Descargar Módulo 3 - gestión transparente

Anuncio
MODULO TERCERO
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
PARA LA VEEDURÍAS
INTRODUCCION
En la ejecución de la política ciudadana y en aras de garantizar que el control fiscal sea
participativo como parte de su misión, la Contraloría de Santander establece el programa
de fortalecimiento a la red de veedurías ciudadanas, como mecanismo de participación
cuya esencia es la participación para el control sin dejar de lado que las veedurías son
organismos sociales, que por su naturaleza no hacen parte del sector político ni del
privado, sino que nacen de la comunidad y gracias a ella se alcanza un control de doble
vía, que proviene no solo del Estado (Contraloría), sino que además será reforzado con la
participación de la ciudadanía. De esta manera se logra una efectiva integración entre
Estado y ciudadanos que redunda en un control más efectivo de los recursos: humanos,
económicos, sociales, culturales y ambientales. Se trata de que con las veedurías los
ciudadanos ejerzan el control social, encargándose a través de representantes elegidos
de su propio seno, de controlar la manera de cómo los recursos públicos sean bien
utilizados.
OBJETIVO GENERAL
Disminuir las posibilidades de daño fiscal apoyando la vigilancia para el logro de
resultados, implementando el control fiscal, con el control ciudadano para contribuir a la
modernización de la gestión pública mediante un nuevo concepto de gestión social a
través del cual se pueda desarrollar la correcta aplicación de las políticas, programas,
planes y recursos de origen publico-estatal; y como estrategia de carácter preventivo a la
corrupción administrativa, ineficiencia y negligencia de algunos funcionarios públicos.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Fortalecimiento a la red de veedurías ciudadanas y apoyo a las organizaciones de
la sociedad civil para el ejercicio del control socio-fiscal.
2. Ampliación de las esferas del derecho a la participación social; diseñando la
unidad de orientación al denunciante por parte de la Contraloría de Santander
encargada de recibir, transmitir y resolver las quejas y reclamos que los
ciudadanos formulen.
3. Ofrecer herramientas de trabajo para las Veedurías.
4. Contribuir en la creación del nuevo perfil del Veedor, creando una nueva Cultura
de Control Social y Vigilancia Ciudadana.
PRESENTACION MODULO TERCERO
Con el modulo Herramientas de trabajo para las Veedurías, quiere la Contraloría
General de Santander apoyar a las Veedurías con Herramientas para el control de la
gestión pública y a la vez, suministrar mecanismos de empoderamiento a la Ciudadanía,
para el ejercicio del Control Social y la Vigilancia Ciudadana, elaborando instrumentos de
acción como:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Formatos para instaurar un derecho de petición.
Información en todo lo relacionado con los derechos de peticiones.
Formatos para instaurar Acciones de Tutela.
Forma acta de constitución de Veedurías.
Circular No. 001 del 27 de abril de 2004, de la Contraloría de Santander.
Cuadro de fundamentos legales para la evaluación de la gestión pública, en el
objeto de vigilancia de las Veedurías Ciudadanas.
7.
INSTRUMENTOS DE ACCION
ART. 16 LEY 850 DE 2003
El principal instrumento con que cuentan las veedurías para ejercer sus funciones es el
Derecho de petición.
Así mismo, las veedurías podrán:
Intervenir en audiencias públicas en los casos y términos contemplados en la ley.
Denunciar ante las autoridades competentes las actuaciones, hechos y omisiones
de los servidores públicos y de los particulares que ejerzan funciones públicas,
que constituyan delitos, contravenciones, irregularidades o faltas en materia de
contratación estatal y en general en el ejercicio de funciones administrativas o en
la prestación de servicios públicos.
Utilizar los demás recursos, procedimientos e instrumentos que leyes especiales
consagren para tal efecto.
Solicitar a la Contraloría General de la República, mediante oficio, el control
excepcional establecido en el artículo 26, literal b) de la ley 42 de 1993.
¿Qué es el Derecho de Petición?
El Derecho de Petición es el que toda persona tiene para presentar solicitudes ante las
autoridades o ante ciertos particulares y obtener de ellos una pronta resolución sobre lo
solicitado.
¿Qué es una Petición?
Una petición es la solicitud verbal o escrita que se presenta en forma respetuosa ante un
servidor público o ante ciertos particulares con el fin de requerir su intervención en un
asunto concreto.
¿Cómo está consagrado el Derecho de Petición?
El Derecho de Petición está consagrado en la Constitución Política de Colombia como
fundamental, es decir que hace parte de los derechos de la persona humana y que su
protección judicial inmediata puede lograrse mediante el ejercicio de la acción de tutela.
¿Quiénes tienen derecho a presentar peticiones?
En Colombia tienen derecho a presentar peticiones todas las personas, sean nacionales o
extranjeras adultas o menores de edad, letradas o analfabetas.
Sin embargo, a los militares y policías está constitucionalmente prohibido formular como
tales, ante las autoridades de la fuerza pública, peticiones que no se relacionen con el
servicio y la moralidad del cuerpo respectivo (Art. 219 C.P.)
Lo anterior no impide a militares y policías ejercer libremente el derecho de petición en
otros ámbitos y materias, pues todos ellos son titulares de ese derecho fundamental.
¿Ante quién se puede ejercer el derecho de petición?
El derecho de petición se puede ejercer ante:
-
Las autoridades
Los particulares que presten un servicio público o actúen o deben actuar en
desarrollo de funciones públicas.
En legislador podrá reglamentar el ejercicio del derecho de petición ante las
organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.
¿Con que finalidad pueden presentarse las peticiones ante las autoridades?
Las peticiones pueden presentarse:
-
Para que por motivos de interés general o particular se inicie por las autoridades
una actuación administrativa.
-
Para que por motivos de interés general o particular las autoridades permitan el
acceso a la información sobre las acciones por ellas desarrolladas.
Para que por motivos de interés general o particular las autoridades permitan
conocer documentos no reservados u obtener copias de los mismos.
Para que por motivos de interés general o particular se den por las autoridades
dictámenes o conceptos sobre asuntos de su competencia.
¿Hay límites al acceso de documentos públicos?
Sí. El derecho de acceso a documentos públicos puede ampararse bajo reserva en los
casos que establezca la ley. Los funcionarios públicos, están autorizados para no permitir
el acceso a aquellos documentos que sean reservados.
El carácter reservado de un documento no será oponible a las autoridades que lo soliciten
en el debido ejercicio de sus funciones, sin embargo, les corresponde a dichas
autoridades asegurar su reserva.
¿Qué deben contener las peticiones escritas en interés general?
Las peticiones escritas deberán contener por lo menos (Art. 5° Código Contencioso
Administrativo)
-
-
La designación de la autoridad a la que se dirigen.
Los nombres y apellidos completos del solicitante y de su representante o
apoderado, si es el caso, con indicación de los documentos de identidad y sus
direcciones.
El objeto de la petición.
Las razones en que se apoya.
La relación de documentos que se acompañan.
La firma del peticionario, cuando fuere el caso.
¿Se pueden exigir requisitos especiales para dar trámite a algunas peticiones?
Sí. Conforme a la ley las autoridades pueden exigir algunos requisitos especiales, como
por ejemplo: que ciertas peticiones se presenten por escrito; que se acrediten algunos
requisitos para iniciar o adelantar actuaciones administrativas, en cuyo caso la relación de
todos estos deberá fijarse en un lugar visible al publico de la entidad, etc.
Sin embargo, la Constitución Política establece que cuando un derecho o una actividad
hayan sido reglamentados de manera general, las autoridades públicas no podrán
establecer ni exigir permisos, licencias o requisitos adicionales para su ejercicio (Art. 84
C.P.).
Las constancias, certificaciones o documentos que los servidores o autoridades tenga, o
que puedan conseguir en los archivos de la respectiva entidad no serán exigidos a los
particulares.
¿Qué nombres reciben los diferentes tipos de peticiones?
Las peticiones se denominan:
-QUEJAS, cuando ponen en conocimiento de las autoridades conductas irregulares de
empleados oficiales o de particulares a quienes se ha atribuido o adjudicado la prestación
de un servicio público.
-RECLAMOS, cuando se da a las autoridades noticia de la suspensión injustificada o de
la prestación deficiente de un servicio público.
-MANIFESTACION, cuando hacen llegar a las autoridades la opinión del peticionario
sobre una materia sometida a actuación administrativa.
-PETICIONES DE INFORMACION, cuando se formulan a las autoridades, para que
estas:
- Den a conocer cómo han actuado en un caso concreto.
- Permitan el acceso a los documentos públicos que tienen en su poder.
- Expidan copia de documentos que reposan en una oficina pública.
La petición de información se fundamenta en el artículo 74 de la C.P. en el cual se
manifiesta que todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos
salvo los casos que establezca la ley.
De acuerdo con la ley 57 de 1985, en su artículo 21 reza: “La administración solo podrá
negar la consulta de determinados documentos o la copia o fotocopia de los mismos
mediante providencia motivada que señale su carácter reservado, indicando las
disposiciones legales pertinentes. Si la persona interesada insistiere en la solicitud,
corresponderá al tribunal de lo contenciosos administrativo que tenga jurisdicción en el
lugar donde se encuentren los documentos, decidir en única instancia si se acepta o no la
petición presentada o si se debe atender parcialmente”.
-CONSULTAS, cuando se presentan a las autoridades para que manifiesten su parecer
sobre materias relacionadas con sus atribuciones.
¿Qué términos tienen las autoridades para dar respuesta a las peticiones?
Por regla general las autoridades tienen:
-Quince (15) días para contestar quejas, reclamos y manifestaciones.
-Diez (10) días para contestar peticiones de información.
-Treinta (30) días para contestar consultas.
Los anteriores plazos son los máximos, pues todo servidor público tiene el deber de
actuar frente a las peticiones con celeridad y eficacia.
¿Se puede desistir de las peticiones?
Sí. El solicitante puede desistir de las peticiones, en forma expresa cuando el peticionario
así lo manifieste y en forma tácita cuando conforme a la ley opere la presunción de
desistimiento.
No obstante lo anterior, las autoridades de oficio podrán continuar con la actuación si la
consideran necesaria para el interés público.
¿Cómo debe ser la resolución a una petición?
La resolución a una petición debe ser
-Adecuada a la solicitud planteada
-Efectiva para la definición del caso respectivo.
-Oportuna, es decir dentro de los términos establecidos en la ley.
¿Se conculca el Derecho de Petición con la ocurrencia del silencio administrativo?
Sí. De acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional la falta de resolución o la
resolución tardía son formas de violación del derecho de petición, no obstante las
consecuencias jurídicas del silencio administrativo.
El silencio administrativo es la ausencia de decisión que resuelve una petición. El silencio
administrativo es negativo o positivo.
-
-
El primero tiene ocurrencia cuando transcurrido un plazo de tres meses contados a
partir de la presentación de la petición no se ha notificado decisión que la
resuelva, se entiende que esta es negativa.
El segundo, se presenta cuando el silencio de la administración equivale a una
decisión favorable o positiva, solamente para los casos expresamente previstos en
disposiciones especiales.
¿Qué consecuencia trae para las autoridades el retardo injustificado en la atención
de peticiones?
Ese retardo injustificado es motivo de sanción disciplinaria, pues incurren en causal de
mala conducta los servidores públicos que sin razones validas incumplen los términos
para resolver o contestar una petición.
ANEXO 1
FORMATO DEL DERECHO DE PETICION
Bucaramanga, Mayo 31 de 2004
Señores
(Nombre y/o cargo de la autoridad o del particular que presta un servicio público o
desarrolla funciones públicas a quien se dirige la petición)
Ciudad
Ref: Derecho de Petición
Respetados señores:
Con fundamento en los Artículos 23 de la Constitución política y 5, ss., del decreto 01 de
1984 (Código Contencioso Administrativo), me dirijo a ustedes para formular la siguiente
petición: se me informe cual es motivo y/o razón por la cual me están cobrando la multa
por extemporaneidad por pago de impuesto del 2001 de vehículo de placas No. A.P.H
717; siendo que yo tengo al día por todo concepto de impuesto el mencionado vehículo.
Para facilitar la resolución de lo solicitado estoy adjuntando los siguientes documentos:
fotocopias de traslado de cuenta No.DGV 26383, formulario de pago de impuestos 2001,
2001, 2003 y 2004.
Recibiré correspondencia y notificaciones en:
Dirección_______________________________ Teléfono____________
Atentamente,
________________________________________
Nombre y apellido
Cedula de ciudadanía No.:___________________
ANEXO 2
FORMATO DE ACCION DE TUTELA PARA
LA PROTECCION DEL DERECHO DE PETICION
Señor(es)
__________________________(JUEZ O MAGISTRADOS HONORABLE TRIBUNAL –del
lugar, de acuerdo con la competencia-) (Reparto)
Ciudad
___________________________________________(nombre completo del solicitante),
identificado_______________(clase y número del documento de identificación si lo tiene),
de__________ años de edad, domiciliado en_____________ (ciudad, dirección y
teléfono), acudo ante su despacho para instaurar
ACCION
DE
TUTELA
contra__________________ (nombre o cargo de la persona demandada, o nombre de la
institución contra quien se dirige la acción), para que se proteja mi derecho fundamental
de PETICION. Mis pretensiones se fundamentan en los siguientes aspectos:
I.
Hechos
(Relato en donde se expresará, con la mayor claridad posible, la acción o la omisión que
motiva la solicitud, el derecho que se considera violado y amenazado, el nombre de la
autoridad pública, del particular, o del órgano autor de la amenaza o del agravio, la
descripción de las demás circunstancias relevantes para decidir la solicitud).
II. DERECHOS SOBRE LOS CUALES SE INVOCA PROTECCION
Derecho de Petición, articulo 23 de la constitución política: “Toda persona tiene derecho a
presentar peticiones respetuosas ante las autoridades por motivos de interés general o
particular y a obtener pronta resolución. El legislados podrá reglamentar su ejercicio ante
organizaciones privadas para garantizar sus derechos fundamentales”.
III. PRUEBAS
Ruego al señor Juez o al H. Tribunal, se sirva tener en cuenta y practicar las siguientes
pruebas ( se aportan y relacionan las que se encuentren en poder del accionante y se
solicitan las demás):
1.
2.
3.
4.
Testimoniales (a quien le consten los hechos, dirección, teléfono)
Documentales (escritos, grabaciones en cintas, videos, etc.)
Inspección Judicial.
Peritajes.
IV. MEDIDAS PROVISIONALES (solo de ser necesario)
Pido al señor Juez o al H. Tribunal, que disponga como medida
provisional____________(mencionar cual, atendiendo a lo establecido en el ordenamiento
jurídico), hasta que se decida la presente acción. Fundamento mi pedimento en los
hechos de esta solicitud y en el artículo 7° del Decreto 2591 de 1991.
V. PRETENSIONES
(Lo que se pide) Con fundamento en los hechos relacionados, solicito al señor Juez
disponer y ordenar a la parte accionada y a favor de la accionante, lo siguiente:
1. Tutelar mi derecho fundamental de petición.
2. Ordenar que_______________ (se resuelva la petición para que cese la
vulneración o amenaza del derecho).
VI. FUNDAMENTO DE DERECHO
Fundamento esta tutela en el artículo 23 de la C.P., 86 de la C.P. y los Decretos de 2591
de 1991, 306 de 1992. Igualmente, en los artículos 2°-3° literal a) del Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos y 25 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
VII. COMPETENCIA
Es usted competente señor Juez por la naturaleza constitucional del asunto y por tener
Jurisdicción en el lugar donde ocurrió la vulneración o amenaza de los derechos
fundamentales invocados, conforme al articulo 37, decreto 2591 de 1991.
VIII.
JURAMENTO
Bajo la gravedad del juramento, manifiesto que no he instaurado otra tutela con
fundamento en los mismos hechos y derechos materia de esta acción, según el artículo
37, Decreto 2591 de 1991.
IX. ANEXOS
1. Copia de la demanda para el archivo del juzgado.
2. Las documentales anunciadas en el capítulo de pruebas.
X. NOTIFICACIONES
La parte accionante _______________________ (nombre de quien presenta la acción de
tutela) recibirá notificaciones en____________________ (dirección, teléfono).
La parte accionada_________________________ (nombre de quien presenta la acción
de tutela) recibirá notificaciones en _______________ (dirección, teléfono)
Del señor Juez o de los señores Magistrados del Honorable Tribunal, atentamente,
________________________________________
Firma:
C.C.
ANEXO 3
ACTA DE CONSTITUCIÓN
DE VEEDURÍA CIUDADANA
Los suscritos, ciudadanos del Municipio de ______________ , (Nombre del Barrio,
Comuna o Vereda)
reunidos hoy ____ de ________, (Mencione la fecha) en
_______________, (Mencione la dirección de la reunión) de este municipio, manifestamos
la creación de la veeduría Ciudadana, para este sector, con el fin de ejercer la vigilancia a
los procesos de gestión y la correcta aplicación de los recursos públicos, programas,
planes y proyectos, de acuerdo con lo reglamentado en la Constitución política articulo270
y la Ley 850 de 2003.
DECLARAMOS:
ARTÍCULO PRIMERO: Constituir de manera autónoma e independiente una veeduría
ciudadana conformada por los habitantes del sector _______________, (comuna, barrio,
corregimiento o vereda) del municipio de ____________ con el objeto de (Mencione el
objeto, duración y lugar donde funciona la veeduría de acuerdo con la Ley 850 de 2003.
ARTÍCULO SEGUNDO: Que su acción en el ejercicio constitucional de participar en la
vigilancia de la gestión pública se regirá por los principios de democratización, autonomía,
transparencia, igualdad, responsabilidad, eficacia, objetividad y legalidad.
ARTÍCULO TERCERO: Que sus actos son públicos y con carácter recomendativo y
preventivo para evitar la desviación de las acciones y de mas aspectos relacionados con
esta veeduría y colaborar así en asegurar la eficacia social.
ARTÍCULO CUARTO: Que sus funciones serán autónomas y su finalidad, lograr la mayor
eficacia y control de los programas de inversión social.
ARTÍCULO QUINTO: Que al ejercer un derecho y un deber ciudadano, las acciones que
adelante la veeduría en ejercicio de la vigilancia y fiscalización de la gestión pública, no
genera para los integrantes de la veeduría, ninguna contraprestación económica por parte
del Estado.
ARTÍCULO SEXTO: Divulgar masivamente por los medios de comunicación de este
sector y del municipio, la presente declaración e informar la comunidad y los organismos
de control de los resultados de la gestión.
ARTÍCULO SEPTIMO: De la constitución de esta veeduría ciudadana se informara a
través del depósito de esta acta, a la Personería Municipal, organismo de control que
llevará al registro público de las veedurías.
ARTÍCULO OCTAVO: La asamblea reunida en el día de hoy, ha dispuesto elegir como
sus voceros a los siguientes ciudadanos:
Nombres y apellidos ____________________________ CC_______________________
ARTÍCULO NOVENO: La asamblea ha decidido que el período de este comité
_______________, (Escribir el periodo que ha definido de asamblea).
es
ARTÍCULO DÉCIMO: Para constancia se firma a los ________ de ______ de
__________ Por quienes participaron de la conformación y constitución de la citada
veeduría.
Nombres
Dirección
Firma
Teléfono
___________
___________
_____________
Y apellidos
______________
Personería de __________________________
Número de registro ______________________
Descargar