CAPÍTULO III RESULTADOS 3.1 Análisis descriptivo Tabla 1.

Anuncio
CAPÍTULO III
RESULTADOS
3.1 Análisis descriptivo
Tabla 1. Sexo de la muestra en estudio de usuarios del Programa de
Salud Mental, HRH 2015
Sexo
Mujer
Varón
Total
Frecuencia
Porcentaje
8
7
15
63.3
36.7
100.0
Porcentaje
acumulado
63.3
100.0
Fuente: Cuestionario de la salud mental
Figura 1. Sexo de la muestra en estudio de usuarios del Programa de
Salud Mental, HRH 2015
Análisis
En la tabla 1, se observa que los usuarios que acuden al Programa de
Salud Mental, en más del 50% son del sexo femenino.
Interpretación
Los datos muestran la existencia mayor del sexo femenino a comparación
del sexo masculino porque en las primeras etapas de vida se observa
mayor muerte del sexo masculino.
En la presente tabla, se aprecia que el 53,3% (8) de los usuarios del
Programa de Salud Mental son mujeres; mientras que el 46,7% (7) son
varones.
En la muestra en estudio, las dos terceras partes son del sexo femenino.
Tabla 2. Estado civil de los usuarios del Programa de Salud Mental, HRH
2015
Estado civil
Frecuencia
Porcentaje
4
3
3
3
2
15
26.7
20.0
20.0
20.0
13.3
100.0
Viudo
Soltero
Casado
Divorciado
Conviviente
Total
Fuente: Cuestionario de la salud mental
Porcentaje
acumulado
26.7
46.7
66.7
86.7
100.0
Análisis
En la tabla 2, se observa que casi el 50% de los usuarios estudiados tiene
el estado civil viudo y soltero.
Interpretación
La frecuencia de del estado civil viudo y soltero se explica porque en la
comunidad existen pocas mujeres solteras, y las que se casaron
fallecieron a consecuencia de muerte materna por falta de atención de
salud.
En la presente tabla, el 26,7% (4) tienen estado civil viudo; el 20,0% (3)
de los usuarios poseen el estado civil soltero, casado, divorciado
respectivamente; y el 13,3% (2) restante corresponde al estado civil
conviviente.
Tabla 4. Peso de los usuarios del Programa de Salud Mental, HRH 2015
Peso
18 a 24,5
24,5 a 31
31 a 37,5
37,5 a 44
44 a 50,5
50,5 a 57
57 a 63,5
Total
Media
Moda
Varianza
Q1
Q3
Asimetría
Frecuencia
Porcentaje
27
23
7
8
7
5
3
80
32,15
28
138,78
23
40
0,942
33.8
28.8
8.8
10.0
8.8
6.3
3.8
100.0
Mediana
DE
EEM
Q2
Curtosis
Porcentaje
acumulado
33.8
62.5
71.3
81.3
90.0
96.3
100.0
28
11,78
1,32
28
-0,049
El peso promedio de los usuarios del Programa de Salud Mental es 32,15
años; el 50.0% de los usuarios se ubica por encima de 28 años y los
restantes 50.0% están por debajo de esa edad; la edad que más se repitió
fue de 28 años; la desviación estándar (DE) respecto a la media fue de +
11,78 años; las edades tuvieron como varianza de 138,78; el error
estándar de media fue de 1,32 años; el 25,0% de los usuarios tienen
menor de 23 años, el 50,0% tienen 28 años, y el 75% abarcan hasta 40
años de edad; los datos muestran que son aplanados o platicúrticos, es
decir se encuentran muy dispersos en concordancia a la DE; y los datos
están orientados a la derecha.
Fuente:
3.2 ANÁLISIS MEDIANTE TABLAS DE CONTINGENCIA
Tabla 5. Frecuencia del desempeño académico según deserción
académica en los usuarios del Programa de Salud Mental, HRH 2015
Desempeño Académico
Deficiente
Bueno
Total
N°
%
N°
%
N°
%
Deserción académica
Sí
No
33
52
31.4%
49.5%
2
18
1.9%
17.1%
35
70
33.3%
66.7%
Total
85
81.0%
20
19.0%
105
100.0%
Fuente:
De la muestra en estudio, el 31,4% (33) tienen desempeño académico
deficiente y en ellos también se evidencio la deserción académica; el
49,5% (52) tienen deficiente desempeño pero no desertaron; el 1,9% (2)
tuvieron buen desempeño pero desertaron; y finalmente, el 17,1% (18)
tuvieron buen desempeño académico y tampoco desertaron.
3.3 ANÁLISIS INFERENCIAL
Para el presente análisis inferencial, se utilizó el estadístico de prueba
Chi2, con 95% de nivel de confianza; 5% de error alfa, un (1) grado de
libertad y 3.84 como punto crítico. Así mismo, se utilizó el Odd ratio para
precisar la magnitud de riesgo de cada factor en la población en estudio
con un intervalo de confianza (IC) del 95%.
Tabla 5. Análisis del factor de riesgo: desempeño académico que conlleva
a la deserción académica en los usuarios del Programa de Salud Mental,
HRH 2015
Desempeño
académico
Deficiente
Bueno
Total
N°
%
N°
%
N°
%
Deserción
académica
Total Chi2 Gl p valor
Sí
No
33
52
85
31.4% 49.5% 81.0%
2
18
20
6,1 1 0,010
1.9% 17.1% 19.0%
35
70
105
33.3% 66.7% 100.0%
OD
IC95%
Inf.
5,7
1,2
Sup.
26,2
De la muestra en estudio, el 31,4% (33) tienen desempeño académico
deficiente y desertaron académicamente; mientras que el 17,1% (18)
tuvieron buen desempeño académico y no desertaron.
El Chi2 calculado fue 6,1 para un grado de libertad con un p valor de
0,010; por lo que con una probabilidad de error de 1% el desempeño
académico es un factor de riesgo para la deserción académica; es decir el
los estudiantes que tienen deficiente desempeño académico están en
riesgo de sufrir deserción académica en 5,7 veces más de los estudiantes
con buen desempeño. En un nuevo estudio se podrá evidenciar estos
resultados con un intervalo de confianza de 1,2 a 26,2. En conclusión, se
rechaza la hipótesis nula (Ho1) y se acepta la hipótesis de investigación
(Hi1): El desempeño académico es un factor de riesgo para la deserción
académica en los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad Alas Peruanas.
ANALISIS INFERENCIAL
Para el presente análisis inferencial, se utilizó el estadístico de prueba
McNemar, con 95% de nivel de confianza; 5% de error alfa.
Tabla 6. Análisis de los niveles del colesterol en sangre antes y después
de la administración de Sacha Inchi en los usuarios del Programa del
Adulto Mayor, HRH 2015
Colesterol en
sangre mg/dL
(antes)
Alto
Normal
Total
N°
%
N°
%
N°
%
Colesterol en sangre
mg/dL (después)
Alto
Normal
34
32
42.5%
40.0%
11
3
13.8%
3.8%
45
35
56.3%
43.8%
Total
McNemar
p valor
66
82.5%
14
17.5%
80
100.0%
24,3
0,002
Fuente:
En la presente tabla del 100,0% de los usuarios se observa que el 82,5%
(66) tuvieron el nivel del colesterol alto antes de la administración del
Sacha Inchi; los usuarios que tuvieron el nivel de colesterol normal fueron
17,5% (14); pero después de la administración del Sachi Inchi, se observa
que el 56,3% (45) presentan nivel del colesterol alto que indica una
disminución considerable de los aniveles antes de la administración, y los
usuarios que tuvieron el nivel de colesterol normal se incrementó a 43,8%
(35). Esta diferencia es considerable y se confirma mediante el resultado
de análisis con el estadístico de prueba McNemar de 24,3 y p valor de
0,002; por lo que con una probabilidad de error 0,2% el consumo de
sacha inchi disminuyen los niveles de hipercolesterolemia en los usuarios
del Programa del Adulto Mayor. En conclusión el consumo de sacha inchi
disminuyen los niveles de hipercolesterolemia en adultos mayores.
Tabla 7. Análisis de las diferencias de los niveles de hipercolesterolemia
antes y después de la administración de Sacha Inchi en los usuarios del
Programa del Adulto Mayor, HRH 2015
Muestras emparejadas
Diferencias emparejadas
IC95%
Media
DE
Inf
Sup
t
gl
p
valor
Colesterol en sangre
mg/dL
(antes)
Colesterol en sangre
mg/dL (después)
43.8
50.8
32.5
55.1
7.7
79
0.000
Fuente: Ficha de recolección de datos
En esta tabla se analizan las diferencias de los niveles de
hipercolesterolemia antes y después de la administración de Sacha
Inchi, la media de diferencia es de 43,8 mg/dL con una DE + 50.8; el
intervalo de confianza al 95% (IC95%) indica que en un estudio similar la
media aritmética de la diferencia de muestras emparejadas estará entre
32,5 y 55,1; el resultado de la prueba t 7.7, con 79 grados de libertad (gl)
y p valor de 0.000, indica con la probabilidad de error del 0,0% que el
consumo de sacha inchi disminuyen los niveles de hipercolesterolemia
en los usuarios del Programa del Adulto Mayor, el cual es significativo;
por lo que se rechaza la hipótesis nula (Ho1) y se acepta la hipótesis de
investigación (Hi1): “consumo de sacha inchi disminuyen los niveles de
hipercolesterolemia en los usuarios del Programa del Adulto Mayor”.
DISCUSIÓN
 Resultado significativo
 Comparar con otras investigaciones que tuvieron
resultados similares o contrarios.
 Opinión del investigador
TRABAJO A SER ENTREGADO HASTA 31 DE MARZO

Introducción

Capítulo I: Marco Teórico

Capítulo II: Marco Metodológico

Capítulo III: Resultado
o Análisis descriptivo:

1 tabla nominal dicotómica con su gráfica y
descripción nominal

1 tabla politómica IDEM

1 tabla ordinal

1 tabla de variable numérica categorizada
o Análisis inferencial

1 tabla con su análisis de prueba de hipótesis

Discusión

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias biliográficas con estilo Vancouver

Anexos

Bota biográfica
Descargar