Filosofía Antigua

Anuncio
Curso “ Filosofía Antigua” Autor Wilmer Genaro Rozo Valencia Guía didáctica y Protocolo académico Universidad Nacional Abierta y a distancia UNAD
1 Ficha técnica Nombre del curso: Filosofía Antigua Palabras Clave: Presocráticos, postsocráticos, mythos, logos, Physis, polis, filosofía clásica, Filosofía griega, filosofía romana, helenismo, atomismo, cosmos, caos, Fisiólogos, Jonia, pitagóricos, Heráclito, eleáticos, sofistas, sofística, atomismo, demócrito, Sócrates, Platón Aristóteles, epicureismo, estoico, cínicos. Institución: Universidad Nacional Abierta Y a Distancia – UNAD – Ciudad: Bogotá – Colombia Autor Del Protocolo Académico: Wilmer Genaro Rozo Valencia Año: 2006 Unidad Académica: Facultad De Ciencias Sociales Humanas Y Educativas Campo De Formación: Disciplinar Área Del Conocimiento: Ciencias Humanas Créditos Académicos: tres crEditos Tipo De Curso: Teórico Destinatarios: Estudiantes de los programas de filosofía y licenciatura en filosofía de la facultad de ciencias sociales y demás estudiantes interesados en el curso.
2 Competencia General De Aprendizaje: Comprende la filosofía antigua y el espíritu que la motivo, como resultado de una nueva forma y objeto de reflexión (del mythos al logos), de análisis e interpretación de “si mismo” en el mundo, enmarcado dentro de un estilo de vida, que los filósofos griegos y romanos elaboraron para dar diversas interpretaciones a los problemas suscitados alrededor de los fenómenos sociales observados por ellos. Metodología De Oferta: A Distancia Formato de Circulación: Documento Impreso con apoyo en WEB y CD­ROM Denominación De Las Unidades Didácticas: 1.De la mitología a la física. 2. De las respuestas definitivas a las preguntas que conllevan a mas preguntas. 1.2. Introducción “Llegará el tiempo en que prefiramos para perfeccionarnos en la moral y en la razón, recurrir a las memorables de Jenofonte más que a la Biblia, y en el que nos serviremos de Montaigne y de Horacio Como guías en la senda que conduce a la comprensión del sabio, y del mediador más simple y mas imperecedero de todos, Sócrates.” Nietzsche. La historia de la filosofía antigua es la historia de los orígenes del pensamiento occidental. La humanidad y su exitoso despliegue de curiosidad, la ha conducido de manera ascendente a la construcción de una cultura que en si misma manifiesta el sentido de su búsqueda inmanente hacia las profundidades de su mundo y del sí mismo inmerso en el. Las respuestas a los interrogantes que han sido tema desde la antigüedad; el origen del mundo, lo infinito, los mitos, los dioses, la sustancia primera, la
3 política, el poder, el conocimiento, la razón, la verdad; manifiestan su claro compromiso con su sentido innato, pero las mismas respuestas han sido base y receptáculo imperecedero de nuevas preguntas para convertirse luego en base de otras nuevas. La filosofía entonces consistiría en esa “insatisfecha búsqueda del saber” 1 que al igual que en las maniobras del amor, busca sin cesar al ser amado que se acerca y se aleja pero que nunca posee verdaderamente. La filosofía como el amor (en nada diferente a mi parecer) es la búsqueda constante de un no se qué que nos aprieta las entrañas y no nos deja reposar en paz. Es la intranquilidad perpetua de la duda que nos insita a “buscar sin saber que es, pero sabiendo de entrada que algo encontraremos.” 2 La filosofía no es la respuesta, es el placer divino de la búsqueda, es el camino que se recorre lo que cuenta en el quehacer filosófico. (Recordemos a Sócrates en el Banquete de Platón, como él, se detiene en camino a la casa del Trágico Agatón a “solas consigo mismo” un largo rato a pensar en silencio casi inmóvil, alrededor de un interrogante). Los filósofos no son nada más que los eternos enamorados de la inquietud celeste, son “los eternos exploradores de la realidad, caminantes incansables por los caminos siempre difíciles, a veces áridos, que conducen a esa cima fascinante de la sabiduría” 3 . La historia de la filosofía antigua es la historia de los orígenes de ese amor imperecedero que aun habita entre nosotros. 1 López de Ipiña, Emilio. (1997). Histor ia De La Filosofía, Ed. El Búho, Bogotá D.C. 2 Pisarnik, Alejandra: nació en Buenos Aires, el 29 de Abril de 1936, en una familia de inmigrantes de europa oriental. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, mas tarde, pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Luego de su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes, "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta". En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright. El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica siquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió de una sobredosis intencional de seconal. En: http://www.literatura.org/Pizarnik/Pizarnik.html 3 Ibíd.
4 Ya Einstein nos sugería en que consistía su compleja teoría de la relatividad, definiéndola como una bella carta de amor que él escribió a su amante lejana, el cosmos; el mismo cosmos deslumbrante al que Anaximandro, Tales, Sócrates, Platón o Plotino entre otros, quisieron detener su mirada penetrante y establecer un nexo amoroso e infinito convertida en únicas interpretaciones que aun hoy son acicate perdurable de nuestras reflexiones. El estudio de la filosofía antigua, en nada deberá entenderse a nuestro propósito, como un programa simple de historia. Es nuestro deseo, poder brindar herramientas de comprensión e interpretación práctica de ese amor traducido en palabras que los filósofos del mundo antiguo elaboraron como esfuerzo extraordinario y singular en la historia. Así, el programa de filosofía antigua, a pesar de la importancia fundamental de los datos históricos, de sus autores y teorías tendrá una columna vertebral que permitirá al estudiante dilucidar el SENTIDO de su asidero. Sentido que no puede escaparse porque es la misma esencia de su actividad como filósofo que responde a los interrogantes que se le presentan en su mundo muchas veces necesitado de sentido práctico. La comprensión de la filosofía antigua es la base primordial del quehacer filosófico en “términos profesionales 4 ”; a pesar de ser una ACTITUD propiamente humana concerniente a la reflexión que no necesita de escuela institucionalmente hablando 5 , representa para el filósofo contemporáneo, la base estructurada de su práctica imprescindible en su cotidianidad que fundamenta como sabia su actividad. 4 Las comillas son por su curioso devaneo histórico que convirtió la filosofía en un oficio profesional pago totalmente extraño a ojos de los filósofos antiguos a acepción de los sofistas que por dinero, enseñaban algunas técnicas lógicas y algunas informaciones científicas dirigidas al buen desempeño del ciudadano político. A lo que posteriormente agregaría Séneca refiriéndose a ellos: “Considero que nadie prestó peor servicio al género humano que aquellos que enseñaron la filosofía como un oficio mercenario.” 5 Recordemos que la filosofía desde Sócrates, se nos aparece como un contacto directo definido a través del diálogo presente. Ver, Diálogos Platónicos.
5 A si pues, El curso en general se denomina Filosofía antigua y a demás de insistir en los sentidos de su desarrollo, inicia su recorrido en lo que se denomina académicamente la filosofía Preática acercándonos en este capítulo a los antiguos físicos, Tales, anaximandro, Anaxímenes; a los Pitagóricos, a Heráclito de Éfeso, y a los Heléatas: Jenófanes, Parménides, Zenón de Elea, y terminando con los físicos recientes: Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. Pasando luego a la filosofía Ática, con los Sofistas y los clásicos: Sócrates, Platón y Aristóteles. Posteriormente, haremos un recorrido en lo concerniente a la filosofía Helenística Romana, con las escuelas y sus representantes directos, Epicureismo, Estoicismo, Escepticismo, Eclecticismo, y terminaremos con las teorías de los Neoplatónicos: Filón de Alejandría y Plotino. Cada autor, cada escuela nos aportará desde la vida práctica lo que los autores modernos como Alain de Botton denominan “las consolaciones de la filosofía”, como herramientas importantes para comprender alguna actividad cotidiana. En cuanto a la tipología del curso, se enmarca dentro de lo teórico por lo cual se referencia con la fase de aprendizaje de profundización, mientras que en el campo de formación es disciplinar y su carácter es básico para los programas de filosofía y licenciatura en filosofía y electivo para los estudiantes de otros programas académicos de la universidad. 1.3. Justificación “La vida examinada es la única que merece ser vivida” Sócrates. Iniciar estudios de filosofía antigua presupone de entrada obedecer a uno de los principios fundamentales del quehacer filosófico como es, el de conocer y comprender, para luego reconocer, relacionar y reflexionar sobre los orígenes y
6 raíces históricas, religiosas, científicas, políticas y sociales mismas en que la filosofía occidental sienta sus bases e inicia su proceso de evolución y desarrollo. Bajo este supuesto, el estudio de la filosofía o de las filosofías antiguas, de sus significaciones, estilos y formas de ser y de actuar de sus representantes, se constituye como fundamental para la comprensión del quehacer filosófico en la actualidad. Actualidad que se ve reflejada en las nuevas maneras de proceder ante el mundo del filósofo. Alrededor de los años ochenta Gerd Achenbach, filósofo Alemán, además de ser un profundo conocedor del mundo antiguo dejo de lado las investigaciones académicas exhaustivas muy propias del universo filosófico que, por desgracia para el común de la gente, consistían en análisis supra­ especializados dirigidos a un grupo igual de especializado que solo podía entenderlo; decidió sacar a la calle (de nuevo y por fortuna) la actividad filosófica y desarroparla de la polvorienta sábana de incomprensión y dificultad para el común, que a lo largo de siglos enteros la mantuvo oculta. El extraño filósofo Alemán, inspirado en sus colegas del mundo antiguo que en cierta medida desconocían la actividad filosófica como oficio no práctico en la cotidianidad de la vida, inicia su clarividente idea antiacadémica con una pequeña oficina dirigida a todas las personas cuya oferta se definía por si sola: “Consejería Filosófica”. Resuelva sus problemas filosóficamente. La idea de Achenbach no demoró en manifestar su interés en otros países, lo curioso fue que se entendió el nuevo movimiento de Filosofía Práctica como se denominó, como una novedosa perspectiva de la filosofía que abriría nuevas posibilidades sobre todo laborales del filósofo profesional, cuando en realidad consistía en volver a su mismísima esencia como creadora y constructora de posibilidades diversas de ver el mundo y solucionar los problemas emergentes de la condición y naturaleza humana dotando de herramientas de análisis y caminos diferentes para la búsqueda de un mejor vivir en todas sus dimensiones.
7 Alemania, España, Francia, Italia, Israel, Norteamérica, Perú, Argentina y chile son países que en las últimas dos décadas han demostrado su inmenso interés por el fortalecimiento de la filosofía dirigida a la gran sociedad inspirada claro esta en su accionar social como herencia directa de los primeros filósofos del mundo occidental. Organizaciones privadas de filósofos, Facultades de filosofía, universidades y grupos interdisciplinarios trabajan día a día creando nuevos espacios para los filósofos, planteándose nuevos problemas que han sido en el último siglo propios de otras disciplinas como la psicología, la antropología, la sociología o el derecho, ciencias estas como ya sabemos, nacidas del seno mismo de la filosofía en el siglo XIX. Darle de nuevo el lugar que le pertenece a la filosofía en el mundo se inscribe como la razón fundamental de la filosofía profesional hoy, sin establecer de ninguna manera relaciones de poder con otras disciplinas es evidente el nuevo resurgir de la nuestra, años de estudios profundos sobre lo humano, la política, la economía, la educación, el poder etc., que a su vez han sido a mi modo de ver, tímidos en sus practicidad y que provocaron cierto grado de acallamiento del discurso filosófico; nos servirán hoy para afrontar los nuevos retos que surgen en el mundo globalizado que nos incita con la imprudencia socrática del pensador a comprender y ayudar a comprender el lugar y la acción propias en las situaciones particulares. De igual forma, Nunca antes se vio la imperiosa necesidad del análisis filosófico de la realidad y sobre todo, de la clarificación de los sentidos y no sentidos, de los significados que diariamente escuchamos por los diferentes medios de comunicación; en nuestros hogares, en el trabajo, en los centros educativos; conceptos y palabras vagas como la Democracia, la paz, la convivencia pacifica, las nuevas formas de esclavitud, las intricadas relaciones de poder, la decadencia de la moral y de la ética, la guerra, la violencia, la
8 muerte, la riqueza, la pobreza, el dolor la soledad, como muchas otras fesetas de lo humano con las que convivimos, nos invitan a explorar soluciones reales y no solo hipotéticas. El estudio de la filosofía antigua, se justifica por si misma, somos herencia directa de esos pensadores y contemporáneos de ellos cuando de crear soluciones a los problemas se trata, problemas como estos no ajenos al mundo antiguo, porque es la condición humana nuestra objeto de estudio que fue claro en el pasado y hoy mas claro deberá ser aun. , 1.4. Intencionalides Formativas 1.4.1 Propósitos Entender los orígenes y fundamentos de la filosofía occidental como resultado de una nueva forma de pensar que dio sus inicios en la antigua Grecia y eco directo en Roma, en contraposición a una estructura de pensamiento y forma de ser determinada bajo supuestos religiosos y mitológicos. Mythos vs. Logos. Identificar los principales problemas de interpretación que a lo largo de la historia de la filosofía occidental se han presentado respecto a las diferentes interpretaciones de cada uno de los autores del mundo antiguo. Fomentar en los estudiantes el espíritu investigador que adoptaron los pensadores del mundo antiguo ante las situaciones acaecidas en la naturaleza y posteriormente en el mundo de la cotidianidad incluyéndose así mismo como ser social. Identificar históricamente las principales corrientes filosóficas y sus exponentes directos dentro de sus determinaciones políticas y sociales. Definir comprendiendo para luego interrelacionar los diversos términos y conceptos que fueron asignados por los filósofos de la antigüedad.
9 1.4.2 Objetivos Que el estudiante conozca la historia y el espíritu de la filosofía antigua que le permitirán reconocer características cronológicas, a los autores, a las teorías, las interpretaciones y los conceptos fundamentales. Que el estudiante presente ejemplos de comprensión de las diversas perspectivas teóricas y de las otras teorías que las refutan. Que el estudiante identifique estructuras, conceptos y categorías en que la filosofía antigua se desenvolvió y se desenvuelve como tema de investigación y como base de investigaciones posteriores a ella. 1.4.3 Competencias El estudiante presenta ejemplos de comprensión de las diversas teorías de la filosofía antigua contextualizadas al tiempo y al espacio en que se desarrollaron. El estudiante establece diferencia de los diversos discursos teóricos de la filosofía antigua relacionándolos con los autores y las diversas escuelas estableciendo sus acuerdos y antagonismos. El estudiante identifica las diversas tesis de la filosofía antigua, en filosofías posteriores a ella. El estudiante relaciona las diversas teorías filosóficas con la realidad particular de cada una y con la realidad actual. 1.4.4 Metas El estudiante estará en condición de entender y comprender el espíritu, los conceptos, las escuelas y los diferentes autores de la filosofía antigua enmarcados dentro de sus diversas circunstancias permitiéndole un
10 acercamiento real del quehacer filosófico que en poco y en nada se diferencia en cuanto a actitud e impostura ante la vida, del quehacer actual de su oficio. 1.5. Unidades Didácticas 1. INTRODUCCIÓN Al Rededor del quehacer filosófico y de los Filósofos. En los umbrales de la filosofía occidental Primera interpretación. Los orígenes de la filosofía occidental, ¿Están en Oriente? 2. CAPÍTULO PRIMERO Segunda interpretación. ¿Fue Grecia la cuna de la filosofía? Origen de la filosofía en Grecia. Del mito al logos Los primeros Pensadores griegos Sobre el término filosofía en la Grecia 3. CAPÍTULO SEGUNDO Arcaica La escuela jónica La escuela Pitagórica La escuela Eleática Los físicos posteriores
11 La sofística Sócrates Platón Aristóteles Las escuelas post socráticas 4. CAPÍTULO TERCERO Los cínicos Los estoicos Los epicúreos Los Neoplatónicos 1.6. Contexto Teórico Mucho podríamos anotar sobre el contexto teórico del curso de filosofía antigua sobretodo por su casi ilimitada bibliografía y su extensa interpretación que a lo largo de los siglos fue acuñándose por varios autores no solo en el campo de la filosofía; sino también desde otras disciplinas como la filología, la lingüística y la misma historia. Es por eso, que la filosofía antigua que conocemos académicamente en nuestras universidades, es el resultado de un sinnúmero de entramados interpretativos que los autores posteriores al mundo antiguo, recurriendo como se debe a las fuentes bibliográficas de primera mano, han hecho con formación y dominio del griego y el latín. Las interpretaciones escritas a las que me refiero, han sido proporcionadas por autores de diversos países europeos entre ellos: Alemania, Francia, Italia cuya formación y condiciones particulares de sus estudiosos han tomado la vocería de la antigüedad. No por ello, no podríamos intentar una interpretación propia. Es precisamente ese recorrido un favor que nos hacen para nuestro propósito de comprender con una mirada propia la filosofía antigua.
12 Claro que en un futuro los cursos de griego y latín serían precisos para recurrir directamente al estudio de las fuentes, pero lo primero será, conocer medianamente lo que hay escrito en nuestro idioma, para luego continuar con lo que no esta escrito en español y alcanzar luego las fuentes primarias. Es interesante hacer esta anotación por las buenas noticias que recorren en el mundo filosófico en nuestros días. Fueron muchos años los que presenciaron el alejamiento del quehacer filosófico del mundo de la cotidianidad. Los profundos estudios, exegéticos y densos en su contenido, casi incomprensibles e inapropiables en su explicación; alejaron a la gran mayoría de una actividad que nació precisamente dirigida a ellos en la Grecia y Roma antiguas. Los filósofos cumplían una función social, si se le puede llamar así, de ser el “tábano” 6 que incitaba a la reflexión de las cosas aparente obvias de la cotidianidad ateniense y romana, enseñando la virtud y la búsqueda de la verdad como camino indispensable para la construcción de un hombre virtuoso. Las “enseñanzas” de los filósofos antiguos eran hechas de forma simple y con un idioma común a todos, al igual que Jesús, el mensaje era claro y contundente sobre las cosas de la vida diaria rica en lo que aparentemente era obvio, pero pobre en el sentido de sus acciones. La filosofía en el último siglo, se concentro en hacer filosofía para filósofos, y me perdonarán los eruditos en el tema, pero perdió su esencia, su espíritu creador, y se especializó año tras año en la interpretación de otras interpretaciones constituyéndose en un diálogo cerrado de “personas y especimenes raros de la sociedad”(Oreste Saint­drome) 6 Platón, La Apología de Sócr ates. “Yo soy el Tábano de Atenas” Así se hizo llamar Sócrates ante el tribunal que lo condenó a muerte.
13 Por supuesto que no desechamos la historia de la filosofía, ni es nuestro interés pensar que cientos de años de trabajo juicioso 7 son ahora arrojados al bote de la basura, no faltaba mas, lo que sucede es que en los últimos treinta años en el corazón mismo de las fuentes históricas mas estudiadas de la filosofía, como es Alemania, uno de sus no heterodoxos filósofos, decidió, mas que reinterpretar las reinterpretadas tesis de los filósofos antiguos, auscultar el sentido y espíritu de la filosofía sacándola a la calle y aconsejando filosóficamente a la gente como podría vivir mejor en su casa, en el trabajo, en el amor en la amistad y como podría sobrellevar de manera virtuosa sus problemas cotidianos. Gerd Achenbach acuño el término “consejería filosófica” definiéndola como una manera de pensar conjuntamente con otros, “abrió en 1981 la primera oficina de consejería filosófica a nivel mundial. En 1982 funda además la Sociedad de consejerías Filosóficas(GPP), A partir de ella se han empezado a difundir a nivel mundial y tenemos en la actualidad a parte de la sociedad Internacional de Consejerías Filosóficas dirigida por Achenbach, la sociedad americana(ASPP), canadiense (CSPP), Británica (SPP), Israelí (ISPPI), Holandesa (VFP), Noruega, (NPP), Finlandesa (SFPY) Italiana y Australiana 8 . En América latina, Argentina, Perú, Venezuela. En Colombia, tenemos el terreno para explorar. Esa actitud y reavivamiento del espíritu filosófico de la antigüedad con cierta inclinación sofistica presente en términos comerciales, “recordemos a Antifonte 9 que abrió en Corinto al occidente de Atenas, una tienda de consuelos para aliviar los sufrimientos psíquicos, pagando por supuesto, en aplicación del principio enunciado por uno de sus colegas, Protágoras, que afirmaba que el ser humano siempre se toma más en serio lo que cuesta algo 7 No me gusta esta palabra, me evoca los años tediosos de la escuela y el no caluroso lenguaje de los funcionarios públicos alrededor de los informes mensuales, pero la uso aquí por que entendí que el juicio, de juicioso, representa el rigor intelectual de los colegas del pasado que quemaron sus pestañas, literalmente en el caso de Bruno, por develar la verdad. ¡Un Urra por los juiciosos pensadores del pasado! 8 Informe del VIII Congreso Nacional de Filosofía (UNMSM, Lima 2000) 9 Orador Ateniense.
14 que lo que es gratis”. 10 Fue la que el valeroso Alemán desempolvo de las oscuras bibliotecas de filosofía. Nombres como el mismo Achenbach, Lou marinoff, Alain de Botton, Michel Onfray y su extraordinario texto: Antimanual de Filosofía. Oreste Saint­Drome, Raabe, Tin Lebon, e hispanoamericanos como Paz y Miño M.A. Rayda Guzmán en Barcelona España, Maria Emilia Pandolfi y Eduardo Rodríguez en Argentina; son nuevas fuentes mucho mas cercanas a nosotros que nos permiten dilucidar la idea de la filosofía antigua como no antigua sino como contemporánea a nosotros. Acercarnos a los nuevos autores y sus fuentes, no difiere consecuentemente del rigor intelectual y de apartarnos de los académicamente establecidos, lo sucede es que, empezar estudios de filosofía antigua únicamente desde esa academia institucionalmente definida nos puede, sin querer, arrojarnos al mundo de la incomprensibilidad y desistir en el intento. La filosofía práctica entonces, será la propuesta y el contexto teórico que nos permitirá adentrarnos en el mundo de la filosofía antigua con miras a una construcción de sentido más acorde con la actualidad. 1.7. Metodología General Si planteamos inicialmente que la investigación formativa es producto de una buena docencia y aspirarnos a que los estudiantes adquieran tres tipos de competencias (hermenéuticas, argumentativas y propositivas) referidas al campo de la fundamentación básica del estudio de la filosofía antigua, de sus autores, de sus teorías contextualizadas a su tiempo y lugar, la participación activa de los estudiantes en el proceso de su aprendizaje es fundamental. Es por ello que el curso está concebido con base en la interpretación y análisis de fuentes interpretativas, cuyos referentes habrán de ser objeto de sendas 10 Saint­Drome, Oreste. (2000). Como elegir a su filósofo. Ed. Vergara. Pág. 15
15 búsquedas de los estudiantes. Nuestro método, en consecuencia, es una docencia­investigativa articulada en torno a una problemática y enmarcada en el saber pedagógico. Los estudiantes tendrán a su disposición desde el comienzo del curso las herramientas necesarias dispuestas en diversos textos (filosóficos, interpretativos, literarios y críticos). Ellos constituyen la base del trabajo independiente y del seguimiento tutorial, pero es indispensable que sean complementados con otros textos, sea por sugerencia del tutor, sea por opciones del estudiante. Este, deberá cumplir con lo dispuesto en el curso y demostrar una actitud de búsqueda frente a la realidad que le muestra la filosofía antigua en constante relación con su vida cotidiana. En pocas palabras lo que busca el curso es:
·
Comprender el espíritu motivador presente en el quehacer filosófico del mundo antiguo.
·
Explicar los fundamentos históricos, políticos, religiosos y sociales en general del surgimiento y desarrollo de la filosofía antigua a partir del contexto que le da origen.
·
Relacionar cada uno de los planteamientos filosóficos del mundo antiguo que hacen parte de una actitud novedosa hacia los fenómenos de la vida enmarcados dentro de un todo que consiste en la reflexión y curiosidad natural humana del si mismo en el mundo.
·
Reconocer la actualidad de los planteamientos filosóficos del mundo antiguo que en nada se diferencian de los que se plantean hoy día, descubriendo otras perspectivas de investigación.
16 Por otro lado, se considera que para el óptimo desempeño y desarrollo del curso, las intencionalidades formativas son la punta de lanza en la orientación del mismo, dentro del proceso y su evaluación. La circulación del curso está abierta a todas las posibilidades: por un lado se presentará impreso, mientras que por el otro, acogiendo las nuevas tecnologías, estará apoyado en CD ROM y ambiente Web. Asimismo vale la pena resaltar el papel que juegan tanto las interactividades como el formato de objetivación y el sistema de evaluación, dado que no son “ruedas sueltas” en el proceso de aprendizaje y su apropiación por parte del estudiante redundarán en un óptimo desempeño que éste posea al finalizar el curso. Con referencia a los documentos que dentro de la guía de actividades se encuentran con hipervínculo, algunos son adaptados por el autor y convertidos a formato P.D.F. y otros adoptados, guardando las mismas características y su correspondiente referencia. 1.8. Sistema De Evaluación Es evidente que la base estructural del curso de filosofía antigua consiste en su riqueza histórica, es por eso que en su proceso de Auto evaluación debe revisar cada una de las referencias bibliográficas y estrategias pedagógicas como ensayos, líneas del tiempo, etc. que le permitirán una permanente interpretación y contextualización de las teorías dentro del esquema de relación con la actualidad.
17 Los énfasis serían: • Tener claro el lugar de la filosofía antigua en la historia de la filosofía, de sus conceptos y significados, de sus autores y teorías correspondientes y su proceso de desarrollo cronológico. • Que identifique y aplique correctamente los conceptos asumidos por el curso académico y muestre apropiación de los mismos con permanente relación con lo actual y con la vida práctica. • Que al comparar las diferentes teorías de uno y otro autor, tenga claro la aplicación correcta de las intencionalidades formativas: propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje, las cuales delimitan las finalidades pedagógicas de la formación. Para su ejercicio de coevaluación tenga en cuenta que, en su encuentro con el grupo debe hacer presentación de los formatos de objetivación/productos para lo cual usted habrá hecho uso adecuado de las categorías filosóficas, de la comprensión de los principales problemas, de los conceptos fundamentales utilizados por el formalismo académico dentro del corpus teórico de la filosofía antigua. Para su proceso de heteroevaluación tenga en cuenta que lo fundamental en la comparación de las principales tesis e interpretaciones, categorías y conceptos está en interpretar y argumentar de forma sólida cada uno de ellas al tiempo que desarrolla de manera adecuada los ejercicios propuestos en el curso académico de filosofía antigua y hace entrega puntual a su tutor de los formatos de objetivación/productos para su retroalimentación.
18 1.9. Glosario De Términos Abstracción: aislamiento. Acción y efecto de sacar, Extraer, privar, Separar. Alquimia: nombre de la química en el periodo pre científico. Altruismo: servicio desinteresado a otras personas, voluntad de sacrificar al bien ajeno a los intereses personales. Analogía: proporción, correspondencia, semejanza. Anarquismo: sin autoridad, sin poder. Antinomia: contradicción en la ley: dos juicios contradictorios pero igualmente fundamentados. Antropologismo: hombre y ciencia (ciencia que estudia al hombre como producto supremo de la naturaleza) Apeiron: materia infinita en eterno movimiento. Tal como Anaximandro la emplea, “sin fin”, “sin límite” suele traducirse como “lo infinito”, “lo indefinido”, lo indeterminado” lo “ilimitado”. Aporía: situación sin salida, sin escape. A posteriori: designa el saber obtenido de la experiencia. A priori: saber obtenido antes de la experiencia. Astronomía: ciencia que estudia el desarrollo de los cuerpos celestes Ataraxia: imperturbabilidad (estado de sosiego anímico), Ateísmo: (sin Dios) Negación de la existencia de Dios. Atomística: Anunciado por Demócrito y Leucipo, y los Epicúreos. Doctrina que explica la formación del mundo por el concurso fortuito de los átomos. Axiología: Valor, dignidad (doctrina de los valores)
19 Axioma: proposición admitida tesis inicial indemostrable. Budismo: religión que preconiza la iluminación de los sufrimientos a través de la renuncia a todos los deseos hasta llegar a la suprema iluminación el nirvana Cartesianismo: Filosofía de Descartes y sus seguidores Catarsis: acción estética del arte sobre el hombre Categorías: declaración, testimonio, conceptos fundamentales que reflejan las propiedades de los fenómenos. Catolicismo: variedad del cristianismo Cínicos: escuela griega del s. IV a.c (desdeñan las costumbres y la cultura) Clases sociales: grupos de hombres que se diferencian por el lugar que ocupan en la producción social Concepto: reflejo del mundo en el pensar Conciencia: forma superior del reflejo de la realidad objetiva. Conocimiento: proceso a través del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano. Cosmogonía: ciencia sobre el origen y desarrollo de los cuerpos celestes y sus sistemas. Cosmología: ciencia que trata del universo como unidad de las conexiones en un todo y de toda la porción del universo Cosmos: Universo, mundo en su totalidad y como un todo Creacionismo: doctrina religiosa acerca de la creación del mundo, de la materia en virtud de un solo acto creador Cristianismo: religión mundial junto al islamismo y budismo. Surgió en el s. I en Roma como religión de los esclavos y trabajadores oprimidos. Criticismo: nombre que Kant dio a su filosofía idealista
20 Cuestión fundamental de la filosofía: es la que trata de la relación entre la conciencia y el ser, el pensamiento y la materia Deducción: acción de conducir a partir de aseveraciones Deísmo: doctrina que admite la existencia de Dios en calidad de causa primera Democracia: forma de poder que proclama la subordinación de la minoría a la mayoría y el reconocimiento de la libertad e igualdad de derechos de los ciudadanos. Nace en Grecia. Desarrollo: proceso de automovimiento desde lo inferior a lo superior Devenir: categoría filosófica que expresa la variabilidad de las cosas y fenómenos Dialéctica: ciencia del desarrollo de la naturaleza Dualismo: doctrina filosófica que considera la sustancia material y espiritual como principios iguales Empirismo: teoría que considera la experiencia social como única frente al saber Epistemología: doctrina acerca del saber. Ciencia que estudia la formación del conocimiento. Escepticismo: concepción filosófica que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la realidad objetiva Escolástica: filosofía medieval que fundamenta la concepción religiosa del mundo Éter: hipotético medio material que llena el espacio Ética: relativo a las costumbres. Ciencia de la moral. Filosofía: ciencia sobre las leyes universales a que se hallan subordinados el ser naturaleza y sociedad como el pensamiento del hombre
21 Gnoseología: teoría del conocimiento. Heurística: arte de sostener una discusión. Hilozoísmo: doctrina según la cual la vida y la sensibilidad son inherentes a la naturaleza. Atribuye la facultad de sentir y pensar a todas las formas de la materia Hipótesis: fundamento, conjetura, presuposición que partiendo de varios hechos se infiere una consecuencia sobre la existencia de un objeto Historicismo: principio del conocimiento de las cosas y de los fenómenos de su desarrollo, en su formación en su nexo con las condiciones históricas. Humanismo: conjunto de ideas que expresan respeto hacia la dignidad humana Idea: lo que se ve, forma, imagen término filosófico que designa el sentido, significación y esencia se halla vinculado a la categoría ser­ pensar Idealismo: forma, imagen, corriente filosófica según lo cual lo espiritual, lo inmaterial posee carácter primario y lo material carácter secundario Idealismo objetivo: considera que lo primario es el espíritu y que la materia es lo secundario lo derivado Idealismo subjetivo: corriente filosófica según lo cual no es posible considerar el mundo objetivo como existente al margen de la actividad cognoscitiva y de los medios del conocimiento del hombre Irracionalismo: corriente filosófica idealista, anticientífica que declara que el mundo es caótico irracional e incognoscible Juicio: pensamiento expresado en forma de proposición enunciativa en la cual se asevera algo sobre las cosas Ley: conexión interna y esencial de los fenómenos que condiciona el desarrollo necesario regular de los mismos Lógica: ciencia que estudia los actos del pensar
22 Materia: categoría filosófica para designar la realidad objetiva que existe con independencia en la conciencia y en esta se refleja Materialismo: afirma el carácter primario de la naturaleza Metafísica: lo que sigue después de la física (Aristóteles, Hegel) emplea este término en el sentido antidialéctico. El marxismo lo contrapone a la dialéctica Método: camino hacia algo. Manera de alcanzar un objeto, procedimiento Mónada: termino filosófico en el que se designa la unidad estructural sustancia del ser. Moral: costumbres, conjuntos de reglas y normas de convivencia y de conductas humanas que determinan sus obligaciones. Ontología: doctrina del ser. Panteísmo: doctrina filosófica según la cual Dios constituye un principio impersonal idéntico a la naturaleza Paradojas: contradicciones lógico­ formales Politeísmo: adoración de varios dioses Racionalismo: teoría gnoseológica según la cual la universalidad y la necesidad no pueden inferirse de la experiencia sino del propio entendimiento (innato) Sensualismo: doctrina gnoseológica según la cual las sensaciones constituyen la fuente única del conocimiento Solipsismo: teoría idealista según la cual solo existe el hombre y su conciencia Substancia: en la filosofía premarxista es la base primera invariable de todo cuanto existe
23 Teísmo: doctrina filosófica­ religiosa que admite la existencia de un Dios personal como ser sobrenatural Teología: sistematización de la doctrina de una religión dada. 1.10. Fuentes Documentales 1.10.1 Documentos impresos § Botton, Alain De. (2000). Las Consolaciones de la Filosofía. Ed. Tauros. Madrid. § Garcia, Gual, Carlos. (1992). Introducción a la Mitología Griega. Ed. Alianza Editorial. Madrid. § Falcón, Martínez, Constantino. (1986). Diccionario de la Mitología Clásica. Tomos. I, II. Ed. Alianza Editorial. Madrid. § Boortin, J. Daniel. (1999). Los Pensadores. Ed. Crítica. Barcelona. § DANIEL J. BOORTIN. (1997). Los Creadores. Ed. Crítica. Barcelona.
24 § Diccionario De La Real Academia De La Lengua. (1992). Décima Primer Edición. § Mora, Ferrater. J. Diccionario de Filosofía de Bolsillo. Ed. Alianza Editorial. Madrid. 1985. § De Coulanges Fustel. La Ciudad Antigua. Daniel jorro editor. Madrid. 1931. § Larroyo, Francisco. (1973). Platón Diálogos. Ed. Porrúa S.A. México. § Cárdenas, M, Luz Gloria. (2003). En Diálogo Con los Griegos, introducción a la Filosofía Antigua. Ed. San Pablo. Bogotá D.C. § Montanelli, Indro Historia de los Griegos. 1963. Ed. Circulo de lectores. Barcelona. § Werner, Jaeguer. (1992). Paideia. Ed. Fondo de cultura Económica. México. § Laercio Diógenes. (2004).Vidas de los Filósofos Más Ilustres. Grupo Editorial Tomo S.A. México. § Marinoff Lou. (2000). Más Platón y Menos Prozac. Ed. Sine qua non. Barcelona. § Nicola Abbagnano. (20019. Diccionario de Filosofía. Ed. Fondo de Cultura Económica. México. § Nussbaum, Martha C. (1995). La Fragilidad del Bien, Fortuna y Ética en la Tragedia y la Filosofía Griega. Ed. La Balsa de la Medusa Visor. Madrid.
25 § Drome, Oreste Saint –. Cómo Elegir a su Filósofo. (2000). Ed. Vergara Grupo Zeta. Barcelona. § Prieto Bernal Hernán F. (1992). Escritos Filodoxos. Ed. Ediciones Ciencia y Derecho. Bogotá D.C. 1992 § Prieto Bernal Hernán F. (1995). Historia de la filosofía I Grecia y Roma. Bogota. D.C. Facultad de ciencias Sociales y Humanas. Unisur. § Hadot, Pierre. (1995). ¿Qué es la Filosofía Antigua? Ed. Fondo de Cultura Económica. México. § Cohen, Robert. (1961). Atenas Una Democracia. Ediciones Orbis S.A. Barcelona. § Oscar Reyes M. (2003). El Desafío Cínico. Ediciones desde Abajo. Bogotá D.C. § Onfray, Michel (2005). Antimanual de filosofía. Ed. Edafe­ensayo. Madrid. § Crespillo, Manuel (1994). La Mirada Griega, (exégesis sobre la idea de extravío Trágico). Editorial Librería Ágora S.A. Málaga. § Morey Miguel. (1998). El Orden de los Acontecimientos. Ed. Ediciones Península. Barcelona. § Stewart, Matthew. (2000). La Verdad Sobre Todo, Una Historia irreverente de la filosofía. Ed. Tauros. Madrid. § Wilehem Dilthey. (1995). Historia de la Filosofía. Fondo de cultura económica. México.
26 § López de Ipiña, Emilio, (1997). Historia De La Filosofía, Ed. El Búho, Bogotá D.C. § Sain­Drome Oreste. (2003). Cómo Elegir a su Filósofo. Ed. Vergara. . Barcelona. § Savater, Fernando, (2001). Diccionario Filosófico. Ed. Planeta, Barcelona. § Marinoff, lou, (2000). Más Platón y menos prozac. Filosofía para la vida cotidiana. Ed. SINE QUA NON. Barcelona. § Gemma, Muños, Alonso, (1982) entre otros copiladores. Historia del Pensamiento. Filosofía Antigua. Ed. SARPE. S.A. Barcelona. T. 1. § Hadot, Pierre. (1998) ¿Qué es la filosofía antigua? Ed. Fondo de cultura económica. México. § Laercio, Diógenes. (2004). Vida de los filósofos más ilustres. Ed. Grupo editorial Tomo, S.A. de C.V. México § García, Bacca, David. (1981) Platón, Obras completas. Protágoras. (317e 319). Ed. Facultad de Humanidades y educación Universidad Central de Venezuela. 1.10.2 Documentos en la Web
·
http://www.conocimientosweb.net/foros/viewpost.9216.html
·
En: www.webdianoia.com/presocrat.
·
En: http://www.webdianoia.com/his_fil/origen.htm
·
http://www.e­torredebabel.com/Historia­de­la­ filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Logos.htm
·
http://www.filosofia.org/cur/pre/pre03.htm
·
http://www.mgar.net/docs/homero.htm
27 ·
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/histo ria/personajes/4224.htm
·
www.artehistoria.com/historia/contextos/550.htm
·
http://www.webdianoia.com/presocrat/heraclito.htm
·
http://es.wikipedia.org
·
http://www.webdianoia.com/presocrat/pitagoras_diog.htm
·
http://www.webdianoia.com/presocrat/jenofa_text.htm
·
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/histo ria/personajes/4330.htm
·
http://www.webdianoia.com/presocrat/empedocles.htm
·
http://www.webdianoia.com/presocrat/textos/empedocles.htm
·
http://www.webdianoia.com/presocrat/textos/anaxagoras.htm
28
29
Descargar