proyecto de fortalecimiento de las capacidades de gestión del

Anuncio
IULA
PGU ALC
FLACMA
HABITAT
PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LAS
CAPACIDADES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
URBANO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
ESTUDIO DE CASO:
EL PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE
DESECHOS SÓLIDOS; LOJA, ECUADOR.
4. ANÁLISIS DE LA EXPERIENCIA
Iván Laspina
Loja, Ecuador
2003
CRÉDITOS
IULA – FLACMA - CELCADEL
Jaime Torres Lara, Secretario Ejecutivo de IULA
Director de CELCADEL
Agustín Guerrero 219 y José Ayora
PO Box: 17 – 01 – 1109, Quito, Ecuador
E-mail: [email protected]
Coordinación Regional del PGU ALC.
Yves Cabannes, Coordinador Regional, PGU ALC
García Moreno 751 entre Sucre y Bolívar
Casilla 17-01-25-05, Quito, Ecuador
Tel. fax. (593) 2 282 361 / 364 / 371
E-mail: [email protected] ; [email protected]
IULA – FLACMA
Néstor Vega, Coordinador del Proyecto
Agustín Guerrero 219 y José Ayora
PO Box: 17 – 01 – 1109, Quito, Ecuador
E-mail: [email protected] ; [email protected]
Elaboración del documento:
Iván Laspina A
Sociólogo Investigador del Proyecto
Teléfonos (593) 02- 2469-365 / 2240-398
E-mail: [email protected] ; [email protected]
COLABORADORES
Wilson Miño Grijalva
Economomista
Jenie Carrasco
Licenciada en Periodismo
2
Agradecimientos
Este trabajo no hubiera sido posible sin la generosa y
desinteresada colaboración del Alcalde del Municipio de Loja
Dr. José Bolívar Castillo; Ingeniero Fernando Montesinos,
Director de Higiene Municipal; Doctor Humberto Tapia,
Subdirector de Higiene Municipal, Ingeniero Fabián Álvarez,
Jefe de Saneamiento Ambiental; Ingeniero José Valarezo,
Director del Centro de Asistencia Técnica CAT; Economista
Zulema Jaramillo, Coordinadora General del Municipio de Loja
Economista William Carpio Director del Patronato Municipal,
Economista Gustavo Brito Director de Promoción Popular del
Municipio, Ingeniero Febres Director de la Unidad Municipal
de Agua Potable y Alcantarillado.- UMAPAL
Análisis de la experiencia Gerencia Integral de Desechos
Sólidos (GIDS), en el Municipio de Loja
Marco lógico
Índice
1. Objetivo general
1.1.
Indicadores
2. Propósito
2.1.
Indicadores
3. Objetivos específicos (Componentes)
3.1.
Política social del Municipio
3.2.
Programa de Gerencia Integral de los Desechos Sólidos
3.2.1.
Clasificación Domiciliaria
3.2.2.
Metodología del Sistema de Clasificación
Domiciliaria
3.2.3.
Condiciones especiales para la clasificación
domiciliaria
3.2.4.
Reciclaje
3.2.5.
Lombricultura
3.2.6.
Disposición final de los desechos domiciliarios
3.2.7.
Manejo separado de los desechos biopeligrosos
3.2.8.
Costo Actual del Sistema de Recolección
3.2.9.
Cooperación Nacional e Internacional
3.3.
Participación comunitaria
3.4.
Descontaminación y servicios
3.5.
Higiene y salud
3.6.
Capacitación y micro empresas
3.7.
Mapa de actores sociales que intervienen en el
Programa de Gerencia Integral de Desechos Sólidos
3.8.
Relaciones entre el municipio y las organizaciones
sociales; cambios en las formas de participación
comunitaria con el gobierno local
3.9.
Mecanismos de institucionalización de las políticas de
participación social municipal
3.10. Integración de los grupos vulnerables a las políticas de
combate a la pobreza
3.11. Análisis de los cambios de los indicadores geografizados
de pobreza en el último lustro en el municipio de Loja
Producto 4
Análisis de la experiencia Gerencia Integral de
Desechos Sólidos (GIDS), en el Municipio de Loja
Marco lógico
1. Objetivo general
Valorar los impactos del combate a la pobreza asociados al Programa de
Gerencia Integral de Desechos Sólidos, en el Municipio de Loja.
Los reconocimientos que ha recibido la ciudad han permitido a los lojanos afirmar su identidad y fortalecer su auto estima.
Gracias a estos dos valores agregados se ha posibilitado su promoción en el
país y en el extranjero. Si bien los seis reconocimientos ambientales que recibió Loja en este último año no dejaron beneficios económicos, sí influyeron en
el cambio de actitud ciudadana, en cuanto a buscar nuevas y mejores oportunidades, no solo para el desarrollo de microempresas y servicios, sino también para el incremento del sector turístico.
1.1. Indicadores
Seis premios al modelo de gestión municipal
En diciembre de 2001, Loja obtuvo el BRONZE AWARDS, como la tercera
ciudad ecológica, en ZhenZhen (China), en el concurso mundial Nations In
Bloom, - Naciones en Florecimiento-, auspiciado por la organización de Naciones Unidas (ONU). De entre 30 ciudades participantes, Loja también recibió el
primer lugar en la categoría de participación ciudadana.
El Distrito Metropolitano de Quito, en el concurso “Experiencias Municipales
Exitosas”, entregó a Loja el galardón: “Capacitación Municipal Jacinto Jijón y
Caamaño”.
En octubre de 2002, el Ministerio del Ambiente condecoró al pabellón lojano.
Se firmó un acuerdo en el que se declaró a Loja como “Ciudad Verde, Ciudad
Viva”. Esta designación le fue entregada, además, por el cuidado ambiental y la
creación de zonas verdes para la recreación ciudadana.
En el mismo mes, en Chile, Loja recibió el primer lugar continental como “Ciudad Saludable”; premio otorgado por las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud (OMS) y (OPS). En esa ocasión se destacó el fomento a la
actividad física.
1
Un mes después, el Ministerio de Turismo, se sumó a los reconocimientos y la
nombró como la “Ciudad Turística”.
Estos resultados sirvieron para que Loja despertara el interés de otras ciudades
del país y se mostrara al exte rior. Hasta la fecha, una veinte na de municipalidades ecuatorianas requirieron el apoyo para ser asesorados en la puesta en
marcha de este tipo de proyectos. Incluso, el municipio de To rrija, Bolivia, recibió asistencia, y desde hace medio año, ya aplica un programa similar.
Los cantones Zapotillo y Calvas (Loja) y la capital de Zamora Chinchipe, registran efectos positivos con la implementación de la experiencia lojana.
Son más de 200 reseñas y comentarios de periódicos, que se han realizado
sobre el manejo y aprovechamiento de la basura y la participación ciudadana.
Loja está en algunas páginas electrónicas como la de Dubai (Emiratos Árabes)
; “Nations In Bloom” de la ONU; Ecuador Vivo, del Ministerio de Turismo; del
Ministerio del Medio Ambiente; la OPS; IULA- PIMEX; DED; como las mejores prácticas municipales.
Los actores claves de este proceso han sido: la ciudadanía, su municipio y una
firme voluntad desplegada a lo largo de cinco años.
2. Propósito
El Programa GERENCIA INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS del Municipio
de Loja, tiene como propósito disminuir el impacto ambiental; y, concomitantemente, contribuir al combate a la pobreza, en especial de las poblaciones
expuestas.
Los residuos sólidos municipales y peligrosos son causa de problemas ambientales importantes; especialmente en las áreas urbanas y en las zonas industrializadas de América Latina y el Caribe. El impacto de la generación y el
mal manejo de los residuos sólidos, también amenaza la sustentabilidad ambiental. A partir de la década de 1970, los cambios en el ambiente comenzaron
a adquirir visibilidad y preocupación por la preservación del futuro.
Cuando se trata de poblaciones expuestas a la contaminación que producen
los botaderos de basura, no puede dejarse de lado el tópico de equidad ambiental. Este concepto implica que la pobreza y la marginación son factores que
favorecen la exposición a sustancias químicas contaminantes que posiblemente, aumenten su efecto. Otros factores de riesgo, asociados a la pobreza,
que deben tomarse en cuenta para la evaluación del riesgo son la prevalencia
de infecciones y el estado nutricional. Es común encontrar en las zonas marginadas, índices más altos de infecciones gastrointestinales y respiratorias. Resulta evidente, entonces, el hecho de considerar como grupos de riesgo no
solamente a mujeres o niños en riesgo sino a los recolectores y segregadores
de basura, y vecinos de los botaderos.
En el caso de Loja, el buen manejo de los desechos sólidos, exonera a la población de los riegos de salud asociados a los botaderos y a la manipulación
2
de los desechos. Sin embargo, estos beneficios resultan difíciles de cuantificar
de manera directa; por la inexistencia de estudios que nos permitan hacer un
análisis comparativo de la población expuesta, antes y después del Programa
de Gerencia Integral.
2.1. Indicadores
Producción de Basura y Cobertura del Sistema de Recolección
La producción de basura en Loja se calcula mediante el análisis de una serie
histórica entre los años 1995 y 2000. De este análisis se obtienen las
siguientes cantidades:
•
•
•
•
•
•
•
Producción de basura domiciliaria rural:
Producción de basura domiciliaria urbana:
Promedio (domiciliario y comercial):
Producción de basura domiciliaria (urbano):
Producción de basura domiciliaria (rural):
Producción de basura de mercado total:
Producción de basura total:
0.34 kg/(h*d)
0.58 kg/(h*d)
0.63 kg/(h*d)
80,02 t/d
1,51t/d
16,45 t/d
96,45 t/d
Se logró una cobertura de servicio de:
• Áreas urbanas:
100 %
• Parroquias rurales:
85,1 %
Fuente: Dirección de Higiene Municipal Loja Estadísticas 2002
La cantidad total de basura recogida (domiciliaria y de mercados) es de 90,10
t/d. La cantidad de basura industrial, no es significativa.
La municipalidad de Loja aumentó el porcentaje de cobertura de los servicios
de recolección al 100 %, en e l área urbana.
La conducción técnica del relleno sanitario, que se construyó en 1997, además
de haber llegado a la meta de la cobertura de recolección, a nivel urbano al
100%, y al 85% en las zonas rurales, se ha constituido en la mejor herramienta
para el control de vectores. Esta medida preventiva disminuye los peligros de
enfermedades.
3
Enfermedades relacionadas con residuos sólidos
municipales transmitidos por vectores
Principales
Vectores
Forma de transmisión
enfermedades
Ratas
A través de mordisco, orina y Peste bubónica,
heces; pulgas que viven en tifus murino Leptosel cuerpo de la rata.
pirosis
Moscas
Por vía mecánica (a través Fiebre tifoidea, salde las alas, patas y cuerpo). monelosis, cólera,
A través de las heces y sa- amebiasis, disenteliva.
ría giardiasis
Mosquitos A través de picazón del Malaria, leishmaniamosquito hembra.
sis, fiebre amarilla,
dengue, filariasis
Cucarachas Por vía mecánica (a través Fiebre tifoidea, códe alas, patas y cuerpo) y lera, giardiasis
por heces.
Cerdos
Por ingestión de carne con- Cisticercosis, toxotaminada.
plasmosis, triquinosis, teniasis
Aves
A través de las heces.
Toxoplasmosis
Fuente: OPS Manual de Saneamiento Ambiental
La población marginal y los trabajadores municipales encargados de la recolección y la segregación de la basura, han sido vacunados contra tétanos y
hepatitis A y B; trabajan con protección en las manos, mascarillas, gorras y
uniformes.
Los desechos biopeligrosos se recolectan con un sistema separado, al igual
que su disposición final.
3. Objetivos específicos (Componentes)
3.1. Política social del Municipio
Los elementos que identifican la política social del Municipio de Loja son:
Hoy el Municipio con su Programa de Gerencia Integral de Desechos Sólidos,
es visitado por más de un centenar de municipios nacionales e internacionales,
interesados en los resultados del manejo de la basura.
•
La identidad y la autoestima ciudadana se ven materializadas en el cambio
de actitud de la población, en cuanto a la aceptación del Municipio que ha
logrado mantener una ciudad limpia, mantener el ornato de la ciudad;
mejorar el transporte urbano; modernizar los mercados de abastos; cuidar
del ambiente y espacios verdes; entre otros.
4
•
La Protección Social, enfocada hacia los sectores de menores recursos,
ejecuta acciones preventivas para enfrentar, reducir el riesgo de pobreza e
implementa elementos sostenibles en la población, para mitigar el riesgo.
•
En cuanto a salud, minimiza la contaminación ambiental; fomenta la
reforesta ción; supervisa y controla la seguridad alimentaria -control de alimentos-; provee de agua potable y alcantarillado; implementa la transportación pública ecológica; y da, además, equipamientos que promueven la
práctica de actividad física.
•
Capacitación para la inserción de la mujer al sector productivo. Más de
8.000 personas se han capacitado en los últimos 5 años. Formación del
Taller artesanal de carpintería, para el adiestramiento de jóvenes 1
Cooperativas de auto ahorro y crédito.
•
Regulación Urbana y planificación. El Municipio interviene en la ampliación
del perímetro urbano, crea nuevas urbanizaciones con servicios, disminuyendo la especulación y la presión por los predios urbanos para la construcción de viviendas.
•
La participación ciudadana se asienta en las 120 organizaciones 2 barriales,
que pueden definirse como asociaciones pro mejoras, y han jugado un importante papel en la capacitación y motivación de la clasificación domiciliaria
de la basura que ha cubierto, a 2003, prácticamente el 100% en la zona urbana. Las organizaciones son actores importantes en la implementación de
infraestructura y programas comunitarios a través de mingas para el agua,
alcantarillado, vías, limpieza, reforestación y deportes.
3.2. Programa de Gerencia Integral de los Desechos Sólidos3
Desde hace cinco años, el Municipio de Loja está transformando su sistema de
manejo de los desechos sólidos, a fin de lograr una gerencia integral de éstos.
El Programa de Gerencia Integral de los Desechos Sólidos tiene el objetivo de
minimizar los daños ambientales causados por la generación de la basura, valorar todos desechos que se pueden aprovechar (biodegradables y reciclables),
y bajar los costos integrando toda la infraestructura necesaria en una sola
planta que se encuentra en el relleno sanitario. La gerencia integral de los desechos sólidos en Loja tiene cinco componentes:
1
El Patronato Municipal firmó un convenio con el gremio de los carpinteros para capacitar a los jóvenes
en este oficio, quienes trabajarán en la recuperación de la arquitectura tradicional de Loja. El municipio
facilita las instalaciones y herramientas para el funcionamiento del taller y los artesanos participan con los
instructores (ver convenio anexo).
2
Listado de organizaciones activas por barrio; Fuente Dirección de Promoción Popular Municipio de
Loja, marzo 2003 (Anexo)
3
Este capítulo ha sido tomado del documento “Proyecto de mejoramiento del sistema de recolección de
los desechos sólidos en la ciudad de Loja” Elaborado por el Municipio de Loja
5
La disposición final:
- Diseño y estudio del relleno sanitario
- Construcción y operación del relleno sanitario
- Mejoramiento continuo del manejo del relleno sanitario
- Tratamiento biológico de las aguas lixiviadas
- Drenaje e incineración de los gases de relleno
- Disposición final separada de los desechos biopeligrosos
- Arborización y mantenimiento del paisaje del relleno
La valoración de desechos reciclables
- Organización y apoyo a los recicladores
- Construcción de una planta de reciclaje sobre el relleno sanitario
- Introducción y extensión de la clasificación de desechos sólidos
en el hogar al fin de suministrar material limpio y pre-clasificado a
la planta de reciclaje
- Monitoreo y mejoramiento continuo de la clasificación domiciliaria
- Comercialización de los materiales reciclables (venta por mayor a
fábricas)
La valoración de desechos biodegradables
- Construcción y operación de una planta de lombricultura en el barrio de La Banda; extensión de esta planta sobre el relleno sanitario
- Producción de abono
- Venta de abono y uso para cultivo de plantas (jardín botánico y
venta de plantas)
- Capacitación de la ciudadanía y de los cultivadores lojanos,
concerniente el uso de abono orgánico, en lugar de productos
químicos.
El tratamiento separado de los desechos biopeligrosos
- Capacitación al personal de los establecimientos de salud
- Recolección separada de los desechos biopeligrosos, con un
vehículo especial
- Disposición final de los desechos biopeligrosos en una celda de
seguridad
Capacitación a otros municipios (en cooperación con AME)
- Realización de talleres para municipios, universidades, ONGs y
otras instituciones
- Pasantías en las instalaciones del Municipio de Loja para
instituciones interesadas
- Estadías con enseñanza práctica para empleados técnicos de
otros municipios
- Asesoría continua incluyendo visitas al sitio y consultoría específica
El Municipio de Loja obtuvo un apoyo financiero de la Embajada de los Países
Bajos para la realización de su programa de gerencia integral de los desechos
sólidos. La donación Donó el monto de 146 648 US$, lo que cubre una parte de
6
los gastos para la extensión de la clasificación domiciliaria, la compra de una
parte de equipamiento para la planta de reciclaje y la compra de materiales de
capacitación tanto para la actividad de reciclaje como para la clasificación domiciliaria.
3.2.1. Clasificación Domiciliaria
Extensión del Programa de Clasificación Domiciliaria
Actualmente, se realiza la clasificación de basura en 10 rutas de recolección,
que corresponden a más de 95% de la población incluidos todos los centros de
abasto.
La basura está clasificada según “basura que se pudre”, lo que son todos desperdicios de cocina, basura de jardín etc., y para la cual se utiliza el recipiente
de color verde, y la “basura que no se pudre” o que su período de descomposición es más largo o tardío, incluidos los desechos reciclables y para la cual se
utiliza un recipiente negro. La basura orgánica es recolectada 4 veces por semana, la basura reciclable 3 veces por semana.
Para esta actividad se pretende unificar los recipientes utilizados, los mismos
que son comprados y distribuidos por el municipio y pagados por el ciudadano
a precio de costo.
El Cuadro 1 muestra el cronograma según el cual se está implementando el
programa de clasificación domiciliaria.
Aquí faltan todavía los barrios urbano-marginales. En estos sectores la basura
no se recoge en vehículo compactador por la topografía del terreno y su vialidad que no permiten el ingreso de recolectores en cada calle. Actualmente, el
Municipio de Loja está introduciendo un sistema de recolección con los dos
vehículos tipo carga frontal, dotando a los barrios urbano- marginales con contenedores de 3 m3.
.
.
.
.
.
.
.
.
7
Cuadro 1: Cronograma de la clasificación domiciliaria
Sector Barrios, Ciudadelas y Urbanizaciones
de recolección
Ruta
Zamora Huayco, La Estancia, Rodríguez Witt, Los
PP1
Faiques, La Rivera, Sector de Areca, La Salle, Las
Palmeras, Ciudadela Zamora
Ruta
La Fabiola, Ciudadela del Maestro 1era etapa, Lojana de
PP2
Turismo, Graciela Eguiguren, San Rafael, San José Bajo
Ruta 3 Barrio Obrero, Urdesa, Panecillo, Calle Lourdes Sur - Los
Rosales entre Ríos Malacatus y Zamora Huayco,
Pradera, Yaguarcuna, Sauces de Yaguarcuna, Los
Geranios, El Electricista, Héroes del Cenepa, La Argelia,
Urbanización Salsera
Ruta 1 Casco antiguo entre la calle Lourdes, los ríos Za mora y
Malacatus y el Puente Bolívar
Ruta 5 Sevilla de Oro, Cuarto Centenario, Perpetuo Socorro, La
Tebaida Baja, San Pedro, La Tebaida Alta, Bellavista, Los
Cocos
Ruta 2 Buena Esperanza, Santa Rosa, Isaac Ordoñez, San
Cayetano Bajo, San Cayetano Alto, El Valle, Nueva
Granada, La Paz, Las Pitas, La Banda, Aguas Sulfurosas,
Motupe, Sauces Norte
Ruta 4 Celi Roman, Av. Eugenio Espejo 1era parte, Av. Los
Paltas, Av. Occidental del Paso, Av. Gran Colombia, Urb.
La Loma, Miraflores, Colinas Lojanas
Ruta 6
Ruta 74
Ruta 8
4
Urb. Peñón del Oeste, Av. Eugenio Espejo 2nda parte,
Chontacruz, Reinaldo Espinosa, Santa Rita, Urb. Pío
Jaramillo, Epoca, Urb. del Maestro Lojano Etapa II, Urb.
Unión Lojana, Urb. Daniel Álvarez Burneo, La Cuadra,
Av. Cuxibamba, Urb. Clodoveo Jaramillo Alvarado
Universidad Nacional de Loja, Héroes del Cenepa,
cementerio municipal, Policía Nacional, Colegio Bernardo
Valdivieso, Hospital Isidro Ayora, Colegio La Salle,
Colegio Beatriz Cueva de Ayora, Colegio Daniel Álvarez,
Universidad Técnica Particular de Loja, Terminal
Terrestre, CAFRILOSA, INAPESA, SOLCA, Complejo
Ferial, Parque Jipiro, Hospital IESS, EMPROLOJA,
Planta de lombricultura,
Mercado Gran Colombia, mercado mayorista, mercado
Centro Comercial, estadio, cárcel pública, mercado San
Sebastián, mercado La Tebaida, mercado Nueva
Granada, Asociación 9 de Octubre, Planta de
lombricultura
Fecha de introducción del programa de clasificación
Diciembre 1998
Octubre 1999
Enero 2000
Octubre 2000
Marzo de 2001
Agosto de 2001
Se está introduciendo la clasificación domi-ciliaria
parcialmente
Se está introduciendo la clasificación domi-ciliaria
parcialmente
Mercados:
1998;
otras instituciones y
entidades:
Introducción
sucesiva
Se alternan los recorridos de los dos recolectores carga frontal
8
3.2.2. Metodología del Sistema de Clasificación Domiciliaria
Para realizar el Programa de clasificación domiciliaria, se adoptó una capacitación puerta a puerta, durante la cual se explicó a los ciudadanos el sentido del
proyecto, cómo tenían que separar sus desechos y los horarios de recolección.
Durante la fase piloto, la capacitación se organizó con apoyo de los presidentes
de barrio (personas elegidas por la población que representan al barrio y que
organizan tareas locales) y con ayuda de la ONG lojana "Arco Iris", que prestó
personal calificado para la capacitación en una escuela y dio apoyo financiero
para una (pequeña) parte de los trípticos y afiches necesarios.
Ahora, la capacitación se la realiza exclusivamente con personal de la Dirección de Higiene, con quienes el Municipio entrega inicialmente los recipientes y
el material informativo (afiches y folletos); e instruye al usuario sobre los propósitos y su funcionamiento del programa.
Los recipientes para la clasificación domiciliaria son recipientes estándar, de 55
litros de volumen, en color verde y negro, con tapa reforzada, construidos en
polietileno de alta densidad, soplado, y que se fabrican en la ciudad de Quito.
El Municipio compra los recipientes y los vende a la población a precio de costo. Los lojanos tienen la alternativa de comprar los recipientes - dos para cada
hogar - al contado o a crédito en 4 planillas mensuales, que se cobran automáticamente como rubro separado en la factura del agua potable.
3.2.3. Condiciones especiales para la clasificación domiciliaria
La clasificación domiciliaria requiere un cuidado especial en el diseño de las
rutas y horarios de la recolección de los desechos sólidos. Los factores más
importantes que determinan la organización de la recolección en los sectores
donde se realiza la clasificación domiciliaria se presentan en el Cuadro 2.
El Cuadro 2 muestra que la clasificación domiciliaria es un trabajo muy sensitivo que exige una alta puntualidad y buena organización. Para satisfacer al
ciudadano y asegurar su cooperación, es muy importante que sea impecable el
servicio de recolección. Ya que la mayoría de las personas desea desocuparse
lo más pronto posible de los desechos biodegradables, es muy importante que
se puedan sustituir recolectores en mal estado inmediatamente sin bajar la calidad del servicio.
9
Cuadro 2: Factores importantes para la clasificación domiciliaria
Problema
Medida tomada
Robo de recipientes
Los recipientes tienen un precio alto y
se roban cuando
sus propietarios no
los cuidan.
Los
recolectores
son
equipados con una bocina
musical típica (los primeros tonos de "la Flor Zamorana"). Cuando los
habitantes de una calle
escuchan el pito(hasta
200 m), sacan sus recipientes y cuidan de ellos
hasta que los trabajadores
se lo devuelvan.
Los sectores con clasificación domiciliaria tienen
una alta frecuencia de
recolección, es decir, la
basura biodegradable se
recoge 4 veces por semana, y la basura no biodegradable se recoge 3
veces por semana.
Horario y ruta especial para la recolección en el
centro de la ciudad, comenzando con los comercios a las 17h15 .
Putrefacción de la
basura biodegradable
Tráfico denso en las
áreas céntricas; recolección obligada
durante horas laborables del comercio
Requerimiento a la organiza ción de la recolección
Horario muy exacto
para que los ciudadanos
sepan cuando pasa el recolector pos su calle
Recolectores muy fiables; posibilidad de reemplazarles en caso de
daño.
Buena capacitación de
ciudadanos como trabajadores
Buena organización en
reparaciones y mantenimiento de los recolectores, para su funcionamiento diario.
Cantidad suficiente de
recolectores para cumplir
con este horario
Alta puntualidad
3.2.4. Reciclaje
El Municipio de Loja construyó una planta de reciclaje en el sitio del relleno sanitario, que está en funcionamiento desde el mes de Marzo del presente año.
La planta está equipada con:
- una criba tambor para la eliminación mecánica de la fracción fina de
los desechos no biodegradables
- una banda transportadora que facilita el trabajo de separación de los
desechos en fracciones vendibles
- dos prensas hidráulicas para compactar papel, cartón y plástico
- una lavadora de plástico
- una lavadora- trituradora de vidrio
- una balanza
- equipo auxiliar.
Actualmente, trabajan 15 obreros municipales en esta planta, supervisados por
el guardia del relleno y un inspector municipal. Además, están colaborando dos
familias de recicladores que escogen los materiales valorables en el relleno
sanitario y los venden en la planta de reciclaje. Los municipios pequeños de la
10
Fotografía a). Criba; b). Banda transportadora
región pueden también vender sus materiales reciclables en la planta del Municipio de Loja; ya se han efectuado algunas transacciones con el Municipio de
Zamora y están interesados otros municipios de la Provincia de Loja. Se vende
toda clase de cartón y papel, vidrio blanco y algunas fracciones de plástico a
las compañías productoras. El Municipio de Loja sigue buscando mejores mercados para los desechos de plástico.
3.2.5. Lombricultura
El Municipio de Loja está operando una planta de lombricultura en el barrio La
Banda, adyacente al vivero municipal desde 1997. En su inicio se utilizaban los
desechos provenientes de algunos mercados; con el programa de clasificación
domiciliaria, se agregaron los desechos biodegradables domésticos; y, con la
extensión de este programa, quedó insuficiente la planta de lombricultura en La
Banda. El Muncipio está construyendo una extensión mucho más importante en
el relleno sanitario, adyacente a la planta de reciclaje.
La planta de lombricultura está manejada por 15 obreros bajo la dirección del
ingeniero forestal Fabián Ayala.
La basura que llega a la planta de lombricultura se clasifica para separar los
materiales no biodegradables. La clasificación se hace manualmente. Llega un
recolector una ve z por semana para llevar la basura no biodegradable al relleno
sanitario.
Después, se carga la basura a las celdas de lombricultura. La planta de lombricultura en La Banda consta de 45 celdas; la segunda planta de lombricultura
tiene ahora 80 celdas y se extenderá con la construcción de 200 celdas adicionales.
La basura cruda se coloca hasta lograr una altura de 1.20 m. Con la descomposición y la pérdida de volumen baja la altura hasta 0.45 m durante el primer
11
mes. Con la basura biodegradable de una semana se llenan 3 celdas. Luego se
las cubre con pasto para mantener la humedad y evitar la generación de malos
olores y moscas. Después del primer mes, la basura será removida y las lombrices (lombriz roja californiana) se las coloca en el material en descomposición.
El material se queda durante 5 meses en las celdas y se transforma en abono.
Para luego someterse a una nueva clasificación en donde se separan las impurezas (pequeños trozos de plástico, metal etc.).
Esta clasificación se realiza manualmente con dos tamices, uno con mallas de
2.5 cm, el otro con mallas de 0.5 cm.
3.2.6. Disposición final de los desechos domiciliarios
El relleno sanitario se construyó en el periodo de junio - agosto de 1996. Se
compró un terreno de 45 ha, 9 de las cuales serán utilizadas específicamente
en el relleno. Para la construcción del relleno sanitario, el Banco del Estado
apoyó con un crédito de S/. 115’918.983 de sucres (lo que corresponde a
36.741 US$ según el tasa de cambio en ese tiempo); el Municipio contribuyó
con S/. 29’931.000 = 9.487 US$.
Fotografía. Preparación de la celda del relleno sanitario
En una parte del terreno no utilizado para la disposición de la basura, se construyó la planta de reciclaje, y adyacente a esta la extensión de la planta de
lombricultura.
12
Como se aprovecha de la basura biodegradable para producir abono orgánico,
y se recicla una parte de la basura no biodegradable, se reduce considerablemente la cantidad de basura que se descarga en el relleno sanitario. Además,
el Municipio ha introducido un nuevo sistema de colocación de los desechos en
el relleno, que permite una mejor compactación y, por consecuencia, la construcción de una colina artificial más alta que lo previsto en los diseños iniciales.
Con estas dos medidas (valoración de los desechos biodegradables y reciclables, colocación mejorada de los desechos no valorables) se minimiza el volumen utilizado para la disposición final y se extiende considerablemente la vida
útil del relleno sanitario, la que había sido diseñado para 10 años; pero se considera poder utilizar el relleno por lo menos 15 años más con este nuevo sistema de manejo operativo. Los cálculos exactos de la vida útil prolongada se
harán cuando esté terminado el proceso de extensión de la clasificación domiciliaria y esté en funcionamiento la planta de reciclaje.
3.2.7. Manejo separado de los desechos biopeligrosos
Bajo "desechos biopeligrosos" se comprenden todos los desechos de los
establecimientos de salud que tienen peligro especial, como desechos
patógenos, jeringuillas, conservas de sangre, etc.
El Programa de Manejo Separado de los Desechos Biopeligrosos se estableció
en la ciudad de Loja en el año 2001, con la ayuda de la ONG Fundación Natura y
tiene ahora una cobertura del 100 % de los establecimi entos médicos. Este
programa consiste en la capacitación técnica y administrativa del personal
responsable de todos los establecimientos de salud, la introducción sucesiva de
la clasificación y recolección separada de los desechos biopeligrosos y su
disposición final en una celda de seguridad.
Para la recolección separada de estos desechos, se introdujo una ruta especial.
Se almacenan los desechos biopeligrosos en fundas especiales de color rojo.
Estas fundas son hechas de material resistente y deben ser selladas para la entrega. El personal responsable del establecimiento médico respetivo entrega la
funda al trabajador municipal. Cada entrega se registra con la firma de los responsables.
Fotografía entrega por separado en funda roja y firma de registro de desechos
biopeligrosos
13
Los desechos biopeligrosos se transportan al relleno sanitario en un vehículo cerrado sin compactación, se depositan en la celda especial donde se cubren sin
compactar mecánicamente. Debido a la baja generación de desechos biopeligrosos (100 -170 kg/día), la operación de estas celdas se realiza completamente a
mano, por un obrero capacitado y equipado con un uniforme especial de seguridad.
Se construyeron dos celdas especiales separadas en el relleno sanitario con el fin
de poder separarlos de los otros desechos y disminuir el riesgo tanto para los
trabajadores como para el medio ambiente. Estas celdas tienen una capa impermeable de base que consiste en 3 capas de arcilla separadamente compactadas
y niveladas hacia los canales de drenaje de las aguas lixiviadas.
3.2.8. Costo Actual del Sistema de Recolección
El Cuadro 3 muestra los costos actuales de la recolección de los desechos sólidos, incluido la clasificación domiciliaria y la recolección de desechos clasificados en los mercados, escuelas y otros lugares.
El Municipio de Loja recupera una parte de los gastos para los servicios del
manejo de los desechos sólidos mediante una tasa pagada por los ciudadanos.
La recaudación de esta tasa se la hace a través de la Unidad Municipal de Agua
Potable y Alcantarillado de Loja, en las planillas de consumo mensual de agua
potable.
14
La base imponible para la determinación de la tasa por el servicio de aseo público
y recolección de basura esta constituida por el monto que los usuarios del servicio
deban satisfacer mensualmente por el consumo de agua potable a la Unidad Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Loja (UMAPAL).
Para el cobro de la tasa por el servicio de aseo público, recolección, barrido,
limpieza de las calles, transporte y su disposición final en el sitio determinado
para tal efecto, se calcula las siguientes categorías:
a.
b.
c.
d.
Categoría Oficial Media
Categoría Residencial
Entidades Oficiales
Categorías Comercial e Industrial
10%
20%
30%
40%
La tasa de recolección de basura, de acuerdo al análisis correspondiente,
realizado por la UMAPAL, va del 10 al 40% del valor del consumo de agua
potable, como se explica en el Cuadro 3
Cuadro 3: Valor del consumo de agua potable
Consumo
promedio Valor
mensual m3
m3
Residencial 67,4 40
0,092
Comercial 24,7 80
0,36
Industrial
1,3 100
0,81
Oficial
5,4 100
0,24
Oficial medio 1,2 100
0,13
Fuente: UMAPAL
Usuarios por %
categoría
Basura %
sobre
el
consumo
de agua
20
40
40
30
10
La tasa de recolección de basura se estima que debe producir alrededor de
1.200.000 dólares al año. De la venta de sus productos, la planta de reciclaje
obtiene alrededor de 100.000 Dólares. Estos fondos son suficientes para costear la operación y mantenimiento del sistema, como se observa en el cuadro
4.
Cuadro 4: Costos de administración, mantenimiento y operación del servicio de
recolección y disposición final de los desechos sólidos en Loja (2002 hasta
Octubre) 5
5
Nota: Los costos enumerados en este cuadro incluyen solamente los servicios de recolección, relleno y
reciclaje. No se considera la planta de lombricultura, tamp oco los trabajos de la Comisaría de Higiene.
15
Gastos
mensuales
US$
Unidad
Tipo de gastos
Departamento de Higiene
Personal
Administración
Mobiliario
Sub- total
Saneamiento ambiental Personal
(Barrido, recolección, Combustible y lubricantes
Mantenimiento de vehículos y maquinaria
clasificación en el
Uniformes, ropa
hogar)
Herramientas
Materiales de ofícina
Difusión, información, publicidad
Prendas de protección
Pasajes al interior, viáticos y subsistencia
Recipientes para la clasificación domiciliaria
Arrendamiento de vehículos
Adquisición de maquinaria y vehículos
(recolector carga frontal y grúa remolque
BEDE)
Relleno Sanitario
Equipos, sistemas y paquetes informáticos
Mantenimiento de contenedores
Sub-total
Personal
Combustible y lubricantes
Mantenimiento de maquinaria
Repuestos para maquinaria
Uniformes, ropa
Herramientas
Materiales de construcción
Sub-total
TOTAL
15195
36790
7170
Proyección
Gastos hasta hasta fines del
Octubre 2002 año 2002
US$
US$
151950
12402
164352
367900
27000
69000
9602
5582
3000
19753
3500
2350
70000
13034
182340
12402
194742
441480
32400
82800
9602
5582
3000
19753
3500
2350
70000
13034
309661
309661
2840
7000
910222
71700
23000
6500
20500
880
980
193347
316907
2840
7000
1003002
86040
27600
6500
20500
880
980
193347
335847
1391481
1533591
3.2.9. Cooperación Nacional e Internacional
Mediante estos proyectos se obtuvo la concesión del crédito 2346 por parte del
BEDE que comprende, en el sector de manejo de los desechos sólidos, la
construcción y el equipamiento del relleno sanitario actualmente en operación;
la compra de 33 contenedores y 2 recolectores tipo carga posterior; la clausura
del botadero anterior; y con un crédito posterior solicitado al BEDE, la compra
de un recolector carga frontal de contenedores.
Además, se obtuvo un financiamiento externo, para el Programa GERENCIA
INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS, un apoyo financiero de la Embajada de
los Países Bajos, de un monto total de 146 648 US$.
El DED Servicio de Cooperación Alemana, aporta al Programa con Cooperación Técnica y Apoyo al Centro de Capitación
16
Las Fundaciones ARCOIRIS y Puntos Verdes han colaborado en la promoción
y difusión del Programa.
La Fundación NATURA contribuyó en el tema de la disposición final de los desechos biopeligrosos.
3.3. Participación comunitaria
El sistema de recolección de los desechos sólidos no sería exitoso sin el
concurso de casi el 100% de los hogares lojanos, esto se ve reflejado en el
actual funcionamiento del sistema de recolección de basuras de Loja.
El sistema fue implantado desde hace 5 años y empezó primero en un solo
barrio extendiéndose paulatinamente hasta llegar a la totalidad de la ciudad.
Los actores principales de este echo son los dirigentes barriales y los
capacitadores municipales que han ejecutado su trabajo puerta a puerta
entregando los tarros de basura determinados por la municipalidad (verde de
55 kilos para la basura biodegradable y negro para los desechos no
degradadles) a mas de ello se ha entregado material educativo y afiches
informado claramente el funcionamiento de la recolección de la basura. (ver
anexo material educativo)
Adicionalmente se mantiene en especial en los barrios urbano marginales la
minga que es un recurso para la ejecución de obras de interés comunitario. Por
ejemplo extensión de las redes de agua potable, alcantarillado elaboración de
aceres y bordillos etcétera. Mediante este sistema los pobladores ponen la
mano de obra y el Municipio los materiales y la dirección técnica, esto ha
logrado extender la cobertura de servicios al lograr que disminuir los costos de
ejecución de las obras. Por otro lado también permite que la población se haga
responsable de el buen uso de los servicios públicos.
3.4. Descontaminación y servicios
El Municipio ha trabado básicamente en tres áreas estas son:
Sistema de recolección de desechos sólidos, con el reciclage de ta nto de los
desechos orgánicos y los no biodegradables, tratamiento por separado de los
desechos hospitalarios y el manejo técnico del relleno sanitario.
Todo esto ha permitido la descontaminación visual, suelo aire y agua de la
ciudad por basuras.
Segundo elemento aunque parcial es el manejo de las aguas negras que eran
arrojadas principalmente al rió Malacatos que atraviesa por medio de la ciudad,
este problema se ha resulto por el momento conduciendo las agua por tubería
a una zona distante no poblada.
El tercer elemento es nuevo sistema integrado de transporte urbano que esta
en marcha al momento. Cambia los buses antiguos y en mal estado por nuevas
17
unidades con sistemas modernos de control de gases, se establece en el
sistema integrado, paradas equipadas, y en sectores críticos vías dedicadas.
3.5. Higiene y salud
Un componente importante es el control sanitario municipal, que dentro de lo
que le permite la Ley de Régimen Municipal, se ha establecido un sistema
permanente de vigilancia en lo relativo al manejo de los alimentos, camales,
mercados de abasto, expendio alimentos preparados en toda la ciudad.
En cuanto a la salud el municipio promueve a través de la infraestructura las
ciclovías, parques longitudinales para las caminatas y parques de uso múltiple
para la práctica del deporte este echo ha sido reconocido por la OPS al
declárale ciudad Saludable.
3.6. Capacitación y micro empresas
Según el Plan de Acción Siglo XXI del Municipio de Loja, el Patronato de Amparo Social es el encargado de ejecutar el programa social del Municipio . Su
principal Proyecto, Mujeres y Desarrollo Local en Loja, pretende integrar a la
mujer al sector productivo. Ha integrado a más de 2.500 mujeres, y las ha organizado y capacitado 6 en diversa áreas como: corte y confección, panadería,
pastelería, manualidades, cocina, pintura en tela, tejido, belleza, relaciones
humanas, primeros auxilios, crecimiento personal, planificación familiar, etc.
Las Cajas de Ahorro y Crédito Comunitario7, organizadas con el mismo grupo
han establecido su capital sobre la base de los aportes de sus socias. El impulso y generación de organización comunitaria ha permitido que el proyecto
forme microempresas de elaboración de productos lácteos en la parroquia de
Gualel, panadería y pastelería en el barrio La Juntas de la parroquia San Lucas
y en los barrios urbano marginales chuno 8 de achira en Masanamaca, panadería y pastelería en Tierras Coloradas.
El Patronato también es responsable del Policlínico de especialidades de Loja,
el Centro materno infantil, el Programa de Salud itinerante, que prestan atención, primaria, materno infantil, odontología, oftalmología, pediatría, laboratorio
y farmacia, tanto a las parroquias urbanas como las rurales del cantón.
El Programa de Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes 9 brinda
orienta ción a los jóvenes sobre la responsabilidad de la sexualidad a través de
espacios de participación ciudadana.
6
Ver informe de actividades 2001-2002 Patronato de Amparo Social (Anexo)
Instructivo para la formación de la cajas de ahorro y crédito (Ver anexo, CAJA D EHAORRO Y
CREDITIO COMUNAL), Reglamento interno de la Caja de ahorro y crédito Anexo; Listado de Cajas de
ahorro, Actualmente funcionan 8 (Anexo)
8
Chuno de Achira, harina del tubérculo de la Achira, con mucho contenido de almidón.
9
Auspiciado por el PNUD y la fundación ESQUEL
7
18
Con los niños hay diferentes programas como: Nuestros niños10, trabaja con
chicos en situación de pobreza con énfasis en la zonas rurales; Niños de la calle, protege la dignidad de los niños; Comedores comunitarios, atiende los hijos
de las lavanderas.
Los Centros infantiles dan servicio de guarderías, para las mujeres trabajadores de los mercados.
El Orfanato Municipal da protección a los niños abandonados.
El Programa de protección social consta de becas, bono solidario, crédito productivo, capacitación, asistencia técnica a los sectores marginales.
La atención a la Tercera edad, mantiene parques recreacionales con mobiliario
urbano para los ancianos.
La Estación de Auxilio y Control Humanitario para la Mendicidad tiene como
objeto el reinsertar al anciano al seno familiar que por diversos motivos se encuentra abandonado y mendigando.
10
Con la participación de los programas del Ministerio de Bienestar Social.
19
3.7. Mapa de actores sociales que intervienen
Gerencia Integral de Desechos Sólidos
Alcalde Dr.
J. B. Castillo
en el Programa de
Asesora DED
Eva Roben
Patronato
Saneamiento
Ambiental
Director de
Higiene Municipal
UMAPAL
Sub Dirección de
Higiene Municp.
Centro de
Asistencia
Técnica CAT
Municipios
Nacionales
Control
Urbano y
Transporte
Promoción
popular
Internacionales
120 organizaciones Barriales, los vecinos de
Loja, Mercados, Hospitales, Fábricas,
Instituciones
Recolectores
de Desechos
Sólidos
Trabajadores del
relleno sanitario
Recicladores
materiales no
biodegradables
Industrias de reciclaje Nacionales de:
vidrio, plástico y papel:
Trabajadores
del Compost
Agricultores,
Agroind, Locales y
Nacionales
Universidades
20
3.8. Relaciones entre el municipio y las organizaciones sociales;
cambios en las formas de participación comunitaria con el
gobierno local
El más importante es el relacionado a la clasificación domiciliaria de los desechos sólidos el que constituye la base del éxito de este programa, esto significa
que alrededor del 100% de la población. Esta participación masiva no tiene
precedentes en el municipio ni en el país. Como sabemos este ha sido un proceso paulatino que se ha sustentado en la capacitación ciudadana apoyada por
120 organizaciones barriales.
La organización comunitaria también ha participado con las mingas en la implementación de obra pública como alcantarillado, agua potable, vías, etc. Esta
práctica es generalizada en los barrios urbano marginales y constituye un mecanismo para acceder a los servicios a menor costo.
En la foto pobladores del barrio Tierras Coloradas abriendo las zanjas para la
instalación de la tubería del agua potable.
3.9. Mecanismos de institucio nalización
participación social municipal
de
las
políticas
de
El instrumento clave ha sido al legislación municipal que ha formalizado el sistema aplicado en el Programa de GIDS, así como si rigurosa aplicación11 .
11
Sánchez Armijos Fabián Doctor nov 2002, Secretario General del Municipio de Loja Recopilación
Codificada dela Legislación Municipal de Loja, Plan Siglo XXI, 1996-2004
21
TITULO III
DE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
CAPITULO I
DE LOS DESECHOS SÓLIDOS
Sección I
Disposiciones Generales
Art.147.- La ejecución de las disposiciones del presente capítulo corresponde a la Dirección Municipal
de Higiene y Abasto a través de la
Jefatura de Saneamiento Ambiental,
complementariamente a otras dependencias del Municipio de Loja.
Art.148.- El manejo de los desechos
sólidos debe orientarse a minimizar
la generación de desechos en
cantidad y toxicidad como también su
clasificación y reciclaje.
Art.149.-La disposición final abarca la
recuperación de materiales y energía
contenida en los residuos sólidos y
su eliminación previendo medidas de
control para atenuar al mínimo
posible los impactos ambientales
negativos; para lo cual se establece
el relleno sanitario.
Art.150.-La municipalidad se obliga a
recoger toda la basura que no sea
considerada peligrosa según los
últimos avances de la técnica y que
pudiera afectar la salud de los
trabajadores encargados del servicio
y/o puedan afectar el funcionamiento
del relleno sanitario.
Art.151.-Los
deshechos
considerados como infecciosos y/o
especiales
solo
podrán
ser
eliminados en el relleno sanitario si
los parámetros establecidos en el
PROGRAMA
INTEGRAL
DEL
MANEJO DE DESHECHOS, en lo
que a clasificación, recolección,
transporte, tratamiento previo y
almacenamiento; sean cumplidos,
estrictamente, y con estos se
garantice que no afecte a quien
maneje estos deshechos y al relleno
sanitario.
Todo establecimiento de salud esta
obligado a contar con un sistema de
incineración técnicamente adecuado,
el mismo que deberá ser autorizado
y calificado por el Municipio o en su
defecto
tener
establecido
un
convenio, con quien pudiera proveer
este servicio, para cuando fuere
necesario.
Se prohíbe quemar a cielo abierto
cualquier tipo de deshecho dentro o fuera de las instituciones
de salud.
Todos los establecimientos de salud
sean estos: hospitales, clínicas,
centros
médicos,
policlínicos,
unidades medicas, laboratorios,
centros de salud, consultorios
médicos, odontológicos y clínicas
veterinarias; deberán presentar cada
año para su aprobación y obtención
del permiso de funcionamiento un
PROGRAMA DE GESTION Y
MANEJO
DE
DESHE CHOS
SÓLIDOS, en base a la cual se
realizaran
las
inspecciones
y
22
evaluaciones por parte
Dirección de Higiene.
de
la
Art.152.-Todos los propietarios de
inmuebles,
arrendatarios,
concesionarios, etc. están obligados
a solicitar el permiso para la
utilización del servicio de recolección
y disposición final de los desechos
sólidos. Todo cambio de uso y
permiso de construcción será
notificado a la Dirección Municipal de
Higiene y Abasto en un plazo
máximo de quince días.
Art.153.-Es obligatorio para toda
industria, fábrica o actividad que
genere
desechos
considerados
peligrosos, el implementar los
medios para su tratamiento y
eliminación, con el menor impacto
ambiental.
Art.154.-El manejo de los deshechos
catalogados como infecciosos y/ o
especiales
será
de
exclusiva
responsabilidad de quien la genere,
que asume la responsabilidad ante la
comunidad y con apego a lo
establecido en el presente capitulo.
Art.155.-Par lograr efectivamente una
minimización en la cantidad y
toxicidad
de
la
basura,
un
almacenamiento y manipulación
ambiental sanos, el Municipio de Loja
asesorará a los usuarios.
El Municipio de Loja cumplirá con lo
mencionado en el inciso anterior a
través de charlas, seminarios,
atendiendo consultas telefónicas,
mediante comunicación escritas etc.,
para lo cual podrá valerse de
terceros.
Sección II
Definición, Tipos de Residuos
Art.156.-Para el manejo ambiental
correcto de los desechos sólidos
generados en la ciudad de Loja, el
Municipio define los siguientes tipos
de deshecho:
DESHECHOS
COMUNES
GENERALES
O
a. Basura biodegradable o “ lo
que se pudre” que se integra
de:
1. Basura orgánica doméstica y
de jardines,
2. Basura
orgánica
de
mercados, ferias, parques,
3. Papel, etc.
b. Basura no biodegradable o “ lo
que no se pudre” que se
integra de:
1. Vidrio;
2. Plásticos;
3. Escombros, etc.
c. Basura especial o peligrosa;
d. Residuos.
De acuerdo a los últimos avances de la técnica, esta lista podrá
ser ampliada
Art.157 Son consideradas basuras
orgánicas domésticas y de jardines
aquellos residuos provenientes de
cosas originalmente vivas, orgánicas
y de uso doméstico y de jardines,
cuyos
propietarios
quieren
deshacerse de su pertenencia.
Con la finalidad de poder reciclar la
materia orgánica para la producción
de mejoras de suelo de uso agrícola,
compost, deberán ser almacenadas
por separado en recipientes que
permitan su identificación, cuando y
donde existan las condiciones para
ello.
El
Municipio
promoverá
compostaje individual.
el
23
Para la recuperación y reciclaje de la
basura definida como orgánica, el
Municipio podrá valerse de terceros.
Art.158.-Son considerados como
papel: el periódico, cuadernos,
revistas,
cartulinas
y
otros
compuestos.
Art.159.-Se consideran como vidrio,
el vidrio cerámico, el transparente y
de colores, etc.
Esos
desechos
deberán
ser
almacenados en forma separada
para la recolección.
Hasta que el Municipio de Loja esté
en capacidad de ejecutar el reciclaje
del vidrio podrán ser entregados los
que fueren del caso para su
reutilización y el resto serán
eliminados en el relleno sanitario.
En el proceso de reutilización de
objetos de vidrio el Municipio podrá
valerse de terceros.
Art.160.-Son considerados como
escombros los residuos provenientes
de las construcciones, reparaciones
de vías, perforaciones, demoliciones,
libres de sustancias tóxicas, cuyos
propietarios quieran deshacerse de
su pertenencia.
Durante
la
construcción,
remodelación o demolición de obras
el usuario tiene la obligación de
separar los materiales utilizables; y,
todos aquellos que no puedan ser
reutilizados serán eliminados en los
sitios que determine la Dirección de
Higiene previa la expedición del
permiso correspondiente emitido por
la autoridad competente.
Art.161.-Son
deshechos
considerados
infecciosos
como
todos
aquellos que tienen gérmenes
patógenos, que implican un riesgo
inmediato o potencial para la salud
humana y que no han recibido un
tratamiento previo antes de ser
eliminados, incluyen:
a.1 Cultivos de agentes infecciosos
y deshechos de producción biológica,
vacunas vencidas o inutilizadas,
cajas de Petri,placas de frotis; y,
todos los instrumentos usados para
manipular, mezclar o inocular
microorganismos.
a.2 Deshechos anatomo-patológicos
humanos: órganos, tejidos, partes
corporales que han sido extraídos
mediante cirugía, autopsia u otro
procedimiento médico.
a.3 Sangre y derivados, sangre de
pacientes,
plasma
u
otros
componentes, insumos usados para
administrar sangre, para tomar
muestras de laboratorio y pintas de
sangre, que no han sido utilizadas.
a.4 Objetos corto punzantes que han
sido usados en el cuidado de seres
humanos o animales, en la
investigación o en laboratorios
farmacológicos, tales como: hojas de
bisturí, hojas de afeitar, catéteres con
aguja, agujas hipodérmicas, agujas
de sutura, pipetas de Pausteur y
otros objetos de vidrio y corto
punzantes desechados, que han
estado en contacto con agentes
infecciosos o que se han roto.
a.5 Desechos de salas de
aislamiento, desechos biológicos y
materiales
descartables
contaminados con sangre, exudados,
secreciones de personas que fueron
aisladas para proteger a otras de
enfermedades infectocontagiosas y
residuos alimenticios provenientes de
pacientes en aislamiento.
24
a.6
Desechos
de
animales,
cadáveres o partes de cuerpo de
animales contaminados o que han
estado
expuestos
a
agentes
infecciosos en laboratorios de
experimentación
de
productos
biológicos, farmacéuticos y en
clínicas veterinarias.
a.7 Y otros agentes contaminantes
que la autoridad encargada de la
aplicación
de
estas
normas
considere necesarias.
b) Son considerados desechos
especiales los generados en los
servicios auxiliares de diagnóstico y
tratamiento,
que
por
sus
características
físico-químicas,
representan un riesgo o peligro
potencial para los seres humanos,
animales o al medio ambiente y son
los siguientes:
b.1 Desechos Químicos Peligrosos:
Sustancias o productos químicos,
características tóxicas, corrosivas,
inflamables y/o explosivas.
b.2 Desechos Radioactivos: Aquellos
que contienen uno o varios núcleos
que
emiten
espontáneamente
partículas
o
radiación
electromagnética o que se fusionan
espontáneamente. Provienen de
laboratorios de análisis
químico,
servicios de medicina nuclear y
radiología.
b.3
Deshechos
Farmacéuticos:
Medicamentos caducados, residuos,
drogas cititóxicas (mutagénicas,
teratogénicas), etc.
Art.162.-Son considerados residuos,
aquellos que por razones técnicas,
económicas y ecológicas, no pueden
ser reutilizados.
Estos residuos deben ser colocados
en recipientes que permitan su
identificación y serán eliminados en
el relleno Sanitario ateniéndose a las
normas pertinentes.
Art.163.-El
Municipio
podrá
encomendar a terceros el manejo
total o parcial de los componentes
del sistema de Manejo Integral de los
Desechos Sólidos.
Art.164.-La administración municipal
percibirá de la ciudadanía de
acuerdo con la Ley, las tasas
correspondientes.
Art.165.-Se considera de carácter
general y obligatorio por parte del
Municipio la prestación de los
siguientes servicios:
a) Recolección de residuos sólidos
domiciliarios
b) Recolección de residuos sólidos
de los locales y establecimientos
para lo cual se utilizarán recipientes
debidamente identificados para residuos biodegradables y no biodegradables.
c) Recolección de los residuos sólidos y escombros provenientes de
otros que aparezcan vertidos o
abandonados en las vías públicas y
se ha desconocido su origen y procedencia; o bien conociéndolos los
dueños se resistan o se nieguen a
retirarlos corriendo a su cargo el
costo del servicio.
d) Limpieza de solares y locales
cuyos propietarios se niegan o se
resistan a la orden de hacerlo
siendo de su cargo el costo del servicio.
Art.166.-En forma paulatina los
diferentes barrios de la ciudad y las
25
parroquias
rurales
se
irán
incorporando en el sistema de
clasificación domiciliaria de la basura.
Por lo tanto, todo ciudadano que
genere basura está en la obligación
de almacenar en forma separada y
limpia, siempre y cuando exista la
disposición de la Dirección Municipal
de Higiene.
Art.167.-La recolección separada de
los desechos sólidos dependerá de
las posibilidades del Municipio, que
considerará para ello factores
técnicos, ecológicos y económicos.
Art.168.-La recolección de residuos
sólidos se ejecutará a las horas y día
que el Municipio determine.
Se efectuará aviso acústico para el
paso de los vehículos recolectores,
cada sector de la ciudad será
informado del horario y frecuencia de
la realización del servicio. Todo
cambio de horario y frecuencia se
publicará con anticipación.
Sección III
Recipientes, Tipos, Utilización
Art.169.-Los recipientes a utilizarse
para la recolección de
basura
serán en tarro, fundas individuales y
contenedores.
Los tarros y fundas individuales
deben ser higiénicos para que
faciliten la manipulación de los
trabajadores
de
higiene.
Los
moradores de los barrios que se
integren al sistema de clasificación
domiciliaria de la basura, deberán
adquirir sus recipientes conforme a
los diseños y especificaciones
técnicas que disponga la Dirección
Municipal de Higiene.
Los
contenedores
que
son
recipientes colectivos y herméticos
de gran capacidad de almacenaje
que permiten el vaciado de su
contenido en forma automática,
estarán ubicados en los lugares
adecuados dotados de bocas de
riego y sumideros; y, sus suelos
deberán ser impermeables y sus
paredes lavables teniendo prevista
una ventilación independiente. Los
contenedores poseerán tapas.
Los establecimientos educativos, de
salud, gasolineras y las áreas comunales y comerciales que determine la Dirección Municipal de
Higiene, para recibir el servicio de
recolección de basura, estarán obligados a instalar contenedores de
acuerdo a las especificaciones técnicas determinadas por esta dependencia.
En caso de incumplimiento el
Municipio aplicará una sanción
pecuniaria equivalente al valor de los
contenedores con lo que financiará la
construcción de los mismos y
procederá
posteriormente
a
instalarlos en los sitios que
correspondan.
En caso de daños del contenedor los
usuarios se comprometen a repararlo
a su costa.
En las zonas consideradas como
comerciales,
los
propietarios
arrendatarios, concesionarios, etc.,
de "comercios" se obligan a
construir,
instalar
y
mantener
papeleros públicos en las aceras
frente a sus negocios, de acuerdo
con las especificaciones emitidas por
la
Dirección
de
Planificación
Municipal.
En
caso
de
incumplimiento se seguirá el mismo
trámite legal estipulado en la
presente sección para el caso de los
contenedores.
26
Art.170.-El Comisario de Higiene
será el juez competente para
conocer, establecer y disponer
sanciones
conforme
las
disposiciones de la Ley de Régimen
Municipal y el Código Civil.
Art.171.- Las personas que fueren
sorprendidas infraganti arrojando
basura fuera de los lugares
autorizados, o que luego de la
investigación
respectiva
fueren
identificados como infractores, serán
sancionadas con la multa de US$ 1.5
a US$ 90 dólares, dependiendo del
volumen de basura expulsada
ilegalmente.
Sin perjuicio de la multa establecida,
el infractor estará en la obligación de
recoger la basura desalojada
ilegalmente;
en
caso
de
incumplimiento
el
Comisario
Municipal de Higiene sancionará con
el doble de la multa prevista para el
caso.
establecidos serán sancionados con
la multa señalada en el artículo
anterior; cualquier ciudadano podrá
denunciar el cometimiento de las
infracciones anteriores cuando exista
el testimonio de por lo menos dos
personas más en calidad de testigos.
El denunciado tendrá derecho a la
defensa.
Art.173.-Para la efectiva recolección
de la basura clasificada, los edificios
como
multifamiliares,
colegios,
universidades, hospitales, edificios
públicos y otros en donde exista
aglomeración de personas, se
colocarán
basureros
tipo,
de
conformidad a lo que determine
Dirección Municipal de Higiene. Se
hace extensiva esta disposición a las
áreas dispersas de la ciudad.
Las infracciones a esta disposición
serán sancionadas con multa que
fluctuará ente US$ 3 y US$ 90
dólares, dependiendo de la gravedad
de la falta.
Art.172.-Quienes sacaren la basura
para su recolección en horarios no
27
3.10.
Integración de los grupos vulnerables a las políticas de
combate a la pobreza
En el proyecto GIDS se han integrado a una parte de las familias dedicadas a
la segregación de la basura, a los que se ha mejorado sus condiciones de trabajo, ingresos y ahora tienen acceso a beneficios sociales básicos, también es
significativo el impacto en los barios marginales próximos a el relleno sanitario,
beneficiados por la minimización de la contaminación de la basura, y la integración de las redes de servicios.
Vale la pena mencionar la política de mantenimiento del empleo por parte de la
municipalidad, en el mismo Proyecto GIDS con los barrenderos y recolectores
de desechos sólidos, de la misma manera en los servicios de agua y alcantarillado y obras publicas, aportan a con plazas de empleo a un significativo sector
de la población lojana.
Por otra parte está la población atendida por los programas del Patronato, en
especial la mujer en la involucrada en un amplio programa de capacitación
(12.000 mujeres), articuladas a las cajas de ahorro, desarrollo de actividades
productivas, creación de microempresas.
Los adolescentes en el programa de salud reproductiva en la que se capacita y
orienta a los jóvenes en cuanto el manejo de su sexualidad. Este programa
esta dirigido en principio a toda la población con especial énfasis a los muchachos de bajos recursos.
Lo niños y las madres están integrados en los programas de atención materno
infantil que son dirigidos por el Ministerio de Salud y son atendidos en las unidades medicas del Patronato según sus informes se han atendido alrededor de
32.000 pacientes en el 2002. Participan de los comedores municipales y de las
guarderías para las mujeres trabajadoras. Y atención del orfanato.
La tercera edad se puede mencionar dos programas el primero es en cuanto a
la creación de espacios e infraestructura de recreación adecuados para este
grupo en los parque, atención medica con costos bajos, el segundo se refiere al
programa de la Mendicidad el cual atiende a los ancianos desprotegidos.
3.11.
Análisis de los cambios de los indicadores geografizados de
pobreza en el último lustro en el municipio de Loja
La información disponible en el municipio de Loja de los indicadores de pobreza es casi inexistente ya que no hay un manejo de la temática usando los
mapas de pobreza en la municipalidad, ello es debido al tamaño del municipio;
utilizan el método de observación directa, este tiene su ventajas, como la identificación inmediata de los sectores marginales, pero a la hora de evaluar presenta problemas al no permitir cuantificar el impacto de los resultados obtenidos en toda la gama de acciones, equipamientos, programas, efectuados por la
administración municipal.
28
Tampoco fue posible contar con un plano digitalizado adecuadamente de la
ciudad que posibilite trabajar con un SIG, usando fuentes primarias recrear los
datos.
Tres índices12 de la ciudad son comparables: Índice de nivel de educación del
jefe de familia, Índice de Ocupación y el Índice de servicios de la vivienda.
POBREZA: ÍNDICES 1990-2001
2,80
PROMEDIOS
2,50
2,20
1,90
1,60
1,30
1,00
EDU
2001
SER
OCU
1990
ÍNDICES DE POBREZA
IND/AÑOS 2001
1990
EDU
2,54
2,48
SER
1,77
1,50
OCU
2,18
2,34
Fuente: INEC Censos de población 1990-2001
De la información obtenida de los dos censos de Población, se observa que los
índices de educación y servicios han empeorado, probablemente por efectos
de la migración y la inmigración. Loja ha sido receptora de una parte de la población rural de la provincia que acude a su capital en busca de mejores oportunidades, estos sectores poblacionales menos preparados y mas humildes
forman los barrios urbano marginales. No así en cuanto a la ocupación se encuentra una ligera mejora. La inmigración en cambio corresponde a la población capacitada que ha preferido buscar trabajo en los polos de desarrollo del
12
Para la elaboración de los índices se tomo como fuente información de los Censos de población y
vivienda de 1990 y 2001. Se calcula las variables de la siguiente manera: mientras mejor es la condición
es menor el valor y mientras peor es la situación es mas alto el valor
29
país o viajar 13 a Europa o Norte América, ello se confirma al mirar la pirámide
poblacional en la que se observa un 5% más de mujeres que hombres a partir
los 14 años edad en que la población se trasforma en población económicamente activa.
El mapa temático de pobreza por necesidades básicas de la ciudad de Loja
corresponde a las 22 zonas censales definidas por el INEC 14 se ha clasificado
las zonas de muy grave a leve con los datos del censo del 2001.
La distribución geográfica de la pobreza por necesidades básicas identifica a
las zonas 15 urbano marginales de la ciudad de Loja por lo general en áreas de
baja densidad poblacional.
13
6500 personas han viajado al exterior en los últimos cinco años (fuente Censo de población 2001)
INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
15
La Zona censal tiene un población promedio de 5.000 habitantes
14
30
Provincia de Loja, parroquias; pobreza extrema por consumo proyección
2000
Fuente SIISE
Este mama señala los rangos de indigencia en la provincia, permite observar la
situación de las parroquias y del municipio de Loja (color blanco) en relación al
resto de la provincia.
Ecuador, provincias; pobreza extrema por consumo proyección 2000
Loja
31
Fuente: SIISE 2002.
En el mapa por provincias se encuentra que Loja esta considerada entre las
provincias con mayor pobreza, donde el mayor peso de esta se encuentra en el
resto de cantones de la provincia
32
MARCO LÓGICO. Caso del Municipio de Loja Programa Gestión Integral de lo Desechos Sólidos (GIDS)
Resumen narrativo de objetivos Municipio de
Loja Ecuador GIDS
1. Fin: Valorar los impactos del combate a la
pobre za asociados al Programa de Gestión
integral del tratamiento de la b asura GIDS,
en el Municipio de Loja
2. Propósito: El Programa de GIDS en el Mun icipio de Loja tiene consecuencias benefi ciosas
en el com bate a la pobreza urbana.
3. Componentes :
3.1. Política social del munici pio
Indicadores verificables objetivamente
Identidad y Auto estima de los
lojanos
Medios de verificación Supuestos
Prensa escrita local y
nacional y páginas web
Continuidad en el apoyo polít ico del Alcalde de Loja
Cobertura del Programa Gestión
integral en la ciudad de Loja.
Reducción de vectores
Informes de ejecución
de la Dirección de higiene municipal. Estadísticas provinciales de salud
Propender al mejoramiento la
calidad de vida en la ciudad
de Loja
Porcentaje de participación social.
Guía de entrevis tas a
los actores sociales y
mapa de po breza 2001,
Informes de la dirección
de Higiene Municipal
Inclusión de la Política social
del municipio en el contexto
de combate a la pobreza del
Manejo Social de Riesgos
MSR
3.2. Programas municipales en relación al
desarrollo so cial
a. GIDS
b. Cooperación nacional e internacional
c. Participación comunitaria
d. Organización territorial y transporte
e. Descontaminación y servicios
f. Higiene y salud
g. Capacitación y microempresas
Objetivos, metas, costos, tiempos, Informes munici pales;
resultados de los programas y
entrevistas a benefici aproyectos sociales implementados rios di rectos, indirectos
por la municipalidad
Fortalecimiento institucional
del municipio mejorando la
capacidad de gestión del m unicipio
3.3. Mapeo de los actores sociales que intervie nen en el Programa de Gestión Integral de Desechos Sólidos
Organizaciones sociales vinculadas a la municipali dad: tipo, número de miembros, actividades, cobertura, capital social
Que actores sociales vincul ados son representativos de la
sociedad civil local
Registros munici pales
de las organizaciones
social es de hecho y de
derecho, estatutos,
entrevistas
3.4. Relaciones entre el munici pio y las organizaciones sociales; cambios en las
fo rmas de participación comunitaria con
el gobierno local
Instancias institucionaliza das de
parti cipación comunitaria
Entrevistas a los act ores Funcionamiento de la insta nsociales y del municipio cia de concertación social de
manera sostenible
3.5. Mecanismos de institucio nalización de
las políticas de participación soci al m unicipal
Legislación municipal y reconocimiento de hecho
Legislación muni cipal y
desarrollada por la municipalidad
Vigencia de La Leyes de Pa rticipación Ciudadana y la de
Régimen M unicipal
3.6. Integración de los grupos vulnerables a
las políti cas de combate a la pobreza
Proyectos y programas de int egración de mujeres, indígenas,
niños, tercera edad, discapacita dos
Cambios porcentuales en los m apas de pobreza 1993-2001 e ide ntificación espacial de las a cciones
municipales por estratos socioeconómicos
Documentos, informes
de los proyectos y progra mas
Que los proyectos municipales
integren a los grupos vulnerables
Mapas de pobreza
1993-2001
Aplicación de las políticas
sociales de la municipalidad
focalizadas en la zonas deprim idas
3.7. Análisis de l os cambios de los indicadores geo grafizados de pobreza en el último lustro en el municipio de Loja.
Actividades:
Presupuesto
1. Presentación del proyecto al Alcalde y
responsables locales, conformación del
equipo de apoyo local
2. Contactos obtención de información
3. Revisión bibliográfica local del contexto n acional y lectura crítica
4. Elaboración del Marco metodológico
5. Elaboración de mapa de actores
6. Entrevistas con informantes claves y grupales
7. Trascripción de las entrevistas y sistem atización
8. Obtención de indicadores
9. Elaboración de mapa de pobreza 2001 de
Loja
10. Sistematización de la información
11. Análisis de la experiencia.
12. Taller de consulta y validación de los result ados
13. Ajuste del informe
14. Entrega del informe final
Descargar