El abogado responde. - Sindicato Libre de Transporte

Anuncio
EL ABOGADO....qxp
12/04/2010
12:50
PÆgina 2
El abogado responde
OBLIGATORIEDAD DE LOS DISCOS TACOGRAFO EN TRAYECTOS INFERIORES A 50 KM.
¿Es obligatorio no poner el disco en servicios de menos de 50 km si después voy a realizar otro tipo de servicios que
exceden de esa distancia?
Del Reglamento (CE) nº 561/2006 y del acuerdo Europeo de Trabajo de
Vehículos que efectúen Transporte (AETR) se desprende que no será obligatoria su utilización pero en ningún caso prohíbe la misma y menos cuando
se realizan en el mismo día otro tipo de servicios distintos a los que cabría incluir
en el apartado de exenciones, de manera que así se puedan observar mejor las
pausas y descansos establecidos en la legislación vigente y que los conductores están obligados a realizar.
Además en carretera, el conductor tiene que tener a disposición de los agentes
de control que lo soliciten, los discos diagrama correspondientes al día en
curso y a los 28 días anteriores y/o la tarjeta de conductor, así como cualquier registro manual, certificado normalizado de actividades o impresión
realizada durante este tiempo.
Según los criterios de actuación dictados por el Ministerio de Fomento para
estos casos, “el conductor, que en una misma jornada, efectúa conducciones en
un vehículo no sujeto al Rº (CE) nº 561/2006 y en un vehículo que sí está incluido en su ámbito de aplicación; el conductor, deberá registrar como «otro trabajo» el período en que conduzca un vehículo utilizado para operaciones
comerciales que no entren dentro del ámbito de aplicación del referido
Reglamento, desde su último período de descanso diario o semanal.”
Por ejemplo, un conductor que al principio de su jornada realiza un transporte
escolar o de productores de menos de 50 kilómetros y a continuación una excursión. En este caso el conductor, cuando inicie la excursión deberá anotar, en el
disco diagrama o en la tarjeta de conductor de tacógrafo, como “otros trabajos”
el período de tiempo en que ha estado conduciendo el vehículo dedicado a
transporte escolar o de productores.
LICENCIA RETRIBUIDAS: MATRIMONIO
¿Cuántos días me corresponden por matrimonio? Mi boda se celebra en sábado, ¿cuando empiezan a contar los días
si trabajo de lunes a viernes?
Según el artículo 37.3 del Estatuto de los Trabajadores, el trabajador previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo con derecho a remuneración en el caso de matrimonio por quince días naturales.
Anteriormente según el criterio de la inmediación seguido por la jurisprudencia, los quince días por matrimonio
comenzaban desde el día de la boda pero a partir de la sentencia del Tribunal Supremo de fecha 12 de mayo
de 2009, podrían llegar a convertirse en 17 días.
El Supremo entiende que no se rompe la inmediación si el día de la boda es un día no laborable para el trabajador de manera que el cómputo del permiso por matrimonio comienza el siguiente día hábil, en este caso el lunes.
Es decir, los 15 días de permiso retribuido que le corresponden empiezan a contar desde el primer día laborable, y no desde el día de la ceremonia.
Por ello, según el Tribunal Supremo, el inicio del cómputo empieza el primer día laborable siguiente a la ceremonia si el trabajador se casa durante sus días libres. Es más, si no se hiciera esta interpretación, se estarían vulnerando los derechos del trabajador.
30 enero / marzo 2010
EL ABOGADO....qxp
12/04/2010
12:50
PÆgina 3
El abogado responde
HUELGA Y EFECTOS ECONÓMICOS:
¿Al estar en huelga, la empresa me puede descontar los días que participe en la misma? ¿Puede sancionarme
por estar en huelga?
A tenor del artículo 45.1.l) y 2 del Estatuto de los Trabajadores, el ejercer el derecho de huelga tiene como efecto la suspensión del contrato de trabajo. Esto es
que tanto trabajador como empresario quedan exonerados de sus obligaciones
recíprocas de trabajar y remunerar el trabajo.
Esta idea se recoge también en el art. 6 del Real Decreto Ley 17/1977 exponiéndose que durante la huelga se entenderá suspendido el contrato de trabajo y el
trabajador no tendrá derecho al salario, pero permanecerá en situación de alta
especial en la Seguridad Social, con suspensión de la obligación de cotización
por parte del empresario y del propio trabajador.
El trabajador perderá la retribución de los días en los que ejercite su derecho, de los días de descanso comprendidos dentro del periodo de huelga así como también de los días festivos comprendidos dentro de dicho período.
El empresario de la retribución puede detraer por cada día de huelga, no sólo el salario correspondiente de la jornada sino también la parte proporcional de las pagas extraordinarias (descuento que se efectuará en la fecha en
que se proceda a su abono).
En cambio, no se producirá un descuento en la retribución de los días festivos no comprendidos dentro del período de huelga, ni en la retribución ni en los días de disfrute de las vacaciones.
Por último comentarte, que lo que en ningún caso puede hacer el empresario es sancionar al trabajador con ocasión de la huelga, salvo que durante la misma incurriera en falta laboral, ni despedirle por ejercer su derecho.
CONTRATACIÓN TEMPORAL Y DESPIDO, trabajé en una empresa con un contrato temporal pero antes de que
finalizase me han despedido, ¿me corresponden los salarios de tramitación si el despido se considera improcedente?
Según el art. 56 del Estatuto de los Trabajadores, si el despido se considera improcedente, el trabajador tendrá
derecho a una cantidad igual a la suma de los salarios dejados de percibir desde la fecha de despido hasta la
notificación de la sentencia que declarase la improcedencia.
El Tribunal Supremo ha determinado (en sentencia de 23 de julio de 2009, dictada además en unificación de doctrina) que si el contrato es temporal, los salarios de tramitación no llegarán hasta el día de notificación de la sentencia, sino hasta la fecha en la que el contrato debió finalizar si no hubiera sido despedido el trabajador, siempre y cuando la sentencia se dicte después de finalizado el contrato.
Por tanto, los salarios de tramitación sólo alcanzan hasta el momento en que el contrato temporal que se pactó
con el trabajador debía extinguirse (en lugar de prolongarse hasta la fecha en la que el juzgado dictó sentencia
declarándolo improcedente).
Además, en el caso de un contrato temporal que ya se ha extinguido cuando se dicta sentencia, no procede la
opción entre readmitir o indemnizar que se establece en el art. 56 del Estatuto de los trabajadores, sino que sólo
cabe la de indemnizar, debido a que no tiene sentido la opción de readmisión del trabajador cuando nos encontramos ante un contrato extinguido.
Según el Supremo, tanto la indemnización de los 45 días de salario por año trabajado como la complementaria
de los salarios de tramitación pretenden compensar al trabajador de los daños que le produce el despido sin
causa, “no sólo los materiales (pérdida de salario y puesto de trabajo) sino otros de naturaleza inmaterial (pérdida de oportunidad de ejercitar la actividad profesional, de prestigio e imagen en el mercado de trabajo)”, por lo
que estos perjuicios sólo deben indemnizarse hasta el momento en el que en cualquier caso se rompería el vínculo contractual, es decir, en el momento en el que el contrato temporal se hubiera extinguido normalmente.
31
Descargar