AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES Año X / Nº 1906 50275 PODER JUDICIAL PROCESO DE AMPARO SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SENTENCIA P.A. N° 951– 2011 LIMA Lima, veintidós de Setiembre de dos mil once.VISTOS; Por los fundamentos pertinentes de la sentencia recurrida; y, CONSIDERANDO, además: PRIMERO.- Viene en apelación la sentencia de fojas doscientos dieciocho, su fecha veintiséis de julio de dos mil diez, que declara infundada la demanda de amparo. SEGUNDO.- Según se aprecia del petitorio de la demanda de fojas sesenta y cuatro, subsanada a fojas ochenta y cuatro, el accionante solicita se declare la nulidad de las resoluciones número quince del veintiséis de mayo del dos mil seis que declara improcedente la nulidad de actuados solicitada por el ejecutado (ahora demandante), y número diecinueve (sentencia) del siete de agosto de dos mil seis, expedidas por el Juzgado de Paz Letrado de Barranco y Miraflores y de la Resolución número cuatro del once de diciembre del mismo año, expedida por el Sétimo Juzgado Civil Subespecialidad Comercial de la Corte Superior de Justicia de Lima, que las confirma; los cuales considera afectan su derecho al debido proceso y a la tutela judicial efectiva. TERCERO.- La Sala Superior declaró infundada la demanda de amparo, al considerar que de la revisión de la demanda sobre Obligación de Dar Suma de Dinero, obrante a fojas tres, se aprecia que la demandante (Celia Rosa Montes Bazán) peticionó que se emplace al demandado (ahora demandante) en el domicilio ubicado en Jirón Juan Fanning N° 137, Chorrillos, elaborándose la cédula pero con domicilio distinto en Calle Alcanfores N° 1155, Departamento N° 304, L 18 (Miraflores) con fecha veintinueve de mayo del dos mil cinco. Detectado el error del notificador judicial el diez de marzo del dos mil seis se expidió la resolución número cinco, declarando nulo y sin efecto el acto de notificación del veintinueve de mayo del dos mil cinco, ordenándose el sobrecarte de la demanda al domicilio correcto, ubicado en el Jirón Juan Fanning N° 137, Chorrillos. Se generó un indebido emplazamiento, incurriendo el Juzgado de Paz Letrado en vicio procesal insubsanable, que luego fue saneado, según el artículo 187 inciso 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Por ende, no se ha violado el derecho al debido proceso ni la tutela procesal efectiva, pues no procedía declararse el abandono del proceso, según el artículo 350 inciso 5 del acotado Código Procesal Civil. El Juez del Sétimo Juzgado Civil Subespecialidad Comercial se pronunció respecto de cada uno de los agravios del recurso de apelación, de aquel proceso. CUARTO.- El impugnante, señala como agravios en el recurso de apelación, obrante a fojas doscientos veintisiete, que la sentencia agravia su derecho de defensa, la tutela procesal efectiva y al debido proceso, al haber demandado la nulidad de resoluciones judiciales expedidas en un proceso irregular, donde la accionante tuvo pleno conocimiento del error del Juez en la notificación y pese a ello dejó pasar el plazo de abandono, sin impulso de parte. El agravio es de naturaleza material, patrimonial, sustancial y procedimental, pues en el proceso irregular el Juzgado notificó por error a la misma demandante, por lo que se hace un análisis incompleto del caso y se continuará con la ejecución de la sentencia, porque no contradijo la ejecución por haber caído el proceso en abandono. QUINTO.- Por definición, el amparo es una acción de garantía constitucional, que tiene por finalidad asegurar a los ciudadanos el goce efectivo de sus derechos constitucionales, protegiéndolos de toda restricción o amenaza ilegal o arbitraria. En ese sentido, nuestro ordenamiento jurídico procesal constitucional en vigencia considera al proceso de amparo como un instrumento de seguridad jurídica, y lo concibe como un último remedio para luchar contra la arbitrariedad. SEXTO.- El artículo 200 inciso 2 de la Constitución Política del Perú, en concordancia con el artículo 1 del Código Procesal Constitucional, ha previsto que no procede la demanda de amparo contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de un procedimiento regular, en sentido contrario, solo procede el amparo cuando la resolución judicial que se cuestiona ha emanado de un procedimiento irregular; es por ello, que el artículo 4 del anotado Código ha establecido que procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, la cual comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. SÉTIMO.- Analizados los fundamentos del actor, expresados en la demanda, y ahora en la apelación, es de advertir que las resoluciones cuestionadas en este proceso de amparo contienen los fundamentos de hecho y de derecho, por los cuales consideran que en el proceso seguido por doña Celia Rosa Montes Bazán con don Raúl Gianmarco Marchese de Orbegoso, sobre Obligación de Dar Suma de Dinero, por incumplimiento de pago de rentas mensuales de arrendamiento de inmueble, no ha operado la figura jurídica del abandono, pues la falta del emplazamiento al ejecutado en su oportunidad y que originó la inactividad procesal es imputable al Juez de la causa; precisando el Juez al absolver el grado que aquello obedece al criterio de dicha Judicatura, según se señala en el quinto fundamento de la resolución número cuatro del once de diciembre de dos mil seis. Por el contrario se advierte que el impugnante, a lo largo del recurso de apelación, pretende que en sede de amparo, se analice la valoración probatoria efectuada por los órganos jurisdiccionales de mérito ordinarios, a fin de establecer que en aquel proceso civil operó la figura jurídico procesal del abandono. Asimismo, se advierte que en el proceso civil cuestionado -el amparista- ha tenido la oportunidad de ejercer su derecho de defensa, accediendo a la pluralidad de instancias, formulando el recurso de apelación; no apreciándose que en dicho proceso se haya afectado el derecho a la tutela judicial efectiva, ni al debido proceso; tanto más cuando la sentencia de amparo, ahora apelada, ha valorado los medios probatorios aportados al presente proceso de amparo constitucional, descartando la existencia de vulneración del derecho al debido proceso, de defensa y de tutela procesal efectiva. OCTAVO.- Los agravios expresados en el recurso de apelación, deben ser desestimados, no solo por los fundamentos antes expresados, sino porque el proceso de amparo en general y el amparo contra resoluciones judiciales en particular no pueden constituirse en mecanismos de articulación procesal de las partes. El amparo contra resoluciones judiciales requiere, pues, como presupuestos procesales indispensables la constatación de un agravio manifiesto a los derechos fundamentales de la persona que comprometa seriamente su contenido constitucionalmente protegido (artículo 5 inciso 1 del Código Procesal Constitucional); en razón a ello la demanda debe ser desestimada. Por estas consideraciones: CONFIRMARON la sentencia de fojas doscientos dieciocho, su fecha veintiséis de julio de dos mil diez, que declara INFUNDADA la demanda; en los seguidos por PROCESOS CONSTITUCIONALES 50276 don Raúl Gianmarco Marchese de Orbegoso contra el Juzgado de Paz Letrado de Barranco y Miraflores y otro sobre Proceso de Amparo; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron.Vocal Ponente Torres Vega.S.S. TAVARA CORDOVA ACEVEDO MENA YRIVARREN FALLAQUE TORRES VEGA MORALES GONZALEZ W-1143031-4 PROCESO DE AMPARO SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SENTENCIA P.A. Nº 1432-2011 LIMA Lima, seis de octubre de dos mil once .VISTO; el recurso de apelación de fojas ciento noventa y dos, de fecha veintiséis de enero de dos mil diez, interpuesto por Algodonera Peruana Sociedad Anónima Cerrada contra la resolución de fojas ciento setenta y siete, de fecha dieciséis de noviembre de dos mil nueve, que declaró Improcedente la demanda de amparo interpuesta por la recurrente; por sus fundamentos; con el acompañado, y CONSIDERANDO además: Primero: Con fecha ocho de marzo de dos mil siete, la recurrente demandó ante el Poder Judicial –vía proceso de amparoa los jueces integrantes de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, solicitando la nulidad de la Sentencia emitida por dichos jueces, de fecha veinte de junio de dos mil seis, que confirmando la sentencia apelada, declaró infundada la demanda de Acción Contencioso Administrativa, interpuesta por la recurrente contra el Tribunal Fiscal y otro. En el proceso Contencioso Administrativo aludido, la empresa recurrente solicitaba la devolución de S/: 1´440, 487.00 (Un millón cuatrocientos cuarenta mil cuatrocientos ochenta siete nuevos soles) por pagos efectuados por concepto de Impuesto Mínimo a la Renta, alegando básicamente que dicho pago no había recaído sobre sus utilidades sino sobre sus activos fijos, vulnerándose su derecho a la propiedad, al principio de no confiscatoriedad contenido en el artículo 74 de la Constitución Política del Estado y los principios que inspiran el ordenamiento tributario nacional. La Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, confirmando la sentencia apelada, declaró infundada la demanda. En principio señaló que el pago del Impuesto Mínimo a la Renta fue realizado voluntariamente, por lo que no existe acto administrativo que pueda ser objeto de cuestionamiento, que según consta del expediente administrativo, la demandante al haber formulado extemporáneamente (luego de cinco años) su solicitud de devolución, consintió los efectos de la obligación que prevé el Decreto Legislativo N° 774 y normas modificatorias que regulan en Impuesto Mínimo a la Renta. Contra dicha Sentencia la recurrente interpuso la presente acción constitucional, alegando que el Tribunal Fiscal debió aplicar control difuso de la constitucionalidad de las leyes, y que al no haberlo efectuado su Resolución Administrativa N° 01784-3-2004, es nula de pleno derecho, asimismo, se ha vulnerado el principio de no confiscatoriedad, su derecho a la propiedad, a la supremacía de la Constitución, también se transgredió el artículo 1 del Decreto Legislativo N° 774, entre otros. Añade que la Sala Civil tampoco revisó la constitucionalidad de la resolución emitida por el Tribunal Fiscal. La demanda de amparo fue declarada improcedente por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, en atención al primer párrafo del artículo 4 del Código Procesal Constitucional. Resolución que ha sido apelada y que corresponde resolver. Segundo: La empresa recurrente interpone su recurso de apelación con los siguientes argumentos: i) que existe vulneración al debido proceso porque no se ha emitido un pronunciamiento debidamente motivado, ii) que la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema al confirmar la sentencia que declara infundada su demanda, no cumplió con aplicar el control difuso de la constitución y las leyes, vulnerándose el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Asimismo, la referida Sala ha transgredido lo dispuesto El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 en el artículo 148 de la Constitución política del Estado, iii) que en un proceso idéntico tramitado por la empresa recurrente se ha emitido una resolución totalmente distinta y contrario a la emitida en el presente proceso. Tercero: El artículo 4 del Código Procesal Constitucional, prescribe que: «El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso». Por su parte el inciso 1 del artículo 5 del Código Procesal Constitucional, señala que no proceden los procesos constitucionales cuando «[l]os hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado». Es decir, no se trata de denunciar vía amparo la vulneración de cualquier clase de derechos, sino solamente aquellos que han sido reconocidos como básicos y fundamentales por la norma constitucional. Esta interpretación tiene fundamento además en los especiales fines del proceso de amparo reconocidos en el artículo II del Titulo Preliminar del Código Procesal Constitucional que establece; «[s]on fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales». Quinto: En el caso que nos ocupa, se advierte que la recurrente interpone una demanda de amparo, con el fin de que se revise decisiones jurisdiccionales que le resultan adversas, sin –como han advertido los jueces A-quo – demostrar afectación alguna directa a sus derechos constitucionales, menos al derecho al debido proceso, pues en sede judicial, tuvo la oportunidad de impugnar cada una de las actuaciones producidas en ese proceso. En efecto, en el proceso contencioso administrativo que dio origen a la resolución cuestionada vía este proceso de amparo, la Sala Civil Permanente desestimó la demanda del actor porque i) el pago del Impuesto Mínimo a la Renta fue efectuado de manera voluntaria, sin que exista resolución de determinación, ni ordenes de pago ni resoluciones coactivas, ii) que reclamó extemporáneamente la devolución de dichos pagos, por lo que en estricto está frente a actos administrativos firmes. Aspectos sobre los cuales no puede volver a emitirse pronunciamiento en sede constitucional, por constituir aspectos de legalidad ordinaria, debidamente resueltos al interior del proceso correspondiente. Sexto: Respecto de que un proceso similar tramitado por la recurrente existe un pronunciamiento contrario a lo resuelto cabe precisar, que de la revisión de la referida ejecutoria (A. P N° 39-2005 de veinte de abril de dos mil seis) se tiene que ella no está referida a la empresa recurrente sino a un proceso entre la Corporación Peruana de Aviación Comercial Sociedad Anónima – CORPAC con la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, por lo que no resulta cierto lo afirmando por la recurrente en el sentido de que fue tramitado por dicha parte. Además, entre ese proceso y el proceso contencioso administrativo cuestionado mediante este proceso, se presentan diferencias esenciales. En aquel proceso fue la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT quien gravó indebidamente, interponiéndose el reclamo administrativo oportunamente, lo que en el caso de autos no ocurrió, puesto que el pago fue voluntario, y el reclamo fue extemporáneo. En consecuencia, no siendo factible revisar en esta sede lo resuelto en la jurisdicción ordinaria, no solo porque ello ya fue efectuada y resuelto, sino además porque la jurisdicción constitucional esta reservada para la protección de los derechos fundamentales y no para cuestiones de mera legalidad donde no se hallan en conflicto derechos fundamentales. En consecuencia, al no advertirse afectación manifiesta alguna a los derechos constitucionales del amparista, la resolución apelada debe confirmarse. Por tales consideraciones, de conformidad con los artículos 47 del Código Procesal Constitucional y 12 del Texto Único Ordenado de Ley Orgánica del Poder Judicial: CONFIRMARON la sentencia apelada fojas ciento setenta y siete, de fecha dieciséis de noviembre de dos mil nueve, que declara IMPROCEDENTE la demanda de amparo interpuesta por la parte recurrente contra los Jueces integrantes de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema y otro; MANDARON publicar la presente resolución en el diario oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Acevedo Mena. S.S. ACEVEDO MENA YRIVARREN FALLAQUE TORRES VEGA MORALES GONZALEZ CHAVES ZAPATER W-1143031-5 El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES PROCESO DE AMPARO SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA 50277 MANDARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial el Peruano; y los devolvieron. Vocal Ponente: Acevedo Mena.S.S. ACEVEDO MENA SENTENCIA P.A. N° 1598-2011 PASCO YRIVARREN FALLAQUE TORRES VEGA Lima, once de octubre de dos mil once.MORALES GONZALEZ VISTOS: por sus fundamentos, y CONSIDERANDO además: CHAVES ZAPATER Primero: Es materia de apelación la sentencia de fecha treinta de noviembre de dos mil diez, de fojas trescientos cuarenta y dos que declaró infundada la demanda de amparo interpuesta por doña Andrea Aliaga de la Cruz Viuda de Hidalgo contra los Jueces de la Sala Mixta Descentralizada de Pasco. Segundo: La demanda de amparo interpuesta tiene como objeto que se declare la nulidad de la sentencia de vista de fecha dieciséis de noviembre de dos mil siete, por la que los Jueces demandados confirmaron la sentencia apelada, que declaró infundada la demanda promovida por el cónyuge de la recurrente, Rubén Epifanio Hidalgo Barzola contra Volcán Compañía Minera Sociedad Anónima Abierta, sobre indemnización por despido arbitrario, por considerar que dicha resolución vulnera su derecho al debido proceso. Tercero: Como fundamentos de su demanda señala la actora que en la resolución número sesenta y dos del veintidós de noviembre de dos mil siete, notificada a la recurrente el veintinueve de noviembre de dos mil siete, se le informó que “subsistiendo DISCORDIA sobre el fondo de la cuestión controvertida, LLAMARON, para DIRIMIR al Doctor Antonio Paúcar Lino, Vocal Titular y Presidente de la Corte Superior de Justicia de Pasco, por ser el llamado por ley; en consecuencia, SEÑALARON: Fecha para la VISTA DE LA CAUSA en Audiencia Pública, por el citado Vocal Dirimente, el día CUATRO DE DICIEMBRE del año en curso, a horas NUEVE DE LA MAÑANA (…)”. Sin embargo, la sentencia de vista cuestionada con la demanda, notificada al recurrente el trece de diciembre de dos mil siete, tiene como fecha el dieciséis de noviembre de dos mil siete, quedando evidenciada la transgresión a su derecho al debido proceso al haberse resuelto la causa en fecha anterior a la vista de aquella. Cuarto: La sentencia apelada declaró infundada la demanda al considerar que las alegaciones del actor contenidas en esta demanda de amparo referidas a la numeración y fecha de emisión de las resoluciones, constituyen anomalías o simples irregularidades procesales, que no son, por sí mismas, contrarias a la Constitución sino al orden legal. Quinto: La demandante en su recurso de apelación señala que no se ha tomado en consideración las diversas irregularidades de orden constitucional que afectan su derecho al debido proceso puesto que el hecho que se expida una sentencia sin antes haberse cumplido con todos los requisitos legales es causal de nulidad. Sexto: Al respecto, conforme a los hechos acreditados en este proceso de amparo, se verifica que no es que se haya resuelto la causa en fecha anterior a la realización de la vista de la causa sino que el vocal dirimente designado se adhirió al voto del vocal ponente y lejos de elaborarse una nueva resolución, el vocal dirimente suscribió el voto del vocal ponente, que finalmente constituye la resolución final, sin tenerse en cuenta que ésta debió ser redactada en fecha posterior a la realización de la segunda vista de la causa. Sétimo: En tal sentido, si bien lo alegado por la recurrente constituye anomalías procesales, las mismas no comprometen el contenido constitucionalmente protegido del derecho a la defensa, que supone, entre otros aspectos, haber causado una situación de indefensión real y concreta en la persona afectada, que le haya impedido ejercer en forma adecuada su derecho de defensa. En efecto, para que alguien pueda invocar indefensión en sentido constitucional deber tratarse de una “privación o limitación sustancial del derecho de defensa”(1), cuyas características sean las siguientes: a) Debe tratarse de una privación real, no hipotética y sustancial de los medios de alegación o prueba; b) La indefensión ha de ser total, y no referirse a meras irregularidades, y; c) La indefensión no ha de haber sido provocada ni consentida por la parte con algún tipo de negligencia o impericia(2). Octavo: De esta manera, no se advierte un manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva en los términos previstos por el artículo 4 del Código Procesal Constitucional, si se tiene en consideración que la irregularidad denunciada no le impidió tomar conocimiento del contenido de la resolución cuestionada, razón por la cual los agravios invocados por la recurrente devienen en infundados. Por los fundamentos expuestos: CONFIRMARON la sentencia de fecha treinta de noviembre de dos mil diez, de fojas trescientos cuarenta y dos que declaró INFUNDADA la demanda de amparo interpuesta por doña Andrea Aliaga de la Cruz Viuda de Hidalgo contra los Jueces de la Sala Mixta Descentralizada de Pasco; y, 1 2 CHAMORRO BERNAL, Francisco. La Tutela Judicial Efectiva. Bosch, Barcelona, 1994, pág. 113. Ibidem, págs. 114 -117. W-1143031-6 PROCESO DE AMPARO SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SENTENCIA P.A. N° 1713-2011 LIMA Lima, veinticinco de Octubre de dos mil once.VISTOS; Por los fundamentos pertinentes de la sentencia recurrida; y, CONSIDERANDO, además: PRIMERO.- Viene en apelación la sentencia de fojas cuatrocientos cuarenta y ocho, de fecha seis de octubre de dos mil diez, que declara infundada la demanda de amparo formulada por don Víctor Hugo Chumbes Tanohuye. SEGUNDO.- Según se aprecia del petitorio de la demanda de fojas catorce, subsanada a fojas ciento nueve, el accionante solicita se declare nula la sentencia del uno de junio de dos mil siete, expedida por el Primer Juzgado de Paz Letrado de Lima, y de la sentencia de vista del veinticinco de julio de dos mil ocho, expedida por el Décimo Sétimo Juzgado Civil de Lima, en el proceso de desalojo por falta de pago incoado por don Toshiro Uehara. Sostiene que se ha afectado su derecho al debido proceso y de defensa, pues en el mencionado proceso solo se constituye a su madre y a su hermana como únicos herederos. Por lo que al no haber sido notificado ni intervenido en él se ha afectado sus derechos. TERCERO.- La Sala Superior declaró infundada la demanda de amparo, al considerar, entre otros, que según la demanda de desalojo, que en copia corre a fojas doscientos siete, la subsanación y la resolución admisoria (resolución número dos) se dispuso que se entienda –como parte demandada- con la Sucesión de don Cipriano Chumbes Gonzales (fojas doscientos veinte), resolución corregida y aclarada por resolución número seis del diez de junio de dos mil cuatro, a fin de entender que dicha Sucesión estará representada por doña Rosa Tanohuye y Luz Marieta Chumbes Tanohuye (fojas doscientos treinta y nueve) debido a que son las personas que se encontrarían en posesión del inmueble cuya desocupación se pretende y con quienes debe entenderse la demanda según lo invocado en la subsanación. El amparista no había sido considerado como integrante de la parte demandada debido -precisamente- a que no ejercía ni ejerce la posesión del inmueble, por lo que no se justificaba su intervención en el proceso de desalojo, además desde el veinticinco de enero de mil novecientos noventa y seis salió del Perú con destino a Japón, según certificado de movimiento migratorio de fojas ciento cincuenta y siete y se corrobora con el domicilio consignado en el Documento Nacional de Identidad de fojas dos. Las sentencias cuestionadas no han emitido pronunciamiento declarando como únicas herederas a la madre y a su hermana como erróneamente entiende el actor, quien tiene expedito su derecho para ser declarado como sucesor de su finado padre, por lo que tampoco se acredita el mencionado hecho en la demanda. Conforme al primer párrafo del artículo 593 del Código Procesal Civil, consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada la demanda, el lanzamiento se ejecutará contra todos los que ocupen el predio, aunque no hayan participado en el proceso o no aparezcan en el acta de notificación. Entonces no puede considerarse que se trata de una sentencia extra petita o que con ello se haya vulnerado el debido proceso, cuando por ésta precisamente se garantiza a quien obtuvo sentencia favorable, que la misma sea ejecutada o efectiva. 50278 PROCESOS CONSTITUCIONALES CUARTO.- La parte impugnante, señala como agravio en el recurso de apelación, obrante a fojas cuatrocientos sesenta y tres, que habiéndose interpuesto la demanda de desalojo en contra de una Sucesión, el emplazamiento necesariamente debía efectuarse contra todos los integrantes de ésta y no únicamente en contra de las supuestas poseedoras mediatas. La sentencia no solo le niega su derecho a intervenir en dicho proceso judicial, sino implica desconocimiento del artículo 93 del Código Procesal Civil. QUINTO.- Por definición, el amparo es una acción de garantía constitucional, que tiene por finalidad asegurar a los ciudadanos el goce efectivo de sus derechos constitucionales, protegiéndolos de toda restricción o amenaza ilegal o arbitraria. En ese sentido, nuestro ordenamiento jurídico procesal constitucional en vigencia considera al proceso de amparo como un instrumento de seguridad jurídica, y lo concibe como un último remedio para luchar contra la arbitrariedad. SEXTO.- El artículo 200 inciso 2 de la Constitución Política del Perú, en concordancia con el artículo 1 del Código Procesal Constitucional, ha previsto que no procede la demanda de amparo contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de un procedimiento regular, en sentido contrario, solo procede el amparo cuando la resolución judicial que se cuestiona ha emanado de un procedimiento irregular; es por ello, que el artículo 4 del anotado Código ha establecido que procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, la cual comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. SÉTIMO.- Analizados los fundamentos del actor, expresados en la demanda, y ahora en la apelación, es de advertir que la sentencia apelada contiene los fundamentos de hecho y de derecho, por los cuales se considera que la demanda de amparo es infundada. Por el contrario se advierte que el impugnante, a lo largo del recurso realiza el relato de lo actuado en aquel proceso civil sobre desalojo por falta de pago, pretendiendo que en sede de amparo, se analicen los hechos y la valoración probatoria efectuada por los órganos jurisdiccionales de mérito ordinarios, que conocieron de la tramitación del Expediente N° 933-2004 (Primer Juzgado de Paz Letrado de Lima), y N° 46219-2007 (Décimo Sétimo Juzgado Civil de Lima); limitándose el accionante a incidir su cuestionamiento en aspectos de hechos y de prueba –vía amparo- respecto de las sentencias de primera y segunda instancia, expedidas en aquel proceso civil; no pudiendo, ahora, pretender su análisis, dada la naturaleza de los procesos de amparo. Asimismo, cabe mencionar que en este proceso, se ha acreditado que el demandante, según el certificado migratorio obrante en autos, registra salida del Perú con fecha veinticinco de enero de mil novecientos noventa y seis, lo cual no solo indica que a la fecha en que se promovió la demanda de desalojo, no se encontraba en el país sino que domicilia en Japón, según se advierte del documento de identidad de fojas dos y el certificado de inscripción (RENIEC) de fojas diez (de fecha trece de enero de dos mil nueve, un día antes de la interposición de la demanda de amparo). Sin perjuicio que el presente proceso constitucional de amparo se resuelve atendiendo al derecho de acción del accionante, resulta necesario destacar, que el demandado don Toshiro Uehara, al contestar la demanda ha cuestionado la firma del demandante, contenido en el escrito de demanda y en el escrito subsanatorio, debe tenerse presente que este proceso constitucional de amparo carece de etapa probatoria necesaria para esclarecer tal hecho –falsificación de firma- como lo prevé el artículo 9 del Código procesal Constitucional, en todo caso, queda a salvo el derecho del mencionado demandado para que lo haga valer con arreglo a ley ante las autoridades competentes. Asimismo, es de resaltar que al momento de interponer la presente demanda de amparo, ni aún al subsanarla, el accionante formalmente no ha acreditado ser parte de la Sucesión de don Cipriano Chumbes Gonzáles, pues únicamente a fojas cuarenta y cinco y cincuenta a cincuenta y uno, obra copia del escrito de fecha diecinueve de marzo de dos mil nueve formulado por doña Luz Marieta Chumbes Tanohuye dirigida al Notario Oscar Gonzáles Uría, solicitando declarar la sucesión intestada de su padre, así como se han acompañado los certificados negativos de inscripción de sucesión intestada y de testamento de fecha veintitrés de enero de dos mil nueve, por lo que el cuestionamiento del actor respecto del artículo 93 del Código Adjetivo carece de virtualidad. OCTAVO.- Los agravios expresados en el recurso materia de análisis, deben ser desestimados, no solo por los fundamentos antes expuestos, sino porque el proceso de amparo en general y el amparo contra resoluciones judiciales en particular no pueden constituirse en mecanismos de articulación procesal de las partes. El amparo contra resoluciones judiciales requiere, pues, como presupuestos procesales indispensables la constatación de un agravio manifiesto a los derechos fundamentales de la persona que comprometa seriamente su contenido constitucionalmente protegido (artículo 5 inciso 1 del Código Procesal Constitucional); en razón a ello la demanda debe ser desestimada. Por estas consideraciones: CONFIRMARON la sentencia obrante a fojas cuatrocientos cuarenta y ocho, su fecha seis de El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 octubre de dos mil diez, que declara INFUNDADA la demanda; en los seguidos por don Víctor Hugo Chumbes Tanohuye contra el Primer Juzgado de Paz Letrado de Lima y otros sobre Proceso de Amparo; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron.Vocal Ponente Torres Vega.S.S. TAVARA CORDOVA ACEVEDO MENA YRIVARREN FALLAQUE TORRES VEGA MORALES GONZALEZ W-1143031-7 PROCESO DE AMPARO SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SENTENCIA P.A. 1771-2009 PIURA Lima, diecisiete de diciembre de dos mil nueve. VISTOS; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Es materia de grado la sentencia apelada obrante a fojas trescientos setentiséis, su fecha doce de junio del año en curso, que declaró infundada la demanda de amparo incoada por don Luis Alberto Lalupú Sernaqué. SEGUNDO: De conformidad con lo establecido en el inciso 2 del artículo 200° de la Constitución Política del Estado, la demanda de amparo procede contra los actos de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos reconocidos por la Constitución, que sean distintos a la libertad individual; sin embargo, ésta misma norma ha previsto que no procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de un procedimiento regular; coherente con lo establecido en la norma constitucional, el artículo 4° del Código Procesal Constitucional ha establecido que el amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, la cual comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. TERCERO: Del análisis de las normas citadas, queda claro que resulta factible promover amparo contra resoluciones judiciales expedidas en la tramitación de un proceso judicial irregular, o cuando, en términos del Código Procesal Constitucional, se ha vulnerado la tutela procesal efectiva; sin embargo, tal regulación normativa, no implica el uso indiscriminado del amparo contra resoluciones expedidas en la tramitación de procesos judiciales, pues ello afectaría gravemente la inmutabilidad de la cosa juzgada prevista en el artículo 139° inciso 2 de la Constitución, sino por el contrario, el ordenamiento jurídico únicamente concede tal posibilidad cuando la vulneración de los derechos constitucionales sea manifiesta. CUARTO: El recurrente pretende se deje sin efecto la resolución de vista N° 41 de fecha tres de diciembre de dos mil ocho, que revocando la resolución del tres de setiembre de dos mil ocho, declaró fundada la nulidad deducida por el Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial; en consecuencia, revocó la resolución N° 30 que dispuso el embargo de las cuentas corrientes por aranceles judiciales de la demandada y, reformándola declaró improcedente el pedido del actor de embargo sobre las referidas cuentas corrientes; en los seguidos por don Luis Alberto Lalupú Sernaqué, contra el Poder Judicial sobre pago de beneficios sociales. Argumenta que dicha decisión jurisdiccional transgrede su derecho constitucional al debido proceso y a la tutela procesal efectiva. QUINTO: De la demanda y recurso de apelación, se desprende que el cuestionamiento del demandante sobre lo resuelto por resolución de vista N° 41, radica en que: a) el recurso de apelación interpuesto contra la resolución N° 34 de fecha tres de setiembre de dos mil ocho, que declaró infundada la nulidad deducida por el procurador de la demandada, fue presentado de manera extemporánea; sin embargo, el juzgado resolvió conceder tal recurso, argumentando que no se había cumplido con notificar la resolución N° 30 del veintiuno de julio de dos mil ocho -que ordenó el embargo en forma de retención sobre las cuentas corrientes del Poder Judicial generadas por los ingresos obtenidos de los pagos por aranceles judiciales- El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES al domicilio real de la emplazada, sin advertir que durante el desarrollo proceso a la demandada se le ha venido notificando en su domicilio procesal fijado en autos, y que la citada resolución N° 30 no disponía ello; b) lo resuelto en el extremo de declarar improcedente su pedido cautelar, transgrede la tutela jurisdiccional efectiva, por cuanto el Tribunal Constitucional en el Expediente Nº 015-2001, 016-2001 y 004-2002-AI/TC (acumulado), ha dejado establecido en su fundamento 29, que las cuentas del Estado cuando son de dominio privado, sí son embargables; y, la cuenta embargada de la demandada, como ella misma reconoce, es de ingresos propios, producto de la venta de notificaciones, tasas y multas judiciales y otros ingresos, por tanto no está afecta al servicio ni al uso público, pues ésta es distinta a la cuenta de sueldos y salarios. Agrega que la resolución apelada establece que mediante Resolución Administrativa N° 086-2005-CE-PJ, el Consejo Ejecutivo ha dispuesto el 100% de los ingresos recaudados para el pago de bonificación jurisdiccional, cuando por jerarquía normativa queda claro que una resolución administrativa no puede estar por encima de una ley, en este caso la Ley N° 26553 -que crea el bono jurisdiccional-, en cuya décima primera disposición transitoria y final señala que los aranceles se distribuirán: 70% para el pago de magistrados y personal jurisdiccional; 20% para bienes y servicios; y 10% para gastos de infraestructura; en consecuencia es perfectamente embargable. SEXTO: En cuanto a lo expuesto en el acápite a), cabe señalar que a fojas ciento setentinueve obra la razón emitida por el secretario judicial, quien da cuenta al magistrado que la resolución N° 30 de fecha veintiuno de julio de dos mil ocho, que ordena trabar embargo en forma de retención sobre las cuentas corrientes generadas por los ingresos obtenidos por el Poder Judicial de los pagos por aranceles judiciales, no ha sido debidamente notificada a la demandada en su domicilio real, a pesar que mediante resolución N° 31 se ha ordenado el libramiento del exhorto respectivo al juzgado de igual clase de Lima, sin embargo el asistente judicial ha incumplido con su remisión; al advertir el juez dicha circunstancia, mediante resolución N° 36 de fecha nueve de octubre de dos mil ocho declaró nula la resolución N° 35, la cual declaró improcedente el recurso de apelación por extemporáneo; y reponiendo el acto procesal afectado, concedió el recurso de apelación al satisfacer los requisitos exigidos en el artículo 52° de la Ley Procesal del Trabajo. Por consiguiente, el juez actuó en el marco de sus atribuciones, en aras de garantizar el debido proceso y no causar indefensión a la demandada; y en cumplimiento al principio constitucional de doble instancia. Adicionalmente debe indicarse que la controvertida resolución N° 36 no fue impugnada por el accionante, quedando consentida. SÉTIMO: Respecto a lo alegado en el acápite b), es importante señalar que la Resolución Administrativa N° 0862005-CE-PJ de fecha catorce de abril de dos mil cinco, fue expedida por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, conforme a lo dispuesto en el artículo 2° del Decreto Supremo N° 195-2001EF, que dispone: “La administración de Recursos Directamente Recaudados es responsabilidad del organismo que los genera: Precísese que la determinación, captación y demás aspectos relacionados con la administración de los fondos provenientes de la fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados constituyen facultad y responsabilidad del organismo que, de acuerdo a disposición legal, los genera”. En consecuencia, el órgano jurisdiccional no podía afectar una cuenta que estaba destinada al pago de servidores del sector público -servidores judiciales-; de lo que se concluye, que lo resuelto por la Sala Laboral de Piura, en cuanto declara improcedente el pedido cautelar, se encuentra arreglado a ley; dejándose a salvo el derecho del accionante para hacerlo valer de acuerdo a la normatividad vigente. DECISION: Por tales consideraciones: CONFIRMARON la sentencia apelada obrante a fojas trescientos setentiséis, su fecha doce de junio del año en curso, que declaró INFUNDADA la demanda de amparo incoada por don Luis Alberto Lalupú Sernaqué; en los seguidos contra los Jueces Superiores de la Sala Laboral de Piura; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron.- JUEZ SUPREMO PONENTE: VINATEA MEDINA. S.S. MENDOZA RAMIREZ RODRIGUEZ MENDOZA ACEVEDO MENA VINATEA MEDINA SALAS VILLALOBOS W-1143031-8 50279 PROCESO DE AMPARO SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SENTENCIA P.A. N° 1781-2011 HUAURA Lima, veinticinco de octubre de dos mil once.VISTOS; Con el acompañado, por sus fundamentos; y CONSIDERANDO además: PRIMERO: Que, viene en grado de apelación la sentencia de fojas doscientos sesenta, su fecha siete de enero de dos mil once, que resuelve declarar infundada la demanda de amparo, interpuesta por don Teodoro Yovera Ipanaqué, a fojas doscientos sesenta y cinco. SEGUNDO: Que, el accionante, don Teodoro Yovera Ipanaqué interpone la presente acción de garantías a fin de que se declare la nulidad de la resolución treinta, de fecha diez de abril de dos mil siete, emitida por los magistrados demandados, que revocando la sentencia apelada del cuatro de abril de dos mil seis, que declaró fundada en parte su demanda pago de beneficios sociales disponiendo el pago de nueve mil ochocientos cincuenta y dos nuevos soles con diez céntimos (S/.9,852.10); reformándola dispusieron que la demandada Seguridad CAVAL Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada pague solo la suma de seiscientos treinta y seis nuevos soles con treintitrés céntimos ( S/. 636.33) por concepto de Compensación por Tiempo de Servicios, vacaciones truncas y gratificaciones. TERCERO: Que para ello el amparista señala que: a) Con fecha cinco de octubre de dos mil cuatro, interpuso demanda de pago de beneficios sociales contra la Empresa Seguridad CAVAL Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada para que le pagara la suma de veintiocho mil cuatrocientos noventa y tres con 00/100 nuevos soles (S/. 28,493.00) por los conceptos de Compensación por Tiempo de Servicios, vacaciones vencidas y truncas, gratificaciones insolutas, asignación familiar insoluta, horas extras insolutas, trabajo nocturno e indemnización por despido arbitrario, siendo declarada fundada en parte por sentencia del cuatro de abril de dos mil seis, emitida por el Tercer Juzgado Civil de Huaura de la Corte Superior de Justicia de Huaura, por los conceptos demandados e infundada respecto al pago de asignación familiar; b) Dicha resolución fue apelada por la entonces demandada emitiendo la Sala Civil Mixta de Huaura de la Corte Superior de Justicia de Huaura, la sentencia de vista de fecha diez de abril de dos mil siete, que revocando la apelada dispuso que la demandada pague solo la suma de seiscientos treinta y seis nuevos soles con treintitrés céntimos (S/. 636.33) amparándose supuestamente en el artículo 30 de la Ley N° 26636 y en el artículo 197 del Código Procesal Civil y señalando que los medios de prueba no eran suficientes para acreditar su tiempo de servicios dentro del periodo comprendido entre el quince de octubre de mil novecientos noventa y nueve al treinta de diciembre de dos mil dos; no habiendo tenido en cuenta que los medios de prueba debieron ser valorados por el Juez en forma conjunta, usando su apreciación razonada, pues ha prescindido de unas y privilegiado otras, debiendo cada prueba ser apreciada en su integridad, no concordando la aplicación de las normas citadas con la valoración real que le corresponde a los medios probatorios ofrecidos en la demanda, existiendo así vicios que afectan la tutela procesal efectiva y simulación de motivaciones, por no existir concordancia ni congruencia entre las normas aplicadas y los hechos contenidos en la parte considerativa, vulnerándose además lo dispuesto en el inciso 5 del artículo 139 de la Constitución, al no haber la impugnada dado el verdadero valor real a los medios de prueba de su parte que acreditan su tiempo de servicios y demás conceptos demandados, pues: i) La fecha de ingreso, pago de compensación por tiempo de servicios, gratificaciones y vacaciones se hallan debidamente acreditadas con sus medios de prueba y los presentados por la entonces demandada y que son el Memorándum N° 062 del cuatro de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, la Carta del quince de enero de dos mil uno, Cinco carnés expedidos por la Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos (DICSAMEC) para el uso de armas, veintidós recibos de honorarios girados por el amparista y la Carta N° 244-2005 del veintisiete de septiembre de dos mil cinco, documentos que acreditan la aplicación del principio de Primacía de la realidad; ii) El despido arbitrario se encuentra acreditado, pues la propia demandada al contestar su demanda señaló que la amparista incurrió en abandono de trabajo; iii) La fecha de cese está acreditada según la carta del once de agosto de dos mil cuatro con la que le comunicó a la demandada que el tres de agosto de dos mil cuatro se hallaba de vacaciones sin que se otorgara el pago de la misma, haciéndolo de conocimiento del Ministerio de Trabajo según Carta del doce de agosto de dos mil cuatro, pagándose sus vacaciones por el periodo comprendido entre el tres de agosto de dos mil cuatro al tres de septiembre de dos mil cuatro. 50280 PROCESOS CONSTITUCIONALES CUARTO: Que, la Sala Mixta Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Huaura, a través de la sentencia recurrida, declaró infundada la demanda, arguyendo que: a) Respecto al argumento del demandante de que en el proceso impugnado no se han valorado sus pruebas, cabe advertir que el amparista en su demanda de fojas cuarenta y siete del expediente acompañado ofreció como medio de prueba la exhibición de la constancia de registro como empresa de intermediación laboral, exhibición de los contratos de locación de servicios, exhibición de la fianza vigente a la fecha, certificado expedido por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), cinco carnés expedidos por la Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos (DICSAMEC), el mérito de las hojas de turbos de trabajo del demandante, el mérito de las boletas de pago de sus remuneraciones, el mérito de la carta dirigida a su ex empleador del once de agosto de dos mil cuatro, las actas de nacimiento de su hijos, documento sobre verificación de despido expedido por la Zona de Trabajo de Huacho el tres de septiembre de dos mil cuatro y la diligencia de verificación de despido del veinticuatro de de septiembre de dos mil cuatro, habiéndose en la audiencia única de fojas ciento cincuenta y siete del expediente acompañado, declarado improcedentes las cuestiones probatorias, de modo que se admitieron todos los medios probatorios de la demandante, excepto la exhibición referida a la fianza vigente a la fecha; b) En la sentencia de vista impugnada se evidencia que los magistrados demandados han efectuado el análisis de las pruebas del demandante y del demandado; primero individualmente y luego en modo conjunto, concluyendo que el demandante inició el trabajo el día uno de enero de dos mil tres y no el año mil novecientos noventa y nueve como sostenía y, en efecto, en la misma prueba ofrecida por el demandante se expresa que ha ingresado en dicha fecha, como aparece a fojas cuarenta y ocho del expediente acompañado; (sic.); c) Por lo tanto, los magistrados no dejaron de analizar las pruebas ofrecidas por el demandante, basándose la decisión, en las pruebas aportadas por las partes al proceso conforme lo establece el artículo 188 del Código Procesal Civil, habiendo al analizar cada una de las pruebas aportadas, expresado sus razones suficientes; por lo mismo, la sentencia impugnada contiene motivación suficiente clara y precisa, tanto en su parte considerativa como en su fallo. QUINTO: Que, de la revisión del expediente acompañado se aprecia la siguiente secuencia procesal en el proceso impugnado: a) Con fecha seis de octubre de dos mil cuatro, don Teodoro Yovera Ipanaqué (amparista) interpone demanda de pago de beneficios sociales contra la empresa Seguridad CAVAL Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, a fin de que ésta le pague la suma de veintiocho mil cuatrocientos noventa y tres con 00/100 nuevos soles (S/. 28,493.00) por los siguientes conceptos: Compensación por Tiempo de Servicios, vacaciones vencidas y truncas, gratificaciones insolutas de fiestas patrias y navidad, asignación familiar insoluta, horas extras insolutas, trabajo nocturno e indemnización por daños y perjuicios, como se aprecia a fojas cuarenta y siete; b) Por sentencia de fecha cuatro de abril de dos mil seis, corriente a fojas doscientos noventa y uno, el Tercer Juzgado Civil de Huaura de la Corte Superior de Justicia de Huaura, declaró fundada en parte la demanda y, en consecuencia, ordenó que la demandada abone a favor de la demandante la suma de nueve mil ochocientos cincuenta y dos nuevos soles con diez céntimos (S/. 9,852.10) por concepto de horas extras la suma de treinta y siete nuevos soles con seis céntimos (S/. 37.06), trabajo nocturno por la suma de treinta y cinco nuevos soles con ochenta céntimos (S/. 35.80), compensación por tiempo de servicios por la suma de mil quinientos sesenta y seis nuevos soles con ochenta céntimos (S/. 1,566.80), gratificaciones por la suma de dos mil seiscientos treinta y siete nuevos soles con cincuenta céntimos (S/. 2,637.50), vacaciones por la suma de dos mil doscientos cinco nuevos soles con cuarenta y cuatro céntimos (S/. 2,205.44) y despido arbitrario por la suma de tres mil trescientos sesenta y nueve nuevos soles con cincuenta céntimos (S/. 3,369.50); e infundada en cuanto al pago de asignación familiar; c) La empresa demandada apeló dicha sentencia, dando lugar a que la Sala Civil Mixta de la Corte Superior de Justicia de Huaura emita la sentencia de vista de fecha diez de abril de dos mil siete, corriente a fojas trescientos noventa y siete, impugnada en autos, la que revocando la apelada la reformó disponiendo que la demandada cumpla con abonar a favor del demandante la suma de seiscientos treinta y seis nuevos soles con treintitrés céntimos (S/. 636.33); por concepto de compensación por tiempo de servicios la suma de setenta y dos nuevos soles (S/ 72.00), vacaciones truncas por la suma de trescientos seis nuevos soles (S/.306.00) y gratificaciones por la suma de doscientos cincuenta y ocho nuevos soles con treintitrés céntimos (S/ 258.33); e infundada en los demás extremos SEXTO: Que, contrariamente a lo que señala el amparista en la demanda de autos y conforme puede verse a fojas trescientos noventa y siete del expediente acompañado, los magistrados demandados han expuesto en los considerandos sexto a décimo de la sentencia impugnada a través del presente proceso constitucional el análisis que, respecto de los medios probatorios admitidos en el proceso cuestionado, han efectuado, para concluir en el undécimo considerando que el demandante laboró para la demandada desde el uno de enero de dos mil tres hasta el treinta y El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 uno de agosto de dos mil cuatro, esto es, un año y ocho meses. SÉPTIMO: Que, por tanto, no se configura la supuesta vulneración de la tutela procesal efectiva que denuncia el amparista, resultando inadmisible para este Colegiado efectuar un nuevo análisis de los medios probatorios actuados en el proceso laboral, pues ello significaría que el Juez constitucional pueda subrogarse en el ejercicio de las competencias del Juez ordinario, lo cual atentaría contra el principio de independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional que a los jueces les reconoce el inciso 2 del artículo 139 de la Constitución convirtiendo al amparo en un mecanismo de acceso a una instancia adicional, lo cual resulta inadmisible en un estado de derecho donde cada órgano constitucional tiene asignadas sus competencias. OCTAVO: Que, finalmente, la supuesta vulneración del derecho de motivación de las resoluciones que denuncia el amparista tampoco resulta verificable, pues la sentencia de vista impugnada cuenta con suficientes argumentos de hecho y de derecho que dan solvencia a su fallo revocatorio, habiendo la argumentación expuesta en ella respetado el contenido esencial del referido derecho que no exige una argumentación extensa sino únicamente la expresión de una suficiente justificación de la decisión adoptada, la cual, como ya se ha señalado, se aprecia en la sentencia materia de la presente garantía constitucional. Por tales consideraciones: CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas doscientos sesenta, su fecha siete de enero de dos mil once que declaró INFUNDADA la demanda; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano” conforme a ley; en los seguidos por don Teodoro Yovera Ipanaqué contra los Jueces Superiores de la Sala Civil Mixta de la Corte Superior de Justicia de Huaura, y otros; sobre Acción de Amparo, y los devolvieron.- Vocal ponente Yrivarren Fallaque.S.S. TAVARA CORDOVA ACEVEDO MENA YRIVARREN FALLAQUE TORRES VEGA MORALES GONZALEZ W-1143031-9 PROCESO DE AMPARO SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SENTENCIA P.A. N° 1886-2010 LIMA Lima, cinco de abril de dos mil once.VISTOS; por sus fundamentos; y CONSIDERANDO además: PRIMERO: Que, viene en grado de apelación la sentencia de fojas trescientos cincuenta y seis, su fecha treinta de noviembre del dos mil nueve, que resuelve declarar improcedente la demanda de amparo interpuesta por don Roberto Esquivel Sánchez contra los Vocales de la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima y otros. SEGUNDO: Que, mediante la presente acción de garantías el accionante pretende que: a) Se declaren inaplicables y/o nulas las siguientes resoluciones: i) Resolución N° 1 del veintiséis de octubre del dos mil siete, expedida por el Vigésimo Sétimo Juzgado Laboral de Lima, que declara improcedente la demanda de ejecución de resolución administrativa que interpusiera contra el Director de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú – PNP y el Director de Economía y Finanzas de la Policía Nacional del Perú - PNP; ii) Resolución de fecha quince de octubre del dos mil ocho, expedida por la Segunda Sala Laboral de Lima, que confirma la resolución anterior; debiendo emitirse una nueva resolución admitiendo a trámite la referida demanda en vía de ejecución por constituir un título de ejecución la Resolución Directoral N° 109597-DGPNP/DIPER del nueve de mayo de mil novecientos noventa y siete; b) Destitución de los demandados y remisión de copia de la demanda de amparo al Ministerio Público para los efectos a que se contrae el artículo 8 de la Ley N° 28237. TERCERO: Que, para ello aduce el amparista que dichas resoluciones vulneran sus derechos a la pensión, al debido proceso, a la igualdad y a la dignidad por cuanto mediante Resolución Directoral N° 1095-97-DGPNP/DIPER del nueve de mayo de mil novecientos noventa y siete, emitida por la Dirección de Personal de la Policía Nacional del Perú - PNP, obtuvo una pensión desde el uno de enero de mil novecientos noventa y El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES siete sujeta a la variación o incremento que disponen las normas legales correspondientes por ser su pensión de carácter renovable y/o nivelable de oficio y de forma automática, encontrándose dicha resolución arreglada al Decreto Supremo N° 213-90-EF del diecinueve de julio de mil novecientos noventa, por encontrarse vigente. Agrega que dicha resolución es cosa decidida y tiene el carácter de firme, constituyendo título de ejecución conforme a lo dispuesto en el artículo 76 inciso 3 de la Ley N° 26636 y 713 inciso 4 del Código Procesal Civil, debiendo tramitarse en la vía de ejecución y no en un proceso de cognición como lo han determinado los Vocales demandados, quienes en la resolución judicial impugnada despojan de la validez, eficacia y el carácter ejecutorio a la resolución administrativa precitada. Finalmente agrega el accionante que la decisión de remitir el expediente a un proceso de cognición, contenida en la resolución emitida por los Vocales demandados, es discriminatoria, pues respecto de los servidores públicos civiles las escalas de haberes que se aplican son nivelables y automáticas, mientras que a los servidores públicos militares se les obliga que pasen por un proceso de cognición para su reconocimiento y/ o aplicación. CUARTO: Que, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, declaró improcedente la demanda en aplicación del artículo 5, inciso 1 del Código Procesal Constitucional, arguyendo que: a) Lo realmente pretendido por el accionante es cuestionar vía un proceso de amparo las resoluciones judiciales que han sido desfavorables a sus intereses al declarar la improcedencia liminar de su demanda de ejecución de resolución administrativa, verificándose que ellas se encuentran debidamente sustentadas y motivadas conforme a los fundamentos de hecho y de derecho que allí aparecen, no pudiendo constituir afectación de los derechos invocados el hecho de que la fundamentación e interpretación asumida por los magistrados emplazados no se encuentre acorde a los intereses del accionante; b) Como señala el Tribunal Constitucional el amparo contra resoluciones judiciales no puede servir para replantear una controversia resuelta por los órganos jurisdiccionales ordinarios pues no constituye un medio impugnatorio que continúe revisando una decisión que sea de exclusiva competencia de la jurisdicción ordinaria (expediente 4274-2007-AA/TC). QUINTO: Que, de la revisión de autos puede determinarse la siguiente secuencia procesal en el proceso cuestionado: a) Como puede verse a fojas cuatro, con fecha veintitrés de octubre del dos mil siete, Roberto Esquivel Sánchez (amparista) interpuso demanda de ejecución de resolución administrativa contra el Director de Recursos Humanos de la Policía Nacional del Perú - PNP y el Director de Economía y Finanzas de la Policía Nacional del Perú - PNP a fin de que i) Cumpla la emplazada con el mandato del título ejecutivo contenido en el Resolución Directoral N° 1095-97-DGPNOP/DIPER del nueve de mayo de mil novecientos noventa y siete que le otorga una pensión de retiro renovable equivalente al íntegro de las remuneraciones pensionables y no pensionables del grado inmediato superior en actividad; ii) Pago de combustible de acuerdo a lo dispuesto en el Decreto Supremo N° 037-2001-EF equivalente a la suma de mil ochenta nuevos soles con ochenta siete céntimos (S/ 1, 080.87) iii) Se le abonen los devengados respectivos de sus remuneraciones pensionables y no pensionables a partir del uno de febrero de mil novecientos noventa y siete conforme a lo dispuesto por el Tribunal Constitucional en su sentencia recaída en el expediente 3777-2005-PA/TC, aplicando el criterio valorativo e intereses de los artículos 1236 y 1246 del Código Civil; b) Como se aprecia a fojas ciento once, por Resolución N° 1 de fecha veintiséis de octubre del dos mil siete (impugnada en autos), el Vigésimo Sétimo Juzgado Laboral de Lima declaró liminarmente improcedente la demanda; c) Como se verifica a fojas ciento trece, la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la resolución anterior a través de la resolución de fecha quince de octubre del dos mil ocho, también impugnada en autos. SEXTO: Que, en buena cuenta, lo que pretende el amparista es que se determine a través del presente proceso de amparo el carácter ejecutivo de la Resolución Directoral N° 1095-97DGPNOP/DIPER del nueve de mayo de mil novecientos noventa y siete, la cual resolvió: 1) Reconocer al amparista los veintiocho años, nueve meses y un día de servicios prestados al Estado en la Policía Nacional del Perú - PNP hasta el uno de enero de mil novecientos noventa y siete cuando pasó a la situación de retiro por renovación; 2) Otorgar pensión definitiva de retiro renovable a partir del uno de febrero de mil novecientos noventa y siete por la suma mensual de novecientos noventa y dos nuevos soles con noventa y nueve céntimos (S/ 992.99), cantidad equivalente al íntegro de las remuneraciones pensionables y no pensionables del grado inmediato superior, que se abonará por la Pagaduría de Pensiones de Oficiales Superiores DIECO-PNP; 3) Establecer que dicha pensión queda sujeta a los incrementos y variaciones que acuerden los dispositivos legales pertinentes y que se efectuaran mediante los resellos correspondientes; 4) Cancelar la pensión provisional de retiro renovable del cinco de marzo de mil novecientos noventa y siete; y 5) Que el Jefe de División de Pensiones y Reconocimiento de Servicios de la Policía Nacional del Perú - PNP expida la cédula respectiva. SÉPTIMO: Que, sin embargo, tal determinación no constituye labor del juez constitucional sino del juez ordinario, a quien el 50281 amparista recurrió dando origen a la emisión de las resoluciones de primera y segunda instancia cuestionadas en autos, las mismas que ab initio declararon la improcedencia liminar de la demanda por resultar inciertos los incrementos y variaciones de remuneraciones a los cuales la citada Resolución Directoral se refería y por tampoco existir certeza respecto a los dispositivos legales pertinentes a los que hacía alusión (resolución de primera instancia, corriente a fojas ciento once) o, en palabras de la resolución de vista obrante a fojas ciento trece, al no existir “título alguno que determine en estricto cuál es la cuantía o el monto dinerario a cuyo abono se obliga la ejecutada” OCTAVO: Que, siendo ello así, se colige que lo que pretende en realidad el amparista es, bajo la denuncia de una supuesta vulneración constitucional, cuestionar el criterio jurisdiccional expuesto por los órganos jurisdiccionales demandados para desestimar liminarmente su demanda de ejecución de resolución administrativa, criterio que cuando se haya fundado en derecho, sea o no concordante con interpretaciones de la doctrina mayoritaria o de lo que comprenda el amparista, no puede ser materia de revisión en un proceso de amparo, pues este sólo puede declarar la nulidad de una resolución judicial cuando advierta la vulneración de un derecho de orden constitucional, conforme fluye de la finalidad que para dicho proceso establece el artículo 1 del Código Procesal Constitucional. Por tanto, al haber la recurrida declarado improcedente la demanda de autos no ha hecho sino aplicar pertinentemente el inciso 1 del artículo 5 del Código Procesal Constitucional, más cuando las resoluciones cuestionadas en autos cuentan con motivación suficiente de hecho y de derecho que sustenta lo resuelto Por tales consideraciones: CONFIRMARON la sentencia de fojas trescientos cincuenta y seis, su fecha treinta de noviembre del dos mil nueve, que resuelve declarar IMPROCEDENTE la demanda de amparo interpuesta por don Roberto Esquivel Sánchez contra los Vocales de la Segunda Sala Laboral de la Corte Superior de Justicia de Lima y otros; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano; y los devolvieron.- Vocal Ponente: Yrivarren Fallaque S.S. VASQUEZ CORTEZ TAVARA CORDOVA ACEVEDO MENA YRIVARREN FALLAQUE TORRES VEGA W-1143031-10 PROCESO DE AMPARO SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SENTENCIA P.A. N° 2218-2010 LIMA Lima, cinco de abril de dos mil once. VISTOS; Por los fundamentos pertinentes de la sentencia recurrida; y, CONSIDERANDO, además: PRIMERO.- Viene en apelación la sentencia de fojas cuatrocientos cincuenta y ocho, su fecha dieciocho de agosto de dos mil nueve, que declara infundada la demanda de amparo interpuesta por don Bernardo Rolf Brammertz Stachelin. SEGUNDO.- Según se aprecia del petitorio de la demanda de fojas treinta y ocho, subsanada a fojas ciento veintiséis, el accionante solicita: a) Se deje sin efecto la ejecutoria suprema (Recurso de Nulidad N° 1420-2006) que declaró no haber nulidad en la sentencia absolutoria a favor de Flormira Marín Morales, Gustavo Dávila Angulo y otros; b) Se declare la nulidad de la ejecutoria suprema del once de octubre de dos mil seis, expedida en la Causa Penal N° 1420-2006; c) Se disponga que la Sala suprema expida nuevo fallo. TERCERO.- Señala, como hechos, entre otros, que el once de julio de mil novecientos noventa y seis, por disparo efectuado con arma de fuego murió su padre, sin que fuera escuchado por nadie. No se consignó en ningún documento quién encontró el arma homicida, quién entregó la misma, ni cuántas balas había en la recámara. Señala que la acusada, tuvo motivos económicos para matar al agraviado, por su solvencia económica, pues aquella no contaba con rentas suficientes para cubrir las necesidades de sus tres hijos, antes del matrimonio con el occiso. Considera que no tuvo motivos para suicidarse como afirma el fallo de la 50282 PROCESOS CONSTITUCIONALES Sala Penal de la Corte Suprema. Que hubo manipulación en la elaboración del atestado policial. Ninguno de los elementos de prueba ofrecidos por la parte civil no fueron materia de análisis en la sentencia suprema. La sentencia emitida en el juicio oral establece que el agraviado fue asesinado pero no busca un culpable, no se evaluó el móvil del homicidio (económico) y no se valoraron las pruebas ofrecidas por la parte civil. Se incumplió el mandato de la Corte Suprema en la ejecutoria que ordenó se practiquen otras diligencias. La ejecutoria suprema cuestionada no ha evaluado los medios probatorios aportados por la parte civil y constituye un fallo extra petita pues al interponerse el recurso de nulidad la parte civil únicamente cuestionó el extremo de no haber encontrado responsabilidad penal en los procesados, por lo que existe exceso de la Sala Suprema cuando analiza “cuestionablemente” extremos que no habían sido materia de controversia alguna (por haber quedado descartada la teoría del suicidio). CUARTO.- La Sala Superior declaró infundada la demanda de amparo, al considerar, en cuanto al análisis de la invocada vulneración del derecho a probar, que el artículo 284 del Código de Procedimientos Penales permite que al absolver a un inculpado solo se tenga el deber de mencionar las pruebas pertinentes que sustentan la decisión. De la resolución materia de amparo se advierte que la Sala Suprema, para absolver a Floramira Marín Morales Viuda de Brammertz y a Gustavo Baldomero Dávila Angulo, sustenta lo siguiente: a) no existen medios probatorios que corroboren las declaraciones testimoniales de Sebastiana Ccosi Arrazola (empleada del hogar) y Gelacio Flores Ayala (carpintero, que hacía trabajos a la fecha de fallecimiento del agraviado), las cuales hacen referencia a una supuesta conducta incriminatoria de los acusados; b) la prueba de absorción atómica realizada a Floramira Marín ha dado resultado negativo; c) la prueba de absorción atómica practicada al muerto ha dado positiva; así como las declaraciones de los peritos Víctor Maurtua Vásquez y José Ernesto Raez Gonzáles; permiten inferir a la Sala Suprema que Erick Brammertz Schirz se suicidó. Concluye que la decisión contenida en la resolución cuestionada se encuentra debidamente sustentada, motivo por el cual no se advierte ningún defecto de motivación. En cuanto al argumento referido a que la resolución suprema constituye un fallo extra petita, establece que la resolución suprema cuestionada en su sexto considerando, señala: “(…) la pericia de absorción atómica practicada al cadáver del occiso (…) dio como resultado positivo para cationes metálicos de plomo, antimonio y bario en las muestras tomadas al agraviado; hecho que permite inferir a este Supremo Colegiado que el arma de fuego que ocasionó la muerte del agraviado fue manipulada por éste y no por otra persona descartándose de esta manera la participación de la encausada Floramina Marín Morales Viuda de Brammertz (…)”. Al respecto el demandante manifiesta que dicha afirmación constituye un fallo extra petita, puesto que solo él, en su calidad de parte civil, impugnó la sentencia expedida por la Segunda Sala Penal – Reos Libres de Lima, y únicamente en el extremo que absolvía a los dos procesados; por ende no correspondía a la Sala suprema pronunciarse sobre un tema no cuestionado, ya que en primera instancia se había descartado la teoría del suicidio. El demandante en realidad denuncia que la Sala Suprema empeoró su situación, es decir, dicha decisión constituye una reforma peyorativa de la situación que ostentaba antes de interponer el recurso de nulidad en dicho proceso penal, posición que también ha sido aceptada por el amparista en su escrito de fojas trescientos noventa y tres – trescientos noventa y seis, sin embargo, dicha denuncia carece de sustento, puesto para que se configure la “reforma en peor” es necesario que el órgano jurisdiccional que conoce un proceso en segunda instancia agrave la situación del recurrente; hecho que no ha acontecido en el caso del actor, puesto que la situación jurídica que ostentaba al emitirse la sentencia de primera instancia en el proceso penal en que era parte civil, no varió en modo alguno con la emisión de la resolución suprema materia de amparo; ello debido a que en primera instancia se decidió absolver a los inculpados, lo cual implicaba la inexistencia de reparación civil; decisión que fue confirmada por la Sala Suprema; por lo que no se advierte perjuicio alguno que deba ser reparado. QUINTO.- El impugnante, señala como agravios en el recurso de apelación, obrante a fojas cuatrocientos sesenta y cinco, que se ha afectado su derecho a probar y que si ha existido una reforma en peor, ya que la modificación de los considerandos entre una sentencia y otra ha “legitimado” la absolución, por lo que adolece de una adecuada motivación. SEXTO.- Por definición el amparo es una acción de garantía constitucional, que tiene por finalidad asegurar a los ciudadanos el goce efectivo de sus derechos constitucionales, protegiéndolos de toda restricción o amenaza ilegal o arbitraria. En ese sentido, nuestro ordenamiento jurídico procesal constitucional en vigencia considera al proceso de amparo como un instrumento de seguridad jurídica, y lo concibe como un último remedio para luchar contra la arbitrariedad. SÉTIMO.- El artículo 200 inciso 2 de la Constitución Política del Perú, en concordancia con el artículo 1 del Código Procesal Constitucional, ha previsto que no procede la demanda de amparo contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de un procedimiento regular, en sentido contrario, solo procede el amparo cuando la resolución judicial que se cuestiona ha El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 emanado de un procedimiento irregular; es por ello, que el artículo 4 del anotado Código ha establecido que procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, la cual comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. OCTAVO.- Analizados los fundamentos del actor, expresados en la demanda, y ahora en la apelación, es de advertir que la sentencia apelada contiene los fundamentos de hecho y de derecho, por los cuales considera que la demanda de amparo es infundada. Y por el contrario se advierte que el impugnante, a lo largo del recurso de apelación incide en los hechos que han sido dilucidados por los órganos de mérito, que conocieron el proceso penal, como la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema, donde el recurrente tuvo la calidad de parte civil. Por otro lado, es de advertir que lo realmente pretendido por el recurrente, bajo una supuesta vulneración del derecho a probar, es que en esta vía constitucional se evalúen y valoren nuevamente los medios probatorios que considera no han sido merituados por los jueces demandados, sin tener en cuenta que esta actividad no puede ser realizada en este proceso constitucional, pues el derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, por lo demás, pueden y deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios. En tal sentido, en el proceso de amparo, el análisis de si en una determinada resolución judicial se ha violado o no el derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales debe realizarse a partir de los propios fundamentos expuestos en la resolución cuestionada, de modo que las demás piezas procesales o medios probatorios del proceso en cuestión sólo pueden ser evaluados para contrastar las razones expuestas, mas no pueden ser objeto de una nueva evaluación o análisis. Esto, porque en este tipo de procesos al Juez constitucional no le incumbe el mérito de la causa, sino el análisis externo de la resolución, a efecto de constatar si éste es el resultado de un juicio racional y objetivo donde el juez ha puesto en evidencia su independencia e imparcialidad en la solución de un determinado conflicto, sin caer ni en arbitrariedad en la interpretación y aplicación del derecho, ni en subjetividades o inconsistencias en la valoración de los hechos. NOVENO.- Los agravios expresados en el recurso de apelación, deben ser desestimados, no solo por los fundamentos antes expresados, sino porque el proceso de amparo en general y el amparo contra resoluciones judiciales en particular no pueden constituirse en mecanismos de articulación procesal de las partes. El amparo contra resoluciones judiciales requiere, pues, como presupuestos procesales indispensables la constatación de un agravio manifiesto a los derechos fundamentales de la persona que comprometa seriamente su contenido constitucionalmente protegido (artículo 5 inciso 1 del Código Procesal Constitucional); en razón a ello la demanda debe ser desestimada, por ende la sentencia apelada debe ser confirmada. Por estas consideraciones: CONFIRMARON la sentencia obrante a fojas cuatrocientos cincuenta y ocho, su fecha dieciocho de agosto de dos mil nueve, que declara INFUNDADA la demanda; en los seguidos por don Bernardo Rolf Brammmertz Stachelin contra la Segunda Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema y otro sobre Proceso de Amparo; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal Ponente Torres Vega.S.S. VASQUEZ CORTEZ TAVARA CORDOVA ACEVEDO MENA YRIVARREN FALLAQUE TORRES VEGA W-1143031-11 PROCESO DE AMPARO SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SENTENCIA P.A. Nº 2299-2011 LIMA Lima, ocho de noviembre de dos mil once. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES VISTOS; por sus fundamentos; y CONSIDERANDO además: Primero: Que, es materia de apelación la sentencia de fojas trescientos setenta y dos, de fecha cinco de abril de dos mil once, expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declara Improcedente la demanda de amparo interpuesta por doña Carmen Consuelo Alva Frías de Benavente contra los Jueces Superior de la Sala Penal Transitoria de San Román – Juliaca de la Corte Superior de Justicia de Puno. Segundo: Que, a través del presente proceso constitucional la recurrente pretende se declare nula la sentencia de vista expedida por la Sala Penal Transitoria de San Román - Juliaca de fecha diecisiete de abril de dos mil seis, obrante a fojas diecinueve y se disponga la nulidad de todo lo actuado hasta el estado de resolverse la excepción de naturaleza de acción interpuesta. Como fundamentos de su demanda señala: a) En calidad de representante de la Empresa Servitrans “El Carmen”, Empresa Individual de Responsabilidad Limitada, se le ha denunciado penalmente por la comisión del delito contra el patrimonio en su modalidad de estafa, en supuesto agravio de don Erasmo Mamani Huaricallo y doña Fermina Turpo de Mamani, formándose el Expediente Penal N° 392-2000. b) En ese proceso, hizo uso de los medios de defensa que señala el artículo 5 del Código de Procedimiento Penales, deduciendo la excepción de naturaleza de acción, la misma que fue declarada improcedente por el Juez de la causa. Según escrito de apelación de la recurrente, presentado el diecinueve de setiembre de dos mil cinco, peticionó que el órgano superior declare nula la sentencia y el A-quo emita nuevo pronunciamiento; siendo que al “indicar” nula la sentencia se entiende claramente todo lo resuelto en la misma, y en la parte resolutiva que incluye la excepción de naturaleza de acción. La Sala Penal al emitir sentencia de vista confirmando la apelada obvió resolver la excepción de naturaleza de acción que aparece en la sentencia apelada. c) En síntesis, al no resolverse la mencionada excepción por la Sala Penal Transitoria de San Román – Juliaca, se atenta contra el principio del debido proceso y contra el derecho de defensa, lo cual no puede ser convalidado con ningún acto procesal. Tercero: La Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante sentencia de fecha cinco de abril de dos mil once, de fojas trescientos setenta y dos, ha declarado Improcedente la demanda de amparo señalando que, el proceso de amparo en general y el proceso de amparo contra resoluciones judiciales en particular no pueden constituirse en mecanismos de articulación procesal de las partes, mediante los cuales se pretenda extender el debate de las cuestiones procesales. El amparo contra una resolución judicial requiere, pues, como presupuestos procesales indispensables la constatación de un agravio manifiesto a los derechos fundamentales de la persona, que comprometa seriamente su contenido constitucionalmente protegido, hecho que no se advierte en autos por cuyos motivos la demanda debe ser desestimada. Cuarto: La actora, al apelar sostiene que, la Sala no se ha pronunciado con respecto a la omisión incurrida por los Jueces Superiores demandados, los que al expedir la resolución de fecha siete de setiembre de dos mil cinco, no han resuelto la excepción de naturaleza de acción deducida en el proceso penal cuestionado. Quinto: Que, la acción de amparo, conforme lo establece el artículo 200 inciso 2 de la Constitución Política del Estado, en concordancia con el artículo 1 del Código Procesal Constitucional, tiene por finalidad asegurar a los ciudadanos el goce efectivo de sus derechos constitucionales, protegiéndolos de toda restricción o amenaza ilegal o arbitraria. Asimismo, el artículo 4 del Código acotado, señala que el amparo procede contra resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva que comprende el acceso a la justicia y al debido proceso. Sexto: Que, de los actuados del proceso penal que origina la presente demanda de amparo, particularmente del recurso de apelación y de la sentencia de vista de fecha diecisiete de abril del dos mil seis, obrante a fojas diecinueve, se verifica que los Jueces Superiores demandados han absuelto el grado de la apelación interpuesta por la recurrente contra la sentencia de primera instancia que le fue desfavorable; sin embargo en el recurso de apelación de la accionante (contra la sentencia de primera instancia del proceso penal) de fecha diecinueve de setiembre de dos mil cinco obrante a fojas trece, no se advierte que haya objetado la declaratoria de improcedencia de la excepción de naturaleza de acción que dedujo, limitándose a señalar que se declare “Nula la sentencia condenatoria emitida por el A quo, y ordene emitir un nuevo pronunciamiento”; señalando como sustento de su apelación según refiere “la causal de apreciación deficiente de medios probatorios que sustentan la sentencia y la falta de valoración de las pruebas ofrecidas por la recurrente, así como se sustenta por la interpretación deficiente de la normas de derecho sustantivo, la no aplicación del criterio de conciencia”; entonces se puede apreciar claramente de la lectura integral de aquel recurso que no hizo cuestionamiento alguno respecto a la desestimación de la excepción de naturaleza de acción, a fin de que sea revisada por el Superior; razón por la cual la sentencia de vista ha sido emitida 50283 al interior de un proceso penal de su competencia, motivando las razones por las que consideran que la demandante es autora de la comisión del delito contra el patrimonio en su modalidad de estafa genérica; asimismo, de la sentencia de fojas siete, de fecha siete de setiembre de dos mil cinco, se aprecia que la impugnante dedujo la excepción de naturaleza de acción, obteniendo el pronunciamiento respectivo de la autoridad judicial, la cual como se tiene expresado no impugnó en el modo que la ley franquea. Sétimo: Que, de lo expuesto se advierte que la hoy amparista, en el precitado proceso penal, ha gozado de tutela jurisdiccional efectiva y ha ejercido sus derechos de defensa e instancia plural; y que en su condición de parte vencida, desnaturalizando el objeto de las acciones de garantía, destinadas a garantizar, proteger y restituir derechos reconocidos por la Constitución, viene cuestionando la valoración de hechos y la decisión adoptada por los Jueces Superiores demandados en la sentencia cuestionada, alegando una supuesta vulneración a sus derechos constitucionales; circunstancia que denota primero, que su fin es que se valoren y actúen los medios probatorios que condujeron a los emplazados a la decisión aludida, circunstancia que no es permisible en procesos como el de autos, a tenor de lo previsto por el artículo 9 del Código Procesal Constitucional, y segundo denota el claro ánimo de suspender los efectos de resoluciones judiciales emitidas por autoridad judicial competente; siendo así, al no haberse probado los hechos que sustentan su pretensión, de conformidad con lo previsto en el artículo 200 del Código Procesal Civil, debe confirmarse la apelada, no enervando los fundamentos del recurso de apelación de la impugnante descritos en el considerando cuarto de la presente resolución. A mayor abundamiento, no se aprecia de autos que la amparista, haya impugnado en forma alguna la sentencia expedida en el proceso penal que ahora cuestiona vía amparo. Por tales fundamentos en aplicación del artículo 364 del precitado Código adjetivo y 4 del Código Procesal Constitucional: CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas trescientos setenta y dos, de fecha cinco de abril de dos mil once, expedida por la Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, que declara IMPROCEDENTE la demanda de amparo interpuesta por doña Carmen Consuelo Alva Frías de Benavente contra los Jueces Superior de la Sala Penal Transitoria de San Román – Juliaca de la Corte Superior de Justicia de Puno; MANDARON publicar la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”; conforme a ley, y los devolvieron. Vocal Ponente: Távara Córdova. S.S. TÁVARA CÓRDOVA ACEVEDO MENA YRIVARREN FALLAQUE TORRES VEGA MORALES GONZÁLEZ W-1143031-12 PROCESO DE AMPARO SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SENTENCIA P.A. N° 3624-2010 LIMA Lima, siete de julio de dos mil once. VISTOS; por sus fundamentos; y CONSIDERANDO además: PRIMERO: Que, viene en grado de apelación la sentencia de fojas setecientos ocho, su fecha veinticinco de marzo de dos mil diez que resuelve declarar infundada e improcedente la demanda de amparo, interpuesta por la Empresa de Electricidad del Perú Sociedad Anónima - ELECTROPERÚ S.A., a fojas novecientos sesenta y cinco. SEGUNDO: Que, la entidad accionante interpone la presente garantía constitucional consignando las siguientes pretensiones: a) Primera pretensión autónoma: Se deje sin efecto la resolución de fecha veintitrés de junio de dos mil ocho, emitida por la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, que declaró improcedente su recurso de casación contra la sentencia de vista de fecha nueve de abril de dos mil ocho; b) Segunda pretensión autónoma: Se deje sin efecto la sentencia de vista de fecha nueve de abril de dos mil ocho, emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, que revocando la apelada declaró fundada la demanda contenciosa 50284 PROCESOS CONSTITUCIONALES administrativa interpuesta por Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta contra la amparista y el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería - OSINERGMIN; c) Tercera pretensión autónoma: Se disponga el respeto al acuerdo sobre venta de excesos de energía contenido en la Cláusula 4.4 del Contrato de Suministro de Energía suscrito el dieciséis de mayo de mil novecientos noventa y siete por la amparista y Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta. TERCERO: Que, para ello aduce que: a) El dieciséis de mayo de mil novecientos noventa y siete, ELECTROPERÚ S.A., y Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta suscribieron un Contrato de Suministro de Electricidad conforme al cual la primera debía entregar a la segunda Trescientos Setenta Megawatts (370 MW), acotando en su Cláusula 2.4 que cualquier ampliación o reducción se podría realizar por acuerdo firmado, acordándose mediante Addenda del doce de diciembre del dos mil aumentar el suministro a Cuatrocientos Veinte Megawatts (420 MW); b) El siete de septiembre de dos mil cuatro, Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta presentó un reclamo ante OSINERGMIN contra ELECTROPERÚ S.A., a fin de que a los retiros en exceso de energía se le aplique la Tarifa de Barra, emitiéndose la Resolución N° 008-2004-OS/CC-20 del veinticinco de octubre de dos mil cuatro que resolvió que al no existir norma expresa que regule el límite de facturación aplicable a los excesos de energía era válido pactar que tales excesos se facturaban al “costo marginal de corto plazo” determinado por el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional - COES-SINAC que estaba por encima de la Tarifa de Barra, forma como las partes interpretaron y ejecutaron el contrato desde su celebración. La apelación contra dicha resolución fue declarada infundada por Resolución N° 005-2005-TSC/192004-TSC-OSINERG del veintidós de abril de dos mil cinco; c) Ante ello Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta interpuso demanda contenciosa administrativa solicitando la nulidad de las citadas resoluciones y que ELECTROPERÚ S.A., no le cobre precio o penalidad por los consumos en exceso de energía destinados al servicio público de electricidad distinto a la tarifa de barra, la cual fue declarada infundada por sentencia del veintiocho de noviembre de dos mil seis emitida por la Primera Sala Contenciosa Administrativa de Lima; pero por sentencia del nueve de abril de dos mil ocho emitida por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema, dicha resolución fue revocada declarándose fundada la demanda señalándose que la resolución de OSINERGMIN contravenía el artículo 45 de la Ley de Concesiones Eléctricas; por ello interpuso recurso de casación invocando: i) Aplicación indebida del artículo 45 precitado que solo regula las ventas de energía y no los retiros de energía no pactada y ii) Inaplicación de los artículos 2.14 y 62 de la Constitución y 1354 del Código Civil; no obstante la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema declaró improcedente dicho recurso por resolución del veintitrés de junio de dos mil ocho. CUARTO: Que, concluye el demandante señalando que: a) Se declaró improcedente su casación esgrimiéndose argumentos errados y arbitrarios que afectan su derecho al debido proceso, pues se expone una motivación aparente, ya que se señala que se cumplieron con todos los requisitos para encuadrar el caso subjudice dentro del supuesto de una norma jurídica sin exponer los fundamentos fácticos y jurídicos que conlleven a dicha conclusión, habiendo señalado la Sala Constitucional que los recursos de casación solo pueden versar sobre asuntos de derecho y no sobre la correcta o incorrecta apreciación de los medios de prueba realizadas en las instancias considerando que “el recurso de casación no se puede fundar en la indebida apreciación de la prueba, porque nuestro Código Procesal Civil no contempla tal causal de casación”, pese a que en ningún extremo del recurso de casación se remitieron a los hechos discutidos ni sobre la forma cómo se ha valorado los medios probatorios; b) Dicha omisión de pronunciamiento vulnera su derecho a la debida motivación, pues la Sala Constitucional apela a una fórmula genérica de improcedencia al estimar que tal recurso pretendía, entre otras cosas, “modificar la situación fáctica establecida en autos así como propiciar una nueva valoración de la prueba y la interpretación del contrato”; asimismo se configura la motivación defectuosa al vulnerarse el principio lógico de no contradicción siendo irracional que respecto de la regulación del consumo en exceso de energía se prediquen calificativos opuestos como cuestión jurídica o cuestión de hecho, pues no se puede afirmar o negar a la vez, lo que lesiona su derecho al debido proceso; c) Se vulnera su derecho a la libertad contractual pues el consumo en exceso de energía no se encontraba regulada por norma jurídica alguna, hecho reconocido por Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta y por todas las instancias jurisdiccionales, razón por la cual resultaba plenamente válido que las partes en el ejercicio de su libertad contractual hayan pactado libremente sobre el valor aplicable a tales consumos en exceso. QUINTO: Que, la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, mediante la sentencia apelada, declaró infundada la demanda respecto de la primera y segunda pretensiones principales autónomas e improcedente respecto de la tercera pretensión principal autónoma, arguyendo que: 1) Lo resuelto por la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 mediante sentencia del nueve de abril de dos mil ocho se fundamenta en que habiéndose suscrito un contrato de suministro de electricidad para servicio público entre ELECTROPERÚ S.A., y Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta, el mismo se halla sujeto a precio regulado, esto es, a “Tarifas en Barra” conforme a la Ley de Concesiones Eléctricas, norma que no se refiere expresamente al supuesto de exceso de consumo, por lo que no se puede distinguir donde la ley no distingue, aplicando a dicho exceso una tarifa diferente de costos marginales de corto plazo según se pretende con la aplicación del numeral 4.4 de la cláusula 4 del precitado contrato; pronunciamiento con el cual la Sala citada dilucida la controversia materia de la demanda contencioso administrativa interpuesta por Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta en el ejercicio de la función jurisdiccional que le compete; debiendo advertirse que la Ley de Concesiones Eléctricas respecto a la regulación de precios por la transferencia de potencia y energía entre generadores sí establece un distingo en cuanto a la parte que supere la potencia y energía firme del comprador al establecer en su artículo 43 que “Están sujetos a regulación de precios: a) La transferencia de potencia y energía entre generadores, los que serán determinados por el COES-SINAC, de acuerdo a lo establecido en el artículo 41 de la presente Ley” y que “esta regulación no regirá en el caso de contratos entre generadores por la parte que supere la potencia y energía firme del comprador”, distingo que no se aplica en el caso de las ventas de energía de generadores a concesionarios conforme al inciso c) del acotado artículo que señala que se encuentran sujetos a regulación de precios “las ventas de energía de generadores a concesionarias de distribución destinadas al Servicio Público de Electricidad”; por tanto, no advirtiéndose conculcación de los derechos al debido proceso (motivación aparente por incongruencia) y a la libertad contractual aducidos por la demandante, la pretensión deviene en un cuestionamiento de la decisión emitida por la Sala Suprema demandada en el estricto ejercicio de su función jurisdiccional; por tanto este extremo deviene infundado; 2) Mediante el auto calificatorio del recurso de casación, de fecha veintitrés de junio de dos mil ocho, la Sala de Derecho Constitucional de la Corte Suprema declaró improcedente la casación interpuesta por ELECTROPERÚ S.A., contra la sentencia del nueve de abril de dos mil ocho, por lo que la denuncia de vulneración del debido proceso (motivación aparente y defectuosa) y a la libertad contractual no pueden ampararse al pretender modificar la situación fáctica establecida en autos propiciando una nueva valoración de la prueba y la interpretación de contrato de suministro, lo cual no es posible en vía del recurso de casación ni mediante la presente demanda de amparo; 3) El pronunciamiento de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema se emitió en ejercicio de la función jurisdiccional que le corresponde; interpreta y concuerda las disposiciones de la Ley de Concesiones Eléctricas dilucidando que el contrato de suministro de electricidad para servicio público entre ELECTROPERÚ S.A., y Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta está sujeto a precio regulado conforme al artículo 45 de la citada ley que genéricamente señala que “Las ventas de energía eléctrica a un concesionario de distribución destinado al servicio público se efectuará a tarifas de barra” sin que la referida ley se establezca un distingo en cuanto al exceso, por lo que el precio del exceso no puede ser objeto de acuerdo al margen de tales disposiciones de orden imperativo, resultando de pertinente aplicación el precitado artículo 45 conforme a lo resuelto por la Sala Suprema demandada, por lo que todo pronunciamiento referente a la aplicación del precitado artículo a los hechos estimados por dicha Sala Suprema conllevaría emitir una valoración sobre el fondo de la controversia resuelta, lo que no puede reproducirse vía casación, como concluye la Sala de Derecho Constitucional y Social mediante el auto calificatorio del recurso de casación de fecha veintitrés de junio de dos mil ocho; 4) Así no se evidencia lesión alguna del derecho al debido proceso en cuanto a la motivación aparente y defectuosa en la resolución de la Sala Constitucional y a la libertad contractual, agravios que sustentan la primera pretensión principal y tampoco se evidencia la vulneración del derecho al debido proceso en cuanto a la presunta motivación incongruente de la resolución de la Sala Civil Suprema y a la libertad contractual, agravios que sustentan la segunda pretensión principal; 5) La demandante pretende en el fondo la revisión de los criterios expresados por los magistrados demandados al expedir las resoluciones cuya nulidad se pretende, lo cual debe desestimarse pues el amparo no constituye una instancia más de la jurisdicción ordinaria; 6) Respecto a los agravios de afectación del derecho al debido proceso y a la libertad contractual que sustentan la tercera pretensión principal, dicha materia debe dilucidarse en la vía ordinaria por lo que en este extremo la demanda deviene improcedente conforme al artículo 5 inciso 1 del Código Procesal Constitucional. SEXTO: Que, primeramente cabe señalar que la tercera pretensión autónoma, esto es, que se disponga el respeto al acuerdo sobre venta de excesos de energía contenido en la cláusula 4.4 del Contrato de Suministro de Energía suscrito el dieciséis de mayo de mil novecientos noventa y siete por la amparista y Luz del Sur Sociedad Anónima Abierta, resulta una labor exclusiva de la jurisdicción ordinaria y, por ende, El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES ajena a la competencia ratione materiae del proceso de amparo, reservada única y exclusivamente a la protección de los derechos constitucionales, conforme lo establece el inciso 2 del artículo 200 de la Constitución y el artículo 1 del Código Procesal Constitucional, resultando por ello improcedente la citada pretensión en aplicación del inciso 1 del artículo 5 del código precitado, pues éste establece que “No proceden los procesos constitucionales cuando: Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado” SÉPTIMO: Que, en cuanto a las dos restantes pretensiones, cabe señalar que las alegaciones de la demanda consignadas en el considerando cuarto no resultan suficientes para amparar aquellas, pues tales denuncias únicamente pretenden cuestionar a través de la presente garantía constitucional el criterio expuesto por la Sala Civil Permanente y la Sala Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema al resolver, en segunda instancia y en sede casatoria, respectivamente, el proceso contencioso administrativo impugnado, lo cual no resulta admisible pues el amparo contra resoluciones judiciales no constituye un medio a través del cual pueda impugnarse lo resuelto en un proceso ordinario, pues la justicia constitucional de la libertad no es una instancia de prolongación del debate judicial realizado en el ámbito de la jurisdicción ordinaria, ya que la estructuración del proceso, la determinación y valoración de los elementos de hecho, la interpretación del derecho ordinario y su aplicación a los casos individuales son asuntos de los Tribunales ordinarios competentes para tal efecto y se encuentran sustraídos de la revisión posterior por parte del juez constitucional; en tal virtud las referidas pretensiones debe desestimarse en virtud del artículo 38 del Código Procesal Constitucional que establece que no procede el amparo en defensa de un derecho que no está referido a los aspectos constitucionalmente protegidos del mismo. Por tales consideraciones: CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas setecientos ocho, su fecha veinticinco de marzo de dos mil diez que declaró INFUNDADA la demanda respecto de la primera y segunda pretensiones autónomas e IMPROCEDENTE la misma respecto de la tercera pretensión autónoma; en los seguidos por ELECTROPERÚ S.A. contra los Jueces Supremos de la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema, los Jueces Supremos de la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema y otros; sobre Proceso de Acción de Amparo; ORDENARON la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano” conforme a ley; y los devolvieron.- Vocal ponente Yrivarren Fallaque. S.S. VASQUEZ CORTEZ TAVARA CORDOVA ACEVEDO MENA YRIVARREN FALLAQUE TORRES VEGA W-1143031-13 PROCESO DE AMPARO SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SENTENCIA P.A. Nº 3958-2010 LIMA Lima, tres de noviembre de dos mil once. VISTOS; por sus fundamentos y, CONSIDERANDO además: Primero: Que, viene en grado la apelación interpuesta por don José Santos Bancayan Antón, contra la sentencia contenida en la resolución número veinte, de fecha primero de junio de dos mil diez, expedida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas doscientos siete, que declaró Infundada la demanda de amparo interpuesta por el referido recurrente, contra el Procurador Público del Poder Judicial y otro. Segundo: Se aprecia de la demanda de fojas veintiocho, que aquella tiene como pretensión que se deje sin efecto la resolución número once de fecha veintidós de diciembre de dos mil seis; expedida por el Segundo Juzgado de Paz Letrado de Lima, por el cual se declara Improcedente el recurso impugnatorio de apelación interpuesto contra la resolución número nueve, emitida en audiencia única, que declaró Fundada la excepción de prescripción extintiva. Manifiesta que la improcedencia se 50285 sustenta en que su persona no ha acudido a la audiencia única en donde se expidió la resolución que declaró fundada la excepción propuesta, encontrándose, por tanto, su apelación fuera de plazo que establece el inciso 2) del artículo 376 del Código Procesal Civil, incurriendo dicha resolución en contradicciones así como demuestra una falta de motivación, todo lo cual atenta contra su derecho al debido proceso. Tercero: La resolución apelada desestima la demanda principalmente por dos fundamentos: Primero, que, no se advierte que el demandante haya cumplido con agotar los mecanismos procesales dirigidos a impugnar la resolución cuestionada; dado que procedía interponer recurso de queja de conformidad con el artículo 401 del Código Procesal Civil, lo que no ha ocurrido en el presente caso, omisión que no puede subsanarse a través de éste proceso de garantía; y, segundo, que la resolución cuestionada se ha expedido con arreglo a lo dispuesto por el artículo 376 del Código Procesal Civil, como además se indica en esa resolución, pues el auto que declaró fundada la excepción de prescripción fue expedido en la audiencia única de fecha seis de diciembre de dos mil seis, por lo que el recurso de apelación debió interponerse en la misma audiencia. Cuarto: Esta Corte Suprema, antes de exponer los argumentos que sustenten su decisión, considera necesario resaltar la falta de diligencia que el letrado defensor del recurrente demuestra en la interposición de su recurso de apelación, obrante a fojas doscientos dieciséis: En efecto, como se aprecia de aquel recurso –además de estar contenida en una sola página donde pretende desvirtuar los fundamentos expuestos por el A quo- indica en su primer párrafo que aquel se sustenta “(…) de conformidad con el artículo 52, 53 inciso 1 de la Ley N° 26636, Ley Procesal del Trabajo (…)”, disposiciones que no son aplicables al caso de autos al tratarse de un proceso de amparo, enmarcándose su trámite dentro de las normas establecidas en el Código Procesal Constitucional. Asimismo en su segundo párrafo indica de manera textual “Alpecto de la apelación apelada debo señalar que el aquo no ha analizado todo lo demostrado por nuestra parte de loo lo señalado en el petitorio de la demandabm interpuesta, pues, de haberlo analizado hubiere concluido que nuestra parte tiene razón el agraviuo ews economoiucay jurídica contra el recurrente” (sic.); en el reglón seguido indica: “POR TANTO.: Solicito a usted señor jurz ptroveer el presnet recusro cvonforme we aq Ley” (sic.). Quinto: Los errores incurridos que fluyen de la transcripción de manera literal, no hacen sino demostrar la displicencia para la interposición de éste recurso ante este Supremo Tribunal, sin mediar mayor motivación para su interposición, argumentos que por sí sólo conllevaría a su desestimación; sin embargo, al encontrarnos frente a un proceso constitucional, es pertinente enmarcar el presente proceso de conformidad con los principios establecidos en su título preliminar, en especial, los indicados en los artículos III y VIII de ese cuerpo normativo. Sexto: Sin perjuicio de lo expuesto, y en atención a los fundamentos expuestos en el caso, es pertinente señalar que el primer párrafo del artículo cuarto del Código Procesal Constitucional, establece que: “El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo” (Subrayado nuestro). Al respecto, el Tribunal Constitucional ha establecido que “Para la concepción formal la firmeza de una resolución se adquiere simplemente con el agotamiento de todos los recursos que la ley prevé para el cuestionamiento del acto con el cual se está en desacuerdo. Para la concepción material la calidad de firmeza de una resolución se adquiere cuando se han agotado todos los medios impugnatorios legalmente previstos, pero siempre que estos tengan la posibilidad real de revertir los efectos de la resolución que se impugna”a. Sétimo: En ese sentido, el amparo contra resoluciones judiciales será procedente siempre que la resolución impugnada sea la que ponga fin a la controversia jurídica planteada en un proceso, esto es, se constituya en una resolución judicial la cual, además de no ser posible la interposición de recurso impugnatorio alguno, sea capaz de revertir o confirmar los efectos de la resolución materia de impugnación. En el caso de autos, contra la resolución judicial cuestionada en el presente amparo -que declaró Improcedente el recurso impugnatorio de apelación propuesto por el ahora accionante- procedía el recurso de queja previsto en el artículo 401 y siguientes del Código Procesal Civil, a fin de que el Superior Jerárquico realice un reexamen de la improcedencia de ese recurso, hecho que no aconteció, por lo que no se ha cumplido con agotar todos los mecanismos impugnatorios permitidos en ese proceso, tal y como lo exige el artículo 4 del Código Procesal Constitucional, razones por las cuales, dicha resolución, no puede ser cuestionada en el presente amparo, lo que lleva a desestimar la demanda. Octavo: Por lo demás, los fundamentos esgrimidos como agravios en el recurso de apelación no desvirtúan en nada lo resuelto por el A-quo, es más, no se ha acreditado que el proceso en el que se ha expedido la resolución judicial cuestionada sea irregular, que es el supuesto para estimar la demanda de amparo PROCESOS CONSTITUCIONALES 50286 contra resoluciones judiciales; por lo tanto, dichos argumentos, merecen ser desestimados. Noveno: Sin perjuicio de lo antes expresado, este Tribunal no puede dejar de señalar su preocupación por la manifiesta carencia de técnica procesal con la que ha sido presentado el recurso de apelación por parte del letrado que lo autoriza don José Bancayan Antón, cuyo registro del Colegio de Abogados de Lima, es el 28204, actuando en contravención del inciso 1) del artículo 109 del Código Procesal Civil, entre otras normas que regulan la conducta que deben observar los abogados en el desarrollo de esta noble profesión. Ciertamente, es al abogado a quien le corresponde la responsabilidad de la preparación adecuada de los escritos y medios impugnatorios, con la estricta observancia de los requisitos dispuestos por las normas procesales, de tal modo que su incumplimiento manifiesto –como es el caso de autos- resulta siendo una seria negligencia, sumamente reprochable en estos casos, y que además no contribuyen a una mejor impartición de justicia, a partir de la propia falta de diligencia de algunos profesionales del Derecho, quienes por el contrario deben cumplir con celo y responsabilidad sus deberes éticos y profesionales de diligencia y compromiso con sus clientes. Esto lleva a éste Colegiado, a exhortar al abogado a cumplir con diligencia su tarea de defensa, y asimismo a disponer que, copia de la presente resolución, como del escrito que contiene el llamado “recurso de apelación” sean remitidos al Colegio de Abogados de Lima, para los fines que ésta entidad gremial tome conocimiento y disponga lo conveniente en aras de promover la capacitación y el ejercicio de la defensa con eficiencia y responsabilidad. Por tales consideraciones, de conformidad con el artículo 47 del Código Procesal Constitucional y el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial: CONFIRMARON la sentencia apelada de fojas doscientos siete, de fecha primero de junio de dos mil diez, que declara INFUNDADA la demanda de amparo; EXHORTESE al abogado que suscribe el presente recurso, don José Bancayan Antón, a ejercer con diligencia sus tareas de defensa; REMITASE copia de los actuados precisados al Ilustre Colegio de Abogados de Lima para los fines pertinentes señalados en el considerando noveno de la presente resolución; en los seguidos por el recurrente contra el Procurador Público del Poder Judicial y otro; DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”; conforme a ley, y los devolvieron. Vocal Ponente: Távara Córdova. S.S. TÁVARA CORDOVA YRIVARREN FALLAQUE TORRES VEGA MORALES GONZALEZ CHAVES ZAPATER 1 Fundamento jurídico 17, de la sentencia emitida en el expediente N:° 002522009- AA/TC. W-1143031-14 PROCESO DE AMPARO Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente Corte Suprema de Justicia de la República SENTENCIA A.P. N° 4442 – 2012 LIMA Lima, cinco de setiembre de dos mil trece. I. VISTOS: I.1 Objeto de grado. Es materia de pronunciamiento el recurso de apelación interpuesto por el demandante don Abel Yancarlo Mendoza Flores, de fecha dieciséis de mayo de dos mil doce, obrante a fojas doscientos cincuenta y uno, contra la sentencia de fecha diez de abril de dos mil doce, obrante a fojas ciento ochenta y siete, que declara Infundada la demanda incoada, con lo demás que contiene; en los seguidos por el recurrente contra la Asamblea Nacional de Rectores, sobre Acción Popular. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 I.2 Demanda de acción popular. En el presente caso, el accionante don Abel Yancarlo Mendoza Flores, interpone demanda de acción popular contra la Resolución N° 0625-2010-ANR, publicada en el diario oficial “El Peruano”, el trece de julio de dos mil diez, alegando que la misma vulnera los artículos 18, 38, 51, 102, 109 y 139 inciso 5 de la Constitución Política del Perú y los artículos 4, 39, 90, 92 (en cuanto al inciso k y a los numerales 2 y 3 de dicho inciso) de la Ley Universitaria – Ley N° 23733; señalando, que se ha afectado el derecho a la primacía de la Constitución cuando una entidad como la Asamblea Nacional de Rectores, que no aparece en el texto constitucional, que no tiene ley propia, que se le asigna el papel de coordinadora de universidades, se irroga facultades legislativas que no tiene al crear una Institución, el Comité Electoral Externo, que no existe en el ordenamiento vigente, refiere que usurpa potestades que la Constitución otorga a otras entidades cuando la demandada, sin facultades legislativas, en una conducta por demás temeraria, le enviste de facultades de ley a éste inexistente comité y además se vulnera el derecho a la autonomía de la Universidad Nacional Federico Villareal al pretender someter en relación de subordinación jerárquica al rector, ordenándole al rector sin tener facultades; vulnera el derecho de los alumnos al no considerar la membresía de la comunidad de la Universidad Nacional Federico Villareal conforme a interpretación del Tribunal Constitucional; afecta el derecho a obtener resolución fundada en derecho, que la accionada no motiva la resolución siendo sus considerandos falsos o contradictorios, inconsistentes y confrontacionales al ordenar implementar contrario a derecho agraviando al accionante y a toda la comunidad de la universidad; vulneración del artículo 109 al afectar el cumplimiento obligatorio de la ley universitaria; expone que la Asamblea Nacional de Rectores no tiene una ley propia estando regulada por la Ley Universitaria, pero sin embargo se faculta ordenar al rector, crear instituciones como el comité electoral, investir de facultades de ley. I.3 Sentencia apelada. La resolución N° 14, de fecha diez de abril de dos mil doce, que resuelve declarar infundada la demanda, se fundamenta en que el artículo 18 de la Constitución Política vigente cuando hace alusión a la universidad como comunidad de profesores, alumnos y graduados, reconociendo autonomía normativa, de gobierno, académico administrativo y económica, le está otorgando status de garantía institucional, constituyendo la universidad un espacio de libertades que no puede ser desfigurada por legislador ordinario, no admitiendo injerencias irrazonables y desproporcionadas; efectuando el análisis la sentencia concluye que la emisión de la Resolución N° 0625-2010-ANR no puede ser considerada como vulneratoria de la autonomía de la Universidad Nacional Federico Villarreal, pues de conformidad a la Ley N° 23733, incorporada por el artículo 1 de la Ley N° 26490, de aplicación ampliada a las universidades públicas, la Asamblea Nacional de Rectores se encuentra facultada para intervenir y adoptar medidas necesarias en caso de graves irregularidades administrativas en una universidad pública, en concordancia con el artículo 90 de la Ley Universitaria que le autoriza coordinar, orientar actividades académicas y administrativas, velar por la gobernabilidad institucional y la autonomía universitaria. También sustenta que la Resolución en cuestión no es atentatoria de la autonomía universitaria, Constitución Política y Ley Universitaria, pues ha tenido por objeto corregir las irregularidades acaecidas en la gobernabilidad institucional de la universidad, en razón que desde el dieciocho de mayo de dos mil diez no contaba con Comité Electoral Universitario suspendiendo la realización del proceso electoral para la renovación de la representación docente y estudiantil ante los órganos de gobierno, determinando que tampoco se cuente con Asamblea Universitaria para elegir a los nuevos miembros, en el informe de fecha veintiséis de febrero de dos mil diez respecto a tres puntos, no existencia de representación estudiantil en órganos de gobierno y comité electoral, presencia de decanos que no han sido elegidos conforme a la ley universitaria y reglamento de elecciones, crisis provocada por elección irregular de algunos decanos afectando la institucionalidad e imagen de la universidad y perjudicando a estudiantes y docentes. Sustenta la sentencia apelada que del análisis del contenido de la Resolución N° 0625-2010-ANR no advierte vulneración a la autonomía universitaria ni principio de legalidad, al haber dispuesto la Asamblea Nacional de Rectores conforme a las facultades previstas en el artículo 39 de la Ley Universitaria esgrimiendo facultades otorgadas por la norma transitoria de la ley universitaria; que tampoco ha vulnerado el derecho de los alumnos de participar en órganos de la universidad, por el contrario la medida adoptada busca procurar la presencia de los alumnos en la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejos de Facultad; sobre las alegaciones de la demanda, de que no ha existido pronunciamiento de la comisión de asuntos contenciosos de la Asamblea Nacional de Rectores y que la resolución vulnera el derecho a obtener una resolución fundada en derecho habiendo sido expedida con consideraciones falsas o contradictorias; en cuanto a la primera El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES alegación no es un hecho que pueda ser denunciado en el proceso constitucional, sino en un contencioso administrativo, en cuanto a la segunda alegación anota que la resolución se sustenta en las circunstancias anotadas anteriormente, no siendo el presente proceso donde se tenga que verificar si éstas son falsas o contradictorias; finaliza señalando que no se ha acreditado que la Resolución N° 0625-2010-ANR infrinja la Constitución Política y la Ley. I.4 Recurso de apelación. Resulta pertinente anotar respecto al recurso de apelación contra la sentencia de fecha diez de abril de dos mil doce, interpuesto por el demandante, que no ha sido debidamente compaginado, obrando a fojas doscientos cincuenta y uno, la primera página del recurso y la segunda hasta la página veinticinco obran de fojas doscientos veintiséis a doscientos cincuenta, y las páginas veintiséis a veintinueve obran de fojas doscientos cincuenta y dos a doscientos cincuenta y cinco; no habiendo sido diligente la defensa del demandante en la compaginación de su recurso, no obstante dicha deficiencia no afecta la absolución del recurso. Sin perjuicio de lo expuesto, se advierte que el recurso de apelación ha sido fundamentado en forma desordenada y confusa, teniendo señalado en la sumilla tres puntos, en el primero anota que apela de la sentencia que resuelve infundada, con ponente que debió inhibirse por tener vínculo con favorecido por la norma ilegal e inconstitucional; en el segundo señala que consecuencia de la impugnada es la implementación de lo que denomina una política y que el rector se llevó dinero de los estudiantes; en el punto tercero se refiere a indicio para investigación a la mafia ANR-CNM. Sin embargo, el desarrollo del recurso inicia alegando errores en los considerandos de la sentencia recurrida, anotando que se han consignado referencias descriptivas en los primeros cinco considerandos; a continuación expresa como errores sus discrepancias con el pronunciamiento de fondo de la sentencia apelada, en relación a los fundamentos fácticos y jurídicos relacionados con la interpretación de las normas y su aplicación en el caso de la Resolución Administrativa materia de impugnación constitucional, cuestionando que el Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores pudiera expedir la impugnada, que la sentencia contiene interpretaciones manipulativas de las normas, expresa cuestionamientos a la conducta del nuevo Rector de la Universidad Nacional Federico Villareal así como cuestionamientos personales y de responsabilidad penal del Presidente del Comité Electoral y del candidato a rector respectivamente, en relación al décimo segundo considerando alega falsedad; sobre el décimo tercero se refiere a la Comisión de CODACUN, al referirse al décimo cuarto considerando procede a cuestionar a la Juez Superior ponente de la sentencia de primera instancia. En relación a los argumentos de fondo, sus fundamentos residen básicamente en que el artículo 18 de la Constitución Política del Estado dispone cinco autonomías para la universidad, que la Ley N° 26490 dispone que en el caso de irregularidades en cuatro de estas autonomías (administrativas, académicas, normativas y económicas) tiene determinadas facultades, y en el caso de irregularidades de gobernabilidad dispone un procedimiento que regula el artículo 92 inciso k de la Ley N° 23733; que la norma infractora incumple con el procedimiento predeterminado por la Ley Universitaria; que el texto de la Ley N° 26490 no menciona siquiera las irregularidades de gobierno, que directa e indubitablemente otorga facultades sólo para actuar en caso de incurrir en cuatro graves irregularidades antes señaladas; que existe un procedimiento a seguir cuando las irregularidades son de gobernabilidad, en razón de la producción de un conflicto de gobernabilidad, constituido por cuatro pasos que se viene cumpliendo veintisiete años; que la impugnada omite en su pie de página N° 1 la STC N° 4232-2004-AA/TC, el contenido de las autonomías que dispone la constitución para las universidades; incurre en error en el quinto considerando al consignar la prueba plena de la conducta de la impugnada; que es falso que la Ley N° 26490, le otorgue facultades a la Asamblea Nacional de Rectores, pues la norma manipulada no incluye la irregularidad en gobernabilidad; señala que el problema es de gobernabilidad y nada tiene que ver con irregularidades administrativas; que nada impide que la Asamblea Nacional de Rectores designe un Comité Electoral Universitario para la Universidad Nacional Federico Villareal pero entre sus docentes y estudiantes; que en el noveno considerando la impugnada pretende una exposición del argumento del demandante, omitiendo referencias sobre el señor Francisco Delgado de la Flor; que el décimo primero considerando falta a la verdad, que transcribe a pie de pagina el artículo 39 de la Ley N° 23733 pero cercenado, que el citado artículo otorga facultades además destinatarios de esas facultades; señala que en el considerando décimo segundo se pretende justificar que los estudiantes no tienen derecho de integrar el Comité Electoral; que en el décimo tercer considerando se pretende minimizar el valor del pronunciamiento de la Comisión de Asuntos Contenciosos de 50287 la Asamblea Nacional de Rectores; que si fuera cierto que la presente demanda se debió tramitar como contenciosa administrativa, el fallo debió ser improcedente. II. CONSIDERANDO: PRIMERO: Delimitación del petitorio. 1.1 Es objeto de pronunciamiento la apelación de la sentencia expedida en primer grado por la Sexta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia Lima, declarando infundada la demanda de Acción Popular formulada por don Abel Yancarlo Mendoza Flores contra la Resolución N° 0625-2010-ANR, de fecha de publicación trece de julio de dos mil diez. 1.2 El petitorio de segunda instancia formulado por el apelante y reseñado en el acápite I.4 de la parte expositiva de esta sentencia, está referido a tres puntos, el primero a cuestionamientos de forma en razón del contenido de los considerandos, y sobre la inhibitoria de la Juez Superior Ponente, un segundo punto referido a cuestionamientos a las personas del rector, funcionarios y candidatos en razón de la elección del Comité Electoral, y el tercero sobre alegaciones de inconstitucionalidad e ilegalidad de la Resolución N° 0625-2010-ANR. 1.3 Extremos de la apelación que se resuelven a continuación absolviendo primero los dos puntos para continuar con el tercero, sin perjuicio de anotar previamente algunas consideraciones sobre el proceso constitucional de acción popular, que servirán para precisar la finalidad de este tipo de pretensiones. SEGUNDO: Sobre el proceso de Acción Popular. 2.1 La Acción Popular es una garantía constitucional reconocida en el inciso 5 del artículo 200 de la Constitución Política del Estado, que procede contra los reglamentos, normas administrativas, resoluciones y decretos de carácter general –cualquiera sea la autoridad de la que emanen-, que infrinjan la Constitución, la ley; teniendo previsto el artículo 76 del Código Procesal Constitucional que la demanda procede además de los casos de infracción constitucional o la ley, cuando las normas infralegales no hayan sido expedidas o publicadas en la forma prescrita por la Constitución o las leyes; siendo en este caso, que la demanda ha sido formulada contra la Resolución N° 0625-2010-ANR expedida por la Asamblea Nacional de Rectores, bajo el sustento que contraviene la Constitución Política y las leyes. 2.2 La acción popular y el control constitucional de las normas infralegales por el Poder Judicial, también encuentra sustento en el artículo 138 de la Constitución Política del Perú del año 1993, que vincula a los jueces preferir la norma constitucional: “En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera, igualmente prefieren la norma legal sobre toda norma de rango inferior”; conteniendo la norma constitucional un principio en el sentido de norma dirigida a los órganos de aplicación, que indica como deben proceder los magistrados en los casos de incompatibilidad constitucional de una norma legal y de las normas de rango inferior, prefiriendo la norma constitucional y la ley según el caso. La norma constitucional citada, guarda perfecta armonía con lo previsto en el artículo 51 de la Carta Magna que dispone: “La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente”. 2.3 Para determinar la inconstitucionalidad de las normas infralegales en el proceso de Acción Popular, previamente se acude a la interpretación, agotando los medios para ubicar una compatible con las normas constitucionales; por lo que, la labor hermenéutica y emisión de sentencias interpretativas no son ajenas a los Jueces del Poder Judicial; en el control judicial de constitucionalidad de las normas la primera tarea es agotar la búsqueda de una interpretación acorde a la Constitución y a las Leyes; declarando la inconstitucionalidad o ilegalidad cuando es manifiesta y no sea factible encontrar alguna interpretación compatible con las mismas1; la labor interpretativa evita declaraciones innecesarias de inconstitucionalidad, contribuye a la seguridad jurídica y a mantener el orden de nuestro sistema normativo, preservando las normas que admitan interpretación conforme a la Constitución y a la ley2; consideraciones que se tienen presentes para resolver el recurso de apelación en tanto cuestiona la legalidad y constitucionalidad de la resolución administrativa demandada, en relación a la interpretación que realiza el demandante. 2.4 Sin perjuicio de lo expuesto, cabe anotar que los jueces en los procesos a su cargo preservan la supremacía de la norma constitucional, atienden la presunción de validez constitucional de las normas legales e infralegales; y sólo cuando las normas no admitan interpretación conforme a la constitución, proceden a realizar al control de constitucionalidad. 2.5 En este orden, corresponde a este Supremo Tribunal absolver la apelación de la sentencia expedida en el proceso de Acción Popular estableciendo si la norma administrativa antes anotada admite interpretación conforme a la Constitución y a las leyes. PROCESOS CONSTITUCIONALES 50288 TERCERO: Sobre los cuestionamientos de forma. 3.1 Reside el primer cuestionamiento de forma, en que la sentencia que resuelve declarar infundada su demanda fue expedida teniendo como ponente a una magistrada que debería inhibirse por tener vínculo con el favorecido por la norma, esto es, el rector Francisco Delgado de la Flor Badaracco; adhiriendo el recurrente a su recurso de apelación la Resolución de Ratificación de la Juez Superior María Leticia Niño Neira Ramos. 3.2 Cabe anotar que de conformidad al artículo I del Título Preliminar de la Ley de Carrera Judicial, los jueces ejercen sus funciones jurisdiccionales con independencia e imparcialidad, sujetos únicamente a la Constitución y a la ley; norma que guarda concordancia con lo previsto en el inciso 2 del artículo 139 y en el inciso 1 del artículo 146 de la Constitución Política vigente que garantiza la independencia de los magistrados. Por otro aspecto, de conformidad a lo previsto en el inciso 2 del artículo 154 de la Constitución Política del Estado, los jueces se encuentran sometidos a ratificación periódicamente ante el Consejo Nacional de la Magistratura, en ese contexto, la resolución de ratificación suscrita por los miembros de dicho Consejo no acredita vinculo personal con el magistrado; resultando subjetivos los cuestionamientos referidos a la ponente, que además no corresponden a la apelación de una sentencia, en razón que el recurso impugnatorio debe estar referido a los agravios que le causa la resolución, ello conforme a lo previsto en el artículo 364 del Código Procesal Civil. 3.3 El apelante también señala que los primeros considerandos de la sentencia recurrida tienen contenido descriptivo; al respecto se tiene en cuenta que la sentencia ha sido estructurada por los Jueces de primera instancia exponiendo los antecedentes que ameritan el pronunciamiento, procediendo a continuación con emitir pronunciamiento sobre los sustentos de la demanda, por lo que no se advierte vicio de nulidad ni afectación a derecho del apelante. 3.4 El apelante también enuncia errores en los considerandos de la recurrida, sin embargo de sus propias exposiciones no se advierte la denuncia de errores in procedendo, sino en discrepancias con el pronunciamiento de fondo de la pretensión de acción popular, respecto de la cual se fundamenta en el considerando siguiente. CUARTO: universidad. Cuestionamientos a funcionarios de la 4.1 El apelante expresa en la sumilla de su recurso de apelación, que consecuencia de la impugnada es la implementación de lo que denomina una política “del gato como despensero”, y que el rector se llevó dinero de los estudiantes y sobre indicio para investigación penal. Los cuestionamientos y expresiones realizadas por el apelante resultan impertinentes para resolver la demanda de Acción Popular, en tanto como se tiene anotado en el considerando segundo, la finalidad de la pretensión es el enjuiciamiento de validez constitucional y legal de la norma administrativa, no siendo atendible las apreciaciones de carácter subjetivo señalados en la sumilla del recurso de apelación. 4.2 Respecto a los cuestionamientos a la conducta del nuevo Rector de la Universidad Nacional Federico Villareal así como cuestionamientos personales y de responsabilidad penal del Presidente del Comité Electoral y del candidato a rector respectivamente; estos argumentos tampoco guardan coherencia con el objeto de la pretensión constitucional, donde se debate la validez de la norma y no las referencias personales de aquellos que la emitieron o se encuentran afectados por ella. QUINTO: Sobre la constitucionalidad y legalidad de la Resolución N° 0625-2010-ANR. 5.1 La Resolución N° 0625-2010-ANR, de fecha veinticinco de junio de dos mil diez, igualmente que las demás disposiciones que integran nuestro ordenamiento jurídico, le alcanza la presunción de validez y concordancia constitucional y legal, significando se debe suponer a priori que la norma no viene viciada de ilegitimidad, en ese orden quien enjuicie la norma debe cumplir con la exigencia de demostrar objetivamente dicha inconstitucionalidad3. 5.2 En el caso de autos, el apelante cuestiona la validez de la resolución en razón de las decisiones contenidas en la misma de disponer que el Rector de la Universidad Nacional Federico Villarreal encargue los decanatos al profesor principal más antiguo de cada facultad hasta la elección de los titulares, y de designar un Comité Electoral Externo; en cuanto a los sustentos de la denuncia de invalidez de la Resolución N° 0625-2010-ANR, residen esencialmente en que la norma constitucional ni las legales facultan a la Asamblea Nacional de Rectores a actuar en caso de irregularidades de gobernabilidad; señala que el artículo 18 de la Constitución Política vigente dispone cinco autonomías para la universidad, que la Ley N° 26490 no menciona las irregularidades de gobierno, solo otorga facultades en el caso de irregularidades en cuatro de las autonomías (administrativas, académicas, normativas y El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 económicas; que en el caso de irregularidades de gobernabilidad existe un procedimiento que regula el artículo 92 inciso k de la Ley N° 23733, habiendo incumplido la norma infractora con el procedimiento predeterminado por la Ley universitaria en cuanto al tema de gobernabilidad, que el problema es de gobernabilidad y no de irregularidades administrativas; que nada impide que la Asamblea Nacional de Rectores designe un Comité Electoral Universitario para la Universidad Nacional Federico Villarreal, pero entre sus docentes y estudiantes. 5.3 De los sustentos de la pretensión del apelante, se advierte que el cuestionamiento a la norma está referido a su contenido, no habiendo cuestionado la validez formal de la norma en cuanto a su producción normativa; por lo que en principio la norma expedida por la Asamblea Nacional de Rectores, además de mantener la presunción de validez por concordancia constitucional y legal, la norma mantiene la presunción de validez en razón de su producción, señalando al respecto el autor Marcial Rubio Correa: “fuente formal de Derecho es aquel procedimiento a través del cual se producen, validamente, normas jurídicas que adquieren el rasgo de obligatoriedad propio del Derecho y, por lo tanto, la característica de ser impuestas legítimamente a las personas mediante los instrumentos de coacción del Estado”4. 5.4 Continuando con el control de la Resolución N° 06252010-ANR de fecha veinticinco de junio de dos mil diez (publicada el trece de julio de dos mil diez), se advierte que ésta resuelve entre otros: 1) Disponer que el Rector de la Universidad Nacional Federico Villareal encargue conforme al estatuto vigente de la Universidad, los Decanatos de las facultades al profesor principal más antiguo de cada facultad, hasta la elección de los respectivos Decanos titulares; 2) Designar un Comité Electoral Externo para la Universidad Nacional Federico Villareal con la autonomía y atribuciones previstas en el artículo 39 de la Ley Universitaria N° 23733, a fin de organizar y conducir el proceso electoral que permita conformar la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y los Consejos de Facultad, mediante la elección de representantes docentes y estudiantiles; y elección de los Decanos de las respectivas facultades, en el plazo no mayor de noventa días, plazo vigente a partir de la instalación del Comité Electoral Externo. Constituyendo la adopción de medidas para encargar los decanatos a los mismos docentes principales de la universidad, así como la instalación de un Comité Electoral para preservar la elección de los representantes en los órganos de gobierno. 5.5 Ahora bien, el artículo 18 de la Constitución Política del Estado, en tanto la norma constitucional establece que la educación universitaria tiene entre sus fines la formación profesional, difusión cultural, creación intelectual, artística, y la investigación científica y tecnológica; en su párrafo cuarto establece que cada universidad es autónoma en su régimen normativo, de gobierno, académico, administrativo y económico. Habiendo interpretado el Tribunal Constitucional respecto a la autonomía universitaria, que ésta viene a constituir el: “conjunto de potestades que dentro de nuestro ordenamiento jurídico se ha otorgado a la universidad, con el fin de evitar cualquier tipo de intervención de entes extraños en su seno” (STC Nº 4232-2004AA/TC citada en el fundamento 7 de la STC Nº 0025-2006-PI/TC), agregando que “se consagraría normativamente con la finalidad de salvaguardar las condiciones a partir de las cuales las entidades universitarias tienen que cumplir, de manera autodeterminada, con la función encomendada por la Constitución” (fundamentos 6 y 10, STC N° 02107-2007-AA/TC, fecha doce de agosto de dos mil siete). 5.6 Determinándose que la Resolución N° 0625-2010-ANR, dispone la encargatura de los decanatos de la facultad a los docentes principales más antiguos de la misma Universidad Nacional Federico Villarreal, y la formación de un Comité Electoral con autonomía y atribuciones conforme al artículo 39 de la Ley Universitaria N° 23733 para organizar y conducir el proceso electoral que permita conformar la Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y los Consejos de Facultad de la referida universidad, mediante la elección de representantes docentes y universitarios; norma que no contiene medidas que afecten la gobernabilidad de la universidad, tampoco infringe la norma constitucional que establece la autonomía universitaria, en tanto la resolución administrativa no contiene disposición que recorte ni afecte autonomía alguna, sino que en razón de las circunstancias justificantes señaladas en su parte considerativa, dispone las medidas necesarias para llevar a cabo un proceso electoral de sus propias autoridades con participación de los docentes y alumnos, que elegirán a sus nuevos representantes de docentes y universitarios, para conformar sus órganos de gobierno, mientras ello suceda se encarga los decanatos a los docentes principales de la misma universidad. 5.7 El impugnante cuestiona que la Ley N° 26490 le otorgue facultades a la Asamblea Nacional de Rectores; sin embargo sus alegaciones carecen de sustento jurídico, en tanto el artículo 1 de dicha ley, faculta a la Asamblea Nacional de Rectores para intervenir y adoptar las medidas necesarias ante la presencia de graves irregularidades académicas, administrativas, normativas o económicas en una Universidad (se debe tener en cuenta que dicha norma fue ampliada a las Universidades públicas), las que pueden llegar hasta la reorganización total El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES de la Universidad y el cese de sus autoridades; por lo que en este extremo tampoco se advierte colisión con la norma legal citada. 5.8 Asimismo, se debe tener en cuenta que el artículo 90 de la Ley Universitaria establece como finalidad de la Asamblea Nacional de Rectores el de coordinar, orientar las actividades académicas y administrativas de las universidades del país; es en ese sentido, que la Asamblea Nacional de Rectores expide la resolución en cuestión en razón de que habiendo designado una Comisión Informante para que verifique la veracidad de las denuncias, recepciona el informe del veintiséis de febrero de dos mil diez sobre la verificación de una serie de irregularidades en la Universidad Nacional Federico Villareal, como la no existencia de representación estudiantil en los órganos de gobierno y Comité Electoral Universitario, presencia de decanos no elegidos conforme al artículo 37 de la Ley Universitaria, la crisis provocada por elección irregular de algunos decanos afectando seriamente la institucionalidad e imagen de la universidad perjudicando a los estudiantes y docentes; también ha tenido en consideración las denuncias de los docentes por suspensión del proceso electoral, la solicitud de elecciones de los órganos de gobierno y representación, la comunicación de fecha nueve de junio de dos mil diez expediente N° 120904 del Presidente y Secretario del Comité Electoral Universitario sobre el acuerdo de sesión N° 41-CEU-UNFV, de fecha primero de junio de dos mil diez, la Resolución N° 10997-2010-CU-UNFV que suspende las funciones del Comité; asimismo, otros documentos cursados por la Asamblea Universitaria expediente N° 120072 que solicitan la nulidad de la resolución que oficializa el resultando de elecciones, y de la resolución N° 10997-2010-CU-UNFV que suspende las funciones del Comité Electoral Universitario, entre otros. Elementos objetivos que fundamentan la resolución en cuestión como sus decisiones, respaldando la información contenida con la referencia de los documentos, expedientes, registros y resoluciones respectivas; si bien el apelante cuestiona la veracidad de algunos hechos, se ha limitado a alegaciones sin aportar elementos materiales para respaldar las mismas; por lo que se concluye que no se ha acreditado que la resolución cuestionada colisione con las normas legales antes referidas. 5.9 Tampoco se advierte afectación de la gobernabilidad universitaria, en tanto las disposiciones contenidas en la resolución materia de la demanda constitucional, no establecen un órgano de gobierno de la universidad, sino que dispone la designación de un comité electoral para conducir el proceso electoral para que la universidad pueda elegir a sus órganos de gobierno, y encarga los decanatos a su mismos docentes principales más antiguos. 5.10 Finalmente, el apelante señala que nada impide que la Asamblea Nacional de Rectores designe un Comité Electoral Universitario para la Universidad Nacional pero entre sus docentes y estudiantes. Al respecto el artículo 39 de la Ley Universitaria textualmente establece lo siguiente: “Cada Universidad tiene un Comité Electoral Universitario elegido anualmente por la Asamblea Universitaria y constituido por tres profesores principales, dos asociados un auxiliar, y por tres estudiantes. El Comité Electoral Universitario es autónomo y se encarga de organizar, conducir y controlar los procesos electorales, así como de pronunciarse sobre las reclamaciones que se presenten. Sus fallos son inapelables. El sistema electoral es el de lista incompleta. El voto de los electores es personal, obligatorio, directo y secreto. Cada universidad norma el funcionamiento del Comité Electoral Universitario.” Norma prevista para un proceso regular, siendo el caso diferente, pues ante las circunstancias justificantes anotadas en los considerandos anteriores y falta de autoridades, se dispuso la designación de un Comité Electoral -que incluso el apelante no cuestiona al señalar que nada impide ello, pero alega que debe estar formado por los mismos docentes y estudiantes; las atribuciones otorgadas al Comité Electoral Externo se limitan a organizar, controlar y conducir los procesos electorales; sobre los integrantes del mismo, la resolución cuestionada, tiene señalado en su parte considerativa que el Comité Electoral se constituye con la participación de “ex rectores de universidades públicas y docentes principales para que en un plazo no mayor de noventa días realice el proceso electoral, con la autonomía que le otorga el artículo 39° de la Ley Universitaria N° 23733”; significando que si se contempló la participación de los docentes principales de la universidad, y que el encargo era de carácter temporal para que los mismos docentes y universitarios elijan a sus propias autoridades conforme a lo previsto en el artículo 39 antes citado, por lo que tampoco se establece incompatibilidad legal, no advirtiéndose que las disposiciones señaladas en la Resolución N° 0625-2010-ANR restrinjan o atenten el derecho constitucional de participación electoral que se denuncia, ni lo consagrado en el artículo 31 de la Constitución Política del Estado, que protege el derecho de participación ciudadana en asuntos públicos, en la expresión de ser elegidos y elegir; fundamentos por los cuales se confirma la sentencia que declara infundada la demanda. 50289 con lo demás que contiene; en los seguidos por don Abel Yancarlo Mendoza Flores contra la Asamblea Nacional de Rectores, sobre Acción Popular; ORDENARON publicar la presente resolución en el Diario Oficial “El Peruano”; y los devolvieron. Juez Supremo Ponente: Rueda Fernández.SS. SIVINA HURTADO ACEVEDO MENA VINATEA MEDINA RUEDA FERNÁNDEZ AYALA FLORES 1 2 3 4 MESIA, Carlos, Exégesis del Código Procesal Constitucional, Gaceta Jurídica, Primera Edición, Lima, año 2004, pagina 77. La revisión judicial de las leyes tiene como antecedente la “judicial review” de la Corte Suprema Federal de los Estados Unidos en el caso Marbury vs Madison, actuando como Juez Supremo y Presidente de la Sala John Marshall en la acción de “Writ of Mandemus”, estableciendo la supremacía de la Constitución y que una ley contraria a ella era nula e ineficaz; sin embargo dicha Corte también tiene establecido que la validez constitucional es la ultima cuestión que realizará sobre una ley, debido que en principio no se busca una confrontación de la ley con la Constitución, debiendo agotarse todos los recursos para encontrar su constitucionalidad, y solo cuando sea inevitable se admite la revisión judicial de la ley. CANOSA USERA, Raúl, Interpretación y Fórmula Política, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1988. RUBIO CORREA, Marcial, El Sistema Jurídico, Introducción al Derecho, Décima Edición Aumentada, Junio 2012, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica, Pagina 111. W-1143032-1 PROCESO DE HÁBEAS DATA EXPEDIENTE ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE PROCURADOR PUBLICO MATERIA : 2008-00030-0-1903-JR-CI-1 : ANA DAVILA SANCHEZ : RIBEIRO SANTILLAN GABRIEL VASQUEZ PINEDO JOINER : CAMACHO ARAYA HUGO HUMBERTO : PROCURADOR DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNCHANA : ACCION DE HABEAS DATA SENTENCIA RESOLUCION NUMERO CUATRO Iquitos, doce de marzo del dos mil ocho. I. ANTECEDENTES.De la demanda.- Por escrito de fojas once a catorce, subsanado a fojas dieciocho, don HUGO HUMBERTO CAMACHO ARAYA interpone demanda de HÁBEAS DATA contra don JOINER VASQUEZ PINEDO en su condición de Alcalde de la Municipalidad Distrital de Punchana y contra GABRIEL RIBEIRO SANTILLAN en su condición de Gerente de Asesoría Jurídica y Funcionario Responsable de brindar información pública de la Municipalidad Distrital de Punchana, a fin que se ordene a los demandados la entrega de la siguiente documentación: Relación de ordenes de compra y/o servicios emitidas a nombre de Maquinarias y Vehículos Iquitos S.A. (MAVISA) durante el periodo de Enero – Noviembre del 2007. Sostiene que: i) con fecha catorce de Diciembre del dos mil siete requirió formalmente mediante solicitud de Acceso a la Información Pública dirigida al señor Gabriel Ribeiro Santillán (Gerente de Asesoría Jurídica y funcionario responsable de brindar información pública) la entrega de la información que indica; que el referido funcionario de no contar con la información requerida debió comunicar oportunamente la imposibilidad de atender la solicitud; ii) que con fecha veintiocho de Diciembre del dos mil siete remitió una comunicación al Alcalde de la Municipalidad Distrital de Punchana, con copia al funcionario responsable de brindar información pública, reiterándose el cumplimiento de la normatividad de Transparencia y acceso a la información pública, precisándose el plazo de diez días antes de la interposición de la demanda de Habeas data. III. DECISIÓN: Por estas consideraciones, CONFIRMARON la sentencia apelada de fecha diez de abril de dos mil doce, obrante a fojas ciento ochenta y siete, que declara INFUNDADA la demanda incoada, De la contestación.- Admitida la demanda por resolución número dos, ésta fue contestada por la Municipalidad Distrital de Punchana, sosteniendo que: i) es cierto que el demandante cursó la solicitud de fecha catorce de Diciembre del dos mil siete, 50290 PROCESOS CONSTITUCIONALES así como el documento de fecha veintiocho de Diciembre del dos mil siete; ii) que de la revisión y búsqueda de los archivos realizados en la unidad de Abastecimiento y Margesí de Bienes de la Municipalidad Distrital de Punchana, determina que no existen órdenes de compra y/o servicio emitidas a nombre de Maquinarias y Vehículos Iquitos S.A. en el periodo de Enero a Noviembre del 2007, por lo que no se alcanzó, ni se puede alcanzar al demandante la información solicita por no haberse comprado ningún bien, ni haberse recibido servicio alguno de la empresa MAVISA S.A.. De los demás actuados.- Por resolución número tres se tiene por apersonado al proceso al Procurador Público Municipal de la demandada, por absuelta la demanda y se ordena poner los autos a despacho para sentenciar. II.- ANÁLISIS.Primero.- El artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, establece que son fines de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales. En tanto, el artículo 1° del citado código señala que los procesos constitucionales tienen por finalidad proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo; y que estos procesos incluso proceden cuando amenacen o violen los derechos constitucionales por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona. Segundo.- El proceso de Hábeas Data procede en defensa de los derechos constitucionales reconocidos por los incisos cinco y seis del artículo 2° de la Constitución Política. En este sentido, el Hábeas Data procede contra el hecho y omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera los derechos a: i) solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido; exceptuándose únicamente las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional; ii) a que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar. En consecuencia, tratándose del caso especifico de acceso al derecho a la información, toda persona puede acudir al proceso de Hábeas Data para acceder a información que obra en poder de cualquier entidad pública, conforme lo señala el artículo 61° del Código Procesal Constitucional. Dicha Información incluye la que generen, produzcan, procesen o posean las entidades públicas, incluida la que obra en expedientes terminados o en trámite, estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes técnicos y cualquier otro documento que la administración pública tenga en su poder, cualquiera que sea la forma de expresión, ya sea gráfica, sonora, visual, electromagnética o que obre en cualquier otro tipo de soporte material. Para la procedencia del Hábeas Data, de conformidad con el artículo 62º del Código Procesal Constitucional, se requiere cumplir con un requisito sine qua non, consistente en que el demandante previamente haya reclamado con documento de fecha cierta el respeto de los derechos a que se refiere la norma legal aludida, y que la emplazada se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud, no siendo necesario agotar la vía administrativa. Tercero.- Con relación a lo expresado en los considerandos precedentes, de autos se aprecia lo siguiente: 3.1. A fojas tres corre la solicitud recibida mediante Mesa de Partes de la Municipalidad Distrital de Punchana con fecha catorce de Diciembre del dos mil siete, por la cual el demandante solicitó al Gerente de Asesoría Jurídica y Responsable de brindar la Relación de Órdenes de Compra y/o Servicios emitidas a nombre de Maquinarias y Vehículos Iquitos S.A. (MAVISA) durante el periodo de Enero a Noviembre del dos mil siete; consta igualmente el pedido reiterativo formulado con fecha veintiocho de diciembre del dos mil siete remitida al Alcalde de la Municipalidad Distrital de Punchana con copia a la Gerencia de Asesoría Jurídica. 3.2. Al contestar la demanda, la emplazada ha adjuntado copia autenticada de un Oficio elaborado el cinco de febrero del dos mil ocho por el Jefe de Abastecimiento y Margesí de Bienes de la propia emplazada, quien señala expresamente que no existen órdenes de compra y/o servicio emitidas a nombre de Maquinarias y Vehículos Iquitos S.A. en el periodo de Enero a Noviembre del 2007, por lo que no se alcanzó, ni se puede alcanzar al demandante la información solicita por no haberse comprado ningún bien, ni haberse recibido servicio alguno de la empresa MAVISA S.A.. 3.3. En este orden de ideas, aun cuando la respuesta no fue brindada oportunamente, este juzgador considera que no corresponde amparar la demanda pues según dispone expresamente el artículo 13º de la Ley 27806 “la solicitud de información no implica la obligación de las entidades de la El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 Administración Pública de crear o producir información con la que no cuente o no tenga obligación de contar al momento de efectuarse el pedido”. El razonamiento de este juzgador es compatible con lo expuesto por el Tribunal Constitucional en el cuarto fundamento de la sentencia recaída en el Expediente N° 2193-2006-PHD. III. DECISIÓN: Por los fundamentos expuestos, Administrando Justicia a Nombre de la Nación, con las facultades conferidas por los artículos 138º y 143º de la Constitución Política; FALLO: DECLARANDO INFUNDADA LA DEMANDA DE HÁBEAS DATA interpuesta por HUGO HUMBERTO CAMACHO ARAYA; interviniendo el secretario judicial que suscribe por vacaciones de la titular. MARCO BRETONECHE GUTIERREZ Juez Titular Primer Juzgado Civil de Maynas 1° JUZGADO CIVIL – Sede Central EXPEDIENTE : 00030-2008-0-1903-JR-CI -01 MATERIA : HÁBEAS DATA JUEZ : ALEXANDER RIOJA BERMUDEZ ESPECIALISTA : ANA DAVILA SANCHEZ PROCURADOR PUBLICO : PROCURADOR DE LA MUNICIPALIDAD, DISTRITAL DE PUNCHANA DEMANDADO : VASQUEZ PINEDO JOINER RIBEIRO SANTILLAN GABRIEL DEMANDANTE : CAMACHO ARAYA HUGO HUMBERTO RESOLUCIÓN NÚMERO SEIS;Iquitos, dieciocho de julio del dos mil catorce. Dado cuenta: Al oficio remitido por la Jefa del archivo central de la Corte Superior de Justicia de Loreto, quien remite el presente proceso, se procede a proveer los escritos que fueron reservados en la secretaria y presentados por el demandante. Estando a lo solicitado: REMITASE copias certificadas de la sentencia expedida por el Juzgador en proceso a la oficina de Imagen Institucional de esta sede de Corte a efectos de proceder a su publicación en el Diario El Peruano. sOficiándose. Interviniendo la Secretaria Judicial que da cuenta, por disposición Superior. ALEXANDER RIOJA BERMUDEZ Juez Titular Primer Juzgado Especializado en lo Civil de Maynas ANA EVELIN DAVILA SANCHEZ Secretaria Judicial 1er. Juzgado Especializado en lop Civil de Maynas W-33100 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS 1° SALA PENAL DE APELACIONES - Sede Central EXPEDIENTE : 01186-2014-0-1001-JR-PE-06 ESPECIALISTA : RICHARD SAMUEL IPENZA DELGADO PROCURADOR PUBLICO : GERENCIA DE ASUNTOS JURIDICOS CORPAC SA PROCURADOR DEL MINISTERIO DE TRASPORTES , BENEFICIARIO : ALVAREZ ARRIAGA, ARNALDO DEMANDADO : ADRIAN RAMOS RAZURI JEFE DE SEGURIDAD DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL ALEJANDRO VELASCO ASTETE AMBOS DE CORPAC SA , FREDY A ZUÑIGA PAREDES JEFE DE AEROPUERTO INTERNACIONAL ALEJANDRO VELASCO ASTETE , DEMANDANTE : ALVAREZ ARRIAGA, ARNALDO PONENTE : ELIZABETH GROSSMANN CASAS SENTENCIA DE VISTA Resolución Nº 11 Cusco, 17 de julio del 2014.OIDO lo expuesto en la vista de causa del recurso de apelación contra la resolución que declara infundada la acción de habeas El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES corpus restringido instado por Arnaldo Álvarez Arriaga contra Adrián Ramos Rázuri y otro; y CONSIDERANDO: I.- ANTECEDENTES.1.- El objeto de la demanda es que se ordene a los demandados que permitan el tránsito de los vehículos de la Empresa ECM Servicios Generales SRL por el área de uso público arrendada, para prestar servicio de taxi en el Aeropuerto Internacional Velasco Astete, en mérito a la aplicación del artículo Décimo noveno del contrato comercial suscrito con CORPAC S.A. Se alega la vulneración al derecho a la libertad de tránsito. II.- RESOLUCION MATERIA DE APELACION 2.- Es la resolución Nº 6 de 17 de junio del 2014, que declara infundada la demanda de Hábeas Corpus presentada por Arnaldo Álvarez Arriaga contra Atilio Zúñiga Paredes y Oscar Adrián Ramos Rázuri. Apela el demandante Arnaldo Álvarez Arriaga conforme a su recurso fundamentado de folios 227. 50291 b.- Al vencimiento del contrato, el 31 de mayo del 2014, sin que se haya acordado su renovación, la empresa de taxi debía restituir a CORPAC el área entregada como estacionamiento, lo cual no se hizo y en horas de la noche ingresan a la playa de estacionamiento dejando las unidades vehiculares en número de 16. Frente a éste conflicto la empresa de taxis pretende permanecer en el estacionamiento acogiéndose a la cláusula décimo novena del contrato, mientras que CORPAC ha declarado improcedente los recursos presentados y ha instado un pedido de conciliación, habiendo cerrado la puerta de ingreso del público al estacionamiento y girado cartas notariales para el retiro de las unidades. c.- En esas circunstancias se tiene que el caso concreto esta referido directamente al cumplimiento o incumplimiento del contrato de servicio comercial de prestación de servicios de taxi por parte de los contratantes, y es en virtud a ello que se ha producido el ingreso de los vehículos al estacionamiento asignado y CORPAC ha dispuesto su retiro de dicha área. 7.- Bajos estas condiciones surge la interrogante respectiva: es posible vía habeas corpus determinar si a los taxistas integrantes de la empresa ECM Servicios Generales se le afecta la libertad personal en su aspecto de libertad de tránsito?. Para responder a dicha interrogante, es necesario verificar el siguiente análisis: III.- FUNDAMENTOS DE LAS PARTES 3.- El apelante demandante refieren como argumentos en su recurso y en la vista de causa, los siguientes: a.- El Juez para declarar infundada la demanda se concreta a calificar un contrato, lo cual no es de su competencia, mas cuando la cláusula décimo novena ha sido leída literalmente. b.- La flota de autos de la Empresa se halla encerrada en el área arrendada y no tienen posibilidad de transitar. c.- La sentencia refiere que el demandante y choferes pueden transitar, no obstante las actas de constatación dan cuenta de la restricción que tienen por orden de los demandados d.- Los demandados no tienen norma autorizativa que les permita restringir un derecho cuando vienen cobrando penalidades a través de un proceso de conciliación. e.- Los demandados dan autorizaciones hasta para retirar los autos de la zona arrendada, por lo que no pueden desenvolverse con plena libertad. Solicita revocar la apelada y declarar fundada la acción de habeas corpus. 4.- La defensa de la parte demandada argumenta su posición de que se confirme la apelada aduciendo que: a.- Su conducta esta arreglada a las normas vigentes, ya que CORPAC es una empresa de carácter privado y es propietaria del Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete y sobre una de sus áreas se ha producido un contrato de explotación de servicio de taxi con la empresa ECM Servicios Generales SCRL, el mismo que se ha vencido el 31 de mayo del 2014. b.- El demandante y los demás choferes en la noche del 31 de mayo del 2014 se han posesionado de la Playa de Estacionamiento del Aeropuerto colocando 16 vehículos, haciendo un uso indebido de la cláusula décimo novena. c.- No vienen restringiendo la libertad de tránsito de los choferes, en tanto han retirado varios vehículos sin ningún obstáculo. Solicita confirmar la apelada. IV.- FUNDAMENTOS DEL COLEGIADO.5.- La resolución impugnada basa su decisión de declarar infundada la demanda de habeas corpus, en tres aspectos: i) que los informes de la empresa de seguridad Bisonte S.R.L da cuenta del ingreso y retiro de los vehículos, con lo que se verifica que los vehículos han podido ingresar y salir libremente del aeropuerto Velasco Astete; ii) Al tratarse de un aeropuerto, no puede existir una libertad de tránsito irrestricto, ya que se trata de una vía privada de uso público, pero la ley de Aeronáutica Civil establece que las áreas circundantes del aeropuerto son de dominio restringido; iii) Conforme al contrato celebrado entre las partes al vencimiento del plazo, la empresa debía dejar de prestar el servicio contratado y desocupar los espacios respectivos, siendo que existe una indebida interpretación del demandante de la cláusula décimo novena para amparar el ingreso irrestricto en la zona de servicio de taxi. 6.- Ahora bien, de lo expresado en la demanda, en la contestación, como de la prueba adjuntada y valorada por el Juez, queda claro lo siguiente: a.- El accionante actúa en representación de la empresa ECM Servicios Generales, la misma que ha suscrito un contrato con CORPAC sobre explotación comercial para prestar servicio de taxi en el Aeropuerto Velasco Astete, habiéndosele entregado en tal virtud el espacio de estacionamiento para sus unidades vehiculares. a.- El habeas corpus es una acción de garantía cuyo objetivo consiste en proteger la libertad personal, independientemente de la denominación que recibe el hecho cuestionado. Su naturaleza es concebida como una vía de protección de lo que se denomina la esfera subjetiva de la persona humana. En ese sentido tenemos que el Tribunal Constitucional ha realizado una definición de lo que es la libertad individual y la libertad de tránsito como uno de sus componentes. Señala sobre el primer punto, que la libertad personal constituye el derecho de disponer de la propia persona y de determinar la propia voluntad y actuar de acuerdo con ella, sin que nadie lo impida y siempre que no exista una prohibición constitucionalmente legítima1. Por su parte, la libertad de tránsito es una facultad que comporta el ejercicio del desplazamiento autodeterminativamente en función de las propias necesidades y aspiraciones personales a lo largo y ancho del territorio, y resulta siendo una condición indispensable para el libre desarrollo de la persona2. Cuando la libertad de tránsito tiene relación con el transporte público (como son los taxis), se ha consignado la libertad de tránsito protege el derecho a circular libremente en vehículos de transporte público o privado por las rutas o zonas establecidas para tal efecto, conforme a las limitaciones previstas en la legislación sobre la materia3. Finalmente con relación al tránsito público se ha previsto también las posibles restricciones que pueden provenir de parte del Estado o de particulares, en cuyo caso existe la necesidad de determinar si existe alguna justificación sustentada en la presencia o no de determinados bienes jurídicos4. b.- Ahora bien, de lo probado en ésta causa, se tiene que el demandante representa a una persona jurídica, en este caso la denominada ECM Servicios Generales, cuyos componentes son un grupo de taxistas que en virtud de un contrato con CORPAC venían realizando servicio de taxi desde el aeropuerto. Por lo tanto encontramos que en específico la acción demandada lo que pretende es protección a una empresa o persona jurídica, diferente a la de sus componentes, para que pueda continuar prestando su labor comercial. En tal virtud, en esencia el bien jurídico que se protegería no es la libertad personal, cuya naturaleza se ha definido como derecho subjetivo individual de cada ser humano, sino mas bien un interés comercial nacido de un contrato suscrito entre las partes; por lo que no se da en el presente caso, el presupuesto primordial de protección de la libertad de tránsito vinculada a la libertad personal; por lo que la solución del conflicto surgido no correspondería ser resuelto por ésta vía que en puridad no tiene aptitud para pronunciarse sobre la validez o no de las cláusulas de los contratos celebrados entre las personas, tanto mas que en el caso concreto la alegación de la parte accionante es la permisión contractual del estacionamiento de vehículos en una zona del aeropuerto en ejercicio de una cláusula contractual, el artículo décimo noveno, cláusula que a su vez ha cuestionado la parte demandada. c.- A mayor abundamiento, se encuentra igualmente en cuestión la calidad del bien, esto es si tiene naturaleza pública o restringida, según la determinación de la ley de Aeronaútica Civil del Perú Ley 27261) que ambas partes han alegado, lo que implicaría un pronunciamiento sobre las condiciones del arriendo del area de estacionamiento y su uso en atención al contrato suscrito entre las partes, que tampoco puede realizarse vía habeas corpus. d.- Finalmente, el Tribunal Constitucional ha ido delimitando la protección de la libertad de tránsito. Así ha señalado: Es posible tutelar mediante habeas corpus el ingreso a inmueble, siempre que se trate de la propia vivienda. Así el domicilio en su acepción específica encarna el espacio físico limitado a la propia persona, quedando facultada para poder excluir a otros de dicho ámbito, de manera que no se refiere a la protección de la propiedad, la posesión o de otros derechos reales, sino a la necesidad de preservar su carácter privado e intimo por ser la morada de la persona…En el presente caso, los hechos cuestionados no están 50292 PROCESOS CONSTITUCIONALES comprendidos en este supuesto, toda vez que el referido bien inmueble constituye un lugar donde la demandante, su cónyuge y su personal realizan labores propias de la concesión minera, por lo que no se advierte en autos que dicho predio sea el domicilio de la actora5. 8.- Bajo estos presupuestos, el Colegiado dando respuesta a la interrogante planteada, determina que en el caso de autos no es posible vía habeas corpus, proteger la permanencia, ingreso o salida de las unidades vehiculares de la Empresa ECM Servicios Generales del espacio de Estacionamiento del Aeropuerto Velasco Astete del Cusco, por lo que debe confirmarse la resolución que la declara infundada. Por los fundamentos expuestos, el Colegiado de la Primera Sala Penal de Apelaciones del Cusco, RESUELVE: 1.- CONFIRMAR La resolución Nº 6 de 17 de junio del 2014, que declara infundada la demanda de habeas corpus presentada por Arnaldo Álvarez Arriaga contra Atilio Zúñiga Paredes y Oscar Adrian Ramos Rázuri. 2.- DISPONER la devolución de la causa al Juzgado de origen para su archivamiento. H.S CACERES PEREZ 1° SALA PENAL DE APELACIONES - Sede Central EXPEDIENTE : 01186-2014-0-1001-JR-PE-06 MATERIA : HÁBEAS CORPUS ESPECIALISTA : RICHARD SAMUEL IPENZA DELGADO PROCURADOR PUBLICO : GERENCIA DE ASUNTOS JURIDICOS CORPAC SA PROCURADOR DEL MINISTERIO DE TRASPORTES , BENEFICIARIO : ALVAREZ ARRIAGA, ARNALDO DEMANDADO : ADRIAN RAMOS RAZURI JEFE DE SEGURIDAD DEL AEROPUERTO INTERNACIONAL ALEJANDRO VELASCO ASTETE AMBOS DE CORPAC SA , FREDY A ZUÑIGA PAREDES JEFE DE AEROPUERTO INTERNACIONAL ALEJANDRO VELASCO ASTETE , DEMANDANTE : ALVAREZ ARRIAGA, ARNALDO Resolución Nº 12 Cusco, doce de agosto del 2014 VISTO Y CONSIDERANDO: De la revisión de autos, se tiene que la sentencia de fecha diecisiete de julio del dos mil catorce, ha sido notificada válidamente a las partes en el domicilio procesal señalado para tal efecto, conforme se aprecia de las notificaciones que obran de folios 271 a folios 274; y no habiendo el demandante interpuesto recurso impugnatorio alguno contra la referida resolución dentro del plazo previsto en el artículo 18° del Código Procesal Constitucional, en tal virtud, DECLARESE CONSENTIDA la resolución número 11 de fecha diecisiete de julio del año en curso que CONFIRMA la resolución Nº 6 del 17 de junio del 2014, que declara infundada la demanda de habeas corpus presentada por Arnaldo Álvarez Arriaga contra Atilio Zúñiga Paredes y Oscar Adrian Ramos Rázuri; en tal virtud en cumplimiento de lo dispuesto por la 4° disposición final del Código Procesal Constitucional, REMÍTASE al Diario oficial El Peruano copia certificada de la sentencia para su publicación y cumplido que sea DEVUELVASE el proceso al juzgado de origen para los fines consiguientes de ley. NOTIFIQUESE. H.S.GROSSMANN CASAS TRELLES SULLA CÁCERES PÉREZ 3 4 5 Exp. Exp. 2876-2005-HC/TC Exp. 3948-2004-HC/TC Exp. 349-2004-AA/TC Exp. 1114-2013-PH/TC W-33102 Exp. N° 11548-2013-0-1801-JR-CI-09 Resolución número: 07 Lima, veinte de marzo del dos mil catorce. Habiéndose visto el presente proceso, conforme lo prescriben los artículos 131º y 132º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, sometido a votación en la forma establecida por el artículo 133º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Colegiado integrado por el señor Carbajal Portocarrero, el señor Jaeger Requejo y el señor Vílchez Dávila, quien interviene como ponente, ha emitido la siguiente decisión: I. ASUNTO: Es materia de grado el recurso de apelación interpuesto por la parte demandante, de folios 85 a 93, contra la resolución número 01, de fecha 19 de abril del 2013, de folios 81 a 82, que declara improcedente la demanda, archivándose los de la materia. El apelante invoca como agravio de su pretensión impugnatoria los fundamentos siguientes: TRELLES SULLA 2 PROCESO DE AMPARO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA CUARTA SALA CIVIL II. FUNDAMENTO DEL RECURSO: GROSSMANN CASAS 1 El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 0871-2003-HC/TC 1. El juzgado incurre en error al señalar que se cuestiona la constitucionalidad de los Decretos Legislativos N° 1132 y 1133 cuyo control difuso se solicita, lo cual resulta falso, pues la demanda persigue que se proceda al control difuso de los artículos específicos de los citados decretos legislativos que afectan directamente sus derechos constitucionales, no desde un punto de vista abstracto sino desde un punto de vista concreto, real y preciso. 2. El juzgado no ha valorado las alegaciones respecto a que la procedencia del proceso de amparo solicitado se encuentra en al sentencia del Tribunal Constitucional recaído en el expediente N° 04677-2004-PA/TC, regula la procedencia del amparo contra normas autoaplicativas. 3. La recurrida le causa agravio, pues mediante una errada interpretación de los fundamentos de la demanda, así como de la inaplicación de los precedentes existentes vertidos tanto en sentencias del Tribunal Constitucional, como de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y se atenta contra el derecho a la defensa y de recurrir al órgano jurisdiccional competente. III. ANÁLISIS DEL CASO: 1. De conformidad con el artículo 364° del Código Procesal Civil, el recurso de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional Superior examine, a solicitud de parte o tercero legitimado la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente. 2. La acción de Amparo tiene como finalidad reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional y procede en casos que dicha violación o amenaza se produzca por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, de conformidad con lo prescrito por los artículos 1° y 2° de la Ley número 28237 - Código Procesal Constitucional. 3. De autos se advierte que la parte actora pretende que se le inaplique los artículos 6, 7, 18 y 19 del Decreto Legislativo N° 1132 y la Segunda Disposición Complementaria y Final del Decreto Legislativo N° 1133, así como la inaplicación de la Segunda Disposición Complementaria Transitoria el Decreto Supremo N° 246-2012-EF por cuanto lesiona sus derechos constitucionales relacionados con el derecho a tener una equivalencia en el grado, honores, remuneraciones y pensiones, el derecho a la igualdad ante la ley, y consecuentemente a no ser discriminado de forma alguna y a la protección del derecho a la propiedad. 4. En ese sentido, es necesario tener presente lo establecido por el Tribunal Constitucional ha señalado en la STC N° 26152010-PA/TC de fecha 11 de octubre del 2010 lo siguiente: “(…) Que tal como tiene establecido este Tribunal en uniforme y reiterada jurisprudencia, cabe la interposición de una demanda de amparo contra normas autoaplicativas. Ello se encuentra también así previsto en el artículo 3º del Código Procesal Constitucional, en cuanto dispone lo siguiente: “Cuando se invoque la amenaza o violación de actos que tienen como sustento la aplicación de una norma autoaplicativa incompatible con la Constitución, la sentencia que declare fundada la demanda dispondrá, además, la inaplicabilidad de la citada norma. Son normas autoaplicativas aquellas cuya aplicabilidad, una vez que han entrado en vigencia, resulta inmediata e incondicionada”. 5. Asimismo, respecto a las normas autoaplicativas, el Tribunal Constitucional ha indicado además: “(…) cabe distinguir entre aquellas normas cuyo supuesto normativo en sí mismo genera una El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES incidencia directa sobre la esfera subjetiva de los individuos (v.g. el artículo 1º del derogado Decreto Ley N.º 25446: “Cesar, a partir de la fecha, a los Vocales de las Cortes Superiores de los Distritos Judiciales de Lima y Callao que se indican, cancelándose los Títulos correspondientes: (...)”), y aquellas otras que determinan que dicha incidencia se producirá como consecuencia de su aplicación obligatoria e incondicionada (v.g. el artículo 2º del Decreto Ley N.º 25454: “No procede la Acción de Amparo dirigida a impugnar directa o indirectamente los efectos de la aplicación del Decretos Leyes Nºs. 25423, 25442 y 25446.”). En el primer caso, el amparo contra la norma procederá por constituir ella misma un acto (normativo) contrario a los derechos fundamentales. En el segundo, la procedencia del amparo es consecuencia de la amenaza cierta e inminente a los derechos fundamentales que representa el contenido dispositivo inconstitucional de una norma inmediatamente aplicable” (Cfr. SSTC 4677-2004-PA, F. J. 4; 27362004-PA; F. J. 5; 4119-2005-PA; F. J. 78; y, 0579-2008-PA, F. J. 10)”. 6. En el caso se autos, se aprecia que el demandante interpone la presente acción de amparo contra normas en abstracto, esto es, contra los artículos 6°, 7°, 18° y 19° del Decreto Legislativo 1132, la Segunda Disposición Complementaria y Final del Decreto Legislativo 1133, y la Segunda Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo 246-2012-EF, en tanto que – según manifiesta– sus disposiciones le afectan diversos derechos fundamentales indicados en el escrito de su propósito, pero no interpone la presente acción debido a que dichas disposiciones legales menoscaban de forma inmediata y directa el monto de su pensión que percibe ni contra actos concretos de aplicación que deriven de dichas normas legales, de lo que se establece que las mismas no son normas autoaplicativas, no resultando factible su cuestionamiento en el proceso de amparo, sino en el proceso de inconstitucionalidad y/o acción popular (según corresponda a la naturaleza de cada dispositivo) en tanto que –en el fondo– se ventila su validez constitucional. 7. Por tanto, advertida tal situación y no encontrando agravio alguno de los alegados en el escrito de apelación, la venida en grado ha de ser confirmada en todos sus extremos apelados. IV. DECISIÓN: Por los fundamentos expuestos, este Colegiado impartiendo justicia en nombre del Pueblo, conforme lo dispone el artículo 138º de la Constitución ha decidido: 50293 sentencia contenida en la resolución 6 de fecha 25 de julio de 2012 [fojas 70-72], que declara fundada la demanda interpuesta por Aroapaza Apaza Ceferino contra la Oficina de Normalización Previsional, de conformidad con los argumentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución; y se ordena a la entidad demandada otorgue al recurrente, la pensión que le corresponde por concepto de enfermedad profesional desde el 01 de junio de 2009, incluyendo los devengados generados desde esa fecha y los intereses legales correspondientes, siendo sus agravios los siguientes: a) El actor no ha demostrado haber cumplido con los requisitos del Decreto Ley 18846 para acceder a la renta vitalicia que solicita; b) En el presente caso, el actor viene solicitando el otorgamiento de una renta vitalicia por enfermedad profesional dentro de los alcances del Decreto Ley 18846 y su reglamento aprobado por Decreto Supremo 002-72-TR, sin embargo para determinar el cumplimiento de los requisitos del actor, el Juzgado no ha tenido en cuenta el artículo 61° de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo 002-72TR; c) El Juzgado señala que el Certificado Médico emitido por el Hospital Departamental de Moquegua acreditaría la enfermedad profesional del actor, pero no ha tenido en cuenta que dicho documento no constituye prueba válida dentro del Decreto Ley 18846; d) En efecto, la única entidad que puede nombrar comisiones permanentes encargadas de calificar una enfermedad profesional es la Caja Nacional de Seguro Social [Hoy ESSALUD]; e) El Juzgado no ha requerido de oficio la exhibición de la historia clínica del actor por parte del Hospital Departamental de Moquegua, cuando es de conocimiento público la existencia de mafias organizadas que expiden certificados médicos de invalidez sin el debido sustento de una historia clínica; f) El demandante no prueba con documento idóneo la fecha en la cual contrajo la enfermedad ni tampoco prueba el cumplimiento del principal requisito consagrado en el Reglamento del Decreto Ley 18846 de enfermedades profesionales: el informe médico favorable de la Comisión Evaluadora de ESSALUD conformado por 3 médicos, único argumento válido que permitiría formar convicción de que cumplió con los requisitos a que estaba obligado para optar por el derecho de pensión de renta vitalicia por enfermedad profesional; g) El Decreto Ley 18846 establecía requisitos que el actor incumplía por lo que no le corresponde renta vitalicia por enfermedad profesional ya que no cuenta con el informe médico favorable de la Comisión Evaluadora Médica del IPSS de acuerdo con el artículo 61° del Decreto Ley antes precisado. CONSIDERANDOS: CONFIRMARON la resolución número 01, de fecha 19 de abril del 2013, de folios 81 a 82, que declara improcedente la demanda, archivándose los de la materia, en los seguidos por Luis Amayo Saravia contra el Ministerio de Defensa y otros, sobre Proceso de Amparo; y los devolvieron. SS. CARBAJAL PORTOCARRERO JAEGER REQUEJO VÍLCHEZ DÁVILA W-1146672-1 PROCESO DE AMPARO Exp. N° 52116-2009-0-1801-JR-CI-02 N° Ref. Sala: 00170-2014-0 CUARTA SALA CIVIL - LIMA Resolución N°: 14 Lima, cinco de junio del dos mil catorce.VISTOS.- Interviniendo como Ponente, el Juez Superior Carbajal Portocarrero. MATERIA DEL RECURSO: Que resulta ser materia de grado con efecto suspensivo [fojas 82], la sentencia contenida en la resolución 6 de fecha 25 de julio de 2012 [fojas 70-72], que declara fundada la demanda interpuesta por Aroapaza Apaza Ceferino contra la Oficina de Normalización Previsional, de conformidad con los argumentos expuestos en la parte considerativa de la presente resolución; y se ordena a la entidad demandada otorgue al recurrente, la pensión que le corresponde por concepto de enfermedad profesional desde el 01 de junio de 2009, incluyendo los devengados generados desde esa fecha y los intereses legales correspondientes. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que por escrito de fojas 76-79, la Oficina de Normalización Previsional interpone recurso de apelación en contra de la 1. Que por escrito de fojas 15-21, Ceferino Aroapaza Apaza interpone demanda de acción de amparo contra la Oficina de Normalización Previsional a fin de que se declare nula la resolución denegatoria ficta que deniega su solicitud de pensión vitalicia, por constituir omisión por parte de la administración previsional, de cumplir con el acto obligatorio de otorgar al recurrente la pensión vitalicia por enfermedad profesional al amparo del Decreto Ley 18846, su norma sustitutoria , la Ley 26790, así como el Decreto Supremo 003-98-SA, toda vez que el recurrente padece de incapacidad permanente a causa de la enfermedad profesional pulmonar obstructiva crónica e hipoacusia neuro sensorial bilateral con un 65% de menoscabo global, enfermedades contraídas a consecuencia del trabajo de riesgo de mina; por tanto, reponiéndose las cosas al estado anterior a la violación de los derechos constitucionales se ordene a la demandada cumpla con otorgar al recurrente la pensión vitalicia por enfermedad profesional (antes renta vitalicia) dispuesto en la norma y se cancelen los montos adeudados, así como el pago de los reintegros devengados dejados de percibir desde la fecha de diagnóstico de las enfermedades [03 de noviembre de 1994] así como los respectivos intereses legales por la ilegalidad cometida. 2. Señala que laboró en la empresa minera Southern Perú Cooper Corporation desde el 04 de junio de 1979 hasta el 31 de diciembre de 1994, desempeñándose en la división de perforación y disparos con el tipo de labor: extracción minera a tajo abierto, siendo que, durante dicho lapso el recurrente contrajo enfermedad irreversible e incurable como es la hipoacusia neuro sensorial bilateral [H 90.3] y enfermedad pulmonar instructiva crónica con 65% de menoscabo respectivamente, en ese sentido corresponde que se determine a su favor una pensión por enfermedad profesional, para lo cual adjunta el original del informe de evaluación medica de incapacidad expedido por la Comisión Médica de Evaluación de Incapacidad del Hospital de Apoyo de Moquegua – MINSA de la ciudad de Moquegua de fecha 01 de junio de 2009. 3. El Decreto Ley 18846 fue derogado por la Ley 26790 publicado el 17 de mayo de 1997 que estableció en su Tercera Disposición Complementaria que las reservas y obligaciones por prestaciones económicas del Seguro de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, regulado por el Decreto Ley 18846, serían transferidas al Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo administrado por la Oficina de Normalización Previsional. 4. Que con tal fin, mediante el Decreto Supremo 003-98-SA se aprobaron las Normas Técnicas del Seguro Complementario de 50294 PROCESOS CONSTITUCIONALES Trabajo de Riesgos, cuyo artículo 3° entiende como enfermedad profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevienen al trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que desempeña o del medio en que se ha visto obligado a trabajar. 5. Así se estableció como regla para determinar la enfermedad de origen ocupacional, contar con el dictamen o certificado médico de la Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de Essalud, o de una EPS y acreditar la relación de causalidad entre las condiciones de trabajo y la enfermedad, para lo cual se tendrían en cuenta las funciones que desempeñaba el demandante en su puesto de trabajo, el tiempo transcurrido entre la fecha de cese y la fecha de determinación de la enfermedad, además de las condiciones inherentes al propio lugar de trabajo. 6. Que del Informe de Evaluación Médica de Incapacidad – D.S. 166-2005-EF – de fecha 01 de junio de 2009 [fojas 7], la Comisión Médica aprobada mediante Resolución Directoral 0042009-DRSM-DG del Hospital de Apoyo Moquegua del Ministerio de Salud advierte que la persona del actor presenta los siguientes diagnósticos: a) Hipoacusia neurosensorial bilateral [H 90.3]; b) Espondilopatia no especificada [M 48.9]; c) Amputación traumática II y IV dedos (D) [S 68.2]; d) Enfermedad pulmonar obstructiva crónica [J 44.9], con un menoscabo del 65% con incapacidad permanente parcial. 7. Para efectos de acreditar la existencia de la enfermedad profesional cabe precisar que mediante precedente vinculante recaído en el fundamento 14 de la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente 02513-2007-PA/TC, únicamente podía efectuarse mediante un examen o dictámen médico emitido por una Comisión Médica Evaluadora de Incapacidades del Ministerio de Salud, de EsSalud o de una EPS. 8. Así, atendiendo a que si bien la enfermedad de hipoacusia neurosensorial bilateral podría encontrarse acreditada desde la fecha del diagnóstico médico de fojas 7, esto es, a partir del 01 de junio de 2009, de los documentos obrantes de fojas 5-6, se acredita que el actor laboró como: a) Ayudante General desde el 04 de junio de 1979 al 05 de abril de 1981; b) Ayudante II desde el 06 de abril de 1981 hasta el 01 de abril de 1984; c) Cargador de Explosivos desde el 02 de abril de 1984 hasta el 24 de junio de 1990; d) Chofer III desde el 25 de junio de 1990 hasta el 31 de diciembre de 1994, por lo que ha mediado más de 15 años entre la culminación de sus labores [1994] y la probable determinación de la enfermedad profesional [2009], situación por la cual no resulta posible establecer objetivamente la existencia de la relación de causalidad entre el trabajo realizado por el actor y el diagnóstico de dicha enfermedad. 9. Con relación a la existencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y Espondilopatia no especificada, debe recordarse que el artículo 60° del Decreto Supremo 002-72TR, Reglamento del Decreto Ley 18846, norma vigente a la fecha de cese del actor, no las catalogaba como enfermedades profesionales. Asimismo, la Ley 26790 y el Decreto Supremo 003-98-SA, superando el listado de enfermedades profesionales amplió la cobertura a las actividades de riesgo comprendidas en el anexo 5 del referido Decreto Supremo; sin embargo el demandante tampoco ha demostrado el nexo causal, es decir, que el origen de las enfermedades que padece sea ocupacional o derivado de la actividad laboral de riesgo realizada; en consecuencia se concluye que al no haberse acreditado la vulneración del derecho a la pensión del recurrente, cabe desestimar su pretensión. RESOLUCIÓN: Fundamentos por los que, REVOCARON la sentencia contenida en la resolución 6 de fecha 25 de julio de 2012 [fojas 70-72], que declara fundada la demanda interpuesta por Aroapaza Apaza Ceferino contra la Oficina de Normalización Previsional, y en cuanto se ordena a la entidad demandada otorgue al recurrente, la pensión que le corresponde por concepto de enfermedad profesional desde el 01 de junio de 2009, incluyendo los devengados generados desde esa fecha y los intereses legales correspondientes; y, REFORMANDOLA la declararon Infundada, debido a que no se ha logrado acreditar la vulneración de su derecho a la pensión. En los seguidos por CEFERINO AROAPAZA APAZA con la OFICINA de NORMALIZACIÓN PREVISIONAL sobre PROCESO de AMPARO; y, los devolvieron.CARBAJAL PORTOCARRERO Presidente JAEGER REQUEJO Juez Superior VILCHEZ DAVILA Juez Superior W-1146672-2 El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESO DE AMPARO Exp. N° 35957-2009-0-1801-JR-CI-10 N° Ref. Sala: 00174-2014-0 CUARTA SALA CIVIL - LIMA Resolución N°: 23 Lima, diecisiete de junio del dos mil catorce.VISTOS.- Interviniendo como Ponente, el Juez Superior Carbajal Portocarrero. MATERIA DEL RECURSO: Que resulta materia de grado con efecto suspensivo (fojas 165) la sentencia contenida en la resolución 11 de fecha 18 de diciembre de 2012 (fojas 142-148) que declara funda en parte la demanda; en consecuencia, se ordena que se le otorgue al demandante, el reintegro correspondiente del beneficio de Seguro de Vida para lo cual se tendrá en cuenta la Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha del evento dañoso de conformidad con las consideraciones invocadas en la presente resolución y conforme al artículo 1236° del Código Civil, con deducción de lo ya abonado, esto por la suma equivalente a S/. 23,250.00 Nuevos Soles, más el pago de los intereses legales y costos del proceso. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que por escrito de fojas 160-164, Sigifredo Adrianzen Adrianzen, Procurador Público Especializado en Asuntos del Ejército del Perú, interpone recurso de apelación en contra de la sentencia contenida en la resolución 11 de fecha 18 de diciembre de 2012 (fojas 142-148) que declara funda en parte la demanda; en consecuencia, se ordena que se le otorgue al demandante, el reintegro correspondiente del beneficio de Seguro de Vida para lo cual se tendrá en cuenta la Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha del evento dañoso de conformidad con las consideraciones invocadas en la presente resolución y conforme al artículo 1236° del Código Civil, con deducción de lo ya abonado, esto por la suma equivalente a S/. 23,250.00 Nuevos Soles, más el pago de los intereses legales y costos del proceso, siendo sus agravios los siguientes: a) En el presente caso la vía idónea es el proceso contencioso administrativo, en razón que lo pretendido por el actor es tratar de anular una resolución administrativa expedida por su patrocinada y que a su entender se violó disposiciones constitucionales; b) Por otra parte existen errores cometidos por el Juzgador que son de derecho, puesto que al expedirse la sentencia, materia de apelación el Juzgado ha omitido normas de carácter obligatorio y cuya vigencia no se puede soslayar, puesto que de hacerlo se estaría atentando el presupuesto del Sector Defensa y por ende la operatividad del Ejército; c) El Juzgado ha omitido tener en cuenta el artículo 168° de la Constitución Política del Estado que dispone que la leyes y reglamentos respectivos determinan la organización, las funciones, las especializadas, la preparación y el empleo y norman la disciplina de las fuerzas armadas y la Policía Nacional del Perú; d) El Aquo ha omitido aplicar la Ley 26199 y demás normas reglamentarias que tienen sustento a nivel de las Fuerzas Armadas donde la Directiva 001-96-EF.01 que regula el proceso presupuestario del Gobierno Central dispone continuar ejecutándose los pagos en base a la UIT fijada para fines presupuestarios en S/. 1,350.00 Nuevos Soles, expresando claramente que dicho monto referencial se utilizará para aquellos conceptos que se paguen en base a la UIT, tales como bonificaciones, beneficios y asignaciones similares; e) El Juzgado ha obviado consignar en los considerandos de la sentencia el Decreto Legislativo 847 del 24 de septiembre de 1996 que ratifica el Decreto Supremo 051-86-PCM en cuyo artículo 1° se señala que las remuneraciones, bonificaciones, pensiones y en general toda o cualquiera otra retribución por cualquier concepto de los trabajadores y pensionistas de los organismos y entidades del sector publico continuaran percibiéndose en los mismos montos en dinero recibidos actualmente; f) No se ha tenido presente la unidad impositiva tributaria para fines presupuestarios de la institución según la Directiva 001-96-EF/76.01 en la suma de S/. 1,350.00 Nuevos Soles como ase de calculo para aquellos conceptos a pagar que tienen efecto en el presupuesto de gasto, entre otros, los beneficios remunerativos que se regulan en función de la UIT. CONSIDERANDOS: 1. Que por escrito de fojas 42-62, subsanado de fojas 7172, Marcelo Montenegro Marcelo interpone demanda de acción de amparo contra el Comandante General del Ejército del Perú y contra el Procurador Público del Ministerio de Defensa relativo al Ejército del Perú y reponiéndose las cosas al estado anterior a la violación de sus derechos constitucionales a la seguridad social, al principio de legalidad, a la dignidad, a la igualdad ante El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES la ley se le pague el beneficio denominado “Fondo de Seguro de Vida” establecido en el Decreto Ley 25755, es decir 15 UIT de conformidad con el Decreto Supremo 145-2000-EF, Decreto Supremo 026-84-MA, promulgado el 26 de diciembre de 1984, suma que deberá ser abonada por el demandado con el valor actualizado a la fecha en que se cumpla dicho pago, aplicándose la regla establecida en el artículo 1236° del Código Civil , además de que dicho pago deberá ser compensado agregando los intereses legales que correspondan según el articulo 1246° del Código antes acotado y el artículo 56° del Código Procesal Constitucional, para que la demandada asuma el pago de los costos procesales y se ordene a los funcionarios accionados el pago integro que por ley le corresponde al accionante. 2. El Tribunal Constitucional ha señalado en las sentencias emitidas en los expedientes 04977-2007-PA/TC y 00540-2007PA/TC, que el beneficio económico del seguro de vida está comprendido dentro del sistema de seguridad social previsto para el personal de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Por tal motivo, la procedencia de la demanda se sustenta en la defensa del derecho a la seguridad social conforme a lo previsto en el literal 19° del artículo 37° del Código Procesal Constitucional. 3. Que el Seguro de Vida para el personal de las Fuerzas Policiales del Perú, equivalente a sesenta (60) sueldos mínimos vitales, fue creado por Decreto Supremo 002-81-IN, del 23 de enero de 1981, en beneficio de los inválidos en acto o como consecuencia del servicio, o de sus beneficiarios en caso de muerte del servidor en las mismas circunstancias, cuyo monto ascendía a 60 Sueldos Mínimos Vitales. Posteriormente, mediante el Decreto Supremo 051-82-IN, se elevó dicho monto a 300 sueldos mínimos vitales, siendo incrementado una vez más, en virtud del Decreto Supremo 015-87-IN, de fecha 16 de junio de 1987, a 600 sueldos mínimos vitales. Finalmente, mediante Decreto Ley 25755, vigente desde el 1 de octubre de 1992, se unificó el Seguro de Vida del personal de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional a cargo del Estado en un monto equivalente a 15 UIT, quedando derogadas, a partir de entonces, las normas que regulaban hasta ese momento el Seguro de Vida de los miembros de la Policía Nacional, decisión que fue ratificada expresamente en el artículo 4 de su reglamento, aprobado por Decreto Supremo 009-93-IN. 4. En el presente caso, de la Resolución del Comando de Personal número 260-CP-JAPE.3 de fecha 9 de marzo de 2001 (fojas 10) el Comandante General del COPERE resuelve dar de baja del servicio activo con fecha 20 de noviembre de 2000 al Soldado SAA Marcelo Peralta Montenegro del BC N° 1162° DI – SRM por incapacidad física producida por accidente ocurrido “en acto de servicio” el 16 de marzo de 2000 en la región Pampa Aurora, producto de la explosión de un artefacto casero colocado por DDTT, resultando gravemente herido en la pierna izquierda. 5. Que para los efectos de determinar el monto que por concepto de seguro de vida corresponde, deberá aplicarse la norma vigente al momento en que se produzca el evento dañoso, y no la de la fecha en que se efectúa el pago; por lo tanto, el monto del seguro debió liquidarse conforme al Decreto Ley 25755 y al Decreto Supremo 191-99-EF, que estableció el monto de la UIT en S/. 2,900.00 Nuevos Soles, vigente en la fecha en que se produjeron las lesiones que ocasionaron su incapacidad física, es decir, la norma vigente al 16 de marzo de 2000, tal como se consigna en la resolución administrativa mencionada en el fundamento precedente, en la que se establece la fecha del evento. Por tanto, le corresponde un total de S/. 43,500.00 que es el importe de 15 UIT a la fecha de la referida contingencia, en lugar de los S/. 20,250.00 ya abonados (fojas 11), y cuyo monto resultante deberá ser pagado por la demandada con el valor actualizado al día del pago, aplicándose para el efecto la regla establecida en el artículo 1236 del Código Civil. 6. Adicionalmente, el pago inoportuno debe ser compensado agregando los intereses legales correspondientes, conforme se ha establecido en la Sentencia del Tribunal Constitucional en el expediente 05430-2006-PA/TC, del 4 de noviembre de 2008, a tenor de lo estipulado en el artículo 1246° del Código Civil según el cual: “Si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor sólo está obligado a pagar por causa de mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto, el interés legal”. RESOLUCIÓN: Fundamentos por los que, CONFIRMARON contenida en la resolución 11 de fecha 18 de diciembre de 2012 (fojas 142148) que declara funda en parte la demanda; en consecuencia, se ordena que se le otorgue al demandante, el reintegro correspondiente del beneficio de Seguro de Vida para lo cual se tendrá en cuenta la Unidad Impositiva Tributaria vigente a la fecha del evento dañoso de conformidad con las consideraciones invocadas en la presente resolución y conforme al artículo 1236° del Código Civil, con deducción de lo ya abonado, esto por la suma equivalente a S/. 23,250.00 Nuevos Soles, más el pago de los intereses legales y costos del proceso. En los seguidos por MARCELO PERALTA MONTENEGRO con el COMANDANTE 50295 GENERAL del EJERCITO del PERU sobre PROCESO de AMPARO; y, los devolvieron.CARBAJAL PORTOCARRERO Presidente JAEGER REQUEJO Juez Superior ROMERO ROCA Juez Superior W-1146672-3 PROCESO DE AMPARO Exp. N° 15454-2012-0-1801-JR-CI-09 N° Ref. Sala: 00290-2014-0 CUARTA SALA CIVIL - LIMA Resolución N°: 10 Lima, doce de junio del dos mil catorce.VISTOS.- Interviniendo como Ponente, el Juez Superior Carbajal Portocarrero. MATERIA DEL RECURSO: Que resulta ser materia de grado con efecto suspensivo (fojas 68), la sentencia contenida en la resolución 5 de fecha 15 de noviembre de 2013 (fojas 55-58) que declara fundada la demanda; en consecuencia se ordena a la Comandancia del Ejército del Perú efectúe el reajuste del beneficio dispuesto en el Decreto Supremo 040-2033-EF y la Asignación Especial dispuesto por la Ley 28254, regularizando los montos dejados de percibir por el actor desde marzo de 2003 y julio de 2004, respectivamente, más el pago de intereses legales y costos. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que por escrito de fojas 63-67, Carlos E. Rojas Vega, Procurador Público del Ejército del Perú, interpone recurso de apelación en contra de la sentencia contenida en la resolución 5 de fecha 15 de noviembre de 2013 (fojas 55-58) que declara fundada la demanda; en consecuencia se ordena a la Comandancia del Ejército del Perú efectúe el reajuste del beneficio dispuesto en el Decreto Supremo 040-2033-EF y la Asignación Especial dispuesto por la Ley 28254, regularizando los montos dejados de percibir por el actor desde marzo de 2003 y julio de 2004, respectivamente, más el pago de intereses legales y costos, siendo sus agravios los siguientes: a) Con respecto a la Ley 28254 (Reajuste de la Asignación Especial) no tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable, ni se encuentran sujetos a cargas sociales, asimismo, no constituye base de calculo para el reajuste de las bonificaciones que establece el Decreto Supremo 051-91-PCM para la compensación por tiempo de servicios o para cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entrega; b) Con respecto al Decreto Supremo 040-2003-EF (Reajuste de la Ración Orgánica Única), el Aquo no ha tenido en consideración de que dicha ración está destinada a sufragar los gastos de alimentación del personal que cotidianamente labora en las diferentes instalaciones militares, por esta orientado al personal militar que cumple con su servicio en la situación de actividad. CONSIDERANDOS: 1. Que por escrito de fojas 17-21, Francisco Javier Delgado Rivera, interpone demanda de acción de amparo con las siguientes pretensiones: a) Primera pretensión principal objetiva originaria: Se incremente su pensión de invalidez con el valor de la nueva ración única ascendente a S/. 6.20 Nuevos Soles, fijada por el Decreto Supremo 040-2003-EF; a.1) Primera pretensión objetiva accesoria: Se repongan las cosas al estado anterior a la vulneración de su derecho, reintegrándole los devengados a partir del 01 d marzo de 2003, actualizados al día de pago, de acuerdo al articulo 1236º del Código Civil, mas los intereses legales de acuerdo al articulo 1246º del mismo cuerpo legal; a.2) Segunda pretensión objetiva accesoria: pago de costos del proceso conforme al artículo 56º del Código Procesal Constitucional. b) Segunda pretensión principal objetiva originaria: Se incremente su pensión de invalidez con la asignación especial dispuesto mediante Ley 28254, a razón de S/. 50.00 Nuevos Soles mensuales de junio a setiembre de 2004 y S/. 100.00 Nuevos Soles desde el mes de octubre de 2004 hasta la fecha; b.1) Primera pretensión objetiva accesoria: que se repongan las cosas al estado anterior a la vulneración de su derecho, reintegrando vía devengados a razón de S/. 50.00 Nuevos Soles mensuales de junio a setiembre de 2004 y S/. 100.00 Nuevos soles desde octubre 50296 PROCESOS CONSTITUCIONALES de 2004 hasta la fecha, actualizados al día de pago, de acuerdo al artículo 1236º del Código Civil, mas intereses legales, de acuerdo al articulo 1246º del mismo cuerpo legal; b.2) Segunda pretensión objetiva accesoria: pago de costos del proceso conforme al artículo 56º del Código Procesal Constitucional. 2. En atención a los criterios de procedencia establecidos en el fundamento 37 de la Sentencia emitida por el Tribunal Constitucional en el expediente 1417-2005-PA/TC, que constituyen precedente vinculante, y en concordancia con lo dispuesto en el artículo VII del Título Preliminar y los artículos 5, inciso 1), y 38 del Código Procesal Constitucional, el Tribunal Constitucional ha estimado que, en el presente caso, aun cuando la demanda cuestiona la suma específica de la pensión que percibe la parte demandante, se debe efectuar su verificación por las especiales circunstancias del caso, a fin de evitar consecuencias irreparables. Análisis de la controversia 3. Mediante la Ley 28254, de fecha 15 de junio de 2004, se autorizó un crédito suplementario en el presupuesto del sector público para el citado año fiscal, que señala: Artículo 9.- Asignación Especial al personal militar y policial en actividad. 9.1 Otórguese una asignación especial al personal militar y policial, en situación de actividad, en los montos y tramos siguientes: El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 9. Adicionalmente, conforme al precedente sentando en la Sentencia del Tribunal Constitucional 5430-2006-PA/TC, la asignación especial otorgada mediante la Ley 28254 debe abonarse desde julio de 2004; y a partir del mes de marzo del año 2003 el reajuste de S/. 6.20 diarios, correspondientes al valor de la Ración Orgánica Única del personal militar en situación en actividad, más el pago de los intereses y costos procesales, según lo dispuesto en el artículo 1246º del Código Civil y el artículo 56º del Código Procesal Constitucional, respectivamente. RESOLUCIÓN: Fundamentos por los que, CONFIRMARON la sentencia contenida en la resolución 5 de fecha 15 de noviembre de 2013 (fojas 55-58) que declara fundada la demanda; en consecuencia ordenaron a la Comandancia del Ejército del Perú efectúe el reajuste del beneficio dispuesto en el Decreto Supremo 0402033-EF y la Asignación Especial dispuesto por la Ley 28254, regularizando los montos dejados de percibir por el actor desde marzo de 2003 y julio de 2004, respectivamente, más el pago de intereses legales y costos. En los seguidos por FRANCISCO JAVIER DELGADO RIVERA con el COMANDANTE GENERAL del EJERCITO y PROCURADOR PUBLICO del MINISTERIO de DEFENSA a CARGO de los ASUNTOS JUDICIALES del EJERCITO PERUANO sobre PROCESO de AMPARO; y, los devolvieron.CARBAJAL PORTOCARRERO Presidente Primer Tramo: CINCUENTA y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 50,00) mensuales a partir del mes de julio del presente año. Segundo Tramo: CINCUENTA y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 50,00) mensuales adicionales a partir del mes de octubre del presente año. JAEGER REQUEJO Juez Superior 9.2 El costo de aplicación de lo dispuesto en el presente artículo, se financia con cargo al crédito suplementario que aprueba la presente Ley. 9.3 Para efectos de lo dispuesto en este artículo, no es de aplicación lo establecido en el artículo 10 literal i) primer párrafo del Decreto Ley Nº 19846, modificado por la Ley Nº 24640. 9.4 Mediante decreto supremo, refrendado por el Ministro de Defensa, el Ministro del Interior y el Ministro de Economía y Finanzas, se emitirán, de ser necesario, las disposiciones reglamentarias y complementarias para la mejor aplicación de lo dispuesto en el presente artículo. W-1146672-4 4. En tal sentido, la Cuarta Disposición Final de la misma ley establece que “Los incrementos en los ingresos del personal que autoriza la presente Ley no tienen carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable, ni se encuentran afectos a cargas sociales [...]”. 5. De otro lado, el artículo único de la Ley 25413, del 12 de marzo de 1992, precisa las condiciones y los requisitos de la pensión de invalidez regulada por el Decreto Ley 19846, y especialmente lo que comprende el haber que por promoción económica les corresponde a estos pensionistas, disponiendo que: Lima, diez de junio del año dos mil catorce. “Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que sufren invalidez total y permanente en acto, con ocasión o como consecuencia del servicio, serán promovidos económicamente al haber de la clase inmediata superior cada cinco años a partir de ocurrido el acto invalidante [...]. Dicho haber comprende todas las remuneraciones, bonificaciones, asignaciones y aguinaldos que por diversos conceptos y bajo diferentes denominaciones constituyen los goces y beneficios que perciban los respectivos grados de las jerarquías militar o policial en situación de actividad [...]”. 6. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha señalado reiteradamente (STC 3813-2005-PA/TC, STC 3949-2004-AA/TC, STC 1582-2003-AA/TC, STC 0504-2009-PA,/TC, STC 1996-2009PA/TC) que las pensiones de invalidez e incapacidad del personal militar-policial comprenden, sin distinciones, el haber de todos los goces y beneficios que por variados conceptos y diferentes denominaciones perciban los respectivos grados de las jerarquías militar y policial en situación de actividad, sea que se trate de conceptos pensionables o no pensionables. 7. En el caso de autos, de la Resolución de la Comandancia General del Ejército 1735-CP-JAPE, de fecha 12 de agosto de 1994 (fojas 3), se aprecia que el demandante fue pasado al retiro por razones de salud (Incapacidad Psicosomática - INAPTO) a consecuencia del servicio. 8. De la boleta de pensión mensual (fojas 6), se acredita que no se ha incrementado el monto de su pensión con la asignación especial otorgada mediante la Ley 28254, ni con los beneficios del Decreto Supremo 040-2003-EF, de fecha 21 de marzo del 2003 que dispone a partir de marzo de 2003, reajustar a S/. 6.20 diarios el valor de la Ración Orgánica Única al personal militar en situación en actividad, por lo que corresponde estimar la demanda, al haberse acreditado la vulneración del derecho a la pensión. VILCHEZ DAVILA Juez Superior PROCESO DE AMPARO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA CUARTA SALA CIVIL Expediente N° 14610-2010-0 Resolución número: 19 Habiéndose visto el presente proceso, conforme lo prescriben los artículos 131º y 132º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, con informe oral y sin la concurrencia de las partes; sometido a votación en la forma establecida por el artículo 133º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, el Colegiado integrado por el señor Carbajal Portocarrero, el señor Jaeger Requejo y el señor Vílchez Dávila, quien interviene como ponente, ha emitido la siguiente decisión: I. ASUNTO: Es materia de grado el recurso de apelación interpuesto por la parte demandada, contra la sentencia recaída en la resolución numero seis, de fecha veintidós de marzo de dos mil trece obrante de fojas 83 a 89, que resuelve: I. Declarar Fundada la demanda, por haberse acreditado la vulneración del derecho a la seguridad social. II. Ordena que se proceda al reajuste de la promoción económica del haber del demandante al haber de la clase inmediata superior cada cinco años a partir de ocurrido el acto invalidante, esto es el 30 de agosto de 1990. III. Ordena que la demandada abone a la actora los intereses legales generados de acuerdo a la tasa señalada en el artículo 1246° del Código Civil y montos devengados. Con costos. II. FUNDAMENTO DEL RECURSO: La parte demandada invoca como agravio de su pretensión impugnatoria principalmente el fundamento siguiente: 1. Que, la judicatura no ha reparado que el proceso incoado debió ventilarse vía un proceso contencioso administrativo, toda vez que la sentencia signada con el expediente N° 206-2005-PA/ TC ha establecido los criterios de procedibilidad de las demandas de amparo, constituyendo precedente vinculante inmediato de conformidad al artículo VII del título preliminar del Código Procesal Constitucional. 2. La sentencia apelada contraviene el Principio de Legalidad expresado en la resolución de Jefatura N° 0212006-J-OCMA/PJ del 13 de marzo de 2006, de la Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, que resuelve disponer que todos los órganos jurisdiccionales de la republica El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES den cumplimiento a precedentes vinculantes señalados por el Tribunal Constitucional. 3. Resulta inmotivado e insuficiente el quinto considerando de la sentencia cuando sostiene: a) que se aprecia de una copia simple de la liquidación de pago de fojas siete que al demandante no se le ha otorgado la promoción económica correspondiente, b) consecuentemente se aprecia de la resolución administrativa de fojas 06 que al demandante no se le concede pensión de invalidez de conformidad con lo dispuesto por la citada ley numero 25413, que modificó el artículo 2° del Decreto Ley N° 737. (…) 4. Que, la judicatura debe tomar en cuenta que la Corte Suprema de Justicia de la Republica mediante resolución administrativa N° 114-2013-P/PJ del 27 de marzo de 2013 ha resuelto que la judicatura debe decidir la controversia con estricto respeto del catalogo de atribuciones y funciones asignadas constitucionalmente y en consecuencia no ingresen en competencias que resultan regulares y exclusivas de las autoridades administrativas pertinentes. III. ANÁLISIS DEL CASO: 1. Que, debe tenerse en consideración que los jueces y tribunales interpretan y aplican las leyes y toda norma con rango de ley y los reglamentos respectivos según los preceptos y Principios Constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional en todo tipo de procesos, conforme a lo dispuesto por el tercer párrafo del artículo VI del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional. 2. Que, en el presente caso se trata del reclamo de un beneficio económico para cada cinco años, al que el actor se ha hecho merecedor por haber sufrido un acto invalidante cuyo diagnóstico es: “amputación quirúrgica de ambos miembros inferiores por debajo de la rodilla”, originada en ocasión de servicio, producto de la explosión de un artefacto ocurrido el 30 de agosto de 1990. 3. Que, la apelante señala que la presente vía constitucional no sería la idónea para conocer la pretensión del actor, sin embargo debemos tener presente que se trata de una persona discapacitada, al que se le ha afectado físicamente, psicológicamente y moralmente , por lo que es de aplicación lo vertido en la sentencia del Tribunal Constitucional N° 04587-2004-AA/TC (Caso Santiago Martín Rivas), respecto a la tutela urgente, en el que se emite el siguiente pronunciamiento: “allí donde determinados derechos o bienes jurídicos de relevancia pueden verse comprometidos de manera irreparable si se asume una posición excesivamente dilatoria; es decir en el caso de encontrase en riesgos derechos que pueden tornarse en irreparables debe conocerse en la vía del proceso de amparo, con lo que queda desvirtuado las alegaciones de la demandada. 4. En consecuencia, apreciándose que mediante resolución N° 168-DPENS/PNP de fecha 25 de junio de 1993 (fojas 6), se otorgó pensión provisional de invalidez renovable, por lo que le corresponde ser promovido económicamente al haber de la clase inmediata superior cada cinco años a partir de ocurrido el acto invalidante (30 de agosto de 1990) con los topes que impone la propia norma, criterio que ha sido ratificado en reiteradas sentencias por el Tribunal Constitucional, razones por las que se debe confirmar la alzada. IV. DECISIÓN: Por los fundamentos expuestos, este Colegiado impartiendo justicia en nombre del Pueblo, conforme lo dispone el artículo 138º de la Constitución ha decidido: CONFIRMAR la sentencia-recaída en la resolución numero seis, de fecha veintidós de marzo de dos mil trece obrante de fojas 83 a 89, que resuelve: I. Declarar Fundada la demanda, por haberse acreditado la vulneración del derecho a la seguridad social. II. Ordena que se proceda al reajuste de la promoción económica del haber del demandante al haber de la clase inmediata superior cada cinco años a partir de ocurrido el acto invalidante, esto es el 30 de agosto de 1990. III. Ordena que la demandada abone a la actora los intereses legales generados de acuerdo a la tasa señalada en el artículo 1246° del Código Civil y montos devengados. Con costos; en los seguidos por Delmi Martín Aguirre Álvarez contra el Director General de la Policía Nacional del Perú sobre proceso de amparo; y los devolvieron.SS. CARBAJAL PORTOCARRERO JAEGER REQUEJO VÍLCHEZ DAVILA W-1146672-5 50297 PROCESO DE CUMPLIMIENTO Exp. N° 15359-2013-0-1801-JR-CI-08 N° Ref. Sala: 01852-2013-0 CUARTA SALA CIVIL - LIMA Resolución N°: 11 Lima, catorce de agosto del dos mil catorce.VISTOS.- Interviniendo como Ponente, el Juez Superior Carbajal Portocarrero. MATERIA DEL RECURSO: Que resulta ser materia de grado con efecto suspensivo [fojas 82], la sentencia contenida en la resolución 5 de fecha 27 de agosto de 2013 [fojas 64-68], que declara fundada la demanda y, en consecuencia se dispone que la parte demandada cumpla con la Resolución Jefatural 40206-2010/A.4.A.2.2/SV de fecha 3 de mayo de 2010, que tiene la calidad de cosa decidida y se ordene el pago por concepto de Reintegro de Seguro de Vida la suma de S/. 33,000.00 Nuevos Soles, asimismo, el pago de los devengados e intereses legales y el pago de costos que genere el presente proceso. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que por escrito de fojas 78-81, Carlos E. Rojas Vega, Procurador Público del Ejército del Perú interpone recurso de apelación contra la sentencia contenida en la resolución 5 de fecha 27 de agosto de 2013 [fojas 64-68], que declara fundada la demanda y, en consecuencia se dispone que la parte demandada cumpla con la Resolución Jefatural 40206-2010/A.4.A.2.2/SV de fecha 3 de mayo de 2010, que tiene la calidad de cosa decidida y se ordene el pago por concepto de Reintegro de Seguro de Vida la suma de S/. 33,000.00 Nuevos Soles, asimismo, el pago de los devengados e intereses legales y el pago de costos que genere el presente proceso, siendo sus agravios los siguientes: a) Precisa que si bien es cierto existe una Resolución que le reconoce el supuesto reintegro de seguro de vida, no fue dado conforme a ley, consecuentemente el error no constituye derecho, por lo que debió ser advertido por el A quo en su oportunidad, sin embargo no se tomo en cuenta que los errores cometidos son de derecho, puesto que al expedirse la Resolución de la Jefatura de Administración de Derechos de Personal del Ejército del Perú COPERE 40206-2010/A-4.a.2.a.2/SV y la sentencia, materia de la presente apelación, el Juzgado omitió normas de carácter obligatorio y cuya vigencia no se puede desconocer, de hacerlo se estaría atentando contra el presupuesto de Sector Defensa y por ende la soberanía nacional; b) Al expedir la sentencia el A quo no tuvo en consideración la Ley 26199 y demás normas reglamentarias que tienen sustento a nivel de las fuerzas armadas, donde la Directiva 001-06-EF-76.01 que regula el proceso presupuestario del Gobierno Central en su artículo 22° hace referencia al artículo 4° del Decreto Supremo 051-88-PCM; c) En tal sentido queda probado que la resolución en cuestión no se ajusta a ley y se encuentra en tramite de revocación el acto administrativo ya que no se expidió la resolución dentro del marco de la ley, por cuanto en su oportunidad se le ha otorgado al accionante el beneficio del seguro de vida conforme lo dispone el Decreto Supremo 051-88-PCM, no habiéndose vulnerado disposición constitucional alguna, por lo que la sentencia deberá ser revisada por el superior en grado a efectos de aplicar la norma correspondiente. CONSIDERANDOS: 1. Que por escrito de fojas 9-15, Arístides Juan Vargas Pérez, interpone demanda de acción de cumplimiento contra el Ejército del Perú y contra el Procurador público del Ejército del Perú, con la finalidad para que se disponga mediante sentencia el estricto cumplimiento de la Resolución 40206-2010/A-4.a.2.2/SV de fecha 3 de mayo de 2010 emitida por el Ejército del Perú en su Oficina de Administración de Derechos del Personal del Ejército del Perú, que tiene la calidad de cosa decidida y se ordene el pago por concepto de reintegro de seguro de vida, la suma de S/. 33,000.00 Nuevos Soles; asimismo, solicita el pago de los devengados e intereses legales y el pago de costos que genere el presente proceso. 2. El actor como fundamentos de hecho de su demanda refiere lo siguiente: a) Que con fecha 3 de mayo de 2010, el Ejército del Perú emite la Resolución 40206-2010/A-4.a.2.2/SV en su Oficina de Administración de Derechos del Personal del Ejército del Perú que tiene la calidad de cosa decidida y se ordena el pago del concepto de reintegros de seguro de vida en la suma de S/. 33,000.00 Nuevos Soles; b) Que con fecha 27 de mayo de 2013 remitió carta notarial a la emplazada reiterando su solicitud de ejecución de pago conforme a lo ordenado por la Resolución administrativa acotada sin obtener respuesta hasta la fecha; c) En ese sentido se ve en la obligación de interponer la demanda de cumplimiento para solicitar al Poder Judicial en cumplimiento del derecho a la tutela judicial efectiva y se ordene al Comandante General del Ejército del Perú, con lo dispuesto en la resolución firme indicada. PROCESOS CONSTITUCIONALES 50298 3. El Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el expediente 0168-2005-PC/TC, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 7 de octubre de 2005, en el marco de su función ordenadora que le es inherente, y en la búsqueda del perfeccionamiento del proceso de cumplimiento, ha precisado, con carácter vinculante, los requisitos mínimos que debe reunir el mandato contenido en una norma legal o en un acto administrativo para que sea exigible a través del presente proceso constitucional. 4. Que en los fundamentos 14 al 16 de la sentencia precitada, que constituye precedente vinculante, conforme a lo previsto por el artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, el Tribunal Constitucional ha señalado que para que mediante un proceso de la naturaleza [que para nosotros ahora nos toca resolver y que, como se sabe, carece de estación probatoria], para que se pueda expedir sentencia estimatoria es preciso que, además, de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato previsto en la ley o en un acto administrativo reúna determinados requisitos, a saber: a) ser un mandato vigente; b) ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal; c) no estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares; d) ser de ineludible y obligatorio cumplimiento, y e) ser incondicional; excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria. 5. Que en el presente caso se advierte que el mandato cuyo cumplimiento se requiere si cumple con los requisitos señalados en el considerando anterior, toda vez que si existe un mandato cierto y claro, es decir, en el caso de autos si existe acto administrativo que reconozca de manera cierta, indubitable e incondicional el derecho que se solicita. 6. En efecto, mediante Resolución de la Jefatura de Administración de Derechos del Personal del Ejército – COPERE – N° 40206-2010/A-4.a.2.a.2/SV de fecha 03 de mayo de 2010 [fojas 3], se resuelve: Artículo 1°.- Declarar procedente el pedido formulado por el SO2 EP “I” Arístides Juan Vargas Pérez y otorgarle el derecho al pago por concepto de reintegro del Seguro de Vida, por la cantidad de S/. 33,000.00 Nuevos Soles; Artículo 2°.- La programación presupuestaria estará a cargo de la Sub Dirección de Presupuesto de la DIPLAN; Artículo 3°.- La Oficina General de Economía del Ejército [OGECOE] emitirá la respectiva certificación presupuestal y ejecutará el pago correspondiente, de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria. 7. En el presente caso, se advierte que la Resolución de la Jefatura de Administración de Derechos del Personal del Ejército – COPERE – N° 40206-2010/A-4.a.2.a.2/SV de fecha 3 de mayo de 2010 [fojas 3], que la parte actora invoca, contiene un mandato cierto, claro y de ineludible cumplimiento que se infiere indubitablemente de su contenido; por tanto al haberse determinado en sede judicial la procedencia de la pretensión al verificarse que el mandato cuyo cumplimiento se solicita, goza de las características mínimas previstas para su exigibilidad, la demanda incoada deberá estimarse declarándola fundada. RESOLUCIÓN: Fundamentos por los que, CONFIRMARON la sentencia contenida en la resolución 5 de fecha 27 de agosto de 2013 [fojas 64-68], que declara fundada la demanda y, en consecuencia se dispone que la parte demandada cumpla con la Resolución Jefatural 40206-2010/A.4.A.2.2/SV de fecha 3 de mayo de 2010, que tiene la calidad de cosa decidida y se ordene el pago por concepto de Reintegro de Seguro de Vida la suma de S/. 33,000.00 Nuevos Soles; con lo demás que contiene y no ha sido materia de apelación. En los seguidos por ARISTIDES JUAN VARGAS PEREZ con el EJERCITO DEL PERU y PROCURADOR PUBLICO DEL EJERCITO DEL PERU sobre ACCION de CUMPLIMIENTO; y, los devolvieron. CARBAJAL PORTOCARRERO Presidente JAEGER REQUEJO Juez Superior DIAZ VALLEJOS Juez Superior W-1146677-1 PROCESO DE AMPARO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA CUARTA SALA CIVIL Expediente N° 8452-2013 Demandante : Luis Alberto Sánchez Benites Demandado : Procurador Público de la Marina Matéria : Proceso de Amparo Resolución N° 06 Lima, doce de agosto de dos mil catorce.- El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 VISTOS: Interviniendo como ponente el Juez superior Díaz Vallejos. Viene en apelación la sentencia, resolución número 02 de fecha 30 de setiembre de 2013 obrante de fojas cincuenta y dos a cincuenta y tres, en el extremo que declara fundada al demanda de amparo y se ordena a la entidad demandada pagar la ración orgánica única al demandante, más el pago de los devengados, intereses legales y costos del proceso; por sus fundamentos; y. CONSIDERANDO ADEMÁS: PRIMERO.- Que, la parte demandante mediante escrito de fojas cincuenta y siete a sesenta, alega: que al recurrida le causa agravio al atentar contra el debido proceso, ya que el otorgamiento de la asignación especial solo le corresponde al personal militar que se encuentra en actividad y no en retiro, toda vez que la Ley N° 28254 establece que dicha asignación no tiene carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionaria; asimismo, se contraviene el segundo párrafo del artículo 1 del Decreto Supremo N° 040-2003-EF, el cual expresamente establece que éste no tiene carácter remunerativo o pensionable no constituye base para el cálculo y/o reajuste de beneficio asignación o entrega única. SEGUNDO.- Que, la acción de Amparo tiene como finalidad reponer las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional y procede en casos que dicha violación o amenaza se produzca por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, de conformidad con lo prescrito por los artículos 1° y 2° de la Ley número 28237 - Código Procesal Constitucional. TERCERO.- Que, de autos es de advertirse que la parte actora solicita que cese el acto vulneratorio contra su derecho constitucional a la igualdad en aplicación de la ley y no discriminación al no hacer extensivo y otorgársele el beneficio de incremento de ración orgánica dado por el Decreto Supremo N° 040-2003-EF de fecha 221 de marzo del 2003, más el pago de los devengados desde el mes de abril del 2003, los intereses legales de acuerdo con el artículo 1246° del Código Procesal Civil y los costos del proceso. CUARTO.- Que, de conformidad con el artículo 1° del Decreto Supremo N° 040-2003-EF, se dispuso reajustar el valor de la ración Orgánica Única a S/. 6.20 Nuevos Soles, para el personal Militar en Situación de Actividad, a partir de marzo del año 2003; disponiéndose en el segundo párrafo del mencionado artículo: “Este reajuste no tiene carácter remunerativo o pensionable ni constituye base para el calculo y/o reajuste de beneficio, asignación o entrega alguna”. QUINTO.- Que, el primer párrafo del artículo 2 de la Ley 25413, que modificó el artículo 2° del Decreto Legislativo N° 737, estableció que “Los Miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que sufren invalidez total y permanente en acto, con ocasión o como consecuencia del servicio, serán promovidos económicamente al haber de la clase inmediata superior cada cinco años a partir de ocurrido el acto invalidante. Dicho haber comprende todas las remuneraciones, bonificaciones, asignaciones y aguinaldos que por diversos conceptos y bajo diferentes denominaciones, constituyen los goces y beneficios que perciben los respectivos grados de las jerarquías militar o policial en situación de actividad”. SEXTO.- Que, al respecto, el Tribunal Constitucional en el Fundamento 2 de la STC N° 8035-2006-PA/TC publicada el 05 de febrero del 2008, ha señalado que: “En la SCT 03949-2004 ha precisado el criterio que debe ser seguido para el pago de las pensiones de invalidez e incapacidad previstas en el Artículo 11, inciso a) del Decreto Ley 19846. En dicho pronunciamiento se efectuó un recuento cronológico de las normas que regularon las condiciones en que debe realizarse la promoción económica de los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional con invalidez permanente producida en acto, ocasión o como consecuencia del servicio”, seguidamente, en el Fundamento 4, complementa señalando que “la conclusión a la que llega el Tribunal en la precitada decisión es a partir de la modificación establecida por el Decreto Legislativo 737, vigente a partir de 13 de noviembre de 1991 “corresponde a los servidores de las Fuerzas Armadas o Policiales sin importar el tiempo de servicios prestados en la institución, percibir pensión de invalidez cuando esta provenga de un acto, con ocasión o a consecuencia del servicio, equivalente inicialmente al haber correspondiente a su grado efectivo, entendiéndose por haber al equivalente total de todos los goces (remuneraciones, bonificaciones, asignaciones, aguinaldos, etc.), sin distinción, que percibiera el servidor en actividad conforme a los grados a los que será promovido económicamente cada cinco años”. SÉPTIMO.- Que, en consecuencia, corresponde a al emplazada Comandancia General de la Marina otorgar al actor el monto de al ración orgánica a razón de S/. 6.20 nuevos soles diarios, a partir del mes de marzo de 2006, (fecha en que se le otorgó la pensión de invalidez) determinado por el Decreto Supremo N° 040-2003-EF, tal como además lo ha señalado el Tribunal Constitucional en la STC N° 04723-2009-AA/TC. OCTAVO.- Que, por tanto, encontrándose la venida en grado con la motivación debida, y no verificándose agravio alguno de los alegados en el escrito de apelación, la recurrida debe confirmarse; por cuyas razones: El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES DECISIÓN: CONFIRMARON la sentencia apelada contenida en la resolución número dos de fecha 30 de setiembre de 2013 obrante de fojas cincuenta y dos a cincuenta y tres, en el extremo que declara fundada la demanda de amparo y se ordena a la entidad demandada pagar la ración orgánica única al demandante, más el pago de los devengados, intereses legales y costos del proceso; hágase saber y los devolvieron. En los seguidos por Luis Alberto Sánchez Benites contra el Procurador Público de la Marina sobre Proceso de Amparo. CARBAJAL PORTOCARRERO JAEGER REQUEJO DÍAZ VALLEJOS W-1146677-3 PROCESO DE AMPARO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA CUARTA SALA CIVIL EXPEDIENTE N°: 9790-2011-0 RESOLUCIÓN NÚMERO: 17 Lima, cinco de agosto del dos mil catorce.VISTOS: interviniendo como Juez Superior ponente el señor Jaeger Requejo; por sus fundamentos, Y CONSIDERANDO ADEMÁS: primero.- que viene en apelación la sentencia contenida en la resolución número cuatro de fecha seis de diciembre del dos mil doce, corriente de fojas sesenta y seis a sesenta y nueve, por la cual se declara fundada en parte la demanda de proceso de amparo interpuesta, y en consecuencia, se ordena que la institución demandada cumpla con pagar a la parte demandante el importe que por Seguro de Vida le correspondía al pretensor, con deducción de lo percibido, con el abono de intereses legales, conforme a los fundamentos expuestos en la presente resolución judicial, condenándose a la parte demandada al pago de los costos del proceso, sin costas; segundo.- que el Procurador Público Especializado en asuntos del Ejercito del Perú apela de la sentencia indicando como agravios los siguientes: 1) que atendiendo a que en buena cuenta el actor pretende anular una resolución administrativa, la presente causa debió ser conocida en realidad en sede contenciosaadministrativa; 2) que en el presente caso, el a-quo ha obviado considerar que por su parte sí cumplió con las normas pertinentes al momento de otorgarle al actor el Seguro de Vida (Decreto Supremo N° 026-84-MA, y Decreto Supremo N° 051-88-PCM); 3) que el juez ha obviado aplicar la Ley Nº 26199 y demás normas reglamentarias que tienen sustento a nivel de Fuerzas Armadas, donde la Directiva N° 001-96-EF-76.01 que regula el proceso presupuestario del Gobierno Central en cuyo artículo 22° hace referencia al artículo 4° del Decreto Supremo N° 051-88-PCM que dispone continuar ejecutándose los pagos en base a la UIT fijada para fines presupuestarios en Un Mil Trescientos Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles (S/. 1,350.00), expresando claramente que dicho monto referencial se utiliza para aquellos conceptos que se paguen en base a la UIT, tales como bonificaciones, beneficios, y asignaciones similares; y, 4) que finalmente, tampoco se ha tomado en cuenta que lo establecido en el Decreto Legislativo N° 847 el cual determinó que dicho valor permanezca fijo, y que los eventuales incrementos deberán ser aprobados por decreto supremo; tercero.- que el Tribunal Constitucional ha señalado en las STC 04977-2007-PA/TC y 00540-2007-PA/TC, que el beneficio económico del seguro de vida está comprendido dentro del sistema de seguridad social previsto para el personal de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Por tal motivo, la procedencia de la demanda en sede constitucional se sustenta en la defensa del derecho a la seguridad social conforme a lo previsto en el literal 19 del artículo 37° del Código Procesal Constitucional; cuarto.- que por el Decreto Supremo N° 02684-MA se otorgó un seguro de vida equivalente a 15 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) para el personal de las Fuerzas Armadas que fallezca o que quede inválido en acción de armas, o como consecuencia de dicha acción en tiempo de paz; quinto.que por Resolución de la Comandancia de Personal del Ejército del Perú N° 397-CP-JAPE.3 de fecha veintiocho de mayo del dos mil dos (fojas cuatro), se advierte que el demandante fue dado de baja del servicio activo en dicha institución castrense debido a la incapacidad física (Fractura de Cúbito y Radio Izquierdo. Operado. Mal Consolidado) sufrido el veintisiete de agosto del dos mil, a consecuencia del servicio; sexto.- que posteriormente, la institución demandada mediante Resolución de la Dirección de Personal del Ejército – SDADPE N° 511-2003/DP/SDADPE/TSM/ SV de fecha tres de febrero del dos mil tres resuelve otorgarle al ahora amparista la suma de Veinte Mil Doscientos Cincuenta y 50299 00/100 Nuevos Soles (S/. 20,250.00) por concepto de seguro de vida (fojas cinco); sétimo.- que en su demanda el actor afirma que el Fondo de Seguro de Vida del cual es beneficiario no le fue otorgado en su totalidad, pues el monto de 15 UIT habría sido erróneamente calculado con el valor de la Unidad Impositiva Tributaria de Un Mil Trescientos Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles (S/. 1,350.00), cuando lo correcto es que se calcule con el valor de la UIT vigente al momento en que se realizó el pago del Fondo de Seguro de Vida otorgado; por consiguiente, pretende el reintegro del Fondo de Seguro de Vida calculándolo con el valor de UIT actualizada a la fecha en que se produzca el pago total, deduciéndose la suma ya pagada; octavo.- que de inicio, es necesario precisar que en las SSTC Nºs. 61482005-PA/TC, 3592-2006-PA/TC y 3594-2006-PA/TC, el Tribunal Constitucional ha establecido que para liquidar el monto del seguro de vida en estos casos debe aplicarse la UIT vigente a la fecha en que ocurrió el evento dañoso que ocasionó la invalidez del causante; noveno.- que en el presente caso, debe reiterarse que la invalidez del demandante se produjo en el año dos mil. Por lo tanto, para el cálculo del seguro de vida deberá tenerse presente el Decreto Supremo N° 191-99-EF, que estableció el monto de la UIT para el año dos mil en Dos Mil Novecientos y 00/100 Nuevos Soles (S/.2,900.00), por lo que debió pagársele al demandante la cantidad de Cuarenta y Tres Mil Quinientos y 00/100 Nuevos Soles (S/. 43,500.00), en lugar de los Veinte Mil Doscientos Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles (S/. 20,250.00), conforme se desprende de la Resolución de la Dirección de Personal del Ejercito – SDADPE N° 511-2003/DP/SDADPE/ TSM/SV; décimo.- que en consecuencia existe una diferencia a favor del demandante ascendente a Veintitrés Mil Doscientos Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles (S/. 23,250.00), suma que deberá ser abonada por la Comandancia General del Ejercito del Perú con el valor actualizado a la fecha en que se cumpla dicho pago, aplicándose la regla establecida en el artículo 1236º del Código Civil; undécimo.- que por otro lado, este Colegiado Superior considera además que el pago inoportuno debe ser compensado agregando los intereses legales correspondientes conforme al artículo 1246º del Código Civil, por cuanto el propio Tribunal Constitucional ha precisado que las disposiciones contenidas en el Decreto Legislativo Nº 847, del veinticinco de setiembre de mil novecientos noventa y seis, son de aplicación sólo para el pago que por conceptos retributivos perciban los trabajadores y pensionistas de los organismos y entidades del Sector Público y no para el pago de obligaciones de naturaleza indemnizatoria, como la que se reclama en el presente caso, aun cuando ésta se encuentre comprendida en un sistema de seguridad social (Cfr. STC Nº 3601-2007-PA/TC, fundamento 12); duodécimo.- que habiéndose acreditado que la emplazada ha vulnerado el derecho constitucional del demandante, corresponde, de conformidad con el artículo 56º del Código Procesal Constitucional, ordenar que dicha entidad asuma el pago de los costos procesales, los cuales deberán ser liquidados en la etapa de ejecución de la presente sentencia; POR ESTAS CONSIDERACIONES: CONFIRMARON la sentencia contenida en la resolución número cuatro de fecha seis de diciembre del dos mil doce, corriente de fojas sesenta y seis a sesenta y nueve, por la cual se declara fundada en parte la demanda de proceso de amparo interpuesta, y en consecuencia, se ordena que la institución demandada cumpla con pagar a la parte demandante el importe que por Seguro de Vida le correspondía al pretensor, con deducción de lo percibido, con el abono de intereses legales, conforme a los fundamentos expuestos en la presente resolución judicial, condenándose a la parte demandada al pago de los costos del proceso, sin costas; en los seguidos por Edwin Isuiza Isuiza contra Comandante General del Ejército del Perú y otro; sobre Acción de Amparo; y los devolvieron.S.S. CARBAJAL PORTOCARRERO JAEGER REQUEJO DÍAZ VALLEJOS W-1146677-4 PROCESO DE AMPARO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA CUARTA SALA CIVIL Expediente N° 9976-2012 Demandante Demandado Materia : : : Grimaldo Zanabria Hume Oficina de Normalización Previsional Proceso de Amparo Resolución N° 18 Lima, seis de agosto de dos mil catorce.- 50300 PROCESOS CONSTITUCIONALES VISTOS: Interviniendo como ponente el Juez superior Díaz Vallejos. Viene en apelación la sentencia emitida mediante Resolución número nueve de fecha 29 de mayo de 2013 corriente de fojas cuatrocientos setenta y dos a cuatrocientos ochenta, que declara fundada la demanda; en consecuencia, inaplicables la Resolución N° 000014475-2008-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha 18 de febrero del 2008 y la Resolución N° 000030606-2012-ONP/DPR.SC/DL de fecha 12 de abril del 2012, ordenándose a la demandada expida nueva resolución administrativa otorgando pensión de jubilación al actor, reconociéndole los devengados e intereses legales, con costos procesales; por sus fundamentos pertinentes; y, CONSIDERANDO ADEMÁS: PRIMERO.- Que, la entidad demandada mediante escrito de fojas cuatrocientos noventa y dos y siguientes, alega: que el actor viene realizando trabajo remunerado a favor de la Asociación Universidad Privada San Juan Bautista, por lo que no cumple con el supuesto establecido en el literal a) del artículo 80° del Decreto Ley N° 19990, encontrándose impedido de percibir una pensión de conformidad con el artículo 45° del referido Decreto Ley; que respecto al reconocimiento de mayores aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, sostiene que existen innumerables casos de falsificación de documentos que motivó que el Tribunal Constitucional establezca criterios jurisprudenciales para acreditar aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, en ese sentido, no se puede acreditar las aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones presentando sólo un documento que acredite su vínculo laboral (llámese certificado de trabajo), es necesario que a dicho medio probatorio se le acompañe otros documentos adicionales, a fin de generar convicción, razón por la cual, la pretensión debe ser desestimada al igual que el pago de los devengados, intereses legales y costos del proceso. SEGUNDO.- Que, para obtener el derecho de pensión de jubilación se requiere que el asegurado acredite 20 años completos de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones, de conformidad con el artículo 1° del Decreto Ley N° 25967; de otro lado, la edad de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley Nº 19990 es de 65 años, en atención al artículo 9° de la Ley N° 26504. TERCERO.- Que, para analizar las aportaciones que el demandante alega haber efectuado, se debe tener en cuenta que el Tribunal Constitucional en relación al reconocimiento de los años de aportación en el Fundamento 26 a) de la STC Nº 04762-2007-PA/TC de fecha 22 de Setiembre de 2008, ha establecido como precedente vinculante: “De este modo, cuando en los procesos de amparo la dilucidación de la controversia conlleve el reconocimiento de periodos de aportaciones, que no han sido considerados por la ONP, para que la demanda sea estimada los jueces y las partes deben tener en cuenta las siguientes reglas: a. El demandante con la finalidad de generar suficiente convicción en el juez de la razonabilidad de su petitorio puede adjuntar a su demanda como instrumento de prueba, los siguientes documentos: certificado de trabajo, las boletas de pago de remuneraciones, los libros de planillas de remuneraciones, la liquidación de tiempo de servicios o de beneficios sociales, las constancias de aportaciones de Orcinea, del IPSS o de EsSalud, entre otros documentos. Dichos instrumentos pueden ser presentados en original, copia legalizada o fedateada, mas no en copia simple. El Juez, de oficio o a pedido del demandante, podrá solicitar el expediente administrativo a la ONP o copia fedateada de él, bajo responsabilidad”. CUARTO.- Que, de otro lado, en la Resolución de Aclaración de la STC N° 4762-2007-AA de fecha 16 de octubre de 2008, el supremo intérprete de la Constitución estableció en el fundamento 8, en relación a los documentos señalados en el fundamento 26.a de la sentencia citada en el considerando precedente, que: “En el caso de que el documento presentado en original, copia legalizada o fedateada sea el único medio probatorio adjuntado para acreditar periodos de aportaciones, el juez deberá requerir al demandante para que presente, en el plazo máximo de 15 días hábiles, documentación adicional que corrobore lo que se pretende acreditar, pudiendo esta ser presentada en original, copia legalizada, fedateada o simple”. QUINTO.- Que, con el certificado de trabajo que en copia legalizada corre a fojas diecisiete y Resolución de Gerencia N° 214-G-RAR-ESSALUD-2007 de fojas quince, el actor ha acreditado haber laborado para EsSalud desde el 17 de abril de 1980 hasta el 25 de mayo de 2007, fecha en que cesó por límite de edad, hecho que además se corrobora con la Resolución N° 3110-OARAR-ESSALUD-2007 que en copia fedateada corre de fojas cuatrocientos cuarenta y seis a cuatrocientos cuarenta y ocho, mediante la cual se liquida su tiempo de servicios en dicha institución por el periodo de 27 años 1 mes y 8 días; asimismo, de la copia fedateada de fojas cuatrocientos cuarenta y nueva y cuatrocientos cincuenta, fluye que el accionante laboró para la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante 3 años 7 meses y 15 días, haciendo un total de 30 años, 08 meses y 23 días de aportaciones; debiendo precisarse, que si la entidad demandada considera que los documentos presentados por el demandante son El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 falsos, tiene expedito su derecho para hacerlo valer conforme a ley. SEXTO.- Que, habiendo acreditado el amparista tener más de 20 años de aportaciones al Sistema Nacional de Pensiones y habiendo cumplido con el requisito de la edad, debe estimarse la demanda y por lo tanto la entidad demandada debe otorgarle la pensión de jubilación correspondiente, con el respectivo pago de devengados e intereses legales y los costos del proceso de conformidad con lo dispuesto en el artículo 56° del Código Procesal Constitucional; por cuyas razones: DECISIÓN: CONFIRMARON la sentencia apelada emitida mediante Resolución número nueve de fecha 29 de mayo de 2013 corriente de fojas cuatrocientos setenta y dos a cuatrocientos ochenta, que declara fundada la demanda; en consecuencia, inaplicable la Resolución N° 000014475-2008-ONP/DPR.SC/DL 19990 de fecha 18 de febrero del 2008 y la Resolución N° 000030606-2012ONP/DPR.SC/DL de fecha 12 de abril del 2012, ordenándose a la demandada expida nueva resolución administrativa otorgando pensión de jubilación al actor, reconociéndole los devengados e intereses legales, con costos procesales; hágase saber y devuélvase.- En los seguidos por Grimaldo Zanabria Hume contra la Oficina de Normalización Previsional, sobre Proceso de Amparo.CARBAJAL PORTOCARRERO JAEGER REQUEJO DÍAZ VALLEJOS W-1146677-5 PROCESO DE CUMPLIMIENTO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA CUARTA SALA CIVIL EXPEDIENTE N° 18884-2012 RESOLUCIÓN NÚMERO: 11 Lima, catorce de agosto de dos mil catorce.VISTOS: Interviniendo como Juez Superior ponente el señor Jaeger Requejo; y CONSIDERANDO: Primero.- Que son materia de apelación: 1.- la Resolución número tres de fecha doce de marzo de dos mil trece, obrante a fojas setenta que declaró infundada la excepción de incompetencia por razón de la materia; 2.- la sentencia contenida en la resolución número cinco de fecha veintidós de agosto de dos mil trece, obrante a fojas ochenticinco que declaró fundada la demanda, debiendo la demandada disponer el cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución N°1883-2011-SERVIR/TSC Segunda Sala de fecha cinco de agosto de dos mil once y abonar a la demandante el concepto de bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación sobre la base del 30% de remuneración total percibida, más devengados, intereses legales y costos; Segundo.- Que a través de la presente demanda [fojas veinticuatro] el actor pretende que la parte demandada cumpla con la Resolución Directoral N°1883-2011-SERVIR/TSCSegunda Sala, esto es proceda a realizar el cálculo de la bonificación especial mensual por preparación de clases sobre la base del 30% de la remuneración total percibida por el recurrente y disponga ordenar las acciones correspondientes para el abono del íntegro de lo que le corresponde percibir por dicho concepto, con expresa condena de costos y costas; Tercero.- Que la excepción de incompetencia prevista en el inciso 1 del artículo 446° del Código Procesal Civil –aplicable supletoriamente- está referida a la falta de aptitud válida del Juez ante quien ha sido emplazado para ejercer su función jurisdiccional en el caso concreto, ya sea en razón de la materia, cuantía, el turno, el grado y el territorio; Cuarto.- Que el Tribunal Constitucional en la STC Nº 0168-2005-PC/TC publicada en el Diario Oficial El Peruano el siete de octubre de dos mil cinco, ha precisado con carácter vinculante los requisitos mínimos que debe reunir el mandato contenido en una norma legal o en un acto administrativo para que sea exigible a través del presente proceso constitucional. En tal sentido, es preciso que, además, de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato previsto en la ley o en un acto administrativo reúna determinados requisitos; a saber: a) ser un mandato vigente; b) ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal; c) no estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares; d) ser de ineludible y obligatorio cumplimiento, y e) ser incondicional; excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria; en este sentido, este Colegiado considera –en atención a la sentencia del Tribunal El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES Constitucional aludida- que la pretensión del actor sí merece ser ventilada en la vía constitucional; Quinto.- Que en cuanto al fondo de la litis tenemos que mediante Resolución N°1883-2011SERVIR/TSC-SEGUNDA SALA de fecha nueve de noviembre de dos mil [fojas quince] se declaró fundado el recurso de apelación interpuesto por el demandante contra la Resolución Directoral N°008259-2010-UGEL.05 del catorce de diciembre de dos mil diez, disponiéndose que la Unidad de Gestión Educativa Local N°05 realice el cálculo de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación sobre la base del treinta por ciento (30%) de la remuneración total percibida por el demandante; disponiéndose además que la UGEL N°05 realice las acciones correspondientes para el abono al demandado del íntegro que le corresponde por los conceptos mencionados; Sexto.- Que mediante Carta Notarial obrante a fojas veintidós, el actor cumplió con requerir a la entidad demandada a fin de que cumpla con lo dispuesto en el acto administrativo señalado precedentemente, otorgándole la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación, sine embargo, hasta la fecha no ha ocurrido tal hecho, pese a que tiene la obligación de dar cumplimiento al acto administrativo que emitió, teniendo en cuenta que dicho acto cumple con todos y cada uno de los requisitos que establece la sentencia del Tribunal Constitucional aludida en el cuarto considerando de la presente resolución; Sétimo.- Que por otro lado, cabe señalar que dicho mandato no está sujeto a controversia compleja debido a que no existe controversia respecto al derecho que le corresponde al actor que ha sido reconocido por la autoridad administrativa respectiva, por lo tanto, al ser un mandato de obligatorio cumplimiento, y dado que en este proceso lo que se verifica es la omisión de los funcionarios de ejecutar o acatar una resolución administrativa, tal como se ha constatado en el presente caso, la demanda debe ser estimada; Por estas consideraciones CONFIRMARON la resolución número tres de fecha doce de marzo de dos mil trece, obrante a fojas setenta que declaró infundada la excepción de incompetencia por razón de la materia; CONFIRMARON la sentencia contenida en la Resolución número cinco de fecha veintidós de agosto de dos mil trece, obrante a fojas ochenticinco que declaró fundada la demanda, debiendo la demandada disponer el cumplimiento de lo dispuesto por la Resolución N°1883-2011-SERVIR/TSC Segunda Sala de fecha cinco de agosto de dos mil once y abonar a la demandante el concepto de bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación sobre la base del 30% de remuneración total percibida, más devengados, intereses legales y costos; en los seguidos por Roberth Aguilar Portocarrero contra el Director de la Unidad de Gestión Educativa Loca – UGEL 05 sobre proceso de cumplimiento; y los devolvieron.SS. CARBAJAL PORTOCARRERO JAEGER REQUEJO DÍAZ VALLEJOS 50301 acoso del proceso judicial de supuesta usurpación de bien inmueble, originado por la denuncia que hizo la señora Clemencia Bárbara Villanueva en el año 1995; es decir, esta señora no habita desde esa fecha, sin embargo el padre de la accionante tiene título registrado desde el año 2013 y ha sido posesionario desde el año 1989. Siendo que el problema de fondo es que se está ejecutando una sentencia a un condenado que ya ha fallecido, violándose así el artículo 85 del Código Penal que trata sobre la extinción de la ejecución de la pena; y la resolución N° 31 requiere que se desocupe el inmueble en un plazo de seis días, habiendo vencido el ocho de abril de los corrientes, y con la amenaza de lanzamiento; y 1.2. Al recibirse la toma de dicho de la accionante Rosana Leyla Villanueva Robles, inserta a fojas treinta y uno a treinta y tres, se ratifica en todos los extremos de su demanda constitucional, sosteniendo que interpuso la presente demanda, debido a que se estaría vulnerando su derecho a al libertad puesto que no puede salir de su vivienda por la amenaza de desalojo, asimismo porque el juzgado notifica a su padre a pesar de haber fallecido, por lo que se estaría llevando un proceso irregular. Segundo: De la Absolución de cargos: Con respecto a los cargos planteados en la demanda constitucional, se han recabado las siguientes diligencias: 2.1. Las copias certificadas del proceso penal número 3884 – 1999 seguido ante el Primer Juzgado Penal de Carabayllo, contra Faustino Villanueva Viera, por el delito contra el patrimonio – Usurpación Agravada, en agravio de Melquiades Villanueva Viera y otra, conforme se aprecia en el auto apertura de instrucción obrante a fojas ochenta y dos, su fecha veintisiete de agosto de mil novecientos noventa y nueve. 2.2. A fojas cuarenta y cuatro a cuarenta y cinco obra la declaración explicativa de demandada Beatriz Elena Ormeño Chirinos, quien refiere haberse avocado al proceso cuando se encontraba en ejecución, no siendo ella la encargada de elaborar las cédulas de notificación dirigida a las partes, si bien estas no estaban dirigidas a los herederos legales del procesado, cumplieron su objetivo de poner en conocimiento de las resoluciones judiciales tal es así que dedujeron la nulidad de la resolución emitida, ejerciendo su derecho a la defensa; no habiéndose incurrido en irregularidad alguna. 2.3. Toma de dicho de Mario Chutas Rodas especialista legal del Primer Juzgado Penal de Carabayllo, quien refiere que ha asumido funciones en la causa el día 19-11-2013, habiendo intervenido antes varios especialistas legales y que no tuvo conocimiento que el procesado Faustino Villanueva Viera había fallecido, sinó hasta el 11-07-2014, fecha en la que da cuenta del escrito presentado por Jorge Robinson Villanueva Robles, de fecha 24-06-2014, donde solicita se declare la nulidad de todo lo actuado al haber fallecido su señor padre; que su función solo se limita a dar fe de las resoluciones que emite el señor juez, no teniendo injerencia en las decisiones que toman los magistrados al momento de emitir las resoluciones respectivas conforme a la ley Orgánica del Poder Judicial. W-1146677-6 II.- CONSIDERANDO: PROCESO DE HÁBEAS CORPUS CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA QUINCUAGÉSIMO OCTAVO JUZGADO PENAL Exp. Nº 5673– 2014 Sec. Pinto SENTENCIA Lima, veinticinco de agosto del dos mil catorce. VISTOS: la causa seguida en mérito a la Demanda Constitucional de Hábeas Corpus interpuesta por ROSANA LEYLA VILLANUEVA ROBLES a favor de su señor padre fallecido Faustino Villanueva Viera y todos sus hermanos Jorge Robinson Villanueva Robles, Doris Nancy Villanueva Robles, y Sandra Inés Villanueva Robles, dirigida contra la Juez del Primer Juzgado Penal de Carabayllo, el especialista legal Mario Chutas Rodas, Melquiades Damian Villanueva, Clemencia Bárbara Villanueva; por haber vulnerado su derecho a la libertad, motivación de las resoluciones, y derecho a la vida. I.- ANTECEDENTES Primero.- De la Acción Constitucional Fundamentos de la Demanda 1.1. La accionante, refiere que con fecha 01 de diciembre del 2008 falleció su señor padre Faustino Villanueva Viera, producto de un infarto al corazón y presionado por el constante Primero: De los derechos tutelados por el proceso de Habeas Corpus. 1.1. Los procesos constitucionales tienen como fin esencial garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales de conformidad a lo previsto en el artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional. En el caso específico del proceso de Hábeas Corpus, se tutela básicamente el derecho a la libertad individual así como los derechos constitucionales conexos a este derecho. El Tribunal Constitucional, ha señalado que se extiende también a la libertad de movimiento, la libertad de tránsito y el derecho a la integridad personal, inclusive el derecho a la vida, la integridad física y psicológica o el derecho a la salud de las personas recluidas en establecimientos penales o bajo una especial relación de sujeción. 1.2. En tal sentido, bajo este proceso se cautelan una serie de derechos en directa conexión con el derecho a la libertad individual, que deberá ser analizado en cada caso concreto por el Juzgador, pues pese al reconocimiento que de estos efectúa el artículo veinticinco del Código Procesal Constitucional, se trata de un listado no cerrado sino de uno “numerus apertus”. Sin embargo debemos remitirnos inicialmente a dicho catálogo para determinar la coincidencia del derecho cuya cautela se solicita, así como a las causales de improcedencia contenidas en el artículo cinco de la misma norma, para su denegación. 1.3. Debe destacarse que mediante el proceso constitucional de hábeas corpus, el derecho constitucionalmente protegido, es en estricto la libertad personal y los atributos relacionados a ella, como así lo ha reconocido el Tribunal Constitucional en la sentencia del ocho de marzo del dos mil cinco recaída 50302 PROCESOS CONSTITUCIONALES en el EXP. N.° 0774-2005-HC/TC, al afirmar que “El proceso de hábeas corpus no sólo protege la libertad física propiamente dicha, sino que su ámbito de protección se extiende también a la libertad de movimiento, a la libertad de tránsito y al derecho a la integridad personal. Su tutela se prolonga ante la amenaza o acto lesivo del derecho a la vida, la integridad física y psicológica o el derecho a la salud de las personas que se hallan recluidas en establecimientos penales e incluso de personas que, bajo una especial relación de sujeción, se encuentran internadas en establecimientos de tratamiento, públicos o privados”. En el ámbito de los derechos conexos, también ingresa el debido proceso, empero, siempre que tenga directa relación con el contenido constitucional protegido, esto es, la libertad personal y sus derivantes directas o indirectas. 1.4. Siendo esto así, queda claro que el ámbito de la tutela constitucional mediante el hábeas corpus, queda delimitado por el contenido constitucional del derecho a la libertad personal y sus manifestaciones que con ella se relacionen. Para reconocer el contenido constitucional tutelado como concreción de las esenciales manifestaciones de los principios y valores que lo informan, según el Tribunal Constitucional, se “requiere un análisis sistemático de este conjunto de bienes constitucionales, en el que adquiere participación medular el principio-derecho de dignidad humana, al que se reconducen, en última instancia, todos los derechos fundamentales de la persona” (EXP. N.° 1417-2005-AA/TC (F.J. 21). Segundo: Análisis de la controversia. Se procede a evaluar la demanda constitucional, toma de dichos y las piezas procesales remitidas con tal fin, así se establece: 2.1. Que, de lo expuesto en los antecedentes, se deduce que el presunto acto lesivo denunciado radica en que los demandados hasta la fecha de interposición de la demanda han estado notificando al padre de la accionante pese a haber fallecido, sin considerar que se ha extinguido la ejecución de la pena. 2.2. Que, conforme se aprecia en la resolución de fecha once de julio del año dos mil catorce, que en copias legalizadas obra a fojas doscientos, el Primer Juzgado Penal de Carabayllo resuelve declarar fundada la nulidad deducida por Jorge Robinson Villanueva Rosales, Nulo todo lo actuado a partir de folios mil cuatrocientos cincuenta y seis. De lo que se colige que se ha resuelto la nulidad deducida por los herederos del procesado Faustino Villanueva Viera, Por lo que se ha producido la sustracción de la materia, al haberse emitido pronunciamiento final sobre la solicitud del demandante. En consecuencia, no se advierte del contenido de la demanda constitucional formulada por el accionante Rosana Leyla Villanueva Robles, ni de lo actuado durante el sumario proceso realizado, afectación alguna a los derechos constitucionales alegados o la amenaza de su posible vulneración, por lo que, debe ser desestimada. III. RESOLUCIÓN Por los fundamentos antes expuestos, la señora juez constitucional del Quincuagésimo Octavo Juzgado Especializado en lo Penal de la Corte Superior de Lima; RESUELVE: DECLARAR IMPROCEDENTE la Demanda Constitucional de Hábeas Corpus interpuesta por ROSANA LEYLA VILLANUEVA ROBLES a favor de su señor padre fallecido Faustino Villanueva Viera y todos sus hermanos Jorge Robinson Villanueva Robles, Doris Nancy Villanueva Robles, y Sandra Inés Villanueva Robles, dirigida contra la Juez del Primer Juzgado Penal de Carabayllo, el especialista legal Mario Chutas Rodas, Melquiades Damian Villanueva, Clemencia Bárbara Villanueva; por haber vulnerado su derecho a la libertad, motivación de las resoluciones, y derecho a la vida. MANDO: Que, consentida y/o ejecutoriada que sea la presente resolución, se proceda al archivo definitivo de los actuados, y conforme a lo dispuesto en la Cuarta disposición final del Código Procesal Constitucional, se publique en el Diario Oficial “El Peruano”. Notificándose con arreglo a ley.ZENAIDA ESTHER VILCA MALPICA Juez 58º Juzgado Especializado en lo Penal Corte Superior de Justicia de Lima ANA MARIA PINTO MONTES Secretaria Judicial 58º Juzgado Penal de Lima Corte Superior de Lima W-1146683-1 El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESO DE HÁBEAS DATA EXPEDIENTE ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE MATERIA : 2008-00037-0-1903-JR-CI-1 : ENRIQUE TORRES VASQUEZ : ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MAYNAS : CAMACHO ARAYA HUGO HUMBERTO : ACCION DE HABEAS DATA SENTENCIA RESOLUCION NUMERO CUATRO Iquitos, doce de marzo del dos mil ocho. I. ANTECEDENTES.- De la demanda.- Por escrito de fojas seis a ocho, subsanado a fojas dieciséis, don HUGO HUMBERTO CAMACHO ARAYA interpone demanda de HÁBEAS DATA contra don SALOMON ABENSUR DIAZ en su condición de Alcalde de la Municipalidad Provincial de Maynas, a fin que se ordene al demandado la entrega de la siguiente documentación: 1) Empresa Constructora, Presupuesto y calendario de Obra para la pavimentación de las calles Mi Perú (cuadra uno – Pevas hasta Yavari); Rómulo Espinar (cuadras uno y dos – Putumayo hasta Pevas) y Loreto (cuadra trece) del Asentamiento Humano Sinchi Kari, Iquitos, Maynas, Loreto. 2) Resumen Académico Laboral, Estudios de especialización en el país y/o exterior y/o publicaciones, méritos y/o deméritos del funcionario designado en el cargo de Gerente General de la Municipalidad Provincial de Maynas. Sostiene que: i) con fecha catorce de Diciembre del dos mil siete requirió formalmente mediante solicitud de Acceso a la Información Pública dirigida al señor Alcalde de la Municipalidad Provincial de Maynas la entrega de la información que indica, quien de no contar con la información requerida debió comunicar oportunamente la imposibilidad de atender la solicitud; ii) que con fecha dos de Enero del dos mil ocho remitió una comunicación al Alcalde de la Municipalidad Provincial de Maynas reiterándole el cumplimiento de la normatividad de Transparencia y acceso a la información pública, precisándose el plazo de diez días antes de la interposición de la demanda de Habeas data. De la contestación.- Admitida la demanda por resolución número dos, ésta fue contestada por la Municipalidad Provincial de Maynas, sosteniendo que: i) las cartas presentadas por el demandante resultan ambiguas por cuanto la primera de las cartas no precisa si lo que requiere es el expediente técnico, los planos, el cuaderno de obra, etcétera; por lo que no se le ha podido proporcionar la información, además de que la mencionada obra no existe por cuanto en esas calles existe la obra Mejoramiento de la calle Mi Perú; ii) respecto a la segunda solicitud, ésta se refiere a datos personales que se contraponen al derecho de la persona, existiendo una inadecuada acumulación del pedido pues de conformidad con el numeral 2 del artículo 61° del Código Procesal Constitucional la información sobre terceras personas no constituye uno de los aspectos tutelados por el hábeas data, por lo que la solicitud resulta improcedente al violar el derecho constitucional de la intimidad personal, iii) nunca ha pretendido limitar los derechos constitucionales que asisten al demandante, pero no se dio respuesta a la solicitud efectuada debido a las imprecisiones del primer pedido y lo personal de la segunda solicitud. De los demás actuados.- Por resolución número tres se tiene por apersonado al proceso al Procurador Público Municipal de la demandada, por absuelta la demanda y se ordena poner los autos a despacho para sentenciar. II.- ANÁLISIS.Primero.- El artículo II del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, establece que son fines de los procesos constitucionales garantizar la primacía de la Constitución y la vigencia efectiva de los derechos constitucionales. En tanto, el artículo 1° del citado código señala que los procesos constitucionales tienen por finalidad proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo; y que estos procesos incluso proceden cuando amenacen o violen los derechos constitucionales por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona. Segundo.- El proceso de Hábeas Data procede en defensa de los derechos constitucionales reconocidos por los incisos cinco y seis del artículo 2° de la Constitución Política. En este sentido, el Hábeas Data procede contra el hecho y omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera los derechos a: i) solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido; exceptuándose únicamente las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES nacional; ii) a que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar. En consecuencia, tratándose del caso específico de acceso al derecho a la información, toda persona puede acudir al proceso de Hábeas Data para acceder a información que obra en poder de cualquier entidad pública, conforme lo señala el artículo 61° del Código Procesal Constitucional. Dicha Información incluye la que generen, produzcan, procesen o posean las entidades públicas, incluida la que obra en expedientes terminados o en trámite, estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes técnicos y cualquier otro documento que la administración pública tenga en su poder, cualquiera que sea la forma de expresión, ya sea gráfica, sonora, visual, electromagnética o que obre en cualquier otro tipo de soporte material. Para la procedencia del Hábeas Data, de conformidad con el artículo 62º del Código Procesal Constitucional, se requiere cumplir con un requisito sine qua non, consistente en que el demandante previamente haya reclamado con documento de fecha cierta el respeto de los derechos a que se refiere la norma legal aludida, y que la emplazada se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud, no siendo necesario agotar la vía administrativa. Tercero.- De lo actuado en autos se aprecia lo siguiente: 3.1. A fojas trece y catorce corren las solicitudes recibidas por el Área de Administración Documentaria y Archivo General de la Municipalidad Provincial de Maynas con fecha catorce de Diciembre del dos mil siete, mediante las cuales el demandante solicitó al Alcalde de la demandada la siguiente información: i) Empresa Constructora, Presupuesto y calendario de Obra para la pavimentación de las calles Mi Perú (cuadra uno – Pevas hasta Yavari); Rómulo Espinar (cuadras uno y dos – Putumayo hasta Pevas) y Loreto (cuadra trece) del Asentamiento Humano Sinchi Kari, Iquitos, Maynas, Loreto. ii) Resumen Académico Laboral, Estudios de especialización en el país y/o exterior y/o publicaciones, méritos y/o deméritos del funcionario designado en el cargo de Gerente General de la Municipalidad Provincial de Maynas. Consta en autos, igualmente, el pedido reiterativo formulado con fecha dos de enero del dos mil ocho, remitida al mismo Alcalde. 3.2. La demandada manifiesta que la primera solicitud referida es ambigua y que la segunda solicitud resulta ser de índole personal y viola la intimidad personal. Sin embargo: - Del numeral anterior se desprende que el primer pedido es absolutamente claro, consistiendo en la información que debe brindar la demandada sobre qué empresas son las encargadas de la pavimentación (obra de construcción) de tres calles en los tramos que allí se indican y cuál es el presupuesto y calendario de ejecución de cada obra. La claridad del pedido y su comprensión por parte de la demandada es corroborada por el hecho que al contestar la demanda ha adjuntado el informe Nº 007-2008-SGO-GOI-MPM-VSC y el Oficio Nº 240-2008-GOIMPM, donde con posterioridad a la notificación de la demanda dos funcionarios de la emplazada refieren que las obras mencionadas no existen y que sólo existe la obra “Mejoramiento de la calle Mi Perú desde la Av. San Antonio hasta el Jr. Yavarí – Iquitos, la misma que viene siendo ejecutada por el CONSORCIO MI PERÚ por un monto contratado de S/ 1´391,347.82 sin IGV” (los subrayados son nuestros). Es importante resaltar que la demandada no brindó esta última información en forma oportuna al accionante, pese a estar relacionada con uno de los extremos de su pedido (el solicitante había identificado una de las obras como pavimentación de las calles Mi Perú cuadra uno – Pevas hasta Yavarí) y por ende es incontrovertible que sí se estaba ejecutando una obra de construcción en la mencionada calle, independientemente de la denominación exacta asignada a la misma, que el solicitante no estaba obligado a conocer. Por ende, debe estimarse la demanda en cuanto a la información relacionada a esta obra, considerando también que en el decurso del proceso la demandada no ha informado cuál es el calendario de ejecución de la obra. - Se resalta que en las otras dos calles materia de información no se estaba ejecutando obra alguna, por lo que no corresponde amparar la demanda respecto a estos extremos teniendo en cuenta lo normado en el artículo 13º de la Ley 27806, según el cual “la solicitud de información no implica la obligación de las entidades de la Administración Pública de crear o producir información con la que no cuente o no tenga obligación de contar al momento de efectuarse el pedido”. El razonamiento de este juzgador es compatible con lo expuesto por el Tribunal Constitucional en el cuarto fundamento de la sentencia recaída en el Expediente N.° 2193-2006-PHD. 3.3. En lo que respecta al segundo punto, es claro que el demandante pretende se le brinde información sobre determinados aspectos de la hoja de vida profesional de quien era Gerente General de la Municipalidad Provincial de Maynas al momento de efectuarse el pedido. Esta solicitud de acceso a la información, destinada a conocer los detalles de la formación profesional, méritos y deméritos laborales de un funcionario público en actividad, no viola la intimidad personal. Al efecto, se recuerda que conforme a los incisos 2 y 5 del artículo 17º del Texto Único Ordenado de la Ley 27806 sólo constituye información confidencial relacionada con un funcionario público la referida a los datos personales cuya 50303 publicidad constituya una invasión de la intimidad personal y familiar (por ejemplo: domicilio, relación de patrimonio, información sobre salud personal, secreto bancario y tributario, entre otros que se encuentran taxativamente establecidos en la ley); en el presente caso, los datos solicitados no caen dentro de la restricción mencionada. Se resalta igualmente que la información sobre sanciones impuestas a un funcionario público tampoco es confidencial pues el artículo 17º inciso 3 del Texto Único Ordenado de la Ley 27806 le otorga ese carácter únicamente a las investigaciones en trámite referidas al ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración Pública, regulando expresamente que la restricción del acceso (a la información) termina cuando la resolución que pone fin al procedimiento queda consentida o cuando transcurren más de seis meses desde que se inició el procedimiento administrativo sancionador, sin que se haya dictado resolución final. No está demás recordar el parámetro de interpretación del derecho de acceso a la información pública fijado por el Tribunal Constitucional en los fundamentos 10 y 11 de la sentencia recaída en el expediente número 1797-2002-HD/TC, donde ha expresado que: “El derecho de acceso a la información pública evidentemente se encuentra estrechamente vinculado a uno de los contenidos protegidos por la libertad de información. Y al igual de lo que sucede con esta última, debe indicarse que el derecho de acceso a la información pública tiene una doble dimensión. Por un lado, se trata de un derecho individual, en el sentido de que garantiza que nadie sea arbitrariamente impedido de acceder a la información que guarden, mantengan o elaboren las diversas instancias y organismos que pertenezcan al Estado, sin más limitaciones que aquellas que se han previsto como constitucionalmente legítimas (…) En segundo lugar, el derecho de acceso a la información tiene una dimensión colectiva, ya que garantiza el derecho de todas las personas de recibir la información necesaria y oportuna, a fin de que pueda formarse una opinión pública, libre e informada, presupuesto de una sociedad auténticamente democrática” (subrayado nuestro). Como se expresa también en el considerando cuarto del Informe emitido por la Defensoría del Pueblo, aprobado a través de la Resolución Defensorial Nº 025-2005-DP (que este juzgador comparte) las excepciones al acceso a la información reguladas en los artículos 15, 16, 17 y 18 del TUO de la Ley Nº 27806, tienen un régimen jurídico especial para su interpretación y aplicación pues: están sometidas al principio de legalidad; deben ser expresas y taxativas; deben ser interpretadas de manera restrictiva, nunca extensivamente y menos aun de manera analógica (lo que también ha sido establecido por el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia; por todas: expediente número 1561-2006-PHD/TC). Cuarto.- Por último, el demandante no ha sido asistido por abogado, por lo que no procede condenar a la emplazada al pago de costos; además, se deja constancia que conforme al artículo 56º del Código Procesal Constitucional el Estado no puede ser condenado al pago de costas. III. DECISIÓN: Por los fundamentos expuestos, Administrando Justicia a Nombre de la Nación, con las facultades conferidas por los artículos 138º y 143º de la Constitución Política; FALLO DECLARANDO FUNDADA EN PARTE LA DEMANDA DE HÁBEAS DATA interpuesta por HUGO HUMBERTO CAMACHO ARAYA, conforme al detalle siguiente: I. (a).Fundada en lo que respecta a la información solicitada sobre la empresa Constructora, Presupuesto y calendario de la Obra que viene ejecutándose en la calle Mi Perú; debiendo la demandada brindar dentro de segundo día hábil la información sobre el calendario de obra de la mencionada calle; no requiriéndose la ejecución de los demás aspectos amparados al haberse brindado la información en el decurso del proceso. (b).- Infundada la demanda en el extremo que se solicita información sobre la Empresa Constructora, Presupuesto y calendario de Obra para la pavimentación de las calles Rómulo Espinar (cuadras uno y dos – Putumayo hasta Pevas) y Loreto (cuadra trece) del Asentamiento Humano Sinchi Kari, Iquitos, Maynas, Loreto. II. Fundada la demanda en lo que respecta al Resumen Académico Laboral, Estudios de especialización en el país y/o exterior y/o publicaciones, méritos y/o deméritos del funcionario designado en el cargo de Gerente General de la Municipalidad Provincial de Maynas, entendiendo que el pedido se refiere a la hoja de vida profesional de un funcionario público. Por consiguiente, cumpla la demandada, dentro de segundo día hábil, con proporcionar la información que obre en sus archivos; con el costo que suponga el pedido de acuerdo a lo establecido en el TUPA de la municipalidad demandada. III. SIN COSTAS NI COSTOS. Notifíquese y archívese una copia en el legajo correspondiente. MARCO A. BRETONECHE GUTIERREZ Juez Titular Primer Juzgdo Civil de Maynas W-33099 PROCESOS CONSTITUCIONALES 50304 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE PASCO SALA MIXTA – SALA PENAL DE APELACIONES EXPEDIENTE ESP. DE SALA DEMANDANTE BENEFICIARIO DEMANDADO : 00077-2014-0-2901-JR-PE-02 : MALLQUI RIVERA, WILDER C. : GUSTAVO BALDEÓN CRUZ : LUIS ALBERTO FABIÁN CARHUA : MARÍA DEL ROSARIO VILLOGAS SILVA Y OTROS SENTENCIA DE VISTA Resolución N° 19 Cerro de Pasco, diecisiete de junio de dos mil catorce. VISTOS: En audiencia pública y habiendo quedado con el acuerdo de dejar la causa al voto; y, CONSIDERANDO: PRIMERO.- Viene en grado de apelación la sentencia sin número, contenido en la resolución número trece de fecha diecinueve de mayo de dos mil catorce, que corre a fojas setecientos cuarenta y ocho y siguientes, dictada por el Juez del Segundo Juzgado Penal Unipersonal de Pasco, que declara INFUNDADA la Demanda de Hábeas Corpus interpuesta por Gustavo Baldeón Cruz, contra María del Rosario Villogas Silva, Liberato Falcón Marín, Kelinda Janampa Oscategui, Daniel Niquem Añazgo y Danilo Meza Jauregui. SEGUNDO.- El accionante Gustavo Baldeón Cruz, interpone recurso impugnatorio de apelación contra la sentencia arriba mencionada, mediante escrito de fojas setecientos setenta y dos y siguientes, con el argumento de que el proceso de Hábeas Corpus resulta siendo la excepción, dentro de todos los procesos constitucionales, para la obtención de tutelas de los derechos fundamentales vulnerados, aunque existan vías procedimentales especificas, igualmente satisfactorias; también, señala que, un acuerdo plenario no puede obligar al juez que resuelve un proceso constitucional, ya que la misma resulta de dudosa constitucionalidad al contravenir manifiestamente el Código Procesal Constitucional. Arguye, que cuestionan las referidas actas porque las mismas son medios probatorios espurios que según nuestro NCPP en su artículo 150 debieron ser declarados nulo de oficio por el juez cuando inobservan el contenido esencial de los derechos y garantías previstas por la constitución. En tal sentido, argumenta que lo que cuestionan a la jueza que dictó la prisión preventiva, quien ha basado su resolución en actas que no respetan los derechos fundamentales, como lo es el derecho de defensa. TERCERO.- Que, el recurso impugnatorio de apelación tiene por objeto que el órgano jurisdiccional superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada total o parcialmente; disposición que obviamente es acorde con la garantía constitucional de la doble instancia en materia de resoluciones judiciales que debe ejercitarse dentro de las normas procesales vigentes que garantizan el debido proceso. La apelación no constituye una renovación del proceso o reiteración de su trámite o un novun iudicium, sino que representa su revisión; así la apelación supone el examen de los resultados de la instancia y no un nuevo juicio; en virtud de dicho recurso no se repiten los trámites del proceso principal, sino que se llevan a cabo otros notoriamente diferenciados y dirigidos a verificar la conformidad de los resultados de la instancia primigenia con lo previsto en el ordenamiento jurídico y lo actuado y probado en el proceso. CUARTO.- Que, los procesos constitucionales son en esencia instrumentos procesales idóneos para la tutela de los derechos fundamentales; entre ellos, el de Hábeas Corpus es el principal protector de la libertad individual de las personas. Así lo ha considerado la Constitución Política del Perú cuando en su artículo doscientos, inciso uno ha señalado que son garantías constitucionales -entre ellos- el hábeas corpus que procede ante el hecho u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos. Partiendo de ello, el Código Procesal Constitucional, adoptando una visión garantista, dio la posibilidad de interponer hábeas corpus contra resoluciones judiciales que afecten el debido proceso y ello se vea traducido en afectación de la libertad individual. Siendo que mediante el proceso de hábeas corpus se solicita al órgano jurisdiccional competente el resguardo de la libertad corpórea, la seguridad personal, la integridad física, psíquica o moral, así como los demás derechos que le son conexos, nominados o innominados; también protege a la persona contra cualquier órgano, que ejerciendo funciones de carácter materialmente jurisdiccional, adopta resoluciones con violación a la tutela procesal efectiva que lesiona su libertad personal. QUINTO.- El Tribunal Constitucional ha señalado que el Juez Constitucional, para realizar en la práctica la finalidad de los procesos constitucionales, debe identificar la verdadera pretensión del demandante, para ello debe tener presente no solo el petitorio El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 sino también todos los hechos alegados en la demanda. En ese sentido se advierte de la demanda de fojas cincuenta y siete, el actor argumenta que se ha vulnerado el derecho constitucional a la libertad individual, de defensa, a la prueba, a la presunción de inocencia, a la debida motivación judicial y al debido proceso, además de solicitar se declare la nulidad de: el acta de intervención policial S/N-13-REG.POLCEN/DITERPOL-HCO, el acta de registro de persona S/N, el acta de lectura de derechos al imputado S/N, las dos actas de lacrado S/N, el acta fiscal, el acta de orientación y descarte de droga, el acta de pesaje y comiso, el acta de lacrado droga (cannabis sativa marihuana), el acta de deslacrado, la resolución N° 02 de fecha 28 de noviembre del 2013, que declara fundado el requerimiento de prisión preventiva contra Luis Alberto Fabian Carhua, la disposición fiscal N° 02-2013-MP-FN-FPETIDSHCO, de fecha 28 de noviembre del 2013, que dispone formalizar y continuar la investigación preparatoria; así como, se declare la nulidad del proceso seguido en contra de Luis Alberto Fabián Carhua. SEXTO.- Es necesario señalar que es posible acudir al Proceso de Hábeas Corpus como último recurso o remedio, para enfrentar una situación arbitraria de vulneración de un derecho constitucional que también vulnere o amenaza la libertad personal, y cuando ha fracasado otros medios judiciales de protección; es decir, el Hábeas Corpus es un proceso excepcional, pero de tutela urgente. SÉPTIMO.- Del análisis del presente caso se aprecia de autos que el investigado Luis Alberto Fabián Carhua, en la investigación preparatoria que se le sigue ha interpuesto recurso de nulidad de actas, conforme se observa de fojas 145 y siguientes; al respecto se dictó la resolución número cuatro, que señala “haga su pedido conforme a ley, toda vez que del Código Procesal Penal prescribe las instituciones jurídicas a los que puede recurrir, y asimismo, según el acuerdo plenario N°2-2012/CJ-116 previamente deberá recurrir a la instancia correspondiente”; lo que quiere decir, es que se le pone en conocimiento de que existe otro medio legal para poder cuestionar las actas y no la nulidad (ahora se pretende vía proceso de Habeas Corpus), en cuanto a la vulneración de la libertad individual y al debido proceso, se observa de las copias obrantes en autos a fojas 664 que en la misma audiencia de fecha 28 de noviembre de 2013 el abogado defensor del investigado interpone recurso de apelación contra la resolución que declara fundada la prisión preventiva, y que posteriormente con fecha 10 de enero de 2014 fundamenta su recurso; por consiguiente, mal se podría argumentar que se está vulnerado el derecho al debido proceso, ya que, ha tenido acceso a uno de los derechos fundamentales del proceso, el derecho a la pluralidad de instancia, en ese entender, cabe resaltar que no toda anomalía constatada al interior de un proceso penal pueda constituir una violación al debido proceso, puesto que para ello se requiere la instalación de una vulneración a un derecho constitucionalmente protegido. OCTAVO.- Por tanto, cabe precisar que el habeas corpus no puede ser considerado, ni mucho menos ser utilizado como un recurso más para modificar la decisión dictada por un órgano jurisdiccional que fue expedida en virtud al debido proceso; lo que se pretende con este remedio procesal es que se restituya el derecho y cese a la amenaza fundamental del derecho a la libertad individual o sus derechos conexos, es así que el Tribunal Constitucional señala que “Al respecto cabe destacar que este Tribunal viene subrayando en reiterada jurisprudencia que los juicios de reproche penal de culpabilidad o inculpabilidad, así como la valoración de la pruebas que para su efecto se actúen en la instancia correspondiente no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad personal, toda vez que son aspectos propios de la jurisdicción ordinaria que no compete a la justicia constitucional”1 y de lo que se infiere de la pretensión del recurrente es que se cuestione el actuar de la Policía Nacional del Perú, del Representante del Ministerio Público, así como de la Juez de investigación preparatoria, descrito en el considerando quinto. Para dilucidar estos hechos, la justicia ordinaria observa el trámite que le corresponde, puesto que la revisión de una decisión jurisdiccional, que implica un juicio de reproche penal sustentado en actividades de investigación, es un aspecto propio de la jurisdicción ordinaria y no de la justicia constitucional. NOVENO.- Consecuentemente, mal se podría concluir que se está vulnerado el derecho al debido proceso, puesto que para ello se requiere la instalación de una vulneración a un derecho constitucionalmente protegido la cual en el presente caso no se ha dado, también hay que considerar que para la procedencia de una demanda de hábeas corpus, es presupuesto legal que sea una resolución judicial firme y que no haya sido por inoperancia de la defensa (en el caso de omisión de impugnación) la que vulnera en forma manifiesta los derechos fundamentales, como es la tutela procesal efectiva, es decir debe cumplir con el requisito de conexidad, el Código Procesal Constitucional establece en su artículo 4°, en el primer párrafo, “El amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Es improcedente cuando el agraviado dejó consentir la resolución que dice afectarlo”. En consecuencia la recurrida se ha dictado con arreglo a derecho. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES DECISIÓN: Por las consideraciones expuestas CONFIRMARON la sentencia sin número, contenido en la resolución número trece de fecha diecinueve de mayo de dos mil catorce, que corre a fojas setecientos cuarenta y ocho y siguientes, dictada por el Juez del Segundo Juzgado Penal Unipersonal de Pasco, que declara INFUNDADA la Demanda de Hábeas Corpus interpuesta por Gustavo Baldeón Cruz, contra María del Rosario Villogas Silva, Liberato Falcón Marín, Kelinda Janampa Oscategui, Daniel Niquem Añazgo y Danilo Meza Jauregui. Con las demás que contiene. Al escrito presentado por el Procurador del Ministerio Público, estese a la presente resolución. Notifíquese a las partes procesales y publíquese en el Diario Oficial “El Peruano” conforme establece la ley. Consentida y /o ejecutoriada que la presente archívese en el modo y forma de Ley. Y los devolvieron. Juez Superior Ponente señor Medina Navarro. Sres. SÁNCHEZ CERNA MEDINA NAVARRO GONZALES AGUIRRE 1 Tribunal Constitucional, Exp. 03479-2010-PHC/TC. SEGUNDO JUZGADO UNIPERSONAL PENAL DE PASCO EXPEDIENTE ESPECIALISTA BENEFICIARIO DEMANDADO DEMANDANTE : : : : : 00077-2014-0-2901-JR-PE-02 MELISSA LIZ MARTINEZ TARAZONA LUIS ALBERTO FABIAN CARHUA MARIA DEL ROSARIO VILLOGAS SILVA GUSTAVO BALDEON CRUZ Resolución Nº Trece Cerro de Pasco, diecinueve de mayo del dos mil catorce. SENTENCIA I. Aparece de autos que, el demandante Gustavo Baldeon Cruz interpone demanda de habeas corpus a favor de Luis Alberto Fabian Carhua contra Rosario Villogas Silva- Juez del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Huanuco, contra Liberato Falcón Marín- Fiscal de la Sexta Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Huánuco-, contra Kelinda Janampa Oscategui Fiscal de la Fiscalía Provincial Especializada contra el tráfico ilícito de drogas-Sede Huánuco-, contra Alférez Daniel Ñique Añazgo efectivo policial de la depincri Huanuco, contra alférez Daniel Ñique Añazgo - efectivo policial de la depincri Huanuco. II. Procedimiento ordenado en la resolución uno de la demanda de habeas corpus: Admitida a trámite la demanda, por resolución número uno de folios noventa y cuatro a noventa y seis, de fecha catorce de febrero del dos mil catorce, se dispuso recibir la declaración explicativa de los demandados María del Rosario Villogas Silva, Liberato Falcon Marin, Kelinda Janampa Oscategui, Daniel Niquen Añazgo, Danilo Meza Jauregui, Daniel Niquen Añazgo para recabar los datos faltantes para emitir la decisión final en cuanto demanda de habeas corpus presentada. III. Absolución de los cargos de los demandados. Los demandados en su mayoría conforme obra en autos han presentado sus absoluciones de forma resumida que a continuación se detalla : Respecto al fiscal LIBERATO FALCON MARIN " En mi calidad de fiscal provincial he intervenido en las diligencias preliminares de investigación, mas no en la detención del beneficiario, ya que únicamente la policía me informo telefónicamente que se le había intervenido al señor Luis Alberto Fabian Carhua, por lo que me constituí a las instalaciones de la DIPINCRI a efectos de realizar las investigaciones preliminares y establecer si se trata de micro comercialización de droga, interviniendo en el pesaje de la marihuana, como arrojo más de cien gramos ya que no era de nuestra competencia, sino de la fiscalía especializada de tráfico ilícito de drogas, ya conociendo más el caso, estuve en el registro personal del intervenido que se realizó conforme a ley". Respecto de la Dra. ROSARIO VILLOGAS SILVA en su calidad de Juez del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Huánuco señalo : "Declaro fundado el requerimiento de prisión preventiva solicitado por la fiscalía, por cuanto concurría de manera copulativa los tres presupuestos materiales para su dictado, de conformidad con lo previsto en el artículo 268 del Código Procesal Penal, asimismo se ha procedido en fundamentar el plazo de dicha medida coercitiva". Respecto a la fiscal KELINDA JANAMPA OSCATEGUI "Quiero precisar que la suscrita no ha participado en el momento mismo en que se efectuó la intervención policial de Luis Alberto Fabian Carhua, ya que el personal policial que intervino de la DEINCRI 50305 puso a conocimiento de dichos hechos al doctor Liberato Falcon Marin". Respecto del efectivo policial DANIEL GERMAN NIQUEN AÑASGO "Que, según el NCPP faculta al efectivo policial realizar el control de identidad a las personas, sin la necesidad de la presencia del representante del ministerio público. Además agrego que en ningún momento se le ha agredido ni física, ni psicológica, ni verbalmente y se le ha hecho su documento de formato de acta de lectura de derechos al imputado, tal como consta en documentos y se le ha entregado su papeleta de detención, especificando el motivo del mismo". IV. El artículo veinticinco del Código Procesal Constitucional, prescribe: “Procede el habeas corpus ante la acción u omisión que vulnere los siguientes derechos que enunciativamente, conforman la libertad individual. También procede el habeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio.” V. Respecto al debido proceso, el Tribunal Constitucional en su Sentencia de fecha tres de mayo del año dos mil cinco, expediente número 3282-HC/TC, ha precisado que, “el Proceso Constitucional dentro del Estado Constitucional de Derecho, no se trata de que el Juez Constitucional, de pronto, termine revisando todo lo que hizo un Juez Ordinario, sino, específicamente, que fiscalice si uno o algunos derechos procesales con valor constitucional están siendo vulnerados. Para proceder de dicha forma existen dos referentes objetivos: a) La Tutela Judicial Efectiva como marco: que supone tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo decidido; b) El Debido Proceso: que implica la observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del proceso (Juez natural, el procedimiento pre-establecido, derecho de defensa, motivación, acceso a los medios impugnatorios, entre otros), como instrumento del derecho dentro del que se produjo la crisis de cooperación que da nacimiento al conflicto que el órgano jurisdiccional asume para su solución a quienes intervienen en él”. En tal sentido, en el supuesto que una resolución judicial desconozca o desnaturalice algunos de los componentes de cualquiera de los derechos mencionados, estaremos ante un proceso inconstitucional, quedando totalmente descartado, que dentro de dicha noción, se encuentren las anomalías o simples irregularidades procesales, que no son por sí mismas contrarias a la Constitución Política del Perú; es decir, mientras que el proceso que degenere en inconstitucional, se habrá de corregir mediante el ejercicio del proceso constitucional, la simple anomalía o irregularidad lo será mediante los medios impugnatorios previstos al interior de cada proceso, por lo tanto, ese es el límite con el cual ha de operar el Juez Constitucional, y a la vez, la garantía de que no todo reclamo que se hace por infracciones al interior de un proceso, pueda considerarse un verdadero tema constitucional. VI. Asimismo, el Código Procesal Constitucional prevé en su artículo 1° que es finalidad de los procesos constitucionales proteger los derechos fundamentales reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional. Además, señala el artículo 4° de la norma, antes indicada, que “… El habeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva …”. VII. Por otro lado, “ …Si una resolución judicial emana de un proceso regular, y en el se han respetado las diversas garantías que integran el debido proceso, no cabe acudir al habeas corpus, pues el objeto de éste no es hacer las veces de un recurso de casación o convertir a las instancias de la justicia constitucional, a su vez, en suprainstancias de la jurisdicción ordinaria, sino, como se deduce de la propia Constitución, proteger únicamente derechos constitucionales (…) No puede acudirse al habeas corpus ni en él discutirse o ventilarse asuntos resueltos y que (…) son de incumbencia exclusiva de la justicia penal. El habeas corpus es un proceso constitucional destinado a la protección de los derechos reconocidos en la Constitución y no para revisar si el modo como se han resuelto las controversias de orden penal son las más adecuadas conforme a la legislación ordinaria …”. VIII. SOLUCION DEL CASO: Se denota que el petitorio de la demanda de habeas corpus no está individualizado correctamente respecto a cada demandado a fin de delimitar sus responsabilidades, observándose una pretensión genérica y ambigua donde se observa que la pretensión principal de la demanda de habeas corpus es una solicitud de nulidad de actos procesales que son : Acta de intervención policial S/N-13 reg.polgen/dirtepolhco, acta de registro personal S/N, acta de lectura de derechos al imputado S/N, dos actas de lacrado S/N, acta fiscal, acta de orientación y descarte de droga, acta de pesaje y comiso, acta de lacrado de droga, acta de deslacrado, de la resolución número 02 de fecha 28 de noviembre del 2013 donde se resuelve declarar fundada prisión preventiva, la disposición fiscal número 02-2013-MP-FN-FPETID-SHCO de fecha 28 de noviembre del 2013 sobre formalización y continuación de investigación preparatoria Y como parte final de su petitorio solicita que se declare la nulidad del proceso seguido contra Luis Alberto Fabian Carhua y ordene su inmediata libertad. 50306 PROCESOS CONSTITUCIONALES Lo cual al caso concreto la solicitud de nulidad peticionada en el habeas corpus presentado, no es el procedimiento adecuado que se utilice la vía constitucional de habeas corpus para resolver asuntos que tienen su propio procedimiento en la vía ordinaria, como es la audiencia de tutela de garantías, donde se puede excluir material probatorio obtenido ilícitamente y no concurrir a la justicia constitucional para lograr tal fin . Así en el acuerdo plenario número 04-2010/CJ-116 , numeral 17 señala que a través de la audiencia de tutela se podrá solicitar la exclusión del material probatorio obtenido ilícitamente. Con esto se busca la posibilidad de atacar el material probatorio obtenido ilegalmente deriva del reconocimiento del principio de legitimidad de prueba. En este orden de ideas ya el tribunal constitucional se ha pronunciado en la resolución recaída en el expediente No 9809-2006-PHC.TC donde textualmente señala: El proceso constitucional no debe ser utilizado como vía indirecta para revisar una decisión jurisdiccional sustentada en actividades investigadoras y de valoración de pruebas, pues estas son aspectos propios de la jurisdicción ordinaria y no de la justicia constitucional, que examina casos de otra naturaleza. En consecuencia, este cuestionamiento debe ser desestimado". Con esta posición del tribunal constitucional no puede atender la solicitud de nulidad de las actas que a continuación se colige: Acta de intervención policial S/N-13 Reg. polgen/dirtepol-Hco, Acta de registro personal S/N, el acta de lectura de derechos al imputado S/N, Las dos actos de lacrado S/N, El acta fiscal, el acta de orientación y descarte de droga, el acta de pesaje y comiso, el acta de lacrado de droga, el acta de deslacrado. Ya el tribunal constitucional se ha pronunciado que el proceso constitucional no debe ser utilizado como vía indirecta para revisar una decisión jurisdiccional sustentada en actividades investigadoras y de valoración de pruebas, pues estas son aspectos propios de la jurisdicción ordinaria y no de la justicia constitucional, que examina casos de otra naturaleza. Respecto a la nulidad solicitada de la disposición fiscal número 02-2013-MPFN-FPETID-SHCO de fecha 28 de noviembre del 2013 donde se dispone formalizar y continuar la investigación preparatoria. Ya el tribunal constitucional se ha pronunciado al señalar que este tipo de disposiciones no restringe derechos relacionados a la libertad individual, ya que solo es una comunicación del fiscal al juez de investigación preparatoria donde le indica la formalización y continuación de la investigación preparatoria . Respecto a la resolución número 02 de fecha 28 de noviembre del 2013 donde se resuelve declarar fundada la prisión preventiva. Ya el Tribunal constitucional se ha pronunciado respecto al artículo 268.º del Código Procesal Penal de 2004 donde señala que son requisitos concurrentes para disponer la prisión preventiva los siguientes: i) que existan fundados y graves elementos de convicción para estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o partícipe del mismo; ii) que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de libertad; y, iii) que los antecedentes y otras circunstancias del caso en particular permitan colegir razonablemente que el imputado tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización). En este extremo ya el tribunal constitucional en reiterada jurisprudencia se ha pronunciado que la justicia constitucional no es competente para determinar la configuración de cada presupuesto legal que legitima la adopción de la prisión preventiva, lo cual es tarea exclusiva de la justicia penal ordinaria. Sin embargo, sí es su atribución verificar si estos presupuestos concurren de manera simultánea, y que la detención se haya adoptado observando los fines y el carácter subsidiario y proporcional de dicha institución, lo que debe estar motivado en la resolución que se cuestiona. De lo expuesto, se advierte que la resolución en cuestión se encuentra debidamente motivada, habiendo cumplido el juzgado emplazado con la exigencia constitucional de la motivación de la resolución judicial de prisión preventiva. En efecto, se aprecia que la referida resolución señala de manera objetiva y razonada la existencia de suficientes elementos de convicción que acreditan el delito y la vinculación del favorecido con el hecho delictivo imputado; que la pena a imponerse será superior a 4 años, y respecto al domicilio conocido se ha basado en la resolución administrativa número 325-2011-PJ circular de prisión preventiva establecida por la presidencia del poder judicial, donde señala que es perfectamente posible aplicar la prisión preventiva a una persona que tiene familia y domicilio conocido cuando dicha situación evaluada en términos de ponderación de intereses no es suficiente para concluir con el desarrollo y resultado del proceso. Lo cual el criterio del juzgado penal emplazada, son suficientes para disponer la prisión preventiva, por lo que esta judicatura observa que los presupuestos para la validez de la prisión preventiva concurren en forma copulativa, adecuándose en rigor a lo que tanto la Norma Suprema del Estado como el artículo 268º del Nuevo Código Procesal Penal de 2004 establecen; de lo que se colige que no se ha producido la violación del derecho a la debida motivación de las resoluciones judiciales, por lo que, en este extremo, la demanda de habeas corpus debe ser desestimada. Y respecto a la parte in fine de su petitorio donde solicita que se declare la nulidad de todo el proceso seguido contra Luis Alberto Fabian Carhua y ordene su inmediata libertad también debe ser desestimada dicho pedido, ya que la vía constitucional no está facultado para amparar pedidos de nulidad que de darse El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 el caso corresponde a la justicia ordinaria pronunciarse en dicho extremo. También se observa que el demandante del proceso de habeas corpus en su demanda no precisa que derechos procesales con valor constitucional se ha vulnerado en el proceso ordinario del expediente 1036-2013-94-1201-JR-PE-02, debiendo precisar en tal extremo, omisión que conlleva a que esta judicatura no pueda delimitar que derechos constitucionales se han conculcado para que proceda la figura constitucional del hábeas corpus . Ya el tribunal constitucional se ha pronunciado que la figura de habeas corpus se aplica excepcionalmente por afectación del principio de legalidad penal y en concreto, en aquellos casos en los que, al aplicar un tipo penal o imponer una sanción, el juez penal se parte del tenor literal del precepto o cuando la aplicación de un determinado precepto obedezca a pautas interpretativas manifiestamente extravagantes o irrazonables, incompatibles con el ordenamiento constitucional y su sistema material de valores. En consecuencia, en la justicia ordinaria se establece la culpabilidad o inocencia del imputado, determinando en el caso si se da el supuesto de hecho previsto en la norma y sobre la base de consideraciones de orden penal, de acuerdo con la alternativa que ofrezca la dogmática penal que se estime la más adecuada. En la justicia constitucional cuestionada afecta los derechos constitucionales. IX. Respecto a los derechos constitucionales de la tutela efectiva el mismo que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. Verificando el contenido constitucional de estos derechos, y de la revisión de los actuados, el demandante ha hecho uso efectivo de dichos derechos, dado que como bien se advierte ha interpuesto recursos impugnatorios y absuelto las cuestiones planteadas dentro del proceso. Asimismo, dentro del mismo se ha respetado el debido proceso, dado que como bien se advierte se ha llevado el mismo, con la observancia y las reglas correspondientes a los procedimientos procesales correctos. X. En tal sentido, no existe una vulneración al derecho constitucional a la Tutela Efectiva y el debido proceso, como el derecho a la defensa y a la debida motivación de las resoluciones judiciales, así como los principios de inocencia y pro reo, relacionados a la libertad individual. SE RESUELVE: a) DECLARAR INFUNDADA la demanda de Hábeas Corpus, interpuesta por por GUSTAVO BALDEON CRUZ contra Maria del Rosario Villogas Silva, Liberato Falcon Marin, Kelinda Janampa Oscategui, Daniel Niquem Añazgo, Danilo Meza Jauregui. b) Consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución, ARCHIVESE por secretaría. HUGO ARROYO VELITA Juez Segundo Juzgado Penal Unipersonal MELISSA LIZ MARTINEZ TARAZONA Especialista Judicial de Juzgado Juzgado Penal Unipersonal Colegiado W-33101 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AMAZONAS JUZGADO DE PAZ LETRADO- JUZGADO DE INVESTIGACION PREPARATORIA DE LEYMEBAMBA EXPEDIENTE DEMANDANTE MATERIA DEMANDADO JUEZ SECRETARIO : : : : : : 001-2014-CONSTITUCIONAL RUBEN QUISPE SAYAVERDE HABEAS CORPUS EISTEN JAUREGUI TRAUCO ANA KELLY REYNA VIDAL HAMILTHON BURGA VIGO SENTENCIA RESOLUCIÓN Nº DOS Leymebamba, siete de abril del año dos mil catorce. VISTO, el Proceso Constitucional de Habeas Corpus, promovido por el demandante RUBEN QUISPE SAYAVERDE, contra EINSTEN JAUREGUI TRAUCO, en calidad de Presidente de la Ronda Campesina de Ishpingo del Distrito de Leymebamba y demás miembros que resulten responsables; para este efecto se describe que: "El señor JUAN DE DIOS ALVA VILLANUEVA se encuentra privado de su libertad desde el día lunes treinta y uno de marzo del presente año, a horas siete de la mañana, cuando dos personas miembros de la ronda campesina de Ishpingo lo aprehendieron en inmediaciones de su casa en el Anexo Dos de mayo, para luego conducirlo hacia el lugar denominado Pomacochas, en donde se encuentra privado de su libertad en la casa del Señor Pedro Chávez, habiéndole informado el El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES señor Juan De Dios Alva Villanueva que esta siendo maltratado física y psicológicamente con la finalidad de que se auto inculpe de la comisión de unos delitos de abigeato"; Ante la demanda interpuesta ante este Despacho, acompañados de tres efectivos policiales de esta localidad, se dispuso la constitución hacia el anexo de Pomacochas, específicamente al local comunal de la Ronda Campesina de Ishpingo ubicada en el Sector Pomacochas, levantándose el acta, correspondiente conforme se aprecia a folios cinco a seis del presente cuaderno, en dicha diligencia se pudo encontrar al agraviado JUAN DE DIOS ALVA VILLANUEVA ni a ninguna persona integrante de la Ronda Campesina de San José de Ishpingo, toda vez que el local de la ronda en mención se encontraba cerrado, advirtiendo por las ventanas sin lunas que dentro no se encontraba persona alguna privada de su libertad; Por lo que los autos se encuentran en Despacho para emitir sentencia, Y CONSIDERANDO: PRIMERO.- El Proceso Constitucional de Habeas Corpus es un proceso especial, destinado a la protección de los derechos reconocidos en la Constitución conforme lo tiene anotado el inciso uno del articulo doscientos de la Constitución Política del Estado, "El Habeas Corpus procede, ante el hecho u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos"; esto es, que la finalidad esencial del Habeas Corpus es tutelar la libertad individual de la persona frente a cualquier acción u omisión que la amenace o vulnere por parte de autoridad, funcionario o persona, siendo además, su objeto fundamental, el de reponer las cosas al estado anterior a la vulneración de un derecho fundamental y ordenar el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo; ello, dentro de un trámite inmediato y sumario toda vez que en este tipo de procesos no existe etapa probatoria, salvo aquellos actuados que por excepción señale el Juzgador y que sean necesarios para resolver la demanda y no afecten la naturaleza de su tramite; SEGUNDO.- Por su parte el Artículo 1º del Código Procesal Constitucional, señala que Los procesos de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data y Cumplimiento tienen por finalidad proteger los Derechos Constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo. A su turno, el artículo 25 del anotado cuerpo Legal, establece que procede el Hábeas Corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los derechos que, enunciativamente conforman la libertad individual, también procede el Hábeas Corpus en defensa de los Derechos Constitucionales Conexos con la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio. TERCERO.En aplicación del principio de suplencia de queja previsto en el artículo VIII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, el demandante persigue en concreto que este Despacho disponga la libertad del agraviado JUAN DE DIOS ALVA VILLANUEVA a quien como refiere en su demanda "se encuentra privado de su libertad desde el día lunes treinta y uno de marzo del presente año, a horas siete de la mañana, cuando dos personas miembros de la ronda campesina de Ishpingo lo aprehendieron en inmediaciones de su casa en el Anexo Dos de mayo, para luego conducirlo hacia el lugar denominado Pomacochas, habiéndole informado el señor Juan De Dios Alva Villanueva que esta siendo maltratado física y psicológicamente con la finalidad de que se auto inculpe de la comisión de unos delitos de abigeato"; CUARTO.- Conforme a los términos denunciados por el demandante, este Despacho señala que estamos frente a un Hábeas Corpus Reparador, considerado el tipo clásico del Habeas Corpus, que procede ante las privaciones arbitrarias del derecho a la libertad personal. El acto lesivo mas común ante el cual se inicia un proceso de este tipo es la detención arbitraria. QUINTO.- Constituidos la Señora Juez que suscribe, el Secretario que da fe y los efectivos policiales, en el lugar denominado Anexo de "Pomacochas" Sede del local de la Ronda Campesina de San José de Ishpingo de la Jurisdicción de Leymebamba, promediando las seis de la tarde con ocho minutos del día cuatro de abril del presente año, dos mil catorce, se encontró cerrado el local de la ronda campesina sin embargo por las ventanas sin lunas del local no se advirtió a persona alguna dentro ni al agraviado de autos detenida, así como tampoco fue posible ubicar al imputado de autos; SEXTO.- De lo anotado se tiene que en la diligencia no ha sido posible ubicar al demandado EINSTEN JAUREGUI TRAUCO en la escena de los hechos o haber quedado demostrado que el mismo ha sido la persona que autorizó la detención arbitraria del agraviado, por lo que la demanda en este extremo debe declararse infundada; Por los fundamentos antes expuestos, la señora Juez del Juzgado de Investigación Preparatoria de Leymebamba, con las facultades que le confiere los artículo 138º y 139º de la Constitución Política del Estado, en armonía con lo previsto en el artículo 1º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, analizando los hechos con el criterio de conciencia que la ley faculta y actuando a nombre de la Nación, FALLA: DECLARANDO INFUNDADA la demanda de HÁBEAS CORPUS incoada por RUBEN QUISPE SAYAVERDE, contra EINSTEN JAUREGUI TRAUCO, por la violación del derecho fundamental de la libertad individual, en agravio de JUAN DE DIOS ALVA VILLANUEVA; MANDO que consentida 50307 y/o ejecutoriada sea la presente sentencia, se ARCHIVEN los autos definitivamente; NOTIFÍQUESE a las partes procesales con arreglo a Ley.Dra. ANA KELLY REYNA VIDAL Juez de Paz Letrado e Investigación Preparatoria de Leymebamba Abog. HAMILTON BURGA VIGO Secretario Judicial Juzgado de Paz Letrado de Leymebamba Corte Superior de Justicia de Amazonas PODER JUDICIAL EXPEDIENTE DEMANDANTE DEMANDADO MATERIA JUEZ SECRETARIO : : : : : : 001-2014-JPL RUBEN QUISPE SAYAVERDE EISTEN JAUREGUI TRAUCO HABEAS CORPUS DRA. ANA KELLY REYNA VIDAL HAMILTHON BURGA VIGO RESOLUCIÓN Nº TRES Leymebamba, veintitrés de junio del dos mil catorce. AUTOS Y VISTOS; Dado cuenta con el estado del presente proceso; y CONSIDERANDO: PRIMERO.-Mediante resolución número dos, de fecha siete de mayo del dos mil catorce, corriente de folios siete a ocho de autos, se resolvió declarando infundada la demandada y mando se archiven los autos definitivamente, en el modo y forma de ley; SEGUNDO.- Se advierte de autos que las partes procesales fueron validamente notificados con la resolución antes citada en sus respectivos domicilios señalados en autos, tal como se puede apreciar de las constancias de notificación que obran a folios once y catorce de autos, las mismas que han dejado transcurrir los plazos sin formular recurso impugnatorio alguno en contra de dicha resolución, por lo que esta ha adquirido la autoridad de cosa juzgada, correspondiendo en este estado del proceso, declararla consentida de oficio; Por lo expuesto y al amparo del artículo 123º del Código Procesal Civil; SE RESUELVE: DECLARAR CONSENTIDA LA SENTENCIA, contenida en la resolución número DOS, de fecha siete de abril del dos mil catorce, corriente de folios siete a ocho, en consecuencia: PUBLIQUESE en el Diario Oficial El Peruano conforme corresponda; ARCHIVESE el presente expediente seguido por RUBEN QUISPE SAYAVERDE sobre HABEAS CORPUS y en su oportunidad REMÍTASE el expediente al Archivo Central de la Sede de Corte para su conservación y custodia; NOTIFÍQUESE.Dra. ANA KELLY REYNA VIDAL Juez de Paz Letrado e Investigación Preparatoria de Leymebamba Abog. HAMILTON BURGA VIGO Secretario Judicial Juzgado de Paz Letrado Leymebamba Corte Superior de Justicia de Amazonas PODER JUDICIAL W-33103 PROCESO DE HÁBEAS DATA 1° JUZGADO MIXTO - Sede Nuevo Palacio EXPEDIENTE MATERIA JUEZ ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE : : : : : 00279-2012-0-2801-JM-CI-01 HABEAS DATA JUAN PORFIRIO PAREDES ROMERO JAIME TARQUI PEDRAZA PERALTA CLAROS LUIS VIDAL GERENTE DE ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MOQUEGUA : PACHECO CERRATO, LEONCIO RAFAEL RESOLUCIÓN Nº 05 Moquegua diecinueve de agosto del dos mil catorce. VISTOS Y CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, con fecha doce de julio del dos mil trece se emitió la Resolución Nº 04 (SENTENCIA), que resuelve declarar fundada la demanda la misma que se ha notificado debidamente a las partes como aparece de las cedulas de notificación que obra a folios 49 a 50. SEGUNDO: Que de la revisión de autos, se tiene que ni una de las partes ha apelado la sentencia emitida en autos y habiendo vencido en exceso el plazo concedido por ley para que las partes PROCESOS CONSTITUCIONALES 50308 puedan interponer su recurso impugnatorio, corresponde declarar consentida la presente resolución por lo que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 123 y 376 del Código Procesal Civil. RESUELVO: 1) Declarar CONSENTIDA la Resolución Nº 04 (SENTENCIA) de fecha doce de julio del dos mil trece, que resuelve declarar fundada la demandada de HABEAS DATA, interpuesta por LEONCIO RAFAEL PACHECO CERRATO en contra de LUIS VIDAL PERALTA CLAROS Gerente General de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento EPS – Moquegua S.A. 2) SE DISPONE: Se realice las publicaciones de la presente en el Diario Oficial “El peruano”, conforme a lo preceptuado en la Cuarta Disposición Final del Código Procesal Constitucional, para dicho efecto cúrsese oficio. Regístrese y hágase saber. JUAN PORFIRIO PAREDES ROMERO Juez (e) del Primer Juzgado Mixto de Mariscal Nieto JAIME TARQUI PEDRAZA Secretario Judicial Primer Juzgado Mixto - Mariscal Nieto 1° JUZGADO MIXTO - Sede Nuevo Palacio EXPEDIENTE MATERIA ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE : : : : 00279-2012-0-2801-JM-CI-01 HABEAS DATA JAIME TARQUI PEDRAZA PERALTA CLAROS LUIS VIDAL GERENTE DE ENTIDAD PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO MOQUEGUA : PACHECO CERRATO, LEONCIO RAFAEL Resolución Nº 4 SENTENCIA Moquegua, doce de julio del dos mil trece. VISTOS: A folios 02 interpone demanda de hábeas data don Leoncio Rafael Pacheco Cerrato en contra de Luis Vidal Peralta Claros y solicita que la EPS Moquegua cumpla con proporcionarle información institucional solicitada cumpliendo las formalidades de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información. FUNDAMENTOS DE HECHO: 1.- Afirma que con fecha 04 de julio del 2012, solicitó información institucional de once puntos. 2.- Que según Ley de Transparencia y acceso a la información N° 27806 y reglamento, con fecha 04 de julio del 2012, solicitó la documentación. 3.- Al no tener respuesta de la primera solicitud, por segunda vez, con fecha 09 de agosto del 2012 presenta la solicitud. 4.- Que habiendo transcurrido 107 días naturales (3 meses y 17 días) y 75 días hábiles desde que fue registrada su solicitud. 5.- Que considerando su segunda solicitud reiterativa del 09 de agosto del 2012, su demanda se encuentra dentro del plazo de los 60 días hábiles para ejercitar la acción de hábeas data. ACTIVIDAD PROCESAL: A folios 09, mediante Resoluciòn Nº 01 se admite a tràmite la demanda y se emplaza a la demandada como aparece a folios 13. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 se encuentra disponible para su recojo previo pago del costo de reproducción de las copias; carta que se dejó por debajo de la puerta por no encontrarse nadie en dicho domicilio. Como prueba adjunta 03 fotografías del domicilio del solicitante el mismo que se encuentra cerrado y se tomó número de medidor de luz siendo este el 3-338001194, es decir que la representada sí cuenta con la información solicitada por el demandante, sin embargo éste no se apersonó a la Oficina de Relaciones Públicas del señor Yanez Centeno, responsable de Transparencia y Acceso a Información Pública para pagar el costo de reproducción. ACTIVIDAD PROCESAL A folios 34 mediante Resolución N° 02, se declara improcedente por extemporánea la contestación de la EPS Moquegua y se dispone ingresar los autos a Despacho para sentenciar. Y CONSIDERANDO PRIMERO: El Proceso Constitucional de Hábeas Data y el acceso a la información. Al respecto el inciso 1) del artículo 61 del Código Procesal Constitucional preceptúa que: “El hábeas data procede en defensa de los derechos constitucionales reconocidos por los incisos 5) y 6) del artículo 2 de la Constitución. En consecuencia, toda persona puede acudir a dicho proceso para: 1) Acceder a información que obre en poder de cualquier entidad pública, ya se trate de la que generen, produzcan, procesen o posean, incluida la que obra en expedientes terminados o en trámite, estudios, dictámenes, opiniones, datos estadísticos, informes técnicos y cualquier otro documento que la administración pública tenga en su poder, cualquiera que sea la forma de expresión, ya sea gráfica, sonora, visual, electromagnética o que obre en cualquier otro tipo de soporte material…”. SEGUNDO: Derecho de acceso a la información pública. El inciso 05) del artículo 2 de la Constitución preceptúa que: “Toda persona tiene derecho… a solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional….”. La Constitución ha consagrado en estos términos el derecho fundamental de acceso a la información, cuyo contenido esencial reside en el reconocimiento del derecho que le asiste a toda persona de solicitar y recibir información de cualquier entidad pública, no existiendo por tanto, entidad del Estado o persona de derecho público excluida de dicha obligación. En la STC 1797-2002-HD/TC (1) se desarrolla su contenido o alcance indicando que: “De allí se desprende que el derecho de acceso a la información pública (como es el caso de autos) tiene una doble dimensión; por un lado es un derecho individual, en el sentido que garantiza que nadie arbitrariamente sea impedido de acceder a la información que guardan, mantienen o elaboran las diversas instancias y organismos que pertenecen al Estado, sin más limitaciones a aquellas que se ha previsto constitucionalmente legítimas. Y su dimensión colectiva como un auténtico bien público que ha de estar al alcance de cualquier individuo, no solo con el fin de posibilitar la plena eficacia de los principios de publicidad y transparencia de la administración pública, en los que se funda el régimen republicano, sino también como un medio de control institucional sobre los representantes de la sociedad; y también desde luego, para instar el control sobre aquellos particulares que se encuentran en la capacidad de poder inducir o determinar las conductas de otros particulares o, lo que es más grave en una sociedad como la que nos toca vivir, su misma subordinación”. CONTESTACION DE LA DEMANDADA A folios 28, contesta la demanda don José Freddy Zeballos Zeballos y solicita la prescripción extintiva de la solicitud. Además plantea su defensa y solicita que se declare infundada la olicitud por lo siguiente: 1.- Que se le comunicó por teléfono al demandante para que proceda a pagar el costo de reproducción de la información solicitada. 2.- Que para proporcionar tal información se requiere tiempo. 3.- Que pese haber sido requerido el actor vía telefónica, presente una segunda solicitud con fecha 09 de agosto del 2012 haciendo ver que su representada incumple sus obligaciones, hecho completamente falso pues mediante Informe N° 155-20120-RR-PP/EPS Moquegua S.A. de fecha 05 de noviembre del 2012, el responsable de la Ley de Transparencia informa “desde la fecha que fui designado, el señor Leoncio Pacheco… no se ha presentado a esta oficina para recabar la información solicitada, pese a haberlo requerido vía telefónica y por escrito mediante Carta N° 01-2012-0o.RR.PP/EPS MOQUEGUA S.A. de fecha 29 de agosto del 2012, en la misma que se le comunica que la información solicitada TERCERO: Información solicitada. El recurrente conforme se desprende de la solicitud obrante a fojas 02, peticiona: 1. Copia del Informe de Supervisión sobre estado de la obra “Ampliación de la Micro medición” de la EPS Moquegua al mes de julio del 2012. 2. Copia del Informe sobre el avance físico de la obra acumulado hasta julio del 2012. 3. Copia del Informe sobre el avance financiero de la obra acumulado hasta julio del 2012. 4. Copia del Acta de adjudicación de la buena pro al consorcio Moquegua, ganador del proceso de licitación. 5. Copia de las cartas fianza presentadas por el consorcio ganador de la buena pro del mencionado proyecto. 6. Copia de la carta fianza que renueva la carta fianza vencida el 23 de abril del 2012. 7. Copia simple de documentos que acreditan las acciones administrativas entabladas en torno a la pérdida (hurto) de 781 medidores antiguos de agua. 8. Fotocopia simple de la Resolución en mérito a la cual se abrió proceso administrativo disciplinario en relación al insólito de El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES aparente sustracción de más de 781 medidores usados (antiguos) de la EPS Moquegua. 9. Copia simple del currículum no documentado del Gerente General de la EPS Moquegua S.A: Luis Peralta Claros. 10. Copia simple del título profesional y constancia de habilitación del gerente general C.P.C.Luis Peralta Claros. 11. Copia Simple de Resolución con la que se designa como Gerente General de la EPS Moquegua S.A. a Luis Vidal Peralta Claros. CUARTO: Carácter Público de la información solicitada.- Del análisis de la información requerida en la solicitud de folios 02, se advierte que se ha solicitado información de carácter pública propia de la institución demandada. Tales documentos, no atentan contra el Honor, la Intimidad o la Seguridad Nacional, por lo que resulta por demás evidente que las citadas actuaciones públicas, como es el informe de supervisión de la obra “Ampliación de la Micro Medición de la EPS Moquegua, avance físico de la obra, adjudicación de la buena pro al Consorcio Moquegua, copias de cartas fianza y documentos que sustentan las acciones administrativas sobre el hurto de 781 medidores de agua, no deben ni pueden tener carácter de reservado, por tanto no existe ningún impedimento para su otorgamiento. Asimismo, dado que el emplazado ostenta un cargo público, el peticionante y público en general tienen derecho a conocer los méritos personales y profesionales de los servidores y funcionarios que ejercen función pública en nombre de los administrados, por tanto debe ser de libre acceso el currículum del Gerente de la EPS Moquegua. Conforme a lo expuesto, se llega a concluir que toda la información solicitada por el actor, tiene el carácter de pública y no se encuentra comprendida en los supuestos de excepción a que se refieren los artículos 15, 15-A y 15-B de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, Ley N° 27806, en tanto que no afecta la Seguridad Nacional, ni la Intimidad Personal, por tanto no constituye información confidencial ni reservada. QUINTO: Requisito especial y negativa de proporcionar la información pública solicitada. El artículo 62° del Código Procesal Constitucional preceptúa que: “Para la procedencia del hábeas data se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el respeto de los derechos a que se refiere el artículo anterior, y que el demandado se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud tratándose del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 5) de la Constitución, o dentro de los dos días si se trata del derecho reconocido por el artículo 2 inciso 6) de la Constitución… Aparte de dicho requisito, no será necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir”. información solicitada, cuyos costos deberá ser asumido por el demandante. Por estos fundamentos y administración justicia a nombre de la Nación, FALLO: Declarando FUNDADA la demanda de Hábeas Data de fojas 05 a 08, interpuesta por LEONCIO RAFAEL PACHECO CERRATO, en contra de LUIS VIDAL PERALTA CLAROS Gerente General de la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento EPS – Moquegua S.A., en consecuencia: ORDENO: PRIMERO: Que la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento EPS – Moquegua S.A. proporcione a don LEONCIO RAFAEL PACHECO CERRATO, en copias simples, la información solicitada, consistente en: 1. Copia del Informe de Supervisión sobre estado de la obra “Ampliación de la Micro medición” de la EPS Moquegua al mes de julio del 2012. 2. Copia del Informe sobre el avance físico de la obra acumulado hasta julio del 2012. 3. Copia del Informe sobre el avance financiero de la obra acumulado hasta julio del 2012. 4. Copia del Acta de adjudicación de la buena pro al consorcio Moquegua, ganador del proceso de licitación. 5. Copia de las cartas fianza presentadas por el consorcio ganador de la buena pro del mencionado proyecto. 6. Copia de la carta fianza que renueva la carta fianza vencida el 23 de abril del 2012. 7. Copia simple de documentos que acreditan las acciones administrativas entabladas en torno a la pérdida (hurto) de 781 medidores antiguos de agua. 8. Fotocopia simple de la Resolución en mérito a la cual se abrió proceso administrativo disciplinario en relación al insólito de aparente sustracción de más de 781 medidores usados (antiguos) de la EPS Moquegua. 9. Copia simple del currículum no documentado del Gerente General de la EPS Moquegua S.A. Luis Peralta Claros. 10. Copia simple del título profesional y constancia de habilitación del gerente general C.P.C. Luis Peralta Claros. 11. Copia Simple de Resolución con la que se designa como Gerente General de la EPS Moquegua S.A. al Licenciado Luis Vidal Peralta Claros. SEGUNDO: Que el demandante, previamente asuma el pago del costo real que suponga el pedido. TERCERO: Sin costas y sin costos del proceso. Y por esta mi sentencia, así la pronuncio mando y firmo en la Sala del Despacho del Primer Juzgado Mixto de Moquegua. Este requisito especial ha sido cumplido por la demandante pues aparece que mediante solicitud presentada con fecha 09 de agosto del 2012 de fojas 09, el actor presenta su solicitud ante funcionario público, según estampado de sello y rúbrica de Secretaría de Gerencia de la EPS Moquegua S.A. de fecha 09 de agosto del 2012 (2). Con lo que se acredita que el recurrente ha efectuado su solicitud de once pedidos concretos que pese al tiempo transcurrido no ha sido atendida. SEXTO: Pago de copias: Que, el pago que irrogue las copias de los documentos cuya expedición pretende el actor debe corresponder al costo real que suponga el pedido; en este sentido se ha pronunciado el Tribunal Constitucional en la Sentencia emitida en el Expediente N° 024972011-HD, en cuya parte resolutiva ordena: “que la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco proporcione a don Juan Miguel Palomino Torres, en copias simples, la información solicitada relacionada con el procedimiento de ejecución coactiva del que es objeto, esto es, las Resoluciones de Determinación que dan inicio a las cobranzas coactivas referidas a los años 2005, 2006 y 2007, previo pago del costo real que suponga el pedido.”. Ello se sustenta en que el “costo real” no puede ser arbitrariamente fijado por la administración (para evitar que mediante altas tasas se pretenda desalentar a potenciales solicitantes de información) ni es idéntico al precio de la fotocopia. Dentro de dicho costo debe encontrarse contabilizado el almacenamiento, la búsqueda y la reproducción de la información, sin que dentro de tal concepto puedan incluirse los sueldos de los trabajadores del área. SÉPTIMO: Conclusión: No habiendo contestado la entidad demandada la solicitud de folios 2 y menos aùn acreditar que los documentos peticionados y sus observaciones como el costo que implica, fueron comunicados al solicitante por medio alguno, se concluye que ha existido por parte de la demandada, una renuencia irrazonable, por lo que es procedente estimarse la demanda, dado que no existe impedimento alguno para que la emplazada brinde el acceso a la información pública generada en el ejercicio de sus funciones, disponiendo que la entidad cumpla con proporcionar al actor la 50309 Regístrese y hágase saber. JUAN PORFIRIO PAREDES ROMERO Juez (E) del Primer Juzgado - Mariscal Nieto 1 2 STC 1797-2002-HD/TC de 29.01.2003. Véase texto íntegro en: http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/01797-2002-HD.html. Código Procesal Civil. Artículo 245.- Fecha cierta.Un documento privado adquiere fecha cierta y produce eficacia jurídica como tal en el proceso desde: 1. La muerte del otorgante; 2. La presentación del documento ante funcionario público; 3. La presentación del documento ante notario público, para que certifique la fecha o legalice las firmas; 4. La difusión a través de un medio público de fecha determinada o determinable; y 5. Otros casos análogos. Excepcionalmente, el Juez puede considerar como fecha cierta la que haya sido determinada por medios técnicos que le produzcan convicción. W-33104 PROCESO DE AMPARO 1° JUZGADO MIXTO - Sede Nuevo Palacio EXPEDIENTE MATERIA JUEZ ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE : : : : : 00612-2011-0-2801-JM-CI-01 ACCION DE AMPARO JUAN PORFIRIO PAREDES ROMERO JAIME TARQUI PEDRAZA MUNICIPALIDAD DISTRTITAL DE SAMEGUA, PROCURADOR PÚBLICO : PEÑA SAAVEDRA, ORLANDO RESOLUCIÓN Nº 07 Moquegua diecinueve de agosto del dos mil catorce.- PROCESOS CONSTITUCIONALES 50310 VISTOS Y CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, con fecha cinco de octubre del dos mil doce se emitió la Resolución Nº 06 (SENTENCIA), que resuelve declarar fundada la demanda la misma que se ha notificado debidamente a las partes como aparece de las cedulas de notificación que obra a folios 153 a 155. SEGUNDO: Que de la revisión de autos, se tiene que ni una de las partes ha apelado la sentencia emitida en autos y habiendo vencido en exceso el plazo concedido por ley para que las partes puedan interponer su recurso impugnatorio, corresponde declarar consentida la presente resolución por lo que de conformidad con lo dispuesto en los artículos 123 del Código Procesal Civil. RESUELVO: 1) Declarar CONSENTIDA la Resolución Nº 06 (SENTENCIA) de fecha cinco de octubre del dos mil doce, que resuelve declarar fundada la demandada de AMPARO, interpuesta por ORLANDO PEÑA SAAVEDRA en contra de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA, con citación del Procurador Publico de la Municipalidad Distrital de Samegua. 2) SE DISPONE: Se realice las publicaciones de la presente en el Diario Oficial “El peruano”, conforme a lo preceptuado en la Cuarta Disposición Final del Código Procesal Constitucional, para dicho efecto cúrsese oficio. Regístrese y hágase saber. JUAN PORFIRIO PAREDES ROMERO Juez (e) del Primer Juzgado Mixto de Mariscal Nieto JAIME TARQUI PEDRAZA Secretario Judicial Primer Juzgado Mixto - Mariscal Nieto 1° JUZGADO MIXTO - Sede Juzgados EXPEDIENTE MATERIA ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE : : : : 00612-2011-0-2801-JM-CI-01 ACCION DE AMPARO JAIME TARQUI PEDRAZA MUNICIPALIDAD DISTRTITAL DE SAMEGUA, PROCURADOR PÚBLICO : PEÑA SAAVEDRA, ORLANDO Resolución Nº 06 SENTENCIA Moquegua, cinco de octubre del dos mil doce.VISTOS: A folios 67 a 77 y modificación de demanda de folios 79 y 80, interpone demanda de amparo don Orlando Peña Saavedra contra la Municipalidad Distrital de Samegua y solicita se deje sin efecto el despido incausado (arbitrario) verbal. Como pretensión accesoria solicita se le reponga en el puesto de trabajo como sereno municipal (seguridad ciudadana) u en otra de similar nivel o jerarquía reponiéndose las cosas al estado anterior a la violación de sus derechos constitucionales, costas y costos del proceso. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA: 1. Que el recurrente empieza a laborar para la Municipalidad demandada el 01 de junio del 2007, para realizar labores de Seguridad Ciudadana Municipal (Sereno Municipal), la misma que realizó bajo control y supervisión de la Municipalidad demandada; hasta el 03 de enero del 2011, fecha en que fue cesado incausadamente. 2. Que ha laborado por espacio de 3 años, 7 meses y 03 días en forma ininterrumpida desempeñando funciones de naturaleza permanente con contrato de duración indeterminada. 3. La demandada en forma unilateral y sin causa prevista en la Ley ha dado por teminada la relación laboral que mantenía con el demandante sin haberle expresado una causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral y que ha superado el período de prueba. 4. Alega que no agotó la vía previa por cuanto no se encuentra obligado, tal como se establece en la sentencia recaída en el expediente Nº 02833-2006-PA-TC. Caso Llamosa Lazo. 5. Que se han violado sus derechos al Trabajo, a la Defensa, al Debido Proceso y Protección contra el Despido Arbitrario. FUNDAMENTACION JURIDICA DE LA DEMANDA: Artículo 2 inciso 15), artículo 22 y 27 de la Constitución; Artículo 37 inciso 10 y 25 del Código Procesal Constitucional; Principio de Primacía de la Realidad y Debido Procedimiento; Ley Orgánica de Municipalidades Ley Nº 27972; D.S. Nº 003-97-TR. ACTIVIDAD PROCESAL: A folios 81, por Resolución Nº 01 se admite a trámite la demanda. A folios 84 y 85, se emplaza a la demandada y Procurador Público Municipal. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 CONTESTACION DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAMEGUA: A folios 114 a 120, contesta la demanda contradiciendo la misma en el siguiente sentido: 1. Que según contrato, el demandado laboró para la Municipalidad de Samegua para PROYECTOS DE INVERSION en el marco del artículo 38 del D.S. 005-90-PCM, los cuales fueron ejecutados y concluidos. 2. Alega que el Proyecto de Inversión “Fortalecimiento del Servicio de Serenazgo en el Distrito de Samegua”, en el que trabajó el demandante está aprobado por Resolución de Alcaldía Nº 035-2009-A-MDS- de fecha 21 de enero del 2009 y duró 730 días, financiado por Canon Minero. 3. Que no hay simulación ni fraude ni desnaturalización de los contratos, ya que estos reflejan la realidad de lo que ocurre. Situación distinta se hubiera dado si el serenazgo estuviera implementado como un servicio público permanente. 4. Que el demandante trabajó en distintos proyectos u obras de inversión. Que el demandante no ingresó y no se ha desempeñado como sereno, sino se desempeñó como PERSONAL DE APOYO. Que la Municipalidad procedió de esta manera para suplir el serenazgo por el plazo de 2 años y brindar seguridad a los vecinos, mediante el proyecto de inversión mencionado pues no existe el servicio público de serenazgo. 5. Que no existe simulación de necesidades temporales o fraude por parte de la Municipalidad en la contratación del demandante, esta se formalizó en lo dispuesto por el D.Leg. Nº 276 y su Reglamento D:S. Nº 005-90-PCM artículo 38 que permite a las entidades de la administración pública contratar personal para realizar funciones en proyectos de inversión, en obras o en actividad determinada, ya que el Serenezago se sujeta en este caso, excepcional de Samegua, a temporalidad, a la eventualidad y duración de un proyecto de inversión, pues no es un servicio público permanente, no se ha creado o implementado en Samegua este servicio. El proyecto de inversión denominado “Fortalecimiento del Servicio de Serenazgo en el Distrito de Samegua”, en el que trabajó el demandante está aprobado por R.A. Nº 035-2009-A/MDS de fecha 21 de enero del 2009 y duró 730 días y se financió con canon minero. 6. Afirma que el actor laboró en los siguientes proyectos: a) JUNIO: Obra Fortalecimiento Institucional; b) JULIO: Obra Mantenimiento de Parques y Jardines; c) AGOSTO: mantenimiento de parques y jardines e infraestructura municipal; D) SETIEMBRE mantenimiento vial local, urbanas y rurales (mantenimiento de vías cercado Samegua); e) OCTUBRE: mantenimiento vial local, urbanas y rurales; f) NOVIEMBRE: gestión de proyectos y liquidación de obras; g) DICIEMBRE: mantenimiento de parques y jardines y otra infraestructura municipal, h) ENERO a JULIO del 2008: fortalecimiento institucional control y administración de programas de inversiones gestión administrativa ; i) AGOSTO; mejoramiento e implementación de seguridad ciudadana; j) SETIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE del 2008: Fortalecimiento institucional control y administración de programas de inversiones Gestión Administrativa. 7. Que existe imposibilidad legal de reposición porque no está considerada la plaza en el CAP ni en el Presupuesto Analítico de Personal y la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Ley Nº 28411 señala que sólo se tomará en cuenta la plaza presupuestada y las acciones que contravengan, serán nulas de pleno derecho. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA: Artículo 53 del Código Procesal Constitucional; Ley Nº 27444; Ley General del Presupuesto Ley Nº 28946; artículo 2.1 del D.S. Nº 102-2007-EF y 005-90-PCM. ACTIVIDAD PROCESAL: A folios 121, se tiene por contestada la demanda y por deducida la excepción de Falta de Agotamiento de la Vía Administrativa e Incompetencia. Por Resolución Nº 04, de folios 133 se declara infundada la excepción de Falta de Agotamiento de la Vía Administrativa y se declara la existencia de una relación jurídica procesal válida. Conforme al estado del proceso, la causa se encuentra expedita para sentenciar. CONSIDERANDO: PRIMERO: Proceso de Amparo, es una vía excepcional, de naturaleza restringida, residual y sumarísima, en cuyo procedimiento no existe etapa probatoria y donde sólo resulta procedente el razonamiento lógico jurídico del Juzgador, considerando los medios probatorios aportados por las partes para tal fin; para ello, el derecho invocado por el demandante debe estar reconocido en la Constitución Política de manera inequívoca, expresa y clara. SEGUNDO: Objeto de los procesos constitucionales, lo constituye la protección de los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional conforme así lo preceptúa el artículo 1 del Código Procesal Constitucional. TERCERO: Petitorio de la demanda, el actor, peticiona se deje sin efecto el despido in causado verbal por parte de la Municipalidad. Como pretensión accesoria solicita que se le reponga en su puesto de trabajo como sereno municipal o en otra de similar nivel o jerarquía, reponiéndose las cosas al estado anterior a la violación de sus derechos constitucionales. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES CUARTO: Relación Contractual, de la revisión de los actuados se verifica que el demandante prestó sus servicios para la demandada bajo las siguientes condiciones: 50311 JULIO 2010 35 C. servicios personales:Del 01 a 31 julio.2010 Cargo: Apoyo en serenazgo (fls.51 y 94) SERENO AGOSTO 2010 35 C. servicios personales:Del 01 a 31 Ago2010 Cargo: Apoyo en serenazgo (fls.52 y 95) SERENO BOLETAS DE PAGO FLS. CONTRATO DE SERVICIOS PERSONALES CARGO EN BOLETA Junio 2007 23 -------- Fortalecimiento institucional SETIEMBRE 2010 35 C. servicios personales:Del 01 a 30 Set.2010 Cargo:Sereno (fls.96) SERENO Julio 2007 23 --------- Guardian OCTUBRE 2010 34 27 --------- Guardian C. servicios personales:Del 01 a 31 octubre.2010 Cargo: Cargo: sereno (fls.97) SERENO Agosto 2007 NOVIEMBRE 2010 34 C. servicios personales:Del 01 a 30 Nov.2010 Cargo: Apoyo en Fortalecimiento Institucional (fls. 98) APOYO DICIEMBRE 2010 34 C. servicios personales:Del 01 a 30 Dic.2010 Cargo: Apoyo en en Fortalecimiento Institucional (fls. 99) SERENO Setiembre 2007 27 --------- Guardian Octubre 2007 30 --------- Guardian Noviembre 2007 30 --------- Apoyo Diciembre 2007 32 --------- Apoyo Enero 2008 32 --------- Apoyo Febrero 2008 24 --------- Guardián Marzo 2008 24 --------- APOYO Abril 2008 25 C.servicios personales (fls 43)/ Duración:del 01 abril al 30 de abril 2008 .Cargo:Apoyo Guardián Mayo 2008 25 --------- Guardián Junio 2008 26 --------- Guardián Julio 2008 26 --------- Guardián Agosto 2008 31 --------- Guardián Setiembre 2008 31 --------- Guardián Guardián Octubre 2008 28 --------- Noviembre 2008 28 --------- Guardián Diciembre 2008 29 --------- Guardián Enero 2009 29 --------- SERENO Febrero 2009 33 --------- SERENO Marzo 2009 33 C. servicios personales (fls.44). Del 01 a 31marzo del 2009:Cargo: Apoyo en serenazgo SERENO Abril 2009 42 C. servicios personales.Del 01 a 30 abril 2009.Cargo: Apoyo en serenazgo (fls 45) SERENO Mayo 2009 42 C. servicios personales.Del 01 a 31 mayo 2009 .Cargo: Apoyo en serenazgo (fls.46) SERENO Junio 2009 41 C. servicios personales.Del 01 a 30 junio 2009.Cargo: Apoyo en serenazgo (fls.47) SERENO SERENO Julio 2009 41 --------- Agosto 2009 40 --------- SERENO Setiembre 2009 40 C. servicios personales:Del 01 a 30 set.2009 Cargo: Apoyo en serenazgo (fls.48) SERENO Octubre 2009 39 --------- SERENO Noviembre 2009 39 --------- SERENO Diciembre 2009 38 --------- SERENO XXXXXXXXXXXXX ENERO 2010 XXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXX FEBRERO 2010 38 --------- SERENO MARZO 2010 37 C. servicios personales:Del 01 a 31 Marzo.2010 Cargo:Apoyo en serenazgo (fls.90) SERENO ABRIL 2010 37 C. servicios personales:Del 01 a 30 Abril.2010 Cargo:Apoyo en serenazgo (fls.44 y 91) SERENO MAYO 2010 36 C. servicios personales:Del 01 a 31 Mayo.2010 Cargo:Apoyo en serenazgo (fls.44 y 92) SERENO JUNIO 2010 36 C. servicios personales:Del 01 a 30 junio.2010 Cargo: Apoyo en serenazgo (fls.50 y 93) SERENO QUINTO: Cese de la prestación de servicios: 5.1. A fojas 64 corre el Acta de Constatación Policial de fecha 03 de enero del 2011, en la que el suboficial PNP Charca LLanos, constató que “… se constituyó en la Municipalidad Distrital de Samegua y el encargado indicó que le habían entregado una relación del personal que tenía autorización para ingresar, que los recurrentes no se encontraban mencionados en dicha relación, razón por la cual no se les permite el ingreso. 5.2. Tal información es corroborada con el acta de constatación policial de folios 66 y con el documento denominado “Rol del Personal de Serenazgo de la MDS” de folios 63 de donde se desprende que el actor ha laborado hasta el 31 de diciembre del año 2010 en el turno B, es decir desde las tres de la tarde hasta las veintitrés horas. 5.3. En tal sentido se acredita que el demandante ha laborado hasta el día 31 de Diciembre del 2010 en la Municipalidad demandada, y que los primeros días del mes de enero del año 2011 fue sujeto pasivo de despido incausado. SEXTO: Procedencia del Proceso de Amparo: al respecto corresponde precisar: 6.1. Régimen Laboral del Actor: Estando al segundo párrafo del artículo 37 de la Ley Orgánica de Municipalidades, vigente al momento de la relación laboral, preceptúa que “…Los obreros que prestan sus servicios a las municipalidades son servidores públicos sujetos al régimen laboral de la actividad privada, reconociéndoles los derechos y beneficios inherentes a dicho régimen”; se determina que el actor está sujeto al régimen laboral de la actividad privada (1) al haberse desempeñado como “guardián” atendiendo a la naturaleza de las funciones desempeñadas. 6.2. ¿Qué tipo de despido invoca? Despido incausado; el que se encuentra acreditado con el Acta de Constatación Policial de fecha 03 de enero del 2011, de folios 64. 6.3. Respecto a la procedencia de la pretensión del actor en la vía del proceso de amparo: Teniendo en cuenta que está acreditado que el actor fue objeto de despido incausado; en consecuencia, el proceso de amparo constituye la vía idónea para la tutela del derecho supuestamente vulnerado, dado que al tiempo que el actor fue incausadamente despedido, como se tiene acreditado, éste se encontraba sujeto al régimen laboral de la actividad privada. Este criterio es compartido por el Tribunal Constitucional en los fundamentos 13 y 15 de la STC N° 976-2001-AA/TC (Eusebio Llanos Huasco) (2). SÉTIMO: Labores en Proyectos de Inversión: 7.1. Como lo tiene expresado en sus fundamentos de hecho, la demandada alega que el actor laboró en Proyectos de Inversión, afirmación que se encuentra corroborada con la información que aparece en la Resolución de Alcaldía Nº 035-2009-A-MDS, de fecha 21 de enero del año 2009, de folios 100, en la que se aprueba el Expediente Técnico del Proyecto: “Fortalecimiento del Servicio de Serenazgo en el Distrito de Samegua-Provincia de Mariscal Nieto, Región Moquegua”; así como con los Contrato de Servicios Personales especificados en el cuadro del considerando cuarto. 7.2. De la prestación de servicios del trabajador en proyecto de inversión; al respecto, de la aludida Resolución de Alcaldía, así como de los aludidos contratos de servicios personales, y de los argumentos de la demanda y contestación, se tiene que la prestación de servicios del demandante está relacionada con las actividades propias de un miembro del Serenazgo (sereno, seguridad ciudadana o guardia ciudadana). Cabe precisar que según el artículo 53º de la Ley Nº 27209, “Ley de Gestión Presupuestaria del estado”, y tal como se tiene de la parte considerativa de la aludida Resolución de Alcaldía, los proyectos de inversión son ejecutables de dos modos, siendo 50312 PROCESOS CONSTITUCIONALES uno de ellos la Ejecución Presupuestaria Directa la que se produce cuando el pliego con su personal e infraestructura es el ejecutor presupuestal y financiero de las actividades y proyectos así como de sus respectivos componentes. En tal sentido, tiene admitido la Municipalidad demandada que al tiempo de de aprobarse dicho proyecto de inversión contaba previamente con personal, en este caso el demandante, lo que es corroborado con las boletas de pago de folios 23 a 42 y con los contratos de servicios personales de folios 43 a 52. Es más, cuando la Municipalidad demandada argumenta en su escrito de contestación que el demandante se encontraba bajo el régimen laboral regulado por el Decreto Legislativo Nº 276 y su Reglamento, incurre en contravención del artículo 37º de la Ley Nº 27972, que comprende a los serenos (personal de serenazgo, que el Tribunal Constitucional los considera como obreros)3 en el régimen laboral del Decreto Legislativo Nº 728, es decir por el Régimen Laboral Privado. 7.3. De las labores que realizó el actor y la naturaleza de las mismas: El actor laboró para la demandada como sereno del servicio de serenazgo de la Municipalidad Distrital de Samegua; tales labores son de naturaleza permanente en el tiempo, por cuanto la Seguridad Ciudadana es una función permanente e indispensable en un Gobierno Local, conclusión a la que también arriba el Tribunal Constitucional en la STC N° 07038-2006-PA/TC (Basilio E. Gómez Mamani 4. 7.4. Del pago de remuneraciones; Al respecto, si bien las remuneraciones del actor fueron pagadas teniendo como fuente de financiamiento los recursos provenientes del Canon Minero, ello no determina que el actor se haya desempeñado en Proyectos de Inversión porque la determinación apropiada de la fuente de financiamiento según la naturaleza real de las funciones que desempeña un trabajador, es de exclusiva responsabilidad de la Municipalidad demandada por constituir éste un pliego presupuestal encargado de efectuar el pago de los servicios prestados por sus trabajadores. OCTAVO: Principio de Primacía de la Realidad: De los documentos denominados “Rol de Personal de Serenazgo de la MDS”, mes febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre del 2010 (folios 53 a 63), corroborado con las boletas de pago de folios 23 a 42, y en aplicación del Principio de la Primacía de la Realidad5, se tiene que el actor laboró como SERENO, Guardia ciudadana de la Municipalidad Distrital de Samegua (Personal de Serenazgo de la Municipalidad demandada). NOVENO: De los Instrumentos de Gestión de la Municipalidad demandada: Del Informe Nº 036-2011-SGMDS Y Nº 094-2011GSCMA/MDS, de folios 112 Y 113, en el que el Gerente de Servicios a la Ciudad y Medio Ambiente y Secretario General (folios 112 a 113) indican que “no está implementado el servicio público de serenazgo…”, se tiene que, si bien es cierto no existe plaza de sereno en el Cuadro de Asignación de Personal ni Presupuesto Analítico de Personal (folios 105 a 111), sin embargo, teniendo en cuenta que la labor que realizó el demandante es una de naturaleza permanente, en consecuencia, es responsabilidad de la administración pública (Municipalidad demandada) implementar adecuadamente sus instrumentos de gestión, no hacerlo, constituye incumplimiento de deberes funcionales de los funcionarios correspondientes. DÉCIMO: Desnaturalización de los Contratos de trabajo sujetos a modalidad por simulación o fraude: 10.1. Que, los argumentos de la demandada en que indica que los contratos de servicios personales de folios 43 a 52 y 90 a 99, derivan de los proyectos de inversión, que no existe servicio permanente de serenazgo, que tampoco está en el CAP ni el PAP, y que en razón a lo cual considera que se trata de un servicio temporal, regido por el Decreto Legislativo 276 “Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público” y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 005-90-PCM, y por ende por el inciso 2 del artículo 2º de la Ley Nº 24041, no hace más que evidenciar que el demandante PRESTÓ SERVICIOS en forma personal (como Sereno o perteneciente al Cuerpo de serenazgo de la Comuna Local demandada), es decir en labores por las que fue remunerado (como se tiene de las boletas de pago de folios 23 a 42 donde consta habérsele pagado en forma mes post mes como se muestra en el considerando CUARTO de la presente), y de manera subordinada (como se tiene del Rol de Personal de Serenazgo de la Municipalidad demandada de folios 53 a 63, suscrita por el Alcalde de la Municipalidad demandada, donde aparece el nombre del demandante mes post mes de febrero a diciembre del año 2010, y teniendo en cuenta que desde junio del año 2007 hasta diciembre del año 2009 el demandante realizó las mismas labores, todo hace evidencia que también en este último período existió subordinación); en razón a lo cual debe presumirse la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado, conforme lo establece el artículo 4º del Decreto Supremo Nº 00397-TR, por el que se aprueba el Texto Único Ordenado del D. Leg. N° 728, “Ley de Productividad y Competitividad Laboral”. 10.2. En el mismo sentido se ha pronunciado el Tribunal Constitucional, se pronuncia en la STC N° 00907-2008-PA/TC (Caso Martha Condori Chambi) estableciendo que “…la existencia El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 de simulación o fraude a las normas laborales… se verifica cuando la causa, objeto y/o naturaleza de los servicios que se requieren contratar corresponden a actividades ordinarias y permanentes, y cuando, para eludir el cumplimiento de normas laborales que obligarían a la contratación por tiempo indeterminado, el empleador aparenta o simula las condiciones que exige la ley para la suscripción de contratos de trabajo sujetos a modalidad, cuya principal característica es la temporalidad”. 10.3. En el presente caso, el actor acredita que sus actividades desempeñadas como sereno, son labores de naturaleza permanente, por las mismas características inherentes al cargo desempeñado como miembro del Serenazgo dedicado a velar por la Seguridad Ciudadana, función necesaria de la Municipalidad, la misma que no puede ser objeto de contratación temporal, sino bajo contrato indeterminado. 10.4. Por tanto, en aplicación al Principio de la Primacía de la Realidad, no ha existido un contrato de trabajo temporal sino un contrato a plazo indeterminado, tal como lo establece el artículo 4 del D.S. 003-97-TR.6 UNDÉCIMO: Protección frente al despido arbitrario: en el Régimen Laboral de la Actividad Privada, regulado por el Decreto Legislativo N° 728 y Decreto Supremo N° 003-97-TR, establece que esta protección "preventiva" se materializa en el procedimiento previo al despido establecido en su artículo 31°, inspirado en el artículo 7° del Convenio 158 de la OIT que prohíbe al empleador despedir al trabajador sin haberle imputado la causa justa de despido y otorgando un plazo no menor a 6 días naturales para que pueda defenderse de dichos cargos, salvo el caso de falta grave flagrante; en ese sentido el Tribunal Constitucional se pronunció reiteradamente estableciendo que la omisión del procedimiento previo de defensa del trabajador vulnera el derecho constitucional al debido proceso, por lo que procedió amparar el derecho lesionado ordenando la reposición del recurrente. DUODÉCIMO: Período de prueba, el artículo 10 del Decreto Supremo 003-97-TR precisa que “el período de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a la protección contra el despido arbitrario”; y, el artículo 16 establece que “En caso de suspensión del contrato de trabajo o reingreso del trabajador, se suman los periodos laborados en cada oportunidad hasta completar el periodo de prueba establecido por la Ley. No corresponde dicha acumulación en caso que el reingreso se haya producido a un puesto notoria y cualitativamente distinto al ocupado previamente, o que se produzca transcurridos tres (3) años de producido el cese”. Estando a lo expresado en el considerando cuarto, sumados los períodos laborados, el actora prestó sus servicios para la demandada como “Sereno” de la Municipalidad Distrital de Samegua, por un período laboral de 3 años y 5 meses (desde el 01 de junio del 2007 al 30 de diciembre del 2009, con una interrupción durante el mes de enero del 2010 y desde el 01 de febrero del 2010 al 30 de diciembre del 2010), por lo que se acredita que supera los tres meses del período de prueba; siendo así sólo podría haber sido despedido por falta grave o causa justificada, y al haber tomado la demandada la decisión unilateral de dar por extinguida la relación laboral con el demandante, fundada única y exclusivamente en su voluntad, se vulneró su derecho constitucional al trabajo, careciendo su despido de efecto legal al constituir un acto arbitrario, correspondiendo se deje sin efecto el despido arbitrario (incausado) efectuado por la demandada y se ordene la reposición del demandante en la Municipalidad Distrital de Samegua como personal de serenazgo de la Municipalidad. DÉCIMO TERCERO: La persona humana es el fin supremo de la sociedad y el estado garantiza su bienestar, el derecho constitucional violentado en el presente caso es el derecho al trabajo que se refleja como un derecho y una obligación, pues con ello se consigue una remuneración la que sirve para sustentar las necesidades fundamentales del trabajador y su familia; de forma tal que el derecho al trabajo no se resume en su obtención sino también en permanecer en él dentro del marco legal. DÉCIMO CUARTO: Costas y costos, que conforme lo dispuesto por el artículo 413° del Código Procesal Civil, la entidad demandada se encuentra exonerada del pago de costas y costos. Por estos fundamentos y la potestad de administrar justicia emanada del pueblo que me ha delegado ejercer el Poder Judicial con arreglo a la Constitución y a las leyes: FALLO: Declarando FUNDADA la demanda de fojas 67 a 77, modificada a folios 79 y 80, sobre PROCESO DE AMPARO interpuesta por ORLANDO PEÑA SAAVEDRA, en contra del Municipalidad Distrital de Samegua con citación del Procurador Público de la Municipalidad Distrital de Samegua, al haberse acreditado la vulneración del derecho al trabajo, al debido proceso y a la adecuada protección contra el despido arbitrario. Precisando: 1) SIN EFECTO el despido incausado realizado por la Municipalidad Distrital de Samegua en contra de ORLANDO PEÑA SAAVEDRA. 2) ORDENO: que la Municipalidad Distrital de Samegua cumpla con reponer a ORLANDO PEÑA SAAVEDRA en el cargo que venía desempeñando, o en otro de similar nivel jerarquía, en El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES el término de tercer día de quedar consentida la presente, y que le abone los costos del proceso. 3) Sin costas ni costos. Por esta mi sentencia que pronuncio, mando y firmo en la sala de mi Despacho. TÓMESE RAZÓN Y HÁGASE SABER.JUAN PORFIRIO PAREDES ROMERO Juez (e) del Primer Juzgado Mixto de Mariscal Nieto JAIME TARQUI PEDRAZA Secretario Judicial Primer Juzgado Mixto - Mariscal Nieto 1 2 3 4 5 6 Léase la STC N° 07038-2006-PA/TC (Basilio Eleodoro Gómez Mamani): “En primer lugar, resulta necesario determinar cuál es el régimen laboral al cual estuvo sujeto el demandante para efectos de poder determinar la competencia de este Tribunal para conocer la controversia planteada… se acredita que el demandante ingresó a trabajar en la Municipalidad emplazada el 5 de mayo del 2003, en el cargo de Guardián para la Botica Municipal, es decir, cuando ya se encontraba vigente la Ley N.º 27469, (01-06-2001), que establece que los obreros municipales están sujetos al régimen laboral de la actividad privada; razón por la cual al demandante no le es aplicable la Ley N.° 24041, pues esta norma esta referida a servidores públicos”. El Tribunal Constitucional sostiene en los fundamentos 13 y 15 de la STC N° 976-2001-AA/TC (Eusebio Llanos Huasco): “por la propia finalidad del amparo, el tipo de protección procesal contra el despido arbitrario no puede concluir, como en las acciones deducibles en la jurisdicción laboral ordinaria, en ordenar el pago de una indemnización frente a la constatación de un despido arbitrario; sino en … la restitución del trabajador a su centro de trabajo, del cual fue precisamente despedido arbitrariamente”, y, “se produce el denominado despido incausado, cuando se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la labor que la justifique”. Expediente Nº 03334-2010-PA/TC PIURA, en el Caso: JUAN CARLOS GIRÓN SOSA, Fundamento 2, “(…) 2. En la boleta de pago de fojas 9 consta que el actor ingresó en el Municipio Provincial de Piura el 15 de mayo de 2009, es decir, durante la vigencia del artículo 37 de la Ley 27972, que establece que los obreros municipales están sujetos al régimen laboral de la actividad privada, desempeñando el cargo de Chofer de Seguridad Ciudadana en la Gerencia de Seguridad Ciudadana y Control Municipal. Al respecto en reiterada jurisprudencia este Colegiado ha precisado que las labores de la Guardia Ciudadana, Serenazgo, corresponden a las labores que realiza un obrero (STC Nº 2237-2008-PA/TC, 6298-2007-PA/TC, entre otros). Léase la STC N° 07038-2006-PA/TC (Basilio Eleodoro Gómez Mamani): “18.- … se acredita que el demandante ingresó a trabajar en la Municipalidad emplazada el 5 de mayo del 2003, en el cargo de GUARDIÁN para la Botica Municipal… 19.- Por lo tanto, habiéndose determinado que el demandante ―al margen de lo aducido por la emplazada…― ha desempeñado LABORES DE NATURALEZA PERMANENTE… por lo que la Municipalidad emplazada al haber despedido al demandante sin haberle expresado la existencia de una causa justa relacionada con su capacidad o conducta laboral que justifique dicha decisión, ha vulnerado su derecho constitucional al trabajo, pues lo ha despedido arbitrariamente… Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional… HA RESUELTO: 1. Declarar FUNDADA la demanda de amparo… ”. El Principio de Primacía de la Realidad informa que: para la interpretación de las relaciones entre empleadores y trabajadores, se debe tomar en cuenta lo que verdaderamente sucede en la realidad y no solamente lo que las partes han contratado formalmente “En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por timpo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos que la presente Ley establece. W-33105 PROCESO DE AMPARO EXPEDIENTE MATERIA ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE : : : : 00760-2013-0-2801-JM-CI-02 ACCIÓN DE AMPARO JULISSA REVILLA GUZMAN GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA, PROCURADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA : APAZA HUAYTA RICHARD GIL RESOLUCIÓN : 05 SENTENCIA Moquegua, diecinueve de junio del año dos mil catorce. VISTOS: PARTES Y PETITORIO: A folios veintisiete a treinta y uno, RICHARD GIL APAZA HUAYTA, interpone demanda de AMPARO, y la dirige en contra del GOBIERNO REGIONAL DE 50313 MOQUEGUA con citación al Procurador Público del Gobierno Regional de Moquegua. PETITORIO: Que Interpone acción de amparo a fin de que se declare inconstitucional el despido incausado del que ha sido objeto, debiéndose reponer las cosas al estado anterior a la violación de sus derechos y ordenándose su reposición en el puesto de trabajo que venía desempeñando u otro de igual jerarquía o nivel, solicita además el pago de los costos procesales. FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA DEMANDA: Que el recurrente laboró para la demandada como obrero de mantenimiento del Gobierno Regional de Moquegua desde el 09 de enero del 2012 hasta el 30 de setiembre del 2013,lo que hace un tiempo total de servicios de 1 años 8 meses y 23 días percibiendo como última remuneración la suma de S/. 2,055.25 nuevos soles, que desde el inicio (09 de enero del 2012) se desempeñó como obrero de mantenimiento, realizando entre otras, labores de pintado, modificación de infraestructura del Gobierno Regional de Moquegua, así mismo cabe precisar que la labor realizada por el recurrente es de carácter permanente, siendo que en el área de trabajo del personal de mantenimiento se cuenta con administrativos, auxiliares, almaceneros y previsionista de accidentes de trabajo, es decir, se trata de una actividad permanente o indeterminada en el ejercicio habitual de las funciones de la entidad demandada, además por el tiempo laborado (1 año 8 meses y 23 días) se puede deducir también que no se trata de una actividad temporal, que el recurrente no le despidieron por conclusión de obra, porque no trabajó para ninguna obra, pero si afectaron su pago a distintas obras, que con fecha 30 de setiembre del 2013, el Ingeniero Richard Edgar Zegarra Coaguila le comunicó que su contrato había culminado por termino de obra, que al recurrente no se le ha cursado ninguna carta de pre aviso de despido, indicándole la concurrencia de alguna falta relacionada con su capacidad o conducta, por lo tanto se encuentra frente a un despido incausado, por no habérsele expresado la causa de la conclusión del vínculo laboral. Fundamentos Jurídicos.- Convenio N° 156 de la OIT, Constitución Política del Perú, Código Procesal Constitucional, Decreto N° 003-97-TR. Actividad Procesal.- Se admite la demanda mediante resolución uno de fojas 32. CONTESTACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA.- De fojas 43 a 47. Que es cierto en cuanto a la relación laboral que tuvo el demandante con el Gobierno Regional de Moquegua, tal como se acredita con las boletas de pago anexadas a la demanda, que el Gobierno Regional realiza actividades de mantenimiento de infraestructura pública regional, y en virtud al porcentaje autorizado por ley, es que la Región cuenta con el área de mantenimiento denominado; “Programa de Mantenimiento de Infraestructura Pública Regional” – PMIPR. Programa mediante el cual se realizan fichas de mantenimiento, es decir; Proyectos de Mantenimiento, y como proyectos que son tienen una fecha de inicio y una fecha de término, en el presente caso, el demandante efectivamente cumplía labores de naturaleza eminentemente temporal, como obrero calificado A, siendo su actuar en el Gobierno Regional de Moquegua para los programas de mantenimiento, que se debe de tomar en cuenta al momento de resolver que el demandante no tuvo una relación laboral directa con la demandada, solo tuvo relación laboral para labores de mantenimiento por obras las mismas que tienen fecha de inicio y fecha de termino. Fundamento Jurídico.- Código Procesal Constitucional artículo 5, Ley N° 27444, Decreto Legislativo N° 276, Decreto Supremo N° 005-90-PCM, Ley N° 29289. Actividad Procesal.- Mediante resolución número tres de fojas cuarenta y ocho y siguiente, se tiene por formulada la excepción de incompetencia por razón de la materia, mediante resolución número cuatro de fojas cincuenta y nueve y siguiente, se resuelve declarar infundada la excepción de incompetencia, siendo el estado del proceso el emitir sentencia. CONSIDERANDO: PRIMERO: El Proceso de Amparo, es una vía excepcional, de naturaleza restringida, residual y sumarísima, en cuyo procedimiento no existe etapa probatoria y donde sólo resulta procedente el razonamiento lógico jurídico del juzgador, considerando los medios probatorios aportados por las partes para tal fin; para ello, el derecho invocado por el demandante debe estar reconocido en la Constitución Política del Estado de manera inequívoca, expresa y clara. SEGUNDO: Finalidad del Proceso de Amparo.- El artículo 1º del Código Procesal Constitucional Preceptúa que “Los Procesos (de Amparo)… tienen por finalidad proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional….”. TERCERO: Petitorio de la demanda.- Que Interpone acción de amparo a fin de que se declare inconstitucional el despido incausado del que ha sido objeto, debiéndose reponer las cosas al estado anterior a la violación de sus derechos y ordenándose su reposición en el puesto de trabajo que venía desempeñando u otro de igual jerarquía o nivel, solicita además el pago de los costos procesales. CUARTO: Relación Laboral, y cargo desempeñado.- Se tiene que, conforme boletas de pago de folios 2 a 24 se acredita la relación laboral entre las partes desde enero del 2012 hasta setiembre 50314 PROCESOS CONSTITUCIONALES del 2013, relación laboral que también ha sido reconocida por la demandada en su escrito de contestación. Que respecto al cargo desempeñado de las mismas boletas se desprende que el cargo desempeñado por el actor era de obrero de mantenimiento. QUINTO.- Relación Contractual.- El Decreto Supremo N° 00397-TR en su artículo 4° establece: “En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos que la presente ley establece”. Que para el caso concreto no se advierte que las partes hayan celebrado un contrato de trabajo a plazo fijo, sujeto a modalidad ni ningún otro tipo de contrato, por lo que se presume que las partes no celebraron un contrato por escrito sino verbal, habiéndose configurado, por tanto, una relación de naturaleza indeterminada entre las partes. Respecto al argumento de la demandada: “… que el Gobierno Regional de Moquegua realiza actividades de mantenimiento de Infraestructura Pública Regional y en virtud al porcentaje autorizado por Ley es que la Región cuenta con el área de mantenimiento denominado Programa de Mantenimiento de Infraestructura Pública Regional, programas a través de los cuales se realizan fichas de mantenimiento es decir proyectos de mantenimiento y como proyectos que son tienen fecha de inicio y fecha de termino … y que de la prueba que adjunta el demandante se determina que el actor efectivamente cumplía labores de naturaleza eminentemente temporal, como obrero calificado A, siendo su actuar en el Gobierno, Regional de Moquegua para los programas de mantenimiento”. De lo expuesto, se tiene que la entidad demandada no ha acreditado con medio probatorio alguna en que proyectos de mantenimiento ha laborado el actor durante el tiempo que presto sus servicios, desde el 9 de enero del 2012 al 30 de setiembre del 2013, sólo figura de manera genérica en la parte superior de sus boletas, “MANT. INFRA. PUB. REDISTRIBUCIÓN Y MANTENIMIENTO” de lo cual no se puede evidenciar la naturaleza temporal de las labores del actor. Así mismo la entidad demandada argumenta que la contratación fue para obras de mantenimiento, sin embargo, no ha suscrito con el actor contratos de acuerdo a la naturaleza del servicio prestado, es decir, contratos para obra o servicio específico, en los cuales se consigne el objeto de la contratación y la duración del mismo, no habiéndose acreditado con contrato alguno ello. En cuanto a la afirmación de la parte demandada, respecto de que a la demandante se le estuvo pagando con recursos del canon, sobre canon y regalías, no es responsabilidad del demandante, sino del empleador, aquí funciona el principio de la primacía de la realidad, de que el demandante desempeñó labores de naturaleza permanente y no la formalidad de los documentos. (Expediente Nº 03710-2005-PA/TC: Con relación al principio de primacía de la realidad que, es un elemento implícito en nuestro ordenamiento jurídico y, concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra Constitución, este Colegiado ha precisado que en mérito de este principio, en caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los hechos). SEXTO.- Respecto a la naturaleza de las labores del actor.- Que de las boletas de pago de folios 2 a 24, se acredita que el actor laboró como obrero de mantenimiento para la entidad demandada, es decir en modificación de ambientes, reparaciones y servicios múltiples de la Infraestructura del Gobierno Regional, labores que por su naturaleza denotan ser de naturaleza permanente. SÉPTIMO.- Sobre el proceso de despido.- El artículo 31° del Decreto Supremo Nº 003-97-TR indica.- “El empleador no podrá despedir por causa relacionada con la conducta o con la capacidad del trabajador sin antes otorgarle por escrito un plazo razonable no menor de seis días naturales para que pueda defenderse por escrito de los cargos que se le formulare, salvo aquellos casos de falta grave flagrante en que no resulte razonable tal posibilidad o de treinta días naturales para que demuestre su capacidad o corrija su deficiencia”. En el caso de autos, habiéndose determinado la existencia de un contrato de trabajo de naturaleza indeterminada, la terminación de éste sólo se justifica en tanto exista una causa legal habilitante, que no ocurre en el caso de autos, pues es un hecho objetivo que al demandante se le cesó sin habérsele cursado una carta de imputación de faltas ni menos haber otorgado al demandante un plazo razonable para formular sus descargos, es evidente que se ha despedido a la actora sin observar el procedimiento previo, afectándose el derecho a la defensa, por tanto, a un debido proceso, cuya protección se encuentra garantizada en el inciso 03) del artículo 139 de la Constitución Política del Estado. OCTAVO: Periodo de prueba, el artículo 10 del Decreto Supremo Nº 003-97-TR precisa que “el período de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a la protección contra el despido arbitrario”. Estando a que el recurrente ha realizado labores de naturaleza permanente, como obrero de mantenimiento, por un periodo laboral de un año ocho meses y El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 veintitrés días, se acredita que supera los tres meses del periodo de prueba. NOVENO: Respecto al despido incausado: Al respecto se tiene que “el despido incausado se produce cuando se despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la conducta o la labor que la justifique” STC Nº 976-2001-PA/TC. De la Constatación Policial de folios 26, de fecha 01 de octubre del 2013, se ha constatado que el suscrito al entrevistarse con la persona Ángel Velásquez Chambilla (Asistente Técnico) este indico: “que el motivo por el cual el señor Apaza Huayta ya no trabajaría era el termino de la obra y la falta de presupuesto” Que para caso de autos se ha determinado la existencia de un contrato indeterminado entre el demandante y la demandada y, que el primero superó el periodo de prueba, por lo tanto no puede alegarse el vencimiento de obra, siendo que cualquier determinación por parte del empleador para la culminación de la relación laboral sólo podría establecerse mediante una causa justa establecida por la ley, de lo contrario se trataría de un despido arbitrario, siendo así se habría violado el derecho constitucional del actor al Trabajo y al Derecho a no ser despedido sin causa justa previstos en los artículos 22° y 27° de nuestra Constitución Política, por tanto al quedar plenamente probada una afectación a los derechos constitucionales del demandante, corresponde disponerse su reposición en su habitual puesto de trabajo o en otro de igual nivel o categoría dada la finalidad eminentemente restitutoria de todo proceso constitucional de tutela de derechos. DÉCIMO: Costas y costos, que conforme lo dispuesto por el artículo 413° del Código Procesal Civil, la entidad demandada se encuentra exonerada del pago de costas y costos. Por estos fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación. FALLO: Declarando FUNDADA la demanda de folios veintisiete a treinta y uno, RICHARD GIL APAZA HUAYTA, interpone demanda de AMPARO, y la dirige en contra del GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA con citación al Procurador Público del Gobierno Regional de Moquegua. Precisando: PRIMERO: Declaro FUNDADA la pretensión de reposición en el centro de trabajo y se deje sin efecto el despido del que fue objeto la demandante, en consecuencia, DISPONGO: Reponiendo las cosas al estado anterior a la violación del derecho constitucional, consentida quede la presente, cumpla la demandada con reponer al demandante en su puesto de trabajo en el que fue inconstitucionalmente despedida, o, en otro de igual nivel o categoría; y, se deje SIN EFECTO el despido del cual fue objeto el actor. Sin costas ni costos del proceso. SEGUNDO: ORDENO que dentro del plazo previsto en la Cuarta Disposición Final del Código Procesal Constitucional, una vez quede consentida o ejecutoriada la presente sentencia, sea publicada en el Diario Oficial El Peruano, a cuyo efecto el Secretario de la causa deberá remitir el oficio pertinente. Por ésta mi sentencia que pronuncio, mando y firmo en la sala de mi Despacho. REGÍSTRESE Y COMUNÍQUESE. EXPEDIENTE MATERIA JUEZ ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE : : : : : 00760-2013-0-2801-JM-CI-02 ACCIÓN DE AMPARO LIDIA JOSEFINA VEGA VALENCIA JULISSA REVILLA GUZMAN GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA, PROCURADOR PÚBLICO ENCARGADO DE LOS ASUNTOS JUDICIALES DEL GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA : APAZA HUAYTA, RICHARD GIL RESOLUCIÓN Nº 06 Moquegua, veinticuatro de julio del dos mil catorce. VISTOS: El escrito que antecede, y; CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, en el presente proceso se ha expedido la Resolución N° 05 de fecha 19-06-2014 (Sentencia), la misma que ha sido notificada válidamente a las partes mediante cédula de notificación N° 12409-2014 de fecha 04-07-2014, N° 12410-2014 de fecha 07-07-2014 y N° 12411-2014 de fecha 04-07-2014. SEGUNDO: De los actuados se desprende que no se ha interpuesto recurso impugnatorio en contra de la resolución antes indicada, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 57° del Código Procesal Constitucional (Plazo: 03 días), debe declararse el consentimiento de la sentencia. Por lo expuesto; SE RESUELVE: Declarar CONSENTIDA la Resolución N° 05 de fecha 19-06-2014 (Sentencia). REGISTRESE Y HAGASE SABER. W-33106 El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES PROCESO DE CUMPLIMIENTO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA JUZGADO CIVIL Y DE FAMILIA DE NASCA EXPEDIENTE MATERIA JUEZ : ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE : 00409-2013-0-1409-JR-CI-01 : ACCION DE CUMPLIMIENTO RIOS CONTRERAS JOAN ELIOT : POLANCO RIOS LUIS ALBERTO : PROCURADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE ICA : UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE NASCA : ZEA BENDEZU INOSENCIA HAYDEE SENTENCIA Resolución número SEIS Nasca, miércoles veinte de agosto del año dos mil catorce. PARTE EXPOSITIVA VISTO: El presente proceso constitucional sobre Proceso de Cumplimiento, seguido por Inosencia Haydee Zea Bendezu contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca. I. DEMANDA Mediante escrito de fecha veintisiete de diciembre del dos mil catorce (fojas 7/10), la demandante interpone demanda de Proceso de Cumplimiento. Petitorio: Interpone la presente acción de cumplimiento, por renuencia a acatar lo dispuesto en el acto administrativo contenido en la Resolución Directoral número 1149 de fecha cinco de octubre del dos mil doce por parte del Director de la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, a fin de que dicho funcionario acate el mandato administrativo en cuestión. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que por Resolución Directoral número 1149-2012 de fecha cinco de octubre del año dos mil doce, expedida por la Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, procede a reconocer su derecho invocado, es decir, la Bonificación Diferencial fijada en el Decreto Supremo número 068-2005-EF y devengados por la suma de S/. 4,900.00 nuevos soles. 2. Refiere que mediante solicitud número 13178 de fecha seis de diciembre del dos mil trece, requiere a la demandada el cumplimiento de la Resolución Directoral número 1149-2012 de fecha cinco de octubre de dos mil doce, cumpliendo con el requisito previo a efectos de interponer la presente acción; recibiendo como respuesta el Oficio número 03571-2013-GORE-ICA-DREDUGELN-AGI/D de fecha diez de diciembre de dos mil trece, por la que la demandada, le comunica que recién va realizar los trámites para el cumplimiento de la mencionada resolución, con lo que queda demostrado la poca voluntad del demandado para dar cumplimiento a la resolución emanada por su propio despacho, razón por la que se vio obligada a interponer la presente acción de cumplimiento. Fundamentos de Derecho: Sustenta su demanda en el mérito de el articulo 200 numeral 6) de la Constitución Política del Estado. II. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Por resolución número uno de fecha siete de enero del dos mil catorce (fojas 11/12), se admite a trámite la demanda en la vía del Proceso Especial, corriéndose traslado por cinco días, integrándose al Procurador Público del Gobierno Regional de Ica, la misma que con las copias y anexos respectivos se les ha notificado válidamente (fojas 12v y 13). III. CONTESTACION DE DEMANDA Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca La Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca representada por Abraham Agapito López Neyra mediante escrito de fecha veinticuatro de enero del dos mil catorce (fojas 17/19), se apersona al proceso, deduce la nulidad de todo lo actuado y contesta la demanda, negándola y contradiciéndola en todos sus extremos. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que la resolución fue emitida sin marco presupuestal que garantice pago. 50315 2. Refiere que la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca es una Unidad Ejecutora que depende del GORE ICA que es el titular del pliego, de modo que para el cumplimiento de pago de devengados la UGEL obligatoriamente tiene que realizar los trámites ante el mismo Gobierno Regional de Ica, quien a su vez debe gestionar las Partidas Presupuestarias ante la Dirección de presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas y solo así se cumpliría con el pago correspondiente. Fundamentos de Derecho: Sustenta su contestación a la demanda en el mérito del artículo 442 y siguientes del Código Procesal Civil y el Decreto Supremo número 009-2005-ED. Procurador Público del Gobierno Regional de Ica El Procurador Público del Gobierno Regional de Ica mediante escrito de fecha veintisiete de enero del dos mil catorce (fojas 24/26), se apersona al proceso y absuelve el traslado de la demanda, solicitando sea declarada improcedente y/o infundado en todos sus extremos. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que la demandante tiene conocimiento que la UGEL Nasca, para efectuar los pagos por devengados previamente tiene que existir disponibilidad financiera existente correspondiente a la Fuente de Financiamiento a la que fueron a afectados, y gestionar la asignación de recursos financieros, mediante un crédito suplementario, que permita atender las deudas pendientes, y que conforme a la Ley del Presupuesto del Sector Publico para el año dos mil catorce respectivamente, estas deben ser cubiertas por el Pliego en este caso el GORE ICA, en forma progresiva, tomando en cuenta el grado de prioridad en su ejecución y sujetándose estrictamente a la disponibilidad de recursos del Presupuesto de las Unidades Ejecutoras. Fundamentos de Derecho: Sustenta su contestación a la demanda en el mérito del artículo 103 de la Constitución Política del Estado y de los artículos I y IX del Título Preliminar, 424, 425 y 442 del Código Procesal Civil. IV. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Por resolución número cinco de fecha nueve de junio del dos mil catorce (fojas 29/30), se ha declarado improcedente la nulidad de todo lo actuado deducida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, saneado el proceso y la existencia de una relación jurídica procesal valida y se ha dispuesto que los autos vuelvan a despacho para dictar sentencia, la que se dicta el día de la fecha. PARTE CONSIDERATIVA PRIMERO.- Que, de conformidad con el artículo 66 del Código Procesal Constitucional Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: 1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; (…), en este sentido, el objeto del control jurisdiccional mediante este proceso es el comportamiento omisivo, pereza, mora, letargo o simplemente inactividad incurrida por el funcionario o autoridad estatales o públicos, a fin de que el administrado no quede en estado de indefensión por tal comportamiento displicente de aquellos. SEGUNDO.- Que, según el artículo 69 del Código Procesal Constitucional señala que Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. (…). Al respecto, con la solicitud -Expediente número 13178- (fojas 4), se acredita el debido cumplimiento del requisito especial de procedencia de la demanda, ya que la actora, antes de acudir al órgano jurisdiccional competente, procedió a efectuar el requerimiento extrajudicial previo a la autoridad emplazada para que ésta proceda a cumplir con el deber omitido, no apreciándose en autos que dicha autoridad haya procedido a dar cumplimiento al acto administrativo materia de litis, tal como persuade del Oficio número 03571-2013-GORE-ICA-DREI-UGELN-AGI/D de fecha diez de diciembre del dos mil trece (fojas 5). TERCERO.- Que, en el presente caso, el acto administrativo cuyo cumplimiento se requiere por la actora Inosencia Haydee Zea Bendezu está constituido por la: • Resolución Directoral número 1149-2012, de fecha cinco de octubre del dos mil doce (fojas 3), emitida por la Unidad de 50316 Gestión Educativa Local de Nasca, en cuyo numeral 1) la autoridad administrativa resuelve: RECONOCER, en cumplimiento a lo ordenado por la Dirección Regional de Educación de Ica, la Bonificación Diferencial del D.S. N° 068-2005-EF; a los servidores cesantes del ámbito de la jurisdicción de la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, comprendidos en las Resoluciones Directorales Regionales N° 1058, 2228-2012 y 2777, 3530-2011; los cuales son los siguientes: (…) 1.2. A doña, Inosencia Haydee, ZEA NENDEZU, (…) la suma de CUATRO MIL NOVECIENTOS CON 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 4,900.00), por el mencionado concepto; CUARTO.- Que, el Tribunal Constitucional en la STC 01682005-PC/TC (Caso Villanueva Valverde), ha precisado con carácter vinculante que: Para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto administrativo y la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en aquellos deberá contar con los siguientes requisitos mínimos comunes: a) Ser un mandato vigente. b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo. c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares. d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento. e) Ser incondicional. Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá: f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante. g) Permitir individualizar al beneficiario. QUINTO.- Que, en el presente caso, la Resolución Directoral número 1149-2012 de fecha cinco de octubre del dos mil doce, emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, cuyo cumplimiento se solicita, cumple cabalmente con los requisitos establecidos en la STC 0168-2005-PC/TC, ya que el mandato continúa vigente en la medida en que no ha sido dejado sin efecto judicial ni administrativamente, asimismo, este viene a ser cierto y claro, ya que de él se infiere indubitablemente el monto que se le abonará a la demandante por el concepto de Bonificación Diferencial del Decreto Supremo número 068-2005-EF; mandato que, a su vez, no está sujeto a controversia compleja, interpretaciones dispares ni actividad probatoria alguna, ya que en la misma resolución administrativa no sólo se le reconoce a la actora el derecho a percibir la Bonificación Diferencial, sino que además ya se ha procedido a realizar la liquidación correspondiente, indicando que dicha deuda asciende a la suma de S/. 4,900.00 nuevos soles, apreciándose al mismo tiempo que dicho pago no está sujeto a condición o trámite previo alguno, lo que hace que dicho acto administrativo firme sea de ineludible y obligatorio cumplimiento para la autoridad administrativa que lo emitió, además de que permite individualizar de manera explícita a la demandante como beneficiaria de un derecho, no existiendo ninguna justificación lógica o racional para que la omita, más aún si la resolución administrativa ha sido emitida por la misma demandada Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, de manera que tiene el carácter de auto aplicativa. SEXTO.- Que, en cuanto al pago de costos, teniendo en cuenta que la demandada no ha pagado la suma reconocida en la Resolución Directoral materia de cumplimiento, a pesar de que ésta data del año dos mil doce, obligando a la demandante a que interponga la presente demanda, haciéndola incurrir en mayores gastos, corresponde el pago de costos conforme al artículo 56 del Código Procesal Constitucional, tal como se aprecia en la STC 02283-2010-PC/TC (Caso Soto Muñante). Además, deberá abonarse, según los artículos 1236 y 1244 del Código Civil, los intereses legales a partir de la fecha en que se determinó el pago del derecho a la actora hasta la fecha en que éste se haga efectivo. La liquidación deberá ser realizada de acuerdo con la tasa fijada por el Banco Central de Reserva en ejecución de Sentencia. PARTE RESOLUTIVA Por tales fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación, FALLO: • El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES Declarando FUNDADA la demanda. En consecuencia, • ORDENO que la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca proceda a dar estricto cumplimiento a la Resolución Directoral número 1149-2012 de fecha cinco de octubre del dos mil doce, en lo que respecta a la demandante, mandato que, conforme al inciso 3) del artículo 72 del Código Procesal Constitucional, deberá cumplirse dentro del plazo máximo de DIEZ DIAS de consentida y/o ejecutoriada que sea la presente, bajo apercibimiento de aplicarse las medidas previstas en los artículos 22 y 59 del mismo cuerpo de leyes. • DISPONGO el pago de los costos del proceso y de los intereses legales en ejecución de Sentencia. Notifíquese. JOAN ELIOT RIOS CONTRERAS Juez Titular Juzgado Especializado Civil de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica LUIS ALBERTO POLANCO RIOS Secretario Judicial Juzgado civil y de Familia de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica W-33107 PROCESO DE CUMPLIMIENTO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA JUZGADO CIVIL Y DE FAMILIA DE NASCA EXPEDIENTE MATERIA JUEZ : ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE : 00287-2013-0-1409-JR-CI-01 : ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO RIOS CONTRERAS JOAN ELIOT : POLANCO RIOS LUIS ALBERTO : PROCURADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE ICA : UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE NASCA : HERRERA HERNANDEZ MARY CARMEN SENTENCIA Resolución número CUATRO Nasca, viernes veintidós de agosto del año dos mil catorce. PARTE EXPOSITIVA VISTO: El presente proceso constitucional sobre Proceso de Cumplimiento, seguido por Mary Carmen Herrera Hernández contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca. I. DEMANDA Mediante escrito de fecha diez de octubre del dos mil trece (fojas 7/10), la demandante interpone demanda de Proceso de Cumplimiento. Petitorio: Solicita se ordene al demandado dar cumplimiento a su propio acto administrativo, Resolución Directoral número 1178 de fecha diecisiete de octubre del dos mil doce, efectivizando el pago por la suma de S/. 3,838.71 nuevos soles por concepto de Asignación por veinticinco años de servicios docente y se ordene el pago de los intereses legales más los costos del proceso. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que la entidad demandada reconoció su derecho expidiendo la Resolución Directoral número 1178 de fecha diecisiete de octubre del dos mil doce, mediante el cual se otorga la suma de S/. 3,838.71 no habiéndose efectivizado a la fecha a pesar de que así lo dispone habiéndose efectivizado a la fecha. 2. Refiere que la actora ante la evidente renuencia solicitó se haga efectivo dicho pago de la Asignación por veinticinco años de servicio docente según la Resolución Directoral número 11782012, mediante Expediente número 10308-2013, recibiendo el Oficio número 02575-2013-GORE-ICA-DRED-UGELN-AGI/D, de fecha dieciocho de setiembre del dos mil trece y como respuesta que para el pago de la asignación no cuenta con los recursos económicos necesarios para ejecutar el pago, por lo que la autoridad administrativa no puede usar el pretexto de la falta de fondos para no acatar una resolución constitucional y legal siendo visible que pretende eludir el pago de dicha asignación por lo que se ve precisada a recurrir a la vía jurisdiccional en busca de tutela judicial efectiva. Fundamentos de Derecho: Sustenta su demanda en el mérito de los artículos 2 numeral 20), 24, 26, 38, 139 y 200 numeral 6) de la Ley de Leyes, de los El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES artículos 56, 76, 77 y 69 del Código Procesal Constitucional, de los artículos 16, 187, 192 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, del artículo 48 de la Ley del Profesorado y del artículo 210 de su Reglamento. II. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Por resolución número uno de fecha once de octubre del dos mil trece (fojas 11/12), se admite a trámite la demanda en la vía del Proceso Especial, corriéndose traslado por cinco días, integrándose al Procurador Público del Gobierno Regional de Ica, la misma que con las copias y anexos respectivos se les ha notificado válidamente (fojas 12v y 13). Por resolución número dos de fecha veinticinco de octubre del dos mil trece (fojas 18), se ha declarado improcedente la absolución de la demanda de la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, por extemporánea. Por resolución número tres de fecha diecinueve de junio del dos mil catorce (fojas 19), se ha dispuesto poner los autos en despacho para dictar sentencia, la que se dicta el día de la fecha. PARTE CONSIDERATIVA PRIMERO.- Que, de conformidad con el artículo 66 del Código Procesal Constitucional Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: 1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; (…), en este sentido, el objeto del control jurisdiccional mediante este proceso es el comportamiento omisivo, pereza, mora, letargo o simplemente inactividad incurrida por el funcionario o autoridad estatales o públicos, a fin de que el administrado no quede en estado de indefensión por tal comportamiento displicente de aquellos. SEGUNDO.- Que, según el artículo 69 del Código Procesal Constitucional señala que Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. (…). Al respecto, con la solicitud -Expediente número 10308- (fojas 4), se acredita el debido cumplimiento del requisito especial de procedencia de la demanda, ya que la actora, antes de acudir al órgano jurisdiccional competente, procedió a efectuar el requerimiento extrajudicial previo a la autoridad emplazada para que ésta proceda a cumplir con el deber omitido, no apreciándose en autos que dicha autoridad haya procedido a dar cumplimiento al acto administrativo materia de litis, tal como persuade del Oficio número 02575-2013-GORE-ICA-DRED-UGELN-AGI/D de fecha dieciocho de setiembre del dos mil trece (fojas 5). TERCERO.- Que, en el presente caso, el acto administrativo cuyo cumplimiento se requiere por la actora Mary Carmen Herrera Hernández está constituido por la: • Resolución Directoral número 1178-2012, de fecha diecisiete de octubre del dos mil doce (fojas 3), emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, en cuyo numeral 1) la autoridad administrativa resuelve: OTORGAR, la Asignación de Tres (03) Remuneraciones Totales, por haber cumplido Veinticinco (25) años de servicios oficiales en el Sector Educación el 11 de agosto del 2011, a favor de doña, Mary Carmen, HERRERA HERNANDEZ, (…) por la suma de TRES MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y OCHO CON 71/100 Nuevos Soles (S/. 3,838.71), CUARTO.- Que, el Tribunal Constitucional en la STC 01682005-PC/TC (Caso Villanueva Valverde), ha precisado con carácter vinculante que: Para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto administrativo y la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en aquellos deberá contar con los siguientes requisitos mínimos comunes: a) Ser un mandato vigente. b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo. c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares. d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento. e) Ser incondicional. Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá: f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante. g) Permitir individualizar al beneficiario. 50317 QUINTO.- Que, en el presente caso, la Resolución Directoral número 1178-2012 de fecha diecisiete de octubre del dos mil doce, emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, cuyo cumplimiento se solicita, cumple cabalmente con los requisitos establecidos en la STC 0168-2005-PC/TC, ya que el mandato continúa vigente en la medida en que no ha sido dejado sin efecto judicial ni administrativamente, asimismo, este viene a ser cierto y claro, ya que de él se infiere indubitablemente el monto que se le abonará a la demandante por la Asignación de tres remuneraciones totales por haber cumplido veinticinco años de servicios oficiales en el Sector Educación; mandato que, a su vez, no está sujeto a controversia compleja, interpretaciones dispares ni actividad probatoria alguna, ya que en la misma resolución administrativa no sólo se le reconoce a la actora el derecho a percibir la referida asignación por haber cumplido veinticinco años de servicios oficiales en sector educación, sino que además ya se ha procedido a realizar la liquidación correspondiente, indicando que dicha deuda asciende a la suma de S/. 3,838.71 nuevos soles, apreciándose al mismo tiempo que dicho pago no está sujeto a condición o trámite previo alguno, lo que hace que dicho acto administrativo firme sea de ineludible y obligatorio cumplimiento para la autoridad administrativa que lo emitió, además de que permite individualizar de manera explícita a la demandante como beneficiaria de un derecho, no existiendo ninguna justificación lógica o racional para que la omita, más aún si la resolución administrativa ha sido emitida por la misma demandada Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, de manera que tiene el carácter de auto aplicativa. SEXTO.- Que, en cuanto al pago de costos, teniendo en cuenta que la demandada no ha pagado la suma reconocida en la Resolución Directoral materia de cumplimiento, a pesar de que ésta data del año dos mil doce, obligando a la demandante a que interponga la presente demanda, haciéndola incurrir en mayores gastos, corresponde el pago de costos conforme al artículo 56 del Código Procesal Constitucional, tal como se aprecia en la STC 02283-2010-PC/TC (Caso Soto Muñante). Además, deberá abonarse, según los artículos 1236 y 1244 del Código Civil, los intereses legales a partir de la fecha en que se determinó el pago del derecho a la actora hasta la fecha en que éste se haga efectivo. La liquidación deberá ser realizada de acuerdo con la tasa fijada por el Banco Central de Reserva en ejecución de Sentencia. PARTE RESOLUTIVA Por tales fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación, FALLO: • Declarando FUNDADA la demanda. En consecuencia, • ORDENO que la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca proceda a dar estricto cumplimiento a la Resolución Directoral número 1178-2012 de fecha diecisiete de octubre del dos mil doce, mandato que, conforme al inciso 3) del artículo 72 del Código Procesal Constitucional, deberá cumplirse dentro del plazo máximo de DIEZ DÍAS de consentida y/o ejecutoriada que sea la presente, bajo apercibimiento de aplicarse las medidas previstas en los artículos 22 y 59 del mismo cuerpo de leyes. • DISPONGO el pago de los costos del proceso y de los intereses legales en ejecución de Sentencia. Notifíquese. JOAN ELIOT RIOS CONTRERAS Juez Titular Juzgado Especializado Civil de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica LUIS ALBERTO POLANCO RIOS Secretario Judicial Juzgado Civil y de Familia de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica W-33110 PROCESO DE CUMPLIMIENTO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA JUZGADO CIVIL Y DE FAMILIA DE NASCA EXPEDIENTE MATERIA JUEZ : ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE : 00055-2014-0-1409-JR-CI-01 : ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO RIOS CONTRERAS JOAN ELIOT : POLANCO RIOS LUIS ALBERTO : PROCURADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE ICA : UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE NASCA : CORILLA GUTIERREZ ARANGEL NARCISO SENTENCIA Resolución número SEIS Nasca, miércoles veinte de agosto del año dos mil catorce. 50318 PROCESOS CONSTITUCIONALES PARTE EXPOSITIVA VISTO: El presente proceso constitucional sobre Proceso de Cumplimiento, seguido por Arangel Narciso Corilla Gutiérrez contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca. I. DEMANDA Mediante escrito de fecha trece de febrero del dos mil catorce (fojas 13/16), subsanado mediante escrito de fecha tres de marzo del dos mil catorce (fojas 20), el demandante interpone demanda de Proceso de Cumplimiento. Petitorio: Solicita se ordene al demandado dar cumplimiento a la Resolución Directoral número 1361 su fecha veinticinco de octubre del dos mil trece, efectivizando los pagos que allí se indican sobre asignación por treinta años de servicios oficiales docentes en una sola armada y en plazo perentorio, el pago de los intereses legales devengados y mora correspondiente y el pago de costos del proceso. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca emite la Resolución Directoral número 1631 de fecha veinticinco de octubre del dos mil trece, reconociendo su derecho a la asignación por treinta años de servicios docentes de acuerdo a la Ley equivalente a la suma de dos mil setecientos treinta y siete con 22/100 nuevos soles. 2. Refiere que pese al tiempo transcurrido, se ha visto en la obligación de solicitar a la entidad demandada que efectivice el pago de su derecho mediante el Expediente número 13615 de fecha diecinueve de diciembre del dos mil trece, mostrándose renuente la UGEL NASCA, de cumplir sus propios actos administrativos, y con el evidente propósito de dilatar el cumplimiento de su derecho, me responde mediante el Oficio número 03678-2013-GORE-ICADREI-UGELN-AGI/D su fecha veintitrés de diciembre del dos mil trece, aduciendo que no cuenta con los recursos económicos necesarios habilitados en el presupuesto y que se encuentra realizando las gestiones respectivas, conducta renuente y dilatoria, resultado abusivo que se reconozcan los derechos del profesorado para efectivizarlos cuando el demandado le viene en gana, por lo que a los daños iniciales hay que agregarle los daños y perjuicios que origina el presente proceso. Fundamentos de Derecho: Sustenta su demanda en el mérito de los artículos 2 numerales 20) y 23), 24, 26, 38, 139 y 200 numeral 6) de la Constitución Política del Perú y de los artículos 2, 56, 66 y siguientes de la Ley número 28237. II. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Por resolución número dos de fecha diez de marzo del dos mil catorce (fojas 21/22), se admite a trámite la demanda en la vía del Proceso Especial, corriéndose traslado por cinco días, integrándose al Procurador Público del Gobierno Regional de Ica, la misma que con las copias y anexos respectivos se les ha notificado válidamente (fojas 22v y 29v). III. CONTESTACIÓN DE DEMANDA Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca La Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca representada por Abraham Agapito López Neyra mediante escrito de fecha dieciséis de mayo del dos mil catorce (fojas 26/28), se apersona al proceso, deduce la nulidad de todo lo actuado y contesta la demanda, negándola y contradiciéndola en todos sus extremos. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que la resolución fue emitida sin marco presupuestal que garantice pago. 2. Refiere que la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca es una Unidad Ejecutora que depende del GORE ICA que es el titular del pliego, de modo que para el cumplimiento de pago de devengados la UGEL obligatoriamente tiene que realizar los trámites ante el mismo Gobierno Regional de Ica, quien a su vez debe gestionar las Partidas Presupuestarias ante la Dirección de presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas y solo así se cumpliría con el pago correspondiente. Fundamentos de Derecho: Sustenta su contestación a la demanda en el mérito del artículo 442 y siguientes del Código Procesal Civil y del Decreto Supremo número 009-2005-ED. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 IV. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Por resolución número cinco de fecha veintitrés de junio del dos mil catorce (fojas 36/37), se ha declarado improcedente la nulidad de todo lo actuado deducida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, saneado el proceso y la existencia de una relación jurídica procesal valida y se ha dispuesto que los autos vuelvan a despacho para dictar sentencia, la que se dicta el día de la fecha. PARTE CONSIDERATIVA PRIMERO.- Que, de conformidad con el artículo 66 del Código Procesal Constitucional Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: 1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; (…), en este sentido, el objeto del control jurisdiccional mediante este proceso es el comportamiento omisivo, pereza, mora, letargo o simplemente inactividad incurrida por el funcionario o autoridad estatales o públicos, a fin de que el administrado no quede en estado de indefensión por tal comportamiento displicente de aquellos. SEGUNDO.- Que, según el artículo 69 del Código Procesal Constitucional señala que Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. (…). Al respecto, con la carta notarial -Expediente número 01062- (fojas 6), se acredita el debido cumplimiento del requisito especial de procedencia de la demanda, ya que el actor, antes de acudir al órgano jurisdiccional competente, procedió a efectuar el requerimiento extrajudicial previo a la autoridad emplazada para que ésta proceda a cumplir con el deber omitido, no apreciándose en autos que dicha autoridad haya procedido a dar cumplimiento al acto administrativo materia de litis, debiéndose agregar que el Oficio número 099-2014-GORE-ICA-DREI-UGELN-AGI/D de fecha quince de enero del dos mil catorce (fojas 7), da una respuesta negativa a la solicitud -Expediente 13615- (fojas 04). TERCERO.- Que, en el presente caso, el acto administrativo cuyo cumplimiento se requiere por el actor Arangel Narcizo Corilla Gutiérrez está constituido por la: • Resolución Directoral número 1631, de fecha veinticinco de octubre del dos mil trece (fojas 3), emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, en cuyo numeral 1) la autoridad administrativa resuelve: OTORGAR, la Asignación de Dos (02) Remuneraciones Integras Mensuales, por haber cumplido Treinta (30) años de servicios oficiales en el Sector Educación el 14 de Diciembre del 2012, a favor de don Arangel Narcizo, CORILLA GUTIERREZ; (…) por la suma de DOS MIL SETECIENTOS TREINTA Y SIETE CON 22/10 Nuevos Soles (S/. 2,737.22), CUARTO.- Que, el Tribunal Constitucional en la STC número 0168-2005-PC/TC (Caso Villanueva Valverde), ha precisado con carácter vinculante que: Para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto administrativo y la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en aquellos deberá contar con los siguientes requisitos mínimos comunes: a) Ser un mandato vigente. b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo. c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares. d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento. e) Ser incondicional. Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá: f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante. g) Permitir individualizar al beneficiario. QUINTO.- Que, en el presente caso, la Resolución Directoral número 1631 de fecha veinticinco de octubre del dos mil trece, emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, cuyo cumplimiento se solicita, cumple cabalmente con los requisitos establecidos en la STC número 0168-2005-PC/TC, ya que el mandato continúa vigente en la medida en que no ha sido dejado sin efecto judicial ni administrativamente, asimismo, este viene a ser cierto y claro, ya que de él se infiere indubitablemente el monto que se le abonará al demandante por la Asignación de dos Remuneraciones Integras Mensuales, por haber cumplido treinta años de Servicios Oficiales en el Sector Educación; mandato que, El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES a su vez, no está sujeto a controversia compleja, interpretaciones dispares ni actividad probatoria alguna, ya que en la misma resolución administrativa no sólo se le reconoce al actor el derecho a percibir la referida asignación por haber cumplido treinta años de servicios oficiales en el sector educación, sino que además ya se ha procedido a realizar la liquidación correspondiente, indicando que dicha deuda asciende a la suma de S/. 2,737.22 nuevos soles, apreciándose al mismo tiempo que dicho pago no está sujeto a condición o trámite previo alguno, lo que hace que dicho acto administrativo firme sea de ineludible y obligatorio cumplimiento para la autoridad administrativa que lo emitió, además de que permite individualizar de manera explícita al demandante como beneficiario de un derecho, no existiendo ninguna justificación lógica o racional para que la omita, más aún si la resolución administrativa ha sido emitida por la misma demandada Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, de manera que tiene el carácter de auto aplicativa. SEXTO.- Que, en cuanto al pago de costos, teniendo en cuenta que la demandada no ha pagado la suma reconocida en la Resolución Directoral materia de cumplimiento, a pesar de que ésta data del año dos mil trece, obligando al demandante a que interponga la presente demanda, haciéndole incurrir en mayores gastos, corresponde el pago de costos conforme al artículo 56 del Código Procesal Constitucional, tal como se aprecia en la STC número 02283-2010-PC/TC (Caso Soto Muñante). Además, deberá abonarse, según los artículos 1236 y 1244 del Código Civil, los intereses legales a partir de la fecha en que se determinó el pago del derecho al actor hasta la fecha en que éste se haga efectivo. La liquidación deberá ser realizada de acuerdo con la tasa fijada por el Banco Central de Reserva en ejecución de Sentencia. PARTE RESOLUTIVA Por tales fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación, FALLO: • Declarando FUNDADA la demanda. En consecuencia, • ORDENO que la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca proceda a dar estricto cumplimiento a la Resolución Directoral número 1631 de fecha veinticinco de octubre del dos mil trece, mandato que, conforme al inciso 3) del artículo 72 del Código Procesal Constitucional, deberá cumplirse dentro del plazo máximo de DIEZ DÍAS de consentida y/o ejecutoriada que sea la presente, bajo apercibimiento de aplicarse las medidas previstas en los artículos 22 y 59 del mismo cuerpo de leyes. • DISPONGO el pago de los costos del proceso y de los intereses legales en ejecución de Sentencia. Notifíquese. JOAN ELIOT RIOS CONTRERAS Juez Titular Juzgado Especializado Civil de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica LUIS ALBERTO POLANCO RÍOS Secretario Judicial Juzgado civil y de Familia de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica unipersonal y liquidador (transitorio) de Pisco - LUIS JACOBO JACOBO, por vulneración de los derechos a la defensa, al debido proceso y a la libertad y seguridad personal, los que se han incurrido según indica dentro del proceso penal signado con el número 00850-2008-0-1411-JR-PE-01 que le fuera seguido por el delito de omisión a la asistencia familiar y en el que mediante sentencia de fecha 22 de enero del 2009 se le ha impuesto dos años de pena privativa de libertad con el carácter de suspendida. 2. Señala el demandante que mediante resolución número 28 de fecha 09 de diciembre del 2010 se le revocó la suspensión de la condicionalidad de la pena y que los distintos jueces que han pasado por el referido Juzgado han venido cursando y renovando las órdenes de ubicación, captura e internamiento en el penal de Cachiche – Ica, lo que de igual forma ha efectuado el Juez demandado quien en cumplimiento de la resolución numero 35 de fecha 16 de marzo del 2014 ha renovado las ordenes de ubicación, captura e internamiento en el penal. 3. Refiere el demandante que es el caso que ninguno de los jueces, tampoco el juez demandado se ha percatado que mediante sentencia de vista de fecha 18 de mayo del 2009 confirmó solo en parte la sentencia emitida con fecha 22 de enero del 2009 y la revocó en el extremo que fijó como regla de conducta d).- cancelar el íntegro de las pensiones alimenticias devengadas; por lo que no es posible aplicar el artículo 59 del Código Penal; es decir que no podía revocarse la condicionalidad de la pena y menos aun ordenarse su ubicación, captura e internamiento al penal. 4. Asimismo alega el demandante que el Juez demandado no se ha percatado que la revocatoria de la condicionalidad de la pena se expidió el 09 de diciembre del 2010 y que por lo tanto a la fecha se ha vencido el plazo de prescripción señalado en el artículo 85 numeral 1 del Código Penal, que como quiera que el máximo de la pena privativa de libertad para el delito de omisión de asistencia familiar es de 3 años, a la fecha ha prescrito con exceso el plazo de ejecución de la pena. 5. Que, estas circunstancias no son desconocidas por el juez demandado, quien se niega a levantar las órdenes de captura que pesa en su contra, pese incluso a la solicitud de la parte agraviada quien señala que ha recibido el íntegro del monto ordenado en la sentencia y que reconoce el contenido y suscripción del recurso de fojas 94; en consecuencia señala que con estos actos se viene violando su derecho a la defensa, a la dignidad de la persona humana, a la tutela procesal efectiva, al debido proceso y a la libertad personal por un exceso de arbitrariedad del juzgador entre otros argumentos; señalando como fundamento jurídico, lo previsto en el artículo 1°, 2° numeral 24, 3°, 138°, 139° numeral 3, 200° numeral 1 de la Constitución Política del Perú; articulo 25 y siguientes de la Ley 28237 y artículo 85 numeral 1 del Código Penal. 6. Actuación probatoria 1.- Que, admitido a trámite el hábeas copus, bajo los parámetros establecidos en el artículo 31 del Código Procesal Constitucional, se dispuso una sumaria investigación recibiéndose la declaración indagatoria del abogado del demandante, del juez demandado, así como la recepción de la copia de lo actuado del expediente penal signado con el número 2008-850 (antes 2008-225); librándose exhorto para recepcionarse la declaración del Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial, el mismo que cumple con absolver la demanda; prescindiéndose en consecuencia su declaración, quedando expedito el proceso para emitir la resolución correspondiente. W-33109 II.- PARTE CONSIDERATIVA: PROCESO DE HÁBEAS CORPUS Primero.- Fundamentos Jurídicos. CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA PRIMER JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE PISCO EXPEDIENTE DEMANDANTE DEMANDADO MATERIA ESPECIALISTA : 00525-2014-0-1401-JR-PE-01 : HERMOGENES CASTRO GUTIERREZ : JUEZ DEL TERCER JUZGADO UNIPERSONAL Y LIQUIDADOR DE PISCO : HÁBEAS CORPUS. : ULISES MANCHA PALOMINO SENTENCIA Resolución Nº 06 Pisco, cinco de setiembre del dos mil catorce. I.- PLANTEAMIENTO DEL CASO 1. Mediante escrito de fojas cuatro, don HERMOGENES CASTRO GUTIERREZ interpone el proceso constitucional de HÁBEAS CORPUS la cual dirige contra el juez del tercer juzgado 50319 1.1 Constitución: derecho a la libertad.- De acuerdo al articulo 2 numeral 24 literal b: toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal, en consecuencia: “no se permite forma alguna de restricción de la libertad personal salvo en los casos previstos por la ley. (…)” 1.2 Constitución: Principios –derechos de la función jurisdiccional. Debido proceso y tutela jurisdiccional.- Artículo 139 – son principios y derechos de la función jurisdiccional: numeral 3. la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. El debido proceso según lo ha establecido la doctrina es “un derecho fundamental de carácter instrumental que se encuentra conformado por un conjunto de derechos esenciales que impiden que la libertad y los derechos individuales sucumban ante la ausencia o insuficiencia de un proceso o se vean afectados por cualquier sujeto de derecho (incluyendo al Estado) que pretenda hacer uso abusivo de estos. 1.3 Constitución: Garantías Constitucionales. Acción de hábeas corpus.- De acuerdo a lo previsto por el artículo 200 numeral 1: la Acción de Hábeas Corpus es una Garantía Constitucional que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual y los derechos íntimamente relacionados a ella, con excepción de aquellos tutelados por la acción de amparo. 1.4 Código Procesal Constitucional: proceso de hábeas corpus, derechos protegidos.- El artículo veinticinco del Código 50320 PROCESOS CONSTITUCIONALES citado señala que procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los derechos que enunciativamente conforman la libertad individual, indicando en forma puntual cada uno de los derechos que lo conforman. Precisando además que procede en defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso e inviolabilidad de domicilio. 1.5 Código Procesal Constitucional: procedencia respecto de resoluciones judiciales.- El segundo párrafo del artículo 4 del citado Código Procesal Constitucional establece que “(…) el hábeas corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva (…)” 1.6 Código Penal: incumplimiento de las reglas de conducta.- El artículo 59 señala textualmente: “si durante el periodo de suspensión, el condenado no cumpliera con las reglas de conducta impuestas (…), el juez podrá, según los casos: 3.revocar la suspensión de la pena. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 de la revocatoria de la condicionalidad de la pena, se ha venido renovando las órdenes de captura en contra del sentenciado, interviniendo en la renovación diferentes jueces que estuvieron a cargo del Juzgado Penal. 2.5.- Que, mediante escrito de fecha 17 de marzo del 2014 (que obra a fojas 72) el sentenciado solicita que se deje sin efecto la revocatoria de la condicionalidad de la pena, en razón de que al juzgado se apersonó físicamente doña Gabriela Gutiérrez Enríquez madre del menor agraviado e indicó que ha recibido de parte del sentenciado la totalidad de las pensiones alimenticias devengadas, adjuntado el acta de reconocimiento suscrito por ante el Secretario del Juzgado Penal. Que, ante dicha solicitud el Juez demandado dispuso mediante resolución 35 de fecha 18 de marzo del 2014 que se ponga los autos en despacho para resolver; siendo que con fecha 22 de julio del 2014 mediante resolución número 36 el juez demandado resuelve declarar improcedente la solicitud del sentenciado. 3.- Respecto a la prescripción.- Segundo.- Análisis del caso concreto 1.- Que, conforme se advierte del contenido del hábeas corpus; se tiene que el demandante pretende a través del presente proceso: a).- Que, se deje sin efecto las órdenes de ubicación, captura e internamiento dictadas como consecuencia de la resolución número 28 de fecha 09 de diciembre del 2010 que revoca la condicionalidad de la pena, en razón de que ha prescrito la ejecución de la pena, se ha cumplido con el pago íntegro de la pensión de alimentos y que este pago no se encontraba determinado como regla de conducta. 2.- Antecedentes.2.1.- De la copia de los actuados del expediente penal signado con el número 2008-255 actualmente signado con el numero 2008-850 se tiene que al demandante se le inició un proceso penal por el delito contra la familia – omisión de asistencia familiar en agravio de su menor hija Kerly Diana Castro Gutiérrez, siendo que con fecha 22 de enero del 2009 fue condenado a la pena privativa de libertad de dos años cuya ejecución se suspende con el carácter condicional fijándose como periodo de prueba el de un año, tiempo en el cual se dispone que el sentenciado cumpla entre otras reglas de conducta d).- cancelar el íntegro de las pensiones alimenticias devengadas que ascienden a la suma de dos mil cuarenta y cinco nuevos soles con cincuenta céntimos en el término de quince días bajo apercibimiento de aplicarse cualquiera de las alternativas contenidas en el artículo 59 del Código Penal, en el periodo de prueba, se fija por concepto de reparación civil la suma de cien nuevos soles. Sentencia que al ser recurrida por el condenado hoy demandante de la presente acción, mediante resolución de vista de fecha 18 de mayo del 2009 fue confirmada en parte revocándose en el extremo que se fija como regla de conducta d).- cancelar el íntegro de las pensiones alimenticias devengadas que ascienden a la suma de dos mil cuarenta y cinco nuevos soles con cincuenta céntimos en el término de quince días, reformándola ordenaron que el íntegro de las pensiones alimenticias devengadas que ascienden a la suma de dos mil cuarenta y cinco nuevos soles con cincuenta céntimos se cancele en el plazo de treinta días (conforme se advierte de fojas 31 al 35 y de fojas 42 al 46) . 2.2.- Que, devuelto los autos para su ejecución, se tiene que durante el periodo de prueba al advertirse que el sentenciado no cumple con las reglas de conducta impuesta concretamente respecto a honrar su obligación respecto a las pensiones alimenticias devengadas, se tiene que mediante resolución número 23 de fecha 15 de noviembre del 2009 (que corre a fojas 36) se resuelve amonestarlo y se le otorga un plazo de diez días para que cumpla con el pago de las pensiones alimenticias devengadas ascendente a la suma de dos mil cuarenta y cinco con 50/100 nuevos soles fijada como regla de conducta, bajo apercibimiento de aplicarse la alternativa del artículo 59 del Código Penal. 2.3.- Que, mediante resolución número 24 de fecha 16 de marzo del dos mil diez (que corre a fojas 37), se resuelve prorrogar el periodo de prueba establecido en la sentencia de fecha 22 de enero del 2009 por seis meses adicionales y requiere al sentenciado para que en el término de cinco días cumpla con cancelar el íntegro de las pensiones alimenticias devengadas a favor de la agraviada, bajo apercibimiento de revocarse la condicionalidad de la pena en caso de incumplimiento. 2.4.- Que, recabado los portes de notificación realizado al sentenciado y verificado el incumplimiento de la regla de conducta – de cancelar el íntegro de las pensiones devengadas; mediante resolución número 28 de fecha 09 de diciembre del 2010 (que corre a fojas 63) la juez encargada del 2do Juzgado Penal Liquidador – Transitorio de Pisco resuelve: REVOCAR el régimen de suspensión de la pena y ordena que sea con el carácter de efectiva, oficiando para la ubicación, captura e internamiento en el Penal de Ica, haciendo la salvedad de dejar sin efecto la pena efectiva siempre y cuando pague el total de los devengados, atendiendo el interés superior del niño. Que, como consecuencia 3.1.- Que, el Código Penal reconoce la prescripción como uno de los supuestos de la extinción de la acción penal y de la pena y se funda en la acción del tiempo sobre los acontecimientos humanos o la renuncia del Estado al ius punendi. Que, conforme lo señalado por el Tribunal Constitucional en el expediente 2466-2006-HC/TC se tiene que la prescripción de la acción penal y por ende de la pena tiene relevancia constitucional, toda vez que se encuentra vinculada con el contenido del derecho al plazo razonable, el cual forma parte del derecho fundamental al debido proceso. 3.1.- Que, el artículo 86 del Código Penal señala en cuanto al plazo de prescripción de la pena, que es el mismo que alude o fija la ley para la prescripción de la acción penal. Asimismo el artículo 87 del mismo cuerpo legal señala que se interrumpe el plazo de prescripción de la pena: “(--) en los casos de revocación de la condena condicional o de la reserva del fallo condenatorio, la prescripción comienza a correr desde el día de la revocación. Sin embargo la pena prescribe en todo caso en los mismos plazos de la acción penal. 3.2.- Al respecto el código penal contempla en cuanto a la prescripción de la acción penal, dos tipos de plazos, siendo estos: a).- cuando el tiempo transcurrido es igual al máximo de la pena prevista para el delito cometido, siendo conocida como el de la prescripción ordinaria y 2.- la prescripción extraordinaria en donde la acción penal prescribe cuando el proceso se prolonga por un tiempo igual al de la prescripción ordinaria más la mitad del mismo plazo (ello en aplicación sistemática y concordante con el artículo 80 y último párrafo del artículo 83 del Código Penal). Prescripción extraordinaria que opera cuando se ha interrumpido el plazo establecido para la prescripción ordinaria. 3.3.- En este orden de ideas se tiene que si bien el plazo desde el cual se cuenta para los efectos de la prescripción de la pena, es a partir de que la sentencia condenatoria quedó firme (artículo 86 del CP), el cual sería desde el 18 de mayo del 2009 (fecha en que fue confirmada la sentencia por la Sala Penal), se tiene también que el artículo 87 del CP señala que en los casos de revocación de la condena condicional la prescripción comenzará a correr desde el día de la revocación, esto es a partir del 09 de diciembre del 2010 y al señalar en el ultimo párrafo del artículo 87 que en todo caso la pena prescribe en los mismos plazos de la acción penal, se tiene que no solo debe operar la prescripción ordinaria (es decir el plazo de tres años, que es el tiempo igual al máximo de la pena fijada para el delito de omisión de asistencia familiar – artículo 149 primer párrafo); si no también la prescripción extraordinaria (es decir el de cuatro años y seis meses, que es el tiempo igual al máximo de la pena fijada para el delito más la mitad (que el tiempo transcurrido sobrepase en una mitad el plazo ordinario de prescripción). Si esto es así, sin entrar a valorar la legitimidad de la revocatoria de la condicionalidad de la pena, si se tiene que esta se ha producido el 09 de diciembre del 2010 a partir de ahí debería transcurrir cuatro años y seis meses para que opere la prescripción extraordinaria, lo cual operaria recién el 08 de julio del 2015, tiempo el cual aún no ha transcurrido 4.- Respecto a que la sentencia de vista revoca como regla de conducta la cancelación del íntegro de las pensiones devengadas 4.1.- En cuanto al cuestionamiento de que la sentencia de vista revocó el extremo que se fija como regla de conducta la cancelación del íntegro de las pensiones alimenticias devengadas y que por lo tanto no es posible aplicar el artículo 59 del Código Penal, esto es la revocatoria de la condicionalidad de la pena prevista como la sanción más drástica ante el incumplimiento de la regla de conducta; SE TIENE que del examen de la Resolución de vista de fecha dieciocho de mayo del 2009. que corre de fojas cuarenta y dos al cuarenta y seis, se advierte que la Sala Superior no excluye como regla de conducta la cancelación del íntegro de las pensiones alimenticias, si bien la revoca empero es en cuanto al término de quince días que se fijó para que se haga efectiva la cancelación, es así que reformándola ordenaron que el íntegro de las pensiones alimenticias devengadas que ascienden a la suma El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES de dos mil cuarenta y cinco 50/100 nuevos soles se cancele en el plazo de treinta días. En consecuencia al seguir siendo considerada como regla de conducta, es posible que se aplique las sanciones previstas en el artículo 59 del código penal ante su incumplimiento (entre estos la revocatoria de la condicionalidad de la pena previsto en el numeral 3 del artículo 59 del CP). 5.- En cuanto al cumplimiento de la regla de conducta con posterioridad a la revocatoria de condicionalidad de la pena. 5.1.- Que, conforme lo regulado en los artículos cincuenta y siete y siguientes del Código Penal la suspensión de ejecución de la pena conocida también como condena condicional, constituye una medida alternativa a la pena privativa de libertad, de uso facultativo para el juez; que se caracteriza fundamentalmente por la suspensión de la ejecución de la pena, es decir que esta no es de carácter efectiva, asimismo por el señalamiento de un régimen de prueba bajo reglas de conducta. Es así que si durante el periodo de suspensión, el condenado no cumpliera con la regla de conducta impuesta en la sentencia, el juez podrá según sea el caso y conforme sus atribuciones jurisdiccionales aplicar las alternativas señaladas en el artículo 59 del Código Penal entre estos lo previsto en el numeral tercero, es decir revocar la condicionalidad de la pena, ahora bien conforme señala la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema en la casación Nº 382-2012 que la revocatoria de la suspensión de la ejecución de la pena , da lugar a una sanción privativa de libertad efectiva y habiendo alcanzado firmeza, aun cuando se haya cumplido con la regla de conducta con posterioridad a la resolución firme, esta debe ejecutarse hasta su culminación, no puede dejarse sin efecto; salvo que se haya afectado derechos fundamentales como el derecho a la libertad o sus derechos conexos, del debido proceso y de la tutela procesal efectiva. 6.- La resolución que revoca la condicionalidad de la pena vulnera derechos fundamentales de la libertad, del debido proceso y de la tutela procesal efectiva 6.1.- El Tribunal constitucional en reiterada Jurisprudencia ha precisado que el derecho a la libertad personal no es un derecho absoluto, sino relativo.Ello quiere decir que es susceptible de ser limitado en su ejercicio, no obstante es claro que las eventuales restricciones que se pueden imponer no están libradas a la entera discrecionalidad de la autoridad que pretende limitar su ejercicio (expediente Nº 03313-2009-PHC/TC). En tal sentido, la legitimidad de tales restricciones radica en que aquellas deben ser dispuestas con criterios objetivos de razonabilidad y proporcionalidad, bajo la observancia de un debido proceso y de la tutela procesal efectiva, así como del principio de legalidad procesal penal. En consecuencia su infracción al interior de un proceso es susceptible de control y tutela por parte de la jurisdicción constitucional máxime si restringe el derecho fundamental a la libertad personal. 6.2.- En el presente caso conforme se aprecia de los actuados del proceso penal, se tiene que con fecha veintidós de enero del dos mil nueve HERMOGENES CASTRO GUTIERREZ fue condenado por el delito de omisión de asistencia familiar en agravio de Keily Diana Castro Gutiérrez a la pena de dos años de pena privativa de libertad con ejecución suspendida por el plazo de un año debiendo cumplir reglas de conducta.(ver sentencia que corre a fojas treinta y uno). Que, la sentencia condenatoria fue apelada, siendo confirmada por la Sala Superior Mixta Descentralizada de Pisco mediante resolución de vista de fecha dieciocho de mayo del dos mil nueve, en consecuencia se tiene que la sentencia apelada al ser confirmada adquiere firmeza, cosa juzgada (resolución de vista que corre a fojas 42). Asimismo se advierte de autos que mediante resolución numero 24 de fecha 16 de marzo del dos mil diez se prorroga el periodo de prueba establecido en la sentencia de fecha 22 de enero del 2009 por seis meses adicionales y finalmente mediante resolución numero 28 de fecha nueve de diciembre del dos mil diez se resuelve revocar la suspensión de la pena haciéndola efectiva 6.3.- Que, conforme la disposición legal prevista en el articulo 59 del Código Penal se tiene que en caso de procederse a la revocatoria de la suspensión de la pena, esta debe tener lugar mientras dure el periodo de la suspensión o periodo de prueba y mediante resolución debidamente motivada, ello es así en tanto que sostener lo contrario equivale a señalar que la revocatoria de la suspensión de la pena por incumplimiento de la regla de conducta procede en todos los casos una vez que ha vencido el periodo de prueba, lo cual resultaría un contrasentido, y atentatorio al derecho a la libertad y sus derechos conexos al debido proceso, tutela procesal efectiva y al principio de legalidad procesal penal. 6.4.- Respecto a desde cuándo comienza a computarse o a regir el periodo de prueba, se tiene que en una interpretación sistemática del artículo 293, 300 numeral 6 concordante con el artículo 330 del Código de Procedimientos Penales y el Decreto Legislativo Nº 124. Normas procesales con el cual se han regido y rigen en su trámite el proceso penal signado con el número 2008 - 225 (conforme lo establecido por el numeral dos de la segunda disposición final del Decreto Legislativo Nº 957), se establece que la impugnación contra una sentencia condenatoria no es suspensiva, que se ejecuta provisionalmente conforme a sus propios términos, 50321 en tal virtud obliga al órgano jurisdiccional a disponer lo conveniente para que sus disposiciones se ejecuten cumplidamente mientras se absuelva el grado, lo que significa que deberá instarse el cumplimiento de las reglas de conducta (interpretación que ha sido plasmado en la ejecutoria suprema recaída en el R.N. Nº 24762005 el cual constituye precedente vinculante y de cumplimiento obligatorio para todos los jueces). Que, asimismo el nuevo Código Procesal Penal en su artículo 402.1 concordante con el artículo 412.1 señala igualmente que la impugnación de una sentencia condenatoria no tiene efecto suspensivo, es decir que se cumplen provisionalmente, pese a la interposición del recurso impugnatorio contra ella. 6.5.- En este orden de ideas se tiene que el periodo de prueba comienza a regir desde el momento en que se dicta la sentencia condenatoria y esta se cumple aun cuando se interponga recurso impugnatorio; siendo esto así se tiene que la sentencia condenatoria fue dictada con fecha 22 de enero del 2009, estando que la pena suspendida en su ejecución fue por dos años y por un periodo de prueba de un año; se advierte que el periodo de prueba venció el 21 de enero del 2010; si esto es así, se tiene que al haberse vencido el periodo de prueba no era posible que se aplique alguna de las alternativas del artículo 59 del Código Penal ; en tal sentido se tiene que la resolución judicial que declara la prórroga del periodo de suspensión – dieciséis de marzo del 2010, así como la que revoco la condicionalidad de la pena – 09 de diciembre del 2010, han sido expedidas cuando ya se había vencido el periodo de prueba, por lo que debe disponerse que se deje sin efecto las órdenes de captura e internamiento y de acuerdo con los artículos 61 y 69 del Código Penal, debe ser rehabilitado. 6.6.- Que, asimismo aun cuando se tenga en cuenta como inicio de cómputo del periodo de prueba que este comienza a regir a partir de la fecha en que la sentencia es confirmada, es decir donde adquiere firmeza, la calidad de inmutable, de cosa juzgada , se tiene que esta se dicta el dieciocho de mayo del 2009, siendo esto así habiéndose fijado por sentencia que el periodo de prueba es de un año, esta debía vencer el diecisiete de mayo del 2010; sin embargo el dieciséis de marzo del 2010 se prorroga el periodo de prueba por seis meses más, siendo así se tiene entonces que el periodo de prueba vencía el diecisiete de noviembre del dos mil diez. En consecuencia al haberse revocado la condicionalidad de la pena el nueve de diciembre del dos mil diez (conforme se aprecia de la resolución número 28 que corre a fojas sesenta y tres) , se tiene que esta resolución ha sido expedida extemporáneamente, cuando ya se había vencido el periodo de prueba y su prórroga. 6.7.- En este orden de ideas se tiene que la resolución que revoca la suspensión de la ejecución de la pena, no ha sido dictada dentro del plazo de prueba, inobservando con ello las normas que regulan la institución penal de la suspensión de la ejecución de la pena y normas de carácter procesal penal que regulan el inicio y ejecución del periodo de prueba, en tal sentido la resolución cuestionada no resulta válida y estando que con ello se está afectando y restringiendo el derecho a la libertad personal, debe disponerse que se deje sin efecto, así como las que se derivan de ellas y ordenar que el Juez de la causa en mérito a lo expuesto proceda a expedir la resolución correspondiente; asimismo estando que la resolución de revocatoria de la suspensión de ejecución de pena , no ha sido dictada por el juez demandando y no se configura los supuestos del artículo octavo del Código Procesal Constitucional, no resulta aplicable al presente caso. III.- DECISIÓN: Por los fundamentos antes expuestos, El Señor Juez Penal del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Pisco, con la autoridad que confiere la Constitución Política del Perú RESUELVE: 1. Declarar FUNDADA la demanda de Hábeas Corpus interpuesta por Hermogenes Castro Gutiérrez, por haberse acreditado que la resolución judicial firme numero 28 de fecha nueve de diciembre del dos mil diez que revoca la suspensión de la ejecución de la pena, vulnera en forma manifiesta la libertad individual, la tutela procesal efectiva, y al debido proceso. 2. Declarar NULA la resolución número 28 de fecha nueve de diciembre del dos mil diez expedida por el Juzgado Penal Liquidador de Pisco, recaída en el proceso penal en ejecución signada con el numero 2008 - 225 seguido contra el accionante por el delito de Omisión de Asistencia Familiar, así como las que se deriven de ella; en consecuencia dicha instancia judicial debe emitir nueva resolución, teniendo en cuenta los fundamentos expuestos en la presente sentencia, debiéndose remitir copia de la presente sentencia. 3. DISPONGO que se deje sin efecto las órdenes de ubicación, captura e internamiento en contra del accionante Hermogenes Castro Gutiérrez, que se derivan de la resolución que ha sido declarada nula y que fuera emitida en el proceso penal antes referido ; ello en atención al amparo que ha merecido la presente demanda de hábeas corpus. PROCESOS CONSTITUCIONALES 50322 4. DISPONGO que se efectúe la notificación correspondiente a las partes de la resolución recaída, se efectúe su publicación en el Diario Oficial El Peruano y consentida y/o ejecutoriada que sea se archive los de la materia. MIGUEL JHONNY HUAMANÍ CHÁVEZ Juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Pisco ULICES MANCHA PALOMINO Especialista Judicial de Juzgado Módulo Penal de Pisco Corte Superior de Justicia de Ica W-33111 PROCESO DE CUMPLIMIENTO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA JUZGADO CIVIL Y DE FAMILIA DE NASCA EXPEDIENTE MATERIA JUEZ : ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE : 00039-2014-0-1409-JR-CI-01 : ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO RIOS CONTRERAS JOAN ELIOT : POLANCO RIOS LUIS ALBERTO : PROCURADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE ICA : UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE NASCA : GUERRA ESCUDERO JUANA ELVIRA SENTENCIA Resolución número CINCO Nasca, miércoles veinte de agosto del año dos mil catorce. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 II. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Por resolución número uno de fecha treinta de enero del dos mil catorce (fojas 8/9), se admite a trámite la demanda en la vía del Proceso Especial, corriéndose traslado por cinco días, integrándose al Procurador Público del Gobierno Regional de Ica, la misma que con las copias y anexos respectivos se les ha notificado válidamente (fojas 9v). III. CONTESTACIÓN DE DEMANDA Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca La Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca representada por Abraham Agapito López Neyra mediante escrito de fecha diecinueve de marzo del dos mil trece (fojas 13/15), se apersona al proceso, deduce la nulidad de todo lo actuado y contesta la demanda, negándola y contradiciéndola en todos sus extremos. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que la resolución fue emitida sin marco presupuestal que garantice pago. 2. Refiere que la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca es una Unidad Ejecutora que depende del GORE ICA que es el titular del pliego, de modo que para el cumplimiento de pago de devengados la UGEL obligatoriamente tiene que realizar los trámites ante el mismo Gobierno Regional de Ica, quien a su vez debe gestionar las Partidas Presupuestarias ante la Dirección de presupuesto del Ministerio de Economía y Finanzas y solo así se cumpliría con el pago correspondiente. Fundamentos de Derecho: Sustenta su contestación a la demanda en el mérito del artículo 442 y siguientes del Código Procesal Civil y el Decreto Supremo número 009-2005-ED. PARTE EXPOSITIVA IV. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL VISTO: El presente proceso constitucional sobre Proceso de Cumplimiento, seguido por Juana Elvira Guerra Escudero contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca. I. DEMANDA Mediante escrito de fecha veintiocho de enero del dos mil catorce (fojas 5/7), la demandante interpone demanda de Proceso de Cumplimiento. Petitorio: Solicita se ordene a la demandada a que cumpla con ejecutar su pago dispuesto mediante la Resolución Directoral número 1485 de fecha veinte de setiembre del dos mil trece, numeral uno, ascendente a la suma de S/. 50,285.57 nuevos soles por concepto de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, haciendo extensiva el pago de los costos procesales, más los intereses civiles. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que en el numeral uno1 de la resolución administrativa 1485 de fecha veinte de setiembre de dos mil trece, la demandada resuelve reconocerme como adeudos la suma de S/. 50,285.57 por conceptos de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, en mérito a lo que establece el artículo 48 de la Ley del Profesorado. 2. Refiere que en su segundo punto resolutivo la demandada resuelve establecer que para la ejecución del pago referido su sujeta sin excepción a la existencia de fondos económicos suficientes, créditos presupuestario y/o desembolso que realice el Ministerio de Economía y Finanzas, es decir la demandada a parte de la expedición de la Resolución Administrativa número 1485 que reconoce los beneficios de la Bonificación Especial Mensual de Preparación de Clases amparados por ley, los interesados se ven obligados a interponer demanda por ante el órgano jurisdiccional a fin de obtener una sentencia fundada para poder hacer efectivo esta bonificación por concepto de preparación de clases que por ley les corresponden, hecho que resulta más oneroso a los servidores, por lo que espera que se sancione con los costos procesales más los intereses. Fundamentos de Derecho: Sustenta su demanda en el mérito del artículo 48 de la Ley del Profesorado - Ley número 24029, modificada por la Ley número 25212, del artículo 56 de la Ley número 28237 y de los artículos 1245 y 1246 del Código Civil. Por resolución número tres de fecha veinte de mayo del dos mil catorce (fojas 22), se ha declarado improcedente la absolución a la demanda formulada por el Procurador Publico del Gobierno Regional de Ica, por extemporánea. Por resolución número cuatro de fecha veintitrés de junio del dos mil catorce (fojas 24/25), se ha declarado improcedente la nulidad deducida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, saneado el proceso y la existencia de una relación jurídica procesal valida y se ha dispuesto que los autos vuelvan a despacho para dictar sentencia, la que se dicta el día de la fecha. PARTE CONSIDERATIVA PRIMERO.- Que, de conformidad con el artículo 66 del Código Procesal Constitucional Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: 1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; (…), en este sentido, el objeto del control jurisdiccional mediante este proceso es el comportamiento omisivo, pereza, mora, letargo o simplemente inactividad incurrida por el funcionario o autoridad estatales o públicos, a fin de que el administrado no quede en estado de indefensión por tal comportamiento displicente de aquellos. SEGUNDO.- Que, según el artículo 69 del Código Procesal Constitucional señala que Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. (…). Al respecto, con la solicitud -Expediente número 01188- (fojas 4), se acredita el debido cumplimiento del requisito especial de procedencia de la demanda, ya que la actora, antes de acudir al órgano jurisdiccional competente, procedió a efectuar el requerimiento extrajudicial previo a la autoridad emplazada para que ésta proceda a cumplir con el deber omitido, no apreciándose en autos que dicha autoridad haya procedido a dar cumplimiento al acto administrativo materia de litis. TERCERO.- Que, en el presente caso, el acto administrativo cuyo cumplimiento se requiere por la actora Juana Elvira Guerra Escudero está constituido por la: • Resolución Directoral número 1485, de fecha veinte de setiembre del dos mil trece (fojas 3), emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, en cuyo numeral 1) la autoridad administrativa resuelve: RECONOCER, en vías de regularización el reintegro por concepto de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación equivalente al 30% de la remuneración total El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES a favor de doña, Juana Elvira, GUERRA ESCUDERO, (…) por la suma de CINCUENTA MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y CINCO CON 57/100 NUEVOS SOLES (S/. 50,285.57). 50323 • DISPONGO el pago de los costos del proceso y de los intereses legales en ejecución de Sentencia. Notifíquese. CUARTO.- Que, el Tribunal Constitucional en la STC número 0168-2005-PC/TC (Caso Villanueva Valverde), ha precisado con carácter vinculante que: Para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto administrativo y la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en aquellos deberá contar con los siguientes requisitos mínimos comunes: a) Ser un mandato vigente. b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo. c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares. d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento. e) Ser incondicional. Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá: f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante. g) Permitir individualizar al beneficiario. QUINTO.- Que, en el presente caso, la Resolución Directoral número 1485 de fecha veinte de setiembre del dos mil trece, emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, cuyo cumplimiento se solicita, cumple cabalmente con los requisitos establecidos en la STC número 0168-2005-PC/TC, ya que el mandato continúa vigente en la medida en que no ha sido dejado sin efecto judicial ni administrativamente, asimismo, este viene a ser cierto y claro, ya que de él se infiere indubitablemente el reintegro que se le abonará a la demandante por concepto de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación equivalente al 30% de la remuneración total; mandato que, a su vez, no está sujeto a controversia compleja, interpretaciones dispares ni actividad probatoria alguna, ya que en la misma resolución administrativa no sólo se le reconoce a la actora el derecho a percibir la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación, sino que además ya se ha procedido a realizar la liquidación correspondiente, indicando que dicha deuda asciende a la suma de S/. 50,285.57 nuevos soles, apreciándose al mismo tiempo que dicho reintegro no está sujeto a condición o trámite previo alguno, lo que hace que dicho acto administrativo firme sea de ineludible y obligatorio cumplimiento para la autoridad administrativa que lo emitió, además de que permite individualizar de manera explícita a la demandante como beneficiaria de un derecho, no existiendo ninguna justificación lógica o racional para que la omita, más aún si la resolución administrativa ha sido emitida por la misma demandada Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, de manera que tiene el carácter de auto aplicativa. SEXTO.- Que, en cuanto al pago de costos, teniendo en cuenta que la demandada no ha pagado la suma reconocida en la Resolución Directoral materia de cumplimiento, a pesar de que ésta data del año dos mil trece, obligando a la demandante a que interponga la presente demanda, haciéndola incurrir en mayores gastos, corresponde el pago de costos conforme al artículo 56 del Código Procesal Constitucional, tal como se aprecia en la STC número 02283-2010-PC/TC (Caso Soto Muñante). Además, deberá abonarse, según los artículos 1236 y 1244 del Código Civil, los intereses legales a partir de la fecha en que se determinó el pago del derecho a la actora hasta la fecha en que éste se haga efectivo. La liquidación deberá ser realizada de acuerdo con la tasa fijada por el Banco Central de Reserva en ejecutarse de Sentencia. PARTE RESOLUTIVA Por tales fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación, FALLO: JOAN ELIOT RIOS CONTRERAS Juez Titular Juzgado Especializado Civil de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica LUIS ALBERTO POLANCO RÍOS Secretario Judicial Juzgado civil y de Familia de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica W-33115 PROCESO DE CUMPLIMIENTO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA JUZGADO CIVIL Y DE FAMILIA DE NASCA EXPEDIENTE MATERIA JUEZ ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE : : : : : 00111-2014-0-1409-JR-CI-01 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO RIOS CONTRERAS JOAN ELIOT POLANCO RIOS LUIS ALBERTO PROCURADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL ICA : UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE NASCA : POMA ANTEZANA SAUL EDWIN SENTENCIA Resolución número CUATRO Nasca, jueves veintiocho de agosto del año dos mil catorce. PARTE EXPOSITIVA VISTO: El presente proceso constitucional sobre Proceso de Cumplimiento, seguido por Saúl Edwin Poma Antezana contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca. I. DEMANDA Mediante escrito de fecha dieciséis de mayo del dos mil catorce (fojas 6/9), el demandante interpone demanda de Proceso de Cumplimiento. Petitorio: Solicita se ordene al demandado dar cumplimiento a su propio acto administrativo, Resolución Directoral número 0733 de fecha veintiuno de marzo del dos mil trece, efectivizando el pago por la suma de S/. 17,716.03 como reintegro por concepto de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total y se ordene el pago el pago de los intereses legales más los costos del proceso. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que la entidad demandada expide la Resolución Directoral número 0733 de fecha veintiuno de marzo del dos mil trece, reconociendo el reintegro por concepto de la Bonificación Especial Mensual por preparación de Clases y Evaluación equivalente al 30% de la remuneración total, por la suma de S/. 17,716.03 correspondiente al reintegro de la mencionada bonificación. 2. Refiere que ante la evidente renuencia solicito se haga efectivo dicho pago reconocido según Resolución Directoral número 0733 mediante Expediente número 01686-2014 y como respuesta aduciendo que no cuenta con los recursos económicos siendo visible que pretende eludir el pago de dicha bonificación por lo que se ve precisada a recurrir a la vía jurisdiccional en busca de tutela judicial efectiva. Fundamentos de Derecho: • Declarando FUNDADA la demanda. En consecuencia, • ORDENO que la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca proceda a dar estricto cumplimiento a la Resolución Directoral número 1485 de fecha veinte de setiembre del dos mil trece, mandato que, conforme al inciso 3) del artículo 72 del Código Procesal Constitucional, deberá cumplirse dentro del plazo máximo de DIEZ DÍAS de consentida y/o ejecutoriada que sea la presente, bajo apercibimiento de aplicarse las medidas previstas en los artículos 22 y 59 del mismo cuerpo de leyes. Sustenta su demanda en el mérito de los artículos 2 numeral 20), 24, 26, 38, 139 y 200 numeral 6) de la Ley de Leyes, de los artículos 56, 76, 77 y 69 del Código Procesal Constitucional, de los artículos 16, 187 y 192 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, del artículo 48 de la Ley del Profesorado y del artículo 210 de su Reglamento. II. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Por resolución número uno de fecha diecinueve de mayo del dos mil catorce (fojas 10/11), se admite a trámite la demanda en 50324 PROCESOS CONSTITUCIONALES la vía del Proceso Especial, corriéndose traslado por cinco días, integrándose al Procurador Público del Gobierno Regional de Ica, la misma que con las copias y anexos respectivos se les ha notificado válidamente (fojas 10v y 11v). Por resolución número dos de fecha diecinueve de mayo del dos mil catorce (fojas 10), se ha declarado improcedente la absolución de la demanda de la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca por extemporánea. Por resolución número tres de fecha veinticuatro de junio del dos mil catorce (fojas 18), se ha dispuesto poner los autos en despacho para dictar sentencia, la que se dicta el día de la fecha. PARTE CONSIDERATIVA PRIMERO.- Que, de conformidad con el artículo 66 del Código Procesal Constitucional Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: 1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; (…), en este sentido, el objeto del control jurisdiccional mediante este proceso es el comportamiento omisivo, pereza, mora, letargo o simplemente inactividad incurrida por el funcionario o autoridad estatales o públicos, a fin de que el administrado no quede en estado de indefensión por tal comportamiento displicente de aquellos. SEGUNDO.- Que, según el artículo 69 del Código Procesal Constitucional señala que Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. (…). Al respecto, con la solicitud -Expediente número 01686- (fojas 3), se acredita el debido cumplimiento del requisito especial de procedencia de la demanda, ya que el actor, antes de acudir al órgano jurisdiccional competente, procedió a efectuar el requerimiento extrajudicial previo a la autoridad emplazada para que ésta proceda a cumplir con el deber omitido, no apreciándose en autos que dicha autoridad haya procedido a dar cumplimiento al acto administrativo materia de litis, tal como persuade del Oficio número 0234-2014-GORE-ICA-DREI-UGELN-AGI/D de fecha veintisiete de enero del dos mil catorce (fojas 4). TERCERO.- Que, en el presente caso, el acto administrativo cuyo cumplimiento se requiere por el actor Saúl Edwin Poma Antezana está constituido por la: • Resolución Directoral número 0733, de fecha veintiuno de marzo del dos mil trece (fojas 2), emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, en cuyo numeral 1) la autoridad administrativa resuelve: RECONOCER, en vías de regularización el reintegro por concepto de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación equivalente al 30% de la remuneración total, a favor de don Saúl Edwin, POMA ANTEZANA, (…) por la suma de DIECISIETE MIL SETECIENTOS DIECISEIS CON 03/100 NUEVOS SOLES (S/. 17,716.03); El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 se le abonará al demandante por el concepto de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación equivalente al 30% de la remuneración total; mandato que, a su vez, no está sujeto a controversia compleja, interpretaciones dispares ni actividad probatoria alguna, ya que en la misma resolución administrativa no sólo se le reconoce al actor el derecho a percibir la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación, sino que además ya se ha procedido a realizar la liquidación correspondiente, indicando que dicha deuda asciende a la suma de S/. 17,716.03 nuevos soles, apreciándose al mismo tiempo que dicho reintegro no está sujeto a condición o trámite previo alguno, lo que hace que dicho acto administrativo firme sea de ineludible y obligatorio cumplimiento para la autoridad administrativa que lo emitió, además de que permite individualizar de manera explícita al demandante como beneficiario de un derecho, no existiendo ninguna justificación lógica o racional para que la omita, más aún si la resolución administrativa ha sido emitida por la misma demandada Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, de manera que tiene el carácter de auto aplicativa. SEXTO.- Que, en cuanto al pago de costos, teniendo en cuenta que la demandada no ha pagado la suma reconocida en la Resolución Directoral materia de cumplimiento, a pesar de que ésta data del año dos mil trece, obligando al demandante a que interponga la presente demanda, haciéndole incurrir en mayores gastos, corresponde el pago de costos conforme al artículo 56 del Código Procesal Constitucional, tal como se aprecia en la STC 02283-2010-PC/TC (Caso Soto Muñante). Además, deberá abonarse, según los artículos 1236 y 1244 del Código Civil, los intereses legales a partir de la fecha en que se determinó el pago del derecho al actor hasta la fecha en que éste se haga efectivo. La liquidación deberá ser realizada de acuerdo con la tasa fijada por el Banco Central de Reserva en ejecución de Sentencia. PARTE RESOLUTIVA Por tales fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación, FALLO: • Declarando FUNDADA la demanda. En consecuencia, • ORDENO que la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca proceda a dar estricto cumplimiento a la Resolución Directoral número 0733 de fecha veintiuno de marzo del dos mil trece, mandato que, conforme al inciso 3) del artículo 72 del Código Procesal Constitucional, deberá cumplirse dentro del plazo máximo de DIEZ DÍAS de consentida y/o ejecutoriada que sea la presente, bajo apercibimiento de aplicarse las medidas previstas en los artículos 22 y 59 del mismo cuerpo de leyes. • DISPONGO el pago de los costos del proceso y de los intereses legales en ejecución de Sentencia. Notifíquese. CUARTO.- Que, el Tribunal Constitucional en la STC 01682005-PC/TC (Caso Villanueva Valverde), ha precisado con carácter vinculante que: Para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto administrativo y la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en aquellos deberá contar con los siguientes requisitos mínimos comunes: JOAN ELIOT RIOS CONTRERAS Juez Titular Juzgado Especializado Civil de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica LUIS ALBERTO POLANCO RÍOS Secretario Judicial Juzgado civil y de Familia de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica a) Ser un mandato vigente. b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo. c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares. d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento. e) Ser incondicional. Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá: f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante. g) Permitir individualizar al beneficiario. W-33114 QUINTO.- Que, en el presente caso, la Resolución Directoral número 0733 de fecha veintiuno de marzo del dos mil trece, emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, cuyo cumplimiento se solicita, cumple cabalmente con los requisitos establecidos en la STC 0168-2005-PC/TC, ya que el mandato continúa vigente en la medida en que no ha sido dejado sin efecto judicial ni administrativamente, asimismo, este viene a ser cierto y claro, ya que de él se infiere indubitablemente el reintegro que DEMANDANTE PROCESO DE CUMPLIMIENTO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA JUZGADO CIVIL Y DE FAMILIA DE NASCA EXPEDIENTE MATERIA JUEZ : ESPECIALISTA DEMANDADO : 00115-2014-0-1409-JR-CI-01 : ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO RIOS CONTRERAS JOAN ELIOT : POLANCO RIOS LUIS ALBERTO : PROCURADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE ICA : UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE NASCA : TOLEDO CRISOSTOMO DONATA TERESA SENTENCIA Resolución número CUATRO Nasca, jueves veintiocho de agosto del año dos mil catorce. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES PARTE EXPOSITIVA VISTO: El presente proceso constitucional sobre Proceso de Cumplimiento, seguido por Donata Teresa Toledo Crisóstomo contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca. I. DEMANDA Mediante escrito de fecha diecinueve de mayo del dos mil catorce (fojas 6/9), la demandante interpone demanda de Proceso de Cumplimiento. Petitorio: Solicita se ordene al demandado dar cumplimiento a su propio acto administrativo, Resolución Directoral número 0325 de fecha seis de marzo del dos mil trece, efectivizando el pago por la suma de S/. 20,485.13 como reintegro por concepto de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, equivalente al 30% de la remuneración total y se ordene el pago el pago de los intereses legales más los costos del proceso. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que la entidad demandada expide la Resolución Directoral número 0325 de fecha seis de marzo del dos mil trece, reconociendo el reintegro por concepto de la Bonificación Especial Mensual por preparación de Clases y Evaluación equivalente al 30% de la remuneración total, por la suma de S/. 20,485.13 correspondiente al reintegro de la mencionada bonificación. 2. Refiere que ante la evidente renuencia solicitó se haga efectivo dicho pago reconocido según Resolución Directoral número 0325-2013 mediante Expediente número 02631-2014 y como respuesta aduciendo que no cuenta con los recursos económicos, siendo visible que pretende eludir el pago de dicha bonificación por lo que se ve precisada a recurrir a la vía jurisdiccional en busca de tutela judicial efectiva. Fundamentos de Derecho: Sustenta su demanda en el mérito de los artículos 2 numeral 20), 24, 26, 38, 139 y 200 numeral 6) de la Ley de Leyes, de los artículos 56, 76, 77 y 69 del Código Procesal Constitucional, de los artículos 16, 187 y 192 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, del artículo 48 de la Ley del Profesorado y del artículo 210 de su Reglamento. II. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Por resolución número uno de fecha veintitrés de mayo del dos mil catorce (fojas 10/11), se admite a trámite la demanda en la vía del Proceso Especial, corriéndose traslado por cinco días, integrándose al Procurador Público del Gobierno Regional de Ica, la misma que con las copias y anexos respectivos se les ha notificado válidamente (fojas 11v). Por resolución número dos de fecha nueve de junio del dos mil catorce (fojas 17), se ha declarado improcedente la absolución de la demanda de la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca por extemporánea. Por Resolución número tres de fecha veinticuatro de junio del dos mil catorce (fojas 18), se ha dispuesto poner los autos en despacho para dictar sentencia, la que se dicta el día de la fecha. PARTE CONSIDERATIVA PRIMERO.- Que, de conformidad con el artículo 66 del Código Procesal Constitucional Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: 1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; (…), en este sentido, el objeto del control jurisdiccional mediante este proceso es el comportamiento omisivo, pereza, mora, letargo o simplemente inactividad incurrida por el funcionario o autoridad estatales o públicos, a fin de que el administrado no quede en estado de indefensión por tal comportamiento displicente de aquellos. SEGUNDO.- Que, según el artículo 69 del Código Procesal Constitucional señala que Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. (…). Al respecto, con la solicitud -Expediente número 02631- (fojas 3), se acredita el debido cumplimiento del requisito especial de procedencia de la demanda, ya que la actora, antes de acudir al órgano jurisdiccional competente, procedió a efectuar el requerimiento extrajudicial previo a la autoridad emplazada para que ésta proceda a cumplir con el deber omitido, no apreciándose en autos que dicha autoridad haya procedido a dar cumplimiento al acto administrativo materia de litis, tal como persuade del Oficio 50325 número 0562-2014-GORE-ICA-DREI-UGELN-AGI/D de fecha veintiséis de febrero del dos mil catorce (fojas 4). TERCERO.- Que, en el presente caso, el acto administrativo cuyo cumplimiento se requiere por la actora Donata Teresa Toledo Crisóstomo está constituido por la: • Resolución Directoral número 0325, de fecha seis de marzo del dos mil trece (fojas 2), emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, en cuyo numeral 1) la autoridad administrativa resuelve: RECONOCER, en vías de regularización el reintegro por concepto de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación equivalente al 30% de la remuneración total, a favor de doña, Donata Teresa, TOLEDO CRISOSTOMO, (…) por la suma de VEINTE MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y CINCO CON 13/100 NUEVOS SOLES (S/. 20,485.13); CUARTO.- Que, el Tribunal Constitucional en la STC 01682005-PC/TC (Caso Villanueva Valverde), ha precisado con carácter vinculante que: Para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto administrativo y la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en aquellos deberá contar con los siguientes requisitos mínimos comunes: a) Ser un mandato vigente. b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo. c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares. d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento. e) Ser incondicional. Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá: f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante. g) Permitir individualizar al beneficiario. QUINTO.- Que, en el presente caso, la Resolución Directoral número 0325 de fecha seis de marzo del dos mil trece, emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, cuyo cumplimiento se solicita, cumple cabalmente con los requisitos establecidos en la STC 0168-2005-PC/TC, ya que el mandato continúa vigente en la medida en que no ha sido dejado sin efecto judicial ni administrativamente, asimismo, este viene a ser cierto y claro, ya que de él se infiere indubitablemente el reintegro que se le abonará a la demandante por el concepto de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación equivalente al 30% de la remuneración total; mandato que, a su vez, no está sujeto a controversia compleja, interpretaciones dispares ni actividad probatoria alguna, ya que en la misma resolución administrativa no sólo se le reconoce a la actora el derecho a percibir la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación, sino que además ya se ha procedido a realizar la liquidación correspondiente, indicando que dicha deuda asciende a la suma de S/. 20,485.13 nuevos soles, apreciándose al mismo tiempo que dicho reintegro y pago no está sujeto a condición o trámite previo alguno, lo que hace que dicho acto administrativo firme sea de ineludible y obligatorio cumplimiento para la autoridad administrativa que lo emitió, además de que permite individualizar de manera explícita a la demandante como beneficiaria de un derecho, no existiendo ninguna justificación lógica o racional para que la omita, más aún si la resolución administrativa ha sido emitida por la misma demandada Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, de manera que tiene el carácter de auto aplicativa. SEXTO.- Que, en cuanto al pago de costos, teniendo en cuenta que la demandada no ha pagado la suma reconocida en la Resolución Directoral materia de cumplimiento, a pesar de que ésta data del año dos mil trece, obligando a la demandante a que interponga la presente demanda, haciéndola incurrir en mayores gastos, corresponde el pago de costos conforme al artículo 56 del Código Procesal Constitucional, tal como se aprecia en la STC 02283-2010-PC/TC (Caso Soto Muñante). Además, deberá abonarse, según los artículos 1236 y 1244 del Código Civil, los intereses legales a partir de la fecha en que se determinó el pago del derecho a la actora hasta la fecha en que éste se haga efectivo. La liquidación deberá ser realizada de acuerdo con la tasa fijada por el Banco Central de Reserva en ejecución de Sentencia. PARTE RESOLUTIVA Por tales fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación, FALLO: • Declarando FUNDADA la demanda. PROCESOS CONSTITUCIONALES 50326 se vio precisada a recurrir a la vía jurisdiccional en busca de tutela judicial efectiva. En consecuencia, • ORDENO que la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca proceda a dar estricto cumplimiento a la Resolución Directoral número 0325 de fecha seis de marzo del dos mil trece, mandato que, conforme al inciso 3) del artículo 72 del Código Procesal Constitucional, deberá cumplirse dentro del plazo máximo de DIEZ DÍAS de consentida y/o ejecutoriada que sea la presente, bajo apercibimiento de aplicarse las medidas previstas en los artículos 22 y 59 del mismo cuerpo de leyes. • DISPONGO el pago de los costos del proceso y de los intereses legales en ejecución de Sentencia. Notifíquese. JOAN ELIOT RIOS CONTRERAS Juez Titular Juzgado Especializado Civil de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica LUIS ALBERTO POLANCO RÍOS Secretario Judicial Juzgado civil y de Familia de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica W-33113 PROCESO DE CUMPLIMIENTO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA JUZGADO CIVIL Y DE FAMILIA DE NASCA EXPEDIENTE MATERIA JUEZ : ESPECIALISTA DEMANDADO DEMANDANTE : 00124-2014-0-1409-JR-CI-01 : ACCION DE CUMPLIMIENTO RIOS CONTRERAS JOAN ELIOT : POLANCO RIOS LUIS ALBERTO : PROCURADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL ICA : UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE NASCA : LEGUA GUTIERREZ GLADYS RUTHI SENTENCIA Resolución número CUATRO Nasca, miércoles veintisiete de agosto del año dos mil catorce. PARTE EXPOSITIVA VISTO: El presente proceso constitucional sobre Proceso de Cumplimiento, seguido por Gladys Ruthi Legua Gutiérrez contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca. I. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 DEMANDA Mediante escrito de fecha veintitrés de mayo del dos mil catorce (fojas 6/9), la demandante interpone demanda de Proceso de Cumplimiento. El petitorio: Solicita se ordene al demandado dar cumplimiento a su propio acto administrativo, Resolución Directoral número 1693 de fecha trece de noviembre del dos mil trece, efectivizando el pago por la suma de S/. 3,420.78 nuevos soles que es el otorgamiento de la Asignación por treinta años de servicios docente y se ordene el pago el pago de los intereses legales más los costos del proceso. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que habiendo cumplido treinta años de servicios oficiales en el sector educación el veintiséis de agosto del dos mil trece, la entidad demandada reconoció su derecho de Asignación por dicho concepto expidiendo la Resolución Directoral número 1693 de fecha trece de noviembre del dos mil trece, mediante el cual se le otorgo la suma de S/. 3,420.78 no habiéndose efectivizado a la fecha. 2. Refiere que ante la evidente renuencia solicito se haga efectivo dicho pago reconocido según Resolución Directoral número 1693 mediante Expediente número 05793-2014, recibiendo el Oficio número 1290-2014-GORE-ICA-DREI-UGELN-AGI/D de fecha trece de mayo del dos mil catorce y como respuesta aduciendo que para el pago de la Asignación no cuenta con los recursos económicos necesarios para ejecutar el pago; por lo que la autoridad administrativa no puede usar el pretexto de la falta de fondos para no acatar una resolución constitucional y legal siendo visible que pretende eludir el pago de dicha Asignación por lo que Fundamentos de Derecho: Sustenta su demanda en el mérito de los artículos 2 numeral 20), 24, 26, 38, 139 y 200 numeral 6) de la Ley de Leyes, de los artículos 56, 76, 77 y 69 del Código Procesal Constitucional, de los artículos 16, 187 y 192 de la Ley del Procedimiento Administrativo General, del artículo 48 de la Ley del Profesorado y del artículo 210 de su Reglamento. II. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Por resolución número uno de fecha veintisiete de mayo del dos mil catorce (fojas 10/11), se admite a trámite la demanda en la vía del Proceso Especial, corriéndose traslado por cinco días, integrándose al Procurador Público del Gobierno Regional de Ica, la misma que con las copias y anexos respectivos se les ha notificado válidamente (fojas 11v y 12). Por resolución número dos de fecha diecinueve de junio del dos mil catorce (fojas 18), se ha declarado improcedente la absolución de la demanda de la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca por extemporánea. Por Resolución número tres de fecha veintisiete de junio del dos mil catorce (fojas 19), se ha dispuesto poner los autos en despacho para dictar sentencia, la que se dicta el día de la fecha. PARTE CONSIDERATIVA PRIMERO.- Que, de conformidad con el artículo 66 del Código Procesal Constitucional Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: 1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; (…), en este sentido, el objeto del control jurisdiccional mediante este proceso es el comportamiento omisivo, pereza, mora, letargo o simplemente inactividad incurrida por el funcionario o autoridad estatales o públicos, a fin de que el administrado no quede en estado de indefensión por tal comportamiento displicente de aquellos. SEGUNDO.- Que, según el artículo 69 del Código Procesal Constitucional señala que Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. (…). Al respecto, con la solicitud -Expediente número 05793- (fojas 3), se acredita el debido cumplimiento del requisito especial de procedencia de la demanda, ya que la actora, antes de acudir al órgano jurisdiccional competente, procedió a efectuar el requerimiento extrajudicial previo a la autoridad emplazada para que ésta proceda a cumplir con el deber omitido, no apreciándose en autos que dicha autoridad haya procedido a dar cumplimiento al acto administrativo materia de litis, tal como persuade del Oficio número 1290-2014-GORE-ICA-DREI-UGELN-AGI/D de fecha trece de mayo del dos mil catorce (fojas 4). TERCERO.- Que, en el presente caso, el acto administrativo cuyo cumplimiento se requiere por la actora Gladys Ruthi Legua Gutiérrez está constituido por la: • Resolución Directoral número 1693, de fecha trece de noviembre del dos mil trece (fojas 2), emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, en cuyo numeral 1) la autoridad administrativa resuelve: OTORGAR, la Asignación de Dos (02) Remuneraciones Integras Mensuales, por haber cumplido Treinta (30) años de servicios oficiales en el Sector Educación el 26 de Agosto del 2013, a favor de doña Gladys Ruthi, LEGUA GUTIERREZ, (…) por la suma de TRES MIL CUATROCIENTOS VEINTE CON 78/100 Nuevos Soles (S/. 3,420.78), CUARTO.- Que, el Tribunal Constitucional en la STC 01682005-PC/TC (Caso Villanueva Valverde), ha precisado con carácter vinculante que: Para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto administrativo y la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en aquellos deberá contar con los siguientes requisitos mínimos comunes: a) Ser un mandato vigente. b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo. c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES dispares. d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento. e) Ser incondicional. Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá: f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante. g) Permitir individualizar al beneficiario. QUINTO.- Que, en el presente caso, la Resolución Directoral número 1693 de fecha trece de noviembre del dos mil trece, emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, cuyo cumplimiento se solicita, cumple cabalmente con los requisitos establecidos en la STC 0168-2005-PC/TC, ya que el mandato continúa vigente en la medida en que no ha sido dejado sin efecto judicial ni administrativamente, asimismo, este viene a ser cierto y claro, ya que de él se infiere indubitablemente el monto que se le abonará a la demandante por el concepto de Asignación de Dos (02) Remuneraciones Integras Mensuales, por haber cumplido treinta (30) años de servicios oficiales en el Sector Educación; mandato que, a su vez, no está sujeto a controversia compleja, interpretaciones dispares ni actividad probatoria alguna, ya que en la misma resolución administrativa no sólo se le reconoce a la actora el derecho a percibir la Asignación de Dos (02) Remuneraciones Integras Mensuales, por haber cumplido treinta (30) años de servicios oficiales en el Sector Educación, sino que además ya se ha procedido a realizar la liquidación correspondiente, indicando que dicha deuda asciende a la suma de S/. 3,420.78 nuevos soles, apreciándose al mismo tiempo que dicha asignación no está sujeto a condición o trámite previo alguno, lo que hace que dicho acto administrativo firme sea de ineludible y obligatorio cumplimiento para la autoridad administrativa que lo emitió, además de que permite individualizar de manera explícita a la demandante como beneficiaria de un derecho, no existiendo ninguna justificación lógica o racional para que la omita, más aún si la resolución administrativa ha sido emitida por la misma demandada Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, de manera que tiene el carácter de auto aplicativa. SEXTO.- Que, en cuanto al pago de costos, teniendo en cuenta que la demandada no ha pagado la suma reconocida en la Resolución Directoral materia de cumplimiento, a pesar de que ésta data del año dos mil trece, obligando a la demandante a que interponga la presente demanda, haciéndola incurrir en mayores gastos, corresponde el pago de costos conforme al artículo 56 del Código Procesal Constitucional, tal como se aprecia en la STC 02283-2010-PC/TC (Caso Soto Muñante). Además, deberá abonarse, según los artículos 1236 y 1244 del Código Civil, los intereses legales a partir de la fecha en que se determinó el pago del derecho a la actora hasta la fecha en que éste se haga efectivo. La liquidación deberá ser realizada de acuerdo con la tasa fijada por el Banco Central de Reserva en ejecutarse de Sentencia. PARTE RESOLUTIVA Por tales fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación, FALLO: • Declarando FUNDADA la demanda. En consecuencia, • ORDENO que la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca proceda a dar estricto cumplimiento a la Resolución Directoral número 1693 de fecha trece de noviembre del dos mil trece, mandato que, conforme al inciso 3) del artículo 72 del Código Procesal Constitucional, deberá cumplirse dentro del plazo máximo de DIEZ DÍAS de consentida y/o ejecutoriada que sea la presente, bajo apercibimiento de aplicarse las medidas previstas en los artículos 22 y 59 del mismo cuerpo de leyes. • DISPONGO el pago de los costos del proceso y de los intereses legales en ejecución de Sentencia. Notifíquese. JOAN ELIOT RIOS CONTRERAS Juez Titular Juzgado Especializado Civil de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica LUIS ALBERTO POLANCO RIOS Secretario Judicial Juzgado civil y de Familia de Nasca Corte Superior de Justicia de Ica W-33112 50327 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS 7° JUZGADO PENAL - Sede Central EXPEDIENTE JUEZ : ESPECIALISTA PROCURADOR PUBLICO BENEFICIARIO DEMANDADO DEMANDANTE : 02788-2014-0-1501-JR-PE-07 SUSAN CARRERA TUPAC YUPANQUI : LUCY ARROYO ZEVALLOS : PROCURADOR PUBLICO DEL PODER JUDICIAL , : HUAMAN ESPINOZA, DAVID RODRIGO : HUAMAN ESPINOZA, JANETH EDITH; HURTADO YASUDA, JANNETH NARUMI : HUAMAN ESPINOZA, VICTOR ENRIQUE SENTENCIA Nº 288-2014-7JP Resolución Nº 04 Huancayo, diecinueve de agosto del dos mil catorce. AUTOS Y VISTOS: La demanda de habeas corpus interpuesta por Víctor Enrique Huaman Espinoza contra Janeth Edith Huaman Espinoza y Janneth Narumi Hurtado Ysuda a favor de David Rodrigo Huaman Espinoza; y CONSIDERANDO: PRIMERO.- PROCESO DE HABEAS CORPUS El Habeas Corpus es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger la libertad de la persona y los derechos constitucionales conexos con ella, ante violaciones o amenazas de violación de un derecho constitucional provenientes de una autoridad o de un particular. Además el artículo 25 del Código Procesal Constitucional precisa en que casos procede la demanda de habeas corpus. SEGUNDO.- FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA: Que, el recurrente Víctor Enrique Huamán Espinoza a favor de David Rodrigo Huamán Espinoza, interpone el Proceso Constitucional de Habeas Corpus, contra Janeth Edith Huamán Espinoza y Janneth Narumi Hurtado Yasuda, por haber sido internado en lugar desconocido, solicitando se admita el recurso de garantía a fin de tener conocimiento del paradero del beneficiario, así como de su integridad, bajo los siguientes fundamentos: • Que, el día 13 de Junio del año 2014 el beneficario no asistió a su centro de labores ubicado en la Av. Los Condores Mz. B Lote 6 Santa María-Huachipa-Lima, situación que genero preocupación en el demandante debido a que tenía que cumplir obligaciones para con sus trabajadores. Por lo que al indagar ante la demandada Janeth Hurtado Yasuda, toda vez que el beneficiario no contestaba los llamados a su celular, esta contesto que en coordinación con Janeth Huamán Espinoza habían procedido al internamiento del beneficiario sin querer dar razón en qué lugar. • Que, ante tal circunstancia el catorce de junio del año dos mil catorce el demandante hizo la respectiva denuncia ante la autoridad policial conforme resulta de la copia que se adjunta. • Que, habiendo transcurrido casi más de un mes y medio de la desaparición del beneficiario y habiendo tomado conocimiento que las demandadas se encuentran en esta ciudad es que formula el presenta Habeas Corpus. TERCERO.- ABSOLUCION DE LA DEMANDA: A fojas trece y veinticuatro las demandadas cumplen con realizar la absolución de la demanda y solicitan que se declare improcedente o infundada la demanda en todos sus extremos y en forma precisa señalan que el presunto agraviado sufre de dependencia de alcohol desde hace más de treinta años, enfermedad que lo ha llevado muchísimas veces a situaciones complicadas…. con fecha 16 de Junio del año 2014 la pareja sentimental de mi hermano la señora Janneth Narumi Hurtado Yasuda, les comunicó que el Sr. David Huamán, había recaído una vez más al punto que su vida estaba peligrando. Debido a ello, la urgencia y con la necesidad de no ver más al Sr. David Huaman en un estado deplorable, lo internó el 16 de Junio del 2014 en el centro de rehabilitación Comunidad Terapéutica Profesionalizada Vittale ubicado en la Calle Los Tucanes Mz P2 Lote 10 Santa María de Huachipa, distrito de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, conforme se puede corroborar con los recibos de internamiento Nros., 213 y 214 de fecha 16 de junio del 2014. CUARTO.- DELIMITACION DEL PETITORIO: La presente demanda de habeas corpus tiene por objeto que se investigue sobre la afectación de la libertad individual de David 50328 PROCESOS CONSTITUCIONALES Rodrigo Huaman Espinoza quien ha desaparecido desde el 13 de Junio del año 2014. la Cuarta disposición final del Código Procesal Constitucional. Suscribe el secretario por orden del superior.- Notifíquese.- SUSAN L. CARRERA TUPAC YUPANQUI Juez Séptimo Juzgado Penal Corte Superior de Justicia de Junín QUINTO: VALORACIÓN DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES, DOCUMENTOS Y DETERMINACION DE LA IMPROCEDENCIA DEL HABEAS CORPUS. 1. El proceso de Habeas Corpus, conforme lo establece el artículo 200°, inciso 1 de la Constitución, es un proceso constitucional destinado a la tutela de “(…)” LA LIBERTAD INDIVIDUAL o los derechos constitucionales conexos, “La libertad personal es un derecho subjetivo reconocido por el artículo 2°, inciso 24, de la Constitución Política del Perú, el artículo 9.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 7.2 de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos. Pero no solo es un derecho subjetivo; también constituye uno de los valores esenciales de nuestro Estado constitucional de derecho, pues se instituye como base de diversos derechos fundamentales y justifica la propia organización constitucional (FJ 2)1. Sin embargo, el derecho a la libertad no es absoluto, pues conforme a lo señalado en el artículo 2, inciso 24, ordinales “a” y “b” de la Constitución, está sujeto a regulación de modo que puede ser restringido o limitado mediante Ley. 2. Que, en el presente caso, el demandante refiere que el día 13 de Junio del año 2014 el beneficario no asistió a su centro de labores ubicado en la Av. Los Condores Mz. B Lote 6 Santa María-Huachipa-Lima, situación que genero preocupación en el demandante debido a que tenía que cumplir obligaciones para con sus trabajadores. Por lo que al indagar ante la demandada Janeth Hurtado Yasuda, toda vez que el beneficiario no contestaba los llamados a su celular, esta contesto que en coordinación con Janeth Huamán Espinoza habían procedido al internamiento del beneficiario sin querer dar razón en qué lugar, este Juzgado considera oportuno, prima facie, llevar a cabo un análisis formal de procedencia antes de emitir un pronunciamiento de fondo. En ese sentido, cabe recordar que tal como dispone el artículo 200º, inciso 1, de la Constitución el proceso de hábeas corpus está destinado a tutelar la libertad individual y los derechos conexos y según la demanda se cuestiona el hecho de que las demandas habrían procedido al internamiento del beneficiario sin informar el lugar donde se encuentra; sin embargo, éstas al momento de absolver la demanda han precisado: “…que el presunto agraviado sufre de dependencia de alcohol desde hace más de treinta años, enfermedad que lo ha llevado muchísimas veces a situaciones complicadas…. con fecha 16 de Junio del año 2014 la pareja sentimental de mi hermano la señora Janneth Narumi Hurtado Yasuda, les comunicó que el Sr. David Huamán, había recaído una vez más al punto que su vida estaba peligrando. Debido a ello, la urgencia y con la necesidad de no ver más al Sr. David Huaman en un estado deplorable, lo internó el 16 de Junio del 2014 en el centro de rehabilitación Comunidad Terapéutica Profesionalizada Vittale ubicado en la Calle Los Tucanes Mz P2 Lote 10 Santa María de Huachipa, distrito de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, conforme se puede corroborar con los recibos de internamiento Nros., 213 y 214 de fecha 16 de junio del 2014…” debidamente probado con los documentos que en copia simple obran a fojas dieciocho al veintidós, repetido a fojas veintinueve al treinta y tres en el que se advierte la tarjeta de cita del hospital Herminio Valdizan de fecha 10 de Marzo del 2010; receta médica del Dr. Carlos Anticona Bringas de fechas 07 de Abril del 2014; 12 de Junio del 2012 y 19 de febrero del 2013; recibo de honorarios de fecha 20 de Julio del 2011 del médico psiquiatra Fernando Javier Maestre Pagaza; y dos recibos de la comunidad terapéutica especializada de fecha 16 de Junio del 2014, en consecuencia se encuentra probado que el beneficiario ha sido internado en un centro especializado para su tratamiento de alcoholismo en un centro especializado ubicado en la Calle Los Tucanes Mz P2 Lote 10 Santa María de Huachipa, distrito de Lurigancho, provincia y departamento de Lima, en salvaguarda de su salud y vida, no existiendo una afectación a su libertad individual o desaparición que alega el demandante, en consecuencia se declarará infundada la demanda de habeas corpus. Por los fundamentos expuestos; y de conformidad con el artículo 138° de la Constitución Política del Perú Administrando Justicia a nombre del pueblo peruano, la señora Juez Constitucional del Séptimo Juzgado Penal de Huancayo, SE RESUELVE: PRIMERO: DECLARAR INFUNDADA la demanda de Habeas Corpus interpuesta por VÍCTOR ENRIQUE HUAMAN ESPINOZA contra JANETH EDITH HUAMAN ESPINOZA Y JANNETH NARUMI HURTADO YSUDA a favor de DAVID RODRIGO HUAMAN ESPINOZA.SEGUNDO: NOTIFIQUESE a las partes con arreglo a Ley. MANDO se publique la presente resolución conforme dispone El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 LINO ROLANDO ALIAGA ZÁRATE Séptimo Juzgado Pënal Hyo. Corte perior de de Justicia de Junín 1 Sentencia Nº 06142-2006-HC/TC en www.tc.gob.pe W-33116 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS Corte Superior de Justicia de Amazonas 2º Juzgado Penal de Investigación Preparatoria - Chachapoyas EXPEDIENTE : Nº 00523-2013-0-01 01-J-PE-6. JUEZ : JORGE ADRIANZEN CARRASCO ESPECIALISTA : CARMEN ROSA ALARCON MONTENEGRO DEMANDANTE : HENRY YVANOV TORRES HIDALGO MATERIA : HÁBEAS CORPUS DEMANDADO : HUAMAN GUIOP DEMETRIO Resolución número: tres Chachapoyas, veintitrés de mayo del año dos mil catorce. VISTO; la acción de garantía constitucional de HÁBEAS CORPUS, interpuesta por HENRY YVANOV TORRES HIDALGO contra HUAMAN GUIOP DEMETRIO, Presidente de las Rondas Campesinas del Distrito de San Roque - Jalca Grande a favor de LUIS CHAVEZ ORILLO, aduciendo haberse vulnerado la libertad personal, solicitando se disponga su inmediata libertad individual. Fundamenta su demanda en los siguientes términos: i) Que, establece el demandante que el día veintiuno de diciembre del año dos mil trece, a horas tres de la tarde, don Luis Chávez Orillo fue secuestrado por los miembros de las rondas campesinas del distrito de San Roque - Jalca, cuando este había concurrido a una citación que le había sido notificado por segunda vez, el Presidente de las Rondas Campesinas del Distrito de San Roque - Jalca, en razón que había el animo de aclarar los hechos que habían ocurrido, sobre una denuncia interpuesta en dicha ronda por uno de sus miembros ronderiles, quien es propietario de un camión el cual tuvo un accidente de transito con un ómnibus de la empresa Virgen del Carmen de propiedad de don Luis Alberto Chávez Orillo; ii) Que, al acudir su patrocinado a dicha citación, extendida por el Presidente de las Rondas Campesinas don Demetrio Huamán Guiop, llevaba consigo un acta de transacción extrajudicial, mediante el cual demostraba que se había llegado a una solución armoniosa dándole al afectado del accidente, la cantidad de dos mil nuevos soles, con lo cual solucionó el problema, y además se archivó un procedimiento que obra respecto de los mismos hechos ante la Fiscalía de la Jalca - Grande; iii) Que, asimismo refiere que la actuación por parte de la ronda, es un evidente y notorio abuso de autoridad, y que telefónicamente su patrocinado le ha referido que le están extorsionando para dejarlo en libertad, pidiéndole para ello la suma de S/. 80.000 mil nuevos soles, y que a pesar que hay un acuerdo entre las partes, y un archivamiento fiscal sobre los mismos hechos ante la Fiscalía de la Jalca Grande, lo mantienen detenido; iv) Que, asimismo refiere que el Dr. Vladimir Meléndez, Fiscal de la Jalca Grande, ordenó su inmediata libertad del beneficiario Luis Alberto Chávez Orillo, sin embargo dadas las circunstancias del hecho, los miembros ronderiles no le han permitido al representante del Ministerio Público ejecutar dicha disposición, por lo que solicita al órgano jurisdiccional, se adopten las medidas necesarias a fin de disponer la inmediata libertad de su patrocinado. Que, admitida trámite la presente acción constitucional de garantía, mediante resolución número uno de folios cinco, se admitió a trámite la demanda de Hábeas Corpus, emplazándose al demandado, con la demanda y sus recaudos, el mismo que fue debidamente notificado por el Juez de Paz Pueblo de la Jalca Grande don Daglys Huamán Huamán, que conforme obra del cargo de recepción de fojas ocho. Asimismo habiéndose recibido la declaración explicativa del beneficiario Luis Alberto Chávez Orillo, de fojas trece de autos, corresponde a su estado emitir sentencia; y, El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, conforme al artículo primero del Código Procesal Constitucional, promulgado por Ley Veintiocho Mil Doscientos Treinta y Siete de fecha treinta y uno de mayo del año dos mil cuatro, los procesos constitucionales, entre ellos el de Hábeas Corpus, tienen por finalidad proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, o pese haber cesado la amenaza o violación de la libertad personal , se solicita la intervención jurisdiccional, para que tales situaciones no se repitan en el futuro . SEGUNDO.- Que, el Hábeas Corpus, procede ante la acción u omisión que amenace o vulnere los derechos que conforman la libertad individual y que están enunciados en el artículo veinticinco del Código Procesal Constitucional. Forma parte de la libertad personal, el derecho que tiene toda persona a no ser detenida por mandato escrito y motivado del Juez, o por las autoridades policiales en caso de flagrante, tal y como lo prescribe el artículo dos, inciso veinticuatro, parágrafo “f’ de la Constitución Política del Estado, concordante con el artículo veinticinco inciso siete del Código Procesal Constitucional. TERCERO: Que, de la declaración explicativa del beneficiario Luis Alberto Chávez Orillo, que corre a fojas trece y siguientes de autos se tiene, que este último no pertenece a la Comunidad, y que por lo tanto no es miembro de las Rondas Campesinas del sector de la Jalca Grande, y sostiene conforme lo ha establecido el demandante en la demanda, que había sido notificado por segunda vez, por el Presidente de las Rondas Campesinas del Distrito de San Roque - Jalca, en razón que había el ánimo de aclarar los hechos que habían ocurrido, sobre una denuncia interpuesta en dicha ronda por uno de sus miembros ronderiles, quien es propietario de un camión el cual tuvo un accidente de tránsito con un ómnibus de la empresa Virgen del Carmen de propiedad de don Luis Alberto Chávez Orillo, y que, al acudir a dicha citación por parte del Presidente de las Rondas Campesinas don Demetrio Huamán Guiop, llevaba consigo un acta de transacción extrajudicial, mediante el cual demostraba que se había llegado a una solución armoniosa dándole al afectado del accidente la cantidad de dos mil nuevos soles, con lo cual solucionó el problema, y que además se archivó ese procedimiento sobre los mismos hechos ante la Fiscalía de la Jalca - Grande, y que el señor Cesar Silva Velayarse le pedía la cantidad de S/. 80,000.00 mil nuevos soles, aduciendo que ese concepto era por los días que no habría trabajado, y que por lo tanto no ha podido pagar las cuotas a la Caja Trujillo. CUARTO: Que, refiere además que, desde el medio día del sábado veintiuno, hasta las nueve de la noche del mismo día, lo trasladaron a la base sectoril de la Jalca Grande, en donde el Presidente de dicha base le dio libertad con la condición que se presente el día domingo a las ocho de la noche, estableciendo además que el Presidente de las Rondas Campesinas de la Jalca Grande don Demetrio Huamán Guiop, le decía que le dé algo a don Cesar Silva Velayarse, además que habría firmado un compromiso de pago realizado por parte del conductor de la empresa a favor de don Cesar Silva, por la suma de S/.600.00 nuevos soles. QUINTO: Que, de lo anteriormente expuesto, se tiene, que el artículo 149º de la Constitución Política del Perú, reconoce el derecho de una jurisdicción especial comunal respecto de los hechos ocurridos dentro del ámbito territorial de las Comunidades Campesinas y Nativas de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de las personas. Establece el Acuerdo Plenario N° 01-2009/CJ-116, que la ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del Poder Judicial, se puede concluir en primer lugar, que para ser tales, deben surgir y ser parte de las Comunidades Campesinas y Nativas - nacen de ellas e integran su organización; y en segundo lugar que no ejerzan por sí misma funciones jurisdiccionales, pues su papel sería meramente auxiliar o secundario. En cuanto al alcance jurisdiccional especial comunal - rondera, el elemento objetivo, está referido, con independencia de lo personal, el agente ha de ser rondero, y territorial: la conducta juzgada ha de haber ocurrido en el ámbito geográfico de actuación de la respectiva Ronda Campesina, necesariamente presentes a la calidad del sujeto o el objeto sobre los que recae la conducta delictiva, situación que como se evidencia el beneficiario no es miembro de dicha comunidad campesina, por tanto no tendrían competencia ni control social - por su propio elemento orgánico contra el beneficiarío, además no se acreditado por elemento geográfico que los hechos se suscitaron en el ámbito geográfico de la aludida comunidad campesina, es evidente que el beneficiario ha sido privado de su libertad bajo formas no autorizadas por la Ley, pues ningún ciudadano puede arrogarse la facultad de hacer capturar a una persona y luego hacerla recluir en algún lugar en contra de su voluntad, salvo las excepciones que la Carta Fundamental establece; verificándose que al haber sido privado de su libertad ilegítimamente y haber permanecido en contra de su voluntad por espacio de un día, y dada la forma y circunstancias en que ha sido intervenido, existen indicios más que suficientes de la comisión de delito contra la libertad personal, en la que existiría una presunta participación concertada con otros miembros de la comunidad campesina; razón por la cual debe remitirse copia de todo lo actuado a la Mesa de Partes del Ministerio Público para que 50329 proceda conforme a su s atribuciones. SEXTO: Que, la conducta asumida por el demandado, evidencia, sin lugar a dudas un acto arbitrario y una total indiferencia a las disposiciones constitucionales, legales y judiciales que todo ciudadano está obligado a cumplir, razones por las cuales se debe dictar las disposiciones necesarias a fin de que casos como este, no se vuelvan a repetir, dejando en claro que habiendo cesado la vulneración, de conformidad con el artículo 1º del Código Procesal Constitucional no procede la sustracción de la materia. Por las consideraciones antes expuestas conformidad con los artículos primero, segundo, ocho, veintidós, veinticinco inciso siete, y treinta y cuatro del Código Procesal Constitucional Ley Veintiocho Mil Doscientos Treinta y Siete, el Señor Juez del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Chachapoyas, FALLA: DECLARANDO FUNDADA la demanda constitucional de HÁBEAS CORPUS interpuesta por HENRY YVANOV TORRES HIDALGO contra HUAMAN GUIOP DEMETRIO, Presidente de las Rondas Campesinas del Distrito de San Roque - Jalca Grande a favor de LUIS CHAVEZ ORILLO, en consecuencia SE ORDENA al demandado Presidente de las Rondas Campesinas de la Jalca Grande don Demetrio Huamán Guiop y comuneros de las rondas campesinas de la Jalca Grande, en lo sucesivo se abstengan de participar en intervenciones, capturas, traslados, o reclusión del ciudadano LUIS CHAVEZ ORILLO, de la forma y modo como se ha procedido en el presente caso, exhortándoles al cabal cumplimiento de las disposiciones constitucionales, legales y judiciales que garantizan la libertad individual; y SE DISPONE: Remitir copia de todo lo actuado a la Mesa de Partes del Ministerio Público, para que proceda conforme a sus atribuciones, teniendo en cuenta lo expuesto en la presente resolución. Notifíquese, y consentida o ejecutoriada que sea la presente publíquese en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley. JORGE MARTIN ADRIANZEN CARRASCO Juez Supernumerario Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Chachapoyas RICHARD M. MEGO CUBAS Especialista Judicial de Juzgado Juzgado de Investigación preparatoria de Chachapoyas Ilustre Corte Superior de Justicia de Amazonas Segundo Juzgado de Investigación EXPEDIENTE : BENEFICIARIO DEMANDADO : SOLICITANTE ; JUEZ : ESPECIALISTA Nº 00523-2013-0-01 01-JR-PE-06. : CHAVEZ ORRILLO, LUIS ALBERTO. HUAMAN GUIOP DEMETRIO CHAVEZ ORRILLO, LUIS ALBERTO JORGE MARTÍN ADRIANZEN CARRASCO : RICHARD MARCIAL MEGO CUBAS. RESOLUCIÓN Nº : CUATRO. Chachapoyas, veinticuatro de julio del año dos mil catorce. AUTOS: En la fecha, con el presente proceso de Hábeas Corpus; y CONSIDERANDO: PRIMERO.- Con fecha veintitrés de mayo del presente año, se resolvió mediante resolución número tres – sentencia “DECLARANDO FUNDADA la demanda constitucional de HÁBEAS CORPUS interpuesta por HENRY YVANOV TORRES HIDALGO contra HUAMAN GUIOP DEMETRIO, Presidente de las Rondas Campesinas del Distrito de San Roque - Jalca Grande a favor de LUIS CHAVEZ ORILLO (. . .)”; y como es de apreciarse de autos, han sido debidamente notificado a las partes procesales. SEGUNDO.- Del estudio de autos, se aprecia que a la fecha ninguna de las partes han interpuesto medio impugnatorio dentro del término establecido en el Artículo 35° del Código Procesal Constitucional: “Solo es apelable la resolución que pone fin a la instancia. El plazo para apelar es de dos días”. Por las consideraciones antes expuestas, SE RESUELVE: 1.- DECLARAR CONSENTIDA la resolución número tres, de fecha veintitrés de mayo del presente año. 2.- CÚMPLASE con lo ordenado en la parte resolutiva de la sentencia; y conforme al estado del proceso ARCHÍVESE DEFINITIVAMENTE los autos en el modo y forma de ley. Notifíquese JORGE MARTIN ADRIANZEN CARRASCO Juez Supernumerario Segundo Juzgado de Investigación preparatoria de Chachapoyas RICHARD M. MEGO CUBAS Especialista Judicial de Juzgado Juzgado de Investigación preparatoria de Chachapoyas W-33117 PROCESOS CONSTITUCIONALES 50330 PROCESO DE HÁBEAS COPRUS Corte Superior de Justicia de Amazonas 2º Juzgado Penal de Investigación Preparatoria – Chachapoyas EXPEDIENTE : JUEZ : ESPECIALISTA DEMANDANTE MATERIA : DEMANDADO : Nº 00528-2013-0-01 01-JR-PE-02. JORGE ADRIANZEN CARRASCO : RICHARD MARCIAL MEGO CUBAS : TENORIO TRIGOSO ANNY JULISSA HÁBEAS CORPUS RONDA CAMPESINA DE LA JALCA GRANDE Resolución número: tres Chachapoyas, tres de junio año dos mil catorce. SENTENCIA VISTO; la acción de garantía constitucional de HÁBEAS CORPUS, interpuesta por ANNY JULISSA TENORIO TRIGOSO contra los miembros de las Rondas Campesinas de la Jalca Grande - Base Cinco de Octubre, a favor de TENORIO MEZA WILFREDO, aduciendo haberse vulnerado la libertad personal, solicitando se disponga su inmediata libertad individual. Fundamenta su demanda en los siguientes términos: i] Que, establece la demandante que el beneficiario Jorge Wilfredo Tenorio Meza, en circunstancias que se encontraba en el taller de mecánica ubicado en el Jr. Dos de Mayo - al costado de la cubichería Puma Urco, fue intervenido por miembros de la Ronda Campesina de la Jalca, aproximadamente a las doce del día del veintiocho de diciembre del dos mil trece, por motivos que desconoce, luego del cual fue trasladado a la Jalca, por lo que con el fin de salvaguardar su integridad física, presenta la demanda de hábeas corpus, a fin de que se disponga su inmediata libertad, precisando la demandante, que el beneficiario es su padre, el mismo que no es miembro de las rondas campesinas, toda vez que es natural del Distrito del Daguas. Que, admitida trámite la presente acción constitucional de garantía, mediante resolución número uno de folios siete, se admitió a trámite la demanda de Hábeas Corpus, emplazándose al demandado, con la demanda y sus recaudes, el mismo que fue debidamente notificado por el Juez de Paz Pueblo de la Jalea Grande don Daglys Huamán Huamán, comisionándose para que constate In Situ la situación en que se encuentra el beneficiario, y estando al oficio Nº 099-2014- JP-JG-CSJAM/PJ de fecha 29 de Mayo 2014, conforme obra de fojas once, el aludido Juez de Paz, se constituye en el local de las Rondas Campesinas, encontrando detenido a la persona de Jorge Tenorio Meza, por una deuda pendiente que tenia que asumir por un choque vehicular, estableciendo además fue puesto en libertad el día veintinueve de diciembre del año dos mil trece. Asimismo estando a la constatación judicial de fojas doce de autos, corresponde a su estado emitir sentencia; y. CONSIDERANDO: PRIMERO.- Que, conforme al artículo primero del Código Procesal Constitucional, promulgado por Ley Veintiocho Mil Doscientos Treinta y Siete de fecha treinta y uno de mayo del año dos mil cuatro, los procesos constitucionales, entre ellos el de Hábeas Corpus, tienen por finalidad proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, o pese haber cesado la amenaza o violación de la libertad personal, se solicita la intervención jurisdiccional, para que tales situaciones no se repitan en el futuro. SEGUNDO.- Que, el Hábeas Corpus, procede ante la acción u omisión que amenace o vulnere los derechos que conforman la libertad individual y que están enunciados en el artículo veinticinco del Código Procesal Constitucional. Forma parte de la libertad personal, él derecho que tiene toda persona a no ser detenida por mandato escrito y motivado del Juez, o por las autoridades policiales en caso de flagrante, tal y como lo prescribe el artículo dos, inciso veinticuatro, parágrafo “f” de la Constitución Política del Estado, concordante con el artículo veinticinco inciso siete del Código Procesal Constitucional. TERCERO: Que, de la denuncia interpuesta por la demandante se tiene, que este último no pertenece a la Comunidad, y que por lo tanto no es miembro de las Rondas Campesinas del sector de la Jalca Grande, y conforme lo ha establecido la demandante en su demanda, desconoce las razones de la retención contra su voluntad, hecho, que ha sido aclarado por el Juez de Paz del Pueblo de la Jalca Grande, este último habría referido que se encontraba el beneficiario retenido por una deuda pendiente, causado por un choque de vehículos motorizados, el cual se encontraba como agraviado la persona de Teobaldo Chávez Horna, y que el beneficiario no habría cancelado aun su compromiso, y que fue puesto en libertad el día veintinueve de diciembre del año dos mil trece. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 CUARTO: Que, de lo anteriormente expuesto, se tiene, que el articulo 149º de la Constitución Política del Perú, reconoce el derecho de una jurisdicción especial comunal respecto de los hechos ocurridos dentro del ámbito territorial de las Comunidades Campesinas y Nativas de conformidad con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los derechos fundamentales de las personas. Señala el Acuerdo Plenario Nº 01-2009/CJ-116, que la ley establece las termas de coordinación de dicha jurisdicción especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias, del Poder Judicial, se puede concluir en primer lugar, que para ser tales, debe surgir y ser parte de las Comunidades, Campesinas y Nativas – nacen de ellas e Integran su organización; en segundo lugar que no ejerzan por si misma funciones jurisdiccionales, pues su papel seria meramente auxiliar o secundario. En cuanto al alcance jurisdiccional especial comunal - rondera, el elemento objetivo, está referido, con independencia de lo personal, el agente ha de ser rondero, y territorial: la conducta juzgada ha de haber ocurrido en el ámbito geográfico de actuación de la respectiva Ronda Campesina, necesariamente presentes a la calidad del sujeto o el objeto sobre los que recae la conducta delictiva, situación que como se evidencia el beneficiario no es miembro de dicha comunidad campesina, por tanto no tendrían competencia ni control social - por su propio elemento orgánico contra el beneficiario, además no se acreditado por elemento geográfico que los hechos se suscitaron en el ámbito geográfico de la aludida comunidad campesina, es evidente que el beneficiario ha sido privado de su libertad bajo formas no autorizadas por la Ley, pues ningún ciudadano puede arrogarse la facultad de hacer capturar a una persona y luego hacerla recluir en algún lugar en contra de su voluntad, salvo las excepciones que la Carta Fundamental establece; verificándose que al haber sido privado de su libertad ilegítimamente y haber permanecido en contra de su voluntad por espacio de un día, y dada la forma y circunstancias en que ha sido intervenido, existen indicios más que suficientes de la comisión de delito contra la libertad personal, en la que existiría una presunta participación concertada con otros miembros de la comunidad campesina; razón por la cual debe remitirse copia de todo lo actuado a la Mesa de Partes del Ministerio Público para que proceda conforme a sus atribuciones. QUINTO: Que, la conducta asumida por el demandado, evidencia, sin lugar a dudas un acto arbitrario y una total indiferencia a las disposiciones constitucionales, legales y judiciales que todo ciudadano está obligado a cumplir, razones por las cuales se debe dictar las disposiciones necesarias a fin de que casos como este, no se vuelvan a repetir, dejando en claro que habiendo cesado la vulneración, de conformidad con el artículo 1 º del Código Procesal Constitucional no procede la sustracción de la materia. Por las consideraciones antes expuestas conformidad con los artículos primero, segundo, ocho, veintidós, veinticinco inciso siete, y treinta y cuatro del Código Procesal Constitucional Ley Veintiocho Mil Doscientos Treinta y Siete, el Señor Juez del Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Chachapoyas, FALLA: DECLARANDO FUNDADA la demanda constitucional de HÁBEAS CORPUS interpuesta por TENORIO TRIGOSO ANNY JULISSA contra las Rondas Campesinas de la Jalca Grande Base Cinco de Octubre a favor de TENORIO MEZA WILFREDO, en consecuencia SE ORDENA a los miembros de las Rondas Campesinas de la Jalca Grande Base Cinco de Octubre, que en lo sucesivo se abstengan de participar en intervenciones, capturas, traslados, o reclusión del ciudadano TENORIO MEZA WILFREDO, de la forma y modo como se ha procedido en el presente caso, exhortándoles al cabal cumplimiento de las disposiciones constitucionales, ilegales y judiciales que garantizan la libertad individual; y SE DISPONE: Remitir copia de todo lo actuado a la Mesa de Partes del Ministerio Público, para que proceda conforme a sus atribuciones, teniendo en cuenta lo expuesto en la presente resolución, Notifíquese, y consentida o ejecutoriada que sea la presente publíquese en el Diario Oficial “El Peruano” conforme a Ley. JORGE MARTIN ADRIANZEN CARRASCO Juez Supernumerario Segundo Juzgado de Investigación preparatoria de Chachapoyas RICHARD M. MEGO CUBAS Especialista Judicial de Juzgado Juzgado de Investigación Preparatoria DE CHACHAPOYAS RESOLUCION DE CONSENTIDA EXPEDIENTE : ESPECIALISTA BENEFICIARIO DEMANDADO : Nº 00528-2013-0-01 01-JR-PE-02. : RICHARD MARCIAL MEGO CUBAS : TENORIO MEZA, WILFREDO RONDA CAMPESINA DE LA JALCA BASE CINCO DE OCTUBRE DEMANDANTE : TENORIO TRIGOSO ANNY JULISSA RESOLUCIÓN Nº CUATRO. Chachapoyas, veinticuatro de julio del año dos mil catorce. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES AUTOS: En la fecha, con el presente proceso de Hábeas Corpus; y CONSIDERANDO: PRIMERO.- Con fecha tres de junio del presente año, se resolvió mediante resolución número tres – sentencia “DECLARANDO FUNDADA la demanda constitucional de HÁBEAS CORPUS interpuesta por TENORIO TRIGOSO ANNY JULISSA contra las Rondas Campesinas de la Jalca Grande Base Cinco de Octubre a favor de TENORIO MEZA WILFREDO, en consecuencia SE ORDENA a los miembros de las Rondas Campesinas de la Jalca Grande Base Cinco de Octubre, que en lo sucesivo se abstengan de participar en intervenciones, capturas, traslados, o reclusión del ciudadano TENORIO MEZA WILFREDO (. . .)”; y como es de apreciarse de autos, han sido debidamente notificado a las partes procesales. SEGUNDO.Del estudio de autos, se aprecia que a la fecha ninguna dé las partes han interpuesto medio impugnatorio dentro del término establecido en el Artículo 35° del Código Procesal Constitucional: “Soto es apelable la resolución que pone fin a la instancia. El plazo para apelar es de dos días”. Por las consideraciones antes expuestas, SE RESUELVE: 1.- DECLARAR CONSENTIDA la resolución número tres, de fecha tres de junio del presente año. 2.- CÚMPLASE con lo ordenado en la parte resolutiva de la sentencia; y conforme al estado del proceso. ARCHIVESE DEFINITIVAMENTE los autos en el modo y forma de ley. Notifíquese. JORGE MARTIN ADRIANZEN CARRASCO Juez Supernumerario Segundo Juzgado de Investigación preparatoria de Chachapoyas RICHARD M. MEGO CUBAS Especialista Judicial de Juzgado Juzgado de Investigación Preparatoria DE CHACHAPOYAS W-33118 PROCESO DE AMPARO Corte Superior de Justicia de Amazonas Juzgado de Paz Letrado - Juzgado de Investigación Preparatoria - Leymebamba EXPEDIENTE: Nº 06-2014-JIP-JIL-L. SOLICITANTE: JULIA AMALIA ARAUJO ARAUJO DENUNCIADO: NICOLAS MELENDEZ FARJE ACCION: HÁBEAS CORPUS JUEZ : ANA KELLY REYNA VIDAL SECRETARIO: HUMBERTO PAREDES DIAZ SENTENCIA RESOLUCIÓN NÚMERO: DOS Leymebamba, veintisiete de febrero del año dos mil catorce. VISTO, el Proceso Constitucional de Hábeas Corpus, promovido por la demandante JULIA AMALIA ARAUJO ARAUJO, contra el Presidente de la Ronda Campesina de lshpingo - Leymebamba y demás miembros que resulten responsables; para este efecto describe que: “El día domingo veintitrés fue detenido en su casa de Huanabamba el joven Segundo Serapio Medina Saldaña por los integrantes de la Ronda Campesina y que el día lunes veinticuatro del presente mes a horas tres de la tarde fue detenido a la fuerza el Señor Segundo Cesar Malaver Araujo, bajándolo de la combi que venía de la ciudad de Celendín, quienes vienen siendo objeto de tortura, solicitando además la inmediata verificación de la detención arbitraria que vienen siendo objeto los beneficiarios con la demanda; Ante la demanda interpuesta ante este Despacho, acompañados de seis efectivos policiales de esta localidad, se dispuso la constitución hacia el anexo de Ishpingo y luego al local comunal de la ronda campesina de Ishpingo ubicada en el Sector Pomacochas, levantándose el acta correspondiente conforme se aprecia a folios cinco a seis del presente cuaderno, en dicha diligencia no se pudo encontrar a los agraviados SEGUNDO CESAR MALAVER ARAUJO Y SEGUNDO SERAPIO MEDINA SALDAÑA, entrevista que se realizó con algunos integrantes de la Ronda Campesina San José de Ishpingo; por lo que los autos se encuentran en Despacho para emitir sentencia, Y CONSIDERANDO: PRIMERO.- El Proceso Constitucional de Hábeas Corpus es un proceso especial, destinado a la protección de los derechos reconocidos en la Constitución conforme lo tiene anotado el inciso uno del artículo doscientos de la Constitución Política del Estado. “El Hábeas Corpus procede, ante el hecho u omisión de cualquier autoridad, funcionario o persona que 50331 vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos”; esto es, que la finalidad esencial, del Hábeas Corpus es tutelar la libertad individual de la persona frente a cualquier acción u omisión que la amenace o vulnere por parte de autoridad, funcionario o persona, siendo además, su objeto fundamental, el de reponer las cosas al estado anterior a la vulneración de un derecho fundamental y ordenar el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo; ello, dentro de un trámite, inmediato y sumario toda vez que en este tipo de procesos no existe etapa probatoria, salvo aquellos actuados que por excepción señale el Juzgador y que sean necesarios para resolver la demanda y no afecten la naturaleza de su trámite; SEGUNDO.- Por su parte el Artículo 1 del Código Procesal Constitucional, señala que Los procesos de Hábeas Corpus, Amparo, Hábeas Data y Cumplimiento tienen por finalidad proteger los Derechos Constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo. A su turno, el artículo 25 del anotado cuerpo Legal, establece que procede el Hábeas Corpus ante la accíón u omisión que amenace o vulnere, los derechos que, enunciativamente conforman la libertad individual, también procede el Hábeas Corpus en defensa de los Derechos Constitucionales Conexos con la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio. TERCERO.En aplicación del principio de suplencia de queja previsto en el artículo VIII del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, la demandante persigue en concreto que este Despacho disponga la libertad de los agraviados SEGUNDO CESAR MALA VER ARAUJO Y SEGUNDO SERAPIO MEDINA SALDAÑA quienes han sido detenidos sin causa justa por el Presidente de la Ronda Campesina del anexo de Ishpingo; En este estado procede aclarar que el nombre del Presidente de la ronda denunciada es NICOLAS MELENDEZ FARJE y no Nicolás Méndez Farge como obra consignado en la demanda de folios uno; CUARTO.- Conforme a los términos denunciados por la demandante, este Despacho señala que estamos frente a un Hábeas Corpus Reparador, considerado el tipo clásico del Hábeas Corpus, que procede ante las privaciones arbitrarias del derecho a la libertad personal. El acto lesivo más común ante el cual se inicia un proceso de este tipo es la detención arbitraria. QUINTO.- Constituidos la señora Juez que suscribe, el secretario que da fe y los efectivos policiales, en el lugar denominado anexo de “Pomacochas” Sede del local de la Ronda Campesina de San José de Ishpingo de la Jurisdicción de Leymebamba, promediando las seis de la tarde con veinte minutos del día veintiséis de febrero del presente año, dos mil catorce, no encontrando a los agraviados ni a persona alguna detenida dentro del local que utiliza la ronda para sus reuniones; Por inmediaciones (fuera) del local comunal, nos entrevistamos con las personas de ISAC BACON BARDALES Y EL VIA ROSA JAUREGUI CRUZ, quienes manifestaron ser integrantes de la ronda campesina mencionada, que su Presidente se encontraba en la ciudad de Leymebamba y que no tenían conocimiento de persona detenida en su Organización, quienes se negaron a firmar el acta de folios cinco a seis; SEXTO.- De lo anotado se tiene que no ha sido posible ubicar al demandado NICOLAS MELENDEZ FARJE en la escena de los hechos o haber quedado demostrado que el mismo ha sido la persona que autorizó la detención arbitraria de los agraviados, por lo que la demanda en este extremo debe declararse infundada; por los fundamentos antes expuestos, la señora Juez del Juzgado de Investigación Preparatoria de Leymebamba, con las facultades que le confiere los artículos 138º y 139º de la Constitución Política del Estado, en armonía con lo previsto en el artículo 1º de la Ley Orgánica del Poder Judicial, analizando los hechos con el criterio de conciencia que la ley faculta y actuando a nombre de la Nación, FALLA: DECLARANDO INFUNDADA la demanda de HÁBEAS CORPUS incoada por JULIA AMALlA ARAUJO ARAUJO, contra NICOLAS MELENDEZ FARJE, por la violación del derecho fundamental de la libertad individual, en agravio de SEGUNDO CESAR MALAVER ARAUJO Y SEGUNDO SERAPIO MEDINA SALDAÑA; MANDO que consentida y/o ejecutoriada sea la presente sentencia, se ARCHIVEN los autos definitivamente; ACLÁRESE que el nombre correcto del Presidente de las Rondas Campesinas de Ishpingo es NICOLAS MELENDEZ FARJE y Nicolás Mendez Farge, corno obra consignado en la demanda y auto admisorio de autos; NOTIFÍQUESE a las partes procesales con arreglo a Ley. ANA KELLY REYNA VIDAL Juez de Paz Letrado e Investigación Preparatoria de Leymebamba HUMBERTO PAREDES DIAZ Secretario Judicial PROCESOS CONSTITUCIONALES 50332 Juzgado de Paz Letrado e Investigación Preparatoria de Leymebamba EXPEDIENTE : Nº 06-2014-CONSTITUCIONAL-HÁBEAS CORPUS. DEMANDANANTE: JULIA AMALIA ARAUJO ARAUJO BENEFICIADO: SEGUNDO CESAR MALAVER ARAUJO Y OTRO DEMANDADO: NICOLAS MELENDEZ FARJE JUEZ : ANA KELLY REYNA VIDAL SECRETARIO: CESAR MECIAS DELGADO TIRADO RESOLUCIÓN NÚMERO: TRES Leymebamba, dieciocho de julio del año dos mil catorce. AUTOS Y VISTOS, Dado cuenta por revisado el Presente Proceso Constitucional de Hábeas Corpus y CONSIDERANDO; PRIMERO.- Mediante Sentencia recaída en la resolución número DOS de fecha veintisiete de febrero del presente año, se declaro infundada la demanda de hábeas corpus, asimismo el cuatro de marzo del año en curso se notificó a la demandante y al demandado conforme se aprecia, de las constancias de las cédulas de notificación obrantes a fojas diez y doce del expediente; SEGUNDO.- Las resoluciones judiciales son impugnables sólo por los medios y en los casos expresamente establecidos por la Ley, dentro de los plazos previstos y en cumplimiento de los requisitos formales y sustanciales que la norma procesal de cada materia haya previsto; TERCERO.- habiendo ninguna de las partes procesales formulado recurso de apelación dentro del plazo establecido en el Articulo 35° del Código Procesal Constitucional; contra la resolución mencionada en el primer considerando, y teniendo en cuenta lo señalado en el artículo 6° del acotado código, procede declarar consentida la misma. Por tales consideraciones, SE RESUELVE: I).- DECLARAR CONSENTIDA la sentencia contenida en la resolución número DOS de fecha veintisiete de febrero del año dos mil catorce, que Declaró Infundada la Demanda de Garantía Constitucional de Hábeas Corpus interpuesta por Julia Amalia Araujo Araujo, obrante de fojas ocho a fojas nueve del expediente. II).- PUBLÍQUESE MEDIANTE EDICTO EN EL DIARIO OFICIAL EL PERUANO la resolución mencionada en el punto uno, debiendo OFICIARSE a donde corresponda. III).ARCHÍVESE DEFINITIVAMENTE los autos. INTERVINIENDO el Secretario Judicial que Suscribe por Disposición Superior. NOTIFIQUESE con arreglo a ley. ANA KELLY REYNA VIDAL Juez de Paz Letrado e Investigación Preparatoria de Leymebamba CESAR MECIAS DELGADO TIRADO Secretario Judicial Juzgado de Paz Letrado JIP - Leymebamba Corte Superior de Justicia de Amazonas W-33119 PROCESO DE HÁBEAS DATA 1° JUZGADO CIVIL - Sede Central EXPEDIENTE : 00706-2011-0-1903-JR-CI-01 MATERIA : HÁBEAS DATA ESPECIALISTA : FERNANDO RIVEROS DA SILVA DEMANDADO : GIRAU BALVERENA JORGE LUIS MIEMBRO TITULAR DE LA OFICINA DE TRANSPARIENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA, DEL GOBIERNO REGIONAL DE LORETO DEMANDANTE : CAMACHO ARAYA, HUGO HUMBERTO SENTENCIA RESOLUCIÓN NÚMERO SEIS Iquitos, veinticuatro de febrero del dos mil doce. AUTOS Y VISTOS: Dado cuenta en la fecha, al no haber dado providencia el Juez encargado del despacho ante la licencia concedida al presente del dos al diez de febrero mediante Resolución Administrativa N° 0163-2012-PJ/CSJLO-P y del dieciséis al veinte de febrero mediante Oficio N° 0288-2010-PJ/CSJLO-P, y puestos los presentes autos ad despacho con fecha quince de febrero del año en curso, se procede a expedir la siguiente resolución. Y CONSIDERANDO: El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 I.- PARTE EXPOSITIVA Pretensión El demandante HUGO HUMBERTO CAMACHO ARAYA en vía del proceso de hábeas data pretende que se le expida la información pública solicitada mediante escrito de fecha dieciocho de abril del dos mil once obrante a fojas tres y cuatro, es decir se le informe: 1) la nómina de integrantes (nombres y cargos) del comité anticorrupción y 2) respecto del Proyecto Caja Regional de la producción. Tramite del Proceso Hechos de la demanda Mediante escrito de fecha treinta de mayo del dos mil once obrante de fojas seis a ocho y subsanada a fojas trece, el demandante solicita que se ordene al la demandada la entrega de la información de acceso público, petición que no habría siso atendida dentro del término legal. Que, mediante documento cierto según Expediente N° 4794-11 de fecha dieciocho de abril del dos mil once presentó ante la mesa de partes del Gobierno Regional de Loreto la respectiva solicitud de acceso a la información publica conforme al petitorio demandado. Que, mediante documento cierto expediente N° 4797-11 de fecha dieciocho de abril del dos mil once presentó ante la mesa de partes del Gobierno Regional de Loreto la respectiva solicitud de acceso a la información pública conforme al petitorio demandado. Que, mediante documento cierto registrado con el expediente N° 5647-2011 de fecha seis de mayo del dos mil once presentó ante la mesa de partes del Gobierno Regional de Loreto la reiteración de la solicitud indicando un plazo de diez días vencido el cual quedaba expedido su derecho para interponer la respectiva demanda de hábeas data conforme el articulo 62° del Código Procesal Constitucional. Mediante resolución número dos de fecha veintitrés de junio del dos mil once, obrante a fojas catorce y quince se admite la demanda de hábeas data y se dispone el traslado a la entidad demandada. Contestación de la demanda Mediante escrito de fecha de presentación ocho de agosto del año dos mil once, obrante de fojas treintisiete a cuarentiuno el Procurador Público Regional de Loreto se apersona al proceso y contesta la demanda señalando que la petición se circunda en anuncios de carácter político mas no sobre la existencia cual fuera el soporte físico de la documentación que contenga la información que solicita el actor es decir, corresponde a la investidura del titular del pliego del Gobierno regional la decisión política de materializar en el mundo real los hechos sobre sus anuncios disertados, y no en sus funcionarios ni a la administración publica. Mediante resolución número cuatro de fecha veinte de setiembre del dos mil once obrante a fojas cuarenticuatro y cuarenticinco se tiene por absuelto el traslado de la demanda y se dispone poner los autos a despacho para expedir la sentencia correspondiente. Con fecha quince de febrero del año en curso fue recepcionado por este despacho los presentes autos, por lo que encontrándose dentro del plazo de ley se expide la resolución que corresponde. II.- PARTE CONSIDERATIVA. Naturaleza del hábeas data PRIMERO: El hábeas data es un proceso constitucional que tiene por objeto la protección de los derechos reconocidos en los incisos 5) y 6) del artículo 2° de la Constitución., según los cuales establecen que “toda persona tiene derecho a solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional”; y “que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar”, respectivamente; SEGUNDO: El derecho fundamental de acceso a la información pública se encuentra reconocido no sólo en el inciso 5 del artículo 2 de la Constitución de 1993, sino también en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, habiendo sido desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Claude Reyes vs. Chile, del 19 de setiembre del 2006, fundamento 77.1; Libertad de información TERCERO: En relación con la libertad de información reconocida en el inciso 4) del artículo 2° de la Constitución, El Tribunal ha señalado, que “[...] se garantiza un complejo haz de libertades, que, conforme enuncia el artículo 13º de la Convención Americana de Derechos Humanos, comprende las libertades de buscar, recibir y difundir informaciones de toda índole verazmente. [...] La libertad de información garantiza el acceso, la búsqueda y la difusión de hechos noticiosos o, en otros términos, la información veraz. Por su propia naturaleza, los juicios de valor, las opiniones, El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES los pensamientos o las ideas que cada persona pueda tener son de naturaleza estrictamente subjetivas y, por tanto, no pueden ser sometidos a un test de veracidad; a diferencia de lo que sucede con los hechos noticiosos, que, por su misma naturaleza de datos objetivos y contrastables, sí lo pueden ser”2; Derecho de acceso a la información pública CUARTO: El derecho de acceso a la información pública evidentemente se encuentra estrechamente vinculado a uno de los contenidos protegidos por la libertad de información. Y al igual de lo que sucede con esta última, debe indicarse que el derecho de acceso a la información pública tiene una doble dimensión. Por un lado, se trata de un derecho individual, en el sentido de que garantiza que nadie sea arbitrariamente impedido de acceder a la información que guarden, mantengan o elaboren las diversas instancias y organismos que pertenezcan al Estado, sin más limitaciones que aquellas que se han previsto como constitucionalmente legítimas. A través de este derecho se posibilita que los individuos, aisladamente considerados, puedan trazar, de manera libre, su proyecto de vida, pero también el pleno ejercicio y disfrute de otros derechos fundamentales. Desde esta perspectiva, en su dimensión individual, el derecho de acceso a la información se presenta como un presupuesto o medio para el ejercicio de otras libertades fundamentales, como puede ser la libertad de investigación, de opinión o de expresión, por mencionar alguna; QUINTO: Corresponde analizar si la información solicitada por la parte demandante tiene la calidad de publica o no, en tal sentido el Tribunal Constitucional ha precisa que “(…) el contenido constitucionalmente protegido del derecho de acceso a la información pública señala que nadie puede ser arbitrariamente impedido de acceder a la información que guarden, mantengan o elaboren las diversas instancias y organismos del Estado o personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejerzan función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización. Asimismo, tal como lo expresa el artículo 2, inciso 5 de la Constitución, la persona que solicite la información pública solo tendrá que abonar el costo que suponga tal pedido. Dicho costo tendrá que ser proporcional, quedando vedada cualquier exigencia de pagos exagerados, ya que, de lo contrario, también se estará afectando el contenido constitucionalmente protegido del derecho de acceso a la información pública.” El subrayado es nuestro; Análisis de la pretensión propuesta SEXTO: De la revisión de la demanda se aprecia que el recurrente solicitó información que le correspondía entregar a la entidad demandada, al respecto debe preciarse que de las documentales obrantes en autos existe a fojas tres y cuatro, dos formatos de solicitud en las que se solicita cumpla con entregar la información allí precisada, sin embrago, la entidad demandada no ha acreditado haber cumplido con brindar la información solicitada o en su caso responder dicha solicitud; SETIMO: Conforme se aprecia del artículo 10° de la Ley N° 27806.- Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública “Las entidades de la Administración Pública tienen la obligación de proveer la información requerida si se refiere a la contenida en documentos escritos, fotografías, grabaciones, soporte magnético o digital, o en cualquier otro formato, siempre que haya sido creada u obtenida por ella o que se encuentre en su posesión o bajo su control. Asimismo, para los efectos de esta Ley, se considera como información pública cualquier tipo de documentación financiada por el presupuesto público que sirva de base a una decisión de naturaleza administrativa, así como las actas de reuniones oficiales; Asimismo, en el artículo 11 literal b) ultima parte de la norma antes referida se precisa que: “En el supuesto de que la entidad de la Administración Pública no posea la información solicitada y de conocer su ubicación y destino, esta circunstancia deberá ser puesta en conocimiento del solicitante.” situación que no acredita la demandada haber cumplido con efectuar, sino recién con la contestación ala demanda lo cual no corresponde al momento ni la forma en la cual deba informar por lo que debe ser desestimado su argumento, en razón a que no solamente debió en su oportunidad manifestárselo al demandante de manera personal, lo cual tampoco se ha acreditado, por lo que se habría afectado el derecho constitucional alegado en esta instancia judicial, en tal sentido debe ser amparada la pretensión reclamada; III. PARTE RESOLUTIVA Por los fundamentos expuestos, con criterio de conciencia y administrado justicia a nombre de la Nación, el Magistrado del Primer Juzgado Especializado en lo Civil de Maynas; RESUELVE: Declara FUNDADA en parte la acción de hábeas data interpuesta por HUGO HUMBERTO CAMACHO ARAYA mediante escrito de fecha treinta de mayo del dos mil once obrante de fojas seis a ocho y subsanada a fojas trece,. 50333 En consecuencia SE ORDENA que la Gobierno Regional de Loreto proporcione a la parte demandante dentro del término de diez días bajo su cuenta y costo la siguiente información: 11) la nomina de integrantes (nombres y cargos) del comité anticorrupción y 2) respecto del Proyecto Caja Regional de la producción, bajo apercibimiento de multa progresiva y compulsiva. En los seguidos por HUGO HUMBERTO CAMACHO ARAYA contra Gobierno Regional de Loreto sobre hábeas data. Se dispone la notificación a las partes. Consentida o ejecutoriada la presente resolución archívese definitivamente lo actuado con arreglo a ley.- Interviniendo el especialista legal que da cuenta por licencia sindical de la titular. ALEXANDER RIOJA BERMUDEZ Juez Supernumerario 1 2 STC N.º 02636-2009-PHD/TC F.J. 8. STC. N.° 0905-2001-AA/TC W-33120 PROCESO DE CUMPLIMIENTO Sala Mixta Descentralizada, Liquidadora y de Apelaciones de Canchis. Expediente Demandante Demandado Materia Proviene Ponente : 00723-2013-0-1007-JM-CI-O1 : Cruz Yucra Milusca Miriam. : Unidad de Gestión Educativa Local de Canchis : Constitucional: Cumplimiento : Primer Juzgado Mixto de Canchis - Sicuani : Velasco Chávez. Sentencia de vista Resolución N° 8. Sicuani, 12 de agosto de 2014. l. VISTO: El presente proceso venido en grado de apelación. MATERIA DE APELACIÓN: Es la sentencia contenida en la Resolución N° 04 de 27 de noviembre de 2013 (folio 26 y ss.), en el extremo que declara: FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por MILUSKA MIRIAM CRUZ YUCRA contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Canchis, con citación del Procurador Público del Gobierno Regional del Cusco, sobre Acción de Cumplimiento, obran te en folios (06109), en consecuencia: ORDENO que la entidad demandada Unidad de Gestión Educativa Local de Canchis, mediante su Director y bajo apercibimiento de fijarse multa en atención a lo prescrito en el segundo párrafo del artículo 22° del Código Procesal Constitucional, dé cumplimiento a un acto administrativo firme al cual se encuentra obligado, conforme lo establecido por el artículo 66°, inciso 1 del Proceso de Cumplimiento; por lo que CUMPLA: 1.- CON DAR CUMPLIMIENTO A LA RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 1850 DE FECHA 07 DE DICIEMBRE DEL AÑo 201] QUE OTORGA LA ASIGNACIÓN DE TRES REMUNERACIONES TOTALES POR HABER CUMPLIDO 30 AÑOS DE SERVICIOS OFICIALES, ASCENDENTE A LA SUMA DE SI. 4,599.60 (Cuatro Mil Quinientos Noventa y Nueve con 60/100 Nuevos Soles)...” PRETENSIÓN IMPUGNATORlA: Abad Espinoza Cano, por la Unidad de Gestión Educativa Local de Canchis, mediante escrito presentado el 1 de diciembre de 2013 (folios 34 y ss.) apela la sentencia, pretendiendo su revocatoria. En atención a los siguientes, II. FUNDAMENTOS: Antecedentes. 1. Mediante la Resolución Directoral N° 1850, de 07 de diciembre de 2011 (folio 3 y vuelta), se otorga a la demandante asignación por cumplir 25 años de servicios equivalente a tres remuneraciones totales. 2. Mediante escrito presentado el de octubre de 2013 (folio 6 y ss.), la demandante, pretende que se ordene el cumplimiento de lo dispuesto en la resolución administrativa citada y mediante sentencia de fecha 04 de noviembre de 2013 (folios 26 y ss.) -que estima la pretensión-, se ordena a la demandada cumpla con pagar la suma de 5/.4,599.60, por cumplir años de servicios. 3. Los argumentos que sustentan la impugnación de la sentencia, son: i) la acción de cumplimiento no tutela derechos, no es de naturaleza tutelar, ii) la pretensión debe ser de un proceso contencioso administrativo de jurisdicción plena por la comisión 50334 PROCESOS CONSTITUCIONALES de un acto debido, y, iii) la resolución no está adecuadamente motivada. Análisis. 4. Conforme prevé el artículo 200.6 de la Constitución Política del Estado, concordado con el artículo 66 del Código Procesal Constitucional, el proceso constitucional de cumplimiento tiene por objeto que el órgano jurisdiccional, ante la renuencia o inacción de un funcionario o autoridad pública, le ordene el cumplimiento de una norma o acto administrativo firme o disponga que se pronuncie expresamente cuando así lo determine una norma específica. 5. En este contexto, el Tribunal Constitucional, concluyó que: ‘’para el cumplimiento de la norma legal la ejecución del acto administrativo y la orden de la emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de cumplimiento -en la vía constitucional- además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en aquellos deberá contar con los siguientes requisitos mínimos comunes... a) Encontrarse vigente; b) Ser cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo; e) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares; d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento; 1, e) Ser incondicional. Asimismo se dispuso que excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria. Para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, se exige que el acto: a) Reconozca un derecho incuestionable del reclamante), b) Permita individualizar al beneficiario”. 6. Además de estos requisitos, este Colegiado, considera que al emitir un pronunciamiento de fondo en este tipo de procesos se debe revisar que el acto administrativo no contravenga nuestro sistema jurídico vigente, dado que no sería lógico que se convalide y ordene el cumplimiento de lo dispuesto en una resolución administrativa cuando ésta genera derechos que no corresponden a las partes o que han sido dictados en evidente contradicción a la Constitución, la ley o el reglamento. 7. En el caso de autos, consiste en verificar si la resolución administrativa citada en el fundamento 1 de la presente sentencia, por la que se le reconoce al demandante asignación por cumplir 25 años de servicios en base a su remuneración total, cumplen los requisitos desarrollados en los fundamentos precedentes; sobre el particular, el Colegiado considera que el mandato cuyo cumplimiento se pretende: 7.1. Está vigente, pues no se ha ofrecido en el proceso ningún otro acto administrativo o resolución judicial que haya declarado su nulidad. 7.2. Es cierto i claro, ya que, precisa el monto de dinero que se le debe pagar a la demandante y el, concepto al que corresponde. 7.3. No está sujeto a controversia compleja o interpretación dispar, tanto así, que ni la propia demandada, ha cuestionado su contenido o el sentido del mandato. 7.4. Es de ineludible y obligatorio cumplimiento; al ser un acto administrativo firme, tiene la calidad de cosa decidida, y en su virtud debe ser acatado o cumplido por la entidad demandada. 7.5. Es incondicional, pues no impone mayores condiciones para su cumplimiento salvo las limitaciones presupuestarias de la entidad demandada. 7.6. Permite individualizar al beneficiario: el ahora demandante. 7.7. No contraviene el sistema normativo vigente, ya que le reconocen al demandante asignación - por cumplir 25 años de servicios en base a la remuneración total conforme lo prevé el artículo 51 de la Ley 24029 -Ley del Profesorado- y los artículos 219 y 222 de su reglamento, aprobado por el D.S. 19-90-ED. 8. Bajo esta línea de razonamiento es evidente que corresponde estimar la pretensión; máxime si el Tribunal Constitucional, ha declarado como un estado de cosas inconstitucional a los: “comportamientos renuentes, sistemáticos y reiterados, de los funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas así como también de las autoridades del Ministerio de Educación, a la hora de atender los reclamos que se refieren a derechos reconocidos en normas legales correspondientes al personal docente, como es en el presente caso la ejecución de una resolución que declara un derecho concedido en la Ley del Profesorado y su reglamentó a todos los docentes en los supuestos claramente establecidos (la negrita es nuestro). 9. Esta cita concordada con lo anotado en el fundamento 7 y 8 de aquella sentencia, que sostiene: -los casos aludidos actos administrativos- versan sobre dos temas recurrentes: ~) la exigencia de docentes que trabajan en distintos lugares del país del pago de un derecho por concepto de luto y sepelio, previsto en la Ley del Profesorado y su reglamento y; 2) el pago de bonificaciones por haber cumplido 20, 25 Y 30 años de servicios como docentes, en aplicación del artículo 520 de la Ley N. o 24029 (Ley del Profesorado). En todos los casos, luego de una serie de El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 trámites administrativos, los docentes conseguían un Resolución Administrativa que autorizaba el pago, para luego iniciar una verdadera batalla a efectos de hacer efectivo dicho pago. Este Tribunal considera que esta práctica constituye, además de un incumplimiento sistemático de las normas, una agresión reiterada a los derechos del personal docente permiten concluir que lo que se pretende reprimir es el incumplimiento de los actos administrativos, que reconocen las bonificaciones aludidas y en sí la Ley del Profesorado y su reglamento. 10. Sin perjuicio de lo afirmado, corresponde precisar que las limitaciones y restricciones presupuestarias tampoco pueden ser excusa para desconocer o recortar un derecho laboral; asumir una posición contraria implicaría admitir que cuando un empleador no tenga recursos para pagar las remuneraciones de sus trabajadores, deba eximírsele de tal obligación, lo que resulta contrario al orden jurídico, pues se abriría una vía para la elusión del cumplimiento de las normas jurídicas, burlando sus mandatos. Sin embargo; esta conclusión no obsta que al ejecutar la sentencia de ser el caso, se observe el procedimiento establecido en la normativa procesal correspondiente para el pago de los adeudos por parte del Estado. Respecto a los costos procesales. 11. Siguiendo la línea interpretativa adoptada por el Tribunal Constitucional en el fundamento 17 de la STC N° 3149-2004AC/TC3, y teniendo en cuenta que la renuencia de la entidad demandada ha obligado a la demandante irrazonable e inconstitucionalmente -a decir del propio Tribunal Constitucionala iniciar un proceso para que se cumpla el acto administrativo invocado, este Colegiado, Teniendo cuenta que el A quo no ha ordenado el pago de costos procesales en primera instancia -aspecto que no fue, apelado por la demandante-, considera que se debe condenar a la parte demandada al pago de costos procesales generados en segunda instancia -conforme lo permite el artículo 56 del Código Procesal Constitucional-. III. DECISIÓN: Por estas consideraciones, se resuelve, CONFIRMAR la sentencia contenida en la Resolución N° 04 de 27 de noviembre de 2013 (folio 26 y ss.), en el extremo que declara: ‘Sentencia contenida en la Resolución N° 04 de 27 de noviembre de 2013 (folio 26 y ss.), en el extremo que declara: ‘FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por MILUSKA MIRIAM CRUZ YUCRA contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Canchis, con citación del Procurador Público del Gobierno Regional del Cusco, sobre Acción de Cumplimiento, obrante en folios (06/09), en consecuencia: ORDENO que la entidad demandada Unidad de Gestión Educativa Local de Canchis, mediante su Director y bajo apercibimiento de fijarse multa en atención a lo prescrito en el segundo párrafo del artículo 22° del Código Procesal Constitucional, dé cumplimiento a un acto administrativo firme al Cual se encuentra obligado, conforme lo establecido por el artículo 66°, inciso 1 del Proceso de Cumplimiento; por lo que CUMPLA: 1.- CON DAR CUMPLIMIENTO A LA RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 1850 DE FECHA 07 DE DICIEMBRE DELAÑo 2011 QUE OTORGA LA ASIGNACIÓN DE TRES REMUNERACIONES TOTALES POR HABER CUMPLIDO 30 AÑOS DE SERVICIOS OFICIALES, ASCENDENTE A LA SUMA DE SI. 4,599.60 (Cuatro Mil Quinientos Noventa y Nueve con 60/100 Nuevos Soles)...”, con lo demás que contiene y costas procesales. DISPONER que la Secretaría de la Sala cumpla con PUBLICAR la presente sentencia de vista conforme a lo dispuesto en la cuarta disposición final del Código Procesal Constitucional. Y los devolvieron.- T.R. y H.S. S.S. VELASCO CHAVEZ ZAMBRANO LA VILLA ARAOZ FERNANDEZ 1 2 3 STC 00168-2005-PC/TC. Fundamento Jurídico 14. STC 03149-2004-AC/TC. Fundamento Jurídico 16. “En el presente caso, al haberse incurrido en un comportamiento contrario a la Constitución en los términos expuestos en los fundamentos precedentes, se ha obligado a la recurrente a interponer una demanda ocasionándole gastos innecesarios que han incrementado su inicial afectación. En consecuencia, y sin perjuicio de las demás responsabilidades a que hubiera lugar, este Colegiado considera que corresponde el pago de costos conforme al artículo 56° del Código Procesal Constitucional, el mismo que deberá hacerse efectivo en la etapa de ejecución de sentencia” W-33121 El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES PROCESO DE HÁBEAS CORPUS CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA Sala Penal de Apelaciones SALA PENAL PERMANENTE DE APELACION - Sede Central EXPEDIENTE : 00828-2014-0-1302-JR-PE-02 ESPECIALISTA : LOPEZ RAMIREZ YESENIA. BENEFICIARIO : MANRIQUE CONTRERAS, LINVER BLU. DEMANDADO : TORRES CUADROS, VERONICA. MATERIA : HÁBEAS CORPUS. SENTENCIA CONSTITUCIONAL DE SEGUNDA INSTANCIA Resolución N° 11 Huacho, 25 de junio del dos mil catorce. I. ASUNTO: Viene en apelación la resolución número 08, de fecha 06 de mayo de 2014, interpuesto por la demandante Linver Blu Manrique Contreras, emitida por el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Huaral, que declara INFUNDADA la demanda de Hábeas Corpus interpuesta por Linver Blu Manrique Contreras a su favor, contra Verónica Torres Cuadros; Jueza del 12 Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, presunta afectación al debido proceso y a su libertad individual (detención arbitraria); con lo demás que contiene. II. ANTECEDENTES: PRIMERO.- Se tiene que Linver Blu Manrique Contreras a su favor, contra Verónica Torres Cuadros; Jueza del 12 Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, presunta afectación al debido proceso y a su libertad individual (detención arbitraria), como consta de la demanda de hábeas corpus obrante de fojas 130 a 134, señalando que: 1.- Por resolución de fecha 24 de octubre recaída en el expediente N° 8232-2013, la Sra. Jueza del Segundo Juzgado Penal de Turno Permanente de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, dispuso su prisión preventiva por cuatro meses, en virtud de lo dispuesto en los artículo 268° y 272° del Código procesal Penal (vigente en virtud de la Ley N° 30076); 2.- Que luego de vencido dicho plazo la jueza demandada expidió la resolución que prolonga el plazo de prisión preventiva por 12 meses adicionales, que dicha resolución fue expedida sin realizarse la respectiva audiencia pública, donde debía de constituirse a fin de ejercer su derecho de defensa de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte; 3.- Que con la ilegal y arbitraria resolución prevaricadora se prolongó la prisión preventiva; y él y su coprocesado continúan privados de su libertad, generando una grave afectación al debido proceso y derecho de defensa. SEGUNDO.- Que de fojas 11 a 12 se tiene la resolución número 01 de fecha 28 de marzo de 2014, la Jueza Supernumeraria del Juzgado de Investigación Preparatoria de Huaral, resuelve: ADMITIR A TRAMITE LA DEMANDA y dispone se practiquen las diligencias pertinentes dentro de ellas la declaración del demandante, en el Establecimiento Penitenciario de san Pedro de Lurigancho- Pabellón 5- Lima; para lo cual dispone que se libre exhorto al Juzgado de Turno de Lima, la que es tomada , luego de reiterar exhorto para dicho fin; la misma que obra a fojas 147, donde el declarante se ratifica en el contenido de la demanda, señalando que la resolución sin número de fecha 21 de febrero de 2014, que resuelve prolongar la prisión preventiva por doce meses adicionales no ha sido materia de apelación, para luego señalar en la pregunta siguiente que sea vulnerado su derecho fundamental al debido proceso y a la defensa , que lo que buscaba es que se repongan las cosas a su estado anterior y se deje si n efecto dicha resolución; para finalmente emitir la resolución Número 08, que es materia de apelación y que fue emitida en fecha 06 de mayo de 2014, por el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Huaral, que declara INFUNDADA la demanda de Hábeas Corpus interpuesta por Linver Blu Manrique Contreras a su favor, contra Verónica Torres Cuadros, Jueza del 12 Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, presunta afectación al debido proceso y a su libertad individual (detención arbitraria); con lo demás que contiene. TERCERO.- Que de la revisión de la sentencia apelada, la a quo sustenta su decisión en que el artículo 274° del Código Procesal Penal que regula la prolongación de prisión preventiva, no se encuentra vigente en la Corte donde se tramita el proceso penal contra el demandante, (Corte Superior de Lima Norte), como se desprende de la lectura de la Ley N° 30076 y que para tal propósito debe aplicarse el artículo 137° de Código Procesal Penal de 1991. TERCERO.- Que de fojas 159 a 160 de autos se tiene el recurso de apelación del demandante, sustentándolo en que su defensa discrepa con lo señalado en la apelada en el sentido que cuando se dictó la prisión preventiva fue dada al amparo de los artículos 268° y 272° del Nuevo Código Procesal Penal, vigente en virtud de la Ley N° 30076, por lo que se realizó en audiencia pública, es decir la 50335 judicatura se inspiró en los principios Garantistas del Nuevo Código Procesal Penal , invocándose inclusive el artículo 272°, pese a que no estaba vigente, por tal razón debió de realizar la prolongación de prisión preventiva en audiencia pública. No resulta correcto aplicar el artículo 137° del Código de Procedimientos Penales de 1991 (esta última frase es copia textual), articulado vigente (de manera mixta) dado que habiéndose amparado en el nuevo código debió aplicarlo también para la prolongación de prisión preventiva, ello en virtud de la interpretación en favor del reo, prevista en articulo VII del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal, y por tales consideraciones si ha vulnerado e; derecho fundamental a la libertad. III. DE LOS FUNDAMENTOS DE LA DECISIÓN. PRIMERO.- Que la Constitución Política el Estado señala en el artículo 200° Garantías Constitucionales. Son garantías constitucionales: 1.- La Acción de Hábeas Corpus1, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos” (parte pertinente), por su parte el Código Procesal Constitucional señala en su artículo 2° “Procedencia. Los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo, hábeas data proceden cuando se amenaza o viole los derechos constitucionales por acción u omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona. Cuando se invoque la amenaza de violación, ésta debe ser cierta y de inminente realización. El proceso de cumplimiento procede para que se acate una norma legal o se ejecute un acto administrativo”; y por su parte el artículo 25° del mismo cuerpo de leyes se encarga de precisar “Derechos Protegidos. Procede el hábeas corpus ante la acción u omisión que amenace o vulnere los siguientes derechos que, enunciativamente, conforman la libertad individual: … (y a continuación se describen diecisiete de estos derechos)”. SEGUNDO.- En virtud del principio publicistico que gobierna todos los proceso judiciales en el Perú y en especial los procesos constitucionales, y por ello incluso su regulación en el artículo 29 del Código Procesal Constitucional, no está demás señalar que el Tribunal Constitucional en el Expediente N° 2663-2003-HC/ TC ha desarrollado la tipología de los hábeas corpus en el Perú 2 , por lo que estamos frente a un hábeas corpus traslativo que “Es empleado para denunciar mora en el proceso judicial u otras graves violaciones al debido proceso o a la tutela judicial efectiva; es decir, cuando se mantenga indebidamente la privación de la libertad de una persona o se demore la determinación jurisdiccional que resuelve la situación personal de un detenido”, más allá de si declara infundada o improcedente la demanda, por no encuadrar en los requerimientos del respectivo tipo de hábeas corpus o no existir razones para amparar la demanda. Igualmente resulta pertinente precisar que el artículo 25 del Código Procesal Constitucional en su último párrafo señala “También procede el hábeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio”. TERCERO.- Que el Código Procesal Constitucional, señala en el artículo 30°, referido al caso de los trámites de detención arbitraria y de afectación a la integridad personal, así como en el artículo 31° del mismo cuerpo de leyes, referido a los casos en que no se trate de detención arbitraria ni de una vulneración de la integridad física; es así en tales circunstancias se tiene que el Juez podrá constituirse en el lugar de los hechos; que en el presente caso se ha tomado su declaración vía, por medio del juez del lugar donde se encuentra privado de su libertad por mandato judicial, lo que ha ocurrido en autos, y que conforme lo permite el artículo 29° del Código Procesal Constitucional y el demandante se ha ratificado en su demanda, y se ha emitido la sentencia de primera instancia por ello consecuentemente corresponde pronunciarse a la esta instancia Superior de justicia. CUARTO.- Frente a todo lo expuesto tenemos que en suma es criterio de la defensa o abogado defensor del demandante, que como la prisión preventiva fue dictada bajo los principios del Nuevo Código Procesal Penal, es también de aplicación los mismos principios, esto es los del Nuevo Código Procesal Penal a la prolongación de prisión preventiva, así la resolución que resuelve tal pretensión tiene que emitirse en audiencia y al no haberse emitido en tal forma, considera que se ha vulnerado el debido proceso y su derecho de defensa, al respecto es necesario señalar que corresponde a esta instancia pronunciarse respecto de la validez de la resolución apelada y si los argumentos de apelación resultan válidos para enervar la decisión y en su caso revocarla. QUINTO.- Que el proceso penal seguido contra Linver Blu Manrique Contreras por deliro Contra el patrimonio –robo agravado, en agravio de José Luis Chávez Baca, que se tramita por ante el Décimo Segundo Juzgado Penal de la Corte de Lima Norte, bajo el auspicio del Código de Procedimientos Penales y con las normas vigentes del Código Procesal Penal de 1991; sin embargo la Ley que Modifica el Código Procesal Penal, Código de Ejecución Penal y el Código de los Niños y Adolecentes y Crea Registros y Protocolos con la Finalidad de Combatir la Inseguridad Ciudadana, Ley N° 30076, publicada el 19 de agosto de 2014, señala en la Primera de sus Disposiciones Complementarias Finales “ Puesta en vigencia de artículos del Código Procesal Penal. Adelántese la vigencia de 50336 PROCESOS CONSTITUCIONALES los artículos 2, 160, 161, 268, 270, 271 y 311 del Código Procesal Penal, aprobado mediante Decreto Legislativo 957, en todo el territorio peruano”, consecuentemente solo son aplicables en todo el territorio peruano solo los artículos del Nuevo Código Procesal Penal, citados por la precitada ley; los mismos que están referidos al principio de oportunidad, confesión, efectos de la confesión sincera, prisión preventiva, peligro de obstaculización, audiencia y resolución, desalojo preventivo; advirtiéndose, entonces que no se encuentra en vigor en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte la institución jurídica procesal de la Prolongación de Prisión Preventiva, la misma que se encuentra regulada en el artículo 274 3 del citado código ritual. SEXTO.- Si bien la defensa técnica del demandante alega que habiéndose aplicado el Nuevo Código Procesal Penal para la Prisión Preventiva y entiende que a ésta se le ha aplicado los principios del Título Preliminar del Nuevo Código Procesal Penal, fundamentalmente el articulo VII , referido a la vigencia e interpretación de la ley procesal penal, es que considera que para el pronunciamiento respecto de la solicitud fiscal de prolongación la Prisión Preventiva, debe también aplicarse los mismos principios, según refiere por una interpretación en favor del reo, pese a que reconoce que con respecto a la prolongación de prisión preventiva no se encuentra en vigor el Nuevo Código Procesal Penal de 2006, ni tampoco el mismo artículo VII del Título Preliminar del precitado cuerpo de leyes; sino el Código de Procedimientos Penales y el Código Procesal Penal de 1991, cierto es que ello solo constituye una posición, si se quiere jurídica de la defensa, pues tal interpretación4 como ha denominado la defensa a su planteamiento de aplicación de los principios del nuevo Código Procesal a un caso tramitado bajo la regulación de otros códigos procesales en materia penal, no puede operar en la forma planteada, pues la Ley N° 30076 solo está en vigor en la Corte de Lima Norte respecto de los artículo 2, 160, 161, 268, 270, 271 y 311, mas no así del artículo 274, que regula la prolongación de prisión preventiva; siendo así es fácil concluir que la demanda no tiene sustento legal, menos constitucional y no se puede desprender de lo expuesto por la defensa una vulneración de derechos fundamentales y que el a quo a resuelto de manera correcta y que la consecuencia lógica jurídica es que se confirme la apelada. SETIMO.- Que el hecho que la Jueza demandada en su resolución número dos de fecha 24 de octubre de 2013, emitida por el Primer Juzgado Especializado en lo Penal de la Corte de Lima Norte haya resuelto el requerimiento de prisión preventiva conforme a las normas del Nuevo Código Procesal Penal, en razón de que la Ley N° 30076 pone en vigor en dicho distrito judicial las normas que regulan ésta in estricto, y por la cual declara fundado el requerimiento de prisión preventiva, lo que resulta arreglado a derecho; o haya señalado o incluido los artículos 268 y 272° del Nuevo Código Procesal Penal, (como lo señala el apelante en su considerando tercero de su recurso de apelación) no es un argumento lógico, jurídico, para entender o pretender que a la solicitud de prolongación de prisión preventiva se le aplique los principios jurídicos del Nuevo Código Procesal Penal, o simplemente se aplique los articulados que regulan tal institución en este nuevo cuerpo de leyes, sin estar vigente en la sede del proceso, por imperio de la ley, porque precisamente el legislador así lo ha dispuesto; entonces no resulta correcto frente a un análisis de aplicación territorial de la norma procesal penal. OCTAVO.- Estando a todo lo expuesto, es fácil concluir que la norma aplicable al caso de autos es el artículo 137 del Código Procesal Penal de 1991, vigente en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, como desprende de la tantas veces citada Ley N° 30076, por las razones ya expuestas; y volviendo al artículo 137, también ya citado éste señala, en su segundo párrafo “ Cuando concurran circunstancias que importen una especial dificultad o una especial prolongación y que el inculpado pudiera sustraerse a la acción de la Justicia , la detención podrá prolongarse por un plazo igual”, en su tercer párrafo, señala “La prolongación de la detención se acordara mediante un auto debidamente motivado…”, lo que explica porque la resolución de prolongación prisión preventiva se ha dictado de manera escrita y no en audiencia, pues estas son características del Nuevo Código Procesal Penal, que establece en su artículo I .2. del Título Preliminar, el derecho al juicio oral, público y contradictorio, que se irradia a las otras etapas procesales, pero no lo son del viejo modelo procesal vigente en el citado distrito; más aún cabe dejar constancia que dicha resolución con la que el demandante ha mostrado su disconformidad no ha sido materia de apelación alguna, como lo ha hecho presente en su propia declaración (respuesta a la tercera pregunta), a la que ya se ha hecho referencia y obra en autos a fojas 147; así como también igual conclusión se desprende las copias que del expediente penal ya citado, obra en auto por lo que al respecto regula el artículo 4 del Código Procesal Constitucional, que señala “Procedencia sobre resoluciones judiciales.- …El hábeas corpus procede contra una resolución firme que vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva”. IV.- DECISION. Por las consideraciones expuestas la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia y con la Ponencia del Juez Gómez Arguedas, resuelve: El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 1.- CONFIRMAR la resolución número 08, de fecha 06 de mayo de 2014, interpuesto por la demandante Linver Blu Manrique Contreras, emitida por el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria de Huaral, en el sentido que la desestima Y REVOCAR en cuanto la declara INFUNDADA y REFORMANDOLA la declara IMPROCEDENTE la demanda de Hábeas Corpus interpuesta por Linver Blu Manrique Contreras a su favor, contra Verónica Torres Cuadros; Jueza del 12 Juzgado Penal de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, presunta afectación al debido proceso y a su libertad individual (detención arbitraria); con lo demás que contiene. 2.- DISPONER que conforme a lo señalado en la Cuarta Disposición Final del Código Procesal Constitucional se dispone su publicación de la presente sentencia en el Diario Oficial El Peruano en la forma y plazo establecidos por ley, NOTIFIQUESE, Y DEVUELVASE, conforme a Ley. SS. TAPIA CABAÑIN GOMEZ ARGUEDAS TIMANA GIRIO 1 2 Esta institución, que quiere decir “ tráigase el cuerpo” tiene su primera gran manifestación en Inglaterra en 1215, cuando el príncipe Juan sin Tierra tuvo que firmar la Carta Magna; y a América latina se introdujo por Brasil en 1930, con el Código Penal de 1930; y en el Perú lo fue medio de la Ley de hábeas Corpus del 21 de octubre de 1897, luego se constitucionalizó al insertarse en la Constitución de 1920, en su artículo 2; con la Constitución de 1933, en su artículo 69; con la Constitución de 1979, en su artículo 295 y en la Constitución de 1993, en su artículo 200; todo ello sin perjuicio de resaltar los esfuerzos desplegados para la dación de la Ley N° 23506, Ley de Hábeas Corpus y Amparo y el actual Código Procesal Constitucional, Ley N°28237, vigente desde el 01 de diciembre de 2004. Clases de Hábeas Corpus.- El Tribunal Constitucional ha señalado que pueden ser : 1.- Hábeas corpus reparador 2.- Hábeas corpus restringido 3.- Hábeas corpus correctivo 4.- Hábeas corpus preventivo 5.-Hábeas corpus traslativo 6.- Hábeas corpus instructivo 7.- Hábeas corpus innovativo 8.-Hábeas corpus conexo. Sin perjuicio de señalar que la doctrina hace referencia a otro como el excepcional, residual, atípico, reflejo y mixto W-33122 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS 2° JUZ. DE INVES. PREP. - Sede Central de Barranca EXPEDIENTE : 01660-2014-0-1301-JR-PE-01 JUEZ : DE LA CRUZ PAREDES, SEGUNDO ABRAHAM ESPECIALISTA : CHILCA ALVARADO ELIZABETH PROCESO : HÁBEAS CORPUS BENEFICIARIO : SANTANA ESPINOZA, JUAN EXEQUIEL DEMANDADO : COTRINA PAREDES, RUBEN CHELEM SENTENCIA RESOLUCIÓN NÚMERO CINCO Barranca, cuatro de julio del año dos mil catorce. I. ASUNTO: Dado: Cuenta en proceso constitucional de Hábeas Corpus interpuesto por JUAN EXEQUIEL SANTANA ESPINOZA, contra el Dr. Ruben Chelem Cotrina Paredes en su condición de Juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Barranca. II. ANTECEDENTES: 2.1. DEMANDA: Con fecha 19 de junio del 2014, JUAN EXEQUIEL SANTANA ESPINOZA, demanda Hábeas Corpus Preventivo contra el Dr. Ruben Chelem Cotrina Paredes en su condición de Juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Barranca, por haber emitido la resolución número Ochenta y Cinco, con fecha 10 de junio de 2014, recepcionada con fecha 18 de junio 2014, que dispone la revocatoria ded la condicionalidad de la pena e impone que la misma sea con el carácter de efectiva y ordena su ubicación y captura. - Indicando, entre otros aspectos, que en el expediente No. 00720-2008 se le condenó como autor del delito de Ejercicio Ilegal de la Profesión en agravio de la ANR, la misma que apeló, pero fue confirmada por la Sala Superior de Huaura, fijando cuatro años de El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES pena privativa de la libertad suspendida por el periodo de prueba de tres años, bajo el cumplimiento de reglas de conducta: a) No variar de domicilio sin previo aviso judicial, b) comparecer ante el Juzgado para informar sus actividades y firmar el libro correspondiente cada mes, c) no incurrir en nuevo delito dolos y d) cumplir con el pago de la reparación civil. - Ha venido cumpliendo a cabalidad con las reglas de conducta impuestas, sin embargo, en relación al pago de la reparación civil, ha venido abonando diferentes sumas de dinero casi todos los meses, en la medida de sus posibilidades económicas, como aparece acreditado en el expediente antes indicado, pero que sí es cierto que aún no ha cancelado en su totalidad los S/. 14,000.00 nuevos soles que debía abonar al favor del Ministerio Público, Poder Judicial, Hospital de Barranca y Municipalidad Provincial de Barranca, EMSEMSA a razón de S/. 2,000.00 nuevos soles, a demás de S/. 4,000.00 a favor de la ANR, lo que hace un total de catorce mil soles. - La Fiscalía ha solicitado la revocatoria de la condicionalidad de la pena argumentando que no ha cumplido con el pago de la reparación civil, sin embargo, no se le señala ningún plazo límite para abonar la totalidad de los catorce mil nuevos soles, por lo que al haber sido considerada como regla de conducta, el plazo para su cumplimiento es durante el período de prueba que es de 3 años, plazo que aún no se ha cumplido, por lo que se encuentra dentro del plazo señalado por el Juez Unipersonal de Barranca para continuar amortizando por concepto de reparación civil; pese a que no existe ninguna gravedad para que se revoque la condicionalidad de la pena, cumpliendo con abonar suma de dinero a favor de los agraviado, sin embargo de manera desproporcionada se ha dispuesto su revocatoria; considerando inconstitucioal que se le pretenda revocar su libertad por una deuda, que es el monto consignado en la reparación civil. 2.2. INVESTIGACIÓN SUMARIA DE HÁBEAS CORPUS: 2.2.1. Por Resolución Nº 01, de fecha diecinueve de junio del 2014, el Juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Barranca, se inhibe del conocimiento del proceso, al haber emitido la resolución que se cuestiona en el proceso constitucional y a efectos de garantizar la independencia de la función jurisdiccional y la imparcialidad en el actuar del Juzgado, se ha remitido el proceso a este Juzgado; siendo que por resolución número dos, de fecha veinte de junio se ordenó admitir a trámite la demanda de Hábeas Corpus, ordenándose se notifique al magistrado demandado a fin de que realice su descargo, se reciba la declaración explicativa de la accionante, se notifique al Procurador Público a cargo de los asuntos judiciales del Poder Judicial, se oficie al Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Barranca para que remita copias certificadas del expediente No. 00720-2008 y, poner en conocimiento de la Presidencia de esta Corte Superior de Justicia y de la ODECMA. 2.2.2. Mediante acta de fojas 29, se deja constancia de la inconcurrencia del accionante, dejándose constancia que su conducta será valorada al momento de resolver. 2.2.3. A folios 36 obra el descargo del demandado Rubel Chelem Cotrina Paredes, en su condición de Juez Especializado Penal del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Barranca, solicitando que se declare improcedente la demanda interpuesta porque la citada resolución no tiene la calidad de firme, conforme el artículo 4° del Código Procesal Constitucional, por lo que el recurrente debe cuestionarlo en el mismo proceso ordinario, conforme así lo hizo su abogado al interponer el recurso de apelación que se encuentra en trámite. 2.2.4. Por oficio de fojas 37, se remite copias certificadas del expediente No. 0720-2008 (ejecución de sentencia) seguida contra Juan Exequiel Santana Espinoza y otros por el delito contra la Administración Pública en la modalidad de Ejercicio Ilegal de la Profesión, en agravio del Estado, representado por la Asamblea Nacional de Rectores; obran hasta folios 350. 2.2.5. A folios 357 a 364 el Procurador Público Adjunto de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial solicita que se declare improcedente la demanda y se archive definitivamente el expediente. III. FUNDAMENTOS 3.1. PETITORIO: En la presente demanda constitucional de hábeas corpus lo que cuestiona el beneficiario es la emisión de la resolución número ochenta y cinco, expedido en el Expediente No. 007202008, de fecha 10 de junio del 2014, que revoca la condicionalidad de la pena e impone su efectividad, ordenándose su ubicación y captura, considerándolo inconstitucional porque se pretende privar su libertad por una deuda, que es el monto de la reparación civil, indicando que es un Hábeas Corpus Preventivo. 3.2. PROCESO DE HÁBEAS CORPUS 3.2.1. El artículo 200°, inciso 1, de la Constitución Política del Perú, establece que la demanda de hábeas corpus “(...) procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, 50337 funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionalmente conexos”. 3.2.2. El último párrafo del artículo 25° del Código Procesal Constitucional, dispone: “También procede el hábeas corpus en defensa de los derechos constitucionales conexos con la libertad individual, especialmente cuando se trata del debido proceso y la inviolabilidad del domicilio”. 3.2.3. El objeto del proceso constitucional del Hábeas Corpus es proteger la libertad individual de toda persona que se ve amenazada o vulnerada el derecho fundamental como la libertad1 que es uno de los valores más importantes del ser humano, por ello se encuentra regulado a nivel de la norma suprema, como en nuestra Constitucional en el artículo 2° inciso 24), a nivel supranacional en el artículo 3° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, artículo 9° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, artículo 7° de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 3.2.4. El derecho a la Libertad Personal, como todo derecho fundamental, no es absoluto; el artículo 2° inciso 24) literales a) y b) de la Constitución Política del Perú establece que está sujeto a regulación, de modo que puede ser restringido o limitado mediante ley.2. 3.2.5. El proceso constitucional de Hábeas Corpus, con el cual se busca restablecer la libertad individual vulnerada, para su procedencia, requiere el cumplimiento de presupuestos que el Código Procesal Constitucional ha establecido a fin de ser amparado, entre otros, si se cuestiona una resolución judicial está debe ser firme, la misma que vulnere en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva; o que los hechos y el petitorio de la demanda no estén referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado, según los artículos 4° segundo párrafo y 5°.1 del Código Procesal Constitucional. 3.3. ANALISIS SOBRE EL HÁBEAS CORPUS PLANTEADO 3.3.1. Conforme a las copias certificadas del expediente No. 720-2008 seguido contra el beneficiario Juan Exequiel Santana Espinoza y otros, mediante resolución 98 de fecha 29 de agosto del 2012 fue condenado por la comisión del delito de Ejercicio Ilegal de la profesión por tener título falso en su modalidad agravada al prestar servicios al Estado, a tres años de pena privativa de la libertad, suspendida por el periodo de prueba de dos años; sujeto a reglas de conducta, conforme ha indicado el accionante; al ser impugnada, mediante resolución número 116 de fecha 14 de marzo del 2013 se confirmó la condena, pero se revocó en cuanto a la pena, reformándola se le impuso cuatro años de pena privativa de la libertad suspendida por el periodo de prueba de dos años. 3.3.2. Mediante resolución número 03 de fecha 20 de mayo del 2013 se requiere al beneficiario para que dentro del plazo de cinco días de notificado cumpla con el pago de la reparación civil, bajo apercibimiento de revocarse la condicionalidad de la pena de acuerdo a lo establecido en el artículo 59 del Código Penal, en caso de incumplimiento, presentando a fojas 221 un depósito judicial por el monto de cien nuevos soles; a fojas 229 obra depósito por el monto de cincuenta soles, a folios 234, consigna tres depósitos judiciales por el monto de cincuenta soles cada uno de ellos; a folios 226, 239, obra depósitos judicial por el monto de cincuenta soles cada uno; a fojas 249 obra la resolución número 28 de fecha 23 de julio 2013 que requiere al accionante en el término de cinco días de notificado cumpla con el pago total de la reparación civil, bajo apercibimiento de revocarse la condicionalidad de la pena de acuerdo al artículo 59.3 del Código Penal, en caso de incumplimiento; obrando a folios depósitos judiciales realizados por el beneficiario por el monto de cincuenta soles, folios 251; resolución 28 que ha sido notificado en el domicilio del beneficiario según se aprecia de folios 256 y 257 de autos; a fojas 263, presenta cuatro depósitos judiciales uno por el monto de cien y tres por el monto de cincuenta soles; a fojas 273 se consigna cuatro depósitos dos por cien soles y tres por cincuenta soles; a folios 278 otro depósito por el monto de cien soles; ; a fojas 283, presenta cuatro depósitos uno por cien soles y tres por cincuenta soles; a fojas 289, 292, depósitos judiciales por cincuenta soles cada uno; por resolución número 72 de fecha 04 de marzo 2014 se señala fecha para realizar la audiencia de revocatoria de la suspensión de la ejecución de la pena, la misma que se reprograma por la Huelga de Trabajadores del Poder Judicial: beneficiario que consigna tres depósitos judiciales uno por cien y dos por cincuenta soles; llevándose a cabo la audiencia el día 06 de junio del 2014, dejándose a despacho los autos para resolver, siendo que mediante resolución número 85 de fecha 10 de junio 2014 se declaró fundado el requerimiento del Ministerio Público y se revocó la suspensión de la pena del beneficiario y se le impuso cuatro años de pena privativa de la libertad efectiva. 3.3.3. En primer lugar, respecto a lo establecido en el artículo 59° del Código Penal, el Tribunal Constitucional en reiterada jurisprudencia3, ha precisado que dicha norma no obliga al Juez a aplicar tales alternativas en forma sucesiva, sino que ante el incumplimiento de las reglas de conducta impuesta, la suspensión de la ejecución de la pena puede ser revocada si necesidad de que previamente sean aplicadas las dos primera alternativas (Exp. No. 2517-2005-PHC, Exp. No. 3165-2006-PHC); habiendo sido notificado el beneficiario con la resolución que ordena cumplir con 50338 PROCESOS CONSTITUCIONALES el pago de la reparación civil, bajo apercibimiento de revocarse la condicionalidad de la pena, no se aprecia vulneración del derecho al debido proceso, derecho de defensa, menos la tutela procesal efectiva. 3.3.4. En segundo lugar, la resolución número 85 de fecha 10 de junio 2014 que revocó la suspensión de la pena del beneficiario no tienen la calidad de firme, pues conforme lo desarrollado por el Máximo Intérprete de la Constitución, el mismo que ha indicado que debe entenderse como resolución firme a aquella contra la que se ha agotado los recursos previstos por la Ley procesal de la materia, ello implica el agotamiento de los recursos antes de la interposición de la demanda4; por lo que al haberse interpuesto recurso de apelación contra dicha resolución, según el escrito presentado por el abogado del accionante de folios 31, y concedido mediante resolución número 90 del 20 de junio del 2014, al no haberse agotado los recursos que franquea la ley para impugnar dicha resolución, debe desestimarse la demanda, de conformidad a lo estipulado en el artículo 4° según párrafo del Código Procesal Constitucional, además los procesos constitucionales no son instancia a la que pueden extenderse las nulidades o impugnaciones del proceso judicial ordinario, ni tampoco puede convertirse en un medio para la articulación de estrategias de defensa luego de que una de las partes ha sido vencida en un proceso judicial. 3.3.5. Al haberse revocado la pena suspendida contra el beneficiario e imponerse pena efectiva es cumplir con la sentencia condenatoria y efectivizar la tutela procesal efectiva; ya que dentro de los derechos que forman parte del genérico derecho a la tutela procesal efectiva5, se encuentra el derecho a la ejecución de las resoluciones judiciales a las que les alcanza además la garantía política-jurídica de la cosa juzgada. 3.3.6. Conforme indica el beneficiario que no hay prisión por deuda, según el artículo 24° inciso c) de la Constitución - siendo lo correcto artículo 2° numeral 24 literal c)-, pero, la reparación civil no es deuda equiparable en el derecho civil; sino es consecuencia de la comisión del delito de restituir el bien o el pago de su valor e indemnizar al agraviado por del daño y perjuicio sufrido por la comisión del delito; conforme también lo ha precisado el Tribunal Constitucional6. 3.3.7. En consecuencia, no existe ninguna amenaza o violación del derecho constitucional a la libertad personal del demandante, que es requisito de procedibilidad del artículo 2° del Código Procesal Constitucional7; así como la resolución que se cuestiona no tiene la calidad de firmeza; además los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado, por lo que de conformidad a lo estipulado en el artículo 4° segundo párrafo y, artículo 5°. 1 del Código Procesal Constitucional – Ley 28237-, debe desestimarse la demanda, declarándose improcedente. POR ESTAS CONSIDERACIONES: IV. DECISION: 1. IMPROCEDENTE la demanda de HÁBEAS CORPUS interpuesta por JUAN EXEQUIEL SANTANA ESPINOZA, contra el Dr. Ruben Chelem Cotrina Paredes en su condición de Juez del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Barranca. 2. ORDENO una vez consentida que sea la presente resolución, se publique en el Diario Oficial “El Peruano” y se archive definitivamente la causa. 3. NOTIFIQUESE a las partes. SEGUNDO ABRAHAM DE LA CRUZ PAREDES Juez Especializado Penal del Segundo Juzgado de la Investigación Preparatoria de Barranca Corte Superior de Justicia de Huaura 1 2 3 4 5 6 7 LIBERTAD. Capacidad autodeterminativa para ejercer y desplegar su actividad física, intelectual, moral sin restricciones que las que disponga la Constitución o las leyes (…) La libertad apunta al libre desarrollo de la personalidad en concordancia con el bien humano. GARCIA TOMA, Víctor y GARCIA YZAGUIRRE, José. “Diccionario de Derecho Constitucional”. Gaceta Jurídica, p. 299. Exp. No. 05426-2011-PHC/TC. Fundamento 2. Exp. No. 01584-2012-PHC/TC fundamento 5 Exp. No. 00679-2012-PHC/TC. Fundamento 7 Se entiende por TUTELA PROCESAL EFECTIVA aquella situación jurídica de una persona en la que se respetan, de modo enunciativo, sus derechos de (…) a la actuación adecuada y temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales y a la observancia del principio de legalidad procesal penal. (Art. 4° tercer párrafo del Código Procesal Constitucional) Exp. No. 1428-2002-HC/TC Fund. 2 “(…) la exigencia del pago de la reparación civil del daño ocasionado por la comisión del delito, como regla de conducta cuya observancia derivaría en la revocatoria de la suspensión de la pena, tiene asidero en que dicha obligación no es de naturaleza civil, por cuanto al encontrarse dentro del ámbito del Derecho Penal, constituye una condición para la ejecución de la pena” Artículo 2° Código Procesal Constitucional: “Los procesos constitucionales de hábeas corpus (…) Cuando se invoque la amenaza de violación, ésta debe ser cierta y de inminente realización …” W-33123 El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA SALA PENAL DE APELACIONES Exp. N° 00832-2014-0-1301-JR-PE-03 Materia: Constitucional, HÁBEAS CÓRPUS Especialista: López Ramírez Yesenia M. SENTENCIA Resolución N° 07 Huacho, 24 de junio del 2014 VISTOS: en audiencia pública, interviniendo como Juez Superior Ponente el Dr. Tapia Cabañín, es materia de grado la sentencia de Fs.28 a 31, expedida por el Juzgado de Investigación Preparatoria Transitorio de Barranca, que declara Improcedente la demanda de Hábeas Corpus interpuesta por Cronel Villanueva Espinoza contra Génesis Orquidia Morales Vicente, por impedirle el contacto con su hijo, violar sus derechos a que tenga una familia, e incluso a la integridad personal y otros derechos fundamentales conexos a ellos, y CONSIDERANDO: Primero.- que la revisión de la sentencia es en mérito al recurso impugnatorio formulado por el Demandante, quién sostiene a Fs.38 a 39, que es materia de impugnación el fundamento sexto de la sentencia de mérito, en virtud a que el A-quo incurre en error al pretender que el accionante recurre al hábeas corpus cuando entabló una demanda de régimen de visitas, lo que dejó bien establecido en el 2.9 de su demanda de hábeas corpus, señalando que su pedido tiene relevancia constitucional al impedirle contactar con su hijo, ya que dicho impedimento viola dichos derechos que el Juez no ha valorado minuciosamente los derechos invocados, sino que se ha basado en que ha recurrido a la vía familia civil que se encuentra en curso; reclama que como ente Superior deberemos de fundamentar y motivar porque no procedería las violaciones de su derecho constitucional; que el A-quo no ha merituado los derechos violados por la demandada , vulnerando sus derechos a la motivación de las resoluciones judiciales y al debido proceso, y que la resolución apelada le causa agravio ya que al no otorgarle su derecho, afecta o vulnera el desarrollo que el beneficiario tenga contacto con su familia paternal. Segundo.- que del examen de los autos se puede advertir que en el petitorio de la demanda de Fs. 04 a 06, el Demandante interpone hábeas corpus en favor de su menor hijo Zair Haziel Veramendi Morales contra su madre Génesis Orquídea Morales Vicente, por impedirle el contacto con su hijo, vulnerando su derecho a que crezca en un ambiente de afecto y seguridad moral reconocido en el principio 6° de la Declaración de los Derechos del Niño, esperando tener tutela judicial efectiva y que se declare fundada la demanda para que pueda tener contacto con su hijo o al menos saber dónde se encuentra para sentirse más tranquilo. Tercero.- que de la revisión del expediente se verifica de Fs. 07 a 08 el auto admisorio por el Juzgado de Investigación Preparatoria Transitorio de Barranca, donde se dispone las diligencias de declaración de la parte emplazante y emplazada, y que se lleve a cabo una Inspección judicial para el 03 de abril del 2014,materializándose a Fs. 17 la declaración de Cronel Veramendi Espinosa a Fs. 17, quién se ratifica en su demanda y declara que cerca de un año no sabe nada de su hijo ni donde está ni cómo se encuentra, y que ha planteado un régimen de visita que está en proceso ante el Juzgado de Familia de Barranca y con citación para el mes de mayo; a Fs. 21 se prescindió de la declaración explicativa de la demandada y a Fs. 25 a 27 se llevó a cabo la Inspección Judicial el 03 de abril del 2014 en la Dirección de la emplazada consignado por el actor: Pasaje 4 N° 59 de la Calle Lauriama, Barranca, donde nadie le abrió, haciéndose presente en la casa contigua el señor Andrés Vicente Sánchez, indicándole al Juez que la Demandada Génesis Morales Vicente era su nieta y que no vive en el domicilio hace más de dos años, e inclusive le facilitó el ingreso al inmueble materia de la inspección. Cuarto.- que del examen de lo actuado se puede advertir que el Demandante ha recurrido a la vía de familia, vía régimen de visita, para poder tener contacto con su hijo, y que se encuentra pendiente la audiencia hasta el mes de mayo; de otro lado no se ha corroborado que la emplazada domicilie en la dirección señalada como se desprende de la Inspección Judicial, y en el marco jurídico, el Demandante solo invoca para sustentar la demanda los Arts. 26 y 27 del C.P.Co., referente al Capítulo II-Procedimiento sobre la legitimación y demanda, y se remite al Principio 6° de la Declaración de los Derechos del Niño, para finalmente en su apelación sustentar la misma en el Art. I del Título preliminar del Código Procesal Civil, Art. 364° del citado Código y Art. 139° de la Constitución Política del Estado que faculta la pluralidad de instancia, al margen de referirse que el A-quo se ha basado en que recurrió a la vía familia civil, y no explicita cómo se ha vulnerado el derecho a la motivación de las resoluciones y tutela procesal efectiva. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES Quinto.-que como se ha señalado en la STCN° 01544-2012PHC/TC HUANUCO del 11/05/12, fundamento 3°, la Constitución establece expresamente en el artículo 200°, inciso 1, que a través del hábeas corpus se protege tanto la libertad individual como los derechos conexos a ella; no obstante, no cualquier reclamo que alegue afectación del derecho a la libertad individual o derechos conexos puede reputarse efectivamente como tal y merecer tutela, pues para ello es necesario analizar previamente si los actos denunciados vulneran el contenido constitucionalmente protegido del derecho tutelado por el hábeas corpus. Sexto.- que es condición sine qua non para tutelar el derecho a la tutela procesal efectiva vía el proceso constitucional de hábeas corpus, la conexión de éste con la libertad individual, como lo ha interpretado el Tribunal Constitucional en la STC Exp.N° 4052-2007PHC/TC Fundamento 3, que establece: “ No cualquier reclamo que alegue a priori afectación de los derechos conexos a la libertad individual puede franquear la procedibilidad de una demanda de hábeas corpus, pues para ello se requiere prima facie que se cumpla con el requisito de la conexidad. Este requisito comporta que el reclamo alegado este siempre vinculado a la libertad individual, de suerte que los actos que se aduzcan como atentatorios de los derechos constitucionales conexos, resulten también lesivos del derecho a la libertad individual. O dicho de otra manera, para que la alegada amenaza o vulneración de los denominados derechos constitucionales conexos se tutele mediante el proceso de hábeas corpus estas deben redundar en una amenaza o afectación de la libertad individual (…)”. Sétimo.- que dentro de este contexto se advierte que no obstante que el demandante ha iniciado y judicializado un régimen de visita bajo el Exp. N° 714-2012 que se encuentra en trámite, como sostiene en su escrito de demanda y que ratifica en su Declaración Indagatoria de Fs. 17 donde incluso declara que el motivo por el que interpuso la demanda (hábeas corpus) es porque no sabe dónde está su hijo, y porque quiere compartir una o dos horas a la semana para brindarle su apoyo porque tiene tal derecho como su padre, ha interpuesto el hábeas corpus sin que sus hechos ni petitorio se encuentren contenidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado, máxime que el agraviado ha recurrido a la vía judicial ordinaria para poder compartir una o dos horas a la semana con él, y Octavo.- que, de otro lado, el A-quo no ha tenido en cuenta lo previsto en la Disposición Final Cuarta del C.P.Co. referente a la publicación de las sentencias recaídas en los procesos constitucionales, siendo pasible de integrarse en la parte resolutiva. Por estos fundamentos, los Magistrados Superiores integrantes de la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Huaura, administrando justicia a nombre de la Nación, y configurándose los incisos 1 y 3 del Art. 5 del C.P.C., actuando como Órgano Constitucional de Segunda Instancia, RESOLVIERON: 1°). CONFIRMAR la resolución apelada que declara IMPROCEDENTE la demanda de Hábeas Corpus interpuesta por Cronel Veramendi Espinoza contra Génesis Orquidea Morales Vicente. 2°). DISPONER que se NOTIFIQUE, e, integrándose, se PUBLIQUE la presente resolución en el Diario oficial “El Peruano” consentida o ejecutoriada que sea. Oficiándose, y devuélvanse los autos al Juzgado de Origen. S.S. TAPIA CABAÑÍN Presidente GOMEZ ARGUEDAS Juez Superior TELLO DÁVILA Juez Superior W-33124 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA Sala Penal de Apelaciones EXPEDIENTE : 0858-2014-0-1308-JR-PE-01 ESPECIALISTA : LÓPEZ RAMÍREZ, YESENIA M. SOLICITANTE : LAVADO BUENO, NÉLIDA LUZ BENEFICIARIOS : ISIDRO LAVADO, YHONATAN STALIN DEMANDADO : JUEZ MARCO SALAZAR CULANTRES SENTENCIA CONSTITUCIONAL DE SEGUNDA INSTANCIA Resolución N° 09 Huacho, 26 de Junio del 2014. 50339 I. ASUNTO: 1. Es materia de apelación la resolución número 03 de fecha 23 de Abril del 2014, mediante la cual se resuelve DECLARAR IMPROCEDENTE la demanda de hábeas corpus interpuesta por Nélida Luz Lavado Bueno, a favor de su hijo, Yhonatan Stalin Isidro Lavado, contra el Juez del Juzgado de Familia de Huaura, Dr. Marcos Juan Salazar Culantres, por presunta abuso de autoridad y contra el debido proceso. II. ANTECEDENTES: 1. Con fecha 14 de abril de 2014, la ciudadana, Nélida Luz Lavado Bueno, ha interpuesto demanda de hábeas corpus, a favor de su menor hijo Yhonatan Stalin Isidro Lavado, contra el Juez del Juzgado de Familia de Huaura, Dr. Marcos Juan Salazar Culantres, por presunta abuso de autoridad y contra el debido proceso, refiriendo que por intermedio de la asistenta del Colegio San Lorenzo N° 20346 se enteró que su menor hijo Yhonatan Stalin Isidro Lavado había sido internado en la Beneficencia de Huacho; que el 04 de abril del presente año se apersonó a la Fiscalía, donde una señorita le orientó, le dio el teléfono del Juez de Familia y lo llamó, y al comunicarse con él, le contestó diciendo que era muy tarde para atenderla y la citó para el 07 de abril, las 08:00 horas, volviéndola citar para las 3:00 de la tarde, sin hacerle saber de qué se le acusaba y porqué había entregado su menor hijo a su padre; agrega que hizo saber, al Juez, que el padre de su hijo era malo, que su hijo fue fruto de una violación de dicho señor hacía 14 años, cuando ella tenía 15 años de edad; por otro lado, alega que de su declaración se puede ver: a) que no hay cargo de notificación ni motivo por el cual se le cita, b) que no obra el motivo de entrega del menor a su padre; c) que no aparece el extremo de su declaración en la que ha dicho que este señor es indigno, ya que cuando tenía 15 años la violó; d) que no ha tenido abogado en el acto de su declaración, e) ha ocurrido durante la huelga que es de conocimiento público y que en el trámite del caso no se ha respetado el debido proceso; que, por ello, solicita se declare fundada su demanda por abuso de autoridad y por atentado contra el debido proceso. 2. Admitida la demanda por resolución número 01, de fecha 14 de abril del 2014 (páginas 54), se realizó la investigación sumaria, tomándose la declaración de la demandante Nélida Luz Lavado Bueno, así como la declaración del demandado Marco Juan Salazar Culantres. La demandante (página 18) se ratifica en su demanda, e indica que el padre de su hijo fue demandado por alimentos, que su hijo llegó a enterarse de dicho proceso por el periódico, y el día sábado se fue a Lima a visitar a sus abuelos paternos, su abuelo se llama Epifanio Isidro Salvador, el papá de su hijo se llama Walter Epifanio Isidro Salvador, que su hijo salió a trabajar, que no quería desayunar ni almorzar, le explicó que el proceso lo hacía por su bien para que siga estudiando, y éste le pidió que no denuncie a su papá, que como había faltado el respeto le quitó su DNI y 10 nuevos soles, pero luego le dio 20 nuevos soles para que traiga alimentos para sus animales, y no ese día ni los días 3 y 4 de abril, por lo que fue al Colegio y la profesora le comunicó que su hijo llegó con su padre y que se lo llevaría, pidiendo sus certificados de estudio, y que el Juez había autorizado la entrega de su hijo, por lo que fue a ver al Juez, donde le dijeron que regrese el lunes, al llegar ese día le dijeron que regrese a las 2 de la tarde, le tomó su declaración y le preguntaron si había castigado a su hijo, y otras cosas más, y que le preguntó al Juez por qué no la habían llamado antes de entregar a su hijo que solo tiene 14 años, que no sabe dónde está, que el número que dio su papá en el expediente, pero no existe, y supone se ha llevado a su hijo a la selva, que su hijo ha vivido siempre con ella y no con su padre, que nunca lo ha castigado sino solo lo resondró ese día, y que quiere saber dónde está su hijo, si está estudiando, dónde vive, y que nunca fue notificada por el Juez demandado. Por su parte el demandado precisó que el 02 de abril de 2014, la Policía Nacional trajo en custodia ante el Juzgado de Familia de Huaura al menor Yhonatan Stalin Isidro Lavado, de 14 años de edad, quien refirió haber sido objeto de agresión física y psicológica por parte de su madre Nélida Lavado Bueno, y que por eso fugó de su casa; ante tal situación, y estando a lo manifestado por el menor que era víctima de agresión tanto de su madre como de su padrastro Víctor Quispe Ferrer, mostrándosele incluso el cable con el que supuestamente era maltratado, lo primero que hizo fue buscarle fue buscar un ambiente donde estuviera cuanto menos hasta el día siguiente, logrando que lo tengan en el albergue de la Beneficencia Pública de Huacho, por el día 2 de abril de 2014, hasta que llegara su padre, habiendo informado el menor que ya se había comunicado previamente; al llegar su padre al día siguiente se le recibió su declaración, explicando que se encontraba separado de su madre, pero que podría hacerse cargo del menor, por lo que le entregó al menor con el acta respectiva; precisa, el Juez, que ante tal situación, ha iniciado un proceso tutelar de protección al menor -y no de una denuncia, como erradamente se señala en la demanda-, en el que la primera medida fue lograr su internamiento en el albergue de la Beneficencia Pública de Huacho y la segunda, entregarlo a su padre, con quien, el menor, desea vivir, añadiendo que por la huelga de los trabajadores del Poder 50340 PROCESOS CONSTITUCIONALES Judicial no tienen notificadores ni asistentes sociales, por lo que ni siquiera le han podido consignar un número de ingreso, están recibiendo en forma manual los casos de infracciones y los casos tutelares por el carácter de urgencia. Que los procesos tutelares son procesos especiales, donde se recopilan toda la información posible y finalmente se concluye con un pronunciamiento de fondo, determinando o declarando si es un caso de abandono, y que en el caso concreto la primera medida de protección fue albergarlo en ese momento, que el menor se ha entregado a su padre no a un tercero y básicamente por insistencia del menor, que de acuerdo al avance de la investigación posiblemente se podría entregar a la madre. 3. Por resolución 03 (páginas 24 a 27), el Juez del 1° Juzgado de la Investigación Preparatoria de Huaura declara improcedente la demanda de hábeas corpus, estimando que lo que básicamente preocupa a la actora es que el Juez en ningún momento le expresó de qué se le acusaba, que desconoce el motivo por el cual se haya entregado su hijo a su padre, que en su declaración no ha tenido abogado por lo que no se habría respetado el debido proceso y que ha habido abuso de autoridad, sin precisar qué es lo que pretende, y que del desarrollo de los acontecimientos del proceso ordinario se advierte que debido al maltrato físico y moral inferido al menor en el seno de su hogar por su madre y padrastro, dicho menor abandonó su hogar y denunció el hecho ante la comisaría, y debido a ello, ante el presunto abandono, grave riesgo físico y moral y maltrato por parte de su progenitora, ha abierto la investigación tutelar y ha dispuesto la medida de protección a favor del menor dentro del proceso judicial de investigación tutelar, colocándolo en el albergue en primero lugar, y luego con la entrega formal a su padre, coligiéndose la actuación impecable del Juez demandado. Que sobre el abuso de autoridad, el juez se ha ceñido a la función tutelar que el otorga la ley, por lo que sobre dicho extremo también debe desestimarse la demanda por improcedente, y que los hechos y el petitorio no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido por del derecho invocado, conforme lo establecido en el artículo 5° inciso 1) del Código Procesal Constitucional. 4. Por escrito de la página 42 a 43, la demandante interpone recurso de apelación, sin expresar su pretensión, pero se sustenta en que el juez no ha tomado en cuenta que desconoce el paradero de su hijo, no sabe si está con su padre o con terceras personas; que es el Juez quien lo ha desaparecido al entregarlo a su padre, que el teléfono que le dio el Juez no le contestan; que el A quo no analiza la actuación del Juez denunciado, quien solo con una transcripción de denuncia policial, resuelve entregar su hijo a su padre por una cuestión de abandono moral y material, pero su hijo estaba estudiando en el Colegio, y de allí lo recoge su padre, descartándose el abandono material y moral, en todo caso se trataría de violencia familiar ya que se habla de lesiones con piedras y palos, causados con cables y madera, pero no hay certificados médicos, no hay constataciones, no hay fotos, pues el Juez denunciado ha compuesto un proceso inexistente, lo que está tipificado como abuso de autoridad. El Aquo a obviado pronunciarse sobre la huelga del Poder Judicial desde el 28 de marzo, y demanda el debido proceso, porque nunca fue notificada, se enteró del proceso por una trabajadora del Ministerio Público en lo Penal, no se le puso en conocimiento porqué se le denunciaba o demandaba, desconociendo los procedimientos legales, por lo que solicita que aparezca su hijo, y que se sancione al juez de familia. 5. Dicho recurso fue concedido por resolución 04 –página 44, y habiéndose recibido la misma por la Superior Sala Penal de Apelaciones, se fijó el día 02 de junio del 2014 para la vista de la causa, sin que se haya presentado ninguna de las partes, pero ante la carencia de determinadas piezas procesales, por resolución 06 de la página 50, se dispuso devolver los actuados al Juzgado de origen para que se subsane el defecto, y luego de cumplido ello, el A quo ha procedido a remitir el expediente el último 17 de junio del 2014, poniéndose a Despacho el 23 de junio del 2014. III. FUNDAMENTOS 6. El proceso de hábeas corpus El Tribunal Constitucional en la STC 02663-2003-HCTC, ha definido el proceso de hábeas corpus1 como la “… institución cuyo objetivo consiste en proteger la libertad personal, independientemente de la denominación que recibe el hecho cuestionado (detención, arresto, prisión, secuestro, desaparición forzada, etc.) De acuerdo a la Constitución de 1993 [...] procede contra cualquier autoridad, funcionario o persona, por cualquier acción u omisión que implique una amenaza o violación de la libertad personal”. Señala además que es básicamente un proceso de resguardo y tutela de la libertad personal en sentido lato. En puridad representa la defensa de aquello que los antiguos romanos denominaban ius movendi et ambulandi o de lo que los anglosajones consignaban como power of locomation. 7. Precisión del petitorio: Coincidimos con el A-quo en su fundamento 2.3 cuando refiere que en la demanda no se advierte la formulación concreta de pretensión alguna. Sin embargo debemos recordar que el proceso de hábeas corpus está exento de ritualismos y formalidades, lo El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 que significa que los formalismos no son necesarios cuando de por medio esté la libertad, lo que obliga al Juez a resolver la causa sin mayores preámbulos, porque su parámetro de actuación no es el derecho infraconstitucional sino el contenido constitucional de los derechos fundamentales, como correctamente se ha pronunciado el Tribunal Constitucional en la STC 01317-2008-HC/TC (fundamento 3). Y en este orden de ideas, en base a los hechos expuestos por la actora, debemos determinar cuál es pues su pretensión. El contenido de la demanda de la página 16 es bastante sucinto, y se narra someramente cómo es que la demandante tomó conocimiento que el Juez demandado dispuso la entrega de su menor hijo a su padre –su hijo es Yhonatan Stalin Isidro Lavado-, cuestionando su actuación dentro del proceso judicial (se queja que no la atendió telefónicamente el 04 de abril, que el 7 de abril la citó por segunda vez, que no se le mencionó de qué se le acusaba pues no hay cargo de citación ni sabe por qué se le cita, desconoce los motivos por el cual su hijo fue entregado a su padre, no ha tenido abogado al declarar, etc.), afirmando por ello que se habría afectado el debido proceso. Y al prestar su declaración en la página 18, narra el tipo de relación que existía entre la demandante, su hijo y el padre de éste (están separados, y el menor vivía con ella, por lo que la había planteado al parecer una demanda contra el padre), las circunstancias en que su menor hijo ya no regresó a su casa ni fue al Colegio (desapareció los días 3 y 4 de abril del 2014 luego que salió a comprar), y cómo entonces en el Colegio le informaron que el padre del menor lo había recogido, dejando un documento del Juez, y fue entonces que acudió al Juzgado, reiterando luego los hechos contenidos en su demanda, añadiendo que no sabe dónde está su hijo, y que no puede comunicarse, y que al llamar al número telefónico que se consignó en el expediente, no le contestan. De lo expuesto, se puede inferir, que los derechos reclamados serían 02: a) Primero, el derecho a la libertad de su menor hijo Yhonatan Stalin Isidro Lavado, ante un supuesto de retención contra su voluntad en domicilio distinto al de la madre. b) Segundo, el derecho propio de que se le garantice su derecho a reencontrarse con el menor, y de ser el caso, que se lo entreguen. Por lo que, sobre estos dos extremos haremos el análisis correspondiente. 8. Análisis del primer supuesto: sobre la afectación de la libertad del menor: Conforme a lo declarado por la actora, su menor hijo Yhonatan Stalin Isidro Lavado salió a comprar alimentos para sus cuyes con 20 soles que ella le proporcionó, no regresando más, habiendo desaparecido los días 3 y 4 de abril del 2014. Sin embargo, conforme aparece de la transcripción de la ocurrencia policial N° 118 que en copia aparece en la página 03, se tiene que el menor huyó de su casa y se presentó ante la policía el día 02 de abril del 2014 a horas 13.40, motivo por el cual dicho menor fue puesto a disposición del Juzgado de Familia a cargo del Juez demandado por disposición de la Primera fiscalía Provincial de Familia, conforme a la anotación al margen de la ocurrencia antes mencionada. Más allá si lo expuesto por el menor para justificar su accionar, era verdad o no –dio cuenta que era víctima de maltratos físicos y sicológicos de su mamá-, lo relevante es que nadie lo obligó a abandonar su hogar materno, fue una decisión propia. En ese sentido, no se advierte que su libertad de locomoción hasta ese momento se haya visto afectada por el accionar de un tercero. Luego de esa primera situación, el Juez demandado Marcos Juan Salazar Culantres, decide abrir investigación tutelar a favor del menor aludido, conforme se acredita con la copia de la resolución 01 del 02 de abril del 2014, proceso en el cual, en primer lugar, ordenó el internamiento provisional del menor en un albergue (Sociedad de beneficencia Pública de Huacho) pero solo respecto del día 02 al 3 de abril del 2014, más luego de recibirse la declaración de su padre –Walter Epifanio isidro Salvador-, el juez se lo entregó a éste mediante acta de fecha 03 de abril del 2014 (véase la copia de la página 13). Debe advertirse que el menor expresamente ha mostrado su disconformidad para habitar con su madre la actora, y por el contrario, se ha mostrado predispuesto para residir con su progenitor biológico Walter Isidro Salvador, como se advierte de la ocurrencia policial, su declaración y lo referido por el padre de éste, por lo que la decisión del Juez demandado de entregárselo para que lo proteja provisionalmente, no se está realizando contra la voluntad del menor, sino con su anuencia. En tal sentido, tampoco se advierte que se esté afectando el derecho a la libertad del menor por la decisión adoptada. 9. Derecho de la demandante a reencontrarse con su menor hijo: El Tribunal Constitucional ha establecido en la STC N° 13172008-HC-TC, que las restricciones al establecimiento armónico, continuo y solidario de las relaciones familiares, que impide el vínculo afectivo que todo estrecho nexo consanguíneo reclama, no solo inciden sobre el contenido constitucionalmente protegido de la integridad física, psíquica y moral de la persona, protegida por el El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES artículo 2.1 de la constitución y artículo 25.1 del Código Procesal Constitucional, sino que se oponen también a la protección de la familia como garantía institucional de la sociedad, a tenor del artículo 4° de la Constitución. Por ello considera que también podrían ampararse vía hábeas corpus las situaciones relativas la institucionalidad familiar como principio basilar que influye de manera determinante en el libre desarrollo de la personalidad de los seres humanos, asociado al derecho a la integridad personal. Entonces cabe analizar si la decisión del Juez de familia demandado, impiden que la actora pueda acceder a la comunicación o acercamiento con el menor Yhonatan Isidro. Del propio tenor de la demanda, como del contenido de la declaración de la actora, no fluye que el juez haya adoptado alguna medida que obstaculice el derecho de la demandante a visitar o comunicarse con su menor hijo Yhonatan Isidro Lavado, y tampoco la madre de la menor ha argumentado que el juez haya adoptado alguna medida de ese tipo. Siendo ello así, no existiendo ninguna medida restrictiva, ésta tiene expeditas sus facultades como progenitora para ejercerlas como mejor correspondan, facultades que podrá ejercitar sea dentro del proceso tutelar o fuera de éste, pues reiteramos, no existe medida limitativa que restrinja su derecho de madre. Siendo ello así, tampoco encontramos fundamentos para amparar el pedido de la actora en este extremo. La actora señala que desconoce el paradero de su hijo, sin embargo del acta de entrega de menor se aprecia que el domicilio de Walter Epifanio Isidro Salvador, padre del menor a quien el demandado hizo entrega del menor, ha consignado expresamente su domicilio, ubicado en Pasaje 06 de Agosto Lote 5 Manzana B Ventanilla en la ciudad de Lima, dirección que no ha sido desvirtuada por ningún medio de prueba por la actora, presumiéndose iuris tantum que su hijo Yhonatan Isidro se encuentra domiciliando en dicho lugar. En tal sentido se descarta que el menor se encuentre “desaparecido” como sugiere la actora. Respecto a los argumentos de la demandante de que se habría afectado el debido proceso dentro del tutelar, o que el demandado habría abusado del cargo, de primera mano no se vislumbra ello, y en todo caso, la actora puede hacer valer su derecho dentro de éste, no siendo menester pronunciarnos sobre tales aspectos por ser de naturaleza legal y no constitucional, y en todo caso, ajenos a la libertades de los individuos. IV. DECISION. Por las consideraciones expuestas la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Huaura, por unanimidad, resuelve: 1. CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución N° 03 de fecha 23 de abril del 2014 que desestima la demanda de hábeas corpus interpuesta por Nélida Luz Lavad Bueno, a favor de su hijo Yhonatan Stalin Isidro Lavado, contra el Juez del Juzgado de Familia Marcos Juan Salazar Culantres; REVOCÁNDOLA en el extremo que la declara improcedente, y REFORMÁNDOLA se declara INFUNDADA. 2. NOTIFICAR la presente resolución a los sujetos procesales en sus domicilios procesales, conforme a ley; PUBLÍQUESE y DEVUELVANSE los actuados al Juzgado de origen para los fines pertinentes. S.S. TAPIA CABAÑIN GOMEZ ARGUEDAS TIMANÁ GIRIO W-33125 PROCESO DE CUMPLIMIENTO CÓDIGO: I.11.g EXPEDIENTE : MATERIA : SECRETARIA : DEMANDANTE DEMANDADO : 01988-2013-0-1101-JR-CI-01 ACCION DE CUMPLIMIENTO MAYVEE LESLY HURTADO SORIANO : APARICIO CONDORI JULIA FELICITA UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE HUANCAVELICA SENTENCIA DE VISTA. RESOLUCIÓN Nº OCHO Huancavelica, 21 de Agosto del 2014. I. VISTOS: 1.1 MATERIA DE GRADO: Viene en grado de Apelación la Sentencia (Resolución N° 4) expedido por la señora Juez del Primer Juzgado Civil de Huancavelica de fecha 23 de junio del 2014, que resuelve: 50341 [“1. DECLARAR: FUNDADA en parte la demanda de Proceso de Cumplimiento interpuesta por JULIA FELICITA APARICIO CONDORI contra la UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE HUANCAVELICA, en consecuencia. 2. ORDENAR: a la entidad demandada Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, cumpla en el plazo de diez días, con lo dispuesto en la Resolución Directoral N° 002186-2013UGELH, de fecha 17 de mayo del año 2013, la misma que resuelve reconocer el pago de reintegro de diferencia de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación, equivalente al 30% de su remuneración total integra deduciéndose el monto programado con la remuneración total permanente a favor de la recurrente, por el monto calculado, a partir del 03 de abril del 2001 al 31 de diciembre del 2012, ascendente a la suma de cuarenta y cuatro mil quinientos cuarenta y nueve con 88/100 nuevos soles (S/. 44, 549.88). Con condena de costos a la entidad demandada”]. 1.2. ANTECEDENTES: a. La accionante Julia Felicita Aparicio Condori, con escrito de fecha 29 de noviembre del 2013 (fojas 06 a 09) interpone demanda constitucional de Proceso de Cumplimiento contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, a fin de que mediante decisión judicial “se ordene a la entidad demandada cumpla con ejecutar las obligaciones y deberes contenidas en la Resolución Directoral N° 002186-2013-UGELH, de fecha 17 de mayo del 2013 y por consiguiente, el pago de reintegro por concepto de Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación, a favor del recurrente en la suma de S/. 44,549.88 nuevos soles, mas costas y costos”. b. La señorita Juez del Primer Juzgado Especializado Civil, mediante Sentencia contenida en la Resolución Nº 4 de fecha 23 de junio del 2014, resuelve declarando Fundada en parte la citada demanda de Proceso de Cumplimiento. c. El Procurador Público del Gobierno Regional de Huancavelica con escrito que obra de fojas 35 a 36 interpone Recurso de Apelación contra la citada Sentencia. III. FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN: 3.1 El Procurador Público del Gobierno Regional de Huancavelica en su Recurso de Apelación contra la Sentencia que declara fundada en parte la demanda de Proceso de Cumplimiento, solicita se revoque y reformándola se declare infundada la demanda, bajo los siguientes fundamentos: • Que, la A-quo al momento de emitir la Resolución materia de cuestionamiento no ha tenido en cuenta lo dispuesto por la Ley de Presupuesto de la República, toda vez que mi representada se rige anualmente por un presupuesto establecido, el mismo que se tiene que realizar una programación de pagos de diferente beneficios sociales ordenados mediante sentencia. • Que, el Juez no ha tenido en cuenta la momento de sentenciar la fecha en que se originó el derecho, con vigencia de la modificatoria de la Ley N° 25212 de fecha 20 de mayo de 1990. • El plazo para ejercer su derecho de la demandante desde el 20 de mayo de 1990 hasta el 20 de mayo del año 2000 (10 años), fecha en que el demandante conoció de esta beneficio impugnado, concordante con lo dispuesto por la Sala Plena de Servir respecto a la prescripción de derechos laborales regulados por el D. Leg N° 276. • Se causa agravio principalmente al principio de legalidad, seguridad jurídica, el debido proceso y tutela jurisdiccional efectiva; además que gravita negativamente en la defensa de los intereses de mi representada, por inobservancia de normas legales de orden público en que ha incurrido la impugnada IV. FUNDAMENTOS DE LA SALA: 4.1 La pluralidad de instancias es principio y derecho de la función jurisdiccional conforme prescribe el numeral 6 del Artículo 139 de la Constitución Política del Estado; el Recurso de Apelación tiene por objeto que el Órgano Jurisdiccional Superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que le produzca agravio con la finalidad de que sea anulada o revocada total o parcialmente, conforme prescribe el artículo 364º del Código Procesal Civil de aplicación supletoria al presente proceso. En ese sentido, constituye una garantía de la Administración de Justicia, en virtud del principio de Instancia Plural, la revisión de lo resuelto en la Instancia Inferior por el Superior Jerárquico, ante la posibilidad de error del Juez, es decir, aplicar este principio resulta necesario a fin de que el derecho a impugnar las decisiones de los jueces sea efectivo; por esta razón la Legislación Nacional ha establecido la Organización jerárquica de la Administración de Justicia, de manera, que, todo proceso sea conocido por jueces de distinta jerarquía ante el requerimiento oportuno de las partes. 4.2 La Constitución Política del Estado en el numeral 6 de su artículo 200º, regula como una garantía constitucional: “6. La Acción de Cumplimiento que procede contra cualquier autoridad y funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de Ley”. 50342 PROCESOS CONSTITUCIONALES Asimismo, el artículo 1° del Código Procesal Constitucional, dispone que el proceso de cumplimiento, entre “los procesos a los que se refiere el presente titulo tiene por finalidad proteger los derechos constitucionales, (…) disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o acto administrativo”. En este marco normativo la pretensión de la demanda busca el cumplimiento del acto administrativo contenido en la Resolución Directoral Nº 02186-2013-UGELH de fecha 17 de Mayo del 2013, expedido por el Director de Programa Sectorial I – Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica (ver fojas 03 y reverso). En tal sentido el Proceso de Cumplimiento es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger el derecho de las personas a que las autoridades competentes cumplan lo dispuesto por las leyes o lo dispuesto por algún acto administrativo, cuando ellas se muestran renuentes a ello. Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre, si el Juez comprueba que efectivamente aquéllas se han producido, ordena que la autoridad demandada cumpla lo dispuesto por la ley o lo prescrito por el Acto Administrativo. 4.3 En la Sentencia recaída en el Expediente Nº 0168-2005PC/TC, el Tribunal Constitucional ha señalado que el control de la regularidad del sistema jurídico en su integridad constituye un principio constitucional básico en nuestro ordenamiento jurídico nacional que fundamenta la constitucionalidad de los actos legislativos y de los actos administrativos (ambos en su dimensión objetiva), procurándose que su vigencia sea conforme a dicho principio. No sólo basta que una norma de rango legal o un acto administrativo sea aprobado cumpliendo los requisitos de forma y fondo que le impone la Constitución, las normas del bloque de constitucionalidad o la ley, según sea el caso, y que tengan vigencia; es indispensable, también, que aquellas sean eficaces. 4.4 Tal es la cuestión central en el presente caso, determinar si el acto administrativo Resolución Directoral N° 0002186-2013UGELH de fecha 17 de mayo del 2013, cuyo cumplimiento se exige ha sido eficaz o no. En el citado precedente vinculante - Expediente Nº 0168-2005PC/TC, el Tribunal Constitucional establece los siguientes requisitos que debía satisfacer el mandato previsto en un acto administrativo, para que pudiera ordenarse su cumplimiento: a) Ser un mandato vigente; b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo; c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares; d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento y e) Ser incondicional; excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria, adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá: f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante; y g) Permitir individualizar al beneficiario. 4.5 Conforme a lo establecido en el artículo 66º del Código Procesal Constitucional, es objeto del Proceso de Cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: 1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; o 2) Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una resolución administrativa o dictar un reglamento. Enmarcándose la petición de la accionante Julia Felicita Aparicio Condori, en el primer supuesto. 4.6 De la Resolución Directoral N° 02186-2013-UGELH, objeto del presente Proceso de Cumplimiento en su artículo 1º Resuelve: “Reconocer, el pago de reintegro de diferencia de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación, equivalente al 30% de su Remuneración Total Integra, deduciéndose el monto programado con la remuneración total permanente a favor de doña Julia Felicita Aparicio Condori (…), ascendente a la suma de S/. 44,549.88 (Cuarenta y Cuatro Mil Quinientos Cuarenta y Nueve Con 88/100 Nuevos Soles)”. Asimismo en su artículo 2º dispone “que, el costo que demanda el presente acto resolutivo, será atendido previa Gestión ante el pliego Presupuestario – Gobierno Regional de Huancavelica y posterior Aprobación por el Ministerio de Economía y Finanzas, de conformidad con el artículo 70° de la Ley N° 28411 – Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto”, evidenciándose la misma que se trata de un mandato vigente, por cuanto no existe prueba alguno del que se disponga su nulidad y menos está sujeto a caducidad; asimismo contiene un mandato cierto y claro, por cuanto ordena el pago de una suma de dinero liquida a favor de una persona debidamente identificada, adicionalmente se observa que no está sujeta a controversia compleja ni a interpretaciones dispares, en tanto el pago diferencial de la Bonificación otorgado está legalmente previsto, y en el presente caso ha sido considerado por la propia entidad demandada como pago que se debe efectuar, con lo que expresamente reconoce la legalidad del acto administrativo. 4.7 En ese sentido es que, Julia Felicita Aparicio Condori, recurre al Órgano Jurisdiccional, a efectos de que el Director del Programa Sectorial I de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, cumpla con los términos de la Resolución El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 Directoral 02186-2013-UGELH de fecha 17 de mayo del 2013, es decir que cumpla con el pago del reintegro de diferencia de la Bonificación Especial por preparación de clases y evaluación a favor de la recurrente, que son calculados en la suma de Cuarenta y Cuatro Mil Quinientos Cuarenta y Nueve con 88/100 Nuevos Soles (S/. 44,549.88), sobre lo cual no existe discrepancia y cuestionamiento alguno, en cuanto al derecho que le asiste a la referida accionante. Más aun teniendo en cuenta que, el reconocimiento por parte de la entidad demandada UGEL – Huancavelica, del pago de la Diferencial de la Bonificación por Preparación de Clases a favor de la accionante, fue en atención al proceso judicial - contencioso administrativo (Expediente N° 00747-2011-0-1101-JR-CI-01) que inicialmente siguieron las mismas partes, con sentencia favorable a la demandante Julia Felicita Aparicio Condori. En ese sentido no existe controversia de fondo en el presente caso que cuestione el reconocimiento el derecho del reintegro de la Bonificación Especial de preparación de clases, por tanto el argumento del apelante Procurador Público del Gobierno Regional de Huancavelica, al señalar que “el plazo para ejercer el derecho de la accionante habría prescrito”, resulta” impertinente en el presente proceso constitucional de cumplimiento. 4.8 Por tanto la Resolución Directoral 02186-2013-UGELH de fecha 17 de mayo del 2013 - acto administrativo de cumplimiento - no es de tramite complejo, menos aun requiere de actuación probatoria, por cuanto el derecho reclamado ya ha sido reconocido en sede administrativa por la UGEL de Huancavelica en cumplimiento a lo dispuesto por la autoridad judicial mediante Sentencia, situación que plantea su excepcionalidad conforme ha sido establecido en la Sentencia del Tribunal Constitucional Nº 168-2005-PC/TC; así como satisface los requisitos desarrollados en los fundamentos de la presente resolución; así como cumple con los presupuestos establecidos en los fundamentos catorce, quince y dieciséis del citado precedente vinculante. Asimismo el Tribunal Constitucional ha sostenido que en este tipo de procesos el Funcionario o Autoridad Pública tiene un deber absoluto de acatamiento de la norma legal o del acto administrativo, no siendo posible ningún tipo de discrecionalidad de su parte. Aparte de ellos el derecho exigido por la demandante prácticamente es incuestionable, de modo que comprobada la renuencia al incumplimiento corresponde amparar la demanda, esto es, a través de un proceso rápido y sobre todo eficaz. 4.9 Agregando que, a la Jurisdicción en el presente caso no corresponde evaluar si la Resolución Directoral Nº 02186-2013UGELH de fecha 17 de Mayo del 2013, es acorde al ordenamiento jurídico, sin perjuicio de que la entidad regional en caso de advertir alguna causal de nulidad del citado acto administrativo, pueda ejercer las acciones legales conforme a los disposiciones de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, siendo así, la demandante Julia Felicita Aparicio Condori tiene el amparo legal, a fin de que la entidad administrativa cumpla con hacerle efectivo el pago de lo dispuesto en la precitada Resolución Administrativa. 4.10 Apreciándose que, el citado acto administrativo cumple con los requisitos que ha señalado la Sentencia del Tribunal Constitucional Expediente Nº 168-2005-AC, y advirtiéndose que existe renuencia por parte de la entidad demandada para su cumplimiento por más de un año desde la fecha de reconocimiento de pago (acto administrativo), pese al requerimiento a través de la Carta de Requerimiento que obra a fojas 05, ésta debe cesar y disponerse su ejecución en aplicación de los artículos 1 y 2 del Código Procesal Constitucional. 4.11 En cuanto al fundamento del apelante de que “el A-quo no ha tenido en cuenta lo dispuesto por la Ley de Presupuesto de la República (…)”, es de señalar que el Tribunal Constitucional en el Expediente N.° 03394-2012-PC/TC, ha señalado criterio al respecto estableciendo que “[resulta irrazonable el argumento de que la ejecución del mandato se encontraría condicionada a la capacidad económica y financiera de la entidad demandada, conforme a la Ley del Presupuesto del Sector Público]” por lo que, atención a lo señalado este tipo de alegatos no resultan atendibles. Asimismo es de tener en cuenta la fecha de expedición de la Resolución Administrativa cuyo cumplimiento se requiere y la fecha de emisión de la presente Sentencia, por tanto es necesario que se haga efectivo el cumplimiento del pago reconocidas por la entidad demandada, teniendo en cuenta los alcances y prioridades establecidas por la Ley N° 30137. Razones por la que este Colegiado comparte los fundamentos expuestos por el señor Juez al amparar la pretensión demandada; en tal sentido es posición de la Sala Civil confirmar la Sentencia apelada por encontrarse arreglada a ley. V. DECISIÓN: 5.1 CONFIRMAMOS: La Sentencia (Resolución N° 4) expedido por la señora Juez del Primer Juzgado Civil de Huancavelica de fecha 23 de junio del 2014, que resuelve: [“1. DECLARAR: FUNDADA en parte la demanda de Proceso de Cumplimiento interpuesta por JULIA FELICITA APARICIO CONDORI contra la UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE HUANCAVELICA, en consecuencia. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES 2. ORDENAR: a la entidad demandada Unidad de Gestión Educativa Local de Huancavelica, cumpla en el plazo de diez días, con lo dispuesto en la Resolución Directoral N° 002186-2013UGELH, de fecha 17 de mayo del año 2013, la misma que resuelve reconocer el pago de reintegro de diferencia de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación, equivalente al 30% de su remuneración total integra deduciéndose el monto programado con la remuneración total permanente a favor de la recurrente, por el monto calculado, a partir del 03 de abril del 2001 al 31 de diciembre del 2012, ascendente a la suma de cuarenta y cuatro mil quinientos cuarenta y nueve con 88/100 nuevos soles (S/. 44, 549.88). Con condena de costos a la entidad demandada”]. 5.2 PUBLÍQUESE en el diario oficial “El Peruano” conforme a lo dispuesto en la Cuarta Disposición Final del Código Procesal Constitucional, consentida o ejecutoriada que sea la presente Sentencia. 5.3 ORDENARON: La devolución de los autos al Juzgado de origen. Notificándose con arreglo a Ley. Ponente Juez Superior Noé Ñahuinlla Alata. S.S. ÑAHUINLLA ALATA. CHAGUA LINARES ALLASI PARI SALA CIVIL - Sede Central EXPEDIENTE : 01988-2013-0-1101-JR-CI-01 MATERIA : ACCION DE CUMPLIMIENTO RELATOR : PEREZ RUIZ, MIRTHA NORA PROCURADOR PUBLICO : PROCURADOR PUBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA , DEMANDADO : UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL DE HUANCAVELICA , DEMANDANTE : APARICIO CONDORI, JULIA FELICITA Resolución N° 09 Huancavelica, 11 de Setiembre de 2014 AUTOS Y VISTOS: Estando a la razón que antecede emitido por la Secretaria de ésta Sala Especializada Civil; y ATENDIENDO: Que, en el presente proceso se ha emitido la Sentencia de Vista su fecha 21 de Agosto del 2014, obrante de fojas cincuenta a cincuenta y cinco, el mismo que dentro del plazo de ley no ha sido objeto de recurso impugnatorio conforme a lo expuesto en la razón que antecede; en consecuencia DISPUSIERON: Declarar Consentida la Sentencia de Vista su fecha 21 de Agosto del 2014, debiendo realizar la publicación el diario oficial El Peruano conforme a lo ordenado en la sentencia de vista y fecho devuélvase en su oportunidad al Juzgado de origen conforme corresponde. S.S. ÑAHUINLLA ALATA CHAGUA LINARES ALLASI PARI W-33126 PROCESO DE CUMPLIMIENTO CODIGO: I.11.g EXPEDIENTE : 02012-2013-0-1101-JR-CI-02 DEMANDANTE : PAREDES GUTIÉRREZ DE SOTO CARMEN EFIGENIA MATERIA : ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO DEMANDADO : DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA SECRETARIA : MAYVEE LESLY HURTADO SORIANO RELATORA : PÉREZ RUIZ MIRTHA NORA SENTENCIA DE VISTA RESOLUCIÓN NÚMERO: SIETE Huancavelica, diecinueve de agosto del año dos mil catorce. VISTOS: El presente expediente estructurado en 55 fojas, en I Tomo, con la constancia de la Vista de la Causa de folios 55, que da cuenta que los autos se encuentran expeditos para ser resueltos. 50343 I.- TEMÁTICA DEL RECURSO EN GRADO: Es materia del recurso de apelación la Sentencia contenida en la Resolución N° 03, de fecha 15 de abril del año 2014, obrante de fojas 27-32, que Falla: 1. Declarando FUNDADA en parte la demanda Constitucional de Proceso de Cumplimiento interpuesta por CARMEN EFIGENIA PAREDES GUTIERREZ DE SOTO, en contra de la DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA. 2. SE ORDENA: AL DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA cumpla con ejecutar la Resolución Directoral Regional N° 01480-2013UGELH, de fecha 14 de octubre del 2013; en lo que corresponde a la parte resolutiva, en la que se dispone el pago de la suma ascendente a CINCUENTA MIL OCHOCIENTOS SESENTISEIS Y 56/100 Nuevos Soles (S/50,866.56), por concepto de devengados del pago de la Bonificación Especial proveniente del Decreto de Urgencia N° 037-94 (incluyendo el D.U. N° 090-96, D.U. N° 073-97 y D.U. N° 011-99) a favor de doña CARMEN EFIGENIA PAREDES GUTIERREZ DE SOTO, bajo apercibimiento de aplicar las medidas coercitivas previstos en los Artículos 22 y 59 del Código Procesal Constitucional. Con Costos. 3. SE DECLARA IMPROCEDENTE: El pago de Costas a la entidad demandada. 4. PUBLÍQUESE en el Diario oficial “El Peruano” conforme a lo dispuesto en la Cuarta Disposición Final del Código procesal Constitucional, consentida o ejecutoriada que sea la presente sentencia. II.- OBJETIVO DE LA APELACIÓN: El Procurador Público del Gobierno Regional de Huancavelica mediante escrito recepcionado con de fecha 19 de Mayo del año 2014, obrante de fojas 39 a 40, interpone recurso de apelación contra la Sentencia contenida en la Resolución Nº 03, solicitando que la citada Sentencia se revoque y reformándola declare infundada la demanda, argumentando lo siguiente: 1.- El demandante peticiona en su demanda el cumplimiento de pago establecido en la Resolución Directoral N° 1480-2013-UGEL, Artículo 3° reconocer a favor de la actora la suma de S/. 50,866.56 Nuevos Soles en cumplimiento de la Resolución Gerencial Regional N° 317-2012-GOB.REG-HVCA/GRDS. 2.- Que, Señor Juez, como arguye el actor, la resolución administrativa fue emitida pero para cumplir se debe reunir los requisitos indicados; en la Sentencia 0168-2005-PC/TC del Tribunal Constitucional; del mismo modo, como refiere el actor es requisito primordial para efectivizar el pago ordenado, contar con sentencia firme y el crédito suplementario aprobado por el Ministerio de Economía y Finanzas. 3.- Del mismo modo, el A-Quo no tuvo en cuenta que, como indica el actor, deben de cumplirse los requisitos para la acción de cumplimiento, y esta parte contradice; conforme es de verse de autos, que si bien cumplió con agotar con la vía previa, ha requerido a la emplazada el cumplimiento de la resolución que considera incumplida, conforme lo establece el Artículo 69 del Código Procesal Constitucional, y de lo señalado en la Resolución Directoral materia de cumplimiento, se desprende que el pago del monto indicado de S/ 50,866.56 nuevos soles, será previa Sentencia Judicial; Solicitud y aprobación del Crédito Suplementario por intermedio del pliego Presupuestario del Gobierno Regional de Huancavelica y por el Ministerio de Economía y Finanzas; por lo que a criterio de esta parte estamos frente a un mandato condicional; ya que el acto administrativo materia de cumplimiento, el pago de la suma exigida se halla condicionado a la existencia de una sentencia judicial, y a la previa solicitud, y consiguiente aprobación de un crédito suplementario; a decir a la previsión presupuestal; por lo que no acreditándose el cumplimiento de dichas condiciones, el acto administrativo en ejecución no cumple con los mínimos requisitos previstos para su exigibilidad, por tal motivo, la demanda debe ser desestimada en consecuencia declararse improcedente. Entre otros argumentos relacionados a lo expuesto. III.- CONSIDERANDOS: PRIMERO.- EL PRINCIPIO Y DERECHO DE LA PLURALIDAD DE INSTANCIAS: La pluralidad de instancias es principio y derecho de la función jurisdiccional conforme prescribe el inciso 6, del artículo 139 de la Constitución Política del Estado. Al respecto el Tribunal Constitucional ha expuesto en uniformes y reiteradas jurisprudencias, que el derecho de acceso a los recursos o a recurrir las Resoluciones Judiciales, es una manifestación implícita del derecho fundamental a la pluralidad de la instancia, reconocido en el Artículo 139, inciso 6 de la Constitución, el cual, a su vez, forma parte del derecho fundamental al debido proceso, reconocido en el Artículo 139, inciso 3 de la Norma Fundamental. El mismo Tribunal Constitucional continúa señalando que la pluralidad de instancia “Tiene por objeto garantizar que las personas naturales o jurídicas, que participen en un proceso judicial tengan la oportunidad de que lo resuelto por un Órgano Jurisdiccional sea revisado por un 50344 PROCESOS CONSTITUCIONALES Órgano Superior de la misma naturaleza, siempre que se haya hecho uso de los medios impugnatorios pertinentes, formulados dentro del plazo legal”; en esa medida, el derecho a la pluralidad de instancia guarda también conexión estrecha con el derecho fundamental a la defensa, reconocido en el Artículo 139, inciso 14 de la Constitución. Procesalmente el Recurso de Apelación tiene por objeto que el Órgano Jurisdiccional Superior examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la Resolución que le produzca agravio con la finalidad de que sea anulada o revocada total o parcialmente, conforme prescribe el artículo 364 del Código Procesal Civil, en armonía con el Artículo 57 del Código Procesal Constitucional. SEGUNDO: FINALIDAD Y OBJETO DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: El Artículo 200 inciso 6 de la Constitución Política del Estado, regula como una garantía constitucional “La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de Ley” Asimismo, el artículo 1 del Código Procesal Constitucional, dispone que el proceso de cumplimiento, entre “los procesos a los que se refiere el presente titulo tiene por finalidad proteger los derechos constitucionales, (…) disponiendo el cumplimiento de un mandato legal o acto administrativo”. Asimismo, conforme a lo establecido en el artículo 66 del Código Procesal Constitucional, es objeto del Proceso de Cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: 1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; o, 2) Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir una resolución administrativa o dictar un reglamento. TERCERO: REQUISITOS MÍNIMOS PARA LA PROCEDENCIA DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: Siendo así, en el FUNDAMENTO 14, recaído en el Expediente N° 0168-2005-PC/TC, el mismo que constituye precedente vinculante, el Tribunal Constitucional ha señalado que: “Para el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del Acto Administrativo y la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en aquella deberá contar con los siguientes requisitos mínimos comunes: a) Ser un mandato vigente; b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo; c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares; d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento y e) Ser incondicional. Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá: f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante; y g) Permitir individualizar al beneficiario”. CUARTO: PRETENSIÓN DEL DEMANDANTE: Conforme se aprecia en la demanda de fojas 05 a 10 del presente expediente, lo que pretende la demandante mediante esta Acción de Cumplimiento, es que el Juez dicte mandato judicial firme ordenando a la entidad demandada – Dirección Regional de Educación de Huancavelica, cumpla con ejecutar el Acto Administrativo firme contenido en la Resolución Directoral Regional N° 01480-2013- DREH, de fecha 14 de octubre del 2013, mediante el cual se le ha reconocido el pago correspondiente al concepto de bonificación especial por preparación de clases y evaluación, en la suma de S/50,866.56 (Cincuenta Un Mil Ochocientos Sesentiseis con 56/100 Nuevos Soles), conforme así lo dispone el Artículo 3, de la antes aludida Resolución Directoral. QUINTO: ANÁLISIS DEL ASUNTO MATERIA DE IMPUGNACIÓN: De lo expuesto en los puntos que anteceden, se desprende que el Proceso de Cumplimiento es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger el derecho de las personas, a que las autoridades competentes cumplan lo dispuesto por las leyes o en algún acto administrativo, cuando ellas se muestran renuentes a ello; esta acción puede ser presentada por el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre, si el Juez comprueba que efectivamente aquéllas se han producido, ordena que la autoridad demandada cumpla con lo dispuesto por la ley o lo prescrito en el acto administrativo. Siendo así, el acto administrativo objeto de este proceso se encuentra contenido en la Resolución Directoral Regional N° 01480-2013- DREH, de fecha 14 de octubre del 2013, donde se resuelve en su artículo 3º: “RECONOCER, como GASTOS DE EJERCICIOS ANTERIORES el reintegro de la diferencia del 30% de la Bonificación Especial por Preparación de Clases y Evaluación calculado en base a la Remuneración Total Íntegra a favor de doña Carmen Efigenia PAREDES GUTIERREZ, actual Pensionista de la Dirección Regional de Educación de Huancavelica, ascendente a la suma de CINCUENTA El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 MIL OCHOCIENTOS SESETISEIS Y 56/100 Nuevos Soles (S/50,866.56), correspondiente al periodo 20-05-1990 al 31-122012, en cumplimiento a la Resolución Gerencial Regional N° 317-2012-GOB-REG-HVCA/GRDS de fecha 16-11-2012 que declara fundado el Recurso de Apelación interpuesto por el administrado (…) Del mismo se observa que se trata de un mandato vigente, por cuanto no se ha declarado nulo y menos está sujeto a caducidad; asimismo contiene un mandato cierto y claro, ya que ordena el pago de una determinada suma de dinero, a favor de una persona debidamente identificada, adicionalmente se observa que no está sujeta a controversia compleja ni a interpretaciones dispares, en tanto el beneficio otorgado está legalmente previsto, y en el presente caso ha sido considerado por la propia entidad demandada como pago que se debe efectuar, con lo que tácitamente reconoce la legalidad del acto administrativo. SEXTO: Es más, el citado acto administrativo de cumplimiento no es de trámite complejo, menos aun requiere de actuación probatoria, por cuanto el derecho reclamado ya ha sido reconocido en Sede Administrativa por la Dirección Regional de Educación de Huancavelica, situación que plantea su excepcionalidad conforme ha sido establecido en la Sentencia vinculante del Tribunal Constitucional Nº 168-2005-PC/TC; así como satisface los requisitos desarrollados en los fundamentos de la presente resolución y cumple con los presupuestos establecidos en los fundamentos 14, 15 y 16 del citado precedente vinculante. Asimismo, el Tribunal Constitucional ha sostenido que en este tipo de procesos, el Funcionario o Autoridad Pública, tiene un deber absoluto de acatamiento de la norma legal o del acto administrativo, no siendo posible ningún tipo de discrecionalidad de su parte. Aparte de ellos el derecho exigido por la demandante prácticamente es incuestionable. SÉPTIMO: Agregando, que a la Jurisdicción en el presente caso no corresponde evaluar si la Resolución Directoral Regional Nº 01480-2013-DREH, de fecha 14 de octubre del 2013, es acorde al ordenamiento jurídico, sin perjuicio de que la entidad administrativa en caso de advertir alguna causal de nulidad del citado acto administrativo, pueda ejercer las acciones legales conforme a los disposiciones de la Ley 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, siendo así, la demandante Carmen Efigenia Paredes Gutiérrez de Soto tiene el amparo legal, a fin de que la entidad administrativa cumpla con hacerle efectivo el pago de lo dispuesto en la pre citada Resolución administrativa. Apreciándose que, el citado acto administrativo cumple con los requisitos que ha señalado la STC Expediente N° 168-2005AC, y advirtiéndose que existe renuencia por parte de la entidad demandada para su cumplimiento, pese al requerimiento de fojas 04, esta debe cesar y disponerse su ejecución en aplicación de los artículos 1 y 2 del Código Procesal Constitucional, razones por la que este Colegiado comparte los fundamentos expuestos por la señorita Juez, al amparar la pretensión demandada; por lo que es posición de la Sala Civil confirmar la Sentencia apelada por encontrarse arreglada a ley. OCTAVO.- De otro lado, se advierte de la sentencia, que al referirse a la resolución materia de cumplimiento, el A Quo, erróneamente, lo ha identificado como Resolución Directoral Regional Nº 01480-2013-UGELH, de fecha 14 de octubre del 2013, cuando lo correcto es Resolución Directoral Regional Nº 01480-2013-DREH, de fecha 14 de octubre del 2013; siendo ello así, y constituyendo un error material, en aplicación de lo dispuesto por el 407 del Adjetivo Civil, de oficio, debe disponerse su corrección. NOVENO: En cuanto al pago de las costas y costos, este Colegiado comparte con el criterio de la A Quo, pues de acuerdo al Artículo 56 del Código Procesal Constitucional: “Si la sentencia declara fundada la demanda, se impondrán las costas y costos que el Juez establezca a la autoridad, funcionario o persona demandada. Si el amparo fuere desestimado por el Juez, éste podrá condenar al demandante al pago de costas y costos cuando estime que incurrió en manifiesta temeridad. En los procesos constitucionales el Estado sólo puede ser condenado al pago de Costos”. Por tal razón, en el presente proceso, sólo procedería el pago de costos que se debe imponer a la entidad demandada, por lo que en este extremo se debe confirmar la apelada. DÉCIMO.- El estado con el objeto establecer criterios de priorización para el pago de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada para efectos de reducir costos al Estado, ha dictado la Ley 30137 y su Reglamento a través del D.S. N° 001-2014-JUS, mediante el cual se establece el procedimiento a observar; siendo ello así, y habiéndose originado la deuda, que la entidad demandada ha reconocido a favor de doña Carmen Efigenia Paredes Gutiérrez de Soto, por un mandato judicial, corresponde a la entidad a demandada, priorizar su pago conforme a los lineamientos dictados en dichas normas, en consecuencia, habiéndose reglamentado la Ley 30137, en fecha posterior a la expedición de la sentencia, y atendiendo a lo indicado en el Oficio Circular N° 065-2014-P-PJ, de fecha 23 de junio del 2014, el Colegiado dispone, en cuanto a este punto, que se integre la sentencia. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES Estando a las razones expuestas por éste Colegiado, administrando justicia a nombre de la Nación. IV.- RESOLVIERON: PROCESO DE HÁBEAS CORPUS Corte Superior de Justicia de Cajamarca Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca 4.1.- CORREGIR: La sentencia contenida en la resolución N° 03, de fojas 27 a 32, a que en todo los extremos que se cite a la Resolución Directoral Regional Nº 01480-2013-UGELH, de fecha 14 de octubre del 2013, SE ENTIENDA como la Resolución Directoral Regional Nº 01480-2013-DREH, de fecha 14 de octubre del 2013. 4.2.- CONFIRMAR: La Sentencia contenida en la Resolución N° 03, de fecha 15 de abril del año 2014, obrante de fojas 27-32, que Falla: Expediente Procedencia 1. Declarando FUNDADA en parte la demanda Constitucional de Proceso de Cumplimiento interpuesta por CARMEN EFIGENIA PAREDES GUTIERREZ DE SOTO, en contra de la DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA. 2. SE ORDENA: AL DIRECTOR DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE HUANCAVELICA cumpla con ejecutar la Resolución Directoral Regional N° 01480-2013DREH, de fecha 14 de octubre del 2013; en lo que corresponde a la parte resolutiva, en la que se dispone el pago de la suma ascendente a CINCUENTA MIL OCHOCIENTOS SESENTISEIS Y 56/100 Nuevos Soles (S/50,866.56), por concepto de devengados del pago de la Bonificación Especial proveniente del Decreto de Urgencia N° 037-94 (incluyendo el D.U. N° 090-96, D.U. N° 073-97 y D.U. N° 011-99) a favor de doña CARMEN EFIGENIA PAREDES GUTIERREZ DE SOTO, bajo apercibimiento de aplicar las medidas coercitivas previstos en los Artículos 22 y 59 del Código Procesal Constitucional. Con Costos. 3. SE DECLARA IMPROCEDENTE: El pago de Costas a la entidad demandada. 4. PUBLÍQUESE en el Diario oficial “El Peruano” conforme a lo dispuesto en la Cuarta Disposición Final del Código procesal Constitucional, consentida o ejecutoriada que sea la presente sentencia. RESOLUCIÓN NÚMERO SIETE. 4.2.- INTEGRAR: La acotada Sentencia, obrante de folios 27 a 32, DISPONIENDO, que la entidad demandada, priorice la ejecución del pago, en el modo y forma previsto en la Ley 30137 y su reglamento, el D.S N° 001-2014-JUS. 4.3.- DISPONER: La devolución del presente expediente al Juzgado de origen una vez notificado con las formalidades de ley. Juez Superior Ponente Jorge Andrés Chagua Linares. S.S. ÑAHUINLLA ALATA. CHAGUA LINARES. ALLASI PARI. SALA CIVIL – Sede Central EXPEDIENTE MATERIA RELATOR DEMANDADO : : : : 02012-2013-0-1101-JR-CI-02 ACCION DE AMPARO PREZ RUIZ, MIRTHA NORA DIRECTOR REGIONAL DE EDUCACION DE HUANCAVELICA, PROCURADOR PUBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE HUACAVELICA DEMANDANTE : PAREDES GUTIERREZ DE SOTO, CARMEN EFIGENIA Resolucion N° 08 Huancavelica, 10 de Setiembre de 2014 AUTOS Y VISTOS: Estando a la razon que antecede emitido por la Secretaria de esta Sala Especializada Civil; y ATENDIENDO: Que, en el presente proceso se ha emitido la Sentencia de Vista su fecha 19 de Agosto del 2014, obrante de fojas cincuenta y seis a sesenta y uno, el mismo que dentro del plazo de ley no ha sido objeto de recurso impugntorio conforme a lo expuesto en la razon que antecede; en consecuencia DISPUSIERON: Declarar Consentida la Sentencia de Vista su fecha 19 de Agosto del 2014, debiendo devolverse en su oportunidad al Juzgado de origen conforme corresonde. S.S ÑAHUINLLA ALATA CHAGUA LINARES ALLASI PARI W-33127 50345 : 0263-2013-0-0601-JR-PE-05 : Quinto Juzgado Penal Unipersonal de Cajamarca Demandante : Hernán C. Huayta Gonzales Beneficiario : Adolfo Bardales Rodas Demandados : Edith Irma Alvarado Palacios y otros Asunto : Apelación de auto que declara improcedente la demanda del Proceso Constitucional de Hábeas Corpus Cajamarca, siete de mayo del dos mil trece. VISTOS Y OIDOS: Con la vista de la causa, el informe del abogado Hernán C. Huayta Gonzales, en calidad de defensor del demandante Adolfo Bardales Rodas, en el recurso de apelación interpuesto en contra de la resolución N° 04 de fecha 15 de marzo del 2013, emitida por el Juez del Quinto Juzgado Penal Unipersonal de Cajamarca, que declara improcedente la demanda de Hábeas Corpus interpuesta por Hernán C. Huayta Gonzales, a favor de Adolfo Bardales Rodas, en contra del juez provisional de la Provincia de San Miguel doctor Severino Vargas Calderón, y los jueces Superiores Edith Irma Alvarado Palacios, Ángel Gutiérrez Valdiviezo y Francisco Herrera Chávez. I. PARTE EXPOSITIVA 1.1. Antecedentes procesales 1.1.1. Resolución de primera instancia 1. El Juez del Quinto Juzgado Penal Unipersonal de Cajamarca, expidió la resolución N° 04 de fecha 15 de marzo del 2013, que declara improcedente la acción de Hábeas Corpus interpuesta por Hernán C. Huayta Gonzales, a favor de su patrocinado Adolfo Bardales Rodas, en base al siguiente fundamento: a) La demanda Hábeas Corpus en el presente caso, tanto en los hechos como en el petitorio no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del hábeas corpus contra las resoluciones, tal como lo establece el artículo 5° numeral 11 del Código Procesal Constitucional(en adelante CPC). 1.1.2. Recurso de apelación interpuesto por la abogada Hernán C. Huayta Gonzales 2. El abogado del demandante Adolfo Bardales Rodas, en su escrito de apelación solicita se revoque la resolución impugnada, señalando como fundamento el siguiente: a) No ha existido una verdadera apreciación de los hechos, pues se condenó al imputado solo en base a las declaraciones de los supuestos agraviados y testigos, es decir no se ha valorado los hechos y pruebas con un verdadero criterio de conciencia. II. PARTE CONSIDERATIVA 2.1. Análisis de la apelación del sentenciado 3. En principio, debe recordarse que el Hábeas Corpus, en términos generales es una garantía constitucional, consagrada en el artículo 200° inciso 1 de la Constitución Política del Estado, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos. Asimismo, el segundo párrafo del artículo 4° del Código Procesal Constitucional menciona que el Hábeas Corpus procede cuando una resolución judicial firme vulnera en forma manifiesta la libertad individual y la tutela procesal efectiva. 4. En tal sentido, examinado el argumento central del recurrente, se verifica que el mismo radica en cuestionar que no existe medio probatorio que acredite la participación del señor Adolfo Bardales Rodas en la comisión del hecho delictivo, y que sin embargo se lo condeno solo en base a las declaraciones de los supuestos agraviados y testigos. 5. Así, en cuanto se refiere a que no existe medio probatorio en su contra que acredite el delito de usurpación agravada; en el presente caso este Colegiado advierte que lo que en realidad pretende el recurrente es que se lleve a cabo un reexamen de la resolución N° 49 (sentencia), de fecha 22 de diciembre del año 2011, recaída en el expediente N° 2009-065-060611 JX01-P(2010334JPLSM), sentencia N° 96-2011, emitida por el juez provisional de la provincia de san Miguel doctor Severino Vargas calderón, que condena a Adolfo Bardales Rodas y otro, como autores del delito contra el patrimonio, en su modalidad de usurpación agravada; 50346 PROCESOS CONSTITUCIONALES y la resolución N° 32, del 4 de Mayo del año 2012, recaída en el expediente N° 0035-2012-0-0601SP-PE-01, expedida por los Jueces Superiores de la Sala Especializada Liquidadora Transitoria de Cajamarca, Edith Irma Alvarado Palacios, Ángel Gutiérrez Valdiviezo y Francisco Herrera Chávez que resuelve confirmar la resolución venida en grado de apelación expedida por el juez provisional de la provincia de San Miguel. 6. En efecto, si bien es cierto que mediante un Hábeas Corpus contra resolución judicial se puede efectuar un control de la debida motivación de dicho pronunciamiento judicial, también lo es que los procesos constitucionales de la libertad individual no son la vía idónea para efectuar una valoración de los hechos ni de las pruebas que son materia del proceso que se sigue ante la justicia ordinaria. 7. El derecho a la debida motivación de las resoluciones importa que los jueces, al resolver las causas, expresen las razones o justificaciones objetivas que los llevan a tomar una determinada decisión. Esas razones, deben provenir no sólo del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso. 8. Sin embargo, la tutela del derecho a la motivación de las resoluciones judiciales no debe ni puede servir de pretexto para someter a un nuevo examen las cuestiones de fondo ya decididas por los jueces ordinarios, apreciación de hechos que excede el objeto del hábeas corpus y que, a su vez, no se encuentra relacionada con la vulneración directa del derecho constitucional a la libertad personal; pues lo que el accionante pretende es que el juez constitucional actúe como tercera instancia, actuación que el tribunal Constitucional ha proscrito en reiterada jurisprudencia( STC 2787-2008-PHC/TC del 18 de diciembre del 2008) 9. Al respecto, debe tenerse en cuenta lo resuelto por el Tribunal Constitucional en la Resolución N° 04270-2010-PHC/TC de fecha 03 de marzo del 2011, en cuyo fundamento jurídico 4 y 5 se ha establecido que “no proceden los procesos constitucionales cuando:(…) los hechos y el petitorio de la demanda no estén referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado” … “en reiterada jurisprudencia ha precisado que si bien el juez constitucional puede pronunciarse sobre la eventual violación o amenaza de violación a los derechos constitucionales conexos, tal como los derechos al debido proceso, a la motivación de las resoluciones judiciales, etc.; ello ha de ser posible siempre que exista conexión entre estos derechos y el derecho a la libertad individual, de modo que la amenaza o la violación al derecho constitucional conexo incida también, en cada caso, de manera negativa y directa en el derecho a la libertad individual”. 10. Por lo demás, esta Sala Penal de Apelaciones considera que el Hábeas Corpus contra resoluciones judiciales firmes no puede ni debe ser utilizado como un medio para resolver una situación, donde se pretenda replantear una controversia ya resuelta debidamente por los órganos jurisdiccionales ordinarios, sino que debe ser utilizado, sí y solo sí, cuando sea estrictamente necesario, con el único propósito de velar por que en el ejercicio de una función no se menoscaben la vigencia y eficacia de los derechos fundamentales reconocidos a los justiciables, y que ello signifique una restricción al derecho a la libertad individual o los derechos conexos a ella. 11. De esta manera, corresponde confirmar la resolución apelada en todos sus extremos por presentar una motivación razonada y suficiente. III. RESOLUCIÓN: Por los fundamentos expuestos, y de conformidad con las normas antes señaladas, la SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAJAMARCA, POR UNANIMIDAD RESUELVE: 1. DECLARAR INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por Hernán C. Huayta Gonzales en calidad de defensor del demandante Adolfo Bardales Rodas, en contra de la resolución N° 04 de fecha 15 de marzo del 2013, emitida por el Juez del Quinto Juzgado Penal Unipersonal de Cajamarca. 2. CONFIRMAR la resolución N° 04 de fecha 15 de marzo del 2013, emitida por el Juez del Quinto Juzgado Penal Unipersonal de Cajamarca, que declara improcedente la demanda de Hábeas Corpus interpuesta por Hernán C. Huayta Gonzales, a favor de Adolfo Bardales Rodas, en contra del juez provisional de la Provincia de San Miguel doctor Severino Vargas Calderón, y los jueces Superiores Edith Irma Alvarado Palacios, Ángel Gutiérrez Valdiviezo y Francisco Herrera Chávez. 3. MANDAR, que, consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución, se ARCHIVEN estos autos en el modo y forma de Ley, y se PUBLIQUE la presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”, en la forma y plazo de Ley, sin perjuicio de su publicación en el diario “La República”, OFICIÁNDOSE dentro de las cuarenta y ocho horas a donde corresponda, conforme a lo dispuesto en la Cuarta Disposición Final de la Ley N° 28237 (Código Procesal Constitucional). 4. DISPONER, que, consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución, se COMUNIQUE a la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca y a la Jefatura de la ODECMA El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 de esta Corte Superior de Justicia de Cajamarca, informando sobre el sentido de la presente resolución y adjuntando copia de la presente resolución, para los fines legales correspondientes, en cumplimiento del Oficio Circular N° 020-2007 de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República y del Acuerdo de fecha 17 de enero de 2007 de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República. Ponente y director de debates Juez Superior Fernando Bazán Cerdán. Juez Superior: Bazán Cerdán, Ponente. Ss. BAZAN SANCHEZ ZAVALAGA VARGAS BAZAN CERDAN 1 Artículo 5.- Causales de improcedencia No proceden los procesos constitucionales cuando: 1. Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado; W-33128 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAJAMARCA SALA PENAL DE APELACIONES SENTENCIA N° 7 Expediente Procedencia Demandante Demandado Asunto : 00038-2013-0-0601-JR-PE-05. : Primer Juzgado Penal Unipersonal de Cajamarca. : Jessica Guizela Dobbertin Pretell y Enrique Dobbertin Saldaña. : Fanny Mendoza Miranda y William Azañero Escalante : Apelación de sentencia que declara fundada la demanda del Proceso Constitucional de Hábeas Corpus. RESOLUCIÓN NÚMERO OCHO. Cajamarca, dieciocho de febrero del año dos mil trece. VISTOS: El recurso impugnativo interpuesto por Willam Azañero Escalante y Fanny Delia Miranda Mendoza, contra la resolución número tres, contenida en la sentencia N° 001-2013-P, de fecha quince de enero del año dos mil trece, que declara fundada la demanda de Proceso de Hábeas Corpus, interpuesta por Jéssica Guisela Dobbertin Pretell y Enrique Dobbertin Saldaña. I.- PARTE EXPOSITIVA Antecedentes Procesales 1. Con fecha 08/01/2013 las personas de Jessica Guisela Dobbertin Pretell y Enrique Carlos Dobbertin Saldaña, interponen demanda de Hábeas Corpus, solicitando se declare fundado dicho proceso, y se disponga el cese de los actos violatorios, así como que se mantenga el estado de hecho y derecho anterior a los mismos; refieren que el día 05/01/2013, a horas 6.00 de la tarde, su conviviente al querer ingresar a la casa de su propiedad, vio que el camino de ingreso y las gradas por donde se accede desde la Avenida Lima hasta su domicilio habían sido destruidas, debido a excavaciones realizadas por los demandados con la finalidad de construir una casa, hecho que le impide el libre tránsito, pues es el único acceso que tienen como entrada y salida; han cursado una carta notarial a los demandados para que retiren su material y cesen en su construcción, o en su defecto construyan respetando el acceso a su propiedad, al que han hecho caso omiso. Refieren también que dicho derecho de servidumbre data de hace más de cuarenta años, habiendo sido regularizada mediante escritura privada de fecha 16/11/2006, y que siempre ha sido el acceso por la Avenida Lima, por el costado de la propiedad de la señora Graciela Azañero Cachay, la cual nunca ha perturbado dicho ingreso; tienen conocimiento que los demandados adquirieron la propiedad de María Violeta Pretell Narro, quien conforme a su escritura de propiedad en su quinta cláusula señala que la venta comprende además servidumbres; por tanto denuncian en sí la vulneración de su derecho de libre tránsito. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES 2. Durante la investigación sumaria se produjo la inspección judicial, obrante a fojas dieciocho a veintidós, mediante el cual el juez constató la existencia del pedazo de terreno objeto de controversia, el que consta de cuatro metros de frontis por nueve de fondo, se señalan las colindancias que tiene dicho terreno, en donde el frontis se conecta con la cuadra dos de la Avenida Lima de la localidad Choropampa; y por el lado derecho ingresando con la propiedad de Graciela Azañero con cuatro metros, siguiendo con la del demandante Enrique Dobbertin con cinco metros. En dicha inspección se ha constatado la existencia en los costados derechos e izquierdo de tres columnas a cada lado sin encofrar, pero sujetas a la base del suelo llenadas con material de concreto y lista para asentar ladrillo; así se aprecia en dicha inspección ocular, que en la parte derecha de dicho terreno, y a partir de los cuatro metros ingresando la existencia de un callejón de aproximadamente un metro y medio de entrada la misma que tiene piso de material de concreto, y que permite el ingreso a la casa del demandante, aclarando que este callejón de entrada, permite el ingreso a los tres cuartos frontales de la casa del demandante. 3. Conforme a la versión de la demandada, el demandante ingresa tanto por el área del terreno inspeccionado cuanto por el callejón que se encuentra al costado de la casa del demandante, el que se encuentra a unos ochenta centímetros de altura, desnivel ocasionado por la nivelación realizada por la demandada para su construcción; el Juez inspecciona el callejón de acceso, que dice la demandada existir para otro ingreso del demandante, constatando la existencia de un callejón de un metro y medio de ancho por cinco metros de fondo, iniciándose en el frontis de la misma cuadra dos de la Avenida Lima y se ubica entre las propiedades del lado izquierdo de Juana Rayco Tuesta y de lado derecho de Emérita Miranda, apreciándose a simple vista que se encuentra tapado con unas trancas de madera, siendo el piso de tierra, dando la impresión que es un canal de aguas servidas, y dejándose constancia que dicho callejón se encuentra a catorce metros del lado derecho del terreno inspeccionado. 4. Con fecha 15/01/2013, el Juez del Primer Juzgado Penal Unipersonal de Cajamarca, mediante resolución número tres, que contiene la sentencia Número 001-2013-PC, declara fundada la demanda al considerar que dicha área de terreno constituye servidumbre de paso y permite el ingreso a los inmuebles de ambas partes procesales, siendo que los demandados al empezar a construir sobre el área total de dicha servidumbre han vulnerado el derecho de libre tránsito, protegido en el artículo 02, inciso 11) de la Constitución Política del Estado. Indica además en la sentencia en su último considerando que si bien los demandados han alegado ser los propietarios de dicha área de terreno, la decisión única de construir en el no puede ser unilateral, sino que más bien requiere de un proceso independiente y de naturaleza civil que dilucide la cuestión, en la que se determine si es que dicha área es o no servidumbre de paso; hechos que no pueden determinarse en un proceso Constitucional; disponiendo por tanto el retiro o demolición de dicha construcción en el terreno que es servidumbre de paso, bajo apercibimiento de multas progresivas las que se fijarán discrecionalmente en la ejecución de la sentencia; y por tanto dispone que los demandados permitan el tránsito de los demandantes y familiares, hasta que en sede ordinaria se establezca la situación legal de la servidumbre de paso. 5. Con fecha 28/01/2013, los demandados Willam Azañero Escalante y Fany Delia Miranda Mendoza, interponen recurso de apelación contra la sentencia líneas arriba mencionada, solicitando sea revocada y que en su momento se declare infundada o improcedente la demanda en todos sus extremos. Argumentan que no ha existido una valoración conjunta de las pruebas aportadas por parte del a quo, pues en el presente caso no se encuentra acreditado que los impugnantes hayan violado el derecho a libre tránsito de los demandantes; así refieren que mediante escritura pública número 2568, de fecha 06/08/2012, adquirieron los apelantes el inmueble materia de los autos, cuyos linderos se encuentran especificados en la cláusula tercera de la mencionada escritura, en la que no se menciona la existencia de un pase en condición de servidumbre. Que la impugnada atenta flagrantemente contra su derecho de propiedad al amparar una demanda abusiva y caprichosa de los demandantes, pues éstos tienen objetivamente otras entradas a su domicilio, por el jirón San Isidro y por dos pasajes de la Avenida Lima, tal y como se demuestra en el croquis que adjuntan, en las dos fotografías que se acompañan, así como en la diligencia de inspección judicial, en donde se omitió realizar la constatación de que la propiedad de los demandantes tiene otra entrada por el Jirón San Isidro, tal y como se verifica en las fotografías, sino que los demandantes en forma abusiva ingresaban esporádicamente por su propiedad, pretendiendo que se les declare ilegalmente un derecho que por ley no les corresponde, procediendo con abuso del derecho que la ley no ampara. II.- PARTE CONSIDERATIVA. Premisa normativa: Petitorio: 6. La demanda de Hábeas Corpus tiene por objeto que se dispongan las medidas necesarias para evitar que se siga bloqueando la vía de acceso al predio de los favorecidos con la 50347 demanda, puesto que con ello se estaría vulnerando su derecho al libre tránsito, al no poder ingresar ni salir de su vivienda. Hábeas Corpus de naturaleza restringida 7. El Tribunal Constitucional ha reconocido al hábeas corpus como instrumento nom plus ultra para la tutela del derecho a la libertad y los derechos conexos que le son circunstanciales a la libertad, el cual procede ante la violación o amenaza de violación de estos derechos. Así se desprende de lo establecido en el artículo 200º inciso 1 de la Constitución cuando señala que: “la acción de Hábeas Corpus procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o personal, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos”. Siguiendo dicha orientación nuestro Código Procesal Constitucional en su artículo 2º también ha señalado que: “los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeas data, proceden cuando se amenace o viole los derechos constitucionales por acción y omisión de actos de cumplimiento obligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona. Cuando se invoque la amenaza de violación, este debe ser cierta y de inminente realización”. No obstante, no cualquier reclamo que alegue la presunta afectación del derecho a la libertad individual o sus derechos conexos puede dar lugar al análisis del fondo de la materia cuestionada mediante el hábeas corpus, pues para ello debe examinarse previamente si los hechos cuya inconstitucionalidad se denuncia, revisten relevancia constitucional y, luego, si aquellos agravian el contenido constitucionalmente protegido del derecho fundamental a la libertad personal. 8. Todo ello implica que para que proceda el hábeas corpus el hecho denunciado debe necesariamente redundar en una afectación directa y concreta en el derecho a la libertad individual o, dicho de otro modo, la afectación a sus derechos constitucionales conexos debe incidir de manera negativa en el derecho a la libertad individual. Es por ello que el Código Procesal Constitucional prevé en su artículo 5° inciso 1 que “no proceden los proceso constitucionales cuando: (…) los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado”. III.- PREMISAS FÁCTICAS 9. En el presente caso, se cuestiona directamente restricciones del derecho al libre tránsito, considerando que ésta “comporta el ejercicio del atributo ius movendi et ambulandi; es decir, supone la posibilidad de desplazarse autodeterminativamente en función a las propias necesidades y aspiraciones personales, a lo largo y ancho del territorio, así como ingresar o salir de él, cuando así se desee” (Expediente N° 2876-2005-PHC). Siendo ello así, se trata de un imprescindible derecho individual y de un elemento conformante de la libertad; constituyendo su ejercicio indispensable para el libre desarrollo de la persona humana, pues mediante tal derecho se permite el ingreso y salida libre y voluntaria de la persona dentro del territorio nacional. Análisis del caso concreto 10. Analizados los documentos, acta de inspección judicial y fotos que obran en autos, así como de las declaraciones vertidas en la audiencia de vista tanto de los apelantes como de los demandantes, este Colegiado considera que la demanda debe ser desestimada, puesto que si bien los demandantes han formulado diversas alegaciones, no ha quedado acreditado la vulneración de su libertad de tránsito; en efecto en el plano que obra a fojas 52, se aprecia que los demandantes tienen acceso a su predio por otras vías de acceso, tales como el Jirón San Isidro, así como por dos pasajes ubicados con frente a la avenida Lima; y de igual forma en sus correspondientes escrituras el extremo demandado de servidumbre de paso no se encuentra fehacientemente acreditado, por lo que tiene que dilucirse en una vía ordinaria más lata, en atención a los dispuesto en el artículo 5°, inciso 2) del acotado Código Procesal Constitucional 11. De igual forma, se aprecia conforme al acta de Inspección Judicial de folios 18 a 22: “4.- Asimismo en el lado derecho del terreno inspeccionado a partir de 4 metros hacia el fondo, se observa fácilmente que existe un callejón de aproximadamente un metro y medio de entrada la misma que tiene piso de material de concreto y que permite el ingreso hacia la casa del demandante, aclarando que este callejón de entrada permite el ingreso a los 3 cuartos frontales de la casa del demandante.- (…).- 6.- Y según versión de la demandada Fany Miranda Mendoza, manifiesta que el demandante ha entrado a su casa por el terreno inspeccionado antes indicado. Así como también ha entrado a su casa por el callejón que se encuentra al costado de su casa del demandante. (…) 9.- En este estado el juzgado se constituye a verificar la otra entrada que manifiesta la demandada, la misma que está ubicada en la Avenida Lima cuadra 2, y que se encuentra entre las propiedades al lado izquierdo de la señora Juana Rayco Tuesta, y al lado derecho de la señora Emérita Miranda, aclarando que este callejón mide aproximadamente metro y medio de ancho por cinco metros de fondo, y que a simple vista se observa que este callejón está tapado con un tronco de madera, donde el piso es de tierra y no es liso, más bien da la impresión que es un canal de aguas 50348 PROCESOS CONSTITUCIONALES servidas, se deja constancia que este canal está ubicado a catorce metros del lado derecho del terreno inspeccionado”. Circunstancia que corrobora la existencia de otros ingresos a la vivienda de los demandantes, tanto por la parte posterior (que colinda con la Calle San Isidro) cuanto por la parte anterior (que colinda con la Avenida Lima). 12. Siendo así, al no apreciarse la existencia de obstáculos que impidan a los favorecidos el ejercicio de su derecho fundamental al libre tránsito, pues pueden transitar libremente por las otras vías alternas ya señaladas, no se ha afectado el núcleo duro del derecho al libre tránsito protegido, considerando este Colegiado que el proceso constitucional del Hábeas Corpus no es el idóneo para determinar la existencia de una servidumbre de paso, el que deberá ser resuelto en otra vía más lata y en el que cada una de las partes puedan acreditar el derecho que les asista, y previa actividad probatoria, circunstancia esta que en éste tipo de procesos constitucionales carece de etapa probatoria en atención al artículo 9° del Código Procesal Constitucional. III.- RESOLUCIÓN: Por las consideraciones expuestas, y de conformidad con las normas antes señaladas, la SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAJAMARCA, DE MANERA UNÁNIME RESUELVE: 1. DECLARAR FUNDADO el recurso de apelación interpuesto por William Azañero Escalante y Fanny Delia Miranda Mendoza contra la resolución número tres, que contiene la sentencia N° 0012013-PC, de fecha quince de enero del año dos mil trece, emitida por el Juez del Primer Juzgado Penal Unipersonal de Cajamarca a favor de Jessica Guizela Dobbertin Pretell y Enrique Dobbertin Saldaña. 2. REVOCAR la resolución número tres, que contiene la sentencia N° 001-2013-PC, de fecha quince de enero del año dos mil trece, que declara Fundado el Recurso de Hábeas Corpus interpuesto por los demandantes Jessica Guizela Dobbertin Pretell y Enrique Dobbertin Saldaña, contra los demandados Fanny Mendoza Miranda y William Azañero Escalante, y que ordena que los demandados retiren o demuelan toda la construcción de material noble que han realizado en el terreno que es servidumbre de paso, y permitir el tránsito a los demandantes y familiares por tal servidumbre, hasta que en sede ordinaria se establezca en definitiva la situación legal de tal servidumbre de paso. 3. DECLARAR INFUNDADA la demanda constitucional de hábeas corpus interpuesta por Jessica Guizela Dobbertin Pretell y Enrique Dobbertin Saldaña, contra los demandados Fanny Mendoza Miranda y William Azañero Escalante, al no haberse acreditado la vulneración del derecho al libre tránsito de los mencionados accionantes. 4. MANDAR, que, consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución, se ARCHÍVEN estos autos en el modo y forma de Ley, y se PUBLIQUE la presente sentencia en el Diario Oficial “El Peruano”, en la forma y plazo de Ley, sin perjuicio de su publicación en el diario “La República”, OFICIÁNDOSE dentro de las cuarenta y ocho horas a donde corresponda, conforme a lo dispuesto en la Cuarta Disposición Final de la Ley N° 28237 (Código Procesal Constitucional). 5. DISPONER, que, consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución, se COMUNIQUE a la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca y a la Jefatura de la ODECMA de esta Corte Superior de Justicia de Cajamarca, sobre el sentido de la presente resolución y se adjunte copia de la misma, para los fines legales correspondientes, en cumplimiento del Oficio Circular N° 020-2007 de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República y del Acuerdo de fecha 17 de enero de 2007 de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República. Interviene el señor Juez Superior Ricardo Sáenz Pascual, por el señor Juez Superior Gustavo Álvarez Trujillo, quien se encuentra gozando de su periodo vacacional, y conforme a lo dispuesto en la Resolución Administrativa N° 048-2013-P-CSJCA-PJ, de fecha veintiocho de enero del año dos mil trece, en la que se dispone el funcionamiento de los Órganos Jurisdiccionales de Emergencia, durante el periodo vacacional; asimismo interviene el señor Juez Superior Vicente Flores Arrascue, por licencia concedida al señor Juez Superior Fernando Bazán Cerdán. Ponente y directora de debates: Juez Superior Fernanda Bazán Sánchez. SS. BAZÁN SÁNCHEZ SÁENZ PASCUAL FLORES ARRASCUE W-33129 El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS Exp. N° 159-2014-0-0610-JR-PE-02. Demandante : Fredi Humberto Montoya Torres. Demandado : Jorge Muguruza Minaya. Beneficiario : Pedro Llanos Guevara. Materia : Hábeas Corpus. Juez : Aurelio Barboza Rimarachin. Especialista : Eberth Rafael Altamirano. SENTENCIA RESOLUCIÓN NÚMERO: OCHO. Chota, once de agosto del dos mil catorce. VISTA; la demanda constitucional de Hábeas Corpus interpuesta por el letrado Fredi Humberto Montoya Torres, contra JORGE MUGURUZA MINAYA - Comisario PNP de Huaral, a favor del ciudadano PEDRO LLANOS GUEVARA, por vulneración de su derecho a la libertad individual; demanda que es interpuesta en mérito a los siguientes fundamentos: (i) Que, su patrocinado Pedro Llanos Guevara, habiendo sido capturado con fecha 23 de diciembre del 2013, fue puesto a disposición de la Sala Penal Transitoria de Chota, en el cual fue absuelto mediante sentencia de fecha trece de junio del dos mil catorce, en el proceso judicial N° 54 -2006, que se le siguió por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en agravio del Estado, no habiendo las partes procesales interpuesto recurso de nulidad. (ii) Que, su patrocinado ha sido nuevamente detenido por personal policial de la Comisaría PNP de Huaral, en mérito a una requisitoria vencida expedida en el proceso penal antes citado, del cual fue ya absuelto. (iii) Por lo que solicita se ordene la inmediata libertad de su patrocinado Pedro Llanos Guevara, ya que se le estaría afectando su libertad individual, pues no existiría motivo para su detención. Admitida la presente demanda, mediante auto de folios treinta y dos a treinta y cuatro, contra el Comandante PNP Jorge Muguruza Minaya – Comisario PNP de Huaral – nombre del demandado que fue precisado a solicitud del accionante, mediante resolución de folios -, y actuadas las diligencias ordenadas, y recabada la información correspondiente; corresponde a su estado emitir sentencia; y, CONSIDERANDO: Delimitación del Petitorio 1. El objeto de la presente demanda es que se ordene al Comisario PNP de Huaral, la inmediata libertad del ciudadano Pedro Llanos Guevara, quien se encuentra detenido en la Comisaría PNP de Huaral, con motivo de una requisitoria emanada del proceso judicial N° 54-2006, que se le siguiera ante la Sala Penal Transitoria de Chota, por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en agravio del Estado, y en el cual se le ha dictado sentencia absolutoria con fecha trece de junio del dos mil catorce, sin que haya sido objeto del recurso de nulidad. Algunas precisiones respecto a la Libertad Personal 2. Que, la libertad personal es un derecho subjetivo, reconocido en el inciso 24) del artículo 2.° de la Constitución Política del Estado, el artículo 9.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 7.2 de la Convención Interamericana sobre Derecho Humanos. Al mismo tiempo que derecho subjetivo, constituye uno de los valores fundamentales de nuestro Estado Constitucional de Derecho, por cuanto fundamenta diversos derechos constitucionales a la vez que justifica la propia organización constitucional. 3. Asimismo, es de señalarse que, como todo derecho fundamental, la libertad personal tampoco es un derecho absoluto. Ningún derecho fundamental, en efecto, puede considerarse ilimitado en su ejercicio. Los límites que a éstos se puedan establecer pueden ser intrínsecos o extrínsecos. Los primeros son aquellos que se deducen de la naturaleza y configuración del derecho en cuestión. Los segundos, los límites extrínsecos, son aquellos que se deducen del ordenamiento jurídico, cuyo fundamento se encuentra en la necesidad de proteger o preservar otros bienes, valores o derechos constitucionales. Es así que pueden ser restringidos o limitados mediante ley. 4. Que, conforme lo ha señalado el Tribunal Constitucional [Exp. Nº 1091-2002-HC], la libertad individual: “En cuanto derecho subjetivo, garantiza que no se afecte indebidamente la libertad física de las personas, esto es, su libertad locomotora, ya sea mediante detenciones, internamientos o condenas arbitrarias. Los alcances de la garantía dispensada a esta libertad comprende frente a cualquier supuesto de privación de la libertad locomotora, independientemente de su origen, la autoridad o persona que la haya efectuado”. Algunas precisiones respecto al Proceso de Hábeas Corpus 5. Ahora bien, el proceso de hábeas corpus como señala Luis Alberto Huerta Guerrero - Libertad Personal y Hábeas Corpus. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES Lima: Comisión Andina de Juristas, 2003, Pág. 47 - “Es una institución cuyo objetivo consiste en proteger la libertad personal, independientemente de la denominación que recibe el hecho cuestionado (detención, arresto, prisión, secuestro, desaparición forzada, etc.); y de acuerdo a la Constitución de 1993[...] procede contra cualquier autoridad, funcionario o persona, por cualquier acción u omisión que implique una amenaza o violación de la libertad personal”. 6. Que, habiendo el accionante interpuesto un Hábeas Corpus Reparador, se debe precisar que este tipo de Hábeas Corpus, se utiliza cuando se produce la privación arbitraria o ilegal de la libertad física como consecuencia de una orden policial; de un mandato judicial en sentido lato - juez penal, civil, militar -; de una decisión de un particular sobre el internamiento de un tercero en un centro psiquiátrico sin el previo proceso formal de interdicción civil; de una negligencia penitenciaria cuando un condenado continúe en reclusión pese a haberse cumplido la pena; por sanciones disciplinarias privativas de la libertad; etc. Sobre la vulneración a la libertad individual que alega el accionante 7. Que, el accionante al interponer la presente demanda refiere que al ciudadano Pedro Llanos Guevara, se le ha privado de su libertad en mérito a una requisitoria, que estaría vencida, y la cual ha sido emitida en el proceso penal N° 54-2006, que se le siguiera ante la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Chota, por el delito de Tráfico Ilícito de Drogas, en agravio del Estado; proceso en el cual ya ha sido absuelto mediante sentencia de fecha trece de junio del dos mil catorce, no habiéndose interpuesto recurso de nulidad. Sobre este punto, la Procuradora Pública Adjunta encargada de los Asuntos Judiciales del Ministerio del Interior, al apersonarse y contestar la demanda a folios noventa a noventa y cuatro, ejerciendo el derecho de defensa que le asiste al demandado Comandante PNP Jorge Muguruza Minaya - Comisario PNP de Huaral -, señala que el procesado Pedro Llanos Guevara, tiene seis ordenes de captura a nivel policial y fiscalía desde los años 2006 al 2010, y en ninguna de ellas figura su levantamiento de captura, por lo que la policía cumpliendo con sus funciones, puso al procesado a inicios del mes de julio, a disposición del Juzgado de Chota, para los efectos de que se realicen las gestiones correspondientes, con sujeción a las disposiciones legales, por lo que el personal policial ha actuado con arreglo a ley, no vulnerando en ningún momento el derecho a la libertad del detenido, por lo que solicita en su oportunidad se declare infundada o improcedente la presente demanda. 8. Asimismo, se aprecia de autos, que interpuesta la demanda de Hábeas Corpus, con fecha dos de julio del dos mil catorce, mediante resolución de folios treinta y dos a treinta y cuatro, se admitió a trámite la misma, encomendándose al Juez de Investigación Preparatoria de Huaral, a efecto de que acuda a la Comisaría PNP de Huaral, a fin de verificar la detención arbitraria del citado ciudadano, y de ser así se ordene su inmediata libertad, mandato que fue cumplido por el citado Juez, ordenando al personal policial de la citada comisaría, se le otorgue su libertad, conforme se aprecia del Acta de Verificación de detenido y Oficio N° 01801-2014-0-1°JIPH-VGFM, de fecha tres de julio del dos mil catorce, y que corre a folios ochenta y tres a ochenta y cuatro, respectivamente. 9. Asimismo, de autos se aprecia que el personal policial de la Comisaría PNP de Huaral, puso al detenido Pedro Llanos Guevara, a disposición de la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Chota, con fecha cuatro de julio del dos mil catorce, conforme se aprecia de la resolución que en copia certificada obra a folios ciento ocho, y en el cual se dispuso su libertad, y el levantamiento de las ordenes de ubicación y captura, que pesaban sobre dicho sentenciado, las cuales se habían omitido expedir, conforme es de verse también, de los oficios que obran a folios ciento nueve a ciento once, respectivamente, e informe emitida por la secretaria judicial de la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Chota de folios ciento doce. 10. En consecuencia, estando a lo antes señalado, se advierte que el personal policial de la Comisaría PNP de Huaral, ha procedido a la detención del ciudadano Pedro Llanos Guevara, con motivo de una requisitoria por Tráfico Ilícito de Drogas, la cual no había sido dejada sin efecto por el órgano jurisdiccional competente, por lo que, en el cumplimiento de sus funciones, pusieron a disposición del detenido ante la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Chota, quien emitió la resolución de folios ciento ocho ordenando su libertad, y se curse oficios levantando la orden de captura, con fecha cuatro de julio del dos mil catorce. Si esto es así, se constata que el demandado Comandante PNP Jorge Muguruza Minaya, habría actuado conforme a sus funciones, resultando amparable lo peticionado por la Procuradora Pública Adjunta encargada de los Asuntos Jurídicos del Ministerio del Interior, quien peticiona se declare infundada la demanda. 11. Por otra parte, respecto a lo manifestado por el demandante de que habría existido una detención arbitraria del ciudadano Pedro Llanos Guevara, por cuanto la policía nacional de Huaral, procedió a detener a su patrocinado, en mérito a una requisitoria vencida; se debe precisar que en los delitos de Tráfico Ilícito de Drogas, las ordenes de captura no vencen a los seis meses, como si ocurre en otros tipos de delitos, ello, al amparo del artículo 136 del Código 50349 Procesal Penal de 1991. En cuanto, a que el Juez de Investigación Preparatoria de Huaral, habría ordenado la libertad del detenido Pedro Llanos Guevara, mediante oficio de fecha tres de julio del dos mil catorce, se tiene, que si bien el demandado no cumplió con dicho mandato, si cumplió con poner a disposición del detenido a la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Chota, el día cuatro de julio del dos mil catorce, que era el órgano jurisdiccional requiriente; por lo que, teniendo en consideración lo antes señalado, y que en la fecha en que se puso a disposición del detenido Pedro Llanos Guevara, a la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Chota, aún no se habían emitido los oficios de levantamiento de ordenes de captura, conforme se ha acreditado en autos, a criterio del Juzgador, sería un exceso, atribuir a la policía nacional del Perú, en el caso analizado, una detención arbitraria, por el hecho de haber cumplido con su deber de poner a disposición del detenido al órgano jurisdiccional que lo requería. 12. Por último, de autos se advierte igualmente, que el detenido Pedro Llanos Guevara, fue puesto en libertad el día cuatro de julio del dos mil catorce, fecha en que fue puesto a disposición de la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Chota; habiéndose dejado sin efecto, en dicha fecha, las ordenes de ubicación y captura del citado detenido, como se puede ver de los oficios de folios ciento nueve a ciento once, respectivamente; en consecuencia, al no advertirse que el demandado o el personal policial de la Comisaría PNP de Huaral, haya actuado arbitrariamente en la detención del ciudadano Pedro Llanos Guevara, la demanda debe ser desestimada. Por los fundamentos expuestos, el Juez del Segundo Juzgado Penal Unipersonal de Chota, de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca; RESUELVE: 1. DECLARAR infundada la demanda constitucional de HÁBEAS CORPUS, interpuesta en contra de JORGE MUGURUZA MINAYA – Comisario PNP de Huaral. 2. Notifíquese. AURELIO BARBOZA RIMARACHIN Juez Titular Segundo Juzgado Penal Unipersonal Chota. W-33131 PROCESO DE AMPARO CAUSA Nº 2012-1870-00-3SC SENTENCIA DE VISTA N°234-2014-3SC RESOLUCIÓN N° 22 (CINCO) Código: I-11.g Arequipa, dos mil catorce Julio catorce. I. PARTE EXPOSITIVA. VISTO: En Audiencia Pública; el recurso de apelación interpuesto por el abogado patrocinador de la Oficina de Normalización Previsional-ONP, contra la Sentencia número noventa y ocho guión dos mil trece del once de noviembre del dos mil trece, del folio cuatrocientos noventa y ocho, que declarara FUNDADA la demanda de Amparo interpuesta por Raúl Antonio Macedo Román en contra de la Oficina de Normalización Previsional; en consecuencia NULAS las Resoluciones número 17356-2012-ONP/DPR, número 17464-2012-ONP/DPR.SC/DL y número 0123820-2011.DPR.SA/ONP- Facultativo uno y ORDENA que la demandada expida nueva resolución otorgando pensión de jubilación al demandante, de conformidad con el artículo 38° del Decreto Ley número 19990, el artículo 1° del Decreto Ley número 25967 y el articulo 9 de la Ley número 26504, abonándosele las pensiones devengadas y los respectivos intereses legales. FUNDAMENTOS DE LA APELACIÓN: Mediante escrito de apelación del folio quinientos doce, el abogado patrocinador de la Oficina de Normalización Previsional-ONP, alega: 1.- Que no es suficiente demostrar el vínculo laboral para acreditar aportaciones, resulta necesario demostrar tener ingresos remunerativos o que se hayan efectuado las retenciones para aportaciones pensionarias. 2.- Que los documentos presentados por el demandante, formatos y comprobantes de pago, no son idóneos para acreditar aportes. II. PARTE CONSIDERATIVA. CONSIDERANDO: PRIMERO.- FINALIDAD DEL RECURSO DE APELACIÓN: El objeto del recurso de apelación reside en que el Órgano 50350 PROCESOS CONSTITUCIONALES Jurisdiccional Superior, a solicitud de parte o de tercero legitimado, examine la resolución que les produzca agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente, tal como dispone el artículo 364° del Código Procesal Civil. La competencia de la función jurisdiccional del juez superior, se halla delimitada por los siguientes principios: el tantum devolutum quantum apellatum (sólo puede ser revisado lo apelado), el de personalidad o comunidad del recurso y el de non reformatio in peius (prohibición de la reforma en peor). SEGUNDO.- MARCO NORMATIVO: 2.1. El artículo 38° del Decreto Ley número 19990 establece: “Tienen derecho a pensión de jubilación los hombres a partir de los sesenta años de edad y las mujeres a partir de los cincuenticinco a condición de reunir los requisitos de aportación señalados en el presente Decreto Ley. […]”. Posteriormente, el artículo 9 de la Ley número 26504, publicada el dieciocho de julio de mil novecientos noventa y cinco dispuso que la edad de jubilación en el Sistema Nacional de Pensiones a que se refiere el Decreto Ley número 19990, es de sesenta y cinco años. 2.2.- El artículo 1° del Decreto Ley número 25967 prescribe: “Ningún asegurado de los distintos regímenes pensionarios que administra el Instituto Peruano de Seguridad Social podrá obtener el goce de pensión de jubilación, si no acredita haber efectuado aportaciones por un período no menor de veinte años completos, sin perjuicio de los otros requisitos establecidos en la Ley”. TERCERO.- MARCO JURISPRUDENCIAL: 3.1.- El Tribunal Constitucional en el fundamento 2.3.5 de la sentencia emitida en el Expediente número 00248-2013-PA/TCLAMBAYEQUE ha señalado: “Este Tribunal Constitucional, al evaluar los requisitos legales para el acceso a una pensión de jubilación, ha considerado (SSTC números02062-2005-PA/TC, 02659-2006-PA/TC y 00252-2007-PA/TC) que la acreditación de aportes efectuados en el régimen facultativo, sea como asegurado dedicado a la actividad económica independiente o como de continuación facultativa, sólo es posible a través de los documentos que permitan verificar el pago de los aportes mensuales. Este criterio se sustenta en la especial naturaleza del asegurado facultativo que, a diferencia del asegurado obligatorio, debe realizar el pago de los aportes de manera directa al ente gestor o a quien se haya delegado la función recaudadora” (sic). Mas adelante, en el fundamento 2.3.10 señala que los documentos idoneos para acreditar el pago de aportes efectuados en el régimen facultativo, “[…] deben tratarse de certificados de pago que permitan, cuando menos, individualizar al asegurado, verificar la realización del aporte y el mes al que corresponde, así como la recaudación regular por parte de la entidad previsional o de quien haga tales funciones”. CUARTO.- VALORACIÓN: 4.1.- El fundamento de la apelación recae únicamente en cuestionar que los documentos presentados por el demandante no son idóneos para acreditar los aportes, siendo necesario demostrar tener ingresos remunerativos, por lo que de conformidad con el principio tantum devolutum quantum apellatum (sólo puede ser revisado lo apelado). El pronunciamiento del Colegiado, únicamente recaerá sobre dicho extremo. 4.2.- El demandante en ninguna parte de su demanda señala haber ostentado trabajo subordinado que le procure remuneración alguna. El actor ha referido que ha efectuado aportes en calidad de trabajador independiente, definido por el artículo 6° del Reglamento del Decreto Ley número 19990 como aquella actividad económica que genera un ingreso económico por la realización de trabajo personal no subordinado. Las personas que realizan actividad económica independiente, de conformidad con el artículo 4° del Decreto Ley número19990 pueden asegurarse facultativamente en el Sistema Nacional de Pensiones, como lo ha efectuado el demandante, al haberse inscrito como asegurado facultativo el veintiocho de junio de Mil novecientos ochenta y nueve (folio cinco). 4.3.- Al pertenecer al régimen facultativo, conforme lo señalado por el Tribunal Constitucional en la sentencia emitida en el expediente número 00248-2013-PA/TC-LAMBAYEQUE, el demandante no puede acreditar su aportes, sino es “a través de los documentos que permitan verificar el pago de los aportes mensuales”, los que deben permitir “individualizar al asegurado, verificar la realización del aporte y el mes al que corresponde, así como la recaudación regular por parte de la entidad previsional o de quien haga tales funciones”. 4.4.- De la revisión de los documentos acompañados para acreditar los aportes efectuados, que obran del folio nueve a trescientos sesenta y siete, se advierte que individualizan al asegurado, verifican la realización del aporte y el mes (periodo) al que corresponde, habiéndose efectuado los pagos a la entidad competente para la recaudación. 4.5.- Estando a lo señalado y habiéndose determinado que para el régimen facultativo, al que pertenece el actor, no es necesario demostrar tener ingresos remunerativos, y, que el demandante El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 ha acreditado el pago de aportes con documentación pertinente, los fundamentos de la apelación deben ser desestimados y la impugnada confirmada. III. PARTE RESOLUTIVA. Por estos fundamentos; el Colegiado, HA RESUELTO: CONFIRMAR: la Sentencia número noventa y ocho guión dos mil trece del once de noviembre del dos mil trece, del folio cuatrocientos cincuenta y ocho, que declarara FUNDADA la demanda de Amparo interpuesta por Raúl Antonio Macedo Román en contra de la Oficina de Normalización Previsional. Con lo demás que contiene. Y los devolvieron. En los seguidos por Raul Macedo Roman en contra de Oficina de Normalización Previsional-ONP, sobre Proceso de Amparo. TOMESE RAZON Y HAGASE SABER. Juez Superior Ponente: Señor Béjar Pereyra. SS. BEJAR PEREYRA PAREDES BEDREGAL BARRERA BENAVIDES W-33132 PROCESO DE CUMPLIMIENTO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA JUZGADO CIVIL Y DE FAMILIA DE NASCA EXPEDIENTE : MATERIA : JUEZ : ESPECIALISTA DEMANDADO : 00404-2013-0-1409-JR-CI-01 ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO RIOS CONTRERAS JOAN ELIOT : POLANCO RIOS LUIS ALBERTO PROCURADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO REGIONAL DE ICA : UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE NASCA DEMANDANTE : CORONADO DE FUENTES ANA MARIA SENTENCIA Resolución número SEIS Nasca, miércoles trece de agosto del año dos mil catorce. PARTE EXPOSITIVA VISTO: El presente proceso constitucional sobre Proceso de Cumplimiento, seguido por Ana María Coronado de Fuentes contra la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca. I. DEMANDA Mediante escrito de fecha veintisiete de diciembre del dos mil trece (fojas 7/10), la demandante interpone demanda de Proceso de Cumplimiento. Petitorio: Solicita se ordene al demandado dar efectivo cumplimiento a la Resolución Directoral número 1112 su fecha veintiocho de setiembre del dos mil doce, en sus propios términos, en el extremo referido a su persona, en el plazo perentorio y en una sola armada y el pago de los intereses legales desde la fecha en que se reconoció su derecho. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que con fecha veintiocho de setiembre del dos mil doce, la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, emitió la Resolución número 1112 mediante la cual se reconoce su derecho. La resolución administrativa indicada, decretò que el Director de la UGEL Nasca, reconoce su derecho y dispone el pago de los devengados por la suma de S/. 56,494.28 nuevos soles por concepto del cálculo de la bonificación especial mensual por preparación de clases y evaluación sobre la base del treinta por ciento (30%) de la remuneración total percibida por el recurrente y el abono del integro de lo que le corresponde percibir. 2. Refiere que mediante el Expediente número 13179 su fecha seis de diciembre de dos mil trece requiere a la demandada el cumplimiento de la Resolución Directoral numero 1112 de fecha veintiocho de setiembre del dos mil doce, cumpliendo con el requisito previo a efectos de interponer la presente acción; recibiendo como respuesta el Oficio número 03572-2013-GOREICA-DREG-UGELN-AGI/D de fecha diez de diciembre del dos mil trece, por no contar con los recursos económicos en el presupuesto institucional, respuesta renuente a la que están acostumbrados para evadir sus derechos o dilatar innecesaria e indefinidamente el cumplimiento de su propia resolución por lo que se vio obligado de interponer la presente demanda de cumplimiento para solicitar El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES al poder judicial, en cumplimiento del derecho a la tutela judicial efectiva, ordene al Director de la UGEL de Nasca, cumpla con lo dispuesto en la resolución firme. Fundamentos de Derecho: Sustenta su demanda en el artículo 200 inciso 6) de la Constitución Política del Estado. II. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Por resolución número uno de fecha siete de enero del dos mil catorce (fojas 11/12), se admite a trámite la demanda en la vía del Proceso Especial, corriéndose traslado por cinco días, integrándose al Procurador Público del Gobierno Regional de Ica, la misma que con las copias y anexos respectivos se les ha notificado válidamente (fojas 11v y 12v). III. CONTESTACIÓN DE DEMANDA Procurador Público del Gobierno Regional de Ica El Procurador Público del Gobierno Regional de Ica mediante escrito de fecha tres de febrero del dos mil catorce (fojas 16/17), se apersona al proceso y absuelve el traslado de la demanda, solicitando sea declarada improcedente y/o infundado en todos sus extremos. Fundamentos de Hecho: 1. Señala que se debe tener en consideración que la institución demandada no cuenta con la disponibilidad económica que le permita pagar el requerimiento del peticionante y los otros compromisos, la institución demandada ha solicitado al Ministerio de Economía y Finanzas el desembolso respectivo, para dar cumplimiento a todos los requerimientos, hasta la fecha no cuenta con la respuesta favorable, razones fundamentales que le impiden dar cumplimiento al presente requerimiento. IV. ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Por resolución número tres de fecha siete de marzo del dos mil catorce (fojas 25), se declara improcedente la absolución de la demanda formulada por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca por extemporánea. Por resolución número cinco de fecha veintitrés de junio del dos mil catorce (fojas 29/31), se ha declarado improcedente la nulidad de todo lo actuado deducida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, saneado el proceso y la existencia de una relación jurídica procesal valida y se ha dispuesto que los autos vuelvan a despacho para dictar sentencia, la que se dicta el día de la fecha. PARTE CONSIDERATIVA PRIMERO.- Que, de conformidad con el artículo 66 del Código Procesal Constitucional Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad pública renuente: 1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; (…), en este sentido, el objeto del control jurisdiccional mediante este proceso es el comportamiento omisivo, pereza, mora, letargo o simplemente inactividad incurrida por el funcionario o autoridad estatales o públicos, a fin de que el administrado no quede en estado de indefensión por tal comportamiento displicente de aquellos. SEGUNDO.- Que, según el artículo 69 del Código Procesal Constitucional señala que Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. (…). Al respecto, con la solicitud -Expediente número 13179- (fojas 4), se acredita el debido cumplimiento del requisito especial de procedencia de la demanda, ya que la actora, antes de acudir al órgano jurisdiccional competente, procedió a efectuar el requerimiento extrajudicial previo a la autoridad emplazada para que ésta proceda a cumplir con el deber omitido, no apreciándose en autos que dicha autoridad haya procedido a dar cumplimiento al acto administrativo materia de litis, tal como persuade del Oficio número 03572-2013-GORE-ICA-DRED-UGELN-AGI/D de fecha diez de diciembre del dos mil trece (fojas 5). TERCERO.- Que, en el presente caso, el acto administrativo cuyo cumplimiento se requiere por la actora Ana María Coronado de Fuentes está constituido por la: • Resolución Directoral número 1112-2012, de fecha veintiocho de setiembre del dos mil doce (fojas 3), emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, en cuyo numeral 1) la autoridad administrativa resuelve: RECONOCER, el reintegro y pago de la continua por concepto de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación equivalente al 30% de la remuneración total, a favor de las docentes que se mencionan a continuación: 1.3 A doña, Ana María, CORONADO DE FUENTES, (…) por la suma de CINCUENTA Y SEIS MIL CUATROCIENTOS NOVENTA 50351 Y CUATRO CON 28/100 NUEVOS SOLES (S/. 56,494.28), correspondiente al reintegro y TRESCIENTOS SETENTA Y SEIS CON 56/100 NUEVOS SOLES (S/. 376.56) por la continua de la mencionada bonificación. (…) CUARTO.- Que, el Tribunal Constitucional en la STC 01682005-PC/TC (Caso Villanueva Valverde), ha precisado con carácter vinculante que: Para que el cumplimiento de la norma legal, la ejecución del acto administrativo y la orden de emisión de una resolución sean exigibles a través del proceso de cumplimiento, además de la renuencia del funcionario o autoridad pública, el mandato contenido en aquellos deberá contar con los siguientes requisitos mínimos comunes: a) Ser un mandato vigente. b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse indubitablemente de la norma legal o del acto administrativo. c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares. d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento. e) Ser incondicional. Excepcionalmente, podrá tratarse de un mandato condicional, siempre y cuando su satisfacción no sea compleja y no requiera de actuación probatoria. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales actos se deberá: f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante. g) Permitir individualizar al beneficiario. QUINTO.- Que, en el presente caso, la Resolución Directoral número 1112-2012 de fecha veintiocho de setiembre del dos mil doce, emitida por la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, cuyo cumplimiento se solicita, cumple cabalmente con los requisitos establecidos en la STC número 0168-2005-PC/TC, ya que el mandato continúa vigente en la medida en que no ha sido dejado sin efecto judicial ni administrativamente, asimismo, este viene a ser cierto y claro, ya que de él se infiere indubitablemente el reintegro y pago de la continua que se le abonará a la demandante por el concepto de la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación equivalente al 30% de la remuneración total; mandato que, a su vez, no está sujeto a controversia compleja, interpretaciones dispares ni actividad probatoria alguna, ya que en la misma resolución administrativa no sólo se le reconoce a la actora el derecho a percibir la Bonificación Especial Mensual por Preparación de Clases y Evaluación, sino que además ya se ha procedido a realizar la liquidación correspondiente, indicando que dicha deuda asciende a la suma de S/. 56,494.28 nuevos soles correspondiente al reintegro y S/. 376.56 nuevos soles por la continua de la mencionada bonificación, apreciándose al mismo tiempo que dicho reintegro y pago no está sujeto a condición o trámite previo alguno, lo que hace que dicho acto administrativo firme sea de ineludible y obligatorio cumplimiento para la autoridad administrativa que lo emitió, además de que permite individualizar de manera explícita a la demandante como beneficiaria de un derecho, no existiendo ninguna justificación lógica o racional para que la omita, más aún si la resolución administrativa ha sido emitida por la misma demandada Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca, de manera que tiene el carácter de auto aplicativa. SEXTO.- Que, en cuanto al pago de costos, teniendo en cuenta que la demandada no ha pagado la suma reconocida en la Resolución Directoral materia de cumplimiento, a pesar de que ésta data del año dos mil doce, obligando a la demandante a que interponga la presente demanda, haciéndole incurrir en mayores gastos, corresponde el pago de costos conforme al artículo 56 del Código Procesal Constitucional, tal como se aprecia en la STC número 02283-2010-PC/TC (Caso Soto Muñante). Además, deberá abonarse, según los artículos 1236 y 1244 del Código Civil, los intereses legales a partir de la fecha en que se determinó el pago del derecho a la actora hasta la fecha en que éste se haga efectivo. La liquidación deberá ser realizada de acuerdo con la tasa fijada por el Banco Central de Reserva en ejecución de Sentencia. PARTE RESOLUTIVA Por tales fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación, FALLO: • Declarando FUNDADA la demanda. En consecuencia, • ORDENO que la Unidad de Gestión Educativa Local de Nasca proceda a dar estricto cumplimiento a la Resolución Directoral número 1112-2012 de fecha veintiocho de setiembre del dos mil doce, en lo que respecta a la demandante, mandato que, conforme al inciso 3) del artículo 72 del Código Procesal Constitucional, deberá cumplirse dentro del plazo máximo de DIEZ DIAS de consentida y/o ejecutoriada que sea la presente, bajo apercibimiento de aplicarse las medidas previstas en los artículos 22 y 59 del mismo cuerpo de leyes. PROCESOS CONSTITUCIONALES 50352 • DISPONGO el pago de los costos del proceso y de los intereses legales en ejecución de Sentencia. Notifíquese. JOAB ELIOT RIOS CONTRERAS Juez Titular W-33133 PROCESO DE ACCIÓN POPULAR CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA TERCERA SALA CIVIL EXPEDIENTE Nº 222-2012 RESOLUCIÓN Nº DOCE Lima, primero de abril del dos mil trece. VISTOS: Interviniendo como ponente la señora Juez Superior Ubillús Fortini: DEL ESCRITO DE DEMANDA: Mediante escrito obrante de fojas ciento treinta y tres a ciento sesenta y seis Carmen Hedita Real Vásquez, Flor María Romaní Quispe, Verónica Carmen Hinostroza Alcocer, Noemí Consuelo Inocente Díaz, Gladys Rosalía Jara Quispe, Susana Gisella Gutiérrez Quispe, Otilia Nieves Marcelo Rojas y Domitila Vilma Conislla Alfaro, promueven proceso de Acción Popular para que se declare la nulidad e inconstitucionalidad de las siguientes normas emitidas por el Ministerio de Educación, con efecto retroactivo hasta la fecha de su entrada en vigencia: 1.- Del artículo 25 del Decreto Supremo 003-2008-ED, reglamento de la Ley 29062 “Ley que modifica la Ley del Profesorado en los referido a la Carrera Pública Magisterial”, publicado en el diario Oficial “El Peruano” el diez de enero del dos mil ocho, porque tiene un contenido incongruente en lo que se refiere a la publicación de resultados y por atentar contra los derechos fundamentales del trabajador establecidos en el inciso segundo del artículo dos, artículos diez, quince, veintidós, veintitrés, veintiseis y cincuenta y nueve de la Constitución Política del Perú, artículos doce, catorce y treinta y uno literal “a” de la Ley 29062 “Ley que modifica la Ley del Profesorado en los referido a la Carrera Pública Magisterial”, artículos cinco y nueve de la Ley veintiocho mil ciento setenticinco, Ley Marco del Empleo Público, artículo treinta y tres del Decreto Supremo 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la Carera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público (Decreto Legislativo 276); 2.Los artículos 48° y 49° de la Resolución Ministerial 295-2009-ED “Lineamientos y Procedimientos para el Concurso Público para Nombramiento de Profesores 2009 al I Nivel Magisterial de la Carrera Pública de la Ley 29062”, publicado en el Diario Oficial El Peruano el catorce de octubre del dos mil nueve, por atentar contra los derechos fundamentales del trabajador establecidos en el inciso segundo del artículo dos, artículos diez, quince, veintidós, veintitrés, veintiseis y cincuenta y nueve de la Constitución Política del Perú, artículos doce, catorce y treinta y uno literal “a” de la Ley veintinueve mil sesenta y dos, Ley que Modifica la Ley del Profesorado en lo Referido a la Carrera Pública Magisterial; artículo cinco y nueve de la Ley veintiocho mil ciento setenticinco, Ley Marco del Empleo Público y el artículo treinta y tres del Decreto Supremo 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público (Decreto Legislativo doscientos setenta y seis) ; 3.- La Resolución Ministerial 065-2010-ED, publicado en el Diario Oficial El Peruano el diecinueve de marzo del dos mil diez, la misma que establece dos etapas para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial sin etapas complementarias; situación que ha contravenido los artículos cincuenta y uno y setenta y cuatro de la Constitución Política del Perú, el artículo doce de la Ley veintinueve mil sesenta y dos, Ley que Modifica la Ley del Profesorado en lo Referido a la Carrera Pública Magisterial y artículo treinta y tres del Decreto Supremo 005-90-ED Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público; 4.- Como consecuencia de las nulidades solicitadas, se ordene al Ministerio de Educación, en cumplimiento del artículo ochenta y uno de la Ley veintiocho mil doscientos treinta y siete, Código Procesal Constitucional, se proceda al nombramiento de las demandantes por haber alcanzado un promedio de catorce a mas de puntaje, en el Concurso Público de nombramiento de profesores establecidos en la Resolución Ministerial 0295-2009-ED y; 5.- Se declare la nulidad de las normas cuestionadas con efecto retroactivo hasta la fecha de su entrada en vigencia. Señalan las demandantes que en su calidad de docentes, postularon para ingresar y prestar servicios al Estado, bajo el régimen establecido en la Ley veintinueve mil sesenta y dos “Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial” y su reglamento aprobado por el Decreto Supremo 003-2008-ED. El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 Refieren que con fecha diez de enero del dos mil ocho se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” el Decreto Supremo 0032008-ED “Aprueban Reglamento de la Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial” esta norma la aplica el Ministerio de Educación para el nombramiento de Profesores en el régimen de la Carrera Pública Ministerial. Asimismo, con fecha catorce de octubre del dos mil nueve, se publicó en el Diario Oficial “El Peruano” la Resolución Ministerial 0295-2008-ED que aprueba los “Lineamientos y Procedimientos para el Concurso Público para Nombramiento de Profesores 2009 al I Nivel de la Carrera Pública Magisterial de la Ley veintinueve mil sesentidos”, Igualmente, con fecha dieciséis de marzo del dos mil diez, se publicó en el diario oficial “El Peruano” la Resolución Ministerial 065-2010-ED, que autorizaba excepcionalmente una etapa complementaria a nivel nacional en las instituciones educativas donde existan vacantes declaradas desiertas, para los postulantes al Concurso Público dispuesto en la Resolución Ministerial 02952009-ED para aquellos que obtuvieron un puntaje final de catorce o más. Respecto a la ilegalidad del artículo veinticinco del Decreto Supremo 003-2008-ED, reglamento de la ley que modifica la ley del profesorado en lo referido a la carrera pública magisterial: El referido artículo señala: Los resultados de la evaluación de la etapa institucional son publicados en horario de atención al público, inmediatamente después de concluida dicha evaluación en la institución educativa, en orden de mérito e indicando los puntajes de cada factor de evaluación. El puntaje final obtenido por los participantes en el concurso público es cancelatorio sólo se aplica para las plazas vacantes sometidas al concurso en el que participaron. No genera ni otorga derecho alguno para cubrir otras vacantes.” Señalan las demandantes que este enunciado es incongruente con el artículo catorce de la Ley veintinueve mil sesenta y dos, que modifica la ley del profesorado en lo referido a la carrera pública magisterial, que señala que quien obtuvo la más alta calificación en el concurso público es declarado ganador e ingresa a la carrera pública magisterial, por lo tanto el reglamento no puede desnaturalizar el texto de la ley; por lo expuesto, con esta norma legal se ha restringido, excluido y marginado el esfuerzo competitivo de los postulantes por un enunciado incongruente e inconstitucional. Refieren también que el Tribunal Constitucional ha señalado en numerosas sentencias que el profesor es un servidor público por lo que sus derechos, deberes y funciones se rigen por el Decreto Legislativo doscientos setenta y seis Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público; por tanto, el enunciado materia de nulidad, contraviene los artículos treinta y treinta y tres del Decreto Supremo 005-90-PCM reglamento de la ley señalada. El artículo treinta señala que para ingresar a la administración pública comprende las fases de convocatoria y de selección de personal. El artículo treinta y tres precisa que los postulantes que aprueben el proceso de selección pero que no alcancen vacante integran una lista de elegibles por un período de seis meses para que se puedan cubrir vacantes de iguales o similares características que se puedan producir. Respecto a la inconstitucionalidad de los artículos cuarenta y ocho y cuarenta y nueve de la Resolución Ministerial 295-2009-ED: El artículo cuarenta y ocho señala: El puntaje final obtenido en el presente concurso sólo tiene efecto para las plazas vacantes que concursan en el presente proceso; el artículo cuarenta y nueve refiere que: Los postulantes clasificados en la Prueba Nacional Clasificatoria, que no logren ser nombrados por haber sido superados en el puntaje final por otros postulantes, no podrán solicitar ser adjudicados en otras plazas vacantes. Los referidos artículos tienen contenido de inconstitucionalidad e ilegalidad pues contradicen lo dispuesto por el ya referido artículo treinta y tres del Decreto Supremo 005-90-PCM, toda vez que las demandantes al no haber alcanzado vacante, debieron integrar una lista de elegibles por un período de seis meses, esta disposición no es de carácter facultativo, sino un mandato imperativo, por lo que la parte demandada debió dar cumplimiento a esta norma legal. Refieren que han existido cuatrocientos setenta y dos plazas vacantes desiertas sometidas a concurso público de nombramiento docente en su etapa complementaria, de acuerdo al reporte final enviado por las siete Unidades de Gestión Educativa Locales (UGEL) para llevar a cabo el proceso de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución Ministerial 065-2010-ED, sin embargo después de publicadas en cada Ugel por dos días fueron retiradas maliciosamente dichas publicaciones de sus portales de internet. El proceso de selección concluyó en febrero del dos mil diez, por lo que de la “lista de elegibles” que debió durar desde el mes de marzo hasta el mes de agosto del mismo año, debieron nombrarse profesores en las plazas que se produjeron vacantes, por renuncias, por sanciones administrativas o judiciales, por muerte, etc, Respecto a la inconstitucionalidad de la Resolución Ministerial 065-2010-ED: El artículo primero señala: Autorizar excepcionalmente y por única vez, una etapa complementaria a nivel institucional en las Instituciones Educativas donde existan plazas vacantes declaradas desiertas, para los postulantes al Concurso El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES Público para nombramiento docente dispuesto por la Resolución Ministerial 295-2009-ED que obtuvieron el puntaje final de catorce (14) o más en la escala vigesimal. En consecuencia, déjese en suspenso, la aplicación del artículo 49° de los “Lineamientos y Procedimientos para el Concurso Público para nombramiento de profesores 2009 al I nivel de la Carrera Pública Magisterial de la Ley N° 29062” aprobado por Resolución Ministerial 295-2009-ED sus modificatorias. La ley para acceder a la carrera pública magisterial señala que existen dos etapas para ingresar: la primera, a cargo del Ministerio de Educación quien aplica una prueba nacional; y la segunda, se desarrolla en la institución educativa y se aplica entre quienes aprobaron la primera etapa, debiendo obtener un puntaje de catorce (14) o más puntos (artículo veintiuno del Decreto Supremo 003-2008-ED, modificado por el artículo primero del Decreto Supremo 013-2009-ED), la ley no faculta al Ministerio de Educación a “programar etapas complementarias”. Para poder llevar a cabo esta etapa complementaria, el Ministerio de Educación emitió el oficio múltiple 015-2010-ME/ SG-OGA-UPER, donde se señalaba qué postulantes estaban facultados para participar de esta etapa complementaria y eran aquellos que obtuvieran una nota aprobatoria de catorce o más al promediar ambas etapas del concurso, quien será evaluado por un comité de Evaluación de la institución educativa correspondiente y lo calificará con una nota la que se promediará con la nota obtenida en la evaluación nacional, adjudicándose la plaza en estricto orden de mérito, siendo que el postulante que no alcance plaza aun cuando haya obtenido nota aprobatoria no podrá solicitar adjudicación en otra plaza desierta. Así queda acreditada la inconstitucionalidad e ilegalidad de la resolución ministerial 065-2010-ED, que transgredió el principio constitucional de la jerarquía de normas establecido en el artículo cincuenta y uno de la Constitución Política del Perú Se ordene al Ministerio de Educación el cumplimiento del artículo ochenta y uno de la Ley veintiocho mil doscientos treinta y siete, Código Procesal Constitucional: El artículo treinta y tres del Decreto Supremo 005-90-PCM, Reglamento de la Carrera Administrativa, contiene el derecho de las recurrentes de integrar una lista de elegibles, debido a haber obtenido una calificación de más de catorce puntos de promedio, siendo que las resoluciones ministeriales les han causado enorme perjuicio, solicitaron procedan a su nombramiento, antes que el Ministerio convoque a un nuevo proceso. DE LA ADMISIÓN DE LA DEMANDA: Mediante resolución número uno de fecha diecisiete de abril del dos mil doce, obrante de folios ciento sesenta y siete a ciento sesenta y ocho, se admitió a trámite la demanda, corriéndose traslado al Ministerio de Educación a través del Procurador Público del Ministerio de Educación; asimismo, conforme al artículo noventa del Código Procesal Constitucional, se ordenó la publicación de la anotada resolución por una sola vez, en el Diario Oficial “El Peruano”. DE LA EXCEPCION DEDUCIDA: El Procurador Público Especializado en Materia Constitucional, se apersonó a la instancia y dedujo excepción de incompetencia mediante escrito de folios ciento setenticinco a ciento setenta y ocho, señaló que si bien es cierto el Código Procesal Constitucional no contempla la posibilidad de deducir excepciones en estas acciones de garantía, conforme al artículo IX de su Título Preliminar, permite aplicar normas procesales supletorias y es en ese sentido que se dedujo la excepción referida, bajo el contexto que en un proceso de acción popular, los fundamentos respecto a su inconstitucionalidad o ilegalidad son de diverso tipo, la norma procesal constitucional ha reconocido la competencia en razón de la materia y, siendo que en la demanda se pretende cuestionar normas que presuntamente contravienen el derecho al trabajo y a la igualdad con relación al acceso al empleo en el sector público corresponde entonces resolver esta controversia a las salas laborales. La excepción deducida fue declarada infundada toda vez que la competencia de las Salas Laborales para conocer procesos de acción popular se interponen cuando se cuestionan normas que regulan la actividad laboral de índole privado. Se interpuso el recurso de apelación, el mismo que fue concedido, se formó el cuaderno de apelación y se remitió a la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema. DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: Por escrito de fojas doscientos veintitrés a doscientos treinta y cuatro, el Procurador Público Especializado en Materia Constitucional, se apersonó al proceso y contestó la demanda, señalando que las normas que son objeto de control constitucional o legal son aquellos que tienen un rango infralegal y de carácter general, es decir, son normas que generan derechos y obligaciones para todos los ciudadanos, por lo tanto, las normas de carácter de carácter particular que involucran a un persona o un grupo de personas o que hayan sido expedidas con ocasión de dichas personas, no pueden ser objeto de control en este proceso. 50353 Refiere también que no es suficiente que en otra vía procedimental le indicaran que la acción popular es la vía adecuada, pues parece que ha confundido la acción popular prevista en el inciso quinto del artículo doscientos de la Constitución, con la acción de cumplimiento previsto en el inciso sexto del mismo artículo doscientos de la referida norma legal, pues ha desarrollado conceptos propios de la acción de cumplimiento que no tienen que ver con la acción popular. Señala la parte demandada que las Resoluciones 0295-2009ED y 0065-2010-ED son normas de carácter particular, pues fueron dictadas para un concurso público concreto, es decir, cubrir las vacantes originadas hasta el treinta de setiembre del dos mil nueve, sus alcances se agotan con la ocupación de las plazas vacantes, por tanto no son normas que pueden ser impugnadas a través de un proceso de acción popular, sino en procesos de tutela individual; igualmente, la pretensión incoada en el presente proceso de nombrarlas como docentes o disponer su ingreso a la carrera pública magisterial, siendo una pretensión subjetiva, corresponde dirigirla a procesos de carácter individual. El artículo 25° del Decreto Supremo 003-2008-ED y los artículos 48° y 49° de la Resolución Ministerial 0295-2009-ED, vulneran una serie de normas constitucionales, sin embargo, tal vulneración no ha sido sustentada en el escrito de demanda así como tampoco guarda relación con las normas impugnadas; así, la parte demandante ha invocado la afectación de los derechos a la igualdad, a la libertad de trabajo, a la legítima defensa, a la seguridad social, así como normas que regulan la carrera pública magisterial, la protección y fomento del empleo, los principios que regulan la relación laboral y el rol del Estado en materia económica (artículos dos numerales dos, quince y veintitrés; diez, quince, veintidós, veintiseis y cincuenta y nueve de la Constitución respectivamente) sin embargo no argumenta cómo se han vulnerado dichas normas, así como tampoco ha desarrollado el contenido normativo de estas disposiciones constitucionales para que se pueda advertir cuál de ellos se ha afectado; teniendo en cuenta además que las normas cuya inconstitucionalidad se alega, se han referido a la prohibición de que se utilice el puntaje aprobatorio de los docentes obtenido en un concurso público en otro proceso de concurso en el que no se ha participado, esta disposición no guarda relación con los principios constitucionales invocados, menos aun con las normas que definen el régimen económico del Estado. Señala también la parte demandada que las demandantes pretenden aplicar normas que son aplicables a la carrera pública en general y que son aplicables a la carrera pública magisterial en cuanto sea posible, debiendo primar el principio de especialidad, por lo que para el concurso público se deben aplicar las normas de la carrera magisterial, debiendo considerarse además que la parte demandante tampoco ha fundamentado la vulneración de los artículo cinco y nueve de la Ley Marco del Empleo Público. Respecto a la supuesta vulneración de los artículos doce, catorce y literal a) del artículo treinta y uno de la Ley veintinueve mil sesenta y dos, se han invocado normas que fueron modificadas por la ley veintinueve mil setecientos sesenta y dos, es decir, ha invocado normas que se encuentran derogadas. Los artículos invocados correspondientes a la vigente Ley veintisiete mil sesenta y dos, regulan el procedimiento para adjudicar una plaza vacante en el magisterio, sin establecer excepciones, delegando al Ministerio de Educación competencia para regular el concurso público para ingresar a la carrera magisterial; por tal razón la Resolución Ministerial 0065-2010-ED respondió a la necesidad de cubrir plazas vacantes declaradas desiertas en diversas regiones del país para proveer del servicio público esencial de educación a nivel nacional. Se debe tener presente que por ley veintinueve mil novecientos cuarenta y cuatro “Ley de Reforma Magisterial” publicada en el Diario Oficial El Peruano el veinticinco de noviembre del dos mil doce, en su décima sexta disposición complementaria, transitoria y final, la ley veintinueve mil sesenta y dos ha sido derogada, sin embargo, en aplicación del segundo párrafo del artículo ochenta y uno del Código Procesal Constitucional, este Colegiado, después de haberse llevado a cabo la vista de la causa, procede a expedir sentencia. y CONSIDERANDO, PRIMERO: Conforme lo establece el numeral quinto del artículo doscientos de la Constitución Política del Estado, la Acción Popular procede, por infracción de la constitución y la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen. SEGUNDO: De otro lado, el primer párrafo del artículo setenticinco de la Ley veintiocho mil doscientos treinta y siete – Código Procesal Constitucional, señala que: “Los procesos de acción popular y de inconstitucionalidad tienen por finalidad la defensa de la Constitución frente a infracciones contra su jerarquía normativa. Esta infracción puede ser directa, o indirecta, de carácter total o parcial, y tanto por la forma como por el fondo”. Asimismo, el artículo setenta y seis del mismo cuerpo legal prevé: “la demanda de acción popular procede contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen, siempre que infrinjan la Constitución o la ley, o cuando no hayan sido expedidas o publicadas en la forma 50354 PROCESOS CONSTITUCIONALES prescrita por la Constitución o la ley, según el caso”, es decir, en el proceso de Acción Popular, la sentencia estimativa puede anular una norma reglamentaria no solo por infringir de forma directa la Constitución Política del Estado, sino también por quebrantarla indirectamente, cuando se vulneran los artículos cincuenta y uno e inciso octavo del artículo ciento dieciocho de la misma. TERCERO: Del tenor de la demanda de fojas ciento treinta y tres a ciento sesenta y seis, se advierte que las demandantes, vía el proceso constitucional de Acción Popular, pretenden se declaren inconstitucionales: 1.- El artículo 25 del Decreto Supremo 0032008-ED, reglamento de la Ley 29062 “Ley que modifica la Ley del Profesorado en los referido a la Carrera Pública Magisterial”; 2.- Los artículos 48° y 49° de la Resolución Ministerial 295-2009ED “Lineamientos y Procedimientos para el Concurso Público para Nombramiento de Profesores 2009 al I Nivel Magisterial de la Carrera Pública de la Ley 29062”; 3.- La Resolución Ministerial 0652010-ED, publicado en el Diario Oficial El Peruano el diecinueve de marzo del dos mil diez. CUARTO: Refieren que las normas legales mencionadas infringen los siguientes preceptos constitucionales: i) Artículo 2° numerales 2°, 15° y 23° de la Constitución Política del Perú1 ii) Artículo 10° de la Constitución Política del Perú2, iii) Artículo 15° de la Constitución Política del Perú3 iv) Artículo 22° de la Constitución Política del Perú4. v) Artículo 26° de la Constitución Política del Perú5. vi) Artículo 51° de la Constitución Política del Perú6 vii) Artículo 59° de la Constitución Política del Perú7 viii) Artículo 74° de la Constitución Política del Perú8 QUINTO: En relación a las disposiciones de la Ley veintinueve mil sesenta y dos Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial publicada en el diario Oficial El Peruano el doce de julio del dos mil siete. i) Artículo 12° 9 ii) Artículo 14°10 iii) Literal a) del artículo 3111. SEXTO: En relación a lo dispuesto en la Ley veintiocho mil ciento setenticinco, Ley Marco del Empleo Público, de fecha diecinueve de febrero del dos mil cuatro : i) artículo 5°12 ii) Artículo 9°13. SEPTIMO: En relación al Decreto Supremo 005-90-PCM, Reglamento de la Ley de Bases de la Carrera Administrativa y de Remuneraciones del Sector Público. i) Artículo 33°14 OCTAVO: Resulta pertinente desarrollar brevemente los conceptos referidos a los principios constitucionales que según afirman las demandantes han sido conculcados, cuales son: igualdad ante la ley, a trabajar libremente y al derecho a la defensa; El derecho de igualdad ante la ley pretende obtener un trato paritario ante hechos, situaciones y relaciones equiparables, es decir, …a no ser tratado de manera dispar respecto de quienes se encuentran en una situación equivalente. (La Constitución Comentada – Obra Colectiva. Tomo 1 – Gaceta Jurídica, pág. 52); El derecho a trabajar libremente se traduce en la facultad de elegir la actividad que un trabajador va a llevar a cabo para proveer su subsistencia o no continuar en ella, si no le resulta conveniente sin la intervención del Estado en esta elección; el derecho a la legítima defensa: Se puede fundamentar desde dos puntos de vista: desde el punto de vista individual… el derecho que corresponde a cada uno para autoafirmarse mediante la defensa de sus propios bienes jurídicos contra la agresión antijurídica proveniente de otros. Desde un punto de vista social o colectivo… cabe entender que su ejercicio afirma y garantiza el orden pacífico general puesto en cuestión por el ataque ilícito (La Constitución Comentada – Obra Colectiva. Tomo 1 – Gaceta Jurídica, pág. 215). NOVENO: Asimismo, señalan las demandantes que las referidas normas legales vulneran la Constitución Política del Estado en lo que se refiere al profesorado, protección y fomento del empleo, los principios que regulan la relación laboral y el rol económico del estado; En lo relativo al profesorado, ésta es una labor que se ejecuta tanto en el ámbito público como en el privado, siendo así, el profesor tiene derecho a acceder, de acuerdo a sus aptitudes a la prestación de servicios personales en la entidad que escojan para tal fin, pudiendo desempeñarse inclusive a tiempo compartido en ambos tipos de instituciones; y si se desenvuelve en una institución educativa conducida por el Estado, tiene derecho a ser reconocido en el escalafón público. como funcionario de carrera, también se refiere a los principios establecidos para un ascenso el derecho el educando a una formación académica que le garantice un óptimo desarrollo físico y psicológico, así como el derecho de las personas naturales o jurídicas de promover y conducir instituciones educativas; en lo que se refiere a la protección y fomento del empleo que se El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 traduce en deber y derecho al trabajo, a opinión de Jorge Toyama Miyagusuku el contenido esencial del derecho del trabajo tiene dos aristas: uno general, como principio general que importa la aplicación de herramientas y mecanismos de protección a favor del trabajador, esto es, el principio protector como pauta de actuación del Estado, y otro concreto que se expresa en las manifestaciones o etapas del desarrollo de la relación laboral (contratación, promoción, extinción, etc) [Constitución Comentada – Obra Colectiva. Tomo 1 – Gaceta Jurídica, pág. 513]; En cuanto a los principios que regulan la relación laboral: la no discriminación se entiende como la oportunidad de toda persona calificada para competir por un trabajo, obtenerlo y conservarlo con prescindencia total de su pertenencia a un determinado grupo racial, sexual, religioso etc.; la irrenunciabilidad de derechos, que se refiere a derechos reconocidos en una norma imperativa; el principio indubio pro operario: que se refiere en que sólo en caso de duda sobre la interpretación de una norma, se debe escoger por aquella que favorece al trabajador; En cuanto a la jerarquía de normas: así se reitera la supremacía de la Constitución, sobre otras normas, refiriéndose también a la publicidad esencial para la vigencia de la ley; en lo que se refiere al rol económico del Estado: Walter Gutiérrez Camacho señala para el orden público económico consagrado por la Constitución. el centro de la actividad económica recae en la empresa privada, de esta manera se deja en manos de los particulares la organización y dirección del proceso económico. Son ellos los encargados de crear riqueza, siendo el Estado el responsable de generar las condiciones para que el mercado funcione. [Constitución Comentada – Obra Colectiva. Tomo 1 – Gaceta Jurídica, pág. 813];en cuanto al principio de legalidad y no confiscatoriedad: se refiere al límite formal del ejercicio del poder tributario del Estado, distribuyendo competencias y precisando los instrumentos legales que se deben usar en ejercicio de dicho poder tributario. DÉCIMO: En cuanto a la vulneración de los artículos doce, catorce e inciso a) del artículo treintiuno, correspondientes a la Ley veintinueve mil sesenta y dos, los mismos se refieren a las etapas del concurso público que como ya se ha referido se dividen en dos; al ingreso a la carrera pública magisterial a la que ingresa el profesor que ha obtenido la más alta calificación y el derecho de todo profesor al principio de igualdad en la postulación. UNDÉCIMO: Igualmente, los artículos cinco y nueve de la Ley veintiocho mil ciento sesenticinco, señalan que el acceso al empleo público es por concurso y por méritos de los postulantes, siendo nulo todo aquello que contravenga este enunciado. El artículo treinta y tres de su reglamento (D.S. 005-90-PCM) creó una lista de elegibles que se establece cuando producto de un concurso público, los postulantes que habiendo alcanzado nota aprobatoria no hubieran obtenido una plaza, integraran esa lista por un periodo de seis meses para que cuando se presente una vacante puedan acceder a ella. DECIMO SEGUNDO: Siendo la acción popular un mecanismo concentrado para el control de las normas reglamentarias, para la procedencia de una demanda, se debe acreditar que estas colisionan con los principios constitucionales o con una norma legal. DÉCIMO TERCERO: En ese sentido, y en lo que se refiere al artículo 25° del Decreto Supremo 003-2008-ED, reglamento de la Ley 29062 “Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial”; se advierte que no afecta ni colisiona en modo alguno los principios constitucionales invocados por las demandantes. En efecto, en mérito a la ley que modificó la del profesorado, se emitió este decreto supremo que reguló la carrera pública como desarrollo profesional, siendo así, el artículo en comento, no infringe el principio de igualdad ante la ley, pues es en mérito a este principio que los concursos son públicos e indistintamente cualquier persona que tenga interés de ingresar a la carrera pública magisterial puede postular, así como tampoco contraviene las normas constitucionales respecto al profesorado porque no se ha restringido el derecho a ningún profesor a postular por medio de un concurso y por los mismos fundamentos tampoco colisionó con los principios que regulan la relación laboral; no guardando relación con los otros principios constitucionales invocados. DECIMO CUARTO: Tampoco puede invocar la parte demandante que se ha conculcado lo dispuesto en la ley Marco del empleado público, Ley veintiocho mil ciento setenticinco (artículos cinco y nueve) y su reglamento el Decreto Supremo 005-90-PCM, (artículo treinta y tres) pues estas normas regulan el empleo público y conforme al principio de especialidad, para la solución de un conflicto, corresponde aplicar la norma que prevea de modo específico el supuesto de hecho cuya regulación se procura; en tal sentido, corresponde aplicar al caso de autos la Ley veintinueve mil sesenta y dos, su reglamento y normas conexas; siendo además que por ser normas de igual jerarquía, no es posible interponer una acción popular respecto de un articulado de un decreto supremo que infrinja otro decreto supremo. DECIMO QUINTO: En lo que corresponde a la Resolución Ministerial 0295-2009-ED es de señalar que esta norma estableció las pautas para el concurso público para el nombramiento de profesores, conforme a lo señalado en la ley veintinueve mil sesenta y dos. DECIMO SEXTO: A su vez, la Resolución Ministerial 065-2010ED, fue emitida con el fin de cubrir plazas vacantes declaradas El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES desiertas dirigidas a aquellos profesores que participaron del concurso de nombramiento docente dispuesto en la Resolución Ministerial 295-2009-ED, que obtuvieron nota aprobatoria catorce y que no alcanzaron a acceder a una plaza, para poder hacerlo, tal como lo señala la Resolución Ministerial. DECIMO SETIMO: Del contenido de las disposiciones arriba citadas se puede advertir que éstas no han sido de contenido general, presupuesto indispensable para ser cuestionadas a través de una garantía constitucional como las que nos ocupa, en tanto reglamentan un concurso específico de nombramiento de profesores, de ahí que la demanda deviene en improcedente en dicho extremo. Asimismo, tampoco resulta fundado que las accionantes pretendan que se les nombre a través del presente proceso. DÉCIMO OCTAVO; Por lo expuesto, se concluye que las demandantes no han acreditado que el artículo veinticinco del Decreto Supremo 003-2008-ED y que ha sido materia de análisis, haya infringido la Constitución y la Ley, por tanto no es posible estimar la nulidad de las normas legales invocadas; en consecuencia de conformidad con el artículo IX del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, la demanda debe ser declarada infundada en dicho extremo e improcedente en lo que corresponde a las otras normas cuestionadas. 9 Por estas consideraciones: Declararon INFUNDADA la demanda de acción popular, obrante de fojas ciento treinta y tres a ciento sesenta y seis, en el extremo que solicitaron la nulidad del artículo 25° del Decreto Supremo 003-2008-ED, e IMPROCEDENTE en el extremo referido a la nulidad de los artículos 48° y 49° de la Resolución Ministerial 295-2009-ED y Resolución Ministerial 065-2010-ED, y ORDENARON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial El Peruano, una vez que quede consentida; en los seguidos por Domitila Vilma Conislla Alfaro y otras contra el Ministerio de Educación y otros sobre Acción Popular.- 10 11 RIVERA QUISPE UBILLUS FORTINI AMPUDIA HERRERA 12 13 1 2 3 4 5 6 7 8 Artículo 2° numeral 2 de la Constitución Política del Perú, que señala que toda persona tiene derecho: “A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole”. Artículo 2° numeral 15 de la Constitución Política del Perú, que señala que toda persona tiene derecho: “A trabajar libremente, con sujeción a ley.”. Artículo 2° numeral 23 de la Constitución Política del Perú, que señala que toda persona tiene derecho: “A la legítima defensa.”. Artículo 10, de la Constitución Política del Perú, que señala: “El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida. Artículo 15° de la Constitución Política del Perú El profesorado en la enseñanza oficial es carrera pública. La ley establece los requisitos para desempeñarse como director o profesor de un centro educativo, así como sus derechos y obligaciones. El Estado y la sociedad procuran su evaluación, capacitación, profesionalización y promoción permanentes. El educando tiene derecho a una formación que respete su identidad, así como al buen trato psicológico y físico. Toda persona, natural o jurídica, tiene el derecho de promover y conducir instituciones educativas y el de transferir la propiedad de éstas, conforme a ley. Artículo 22° de la Constitución Política del Perú, El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona ” Artículo 26° de la Constitución Política del Perú, En la relación laboral se respetan los siguientes principios: 1. Igualdad de oportunidades sin discriminación.2. Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la Constitución y la ley.3. Interpretación favorable al trabajador en caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma. Artículo 51° de la Constitución Política del Perú. La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. La publicidad es esencial para la vigencia de toda norma del Estado. Artículo 59° de la Constitución Política del Perú. El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas. El Estado brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus modalidades. Artículo 74° de la Constitución Política del Perú: Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo. Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas, dentro de su juris- 14 50355 dicción, y con los límites que señala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener carácter confiscatorio. Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobre materia tributaria. Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del año siguiente a su promulgación. No surten efecto las normas tributarias dictadas en violación de lo que establece el presente artículo." Artículo 12° : Concurso público para el ingreso a la Carrera Pública Magisterial: El Ministerio de Educación es el responsable de planificar, conducir, monitorear y evaluar el proceso de ingreso a la Carrera Pública Magisterial. Autoriza anualmente la convocatoria a concurso público para acceder a plazas vacantes. El concurso público se caracteriza por ser objetivo, transparente, imparcial y confiable. Se realiza en dos etapas: a) La primera a cargo del Ministerio de Educación para acreditar las capacidades y competencias del docente, a través de una prueba nacional. Esta comprende además la evaluación psicológica.”. "b) La segunda se desarrolla en la unidad de gestión educativa local (UGEL) entre quienes hayan aprobado la primera etapa. En esta se evalúa la capacidad didáctica del docente, así como su conocimiento de la cultura y la lengua materna de los educandos." El Ministerio de Educación elabora, en coordinación con el órgano operador correspondiente del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa - SINEACE, los indicadores e instrumentos de evaluación, teniendo en cuenta la pluriculturalidad y diversidad regional. La relación de plazas vacantes por institución educativa es elaborada por la Unidad de Gestión Educativa Local y refrendada a nivel regional y nacional, en función de las necesidades de los servicios educativos y teniendo en consideración lo dispuesto en el artículo 36 de la Ley Nº 27050 y su modificatoria, la Ley Nº 28164. Artículo 14: La unidad de gestión educativa local (UGEL), luego de la evaluación realizada, establece un cuadro de méritos por nivel educativo y especialidad, a fin de adjudicar las plazas convocadas en estricto orden de méritos entre aquellos que hayan superado el puntaje mínimo establecido. Los profesores que logren alcanzar una plaza vacante ingresan a la carrera pública magisterial. La UGEL, o la entidad correspondiente, expide la resolución de nombramiento en el primer nivel magisterial. Artículo 31, literal a): Todo profesor tiene derecho a: Postular a los concursos públicos en la Carrera Pública Magisterial de acuerdo con los requisitos establecidos en la presente Ley y en el reglamento respectivo, sin discriminación alguna, por razones políticas, religiosas, económicas, raciales, de género, discapacidad, o de cualquier otra índole, que atente contra los derechos de la persona. Artículo 5°: El acceso al empleo público se realiza mediante concurso público y abierto, por grupo ocupacional, en base a los méritos y capacidad de las personas, en un régimen de igualdad de oportunidades. Artículo 9°: La inobservancia de las normas de acceso vulnera el interés general e impide la existencia de una relación válida. Es nulo de pleno derecho el acto administrativo que las contravenga, sin perjuicio de las responsabilidades administrativas, civiles o penales de quien lo promueva, ordena o permita. Artículo 33°:Los postulantes que aprueben el proceso de selección y que no alcancen vacantes integran una "Lista de Elegibles" en estricto orden de méritos, cuya vigencia será de seis meses, a efectos de cubrir otras vacantes de iguales o similares características a la que postularon y que pudieran producirse en dicho período. La lista de elegibles podrá ser considerada por otras entidades públicas para cubrir sus plazas vacantes respetando el orden de méritos alcanzado. W-1147955-1 PROCESO DE AMPARO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA TERCERA SALA CIVIL EXPEDIENTE Nº 235-2008 RESOLUCIÓN NÚMERO 30 Lima, siete de noviembre del año dos mil doce.VISTOS: interviniendo como ponente la señora Juez Superior Ampudia Herrera y CONSIDERANDO: PRIMERO: Se aprecia de autos que la Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República con fecha veinticinco de octubre del dos mil once declaró nula la sentencia emitida en autos, disponiendo la integración a la relación procesal, a los Jueces Superiores que expidieron la resolución de fecha dieciséis de abril del dos mil siete, así como a los Jueces Supremos que declararon infundado el recurso de queja de fecha veintiséis de octubre del dos mil siete, en consecuencia, habiéndose cumplido con lo ordenado se absuelve el grado. SEGUNDO: De la revisión de autos se advierte que mediante escrito de demanda obrante de fojas cuarenta y siete a cincuentiséis, el demandante interpone demanda de amparo contra el Juez Especializado en lo Civil del Cono Este, Edgar Vizcarra Pacheco, a fin de que se declare nula la resolución número treinta y cuatro, de fecha veintiuno de setiembre de dos mil cinco, por vulneración de los derechos fundamentales referidos al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva. 50356 PROCESOS CONSTITUCIONALES TERCERO: Refiere que Indalecio Atencio Vivar le ha instaurado proceso de obligación de dar suma de dinero, ante el Juzgado Especializado en lo Civil del Cono Este, tramitado en el Expediente N° 719-2004, el cual se encuentra en la etapa de ejecución de sentencia; señalando que con fecha veintiséis de agosto de dos mil cinco, formuló contradicción contra la resolución treinta y uno, por el cual se le requiere pagar la suma ordenada en autos, contradicción que según señala fue admitida, por resolución número treinta y dos, de fecha treinta y uno de agosto de dos mil cinco; también refiere que, dentro del plazo para contradecir formuló un segundo escrito de ampliación de fundamentos de la contradicción, en el cual acompañó tres recibos de cancelación de la deuda, demostrando la total cancelación de la deuda, y no obstante que, su escrito de ampliación fue admitido y tramitado, el A quo en la resolución treinta y cuatro, sólo se pronunció respecto de su escrito de contradicción más no sobre el de ampliación del mismo, declarando infundada su contradicción, por lo que sostiene que dicho hecho vulneró la tutela jurisdiccional efectiva y el derecho al debido proceso. CUARTO: De otro lado señala que contra la resolución número treinta y cuatro interpuso recurso de apelación, sin embargo, ante la ausencia de pronunciamiento respecto a los recibos antes referidos presentados en su escrito de contradicción, se confirmó la apelada mediante resolución de fecha diecisiete de abril de dos mil siete, interponiendo recurso de casación, el mismo que fue declarado inadmisible, por resolución de fecha once de julio de dos mil siete, y que ello motivo que presentara un recurso de queja el mismo que fue declarado infundado. QUINTO: Por escrito de fecha veinticuatro de marzo del dos mil diez, el Procurador Público Adjunto a cargo de los Asuntos Judiciales del Poder Judicial, contesta la demanda, sosteniendo que no se han afectado sus derechos constitucionales del actor, por cuanto ha interpuesto los recursos que le franquea la Ley, por lo que la demanda debe ser declarada improcedente. SEXTO: Por escrito obrante de fojas ciento ochenta a ciento ochenta y cinco, el Juez Civil del Cono Este de Lima, contesta la demanda señalando que las resoluciones recaídas en el Expediente 719-2003 han sido emitidas dentro de un procedimiento regular, respetando escrupulosamente el derecho de defensa y los principios constitucionales del debido proceso, brindando a las partes tutela procesal efectiva, de defensa al contradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a no ser desviado de la jurisdicción predeterminada ni sometido a procedimiento distintos de los previstos por la ley. También, refiere que las resoluciones recaídas en el anotado proceso, han pasado a la autoridad de cosa juzgada a tenor de lo previsto por el numeral 123° del Código Procesal Civil. SÉPTIMO: De conformidad con el numeral 2) del artículo 200° de la Constitución Política del Estado, la acción de amparo, procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, asimismo, establece que no procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular; por otro lado, el artículo 4° del Código Procesal Constitucional establece que el amparo procede respecto de resoluciones judiciales firmes dictadas con manifiesto agravio a la tutela procesal efectiva, que comprende el acceso a la justicia y el debido proceso. OCTAVO: Al respecto el Tribunal Constitucional en la sentencia recaída en el Expediente N° 00993-2009-PA/TC, señala: “(…)8. Que en efecto, el proceso de amparo contra resoluciones judiciales está circunscrito a cuestionar decisiones judiciales que vulneren de forma directa derechos fundamentales, toda vez que a juicio de este Tribunal la irregularidad de una resolución judicial con relevancia constitucional se produce cada vez que ésta se expida con violación de cualquier derecho fundamental y no sólo en relación con los contemplados en el artículo 4º del Código Procesal Constitucional (Exp. N.º 3179-2004-AA, fundamento 14)”(subrayado agregado). NOVENO: Del análisis de lo actuado se desprende que es pretensión del demandante se declare la nulidad de la resolución número treinticuatro de fecha veintiuno de setiembre del dos mil cinco, emitida en el expediente 719-2004, sobre obligación de dar suma de dinero, y se ordene al juez de la demanda se pronuncie o provea su escrito de ampliación de fundamentos de contradicción de fecha treinta y uno de agosto del dos mil cinco, pronunciándose respecto de los recibos de cancelación de la deuda, adjuntados en su referido escrito. DÉCIMO: Sin embargo, en el proceso de obligación de dar suma de dinero instaurado en su contra, recaído en el Expediente Nº 719-2003 se advierte que el demandante interpuso recurso de apelación contra la resolución treinta y cuatro, mediante escrito de fecha once de octubre de dos mil cinco, obrante en copia simple a fojas trece, siendo sus argumentos de apelación, entre otros, los que señala en su escrito de demanda, esto es que se ha omitido el pronunciamiento respecto de la cancelación total de la supuesta deuda, mediante los tres recibos de pago adjuntados en el escrito de ampliación de contradicción. DÉCIMO PRIMERO: Así también, del análisis de la resolución número cinco, de fecha diecisiete de abril de dos mil siete, obrante de fojas veintiuno a veintitrés, emitida por la Segunda Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima, se advierte que la referida Sala emitió pronunciamiento respecto al escrito de contradicción presentado por el recurrente en el referido proceso de obligación de dar suma de dinero, señalando en el tercer considerando: “que El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 la llamada contradicción importaba una argumentación expuesta por el actor, pero no tenía esa condición, y que lo argumentado en cuanto afirmaba haber cancelado la obligación puesta a cobro no resultaba atendible, por tratarse de recibos de fecha anterior a la decisión jurisdiccional que ha pasado en autoridad de cosa juzgada. emitió pronunciamiento respecto al escrito de contradicción presentado por el recurrente”. Así también precisa en su cuarto considerando: “los hechos alegados por el demandado Moisés Párraga Navarro en sus escritos de fojas doscientos setenta y uno y doscientos setentiséis, resultan inconsistentes y carentes de sustento jurídico, pues el debate en torno a los pagos que habrían efectuado los demandados han sido objeto de debate a lo largo del proceso, concluyendo mediante sentencia definitiva que ha considerado un único pago; de modo que lo argumentado por dicho demandado en cuanto afirma haber cancelado la obligación puesta a cobro no resulta atendible por tratarse de recibos que datan de fecha anterior a la decisión jurisdiccional que ha pasado a la autoridad de cosa juzgada, por lo tanto, no procede reabrir aquel debate bajo situaciones o afirmaciones similares a los ya zanjados, no advirtiéndose ningún supuesto de extinción de la obligación”. DÉCIMO SEGUNDO: Cabe señalar que un presupuesto procesal indispensable para la procedencia del proceso de amparo contra las resoluciones judiciales, en general, y del amparo, en particular, es la constatación de un agravio manifiesto a los derechos fundamentales de la persona. En ese sentido tenemos que el recurrente bajo el argumento de haberse vulnerado su derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, pretende a través de éste proceso constitucional reabrir, en la etapa de ejecución forzada, el debate en torno al cumplimiento de la obligación garantizada la cual ha sido objeto de análisis durante el desarrollo del proceso de ejecución de garantías, lo que demuestra que no ha existido vulneración al debido proceso ni a la tutela jurisdiccional efectiva, ya que la intervención del actor no ha sido recortada en ningún momento y menos aún su derecho a la defensa. DÉCIMO TERCERO: Siendo así, los fundamentos del demandante no constituyen agravios susceptibles a ser revisados en sede constitucional, puesto que ésta no puede servir para el cuestionamiento de los criterios adoptados por una instancia jurisdiccional, ya que con ello se pretendería revisar via tutela urgente y extraordinaria las decisiones emitidas por un órgano revisor, implicando que el Juez Constitucional actúe como una supra instancia, atentando así contra la seguridad jurídica por el hecho de que la resolución judicial resulta adversa a las intenciones del pretensor; por tanto, al no haber acreditado vulneración alguna a los derechos constitucionales la presente demanda debe ser desestimada . Por estas consideraciones: Declararon INFUNDADA, en todos sus extremos, la demanda de amparo, obrante de fojas, cuarenta y siete a cincuenta y seis, y MANDARON que una vez consentida o ejecutoriada la presente resolución, sea publicada en el Diario Oficial El Peruano; en los seguidos por Moisés Parraga Navarro con el Juez Especializado en lo Civil del Cono Este, don Edgar Vizcarra Pacheco, y otros; sobre proceso de constitucional de amparo, notifíquese. RIVERA QUISPE UBILLUS FORTINI AMPUDIA HERRERA W-1147955-2 PROCESO DE AMPARO EXP. N° 22032-2014-0-1801-JR-CI-07 N° REF. SALA: 00396-2014-0 CUARTA SALA CIVIL - LIMA Resolución N° 09 Lima, cinco de agosto del dos mil catorce.VISTOS.- Interviniendo como Ponente, el Juez Superior Carbajal Portocarrero. MATERIA DEL RECURSO: Que resulta ser materia de grado con efecto suspensivo [fojas 92], la sentencia contenida en la resolución 5 de fecha 24 de julio de 2013 [fojas 74-79], que declara fundada la demanda; en consecuencia, se ordena a los demandados, cumplan con reintegrar al demandante, la Asignación Especial dispuesta por el artículo 9° de la Ley N° 28254, regularizando los montos dejados de percibir desde el mes de agosto de 2005 [01/08/2005]; y, asimismo, reajustar su pensión de invalidez con el beneficio de incremento en el valor de la Ración Orgánica Única, en igual fecha, (01/08/2005), El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES de conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo 0402003-EF, al valor de S/. 6.20 Nuevos Soles diarios; y, cumplan con el pago de los costos procesales e intereses legales generados de acuerdo a la tasa señalada en el articulo 1246° y 1236° del Código Civil. FUNDAMENTOS DEL RECURSO: Que por escrito de fojas 87-91, Carlos E. Rojas Vega, Procurador Público del Ejército del Perú interpone recurso de apelación en contra de la sentencia contenida en la siendo sus agravios los siguientes: a) Con respecto a la Ley N° 28254 [Reajuste de la Asignación Especial] el argumento principal que desestima la pretensión del demandante ésta contenido en la Cuarta Disposición Final de la Ley 28254 que expresamente señala, que los incrementos en los ingresos del personal que autoriza la presente ley, no tienen carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable, ni se encuentra sujeto a cargas sociales; asimismo, no constituye base de cálculo para el reajuste de las bonificaciones que establece del Decreto Supremo N° 051-91-PCM para la compensación por tiempo de servicios o para cualquier otro tipo de bonificaciones, asignaciones o entrega; b) En cuanto al Decreto Supremo 040-2003-EF (Reajuste de la Ración Orgánica Única), el Juzgador no ha tenido en consideración: b.1) Que dicho reajuste está desestimado a sufragar los gastos de alimentación del personal que cotidianamente labora en las diferentes instalaciones militares, por eso está orientado al personal militar que cumple su servicio en la situación de actividad; b.2) El segundo párrafo del articulo 1° del citado Decreto Supremo en cuanto señala que éste reajuste no tiene carácter remunerativo o pensionable ni constituye base para el calculo o reajuste de beneficio, asignación o entrega alguna; b.3) Que al accionante no le alcanza dicho beneficio y por consiguiente no constituye acto vulneratorio al derecho de igualdad que invoca. CONSIDERANDOS: 1. Que por escrito de fojas 27-42, Hipólito Colca Aquise interpone demanda de acción de amparo contra el Comandante General del Ejército y Procurador Público del Ministerio de Defensa relativo al Ejército del Perú solicitando: a) el cese del acto vulneratorio de su derecho constitucional a la igualdad en aplicación de la ley, consistente en no aplicar el Decreto Supremo 040-2003-EF para el personal discapacitado, en el cual en la realidad de los hechos sólo se aplica al personal en situación de actividad, transgrediendo de esta manera lo establecido en el artículo 2° de la Ley 25413; b) Se repongan las cosas al estado anterior a la vulneración de su derecho reintegrando la asignación especial (artículo 9° de la Ley 28524) así como sus devengados desde el 01 de agosto de 2005 y se le reintegre la Ración Orgánica Única desde el 01 de agosto de 2005 [fecha de pase al retiro]; c) Se pague los intereses legales conforme al artículo 1246° del Código Civil; d) Se condene los costos procesales de conformidad con el artículo 56° del Código Procesal Constitucional; e) Se proceda con el pago actualizado según el artículo 1236° del Código Civil. 2. El actor como fundamentos de su demanda refiere: a) Que ha sido miembro del Ejército del Perú (servicio militar obligatorio) habiendo sufrido accidente durante su permanencia en filas quedando con secuelas total y permanente con pronostico malo; b) Que previo procedimiento administrativo se le dio de baja por discapacidad otorgándole la pensión respectiva por dichas causales, el mismo que lo viene percibiendo hasta la fecha; c) La demandada viene contraviniendo la Ley 25413 al no dar cumplimiento al artículo 9° de la Ley 28254 y artículo 1° del Decreto Supremo 0402003-EF; d) Se vulnera sus derechos constitucionales relativos a la igualdad ante la ley por lo que solicita el reintegro del monto de S/. 50.00 Nuevos Soles en dos tramos a partir de julio y octubre de 2004 cada uno además de que se le debe de reintegrar a partir del 01 de agosto de 2005 (fecha de pase a la situación de retiro], el incremento de la ración orgánica única hasta la fecha en que se mita sentencia y se disponga el cumplimiento en ejecución de sentencia del otorgamiento de la asignación especial y de la ración orgánica única. Con relación a la aplicación de la Ley N° 28254 3. Mediante la Ley 28254, de fecha 15 de junio de 2004, se autorizó un crédito suplementario en el presupuesto del sector público para el citado año fiscal; estableciéndose que: Artículo 9.- Asignación Especial al personal militar y policial en actividad. 9.1 Otorgase una asignación especial al personal militar y policial, en situación de actividad, en los montos y tramos siguientes: a) Primer Tramo: CINCUENTA y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 50.00) mensuales a partir del mes de julio del presente año. b) Segundo Tramo: CINCUENTA y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 50,00) mensuales adicionales a partir del mes de octubre del presente año. 9.2 El costo de aplicación de lo dispuesto en el presente artículo, se financia con cargo al crédito suplementario que aprueba la presente Ley. 50357 9.3 Para efectos de lo dispuesto en este artículo, no es de aplicación lo establecido en el artículo 10 literal i) primer párrafo del Decreto Ley Nº 19846, modificado por la Ley Nº 24640. 9.4 Mediante decreto supremo, refrendado por el Ministro de Defensa, el Ministro del Interior y el Ministro de Economía y Finanzas, emitirán, de ser necesario, las disposiciones reglamentarias y complementarias para la mejor aplicación de lo dispuesto en el presente artículo. 4. En tal sentido, la Cuarta Disposición Final de la misma ley estableció que “Los incrementos en los ingresos del personal que autoriza la presente Ley no tienen carácter ni naturaleza remunerativa ni pensionable, ni se encuentran afectos a cargas sociales [...]”. 5. De otro lado, el artículo único de la Ley 25413, del 12 de marzo de 1992, precisa las condiciones y requisitos de la pensión de invalidez regulada por el Decreto Ley 19846, y especialmente lo que comprende el haber que por promoción económica les corresponde a estos pensionistas, disponiendo que: Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que sufren invalidez total y permanente en acto, con ocasión o como consecuencia del servicio, serán promovidos económicamente al haber de la clase inmediata superior cada cinco años a partir de ocurrido el acto invalidante [...]. Dicho haber comprende todas las remuneraciones, bonificaciones, asignaciones y aguinaldos que por diversos conceptos y bajo diferentes denominaciones constituyen los goces y beneficios que perciban los respectivos grados de las jerarquías militar o policial en situación de actividad [...]. 6. Sobre el particular, el Tribunal Constitucional ha señalado en reiterada jurisprudencia (STC 01582-2003-AA/TC, STC 03949-2004AA/TC, STC 03813-2005-PA/TC, STC 0504-2009-PA/TC y STC 01996-2009-PA/TC) que las pensiones de invalidez e incapacidad del personal militar-policial comprenden, sin distinciones, el haber de todos los goces y beneficios que por variados conceptos y diferentes denominaciones perciban los respectivos grados de las jerarquías militar y policial en situación de actividad, sea que se trate de conceptos pensionables o no pensionables. 7. Con la boleta de pago correspondiente al mes y año: 13 de setiembre de 2011 (fojas 8), queda demostrado que no se ha incrementado la pensión del actor con la asignación especial otorgada mediante la Ley 28254, por lo que corresponde estimar la demanda. Con relación a la aplicación del Decreto Supremo N° 0402003-EF 8. El artículo único de la Ley 25413 precisa las condiciones y requisitos de la pensión de invalidez regulada por el Decreto Ley 19846, y especialmente, lo que comprende el haber que por promoción económica les corresponde a estos pensionistas, disponiendo que: “Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional que sufren invalidez total y permanente en acto, con ocasión o como consecuencia del servicio, serán promovidos económicamente al haber de la clase inmediata superior cada cinco años a partir de ocurrido el acto invalidante [...]. Dicho haber comprende todas las remuneraciones, bonificaciones, asignaciones y aguinaldos que por diversos conceptos y bajo diferentes denominaciones constituyen los goces y beneficios que perciban los respectivos grados de las jerarquías militar o policial en situación de actividad [...]”. 9. Al respecto, el Tribunal Constitucional ha señalado que la pensión por invalidez e incapacidad, comprende sin distinciones el haber de todos los goces y beneficios que por diversos conceptos y bajo diferentes denominaciones perciban de los grados de las jerarquías militar y policial en situación de actividad, la misma que comprende los conceptos pensionables y no pensionables (Sentencia del Tribunal Constitucional 0504-2009-PA/TC). 10. En este sentido, el incremento general del haber que percibe una jerarquía militar o policial, por efecto del aumento de alguno de los goces pensionables o no pensionables, importa igual incremento en la pensión de invalidez e incapacidad, para aquellos pensionistas que por promoción económica hubieran alcanzado la misma jerarquía o grado. 11. Con la boleta de pensión mensual de fojas 8, se acredita que al demandante no se le ha otorgado los beneficios del Decreto Supremo 040-2003-EF, de fecha 21 de marzo del 2003, que dispone reajustar a S/. 6.20 diarios el valor de la Ración Orgánica Única al personal militar en situación en actividad. 12. El Decreto Supremo 040-2003-EF en su artículo 1 in fine establece que el reajuste otorgado al personal militar en situación de actividad no tiene carácter remunerativo o pensionable; sin embargo, se ha indicado que el haber de los grados de las jerarquías militar y policial en situación de actividad comprende, sin distinciones, todos los goces y beneficios que perciban estos, conforme lo señala la Ley 25413. 13. En consecuencia, conforme a las normas que regulan la pensión de invalidez del Régimen Militar – Policial, al demandante le corresponde percibir el reajuste de S/. 6.20 diarios correspondiente al nuevo valor de la Ración Orgánica Única del personal militar en situación en actividad. PROCESOS CONSTITUCIONALES 50358 Con relación al pago de los devengados 14. En cuanto a los reintegros de pensiones devengadas, la emplazada debe pagar los reintegros de dicho beneficio pensionario, con sus respectivos devengados hasta la fecha del día del pago. Con relación al pago de intereses legales 15. Que, para el cálculo de los intereses deberá tenerse presente el factor diario acumulado, publicado y calculado por la Superintendencia de Banca y Seguros. 16. A este respecto la Superintendencia ha señalado con respecto a las tasas de interés aplicables, 2 tipos de interés: a) El interés legal efectivo que se aplica en los casos señalados por la ley; y, b) El interés laboral que se aplica solo a los casos en que exista una relación laboral entre las partes. 17. En el presente caso el interés aplicable corresponde al interés legal efectivo y no así al interés laboral. 18. En este sentido corresponde al Señor Comandante General del Ejército cumplir con el pago de los intereses legales efectivos de las pensiones devengadas a partir del mes siguiente a la fecha de inicio de la regularización de los devengados y hasta un día anterior a la fecha de emisión de la Resolución Administrativa correspondiente que le otorga Asignación Especial conforme al artículo 9° de la Ley 28524 y Ración Orgánica Única conforme al Decreto Supremo N° 040-2003-EF. 19. De conformidad con los artículos 1244° del Código Civil, la tasa de interés legal es la fijada por el Banco Central de Reserva del Perú y el artículo 1246° del mismo cuerpo legal, que señala, que si no se ha convenido el interés moratorio, el deudor sólo estará obligado a pagar por causa de mora el interés compensatorio pactado y, en su defecto, el interés legal efectivo (el cual ha sido reconocido en numerosas sentencias por el Tribunal Constitucional). Con relación al pago de los costos procesales 20. Que, conforme a lo dispuesto por el Artículo 411° del Código Procesal Civil, son costos del Proceso el honorario del Abogado de la parte vencedora, más el cinco por ciento [5%] destinado al Colegio de Abogados del Distrito Judicial respectivo para su Fondo Mutual y para cubrir los honorarios de los abogados en los casos de Auxilio Judicial. 21. Que atendiendo a lo señalado por el artículo 56° del Código Procesal Constitucional, de que en los procesos constitucionales el Estado solo puede ser condenado al pago de costos, al demandado le corresponde asumir su respectivo abono en ejecución de sentencia. RESOLUCIÓN: Fundamentos por los que, CONFIRMARON la sentencia contenida en la resolución 5 de fecha 24 de julio de 2013 [fojas 74-79], que declara fundada la demanda; en consecuencia: 1) Ordenaron al demandado, cumpla con reintegrar al demandante, la Asignación Especial dispuesta por el artículo 9° de la Ley N° 28254, regularizando los montos dejados de percibir desde el mes de agosto de 2005 [01/08/2005]; 2) Ordenaron al demandado, cumpla con reajustar su pensión de invalidez con el beneficio de incremento en el valor de la Ración Orgánica Única, en igual fecha, (01/08/2005), de conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo 040-2003-EF, al valor de S/. 6.20 Nuevos Soles diarios; 3) Cumpla con el pago de los devengados, intereses legales generados de acuerdo a la tasa señalada en el articulo 1246° del Código Civil; y 4) Cumpla con el pago de costos procesales. En los seguidos por HIPOLITO COLCA AQUISE con el COMANDANTE GENERAL DEL EJERCITO DEL PERU sobre PROCESO de AMPARO; y, los devolvieron.CARBAJAL PORTOCARRERO Presidente JAEGER REQUEJO Juez Superior DIAZ VALLEJOS Juez Superior W-1148305-1 PROCESO DE AMPARO CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LIMA SÉPTIMA SALA CIVIL EXP. N° 8043-2012-0-1801-JR-CI-07 (Ref. sala 931-2013) RESOLUCIÓN Nº DIEZ Miraflores, tres de julio del año dos mil catorce El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 VISTOS : La causa en Discordia, con el voto del señor Juez Superior Romero Roca, y el voto del señor Juez Superior Hurtado Reyes. Viene, para resolver el recurso de apelación interpuesto por la parte demandada contra la sentencia contenida en la Resolución N° 05, de fecha 03 de enero del 2013, obrante a fojas ciento veinte a ciento veinticinco, que declara fundada la demanda de amparo; y, CONSIDERANDO: PRIMERO: Que, de la demanda incoada se observa que el accionante tiene como pretensión que se deje sin efecto el memorándum N° 132-2012-A-CS-PJ, de fecha 30 de marzo del 2012, y en consecuencia se ordene su reposición o restitución en el mismo puesto, y en el cargo como Técnico Administrativo II que venía desempeñando en la Corte Suprema de Justicia de la República, con la misma remuneración que venía percibiendo en dicho cargo de S/. 900.00 Nuevos Soles, bajo contrato de trabajo indeterminado. SEGUNDO: Que, el derecho al trabajo se encuentra reconocido por el artículo 22 de la Constitución, de la siguiente forma: “El trabajo es un deber y un derecho, Es base del bienestar social y un medio de realización de la persona.” TERCERO: Que, según lo dispone el artículo 4° del Decreto Supremo N° 003-97-TR: “En toda prestación personal de servicios remunerados y subordinados, se presume la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado. El contrato individual de trabajo puede celebrarse libremente por tiempo indeterminado o sujeto a modalidad. El primero podrá celebrarse en forma verbal o escrita y el segundo en los casos y con los requisitos que la presente Ley establece. También puede celebrarse por escrito contratos en régimen de tiempo parcial sin limitación alguna.”1 CUARTO: Que, el Tribunal Constitucional en la STC N° 1874-2002-AA/ TC preciso que hay una preferencia de la contratación laboral por tiempo indefinido sobre la contratación de duración determinada, la que tiene carácter excepcional y procede únicamente cuando las labores que se van a realizar (objeto del contrato) son de naturaleza temporal o accidental. QUINTO: Que, en el presente caso de advierte que el primer contrato del accionante tuvo como inicio el 03 de diciembre del 2007, continuando la relación laboral durante más de cuatro años2hasta el 30 de marzo del 2007, fecha en la que se le comunica, mediante el Memorándum N° 132-2012-A-CS-PJ, la “Resolución de su Contrato de Trabajo se Suplencia”. Durante este lapso de tiempo el accionante fue contratado por la modalidad de contrato de trabajo de suplencia y contrato de trabajo para servicio especifico, para que realice las labores de Asistente Judicial y Técnico Administrativo II en una plaza vacante asignada a doña Sonia Armanda Tataje Castro (Titular). SEXTO: Que, de acuerdo a las labores realizadas por el accionante, debe presumirse la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado celebrado entre las partes, más aún si ha superado el periodo de prueba, de tres meses, establecido en el artículo 10° del Decreto Supremo N° 003-97-TR.3 SÉTIMO: Que, en consecuencia, en aplicación de lo prescrito por el inciso d) del artículo 77 del Decreto Supremo N° 003-97-TR, los contratos obrantes en autos deben considerarse como de duración indeterminada.4 Al haber sido suscritos con fraude a la ley, toda vez que pretenden encubrir una relación a plazo indeterminado como si se tratara de un trabajo a plazo determinado. OCTAVO: Que, al haberse determinado que entre las partes existía una relación laboral de naturaleza indeterminada, el demandante sólo podía ser despedido por una causa justa relacionada con su conducta o capacidad laboral; por lo que, la ruptura del vínculo laboral, sustentada en la reincorporación del personal materia de suplencia, tiene el carácter de un despido arbitrario, lesivo del derecho al trabajo, frente a lo cual procede la reposición como El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES finalidad eminentemente restitutoria de todo proceso constitucional de tutela de derechos fundamentales. Razones por las cuales y al amparo de los dispositivos legales glosados; CONFIRMARON la sentencia contenida en la Resolución N° 05, de fecha 03 de enero del 2013, obrante de fojas ciento veinte a ciento veinticinco, que declara fundada la demanda; en consecuencia; INAPLICABLE al demandante Douglas Heli Castillo Rodríguez el Memorándum N° 132-2012-A-CS-PJ, de fecha 30 de marzo del 2012, suscrita por el Administrador de la corte suprema; y retrotrayendo las cosas al estado anterior, antes de la violación de los derechos fundamentales del demandante, SE ORDENA, la REPOSICIÓN del actor en su mismo puesto de trabajo como Técnico Administrativo II en la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de la República, con la misma remuneración que venía percibiendo bajo el régimen laboral indeterminado; con lo demás que contiene; en los seguidos por DOUGLAS HELI CASTILLO RODRÍGUEZ con el PODER JUDICIAL sobre ACCIÓN DE AMPARO. HURTADO REYES SOLIS ROMERO ROCA MACEDO EL VOTO DE LOS SEÑORES JUECES SUPERIORES HURTADO REYES Y SOLIS MACEDO, ES COMO SIGUE: Me adhiero al voto del doctor Romero Roca. HURTADO REYES SOLIS MACEDO LOS FUNDAMENTOS DEL VOTO EN DISCORDIA DE LOS SEÑORES JUECES SUPERIORES: ORDOÑEZ ALCANTARA Y DIAZ VALLEJOS, SON COMO SIGUEN: 50359 contra el Poder Judicial, solicitando: 1) se declare inaplicable el Memorando N° 132-2012-A-CS-PJ de fecha 30 de marzo de 2012, suscrito por el administrador de la Corte Suprema de Justicia de la República, en el que se da por concluida su relación laboral en el cargo de Técnico Administrativo II;y, 2) se ordene su reposición en su puesto de trabajo como Técnico Administrativo II en la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú con la misma remuneración que venía percibiendo en dicho cargo (S/.900.00 nuevos soles) bajo contrato de trabajo a plazo indeterminado; alegando transgresión a su derecho al trabajo debido a que ha venido laborando en forma ininterrumpida desde el 03 de diciembre de 2007, adquiriendo derecho a un contrato de trabajo a tiempo indeterminado ala realizar labores de carácter permanente y en forma subordinada, sujeto al régimen laboral de la actividad privada; señalando que se ha desnaturalizado el objeto de los contratos modales pues se utilizado contratos de naturaleza temporal para cubrir un puesto de trabajo de naturaleza permanente. TERCERO: Que, en la sentencia de vista de fecha 12 de junio de 2012 recaída en el Expediente N° 419-2012 (19228-2010), seguido por Iván César Enrique Pardo Alanya y Otros contra la superintendencia Nacional de Administración Tributaria, sobre Proceso de Amparo, que contiene un cambio de criterio de este Colegiado respecto a casos análogos, se dejo señalado: “(…) en reiteradas oportunidades, en casos similares, esta Superior Sala ha admitido demandas cuyo emplazado ha sido un ente del Estado, disponiéndose en muchas oportunidades la reposición de los trabajadores en los puestos que venían desempeñando, asumiendo la contratación a plazo indeterminado. Circunstancia que ha traído como única consecuencia las masivas demandas de amparo de personas que habiendo sido contratadas bajo determinadas modalidad ahora pretenden la reincorporación a determinado puesto de trabajo, pero bajo la modalidad de indeterminados amparándose en el concepto “desnaturalización”. CUARTO: VISTOS: Viene en apelación la sentencia contenida en la resolución número cinco de fecha 03 de enero 2013 corriente de fojas ciento veinte a ciento veinticinco, que declara fundada la demanda interpuesta por don Douglas Heli Castillo Rodríguez Poder Judicial, en consecuencia, inaplicable al demandante el Memorándum N° 132-2012-A-CS-PJ de fecha 30 de marzo del 2012, suscrita por el Administrador de la Corte suprema, y ordena la reposición del actor en su mismo puesto de trabajo como Técnico Administrativo II en la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de la República, con la misma remuneración que venía percibiendo bajo el régimen laboral indeterminado, con costos procesales; y, Que, sin embargo, el artículo 5 de la Ley N° 28175 –Ley Marco del Empleo Público- dispone: “El acceso al empleo público se realiza mediante concurso público y abierto, por grupo ocupacional, en base a los méritos y capacidad de las personas, en un régimen de igualdad de oportunidades”. (El subrayado es nuestro). Es decir, que a través de este filtro, el Estado persigue dotar a la Administración Pública de personal calificado e idóneo, capaz de resolver los problemas que día a día se suscitan en cualquiera de sus entidades, toda vez que su desempeño directa o indirectamente incidirá en los intereses de los peruanos, en especial de las personas que a pesar de estar debidamente calificadas y tener vocación de servicio, no tienen oportunidad de ingresar al sector público. CONSIDERANDO: QUINTO: PRIMERO: Que, mediante escrito de apelación de fojas ciento treinta y uno y siguiente, el Procurador Público del Poder Judicial, alega: que la impugnada le causa grave perjuicio al no haber valorado de manera correcta los fundamentos fácticos y jurídicos de su defensa; señala básicamente que el juzgador ha desconocido que el Tribunal constitucional ha dejado establecido en múltiples jurisprudencias que la vía normal para resolver las pretensiones individuales por conflictos jurídicos derivados de la aplicación laboral privada es el proceso laboral, dado que permite la reposición del trabajador despedido y prevé la concesión de medidas cautelares, por lo que en virtud de lo establecido en el artículo 5 inciso 2 del Código Procesal Constitucional, las demanda de amparo que soliciten la reposición de los despidos producidos bajo el régimen de la legislación laboral privada, deberán ser declaradas improcedentes, puesto que la vía igualmente satisfactoria para ventilar este tipo de pretensiones es el proceso laboral, de no hacerse así, el proceso de amparo terminará sustituyendo a los procesos judiciales ordinarios como el laboral y el contencioso administrativo, con su consiguiente ineficacia, desnaturalizando así su esencia, caracterizada por su carácter urgente, extraordinario, residual y sumario; la pretensión de la accionante debió ser declarada improcedente, porque deviene en inadecuada la vía en la que ella se propone para establecer la realidad de los fundamentos que esgrime en su demanda, desde que la urgencia de la tutela que informan lo procedimientos constitucionales, todos ellos carecen de etapa probatoria, no permitiendo la actuación de la probanza que con ese fin se requiere, habiendo para ello previsto la ley otro tipo de acciones; la carente y defectuosa motivación de la resolución apelada no establece con claridad y precisión los fundamentos que sustentan la misma. SEGUNDO: Que, por escrito que corre a fojas setenta y tres y siguientes, don Douglas Heli Castillo Rodríguez interpone demanda de amparo Que, en dicha sentencia, este Colegiado señaló que cuando una entidad estatal sea la demandada –como en el presente caso-, debe desestimarse la demanda por improcedente puesto que debe de exigirse la respectiva participación de un concurso público a efectos de verificar una serie de características que debe ostentar el trabajador para determinado puesto de trabajo. Actuar de manera contraria, únicamente traerá como consecuencia la saturación de la Administración Pública, con trabajadores que no han sido evaluados debidamente, pues no han sido sometidos a concurso público, a fin de establecer su capacidad e idoneidad. SEXTO: Que, en el presente caso, el actor a través de su demanda de fojas setenta y tres y siguientes pretende se le reponga en el cargo de Técnico Administrativo II que venía desempeñando en el Poder Judicial, alegando que se ha desnaturalizado su contrato de suplencia, ya que las labores realizadas son de naturaleza permanente; sin embargo, como se ha señalado anteriormente, no resulta posible disponer su reincorporación y/o reposición en la entidad demandada, pues el recurrente debe someterse al concurso público respectivo a efectos de que se evalué su capacidad e idoneidad para el puesto al que pretende acceder como trabajador a plazo indeterminado; no obstante ello, se deja a salvo su derecho a recurrir a la vía correspondiente a fin de obtener el resarcimiento del daño causado por la entidad demandada; por cuyas razones: DECISIÓN: REVOCARON la sentencia apelada contenida en la resolución número cinco de fecha 03 de enero de 2013 corriente de fojas ciento veinte a ciento veinticinco, que declara fundada la demanda interpuesta por don Douglas Heli Castillo Rodríguez contra el Poder Judicial, en consecuencia, inaplicable al demandante el Memorándum N° 132-2012-A-CS-PJ de fecha 30 de marzo del 2012, suscrita por el administrador de la corte Suprema, y ordena PROCESOS CONSTITUCIONALES 50360 la reposición del actor en su mismo puesto de trabajo como Técnico Administrativo II en la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de la República, con la misma remuneración que venía percibiendo bajo el régimen laboral indeterminado, con costos procesales; y, REFORMÁNDOLA declararon IMPROCEDENTE la demanda; sin costa y sin costos; hágase saber y los devolvieron. En los seguidos por Douglas Heli Castillo Rodríguez contra el Poder Judicial, sobre Proceso de Amparo.ORDOÑEZ ALCANTARA DIAZ VALLEJOS El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 b) El referido demandado ha pretendido obtener un acuerdo del Concejo Municipal, para obligar al demandado a salir de vacaciones, desconociendo la Resolución de Alcaldía N° 514-2013-A-MP, que establece un rol de vacaciones para el año 2014. c) Al no existir mandato legal que faculte a los regidores a obligar al demandante a hacer uso de sus vacaciones, el permitir tal acto constituiría una afectación a su libertad individual, ya que se lo estaría coactando a hacer algo que la ley no manda. d) El ejercicio del derecho de vacaciones, es un atributo que se encuentra dentro de su esfera de decisión y que si existiese alguna irregularidad administrativa en cuanto a su otorgamiento y goce, deberá hacerse valer en la vía correspondiente. 1.1.2. Recurso de apelación interpuesto por David Lara Ascorbe y Bilha Bazán Villanueva 1 2 3 4 Tal como se precisa en la STC N° 10228-2012-AA/TC, Fundamento 3.3.6, este artículo opera como un límite a la contratación temporal. Ver contratos obrantes a fojas cinco a treinta. Ver el primer párrafo del artículo en mención que señala: “El periodo de prueba es de tres meses, a cuyo término el trabajador alcanza derecho a la protección contra el despido arbitrario.” El inciso d) del artículo 77 del Decreto Supremo N° 003-97-TR señala que: “Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se consideran como de duración indeterminada: (…) d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude a las normas establecidas en la presente Ley.” W-1148305-2 PROCESO DE HÁBEAS CORPUS Corte Superior de Justicia de Cajamarca Sala Penal de Apelaciones de Cajamarca Expediente Procedencia : 00805-2014-0-0601-JR-PE-03 : Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Cajamarca Demandantes : Ramiro Alejandro Bardales Vigo Beneficiarias : Ramiro Alejandro Bardales Vigo Demandados : Jorge William Anyaypoma Chávez y otros Asunto : Apelación de sentencia que declara fundada en Parte demanda de Hábeas Corpus Esp. Judicial : Abog. Víctor Cumpa Gutiérrez SENTENCIA N° 67 RESOLUCIÓN NÚMERO SIETE. Cajamarca, nueve de julio del dos mil catorce. VISTOS Y OIDOS: En audiencia pública el recurso de apelación interpuesto por David Lara Ascorbe y Bilha Bazán Villanueva, en contra de la Sentencia N° 02 de fecha 04 de junio del 2014, emitida por el Juez del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Cajamarca, que resuelve declarar improcedente la demanda de Hábeas Corpus conexo planteada por Ramiro Alejandro Bardales Vigo, respecto de los demandados Jorge William Anyaypoma Chávez y Fredy Raúl Silva Sáenz; y, declarar fundada en parte la demanda de hábeas corpus conexo planteada por Ramiro Alejandro Bardales Vigo, respecto de los demandados David Lara Ascorbe, Bilha Bazán Villanueva, Herman Bueno Cabrera, Santos Arístides Mejía Cubas y Wilmer Díaz Barboza. 2. Los demandados David Lara Ascorbe y Bilha Bazán Villanueva, en su escrito de apelación solicitan se revoque la sentencia impugnada en el extremo que declara fundada en parte la demanda de Hábeas Corpus y reformándola se declare improcedente la misma, en mérito a los siguientes fundamentos: a) No se encuentran impedidos, bajo ninguna ley, de solicitar se autorice las vacaciones del demandante; así como tampoco de emitir, votar, evaluar, debatir y aprobar documentos de petición de los ciudadanos, pues nadie está impedido de hacer lo que la Ley no prohíbe. b) No existe amenaza latente contra el derecho a la libertad del demandante, debido a que la sola petición para debatir el goce de vacaciones del demandante no vulnera ni amenaza dicho derecho, máxime si éste ha acumulado más de 02 periodos sin hacer uso de las mismas. c) Existe precedente de otorgamiento de vacaciones, a fin de evitar pagos insulsos y cobros de beneficios indebidos, plasmados en el Acuerdo de Consejo N° 334-2009-MPC. d) El Consejo Municipal tiene facultades de control y fiscalización de conformidad con lo establecido en los artículos 09° y 10° de la LOM, y por tanto al advertirse que el demandado no hizo uso de su descanso vacacional por más de 02 periodos, se peticionó tal aspecto ante el referido consejo. II. PARTE CONSIDERATIVA 2.1. Fundamentos fácticos y jurídicos: 2.1.1. Hechos materia de demanda 3. El demandante Ramiro Alejandro Bardales Vigo, interpone demanda de Hábeas Corpus Conexo en contra de David Lara Ascorbe, Bilha Bazán Villanueva, Herman Bueno Cabrera, Santos Arístides Mejía Cubas y Wilmer Díaz Barboza (regidores de la Municipalidad Provincial de Cajamarca), al haberle presuntamente vulnerado su derecho a la libertad e integridad moral. Los hechos del caso están referidos a que los demandados con fecha 15 de mayo del 2014, habrían realizado una sesión ordinaria de concejo, en la cual el demandado David Lara Ascorbe, sometió un pedido ante el pleno del Concejo Municipal de Cajamarca, referido a que éste autorice el uso de las vacaciones del demandante, sin tener atribuciones ni facultades para decidir sobre tal aspecto; resaltando que el referido pedido fue desestimado por el consejo. Sin embargo, existiría una solicitud presentada ante el mencionado consejo, por los ciudadanos Jorge William Anyaypoma Chávez y Fredy Raúl Silva Sáenz, mediante la cual peticionan se conceda de ipso facto vacaciones acumuladas remuneradas al demandante, el mismo que estaría pendiente de ser debatido. 2.1.2. Análisis de la apelación del demandante Hábeas Corpus Conexo I. PARTE EXPOSITIVA 1.1. Antecedentes procesales 1.1.1. Resolución de primera instancia 1. El Juez del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Cajamarca, expidió la Sentencia N° 02 de fecha 04 de junio del 2014, que declara improcedente la demanda de Hábeas Corpus conexo planteada por Ramiro Alejandro Bardales Vigo, en contra de Jorge William Anyaypoma Chávez y Fredy Raúl Silva Sáenz; y, declara fundada en parte la demanda de hábeas corpus conexo planteada por el referido demandante, en contra de David Lara Ascorbe, Bilha Bazán Villanueva, Herman Bueno Cabrera, Santos Arístides Mejía Cubas y Wilmer Díaz Barboza. El a quo sustentó su decisión en mérito a los siguientes fundamentos: a) El demandado David Lara Ascorbe, de mutuo propio realizó ante el Consejo Municipal de Cajamarca, un pedido para otorgar vacaciones al demandante; sin embargo, de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades (en adelante, LOM), dentro de las atribuciones del Concejo Municipal y de los Regidores no se encuentra la de autorizar las vacaciones del Alcalde, por decisión propia. 4. En principio, debe recordarse que el Hábeas Corpus, en términos generales es una garantía constitucional, consagrada en el artículo 200.1° de la Constitución Política del Perú, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos. 5. Por otro lado, se debe precisar que el Hábeas Corpus Conexo1 podrá ser utilizado en los casos en que se presentan situaciones no previstas en los otros tipos de Hábeas Corpus; tales como la restricción del derecho a ser asistido por un abogado defensor libremente elegido desde que una persona es citada o detenida; o de ser obligado a prestar juramento; o compelido a declarar o reconocer culpabilidad contra uno mismo, o contra el o la cónyuge, etc. Es decir, si bien no hace referencia a la privación o restricción en sí de la libertad física o de la locomoción, guarda, empero, un grado razonable de vínculo y enlace con éste. 6. El artículo 25° de la Constitución Política del Perú, establece que: “(…) Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.”. 7. Al respecto el Tribunal Constitucional ha señalado que: “no podemos dejar de anotar que, el inciso 2) del artículo 26 de nuestra Carta Magna, consagra el principio de irrenunciablidad de los derechos laborales reconocidos por la Constitución y la ley, el El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 PROCESOS CONSTITUCIONALES cual prohíbe que, mediante actos de disposición, el trabajador, se despoje de sus derechos, previstos en las normas taxativas (no dispositivas), las que son de orden público y tienen vocación tuitiva a la parte más débil de la relación laboral (…)2”. Adicionalmente, ha establecido que: “(…) Así, conforme se desprende de lo previsto en el inciso 2) del artículo 26º de la Constitución, la irrenunciabilidad sólo alcanza a aquellos “(…) derechos reconocidos por la Constitución y la ley”. No cubre, pues, a aquellos provenientes de la convención colectiva de trabajo o la costumbre. (…)Por otro lado, debe precisarse que un derecho de naturaleza laboral puede provenir de una norma dispositiva o taxativa. En ese contexto, la irrenunciabilidad es sólo operativa en el caso de la segunda. La norma dispositiva es aquella que opera sólo cuando no existe manifestación de voluntad o cuando ésta se expresa con ausencia de claridad. (…)Ante este tipo de modalidad normativa, el trabajador puede libremente decidir sobre la conveniencia, o no, de ejercitar total o parcialmente un derecho de naturaleza individual. Al respecto, puede citarse el caso del derecho a vacaciones contemplado en el Decreto Legislativo Nº 713, en donde se establece que el trabajador tiene derecho a treinta días naturales de descanso remunerado al año y, dentro de ese contexto, por la prerrogativa de la voluntad establecida en dicha norma, este puede disponer hasta de quince días para continuar prestando servicios a su empleador, a cambio de una compensación extraordinaria. Por ende, tiene la capacidad autodeterminativa de decidir un “canje” sobre aquello.(…)3” Análisis del caso concreto 8. El demandante interpone demanda de Hábeas Corpus Conexo sosteniendo que los demandados han afectado sus derechos a la libertad e integridad moral, al haber sometido a debate ante el Concejo Municipal el uso y goce de su descanso vacacional anual. El sustento fáctico de la demanda deriva del hecho ocurrido el día 15 de mayo del 2014, en circunstancia que los demandados habrían realizado una sesión ordinaria de concejo para someter al voto un pedido del regidor David Lara Ascorbe, referido a que el Concejo Municipal autorice el uso de las vacaciones del demandante, sin tener atribuciones ni facultades para decidir sobre tal aspecto; el mismo que fue desestimado. Sin embargo, existiría la posibilidad que se debata nuevamente dicho aspecto ante el Concejo, en mérito a una solicitud presentada por los ciudadanos Jorge William Anyaypoma Chávez y Fredy Raúl Silva Sáenz. El petitorio de la demanda radica en que se deje sin efecto la solicitud presentada por los ciudadanos Jorge William Anyaypoma Chávez y Fredy Raúl Silva Sáenz, referida a que conceda ipso facto las vacaciones acumuladas remuneradas del demandante; que se ordene a éstos abstenerse de someter a evaluación, debate o votación ante el Concejo Municipal de Cajamarca dicho pedido; que se deje sin efecto y declare la nulidad del pedido realizado por el demandado David Lara Ascorbe, sobre autorización del uso de mis vacaciones. Asimismo, peticiona que se deje sin efecto y declare la nulidad de la votación demandados, quienes con su voto favorable respaldaron el pedido del referido regidor; que se ordene a los demandados, que no sometan a debate la solicitud presentada por los ciudadanos Jorge William Anyaypoma Chávez y Fredy Raúl Silva Sáenz, ante el Concejo Municipal de Cajamarca; y, que se ordene a dicho consejo que se abstenga de realizar debate sobre cualquier solicitud oral o escrita tendiente a autorizar por acuerdo de Concejo Municipal, pedidos de los regidores o ciudadanos, que tengan como fin someter a aprobación el uso del descanso vacacional. 9. La resolución impugnada declara fundada en parte la demanda disponiendo que los demandados, se abstengan y no se sometan ante el Concejo Municipal de Cajamarca, para su evaluación, debate, votación, o aprobación la solicitud presentada por Jorge William Anyaypoma Chávez y Fredy Raúl Silva Sáenz; y, que el referido consejo se abstenga de realizar evaluación, debate, votación o aprobación sobre cualquier solicitud oral o escrita tendiente a autorizar por acuerdo de éste, pedidos de los regidores o ciudadanos, que tengan por fin someter a evaluación, debate, votación o aprobación referida al uso del descanso vacacional del demandante. 10. La sentencia impugnada se basa esencialmente en que los demandantes no tienen facultades para obligar al demandante a hacer uso de sus vacaciones y que ya existiría un rol de vacaciones establecido para el año 2014, en el cual se indica que al demandado le corresponde hacer uso de las mismas en el mes de agosto, afectando de esta manera su derecho a la libertad 11. El argumento de los apelantes se encuentra básicamente referido a que el Consejo Municipal sí se encuentra facultado para pronunciarse respecto al goce de vacaciones del demandado, existiendo un precedente plasmado en el Acuerdo de Concejo N° 334-2009-MPC; y, que no existe amenaza latente contra el derecho a la libertad del demandante, debido a que la sola petición para debatir el goce de vacaciones del demandante no vulnera ni amenaza dicho derecho. 12. El a quo en la resolución impugnada ha señalado que el derecho a la libertad afectado por los demandados se desprendería de lo establecido en el artículo 2.24.a de la Constitución Política del Perú4, en cuanto a que existe prohibición 50361 de coaccionar el libre ejercicio de los hechos y situaciones que va a permitir el normal y adecuado desarrollo de la personalidad, que en el caso concreto se materializa en el derecho al goce vacacional anual5. 13. Bajo dicho contexto, debe analizarse si es facultad del Concejo Municipal, el resolver pedidos de terceros relacionados con el goce del descanso vacacional anual del demandado. De esta manera, el órgano jurisdiccional revisor considera que dentro de las facultades del Concejo Municipal, no se encuentra contemplado taxativamente el autorizar el goce del descanso vacacional sin que lo solicite el beneficiario de dicho derecho; por lo que no se ajusta a Derecho el argumento del apelante respecto a que el Concejo Municipal tendría facultades de control y fiscalización de conforme a lo establecido en los artículos 09°6 y 10°7, específicamente en los numerales 21° y 33° del artículo 9°, de la LOM, para debatir tal aspecto. Lo anterior se deprende del hecho de que las facultades del Concejo Municipal, establecidas en los artículos antes referidos, están orientados a la fiscalización de la gestión municipal y manejo administrativo de la entidad edil. 14. Por otro lado, la LOM establece que al Consejo Municipal, entre otras atribuciones, le corresponde autorizar los viajes al exterior del país que en comisión de servicios o representación de la municipalidad, realice el alcalde; aprobar las licencias solicitadas por éste y aprobar su remuneración. Sin embargo, se debe precisar que al Concejo Municipal, conforme concluye el informe legal N° 184-2009-ANSC de fecha 30 de octubre del 2009, emitido por la Oficina de Asesoría Jurídica, de la Gerencia General, de la Autoridad de Servicio Civil, le corresponde autorizar el goce de las vacaciones de los alcaldes, pero ello se condice a que el pedido tiene que hacerlo el propio beneficiario, no siendo una facultad expresa prevista en la LOM, para que dicho consejo otorgue vacaciones de mutuo propio o a solicitud de terceros. 15. En cuanto al argumento de los apelantes referido a que no se encuentran impedidos por ninguna ley, de solicitar se autorice las vacaciones del demandante, así como tampoco de emitir, votar, evaluar, debatir y aprobar documentos de petición de los ciudadanos pues nadie está impedido de hacer lo que la Ley no prohíbe. El órgano jurisdiccional revisor considera que dicho argumento es correcto respecto de solicitar el ejercicio de vacaciones para terceros, pero no es exacto respecto de autorizar el ejercicio (compulsivo) de dicho derecho para ningún funcionario municipal. Al respecto debe tenerse en cuenta que el ejercicio de ese derecho debe constreñirse a las facultades expresas otorgadas por la LOM y limitarse cuando afecten derechos de terceras personas, que en el caso concreto sería el goce vacacional del demandante, quien no ha sido la persona que solicitó se ponga a debate tal aspecto. 16. Con relación al argumento de los recurrentes referido a que no existe amenaza latente contra el derecho a la libertad del demandante, debido a que la sola petición para debatir el goce de vacaciones del demandante no vulnera ni amenaza dicho derecho. El órgano jurisdiccional revisor ha podido verificar que si bien es cierto ya se realizó un pedido sobre tal aspecto, realizado por el demandado David Lara Ascorbe y debatido en el Concejo Municipal, obteniendo la siguiente votación: 05 votos a favor, 06 en contra y 02 abstenciones; también lo es que si se somete a una nueva votación el pedido de los ciudadanos Jorge William Anyaypoma Chávez y Fredy Raúl Silva Sáenz, y fuese aprobado, se vulneraría el derecho a la libertad del demandante, existiendo entonces una amenaza latente; máxime si se tiene en cuenta que no hay una gran diferencia entre los votos a favor y los votos en contra. 17. Finalmente, en cuanto al argumento de los recurrentes respecto a que existe precedente de otorgamiento de vacaciones, a fin de evitar pagos insulsos y cobros de beneficios indebidos, plasmados en el Acuerdo de Concejo N° 334-2009-MPC, él órgano jurisdiccional revisor considera que con dicho documento se evidencia que el derecho a la libertad del demandante se encuentra en latente amenaza, pues en mérito a dicho acuerdo, el pedido de los ciudadanos Jorge William Anyaypoma Chávez y Fredy Raúl Silva Sáenz, podrían ser aprobado por el Consejo Municipal en una nueva sesión. 18. De esta manera, el órgano jurisdiccional revisor ha podido verificar que el derecho a la libertad del demandante, en correlación con el goce de su descanso vacacional y la coacción para ejercer tal derecho, ha sido vulnerado por los demandados al someter a debate tal aspecto ante el Concejo Municipal y que también existe amenaza latente de que tal hecho pueda ocurrir nuevamente, por lo que corresponde confirmar la sentencia impugnada y adoptar las medidas correctivas dictadas por el a quo, a fin de que pedidos similares que pretendan coactar la libertad del demandante no sean sometidos a debate en el Concejo Municipal de Cajamarca. Motivación 19. Finalmente, en relación con el argumento de los apelantes referido a que la resolución impugnada adolece de motivación aparente8 e incongruente9, el órgano jurisdiccional revisor considera, en función del análisis realizado en los Considerandos anteriores sobre la resolución impugnada, que ésta presenta una motivación razonada sobre la procedencia del Hábeas Corpus Conexo solicitado por Ramiro Alejandro Bardales Vigo, existiendo una adecuada fundamentación jurídica, congruencia entre los 50362 PROCESOS CONSTITUCIONALES fundamentos fácticos, jurídicos y lo resuelto por el a quo en la parte decisoria, expresando dicha resolución una suficiente justificación de la decisión adoptada en contraste con los argumentos del demandante, por lo que no se advierte la existencia de alguna causal de nulidad absoluta conforme a los términos establecidos en el artículo 150° del CPP10, en concordancia con las disposiciones pertinentes de la Constitución. Conclusión 20. Por lo antes indicado la resolución impugnada debe ser confirmada en mérito a sus propios fundamentos y a los establecidos en la presente resolución. Por los fundamentos expuestos, y de conformidad con las normas antes señaladas, la SALA PENAL DE APELACIONES DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAJAMARCA, POR UNANIMIDAD RESUELVE: III. RESOLUCIÓN: 1. DECLARAR INFUNDADO el recurso de apelación interpuesto por los regidores David Lara Ascorbe y Bilha Bazán Villanueva, en contra de la sentencia N° 02 de fecha 04 de junio del 2014, emitida por el Juez del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Cajamarca. 2. CONFIRMAR la Sentencia N° 02 de fecha 04 de junio del 2014, emitida por el Juez del Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Cajamarca, que resuelve declarar improcedente la demanda de Hábeas Corpus conexo planteada por Ramiro Alejandro Bardales Vigo, respecto de los demandados Jorge William Anyaypoma Chávez y Fredy Raúl Silva Sáenz; y, declarar fundada en parte la demanda de hábeas corpus conexo planteada por Ramiro Alejandro Bardales Vigo, respecto de los demandados David Lara Ascorbe, Bilha Bazán Villanueva, Herman Bueno Cabrera, Santos Arístides Mejía Cubas y Wilmer Díaz Barboza, con lo demás que contiene. 3. MANDAR, que consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución, se ARCHIVEN estos autos en el modo y forma de Ley, y se publique la presente sentencia en el Diario oficial, “El peruano”, en la forma y plazo de Ley, sin perjuicio de su publicación en el diario, “La República”, oficiándose dentro de las cuarenta y ocho horas a donde corresponda, conforme a lo dispuesto en la cuarta Disposición Final de la Ley N° 28237 (Código Procesal Constitucional). 4. DISPONER, que consentida o ejecutoriada que sea la presente resolución, se COMUNIQUE a la Presidencia de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, y a la Jefatura de la ODECMA de esta corte superior de Justicia, informando sobre el sentido de la presente resolución y adjuntando copia de la presente resolución, para los fines legares correspondientes, en cumplimiento del Oficio Circular N° 020-2007 de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República y del Acuerdo de fecha diecisiete de enero de año dos mil siete, de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República. 5. DEVOLVER el presente proceso al Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de Cajamarca, conforme a Ley. 7 8 Juez Superior: J. Fernando Bazán Cerdán, Ponente. Ss. VÁSQUEZ MOLOCHO 9 ZAVALAGA VARGAS BAZÁN CERDAN 1 2 3 4 5 6 STC EXP. N° 2663-2003-HC/TC (F.J. 5.h). STC EXP. N° 03052-2009-PA/TC (F.J. 33) STC EXPD. N° 008-2005-PI/TC (F.J. 24) Artículo 2.- “Toda persona tiene derecho: (…) 24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohíbe. (…)” Artículo 25.- “La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias o cuarenta y ocho horas semanales, como máximo. En caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo. Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. Su disfrute y su compensación se regulan por ley o por convenio.” Artículo 9.- “Corresponde al concejo municipal: 1. Aprobar los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo. 2. Aprobar, monitorear y controlar el plan de desarrollo institucional y el programa de inversiones, teniendo en cuenta los Planes de Desarrollo Municipal Concertados y sus Presupuestos Participativos. 3. Aprobar el régimen de organización interior y funcionamiento del gobierno local. 4. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansión urbana; las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental declaradas conforme a ley. 5. Aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo 10 El Peruano Miércoles 15 de octubre de 2014 Rural, el Esquema de Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y demás planes específicos sobre la base del Plan de Acondicionamiento Territorial. 6. Aprobar el Plan de Desarrollo de Capacidades. 7. Aprobar el sistema de gestión ambiental local y sus instrumentos, en concordancia con el sistema de gestión ambiental nacional y regional. 8. Aprobar, modificar o derogar las ordenanzas y dejar sin efecto los acuerdos. 9. Crear, modificar, suprimir o exonerar de contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos, conforme a ley. 10. Declarar la vacancia o suspensión de los cargos de alcalde y regidor. 11. Autorizar los viajes al exterior del país que, en comisión de servicios o representación de la municipalidad, realicen el alcalde, los regidores, el gerente municipal y cualquier otro funcionario. 12. Aprobar por ordenanza el reglamento del concejo municipal. 13. Aprobar los proyectos de ley que en materia de su competencia sean propuestos al Congreso de la República. 14. Aprobar normas que garanticen una efectiva participación vecinal. 15. Constituir comisiones ordinarias y especiales, conforme a su reglamento. 16. Aprobar el presupuesto anual y sus modificaciones dentro de los plazos señalados por ley, bajo responsabilidad. 17. Aprobar el balance y la memoria. 18. Aprobar la entrega de construcciones de infraestructura y servicios públicos municipales al sector privado a través de concesiones o cualquier otra forma de participación de la inversión privada permitida por ley, conforme a los artículos 32 y 35 de la presente ley. 19. Aprobar la creación de centros poblados y de agencias municipales. 20. Aceptar donaciones, legados, subsidios o cualquier otra liberalidad. 21. Solicitar la realización de exámenes especiales, auditorías económicas y otros actos de control. 22. Autorizar y atender los pedidos de información de los regidores para efectos de fiscalización. 23. Autorizar al procurador público municipal, para que, en defensa de los intereses y derechos de la municipalidad y bajo responsabilidad, inicie o impulse procesos judiciales contra los funcionarios, servidores o terceros respecto de los cuales el órgano de control interno haya encontrado responsabilidad civil o penal; así como en los demás procesos judiciales interpuestos contra el gobierno local o sus representantes. 24. Aprobar endeudamientos internos y externos, exclusivamente para obras y servicios públicos, por mayoría calificada y conforme a ley. 25. Aprobar la donación o la cesión en uso de bienes muebles e inmuebles de la municipalidad a favor de entidades públicas o privadas sin fines de lucro y la venta de sus bienes en subasta pública. 26. Aprobar la celebración de convenios de cooperación nacional e internacional y convenios interinstitucionales. 27. Aprobar las licencias solicitadas por el alcalde o los regidores, no pudiendo concederse licencias simultáneamente a un número mayor del 40% (cuarenta por ciento) de los regidores. 28. Aprobar la remuneración del alcalde y las dietas de los regidores. 29. Aprobar el régimen de administración de sus bienes y rentas, así como el régimen de administración de los servicios públicos locales. 30. Disponer el cese del gerente municipal cuando exista acto doloso o falta grave. 31. Plantear los conflictos de competencia. 32. Aprobar el cuadro de asignación de personal y las bases de las pruebas para la selección de personal y para los concursos de provisión de puestos de trabajo. 33. Fiscalizar la gestión de los funcionarios de la municipalidad. 34. Aprobar los espacios de concertación y participación vecinal, a propuesta del alcalde, así como reglamentar su funcionamiento. 35. Las demás atribuciones que le correspondan conforme a ley”. Artículo 10.- “Corresponden a los regidores las siguientes atribuciones y obligaciones: 1. Proponer proyectos de ordenanzas y acuerdos. 2. Formular pedidos y mociones de orden del día. 3. Desempeñar por delegación las atribuciones políticas del alcalde. 4. Desempeñar funciones de fiscalización de la gestión municipal. 5. Integrar, concurrir y participar en las sesiones de las comisiones ordinarias y especiales que determine el reglamento interno, y en las reuniones de trabajo que determine o apruebe el concejo municipal. 6. Mantener comunicación con las organizaciones sociales y los vecinos a fin de informar al concejo municipal y proponer la solución de problemas.” Inexistencia de motivación o motivación aparente. Está fuera de toda duda que se viola el derecho a una decisión debidamente motivada cuando la motivación es inexistente o cuando la misma es solo aparente, en el sentido de que no da cuenta de las razones mínimas que sustentan la decisión o de que no responde a las alegaciones de las partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico. (Exp. N° 00728-2008-PHC/TC) La motivación sustancialmente incongruente. El derecho a la debida motivación de las resoluciones obliga a los órganos judiciales a resolver las pretensiones de las partes de manera congruente con los términos en que vengan planteadas, sin cometer, por lo tanto, desviaciones que supongan modificación o alteración del debate procesal (incongruencia activa). Desde luego, no cualquier nivel en que se produzca tal incumplimiento genera de inmediato la posibilidad de su control. El incumplimiento total de dicha obligación, es decir, el dejar incontestadas las pretensiones, o el desviar la decisión del marco del debate judicial generando indefensión, constituye vulneración del derecho a la tutela judicial y también del derecho a la motivación de la sentencia (incongruencia omisiva). Y es que, partiendo de una concepción democratizadora del proceso como la que se expresa en nuestro texto fundamental (artículo 139º, incisos 3 y 5), resulta un imperativo constitucional que los justiciables obtengan de los órganos judiciales una respuesta razonada, motivada y congruente de las pretensiones efectuadas; pues precisamente el principio de congruencia procesal exige que el juez, al momento de pronunciarse sobre una causa determinada, no omita, altere o se exceda en las peticiones ante él formuladas. (Exp. N° 00728-2008-PHC/TC) Artículo 150°: “Nulidad absoluta.- No será necesaria la solicitud de nulidad de algún sujeto procesal y podrán ser declarados aun de oficio, los defectos concernientes: a) A la intervención, asistencia y representación del imputado o de la ausencia de su defensor en los casos en que es obligatoria su presencia; b) Al nombramiento, capacidad y constitución de Jueces o Salas; c) A la promoción de la acción penal, y a la participación del Ministerio Público en las actuaciones procesales que requieran su intervención obligatoria; d) A la inobservancia del contenido esencial de los derechos y garantías previstos por la Constitución”. W-33130
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )