ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS COMUNICACIONALES _____________________________________________________________________ NECESIDAD DE UNA ESTRATEGIA ECONÓMICA NACIONAL Y REGIONAL INDEPENDIENTE. Por Jorge Marchini. Investigador CIGES UNA CRISIS MUNDIAL SIN SUPERACIÓN La profundidad, extensión y daños que está implicando la crisis de la economía mundial no tienen parangón desde la Gran Depresión en la década del 30 en el siglo XX. Su inesperado surgimiento, luego de un período de auge expansivo y confianza en los mecanismos automáticos de mercado, llevó a afirmar en un principio a muchos analistas que se trataba sólo de un desajuste circunstancial, esencialmente centrado en dificultades puntuales y secundarias en el sector financiero1. Pero el tiempo transcurrido desde sus primeras expresiones a más de cuatro años, la débil marcha y la continuidad de las perspectivas pesimistas de la economía mundial plantean la necesidad de mayor reflexión y debate no sólo en relación a las causas, particularidades y posibles derivados de una crisis histórica, sino también respecto a las políticas y medidas para su superación. La crisis tuvo síntomas iniciales en EE.UU a mediados de 2007 ante el atraso de pagos de las hipotecas inmobiliarias de alto riesgo de sectores de menores ingresos que habían accedido por crédito a la compra de sus viviendas (sub-prime). El entramado de operaciones y reaseguros financieros, posibilitados por la enorme desregulación y globalización de la banca y los mercados de capitales a partir de la década del 80, puso en evidencia que lo que se explicaba en un principio como un “problema de liquidez” de pequeños bancos no era tal, sino la endeblez estructural de todo el sistema financiero. La quiebra en septiembre de 2008 de uno de los mayores bancos de inversión norteamericanos, Lehman Brothers, generó pánico en los mercados en todo el mundo y la percepción de la existencia un colapso que no podía ser ocultado con declaraciones tranquilizadoras. En sólo días, borrando proclamas ideológicas recurrentes contra la intervención pública en negocios privados, los Estados pasaron a otorgar socorros multimillonarios2, siendo justificados por la 1 Todos juzgamos mal los riesgos que implicaba. Todo el mundo no se dio cuenta: los académicos, la Reserva Federal y todos los reguladores”, Alan Greenspan, ex Presidente de la Reserva Federal de EE.UU, reportaje en Bloomberg, 27 de marzo de 2010 – http://www.bloomberg.com/apps/news?pid=newsarchive&sid=a2REwRrZXTzk 2 A principios de 2010 el FMI estimaba que los recursos públicos movilizados por los países desarrollados frente a la crisis financiera superaba los 9,6 billones de dólares, significando más del 25% del valor total anual de los bienes y servicios de sus economías – PBI-. Publicado por el diario “El País” de España, 30/05/10 (http://www.elpais.com/articulo/economia/coste/crisis/financiera/supera/25/PIB/paises/desarrolla dos/elpepieco/2010 0530elpepieco_5/Tes ) Facultad de Periodismo U.N.L.P y [email protected] Comunicación Social- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS COMUNICACIONALES _____________________________________________________________________ necesidad de salvar entidades “muy grandes para caer” y hacer retornar la confianza a los inversores y los mercados financieros. El salvataje de los bancos planteó un inédito proceso de socialización de pérdidas, trasladando las quiebras privadas al sector público, ello tanto a través de la relajación de las líneas de créditos de los bancos centrales hacia la banca privada, que ayudaron a ésta a desprenderse de los que denominaron “activos tóxicos” (créditos alto riesgo o baja cobrabilidad), como por los efectos activadores de subsidios directos en la actividad económica3. El apoyo no fue gratuito, generó un enorme déficit fiscal que introdujo un nuevo factor crítico en perspectiva: la deuda pública. 3 A la manera de ejemplo, ver “El rescate griego, una estrategia para salvar la banca a costa debilitar el país”, El Economista, España, 23 /02/12, http://www.eleconomista.es/economia/noticias/3770703/02/12/El-rescate-a-Greciaunaestrategia-para-beneficiar-a-la-banca-a-costa-de-debilitar-el-pais.html ___________________________________________________________________ Facultad de Periodismo U.N.L.P y 2 [email protected] Comunicación Social- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS COMUNICACIONALES _____________________________________________________________________ El vuelco de garantías y recursos permitió revertir en lo inmediato la caída mayor de la actividad económica mundial y ya a mediados de 2009 se proclamaba, tal vez con demasiado optimismo, el fin de la recesión4. Los temores iniciales se disiparon y así también los reclamos inmediatos de quitar poder al sector financiero Ante el desbarajuste inicial se había proclamado la necesidad de introducir fuertes cambios regulatorios para el sistema financiero, poner coto a los altísimos salarios de sus ejecutivos, establecer controles y tributos a los movimientos de capitales, quitar poder ante sus enormes desaciertos a las “calificadoras de riegos” y eliminar los paraísos fiscales y financieros 5. La tregua diluyó el impulso reformador, introduciéndose sólo medidas cosméticas. Más aún, pese a las evidencias y el clima hostil, la desprestigiada “arquitectura financiera” globalizada no sólo no fue modificada sino que, por el contrario, se ratificó y fortaleció en sucesivas negociaciones internacionales6. El auxilio, justificado por sectores neoliberales, ahora con terminología keynesiana de “recuperar el rol del Estado”, al no apuntar a modificar las condiciones estructurales que llevaron a la crisis dio soporte a una nueva ola especulativa. Renovados auges parciales se han generado a partir de 2009 en áreas tan diversas como: la negociación a futuro de materias primas, el juego con la cotización de monedas, burbujas inmobiliarias en países con economías en expansión, el retorno de las operaciones de reaseguros y, sobre todo, en el manejo de un agigantado mercado de deuda pública tanto en países centrales como periféricos7. Esta repetida dinámica perversa, que en el último período ha pasado a tener como escenario central Europa, pudo desarrollarse con el mismo tipo de operaciones de pirámides especulativas del período pre-crisis, no solucionando los problemas más serios de los deudores sociales ni atendiendo la desarticulación productiva y de flujos comerciales y financieros mundiales. La falta de mayores controles y el ansia por brindar mayor tranquilidad, posibilitó la continuidad de las prácticas de “contabilidad creativa”, permitiendo a las instituciones y países ocultar su verdadero estado patrimonial y no reflejar en sus balances los valores reales de sus activos devaluados ni la situación real de incobrabilidad de los pasivos8. 4 En abril de 2009 el Presidente de la Reserva Federal de EE.UU., Ben Bernake, declaraba que se habían “brotes verdes” de una recuperación económica http://www.slate.com/articles/business/moneybox/2009/04/green_shoots.html 5 Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y sus Efectos sobre el Desarrollo- Convocada por la 63a. Reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas.- también denominada Conferencia G-192-a o Comisión Stiglitz, por estar presidida por el Premio Nobel, Joseph Stiglitz (en http://www.un.org/es/ga/econcrisissummit/) 6 Declaración Final de Cumbre del Grupo de los 20 (países más desarrollados) en Londres, Inglaterra, 2 de Abril de 2009 (en http://www.g20.org/pub_communiques.asp ) 7 J. Zuloaga- “Quiénes han sacado partido de la deuda soberana”- 30/12/11 – (en http://www.expansion.com) 8 Juan del Busto Méndez: “Lecciones Contables del Caso Lehman: Repo 105”- Revista - CISS, Técnica Contable, Mayo 2010 ___________________________________________________________________ Facultad de Periodismo U.N.L.P y 3 [email protected] Comunicación Social- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS COMUNICACIONALES _____________________________________________________________________ La crisis puso de manifiesto la existencia de un sistema financiero desarticulado, altamente especulativo, reasignado regresivo de recursos y parasitario del cobijo público para su sustento. Irónicamente, la propia protección pública brindada por la crisis generó un marco aún más benevolente para los especuladores, al reconocerse en los hechos que los Estados son protectores de la “confianza de los mercados” y garantes en última instancia ante cualquier gran eventualidad, sin implicar demasiadas exigencias9. UN MUNDO DE CAMBIOS Un signo del carácter excepcional de la crisis mundial es que ésta tiene su epicentro en países centrales (Norte) y no en los periféricos (Sur). Economías centrales como las de EE.UU, Europa y Japón se encuentran abrumadas por la presión múltiple de la amenaza de la vuelta de la recesión, el desempleo, la persistencia de la crisis bancaria y niveles inéditos de endeudamiento público. En contraposición, algunas regiones en Asia, América Latina y África, no han sufrido en lo inmediato la vuelta a sus recurrentes crisis históricas de balanza de pagos. Muchos países del Sur, luego de un breve período post-crisis entre fines de 2008y 2009, han mantenido una tónica de crecimiento sostenido avalado por la fuerza de su competitividad industrial (Asia) o los altos precios de sus productos de exportación primarios ( América del Sur, África, Oceanía , y Rusia ). Cierto es que este proceso no ha sido general, y otros muchos países han quedado atrapados inmediatamente por la crisis por su estructura productiva, condiciones financieras y la cercanía y/o fuerte vinculación con las economías centrales afectadas y el aumento de los precios de productos básicos importados (México y A. Central, Centro y Sur de Europa, norte de África)10. 9 Stanley Malinowitz - “ La Reforma Financiera en EE.UU: Muy Limitada”- publicación Portafolio, Colombia: http://www.portafolio.com.co, 30 de Julio de 2011. 10 Fondo Monetario Internacional: “Perspectivas de la Economía Mundial. - Las tensiones de una recuperación a dos velocidades- Desempleo, materias primas y flujos de capital”. - FMI, Washington, EE.UU. Abril de 2011 ___________________________________________________________________ Facultad de Periodismo U.N.L.P y 4 [email protected] Comunicación Social- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS COMUNICACIONALES _____________________________________________________________________ Desde fines de 2009 hasta el 2010 las preocupaciones centrales para los países desacoplados de la crisis mundial pasaron a ser los derivados de las burbujas especulativas por el ingreso masivo de capitales de corto plazo. La combinación de bajas tasas de interés y expansión monetaria en las economías avanzadas, el sostenido crecimiento de economías del Sur- en particular con China y el sudeste asiático como principales motores de exportaciones industriales e importadores expansivos de materias primas - y una renovada especulación en los mercados de futuros, ha dado lugar también a un nuevo auge de los precios de los productos básicos. Aunque en forma muy disímil, el fuerte aumento de las entradas de capital llevó en el último período a la introducción de algunos controles a los flujos externos por parte de países periféricos superavitarios. El recurso de imponer limitaciones resultó novedoso, sobre todo teniendo en cuenta que hasta muy poco tiempo atrás prevalecía la concepción ortodoxa neo-liberal de dar siempre bienvenida a los flujos externos y el compromiso ideológico y práctico de no imponer condición alguna a la entrada y salida de capitales. La situación más holgada de balanzas de pago ha contribuido a tomar una posición más cautelosa de control de los movimientos financieros. El enfoque anterior de plena desregulación ha ido siendo abandonado aún por países con saldos positivos en la cuenta corriente. El proceso es lento, sobre todo si se tiene en cuenta la rapidez con que se vienen produciendo desequilibrios productivos, comerciales, monetarios, y financieros mundiales11. 11 Yilmaz Akyüz. “Las corrientes de capital hacia los países en desarrollo. ¿Terminará el auge actual en un colapso?” Centro del Sur, Ginebra, Suiza, 2011 ___________________________________________________________________ Facultad de Periodismo U.N.L.P y 5 [email protected] Comunicación Social- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS COMUNICACIONALES _____________________________________________________________________ Seguramente también como producto de duras experiencias del pasado, ha ido creciendo en los países periféricos la convicción de que el financiamiento con dinero externo, aunque sea barato , no se relaciona tanto con la inversión en nuevos activos productivos, el mejoramiento de la infraestructura y la adquisición de nuevas tecnologías, sino con dinámicas muy volátiles de búsqueda de ganancias rápidas, la adquisición de empresas ya existentes, la explotación de recursos naturales con altas rentas diferenciales, o directamente la especulación con títulos públicos, tasas de interés y monedas. Los eventuales beneficios en un corto plazo generados por corrientes positivas de capitales especulativos se ven neutralizados con creces por los desequilibrios estructurales que generan y los abruptos problemas que pueden provocar movimientos impulsados por factores incontrolables. Es éste el motivo principal por lo cual el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) ha tenido que reconocer que los controles de capital son instrumentos legítimos de política económica12. El mundo ha sido testigo en las últimas décadas de tres grandes ciclos de auge y crisis de los movimientos de capital privado hacia los países en desarrollo. Luego del período más largo de recomposición y estabilidad posterior a la 2a. Guerra Mundial, desde fines de la década del 40 y hasta principios de los 70, se observó un primer ciclo rápido de fervor desde finales de los 70 que finalizó abruptamente con la crisis de la deuda de América Latina a principios de los 80. El segundo fue desde principios de los 90 y se cerró con sucesivas crisis de balanza de pagos de América Latina, Asia Oriental y Rusia. Por último, el tercer ciclo es el actual que comenzara en los primeros años del milenio, se interrumpe en el 2008 con la explosión de la crisis en EE.UU. y cuyas consecuencias siguen presentes. Un denominador común de estos ciclos ha sido que todos comenzaron con condiciones de alta liquidez y bajos tipos de interés en los mayores centros financieros. Sin embargo, los procesos terminaron en cada caso con factores catalizadores distintos. El primer auge se cerró cuando EE. UU. dio un brusco viraje hacia la contracción monetaria y el aumento de tasas de interés que conllevó a la recesión y el desbarajuste de las balanzas de pagos de los países periféricos más endeudados. El segundo terminó con un cambio repentino de las corrientes de capital hacia países emergentes de Asia Oriental (Tailandia, Malasia) que habían gozado hasta poco tiempo antes del auge de inversiones de riesgo. El tercer colapso ha tenido la particularidad de expresarse en primer lugar en el centro financiero más importante del mundo y comenzar a extenderse a economías más expuestas o golpeadas por la reestructuración a partir del enorme entramado de la globalización, No es posible vaticinar cómo derivarán las condiciones para los países menos expuestos a la crisis. Siendo los factores económicos, políticos y sociales influyentes múltiples, es imposible pronosticar qué dinámicas y derivados tendrá la crisis mundial, pero sí es posible anticipar que las condiciones especiales que han venido 12 Dani Rodrik -“El apoyo del FMI al control de capitales marca el fin de una era “ diario La Nación- Argentina, 14 de marzo de 2010. ___________________________________________________________________ Facultad de Periodismo U.N.L.P y 6 [email protected] Comunicación Social- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS COMUNICACIONALES _____________________________________________________________________ sosteniendo los movimientos de capitales en el último período no podrán mantenerse por un largo plazo. Por lo pronto, las medidas excepcionales de bajas tasas de interés e inyección de liquidez por parte de los bancos centrales de los países avanzados no podrán continuar indefinidamente, sobre todo si la economía mundial no encuentra un cauce de recuperación y estabilidad y se insiste en con los mismos mecanismos que derivaron en la crisis para trasladar socialmente los daños provocados por ella. Los escenarios pueden ser diversos. Una alternativa es que se mantengan por un período las condiciones de alta liquidez y bajas tasas de interés en EE.UU, Europa y Japón, y ello derive en condiciones inflacionarias y/o mayores disputas cambiarias simultáneas – devaluaciones competitivas- por el propósito de cada país/zona económica de recuperar el equilibrio en su balanza de pagos y de las muy deterioradas cuentas públicas. Otra evolución no descartable es que, tal como se observa en Europa en la actualidad, se multipliquen las políticas de ajuste económico que lleven a profundizar la recesión y extenderla aun a regiones del mundo que no han sido golpeadas por la crisis, incluyendo la hasta ahora muy expansiva China y los países hasta el momento desacoplados de ella. ¿A SALVO DE LA CRISIS? Las enormes alteraciones que están provocando los cambios estructurales en la economía mundial pueden tener en perspectiva una enorme importancia para América Latina, aunque, por cierto, los efectos de la crisis fueron en un principio limitados. En particular en América del Sur, luego de un breve cimbronazo inicial, a partir de mediados de 2009 se observó una rápida recuperación y el retorno a los altos niveles de crecimiento de años anteriores. Este desacoplamiento respecto a los lugares más golpeados por la crisis tuvo motivos múltiples: a) El hecho que la región sufrió a principios de la década una fuerte caída que derivó en una gigantesca reestructuración financiera y social. b) Aun con diferencias notorias de país a país, la movilización política y social de la región dio lugar al rechazo a políticas neoliberales, dando prevalencia a gobiernos con apoyo popular que dieron prioridad a la agenda social y a un sentido integrador independiente. c) La aplicación de políticas anti-cíclicas de mayor activismo público y el rechazo a aplicar ajustes regresivos ante la crisis. d) La ayuda de condiciones favorables de precio y demanda para sus principales productos de exportación y de dinámicas financieras propicias que permitieron contar con mayor holgura y menor presión en las balanzas de pagos. ___________________________________________________________________ Facultad de Periodismo U.N.L.P y 7 [email protected] Comunicación Social- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS COMUNICACIONALES _____________________________________________________________________ Es preciso reconocer que el panorama latinoamericana no ha sido uniforme. Para México y los países centroamericanos las consecuencias negativas de la crisis fueron mucho más sensibles por su mayor dependencia del ciclo económico de EE.UU. tanto por su comercio exterior, como por la significación de las remesas de trabajadores emigrados. De todas formas, la situación financiera latinoamericana es muy distinta a la vivida en las crisis años 80 y 90. El nivel de endeudamiento público y privado externo descendió, en tanto las reservas de los bancos centrales latinoamericanos alcanzaron niveles récord. A diferencia de lo ocurrido en otros momentos de crisis internacional, la dinámica regional siguió priorizando el mantenimiento y el aumento del impulso del sector público para sostener los niveles de actividad económica, empleo y atención social. Aun así, debe reconocerse que en la primera etapa de la actual crisis el soporte activo anti cíclico tuvo que aplicarse en forma intensa sólo a lo largo de un corto período, ya que las condiciones macroeconómicas regionales comenzaron a mejorar rápidamente. El hecho de que la primer fase de la crisis haya podido sido ser superada sin daños profundos, no debe llevar a suponer que el escenario de países y regiones no pueda cambiar sobre todo de comenzar un nuevo período de dificultades a partir de nuevos vaivenes y sucesos hoy imprevisibles, pero no descartables, que pueden generar ___________________________________________________________________ Facultad de Periodismo U.N.L.P y 8 [email protected] Comunicación Social- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS COMUNICACIONALES _____________________________________________________________________ inestabilidad internacional (ej.: recesión, tensiones comerciales, inestabilidad cambiaria, variación de tasas de interés , ajustes de precios de productos básicos, incremento de las tasas de interés, aumento del proteccionismo, incremento de tasas de interés, sucesos políticos en países clave, cambios políticos, etc. ) 13. LA URGENCIA DE UN NUEVO HORIZONTE. DE DESARROLLO El nuevo marco mundial ha llevado a ponderar la necesidad de la integración regional. América Latina ha observado en los últimos años un impulso en las relaciones intraregionales y una mayor convicción sobre la importancia central de fortalecerlas en un período de incertidumbre en centros económicos mundiales. La experiencia recorrida por el proceso de integración latinoamericano - Ej. ALADI, UNASUR, MERCOSUR, la CAN y ahora la recientemente creada CELAC- aun con sus proyectos diferenciados, deja abierta puertas y enseñanzas que deben ser consideradas. El entramado más complejo e incierto que plantea para las relaciones internacionales la crisis mundial suma nuevos desafíos. Crecen las tensiones y se manifiestan tendencias regresivas (chauvinismo, la utilización política de la exclusión social y cultural en la búsqueda de chivos expiatorios, la confusión en relación a los motivos de la desestructuración y desequilibrios de la economía y las finanzas mundiales, etc.) que deben ser ya afrontadas tanto por acciones nacionales como conjuntas. La mayor iniciativa de libre comercio generada por los EE.UU. para la región, el ALCA, fue rechazada en forma contundente en la Cumbre de Mar del Plata de 2005. Desde entonces se ha fortalecido la convicción que es preciso dar prioridad a instancias de integración regional autónomas. Un tema que merece especial atención es la renovada presión por parte de los países centrales en crisis a la firma de tratados de libre comercio o en negociaciones multilaterales para ganar, ante su crisis, un ingreso privilegiado de sus productos, servicios y empresas y dimensionar su propósito por contar con acceso privilegiado y ventajoso a los apetecidos recursos naturales de la región. Las tendencias a un “sálvese quien pueda” no deben ser motivo para disminuir o desarticular el impulso regional. Por el contrario, la complementación y unidad regional debe ser fortalecida no sólo como herramienta de salvaguarda común ante la incertidumbre de un mundo cambiante que plantea nuevas condiciones, acechanzas y oportunidades, sino para avanzar en un modelo de desarrollo alternativo sustentable y socialmente inclusivo. 13 “El crecimiento económico global comenzó a desacelerarse alrededor de mediados de 2011, y se espera que este crecimiento lento continúe en el 2012 y 2013”. World Economic Situation and Prospects 2012 – Pre-Release” División de Política de Desarrollo y Análisis – Naciones Unidas. . 2011. (en http://www.un.org/en/development/desa/policy/wesp/wesp_current/2012wesp_prerel.pdf) ___________________________________________________________________ Facultad de Periodismo U.N.L.P y 9 [email protected] Comunicación Social- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS COMUNICACIONALES _____________________________________________________________________ En esta perspectiva corresponde básicamente poner atención a : 1) Priorizar un camino que implique un imprescindible paralelo complementario y no deformado del consumo y la inversión con el mejoramiento de las condiciones de vida populares. 2) Revertir el proceso histórico, aun observable en el reciente período de crecimiento, de una tendencia regresiva a la distribución del ingreso. 3) Proteger recursos humanos, naturales y productivos, priorizando el dinamismo complementario productivo y de mercados nacionales y regionales, y revirtiendo los peligros de la ya alta concentración económica, la extranjerización, la re-primarización descontrolada y la persistencia de asimetrías enormes entre países, regiones y sectores sociales. 4) Entender el proceso de integración regional como una herramienta central que no debe contemplar únicamente los aspectos políticos generales y la aspiración histórica de una mayor liberalización comercial, sino también requiere avanzar con pasos firmes en instancias efectivas y transparentes de intervención y planificación de políticas públicas en aspectos centrales y altamente sensibles en un período de crisis como ser: sectores económicos estratégicos, el comercio exterior, la regulación financiera, las políticas monetarias y cambiarias, el control de los movimientos de capitales y el tratamiento de la inversión extranjera, entre otros. ___________________________________________________________________ 10 Facultad de Periodismo U.N.L.P y [email protected] Comunicación Social- ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS COMUNICACIONALES _____________________________________________________________________ 5) Introducir medidas a fin de reducir el efecto de nuevas crisis y de las perturbaciones externas que puedan surgir como ser: un descenso brusco de las exportaciones y/o aumento de las tasas de interés14 establecer mecanismos coordinados de control de los movimientos especulativos de capitales, complementar la producción regional en la perspectiva de sustituir coordinadamente importaciones y superar la dependencia de mercados proveedores inestables, incrementar mecanismos de intercambio no dependientes de divisas extra-regionales (tal como el mecanismo del SUCRE de los países del ALBA, y el intercambio con monedas locales ya en marcha entre Argentina y Brasil). Avanzar hacia una nueva arquitectura financiera que canalice el ahorro hacia las necesidades de inversión y financiamiento regional (Banco del Sur, Fondo del Sur) 6) Revisar estrategias pasadas de desarrollo a fin de determinar si siguen siendo válidas o si es necesario hacer cambios para responder a la nueva coyuntura internacional. En particular, los países en desarrollo cuyo crecimiento ha dependido en gran medida en el período reciente de las exportaciones a nuevos mercados emergentes en Asia para hacer frente a una disminución de la demanda, en especial de los países desarrollados. 7) Participar activamente en las discusiones sobre la reforma del sistema comercial, financiero y monetario internacional, así como en la coordinación de políticas macroeconómicas para el conjunto del sistema. Habida cuenta de que un sistema mundial disfuncional afecta negativamente a los países en desarrollo, estos tienen especial interés en la reforma del sistema. Lamentablemente, no existe un sistema adecuado de gobernanza económica mundial que les permita a los países en desarrollo participar plenamente en esta reforma. Debe bregarse por posiciones comunes en ámbitos internacionales como el G-20 (Argentina, Brasil y México), la OMC, Naciones Unidas y todo foro internacional. No sólo es un momento oportuno, sino que es una necesidad imprescindible y urgente fortalecer una estrategia de desarrollo nacional no excluyente y sustentable con el impulso a nuevas instancias de cooperación y complementación regional. Buenos Aires, Febrero de 2012 14 Un paso positivo en tal sentido ha sido la formación en 2011 por parte de UNASUR del Consejo Suramericano de Economía y Finanzas. http://www.aschsa.org/files/Comunicado_Consejo_Suramericano_de_Economia_y_Finanzas_v ersi%C3%83%C2%B3n_final.pdf ___________________________________________________________________ 11 Facultad de Periodismo U.N.L.P y [email protected] Comunicación Social-