Cierre 20 05 16

Anuncio
1
Guatemala, 20 de mayo, 2016
económicas
Reporte diario de noticias
Departamento de Análisis Macroprudencial
y Estándares de Supervisión
Titulares
Centroamérica
Mundo
1. Los millonarios de Centroamérica
5. El G7 aboga por "la estabilidad" de las
divisas y las reformas estructurales
Forbes Centroamérica presenta la lista de los empresarios más
importantes económicamente de Centroamérica.
Estados Unidos
2. ¿Qué suponen los planes de la Fed para el
inversor?
Los responsables de Finanzas del G7 destacaron hoy en la
cumbre celebrada en la ciudad nipona de Sendai el
mantenimiento de "la estabilidad" del mercado de divisas y la
aplicación de reformas estructurales como herramientas para
potenciar el crecimiento.
La posibilidad de una próxima subida de tipos en EEUU, que
reforzaría al dólar, reabre las incertidumbres en los mercados
internacionales.
6. Bolsas, divisas y commodities bailan
juntas: vuelve el mercado binario en el que
ganar dinero es casi imposible
3. Fed
revelará
pronto
nuevos
requerimientos
para
aseguradoras
relevantes a nivel sistémico: Tarullo
Es el modo risk on, risk off: importa el panorama general, no los
detalles y el Brexit y la Fed son lo único que mueve todos los
mercados globales.
La Reserva Federal establecerá pronto estándares prudentes y
requerimientos de liquidez para las aseguradoras consideradas
relevantes a nivel sistémico, una clave para la estabilidad del
sector financiero de Estados Unidos, dijo el viernes Daniel
Tarullo, un alto funcionario del banco central.
Europa
4. Más autoridades del BCE optan por
mantenerse a la espera sobre política
monetaria
Varias autoridades del Banco Central Europeo (BCE) hicieron el
viernes un llamado a tener paciencia en torno a la estrategia de
política monetaria, lo que reforzó las expectativas de que el
organismo optará por mantener cautela en su próxima reunión
del 2 de junio.
7. Papeles Panamá son "punta del iceberg"
sobre empresas offshore, dice experto
Los Papeles de Panamá son "la punta del iceberg" sobre la
situación mundial de las empresas 'offshore', ya que la filtración
de los documentos de Mossack Fonseca "fue un golpe certero"
para que los países "se percaten" de la misma, dijo hoy en
Montevideo el experto panameño Julio Aguirre.
8. El barril de Texas baja un 0,85 % y cierra en
47,75 dólares
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó hoy un
0,85% y cerró en 47,75 dólares el barril, pero durante la semana
que termina acumuló un ascenso del 3,33%.
9. Breves internacionales
10. Índices, monedas y futuros
1
Estos son los millonarios de Centroamérica
Centroamérica
1. Los millonarios de Centroamérica
La Tribuna
Forbes Centroamérica presenta la lista de los
empresarios más importantes económicamente
de Centroamérica.
La disponibilidad y el apoyo de los hombres de negocios más
ricos para proveer de información a Forbes ha sido invaluable
para conocer y descubrir el potencial de la región a nivel
global. La mayoría de las fortunas globales se achicaron, y en
algunos casos las de los empresarios centroamericanos
también observaron estancamientos con respecto a 2015.
Metodología
El cálculo de los ingresos y los activos totales de los hombres
de negocios más ricos de Centroamérica fueron tomados en
algunos casos de los informes financieros anuales reportados
a la securities and exchange commission (SEC), publicados en
sus páginas web o de reportes emitidos por casas de bolsa
locales de sus respectivos países. En los casos donde no
tuvimos este tipo de reportes, para las principales ramas de
negocios de los personajes listados se hicieron cálculos con
base al valor de mercado de sus principales segmentos de
negocios, así como de su participación de mercado tanto en
sus países como en la región. Las fichas no están ordenadas
según el nivel de riqueza de los empresarios, sino por la
influencia de sus negocios en la región.
La falta, en ocasiones, de los reportes financieros de las
empresas impide conocer a fondo la propiedad individual o
familiar en empresas que no cotizan en bolsa. A diferencia de
otros mercados, las familias de control de empresas públicas
no tienen la obligación de revelar el momento en que
compran o venden acciones de sus empresas. Esto también
impide actualizar con mayor frecuencia las participaciones
individuales o familiares en esas compañías. No obstante, la
dis-ponibilidad y el apoyo de los hombres de negocios más
ricos de Centroamérica para proveer de información a Forbes
ha sido invaluable para conocer y descubrir el potencial de la
región a nivel global.
 Carlos Pellas
Cargo: presidente de Grupo Pellas
País de origen: Nicaragua
Activos totales: 1,200 mdd (2015)
Ingresos: 1,500 mdd
Países en los que opera: Centroamérica, República
Dominicana, Estados Unidos
 Mario López Estrada
Cargo: presidente de Telefónica Tigo Guatemala
País de origen: Guatemala
Activos totales: 1,000 mdd
Ingresos: 2,555 mdd
Países en los que opera: Centroamérica, Paraguay y Bolivia.
 Ricardo Poma
Cargo: presidente de Grupo Poma
País de origen: El Salvador
Activos totales: 1,300 mdd (2015)
Inversiones: 145 mdd
Ingresos: ND
Países en los que opera: Estados Unidos, Colombia,
Centroamérica y República Dominicana.
 Roberto Kriete
Cargo: presidente de Grupo Taca y Grupo Kriete
País de origen: el salvador
Activos totales: 6,588 mdd
Ingresos: 4,361 mdd
Países en los que opera: Colombia, El Salvador y Perú.
 Francis Durman Esquivel
Cargo: CEO de Grupo Montecristo, director general de Aliaxis
Latinoamérica y socio mayoritario de DR&R Ingeniería
País de origen: Costa Rica
Activos totales: ND
Ingresos: 400 mdd
Países en los que opera: México, Colombia, Perú, Brasil,
Argentina, Uruguay y Centroamérica.
 Julio Herrera
Cargo: presidente de Grupo Pantaleón
País de origen: Guatemala
Activos totales: 337 mdd
Ingresos: 480 mdd
Países en los que opera: México, Colombia, Brasil y
Centroamérica.
2
 Miguel Mauricio Facussé Sáenz
Cargo: presidente ejecutivo de Corporación Dinant
País de origen: Honduras
Activos totales: 690 mdd (2015)
Ingresos: ND
Países en los que opera: Honduras, Costa Rica, Nicaragua, El
Salvador, Panamá y República Dominicana.
 Stanley Motta
Cargo: presidente de Motta International
País de origen: Panamá
Activos totales: 6,100 mdd
Copa Holding factura: 2,250 mdd
Países en los que opera: Copa Holding cuenta con 73 destinos
en todo el continente americano (desde Estados Unidos hasta
Chile), Colombia, México, Perú y Centroamérica.
Volver al inicio
Estados Unidos
2. ¿Qué suponen los planes de la
Fed para el inversor?
Expansión.com
La posibilidad de una próxima subida de tipos en
EEUU, que reforzaría al dólar, reabre las
incertidumbres en los mercados internacionales.
Dólar al alza, mercados emergentes a la baja, tensión en las
materias primas y elevada volatilidad en los activos de riesgo.
Estos ingredientes, que dieron forma a un turbulento inicio
de año en los mercados financieros, amenazan con volver a
mezclarse sobre la mesa de los inversores. Las actas de la
última reunión de la Fed, que se publicaron este miércoles,
han trastocado la hoja de ruta de la inversión. En sólo dos
días, las opciones de un alza de tipos en junio se han elevado
de un escaso 4% a casi el 30% y buena parte de los inversores
empieza a contemplar la posibilidad de dos subidas de tipos
este año. Y ayer mismo, redundando en esta nueva
percepción, diversos miembros de la Fed insistieron en que la
opción de una subida de tipos en la próxima reunión, que se
celebrará entre el 14 y el 15 de junio, es considerable.
"La posibilidad de, al menos, una subida de tipos en 2016 es
casi un hecho, muy probablemente este verano. La
probabilidad de que ésta alza sea seguida de una segunda
subida, aunque menos segura, no debe descartarse",
apuntaba el economista jefe de Allianz, Mohamed El-Erian, en
Bloomberg.
Subida del dólar
Todo esto tiene notables implicaciones para los mercados,
que no han tardado en hacerse notar. En sólo dos días, el
índice dólar, ha repuntado un 0,75% hasta su nivel más alto
desde marzo. Ayer, el euro se situaba en 1,12 dólares y firmas
como Deutsche Bank creen que podría descender este año
hasta 1,05 dólares.
La renovada fortaleza del dólar es una de las cuestiones que
más inquieta a los inversores, ya que, como señala Alejandro
Vidal, director de Estrategia de Mercados de Banca March,
"en general, la apreciación del dólar es negativa para los
mercados". De hecho, muchos expertos achacan la mejora de
los mercados desde febrero al debilitamiento que registró el
dólar.
Economías emergentes y materias primas se encuentran
entre los activos más afectados por el cambio de rumbo de la
moneda de EEUU. Los recursos básicos sufren por estar
referenciados en dólares y los países en desarrollo -muchos
de ellos dependientes de las materias primas-, cuentan en
numerosos casos con abultadas deudas en dólares.
El índice bursátil Ftse Emerging registaba ayer mínimos de
once semanas, tras recortar un 2,6% en dos días. Y el
Bloomberg Commodity Index, que mide el comportamiento
de las materias primas, sufría ayer su segunda mayor caída en
más de dos meses.
La renta fija, cuyas bajas rentabilidades pierden atractivo en
un entorno de tipos al alza, también ha registrado cierta
tensión. El interés del bono a dos años de EEUU ha sumado
trece puntos básicos, hasta el 0,87%, en sólo cuatro jornadas.
Mientras, en las bolsas el balance es dispar, pues como
explica José María Manzanares, profesor del IEB, "una subida
de tipos es negativa para sectores ligados al consumo y resta
atractivo a los valores con dividendos altos, pero al mismo
tiempo favorece a los valores financieros". Ayer, sin ir más
lejos, la banca fue el sector que mejor resistió en la eurozona,
y el único que cerró en positivo en el EuroStoxx.
Movimiento gradual
A pesar de todos estos focos de incertidumbre, los expertos
dudan de que el reinicio de las alzas de tipos en EEUU, que en
todo caso serían limitadas y graduales, pueda desestabilizar
por sí mismo los mercados globales. "Mientras ese
3
movimiento se vea respaldado por unos datos económicos
positivos, la subida de tipos debería ser bien recibida", apunta
Pablo Nortes, analista de inversiones de Tressis. La
percepción de que la economía china se encuentra en una
situación más confortable que a inicios de año debería
amortiguar posibles tensiones en emergentes y recursos
básicos, añaden desde Capital Economics.
Vidal reconoce que hay riesgos implícitos en la subida de tipos
en EEUU, pero no cree que la tensión vaya a mayores
mientras no se descuente una subida excesiva de tipos que
provoque un movimiento brusco del dólar. Por eso, José Luis
Martínez Campuzano, estratega en España de Citi, considera
que el peor escenario posible para la Fed sería
paradójicamente su éxito en la lucha contra la baja inflación,
ya que reduciría su margen para mantener una política
monetaria acomodaticia.
Además, un alza de tipos en EEUU en verano se sumaría a una
serie de factores de incertidumbre, como "la reunión de la
OPEP a primeros de mes o el referéndum sobre el Brexit. Todo
ello nos hace ser prudentes de cara a estas próximas
semanas, de ahí que estemos recomendando a nuestros
clientes reducir el peso de los activos de riesgo en las carteras,
especialmente de la bolsa europea", indica Rosa Duce,
economista jefe del Centro de Inversiones de Deutsche Bank.
normas específicas para las empresas designadas como
"sistémicamente importantes" -o demasiado grandes para
dejarlas quebrar- y los pequeños conglomerados que
controlan bancos. De acuerdo a la ley de reforma de Wall
Street, los reguladores federales pueden considerar que las
compañías no bancarias, como AIG, pueden poner en riesgo
a la totalidad del sistema financiero si caen en bancarrota, por
lo que necesitan tomar ciertas medidas, como contar con
mayor capital y evitar situaciones de riesgo desmedido.
Tarullo dijo que "los nuevos estándares sobre gobierno
corporativo para aseguradoras sistémicamente importantes
buscan reforzar las provisiones esenciales de nuestro marco
de supervisión consolidado para grandes organizaciones de
banca domésticas y extranjeras" e incluyen ajustes para la
naturaleza única de la industria de aseguradoras. Los
requerimientos de liquidez que serán sugeridos como parte
de los estándares más estrictos involucran pruebas de
solvencia, proyecciones de flujos de caja, planes de
contingencia para afrontar situaciones de liquidez reducida y
controles internos, añadió la autoridad de la Fed.
Volver al inicio
Volver al inicio
3. Fed revelará pronto nuevos
requerimientos para aseguradoras
relevantes a nivel sistémico:
Tarullo
Reuters
La Reserva Federal establecerá pronto
estándares prudentes y requerimientos de
liquidez para las aseguradoras consideradas
relevantes a nivel sistémico, una clave para la
estabilidad del sector financiero de Estados
Unidos, dijo el viernes Daniel Tarullo, un alto
funcionario del banco central.
WASHINGTON, 20 mayo (Reuters) - En un discurso ante la
Asociación Nacional de Comisionados de Aseguradoras,
Tarullo dijo que la Fed también propondría requerimientos de
capital a las compañías que están bajo su regulación, con
Europa
4. Más autoridades del BCE optan
por mantenerse a la espera sobre
política monetaria
Reuters
Varias autoridades del Banco Central Europeo
(BCE) hicieron el viernes un llamado a tener
paciencia en torno a la estrategia de política
monetaria, lo que reforzó las expectativas de que
el organismo optará por mantener cautela en su
próxima reunión del 2 de junio.
PORTOVOZ, Eslovenia, 20 mayo (Reuters) - El banco central
de la zona euro expandió en marzo su enorme programa de
estímulos económicos, pero varios elementos claves de la
4
iniciativa, como las compras de deuda corporativa y nuevos
préstamos ultrabaratos para el sector bancario, aún no han
comenzado a aplicarse.
El presidente del BCE, Mario Draghi, pidió paciencia el mes
pasado, moderando las expectativas del mercado - que se
habían visto alentadas en parte por una inflación de la zona
euro a la que le cuesta despegar desde una tasa cero respecto a que se podían esperar nuevas medidas de alivio
monetario.
Desde entonces, varios miembros del Consejo de Gobierno
del organismo han expresado públicamente su apoyo a esta
postura.
"La orientación de la política monetaria debería seguir siendo
expansiva en términos generales en este punto... (y
necesitamos) mantener un grado de paciencia", dijo el jefe
del banco central de Estonia, Ardo Hansson, en una
conferencia el viernes.
"Gran parte de las medidas expansivas que ya se han
aprobado están todavía por aplicar", dijo Hansson.
En su lucha contra los bajos niveles de inflación en la zona
euro, el BCE recortó en marzo su tasa de depósitos bancarios,
adentrándola más aún más en territorio negativo, amplió su
programa de compra de activos a 1,7 billones de euros y
ofreció créditos a los bancos a tasa cero o posiblemente
incluso negativas.
Un funcionario del banco central eslovaco, Jozef Makuch,
también dijo que no se necesitaban más medidas por ahora,
añadiendo que si son necesarias más acciones en el futuro, el
BCE deberá tener cuidado con los recortes de las tasas.
"Las tasas de interés todavía pueden estar más bajas y ahora
estamos verificando hasta dónde pueden bajar (...) pero si
esta herramienta va a continuar utilizándose, debo llamar a la
precaución para que no tengamos una amenaza totalmente
contraproducente para la estabilidad financiera", dijo
Makuch.
"La posibilidad de aplicar instrumentos convencionales está
casi agotada", añadió.
Las compras de deuda corporativa se iniciarán en junio,
mientras que la nueva operación de financiamiento a más
largo plazo, en las que ofrecen préstamos a los bancos,
empezará a finales del próximo mes.
Volver al inicio
Mundo
5. El G7 aboga por "la estabilidad"
de las divisas y las reformas
estructurales
EFE
Los responsables de Finanzas del G7 destacaron
hoy en la cumbre celebrada en la ciudad nipona
de Sendai el mantenimiento de "la estabilidad"
del mercado de divisas y la aplicación de
reformas estructurales como herramientas para
potenciar el crecimiento.
Sendai (Japón), 20 may (EFE).-. En la primera jornada de esta
cita de dos días los ministros y gobernadores de los bancos
centrales de las siete economías más desarrolladas tocaron
solo uno de los cuatro epígrafes en su agenda: los riesgos y
posibles recetas para la revitalización de la economía global
en un momento marcado por la ralentización de los
emergentes.
En este sentido, los participantes refrendaron un mensaje
que ya se ha escuchado con anterioridad este año: la
importancia de que el mercado de divisas esté libre de
fluctuaciones bruscas y de evitar las devaluaciones
competitivas.
"El exceso de movimiento (en el Forex) es negativo y
mantener la estabilidad de las divisas es extremadamente
importante", insistió en rueda de prensa el ministro de
Finanzas nipón, Taro Aso.
El hecho de que el mensaje fuera el que ya se pronunció en
las reuniones del G20 de febrero y abril en Shanghai y
Washington evidenció la diferencias y la falta de acuerdo que
afloran entre Estados Unidos y Japón en esta parcela.
Tokio defiende que la reciente apreciación del yen frente al
dólar -con que se ha encarecido un 10 por ciento en lo que va
de año- responde a movimientos "bruscos" y "unilaterales" en
el mercado de divisas y que una mayor apreciación de su
5
moneda justificaría una intervención en el mismo para
abaratarla.
y el lavado de dinero a raíz de la filtración de los "Papeles de
Panamá".
Washington, en cambio, no considera inquietante el tipo de
cambio actual y considera que una operación nipona de
compraventa podría suponer un intento de depreciar
"artificialmente" su moneda para hacer sus exportaciones
más competitivas.
Se espera que la reunión tenga su peso en la agenda de la
cumbre de líderes del G7 que Japón, que ocupa este año la
presidencia de turno, acoge el próximo 26 y 27 de mayo en el
parque natural de Ise-Shima.
Volver al inicio
El secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, ha
mantenido en el foro su mensaje de que las economías que,
como Japón, dependen en exceso de la demanda exterior y el
estímulo monetario deben tratar de impulsar sus mercado
domésticos y acelerar los cambios normativos para crear
nuevos marcos que les permitan crecer.
El G7 y los representantes de la UE, el Eurogrupo o el FMI, que
también participan en la cita, destacaron igualmente la
necesidad de acometer reformas estructurales en diversos
frentes para potenciar la recuperación económica global.
El comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre
Moscovici, resaltó también la importancia de la movilización
de capitales para estimular la economía y recordó que el Plan
de Inversiones para Europa "ya está en marcha"
"Ya hay activados 15.000 millones de euros y ya se han
cerrado proyectos valorados en 80.000 millones en 25 países
de la UE, lo que subraya que no está destinado solo para los
países más industrializados", apuntó.
Se evitó a su vez lanzar un mensaje favorable a los estímulos
fiscales coordinados para reforzar el crecimiento, algo por lo
que parecía abogar Japón, ya que la mayoría de concurrentes
parece considerar que el panorama no es tan grave como
para obviar la necesidad de lograr una mayor consolidación
fiscal a nivel global.
Además del terrorismo o el parón de la economía china, el
"Brexit" se señaló como uno de los riesgos que penden sobre
la economía mundial.
El ministro británico de Economía, George Osborne, instó a
los participantes a que ayuden a transmitir a los habitantes de
Reino Unido los peligros de una salida de la UE y consideró
importante constituir una "voz internacional" que advierta de
estos riesgos.
Las tres sesiones de trabajo pendientes para mañana tratarán
la mejora de los mecanismos regionales y globales de
seguridad financiera, las agendas para un desarrollo más
sostenible, o la necesidad urgente de combatir el fraude fiscal
6. Bolsas, divisas y commodities
bailan juntas: vuelve el mercado
binario en el que ganar dinero es
casi imposible
elEconomista.es
Es el modo risk on, risk off: importa el panorama
general, no los detalles y el Brexit y la Fed son lo
único que mueve todos los mercados globales.
El mercado de divisas es el último de los grandes mercados
que ha dejado de moverse por sí mismo. En lugar de oscilar
por los datos económicos o la política monetaria, las divisas
emergentes bailan al son de acciones y materias primas,
siendo su correlación la más alta desde el 2013. Por ejemplo,
si la bolsa cae, es prácticamente seguro que el yen subirá, y
viceversa.
Este patrón no es nuevo, y es conocido por los traders como
risk-on, risk off. ¿Y qué significa esto? Simplemente que divide
los mercados financieros en dos categorías, una clase de
activos se consideran seguros (son los refugios) y la otra clase
son los activos de riesgo. Y todos los activos se mueven de
manera dependiente: si el modo risk-on se activa, la
percepción del riesgo es baja y activos como las bolsas, suben,
lo que implica automáticamente que los activos seguros y
refugios bajan. Y al revés.
Ya pasó tras Lehman Brothers
No es la primera vez que ocurre, por ejemplo ocurrió en los
comienzos de la crisis financiera en 2008, cuando el colapso
de Lehman Brothers hizo que todo lo demás no importara.
Ahora, una vez asumidos los efectos de las extraordinarias
políticas monetarias globales, se repite, y lo único que
importa es el sentimiento global, por encima de las
percepciones locales. Es decir, solo importa si hay miedo o no.
6
Como explica David Bloom, jefe de estrategia de divisas del
banco HSBC, esta situación hace la vida más complicada para
los gestores. "Hemos pasado de un mundo de estímulos
monetarios de los bancos centrales al mundo del risk-on, riskoff. Ahora mismo es un entorno risk off". Este nuevo pico en
las correlaciones entre divisas, bolsas y materias primas ha
llegado después de las turbulencias y desplomes de
comienzos de año. Estos vínculos se han reforzado con unos
inversores que ven numerosas piedras en el camino,
especialmente el referéndum sobre la permanencia del Reino
Unido en la Unión Europea el mes que viene y las esperadas
subidas de tipos de interés de la Reserva Federal, así como las
elecciones de EEUU en noviembre.
Este resurgimiento del mercado binario ya está afectando a
los inversores, y la tendencia es posible que solo se refuerce
con las próximas decisiones de Fed. Tras las últimas actas del
banco central y las declaraciones de algunos miembros de la
autoridad monetaria estadounidense, una subida de tipos
parece más cercana de lo previsto por el mercado, lo que ha
tumbado a bolsas y divisas emergentes.
"Hay una alarmantemente fina línea entre que las subidas de
tipos sean un signo de salud económica de EEUU y que sean
el desencadenante de una nueva ronda de aversión al riesgo,
especialmente en los mercados emergentes", asegura Kit
Juckes, estratega de Société Générale. Y como ocurre en un
mercado binario, esto "podría causar la tradicional huida del
dinero hacia el yen en busca de refugio", añade.
Una correlación cada vez mayor
Los datos de Bloomberg muestran que la correlación a 120
días de los índices de divisas emergentes y de bolsas
mundiales está en 0,6 puntos, cerca del nivel del 8 de abril,
cuando esta lectura toco máximos desde 2013. Dado que una
lectura de 1 significa una correlación total, este dato muestra
que es más habitual que las divisas se muevan en línea con las
bolsas que lo contrario.
La correlación de divisas con materias primas tocó este mes
los 0,7, en nivel más alto en seis años. A finales de 2014, sin
embargo, ni acciones ni materias primas tuvieron una
correlación significativa con las divisas.
"No hay duda alguna: el juego del risk-on, risk-off ha vuelto a
estar de moda", defiende Chris Scicluna, director de
investigación económica de Daiwa Capital Markets. "Hemos
comprobado que incluso en el primer trimestre tuvimos un
periodo intenso de risk-off". No obstante, Scicluna advirtió
que los bancos centrales todavía tienen munición y no se
puede dar por acabada su capacidad para influir en el
mercado.
Yen, dólar y euro
Más importante es todavía la correlación entre el yen-dólar y
las acciones, que alcanzó en febrero los 0,7, el máximo desde
que Bloomberg comenzó a calcular este indicador en 1987.
Esto significa que la divisa nipona tiende inevitablemente a
depreciarse frente al dólar cuando los mercados bursátiles
suben. Y como estamos en un mercado binario, a lo contrario,
a subir cuando las bolsas caen.
La influencia del mercado binario sobre los tipos de cambio
creció con la crisis financiera, cuando los inversores se
volvieron hipersensibles a los shocks del mercado. Las
medidas de los bancos centrales, sin precedentes, eliminaron
parte de esta influencia al apoyar tanto a los mercados
bursátiles como a los bonos gubernamentales (un clásico
refugio en tiempos de zozobra).
La correlación de las divisas con el riesgo percibido puede
cambiar. El euro, por ejemplo, se movía tradicionalmente en
línea con las bolsas, especialmente desde que estalló la crisis
de deuda de la Eurozona en 2009. Sin embargo, a comienzos
de este año se ha establecido como refugio seguro,
apreciándose cuando las bolsas mundiales caían, un status
que solo perdió momentáneamente cuando el BCE introdujo
nuevos estímulos en marzo.
Volver al inicio
7. Papeles Panamá son "punta del
iceberg" sobre empresas offshore,
dice experto
EFE
Los Papeles de Panamá son "la punta del iceberg"
sobre la situación mundial de las empresas
'offshore', ya que la filtración de los documentos
de Mossack Fonseca "fue un golpe certero" para
que los países "se percaten" de la misma, dijo hoy
en Montevideo el experto panameño Julio
Aguirre.
Montevideo, 20 may (EFE).- "La firma, dentro de su marca y
su estructura, aplica lo que está contemplado en cada país y
cada jurisdicción (en la que opera). La ubicación de ella en
diferentes países era la mejor oportunidad para poder
mostrar lo que pasa en todo el mundo", explicó Aguirre a los
medios tras su ponencia en el congreso.
7
Para el experto en finanzas, que se encuentra en Montevideo
en ocasión del 4º Congreso de Prevención de Lavado de
Activos de las Américas, el caso permitió vislumbrar la
ramificación del estudio panameño a nivel internacional,
incluso en países de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), en la creación de empresas
'offshore'.
Aguirre, que integró el grupo de trabajo para que Panamá
lograra salir a inicios de 2016 de la "lista gris" contra el lavado
de dinero del Grupo de Acción Financiera Internacional
(GAFI), explicó que la legislación del país para la constitución
de sociedades es un "copiar y pegar" de otras jurisdicciones
ventajosas para la creación de 'offshores', como el Estado de
Delaware (EE.UU.).
El panameño dijo que su país se ubica en un "tinglado" de
"lucha", ya que una vez obtenido el reconocimiento del GAFI
en cuanto al cumplimiento de normas sobre sociedades que
podrían propiciar el lavado de activos debe obtener ahora la
aprobación de la OCDE.
"La batalla del GAFI fue completada satisfactoriamente. El
GAFI nos señala como cumplidores técnicos y así lo
manifestaron en su dictamen, que salió una vez que los
Papeles de Panamá fueron de conocimiento público", explicó
Aguirre.
en diferentes jurisdicciones que le permitan la administración
y protección de los mismos", expresó.
Por eso enfatizó que lo que cada país debe hacer es un "ajuste
al sistema de constitución de empresa" que defina
claramente quién es el "beneficiario final" de cada una, para
reducir la "dependencia de terceros" que puedan disminuir la
transparencia.
Volver al inicio
8. El barril de Texas baja un 0,85 % y
cierra en 47,75 dólares
EFE
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI)
bajó hoy un 0,85% y cerró en 47,75 dólares el
barril, pero durante la semana que termina
acumuló un ascenso del 3,33%.
"Hoy día nuestra batalla es de atender lo que está
contemplado por la OCDE como intercambio de información
automática en lo que es búsqueda de transparencia entre
países", matizó sobre los desafíos a los que se enfrenta la
nación centroamericana.
Nueva York, 20 may (EFE).- Al final de las operaciones a viva
voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los
contratos futuros del petróleo WTI para entrega en junio, los
de más próximo vencimiento, cedieron 41 centavos de dólar
respecto al cierre anterior. El descenso de hoy fue atribuido
por los analistas a señales de fortalecimiento del dólar, que
suele generar un descenso en los precios del crudo si no hay
otros elementos que puedan influir en el sentimiento del
mercado.
No obstante, el alcance de los Papeles de Panamá también
involucra a jurisdicciones pertenecientes a la OCDE, como en
el caso de Estados Unidos que tiene un gran número de
empresas extraterritoriales.
Los precios del petróleo vienen cayendo desde el segundo
semestre de 2014 por un exceso de oferta del mercado y poca
disposición de los principales exportadores para reducir su
producción.
"Lo que ha sucedido nos demuestra que hay ajuste que
inclusive los países de la OCDE (...) tienen que poner sobre la
mesa el tema (...) de intercambio de información", dijo
Aguirre.
Por su parte, los contratos de gasolina con vencimiento en
junio tuvieron un mínimo avance y cerraron en 1,64 dólares
el galón, mientras que los de gasóleo de calefacción para
entrega en el mismo mes subieron 1 centavo, hasta los 1,49
dólares. Finalmente, los contratos de gas natural con
vencimiento en junio subieron 2 centavos hasta 2,06 dólares
por cada mil pies cúbicos.
Consultado acerca de la opacidad en la que operan las
sociedades extraterritoriales, aun dentro de un marco de
legalidad, el experto incidió en que la eliminación de las
mismas no es una solución.
Volver al inicio
"Existe un tema de estructuración de capitales de activos en
que las grandes compañías y grandes personas en cuanto a
riqueza, que necesitan tener una distribución de sus activos
8
9. Breves internacionales
WSJ Américas
 El presidente interino de Brasil, Michel Temer, nombró
como presidente ejecutivo de Petrobras a Pedro Parente,
titular de la junta del operador bursátil BM&F Bovespa.
Parente, ex ejecutivo del gigante agroindustrial Bunge,
reemplazará a Aldemir Bendine, quien había tomado las
riendas de la petrolera de control estatal hace 15 meses,
tras dirigir el estatal Banco do Brasil. La energética grande
más endeudada del mundo está implementando un
programa de desinversión por US$15.000 millones y se ha
visto vapuleada por un escándalo de sobornos.
 FMC Technologies, de EE.UU., y Technip, de Francia, se
fusionarán para formar un gigante de servicios petroleros
con un valor de mercado de US$13.000 millones. Con
US$20.000 millones en ingresos en 2015, la firma
combinada, que se llamará TechnipFMC y tendrá su sede en
Londres, será mayor que Baker Hughes y podría desafiar a
los líderes del sector, Schlumberger y Halliburton. El sector
se ha visto golpeado por los recortes de gastos de las
petroleras ante el derrumbe de los precios del crudo.
 La Casa Blanca alcanzó un acuerdo con la bancada
republicana de la Cámara de Representantes para permitir
a Puerto Rico reestructurar su deuda de US$70.000
millones. El proyecto de ley le daría al estado libre asociado
una salida similar a la protección de la ley de bancarrota que
pueden solicitar las municipalidades y no comprometería
fondos federales. Puerto Rico ha incumplido los pagos de
varios bonos y enfrenta otros US$2.000 millones en deuda
que vence el 1 de julio.
 General Motors expandirá Maven, su servicio de alquiler de
autos por hora, en Boston y Washington, tras lanzarlo este
año en Ann Arbor, estado de Michigan, Chicago y Nueva
York. Pese a que las ventas de autos y camionetas en EE.UU.
se encaminan a superar el récord de 2015, las automotrices
compiten con firmas de tecnología para ofrecer transporte
alternativo a medida que las ciudades crecen y más
residentes optan por no comprar vehículos.
 Recon Group, holding del empresario chino Tony Jiantong
Xia, compró 100% del club de fútbol inglés Aston Villa a su
ex presidente, Randy Lerner. Xia dijo que acordó pagar
US$109 millones, más otros US$58 millones si el equipo,
que acaba de descender, vuelve a la Liga Premier y logra
mantener la categoría por tres años. Las empresas chinas
han estado invirtiendo en clubes de fútbol desde que Xi
Jinping, fanático de este deporte, asumió la presidencia del
país, en 2012.
Volver al inicio
9
10. Índices, monedas y futuros
WSJ
Volver al inicio
10
Descargar