Costanza et al. 1997; Crain et al.
2009), con importantes consecuencias económicas, sociales y ambientales, entre las cuales
podemos mencionar: movilidad creciente de población desde tierras interiores hacia la zona
costera, en búsqueda de empleo y mejores expectativas/calidad de vida; cohabitación de
variados y muchas veces usos incompatibles del suelo, por ejemplo residencial, industrial y
portuario; fuerte competencia por uso de espacio costero y conservación de sus recursos
naturales y culturales, percepción de espacio costero como recurso escaso y de múltiple
uso; contaminación química, tanto orgánica como inorgánica, producto de descargas
domiciliarias e industriales; aporte de sedimentos y nutrientes provenientes de cuencas
costeras sometidas a monocultivos y usos intensivo de tierras; ventajas económicas
originadas en la aglomeración y concentración de servicios, equipamientos e
infraestructuras; creciente concentración de población vulnerable, variados equipamientos,
servicios e infraestructuras en zonas costeras, con presencia de riesgos naturales y de origen
humano, inclusive en costas llanas o planas; aumento sostenido del esfuerzo de pesca,
especialmente industrial, con efectos negativos sobre stock de recursos y principales
pesquerías, a escala local, regional y mundial.
Las áreas costeras son lugares de intensa densificación por ocupación humana, donde
coexisten actividades económicas de diversa naturaleza, industrias, urbanizaciones,
recreación y esparcimiento, característica cada vez más recurrente a nivel mundial.
Actualmente, se estima que cerca del 50% de la población mundial actual, vive a menos de
60 kilómetros de la costa. Datos de UNESCO (1993, en Barragán, 2003, Smalland
Nicholls, 2003, Crain et al. 2009) refuerzan la idea de un planeta que tiende a una
litoralización, calculándose que para el 2100 esta concentración de población aumentará a
un 75%, es decir, unos 11000 millones de personas. Entonces, se plantean, indudablemente,
enormes desafíos referidos a la gestión de estos importantes territorios, desde una
multiplicidad de objetivos, intereses y demandas de variados tipos de usuarios.
Existen suficientes evidencias acerca de los efectos ambientales, económicos y socioculturales de un manejo y uso, muchas veces, irracional de los espacios marino-costeros y
oceánicos, de sus ecosistemas, especies y recursos naturales y culturales, con resultados
abrumadores, inclusive, para la sostenibilidad económica de quienes hacen uso de ellos,
llegando a niveles de sobre explotación y uso, que algunos casos, son irrecuperables (Small
and Nicholls, 2003; Rabalais et al. 2009). En este contexto, la sociedad y sus instituciones
se han visto obligados a generar diversos caminos para la mitigación de tales impactos,
5
entre los que se cuentan la recuperación de poblaciones naturales y/o stock de recursos
pesqueros, de hábitat y ecosistemas terrestres, costeros y marinos, mejoramiento de la
resiliencia tanto de los sistemas biofísicos como de las comunidades que dependen de ellos,
todas, direccionadas a proteger y/o resguardar los Servicios que los ecosistemas nos
prestan. Para ello se han implementado, entre otros, Planes de Manejo de Pesquerías
(Pomeroy, 2007). Sin embargo, dichos enfoques no han considerado que los ecosistemas,
recursos, especies y territorios no tienen la posibilidad de llegar a acuerdos con la sociedad
y sus intereses particulares, desestimando de este modo, el verdadero problema, el cual se
debe centrar en la promoción de un manejo ambiental, socialmente responsable por parte de
los usuarios de dichos espacios (Cicin-Saina and Belfioreb, 2005). En otras palabras,
manejar objetivos e intereses de personas, logrando acuerdos/consensos entre diferentes
actores, usuarios de los múltiples beneficios que brindan las zonas costeras.
La evidencia empírica, a través de los años ha mostrado una progresiva degradación y/o
pérdida de recursos y ecosistemas marinos, a escala planetaria. Si bien no se tiene una
estimación de la capacidad de carga de los océanos, si se sabe que dependiendo de las
características locales estas áreas pueden verse irreversiblemente afectadas, ya sea por
causas naturales de tipo cíclico, antrópicas de contaminación, sobre explotación o una
combinación de estas. El uso intensivo y sostenido de recursos naturales y su entorno,
paulatinamente provoca su degradación y agotamiento. Un ejemplo de esto son los
procesos de macro-escala como el cambio climático, que debido a la acumulación y
absorción de CO2, va produciendo la acidificación de los océanos, con significativos
efectos en pérdida de un alto porcentaje de corales en la zona de la gran barrera en
Australia e India (Graham et al 2008; IUCN-WCPA, 2008). Para el caso de Chile, la
protección de ambientes marinos y costeros no ha logrado tener un nivel de
representatividad de las zonas zoo-geográficas del país, de acuerdo con lo establecido y
demandado por el Protocolo de Kioto, que indica que se debe proteger, por lo menos, un
10% de los ecosistemas con mayor representatividad (Sierralta, 2011).
Las regiones costeras se encuentran en un estado ecológico realmente alarmante en todo el
mundo. El crecimiento explosivo de las ciudades, el turismo masivo en auge, la
industrialización no regulada, la agricultura intensa y la acuicultura en expansión, así como
el exceso de pesca en los mares, dañan el sensible ecosistema de los litorales. La función de
las zonas costeras como cuna de múltiples especies animales, principalmente peces, aves y
crustáceos, está en peligro. Este escenario amenazador ha sido la causa de que, desde la
conferencia de las Naciones unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo, en Río, en el
año 1992, la comunidad mundial se haya propuesto como objetivo el desarrollo sostenible
de las regiones costeras y de los mares.
En las últimas décadas el hombre ha ejercido fuertes presiones sobre la zona costera,
degradando el capital natural, base material de su reproducción, y forzando rápidos e
importantes cambios sociales y culturales. Esto, además, ha provocado procesos forzados
de reconversión y/o adaptación sobre los cuales, muchas veces, las propias comunidades
costeras y sus habitantes no han podido tomar decisiones, recayendo en ellos, usualmente,
efectos o impactos negativos. Cambios en estilos de vida, en formas tradicionales de
actividades productivas, como pesca artesanal, características propias y singulares de
6
hábitat costeros, identidad y creencias de pueblos completos han sido amenazados y
afectados, dando paso a nuevas comunidades costeras recompuestas y muchas veces
marginadas y uniformizadas desde un punto de vista cultural.
1.2. ZONA COSTERA EN CHILE
Chile, sus ciudades, pueblos y localidades costeras, no escapan a esta dinámica
socioeconómica y ambiental de carácter global. Esta situación ha llevado, desde hace más
de una década, a que la zona costera o borde costero, y su respectiva administración, tengan
una importancia cada vez mayor desde el punto de vista del Ordenamiento y Gestión
Territorial de dichos espacios, con especial énfasis en la asignación de usos del suelo,
protección de pesquerías, recursos naturales y ecosistemas. Chile y su particular
configuración geográfica, lo transforma en un país costero por excelencia, con 52.500
kilómetros de línea de costa, correspondiendo su mayor parte a la Región de Fiordos y
Canales Australes (Rabello, 2005). La zona costera de Chile presenta una singular realidad
demográfica. Posee concentraciones poblacionales en el centro del país y poblaciones
costeras en los dos extremos. De tal manera que, en las regiones de Arica y Parinacota,
Tarapacá, Antofagasta, Copiapó y Coquimbo por el norte, y en la Región de Los Lagos,
Aysén y Magallanes, casi el 100% de la población es costera (Rabello, 2005).
En Chile, los principales recursos naturales costeros son la pesca y el turismo. Por otro
lado, la principal vía de comercio exterior es el transporte marítimo, ya que un 85% del
comercio exterior chileno fluye por el mar. Desde un punto de vista ambiental, los
principales problemas o amenazas que afectan nuestras costas son: vertidos industriales y
urbanos, sobreexplotación de recursos hidrobiológicos, disminución de hábitats críticos,
fragmentación de ecosistemas, aumento de superficie urbanizada en dunas litorales,
pantallas arquitectónicas, dificultad de acceso libre a playas y cambios de uso del suelo.
1.3. ZONA COSTERA EN LA REGIÓN DEL BÍO-BÍO
La zona costera frente a la Región del Bío-Bío, constituye una de las áreas más productivas
de la costa de Chile, desde el punto de vista de la producción primaria y su canalización
hacia las pesquerías de recursos marinos económicamente importantes (Ahumada et al.,
1989). La zona costera de la Región del Bío-Bío es uno de los centros pesqueros, pelágicos,
más importantes en Chile (Yáñez et al., 1996). Otras particularidades son: alberga la
desembocadura de dos importantes ríos y respectivas cuencas hidrográficas, que son el Itata
y Bío-Bío; contiene el Golfo de Arauco; posee bahías protegidas como Coliumo,
Concepción, San Vicente y Coronel y; presenta tres islas, Quiriquina, Santa María y
Mocha.
La explotación, transformación y comercialización de recursos hidrobiológicos, constituyen
actividades que le otorgan al sector pesquero regional el primer lugar en importancia
económica y social, a nivel de país, y lo ubican en el segundo puesto de los sectores
7
exportadores de la Región del Bío-Bío. Sin embargo, el sector ha debido enfrentar serias
dificultades o crisis en los últimos años, producto, principalmente, de la drástica
disminución de recursos naturales de importancia económica y social, como ha sido el caso
del jurel, merluza, loco y moluscos bivalvos. Además, el sector pesquero, específicamente
el industrial, genera efectos ambientales negativos, como emisiones gaseosas y líquidas, en
algunas áreas del litoral de la Región, como resultado de la captura, desembarque y
procesamiento industrial de recursos (Gobierno de Chile, 2008). Por otra parte, la dinámica
extractiva e intensidad de uso de la pesca industrial, ha generado conflictos con la pesca
artesanal, particularmente por sobre-explotación y agotamiento de recursos hidrobiológicos
en zonas costeras. Al respecto, es interesante destacar que las exportaciones agropecuarias
y forestales, durante el año 2008, experimentaron considerables aumentos, mientras que las
pesqueras cayeron en un 12,2%. Sin embargo, para entender mejor estas cifras debemos
considerar el contexto económico de la Región del Bío-Bío, caracterizado, por lo menos en
los últimos 15 años, por los siguientes aspectos: un débil proceso de crecimiento
económico, reflejado en una baja tasa de crecimiento; pérdida de competitividad de
actividades económicas relevantes y tradicionales, como la pesca, agricultura y minería;
reducción de productividad de mano de obra en industria manufacturera y menor
dinamismo en la generación de valor agregado de actividades industriales (Gobierno de
Chile, 2008).
Además, en la zona costera regional se han desarrollado y concentrado, históricamente, una
gran diversidad de actividades económicas, que han ejercido una enorme presión sobre el
uso de estos espacios. Muchas de estas actividades se han intensificado en los últimos años,
como consecuencia de la estrategia exportadora y de inserción internacional que ha seguido
el país y, en particular la Región. De acuerdo a sus características particulares, físicas,
económicas y culturales, se clasifica la zona costera de la Región del Bío-Bío en tres
Macro-Zonas que son, según la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC),
las siguientes (Figura 1):



Zona Norte. Desde el límite norte de la Región del Bío-Bío, en la Comuna de
Cobquecura, hasta el límite norte de Comuna Tomé.
Zona Centro. Desde la Bahía de Coliumo, en la comuna de Tomé, hasta el límite
sur de Comuna de Lota.
Zona Sur. Desde la Comuna de Arauco hasta el límite sur de la Región del BíoBío, en la Comuna de Tirúa.
8
Figura 1. Macro-Zonas y comunas costeras Región del Bío-Bío
9
En la zona costera regional, un 39% de la población de la Región del Bío-Bío habita en las
16 comunas costeras. Especialmente, en las seis comunas que forman parte del área
metropolitana de Concepción, desde Tomé a Lota, vive el 72% de la población costera, con
una densidad poblacional de 685 habitantes por km2. En las comunas extremas de la zona
norte y surde la Región, Cobquecura, Coelemu y Trehuaco por el norte, y Arauco, Lebu,
Los Álamos, Cañete y Tirúa por el sur, la densidad de población alcanza a 21 habitantes por
km2 (Salzwedel, 2007). Esta localización preferentemente costera de la población regional
se traduce, con diferentes grados para cada una de las Macro-Zonas antes mencionadas, en
fuertes presiones de uso debido a múltiples actividades, por ejemplo industriales,
portuarias, residenciales y de conservación de recursos naturales y ecosistemas. Estas
actividades se distribuyen a lo largo de los 634,5 kilómetros de costa que posee la Región
del Bío-Bío (Salzwedel, 2007), siendo las más importantes la portuaria, industria, pesca,
turismo, agricultura y silvicultura.
También, a través de los puertos regionales, se realiza, aproximadamente, un 45% de los
desembarques totales de nuestro país. Además, en la zona costera de la Región del Bío-Bío
se localizan 75 de las 455 caletas de pescadores artesanales de Chile (DS N°240 de
03.08.98, Ministerio de Defensa Nacional). Estas caletas funcionan como unidades
productivas, económicas y sociales. Además, constituyen la base funcional del sector
pesquero artesanal y cumplen un papel esencial en la creación de empleo y en el arraigo de
la población en la zona costera. Por otra parte, el sector pesquero artesanal destaca por la
utilización de artes y sistemas de pesca más selectivos en sus capturas y menos
perjudiciales para los ecosistemas marinos y recursos asociados.
Bajo una perspectiva ambiental y cultural, cabe destacar la importancia de las comunidades
lafquenches que habitan el borde costero de la Región del Bío-Bío, principalmente en las
comunas de la Provincia de Arauco, otorgando identidad al poblamiento y desarrollando
prácticas de uso ancestral de ecosistemas y recursos naturales. La pesca artesanal,
recolección de orilla, turismo, ganadería y agricultura de subsistencia son algunas de sus
principales actividades.
Otra actividad económica de importancia en la Región, asociada a la pesca artesanal, son
las áreas de manejo de recursos bentónicos. En total, se han establecido 73 áreas de manejo
que representan un 11% del total de áreas del país (SERNAPESCA, 2008). La Región
posee las áreas de mayor superficie, ubicándose estas en las comunas de Lebú (Weste Isla
Mocha) y Cañete (Norte Río Paicaví).
Como parte de los diferentes usos del borde costero regional, expresión de desarrollo de
variadas actividades económicas, a través de los años han surgido, también, diferentes
problemas ambientales y conflictos, entre los cuales podemos destacar, por su magnitud,
intensidad y consecuencias socio-ambientales, los siguientes: descargas de aguas servidas
domiciliarias a través de emisarios submarinos, descargas de residuos industriales líquidos
de actividad pesquera, descargas de plantas de celulosas e industria petroquímica, residuos
de terminales y puertos pesqueros, contaminación atmosférica por emisiones de fuentes
fijas industriales, fragmentación y pérdida de hábitats costeros, contaminación de bahías,
10
ríos, humedales y otros ecosistemas, menoscabo de calidad de vida en asentamientos
costeros y ocupación de áreas costeras con fuertes restricciones para la urbanización.
1.4. CONCEPTO ZONIFICACIÓN DE USO BORDE COSTERO
En décadas recientes, Chile fijó una Política Nacional de Uso del Borde Costero del Litoral
de la República que busca ordenar la realización de actividades en borde costero. Uno de
sus principales objetivos es proponer una Zonificación de los diversos espacios que
conforman el borde costero del litoral. A su vez, la administración del Borde Costero, se
encuentra en manos de una Comisión Nacional de Uso de Borde Costero (CNUBC), que se
desagrega regionalmente en una Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC)
que, en el caso del Bío-Bío, a partir del año 2004 se encuentra operando en su labor de
gestión del espacio costero. Como parte de las tareas de la CRUBC, está la elaboración de
dos instrumentos específicos de gestión territorial para orientar el desarrollo costero: la
Zonificación Costera Regional (ZCR) y la Zonificación Costera Comunal (ZCC).
De acuerdo al Artículo N° 1, Numeral 41, del D.S N°2 del 3 de Enero de 2005, que aprueba
el nuevo Reglamento de Concesiones Marítimas, la Zonificación de usos del borde costero
es un “proceso de ordenamiento y planificación de los espacios que conforman el Borde
Costero (BC) del litoral, que tiene por objeto definir el territorio y establecer sus múltiples
usos expresados en usos preferentes, y graficados en planos que identifiquen, entre otros
aspectos, los límites de extensión, zonificación general y las condiciones y restricciones
para su administración, en conformidad con lo dispuesto en el DS N° 475, de 14 de
Diciembre de 1994”.La zonificación puede desarrollarse a escala regional, comunal o
zonal. Tiene por objetivo:




Potenciar el desarrollo económico regional y local bajo un concepto de
sustentabilidad
Consensuar intereses sectoriales y de los diferentes actores sociales con intereses y
objetivos de desarrollo en la zona costera
Establecer una articulación coherente de los múltiples instrumentos de
ordenamiento territorial que actúan sobre el territorio costero
Ordenar o propender a la ordenación de los múltiples usos que sobre el borde y zona
costera realizan diferentes usuarios y delimitarlos, espacialmente, sobre un mapa de
zonificación
Bajo esta perspectiva, la Zonificación se realiza para ordenar diferentes actividades sobre el
territorio costero, reconociendo, a la vez, diferentes intereses y conflictos (Figura 2). Se
trata, en definitiva de una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que incentiva el
mejor uso posible del borde costero, permitiendo llegar a acuerdos y/o consensos a través
de procesos participativos, por ejemplo respecto a usos preferentes, usos tradicionales,
localizaciones industriales y ocupación restringida de zonas costeras con riesgos naturales o
antrópicos.
11
Figura 2. Esquema múltiples usos y actividades en territorios costeros
Fuente. Cristina Ñancucheo Lincoñir. Presentación Seminario Lafquenche, Tirúa, Julio 2013.
Como se mencionó, la responsabilidad de la Zonificación de Usos del Borde Costero
(ZUBC) recae en el las Comisiones Regionales de Uso de Borde Costero (CRUBC), en
virtud del artículo 2°, inciso b) del Reglamento Interno de Funcionamiento de la Comisión
Regional de Uso del Borde Costero de la República (Oficio Gob. Pres. N° 001 el 28 de
Febrero de 2005): “Serán funciones de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero: b)
Elaborar y presentar a la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero una propuesta de
zonificación del Borde Costero Regional y eventuales modificaciones a la zonificación
vigente o en proceso de aprobación”.
Respecto de Zonificación de Usos del Borde Costero (ZUBC), es necesario destacar los
siguientes aspectos que, entre otros, son fundamentales para la consecución final de los
objetivos del proceso:
12

La definición de usos preferentes, que son áreas o zonas del borde costero
destinadas a un uso o función territorial preferencial, basado en su aptitud o
capacidad de carga territorial, usos pasados y actuales, como también en
consideraciones ambientales y de riesgos. Estos usos preferentes no son excluyentes
de otros usos y/o actividades, como tampoco de derechos ya constituidos, pero otros
usos y/o actividades, desde la perspectiva del instrumento, deberán estar
condicionados a ellos y, por lo tanto, ser compatibles con los principales atributos y
cualidades de los usos preferentes definidos. Estas funciones preferentes, deben ser
desarrollado y/o conservadas en el tiempo.

El reconocimiento del criterio de compatibilidad territorial, que corresponde al
reconocimiento de las condicionantes establecidas para determinados usos y/o
actividades, respecto de usos preferentes. En definitiva, reconocimiento de acuerdos
y/o consensos.
Por último, la Zonificación de Usos Preferentes del Borde Costero de la Región del BíoBío, como herramienta o instrumento de ordenamiento y gestión territorial, a escala
comunal, permite o tiene los siguientes usos:









Potenciar el desarrollo económico local bajo un concepto de participación y
sustentabilidad ambiental, socio-económica y cultural.
Orientar la inversión privada en virtud de los objetivos de desarrollo establecidos,
participativamente, para los espacios costeros.
Consensuar intereses sectoriales y de diferentes actores sociales con intereses y
objetivos de desarrollo en zona costera, incluyendo procesos específicos de
participación de población y comunidades de pueblos originarios que habitan la
zona costera.
Establecer una articulación coherente de los múltiples instrumentos de
ordenamiento territorial que actúan sobre el territorio costero, por ejemplo de la
ZUBC y de Planes Reguladores Comunales.
Ordenar o propender a la ordenación de los múltiples usos que sobre el borde y zona
costera realizan diferentes usuarios y delimitarlos, espacialmente, sobre un mapa de
zonificación.
Analizar, sobre la base de propuesta de Zonificación y Matriz de Compatibilidad,
solicitudes de concesiones marítimas en borde costero, por ejemplo de acuicultura y
otras solicitudes de uso.
Analizar, sobre la base de propuesta de Zonificación y Matriz de Compatibilidad,
solicitudes de Espacios Marino-Costero para pueblos originarios (Ley N° 20.249 o
ECMPO).
Analizar, sobre la base de propuesta de Zonificación y Matriz de Compatibilidad,
potenciales impactos de proyectos e inversiones, en el marco del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Aportar con información de base y propuestas coherentes de uso a un proceso de
Gestión Integrada de Zona Costera (GIZC); es decir, a una gestión multi-objetivo,
como una herramienta eficaz para manejar conflictos y prevenir amenazas.
13
1.5. CONCEPTO DE ZONA Y BORDE COSTERO
1.5.1. Zona Costera
En este documento, la Zona Costera es interpretada como el ambiente resultante de la
coexistencia de dos márgenes: territorio costero, definido como el borde terrestre del
continente; y las aguas costeras, definidas como la sección litoral del mar costero. Juntos
ellos constituyen un todo, el cual necesita en enfoque metodológico específico y los
métodos orientados a su gestión o manejo. Se trata de un área especial, cuyos bordes o
límites, a menudo, son determinados por aspectos biofísicos. Para la Política Nacional de
Uso del Borde Costero de la República de Chile, Zona Costera es “el espacio en el cual
ambientes terrestres influencian ambientes marinos o lacustres y viceversa”. La zona
costera es de ancho variable y presenta gradientes ambientales o zonas de transición.
Sus características más relevantes son: ser un área dinámica con frecuentes cambios
biológicos, químicos y especiales atributos geológicos; incluye ecosistemas altamente
productivos y con gran diversidad biológica, que ofrecen hábitats cruciales para muchas
especies marinas; presenta ecosistemas característicos como arrecifes de coral, manglares,
playas y dunas, que, entre otros aspectos, sirven como defensa natural crítica contra
marejadas, inundaciones y procesos de erosión. El concepto incluye: aguas costeras y
próximas a ella, islas, áreas transicionales e inter-mareales, marismas, humedales, playas y
áreas de influencia tierra-mar. El concepto puede ser definido en términos relativos,
dependiendo de los bordes o límites administrativos, objetivos de manejo e instrumentos de
ordenamiento o planificación territorial a ser aplicados. En todo caso, se trata de una zona
de contacto costa-mar, con una interacción altamente significativa entre ambos tipos de
ambientes o territorios, interacción física, ecológica, ambiental, económica y también
socio-cultural.
1.5.2. Borde Costero
En la legislación Chilena no existe una definición estricta del borde costero. Sólo se hace
mención a este concepto en la Política Nacional de Uso del Borde Costero, para acotar el
ámbito de acción de las Comisiones de Ordenamiento del Borde Costero establecidas en
esta política. En este contexto, el borde costero del litoral se define como:
“Aquella franja del territorio que comprende los terrenos de playa fiscales situados
en el litoral [ubicados dentro de una franja de ochenta metros de ancho, medidos
desde la línea de la más alta marea de la costa del litoral], la playa [que
corresponde a la zona que es bañada por las aguas entre la baja y alta marea], las
bahías, golfos, estrechos y canales interiores, y el mar territorial de la República,
que se encuentran sujetos al control, fiscalización y supervigilancia del Ministerio
de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina1”.
1
Hoy la Subsecretaría de Marina corresponde a la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas.
14
Cabe destacar que en esta definición se hace mención sólo a terrenos de playa fiscales,
dejando entrever que habrían terrenos de playa privados2. Asimismo, llama la atención que,
para efectos de esta política, el borde costero se refiere solo a litoral de mar, excluyendo
lagos y ríos. Por su parte, la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas (SSFFAA) tiene
definida en su Misión, la responsabilidad de:
“Administrar los bienes nacionales de uso público y bienes fiscales constituidos por
fondos de mar, porciones de agua, playas y terrenos de playa ubicados en la costa
del litoral y en los ríos y lagos navegables por buques de más de 100 toneladas”.
Como se observa, esta definición sí incluye ríos y lagos, aunque los terrenos a administrar
por la Subsecretaría de Marina también se limitan a bienes fiscales o bienes nacionales de
uso público. La ley indica que, en los ríos no comprendidos anteriormente, la antedicha
facultad se ejercerá sólo sobre la extensión en que estén afectados por las mareas y respecto
de los mismos bienes o sectores allí indicados. Sobre el uso de estas áreas, el Código Civil
indica que:



Art.589. “Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación
toda. Si además su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de
calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes
nacionales de uso público o bienes públicos”.
Art. 595. “Todas las aguas son bienes nacionales de uso público”.
Art. 596. “El Estado ejerce derechos de soberanía exclusivos sobre la plataforma
continental para los fines de conservación, exploración, y explotación de sus
recursos naturales”.
En resumen, de acuerdo a nuestra legislación vigente, el Borde Costero, que es
administrado por el Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Subsecretaría para las
Fuerzas Armadas, es aquella parte de la geografía nacional que comprende:

Mar territorial de mares y océanos3

Porciones de agua de bahías, golfos, estrechos y canales interiores

Porciones de agua de ríos o lagos navegables por buques de más de 100 toneladas

Fondos de mar, bajo el mar territorial o bajo las porciones de agua

Playas, área bañada por las olas entre la alta y baja marea
Todos ellos son considerados como “Bien Nacional de Uso Público”.

Y, Terrenos de Playa Fiscales4, franja de territorio que se ubica frente a predios
fiscales, en un ancho de 80 metros medidos sobre la línea de alta marea.
2
De hecho, sobre todo en la zona central y sur de nuestro país, existen muchos terrenos de playa privados,
los que provienen de Títulos de Dominio antiguos que indicaban como deslinde el mar.
3
Según el Derecho Marítimo Internacional, el mar territorial corresponde a una extensión de 12 millas
marinas, medidas desde la línea de baja marea. En este territorio hay soberanía absoluta al igual que en los
territorios terrestres. A su vez, el Código Civil, en su Art. 593, define mar territorial como: “El mar adyacente,
hasta la distancia de 12 millas marinas medidas desde las respectivas líneas de base, es mar territorial”.
15
De este borde costero, administrado por la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas, se
excluyen los terrenos de Playa de Propiedad Privada, que existen principalmente en la zona
centro y sur de nuestro país, donde antiguamente era normal la entrega de títulos de
dominio que tenían como deslinde el mar. A estos terrenos de playa privados solamente se
les exige una servidumbre de uso de 8 metros de ancho5, contigua a la línea de playa,
destinada a los menesteres de pesca (Figuras 3 y 4).
Figura 3. Definición de Borde Costero Marino frente a predios Fiscales
Fuente: Elaboración propia.
4
El terreno de playa Fiscal no es bien nacional de uso público, ya que no está abierto al uso de todos los
habitantes (Artículo 589 del Código Civil).
5
Artículo 612 y 613 del Código Civil.
16
Figura 4. Definición de Borde Costero Marino frente a predios Privados
Fuente: Elaboración propia.
Aplicado a ríos y lagos navegables, por buques de más de 100 toneladas de registro grueso,
el Borde Costero queda definido como se grafica en Figuras 5 y 6.
Figura 5. Definición de Borde Costero frente a predios Fiscales
Fuente: Elaboración propia.
17
Figura 6. Definición de Borde Costero frente a predios Privados
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo a los conceptos y definiciones antes mencionadas, como también a los objetivos
del proceso de Zonificación de Usos Preferentes del Borde Costero de la Región del BíoBío (ZUBC), en este estudio se entenderá por Zona Costera:
“Una zona o espacio territorial donde se manifiesta física, ecológica, ambiental,
económica y socio-culturalmente la interacción entre la tierra, el mar y la atmósfera, la
cual es determinada según criterios técnicos y científicos particulares, como también
en función de los objetivos e instrumentos de ordenamiento y gestión territorial a ser
aplicados”.
Para la comuna de San Pedro de La Paz, la Zonificación consideró hasta las 5 millas
náuticas, mar adentro, y 1 kilómetro tierra adentro, medidos desde la línea de más alta
marea. Dentro de este espacio, se representaron los Usos Preferentes y se realizó un análisis
de compatibilidad con las actividades actuales y potenciales. El borde costero comunal
presenta una longitud total de, aproximadamente, 13 kilómetros, extendiéndose desde la
desembocadura del río Bío-Bío, por el norte, hasta el sector de San Pedro Costa, por el sur.
Desde un punto de vista administrativo, deslinda con la comuna de Hualpén, por el norte, y
con la comuna de Coronel, por el sur.
18
1.6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahumada, R., Rudolph, A.; Madariaga, S. y Carrasco, F. 1989. Descripción de las
condiciones oceanográficas de la Bahía de San Vicente y antecedentes sobre
efectos de la contaminación. Biología Pesquera, Chile 18.
Barragán Muñoz, J. M. 2003. Coastal zone management in Spain (1975-2000). Journal of
Coastal Research, 19, 2, 2003. 314-325.
Cicin-Sain, B. and S. Belfiore. 2005 Linking marine protected areas to integrated coastal
and ocean management: A review of theory and practice / Ocean & Coastal
Management 48: 847-868.
Robert Costanza, Ralph d’Arge, Rudolf de Groot, Stephen Farberk, Monica Grasso, Bruce
Hannon, Karin Limburg, Shahid Naeem, Robert V. O’Neill,Jose Paruelo, Robert
G. Raskin, Paul Suttonkk& Marjan Van den Belt. 1997. The value of the world’s
ecosystemservices and natural capital. Nature, Vol., 387.
Crain, C. B. Halpern, M. Beck, and C. V. Kappelc. 2009. Understanding and Managing
Human Threats to the Coastal Marine Environment. The Year in Ecology and
Conservation Biology: Ann. N.Y. Acad. Sci. 1162: 39-62.
Cristina Ñancucheo Lincoñir. Presentación Seminario Lafquenche, Tirúa, Julio 2013.
Gobierno de Chile, 2008. Estrategia Regional de Desarrollo Bío-Bío, 2008-2015. 176 p.p.
Graham NAJ, McClanahan TR, MacNeil MA, Wilson SK, Polunin NVC, et al. (2008)
Climate Warming, Marine Protected Areas and the Ocean-Scale Integrity of
Coral
Reef
Ecosystems.
PLoS
ONE
3(8):
e3039.
doi:10.1371/journal.pone.0003039.
IUCN World Commission on Protected Areas (IUCN-WCPA) (2008). Establishing Marine
Protected Area Networks-Making It Happen. Washington, D.C.: IUCN-WCPA,
National Oceanic and Atmospheric Administration and The Nature Conservancy.
118 p.
Pomeroy R., M. B. Mascia and R. B. Pollnac 2007. Marine Protected Areas: The Social
Dimension. FAO Fisheries Report. N° 825. Rome, FAO. 2007. 332 p.
Rabalais, N. N., Turner, R. E., Dı´az, R. J., and Justice, D. 2009. Global change and
eutrophication of coastal waters.ICES Journal of Marine .
Rabello, J. (2005). Centro de Investigación y difusión de recursos marinos: Bahía de
Mejillones. Santiago: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de
Chile.
Salzwedel, H. y A. Arzola. 2007. Desarrollo Costero en la Región del Bío-Bío. Gestión
territorial en base a cooperación público privada. Gobierno Regional del Bío-Bío.
Comisión Regional de Uso del Borde Costero de la Región del Bío-Bío
(CRUBC).
Sierralta L., R. Serrano. J. Rovira & C. Cortés (eds.), Ministerio del Medio Ambiente 2011,
Las áreas protegidas de Chile, 35 p.
Small, C. and Nicholls, R.J., 2003. A global analysis of human settlement in coastal zones.
Journal of Coastal.
Yáñes, E., Catasti, V.; Barbieri, M.A. y Böhm, G. 1996. Relaciones entre la distribución de
recursos pelágicos pequeños y la temperatura superficial del mar registrados con
satélites NOAA en la zona central de Chile. Invest. Mar., Valparaíso, 24: 107122.
19
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA ZONIFICACIÓN BORDE
COSTERO
Trabajo Participativo, Taller de Zonificación
20
2.1.
METODOLOGÍA
2.1.1. Antecedentes
La Zonificación de Usos del Borde Costero (ZUBC) consta de las siguientes etapas:
Sistematización/Diagnóstico y Línea de Base de la Evaluación Ambiental Estratégica
(EAE), Participación Público/Privada y Social, Elaboración de la Propuesta de
Zonificación, con sus correspondientes herramientas o instrumentos de apoyo a la toma de
decisiones, y, finalmente, una etapa de Aprobación. El origen del procedimiento
metodológico utilizado y de sus etapas constitutivas proviene del trabajo realizado, en el
marco del Convenio de Colaboración entre la SEREMI de Planificación de la Región del
Bío-Bío y la Agencia de Cooperación alemana GTZ, entre los años 1998 y 2005, que se
tradujo en una primera Zonificación a nivel comunal y una Zonificación a escala regional.
Con posterioridad, SUBDERE realizó una adaptación a esta metodología, la que sería
utilizada por el resto de las regiones que iniciaron este proceso, junto con la incorporación
de dos nuevos procedimientos o instrumentos, a saber: Evaluación Ambiental Estratégica
(EAE) de la Zonificación y la Consulta a Pueblos Originarios, en el marco de lo dispuesto
por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Respecto de la
metodología, cabe destacar lo siguiente:

Es ampliamente participativa e incluye en su proceso a todos los actores sociales
con intereses en el borde costero; servicios públicos, gobiernos locales o
municipios, comunidad organizada, sector privado, ONGs y otras organizaciones
del mundo civil. Estos actores, con apoyo de equipos técnicos e información
territorial de base, establecen los usos preferentes del territorio costero comunal.
Además, definen un marco orientador de desarrollo incorporando la visión comunal
de su borde costero y compatibilizando los instrumentos de planificación territorial
con la propuesta de Zonificación que, entre otros aspectos, debe ser coherente con la
Política Nacional de Uso del Borde Costero, la planificación territorial regional y la
planificación metropolitana o inter-comunal, si corresponde, y la planificación
comunal.

El punto de inicio del método, especialmente en cuanto a la definición de usos
preferentes y otra información relevante para la Zonificación, fueron los resultados
del anterior proceso de Zonificación Costera de la Región del Bío-Bío, finalizado el
año 2005. Esta información fue analizada, sistematizada y debidamente incorporada
a la Zonificación actual, contrastando y evaluando dichas propuestas de uso con los
actuales intereses y objetivos de desarrollo para el borde costero, manifestados por
los actores sociales, principalmente en los talleres comunales de zonificación de
usos del borde costero.
21

En atención a la filosofía de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), esta se
desarrolló en conjunto o en forma paralela a la Zonificación de Uso del Borde
Costero (ZUBC). Asimismo, los elementos de contexto para la aplicación conjunta
de EAE y el diseño de ZUBC fueron: información territorial de base o diagnóstico,
instrumentos normativos, actores y participación pública.
El proceso general de EAE para el diseño de Zonificación del borde costero de la Región
del Bío-Bío, se muestra en la Figura 7. En ella se aprecia que existen tres componentes
principales: la Zonificación de Usos Preferentes del Borde Costero (ZUBC), el
procedimiento técnico de EAE y el procedimiento administrativo de EAE. Todos estos
componentes están vinculados entre sí, dado que la ZUBC se retroalimenta no sólo de las
decisiones del proceso de Zonificación mismo, por ejemplo en cuanto a definiciones de
usos preferentes del borde costero y compatibilidades, sino que, además, de los resultados
parciales que se obtuvieron de la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE),
como sería el caso de la evaluación ambiental de zonas propuestas o de los acuerdos
respecto a objetivos ambientales estratégicos que, indudablemente, influyen sobre el Plan
de Ordenamiento Costero, es decir, sobre la Zonificación de Usos del Borde Costero
(ZUBC).
Figura 7. Esquema aplicación de EAE a ZUBC
22
2.1.2. Etapas o Fases
a) Etapa I; Sistematización/Diagnóstico
En esta etapa se realizó la recopilación de antecedentes para la elaboración de la
Zonificación de Usos Preferentes del Borde Costero (ZUBC) y la línea de base de la
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del instrumento de Zonificación. El proceso
comenzó con el levantamiento de información cartográfica o cartografía base, sobre la cual
se definió el territorio costero bajo análisis considerando, por un lado, el área de influencia
sobre el territorio marítimo y costero o zona costera, y por otro lado, la definición
administrativa legal que se otorga al borde costero según su emplazamiento. Sobre esta área
de influencia, que considera las 16 comunas costeras de la Región del Bío-Bío, se consideró
la caracterización de los siguientes componentes:













Medio físico
Medio construido
Especies con algún grado de vulnerabilidad, endemismo, valor ambiental o algún
grado de protección
Sistema económico
Patrimonio cultural, histórico y arqueológico
Áreas Protegidas
Instrumentos de Planificación Territorial vigentes o en tramitación
Uso actual del suelo
Identificación de proyectos públicos y privados en construcción, ejecución y/o
planificados
Identificación de problemas ambientales existentes
Análisis de riesgos y creación de indicadores
Definición del marco legal aplicable
Identificación de actores relevantes
Con estos antecedentes, se realizó un análisis integrado de información, proveniente o
constitutivo de diferentes sistemas de soporte vitales del borde costero, describiendo su
condición actual y proyecciones. La síntesis de esta información se representó sobre mapas
temáticos a diferentes escalas, según corresponda, y permitió elaborar una imagen objetivo
del respectivo borde comunal. Además, constituyó la base de información para los talleres
comunales de Zonificación, por ejemplo en cuanto a la representación de los principales
atributos territoriales del borde costero comunal, riesgos naturales, potencialidades,
limitaciones y propuesta preliminar de Zonificación.
23
Es importante señalar que las actividades de participación llevadas a cabo, especialmente
talleres comunales, reuniones con pueblos originarios y con servicios públicos, permitieron
complementar y actualizar el Diagnóstico Comunal Integrado, que corresponde al
Capítulo III del presente informe, constituyendo, a la vez, un insumo fundamental para el
proceso de Zonificación y Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Este diagnóstico,
como se muestra en la Figura 8, consideró los atributos territoriales que actúan sobre el
borde costero, su estructura e interrelaciones. Además, un insumo relevante fue la
información proporcionada por los actores locales, a través de la participación en el proceso
de Zonificación y la Consulta a pueblos originarios. Por último, la identificación de
amenazas y oportunidades guió, de manera técnica y participativa, la definición de usos
preferentes.
Figura 8. Esquema proceso diagnóstico
También, la etapa de sistematización/diagnóstico tuvo por objetivo elaborar cartografía
temática de apoyo al proceso de Zonificación.Adicionalmente, se realizaron cuatro
actividades de terreno, con el objetivo de validar y actualizar información territorial del
borde costero de la Región del Bío-Bío y, de este modo, complementar el diagnóstico.
Especialmente aquella referida a sectores o zonas más afectadas por el terremoto del 27/F y
a las medidas de mitigación adoptadas. Las áreas visitadas para la Zona Centro y Sur de la
Región incluyeron: Tirúa, Quídico, Cañete, Lebu, Isla Mocha, Llico, Tubul, Arauco,
Laraquete, Lota, Coronel y San Pedro de La Paz.
24
Análisis de Riesgos
En la Fase de diagnóstico/sistematización se elaboró un capítulo o monografía titulada
“Análisis de Riesgos Naturales en la Costa de la Región del Bío-Bío” que describe e
identifica, detalladamente, los siguientes riesgos naturales: terremotos, tsunamis,
inundaciones fluviales y remociones en masa. Este informe se realizó a partir de la
recopilación de antecedentes bibliográficos, disponibles en diferentes fuentes, tales como
revistas especializadas, tesis e informes técnicos. Esta información, según corresponda, se
presenta en los Expedientes o Carpetas Comunales. Además, se elaboró un Índice de
Riesgo o IR que provee un método sencillo, sobre la base de información existente, para
calificar y clasificar los riesgos de manera homogénea, en todo el territorio costero
regional. Los conceptos que permitieron dimensionar los alcances y especificidades del
método fueron:








Área de influencia
Cuerpos receptores
Amenazas naturales
Amenazas humanas
Amenazas ambientales
Dimensiones del riesgo
Vulnerabilidad
Relevancia territorial
En Figura 9 se presenta un esquema con el método propuesto para el cálculo del Índice de
Riesgo (IR) y en Figura 10 su representación espacial, para los distritos censales de la
comuna de Arauco. A modo de síntesis, se puede señalar que el Índice de Riesgo (IR) es un
número a-dimensional que se obtiene mediante la Ecuación 1, la cual representa el producto
de la probabilidad de ocurrencia del o los eventos y sus consecuencias sobre un cuerpo
receptor determinado. En este trabajo, se entenderá como el producto entre la probabilidad
de ocurrencia y las consecuencias del evento natural sobre el sistema antrópico y/o natural.
Para mayor detalle del método y su formulación véase Anexo 1.
IR = Pr x C(1)
Donde,
IR:
Pr:
C:
Índice de Riesgo, en decimal
Probabilidad de ocurrencia, en decimal
Consecuencias, a-dimensional
25
Figura 9. Esquema Índice de Riesgo (IR)
Figura 10. Representación espacial Índice de Riesgo (IR), comuna de Arauco
26
En la Macro-Zona Centro, de la cual forma parte San Pedro de La Paz, el valor del IR se
relaciona con el desarrollo urbano reciente del territorio costero. Asimismo, dada la
predominancia de actividades industriales, alta conectividad y movilidad, el nivel de riesgo
obtenido puede ser explicado, en parte, por el emplazamiento de dichas actividades y
funciones asociadas, su intensidad y su exposición a amenazas naturales, como por ejemplo
tsunamis. Bajo esta lógica, se distinguen diversos patrones del IR:

En el norte de esta Macro-Zona, el subsistema Tome-Lirquén-Penco, que posee un
nivel de riesgo Medio, en zonas costeras con alta concentración de actividades
industriales, y Bajo en otras áreas que no poseen dichos atributos, es decir,
concentración industrial.

En el centro de esta Macro-Zona se encuentra el subsistema
Talcahuano/Concepción/Hualpén, que exhibe un patrón similar de IR, respecto al
sub-sistema anterior. Sin embargo, se agrega un territorio costero, que es
Ramuntcho, con un IR Alto debido, principalmente, a la combinación de su alta
fragilidad ambiental, intensidad de uso industrial y residencial.

Por último, el subsistema San Pedro-Coronel-Lota, con un patrón similar al descrito
anteriormente. En este caso, los niveles de riesgo Medio aparecen en zonas costeras,
distritos censales, con actividades industriales, pero también comienzan a aparecer
niveles de riesgo Medio, explicados por la fragilidad del receptor población. Esto es
consistente con el hecho de que, al reducirse o disminuir, en términos de
emplazamiento o localización, la actividad industrial, el efecto del riesgo se traslada
a la población aledaña, junto también con una reducción de movilidad y una menor
conectividad.
Cabe señalar que el índice propuesto permite expresar, espacialmente en el territorio,
calificaciones de riesgo que posibilitan, a las comunas del borde costero comunal de la
Región del Bío-Bío, determinar los costos de asumir, de modo compartido, entre los
habitantes y los gobiernos comunales, el riesgo asociado a los usos y actividades previstas
en la Zonificación. A su vez, la Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC) requiere de
una Zonificación que incluya los riesgos, a fin de determinar tanto restricciones de uso,
como la capacidad de adaptación y de respuesta de cada componente del perfil costero.
Desde un punto de vista metodológico, la propuesta y aplicación de este índice de riesgo
está vinculado con el análisis integrado del borde costero, actualización del proceso de
Zonificación, Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y generación de información
cartográfica. Asimismo, forma parte del trabajo de análisis de variables relevantes en lo
relativo al análisis de vulnerabilidad, evaluación de amenazas, pero bajo el concepto
general de riesgo, como se ha definido en este capítulo. La información de riesgos y,
particularmente el valor de calificación del IR, ha sido incorporado en la Zonificación de
usos preferentes, a nivel de distrito censal y para cada una de las comunas costeras de la
Región del Bío-Bío, como una variable que condiciona los usos y actividades propuestas en
el Mapa de Zonificación.
27
Información Espacial y Cartografía
Respecto de revisión y generación de información espacial, se desarrollaron tres etapas o
fases de trabajo, cuyo objetivo principal fue lograr una adecuada gestión de bases de datos,
información espacial y cartografía asociada. Lo anterior, con la finalidad de usar estos
insumos en las diferentes fases o etapas del proceso de Zonificación de Usos Preferentes
del Borde Costero de la Región del Bío-Bío. Estas etapas fueron las siguientes:





Recopilación, Análisis y Estandarización
Integración Conjuntos de datos/información
Interpretación Información Espacial
Ingreso Información Espacial en Geodatabase
Generación Productos Cartográficos
Respecto de la generación de productos cartográficos, se elaboraron cartas temáticas con
información de uso del suelo, riesgos y áreas especiales. Los insumos principales para estos
productos fueron coberturas digitales disponibles y facilitadas por el equipo técnico del
GORE. De particular importancia fueron las coberturas digitales con información espacial
del proceso de Zonificación del año 2005, por ejemplo coberturas de uso del suelo, Usos
Preferentes y áreas normadas por Instrumentos de Planificación Territorial (IPT). Otras
fuentes de información relevantes fueron:



MIDEPLAN, Red Hídrica, Centros Poblados
MOP, Red Vial
IGM, Curvas de Nivel
Además, se elaboró cartografía temática con la expresión espacial, a través de Zonas, de los
Usos Preferentes definidos. En todos los casos, se representó la información para el borde
costero comunal respectivo, como también para la totalidad del borde costero de la Región
del Bío-Bío. Las escalas de los mapas son variables y el formato de salida ISO-A0. Los
datos cartográficos: Sistema Proyección UTM, HUSO 18S. Datos geodésicos: Sistema
Geodésico Mundial de 1984, WGS 84.
b) Etapa II, Participación
Una de las actividades más relevantes del proceso de Zonificación de Usos Preferentes del
Borde Costero, fue la participación pública, privada y social. Esta se llevó a cabo,
principalmente, a través de talleres con servicios públicos, talleres comunales, reuniones
técnicas preparatorias de talleres comunales, jornadas de capacitación del equipo consultor,
por ejemplo en las nuevas disposiciones legales que regulan la Evaluación Ambiental
Estratégica (EAE)o bien en los procedimientos de la Consulta a Pueblos Originarios, en el
marco del Convenio 169 de la OIT. Además, se realizaron una serie de reuniones de
coordinación con alcaldes y otros funcionarios municipales, con el objetivo de explicar los
alcances del proceso de Zonificación y promover la participación de diferentes actores
sociales, principalmente en los talleres comunales.
28
En los talleres y reuniones técnicas con servicios públicos se recopiló información referida
a proyectos o inversiones públicas en comunas costeras de la Región del Bío-Bío, con la
finalidad de actualizar antecedentes para el proceso de Zonificación, en diferentes materias
técnicas, como: concesiones marítimas, instrumentos de planificación territorial en fases de
actualización, otorgamiento de concesiones mineras en borde costero, proyectos de
infraestructura y equipamiento, seguimiento ambiental de proyectos e inversiones en borde
costero, iniciativas de municipios costeros y proyectos específicos originados a partir de la
reconstrucción post 27/F
A su vez, en los talleres comunales, y sobre la base de los antecedentes obtenidos en la
Etapa de Diagnóstico, se presentaba a los asistentes la situación actual del respectivo borde
costero comunal y la propuesta preliminar de Zonificación. Luego se identificaban
problemas y/o oportunidades de desarrollo, como también objetivos ambientales, iniciativas
de inversión y proyectos específicos. Los talleres finalizaban con el análisis de mapas base
y de zonificación preliminar, es decir, rayado de mapas, acuerdos participativos de usos
preferentes, llenado de matriz de compatibilidad e identificación de compromisos de
gestión con comunidades locales. En los talleres realizados en la Macro-Zona Costera
Centro, que incluye la comuna de San Pedro de La Paz, participaron 512 personas en 15
talleres en las comunas de Tomé, Penco, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de La Paz,
Coronel y Lota (Tabla 1).
29
Tabla 1. Síntesis de talleres comunales según comuna
Comuna
N°
Talleres
N°
Asistentes
%
Cobquecura (1)
Trehuaco (2)
Coelemu (3)
Tomé (4)
Penco (5)
Talcahuano (6)
Hualpén (7)
San Pedro (8)
Coronel (9)
Lota (10)
Arauco (11)
Lebu (12)
Los Álamos (13)
Cañete (14)
Contulmo (15)
Tirúa (16)
1
1
1
2
2
3
1
2
4
1
2
2
1
1
2
3
40
44
44
85
61
106
43
50
115
52
63
73
32
34
50
127
3,9
4,3
4,3
8,3
6
10,4
4,2
4,9
11,3
5,1
6,2
7,2
3,2
3,3
4,9
12,5
Total
29
1019
100
Observación
Ampliación zona conservación, escasa regulación en borde costero de uso turístico, basuras en playas públicas
Problemas de acceso a borde costero, inseguridad e incertidumbre respecto a CFI Nueva Aldea y contaminación
Recuperación post 27F, mejorar conectividad, equipamiento e infraestructura apoyo turismo y pesca
Regular actividades y reducir contaminación de playas, se destaca vocación turística especialmente en Dichato
Priorizan usos de conservación y turismo, destacan importancia de educación y conciencia ambiental
Micro-zonificación Tumbes y San Vicente, múltiples uso en borde costero reducido y con riesgos caleta Tumbes
Mejorar equipamiento e infraestructura de apoyo a pesca artesanal y turismo, mejorar conectividad
Regular contaminación, basurales y extracción de áridos en borde costero, promover actividad turística
Regular contaminación en bahía Coronel, recuperación humedal Boca Maule, diversificar actividades productivas
Contaminación ambiental en Golfo de Arauco por actividad industrial, efectos sobre ecosistemas y población
Se presentan dos solicitudes de ECMPO, se menciona que humedal Tubul está amenazado por proyecto eólico
Usos orientados a proteger/conservar patrimonio natural y cultural, problemas de acceso a borde costero
Se plantea necesidad de mejorar acceso a borde costero, se define como uso preferente conservación natural
Problemas de acceso a borde costero, carencia equipamiento e infraestructura para usos turísticos/tradicionales
Convivencia no deseada entre comunidades mapuches y empresas forestales, se trabaja en listado de proyectos
Se realiza visita guiada a humedal de Tranaquepe para documentar solicitud de ECMPO
…
(1)
(13)
(2)
(14)
Pueblo Cobquecura
Sector Boca Itata
(3)
Sector Perales
(4)
Dichato-Coliumo y Tomé-Cocholgue
(5)
Penco y Lirquén
(6)
Talcahuano Centro, Caleta Tumbes y Bahía San Vicente
(7)
Caleta Lenga
(8)
San Pedro borde costa y sector borde lacustre
(9)
Isla Santa María, Puerto Norte y Sur, Caleta Lo Rojas y Parque Industrial
(10)
Lota Centro
(11)
Arauco Centro y Caleta Tubul
(12)
Isla Mocha y Lebu Centro
Pueblo Los Álamos
Cañete ciudad
(15)
Lanalhue y Huallepén Bajo, Lago Lleu-Lleu
(16)
Tirúa y Quidico
30
Respecto de los usos preferentes, se identificaron como prioritarios los siguientes: pesca
artesanal, turismo y conservación del patrimonio natural/cultural. Además, comunidades y
población lafquenche solicitan el reconocimiento de las solicitudes ECMPO en las
propuestas de Zonificación de Usos Preferentes del Borde Costero y su participación en la
Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC). En relación con el proceso de
participación de comunidades y personas pertenecientes a pueblos originarios, que habitan
el borde costero de las 16 comunas de la Región del Bío-Bío, es posible destacar lo
siguiente:

A diferencia del proceso de Zonificación del año 2005, se logró la participación de
comunidades, personas y representantes de pueblos originarios en el proceso de
Zonificación de usos preferentes del borde costero y respectiva consulta del
instrumento o medida administrativa, según los principios rectores del Convenio
169 de la OIT (Véase Anexo 2: Minuta Reuniones Consulta con Pueblos
Originarios). Para ello fue fundamental el apoyo y gestiones de profesionales del
GORE, alcaldes de comunas costeras y encargados de oficinas indígenas,
especialmente de la Provincia de Arauco. Además de los dirigentes de la
organización Identidad Territorial Lafquenche.

Se logró convocar a representantes, dirigentes, organizaciones y comunidades
indígenas a participar de un diálogo, fructífero, en torno a las implicancias del
proceso de Zonificación de usos preferentes del borde costero regional. Dicha
participación, establecida por Ley en el Convenio 169 de la OIT, giró en torno a:
informar debidamente, y en los plazos definidos por las comunidades, los alcances
del instrumento; conocer sus intereses y objetivos de desarrollo, identificar
problemas y oportunidades, por ejemplo ambientales y socio-culturales, en su
relación con el borde costero comunal, participar del proceso de Zonificación e
identificar requerimientos de inversiones o proyectos específicos en diferentes
materias. En Tabla 2 se presenta una síntesis de la participación de los pueblos
originarios.
31
Tabla 2. Síntesis proceso participación pueblos originarios
Comuna/Lugar
Fecha
N°
Asistentes
Objetivo
San Pedro La
Paz
Contulmo
10.04.2013
12
16.05.2013
16
Cañete
Heuntelolén
Contulmo
Huallepén Bajo
Contulmo
Huallepén Bajo
Lebu
28.05.2013
50
05.06.2013
65
26.06.2013
50
10.12.2013
25
Arauco
11.12.2013
14
Los Álamos
07.01.2013
31
Tirúa
10.01.2014
10
Total
…
273
Consulta indígena Convenio 169 OIT identificación intereses y objetivos desarrollo, visita a borde laguna Grande
de San Pedro de La Paz para identificación de sitio ceremonial
Consulta indígena Convenio 169 OIT, identificación intereses y objetivos desarrollo, trabajo con mapa preliminar de
Zonificación, análisis y llenado matriz de compatibilidad
Consulta indígena Convenio 169 OIT, reconocimiento área ECMPO, ceremonia mapuche, identificación intereses,
oportunidades y limitaciones
Consulta indígena Convenio 169 OIT, identificación intereses y objetivos de desarrollo, identificación proyectos
desarrollo económico, social y ambiental, trabajo con mapa preliminar de Zonificación
Consulta indígena Convenio 169 OIT, identificación intereses y objetivos de desarrollo, priorización cartera de proyectos
según diferentes ámbitos y diagnóstico comunitario previo
Consulta indígena Convenio 169 OIT, identificación intereses y objetivos de desarrollo, análisis solicitud ECMPO, trabajo
con mapa preliminar de Zonificación
Consulta indígena Convenio 169 OIT, identificación intereses y objetivos de desarrollo, análisis de dos áreas para
solicitud ECMPO, trabajo con mapa preliminar de Zonificación
Consulta indígena Convenio 169 OIT, identificación intereses y objetivos de desarrollo, análisis matriz de compatibilidad
y trabajo con mapa de Zonificación
Conocimiento y registro de zona ECMPO, visita de sitios de significación cultural y usos ancestrales o consuetudinarios,
análisis proceso de Zonificación, identificación de intereses y objetivos de desarrollo
…
32
c) Etapa III, Propuesta de ZUBC Consensuada y EAE
Corresponde a elaboración final de la Zonificación de Usos Preferentes del Borde Costero
(ZUBC) y su respectivo análisis ambiental, bajo la forma de un Informe Ambiental del
proyecto de Zonificación, el cual se envía al Ministerio del Medio Ambiente para someterlo
a revisión y observaciones. Representa una síntesis de información y reinterpretación
técnica de resultados de talleres comunales y con pueblos originarios, preparación final de
instrumentos principales de Zonificación de Usos Preferentes del Borde Costero (ZUBC) y
EAE; Mapa de Zonificación de Usos Preferentes, Matriz de Compatibilidad e Informe
Ambiental de EAE. En la Figura 11 se presenta un esquema del proceso de Zonificación.
Figura 11. Esquema proceso actualización ZUBC Región del Bío-Bío
d) Etapa IV, Aprobación
Una vez elaborado el Informe Final de Zonificación y su respectivo Informe Ambiental,
incluidos en los Expedientes Comunales que incluyen documentación técnica respecto al
proceso de participación y consulta a pueblos originarios, como también las herramientas
básicas de apoyo a la toma de decisiones, es decir, el Mapa de Zonificación y la Matriz de
Compatibilidad, se da inicio al proceso de aprobación de ambos instrumentos a nivel local,
vales decir comunal (Concejo Comunal),como también ante las comisiones regionales y
nacionales de uso de borde costero y del Consejo Regional de Gobierno (CNUBC;
CRUBC; CORE). También, se procede con el envío del Informe Ambiental al Ministerio
de Medio Ambiente, una vez que se haya dictado la resolución o decreto, según
corresponda, que pone en vigencia la ZUBC desarrollada.
33
CAPÍTULO III
DIAGNÓSTICO COMUNAL
Cisnes de Cuello Negro, Laguna Collilleco San Pedro de La Paz
34
3.1. DIAGNÓSTICO
El diagnóstico territorial integrado de la comuna de San Pedro de La Paz presenta
información de cinco componentes temáticos, que sirven de base para el proceso de
Zonificación de usos preferentes del borde costero: sistema físico, sistema natural, sistema
socioeconómico, sistema cultural y riesgos naturales. Además, este diagnóstico fue
complementado, como también actualizado, con antecedentes obtenidos en los talleres
comunales de Zonificación y con actividades de terreno. Por lo tanto, el presente
diagnóstico es integrado y ha sido construido a partir de diferentes fuentes de información,
primarias y secundarias. Por último, el presente diagnóstico tiene por objetivos:


Elaborar un perfil costero con información que permita apoyar el proceso de
Zonificación de usos preferentes del borde costero comunal y realizar Evaluación
Ambiental Estratégica (EAE) del instrumento.
Identificar oportunidades y limitaciones al desarrollo de territorios comunales y
costeros analizados, incluyendo imagen objetivo y restricciones referidas a la
ocupación o formas de ocupación del borde costero.
3.1.1. Sistema Físico
El clima de la comuna de San Pedro de la Paz se define como templado cálido, tipo
Mediterráneo, con lluvias invernales y gran humedad atmosférica. En la comuna, se
identifican cuatro unidades de relieve: Cordillera de La Costa, terrazas marinas o
plataformas litorales, llanura litoral arenosa y terrazas fluviales del Río Bío-Bío. Las dos
primeras unidades corresponden a relieves altos y, las dos últimas, a los relieves más bajos.
La cordillera de Nahuelbuta se presenta como un macizo costero continuo, cuyas máximas
alturas las alcanza frente a Laguna Grande (300 msnm), Lomas Coloradas (400 msnm) y
Laguna La Posada (500 msnm).
Las terrazas marinas o plataformas litorales se ubican en la vertiente occidental de la
cordillera de Nahuelbuta. Estas se encuentran levemente inclinadas hacia el poniente, con
pendientes inferiores a un 20% y se caracterizan por la presencia de profundas quebradas
que drenan hacia las lagunas. La llanura litoral, arenosa, tiene la particularidad de ser
topográficamente plana y está conformada por tres entidades morfológicas, con
características propias, que son: i) terraza fluvio-marina; ii) llanura aluvial del estero Los
Batros y; iii) llanura de sedimentación marina.
Sobre la terraza fluvio-marina se ubican las áreas habitadas de San Pedro de la Paz (San
Pedro Viejo, Huertos Familiares, Villa San Pedro y Candelaria) y presenta alturas entre 9 a
12 msnm. A su vez, la llanura aluvial del estero Los Batros corresponde a un ancho
corredor, aluvial, que se desarrolla en el borde occidental de la cordillera de Nahuelbuta
hasta confluir con el Río Bío-Bío. En ella se distinguen dos sub-unidades: las vegas y los
pajonales o humedales. La llanura de sedimentación marina se desarrolla a lo largo de toda
la costa, sin interrupciones hasta Coronel.
35
La terraza fluvial del Río Bío-Bío, corresponde a una franja angosta de terreno plano a
ondulado conformado por materiales provenientes de la erosión de la vertiente oriental de
la cordillera de Nahuelbuta y, además, por el aporte de sedimentos fluviales transportados
por el Río Bío-Bío. Posee alturas de entre 3 a 8 metros, sobre el nivel del río, y se
caracteriza por presentar algunos valles, sobre los cuales se emplazan el Sector Rucalhue,
El Recodo y Pedro de Valdivia Sur.
3.1.2. Sistema Natural
Desde el punto de vista del drenaje, Sn Pedro de la Paz forma parte del curso inferior de la
cuenca hidrográfica del Río Bío-Bío, el cual constituye el límite norte y oriente de la
comuna. El Río Bío-Bío genera dos fenómenos importantes, el primero de ellos se
relaciona con la gran sedimentación que produce en su curso inferior, lo que se traduce en
la formación de una extensa terraza de arenas, visible durante gran parte del año. El
segundo fenómeno, tiene un impacto sobre el sistema de drenaje del Estero Los Batros,
dado que a medida que el río aumenta su cauce, genera el represamiento de las aguas del
estero provocando, de este modo, la inundación de los terrenos bajos. Los ecosistemas
lacustres de la comuna son Laguna Grande y Laguna Chica, las cuales se emplazan en
valles de la Cordillera de Nahuelbuta, cuyo drenaje local ha sido bloqueado por dunas y
cordones litorales (Figura 12; Tabla 3).
Figura 12. Laguna Grande o Collilleco San Pedro de La Paz
36
Tabla3.Característicasecosistemas lacustres San Pedro de la Paz
Superficie
(km²)
Uso Suelo (%)
Lago
Bosque
nativo
Plantación
forestal
Agri.
Cuenca
Laguna
Grande
12,7
1,6
5,7
52,4
1
4,1
0
Laguna
Chica
4,5
0,8
27,1
48,9
3,4
4,9
0
Ecosistema
Acuático
Protección
Urbano
Uso
actual
Navegación,
pesca y
deportes
acuáticos
Natación,
navegación,
pesca y
deportes
acuáticos
Grado
trófico
Eutrófico
Mesotrófico
Fuente. Parra et al., 2003
El principal problema en estos lagos es la eutrofización de sus aguas, debido a la acción
humana. Este proceso se ha desarrollado en tres fases: Fase 1 o de remoción del bosque
nativo y su reemplazo por especies arbóreas introducidas; Fase 2, cultivos agrícola y
plantaciones forestales y; Fase 3 y actual, eliminación parcial o total de cobertura vegetal y
proliferación de conjuntos residenciales, actividades turísticas y recreativas en bordes
costeros lacustres. Estos procesos han contribuido, durante los últimos 50 años, a eutrofizar
sus aguas, a través del vertido de desechos urbanos y forestales, como también por la
construcción de caminos, civiles y forestales, que han afectado la configuración de
pendientes cerca de ambas lagunas.
La vegetación original de estos sistemas lacustres, corresponde a un área o zona de
transición entre las regiones meso e hidromórfica (Di Castri, 1968). De este modo, en las
partes más altas de ambas cuencas es posible, todavía, apreciar especies de Roble y Raulí.
A su vez, en las quebradas más profundas se observan remanentes, fragmentados, de
vegetación nativa con especies de Olivillo, Peumo, Boldo, Avellano, Litre, Maqui y Canelo
(Parra et al., 2003).
De acuerdo con Parra et al. (2003), ninguno de los sistemas acuáticos, y sus respectivas
cuencas hidrográficas, se encuentran oficialmente protegidas y, prácticamente, todos sus
territorios son o han sido productivos, situación que explica el nivel de intervención al cual
han sido sometidos. Respecto a calidad del agua, la laguna Chica de San Pedro presenta
menor concentración de nutrientes y mejor calidad, respecto a la Laguna Grande o
Collilleco, en lengua mapuche (Azócar et. Al., 1999). Esta última, presenta una mayor
trofía e inferior calidad de sus aguas. Otros sistemas lacustres de la comuna son la Laguna
Junquillar, que corresponde a un cuerpo de agua menor que drena, principalmente, hacia la
Laguna La Posada, ubicada en la comuna de Coronel. Por último, el Estero Los Batros y
humedal asociado, con una superficie estimada de 1.260 hectáreas, que constituye el
desagüe natural de la Laguna Grande hacia el Río Bío-Bío. Estos ecosistemas acuáticos
destacan como sitios relevantes para la observación de aves.
37
3.1.3. Amenazas y riesgos
De acuerdo con el Estudio de Riesgos Naturales y Antrópicos de la comuna de San Pedro
de La Paz (UBB, 2010), en esta comuna se presentan los siguientes riesgos naturales:
erosión por agua superficial o erosión hídrica, remoción en masa, anegamiento, inundación
fluvial, deflación eólica, sismos, tsunami y marejadas. Los riesgos de erosión y remoción
en masa están asociados a los relieves altos de la Cordillera de Nahuelbuta, planicies y
plataformas litorales. Riesgos de anegamiento, inundación y deflación eólica, están
asociado a los relieves bajos integrados o conformados por la llanura litoral fluvio-marina
alta de San Pedro, llanura aluvial del estero Los Batros, llanura litoral de sedimentación
marina y la terraza fluvial lateral del Río Bío-Bío (Figuras 13 y 14).A su vez, los riesgos
sísmicos, de tsunami y marejadas están asociados a los relieves bajos de la llanura litoral de
sedimentación marina y próximos al borde costero.
Figura 13. Inundaciones San Pedro de La Paz
Figura 14. Inundación sector Estero Los Batros
38
Los riesgos de origen humano están asociados a ciertos componentes de la estructura
territorial de la comuna, como son: tendido línea de alta tensión, gasoducto, vía férrea,
instalaciones industriales, incendios forestales y licuefacción (Figura 15). Una de las
estructuras de mayor riesgo para la población, es la línea de alta tensión que atraviesa el
sector poniente de la comuna, especialmente en el sector residencial de Candelaria. La vía
férrea, también constituye un peligro para los peatones y vehículos que la deben cruzar,
situación más crítica ante la falta de cruces seguros, señalización y semáforos. Los
principales cruces peligrosos son: Cruce bajo el acceso al Punte Juan Pablo Segundo, Calle
Los Claveles hacia los Huertos Familiares, Diagonal Bío-Bío, Acceso a Boca Sur, Acceso a
Michaihue, Acceso a San Pedro de La Costa, Acceso a Parque industrial Lomas Coloradas.
Figura 15. Incendio forestal San Pedro de La Paz
Por otra parte, la comuna presenta riesgo de contaminación, originada en las diferentes
actividades industriales que existen en la comuna, por ejemplo de las operaciones de
Papelera Norske-Skog y de otras instalaciones del Barrio Industrial. Se trata,
principalmente, de contaminación atmosférica que altera la calidad del aire y de vida de la
población. Los incendios forestales están asociados a los sectores de plantaciones
forestales, ubicados en los bordes oriente y poniente de Laguna Chica, el borde oeste de
Laguna Grande, sectores de la cordillera de Nahuelbuta, ruta de La Madera y camino a
Coronel. Los incendios forestales tienen mayor probabilidad de ocurrencia en época de
verano, siendo los vientos S y SW el principal propagador. Un tema de importancia es la
inexistencia de corta-fuegos, o áreas de separación, entre los sectores urbanos con uso
residencial y las plantaciones forestales, particularmente en las zonas urbanas de extensión
más recientes, ubicadas en partes altas de las cuencas hidrográficas de las lagunas Chica y
Grande de San Pedro de La Paz.
39
La licuefacción afecta a los sectores urbanos emplazados sobre rellenos artificiales,
localizados en la ribera del Río Bío-Bío y en el humedal Los Batros. Estos rellenos, que
originalmente eran suelos bajos con napas freáticas alta y abundante materia orgánica, se
agrietan, se desplazan lateralmente o se asientan producto de los sismos, generando
considerables daños en estructuras urbanas, particularmente viviendas, calles, ductos y
otros equipamientos. Esta situación, obviamente, depende la calidad de los rellenos,
intensidad de un movimiento telúrico pero, principalmente, de la aptitud de los suelos para
ser urbanizados. Es decir, de sus restricciones.
En síntesis, los sistemas físicos y naturales de la comuna de San Pedro de la Paz han sido
sometidos a una fuerte presión antrópica, por el interés de localización residencial y de
equipamiento de escala comunal e inter-comunal que se ha localizado, sostenidamente, en
su territorio (Figuras 16 y 17). La gran demanda por uso de suelo urbano y residencial, ha
permitido una intensiva ocupación y modificación del humedal del Estero Los Batros, de
las riberas y espejos de agua de ambas lagunas y de las zonas amesetadas de las partes altas
de sus respectivas cuencas hidrográficas. Grandes urbanizaciones, como Andalué, El
Venado y San Pedro del Valle, han alterado el funcionamiento de importantes ecosistemas,
que forman parte del patrimonio natural de la comuna y que, además, prestan valiosos
servicios ambientales. En otras palabras, podemos afirmar que el rápido proceso de
urbanización, observado en las últimas décadas, ha incorporado territorios con evidentes y
severas limitaciones a la ocupación humana, originadas, principalmente, en la presencia de
amenazas naturales y en la propia condición de vulnerabilidad de los grupos sociales que
allí habitan.
Figura 16. Desarrollo inmobiliario lacustre San Pedro de La Paz
40
Figura 17. Desarrollo inmobiliario borde costero San Pedro de La Paz
a) Índice de Riesgo (IR)
El Índice de Riesgo (IR) calculado para esta comuna está compuesto por los siguientes
componentes: probabilidad de que ocurra un evento natural o de origen humano, amenazas,
exposición a riesgos, vulnerabilidad y relevancia del territorio. Estos factores actúan sobre
cuatro cuerpos receptores: población o personas, infraestructuras, sistema social y
económico y sistema natural/cultural. El mapa de IR elaborado (Figura 18), representa los
siguientes elementos; por una parte, el nivel calificado de riesgos que poseen el único
distrito censal con borde costero de la comuna de San Pedro de la Paz, que son Boca Sur y
Lomas Coloradas y, por otra parte, los niveles o grados de vulnerabilidad de los cuatro
cuerpos receptores evaluados, mencionados anteriormente. Los resultados de IR muestran
que dicho valor de riesgo, en los tres distritos censales, es bajo. Esto se debe a la baja
calificación que recibe, en estos territorios costeros, la exposición a riesgos, relevancia
territorial y vulnerabilidad de los cuerpos receptores considerados. A continuación se
describen los principales componentes del IR, en función de su calificación:
Exposición a riesgos. Debido al nivel de intervención antrópica de los espacios
físicos del territorio costero de la comuna, unido a la presencia de amenazas
naturales en el borde costero, configuran un nivel medio de exposición para el
distrito Boca Sur y más bajo en el distrito Lomas Coloradas. En efecto, unido a la
exposición a amenazas sísmicas, y tsunami, se unen en el sector de Los Batros las
amenazas de inundación, así como también el potencial de licuación presentes en el
mismo lugar. Distinto es el caso de Lomas Coloradas, en donde las amenazas,
principalmente, se deben a sismos y tsunami. Por otro lado, las amenazas antrópicas
están presentes por igual en los dos distritos censales.
41
Relevancia del territorio. Este atributo calificó como bajo en los dos distritos,
básicamente debido a que ambos son, en su mayor parte, de carácter residencial,
razón por la cual el valor económico y productivo es bajo. Contribuye también el
hecho que, en la dimensión natural y patrimonial, no existen, prácticamente, áreas
formalmente protegidas con algún valor de tal naturaleza. Por tanto, ambas
situaciones en conjunto, determinan una baja relevancia del territorio, en el contexto
de la Macro Zona-Centro.
Vulnerabilidad. El nivel de vulnerabilidad, en los dos distritos de la comuna de San
Pedro de La Paz, es homogéneo en los cuerpos receptores infraestructura, sistema
socioeconómico y natural/cultural, resultando con una calificación de vulnerabilidad
baja. No ocurre lo mismo con el cuerpo receptor población, debido a que en el
Distrito Boca Sur la vulnerabilidad es Alta y en el distrito Lomas Coloradas es Baja.
En el caso de Boca Sur, la vulnerabilidad alta del cuerpo receptor población se
explica por el nivel de bienestar bajo de su población, en comparación con el
distrito Lomas Coloradas, en donde el nivel de bienestar es mayor. La
vulnerabilidad baja en ambos distritos, asociadas a las infraestructuras, tiene que ver
con la buena conectividad y accesibilidad a infraestructuras vitales y de apoyo.
Asimismo, esta buena conectividad, la elevada interacción entre las economías de
San Pedro con los distritos circundantes, la diversidad de actividades a las que tiene
acceso la población, por ejemplo en términos de empleo, determina que la
vulnerabilidad del sistema socioeconómico sea más baja.
En síntesis el Índice de Riesgo IR en la comuna de San Pedro de La Paz es Medio en el
distrito Boca Sur y Bajo en distrito Lomas Coloradas. En el caso de Boca Sur, el principal
determinante del incremento del riesgo es la alta vulnerabilidad del cuerpo receptor
población y la mayor exposición al riesgo, en comparación con el Distrito Lomas
Coloradas, en el cual ambos aspectos califican como Bajos.
42
Figura 18. Expresión espacial Índice de Riesgo (IR)
43
3.1.5. Sistema Socio-Económico
Población
La comuna de San Pedro de la Paz posee una población de 80.447 habitantes (INE, 2002),
cifra que equivale a un 4,3% de la población regional, que es de 1.861.562 personas (INE
2002). San Pedro constituye la sexta comuna más poblada de la región y con mayor
densidad de población que alcanza a 715 hab/km² (INE 2002). Su nivel de urbanización es
de, prácticamente, un 100% respecto de los territorios urbanizados y la población que en
ellos reside. San Pedro de La Paz es, administrativamente, reciente; sólo el año 1995 se
constituyó como comuna del Área Metropolitana de Concepción.
La comuna presenta un rol residencial muy marcado, con una fuerte vocación de servicios,
aspecto que puede llegar a ser estratégico para su futuro desarrollo (Municipalidad de San
Pedro de La Paz, 2012).En la comuna se distinguen 12 barrios: El Recodo, Andalué, San
Pedro Viejo, Huertos Familiares, Villa San Pedro, Candelaria, Boca Sur Desembocadura,
Boca Sur Centro, Michaihue, San Pedro Costa, Lomas Coloradas y Laguna Grande
Poniente. Los barrios Boca Sur Centro y Candelaria son los más poblados con,
aproximadamente, 17.832 y 19.706 habitantes, respectivamente. De acuerdo con la
Zonificación Borde Costero Región del Bío-Bío (2006), el borde costero de la comuna
posee 13 kilómetros de longitud y los usos preferentes, en la costa, son el habitacional
mixto, turismo y recreación (Figuras 19 y 20). Además, San Pedro de La Paz posee borde
costero lacustre en las lagunas Chica y Collilleco o Grande.
Figura 19. Veleros en Laguna Collilleco, San Pedro de La Paz
44
Figura 20. Pesca deportiva desembocadura Río Bío-Bío
La comuna de San Pedro de La Paz, históricamente, ha tenido un rol residencial y un
entorno natural que han actuado como factores de atracción para la localización de
población de grupos sociales bajos, medios y medios altos. Al parecer, la búsqueda de
status y la gestión inmobiliaria privada han impulsado importantes proyectos urbanos en
sectores periféricos de la comuna, observándose un proceso de suburbanización que ha
alcanzado las partes más altas de los cerros, bordes de lagos y humedales. Buenos ejemplos
son los proyectos Idahue, Andalué, El Venado y San Pedro del Valle. Otro importante
factor de desarrollo urbano, ha sido la construcción de viviendas sociales, principalmente
en los distritos costeros de Boca Sur y Lomas Coloradas, junto a un aumento significativo
de su población. En el desarrollo urbano de San Pedro de La Paz, dos aspectos son
importantes de destacar: el primero de ellos, la construcción de la Villa San Pedro en los
años 60, quizás uno de los proyectos inmobiliarios mejor logrados en la Región del Bío-Bío
en esa época, para sectores medios bajos y, segundo, el crecimiento de Boca Sur, expresión
de las políticas habitacionales de los años 80 para grupos sociales de bajos ingresos que
fueron erradicados de la ciudad de Concepción (Rojas et. al., 2006).
La evolución de la población muestra que, entre los años 1992 y 2002, la comuna tuvo un
importante incremento de personas asociado, fundamentalmente, al rol residencial que
cumple. Esto, además, se manifestó en un significativo incremento de viviendas, pasando
estas de 15.916, en 1992, a 21.672 el año 2002, y también en un sostenido aumento de la
superficie urbanizada, especialmente en sectores costeros. Entre esos años, serían
incorporadas 72 hectáreas de suelos urbanos. Este proceso de expansión provocó, entre
otros aspectos y procesos, la conurbación con la vecina comuna de Coronel. Las
proyecciones del INE, para el año 2020, indican que esta tendencia de crecimiento se
mantendrán (Figura 21).
45
Figura21.Evoluciónpoblaciónperiodo 1992-2020
Fuente. INE, 2002
La comuna y en general la conurbación San Pedro de la Paz-Coronel, presentan una
importante condición de atracción para la población del Área Metropolitana de
Concepción, situación que se refleja en un saldo migratorio positivo (Tabla 4). En este
sentido, en los últimos años San Pedro de La Paz ha transitado desde una ciudad tipo
dormitorio, principalmente de Concepción, a una ciudad con otra dinámica y múltiples
funciones, basadas, la mayor parte de ellas, en su histórico rol residencial, comercio y
servicios. A pasado a ser un centro urbano prestador de servicios a escala metropolitana,
con áreas preferenciales de crecimiento, principalmente su borde costero, marino y lacustre,
y las partes altas de las cuencas hidrográficas de las lagunas Chica y Collilleco de San
Pedro de La Paz. Esto, sin embargo, ha generado algunas externalidades urbanas,
ambientales y socio-económicas.
Tabla4.Movimiento migratorio inter-comunal San Pedro de La Paz
Inmigran
(entran)
Emigran
(salen)
Saldo Neto
11.747
3.845
7.902
Fuente. INE, 2002
46
San Pedro de La Paz es una de las comunas de la Región del Bío-Bío que presenta mejores
indicadores socio-económicos. Es así como la pobreza ha disminuido significativamente,
desde el año 2000, alcanzando, el año 2009, a un 11,6% de la población (CASEN, 2009;
Figura 22). Esta cifra, se encuentra muy por debajo del promedio de pobreza que exhibía la
región dicho año, que era de un 21% (CASEN, 2009). San Pedro de La Paz es una de las
comunas con menor pobreza de toda Región del Bío-Bío.Esto, también se refleja en un
Índice de Desarrollo Humano (IDH) Muy Alto (0,787; PNUD, 2003), respecto del IDH
regional, que es Bajo (0,645; PNUD, 2003). San Pedro de La Paz presenta uno de los IDH
más altos de Chile, como también los mayores ingresos, promedio, por hogar de toda la
región y del país (Figura 23).
Figura 22. Evolución pobreza, periodo 2000-2009
Fuente. MIDEPLAN-CASEN, 2009
Figura 23.Evolución ingreso monetario promedio de hogares, periodo 2003-2009
Fuente. MIDEPLAN-CASEN, 2009
47
La desocupación, en San Pedro de La Paz, también es una de las más bajas de la Región del
Bío-Bío, manteniéndose constante entre los años 2003-2009, cercana a un 9%, cifra
bastante menor al promedio regional que fue, en dicho período, de un 13% (CASEN, 2009;
Figura 24). En síntesis, San Pedro presenta buenos indicadores de desarrollo económico y
social de la población, respecto de la mayor parte de las comunas del borde costero de la
Región del Bío-Bío, no obstante las notorias diferencias entre sus diferentes barrios,
situación que se expresa en una marcada segregación socio-espacial, por ejemplo entre los
sectores costeros Boca Sur y Michaihue y los nuevos desarrollos inmobiliarios en Andalué
y El Venado.
Figura 24.Evolucióntasadesempleo, periodo 2003-2009
Fuente. MIDEPLAN-CASEN, 2009
Finalmente, un 4,3% de la población pertenece a pueblos originarios, principalmente
mapuche, con un total de 4.017 personas (CASEN, 2009). Existen comunidades
organizadas en los sectores de Lomas Coloradas y Boca Sur, con demandas por ocupación
de terrenos lacustres ribereños en la laguna Grande de San Pedro de La Paz o Collilleco.
Estas organizaciones, están impulsando la creación de un Centro Cultural en el borde del
cuerpo lacustre, lugar donde, actualmente, han construido un rehue, practican el juego de la
chueca o palín y celebran año nuevo mapuche, incluso con presencia de una machi de
Lumaco (Figura 25).
48
Figura 25. Juego de chueca Laguna Collilleco, San Pedro de La Paz
3.1.5. Sistema Económico
El principal sector económico de San Pedro de La Paz es el terciario con un 68% de la
Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en él. Sigue en importancia el sector
secundario, con un 26% de la PEA y sólo un 6% de la población se ocupa en actividades
primarias o extractivas (INE, 2002).No obstante lo anterior, fuera del radio urbano de San
Pedro, un 94% del territorio comunal está ocupado por plantaciones forestales,
especialmente en las partes más altas de las cuencas hidrográficas de las lagunas Grande y
Chica (INE, 2007). Sin embargo, en las últimas décadas han ocurrido significativos
cambios en el uso del suelo, con un aumento de la superficie urbanizada para fines
residenciales, industriales, almacenamiento, equipamientos y servicios, como también una
sensible disminución de áreas forestadas y el retroceso de zonas ocupadas con humedales
(Figura 26).
49
Figura 26. Cambios de uso del suelo en cinco comunas del Área Metropolitana de Concepción,
período 1992-1998 (Rojas et. al, 2006).
Indudablemente, este auge urbano e inmobiliario ha tenido efectos significativos sobre las
actividades económicas de la comuna, especialmente la construcción, empresariales,
alquiler y comercio. El sistema urbano muestra un gran dinamismo debido, entre otros
aspectos, a su cercanía con la ciudad de Concepción y la conurbación con Coronel,
producto de la expansión/extensión de ambos sistemas urbanos. La comuna experimentó,
en un corto periodo de tiempo, un importante incremento de su población, el mayor
registrado en la Región del Bío-Bío en las últimas décadas. Presenta buenos indicadores
socio-económicos y es una de las comunas con menos pobreza, mayor IDH, ingresos de sus
hogares y menor desempleo dentro de la Región del Bío-Bío. Sin embargo, San Pedro de
La Paz presenta enormes desigualdades socio-espaciales y socio-demográficas.
50
3.1.6. Identificación Limitaciones
En los talleres de Zonificación de Usos preferentes, los diferentes actores sociales
identificaron una serie de limitaciones y problemas que afectan el desarrollo comunal,
especialmente de su borde costero. Estos problemas o restricciones actúan sobre uno o
varios componentes temáticos, descritos en el presente diagnóstico, aportando información
actualizada y percepciones respecto a la situación actual del borde costero de la comuna de
San Pedro de La Paz.
San Pedro de La Paz Costa
Sistema Natural/Ambiental

De acuerdo a lo señalado en los talleres por la comunidad, se debe evitar eliminar
las dunas en el borde costero. También, existe desconocimiento del potencial
acuífero costero y sus posibilidades de uso, además de información referida a
dinámica costera y tipologías de dunas asociadas. En este mismo sentido, plantean
una cierta debilidad de la actual legislación urbana, respecto de áreas de protección
y amenazas por riesgos naturales. Por ejemplo, una definición más precisa para
autorizar o prohibir extracción de áridos en borde costero comunal. Un problema
grave es la presencia de basurales en Boca Sur y Michaihue, en sectores de playa y
en la desembocadura del Río Bío-Bío. Señalan que estos botaderos de materiales,
por ejemplo de construcción, es posible encontrarlos hasta límite con la comuna de
Coronel. A juicio de los participantes, la costa de la comuna presenta atractivos
paisajísticos y posibilidades para desarrollar actividades turísticas, recreacionales,
servicios y pesca deportiva, pero este patrimonio debe ser valorado y protegido
debidamente.
Sistema Económico/Territorial

Para los asistentes, se debe aumentar la inversión en accesos adecuados al borde
costero, servicios e infraestructura, por ejemplo en una vía costera. También,
promover micro-emprendimientos basados en actividades actuales que presentan
oportunidades de negocios y desarrollos locales, como la horticultura en sectores
aledaños al estero Los Batros o un Centro Turístico y Gastronómico en caleta Alto
Rey.
San Pedro de La Paz Borde Costero Lacustre
Sistema Natural/Ambiental

Se considera prioritario eliminar fuentes puntuales de contaminación hídrica en
ambas lagunas, como también las descargas de aguas servidas. Existe
contaminación por arrastre de sedimentos y eutrofización, sin embargo se
desconocen sus niveles, por falta de información y estudios científicos. Los
51
asistentes señalan que los instrumentos de Planificación Territorial deben mantener
funciones o regulaciones ambientales en cuencas lacustres, especialmente el Plan
Regulador Comunal. Se deben impulsar acciones para valorizar y proteger el
patrimonio natural de comuna, especialmente sus lagunas, esteros y humedal Los
Batros.
Patrimonio Cultural
Dirigentes de organizaciones mapuche de San Pedro de La Paz, señalan que hay
conflictos por el uso del borde costero de la laguna Grande o Collilleco para el
desarrollo de actividades propias de su cultura. Por ello, se requieren definir y
delimitar espacios apropiados para sus prácticas culturales tradicionales. A su vez,
potenciar el valor patrimonial étnico-cultural de ambos cuerpos lacustres. Todo ello,
debe quedar expresado, espacialmente, en el Plan Regulador Comunal de San Pedro
de La Paz.
Sistema Económico/Territorial

Deficientes condiciones de seguridad e infraestructura para uso turístico,
recreacional y deportivo en borde de lagunas. Falta impulsar actividades deportivas
y recreacionales, por ejemplo, pesca deportiva o recreacional y deportes náuticos.
En este sentido, se señala que el entorno natural favorece este tipo de actividades,
pero que deben estar condicionadas a un ordenamiento, zonificación, de usos
posibles, tanto en los espejos de agua como en sus riberas. En definitiva, regular los
usos de conservación, habitacional y deportivo. Además de lo anterior, se debe
definir borde de lagunas y su propiedad, como también usos públicos y privados.
Para ello se requiere una micro-zonificación de ambos cuerpos lacustres, en base a
definiciones comunales participativas, expresadas en los instrumentos comunales de
ordenamiento territorial.

Otro aspecto destacado por los asistentes a los talleres es que el municipio no
dispone de propiedades fiscales para materializar proyectos de inversión pública.
Además, se debe mejorar accesibilidad alagunas, con el objetivo de implementar un
borde lacustre de uso público. Se sugiere elaborar un Plan Maestro de proyectos
integrados y con un enfoque participativo, especialmente para el Parque Laguna
Grande de San Pedro de La Paz. Dentro de este Plan, restringir la intervención de
laderas colindantes con ambas lagunas.
3.1.7. Identificación Oportunidades

Presencia en borde costero y lacustre de ecosistemas y recursos naturales que
permiten diversificar y potenciar las actuales actividades económicas de la
población, especialmente turismo de interés especial y conservación de patrimonio
natural y cultural. Corresponden a sectores del borde costero y lacustre reconocidos
por sus atractivos paisajísticos y patrimoniales y que, además, presentan actividades
52
turístico/recreativas, como es el caso de las lagunas Chica y Grande o Collilleco de
San Pedro de La Paz, estero y humedal Los Batros y Río Bío-Bío. La conservación
del patrimonio natural/cultural se puede potenciar en una comuna que presenta un
claro rol residencial, con escaso desarrollo de actividades industriales o extractivas
en su territorio.

El borde costero presenta zonas o sectores aptos para el desarrollo de actividades
agropecuarias a escala local, especialmente para horticultura en sectores aledaños al
estero Los Batros. También, oportunidades para pesca recreativa/deportiva, Centro
Gastronómico en Caleta Alto Rey. En síntesis, sería posible avanzar en la
conformación de nuevos polos de desarrollo turístico y recreacional, a escala local y
valorizando económicamente recursos tradicionales, como la actual producción
hortícola.

Presencia en sectores urbanos de la comuna de población y organizaciones de
pueblos originarios que otorgan identidad y pertenencia al desarrollo costero
comunal, especialmente a la laguna Grande o Collilleco de San Pedro de La Paz.
Existencia de patrimonio cultural asociado, que debe ser protegido, valorizado y
desarrollado localmente.
3.1.8. Síntesis Diagnóstico
De acuerdo a los resultados del diagnóstico, elaborado sobre la base de información
disponible y de lo expresado por los diferentes actores sociales en los talleres de
Zonificación y en otras reuniones técnicas de trabajo, como también de acuerdo a los
objetivos del instrumento de Zonificación de Usos Preferentes del Borde Costero de la
Región del Bío-Bío y, en particular, para el borde costero de la comuna de San Pedro de La
Paz, es posible señalar lo siguiente:

En San Pedro de La Paz se identifica una potencial área de desarrollo en Caleta del
Rey, pese a las precarias condiciones de este asentamiento del borde costero
comunal, particularmente para convertirse o transitar a un centro productivo y
gastronómico de relevancia comunal. Para que ello ocurra, es necesario, ejercer en
el tiempo acciones decididas para disminuir la vulnerabilidad socio-cultural de los
barrios y adoptar medidas que disminuyan los impactos de la acción humana sobre
el patrimonio natural del borde costero y fluvial. La expresión que usaron varios de
los vecinos, que participaron del taller de Zonificación, fue que Caleta del rey
"estando tan cerca, está tan lejos"; en el sentido que forma una caleta pesquera
pequeña dentro de San Pedro y de Concepción Metropolitano, pero que nadie
conoce y que no se le dan las herramientas para surgir.

En el taller de Lagunas Grande y Chica de San Pedro de La Paz, la principal
preocupación se refiere a la definición y aseguramiento de que el espacio de borde
lacustre permanezca y se consolide como público, es decir; que el acceso de los
ciudadanos quede garantizado en este y otros instrumentos de ordenamiento
territorial. Los vecinos manifiestan que el interés inmobiliario y de localización de
53
equipamientos puede constituir una amenaza al uso público del entorno lacustre,
como ocurre actualmente en varios barrios que se construyen con la modalidad de
condominios cerrados. De este modo, se plantea como vía la consolidación de
actividades deportivas, recreativas, de esparcimiento y contemplación de la
naturaleza, que ofrece este espacio con condiciones ideales para ello. No obstante,
también se advierte el peligro de deterioro de las lagunas por la intensidad de los
usos aledaños. Cabe destacar, que se insiste en la necesidad de delimitar,
claramente, los espacios y los usos que se dan en el entorno lacustre, entre ellos las
actividades culturales de carácter étnico, que agrupaciones mapuches asignan a las
lagunas, especialmente la Laguna Grande.
54
3.2.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC), 2006. Guía de Zonificación
Costera para el Ordenamiento Territorial. P.p., 111.
Di Castri F. (1968) Equisse écologique du Chili. Biologie de l`Amerique australe. En:
Debouteville CL & E Rapaport (eds) Etude sur la faune du Sol. Vol. IV:
Biologie de Lamerique Australe: 7-52. Editions du Centre National de la
Recherche Scientifique, Paris, France.
Gerardo Azócar, Rodrigo Sanhueza. Evolución del uso del suelo en las cuencas
hidrográficas de las lagunas de la comuna de San Pedro de La Paz, región del
Biobío; Análisis histórico y tendencias. Rev. Geográfica de Chile Terra
Australis, 44:63 - 78 (1999).
Ilustre Municipalidad de San Pedro de La Paz, 2012. Plan de Desarrollo Comunal
(PLADECO), 2012-2016.
INE, 2002. Censo 2002. Resultados. Volumen I: Población, País-Región. Santiago de
Chile, Marzo de 2003.
INE, 2007. VII Censo Agropecuario y Forestal. Resultados por comuna.
Jorge Rojas, Gerardo Azócar, María Dolores Muñoz, Claudia Vega, Annegret kindler,
Sigrun Kabisch. Atlas Social y Ambiental del Área Metropolitana de
Concepción, región del Biobío, Chile: Transformaciones socio-demográficas y
ambientales 1992-2002. Editorial Universidad de Concepción, Concepción,
Chile. pp. 179, 2006.
Ministerio de Desarrollo Social, 2009. Encuesta de Caracterización Socio-Económica
Nacional, CASEN.
Parra, O., C. Valdovinos, R. Urrutia, M. Cisternas, E. Habit & M. Mardones. 2003.
Caracterización y tendencias tróficas de cinco lagos costeros de Chile central.
Limnetica 22 (1-2): 51-83.
PNUD, 2003. Las trayectorias del desarrollo humano en las comunas de Chile (1994-2003).
Pp., 150.
Universidad del Bío-Bío, 2010. Estudio de Riesgos de Sismos y Maremoto para Comunas
Costeras de la Región del Bío-Bío. Convenio Subsecretaría de Desarrollo
Regional (SUBDERE) y Universidad del Bío-Bío.
55
CAPÍTULO IV
PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN
Mapa Zonificación, Borde Costero Lacustre
56
4.1. CONCEPTO ZONIFICACIÓN
De acuerdo al Artículo N° 1, Numeral 41, del D.S N°2 del 3 de Enero de 2005, la
Zonificación de usos del borde costero es un “proceso de ordenamiento y planificación de
los espacios que conforman el BC del litoral, que tiene por objeto definir el territorio y
establecer sus múltiples usos expresados en usos preferentes, y graficados en planos que
identifiquen, entre otros aspectos, los límites de extensión, zonificación general y las
condiciones y restricciones para su administración, en conformidad con lo dispuesto en el
DS N° 475, de 14 de Diciembre de 1994”.La zonificación puede desarrollarse a escala
regional, comunal o zonal. La Zonificación se realiza para ordenar diferentes actividades
sobre el territorio costero, reconociendo, a la vez, diferentes intereses y conflictos. Se trata,
en definitiva de una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que incentiva el mejor
uso posible del borde costero, en este caso comunal, permitiendo llegar a acuerdos y/o
consensos a través de procesos participativos, por ejemplo respecto a usos preferentes, usos
tradicionales, localizaciones industriales y ocupación restringida de zonas costeras con
riesgos naturales o antrópicos.
4.2. ¿QUÉ SE ZONIFICA?
Se zonifica el borde costero de las 16 comunas del borde costero de la Región del Bío-Bío,
que incluye la comuna de San Pedro de La Paz.De acuerdo a los conceptos y definiciones
antes mencionadas, como también a los objetivos del proceso de Zonificación de Usos
Preferentes del Borde Costero de la Región del Bío-Bío (ZUBC), en este estudio se
entenderá por Zona Costera:
“Una zona o espacio territorial donde se manifiesta física, ecológica, ambiental,
económica y socio-culturalmente la interacción entre la tierra, el mar y la atmósfera, la
cual es determinada según criterios técnicos y científicos particulares, como también
en función de los objetivos e instrumentos de ordenamiento y gestión territorial a ser
aplicados”.
Para la comuna de San Pedro de La Paz, la Zonificación consideró hasta5 millas náuticas,
mar adentro, y 1 kilómetro tierra adentro, medidos desde la línea de más alta marea, además
del borde costero lacustre de las lagunas Chica y Grande de San Pedro. Dentro de este
espacio, se representaron los Usos Preferentes y se realizó un análisis de compatibilidad
con las actividades actuales y potenciales. El borde costero comunal presenta una longitud
total de, aproximadamente, 13 kilómetros, extendiéndose desde la desembocadura del río
Bío-Bío, por el norte, hasta el sector de San Pedro Costa, por el sur. Desde un punto de
vista administrativo, deslinda con la comuna de Hualpén, por el norte, y con la comuna de
Coronel, por el sur (Figura 27).El área de influencia, de 2 kilómetros, corresponde a una
franja terrestre, contigua con el mar, que inter-actua con su entorno marino-costero, por
ejemplo en diferentes procesos ecológicos en zonas estuarinas. También, considera la
influencia de cuencas hidrográficas costeras que drenan hacia el mar, particularmente en
sus tramos finales. Por último, esta zona considera la mayor parte de los asentamientos
costeros, especialmente las caletas de pescadores artesanales, usos y actividades
económicas que generan impactos sobre el medio marino.
57
En el caso del borde costero lacustre, San Pedro de La Paz Posee 15 kilómetros, 5,3
corresponde a la Laguna Chica y 9,7 kilómetros a Laguna Grande o Collilleco. En síntesis,
el borde costero, marino y lacustre, de la comuna de San Pedro de La Paz alcanza a 28
kilómetros.
Figura 27. Área zonificada borde costero marítimo y lacustre San Pedro de La Paz
58
4.3. INSUMOS PROCESO DE ZONIFICACIÓN
Corresponde, principalmente, a la información contenida en el Diagnóstico Territorial
Integrado de la comuna de San Pedro de La Paz, que entrega antecedentes de los siguientes
componentes temáticos: sistema físico, sistema natural, sistema socioeconómico, sistema
cultural y riesgos naturales. Además, información obtenida en talleres comunales de
Zonificación, en reuniones con organizaciones y dirigentes de pueblos originarios y
actividades de verificación en terreno.
4.4. CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN








Aplicación durante todo el proceso de Zonificación, de un enfoque participativo y
de consulta, orientado a la identificación de amenazas y oportunidades en la
definición de usos preferentes del borde costero y actividades asociadas.
Reconocimiento, en los territorios del borde costero comunal, de usos ya
establecidos y consolidados, por ejemplo aquellos definidos en Instrumentos de
Planificación Territorial (IPT) y usos consuetudinarios asociados a pueblos
originarios.
Reconocimiento de atributos territoriales en borde costero; físicos, naturales,
ecológicos, ambientales, sociales y culturales, como factores que potencian o bien
limitan usos preferentes definidos y que condicionan otros usos y actividades.
Reconocimiento de compatibilidades entre usos preferentes y actividades en borde
costero, como mecanismo de asignación de usos preferentes y determinación de
medidas regulatorias. También, de compatibilidad de IPT con la definición de Usos
Preferentes.
Consideración en análisis de compatibilidad, entre usos preferentes y actividades
actuales y futuras en borde costero, de la escala de la actividad considerada,
intensidad de uso y tecnología.
Integración de información técnica, como también de diversos actores sociales, para
asignar usos preferentes con criterios de sustentabilidad ambiental y sostenibilidad
económica y socio-cultural
Incorporación de la variable riesgos naturales y antrópicos como un importante
factor que condiciona, posibilita o limita, los usos preferentes definidos para el
borde costero comunal.
Reconocimiento del rol de liderazgo de los gobiernos locales, es decir del
municipio, en el proceso de Zonificación.
59
4.5. IMAGEN OBJETIVO BORDE COSTERO COMUNAL
Sobre la base de los antecedentes aportados por el Diagnóstico, expresados en un perfil
costero comunal que, entre otros aspectos, recoge las orientaciones de desarrollo comunal
expresadas por la autoridad comunal y presentes en el Plan Regulador Comunal (PRC) y en
el Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), como también a lo manifestado por diferentes
actores sociales en los talleres comunales, reuniones técnicas con servicios públicos y
talleres con pueblos originarios, se definió, en conjunto y como proceso técnicoparticipativo, la siguiente imagen objetivo:

“Lograr el desarrollo creciente y sostenido por medio del fortalecimiento de las
actividades productivas, turísticas, culturales, recreacionales y deportivas que
ofrece el borde costero y lacustre de San Pedro de La Paz, en un proceso de
ordenación de los usos, y reforzando la capacidad de las personas para
incorporarse y participar en el desarrollo, resaltando los aspectos sociales y
ambientales de manera de lograr un equilibrio de sustentabilidad”.
Cabe destacar que la Imagen Objetivo definida orienta la propuesta de Zonificación de
Usos Preferentes en el borde costero de la comuna de San Pedro de La Paz y, también,
define principios orientadores para un desarrollo económico, socio-cultural y ambiental
sustentable, sobre la base de compatibilidades y acuerdos.
4.6. DEFINICIÓN ZONAS
Los usos preferentes del borde costero de la comuna de San Pedro de La Paz, se expresan
en diferentes Zonas o territorios, homogéneos, que posibilitan el desarrollo de diferentes
usos y actividades asociadas. Para cada cada una de estas Zonas se define un Uso
Preferente, pero no excluyente de otros usos y actividades. Se considera el criterio de
compatibilidad para condicionar o regular actividades dentro de una misma Zona o bien
entre Zonas contiguas expresadas, espacialmente, en un Mapa de Zonificacion de Usos
Preferentes. Para la comuna de San Pedro de La Paz, se definieron las siguientes Zonas y
Usos Preferentes:

Zona de Conservación de la Naturaleza(Z-CN). Son aquellas áreas que en razón de
sus características naturales, tanto físicas como de biodiversidad deben ser
conocidas en forma especial, a fin de orientar su uso a la protección y/o al
aprovechamiento eficaz y eficiente de los recursos naturales y su ambiente con el
objeto de asegurar su permanencia en el tiempo y su capacidad de regeneración. Se
incluyen en esta categoría las áreas de drenaje natural.

Zona de Conservación del Patrimonio Cultural(Z-CP). Corresponde a sectores del
borde costero comunal que presentan un alto valor por la presencia de patrimonio
cultural, histórico y arqueológico. Debido a lo anterior, ameritan especiales
condiciones de protección y desarrollo regulado de actividades.
60

Zona Turística(Z-T). Corresponde a aquellas áreas del borde costero comunal en
las cuales se desarrollan o tienen potencialidad de desarrollarse actividades
destinadas al turismo y recreación, sustentadas en atractivos naturales y/o
culturales, que requieren un mínimo de infraestructura turística disponible. Estas
actividades turísticas pueden ser entendidas como a) turismo tradicional, b) de
intereses especiales y c) deportivos y recreativos.

Zona Agropecuaria(Z-AG). Es aquella que corresponde a actividades productivas
propias de la agricultura y ganadería.

Zona Industrial (Z-I). Corresponde a sectores con usos y actividades industriales
asociadas, cuyos procesos productivos ameritan el carácter de peligroso o bien
generan contaminación.

Zona de Caletas(Z-CA). Corresponde a áreas destinadas a actividades asociadas a
transferencia y comercialización de recursos marinos obtenidos por la pesca
artesanal. Territorios ocupados por asentamientos humanos en ciudades y pueblos,
referidos a actividades de extracción pesquera artesanal, tanto a servidumbre de
pesca, como a todas las actividades complementarias, incluyendo viviendas
temporales y fijas.

Zona Forestal(Z-F). Corresponde a sectores del borde costero comunal ocupados
por plantaciones forestales, principalmente de pino radiata y eucalipto. Además,
considera actividades asociadas a su manejo y transporte de materias primas. En
algunos casos, estas plantaciones llegan hasta los terrenos de playa del borde
costero.

Zona de Pesca Artesanal (Z-PA). Áreas del borde costero comunal con
condiciones y recursos hidrobiológicos suficientes para sostener diferentes rubros
asociados a la pesca artesanal y extracción de orilla. Se define como un área de
reserva, para las actividades extractivas de la pesca artesanal, equivalente a una
franja de mar territorial de cinco millas marinas.

Zona Habitacional (Z-H). Corresponde a sectores urbanos y rurales con uso
residencial/habitacional, ubicados en el borde costero y lacustre de la comuna de
San Pedro de La Paz. En el caso de San Pedro, áreas urbanas normadas por el Plan
Regulador Comunal.

Zona de Protección (Z-PR).Corresponde a una franja de, aproximadamente, 50
metros, que se extiende a lo largo del borde costero marítimo de San Pedro de La
Paz, entre la Zona Turística y la Zona Habitacional, y tiene como objetivo
minimizar o amortiguar los efectos de marejadas y tsunamis. Una segunda área de
protección o seguridad, permite reducir los riesgos asociados a incendios forestales,
en sectores urbanos residenciales próximos a plantaciones forestales.
61
4.7.- MAPA ZONIFICACIÓN
Figura 28. Mapa de Zonificación San Pedro Costa
62
Figura 29. Mapa de Zonificación San Pedro Laguna
63
4.8. MATRIZ DE COMPATIBILIDAD
San Pedro Costa
Usos Preferentes del Borde Costero
Actividades
Zona Pesca
Artesanal
Zona
Caleta
Zona
Habitacional
Zona
Turística
Zona
Conservación
Naturaleza
Pesca artesanal
Extracción de orilla
Manejo de recursos bentónicos
Acuicultura extensiva
Acuicultura intensiva
Industria pesquera
Reparación embarcaciones menores
Construcción embarcaciones mayores
Navegación recreativa (Marina)
Portuaria
Construcción muelles o embarcadero
Conservación patrimonio natural
Conservación patrimonio cultural
Agrícola
Ganadera
Turismo y Recreación
Construcción infraestructura turística
Construcción equipamiento
Construcción infraestructura sanitaria
Construcción infraestructura vial
Generación energía
Forestal
Extracción de áridos
Minera
Leyenda. Verde: Compatible; Amarillo: Medianamente compatible; Rojo: No compatible; Blanco: No aplica.
Zona
Agropecuaria
Zona Industrial
San Pedro Lagunas
Usos Preferentes del Borde Costero
Actividades
Zona
Zona
Habitacional Turística
Zona Conservación
Zona Conservación
Zona
Patrimonio
Naturaleza
Agropecuaria
Cultural
Zona Forestal
Zona
Industrial
Pesca artesanal
Extracción de orilla
Manejo de recursos bentónicos
Acuicultura extensiva
Acuicultura intensiva
Industria pesquera
Reparación embarcaciones menores
Construcción embarcaciones mayores
Navegación recreativa (Marina)
Portuaria
Construcción muelles o embarcadero
Conservación patrimonio natural
Conservación patrimonio cultural
Agrícola
Ganadera
Turismo y Recreación
Construcción infraestructura turística
Construcción equipamiento
Construcción infraestructura sanitaria
Construcción infraestructura vial
Generación energía
Forestal
Extracción de áridos
Minera
Leyenda. Verde: Compatible; Amarillo: Medianamente compatible; Rojo: No compatible; Blanco: No aplica
1
4.9.- DESCRIPCIÓN ZONAS Y USOS PREFERENTES
San Pedro Costa
Tabla 5. Zona de Pesca Artesanal (Z-PA)
Zona Uso Preferente
Descripción
Zona de Pesca Artesanal
Abarca todo el borde costero de la comuna, desde la
desembocadura del Río Bío-Bío, hasta el sector San
Pedro Costa, en el límite con la comuna de Coronel.
Compatible con siguientes
actividades









Pesca artesanal
Extracción de orilla
Manejo recursos bentónicos
Acuicultura extensiva
Navegación recreativa,
marina
Construcción muelles o
embarcadero
Conservación patrimonio
natural
Conservación patrimonio
cultural
Turismo/recreación
Áreas del borde costero comunal con condiciones y
recursos hidrobiológicos suficientes para sostener
diferentes rubros asociados a la pesca artesanal y
extracción de orilla.
Compatibilidad Media con
siguientes actividades


Construcción
infraestructura sanitaria
Generación energía
Incompatible con siguientes
actividades





Acuicultura intensiva
Industria pesquera
Portuaria
Extracción de áridos
Minera
2
Tabla 6. Zona de Caletas (Z-CA)
Zona Uso Preferente
Descripción
Corresponde a áreas destinada a actividades
asociadas a transferencia y comercialización de
recursos marinos obtenidos por la pesca artesanal.
Corresponde a Caleta Alto del Rey, ubicada en el sector
Territorios ocupados por asentamientos humanos en
de Boca Sur.
ciudades y pueblos, referidos a actividades de
extracción pesquera artesanal, tanto a servidumbre
de pesca, como a todas las actividades
complementarias, incluyendo viviendas temporales
y fijas.
Compatible con siguientes actividades
Compatibilidad Media con
Incompatible con siguientes
siguientes actividades
actividades
Zona de Caletas














Pesca artesanal
Extracción de orilla
Manejo recursos bentónicos
Acuicultura extensiva
Reparación embarcaciones
menores
Navegación recreativa, marina
Construcción muelles o
embarcadero
Conservación patrimonio natural
Conservación patrimonio cultural
Agrícola
Ganadera
Turismo/recreación
Construcción infraestructura
turística
Construcción equipamiento



Construcción
infraestructura sanitaria
Construcción
infraestructura vial
Generación energía






Acuicultura intensiva
Industria pesquera
Construcción
embarcaciones
mayores
Portuaria
Extracción de áridos
Minera
3
Tabla 7. Zona Habitacional (Z-H)
Zona Uso Preferente
Descripción
Zona Habitacional
Corresponde a todos los sectores habitaciones
ubicados entre la desembocadura del Río Bío-Bío y
San Pedro Costa, entre la Ruta 160 y el borde
costero, incluye: Boca Sur Desembocadura, Boca
Sur Centro, Michaihue y San Pedro Costa.
Compatible con siguientes
actividades


Construcción muelles o
embarcadero
Construcción infraestructura
vial
Corresponde a sectores urbanos y rurales con uso
residencial/habitacional en el borde costero de la
comuna de San Pedro de La Paz. En el caso de San
Pedro de La Paz, áreas urbanas normadas por el Plan
Regulador Comunal.
Compatibilidad Media con
siguientes actividades








Conservación patrimonio
natural
Conservación patrimonio
cultural
Agrícola
Turismo/recreación
Construcción
infraestructura turística
Construcción
equipamiento
Construcción
infraestructura sanitaria
Generación energía
Incompatible con siguientes
actividades








Industria pesquera
Reparación
embarcaciones menores
Construcción
embarcaciones mayores
Portuaria
Ganadera
Forestal
Extracción áridos
Minera
4
Tabla 8. Zona Turística (Z-T)
Zona Uso Preferente
Descripción
Zona Turística
Corresponde a aquellas áreas del borde costero comunal en
las cuales se desarrollan o tienen potencialidad de
desarrollarse actividades destinadas al turismo y la
recreación, sustentadas en atractivos naturales y/o
culturales, que requieren un mínimo de infraestructura
turística disponible. Estas actividades turísticas pueden ser
entendidas como a) turismo tradicional, b) de intereses
especiales y c) deportivos y recreativos.
Se ubica entre la desembocadura del Río Bío-Bío
y el sector San Pedro Costa. Corresponde a la
playa Escuadrón.
Compatible con siguientes actividades













Pesca artesanal
Extracción de orilla
Reparación embarcaciones
menores
Navegación recreativa, marina
Construcción muelles o
embarcadero
Conservación patrimonio natural
Conservación patrimonio cultural
Agrícola
Ganadera
Turismo/recreación
Construcción infraestructura
turística
Construcción equipamiento
Construcción infraestructura vial
Compatibilidad Media con
siguientes actividades


Construcción
infraestructura sanitaria
Generación energía
Incompatible con siguientes
actividades






Industria pesquera
Construcción
embarcaciones
mayores
Portuaria
Forestal
Extracción áridos
Minera
5
Tabla 9. Zona Conservación de la Naturaleza (Z-CN)
Zona Uso Preferente
Descripción
Zona de Conservación de la Naturaleza
Son aquellas áreas que en razón de sus
características naturales, tanto físicas
como de biodiversidad deben ser
conocidas en forma especial, a fin de
orientar su uso a la protección y/o al
aprovechamiento eficaz y eficiente de
los recursos naturales y su ambiente
con el objeto de asegurar su
permanencia en el tiempo y su
capacidad de regeneración. Se incluyen
en esta categoría las áreas de drenaje
natural.
Corresponde a la desembocadura del Río Bío-Bío.
Compatible con siguientes
actividades






Pesca artesanal
Extracción de orilla
Manejo recursos bentónicos
Conservación patrimonio
natural
Conservación patrimonio
cultural
Turismo/recreación
Compatibilidad Media con
siguientes actividades



Construcción
muelles o
embarcadero
Construcción
infraestructura vial
Generación energía
Incompatible con siguientes
actividades










Acuicultura extensiva
Acuicultura intensiva
Industria pesquera
Reparación embarcaciones
menores
Construcción embarcaciones
mayores
Navegación recreativa, marina
Portuaria
Construcción infraestructura
sanitaria
Extracción de áridos
Minera
6
Tabla 10. Zona Agropecuaria (Z-AG)
Zona Uso Preferente
Descripción
Zona Agropecuaria
Se ubica en el sector de Boca Sur, aledaña a la
desembocadura del Estero Los Batros.
Compatible con siguientes
actividades






Construcción muelles o
embarcadero
Conservación
patrimonio natural
Conservación
patrimonio cultural
Agrícola
Ganadera
Turismo/recreación
Es aquella que corresponde a actividades
productivas propias de la agricultura y
ganadería.
Compatibilidad Media con
siguientes actividades





Reparación embarcaciones
menores
Construcción
infraestructura turística
Construcción
equipamiento
Construcción
infraestructura vial
Generación energía
Incompatible con siguientes
actividades







Industria pesquera
Construcción
embarcaciones mayores
Portuaria
Construcción
infraestructura sanitaria
Forestal
Extracción de áridos
Minera
7
Tabla 11. Zona Industrial (Z-I)
Zona Uso Preferente
Descripción
Zona Industrial
Se ubica inmediatamente al sur del sector de
Michaihue, rodeada de sectores residenciales.
Compatible con siguientes
actividades




Construcción
muelles o
embarcadero
Construcción
infraestructura
sanitaria
Construcción
infraestructura vial
Generación energía
Corresponde a sectores industriales, cuyos procesos
productivos ameritan el carácter de peligroso.
Compatibilidad Media con
siguientes actividades


Construcción
equipamiento
Forestal
Incompatible con siguientes
actividades














Pesca artesanal
Extracción de orilla
Industria pesquera
Reparación embarcaciones
menores
Construcción embarcaciones
mayores
Portuaria
Conservación patrimonio
natural
Conservación patrimonio
cultural
Agrícola
Ganadera
Turismo/recreación
Construcción infraestructura
turística
Extracción áridos
Minera
8
San Pedro Lagunas
Tabla 12. Zona Habitacional (Z-H)
Zona Uso Preferente
Descripción
Zona Habitacional
Se localizan, principalmente, en las riberas norte de
las Lagunas Chica y Collilleco de San Pedro de La
Paz (Villa San Pedro y San Pedro Viejo), como
también entre ambos cuerpos lacustres (Andalué).
Compatible con siguientes
actividades


Construcción muelles o
embarcadero
Construcción infraestructura
vial
Corresponde a sectores urbanos y rurales con uso
residencial/habitacional en el borde costero de la
comuna de San Pedro de La Paz. En el caso de San
Pedro de La Paz, áreas urbanas normadas por el Plan
Regulador Comunal.
Compatibilidad Media con
siguientes actividades








Conservación patrimonio
natural
Conservación patrimonio
cultural
Agrícola
Turismo/recreación
Construcción
infraestructura turística
Construcción
equipamiento
Construcción
infraestructura sanitaria
Generación energía
Incompatible con siguientes
actividades








Industria pesquera
Reparación
embarcaciones menores
Construcción
embarcaciones mayores
Portuaria
Ganadera
Forestal
Extracción áridos
Minera
9
Tabla 13. Zona Turística (Z-T)
Zona Uso Preferente
Descripción
Zona Turística
Corresponde a aquellas áreas del borde costero comunal en
las cuales se desarrollan o tienen potencialidad de
desarrollarse actividades destinadas al turismo y la
recreación, sustentadas en atractivos naturales y/o
culturales, que requieren un mínimo de infraestructura
turística disponible. Estas actividades turísticas pueden ser
entendidas como a) turismo tradicional, b) de intereses
especiales y c) deportivos y recreativos.
Comprende la ribera norte de ambos cuerpos
lacustres.
Compatible con siguientes actividades








Pesca artesanal
Extracción de orilla
Construcción muelles o
embarcadero
Conservación patrimonio natural
Conservación patrimonio cultural
Agrícola
Ganadera
Turismo/recreación
Compatibilidad Media con
siguientes actividades






Reparación
embarcaciones
menores
Navegación recreativa,
marina
Construcción
infraestructura turística
Construcción
equipamiento
Construcción
infraestructura vial
Generación energía
Incompatible con siguientes
actividades







Industria pesquera
Construcción
embarcaciones
mayores
Portuaria
Construcción
infraestructura
sanitaria
Forestal
Extracción áridos
Minera
10
Tabla 14. Zona Conservación de la Naturaleza (Z-CN)
Zona Uso Preferente
Descripción
Zona de Conservación de la Naturaleza
Son aquellas áreas que en razón de sus
características naturales, tanto físicas
como de biodiversidad deben ser
conocidas en forma especial, a fin de
orientar su uso a la protección y/o al
aprovechamiento eficaz y eficiente de
los recursos naturales y su ambiente
con el objeto de asegurar su
permanencia en el tiempo y su
capacidad de regeneración. Se incluyen
en esta categoría las áreas de drenaje
natural.
Son cuatro sectores: uno de ellos corresponde al Estero y Humedal
Los Batros, hacia el poniente de la Laguna Collilleco. El segundo,
corresponde a los esteros y quebradas que drenan hacia los cuerpos
de agua. El tercero, a los espejos de agua de ambas lagunas, y el
cuarto, a la ribera sur del Río Bío-Bío.
Compatible con siguientes
actividades









Pesca artesanal
Extracción de orilla
Manejo recursos bentónicos
Construcción muelles o
embarcadero
Conservación patrimonio
natural
Conservación patrimonio
cultural
Agrícola
Ganadera
Turismo/recreación
Compatibilidad Media con
siguientes actividades





Navegación
recreativa, marina
Construcción
infraestructura
turística
Construcción
equipamiento
Construcción
infraestructura vial
Generación energía
Incompatible con siguientes
actividades










Acuicultura extensiva
Acuicultura intensiva
Industria pesquera
Reparación embarcaciones
menores
Construcción embarcaciones
mayores
Portuaria
Construcción infraestructura
sanitaria
Forestal
Extracción de áridos
Minera
11
Tabla 15. Zona de Conservación del Patrimonio Cultural (Z-CP)
Zona Uso Preferente
Descripción
Corresponde a sectores del borde costero comunal que
presentan un alto valor por la presencia de patrimonio
cultural, histórico y arqueológico. En este caso
Se localiza en la ribera norte de Laguna Grande o
específico, un sector ribereño solicitado por
Collilleco, próxima al Anfiteatro.
organizaciones mapuche de la comuna para realizar
prácticas culturales tradicionales.
Compatible con siguientes
Compatibilidad Media con
Incompatible con siguientes
actividades
siguientes actividades
actividades
Zona de Conservación del Patrimonio Cultural








Pesca artesanal
Extracción de orilla
Construcción muelles o
embarcadero
Conservación
patrimonio natural
Conservación
patrimonio cultural
Agrícola
Ganadera
Turismo/recreación





Navegación recreativa,
marina
Construcción
infraestructura turística
Construcción
equipamiento
Construcción
infraestructura vial
Generación energía





Portuaria
Construcción infraestructura
sanitaria
Forestal
Extracción de áridos
Minera
12
Tabla 16. Zona Agropecuaria (Z-AG)
Zona Uso Preferente
Descripción
Zona Agropecuaria
Se ubica hacia el poniente del Humedal del Estero Los
Batros.
Compatible con siguientes
actividades





Conservación
patrimonio natural
Conservación
patrimonio cultural
Agrícola
Ganadera
Turismo/recreación
Es aquella que corresponde a actividades
productivas propias de la agricultura y
ganadería.
Compatibilidad Media con
siguientes actividades





Reparación embarcaciones
menores
Construcción
infraestructura turística
Construcción
equipamiento
Construcción
infraestructura vial
Generación energía
Incompatible con siguientes
actividades







Industria pesquera
Construcción
embarcaciones mayores
Portuaria
Construcción
infraestructura sanitaria
Forestal
Extracción de áridos
Minera
13
Tabla 17. Zona Forestal (Z-F)
Zona Uso Preferente
Descripción
Zona Forestal
Corresponden sectores del borde costero comunal
ocupados por plantaciones forestales,
principalmente de pino radiata y eucalipto. Además,
considera actividades asociadas a su manejo y
transporte de materias primas. En algunos casos,
estas plantaciones llegan hasta los terrenos de playa
del borde costero.
Corresponde a gran parte del sector sur y sur-este
de ambas lagunas.
Compatible con siguientes
actividades



Construcción
infraestructura vial
Generación energía
Forestal
Compatibilidad Media con
siguientes actividades


Ganadera
Construcción
infraestructura sanitaria
Incompatible con siguientes
actividades








Conservación patrimonio
natural
Conservación patrimonio
cultural
Agrícola
Turismo/recreación
Construcción
infraestructura turística
Construcción
equipamiento
Extracción áridos
Minera
14
Tabla 18. Zona Industrial (Z-I)
Zona Uso Preferente
Descripción
Zona Industrial
Corresponde a una zona ubicada entre la ribera sur
del Río Bío-Bío y la Ruta 160, en el sector de San
Pedro Viejo.
Compatible con siguientes
actividades



Construcción
infraestructura
sanitaria
Construcción
infraestructura vial
Generación energía
Corresponde a sectores industriales, cuyos procesos
productivos ameritan el carácter de peligroso.
Compatibilidad Media con
siguientes actividades

Forestal
Incompatible con siguientes
actividades









Conservación patrimonio
natural
Conservación patrimonio
cultural
Agrícola
Ganadera
Turismo/recreación
Construcción infraestructura
turística
Construcción equipamiento
Extracción áridos
Minera
15
4.10. ANÁLISIS DE COMPATIBILIDADES
En la Matriz de Compatibilidad se presentaron los principales resultados del trabajo
realizado en los talleres comunales, respecto de la identificación de diferentes niveles o
grados de compatibilidad de usos preferentes y actividades en borde costero. La Matriz de
Compatibilidad de San Pedro de La Paz muestra, en las filas, la clasificación de Usos
Preferentes, actuales y potenciales, y, en la primera columna, las actividades actuales y
potenciales, definidas técnica y participativamente. Las casillas en color rojo denotan
incompatibilidad absoluta entre ambas categorías, por lo cual pueden ser, inclusive,
excluyentes entre sí. Las casillas amarillas, indican compatibilidad relativa, por lo cual
deben definirse medidas de mitigación o bien de regulación específica de esa actividad,
para asegurar el cumplimiento y consolidación de los usos preferentes propuestos, esto es,
de los usos y actividades condicionadas que operan o pueden operar dentro de la Zona. Las
casillas verdes indican plena compatibilidad, por lo cual se admite la coexistencia de esos
usos y actividades en áreas preferentes, con ausencia de conflictos, por ejemplo ambientales
o socio-culturales. Respecto del borde costero de San Pedro de La Paz, es posible destacar
lo siguiente:

Turismo y recreación, agricultura y ganadería, pesca artesanal, manejo de recursos
bentónicos, conservación del patrimonio natural y cultural, pesca artesanal y
extracción de orillas, son consideradas actividades compatibles, y muchas veces
complementarias, con los Usos Preferentes definidos para el borde costero marítimo
y lacustre. Actividades o usos, medianamente compatibles, fueron considerados,
principalmente, infraestructura vial, infraestructura turística y equipamiento,
dependiendo de su condición, dimensión y objetivo, como también de su ubicación
respecto a las Zonas con Usos Preferentes definidos.

Por último, la acuicultura intensiva, construcción de embarcaciones mayores,
portuaria infraestructura sanitaria, generación de energía, forestal, industria
pesquera, extracción de áridos y minera, fueron consideradas no compatibles con
los Usos Preferentes y roles tradicionales de la comuna y su borde costero, marítimo
y lacustre. De particular importancia se consideró la necesidad de regular, a través
de instrumentos de ordenamiento territorial vigentes, la intensidad de uso de
actividades actuales y potenciales que se desarrollan próximas o en las riberas de los
cuerpos lacustres de la comuna, como también de sus respectivas cuencas
hidrográficas, incluyendo construcción de equipamiento, generación de energía e
infraestructura sanitaria.
16
4.11. COMPROMISOS DE GESTIÓN Y USOS PREFERENTES
Como parte de los resultados de los talleres comunales de Consulta a Pueblos Originarios y
de otras reuniones con actores sociales vinculados al proceso de Zonificación de Usos
Preferentes del Borde Costero de la Región del Bío-Bío, se identificaron diferentes
demandas o requerimientos de comunidades locales que habitan dichos territorios. Estas
demandas se expresaron, generalmente, en proyectos de desarrollo en diversas temáticas o
materias, a saber: saneamiento básico, equipamiento e infraestructura de apoyo a
actividades productivas, regulación y protección ambiental, mejoramiento de
infraestructura vial, energética y sanitaria, capacitación, accesibilidad y transporte público,
fortalecimiento organizaciones y cultura local, fomento productivo, entre otras
mencionadas. Cabe destacar que, la mayor parte de estos requerimientos, están
directamente vinculados con los Usos Preferentes del borde costero, más específicamente
con reforzar o potenciar usos y actividades actuales, aprovechar oportunidades de
desarrollo o bien corregir o morigerar efectos o condiciones adversas generadas por otros
usos y actividades asociadas. A continuación, en Tabla 19 se presentan los Compromisos
de Gestión vinculado con el problema específico identificado por la comunidad local, o
bien con una oportunidad, y el Uso Preferente que se busca consolidar.
17
Tabla 19. Usos Preferentes y Compromisos de Gestión, Borde Costero (BC) Comuna San Pedro de La Paz
Uso Preferente Borde
Costero (BC)
Zona Conservación
de la Naturaleza (Z-CN)
Sector
Limitación/Oportunidad
Compromiso de Gestión
Estero y Humedal Los Batros,
espejos de agua de lagunas Chica y
Grande y respectivas cuencas
hidrográficas, ribera sur del Río
Bío-Bío y borde costero marítimo.
Presencia en borde costero marítimo de
amenazas naturales que limitan y/o
condicionan diferentes usos y actividades.
Presencia de ecosistemas que proporcionan
servicios ambientales a borde costero
comunal, entre ellos, reducción de riesgos o
amenazas naturales.
Evaluar, a través de estudio específico, impacto de
extracción de áridos y dinámica en borde costero.
Fortalecer rol de instrumentos de planificación territorial
para protección de ecosistemas y reducción de
exposición frente a amenazas naturales presentes en
borde costero. SEREMI MINVU, Municipalidad,
SEREMI Medio Ambiente, GORE.
Ribera Laguna Grande de San
Pedro o Collilleco.
Presencia de patrimonio cultural asociado a
pueblo mapuche. Posibilidad de valorizar
dicho patrimonio, a través de educación
ambiental y micro-emprendimientos.
Corresponde a Caleta Alto del Rey,
ubicada en el sector de Boca Sur.
Presencia de actividades tradicionales y
complementarias en borde costero, como son
pesca artesanal y horticultura. Posibilidad de
consolidar y mejorar oferta turística a escala
local. Se deben superar evidentes
limitaciones de servicios básicos y
equipamiento de apoyo productivo.
Regular uso de espacio en borde lacustre para pueblos
originarios. Potenciar valor patrimonial étnico de
lagunas. Cambiar nombre a laguna grande de San Pedro
de La Paz por nombre mapuche reconocido: Collilleco.
Construir equipamiento, bajo la forma de una ruca, para
desarrollar actividades de enseñanza y difusión de su
cultura, venta de artesanías y muestras gastronómicas.
SERNATUR, SEREMI Educación, SEREMI Medio
Ambiente, Municipalidad.
Promover y fortalecer cultivos hortícolas en borde
humedal Los Batros. Potenciar caleta Alto Rey como
centro gastronómico y de actividades turísticas asociadas
en borde mar. SAG, INDAP, SERNATUR, SEREMI
Medio Ambiente, Municipalidad San Pedro de La Paz.
Zona Conservación
del Patrimonio Cultural
(Z-CPC)
Zona de Caletas (Z-CA)
18
Continuación Tabla 19. Usos Preferentes y Compromisos de Gestión, Borde Costero (BC) Comuna San Pedro de La Paz
Uso Preferente Borde
Costero (BC)
Zona Conservación
de la Naturaleza (Z-CN)
Zona Turística (Z-T)
Zona habitacional (Z-H)
Sector
Limitación/Oportunidad
Estero y Humedal Los Batros, espejos de
agua de lagunas Chica y Grande y
respectivas cuencas hidrográficas, ribera
sur del Río Bío-Bío y borde costero
marítimo.
Roles tradicionales de la comuna,
como habitacional, turismo y
recreación, son afectados por fuentes
fijas y difusas de contaminación.
Regular intensidad de actividades es
condición necesaria para mantener
servicios ambientales, además de
calidad de vida de población en borde
costero, especialmente marítimo.
Comprende todo el contorno o riberas de
ambos cuerpos lacustres. Se ubica entre
la desembocadura del Río Bío-Bío y el
sector San Pedro Costa. Corresponde a la
playa Escuadrón.
Presencia de cuerpos lacustres de alto
valor patrimonial, pero con dificultades
de acceso y uso público. Se deben
clarificar derechos de propiedad en
borde lacustre para promover inversión
pública y también privada, orienta a
consolidar usos preferentes.
Se localizan en las riberas norte de las
Lagunas Chica y Grande (Villa San
Pedro y San Pedro Viejo), como también
entre ambos cuerpos lacustres (Andalué).
Además, sectores habitaciones ubicados
entre la desembocadura del Río Bío-Bío
y San Pedro Costa, entre la Ruta 160 y el
borde costero.
Compromiso de Gestión
Regular y fiscalizar micro-basurales en borde costero,
desde Boca Sur hasta límite comunal con Coronel.
Autoridad Marítima, Servicio de Salud, SEREMI Bienes
Nacionales, SEREMI Medio Ambiente, Municipalidad.
Previa evaluación, eliminar o reducir fuentes puntuales
de contaminación hídrica en lagunas. Instrumentos de
Planificación Territorial deben mantener funciones o
regulaciones ambientales en cuencas lacustres,
especialmente Plan Regulador Comunal. Se requiere
Programa de difusión y educación ambiental que
informe regularmente a la comunidad local acerca de la
condición o estado de salud de ambas lagunas y
humedales. SEREMI Medio Ambiente, Servicio de
Salud, GORE, Municipalidad.
Definir borde cuerpos lacustres y su propiedad, como
también usos públicos y privados. Se requiere microzonificación para lagunas Chica y Grande de San Pedro,
que considera suelo municipal para materializar
proyectos de inversión pública. Estudio para elaborar
Plan Maestro de proyecto para Parque Laguna Grande.
Autoridad Marítima, SEREMI Bienes Nacionales,
SEREMI Obras Públicas, Municipalidad GORE.
Mejorar condiciones de infraestructura, equipamiento y
seguridad para uso turístico/recreacional/deportivo en
borde de lagunas. Proyectos sectoriales. GORE,
Municipalidad.
19
ANEXO 1
GLOSARIO ACTIVIDADES MATRIZ COMPATIBILIDAD
1.- Pesca Artesanal
Actividad pesquera extractiva realizada por personas naturales que, en forma personal,
directa y habitual, trabajan como pescadores artesanales y que están inscritos en el Registro
Pesquero Artesanal de SERNAPESCA, con o sin el empleo de una embarcación artesanal
menor a los 18 metros.
2.- Extracción de Orilla
Actividad pesquera extractiva, realizada por una persona inscrita en el Registro Pesquero
Artesanal de SERNAPESCA, sin el empleo de una embarcación artesanal. Incluye la
recolección y secado de recursos hidrobiológicos, como algas.
3.- Manejo Recursos Bentónicos
Actividad realizada, exclusivamente, por organizaciones de pescadores artesanales a través
de derechos de explotación y por medio de un Plan de Manejo y Explotación basado en la
conservación de los recursos bentónicos presentes, en sectores geográficos previamente
delimitados.
4.- Acuicultura Intensiva
Actividad que tiene por objeto la producción, generalmente a gran escala, de recursos
hidrobiológicos, principalmente para cultivo de peces. Se trata de sistemas controlados y de
alto rendimiento, con mayor tecnología e intervención respecto de los sistemas de cultivo
extensivos.
5.- Acuicultura Extensiva
Actividad que tiene por objeto la producción de recursos hidrobiológicos y que se basa en
una producción de auto-abastecimiento o para comercio local, generalmente para cultivos
de mitílidos, ostreidos, algas y otras especies acuáticas, vegetales y animales. Se caracteriza
por un bajo costo operacional y empleo de bajas densidades de siembra. La alimentación
que se utiliza para las especies es natural. Sus rendimientos, usualmente, son bajos y su
manejo sencillo. Según la FAO corresponde a una acuicultura de pequeña escala,
compuesta de una o más unidades pequeñas de producción, muchas veces familiar, bajos a
moderados niveles de insumos y limitada mano de obra externa. Uno de los objetivos de su
desarrollo puede ser el autoconsumo, además de una fuente generadora de trabajo con bajos
niveles de inversión.
20
6.- Industria Pesquera
a.- Actividad extractiva realizada por embarcaciones que poseen una eslora superior
a18 metros, con sistemas de pesca tecnologizados, tales como los de arrastre,
palangre y de cerco. Permiten la captura masiva de una amplia variedad de recursos
pesqueros.
b.- Además, todas las actividades relacionadas con la extracción, transformación y
producción de recursos hidrobiológicos en bienes intermedios o finales, como
harina de pescado, conservas, aceites y otros subproductos, tanto en sus
instalaciones de agua como de tierra.
7.- Reparación Embarcaciones Menores
Reparación de embarcaciones menores de 50 AB (Arqueo Bruto) que es realizada en
varaderos o astilleros. Varaderos, para reparación. Astilleros, para construcción o
reparación.
8.- Construcción Embarcaciones Mayores
Construcción de embarcaciones mayores de 50 AB (Arqueo Bruto) que es realizada en
astilleros.
9.- Navegación Recreativa, Marina
Actividad marítima que se realiza con naves o embarcaciones especiales, dedicadas para
fines deportivos, recreativos y turísticos. Incluye el equipamiento e infraestructura
necesaria para el resguardo y cuidado de dichas embarcaciones, tanto en tierra como en
agua.
10.- Portuaria
Actividad que considera movimientos de naves, almacenamiento y transporte de pasajeros
o de carga de diferentes productos o bienes intermedios o finales, desarrollado en borde
costero marítimo y terrestre. Incluye zonas de seguridad, puerto seco, galpones de
instalaciones portuarias y estacionamientos para vehículos, entre otros. Pueden ser
instalaciones públicas o privadas. Los puertos pueden ser civiles o militares y prestan
diferentes servicios, entre ellos a embarcaciones, a bienes o mercancías y al transporte
terrestre.
11.- Conservación Patrimonio Natural
Conjunto de medidas y acciones que, directa o indirectamente, son necesarias para la
conservación de la biodiversidad y preservación de un recurso natural, cuya ubicación se
encuentre en territorio marítimo o continental. Incluye: mar, cuerpos de agua, como lagos y
21
lagunas, esteros, ríos, quebradas, humedales, estuarios, desembocaduras de ríos, dunas y
cerros, entre otros.
12.- Conservación Patrimonio Cultural
Conjunto de medidas y acciones que, directa o indirectamente, son necesarias para la
conservación o preservación de un recurso material o intangible, que los individuos o
grupos de ellos reconozcan como parte integrante de su existencia y cuya ubicación se
encuentre en territorio marítimo o continental. Incluye: usos, representaciones, expresiones,
conocimientos, técnicas, instrumentos, artefactos y espacios culturales.
13.- Agrícola
Actividad económica que incluye un conjunto de operaciones, instalaciones y
conocimientos destinados a cultivar la tierra para producción de vegetales, con diferentes
objetivos, entre ellos: alimentación humana, alimentación animal y generación de energía.
Puede ser intensiva o extensiva, dependiendo del uso de tecnologías e insumos, como
también estar orientada a mercados de bienes agrícolas, intermedios o finales, o al
autoconsumo.
14.- Ganadera
Actividad económica que incluye un conjunto de operaciones e instalaciones necesarias
para el manejo de animales, para fines comerciales y de subsistencia. La ganadería o más
bien su forma de explotación puede ser intensiva o extensiva dependiendo de varios
factores, entre ellos tecnología utilizada en los procesos, insumos en la crianza de animales
y orientación de mercado.
15.- Turismo y Recreación
El turismo comprende las diferentes actividades que realizan las personas durante sus viajes
y estadías en lugares o sitios distintos a su residencia habitual, por un período consecutivo
inferior a un año y con fines de ocio, negocios o bien otros motivos. Actividad económica
que considera un conjunto de instalaciones y servicios necesarios para su desarrollo.
Incluye: playas, balnearios, senderismos, excursiones, rutas temáticas, cabalgatas, pesca
deportiva, transporte y comunicaciones. Uno de los principales objetivos del turismo es la
recreación, es decir, deleite y disfrute. Hay diferentes tipos de turismo, cada uno basado en
atractivos también diferentes, por ejemplo naturales y culturales.
16.- Construcción Infraestructura Turística
Base material física para el desarrollo de la actividad turística. Incluye: costaneras, paseos
peatonales, ciclovías, hoteles, cabañas, restaurantes, kioscos, puestos, miradores y
señalética.
22
17.- Construcción Equipamiento
Elementos de apoyo para diferentes actividades que se realizan en el borde costero,
especialmente turismo, residencial y productivas. Incluye: parques infantiles, equipamiento
deportivo, servicios higiénicos, mobiliario urbano, alumbrado público, centros de atención
en salud, seguridad y culto.
18.- Construcción Infraestructura Sanitaria
Instalaciones, obras y construcciones que, directa o indirectamente, son necesarias para
emplazar, reemplazar, reparar y mantener los sistemas sanitarios de un centro poblado
urbano o rural, como también instalaciones o actividades industriales. Incluye: sistemas de
alcantarillado de aguas servidas, soluciones individuales de manejo de residuos
domiciliarios, emisarios submarinos, ductos y descarga de residuos industriales líquidos a
diferentes compartimentos ambientales.
19.- Construcción Infraestructura Vial y Telecomunicaciones
Instalaciones, obras y construcciones que, directa o indirectamente, son necesarias para la
construcción, reparación, pavimentación y mantención de caminos rurales, urbanos o
vecinales. También, construcción, instalación y reparación de infraestructura de
telecomunicaciones, como antenas y tendidos eléctricos.
20.- Generación de Energía
Instalaciones, obras y construcciones que, directa o indirectamente, son necesarias para la
generación y transporte de energía. Incluye: aerogeneradores o molinos de viento, plantas
hidroeléctricas y termoeléctricas, tendidos eléctricos, sub-estaciones de transferencia, fajas
o servidumbres de paso.
21.- Forestal
Actividad económica que comprende la explotación de bosques y procesos industriales
asociados. La explotación de bosques incluye: corta, poda, cosecha, raleo, fumigación de
plantaciones, construcción y mantención de caminos, además del transporte de materias
primas a centros de acopio o bien de transformación. El proceso industrial considera la
transformación de materias primas en bienes intermedios y finales, procesos realizados, por
ejemplo, en aserraderos, celulosas y fábricas de papel. Además, infraestructura para
generación de energía y tratamiento ambiental de los desechos generados durante el
proceso de producción, por ejemplo, plantas de tratamiento de aguas residuales, ductos,
emisarios submarinos y otras obras.
23
22.- Extracción de Áridos
Actividad que implica la remoción y retiro de arenas, rocas u otros materiales que puedan
ser usados en la construcción, desde medios o ambientes costeros como son: terrenos de
playa, playa o fondo de mar. Dicha extracción puede corresponder a sitios o yacimientos
ubicados sobre o bajo el nivel del mar.
23.- Minera
Actividad económica que incluye las concesiones de exploración y explotación de
covaderas, arenas metalíferas, salares, depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás
sustancias fósiles existentes en el sub-suelo, terrestre y marítimo. Lo anterior, de acuerdo al
Código de Minería.
24
ANEXO 2
GLOSARIO TÉRMINOS INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL. Las definiciones que se presentan a continuación han sido extraídas
del Decreto N° 47 de 05.06.1992, promulgado con fecha 16.04.1992. Ministerio de
Vivienda y Urbanismo (MINVU). Ultima Modificación, Decreto N° 193, MINVU, de
fecha 13.01.2006. Este decreto, fija el Nuevo Texto de La Ordenanza General de La Ley
General de Urbanismo y Construcciones. Los términos están referidos a todos aquellos
conceptos relacionados con la Propuesta de Zonificación de Usos Preferentes del Borde
Costero, como también a la definición de actividades y compatibilidades. Esto, tiene por
objetivo establecer equivalencias, entre los términos utilizados en la definición de zonas y
actividades en el borde costero, y los términos aplicados a la regulación de áreas urbanas en
los instrumentos de Planificación Territorial, específicamente en Planes Reguladores
Comunales.
USOS DEL SUELO
Artículo 2.1.24. Corresponde a los Instrumentos de Planificación Territorial, en el ámbito
de acción que les es propio, definir los usos de suelo de cada zona. Para la fijación y
aplicación de dichos usos de suelo, éstos se agrupan en los siguientes seis tipos de uso,
susceptibles de emplazarse simultáneamente en la misma zona, lo cual deberá ser
reglamentado por el Instrumento de Planificación Territorial correspondiente, en orden a
compatibilizar los efectos de unos y otros:






Residencial
Equipamiento
Actividades Productivas
Infraestructura
Espacio Público
Área Verde
Artículo 2.1.25. El tipo de uso Residencial contempla preferentemente el destino vivienda,
e incluye hogares de acogida, así como edificaciones y locales destinados al hospedaje, sea
éste remunerado o gratuito, siempre que no presten servicios comerciales adjuntos, tales
como bares, restaurantes o discotecas, en cuyo caso requerirán que en el lugar donde se
emplazan esté admitido algún uso comercial.
Artículo 2.1.27. El tipo de uso Equipamiento se refiere a las construcciones destinadas a la
prestación de servicios necesarios para complementar el resto de las actividades, como son
las residenciales y las productivas, incluyendo las interrelaciones y actividades anexas que
se generan a partir de ellas.
25
Artículo 2.1.28. El tipo de uso Actividades Productivas comprende a todo tipo de
industrias y aquellas instalaciones de impacto similar al industrial, tales como grandes
depósitos, talleres o bodegas industriales. Las actividades productivas señaladas en el inciso
anterior pueden ser calificadas como inofensivas, molestas, insalubres, contaminantes o
peligrosas por la Secretara Regional Ministerial de Salud correspondiente.
Artículo 2.1.29. El tipo de uso Infraestructura se refiere a las edificaciones o instalaciones
y a las redes o trazados destinados a:

Infraestructura de transporte, tales como, vías y estaciones ferroviarias, terminales
de transporte terrestre, recintos marítimos o portuarios, instalaciones o recintos
aeroportuarios, etc.

Infraestructura sanitaria, tales como, plantas de captación, distribución o
tratamiento de agua potable o de aguas servidas, de aguas lluvia, rellenos sanitarios,
estaciones exclusivas de transferencia de residuos, infraestructura energética, tales
como, centrales de generación o distribución de energía, de gas y de
telecomunicaciones, gasoductos, etc.
Artículo 2.1.30. El tipo de uso Espacio Público se refiere al sistema vial, a las plazas y
áreas verdes públicas, en su calidad de bienes nacionales de uso público.
Artículo 2.1.31. El tipo de uso Área Verde definida en los Instrumentos de Planificación
Territorial se refiere a los parques, plazas y áreas libres destinadas a área verde, que no son
Bienes Nacionales de uso público, cualquiera sea su propietario, ya sea una persona natural
o jurídica, pública o privada. En las áreas verdes a que se refiere este artículo, se entenderán
siempre admitidos como destinos complementarios y compatibles los equipamientos
Científico, Culto y Cultura, Deporte y Esparcimiento.
Artículo 2.1.32. Para los efectos de armonizar los diversos equipamientos con otros usos
de suelo, o de aquellos entre sí, los Instrumentos de Planificación Territorial que
correspondan podrán distinguir clases de equipamiento y limitar o fomentar actividades
específicas dentro de cada una de las clases.
Artículo 2.1.33. Las clases de equipamiento se refieren a los conjuntos de actividades que
genéricamente se señalan en este artículo, pudiendo una construcción tener aspectos de dos
o más de ellas:

Científico, en establecimientos destinados principalmente a la investigación,
divulgación y formación científica, al desarrollo y transferencia tecnológica y a la
innovación técnica.

Comercio, en establecimientos destinados principalmente a las actividades de
compraventa de mercaderías diversas, tales como: centros y locales comerciales,
grandes tiendas, supermercados, mercados, estaciones o centros de servicio
automotor, restaurantes, fuentes de soda, bares, discotecas, y similares.
26

Culto y Cultura, en establecimientos destinados principalmente a actividades de
desarrollo espiritual, religioso o cultural, tales como: catedrales, templos, santuarios,
sinagogas, mezquitas; centros culturales, museos, bibliotecas, salas de concierto o
espectáculos, cines, teatros, galerías de arte, auditorios, centros de convenciones,
exposiciones o difusión de toda especie; y medios de comunicación, entre otros,
canales de televisión, radio y prensa escrita.

Deporte, en establecimientos destinados principalmente a actividades de práctica o
enseñanza de cultura física, tales como: estadios, centros y clubes deportivos,
gimnasios, multicanchas; piscinas, saunas, baños turcos; recintos destinados al
deporte o actividad física en general, cuente o no con áreas verdes.

Educación, en establecimientos destinados principalmente a la formación o
capacitación en educación superior, técnica, media, básica, básica especial y
prebásica, y a centros de capacitación, de orientación o de rehabilitación conductual.

Esparcimiento, en establecimientos o recintos destinados principalmente a
actividades recreativas, tales como: parques de entretenciones, parques zoológicos,
casinos, juegos electrónicos o mecánicos, y similares.

Salud, en establecimientos destinados principalmente a la prevención, tratamiento y
recuperación de la salud, tales como: hospitales, clínicas, policlínicos, consultorios,
postas, centros de rehabilitación, cementerios, y crematorios.

Seguridad, en establecimientos destinados principalmente a unidades o cuarteles de
instituciones encargadas de la seguridad pública, tales como unidades policiales y
cuarteles de bomberos, o destinados a cárceles y centros de detención, entre otros.

Servicios, en establecimientos destinados principalmente a actividades que
involucren la prestación de servicios profesionales, públicos o privados, tales como
oficinas, centros médicos o dentales, notarías, instituciones de salud previsional,
administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros, correos, telégrafos,
centros de pago, bancos, financieras; y servicios artesanales, tales como reparación
de objetos diversos.

Social, en establecimientos destinados principalmente a actividades comunitarias,
tales como: sedes de juntas de vecinos, centros de madres, clubes sociales y locales
comunitarios.
Los servicios artesanales y los profesionales se entenderán siempre incluidos en cualquier
uso de suelo destinado a equipamiento.
27
Artículo 2.1.36. Para los efectos de la aplicación de los Instrumentos de Planificación
Territorial se distinguirán cuatro escalas de equipamiento independientes de su clase. Estas
escalas se dividirán de acuerdo a la carga de ocupación y cantidad de estacionamientos
requeridos para el equipamiento y su ubicación estará condicionada a la categoría de la vía
que enfrentan y por la cual acceden. Las escalas son las siguientes:

Equipamiento Mayor. El que contempla una carga de ocupación sobre las 4.000
personas y requiere más de 800 estacionamientos; en este caso, sólo se podrá ubicar
en predios que enfrenten vías expresas.

Equipamiento Mediano. El que contempla una carga de ocupación de hasta 4.000
personas y no requiere más de 800 estacionamientos; en este caso, se podrá ubicar
en predios que enfrenten vías troncales o expresas. También el que contemple una
carga de ocupación de hasta 3.000 personas y no requiera más de 500
estacionamientos; en este caso, se podrá ubicar en predios que enfrenten vías
colectoras, troncales o expresas.

Equipamiento Menor. El que contempla una carga de ocupación de hasta 1.000
personas y no requiere más de 250 estacionamientos; en este caso, se podrá ubicar
en predios que enfrenten vías de servicio, colectoras, troncales o expresas.

Equipamiento Básico. El que contempla una carga de ocupación de hasta 250
personas y no requiere más de 50 estacionamientos; en este caso, se podrá ubicar en
predios que enfrenten vías locales.
Artículo 2.1.37. Los Instrumentos de Planificación Territorial contemplarán
preferentemente usos de suelo mixtos, reservando los usos de suelo exclusivos sólo para
casos de excepción.
Artículo 1.1.2. Definiciones. Los siguientes vocablos tienen en esta Ordenanza el
significado que se expresa:

Antena. Conjunto de elementos utilizados para emitir o recibir señales de
comunicaciones, sean éstas de radio, televisión, telefonía celular o personal o
cualquier otra onda o señal débil.

Área de extensión urbana. Área territorial establecida en los Instrumentos de
Planificación Territorial destinada a la extensión del área urbana.

Área rural. Área territorial establecida en los Instrumentos de Planificación
Territorial que está fuera de los límites urbanos o de extensión urbana en su caso.

Área urbana. Área territorial destinada a acoger usos urbanos, comprendida dentro
de los límites urbanos establecidos por los Instrumentos de Planificación Territorial.
28

Área verde. Superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento o
circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros
elementos complementarios.

Área verde pública. Bien nacional de uso público que reúne las características de
área verde.

Asentamiento humano. Lugar donde habita en forma permanente un grupo de
personas, generalmente conformado por viviendas y otras construcciones
complementarias.

Construcción. Obras de edificación o de urbanización.

Desmonte. Rebaje de terrenos no rocosos en la ladera de un cerro, que no requiere
refuerzo estructural.

Equipamiento. Construcciones destinadas a complementar las funciones básicas de
habitar, producir y circular, cualquiera sea su clase o escala.

Espacio público. Bien nacional de uso público, destinado a circulación y
esparcimiento entre otros.

Establecimiento de bodegaje. Lugar destinado al acopio de insumos o productos.

Inmueble de conservación histórica. El individualizado como tal en un Instrumento
de Planificación Territorial dadas sus características arquitectónicas, históricas o de
valor cultural, que no cuenta con declaratoria de Monumento Nacional.

Instrumento de Planificación Territorial. Vocablo referido genérica e
indistintamente al Plan Regional de Desarrollo Urbano, al Plan Regulador
Intercomunal o Metropolitano, al Plan Regulador Comunal, al Plan Seccional y al
Límite Urbano.

Maestranza. Local industrial destinado a mantener, transformar, rehacer o construir
cualquier clase de maquinaria, sea móvil, semifija o estacionaria, para transporte u
otro fin.

Monumento Nacional. Edificio, conjunto o área declarada como tal conforme a la
ley Nº 17.288 sobre Monumentos Nacionales, mediante decreto del Ministerio de
Educación.

Parque. Espacio libre de uso público arborizado, eventualmente dotado de
instalaciones para el esparcimiento, recreación, prácticas deportivas, cultura, u
otros.
29

Playa de mar. La extensión de tierra que las olas bañan y desocupan
alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas.

Plaza. Espacio libre de uso público destinado, entre otros, al esparcimiento y
circulación peatonal.

Predio. Denominación genérica para referirse a sitios, lotes, macrolotes, terrenos,
parcelas, fundos, y similares, de dominio público o privado, excluidos los bienes
nacionales de uso público.

Urbanizar. Ejecutar, ampliar o modificar cualquiera de las obras señaladas en el
artículo 134 Art. de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que
correspondan según el caso, en el espacio público oen el contemplado con tal
destino en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial o en un proyecto de
loteo.

Uso de suelo. Conjunto genérico de actividades que el Instrumento de Planificación
Territorial admite o restringe en un área predial, para autorizar los destinos de las
construcciones o instalaciones.

Zona. Porción de territorio regulado por un Instrumento de Planificación Territorial
con iguales condiciones de uso de suelo o de edificación.

Zona de conservación histórica. Área o sector identificado como tal en un
Instrumento de Planificación Territorial, conformado por uno o más conjuntos de
inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya asociación genera condiciones que se
quieren preservar.

Zona de Protección Costera. Área de tierra firme, de ancho variable, de una
extensión mínima de 80 metros medidos desde la línea de la playa, en la que se
establecen condiciones especiales para el uso del suelo, con el objeto de asegurar el
ecosistema de la zona costera y de prevenir y controlar su deterioro.
30
Tabla 1. Equivalencia actividades Matriz de Compatibilidad y Usos del Suelo LGUC.
Tipo Uso de Suelo LGUC
Actividades Matriz
Compatibilidad
Uso de Suelo u Otra Categoría
1.- Industria pesquera. Incluye
instalaciones en tierra.
2.- Reparación embarcaciones
menores.
3.- Construcción embarcaciones
mayores.
Actividades Productivas.
4.- Navegación recreativa,
Marina. Incluye instalaciones
en tierra.
5.- Portuaria.
Corresponde a un tipo o clase de
equipamiento, en este caso Esparcimiento.
6.- Conservación Patrimonio
Natural.
7.- Conservación Patrimonio
Cultural.
8.- Turismo y Recreación.
9.- Construcción infraestructura
turística.
10.- Construcción
equipamiento.
Corresponde a un tipo o clase de
equipamiento, en este caso Servicios.
Actividades Productivas.
Tipo de uso infraestructura de transporte que
incluye recintos marítimos y portuarios.
Zona de Protección Costera. Extensión minina
de 80 metros medidos desde la línea de playa.
Puede ser usada en borde mar y lacustre.
Puede ser asimilado a Zona de Conservación
Histórica. También, inmueble de
Conservación Histórica.
Puede ser asimilado, principalmente, a tipo de
uso residencial y equipamiento.
Tipo de uso residencial, equipamiento e
infraestructura.
Tipo de uso equipamiento
Observación
Pueden ser calificadas como inofensivas, molestas, insalubres, contaminantes o
peligrosas por la Secretara Regional Ministerial de Salud.
Incluye servicios artesanales, tales como reparación de objetos diversos. Para el
caso de reparación de embarcaciones menores se considera equipamiento básico.
También, puede ser considerado un equipamiento de Servicios, de escala menor a
mediano, ya que complementa la función de producir. Un astillero puede ser
homologado a una maestranza.
También puede ser considerada dentro del tipo de uso infraestructura de transporte,
que incluye recintos marítimos. En el caso de equipamiento, su escala dependerá de
su carga de ocupación.
También puede ser considerada un tipo de uso de actividades productivas, ya que
esta categoría considera instalaciones de impacto similar a las industrias.
Puede ser asimilada a esta categoría que establece condiciones especiales para el
uso del suelo, con el objetivo específico de asegurar el ecosistema de la zona
costera, prevenir y controlar su deterioro. En otras palabras, Conservar.
Se refiera a un conjunto de inmuebles con valor urbanístico o cultural, que se
desean preservar. En forma más específica, también puede ser considerado un
Inmueble de Conservación Histórica, que no posee declaratoria de Monumento
Nacional.
Respecto del equipamiento, los tipos más relacionados con la actividad turística y
recreativa son esparcimiento, culto y cultura, deporte y comercio.
En el caso de equipamiento, principalmente construcciones destinadas a prestar
servicios turísticos; esparcimiento, culto y cultura, deporte y comercio. En caso de
infraestructura, principalmente de transporte.
Considera los siguientes tipos: científico, comercio, culto y cultura, deporte,
educación, esparcimiento, salud, seguridad, servicios y sociales. También sus
diferentes escalas; mayor, mediano, menor y básico.
31
Continuación Tabla 1. Equivalencia actividades Matriz de Compatibilidad y Usos del Suelo LGUC.
Tipo Uso de Suelo LGUC
Actividades Matriz
Compatibilidad
Uso de Suelo u Otra Categoría
11.- Construcción
infraestructura sanitaria.
Tipo de uso infraestructura sanitaria.
12.- Construcción
infraestructura vial y de
telecomunicaciones.
13.- Generación de energía.
Tipo de uso infraestructura de transporte e
infraestructura sanitaria.
14.- Forestal.
Tipo de uso actividades productivas.
También, puede considerarse en tipo de uso
infraestructura de transporte e infraestructura
sanitaria.
15.- Extracción de áridos.
Tipo de uso actividades productivas.
16.- Minera.
Tipo de uso actividades productivas.
Tipo de uso infraestructura sanitaria.
Observación
Considera plantas de captación, distribución o tratamiento de agua potable o de
aguas servidas, de aguas lluvia, rellenos sanitarios, estaciones exclusivas de
transferencia de residuos, entre otras. En esta categoría debieran estar instalaciones
en tierra para emisarios sub-marinos.
Telecomunicaciones se considera dentro del tipo de uso infraestructura sanitaria.
Considera infraestructura energética, tales como centrales de generación o
distribución de energía y de gas, también gasoductos.
Comprende todo tipo de industrias y aquellas instalaciones de impacto similar al
industrial, tales como grandes depósitos, talleres o bodegas industriales. Las
actividades productivas pueden ser calificadas como inofensivas, molestas,
insalubres, contaminantes o peligrosas por la Secretara Regional Ministerial de
Salud.
Comprende todo tipo de industrias y aquellas instalaciones de impacto similar al
industrial, tales como grandes depósitos, talleres o bodegas industriales. Las
actividades productivas pueden ser calificadas como inofensivas, molestas,
insalubres, contaminantes o peligrosas por la Secretara Regional Ministerial de
Salud.
Todo tipo de industrias y aquellas instalaciones de impacto similar al industrial,
tales como grandes depósitos, talleres o bodegas industriales. Las actividades
productivas pueden ser calificadas como inofensivas, molestas, insalubres,
contaminantes o peligrosas por la Secretara Regional Ministerial de Salud.
32
Descargar