INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA FACULTAD DE MEDICINA "ENRIQUE CABRERA" INSTITUTO DE MEDICINA DEL DEPORTE Estimación del gasto energético en remeros cubanos de alto nivel por el método factorial TESIS PARA OPTAR POR EL GRADO ACADÉMICO DE MASTER EN CONTROL MEDICO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO AUTOR: Dr. Gladys Alfonso Hernández Especialista de Primer Grado en Medicina General e Integral TUTOR: Dr. Aldo López Galarraga Especialista de Segundo Grado en Medicina Deportiva MSc. en Control Médico del Entrenamiento Deportivo. Profesor Auxiliar. IMD ASESORES: Dra. Yoany Hernández Yánez Especialista de Primer Grado en Medicina Deportiva MSc. en Control Médico del Entrenamiento Deportivo. Profesor Instructor Lic. Wiliam Carvajal Veitía MsC. en Antropología Rita María Martínez La Rosa Especialista de Primer Grado en Medicina Deportiva La Habana, Cuba, 2009 Agradecimientos A todos los que de alguna manera han tenido que ver con mi formación profesional en esta apasionante rama de la medicina deportiva. En especial a, mi tutor Dr. Aldo López Galárraga, mis asesores Dra. Yoany Hernández Yanes y Lic. Wiliam Carvajal Veitía. Dedicatoria Al movimiento deportivo cubano, al remo cubano, que ha sido la fuente de inspiración para la realización de este trabajo, pretendiendo realizar un aporte a la formación de remeros en el campo del deporte de grandes exigencias. A la medicina deportiva cubana, también con el propósito de contribuir al perfeccionamiento de los sistemas de control integral del deportista cubano desde el punto de vista de la nutrición. Síntesis El control médico del entrenamiento utiliza la Cineantropometría como herramienta fundamental para medir los cambios que ocurren a través del macrociclo de entrenamiento con el objetivo de lograr un conocimiento cabal de la estructura morfológica del deportista. Es importante conocer el método que brinda mejor información para explicar las variaciones adaptativas de los deportistas de élite, de diferentes disciplinas, por efecto del entrenamiento y verificar el comportamiento de los indicadores: % de grasa, adiposidad, masa muscular y áreas musculares. Se realizó un estudio longitudinal de Panel, retrospectivo, en 100 deportistas; que constituyeron la base de las preselecciones nacionales masculinas de 10 disciplinas deportivas diferentes, en los cuales, se verificaron cambios en indicadores de la composición corporal durante el transcurso de un macrociclo de entrenamiento , entre los años 2002 y 2006.Se concluyó que ,la ecuación que mejor discriminó los cambios fue la de Withers-Craig- Bourdon y Norton.La sumatoria de pliegues cutáneos resultó útil para la valoración de la adiposidad en períodos relativamente cortos de tiempo y las masas y áreas musculares experimentaron poca variación . Se apreciaron mayores variaciones en el Patinaje, (edad deportiva promedio menor) y menores en Esgrima y Fútbol (edad deportiva mayor).Las variaciones en la adiposidad y el desarrollo muscular incluyeron todos los segmentos corporales y dependieron del grado de participación de las regiones involucradas en el gesto motor y no de la práctica de determinado tipo de deporte. El remo ¨¨Nadie se atrevería a negar al ¨ rowing¨ sus cualidades superiores desde el punto de vista mecánico e higiénico. Todos proclaman voluntariamente que se trata del ¨ mas bello de los deportes ¨ tanto por el placer de practicarlo como por sus efectos beneficiosos pero esta calificación es de orden sentimental. En este caso, no ocurre nada de eso. El remero que utiliza embarcaciones perfeccionadas gracias a los progresos de la industria moderna, practica - dentro de las condiciones mas favorables para sus pulmones - la gimnasia mas completa que pueda uno imaginarse.¨ Pierre de Coubertin INTRODUCCION El remo como modo de propulsión de embarcaciones tiene una tradición milenaria pero, además, las competiciones, entre tripulaciones organizadas, se consideran de las más antiguas (1). En Egipto y Roma en el siglo V, a.n.e., ya se celebraban carreras entre galeras de remeros. Existen datos de que en Venecia, Italia se celebraban competencias en 1315 (2). Sin embargo, la prueba de remo más antigua del mundo moderno, perpetuada hasta nuestros días, data del 1715 cuando Thomas Doggett instituyó una regata sobre el río Támesis, que más tarde se conocería como Dogget´s Coat and Badge Race. (3) La primera regata conocida se realizó en el río Támesis, en Putney, Inglaterra, 1775 aunque probablemente se trataba más de cortejo por el agua que una regata real. A principios del siglo XIX surgen competiciones escolares y universitarias, disputándose la primera regata entre las universidades de Oxford y Cambridge el 10 de Junio de 1829 en Henley- on Thames. Su gran éxito incitó a los habitantes del lugar a organizar su propia regata 10 años después. La Henley Real Regatta, como se llama desde 1851, popularizó este deporte y continúa atrayendo a las mejores tripulaciones y scullers del mundo. El remo competitivo nace con la real regata Henley que se celebra, históricamente, desde 1839 en el Támesis durante la semana anterior al primer Domingo de Julio así como también con las tradicionales regatas entre Oxford y Cambridge. El ejemplo fue seguido por los Estados Unidos de América con las regatas de Poughkeepsie disputadas entre las Universidades de Harvard y Yale (2, 3). El organismo rector de estas competiciones es la Federación Internacional de Remo Amateur (FISA), fundada en 1892, dos años después de que la federación Belga de clubs de Remo celebrara un campeonato de Europa con una categoría única de barcos, la clase scull. Es la más antigua federación deportiva en el movimiento olímpico mundial y celebró su primera regata en 1893. Es a partir del siglo XX que el deporte se extendió por Europa y Oceanía. (3, 4) Se adoptó como deporte olímpico en 1900 y se incorporó formalmente en la olimpiada de 1908. Hoy la hegemonía en el reino olímpico es compartida por varios países y las mujeres han incrementado su participación en estos juegos. El primer campeonato del mundo se celebró en Lucerna en 1962 y las pruebas femeninas se realizaron por primera vez en 1974. La clasificación por peso ligero se instituyó por primera vez en 1974 para el sexo masculino y en 1985 para el femenino. En 1990 se instituyeron las copas del mundo masculina y femenina de skiff (individual scull) sobre series de regatas (3, 5). No fue hasta la primera mitad del siglo pasado que en Cuba se comenzó la práctica del Remo. La Habana, Cienfuegos y Matanzas (Varadero) fueron las provincias pioneras, ya que poseían aguas tranquilas y sin corrientes. Los clubes constituían el sistema por el cual funcionaba el deporte practicado entonces por la clase adinerada. En esta etapa se creó la copa Bohemia realizada en la Bahía de La Habana y la Copa Presidente de la Republica en Varadero. Actualmente ambas copas se han retomado realizándose en los mismos escenarios. (3, 5) Los remeros cubanos han obtenido sus mejores resultados en el área centro panamericana. A nivel olímpico han alcanzado quinto lugar en doble con timonel, hombres peso abierto, y sexto lugar en el sexo femenino peso abierto en tanto que en campeonatos y copas del mundo han logrado cuarto lugar en el doble par de hombres peso abierto. El remo puede practicarse con banco móvil o con banco fijo. El remo de banco móvil se caracteriza por tener un asiento sobre ruedas que permite utilizar las piernas en la propulsión de la embarcación. En el remo de banco fijo, el remero está sentado sobre un asiento fijo, y la propulsión se realiza con el torso y con los brazos. En ambas modalidades, el remero está sentado mirando hacia la popa, es decir de espaldas a la dirección del bote en tanto que el timonel va sentado en la popa y es el que marca el ritmo, la dirección del bote y la táctica en las regatas. El remo competitivo de banco fijo es muy popular en Europa como las regatas de traineras (embarcaciones de 13 remeros) que se celebran en el norte de España y las de Bateles y Llaüt en Madrid y Cataluña respectivamente (1). En el siglo XIX eran populares las tripulaciones de ocho, diez o doce miembros pero ya en el siglo XX surgen las de uno, dos, cuatro u ocho miembros que dan lugar posteriormente a la clasificación por modalidades por bote y tripulación. Las modalidades competitivas del remo se disputan en dos tipos de embarcaciones, que pueden ser: sculling, en la que cada remero maneja un remo corto en cada mano, o sweep rowing en la que cada participante acciona sus manos sobre un solo remo largo. En el remo de banco móvil tos remos van apoyados en chumaceras colocadas fuera de borda sobre portantes por lo que suelen llamarse en inglés “outriggers” (1, 3). El remo olímpico se realiza sobre botes con banco móvil Se practica principalmente sobre aguas tranquilas (ríos, canales, lagos, estanques, puertos, embalses), tanto para la competición como para el ocio. Las regatas se hacen sobre una distancia de 2.000 ms., con distancias menores para ciertas categorías y modalidades no olímpicas. También hay regatas de larga distancia y maratónicas. Se distingue entre pesos pesados y ligeros, así como tripulaciones masculinas y femeninas. Las modalidades más populares son el ocho y el skiff (individual). Las modalidades competitivas olímpicas son 14 con o sin timonel pero, en campeonatos del mundo pueden ser hasta 23 , 14 en el sexo masculino y 9 en el femenino, con o sin timonel (que no rema y orienta a la tripulación), así como 14 en la clasificación de peso abierto y 9 en la de peso ligero (6). Aunque las técnicas fundamentales de remar han permanecido a través de los siglos, el diseño, construcción y peso del equipo de remo se han modificado sobre todo a partir del siglo XX. Las embarcaciones de carreras, llamadas piraguas, varían en longitud desde 18,3 m para una de ocho remeros, hasta 7,3 m para una individual o skiff. La grande, pesada y a menudo inmanejable embarcación de madera del pasado ha sido reemplazada por cascos largos, delgados y ligeros, sin quilla, hechos con una armazón de madera o fibra y equipados con asientos deslizantes. Los pies de los remeros van sujetos por unas zapatillas, que a su vez están fijadas a la embarcación en un dispositivo llamado talonera. Los remos tienen unos 3,7 m de longitud, con palas de 61 a 91 cm de largo por 15 cm de ancho. En los últimos años las palas se han hecho más cortas y anchas. Existen diferentes tipos de pala tanto para remos cortos como largos e incluso la FISA ha establecido una tabla de medidas para éstos últimos según categorías del remero (7). Las embarcaciones de remo son largas, estrechas y ligeras. pudiendo utilizar dos remos cortos (sculls) o uno solo largo lo que da lugar a los diferentes botes o modalidades según tipo de remo. En el caso de las que llevan remos largos estos se encuentran alternando a derecha e izquierda. Los botes de tripulaciones de 2 a 8 remeros (también llamados palistas) pueden estar o no dirigidas por un timonel (que no rema), que se sienta en la popa de la embarcación de cara a la tripulación, y cuya función es dirigir la embarcación, decidir la táctica y establecer y mantener el ritmo de las paladas de los remeros. El movimiento del remo olímpico es realizado por el deportista en el bote moviéndose de adelante hacia atrás en un asiento móvil, desplazando la embarcación por el agua. El resultado de esto es que el bote logra salir de la inercia y se mueve hacia delante sobre el agua (espalda del remero). Cuando el remero ejerce fuerza sobre el bote (lo tira), está ejerciendo una fuerza de tipo positiva y en el caso en que el remero se mueve en forma opuesta a la dirección del bote (se recupera), éste crea una fuerza negativa sobre el bote. El método o técnica que emplea el remero para coordinar sus grupos musculares y el movimiento del bote para minimizar las fuerzas negativas y aumentar las positivas, lo debe realizar de manera armónica y correcta. Esto optimizará el ritmo de palada, que se traduce a una mayor velocidad durante los 2.000 m de una competición de remo. El remero suele aplicar una fuerza al bote equivalente a 40-45 kg. de fuerza en cada una de las 220 a 250 paladas que puede realizar (7). La belleza esencial del deporte del remo se encuentra en el ritmo de paladas o boga para impulsar la embarcación. El estilo y ritmo de las remadas han variado a lo largo del tiempo, evolucionando hacia una serie de movimientos diferentes, tanto en remos cortos como largos, en sus cinco fases: preparación, ataque, palada, salida y recuperación, que al mismo tiempo conservan una pauta de movimiento continuo. Estos movimientos varían según la escuela empleada en la técnica de remada (7). La biomecánica del remo es compleja y conlleva a la necesidad de integración del movimiento de la embarcación, de los remos y del cuerpo. La potencia se genera principalmente para superar la fuerza de la resistencia del agua, siendo de importancia secundaria el viento. La resistencia del agua contra el bote aumenta con la velocidad al cuadrado cuando se aplica una velocidad uniforme. No obstante, la velocidad de la embarcación varía en aproximadamente 30% durante cada remada. Contrariamente, a lo que podría esperarse la velocidad más alta se alcanza cuando el remo está fuera del agua y los cuerpos de los remeros se desplazan en sentido contrario a la dirección del bote (8). La remada comienza con la introducción del remo en el agua y termina cuando el remo sale y es suspendido en el aire para comenzar un nuevo ciclo. La potencia de la remada proviene del impulso que toma el remero echándose hacia delante, flexionando sus piernas y extendiendo después sus hombros y espalda hacia atrás; el asiento deslizante ayuda a generar una gran potencia a través de los pies y piernas del remero. Esta secuencia de movimientos rítmicos y balanceados (boga) se repite de 32 a 40 veces por minuto, dependiendo de las condiciones, estrategia y duración del evento. Es por todo esto que algunos especialistas consideran que el remo es un deporte fundamentalmente para el tronco (9). El remo requiere un cuerpo bien entrenado para rendir óptimamente en los períodos de entrenamiento y competencia. Durante las regatas o entrenamientos el cuerpo juega un papel o suerte de motor que propulsa o mueve al bote en el agua. Y al igual que las máquinas el cuerpo necesita de energía para moverse. La fuente energética del cuerpo son las contracciones musculares que son un conjunto de reacciones químicas en las células musculares. No obstante, estos elementos químicos se gastan y es necesario reponerlos. Los combustibles del cuerpo son los carbohidratos y grasas que ingerimos en las comidas. Estos se almacenan en el organismo en forma de glucógeno y grasa, y cuando hay una demanda de energía, son convertidas en elementos químicos para realizar las reacciones nombradas anteriormente, que cuyo producto final es el movimiento. La energía se define como la capacidad para trabajar. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal (10). El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener su equilibrio, la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energético total diario (GET) (10). Aunque la mayor parte de la energía aumentada y gastada durante el ejercicio se atribuye a los músculos que se activan, el metabolismo en el interior de varios órganos (por ejemplo, corazón, pulmones) debe también aumentar para soportar la actividad desarrollada. El aumento del gasto energético durante y tras el ejercicio se debe a un aumento del metabolismo en el interior de las propios músculos que trabajan. Aún más, dependiendo de la intensidad y duración del ejercicio, junto con la masa esquelética afecta, El gasto energético por el ejercicio puede aumentar varios cientos de kilocalorías para conseguir la recuperación pos ejercicio y los mecanismos de adaptación. Evidentemente, el deporte de remo como actividad física intensa que es posee un costo energético que varía según el peso corporal del deportista. Shaterníkov y col, 1972 (11) señalan un GET promedio entre 5500 y 6500 Kcals para hombres de 70 kg. y de alrededor de 6000 Kcal para mujeres de 60 kg. Sin embargo, el cálculo de dicho costo implica la estimación por actividad específica, por actividades generales o discrecionales y la la tasa metabólica basal del remero, no señalados por estos autores. Por otra parte, según F. Grande Covián (12) el ejercicio de remar posee un costo de 0.09 Kcal/kg/min para el hombre en tanto que para la mujer sería de un 10 % menor. Otra forma de estimar el costo energético en el entrenamiento de remo es a partir de fórmulas aportadas por sitio web mexicano de salud y deporte con factores para la intensidad y duración de la práctica y según peso corporal del remero: Práctica moderada: 0,032 x (Kg x 2,2) X total de minutos = calorías aproximadamente gastadas Práctica vigorosa: 0,097 x (Kg x 2,2) X total de minutos = calorías aproximadamente gastadas (13) Las recomendaciones de energía específicas para este deporte no han sido establecidas y solo por grupo de deporte desde el punto de vista técnico-metodológico en nuestro país, ya que para ello resulta necesario el estudio del gasto energético, razón por la cual y dada su importancia motivó esta investigación. PROBLEMA CIENTIFICO Dada la escasez de reportes relacionados con el gasto energético para este deporte y que las recomendaciones de energía actuales son muy ambiguas se propone la utilización de un método indirecto de terreno: factorial, económicamente factible y válido para precisar su gasto de energía y específicamente de los remeros en las modalidades masculinas de: cuatro sin peso ligero (4 HPL), dos par hombres peso ligero (2 X HPL), cuatro par hombres peso abierto (4 X HPA) y dos sin peso abierto (2 - HPA). Estas recomendaciones nutricionales son las utilizadas para los deportes de resistencia que promedialmente son de 5584.5 Kcal para deportistas de un peso promedio de 73 kg, (14) por lo cual la realización de este estudio permitirá determinar las recomendaciones energéticas para la población objeto de estudio. De acuerdo con esto y teniendo en cuenta que el GET individual, como su nombre lo expresa, está influenciado por el peso, la talla, las actividades físicas (propias de su entrenamiento) y las actividades discrecionales (extra entrenamiento) así como el tiempo dedicado a las mismas, nos encontramos ante la siguiente interrogante científica: ¿Cual será el GET de estos remeros? OBJETIVOS General: Estimar el GET en remeros cubanos de alto nivel por el método factorial en microciclos tipo de preparación general y especial. Específicos: 1. Calcular el gasto energético para las tareas discrecionales (ADI) de los remeros en las tripulaciones masculinas de cuatro sin peso ligero (4 - HPL), dos par hombres peso ligero (2 X HPL), cuatro par hombres peso abierto (4 X HPA) y dos sin peso abierto (2 - HPA) en semanas tipos de la muestra objeto de estudio. 2. Determinar el gasto energético de las actividades deportivas (ADE) de remeros en las tripulaciones masculinas de cuatro sin peso ligero (4 - HPL), dos par hombres peso ligero (2 x HPL), cuatro par hombres peso abierto (4 X HPA) y dos sin peso abierto (2 - HPA) en semanas tipos de la muestra objeto de estudio. 3. Establecer la posible relación entre el costo de energía en la remoergometría con el GE por entrenamientos de remo estimado por el método factorial en las tripulaciones en estudio. 4. Comparar el GET de los remeros estudiados con el de otros deportes de resistencia estimado de forma simlar 5. Calcular las recomendaciones nutricionales de energía idóneas para los remeros estudiados a partir de los resultados de su GET por etapa de preparación mediante el método factorial de cálculo. FUNDAMENTACION TEÓRICA El Remo es una disciplina deportiva que consiste en mover una embarcación en el agua usando uno o más remos. Remar es una actividad universal que se practica desde la época primitiva en cualquier sitio donde haya existido una extensión de agua apropiada. La historia nos ha enseñado que tuvo una indiscutible relevancia en lo que utilidad se refiere tanto en la guerra como en el comercio. Durante siglos fue el modo más común y seguro de transporte sobre agua hasta que llegaron las velas y, más tarde, la máquina de vapor. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX remar pasó a ser tanto una forma de deporte como de diversión (1). Este deporte es practicado por ambos sexos y sus modalidades y eventos se clasifican: Según el peso en: • Ligero (PL) (hasta 70 kg en el sexo masculino y 57 kg en el femenino). • Abierto (PA) (más de 70 kg en el sexo masculino y más de 57 kg en el femenino). Según el tipo de remo en: • Remo largo ( RL): El remero lleva sus dos manos sobre un remo • Remos cortos ( RC): El remero lleva en cada mano un remo Es un deporte donde al igual que en otros el resultado del ejercicio es la combinación de principios mecánicos, biomecánicos y fisiológicos. Estos principios casi siempre van por caminos separados, pero el logro de un buen desempeño es la combinación de estos aspectos que darán como resultado la implementación de una técnica apropiada de remada (15) En ésta el remero debe desplazar la embarcación utilizando la fuerza y el movimiento de su cuerpo aplicado sobre uno o dos remos, apoyándose en el agua y desplazando al bote mediante su empuje sobre un punto fijo, su nivel de desempeño deportivo esta determinado por la habilidad técnica, la capacidad física y el estado mental del atleta, quien debe alcanzar altos niveles de ejecución con una técnica bien depurada. (16, 17). Desde el punto de vista metodológico, es un deporte de resistencia, por lo que precisa de un alto consumo de oxigeno; fisiológicamente es un deporte variable y desde el punto de vista metabólico alrededor de un 70% de la energía para remar es suplementada aeróbicamente y el resto por las vías anaeróbicas. (8, 18, 19). Biomecánicamente, es un deporte cíclico, ya que la remada comienza y se acaba con una fase de ataque, ciclo que continua con una fase de paletada, saqueo final y recobro, esto sucede una y otra vez, pudiendo llegar a repetirse unas doscientas cuarenta veces en una regata. (18). En este deporte al considerar los factores fisiológicos que contribuyen a un actuación exitosa de sus deportistas es interesante señalar que los remeros además de necesitar un sistema de transporte de oxigeno altamente desarrollado, deben desarrollar una gran fuerza muscular (20) y generar una gran potencia fisiológica relativa (Farfel, 1975) (21) para sostener un esfuerzo máximo sobre una distancia de 2000 metros, mediante un ejercicio dinámico mixto ya que emplea tanto contracciones musculares concéntricas como excéntricas con una duración en un tiempo entre los 5min 20 seg. en los botes más rápidos y 7min 30 seg. en los más lentos, con una duración promedio de 6 minutos. (18, 19, 22, 23) Durante la regata los deportistas realizan alrededor de doscientas diez a doscientas treinta paladas con una frecuencia media o boga de treinta y dos a treinta y ocho por minuto. (24). La fuerza media aplicadas por remeros de élite internacional es de cuatrocientos veinte watts por paletada, pudiendo alcanzar entre seiscientos cincuenta y novecientos noventa watts en las cinco iniciales (25) El éxito va a depender de respuestas máximas en la potencia erogada y del metabolismo energético y según diferentes investigaciones se ubica en la cima de los deportes aeróbicos en cuanto a demanda fisiológica se refiere (19, 26) con un costo metabólico cercano a los 7 ls/min (27, 28). La representación más simple del de rendimiento metabólico en remo es la presentación de las tres reacciones de suministro de energía, en la forma de un modelo de área que ilustra las contribuciones de energía proporcionales. Una distribución simple de la energía obtenida a partir de las diferentes vías metabólicas (anaeróbica aláctica, anaeróbica láctica y aeróbica) puede así ser calculada a partir del suministro de energía correspondiente para cada área. Esto se ha logrado mediante análisis fisiológico de la regata sobre 2000 ms, dividiéndola en tres partes que son la partida o arrancada, la fase intermedia y la fase final rápida en las que se ha considerado una contribución anaeróbica alactácida en la arrancada hasta los 250 ms, aeróbica en la intermedia hasta los 1800 ms y anaeróbica lactácida en la fase final y rápida hasta los 2000 ms. (7). La remoergometria es una prueba de terreno que permite obtener información sobre el comportamiento de las capacidades funcionales de los remeros, relacionadas con la participación de las vías metabólicas en las diferentes etapas de preparación física durante un macro ciclo de entrenamiento. Nos permite valorar el comportamiento de parámetro como el tipo de ejecución, la potencia, las calorías gastadas, consumo de oxigeno, la frecuencia cardiaca, etc. (29, 30) Durante el trabajo en un remoergómetro el remero realiza un esfuerzo muy similar al que se desarrolla en la embarcación pudiendo utilizarse para medir variables fisiológicas útiles, y aunque no es el medio habitual donde se desenvuelven estos deportistas, constituye un medio de mucho valor para lograr una adecuada conducción de la preparación al ser un complemento importante en la evaluación de terreno y con ello lograr un mejor control biomédico del entrenamiento deportivo. (31, 32, 33, 34) Estudios remoergométricos han demostrado que el 80% de la energía suministrada durante un ejercicio de remo competitivo (sobre los 5:30 a 7:00 minutos de duración) se obtiene a partir del sistema de energía aeróbica, el 11% los proporciona el sistema láctico anaeróbico, y 9% son de una naturaleza alactàcida anaerobia (8). Desde la época de Lavoisier, considerado el padre de la bioenergética en la nutrición y quien descubrió que la respiración es un simple proceso de combustión donde se usa O2 y se produce CO2, ha surgido considerable información sobre el metabolismo energético en el hombre. Lamentablemente, ésta no siempre se presenta en forma completa y comprensible, lo cual crea confusión y desconcierto entre los profesionales y lleva a que algunos adopten o desarrollen métodos más idóneos para estimar las necesidades de energía en el ser humano. (35) La unidad que tradicionalmente se utiliza en Química y en Física para medir la energía calorífica es la caloría pequeña, la cual se define como la cantidad de calor necesaria para aumentar la temperatura de un gramo de agua pura de 14,5 a 15,5 grados celsius (Cº), a una presión constante de una atmósfera. En la actualidad con el reconocimiento en el ámbito internacional del sistema métrico, se recomienda la utilización del Julio como la unidad para medir cualquier forma de energía. Un Julio es la energía que se requiere para desplazar una masa de un kilogramo con una velocidad de un metro por un segundo. (35) En la practica, el Julio y la caloría son unidades tan pequeñas que se prefiere el uso de sus múltiplos como la Kilocaloría (Kcal) y los Kilojulios (Kj) que son 1000 veces más grandes. En los estudios biológicos y de rendimiento energético de determinado nutrimento se utilizan estas unidades energéticas, para referirse bien sea a la energía que se ingiere con la dieta o a la que utiliza el organismo. (35) La energía se define como la capacidad para trabajar. En el estudio de la nutrición, se refiere a la manera en la que el cuerpo utiliza la energía localizada en las uniones químicas dentro de los alimentos. En el organismo, la energía se libera mediante el metabolismo de los alimentos, los cuales deben suministrarse regularmente para satisfacer las necesidades energéticas para la supervivencia del cuerpo. Si bien, a la larga, toda la energía aparece en forma de calor, el cual se disipa hacia la atmósfera, los procesos únicos que ocurren dentro de las células hacen posible primero su uso para todas las tareas que se requieren para mantener la vida. Entre estos procesos se encuentran reacciones químicas que llevan a cabo la síntesis y mantenimiento de los tejidos corporales, conducción eléctrica de la actividad nerviosa, el trabajo mecánico del esfuerzo muscular y la producción de calor para mantener la temperatura corporal.(10). Según McArdle y col., 2000, el gasto de energía está determinado por tres factores: el metabolismo basal (MB) (~ 60-75%), el efecto termogénico de los alimentos (~ 10%) y el costo de energético de la actividad física y su recuperación (~15-30%). No obstante, hay que tener en cuenta el efecto de la masa corporal porque la energía que se gasta durante el ejercicio que soporta el peso corporal, aumenta directamente con la masa corporal que se transporta. Evidentemente, a un mayor % de peso libre de grasa (peso magro) mayor cantidad de calorías consumidas (36) La masa corporal de un deportista puede sostenerse en el tiempo y en el espacio a pesar de que diariamente puede haber disímiles tipos de requerimientos energéticos, que demandan diferentes aportes para compensar los gastos energéticos de la actividad deportiva, la reparación y construcción del tejido muscular. Por consiguiente, el balance energético puede expresarse como Ei = Ee. donde la Ei es la energía que ingresa que puede ser expresada en kilojulio por día (KJ/d) o kilocalorías por día (Kcal/d) y Ee es la energía gastada o que egresa. Entre ambas debe haber equilibrio. Si Ei es mayor que la Ee esa persona aumentará de peso y si Ei < Ee nuestro deportista perderá peso. (37) Este balance dependerá de la alimentación del deportista y su correcto aporte energético según el contenido de alimentos energéticos que, aunque con ligeras discrepancias, la mayor parte de los autores plantean que deben estar distribuidos en un 10 -15 % de proteínas, un 30 % de lípidos (sin exceder el 10 por ciento en grasas saturadas para evitar su almacenamiento) y el resto correspondería a los hidratos de carbono. (38) Como se conoce, el gasto energético está determinado por el gasto metabólico basal o tasa metabólica basal (TMB) que incluye la energía necesaria para mantener las funciones vitales del organismo en condiciones de reposo (circulación sanguínea, respiración, digestión, etc.). Esta corresponde al gasto energético de un sujeto que descansa en un ambiente termoneutro (24 – 26 ºC), a presión atmosférica constante, en posición sentada en la mañana, después de 12 a 18 horas de ayuno y después de haber dormido 8 horas. Para medirlo hay que hacerlo por calorimetría, más por lo complicado de realizar, a partir de este momento empezaremos a utilizar el concepto de gasto metabólico en reposo que es el mismo que el de metabolismo basal pero, sin respetar las condiciones de ayuno. En la práctica, la TMB y el gasto metabólico en reposo difieren menos de un 10%, por lo que ambos términos pueden ser intercambiables (12, 39). El gasto metabólico basal difiere de persona a persona, pues depende de la cantidad de tejidos corporales metabólicamente activos. Recordemos que la masa muscular es metabólicamente más activa que el tejido adiposo. Está condicionado, por tanto, por la composición corporal, por la edad y el sexo. La mujer, con menor proporción de masa muscular y mayor de grasa, tiene un gasto basal menor que el hombre (aproximadamente un 10% menos) expresado por unidad de peso corporal. En un hombre adulto de unos 70 kg equivale a 1.1 y a 0.9 Kcal/min en una mujer de 55 kg respectivamente. Esto representa, en personas sedentarias, un 70% de las necesidades totales de energía. Existen diversas fórmulas para calcular el gasto metabólico basal o en reposo (12). En nuestro medio se utiliza las fórmulas corregidas de Schofield planteadas en los requerimientos de energía para la población adulta cubana (40). Es importante señalar que en la población deportiva el gasto energético esta ligeramente aumentado ya que la misma presenta porcientos de grasa inferiores y mayor masa corporal que la población general (41). La termogénesis dietaria como también se le llama al efecto termogénico de los alimentos es otro componente del gasto energético que depende de la digestión, absorción, transporte, tipo de alimento, metabolismo y su almacenamiento. Además de variar según el sexo representa un porciento algo menor en la mujer que en el hombre y no mayor de 10% del GET (37). Puede suponer entre un 10 y un 15% de las necesidades de energía valor que es muy frecuente obviado ya que, normalmente se integra dentro del metabolismo basal (38). La mayoría de los estudios realizados indican que el gasto de energía en la actividad física exigida por el trabajo (entrenamiento) es la variable más importante para la determinación del gasto energético total (GET) del día. (42). Sin embargo, debe señalarse que existe un gran margen de variación en las actividades deportivas (entrenamientos en gimnasio, en pistas de entrenamiento y/o con la utilización de medios auxiliares) (43) y mayor aún en las denominadas discrecionales las cuales incluyen las tareas domésticas adicionales, las actividades socialmente deseables así como otras actividades colaterales. (42) El comité de expertos de la FAO/ONU en 1985 considera que un trabajo es ligero cuando se permanece el 75 % del tiempo sentado o de pie y el 25 % del tiempo restante de pie y moviéndose; moderado cuando se permanece el 40 % del tiempo sentado o de pie y el 60 % del tiempo restante en la actividad ocupacional especifica e intenso cuando se permanece el 25 % del tiempo sentado o de pie y el 75 % del tiempo restante en la actividad ocupacional especifica (42). Para el deporte de remo se han planteado en la literatura diversos costos energéticos (mencionados en la introducción) según se tome en consideración o no el peso corporal del deportista. Por ejemplo, el sitio web trainermed de Colombia plantea que remar a 19 km/hr. posee un gasto calórico promedio de 900 Kcal/m²/hr. (44). Por otra parte, el Dr. Fritz Hagerman, uno de los principales investigadores en el campo de la fisiología del remo, considera que el consumo calórico en el remo es superior al de cualquier otro deporte pues sólo a niveles submaximales normales, el remo quema entre un 10-12% más calorías que el footing y un 15-20% más que la bicicleta. ¿Por qué? Sobre todo porque en la bicicleta lo mismo que en el footing es la parte inferior del cuerpo la que se trabaja. En el remo es todo el cuerpo el que trabaja (45). Existe además el criterio del cálculo del costo energético del remo según el índice o nivel de actividad física (IAF) por intensidad de la remada o zona de esfuerzo (18) el cual se multiplica después por la TMB y por el tiempo de entrenamiento. Para hallar el coste energético del entrenamiento la fórmula es: TMB por hora x IAF x duración (46). El valor del IAF por zonas de entrenamiento es: UT2 = 3,5 UT1 = 7,0 UA = 8,5 TR = 12,0. El problema de nuestros tiempos consiste en encontrar las correlaciones más eficaces de las cargas con diferente orientación y, también, las nuevas formas de organización del entrenamiento que buscan las condiciones racionales para el completo desarrollo de las capacidades de adaptación del organismo en base a una interrelación entre los gastos y la recuperación de los recursos energéticos en el tiempo necesario para el alcance de una adecuada puesta en forma ó sencillamente aumento de las capacidades del rendimiento según las exigencias competitivas. (47) El aumento del nivel deportivo de los deportistas actuales implica un perfeccionamiento tanto de los sistemas de preparación de los deportistas de alto nivel, como todo el sistema de organización metodológica del entrenamiento, del control medico, nutricional y de toda la logística del proceso a largo, mediano y corto plazo. (47) Los deportistas de alta competición alcanzan un nivel tan alto que su perfeccionamiento se torna en una tarea muy compleja al integrar los procesos de preparación (desarrollo de bases energéticas, gastos – nivel de las capacidades), competencias (enfrentamiento deportivo bajo la optimización de los recursos energéticos) y recuperación bio- psico funcional (periodo transitorio entre un ciclo y otro). Para esto es necesario buscar medios para aumentar la eficacia de la preparación física especial y racionalizar el sistema de formación del proceso de entrenamiento en general unido al proceso de control medico – biológico y nutricional así como la formación integral del deportista para enfrentar con éxito los actuales escenarios competitivos.(48) Una de las tendencias metodológicas actuales más marcadas es el crecimiento considerable de los volúmenes de carga de entrenamiento como producto entre otras cosas del esclarecimiento de la estructura del rendimiento deportivo y el acercamiento a la determinación – clasificación del gasto energético del ejercicio físico en cada deporte y/o prueba deportiva. Por eso, ha surgido un problema en la distribución racional de la carga de entrenamiento durante el ciclo anual y sus periodos clásicos y etapas de formación – educación. (47) Para la determinación del gasto energético pueden ser utilizados métodos de laboratorio y de terreno entre los que se encuentran el registro de la frecuencia cardiaca continua, o el método de agua doblemente marcada, con altos costos por su equipamiento (equipo de espectrometría de masa, isótopos, pulsómetros, por tan solo mencionar algunos) (35) permitiendo realizar estudios en grupos poblacionales con una gran variabilidad en su comportamiento habitual. Sin embargo, el margen de error entre estos y el método factorial, seleccionado para este estudio, es mínimo. Por otra parte este método es el más recomendado por la FAO/OMS/ONU en su informe 724 para la realización de estudios epidemiológicos (49). El método factorial es un método indirecto para calcular el gasto energético que se basa en los resultados de estudio de calorimetría indirecta o mediciones previas en el mismo sujeto. Consiste en fraccionar el día según el tiempo gastado en las diferentes categorías de actividad física, a cada de las cuales se les asigna un valor cuya sumatoria representa el gasto energético total diario de las actividades realizadas por el sujeto. Las actividades realizadas por el sujeto se pueden conocer a través de un cuestionario que lo puede diligenciar personal entrenado (35). Los entrenadores de estos tiempos colaboran con los científicos en un intento de buscar nuevos caminos en la racionalización y la eficacia del proceso de entrenamiento y en la capacidad de perfeccionamiento de los principios tradicionales y de las formas de entrenamiento desde el ordenamiento de las cargas por direcciones ó capacidades, hasta llegar a la precisión del consumo energético de oxigeno y otros nutrimentos que hacen posible la practica del deporte de grandes exigencias (50). Es por ello que la alimentación se convierte en determinante para el logro y mantenimiento del rendimiento deportivo, ya que debe incluir todas las sustancias químicas nutrimentales que el organismo necesita para su adecuado funcionamiento, así como establezca las reservas nutrimentales y homeostáticas que posibiliten su desarrollo y sostenga el nivel de actividad física que se le imponga, considerando las características del entrenamiento en cuanto al tiempo de duración y carga física aplicada según la etapa de preparación en que se encuentre (51). El aumento de la importancia de la ciencia en la solución de los problemas metodológicos del entrenamiento y la preparación de los deportistas de alto nivel están bien relacionadas con las influencias sobre los sistemas funcionales del organismo; por eso, sin aplicaciones de la ciencia y la tecnología no es posible resolver los problemas del entrenamiento contemporáneo (47). MATERIAL Y MÉTODOS Tipo de estudio: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, y longitudinal de panel, durante el macrociclo de preparación con vista al campeonato mundial de Remo 2009. Universo: El universo estuvo constituido por 12 remeros de alto nivel pertenecientes a la selección nacional con una edad entre los 18 y 30 años, en el período de preparación 2009 e integrantes de las tripulaciones de cuatro sin peso ligero (4 – HPL), dos par hombres peso ligero (2 X HPL), cuatro par hombres peso abierto (4 X HPA) y dos sin peso abierto (2 – HPA). Criterio de inclusión: a.- Remeros que han participado en los test pedagógicos y que dieron su consentimiento para la realización de las mediciones. b.- Remeros en buen estado de salud. Criterio de exclusion: a.- Remeros lesionados b.- Remeros con otras afectaciones del estado de salud Bioética: Se procedió a informar a deportistas y entrenadores los objetivos de la investigación para obtener su consentimiento de participar de la misma, además de un entrenamiento previo. Diseño metodológico: Los sujetos fueron agrupados acorde a sus modalidades competitivas, por las conocidas variaciones significativas que en el gasto energético determinan el peso corporal y la fase de entrenamiento (44) Todos los remeros fueron estudiados a lo largo del macrociclo de preparación con vistas al Campeonato Mundial Polonia 2009. Se usaron como referencia dos microciclos: el número 10, del 16 al 22 de marzo de 2009, dentro de la etapa de preparación general cuyo objetivo fundamental estaba encaminado al desarrollo de la resistencia aeróbica. Para el cumplimiento de este objetivo se planificaron los mayores volúmenes de todo el macrociclo, para un total de 720 kilómetros, dentro del mesociclo número tres de dicho macrociclo. Esto constituye práctica sistemática en los diferentes grupos de deportes ya que es en esta fase en la que se realizan trabajos para el desarrollo de las capacidades aeróbicas lo cual se logra con trabajos intensivos y extensivos (49). El otro microciclo usado fue el número 19, del 19 al 25 de mayo de 2009, dentro la etapa de preparación especial que se caracteriza por el aumento de las intensidades y decrecimiento en los volúmenes. La cual no es una excepción en este estudio. Los trabajos que se realizan en la misma son de alta intensidad y media duración, ya que los objetivos de esta etapa está encaminada al desarrollo de la potencia aeróbica así como de la resistencia a la fuerza, (49). Este estudio se realizó en el Canal del Remo “José Smith Comas” ubicado en Caimito, provincia Habana. Para variables meteorológicas de referencia se escogieron como día tipo de cada microciclo a los días 22 de Marzo y 25 de Mayo para los micro 10 y 19 respectivamente Estas fueron una temperatura media del día de 25 y 27 grados centígrados (ºC) y una humedad relativa del 64 y 82 %, respectivamente. La temperatura máxima para el día 22 de Marzo fue de 29 ºC y de 31 ºC para el día 25 de Mayo. Las variables promedio para el microciclo 10 fue de 25 – 28 ºC de temperatura y una humedad relativa promedio del 90 % en tanto que en el microciclo 19 la temperatura promedio fue de 30 – 31 ºC y la humedad relativa de un 95 % (52). Se realizaron mediciones antropométricas para la determinación de la composición corporal siguiendo la metodología del Instituto de Medicina Deportiva (53). Se utilizo el método de Yuhaz, el cual plantea la siguiente fórmula (54): Para el sexo Masculino: %grasa = 2.58+ 0.1051x (SE + TRI + SIA + PUMB + MM + PM) SE = pliegue subescapular TRI = pliegue tricipital SIA = pliegue suprailiaco anterior PUMB = pliegue periumbilical MM = medial del muslo PM = medial de la pierna Para esta medición se utilizó el siguiente instrumental: Balanza médica de brazo, marca Detecto, con una escala graduada en Kg. Con una capacidad máxima de 140 Kg. Y una precisión de 0.1 Kg. Calibrador de pliegues cutáneos (caliper) tipo Holtain, con una escala graduada en milímetros, con una precisión de 0.2 mm y una presión constante de 10 g/mm. Cinta métrica metálica marca Holtain, con una extensión de 150 cm y un ancho de 1cm. Se calculó además el índice de masa corporal o índice de Quetelet, dividiendo, el peso en kg sobre la talla en metros al cuadrado, para evaluar el estado nutricional de los deportistas (55). Para la estimación del gasto energético se utilizó el método factorial (49), fraccionando las actividades diarias realizadas por los remeros a través de cuestionarios. Después de analizar su régimen de entrenamiento y de vida se decidió agrupar las actividades a evaluar de la siguiente forma: - Actividades deportivas. - Actividades discrecionales: teniendo en cuenta dentro de éstas el sueño y la recreación Las actividades discrecionales son aquellas realizadas fuera del horario de trabajo o clases y que se consideran indispensables por contribuir al bienestar físico e intelectual del individuo, la familia o grupo (35, 42). Estas fueron recogidas a través de una encuesta (ver anexos) y evaluadas acorde a las tablas diseñadas por Bannister y Brown (56) (ver anexos), las propuestas por el grupo de expertos, FAO/OMS/ONU (49) (ver anexo) y Carvajal (57) (ver anexos) para la evaluación del gasto energético de las actividades físicas. Para el cálculo del costo energético de estas actividades se tomaron los criterios de varios autores por no existir tabla alguna capaz de englobar todas las actividades que realizó la población objeto de estudio, lo cual constituye de hecho otro problema científico-técnico el cual no fue abordado por no constituir un objetivo de la investigación. Para las actividades deportivas se realizó un cronometraje de las mismas a lo largo de cada sesión de entrenamiento aplicándose la tabla de costos antes mencionada y se ejecuto con un cronometro marca Speedo de 200 memorias. La estimación del gasto de energía se hizo según intensidad de la práctica y según peso corporal del remero a partir de las siguientes fórmulas: Práctica moderada: 0,032 x (Kg de PC x 2,2) X total de minutos = calorías aproximadamente gastadas Práctica vigorosa: 0,097 x (Kg de PC x 2,2) X total de minutos = calorías aproximadamente gastadas (13) La suma de los costos de las actividades físicas con los de las actividades discrecionales, determinó el GET del día en cuestión y su distribución horaria. La TMB se calculó a partir de las ecuaciones de Schofield WN, corregidas a propuestas del grupo de expertos FAO/OMS/UNU para población adulta masculina con rango de edad entre los 18 y 30 años (en el que se encuentra la población objeto de estudio) (40): TMB = 0,063 kg + 2,896 Para el cálculo de las recomendaciones de consumo de energía en estos remeros se determinó su nivel de actividad física (NAF) o coeficiente metabólico específico por sexo y etapa de entrenamiento, a través de la fórmula: NAF = GET + 10% del GET / TMB La suma de un 10% del GET se hizo como margen de seguridad (42) y la división por la TMB proporciona un coeficiente metabólico específico para el deporte, el sexo y la etapa de entrenamiento. Las recomendaciones de energía para cada etapa de preparación de los remeros estudiados se hicieron mediante el método factorial de cálculo (TMB x NAF) propuesto para población adulta por Hernández Triana, 2005 (40). Para satisfacer el objetivo específico número 3 se establecieron las posibles diferencias entre los valores de la remoergometría y el gasto energético por actividades deportivas en los dos momentos de estudio. Análisis estadísticos El procesamiento de los datos consistió en la aplicación de estadística descriptiva e inferencial mediante. Pruebas no paramétricas U de Mann-Whitney para variables independientes, para considerar diferencias entre la categoría de los remeros, de rangos de Wilcoxon, para muestras pareadas, para considerar diferencias entre las etapas de preparación y entre el costo energético para las diferentes actividades de los remeros así como análisis de correlación de Pearson entre valores del costo energético de remoergometría y el de las ADE de los remeros estudiados. Se hizo además prueba t de Student para comparar el GET de los remeros con el de otro deporte de resistencia estimado de igual forma por etapas de preparación. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS para Windows versión 11,5. Se estableció un nivel de significación de p ≤ a 0,05. Los resultados se reflejan mediante tablas y gráficos. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Como primera tarea de este estudio se caracterizó desde el punto de vista morfológico a los remeros, según categoría de peso, como se refleja en la tabla 1 la cual nos señala para la categoría de peso abierto valores medios de peso corporal de 93.8 Kg,; porcentaje de grasa de 6,85; masa corporal activa de 87,3 Kg,; talla de 189.65 cm y AKS de 1,28 y para los de peso ligero 73,9 kg, de peso corporal; 6.58 de porciento de grasa; 69.0 Kg. De masa corporal activa; talla de 180.3 cm y AKS de 1,18 en la etapa de preparación general mientras que para la de preparación especial los valores medios fueron de 94.2 Kg.; 7, 0%; 87,6 Kg.; 190,4 cm; 1,27 para los de peso abierto y 72,9 Kg.; 6,4%; 68,2 Kg.; 180,3 cm; 1,16 para los de peso ligero. Estos valores se alejan de los medias establecidas para la población normal de nuestro país, la cual presenta promedios de porcentaje de grasa entre 13-15 para los hombres, superior al encontrado en esta investigación,. Sin embargo, los cambios en la composición corporal no fueron muy evidentes pero sí diferentes significativamente. Sin ser esto un objetivo de estudio vale señalar que los discretos cambios en la masa corporal no parecen haber sido los responsables de posteriores cambios en el gasto de energía. Esta lo suficientemente claro que el perfil antropométrico es un factor de selección muy importante para el éxito deportivo, siendo las características antropométricas parte del conjunto de variables biológicas relacionadas con el rendimiento deportivo (58) En comparación con la variación de la composición corporal sufrida por remeros de peso ligero de alta competencia (59), de 10,0 en etapa pre-competitiva a 7,8 % de grasa en la competitiva estudiados por Morris y Payne en 1996, la de nuestros remeros no fue tan marcada por ser de la general a la especial aunque sus valores medios fueron siempre inferiores y además sus valores medios de MCA fueron, sin embargo, similares a los de 68,8 Kg de remeros australianos de peso ligero en período competitivo del 2003 (60). El índice de masa corporal como indicador del estado nutricional calculado para ambas categorías de peso en los remeros se comportó dentro del rango de la normalidad (18,5-24,99) propuesto por el grupo de Crecimiento y desarrollo del MINSAP en relación con las recomendaciones de energía para población adulta el 2004 (61) específicamente con los remeros de peso ligero no así con los de peso abierto el cual se manifestó por encima (Tabla 1), En este sentido debe señalarse que los remeros poseen sobretodo en las categorías de peso abierto la característica de tener tallas muy elevadas que se unen a un gran desarrollo de la masa muscular de todos los planos que intervienen en la cadena cinemática del ejercicio que los caracteriza por lo que el IMC es promedialmente superior al de la población normal. Por otra parte, estos deportistas poseen un nivel de actividad física extremadamente alto según Hndez. Triana, 2005 (40) para grupos poblacionales excepcionalmente activos entre los que se encuentran los deportistas , cortadores de caña, leñadores, etc. Tabla 1. Estadística descriptiva y comparativa de características antropométricas, IMC y TMB por etapas de la preparación para los remeros de diferentes categorías. Pesos Abiertos Etapa de Preparación X DE General 93,78 6,13 PESO Especial 94,17 6,77 General 189,65 4,99 TALLA Especial 190,35 4,45 General 6,85 0,83 %Grasa Especial 7,00 0,70 General 6,45 0,92 Kg.Grasa Especial 6,60 1,00 General 87,33 5,65 Kg.MCA Especial 87,57 5,97 General 1,28 0,04 AKS Especial 1,27 0,04 General 2113,89 93,74 TMB Especial 2119,75 103,59 General 25,85 1,22 IMC Especial 26,10 0,82 Pesos Ligeros Variables X 73,85 72,85 180,28 180,28 6,58 6,38 4,85 4,68 69,00 68,17 1,18 1,16 1808,91 1793,61 22,66 22,43 DE 1,67 1,44 3,26 3,26 0,82 0,63 0,63 0,55 1,59 1,00 0,07 0,06 25,56 22,08 1,11 0,82 Los valores de la TMB basal tanto para la etapa de preparación general como especial fueron superiores a los de una población normal comprensiblemente por la mayor cantidad de tejido metabólicamente activo de los deportistas estudiados. Es importante señalar que por lo reducida de la muestra en algunos casos se observan altas desviaciones estándar como ocurre para el peso y la masa corporal activa, esto es típico cuando se realizan estudios de variables biomédicas en pequeñas poblaciones y más en deportistas de categorías por peso (61, 62). El primer corte de esta investigación se realizó en el micro número diez en la etapa de preparación general, comprendido entre el dieciséis y el nergía s de marzo de 2009, cuyo objetivo fundamental estaba encaminado a la elevación del nivel de resistencia aerobia. Para el cumplimiento de este objetivo se planificaron los mayores volúmenes de todo el macro para un total de 720 kilometros en el mesociclo número tres dentro del cual se encuentra enmarcado el micro antes expuesto. Esto constituye práctica sistemática en los diferentes grupos de deportes ya que es en esta etapa en la cual se realizan trabajos para el desarrollo de las capacidades aeróbicas lo cual se logra con trabajos intensivos y extensivos. (47,48). El promedio del gasto energético para las tareas discrecionales en la etapa de preparación general en las tripulaciones de peso abierto fue de 2871,92 kcal, y en las de peso ligero fue de 2306,31 kcal, existiendo diferencia significativa entre las categorías de peso. Las actividades que reportaron el mayor costo energético fue el sueño y jugar fútbol, en el primer caso dado por el tiempo empleado para el mismo y en el segundo caso por la alta tasa metabólica que presenta esta actividad siendo la tripulación de 4 X HPA la que mayores valores mostró en la línea de tendencia por ser los remeros de mayor talla y peso específicamente. Sin embargo, esto no se comportó de forma similar en las tripulaciones de peso ligero las que exhibieron costos diversos independientemente del tipo de tripulación. (Ver líneas de tendencia en Anexos). En las actividades deportivas el promedio del gasto para las tripulaciones de peso abierto fue de 3802,72 kcal, y para los pesos ligeros fue de 3071,05 donde se oservó también diferencias significativas entre las modalidades de peso. La actividad deportiva que mayor costo energético produjo, fue el entrenamiento de resistencia a la fuerza en el agua con lastre durante aproximadamente 18 kilómetros en 85 minutos en la sesión matutina. En la sesión de la tarde la actividad que mayor gasto reportó fue remar a baja intensidad 16 kilometros en UT1. El promedio del gasto energético total para esta etapa en los remeros de peso abierto fue de 6674,64 kcal y en los ligeros fue de 5377,36 kcal existiendo diferencias significativas. El valor del GET de lo remeros de peso ligero para esta etapa coincidió con el rango señalado por Shaternikov y col para remeros de peso promedio de 70 Kg. (11) (Ver en anexos las Tablas de la 3 a la 5 y las encuestas realizadas de la 1 a la 48 ) En la etapa de preparación especial el promedio del gasto energético para las tareas discrecionales en las tripulaciones peso abierto fue de 3080,55 kcal y en los pesos ligeros fue de 2422,80 kcal existiendo diferencia significativa entre las categorías de peso. Al igual que en la general las actividades que produjeron mayor gasto de nergía fueron el sueño y jugar futbol. Las actividades deportivas reportaron un gasto de 2864,46 kcal y 2289,54 kcal, respectivamente, para las tripulaciones de pesos abierto y ligero, donde se constató diferencia estadísticamente significativa. La actividad que mayor gasto energético reportó en ambos grupos de remeros en la sesión de la mañana fue remar cuatro veces 1500 metros con una boga de 26 a 28 entre un pulso de 175 y 185 lat/min, mientras que en la sesión de la tarde fue el trabajo con lastre de remar ocho tramos de 750 ms. Es importante señalar que la variable que determinó el mayor costo fue la alta tasa metabolica de esta ultima actividad en el caso de la tarde; señalándose que esta sesión de entrenamiento estuvo encaminado al desarrollo de la resistencia a la velocidad para 750 ms. En la sesión matutina la determinación del costo energético estuvo influenciada por la alta tasa que representa el trabajo en la zona del umbral metabolico. Estos altos gastos van acompañados de grandes pérdidas de líquidos y sales las cuales resulta necesario reponer ya que de no hacerse de forma correcta traería consigo una disminución en la capacidad de entrenamiento de este individuo.(63, 64) El GET estimado para esta etapa para los pesos abiertos fue de 5909,61 kcal y de 4712,33 kcal para los pesos ligeros donde se observó nuevamente diferencia estadísticamente significativa entre las categorías de peso. (Ver en anexos las Tablas de la 3 a la 5) En los remeros de peso abierto no se constataron diferencias estadísticamente significativas entre los gastos energéticos de las actividades discrecionales de la preparación general con respecto a la especial, pero si se apreció una tendencia a ser mayores los gastos de la preparación especial que los de la general, debido a que el tiempo del entrenamiento en la etapa especial es menor al de general por lo que se ocupa mas tiempo en las tareas discrecionales en este caso. En las actividades deportivas y el GET si se constató diferencia estadísticamente significativa, siendo mayor los costos de la etapa general en comparación con la especial, existiendo diferencia estadísticamente significativa.( Ver Gráfico 1). * * Dif. Significativa para p ≤ 0.05 * * * Dif. Significativa para p ≤ 0.05 En los pesos ligeros el comportamiento fue similar al de los pesos abiertos. Nuevamente, las actividades discrecionales en ambas etapas no exhibieron diferencia estadísticamente significativa, pero al igual que en los pesos abiertos hubo una tendencia a ser mayor en la preparación especial por lo ya explicado anteriormente. Para las actividades deportivas al igual que el GET sí hubo diferencias significativas entre ambas etapas, siendo mayor el gasto en la etapa de preparación general, lo que es debido a los grandes volúmenes y la duración que dicha etapa requiere para la preparación (Ver Gráfico 2). Al hacer comparaciones entre ambos grupos de tripulaciones existe una diferencia estadísticamente significativa entre el gasto energético de las actividades deportivas y el GET de la preparación general y especial, no así para las actividades discrecionales (Ver Tablas 6 y 7). Tabla 6. Comparación entre el gasto energético de Actividades Deportivas (ADE), Actividades Discrecionales (ADiscr) y total por etapas en remeros de Peso Abierto. Actividad Media DE Mínimo Máximo ADiscr1 2871,92 375,29 2387,95 3360,06 * Total1 * ADE1 3802,72 187,77 3629,12 4160,52 6674,64 533,91 6017,07 7520,58 ADiscr2 3080,55 341,21 2701,63 3572,40 ADE2 2864,46 169,51 2677,03 3158,07 Total 2 5945,01 506,95 5378,66 6730,47 1: Etapa General; 2: Etapa Especial * Dif. Sig. para p ≤ 0.05 Tabla 7. Comparación entre el gasto energético de Actividades Deportivas (ADE), Actividades Discrecionales (ADiscr) y total por etapas en remeros de Peso Ligero. Actividad Media DE Mínimo Máximo ADiscr1 2306,31 240,56 2033,28 2551,14 ADE1* 3071,05 Total1 * ADiscr2 ADE2 Total 2 5377,36 245,15 5044,60 5619,20 2422,80 231,91 2147,56 2758,30 2289,54 72,06 2212,39 2400,42 4712,34 268,61 4414,30 5158,72 57,24 2975,06 3151,49 * Dif. Sig. para p ≤ 0.05 En Anexos se puede apreciar en los gráficos 3 al 8 las líneas de tendencia en el comportamiento de los gastos de energía por ADiscr., ADE y el total (GET) de uno y otro grupo de tripulaciones de peso abierto y ligero por etapa de preparación y evidenciándose un entrecruzamiento de las líneas en el caso de las ADiscr. por mayor costo energético de las mismas en algunos miembros de las tripulaciones En la búsqueda de las posibles relaciones más estrechas y eficaces de las cargas con diferente orientación con el ejercicio de la remoergometría en un Concept II para el completo desarrollo de las capacidades de adaptación del organismo en base a una interrelación entre los gastos y la recuperación de los recursos energéticos en el tiempo necesario dentro de la planificación del entrenamiento se hizo un análisis de correlación de Pearson entre valores del costo energético de la remoergometría y el de las ADE de los remeros estudiados en los dos momentos de medición utilizados. Sólo seobtuvo una correlación medianamente significativa entre los valores del costo energético de la remoergometría y las diferentes ADE empleadas en los dos momentos de entrenamiento e igualmente entre la remoergometría y el remar vigoroso con valores muy similares de r = 0.446 y r = 0,448 respectivamente. En el gráfico 9 se observa la dispersión de los puntos que explica este hecho. 4400 4200 4000 3800 ADE(Kcal) 3600 3400 3200 3000 2800 2600 2400 2200 2000 165 CAL:ADE: 170 175 r = 0,446; p = 0,029 180 185 190 195 200 205 CAL(Kcal) . Estudios recientemente publicados por autores brasileños en el presente año (65) plantean que el sistema de frenado del remoergómetro simula las condiciones de un bote grande y rápido pero no las de un un scull simple como el de las tripulaciones aquí estudiadas por lo que sumado a la participación de las tres vías metabólicas durante la remoergometría en un ejercicio para de sólo 2 kms de remada a diferencia de la existente en las ADE utilizadas indistintamente por los remeros estudiados en su dos microciclos tipo con siempre predominio de una vía metabólica por un tiempo mayor y para una distancia mayor pudiera justificar la poca relación encontrada.. A modo de enfatizar la contribución de este estudio al control del entrenamiento deportivo y a la nutrición del deporte en el alto rendimiento deportivo se compararon los valores del GET por etapa de las tripulaciones de remeros estudiadas con los menores valores encontrados por Hernández por el mismo método factorial en patinadores de carrera de fondo y de velocidad (66, 67) . El gráfico 10 evidencia la diferencia significativa entre los costos energéticos de estos deportistas. * * * * * Dif. Significativa para p ≤ 0.05 A partir de los valores estimados del GET se realizaron los cálculos por método factorial de las recomendaciones energéticas que fueron de 7367,69 Kcal, y 6500,56 Kcal para las tripulaciones de 4 par X HPA y 2 – HPA así como de 5896,76 Kcal, y 5183,56 Kcal para las tripulaciones de 4 – HPL y 2 X HPL, en las etapas de preparación general y especial respectivamente. Los coeficientes metabólicos ó el nivel de actividad física (NAF) encontrado para estos deportistas fueron para los pesos abiertos de 3,49 y 3,15 lo que representa un decrecimiento del 90,3 % entre una etapa y la otra; en el caso de los pesos ligeros fue de 3,31 y 2,94 para cada etapa con un decrecimiento de 88,8 % conforme al tipo de entrenamiento realizado en cada etapa y menor GET en la especial. (Tabla 8) Estos valores del NAF son superiores al de 2,7 señalado por Porrata (42) a partir de estudios de gasto energético por el Instituto de Nutrición .de Cuba para grupos poblacionales excepcionalmente activos y aceptado por el comité de expertos FAO/OMS/UNU (68) en población adulta sana. Tabla 8. Recomendaciones de energía en Kcal estimadas según NAF por etapa de preparación en tripulaciones de remeros estudiadas Tripulaciones Peso Abierto Peso Ligero Preparación General 7367,69 5896,76 NAF 3,49 3,15 Preparación Especial 6500,56 5183,56 NAF 3,31 2,94 CONCLUSIONES El gasto de energía por las actividades discrecionales tanto en las tripulaciones de remeros de peso abierto como de peso ligero resultó ligeramente mayor en la etapa de preparación especial que en la general por el menor tiempo dedicado al entrenamiento y mayor a las ADiscr. La tripulación de 4 X HPA exhibió una tendencia en el gasto energético por ADiscr. de la etapa especial mayor que el de la de 2 – HPA. Todas las tripulaciones de peso abierto y ligero estudiadas tuvieron un gasto energético por ADE mayor en la etapa general que la especial por el mayor tiempo dedicado a los entrenamientos de volumen corroborado por sus líneas de tendencia. El GET tanto de las tripulaciones de peso abierto como de peso ligero fue mayor en la etapa de volumen que en el de la intensidad. Se encontró una correlación medianamente significativa entre los valores de la remoergometía de las tripulaciones estudiadas y sus ADE. Los remeros estudiados tuvieron un GET significativamente superior al de patinadores de carrera y fondo estudiados por el mismo método factorial. Las recomendaciones energéticas por método factorial de cálculo fueron superiores para ambos grupos de tripulaciones estudiados en la preparación general así como su NAF. RECOMENDACIONES Ampliar el tamaño de la muestra, lo que permitiría generalizar el resultado. Proponer adecuaciones dietética acorde a la etapa de entrenamiento, con la utilización de los NAF encontrados en el estudio. Realizar adecuaciones dietéticas acorde a las tripulaciones dadas las diferencias encontradas entre unas y otras. BIBLIOGRAFÍA 1. Remo (Deporte). Wilkipedia, la enciclopedia libre. 200 . Disponible en: http://www.wilkipedia.com 2. Confederacao Brasileira de Remo. Sobre o Remo – Historia. 2008. Disponible en: http://www.cbr-remo.com 3. Fuentes, S.; De la Paz, P. Carmenate R. Manual del entrenador de Remo. SICCED.1990. Nivel 4:43-50. 4. Youth and Junior Rowing and Sculling Guide. Federación Internacional de Remo. Suiza, 1997. 5. Berovides, O. Relación entre la Masa Ventricular Izquierda y su Índice con el MVO2 en Remeros Elites Cubanos en dos Etapas de su Preparación, Trabajo para optar por el Titulo de Master en Control Médico del Entrenamiento Deportivo, IMD, La Habana 2002. 6. World Rowing Championships. World Rowing magazine 2007. Disponible en: http//www.worldrowing.com 7. Grandjean Miranda A.: Manual de capacitación en iniciación deportiva en remo. Chiledeportes. Diciembre 2005. 8. Herreros A. La escuela de remo. Lecturas Ed. Física y Deportes, Rev. Digital Año 3. Nº 12. Buenos Aires, Diciembre 1998. Disponible en: http://www.efdeportes.com 9. Seiler S.: Physiology of the elite rower. 2005.Disponible en: (www.rowersworld.com). 10. Mahan, K. Escote S. Energías. En: Krause . Nutrición y Dietoterapia as. 9ª edición, 1996. Cap 2; 17-29 11. Mishchenko, VS, Monogarov, VD, Cerdas R. Fisiología del deportista. 2da. edición, 1995 Editorial Paidotribo. Disponible en: http:/www.booksgoogle.com/br/books?isbn=8480192186 12. Garrido Chamorro RP. Energía. Gasto metabólico basal y por actividad física. En: Manual de Nutrición. Web personal de Garrido Nov. 2004. Disponible en: http://www2.hispavista.com/htm/galeon.htm 13. ¿Cuántas calorías “quema” cada deporte o actividad? Salud Abr.2008. Disponible en: http://www.info7.com.mx 14. Colectivo de autores. Requerimientos y recomendaciones nutricionales en el deporte. En: Nutrición y deporte. Recopilación temática. Dpto. de Nutrición IMD, Cuba. 2003. 15. Seiler, S. Física y fisiología de la remada rápida. 1996 (www.rowersworld.com) 16. Vargas, R. Teoría del entrenamiento. ed. UNAM, México 1998. 2, pp. 13-18. 17. Gerard J., Nicolas P., Anagnostakos, . Principios de Anatomía y Fisiología, 6ª. Ed. México.1993 Harla 3. pp 89-92. 18. Lleras, A, López, A. Control Médico del Entrenamiento en Remo. Temas de Control Médico en deportes de resistencia. Dpto. Docente, IMD. 2004. 19. Hagerman CF. Applied Physiology of Rowing. Sports Medicine. 1984; 1:303-326. 20. Reimann Baptista R. Physiological and biomechanical aspects of production of force in rowers. Revista de Educação Física 2008; 141:51-58. 21. Farfel, VS. La regulación de los movimientos en el deporte. Ed: Fizcultura y Sport. Moscú, 1975. 22. Hagerman, CF., Staron, RS. Seasonal variation among physiological variable in elite oarsmen. Canadian Journal of Applied Sport Science 1983; 8:141-148. 23. Secher, NH., Vaage O. Rowing performance and maximal aerobic power of oarsmen Scandinavian. J Sports Sciences 1992; 4:9-11. 24. Di Prampero, PE., Cortili, G., Celentano F. Physiological aspect of rowing.: J Appl Physiol 2001; 31(6): 853-57. 25. Hickey, G., Fricker, PA. Injuries to elite rowers over a 10-yr period. Med and Sci Sports Exerc 1997; 29(12):1567-72. 26. Hagerman, FC, Hagerman, MT. A comparison of energy output and input among elite rowers. FISA Coach 1990:5-8. 27. Jensen, K., Secher, NH. Hojdetraening. 8ED. L.T. Brorieskov) Idraettens Forksningsrad. Copenhagen, 1986 pp 40-43. 28. Secher, N. Rowing. In: Reilly, T., Secher, N., Snell, P., Williams, C. eds. Physiology of Sports 1st. edition. E & F.N. Spon, 1990. 29. Ingham SA. Whyte GP. Jones K. Determinants of 2000 m rowing ergometer performance in elite rowers. Eur J. Physiol 2002; 88: 243-46. 30. Kennedy M., Bell G. A comparison of critical velocity estimates to actual velocities in predicting stimulated rowing performance. Can J. Appl. Physiol 2000; 25(4):223-35. 31. Dragan, J.: (1988). Asesment of Physical and functional Capacity. In General Physical Capacity. Med. SCi Sport Excerc: 89-96. 32. Martirosov, E.; I. Shirkov: (1966).Sobre Algunos Cambios Bioquímicos y Fisiológicos en el Organismo. Teor Prak Fiz Cult 8: 47-50. 33. Swimkin, A; (1987). Argumentación Bioquímico Fisiológica de la Preparación de los Deportistas. Teor Prak Fiz Kilt 12: 44-45. 34. Zintl, F.: (1991). Entrenamiento de la resistencia: Fundamentos, Metodología y dirección del entrenamiento.Mexico. Ed. Roca S.A.: 88-109. 35. Uscátegui, P., Rosa M. Bases conceptuales para el estudio del metabolismo energético en el ser humano. Escuela de nutrición y dietética. Universidad de Antioquia, Colombia, 2003 36. McArdle W, Katch F, Katch V. Execise Physiology. In: McArdle, Katch & katch eds. Energy, Nutrition and human Performance. 2000. 37. Shils ME, Olson JA, Shike M, Ross AC. Nutrición en salud y enfermedad. Mc Graw Hill Interamericana. 9na. Edición. México. 2002. 38. Casanueva E. La Dieta del Atleta. Caminos de la Nutrición. Junio.1986 39. Barranco Gil D. El gasto energético. Información para instructores de fitness, clases colectivas y acuáticas. Aeróbic 2009; 4. Disponible en: http://www.SectorFitness.Com 40. Hernández Triana M: Requerimiento de energía alimentaría para la población cubana adulta. Rev Cub Hig Epidemiol on line. Ciudad de La Habana. ene abr. 2005; 43(1). 41. Katch FL. Nutrición, control del peso y ejercicio, Ed. Lea Fibiger, Filadelfia, USA, 1985. pp.154-159, 42. Porrata Maury C, Hernández Triana M y Argüelles Vázquez JM. Recomendaciones Nutricionales y Guía de Alimentación para la población Cubana. Editorial Pueblo y educación. La Habana, 1996. 43. Díaz Rey JA. Argumentación experimental de la planificación de las cargas de entrenamiento para esgrimistas durante el período de preparación, tesis de candidatura a Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Cultura Física, Moscú, 1979. 44. UNED. Nutrición y dietética. Gasto Calórico según deporte. Colombia, 2006. Disponible en: http//www.trainermed.com/según deporte.htm 45. Hagerman FC. ¿Sabías que las calorías que se consumen en el remo son superiores a las de cualquier otra actividad? Cultura Concept 2002. Disponible en: http://Cultura.Concept2.com 46. Concept 2 Indoor Rowing. Entrenamientos: calculadora del índice metabólico. 2007. Disponible en: http://www.vermontc2.com/bmr_calculator.php 47. Romero Esquivel R. Características de la metodología del entrenamiento y las exigencias competitivas de nuestros tiempos. Revista Educación física y Deportes del alto rendimiento. Editorial Chile deportes, Santiago de Chile 2006. 48. Bompa TO. Theory and methodology of Training, Dubuque, lowa: Kendall/Hant Publishing Co, 2005. 49. WHO, FAO. Energy and protein requirements. Report of a joint FAO/WHO/UNU expert Consultation. Geneva: World Health Organization; 1985. Technical Report Series 724. 50. Benítez PL, Romero RJ. Deporte de Alto Rendimiento. Gerencia, Ciencia y Tecnología. Tunja – Boyacá, Colombia: BUHOS EDITORES; 2006, Cap. III, p.247-271 51. Hernández D, Arencibia R, Díaz FM. Contrastes del gasto energético diario entre atletas de baloncesto masculino, categoría 15 -16 años, con estudiantes de igual edad y sexo. Facultad de Cultura Física, Ciego de Ávila, Cuba. Revista Digital efdeportes, Buenos Aires – Año 11 - N˚ 99 – Agosto de 2006. Disponible en http://www.efdeportes.com 52. Instituto de Meteorología de la República de Cuba. Resumen sinóptico 2009. Disponible en: http://www.met.inf.cu 53. Sánchez RG, Rodríguez AC. Dimensiones antropométricas y control de la calidad. IMD La Habana, Cuba 1987. 54. Yuhaz MS. The body composition and body fat patterning of male and female athletes. In: Growth and Development, Physique, O.G. Eiben (Ed.). Budapest: Akademiai Kiado pp:449 – 57, 1977: 55. World Health Organization. Appropriate body-mass index for Asian populations and its implications for policy and intervention strategies. Geneva (Switzerland). World Health Organization, 2004. 56. Maban KF, Scott – Stump S. Food, Nutrition, and Diet Terapy. 9th Edition, 1997 57. Carvajal, A. Energía. La nutrición en la red. Disponible en: http://www.ucm.es/info/nutri1/carbajal/index.htm Mayo, 2003. 58. Zapata Lozano RE, Gregorio Contreras D, Navarro LA. Descripción antropométrica de los patinadores de velocidad sobre rueda participantes en los Juegos Deportivos De Venezuela, diciembre de 2005. Revista digital, Buenos Aires, año 11, No 102, noviembre de 2006. Disponible en: http://www.efedeportes.com/ 59. Santinoni E, de Abreu Soares E. Avaliação nutricional de remadores competitivos. Rev. Nutr. Campinas Mar./Apr. 2006 ; 19(2). Rev On line Print version ISSN 14155273. 60. Slater GJ, Rice AJ, Mujika I, Hahn AG, Sharpe K, Jenkins DG. Physique traits of lightweight rowers and their relationship to competitive success. Br J Sports Med 2005;39:736–41. 61. Hernández Triana M: Recomendaciones nutricionales para el ser humano: actualización. Rev Cubana Invest Biomed 2004:23(4):266-92. 62. González R ME. Metodología para evaluar en el Laboratorio el rendimiento funcional aerobio – anaerobio de deportistas de combate”. Tesis de Doctorado en Ciencias Médicas. Ciudad de La Habana. IMD, 2007 63. Bar-Or, O Temperature regulation during exercise in children and adolescents. In: C.V. Gisolfi and D.R. Lamb (eds.) Perspectives in Exercise Science and Sports Medicine, Vol. 2, Youth, Exercise, and Sport. Carmel, IN: Cooper Publishing Group, pp. 335-367, . 1999. 64. Rivera-Brown A M, Gutierrez R, Gutierrez J C., Frontera W.R., and Bar-Or O. Drink composition, voluntary drinking, and fluid balance in exercising, trained, heat-acclimatized boys. J. Appl. Physiol. 86: 78-84, 1999. 65. de Campos Mello F, de Moraes Bertuzzi RC, Moreno Grangeiro P, Franchini E. Energy systems contributions in 2,000 m race simulation: a comparison among rowing ergometers and water. Eur J Appl Physiol On line August 2009. 66. Hernández Y. Estimación del Gasto Energético en la Pre- selección nacional cubana de Patinaje Velocidad. Tesis para optar por el título de Máster en Control Médico del Entrenamiento deportivo, 2007. 67. Hernández Y. Determinación del gasto energético en patinaje de carrera fondo. Tesis para optar por el título de Especialista en 1er Grado en Medicina del Deporte. 2004. 68. FAO, WHO, UNU. Expert Consultation. Report on human energy requirements. Interim Report. Comite de expertos de energia de FAO/OMS/UNU; 2004. Disponible en: ftp://extftp.fao.org/pub ANEXOS Tabla 3. Estadística Descriptiva para al gasto energético de remeros de pesos ligero y abierto en las actividades discrecionales por etapa de preparación. Etapa General Especial Categoría PA PL * Total PA PL * Total Media 2871,92 2306,31 2589,12 3080,55 2422,80 2751,67 DE 375,29 240,56 421,39 341,21 231,91 441,99 Mínimo 2387,95 2033,28 2033,28 2701,63 2147,56 2147,56 Máximo 3360,06 2551,14 3360,06 3572,40 2758,30 3572,40 * Diferencia significativa para p ≤ 0.05 entre las categorías de peso corporal. Tabla 4. Estadística Descriptiva para al gasto energético de remeros de peso ligero y abierto en las actividades deportivas por etapa de preparación. Etapa General Especial Categoría PA PL * Total PA PL * Total Media 3802,72 3071,05 3436,89 2864,46 2289,54 2577,00 DE 187,77 57,24 404,38 169,51 72,06 324,91 Mínimo 3629,12 2975,06 2975,06 2677,03 2212,39 2212,39 Máximo 4160,52 3151,49 4160,52 3158,07 2400,42 3158,07 * Diferencia significativa para p ≤ 0.05 entre las categorías de peso corporal. Tabla 5. Estadística Descriptiva para al GET de remeros de peso ligero y abierto por etapa de preparación. ETAPA General Especial CATEGORIA Media DE PA 6674,64 533,91 PL * 5377,36 245,15 Total 6026,00 784,78 PA 5945,01 506,95 PL * Total Mínimo Máximo 6017,07 7520,58 5044,60 5044,60 5378,66 4712,34 268,61 4414,30 5619,20 7520,58 6730,47 5158,72 5328,67 751,01 4414,30 6730,47 * Diferencia significativa para p ≤ 0.05 entre las categorías de peso corporal. Leyenda: 1A, 5A, 2A y 6A (4 X HPA) ; 3A y 4A ( 2 – HPA) ADiscr.1: en etapa general y ADiscr2: en etapa especial Leyenda: 1A, 5A, 2A y 6A (4 X HPA) ; 3A y 4A ( 2 – HPA) ADE1: en etapa general y ADE2: en etapa especial Leyenda: 1A, 5A, 2A y 6A (4 X HPA); 3A y 4A ( 2 – HPA) Total1: en etapa general y Total2: en etapa especial Leyenda: 1L, 3L, 4L y 5L (4 - HPL) ; 2L y 6L ( 2 X HPL) ADiscr.1: en etapa general y ADiscr.2: en etapa especial Leyenda: 1L, 3L, 4L y 5L (4 - HPL) ; 2L y 6L ( 2 X HPL) ADE1: en etapa general y ADE2: en etapa especial Leyenda: 1L, 3L, 4L y 5L (4 - HPL); 2L y 6L (2 X HPL) Total1: en etapa general y Total2: en etapa especial Tablas de tasa metabolica APPENDIX 29 ENERGY EXPENDITURE DURING ACTIVITIES (kcal/min) FOR PEOPLE OF VARIOUS WEIGHTS *†‡ PERSON’S WEIGHT (KG) Activity (lb) Archery Badminton Bakery general (F) Basketball Billiards Bookbinding Boxing ing ring sparring Canoeing Leisure Racing Card playing Carpentry general Carpet sweeping (F) Carpet sweeping (M) Circuit training Hydra-Fitness Universal Nautilus Free Weights Cleaning (F) Cleaning (M) Climbing hills with no load with 5-kg load with 10-kg load with 20-kg load Cool mining Drilling cool, rock Erecting supports Shoveling cool Cooking (F) Cooking (M) 50 110 53 117 56 123 59 130 62 137 65 143 68 150 71 157 74 163 77 170 80 176 83 183 86 190 89 196 92 203 95 209 98 216 3.3 4.9 1.8 6.9 2.1 1.9 3.4 5.1 1.9 7.3 2.2 2.0 3.6 5.4 2.0 7.7 2.4 2.1 3.8 5.7 2.1 8.1 2.5 2.2 4.0 6.0 2.2 8.6 2.6 2.4 4.2 6.3 2.3 9.0 2.7 2.5 4.4 6.6 2.4 9.4 2.9 2.6 4.6 6.9 2.5 9.8 3.0 2.7 4.8 7.2 2.6 10.2 3.1 2.8 5.0 7.5 2.7 10.6 3.2 2.9 5.2 7.8 2.8 11.0 3.4 3.0 5.4 8.1 2.9 11.5 3.5 3.2 5.6 8.3 3.0 11.9 3.6 3.3 5.8 8.6 3.1 12.3 3.7 3.4 6.0 8.9 3.2 12.7 3.9 3.5 6.2 9.2 3.3 13.1 4.0 3.6 6.4 9.5 3.4 13.5 4.1 3.7 6.9 11.1 7.3 11.8 7.7 12.4 8.1 13.1 8.6 13.8 9.0 14.4 9.4 15.1 9.8 15.8 10.2 16.4 10.6 17.1 11.0 17.8 11.5 18.4 11.9 19.1 12.3 19.8 12.7 20.4 13.1 21.1 13.5 21.8 2.2 5.2 1.3 2.6 2.3 2.4 2.3 5.5 1.3 2.8 2.4 2.5 2.5 5.8 1.4 2.9 2.5 2.7 2.6 6.1 1.5 3.1 2.7 2.8 2.7 6.4 1.6 3.2 2.8 3.0 2.9 6.7 1.6 3.4 2.9 3.1 3.0 7.0 1.7 3.5 3.1 3.3 3.1 7.3 1.8 3.7 3.2 3.4 3.3 7.6 1.9 3.8 3.3 3.6 3.4 7.9 1.9 4.0 3.5 3.7 3.5 8.2 2.0 4.2 3.6 3.8 3.7 8.5 2.1 4.3 3.7 4.0 3.8 8.9 2.2 4.5 3.9 4.1 3.9 9.2 2.2 4.6 4.0 4.3 4.0 9.5 2.3 4.8 4.1 4.4 4.2 9.8 2.4 4.9 4.3 4.6 4.3 10.1 2.5 5.1 4.4 4.7 6.6 5.8 4.6 4.3 3.1 2.9 7.0 6.2 4.9 4.5 3.3 3.1 7.4 6.5 5.2 4.8 3.5 3.2 7.8 6.9 5.5 5.0 3.7 3.4 8.2 7.2 5.8 5.3 3.8 3.6 8.6 7.5 6.0 5.5 4.0 3.8 9.0 7.9 6.3 5.8 4.2 3.9 9.4 8.3 6.6 6.1 4.4 4.1 9.7 8.6 6.8 6.3 4.6 4.3 10.2 8.9 7.1 6.6 4.8 4.5 10.5 9.3 7.4 6.8 5.0 4.6 10.9 9.6 7.7 7.1 5.1 4.8 11.4 10.0 8.0 7.4 5.3 5.0 11.7 10.3 8.2 7.6 5.5 5.2 12.1 10.7 8.5 7.9 5.7 5.3 12.5 11.0 8.8 8.1 5.9 5.5 12.9 11.4 9.1 8.4 6.1 5.7 6.1 6.5 7.0 7.4 6.4 6.8 7.4 7.8 6.8 7.2 7.8 8.2 7.1 7.6 8.3 8.7 7.5 8.0 8.7 9.1 7.9 8.4 9.1 9.6 8.2 8.8 9.5 10.0 8.6 9.2 9.9 10.4 9.0 9.5 10.4 10.9 9.3 9.9 10.8 11.3 9.7 10.3 11.2 11.8 10.0 10.7 11.6 12.2 10.4 11.1 12.0 12.6 10.8 11.5 12.5 13.1 11.1 11.9 12.9 13.5 11.5 12.3 13.3 14.0 11.9 12.6 13.7 14.4 4.7 4.4 5.4 2.3 2.4 5.0 4.7 5.7 2.4 2.5 5.3 4.9 6.0 2.5 2.7 5.5 5.2 6.4 2.7 2.8 5.8 5.5 6.7 2.8 3.0 6.1 5.7 7.0 2.9 3.1 6.4 6.0 7.3 3.1 3.3 6.7 6.2 7.7 3.2 3.4 7.0 6.5 8.0 3.3 3.6 7.2 6.8 8.3 3.5 3.7 7.5 7.0 8.6 3.6 3.8 7.8 7.3 9.0 3.7 4.0 8.1 7.6 9.3 3.9 4.1 8.4 7.8 9.6 4.0 4.3 8.6 8.1 9.9 4.1 4.4 8.9 8.4 10.3 4.3 4.6 9.2 8.6 10.6 4.4 4.7 APPENDIX 29. Continued ENERGY EXPENDITURE DURING ACTIVITIES (kcal/min) FOR PEOPLE OF VARIOUS WEIGHTS *†‡ PERSON’S WEIGHT (KG) Activity (lb) Cricket Batting Bowling Croquet Cycling Leisure, 5.4 mph Leisure, 9.4 mph Racing Dancing (F) Aerobic, medium Aerobic, intense Ballroom Choreographed “Twist,” “wiggle” Digging trenches Drawing (standing) Eating (sitting) Electrical work Farming Barn cleaning Diving harvester Driving tractor Feeding cattle Feeding animals Forking straw boles Milking by hand Milking by machine Shoveling grain Field hockey Fishing Food shopping (F) Food shopping (M) Freshet 50 110 53 117 56 123 59 130 62 137 65 143 68 150 71 157 74 163 77 170 80 176 83 183 86 190 89 196 92 203 95 209 98 216 4.2 4.5 3.0 4.4 4.8 3.1 4.6 5.0 3.3 4.9 5.3 3.5 5.1 5.6 3.7 5.4 5.9 3.8 5.6 6.1 4.0 5.9 6.4 4.2 6.1 6.7 4.4 6.4 6.9 4.5 6.6 7.2 4.7 6.9 7.5 4.9 7.1 7.7 5.1 7.4 8.0 5.3 7.6 8.3 5.4 7.9 8.6 5.6 8.1 8.8 5.8 3.2 5.0 8.5 3.4 5.3 9.0 3.6 5.6 9.5 3.8 5.9 10.0 4.0 6.2 10.5 4.2 6.5 11.0 4.4 6.8 11.5 4.5 7.1 12.0 4.7 7.4 12.5 4.9 7.7 13.0 5.1 8.0 13.5 5.3 8.3 14.0 5.5 8.6 14.5 5.7 8.9 15.0 5.9 9.2 15.5 6.1 9.5 16.1 6.3 9.8 16.6 5.2 6.7 2.6 8.4 5.2 7.3 1.8 1.2 2.9 5.5 7.1 2.7 8.9 5.5 7.7 1.9 1.2 3.1 5.8 7.5 2.9 9.4 5.8 8.1 2.0 1.3 3.2 6.1 7.9 3.0 9.9 6.1 8.6 2.1 1.4 3.4 6.4 8.3 3.2 10.4 6.4 9.0 2.2 1.4 3.6 6.7 8.7 3.3 10.9 6.7 9.4 2.3 1.5 3.8 7.0 9.2 3.5 11.4 7.0 9.9 2.4 1.6 3.9 7.3 9.6 3.6 11.9 7.3 10.3 2.6 1.6 4.1 7.6 10.0 3.8 12.4 7.6 10.7 2.7 1.7 4.3 7.9 10.4 3.9 12.9 7.9 11.2 2.8 1.8 4.5 8.2 10.8 4.1 13.4 8.2 11.6 2.9 1.8 4.6 8.5 11.2 4.2 13.9 8.5 12.0 3.0 1.9 4.8 8.9 11.6 4.4 14.4 8.9 12.5 3.1 2.0 5.0 9.2 12.0 4.5 15.0 9.2 12.9 3.2 2.0 5.2 9.5 12.4 4.7 15.5 9.5 13.3 3.3 2.1 5.3 9.8 12.8 4.8 16.0 9.8 13.8 3.4 2.2 5.5 10.1 13.2 5.0 16.5 10.1 14.2 3.5 2.3 5.7 6.8 2.0 1.9 4.3 3.3 6.9 2.7 1.2 4.3 6.7 3.1 3.1 2.9 6.6 7.2 2.1 2.0 4.5 3.4 7.3 2.9 1.2 4.5 7.1 3.3 3.3 3.1 7.0 7.6 2.2 2.1 4.8 3.6 7.7 3.0 1.3 4.8 7.5 3.5 3.5 3.2 7.4 8.0 2.4 2.2 5.0 3.8 8.1 3.2 1.4 5.0 7.9 3.7 3.7 3.4 7.6 8.4 2.5 2.3 5.3 4.0 8.6 3.3 1.4 5.3 8.3 3.8 3.8 3.6 8.2 8.8 2.6 2.4 5.5 4.2 9.0 3.5 1.5 5.5 8.7 4.0 4.0 3.9 8.6 9.2 2.7 2.5 5.8 4.4 9.4 3.7 1.6 5.8 9.1 4.2 4.2 3.9 9.0 9.6 2.8 2.6 6.0 4.6 9.8 3.8 1.6 6.0 9.5 4.4 4.4 4.1 9.4 10.0 3.0 2.7 6.3 4.8 10.2 4.0 1.7 6.3 9.9 4.6 4.6 4.3 9.8 10.4 3.1 2.8 6.5 5.0 10.6 4.2 1.8 6.5 10.3 4.8 4.8 4.5 10.2 10.8 3.2 3.0 6.8 5.2 11.0 4.3 1.8 6.8 10.7 5.0 5.0 4.6 10.6 11.2 3.3 3.1 7.1 5.4 11.5 4.5 1.9 7.1 11.1 5.1 5.1 4.8 11.0 11.6 3.4 3.2 7.3 5.6 11.9 4.6 2.0 7.3 11.5 5.3 5.3 5.0 11.4 12.0 3.6 3.3 7.6 5.8 12.3 4.8 2.0 7.6 11.9 5.5 5.5 5.2 11.7 12.4 3.7 3.4 7.8 6.0 12.7 5.0 2.1 7.8 12.3 5.7 5.7 5.3 12.1 12.8 3.8 3.5 8.1 6.2 13.1 5.1 2.2 8.1 12.7 5.9 5.9 5.5 12.5 13.2 3.9 3.6 8.3 6.4 13.5 5.3 2.3 8.3 13.1 6.1 6.1 5.7 12.9 APPENDIX 29. Continued ENERGY EXPENDITURE DURING ACTIVITIES (kcal/min) FOR PEOPLE OF VARIOUS WEIGHTS *†‡ PERSON’S WEIGHT (KG) Activity (lb) Forestry Axe chopping, fast Axe chopping, slow Barking trees Carrying logs Felling trees Hoeing Planting by hand Sawing by hand Sawing, power Stacking firewood Trimming trees Weeding Furriery Gardening Digging Hedging Mowing Raking Golf Gymnastics Horse-grooming Horse-racing Galloping Trotting Walking Ironing (F) Ironing (M) Judo Jumping rope 70 per min 80 per min 125 per min 145 per min Knitting, sewing (F) Knitting, sewing (M) 50 110 53 117 56 123 59 130 62 137 65 143 68 150 71 157 74 163 77 170 80 176 83 183 86 190 89 196 92 203 95 209 98 216 14.9 4.3 6.2 9.3 6.6 4.6 5.5 6.1 3.8 4.4 6.5 3.6 4.2 15.7 4.5 6.5 9.9 7.0 4.8 5.8 6.5 4.0 4.7 6.8 3.8 4.4 16.6 4.8 6.9 10.4 7.4 5.1 6.1 6.8 4.2 4.9 7.2 4.0 4.6 17.5 5.0 7.3 11.0 7.8 5.4 6.4 7.2 4.4 5.2 7.6 4.2 4.9 18.4 5.3 7.6 11.5 8.2 5.6 6.8 7.6 4.7 5.5 8.0 4.5 5.1 19.3 5.5 8.0 12.1 8.6 5.9 7.1 7.9 4.9 5.7 8.4 4.7 5.4 20.2 5.8 8.4 12.6 9.0 6.2 7.4 8.3 5.1 6.0 8.8 4.9 5.6 21.1 6.0 8.7 13.2 9.4 6.5 7.7 8.7 5.3 6.2 9.2 5.1 5.9 22.0 6.3 9.1 13.8 9.8 6.7 8.1 9.0 5.6 6.5 9.5 5.3 6.1 22.9 6.5 9.5 14.3 10.2 7.0 8.4 9.4 5.8 6.8 9.9 5.5 6.4 23.8 6.8 9.8 14.9 10.6 7.3 8.7 9.8 6.0 7.0 10.3 5.8 6.6 24.7 7.1 10.2 15.4 11.0 7.6 9.0 10.1 6.2 7.3 10.7 6.0 6.9 25.5 7.3 10.6 16.0 11.4 7.8 9.4 10.5 6.5 7.6 11.1 6.2 7.1 26.4 7.6 10.9 16.6 11.7 8.1 9.7 10.9 6.7 7.8 11.5 6.4 7.4 27.3 7.8 11.3 17.1 12.1 8.4 10.0 11.2 6.9 8.1 11.9 6.6 7.6 28.2 8.1 11.7 17.7 12.5 8.6 10.4 11.6 7.1 8.4 12.3 6.8 7.9 29.1 8.3 12.1 18.2 12.9 8.9 10.7 12.0 7.4 8.6 12.6 7.1 8.1 6.3 3.9 5.6 2.7 4.3 3.3 6.4 6.7 4.1 5.9 2.9 4.5 3.5 6.8 7.1 4.3 6.3 3.0 4.8 3.7 7.2 7.4 4.5 6.6 3.2 5.0 3.9 7.6 7.8 4.8 6.9 3.3 5.3 4.1 7.9 8.2 5.0 7.3 3.5 5.5 4.3 8.3 8.6 5.2 7.6 3.7 5.8 4.5 8.7 8.9 5.5 8.0 3.8 6.0 4.7 9.1 9.3 5.7 8.3 4.0 6.3 4.9 9.5 9.7 5.9 8.6 4.2 6.5 5.1 9.9 10.1 6.2 9.0 4.3 6.8 5.3 10.2 10.5 6.4 9.3 4.5 7.1 5.5 10.6 10.8 6.6 9.6 4.6 7.3 5.7 11.0 11.2 6.9 10.0 4.8 7.6 5.9 11.4 11.6 7.1 10.3 5.0 7.8 6.1 11.8 12.0 7.3 10.6 5.1 8.1 6.3 12.2 12.3 7.5 11.0 5.3 8.3 6.5 12.5 6.9 5.5 2.1 1.7 3.2 9.8 7.3 5.8 2.2 1.7 3.4 10.3 7.7 6.2 2.3 1.8 3.6 10.9 8.1 6.5 2.4 1.9 3.8 11.5 8.5 6.8 2.5 2.0 4.0 12.1 8.9 7.2 2.7 2.1 4.2 12.7 9.3 7.5 2.8 2.2 4.4 13.3 9.7 7.8 2.9 2.3 4.5 13.8 10.1 8.1 3.0 2.4 4.7 14.4 10.6 8.5 3.2 2.5 4.9 15.0 11.0 8.8 3.3 2.6 5.1 15.6 11.4 9.1 3.4 2.7 5.3 16.2 11.8 9.5 3.5 2.8 5.5 16.8 12.2 9.8 3.6 2.9 5.7 17.4 12.6 10.1 3.8 3.0 5.9 17.9 13.0 10.5 3.9 3.1 6.1 18.5 13.4 10.8 4.0 3.2 6.3 19.1 8.1 8.2 8.9 9.9 1.1 1.2 8.6 8.7 9.4 10.4 1.2 1.2 9.1 9.2 9.9 11.0 1.2 1.3 9.6 9.7 10.4 11.6 1.3 1.4 10.0 10.2 11.0 12.2 1.4 1.4 10.5 10.7 11.5 12.8 1.4 1.5 11.0 11.2 12.0 13.4 1.5 1.6 11.5 11.6 12.6 14.0 1.6 1.6 12.0 12.1 13.1 14.6 1.6 1.7 12.5 12.6 13.6 15.2 1.7 1.8 13.0 13.1 14.2 15.8 1.8 1.8 13.4 13.6 14.7 16.4 1.8 1.9 13.9 14.1 15.2 16.9 1.9 2.0 14.4 14.6 15.8 17.5 2.0 2.0 14.9 14.6 16.3 18.1 2.0 2.1 15.4 15.6 16.8 18.7 2.1 2.1 15.9 16.1 17.3 19.3 2.2 2.3 APPENDIX 29. Continued ENERGY EXPENDITURE DURING ACTIVITIES (kcal/min) FOR PEOPLE OF VARIOUS WEIGHTS *†‡ PERSON’S WEIGHT (KG) Activity (lb) Locksmith Lying ease Machine-tooling Machining Operating lathe Operating punch press Taping and drilling Welding Working sheet metal Marching rapid Mopping floor (F) Mopping floor (M) Music playing Accordion (sitting) Cello (sitting) Conducting Drums (sitting) Flute (sitting) Horn (sitting) Organ (sitting) Piano (sitting) Trumpet (standing) Violin (sitting) Woodwind (sitting) Painting inside Painting outside Planting seedlings Plastering Printing Racquetball Running cross-country Running horizontal 11 min 30s per mile 9 min per mile 50 110 53 117 56 123 59 130 62 137 65 143 68 150 71 157 74 163 77 170 80 176 83 183 86 190 89 196 92 203 95 209 98 216 2.9 1.1 3.0 1.1 3.2 1.2 3.4 1.3 3.5 1.4 3.7 1.4 3.9 1.5 4.0 1.6 4.2 1.6 4.4 1.7 4.6 1.8 4.7 1.8 4.9 1.9 5.0 2.0 5.2 2.0 5.4 2.1 5.6 2.2 2.4 2.6 4.4 2.5 2.8 4.7 2.7 2.9 4.9 2.8 3.1 5.2 3.0 3.2 5.5 3.1 3.4 5.7 3.3 3.5 6.0 3.4 3.7 6.2 3.6 3.8 6.5 3.7 4.0 6.8 3.8 4.2 7.0 4.0 4.3 7.3 4.1 4.5 7.6 4.3 4.6 7.8 4.4 4.8 8.1 4.6 4.9 8.4 4.7 5.1 8.6 3.3 2.6 2.4 7.1 3.1 2.9 3.4 2.8 2.5 7.5 3.3 3.1 3.6 2.9 2.7 8.0 3.5 3.2 3.8 3.1 2.8 8.4 3.7 3.4 4.0 3.2 3.0 8.8 3.8 3.6 4.2 3.4 3.1 9.2 4.0 3.8 4.4 3.5 3.3 9.7 4.2 3.9 4.6 3.7 3.4 10.1 4.4 4.1 4.8 3.8 3.6 10.5 4.6 4.3 5.0 4.0 3.7 10.9 4.8 4.5 5.2 4.2 3.8 11.4 5.0 4.6 5.4 4.3 4.0 11.8 5.1 4.8 5.6 4.5 4.1 12.2 5.3 5.0 5.8 4.6 4.3 12.6 5.5 5.2 6.0 4.8 4.4 13.1 5.7 5.2† 6.2 4.9 4.6 13.5 5.9 5.5 6.4 5.1 4.7 13.9 6.1 5.7 1.6 2.1 2.0 3.3 1.8 1.5 2.7 2.0 1.6 2.3 1.6 1.7 3.9 3.5 3.9 1.8 8.9 8.2 1.7 2.2 2.1 3.5 1.9 1.5 2.8 2.1 1.6 2.4 1.7 1.8 4.1 3.7 4.1 1.9 9.4 8.6 1.8 2.3 2.2 3.7 2.0 1.6 3.0 2.2 1.7 2.5 1.8 1.9 4.3 3.9 4.4 2.0 10.0 9.1 1.9 2.4 2.3 3.9 2.1 1.7 3.1 2.4 1.8 2.7 1.9 2.0 4.5 4.1 4.6 2.1 10.5 9.6 2.0 2.5 2.4 4.1 2.2 1.8 3.3 2.5 1.9 2.8 2.0 2.1 4.8 4.3 4.8 2.2 11.0 10.1 2.1 2.7 2.5 4.3 2.3 1.9 3.4 2.6 2.0 2.9 2.1 2.2 5.0 4.6 5.1 2.3 11.6 10.6 2.2 2.8 2.7 4.5 2.4 2.0 3.6 2.7 2.1 3.1 2.2 2.3 5.2 4.8 5.3 2.4 12.1 11.1 2.3 2.9 2.8 4.7 2.5 2.1 3.8 2.8 2.2 3.2 2.3 2.4 5.5 5.0 5.5 2.5 12.6 11.6 2.4 3.0 2.9 4.9 2.6 2.1 3.9 3.0 2.3 3.3 2.4 2.5 5.7 5.2 5.8 2.6 13.2 12.1 2.5 3.2 3.0 5.1 2.7 2.2 4.1 3.1 2.4 3.5 2.5 2.6 5.9 5.4 6.0 2.7 13.7 12.6 2.6 3.3 3.1 5.3 2.8 2.3 4.2 3.2 2.5 3.6 2.6 2.7 6.2 5.6 6.2 2.8 14.2 13.0 2.7 3.4 3.2 5.5 2.9 2.4 4.4 3.3 2.6 3.7 2.7 2.8 6.4 5.8 6.5 2.9 14.8 13.5 2.8 3.5 3.4 5.7 3.0 2.5 4.6 3.4 2.7 3.9 2.8 2.9 6.6 6.0 6.7 3.0 15.3 14.0 2.8 3.6 3.5 5.9 3.1 2.6 4.7 3.6 2.8 4.0 2.8 3.0 6.9 6.2 6.9 3.1 15.8 14.5 2.9 3.8 3.6 6.1 3.2 2.7 4.9 3.7 2.9 4.1 2.9 3.1 7.1 6.4 7.2 3.2 16.4 15.0 3.0 3.9 3.7 6.3 3.3 2.8 5.0 3.8 2.9 4.3 3.0 3.2 7.3 6.7 7.4 3.3 16.9 15.5 3.1 4.0 3.8 6.6 3.4 2.8 5.2 3.9 3.0 4.4 3.1 3.3 7.5 6.9 7.6 3.4 17.4 16.0 6.8 9.7 7.2 10.2 7.6 10.8 8.0 11.4 8.4 12.0 8.8 12.5 9.2 13.1 9.6 13.7 10.0 14.3 10.5 14.9 10.9 15.4 11.3 16.0 11.7 16.6 12.1 17.2 12.5 17.8 12.9 18.3 13.3 18.9 APPENDIX 29. Continued ENERGY EXPENDITURE DURING ACTIVITIES (kcal/min) FOR PEOPLE OF VARIOUS WEIGHTS *†‡ 50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 PERSON’S WEIGHT (KG) 110 117 123 130 137 143 150 157 163 170 176 183 Activity (lb) 8 min per mile 10.8 11.3 11.9 12.5 13.1 13.6 14.2 14.8 15.4 16.0 16.5 17.1 7 min per mile 12.2 12.7 13.3 13.9 14.5 15.0 15.6 16.2 16.8 17.4 17.9 18.5 6 min per mile 13.9 14.4 15.0 15.6 16.2 16.7 17.3 17.9 18.5 19.1 19.6 20.2 5 min 30 s per mile 14.5 15.3 16.2 17.1 17.9 18.8 19.7 20.5 21.4 22.3 23.1 24.0 Scraping paint 3.2 3.3 3.5 3.7 3.9 4.1 4.3 4.5 4.7 4.9 5.0 5.2 Scrubbing floors (F) 5.5 5.8 6.1 6.4 6.8 7.1 7.4 7.7 8.1 8.4 8.7 9.0 Scrubbing floors (M) 5.4 5.7 6.0 6.4 6.7 7.0 7.3 7.7 8.0 8.3 8.6 9.0 Shoe repair general 2.3 2.4 2.5 2.7 2.8 2.9 3.1 3.2 3.3 3.5 3.6 3.7 Sitting quietly 1.1 1.1 1.2 1.2 1.3 1.4 1.4 1.5 1.6 1.6 1.7 1.7 Skiing hard snow Level moderate 6.0 6.3 6.7 7.0 7.4 7.7 8.1 8.4 8.8 9.2 9.5 9.9 speed Level walking 7.2 7.6 8.0 8.4 8.9 9.3 9.7 10.2 10.6 11.0 11.4 11.9 Uphill maximum 13.7 14.5 15.3 16.2 17.0 17.8 18.6 19.5 20.3 21.1 21.9 22.7 speed Skiing soft snow Leisure (F) 4.9 5.2 5.5 5.8 6.1 6.4 6.7 7.0 7.3 7.5 7.8 8.1 Leisure (M) 5.6 5.9 6.2 6.5 6.9 7.2 7.5 7.9 8.2 8.5 8.9 9.2 Skindiving as frogman Considerable motion 13.8 14.6 15.5 16.3 17.1 17.9 18.8 19.6 20.4 21.3 22.1 22.9 Moderate motion 10.3 10.9 11.5 12.2 12.8 13.4 14.0 14.6 15.2 15.9 16.5 17.1 Snowshoeing soft snow 8.3 8.8 9.3 9.8 10.3 10.8 11.3 11.8 12.3 12.8 13.3 13.8 Squash 10.6 11.2 11.9 12.5 13.1 13.8 14.4 15.1 15.7 16.3 17.0 17.6 Standing quietly (F) 1.3 1.3 1.4 1.5 1.6 1.6 1.7 1.8 1.9 1.9 2.0 2.1 Standing quietly (M) 1.4 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.2 Steel mill working in Fettling 4.5 4.7 5.0 5.3 5.5 5.8 6.1 6.3 6.6 6.9 7.1 7.4 Forging 5.0 5.3 5.6 5.9 6.2 6.5 6.8 7.1 7.4 7.7 8.0 8.3 Hand rolling 6.9 7.3 7.7 8.1 8.5 8.9 9.3 9.7 10.1 10.6 11.0 11.4 Merchant mill rolling 7.3 7.7 8.1 8.6 9.0 9.4 9.9 10.3 10.7 11.2 11.6 12.0 Removing slag 8.9 9.4 10.0 10.5 11.0 11.6 12.1 12.6 13.2 13.7 14.2 14.8 Tending furnace 6.3 6.7 7.1 7.4 7.8 8.2 8.6 8.9 9.3 9.7 10.1 10.5 Tipping molds 4.6 4.9 5.2 5.4 5.7 6.0 6.3 6.5 6.8 7.1 7.4 7.6 Stock clerking 2.7 2.9 3.0 3.2 3.3 3.5 3.7 3.8 4.0 4.2 4.3 4.5 Swimming Back stroke 8.5 9.0 9.5 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 12.5 13.0 13.5 14.0 Breast stroke 8.1 8.6 9.1 9.6 10.0 10.5 11.0 11.5 12.0 12.5 13.0 13.4 Crawl fast 7.8 8.3 8.7 9.2 9.7 10.1 10.6 11.1 11.5 12.0 12.5 12.9 Crawl slow 6.4 6.8 7.2 7.6 7.9 8.3 8.7 9.1 9.5 9.9 10.2 10.6 Side stroke 6.1 6.5 6.8 7.2 7.6 7.9 8.3 8.7 9.0 9.4 9.8 10.1 86 190 89 196 92 203 95 209 98 216 17.7 19.1 20.8 24.9 5.4 9.4 9.3 3.9 1.8 18.3 19.7 21.4 25.7 5.6 9.7 9.6 4.0 1.9 18.9 20.3 22.0 26.6 5.8 10.0 9.9 4.1 1.9 19.4 20.8 22.5 27.5 6.0 10.4 10.3 4.3 2.0 20.6 21.4 23.1 28.3 6.2 10.7 10.6 4.4 2.1 10.2 10.6 10.9 11.3 11.7 12.3 23.6 12.7 24.4 13.2 25.2 136 26.0 14.0 26.9 8.4 9.5 8.7 9.9 9.0 10.2 9-3 10.5 9.6 10.9 23.7 17.7 14.3 18.2 2.2 2.3 24.6 18.3 14.8 18.9 2.2 2.4 25.4 19.0 15.3 19.5 2.3 2.5 26.2 19.6 15.8 20.1 2.4 2.6 27.0 20.2 16.3 20.8 2.5 2.6 7.7 8.6 11.8 12.5 15.3 10.8 7.9 4.6 7.9 8.9 12.2 12.9 15.8 11.2 8.2 4.8 8.2 9.2 12.6 13.3 16.4 11.6 8.5 5.0 8.5 9.5 13.0 16.9 12.0 8.7 5.1 16.1 8.7 9.8 13.4 14.2 17.4 12.3 9.0 5.3 14.5 13.9 13.4 11.0 10.5 15.0 14.4 13.9 11.4 10.9 15.5 14.9 14.4 11.8 11.2 16.1 15.4 14.8 12.2 11.6 16.6 15.9 15.3 12.5 12.0 APPENDIX 29. Continued ENERGY EXPENDITURE DURING ACTIVITIES (kcal/min) FOR PEOPLE OF VARIOUS WEIGHTS *†‡ PERSON’S WEIGHT (KG) Activity (lb) Swimming Continued Treading fast Treading normal Table tennis Tailoring Cutting Hand-sewing Machine-sewing Pressing Tennis Typing Electric Manual Volleyball Walking normal pace Asphalt road Fields and hillsides Grass track Plowed field Wallpapering Watch repairing Window cleaning (F) Window cleaning (M) Writing (sitting) 50 110 53 117 56 123 59 130 62 137 65 143 68 150 71 157 74 163 77 170 80 176 83 183 86 190 89 196 92 203 95 209 98 216 8.5 3.1 3.4 9.0 3.3 3.6 9.5 3.5 3.8 10.0 3.7 4.0 10.5 3.8 4.2 11.1 4.0 4.4 11.6 4.2 4.6 12.1 4.4 4.8 12.6 4.6 5.0 13.1 4.8 5.2 13.6 5.0 5.4 14.1 5.1 5.6 14.6 5.3 5.8 15.1 5.5 6.1 15.6 5.7 6.3 16.2 5.9 6.5 16.7 6.1 6.7 2.1 1.6 2.3 3.1 5.5 2.2 1.7 2.4 3.3 5.8 2.3 1.8 2.5 3.5 6.1 2.4 1.9 2.7 3.7 6.4 2.5 2.0 2.8 3.8 6.8 2.7 2.1 2.9 4.0 7.1 2.8 2.2 3.1 4.2 7.4 2.9 2.3 3.2 4.4 7.7 3.0 2.4 3.3 4.6 8.1 3.2 2.5 3.5 4.8 8.4 3.3 2.6 3.6 5.0 8.7 3.4 2.7 3.7 5.1 9.0 3.5 2.8 3.9 5.3 9.4 3.6 2.8 4.0 5.5 9.7 3.8 2.9 4.1 5.7 10.0 3.9 3.0 4.3 5.9 10.4 4.0 3.1 4.4 6.1 10.7 1.4 1.6 2.5 1.4 1.6 2.7 1.5 1.7 2.8 1.6 1.8 3.0 1.7 1.9 3.1 1.8 2.0 3.3 1.8 2.1 3.4 1.9 2.2 3.6 2.0 2.3 3.7 2.1 2.4 3.9 2.2 2.5 4.0 2.2 2.6 4.2 2.3 2.7 4.3 2.4 2.8 4.5 2.5 2.9 4.6 2.6 2.9 4.8 2.6 3.0 4.9 4.0 4.1 4.1 3.9 2.4 1.3 3.0 2.9 1.5 4.2 4.3 4.3 4.1 2.5 1.3 3.1 3.1 1.5 4.5 4.6 4.5 4.3 2.7 1.4 3.3 3.2 1.6 4.7 4.8 4.8 4.5 2.8 1.5 3.5 3.4 1.7 5.0 5.1 5.0 4.8 3.0 1.6 3.7 3.6 1.8 5.2 5.3 5.3 5.0 3.1 1.6 3.8 3.8 1.9 5.4 5.6 5.5 5.2 3.3 1.7 4.0 3.9 2.0 5.7 5.8 5.8 5.5 3.4 1.8 4.2 4.1 2.1 5.9 6.1 6.0 5.7 3.6 1.9 4.4 4.3 2.1 6.2 6.3 6.2 5.9 3.7 1.9 4.5 4.5 2.2 6.4 6.6 6.5 6.2 3.8 2.0 4.7 4.6 2.3 6.6 6.8 6.7 6.4 4.0 2.1 4.9 4.8 2.4 6.9 7.1 7.0 6.6 4.1 2.2 5.1 5.0 2.5 7.1 7.3 7.2 6.9 4.3 2.2 5.3 5.2 2.6 7.4 7.5 7.5 7.1 4.4 2.3 5.4 5.3 2.7 7.6 7.8 7.7 7.3 4.6 2.4 5.6 5.5 2.8 7.8 8.0 7.9 7.5 4.7 2.5 5.8 5.7 2.8 * Data from Bannister EW and Brown SR: The relative energy requirements of physical activity. In Falls HB (ed): Exercise Physiology. New York, Academic, Press, 1968; Hawley ET and Glover ME: The caloric costs of running and walking one mile for men and women. Med Sci Sports 6:235, 1974; Passmore R and Durnin JVGA: Human energy expenditure, Physiol Rev 35:801, 1955. nd † Adapted from McArdle WD, Katch, FL and Katch VL: Exercise Physiology, 2 ed. Philadelphia, Lea Febiger, 1986, pp 642-649 with permission from the authors and Fitness Technologies, Inc. ‡ Values include the energy cost of rest for 1 minute; these values are not in addition to resting values. Note: Symbols (M) and (F) denote experiments for males and females, respectively. APÉNDICE 5.2 Costo energético por actividad física clasificado en orden alfabético. Descripción de la Actividad Costo kJ/min Tasa de actividad física No. de Sujetos Acostado, descansando Actividad minera del carbón, costo average, sin el descanso Actividades culinarias en general Actividades de pié (lavar carretón de dos ruedas) Actividades sentado Actividades sentado, minería del carbón Aeróbicos – Alta Intensidad (Equivalente a correr) Aeróbicos – Baja Intensidad (Equivalente a caminar) Aeróbicos – Media Intensidad (Equivalente a trotar) Arar Baile – Eightsome reel Baile - Foxtrot Baile - Vals Barrer Bicicleta, sobre terreno plano a propia velocidad Buscar carbón Calibrar Caminando escaleras abajo llevando canasta de ropas (ligera) Caminando escaleras abajo llevando una carga de 15kg, sin especificar velocidad Caminando escaleras abajo llevando una carga de 30kg, sin especificar velocidad Caminar (en minas de carbón) Caminar 6 – 7 km/h con carga de 70kg distribuida 4.96 1.05 229 29.66 5.62 12 6.73 9.76 8.69 6.63 35.94 16.98 27.50 37.40 32.22 22.99 26.77 7.01 26.27 29.97 15.59 1.80 2.40 2.13 1.39 8.21 3.91 6.31 8.33 5.20 3.57 4.22 1.71 5.50 5.65 4.18 15 11 11 19 4 4 4 5 3 2 2 1 82 10 4 16.74 3.36 2 17.95 3.60 2 22.99 4.60 2 25.33 32.36 27.92 28.76 9.87 11.83 16.10 29.38 5.31 7.25 4.64 1.85 2.09 2.51 3.41 6.59 19 1 4 10 10 10 10 20 40.74 7.67 3 39.74 7.43 3 45.56 9.47 12.68 8.83 2.23 2.87 1 20 30 Caminar a veloc. No específica con carga de 11 – 16 kg Caminar cuesta abajo, gradiente 8%, 1 – 2 km/h Caminar cuesta abajo, gradiente 8%, 3 – 4 km/h Caminar cuesta abajo, gradiente 8%, 4 – 5 km/h Caminar cuesta abajo, gradiente 8%, 6 – 7 km/h Caminar cuesta arriba 4 – 5 km/h Caminar cuesta arriba a propio paso a altitud de 15,000´ Caminar cuesta arriba a propio paso a altitud de 20,000´ Caminar cuesta arriba a propio paso a altitud de 6,000´ Caminar sobre terreno plano, 1 – 2 km/h Caminar sobre terreno plano, 3 – 4 km/h Caminar sobre terreno plano, 4 – 5 km/h Caminar sobre terreno plano, 4 – 5 km/h, carga de 8kg Caminar sobre terreno plano, 5 – 6 km/h Caminar sobre terreno plano, 6 – 7 km/h Caminar sobre terreno plano, 7 – 8 km/h Caminar sobre terreno plano, velocidad sin especificar Caminar y cargar Cepillar el piso Cepillar el piso de rodillas Competición Correr Corriendo cuesta abajo, gradiente de 6% a 12km/h Cortar piedras Coser a mano Deportes diversos (Carrera de relevos, escalar con soga) 17.87 20.06 20.40 27.40 44.61 18.04 16.32 14.38 9.54 25.89 39.83 40.26 30.89 4.93 13.59 3.77 5.13 4.17 5.47 7.45 3.88 3.98 3.17 2.68 5.08 7.61 8.16 7.51 1.11 2.65 83 6 207 63 5 105 3 1 3 11 4 10 6 2 12 Desfile Desyerbar 23.38 5.03 3 Ejercicio con escuadra o pelotón (Incl. Parada, saludo, marcha, virajes) 15.15 3.14 8 Ejercicios de piernas, levantando carga de 9.5 kg Elevar con polea Entrenamiento competitivo Entrenamiento con armas Entrenamiento con obstáculos del ejército Escribir a máquina Esquiar con carga de 25 – 35kg, a 4.5km/h Estibador Forjando metales Girar Girar con fuerza Girar con suavidad Golf (juego) Guataquear Hacer la cama Hacer leña Halar un elevador de carga con 180kg Hojalatero Jardinería Juego con bolos Juego del “Cricket” - bateo Juego del “Cricket” - bolear Juegos en piscina Jugar balompié 9.01 13.96 21.57 9.25 25.76 6.76 37.69 30.38 13.07 11.51 12.79 11.44 20.90 24.22 20.42 25.05 42.53 14.34 22.47 18.40 33.47 33.47 13.89 29.31 1.68 3.68 4.14 1.82 4.95 1.69 7.88 6.13 3.22 3.02 3.40 2.96 4.40 6.53 4.57 5.10 10.40 3.78 4.82 3.75 6.30 6.30 3.02 5.99 12 1 11 12 6 5 9 31 4 8 5 8 1 3 5 26 21 2 11 1 4 4 4 2 Jugar cartas Jugar ping-pong Jugar squash Jugar tenis Lavandería. (lavar, exprimir, enjuagar, colgar en tendedera) Lavar el piso Lavar platos Lavar platos de pié Lavar toallas Lavarse, vestirse, afeitarse Limpiando y secando Limpiar una escalera Limpiar una ventana Limpiar/cepillar botas o zapatos, pulir kit del ejército Limpieza de fusil, involucra estar de pié y sentado Llevar de 20-30 kg (Marcha de la selva) Llevar de 20-30 kg (Patrulla de la selva) Manejar un camión Máquina de coser eléctrica Máquina de coser operada por pié Marcha con carga de 15kg Marcha con carga de 20kg – al descuido Marcha con carga de 20kg – con atención Marcha en terreno horizontal, a 5.5 km/h Motociclismo en terreno horizontal Parada de descanso Planchar Planchar con plancha de 2.5kg Plantando maní Poner sellos Preparar herramientas Preparar la mesa para comer Preparar vegetales Procesión religiosa Prueba de paso (25cm/paso, 15 pasos/min) Recortar y depojar a un árbol de su corteza usando hacha y machete Sacudir el polvo Sacudir, barrer de pié Sentado descansando Sentado escribiendo a máquina eléctrica Sentado leyendo, escribiendo, calculando Sentado, actividad no especificada 8.88 19.31 42.59 29.84 12.78 6.18 6.32 14.03 7.71 13.47 19.79 14.01 12.36 11.48 11.24 25.52 16.62 14.22 5.07 6.81 23.73 23.96 23.66 24.01 11.81 5.96 5.97 17.54 15.19 13.51 12.85 13.51 5.93 17.08 20.17 1.48 3.66 8.50 5.83 3.19 1.51 1.54 2.81 1.88 2.69 5.13 3.21 2.72 2.11 2.25 5.09 3.42 2.89 1.06 1.42 4.64 5.08 5.14 4.70 2.39 1.26 1.46 3.50 3.08 3.72 3.42 3.37 1.56 3.38 4.17 5 1 6 7 4 1 1 8 1 64 5 20 1 9 6 2 7 3 1 1 3 5 4 13 3 156 1 5 4 2 5 4 12 9 50 39.89 7.99 12 14.55 8.73 5.50 4.88 8.18 6.56 3.66 2.45 1.19 1.35 1.36 1.33 4 3 172 3 5 47 Sentando trabajando de acuerdo a ocupación Separar piedras parado Separar piedras sentado Subiendo y bajando escaleras Subir escaleras a 72 escalones/min Subir escaleras a 92 escalones/min Subir escaleras a un ritmo no específicado Subir escaleras a un ritmo no específicado, cargando una cesta ropas ligera Subir escaleras a un ritmo no específicado, llevando una carga de 11 – 16kg Subir montañas a propio paso a una altura de 15,000´ Subir montañas a propio paso a una altura de 20,000´ Subir montañas a propio paso a una altura de 6,000´ Taladrar la piedra en minas de carbón Tallar madera Tareas domésticas Tejer Tejiendo a ganchillo Tiro con arco Tiro con rifle Trabajo de laboratorio Trabajo de laboratorio en general Trabajo de oficina en general Trabajo de pié (de acuerdo a la ocupación) Trabajo en una línea de ensamblaje de autos Trabajo masculino Trillar arroz Ver el balompié Vestir una muñeca 6.44 15.35 12.12 41.35 20.11 27.31 35.76 1.44 3.72 2.95 6.87 5.19 6.95 6.79 47 4 4 5 8 3 22 35.56 7.09 2 41.11 6.83 4 36.58 35.58 41.67 29.69 28.85 13.68 4.93 4.79 21.91 10.95 7.43 14.32 5.74 7.46 12.31 21.10 21.54 8.94 5.83 6.89 6.64 7.98 5.15 6.07 3.65 1.20 1.17 4.35 2.36 2.11 2.38 1.18 1.71 2.36 5.39 5.59 1.84 1.42 3 3 2 2 18 1 1 1 4 6 1 5 3 51 13 5 4 5 1 Tabla de Carvajal. GASTO ENERGÉTICO POR ACTIVIDAD FÍSICA Gasto energético: Tipo de actividad Kcal/kg de peso x min. Dormir 0.018 Aseo(lavarse, vestirse, ducharse, etc) 0.050 Barrer 0.050 Pasar el aspirador 0.068 Fregar el suelo 0.065 Limpiar cristales 0.061 Hacer la cama 0.057 Lavar la ropa 0.070 Lavar los platos 0.037 Limpiar zapatos 0.036 Cocinar 0.045 Planchar 0.064 Coser a maquina 0.025 Estar sentado (leyendo, escribiendo, conversando , etc) 0.028 Estar de pie(esperando, charlando, etc) 0.029 Comer 0.030 Estar tumbado despierto 0.023 Bajar escalera 0.097 Subir escalera 0.254 Conducir un coche 0.043 Conducir una moto 0.052 Tocar el piano 0.038 Montar a caballo 0.107 Montar en bicicleta 0.120 Cuidar el jardín 0.086 Bailar 0.070 Bailar vigorosamente 0.101 Jugar al tenis 0.109 Jugar al fútbol 0.137 Jugar al ping-pong 0.056 Jugar al golf 0.080 Jugar al baloncesto 0.140 Jugar al Frontón y squash 0.152 Jugar al balonvolea 0.120 Jugar a la petanca 0.052 Hacer montañismo 0.147 Remar 0.090 Nadar de espalda 0.078 Nadar a braza 0.106 Nadar a crawl 0.173 Esquiar 0.152 Correr(8-10 km/h) 0.151 Caminar(5km/h) 0.063