sernageomin - Cámara de Diputados

Anuncio
ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE ANCUD
A L C A L D Í A
ORD. IMA N°
ANT.: Invitación a Sesión.
MAT.: Informa y solicita lo que indica
ANCUD,
O 7 JUN. 2016
DE
ALCALDESA COMUNA DE ANCUD.
A
COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.
CÁMARA DE DIPUTADOS DE CHILE.
Por este intermedio, vengo en primer lugar, agradecer a esta Comisión, la
invitación para poder exponer el planteamiento que el municipio de Ancud mantiene en
torno al vertimiento de salmones frente a las costas de Ancud y que ha ocasionado un
daño ambiental gravísimo para nuestra Comuna de Ancud.
Por otra parte, aprovecho esta oportunidad de entregar información relativa las
propiedades mineras en Chiloé, y la importancia que tiene la turba para la Isla y la
urgente necesidad de legislar en esta materia, a fin de que esta materia orgánica no
forme parte de estos pedimentos de concesiones mineras.
Finamente, deseo extender una invitación a esta Comisión, para que pueda
programar en la ciudad de Ancud, una sesión que permita a todas las Comunas de
Chiloé, conocer diversos temas de interés ambiental, en especial, concesiones mineras
y el daño ocasionado por el vertimiento en el océano pacifico.
Sin otro particular, le saluda fraternalmente a Ud.,
SOLEDAD MORENO NUÑEZ
ALCALDESA COMUNA DE ANCUD
SECRETARIO MUNICIP/
Distribución:
•
Comisión de Medio Ambiente y Recursos ^atúrales
.
DIDEF
•
Oficina de Partes
•
Archivo Alcaldía
SMN/RAWB/mma
SERNAGEOMIN
Presentación
El Servicio Nacional de Geología y Minería SERNAGEOMIN es un
organismo del sector publico, y tiene como objetivo asesorar al Ministerio de
Minería y contribuir con los programas de gobierno en el desarrollo de
políticas mineras y geológicas.
1.1.1. Misión y Visión del Servicio
Misión: "Ejecutar, descentralizadarnente, políticas destinadas a la regulación
y fiscalización de una minería segura, sustentable, competitiva e inclusiva, y
a la generación de información geológica sobre el territorio nacional, para
entregar asistencia técnica geológica, garantizando la seguridad de la
población, mediante un equipo especializado."
Visión: "Ser reconocidos por la comunidad Nacional e Internacional como el
organismo referente en materias geológicas y mineras del país."
SERNAGEOMIN
deí
02
SERNAGEOMIN
SERNAGEOMIN
Rf-g : i -.'tc'cs
A* Cit FVtilM»
SERNAGEOMIN cuenta con 9 Direcciones Regionales, 2
oficinas técnicas ubicadas en Puerto Varas y Coyhaique y
el OVDAS, Observatorio Volcanológico de los Andes del
Sur.
Existen Áreas de Propiedad Minera, en 7 de las 9
Direcciones Regionales existentes, y el Departamento de
Propiedad Minera se encuentra en la Oficina Central
Cada área, se compone por un Inspector Coordinador,
Inspectores Revisores y Asistentes Técnicos, la
cantidad de ellos tienen directa relación con la demanda de
trabajo de la regional.
"Jas «f*ca
SERNAGEOMIN
•''_, Ue».. 'Te? «:•• ' í f - de
i e efe
Algunas de las funciones mas relevantes que tiene el Departamento de Propiedad Minera
son:
•
Asesorar a los Tribunales de Justicia acerca de los aspectos técnicos relacionados
con los procesos de constitución de concesiones mineras
Emite el Rol Nacional para las Concesiones Mineras de Exploración y Explotación
•
Mantiene
actualizado en e! Rol Nacional
para las Concesiones Mineras de
Exploración y Explotación vigentes
Mantiene un catastro permanentemente actualizado, que indica la ubicación de las
concesiones mineras vigentes del país.
•
Propone anualmente al Director Nacional de la Institución, la nómina de Peritos
Mensuradores
SERNAGEOMIN
Que es una concesión Minera??
2-¿j5Ü2;aL.:^
la ley -;se
como susceptible de esos derechos"
SERNAGEOMIN
Concesiones mineras
Cuales son las sustancias minerales
susceptible de esos derechos??
'Son concesibíes las sustancias
netálicas y no metálicas y en
general toda sustancia fósil en cualquier
forma que naturalmente se presente ..."
"No son susceptibles de
.cesión minera los hidrocarburos líquidos
o gaseosos, el litio los yacimientos de
cualquier especie existente en aguas
marítimas .
Gobierno de Chile | Ministerio de Minería | Sernageomin
SERNAGEOMIN
Cuantos tipos de concesiones mineras
existen??
•II]
mineras de Exploración:
ttia d*- V i^u ilt/.tcs-ftu >U S I í <K«t^í
V
que otorga a ¿i| ti^ÍÉr
erécho ^f
investigar la existencia de sustancias
minerales concesibles y de extraer para si
todas esas sustancias
SERNAGEOMIN
Cuales son las características de estas
concesiones mineras??
[
.v .
£XPy3lAOIÓNl
. ; ;.; ' " .
BXPLOTWJON
Se inicia con un Pedimento
Se inicia con una Manifestación
Duración de 2 años, prorrogables por otros 2 años
abandonando la mitad de la superficie de la concesión
Duración Indefinida, mientras se pague la patente
minera correspondiente
Otorga derecho a desarrollar actividades de Exploración
Otorga derecho a desarrollar actividades de Exploración
y Explotación
Otorga derecho preferente para constituir concesión de
explotación
Otorga derecho de propiedad sobre mineral extraído
Paga una patente de Amparo Minero
(1/50 UTM x Ha)
Paga una patente de Amparo Minero
(1 /10 UTM x Ha. Metálicos
1/30 UTM x Ha. No Metálicos)
La longitud de sus lados es múltiplo de 1000 m.
La longitud de sus lados es múltiplo de 100 m.
Hectáreas máximas 5.000
Hectáreas máximas 10 por pertenecía;
1 .000 por grupo de pertenencias
No admite subdivisión
Se puede subdividir
No se materializa en terreno
Se materializa en terreno con un HM y Linderos
SERNAGEOMIN
Puedo solicitar una concesión minera en
cualquier parte??
XTN
;|ÍSÍ^^
frutales, solo el dueño podrá otorgar el
permiso..."
CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN Y EXPLORACIÓN MINERA EN CHILOÉ
SERNAGEOMIN
Art-17 CM
Del gobernador
vi^s
I
tí>;S
Sif «-.Sí'sfít"--;
ÍOTÍilÍÍme^
mdiocpiiiyfíicaciones,
teleeomunicaciones.
antenas
e
iostaIaG¡0róf a ^
Antes de otorgar ei permiso para ejecutar labores mineras dentro
de una ciudad o población, el gobernador deberá oír al respectivo
Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo;
o
Lü
CXI
SERNAGEOHIN
e
í
e Constitución de t u t e e
SERNAGEOHIN
P r o c e ?; - de Constitución de
c:, niñeras
calcula de
Se llama .proporcionalT. porque
serva dar cíe
La
La Inscrlpcron"se
Inscrlpcron" se realizaren
realiza" en eel ConserA/adar
acuerdo al tiempo existente, enltre fecha de la
mn
" V - -Vj"'^de " sentencia
'4.
ninas
y . . . ."•~ ' "' en el,~"
solicitud
constitujtrva,
, caso
" ' i "3 t—> DU í'Kil ••! j?»v'<:l>-A A-iA ' <" **»*-> <->!
Dí-.l^t'4 '-riA ' A-P -'-í"> ' i->T-^^s
de, la concesión de exploración o desolicitud.de
mensura • ^en el caso^ ir-^:^
de
la r~
concesión
de
:
\ '
>
o
explotacióní hasta * e'. í* u •Msiguiente, x-v
rT >
i
t l
>
l :
o
SERNAGEOMIN
Síti^'-'fon actúa 1 cb ?a P'
cft •-•h
•üricesioiies de Explotación
su titular es
y explota
Ambas faenas se encuentran
TURBA
Carbón ligero, esponjoso y de
aspecto terroso que se forma en
lugares pantanosos debido a la
descomposición de restos vegetales.
"la turba es un combustible fósil con
poco valor energético; la turba se
utiliza en jardinería para preparar
tierra, ya que tiene un alto contenido
de nitrógeno y favorece la absorción
de humedad de las plantas"
LAS TURBERAS?
ES LA TURBA?
SE
LAS TURBERAS EN CHILOE?
LkyLLkJtlIfc
, b.-í trAül» U ,ífe . i "L 4k í. uí h
Las condiciones de anegamiento que preses
estos sitios durante gran parte dei año,
favorecen la colonización, establecimiento y
posterior acumulación de Sphagnum,
¡'OTíTiandose as? tnrotüras Que h8fi SKIO iranní;
antropogénícas o "Pomponales" (iocaimenfí
(Zegers ef ¿?/, 2006). En consecuencia, a eí
ecosistemas se les na concedido un origen
antrópico, producto de ía intensa degradad-,
del bosque nativo, producida principalmente
después de 1850, con la coionización eurcp
QUE
IMPORTANTES LAS TURBERAS?
Biodiversidad
Almacenamiento
de carbono
Regulación
•>• Hidrológica
LAS
DE LA DESTRUCCIÓN DE LAS
EN
ITURRASPE, R. & C ROIG, 2000. Aspectos hidrológicos de turberas de Sphugnuin óe Fierra del Fuego - Argentina. 85-93 pp. ¡ir.
Corónalo, A. & C. Roig (Eds.) Conservación de ecosistemas a nivel mundial con énfasis en las turberas de Tierra del Fuego.
Disertaciones y Conclusiones., Ushuaia, Argentina.
JOOSTEN, H, & .'). COUWENBERG. 2008. Peatlands and carbón. 99-117 pp. //;: Parish, F. Sirin, A. Charman, D. Joosten, H, Minayeva,
T.Siivius, M. & L, Stringer (Eds.). Assessment on peatlands, bíodiversity and dimate change: rnain report. Global Environment
Centre, Koala Lumpur and Wetlands International, Wageningen.
MARTÍNEZ CORTIZAS, A., PONTEVEDRA POMBAL, X., NÓVOA MUÑOZ, .). C., RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, R. & J. A. LÓPEZ-SÁEZ,
2009. Turberas acidas de esfagnos. En: W.AA., Bases ecológicas preliminares para la conservación de los tipos de habitat de Interés
comunitario en España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. 6<1 p.
RAMÍREZ, C. MAC DÓNALO, R. & C. SAN MARTIN, 1996. Uso forestal de los ecosistemas de "ñadí": Riesgos ambientales de la
transformación de suelos en la Región de Los Lagos. Revista Ambiente y Desarrollo XII (1): 82. -88.
EN LAS TURBERAS DE CHILOE
PRpPUESTAS
DE CONSERVACIÓN
„'
Las turberas ai proporcionar importar'- • , ' / '
capital natura! de alto inteté", í-iJ''-'. , :
través de un sistema de Payo ¡/o, :,<." . ,• '
Un PSE tiene \ioi obj','%' C)Tn . • r ,
cambio dt> un rriafí-)' clt ,¡, ', .
•'>
c
Los depósitos de turba en Chile y
sus perspectivas de utilización
Arturo Hauser
Servicio Nacional de Geología y Minería, Casiiia 10465. Santiago. Chite
RESUMEN
En Chile se han detectado extensos depósitos de turba. Su distribución alcanza máximo desarrollo en ia llamada
'Patagonia chilena' de las Regiones XI y XII, ai sur de la latitud 42I>S. En ellas, como resultado de la intensa actividad
glacial cuaternaria prevalecieron peculiares ambientes climáticos, morfológicos, geológicos y vegetacionales que
resultaron favorables a! desarrollo de abundantes comunidades vegetacíonales con predominio de musgos de) género
Sphagnum (magellanicum y fuscus), cornúnmsrite asociados a valiosas acumulaciones de turba, generada por una lenta
y progresiva descomposición de restos vegetales. Actualmente, en Chile existen dos yacimientos de turba en explotación
próximos a ¡a ciudad de Punta Arenas. Los niveles de extracción se sitúan en al rango de los 30.000 a 35.000 m3 anuales.
La totalidad de la producción magallánica (Región Xli) se utiliza sn el cultivo de champiñones y en viveros de árboles
fruíales y flores en ¡a zona central de Chile, Las turbas rnagaliánicas tienen contenidos de humedad natjral entre 90%
y 95%; pH entre 4.0 y 4.3; cenizas entre 0,5% y 4.1 %; coriduclividad entre 0,03 y 0,05 mS/cm. Et contenido energético
medio de esías turbas molidas, con 30% de humedad, es de 3,24 G Joule/ma ó 9,4 M Joule/Kg. Estudies preliminares
permiten establecer que las reservas explotables serían de 15.400x106 m', cubriendo un área de 10,400 km8. Se estima
que en el próximo futuro, las actividades extractivas de turba en Chile, deberían experimentar un sostenido incremento,
y constituirse en una atractiva alternativa de sustento laboral para el medio rural en las regiones patagónicas.
Palabras c/aves; Turba, fi&cursos no maléficos. Geologls cualsrnsríñ, fíegíonas XI y XII. Chita
ABSTRACT
Peatland deposits in Chile and Iheír poténtial exploitation. Extensivo peatlands nave been detected in
Chile. Theír máximum disiribution corresponds !o the territory known as 'Chiíean Patagonia' (X! and Xtl Regions, south
oí iatítude 42 S), where peculiar clímatíc, morphologic, geologio and vegetational environrnents were tíeveioped as a
rsswll oí intense Quaternary glacial actívity. Thls tavoured the development ot vegetational comrnunities witri predominance
of Sphagnum genus, usuaily assotíated to valuable peatdeposits, generated (rom slow and progressive decompositlon
of organic matter. Presently, there are two peat operations at worK, both located near Punta Arenas. The whole of the
magellantc peat production is used for champignon, fruít and flower nurseries, on two small farms located ín Central Chile.
The mageüanicpeats have natural hurnidíty contents ranging between 90% and 95%; pH between 4.0 and ¿,3; ash ccrttent
betwe-efi 0.5% and 4.1%, conductivity between 0.03 and 0.05 rnS/crn. The energy contení o! groünd peat with 30% of
humidíty, has valúes oí 3.24 G Joule/m:ior 9.4 M Joule/Kg. At preseni there is no rigorous estímate of Chüs's paat reserves.
They could be estitnated in 15,400x 1015 rn3, consideríng anareaof 10,400 km'and an avsrags thickness of t.S m for the
deposits. Fuíure peat harvesting intíustry in Chile shouid undergo a steady growth over the next decade, emerging as a
significant source of rural iabour.
Key words: Peat, Non meiallic resources, Ousiemary geoiogy, Regions XI and XII, Chila.
Fiüvísím ÍSedügiCa ú® Cliílíi, Vn¡ 2.T. No, 2. p 217-S2&. G Fígs.., -3 t&tofas. 9icíQfr>ür& 1996.
LOS DEPÓSITOS Oí TURBA EN CHILE, V SUS PEfiSPCCTIVAS D£ UTlUZAClON
INTRODUCCIÓN
Conceptualrnente, e! término turba debe ser
entendido cerno un sedimento natural de tipo fiíógeno, poroso, no consolidado, constituido por materia orgánica parcialmente descompuesta, acumulado en un ambiente saturado de agua. El concepto de
turbera se asigna a un depósito de turba con un
espesor de, al menos, 30 cm,
En Chile, al igual que en numerosos países
boreales del hemisferio norte, se han detectado
extensos depósitos de tu rba.Yudelevich y Castra Le
Forte (1996, p. 172), consignaron que C. Darwin
hacia el año 1834, describió la. presencia de turba en
la Isla de Tierra del Fuego. La cita; muy probablemente, constituiría la primera evidencia documental
a! reconocimiento de este recurso en e) país. No
debe ser desatendido el hecrio que el explorador
provenís de un pais donde estos materiales alcanzan amplia distribución, y que durante el siglo pasado fue objete de intensa explotación como fuente
energética.
Su distribución alcanza máximo desarrollo en et
territorio correspondiente a la llamada 'Patagonia
chilena' (Regiones Xi y XII, 46°S), y donde prevalecen, en la actualidad, especiales ambientes climáticos, morfológicos, geológicos, hidrológicos y vegetacionales.
En la Región XII, las primeras explotaciones de
turba fueron realizadas a partir de fines del siglo
pasado por nmigrantes llegados desde Europa:
ingleses, galeses, escoceses, alemanes y yugoslavos, quienes tras instalarse en la zona, se dedicaron
a las actividades ganaderas y mineras. Los escoceses, muy especialmente, expertos conocedores de
las bondades energéticas del recurso, no tardaron
en reconocer su presencia en numerosos lugares
de tas extensas estepas magalíánicas, dedicadas a
la crianza de ovejas y ganado. Las primeras extracciones, a nivel artesanal, fueron destinadas a combustible, en zonas donde el recurso leña era muy
escaso; sector central y oriental de la isla de Tierra
del Fuego, como fuente de energía motriz para
activar dragas en la explotación de algunos placeres auríferos y a accionar equipos destinados a la
esquila de ovejas. A partir del descubrimiento del
petróleo en la isla de Tierra del Fuego, ocurrido en
1945, y el término hacia fines de la década del 50 de
la actividad ganadera a nivel de latifundio, declinó el
interés por continuar con esta actividad.
Hacía mediados de la década de ios 80, ei
conocimiento de atractivas nuevas aplicaciones para
la turba, incentivaron la búsqueda y conocimiento
del recurso, en ta Región XII. Producto de esta
actividad, se identificaron extensos depósitos de
turba, consignando su íocalizacíón geográfica, ambientes genéticos, características físico-químicas,
reservas y potencial energético {ENAP, 1995)', Wtedman, 1982, y Winkelmann, 1960)2.
Campañas d© exploración respaldadas tanto
por entidades estatales del gobierno centra! y regional, así como por privadas, lograron la identificación
preliminar de, al menos, 9 turberas, con reservas
estimadas hacia el año 1994 en aproximadamente
82,3 x 106 de m3 de turba explotable JENAP, op. cit)
Positivas evaluaciones económicas, respaldadas en efectivas demandas del recurso turba para
satisfacer nuevas aplicaciones nacionales, como
fertilizante y moderador de suelos en horticultura,
viveros de árboles frutales y flores y en cultivos de
champiñones, incentivaron la puesta en marcha de
dos yacimientos, localizados en torno a la ciudad de
Punta Arenas. El rigor climático de la zona, condiciona una explotación de temporada, limitada a los
meses de octubre a abril. Los niveles de extracción
se silúan en alrededor de 30.000-35.000 m3 por
temporada, proporcionando trabajo a aproximadamente 30 personas.
£1 conocimiento de nuevos usos para el recurso
turba en Chile (aislante térmico y acústico, tratamiento de aguas residuales, capacidad filtrante,
poder absorbente), unido a la incorporación de modernas técnicas de extracción, secado, envasado y
transporte, incrementando los actuales márgenes
de comercialización, suponen para el mediano plazo, un gradual y sostenido incremento en el interés
por desarrollar nuevas explotaciones del recurso
turba en Chile; ya sea medíante un sostenido aumento en la producción de los yacimientos actualmente en explotación, como por la puesta en operación de nuevas faenas extractivas. En relación con
esta alternativa, los recursos identificados en la
Región Xt, aún poco conocidos, ofrecerían un atractivo potencial económico.
' ' 995. ¡níoímes inísfn&s (inéoiío). &mfir&sa N&cíOf)al eí«¿ Pelrófoo ÍENAP).
^9SQ. ¡ntorme paneta!; ínvastigactón de ¡os yacimientos <5e lurtoa en la Provincia cíe Msgasíanes. iníorme iné^io* SetcnutHría Regional <í&
, 98 p. Punía. Arenas.
3
A, Hauser
MARCO CLIMÁTICO PATAGÓNICO
La zona patagónica chilena, presenta ciirna frío,
influenciado por su proximidad al territorio antartico;
ei régimen de lluvias y los persistentes 'y helados
vientos, están controlados por la orografía regional.
Las características climáticas del territorio patagó-
nico chileno, en términos de precipitación media
anual y temperaturas medias anuales, oara el período 1951-1981, se presentan en la tabla 1 (Dirección
General de Aguas, 1987),
TABLA 1. CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA EN ALGUNAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS UBICADAS EN
LA ZONA PATAGÓNICA CHILENA.
Estación'
A. Coirtaique
B. Puerto Aisén
C. Cochrane
D. San Pedro
E. Bahía Félix
F. Isla Guárelo
G. Faro Evangelistas
;H Punía Arenas
Puerto Wíllíarns
Altura
m s.n.m.
Precipitación media
anual en mm
343
10
100
1.190
2.802
708
22
5
4.294
4.255
5
711
58
20
2.469
422
10
574
Temperatura
media en '*G
"8,2
8,9
7,7
6,5
6,2
5,2
'•Las respectivas ubicaciones se presentan en la figura 1.
CATASTRO DE TURBERAS EN CHILE
En ¡a actualidad, se dispone de !a siguiente
información en cuanto a ia localización. La información actualmente disponible respecto a la iocaiización de turberas y de reservas de! recurso turba en
Chile, se señala en la figura 1 y tabla 2.
REGIÓN XII
En la región magallánica, un alto porcentaje de
las turberas identificadas corresponden al tipo domo,
cojín, elevadas o altas, 'raised peat bogs', en la
terminología de Maltby y Proctor {1996} 'pomponales', en nuestra terminología patagónica. Este
tipo de turberas se alimentan, casi exclusivamente,
de aguas provenientes de precipitaciones (ombrotróficas), en situación de crear su propio régimen
hidrológico, por lo tanto, desvinculadas de las aguas
básales con mayores concentraciones minerales
(minerotróficas). Los ambientes más propicios para
su desarrollo, corresponden a modelados glaciales,
constituidos por lomajes suaves, acompañados de
abundantes estructuras depresionarias, límnicas,
intermorrénicas, marginales a lagos, lagunas o marmitas {'kettle boles'), labradas en rocas graníticas y
metamórfícas paleozoicas, en zonas con altas tasas de precipitación, 800-1.500 mm/afio. Su pH se
sitúa en el rango de 4,0-4,3, con escasas elementos
nutritivos, situación que ejerce una acción selectiva
respecto de plantas poco exigentes, con dominio
del género Sphagnum, las que aconpaftadas de
otras plantas típicas como Eríophorum, Drosera y
Moiínía, son las principales creadoras de este tipo
de turbas, resultando un producto de color amarillento, que en ¡a zona magaüánica reciben ei nombre de turba 'rubia',
220
LOS DEPÓSITOS Dt; HiRBA EN CrtüE V SUS PERSPECTIVAS OE UT
Campo de HiasSo
Patagónico Sur
FiG • LoeaMzacion de lu<beras chilenas er¡ las RegiorwsXi yXii. i-SenoOtway; 2- Aüos del Boquerón; 3- Lago Baquedano y Estancia
Discordia: 4- San Juan: 5- Camoron-Ríc Grande: 6- Rto Torcido; 7- Isla Dawson: 8- Rio Rubens; 9- Almirantazgo; 10- Laguna
Parrüiar {'};11-CiubAndmo (2); 12-Agua Ffesca-Lefta Dura; 13-Isla Riesco; 14-Cago Aníbal Pinlo; 15-China Creek; 16-Pampa
Rasmussen; 17- isla Navarino; 18- Cuesta Moraga; 19- La 2arar>tís-Lago Pedro Aguirre Cerda; 20- Valle rio Huemules; 21- Valle
Río Exploradores; 22- Seotof Bec«rra-Cajon-Cofré; 23- Valia Rio Murta, 24- Valle Río Los Ñadis; 25- Lago Vargas; 28- Sector
Sanio Domingo, 27- Lago Elena; 28- Michinmahuida.
ft. nausea
22!
TABLA 2. PRINCIPALES TURBERAS UBICADAS EN LA REGIÓN XM.
i Localización
Reserves estimadas
con humedad natura! (m5)
Seno Otwsy
Altos oei Boquerón
Lago Baquedano y Estanaa Discordia
San Juan
Cameíon-fiío Grande
Rio Torcho
isía Dawsort
Rio Rubens
500,000
200.000
15.000,000
13.000.000
1S.OOO.OOO
16.000.000
1! .000.000
Sin evaluación
Sin evaluación
3.100.000
1,600.000
«,000.000
3¡n evaluación
Sin evaluación
Sin evaluación
Sin evaluación
Sirs evaluación
Laguna ParrKiar'
. Club Andino1
12.. Agua Fresca-Lefia Dura
. Isla Riesco
. Lago Aníoai Pinto
China CreoK
Pampa Rasmussert
Isia Nsvaririo
82.300.000 m-!
' Er> «xpiotadón por Turbara Austral S.A,{NaUjfe Farm)'
2
Hr¡ explotación por Turbera Patagónica Peat Ltda.'
REGÍON XI
En esta región, se ha detectado la presencia de
extensas turberas, las que no han sido objeto de
ningún tipo de evaluación. Un importante número de
ellas, fueron reconocidas, en las últimas dos décadas, como resultado de exploraciones en relación
con el diseño y construcción de! Camino Longitudinal
Austral (aproximadamente 1.400 km de extensión)
(Fig. 1).
Dominan las turberas correspondientes al tipo
pantano o bajas fíen peal' en la terminología inglesa} desarrolladas sobre terrenos itanos, particularmente terrazas lluvia-aluviales, aumentadas por
aguas subterráneas someras, por lo que también
reciben el nombre de turberas topógenas. Este tipo
de modelado se asocia a valles maduros, producto
de acciones deposicionales de cursos antecesores
de caudalosos ríos actuales (Yeicho, Palana, Baker,
Pascua, Bravo, Ñadis). La escasa pendiente de sus
respectivos ejes hidráulicos, determina ia generación de cauces provistos de complejas tramas
meándricas, Al limitar el efectivo escurnmlento de
las aguas, condicionan la formación de ambientes
mal drenados, propicios al intenso pobiamíento de
especies acuáticas: juncáceas, pastas, arbustos
ericáceos, determinados tipos de árboles y escaso
Sphagnum, A nivel regional, este tipo de terrenos es
denominado 'mallines'; 'tepuales'o'temontales'. Las
turberas desarrolladas en este tipo de ambientes,
poseen elevados contenidos de substancias minerales o nutritivas. Sus aguas tienen abundante oxígeno, provocando una rápida descompostciói de
las plantas muertas; este tipo de turbas poseen pH
en el rango de 4,0-7,0, y su color es negruzco.
Secundariamente, en esta zona, se localizan numerosas turberas pequeñas, albergadas en depresiones circulares, originadas por acción abrasiva glacial, al actuar sobre rocasgraníticasy metamórficas.
OTRAS REGIONES
Adicionaímente a los lugares anteriormente
individualizados, en Chile existen otras áreas donde se han detectado turberas. En ¡a isla de Chiioé,
la deglactación holocéníca favoreció el desarrollo
de pequeñas depresiones endorreicss, que albergan turbales de cierta extensión. Algunos de ellos
se ubican en el extremo este de la isla de Lemuy, así
como en torno a las localidades de Butalcura y
Punirá en ei extremo norte de la tsla Grande de
Chiíoé.
Una pequeña turbera liíorai o pericontinental, ha
sido reconocida inmediatamente al sur de la ciudad
de Los Vilos, 250 km al norte de Santiago. Allí, las
últimas transgresiones marinas cuaternarias, al
actuar sobre depósitos fluviales en torno a la zona
de descarga de un pequeño estero, generaron una
pequeña laguna con régimen paralice, colonizada
por una exuberante cobertura vegetacional que
posteriormente evolucionó a turba,
Finalmente, cabe señalar que en determinados
sectores altiplánicos del norte de Chile, entre ios 18
y 21 S, es posible ubicar numerosas zonas depresionanas, que contienen salares y lagunas en cuyas
orillas se desarrollan abundantes especies vegetales, cuya descomposición da lugar a compiejos
depósitos ricos en materia orgánica, por lo tanto
muy afines a la turba. Se alimentan de aguas provenientes tanto de lluvias y derretimiento de nieves,
como de manantiales. Se traía de terrenos eievados
por sobre los 4.000 m s.n.m., donde tas precipitaciones anuales fluctúan entre ios 150 y 300 mm. Localmente, estos terrenos pantanosos, donde proíiiera
una variada vegetación aitipiánica, son conocidos
como "bofedaies1. Se utilizan por lugareños de origen quechua y airnara, para el pastoreo de auquénidos, así como para ia extracción de materia orgánica, para desarrollar cultivos de gramíneas.
FACTORES QUE CONTROLAN LA SELECCIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN
DE LOS YACIMIENTOS DE TURBA EN CHILE
Los siguientes factores resultan determinantes,
para condicionar la explotación comercial de yacimientos de turba en Chile:
• La calidad del producto debe satisfacer las demandas del mercado: composición, textura, grado
de humídifícaeión, pH.
• La extensión del yacimiento debe garantizar su
desarrollo. Normalmente, serequieredesuperticies
minírnas cercanas a las 50 hectáreas,
• La turba explotable debe tener espesores míni-
mos de 1,5 a 2,0 m.
« Ei terreno objeto de explotación debe permitir el
diseño y construcción de eficientes obras de drenaje.
» E! yacimiento debe localizarse próximo a adecuadas obras de infraestructura vial y escasa cobertura
de árboles; debe disponer de energía eléctrica y
facilidades para ía contratación de mano de obra,
• Condición climática compatible con la posibilidad
de realizar el secado natural de la turba.
RESERVAS
Actualmente no se cuenta con un riguroso estudio en cuanto al actual potencial de turba explotable
en Chile. Laopalainen (1998, p. 281) consignó ia
existencia de 10,470 km* de turberas; considerando
un espesor explotable de 1,5 rn se alcanza un
volumen estimativo de 15.400x105 m3 de turba.
ACTUALES EXPLOTACIONES Y USOS DE TURBA EN CHILE
En la actualidad, dos son los únicos lugares en
Chile, donde se realizan explotaciones comerciales
de turba: ambos se ubican en la Provincia de
Magallanes, Región XII (Fig. 1).
1- Club Andino
Se ubica en el extremo sur-oeste de ia ciudad de
Punta Arenas, camino al Club Andino. La explotación por cuenta de Turbera Patagónica Pea! Ltda,',
A. Hausar
compromete una concesión de 50 hectáreas. La
extracción de la turba se realiza mediante dos pequeños equipos mecanizados, con tecnología sueca, que permiten la extracción de bloques de 40 x 40
x 20 cm, de turba fibrosa 'rubia', a partir de un nivel
superficial que se ubica entre los 1,0-1,8 m de profundidad. Ei término se asigna a las capas superficiales, livianas, más jóvenes y de color blanquecino
amarillento de una turbera en formación, en la que
se pueden distinguir fácilmente los filamentos vegetales de su formación, con bajo poder calorífico. La
explotación se desarrolla en forma secuencial, con
el objeto de permitir e! efectivo drenaje gravitacional
del agua contenida en la turbera. El secado de los
bloques es natural, mediante simple exposición al
aire (Fig. 2).
FIG. 2. Bloques de turba fibrosa rubia extraída del yacimiento correspondiente a! Punto 11,
El total de ia producción, sin tratamiento adicional, es despachado vía marítima al puerto de
Valparaíso, para ser utilizado en cultivos y viveros
de flores y árboles frutales ubicados en la localidad
de Hijuelas, valle del río Aconcagua, Región V.
Algunos sondajes efectuados en esta turbera,
permiten establecer que bajo el nivel de turba 'rubia', se ubica una secuencia de 6,0 a 7,0 m de turba
'negra', compacta, semiearbonízada, con alto contenido de materia orgánica y arcilla. Por turba 'negra' se entiende las capas más profundas, parduscas u oscuras, maduras, pesadas, compactas, siendo muy difícil reconocer en ella, macroscópicamente,
los materiales que contribuyeron a su formación,
con mayor poder calorífico. Su extracción mecanizada es muy compleja, considerando limitaciones
para desarrollar efectivas obras de drenaje.
2- Laguna Parritlar
Se ubica a 55 km ai sur de la ciudad de Pjnta
Arenas, Chile (Fíg. 1). La explotación 53 efectúa por
cuenta de 'Turbera Austral S.A.', cuyas actividades
se iniciaron en enero de 1996, sobre una concesión
de 90 hectáreas.
El sistema de explotación consigra, en primer
lugar, la eliminación mecanizada de la cobertura
vegetacionai, principalmente arbustos. Mediante
un dispositivo especial de corte, montado en el extremo de! brazo de una retroexcavadora, se procede a cortar y extraer turba 'rubia', ubicada en los
niveles superficiales de la turbera (primeros 1,301,90 m}. El mismo dispositivo cortador, permite
retirar la cobertura superficial de la Hrbera (primeros 0,10-0,15 m ). El equipo extrae bloques de 50,0
x 50,0 x 25,0 cm de acuerdo a un procedimiento
LOS DEPÓSITOS 06 TURBA EN CHILE V SUS PE«S1»ECTIVAS OE UÜU2AC1ÓN
secuencia!, destinado a facilitar el efectivo drenaje
gravitacional de la turbera (Fíg. 3). Los bloques, tras
permanecer tn tiempo a la intemperie, para facilitar
la pérdida natura! de humedad, se transportan a una
planta de proceso y almacenamiento para la eliminación de impurezas, secado final y envasado. El
FIG. 3
producto en su totalidad, se destina ai cultivo de
champiñones en un sitio ubicado en torno a la
desembocadura del rio Aconcagua, en la Región V
del país a aproximadamente 2,500 km del punto de
origen.
Estructura de drenaje y bloques de lurba extraída en Laguna Parriilar.ReQión XI (Punto toen Rg, i).
CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE ALGUNAS TURBAS CHILENAS
E interés por desarrollar explotaciones comerciales de algunas turbas chilenas, ha exigido ¡a
realización de ensayes físicos y químicos, destinados a conocer sus calidades, para diverso uso. La
tabla 3, presenta estos resultados de acuerdo a
análisis efectuados en laboratorios del Instituto de
Investigaciones Tecnológicas, (NTEC, en Santiago,
Chile.
Determinaciones del grado de descomposición
en a¡gunas turbas magallánicas, de acuerdo al
índice escandinavo de humidificación de Von Post,
indican que un alto porcentaje de los niveles superficiales {1,5 -2,0 m con valores de humedad cercana
ai 30%), corresponden al tipo H-2-H-3. El índice de
Von Post corresponde a un sistema escandinavo
que valora el grado de humidificación o descomposición de la turba, de acuerdo a una escala de 1 a 10.
Turbas de! tipo H-1 a H-6, coresponden a turbas
rubias poco descompuestas, mientras que aquéllas
de los tipos H-7 a H-10, corresponden a turba negra,
fuertemente descompuesta. De acuerdo con este
carácter, las turbas analizadas resultan adecuadas
para aplicaciones en horticultura; mayoritariamente,
son del tipo 'emergentes' {'raised bogs'}, con alto
contenido de dos variedades de musgos del género
Sphagnum: fuscusy magellanicum. Para estos materiales molidos se han determinado poderes energéticos del orden de 3,24 G Joule/ m3 ó 9,4 M Joule/kg.
TABLA 3. CARACTERISHCAS FÍSICAS DE ALGUNAS TURBAS MAOALLANÍCAS.
Muestra
Humedad
pH
%
1
.
%
mS/em
Club AntHno 1 ¡1 en F¡g, 2)
94,0
4.3
0,5
0,04
Club Aromo 2 i11 or Fig, 2)
91,1
4.2
2,3
0,03
San Juan.1 ¡4 en Fíg. 1)
93,5
4,1
1. 6
0,03
5.2
42
4,1
0,03
Tierra del Fuego. <
90.3
4.0
2,?
o.os
Tierra del Fuego 2
92,8
4.2
1.8
0,05
San Juan. 2 !4 en F!g, 1 ¡
\
Ceniza Conductividad
AMBIENTES GEOGRÁFICOS FAVORABLES AL DESARROLLO DE TURBERAS EN CHILE
El territorio ubicado en el extremo sur del continente sudamericano, aproximadamente a partir de
42"S, conocido como 'Patagona', en virtud de sus
características geomorfoiogícas, climáticas, vegatacionales e historia geológica, presenta condiciones comunes a aquellos sectores donde en otros
continentes, los depósitos de turba alcanzan gran
desarrollo, comprobando e! control latitudinal de
sus yacimientos: regiones circundantes al Polo Norte
en Canadá, Estados Unidos, Países Escandinavos
(Suecia, Finlandia, Noruega), norte de Europa (Alemania, Dinamarca), Países de la Comunidad Británica (irlanda, Escocia, Gates), norte de Rusia y
Siberia,
La historia, geológica cuaternaria, referida muy
especialmente a ios procesos climáticos y modeladores ocurridos apartirdelHoloceno, últimos 10.000
a l2.000aA.P., resultaron determinantes para favorecer ei desarrollo de importantes depósitos de
turbas en Chile.
Los severos cambios climáticos ocurridas a nivel global a partir de! término de! Terciario superior,
1,8-2,0 millones de a A.P., determinaron el inicio de
un activo ciclo glacial. Como resultado de esta
actividad, gran parte de la zona patagónica fue cubierta por extensos casquetes glaciales, con máximo desarrollo de elevados relieves cordilleranos
localizados en torno al margen pacífico, integrados,
principalmente, por rocas graníticas y metamórficas
(Fig, 4), Mediante voluminosas lenguas y lóbulos
del tipo piedemontano, de acuerdo a trayectorias
preferenciales oeste-este, las voluminosas masas
de hielo descendieron nacia las zonas ¡lanas vecinas al borde atlántico.
Mercar (1970) y Heusser (1980) establecieron
que en la zona patagónica, el último gran avance
glacial se habría registrado hacia los 4.000-4.500 a
A.P.
En numerosos sectores de nuestras actuales
Regiones XI y XII, aún persisten importantes remanentes de estos primitivos campos de nieve: Campo de Hielo Patagónico Norte, 4.200 km2; Campo de
Hielo Patagónico Sur, 13.000 km2, Naruse y Aniya
(1992) y Cordillera de Darwin (Fíg. 4).
En cuanto a la zona ubicada en torno al Estrecho
de Magallanes y de la Isla de Tierra del Fuego, las
áreas de mayor acumulación de nieva en glaciales
y ventisqueros habrían correspondido a las porciones más altas de la Cordillera de Darwin, bajo el
dominio de condiciones climáticas subantárticas,
con abundantes precipitaciones, afínes a las actuales, estimadas en alrededor de 700-800 rnm/anuales {Dirección General de Aguas, 1987). Durante el
máximo glacial, muy probablemente, los lóbulos
glaciales habrían cubierto gran pare de la zona
circundante a los Senos Otway y Skyring, Esfecho
de Magallanes e Isla de Tierra de! Fuego. Los sucesivos avances glaciales, de acuerdo a frentes lobulares, determinaron el desarrollo de extensos
depósitos morrénicos, mediante modalidades básales, laterales y frontales, así como de estructuras
del tipo 'esker', 'karnes', 'drumlins', mamitas, lagunas
228
LOS DEPÓSITOS DE 1UR8A £N CHILE y SUS PERSPECTIVAS DE UtllIZACIÓN
de fusión, etc. El efectivo avance de los frentes
glaciales tendría relación con a- existencia de una
morfología liana, libre de llamativos accidentes topográficos, y b- baja capacidad de fricción de los
depósitos superficiales preexistentes. Concluido el
avance, los glaciales experimentaron un activo retroceso, deglaciación, a partir de aproximadamente
3.800-4.000 a A.P. (Mercer, 1970), instante en que
la turba maga lánica habría comenzado a desarrollarse, Como consecuencia de ello, la topografía glacial preexistente fue devastada y remodeiada por
actividad eras-va fluvial y fluvio-glacial. El producto
topográfico de esta actividad, generó un modelado
llano, con abundantes lomas y zonas de depresión,
donde ios rasgos sobresalientes corresponden a
remanentes rocosos que resistieron los efectos abrasivos del avance glacial. Con el tiempo, las zonas de
depresión aumentadas por sinuosos canales (producto de flujos lineales def hielo) con aguas pluviales
o de) derretimiento de nieve o hielos, originadas en
zonas altas circundantes, dieron lugar a abundantes lagunas y lagos. En sectores, la presencia de
sedimentos finos impermeables, arcillas y limos, al
limitar la percolación de las aguas y restringir e!
drenaje superficial, condicionaron e! desarrollo de
pequeñas cuencas endorreicas. En estas depresiones, especíales condiciones climáticas favorecieron el dominio de comunidades vegetacionales esteparias, musgos del género Sphagnum (fuscum y
magellantca], en ambientes anaeróbicos, determinaron el desarrollo de importantes acumulaciones
de materia orgánica; con posterioridad, evolucionaron a extensos y voluminosos turbales (Figs. 5-6).
En lafloradeestos ambientes de iaPatagoníachtlena,
además de los musgos, dominan especies herbáceas, arbustivas y arbóreas; entre éstas, destacan:
coigüe (NoihophagusbBtutoícles);ñ\rre (W. antartica]
y lenga (A/, pumilio). Esta variedad vegetacional
está controlada, de lugar en lugar, por el clima,
altura sobre el nivel del mary naturaleza del subsuelo.
Los páramos boscosos del sur de la isla de Tierra del
Fuego, favorecen el desarrollo de musgos hidrófilos,
debido a que atlt el terreno es más húmedo que en
los parajes abiertos.
^.o^V^ec^í'
FlG. 4, Distribución del hiato acluai y estimado durante las úHi rrias glaciaciones cuaternas ¡as, en ia 2ona aufitral chilena (tornada de Filni,
1970).
A Haaser
227
FIG. 5. Turbera en tomo a Laguna Parrillar. (Punto 10 en Fig. 1).
FIO. 6. Turbera en valle de! río Ñadis, Región XI (Punto 24 en Fig, 1).
SITUACIÓN LEGAL DE LA PROPIEDAD MINERA Y DE LA TURBA EN CHILE
En Chile, ia turba es considerada una substanda concesible, por lo tanto, su explotación se rige
por las normativas del Código de Minería; constitu-
ye un derecho real e inmueble, distinto e independiente del dominio del medio superficial. La concesión minera se otorga previa solicitud a cualquiera
Los -stf&snoa ex ruma, f.n CHB.E y sus PERSPECTIVAS ot umiZACt<5M
persona, naconai o extranjera, por ios Tribunales
de Justicia y su duración es indefinida, debiendo ser
amparada, aruairneme, por e! pago de una patente,
cuyo monto será establecido en relación con la
extensión o superficie que se ampare.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
El hecho que, normalmente, la explotación comercial de turba, se realiza en terrenos llanos, a
expensas de depósitos superficiales, cuyos espesores no sobrepasan tos 3,0 a 3,5 m, significa que
las faenas extractivas exigen ia intervención o alteración de extensas superficies. Tai como ocurre en
otros países, nuestras zonas boreales ricas en el
recurso turba, constituyen atractivos ambientes para
albergar una importante diversidad de vida silvestre. Este carácter, se asocia a la presencia tanto de
ambientes acuáticos, pequeñas lagunas ricas en
elementos nutritivos, como de una enorme variedad
de especies vegetales: arbustos, árboles, pastizales,
musgos, liqúenes, en situación de sustentar numerosas comunidades de animales y aves (incluyendo
sitios de nidificación); en muchos casos, comprometen especies con bajos niveles de tolerancia
respecto de modificaciones ambientales, En su conjunto, constituyen frágiles ecosistemas, bastante
vulnerables a la intervención humana. De allí que a
nivel mundia, las faenas extractivas del recurso
turba, han sido objeto de fuerte rechazo por parte de
las comunidades conservacionistas, cuando las actividades extractivas se han realizado con total
desapego o desprecio por los impactos ambientales; éstos, no'malmente, se relacionan con la necesitíad de ejecutar obras de drenaje, aobjeto de facilitar
las faenas extractivas. La alteración del régimen
hidrológico, provoca efectos directos o indirectos sobre la biota acuática del lugar, expresada como
pérdida de habitat de vida silvestre, lugares de
alimentación y nídiíicación; colateralmente, intervienen la generación de ruidos, emisión de material
particulado, alteraciones en el carácter físico-químico de las aguas superficiales, variaciones so los
caudales de punta en esteros, modificaciones de
los tiempos de residencia del agua en zonas
depresionarias, etc. Atendida esta singularidad, la
evaluación de! potencial impacto ambiental derivado de futuras nuevas actividades extractivas del
recurso en Chile, deberá consignar un cabal conocimiento de la estructura y operación de los ecosistemas
desarrollados en los respectivos turbales; sin excluir efectivos proyectos de relocafeación de especies, procesos de revegetación, junto a la rehabilitación y recuperación de los yacimientos en condición
de abandono.
Debido a que en Chile ia extracción de turba
corresponde a una actividad minera, los respectivos
proyectos de inversión deben consignar detallados
estudios de impacto ambiental, en el marco de ia
normativa, cuyo control corresponde a la Comisión
Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).
CONCLUSIONES
En la zona patagónica chilena, Regiones XI y
XII, se han reconocido importantes depósitos de
turba, cuyas características físico-químicas,
muestran marcadas afinidades con yacimientos
objeto de explotación comercia! en una serie de
países boreales de! Hemisferio Norte.
La exitosa explotación comercial a pequeña
escala de dos yacimientos de turba en la Región
XII, demuestra que el aprovechamiento económico del recurso turba es perfectamente viable
en términos comerciales.
Estimaciones preliminares han detectado reservas estimadas en 15.400x10arn3 de turba explotable, localizadas en diversos sectores de las
Regiones XI y XII.
A diferencia de io que ocurre en países del norte
de Europa (Irlanda, Finlandia, Suecia, Noruega)
y Norteamérica (EE.UU. y Canadá), donde un
alto porcentaje de la actual producción de turba
se orienta a la generación de energía, en Chile,
.4. Hauser
ella estaría en situación de satisfacer demandas
hortícolas; sin excluir aplicaciones en jardinería,
viveros de frutas y flores, cultivos de champiñones, tratamiento de aguas residuales, filtrante
industrial, etc.
En ia actualidad, una de las principales limitaciones que restringen la explotación y comercialización de ia turba en Chile, responde al desconocimiento de sus propiedades, muy particularmente en lo que se refiere a sus capacidades
como fertilizante orgánico y sustrato de cultivos.
Procedimientos o políticas para incentivar nuevas inversiones destinadas al futuro aprovechamiento comercial de las turberas patagónicas
chilenas, deberían consignar: catastro de turberas, con indicación de iocalizacíón; propiedades
físico-químicas, espesores explotables, reservas, modalidades de explotación, etc.
Atendido el hecho que, a nivel mundial, la explotación de las turberas constituye una actividad
catalogada como'ambientalrnentedepredadora',
el eventual futuro aprovechamiento de este recurso en Chile, deberá efectuarse con respaldo
de rigurosos estudios de impacto ambiental; se
deberá prestar particular atención a procedimientos de mitigación y renaturatización, destinados a la protección y conservación de los ecosistemas desarrollados en torno & las turberas.
AGRADECIMIENTOS
El autor agradece a la Sociedad Cari Duisberg
(CDQ); ai 'Federal institute for Geosciences and
Natural Resources' (GBR) y al 'Geoiogical Survey of
Lower Saxony' (NUB). de la República Federal de
Alemania, por su total apoyo para asistir al 10th
Workshop on Peat, celebrado en la ciudad de
Bremen, entre los días 28 de mayo y 14 de junio de
1996. Sus agradecimientos se hacen extensivos a
los Sres. B. Bergmann y A, Mella (ENAP-Punta Arenas), tanto por proporcionar valiosa información
respecto del recu rso turba en la zona de Magallanes,
como por colaborar en la edición del presente docu-
mento. La Sra, O. González y el Sr. F, Morales
(SERNAGEQMIN), realizaron con gran dedicación
las figuras. Los colegas, Sres. J. Corvalán1, F,
Hervé, N, Muñoz (Sipetrol S.A.) y G. Bello (SERNAGEOMIN) leyeron críticamente la versión preliminar
del presente documento, proporcionando valiosas
sugerencias que contribuyeron decisivamente a mejorar su contenido final. La Srta. M.P, Salgado y ia
Sra. S. Villar colaboraron efectivamerte en ia transcripción y diagramación de los manuscritos, respectivamente.
REFERENCIAS
Dirección General de Aguas. 1987. Balance Hídríco de
Chile. Ministerio de Obras Públicas, 59 p. Santiago.
Flínt, F.R. 1970. Glacial and Quaiernary geoiogy. John
Wil&y and Sons, 892 p. New York.
Heusser, C.J. 1960. Late Pleistocene Environments of
Norfh Pacific North America. American Qeographíc
Society, Speciat Puül/catian, No. 35, 306 p.
Lappaiainen, E. 1996. Global Peat Resources. International
Peaí Soctety.UNESCQ/Gealogical Survey of fínlantí,
358 p, Rntartd.
Malíby, E.; Procter, M.C.F. 1996. Peatlands: íheir nature
and roíe in biosphere. Global Peat Resources. International Peat Society. VNESCQ/Qeohgtcal Survey ot
Fintend, p.13-19.
Mercer, J.H. 1970, Variations of sorne Patagonian Giaciers
since tria Late- Glacial:!!. American Journal of Science,
Vol.289, p. 1-25.
Naruse, R.; Anrya, M. 1992, Outlíne of G acíer Project in
Patagonia, 1990, Glaciar fíes&arch, Bu/tefe?, Vol., 10,
p. 31- 38 Tokyo.
Wiedman, J. 1982. Recursos energéticos en !a Región Xi!,
Magallanes. Memoria da titulo (Inédito), Universidad
Federico Sania María, Dapartarnento tíe Ingeniería,
I13p. Valparaíso.
Yudeievtcrt, D.; Castro Le-Forte, E. 1996. Darwin en Chile
(1932-1935) viaje de un naturalista alrededor del
mundo, por C, Darwin. Editorial Universitaria, 340 p.
Santiago.
CAPÍTULO 7
Las turberas de la Isla Chiloé (Xa Región, Chile):
aspectos sobre usos y estado de conservación
Jorge Valenzuela Rojas y Roberto Schlatter
Ubicación geográfica
Geomorfología
La ventana de Chiloé (ver Anexo II -1) abarca al humedal
del río Chepu, ubicado a unos 35 km al sur de la ciudad
de Ancud, en la vertiente interior de la Cordillera de la
Costa (250 msnm). Comprende una superficie de
aproximadamente 1.000 km2. Esta área contiene los
sectores intermedios entre los ríos Puntra (42° 03' S 73°
58' W) y Butalcura (42° 06' S 73° 57' W), sectores
ribereños del rio Chepu (42° 03' S 74° 02' W) y la
superficie total de la laguna Coluco (42° 06' S 73° 57' W).
Según Errázuriz et al. (1998), la Isla de Chiloé
pertenece a una región geomorfológica "Patagónica y
polar del inlandsis antartico". Los rasgos más
característicos de esta región son la fragmentación de
esta parte del territorio como consecuencia de la
tectónica de hundimiento y luego, las secuencias
climáticas de hielo y deshielo.
Clima
Según di Castri y Hajek (1976), para el clima de la
provincia de Chiloó pueden reconocerse localidades con
influencia mediterránea, así como la penetración de
condiciones oceánicas desde el oeste y desde el sur,
que constituyen una transición hacia los climas
netamente oceánicos de las provincias meridionales.
Estas influencias marítimas se exteriorizan también por
la humedad constantemente elevada y por la escasa
amplitud térmica. Actualmente, se considera a Chiloé
dentro de un clima templado lluvioso, donde las
precipitaciones se distribuyen durante todo el año
(Errázuriz et al. 1998). Sin embargo, en este tipo de
clima se puede encontrar una variada gama de
subdivisiones sectoriales (Errázuriz et al. op. cit.), dentro
de las cuales se describe como predominante para la
isla al clima "templado cálido lluvioso con influencia
mediterránea".
Este se caracteriza por presentar precipitaciones
durante todo el año, aunque durante los meses de
verano es notablemente menor que en los demás
meses, sin llegar a ser un clima seco. Se puede hablar
de un promedio térmico anual de 11,1 °C (Pto. Montt),
llegando a veces a O °C en épocas invernales, por lo
que no es de extrañar la presencia de heladas. En
cuanto a las precipitaciones, la estación Valdivia
presenta un promedio de 2.489,7 mm. La amplitud
térmica anual es de 9,6 °C, con 17,2 °C en el mes más
cálido que corresponde a enero y el mes más frío, julio,
con 7,6 °C. Este clima es el correspondiente al humedal
del río Chepu, en las cercanías de la ciudad de Ancud,
donde se estableció la ventana de Chiloé.
Durante gran parte del Cuaternario la zona templada de
Chile fue completamente cubierta de hielo, cuyo efecto
periglaciar alcanzó gran parte de la depresión
intermedia incluyendo las provincias de Llanquihue y la
costa oriental de la Isla de Chiloé (Villagrán 1990,
Villagrán 1991a). Precisamente, la isla de Chiloé (42-43°
de latitud Sur) representa el límite entre el territorio que
fue completamente cubierto por el glaciar y aquel que
sólo fue parcialmente cubierto por el hielo (Villagrán
1990). La isla, tal como se señaló anteriormente para
áreas que fueron cubiertas por glaciares, se encuentra
pobremente drenada en áreas bajas, condiciones que
son óptimas para el establecimiento de turberas (Hauser
1996). Éstas se hallan caracterizadas por la presencia
de Juncus spp., Cyperaceae y Sphagnum spp., cuyas
especies se asocian a acumulaciones de turba
generada por una lenta y progresiva descomposición de
los restos vegetales (Hauser 1996). Las turberas se
originaron a partir de un relleno gradual de los lagos con
vegetación, donde posteriormente se desarrolló la
turbera en el Tardiglacial, bajo condiciones de aumento
gradual de las temperaturas (Villagrán 1991b, Crignola y
Ordóñez 2002).
La ventana de Chiloé comprende ríos de tres diferentes
orígenes, ya sea cordilleranos (Coluco), con afluentes
mixtos cordilleranos y de suelos ñadis' (Butalcura), o
sólo provenientes de suelos ñadis (Puntra). También su
cuenca incluye arroyos emergentes y temporales,
pantanos permanentes y meandros muertos, además de
diferentes tipos de humedales inundables, debido a las
oscilaciones maréales y los altos índices pluviométricos.
Vegetación
A pesar de que gran parte del territorio de Chiloé se
halla cubierto por bosques en diferentes estados
sucesionales, encontramos una gran porción de su
Ñadis: Suelo de origen fluvioglacial con distintos grados de cementación, lento drenaje horizontal y nula percolación vertical.
87
Los Turbales de la Patagonia
superficie conformada por extensos llanos de suelos
ñadis en desuso y tierras agrícolas cultivables. Estas
áreas tan comunes dentro de la isla, se formaron a
través de ciclos naturales, como también a raíz de las
intensas talas y rozas que se produjeron a inicios del
siglo pasado. Este tipo de actividad asociada al uso de
la tierra, ha causado la rápida pérdida de los bosques
maduros, incrementando la fragmentación y el
aislamiento de remanentes de bosques (Villagrán 2002,
Aravena et al. 2002).
La vegetación arbórea corresponde al tipo
representativo de la vertiente oriental de la Cordillera de
la Costa. Según la caracterización de Villagrán (2002),
en la parte oriental de la Cordillera de la costa es
posible apreciar dos tipos de bosques: el Valdiviano,
representado por la asociación del Coigüe (Nothofagus
sp.) y Ulmo (Eucríphya cordifolia) en los escalones
altitudinales bajos, y el tipo Nordpatagónico,
representado por la combinación de Coigüe, Tepa
(Laureliopsis philippiana) y mirtáceas de los escalones
altitudinales intermedios y por el bosque mixto con
angiospermas y coniferas en los escalones superiores y
cimas. Entre las especies que caracterizan el bosque
Valdiviano en Chiloé encontramos el Avellano (Gevuina
avellana) y la Tiaca (Caldcluvia paniculata). Entre las
mirtáceas figuran el Meli (Amomyrtus me//), el Peta
(Myrceugenia planipes) y la Luma (Amomyrtus luma).
Ahora bien, entre las especies que describe un bosque
Nordpatagónico, se pueden citar asociadas al Coigüe, a
dos especies de coniferas, el Manió macho
(Podocarpus nubigena) y el Manió hembra
(Saxegothaea conspicua), como también el Canelo
(Drimys winteri) y el dominante Tepú (Tepualia
stipularis).
En Chiloé, y precisamente en el área de los faldeos de
la Cordillera de la Costa, se pueden encontrar dos tipos
de turberas. En primer lugar están aquellas que se
forman en las planicies de altura (750 msnm), donde el
suelo es delgado y el drenaje deficiente, formando las
tundras magallánicas o "campañas". Este nombre se le
da al tipo de paisaje vegetal abierto, de un mosaico
vegetacional complejo estructurado por diversas
formaciones de plantas pequeñas, de baja estatura. Por
su parte, el segundo tipo está conformado por el
"pompón" o musgo de las turberas, del cual se han
descrito las especies Sphagnum magellan/cum, S.
acutifo/ium, S. falcatulum y S. fimbriatum, además de
una diversidad de gramíneas, ciperáceas y juncáceas
(Villagrán 2002).
La presencia de turberas bajas se encuentra altamente
relacionada con los suelos del tipo ñadi, puesto que
sobre estos terrenos mal drenados es donde colonizan
los juncos, el musgo Sphagnum spp. y otras plantas
acuáticas.
Aspectos sobre uso y conservación
En Chile, al igual que en numerosos países del
hemisferio norte, se han encontrado extensos
depósitos de turba. Su distribución alcanza el máximo
desarrollo en las regiones XI y XII, donde prevalecen
las características naturales para su asentamiento
Borde de cojín ("pompón") de Sphagnum sp. en Laguna Coluco, Chepu, Isla de Chiloé.
88
Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad
(Hauser 1996). La extracción de la turba en estas
zonas, estaba inicialmente destinada para su uso como
combustible, derivando en la década de los 80s en
nuevas aplicaciones que incentivaron la búsqueda de
nuevos yacimientos.
Actualmente, al hablar de uso y conservación de
turberas en Chile, y en Chiloé en particular, debemos
entender que existe un aprovechamiento casi íntegro de
estos ambientes. Esto se debe básicamente a que
además de extraérseles y aprovechar las fracciones de
depósitos vegetales en descomposición incompleta (la
turba propiamente dicha), últimamente se ha sumado la
explotación del musgo Sphagnum ap., que se encuentra
generalmente en la superficie de las turberas.
Desde un punto de vista crítico, se debería considerar el
creciente conocimiento de nuevos usos para la turba en
Chile (aislante térmico y acústico, capacidad filtrante,
tratamiento de aguas residuales, poder absorbente), lo
que unido a la incorporación de modernas técnicas de
extracción, secado, envasado y transporte suponen un
gradual aumento en el interés de extraer el recurso
turba (Hauser 1996). Respecto a lo anterior,
actualmente existen tres aspectos relativos a la
conservación de las turberas y terrenos inundables en la
Isla de Chiloé: 1) el creciente mercado que'está
surgiendo a partir de la explotación del recurso turba, 2)
la apertura de nuevos mercados y usos alternativos del
musgo Sphagnum, y 3) la consiguiente búsqueda de
alternativas provechosas para el uso de estos terrenos
prácticamente inútiles para los campesinos, dando inicio
a técnicas alternativas que implican la destrucción de
estos humedales.
Explotación de turba
En la Isla de Chiloé existen actualmente dos turberas en
explotación, Quilquico y Tarahuín, cuya producción es
enviada a la zona central del país para ser utilizada en
horticultura. Por otro lado, se conocen trabajos
extractivos en turberas en una isla ubicada frente a
Chiloé continental, en el área circundante de Chaitén,
Talcán, que corresponde a una de las de mayor
superficie del sector. La isla se encuentra en reciente
explotación por empresarios locales (precisamente de
Quellón, Chiloé), los que envían el producto a la zona
norte del país, para extraer del suelo turboso los tintes y
aditivos para productos de belleza.
Dado que el recurso turba se considera mineral no
metálico, los estudios para su explotación son dirigidos
principalmente por el Servicio Nacional de Geología y
Minería (SERNAGEOMIN). Esta institución se encarga
de recabar información respecto a la localización,
propiedades físico-químicas, espesores explotables,
evaluación preliminar de reservas y modalidades de
explotación del recurso turba en la Isla de Chiloé. Ésta
debe pasar por las siguientes normas: 1) otorgamiento
de una concesión de exploración (manifestación) y 2)
2
La oportuna y correcta difusión de lo resultados
obtenidos por el SERNAGEOMIN daría inicio a
diferentes procedimientos o políticas para incentivar
nuevas inversiones destinadas al futuro
aprovechamiento comercial de la turberas de la
zona. Además, aumentaría el conocimiento y la
conciencia ambiental frente al desarrollo, manejo y
uso del recurso turba, lo cual mejorará la calidad de
vida y economía e impulsará el desarrollo productivo
susteníable de la agricultura en el medio rural de la
región (Crignola y Ordóñez 2002).
explotación con mensura y pago permanente de patente
minera, por tanto distinta e independiente del dominio
del terreno superficial (A. Hauser com. pers., Servicio
Nacional de Geología y Minería).
Los planes de utilización de la turba surgen como una
alternativa propuesta por los organismos del Estado
para obtener un valor productivo de suelos poco
provechosos desde el punto de vista agrícolaganadero.
Se estima que el conocimiento de nuevos usos para la
turba, la correcta evaluación del potencial y reservas de
este recurso en la zona, unido a la incorporación de
modernas técnicas de extracción, secado, envasado y
transporte, generarían en el mediano plazo un gradual y
sostenido incremento en el interés por desarrollar
nuevas explotaciones del recurso turba en la región. En
este contexto, los depósitos de turba identificados en la
Isla de Chiloé ofrecen un interesante potencial
económico (Crignola y Ordóñez 2002). Según estos
autores, las principales limitaciones que restringen la
explotación y comercialización de la turba tienen
relación con la extensión de los depósitos y
mayoritariamente con el desconocimiento de sus
propiedades, muy particularmente en lo que se refiere a
sus características físico-químicas y a su capacidad
como fertilizante orgánico y sustrato de cultivo.
Explotación del musgo Sphagnum
De acuerdo a las pesquisas realizadas,2 se pudo
conocer que en promedio se están exportando
actualmente 25.000 kilos secos de Sphagnum por mes
a Japón, EE.UU. y Francia, agregándose últimamente
Costa Rica. El material que se extrae corresponde al
musgo Sphagnum ubicado en las capas superficiales de
la turbera. Los sitios de extracción se extienden
mayoritariamente desde el norte de la isla hasta la
comuna de Dalcahue, permaneciendo intacta la zona de
mayor concentración del recurso, la comuna de Quellón.
Sin embargo en este sector se han vendido decenas de
cientos de hectáreas para la pronta explotación de
Sphagnum, y en los próximos meses comenzarían las
primeras faenas extractivas. Por su parte, la zona
intermedia entre Dalcahue y Quellón ha sido explotada
de manera más moderada en comparación al extremo
norte de la isla.
La siguiente información se obtuvo a través de la comunicación personal del empresario Migue! Velasco, dueño de Inversiones Coilaco Ltda., empresa
que exporta la mayor cantidad de Sphagnum en Chiloé.
89
Los Turbales de la Patagonia
Estado a través de bonificación por plantaciones. El
trabajo de las empresas contratistas es implantar
métodos de forestación en terrenos considerados
impropios para el asentamiento potencial de especies
arbóreas. Para este propósito, se utilizan principalmente
especies exóticas de rápido crecimiento, como el
Eucalipto, dando excelentes resultados y altas tasas de
crecimiento. Estos árboles, se plantan en las lomas de
tierra que se forman por la excavación de fosas o
acequias que sirven para encausar el exceso de agua
(canales de drenaje). Estos trabajos se están
efectuando en gran parte del territorio de la Isla de
Chiloé, dotando a los campesinos con una novedosa y
nueva fuente de ingresos.
Embalaje para exportación de musgo Sphagnun
Según se constató en el terreno, y a través de la
comunicación personal de campesinos, empresarios y
funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)3, el
recurso Sphagnum se encuentra prácticamente agotado
en gran parte del
territorio de la Isla
El secado del musgo se hace
de Chiloé
de manera natural, mediante
(refiriéndose
simple exposición al aire. Para
solamente a
sectores de fácil
tal fin los campesinos de la
acceso vial),
isla obtienen ayuda para la
permaneciendo sin
construcción de "tendales", y
intervención por el
a cambio se comprometen a
momento
entregar mensualmente una
únicamente el área
cantidad determinada de
circundante a
musgo seco.
Quellón y sus islas.
La información disponible muestra un notable
crecimiento del sector empresario dedicado a la
actividad, principalmente en la Xa Región de los Lagos,
en localidades como Puerto Varas, Puerto Montt, Ancud
y Castro. La información recopilada por el SAG de la
ciudad de Ancud, muestra un creciente mercado para la
explotación del musgo.
Actualmente, el ingreso de este producto en países
extranjeros sólo es restringido en lo que respecta a
normas comerciales y sanitarias, no existiendo ninguna
solicitud que certifique la forma de extracción y el
impacto ambiental que esta implique.
Forestaciones y manejo de terrenos inundados
Otra causa de desaparición de terrenos ñadis y otros
humedales de Chiloé que contienen turberas, son los
planes de manejo para terrenos inundados. La creciente
necesidad de parte de los campesinos por obtener un
uso productivo de sus tierras inundadas, ha dado inicio
a un programa de forestación subvencionado por el
A pesar de ser ésta una opción adicional para el
desarrollo rural de la isla, esta acción compromete -al
igual que la explotación directa del musgo Sphagnumla conservación de estos humedales, sometiéndolos a
un disturbio permanente. Los terrenos que están
siendo sometidos a este tipo de tratamiento abarcan
grandes superficies, y la aplicación de este
procedimiento no implica estudios acabados en lo que
respecta a los cambios hidrológicos ni biológicos de
estos ambientes.
Se debe destacar además la existencia de
discrepancias entre las diferentes actividades, puesto
que los empresarios de Sphagnum se ven perjudicados
con el drenaje de suelos para plantar árboles, lo que
implica la desaparición de la vegetación dependiente del
agua, como así también la remoción de grandes
superficies de Sphagnum por maquinarias.
Sin duda los dos aspectos aquí expuestos señalan la
urgente necesidad de establecer medidas de control
para el manejo de estos humedales, de forma de evitar
la explotación y de innovar medidas alternativas de
productividad en estos terrenos prácticamente
desconocidos para la ciencia.
Consideraciones ambientales
Respecto a las consideraciones ambientales sobre la
turba que se proyectan para mitigar los efectos de esta
actividad catalogada como "ambientalmente
depredadora", se puede encontrar sólo intenciones de
examinar los efectos de la misma, sin contar con
conocimiento de fiscalización alguna. Crignola y
Ordóñez (2002) resaltan la prontitud de evaluar los
efectos de la explotación de la turba, debido a que ésta
compromete la intervención o alteración de extensas
superficies, lo que a su vez implica la liberación de
dióxido de carbono hacia la atmósfera, al exponer el
material orgánico que fue acumulado en un ambiente
anaeróbico. También se menciona la necesidad de
prestar especial atención a la protección y/o
restauración de los ecosistemas asociados a turberas,
integrando a los interesados en el tema como
gobierno, grupos ambientalistas, universidades y sector
privado.
Organismo encargado de fiscalizar la posible contaminación de los embarques con alguna especie ajena a la de interés.
90
Bases para su inventario y la conservación de su biodiversidad
Debido a que la extracción de turba corresponde a una
actividad minera, los proyectos de inversión deben
consignar estudios detallados sobre impacto ambiental,
en el marco de la normativa, cuyo control corresponde a
la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA
(Hauser 1996). Según el Artículo 3 del Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
(CONAMA-BIRF 1997), los proyectos o actividades
susceptibles de causar impacto ambiental deberán
someterse al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental, dentro del cual se enmarca en su punto "a.2"
Drenaje o desecación de cuerpos naturales de aguas
tales como lagos, lagunas, pantanos, marismas,
turberas, vegas, humedales o bofedales, exceptuándose
los identificados en el inciso anterior, cuya superficie
afectada sea igual o superior a treinta hectáreas (30
ha), tratándose de las regiones VIII a XII. Al analizar
esta disposición se puede apreciar la falta de
fiscalización de la normativa vigente, puesto que en
Chiloé, e incluso en la décima región, son numerosos
los predios explotados que poseen superficies
superiores a las 30 ha.
Por otro lado, en el inciso i) del reglamento-, donde se
señala sobre proyectos mineros, incluidos el carbón, el
petróleo y el gas, se hace el alcance sobre la extracción
industrial de áridos, turba o greda, que se considerarán
como tales cuando (en el caso de la turba): i.2. su
explotación sea en una cantidad igual o superior a
cuatrocientos metros cúbicos diarios (400 m3/día) o den
mil metros cúbicos (1.000 t), en la base húmeda de
material extraído durante la vida útil del proyecto o
actividad. A partir de esta base y de la información
recopilada, se puede deducir que hasta el momento es
nula la fiscalización de esta actividad, tomando como
patrón las 25 t/mes de Sphagnum seco que se extraen
en la Isla de Chiloé por sólo una empresa. Estos son los
únicos datos cuantitativos de las actividades extractivas
que afectan a las turberas de la Isla de Chiloé.
Finalmente, y para no exagerar los efectos de la
explotación de la turba, existen ejemplos de estudios
recientes llevados a cabo en países con una
desarrollada industria basada en el recurso turba, como
Canadá, que señalan que es posible restaurar un
sistema ecológicamente balanceado en relativamente
poco tiempo, de 5 a 20 años (Crignola y Ordóñez 2002).
Según Crignola y Ordóñez (2002), dado el desarrollo
productivo y el crecimiento de la población en la región
de Los Lagos, se requiere de una importante
generación de recursos y un aumento de la actividad
económica. Por ello se observa el incremento de
actividades innovadoras y la capacidad emprendedora
de los sectores productivos, como el dedicado a la
extracción de turba. Ésta debería constituirse en el
futuro próximo en una atractiva alternativa laboral para
el medio rural en la región.
Parcelas sometidas a planes de forestación de suelos inundados en la Isla de Chiloé.
91
Los Turbales de la Patagonia
Bibliografía
Aravena, J., M. Carmena, C. Pérez y J. Armesto. 2002.
Changes in tree species richness stand structure and
soil properties ¡n a successional chronosequence ¡n
northern Chiloé Island, Chile. Rev. Chilena Hist. Nat.
75: 339-360.
CONAMA-BIRF. 1997. Reglamento del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental. Unidad de
Coordinación CONAMA-BIRF, Alfabeta Artes
Gráficas. 79 pp.
Crignola, P. y A. Ordóñez. 2002. Perspectivas de
utilización de los depósitos de turba de la isla de
Chiloé, décima región de los Lagos, Chile. Simposio
Internacional de Geología Ambiental para
planificación del uso del Territorio. Pto. Varas.
di Castri, F. y E. Hajek. 1976. Bioclimatología de Chile.
Impresos Ed. Universidad Católica de Chile,
Santiago. 128 pp.
Errázuriz, A.M., J.l. González, M. Henríquez, P.
Cereceda, M. González y R. Rioseco. 1998. Manual
de Geografía de Chile, 3a Edición actualizada.
Editorial Andrés Bello. Santiago. 443 pp.
92
Hauser, A. 1996. Los depósitos de turba en Chile y sus
perspectivas de utilización. Rev. Geolog. Chil. 23:
217-229.
Villagrán, C. 1990. Glacial climates and their effects on
the history of the vegetation of Chile: A synthesis
based on palynological evidence from Isla de Chiloé.
Review Paleob. Palynol. 65: 17-24.
Villagrán, C. 1991a. Historia de los bosques templados
del sur de Chile durante el Tardiglacial y Postglacial.
Rev. Chilena Hist. Nat. 64: 447-460.
Villagrán, C. 1991b. Desarrollo de Tundras Magallánicas
durante la transición glacial-postglacial en la
Cordillera de la Costa de Chile, Chiloé: ¿Evidencias
de un evento equivalente al "Younger Dryas"?
Bamberger Geographische Schriften 11: 245-256.
Villagrán, C. 2002. Flora y vegetación del Parque
Nacional Chiloé: guía de excursión Botánica por la
cordillera de Piuché. Ed. Carolina Villagrán Moraga.
50 pp.
Chiloé: ¿Un puente para la minería?
Sabías que: Una serie de concesiones de explotación y exploración minera ocupan hoy
importantes zonas de la costa y del interior de ia isla grande de Chiloé. Por ello, podrían ser
destruidas playas de gran valor turístico como las de Cucao, Chanquin, Chepu. Pumillahue,
Toigoy, Mar Brava, Guabún, entre otras. Todo esto a espaldas de la ciudadanía.
Por Centro de Estudios Sociales de Chiloé — CRSCH
SABIAS QUE: UNA SERIE DE CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN Y
EXPLORACIÓN MINERA OCUPAN HOY IMPORTAN FES ZONAS DE LA COSTA Y
DEL INTERIOR DE LA ISLA GRANDE DE CHILOÉ. POR ELLO, PODRÍAN SER
DESTRUIDAS PLAYAS DE GRAN VALOR TURÍSTICO COMO LAS DE CUCAO,
CHANQUIN, CHEPU. P U M I L L A H U E , TOIGOY. MAR BRAVA, GUABÚN, ENTRE
OTRAS. TODO ESTO A ESPALDAS DE LA CIUDADANÍA.
Se trata fundamentalmente de tres tipos de concesiones:
1. CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN MINERA SOLICITADAS POR
ESPECULADORES MINEROS, como JUAN JOSÉ QUIJANO FERNANDEZ, quien
posee concesiones en gran parte de las playas del Océano Pacífico. Estas playas
actualmente poseen concentraciones de hierro, oro y otros minerales que pueden ser
explotados. En este sentido destaca la presencia de la empresa minera australiana South
American Iron & Steel , cuyas filiales chilenas son Inversiones Arenas Claras Ltda.,
Inversiones Aconcagua Ltda. e Inversiones Arenas Maullín Ltda,, las que buscan iniciar
proyectos mineros en la zona de Putú (región del Maule). Ch.an.aral (región de
Atacama),Maullín y Guapilacuy, Ancud (región de Los Lagos).
2. CONCESIONES DE EXPLOTACIÓN MINERA PARA EL RECURSO TURBA,
ubicadas en el interior de la isla de Chiloé.
3. CONCESIONES DE EXPLORACIÓN MINERA SOLICITADAS POR EMPRESAS
TRANSN ACIÓN ALES DE ENERGÍA EÓE1CA , que buscan asegurar la viabilidad
jurídica de sus proyectos solicitando el subsuelo, dado que la Constitución Política de 1980.
reguló minuciosamente la propiedad minera, elevando a nivel constitucional las
obligaciones y limitaciones a que están sujetos los predios superficiales para facilitar la
exploración, la explotación y el. beneficio cíe las minas (19 N° 24, Inc. 6°). es por esta razón
que las empresas de energía cólica han solicitado enormes extensiones de concesiones a fin
de facilitar la transmisión de esta energía mediante líneas de transmisión (en color verde en
el mapa), estrategia ya utilizada por empresas hidroeléctricas como Hidroaysén y otras
inversiones energéticas en la región de La Araucanía y los Ríos. Considerando el artículo 2
de la Ley 1 8.097 del año 1982 que establece que: "las concesiones mineras son derechos
reales; distintos e independientes del dominio del predio superficial, aunque tengan un
mismo dueño", e! artículo 7 consagra que:
"TODO CONCESIONARIO MINERO TIENE LA FACULTAD EXCLUSIVA DE
CATAR Y CAVAR EN TIERRAS DE CUALQUIER DOMINIO CON FINES MINEROS
DENTRO DE LOS LÍMITES DE LA EXTENSIÓN TERRITORIAL DE SU
CONCESIÓN, SUJETO A LAS LIMITACIONES QUE ESTABLECE LA LEY". ES
DECIR. SI OTRA PERSONA (NATURAL O J U R Í D I C A ) POSEE UNA CONCESIÓN
MINERA BAJO UN PREDIO PARTICULAR. PREVALECE LA CONCESIÓN
MINERA.
LA PRIMERA ENCUESTA PROVINCIAL CESCH CONSTATO QUE MAS DEL 88%
DE LOS Y LAS HABITANTES DEL ARCHIPIÉLAGO DE CHILOÉ NO TIENEN
CONOCIMIENTO DE LA EXISTENCIA DE ESTAS CONCESIONES.
En azul concesiones de explotación minera (cedidas a perpetuidad), en verde concesiones
de exploración Minera (otorgados de a 2 a 4 años). Fuente: Catastro Minero online de
SERNAGEOMIN.
Chiloé sufre ataque extractivista: ahora está siendo
invadido por concesiones mineras
El diario La Estrella de Chiloé publicó este domingo 20 de septiembre u u extenso
reportaje e» que el Geógrafo Alvaro Montaña, del Centro de Estudios y Conservación del
Patrimonio de Chiloé, informó acerca de las más de 100 concesiones de oro, platino,
carbón, turba y hierro que empresas y particulares han solicitado en el Archipiélago.
Estas concesiones mineras podrían estar relacionadas a la proyección de construir 15 puertos en
la comuna de Quellón, al sur de la isla grande.
En el archipiélago la minería "estaría entrando en conflicto con la producción de machas, el
turismo, la pesca de orilla, o la recolección de cochayuyo. que son usos ancestrales de este
territorio, o en isla Guato, que es un lugar con un valor ambiental enorme. Es un conflicto
social y ambiental latente", afirmó el especialista.
La más austral de las concesiones está en isla Guafo, es de carbón y es de propiedad de South
World Business S.A., una consultora chilena cuyos dueños son Paul Fontaine y Rodrigo Danús.
El primero es ex asesor económico del ex candidato presidencial del PRO, Marco lEnríquezOminami, y posteriormente asesoró al ex Presidente Sebastián Pinera. El segundo, fue gerente
de desarrollo internacional de Endesa y otros cargos ejecutivos ligados a la minería y el negocio
energético.
Montaña relaciona esta concesión de exploración con la proyección de instalación de 15
puertos marítimos en la ciudad de Quellón. señalando y preguntando que ''uno puede especular,
aunque puede no estar relacionado, pero por qué tantos puertos para Quellón".
DETALLE
De las concesiones mineras más preocupantes -advierte el geógrafo-, están las de las playas del
lado Pacífico de la Isla Grande, donde ei dueño es uno solo, Juan José Quijano Fernández, un
conocido especulador minero, propietario de la minera ''Princesa Caballo", que ha saltado a la
fama por el conflicto con la comunidad de Colliguay. enmarcado en una exploración minera en
búsqueda de cobre. En el caso de las concesiones de este empresario en Chiloé. estás son del
tipo perpetuas.
Es complejo cuando la minería entra en conflicto con zonas que tienen otra vocación territorial.
No es lo mismo pensar en el derecho minero en el norte, que en algunos casos son zonas de
baja fragilidad ambiental, donde una concesión minera puede estar bien.
Pero no es lo mismo cuando la minería entra en conflicto con zonas de alto valor ambiental,
como los glaciares, o Chiloé, donde, es más particular y estaría entrando en conflicto con la
producción de machas, el turismo, la pesca de orilla, o la recolección de cochayuyo, que son
usos ancestrales de este territorio, o en isla Guafo, que es un lugar con un valor ambiental
enorme. Es un conflicto social y ambiental latente.
-La diferencia es que estas concesiones son de explotación, que son a perpetuidad y que
caducan solamente si se dejan de pagar ¡as contribuciones u otras causales de este tipo.
-Son fáciles de tramitar y cualquiera puede hacerlo, a través del Servicio Nacional de Geología
y Minería, que más que nada llevan el catastro, pero principalmente se hace a través de los
Juzgados de Policía Local, donde los tribunales locales de justicia son los que dan los permisos.
En el fondo es llegar y pedir y lo que exigen es hacer alguna geo mensura de los deslindes y
otros aspectos, pero no hay mayores regulaciones. Por eso es que a raíz de esta simplicidad es
que e! año pasado la bancada de diputados del Partido Socialista llamó a una sesión especial en
el Congreso, para ver el tema del conflicto que hay entre comunidades indígenas y concesiones
mineras, sobre todo en !a zona costera cíe Osorno.
-No se puede, a no ser que se haga un cambio constitucional, porque el derecho minero está
asegurado por la Ley Orgánica de Minería, a través del Código Minero, pero también por la
Constitución. Entonces, jurídicamente se tiene el mayor rango posible.
-Hay sólo un par de casos, en Choroihué (Ancud) y en Rornazal (Chonchi). a escala semi
industrial, que para Chiloé es harto, por el rol ambiental que cumplen estos lugares. La turba es
una sustancia fósil, de materia orgánica en descomposición. Son como los glaciares chilotes, en
cuanto a la reserva de agua dulce y además es un material fósil no renovable con un tremendo
valor ambiental.
-Ellos piden las concesiones y ¡es sirven para acreditar patrimonio ante la banca, entonces
cuando, por ejemplo, va a pedir un préstamo para construir un parque cólico, dicen 'tengo un
bien que es una concesión minera".
Si lo analizamos, el Parque Pichihué tiene, el San Pedro también, el Catiao tiene. Esto también
les asegura las líneas de transmisión.
Hay estas concesiones que uno ve en la rutas de 1 luicha. Cautín, Pugueñún, Recta Chacao,
Butamanga; todas en Ancud. Con concesiones de la empresa Branex, que es una constructora y
cuyas demarcaciones son esos monolitos de color blanco que uno ve a orilla de camino. En este
caso la concesión es de ripios, que es común en todo Chiloé. producto de depósitos glaciares.
Ahora, para qué tanto ripio, podemos especular muchas razones que probablemente tienen que
ver con el tema del puente o de la doble vía, ya que están ubicadas principalmente en zonas
cercanas a Chacao.
Yo creo que puede ser un tema especulativo, tal corno puede serlo también ¡as concesiones de
la costa oeste, ya que no se sabe de ningún proyecto cíe explotación minera.
Totalmente, porque as playas, por ejemplo, son bienes nacionales de uso público o, en otros
casos, lugares que son patrimonio comunitario y ambiental, porque la Constitución también
habla de la función social de la propiedad y en este caso esta puede ser belleza paisajística,
producción de machas, producción de aguas (en el caso de una turbera). O sea. la Constitución
asegura la función social de la propiedad, pero a la vez pone la exploración y la explotación
minera al mismo nivel.
Este es un tema legislativo, que es herencia del modelo dictatorial de Augusto Pinochet. donde
la Constitución de la República hoy es la que sustenta este tipo de cosas, ya que cuando uno ve
los 1 1 pilares que subsisten dei modelo dictatorial, tienes el Código Minero, el Decreto Ley 701
que favorece las plantaciones forestales, el sistema de Salud y un montón de cosas.
Pero en este caso concreto, hay una-constitución política que es del año 1980. que eleva los
derechos del minero por sobre los derechos del dueño de la tierra.
Entonces cuando se dice que la dictadura pasó, tenemos que sigue vigente con estos pilares,
independiente de la postura política que uno tenga.
Mas información en este link
http://www.mapuexpress.org/?p=2842
FUENTE: Diario La Estrella de Chiloé, Periodista Eduardo Burgos
http://www.laestreHachiloe.cl/impresa/2015/09/20/full/cuerpo-principal/l O/
MORFOLOGÍA DEL SAQUEO: EL
SILENCIOSO AVANCE DE LA MINERA EN
CHILOÉ
"No obstante, la geografía del saqueo y la narrativa descorazonada del progreso y
desarrollo neoliberal, después de décadas de libertinaje en Chiloé, comienza -desde hace
algunos años- a ser enfrentada. Aún es tiempo. Remen, remen, boteros contra el vienlo ''.
Por Eduardo Mondaca
Investigador del Centro de Estudios Sociales de Chiloé / CESCH
Durante estos últimos años se viene dando un silencioso y peligroso avance de concesiones
de explotación y exploración minera sobre Chiloé. Playas, turberas y diversos sectores de la
costa y el interior de la isla grande aparecen ligados a un Rut en el catastro minero del
Servicio Nacional de Geología y Minería [Sernageominj. La morfología del saqueo va
tomando forma cuando podemos constatar que el código minero no colocaría mayores
trabas para que sean destruidas playas de gran valor turístico y patrimonial como las de
Cucao, Chanquin, Chepu, Pumillahue, Toigoy, Mar Brava, Guabún, entre otras. La
explotación industrial de turberas y el aseguramiento bajo concesión de una serie de
megaproyectos cólicos también fbrrnan parte de la instrumentalización del código minero
para seguir profundizando un dramático y violento proceso de acumulación neoliberal en el
archipiélago.
liL--_£entro___de_ Estudios____Sociales de Chiloé, basándose en el catastro__niincTO__d_eJ.
.-.JlíyL-Sejrie.......de_n]aj>as _ do od^...-je....J^deociaj3_.Ja^.c:pjicesioj]es de
tíMÓ£X^
Mineros de papel: Quiénes son
los 20 mayores dueños de
concesiones mineras
Por : Marcela Ramos en Reportajes de investigacióní'a
En sólo 20 nombres se concentra la propiedad de 8 millones de hectáreas, el
50% de la superficie minera concesionaria en Chile. CIPER investigó el ranking
y descubrió que junto a los gigantes del rubro —Soquimich, Antofagasta
Minerals, BHP, Barrick- figuran personas naturales que no son sus verdaderos
dueños y que obstruyen ese mercado. Y están también los que han acaparado
para hacer negocio con empresas eléctricas, como HidroAysén o Endesa, en una
estrategia clave para sus proyectos de expansión. Una de ellas es María Teresa
Cañas Pinochety su sorprendente cartera de inversiones.
Catherine Pasten está lejos de ser millonada o profesional de la minería. Es dueña de casa, tiene 36
años y vive en una población de Copiapó. No registra bienes raíces a su nombre, pero es una
gigante del rubro minero, de acuerdo al registro de propietarios de concesiones para exploración
que publica el Sernageomin. Catherine tiene 180 mil hectáreas inscritas a su nombre. Una superficie
equivalente a la ciudad de La Serena.
Un poco más abajo figura Roberto Torres, un dibujante técnico de la Cuarta Región cuyas 110 mil
hectáreas lo ubican en el lugar 20 del ranking, justo detrás de la Compañía Doña Inés de Collahuasi,
que en 2010 obtuvo utilidades por US$2.040 millones.
Sólo 20 nombres se reparten 8 millones de hectáreas, el 50% de la superficie minera concesionada
de Chile. Junto a la estatal Codelco, aparecen Soquimich, cuyo controlador principal es Julio Ponce
Lerou; la Compañía Minera del Pacífico, del grupo CAP (De Andraca-Von Appen); Antofagasta
Minerals (Grupo Luksic) y las multinacionales BHP, AngloAmerican y Barrick. Una nómina en la
que también figura Catherine Pasten. Roberto Torres, Pablo Mir y María Teresa Cañas Pinochet,
entre otros.
La nómina no hace más que confirmar que el mercado de la minería en Chile, al igual que el de las
Isapres, farmacias, AFP y el retail, está concentrado en pocas manos. Un ranking cuyos titulares no
varían. Pero sí esconde sorpresas. CIPER investigó y descubrió algunas de ellas.
En teoría, un titular de hectáreas de exploración minera busca vetas para en algún momento explotar
un yacimiento. Para ello deberá hacer sondajes (como los que se ejecutaron para rescatar a los 33
mineros de la mina San José), y otros trabajos que fácilmente demandarán una inversión de un
millón de dólares. Además, deberá pagar una patente anual por la concesión: $800 por hectárea para
la exploración y $4.000 por hectárea para la explotación.
En 2010, Catherine debió haber cancelado más de $145 millones en patentes por las 180.000
hectáreas de exploración que posee. Catherine no tenía ese dinero. Tampoco Roberto Torres. Pero
las patentes se pagaron.
La primera vez que CIPER contactó a Catherine Pasten, respondió al teléfono desde su casa en
Copiapó. Afirmó que en realidad esas concesiones no eran de su propiedad, sino de la minera
Kinross, la tercera productora mundial de oro: una compañía canadiense que en 2010 registró una
utilidad neta de US$121,6 millones.
"Yo solo firmé unos papeles, pero no me pagan", dijo Catherine. Y lo justificó como una suerte de
"paleteada" a dicha empresa. "No sé si puedo hablar de eso", agregó.
El abogado Andrés Verdugo, ex fiscal de Enami hasta mayo de 2003 y actual vicepresidente de
Kinross en Chile, negó cualquier nexo con Catherine. "La gente de propiedad minera me reporta a
mí y no conozco a ninguna Catherine Pasten. Ella no inscribe propiedad a nuestro nombre. Lo
desmiento categóricamente", señaló a CIPER.
Tras hablar con Verdugo, llamamos nuevamente a Catherine. "No tengo nada que ver con ninguna
empresa minera", dijo. Lo cierto es que sí tiene un nexo con dicha empresa: su marido, Osear
Flores, trabaja en el área de propiedad minera de Kinross, en Copiapó. Así lo confirmaron a CIPER
en la propia empresa.
En cambio, sin reparos, Roberto Torres contó que la minera para la cual trabaja, la canadiense Polar
Mining, por "una cuestión estratégica" le pidió que solicitara hectáreas de exploración a su nombre
para luego traspasarlas a la compañía.
-Es una estrategia para expandirnos sin tener problemas. Somos una empresa chica, y cuando una
empresa pide propiedad minera, inmediatamente otros la rodean -explicó.
EL MÁS RÁPIDO GANA
Las mineras canadienses no son las únicas que acuden a personas naturales para inscribir propiedad
minera. Entre 2007 y 2008, Carla Araya, abogada de Antofagasta Minerals, registró más de 200 mil
hectáreas a su nombre. Y Jesús Rojas Patino, abogado de la minera Pucobre (Grupo Hurtado,
accionistas de Entel y del Consorcio Financiero), posee en la actualidad casi 170 mil hectáreas
(número 10 del ranking de exploración).
Carla Araya hoy está en Estados Unidos. Francisco Veloso, vicepresidente de Asuntos Corporativos
de Antofagasta Minerals, explicó a CIPER la lógica detrás del uso de terceros:
-En esto tienes que ser rápido, porque el primero que pide una concesión tiene la preferencia para
explotar. Habitualmente se solicita la propiedad a nombre de los abogados, y después se hace la
transferencia a la compañía -aclaró.
El problema es que frecuentemente los traspasos tardan mucho tiempo en concretarse. Según la
información del Sernageomin, en los últimos tres años el abogado Jesús Rojas ha mantenido a su
nombre cientos de miles de hectáreas mineras. También ocurre que la empresa cambia al
funcionario que aparecía como titular. Así lo hizo Antofagasta Minerals. Cuando Carla Araya
traspasó sus concesiones, surgió otro top en el ranking: el dibujante técnico Mario Araya, con poco
más de 122 mil hectáreas, empleado de la misma empresa.
Un abogado experto en derecho minero que pide reserva, señala:
-Esto es un abuso del derecho. En los salmones, por ejemplo, para solicitar una concesión acuícola,
si eres empresa, debes estar dotado del giro y además tienes un plazo para iniciar actividades. Si no
lo haces, te las caducan, porque estás bloqueando un espacio que podrían ocupar otros. Pero
también hay un tema tributario, porque a la señora o el señor X se le debe preguntar de dónde sacó
el dinero para pagar sus patentes. Y si además luego le transfieren esa propiedad a la empresa, hay
un precio, una transacción, y debiese haber un pago tributario de por medio. Esto revela una vez
más que en la minería el área tributaria es una caja negra.
Tanto Catherine Pasten como Roberto Torres afirman que no recibieron pagos por prestar su
nombre para estas inscripciones. En Impuestos Internos corroboran que el uso de personas naturales
por las empresas para inscribir propiedad es una práctica del rubro. Y agregan: pero mientras no se
produzca una renta con el traspaso de propiedad no hay problemas impositivos.
TERRITORIO OCUPADO
La acumulación de propiedad minera en unos pocos tiene consecuencias directas en un mercado
clave para Chile en los próximos 20 años. En las regiones del Norte, por ejemplo, prácticamente no
hay espacios libres para que nuevas empresas realicen exploración de yacimientos. Según estudios
de Cochilco, el 70% de la superficie de la Región de Tarapacá está otorgada en concesiones
mineras, el 69% de la Región Antofagasta, el 70% de la Región de Atacama y el 58% de la Región
de Coquimbo.
En Canadá, también país minero, ocurre lo contrario: la mayor parte de su territorio está libre para
que las empresas de exploración (básicamente medianas) hagan su trabajo. Lo mismo pasa en
México, Argentina, Perú y Australia. En Chile, es al revés, las grandes empresas acumulan por años
miles de hectáreas, explorando y explotando apenas un porcentaje.
En los países donde funciona el mercado y se fomenta la libre competencia, dice un abogado del
rubro, se dan '"permisos de exploración por un tiempo fijo, de manera que si por cualquier motivo
una compañía dilata la exploración, deje el terreno libre a otra empresa".
Según los cálculos de José Joaquín Jara, del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), en
2009 se habían constituido en Chile concesiones de explotación por más de 10 millones de
hectáreas, pero se explotaba menos del 10%: entre 600 mil y 800 mil hectáreas. Entre las empresas
que acumulan la mayor superficie, destaca Soquimich: registra más del 20% de las concesiones de
explotación y el 7% de las de exploración.
-Eso es codicia. Es tener derechos en todas partes -reflexiona la abogada Laura Novoa, una de las
mayores expertas en derecho minero.
LA BICICLETA
Según la Ley Minera, las concesiones mineras duran dos años y son renovables por otros dos, pero
sólo por la mitad de la superficie. La idea es justamente que las compañías exploren y dejen a otros
hacerlo. La abogada Laura Novoa, asesora de empresas mineras, tiene claro cómo operan las
grandes compañías para acumular sin soltar.
A través de abogados o palos blancos, en los últimos 20 años han solicitado cientos de concesiones
de exploración. Y las mantienen en su poder. ¿Cómo? Presentando solicitudes de concesión
sucesivamente, por exactamente la misma superficie pero bautizando la propiedad cada vez con un
nombre distinto, lo que deriva en una nueva sentencia judicial. Y así, religiosamente, cada dos años.
Una bicicleta que requiere dinero para su mantención.
-Por como está concebido el sistema, se presta para este tipo de maniobras a las cuales son muy
adictos los abogados, los técnicos y los mineros -resume la abogada Novoa.
LA PECULIARIDAD DE CAÑAS
Otra consecuencia de este modelo ha sido el surgimiento de los llamados "mineros de papel":
personas que adquieren concesiones mineras no para explotar, sino para negociar sus derechos con
grandes empresas, que no necesariamente son mineras. Porque la concesión da derechos sobre el
subsuelo de un terreno, lo que finalmente determina el valor de una propiedad y la viabilidad de
distintos proyectos.
Por ejemplo, para una empresa eléctrica que proyecta instalar una central en una zona agrícola, una
empresa inmobiliaria que busca construir un condominio o la concesionaria de una nueva autopista,
resulta clave poseer esas concesiones para evitarse sorpresas. Así, una empresa eléctrica al mismo
tiempo que diseña su trazado, buscará ser titular de las concesiones alrededor de dicha superficie.
La ingeniera químico María Teresa Cañas Pinochet, sobrina de Augusto Pinochet, es experta en ese
negocio. En 1980, Pinochet la nombró presidenta del directorio del Instituto de Investigaciones
Geológicas, que al año siguiente se convirtió en el Sernageomin. Y la mantuvo al mando hasta el
final del régimen (1990). A su marido, Jorge Iván de la Barra Valle, lo nombró vicepresidente del
Banco Central el 31 de diciembre de 1981.
Al retornar la democracia, Cañas Pinochet y de la Barra crearon la sociedad "María Teresa Cañas y
Compañía Limitada", para asesorar, evaluar y realizar inversiones mineras, entre otras. Además,
constituyeron una decena de otras sociedades, entre las cuales destacan tres vinculadas al rubro:
Sosmin Limitada (Sondajes y Servicios para la Minería); Compañía Minera Iri Chile y Minera Oro
Andino (1995). En esta última Cañas aporta la "obtención de propiedades mineras". En paralelo,
Cañas ejercía como "perito mensurador minero", el profesional que la Ley Minera exige para
solicitar concesiones (designada por Aylwin, 1993; y Lagos, 2006).
Actualmente, Cañas y dos de sus hijos, Jorge y Andrea de la Barra, figuran entre los mayores
propietarios de concesiones mineras. tillando_scjji^t_ajt:i_R.iit. de MÍIría J^resíiO^
catastrodel Sernageomin, la imagen es elocuente: exhibe propiedades en 6 de las 15 regiones de
Chile. ¿Quiénes son sus clientes? Básicamente empresas eléctricas, como HidroAysén, Endesa y
Transelec.
La ONG Geoaustral contabilizó las solicitudes mineras de la empresa de Cañas en representación de
Endesa: sólo en la provincia de Llanquihue (Décima Región), figuran 500, de entre 200 y 300
hectáreas cada una.
El representante de Geoaustral, Mauricio Fierro, explicó:
-Endesa es dueña de los ríos más importantes del sur. Para poder asegurar las áreas de inundación
de cada una de sus centrales, lo que hace es tratar de bajar el valor de la tierra para luego tomar su
control. ¿Cómo? A través de la Ley Minera. Como por estatutos corporativos Endesa no puede
hacer los pedimentos mineros directamente, lo hace a través de María Teresa Cañas.
Cañas suma otro centenar de solicitudes por encargo de HidroAysén. Lo anterior fue revelado en
2006 por el abogado Alvaro Várela, en representación de 15 ganaderos de Aysén. "Por la vía de
solicitar la concesión minera esa empresa está gravando los campos que ella misma va a inundar, y
con eso estos tienen un menor valor".; reclama Várela.
En HidroAysén afirman que no tienen otra alternativa: "Las empresas que desarrollan proyectos de
infraestructura deben contratar consultores con experiencia en la tramitación de concesiones
mineras. Ello, con el objeto de proteger sus desarrollos de especuladores que abusan y, en algunos
casos, extorsionan a los titulares de proyectos legítimos", afirmó a CIPER, Camilo Charme, gerente
legal del megaproyecto HidroAysén.
-Si estuviésemos en una región minera, podría creer lo de la especulación, pues allí hay una fuerte
disputa por la propiedad. Pero aquí eso no existe. Ellos están especulando con la especulación, pues
su objetivo es afectar terrenos que ellos mismos van a tener que comprar y por esa vía bajarles el
precio -refuta Alvaro Várela.
En los últimos 30 años, el matrimonio Cañas de la Barra ha diversificado sus inversiones a través de
otras sociedades pesqueras, agrícolas, madereras y de inversiones. Entre sus emprendimientos,
llama la atención la sociedad South Pacific Fishing, constituida por Jorge de la Barra en sociedad
con Manuel Losada Martínez, el empresario porteño que en 2009 fue condenado como autor del
delito de asociación ilícita para el tráfico de estupefacientes ("Operación Océano"). La
investigación judicial estableció que dineros del Cartel de Cali fueron traspasados a la South Pacific
Fishing (Ver Reportaje).
LA LEY CUESTIONADA
En los últimos cuatro años han surgido voces exigiendo cambios drásticos al mercado minero para
garantizar mayor competencia. Un giro que sólo puede materializarse con una reforma a la
Constitución y uno de sus cimientos: el derecho de propiedad. La Ley Minera fue creación de José
Pinera, hermano del Presidente, a comienzos de los '80. Su gran objetivo lo explica el propio
Pinera, en su página web del Cato Institute.
"El desafío para 1981 era elaborar una legislación de rango constitucional que asegurara derechos
sólidos de propiedad en el emblemático y potencialmente rico sector minero (...) Para los
inversionistas privados este aspecto era de gran importancia dada la historia de confiscaciones en
los países con recursos naturales, y especialmente la experiencia de 1971 en Chile", explica.
A propósito de los 20 años de la Ley Minera (octubre 2002), José Pinera afirmó: "quiero destacar
que durante los tres gobiernos posteriores a aquel en que se dictó esta ley, pese a la injusta campaña
en su contra (...) no se ha pretendido cambiar ni siquiera una coma de la Ley Constitucional
Minera".
En la oposición a cualquier cambio a la normativa, se alinean el Consejo Minero, que agrupa a las
grandes empresas del rubro; la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y los abogados cerebros del
Código Minero: Juan Luis Ossa, actual asesor del ministro Golborne y Samuel Lira, ex ministro de
minería de Pinochet, quien participó en la elaboración y dictación del Código de Minería en 1983.
La abogada Laura Novoa, quien trabajó con José Pinera en la redacción de la ley, está convencida
de que hay que hacerse cargo del problema y modificar la Constitución. Y propone cambiar el
mecanismo por el cual hoy se obtienen las concesiones de exploración. Su propuesta es sacarlas de
los tribunales y transformarlas en un trámite administrativo, un permiso, como funciona en otros
países. Y agregaría nuevas exigencias: que detrás de las solicitudes haya proyectos mineros y con
un plazo de vencimiento.
-Con un sistema como ése mejorarían efectivamente los problemas que presenta la concesión actual,
que se presta para una concentración gigantesca; para abuso y mal uso -acota Novoa.
El ministro de Minería, Laurence Golborne, también está por incentivar un mercado más abierto,
pero no busca reformar la normativa, sino crear un fondo de inversión."Estamos trabajando con la
Corfo para desarrollar compañías que se dediquen a la exploración minera. Son líneas de crédito
para empresas medianas y chicas que hoy no tienen acceso al mercado de capitales. Lo hemos
llamado Fondo Fénix", anunció Golborne a comienzos de abril.
"Este fondo puede depender de que haya o no lugares para explorar", dice el economista de
Cochilco, José Joaquín Jara.
"El problema no tiene que ver con el financiamiento, sino con la disponibilidad de propiedad
minera", complementa Juan Carlos Guajardo, director del Cesco.
A 30 años de la entrada en vigencia de la Ley Minera, el debate está en la agenda: qué cambios se
harán para terminar con una concentración que hoy asfixia al mercado. ¿Querrá el Presidente
modificar uno de los mayores trofeos de su hermano?
UN ABOGADO ENTRE GIGANTES
Otro profesional que acumula miles de hectáreas de propiedad minera de exploración, es Pablo Mir Balmaceda,
socio del estudio Bofill. Mir & Álvarez Jana y uno de los más destacados abogados mineros en Chile, según el
ranking Chambers. De acuerdo a la nómina de Sernageomin, en 2007 estaba en el séptimo lugar, con 213.500
hectáreas, apenas tres puestos más atrás que el gigante Soquimich. En 2010, pasó al lugar 13, con 157.700
hectáreas, casi la mitad de las que posee el poderoso grupo Luksic a través de su holding Antofagasta Minerals.
-¿Por qué aparezco con muchas propiedades mineras? Básicamente por dos razones: una es que tengo clientes
extranjeros que quieren asegurar determinadas zonas para explorar, pero como formalmente no están constituidos
en Chile, piden la concesión a nombre mío. Como en esta cuestión de los minerales, el primero que llega
gana...Otra situación que se da mucho tiene que ver con un tema estratégico. Muchas compañías no quieren que se
sepa que son ellos los que están en determinado lugar -explicó a CIPER.
El abogado Mir ha constituido decenas de sociedades mineras desde mediados de los '90, en conjunto con su ex
socio Michael Grasty (abogado y socio fundador del estudio Grasty Quintana Majlis & Cia, ex presidente de la
Cámara Chileno Norteamericana de Comercio, Amcham); y con Octavio Bofill, con quien comparte participación
en el bufete Bofill, Mir & Álvarez Jana.Sus clientes son básicamente empresas extranjeras: las canadienses Iron
Creek, Atacama Minerals, Coro Mining Corp y la brasileña Vale do Río Doce (para la cual formó la sociedad
Compañía Minera Latinoamericana Ltda. en Chile). También tiene negocios con los peruanos del holding
Hochschild. En total, alrededor de 15 compañías, que el abogado prefiere no identificar.
En general, la figura con la que trabaja Mir es la siguiente: constituye en Chile sociedades con empresas interesadas
en realizar exploración o explotación minera. En la mayoría de los casos, se trata de compañías extranjeras cuyo
domicilio está registrado en paraísos fiscales, como Aruba. Las Islas Vírgenes Británicas o Antigua, donde no
pagan impuestos, o pagan muy poco.Por ejemplo, en junio de 2003, Mir y Tombstone Aruba crearon la sociedad de
responsabilidad limitada "Compañía Minera Mena Resources". Luego, esta sociedad se transforma, cede derechos,
se crean nuevas firmas o las divide: un organigrama que queda registrado en el Diario Oficial.
Es lo que ocurre con Mena Resources: en abril de 2008, Tombstone Aruba, con domicilio en Aruba, cedió sus
derechos a la sociedad Iron Creek Chile (minera canadiense), cuyo domicilio está registrado en las Islas Vírgenes
Británicas. Luego, en febrero de 2011, Mena Resources, que ya poseía un capital de $1.036.994.734, fue dividida
en dos nuevas razones sociales. La misma matriz se siguió para constituir Minera Cielo Azul Limitada y Latin
American Cooper Chile.
-Yo jamás he invertido en propiedades mineras. He invertido en acciones de compañías mineras, pero propiedades
mías... Por cosas que sé, por mi experiencia profesional, puedo llegar a la Bolsa y agarrar un palo blanco, ver cierta
información, pero es un tema en el que he sido súper riguroso. Sé que hay otros abogados que participan en el
negocio, yo jamás. Y llevo veintitantos años en esto -aseguró.
*lina versión de este repnrtajp l'iiv publicado en n-vistu Qué l'tisa el viernes 13 de mayo de 2011.
* Esía investigación fue realizada gracias al financiamiento de la Fundación Ford.
Concesiones mineras alertan a ONGs locales
Oro, platino, carbón y hierro figuran entre los minerales que hay en territorio
chiiote. Fuente: La Estrella Chiloé 11 junio 2015.
La "Primera encuesta provincial Cesen: Chiloé y sus prioridades", realizada por el Centro de Estudios Sociales
de Chiloé, dejó al descubierto falta de información de los habitantes insulares acerca de la existencia de
yacimientos mineros y que algunos de estos están ya concesionados, unos para su exploración y otros para
su explotación.
Dentro de la reciente investigación, una cié las preguntas decía "Una serie de concesiones de exploración y
explotación minera ocupa hoy importantes zonas de la isla Grande de Chiloé, ¿usted tiene conocimiento de
este hecho?". A ello, los encuestados respondieron en un 88,47% que no, seguidos por un 10,35% por ia
opción sí, un 0,94% que no sabia y un 0,24% no respondió.
Las concesiones mineras ocupan en este momento importantes zonas chilotas que poseen un gran valor
turístico y ecológico, en el sector costero e interior de la Isla Grande, incluso en áreas cordilleranas con
ambientes únicos en el mundo. En las localidades registradas por el Sernageomin están Cucao, Chanquin,
Chepu, Pumillahue, Tongoy, Mar Brava, Guabún y Corona, todas en la misma ínsula, además de isla Guafo.
LEY DE MINERÍA
E! artículo 2 de la Ley 18.097 de 1982 establece que "las concesiones mineras son derechos reales, distintos
e independientes del dominio del predio superficial, aunque tengan un mismo dueño", a lo que se suma el
artículo 7 que señala que "todo concesionario minero tiene la facultad exclusiva de catar y cavar en tierras de
cualquier dominio con fines mineros dentro de los límites de la extensión de su concesión, sujeto a las
limitaciones que establece la ley".
En términos simples, esto quiere decir que "si otra persona (natural o jurídica) posee una concesión minera
bajo un predio particular, prevalece la concesión minera", explica el Cesen.
Se acota que las concesiones de explotación se dividen en las solicitadas por especuladores mineros y las
netamente de extracción. Entre las de exploración, están las solicitadas por empresas de energía eólica.
El mismo Cesen identifica en un escrito a Juan José Quijano Fernández como "especulador", detallando que
"posee concesiones en gran parte de las playas del Océano Pacífico. Estas playas actualmente poseen
concentraciones de hierro, oro y otros minerales que pueden ser explotados".
TRANSNACIONAL
La fuente destaca además que en estos sectores también se registra la presencia de la minera australiana
South American Iron&Steel, cuyas filiales chilenas son Inversiones Arenas Claras Ltda., Inversiones
Aconcagua Ltda. e Inversiones Arenas Maullín Ltda. Estas "buscan iniciar proyectos mineros en la zona de
Putú (Región del Maule), Chañara! (Atacama), Maullín y Guapilacuy, en Ancud", advierte la ONG chilota.
En estas playas figuran los denominados "placeres", que en jerga minera son concentraciones de minerales,
relativamente bajas, en todo el litoral pacífico de Chiloé, desde Faro Corona hasta Inío. Muchos de estos
derechos son de Quijano Fernández y si bien no significa que pueda existir rníneria, el caso es que las
concesiones están adjudicadas, en ecosistemas corno playas y dunas que están dentro de los cuatro
ecosistemas más amenazados de Chile
Otra concesión, que en este caso queda fuera de la Isla Grande, pero siempre dentro del Archipiélago, es la
de explotación de carbón, en isla Guafo, perteneciente a una empresa de Paul Fontaine, el ex asesor
económico de! ex candidato presidencial del PRO, Marco Enríquez-Ominami, y posteriormente del ex
Presidente Sebastián Pinera.
Además, está ia minera Global Chile Limitada, con concesiones para extracción de oro y platino en Corona,
en Ancud, además de áreas fuera de la provincia como Carelmapu, Quillagua y Huequi. Los yacimientos de
esta firma incluyen depósitos de placer compuestos por ilmenita, oro y platino.
RECURSO HÍDRICO
Otras concesiones de explotación minera son las de extracción de turba, en el interior de la Isla Grande, lo
cual podría generar tremendos costos ambientales, sobre todo en lo que respecta al recurso hídrico.
"Esta es una sustancia fósil de materia orgánica en descomposición, de plantas del tipo musgo y que sí bien
es un recurso renovable, esto es a muy largo plazo", explicó Alvaro Montaña, geógrafo del Centro de Estudios
y Conservación del Patrimonio de Chiloé (Cecpan), otra de las organizaciones rio gubernamentales en alerta
por las concesiones mineras de Chiloé.
"El Código Minero cataloga la explotación de turberas como un recurso minera!", advierte sobre este recurso.
Los sectores afectados por estas explotaciones son Romaza!, en Chonchi, y el estuario del río Pudeto. en
Choroihué, comuna de Ancud. "La turba tiene una regulación del ciclo hídrico y aporta en época seca, pero rio
está estudiada; entonces, creo que el principal impacto ambiental, desde mi punto de vista, es la emanación
de carbono almacenado ahí hacía la atmósfera, que son gases de efecto invernadero, y además la pérdida de
un área de recarga de las napas subterráneas, abierta hacia el exterior", aventuró el profesional.
ENERGÍA EÓL.ICA
En el caso de las empresas de energía eólica que han solicitado enormes extensiones de concesiones,
apunta el profesional del Cecpan, que son "a fin de facilitar la transmisión de esta energía mediante líneas de
transmisión (en color verde en el mapa), estrategia ya utilizada por empresas hidroeléctricas como
HidroAysén y otras inversiones energéticas en las regiones de La Araucania y Los Ríos".
Nota aparte son las concesiones mineras para extracción de ripio que están ubicadas estratégicamente entre
la ciudad de Ancud y el extremo norte de Chüoé.
"Yo no puedo asegurar que sean para la construcción del Puente Chacao, pero dada la proximidad, uno
puede suponer que por eso están ahí", cataloga Montaña.
Lo cierto es que el Código Minero que rige hoy en el país hace que cualquier lugar, a excepción de las áreas
urbanas, sean susceptibles de concesión minera y, corrió por constitución Chile es un pais minero, estos
derechos están por sobre otro tipo de propiedad, con prioridad sobre cualquier otra actividad productiva o
económica,
-"Si otra persona (natural o jurídica) posee una concesión minera bajo un predio particular, prevalece la
concesión minera".
Centro de Estudios Sociales de Chiloé, Cesen.
-"La turba tiene una regulación del ciclo hídrico y aporta en época seca, pero no está estudiada".
Alvaro Montaña, geógrafo del Cecpan.
Descargar