La crisis mundial del mercado. Una periodización desde la

Anuncio
La crisis mundial del mercado. Una periodización desde la perspectiva del ciclo
periódico industrial global 2007-2010
Roberto J. Tarditi 1
En este trabajo atendemos a la crisis mundial del mercado desde la
perspectiva del ciclo periódico industrial global. Presentamos una periodización
centrada en los rasgos principales de cada una de las fases del ciclo periódico industrial,
atendiendo a las fases de prosperidad, superproducción, crisis y estancamiento. El
período considerado se extiende desde el 2006 al 2009.
Se ha rotulado a la ‘crisis’ y a sus distintos momentos de distinta manera.
En general tienden a imponerse los títulos periodísticos acuñados ‘al calor’ de los
acontecimientos. Esas primeras impresiones aparecen consideradas luego como la crisis
misma, incluso en trabajos llamados de ‘investigación’. Se convierte en objeto de
estudio la ‘crisis sub-prime’ o ‘crisis de las hipotecas’, ‘hipotecas basura’, seguida luego
de otras: ‘crisis financiera mundial’, ‘crisis industrial’, ‘crisis del comercio mundial’,
‘crisis del dólar’ y luego ‘del euro’. Consideramos que para poder avanzar en la
explicación de la crisis real se debe tomar distancia de esta fetichización de los hechos,
y no solo se debe buscar la conexión existente entre las distintas ‘crisis’, sino indagar
acerca de las tendencias que allí se expresan, y para ello es preciso atender a las
contradicciones y antagonismos sobre las cuales se mueve la propia sociedad capitalista.
Qué movimiento se expresa en la superficie de los fenómenos.
El primer paso necesario de la investigación, para saber de qué crisis se
trata y explicar qué expresa la misma, fue la construcción del observable. Comenzamos
por ordenar la masa de información disponible para lograr una descripción que nos
permita luego avanzar en el análisis. Presentamos una primera hipótesis sobre la
periodización de los hechos, atendiendo al movimiento del ciclo periódico industrial.
Determinar cuál es la crisis real. Qué se está expresando en las
numerosas ‘burbujas’, ‘crisis’, ‘efectos’, ‘defaults’, es el problema a investigar.
La prosperidad
El año 2006 se inicia en el marco de una prosperidad general de los
negocios. Sin embargo, desde abril de 2006 comienzan a caer los precios de los
inmuebles en Estados Unidos. Clarín, 16 de septiembre de 2008. Se trata de un
1
Investigador de PIMSA (Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina).
1
indicador relevante para considerar que se ha entrado en un proceso de superproducción
en la rama de la construcción.
Hasta 2005, el incremento de las ventas de inmuebles y la suba de sus
precios, venía generando beneficios que se repartían en toda la cadena, y "como las
tasas de interés eran bajas y los precios de las viviendas no paraban de subir, hubo una
gran demanda de hipotecas". Clarín, 17 de septiembre de 2008.
El momento de la depreciación de los inmuebles va a coincidir con un
proceso de especulación en la rama vinculado a la renegociación de deuda hipotecaria,
que agobia a millones de propietarios.
La rama de la construcción, en tanto rama de la gran industria, no está
exenta de aquello propio de la industria en condiciones capitalistas de producción: la
sucesión de fases del ciclo periódico industrial. Sabemos que en ciclo periódico
industrial se pasa “del período de prosperidad al de superproducción y especulación
que precede a la crisis”2.
Las hipotecas sobre propiedades endeudadas, en manos de los
prestamistas, bancos e inmobiliarias, se venían utilizando como garantía de nuevos
préstamos ('apalancamiento'), para nuevos emprendimientos con una marcada tendencia
especulativa. Un punto medular del negocio era generar nuevas hipotecas.
Es así que muchos propietarios privados se ven estimulados a la
compraventa de inmuebles "refinanciado hipotecas -en algunos casos 2 o 3 veces-",
refinanciación que también se utiliza entre quienes están atiborrados de deuda, "para
hacerse de dinero". Señala Rifkin en Clarín, 12 de octubre de 2008.
Los precios de los inmuebles en Estados Unidos entran en una espiral
descendente que ya no se va a revertir. La superproducción se hace manifiesta y
anuncia una crisis en la construcción. La rama ingresa en un momento de máxima
tensión entre las fases del proceso de producción y circulación, las que se van
independizando, y se manifiesta como una caída irreversible de los precios. Cuando las
“fases del proceso entran en tal conflicto(...) su unidad interna solo puede afirmarse a
través de una crisis”. Podestá, Tarditi; PIMSA 1997, pág. 171 nota 16.
De manera hipotética sostenemos que abril de 2006 marca el pasaje de la
prosperidad a la superproducción en la rama, sin embargo, no ocurre lo mismo en el
ciclo periódico industrial general, donde se mantiene una prosperidad general de los
negocios.
De la superproducción a la crisis particular en una rama.
Al año siguiente, a fines del primer trimestre de 2007, se genera una
situación de tensión en la industria de la construcción y en el mercado inmobiliario; y a
mediados de abril va la "quiebra New Century Financial, uno de los mayores
prestamistas hipotecarios" de Estados Unidos. Clarín, 21 de septiembre de 20083.
Podestá, Jorge y Tarditi, Roberto; Crisis y movimiento social: de la posibilidad de la crisis a la crisis
real: Observaciones sobre la crisis de los setenta y los ochenta'. Dto. de Trabajo N 9; PIMSA,
Publicación del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina. pág. 185.
2
Según El Economista de España, se trata de “el mayor prestamista hipotecario en el segmento de alto riesgo”, y
agrega “entre los mayores acreedores se encontraba Goldman Sach”. El Economista, 2 de abril de 2007.
3
2
Comienza a hacerse referencia a la ‘crisis de las hipotecas’, al estallido de la
‘burbuja inmobiliaria’.
La aparición de estos hechos ‘ruidosos’ permiten formular la hipótesis que lo
que se venía manifestado como sobreproducción parcial en la rama, toma forma de
crisis particular en la rama de la construcción.
A fines de julio de 2007 quiebran fondos de inversión de los bancos Bear
Stearns y American Home Mortgage (décimo banco hipotecario de EE.UU.), y queda al
borde de la quiebra la inmobiliaria Countrywide. Los quebrantos alcanzan a los 'hedge
found' que contienen paquetes de hipotecas, varios de ellos van a la ruina. La crisis
particular se profundiza y extiende.
Pero ello no solo ocurre en los Estados Unidos, en España se presenta poco
después una crisis de similares características, y también en la rama de la construcción.
Se manifiesta como depreciación de los inmuebles y superproducción en la rama.
Luego se refleja en la bolsa: “las principales empresas inmobiliarias españolas han
perdido el 80 por ciento de su valor en la Bolsa”. Clarín, 17 de julio de 20084.
Los quebrantos inmobiliarios de Estados Unidos y España impactan
negativamente sobre fondos de inversión locales y extranjeros, que contienen paquetes
de hipotecas en sus carteras, los que pierden valor día a día. Hipotecas que a su vez se
encuentran aseguradas en grandes aseguradoras de riesgo como AIG (American
International Group), por ej., que también ven devaluados sus activos. La difusión de la
crisis por este mecanismo se hace sentir en Europa5.
El problema
Señala Gramsci: "tratándose de un desarrollo y no de un evento(...) la
crisis como tal no tiene un comienzo sino algunas 'manifestaciones' más ruidosas que se
identifican con la crisis, errónea y tendenciosamente(...) los sucesos del otoño de 1929
son precisamente una de las ruidosas manifestaciones del desarrollo crítico y no otra
cosa"6. Esta distinción entre manifestación 'ruidosa' de la crisis y el curso de la crisis
también está presente en Marx y Engels.
Mientras que las crisis mundiales del mercado son aquellas en donde se hacen
manifiestas todas las contradicciones y antagonismos de la producción burguesa, las
particulares, son diferentes en contenido y dimensiones, y sus manifestaciones son
aisladas y unilaterales.
4
“Los precios de los bienes raíces en España se triplicaron en la última década, una época en la que había abundante
liquidez y las tasas de interés cayeron en picada luego de la adopción del euro. Durante el auge, España llegó a
construir 800.000 residencias al año, más que Alemania, Italia y Francia combinadas(...) las ventas(...) en abril (2008)
… se desplomaron 48%(...) dos grandes compañías, Metrovacesa SA e Inmobiliaria Colonial SA, está ahora en
manos de sus acreedores. Otra, Martínsa-Fedesa SA, está bajo protección de sus acreedores. Otras como Royal Urbis
y Afirma, buscan refinanciamiento para sobrevivir”. Wall Street Journal en La Nación, 17 de junio de 2009.
Rápidamente se conoce que se encuentran en dificultades varias empresas: "la empresa de seguros Axa(...) el banco
privado francés Oddo(...) el fondo de los bancos mutuales alemanes Union Investment(...) la empresa de inversión
alemana Frankfurt Trust(...) el banco público alemán West LB". Clarín, 10 de agosto de 2007.
6
Clarín, 7 de octubre de 2008.
5
3
Las manifestaciones ‘ruidosas’ (que expresan la crisis particular en Estados
Unidos), ocurren en un momento en el cual el ciclo periódico industrial mundial recorre
el pasaje de su fase de prosperidad a la superproducción. Ello plantea un doble
problema: 1.- ¿Son reconocibles dos ciclos periódicos simultáneos, uno particular y uno
general entre abril 2006-junio 2008?; y 2.- ¿Qué curso sigue la crisis cuando se realiza
el pasaje de la crisis particular a la crisis general? El relato provisorio de los hechos que
presentamos atiende a esta cuestión.
4
El ciclo periódico industrial general
El ciclo periódico industrial mundial durante 2007 transita por su fase de
prosperidad, y así se mantiene al menos por un año y medio, hasta mediados de 2008.
Para aproximarnos al movimiento del ciclo periódico industrial general
atendemos en primer lugar al proceso social de producción global. Le asignamos
relevancia a la atracción y repulsión de la fuerza de trabajo. Para ello recurrimos a la
información oficial que ofrece el FMI (Fondo Monetario Internacional) que unifica los
datos sobre la evaluación del PBI de alrededor de 200 países, y luego los cruzamos con
lo que ofrece la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
Proyectada la evolución de las tasas de crecimiento la figura resultante es
la siguiente:
Gráfico 1
PBI Mundial Crecimiento Porcentual
6
5
4
3
5,1
4,9
4,7
5,2
4,5
3,7
3,6
3
2,9
2,8
2,2
2
%PBI M undial
1
0
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
-1
2006
2007
2008
2009
-1,1
-2
Año
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Cuadro 1 (Fuente FMI y OIT)
%
%
PBI Desempleo
Mundial Mundial
4,2
2,8
6,1
3,7
6,4
4,7
6,2
2,2
6,1
2,9
6,1
3,6
6,3
4,9
6,4
4,5
6,3
5,1
6
5,2
5,7
3
5,8
-1,1
6,6
Desempleo
Mundial
165,9
175,2
173,2
172,7
175,7
185,2
191
191,1
184,8
177,7
184,9
211,5
5
Los datos sobre la evolución del PBI mundial del Gráfico 1 muestran que
en los años 2000-2001 y 2007-2008 se registra una inflexión del PBI Mundial. Ambos
momentos señalados son reconocibles como momentos de crisis y estancamiento. A
nivel de hipótesis, que deberá ser demostrada, consideramos que en ese lapso de 7 años
existe la posibilidad real de que el ciclo periódico industrial haya recorrido la secuencia
de fases que lo caracteriza (calma, animación, prosperidad, superproducción, crisis,
estancamiento)
Por otra parte, permite observar la magnitud de la caída del PBI desde el
año 2008, que pasa a valores negativos en 2009, sin que se pueda determinar aún cual el
es piso de la caída. Contracción que se ve acompañada de repulsión de fuerza de trabajo
del proceso de producción.
Si cruzamos los datos del FMI con los que ofrece la OIT sobre
desocupación se visualiza lo siguiente:
Gráfico
2
PBI y Desempleo Mundial
7
6
5
4
3
% P BI M undial
% Desempleo M undial
2
1
0
-1
1998
1999
2000
2001 2002 2003
2004
2005 2006
2007
2008 2009
-2
Se puede apreciar como la tasa de crecimiento del desempleo, que viene
bajando desde el 2004 al 2007 acompañando el creciendo del PBI, comienza a subir a
partir de este último año, y lo hace de manera pronunciada a partir del 2008, cuando se
generaliza la crisis mundial del mercado y la producción y el estancamiento posterior.
Sabemos que el ciclo periódico industrial tiende a mantener estable la
atracción de fuerza de trabajo durante su fase de calma, la incrementa durante la
animación, más aún durante el momento de prosperidad, y tiende a desacelerar su
atracción durante su fase de superproducción. La inversión de la tendencia y que
comience a subir el desempleo, nos estaría indicando el momento de pasaje de la
superproducción a la crisis y luego al estancamiento.
Si atendemos ahora a la evolución de la masa global de desempleados en
el mundo (medido en millones de desocupados), lo que se observa desde 1998 en
adelante es su tendencia al crecimiento en términos absolutos; si bien, ese crecimiento
6
se estabiliza en el año 2004 e incluso muestra una inflexión a la baja en el 2006-2007,
tal como se muestra en el Gráfico 3, momento que consideramos (siempre a nivel de
hipótesis) coincide con la fase de prosperidad y superproducción que domina el ciclo
mundial, luego, desde 2008, vuelve a crecer y lo hace de manera aún más pronunciada
desde 2009, es el momento de la crisis y el estancamiento. Se trata de “un incremento
de 34 millones comparado con 2007, en vísperas de la crisis global”7.
Es preciso tener presente que según la OIT “la fuerza de trabajo a nivel
mundial ha venido creciendo en 45 millones de personas cada año”, y que la “fuerza
laboral global” ronda los 3.000 millones de personas. Sobre esta última cifra se registran
211.000.000 de desocupados en 20098.
El crecimiento absoluto de la masa de desocupados acompaña el
crecimiento también en valores absolutos de la ‘fuerza laboral global’, por ello, cuando
se hace una proyección gráfica la curva resultante de la masa de desocupados tiene
pendiente positiva mientras que la de los valores porcentuales en algunos años es
negativa (Ver gráficos 2 y 3).
La OIT señala que la información se recoge de los datos oficiales que
envían 233 países y territorios. El carácter oficial de la información y el hecho de que
las mediciones en muchos lugares se realizan solo sobre el registro voluntario de los
desocupados hacen presuponer que los valores son aún mayores.
Gráfico 3
Millones de desocupados
250
211,5
200
165,9
175,2
173,2
172,7
175,7
185,2
191
191,1
184,8
177,7
184,9
150
100
50
0
Año
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Si atendemos a la evolución del ‘crecimiento del empleo’, otro dato que
resulta relevante para estudiar el ciclo global, siguiendo los datos aportados por la OIT.
Vemos que el mismo inflexiona antes de que lo haga el crecimiento del PBI y el
desempleo. El PBI crece hasta 2007, eso se acompaña con el hecho de que el desempleo
decrece hasta 2007-2008, sin embargo la capacidad de la actividad económica para
crear empleo está decreciendo desde 2006 (Ver Cuadro 2 y Gráfico 4). Ateniéndonos a
estos datos se puede sugerir que ello se corresponde con lo que ocurre en el ciclo
periódico industrial cuando domina la superproducción (prolifera la especulación) y se
anuncia la crisis, momento en que la capacidad industrial de absorber nueva fuerza de
trabajo comienza a reducirse. Ello puede ser por la tendencia a la suba salarial del
Tendencias Mundiales del Empleo de la OIT, en Noticias de la OIT, Ginebra, 26 de enero de 2010.
Respecto al número de “jóvenes desempleados en el mundo aumentó en 10,2 millones en 2009, el mayor aumento
registrado desde 1991”. Ídem.
7
8
7
momento de prosperidad, porque se frena la tendencia a la suba de la tasa de ganancia,
porque la producción ‘a todo vapor’ comienza atiborrar los mercados, o por otros
factores puntuales, (además, es el momento en que crece la superpoblación y que
durante la crisis se manifiesta como población sobrante para el capital).
Año
2005
2006
2007
2008
2009
Cuadro 2 (Fuentes FMI OIT)
PBI Mundo Desempleo Crecimiento
FMI
Mundo OIT Empleo
Mundo OIT
4,5
6,3
s/d
5,1
6
2
5,2
5,7
1,9
3
5,8
1,4
-1,1
6,6
0,7
Gráfico 4
PBI - Desempleo - Crecimiento del Empleo - Mundial
7
6
5
PBI Mundo FMI
4
3
Desempleo Mundo
OIT
2
Crecimiento
Empleo Mundo
OIT
1
0
-1
2005 2006 2007 2008 2009 2010
-2
Superproducción y especulación global
Desde 2007 es perceptible una especulación creciente que toma alcance
global, uno de los indicadores es la suba pronunciada del precio de las materias primas.
Todavía en la primera semana de octubre de 2008 la especulación con los precios del
las materias primas es notable, por ej. el precio del petróleo en un solo día “sube un
16%”, lo que tiene impacto directo sobre la producción y circulación en todo el mundo.
Página 12, 7 de octubre de 2008.
8
Desde abril de 2007 es perceptible que la suba especulativa del precio de
los alimentos está desencadenando una hambruna extendida, y se registran revueltas del
hambre en distintos lugares del mundo9.
Buscando una explicación sobre la suba de los precios, el diario ‘Estrategia’ de
Santiago de Chile señala: "no es posible seguir atribuyendo los altos precios sólo a la
demanda de países como China e India(...) uno de los elementos determinantes ha sido
la especulación(...) los traders no comerciales han llegado a manejar 50 por ciento del
mercado de futuros del petróleo”. Un miembro de “la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) Chakib Khelil, recalcó que la especulación explica
más del 60 por ciento del alza del crudo(...) de las transacciones a agosto, más del 60
por ciento correspondían a capital especulativo". Citado en La Nación, 19 de septiembre
de 2008.
Otro elemento propio de la fase de superproducción es el aumento del
consumo. A pesar de que el desempleo sube en Estados Unidos desde fines de 2007,
aumenta el consumo durante la primera mitad de 2008, se adjudica el aumento al hecho
de que está sostenido por el ‘crédito blando’. Otro ‘estímulo’ a favor del consumo es la
invasión norteamericana de Irak en marzo de 2008.
Recién en la segunda mitad de este último año los indicadores estadísticos
muestran una contracción del consumo.
También en Europa desde 2007 aumenta el consumo empujado por el
endeudamiento de los consumidores: en Francia el “endeudamiento de los hogares que
había sido estable hasta 2000, aumentó brutalmente en 2007, desde el 34% del PBI al
47,6%”. Le Monde Diplomatique, marzo de 2009.
Desde diciembre de 2007 comienzan a subir los índices nacionales de
desempleo en Estados Unidos10.
Superproducción y especulación conviven con consumo, endeudamiento
y desempleo crecientes.
Nuevos quebrantos en la construcción
Los quebrantos en la rama de la construcción impactan negativamente en
las cotizaciones de la bolsa y llevan a una contracción rápida del crédito en la rama, en
una situación que se considera de ‘sobreendeudamiento generalizado’. Ello complica la
refinanciación de las deudas hipotecarias. Pero además, la depreciación de los
inmuebles se profundiza y por ende se dificulta la refinanciación de deuda con una
nueva hipoteca.
Es “una situación particularmente difícil” con el “alza del precio del petróleo, que se duplicó en un año, y de las
materias primas especialmente de los alimentos”, señala Pedro Solbes, ministro de Economía de España. Clarín, 17
de julio de 2008. Pero la suba del precio del petróleo es aún superior a lo que señala Solbes, pasa en el lapso de un
año de 30 dólares el barril a 147 el día 6 de octubre de 2008.
10
“La pérdida neta de más de 1,2 millones de puestos de trabajo en los nueve primeros meses del año (2008) fue el
principal factor que determinó el comienzo de la recesión”. La Nación 2 de diciembre de 2008.
9
9
Comienza a darse la situación de que en muchos casos los inmuebles no valen
ni siquiera lo que se adeuda. Aumenta la cesación de pagos y las ejecuciones judiciales,
lo que redunda en mayor oferta y nueva baja de los precios11.
Por otra parte, los bancos compran y venden en bloque esas hipotecas, las que
constituyen parte de los activos de numerosos fondos de inversión, no solo en Estados
Unidos y España, sino en otros países12. Los quebrantos impactan sobre importantes
entidades bancarias y fondos de inversión que tienen parte de sus activos en hipotecas
de riesgo13.
El 24 de julio de 2007 se registra una caída de la bolsa de Nueva York y se la
asocia al crecimiento de la morosidad sobre los inmuebles vendidos a crédito, "hay cada
vez más deudores hipotecarios atrasados en sus pagos"14.
En Francia, en tanto, el 9 de agosto de 2008 el banco francés BNP
Paribas, el mayor banco privado, cierra de tres fondos con intereses en las hipotecas de
riesgo, y bloquea las extracciones (el monto había llegado a los 2.000 millones euros).
En la Península Ibérica los grandes quebrantos llegan después; en julio de 2008
quiebra "la más importante inmobiliaria de España, Martinsa-Fadesa", su deuda es
"cercana a los 8.000 millones de dólares"15.
La crisis particular de la rama de la construcción se propaga por
mecanismos financieros. Aumenta el número de quebrantos de los fondos de inversión
especulativos ‘apalancados’ por hipotecas y vinculados a fondos de inversión,
norteamericanos y europeos.
Nueva crisis particular
11
La depreciación continúa y en la segunda mitad de 2008, en Miami, hay “departamentos superlujosos con vista al
mar que antes valían un millón de dólares y que ahora valen 400.000. Hay también departamentos más chicos que
antes valían US$ 180.000 y que ahora están en US$ 80.000”. Clarín, 6 de octubre de 2008.
12
Uno de los hombres de la crisis es Greg Lippman del Deutche Bank de Estados Unidos. Ingresó al sector del
banco de Grupo de Productos Titularizados (SPG). “Tras influir en el negocio que produjo, no la primera ni la última,
pero si la más grande burbuja de créditos de la historia(...) Vale recordar el mecanismo. Fluían hipotecas a clientes
buenos o ‘Ninjas’ (No Income, No Job, no Asset; o sea sin ingresos, ni trabajo, ni garantías; así les decían en Wall
Street)=. El valor de las casas subían raudo y los bancos ‘titularizaban’ en un paquete común, las millones de
hipotecas y las vendían a otra entidad(...) (así) se limpiaban las cuentas del pasivo bancario. Los bancos de inversión
ofrecían los bonos hipotecarios a clientes particulares o fondos de inversión y así se fue generando una cadena de
pagos sobre créditos que no tenían respaldo, sino el eventual cumplimiento del último eslabón, los millones de
deudores hipotecarios(...) ignoraban todo esto. Los bonos –y cómo no- tenían las mejores notas de Standard y Poor’s
o Moody’ si estaban asegurados por las casas más serias del mundo. Hay US$63 billones en derivados como estas
‘hipotecas basura’. u otros insólitos como especulación con bonos de créditos para autos, tipos planes canje
argentinos. El finas es conocido: todo se hizo trizas.- Hubo impagos, pánico, efecto manada y famosos bancos, cajas
de ahorro, aseguradoras y fondos que quebraron o debieron ser ayudados por el estado o absorbidos por un pulpo más
grande”. Clarín, 19 de octubre de 2008.
13
"La expansión de los créditos hipotecarios(...) generó todo tipo de producto financiero (a cual más sofisticado) que
desparramó el riesgo por buena parte del mundo(...) los millones de hipotecas generadas en estos años de auge
inmobiliario fueron puestas a trabajar para obtener más fondos para sostener la oferta crediticia(...) ahora (agosto
2007) esas hipotecas valen entre un 30 y un 40% menos, porque los precios de las propiedades bajaron y las deudas
de los clientes, contraídas a tasas variables, se incrementaron". Clarín, 10 de agosto de 2007.
14
Caen nuevamente las acciones y “hay temor" de que lo que está ocurriendo con "las hipotecas subprime se
traslade al resto de las acciones", continúa la información, "la de ayer fue la peor caída del mercado de la vivienda en
16 años". Clarín, 25 de julio de 2007.
15
Aumenta la desocupación y hay estanflación. Clarín 24 de agosto de 2008. Entre los sectores mas afectados por la
desocupación sobresalen los jóvenes e inmigrantes y su tendencia va en aumento. Clarín, 3 de octubre de 2008.
1
En agosto de 2008 comienza a caer el consumo de automóviles en
Estados Unidos, lo mismo ocurre en otros países16.
Se trata de la rama de actividad que considerábamos como el principal
sostén del ciclo periódico industrial global. En Estados Unidos "la producción de
automóviles cayó 12 por ciento (en agosto) el mayor retroceso en una década". Página
12, 16 de septiembre de 2008.
Al mes siguiente, en septiembre, la contracción de la demanda en la
industria automotriz se profundiza y retrotrae la situación a una década y media atrás,
“las ventas de los fabricantes de automóviles Ford, General Motors, Toyota,
Volkswagen, Dailmer, BMW y Prosce cayeron en septiembre en Estados Unidos en
comparación con el mismo mes del año anterior”. Ford disminuyó un 34,6%, General
Motors un 16%, Toyota un 29,5%, Volkswagen un 9,4% y Audi un 5,4%. Clarín, 2 de
octubre de 2008. En su conjunto “se desplomaron un 27 por ciento y se situaron por vez
primera vez en 15 años por debajo del millón de unidades”. La Nación, 3 de octubre de
2008.
Los datos son comparables con los de la fase de crisis del ciclo periódico
anterior (2001). “El indicador que mide actividad industrial” llega a “su peor nivel
desde 2001(...) el número de personas buscando seguros de desempleo creció a su
mayor nivel en siete años(...) del mismo modo los precios de las viviendas cayeron en
conjunto en 24 de las principales ciudades de los Estados Unidos”. Clarín, 3 de octubre
de 2008. A su vez, en EE.UU. “aumenta el desempleo crónico y la duración del
episodio de desocupación ya promedia más de medio año”. Ámbito Financiero, 5 de
octubre de 2009.
A la contracción del consumo de la rama de la construcción asociado a la
crisis particular señalada, se agrega desde agosto una nueva crisis particular en otra
rama: la automotriz. Todo ello en un contexto de especulación desenfrenada y
superproducción. Se amplían las ramas en crisis y comienzan a crearse condiciones
para una crisis general del mercado, más aún, por la relevancia de la industria
automotriz en el ciclo global.
La ola de quebrantos no solo crece a ambos lados del Atlántico, también
se extiende a Asia. A fines de agosto se informa sobre un récord de quiebras en Japón, y
se desacelera la economía de China. En la ciudad industrial de Shangai “el valor de las
viviendas cayó un 30% en promedio este año”. Clarín, 3 de octubre de 2008.
En tanto, se profundiza la crisis de endeudamiento en la construcción, a fines
de agosto de 2008 se considera que "un millón y medio de estadounidenses no podrá
cumplir con los pagos de sus cuotas hipotecarias". Clarín, 2 de septiembre de 2008.
16
La prensa informa que “Canadá y Nueva Zelanda”, también “están cayéndose por el precipicio”. Clarín, 18 de
Agosto de 2008.
1
Se anuncia la crisis general
Con la superproducción general y las crisis particulares que se profundizan se
incrementa la destrucción de capital variable. En agosto de 2008 pierden su empleo
605.000 personas en Estados Unidos, “el sector que más despidos efectuó fue el
manufacturero, en especial las automotrices y las industrias relacionadas con la
construcción”. Clarín, 18 de septiembre de 2008.
Hay una presión a la baja en los salarios. En el caso de los obreros de origen
inmigrante de Estados Unidos se manifiesta en “la caída de las remesas enviadas a
Centroamérica y México”17. La contracción en el envío de las remesas va a ser uno de
los factores que crea condiciones para el traslado de la crisis a México y Centroamérica,
dada la relevancia de las mismas en la economía nacional.
Una de las iniciativas de la burguesía europea será la de culpabilizar al
flujo de inmigración extranjera por el desempleo creciente. Medios de prensa británicos
impulsan incluso el ataque a los trabajadores inmigrantes. En junio de 2008 los
parlamentarios de la Unión Europea aprueban la llamada ‘Directiva de la vergüenza’. Se
trata de una serie de ‘procedimientos y normas comunes’ para la expulsión de quienes
se encuentren ‘ilegalmente en su territorio’. La media incluye a los menores. Puede
detener de 6 a 18 meses a los inmigrantes indocumentados. Los expulsados no pueden
regresar a Europa por cinco años y el castigo puede ser de hasta un año y medio de
cárcel18. De un tenor similar son las medidas que se toman en Gran Bretaña (ver La
Nación, 19 de octubre de 2008), y luego Estados Unidos.
Septiembre de 2008. Los grandes quebrantos de inmobiliarias y bancos
Un momento de inflexión se registra en septiembre, el mes de los grandes
quebrantos, primero de grandes inmobiliarias norteamericanas y luego de los grandes
bancos de inversión de ese país, es un momento de inflexión en el pasaje de las crisis
particulares (construcción y automotriz) a la crisis general del mercado.
Por su parte, la cesación de pagos y quebrantos en la rama de la construcción
no cesa, y el 6 de septiembre de 2008 toma estado público la quiebra de dos grandes
Las enviadas a México “sufrieron agosto una caída global del 12,2 por ciento, con respecto al mismo mes de 2007,
la peor baja desde 1995”. El envío de remesas a El Salvador ronda los 3000 millones de dólares, a Guatemala 5000
millones, a Nicaragua 1500 millones de dólares anuales. “Esos montos son equiparables a las exportaciones de esos
países”. Página 12, 7 de octubre de 2008.
17
18
La decisión provocó el rechazo de distintas organizaciones sindicales y de derechos humanos. En Brasil, se
pronunció la Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas (CSA), considera que la decisión incrementa
el ‘racismo y la xenofobia’. Su secretario General, Víctor Báez, afirmó que constituye “una tentativa de los gobiernos
europeos de culpabilizar trabajadores/as migrantes por las dificultades económicas en sus países que no son otra cosa
que consecuencias de la política neoliberal. Considera que así se incrementan los sentimientos de intolerancia ya
conocidos, como el racismo y xenofobia. Es una propuesta que criminaliza los migrantes y los coloca en una
situación de mayor vulnerabilidad frente a la mafia de la trata de personas y la explotación de los empleadores. La
propuesta de detención desde 6 hasta 18 meses de personas y niños que no han cometido ningún delito, solamente por
estar en condición de indocumentados, hace que los trabajadores y las trabajadoras que salen de sus países, quedan
lejos de sus familias, en situaciones de riesgo y sacrificio, sean considerados criminales… la CSA también se opone a
las repatriaciones forzadas y la prohibición de volver a Europa por cinco años. La prioridad debe ser que los
migrantes quieran volver voluntariamente a sus países de origen. Mientras las negociaciones bilaterales de Unión
Europea con los países de América Latina y Caribe proponen flexibilización de las fronteras incrementando la
capacidad de circulación sus mercancías, servicios y capitales, los/as trabajadores/as que se ven obligados a migrar en
busca de empleo huyendo de la pobreza y desigualdad enfrentan este tipo de barreras ominosas. Los derechos del
capital quedan así por encima de los Derechos Humanos. La Confederación Sindical de Trabajadores/as de las
Américas (CSA) expresión continental de la Confederación Sindical Internacional (CSI) y que en la región representa
a más de 50 millones de trabajadores/as. São Paulo, 20 de junio de 2008.
1
inmobiliarias norteamericanas: Fannie Mae y Freddie Mac. Las acciones de estas
empresas venían subiendo dado que ofrecían rendimientos mayores a la media. Se
estima que el volumen de activos de esta clase en poder de inversores públicos
extranjeros (bancos centrales) se ha quintuplicado desde 2003, hasta superar el billón de
dólares en junio de 2008. Una masa considerable de estos activos se concentró en
China.
La ola de quebrantos no se detiene y el banco Bear Stearns de Estados Unidos
altamente endeudado entra en bancarrota. Se vende de urgencia al JP Morgan Chase19.
La información se difunde conjuntamente con la decisión del gobierno
norteamericano de rescatar a los 'colosos hipotecarios' en quiebra. Los fondos
destinados a la operación son "200.000 millones de dólares". Página 12, 20 de
septiembre de 200820.
Las llamadas 'mega' intervenciones, las quiebras, y los cambios de mano
impactan repercuten negativamente sobre las bolsas de todo el mundo. Sin embargo, los
hechos más relevantes se comienzan a dar una semana después.
Con ánimo de frenar la difusión de la ola de quebrantos, en Europa el Banco
Central Europeo inyecta fuertes sumas de dinero al mercado, lo mismo hacen los bancos
centrales de Japón y Australia. Medidas que se acompañan con una baja de la tasa de
interés, lo mismo hacen Canadá y China, entre otros. Sin embargo, la tasa de interés
interbancaria se dispara y para un solo día se duplica.
Por otra parte, hasta septiembre de 2008 no dejan de subir las cotizaciones de
algunas materias primas.
Estalla la crisis. El ‘lunes negro’
El día lunes 15 de septiembre de 2008 se anuncia la quiebra de los dos grandes
bancos de inversión de Estados Unidos: Lehman Brothers y Merrill Linch & Co.
Es portentosa la magnitud del capital involucrado en la quiebra. En el caso de
Lehman "la deuda del banco es de 370.000 millones" de dólares. Ámbito Financiero, 15
de septiembre de 2008. Según The Washington Post la cifra sería aún mayor, "Lehman
debe la friolera de 613.000 millones de dólares a 100.000 inversores en todo el mundo"
(citado en La Nación, 17 de septiembre de 2008). Se trata de un banco de 158 años de
antigüedad.
Con su quiebra también se anuncia que será vendido en partes. Una de éstas
pasará a manos de capitales japoneses del grupo financiero Nomura Holding.
Merrill Lynch & Co, el otro banco quebrado, es el primer banco de inversión
del mundo. Del mismo modo que el anterior se anuncia su bancarrota con su venta. En
este caso el comprador es The Bank of America, de Estados Unidos, la transacción
alcanza los 50.000 millones de dólares y se la anuncia como una venta de urgencia.
El banco un año antes ‘había decretado su propio corralito’ Página 12, 11 de agosto de 2007.
Para encontrar un antecedente de intervenciones similares, es preciso remontarse a 1998, cuando el presidente de la
Fed, Alan Greespan, "diseñó un salvataje luego de la caída de Long Term Capital”. También hubo intervenciones
estatales de importancia en Estados Unidos en 2001. Página 12, 20 de septiembre de 2008.
19
20
1
Este banco opera en 80 países y había declarado que administra 780.000
millones de dólares, con 7 millones de clientes en todo el mundo. Está asociado a la
aseguradora American International Group Inc. (AIG), y a la caja de ahorros
Washington Mutual (Wa-Mu), ambas en situación de quiebra. (En Argentina, tiene
inversiones en YPF y TGS, ocupa 80 empleados, y administra un banco).
La primera decisión del gobierno norteamericano es de no intervenir y dejar
que la situación siga su curso. El periódico The Wall Street Journal Americas lo
denuncia y ataca al gobierno que se rehusa a "rescatar a Lehman Brothers(...) en
quiebra", Citado en La Nación, 17 de septiembre de 2008.
El mismo día lunes 15 de septiembre, cuando se conocen las noticias, se
desploman las principales bolsas del mundo. Luego se va a hacer referencia a este
‘lunes negro’ comparándolo con el ‘jueves negro’ del 24 de octubre de 1929.
Al día siguiente, el 16 de septiembre, el gobierno norteamericano anuncia
rescates selectivos. "Nueva estatización en Estados Unidos” titula La Nación, y agrega,
“en una medida desesperada e histórica, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, el
banco central de ese país) tomó ayer el control accionario de AIG, la mayor aseguradora
del mundo, mediante un rescate de 85.000 millones de dólares". El gobierno
norteamericano se queda "con el 80 por ciento de la compañía". La Nación, 17 de
septiembre de 2008. El desembolso "representa poco menos de un tercio del PBI de la
Argentina, de unos 270.000 millones de dólares". Clarín, 17 de septiembre de 2008.
Prestación que luego no será suficiente y la Reserva Federal deberá otorgarle “otro
préstamo de 38,7 mil millones a AIG”. Página 12, 12 de octubre de 2008.
AIG tiene 74 millones de clientes y 116.000 empleados en 130 países, una
capitalización 12.800 millones de dólares y sus seguros cubren 441.000 millones de
dólares de todo el mundo21. Es dueña en Argentina de La Meridional Seguros (principal
empresa de la rama), Alto Vida y Compañía Financiera Argentina.
También se informa que la caja de ahorro Wa-Mu (Washington Mutual) será
comprada por el banco JP Morgan Chase.
Lo sorpresivo y la contundencia de los quebrantos no deja de asombrar ni a los
medios más informados, The New York Time señala que con la quiebra de Lheman y
Merrill ocurre "la desaparición, en menos de una semana, de dos íconos del
capitalismo". Citado en La Nación, 17 de septiembre de 2008. Las acciones de esos
grandes bancos están distribuidas en carteras de grandes empresas, fondos financieros,
fondos mutuales, inversores privados, y bancos privados, públicos y centrales de todo el
mundo.
En esta ola de quebrantos bancarios en Estados Unidos desaparecen los
cinco grandes bancos de inversión en pocos meses. Quiebran, se venden, se fraccionan,
se estatizan, o se reconvierten en bancos comerciales (sujetos a otro tipo de regulación).
Al mismo tiempo "cayeron casi 200 hedge funds”. Clarín, 30 de septiembre 2008.
"La compañía aseguradora AIG fue fundada en Shangai por un estadounidense de origen holandés, Cornelius
Vander Starr", en 1949 se trasladó a Nueva York donde la dirigió hasta su muerte. "El grupo se ubica en el puesto 18
a nivel mundial", según Forbes, durante mucho tiempo fue la número uno en seguros siendo la tercera en la
actualidad". Página 12, 17 de septiembre de 2008.
21
1
La quiebra de los grandes bancos de inversión de Estados Unidos constituye
una de las 'manifestaciones' más ruidosas de la crisis general, y su impacto es
considerable. Las redes informáticas globales facilitan su difusión.
Hasta ese momento predomina la fase de superproducción del ciclo periódico
industrial general, con crisis particulares, pero en septiembre estalla la crisis, la que
rápidamente se va a convertir en una crisis mundial de los mercados (la denominada
‘crisis financiera’), en los meses siguientes, con su desarrollo en extensión, en crisis
mundial de los mercados y la producción. A fines de 2008 consideramos el ciclo
periódico industrial entra en su fase de estancamiento (industrial y comercial).
Se extiende la crisis
Desde el 17 de septiembre de 2008 se extiende la crisis en el marco de corridas
bursátiles fuera de lo común, con bruscas bajas y subas (las llamadas oscilaciones
‘salvajes’). Pero el impacto mayor sobre el consumo individual procede de la brusca
interrupción del crédito y la disparada de la tasa de interés, lo que no solo paraliza
nuevas compras sino que dificulta la refinanciación de deuda a los consumidores
endeudados.
Los grandes medios de comunicación lanzan una campaña en la que insisten
que resulta imprescindible una ‘mega’ inyección de dinero superior a todo lo realizado,
y que la deben hacer los gobiernos de los estados capitalistas desarrollados.
La retracción del consumo individual y el avance de la deflación hacen
retroceder el comercio minorista en Estados Unidos y Europa, y frenan la demanda de
productos a las fábricas. En la rama textil, por ej., son numerosas las fábricas que
cierran o trasladan sus plantas de producción a nuevos centros industriales del exterior,
donde los costos de producción resultan más baratos22.
El 19 de septiembre se conoce la decisión del gobierno de Estados Unidos de
realizar una intervención histórica y anuncia un desembolso de 700.000 millones de
dólares, junto a otras medidas políticas. El nuevo paquete se financiaría con emisión de
títulos del Tesoro de los Estados Unidos. Luego de marchas y contramarchas finalmente
se aprueba con el nuevo gobierno de Barak Obama.
En la primera semana de octubre de 2008 “el ojo del huracán se trasladó(...) a
Europa, donde la mayoría de los gobiernos tuvieron que anunciar el aumento de la
garantía de los depósitos”. Página 12, 7 de octubre de 2008.
Según el economista Nouriel Roubini (Universidad de Nueva York) la recesión
está instalada en países que suman el 55% del PBI mundial (Estados Unidos y Canadá,
algunos europeos, Japón, Australia, Nueva Zelanda). Clarín, 12 de octubre de 2008.
Despidos y hechos de rebelión
En un artículo titulado “La alta costura: otra víctima de la crisis”, se señala: “El comercio minorista vive su peor
crisis en muchos años(...) las fábricas que ofrecen confección fina en Italia y Nueva York cierran sus puertas
conforme la actividad se traslada a China”. La empresa “Wang(...) bajó un 40% los precios de su colección(...) Tahari
redujo los precios un 30% y cerró una fábrica que tenía en Italia para trasladar la producción a China” The New York
Times, citado en Clarín, 19 de septiembre de 2009.
22
1
Rápidamente se extienden los anuncios de despidos de obreros, suspensiones,
recortes de salarios, desalojos, lo que lugar a huelgas, marchas, movilizaciones, y otros
hechos de rebelión.
“Renault anunció la supresión de 2.000 puestos de trabajo en 19 países
europeos, incluidos 900 en Francia. A ella se sumó el gigante informático Hewlett
Packard, que proyecta terminar con 9.330 empleos en Europa, incluidos en un plan más
amplio que abarca la supresión de 24.600 puestos. El plan de Renault se suma a la
eliminación de 4.000 empleos anunciados el pasado 9 de septiembre”. En tanto,
“numerosas organizaciones sindicales de Francia llamaron a la movilización(...) un
grupo de asalariados de Renault en la fábrica de Sandouville marchó y bloqueó la zona
industrial de Le Havre, protesta ante la eliminación de 1.000 empleos en la línea de
producción que fabrica el modelo Laguna. Los empleados de Cleon, Flins, Douai y Le
Mans se sumaron a la protesta. Los asalariados de Sandouville iniciaron una huelga”, el
23 de agosto. “Los países más afectados por los despidos de Renault serán, Gran
Bretaña y Holanda”. Clarín, 26 de septiembre agosto de 2008.
En octubre se realiza en París la Marcha por el Trabajo. “Seis sindicatos
franceses organizaron ayer decenas de manifestaciones en el marco del Día
Internacional por un Trabajo Decente”. Clarín, 8 de octubre de 2008.
A los primeros despidos en la construcción, inmobiliarias, bancos, se suman
luego los de la industria automotriz, computación, comercio, industria textil, etc.
En Estados Unidos, en tanto, hay manifestantes que se movilizan contra el plan
de salva taje a los bancos. En las calles de Nueva York se lee en los ccarteles: ‘It’s
capitalism, stupid’; ‘Revolution newspaper www.rev.com.us’; ‘Bailout = Bullshit’;
‘Greed kills’.
En la segunda quincena de septiembre de 2008, se desencadena una gran ola de
huelgas y protestas: movilizaciones de ahorristas estafados (España, Gran Bretaña,
EE.UU., Islandia). Ocupaciones de empresas en Estados Unidos, Francia. Marchas,
huelgas y pronunciamientos obreros, en Francia, Italia, y en otros países. En Bélgica, se
declara una huelga general23. Será la primera de una sucesión de huelgas generales.
Quebrantos de grandes bancos en Europa
El 28 de septiembre de 2008 quiebra el primer banco de Bélgica, y segundo de
Holanda, Fortis24. El banco ocupa a más de 25 mil empleados en Bélgica y 15 mil en
Holanda, y tiene créditos concedidos por 284.000 millones25.
. "Los belgas estallaron ayer, provoncando una 'jornada de acción nacional' que se convirtió en una huelga general.
Bruselas amaneció sin transporte público(...) las administraciones públicas así como el puerto de Amberes fueron casi
por completo paralizados". Los sindicatos denunciaron el aumento del costo de vida y el congelamiento de los
salarios. El aeropuerto de Lieja quedó totalmente paralizado. El sector de la distribución fue muy afectado y muchos
supermercados cerraron sus puertas (Clarín, 7 de octubre de 2008)
24
"Según un acuerdo alcanzado por los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo" se va a estatizar. Clarín, 29 de
septiembre de 2008. Se le inyectan 11.200 millones de euros”. Sólo para Holanda “supondrá un gasto del Estado de
16.800 millones de euros”. Clarín, 4 de octubre de 2008. Fortis también venderá activos a su competidor ABN Amro
Según Clarín, el Fortis había comprado a ABM Amro (presente en Argentina) en el 2007. Clarín, 4 de octubre de
2008.
25
"Fortis tiene relación -por créditos, hipotecas, seguros o directamente empleo- con 3 de cada 4 belgas y es
accionista de las 20 empresas que forman el índice selectivo de la bolsa de Bruselas". Clarín, 30 de septiembre de
2008.
23
1
En un momento de acelerado cambio de mano, compras y fusiones de
empresas, en España, en tanto, se informa que el banco español Santander compra
sucursales del banco británico Bradford y Brigley, que cuenta con 3.500.000 de clientes
y tiene 370 sucursales con 3200 empleados. Tenía obligaciones por 92.000 millones de
dólares que serán estatizadas (52.000 millones eran hipotecas de riesgo), “el gobierno
británico lo nacionalizó y anunció que había vendido sus sucursales al banco español
Santander”. La Nación, 5 de octubre de 2008.
Por otra parte, la banca británica HSBC informa que echará 1000 empleados.
El 29 de septiembre, en Alemania, el banco Hypo Real Estate (HRE)
especializado en hipotecas queda al borde de la quiebra y es intervenido por el gobierno.
En tanto, la crisis se extiende a Islandia donde quiebra la banca y las finanzas
públicas.
Junto a los quebrantos y corridas bancarias se extiende una ola de
‘intevenciones’ gubernamentales, ‘salvatajes’, ‘mega’ intervenciones, ‘ayudas’,
‘estatizaciones’. Los gobiernos ‘compran’, ‘venden’, total o parcialmente bancos,
empresas, fábricas, bonos, etc. en prácticamente en todos los países en crisis.
Al mismo tiempo, se aceleran los cambios de manos entre grandes empresas26.
Crisis mundial del mercado y la producción
A fines de septiembre de 2008, en Estados Unidos, bajan: el consumo, el
empleo, los salarios, las remesas al exterior, los precios, la producción, la bolsa; y
suben: los quebrantos (bancarios, inmobiliarios, industriales), el desempleo, las tasas de
interés, los desalojos.
Se considera que hay en Estados Unidos “unos 12 millones de hogares al borde
de la ejecución”. La Nación, 11 de octubre de 2008. En tanto, se calcula que “3,6
millones de personas que pedieron sus casas en los últimos 18 meses”. Página 12, 12 de
octubre de 2008.
“El número de familias que no pueden pagar sus créditos hipotecarios debido a
la crisis crece a un ritmo vertiginosos(...) un sheriff de Chicago decidió que sus agentes
no realicen más desalojos. ‘Son escenas desgarradoras. Mis hombres no lo harán más’,
justificó Thomas Dart, responsable del condado de Cook. a su oficina llegaron este año,
por efecto de la situación económica, cerca de 5.000 pedidos de desalojo, casi el triple
de dos años atrás(...) En ese distrito, casi la mitad de las familias desalojadas por el no
pago de las hipotecas es inquilina. Pero a nivel nacional el 90 % de los que deben dejar
sus casas son propietarios”. Clarín, 10 de octubre de 2008.
El Citigroup intenta comprar el banco Wachovia en quiebra (con una deuda superior a los 53.000 millones de
dólares en 'hipotecas basura' y una cartera de activos valuada en 312.000 millones de dólares), pero, en medio de la
confusión reinante, se conoce que la venta del Wachovia se haría, pero no al banco señalado sino al Wells Frago.
Wachovia es el “cuarto banco estadounidense”. Clarín, 5 de octubre de 2008.
26
1
Se contrae el consumo a un punto tal que es necesario remontarse la fase de
crisis de dos ciclos periódicos hacia atrás (1988) para encontrar una contracción similar
en Estados Unidos. Clarín, 7 de octubre de 2008.
Se devalúan las monedas de numerosos países y por lo tanto “el dólar sube en
todo el mundo”, lo mismo ocurre con el oro27. Tanto el dólar como el oro funcionan
aquí como reserva de valor.
La segunda mitad de 2008, es el momento en que se manifiesta plenamente la
crisis mundial de los mercados y la producción. En noviembre de 2008 anuncian que
entran oficialmente en ‘recesión’ Alemania, Japón, Islandia, Suecia, entre otros, y
continúa la ‘recesión’ en EE.UU.
Caen las materias primas
Hasta la primera semana de octubre continúa la superespeculación con los
precios de algunas las materias primas.
La soja que cotizó US$ 599.33 a comienzos de julio cayó a US$ 338,21 el 6 de
octubre de 2008. La Nación, 10 de octubre de 2008. El maíz alcanza su punto máximo
el 3 de julio y el trigo el 15 de marzo todos en 2008, “los granos bajaron más de 40%
desde Julio”. Cl. 24-10-08. similar es el descenso del precio del petróleo.
En relación a los granos la especulación ya no estará centrada en el precio sino
en el acaparamiento. “Los valores internacionales de los granos y subproductos… en los
últimos cuatro meses cayeron entre el 40 y 45%(...) a la espera(...) (de la) recuperación,
el campo retiene unas 14 millones de toneladas de granos”. Página 12, 11 de noviembre
de 2008.
El estancamiento
A inicios de 2009 consideramos que de la fase de crisis se pasa al
estancamiento en el ciclo periódico industrial general. En tanto, continúan los
quebrantos y la destrucción de medios de producción y fuerza de trabajo.
El 30 de abril 2009 el gigante automotriz Chrysler –alguna vez la tercera
empresa automotriz del mundo- se declara en quiebra. Los obreros por medio de su
sindicato se quedan con la mayoría del paquete accionario. En mayo 2009 quiebra de
General Motors.
El País de España titula: “Los gigantes empresariales destruyen medio millón
de empleos en un año”. Se hace referencia a una ola de despidos en empresas
multinacionales. “El automóvil es uno de los más damnificados. La venta de coches se
ha reducido drásticamente. El pasado mes de noviembre, solo en España se vendieron
50% menos coches que el año anterior”28.
27
Clarín, 7 de octubre de 2008.En tanto numerosos países realizan devaluaciones: Devaluaciones frente al dólar
desde el 9-9-08 al 8-10-08; Brasil –26,2%; Australia –18,4%; Méjico 14,4%; Colombia 14%; Uruguay 11%;
Argentina 5,8%; U. Europea 3,3%; Rusia 2,2%; Reino Unido –1,6%. Clarín, 9 de octubre de 2008.
1
La prensa informa sobre miles de despidos en fábricas, comercios y bancos en
decenas de países donde tienen filiales: “Merck despidió a 7.000 empleados; National
City, a 4.000; Pepsico, a 3.300; General Motors, a 1.600;… Goldman Sachs… va a
recortar 3.260 puestos de trabajo(...) Yahoo(...) despidió a 1.500 personas(...) (además)
se congeló la creación de puestos de trabajo(...) en la hotelería y los servicios(...) Los
que conservan trabajos ganan menos y pierden beneficios… Las empresas de trabajo
temporario –Manpower, etc.- perdieron 11 por ciento de actividad en los últimos 8
meses(...) los porcentajes son todavía más descendentes en lo que toca al mercado
inmobiliario(...) Ford, segunda del rubro en el país (EE.UU.)… deberá reducir al menos
10% de sus costos salariales”. Clarín, 8 de noviembre de 2008.
Ente los empleados de la banca los despidos son numerosos “los grandes
titanes de la banca de inversión arrastran 230.000 despidos desde que comenzó la
debacle en el verano (julio/septiembre) de 200729.
En China “empresas pequeñas y medianas del Oriente y del Occidente están en
bancarrota”, se registró la “quiebra de algunos bancos(...) la Bolsa de China ha caído
60% en lo que va del año(...) cayó la venta de autos y viviendas”. Clarín, 15 de octubre
de 2008.
A igual que en Estados Unidos la producción mejicana y canadiense de
automóviles se ve afectada. En Canadá la producción alcanza al 12% del PBI, sobre
todo en Otario, “150.000 empleos distribuidos en 416 fábricas” en Méjico al 15% del
PBI, y al 14% de la PEA en 673 fábricas. El gobierno canadiense anuncia un plan de
2.300 millones para las tres grandes.
En Francia se alargó la jornada laboral y se puso en cuestión las prestaciones
sociales, con “deslocalizaciones hacia países de bajo costo salarial y débiles
regulaciones sociales y ecológicas”, al tiempo que “se incrementan las “patologías
inducidas por el estrés en el trabajo(...) esas patologías tiene un costo médico del 3% del
PBI”. Le Monde Diplomatique, marzo 2009.
28
Las multinacionales que recortan empleos son: “Renault anunció en septiembre 6.000 despidos. En octubre,
Chrysler dio a conocer otros 6.000. Peugeot 3.500, así a la vez que Ford anunció sus 2.260. Volvo ha ido dando cifras
durante los últimos tres meses, hasta recalar en los 4.340 puestos de trabajo menos. Nissan, en los 2.500. Incluso los
lujosos Rolls-Royce(...) piensan deshacerse de hasta 2.000 trabajadores. Todas esas cifras astronómicas son globales
y, en general, todas son anunciadas por un alto cargo o un comunicado desde la sede central de Estados Unidos,
Francia o Japón. Sin embargo, su condición de multinacional hace que las tijeras lleguen a todos los rincones del
planeta(...) El gigante siderúrgico ArcelorMittal, con sede en Luxemburgo, quiere eleiminar 9.000 puestos(...)
Sony(...) piensa despedir 16.000 trabajadores entre fijos y temporales(...) aseguran que con la crisis venden hasta un
50% menos(...) (en su) fábrica de Nitra, Eslovaquia, tienen el doble de capacidad de fabricación que en la catalana y
los sueldos son hasta un 75% más bajos(...) Razona Salvador del Rey, catedrático y socio director del área laboral del
despacho de abogados Cuatrecasas. El proceso de dislocación de fábricas hacia el Este no es nuevo, pero(...) la peor
coyuntura lo está acelerando(...) Cuando una multinacional habla de ‘reestructurar’, las decisiones vienen de la
central. El País, 15 de diciembre de 2008.
29
“Anticipan una ola global de desempleo por la crisis… el conglomerado ITT, en tanto, informó que recortará un
número no determinado de puestos de trabajo(...) En España(...) telecomunicaciones ONO presentó un plan para
suprimir hasta el 30% de su plantilla(...) En Japón, las acciones del gigante de la electrónica Sony se desplomaron
más de un 14% después de recortar su pronóstico de ganancias para este año, debido a las menores ventas de
televisores(...) En Europa(...) Los dos gigantes franceses, PSA Peugeot-Citröen y Renault, anunciaron fuertes recortes
en su producción(...) los suecos Volvo y Scania reconocieron un frenazo ‘brutal’ de la actividad. Scania anunció que
frente a la caída masiva de la demanda hará uso de la ‘alta flexibilidad’ laboral, lo que afectará al 20% de los
empleados con contratos temporarios”. La Nación, 25 de octubre de 2008.
1
Por otra parte, la destrucción de fuerza productiva y su expulsión del proceso
de producción se manifiesta en un aumento de la indigencia y la pobreza.
“La crisis elevó a nuevo record la cantidad de cupones de alimentación que el
gobierno estadounidense distribuye a los más pobres. En julio último, unos 29 millones
de personas recibieron estos cupones(...) La cifra representa una alza cercan a un millón
de ‘nuevos indigentes’, en tres meses, según datos del Ministerio de Agricultura”.
Página 12, 16 de octubre de 2008.
Se calcula que la crisis va a afectar a unos 3 millones de empleos en el cordón
de los Grandes Lagos, y pone en riesgo la financiación de los planes de salud de
780.000 jubilados de la industria automotriz.
El estancamiento viene asociado a medidas proteccionistas sobre la industria
para impulsar su recuperación, y entre febrero y agosto de 2009 toma auge el compre
nacional, ello ocurre en EE.UU., Francia, Reino Unido, Italia, e involucra a planes de
compra de autos, electrodomésticos, etc.
El FMI calcula que las pérdidas por la crisis alcanzan a 1,4 billones de dólares.
Página 12, 8 de octubre de 2008. Asimismo es considerable la depreciación de activos30.
En Italia, en tanto, “según Caritas, 15 millones de italianos carecen de recursos
estables para vivir con decencia. Siete millones viven por debajo de la línea de pobreza,
es decir con menos de 500 euros por mes. Página 12, 16 de octubre de 2008.
El momento más agudo de destrucción de capital variable durante la crisis
mundial del mercado y la producción, se centra en el segundo trimestre de 2009.
En términos porcentuales la destrucción de capital variable (medido por
desempleo) está focalizada en Letonia, España, Irlanda, Estados Unidos, Chile, Rusia,
México, Francia, Australia, Japón, Argentina, Holanda, Alemania, Brasil, China. En
América latina el impacto mayor fue en Chile, seguido de México, Argentina y Brasil.
En cuanto al mayor volumen de trabajadores expulsados por el capital en esta
crisis, la primacía la tiene Estados Unidos.
Resultados
Comenzamos por indagar sobre la crisis mundial del mercado desde la
perspectiva del ciclo periódico industrial global. Ello nos obligó a avanzar en la
construcción del observable: la crisis real, y tomar distancias de las miradas construidas
30
“El dueño del club de fútbol Chelsea, Román Abramovich, por ejemplo, se crea que ha perdido unos 20.300
millones de dólares con la caída(...) de la bolsa de Moscú en las últimas semanas. La baja del valor de sus dos
compañías, la productora de acero Evraz y la minera Highland Gold(...) Su rival indio Lakshmi Mittal –propietario de
la empresa siderúrgica Arcelor Mittal- y su familia, cuya fortuna se calculaba hace solo tres meses en 44.500 millones
de dólares, la habría visto en estos días reducida de golpe a 15.790 millones(...) Otro de los multimillonarios rusos
que residen en Londres, Alexander Lebedev, propietario parcial de Aeroflot, ha reconocido haber perdido al mismo
tiempo unos dos tercios de su fortuna, calculada en unos 2855 millones de euros”. Otro multimillonario ruso Alisher
Usmanov, dueño del club Arsenal, “de acuerdo con la agencia Bloomberg perdió 11.700 millones de dólares”. La
Nación, 19 de octubre de 2008.
2
desde la inmediatez, también fue preciso diferenciarse de quienes se centran en la
intervención del estado y la preservación de la organización social existente.
Una primera descripción ordenada de los hechos nos permitió construir la
siguiente hipótesis: las numerosas ‘crisis’, ‘burbujas’, ‘efectos’, ‘defaults’, que se
presentan en distintos lugares y momentos, son expresión desde abril de 2006 de dos
ciclos periódicos industriales simultáneos, que recorren distintas fases al mismo tiempo
y que a su vez se condicionan entre sí.
Uno, de alcance particular y hegemonizado por la industria de la construcción,
y otro, de alcance general hegemonizado por la industria automotriz. Se manifiesta
primero una crisis particular y luego como una segunda crisis particular que
inmediatamente da lugar a una crisis general de los mercados y la producción.
En primer lugar en la industria de la construcción y dieciocho meses después
en la industria automotriz, que se extiende y alcanza a otros mercados y en menor o
mayor intensidad a otras ramas de producción. Se trata de numerosas industrias que se
relacionan directamente por medio de la producción o el comercio, o por mecanismos,
monetarios, crediticios, especulativos, con las ramas aludidas y a los que alcanza la
crisis.
Es preciso tener siempre presente que una crisis que se manifiesta en el
mercado mundial dice poco respecto a la extensión y profundidad de la crisis en cada
formación económico social específica (que por otra parte es la base del mercado
mundial), incluso sobre lo que ocurre en cada rama de actividad particular, o incluso en
ramas que a nivel del mercado mundial están en crisis. Ello depende de una suma de
factores específicos cuya consideración no se puede realizar desde esta perspectiva.
Pero son esos elementos específicos los que deben ser el punto de partida cuando se
investigan formaciones económico sociales puntuales. Por ej., desde la conformación
del mercado mundial dominado por la gran industria, prácticamente no ha existido crisis
mundial del mercado que no haga sentir su influencia sobre el proceso de acumulación
de capital en Argentina, sin embargo, los efectos de la crisis mundial que estamos
examinando, hasta ahora, han sido de menor alcance que los de la crisis mundial del
2000-2001.
2
Descargar