Historia de la Ley Nº 19.759 Modifica el Código del Trabajo en lo

Anuncio
Historia de la Ley
Nº 19.759
Modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las nuevas
modalidades de contratación, al derecho de sindicación,
a los derechos fundamentales del trabajador y a otras
materias que indica.
05 de Octubre, 2001
Téngase presente
Esta Historia de Ley ha sido construida por la Biblioteca del Congreso Nacional
a partir de la información proporcionada por el Sistema de Tramitación de
Proyectos del Congreso Nacional (SIL).
Se han incluido los distintos documentos de la tramitación legislativa,
ordenados conforme su ocurrencia en cada uno de los trámites del proceso de
formación de la ley, en ambas Cámaras.
Se han omitido documentos de mera o simple tramitación, que no
proporcionan información relevante para efectos de la Historia de Ley, como
por ejemplo la cuenta en Sala o la presentación de urgencias.
Para efectos de facilitar la impresión de la documentación de este archivo, al
lado izquierdo de su pantalla se incorpora junto al índice, las páginas
correspondientes a cada documento, según la numeración del archivo PDF.
La Biblioteca del Congreso Nacional no se hace responsable de las alteraciones,
transformaciones y/o del uso que se haga de esta información, las que son de
exclusiva responsabilidad de quienes la consultan y utilizan.
Indice
1. Primer Trámite Constitucional: Senado
1.1 Mensaje del Ejecutivo
1.2 Oficio de Cámara de Origen a Corte Suprema
1.3 Oficio de Corte Suprema a Cámara de Origen
1.4 Indicaciones del Ejecutivo
1.5 Primer Informe Comisión de Trabajo
1.6 Discusión en Sala
1.7 Discusión en Sala
1.8 Boletín de Indicaciones
1.9 Segundo Informe Comisión deTrabajo
1.10 Discusión en Sala
1.11 Discusión en Sala
1.12 Discusión en Sala
1.13 Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
4
4
35
36
38
69
173
215
270
356
712
783
831
887
2. Segundo Trámite Constitucional: Cámara de Diputados
2.1 Primer Informe Comisión del Trabajo
2.2 Discusión en Sala
2.3. Oficio de Cámara Revisora a Cámara de Origen
911
911
991
1121
3. Tercer Trámite Constitucional: Senado
3.1 Informe Comisión de Hacienda
3.2 Discusión en Sala
3.3 Oficio de Cámara de Origen a Cámara Revisora
1143
1143
1144
1171
4. Trámite Finalización: Senado
4.1 Oficio de Cámara de Origen al Ejecutivo
1172
1172
5. Publicación de Ley en Diario Oficial
5.1 Ley Nº 19.759
1204
1204
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 4 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
1. Primer Trámite Constitucional: Senado
1.1. Mensaje del Ejecutivo
Mensaje de S.E. El Presidente de la República con el que inicia un proyecto de
ley. Fecha 28 de Noviembre, 2000. Cuenta en Sesión 13, Legislatura. 343.
MENSAJE
DE
S.E.
EL
PRESIDENTE
DE
LA
REPUBLICA
CON
EL
QUE
INICIA UN PROYECTO DE LEY
QUE MODIFICA EL CÓDIGO
DEL TRABAJO.
________________________
A S.E. EL
PRESIDENTE
DEL H.
SENADO.
SANTIAGO, noviembre 16 de 2000
M E N S A J E Nº 136-343/
Honorable Senado:
Como es de vuestro conocimiento, el Gobierno que presido ha declarado
su objetivo de asegurar progresivamente
adecuados niveles de bienestar
económico y social, armonizando iniciativas para fomentar el necesario desarrollo
económico con grados importantes de equidad social y dignidad para a todos sus
ciudadanos, especialmente para aquellos más humildes. En razón de ello, hemos
asignado a los temas del trabajo la mayor importancia, comprometiéndonos
firmemente con una modernización del mundo laboral que incentive la creación
de empleo, beneficie a los trabajadores, erradique toda forma de discriminación,
promueva el pleno respeto y el diálogo entre las partes sociales y fortalezca la
competitividad de nuestra economía.
Consideramos que estos propósitos
requieren ineludiblemente una modernización de la legislación laboral, para que
responda a los nuevos desafíos de un país que avanza y que permita que el
progreso llegue también al mundo del trabajo.
Para impulsar el logro de este objetivo, desde el inicio de mi mandato
presidencial, convocamos a amplios sectores sociales a un proceso de diálogo
social con la finalidad de buscar los acuerdos necesarios para proponer un
conjunto de reformas sustantivas al mundo del trabajo, parte de las cuales ya se
han concretado en iniciativas legales que se encuentran en conocimiento y
trámite en el Honorable Congreso Nacional. Como ha ocurrido en la experiencia
comparada, el diálogo social permite conocer de parte de los propios
interlocutores sociales aquellos planteamientos que pueden contribuir a una
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 5 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
normativa fundada en los mayores acuerdos posibles, favoreciendo así la
necesaria legitimidad social de las normas y su cumplimiento.
Una vez concluido este proceso de diálogo y búsqueda de acuerdos,
hemos estimado conveniente formular el proyecto de ley que sometemos a la
consideración de este Honorable Congreso, cuyos ejes principales son los de
establecer una normativa que produzca una efectiva promoción del empleo,
que favorezca la modernización de las formas contractuales de la relación
laboral adecuándolas a las transformaciones registradas en el modo productivo
y que reconozca del modo más amplio posible los derechos fundamentales del
trabajo; entre otros, el de libertad sindical.
Consideramos que, de este modo, la presente iniciativa de ley responde
a materias de creciente interés ciudadano como es la preocupación por el
empleo,
pero además propone alternativas detalladas para incorporar
mayores grados de flexibilidad en las empresas, estimular la capacitación de
los trabajadores y promover el pleno reconocimiento de los derechos
individuales y colectivos de los trabajadores, pilar esencial para avanzar hacia
modelos de relaciones laborales caracterizados por mayores niveles de
equilibrio y cooperación entre las partes. Estamos ciertos que las materias
aquí enunciadas suscitan los grados de respaldo necesarios para hacer de ellos
materias relevantes para vuestro trabajo legislativo.
Durante el proceso de diálogo social, y no obstante la disposición de
las representaciones sindicales y empresariales, no se lograron los necesarios
niveles de acuerdo respecto de los modos de superar las imperfecciones y
carencias que nuestra legislación laboral contiene en materia de negociación
colectiva. Estimamos que esta materia, tan trascendental para nuestro sistema
de relaciones laborales, requiere de marcos mínimos de entendimiento que las
innovaciones que puedan introducirse tengan una adecuada proyección y
estabilidad en el tiempo.
Es por ello que quiero declarar la disposición del Gobierno de promover
en este Honorable Congreso un debate con la altura que tan relevante tema
requiere, tendiente al logro de los acuerdos necesarios para dotar a nuestra
legislación laboral de normas que conviertan a la negociación colectiva
efectivamente en el eje de un nuevo sistema de relaciones laborales, basado
en el diálogo y en el acuerdo entre trabajadores y empleadores en cada
empresa del país.
Los desafíos que el nuevo siglo nos está mostrando cada vez con
mayor velocidad y certeza en el ámbito de una economía cada día más
globalizada, sólo podrán ser enfrentados con éxito por aquellos países que
dispongan de un sistema de relaciones laborales caracterizado por la
cooperación más que por el conflicto, en el que las partes lleguen natural y
cotidianamente a través de pactos de flexibilidad a los acuerdos que permitan
adaptar a la empresa a sus desafíos productivos, con total respeto y
consideración por los derechos de los trabajadores que la integran y
asegurando la adecuada distribución de los beneficios que dicha capacidad
importa. Este es el imperativo esencial de las normas sobre negociación
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 6 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
colectiva a cuya discusión invitamos en el seno del Parlamento, escenario
natural de los acuerdos políticos que determinan el futuro de la nación.
I. OBJETIVOS DE LA INICIATIVA.
1. Perfeccionamiento de normas sobre organizaciones de
trabajadores y de protección contra las prácticas
antisindicales.
El
proyecto
que
someto
a
vuestra
consideración, en primer lugar, modifica el Código del Trabajo en lo relativo a
las organizaciones de trabajadores y de las normas de protección contra las
prácticas antisindicales.
El Estado de Chile, por una parte, ha
ratificado los convenios de la Organización Internacional del Trabajo relativos a
la Libertad Sindical.
Cabe, de otra parte, hacer referencia a la
Declaración de Derechos Fundamentales aprobada por la Conferencia
Internacional del Trabajo de Junio de 1998, que consagra, entre estos, el de
Libertad Sindical.
Es voluntad del Gobierno introducir las
modificaciones a la legislación vigente, con el objeto de ajustar el
ordenamiento interno a dichos convenios.
Además, se establecen otras normas que
tienen el carácter de promocional de los derechos colectivos de los
trabajadores, como expresión de una voluntad orientada hacia la más efectiva
consagración del derecho de sindicalización.
2. Posibilitar relaciones laborales armónicas en un mundo
globalizado.
En segundo lugar, las normas propuestas
buscan posibilitar relaciones laborales armónicas, que permitan a las partes de
la relación laboral enfrentar los desafíos que impone una economía abierta en
un mundo globalizado, en el que la rapidez de los cambios viene dado por la
fuerte incidencia de la introducción de la tecnología a las relaciones de
producción y los consecuentes cambios a la organización del trabajo. Tal
capacidad de adaptación alcanza mayores grados de legitimidad, en la medida
en que las partes sociales se encuentren en condiciones de mayor equilibrio,
para generar los acuerdos destinados a enfrentar esos desafíos.
No es posible, además, ignorar que el orden
económico internacional actual, ha introducido importantes cambios a las
formas de comercio internacional. En esta forma, variables como el respeto de
los derechos fundamentales del trabajo, tienen una alta incidencia en la
generación de condiciones leales de competencia. Así sucede con los acuerdos
de libre comercio y los procesos de integración económica, tanto al nivel
regional como subregional.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 7 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
3. Mejoramiento del respeto de los derechos fundamentales de los
trabajadores.
En tercer lugar, se ha estimado necesario
incluir normas que impliquen un mejoramiento en el respeto de los derechos
fundamentales de los trabajadores en la empresa. El gobierno considera que la
dignidad de ciudadano de cada trabajador no puede ser sobrepasada por la
normativa interna de la empresa bajo ningún pretexto. Ella y sus derechos
subsecuentes, tienen su origen no sólo en la Constitución Política de la
República, sino que en las normas más básicas del respeto y la convivencia
humana.
En este punto, hemos querido ser muy claros:
los tiempos que vivimos exigen hacernos cargo de la ciudadanía laboral que
acompaña a cada persona, sea ésta jefe o subordinado dentro de la empresa.
El respeto a dicha dignidad debe ser resguardado por la normativa legal
vigente.
a. Incorporación en legislación interna del Convenio Nº 111 OIT
sobre no discriminación en el empleo.
En tal sentido, se introducen normas que
constituyen una incorporación efectiva del Convenio 111 de la Organización
Internacional del Trabajo sobre no discriminación en el empleo, derecho
también considerado como fundamental por la citada Declaración de 1998.
Asimismo, se incorpora un mecanismo que
hace efectivo el resguardo de los derechos fundamentales, en términos de
compatibilizar la dignidad de los trabajadores y las medidas de control interno
en la empresa, sin perjuicio de otras formas de amparo, como ocurre con
aquellos derechos de rango constitucional, protegidos en la forma establecida
en el artículo 20 de nuestra Carta Fundamental.
b. Amparo a derechos laborales del trabajador como mecanismos que
desincentive el dumping laboral.
Consecuente con lo anterior, se incorpora
también en este proyecto, un capítulo de modernización de las normas de
amparo de los derechos laborales del trabajador, a fin de proveer mecanismos
idóneos de defensa para cada persona en la consecución del cumplimiento de
los derechos a que la relación laboral lo hace acreedor. No aparece éticamente
aceptable, los incumplimientos de los derechos emanados de la relación
laboral.
De otra parte, la competencia de buena fe
entre las empresas en la economía moderna, exige necesariamente que esta
suerte de dumping social que implica el incumplimiento de los derechos
emanados de los contratos de trabajo, sea adecuadamente sancionado.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 8 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
4. Perfeccionamiento al régimen de capacitación laboral.
En otro orden de cosas, se ha estimado
necesario introducir a la discusión legislativa, en paralelo a esta iniciativa legal,
mediante un proyecto que se ingresa a la H. Cámara de Diputados, algunos
perfeccionamientos a las normas sobre capacitación laboral, principalmente en
lo referido a: la nivelación de estudios básicos y secundarios con cargo a la
franquicia tributaria; la incorporación de módulos de formación para carreras
técnico profesionales en los centros de formación técnica, financiados mediante
la franquicia tributaria; la capacitación de dirigentes sindicales, y la
flexibilización de los requisitos operativos de la franquicia tributaria del Servicio
Nacional de Capacitación y Empleo, a fin de favorecer la capacitación en el uso
de nuevas tecnologías de la información, y promover el acceso de los
discapacitados a la capacitación laboral.
La formación profesional forma parte de
nuestros objetivos, de modo que tanto trabajadores como empleadores se
beneficien de las competencias adquiridas y se contribuya de este modo en
forma significativa a la empleabilidad.
5. Nuevas modalidades de contratación.
Por
otra
parte,
conscientes
de
las
transformaciones en el mercado de trabajo, y principalmente en la estructura
del empleo y de la organización del trabajo, se ha estimado necesario
incorporar a la legislación del trabajo, diversas fórmulas contractuales de
promoción del empleo.
Dichas
fórmulas
buscan
constituir
un
adecuado instrumento de la política social a través de normas proactivas para
la contratación que, sin entorpecer el desarrollo productivo de las empresas,
resguarden debidamente al trabajador, contribuyan de otra parte a combatir la
precarización del trabajo y su consecuente exclusión social.
Se busca, pues, una regulación que
establezca normas claras, que incentiven la contratación, pero que otorguen
efectiva protección social a quienes contribuyen a generar los bienes y
servicios.
Por eso, hemos estimado necesario incluir en
el proyecto normas que den cuenta de las nuevas tendencias en materia de
contratación y de formas promocionales de empleo, así como la introducción
de mecanismos que permitan la adaptabilidad laboral.
a. Trabajo efectuado desde lugares distintos del recinto empresarial a
través de medios tecnológicos: el teletrabajo.
Algunos de estas nuevas formas a las que la
ley laboral debe dar cobertura, han tenido expresión en el modo productivo,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 9 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
aunque sin regulación normativa expresa, como es el caso del trabajo a tiempo
parcial.
Otras formas, de más reciente aparición,
exigen una regulación, particularmente porque responden a formas
organizativas del trabajo y de las empresas que se proyectan hacia el futuro,
en la medida en que la tecnología se sigue desarrollando, como el trabajo que
se presta en lugar distinto del recinto de la empresa mediante los modernos
medios tecnológicos o el teletrabajo.
b. El empleo juvenil y el contrato de formación.
Una preocupación permanente del Gobierno
es el trabajo de los jóvenes. Hay detrás de la posibilidad de empleo, una serie
de otras consecuencias sociales para la familia y para la sociedad.
Promover el empleo juvenil no sólo implica
favorecer el derecho al trabajo de estos chilenos, sino también contribuir a
evitar una serie de problemas sociales que afectan duramente a las familias,
como ocurre con el ocio y la drogadicción. Más trabajo para los jóvenes es
reconocer su dignidad de personas. Para ello se introduce "el contrato de
trabajo formación", que permite su contratación, incentivada por mecanismos
compensatorios a los gastos en capacitación sin desprotección social.
Es esta una figura contractual que debiera ser
especialmente aplicable en la micro y pequeña empresa.
Consideramos, además, que ello permitirá
elevar la competitividad de un sector que tiene una alta contribución en el
empleo.
c. Flexibilización de la jornada laboral.
También bajo la idea de adaptación,
proponemos introducir una innovación para permitir la adaptabilidad de las
empresas en sus jornadas de trabajo a los requerimientos productivos,
promoviendo el traslado de competencias de la ley a la autonomía colectiva.
En efecto, considerando la velocidad de las
transformaciones que inciden en la competitividad de las empresas, el proyecto
hace posible los pactos de adaptabilidad entre éstas y los trabajadores, con el
propósito que puedan ajustar las jornadas de trabajo.
Dicha medida es también un instrumento de
defensa del empleo de los trabajadores y de adaptación de las empresas, en
términos que se permiten los ajustes orientados a un mejor desempeño en el
mercado.
Dado el traslado de competencias, se ha
estimado esencial a la existencia de estos pactos, radicar en el sindicato el
sujeto habilitado para la negociación de ellos; lo contrario significaría una
desregulación que, en esta materia, el Gobierno no persigue ni acepta.
Al regular estas materias, se está dando
cuenta de fenómenos que recorren con velocidad las economías modernas y
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 10 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
cuya regulación genera temores en sectores de trabajadores, dado que ésta
pudiera significar una pérdida importante de sus derechos.
Sin embargo, es necesario puntualizar que
establecer reglas claras que resguarden para los trabajadores sus derechos
actualmente vigentes, como por ejemplo los relativos a su descanso en días
domingos y festivos, a sus remuneraciones, fueros y otros, refleja nítidamente
el objetivo del Gobierno del continuar adecuadamente la modernización de
nuestro sistema de relaciones laborales con el necesario logro de mayores
niveles de equidad en su seno.
La propuesta asume una reformulación
necesaria, dado los cambios en el concepto tradicional de la relación de
empleo, que permitirá la adaptación y en consecuencia, la mayor estabilidad
para los trabajadores y para las empresas. Por ello, consideramos como deber
del Estado proveer de una regulación adecuada para que estos cambios
permitan que unos y otros sean beneficiados frente a los desafíos que les
impone la competencia.
6. Protección a los trabajadores de temporada.
Finalmente, se ha estimado de urgente
necesidad incorporar en la presente iniciativa, normas de protección en la
relación laboral, de los trabajadores de temporada, considerando las especiales
condiciones en que desarrollan su trabajo y las modalidades que las empresas
del sector han adoptado para su contratación.
Se
trata de
trabajadores
que
están
permanentemente en el límite de la precariedad, no obstante que su labor es
fundamental en el desarrollo de vastos sectores de la actividad económica del
país, algunos de ellos ligados a la actividad exportadora, de tanta
trascendencia para la economía nacional.
II.
1.
CONTENIDO DEL PROYECTO.
Normas sobre libertad sindical.
Un primer orden de materias del proyecto se
refiere a la libertad sindical. Se propone lo siguiente:
a. Derecho de sindicalización.
El proyecto, en primer lugar, propone hacer
posible, en la forma más amplia, el derecho de sindicalización de los
trabajadores, reconociéndoseles una mayor amplitud en los tipos de sindicatos
bajo los cuales se pueden reunir.
De ahí que propone cambiar el criterio
restrictivo que actualmente se contiene en el artículo 216 del Código del
Trabajo, por una enumeración no taxativa de ellos, que reconozca
expresamente su derecho a organizarse de la forma que parezca más
adecuada a la representación de sus intereses, tanto en los tipos de sindicatos
como en su estructura y fines.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 11 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
Con el mismo propósito, se reducen los
quórum para la constitución de sindicatos, en las empresas con 50 o menos
trabajadores. Para tal efecto, se propone establecer una exigencia de 8
trabajadores, sin expresión de porcentaje, para formar un sindicato.
En las empresas de más de 50 trabajadores,
se mantiene el quórum de constitución de 25 trabajadores que representen el
10% de los que laboran en la empresa.
Por otra parte, en el caso de los sindicatos de
establecimiento, se reduce el quórum a trabajadores que representen el 30%,
manteniéndose el requisito numérico.
Unido a lo anterior, se propone, además, una
norma de promoción sindical, que favorecerá la constitución de organizaciones
sindicales en las empresas de más de 50 trabajadores. Para ello, se dispone
que la formación del primer sindicato en aquellas empresas en que no existe,
se requerirá del mínimo numérico o porcentual señalado, cualquiera de estos
que sea más bajo.
De esta forma, se hace posible la
sindicalización, pues se reduce el quórum. Además, se contribuye a un proceso
de organización que puede seguir tras la formación de ese sindicato en una
empresa en la que no lo ha habido.
b. Protección del derecho de sindicalización y fuero para la
constitución de sindicato.
Enseguida, se postula el otorgamiento de
fuero laboral a todos los trabajadores que concurran a la constitución de una
organización sindical, desde los 10 días anteriores a la asamblea constitutiva
del sindicato y hasta los 30 días posteriores a su constitución, con un máximo
total de 40 días con límite anual de ejercicio. Se establece una norma especial
respecto del sindicato de trabajadores transitorios o eventuales.
Esta norma, que recoge la doctrina expresada
en recientes fallos de la Corte Suprema, contribuye a la efectiva protección del
ejercicio del derecho de sindicalización, a la vez que contribuye a dar
cumplimiento a lo establecido en los convenios de libertad sindical.
c. Representación sindical.
El proyecto, por otra parte, amplía la regla de
designación de delegado sindical contenida en el artículo 229 del Código del
Trabajo. Actualmente es de un trabajador; el proyecto la amplía a tres cuando
se trata de 25 o más trabajadores. Ellos tendrán fuero sindical de conformidad
a las reglas generales.
Esta norma permitirá que en los sindicatos
interempresa y de trabajadores transitorios o eventuales, dada la naturaleza
de la organización, exista un mecanismo efectivo de representación cuando en
el directorio elegido, no haya trabajadores de una empresa determinada,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 12 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
facilitando, además, la interlocución en ella de trabajadores de la misma
empresa.
d. Autonomía sindical efectiva.
Es una crítica frecuente al régimen jurídico de
la organización sindical, su excesiva regulación porque la ley restringe los
niveles de actuación de la autonomía colectiva, en especial, de aquellas
materias que deben ser objeto de normativa emanada de la propia
organización de los trabajadores.
Por eso, el proyecto establece y reconoce la
plena autonomía de las organizaciones sindicales para determinar en sus
estatutos sus finalidades, organización y funcionamiento, como expresión de
libertad sindical. Con ello, se produce la retirada de la norma heterónoma en la
regulación de ellas, salvo en los aspectos en que ha parecido necesario
mantenerla.
Entre las materias que quedan entregadas al
estatuto sindical, está el régimen sindical electoral. Sin embargo, éste debe
asegurar una efectiva democracia interna, preservando la adecuada
representación de mayorías y de minorías, no siendo admisible la
discriminación arbitraria entre los trabajadores elegibles.
En consecuencia, el estatuto determinará los
requisitos de elegibilidad de representantes sindicales y el número de los
directores a elegir, debiendo contemplar la formación de una comisión
electoral.
e. Fusión de organizaciones sindicales.
Enseguida, se reconoce la fusión de dos o
más organizaciones sindicales por la sola votación de la asamblea, pasando los
bienes a la nueva organización y disponiéndose un mecanismo de transición en
la representación sindical.
Este es un aspecto no considerado en la
legislación vigente y permitirá la expresión de la voluntad colectiva de los
trabajadores.
f. Afiliación y constitución de organizaciones de grado superior.
Por otra parte, se simplifican los mecanismos
de constitución y de afiliación a organizaciones de grado superior, mediante
votación de la asamblea de los trabajadores, favoreciéndose la efectiva
organización en los grados superiores. Se ha simplificado, además, la
legislación en estas materias, con el objetivo de favorecer los niveles de
sindicalización superior.
g. Beneficios sindicales post-contrato.
Además, el proyecto establece la posibilidad
que el trabajador mantenga una vinculación con la federación a la que ha
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 13 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
estado afiliada su sindicato, una vez finalizada la relación laboral que le dio
origen, para el solo efecto de gozar de los beneficios asistenciales,
especialmente de la capacitación laboral, en la modalidad que establezcan los
estatutos.
h. Disolución de las organizaciones sindicales.
Finalmente, se eliminan las causales de
disolución de las organizaciones sindicales que no correspondan a la voluntad
de los trabajadores que la forman o al incumplimiento de ley, en este caso por
resolución judicial.
2. Protección contra las prácticas antisindicales.
Un segundo orden de materias del proyecto,
se refiere a las prácticas antisindicales. Aquí se propone lo siguiente:
a. Facultad de la Dirección del Trabajo para disponer reintegro del
trabajador.
En primer lugar, se explicita el nivel de
amparo normativo frente a las conductas atentatorias al fuero sindical. En tal
sentido, se reconoce la facultad de la Dirección del Trabajo para instruir el
reintegro inmediato del trabajador, como una medida necesaria de protección
eficaz de dicha institución, que permita el efectivo funcionamiento de las
normas que consagran las prerrogativas sindicales.
b. Despido antisindical.
El proyecto recoge la doctrina jurisprudencial
respecto del despido antisindical, en cuanto expresión de una efectiva tutela de
la libertad sindical, pues es sabido que para el ejercicio eficaz de los derechos
sindicales, es necesario establecer normas que permitan su efectivo ejercicio.
c. Publicidad como sanción adicional a las prácticas antisindicales.
También el proyecto dispone la publicación
del extracto del fallo condenatorio por práctica antisindical, de costa del
infractor.
d. Reforzamiento del rol de la autoridad administrativa.
Por último, se reconoce el rol activo a la
Dirección del Trabajo para que, actuando de oficio o a petición de parte,
obligatoriamente, investigue los hechos y formule la denuncia ante el tribunal
competente si ello procede. Adicionalmente, se incrementan significativamente
las sanciones a aplicarse por este concepto.
3. Protección de derechos fundamentales.
Un tercer contenido del proyecto, aborda la
protección de los derechos fundamentales. En esta materia, se establece lo
siguiente:
a. Promoción de los derechos fundamentales.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 14 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
En primer lugar, se incorpora de manera
expresa a nuestra legislación laboral la obligación del empleador de respetar
las garantías de rango constitucional de los trabajadores, en el marco de las
relaciones laborales en la empresa, garantizándose su resguardo, en especial
su derecho a la vida privada, la intimidad y la información confidencial del
trabajador.
b. Necesidad de registrar en el Reglamento Interno medidas que
afecten derechos fundamentales.
Enseguida, se incorpora un nuevo numeral en
el artículo 154 del Código del Trabajo, que establece la obligación de consignar
en el Reglamento Interno las medidas que adopte el empleador que se refieran
a los derechos fundamentales de sus trabajadores. El proyecto posibilita que se
recurra ante la Dirección del Trabajo para impugnar aquellas disposiciones que
vulneren tales derechos.
c. Discriminación laboral.
En este punto, se asume la definición de
prácticas discriminatorias contenida en el Convenio Nº 111 de la OIT, ratificado
por Chile. Además, se establece expresamente que quien sea víctima de
situaciones de discriminación, tendrá derecho a recurrir a los tribunales
laborales, demandando indemnizaciones por los daños, incluidos los morales,
que ésta haya podido causarle.
4. Modernización de las normas de amparo a los derechos laborales.
El
proyecto
también
aborda
aspectos
vinculados al amparo de los derechos laborales. En esta materia, se propone lo
siguiente:
a. Nuevo concepto de empresa.
En primer lugar, se modifica el concepto de
empresa que contiene el Código del Trabajo, vinculándolo con el concepto de
empleador. De esta forma, se establece la debida armonía con otras
definiciones de empresa del propio Código y con la aplicación del principio de
primacía de la realidad, esencial en la disciplina jurídica que regula el trabajo
dependiente.
b. Existencia del contrato.
Enseguida, se establece la facultad del
Inspector del Trabajo de calificar la concurrencia de los elementos que
configuran la relación laboral, de la que se puede recurrir judicialmente.
c. Horas extraordinarias.
Además, se explicita el carácter extraordinario
de las horas extras. Estas deben responder a los requerimientos productivos de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 15 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
la empresa, disponiéndose que deben constar por escrito y tener una vigencia
transitoria.
Con ello, se persigue terminar con las
prácticas inadecuadas de transformar el trabajo extraordinario en ordinario,
con los consecuentes efectos sociales y laborales.
d. Multas administrativas.
Finalmente, se uniforma el régimen de
multas, sin perjuicio de aquellas especiales, elevándose sus montos. A la vez,
se introducen sanciones proporcionales y alternativas, con lo que se hace
posible promover mayores niveles de cumplimiento de la norma legal.
5. Nuevas modalidades de contratación y formas promocionales de
empleo.
Un aspecto central del proyecto se refiere a
las modalidades de contrataciones y a las formas promocionales de empleo.
Al efecto, se propone:
a. Contrato a tiempo parcial.
En primer lugar, se tipifica la figura del
contrato a tiempo parcial, de un máximo de 30 horas semanales. Bajo este
régimen, se permite pactar seis horas extraordinarias de trabajo a la semana
con un máximo de dos por día y se establece que la jornada diaria debe ser
continua, sin que medie interrupción alguna que no sea para colación, la que
no podrá ser inferior a media hora ni superior a una hora. Se flexibiliza,
además, la distribución de la jornada, con garantías para el trabajador.
b. Régimen de Trabajo prestado en lugar distinto al de la empresa.
Enseguida, se regulariza el "teletrabajo", esto
es, aquel que se desarrolla por trabajadores contratados para prestar sus
servicios fuera del lugar de funcionamiento de la empresa, mediante la
utilización de medios tecnológicos, como pueden ser los informáticos o de
telecomunicaciones.
Al efecto, se deroga el inciso penúltimo del
artículo 8 del Código del Trabajo, armonizándose la aplicación de dicho Código
con los restantes trabajadores que laboren en un lugar distinto de la empresa,
aunque no sea mediante elementos de tecnología y comunicación avanzados.
c. Contrato de promoción del empleo juvenil o de Trabajo-Formación.
Esta nueva modalidad que se propone, tiene
por objeto fomentar la contratación juvenil y elevar los estándares laborales y
de competencias de los jóvenes, a través del fomento a la formación
profesional. Se propone facultar al empleador para imputar al pago de las
indemnizaciones por años de servicio, el costo de la formación profesional de
los cursos de capacitación que hayan realizado estos trabajadores y que se
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 16 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
encuentren autorizados por el SENCE, con el límite de sesenta días de
indemnización.
Esta modalidad de contratación esta limitada
de acuerdo al tamaño de la empresa.
d. Restricción a las nuevas modalidades de contratación.
Finalmente, cabe señalar que ninguno de las
modalidades contractuales propuestas, puede ser utilizada para reemplazar a
trabajadores que se encuentren ejerciendo su derecho de huelga legal.
6. Adaptabilidad de la jornada de trabajo.
El proyecto, por otra parte, introduce el
concepto de adaptabilidad en las condiciones de empleo, entregado a la
autonomía colectiva, como mecanismo de resguardo frente al traslado de la
competencia de la ley, como fuente única de determinación de ellas. Al efecto,
se establece lo siguiente:
a. Autorización para pactar mensualización de la jornada laboral.
En primer lugar, se propone establecer la
opción para que el empleador y el sindicato opten por la mensualización de la
jornada de trabajo. Para ello, se dispone una jornada ordinaria alternativa de
186 horas mensuales y un máximo de 30 horas extraordinarias durante el
mismo lapso.
b. Límite de 12 horas en la jornada diaria y derecho a descanso
semanal.
En segundo lugar, para los trabajadores
acogidos a esta norma, se impone una jornada diaria máxima de trabajo de 12
horas. A su vez, la jornada diaria de trabajo se debe dividir en dos partes,
dejándose entre ellas un tiempo de colación de 30 minutos para las jornadas
de hasta 10 horas diarias de duración y de una hora imputable a la jornada
para las jornadas que superen las 10 horas diarias de duración.
Los trabajadores acogidos a este tipo de
jornada, mantienen su derecho de descanso semanal, de conformidad a las
reglas generales.
c. Necesidad de acuerdo en asamblea para adoptar jornada mensual.
Finalmente
la iniciativa,
condiciona la
adopción de la jornada mensual al acuerdo previo de la asamblea, en voto
secreto y en presencia de Inspector del Trabajo, en calidad de ministro de fe.
Los acuerdos de adaptabilidad debe ser
registrados y revisados de oficio por la Dirección del Trabajo a efecto de hacer
un control de legalidad y revisión de los eventuales impactos negativos en la
salud o la vida de los trabajadores, pudiendo observarlos y declarar su
improcedencia, fundadamente.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 17 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
7. Trabajadores de temporada: explicitación de deberes de alimento,
alojamiento y traslado del empleador.
Un último aspecto del proyecto, es que se
mejoran las condiciones de trabajo de los trabajadores de temporada, por la
vía de aumentar la eficacia de las normas vigentes. Específicamente, se
propone:
Por una parte, se explicita la obligación del
empleador de asumir el costo de la alimentación, alojamiento y traslado de los
trabajadores temporeros cuando no puedan acceder a su residencia por causas
de transporte y distancia, de conformidad a lo establecido en el artículo 95 del
Código del Trabajo.
En mérito de lo expuesto, someto a vuestra
consideración, para ser tratado en la actual Legislatura Extraordinaria de
Sesiones del H. Congreso Nacional, el siguiente
P R O Y E C T O D E L E Y:
"ARTÍCULO ÚNICO.Introdúcense las siguientes modificaciones al Código
del Trabajo, contenido en D.F.L. Nº 1, de 1994:
1.
Sustitúyese el inciso segundo del artículo 2º, por
los siguientes:
"Son contrarias a los principios de las leyes
laborales, los actos de discriminación.
Los actos de discriminación son las distinciones,
exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, sindicación,
religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, que
tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el
empleo y la ocupación.
El afectado por un acto de discriminación, podrá
recurrir a los tribunales del trabajo en juicio ordinario laboral, demandando las
indemnizaciones a que tenga derecho, con arreglo a las prescripciones de
derecho común, incluso el daño moral.".
2.
Sustitúyese el inciso final del artículo 3º, por el
siguiente:
"Para los efectos de la legislación laboral y de
seguridad social, se entiende por empresa toda organización de medios
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo la dirección de un
empleador, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos.".
3.
Intercálase al artículo 5º, el siguiente inciso
primero:
reconoce
al
empleador
"El ejercicio de las facultades que la ley le
tiene como límite el respeto a las garantías
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 18 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
constitucionales de los trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la
intimidad, la vida privada o la honra de éstos.".
4.
En el artículo 8º, efectúanse las siguientes
modificaciones:
a)
Agrégase el siguiente inciso segundo,
nuevo:
"En cualquier caso, corresponderá al Inspector
del Trabajo respectivo resolver sobre la concurrencia de los elementos señalados
en el artículo anterior, de cuya resolución podrá reclamarse ante el tribunal
competente, dentro de quinto día hábil de notificada, quien resolverá en única
instancia, sin forma de juicio, oyendo a las partes.".
b)
Derógase el actual inciso cuarto.
5.
Agrégase en el artículo 10, en su Nº 3, el
siguiente párrafo nuevo, después del punto y coma (;) que se reemplaza por un
punto seguido (.):
"El contrato podrá señalar dos o más funciones
específicas, alternativas o complementarias;".
6.
Agrégase en el artículo 22, el siguiente inciso
final, nuevo:
"Estarán también excluidos de la limitación de
jornada, los trabajadores contratados para que presten sus servicios
preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa,
mediante la utilización de medios informáticos o de telecomunicaciones.".
7.
Intercálase en el artículo 27, el siguiente inciso
cuarto, nuevo, pasando el actual cuarto, a ser inciso quinto:
"El desempeño de la jornada que establece este
artículo sólo se podrá distribuir hasta por un máximo de 5 días a la semana.".
8.
Sustitúyese el inciso primero del artículo 32, por
el siguiente:
"Las horas extraordinarias solo podrán pactarse
para atender las mayores necesidades temporales de la empresa. Los pactos
deberán constar por escrito y tener una vigencia transitoria.".
9.
Agrégase en el Capítulo IV, del Título I, del Libro
I, los siguientes párrafos 5º y 6º, nuevos.
"Párrafo 5º.
Jornada Parcial
Art. 40-A.- Se podrán pactar contratos de trabajo con jornada a tiempo
parcial, considerándose afectos a la normativa del presente párrafo, aquellos
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 19 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
en que se ha convenido una jornada de trabajo no superior a 30 horas
semanales.
Art. 40-B.- En los contratos a tiempo parcial se permitirá el pacto de hasta
seis horas extraordinarias semanales y de hasta dos horas por día.
La jornada diaria deberá ser continua y no podrá exceder de las 10
horas, pudiendo interrumpirse por un lapso no inferior a media hora ni superior
a una hora para la colación.
Art. 40-C.- Los trabajadores a tiempo parcial gozarán de todos los demás
derechos que contempla este Código para los trabajadores a tiempo completo.
No obstante, el límite máximo de gratificación legal previsto en el
artículo 50 de este Código, podrá reducirse proporcionalmente, conforme a la
relación que exista entre el número de horas convenidas en el contrato a
tiempo parcial y el de la jornada ordinaria de trabajo.
Art. 40-D.- Las partes podrán pactar alternativas de distribución de jornada.
En este caso, el empleador, con una antelación mínima de una semana, estará
facultado para determinar entre una de las alternativas pactadas, la que regirá
en la semana o período superior siguiente.
Art. 40-E.- Por acuerdo entre las partes, el contrato a jornada parcial puede
transformarse en un contrato a jornada completa.
Por acuerdo de las partes, el contrato a jornada completa también podrá
transformarse en contrato a jornada parcial, previo pago por el empleador de
una compensación equivalente a un mes de la menor remuneración que
obtendrá el trabajador por cada año de servicios y fracción superior a seis
meses prestados continuamente al empleador, con un límite máximo
equivalente a 330 días de la menor remuneración.
Esta compensación no será imputable a la que pudiere corresponder al
trabajador, al término del contrato, conforme a las normas previstas en el
Título V de este Libro.
Párrafo 6º
Adaptabilidad de la Jornada de Trabajo.
Art. 40-F.- El empleador podrá pactar con la o las organizaciones sindicales a
las que se encuentren afiliados los trabajadores de la empresa, la
mensualización de la jornada de trabajo, en cuyo caso se podrá convenir una
jornada ordinaria de hasta 186 horas mensuales.
La jornada extraordinaria de los trabajadores afectos a ella no podrá
exceder de 30 horas mensuales.
Art. 40-G.- La jornada ordinaria diaria no podrá exceder las 12 horas. Esta se
dividirá en dos partes, dejándose entre ellas un lapso de 30 minutos para la
colación, no imputables a la jornada, respecto de aquellas no superiores a 10
horas diarias de duración; y de una hora, imputable a la jornada, para aquellas
que superen las 10 horas diarias de duración.
Los trabajadores afectos a esta jornada mantendrán el derecho al
descanso semanal y en días festivos, en conformidad a las reglas generales
previstas en este capítulo.
Art. 40-H.- El acuerdo deberá ser ratificado por la mayoría absoluta de los
trabajadores a quienes afecte, estén sindicalizados o no, en asamblea citada
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 20 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
especialmente para el efecto, mediante voto secreto y en presencia de un
Inspector del Trabajo, quién actuará como ministro de fe.
Art. 40-I.Estos acuerdos deberán ser registrados en la Inspección del
Trabajo respectiva dentro de los cinco días siguientes a su suscripción. Dicha
Insepcción llevará un registro especial de éstos y efectuará el control de
legalidad, analizando además, los eventuales efectos negativos en la salud y vida
de los trabajadores, pudiendo observarlos. Mediante resolución fundada, podrá
declarar su ineficacia.
Art. 40-J.Los pactos que establezcan la jornada a que se refiere este
párrafo, serán suscritos por el empleador y la o las directivas sindicales
respectivas.
Su duración no podrá exceder de dos años, pudiendo ser
renovados conforme al procedimiento previsto en este párrafo.
Estos acuerdos habilitarán a los trabajadores que ingresen
posteriormente a la empresa para pactar en sus contratos individuales de trabajo
la aplicación de sus cláusulas.".
Art. 40-K.No se podrá contratar trabajadores de acuerdo a las
modalidades contractuales establecidas en este articulo 40, cuando los
trabajadores de la empresa se encuentren en proceso de negociación colectiva o
cuando se hubiere declarado y ejercido la huelga.
Lo dispuesto precedentemente se aplicará también, en el
contrato de trabajo formación establecido en el artículo 85 BIS.
10. Intercálase, después del artículo 85, el siguiente
Capítulo II, nuevo, modificando la numeración correspondiente de los capítulos y
de los títulos:
"Capítulo II
Del Contrato de Trabajo - Formación
Art. 85 bis.- En los casos en que el empleador proporcione
capacitación al trabajador menor de 24 años de edad, podrá imputar el costo
directo de ella a las indemnizaciones por término de contrato que pudieren
corresponderle, con un límite de 60 días de indemnización.
Cumplida la anualidad del respectivo contrato, el empleador
procederá a liquidar, a efectos de determinar el número de días de indemnización
que se imputan, el costo de la capacitación proporcionada, la que entregará al
trabajador para su conocimiento. La omisión de esta obligación en la oportunidad
indicada, hará inimputable dicho costo a la indemnización que eventualmente le
corresponda al trabajador.
Las horas que el trabajador destine a estas actividades de
capacitación, se considerarán como parte de la jornada de trabajo y serán
imputables a ésta para los efectos de su cómputo y pago.
La capacitación a que se refiere este artículo deberá estar
debidamente autorizada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.
Esta modalidad de contratación estará limitada a un treinta
por ciento de los trabajadores de la empresa, si en esta trabajan cincuenta o
menos trabajadores; a un veinte por ciento si en ella laboran doscientos cuarenta
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 21 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
y nueve o menos; y, a un diez por ciento, en aquellas en que trabajan doscientos
cincuenta o más trabajadores.".
11.
artículo 92 bis, nuevo:
Intercálase, a continuación del artículo 92, el siguiente
"Art. 92 bis.- Las personas que se desempeñen
como intermediarios de trabajadores agrícolas y de aquellos que presten
servicios en empresas comerciales o agroindustriales derivadas de la agricultura,
de la explotación de madera u otras afines, deberán inscribirse en un Registro
especial que para esos efectos llevará la Inspección del Trabajo respectiva.".
12. Intercálase en el inciso final del artículo 95, después de
la frase que expresa: "que establece este articulo" la siguiente oración: "son de
costo del empleador y".
13.
artículo 95 bis, nuevo:
Intercálase a continuación del artículo 95, el siguiente
"Art. 95 bis.- Para dar cumplimiento a la
obligación contenida en el artículo 203 de este Código, los empleadores cuyos
predios o recintos de empaque se encuentren dentro de una misma comuna,
podrán habilitar y mantener durante la respectiva temporada, uno o más
servicios comunes de sala cuna.".
14.
Suprímese del inciso 1º del artículo 153, la siguiente
oración:
"industriales
o
comerciales
que
ocupen
normalmente veinticinco o más trabajadores permanentes, contados todos los
que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas
en localidades diferentes.".
15. Agrégase en el inciso final del artículo 153, después del
punto aparte (.) que pasa a ser seguido, la siguiente frase, nueva:
"Asimismo, podrán exigir que se incorporen las
disposiciones que le son obligatorias de conformidad al artículo siguiente.".
16. Agrégase en el artículo 154, en su Nº 5, después del
punto y coma (;) que se reemplaza por un punto seguido (.), el siguiente
párrafo:
"Las medias de control sólo podrán efectuarse por
medios idóneos y concordantes con la naturaleza de la relación laboral y, en todo
caso, su aplicación deberá ser universal o a través de un sistema de sorteo,
garantizándose la impersonalidad de la medida.".
17. Intercálase,
siguiente artículo 154 bis, nuevo:
a
continuación
del
artículo
154,
el
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 22 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
"Art. 154 bis.- El empleador deberá mantener
reserva de toda la información y datos privados del trabajador a que tenga
acceso con ocasión del inicio, vigencia y término de la relación laboral;".
18. Reemplázase en el artículo 155, la expresión "del
artículo anterior" por la siguiente: "del artículo 154".
19. Agrégase al artículo 174, a continuación de su inciso
final, los siguientes incisos, nuevos:
"Si no obstante lo establecido en el inciso
primero, el empleador separare de sus labores a un trabajador sujeto a fuero sin
autorización judicial, el Inspector del Trabajo respectivo ordenará su inmediata
reincorporación.
En caso de que el empleador se negare a ello,
será sancionado con multa a beneficio fiscal de 14 a 70 unidades tributarias
mensuales.
Sin perjuicio de la sanción anterior, el afectado a
quien no se haya reincorporado, podrá recurrir al tribunal competente para que
éste declare la nulidad del despido.
El juez, como medida prejudicial o en cualquier
estado del juicio, podrá disponer la reincorporación inmediata del trabajador
aforado.
Declarada la nulidad, el trabajador tendrá
derecho a los mismos beneficios a que se refiere el inciso segundo de este
artículo.".
20. Sustitúyese en el artículo 214, en el inciso cuarto, las
palabras "un mismo empleo" por "una misma relación laboral".
21.
Reemplázase el artículo 216, por el siguiente:
"Art. 216.- Las organizaciones sindicales se
constituirán y denominarán en consideración a los trabajadores que las integran.
Podrán ejercer su derecho de sindicalización constituyendo entre otras, las
siguientes organizaciones de base:
a)
Sindicato de empresa, que es aquel que
agrupa a trabajadores que prestan sus servicios personales a un mismo
empleador;
b)
Sindicato de establecimiento, que es el
que afilia a trabajadores de un mismo establecimiento;
c)
Sindicato Interempresa, que es aquel que
reúne a trabajadores de dos o más empleadores distintos;
d)
Sindicato de trabajadores transitorios o
eventuales, que es el que agrupa a trabajadores que prestan sus servicios para
obras o actividades transitorias o que se prestan cíclicamente o en forma
interrumpida;
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 23 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
e)
Sindicato Profesional, que es el que está
constituido por trabajadores que realizan un mismo oficio o profesión u oficios o
profesiones similares o conexos;
f)
Sindicato de Trabajadores de Actividad,
que es aquel que está formado por trabajadores que se desempeñan en una
misma área de actividad económica;
g)
Sindicato
de
Trabajadores
Independientes, que es el que comprende a trabajadores que no dependen de
empleador alguno; y
h)
Sindicato Comunal, Regional o Nacional,
que es el que se constituye territorialmente, cuando los trabajadores laboran
exclusivamente en una determinada comuna, región o, cuando comprende a
trabajadores que prestan sus servicios en dos o más regiones del país,
respectivamente.".
22.
Reemplázase el artículo 218, por el siguiente:
"Art. 218.- Para los efectos de este Código,
serán ministros de fe quienes el estatuto o la ley establezcan, en su caso.".
23. Agrégase en el artículo 221, a continuación de su inciso
final, los siguientes nuevos incisos:
"Los
trabajadores
que
concurran
a
la
constitución de un sindicato de empresa, de establecimiento, o de un sindicato
interempresa, gozan de fuero laboral desde los diez días anteriores a la
celebración de la respectiva asamblea constitutiva y hasta treinta días de
realizada. Este fuero no podrá exceder de 40 días.
Los trabajadores que constituyan un sindicato de
trabajadores transitorios o eventuales, gozan del fuero a que se refiere el inciso
anterior, hasta el día siguiente de la asamblea constitutiva y se les aplica a su
respecto, lo dispuesto en el inciso final del artículo 243. Este fuero no excederá
de 15 días.
Se aplicará a lo establecido en los dos incisos
precedentes, lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 238.".
24. Intercálase en el inciso primero del artículo 224, entre
las palabras "sindical" y "gozarán", la siguiente frase nueva: "mencionada en el
inciso tercero del artículo 235".
25.
Reemplázase el artículo 225 por el siguiente:
"Art. 225.- El directorio electo del sindicato de
empresa o del sindicato de establecimiento, comunicará por escrito al empleador
respectivo, la celebración de la asamblea de constitución y la nómina del
directorio respectivo, dentro del plazo de cinco días, contados desde su
realización. En los demás casos, la comunicación se practicará por carta
certificada.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 24 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
Dicha nómina será comunicada en la forma y
plazo establecido en el inciso anterior, cada vez que se elija directorio sindical o a
los delegados sindicales a que se refiere el artículo 229.".
26.
Sustitúyese el artículo 226 por el siguiente:
"Art. 226.- Los predios agrícolas explotados por
un mismo empleador, sean o no colindantes, se consideran como una sola
empresa.".
27.
Reemplázase el artículo 227, por el siguiente:
"Art. 227.- Para constituir un sindicato en una
empresa que tenga más de cincuenta trabajadores, se requerirá de un mínimo
de veinticinco trabajadores que representen a lo menos, el diez por ciento del
total de los que prestan servicios en ella.
No obstante lo anterior, si en la empresa no
existe sindicato, para constituir la primera organización, se requerirá de ocho
trabajadores.
Si la empresa tiene cincuenta trabajadores o
menos, podrán constituir sindicato ocho de ellos.
Si
la
empresa
tuviere
más
de
un
establecimiento, podrán también constituir sindicato los trabajadores de cada
uno de ellos, con un mínimo de veinticinco trabajadores que representen a lo
menos, el treinta por ciento de los trabajadores de dicho establecimiento.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera sea el
porcentaje que representen, podrán constituir sindicato doscientos cincuenta o
más trabajadores de una misma empresa.".
28.
Sustitúyese el artículo 228 por el siguiente:
"Art. 228.- Para constituir un sindicato que no
sea de aquellos a que se refiere el artículo anterior, se requerirá del concurso de
un mínimo de veinticinco trabajadores para formarlo.".
29. Agrégase al final del artículo 229, sustituyendo el
punto final por un punto y coma (;), lo siguiente:
"si fueren veinticinco o más trabajadores,
elegirán tres delegados sindicales.
La elección del o los delegados sindicales se
practicará dentro de los diez días siguientes a la constitución del directorio
respectivo y el mandato expirará el día en que cesa la representación de aquel.".
30.
Reemplázase el artículo 230, por el siguiente:
"Art. 230.- Los socios de los sindicatos, con
excepción del sindicato de empresa y de establecimiento, podrán mantener su
afiliación a la respectiva organización, aunque no se encuentren prestando
servicios para un empleador determinado.".
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 25 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
31.
Sustitúyese el artículo 231, por el siguiente:
"Art. 231.- El estatuto del sindicato deberá
contemplar los requisitos de afiliación, de desafiliación y los derechos y
obligaciones de sus miembros, el régimen disciplinario interno y la clase y
denominación de sindicato que lo identifique, que no podrá sugerir el carácter de
único o exclusivo.
Además, deberá garantizar los derechos de los
socios a la participación en sus asambleas y en la adopción de los acuerdos. Las
asambleas serán citadas por el presidente. La asamblea ordinaria se celebrará
con la periodicidad que establezca el estatuto. La asamblea extraordinaria será
convocada por el presidente o por el 20% de los socios.
El estatuto deberá disponer los resguardos para
que los socios puedan ejercer su libertad de opinión y su derecho a votar. Podrá
el estatuto, además, contener normas de ponderación del voto, cuando afilie a
trabajadores no permanentes.
La organización sindical deberá llevar un registro
actualizado de sus miembros.".
32.
Reemplázase el artículo 232, por el siguiente:
"Art. 232.- Una comisión electoral elegida de
conformidad al estatuto, verificará los procedimientos electorales y toda votación
que deba realizarse para determinar la voluntad colectiva. Asimismo, el estatuto
establecerá el número de votos a que tiene derecho cada miembro, debiendo
resguardarse en todo caso, el derecho de las minorías.
El régimen de votaciones internas deberá
asegurar los mecanismos propios de la sociedad democrática.
El estatuto regulará los mecanismos de control y
de cuenta anual que el directorio sindical deberá rendir a la asamblea de socios.
La cuenta anual, en lo relativo a la administración financiera y contable, deberá
contar con el informe de la comisión revisora de cuentas. Deberá, además,
disponer expresamente las medidas de garantía de los afiliados de acceso a la
información y documentación sindical.".
33.
Sustitúyese el artículo 233 por el siguiente:
"El estatuto del sindicato, se reformará en
asamblea extraordinaria, por la mayoría absoluta de los afiliados que se
encuentren al día en el pago de sus cuotas, en votación secreta y unipersonal,
citada con la anticipación que establezca. La comisión electoral deberá certificar
su aprobación para que el directorio la remita junto con el texto estatutario
aprobado, a la Inspección del Trabajo respectiva, dentro de quinto día de
realizada dicha asamblea.
La asamblea de trabajadores podrá acordar la
fusión con otra organización sindical, de conformidad a las normas de este
artículo. En tales casos, una vez votada favorablemente la fusión y el nuevo
estatuto por cada una de ellas, se procederá a la elección del directorio de la
nueva organización dentro de los diez días siguientes a la última que se celebre.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 26 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
Los bienes de las organizaciones que se fusionan, pasarán de pleno derecho a la
nueva organización.".
34.
Reemplázase el artículo 235 por el siguiente:
"Artículo 235.- Los sindicatos de empresa que
afilien a menos de veinticinco trabajadores, serán dirigidos por un director, el que
actuará en calidad de presidente y gozará de fuero laboral.
En los demás casos, el directorio estará
compuesto por el número de directores que el estatuto establezca.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso
anterior, sólo gozarán del fuero consagrado en el artículo 243 y de las licencias
establecidas en los artículos 249, 250 y 251, las más altas mayorías relativas que
se establecen a continuación, quienes elegirán entre ellos al presidente, al
secretario y al tesorero:
a)
Si el sindicato reúne entre veinticinco y
doscientos cuarenta y nueve trabajadores, tres directores;
b)
Si el sindicato agrupa entre doscientos
cincuenta y novecientos noventa y nueve trabajadores, cinco directores;
c)
Si el sindicato afilia entre mil y dos mil
novecientos noventa y nueve trabajadores, siete directores; y,
d)
Si el sindicato está formado por tres mil o
más trabajadores, nueve directores.
En el caso de los sindicatos de empresa que
tengan presencia en dos o más regiones, el número de directores se aumentará
en dos, cuando se encontrare en el caso de la letra d), precedente.
El mandato sindical durará dos años y los
directores podrán ser reelegidos indefinidamente. El estatuto determinará la
forma de reemplazar al director que deje de tener tal calidad por cualquier causa,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 237.
Si el número de directores a que hace referencia
el inciso tercero de este artículo fuere tal, que impidiere el funcionamiento del
directorio, deberá procederse a una nueva elección.
Los estatutos de los sindicatos constituidos por
trabajadores embarcados o gente de mar, podrán facultar a cada director sindical
para designar un delegado que lo reemplace cuando se encuentre embarcado, al
que no se aplicará las normas sobre fuero y licencias sindicales.".
35.
Reemplázase el artículo 236 por el siguiente:
"Art. 236.- Para ser elegido o desempeñarse
como director sindical o delegado sindical de acuerdo a lo dispuesto en el artículo
229 de este Código, se requiere cumplir con los requisitos que señalen los
respectivos estatutos. En todo caso, no podrán ejercer representación sindical,
los trabajadores que hayan sido condenados o se encuentren procesados por
delitos cometidos contra el patrimonio sindical durante el ejercicio de sus
funciones como director sindical, inhabilidad que tendrá la duración a que se
refiere el artículo 105 del Código Penal.".
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 27 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
36.
Sustitúyese el artículo 237 por el siguiente:
"Art. 237.- Todos los trabajadores serán
considerados como candidatos al directorio, con excepción de aquellos a que se
hace referencia en el artículo anterior. Esta norma también se aplicará a la
primera elección de directorio.
Resultarán elegidos quienes obtengan las más
altas mayorías relativas. En los casos en que se produjere igualdad de votos, se
estará a lo que disponga el estatuto y si nada dijere, se procederá sólo respecto
de quienes estuvieren en tal situación, a una nueva elección.
Si resultare elegido un trabajador que no reúne
los requisitos para ser director sindical o incurriere en causal de inhabilidad
sobreviniente, será reemplazado por aquel que haya obtenido la más alta
mayoría relativa siguiente. La inhabilidad será declarada por el Juez del Trabajo
respectivo, a solicitud de la comisión electoral a que se hace referencia en el
artículo 232, el que conocerá de ella en única instancia y oyendo al afectado,
quien mantendrá su cargo durante el proceso, a menos que el Juez determine su
separación provisoria. En todo caso, la declaración judicial de inhabilidad no
afectará los actos válidamente celebrados por el directorio.".
37.
Reemplázase el artículo 238 por el siguiente:
"Art. 238.- Los trabajadores de los sindicatos de
empresa, de establecimiento, interempresa y de trabajadores transitorios o
eventuales, que reúnen los requisitos para ser elegidos directores sindicales o
delegados de acuerdo al artículo 229, gozarán del fuero previsto en el inciso
primero del artículo 243, desde que el directorio en ejercicio comunica por escrito
a la Inspección del Trabajo que corresponda, la fecha en que deba realizarse la
elección respectiva y hasta esta última. Dicha comunicación deberá practicarse
con una anticipación no superior a quince días de aquel en que se efectúe la
elección. Si la elección se postergare, el fuero cesará en la fecha en la que debió
realizarse aquella.
Esta norma se aplicará también en las elecciones
que se deban practicar, para renovar parcialmente el directorio.
En una misma empresa, los trabajadores podrán
gozar del fuero a que se refiere este artículo, sólo dos veces durante cada año
calendario.
En el caso de elección de los delegados a que se
hace referencia en el artículo 229, el fuero se prorrogará por el período
establecido en el inciso final de dicho artículo.".
38.
Sustitúyese el artículo 239 por el siguiente:
"Art. 239.- Las votaciones que deben realizarse
para elegir o a que dé lugar la censura al directorio, serán secretas y deberán
practicarse ante los miembros de la comisión electoral elegida de acuerdo al
estatuto.
El estatuto establecerá los requisitos de
antigüedad para la votación de elección y censura de directorio sindical.".
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 28 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
39.
Derógase el artículo 240.
40.
Derógase el artículo 241.
41.
Derógase el artículo 242.
42. Elimínase en el inciso primero del artículo 243, la
siguiente frase: "cuando ésta tenga lugar por aplicación de las letras c) y e) del
artículo 295, o de las causales previstas en sus estatutos y siempre que, en este
último caso, dichas causales importaren culpa o dolo de los directores sindicales."
43. Sustitúyese en el inciso tercero del artículo 244, las
palabras "un ministro de fe" por "la comisión electoral".
44.
Derógase el artículo 245.
45. Intercálase en el artículo 246, entre las palabras "En" y
"aquellas" las palabras "la primera elección de" y agrégase en seguida de las
palabras "Dirección del Trabajo" la frase "correspondiéndole a la comisión
electoral dictar las normas para las siguientes elecciones.".
46.
Derógase el artículo 248.
47.
Agrégase en el artículo 252, el siguiente inciso segundo
nuevo:
"No obstante lo dispuesto en el inciso tercero del
artículo 235, podrán los directores sindicales a que hace referencia esa
disposición, ceder en todo o parte los permisos que se les reconoce en el artículo
249, a los directores electos que no gozan de estos.".
48.
49.
Derógase el artículo 253.
Derógase el artículo 254.
50. Sustitúyese en el inciso quinto del artículo 255 las
palabras "el capitán, como ministro de fe" por "la comisión electoral.".
51.
Derógase el artículo 256.
52.
Reemplázase en el artículo 257, el inciso segundo, por
el siguiente:
"Para la enajenación de bienes raíces, se estará
a lo dispuesto en el inciso final del artículo 231.".
53.
modificaciones:
Efectúanse
en
el
artículo
258,
las
siguientes
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 29 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
a)
Reemplázase en el inciso primero, las
palabras "Al directorio" por "A los directores que se hace referencia en el inciso
tercero del artículo 235, les".
b)
En su inciso segundo, sustitúyese la
expresión "Los" por "Estos".
54. Intercálase en el inciso final del artículo 261, después
de las palabras "de superior grado", la siguiente oración, antecedida por una
coma (,):
"para lo cual se le deberá enviar copia del acta
respectiva. Las copias autorizadas de dicha acta, tendrán mérito ejecutivo. Se
presume que el empleador ha practicado los descuentos, por el solo hecho de
haber pagado parcial o totalmente las remuneraciones del trabajador.".
55.
Derógase el artículo 264.
56.
Derógase el artículo 265.
57.
Reemplázase el artículo 266 por el siguiente:
"Art. 266.- Se entiende por Federación la unión
de tres o más sindicatos y confederación, la unión de tres o más federaciones.".
58.
Agrégase en el artículo 267, el siguiente inciso
segundo:
"Las federaciones sindicales podrán establecer
en sus estatutos, que pasan a tener la calidad de beneficiarios de las acciones
que desarrolle la organización en solidaridad, formación profesional y empleo y
por el período de tiempo que se establezca, los trabajadores que dejan de tener
tal calidad y que hayan sido socios a la fecha de la terminación de los servicios,
de una de sus organizaciones de base.".
59. Elimínase en el artículo 268, en el inciso primero, las
palabras "o confederación" y la frase "y en presencia de un ministro de fe".
60. Agrégase en el artículo 269, en su inciso final, en
seguida de la expresión: "artículo 223", la siguiente frase: "con excepción de su
inciso primero".
61.
Derógase el artículo 271.
62.
Derógase el artículo 275.
63. Elimínase en el inciso segundo del artículo 278, la
frase: ",ante un ministro de fe".
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 30 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
64.
Reemplázase en el artículo 279, el guarismo "cinco"
por "....".
65. Elimínase en el artículo 280, en su inciso primero, la
frase: ",en presencia de un ministro de fe", las dos veces utilizada en el .
66. Elimínase en el artículo 281, en su inciso primero, la
siguiente oración: "ante la presencia de un ministro de fe".
67. Elimínase en el artículo 284, Nº 2, los siete párrafos
que comienzan con la frase: "como por ejemplo:" reemplazando la coma que la
antecede (,) por un punto final (.).
68.
Derógase el artículo 285.
69. Agrégase en el artículo 286, el siguiente inciso
segundo, nuevo, pasando el actual a ser tercero:
"Las cotizaciones a las centrales sindicales, se
descontarán y enterarán directamente a ellas en los términos previstos en el
artículo 261.".
70.
Derógase el artículo 287.
71.
Reemplázase el artículo 288, por el siguiente:
"Art. 288.- En todo lo que no sea contrario a las
normas especiales que las rigen, se aplicará a las federaciones, confederaciones
y centrales, las normas establecidas respecto a los sindicatos, contenidas en este
Libro.".
No obstante lo anterior, no se requerirá de
ministro de fe para afiliarse o para constituir una federación, confederación o una
central sindical.".
72.
Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo
292:
a)
Sustitúyese en su inciso primero la
expresión " una unidad tributaria mensual a diez unidades tributarias anuales"
por la expresión "diez a ciento cincuenta unidades tributarias mensuales";
b)
Sustitúyese en su inciso tercero, la coma
(,) ubicada a continuación de la expresión "Juzgados de Letras del Trabajo" por
un punto final, suprimiendo el texto que sigue; y,
c)
Reemplázase los incisos cuarto, quinto y
sexto, por los siguientes:
"La Inspección del Trabajo deberá
denunciar al tribunal competente, los hechos que estime constitutivos de
prácticas antisindicales o desleales de los cuales tome conocimiento, y
acompañará a dicha denuncia, el informe de fiscalización correspondiente. Los
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 31 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
hechos constatados de que dé cuenta dicho informe, constituirán presunción
legal de veracidad, con arreglo al inciso final del artículo 23 del Decreto con
Fuerza de Ley Nº2 de 1967 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier
interesado podrá denunciar conductas antisindicales o desleales y hacerse parte
en el proceso. Las partes podrán comparecer personalmente, sin patrocinio de
abogado.
Recibida la denuncia, el juez citará a
declarar al denunciado, ordenándole acompañar todos los antecedentes que
estime necesarios para resolver. Citará también a la misma audiencia al
denunciante y a los presuntamente afectados, para que expongan lo que estimen
conveniente acerca de los hechos denunciados.
La citación se efectuará por carta
certificada dirigida a los domicilios que figuren en el informe de fiscalización y se
entenderá practicada en el plazo a que se refiere el artículo 478 bis de este
Código.
La referida audiencia deberá realizarse en
una fecha no anterior al quinto ni posterior al décimo día siguiente a la fecha de
la citación. Con el mérito del informe de fiscalización, de lo expuesto por los
citados y de las demás pruebas acompañadas al proceso, las que apreciará en
conciencia, el juez dictará sentencia en la misma audiencia o dentro de tercero
día.
Si
la práctica antisindical hubiere
implicado el despido de un trabajador respecto de quien se haya acreditado que
se encuentra amparado por fuero establecido en los artículos 221, 224, 229,
238, 243 y 309 de éste Código, el Juez en su primera resolución, dispondrá de
oficio o a petición de parte, la inmediata reincorporación del trabajador a sus
labores.
Si la sentencia da por establecida la
práctica antisindical o desleal, además, dispondrá:
a)
Que se subsanen o enmienden los
actos que constituyen dicha práctica;
b)
El pago de la multa a que se refiere
el artículo 292, fijando su monto;
c)
Que se reincorpore en forma
inmediata a los trabajadores separados de sus funciones, si esto no se hubiere
efectuado antes; y,
d)
Que se publique a costa del
condenado, un extracto de la sentencia en dos periódicos de circulación nacional.
Copia de esta sentencia, deberá remitirse
a la Dirección del Trabajo, para su registro.".
73.
Sustitúyese el artículo 294, por el siguiente:
"Art. 294.- Si una o más de las prácticas
antisindicales o desleales establecidas en este Libro o en el Título VIII del Libro
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 32 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
IV de este Código, han implicado el despido de trabajadores no amparados por
fuero laboral, éste no producirá efecto alguno.".
74.
Reemplázase el artículo 295 como sigue:
"Art. 295.- Las organizaciones sindicales no
están sujetas a disolución o suspensión administrativa.
La disolución de una organización sindical no
afecta las obligaciones y derechos emanados que les correspondan a sus
afiliados, en virtud de contratos o convenios colectivos suscritos por ella o por
fallos arbitrales que le son aplicables.".
75.
Sustitúyese el artículo 296, por el siguiente:
"Art. 296.- La disolución de una organización
sindical procederá por el acuerdo de la mayoría absoluta de sus afiliados,
celebrado en asamblea extraordinaria y citada con la anticipación establecida en
su estatuto. Dicho acuerdo, certificado por la comisión electoral, se registrará en
la Inspección del Trabajo que corresponda.".
76.
Sustitúyese el inciso primero del artículo 297, por el
siguiente:
"Art. 297.- También procederá la disolución de
una organización sindical, por incumplimiento grave de las obligaciones que le
impone la ley, declarado por sentencia del Tribunal del Trabajo de la jurisdicción
en que tenga su domicilio la respectiva organización, a solicitud fundada de la
Dirección del Trabajo o por cualquiera de sus socios.
El Juez podrá abrir un período de prueba de diez
días y fallará oyendo a las partes apreciando la prueba en conciencia. La
sentencia ejecutoriada que declare disuelta la organización, será notificada
además a la Inspección del Trabajo que corresponda, la que procederá a
eliminarla del registro sindical.".
77.
78.
Derógase el Capítulo XI.
Sustitúyese el artículo 477 por el siguiente:
"Art. 477.- Las infracciones a este Código y a
sus leyes complementarias, que no tengan señalada una sanción especial, serán
sancionadas con multa de una a veinte unidades tributarias mensuales, según la
gravedad de la infracción.
Asimismo, si el empleador tuviere contratados
cincuenta o más trabajadores, las multas aplicables ascenderán de dos a
cuarenta unidades tributarias mensuales.
Con todo, si el empleador tuviere contratados
200 o más trabajadores, las multas aplicables ascenderán de tres a sesenta
unidades tributarias mensuales.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 33 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
En el caso de las multas especiales que
establece este Código, su rango se duplicará o triplicará, según corresponda, si
se dan las condiciones establecidas en los incisos segundo y tercero de este
artículo.
No obstante lo anterior, si un empleador tuviere
contratados cuatro o menos trabajadores, el Inspector del Trabajo respectivo
podrá, si lo estima pertinente, autorizar, a solicitud del afectado, y sólo por una
vez en el año, la sustitución de la multa impuesta por la asistencia obligatoria a
programas de capacitación dictados por la Dirección del Trabajo, los que, en todo
caso, no podrán tener una duración superior a dos semanas.
Autorizada la sustitución, si el empleador no
cumpliere con su obligación de asistir a dichos programas dentro del plazo de dos
meses, procederá la aplicación de la multa originalmente impuesta, aumentada
en un ciento por ciento.".
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Artículo 1º Transitorio.Otórgase el plazo de dos años a contar de la
entrada en vigencia de esta ley, para que las organizaciones sindicales vigentes a
esta fecha, procedan a adecuar sus estatutos.
Artículo 2º Transitorio.No obstante lo dispuesto en el artículo 266 del
Código del Trabajo, en la forma modificada por esta ley, los sindicatos afiliados a
confederaciones sindicales a la fecha de publicación de esta ley, podrán
mantener su afiliación a ellas.
Artículo 3º Transitorio.Agrégase al artículo 7º transitorio del Código del
Trabajo, el siguiente inciso final:
"El límite contemplado en el artículo 40-E del
Código del Trabajo, no regirá respecto de los trabajadores a que se refiere el
inciso 1º de este artículo.".
Artículo 4º Transitorio.El contrato de Trabajo-formación consagrado en
el artículo 85 BIS, sólo podrá celebrarse respecto de aquellos contratos de
trabajo que se pacten a partir de la entrada en vigencia de esta ley."
Artículo 5º Transitorio.La presente ley entrará en vigencia el día 1° del
mes subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial.
Artículo 6º Transitorio.Facúltase al Presidente de la República para que,
dentro del plazo de un año, mediante un decreto con fuerza de ley del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social, dicte un texto refundido, coordinado y
sistematizado del Código del Trabajo.".
Dios guarde a V.E.,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 34 de 1240
MENSAJE PRESIDENCIAL
JOSÉ MIGUEL INSULZA SALINAS
Vicepresidente de la República
RICARDO SOLARI SAAVEDRA
Ministro del Trabajo
y Previsión Social
ALVARO GARCÍA HURTADO
Ministro
Secretario General de la Presidencia
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 35 de 1240
OFICIO A CORTE SUPREMA
1.2. Oficio de Cámara de Origen a Corte Suprema
Oficio de consulta. Fecha 28 de Noviembre, 2000.
A S. E.
el Presidente de la
Excma. Corte
Suprema
Nº 17.086
Valparaíso, 28 de Noviembre de 2.000.
Tengo a honra comunicar a Vuestra Excelencia que,
en sesión del Senado del día 28 del mes en curso, se dio cuenta del proyecto
de ley que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las nuevas
modalidades de contratación, al derecho de sindicación, a los derechos
fundamentales del trabajador y a otras materias que indica.
En atención a que el referido proyecto dice relación
con la organización y atribuciones de los tribunales de justicia, el Senado
acordó ponerlo en conocimiento de la Excelentísima Corte Suprema, recabando
su parecer, en cumplimiento a lo preceptuado por la Constitución Política de la
República.
Lo que me permito solicitar a V.E. de conformidad a
los artículos 74, inciso segundo, y siguientes, de la Carta Fundamental, y 16 de
la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional.
Adjunto fotocopia del referido proyecto de ley para
los efectos señalados.
Dios guarde a Vuestra Excelencia.
ANDRES ZALDIVAR LARRAIN
Presidente del Senado
CARLOS HOFFMANN CONTRERAS
Secretario del Senado
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 36 de 1240
OFICIO DE CORTE SUPREMA
1.3. Oficio de Corte Suprema a Cámara de Origen
Oficio de Corte Suprema. Remita opinión solicitada. Fecha 26 de Diciembre,
2000. Cuenta en Sesión 32, Legislatura 343.
OFICIO Nº 003078
Ant.: AD-16.786
Santiago, 26 de diciembre de 2000.
Ese H. Senado, ha remitido a esta Excma. Corte
Suprema, de conformidad con el artículo 74 de la Constitución Política de la
República y 16 de la Ley N° 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso
Nacional, para su informe, copia del proyecto de ley que modifica el Código del
Trabajo en lo relativo a las nuevas modalidades de contratación, al derecho de
sindicación, a los derechos fundamentales del trabajador y a otras materias
que indica.
Impuesto el Tribunal Pleno de esta Corte, en sesión
del día 21 de diciembre en curso, presidido por el titular que suscribe y con la
asistencia de los Ministros señores Jordán, Faúndez, Garrido, Libedinsky, Ortiz,
Benquis, Gálvez, Chaigneau, Rodríguez, Cury, Pérez, Alvarez Hernández, Marín
y Espejo, acordó manifestar que en las materias que a esta Corte corresponde
informar, sólo merece las siguientes observaciones:
a) Debe entenderse que lo que se sustituye por el
numeral 76 de su artículo único es todo el artículo 297 y no solamente su
inciso primero, y
b) En el citado artículo 297, para obtener la más
rápida decisión definitiva en el procedimiento de disolución de una organización
sindical, es conveniente agregar la expresión “en única instancia” a
continuación de la forma verbal “fallará”, y eliminar el término “ejecutoriada”.
Es todo cuanto puede este Tribunal informar en torno
al proyecto en examen.
Saluda atentamente a V.S.,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 37 de 1240
OFICIO DE CORTE SUPREMA
HERNAN ALVAREZ GARCIA
PRESIDENTE
MARCELA PAZ URRUTIA CORNEJO
SECRETARIA SUBROGANTE
AL SEÑOR PRESIDENTE
H. SENADO DE LA REPUBLICA
VALPARAISO
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 38 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
1.4. Indicaciones del Ejecutivo
Senado. Fecha 20 de Marzo, 2001. Indicación del Presidente de la República.
FORMULA
INDICACION
SUSTITUTIVA AL PROYECTO
DE LEY QUE MODIFICA EL
CÓDIGO
DEL
TRABAJO
(Boletín Nº 2626-13).
______________________
SANTIAGO, marzo 20 de 2001
Nº 352-343/
A S.E. EL
PRESIDENTE
DEL
H.
SENADO.
Honorable Senado:
En uso de las facultades que me otorga la
Constitución Política de la República, he resuelto formular la
siguiente indicación sustitutiva al proyecto de ley del rubro.
I. FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES DE LA INDICACIÓN.
1.
Compromiso de mayor desarrollo económico y equiedad social en
el marco del diálogo social.
Al asumir el mandato de la Nación, mi gobierno se comprometió a incluir
entre sus tareas fundamentales, el logro progresivo de adecuados niveles de
bienestar económico y social para todos los ciudadanos, armonizando iniciativas
que fomenten el desarrollo económico, junto al establecimiento de mayores
niveles de equidad social.
Con este objetivo, se dio inicio a un proceso de diálogo social en que
organizaciones empresariales, sindicales y el Gobierno, buscaron acuerdos que
posibilitaran un perfeccionamiento de la normativa laboral, tendiente a asegurar
una competitividad cada vez mayor de nuestras empresas, asociada a adecuados
niveles de protección para los trabajadores.
El objetivo final de dicho esfuerzo, fue sentar las bases para avanzar
hacia un sistema de relaciones laborales basado en el diálogo y en el acuerdo
entre trabajadores y empleadores en cada empresa, tarea indispensable para un
país que aspira a competir con éxito en los mercados mundiales y asociarse a
bloques comerciales crecientemente exigentes en materia de estándares sociales
y laborales.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 39 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
2.
Inicio de tramitación legislativa del proyecto y disposición del
Ejecutivo a recepcionar acuerdos.
Aún cuando en varias materias subsistieron desacuerdos en torno a los
términos de la propuesta, en noviembre del 2000 se envió a consideración del H.
Congreso Nacional el proyecto de ley que la presente indicación sustituye.
Tal iniciativa busca promover la creación de empleos de calidad y una
mayor capacidad de adecuación de los procesos productivos mediante la
regulación de nuevas modalidades de contratación y la posibilidad de flexibilizar
la jornada laboral; además de asegurar del modo más amplio posible los
derechos laborales básicos, como la libertad sindical y la no discriminación.
En aquella oportunidad, el Gobierno que presido declaró su disposición a
promover en este Honorable Congreso un debate tendiente a construir los
acuerdos necesarios para dotar a nuestra legislación laboral de nuevas normas
sobre negociación colectiva, que aseguren que este instrumento esté al alcance
de más trabajadores y empresas, además de hacer de su ejercicio un real avance
en el logro de mayores grados de equilibrio y equidad en la relación laboral.
La tramitación parlamentaria de esta iniciativa ha permitido conocer
opiniones relevantes de diversos actores sociales, generándose un enriquecedor
debate no sólo sobre los contenidos del referido proyecto de ley, sino también
sobre materias que por su relevancia debían incorporarse en la innovación que se
estaba planteando.
3. Perfeccionamiento del proyecto mediante indicación sustitutiva.
Sin perjuicio de las diferentes visiones que respecto de estas materias
aún subsisten, pero respondiendo al interés de contar con normas laborales que
susciten el más amplio acuerdo posible, el Gobierno ha resuelto someter a
vuestra consideración una indicación sustitutiva del proyecto en trámite, que sin
dejar de lado aquellas ideas matrices fundamentales que inspiran la necesidad de
legislar en esta materia, mejora significativamente el alcance y contenidos de las
modificaciones a la legislación laboral planteadas originalmente.
De esta misma forma, es preciso señalar que el Ejecutivo está
comprometido y altamente interesado en impulsar el desarrollo de una política de
fortalecimiento, promoción y mejoramiento de los estándares de la negociación
colectiva al interior de las empresas, mediante la creación de una instancia
pública que permita proveer asesorías de profesionales idóneos, calificados e
independientes a la organización sindical responsable de llevar adelante el
proceso de diálogo y negociación colectiva.
Los contenidos generales de esta indicación sustitutiva, perfeccionan las
normas contenidas en el proyecto original y agregan nuevas materias a la
discusión legislativa, especialmente en lo referido a la Negociación Colectiva y a
las empresas de suministro de trabajo temporal.
Los contenidos generales de esta Indicación Sustitutiva, por su parte,
perfeccionan las normas contenidas en el proyecto original y agregan nuevas
materias a la discusión legislativa, especialmente en lo referido a la
Negociación Colectiva y a las empresas de suministro de trabajo temporal.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 40 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
II. CONTENIDOS DE LA INDICACION SUSTITUTIVA.
Tal como se indicó, la indicación perfecciona
algunos aspectos del proyecto en trámite y agrega otros.
1.
Principales modificaciones al proyecto en trámite.
a. Adecuación de normativa interna a los Convenios OIT en materia
de interdicción de la discriminación en materia laboral.
En el marco de la obligación del Estado de Chile de adecuar la
normativa interna a los Convenios suscritos y ratificados de la Organización
Internacional del Trabajo, se incorpora en nuestro Código del ramo lo señalado
en el Convenio 111 de la OIT, relativo a los actos de discriminación en contra
de los trabajadores basados en motivos de raza, color, sexo, sindicación,
religión y otros.
b.
Derogación del concepto de empresa.
El proyecto originalmente presentado, contemplaba modificaciones al
concepto establecido en el Código del Trabajo, relativo a los alcances del
término empresa. En el transcurso de la discusión en general, distintos
sectores del ámbito nacional expresaron su preocupación por el alcance que,
en otras materias, pudiere producirse por efecto de las modificaciones
planteadas.
El Ejecutivo, siguiendo las definiciones propias de la actual legislación
laboral, en la cual se distinguen claramente los conceptos de trabajador, por
una parte, y de empleador por la otra, como los sujetos por antonomasia de la
relación laboral, optó por aquella alternativa técnicamente más conveniente a
fin de armonizar la estructura normativa con las debidas protecciones a los
derechos de los trabajadores, derogando en la presente indicación el inciso
final del artículo 3º del Código del Trabajo, el cual incorporaba el concepto de
empresa.
c. Adecuación de facultades fiscalizadoras de la Dirección del Trabajo
respecto de la determinación de la existencia de la relación laboral y
reintegro de dirigentes sindicales despedidos.
En el transcurso de la discusión parlamentaria del proyecto en el seno
de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del H. Senado, se analizaron
diversas disposiciones contenidas en el proyecto original orientadas al
perfeccionamiento y fortalecimiento de las facultades de la Dirección del
Trabajo en torno a la determinación, por una parte, de la existencia de relación
laboral y, por la otra, a las facultades de reintegro de dirigentes sindicales
despedidos.
En el debate surgió la prevención de algunos parlamentarios sobre
posibles conflictos de constitucionalidad de las referidas normas, al entenderse
que éstas versaban sobre facultades inherentes a la función jurisdiccional. El
Ejecutivo sin compartir este criterio, y luego de efectuar una revisión del
funcionamiento administrativo de las facultades de la Dirección del Trabajo,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 41 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
constató que, en general la complementariedad de las facultades vigentes
propias del juez del trabajo y aquellas que la ley entrega al ente
administrativo, constituyen instrumentos que pueden ser relativamente
eficaces en la protección de los derechos de los trabajadores.
Con todo, lo anterior debe entenderse sin perjuicio que
progresivamente estos instrumentos legales sean perfeccionados a través del
desarrollo de una correcta y apropiada jurisprudencia, que paulatinamente se
vaya consolidando y que, finalmente, constituyan la doctrina mayoritaria de los
tribunales en las controversias que a este respecto se susciten entre los
trabajadores, la Dirección del Trabajo y los empleadores.
2. Nuevas Materias que se Incorporan al Proyecto.
a. Negociación Colectiva.
El Gobierno, a través de la presente indicación sustitutiva, ha hecho un
gran esfuerzo por proponer una legislación laboral moderna, que asegure una
competitividad cada vez mayor a nuestras empresas y adecuados niveles de
protección a los trabajadores.
Esta es una tarea indispensable para un país que aspira a competir con
éxito en los mercados mundiales y asociarse a bloques comerciales
crecientemente exigentes en materia de estándares sociales. No sólo es
importante qué producir, sino cómo producir. Debemos avanzar hacia un
sistema de relaciones laborales basado en el diálogo y no en la confrontación.
En este sentido, adquiere enorme importancia el mayor y mejor acceso a
procesos de negociación colectiva entre trabajadores y empresarios.
Es necesario tener presente que en nuestro país, sólo un 10% de la
fuerza laboral de Chile, que bordea los 5 millones de personas, negocia
colectivamente. Este proceso está ausente en más del 70% de las empresas y
se concentra básicamente en las de tamaño mediano y grande.
Por ello, creemos que un derecho básico de los trabajadores, es poder
plantear a su empleador cuánto quieren ganar y en qué condiciones. Este es
un diálogo que puede y debe darse en las empresas. Es necesario perder el
temor al diálogo en busca de acuerdos; estos, en muchas ocasiones, pueden
significar la viabilidad comercial de la fuente laboral.
Para el cumplimiento de este objetivo, se propone un conjunto de
normas que en síntesis, se orientan a lo siguiente:
i.
Lograr un mayor acceso de los trabajadores a la negociación
colectiva en sus empresas, junto a la obligatoriedad del empleador de
proporcionar información relevante para el desarrollo de este proceso.
ii.
Establecer un mecanismo de negociación colectiva para
trabajadores eventuales y transitorios, que deberán concluir antes de la
cosecha, en caso de temporeros agrícolas, y
iii. Regular de mejor manera la negociación interempresa,
manteniendo siempre su carácter estrictamente voluntario.
b.
Reemplazo durante la huelga.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 42 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
En cuanto al ejercicio de la facultad del empleador para contratar
reemplazantes durante la huelga, en el proceso de negociación se consigna un
aumento del costo del reemplazo a fin de incentivar el logro del acuerdo que
ponga fin al conflicto.
De esta forma, si el empleador no recurre al expediente de contratar
personal de relevo, no está sujeto al pago de dicho costo.
c.
Flexibilización de Jornada de Trabajo.
Enseguida, la indicación propone perfeccionar los contenidos del
proyecto que conoce el Senado, acogiendo propuestas de organizaciones y
personas, con el objetivo de profundizar los componentes pro empleo y de
flexibilidad que contiene esta iniciativa.
Así, se incorpora un capítulo destinado a regular la posibilidad que
tanto trabajadores como empleadores acuerden sistemas de distribución de
jornada que mejoren los procesos internos de producción y proyecten la
empresa hacia una mejor posición en el mercado, con el consiguiente beneficio
para ambas partes.
En efecto, se amplía la posibilidad de una mayor flexibilidad en la
jornada de trabajo, por la vía de permitir no sólo mensualizar la jornada
laboral, sino también anualizarla, de acuerdo a lo que convengan trabajadores
y empleadores.
El esquema elegido entrega una mayor cuota de responsabilidad a los
sindicatos de empresa, puesto que el pacto de flexibilización de jornada
celebrado con estas organizaciones, excluye el régimen de autorización de la
Dirección del Trabajo, pudiendo regir desde el momento en que se registra el
respectivo documento en la entidad fiscalizadora.
d.
Empresas de Servicios Temporales.
Finalmente, la indicación sustitutiva propuesta, regula una actividad
que ya adquiere proporciones importantes en el mercado laboral: se trata de
las empresas que proveen trabajadores para servicios temporales en diversas
empresas.
El debido resguardo de los derechos de los trabajadores, el carácter
promocional del empleo que aporta este rubro, y la falta de estructura jurídica
adecuada en que se desempeña esta actividad, hacen necesaria una adecuada
regulación que, entre otras materias, consigna la creación de un registro
obligatorio de empresas de trabajo temporal, que contratan trabajadores para
suministrarlos a un tercero, para actividades habitualmente transitorias. Este
registro permitirá identificar con claridad al responsable del cumplimiento de
las obligaciones laborales, previsionales y de higiene y seguridad.
En consecuencia, en uso de mis facultades constitucionales, vengo en
formular la siguiente indicación sustitutiva al proyecto de ley del rubro, a fin
que sean consideradas durante la discusión de la misma, en el seno de esa H.
Corporación:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 43 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
"ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúcense las siguientes modificaciones al
Código del Trabajo, contenido en D.F.L. Nº 1, de 1994:
1. Sustitúyese el inciso segundo del artículo 2º, por los siguientes:
"Son contrarias a los principios de las leyes laborales, los actos de
discriminación.
Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones o
preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, sindicación, religión,
opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, que tengan
por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo
y la ocupación.
Con todo, las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en
las calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán consideradas
discriminación.
Lo dispuesto en los incisos 1º y 2º de este artículo y las
obligaciones que de ellos emanan para los empleadores, se entenderán
incorporadas en los contratos de trabajo que se celebren.".
2. Elimínase el inciso final del artículo 3º.
3. Incorpórase al artículo 5º, el siguiente inciso primero:
"El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador,
tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores,
en especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de
éstos.".
4. Agrégase en el artículo 10, en su Nº 3, el siguiente párrafo nuevo,
después del punto y coma (;) que se reemplaza por un punto seguido (.):
"El contrato podrá señalar dos o más funciones específicas,
alternativas o complementarias;".
5. Agrégase en el artículo 22, el siguiente inciso final, nuevo:
"Asimismo, quedan excluidos de la limitación de jornada, los
trabajadores contratados para que presten sus servicios preferentemente fuera
del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa, mediante la utilización de
medios informáticos o de telecomunicaciones.".
6. Derógase el inciso segundo del artículo 27.
7. Sustitúyese el inciso primero del artículo 32, por el siguiente:
"Las horas extraordinarias solo podrán pactarse para atender las
mayores necesidades temporales de la empresa. Dichos pactos deberán
constar por escrito y tener una vigencia transitoria.".
8. Derógase el inciso final del artículo 38.
9. Sustitúyese el artículo 39, por el siguiente:
"Artículo 39.- El Director del Trabajo,
mediante resolución fundada, podrá autorizar el establecimiento de sistemas
de distribución de la jornada ordinaria de trabajo y descansos con excepción a
las normas precedentes, de conformidad a las reglas siguientes:
a) No podrá superar las 2.000 horas
anuales de trabajo.
b) No podrá superar las 12 horas
diarias de trabajo. Si la jornada diaria es superior a 10 horas, el descanso de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 44 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
colación será imputable íntegramente a dicha jornada, no podrá ser inferior a
60 minutos, y podrá ser fraccionado en dos porciones iguales de tiempo que se
otorguen durante el curso de la jornada.
c)
No podrá superar los 12 días
seguidos de trabajo.
d) Tras los días de trabajo, deberá
contemplar el otorgamiento de días completos de descanso conforme la
siguiente proporción mínima entre días de trabajo y días de descanso:
i)
Si se trata de trabajo diurno
dentro del lugar o ciudad de residencia del trabajador;
ii)
Si se trata de trabajo
nocturno dentro del lugar o ciudad de residencia del trabajador;
iii)
La misma proporcionalidad
en el caso que se trate de trabajo diurno fuera de tal lugar o ciudad, siempre
que se trate de lugares apartados de centros urbanos y
iv)
Si se trata de trabajo
nocturno fuera del lugar o ciudad, siempre que se trate de lugares apartados
de centros urbanos.
e) Podrán laborarse hasta cuarenta y
cinco horas extras por mes en la medida en que con ellas no se sobrepase el
límite absoluto de 12 horas diarias.
f)
Los trabajadores mantendrán el
derecho a feriado anual, el que se incrementará en el número de días que
resulten de la aplicación de las normas de este artículo. Lo anterior no se
aplicará respecto de los trabajadores que se desempeñen en ciclos que
mantengan una proporción mínima entre días de trabajo y días de descanso de
1:1, los que se regirán por lo dispuesto en el artículo 67.
Para que sea procedente la autorización
se requerirá que la empresa acredite:
a) Que mantiene sus obligaciones
laborales y previsionales al día;
b) Condiciones
de
Higiene
y
Seguridad compatibles con la jornada pactada y;
c)
El acuerdo de los trabajadores
involucrados, que deberá ser expresado ante ministro de fe.
La Dirección del Trabajo no podrá
autorizar a una misma empresa más de un sistema al año para una misma
faena, aunque se refiera a distintos trabajadores.
La vigencia de esta resolución no podrá
exceder los dos años.
10.
Intercálase el siguiente artículo 39 bis,
nuevo:
"Artículo 39 bis.- Con todo, El
empleador podrá pactar con la o las organizaciones sindicales a las que se
encuentren afiliados los trabajadores de la empresa, el establecimiento de un
sistema excepcional de distribución de la jornada de trabajo y los descansos
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 45 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
que contemple las reglas contenidas desde la letra "a)" a la letra "f)", del inciso
primero del artículo anterior.
El pacto deberá ser suscrito por el
empleador con la o las directivas sindicales de la empresa, las que deberán
negociar en una misma oportunidad.
El pacto a que se refiere el inciso
anterior, deberá ser ratificado por la mayoría absoluta de los trabajadores a
quienes afecte, estén sindicalizados o no, en asamblea citada especialmente
para el efecto, mediante voto secreto y en presencia de un Inspector del
Trabajo, quién actuará como ministro de fe.
La vigencia de este pacto no podrá
exceder los cuatro años.
Cumplidas estas formalidades, el pacto
comenzará a regir desde el momento de su registro ante la Inspección del
trabajo.".
11.
Agrégase en el Capítulo IV, del Título I,
del Libro I, después del artículo 40, el siguiente párrafo 5º, nuevo:
"Párrafo 5º.
Jornada Parcial
Art. 40-A.- Se podrán pactar contratos
de trabajo con jornada a tiempo parcial, considerándose afectos a la normativa
del presente párrafo, aquellos en que se ha convenido una jornada de trabajo
no superior a 2/3 de la jornada ordinaria, a que se refiere el artículo 22.
Art. 40-B.- En los contratos a tiempo
parcial se permitirá el pacto de horas extraordinarias.
La jornada ordinaria diaria deberá ser
continua y no podrá exceder de las 10 horas, pudiendo interrumpirse por un
lapso no inferior a una hora ni superior a una hora para la colación.
Art. 40-C.- Los trabajadores a tiempo
parcial gozarán de todos los demás derechos que contempla este Código para
los trabajadores a tiempo completo.
No obstante, el límite máximo de
gratificación legal previsto en el artículo 50 de este Código, podrá reducirse
proporcionalmente, conforme a la relación que exista entre el número de horas
convenidas en el contrato a tiempo parcial y el de la jornada ordinaria de
trabajo.
Art. 40-D.- Las partes podrán pactar
alternativas de distribución de jornada. En este caso, el empleador, con una
antelación mínima de una semana, estará facultado para determinar entre una
de las alternativas pactadas, la que regirá en la semana o período superior
siguiente.
Art. 40-E.- Por
acuerdo
entre
las
partes, el contrato a jornada parcial puede transformarse en un contrato a
jornada completa.
Por acuerdo de las partes, el contrato a
jornada completa también podrá transformarse en contrato a jornada parcial,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 46 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
previo pago por el empleador de una compensación equivalente a un mes de
la menor remuneración que obtendrá el trabajador por cada año de servicios y
fracción superior a seis meses prestados continuamente al empleador, con un
límite máximo equivalente a 330 días de la menor remuneración. Este pago se
podrá diferir por acuerdo de las partes.".
12.
Intercálase, en el Libro I, Título III,
después del artículo 85, el siguiente Capítulo II, nuevo, modificando la
numeración correspondiente de los capítulos siguientes:
"Capítulo II
Del Contrato de Trabajo - Formación
Art. 85 bis.En los casos en que el
empleador proporcione capacitación al trabajador menor de 24 años de edad,
podrá imputar el costo directo de ella a las indemnizaciones por término de
contrato que pudieren corresponderle, con un límite de 60 días de
indemnización.
Cumplida la anualidad del respectivo
contrato, el empleador procederá a liquidar, a efectos de determinar el número
de días de indemnización que se imputan, el costo de la capacitación
proporcionada, la que entregará al trabajador para su conocimiento. La
omisión de esta obligación en la oportunidad indicada, hará inimputable dicho
costo a la indemnización que eventualmente le corresponda al trabajador.
Las horas que el trabajador destine a
estas actividades de capacitación, se considerarán como parte de la jornada de
trabajo y serán imputables a ésta para los efectos de su cómputo y pago.
La capacitación a que se refiere este
artículo deberá estar debidamente autorizada por el Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo.
Esta modalidad de contratación estará
limitada a un treinta por ciento de los trabajadores de la empresa, si en esta
trabajan cincuenta o menos trabajadores; a un veinte por ciento si en ella
laboran doscientos cuarenta y nueve o menos; y, a un diez por ciento, en
aquellas en que trabajan doscientos cincuenta o más trabajadores.".
13.
Intercálase, a continuación del artículo
92, el siguiente artículo 92 bis, nuevo:
"Art. 92 bis.Las personas que se
desempeñen como intermediarios de trabajadores agrícolas y de aquellos que
presten servicios en empresas comerciales o agroindustriales derivadas de la
agricultura, de la explotación de madera u otras afines, deberán inscribirse en
un Registro especial que para esos efectos llevará la Inspección del Trabajo
respectiva.".
14.
Intercálase en el inciso final del artículo
95, después de la frase que expresa: "que establece este articulo" la siguiente
oración: "son de costo del empleador y".
15.
Intercálase a continuación del artículo
95, el siguiente artículo 95 bis, nuevo:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 47 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
"Art. 95 bis.Para
dar
cumplimiento a la obligación contenida en el artículo 203 de este Código, los
empleadores cuyos predios o recintos de empaque se encuentren dentro de
una misma comuna, podrán habilitar y mantener durante la respectiva
temporada, uno o más servicios comunes de sala cuna.".
16.
Agrégase el siguiente Capítulo VI, nuevo, al Título II, del Libro I:
"Capítulo VI
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS Y DEL CONTRATO DE
TRABAJO DE SERVICIOS TRANSITORIOS
Párrafo 1
Normas Generales
Artículo 152 bis.- Para los fines de éste
Código, se entiende por:
a) Empresa de Servicios Transitorios:
Toda persona jurídica, inscrita en el registro respectivo, que tenga por objeto
social exclusivo poner a disposición de terceros denominados para estos
efectos empresas usuarias, trabajadores para cumplir en éstas últimas, tareas
de carácter transitorio u ocasional, como asimismo su selección y capacitación.
b) Usuaria: Toda persona natural o
jurídica que contrata con una empresa de servicios transitorios, el suministro
de trabajadores para realizar labores o tareas transitorias u ocasionales,
cuando concurra alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 152
bis L de este Código.
c)
Trabajador
Transitorio.
Todo
trabajador contratado por una empresa de servicios transitorios para ser
puesto a disposición de una o varias empresas usuarias, en virtud de un
contrato de trabajo de servicios transitorios en los términos de este Código.
Párrafo 2
De las empresas de servicios transitorios
Artículo 152 bis A.- Las Empresas de
Servicios Transitorios no podrán ser matrices, filiales, coligadas, relacionadas
ni tener interés directo o indirecto, participación o relación societaria de ningún
tipo, con empresas usuarias que contraten sus servicios.
La infracción a la presente norma se
sancionará con su cancelación en el Registro de Empresas de Servicios
Transitorios y con una multa
a la usuaria de 20 Unidades Tributarias
Mensuales por cada trabajador contratado, mediante resolución fundada del
Director del Trabajo.
Artículo 152 bis B.- Toda Empresa de
Servicios Transitorios deberá constituir, a nombre de la Dirección del Trabajo,
una garantía permanente, cualquiera que fuera el número de suministro
efectuados. Dicha garantía estará destinada a responder por las obligaciones
legales y contractuales de la empresa con sus trabajadores transitorios,
devengadas con motivo de los servicios prestados por estos en las empresas
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 48 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
usuarias, como asimismo de las multas que se le apliquen por infracción a las
normas de este Código.
El monto de la garantía se determinará
cada doce meses, considerando el número total de trabajadores transitorios
contratados por la empresa en el año anterior, sin perjuicio de lo cual su
monto mínimo será de 500 Unidades de Fomento, aumentado en 100 Unidades
de Fomento por cada cien trabajadores transitorios contratados.
La garantía deberá constituirse en
dinero efectivo o en alguno de los instrumentos señalados en las letras a) y b)
del artículo 45 del Decreto Ley N°3.500 de 1980, los que deberán ser
renovables y tener un plazo de vencimiento no superior a 90 días. La garantía
constituida en dinero, deberá depositarse en una cuenta corriente bancaria
especial y exclusiva para tal objeto.
La garantía constituye un patrimonio de
afectación, a los fines establecidos en este artículo y estará excluida del
derecho de prenda general de los acreedores.
La sentencia ejecutoriada que ordene el
pago de remuneraciones y/o cotizaciones previsionales adeudadas, así como la
resolución administrativa ejecutoriada que ordene el pago de una multa, se
podrá hacer efectiva sobre la garantía, previa resolución fundada del Director
del Trabajo, que ordene los pagos a quien corresponda. Contra dicha
resolución no procederá recurso alguno.
En caso de término de la empresa de
servicios transitorios el Director del Trabajo, una vez que se le acredite el
cumplimiento de las obligaciones laborales de origen legal o contractual y de
seguridad social pertinentes, deberá proceder a la devolución de la garantía
dentro del plazo de seis meses, contados desde el término de la Empresa.
Artículo 152 bis C.- La Dirección del
Trabajo llevará un registro especial en el que deberán inscribirse las Empresas
de Servicios Transitorios. Al solicitar su inscripción, la empresa respectiva
deberá acompañar los antecedentes que acrediten su personalidad jurídica y
su objeto social
Presentada la solicitud, la Dirección del
Trabajo deberá aceptar el registro o rechazarlo mediante resolución fundada,
dentro de los 60 días siguientes a la fecha de presentación. Si la Dirección del
Trabajo no se pronunciare dentro de dicho plazo, la solicitud se entenderá
aprobada.
Con todo, si la Dirección del Trabajo
requiere información o antecedentes adicionales para pronunciarse, el plazo se
suspenderá hasta que el solicitante los adjunte.
Inmediatamente
de
practicada
la
inscripción y antes de empezar a operar, la empresa deberá constituir la
garantía a que se refiere el artículo anterior.
Artículo 152 bis D.- El Director del
Trabajo, por resolución fundada, ordenará la cancelación de la inscripción de
una empresa en el Registro cuando no constituya o no mantenga vigente la
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 49 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
garantía a que se refiere el artículo 152 bis B y, en general, cuando incurra en
incumplimientos graves y reiterados de la legislación laboral o previsional.
Párrafo 3
Del contrato de provisión de Trabajadores Transitorios
Artículo 152 bis E.- La provisión de
Trabajadores Transitorios a una Usuaria por una Empresa de Servicios
Transitorios, deberá constar por escrito en un contrato de provisión de
Trabajadores Transitorios, el que deberá indicar especialmente las áreas
específicas de la usuaria que serán objeto de la provisión.
La individualización de las partes
deberá hacerse con indicación del nombre, domicilio y número de cédula de
identidad o rol único tributario de los contratantes. Tratándose de personas
jurídicas, se deberá además individualizar al o los representantes legales.
Artículo 152 bis F.- En ningún caso se
podrá contratar trabajadores transitorios para reemplazar a trabajadores en
huelga.
La contravención a lo dispuesto en este
artículo, excluirá a la usuaria de la aplicación de las normas del presente Título
y se presumirá de derecho que el trabajador fue contratado como dependiente
de aquélla por tiempo indefinido, sujetándose a las normas generales de este
Código.
Además, la usuaria será sancionada
administrativamente por la Inspección del Trabajo respectiva, con una multa
ascendente a 10 Unidades Tributarias Mensuales por cada trabajador
contratado.
Artículo 152 bis G.- Solo podrá
celebrarse un contrato de Provisión de Trabajadores Transitorios, cuando la
usuaria se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:
a) Se haya suspendido la relación
laboral de uno o más trabajadores por licencia médica, descansos de
maternidad o feriados;
b) Cuando se trate de servicios que
por su naturaleza sean transitorios, tales como aquéllos derivados de
organización de congresos, conferencias, ferias exposiciones y otros eventos
extraordinarios;
c)
Cuando se trate del período de
inicio de actividades de una empresa o de proyectos nuevos y específicos de
una existente. En estos casos, la duración máxima del Contrato de Provisión
será de seis meses;
d) Cuando se produzcan aumentos
ocasionales o extraordinarios de actividad en la usuaria o en una determinada
sección, faena o establecimiento de ella y
e) Cuando se requieran trabajos
urgentes, precisos e impostergables, como reparaciones de las instalaciones o
servicios de la usuaria.
Párrafo 4
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 50 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
Del contrato de trabajo de servicios transitorios
Artículo 152 bis H.- El contrato de
trabajo de servicios transitorios es una convención en virtud de la cual un
Trabajador Transitorio y una Empresa de Servicios Transitorios se obligan
recíprocamente, aquel a ejecutar labores específicas para un usuario de
aquélla, y la Empresa a pagar la remuneración determinada por el tiempo
servido, bajo las condiciones establecidas en este Código.
El contrato de trabajo de servicios
transitorios deberá escriturarse dentro de los cinco días siguientes a la
incorporación del trabajador y en él se indicará especialmente las labores que
efectuará el trabajador para la usuaria. Cuando la duración del mismo sea
inferior a cinco días, la escrituración deberá hacerse dentro de las 48 horas de
iniciada la prestación de servicios.
Una copia del contrato respectivo,
deberá ser enviada a la Dirección del Trabajo en el mismo plazo establecido en
el inciso anterior, la que mantendrá para este efecto un registro especial de
contratos de trabajo de servicios transitorios. Asimismo, una copia del mismo
deberá ser enviada a la usuaria a la que el trabajador prestará servicios.
No se aplicará a este contrato
lo
dispuesto en el art. 159 N°4 de este Código, excepto en el caso de continuar el
trabajador prestando servicios después de expirado el plazo del contrato, caso
en el cual éste se transforma de pleno derecho en uno de duración indefinida,
pasando a ser empleadora la empresa usuaria, contándose la antigüedad del
trabajador para todos los efectos legales, desde la fecha del inicio de la
prestación de servicios.
Artículo 152 bis I.- La usuaria será
subsidiariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales que
afecten a las empresas de suministro de servicios transitorios a favor de los
trabajadores de éstas, en los términos previstos en el artículo 64 de este
Código.
Será de responsabilidad directa de la
usuaria, el cumplimiento de todas las normas referidas a la higiene y seguridad
en el trabajo, incluidas todas las disposiciones legales y reglamentarias sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales relativas a prevención de
riesgos y adopción de medidas que legal y reglamentariamente deba satisfacer
respecto de sus trabajadores permanentes.
En caso de accidente del trabajo que
afecte al trabajador transitorio, la usuaria deberá notificar el siniestro en forma
inmediata a la Empresa de Servicios Transitorios. En dicha notificación deberán
constar las circunstancias y causas del accidente.
Párrafo 5
Del suministro de trabajadores agrícolas de temporada y otros con especial
necesidad de fomento de su empleo
Artículo 152 bis J.- Sin perjuicio de lo
establecido en los artículos anteriores, en el caso que el trabajador
suministrado sea de aquellos que la ley considera trabajadores agrícolas de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 51 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
temporada o de otros con especial necesidad de fomento de su empleo a que
se refiere el Reglamento de esta ley, se aplicarán las siguientes reglas
especiales:
a) Las
Empresas
de
Servicios
Transitorios que tengan por giro preferente el suministro de este tipo de
trabajadores, deberán constituir una garantía permanente a nombre de la
Dirección del Trabajo, cuyo monto fijo y único será de 100 Unidades de
Fomento.
b) Respecto de la empresa usuaria,
no regirá el límite del número máximo de trabajadores suministrados de la
empresa usuaria, previsto en el inciso segundo del artículo 152 bis G.
Se entenderá para efectos de la
aplicación del presente artículo, que son empresas de servicios transitorios con
giro preferente en el trabajo agrícola de temporada o de otros con especial
necesidad de fomento de su empleo, aquellas cuyo personal suministrado
correspondiente a este tipo de trabajadores, hubiere sido igual o superior al
50% del total de trabajadores colocados en el año de actividades anterior.
Artículo 152 bis K.En caso que el
contrato de trabajo transitorio se celebre con trabajadores cuya edad fluctúe
entre 18 y 24 años, de trabajadores de más de 50 años de edad, de
trabajadores con discapacidad, o se celebre con trabajadores en régimen de
jornada parcial, se aplicarán las siguientes normas especiales:
a) dichos trabajadores no serán
considerados para efectos de aumento de la garantía permanente establecida
en el artículo 152 bis B.
b) respecto de la empresa usuaria de
este tipo de trabajadores, no regirá el límite máximo de personal suministrado
respecto del total de sus trabajadores, previsto en el inciso segundo del
artículo 152 bis B.
Para efectos de la aplicación de los
preceptos anteriores, se entenderá que son trabajadoras en régimen de
jornada parcial, aquellas cuya jornada ordinaria de trabajo estipulada en el
respectivo contrato, no exceda de 32 horas semanales.
Párrafo 6
De la capacitación laboral de los trabajadores suministrados
Artículo 152 bis L.Las Empresas
de Servicios Transitorios estarán obligadas a proporcionar capacitación cada
año calendario, al menos al 10% de los trabajadores que suministren en el
mismo período, a través de algunos de los mecanismos previstos en el Párrafo
IV, del título preliminar de la ley N°19.518.
Para tal efecto, deberán presentar ante
la Dirección del Trabajo, dentro de los tres primeros meses de cada año, un
certificado emitido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo en que
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 52 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
consten las acciones de capacitación comunicadas y liquidadas respecto de sus
trabajadores durante el año anterior, y la identificación de aquellos.
Artículo 152 bis M.Las Empresas
de Servicios Transitorios podrán imputar provisionalmente la franquicia
tributaria establecida en el artículo 36 de la ley N°19.518, en los pagos
provisionales mensuales del impuesto a la renta que realizaren durante el
respectivo ejercicio
Asimismo, y sin perjuicio de lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 39 del mismo cuerpo legal, dichas
empresas podrán imputar a la franquicia tributaria establecida en el artículo 36
de la ley N°19.518, gastos en capacitación que excedan en el año el
equivalente al uno por ciento de las remuneraciones imponibles pagadas a su
personal en el mismo período, siempre y cuando tales gastos financien
programas dirigidos a trabajadores con discapacidad o se orienten al
aprendizaje de nuevas tecnologías. Para tal efecto, el Servicio Nacional de
Capacitación y Empleo estará especialmente facultado para determinar cuáles
programas se refieren a nuevas tecnologías.
17.
Modifíquese el artículo 153, de la
siguiente manera:
a) Suprímese del inciso 1º, la
siguiente oración:
"industriales o comerciales que
ocupen normalmente veinticinco o más trabajadores permanentes, contados
todos los que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque
estén situadas en localidades diferentes,".
b) Agrégase en el inciso final,
después del punto aparte (.) que pasa a ser seguido, la siguiente frase nueva:
"Asimismo, podrán exigir que se
incorporen las disposiciones que le son obligatorias de conformidad al artículo
siguiente.".
18.
Agrégase en el artículo 154, el
siguiente inciso final:
"Las
obligaciones
y
prohibiciones
indicadas en el número 5 de este artículo, y, en general, toda medida de
control, sólo podrán efectuarse por medios idóneos y concordantes con la
naturaleza de la relación laboral y, en todo caso, su aplicación deberá ser
universal, garantizándose la impersonalidad de la medida.".
19.
Intercálase, a continuación del artículo
154, el siguiente artículo 154 bis, nuevo:
"Art. 154 bis.- El empleador deberá
mantener reserva de toda la información y datos privados del trabajador a que
tenga acceso con ocasión del inicio, vigencia y término de la relación laboral.".
20.
Reemplázase en el artículo 155 la
expresión "del artículo anterior", por "del artículo 154".
21.
Sustitúyese en el artículo 214, en el
inciso 4º, las palabras "un mismo empleo", por "una misma relación laboral".
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 53 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
22.
Reemplázase en el artículo 216, el
encabezado de su inciso primero, por el siguiente:
"Las
organizaciones
sindicales
se
constituirán y denominarán en consideración a los trabajadores que afilien.
Podrán entre otras, constituirse las siguientes:".
23.
Reemplázase el artículo 218, por el
siguiente:
"Art. 218.- Para los efectos de este
Código, serán ministros de fe quienes el estatuto o la ley establezcan, en su
caso.".
24.
siguiente forma:
Modifícase
el
artículo
221,
de
la
a) Agrégase en el inciso primero, a
continuación del punto final (.), que pasa a ser una coma (,), la siguiente
frase:
"el que podrá ser, según decidan
los trabajadores, un Notario o Inspector del trabajo.".
b) Agréganse a continuación de su
inciso final, los siguientes incisos, nuevos:
"Los trabajadores que concurran a
la constitución de un sindicato de empresa, de establecimiento o de un
sindicato interempresa, gozan de fuero laboral desde los diez días anteriores a
la celebración de la respectiva asamblea constitutiva y hasta treinta días de
realizada. Este fuero no podrá exceder de 40 días.
Los trabajadores que constituyan
un sindicato de trabajadores transitorios o eventuales, gozan del fuero a que
se refiere el inciso anterior, hasta el día siguiente de la asamblea constitutiva y
se les aplicará a su respecto, lo dispuesto en el inciso final del artículo 243.
Este fuero no excederá de 15 días.
Se aplicará a lo establecido en los
dos incisos precedentes, lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 238.".
25.
Intercálase en el inciso primero del
artículo 224, entre las palabras "sindical" y "gozarán", la siguiente frase nueva:
"mencionada en el inciso tercero del artículo 235".
26.
Sustitúyese el inciso primero del
artículo 226 por el siguiente:
"Art. 226.- Los predios agrícolas
explotados por un mismo empleador, se consideran como una sola empresa.".
27.
Reemplázase el artículo 227, por el
siguiente:
"Art. 227.- Todo sindicato en una
empresa que tenga más de cincuenta trabajadores, requerirá de un mínimo de
veinticinco trabajadores que representen a lo menos, el diez por ciento del
total de los que prestan servicios en ella.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 54 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
No obstante lo anterior, para constituir
dicha organización sindical, se requerirá al menos de ocho trabajadores,
debiendo completarse el quórum referido en el inciso anterior, en el plazo
máximo de un año, tras el cual caducará su personalidad jurídica, por el sólo
ministerio de la ley, en el evento de no cumplirse con dicho requisito.
Si
la
empresa
tiene
cincuenta
trabajadores o menos, podrán constituir sindicato ocho de ellos.
Si la empresa tuviere más de un
establecimiento, podrán también constituir sindicato los trabajadores de cada
uno de ellos, con un mínimo de veinticinco trabajadores que representen a lo
menos, el treinta por ciento de los trabajadores de dicho establecimiento.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera
sea el porcentaje que representen, podrán constituir sindicato doscientos
cincuenta o más trabajadores de una misma empresa.".
28.
Sustitúyese el artículo 228 por el
siguiente:
"Art. 228.- Para constituir un sindicato
que no sea de aquellos a que se refiere el artículo anterior, se requerirá del
concurso de un mínimo de veinticinco trabajadores para formarlo.".
29.
Agrégase al final del artículo 229,
sustituyendo el punto final por un punto y coma (;), lo siguiente:
"si
fueren
veinticinco
o
más
trabajadores, elegirán tres delegados sindicales.".
30.
Sustitúyese el artículo 231, por el
siguiente:
"Artículo 231.- El estatuto del sindicato
deberá contemplar los requisitos de afiliación, de desafiliación y los derechos y
obligaciones de sus miembros, el régimen disciplinario interno y la clase y
denominación de sindicato que lo identifique, que no podrá sugerir el carácter
de único o exclusivo.
Además,
deberá
garantizar
los
derechos de los socios a la participación en sus asambleas y en la adopción de
los acuerdos. Las asambleas serán citadas por el presidente. La asamblea
ordinaria se celebrará con la periodicidad que establezca el estatuto. La
asamblea extraordinaria será convocada por el presidente o por el 20% de los
socios.
El estatuto deberá disponer los
resguardos para que los socios puedan ejercer su libertad de opinión y su
derecho a votar. Podrá el estatuto, además, contener normas de ponderación
del voto, cuando afilie a trabajadores no permanentes.
La organización sindical deberá llevar
un registro actualizado de sus miembros.".
31.
Reemplázase el artículo 232, por el
siguiente:
"Artículo 232.- Una comisión electoral
elegida de conformidad al estatuto, verificará los procedimientos electorales y
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 55 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
toda votación que deba realizarse para determinar la voluntad colectiva.
Asimismo, el estatuto establecerá el número de votos a que tiene derecho cada
miembro, debiendo resguardarse en todo caso, el derecho de las minorías.
El régimen de votaciones internas
deberá asegurar los mecanismos propios de la sociedad democrática.
El estatuto regulará los mecanismos de
control y de cuenta anual que el directorio sindical deberá rendir a la asamblea
de socios. La cuenta anual, en lo relativo a la administración financiera y
contable, deberá contar con el informe de la comisión revisora de cuentas.
Deberá, además, disponer expresamente las medidas de garantía de los
afiliados de acceso a la información y documentación sindical.".
32.
Agrégase, a continuación del artículo
233, el siguiente artículo 233 bis:
"La asamblea de trabajadores podrá
acordar la fusión con otra organización sindical, de conformidad a las normas
de este artículo. En tales casos, una vez votada favorablemente la fusión y el
nuevo estatuto por cada una de ellas, se procederá a la elección del directorio
de la nueva organización dentro de los diez días siguientes a la última que se
celebre. Los bienes de las organizaciones que se fusionan, pasarán de pleno
derecho a la nueva organización.".
33.
Reemplázase el artículo 235 por el
siguiente:
"Artículo 235.- Los sindicatos de
empresa que afilien a menos de veinticinco trabajadores, serán dirigidos por
un Director, el que actuará en calidad de Presidente y gozará de fuero laboral.
En los demás casos, el directorio estará
compuesto por el número de directores que el estatuto establezca.
Sin perjuicio de lo establecido en el
inciso anterior, sólo gozarán del fuero consagrado en el artículo 243 y de las
licencias establecidas en los artículos 249, 250 y 251, las más altas mayorías
relativas que se establecen a continuación, quienes elegirán entre ellos al
Presidente, al Secretario y al Tesorero:
a) Si el sindicato reúne entre
veinticinco y doscientos cuarenta y nueve trabajadores, tres directores;
b) Si el sindicato agrupa entre
doscientos cincuenta y novecientos noventa y nueve trabajadores, cinco
directores;
c)
Si el sindicato afilia entre mil y dos
mil novecientos noventa y nueve trabajadores, siete directores; y,
d) Si el sindicato está formado por
tres mil o más trabajadores, nueve directores.
En el caso de los sindicatos de empresa
que tengan presencia en dos o más regiones, el número de directores se
aumentará en dos, cuando se encontrare en el caso de la letra d), precedente.
El mandato sindical durará no menos
de dos años ni más de cuatro y los directores podrán ser reelegidos. El
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 56 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
estatuto determinará la forma de reemplazar al director que deje de tener tal
calidad por cualquier causa.
Si el número de directores a que hace
referencia el inciso tercero de este artículo fuere tal, que impidiere el
funcionamiento del directorio, deberá procederse a una nueva elección.
Los
estatutos
de
los
sindicatos
constituidos por trabajadores embarcados o gente de mar, podrán facultar a
cada director sindical para designar un delegado que lo reemplace cuando se
encuentre embarcado, al que no se aplicará las normas sobre fuero y licencias
sindicales.".
34.
Reemplázase el artículo 236 por el
siguiente:
"Artículo 236.- Para ser elegido o
desempeñarse como director sindical o delegado sindical de acuerdo a lo
dispuesto en el artículo 229 de este Código, se requiere cumplir con los
requisitos que señalen los respectivos estatutos. En todo caso, no podrán
ejercer representación sindical, los trabajadores que hayan sido condenados o
se encuentren procesados por delitos cometidos contra el patrimonio sindical
durante el ejercicio de sus funciones como director sindical, inhabilidad que
tendrá la duración a que se refiere el artículo 105 del Código Penal.".
35.
Sustitúyese el artículo 237 por el
siguiente:
"Artículo 237.- Para la primera elección
de directorio, serán candidatos todos los trabajadores que concurran a la
asamblea constitutiva y que reúnan los requisitos para ser director sindical.
En las siguientes elecciones, lo serán
todos los trabajadores afiliados al sindicato que reúnan los requisitos para ser
director sindical.
Resultarán elegidos quienes obtengan
las más altas mayorías relativas. En los casos en que se produjere igualdad de
votos, se estará a lo que disponga el estatuto y si nada dijere, se procederá
sólo respecto de quienes estuvieren en tal situación, a una nueva elección.".
36.
Reemplázase el artículo 238 por el
siguiente:
"Artículo 238.- Los trabajadores de los
sindicatos de empresa, de establecimiento, interempresa y de trabajadores
transitorios o eventuales, que reúnen los requisitos para ser elegidos directores
sindicales o delegados de acuerdo al artículo 229, gozarán del fuero previsto
en el inciso primero del artículo 243, desde que el directorio en ejercicio
comunique por escrito a la Inspección del Trabajo que corresponda, la fecha en
que deba realizarse la elección respectiva y hasta esta última. Dicha
comunicación deberá practicarse con una anticipación no superior a quince días
de aquel en que se efectúe la elección. Si la elección se postergare, el fuero
cesará en la fecha en la que debió realizarse aquella.
Esta norma se aplicará también en las
elecciones que se deban practicar, para renovar parcialmente el directorio.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 57 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
En
una
misma
empresa,
los
trabajadores podrán gozar del fuero a que se refiere este artículo, sólo dos
veces durante cada año calendario.".
37.
Sustitúyese el artículo 239 por el
siguiente:
"Artículo 239.- Las votaciones que
deben realizarse para elegir o a que dé lugar la censura al directorio, serán
secretas y deberán practicarse ante los miembros de la comisión electoral
elegida de acuerdo al estatuto.
El estatuto establecerá los requisitos de
antigüedad para la votación de elección y censura de directorio sindical.".
38.
Derógase el artículo 240.
39.
Derógase el artículo 241.
40.
Derógase el artículo 242.
41.
Elimínase en el inciso primero del
artículo 243, la siguiente frase: "cuando ésta tenga lugar por aplicación de las
letras c) y e) del artículo 295, o de las causales previstas en sus estatutos y
siempre que, en este último caso, dichas causales importaren culpa o dolo de
los directores sindicales.".
42.
Sustitúyese en el inciso tercero del
artículo 244, las palabras "un ministro de fe" por "la comisión electoral".
43.
Derógase el artículo 245.
44.
Intercálase en el artículo 246, entre las
palabras "En" y "aquellas" la expresión "la primera elección de" y agrégase en
seguida de las palabras "Dirección del Trabajo" la frase "correspondiéndole a la
comisión electoral dictar las normas para las siguientes elecciones.".
45.
Derógase el artículo 248.
46.
Agrégase en el artículo 252, el
siguiente inciso segundo nuevo:
"No obstante lo dispuesto en el inciso
tercero del artículo 235, podrán los directores sindicales a que hace referencia
esa disposición, ceder en todo o parte los permisos que se les reconoce en el
artículo 249, a los directores electos que no gozan de estos.".
47.
Derógase el artículo 253.
48.
Derógase el artículo 254.
49.
Sustitúyese en el inciso quinto del
artículo 255 las palabras "el capitán, como ministro de fe" por "la comisión
electoral.".
50.
Derógase el artículo 256.
51.
Reemplázase en el artículo 257, el
inciso segundo, por el siguiente:
"La enajenación de bienes raíces,
deberá tratarse en Asamblea citada al efecto por la directiva.".
52.
Efectúanse en el artículo 258, las
siguientes modificaciones:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 58 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
a) Reemplázase en el inciso primero,
las palabras "Al directorio" por "A los directores que se hace referencia en el
inciso tercero del artículo 235, les".
b) En su inciso segundo, sustitúyese
la expresión "Los" por "Estos".
53.
Intercálase en el inciso final del artículo
261, después de las palabras "de superior grado", la siguiente oración,
antecedida por una coma (,):
"para lo cual se le deberá enviar copia
del acta respectiva. Las copias autorizadas de dicha acta, tendrán mérito
ejecutivo. Se presume que el empleador ha practicado los descuentos, por el
solo hecho de haber pagado parcial o totalmente las remuneraciones del
trabajador.".
54.
Derógase el artículo 264.
55.
Derógase el artículo 265.
56.
Reemplázase el artículo 266 por el
siguiente:
"Artículo 266.- Se entiende por
Federación la unión de tres o más sindicatos y confederación, la unión de tres
o más federaciones.".
57.
Agrégase en el artículo 267, el
siguiente inciso segundo:
"Las federaciones sindicales podrán
establecer en sus estatutos, que pasan a tener la calidad de beneficiarios de
las acciones que desarrolle la organización en solidaridad, formación
profesional y empleo y por el período de tiempo que se establezca, los
trabajadores que dejan de tener tal calidad y que hayan sido socios a la fecha
de la terminación de los servicios, de una de sus organizaciones de base.".
58.
Elimínase en el inciso primero del
artículo 268, las palabras "o confederación" y la frase "y en presencia de un
ministro de fe".
59.
Agrégase en el artículo 269, en su
inciso final, después de la expresión: "artículo 223", la siguiente frase: "con
excepción de su inciso primero".
60.
Derógase el artículo 271.
61.
Derógase el artículo 275.
62.
Elimínase en el inciso segundo del
artículo 278, la frase. ",ante un ministro de fe".
63.
Elimínase en el artículo 280, en su
inciso primero, la frase: ",en presencia de un ministro de fe", las dos veces
utilizada en él.
64.
Elimínase en el artículo 281, en su
inciso primero, la siguiente oración: "ante la presencia de un ministro de fe".
65.
Elimínase en el artículo 284, Nº 2, los
siete párrafos que comienzan con la frase: "como por ejemplo:" reemplazando
la coma que la antecede (,) por un punto final (.).
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 59 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
66.
Derógase el artículo 285.
67.
Agrégase en el artículo 286, el
siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual a ser tercero:
"Las cotizaciones a las centrales
sindicales, se descontarán y enterarán directamente a ellas en los términos
previstos en el artículo 261.".
68.
Reemplázase el artículo 287 por el
siguiente:
"Art. 287.- Las centrales sindicales se
disolverán por las mismas causales establecidas con respecto a las
organizaciones sindicales.".
69.
siguiente:
Reemplázase el artículo 288, por el
"Art. 288.- En todo lo que no sea
contrario a las normas especiales que las rigen, se aplicará a las federaciones,
confederaciones y centrales, las normas establecidas respecto a los sindicatos,
contenidas en este Libro.
No obstante lo anterior, no se requerirá
de ministro de fe para afiliarse o para constituir una federación, confederación
o una central sindical.".
70.
Introdúcense al artículo 289, las
siguientes modificaciones:
a) Suprímese en la letra a) la frase:
"o a proporcionarles la información necesaria para el cabal cumplimiento de
sus obligaciones" y
b) Intercálase la siguiente letra b),
nueva, pasando las actuales letras b), c), d), e) y f), a ser c), d), e), f) y g),
respectivamente:
"b)
El
que
se
niegue
a
proporcionar a los dirigentes del o los sindicatos la información necesaria para
el cabal cumplimiento de sus obligaciones, así como aquellas que se refieren a
los incisos 5º y 6º del artículo 315.".
71.
Introdúcense
las
siguientes
modificaciones al artículo 292:
a) Sustitúyese en su inciso primero la
expresión " una unidad tributaria mensual a diez unidades tributarias anuales",
por la expresión "diez a ciento cincuenta unidades tributarias mensuales";
b) Sustitúyese en su inciso tercero, la
coma (,) ubicada a continuación de la expresión "Juzgados de Letras del
Trabajo" por un punto final (.), suprimiendo el texto que sigue; y,
c) Reemplázase los incisos cuarto,
quinto y sexto, por los siguientes:
"La Inspección del Trabajo deberá
denunciar al tribunal competente, los hechos que estime constitutivos de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 60 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
prácticas antisindicales o desleales de los cuales tome conocimiento, y
acompañará a dicha denuncia, el informe de fiscalización correspondiente. Los
hechos constatados de que dé cuenta dicho informe, constituirán presunción
legal de veracidad, con arreglo al inciso final del artículo 23 del Decreto con
Fuerza de Ley Nº2 de 1967, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Sin perjuicio de lo anterior,
cualquier interesado podrá denunciar conductas antisindicales o desleales y
hacerse parte en el proceso. Las partes podrán comparecer personalmente, sin
necesidad de patrocinio de abogado.
Recibida la denuncia, el juez citará
a declarar al denunciado, ordenándole acompañar todos los antecedentes que
estime necesarios para resolver. Citará también a la misma audiencia al
denunciante y a los presuntamente afectados, para que expongan lo que
estimen conveniente acerca de los hechos denunciados.
La citación se efectuará por carta
certificada, dirigida a los domicilios que figuren en el informe de fiscalización y
se entenderá practicada en el plazo a que se refiere el artículo 478 bis de este
Código.
La referida audiencia deberá
realizarse en una fecha no anterior al quinto ni posterior al décimo día
siguiente a la fecha de la citación. Con el mérito del informe de fiscalización, de
lo expuesto por los citados y de las demás pruebas acompañadas al proceso,
las que apreciará en conciencia, el juez dictará sentencia en la misma
audiencia o dentro de tercero día.
Si la práctica antisindical hubiere
implicado el despido de un trabajador respecto de quien se haya acreditado
que se encuentra amparado por fuero establecido en los artículos 221, 224,
229, 238, 243 y 309 de éste Código, el Juez en su primera resolución,
dispondrá de oficio o a petición de parte, la inmediata reincorporación del
trabajador a sus labores.
Si la sentencia da por establecida
la práctica antisindical o desleal, además, dispondrá que se subsanen o
enmienden los actos que constituyen dicha práctica; el pago de la multa a que
se refiere este artículo, fijando su monto; que se reincorpore en forma
inmediata a los trabajadores separados de sus funciones, si esto no se hubiere
efectuado antes y que se publique a costa del condenado, un extracto de la
sentencia en dos periódicos de circulación nacional.
Copia de esta sentencia, deberá
remitirse a la Dirección del Trabajo, para su registro.".
72.
Sustitúyese el artículo 294, por el
siguiente:
"Art. 294.- Si una o más de las
prácticas antisindicales o desleales establecidas en este Libro o en el Título VIII
del Libro IV de este Código, han implicado el despido de trabajadores no
amparados por fuero laboral, éste no producirá efecto alguno.".
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 61 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
73.
Reemplázase
el
artículo
295
como
sigue:
"Art.
295.Las
organizaciones
sindicales no están sujetas a disolución o suspensión administrativa.
La disolución de una organización
sindical, no afecta las obligaciones y derechos emanados que les correspondan
a sus afiliados, en virtud de contratos o convenios colectivos suscritos por ella
o por fallos arbitrales que le son aplicables.".
74.
Sustitúyese el artículo 296, por el
siguiente:
"Art. 296.- La disolución de una
organización sindical procederá por el acuerdo de la mayoría absoluta de sus
afiliados, celebrado en asamblea extraordinaria y citada con la anticipación
establecida en su Estatuto. Dicho acuerdo, certificado por la Comisión
Electoral, se registrará en la Inspección del Trabajo que corresponda.".
75.
Sustitúyese el inciso primero del
artículo 297, por el siguiente:
"También procederá la disolución de
una organización sindical, por incumplimiento grave de las obligaciones que le
impone la ley, declarado por sentencia del Tribunal del Trabajo de la
jurisdicción en que tenga su domicilio la respectiva organización, a solicitud
fundada de la Dirección del Trabajo o por cualquiera de sus socios.
El Juez podrá abrir un período de
prueba de diez días y fallará oyendo a las partes apreciando la prueba en
conciencia. La sentencia ejecutoriada que declare disuelta la organización, será
notificada además a la Inspección del Trabajo que corresponda, la que
procederá a eliminarla del registro sindical.".
76.
Sustituyese el artículo 309 por el
siguiente:
"Art.
309.Los
trabajadores
involucrados en una negociación colectiva gozarán del fuero establecido en la
legislación vigente, desde los diez días anteriores a la presentación de un
proyecto de contrato colectivo hasta treinta días después de la suscripción de
este último, o de la fecha de notificación a las partes del fallo arbitral que se
hubiere dictado.
Sin embargo, no se requerirá solicitar
el desafuero de aquellos trabajadores sujetos a plazo fijo, cuando dicho plazo
expirare dentro del período a que se refiere el inciso anterior.".
77.
Sustitúyese el artículo 313, por el
siguiente:
"Art. 313.- Para los efectos previstos en
este libro, serán ministros de fe los Notarios Públicos y los Inspectores del
Trabajo.".
78.
Sustitúyese el artículo 314, por el
siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 62 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
"Art.
314.Sin
perjuicio
del
procedimiento de negociación colectiva reglada, en cualquier momento y sin
restricciones de ninguna naturaleza, podrán iniciarse entre uno o más
empleadores y una o más organizaciones sindicales, negociaciones directas y
sin sujeción a normas de procedimiento para convenir condiciones comunes de
trabajo y remuneraciones, por un tiempo determinado.
Los
sindicatos
de
trabajadores
transitorios o eventuales podrán pactar con uno o más empleadores,
condiciones comunes de trabajo y remuneraciones para determinadas obras o
faenas transitorias o de temporada.".
79.
Intercálase, después del artículo 314,
los siguientes artículos, nuevos:
"Art. 314 a.- También podrán negociar,
conforme a las normas del presente párrafo, grupos de trabajadores unidos
para el efecto, siempre que sean ocho o más, sujetándose a las siguientes
normas mínimas de procedimiento:
a) Los
trabajadores
serán
representados por una comisión negociadora, de no menos de tres integrantes
ni más de cinco, elegida por los involucrados en votación secreta celebrada
ante un Inspector del Trabajo.
b) El empleador estará obligado a dar
respuesta a la presentación hecha por los trabajadores dentro del plazo de 15
días. Si así no lo hiciere, se aplicará la multa prevista en el artículo 477 del
presente Código;
c)
La aprobación de la propuesta
final del empleador deberá ser prestada por los trabajadores involucrados en
votación secreta celebrada ante un inspector del trabajo.
Si se suscribiere un instrumento sin
sujeción a estas normas mínimas de procedimiento, éste tendrá la naturaleza
de un contrato pluri-individual de trabajo y no será producirá el efecto de un
convenio colectivo.
Con todo, si en una empresa se ha
suscrito un convenio colectivo, ello no obstará para que los restantes
trabajadores puedan presentar proyectos de contrato colectivo, de
conformidad al artículo 317 de este Código.
Artículo 314 b.- El sindicato que agrupe
a trabajadores agrícolas de temporada, tendrá la facultad de presentar a él o
los respectivos empleadores, un proyecto de convenio colectivo al que deberán
dar respuesta dentro del plazo de 15 días desde la recepción del respectivo
proyecto de convenio.
Si la respuesta antes indicada no se
verifica, la Inspección del Trabajo a solicitud del sindicato, podrá apercibirlo
dentro de los 5 días siguientes a la fecha de esta solicitud, a fin de que la
respuesta sea entregada, bajo apercibimiento de la sanción prevista en el
artículo 477 de este Código. La respuesta negativa del empleador, sólo habilita
al sindicato para presentar un nuevo proyecto en la siguiente temporada.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 63 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
La negociación directa deberá finalizar,
con una antelación no inferior a 30 días al de inicio de las labores agrícolas de
temporada.
Artículo 314 c.- Se podrá convenir en la
negociación a que se refiere el artículo anterior, normas comunes de trabajo y
remuneraciones incluyéndose especialmente entre aquellas, las relativas a
prevención de riesgos, higiene y seguridad; distribución de la jornada de
trabajo; normas sobre alimentación, traslado, habitación y salas cunas.
Será también objeto especial de esta
negociación:
a) Acordar
normas
sobre
remuneraciones mínimas, que regirán para los trabajadores afiliados al
sindicato.
b) Pactar las formas y modalidades
bajo las cuales se cumplirán las condiciones de trabajo y empleo convenidas.
Podrá también, si lo acordaren las
partes, pactarse la contratación futura de un número o porcentaje de los
trabajadores involucrados en la negociación.
Las estipulaciones de estos convenios,
se tendrán como parte integrante de los contratos individuales que se celebren
durante su vigencia con quienes se encuentren afiliados al sindicato y tendrán
el plazo de duración que le fijen las partes, que no podrá ser inferior a la
respectiva temporada.
Artículo 314 d.- Las negociaciones de
que trata los artículos precedentes no se sujetarán a las normas procesales
previstas para la negociación colectiva reglada ni darán lugar a los derechos,
prerrogativas y obligaciones que para ésta se señalan en este Código.
Los instrumentos colectivos que se
suscriban se denominarán convenios colectivos y tendrán los mismos efectos
que los contratos colectivos.".
80.
Agréganse
al
artículo
315,
los
siguientes incisos quinto y sexto nuevos:
"Todo sindicato o grupo negociador
podrá solicitar del empleador dentro de los tres meses anteriores a la fecha de
vencimiento del contrato colectivo vigente, los antecedentes indispensables
para preparar el proyecto de contrato colectivo. Para el empleador será
obligatorio entregar, a lo menos, los balances de los dos años inmediatamente
anteriores, salvo que la empresa tuviere una existencia menor, en cuyo caso la
obligación se reducirá al tiempo de existencia de ella; la información financiera
disponible referida a los meses del año en ejercicio y los costos globales de
mano de obra del mismo período.
Si en la empresa no existiere contrato
colectivo vigente, tales antecedentes pueden ser solicitados en cualquier
momento dentro de un año calendario.".
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 64 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
81.
Agrégase al final del inciso primero del
artículo 320, después del punto aparte (.), que se elimina, la siguiente frase:
"o adherir al proyecto presentado.".
82.
siguientes incisos:
Agréganse
al
artículo
327,
los
"En las negociaciones en que la
comisión negociadora laboral sean las directivas de uno o más sindicatos,
podrá asistir como asesor de estas y, por derecho propio un dirigente de la
federación o confederación a que se encuentren adheridas, sin que su
participación se compute para los efectos del límite establecido en el inciso
precedente.
Tratándose de un grupo negociador de
trabajadores que pertenezcan a un sindicato interempresa, podrá asistir como
asesor de aquellos a las negociaciones y por derecho propio, un dirigente del
sindicato, también sin que su participación sea computable para el límite
establecido en el inciso primero del presente artículo.".
83.
Modifíquese el Artículo 329, de la
siguiente manera:
a) Intercálase, en su inciso primero,
antes del punto aparte (.) la frase: "siendo obligatorio como mínimo adjuntar
copia de los documentos señalados en el inciso 5º del artículo 315", y
b) Sustitúyese su inciso segundo por
el siguiente:
"El empleador dará respuesta al
proyecto de contrato colectivo dentro de los quince días siguientes a su
presentación. Las partes, de común acuerdo, podrán prorrogar este plazo por
el término que estimen necesario.".
84.
Elimínase en el inciso 1º del artículo
334, la expresión "un sindicato interempresa".
85.
Intercálense a continuación del artículo
334, en el Capítulo II del Libro IV, los siguientes artículos:
"Art. 334 a.- No obstante lo dispuesto
en el inciso segundo del artículo 303, el sindicato interempresa podrá
presentar un proyecto de contrato colectivo de trabajo, en representación de
sus afiliados y de los trabajadores que adhieran a él, a empleadores que
ocupen trabajadores que sean socios de tal sindicato, el que estará, en su
caso, facultado para suscribir los respectivos contratos colectivos.
Para efectuar esta presentación, se
requerirá que lo haga en representación de un mínimo de 8 trabajadores de
cada empresa.
Artículo 334 b.- Para el empleador será
voluntario o facultativo negociar con el sindicato interempresa. Su decisión
negativa deberá manifestarla expresamente dentro del plazo de diez días
después de notificado.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 65 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
Si su decisión es negativa, los
trabajadores de la empresa afiliados al Sindicato Interempresa podrán
presentar proyectos de contrato colectivo conforme a las reglas generales de
este libro.
En este caso, los trabajadores deberán
designar una comisión negociadora en los términos del artículo 326.
En todo caso, el o los delegados
sindicales existentes en la empresa integrarán, por derecho propio, la comisión
negociadora laboral.
En todo lo demás, la tramitación de
este proyecto de contrato colectivo se ajustará a lo previsto en el Capítulo I del
Título II, de este Libro.
Artículo 334 c.- Si los empleadores a
quienes se presentó el proyecto de contrato colectivo, manifiestan su intención
de negociar en forma conjunta, dentro del plazo de diez los días hábiles
previsto en el inciso primero del artículo anterior, deberán integrar una
comisión negociadora común, la que estará compuesta por un apoderado de
cada empresa. Si estos fueren más de cinco podrán delegar tal representación
en una comisión de hasta cinco miembros, la que deberá extenderse ante
ministro de fe.
En el caso previsto en el inciso anterior,
la comisión negociadora laboral se integrará por la directiva sindical o por el
número de sus miembros que esta designe. Cuando hayan de discutirse
estipulaciones aplicables a una empresa en particular, deberá integrarse
además por el o los delegados sindicales respectivos y en caso de no existir
éstos por un delegado elegido por los trabajadores de la empresa involucrada.
La comisión negociadora conjunta,
deberá dar una respuesta común al proyecto, la que podrá contener
estipulaciones generales para todas las empresas como diferenciadas para
cada una de ellas.
La respuesta deberá darse dentro del
plazo de 25 días siguientes al de expiración del plazo de diez días previsto en
el inciso 1º del artículo 343-b.
Artículo 334 d.- En lo demás, la
presentación y tramitación del proyecto de contrato colectivo mencionado, se
ajustará a lo dispuesto en el Capítulo I del Título II de este Libro y, en cuanto
sean pertinentes a las normas especiales contenidas en el presente Capítulo.".
86.
Agrégase al artículo 346, el siguiente
inciso tercero nuevo:
"Las
estipulaciones
del
contrato
colectivo, suscrito por sindicatos, se extenderán a los trabajadores que no
estén regidos por un instrumento colectivo y se incorporen con posterioridad al
respectivo sindicato.".
87.
Introdúcense en el artículo 378 las
siguientes modificaciones:
a) Derógase el inciso segundo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 66 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
b) En el inciso tercero, agrégase la
siguiente frase final suprimiendo el punto aparte (.) "de los involucrados en la
negociación.".
88.
Sustitúyase, en el inciso 1º del artículo
379, la expresión "mayoría absoluta de ellos", por la siguiente: "mayoría
absoluta de los involucrados en la negociación".
89.
Modifícase el artículo 381, de la
siguiente manera:
a) Sustitúyase el encabezado de su
inciso primero, por el siguiente:
"Estará prohibido el reemplazo de
los trabajadores en huelga, salvo que la última oferta formulada, en la forma y
con la anticipación indicada en el inciso tercero del artículo 372, contemple a lo
menos:".
b) Agrégase a continuación de la
letra b), la siguiente letra c), nueva:
"c)Un bono de reemplazo, que
ascenderá a la cifra equivalente a 4 Unidades Fomento por cada trabajador
contratado como reemplazante. La suma total a que ascienda dicho, bono se
pagará por partes iguales a los trabajadores involucrados en la huelga, dentro
de los 5 días siguientes a la fecha en que ésta haya finalizado.".
c) Agrégase, a continuación de la
letra c), el siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual y siguientes a
ser tercero, cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo,
respectivamente:
"En este caso, el empleador podrá
contratar a los trabajadores que considere necesarios para el desempeño de
las funciones de los involucrados en la huelga, a partir del primer día de
haberse hecho ésta efectiva.".
d) Intercálese en el actual inciso
tercero, que pasó a ser cuarto, entre la frase "de hecha efectiva la huelga" y el
punto (.) que le sigue, la frase siguiente:
"siempre y cuando ofrezca el bono
a que se refiere la letra c) del inciso primero, de este artículo.".
e) Agrégase al final del inciso sexto,
que pasó a ser séptimo, después del punto (.) final que pasa a ser coma (,), la
siguiente frase:
" y el bono a que se refiere la letra
c) del inciso primero de este artículo".
90.
Derógase el Capítulo XI, del Libro III
del Código.
91.
Sustitúyese el artículo 477, por el
siguiente:
"Artículo 477.- Las infracciones a este
Código y a sus leyes complementarias, que no tengan señalada una sanción
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 67 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
especial, serán sancionadas con multa de una a veinte unidades tributarias
mensuales, según la gravedad de la infracción.
Asimismo, si el empleador tuviere
contratados cincuenta o más trabajadores, las multas aplicables ascenderán de
dos a cuarenta unidades tributarias mensuales.
Con todo, si el empleador tuviere
contratados 200 o más trabajadores, las multas aplicables ascenderán de tres
a sesenta unidades tributarias mensuales.
En el caso de las multas especiales que
establece este Código, su rango se duplicará o triplicará, según corresponda, si
se dan las condiciones establecidas en los incisos segundo y tercero de este
artículo.
No obstante lo anterior, si un
empleador tuviere contratados cuatro o menos trabajadores, el Inspector del
Trabajo respectivo podrá, si lo estima pertinente, autorizar, a solicitud del
afectado, y sólo por una vez en el año, la sustitución de la multa impuesta por
la asistencia obligatoria a programas de capacitación dictados por la Dirección
del Trabajo, los que, en todo caso, no podrán tener una duración superior a
dos semanas.
Autorizada
la
sustitución,
si
el
empleador no cumpliere con su obligación de asistir a dichos programas dentro
del plazo de dos meses, procederá la aplicación de la multa originalmente
impuesta, aumentada en un ciento por ciento.
Las infracciones a las normas sobre
fuero sindical se sancionarán con multa a beneficio fiscal, de 14 a 70 UTM
mensuales.".
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
Artículo 1º Transitorio.- Otórgase el plazo de dos años, a contar de
la entrada en vigencia de esta ley, para que las organizaciones sindicales
vigentes a esta fecha, procedan a adecuar sus estatutos.
Artículo 2º Transitorio.- No obstante lo dispuesto en el artículo 266 del
Código del Trabajo, en la forma modificada por esta ley, los sindicatos afiliados a
confederaciones sindicales a la fecha de publicación de esta ley, podrán
mantener su afiliación a ellas.
Artículo 3º Transitorio.- Agrégase al artículo 7º transitorio del Código
del Trabajo, el siguiente inciso final:
"El límite contemplado en el artículo 40E del Código del Trabajo, no regirá respecto de los trabajadores a que se refiere
el inciso 1º de este artículo.".
Artículo 4º Transitorio.El
contrato
de
Trabajo-formación
consagrado en el artículo 85 BIS, sólo podrá celebrarse respecto de aquellos
contratos de trabajo que se pacten a partir de la entrada en vigencia de esta
ley.".
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 68 de 1240
INDICACIONES DEL EJECUTIVO
Artículo 5º Transitorio.La presente ley entrará en vigencia el
día 1° del mes subsiguiente al de su publicación en el Diario Oficial.
Artículo 6º Transitorio.- Facúltase al Presidente de la República para
que, dentro del plazo de un año, mediante un decreto con fuerza de ley del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, dicte el texto refundido, coordinado y
sistematizado del Código del Trabajo.
Artículo 7º Transitorio.- Las empresas de Servicios Transitorios, que
a la fecha de publicación de la presente ley, desarrollen actividades reguladas
por la misma, deberán presentar su solicitud de inscripción, de conformidad
con lo dispuesto en este Capítulo, dentro del plazo de 180 días a contar de
dicha publicación.
Artículo 8º Transitorio.- Las empresas de Servicios Transitorios que
declaren en sus estatutos tener por giro preferente el suministro de
trabajadores agrícolas de temporada, podrán acogerse condicionalmente al
momento de su registro a la exención de capital mínimo y la garantía fija
establecida en el inciso primero letra a) del artículo 152 bis T.".
Dios guarde a V.E.,
RICARDO LAGOS ESCOBAR
Presidente de la República
RICARDO SOLARI SAAVEDRA
Ministro del Trabajo
y Previsión Social
ALVARO GARCIA HURTADO
Ministro
Secretario General de la Presidencia
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 69 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
1.5. Primer Informe Comisión de Trabajo
Senado. Fecha 02 de Abril, 2001. Cuenta en Sesión 32, Legislatura 343.
INFORME DE LA COMISION DE TRABAJO Y
PREVISION SOCIAL, recaído en el proyecto de
ley, en primer trámite constitucional, que modifica
el Código del Trabajo en lo relativo a las nuevas
modalidades de contratación, al derecho de
sindicación, a los derechos fundamentales del
trabajador y a otras materias que indica. (BOLETIN
Nº 2.626-13).
-----------------------------------HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Trabajo y Previsión Social,
tiene el honor de informaros respecto del proyecto de ley de la referencia, en
primer trámite constitucional, iniciado en un Mensaje de S.E. el Vicepresidente
de la República.
A una o más de las sesiones en que se estudió
esta iniciativa asistieron, además de los miembros de la Comisión, los
Honorables Senadores señora Evelyn Matthei Fornet y señores Sergio Bitar
Chacra, Jorge Lavandero Illanes, Sergio Romero Pizarro y José Antonio VieraGallo Quesney; el Ministro del Trabajo y Previsión Social, señor Ricardo Solari,
acompañado de su Jefe de Gabinete, señor Cristóbal Pascal, y los asesores
señora Mariana Schkolnik y señores Patricio Novoa, Germán Acevedo y
Francisco Del Río; el Ministro Secretario General de la Presidencia, señor Alvaro
García; el Subsecretario del Trabajo, señor Yerko Ljubetic, su Jefa de Gabinete,
doña Cecilia Valdés, y el asesor, señor Felipe Sáez, y el Secretario Regional
Ministerial de la V Región del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, señor
Juan Manuel Mancilla.
NORMAS DE QUORUM ESPECIAL
Cabe dejar constancia que al ingresar a tramitación el
proyecto, el Senado ofició a la Excelentísima Corte Suprema, con el objeto de
recabar su parecer respecto de la iniciativa de ley, en cumplimiento de lo
preceptuado en la Constitución Política. Ese Tribunal evacuó su respuesta, por
oficio Nº3078 de 26 de diciembre de 2000, manifestando que en las materias
que le corresponde informar sólo merece observaciones la relativa al numeral
76 del artículo único, que modifica el artículo 297 del Código del Trabajo,
respecto al cual hace presente cuestiones específicas que se consignarán
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 70 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
cuando corresponda la discusión particular del proyecto, durante el análisis del
respectivo número.
Vuestra Comisión de Trabajo y Previsión Social, con
motivo del análisis respecto a las disposiciones del proyecto que tendrían rango
orgánico constitucional, resolvió consultar a la Comisión de Constitución,
Legislación, Justicia y Reglamento de esta Corporación, en cuanto a si las
normas de los números 1, 4, 19, 33, 36, 72 y 76 del artículo único de la
iniciativa legal en estudio, tienen tal rango, requiriendo, en consecuencia, el
quórum correspondiente para su aprobación. Este acuerdo se adoptó con los
votos favorables de los HH. Senadores señores Boeninger, Pérez, Ruiz De
Giorgio y Urenda, y el voto en contra del H. Senador señor Gazmuri.
Al absolver la consulta formulada, la respectiva
Comisión, por las razones y con las votaciones que se consignan en el cuerpo
de su informe, concluyó, en lo sustancial, lo siguiente:
a) Número 1: los dos primeros incisos propuestos en
este numeral son ley común, mientras que el inciso final requiere para su
aprobación de las cuatro séptimas partes de los Parlamentarios en ejercicio.
b) Número 4: la letra a) del numeral consultado no se
ajusta a las disposiciones constitucionales. En cuanto a la letra b), se consideró
ley común.
c) Número 19: los tres primeros incisos de este
número son inconstitucionales; el inciso cuarto es ley orgánica constitucional, y
el quinto es ley común.
d) Número 33: este numeral debe aprobarse con el
quórum de ley orgánica constitucional.
e) Número 36: el inciso final del artículo 237 que se
propone requiere de quórum orgánico constitucional para su aprobación, en
tanto que los dos primeros son ley común.
f) y g) Números 72 y 76, respectivamente: son ley
común.
El Honorable Senador señor Parra señaló que el
informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento fue
solicitado por esta Comisión de Trabajo y Previsión Social, pero es a esta
última a la que le corresponde definir el tema para informar a la Sala, en su
oportunidad, tanto respecto de las eventuales inconstitucionalidades como de
si se está o no en presencia de normas de quórum especial.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 71 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Dejó constancia del hecho que no participa del
enfoque de la aludida Comisión de Constitución al absolver esta consulta, y de
que el criterio de esa Comisión, extraordinariamente restrictivo de la
interpretación constitucional, le parece muy peligroso para el buen diseño de
nuestro ordenamiento jurídico y el funcionamiento del Estado de Derecho,
puesto que todas las observaciones de la citada Comisión inciden en el tema
de las facultades del órgano administrativo, la Dirección del Trabajo, y están
basadas en atribuirle a las funciones que se le otorgan, un carácter
jurisdiccional. Este enfoque puede llevar a una revisión integral de la
legislación administrativa chilena y, desde luego, del propio Código del
Trabajo.
Por regla general, las atribuciones que se le conceden
a la Dirección del Trabajo, a través del proyecto, no son inéditas en nuestra
legislación laboral. Expresó que es muy fácil hacer una revisión del articulado
del Código del Trabajo y constatar que ese tipo de facultades la aludida
Dirección las ha tenido respecto de otras materias durante muy largo tiempo.
El atribuir carácter jurisdiccional a las intervenciones administrativas, cuando
el órgano administrativo está llamado a calificar jurídicamente determinado
hecho, es extraordinariamente peligroso y, por la misma razón, expresó no
estar de acuerdo, en general, con el informe emitido por la Comisión de
Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado.
Su Señoría tampoco coincide, basado en las
consideraciones anteriores, en la calificación de normas que requerirían
quórum orgánico constitucional para su aprobación, en la generalidad de los
casos a que dicho informe se refiere.
Precisó que se podrá hacer, después, el análisis
particular, pero reiteró que deja constancia, desde ya, de su discrepancia
absoluta con el enfoque de la referida Comisión de Constitución, y del peligro
que le atribuye al mismo, porque, realmente, con tal criterio, habría que entrar
a revisar gran parte de la legislación chilena desde la perspectiva
constitucional. Lo jurisdiccional, concluyó, aparece invadiéndolo todo.
Por su parte, el Honorable Senador señor Ruiz De
Giorgio señaló que aún no tiene una opinión final sobre el punto en debate, sin
perjuicio de lo cual expresó su coincidencia con el Honorable Senador señor
Parra en el sentido que es muy peligroso para el Congreso Nacional ser
demasiado restrictivos en la interpretación de la Constitución Política, porque
ello limita a los parlamentarios en sus propias funciones.
A su turno, el Honorable Senador señor Pérez
manifestó su discrepancia con el Honorable Senador señor Parra en cuanto a lo
que es el tema jurisdiccional, e hizo presente que comparte el criterio de la
Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento. Estimó que, ya
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 72 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
que los acuerdos que contiene el informe de tal Comisión, salvo en un punto,
fueron adoptados unánimemente, y que la Comisión de Trabajo y Previsión
Social acordó formular la consulta, debería, en consecuencia, considerarse la
opinión de la aludida Comisión de Constitución.
En la misma línea anterior, el Honorable Senador
señor Urenda coincidió en que, toda vez que la referida consulta fue producto
de un acuerdo de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, habría que ser
consecuentes y no desatender lo expresado por la Comisión de Constitución,
Legislación, Justicia y Reglamento.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social
expresó que tomó conocimiento del informe de la citada Comisión de
Constitución, e hizo presente que el Ejecutivo, en el conjunto de indicaciones
que está elaborando para presentar al proyecto de ley en trámite se hace
cargo de algunos de los temas planteados por dicha Comisión respecto de
dudas de constitucionalidad de determinadas disposiciones, en lo relacionado
con aspectos jurisdiccionales, para intentar resolverlos, colaborando así a
despejar estas situaciones. Aclaró, en todo caso, que la intención original del
Gobierno al redactar algunos de los artículos cuestionados por la aludida
Comisión, no se ajusta a la interpretación que ésta le dio a los mismos.
Posteriormente, la Sala del Senado acordó que se
considerará como texto del proyecto de ley la indicación sustitutiva del mismo
que presentaría el Ejecutivo, siempre que ello ocurriere antes de que vuestra
Comisión votare en general esta iniciativa de ley.
En concordancia con lo expuesto precedentemente,
S.E. el Presidente de la República presentó la aludida indicación sustitutiva,
que contiene el nuevo texto del proyecto de ley, el cual se transcribe al final de
este informe.
Revisado dicho texto, vuestra Comisión estuvo
conteste en que el proyecto que le corresponde informar, no contiene
disposiciones de rango orgánico constitucional, porque se han eliminado de él
las normas que podían tener ese carácter, quedando sólo aquellas que fueron
consideradas de ley común.
Por otra parte, vuestra Comisión os hace presente
que el nuevo texto de la iniciativa de ley sí tiene normas que deben aprobarse
con quórum calificado, cuales son los incisos segundo y tercero del artículo 152
bis I, nuevo, que el número 16 del artículo único del proyecto propone
incorporar al Código del Trabajo. Ello, por cuantos dichos preceptos están
regulando el ejercicio del derecho a la seguridad social. Lo anterior, en
conformidad a lo dispuesto en el artículo 19, Nº 18, de la Constitución Política,
en relación con el artículo 63, inciso tercero, de ese Texto Fundamental.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 73 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
--Concurrieron especialmente invitados a exponer sus
puntos de vista sobre el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo:
- La Central Unitaria de Trabajadores representada
por su Presidente, señor Arturo Martínez, y los miembros del Comité Ejecutivo
señores Jorge Céspedes, Luis Mesina, Diego Olivares, Jorge Millán y Jorge
González.
- La Confederación de la Producción y del Comercio,
representada por su Presidente, señor Ricardo Ariztía, y los miembros de su
Comisión Laboral, señores Augusto Bruna y Raúl García. Asistió también como
entidad que integra esta Confederación, la Sociedad de Fomento Fabril,
representada por su Secretario General, señor Andrés Concha, y los asesores
señores Uberto Berg y Juan Videla.
- La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y
Turismo, representada por el Fiscal, señor Francisco Arthur, el Presidente del
Comité Laboral, señor Daniel Platovsky, y el integrante de dicho Comité, señor
Andrés Alvear.
- La Sociedad Nacional de Minería (SONAMI),
representada por su Presidente, señor Hernán Hochschild, y el Secretario
General, señor Jorge Riesco.
- La Sociedad Nacional de Agricultura, representada
por el Secretario General, señor Luis Quiroga, y el Fiscal, señor Eduardo
Riesco.
- La Cámara Chilena de la Construcción, representada
por el Jefe del Departamento Jurídico, señor Augusto Bruna.
- El Consejo Minero A.G., representado por su
Vicepresidente, señor Sergio Jarpa, el Director, señor Francisco Tomic, el
Gerente General, señor Mauro Valdés, el Gerente de Asuntos Laborales y
Externos, señor Eduardo Loyola, y el Jefe de Estudios, señor Alejandro Plaza.
- La Confederación Nacional Unida de Mediana,
Pequeña, Microindustria y Artesanado (CONUPIA), representada por el Director
Nacional, señor Mario Ponce, y el 2º Vicepresidente Zona Sur, señor Juan
Cordero.
- La Central Autónoma de Trabajadores, CAT,
representada por su Presidente, señor Osvaldo Herbach, el Secretario General,
señor Pedro Robles, el Jefe del Departamento de Comunicación, señor Alfonso
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 74 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Pastene, el Secretario de Relaciones Internacionales, señor José Videla, el
Encargado de Organizaciones, señor Héctor Carrasco, y el Abogado, señor José
Tomás Peralta.
- La Confederación Nacional de Federaciones y
Sindicatos de Trabajadores de la Industria Alimenticia, Turismo,
Gastrohotelería, similares y derivados (COTIACH), representada por su
Presidente, señor Manuel Ahumada, la Secretaria, señora Inés Catalán, el
Tesorero, señor Esteban Hidalgo, y el Director, señor Luis Toledo.
Los invitados acompañaron sus exposiciones con
diversos documentos, que quedaron a disposición de la Comisión, y que fueron
debidamente considerados por sus integrantes.
Se recibieron, además, los aportes por escrito de las
siguientes instituciones:
- La Sociedad de Fomento Fabril, que preside el señor
Felipe Lamarca.
- La Sociedad Chilena de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social, a través de su Presidente, señor Francisco Javier Tapia,
quien hizo presente que el informe acompañado es su opinión personal,
atendido que la Sociedad no tiene una posición oficial respecto de los diversos
temas propios de las disciplinas a que se aboca.
Posteriormente, al reemplazarse el texto original del
proyecto, mediante la indicación sustitutiva presentada por el Ejecutivo, la
Comisión resolvió pedir una nueva opinión por escrito de todas las instituciones
que se invitó a exponer ante la Comisión, así como también de aquellas a las
que se les solicitó anteriormente por escrito. A la fecha en que se efectuó la
última sesión de vuestra Comisión –28 de marzo de 2001-, sólo se recibió la
opinión de COTIACH, entidad individualizada precedentemente.
Una vez efectuada la aludida sesión de la Comisión,
se recibieron además las opiniones que hicieron llegar por escrito la Sociedad
de Fomento Fabril y el Programa de Economía del Trabajo.
Se deja constancia que copia de todos los
documentos acompañados por las entidades que concurrieron invitadas a la
Comisión, así como de quienes hicieron llegar sus opiniones por escrito, se
incluyen en un Anexo que se adjunta al original de este informe, copia del cual
queda a disposición de los señores Senadores en la Secretaría de la Comisión.
---
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 75 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
ANTECEDENTES
Para el debido estudio de esta iniciativa de ley
se han tenido en consideración, entre otros, los siguientes antecedentes:
I. ANTECEDENTES JURIDICOS.
A.- La Constitución Política de la República.
B.- El Código del Trabajo.
C.- El Código Penal: artículo 105.
D.- La ley Nº 16.744, sobre seguor social contra
riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
E.- La ley Nº 19.518, que fijó el Nuevo Estatuto de
Capacitación y Empleo.
F.- El decreto ley Nº 3.500, de 1980, que establece
nuevo sistema de pensiones: artículo 45.
G.- El decreto con fuerza de ley Nº2, de 1967, que
dispone la reestructuración y fija las funciones de la Dirección del Trabajo.
ooo
En cuanto al derecho internacional del trabajo, cabe
tener presente, esencialmente, tres Convenios y una Declaración de la
Organización Internacional del Trabajo, a saber:
A.- Convenio Nº 87 de la OIT, relativo a la libertad
sindical y a la protección del derecho de sindicación, publicado en el Diario
Oficial, de fecha 12 de mayo de 1999;
B.- Convenio Nº 98 de la OIT, relativo a la aplicación
de los principios del derecho de sindicación y de negociación colectiva,
publicado en el Diario Oficial, de fecha 12 de mayo de 1999;
C.- Convenio Nº 111 de la OIT, relativo a la
discriminación en materia de empleo y ocupación, publicado en el Diario
Oficial, de fecha 13 de noviembre de 1971, y
D.- Declaración de la OIT, relativa a los
principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, adoptada
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 76 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
por la Octogésima Sexta Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo,
en Ginebra, el 18 de junio de 1998.
II. ANTECEDENTES DE HECHO.
El Mensaje con el que se inició el proyecto de ley, que
reseña los principios generales que han inspirado al Ejecutivo para presentar
esta iniciativa legal a la consideración del Congreso Nacional, describe el
proceso de diálogo social que se ha seguido con la finalidad de buscar los
acuerdos necesarios para proponer un conjunto de reformas sustantivas al
Código del Trabajo.
Explicita, además, que los ejes principales de la
iniciativa son establecer una normativa que produzca una efectiva promoción
del empleo, que favorezca la modernización de las formas contractuales de la
relación laboral adecuándolas a las transformaciones registradas en el modo
productivo, y que reconozca de la manera más amplia posible los derechos
fundamentales del trabajo, entre otros, el de la libertad sindical.
Precisa que durante el referido proceso de diálogo
social, y no obstante la disposición de las representaciones sindicales y
empresariales, no se lograron los necesarios niveles de acuerdo respecto de los
modos de superar las imperfecciones y carencias que nuestra legislación
laboral contiene en materia de negociación colectiva. En concepto del
Gobierno, este tema, tan transcendental para el sistema de relaciones
laborales, requiere de marcos mínimos de entendimiento para que las
innovaciones que puedan introducirse tengan una adecuada proyección y
estabilidad en el tiempo.
Por ello, el Ejecutivo declara su disposición de
promover en el Congreso Nacional un alto debate, tendiente al logro de los
acuerdos necesarios para dotar a nuestra legislación laboral de normas que
conviertan a la negociación colectiva efectivamente en el eje de un nuevo
sistema de relaciones laborales, basado en el diálogo y en el acuerdo entre
trabajadores y empleadores en cada empresa del país.
Los objetivos generales del proyecto, que fluyen del
Mensaje, son los siguientes:
1.- Perfeccionar las normas sobre organizaciones de
trabajadores y las relativas a la protección contra las prácticas antisindicales.
2.- Mejorar el respeto de los derechos fundamentales
de los trabajadores en la empresa, en los siguientes aspectos:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 77 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
a) Incorporar efectivamente en la legislación interna
el Convenio Nº 111 de la OIT, sobre no discriminación en el empleo.
b) Modernizar el amparo de los derechos laborales
del trabajador.
3.- Incorporar nuevas modalidades de contratación, a
saber:
a) El teletrabajo;
b) El contrato de trabajo–formación, y
c) La adaptabilidad pactada de la jornada de trabajo.
4.- Perfeccionar la protección de los trabajadores
agrícolas de temporada.
Por último, el Mensaje efectúa una descripción
pormenorizada del contenido del proyecto e incluye un texto compuesto de un
artículo único, dividido en 78 numerales, y seis artículos transitorios. Dicho
texto consta en el Mensaje Nº 136-343, de 16 de noviembre de 2000.
--DISCUSION GENERAL
Al iniciarse la discusión general, el señor Ministro del
Trabajo y Previsión Social recordó que en 1980 se realizó la reforma laboral
más profunda que el país ha conocido desde que tiene normas del trabajo. Esa
reforma cambió radicalmente lo que había sido la tradición normativa
sustentada en un concepto protector. La reforma se situó en un contexto
especial, lo que trajo consigo dos carencias: primero, no existió ningún
procedimiento de consulta al mundo social y, segundo, se dio en una época de
receso parlamentario. Por ello, siempre ha existido un cuestionamiento a la
legitimidad del orden laboral surgido en ese momento, ya que no se dieron
supuestos que son básicos en este tipo de transformaciones en un sistema
democrático, y esos problemas de origen son los que, fundamentalmente, se
busca solucionar a través de reformas como las que se vienen planteando en
esta oportunidad. La convicción del Ejecutivo es que se puede construir una
legislación laboral legítima y estable, producto de un proceso de conversación
con los actores sociales relevantes, y fruto del trabajo de un Parlamento con
plena legitimidad democrática y en donde tanto las fuerzas que apoyan al
Gobierno como quienes son de oposición tengan la posibilidad de pronunciarse
sobre los contenidos del proyecto de ley.
Manifestó que la disposición del Ejecutivo, al
presentar la iniciativa al Congreso Nacional, es perfeccionar todas aquellas
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 78 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
materias contenidas en el Mensaje respectivo que sea del caso, para que el
texto que se apruebe sea el mejor posible.
Agregó que el Gobierno ha establecido una estructura
de diálogo social, el Consejo de Diálogo Social, que se desea sea un organismo
permanente en el cual los distintos actores sociales, no sólo los trabajadores y
los empresarios, puedan discutir asuntos laborales y también de otra
naturaleza, ya que es muy positivo para ir definiendo políticas públicas e
iniciativas legales con participación y expresión de la comunidad, evitando, de
paso, que se utilice la vía de la fuerza y el desborde para obtener
determinados objetivos. Recordó que ante dicho Consejo se ha puesto en
consideración tanto el proyecto sobre seguro de desempleo, en actual
tramitación en el Senado, como la reforma laboral en debate y, si bien no se
ha llegado a pleno acuerdo en estas materias, el proceso ha permitido captar
las sensibilidades de los actores involucrados, quienes aspiran a que el tema
laboral quede zanjado en este período presidencial, a objeto de contar con
reglas estables y permanentes en el tiempo, cuestión que, reiteró, suscita el
pleno respaldo de trabajadores y empleadores.
Añadió que los trabajadores esperan tener normas
que les den mayor protección y, los empleadores, preceptos que signifiquen
más flexibilidad, pero ambos están en condiciones de aproximarse hacia una
visión común capaz de equilibrar dichas demandas y, por eso, se espera que
del debate de la iniciativa en trámite surjan soluciones en este sentido.
A su juicio, el deseo por cerrar este capítulo,
haciendo del Código del Trabajo un instrumento con bases de legitimidad y
estabilidad, ha movido al Ejecutivo a presentar este proyecto, que contiene
materias que, en su concepto, no son de alta controversia, lo que permite que
se alcancen los acuerdos, velando por todos los intereses involucrados; es
decir, estamos ante una iniciativa viable con posibilidades de transitar
exitosamente en el trámite legislativo. Ahora bien, respecto de los temas que
han sido de controversia en el pasado, por ejemplo, la ampliación de la
negociación colectiva y el reemplazo de trabajadores en huelga, el Secretario
de Estado manifestó la voluntad del Gobierno de buscar los acuerdos que
permitan zanjarlos. Afirmó que esta sede legislativa es el espacio adecuado
para hacer el debate de los temas aludidos y, si bien no necesariamente
existirá unanimidad, las distintas opiniones podrán ser analizadas y tenidas en
consideración, a objeto de ir elaborando el mejor texto posible.
Reiteró que las materias que se ponen a
consideración, a propósito del proyecto de ley, son temas de menor
controversia y más fácil despacho, ya que algunos asuntos que se plantean,
tales como evitar prácticas antisindicales y el fortalecimiento de la sindicación,
y en general el derecho de los trabajadores a organizarse, son cuestiones
amparadas por la Constitución Política y que siguen la línea de los avances de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 79 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
nuestra civilización. Por eso, el reforzamiento del derecho de los trabajadores
para organizarse con autonomía y la sanción de las prácticas antisindicales, no
se derivan de un deseo de hacer del Estado un actor paternalista, sino de
atender eficazmente nuestra realidad, lo que obliga a que la ley dé una señal
de respaldo a tales derechos.
Por otra parte, debe fortalecerse la capacidad de
adaptación de nuestras empresas a una economía cada vez más abierta y
sujeta a la competencia, cuestión que todas las señales muestran se irá
acrecentando, y, por eso, se viene innovando en materia de jornada laboral y
de contrato. Esto, precisó, se quiere hacer cumpliendo una doble función:
primero, mejorar la capacidad de las empresas para adaptarse y, segundo,
permitir la incorporación de grupos más vulnerables en los mercados de
trabajo, creando, por estas dos vías, más oportunidades de empleo que den
lugar a derechos laborales universales de todo trabajador, como son los
previsionales, los relativos a
seguros de accidentes en el trabajo, las
vacaciones, etcétera.
Todos estos procesos de flexibilidad, que el Gobierno
estima fundamentales, deben mirarse con atención para que no debiliten el
empleo, ya que se ha llegado a la conclusión que en el proceso de
desregulación de mercados laborales hay un punto de precarización que
después tiene un impacto desde el prisma de condición social y también desde
un perspectiva estrictamente fiscal, que es muy importante tener en cuenta,
en particular en cuanto al modo en que se incorpora la mujer al mundo del
trabajo, tópico en que nuestro país muestra una de las tasas más bajas de
América Latina, debido a rigideces en el acceso. El Gobierno, aclaró, desea que
la mujer ingrese masivamente a laborar, pero que eso no implique debilitar su
situación.
Añadió el señor Ministro, que por la vía de los nuevos
tipos de contrato y de jornada de trabajo, también se busca dar pie a una
formalización de contratos actualmente informales, punto de gran interés para
el Ejecutivo.
El tema de la capacitación, precisó, se contiene en un
proyecto que fue ingresado a la Cámara de Diputados, en el que se amplía el
uso de la franquicia tributaria que se utiliza por la vía del SENCE.
Expresó, en cuanto a las materias que generan
mayor controversia, que en Chile hay un número muy pequeño de personas
que negocian colectivamente, cuestión que preocupa mucho al Gobierno, ya
que eso no sólo significa que un sector de trabajadores queda desfavorecido en
las condiciones en que participa en el mercado de trabajo, sino porque,
además, genera situaciones muy injustas. Por ello, el Ejecutivo considera
importante extender la cobertura de la negociación colectiva, de manera que
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 80 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
sean más los trabajadores con derecho a acceder a ella. Los modos para
ampliar esta cobertura son muchos y se han tratado en el Parlamento en los
últimos diez años, y el Gobierno quiere promover una aproximación que logre
cerrar este capítulo a partir de los distintos enfoques y buscando respuestas
nuevas y creativas. Este punto, no forma parte del proyecto, pero el Ejecutivo
hará un esfuerzo en paralelo para concitar acuerdos en relación a un modo de
acercamiento, para ponerlo a disposición del Congreso Nacional.
Afirmó que es posible superar el antagonismo que
existe entre una extensión de la negociación colectiva y formas nuevas de
entender dicha negociación. El Ejecutivo es partidario de la flexibilidad
pactada, es decir, de introducir en las empresas el derecho tanto del
empleador como de los trabajadores a extender el número de materias que
son propias de la negociación más allá de los temas relativos a la
remuneración y a beneficios pecuniarios, abarcando, por ejemplo, lo
relacionado con las condiciones de trabajo, acuerdos sobre capacitación,
higiene y seguridad, etcétera, puesto que se estima que este enfoque de la
flexibilidad pactada apunta a transformar las relaciones laborales en espacios
de cooperación y no de confrontación. Además, al ampliar la autonomía de las
partes para abordar más asuntos en la negociación colectiva, se reduce la
intervención del Estado en la materia, mejorando la adaptación de las
empresas al sistema de economía abierta.
Añadió que en el tema del derecho a la huelga, que
ha sido otro de los asuntos que ha generado discusión, es posible alinear de
modo mucho más riguroso nuestro Código del Trabajo con la normativa de la
OIT, pero planteándose siempre el dilema que existe entre aquel derecho,
legítima expresión en un contexto de negociación reglada como la nuestra, y,
por otra parte, la protección de fuentes de trabajo en el contexto de economías
y empresas de funciones continuas, con una competencia muy fuerte por el
control y provisión de mercados. Es decir, se puede cautelar de mejor manera
el derecho a la huelga, pero viendo los límites de su ejercicio en función del
efecto sobre puestos de trabajo y sobre otras áreas de actividad que no
necesariamente están sujetas a la negociación en el momento de la huelga.
Este es un punto clásico de una reflexión que debe hacerse en común y que
puede derivar en determinados acuerdos, en que el ejercicio del referido
derecho se concilie con derechos de la comunidad y del conjunto de la
actividad económica y productiva del país. Estimó esencial despejar estas
materias del debate público, cerrarlas como capítulo y poder pensar que ya no
serán puntos de división, sino de acuerdos.
Reafirmó que la disposición a avanzar en estos
asuntos está, por una parte, explícita en el proyecto de ley en temas tales
como libertad sindical, nuevos tipos de contrato y de jornada de trabajo,
etcétera, y, en cuanto a aquellos temas más conflictivos, en la voluntad de
buscar acuerdos que privilegien los derechos básicos de los trabajadores y el
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 81 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
buen funcionamiento de nuestras empresas y de la economía. El Gobierno y los
parlamentarios que lo apoyan esperan que estos temas signifiquen avances en
nuestra legislación laboral en beneficio de todo el país.
Posteriormente, el señor Subsecretario del Trabajo se
refirió a los detalles del proyecto de ley en trámite, señalando que sus
objetivos centrales tienen que ver, primeramente, con los aspectos relativos a
la libertad sindical, en que se busca adecuar de la mejor manera nuestras
disposiciones a los Convenios de la OIT vigentes en Chile, en este caso el
Convenio Nº87, y el conjunto de medidas que se vienen proponiendo en la
iniciativa legal nos dejan holgadamente dentro de los estándares que la OIT
establece para la referida materia.
En esta área se vienen proponiendo medidas que
tienden a facilitar la constitución de organizaciones sindicales, ya que hay un
diagnóstico en orden a que el país tiene un problema en lo relativo a la
afiliación sindical, que la ley debe ayudar a superar ofreciendo las facilidades
necesarias para que se constituyan dichas organizaciones. En esa línea se
proponen medidas de facilitación, promoción y protección de los derechos
sindicales. Destacó el cambio de criterio en nuestra legislación, en el sentido
que se incorpora el principio de que los trabajadores se organicen de la forma
que les parezca más adecuada, estableciendo la ley sólo aquellas cuestiones
que requieran de certeza jurídica, al tratarse de actos que involucran a
terceros en las relaciones laborales al interior de la empresa. Así, se pasa de
una legislación que señala taxativamente cuáles son las modalidades de
organización de los sindicatos a una que las plantea sólo a vía de ejemplo y
prescribe, como criterio general, la autonomía a que se aludió, remitiéndose la
ley a establecer aquellas cuestiones que requieren certeza jurídica, tales como
el sistema de fuero de los directores sindicales.
Una medida concreta en la dirección señalada dice
relación con una pequeña rebaja de los quórum de constitución de
organizaciones sindicales, donde se propone establecer como regla general la
cifra de 25 trabajadores sin expresión de porcentaje, y, respecto de los
sindicatos de empresa, se distingue según las que tienen más o menos de 50
trabajadores y se aplica un porcentaje específico de representación. Aquí la
rebaja no es mayor, pero se adecua más a la realidad de nuestras empresas.
Por otro lado, señaló que se ha perfeccionado la
institución del fuero para la constitución de sindicato, otorgándoselo a todos los
trabajadores que concurran a la constitución de la organización sindical, desde
los 10 días anteriores a la asamblea constitutiva del sindicato y hasta los 30
días posteriores a su constitución, estableciendo un tope para evitar abusos. La
idea es protegerlos en el período en que se producen más acciones tendientes
a impedir el ejercicio de estos derechos colectivos. Expresó que también es
importante subrayar que se concede a los sindicatos mayor autonomía en sus
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 82 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
procesos eleccionarios internos donde se propende, de acuerdo a lo que es la
legislación comparada, a la tendencia general de los países, en cuanto a que
sean las propias comisiones electorales de las organizaciones sindicales las que
lleven a cabo estos procesos, disponiéndose la participación del Estado sólo en
las materias que afecten a terceros más allá de la respectiva organización.
También se han contemplado medidas muy
específicas que se recogen, básicamente, de las reivindicaciones de las
entidades que representan a los trabajadores, tendientes a solucionar
problemas prácticos de nuestra legislación, tales como la forma de recaudar las
cotizaciones sindicales a las organizaciones de grado superior, o la posibilidad
que estas últimas organizaciones puedan mantener la afiliación de
trabajadores más allá del término del contrato, a los efectos de concederles
determinados beneficios, por ejemplo, en caso de desempleo. En esa misma
línea apuntan iniciativas para asegurar el cobro de la cuota sindical y para
eliminar la posibilidad de disolver la organización sindical por vías distintas a la
judicial.
Agregó que, por otra parte, se ha innovado en
materia de fuero, ampliando el tramo superior establecido para organizaciones
sindicales que reúnan más de 3000 afiliados, elevándose de 9 a 11 el número
de directores que pueden estar aforados, cuestión representativa de los
sindicatos de carácter nacional, permitiéndose así una mejor defensa de sus
representados.
En cuanto a los delegados sindicales, en el caso de
los sindicatos interempresa, se propone una norma de protección de los
derechos colectivos de estas organizaciones en que, según su número de
afiliados, se eleva de 1 hasta un máximo de 3 directores con fuero.
Añadió que en materia de libertad sindical se ha
puesto una especial preocupación en cuestiones relativas a las prácticas
antisindicales, proponiéndose, por ejemplo, en el despido con violación del
fuero sindical, hacer explícita la facultad de la Dirección del Trabajo de ordenar
el reintegro inmediato. Recordó que sólo puede despedirse a un dirigente
aforado con autorización judicial y, si no se hace así, el despido debe
declararse nulo.
Además, se quiere explicitar los efectos del despido
antisindical, lo cual de alguna manera se recoge actualmente en el artículo 215
del Código del Trabajo. Señaló que, en un reciente fallo, la Corte Suprema
declaró, basada en este artículo, la nulidad de un despido antisindical. Se viene
recogiendo esa jurisprudencia y se hace explícita en una nueva redacción del
aludido precepto.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 83 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Añadió que se propone una sanción adicional a las
prácticas antisindicales, que consiste en la publicación del respectivo fallo
condenatorio en dos diarios de circulación nacional, a efectos que estas
prácticas no sólo sean sancionadas legalmente, sino que también enfrenten el
repudio social.
Por otro lado, se ha tratado de innovar en la
protección de derechos fundamentales de las personas, ya que muchos no
tienen vigencia efectiva al interior de la empresa, en que algunas decisiones
administrativas internas pueden entrar en colisión con tales derechos. Hay un
conjunto de legislaciones que han recogido esta necesidad y se ha ido
acuñando el concepto de "ciudadanía laboral", el que se busca establecer en el
proyecto, haciendo explícita la plena validez de los derechos de los
trabajadores en el marco de las relaciones laborales, aclarando que va contra
la legislación cualquier medida que atente contra los mismos. Así,
reconociendo el derecho del empleador a tomar medidas de administración, si
ellas pudieran afectar de alguna forma los referidos derechos, deben
consignarse en el Reglamento Interno; es decir, no se prohiben, pero deben
contenerse en este último, de manera que si existe la opinión que esas
medidas conculcan tales derechos, pueda procederse a la correspondiente
impugnación ante la autoridad administrativa, de acuerdo a procedimientos
actualmente vigentes. Las experiencias más frecuentes han tenido que ver con
medidas que vulneran el derecho a la privacidad, la intimidad, etcétera.
También en esta línea, se quiere incorporar las
definiciones del Convenio Nº 111 de la OIT, sobre discriminación en el empleo,
estableciéndose, en el proyecto de ley, el derecho de cualquier persona que se
haya sentido discriminada en el marco de sus relaciones laborales, a recurrir a
los Tribunales del Trabajo, demandando, incluso, las indemnizaciones del caso.
Agregó que la iniciativa propone modernizar algunas
normas de amparo a los derechos laborales y también otras que presentan
defectos. Se adecua el concepto de empresa a la situación actual, orientándolo
más a la existencia efectiva de los elementos que el Código del Trabajo define
como constitutivos de la empresa que a cuestiones de orden formal. Asimismo,
se hace expresa la facultad del Inspector del Trabajo de establecer la
concurrencia de los elementos constitutivos de una relación laboral entre
trabajador y empleador; es decir, sin emitir un juicio sobre la naturaleza
jurídica de la relación, podrá establecer si concurren los elementos que
configuran la relación laboral. Así, a su juicio, se protege de mejor manera el
concepto de empresa y las relaciones laborales que existen entre trabajador y
empleador en la realidad del mundo del trabajo.
La Honorable Senadora señora Matthei consultó si
esto último también regiría para trabajadores del sector público, en cuyo caso
éste podría verse en una situación de total ilegalidad respecto de una gran
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 84 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
cantidad de trabajadores a honorarios que no tienen derecho a vacaciones,
indemnizaciones y otros beneficios que, en atención a su real situación laboral,
debieran corresponderles. El señor Subsecretario del Trabajo aclaró que el
último tema en análisis sólo es abarcado por el proyecto en relación con los
trabajadores regidos por el Código del Trabajo, y que los trabajadores del
sector público cuentan con otras normas de amparo.
En otro orden de cosas, el señor Subsecretario del
Trabajo expresó que la iniciativa legal también aborda el tema de los
intermediarios o "enganchadores" en las faenas agrícolas, donde hay un gran
nivel de precariedad, existiendo mucha inquietud y denuncias, debido a que
dichos intermediarios no están sujetos a formalización alguna y muchas veces
los derechos de los trabajadores que ellos ponen a disposición de los
empleadores agrícolas quedan desprotegidos. Por eso, se propone que los
aludidos intermediarios se incorporen en un registro de la Inspección del
Trabajo respectiva para poder, al menos, conocer su domicilio y así exigirles
que no actúen contra los derechos de los trabajadores.
El proyecto también innova en cuanto a las jornadas
mayores, a saber, las del artículo 27 del Código del Trabajo, que afectan,
básicamente, a trabajadores hoteleros y gastronómicos, las que hoy están muy
por encima de los estándares de máximos de jornada de trabajo, en que no
corren para ellos los límites que benefician a otros trabajadores. Por eso, sus
jornadas, que pueden alcanzar hasta las 12 horas diarias, sólo podrían
distribuirse en un máximo de cinco días a la semana.
Además, se propone actualizar las capacidades
sancionatorias de la Dirección del Trabajo, particularmente la determinación de
los montos de las multas que aplica. Se fija en UTM la totalidad de las multas
administrativas y se incorpora, para la determinación de sus cuantías, el
tamaño efectivo de la empresa, en función de su número de trabajadores. Hoy
las multas van de 1 a 10 UTM, lo que respecto de situaciones muy graves que
involucran a empresas de determinadas dimensiones no cumple ninguno de los
efectos disuasivos perseguidos, por lo que se propone ampliar el rango de la
multa.
También
se
plantea
que
respecto
de
la
microempresa, una vez al año y en situaciones calificadas por el Inspector del
Trabajo, la multa aplicada podrá reemplazarse por un curso de capacitación
impartido por la Dirección del Trabajo en materias laborales, particularmente
en aquellas que se infringieron.
Seguidamente, en relación a las nuevas modalidades
de contratación y las formas promocionales de empleo, precisó que las
innovaciones más importantes tienen que ver con el perfeccionamiento del
contrato de trabajo a tiempo parcial, que hoy está contemplado indirectamente
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 85 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
en nuestra legislación, pero no es objeto de las regulaciones que permitan su
amplia aplicación, por lo que debe dotársele de los elementos que hagan
posible que los muchos chilenos que accedan a él se incorporen efectivamente
a la legislación laboral y previsional y vean protegidos sus derechos. Por eso,
se establecen máximos de duración, se regulan las horas extraordinarias,
flexibilizando la forma de distribución de la jornada de trabajo, etcétera.
Por otro lado, el Ejecutivo quiere abordar el tema del
teletrabajo, situación que se da en virtud de la prestación de servicios fuera de
la empresa, utilizando medios informáticos o de telecomunicaciones. Debe
"laboralizarse" esta situación, que cada día involucra a más gente, de manera
que quienes así trabajan también se acojan a los beneficios de la legislación
laboral y previsional, ya que indudablemente existe relación laboral.
Por su parte, el señor Ministro del Trabajo y Previsión
Social hizo presente que se está transitando desde una situación de
informalidad o desde una relación comercial que tiene consecuencias
tributarias para el trabajador, hacia una relación laboral, lo que le dará, ahora,
ventajas de formalidad y de carácter tributario.
Seguidamente, el señor Subsecretario del Trabajo
añadió que la iniciativa legal plantea la incorporación del denominado contrato
de promoción del empleo juvenil o de trabajo-formación, que consiste en que
para incentivar la contratación de jóvenes, estrato en que las tasas de
desempleo hasta triplican los promedios nacionales, y buscando no precarizar
sus derechos, se propone que el empleador que contrate trabajadores de entre
18 y 24 años, esté facultado para imputar al pago de las indemnizaciones por
años de servicio, el costo de la formación profesional de los cursos de
capacitación que hayan realizado estos trabajadores y que se encuentren
registrados ante el SENCE. Esto en un plazo máximo de dos años.
Por otro lado, señaló que se viene planteando la
adaptabilidad de la jornada de trabajo o pacto de flexibilidad, buscando que
sea consistente con los derechos de los trabajadores, proponiéndose que
empleador y sindicato puedan pactar para la empresa una jornada laboral
alternativa a la que hoy contempla el Código del Trabajo, que como regla
general es de 48 horas semanales, a objeto de atender mejor a los
requerimientos de la empresa. Se establece que, como resultado de ese pacto,
la jornada ordinaria alternativa no puede exceder de las 186 horas mensuales,
lo que es importante, ya que se trata de una iniciativa dirigida a una reducción
progresiva de nuestra jornada laboral, que es de las más extendidas del
mundo, aun cuando no de las más productivas. Se conservan normas de
protección como las que señalan que la jornada diaria máxima de trabajo no
podrá exceder de las 12 horas y se mantienen los preceptos sobre descanso
semanal.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 86 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Aclaró que el pacto respectivo, que no podrá exceder
de 2 años, debe aprobarse por los trabajadores afectados, por mayoría
absoluta, en votación secreta ante ministro de fe. También se establece que la
Dirección del Trabajo llevará un registro de estos acuerdos para que haga los
controles de legalidad del caso, velando por que se refieran a condiciones de
trabajo, de higiene y seguridad, adecuadas.
Por último, el señor Subsecretario del Trabajo se
refirió a disposiciones que buscan beneficiar a los trabajadores de temporada.
Al respecto, se explicita la obligación del empleador de asumir el costo de la
alimentación, alojamiento y traslado de los trabajadores temporeros cuando no
puedan acceder a su residencia por causas de transporte y distancia, de
conformidad a lo establecido en el artículo 95 del Código del Trabajo, y se
propone, también, una forma de cumplimiento alternativo de la obligación de
sala cuna que pesa sobre los empleadores, en este caso agrícolas, que en esta
actividad estadísticamente se cumple muy poco, incorporando, además de las
formas contempladas en el artículo 203 del Código del Trabajo, la posibilidad
que un conjunto de empleadores puedan convenir la habilitación y mantención
de una sala cuna común en la comuna pertinente, lo que no implica mayores
costos.
Posteriormente, el Honorable Senador señor Pérez
manifestó que le parecía bien que en esta discusión general se incluyan todos
los temas para despejarlos, anticipando que eso no significa que esté a favor
de la negociación interempresa ni por áreas, ni tampoco con la supresión del
sistema de reemplazo de trabajadores durante la huelga. En otras palabras,
zanjarlos de manera de no dejar materias pendientes y que, en consecuencia,
la legislación laboral dé las certezas necesarias. Además, consultó al señor
Ministro cuál es la manera en que el Gobierno abordará los aludidos temas y,
por último, si se buscará un consenso en el Senado respecto de esta reforma
laboral, como se hizo en los años 1990 y 1991.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social
expresó que la tramitación de la reforma ya se ha iniciado y que el interés del
Gobierno es avanzar rápidamente en ella. Respecto de los temas a que se
refirió Su Señoría, señaló que será necesario contar con una base razonable de
acuerdo, por cuanto no es la intención del Ejecutivo efectuar planteamientos
emblemáticos, sino incluir materias que se transformen en leyes.
Agregó que la voluntad del Gobierno es que se
establezcan en el Senado bases esenciales de acuerdo, sin perjuicio de las
naturales atribuciones de la Cámara de Diputados, generando para ello un
amplio apoyo, respetando, naturalmente, las mayorías del caso. Insistió en
que lo ideal es que todas estas materias se resuelvan pronto, lo que
beneficiará a todos los sectores involucrados.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 87 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
La Honorable Senadora señora Matthei señaló que es
primera vez que escucha de parte de las autoridades del Ministerio del Trabajo
y Previsión Social la idea de introducir flexibilidades en la legislación laboral,
básicamente para tratar de adaptarse a escenarios tan cambiantes propios de
mercados abiertos y, en ese sentido, le parece bien la orientación del proyecto,
lo que no significa que esté de acuerdo con cada una de sus disposiciones.
Cree que como aproximación para abordar, particularmente un tema tan
complicado como es el desempleo, la línea es razonable. Dentro de este
último, precisó, hay dos grupos que le preocupan mucho: los menores de 25
años, que tradicionalmente han tenido tasas muy superiores a los otros grupos
etáreos, y los mayores de 45 ó 50 años. Consultó si se han hecho o encargado
análisis a economistas, que puedan dar luces de las causas de lo alto y
persistente del desempleo juvenil y de la situación de los mayores de 45 ó 50
años para ver qué se ha hecho en otros países y analizar cómo aborda el tema
el proyecto en trámite, y solicitó que se le envíen los análisis que existan. En el
mismo sentido, y aun cuando no es materia directa de esta iniciativa legal, la
señora Senadora recordó que una de las herramientas importantes que tienen
los economistas para poder hacer estudios sobre el tema aludido son las
encuestas, por lo que le preocupa mucho la interrupción de la que realiza la
Universidad de Chile. Por ello, pidió al señor Ministro del Trabajo y Previsión
Social que su Cartera pueda abordar alguna solución sobre el particular.
El señor Ministro reconoció que dicha encuesta es
significativa para todos quienes analizan el tema del desempleo,
puntualizando, en todo caso, que su financiamiento es atendido por el Banco
Central de Chile, que es una entidad autónoma. Sobre el tema del desempleo
juvenil existe una situación clara, a saber, un tema de costo laboral.
Efectivamente, los empleadores no están dispuestos a pagar el costo de
sociabilización del trabajador joven y su costo de inserción laboral, en
circunstancias que para esas tareas existe en el mercado del trabajo
disponibilidad de trabajadores con experiencia, aun cuando los más jóvenes
puedan tener mayor preparación educacional.
El Honorable Senador señor Ominami expresó que
hay estudios que muestran un aspecto importante a considerar en este punto,
cual es el problema motivacional de los jóvenes para el trabajo. La sensación
que tienen estos últimos es que trabajando, por ejemplo, según las
condiciones del salario mínimo no tendrán ningún mejoramiento respecto de la
situación de sus padres. Por eso, no tienen mayor interés de insertarse en el
mercado del trabajo y esta situación no se corrige, por ejemplo, disminuyendo
su remuneración mínima legal. Estima que sería importante ir encargándoles
tareas que tengan algún grado de reconocimiento social.
El Honorable Senador señor Urenda manifestó que en
materia de estadísticas sobre el empleo llaman la atención las violentas
oscilaciones en relación a la fuerza de trabajo, lo que de alguna manera puede
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 88 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
dar la sensación que el resultado de los análisis de la cesantía pudiera
presentar distorsiones. Eso hace necesario contar con más elementos para
hacer las necesarias comparaciones.
Seguidamente, el Honorable Senador señor Ruiz De
Giorgio expresó que esta iniciativa legal es una muy buena oportunidad para
tratar los diversos temas del mundo del trabajo, pero insertos en la realidad
actual, por cuanto el Código del Trabajo que nos rige está lejos de tomar en
cuenta la realidad social y económica que hoy tiene el país.
En el pasado, el Código respondía a la estructura que
tenían las empresas, que eran de gran tamaño, con muchos trabajadores y
sindicatos muy fuertes que obtenían una serie de beneficios, con escaso
trabajo de contratistas, ya que aquéllas eran autosuficientes.
Esa situación, precisó, ha cambiado radicalmente, ya
que hoy tenemos muy pocas grandes empresas -siendo las mayores del
Estado- y la tendencia es que sean cada vez más pequeñas, utilizando
masivamente la subcontratación. Por ello, hoy día existe poca sindicación y
escasa negociación colectiva, ya que la empresa actual no da lugar a grandes
sindicatos. A esto se suma el efecto de la globalización, donde decisiones o
crisis externas muchas veces influyen más en nuestro país que las reformas
laborales que podamos efectuar. Estimó que el aspecto central reside en que,
teniendo presente la realidad mundial, se establezcan a nivel interno las
normas para que en el país exista una sana competencia, en la que los grupos
más débiles tengan una adecuada protección.
Agregó que un Código del Trabajo moderno debe
considerar formas que permitan que esa gran masa de trabajadores, que hoy
no tiene posibilidades ciertas de organizarse y de negociar colectivamente,
pueda hacerlo efectivamente. En consecuencia, más que acelerar las
modificaciones a la legislación debemos ponernos de acuerdo en temas
centrales. Para ello, primero, hay que aclarar si se está dispuesto a seguir con
reformas de manera permanente o bien se efectúa un gran debate para
analizar y resolver todas las materias posibles, pero esto último implica,
también, que no se podrán buscar unanimidades, ya que estos temas son
discutibles y controvertidos, y nadie posee la verdad absoluta. Los esfuerzos
deben apuntar a obtener los máximos acuerdos posibles y, si eso no se logra,
el Ejecutivo podrá introducir aquellos temas en que tenga iniciativa exclusiva,
como por ejemplo, respecto de negociación colectiva, para proceder al debate
del caso.
Por otro lado, Su Señoría planteó que le parece
absolutamente razonable que si queremos tener una empresa moderna y
competitiva debe lograrse que ella funcione en base a su eficiencia y no en
desmedro de los derechos de los trabajadores. Estamos inmersos en un mundo
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 89 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
en que crecientemente se nos impondrán exigencias de tipo laboral, y si
queremos competir con los países desarrollados y aspiramos a llegar a serlo,
deben tenerse en cuenta sus reglas, porque, obviamente, cuando estemos
exportando hacia ellos, tendrán a la vista nuestras normas laborales, así como
ocurre también con la normativa ambiental. Deben buscarse mecanismos para
que nuestra pequeña empresa se modernice y cumpla la normativa laboral y
previsional, y no subsista en base a su no observancia.
El señor Senador finalizó su intervención expresando
que todo lo anterior amerita un debate abierto, antes de entrar a las
modificaciones específicas que propone el proyecto de ley.
El Honorable Senador señor Boeninger manifestó que
efectivamente todo esto debe analizarse considerando que ha habido un
cambio en la estructura productiva del país y de nuestra situación de inserción
en el mundo. Además, ésta es una nación con productividad y competitividad
ascendente, pero todavía frágil, así como es débil su red de protección social,
como es propio de un país con ingresos modestos. El gran desafío es avanzar
teniendo presente esa realidad. Estimó, además, indispensable generar la
percepción en la gente de que junto con el progreso va mejorando la
protección social.
Expresó estar de acuerdo en lo planteado por el
Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio, en orden a no apurarse en exceso
en el despacho de la iniciativa en análisis, la que, en todo caso, contiene temas
en los que se puede avanzar, ya que son fácilmente abordables, pero también
podría simultáneamente avanzarse, de manera más informal, respecto a
aquellas materias más polémicas, que son de más difícil consenso. La
extensión de la negociación colectiva y los reemplazos en la huelga requieren
de acuerdos más amplios, pero alcanzar un consenso total respecto a ellos no
es posible, por las visiones contrapuestas de los sectores involucrados, de
manera que en algún momento el Ejecutivo habrá de tomar la iniciativa y el
Congreso Nacional deberá resolver. Pero, es esencial para conservar la
dinámica de la economía, mantener la competitividad de las empresas en un
clima de paz social.
Insistió en que debe hacerse un esfuerzo para lograr
un acuerdo. En todo caso, expresó que es indispensable que en los temas más
delicados que afectan a la economía, las reformas que se hagan durante un
período presidencial se efectúen a lo más en su primer año y medio.
Señaló que si los aludidos temas de carácter más
complejo no se enfrentan ni se resuelven razonablemente, seguirán pendientes
en la agenda pública y no se darán las certezas que la gente reclama, las que
bien valen algunas concesiones.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 90 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Pérez expresó que
respecto de la forma de abordar los temas polémicos que no se incluyen en el
proyecto de ley, lo planteado por el Honorable Senador señor Boeninger refleja
claramente lo que Su Señoría expresara en su intervención anterior. Por otro
lado, recordó que un buen ejemplo en este punto es el ejercicio que se llevó a
cabo a propósito de las reformas laborales de los años 1990 y 1991, en que se
arribó a los acuerdos conocidos por todos.
A su turno, el Honorable Senador señor Parra sostuvo
que el país necesita un esfuerzo de modernización de sus relaciones laborales
en todos los ámbitos y, por la misma razón, el esfuerzo que ahora propone el
Ejecutivo no es sino un primer paso en esa dirección. Compartió lo señalado
por la Honorable Senadora señora Matthei, en cuanto a que no cabe duda que
en el ámbito público se requiere, también, modernizar nuestras relaciones
laborales, que están regidas por textos bastantes superados por los hechos y,
asimismo, reñidos en parte con Convenios internacionales, específicamente de
la OIT, que en estos últimos años ha aprobado este Congreso Nacional.
Por otro lado, agregó, no puede ignorarse que hay
esfuerzos que se están haciendo en paralelo a los que se han materializado en
esta iniciativa legal, especialmente en el campo de la justicia laboral en el seno
de una Comisión formada por los Ministerios de Justicia y de Trabajo y
Previsión Social y por un grupo de especialistas. No puede desconocerse,
tampoco, que existe gran vinculación entre la legislación laboral y la
previsional, y el Ejecutivo también quiere perfeccionar esta última, lo que
queda de manifiesto en el proyecto de ley que propone modificaciones al
sistema de pensionamiento en la modalidad de rentas vitalicias.
Añadió que parte del tema del desempleo juvenil a
que se ha hecho referencia, tiene causas que se relacionan con la forma en
que opera nuestra legislación previsional y con los defectos que a ella se le
pueden atribuir.
Su Señoría insistió en que es ilusorio plantearse un
esfuerzo en un período acotado de tiempo que despeje esta temática en su
conjunto, y sería una señal equívoca expresar que todo se zanjará a la
brevedad. Lo deseable, además, es que la legislación que se elabore sea lo
suficientemente buena para que tenga estabilidad en el tiempo. Por ello, lo
correcto es asumir que debe hacerse un gran esfuerzo, de largo aliento, que
parte con esta iniciativa y para el que todos están dispuestos.
Añadió que resulta inconveniente presentar esta
materia en blanco y negro, y sentir que cualquier proyecto de reforma al
sistema laboral o al previsional es una agresión a la empresa. Eso es negativo
para el ambiente en que debe realizarse este análisis y no tiene fundamentos
objetivos. Por ello, para que el trabajo se pueda acometer en un clima de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 91 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
tranquilidad y con aportes positivos de todos, al margen de presiones, estimó
éticamente inaceptable que se levante el fantasma del desempleo como
cuestión limitante del ejercicio de la soberanía popular, a través del Congreso
Nacional, en materias como ésta. Debe contribuirse a crear un ambiente
positivo, ya que todos están trabajando para el desarrollo del país, en un clima
de justicia y de armonía, que es el único que puede producir efectos positivos.
Por otra parte, coincidió en que es bueno avanzar en
el conjunto de las materias laborales y, desde su punto de vista, el tema de la
negociación colectiva no puede soslayarse, ya que se viene arrastrando
durante años, y la información estadística es elocuente para demostrar que la
legislación no está operando con todo el impacto que debiera tener en los
hechos. Este asunto, de no abordarse, siempre estará presente con todos los
inconvenientes que ello acarrea.
El Honorable Senador señor Urenda señaló que
coincidía con mucho de lo expresado en orden a la necesidad de tratar de ir
solucionando todos los temas pendientes, dentro de lo posible, y llegar a tener
un sistema que funcione adecuadamente. Ahora bien, expresó que, tal vez, lo
que dificulta estos análisis es sostener que hay algunos que están a favor de
los trabajadores y otros en pro de los empresarios. Estimó que dentro de lo
factible y de acuerdo a los tiempos que se viven ojalá el Gobierno y los
parlamentarios abordaran esta materia como un tema país, buscando ser una
nación más eficiente y competitiva. Obviamente, esto último no puede ir en
desmedro de los trabajadores, pero al orientar determinadas normas debe
pensarse en la empresa como un todo, integrada por empleador y
trabajadores, analizando cada precepto en cuanto a que puede contribuir a
hacer más eficientes y competitivas a las empresas, porque, a la larga, eso se
traduce en la posibilidad de otorgar mejores condiciones a los trabajadores.
Expresó que no se sentía en estos temas como un representante de los
empresarios frente a quienes quieren obtener beneficios para los trabajadores.
Aquí hay una tarea mayor, de desafío de los tiempos de ir adaptándose a las
circunstancias que imperan en el mundo y, en consecuencia, al analizar las
normas deben considerarse sus ventajas para la empresa en su conjunto y no
en términos de beneficios para unos u otros.
Su Señoría agregó que ello nos permitirá ser parte
importante en este mundo globalizado y competitivo, sobre bases razonables
de conducta, y mejoraremos como país, ya que eso hará posible contar con
empresas más eficientes y productivas en condiciones de tener trabajadores
mejor remunerados. Ese ha de ser el acento que debe darse al análisis de esta
iniciativa, tanto de parte de los parlamentarios como del Gobierno, viendo qué
es lo conveniente dentro de parámetros morales sólidos que hace suyos y que,
está cierto, inspiran a todos.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 92 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social
manifestó que le parece muy bien trabajar, por una parte, en el proyecto de
ley, con visión de país, buscando qué es mejor para el crecimiento de la
economía y para la calidad de vida de los trabajadores, avanzando, al mismo
tiempo, de modo informal, en aquellos temas que no se incluyen
específicamente en la iniciativa legal, dándose los tiempos para una discusión
abierta y rigurosa, atendiendo los respectivos contextos. Además, insistió en
que la posición del Gobierno es que tanto los temas que contiene el proyecto
como aquellos que eventualmente vendrán después sean mejorados en el
trámite legislativo. No hay de parte del Ejecutivo ninguna visión dogmática
sobre estas materias, ya que hay muchos aspectos y dimensiones que a la
autoridad pudieran escapársele.
Posteriormente, con motivo de las exposiciones de los
representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio y de la
Central Unitaria de Trabajadores, los señores Senadores presentes en la
respectiva sesión de la Comisión, formularon apreciaciones y comentarios que
pueden sintetizarse del modo siguiente:
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio expresó
que al abordarse el tema de la generación de empleos y del crecimiento de la
economía no se habla de la calidad de los empleos ni de la forma en que deben
distribuirse los ingresos que conlleva el referido crecimiento. Por otro lado, se
manifiesta preocupación por el encarecimiento que podría significar una
modificación laboral para el costo de la mano de obra y, por ende, para el
costo de lo que se produce, así como por el riesgo que traería aparejado el
reemplazo de la mano de obra por tecnología. Respecto de esto último, hizo
presente su inquietud, toda vez que la tendencia de los países desarrollados es
incorporar tecnología cada vez más moderna, y si queremos transformarnos en
una nación desarrollada tendremos que ir introduciendo crecientemente dicha
tecnología. El problema reside en abordar la situación de los trabajadores que,
consecuencialmente, saldrían de las actividades productivas.
Ahora bien, Su Señoría no cree que existan
empresarios que piensen mantener una dotación de personal como una
especie de contribución al país para no producir cesantía y no vayan a
incorporarse a la modernidad, que es tan importante para bajar los costos. El
sector empresarial tiene hoy el gran desafío de introducir tecnología moderna,
lo que viene de la mano con el tema de la capacitación del personal para que
pueda efectivamente usar dicha tecnología y no se haga necesario despedir
gente y contratar trabajadores más calificados. En todo este proceso, no sólo
deberán asumir responsabilidad las empresas, sino también el Estado y la
sociedad toda, para que los trabajadores puedan adecuarse a los cambios,
ojalá desde el interior de su propia empresa.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 93 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
En otro orden de cosas, expresó que los análisis que
se hacen a propósito del proyecto de ley, en relación con el sector industrial,
no deben perder de vista que éste tiene una realidad distinta a los otros
sectores productivos del país, en muchos aspectos, por lo que en áreas como
la remuneracional o la sindical su situación no es asimilable. Indicó que, dado
que el sindicato nació en la industria, no le extraña ver ahí un nivel de
sindicalización más alto.
El señor Senador hizo presente que en la actualidad
hay muchos trabajadores en el país que no tienen ninguna experiencia sindical,
que ni siquiera conocen lo que es un sindicato, ya que los cambios de la
economía, que han implicado una gran presencia de empresas contratistas y
subcontratistas, han ocasionado que los sindicatos de grandes empresas
desaparezcan. Más aún, en este momento no hay muchas empresas que
cuenten con gran cantidad de trabajadores, y un número importante se
desempeña en la pequeña y mediana empresa, así como en la microempresa.
También se ha afirmado que los trabajadores que
negocian colectivamente obtienen menores remuneraciones que los que lo
hacen individualmente. Luego, de ser así, no habría por qué temer que exista
más negociación colectiva y más sindicalización, puesto que ello no significaría
mayores desembolsos para las empresas.
Por otro lado, en cuanto a los resguardos para la
organización sindical, estos no se están buscando, fundamentalmente, para la
realidad de las empresas que tienen tradición de sindicatos. El problema se da
en aquellas que temen a estos últimos y que, invocando la causal de
necesidades de la empresa, despiden a los trabajadores que están organizando
el sindicato.
Su Señoría expresó que quienes cumplen con la ley,
que son la mayoría, no deben preocuparse si ésta sufre modificaciones que
buscan perfeccionarla y establecer sanciones para quienes no la observan o
tratan de evadirla. Ahora bien, es posible que algunas enmiendas al Código del
Trabajo inquieten a los empresarios o a los trabajadores, puesto que podrían
existir abusos de una u otra parte. Lo importante es ver si las normas que se
vienen proponiendo tienen los resguardos suficientes para que no afecten el
funcionamiento de las empresas, respetando los derechos de todos.
Por último, aclaró que al consultarse la opinión sobre
distintos aspectos relativos a la relación laboral, por una parte, a los
trabajadores y, por otra, a los dirigentes sindicales, es lógico que dichas
opiniones, tomadas estadísticamente, arrojen resultados distintos, debido a
que las percepciones de los temas son diferentes según la particular
experiencia de cada cual.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 94 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Gazmuri expresó que las
reformas laborales deben concretarse a la brevedad, puesto que no es bueno
para el empresariado, para los trabajadores, ni para el país en su conjunto,
que estos asuntos se discutan durante una década, sin resolverlos.
Manifestó no compartir las opiniones en cuanto a que
si con las leyes actuales el sistema ha funcionado correctamente no se ve la
necesidad de incorporar modificaciones legales. Hay muchas expresiones en el
país en orden a que existen vacíos importantes y ése es el desafío para el
Congreso Nacional, a saber, cómo llegar, a la brevedad, a concretar una serie
de enmiendas a la legislación laboral que siendo modernas establezcan, al
mismo tiempo, estándares universalmente aceptados en el marco de la
protección de los derechos de los trabajadores, ya que ése también es un
factor de competitividad.
Se ha señalado aquí el caso de la legislación de los
Estados Unidos de América, como un elemento que ha favorecido el desarrollo
de su economía en los últimos años, pero Su Señoría tiene la impresión que al
hacer una comparación entre sus estándares de protección y los nuestros, se
advertirá que muchas de las modificaciones que el proyecto de ley plantea
están bajo los niveles mínimos que aquella legislación y la de otros países con
los que queremos competir contemplan.
Sobre el tema de las prácticas antisindicales, precisó
que la experiencia es muy diversa en el país, tanto por la afiliación como por el
peso de los sindicatos de distintas ramas, así como por el tipo de relaciones
laborales. Expresó representar a una Región donde existe una cultura
básicamente de reticencia, por parte de los empresarios, al sindicalismo, como
también ocurre en otros núcleos empresariales. Ahora bien, por cierto hay
empresas en que los sindicatos son algo normal de la relación laboral. A la
hora de legislar, la protección de los derechos de los trabajadores que están
inmersos en aquellos sectores reacios al sindicalismo es muy importante, y
esta legislación no afectará a quienes ya respetan cabalmente tales derechos.
La cultura laboral entre empresarios y trabajadores es más importante que
cualquier norma.
Por último, Su Señoría manifestó que el debate debe
producirse respecto de aquellos puntos que realmente están en discusión, y no
es conveniente introducir materias que no forman parte de la agenda. Así,
subrayó, ningún proyecto de los gobiernos de la Concertación ha planteado
nunca la negociación interempresas, sino que se ha propuesto una negociación
colectiva empresa por empresa, y otra cosa son las modalidades de cómo se
negocia. Si bien es cierto que existe en otros países un modelo, que se ha
aplicado y no ha funcionado mal, cual es la negociación por rama, dicho
modelo no es el que se ha definido en los proyectos presentados en su
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 95 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
oportunidad al Congreso Nacional. Por lo anterior, no es bueno distorsionar el
debate público en estas materias.
El Honorable Senador señor Pérez, con motivo de las
opiniones vertidas por el Presidente de la Confederación de la Producción y del
Comercio respecto del proyecto de ley, recordó lo expresado por dicho
personero en el sentido que aquellos temas relacionados con la negociación
interempresas y los reemplazos de trabajadores en la huelga son menos
graves que muchas de las modificaciones que propone la iniciativa en trámite.
En otro orden de cosas, Su Señoría reflexionó en
orden a que al configurar las normas de la legislación laboral no deben
perderse de vista los 600.000 desempleados que existen en la actualidad, ni
menos el hecho que durante los próximos diez años, 1.400.000 chilenos,
especialmente jóvenes y mujeres, se incorporarán a la fuerza de trabajo.
Además, destacó que el desarrollo económico del país, con la legislación
vigente, ha permitido un crecimiento real de las remuneraciones de 3,9%
anual.
El Honorable Senador señor Lavandero señaló que no
estima correcto cargar siempre a la cuenta de los trabajadores una serie de
problemas que afronta nuestra economía. En su concepto, el modelo
económico que nos rige permite crecer al país, como sucedió entre 1990 y
1997 en forma espectacular, pero hay un punto central que no se ha
estudiado, cual es que tal modelo lleva intrínseca la cesantía, y no las leyes
laborales puntualmente, y el ejemplo lo tenemos en Europa en que los países
también crecen notablemente, pero con desempleo. Por lo anterior, debe
hacerse un análisis de fondo acerca del modelo.
Su Señoría afirmó que es imposible que las empresas
chilenas compitan con aquellas transnacionales que tienen economías de
escala, sobre la base única y exclusiva de menor protección social y más bajos
salarios. Esta es una visión de corto plazo, que en definitiva afectará a nuestro
país.
Finalmente, expresó que no tiene mucho que ver el
problema de la defensa de los trabajadores con el que se genera desde el
punto de vista económico por el aludido modelo, que implicará, entre otras
cosas, que las grandes multinacionales liquiden no sólo a la pequeña y
mediana empresa, sino también a la gran empresa chilena, como ha ocurrido
en Europa. Por ello, debe estudiarse un modelo económico para este país,
buscando los equilibrios necesarios que aseguren lo mejor para los
empresarios y los trabajadores.
En la sesión siguiente, con motivo de las exposiciones
de los representantes de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 96 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
y de la Confederación Nacional de Federaciones y Sindicatos de Trabajadores
de la Industria Alimenticia, Turismo, Gastrohotelería, similares y derivados, y
sin perjuicio de las consideraciones formuladas por escrito por dichos
organismos en relación con la iniciativa legal en trámite, la Comisión abordó el
tema de la jornada especial de trabajo contemplada en los incisos segundo,
tercero y cuarto del artículo 27 del Código del Trabajo.
Este tema fue puesto en análisis por el Honorable
Senador señor Pérez, a petición de la Confederación individualizada en el
párrafo anterior, por ciertas situaciones que podrían estar afectando,
especialmente, a trabajadores de hoteles, restaurantes o clubes, a quienes, en
virtud de lo estipulado en el citado precepto, no se aplican las disposiciones del
inciso primero del artículo 22 del referido Código, que impide que la duración
de la jornada ordinaria de trabajo exceda de cuarenta y ocho horas semanales.
Se tuvo presente que trabajadores de ese sector, no
obstante lo señalado en el aludido artículo 27 en cuanto a que no podrán
permanecer más de doce horas diarias en el lugar de trabajo, en la práctica, se
verían expuestos a jornadas de mayor duración. Más aún, se consideró que los
problemas también se originarían por el cómo se aplica en los hechos el
artículo 34 del citado cuerpo legal, que prescribe que la jornada de trabajo se
dividirá en dos partes, pues, incluso, habría casos en que el tiempo intermedio
que se ubica entre los dos períodos laborales se extendería hasta por cuatro
horas.
Sobre el particular, el señor Subsecretario del Trabajo
manifestó la disposición del Ejecutivo para revisar la normativa descrita, a
objeto de hacer una estimación en el sentido de si ameritaría realizar
modificaciones a la misma.
Posteriormente, a propósito de las exposiciones de
los representantes de la Sociedad Nacional de Minería, la Sociedad Nacional de
Agricultura y la Cámara Chilena de la Construcción, y sin perjuicio de las
opiniones manifestadas por escrito por dichos organismos respecto del
proyecto de ley, algunos señores Senadores formularon las siguientes
reflexiones:
El Honorable Senador señor Gazmuri expresó que
existen distintas realidades sindicales, según los sectores de que se trate. Así,
en el rubro minero, especialmente en la mediana y gran minería, hay una larga
y fuerte tradición sindical y de negociación colectiva, con alianzas estratégicas,
etcétera. Pero tiene la impresión que la actividad agrícola es la que presenta
menos sindicalización en el país.
Además,
manifestó
que
le
preocupa
la
sobreestimación que hacen algunos dirigentes empresariales de los efectos que
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 97 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
sobre el nivel general de empleo tiene la legislación laboral que nos rige, así
como las modificaciones que el proyecto viene proponiendo. A juicio de Su
Señoría, ni los niveles de empleo que se han dado en la construcción en épocas
de boom económico ni el actual desempleo tienen que ver esencialmente con
las virtudes o los defectos de la legislación laboral, sino con otras dinámicas de
la economía del país. Piensa que algo parecido puede afirmarse respecto del
sector agrícola. Asimismo, en su concepto, la extensión del fuero tampoco
habría de influir en la concreción de diversas inversiones.
Si se sobreargumenta se profundizará el dramatismo
del debate y las diferencias, lo que no es bueno para nadie. Agregó que el
considerable nivel de desencuentros entre empresariado y cúpulas sindicales
que se da en Chile, en general, no se presenta en otras naciones, y esta
realidad debe superarse.
El señor Senador añadió que en el texto del proyecto
no hay modificaciones de la normativa sobre negociación colectiva, pero se
está haciendo un debate para determinar si, posteriormente, se llega a un
acuerdo para ampliar el derecho a dicha negociación. Al respecto, solicitó a la
Sociedad Nacional de Agricultura que analice una fórmula de negociación
colectiva en el campo, que se planteó en proyectos presentados en el pasado
por los gobiernos de la Concertación, de sindicatos interempresas sobre
trabajos futuros, sin obligación de contratación, que no implicaría riesgos de
huelga en tiempos de cosechas, etcétera.
A su turno, el Honorable Senador señor Urenda
insistió en que la verdadera tarea que tenemos por delante es hacer posible
que Chile sea un país más eficiente y competitivo, para lo cual debe
modernizarse la legislación, adaptándola a la realidad y a los desafíos del
futuro. Ello nos permitirá llegar a ser realmente un país desarrollado en el que
imperen las mejores condiciones posibles para los trabajadores y para todos.
Estimó que el proyecto en trámite debe entenderse
como un instrumento para alcanzar lo anterior, y, para aprovechar la
oportunidad que nos brinda, solicitó que todos los entes involucrados de una u
otra manera en este proceso de reforma legal hagan llegar a esta Comisión de
Trabajo y Previsión Social aquellas ideas y propuestas que permitan al
Ejecutivo y al Congreso Nacional mejorar al máximo la iniciativa legal en
debate, de manera que las modificaciones que se introduzcan, en definitiva, a
nuestra legislación laboral, apunten en la dirección correcta y resuelvan los
problemas actuales.
Por otra parte, el señor Ministro
Previsión Social intervino para connotar que se iniciaron las
relativas al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos
informó que el encargado del ámbito laboral de esa
del Trabajo y
conversaciones
de América, e
nación en las
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 98 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
negociaciones recalcó que los países hoy no pueden competir sobre la base de
bajos salarios y largas jornadas, la idea es, más bien, que la integración debe
hacerse en torno a ventajas competitivas que se encuentran en el punto de la
productividad, que es capaz de provocar un tipo de fuerza de trabajo
plenamente integrada, socialmente cohesionada y en paz, lo que da estabilidad
al país y lo hace eficiente como socio comercial. Para lograr esto se requieren
niveles de equidad que son los que persiguen las modificaciones que propone
el proyecto en trámite.
Añadió que, si bien la disposición de Chile es abordar
los tratados como el aludido desde una perspectiva básicamente comercial, la
tendencia mundial es considerar también los ámbitos laborales y ambientales,
lo que hace suponer fundadamente que en el Convenio con Estados Unidos de
América estos temas serán parte del debate. A su juicio, el referente próximo
que tendremos en relación con el citado instrumento internacional será el
Acuerdo entre dicho país y Jordania, en el que están involucrados aspectos
muy importantes de relaciones laborales, principalmente, en lo relativo a la
protección de derechos básicos de los trabajadores en sus empresas, tema que
plantea la iniciativa en actual tramitación legislativa.
En otro orden de materias, señaló que, a partir de
análisis realizados por funcionarios del Banco Mundial comparando tasas de
desempleo con diversas institucionalidades laborales, puede decirse que no
hay evidencia empírica que demuestre que las tasas de desempleo estén
relacionadas con las institucionalidades laborales. A juicio del señor Ministro, sí
hay alguna vinculación entre los costos de despido y las tasas de desempleo, lo
que se ha concluido por algunos expertos, en análisis sobre el particular. En
general, precisó, las institucionalidades laborales y las tasas de desempleo
están asociadas, más bien, al modo en que las economías crecen, lo que
depende de muchísimos factores, uno de los cuales es el componente laboral,
por lo que no debe dramatizarse el debate sobre el proyecto en trámite, puesto
que de hacerlo nos paralizamos.
Reiteró que el Gobierno está abierto a buscar
acuerdos y aproximaciones con todos los sectores involucrados en el tema
laboral, de manera que se sientan interpretados por las normas que se vienen
proponiendo.
En una posterior sesión de vuestra Comisión, con
motivo de la exposición de los representantes del Consejo Minero sobre el
proyecto, y en relación con sus opiniones, especialmente en el sentido que éste
no se condice con la situación del sector, en el que quienes ahí laboran tienen
muy buenas remuneraciones, en que hay un alto grado de sindicalización, y en
el que, incluso, existen alianzas estratégicas entre empresa y trabajadores, el
Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio hizo presente que compartía muchas
de esas aseveraciones, puesto que reflejan la realidad en que se desenvuelve
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 99 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
el sector a que dicho Consejo representa, y añadió que a él le tocó vivir una
situación similar cuando trabajó en ENAP, empresa con la cual los trabajadores
también tenían una excelente relación, recibían considerables beneficios y,
además, negociaban todo tipo de materias.
Ahora bien, precisó que al abordar el tema de la
negociación pactada el punto es definir con quién pacta la empresa. En el caso
de las compañías que agrupa el Consejo Minero hay sindicatos fuertes que
negocian, pero el problema es que la realidad de ese sector no es la misma
que vive, por ejemplo, la pequeña minería u otros sectores del país.
Su Señoría recalcó que lo que persigue el proyecto,
entre otras cosas, es permitir el fortalecimiento del movimiento sindical para
que efectivamente exista en las empresas un interlocutor que represente a los
trabajadores, que hoy no está presente.
Agregó que en tanto se cuente con sindicatos fuertes,
que sean realmente interlocutores válidos al interior de la empresa, hay mayor
armonía, menos conflictos, reglas más claras y, en definitiva, dichas
organizaciones se convierten en una suerte de socios de la empresa y buscan
que ésta aumente su productividad y sea exitosa.
Destacó que actualmente se da el hecho que en las
empresas se forman grupos negociadores a los que se les da más beneficios
que los que se otorgan a los sindicatos y, por ello, el trabajador prefiere no
incorporarse a estos últimos.
El señor Senador expresó que hay un conjunto de
medidas que propone la iniciativa legal que vistas desde la perspectiva de la
Gran Minería pueden parecer inconvenientes, pero analizadas a través del
prisma de los demás trabajadores del país, que representan la mayoría de la
fuerza laboral, no tienen ese carácter, y lo que aquí se trata de hacer es
reformar el Código del Trabajo para velar, especialmente, por los derechos de
quienes no gozan de las mismas garantías que tienen, por ejemplo, los
trabajadores de la Gran Minería.
Insistió en que los planteamientos del Consejo
Minero, desde el punto de vista de la Gran Minería, tienen validez, pero el
problema es que este sector, siendo tan importante en materia de
exportaciones y de ingresos para el país, lamentablemente, en lo que se
refiere a ocupación de mano de obra, es poco intensivo, y, por ello, es
fundamentalmente el resto de los chilenos, que no trabajan en el referido
ámbito, quienes enfrentan los problemas que se quiere resolver.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 100 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Posteriormente, continuando con la discusión general
del proyecto, el Honorable Senador señor Boeninger hizo presente sus
observaciones respecto del mismo, las que se consignan a continuación:
1.- Chile tiene oportunidad de cerrar la brecha
que lo separa del mundo desarrollado en la próxima década. Ese es un
gran objetivo país.
2.- El marco referencial de su desarrollo es el de
una economía pequeña abierta al exterior que depende de la
competitividad de sus empresas, tanto de exportación como
sustituidoras de importaciones, además del hecho que vamos a
enfrentarnos con los enormes desafíos y cambios de la nueva economía,
la sociedad de la información y del conocimiento, la era de Internet o
como queramos bautizar ese futuro prodigioso y amenazante para los
que se queden atrás.
3.- El marco social para enfrentar el futuro debe ser
de relaciones sociales lo más armónicas posibles en un contexto de avance
hacia mayor equidad, condición necesaria para la paz social, es decir,
corresponde reivindicar la estrategia de crecimiento con equidad impulsada a
partir de 1990.
4.- La sociedad chilena es cada vez más diferenciada
en su estructura, en la continuidad de la escala social, en la diversidad de las
actividades económicas y ocupaciones; la aspiración mayoritaria es ser parte
de la clase media, con gran afirmación de la persona, voluntad de ascenso
social y conciencia de los derechos de cada uno.
5.- Las relaciones laborales, y por consiguiente la
normativa laboral, son de decisiva importancia para el funcionamiento de las
empresas, tanto en lo que respecta a su capacidad de aumento continuado de
productividad y competitividad, como en cuanto al establecimiento de
relaciones armónicas entre empresarios y trabajadores que concilien capacidad
de gestión de la empresa con respeto y consolidación de los derechos de los
trabajadores. Eso se traduce en conciliar flexibilidad del mercado laboral requerido para la competitividad- con el mejoramiento de los niveles de
protección del trabajador, sin duda el eslabón más débil de la relación laboral.
Se requiere, además, un marco normativo que, junto con cautelar estos dos
objetivos, genere incentivos y condiciones para el desarrollo de la confianza
entre empresarios y trabajadores superando una historia de confrontación y
hostilidad, e incentivos para acometer en conjunto dos objetivos compartidos:
empresa exitosa y trabajadores contentos.
6.- La gran empresa chilena ha avanzado mucho en
estos aspectos. La gran tarea pendiente es extender la modernización
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 101 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
productiva al mundo de las PYMES lo que significa aumentar su productividad
por innovación, mayor capacidad de gestión, capacitación de sus trabajadores,
acceso al crédito y producción orientada a nichos de mercado. A su vez es
necesario sacar a las microempresas del nivel de subsistencia en que la
mayoría se encuentra.
A este respecto, debemos tener presente que es un
hecho que una proporción considerable de PYMES sobreviven gracias a que su
margen de rentabilidad proviene, en medida importante, del incumplimiento de
las normas tributarias, laborales y previsionales, vale decir, muchas PYMES se
debaten en grados variables de informalidad e incumplimiento de la ley. La
fiscalización de las PYMES es, pues, un objetivo importante, para lo cual se
requiere un "marco amable", vale decir, un conjunto de condiciones, incentivos
y apoyos que faciliten el proceso de formalización, más que el "recurso del
garrote" para pretender forzarlo, lo que podría producir un resultado peor que
la enfermedad.
7.- El objetivo principal en relación a los trabajadores
es elevar su nivel de ingreso, para lo cual la primera condición es el empleo;
por lo tanto, cualquier reforma laboral debe ser claramente pro empleo, no
sólo hoy por estar recién saliendo de una crisis, sino de modo permanente, ya
que parece que por razones estructurales será difícil que volvamos tan
fácilmente a cifras de 5% ó 6% de desempleo. En segundo término, se trata
de crear incentivos y condiciones de negociación que tiendan a que el aumento
de las remuneraciones reales vaya reflejando los incrementos de productividad
y las bonanzas de mercado que puedan favorecer a la empresa. La experiencia
enseña que ese es el modo de lograr el objetivo principal y no el intento de
redistribuir masivamente ingresos de empresarios y ejecutivos a los
trabajadores. Por último, la normativa laboral debe permitir, cuando sea
económicamente racional, que se retarde el desplazamiento tecnológico de los
trabajadores de un área determinada, e incentivar, vía inversión e innovación,
la creación de nuevas y distintas fuentes de trabajo, para lo que se requiere
facilitar la movilidad laboral.
8.- En este cuadro la obligación del Estado, junto a la
de cautelar el cumplimiento de la ley, es establecer un marco normativo que
facilite el desarrollo exitoso de la empresa y el mejoramiento de los ingresos y
condiciones laborales del trabajador, así como sus niveles de protección. El
señor Senador expresó que cree, por eso, en la prioridad del proyecto de
seguro de desempleo, modesto en sus niveles iniciales y que representa un
mayor costo para las empresas, el que en este caso le parece plenamente
justificado en una visión de largo plazo de armonía social. Es obligación
también del Estado establecer reglas del juego equilibradas que eviten los
abusos, sin atribuirse facultades discrecionales so pretexto de proteger al más
débil, y que fomenten en la mayor medida posible acuerdos directos entre
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 102 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
empresas y trabajadores en lugar de la imposición de normas rígidas desde
arriba.
A continuación, Su Señoría señaló que siempre ha
sido partidario de no omitir los llamados temas duros, porque considera que el
criterio básico que debe inspirar la reforma es que una vez aprobadas las
reglas del juego pertinentes, no se vuelvan a alterar en los cinco años que
restan del mandato del Presidente de la República, señor Ricardo Lagos.
A la luz de todo lo anterior, el señor Senador formuló
las siguientes observaciones al proyecto y respecto de las materias aún no
incluidas en él:
1) Reemplazantes
No parece conveniente eliminar o restringir
significativamente la actual normativa sobre la materia. Aunque sea poco
utilizada, su eliminación generaría fuerte incertidumbre que influiría
negativamente en el desarrollo de nuevos proyectos o ampliación de
actividades. Además, hay que considerar que a diferencia del caso europeo,
donde la negociación no tiene piso de partida, la normativa chilena vigente
obliga a la empresa, para tener derecho a reemplazar trabajadores, a que su
última oferta en el proceso de negociación mantenga los beneficios del
contrato anterior en términos reales, ofreciendo también similar reajustabilidad
en la propuesta de nuevo contrato.
Sin perjuicio de lo anterior, parece razonable
concordar un discreto encarecimiento del reemplazo, por ejemplo por vía de
una suma que se entregue a los trabajadores al término de la huelga, tipo
bono de fin de conflicto, norma que significaría garantizar en tal evento a los
trabajadores un cierto aumento real.
Por último, debe incluirse alguna norma sobre grupos
de emergencia para casos de contratos en faenas en curso cuya paralización o
retardo puedan afectar gravemente a la empresa o a los mercados externos
del país.
2) Negociación interempresas
La negociación colectiva, que debe ampliarse en la
mayor medida racionalmente posible, tiene por definición como protagonistas a
la empresa y sus trabajadores. En el mundo entero se está produciendo un
fuerte movimiento contrario a la negociación por rama o por zonas geográficas,
aún en países con menores diferencias de productividad entre empresas de las
que prevalecen en Chile.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 103 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Por ello, parece indispensable que toda negociación y aquí estamos hablando fundamentalmente del mundo de las PYMES- enfrente
en la mesa de negociaciones a la empresa sólo con trabajadores que
pertenezcan a ella, aunque estén afiliados a un sindicato interempresa. Del
mismo modo, el proyecto de contrato o convenio colectivo que se le presente
debe estar firmado exclusivamente por esos mismos trabajadores. Los
dirigentes del sindicato interempresas, ajenos a ella podrían actuar como
asesores de esos trabajadores (derecho obvio).
Igual criterio debe mantenerse respecto de los
trabajadores de temporada, eventuales o de la construcción.
Si la negociación interempresas es voluntaria, no
procede la respuesta obligatoria de la empresa, aunque sea para expresar su
negativa a negociar con el sindicato, porque la obligatoriedad de respuesta es
obviamente una presión externa ejercida sobre ella; es fácil vislumbrar
dirigentes que simultáneamente hacen una misma propuesta a una
multiplicidad de empresas, sea de un mall, de una misma provincia o de una
misma área económica. Disposición semejante sería utilizada para forzar la
negociación por rama, modalidad inaceptable por las diferencias de
productividad y naturaleza de giro entre diversas empresas y porque conduce
a la acción preponderante de activistas profesionales, a menudo con
motivación política, lo que desnaturalizaría el proceso de negociación.
3.- Creación de sindicatos
sindicatos comunales, regionales o nacionales
de
actividad
y
de
En el hecho se trata de nuevas modalidades de
sindicato interempresas que podrían constituirse hoy, pero que en el contexto
de la discusión del punto anterior conllevan también la tendencia de generar
negociación por rama o por grandes extensiones geográficas.
Si se crearan, deberían quedar explícitamente
excluidas del derecho de negociar colectivamente, aplicándoseles la normativa
general interempresas. Por último, si se suma esta norma a la propuesta de
que cualquier sindicato se pueda formar con veinticinco trabajadores, se
estaría entregando un enorme poder de presión a un número muy pequeño de
trabajadores.
4.- Flexibilidad pactada
La flexibilidad en el contrato laboral, sea de trabajo
parcial, mensualización o anualización de la jornada, contratos de formación,
teletrabajo o trabajo a domicilio, subcontratación, y empresas proveedoras de
trabajadores, son todas modalidades modernas que deberán aplicarse a una
gran diversidad de situaciones e intereses de los trabajadores (por ejemplo, las
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 104 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
mujeres y los jóvenes) y de dispares conveniencias de los empresarios que
procuran incorporarse a la modernidad, maximizando eficiencia, reduciendo
costos, procurando generar empleo y enfrentando problemas sociales y
personales de diversa índole.
El principio básico de la flexibilidad pactada es que
sea de mutuo interés y aceptación y que resulte en equilibradas ventajas para
ambas partes. No se trata de una concesión al empresario por la que éste
tenga que pagar un costo o que haya que regular con severidad. En virtud de
lo anterior, el proyecto debería reorientar su texto en esta materia, en la línea
siguiente:
a) Establecer la flexibilidad pactada como parte de la
negociación colectiva y de la ampliación de ésta y no como una modalidad
nueva y excepcional. Si así se dispone, el interés de mujeres, jóvenes y
trabajadores especializados en diversas funciones o tareas para hacerse parte
de ese proceso de negociación se incrementaría enormemente, con el
correspondiente incentivo para la afiliación de trabajadores a sindicatos o
grupos de negociación.
b) En ese espíritu la flexibilidad pactada no puede ser
resorte exclusivo de los sindicatos. No se divisa razón alguna para que grupos
de trabajadores no puedan organizarse para ese objetivo. Aún más, no resulta
razonable que se utilice esta modalidad como cebo para forzar la afiliación a un
sindicado. Está claro, desde luego, el caso de un número "x" de trabajadores,
afiliados a un sindicato, a quienes les interesa pactar flexibilidad, pero que
pueden verse enfrentados al hecho de que a una mayoría de miembros de ese
sindicato le resulte indiferente su caso y, por mayoría, bloquee esa posibilidad.
Tal escenario no constituye ciertamente un incentivo para afiliarse a un
sindicato. Su Señoría señaló que dejaba pendiente la también razonable
posibilidad de flexibilidad pactada individual, aplicable especialmente a
empresas pequeñas, de, por ejemplo, menos de cincuenta trabajadores.
c) No se divisa razón para que la naturaleza pactada
de la jornada de 48 horas se plantee con un costo adicional para la empresa al
reducir el horario equivalente de 206 horas a sólo 186, disposición que por
dicho mayor costo haría inoperante la modalidad propuesta.
d) Tampoco parece razonable que se limiten las horas
extraordinarias a necesidades temporales de la empresa; en efecto, razones de
especialización de ciertas labores de tiempo adicional necesario limitado que
no justifica contratar otro trabajador inducen a desestimar la limitación
propuesta.
e) El pago previo de indemnización al reducirse un
contrato a jornada parcial es otra propuesta que inviabiliza lo que se propone.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 105 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Hay que buscar otra fórmula que garantice eficazmente el derecho a
indemnización ya devengado por el trabajador y/o un pago en plazo razonable.
f) Parece, en cambio, muy positiva la posible
multifuncionalidad de un trabajador explicitada en el contrato respectivo.
5.- Facultades de la Dirección e Inspección del
Trabajo
A juicio del señor Senador la forma más adecuada de
abordar este tema es mantener de modo similar a otras áreas el concepto de
debido proceso, en que las facultades de la autoridad administrativa son fallos
de primera instancia cuyas decisiones se suspenden en caso de apelación. Para
evitar los litigios largos que perjudican al trabajador como parte más débil en
el litigio, se podrían disponer formas de juicio ejecutivo tipo "fast track" y
elevar las sanciones a la empresa si el fallo definitivo de los tribunales le es
adverso. Eso significa también que los dictámenes o resoluciones de la
Dirección del Trabajo no debieran gozar de privilegio legal en relación a los
recursos que se presenten a los Tribunales.
Lo anterior, afecta, entre otras, a las siguientes
disposiciones del proyecto:
i. La facultad de resolver si existen o no condiciones
que configuren un contrato de trabajo.
ii. La de incorporar disposiciones que considere
idóneas al reglamento interno de una empresa respecto de las medidas de
control interno, que deben conciliar derecho a control con la dignidad del
trabajador de acuerdo a procedimientos no discriminatorios de carácter
general.
iii. La de ordenar el reintegro de un trabajador
presuntivamente despedido de modo ilegal a pesar de tener fuero. En este
caso es especialmente relevante elevar la sanción si el juez falla en ese
sentido.
6.- Constitución de sindicatos
a) Parece correcto facilitarla reduciendo el porcentaje
de trabajadores necesario para ello, eliminando el requisito del 40% de los
mismos en empresas de menos de cincuenta trabajadores, reduciéndolo a ocho
trabajadores.
b) Que una primera organización se pueda constituir
con sólo ocho trabajadores, sin cumplir con el porcentaje del 10% que es la
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 106 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
norma general, parece adecuado como estímulo facilitador, a condición que se
fije un plazo máximo, por ejemplo un año, para alcanzar dicho porcentaje. Si
no lo cumpliere, se entendería disuelto.
c) No parece asegurar representatividad la posibilidad
de formar sindicatos nacionales, de actividad o comunales, con veinticinco
trabajadores. También esta norma tendría que estar sujeta a un plazo para
acreditar cierto número absoluto de afiliados de acuerdo a algún criterio
razonable.
d) No parece adecuado que los afiliados a sindicatos
interempresas y a los nuevos tipos de sindicato antes mencionados mantengan
su afiliación aunque no se encuentren prestando servicios en empresa alguna.
e) La notificación al empleador respecto de la
constitución de un sindicato y elección de Directorio en su caso debe realizarse
como hoy, al día siguiente, pues no es razonable que una empresa funcione
con un sindicato cuya existencia y directiva ignore, en especial para poder
identificar a los dirigentes con fuero.
f) Parecen adecuadas las normas para extender el
derecho a fuero como mecanismo de defensa eficaz contra prácticas
antisindicales, pero debiera complementarse con una disposición en el sentido
de que las elecciones sindicales tengan una periodicidad no menor de, por
ejemplo, uno o dos años.
7.- Empresa-Empleador
Por último, parece inadecuada la sustitución del
concepto de empresa por el de empleador, debido a que puede llevar a
trasladar toda la responsabilidad a los holding, entorpeciendo el proceso de
filialización de empresas que es propio de la modernidad. Una interpretación
amplia del concepto propuesto sería en realidad una forma de relación y
negociación interempresas.
Por su parte, el Honorable Senador señor Pérez fijó
su posición respecto de la iniciativa legal, entregando a la Comisión un
documento que ya había enviado al señor Ministro del Trabajo y Previsión
Social, y que señala lo siguiente:
El proyecto no se compadece con el objetivo de
avanzar hacia la flexibilización de las relaciones laborales y, por el
contrario, plantea algunas disposiciones que por la vía de establecer
mayores regulaciones, entorpecen la posibilidad que las empresas se
adapten más fácilmente a los cambios tecnológicos y de mercado, cada
vez más frecuentes en un mundo crecientemente integrado y
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 107 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
globalizado. Incluso, algunas de ellas pueden estimular artificialmente
conflictos al interior de las empresas.
Entre otras disposiciones, parece importante
analizar las siguientes:
1.- Se consagra el derecho del trabajador que se
siente afectado por una discriminación a recurrir a los Tribunales solicitando
ser indemnizado, incluso en lo que se refiere al daño moral.
La administración de una empresa involucra la toma
de decisiones y la permanente elección entre alternativas, concepto no siempre
claramente distinguido de la discriminación. Esto hace necesario diferenciar la
discriminación, entendida como un acto arbitrario, irracional e injusto, del
legítimo ejercicio de la potestad de decidir entre alternativas en la
administración de la empresa.
Si ello no es claramente delimitado, esta norma se
puede prestar, por ejemplo, para impugnar despidos con el argumento que
estuvieron motivados en la discriminación. De esta manera, será posible litigar
no sólo por la indemnización legal, sino también por la compensación del daño
moral, cuyo monto se fijará discrecionalmente.
Del mismo modo, la contratación de personal podrá
resultar entrabada con esta disposición. Las empresas podrán ser demandadas
por daños morales mediante acciones intentadas por los postulantes a trabajar
no contratados para un determinado cargo, basados en el argumento de que
su no contratación se originó en un acto discriminatorio.
2.- Se sustituye la definición de empresa contenida
en el Código del Trabajo para efectos laborales y de seguridad social. Hasta
ahora se entiende legalmente por empresa "toda organización de medios
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el
logro de fines económicos, sociales, benéficos o culturales, dotada de una
individualidad determinada".
En el proyecto se abandona la exigencia básica de
una individualidad legal determinada y se habla que la operación sea bajo "la
dirección de un empleador".
El alcance de este cambio, que puede parecer de
detalle, resulta amplificado cuando se repara en que a su turno se crea un
sindicato de establecimiento, distinto del sindicato de empresa, que a
diferencia de éste no requiere que sus miembros trabajen para un mismo
empleador, sino que pueden formarlo aquellos trabajadores que se
desempeñen en un mismo lugar, sea que lo hagan para distintos empleadores.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 108 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Esta materia puede tener diversos alcances, como
por ejemplo, respecto del cálculo de las gratificaciones o en la responsabilidad
legal respecto de los contratistas, pudiendo llegar a entenderse que ahora
estos trabajadores podrán demandar directamente a la empresa en la que
trabajan.
3.- Se otorga competencia a la Dirección del Trabajo
para calificar la existencia de un contrato de trabajo. La calificación legal de un
determinado contrato no puede quedar entregada a un organismo
administrativo, porque ello sólo compete a los Tribunales de Justicia.
La resolución del Inspector del Trabajo, aunque
provisional, en la misma medida que es recurrible ante los Tribunales,
comenzará a producir efectos de inmediato y la empresa deberá incorporar al
supuesto trabajador a su planilla, y comenzar a hacerle imposiciones y a
retener los impuestos. ¿Si el Tribunal en definitiva decide que no existe
relación laboral, cómo se le devolverán esos dineros al empleador? Incluso la
modificación propuesta resulta negativa desde el punto de vista de la economía
procesal, pues la intervención del inspector implica un alargamiento del
proceso frente a la situación actual.
4.- Se elimina la excepción a la presunción de
existencia de un contrato de trabajo respecto de los servicios prestados en
forma habitual en el propio hogar o en cualquier otro lugar elegido por el
trabajador, sin vigilancia ni dirección inmediata. De aprobarse la modificación
propuesta, los empleadores arriesgan que ahora estas mismas funciones sean
consideradas como causantes de un contrato de trabajo con todas las
consecuencias que ello supone.
La trascendencia de esta modificación en materia de
empleo será mayor, concretamente en las posibilidades de muchas mujeres de
lograr un ingreso adicional trabajando en su hogar.
5.- En relación con la flexibilización de las jornadas
no se entiende que habiéndose aceptado que la actual jornada contemplada en
el Código del Trabajo es extremadamente rígida, no se hubiese optado por su
modificación, sino, por el contrario, se vienen creando jornadas alternativas
con múltiples regulaciones e inflexibilidades.
5.1.- Desde luego, se agrega una limitación a la
jornada actual del personal que está exceptuado de la jornada ordinaria de 48
horas semanales entre los cuales se incluye a trabajadores de hoteles,
restaurantes y clubes, en orden a que la jornada sólo puede distribuirse en
cinco días a la semana. En este caso simplemente se agregan mayores costos
a las empresas, en circunstancias que se trata de labores en que en muchos
casos el movimiento es notoriamente bajo, en gran parte de la jornada.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 109 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
5.2.- Se crea un contrato de jornada parcial, que
consiste en la posibilidad de pactar una jornada no superior a 30 horas
semanales, a la que podrían aspirar empresas con menos ventas o con
problemas financieros. Sin embargo, se exige previamente pagar una
indemnización proporcional por años de servicio, por el tiempo trabajado y en
relación con las horas disminuidas. De esta manera, la parte de la
indemnización que se paga se vuelve a todo evento precisamente en un
momento en que probablemente la empresa enfrenta dificultades económicas.
A ello, debe agregarse que esta indemnización proporcional "adelantada" no es
imputable a la que pudiera corresponder al término del contrato, lo que
significa que se puede terminar pagando dos veces un mismo monto, si con
posterioridad -superada la contingencia- se retoma la jornada completa.
5.3.- Se autoriza la mensualización de la jornada, que
bajo las actuales normas es de 48 horas semanales distribuidas en no menos
de cinco ni en más de seis días, que llevada a base mensual arroja un total de
206 horas.
No obstante, la mensualización que propone el
proyecto impone un máximo de 186 horas mensuales como jornada ordinaria,
de forma que la flexibilización importa para la empresa perder 20 horas
mensuales de trabajo, con el mismo costo de remuneraciones.
Por otra parte, mantiene el derecho de los
trabajadores al descanso semanal y días festivos, con lo que la flexibilización
resulta limitada y en contradicción con el concepto mismo de "mensualización".
Se suma a esto, el hecho que se dispone que sólo se
pueden pactar mensualizaciones de jornadas con las organizaciones sindicales,
lo que constituye un privilegio para éstas, y como consecuencia de lo cual las
empresas que no cuentan con sindicato o no logren acuerdo con éste, tampoco
podrán utilizar este mecanismo. De este modo se impide o se dificulta el trato
directo con los propios trabajadores involucrados a quienes afecte o beneficie
la mensualización.
Además de lo anterior, se otorga la facultad
discrecional a la Inspección del Trabajo de aprobar el contrato de
mensualización a que han llegado las partes, pudiendo declarar su ineficacia si
considera que afecta negativamente la salud o la vida de los trabajadores.
Finalmente, se establece que estos acuerdos deberán
ser por un plazo máximo de dos años, olvidando que las empresas se
organizan operacionalmente en torno a una forma de jornada de trabajo y ello
normalmente no puede ser cambiado o bien resulta costoso hacerlo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 110 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
6.- El proyecto extiende la aplicación del Reglamento
Interno a toda empresa y cualquiera sea el número de trabajadores que tenga,
incluso aquellas con sólo un dependiente. La exigencia de este Reglamento en
empresas pequeñas no tiene sentido y agrega costos administrativos y de
operación importantes.
7.- El proyecto obliga al empleador a mantener en
reserva datos privados del trabajador, incluso a los que tenga acceso con
ocasión del término del contrato. En algunas funciones los antecedentes del
trabajador son fundamentales y es importante que hechos como falta de
probidad o atentados contra los bienes de la empresa puedan ser publicitados.
8.- Se otorga competencia al Inspector del Trabajo
para ordenar la reincorporación de un trabajador aforado. Esta norma tiene
insospechadas consecuencias en el contexto del proyecto, en el cual aumentan
en forma considerable los casos en que puede haber fuero laboral y que
pueden ocurrir sin conocimiento del empleador.
La existencia de un fuero puede ser materia de una
controversia y, como tal, debe quedar sometida exclusivamente a los
Tribunales de Justicia, pudiendo otorgarse a éstos -que tienen la debida
imparcialidad- la facultad de ordenar la reincorporación provisional del aforado.
9.- La prohibición de pertenecer a más de un
sindicato en función "de un mismo empleo", se circunscribe por "una misma
relación laboral". De esta manera, se posibilita que un trabajador pueda
pertenecer simultáneamente a más de un sindicato en función de un mismo
empleo y con ésto se multiplica la posibilidad de gozar de fuero ante el
empleador. Asimismo, se sientan así las bases para una negociación
interempresa.
10.- El proyecto posibilita la creación
de
entidades sindicales nuevas como los sindicatos regionales, nacionales,
profesionales,
de
trabajadores
independientes,
y
las
demás
organizaciones que los trabajadores puedan acordar.
Merece especial mención la definición de
sindicato de establecimiento, al cual podrán pertenecer todos los
trabajadores que desempeñen sus funciones en un mismo lugar, de tal
suerte que pueden formar parte del mismo tanto los trabajadores de la
empresa como trabajadores de un contratista, o bien puede organizarse
un sindicato común en un mall donde existen diferentes empleadores.
11.- El proyecto contiene una gran cantidad de
disposiciones para lograr una mayor autonomía sindical. En principio, se
está de acuerdo con eliminar regulaciones que se estimen innecesarias,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 111 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
sin embargo, lo aconsejable es establecer una diferenciación entre las
materias que sólo afectan al sindicato y sus afiliados, de aquellas que
generan efectos a terceros.
Lo que no se puede aceptar es que en aras de
una mayor autonomía sindical se llegue a un nivel de desregulación en
términos tales que no quede suficientemente determinada la existencia
misma del sindicato, la composición de su órgano directivo, y la
identidad y número de sus miembros. Hay que recordar que todos estos
aspectos generan importantes consecuencias para la empresa, como son
la existencia de fueros laborales, la determinación de sus titulares y
eventuales prácticas antisindicales.
12.- En relación con las prácticas antisindicales, el
proyecto otorga a la Inspección del Trabajo la facultad de denunciar hechos
que considere constitutivos de tales conductas. Jurídicamente, esta acción
corresponde al afectado, y la Inspección del Trabajo debiera estar impedida de
asumir un rol activo en el proceso, atendida su calidad de ente regulador y la
obligación de informar al juez sobre esta materia, particularmente cuando al
informe se le otorga una presunción de veracidad, alterándose el peso de la
prueba.
Adicionalmente,
se
establece
que
si
como
consecuencia de una práctica antisindical se hubiere despedido a un trabajador
no amparado por fuero laboral, este despido no producirá ningún efecto. Dada
la amplitud de las prácticas antisindicales, esta norma se constituye en una
forma encubierta de inamovilidad laboral.
13.- El aumento de la multa de la infracción residual
es cuestionable, pues no sólo afecta el máximo, sino que también eleva el
mínimo de aquélla, obligando a imponer siempre multas altas aunque se trate
de hechos de menor relevancia. Lo mismo sucede con el incremento de la
multa mínima en el caso de las prácticas antisindicales.
Por otra parte, la sustitución del número de
trabajadores afectados por la infracción como referente, para aplicar la
sanción, por la cantidad de trabajadores que laboran en la empresa, importa
otro aumento de la multa y con base en un antecedente que no guarda
relación con el hecho que fundamenta la infracción, castigando a las empresas
por su solo tamaño o por ser intensivas en mano de obra.
Además, se ocupa el mismo criterio anterior para
elevar en bloque las multas de las infracciones especiales del Código del
Trabajo, cuya existencia supone una valoración específica del hecho que
constituye la infracción, lo que es contradictorio con un incremento
indiscriminado.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 112 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
14.- El proyecto contiene, en diversas normas, un
aumento sistemático de los fueros laborales y con ocasión de situaciones poco
claras, prestándose para abusos.
Dicho aumento queda en evidencia, si se considera
que gozarán ahora de fuero:
a) Todos los trabajadores que pretenden formar un
sindicato de empresa, de establecimiento o interempresa, desde diez días
antes de la asamblea constitutiva y hasta treinta días después. El fuero
anterior a la asamblea ya había sido reconocido por la jurisprudencia, pero el
fuero posterior no existía. Cabe destacar que por la redacción del proyecto es
dable sostener que los trabajadores pueden realizar múltiples asambleas
constitutivas durante el año, no rigiendo la limitación de dos oportunidades por
año que se establece para las elecciones de directorio.
Hay que agregar que sólo se obliga al sindicato a
comunicar a la empresa la celebración de la asamblea constitutiva, dentro del
plazo de cinco días de celebrada. De esta manera, la ambigüedad de la
situación respecto de la empresa será absoluta, pues estos fueros tienen efecto
retroactivo y ella sólo se enterará mucho tiempo después de la limitación para
despedir, lo que otorga, sin duda, la oportunidad para armar un fuero ficticio.
b) Todos los trabajadores de un sindicato
actualmente existente pasan a ser "candidatos" en caso de elección de
directorio y, como tales, les beneficia un fuero. Actualmente deben presentarse
candidaturas dentro de cierto plazo y sólo los candidatos tienen fuero. Al poder
declarar candidatos a todos los afiliados, todos ellos pasan a gozar de fuero.
c) Igualmente, se declara candidatos a todos los
trabajadores para elegir director reemplazante de alguna plaza vacante en el
directorio, motivo por el cual todos ellos gozan de fuero.
d) La posibilidad que el trabajador pertenezca en
razón de un mismo empleo o actividad a varios sindicatos, multiplica las
posibilidades de tener fuero en calidad de "candidato" o por ocupar cargos con
fuero en todos ellos.
e) En el caso de sindicatos interempresa, se amplía
de uno a tres el número de delegados sindicales con fuero a que tienen
derecho los trabajadores afiliados que son parte de una empresa, cuando ella
tiene veinticinco o más trabajadores, y ninguno de ellos es dirigente del
sindicato.
Inspección
del Trabajo
Si a los fueros anteriores se agrega la facultad de la
de ordenar la reincorporación de trabajadores
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 113 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
despedidos con fuero, ya mencionada, y la norma que obliga a los tribunales a
ordenar la reincorporación de un trabajador despedido con ocasión de una
práctica antisindical (concepto de contenido genérico e incluso vago), nos
encontramos ante un conjunto de normas que propenden veladamente a una
inamovilidad laboral en Chile.
En relación con las observaciones formuladas al
proyecto por el Honorable Senador señor Pérez, recién descritas, cabe señalar
que el Honorable Senador señor Urenda manifestó su coincidencia con las
mismas.
A su turno, el Honorable Senador señor Ruiz De
Giorgio advirtió que cuando se habla de reformas pro empleo, a su juicio, se
está ante una suerte de ficción, ya que al hacerse referencia al Código del
Trabajo no puede decirse que sus normas actuales ni las que se incorporen a
futuro tienen el carácter de pro empleo, puesto que dicho cuerpo legal no
tiende a generar empleo, sino que busca proteger al trabajador en su labor,
asegurándole condiciones mínimas y garantizándole determinados beneficios,
que sin dicha normativa le sería muy difícil obtener.
Agregó que alguien podría proponer como medida pro
empleo, por ejemplo, derogar el Código del Trabajo y eliminar el ingreso
mínimo, y en un primer momento, quizás, se generaría más empleo, pero el
punto es que estamos hablando de una legislación laboral que tiene un sentido
que debe analizarse dentro de un marco, teniendo en cuenta qué sociedad
queremos construir. Reiteró que estima importante generar empleos, pero eso
no basta, ya que también debe atenderse a la calidad de los mismos, puesto
que mucha gente que tiene trabajo estable igualmente vive en condiciones de
pobreza. Por eso, el tema debe abordarse desde una perspectiva amplia.
Ahora bien, puede resultar conveniente definir el
marco en el que se quiere enfrentar el tema de las reformas laborales, ya que
ello ayudaría a clarificar las cosas. Frente a la afirmación de algunos en cuanto
a que sin enmiendas al Código del Trabajo habría más posibilidades de generar
empleo, recordó que estos años no ha habido ninguna modificación importante
de la legislación laboral y el empleo no ha crecido, sino todo lo contrario. En
consecuencia, no puede decirse que los problemas que tenemos en Chile en
materia de empleo se deben a que se está proponiendo una reforma laboral.
El Honorable Senador señor Urenda subrayó que el
proyecto le produce desconcierto en una serie de materias e, incluso, a su
juicio, de alguna manera perturba la marcha económica del país y la confianza
general. La iniciativa no menciona concretamente los problemas de mayor
preocupación, y los objetivos que persigue son casi irrealizables con las
normas que propone.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 114 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Su Señoría manifestó que su gran inquietud es,
principalmente, flexibilizar la jornada laboral, facilitar el trabajo de las mujeres
y el trabajo a domicilio, pero se encuentra con un proyecto que, planteando
esos temas, lo que hace en realidad es fomentar la creación indiscriminada de
sindicatos, aumentar los fueros de los trabajadores y sus dirigentes y las
facultades de la Dirección del Trabajo, y no avanza efectivamente hacia la
consecución de los objetivos a que aludió precedentemente.
Hizo presente que en una reciente visita a Chile, el
Director General de la OIT se refirió al hecho de que los sindicatos están
perdiendo fuerza en el mundo por falta de adaptación a nuevas realidades
individuales de los trabajadores. Hay aquí, en concepto del señor Senador, un
campo en que se puede mejorar la legislación laboral. Estimó que deben
considerarse aquellos cambios importantes que permitan un real avance en
nuestra normativa del trabajo y que no signifiquen perturbaciones que
afectarán, principalmente, a las pequeñas y medianas empresas.
En otro orden de cosas, expresó que aun cuando el
Código del Trabajo debe velar por el resguardo de los derechos de los
trabajadores, no puede desconocerse que obviamente debe establecer un
conjunto de derechos que no perturben la actividad económica para evitar que
terminen siendo afectados, incluso, los propios trabajadores.
Consultó al señor Ministro del Trabajo y Previsión
Social cuál es el verdadero objetivo de este proyecto, ya que, como el señor
Senador lo dijo previamente, no advierte que las normas que se proponen
conduzcan al logro de los fines perseguidos, y en cuanto a la intención de
adaptar la legislación al mundo actual y otras finalidades que se dice buscar,
no hay cosas concretas, sino más bien formales.
Al respecto, el señor Ministro del Trabajo y Previsión
Social señaló que el debate que en torno al tema laboral se ha dado en los
últimos años demuestra que no estamos ante cuestiones menores ni formales.
Esto se vincula con la preocupación de muchos chilenos y fue puesto en la
agenda pública con anterioridad al actual Gobierno. Reiteró que hay pendiente
una discusión en relación con la legitimidad de origen de las reformas al Código
del Trabajo introducidas durante la década de los ochenta, donde no se contó
con la participación de organizaciones sindicales, ni con un Consejo de Diálogo
Social, ni tampoco con la existencia de un Parlamento. Este es un aspecto que
subyace significativamente en la discusión actual. Además, las reformas
laborales realizadas en los últimos años se verificaron bajo una determinada
composición del Senado, lo que, a su juicio, condicionó los acuerdos sobre las
mismas. En consecuencia, no estamos sólo ante un tema de contingencia.
Además, en Chile hay un grado significativo de incumplimiento de la ley
laboral, situación que debe considerarse.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 115 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Por otra parte, expresó que el hecho que las
legislaciones laborales influyan en el empleo es un tema discutido a nivel
mundial, pero, en su concepto, sí tienen algún efecto en él.
Señaló que el punto básico que mueve al Ejecutivo a
proponer estas reformas es que existe una preocupación de un sector
mayoritario de chilenos que cree que es posible que una economía crezca y
genere puestos de trabajo, los cuales, al mismo tiempo, sean dados en una
condición de dignidad que hoy no está garantizada. Agregó que actualmente
alrededor de cuatro millones de trabajadores no participan en ningún proceso
de negociación de sus remuneraciones, mientras que la institucionalidad de los
tribunales laborales es reconocidamente ineficiente desde la perspectiva de los
trabajadores, y de difícil acceso y alto costo para ellos.
El Secretario de Estado añadió, por último, que la
idea de modernidad del Ejecutivo no sólo se asocia con lograr altas tasas de
crecimiento, sino también con condiciones justas de trabajo.
El Honorable Senador señor Gazmuri manifestó que
hay un debate muy de fondo, previo a la consideración de las normas del
proyecto propiamente tal.
Expresó que en algunos comentarios que se han
formulado se ha deslizado la idea de que el movimiento sindical presenta un
grado de obsolescencia a nivel mundial, afirmación que no es totalmente
antojadiza, ya que si se ve el poder de los sindicatos actuales con los de
antaño se advierte que no es el mismo. Ahora bien, aclaró, ese fenómeno se
está dando en sociedades donde la protección al trabajo es mucho mayor que
la nuestra, y la fuerza relativa del movimiento sindical es muy superior que la
que tiene Chile después del Régimen Militar. Es decir, tenemos grados muy
débiles de protección y un nivel de incumplimiento muy generalizado de la
normativa del trabajo, y si no se le dan capacidades ejecutivas a la Dirección
del Trabajo, en su concepto, el incumplimiento será mayor.
Finalmente, Su Señoría señaló que tiene la impresión
que en sectores del empresariado y de la oposición existe un prejuicio respecto
al Código del Trabajo como tal. También hay gente que cree que, por ejemplo,
el ingreso mínimo es factor de desempleo, pero él estima que es una norma de
civilización, puesto que significa decirle al sistema que la economía podrá ser
productiva y competitiva, pero con modelos mínimos de ingreso.
Cabe señalar que en la sesión de 14 de marzo de
2001, los representantes del Ejecutivo manifestaron que éste, atendida la
evolución que ha tenido la discusión general de la iniciativa legal en análisis,
presentaría un conjunto de propuestas que constituirá una indicación
sustitutiva al texto del proyecto contenido en el Mensaje.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 116 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
En virtud de lo anterior, y en consideración a que
esta iniciativa de ley se encuentra sólo en discusión general, la Comisión
resolvió, unánimemente, solicitar autorización para proceder a votar en general
el proyecto, considerando como su texto la aludida indicación sustitutiva,
siempre que el Ejecutivo la presente antes que la Comisión efectúe la votación
en general de la iniciativa. La Sala del Senado aprobó unánimemente esta
solicitud.
Posteriormente, el Ejecutivo presentó la
aludida indicación sustitutiva, que contiene el nuevo texto del proyecto de ley.
El Ejecutivo, al fundamentar la indicación sustitutiva,
expresa, entre otras cosas, que a fines del año 2000, al enviar al Congreso
Nacional el proyecto cuyo texto la mencionada indicación viene reemplazando,
declaró su disposición a promover en este Parlamento un debate tendiente a
construir los acuerdos necesarios para dotar a nuestra legislación laboral de
nuevas normas sobre negociación colectiva, que aseguren que este instrumento
esté al alcance de más trabajadores y empresas, además de hacer de su ejercicio
un real avance en el logro de mayores grados de equilibrio y equidad en la
relación laboral.
Agrega que la tramitación parlamentaria de esta
iniciativa ha permitido conocer opiniones relevantes de diversos actores sociales,
generándose un enriquecedor debate no sólo sobre los contenidos del proyecto
de ley, sino también sobre materias que por su importancia debían incorporarse
en la innovación que se estaba planteando.
El Gobierno añade que, sin perjuicio de las diferentes
visiones que respecto de estos asuntos aún subsisten, pero respondiendo al
interés de contar con normas laborales que susciten el más amplio acuerdo
posible, ha resuelto presentar la indicación sustitutiva, que sin dejar de lado
aquellas ideas matrices fundamentales que inspiran la necesidad de legislar en
esta materia, mejora significativamente el alcance y contenidos de las
modificaciones a la legislación laboral planteadas originalmente.
Además, el Ejecutivo señala que está comprometido y
altamente interesado en impulsar el desarrollo de una política de fortalecimiento,
promoción y mejoramiento de los estándares de la negociación colectiva al
interior de las empresas, mediante la creación de una instancia pública que
permita proveer asesorías de profesionales idóneos, calificados e independientes
a la organización sindical responsable de llevar adelante el proceso de diálogo y
negociación colectiva.
Los contenidos generales de esta indicación sustitutiva,
precisa el Primer Mandatario, perfeccionan las normas contenidas en el proyecto
original y agregan nuevas materias a la discusión legislativa, especialmente en lo
referido a la negociación colectiva y a las empresas de suministro de trabajo
temporal.
En cuanto a los contenidos de la referida indicación,
el Ejecutivo destaca que el proyecto originalmente presentado contemplaba
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 117 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
modificaciones al concepto establecido en el Código del Trabajo, relativo a los
alcances del término empresa. En el transcurso de la discusión en general,
distintos sectores del ámbito nacional expresaron su preocupación por el
alcance que, en otras materias, pudiere producirse por efecto de las
modificaciones planteadas.
El Ejecutivo, siguiendo las definiciones propias de la
actual legislación laboral, en la cual se distinguen claramente los conceptos de
trabajador, por una parte, y de empleador, por la otra, como los sujetos por
antonomasia de la relación laboral, optó por aquella alternativa, a su juicio,
técnicamente más conveniente, a fin de armonizar la estructura normativa con
las debidas protecciones a los derechos de los trabajadores, derogando en la
presente indicación el inciso final del artículo 3º del Código del Trabajo, el cual
se refiere al concepto de empresa.
Por otro lado, el Gobierno expresa que en el
transcurso de la discusión parlamentaria de la iniciativa se analizaron diversas
disposiciones
contenidas
en
el
proyecto
original
orientadas
al
perfeccionamiento y fortalecimiento de las facultades de la Dirección del
Trabajo, en torno a la determinación, por una parte, de la existencia de una
relación laboral y, por la otra, a las facultades de reintegro de dirigentes
sindicales despedidos.
En el debate surgió la prevención de algunos
parlamentarios sobre posibles conflictos de constitucionalidad de las referidas
normas, al entenderse que éstas versaban sobre facultades inherentes a la
función jurisdiccional. El Ejecutivo señala que, sin compartir este criterio, y
luego de efectuar una revisión del funcionamiento administrativo de las
facultades de la Dirección del Trabajo, constató que, en general, la
complementariedad de las atribuciones vigentes propias del juez del trabajo y
aquellas que la ley entrega al ente administrativo, constituyen instrumentos
que pueden ser relativamente eficaces en la protección de los derechos de los
trabajadores.
Con todo, lo anterior debe entenderse sin perjuicio
que progresivamente estos instrumentos legales sean perfeccionados a través
del desarrollo de una correcta y apropiada jurisprudencia, que paulatinamente
se vaya consolidando y que, finalmente, constituya la doctrina mayoritaria de
los tribunales en las controversias que a este respecto se susciten entre los
trabajadores, la Dirección del Trabajo y los empleadores.
Seguidamente, el Gobierno manifiesta que, a través
de la presente indicación sustitutiva, ha hecho un gran esfuerzo por proponer
una legislación laboral moderna, que asegure una competitividad cada vez
mayor a nuestras empresas y adecuados niveles de protección a los
trabajadores.
Esta es una tarea indispensable para un país que
aspira a competir con éxito en los mercados mundiales y asociarse a bloques
comerciales crecientemente exigentes en materia de estándares sociales. No
sólo es importante qué producir, sino cómo producir. Debemos avanzar hacia
un sistema de relaciones laborales basado en el diálogo y no en la
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 118 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
confrontación. En este sentido, adquiere enorme importancia el mayor y mejor
acceso a procesos de negociación colectiva entre trabajadores y empresarios.
Es necesario, agrega el Ejecutivo, tener presente que
en nuestro país sólo un 10% de la fuerza laboral de Chile, que bordea los cinco
millones de personas, negocia colectivamente. Este proceso está ausente en
más del 70% de las empresas y se concentra básicamente en las de tamaño
mediano y grande.
Por ello, el Gobierno estima que un derecho básico de
los trabajadores es poder plantear a su empleador cuánto quieren ganar y en
qué condiciones. En su concepto, éste es un diálogo que puede y debe darse
en las empresas y es necesario perderle el temor en busca de acuerdos; estos,
en muchas ocasiones, pueden significar la viabilidad comercial de la fuente
laboral.
Para el cumplimiento de este objetivo, se propone un
conjunto de normas que, en síntesis, se orientan a lo siguiente:
a)
Lograr un mayor acceso de los trabajadores a
la negociación colectiva en sus empresas, junto a la obligatoriedad del
empleador de proporcionar información relevante para el desarrollo de este
proceso;
b)
Establecer un mecanismo de negociación
colectiva para trabajadores eventuales y transitorios, que deberán concluir
antes de la cosecha, en caso de temporeros agrícolas, y
c)
Regular de mejor manera la negociación
interempresa, manteniendo siempre su carácter estrictamente voluntario.
En cuanto al ejercicio de la facultad del empleador
para contratar reemplazantes durante la huelga, en el proceso de negociación
se consigna un aumento del costo del reemplazo, a fin de incentivar el logro
del acuerdo que ponga fin al conflicto. De esta forma, si el empleador no
recurre al expediente de contratar personal de relevo, no está sujeto al pago
de dicho costo.
Seguidamente, la indicación propone perfeccionar los
contenidos del proyecto, acogiendo propuestas de organizaciones y personas,
con el objetivo de profundizar los componentes pro empleo y de flexibilidad
que contiene esta iniciativa.
Así, se incorpora un Capítulo destinado a regular la
posibilidad que tanto trabajadores como empleadores acuerden sistemas de
distribución de jornada que mejoren los procesos internos de producción y
proyecten la empresa hacia una mejor posición en el mercado, con el
consiguiente beneficio para ambas partes.
En efecto, se amplía la posibilidad de una mayor
flexibilidad en la jornada de trabajo, por la vía de permitir no sólo mensualizar
la jornada laboral, sino también anualizarla, de acuerdo a lo que convengan
trabajadores y empleadores.
El esquema elegido, precisa el Ejecutivo, entrega una
mayor cuota de responsabilidad a los sindicatos de empresa, puesto que el
pacto de flexibilización de jornada celebrado con estas organizaciones excluye
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 119 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
el régimen de autorización de la Dirección del Trabajo, pudiendo regir desde el
momento en que se registra el respectivo documento en la entidad
fiscalizadora.
Agrega que la indicación sustitutiva propuesta regula
una actividad que ya adquiere proporciones importantes en el mercado laboral:
se trata de las empresas que proveen trabajadores para servicios temporales
en otras empresas.
Por último, el documento del Ejecutivo señala que el
debido resguardo de los derechos de los trabajadores, el carácter promocional
del empleo que aporta este rubro, y la falta de estructura jurídica adecuada en
que se desempeña esta actividad hacen necesaria una adecuada regulación
que, entre otras materias, consigna la creación de un registro obligatorio de
empresas de trabajo temporal que contratan trabajadores para suministrarlos
a un tercero para actividades habitualmente transitorias. Este registro
permitirá identificar con claridad al responsable del cumplimiento de las
obligaciones laborales, previsionales y de higiene y seguridad.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio
manifestó gran preocupación por el tema de la negociación colectiva, el cual
viene planteado en la indicación sustitutiva de una manera que, aparte de
ampliar la posibilidad de celebrar convenios colectivos, respecto a negociación
interempresa prescribe prácticamente lo mismo que ya establece el Código del
Trabajo. Este cuerpo legal permite la negociación interempresa, pero da la
posibilidad al empleador de participar o no en el proceso, según su voluntad. El
texto que se presenta por el Ejecutivo también le da libertad para incorporarse
o no a tal negociación. Es decir, en la práctica no habrá negociación colectiva
interempresa, ya que ningún empleador negociará voluntariamente por esta
modalidad.
El señor Senador señaló que entendía que las nuevas
normas iban a obligar al empleador a incorporarse a la negociación colectiva
interempresa, y que la opción de negociar o no la tendría para hacerlo en
conjunto con otros empleadores, atendiendo a la realidad de cada empresa,
cuestión, esta última, que estima razonable que sea voluntaria.
Cree que, tal como está planteado en el Código del
Trabajo, la empresa podría decir en qué épocas no quiere negociar por razones
de producción o de otra índole que hacen que el empleador lo estime
perjudicial para aquélla. Estima que hay opciones que pueden establecerse
para que la negociación colectiva en la cual el empresario esté obligado a
involucrarse pueda realizarse en términos tales que no produzca daños. En
todo caso, hizo presente que la materia en cuestión es de iniciativa exclusiva
del Presidente de la República.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 120 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Sobre el particular, el señor Ministro del Trabajo y
Previsión Social manifestó su disposición a evaluar las modificaciones que se
propongan respecto de materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, como el
tema de la negociación colectiva, y a respaldarlas si son convergentes con los
propósitos del Gobierno.
Por su parte, el Honorable Senador señor Urenda
expresó que le preocupa que se introduzcan demasiados cambios, algunos que
pudieran no ser imprescindibles, en las circunstancias de incertidumbre que
vive el país. A su juicio, no debe crearse desconcierto en este momento en que
la economía no camina todo lo bien que desearíamos.
Es menester señalar que los Honorables Senadores
señora Matthei y señores Díez, Pérez y Urenda presentaron un conjunto de
indicaciones al texto original del proyecto de ley en análisis, numeradas del 1
al 78, respecto del articulado permanente, más cuatro formuladas a las
disposiciones transitorias. Ellas se relacionan con los siguientes asuntos:
discriminación; definición de empresa; contrato de trabajo; trabajo a domicilio;
teletrabajo; jornada de trabajo en labores discontinuas, intermitentes o que
requieran de la sola presencia; jornada parcial; adaptabilidad de la jornada de
trabajo; contrato de trabajo-formación; registro de intermediarios de
trabajadores agrícolas; reglamento interno, incorporación de disposiciones
obligatorias y mecanismos de control; reincorporación de un trabajador con
fuero por parte del Inspector del Trabajo; tipos de sindicato; ministro de fe;
fuero en la constitución de sindicatos; comunicación al empleador del directorio
electo; predios colindantes o no como una empresa; quórum para constituir
sindicato; aumento de número de delegados sindicales; estatuto de los
sindicatos; procedimientos electorales; reforma de estatutos; directores de
sindicatos; requisitos para ser dirigente sindical; candidaturas a dirigente
sindical; fuero directores: adaptación de norma a presentación de listas;
carácter de votaciones y censura; duración del fuero sindical; cesión de
permisos sindicales; comisión electoral en votaciones a bordo de naves;
derogación de normas sobre patrimonio sindical; enajenación de bienes raíces;
facultad de los directores de administrar los bienes; cuotas sindicales,
descuentos del empleador y pago a la organización de grado superior;
eliminación obligación balance; derogación de obligación de libros; contenido
de estatutos; central sindical: norma sin sentido; acuerdo para constituir una
central; descuento de cuotas para dichas centrales; federaciones y
confederaciones; aumento monto multas en prácticas antisindicales y
procedimiento de reclamación; despido sin efecto por práctica antisindical;
disolución de una organización sindical; fiscalización de las organizaciones
sindicales y las sanciones; sanciones generales por infracciones al Código del
Trabajo y a sus leyes complementarias; plazo para que sindicatos adecuen
estatutos; modificación al actual artículo 7º transitorio del Código del Trabajo;
contrato trabajo-formación y vigencia de la ley, y norma delegada para dictar
texto refundido.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 121 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
En atención a que la iniciativa de ley se encuentra
sólo en discusión general, la Comisión tuvo presente que las indicaciones
reseñadas de los Honorables Senadores señora Matthei y señores Díez, Pérez y
Urenda, no pueden ser votadas en esta oportunidad, y que, además, han sido
formuladas al texto original del proyecto, que ya ha sido reemplazado por el
texto de la indicación sustitutiva del Ejecutivo.
En la última sesión de la Comisión, el Honorable
Senador señor Urenda expresó que, si bien corresponde emitir un
pronunciamiento general en relación con el proyecto, es importante darle al
Senado una explicación de los fundamentos de los principales cambios que,
respecto del texto original de la iniciativa, introduce el texto contenido en la
indicación sustitutiva del Ejecutivo.
Por eso, solicitó que, en forma previa a la votación
general, los representantes del Gobierno señalen si, en su oportunidad, se
corregirán ciertos errores de hecho que contiene el texto definitivo y, por otra
parte, expliquen la razón de ser de algunos de los cambios que comprende. Por
ejemplo, respecto de la eliminación que ahora se propone de la definición de
empresa del Código del Trabajo, cuerpo legal que contiene dicho concepto en
diversos artículos; además, hay aumentos considerables de sanciones;
asimismo, en cuanto a la situación relativa a que si un trabajador que ha sido
proporcionado por una empresa trabaja en la usuaria de sus servicios un día
más al pactado pasaría a ser trabajador permanente de esta última, etcétera.
El Honorable Senador señor Pérez subrayó que el
texto sustitutivo contiene diversos artículos cuya redacción hace pensar en una
cierta fragilidad de los conceptos que ahí se establecen, por ejemplo, al utilizar
la voz empresa en varias normas, pese a que se viene eliminando dicho
concepto del Código del Trabajo. Le parece preocupante la intención en la
redacción de algunos preceptos.
El Honorable Senador señor Parra recordó que
corresponde votar en general el proyecto, por lo que la Comisión debe analizar
el mérito y la conveniencia de la iniciativa propuesta. Ahora bien, atendido que
con la indicación sustitutiva del Ejecutivo el proyecto se completó en algunas
materias, dentro de lo que era la orientación general de la iniciativa desde el
comienzo, respecto de esos temas nuevos sería conveniente que el señor
Ministro del Trabajo y Previsión Social haga la presentación del caso. Con eso,
se contaría con los elementos concretos para pronunciarse en general.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social reiteró
la permanente disposición del Ejecutivo a tener presente las propuestas que se
hagan con el fin de perfeccionar la iniciativa en aquellas cosas que apunten en
la dirección trazada en el Mensaje. Asimismo, aclaró que los errores de hecho
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 122 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
que contiene el texto se resolverán, oportunamente, por la vía de las
indicaciones.
Por otra parte, expresó que uno de los nuevos temas
que se contemplan en la indicación sustitutiva es el relativo a las empresas de
suministro de personal, materia que el Gobierno estima fundamental
introducir, por cuanto es evidente que en Chile la organización de los mercados
de trabajo incorpora crecientemente la participación de empresas que se
dedican a suministrar personal a otras que realizan un giro distinto, Ello
ocurre, en algunos casos, con respeto completo de las normas laborales,
haciendo de su giro un enriquecimiento patrimonial mutuo sobre la base de
capacitar a los trabajadores, pero, al mismo tiempo, hay algunas empresas
que se dedican a tal labor sin respetar los derechos de los trabajadores ni
entender que su crecimiento puede basarse en contar con operarios más
calificados, optando, en cambio, por extender las jornadas de trabajo y
precarizar las condiciones laborales. El Secretario de Estado añadió que ha
recibido planteamientos de las empresas que cumplen con la normativa, en el
sentido de decir que son sometidas a una competencia desleal y que, por
tanto, esperan que todas sean reguladas y fiscalizadas por igual. En este
mismo tema, hay un subcapítulo asociado al mundo rural, como realidad
particular, en que las condiciones son distintas, lo que amerita un trato
específico, más aún teniendo en cuenta que el suministro se vincula a una
determinada temporalidad y estacionalidad. El señor Ministro indicó que sobre
la materia en comento el Ejecutivo pensó en enviar un proyecto aparte, pero,
en definitiva, se decidió incluirla en esta iniciativa para dar mayor coherencia a
las normas laborales.
Otro punto que se incorpora en la indicación
sustitutiva es la eliminación del concepto de empresa del artículo 3º del Código
del Trabajo, que se explica porque el Ejecutivo se hace cargo de una situación
de confusión que existe en cuanto a la relación laboral. Al Gobierno le
interesan, en cuanto al Código, los empleadores y los trabajadores, y es
respecto de esa relación de la que debe establecerse el marco jurídico
correspondiente. El Código obliga, pues, a dichos sujetos. El concepto de
empresa, agregó, ha ido mutando en los últimos veinte años en Chile muy
rápidamente. No hay en esta eliminación del concepto de empresa ninguna
otra connotación. Sólo se modifica un artículo que, a juicio del Gobierno, es
impreciso respecto de la relación laboral. Además, es perfectamente asimilable
el concepto de empresa al de empleador para la aplicación de las diversas
disposiciones del Código del Trabajo. Sólo se persigue una simplificación.
El Honorable Senador señor Urenda manifestó que la
eliminación del concepto de empresa en el artículo 3º, debilita la concepción
que debe existir en cuanto a que empleadores y trabajadores forman parte de
una unidad afín.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 123 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Boeninger consultó si,
teniendo presente que el artículo 3º define empleador y trabajador y, además,
en su inciso final, define un concepto de empresa para los efectos del Código,
todo esto pudiera plantear contradicciones para la precisión de la aplicación de
la normativa laboral. Lo anterior, por cuanto hay empresas que se subdividen
artificialmente para eludir, por ejemplo, quórums mínimos para constitución de
sindicatos, y eso abonaría que se elimine un concepto que permite tal
subdivisión. Por otra parte, esta eliminación podría implicar que se estuviere
llevando a una negociación interempresa forzada. Su Señoría manifestó que
sólo citaba los dos temores extremos que genera esta discusión en torno a la
eliminación del concepto de empresa.
El Honorable Senador señor Parra llamó la atención
que el término empresa es utilizado profusamente en la legislación chilena,
desde luego en la económica y comercial, en la tributaria y en la laboral. En las
dos primeras, no hay definición de empresa y la falta de ella no le ha restado
eficacia a las leyes. El que la legislación tributaria no defina empresa no ha
impedido que dicha legislación se aplique regularmente. La definición que
contiene el Código del Trabajo es relativamente nueva, no es histórica en la
legislación laboral. Su Señoría cree que la pregunta correcta es qué ha
aportado tal concepto para ver si realmente tiene sentido discutir los efectos
que producirá su eliminación.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social
expresó que todo esto podía tomarse como un buen ejemplo de la cantidad de
prejuicios que giran en torno a estos debates. El Ejecutivo no busca proponer
textos para alcanzar objetivos en forma velada a través de lecturas
subliminales.
Subrayó que el punto en discusión tampoco
constituye parte de la tradición del derecho laboral chileno, ya que se introduce
en el Código del Trabajo en 1987; luego, tampoco es una piedra fundamental.
Aún más, la negociación interempresa en el Código está referida a
empleadores, por lo que en estricto rigor no sería necesario modificarlo en lo
relativo al concepto en cuestión.
El Jefe de Gabinete del señor Ministro acotó que la
jurisprudencia de los Tribunales de Justicia sobre la definición de "la
individualidad legal determinada" ha sido vaga, es decir, lo expresado en el
inciso final del artículo 3º del Código del Trabajo tampoco ha sido esclarecedor.
Agregó que este concepto no aparece definido en otro ámbito del
ordenamiento jurídico, ni en la relación tributaria, ni en la comercial, y hay un
vasto sector de la doctrina que estima que tampoco es un concepto necesario
para la relación laboral.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 124 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Boeninger reiteró que le
gustaría conocer algún comentario del Ejecutivo acerca del problema que a
menudo se señala en orden a que hay subdivisiones artificiales de empresas,
encaminadas solamente a burlar determinadas posibilidades de organización
de los trabajadores, y le interesa saber qué incidencia tiene la eliminación del
concepto de empresa en aquéllo o cómo se resuelve eso si es que la referida
eliminación no tiene nada que ver con el problema.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social
expresó que la aludida eliminación no es la vía para resolver tal situación, que
efectivamente existe. Muchas veces ocurre que en un establecimiento los
trabajadores viven bajo circunstancias comunes, independientemente de su
situación jurídica particular, lo que lleva a que, por ejemplo, los temas de
higiene ambiental sean inseparables en el caso de un "mall", así como lo
relativo a los accidentes del trabajo. Aclaró que hay oportunidades en que la
aludida situación se da, no para eludir la ley, sino porque realmente se trata de
empresas distintas.
Por su parte, el Honorable Senador señor Ruiz De
Giorgio señaló que la gran traba que tiene el debate de estos temas es la
desconfianza que existe, lo que no permite enfrentar los problemas de fondo.
Por ejemplo, se habla de flexibilización, de la cual es partidario en muchos
aspectos que favorecen el funcionamiento de las empresas, pero al flexibilizar
no puede dejarse desprotegido al trabajador. Concretamente expresó que
muchas faenas que antes realizaban las grandes empresas han pasado,
razonablemente, a ser ejercidas por empresas contratistas del rubro del aseo,
de vigilancia, de alimentación, etcétera, que pueden operar con mayor calidad
y menores costos. Pero cuando se divide la empresa y se hace un holding con
distintas faenas de la misma industria, con el objeto de dividirla de tal manera
que se impide la formación de un sindicato poderoso con el cual negociar, se
produce un problema complicado. Así, hay supermercados en que en su propio
galpón coexisten numerosas empresas. Obviamente, hay, en ese caso, algo
que no está bien. El problema no está en la definición de empresa, la discusión
debe hacerse respecto del propio Código del Trabajo que, en su concepto, no
ha tomado razón de los cambios que ha experimentado la economía del país.
Luego, se habla de modernidad, pero no se quiere modernizar el Código para
adecuarlo a la realidad de Chile. Manifestó, en todo caso, ser contrario a que
haya una definición de empresa en el Código del Trabajo, porque es más lo
que complica que lo que ayuda, pero sí es partidario, al discutir negociación
colectiva y el tema de la organización sindical, de ver cómo permitir y facilitar
que esta última realmente exista para que luego los trabajadores puedan hacer
efectivo su derecho constitucional a negociar colectivamente. Esto, para evitar
que pese a tener tal derecho consagrado en la Carta Fundamental, se los prive
del mismo en la ley.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 125 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Continuando sus explicaciones, el señor Ministro del
Trabajo y Previsión Social señaló que en materia de flexibilidad de jornada hay
una antigua demanda empresarial, en el sentido de que se pueda extender el
tiempo que las empresas dedican para poder trabajar, ya que
hay
restricciones para ello. Existe ahí un punto en relación al funcionamiento
continuo. El Gobierno entiende que hoy, por las características de nuestra
economía, vamos hacia un sistema con tal funcionamiento. Llamó la atención
que esa demanda proviene de los empleadores, lo que demuestra que no
siempre los requerimientos son de los trabajadores.
Informó que la cantidad de solicitudes para jornadas
especiales recibidas por la Dirección del Trabajo ha ido incrementándose en
forma exponencial año tras año, y se vinculan cada vez con más sectores
productivos. Además, se está dando una dificultad creciente para el ente
administrativo en cuanto a la calificación de estas situaciones, todo lo cual
hace necesario abordar la materia.
Precisó que los trabajadores que se desempeñan en
estas condiciones especiales deben enfrentar situaciones nuevas, tales como
trabajo nocturno, de fin de semana, etcétera, lo que deriva en nuevas
exigencias de fiscalización y también en la necesidad que esto se acuerde
convencionalmente.
Subrayó que la jornada flexible debe dar posibilidad
de funcionamiento continuo a las empresas y, al mismo tiempo, debe permitir
a los trabajadores desempeñarse laboralmente en términos convenientes, y
por eso ésta es una discusión urgente de hacer, ya que esto no puede seguir
en manos del ente administrativo, sino que debe transferirse al seno de la
relación bilateral que se da en la empresa, manteniendo la autoridad la
obligación de velar por el respeto de los derechos de los trabajadores. Este ha
sido un tema de debate en todas las economías modernas.
El Secretario de Estado expresó que en relación con
esta materia rondan otros temas claves. Primero, tenemos un tema de
extensión de jornada improductiva que debe analizarse y, por otro lado, estima
que es posible vincular estos sistemas de jornadas flexibles con lo que se
denomina "bancos de horas". Crecientemente en el mundo las horas se
anualizan y se acumulan, y aquí estamos ante un punto básico de la actual
literatura laboral, que aún no esta resuelto, a saber, el tema de cómo dichos
"bancos" dan lugar a ingresos a los trabajadores que anualizan. En el caso de
los puertos, ilustró, los trabajadores temporales se están acabando, porque las
propias empresas, que se han modernizado mucho, quieren tener trabajadores
permanentes, aunque no tengan labores todos los días.
sindicatos para
La idea es darle atribuciones a las empresas y a los
resolver sobre las jornadas flexibles, restándole estas
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 126 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
facultades al ente administrativo, y regulando bajo qué condiciones éste último
autorizará la extensión de la jornada de trabajo. Se puede, en esta materia,
combinar adecuadamente modernización con protección.
En lo relativo a los temas de negociación colectiva y
reemplazo de trabajadores en huelga, el señor Ministro expresó que el segundo
debiera ser de fácil despacho. El Gobierno quiere que el derecho a la huelga
exista, pero que, bajo determinadas condiciones, se permita el reemplazo, ya
que si se establecen dichas condiciones se le da a la negociación colectiva un
determinado piso. Algunos piensan que el reemplazo no debiera tener
restricciones, pero el Ejecutivo las está aumentando, a partir de un cálculo que
se ha hecho que combina los días de huelga habidos en promedio en Chile en
los últimos años con el ingreso promedio de la franja de trabajadores que
negocian. Así, se garantiza de un modo más adecuado el derecho a la huelga y
se ponen condiciones más estrictas al reemplazo.
Tradicionalmente se entiende que en las economías
abiertas y pequeñas, como la nuestra que se basa mucho en las exportaciones,
es muy difícil que la huelga se ejerza sin provocar algunos perjuicios
importantes. En los países en que existe la huelga sin restricción hay
negociaciones por rama, además, se trata de economías de gran tamaño, y las
huelgas, por ejemplo en Europa, se han ido reduciendo notablemente.
Es importante, en todo caso, analizar el ejercicio del
derecho a la huelga atendiendo a los efectos que puede tener en la empresa.
En Chile, las restricciones de este derecho han existido, pero igual en el pasado
hubo huelgas en muchas empresas. Manifestó entender que la huelga está
vinculada a un tipo de realización de la negociación colectiva y a un espacio
económico, donde una y otra cosa son enteramente congruentes.
Sobre el tema de la negociación interempresa, el
señor Ministro señaló que éste es un Capítulo que, conceptualmente, tiene
debilidades, ya que el Ejecutivo quiere que aumente la negociación colectiva,
pues es importante que se haga y no sólo en las grandes empresas, y, al
mismo tiempo, hay que ver cómo se logra respecto de las pequeñas. Expresó
que en los últimos meses se han promovido medidas para apoyar a estas
últimas, y es evidente que un cuadro de una negociación interempresa
obligatorio sería muy inconsistente con aquéllo, pero, con todo, es claro que
los trabajadores de esas empresas deben tener también el derecho a negociar.
El Código no se puede hacer de espaldas a las situaciones descritas.
Finalmente, al resaltar los motivos que impulsan al
Gobierno a llevar adelante este proyecto de ley, el Secretario de Estado reiteró
que estamos ante un tema, el laboral, que no está zanjado, por lo que instó a
colaborar en el cierre de esta transición en conjunto y a hacerlo rápido, ya que,
por la situación de nuestra economía, todos los esfuerzos deben estar puestos
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 127 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
en los temas del crecimiento y el desarrollo. Todo esto no es un obstáculo para
el crecimiento, aunque hay algunos que sí lo creen, y no es bueno construir
prejuicios que afectan las expectativas.
Agregó que éste debe ser un ejercicio que debe
verificarse de la manera más convergente posible. Las empresas chilenas
pueden moverse cada vez más hacia un terreno de mayor armonía, pero no
puede desconocerse que hay mucho incumplimiento de la ley y también hay
dudas sobre la legitimidad del Código del Trabajo.
- Puesto en votación general el proyecto, se
aprobó por tres votos a favor y dos abstenciones. Votaron por la
afirmativa los HH. Senadores señores Gazmuri, Parra y Ruiz De
Giorgio, y se abstuvieron los HH. Senadores señores Pérez y Urenda.
El Honorable Senador señor Urenda fundó su voto por
la abstención en que estamos ante una iniciativa importante y compleja, que
comprende diversas materias, con el agravante que el proyecto inicial,
presentado a fines del año pasado, ha sido sustituido recientemente. Es
indudable que en el conjunto de normas que contiene hay muchas adecuadas,
pero hay otras que le merecen fuertes dudas, que derivan, en alguna medida,
de cierta intencionalidad no realizada en plenitud.
Agregó que ya se hizo referencia en el debate a la
eliminación del concepto de empresa, a lo cual el señor Senador atribuye
también una importancia de carácter sicológico. Ha existido la voluntad, dentro
de lo posible, de crear una unidad de fines en una empresa, compartidos tanto
por empresarios como por trabajadores, por lo que expresó que le asignaba a
dicha norma el propósito de señalar aquéllo, de manera que no aparezcan en
la relación laboral dos mundos aparte, que discuten y pelean, sino que tienen
fines comunes. El criterio moderno es que muchas veces los trabajadores
pueden estimar que lo que es perjudicial a la empresa compromete sus propios
destinos. Expresó que ha tenido una larga práctica en materia de relaciones
laborales, en defensa de organizaciones de trabajadores y también de grandes
empresas, algunas de las cuales desaparecieron, porque no hubo comprensión
de que las condiciones de trabajo podían comprometer el destino de quienes
ahí laboraban.
En cuanto a flexibilidad, señaló que no puede menos
que coincidir con el propósito de flexibilizar, y echaba de menos una serie de
normas al respecto, pero ve en este tema que en el proyecto, si bien se trata
de flexibilizar, sumando y restando, la propuesta puede dejar las cosas iguales
o peores que lo que están. Se establecen determinadas restricciones que
pueden hacer más débil la normativa actual, por ejemplo, al derogar el inciso
final del artículo 38 del Código del Trabajo. Es decir, por un lado se flexibiliza,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 128 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
pero, por otro, se restringe. Se quiere
desconfianza, creando algunas cortapisas.
avanzar,
pero
con
bastante
Reiteró ser absoluto partidario de flexibilizar, puesto
que la realidad exige cambios a este respecto, pero advierte que las normas
propuestas sobre lo que se ha denominado "teletrabajo" son incompletas.
Además, expresó que generalmente se supone que la
flexibilidad opera en beneficio del empleador, pero la verdad es que en muchos
casos es a favor de la empresa y, por ejemplo, se aplica con mucho éxito en
Europa.
Su Señoría manifestó que los sindicatos son útiles
para el desenvolvimiento de la actividad, pero da la impresión en este proyecto
que se quieren forzar ciertas cosas, las que no podrán realizarse si no hay
sindicatos. Además, se aumentan exageradamente los fueros. Así, puede
suceder que, al final, se desvirtúen los objetivos de los sindicatos y más que
ser un instrumento para conseguir mayores derechos para los trabajadores
sean un medio para obtener fueros y para que ciertos dirigentes trabajen
menos. Existe, ahí, una perversión de la norma.
También se ve el afán de dar más facultades a la
autoridad, de establecer mayores inspecciones y aumentar las multas que en
algunos casos suben más de diez veces, lo que afectará especialmente a las
empresas de menor tamaño.
El señor Senador señaló que teniendo presente que
es claro que el proyecto se aprobará en general, prefería abstenerse,
reservándose su derecho a pronunciarse más adelante en la Sala y, en todo
caso, comprometió su esfuerzo por perfeccionar este proyecto. Recordó que
aun en aquellas materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República
los parlamentarios tienen facultad para reducir o rechazar lo propuesto.
Precisó que, más allá del aspecto meramente jurídico,
frente a una disposición concreta, se trata de convencer al Ejecutivo, con
buenos argumentos, puesto que no duda que todos tienen interés de
perfeccionar la legislación laboral de la mejor manera posible, ya que es un
elemento importante para el desarrollo y la modernidad y para las
circunstancias de un país como el nuestro, que depende en parte tan
importante de las exportaciones y de su eficiencia. Estamos en una época tan
competitiva en el mundo que la eficiencia pasa a ser un elemento fundamental.
En una economía hacia adentro, con las antiguas teorías, podría no tener tanta
trascedencia y podrían subsistir empresas ineficientes, pero hoy hay que ser
necesariamente eficiente y la legislación laboral debe ser un elemento que
contribuya a ello. Añadió que entiende que esta eficiencia no debe tener como
único objetivo reducir o exigir más a los trabajadores, porque debe buscarse
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 129 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
con un criterio de futuro, respecto del que considera que el trabajador es un
factor esencial en el cumplimiento de los buenos fines de la empresa.
El Honorable Senador señor Parra al fundar su voto
favorable manifestó que haría ciertas precisiones. Primero, siente que esta
reforma es absolutamente necesaria. Como bien se ha dicho aquí el Código del
Trabajo sufrió una gran modificación hace prácticamente una década, cuya
aplicación práctica ha puesto en evidencia la necesidad de efectuar un esfuerzo
adicional, con el propósito de contar con una legislación laboral moderna y a
tono con lo que nuestra organización económica es hoy día. La conveniencia de
que se actúe buscando una reforma más o menos integral está puesta en
evidencia por un hecho que en el debate de estos meses se ha pasado
sorprendentemente por alto, y es que desde 1991 el Código ha sido objeto de
múltiples iniciativas de reforma parcial, muchas de ellas originadas en
mociones de parlamentarios de oposición. Por ello, para Su Señoría es
inadmisible el argumento reiterativo de las "señales", porque la verdad es que
muchas de esas mociones representaban para las empresas un costo bastante
más alto que el muy moderado que significa el conjunto de normas del
proyecto en análisis y que está reflejado, principalmente, en el tema de la
extensión de los fueros.
En consecuencia, la materia debe abordarse,
buscando siempre la estabilidad y persiguiendo para eso que el Código del
Trabajo sea una normativa absolutamente eficaz, no sólo protectora de los
trabajadores, sino que justa en el tratamiento de la relación laboral.
Su Señoría manifestó no tener problemas con la
oportunidad de la reforma. Se ha dicho que podría afectar, sobre todo, los
niveles de empleo, pero no ve realmente qué impacto directo pueda tener en
dichos niveles ni de qué manera las normas propuestas pudieran afectar la
inversión. Le suenan mucho a excusa los argumentos que se han oído de
algunos agentes económicos que atribuyen a esta iniciativa de reforma el
carácter de una mala señal. Excusa contradictoria, además, con lo que se
escuchó en esta Comisión, puesto que el Presidente de la Confederación de la
Producción y del Comercio, en su presentación escrita, cuyo texto figura en la
documentación en poder de la Comisión, partió dejando constancia que en
opinión de esa Confederación el Código del Trabajo requiere reformas.
También el Presidente de CONUPIA ha emitido una opinión, a la cual el señor
Senador
atribuye
especial
importancia,
porque
curiosamente
los
representantes de la gran empresa invocan permanentemente el interés de la
pequeña y mediana empresa, de la que quieren aparecer como protectores,
para justificar sus opiniones. El Presidente de CONUPIA señaló, pues, que la
pequeña y mediana empresa no tenían problemas con la reforma laboral, su
angustia proviene, principalmente, de la demanda actual por sus productos y,
en consecuencia, de la reactivación, que está siendo asumida como una
responsabilidad prioritaria por parte del Ejecutivo. Su Señoría subrayó que, en
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 130 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
consecuencia, no tiene dudas en cuanto a la oportunidad de las reformas ni
estima que puedan generar complicaciones.
Consideró que las modificaciones son, en términos
generales, adecuadas, pero señaló que, no obstante, quería dejar constancia
de sus reservas, adelantando que, durante la discusión particular, presentará
un conjunto de indicaciones. Su Señoría enfatizó que vota favorablemente la
idea de legislar, porque se abre la puerta para un tratamiento más amplio del
tema y para que estas normas puedan ser complementadas, aclaradas y
profundizadas. En consecuencia, destacó que el voto favorable que ahora
emite no compromete sus posiciones en el tratamiento particular de la
materia.
Luego, señaló que tenía reservas de muy distinta
naturaleza respecto a las normas propuestas, pero expresó que las graficaría
de la siguiente manera: Las soluciones que se han dado en el tema de la
negociación colectiva, tanto en materia de reemplazo de trabajadores en
huelga como en materia de negociación interempresa, no le parecen
satisfactorias. No es que las cosas haya que plantearlas en blanco o negro,
pero estima que sí se requiere un grado de claridad y precisión en lo que
realmente se desea hacer, que va más allá de lo planteado en el proyecto.
En cuanto a sus reservas de carácter técnico, indicó
que el Capítulo nuevo que se ha propuesto, relativo a las Empresas de
Suministro, mezcla mucho dos cosas que son distintas. Así, se aborda la
relación civil -porque se trata de una empresa de servicios- entre dos
empresas, la que presta el servicio y la usuaria, lo que implica que hay normas
que están más referidas a la regulación de esa relación que a la estrictamente
laboral.
Además, hay un error terminológico que le parece
francamente imperdonable, ya que Su Señoría no puede compartir el que se
hable de suministro o de provisión de trabajadores. La esclavitud es cosa del
pasado y el trabajo-mercancía murió con el Tratado de Versalles, en 1919, y le
duele que el Gobierno haga uso de una terminología tan inapropiada para
referirse a un contrato como ese, que son cosas que, naturalmente, habrá que
salvar en la discusión particular. Estima que esta última deberá hacerse con
mucha seriedad y profundidad por la Comisión, y da por descontado que se
presentará un gran número de indicaciones. Subrayó que su disposición es
entrar en ese debate con el espíritu más abierto y constructivo, buscando que,
idealmente, incluso asumiendo las aludidas mociones parlamentarias que están
pendientes, se pueda tener un avance significativo.
Nunca el tema de la legislación laboral, ni de ninguna
otra normativa, va a estar indefinidamente cerrado, y en democracia jamás
una iniciativa encaminada a reformar aquella legislación puede ser interpretada
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 131 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
como una mala señal y utilizada como excusa para decisiones u opciones de
otra naturaleza. Por eso, afirmó, hay que entrar en esto sin temor.
El Honorable Senador señor Gazmuri fundamentó su
voto favorable en que cree que es la oportunidad para entrar en el debate, e
intentar aprobar una normativa en este tiempo político y económico. Lo peor
que ha ocurrido con todo este tema laboral es la postergación casi indefinida
de un conjunto de debates que tienen casi más de diez años. Eso habla de una
legislación que es cuestionada bajo muchos puntos de vista por sectores muy
amplios del país, y de la dificultad política que han tenido el Gobierno y el
Parlamento para resolver de una manera razonablemente satisfactoria estas
querellas.
Existe una tendencia fuerte a mantener nuestra
actual legislación laboral y darla por buena, con distintos argumentos. Hace un
par de años, se decía que no había que cambiarla, porque las cosas estaban
muy bien. Ahora, algunos afirman que no hay que modificarla, porque las
cosas están muy mal. O sea, siguiendo esa línea, no habría que enmendarla
nunca. Es decir, aquí hay un asunto pendiente que, si bien no se arreglará
completamente con este proyecto, sí podrá ser objeto de avances.
Además, expresó que su voto favorable no sólo se
explica por una cuestión de oportunidad, sino porque hay aspectos de la
iniciativa apuntan en una dirección muy justa, a saber, la necesidad de, por la
vía legal, favorecer el desarrollo del sindicalismo en el país. Ese es un buen
asunto, es una necesidad de modernización de la economía y de la sociedad y,
por tanto, hay un conjunto de disposiciones que considera muy valiosas en sí
mismas. Habrá que discutirlas en particular, pero la tendencia de dotar al
sindicalismo de autonomía, la rebaja de quórum en la constitución de
sindicatos, la extensión de determinados fueros, responden no a la idea de una
sobreprotección, sino a la constatación de que efectivamente hay mucho abuso
en materia sindical. La protección de estos fueros es básica para una política
que promueva como un bien económico y social la consolidación y maduración
del movimiento sindical lo más desarrollado posible.
Su Señoría estimó que todo el tema de nuevas
modalidades de trabajo, sin perjuicio de que habrá que discutirlo en particular,
es una necesidad evidente de una economía que se va modernizando y
globalizando como la nuestra. En esto, en general, tiene una opinión a priori
muy abierta y, en todo caso, habrá que discutir cómo se protegen los derechos
elementales de los trabajadores.
También le parece útil regular esta nueva modalidad
de las empresas que proporcionan trabajadores a otras empresas. Estas son
prácticas crecientes, sobre todo en los mercados más eventuales de trabajo.
En su Región, el trabajo temporal es la forma normal de laborar de la gente, y
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 132 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
se generan muchos problemas económicos y sociales. Advierte que este tipo
de empresas proliferan con gran rapidez.
El señor Senador subrayó que tiene observaciones de
consideración en relación con las propuestas sobre negociación colectiva, tanto
respecto de negociación interempresa como del reemplazo de trabajadores en
huelga.
Tiene la impresión que seguramente existen algunas
diferencias de fondo en esta Comisión. La primera constatación que hay que
hacer es que la negociación colectiva, como un procedimiento que obliga a las
partes a negociar por la vía legal, está tremendamente limitada en el país,
llegando sólo a un 15% de los trabajadores, según las cifras que se conocen.
Porcentajes ínfimos en ramas enteras de la producción y de los servicios y, por
tanto, tenemos un sistema que excluye del derecho, de la posibilidad de la
negociación, a la inmensa mayoría de los trabajadores del país. Esta es una
situación de hecho y no un juicio de valor. Este proyecto no resuelve esa
dimensión esencial, sino muy indirectamente. Entonces estamos ante un
problema de fondo, ya que si se aprobara, en definitiva, esta iniciativa, tal cual
está presentada estaría manifestando su conformidad con ella. Entiende que
haya gente a la que le pueda parecer satisfactoria, pero considera que si no se
hace nada por modificar y fortalecer la situación que tenemos, en el hecho la
estaríamos dando por buena, por inevitable o por transitoriamente
conveniente. Lo que correspondería hacer es tratar de concordar una
legislación que permitiera el acceso a los procedimientos formales de la
negociación colectiva a un porcentaje mayor de trabajadores.
Detrás de esto está también la idea, que Su Señoría
no comparte, que la negociación colectiva -no sólo la huelga- como
procedimiento contractual corresponde a otra etapa del desarrollo del
capitalismo y que hoy avanzamos más bien hacia un tipo de relación laboral
que tiende más a lo individual que a lo colectivo, sobre todo en las áreas más
dinámicas. Y, sin perjuicio que efectivamente en algunos sectores muy de
punta los contratos tenderán a ser cada vez más individuales –está pensando
en las empresas de altísima tecnología, donde el factor inteligencia pasa a ser
el elemento fundamental y posiblemente ahí los procesos colectivos de
negociación sean completamente innecesarios-, cree que hay un conjunto muy
grande, en esta economía, de sectores productivos y de áreas donde la
negociación colectiva es un elemento fundamental para condiciones de equidad
en las relaciones laborales, para niveles de colaboración entre trabajadores y
empleadores –que estima que es un bien superior en una economía
competitiva-, y para hacer efectivamente de las empresas lugares donde se
produzca de la mejor manera y, por tanto, donde se trabaje de la mejor forma,
lo que incluye no sólo condiciones remuneratorias, sino también climas
laborales.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 133 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
El señor Senador expresó que si se está de acuerdo
en el criterio de que favorecer la negociación colectiva es un bien económico y
social, podrían encontrarse fórmulas mucho mejores que las establecidas en
este proyecto –incluso, en su momento, esta discusión se realizó en esta
Comisión de Trabajo y Previsión Social, llegándose prácticamente a acuerdos
cuando don Jorge Arrate era Ministro del Trabajo y Previsión Social-. Consideró
que efectivamente hay formas de avanzar en empresas pequeñas, en todo lo
que es trabajo eventual, donde ni él ni nadie está por imponer hoy en el país la
negociación colectiva por ramas de la producción, ya que efectivamente cree
que eso no corresponde a nuestra tradición ni a nuestra realidad económica y
social. Pero ello no quita que la presentación de la negociación colectiva se
haga por el sindicato interempresa para negociar con varios empleadores,
aunque después lo que se negocie propiamente tal se efectúe en forma
individual con cada empresa. Formalizar la negociación le parece central. Por lo
tanto, manifestó que, en ese aspecto, estima que el proyecto es muy
insuficiente y cree que hay un espacio amplio para aprobar una legislación que
extienda realmente el derecho a la negociación colectiva a una cantidad
significativa de trabajadores, sin perjuicio de que quizás no pueda llegarse al
100% de ellos, pero en nuestra economía más formal hay que ampliar tal
derecho de manera radical, lo que estima posible y espera lograr en el trámite
del proyecto.
Finalmente, Su Señoría, respecto al derecho a
huelga, señaló que se trata de un instrumento poco usado en el mundo, ya que
la tendencia es a negociar y no a buscar el conflicto, pero ello no quita que
este derecho deba contemplarse y tener regulación, aunque su importancia
práctica haya disminuido, por cuanto es una institución clásica de las
democracias occidentales, de las que formamos parte.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio fundó su
voto por la afirmativa –como también ha votado favorablemente todas las
anteriores- porque, aun cuando no le satisfaga la manera cómo se originó el
proyecto ni cómo se presentó, esto siempre constituye un avance y no se
puede negar a ello.
Expresó que, en su oportunidad, se manifestó
partidario de tratar de dar una señal e intentar hacer una reforma laboral
amplia, donde se discutieran todos los temas, de tal manera de despejar este
fantasma artificial que se ha creado, dándose a entender que este país está
paralizado económicamente y hay cesantía por esta reforma al Código del
Trabajo y no por circunstancias externas, como, por ejemplo, la crisis asiática.
Su Señoría afirmó que todo eso es falso y se puede demostrar empíricamente
que los contratiempos de nuestra economía y, concretamente la cesantía, han
tenido que ver, fundamentalmente, en los últimos veinticinco años, con
fenómenos mundiales. La crisis de los ochenta fue provocada por Estados
Unidos de América que subió las tasas de interés, lo que produjo un
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 134 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
decrecimiento de nuestra economía de un 17% en dos años y significó una
cesantía cercana al 30%, incluyendo los empleos de emergencia. El país inició
su recuperación económica, pero volvió a enfrentar una crisis externa, la
asiática, y nuestra economía se resintió y la cesantía superó el 10%.
En contrapunto a esto, en 1990 se discutió una
reforma laboral, que tampoco fue del agrado del señor Senador, ya que la
estimó muy insignificante, pero para la época y condiciones en que vivía el país
fue lo que se pudo obtener. Obviamente, dicha reforma fue mucho más
profunda que la que ahora se propone, ya que constituyó el cambio más
importante realizado desde que se restauró la democracia, y mientras se
discutió aquélla y luego que se aprobó, la economía siguió creciendo, incluso
más que en los años previos, y la cesantía siguió reduciéndose. Por lo tanto, se
puede demostrar con antecedentes y cifras que la discusión de un proyecto de
ley de esta naturaleza no produce los efectos negativos que algunos anuncian.
Expresó que ha conversado sobre el tema en privado con ciertos empresarios y
reconocen que los problemas actuales de la economía nada tienen que ver con
esta iniciativa.
Subrayó que la reforma propuesta por un proyecto de
ley tan modesto como el debatido no puede provocar los efectos que se le han
atribuido.
Agregó que, a su juicio, los chilenos debemos dejar
de estar generando imágenes en la línea de que el país está mal y no funciona,
ya que al final nos convencemos de eso y se produce un pésimo efecto sobre
los inversionistas extranjeros que no querrán invertir acá. Esto requiere que se
actúe con mayor raciocinio y seriedad.
Su Señoría indicó que el Código del Trabajo no
responde a la realidad del país, cuestión que ha señalado reiteradamente. No
se logró modificarlo en 1990 en los términos necesarios, y esa labor está
pendiente, pero, en su concepto, Chile no sólo necesita una reforma al referido
Código, sino también una reforma económica. Añadió que la micro y la
pequeña empresa, más que la mediana, son las que proporcionan el mayor
porcentaje de empleo en el país, pero, a su juicio, no existe una política de
Estado respecto de esta actividad económica que cambie el sentido que tiene
hoy día, en que la supervivencia de estas empresas se basa en que paguen el
ingreso mínimo, incluso a veces tratan de no pagarlo, o que las imposiciones
de los trabajadores no se enteren en las instituciones de previsión. Pero para
avanzar en esto no sólo deben atacarse las emergencias que enfrentan las
microempresas y las pequeñas, sino que realmente hace falta una política de
Estado, por lo que no basta, a este respecto, con modificar solamente el
Código del Trabajo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 135 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Luego, Su Señoría expresó que cuando se habla de
las organizaciones laborales debe tenerse presente que en este país las que
realmente funcionan y recurren al Código del Trabajo son aquellas de las
empresas de la Gran Minería –y el área minera en general-, las del ámbito
metalúrgico-industrial, de procesos, etcétera, donde es posible constituir
sindicatos relativamente grandes y fuertes, y donde, por ejemplo, los horarios
y modalidades de trabajo se discuten con los sindicatos y se logran acuerdos
que, incluso, van más allá de los beneficios que da la ley, por lo que casi no se
presentan reclamos ante el ente administrativo, toda vez que la empresa y los
trabajadores coinciden en modificar los horarios de trabajo, puesto que saben
que es algo de interés común y que significará mayores utilidades para ambos.
El problema es que, desgraciadamente para el país, la gran mayoría de los
trabajadores chilenos no laboran en esas empresas, sino que en otras que
sobreviven en forma precaria, que no tienen ninguna capacidad para mejorar y
modernizarse y que, por lo tanto, intentan por todos los medios que no se les
apliquen las normas del Código del Trabajo.
Por ello, cree que si nosotros, como Estado, tal cual
se está haciendo hoy frente a la emergencia, asumimos la necesidad de ayudar
a las empresas de tamaño pequeño, y se les da acceso a un crédito adecuado,
no como el actual, y se colabora con su modernización, cuestión vital para
competir en un mundo globalizado, está cierto que al empresario le tendrá sin
cuidado que exista una legislación laboral que proteja al trabajador en
términos razonables y que permita negociar colectivamente.
El señor Senador insistió en que hay que llevar
adelante esta reforma laboral, que no será la última por cuanto quedaron fuera
muchas materias, y tratará, por la vía de las indicaciones, de incorporar temas
que no contiene el proyecto. Informó que ha entregado al señor Ministro del
Trabajo y Previsión Social un documento en que ha sugerido un conjunto de
indicaciones relativas a negociación colectiva, materia que es de iniciativa
exclusiva del Ejecutivo, pero que espera que sean consideradas por éste, y
aunque no se aprueben cree importante que por su relevancia se sumen al
debate.
Manifestó que cuando se habla de todos estos
mecanismos modernos de flexibilización de horarios y jornada de trabajo, Su
Señoría está totalmente de acuerdo con que hay que incorporar esos temas,
pero deben buscarse las fórmulas para que eso sea viable. Citó el caso de la
huelga, expresando que ella será obsoleta cuando los trabajadores esté
comprometidos con su empresa, cuando se les permita participar en su
marcha. Entonces, deben explorarse mecanismos de relaciones al interior de la
empresa para que efectivamente los trabajadores se sientan parte de ella y,
así, cuando el trabajador sepa que lo que la empresa le está entregando en
una negociación colectiva es lo máximo que puede dar sin afectar su buen
funcionamiento, difícilmente le hará una exigencia superior poniendo en riesgo
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 136 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
el destino de la misma, toda vez que es parte de su propio futuro. El señor
Senador añadió que su experiencia sindical le permite afirmar que ese es el
criterio moderno para enfrentar los problemas. La modernidad debiera llevar a
abrir las relaciones laborales al interior de la empresa, entregándole
participación a los trabajadores, confiando en ellos y, así, estos últimos
también confiarán en los empleadores.
Reiteró que estamos ante una legislación que es
importante llevar adelante, que es insuficiente y requiere ser ampliada, y éste
es un debate que no se acabará con esta discusión y seguirá pendiente y habrá
de ser concretado en forma seria, sin ideologismos. Cuanto más se globalice y
abra la economía más se necesita de organizaciones sindicales para que los
trabajadores sean parte del proceso de desarrollo. Hoy, como país, debemos
construir defensas frente a una economía abierta que cuando tiene
turbulencias afecta especialmente a los países más pequeños y, dentro de
estos, a los sectores más desprotegidos.
Por último, Su Señoría expresó que estamos ante una
responsabilidad que hay que asumir y esta legislación avanza, en alguna
medida, en la dirección de entregar instrumentos de defensa a los sectores
más débiles de esta sociedad.
El Honorable Senador señor Pérez fundó su
abstención, sin perjuicio de revisar su decisión cuando se vote la iniciativa en
la Sala del Senado, manifestando que el nuevo proyecto de reforma laboral
que se ha hecho llegar recientemente representa un avance en algunas
materias, como el eliminar las que fueron declaradas de quórum especial por la
Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado.
Asimismo, porque acogiendo las críticas de numerosos sectores productivos, se
modifican otras normas del texto original que representaban un serio retroceso
en materia de empleo. Entre éstas últimas se puede mencionar, por una parte,
la que especifica que no es discriminación el imponer o requerir determinadas
condiciones para calificar para un determinado cargo y, por otra, el no incluir
la que significaba que la Inspección del Trabajo podía decidir sobre la
naturaleza jurídica del contrato prestado en el hogar o en lugares libremente
elegidos por el trabajador.
No obstante, el proyecto mantiene preceptos que
fueron observados como muy negativos del proyecto original, entre estos, la
obligación de contar con un reglamento interno para empresas hasta
unipersonales, las disposiciones que aumentan indiscriminadamente los fueros
laborales y crean otras suertes de inamovilidad laboral colectiva, y las normas
de prácticas antisindicales con alcances injustificados.
Adicionalmente, el proyecto incorpora nuevas
disposiciones que continúan en la dirección incorrecta, anti empleo, y que
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 137 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
aumentan la inseguridad y la incertidumbre jurídica en la legislación laboral y
que no favorecen a nadie. Entre estas materias se pueden señalar las
siguientes:
- La derogación de la definición de empresa, de
trascendencia por tratarse de un concepto involucrado en importantes artículos
del Código del Trabajo. Así, la negociación en la empresa puede tener ahora
alcances insospechados.
- La rigidización
de las jornadas especiales de
trabajo, de frecuente uso en importantes sectores productivos, tales como la
minería, sectores gastronómico y de hotelería.
- Los costos que se agregan al reemplazo de
trabajadores en huelga, que tienden a incentivar la existencia de huelgas.
- Se afecta, además, el derecho del 10% de los
trabajadores de aceptar la mejor oferta del empleador, entregando el
monopolio de la decisión a la dirigencia sindical.
- Por último, entraba de tal manera el desempeño de
las empresas de servicios auxiliares, llamadas empresas de servicios
transitorios, que prácticamente las hace inoperables.
En suma, si bien el proyecto ha eliminado ciertos
aspectos cuestionables que contenía la iniciativa original, se mantienen muchos
y se han agregado otros, que ya están teniendo y significarán graves efectos
en el ahorro y la inversión, particularmente por la situación que hoy se vive.
De forma que, en su conjunto, se trata de una iniciativa que puede afectar
gravemente al país, privilegiando a los sindicatos por sobre el conjunto de
desempleados.
El señor Senador agregó que coincide en la
conveniencia de modificar el concepto de "suministro de trabajadores" en el
texto del proyecto.
Por otro lado, aclaró que todos son partidarios de la
armonía entre el mundo del trabajo y el del capital, así como del crecimiento,
ya que no serlo implicaría respaldar la confrontación, el crecimiento regresivo,
etcétera, pero el problema es cómo lograr aquéllo y ahí tiene muchas
discrepancias con el Gobierno, ya que cree que las señales son importantes, y
éste es un proyecto muy trascendente para el futuro del país.
Su Señoría agregó que no considera que Chile esté
en las condiciones actuales sólo por las expectativas de una reforma laboral,
sino que existe un problema de desconfianza ocasionado, entre otras cosas,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 138 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
por la situación de conflictividad planteada por algunos sectores del pueblo
mapuche, por la reforma tributaria en discusión, y también porque no se puede
desconocer que la tasa de ahorro interno ha bajado, aproximadamente, al 20%
ó 30%. La gente se adelanta a estas circunstancias.
El señor Senador añadió que, en su concepto, hoy no
está presente el espíritu que existió en esta Comisión en los años 1990 y 1991,
entre sus miembros y también con el Ejecutivo, para llevar adelante reformas
laborales consensuadas, donde todos cedieron, y en que, pese a las
discrepancias, se llegó a numerosos acuerdos que fueron muy productivos para
el país.
El señor Senador habría preferido, y lamenta que no
haya habido acuerdo en esta Comisión, que se hubiera dado lugar a efectuar
desde ya la discusión particular de la iniciativa, justamente para lograr
mayores acuerdos.
Finalmente, reiteró su esperanza de que se pueda
retomar el espíritu de diálogo que existió en los años noventa, al que ya se
refirió, para aprobar una reforma que beneficie a los trabajadores, pero que
también contribuya al crecimiento económico del país y no conspire contra
éste, pues justamente dicho crecimiento es el que, en definitiva, acarreará
mayores ventajas para los trabajadores.
--A continuación, se transcribe literalmente el proyecto
de ley que vuestra Comisión de Trabajo y Previsión Social os propone aprobar
en general:
"ARTÍCULO ÚNICO.- Introdúcense las siguientes
modificaciones al Código del Trabajo, contenido en D.F.L. Nº 1, de 1994:
1.
Sustitúyese el inciso segundo del artículo 2º, por
los siguientes:
"Son contrarias a los principios de las leyes laborales,
los actos de discriminación.
Los actos de discriminación son las distinciones,
exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color, sexo, sindicación,
religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional u origen social, que
tengan por objeto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el
empleo y la ocupación.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 139 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Con todo, las distinciones, exclusiones o preferencias
basadas en las calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán
consideradas discriminación.
Lo dispuesto en los incisos 1º y 2º de este artículo y
las obligaciones que de ellos emanan para los empleadores, se entenderán
incorporadas en los contratos de trabajo que se celebren.".
2. Elimínase el inciso final del artículo 3º.
3. Incorpórase al artículo 5º, el siguiente inciso
primero:
"El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al
empleador, tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los
trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o
la honra de éstos.".
4. Agrégase en el artículo 10, en su Nº 3, el siguiente
párrafo nuevo, después del punto y coma (;) que se reemplaza por un punto
seguido (.):
"El contrato podrá señalar dos o más funciones
específicas, alternativas o complementarias;".
5. Agrégase en el artículo 22, el siguiente inciso final,
nuevo:
"Asimismo, quedan excluidos de la limitación de
jornada, los trabajadores contratados para que presten sus servicios
preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa,
mediante la utilización de medios informáticos o de telecomunicaciones.".
6. Derógase el inciso segundo del artículo 27.
7. Sustitúyese el inciso primero del artículo 32, por el
siguiente:
"Las horas extraordinarias solo podrán pactarse para
atender las mayores necesidades temporales de la empresa. Dichos pactos
deberán constar por escrito y tener una vigencia transitoria.".
8. Derógase el inciso final del artículo 38.
9.
Sustitúyese el artículo 39, por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 140 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
"Artículo 39.- El Director del Trabajo, mediante
resolución fundada, podrá autorizar el establecimiento de sistemas de
distribución de la jornada ordinaria de trabajo y descansos con excepción a las
normas precedentes, de conformidad a las reglas siguientes:
a)
No podrá superar las 2.000 horas anuales de
trabajo.
b)
No podrá superar las 12 horas diarias de
trabajo. Si la jornada diaria es superior a 10 horas, el descanso de colación
será imputable íntegramente a dicha jornada, no podrá ser inferior a 60
minutos, y podrá ser fraccionado en dos porciones iguales de tiempo que se
otorguen durante el curso de la jornada.
c)
No podrá superar los 12 días seguidos de
trabajo.
d)
Tras los días de trabajo, deberá contemplar el
otorgamiento de días completos de descanso conforme la siguiente proporción
mínima entre días de trabajo y días de descanso:
i)
Si se trata de trabajo diurno dentro del
lugar o ciudad de residencia del trabajador;
ii)
Si se trata de trabajo nocturno dentro
del lugar o ciudad de residencia del trabajador;
iii)
La misma proporcionalidad en el caso
que se trate de trabajo diurno fuera de tal lugar o ciudad, siempre que se trate
de lugares apartados de centros urbanos y
iv)
Si se trata de trabajo nocturno fuera del
lugar o ciudad, siempre que se trate de lugares apartados de centros urbanos.
e)
Podrán laborarse hasta cuarenta y cinco horas
extras por mes en la medida en que con ellas no se sobrepase el límite
absoluto de 12 horas diarias.
f)
Los trabajadores mantendrán el derecho a
feriado anual, el que se incrementará en el número de días que resulten de la
aplicación de las normas de este artículo. Lo anterior no se aplicará respecto
de los trabajadores que se desempeñen en ciclos que mantengan una
proporción mínima entre días de trabajo y días de descanso de 1:1, los que se
regirán por lo dispuesto en el artículo 67.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 141 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Para que sea procedente la autorización se requerirá
que la empresa acredite:
a)
Que mantiene sus obligaciones laborales y
previsionales al día;
b)
Condiciones
compatibles con la jornada pactada y;
de
Higiene
y
Seguridad
c)
El acuerdo de los trabajadores involucrados,
que deberá ser expresado ante ministro de fe.
La Dirección del Trabajo no podrá autorizar a una
misma empresa más de un sistema al año para una misma faena, aunque se
refiera a distintos trabajadores.
La vigencia de esta resolución no podrá exceder los
dos años.
10.
Intercálase el siguiente artículo 39 bis, nuevo:
"Artículo 39 bis.- Con todo, El empleador podrá
pactar con la o las organizaciones sindicales a las que se encuentren afiliados
los trabajadores de la empresa, el establecimiento de un sistema excepcional
de distribución de la jornada de trabajo y los descansos que contemple las
reglas contenidas desde la letra "a)" a la letra "f)", del inciso primero del
artículo anterior.
El pacto deberá ser suscrito por el empleador con la o
las directivas sindicales de la empresa, las que deberán negociar en una misma
oportunidad.
El pacto a que se refiere el inciso anterior, deberá ser
ratificado por la mayoría absoluta de los trabajadores a quienes afecte, estén
sindicalizados o no, en asamblea citada especialmente para el efecto, mediante
voto secreto y en presencia de un Inspector del Trabajo, quién actuará como
ministro de fe.
La vigencia de este pacto no podrá exceder los cuatro
años.
Cumplidas estas formalidades, el pacto comenzará a
regir desde el momento de su registro ante la Inspección del trabajo.".
11. Agrégase en el Capítulo IV, del Título I, del Libro
I, después del artículo 40, el siguiente párrafo 5º, nuevo:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 142 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
"Párrafo 5º.
Jornada Parcial
Art. 40-A.- Se podrán pactar contratos de trabajo
con jornada a tiempo parcial, considerándose afectos a la normativa del
presente párrafo, aquellos en que se ha convenido una jornada de trabajo no
superior a 2/3 de la jornada ordinaria, a que se refiere el artículo 22.
Art. 40-B.- En los contratos a tiempo parcial se
permitirá el pacto de horas extraordinarias.
La jornada ordinaria diaria deberá ser continua y no
podrá exceder de las 10 horas, pudiendo interrumpirse por un lapso no inferior
a una hora ni superior a una hora para la colación.
Art. 40-C.- Los trabajadores a tiempo parcial
gozarán de todos los demás derechos que contempla este Código para los
trabajadores a tiempo completo.
No obstante, el límite máximo de gratificación legal
previsto en el artículo 50 de este Código, podrá reducirse proporcionalmente,
conforme a la relación que exista entre el número de horas convenidas en el
contrato a tiempo parcial y el de la jornada ordinaria de trabajo.
Art. 40-D.- Las partes podrán pactar alternativas de
distribución de jornada. En este caso, el empleador, con una antelación mínima
de una semana, estará facultado para determinar entre una de las alternativas
pactadas, la que regirá en la semana o período superior siguiente.
Art. 40-E.- Por acuerdo entre las partes, el contrato
a jornada parcial puede transformarse en un contrato a jornada completa.
Por acuerdo de las partes, el contrato a jornada
completa también podrá transformarse en contrato a jornada parcial, previo
pago por el empleador de una compensación equivalente a un mes de la
menor remuneración que obtendrá el trabajador por cada año de servicios y
fracción superior a seis meses prestados continuamente al empleador, con un
límite máximo equivalente a 330 días de la menor remuneración. Este pago se
podrá diferir por acuerdo de las partes.".
12. Intercálase, en el Libro I, Título III, después
del artículo 85, el siguiente Capítulo II, nuevo, modificando la numeración
correspondiente de los capítulos siguientes:
"Capítulo II
Del Contrato de Trabajo - Formación
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 143 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Art. 85 bis.- En los casos en que el empleador
proporcione capacitación al trabajador menor de 24 años de edad, podrá
imputar el costo directo de ella a las indemnizaciones por término de contrato
que pudieren corresponderle, con un límite de 60 días de indemnización.
Cumplida la anualidad del respectivo contrato, el
empleador procederá a liquidar, a efectos de determinar el número de días de
indemnización que se imputan, el costo de la capacitación proporcionada, la
que entregará al trabajador para su conocimiento. La omisión de esta
obligación en la oportunidad indicada, hará inimputable dicho costo a la
indemnización que eventualmente le corresponda al trabajador.
Las horas que el trabajador destine a estas
actividades de capacitación, se considerarán como parte de la jornada de
trabajo y serán imputables a ésta para los efectos de su cómputo y pago.
La capacitación a que se refiere este artículo deberá
estar debidamente autorizada por el Servicio Nacional de Capacitación y
Empleo.
Esta modalidad de contratación estará limitada a un
treinta por ciento de los trabajadores de la empresa, si en esta trabajan
cincuenta o menos trabajadores; a un veinte por ciento si en ella laboran
doscientos cuarenta y nueve o menos; y, a un diez por ciento, en aquellas en
que trabajan doscientos cincuenta o más trabajadores.".
13. Intercálase, a continuación del artículo 92, el
siguiente artículo 92 bis, nuevo:
"Art. 92 bis.Las personas que se desempeñen
como intermediarios de trabajadores agrícolas y de aquellos que presten
servicios en empresas comerciales o agroindustriales derivadas de la
agricultura, de la explotación de madera u otras afines, deberán inscribirse en
un Registro especial que para esos efectos llevará la Inspección del Trabajo
respectiva.".
14. Intercálase en el inciso final del artículo 95,
después de la frase que expresa: "que establece este articulo" la siguiente
oración: "son de costo del empleador y".
15. Intercálase a continuación del artículo 95, el
siguiente artículo 95 bis, nuevo:
"Art. 95 bis.Para dar cumplimiento a la
obligación contenida en el artículo 203 de este Código, los empleadores cuyos
predios o recintos de empaque se encuentren dentro de una misma comuna,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 144 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
podrán habilitar y mantener durante la respectiva temporada, uno o más
servicios comunes de sala cuna.".
16.
Agrégase el siguiente Capítulo VI, nuevo, al
Título II, del Libro I:
"Capítulo VI
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS Y DEL CONTRATO DE
TRABAJO DE SERVICIOS TRANSITORIOS
Párrafo 1
Normas Generales
Artículo 152 bis.- Para los fines de éste Código, se
entiende por:
a)
Empresa de Servicios Transitorios: Toda
persona jurídica, inscrita en el registro respectivo, que tenga por objeto social
exclusivo poner a disposición de terceros denominados para estos efectos
empresas usuarias, trabajadores para cumplir en éstas últimas, tareas de
carácter transitorio u ocasional, como asimismo su selección y capacitación.
b)
Usuaria: Toda persona natural o jurídica que
contrata con una empresa de servicios transitorios, el suministro de
trabajadores para realizar labores o tareas transitorias u ocasionales, cuando
concurra alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo 152 bis L de
este Código.
c)
Trabajador
Transitorio.
Todo
trabajador
contratado por una empresa de servicios transitorios para ser puesto a
disposición de una o varias empresas usuarias, en virtud de un contrato de
trabajo de servicios transitorios en los términos de este Código.
Párrafo 2
De las empresas de servicios transitorios
Artículo 152 bis A.- Las Empresas de Servicios
Transitorios no podrán ser matrices, filiales, coligadas, relacionadas ni tener
interés directo o indirecto, participación o relación societaria de ningún tipo,
con empresas usuarias que contraten sus servicios.
La infracción a la presente norma se sancionará con
su cancelación en el Registro de Empresas de Servicios Transitorios y con una
multa a la usuaria de 20 Unidades Tributarias Mensuales por cada trabajador
contratado, mediante resolución fundada del Director del Trabajo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 145 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Artículo 152 bis B.- Toda Empresa de Servicios
Transitorios deberá constituir, a nombre de la Dirección del Trabajo, una
garantía permanente, cualquiera que fuera el número de suministro
efectuados. Dicha garantía estará destinada a responder por las obligaciones
legales y contractuales de la empresa con sus trabajadores transitorios,
devengadas con motivo de los servicios prestados por estos en las empresas
usuarias, como asimismo de las multas que se le apliquen por infracción a las
normas de este Código.
El monto de la garantía se determinará cada doce
meses, considerando el número total de trabajadores transitorios contratados
por la empresa en el año anterior, sin perjuicio de lo cual su monto mínimo
será de 500 Unidades de Fomento, aumentado en 100 Unidades de Fomento
por cada cien trabajadores transitorios contratados.
La garantía deberá constituirse en dinero efectivo o
en alguno de los instrumentos señalados en las letras a) y b) del artículo 45
del Decreto Ley N°3.500 de 1980, los que deberán ser renovables y tener un
plazo de vencimiento no superior a 90 días. La garantía constituida en dinero,
deberá depositarse en una cuenta corriente bancaria especial y exclusiva para
tal objeto.
La garantía constituye un patrimonio de afectación, a
los fines establecidos en este artículo y estará excluida del derecho de prenda
general de los acreedores.
La sentencia ejecutoriada que ordene el pago de
remuneraciones y/o cotizaciones previsionales adeudadas, así como la
resolución administrativa ejecutoriada que ordene el pago de una multa, se
podrá hacer efectiva sobre la garantía, previa resolución fundada del Director
del Trabajo, que ordene los pagos a quien corresponda. Contra dicha
resolución no procederá recurso alguno.
En caso de término de la empresa de servicios
transitorios el
Director del Trabajo, una vez que se le acredite
el
cumplimiento de las obligaciones laborales de origen legal o contractual y de
seguridad social pertinentes, deberá proceder a la devolución de la garantía
dentro del plazo de seis meses, contados desde el término de la Empresa.
Artículo 152 bis C.- La Dirección del Trabajo llevará
un registro especial en el que deberán inscribirse las Empresas de Servicios
Transitorios. Al solicitar su inscripción, la empresa respectiva deberá
acompañar los antecedentes que acrediten su personalidad jurídica y su
objeto social
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 146 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Presentada la solicitud, la Dirección del Trabajo
deberá aceptar el registro o rechazarlo mediante resolución fundada, dentro de
los 60 días siguientes a la fecha de presentación. Si la Dirección del Trabajo no
se pronunciare dentro de dicho plazo, la solicitud se entenderá aprobada.
Con todo, si la Dirección del Trabajo requiere
información o antecedentes adicionales para pronunciarse, el plazo se
suspenderá hasta que el solicitante los adjunte.
Inmediatamente de practicada la inscripción y antes
de empezar a operar, la empresa deberá constituir la garantía a que se refiere
el artículo anterior.
Artículo 152 bis D.- El Director del Trabajo, por
resolución fundada, ordenará la cancelación de la inscripción de una empresa
en el Registro cuando no constituya o no mantenga vigente la garantía a que
se refiere el artículo 152 bis B y, en general, cuando incurra en
incumplimientos graves y reiterados de la legislación laboral o previsional.
Párrafo 3
Del contrato de provisión de Trabajadores Transitorios
Artículo 152 bis E.- La provisión de Trabajadores
Transitorios a una Usuaria por una Empresa de Servicios Transitorios, deberá
constar por escrito en un contrato de provisión de Trabajadores Transitorios, el
que deberá indicar especialmente las áreas específicas de la usuaria que
serán objeto de la provisión.
La individualización de las partes deberá hacerse con
indicación del nombre, domicilio y número de cédula de identidad o rol único
tributario de los contratantes. Tratándose de personas jurídicas, se deberá
además individualizar al o los representantes legales.
Artículo 152 bis F.- En ningún caso se podrá contratar
trabajadores transitorios para reemplazar a trabajadores en huelga.
La contravención a lo dispuesto en este artículo,
excluirá a la usuaria de la aplicación de las normas del presente Título y se
presumirá de derecho que el trabajador fue contratado como dependiente de
aquélla por tiempo indefinido, sujetándose a las normas generales de este
Código.
Además,
la
usuaria
será
sancionada
administrativamente por la Inspección del Trabajo respectiva, con una multa
ascendente a 10 Unidades Tributarias Mensuales por cada trabajador
contratado.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 147 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Artículo 152 bis G.- Solo podrá celebrarse un contrato
de Provisión de Trabajadores Transitorios, cuando la usuaria se encuentre en
alguna de las siguientes situaciones:
a)
Se haya suspendido la relación laboral de uno o
más trabajadores por licencia médica, descansos de maternidad o feriados;
b)
Cuando se trate de servicios que por su
naturaleza sean transitorios, tales como aquéllos derivados de organización de
congresos, conferencias, ferias exposiciones y otros eventos extraordinarios;
c)
Cuando se trate del período de inicio de
actividades de una empresa o de proyectos nuevos y específicos de una
existente. En estos casos, la duración máxima del Contrato de Provisión será
de seis meses;
d)
Cuando se produzcan aumentos ocasionales o
extraordinarios de actividad en la usuaria o en una determinada sección, faena
o establecimiento de ella y
e)
Cuando se requieran trabajos urgentes,
precisos e impostergables, como reparaciones de las instalaciones o servicios
de la usuaria.
Párrafo 4
Del contrato de trabajo de servicios transitorios
Artículo 152 bis H.- El contrato de trabajo de
servicios transitorios es una convención en virtud de la cual un Trabajador
Transitorio y una Empresa de Servicios Transitorios se obligan recíprocamente,
aquel a ejecutar labores específicas para un usuario de aquélla, y la Empresa a
pagar la remuneración determinada por el tiempo servido, bajo las condiciones
establecidas en este Código.
El contrato de trabajo de servicios transitorios deberá
escriturarse dentro de los cinco días siguientes a la incorporación del
trabajador y en él se indicará especialmente las labores que efectuará el
trabajador para la usuaria. Cuando la duración del mismo sea inferior a cinco
días, la escrituración deberá hacerse dentro de las 48 horas de iniciada la
prestación de servicios.
Una copia del contrato respectivo, deberá ser enviada
a la Dirección del Trabajo en el mismo plazo establecido en el inciso anterior, la
que mantendrá para este efecto un registro especial de contratos de trabajo de
servicios transitorios. Asimismo, una copia del mismo deberá ser enviada a la
usuaria a la que el trabajador prestará servicios.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 148 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
No se aplicará a este contrato lo dispuesto en el art.
159 N°4 de este Código, excepto en el caso de continuar el trabajador
prestando servicios después de expirado el plazo del contrato, caso en el cual
éste se transforma de pleno derecho en uno de duración indefinida, pasando a
ser empleadora la empresa usuaria, contándose la antigüedad del trabajador
para todos los efectos legales, desde la fecha del inicio de la prestación de
servicios.
Artículo 152 bis I.- La usuaria será subsidiariamente
responsable de las obligaciones laborales y previsionales que afecten a las
empresas de suministro de servicios transitorios a favor de los trabajadores de
éstas, en los términos previstos en el artículo 64 de este Código.
Será de responsabilidad directa de la usuaria, el
cumplimiento de todas las normas referidas a la higiene y seguridad en el
trabajo, incluidas todas las disposiciones legales y reglamentarias sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales relativas a prevención de
riesgos y adopción de medidas que legal y reglamentariamente deba satisfacer
respecto de sus trabajadores permanentes.
En caso de accidente del trabajo que afecte al
trabajador transitorio, la usuaria deberá notificar el siniestro en forma
inmediata a la Empresa de Servicios Transitorios. En dicha notificación deberán
constar las circunstancias y causas del accidente.
Párrafo 5
Del suministro de trabajadores agrícolas de temporada y otros con especial
necesidad de fomento de su empleo
Artículo 152 bis J.- Sin perjuicio de lo establecido en
los artículos anteriores, en el caso que el trabajador suministrado sea de
aquellos que la ley considera trabajadores agrícolas de temporada o de otros
con especial necesidad de fomento de su empleo a que se refiere el
Reglamento de esta ley, se aplicarán las siguientes reglas especiales:
a)
Las Empresas de Servicios Transitorios que
tengan por giro preferente el suministro de este tipo de trabajadores, deberán
constituir una garantía permanente a nombre de la Dirección del Trabajo, cuyo
monto fijo y único será de 100 Unidades de Fomento.
b)
Respecto de la empresa usuaria, no regirá el
límite del número máximo de trabajadores suministrados de la empresa
usuaria, previsto en el inciso segundo del artículo 152 bis G.
Se entenderá para efectos de la aplicación del
presente artículo, que son empresas de servicios transitorios con giro
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 149 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
preferente en el trabajo agrícola de temporada o de otros con especial
necesidad de fomento de su empleo, aquellas cuyo personal suministrado
correspondiente a este tipo de trabajadores, hubiere sido igual o superior al
50% del total de trabajadores colocados en el año de actividades anterior.
Artículo 152 bis K.En caso que el contrato de
trabajo transitorio se celebre con trabajadores cuya edad fluctúe entre 18 y 24
años, de trabajadores de más de 50 años de edad, de trabajadores con
discapacidad, o se celebre con trabajadores en régimen de jornada parcial, se
aplicarán las siguientes normas especiales:
a)
dichos trabajadores no serán considerados
para efectos de aumento de la garantía permanente establecida en el artículo
152 bis B.
b)
respecto de la empresa usuaria de este tipo de
trabajadores, no regirá el límite máximo de personal suministrado respecto del
total de sus trabajadores, previsto en el inciso segundo del artículo 152 bis B.
Para efectos de la aplicación de los preceptos
anteriores, se entenderá que son trabajadoras en régimen de jornada parcial,
aquellas cuya jornada ordinaria de trabajo estipulada en el respectivo contrato,
no exceda de 32 horas semanales.
Párrafo 6
De la capacitación laboral de los trabajadores suministrados
Artículo 152 bis L.- Las
Empresas
de
Servicios
Transitorios estarán obligadas a proporcionar capacitación cada año calendario,
al menos al 10% de los trabajadores que suministren en el mismo período, a
través de algunos de los mecanismos previstos en el Párrafo IV, del título
preliminar de la ley N°19.518.
Para tal efecto, deberán presentar ante la Dirección
del Trabajo, dentro de los tres primeros meses de cada año, un certificado
emitido por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo en que consten las
acciones de capacitación comunicadas y liquidadas respecto de sus
trabajadores durante el año anterior, y la identificación de aquellos.
Artículo 152 bis M.Las Empresas de Servicios
Transitorios podrán imputar provisionalmente la franquicia tributaria
establecida en el artículo 36 de la ley N°19.518, en los pagos provisionales
mensuales del impuesto a la renta que realizaren durante el respectivo
ejercicio
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 150 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Asimismo, y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 39 del mismo cuerpo legal, dichas empresas podrán
imputar a la franquicia tributaria establecida en el artículo 36 de la ley
N°19.518, gastos en capacitación que excedan en el año el equivalente al uno
por ciento de las remuneraciones imponibles pagadas a su personal en el
mismo período, siempre y cuando tales gastos financien programas dirigidos a
trabajadores con discapacidad o se orienten al aprendizaje de nuevas
tecnologías. Para tal efecto, el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo
estará especialmente facultado para determinar cuáles programas se refieren a
nuevas tecnologías.
17.
Modifíquese el artículo 153, de la siguiente
a)
Suprímese del inciso 1º, la siguiente oración:
manera:
"industriales o comerciales que
ocupen
normalmente veinticinco o más trabajadores permanentes, contados todos los
que presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén
situadas en localidades diferentes,".
b)
Agrégase en el inciso final, después del punto
aparte (.) que pasa a ser seguido, la siguiente frase nueva:
"Asimismo, podrán exigir que se incorporen las
disposiciones que le son obligatorias de conformidad al artículo siguiente.".
18.
Agrégase en el artículo 154, el siguiente inciso
final:
"Las obligaciones y prohibiciones indicadas en el
número 5 de este artículo, y, en general, toda medida de control, sólo podrán
efectuarse por medios idóneos y concordantes con la naturaleza de la relación
laboral y, en todo caso, su aplicación deberá ser universal, garantizándose la
impersonalidad de la medida.".
19. Intercálase, a continuación del artículo 154, el
siguiente artículo 154 bis, nuevo:
"Art. 154 bis.- El empleador deberá mantener reserva
de toda la información y datos privados del trabajador a que tenga acceso con
ocasión del inicio, vigencia y término de la relación laboral.".
20. Reemplázase en el artículo 155 la expresión
"del artículo anterior", por "del artículo 154".
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 151 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
21. Sustitúyese en el artículo 214, en el inciso 4º,
las palabras "un mismo empleo", por "una misma relación laboral".
22. Reemplázase en el artículo 216, el encabezado
de su inciso primero, por el siguiente:
"Las organizaciones sindicales se constituirán y
denominarán en consideración a los trabajadores que afilien. Podrán entre
otras, constituirse las siguientes:".
23.
Reemplázase el artículo 218, por el siguiente:
"Art. 218.- Para los efectos de este Código, serán
ministros de fe quienes el estatuto o la ley establezcan, en su caso.".
24.
Modifícase el artículo 221, de la siguiente
forma:
a)
Agrégase en el inciso primero, a continuación
del punto final (.), que pasa a ser una coma (,), la siguiente frase:
"el que podrá ser,
trabajadores, un Notario o Inspector del trabajo.".
b)
siguientes incisos, nuevos:
según
decidan
los
Agréganse a continuación de su inciso final, los
"Los trabajadores que concurran a la
constitución de un sindicato de empresa, de establecimiento o de un sindicato
interempresa, gozan de fuero laboral desde los diez días anteriores a la
celebración de la respectiva asamblea constitutiva y hasta treinta días de
realizada. Este fuero no podrá exceder de 40 días.
Los trabajadores que constituyan un sindicato
de trabajadores transitorios o eventuales, gozan del fuero a que se refiere el
inciso anterior, hasta el día siguiente de la asamblea constitutiva y se les
aplicará a su respecto, lo dispuesto en el inciso final del artículo 243. Este
fuero no excederá de 15 días.
Se aplicará a lo establecido en los dos incisos
precedentes, lo dispuesto en el inciso tercero del artículo 238.".
25. Intercálase en el inciso primero del artículo
224, entre las palabras "sindical" y "gozarán", la siguiente frase nueva:
"mencionada en el inciso tercero del artículo 235".
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 152 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
26.
Sustitúyese el inciso primero del artículo 226
por el siguiente:
"Art. 226.- Los predios agrícolas explotados por un
mismo empleador, se consideran como una sola empresa.".
27.
Reemplázase el artículo 227, por el siguiente:
"Art. 227.- Todo sindicato en una empresa que tenga
más de cincuenta trabajadores, requerirá de un mínimo de veinticinco
trabajadores que representen a lo menos, el diez por ciento del total de los que
prestan servicios en ella.
No obstante lo anterior, para constituir dicha
organización sindical, se requerirá al menos de ocho trabajadores, debiendo
completarse el quórum referido en el inciso anterior, en el plazo máximo de un
año, tras el cual caducará su personalidad jurídica, por el sólo ministerio de la
ley, en el evento de no cumplirse con dicho requisito.
Si la empresa tiene cincuenta trabajadores o menos,
podrán constituir sindicato ocho de ellos.
Si la empresa tuviere más de un establecimiento,
podrán también constituir sindicato los trabajadores de cada uno de ellos, con
un mínimo de veinticinco trabajadores que representen a lo menos, el treinta
por ciento de los trabajadores de dicho establecimiento.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquiera sea el
porcentaje que representen, podrán constituir sindicato doscientos cincuenta o
más trabajadores de una misma empresa.".
28.
Sustitúyese el artículo 228 por el siguiente:
"Art. 228.- Para constituir un sindicato que no sea de
aquellos a que se refiere el artículo anterior, se requerirá del concurso de un
mínimo de veinticinco trabajadores para formarlo.".
29. Agrégase al final del artículo 229, sustituyendo
el punto final por un punto y coma (;), lo siguiente:
"si fueren veinticinco o más trabajadores, elegirán
tres delegados sindicales.".
30.
Sustitúyese el artículo 231, por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 153 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
"Artículo 231.- El estatuto del sindicato deberá
contemplar los requisitos de afiliación, de desafiliación y los derechos y
obligaciones de sus miembros, el régimen disciplinario interno y la clase y
denominación de sindicato que lo identifique, que no podrá sugerir el carácter
de único o exclusivo.
Además, deberá garantizar los derechos de los socios
a la participación en sus asambleas y en la adopción de los acuerdos. Las
asambleas serán citadas por el presidente. La asamblea ordinaria se celebrará
con la periodicidad que establezca el estatuto. La asamblea extraordinaria será
convocada por el presidente o por el 20% de los socios.
El estatuto deberá disponer los resguardos para que
los socios puedan ejercer su libertad de opinión y su derecho a votar. Podrá el
estatuto, además, contener normas de ponderación del voto, cuando afilie a
trabajadores no permanentes.
La organización sindical deberá llevar un registro
actualizado de sus miembros.".
31.
Reemplázase el artículo 232, por el siguiente:
"Artículo 232.- Una comisión electoral elegida de
conformidad al estatuto, verificará los procedimientos electorales y toda
votación que deba realizarse para determinar la voluntad colectiva. Asimismo,
el estatuto establecerá el número de votos a que tiene derecho cada miembro,
debiendo resguardarse en todo caso, el derecho de las minorías.
El régimen de votaciones internas deberá asegurar
los mecanismos propios de la sociedad democrática.
El estatuto regulará los mecanismos de control y de
cuenta anual que el directorio sindical deberá rendir a la asamblea de socios.
La cuenta anual, en lo relativo a la administración financiera y contable, deberá
contar con el informe de la comisión revisora de cuentas. Deberá, además,
disponer expresamente las medidas de garantía de los afiliados de acceso a la
información y documentación sindical.".
32.
siguiente artículo 233 bis:
Agrégase, a continuación del artículo 233, el
"La asamblea de trabajadores podrá acordar la fusión
con otra organización sindical, de conformidad a las normas de este artículo.
En tales casos, una vez votada favorablemente la fusión y el nuevo estatuto
por cada una de ellas, se procederá a la elección del directorio de la nueva
organización dentro de los diez días siguientes a la última que se celebre. Los
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 154 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
bienes de las organizaciones que se fusionan, pasarán de pleno derecho a la
nueva organización.".
33.
Reemplázase el artículo 235 por el siguiente:
"Artículo 235.- Los sindicatos de empresa que afilien
a menos de veinticinco trabajadores, serán dirigidos por un Director, el que
actuará en calidad de Presidente y gozará de fuero laboral.
En los demás casos, el directorio estará compuesto
por el número de directores que el estatuto establezca.
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior,
sólo gozarán del fuero consagrado en el artículo 243 y de las licencias
establecidas en los artículos 249, 250 y 251, las más altas mayorías relativas
que se establecen a continuación, quienes elegirán entre ellos al Presidente, al
Secretario y al Tesorero:
a)
Si el sindicato reúne entre
doscientos cuarenta y nueve trabajadores, tres directores;
veinticinco
y
b)
Si el sindicato agrupa entre doscientos
cincuenta y novecientos noventa y nueve trabajadores, cinco directores;
c)
Si el sindicato afilia entre mil y dos mil
novecientos noventa y nueve trabajadores, siete directores; y,
d)
Si el sindicato está formado por tres mil o más
trabajadores, nueve directores.
En el caso de los sindicatos de empresa que tengan
presencia en dos o más regiones, el número de directores se aumentará en
dos, cuando se encontrare en el caso de la letra d), precedente.
El mandato sindical durará no menos de dos años ni
más de cuatro y los directores podrán ser reelegidos. El estatuto determinará
la forma de reemplazar al director que deje de tener tal calidad por cualquier
causa.
Si el número de directores a que hace referencia el
inciso tercero de este artículo fuere tal, que impidiere el funcionamiento del
directorio, deberá procederse a una nueva elección.
Los estatutos de los sindicatos constituidos por
trabajadores embarcados o gente de mar, podrán facultar a cada director
sindical para designar un delegado que lo reemplace cuando se encuentre
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 155 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
embarcado, al que no se aplicará las normas sobre fuero y licencias
sindicales.".
34.
Reemplázase el artículo 236 por el siguiente:
"Artículo 236.- Para ser elegido o desempeñarse
como director sindical o delegado sindical de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 229 de este Código, se requiere cumplir con los requisitos que señalen
los respectivos estatutos. En todo caso, no podrán ejercer representación
sindical, los trabajadores que hayan sido condenados o se encuentren
procesados por delitos cometidos contra el patrimonio sindical durante el
ejercicio de sus funciones como director sindical, inhabilidad que tendrá la
duración a que se refiere el artículo 105 del Código Penal.".
35.
Sustitúyese el artículo 237 por el siguiente:
"Artículo 237.- Para la primera elección de directorio,
serán candidatos todos los trabajadores que concurran a la asamblea
constitutiva y que reúnan los requisitos para ser director sindical.
En las siguientes elecciones, lo serán todos los
trabajadores afiliados al sindicato que reúnan los requisitos para ser director
sindical.
Resultarán elegidos quienes obtengan las más altas
mayorías relativas. En los casos en que se produjere igualdad de votos, se
estará a lo que disponga el estatuto y si nada dijere, se procederá sólo
respecto de quienes estuvieren en tal situación, a una nueva elección.".
36.
Reemplázase el artículo 238 por el siguiente:
"Artículo 238.- Los trabajadores de los sindicatos de
empresa, de establecimiento, interempresa y de trabajadores transitorios o
eventuales, que reúnen los requisitos para ser elegidos directores sindicales o
delegados de acuerdo al artículo 229, gozarán del fuero previsto en el inciso
primero del artículo 243, desde que el directorio en ejercicio comunique por
escrito a la Inspección del Trabajo que corresponda, la fecha en que deba
realizarse la elección respectiva y hasta esta última. Dicha comunicación
deberá practicarse con una anticipación no superior a quince días de aquel en
que se efectúe la elección. Si la elección se postergare, el fuero cesará en la
fecha en la que debió realizarse aquella.
Esta norma se aplicará también en las elecciones que
se deban practicar, para renovar parcialmente el directorio.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 156 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
En una misma empresa, los trabajadores podrán
gozar del fuero a que se refiere este artículo, sólo dos veces durante cada año
calendario.".
37.
Sustitúyese el artículo 239 por el siguiente:
"Artículo 239.- Las votaciones que deben realizarse
para elegir o a que dé lugar la censura al directorio, serán secretas y deberán
practicarse ante los miembros de la comisión electoral elegida de acuerdo al
estatuto.
El estatuto establecerá los requisitos de antigüedad
para la votación de elección y censura de directorio sindical.".
38.
Derógase el artículo 240.
39.
Derógase el artículo 241.
40.
Derógase el artículo 242.
41. Elimínase en el inciso primero del artículo 243,
la siguiente frase: "cuando ésta tenga lugar por aplicación de las letras c) y e)
del artículo 295, o de las causales previstas en sus estatutos y siempre que, en
este último caso, dichas causales importaren culpa o dolo de los directores
sindicales.".
42. Sustitúyese en el inciso tercero del artículo
244, las palabras "un ministro de fe" por "la comisión electoral".
43.
Derógase el artículo 245.
44. Intercálase en el artículo 246, entre las
palabras "En" y "aquellas" la expresión "la primera elección de" y agrégase en
seguida de las palabras "Dirección del Trabajo" la frase "correspondiéndole a la
comisión electoral dictar las normas para las siguientes elecciones.".
45.
Derógase el artículo 248.
46.
Agrégase en el artículo 252, el siguiente inciso
segundo nuevo:
"No obstante lo dispuesto en el inciso tercero del
artículo 235, podrán los directores sindicales a que hace referencia esa
disposición, ceder en todo o parte los permisos que se les reconoce en el
artículo 249, a los directores electos que no gozan de estos.".
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 157 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
47.
Derógase el artículo 253.
48.
Derógase el artículo 254.
49. Sustitúyese en el inciso quinto del artículo 255
las palabras "el capitán, como ministro de fe" por "la comisión electoral.".
50.
51.
segundo, por el siguiente:
Derógase el artículo 256.
Reemplázase en el artículo 257, el inciso
"La enajenación de bienes raíces, deberá tratarse en
Asamblea citada al efecto por la directiva.".
52.
Efectúanse en el artículo 258, las siguientes
modificaciones:
a)
Reemplázase en el inciso primero, las palabras
"Al directorio" por "A los directores que se hace referencia en el inciso tercero
del artículo 235, les".
b)
En su inciso segundo, sustitúyese la expresión
"Los" por "Estos".
53. Intercálase en el inciso final del artículo 261,
después de las palabras "de superior grado", la siguiente oración, antecedida
por una coma (,):
"para lo cual se le deberá enviar copia del acta
respectiva. Las copias autorizadas de dicha acta, tendrán mérito ejecutivo. Se
presume que el empleador ha practicado los descuentos, por el solo hecho de
haber pagado parcial o totalmente las remuneraciones del trabajador.".
54.
Derógase el artículo 264.
55.
Derógase el artículo 265.
56.
Reemplázase el artículo 266 por el siguiente:
"Artículo 266.- Se entiende por Federación la unión
de tres o más sindicatos y confederación, la unión de tres o más
federaciones.".
57.
segundo:
Agrégase en el artículo 267, el siguiente inciso
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 158 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
"Las federaciones sindicales podrán establecer en sus
estatutos, que pasan a tener la calidad de beneficiarios de las acciones que
desarrolle la organización en solidaridad, formación profesional y empleo y por
el período de tiempo que se establezca, los trabajadores que dejan de tener tal
calidad y que hayan sido socios a la fecha de la terminación de los servicios, de
una de sus organizaciones de base.".
58. Elimínase en el inciso primero del artículo 268,
las palabras "o confederación" y la frase "y en presencia de un ministro de fe".
59. Agrégase en el artículo 269, en su inciso final,
después de la expresión: "artículo 223", la siguiente frase: "con excepción de
su inciso primero".
60.
Derógase el artículo 271.
61.
Derógase el artículo 275.
62. Elimínase en el inciso segundo del artículo 278,
la frase. ",ante un ministro de fe".
63. Elimínase en el artículo 280, en su inciso
primero, la frase: ",en presencia de un ministro de fe", las dos veces utilizada
en él.
64. Elimínase en el artículo 281, en su inciso
primero, la siguiente oración: "ante la presencia de un ministro de fe".
65. Elimínase en el artículo 284, Nº 2, los siete
párrafos que comienzan con la frase: "como por ejemplo:" reemplazando la
coma que la antecede (,) por un punto final (.).
66.
Derógase el artículo 285.
67. Agrégase en el artículo 286, el siguiente inciso
segundo, nuevo, pasando el actual a ser tercero:
"Las cotizaciones a las centrales sindicales, se
descontarán y enterarán directamente a ellas en los términos previstos en el
artículo 261.".
68.
Reemplázase el artículo 287 por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 159 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
las mismas
sindicales.".
causales
"Art. 287.- Las centrales sindicales se disolverán por
establecidas con respecto a las organizaciones
69.
Reemplázase el artículo 288, por el siguiente:
"Art. 288.- En todo lo que no sea contrario a las
normas especiales que las rigen, se aplicará a las federaciones,
confederaciones y centrales, las normas establecidas respecto a los sindicatos,
contenidas en este Libro.
No obstante lo anterior, no se requerirá de ministro
de fe para afiliarse o para constituir una federación, confederación o una
central sindical.".
70.
Introdúcense al artículo 289, las siguientes
modificaciones:
a)
Suprímese en la letra a) la frase: "o a
proporcionarles la información necesaria para el cabal cumplimiento de sus
obligaciones" y
b)
Intercálase la siguiente letra b), nueva,
pasando las actuales letras b), c), d), e) y f), a ser c), d), e), f) y g),
respectivamente:
"b)
El que se niegue a proporcionar a los
dirigentes del o los sindicatos la información necesaria para el cabal
cumplimiento de sus obligaciones, así como aquellas que se refieren a los
incisos 5º y 6º del artículo 315.".
71.
Introdúcense las siguientes modificaciones al
artículo 292:
a)
Sustitúyese en su inciso primero la expresión "
una unidad tributaria mensual a diez unidades tributarias anuales", por la
expresión "diez a ciento cincuenta unidades tributarias mensuales";
b)
Sustitúyese en su inciso tercero, la coma (,)
ubicada a continuación de la expresión "Juzgados de Letras del Trabajo" por un
punto final (.), suprimiendo el texto que sigue; y,
c)
por los siguientes:
Reemplázase los incisos cuarto, quinto y sexto,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 160 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
"La Inspección del Trabajo deberá denunciar al
tribunal competente, los hechos que estime constitutivos de prácticas
antisindicales o desleales de los cuales tome conocimiento, y acompañará a
dicha denuncia, el informe de fiscalización correspondiente. Los hechos
constatados de que dé cuenta dicho informe, constituirán presunción legal de
veracidad, con arreglo al inciso final del artículo 23 del Decreto con Fuerza de
Ley Nº2 de 1967, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
Sin perjuicio de lo anterior, cualquier
interesado podrá denunciar conductas antisindicales o desleales y hacerse
parte en el proceso. Las partes podrán comparecer personalmente, sin
necesidad de patrocinio de abogado.
Recibida la denuncia, el juez citará a declarar
al denunciado, ordenándole acompañar todos los antecedentes que estime
necesarios para resolver. Citará también a la misma audiencia al denunciante y
a los presuntamente afectados, para que expongan lo que estimen conveniente
acerca de los hechos denunciados.
La citación se efectuará por carta certificada,
dirigida a los domicilios que figuren en el informe de fiscalización y se
entenderá practicada en el plazo a que se refiere el artículo 478 bis de este
Código.
La referida audiencia deberá realizarse en una
fecha no anterior al quinto ni posterior al décimo día siguiente a la fecha de la
citación. Con el mérito del informe de fiscalización, de lo expuesto por los
citados y de las demás pruebas acompañadas al proceso, las que apreciará en
conciencia, el juez dictará sentencia en la misma audiencia o dentro de tercero
día.
Si la práctica antisindical hubiere implicado el
despido de un trabajador respecto de quien se haya acreditado que se
encuentra amparado por fuero establecido en los artículos 221, 224, 229, 238,
243 y 309 de éste Código, el Juez en su primera resolución, dispondrá de oficio
o a petición de parte, la inmediata reincorporación del trabajador a sus
labores.
Si la sentencia da por establecida la práctica
antisindical o desleal, además, dispondrá que se subsanen o enmienden los
actos que constituyen dicha práctica; el pago de la multa a que se refiere este
artículo, fijando su monto; que se reincorpore en forma inmediata a los
trabajadores separados de sus funciones, si esto no se hubiere efectuado antes
y que se publique a costa del condenado, un extracto de la sentencia en dos
periódicos de circulación nacional.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 161 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Copia de esta sentencia, deberá remitirse a la
Dirección del Trabajo, para su registro.".
72.
Sustitúyese el artículo 294, por el siguiente:
"Art. 294.- Si una o más de las prácticas
antisindicales o desleales establecidas en este Libro o en el Título VIII del Libro
IV de este Código, han implicado el despido de trabajadores no amparados por
fuero laboral, éste no producirá efecto alguno.".
73.
Reemplázase el artículo 295 como sigue:
"Art. 295.- Las organizaciones sindicales no están
sujetas a disolución o suspensión administrativa.
La disolución de una organización sindical, no afecta
las obligaciones y derechos emanados que les correspondan a sus afiliados, en
virtud de contratos o convenios colectivos suscritos por ella o por fallos
arbitrales que le son aplicables.".
74.
Sustitúyese el artículo 296, por el siguiente:
"Art. 296.- La disolución de una organización sindical
procederá por el acuerdo de la mayoría absoluta de sus afiliados, celebrado en
asamblea extraordinaria y citada con la anticipación establecida en su Estatuto.
Dicho acuerdo, certificado por la Comisión Electoral, se registrará en la
Inspección del Trabajo que corresponda.".
75.
Sustitúyese el inciso primero del artículo 297,
por el siguiente:
"También procederá la disolución de una organización
sindical, por incumplimiento grave de las obligaciones que le impone la ley,
declarado por sentencia del Tribunal del Trabajo de la jurisdicción en que tenga
su domicilio la respectiva organización, a solicitud fundada de la Dirección del
Trabajo o por cualquiera de sus socios.
El Juez podrá abrir un período de prueba de diez días
y fallará oyendo a las partes apreciando la prueba en conciencia. La sentencia
ejecutoriada que declare disuelta la organización, será notificada además a la
Inspección del Trabajo que corresponda, la que procederá a eliminarla del
registro sindical.".
76.
Sustituyese el artículo 309 por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 162 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
"Art. 309.- Los trabajadores involucrados en una
negociación colectiva gozarán del fuero establecido en la legislación vigente,
desde los diez días anteriores a la presentación de un proyecto de contrato
colectivo hasta treinta días después de la suscripción de este último, o de la
fecha de notificación a las partes del fallo arbitral que se hubiere dictado.
Sin embargo, no se requerirá solicitar el desafuero de
aquellos trabajadores sujetos a plazo fijo, cuando dicho plazo expirare dentro
del período a que se refiere el inciso anterior.".
77.
Sustitúyese el artículo 313, por el siguiente:
"Art. 313.- Para los efectos previstos en este libro,
serán ministros de fe los Notarios Públicos y los Inspectores del Trabajo.".
78.
Sustitúyese el artículo 314, por el siguiente:
"Art. 314.- Sin perjuicio del procedimiento de
negociación colectiva reglada, en cualquier momento y sin restricciones de
ninguna naturaleza, podrán iniciarse entre uno o más empleadores y una o
más organizaciones sindicales, negociaciones directas y sin sujeción a normas
de procedimiento para convenir condiciones comunes de trabajo y
remuneraciones, por un tiempo determinado.
Los sindicatos de trabajadores transitorios o
eventuales podrán pactar con uno o más empleadores, condiciones comunes
de trabajo y remuneraciones para determinadas obras o faenas transitorias o
de temporada.".
79.
siguientes artículos, nuevos:
Intercálase,
después
del
artículo
314,
los
"Art. 314 a.- También podrán negociar, conforme a
las normas del presente párrafo, grupos de trabajadores unidos para el efecto,
siempre que sean ocho o más, sujetándose a las siguientes normas mínimas
de procedimiento:
a)
Los trabajadores serán representados por una
comisión negociadora, de no menos de tres integrantes ni más de cinco,
elegida por los involucrados en votación secreta celebrada ante un Inspector
del Trabajo.
b)
El empleador estará obligado a dar respuesta a
la presentación hecha por los trabajadores dentro del plazo de 15 días. Si así
no lo hiciere, se aplicará la multa prevista en el artículo 477 del presente
Código;
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 163 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
c)
La aprobación de la propuesta final del
empleador deberá ser prestada por los trabajadores involucrados en votación
secreta celebrada ante un inspector del trabajo.
Si se suscribiere un instrumento sin sujeción a estas
normas mínimas de procedimiento, éste tendrá la naturaleza de un contrato
pluri-individual de trabajo y no será producirá el efecto de un convenio
colectivo.
Con todo, si en una empresa se ha suscrito un
convenio colectivo, ello no obstará para que los restantes trabajadores puedan
presentar proyectos de contrato colectivo, de conformidad al artículo 317 de
este Código.
Artículo 314 b.- El sindicato que agrupe a
trabajadores agrícolas de temporada, tendrá la facultad de presentar a él o los
respectivos empleadores, un proyecto de convenio colectivo al que deberán dar
respuesta dentro del plazo de 15 días desde la recepción del respectivo
proyecto de convenio.
Si la respuesta antes indicada no se verifica, la
Inspección del Trabajo a solicitud del sindicato, podrá apercibirlo dentro de los
5 días siguientes a la fecha de esta solicitud, a fin de que la respuesta sea
entregada, bajo apercibimiento de la sanción prevista en el artículo 477 de
este Código. La respuesta negativa del empleador, sólo habilita al sindicato
para presentar un nuevo proyecto en la siguiente temporada.
La negociación directa deberá finalizar, con una
antelación no inferior a 30 días al de inicio de las labores agrícolas de
temporada.
Artículo 314 c.- Se podrá convenir en la negociación a
que se refiere el artículo anterior, normas comunes de trabajo y
remuneraciones incluyéndose especialmente entre aquellas, las relativas a
prevención de riesgos, higiene y seguridad; distribución de la jornada de
trabajo; normas sobre alimentación, traslado, habitación y salas cunas.
Será también objeto especial de esta negociación:
a)
Acordar
normas
sobre
remuneraciones
mínimas, que regirán para los trabajadores afiliados al sindicato.
b)
Pactar las formas y modalidades bajo las
cuales se cumplirán las condiciones de trabajo y empleo convenidas.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 164 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Podrá también, si lo acordaren las partes, pactarse la
contratación futura de un número o porcentaje de los trabajadores
involucrados en la negociación.
Las estipulaciones de estos convenios, se tendrán
como parte integrante de los contratos individuales que se celebren durante su
vigencia con quienes se encuentren afiliados al sindicato y tendrán el plazo de
duración que le fijen las partes, que no podrá ser inferior a la respectiva
temporada.
Artículo 314 d.- Las negociaciones de que trata los
artículos precedentes no se sujetarán a las normas procesales previstas para
la negociación colectiva reglada ni darán lugar a los derechos, prerrogativas y
obligaciones que para ésta se señalan en este Código.
Los instrumentos colectivos que se suscriban se
denominarán convenios colectivos y tendrán los mismos efectos que los
contratos colectivos.".
80. Agréganse
incisos quinto y sexto nuevos:
al
artículo
315,
los
siguientes
"Todo sindicato o grupo negociador podrá solicitar del
empleador dentro de los tres meses anteriores a la fecha de vencimiento del
contrato colectivo vigente, los antecedentes indispensables para preparar el
proyecto de contrato colectivo. Para el empleador será obligatorio entregar, a
lo menos, los balances de los dos años inmediatamente anteriores, salvo que
la empresa tuviere una existencia menor, en cuyo caso la obligación se
reducirá al tiempo de existencia de ella; la información financiera disponible
referida a los meses del año en ejercicio y los costos globales de mano de obra
del mismo período.
Si en la empresa no existiere contrato colectivo
vigente, tales antecedentes pueden ser solicitados en cualquier momento
dentro de un año calendario.".
81. Agrégase al final del inciso primero del artículo
320, después del punto aparte (.), que se elimina, la siguiente frase: "o
adherir al proyecto presentado.".
82.
Agréganse
al
artículo
327,
los
siguientes
incisos:
"En las negociaciones en que la comisión negociadora
laboral sean las directivas de uno o más sindicatos, podrá asistir como asesor
de estas y, por derecho propio un dirigente de la federación o confederación a
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 165 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
que se encuentren adheridas, sin que su participación se compute para los
efectos del límite establecido en el inciso precedente.
Tratándose de un grupo negociador de trabajadores
que pertenezcan a un sindicato interempresa, podrá asistir como asesor de
aquellos a las negociaciones y por derecho propio, un dirigente del sindicato,
también sin que su participación sea computable para el límite establecido en
el inciso primero del presente artículo.".
83.
Modifíquese el Artículo 329, de la siguiente
manera:
a)
Intercálase, en su inciso primero, antes del
punto aparte (.) la frase: "siendo obligatorio como mínimo adjuntar copia de
los documentos señalados en el inciso 5º del artículo 315", y
b)
Sustitúyese su inciso segundo por el siguiente:
"El empleador dará respuesta al proyecto de
contrato colectivo dentro de los quince días siguientes a su presentación. Las
partes, de común acuerdo, podrán prorrogar este plazo por el término que
estimen necesario.".
84. Elimínase en el inciso 1º del artículo 334, la
expresión "un sindicato interempresa".
85. Intercálense a continuación del artículo 334, en
el Capítulo II del Libro IV, los siguientes artículos:
"Art. 334 a.- No obstante lo dispuesto en el inciso
segundo del artículo 303, el sindicato interempresa podrá presentar un
proyecto de contrato colectivo de trabajo, en representación de sus afiliados y
de los trabajadores que adhieran a él, a empleadores que ocupen trabajadores
que sean socios de tal sindicato, el que estará, en su caso, facultado para
suscribir los respectivos contratos colectivos.
Para efectuar esta presentación, se requerirá que lo
haga en representación de un mínimo de 8 trabajadores de cada empresa.
Artículo 334 b.- Para el empleador será voluntario o
facultativo negociar con el sindicato interempresa. Su decisión negativa deberá
manifestarla expresamente dentro del plazo de diez días
después de
notificado.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 166 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Si su decisión es negativa, los trabajadores de la
empresa afiliados al Sindicato Interempresa podrán presentar proyectos de
contrato colectivo conforme a las reglas generales de este libro.
En este caso, los trabajadores deberán designar una
comisión negociadora en los términos del artículo 326.
En todo caso, el o los delegados sindicales existentes
en la empresa integrarán, por derecho propio, la comisión negociadora laboral.
En todo lo demás, la tramitación de este proyecto de
contrato colectivo se ajustará a lo previsto en el Capítulo I del Título II, de este
Libro.
Artículo 334 c.- Si los empleadores a quienes se
presentó el proyecto de contrato colectivo, manifiestan su intención de
negociar en forma conjunta, dentro del plazo de diez los días hábiles previsto
en el inciso primero del artículo anterior, deberán integrar una comisión
negociadora común, la que estará compuesta por un apoderado de cada
empresa. Si estos fueren más de cinco podrán delegar tal representación en
una comisión de hasta cinco miembros, la que deberá extenderse ante ministro
de fe.
En el caso previsto en el inciso anterior, la comisión
negociadora laboral se integrará por la directiva sindical o por el número de
sus miembros que esta designe. Cuando hayan de discutirse estipulaciones
aplicables a una empresa en particular, deberá integrarse además por el o los
delegados sindicales respectivos y en caso de no existir éstos por un delegado
elegido por los trabajadores de la empresa involucrada.
La comisión negociadora conjunta, deberá dar una
respuesta común al proyecto, la que podrá contener estipulaciones generales
para todas las empresas como diferenciadas para cada una de ellas.
La respuesta deberá darse dentro del plazo de 25
días siguientes al de expiración del plazo de diez días previsto en el inciso 1º
del artículo 343-b.
Artículo 334 d.- En lo demás, la presentación y
tramitación del proyecto de contrato colectivo mencionado, se ajustará a lo
dispuesto en el Capítulo I del Título II de este Libro y, en cuanto sean
pertinentes a las normas especiales contenidas en el presente Capítulo.".
86.
tercero nuevo:
Agrégase al artículo 346, el siguiente inciso
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 167 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
"Las estipulaciones del contrato colectivo, suscrito por
sindicatos, se extenderán a los trabajadores que no estén regidos por un
instrumento colectivo y se incorporen con posterioridad al respectivo
sindicato.".
87.
Introdúcense en el artículo 378 las siguientes
a)
Derógase el inciso segundo.
modificaciones:
b)
En el inciso tercero, agrégase la siguiente frase
final suprimiendo el punto aparte (.) "de los involucrados en la negociación.".
88. Sustitúyase, en el inciso 1º del artículo 379, la
expresión "mayoría absoluta de ellos", por la siguiente: "mayoría absoluta de
los involucrados en la negociación".
89.
Modifícase el artículo 381, de la siguiente
a)
Sustitúyase
manera:
el
encabezado
de
su
inciso
primero, por el siguiente:
"Estará prohibido el reemplazo de los
trabajadores en huelga, salvo que la última oferta formulada, en la forma y
con la anticipación indicada en el inciso tercero del artículo 372, contemple a lo
menos:".
b)
Agrégase a continuación de la letra b), la
siguiente letra c), nueva:
"c)Un bono de reemplazo, que ascenderá a la
cifra equivalente a 4 Unidades Fomento por cada trabajador contratado como
reemplazante. La suma total a que ascienda dicho, bono se pagará por partes
iguales a los trabajadores involucrados en la huelga, dentro de los 5 días
siguientes a la fecha en que ésta haya finalizado.".
c)
Agrégase, a continuación de la letra c), el
siguiente inciso segundo, nuevo, pasando el actual y siguientes a ser tercero,
cuarto, quinto, sexto, séptimo, octavo, noveno y décimo, respectivamente:
"En este caso, el empleador podrá contratar a
los trabajadores que considere necesarios para el desempeño de las funciones
de los involucrados en la huelga, a partir del primer día de haberse hecho ésta
efectiva.".
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 168 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
d)
Intercálese en el actual inciso tercero, que
pasó a ser cuarto, entre la frase "de hecha efectiva la huelga" y el punto (.)
que le sigue, la frase siguiente:
"siempre y cuando ofrezca el bono a que se
refiere la letra c) del inciso primero, de este artículo.".
e)
Agrégase al final del inciso sexto, que pasó a
ser séptimo, después del punto (.) final que pasa a ser coma (,), la siguiente
frase:
" y el bono a que se refiere la letra c) del inciso
primero de este artículo".
90.
Derógase el Capítulo XI, del Libro III del
91.
Sustitúyese el artículo 477, por el siguiente:
Código.
"Artículo 477.- Las infracciones a este Código y a sus
leyes complementarias, que no tengan señalada una sanción especial, serán
sancionadas con multa de una a veinte unidades tributarias mensuales, según
la gravedad de la infracción.
Asimismo, si el empleador tuviere contratados
cincuenta o más trabajadores, las multas aplicables ascenderán de dos a
cuarenta unidades tributarias mensuales.
Con todo, si el empleador tuviere contratados 200 o
más trabajadores, las multas aplicables ascenderán de tres a sesenta unidades
tributarias mensuales.
En el caso de las multas especiales que establece
este Código, su rango se duplicará o triplicará, según corresponda, si se dan
las condiciones establecidas en los incisos segundo y tercero de este artículo.
No obstante lo anterior, si un empleador tuviere
contratados cuatro o menos trabajadores, el Inspector del Trabajo respectivo
podrá, si lo estima pertinente, autorizar, a solicitud del afectado, y sólo por
una vez en el año, la sustitución de la multa impuesta por la asistencia
obligatoria a programas de capacitación dictados por la Dirección del Trabajo,
los que, en todo caso, no podrán tener una duración superior a dos semanas.
Autorizada la sustitución, si el empleador no
cumpliere con su obligación de asistir a dichos programas dentro del plazo de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 169 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
dos meses, procederá la aplicación de la multa originalmente impuesta,
aumentada en un ciento por ciento.
Las infracciones a las normas sobre fuero sindical se
sancionarán con multa a beneficio fiscal, de 14 a 70 UTM mensuales.".
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
Artículo 1º Transitorio.- Otórgase el plazo de dos
años, a contar de la entrada en vigencia de esta ley, para que las
organizaciones sindicales vigentes a esta fecha, procedan a adecuar sus
estatutos.
Artículo 2º Transitorio.- No obstante lo dispuesto en
el artículo 266 del Código del Trabajo, en la forma modificada por esta ley, los
sindicatos afiliados a confederaciones sindicales a la fecha de publicación de esta
ley, podrán mantener su afiliación a ellas.
Artículo 3º Transitorio.- Agrégase al artículo 7º
transitorio del Código del Trabajo, el siguiente inciso final:
"El límite contemplado en el artículo 40-E del Código
del Trabajo, no regirá respecto de los trabajadores a que se refiere el inciso 1º
de este artículo.".
Artículo 4º Transitorio.El
contrato
de
Trabajo-formación consagrado en el artículo 85 BIS, sólo podrá celebrarse
respecto de aquellos contratos de trabajo que se pacten a partir de la entrada en
vigencia de esta ley.".
Artículo 5º Transitorio.La
presente
ley
entrará en vigencia el día 1° del mes subsiguiente al de su publicación en el
Diario Oficial.
Artículo 6º Transitorio.- Facúltase al Presidente de
la República para que, dentro del plazo de un año, mediante un decreto con
fuerza de ley del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, dicte el texto
refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo.
Artículo 7º Transitorio.- Las empresas de Servicios
Transitorios, que a la fecha de publicación de la presente ley, desarrollen
actividades reguladas por la misma, deberán presentar su solicitud de
inscripción, de conformidad con lo dispuesto en este Capítulo, dentro del plazo
de 180 días a contar de dicha publicación.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 170 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
Artículo 8º Transitorio.- Las empresas de Servicios
Transitorios que declaren en sus estatutos tener por giro preferente el
suministro de trabajadores agrícolas de temporada, podrán acogerse
condicionalmente al momento de su registro a la exención de capital mínimo y
la garantía fija establecida en el inciso primero letra a) del artículo 152 bis T.".
--Acordado en sesiones celebradas los días 13 de
diciembre de 2000; 3, 9, 10, 17 y 23 de enero, 14, 21 y 28 de marzo, de
2001, con asistencia de los HH. Senadores señores Ignacio Pérez Walker
(Presidente), Jaime Gazmuri Mujica (Carlos Ominami Pascual), Augusto Parra
Muñoz (Edgardo Boeninger Kausel), José Ruiz De Giorgio (Edgardo Boeninger
Kausel) y Beltrán Urenda Zegers.
Sala de la Comisión, a 2 de abril de 2001.
MARIO LABBE ARANEDA
Secretario de la Comisión
RESEÑA.
I.
BOLETIN Nº:
2626-13.
II.
MATERIA:
Proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo en
lo relativo a las nuevas modalidades de contratación, al derecho de
sindicación, a los derechos fundamentales del trabajador y a otras
materias que indica.
III.
ORIGEN:
República.
IV.
TRAMITE CONSTITUCIONAL: Primero.
V.
APROBACION POR LA CAMARA DE DIPUTADOS:-----
VI.
INICIO TRAMITACION EN EL SENADO: 28 de noviembre de 2000.
VII.
TRAMITE REGLAMENTARIO: Primer informe.
VIII.
URGENCIA: No tiene.
IX.
LEYES QUE SE MODIFICAN O QUE SE RELACIONAN CON LA
MATERIA: a) Constitución Política de la República;
Mensaje
de
S.E.
el
Vicepresidente
de
la
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 171 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
b) Código del Trabajo;
c) Código Penal;
d) Ley Nº 16.744, sobre seguro social contra riesgos de accidentes del
trabajo y enfermedades profesionales;
e) Ley Nº 19.518, que fijó el Nuevo Estatuto de Capacitación y Empleo;
f) Decreto Ley Nº 3.500, de 1980, que establece nuevo sistema de
pensiones;
g) Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1967, que dispone la
reestructuración y fija las funciones de la Dirección del Trabajo;
h) Convenio Nº 87 de la OIT relativo a la libertad sindical y a la
protección del derecho de sindicación, publicado en el Diario Oficial, de
fecha 12 de mayo de 1999;
i) Convenio Nº 98 de la OIT relativo a la aplicación de los principios del
derecho de sindicación y de negociación colectiva, publicado en el
Diario Oficial, de fecha 12 de mayo de 1999, y
j) Convenio Nº 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de
empleo y ocupación, publicado en el Diario Oficial, de fecha 13 de
noviembre de 1971.
X.
ESTRUCTURA DEL PROYECTO PROPUESTO: Consta de un artículo
único, dividido en 91 numerales, y de 8 artículos transitorios.
XI.
PRINCIPALES OBJETIVOS DEL PROYECTO PROPUESTO POR LA
COMISION:
1.- Perfeccionar las normas sobre organizaciones de trabajadores y las
relativas a la protección contra las prácticas antisindicales.
2.- Mejorar el respeto de los derechos fundamentales
trabajadores en la empresa, en los siguientes aspectos:
de
los
a) Incorporar efectivamente en la legislación interna el Convenio Nº
111 de la OIT, sobre no discriminación en el empleo.
b) Modernizar el amparo de los derechos laborales del trabajador.
3.- Incorporar nuevas modalidades de contratación, a saber:
a) El teletrabajo;
b) El contrato de trabajo–formación, y
c) La adaptabilidad pactada de la jornada de trabajo.
4.- Perfeccionar la protección de los trabajadores agrícolas de
temporada.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 172 de 1240
PRIMER INFORME COMISIÓN TRABAJO
5.- Modificar las normas sobre negociación colectiva para mejorar el
acceso de los trabajadores a dicha negociación en sus empresas;
establecer un mecanismo de negociación colectiva para trabajadores
eventuales y transitorios; regular de mejor manera la negociación
interempresa, manteniendo siempre su carácter estrictamente
voluntario, y aumentar el costo de reemplazo de los trabajadores en
huelga en el proceso de negociación colectiva.
6.- Regular la actividad de las empresas que proporcionan trabajadores
para desempeñarse en servicios temporales en diversas empresas.
XII.
NORMAS DE QUORUM ESPECIAL: Incisos segundo y tercero del
artículo 152 bis I, contenidos dentro del Nº 16 del artículo único
(Quórum Calificado).
XIII.
ACUERDOS: Aprobado en general, por tres votos a favor y dos
abstenciones.
Valparaíso, 2 de abril de 2001.
MARIO LABBE ARANEDA
Secretario
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 173 de 1240
DISCUSIÓN SALA
1.6. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 343, Sesión 35. Fecha 10 de Abril, 2001. Discusión
general, Queda pendiente.
MODIFICACIÓN DE CÓDIGO DEL TRABAJO EN CUANTO A
CONTRATACIÓN, SINDICACIÓN Y DERECHOS LABORALES
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Proyecto, en primer trámite
constitucional, que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las
nuevas modalidades de contratación, al derecho de sindicación, a los
derechos fundamentales del trabajador y otras materias que indica, con
informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, y urgencia
calificada de “simple”.
--Los antecedentes sobre el proyecto (2626-13) figuran en los Diarios
de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite, sesión 13ª, en 28 de noviembre de 2000.
Informe de Comisión:
Trabajo, sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.
El señor HOFFMANN (Secretario).- En el informe de la Comisión de Trabajo y
Previsión Social se señalan como principales objetivos los siguientes:
1.- Perfeccionar las normas sobre organizaciones de
trabajadores y las relativas a la protección contra prácticas
antisindicales.
2.- Mejorar el respeto de los derechos fundamentales de
los trabajadores en la empresa, incorporando efectivamente en la
legislación interna el Convenio Nº 111 de la Organización Internacional
del Trabajo, sobre no discriminación laboral, y modernizando el amparo
de los derechos del trabajador.
3.- Incorporar nuevas modalidades de contratación, como
el teletrabajo y otras.
4.- Perfeccionar la protección de los trabajadores agrícolas
de temporada.
5.- Modificar las normas sobre negociación colectiva.
6.- Regular la actividad empresarial que proporciona
trabajadores para desempeñarse en servicios temporales en diversas
empresas.
El informe describe los antecedentes tenidos en vista
durante la discusión de la iniciativa; resume el debate habido en el
seno de la Comisión, y da cuenta de que la iniciativa fue aprobada en
general por tres votos a favor, de los Honorables señores Gazmuri,
Parra y Ruiz De Giorgio, y dos abstenciones, de los Honorables señores
Pérez y Urenda.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 174 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Los fundamentos de votos se consignan en las páginas 73
a 87 del informe.
Finalmente, la Comisión propone a la Sala aprobar en
general el proyecto en los términos que indica en las páginas 88 a 125.
Cabe destacar que los incisos segundo y tercero del
artículo 152 bis I, contenidos en el Nº 16 del artículo único, son normas
de quórum calificado, por cuanto están regulando el ejercicio del
derecho a la seguridad social, y requieren, en consecuencia, para su
aprobación del voto conforme de 24 señores Senadores.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- En la discusión general del
proyecto, tiene la palabra el Honorable señor Pérez.
El señor PÉREZ.- Señor Presidente, señores Senadores, mi intervención estará
destinada, en primer lugar, a informar el proyecto en mi calidad de
Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social y, en segundo
término, a entregar la opinión que sobre la iniciativa que nos convoca
tienen los Senadores de estas bancas.
Corresponde informar el proyecto de ley que modifica el
Código del Trabajo en lo relativo a las nuevas modalidades de
contratación, al derecho de sindicación, a los derechos fundamentales
del trabajador y a otras materias que indica el mensaje del Ejecutivo.
La iniciativa en informe, en su texto original, contenía un
artículo único, dividido en 78 numerales y 6 artículos transitorios.
Las
enmiendas
persiguen,
fundamentalmente,
lo
siguiente:
En primer término, perfeccionar las normas sobre
organizaciones de trabajadores y las relativas a la protección contra las
prácticas antisindicales en materias tales como: primero, mayor
amplitud en los tipos de sindicatos en los cuales se pueden organizar
los trabajadores; segundo, reducción del quórum para la constitución
de sindicatos; tercero, otorgamiento de fuero laboral a todos los
trabajadores que concurran a la constitución de una organización
sindical; cuarto, ampliar el número de delegados sindicales, en
determinados casos, otorgándoles fuero, y , quinto, facultar a la
Dirección del Trabajo para disponer el reintegro inmediato del
trabajador despedido por prácticas antisindicales.
En otro orden de cosas, el proyecto pretendía mejorar el
respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores en la
empresa, al incorporar a nuestra legislación laboral la obligación del
empleador de respetar las garantías de rango constitucional de los
trabajadores en el marco de las relaciones laborales de la empresa;
perfeccionar la normativa sobre no discriminación en el empleo,
incorporando, además, el derecho a recurrir a los tribunales laborales
para demandar indemnizaciones por tales discriminaciones; redefinir el
concepto de empresa, vinculándolo con el de empleador, y facultar a
los inspectores del trabajo para calificar la concurrencia de los
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 175 de 1240
DISCUSIÓN SALA
elementos que configuran la relación laboral, de lo cual se podrá
recurrir a los tribunales del trabajo.
En un tercer orden de materias, mediante la iniciativa del
Ejecutivo en análisis se pretende establecer nuevas modalidades de
contratación, a saber: el trabajo a través de medios informáticos o de
telecomunicaciones, efectuado fuera del lugar de funcionamiento de la
empresa; el contrato de trabajo-formación para trabajadores menores
de 24 años de edad, que incluya su capacitación, y la adaptabilidad
pactada de la jornada de trabajo entre el empleador y las
organizaciones sindicales.
En un cuarto orden de ideas, el proyecto tiene por objetivo
perfeccionar la protección de los trabajadores agrícolas de temporada,
explicitando la obligación del empleador de asumir el costo de la
alimentación, alojamiento y traslado de aquéllos, con los requisitos
correspondientes.
Por último, cabe consignar que el mensaje con que se
inició esta iniciativa hizo referencia a que ponía en el debate legislativo
materias referidas a negociación colectiva.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social, con el objeto de
ilustrar el análisis general del proyecto, procedió a invitar a exponer, o
a entregar su opinión por escrito, en otros casos, a más de veinte
entidades, tanto del sector empresarial como de los trabajadores, así
como de instituciones de asesoría y estudio de estas materias. La
nómina de las que entregaron sus planteamientos consta en el
respectivo informe.
En el curso del debate del proyecto primitivo, con ocasión
de tener que informar a la Sala acerca de las normas que requieren
quórum especial de aprobación, y habiéndose suscitado dudas sobre
las que podrían tener carácter orgánico constitucional, se resolvió
recabar la opinión de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia
y Reglamento respecto de determinadas disposiciones, la que emitió un
informe señalando cuáles, en su concepto, eran orgánicas
constitucionales o de ley común, y estimando otras como no ajustadas
a la preceptiva constitucional.
Ello suscitó un intenso debate al interior de la Comisión de
Trabajo el que, en definitiva, dejó de tener vigencia por cuanto, como
se hace presente más adelante, el Ejecutivo, por intermedio del
Ministro del ramo, presentó un texto sustitutivo del proyecto, que no
contiene las disposiciones en cuestión, o mantiene aquéllas que la
Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento estimó
como de ley común.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social celebró
numerosas sesiones para efectuar el aludido análisis, donde se
contrastaron los planteamientos de sus miembros y de otros señores
Senadores, así como los formulados por representantes del Ejecutivo,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 176 de 1240
DISCUSIÓN SALA
todo lo cual consta pormenorizadamente en el cuerpo del informe
sometido a la consideración de Sus Señorías.
El Ejecutivo, a raíz del debate habido en el organismo
técnico que presido y de las opiniones y observaciones de distintas
instituciones, anunció que presentaría una indicación sustitutiva del
texto original del proyecto. En virtud de ello, se resolvió unánimemente
solicitar la autorización de los Comités -la que fue concedida- para
proceder a votarlo en general, considerando como su texto el de la
aludida indicación sustitutiva, la que efectivamente se presentó por
parte del Presidente de la República. El nuevo presenta,
fundamentalmente, las siguientes diferencias respecto del original:
Primero, no contempla, como ya se dijo, normas que
podrían tener carácter orgánico constitucional, pero sí incluye
disposiciones relativas al ejercicio del derecho a la seguridad social, las
que, por ende, como acaba de informar el señor Secretario, el informe
de la Comisión de Trabajo y Previsión Social consigna que deben
aprobarse con quórum calificado, a saber: los incisos segundo y tercero
del artículo 152 bis I, nuevo, que el número 16 del artículo único del
proyecto propone incorporar al Código del Trabajo.
En segundo lugar, elimina el concepto de empresa,
contenido en el inciso final del artículo 3º del referido cuerpo de leyes,
que el texto original sólo modificaba.
Tercero, la indicación sustitutiva propone un nuevo
procedimiento para que la Dirección del Trabajo autorice el
establecimiento de sistemas excepcionales de distribución de la jornada
laboral, permitiendo anualizarla para el cómputo de las horas
trabajadas, con determinados requisitos, regulando, asimismo, los días
de descanso.
También, en materia de flexibilización de la jornada de
trabajo permite su distribución excepcional mediante pactos del
empleador con las organizaciones sindicales, lo que en el texto
primitivo se contenía en un párrafo especial sobre la adaptabilidad de la
jornada laboral. A diferencia del proyecto original, dichos pactos podrán
efectuarse hasta por cuatro años, y no sólo hasta por dos, y no se
consulta una intervención de la Dirección del Trabajo, ante la cual
ahora sólo deberán registrarse dichos pactos.
Cuarto, el texto sustitutivo efectúa una regulación de las
Empresas de Servicios Transitorios y del Contrato de Trabajo de los
mismos, referida a las empresas que proporcionan los servicios de
trabajadores para desempeñarse en otras, que el proyecto define como
usuarias de estos servicios. Se contiene, además, un párrafo con
normas especiales cuando se trata de trabajadores agrícolas de
temporada u otros con especial necesidad de fomento de su empleo.
Quinto, incluye modificaciones a la normativa sobre
negociación colectiva, esencialmente, en lo siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 177 de 1240
DISCUSIÓN SALA
a) Amplía hasta 30 días después de la suscripción del
contrato colectivo o de la fecha de notificación a las partes del fallo
arbitral, el fuero para los trabajadores involucrados en una negociación
colectiva;
b) Permite negociar, vía convenios colectivos, a grupos de
trabajadores unidos para tal efecto, siempre que sean ocho o más y
que cumplan las normas mínimas de procedimiento que contemplan las
nuevas disposiciones, con normas especiales en el caso de los
trabajadores agrícolas de temporada;
c) En negociación por contrato colectivo, establece la
documentación que el empleador estará obligado a entregar al
sindicato o grupo negociador;
d) En la negociación en que la comisión negociadora esté
constituida por las directivas de uno o más sindicatos, permite que sea
asesor de éstas, por derecho propio, un dirigente de la federación o
confederación a que se encuentren adheridas, y, si se trata de un
grupo negociador de trabajadores que pertenezcan a un sindicato
interempresa, permite asistir como asesor de aquéllos a un dirigente de
dicho sindicato;
e) Incorpora normas sobre negociación colectiva reglada
con sindicatos interempresas, siendo voluntario para el empleador
negociar con dichos sindicatos, y obligatorio manifestar su decisión
negativa dentro del plazo de diez días después de notificado. Además,
contempla preceptos para tal negociación en el caso de que los
empleadores decidan negociar en forma conjunta;
f) Extiende las estipulaciones del contrato colectivo,
suscrito por sindicatos, a los trabajadores no regidos por un
instrumento colectivo y que se incorporen con posterioridad al
respectivo sindicato;
g) Finalmente prohíbe el reemplazo de los trabajadores en
huelga, salvo que la última oferta formulada cumpla con los actuales
requisitos del artículo 381, a los que se agrega un bono de reemplazo
que ascenderá a la cifra equivalente a 4 unidades de fomento por cada
trabajador contratado como reemplazante. La suma total de dichos
bonos se pagará por partes iguales a los trabajadores involucrados en
la huelga.
Por otro lado, cabe agregar que en la última sesión de la
Comisión el señor Ministro del Trabajo y Previsión Social explicó los
principales aspectos contenidos en el texto sustitutivo, exposición que
se encuentra desarrollada en el informe elaborado por dicho organismo
sobre la iniciativa en debate y que está en poder de los señores
Senadores.
La Comisión debatió tales materias y procedió a votar en
general el proyecto, aprobándose –como se dijo- por tres votos a favor
(Senadores señores Gazmuri, Parra y Ruiz) y dos abstenciones
(Senadores señor Urenda y el que habla).
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 178 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Ésta es la relación que entrego como Presidente de la
Comisión de Trabajo y Previsión Social, ya que cada miembro de ella,
así como quien habla, harán presente su opinión sobre la materia en su
respectiva intervención.
Y si me permite, señor Presidente -abusando de la
paciencia de los señores Senadores-, deseo exponer en seguida, dentro
del tiempo que me corresponde como Senador, la opinión de los
miembros de estas bancas respecto de la iniciativa cuya relación acabo
de realizar.
Nos parece que la indicación sustitutiva al proyecto de
reforma laboral, al igual que el texto original, no se compadecen con el
objetivo de avanzar hacia la flexibilización de las relaciones laborales,
y, por el contrario, plantea algunas disposiciones que por la vía de
establecer mayores regulaciones entorpecen la posibilidad de que las
empresas se adapten más fácilmente a los cambios tecnológicos y de
mercado, cada vez más frecuentes en un mundo crecientemente
integrado y globalizado. Incluso, algunas de ellas pueden estimular
artificialmente conflictos al interior de las empresas.
El nuevo texto, si bien mejora algunos aspectos del
anterior, tales como la eliminación de las facultades jurisdiccionales de
la Dirección del Trabajo y las normas sobre discriminación (recogidas
de un informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia),
contiene nuevas y graves modificaciones a la legislación laboral que sin
duda no favorecerán a los trabajadores, en especial a los actualmente
cesantes.
Las principales observaciones al texto en actual trámite en
el Senado (algunas serán expuestas por mí, y otras, por el Senador
señor Romero) son las siguientes:
En primer lugar, respecto de la definición de empresa, se
elimina la actualmente contenida en el Código del Trabajo para efectos
laborales y de seguridad social. Hasta ahora se entiende legalmente
por empresa “toda organización de medios personales, materiales e
inmateriales, ordenados bajo una dirección, para el logro de fines
económicos, sociales, benéficos o culturales, dotada de una
individualidad determinada.”.
El proyecto deroga dicha definición, dejando a criterio del
intérprete –Dirección del Trabajo y Tribunales de Justicia- la
determinación de su ámbito, lo cual abre sin duda paso a que, por la
vía de ampliar el concepto, se permita la sindicalización y la
negociación interempresa. De esa manera, el alcance de tal cambio que no se fundamenta ni justifica- puede tener efectos insospechados.
Un segundo punto que nos preocupa es la inamovilidad
encubierta. La iniciativa establece, en diversas normas, un aumento
sistemático de los fueros laborales, prestándose para abusos. Dicho
aumento queda en evidencia si se considera que gozarán ahora de
fuero:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 179 de 1240
DISCUSIÓN SALA
a) Todos los trabajadores que pretenden formar un
sindicato de empresa, de establecimiento o interempresa, desde diez
días antes de la asamblea constitutiva y hasta 30 días después. El
fuero anterior a la asamblea ya había sido reconocido por la
jurisprudencia, pero el posterior no existía. Cabe destacar que, por la
redacción del proyecto, es posible sostener que los trabajadores
pueden realizar múltiples asambleas constitutivas durante el año, no
rigiendo la limitación de dos oportunidades por año establecida para las
elecciones de directorio.
Hay que agregar que sólo se obliga al sindicato a
comunicar a la empresa la celebración de la asamblea constitutiva,
dentro del plazo de cinco días de celebrada aquélla. De esa forma, la
ambigüedad de la situación respecto de la empresa será absoluta, pues
esos fueros tienen efecto retroactivo y ella sólo se enterará mucho
tiempo después de la limitación para despedir, lo que otorga, sin duda,
la oportunidad para armar un fuero ficticio.
b) Todos los trabajadores de un sindicato actualmente
existente, ya que pasan a ser “candidatos” en caso de elección de
directorio, y que, como tales, les beneficia un fuero. Actualmente,
deben presentarse candidaturas dentro de cierto plazo y sólo los
candidatos tienen fuero. Al poder declarar candidatos a todos los
afiliados, la totalidad de ellos pasan a gozar de fuero.
c) Igualmente, se declara candidatos a todos los
trabajadores para elegir director reemplazante de alguna plaza vacante
en el directorio, motivo por el cual todos ellos gozan de fuero.
d) La posibilidad de que el trabajador pertenezca en razón
de un mismo empleo o actividad a varios sindicatos, multiplica las
posibilidades de tener fuero, ya sea en calidad de “candidato” o por
ocupar cargos con fuero en todos ellos.
e) En el caso de sindicatos interempresas, se amplía de
uno a tres el número de delegados sindicales con fuero a que tienen
derecho los trabajadores afiliados que son parte de una empresa,
cuando en ella laboran 25 o más trabajadores y ninguno de ellos es
dirigente del sindicato.
Por otra parte, la prohibición de pertenecer a más de un
sindicato en función “de un mismo empleo”, se cambia a “una misma
relación laboral”. De esa manera, se posibilita que un trabajador
pertenezca simultáneamente a más de un sindicato en función de un
mismo empleo, y con ello se multiplica la posibilidad de gozar de fuero
ante el empleador. Asimismo, se sientan así las bases para una
negociación interempresa.
Si a los fueros anteriores se agrega la facultad de la
Inspección del Trabajo de ordenar la reincorporación de trabajadores
con fuero despedidos, y la norma que obliga a los tribunales a
dictaminar la reincorporación de un trabajador despedido con ocasión
de una práctica antisindical, nos encontramos ante un conjunto de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 180 de 1240
DISCUSIÓN SALA
normas que propenden veladamente a una inamovilidad laboral en
Chile.
Por último, el proyecto agrega una norma que sanciona
con multa de 14 a 70 UTM por cada mes en que se infrinjan las
disposiciones sobre fuero sindical, la que dada su ubicación puede ser
aumentada proporcionalmente de acuerdo al número de trabajadores
de la empresa. Además de objetarse la recurrencia y la posibilidad de
aumento, se establece una sanción sobre hechos que el empleador
puede desconocer absolutamente, como es el saber cuáles de sus
trabajadores gozan de fuero.
Sobre la negociación colectiva, la indicación sustitutiva
contiene una serie de normas, especialmente en lo que dice relación a
la huelga. En ese sentido, se prohíbe contratar reemplazantes, a menos
que la última oferta del empleador incluya un bono de reemplazo
ascendente a 4 unidades de fomento.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Solicito a los señores Senadores
un poco de orden.
Continúa con la palabra el Honorable señor Pérez.
El señor PÉREZ.- Gracias, señor Presidente.
Sin objetarse la existencia del bono, no parece correcto el
destino que le da la ley en proyecto, el cual se sugiere sustituir por uno
de carácter general, como bono de escolaridad, servicio de bienestar u
otro que se determine.
Lo que no se comparte y se estima de la mayor gravedad
es que la oferta del bono, además de condicionarse la posibilidad de
contratar trabajadores externos reemplazantes, también es requisito
para reemplazar por trabajadores de la misma empresa (reubicación),
para reintegrarse individualmente a partir del decimoquinto día de
hecha efectiva la huelga (descuelgue), y para que el empleador pueda
hacer nuevas ofertas.
A mayor abundamiento, la indicación sustitutiva deroga la
facultad actualmente existente que permite que el 10 por ciento de los
trabajadores involucrados en la negociación convoque a una votación a
fin de pronunciarse sobre la posibilidad de someter el asunto a arbitraje
respecto de un nuevo ofrecimiento del empleador o, a falta de éste,
sobre su última oferta.
Otra norma que se rechaza es la que propone extender las
cláusulas de un contrato colectivo a los trabajadores no regidos por él,
si se incorporan posteriormente al sindicato. De esa forma, un
empleador no sabrá al momento de suscribir un contrato colectivo
cuánto le costará éste, porque potencialmente todos los trabajadores
de la empresa son beneficiarios de él. Lo anterior representa, además,
una discriminación positiva y arbitraria -como en muchos capítulos del
proyecto se establece- a favor del sindicato.
También se rechaza la obligación que se impone en el
sentido de que, para preparar el contrato colectivo, el empleador debe
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 181 de 1240
DISCUSIÓN SALA
El
El
El
El
El
El
entregar al sindicato o grupo negociador “la información financiera
disponible”, ámbito que corresponde a la esfera privada de la empresa
y que sin duda exige reserva, más aún cuando las organizaciones
laborales tienen que hallarse presentes por derecho propio en las
negociaciones del sindicato base.
Por último, se incluye respecto de la negociación colectiva
una norma de gran trascendencia y gravedad, que significa, en la
práctica, eliminar la iniciativa del empleador para suscribir convenios
colectivos con grupos de trabajadores, herramienta que ha sido
permanentemente utilizada, lo que demuestra su gran utilidad.
En lo atinente a la flexibilización de la jornada laboral, no
se entiende que, habiéndose aceptado que la contemplada actualmente
en el Código del Trabajo es en extremo rígida, no se haya optado por
su modificación, sino que, por el contrario, se creen jornadas
alternativas, con múltiples regulaciones e inflexibilidades.
Desde luego, se agrega una limitación a la jornada vigente
del personal exceptuado de la ordinaria de 48 horas semanales,
personal entre el cual se incluye a trabajadores de hoteles.
Señor Presidente, como expositor dispuse de 15 minutos
y posteriormente me asignaron otros 5 en el reloj control. Creo que
tengo derecho a más tiempo, pues la parte inicial de mi exposición fue
como informante, en mi calidad de Presidente de la Comisión de
Trabajo. Recién ahora empiezo mi primer discurso. Ésa ha sido la
práctica.
señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Se le otorgarán otros 5 minutos,
entonces.
señor PÉREZ.- Se trata de aplicar el Reglamento, señor Presidente. Tengo
derecho a otros 15 minutos.
señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Su Señoría dispondrá de 10
minutos adicionales, aunque en el informe no aparezca en la calidad de
informante.
señor PÉREZ.- Cuando comencé, dije que iba a ocupar 15 minutos en esa
calidad.
señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Está bien, señor Senador. Puede
continuar su intervención.
señor PÉREZ.- Lo expresado sobre la jornada laboral, señor Presidente, se
agrava aún más si se considera que se deroga sin fundamento la
norma que permite a un empleador convenir con sus dependientes, sin
requerir autorización, un sistema bisemanal de trabajo. En efecto, en
los casos en que la prestación de servicios debe efectuarse en lugares
apartados de centros urbanos, las partes pueden pactar jornadas de
hasta dos semanas ininterrumpidas, al término de las cuales deberán
otorgarse los días de descanso compensatorios de los domingos o
festivos comprendidos en dicho período bisemanal, aumentados en
uno.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 182 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Se autoriza la anualización de la jornada, que bajo las
actuales disposiciones es de 48 horas semanales, distribuidas en no
menos de cinco ni en más de seis días, la cual, llevada a base anual, da
un total de 2 mil 472 horas. No obstante, la anualización planteada por
el proyecto impone un máximo de 2 mil horas anuales, de forma que la
flexibilización importa para la empresa perder 20 por ciento de trabajo
al año con el mismo costo de remuneraciones. La proposición sobre
vacaciones es, a nuestro modo de ver, ininteligible.
En todo caso, señor Presidente, se parte de la base de que
jornadas como las que fundamentalmente existen en la minería
benefician al empleador, cuando la verdad es que tal sistema favorece
esencialmente a los trabajadores, que pueden vivir con sus familias en
ciudades como Iquique, Antofagasta, Copiapó, en vez de permanecer
en campamentos mineros en jornadas de ocho o de doce horas.
Sobre los temas de la mayor autonomía sindical, las
prácticas antisindicales, los servicios transitorios, etcétera, a los que
harán referencia otros señores Senadores, también deseamos formular
múltiples preguntas.
Y queremos recordar un debate suscitado a propósito del
proyecto, en cuanto a la capacidad de creación de empleo en que
puede redundar una normativa de reforma laboral, o bien, lo contrario.
Ese efecto obedece, básicamente, al crecimiento de la economía, al
precio del empleo y a la legislación laboral.
A fines de los ochenta y durante la década de los noventa,
el empleo creció en Chile en 200 mil nuevos cargos anuales. Sin
embargo, en el último año se han perdido 80 mil empleos. Si se tiene
presente que actualmente se registran 500 mil cesantes; que otras 500
mil personas están en subempleos y que en los próximo diez años se
debe generar ocupación para un millón 200 mil jóvenes que hoy son
estudiantes, es necesario pensar muy en serio sobre todos los temas
vinculados con los tres elementos aludidos.
Estimo que en los asuntos de que se trata no cabe una
gota ni de demagogia ni de populismo ni de ignorancia. No se puede
jugar con la suerte de la gente, como en una proposición que alguien
señaló hoy, en una radio, de subir el costo del salario mínimo a 150 mil
pesos en un plazo breve. Ello significa prohibir a los 500 mil cesantes
trabajar por menos de 150 mil pesos. Ello significa impedir que se
contrate por menos de esa suma. Ello significa un efecto en términos
del costo laboral y de la productividad.
El ex Diputado y ex Presidente de la otra rama del
Congreso señor Jorge Schaulsohn afirmó hace poco, en un seminario
en el Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas
(ICARE), que las dificultades del país son internas, no de afuera.
Porque ésa es la discusión surgida en torno del proyecto. Hay quienes
sostienen que las reformas laborales propuestas afectan el empleo y el
crecimiento y hay otros que creen que no es así -y lo hemos escuchado
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 183 de 1240
DISCUSIÓN SALA
de boca de muchos señores Senadores- y que lo que ocurre son
simplemente derivaciones de una crisis externa o del mal “barrio”
latinoamericano en que nos hallamos, lo que sería causa importante del
menor crecimiento y el mayor desempleo.
Sobre el particular, recuerdo que a fines de los años
ochenta, varios países formaban un muy mal “barrio”: Perú, con Alan
García, mostraba un crecimiento regresivo de 14 por ciento; Argentina,
con Alfonsín, se encontraba en mala situación, y a ello se sumaban
Venezuela y Ecuador. Y Chile, con ese entorno y en el trance que se
pasaba, creció a tasas inigualables y posteriormente siguió haciéndolo
en la década de los noventa.
Si el país se encontrara bien hoy, si hubiera confianza,
ciertamente la crisis incluso podría ser una oportunidad para su
desarrollo.
Obviamente, señor Presidente, vivimos una crisis. Y las
reformas laborales no pueden hallarse al margen de esa realidad.
La tasa de ahorro interno, por ejemplo, que era de
alrededor de 30 por ciento, hoy se aproxima al 20 por ciento.
Y la proyección de la tasa de crecimiento es inferior a 4
por ciento. Creo que así lo declararon hoy en la mañana algunos
ilustres dirigentes del Partido por la Democracia, en circunstancia de
que el 25 de noviembre recién pasado, en París, el Ministro de
Economía, señor José de Gregorio, y el Director del Banco Central
señor Pablo Piñera anunciaban que en el año en curso se llegaría a 7
por ciento. ¡Cómo bajan las expectativas!
Estoy de acuerdo en que no solamente el tema laboral es
el que determina que las cifras de desempleo suban, que las de
crecimiento bajen y que exista una desconfianza en los agentes
económicos respecto de lo que ocurre en Chile. También, obviamente,
median la cuestión mapuche, la tributaria, etcétera. Pero me parece
que nuestra responsabilidad es hacer lo posible para que la legislación
que impulsemos realmente represente lo que son los signos de una
economía moderna y persiga promisoriamente como objetivo un mayor
empleo y un mayor crecimiento.
Cabe observar lo que pasa en países gobernados por la
Social Democracia y cómo Suecia habla hoy de privatizaciones, cómo
acoge el sistema de capitalización individual; cómo en Holanda tiene
lugar una modificación importante, de mayor flexibilización, en
aspectos laborales, etcétera.
A mi juicio, el proyecto, que nos merece muchas críticas,
debe ser enmendado. Y a nosotros nos hacen fuerza dos cosas. En
primer lugar, en lo relativo a la apertura exhibida por el señor Ministro
del Trabajo en orden a crear un verdadero diálogo sobre el articulado,
opino que la indicación sustitutiva es un avance. Y el otro elemento es
la posición que muchos señores Senadores no pertenecientes a estas
bancas han sustentado sobre la iniciativa.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 184 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Me parece que en la discusión particular, señor Presidente,
podemos llegar a buenos acuerdos y transformar una iniciativa legal
deficiente en un proyecto promisorio.
Por tal razón, los Senadores de estas bancas nos
abstendremos en la votación, con la esperanza y en la inteligencia de
que pueda ser modificado, incorporando en él las indicaciones que
formularemos.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Ruiz.
El señor RUIZ (don José).- Señor Presidente, Honorables colegas, este
proyecto de ley forma parte de una exigencia moral del país con los
trabajadores. Hay una deuda social que se arrastra desde hace muchos
años, que no ha sido satisfecha por distintas razones.
Esa deuda tratamos de superarla y enfrentarla con
decisión cuando asumió el Presidente Aylwin en 1990, ocasión en se
envió al Congreso un proyecto de ley que restituía, en buena medida,
parte de lo que los trabajadores perdieron durante los diecisiete años
de la dictadura militar.
La materia fue discutida en forma extensa. Pero,
desgraciadamente, debido a la composición política del Senado, la
iniciativa planteada por la Concertación -la cual había obtenido un
amplio apoyo en las elecciones presidencial y parlamentaria- no pudo
ser aprobada ni transformarse en ley de la República.
Posteriormente, en el Gobierno del Presidente Frei RuizTagle se intentó reponer parte de los contenidos que fueron excluidos
de ese proyecto de ley. Sin embargo, tampoco tuvimos éxito en esa
tarea.
Por eso, parece razonable que hoy, cuando la Concertación
cuenta con mayoría en ambas ramas del Congreso, sea la oportunidad
para incluir materias que habían estado postergadas.
Lo anterior también está vinculado con el tema de la
llamada “justicia redistributiva”. No basta que el país crezca, sino que
además la distribución del ingreso debe ser equitativa para el
desarrollo. Porque Chile, después de Brasil, tiene la peor distribución
del ingreso en América Latina.
Hay otro elemento importante que es necesario
considerar, y que no se puede prolongar en el tiempo: un país, para
desarrollarse, requiere de paz social. Y ésta no existe si hay una
injusticia social manifiesta.
Por lo tanto, debemos buscar mecanismos para ir
cambiando esa situación. Indudablemente, uno de ellos lo constituyen
las reformas laborales, que implican entregar a los trabajadores
herramientas e instrumentos, no para confrontarse con los
empresarios, sino para que ambas partes puedan sentarse alrededor de
una mesa, dialogar y discutir como personas civilizadas y buscar una
solución que represente los intereses de unos y otros. También debe
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 185 de 1240
DISCUSIÓN SALA
considerarse en ello el efecto que tendrá en la comunidad una decisión
tomada por una organización empresarial.
A mi juicio, esos elementos son básicos e indispensables
para impulsar y aprobar una legislación laboral.
Ciertamente, las normas contenidas en el proyecto no
satisfacen todas las aspiraciones de los trabajadores; pero forman
parte de ellas. Y, quizás, seguiremos con muchas tareas pendientes.
En seguida, deseo referirme a los temas que han originado
mayor debate en los últimos meses o años. Acabamos de escuchar aquí
algunas apreciaciones donde se expresa la importancia que reviste la
legislación laboral en el empleo, en el desarrollo de la actividad
empresarial del país, y en la economía en general.
La verdad es que si uno analiza con detenimiento lo
sucedido con nuestra economía y con el empleo durante los últimos 25
años, se encuentra con que las dos situaciones más críticas que el país
debió enfrentar en materia económica se dieron en la década de los 80,
a raíz del alza de las tasas de interés decretadas por el Gobierno
norteamericano, lo que golpeó seriamente a la economía chilena. En
ese entonces, junto con un decrecimiento de la economía, que en dos
años llegó al 17 por ciento, se produjo un nivel de cesantía que bordeó
el 30 por ciento.
No se estaban discutiendo leyes laborales. Éstas no se
cumplían en el país por razones muy obvias. Si no se respetan hoy en
Chile, menos se daba cumplimiento a ellas en ese época. Para qué
vamos a profundizar en el tema.
La verdad es que Chile comenzó a crecer a partir de 1985.
Así, cuando asumió el Presidente Aylwin, el país se encontraba
efectivamente en un franco clima de recuperación, y él decidió enviar al
Congreso un proyecto de ley para reformar todo el Código del Trabajo.
Sin embargo, esa iniciativa nada tiene que ver con la que ahora
estamos discutiendo, por cuanto ésta última sólo contiene -por así
decirlo- una parte insignificante de las materias abordadas en aquélla.
No obstante, los argumentos que se utilizaron en ese entonces eran
muy similares a los esgrimidos en esta oportunidad.
En la discusión de esas reformas laborales, como también
en la de la reforma tributaria de esa época, se anunció que ello
significaría el descalabro de la economía chilena, el advenimiento del
caos, el desorden, el fracaso y nuevamente la cesantía. Sin embargo, a
partir de 1990 hacia delante, el país siguió creciendo de manera
sostenida conforme a tasas que nunca habíamos visto. Y la cesantía
continuó decreciendo llegando también a tasas desconocidas.
¿Por qué se produjo un segundo problema en la última
década? A raíz de la crisis asiática. Esto implicó que en 1999 el país
quedara prácticamente detenido en su desarrollo y que en el 2000
surgiera una cesantía que sobrepasó el 10 por ciento. Éstos son datos,
cifras, y no apreciaciones del Senador que habla.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 186 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Por lo tanto, cuando se me dice que la discusión de un
proyecto de ley ocasiona desconfianza en los inversionistas, paraliza la
economía y genera cesantía, debo señalar que no existen datos, cifras,
estadísticas ni argumento sólido alguno que corroboren ese argumento.
Y la verdad es que en Chile hoy día tenemos una economía abierta.
A los señores Senadores que hablan de la globalización
deseo manifestarles que es necesario entenderla. Ella implica que las
economías abiertas, sean grandes o pequeñas, estén expuestas a los
vaivenes de lo que ocurre en otras partes del mundo. Cuando se trata
de economías pequeñas, como la nuestra, el riesgo al cual se exponen
es ciertamente mucho mayor que el que corren países que tienen cómo
defenderse.
En consecuencia, el asunto no radica en buscar
subterfugios para impedir la aprobación de normas relacionadas con los
trabajadores, porque son éstos los que sufren con mayor rigor los
problemas cuando la economía comienza a tener conflictos en el país y
a los cuales debe brindarse más protección. Al contrario de lo que
piensan muchos, asumiendo lo que significa la globalización y la
modernidad, en una economía de mercado como la nuestra, se
requiere de una legislación que proteja a los trabajadores.
Mi anhelo es que la competencia con otros países no sea a
través de la explotación de los trabajadores, ni que se compita porque
en Chile no se pagan salarios dignos o porque no se cumple con las
imposiciones. Deseo que compitamos con las demás naciones conforme
a una economía abierta y sobre la base de la capacidad de una
empresa moderna, eficiente, que sea capaz de producir más y mejor,
pero otorgando también condiciones dignas a los trabajadores.
Ése es el punto de fondo.
Cuando la economía del mundo tiene reveses, yo quisiera
que nuestro país poseyera al menos algún grado de protección, para
que el sufrimiento de la comunidad nacional sea compartido por todos,
y no como ha ocurrido en los últimos años. Por eso, me parece
importante que veamos las reformas laborales como una señal.
Ciertamente, este proyecto de ley no resolverá los
problemas de los trabajadores. Pero, así como se habla de dar señales
al sector empresarial para que invierta, creo que al Gobierno y al
Estado les asiste también la responsabilidad de entregárselas a ellos, a
fin de que puedan trabajar tranquilos y de que estén conscientes de
que el aporte que hacen al desarrollo del país y a su producción es
reconocido y recompensado. De no ser así, se generarán condiciones
para la violencia; para la rebelión; para que ellos busquen, por vías
distintas a la negociación colectiva, la forma de resarcirse de lo que no
se les entrega en justicia.
Entonces, mañana no solicitemos más policía, más
represión, sino que veamos cómo prevenir ese tipo de situaciones (está
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 187 de 1240
DISCUSIÓN SALA
en nuestras manos hacerlo) con medidas que signifiquen, lisa y
llanamente, avanzar en mayor grado de justicia social.
En seguida, quiero referirme a lo que se comenta sobre
Europa. Se dice: “Los países europeos están hablando de
privatizaciones; de utilizar mecanismos de previsión social similares a
los nuestros”. ¡Sería deseable que nosotros pudiéramos copiar algunos
de los instrumentos de previsión social, de seguridad social existentes
en esas naciones! Porque allá, cuando los trabajadores quedan
cesantes, cuentan con lo suficiente para vivir con dignidad; y cuando
llegan a la tercera edad, disponen de centros especiales que los
acogen, donde pueden vivir sus últimos años en forma digna.
En Chile, desgraciadamente, quizás por una deformación u
oportunismo político, siempre tratamos de copiar aquellas cosas que
interesan a los grupos que representan quienes tienen más poder.
Entonces, propiciamos libertad para todo: libertad para invertir;
libertad para contratar trabajadores; pero no para que éstos defiendan
sus derechos o puedan negociar.
El proyecto en debate contiene normas que, a mi juicio,
vulneran algunos convenios de la OIT suscritos por el país y que
nosotros mismos hemos ratificado.
Pienso que debemos avanzar y reconocer la imperiosa
necesidad de hacer efectivo lo consignado en el mensaje: fortalecer
efectivamente el movimiento sindical; abrir más espacios de
negociación colectiva. ¡No es posible que menos del diez por ciento de
los trabajadores chilenos pueda negociar colectivamente! Si la ley no
establece en forma perentoria y obligatoria, por ejemplo, la negociación
colectiva interempresa, más del 50 por ciento de los trabajadores
quedará excluido de ella.
Durante su mandato, el ex Presidente señor Aylwin -de
cuyo Gobierno fueron Ministros algunos señores Senadores presentes y
otros que no se hallan en la Sala en este momento- presentó un
proyecto que reformaba de manera importante la legislación en
materia de negociación colectiva. En él, no sólo se establecía en forma
obligatoria la negociación interempresa -y los empresarios debían
involucrarse en el proceso sin exigencias de ninguna especie,
rigiéndose por las normas comunes del Código del Trabajo en esta
materia-, sino que se contemplaba también la posibilidad de negociar
por rama de actividad. ¡Escuchen bien, Honorables colegas: por rama
de actividad! Además, podían negociar federaciones y confederaciones,
siempre que llegaran a un acuerdo con los empresarios. Esta
negociación era voluntaria, pero se encontraba permitida en el texto.
Como era de esperar, fue rechazada en el Parlamento.
¿Y qué se disponía acerca del reemplazo de los
trabajadores en huelga? ¡Que ello no era posible porque entonces no
sería huelga!
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 188 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Por su parte, el ex Presidente señor Frei avanzó en este
aspecto. No llegó hasta esos límites porque, por ejemplo, en cuanto a
negociación colectiva interempresa, propuso un mecanismo por el cual
el empresario obligado a involucrarse en el proceso tenía la opción de
negociar en conjunto con otros empresarios o de manera separada. Sin
embargo, esa iniciativa implicaba un mayor avance que el que
analizamos hoy. Más aun, el acuerdo logrado en su oportunidad por el
Senador señor Thayer con el Ministro señor Arrate era más conveniente
que lo propuesto ahora, porque obligaba a negociar colectivamente y
exigía como requisito el que dicha negociación, aunque la presentara el
sindicato interempresa, fuera dirigida por los trabajadores de la misma
empresa.
La normativa que nos ocupa no incluye estos puntos. Por
lo tanto, debo manifestar, con mucha franqueza -se lo planteé al señor
Ministro del Trabajo-, que es preciso incorporarlos, a fin de discutirlos
aquí en el Congreso, de cara al país, y de que cada Parlamentario
asuma la responsabilidad que le corresponda ante quienes lo eligieron
en el cargo y que él dice representar.
He dicho.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Boeninger.
El señor BOENINGER.- Antes de entrar en la materia en discusión, deseo dejar
constancia de que los Senadores que fuimos Ministros del ex Presidente
señor Aylwin quedamos extremadamente conformes con el desenlace y
el texto de la reforma laboral promulgado en esa época.
Señor Presidente, después de una década de crecimiento
económico espectacular, unido a avances notables en el campo social
que a menudo se olvidan, y pese a dos años malos o mediocres y a una
reactivación que aún no se afirma, Chile sigue teniendo la oportunidad
de cerrar la brecha que lo separa del mundo desarrollado en las
próximas dos décadas. Éste es un gran objetivo-país. No podemos
defraudar las expectativas nacionales y protagonizar un nuevo episodio
de desarrollo frustrado.
El marco referencial de nuestro desenvolvimiento es el de
una economía pequeña abierta al exterior, que depende de la
competitividad de sus empresas, tanto de exportación como
sustituidoras de importaciones, y que debe enfrentarse a los enormes
desafíos y cambios de la nueva economía, la sociedad de información y
del conocimiento, la era de Internet, o como queramos bautizar ese
futuro prodigioso y amenazante para los que se queden atrás.
El marco social para enfrentar el futuro debe ser de
relaciones sociales lo más armónicas posibles, en un contexto de
avance hacia mayor equidad como condición necesaria para la paz
social. En otras palabras, creo que corresponde reivindicar la estrategia
de crecimiento con equidad, así bautizada e impulsada a partir de
1990.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 189 de 1240
DISCUSIÓN SALA
La sociedad chilena es cada vez más diferenciada en su
estructura, en la continuidad de la escala social, en la diversidad de las
actividades económicas y ocupaciones, en la aspiración mayoritaria de
integrarse a una clase media con gran afirmación de la persona,
voluntad de ascenso social y conciencia de los derechos de cada uno.
Nuestra realidad es la de una economía de mercado, con
un rol productivo preponderante de la empresa privada en términos de
innovación e inversión y un Estado que, junto con asumir en plenitud
su responsabilidad social en la superación de la pobreza, el logro de
igualdad de oportunidades, la protección de los más débiles y el fin de
toda discriminación, debe necesariamente articular su acción con la del
sector privado para la dinamización de la economía, la generación de
empleo, el aumento constante de productividad y competitividad, la
extensión de la modernización económica al mundo de las PYMES y la
conquista de nuevos y diversos mercados externos.
Las relaciones laborales y, por consiguiente, la normativa
del trabajo, tienen
una importancia decisiva para el buen
funcionamiento de las empresas y la generación de empleo y
constituyen un factor de particular gravitación en la consolidación de un
esquema de crecimiento con equidad. Un objetivo prioritario en este
campo es el desarrollo de relaciones más armónicas entre empresarios
y trabajadores. Aunque se han registrado avances significativos en este
terreno al nivel de muchas empresas, persisten, sin embargo, rasgos
de confrontación que se agudizan entre las politizadas e ideologizadas
cúpulas empresariales y sindicales y que son amplificados por
personeros del mundo político.
El camino de la concertación y la cooperación es el único
que puede asegurar el éxito de la empresa, que en definitiva significa
que le pueda ir bien tanto a sus dueños y ejecutivos como a sus
trabajadores. El progreso en esta dirección se ve dificultado por una
larga historia de desencuentros y la percepción -aún sobreviviente- de
que los intereses de estos actores son invariablemente antagónicos. En
tal contexto, no ayudan a producir armonía los múltiples casos y
denuncias de abusos empresariales ni la persistencia, en dirigentes
sindicales y políticos, de una visión de la organización del trabajo
correspondiente al predominio, en décadas pasadas, de grandes
unidades fabriles de trabajo poco calificado, donde los sindicatos
articulaban demandas y obtenían beneficios, con apoyo del Estado, al
amparo de una economía protegida de toda competencia.
La realidad actual no sólo es de competencia en todos los
niveles, sino de una estructura productiva caracterizada por el
desarrollo de muchas actividades diversas y dispersas, de menor
tamaño relativo y elevado grado de especialización, y de mayores
exigencias de calificación, en que coexisten empresas grandes,
incluidas las multinacionales altamente productivas que manejan sus
relaciones laborales con mucha formalidad, con PYMES escasamente
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 190 de 1240
DISCUSIÓN SALA
modernizadas y a menudo relativamente informales y de precaria
rentabilidad y capitalización.
Por fin, tampoco corresponde a los requerimientos de hoy
una Dirección del Trabajo que perciba su rol sólo como guardián de los
derechos del trabajador e intérprete benévolo de la ley a favor de los
mismos, en lugar de desempeñar un rol que combine velar por el
cumplimiento de la norma con la promoción de mayor armonía laboral.
Es decir, que tenga una orientación más concorde con la realidad
contemporánea.
Exigir el pleno cumplimiento de la ley no es contradictorio
con estimular los acuerdos entre las partes, como elemento cada vez
más preponderante de la relación laboral. En definitiva, quiero afirmar
en virtud de todo lo anterior que no me parece constructivo ni ajustado
a la realidad presentar el debate sobre reforma laboral como un
enfrentamiento entre sectores pro empresariales, y en consecuencia
reaccionarios; y pro trabajadores, y en consecuencia progresistas.
Francamente, tales caricaturas tienen para mí un marcado olor a
naftalina.
Por último, dado el carácter de política de Estado que
corresponde asignar a esta materia, no me parece tampoco correcto
convertir este debate en un enfrentamiento Concertación-Oposición,
más allá de la proclividad de cada cual y de las divergencias que se
produzcan.
No me cabe duda de que el objetivo principal con relación
a los trabajadores es elevar su nivel de ingresos, para lo cual la
primera condición es el empleo; por lo tanto, cualquier reforma laboral
debe ser claramente pro empleo, no sólo hoy, cuando estamos recién
empezando a salir de una crisis, sino de modo permanente, ya que
parece que por razones estructurales será difícil que volvamos tan
fácilmente a cifras de 5 a 6 por ciento de desempleo.
En segundo término, se trata de crear incentivos y
condiciones de negociación que tiendan a que el aumento de las
remuneraciones
reales
vaya reflejando
los
incrementos
de
productividad y las bonanzas de mercado que puedan favorecer a la
empresa. La experiencia enseña que ése es el modo de lograr el
objetivo principal, y no el intento de redistribuir masivamente ingresos
de empresarios y ejecutivos a los trabajadores.
Por último, la normativa laboral debe permitir que no se
acelere más allá de lo inevitable la sustitución de los trabajadores por
efecto de las nuevas tecnologías, e incentivar, vía inversión e
innovación, la creación de nuevas y distintas fuentes de trabajo, lo que
implica a la vez facilitar, y no entorpecer, la movilidad laboral.
En este cuadro, la función del Estado, junto a su
fundamental obligación de cautelar el cumplimiento de la ley, es
establecer un marco normativo que facilite el desarrollo exitoso de la
empresa y el mejoramiento de los ingresos y condiciones de trabajo del
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 191 de 1240
DISCUSIÓN SALA
trabajador, así como sus niveles de protección. Por eso es tan
prioritario el seguro de desempleo, modesto en sus niveles iniciales, y
que ya hemos aprobado.
Es obligación, también, del Estado establecer reglas del
juego equilibradas que eviten los abusos, sin atribuirse facultades
discrecionales so pretexto de proteger al más débil, y que, como ya
dije, fomenten en la mayor medida posible acuerdos directos entre
empresas y trabajadores, en lugar de la imposición de normas rígidas
de tutela.
Al respecto, resulta pertinente señalar que Europa, cuna
del estado de bienestar, junto a los Estados Unidos, y de un contrato
social construido sobre la base de la negociación, dentro de un marco
básico
entre poderes empresariales y sindicales
altamente
centralizados, se está alejando de este modelo que no se ajusta a un
mundo globalizado, y va progresivamente desregulando sus mercados
laborales, limitando de hecho la negociación normal o por ramas de
actividad a unas pocas materias generales, como el salario mínimo y
otros beneficios de amplia cobertura, quedando el resto radicado de
hecho al nivel de cada empresa. No importa tanto tener una foto de la
legislación foránea, como observar la dirección en que ésta se está
moviendo.
Sólo cabe señalar que las cifras de desempleo más bajas
de Europa corresponden a Irlanda y Holanda, países que han caminado
decididamente hacia mayor flexibilidad laboral.
El destino del país no se juega en este proyecto, ni en el
de evasión tributaria que votamos la semana pasada, ni se les puede
responsabilizar por las dificultades que hoy enfrentamos; pero eso no
puede llevarnos a la conclusión de que la materia no importa y que, de
acuerdo a los lineamientos políticos habituales, se vote cualquier texto.
Al contrario, tenemos la obligación de legislar bien, conforme al leal
saber y entender de cada cual.
A la luz de todo lo anterior, soy partidario de acordar una
reforma laboral que incluya todos los temas en debate, tanto porque es
necesaria en relación a diversas materias, como porque creo
inconveniente eludir o postergar asuntos que tienen una visibilidad tan
alta en la agenda pública. Lo que corresponde es legislar y luego
mantener inalterable la normativa laboral por el resto del período del
Presidente Lagos, dada la importancia que para el desarrollo reviste la
certeza jurídica y la estabilidad en las reglas del juego.
Vistas las observaciones anteriores, señalo en primer
término que la indicación sustitutiva del proyecto original presentada
por el Ejecutivo, lejos de ser un retroceso, como señalan algunos, es
un paso significativo en la dirección correcta en lo que se refiere a las
dos materias llamadas duras, vale decir, la contratación de
reemplazantes en caso de huelga y la negociación interempresas. Se
propone, en efecto, mantener la posibilidad del reemplazo, ya
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 192 de 1240
DISCUSIÓN SALA
condicionado en la normativa vigente por la exigencia de que el
empleador mantenga al menos en términos reales el nivel de beneficios
considerado en el contrato anterior, encareciendo moderadamente el
ejercicio de ese derecho mediante un pago de 40 unidades de fomento
por reemplazante contratado.
Quizá sea conveniente analizar con más cuidado la
posibilidad de rebajar dicho monto -digamos, a la mitad- para las
PYMES de menos de 50 trabajadores. Asimismo, el cambio de
redacción del inciso primero del artículo pertinente, en el sentido de
que se prohíben los reemplazantes “salvo que”, en vez del texto actual
que les permite “a condición de que”, lo cual no tiene importancia
sustantiva alguna, podría causar tropiezos procesales en caso de
desacuerdo entre el Senado y la Cámara de Diputados, lo que podría
incluso generar una enojosa situación a nivel del informe de la
Comisión Mixta si se propusiera por ésta la prohibición lisa y llana de
los reemplazantes.
Sobre esa materia, sólo quiero agregar que la nueva
propuesta parece adecuada si se considera que en Europa, salvo
excepciones, se prohíben los reemplazantes, pero se negocia sin piso;
en tanto que las exigencias de nuestra legislación, ya mencionadas, la
hacen más restrictiva que la legislación norteamericana, que no pone
condición alguna al reemplazo.
En cuanto a la negociación interempresas, concuerdo con
la nueva propuesta del Ejecutivo, que la mantiene en carácter de
voluntaria y cautela el principio de que ningún empresario se vea
forzado a negociar con trabajadores ajenos a su propia empresa. En
esta materia se requieren, a mi juicio, algunas precisiones que se
abordarán en la discusión en particular del proyecto, de modo de evitar
que se generen negociaciones interempresa forzadas “por la ventana”,
así como para cautelar la aplicación de los mismos principios al caso de
los trabajadores temporales agrícolas.
Existen en el proyecto otras propuestas en materias de
importancia, las que deberán analizarse en sus méritos en la discusión
particular, para lo cual podremos presentar las indicaciones
correspondientes o expresar los puntos de vista pertinentes en cada
caso. En esta oportunidad quisiera tan solo hacer una breve referencia
a algunos tópicos que me parecen particularmente relevantes.
1. Flexibilidad pactada
La flexibilidad en el contrato laboral, sea de trabajo
parcial,
mensualización o anualización de la jornada, contratos de
formación, teletrabajo o trabajo a domicilio, subcontratación y
empresas proveedoras de trabajadores, son todas modalidades
modernas que podrán aplicarse a una gran diversidad de situaciones e
intereses de los trabajadores (por ejemplo, las mujeres y los jóvenes) y
de dispares situaciones de empresas que procuran incorporarse a la
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 193 de 1240
DISCUSIÓN SALA
modernidad, maximizando eficiencia, reduciendo costos, procurando
generar empleo y enfrentando problemas de diversa índole.
El principio básico que debe inspirar la flexibilidad pactada
es que ella sea de mutuo interés y aceptación y que signifique
equilibradas ventajas para ambas partes. No se trata de una concesión
al empresario por la que éste deba pagar un costo o que obligue a
regular con severidad.
En razón de lo anterior, el ideal sería que los pactos de
flexibilidad fueran parte del proceso de negociación colectiva,
constituidos en incentivo poderoso para su tan deseada ampliación, en
lugar de convertirse en una normativa paralela separada.
De modo más específico, a partir del principio de beneficio mutuo y no
de concesión al empresario, creo que deben revisarse propuestas
contenidas en la iniciativa que imponen costos adicionales y
restricciones, innecesarias al empleador como condición para pactar
flexibilidad, y es necesario, asimismo, extender a grupos de
trabajadores el derecho a proponer tales pactos a condición de que se
formalice el funcionamiento de esos grupos, como acertadamente lo
propone el Ejecutivo en el párrafo sobre negociación colectiva,
mediante resguardos como la designación de una comisión negociadora
por votación secreta de los trabajadores involucrados y la ratificación
posterior de los acuerdos mediante igual procedimiento, con lo que se
pondrá término a la práctica de los convenios de adhesión, que con
razón impugnan los trabajadores.
2. Supresión de la definición de empresa, cambio del concepto de
“empleo” por “relación laboral” e identificación sólo “entre otros” de
tipos de sindicato explícitamente definidos en el Código
Se trata de propuestas...
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Perdón, señor Senador, pero
concluyó su tiempo.
El señor BOENINGER.- Le ruego, señor Presidente, que impute a mi segundo
discurso lo que me resta, que es muy poco.
Se trata –decía- de propuestas que generarían márgenes
significativos de incerteza jurídica y ámbitos amplios de interpretación
de la ley, entregados a la Dirección del Trabajo, con los
correspondientes riesgos de subjetividad, contradicciones en el tiempo
y arbitrariedad. A esa Dirección le corresponde hacer cumplir la ley, y
no crear nuevas normas por la vía interpretativa. En especial, la
supresión de la definición de empresa, uno de los conceptos, por
razones obvias, más repetidos en el Código, así como el uso de
“relación laboral” en lugar de “empleo”, abre la posibilidad de
negociaciones interempresas forzadas, incluso por rama o de alcance
nacional. Por ello, estas propuestas requieren ser analizadas con más
cuidado, para conciliar el control de los abusos que se procura impedir
con la necesidad de evitar efectos indeseables.
3. Constitución y funcionamiento de sindicatos y ampliación de fueros
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 194 de 1240
DISCUSIÓN SALA
El
El
El
El
El
El
El
El
Me parece adecuada la orientación general del proyecto en
el sentido de facilitar la constitución de sindicatos, flexibilizar su
operación y ampliar razonablemente los fueros para evitar prácticas
antisindicales. De todos modos, será necesario precisar algunos puntos,
a fin de asegurar la debida representatividad del sindicato, al menos al
cabo de cierto plazo; garantizar la transparencia hoy exigida a toda
organización, mediante solemnidades adecuadas, como la formalidad
de las elecciones sindicales, la presentación de balances, ministros de
fe y otras materias, y, además, evitar concluir en una situación de
fuero permanente de una alta proporción de los trabajadores de
determinada empresa.
En conclusión, comparto la orientación de las indicaciones
del Ejecutivo con relación a los temas duros; confío en que se puedan
concordar las demás materias del texto, a algunas de las cuales he
hecho referencia, y anuncio que votaré a favor de la idea de legislar,
como lo he señalado desde que comenzó el debate laboral.
He dicho.
señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Debo hacer presente al señor
Senador que se excedió en dos minutos y, para evitar equívocos, que
el segundo discurso procede únicamente en la discusión particular. En
la discusión general sólo puede haber un discurso de quince minutos,
susceptible de dividirse en dos partes, si el orador así lo pide.
señor BOENINGER.- En ese caso, doy excusas, señor Presidente.
señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Pido autorización para que
ingresen a la Sala el Subsecretario del Trabajo, don Yerko Ljubetic, y el
Jefe de Gabinete del Ministro del Trabajo, señor Cristóbal Pascal.
--Se accede.
señor PÉREZ.- ¿Me permite, señor Presidente?
señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra Su Señoría.
señor PÉREZ.- Como yo no conocía la norma reglamentaria recién aludida,
quiero señalar, con efecto retroactivo, que mi discurso debe entenderse
dividido, de modo que mañana utilizaré los cinco minutos que me
sobran.
señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- No le asiste derecho a segundo
discurso, señor Senador.
Tiene la palabra el Honorable señor Canessa.
señor CANESSA.- Señor Presidente, lo pertinente en esta fase inicial de la
tramitación del proyecto es averiguar si los objetivos que se pretende
alcanzar mediante esta reforma condicen efectivamente con las
modificaciones al Código del Trabajo propuestas por el Ejecutivo,
calculando, por supuesto, el sentido y magnitud de las enmiendas que
podrían afectarle, en ambas Cámaras, vía indicaciones.
Según el mensaje, los ejes principales de la iniciativa son
tres: la promoción del empleo; la modernización de las relaciones
laborales mediante formas de contratación más flexibles, y el
fortalecimiento de la actividad sindical.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 195 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Estimo que el primero de tales objetivos es el decisivo (me
refiero a la promoción del empleo). Al margen de la retórica y de los
argumentos más o menos ingeniosos que se han esgrimido para
explicar la progresiva pérdida de empuje que ha demostrado la
economía chilena, el hecho cierto es que ésta se halla en dificultades; y
la consecuencia más dramática y concreta de tal situación la constituye
la existencia de medio millón de compatriotas cesantes. No preciso
indicar lo que este frío dato representa en la vida cotidiana de tantas
personas y familias; ello, no sólo en lo económico, sino además en lo
social y -lo que es más delicado- en lo moral.
Si de verdad queremos superar esta realidad, también
nosotros, desde el Senado, tenemos que hacer lo necesario para
restaurar la confianza en el sistema económico implantado en Chile
hace ya un cuarto de siglo y en el último tiempo algo desdibujado. Hay
que recuperar sus principios y el espíritu emprendedor que le
caracteriza. Si lo logramos, volverá a ser una potente palanca del
desarrollo, se crearán más puestos de trabajo y progresaremos como
nación.
Para lograrlo, hay que despejar de una vez por todas las
amenazas que, veladamente, se ciernen sobre el sistema. Pareciera
que últimamente se desconfía de la libertad de los agentes económicos
y, por ello, el Estado pasa a ocupar el espacio antes reservado al
mercado. Los resultados están a la vista. Las cifras del Instituto
Nacional de Estadísticas prueban que las regulaciones introducidas por
la actual coalición de Gobierno en el mercado laboral han sido
negativas para la creación de puestos de trabajo. En efecto, entre 1985
y 1989 el empleo total en el país creció en 6,2 por ciento. En el
quinquenio siguiente, 1990-1994, tras las primeras reformas laborales
de la Administración Aylwin, esa tasa se redujo a 3 por ciento. Y en el
trienio posterior, 1995-1997, la ocupación creció sólo en 0,9 por ciento.
De ahí en adelante sólo se han perdido puestos de trabajo.
Así las cosas, ¿será posible revertir la caída de la oferta de
empleos acentuando las regulaciones, esto es, distorsionando
artificialmente el mercado laboral? Creo que esta pregunta nos
enfrenta al núcleo del tema que nos ocupa.
Sin duda, para que haya más empleo, la prioridad absoluta
debe ser reactivar la economía. Toda otra consideración, de cualquier
tipo, le está subordinada. Es obvio que, para centenares de miles de
chilenos, el articulado del Código del Trabajo constituye una suerte de
realidad virtual si no existe ocupación. Y no pienso sólo en los
desempleados. Cualquier trabajador siente hoy que su posición es
precaria, y su poder negociador, casi una ilusión, cuando sobre él
planea la sombra de un 10 por ciento oficial de cesantía. La escasa
realidad que para él tienen esas normas bienintencionadas se acentúa
cuando sabe –porque no lo ignora- que no puede abrigar ilusiones de
mejorar su condición mientras a la empresa en que trabaja no le vaya
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 196 de 1240
DISCUSIÓN SALA
mejor. En verdad, a despecho de los sueños ideológicos, sólo en una
economía que crece sólidamente es posible la vigencia de los derechos
laborales sustantivos.
Señor Presidente, cualquiera advierte que esta reforma no
sirve para estimular la creación de puestos de trabajo. Ni la opinión
técnica, ni la opinión pública, ni el sentido común difieren al respecto.
Las marchas y contramarchas que han caracterizado la
orientación que desde el Gobierno se ha querido dar a la legislación
laboral, puntualmente reflejadas en la génesis de este proyecto, no
pueden menos que desanimar a los agentes económicos. El optimismo
de hace una década es ya un lejano recuerdo. Progresivamente se van
profundizando la incertidumbre y el desaliento, no tan sólo entre los
empresarios e inversionistas, sino también entre los trabajadores y en
la opinión pública. Así, aunque en 1994 el 87 por ciento de la población
percibía que la evolución de la economía era positiva, seis años
después sólo lo estimaba así el 45 por ciento. Y un año más tarde, en
diciembre de 2000, apenas 20 por ciento de nuestros compatriotas
conservaba la fe en un mañana mejor. Con razón mucha gente se
pregunta si estamos ante una coyuntura adversa o frente a un cambio
negativo de tendencia.
El segundo objetivo que justificaría la reforma en estudio
es la conveniencia de flexibilizar las formas de contratación. En este
aspecto, la dirección del proyecto es la correcta. Todos sabemos que la
competitividad de las empresas, en un entorno globalizado, depende en
gran medida de su capacidad para adaptarse a los cambios que se
registran en los mercados y aprovechar las innovaciones tecnológicas.
Para lograrlo, los mercados de trabajo flexibles muestran en todas
partes un mejor desempeño en materia de generación de empleo,
fomentan la inversión, mejoran la productividad y constituyen una
poderosa herramienta del crecimiento económico.
Lo malo es que, en lugar de ir derecha y resueltamente
hacia un mayor grado de flexibilidad de las normas que regulan los
contratos de trabajo, el proyecto peca de timidez.
Parece que en este aspecto, en vez de convicción, hay una
suerte de compensación destinada a equilibrar la iniciativa para hacerla
aceptable. Pero aquí no sirven las cosas a medias; más bien oscurecen
la posibilidad de una mejor solución, sobre todo cuando los frenos
obedecen a prejuicios y temores infundados. Hay que liberalizar el
mercado del trabajo para que aumente su dinamismo, sin cortapisas ni
restricciones innecesarias.
El tercer objetivo pretende forzar la sindicalización,
naturalmente con la intención de proteger los derechos de los
trabajadores en la negociación de sus condiciones laborales. Me parece
que el proyecto va a contramano de lo que ha mostrado ser la voluntad
de aquéllos. Ocurre que desde hace ya tiempo no hay conflictos
significativos en el área privada de la economía. Es el Estado quien,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 197 de 1240
DISCUSIÓN SALA
como patrón, ha tenido mayores dificultades para concordar lo
pertinente con sus funcionarios. Y también es un hecho que el interés
de los trabajadores por sindicalizarse decae cuando la sociedad en su
conjunto es más próspera y libre.
Ésa es la realidad, aquí y en otras latitudes.
¿Por
qué
se
quiere
impulsar
artificialmente
la
sindicalización? Dicho de otra manera, ¿por qué se requiere retroceder
medio siglo en este campo? Se percibe en este empeño un resabio de
la lucha de clases, de relaciones laborales concebidas en clave de
necesario antagonismo entre el capital y el trabajo, lo que, además de
erróneo, es anacrónico.
Al finalizar esta intervención, vuelvo a mi gran pregunta
inicial: de cara a los desafíos que es ineludible acometer para retomar
el ritmo de crecimiento de la economía y así crear las condiciones
indispensables para que se genere más empleo, ¿es necesario
modificar ahora el Código del Trabajo en los términos de mayor
regulación contenidos en la iniciativa en debate? Me parece que no.
Por eso, anuncio que me abstendré cuando se vote la idea
de legislar.
Gracias, señor Presidente.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Urenda.
El señor URENDA.- Señor Presidente, el Senado ha de pronunciarse en general
sobre el proyecto de ley que modifica el Código del Trabajo. Y debe
hacerlo sin que la Comisión pertinente haya tenido oportunidad de
analizarlo en particular, tanto porque el Reglamento actual no lo
establece cuanto porque, al haberse formulado una indicación
sustitutiva total de la iniciativa por el Ejecutivo recién el 20 de marzo
pasado, no existió la posibilidad de que el extenso articulado fuera
objeto del examen acucioso que su importancia justificaba -y que la
Comisión de Trabajo suele realizar- y sin que todas las organizaciones
y personas que expusieron ante ella sobre la iniciativa de noviembre de
2000 pudieran volver a hacerlo con relación al nuevo texto sugerido.
Según se podrá apreciar, las reformas no tienen al menos
la urgencia que algunos les atribuyen, ni aparecen como indispensables
para corregir eventuales iniquidades o injusticias relevantes contenidas
en la actual legislación, aun cuando la larga incertidumbre creada a
este respecto por el propio Gobierno obliga a clarificar la materia con
prontitud.
Al efecto, se han dado a conocer antecedentes que
demuestran que con la actual normativa laboral, que obedece a un
consenso producido en 1990, se pudo durante años continuar un fuerte
incremento de la fuerza de trabajo, mantener bajos niveles de
cesantía, sin huelgas en el sector privado, y, al mismo tiempo, lograr
aumentos constantes en términos reales de las remuneraciones, lo
cual, en lo que toca a los sectores industriales y mineros, no sólo arrojó
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 198 de 1240
DISCUSIÓN SALA
fuertes y constantes incrementos generales, sino que se tradujo en que
el ingreso mínimo promedio del sector alcanzara en agosto de 2000 a
sobre 190 mil pesos, es decir, 90 por ciento más alto que el legal.
Es efectivo que en ese lapso, después de un aumento de
cierta importancia en el porcentaje de sindicalizados, se registró algún
descenso de éste. Debe, sí, anotarse que las cifras aparecen
distorsionadas, porque más de 40 por ciento de los trabajadores
pertenecen a empresas que emplean cuatro o menos personas y que
no tienen sindicatos. Por lo demás, esa tendencia se da prácticamente
en todos los países de Occidente, hasta el punto de que en Francia el
número de sindicalizados bajó del 10 por ciento.
De allí que los cambios por introducir en nuestra
legislación laboral no debieran tener como principal objetivo
incrementar forzadamente la sindicalización, sin perjuicio de facilitar
razonablemente la constitución de sindicatos. Porque el verdadero
desafío a que se encuentra sometido nuestro país es el de adaptar la
normativa legal a las nuevas circunstancias que hoy imperan en el
mundo, permitiendo aumentar la competitividad de las empresas en un
mundo globalizado, pues Chile basa fundamentalmente su desarrollo en
la apertura al exterior y en el crecimiento de las exportaciones.
Tal como, aún parcialmente, lo acepta un distinguido
colega de las bancadas de enfrente, hoy en algunos sectores muy de
punta los contratos tienden a ser cada vez más individuales. Es que
resulta evidente que, ante la disminución del número de trabajadores
en las grandes empresas y el crecimiento de otras medianas donde los
conocimientos y capacidades individuales son esenciales, cada vez más
se tenderá a buscar acuerdos parciales para uno o algunos pocos
trabajadores, que exigirán que se reconozcan su mayor capacidad y
productividad, y de alguna manera se reducirá el ámbito de los
acuerdos masivos que comprenden iguales remuneraciones o aumentos
para un gran número de personas con condiciones, capacidades y
rendimientos disímiles.
Ello no tiene por qué significar, ni con mucho, la
desaparición de los sindicatos de empresas, que son o pueden ser
instrumentos cada vez más relevantes, no sólo a los fines de obtener
mejores condiciones para sus socios, sino además para lograr mayor
armonía y procurar más eficiencia y productividad de la empresa en
que sus integrantes están inmersos. Pero, sí, son otras las normas que
hay que establecer para adaptarse a las modalidades de trabajo
actuales.
Obviamente –y lo he planteado de manera personal en
numerosas oportunidades-, es necesario liberalizar o agilizar la jornada
laboral para adaptarla a las circunstancias de trabajo cambiantes,
como, asimismo, facilitar el trabajo a domicilio, en especial cuidando,
en lo que concierne tanto a horarios cuanto al lugar donde se ejecuta,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 199 de 1240
DISCUSIÓN SALA
la posibilidad de que la mujer con responsabilidades hogareñas labore
en el tiempo y en las circunstancias que le sean más propicias.
También puede ser necesario mejorar la legislación sobre
empresas que pueden proporcionar trabajadores a otras.
Empero, ni son tan urgentes estos requerimientos ni –lo
que es más importante- las normas que sucesivamente se han
propuesto resultan adecuadas para obtener los fines que se pretenden
o que se insinúan en los fundamentos o exposición de motivos de los
proyectos -como lo expresó el señor Senador que me antecedido en el
uso de la palabra-, en que -a vía de ejemplo-, con el pretexto de
mensualizar o anualizar las faenas, se establecen restricciones de tal
naturaleza que pueden resultar peores que las disposiciones actuales o
que simplemente se utilicen como un medio adicional para forzar a la
sindicalización e impedir que los empleadores se entiendan
directamente con sus trabajadores.
De lo dicho y del análisis del proyecto definitivo, cabe
concluir que los Gobiernos de la Concertación -incluido el actual- no
han tenido muy claras sus ideas al respecto, o sus propósitos no han
sido coincidentes con lo que expresan, o, en el fondo, saben que Chile
cuenta con una buena legislación laboral, perfectible, como toda obra
humana, pero que no requiere cualquier cambio que, por
apresuramiento para pretender mejorar algo, eche a perder normas
que son razonables y que cuentan con la ventaja de que, por su
vigencia de años, tienen interpretaciones conocidas (aun cuando no
está de más mencionar que la Dirección del Trabajo, en este último
tiempo, alteró el sentido con que determinados preceptos se venían
aplicando por diez años).
Y digo lo anterior porque, curiosamente, ya en 1996 el
Gobierno envió un proyecto de reformas laborales que resultó aprobado
en la Cámara de Diputados con el voto mayoritario de los
Parlamentarios de la Concertación. Llegada esa iniciativa al Senado,
ante los errores que contenía y en parte como producto de un
seminario organizado por la Universidad de Las Condes a iniciativa del
entonces Senador señor Thayer, con la firma del Presidente de la
República y del Ministro del Trabajo don Jorge Arrate, se enviaron en
1997 importantes indicaciones que introducían cambios de
trascendencia en el texto, los que, en su mayor parte, fueron acogidos
en la Comisión, con el voto favorable de los Senadores señores
Gazmuri y Hormazábal.
A raíz de que el señor Ministro del Trabajo de la época no
se comprometió a que el Gobierno mantendría los cambios propuestos,
el proyecto fue rechazado en general en la Sala. Ello debió llevar a la
constitución inmediata de una Comisión Mixta, a la que, curiosamente,
no se convocó sino dos años después, en diciembre de 1999, en
vísperas de la elección presidencial, solicitándose discusión inmediata.
En esa oportunidad, la mayoría de la Concertación prescindió en
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 200 de 1240
DISCUSIÓN SALA
absoluto de las indicaciones del Gobierno y del texto aprobado en la
Comisión de Trabajo del Senado, y en la Comisión Mixta propuso el
proyecto primitivo de la Cámara de Diputados. Como ese texto se
estimó dañino para el país por varios señores Senadores de la
Concertación y, entre otros economistas, por el actual Ministro señor
José de Gregorio, se pidió que fuera aprobado en su integridad por el
Senado, porque el Ejecutivo ya tenía preparadas indicaciones -que no
se dieron a conocer- para eliminar los aspectos que se consideraban
perjudiciales para el país.
El Senado estimó absurdo aprobar un texto que se
reconocía que contenía errores graves, sobre la base de una promesa,
no determinada, de que sería corregido por un veto que no se conocía
y acerca del cual tampoco había certeza de que podía ser aprobado.
Pues bien, de atenerse a lo afirmado en esa oportunidad,
con afanes electorales, por el Gobierno de la Concertación, cabría
concluir que éste tenía muy claro lo que había que hacer en materia
laboral.
No obstante las reiteradas promesas del actual Jefe de
Estado -como candidato y después en su calidad de Presidente-, sólo
en noviembre de 2000 se presentó un proyecto de reformas laborales,
que curiosamente resultó ser distinto del anterior en muchos aspectos.
Entonces, como esa iniciativa mereció bastantes críticas de
diversos especialistas y concretamente del Senador señor Boeninger, el
Gobierno presentó el 21 de marzo recién pasado el texto sustitutivo de
que conoce ahora el Senado.
Es decir, la Concertación ha tenido sobre esta materia
cinco posiciones distintas: proyecto inicial, en 1996; indicaciones del
Ministro señor Arrate, en 1997; informe impuesto por la mayoría de la
Comisión Mixta, en 1999; proyecto de noviembre de 2000, y texto
sustitutivo de marzo de 2001. Y se ha tomado en cada caso el tiempo
que ha deseado.
Ello confirma que carece de un criterio claro y que
obviamente el propio Gobierno ha estimado que no existía urgencia
especial en modificar la legislación laboral.
Los hechos señalados bastarían para estimar que el
proyecto merece, a lo menos, fuertes dudas sobre su conveniencia y
oportunidad. Es indudable que un texto tan largo contiene más de una
norma razonable, pero no es menos cierto que también incluye muchas
otras que resultan inconvenientes. Y lo más grave es que hay una
verdadera perversión en el texto, pues -como he señalado-, muchas
disposiciones concretas que se proponen son contradictorias con lo que
se afirma en el mensaje o no son las más adecuadas para buscar
solución a los problemas que en éste se señalan. Aún más, se sugieren
normas evidentemente dañinas.
Al margen de lo anterior, no está de más expresar que el
texto final -aparentemente, como producto de una redacción
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 201 de 1240
DISCUSIÓN SALA
apresurada- contiene muchos errores de forma, algunos graves, que
han conducido al PET a dedicar tres páginas a señalar 20 errores de
esa naturaleza.
No obstante ello, el proyecto aborda –por mencionar
algunos y en forma genérica- aspectos de fondo discutibles o
simplemente erróneos como, por ejemplo:
-Suprime la definición de empresa, que tiene 20 años de
aplicación, que permite delimitar en muy buena forma el campo de
controversia y de discusiones, y que además refuerza un concepto tan
necesario hoy día: de que exista conciencia de que empleadores y
trabajadores comparten una aventura común.
-Con el ánimo de aumentar la sindicalización, liberaliza
exageradamente la constitución de sindicatos, hasta el extremo de que
una empresa de 50 trabajadores podría tener seis de ellos, sin perjuicio
de que parte de su personal podría ser director de un sindicato ajeno
en absoluto a la misma empresa.
-Elimina al extremo la existencia de un ministro de fe –lo
que no sucede en otros campos del Derecho- para aspectos tan
importantes como la constitución de un sindicato o la elección del
directorio.
-Establece la existencia de directores sindicales de primera
y de segunda, con fuero o sin él, y aumenta desmesuradamente el
número de unos y otros, sin que se vea una ventaja clara para ello.
-Hace posible que un empleador ignore si un trabajador o
todos ellos gozan de fuero, por omitirse la comunicación oportuna que
da lugar a su existencia.
-So pretexto de impedir prácticas antisindicales, extrema
la legislación respectiva hasta el punto de que, probablemente, en el
futuro, si las normas se aprueban, nadie va a dejar de sostener que ha
sido despedido o no fue promovido por otra circunstancia que no sea
una práctica antisindical.
-Se aumentan desmesuradamente, hasta en 15 veces, los
montos de las multas.
-Con la intención de flexibilizar la jornada, se establece la
obligación de pactarla sólo con un sindicato.
-Se crean exigencias o verdaderos castigos a los
empresarios por el solo hecho de mensualizar o anualizar las faenas.
-Se limita el tiempo con que pueden establecerse esos
pactos.
Dado que no deseo extender mi intervención, rescato lo
expresado anteriormente por el Senador señor Pérez.
No es posible entrar ahora en un examen mayor; pero, en
definitiva, debe llegarse a la conclusión de que el proyecto que nos
ocupa contiene numerosos errores que hacen inconveniente su
aprobación y que lo convierten en un elemento antiempleo. Ello me
hace imposible votarlo a favor y me obliga a abstenerme.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 202 de 1240
DISCUSIÓN SALA
No obstante lo anterior, debo señalar que lo peor que
puede sucederle al país en la situación económica en que actualmente
se encuentra es mantener la incertidumbre que ha existido durante
tanto tiempo.
Por ello, hemos dado las máximas facilidades para la
rápida tramitación del proyecto en análisis. Obviamente, deseamos que
el país sepa a qué atenerse en materia laboral a la brevedad posible,
sobre la base de normas conocidas, que, ojalá, lejos de ser dañinas,
sean conducentes a permitir contar con empresas eficientes, con las
mejores condiciones que puedan otorgarse a los trabajadores, en un
ambiente en que exista conciencia de cuáles son los verdaderos
desafíos que el país enfrenta. Y, al mismo tiempo, es preciso que la
iniciativa contemple las disposiciones más adecuadas para que haya
más trabajo con la consiguiente disminución de la enorme cesantía que
hoy existe.
La responsabilidad corresponde hoy al Gobierno, que tiene
una mayoría circunstancial en el Senado. En todo caso, en la medida
en que nos sea posible –porque gran parte de las materias
comprendidas en el proyecto son de iniciativa exclusiva del Presidente
de la República-, cooperaremos en su perfeccionamiento y en hacer de
él un instrumento que ayude al desarrollo del país, que dé más trabajo
y mejore las condiciones de los trabajadores chilenos.
He dicho.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Gazmuri.
El señor GAZMURI.- Señor Presidente, ante todo, deseo anunciar el voto
favorable de la bancada del Partido Socialista a la idea de legislar sobre
el proyecto de reforma laboral.
Lo hacemos, en primer lugar, porque consideramos que la
iniciativa tiene elementos que apuntan a la dirección, a nuestro juicio
correcta, de generar condiciones que permitan fortalecer la
organización sindical en el país.
No es posible pensar una economía de mercado moderna
sin la existencia de un sindicalismo fuerte. Es la experiencia de todas
las economías desarrolladas del mundo. Es la experiencia de
sociedades que han sido capaces de combinar libertad económica con
protección a los derechos del trabajo, con creación de climas de
cooperación entre empresarios y trabajadores, con niveles razonables
de equidad social y con un mercado laboral donde la vinculación entre
la productividad y los salarios tiende a ser la norma.
Esto -que en mi opinión es claro-, parece ser
profundamente resistido por una parte de la sociedad chilena. Todavía
existe una cultura empresarial, heredera tanto de viejas prácticas
sindicales confrontacionales como de la experiencia del período militar,
en
que
la
mayoría
de
las
libertades
sindicales
fueron
extraordinariamente cercenadas. Por lo tanto, casi más de una
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 203 de 1240
DISCUSIÓN SALA
generación de empresarios en el país -no todos, pero que se presenta
como una cultura muchas veces dominante- ve en el sindicato
fundamentalmente una amenaza, y en las reivindicaciones de los
trabajadores, un freno –se dice- al crecimiento, al desarrollo, a la
libertad de emprender.
Por tanto, al margen de lo que disponga cualquier texto,
esa realidad tiene que ver con una discusión muy de fondo sobre el tipo
de economía y de sociedad que se desea construir en Chile. A mi juicio,
en esto se centra el debate.
El proyecto enviado por el Gobierno se refiere a tres
materias. Primero, un conjunto de artículos tiende a reforzar la libertad
sindical, los fueros sindicales, a generar protección contra las prácticas
antisindicales, que desgraciadamente todavía son muy comunes en
muchos de los ambientes laborales del país, y a proteger determinados
derechos fundamentales de los trabajadores. En general, sin perjuicio
de las disposiciones específicas del proyecto que se analicen en el
debate en particular, este conjunto de normas apunta a estimular, a
fortalecer la organización sindical y a proteger los derechos mínimos de
los trabajadores organizados.
Segundo, otro grupo de preceptos se orienta básicamente
a generar nuevas modalidades de contratación y a flexibilizar jornadas
de trabajo. Me parece que, en general, este tipo de asuntos
corresponde a las necesidades que plantea el desarrollo de nuevas
formas de trabajo en el mundo y también en el país. Sin perjuicio de la
opinión particular que nos merezca este conjunto de disposiciones,
ellas, como ideas -estamos discutiendo el proyecto en general-,
también apuntan en la dirección correcta. En la discusión particular de
la iniciativa habrá que procurar que la flexibilización, a veces necesaria,
no vaya en detrimento -como ocurre en muchas ocasiones- de los
derechos de los trabajadores, sobre todo en una sociedad donde,
producto de esta cultura que todavía no incorpora el sindicalismo como
un elemento fundamental y positivo de la economía, muchas veces
disposiciones legales con una orientación justa son distorsionadas o
eludidas o evadidas, según sea la moda, por muchos empresarios en el
país.
Finalmente, el proyecto se refiere a aspectos de la
negociación colectiva. En mi concepto, esta parte es la más
insuficiente. Por tanto, desde ya, anunciamos que durante su estudio
particular trabajaremos para generar condiciones que la mejoren, pues,
a mi juicio, es una materia sustantiva para conseguir relaciones
laborales modernas.
La negociación colectiva fue considerada -y no por
casualidad- en la Constitución Política de 1980 como un derecho
constitucional. Precisamente, en su artículo 19 se establece que “La
negociación colectiva con la empresa en que laboren es un derecho de
los trabajadores”. Así, el legislador quiso que la negociación colectiva
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 204 de 1240
DISCUSIÓN SALA
fuera, no un derecho laboral cualquiera, como muchos otros, sino un
derecho constitucional. Estimo que éste no es un elemento menor en el
debate que hoy día iniciamos. La Carta Fundamental recoge una
tradición de las democracias y economías modernas de mercado, donde
la negociación colectiva se considera un bien y un derecho, como digo,
de carácter constitucional, como la libertad de conciencia, de
asociación, de movimiento, etcétera. No estamos frente a una
institución solamente del Derecho del Trabajo, sino ante un derecho al
cual la Carta Fundamental quiso darle carácter constitucional. Ello es
así porque la capacidad de contratación y, por tanto, de negociación
entre las partes, respecto de condiciones de salario y de trabajo
constituyen, a mi juicio, elementos fundamentales para el buen
funcionamiento de la economía y para la construcción de relaciones
laborales que se basen en el respeto a los derechos de todas las partes,
en la vinculación entre productividad y salarios, en la generación de un
clima de colaboración al interior de la empresa y, finalmente, en la
creación de un nexo entre los trabajadores y el destino de las
empresas. Y esto ha sido así durante una larga etapa del desarrollo de
las economías de mercado del mundo, lo cual resulta particularmente
importante en el actual estado de la economía mundial, donde la
productividad, la competitividad, la calificación, el trabajo bien hecho y
cada vez con más valor agregado, son condiciones indispensables para
insertarnos en la economía global.
Aquí se ha dicho hoy día que el antiguo trabajo industrial el taylorismo como forma de organización de relaciones laborales-,
salvo en algunos sectores productivos, ya no constituye el clima
dominante ni el tipo de relaciones laborales que caracterizarán las
economías del futuro.
En consecuencia, ¿cuál es el problema que enfrentamos?
Que este derecho constitucional consagrado para los ciudadanos -es
decir, para todos los trabajadores del país- en virtud de la ley laboral
vigente sólo puede ser ejercido por aproximadamente 15 por ciento de
los trabajadores.
Ésa es la disyuntiva de fondo que, a nuestro entender,
debe presidir el debate sobre las formas concretas que la ley
determinará para que este derecho fundamental se desarrolle. No
avanzar en este terreno constituye no sólo un problema complejo
desde el punto de vista de los derechos del trabajo, sino también de la
organización de una sociedad democrática. Cuando en ella se niegan
derechos constitucionales, se está frente a un régimen político-social
muy imperfecto. Y hasta hoy día se advierte una contradicción
insalvable entre la afirmación del derecho constitucional a la
negociación colectiva y las disposiciones del Código del Trabajo, que
debería garantizar ese derecho y que, sin embargo, se niega a 85 por
ciento de los trabajadores.
Ése es el punto.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 205 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Y tal discrepancia debe ser resuelta en este debate.
Desgraciadamente, el proyecto enviado por el Gobierno no resuelve el
tema, que es central. Se deja a la libre disposición finalmente de la
parte empresarial el iniciar o no negociaciones colectivas con todos
aquellos trabajadores que, siendo mayoría en Chile, no pueden
negociar a través de sindicatos de empresas. Lo anterior no significa como se ha planteado en todos los proyectos de la Concertación- que
estemos proponiendo un modelo de negociación por ramas de la
producción, como ocurrió en Chile en el pasado y como existe en
muchas economías modernas y altamente competitivas. Tal modelo no
fue propuesto por la Concertación en ninguna iniciativa. Lo que sí
estamos diciendo es que se debe establecer algún mecanismo
mediante el cual, presentado un pliego de peticiones por un sindicato
que agrupe a trabajadores de varias empresas, éstas tengan que ser
respondidas por el empleador por ley y, por tanto, dar origen a un
proceso de negociación, porque eso es un derecho. El derecho a
negociar se establece como derecho, no como algo voluntario de las
partes. Es una institución, por tanto, del Derecho del Trabajo.
Hay distintas formulaciones planteadas al interior de la
Concertación y en sus negociaciones con sectores de la Oposición, por
ejemplo, las celebradas entre el ex Ministro Arrate y el ex Senador
señor Thayer. Hay diferentes modalidades para que este derecho sea
ejercido. Y eso lo analizaremos en el segundo informe del proyecto.
Insisto en este tema como en el relativo al derecho a
huelga, que es una vieja institución de Occidente. ¿En qué consiste? En
el derecho fundamental de los trabajadores de ir a la huelga. El
reemplazo anula este derecho.
Creo que no es razonable que en un país que pretende ser
moderno se excluya el derecho de huelga, que es un instrumento
universalmente reconocido en todas las democracias y las economías
modernas de mercado.
Por eso, en este aspecto deseamos concretar en el debate
un acuerdo lo más amplio posible. Primero en la Concertación, porque
no se nos escapa que en este debate ha habido entre nosotros
diferencias y matices. Circunstancia que tampoco me escandaliza, pues
en una coalición tan amplia como lo es la Concertación, y frente a
temas que son objeto de controversia en todas partes del mundo, la
discusión es legítima.
Asimismo, considero que los Parlamentarios de la
Concertación debemos fidelidad a las que han constituido nuestras
propuestas programáticas, reiteradas al país en tres elecciones
presidenciales, y que han contado con la mayoría del apoyo ciudadano.
Y la Concertación ha contraído en su Programa Político un compromiso
fuerte, con reformas laborales que extienden el derecho a la
negociación colectiva. Y en este Senado tiene la obligación, toda vez
que hoy día sí cuenta con mayoría –aunque circunstancial, como
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 206 de 1240
DISCUSIÓN SALA
apuntó un señor Senador, pero mayoría al fin-, de asumir el gran
desafío de construir un acuerdo entre nosotros, al que obviamente
vamos a invitar también a la Oposición, que permita cumplir este punto
programático fundamental, que dice relación con derechos ciudadanos
y del trabajo, elementales en una democracia y en una economía
moderna. Tales compromisos fueron asumidos en tres oportunidades
por la coalición y sus candidatos, los que posteriormente han
gobernado al país durante los últimos once años.
Por lo tanto, desde estas bancas hacemos un llamado al
Senado para que, teniendo como trasfondo esos problemas
fundamentales, discutamos en particular el proyecto con la voluntad de
llegar a acuerdos en las cuestiones donde tenemos diferencias.
Debemos materializarlos porque no podemos eludir la responsabilidad
que nos cabe frente al país, sus trabajadores y su modernización
sustantiva. No podemos afirmar, por una parte, que todos los
trabajadores chilenos tienen derechos establecidos en la Constitución,
cuando después la ley laboral se los niega. Debemos suscribirlos,
finalmente, porque de esa manera se construye una sociedad, y no sólo
un mercado laboral profundamente defectuoso.
He dicho.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Solicito el asentimiento de la
Sala para que usen de la palabra los Honorables señores Bitar y Valdés,
después de lo cual daríamos término al debate en el día de hoy, el que
continuará en el Orden del Día de la sesión de mañana.
Acordado.
Asimismo, debo advertir que la iniciativa referente a los
discapacitados se tratará la próxima semana, a fin de dedicar
enteramente la sesión de mañana a la discusión de este proyecto, para
que así todos los señores Senadores inscritos puedan intervenir.
Tiene la palabra el Honorable señor Bitar.
El señor BITAR.- Señor Presidente, el Jefe del Estado recibió el mandato de la
mayoría de los chilenos para avanzar hacia una nueva legislación
laboral y un seguro de cesantía. Así lo planteó en su programa y así fue
votado mayoritariamente por la ciudadanía.
Por lo tanto, al anunciar mi decisión de votar
favorablemente esta iniciativa, comienzo por esta afirmación en el
sentido de que con este proyecto se da cumplimiento a un compromiso
político contraído frente al país, y los compromisos hay que cumplirlos.
Por ello, no cabe a mi juicio la tesis ni de retirarlo ni de dejar las cosas
como están. Estoy seguro de que podemos mejorar la iniciativa, la que
en sí misma es un progreso.
Lo que ha ocurrido es que el momento en que se produce
el debate nacional no podía ser previsto, y obviamente hoy el cuadro
de una economía mundial que entra en un lento crecimiento y que
además es objeto de profundos cambios de estructura tecnológica, y
una economía chilena en que sucede exactamente lo mismo, genera
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 207 de 1240
DISCUSIÓN SALA
una situación más compleja para evaluar y separar factores que inciden
sobre lo que debe ser una mejor legislación.
El desafío del Senado consiste en discernir qué es lo
coyuntural y cuáles son los cambios más profundos que están
ocurriendo en la economía mundial. Estos últimos cambios de fondo
son los que debemos tener presentes en el momento de analizar el
proyecto. Y ello para que nuestros valores de justicia social y
solidaridad y nuestros objetivos de competitividad y empleo se
transformen en normas específicas que perduren con utilidad y eficacia.
En tal sentido, el gran dilema del mundo de hoy es cómo
lograr más competitividad y más flexibilidad, resguardando
simultáneamente los derechos de los ciudadanos y la seguridad de sus
familias cuando enfrentan inestabilidad en sus empleos. El desafío que
tenemos como país es ser parte de la globalización, pero disponiendo
de una red social de protección. Este desafío requiere políticas más
complejas que en el pasado, y el fundamento que debe inspirarnos es
alcanzar la mayor calidad del capital humano, que es lo que al final
resuelve esta ecuación y estas tensiones. Es la educación, es la
capacitación, la digitalización lo que va a garantizar el crecimiento y el
empleo y la seguridad de las familias.
Estos nuevos factores que he mencionado contribuyen de
manera simultánea en dos sentidos: mejoran el potencial de
crecimiento y, asimismo, mejoran la inclusión social y la distribución
del ingreso.
Chile puede conseguir, entonces, avances importantes en
ambas direcciones. Por ello, nuestro propósito, en este caso y en el de
otras leyes que estamos y continuaremos discutiendo, debe ser el de
lograr el máximo nivel tecnológico, de creatividad y calidad de gestión.
Porque la estabilidad económica es la que generará las bases para una
estabilidad política y social que garantice la cohesión que necesitamos
para un desarrollo económico más fuerte.
El proyecto en cuestión recorre con inteligencia este
complejo dilema, y, por cierto, debemos estar abiertos para mejorarlo
todas las veces que sea necesario. Pero lo que aquí está en juego es
que la velocidad del cambio tecnológico productivo, la necesidad de
nuevas jornadas, nuevas funciones, requiere también de nuevas
normas.
Hace poco leía un informe de Inteligencia -publicado
también en Internet- de las principales universidades y equipos de
expertos de Estados Unidos para el 2015, donde se formulaban la
siguiente pregunta: “¿en qué nos equivocamos respecto de la misma
proyección que hicimos para el 2015 hace cuatro o cinco años?” Y la
conclusión principal es que habían subestimado la velocidad del cambio
tecnológico. Y este error, con cuatro o cinco años de diferencia, se dio
en las mejores universidades del orbe.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 208 de 1240
DISCUSIÓN SALA
En el mundo actual el concepto de carrera, considerado
como una actividad de toda una vida, ya no existe. Se entiende que
cada persona cambiará muchas veces en su vida de trabajo y de
especialización. Por lo tanto, la flexibilidad y el cambio es el juego del
futuro. Ahora, la protección de las personas y de los trabajadores, creo
yo, debe desplazarse crecientemente desde el ámbito de la empresa
hasta la sociedad en su conjunto. Así, en ese sentido, la aprobación de
nuestro seguro de cesantía, los planes de capacitación, los incentivos
para crear nuevas empresas, la colaboración entre equipos dentro de la
empresa, para inventar y crear, son y constituyen el camino del futuro.
No podemos entonces pensar que la defensa de los
derechos de los trabajadores sólo se lleva a cabo a través de sus
reivindicaciones en las empresas más grandes, formales, mayores. Hay
que garantizar la flexibilidad en esas empresas, y por eso en este
proyecto se incorporan tales elementos.
Pero el dilema de Chile, siendo un país de cinco mil dólares
per cápita por habitante, y no de treinta mil como los más
desarrollados, es que junto a esa realidad de las empresas mayores
tenemos un gran número de trabajadores sin ninguna organización. Y,
por ende, desde mi punto de vista, constituiría un grave error creer que
la economía chilena es una economía de gran modernidad, y punto.
Hay muchísimos trabajadores que carecen en absoluto de organización
y no cuentan con posibilidades ni de participar, ni de educarse, ni de
aportar, ni de inventar. Para ellos tenemos que establecer normas
nuevas, y este proyecto, además de la flexibilidad, las incorpora para
los trabajadores que no tienen organización alguna, léase
esencialmente temporeros y subcontratistas.
Desde este punto de vista, estoy convencido de que, si
bien el abuso del sindicalismo reivindicativo puede conducir a una
mayor ineficiencia, un sindicalismo inteligente, fortalecido, es un
vehículo para el entendimiento, la productividad, la capacitación y la
colaboración.
En el proyecto se incorpora la obligación de entregar
información a los trabajadores. Un trabajador bien informado, en una
relación fluida con los ejecutivos de su empresa, aporta más en una
economía global y abierta. En tales circunstancias, todos se
comprometen a impulsar a la empresa. A mi juicio, tal será la dinámica
que resultará de un mayor fortalecimiento de las organizaciones
sindicales y de la negociación colectiva.
Ésos son los principios determinantes de esta iniciativa
legal, que camina sobre una senda estrecha para lograr competitividad
y empleo y solidaridad y protección de los derechos ciudadanos.
Las normas del proyecto ayudan a la organización sindical
y a la protección de los dirigentes.
También apunta en la misma dirección -como señalé- la
protección a quienes se encuentran en extrema vulnerabilidad
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 209 de 1240
DISCUSIÓN SALA
(especialmente trabajadores temporales y subcontratados). Y en esto
nos damos cuenta de realidades patéticas: en muchos casos no hay
baños, no existen lugares donde comer, no hay seguridad alguna para
las mujeres que están realizando estas labores.
Ello no sólo es injusto. También es ineficiente. De manera
que es útil el avance que implica el proyecto, nos ayuda.
Con las debidas precauciones respecto del período en que
se negocia –como en el caso de los temporeros-, estas normas
favorecen mayor cohesión y paz social, y alientan la capacitación y el
mejoramiento de la productividad.
Respecto de los dos temas principales del debate público:
el derecho a huelga y la negociación interempresa, la solución
planteada por el Gobierno es moderada y flexible, razón por la cual
respaldaré las indicaciones respectivas.
En cuanto a las disposiciones sobre flexibilidad, es del caso
señalar que los países que hoy progresan son los que se adaptan con
más rapidez al cambio, no aquellos que rigidizan su funcionamiento.
El teletrabajo, la jornada variable y el trabajo con
formación para jóvenes, son modalidades nuevas que la iniciativa
incorpora y que ayudan al desarrollo. Las empresas deben actuar con
mucha celeridad: a veces deben crecer; otras, decrecer o
reconvertirse. De modo que la protección a través del seguro de
cesantía ayuda, al igual que otras formas de protección (educación
pública, salud pública), en el logro de la flexibilidad en la empresa y la
protección a nivel de la sociedad.
Las medidas propuestas favorecen mayor flexibilidad de la
jornada. Sin embargo, existen algunas normas específicas que estimo
conveniente corregir. Por ejemplo, la de las horas extraordinarias, que
me parece un tanto inflexible. Hay que revisar esas disposiciones y
darles el máximo de fluidez.
Del debate habido en el Congreso Nacional podremos
sacar conclusiones más sabias para perfeccionar la iniciativa. No basta
solamente con acoger el proyecto del Ejecutivo. Es clave realizar un
aporte en el Senado y la Cámara de Diputados. El Parlamento debe
escuchar -como se ha hecho- a trabajadores y empresarios, a fin de
incorporar sus puntos de vista. También aportaremos nuestras
indicaciones para, en definitiva, resolver lo mejor posible,
representando a nuestros conciudadanos.
Anuncio mi voto favorable a la idea de legislar respecto de
este proyecto. Pienso que la Oposición contribuiría aprobando la
iniciativa, pues así tendría la oportunidad de dar su opinión. Oponerse
es congelar, y un país que se congela retrasa su desarrollo económico y
eleva la injusticia.
Por eso, estimo indispensable aprobar el proyecto en
general.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 210 de 1240
DISCUSIÓN SALA
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Valdés.
El señor VALDÉS.- Señor Presidente, cada vez que se plantea algún problema
laboral siempre se agitan los ánimos y hay quienes señalan que resulta
peligroso para el crecimiento económico.
Ésta es una situación histórica muy antigua, que viene
desde hace 200 años. Fue la base de toda la concepción marxista de
desahucio del sistema capitalista; de las encíclicas de los Papas (Rerum
Novarum, Quadragesimo Anno), en fin, en síntesis, es la tensión que se
produce entre el empresario y el trabajador.
A mi juicio, esta discusión ha ido cambiando de estilo,
porque la economía, en la medida en que ha ido avanzando en su
impronta tecnológica, en la mejoría de la capacitación de los
trabajadores y de las relaciones humanas y la democracia, ha hecho
posible un nuevo signo.
Sin embargo, me parece que en Chile se ha producido una
agitación excesiva, que en parte -debo decirlo con franqueza ante el
Ministro del ramo, a quien aprecio mucho y que ha preparado un buen
proyecto- se ha debido a que la discusión lleva demasiado tiempo.
Desde el fin del período del Presidente Frei hasta ahora llevamos dos o
tres años discutiendo el tema. Y, entonces, esto se ve como una
amenaza para algunos, y como una esperanza para otros.
En mi opinión, en una economía moderna, estas
situaciones hay que tratarlas rápidamente y someterlas al Congreso
con prontitud.
Aprovecho de pasar un aviso en el siguiente sentido. El
Gobierno tiene la costumbre de consensuar estos temas con todos los
interesados. Pero, en definitiva, el que consensúa -por decirlo así-, el
que da su consentimiento, es el Parlamento. Entonces, los proyectos
llegan acá un poco gastados, en circunstancias de que es aquí donde el
Ejecutivo debe requerir la participación de la opinión pública, porque
nosotros somos representantes de la ciudadanía.
Quería señalar esto porque la costumbre de consensuar
indefinidamente, fuera del Parlamento, ciertos proyectos (el que nos
ocupa, de reforma laboral; después el de salud, etcétera), corresponde
efectivamente a la visión democrática del Gobierno de oír a los
interesados, pero disminuye la capacidad y la cierta legitimidad que
posee el Congreso. Lo digo, tal vez, pensando en un Parlamento que ha
pasado un poco de moda; pero considero necesario rescatar sus fueros.
La historia de nuestra legislación es antigua, y siempre
agitada. Recuerdo solamente en términos históricos lo que le sucedió a
don Romualdo Silva Cortez, brillante Diputado conservador, que por
1912 ó 1913 presentó un proyecto de ley para dar sillas a los
empleados que trabajaran en los establecimientos comerciales. Provocó
un gran alboroto, porque se dijo que eso ciertamente iba a encarecer el
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 211 de 1240
DISCUSIÓN SALA
producto. Y algo parecido ocurrió después con don Arturo Alessandri.
Es decir, siempre estas materias han sido muy difíciles.
Pero ahora creo que debemos mirar esto en términos de
una economía moderna, y no aceptar lo que se ha reiterado bastante
en el último tiempo, en cuanto a que esta normativa per se, un
proyecto de mejoría laboral per se, puede afectar el crecimiento de
Chile y está causando desazón en el país.
No sé cómo puede decirse en forma tan impune algo tan
falso. Chile ha crecido ahora más que Japón, Corea, Estados Unidos. Y
en ninguno de esos países hay discusión sobre el problema laboral.
Estamos inmersos en una crisis internacional, que es de desconfianza
en la economía, en la inversión, y que está empezando recién. De
modo que desligo la situación chilena (que no es buena en lo que se
refiere al empleo, y que debería ser mucho mejor en cuanto a la
inversión) del proyecto que nos convoca hoy día.
A mi juicio, la realidad internacional, el problema nacional,
lo tocante a la economía de cambio que vivimos, son responsables de
una situación que no es buena en nuestro país, la cual tratamos de que
sea mejor. Pero es claro que los trabajadores no pueden ser los
fusibles que paguen las consecuencias de una economía que en
determinado momento no anda bien. Tienen que pagar algunas, es
evidente; y la pagan porque hay menos empleo. Pero la forma de
defenderse ha sido tradicionalmente la participación en la economía, lo
que ellos normalmente llevan a cabo a través del sindicato.
Por eso, hoy día, es importante una reforma sindical, un
robustecimiento de la capacidad de los trabajadores por esa vía.
En mi concepto, el proyecto, sobre el cual tengo dudas en
aspectos de detalle y en relación con su articulado, es bueno, por
cuanto fortalece los derechos laborales; contribuye a incrementar la
competitividad y productividad de las empresas nacionales; se
incentivan las innovaciones en las formas de trabajo y la incorporación
de tecnologías.
La reforma que se plantea se hace cargo de la
heterogeneidad de nuestro sistema productivo, que no es solamente
uno de grandes empresas, sino también múltiple, en cuanto a
actividades distintas y a tamaño de aquéllas. Debe considerarse -y así
lo dice el proyecto- la diferencia entre la capacidad y fortaleza de las
empresas.
Por otra parte, la iniciativa toma en cuenta la relación que
habrá entre trabajadores y empleadores en la nueva economía. Las
grandes empresas están desmontando los vastos aparatos
burocráticos, con el fin de adaptarse más rápidamente a los cambios, lo
cual, evidentemente, crea una situación muy severa, porque en la
actualidad hay cierta precariedad en el trabajo, que no existía antes. Lo
que provoca la nueva economía es justamente desarmar las
estructuras de las empresas del antiguo sistema, con lo cual aparece
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 212 de 1240
DISCUSIÓN SALA
de manera muy precaria y desdibujada la capacidad de defensa de los
trabajadores para enfrentar los fenómenos derivados de tecnología
nueva y formas distintas de tomar decisiones.
Por eso necesitamos una reforma que permita en Chile
transitar en mejor forma a los trabajadores. Éstos nos interesan, desde
el ángulo moral, ético, político, social. Para ello se organizó mi partido:
para crear una sociedad justa, y no solamente una que crezca.
Por lo anterior, le doy mi apoyo al proyecto, sin perjuicio
de ciertas reservas que me merecen algunos de sus artículos. Creo que
él constituye un instrumento necesario para aumentar la equidad en
nuestro crecimiento.
Lo que más me preocupa como chileno, señor Presidente,
es que el crecimiento de Chile está sindicado por los organismos
internacionales como uno de los peores en América Latina, desde el
punto de vista del desarrollo con equidad. Así lo calificó el Presidente
del Banco Mundial, en enero, al señalar que el caso de Chile era
escandaloso. ¡Y estamos muy orgullosos de haber crecido 7 por ciento
al año! Ningún país, ni siquiera Japón, ha incrementado su Producto
durante diez años seguidos en 10 por ciento anual. Sin embargo, las
más altas autoridades mundiales dicen que el crecimiento produjo
efectos escandalosos, desde la perspectiva de la equidad. Al no haber
equidad en una sociedad, tampoco habrá democracia. Y no echemos la
culpa después a algunos agitadores.
Estamos frente a un problema muy serio. Evidentemente,
no es el sindicalismo el que corregirá la falta de equidad. Es un
concepto de solidaridad el que se debe aplicar; debe haber cambios en
la legislación; modernización del Estado; responsabilidad de los
empresarios, que a veces no la tienen, y un buen sistema sindical que
proteja a amplios sectores del país que no están amparados por las
normas históricas de asociación.
No sé cómo hay quienes piensan que no se puede, o no se
debe, extender el derecho de reunión de los trabajadores, en
circunstancias de constituir uno de los derechos humanos básicos. La
forma como ellos se organizan es el sindicato; históricamente, siempre
ha sido así. Obviamente, no puede ser una palanca para estorbar la
economía; pero debe existir ese instrumento, pues asegura el respeto
pleno de los derechos de la comunidad y perfecciona el procedimiento
de negociación colectiva al interior de la empresa, de acuerdo con la
Organización Internacional del Trabajo y algunos convenios suscritos
por Chile. Y digo “al interior de la empresa”, porque claramente he
sostenido en público -y lo repito aquí- que, por mi experiencia personal
y como profesional, profesor de estas materias durante muchos años y
observador de lo que pasa en el mundo, no soy partidario de la
negociación interempresas.
Se deben eliminar ciertas restricciones a la organización,
porque mientras las entidades que tienen capital se organizan en diez
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 213 de 1240
DISCUSIÓN SALA
minutos en una notaría, los sindicatos demoran mucho, pues tienen
muchas dificultades.
Asimismo, deben eliminarse ciertas prácticas antisindicales
e incorporar al sistema laboral la capacidad de flexibilización, que
resulta fundamental en el trabajo moderno.
Décadas atrás se hablaba de la estabilidad de los
trabajadores. Era el sueño de las empresas y de quienes laboraban en
ellas. Actualmente, por desgracia, con el movimiento tecnológico y el
avance de la ciencia, la estabilidad cede paso a la flexibilidad. Pero para
proteger realmente los derechos humanos de los trabajadores –que es
el derecho esencial de un ser humano, sobre todo cuando tiene familiase los debe capacitar para que puedan incorporarse a la flexibilidad.
Por eso el sindicato tiene esta otra visión: que su funcionamiento no
sea un freno a la flexibilidad, sino un instrumento para mejorar la
participación de los trabajadores en la empresa.
Se habla, también, de respetar los derechos ciudadanos.
En muchas empresas -lo leemos en la prensa- se escoge a la gente por
su color, raza o etnia, o por su religión, como sucede en Estados
Unidos. Eso no puede ser. En Chile todos somos iguales y el proyecto
contiene una norma sobre la materia.
Hay cierta capacidad para introducir jornadas de menor
extensión. Pienso que es fundamental lo señalado por el Senador señor
Bitar, en el sentido de que actualmente el trabajo puede hacerse en
muchas partes. Hay países, como Italia, donde se ejecuta en la casa;
en España, se realiza con la familia. Y esas personas tienen derecho a
participar del mundo laboral y a organizarse en sindicatos; pero,
indudablemente, no pueden quedar a merced del empleador.
Reitero: el trabajo se puede hacer de muchas formas, en
diferentes partes, con horarios muy distintos, de noche o de día, sin
que constituya un abuso, desde el punto de vista de la respetabilidad
del ser humano.
Considero, por último, que la iniciativa también promueve
la participación femenina. Es un hecho que la mujer se incorporó al
trabajo, con consecuencias favorables, desde el ángulo económico; con
consecuencias legítimas, desde la perspectiva del derecho de la mujer
a participar en la vida social, política y económica, pero también con
efectos muy graves, desde una óptica familiar y del ordenamiento ético
de la sociedad. Hay una irrupción de la mujer en el mundo laboral, lo
cual provoca un efecto disruptivo en la familia. Sobre el particular,
debe legislarse, a fin de que la mujer tenga horarios, libertades y
derechos de acuerdo con su condición femenina, respetable
permanentemente, sobre todo cuando no es igual a la del hombre,
desde el punto de vista del vigor físico y de las obligaciones como
madre, como mujer, etcétera.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 214 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Todo lo anterior está consignado en el proyecto; pero
puede perfeccionarse, ya que se trata de modernizar la legislación
laboral.
Por lo tanto, votaré a favor del proyecto en general, y me
reservo el derecho de presentar algunas indicaciones, sobre todo
respecto de la participación de la Inspección del Trabajo. Si bien es
necesario y corresponde a una función del Estado aplicar la ley, en
algunas materias –según mi propia experiencia- él excede su ámbito, al
reglamentar cuestiones propias de ley sin tener capacidad jurídica para
hacerlo, al constituirse en juez y parte, y crear dificultades más allá del
propio interés de los trabajadores.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Ha concluido el Orden del Día y
queda pendiente el debate.
El proyecto se votará mañana, y a partir de las 17 los
señores Senadores podrán dejar su voto en la Mesa.
El señor MORENO.- ¿Cuál es el orden de los oradores inscritos, señor
Presidente?
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Primero, la Honorable señora
Matthei; luego, los Senadores señores Silva y Moreno, entre otros, para
terminar con el Honorable señor Stange, último orador inscrito; pero el
orden puede variar.
--Queda pendiente la discusión del proyecto.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 215 de 1240
DISCUSIÓN SALA
1.7. Discusión en Sala
Senado. Legislatura 343, Sesión 36. Fecha 11 de Abril, 2001. Discusión
general, Aprobado en general.
MODIFICACIÓN DE CÓDIGO DEL TRABAJO EN CUANTO A
CONTRATACIÓN, SINDICACIÓN Y DERECHOS LABORALES
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Proyecto, en primer trámite
constitucional, que modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las
nuevas modalidades de contratación, al derecho de sindicación, a los
derechos fundamentales del trabajador y otras materias que indica, con
informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, urgencia
calificada de “simple” y discusión general pendiente.
Los antecedentes sobre el proyecto (2626-13) figuran en los
Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En primer trámite, sesión 13ª, en 28 de noviembre de 2000.
Informe de Comisión:
Trabajo, sesión 32ª, en 3 de abril de 2001.
Discusión:
Sesión 35ª, en 10 de abril de 2001 (queda pendiente su
discusión general)
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Continúa la discusión general
del proyecto.
Ofrezco la palabra.
Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.
La señora MATTHEI.- Señor Presidente, le agradeceré ofrecer la palabra a otro
señor Senador, pues aún no puedo empezar mi intervención.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Silva.
El señor SILVA.- Señor Presidente, nos encontramos reunidos para discutir en
general el proyecto de ley sobre reformas laborales. Parece, sin
embargo, que todo estuviera dicho, pues los Parlamentarios hemos
hablado de esta reforma más en la prensa que en el propio Congreso
Nacional.
Cuando uno quiere modificar algo o iniciar una reforma,
sustantiva o no, es porque está convencido, sobre todo en el derecho,
de que los marcos regulatorios existentes son insatisfactorios, ya
porque no dan cuenta de las complejas realidades que pretenden
regular, o bien, por tratarse de instrumentos susceptibles de
perfeccionarse por otros de mayor garantía.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 216 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Si bien ello es cierto, ninguna reforma debe ni puede ser
refundacional, pues, entonces, deja de ser reforma y pasa a
transformarse en una nueva cuestión o estructura.
Considero que estas reflexiones son necesarias, pues no
debemos olvidar que con el proyecto estamos introduciendo
modificaciones, en la forma y en el modo, en cuanto a como se dan y
desenvuelven nuestras relaciones laborales.
Como primera cuestión, que me parece esencial, y
partiendo de la base de que estamos en la discusión general, si bien es
cierto que el número 16º del artículo 19 de la Constitución Política no
consagra como derecho fundamental el derecho al trabajo, sino la
visión liberal decimonónica de la libertad de trabajo, mirada como
libertad contractual, la Carta Fundamental sí establece como garantía
básica, en su propia estructura fundacional, la dignidad de la persona
humana, como consta en su artículo 1º.
En efecto, como ha dicho el propio Tribunal Constitucional:
“El artículo primero de la Carta Fundamental establece uno de los
pilares de nuestro ordenamiento constitucional estructurado sobre la
base de ciertos valores esenciales entre los cuales se destaca el que los
derechos de las personas son anteriores y superiores al Estado, y por
ello se encuentra incluido dentro del Capítulo I que denomina “Bases de
la Institucionalidad”. En efecto, el inciso cuarto de la referida
disposición establece el principio de que el Estado está al servicio de la
persona humana y su finalidad es promover el bien común, con pleno
respeto a los derechos y garantías que esta Constitución reconoce y
asegura a las personas. Es decir, la Constitución está señalando al
legislador que su labor fundamental debe realizarla desde la
perspectiva de que los derechos de las personas están antes que los
derechos del Estado y que éste debe respetar y promover los derechos
esenciales garantizados por ella conforme al inciso segundo del artículo
5º. En consecuencia, toda la legislación que se aparte o ponga en
peligro el goce efectivo de las libertades y derechos que la propia Carta
Fundamental reconoce y asegura, adolece de vicios que la anulan al
tenor de sus artículos 6º y 7º.”. Hasta aquí lo expresado por el
Tribunal Constitucional.
¿Y por qué centramos el tema en la dignidad humana?
Simplemente, porque el trabajo es fruto de dicha dignidad. Así lo
declara expresamente el Artículo 6º del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobado por Decreto
Nº326, de 1989, plenamente vigente en Chile, al declarar “Los Estados
partes en el presente pacto reconocen el derecho a trabajar que
comprende el derecho a toda persona de tener la oportunidad de
ganarse la vida mediante un trabajo libremente escogido o aceptado, y
tomará las medidas adecuadas para garantizar este derecho”.
Si enfatizo tanto estos elementos, lo hago porque creo que
el debate ha estado centrado sobre la base marginal del derecho al
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 217 de 1240
DISCUSIÓN SALA
trabajo. En efecto, se pretende justificar esta reforma en las
necesidades de establecer medidas que permitan reactivarlo. Otros
señalan, en cambio, que normas de esta naturaleza impiden dicha
reactivación. Los últimos dicen “queremos reformas laborales, pero no
cualesquiera, sino aquellas con las que nosotros concordamos”. Otros,
indican que estas reformas afectan la certeza, pues no se puede
invertir si no hay certezas. Bajo tal argumento, parece evidente que no
podría realizarse reforma alguna ni ninguna ley podría ser modificada,
porque quienes ostentan el poder económico quieren siempre, y
previamente, certeza.
A mi juicio, las reformas laborales deben ser entendidas e
interpretadas desde la perspectiva de su contenido natural. El derecho
del trabajo no está hecho para proteger primordialmente a los
empresarios. Las garantías laborales no están destinadas para quien
ejerce el poder en una relación laboral, sino que están dirigidas
precisamente al que se encuentra en una posición más débil, la que
proviene naturalmente de la no detentación del capital. De modo que
cuando se utilizan argumentos de mercado para atacar o defender las
reformas, se genera una distorsión. Es cierto que el mundo ha variado.
Es cierto que en el ámbito informático las relaciones no son como
antes. Sin embargo, el núcleo básico de la relación laboral no cambia.
Aquí no hay libre mercado. Hay un derecho de garantías.
Estas reflexiones me parecen básicas, pues es necesario
ilustrar el debate en el punto de su naturaleza.
Votaré favorablemente en general estas reformas, pues
creo que muchas de ellas están destinadas a las garantías. Hay otras
que abiertamente me son insatisfactorias. No obstante, espero que en
el transcurso del debate se perfeccionen. Y abrigo dicha esperanza,
porque al escuchar a distinguidos señores Senadores, he podido
apreciar que ellos están dispuestos a introducir enmiendas y
modificaciones al proyecto que se ha sometido a nuestra consideración.
Declaro, desde luego, que estoy a disposición para
suscribir esas indicaciones y otras que tengan por finalidad
fundamental mejorar un proyecto que, a mi juicio, en la búsqueda de
garantías que son elementales para los trabajadores, en lo general
adolece, a mi modesto entender, de muchas fallas.
Quiero hacer presente, además, que el Honorable señor
Parra me acompaña en estas conclusiones. Él no podrá hacer uso de la
palabra, pues lo aqueja una disfonía muy marcada, que lo privará de
ello. Asimismo, quiero dejar testimonio de que en el debate habido en
la Comisión expresó sus puntos de vista coincidentes en la necesidad
de aprobar la iniciativa para legislar, y nada más.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Solicito el asentimiento del
Senado para autorizar el ingreso a la Sala del Subsecretario del
Trabajo, señor Yerko Ljubetic.
Acordado.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 218 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.
La señora MATTHEI.- Señor Presidente, no sé si ya les ha sido entregado a los
señores Senadores un set informativo con un paper escrito por don
Sebastián Edwards y doña Alejandra Cox, y en el que aparecen algunas
cifras referentes a empleo y fuerza de trabajo. Si no es así, ruego
tomar las medidas tendientes a su distribución.
Señor Presidente, creo que todos los presentes queremos
que las personas más desprotegidas en Chile pueden optar a un trabajo
estable y a una remuneración digna. Estudios efectuados por
economistas de la propia Concertación señalan que el 80 por ciento de
la disminución de la pobreza en nuestro país se ha originado en el
acceso de las personas a un trabajo estable. Solamente el 20 por
ciento de la disminución de la pobreza se debe directamente a la ayuda
social por parte del Estado. Por lo tanto, pienso que todos convenimos
en que el acceso a un trabajo es fundamental en la lucha contra la
pobreza.
Desde que la Concertación llegó al Gobierno, ha tratado
por la vía legislativa de entregar más poder de negociación a los
trabajadores. En el fondo, ha creído que se puede forzar por ese medio
un alza de salario, que es a lo que todos optamos. No me cabe duda de
que la Concertación, obviamente, ha estado inspirada en el deseo de
mejorar la situación de los trabajadores. Sin embargo, cualesquiera
que sean las medidas que se adopten, ellas tienen beneficios pero
también, costos.
Se ha argumentado que en anteriores ocasiones en que se
ha modificado la ley laboral, la Oposición ha señalado que las
enmiendas producirían sustitución de trabajo por capital, y finalmente
que menos contratación de trabajo significa aumento de la tasa de
cesantía.
El Honorable señor Ruiz ha sostenido también que no hay
datos y cifras para probar que efectivamente ha habido una
disminución en la generación de empleos. Y he querido proporcionar a
Sus Señorías cifras que demuestran que lo anterior sí ha sucedido.
Si observamos una cifra que aparece bajo el título
“Crecimiento del Empleo desde el año 1987 hasta el 2001”,
comprobaremos que el ritmo de creación de empleos ha disminuido
claramente desde los años 92-93 en adelante. Mientras que antes de
esos años teníamos cifras de creación bastante altas, posteriormente el
crecimiento ha sido notoriamente más bajo.
¿Por qué lo anterior no se tradujo en aumento del
desempleo? Principalmente, por dos razones. Primero, la economía
estaba creciendo a un ritmo sumamente rápido, porque todos los años
entraban aproximadamente cinco mil millones de dólares por concepto
de inversión extranjera. Con ese tipo de ahorro externo inyectándose a
nuestra economía, es lógico que ésta pueda soportar muchas variables
sin que ello se traduzca necesariamente en desempleo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 219 de 1240
DISCUSIÓN SALA
La segunda razón podemos encontrarla en el gráfico
relativo a cómo aumenta la fuerza de trabajo. Los señores Senadores
podrán advertir que, en la misma época –en los años 93-94-, la fuerza
de trabajo, en vez de seguir el ritmo de crecimiento que tenía, empieza
a mantenerse e incluso a declinar.
Sucede que en Economía no se pueden hacer las cosas
que en las ciencias más exactas son posibles. En ellas se mantienen
todas las variables constantes y se mueve una sola de ellas para ver
cuál es el efecto en el total. En Economía, por ser una ciencia que se da
en la práctica, están actuando muchas variables a la vez, y no es fácil
afirmar que porque no ha aumentado el desempleo, las medidas que
adoptamos en un momento dado en cuanto a reformas laborales, no
hayan tenido impacto alguno. Es cierto que el desempleo no aumentó,
pero también lo es que la creación de empleos empezó a disminuir
fuertemente
Por otra parte, los efectos de los cambios en la legislación
no son inmediatos, sino paulatinos. Cuando se modifica la legislación
laboral y se encarece la contratación de mano de obra, obviamente que
las empresas no despiden a todos los trabajadores. Ocurre que, en la
medida en que una empresa tiene que tomar una nueva decisión sobre
inversión, probablemente, entre la gama de posibilidades que tiene
optará por aquellas tecnologías que utilizan más capital, más máquinas
y menos mano de obra. Es lógico; pero eso se va produciendo a lo
largo del tiempo y no de un día para otro.
Por otra parte -como señalé-, en Economía nunca se da el
cambio de una sola variable manteniendo las otras constantes, sino
que, en el fondo, van cambiando muchas cosas. Y mediante métodos
de econometría hay que tratar de aislar el efecto que tuvieron en la
generación de empleo las modificaciones de la legislación.
En este sentido, también he hecho llegar a todos los
señores Senadores un resumen de un trabajo realizado por los
economistas de gran prestigio internacional Sebastián Edwards y
Alejandra Cox, ambos de la Concertación y muy críticos del Gobierno
militar, cuestión que todo el mundo sabe. Pero en el paper que ha
circulado en revistas especializadas de economía, quedan claros los
efectos benéficos que tuvieron sobre la creación y persistencia de
empleos las reformas laborales que se efectuaron en la década de los
ochenta. Algo analizan también en cuanto a los costos en la generación
de empleo de las reformas hechas con posterioridad durante los
Gobiernos de la Concertación.
Señor Presidente, a mí me llama la atención el hecho de
que cuando tratamos cosas tan importantes, como la generación de
empleo y, por lo tanto, la disminución de la pobreza, muchas veces
hablemos más con el corazón que con la razón. Porque no me cabe
duda de que todos los señores Senadores presentes en la Sala, sin
excepción, queremos lo mejor para la gente de más escasos recurso;
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 220 de 1240
DISCUSIÓN SALA
que, ojalá, no haya personas desempleadas, que estén sufriendo
pobreza, sino que puedan acceder a un trabajo con una remuneración
digna, porque sin ella de nada sirve el trabajo.
El tema es que para eso hay buenas y malas recetas, las
cuales, en Economía, se hallan muy probadas. Y pueden comprobarse de hecho así ha sucedido- con cifras para Chile y, también, para
muchos otros países.
El drama es que el Gobierno presenta las indicaciones un
día, al siguiente se exige a la Comisión que despache el proyecto e
inmediatamente viene a la Sala para su votación en general.
A las Comisiones de Trabajo o de Hacienda no ha
concurrido ningún buen economista para explicar cuáles son los efectos
de cada una de las medidas que ha presentado el Gobierno.
A mi juicio, esto lo tendremos que corregir durante la
discusión particular. Porque, si bien todos queremos llegar a lo mismo,
obviamente, no puede ser que estemos legislando sin una asesoría
razonable de economistas de prestigio que entiendan cuáles son los
costos que generan las medidas que adoptamos.
También es evidente que en nuestro país no solamente
han tenido efecto las modificaciones a la legislación laboral hechas con
anterioridad. También ha habido una política de aumentos del salario
mínimo, que han sido bastante mayores que la evolución del resto de
las remuneraciones del mercado. Y eso quita posibilidad a los
trabajadores con menos capacitación para encontrar por lo menos un
trabajo legal. Muchas veces lo que consiguen son “pololos” o trabajos
ilegales, que nadie puede controlar.
Igualmente están influyendo en esta materia los cambios
tecnológicos, que cada vez son más acelerados y facilitan la
optimización de relación trabajo-capital en la producción en forma cada
vez más rápida. O sea, ante cambios en los costos laborales, cada día
es más fácil ir reemplazando trabajadores por mayor capital.
Creo que los cambios tecnológicos por sí solos no explican
un aumento del desempleo. Porque es clara la experiencia de Estados
Unidos para darse cuenta de que en ese país es donde más se
producen los cambios tecnológicos y, sin embargo, generalmente
poseen una tasa de desempleo muy baja.
Pero el cambio tecnológico combinado con la inflexibilidad
laboral que se ha introducido en Chile y con un salario mínimo que ha
crecido más que el salario de mercado, en mi concepto, es una mezcla
explosiva que ha significado tasas más elevadas de desempleo, las
cuales -desgraciadamente- estoy segura están para quedarse en Chile.
No creo que, como están las cosas hoy día, vayamos a volver
nuevamente a índices de cesantía razonables. Si sumamos todo el
costo que esto significa en cuanto a movilizaciones sociales y peticiones
al Gobierno y sumado ello a los tres años seguidos de elecciones,
conformará una combinación fatal para nuestro país.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 221 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Chile está cayendo en una ola de exigencias que ya el
Gobierno no puede manejar, lo cual hará que el país se torne cada vez
más difícil de gobernar. Este problema hoy afecta al Presidente Ricardo
Lagos, de la Concertación, pero el día de mañana perjudicará a
cualquier otro.
Cuando una nación entra en la dinámica de tener baja tasa
de crecimiento económico y alto nivel de cesantía, se aproxima a una
situación en que la demagogia es cada vez más fácil, las movilizaciones
sociales se hacen más violentas y el país se torna progresivamente más
ingobernable. A mi juicio, por desgracia, estamos cayendo en ese tipo
de dinámica.
Señor Presidente, debiéramos hacer un esfuerzo por
realizar una discusión no politizada ni ideologizada en esta materia.
Trabajos como el de Sebastián Edwards y Alejandra Cox
hay varios.
Citaré otro artículo -que muchos han leído, pues ha salido
en la prensa- donde la economista española Carmen Pagés demuestra
que, en términos de nivel de costos laborales, Chile es comparable a
países típicamente muy inflexibles en legislación laboral, como Grecia.
La mayor causante de ello es la indemnización por años de servicio,
cuyo tope aumentó de 5 a 11 meses hace algunos años.
Ahora, si vamos al detalle del proyecto -cuestión que no
alcanzaré a hacer, pero me interesaba tratar de establecer el marco
general de lo que por lo menos a mí preocupa-, veremos que en
realidad existen muchos problemas. La definición de empresa,
obviamente, es uno de ellos.
Existe una inamovilidad encubierta (se dice que no la hay,
pero sí se presenta) vía aumento sistemático de los fueros laborales
tanto en términos de la duración de éstos como del número de
trabajadores con derecho a fuero. Debe hacerse notar que, incluso, hay
algunos fueros laborales que el empleador no conoce, por su carácter
retroactivo, respecto a la fecha en que se informan.
Hay cosas tan absurdas como, por ejemplo, que las multas
se fijen de acuerdo al número de trabajadores de la empresa, y no al
de trabajadores afectados, lo cual, obviamente, es una invitación a no
contratar. Si una empresa es objeto de una multa y ésta aumenta
mientras mayor sea la cantidad de trabajadores que tenga, la
conclusión es obvia: adquirir mayor tecnología y menor cantidad de
trabajadores.
Se aumentan los costos para el reemplazo de trabajadores
en huelga, lo cual es fatal para las empresas que exportan. En efecto,
si una de ellas no puede cumplir con los encargos del extranjero,
producto de una huelga o por cualquier otra cosa, se le cierra el
mercado, porque quienes han solicitado ciertos productos los necesitan
en un momento dado y en determinada cantidad. Si no llegan, el
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 222 de 1240
DISCUSIÓN SALA
proveedor se vuelve poco confiable y, por lo tanto, se lo reemplaza por
otro.
Además, existe un costo para reubicar incluso a los
trabajadores dentro de una misma empresa, lo cual también aumenta
la inflexibilidad, haciendo que el descuelgue sea prácticamente inviable.
Se establece una verdadera dictadura del sindicato,
porque se deroga la facultad otorgada al 10 por ciento de los
trabajadores involucrados en la negociación colectiva para que
convoquen a una votación, a fin de pronunciarse sobre la posibilidad de
someter el asunto a arbitraje, respecto de un nuevo ofrecimiento del
empleador o de revisar el inicio de la huelga.
En fin, señor Presidente, en algún otro momento
tendremos la oportunidad de discutir en detalle la iniciativa.
Lo único sobre lo cual llamo la atención es acerca de que
las cifras demuestran que las modificaciones introducidas a la
legislación laboral, si bien no se tradujeron en mayores tasas de
desempleo, sí afectaron a la creación de nuevos puestos de trabajo, a
la sustitución de más capital, en lugar de más trabajo. Y, finalmente, a
lo que llevarán, será a un país muy difícil de gobernar.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Moreno.
El señor MORENO.- Señor Presidente, en 1980 se realizó la reforma laboral que
rige hasta el día de hoy. Veintiún años después, el Parlamento chileno
discute algunas modificaciones a esa normativa que ha estado vigente
a lo largo de este período.
En primer término, quiero destacar, no con el ánimo de
polemizar, ni menos de politizar la conversación, que a nadie escapará
en esta Sala, o a quien lea la Versión Taquigráfica con posterioridad,
que no es lo mismo realizar una reforma laboral en un período en el
cual no existen libertades públicas, ni Parlamento, ni organización
sindical reconocida; cuando había elementos de desincentivo y coerción
respecto de quienes asumían la representatividad de sus compañeros,
que hacerlo en un momento en el cual el país vive no sólo un ambiente
democrático pleno, sino que hay la posibilidad para que Oposición y
Gobierno debatan libremente esa reforma.
El punto que planteo al inicio de mi intervención no es
menor, porque es lo que marca las posibilidades de hacer algo. Y
dentro del cuadro en que nos encontramos, en un debate que, en
forma pública y desafortunadamente, se ha ideologizado más allá de lo
conveniente, hemos visto cómo las propuestas de reformas laborales
que ha sometido el Ejecutivo a la consideración del Parlamento se han
convertido para algunos en una especie de freno o disuasivo para que
el país siga creciendo, y para otros, en frustración frente a las
expectativas de que un Gobierno como el que respaldamos pudo haber
caminado en forma más resuelta hacia el restablecimiento de algunos
derechos de los trabajadores.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 223 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Cualquier posición es legítima; pero corresponde fijar
nuestros criterios sobre los puntos centrales y mirar el presente y el
futuro del país a la luz de lo que significa la relación entre quienes
deben subsistir con un salario y los que invierten para generar riqueza,
o contribuir, junto con los trabajadores, al desarrollo de Chile.
Los Senadores de estas bancadas siempre hemos sido
partidarios de que la organización de la gente constituya un motor del
desarrollo. Nunca hemos fallado en ser leales a ese concepto, que no
es político-partidista. Es una valoración de lo que significa el individuo
en la sociedad, sobre todo los más débiles, quienes, sobre la base de la
unidad entre ellos, logran, no diría una posición de equilibrio, pero por
lo menos una de reconocimiento dentro de lo que significa ese
equilibrio en la sociedad.
Por lo tanto, queremos dejar establecido que, hace 30
años, el 28 por ciento de la fuerza de trabajo chilena estaba organizada
en sindicatos. Reitero: 28 por ciento de los trabajadores, en 1973,
formaban parte de los sindicatos. En la actualidad, quienes pertenecen
a una organización sindical no alcanzan a 10 por ciento de la fuerza
laboral, con un contingente mucho mayor de personas que están en la
categoría de trabajadores. Por lo tanto, ésta es una conclusión que uno
debe aceptar, nos guste o no.
Además, ha habido un desincentivo a la afiliación sindical.
¿Y cuál ha sido la razón? Que el instrumento de que dispone un
trabajador cuando se asocia, la negociación, está absolutamente
disminuido, cercenado, y no, como hemos escuchado en algunas
intervenciones en esta Sala, exagerado para entrabar el crecimiento y
el desarrollo de una empresa. Es exactamente lo contrario. Somos
testigos, sobre todo quienes representamos zonas donde existe gran
número de trabajadores, de cómo la Dirección del Trabajo, no obstante
el esfuerzo que realiza, es nada más que un mudo testigo de
situaciones que no logra reparar, y menos consigue corregir
arbitrariedades, injusticias e, incluso, ilegalidades. Es un mudo testigo,
no un actor.
No estamos diciendo que sea posible retomar lo que fue la
conducción de la Dirección del Trabajo en años pretéritos. No, los
tiempos han cambiado; pero debe dejarse establecido que la
negociación colectiva funciona en forma muy disminuida.
Es cierto que existe libertad sindical. ¿Quién podría decir
que no la hay? A nadie se lo encarcela o amenaza con la cárcel por
formar o intentar formar un sindicato; pero la libertad sindical está
condicionada por los parámetros que el mecanismo permite. ¿Qué
significa esto? Que la formación de un sindicato en la actualidad es un
proceso fatigoso, más aún cuando las condiciones de funcionamiento
de la economía han cambiado la estructura de muchas empresas y
creado un universo muy vasto y difundido de pequeñas y medianas
unidades, donde el número de trabajadores es sensiblemente menor
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 224 de 1240
DISCUSIÓN SALA
que el existente cuando había grandes empresas, fueran estatales,
transnacionales o compañías extranjeras, que tenían un contingente
muy numeroso de empleados.
Por otro lado, se ha introducido otro fenómeno, que es
necesario anotar: producto de la diversificación económica, empresas
que tradicionalmente podían ser una sola entidad –es uno de los
problemas planteados en las indicaciones del Gobierno-, se subdividen
con el objeto de evitar que exista un contingente numeroso de
trabajadores para formar un sindicato. Soy testigo, en la zona que
represento, de que algunas empresas deben dividirse por razones de
eficiencia de funcionamiento, no por escapatoria a la ley. Tampoco con
el objeto de evitar condiciones determinadas, sino porque no es lo
mismo el transporte de cientos de productos, que la producción de los
mismos; no es lo mismo la limpieza de plantas industriales, que la
preparación del terreno para producir en la fase original del mismo bien
en la cadena industrial.
Por lo tanto, se trata de un elemento no menor dentro del
desarrollo económico, que ha dado origen a muchos vicios e injusticias.
No estamos proponiendo –y lo digo respecto del caso concreto de dos
de los fenómenos que anoto- lo que se denomina “outsourcing”, o
delegación de funciones con el objeto de prestar servicios; o en el caso
del enganche de trabajadores respecto de lo que significan trabajos
temporales o transitorios, donde obviamente gran cantidad de
empresas medianas, e incluso pequeñas, trabajan bajo este concepto.
Y eso tiene que ver con el problema de la afiliación, la negociación y
con aquel en el cual se da el mecanismo de equilibrios.
Dicho esto, creo que el proyecto del Gobierno satisface
varios de estos aspectos; no los resuelve todos. Más aún, hay puntos
que no sólo no los resuelve, sino que pueden generar incluso
complicaciones adicionales. Y citaré dos o tres que están en el debate
público.
Actualmente se discute la definición de empresa. El
proyecto propone eliminar o cambiar su denominación. Personalmente
lo considero un error. Prefiero que se defina con claridad lo que es una
empresa, a dejar esto en la incertidumbre para que alguien pueda
calificar posteriormente lo que se entenderá por tal. Es un punto que
estimo necesario precisar objetivamente. Eso en primer término.
Segundo, y ligado a lo anterior, se discute la negociación
interempresa. Se ha hecho gran caudal de ello. Los sindicalistas dicen:
“Queremos la negociación por rubro de actividad; que los sectores del
cuero y del calzado negocien un paquete; que los trabajadores de
supermercados hagan lo propio en la cadena a nivel nacional; que los
trabajadores del rubro del trigo y la remolacha negocien lo suyo”.
Eso no es posible en la actualidad. Y lo digo leal y
claramente: no es posible. La diversidad y la complejidad de la
economía no permiten eso.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 225 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Por lo tanto, señor Presidente, no acompañaré con mi voto
–aunque alguien diga que ése es un elemento que no potencia la
negociación sindical- la creación de un mecanismo de negociación que,
según mi parecer, genera más perjuicios que beneficios, sobre todo en
los empresarios pequeños y medianos. Un solo ejemplo -sin ánimo de
establecer comparaciones que puedan molestar a alguien-: si se
negocia solamente un contrato colectivo en el rubro cadenas de
supermercados, ello significa que ahí se fijarán salarios, horarios,
mecanismos de trabajo, vacaciones, compensaciones, bonos. En la
práctica, esto implica eliminar del mercado a los chicos. Porque basta
que la empresa se ponga de acuerdo con el sindicato poderoso para
aumentar los salarios, y deja fuera del mercado a todos los
supermercados pequeños, sobre todo a los de Regiones o de pueblos
de provincia, lo cual, obviamente, significa cesantía, desprotección e
ineficiencia.
¿Qué otra materia se plantea en la discusión? La relativa a
los reemplazos. No hay cosa más odiosa que el hecho de que un grupo
de trabajadores decide una paralización, porque están claros en que
arriesgan su trabajo, su seguridad e incluso, muchas veces, hasta su
libertad. Se trata de una verdad que conocemos los que hemos
acompañado movimientos sindicales a lo largo de nuestra vida, pues se
encuentra dentro de lo que es la psicología. El trabajador que vive de
su salario requiere gran coraje para decidir una paralización, sobre todo
tratándose de una paralización indefinida. La situación es muy distinta
cuando se es estudiante que cuando se es empleado con personas bajo
su dependencia.
Por lo tanto, el sistema de los reemplazos se visualiza
siempre como un peligro, pues introduce mayor grado de inseguridad.
Estimo innecesario explicar aquí la imposibilidad absoluta
del reemplazo en algunas actividades que no resisten una paralización
de actividades, porque no sólo se echa a perder el trabajo del año,
como en el caso del rubro frutícola o del agrícola, sino que podría
destruirse una actividad que ha requerido inversiones de cinco o diez
años, con un esfuerzo patrimonial enorme.
En consecuencia, ése sería otro de los asuntos en que
haremos valer nuestra opinión.
El tercer punto central que deseo señalar, sobre todo por
lo que represento en el Senado, es el relativo a los temporeros y
temporeras. En dicho ámbito existen problemas complejos: el primero
radica en saber cuál es la extensión y la remuneración real de la
jornada de trabajo, y el segundo, en conocer cuáles son las condiciones
de seguridad en las que esas personas se desenvuelven. A mi juicio, el
proyecto no resuelve esas dudas, porque deja en la ambigüedad
materias que, por un lado, podrían llevar al abuso enorme de las
jornadas de trabajo (de más de doce horas diarias y no consideradas
como horas extraordinarias), y por otro, podrían significar que ese
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 226 de 1240
DISCUSIÓN SALA
contingente de hombres y mujeres no pueda acogerse a las normas del
Código del Trabajo.
Sobre el particular, propondremos algunas indicaciones
para intentar perfeccionar la normativa.
Pero que quede claro, señor Presidente: hoy día la realidad
económica de Chile obliga al trabajo de temporeras y temporeros. Y
quien piense que es necesario crear ciertos mecanismos –argumento
legítimo- tendientes a proteger la capacidad de organización, puede
estar haciendo un daño muy grande, porque mucha gente puede verse
desincentivada a contratar a dichas personas en sectores que hoy
tienen gran capacidad de empleo. En el caso de la zona que
represento, que actualmente es una de las que tienen menor
desempleo en el país, ello se debe a la gran cantidad de temporeras y
temporeros que hoy cuentan con empleo, situación que,
desgraciadamente, terminará a fines del presente mes.
Había otras materias que me hubiese gustado desarrollar,
como las referidas a los fueros sindicales, a los quórum para la
constitución de sindicatos, al tipo de sindicatos. Sobre esta última,
deseo formular una observación al pasar. Creo necesario que el señor
Ministro o el Gobierno nos expliciten a qué se refieren con el término
“entre otros” en relación con los sindicatos. ¿A algún tipo de sindicato?
Los Senadores tenemos derecho a saber de qué estamos hablando. Si
existen sindicatos nuevos a raíz de la actual fórmula económica, que se
nos informe al respecto. Pero dejar en la ambigüedad una
nomenclatura de tal naturaleza puede prestarse para abusos mañana,
no para proteger a los trabajadores, sino que incluso para
perjudicarlos. Y ése es un elemento que nosotros debemos cautelar.
Termino, señor Presidente, anunciando que votaré
favorablemente el proyecto, y que presentaré indicaciones en varios de
los temas a los cuales me referí con el objeto de ayudar a que pueda
existir una legislación laboral más moderna, más ágil y, en lo posible,
más equitativa.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Vega.
El señor VEGA.- Señor Presidente, he escuchado atentamente todas las
opiniones aquí vertidas por distinguidos profesionales (expertos,
doctores, profesores) sobre la materia, y creo que realmente nos
encontramos en un punto sin retorno.
El inicio de este nuevo milenio no llegó gratis, sino con una
mochila cargada de variadas consecuencias tecnológicas, científicas,
laborales, por efecto de la globalización mundial. Por esa razón, ha sido
inevitable tener que integrarnos a dicha globalización y tratar de
controlar esos ámbitos para modernizarlos de acuerdo a las tendencias
de carácter mundial.
En relación con lo anterior, vamos a tomar en cuenta
algunos aspectos del proyecto en estudio.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 227 de 1240
DISCUSIÓN SALA
El crecimiento del comercio de las materias primas en el
ámbito mundial alcanzó al uno por ciento anual en la última década. En
cambio, el comercio relacionado con la tecnología y sus productos
asociados creció un 10 por ciento.
Es lógico esperar, entonces, que economías basadas en la
producción de bienes y servicios y asociadas al desarrollo tecnológico,
generen más empleo y utilidades que las estructuradas sobre la base
de la explotación y exportación de recursos naturales, cuyo crecimiento
del producto llega a 5 ó 6 por ciento anual, y tienen una elevada
demanda de trabajo y una tasa de desempleo de 8 ó 9 por ciento
prácticamente invariable. Todas esas economías son propias del
subdesarrollo, con sus debilidades e inestabilidades asociadas, y, por
supuesto, con indefensión absoluta ante alteraciones económicas, como
se pudo apreciar a raíz de la crisis asiática. Mientras tales condiciones
no cambien, esas tasas se mantendrán generando problemas laborales
ya históricos en países subdesarrollados.
Chile, con un sistema productivo entrando en una segunda
fase exportadora, debe incorporar valor agregado a sus materias
primas para proteger sus recursos naturales, perfeccionando
tecnológicamente industrias, y, por sobre todo, mejorando sistemas de
capacitación y de educación. Tales factores son esenciales para
competir globalmente, donde las certificaciones ISO o los niveles de
precisión SIGMA son exigencias que necesariamente deberemos
cumplir.
Nuestro mercado laboral hoy cuenta con una fuerza de
trabajo que alcanza casi a 6 millones de chilenos y chilenas, con un
nivel de desempleo de 8,4 u 8,6 por ciento, y con distintos grados de
flexibilidad en la relación entre empleador y trabajador, su
sindicalización y sus herramientas de negociación.
Desde una perspectiva objetiva, nuestro sistema laboral
puede ser catalogado como eficiente en la Región, pero por razones
políticas, generadas en las primeras décadas del siglo pasado, éste no
se encuentra estructurado ni perfeccionado de acuerdo a la tecnología
y a las exigencias de la compleja globalidad presente, desde el punto
de vista laboral. Por supuesto, fueron otros comienzos, así es que tal
globalidad inevitablemente ha cambiado.
En consecuencia, si aspiramos a desarrollar una economía
moderna, debemos contar con normativas laborales mucho más
flexibles, por lo que justifico su perfeccionamiento en el marco de
nuestra realidad como nación en desarrollo y de esta dinámica de
cambio globalizado absolutamente fuera de nuestro control.
Los acuerdos o relaciones laborales, obviamente, son
responsabilidad de empresarios, de políticos y de trabajadores. El
modelo económico es muy técnico y sensible, está muy globalizado.
Por lo tanto, hay numerosas vinculaciones nacionales e internacionales
que respetar. Y ése debe ser, a mi juicio, nuestro propósito.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 228 de 1240
DISCUSIÓN SALA
En tal contexto, me parece esencial el papel que juegan
los empresarios, para quienes, según sus propias declaraciones, los
indicadores macroeconómicos no son la única razón que les impide
reactivar con mayor celeridad sus empresas. Sus preocupaciones se
hallan centradas principalmente, también, en las reformas laboral y
tributaria, que generan incertidumbre en tanto no se materializan.
La empresa diseña sus estrategias de mediano y largo
plazo para cinco a diez años. De ahí la importancia de la iniciativa en
debate como factor de estabilidad en el sistema. Japón y Australia,
entre otros países, cuentan con Ministerios encargados de analizar y
generar políticas de convergencia con el Estado, de 30 o más años.
En cuanto al texto que nos ocupa, la indicación sustitutiva
del Ejecutivo constituye una versión distinta del proyecto original de
1995 o de la versión Arrate-Thayer posterior, que fue más
consensuada, con algunos buenos aspectos no incluidos en el presente
articulado. Éste contiene un sinnúmero de normativas técnicas que se
deberán revisar en detalle, ya que en la práctica se trata de una nueva
iniciativa. El Senado cuenta con distinguidos docentes, profesionales y
especialistas en un tema tan fundamental, por lo que no dudo de que
su conclusión será la mejor.
Se inicia el proyecto con una declaración puntual,
referente a la adecuación del ordenamiento interno a las exigencias de
los convenios internacionales en el ámbito laboral, aunque el mensaje
se refiere sólo al Convenio Nº 111 de la Organización Internacional del
Trabajo.
En lo atinente a convenios y sus principios, pienso, en
primer lugar, que es preciso cumplir con las obligaciones contraídas,
sin perjuicio de preocuparnos de aquellos preceptos que el Estado, si lo
estima necesario, debe corregir. Carezco de experiencia puntual al
respecto, pero es la opinión jurídica de expertos a quienes he
consultado.
Por ende, se debe considerar si estas reformas satisfacen
los compromisos internacionales ratificados y vigentes. Sería un error
si, aprobado el proyecto, fuera necesario otro para dar cumplimiento a
normativas ya ratificadas. Y me refiero particularmente a las que
guardan directa relación con las propuestas en la iniciativa. Cabe
señalar, por ejemplo, el Convenio Nº 87, relativo a la libertad sindical;
el Nº 98, acerca de la aplicación de los principios del derecho de
sindicación; el Nº 135, en cuanto a la protección y facilidades que se
deben otorgar a los representantes de los trabajadores; el Nº 151,
sobre la protección del derecho de sindicación y las condiciones de
empleo en la Administración Pública.
Sin embargo, un aspecto que estimo delicado,
independiente de esos instrumentos internacionales o tal vez
relacionado tangencialmente con ellos, se refiere a la nueva redacción
del artículo 294 del Código del Trabajo, que, unida al ambiguo texto del
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 229 de 1240
DISCUSIÓN SALA
nuevo artículo 297, amplía el monto de las sanciones por prácticas
antisindicales e introduce la norma de la reincorporación inmediata
del trabajador separado de sus funciones, aunque no se trate de
un aforado. Si el precepto se interpreta de esa forma, es altamente
probable el riesgo de que por cualquier despido se alegue la causa de
intencionalidad antisindical. Son disposiciones susceptibles de crear un
antagonismo artificial entre sindicato y empresa, y, por lo tanto, fuente
de innumerables dificultades si no se suprimen o no se modifican.
Según estadísticas del Servicio de Impuestos Internos,
existen en el país más de 500 mil empresas. De ellas, 80 por ciento
registra menos de 9 trabajadores; 15 por ciento, entre 10 y 50; 2 por
ciento, entre 50 y 200, y uno por ciento, más de 200. A la luz de esas
cifras, pienso que el fortalecimiento de la capacidad negociadora de los
sindicatos debe incluir un componente de mayor racionalidad. No son el
tamaño o las facultades que la ley otorga a dichas organizaciones los
factores que harán exitosos sus procesos de negociación, sino una
mayor tecnificación y profesionalismo de estos últimos. No olvidemos
que su propósito es apoyar verdaderamente al trabajador en su
negociación más directa, de modo de evitar influencias de grupos de
presión ajenas a las legítimas dinámicas laborales y que provocan
finalmente que las reales demandas de los trabajadores pierdan su
naturaleza, su fuerza o su significado. Es la razón por la cual un alto
porcentaje de los trabajadores, especialmente de la pequeña y
mediana empresas, prefieren una negociación individual, más directa.
Respecto de la indicación que sustituye el artículo 39 del
Código del Trabajo en el sentido de reducir la jornada laboral a 2 mil
horas anuales, es decir, 40 horas semanales, juzgo que es una
proposición que se traducirá en rigidizar el mercado, por cuanto implica
inevitablemente un alza de costos. Por tal razón, esa potencial
flexibilidad de jornada llevará a rigidizar el procedimiento actual si no
se establecen previamente procesos de innovación tecnológica, los
cuales deben incorporar mayor productividad, capacitación y aumento
de remuneraciones.
Esas condiciones no deben ser fijadas por ley, en mi
opinión. Son una propiedad natural de la empresa, que, sobre la base
de sus exigencias de expansión o de contracción, determina la forma
de adaptarse a la permanente dinámica de cambios, con las
amortizaciones, seguros y garantías para ella y sus dependientes. Por
ejemplo, Volkswagen redujo su jornada laboral de 44 a 36 horas,
pasando por 40, luego de una innovación tecnológica a su cadena
productiva que duró cuatro años, en la década pasada, incluido el
natural proceso de capacitación. Y se logró incrementar la
productividad y las remuneraciones de los trabajadores sin que fuera
necesario realizar despidos ni legislar al respecto.
Señor Presidente, como lo expresé, el proyecto en
discusión ha generado diversas y fundamentadas opiniones, muy
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 230 de 1240
DISCUSIÓN SALA
legítimas. No podría ser de otra manera: constituye un tema laboral,
de larga historia y sensibilidad. Sin embargo, es absolutamente
necesario enfrentar la cuestión, por cuanto el complejo escenario
presente obliga al análisis respectivo y a lograr un consenso para
despejar preocupaciones e incertidumbres en el sistema laboral, motor
esencial de nuestro desarrollo económico.
Gracias.
El señor RÍOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el Senador señor Díez.
El señor DÍEZ.- Señor Presidente, el proyecto de reforma laboral presentado
por el Ejecutivo y la indicación sustitutiva no responden a la necesidad
imperiosa de incentivar la creación de nuevos puestos de trabajo y
tampoco, adecuadamente, a los desafíos actuales de la industria, que
requieren mayor flexibilidad en las relaciones laborales y en las
jornadas convenidas. Representan, en cambio, un entorpecimiento para
las empresas, a las que limitan su capacidad de ser competitivas e
impiden su adaptación a los cambios tecnológicos de una industria
inserta en un mundo cada vez más globalizado.
La legislación propuesta por el Gobierno vuelve, quizás, a
antiguas prácticas de los años setenta. A veces parece incentivar los
conflictos al interior de las empresas. Establece una suerte de
inamovilidad laboral y vuelve a dar más importancia a las dictaduras de
los sindicatos que a la libertad de los trabajadores. Pero, por sobre
todo, es una reforma imprecisa en numerosos aspectos, lo que a
muchos nos plantea la interrogante de si no puede ser usada de
acuerdo con la vieja práctica de legislar mediante resquicios.
En la indicación gubernativa, algunos puntos del proyecto
original son mejorados, tales como las disposiciones que otorgaban
facultades jurisdiccionales a la Dirección del Trabajo y las atinentes a
discriminación. En cambio, se mantienen otras normas identificadas
como muy negativas y se incluyen nuevas y profundas modificaciones a
la legislación actual que, en mi concepto, no favorecen a quienes se
encuentran sin trabajo.
Concuerdo en gran parte con lo expresado en el discurso
del Senador señor Boeninger. Y, además, aprovecho la oportunidad
para agradecerle el haber enviado el texto a mi oficina. Espero que en
la discusión particular podamos ponernos de acuerdo en temas
sustanciales.
Las disposiciones que considero más negativas son, entre
otras, las siguientes. Primero, la relativa a la definición de “empresa”.
El concepto de empresa contenido en el inciso final del actual artículo
3º del Código del Trabajo –entre las definiciones de empleador,
trabajador y otros conceptos que identifican a los sujetos de la relación
laboral-, y que se pretende suprimir, habla de “toda organización de
medios personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo una
dirección, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o
benéficos, dotada de una individualidad legal determinada”. De modo
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 231 de 1240
DISCUSIÓN SALA
que la empresa ha sido definida ampliamente, enmarcándosela dentro
de una individualidad legalmente determinada.
De acuerdo con informaciones recogidas en fuentes que
originaron esta iniciativa, parece que esa característica es la que más
preocupa a la Dirección del Trabajo, motivo por el cual incluyó en el
primer proyecto de reforma una definición distinta, que reemplazaba la
frase “bajo una dirección” por “bajo la dirección de un empleador”, en
la idea de responsabilizar de las prestaciones laborales a quien actuaba
efectivamente como patrón. Sin embargo, ante la resistencia de
algunos sectores, la disposición pertinente fue eliminada.
Sin definición, es posible adjudicar la condición de
empleador a quien en los hechos se desempeñe como tal, sin atender
al que jurídicamente suscribe el contrato de trabajo en esa calidad.
Con esta indefinición, la Dirección del Trabajo puede
pretender poner atajo a situaciones donde la empresa elude
responsabilidades laborales por la vía de subcontratar servicios, aun los
más propios de ella, con sociedades externas.
No creo que legislar para casos determinados sea un
mecanismo adecuado, pues se puede prestar para arbitrariedades. Si
se desea regular tales conductas o terminar con ellas, parece preferible
establecer responsabilidades subsidiarias o, derechamente, prohibir la
contratación respecto de ciertas labores y en determinadas empresas.
No olvidemos que hoy, de acuerdo con la Constitución, la
empresa, como grupo intermedio, tiene una libertad garantizada, al
igual que las organizaciones sindicales, y que la especialización y la
modalidad del trabajo contemporáneo motivan que muchas funciones
consideradas propias de una empresa sean llevadas a cabo por otra.
Por ejemplo, labores propias de la agricultura, como la mantención de
una lechería, ordinariamente se subcontratan. Igual ocurre con el
laboreo, la siembra, la cosecha, la recolección del forraje, que hasta
hace algunos años eran tareas típicas de una empresa agrícola.
En la actualidad, la especialización permite que las
empresas de servicios asuman cada vez más y con mayor eficacia y
mejor rendimiento labores propias de las industrias.
Por lo tanto, la limitación debe ser estudiada
cuidadosamente, para no navegar contra la corriente en lo que se
refiere a la especialización, al cambio de las formas de trabajo y a la
diversificación.
Por otra parte, señor Presidente, la iniciativa contiene
muchas disposiciones que envuelven una especie de inamovilidad
encubierta. Pareciera que de alguna manera volvemos al concepto de
los años 60 sobre la propiedad del empleo.
Tanto el proyecto primitivo como la indicación sustitutiva
importan modificaciones en torno a los fueros laborales. Se multiplican
dichos fueros, como también las ocasiones de ellos y su extensión.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 232 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Además, resulta especialmente preocupante -como lo
manifestaron aquí Senadores no precisamente de estas bancas- que
ninguno de los dos textos señale la obligación de informar a tiempo
sobre los fueros laborales, que no exista al respecto la transparencia
necesaria en una organización sindical. No es admisible mantener el
misterio para quien está obligado a respetar aquéllos. Sin embargo, se
imponen sanciones (algunas, cuantiosas) al empleador que no los
respete o al que no efectúe los descuentos por concepto de aportes
sindicales.
Hay numerosos casos –no cansaré a los señores
Senadores leyéndolos- de trabajadores que gozan de fueros mal
reglamentados.
Ahora bien, si a lo anterior agregamos la facultad de la
Dirección del Trabajo de ordenar la reincorporación de los trabajadores
con fuero despedidos y la norma que obliga a los tribunales a disponer
la reincorporación de los despedidos a raíz de prácticas antisindicales –
concepto, en nuestra legislación, aún de contenido genérico, e incluso,
vago-, nos encontramos ante disposiciones que sin duda pueden
interpretarse como un conjunto normativo tendiente a consagrar la
inamovilidad laboral, con todas las consecuencias perniciosas que ello
implica.
La violación de las leyes laborales debe conllevar el castigo
de multas, aunque sean fuertes, para los infractores. Empero, opino
que no puede obligarse a una empresa a tener trabajadores que no
desea, pues eso significa interferir gravemente en la libertad de aquélla
para tomar decisiones y constituye un camino del todo equivocado.
De otro lado, con respecto a la negociación colectiva, el
proyecto contempla una serie de reformas relacionadas especialmente
con la huelga. En este sentido, se prohíbe contratar reemplazantes, a
menos que la última oferta del empleador incluya un bono de
reemplazo por cada trabajador contratado en esa calidad, suma que se
pagará por partes iguales a los involucrados en el conflicto dentro de
los cinco días siguientes a la fecha en que éste haya finalizado.
Es posible no objetar la existencia de un bono, pero no
parece correcto el destino que la ley en proyecto le otorga: entregarlo
a los huelguistas. En lugar de ello, podríamos explorar otras normas de
carácter general que beneficien a todos los trabajadores: bono de
escolaridad, servicio de bienestar, etcétera.
Dicho bono ha sido presentado como un factor
encarecedor del reemplazo de los trabajadores en huelga, pero también
repercute en otras decisiones al interior de la empresa. En efecto, la
oferta de él, además de condicionar la posibilidad de contratar personal
externo en caso de huelga, constituye también un requisito para
reemplazar a los trabajadores en conflicto con otros de la misma
empresa -es decir, con la reubicación-, para la reintegración individual
a partir del decimoquinto día de hacerse efectivo aquél –
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 233 de 1240
DISCUSIÓN SALA
ordinariamente, el descuelgue- y para que el empleador pueda realizar
nuevas ofertas una vez votada la huelga.
Además, la indicación sustitutiva deroga la facultad que
permite al 10 por ciento de los trabajadores involucrados en una
negociación colectiva convocar a una votación a fin de pronunciarse
sobre la posibilidad de someter el asunto a arbitraje, o de votar un
nuevo ofrecimiento del empleador, o a falta de éste, su última oferta.
Señor Presidente, como está terminando mi tiempo, deseo
insistir únicamente en las normas de inflexibilidad. Al igual que algunos
señores Senadores que me precedieron, creo que ésta es una de las
partes más graves del proyecto.
Resulta incomprensible que, habiéndose aceptado que la
jornada contemplada en el Código del Trabajo es extremadamente
rígida, no se hayan adoptado medidas para modificarla introduciendo
flexibilidades en el mercado. Por el contrario, se crean jornadas
alternativas, con múltiples y mayores regulaciones e inflexibilidades.
Desde luego, se agrega una limitación a la actual jornada del personal
que está exceptuado de la jornada ordinaria de 48 horas semanales,
incluyéndose a trabajadores de hoteles, restaurantes y clubes, en
orden a que ella sólo podrá distribuirse en cinco días a la semana. En
este caso, simplemente, se añaden mayores costos a las empresas, en
circunstancias de que muchas veces se trata de labores desarrolladas
dentro de una jornada donde el movimiento es notoriamente bajo en
gran parte de ella.
Sin fundamento, se restringe la facultad de la Dirección del
Trabajo para autorizar, en casos calificados y mediante resolución
fundada, el establecimiento de sistemas excepcionales de distribución
de jornadas de trabajo y descanso, atendidas las especiales
características de la prestación de servicios.
Particularmente grave es la restricción que impone el
proyecto en cuanto a que la Dirección del Trabajo no podrá autorizar
jornadas de trabajo continuo por períodos superiores a 12 días, en
circunstancias de que en la práctica, por razones de conveniencia
recíproca de empleadores y trabajadores, se han permitido jornadas
continuas por más de 12 días, sobre todo en los sectores minero,
salmonero, de montaje y otros.
Lo anterior es aún más grave si se considera que, sin
fundamento alguno, se deroga el precepto por el cual un empleador
puede convenir con su personal (sin pedir autorización) un sistema
bisemanal de trabajo, y que es del siguiente tenor: “En los casos en
que la prestación del servicio deba efectuarse en lugares apartados de
centros urbanos, las partes podrán pactar jornadas ordinarias de hasta
dos semanas ininterrumpidas, al término de las cuales deberán
otorgarse los días de descanso compensatorios de los días domingo o
festivos que hayan tenido lugar en dicho período bisemanal,
aumentados en uno.”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 234 de 1240
DISCUSIÓN SALA
El
El
El
El
El
Se autoriza la anualización de la jornada de 48 horas
semanales, que según las normas vigentes deben ser distribuidas en no
menos de cinco días ni en más de seis, y que arroja una base anual de
2 mil 472 horas. No obstante, la disposición propuesta fija un máximo
de 2 mil horas anuales, de forma que la flexibilización importa para la
empresa perder hasta 20 por ciento de trabajo al año con el mismo
costo de remuneraciones.
Las enmiendas sobre vacaciones a mi juicio resultan
inentendibles.
Señor Presidente, el debate habido en el Senado nos
permite abrigar la esperanza de que muchas de estas materias sean
corregidas. Esperamos también que, junto con perfeccionar la libertad
para constituir sindicatos, lo relativo a la información en casos de
huelga y algunas disposiciones extremadamente perjudiciales para los
trabajadores en la negociación colectiva, podamos llegar a un acuerdo
en otros aspectos: por ejemplo, incorporar realmente los conceptos de
libertad y de flexibilidad en el trabajo, en nuestras fuentes laborales.
Esto es lo que necesitamos principalmente para combatir el desempleo
que hoy tenemos.
Los Senadores de estas bancas nos abstendremos en la
votación del proyecto en esta etapa. Pero en la siguiente, sumaremos
nuestros votos si el Senado es capaz de cumplir con la tarea en la
forma en que tradicionalmente lo ha hecho y se corrigen aquellas
normas defectuosas, algunas de las cuales alcancé a citar.
señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Hago presente que a contar de
este momento Sus Señorías pueden comunicar a la Mesa la forma en
que se pronunciarán; pero el debate continuará hasta agotar las
inscripciones.
Como restan aún ocho oradores, más el señor Ministro,
sugiero prorrogar la sesión hasta el término de las intervenciones.
señor RUIZ-ESQUIDE.- Supongo que podremos fundar el voto.
señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Durante la votación nominal
cada señor Senador podrá hacer uso de su derecho a fundamentar su
posición.
--Se acuerda prorrogar la sesión hasta el despacho
del primer informe.
señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el señor
Ministro.
señor SOLARI (Ministro del Trabajo y Previsión Social).- Señor Presidente,
quiero tomar pie en la intervención del Senador señor Vega para
expresar por qué es importante que se apruebe la idea de legislar en
este proyecto.
Independiente de los distintos juicios o consideraciones de
orden técnico que podamos tener sobre cada una de las materias
abordadas, lo esencial es cerrar un ya largo capítulo de debates sobre
la legitimidad del Código del Trabajo. Por eso, nuestra principal
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 235 de 1240
DISCUSIÓN SALA
inquietud al someter la iniciativa a consideración del Honorable Senado
consistió en resolver uno de los problemas pendientes de un período en
donde no hubo funcionamiento democrático ni la posibilidad de que los
sectores sociales más relevantes del país se pronunciaran acerca de los
asuntos que los afectaban.
Ésa es, sin duda, la primera razón por la cual presentamos
la iniciativa.
En segundo lugar, pensamos que tan importante es lograr
un acuerdo básico con relación a esas materias como el hecho de poner
nuestra legislación interna en convivencia plena y armónica con los
tratados y convenios internacionales suscritos por el país.
Hay un tercer aspecto que justifica el que nos
encontremos realizando esta discusión y que llamemos a votar
favorablemente la idea de legislar. Paso a exponerlo.
Tenemos la convicción de que es plenamente posible
vincular el crecimiento económico con niveles de cohesión social cada
vez mayores. El desarrollo económico requiere de un conjunto de
esfuerzos en el campo de la modernización general de nuestras
estructuras económicas y educacionales; y la cohesión social, del
establecimiento de normas que permitan a los distintos actores
productivos hacerse parte de los frutos del crecimiento.
Lo anterior significa que necesitamos mayores niveles de
sindicalización y de negociación colectiva; más oportunidades para que
las personas puedan acceder a diferentes puestos de trabajo; jornadas
laborales que den a las trabajadoras la posibilidad de combinar el
cuidado infantil con el acceso a un empleo, y, además, que los jóvenes
puedan conciliar sus estudios con inserciones en trabajos de jornada
parcial.
A propósito de la nueva economía, hay una transformación
bastante radical del mundo del trabajo. La legislación laboral debe
hacerse cargo de ella, más aún cuando también está ocurriendo en el
campo económico.
Por ello, resulta tremendamente singular que seamos
capaces de reconocer los cambios, pero no la necesidad de modernizar
y poner a punto las leyes.
La dificultad de armonizar con la legislación el mundo
nuevo existente en el campo económico, constituye un desafío que el
Senado y el Congreso en general deben procurar resolver sobre la base
del diálogo democrático. Estimamos que ésta es una buena ocasión
para acometerlo. Y hay que hacerlo con rigor, con prontitud y sobre la
base de poner en discusión todas las ideas planteadas aquí.
Como ya señalé, los ejes esenciales del proyecto apuntan,
básicamente, a mejorar las condiciones y la protección de los
trabajadores y a combinar esta última con las nuevas posibilidades que
emergen de una economía en transformación.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 236 de 1240
DISCUSIÓN SALA
No es efectivo -como se afirmó en esta Sala- que los
cambios tecnológicos tengan necesariamente efectos negativos sobre el
empleo. ¡No es así! Los últimos desarrollos económicos en los países de
América del Norte y de Europa demuestran la factibilidad de que la
innovación tecnológica sea acompañada por incremento del empleo.
De otro lado, en Chile es viable seguir creciendo en
materia de ocupación y, al mismo tiempo, que las personas ganen
dignidad y tengan mayores oportunidades en sus lugares de trabajo. Es
totalmente factible aumentar la productividad de la empresa y también,
en forma significativa, la capacidad de los trabajadores de hacerse
parte del progreso de ella. Desde nuestro punto de vista, el desarrollo
de un derecho laboral protector no es incompatible con el
desenvolvimiento de la economía.
El proyecto en debate presenta una novedad respecto de
los anteriores. En la génesis de su elaboración introdujimos un proceso
de diálogo social: invitamos a empleadores y trabajadores a participar
en la discusión. Los resultados no fueron satisfactorios. Pero eso no
significa que las reformas laborales no se hayan confeccionado sobre
la base de la idea -contemplada igualmente en nuestra gestión de
Gobierno- de que los actores sociales deben intervenir en el debate de
los principales temas que los preocupan.
Por eso, deseo responder lo sostenido ayer por el Senador
señor Valdés en cuanto a la demora de la iniciativa en llegar al
Parlamento. Su envío se retrasó porque hicimos un esfuerzo de diálogo
social. Pero en el futuro, el mecanismo de interlocución directa entre
empleadores y trabajadores constituirá la forma de resolver problemas
que hoy son superados por la vía de la ley. Mientras eso sea así,
mientras no establezcamos esa cultura del diálogo y la cooperación, la
ley habrá de procurar los estándares mínimos para el buen
funcionamiento y protección de los derechos básicos.
Repito: el proyecto demoró en llegar al Congreso porque
hicimos un esfuerzo de diálogo social. Y continuaremos efectuándolo,
pero obviamente requerimos que estas reformas se discutan para
concluir el proceso y cerrar, por tanto, la transición en materia laboral.
Las empresas más exitosas de Chile tienen sindicatos
fuertes; las que en mayor medida han sido capaces de elevar su
productividad son aquellas cuyos sindicatos dialogan con sus
autoridades y donde hay buenas prácticas laborales. Así que nosotros
no tenemos miedo a ese mundo que se nos viene, que -pensamoscontará con trabajadores capaces de organizarse, de dialogar con sus
empleadores y de hacer posible empresas fuertes y competitivas.
Ése es el país al que aspiramos. Por eso iniciamos esta
discusión haciendo una convocatoria a aprobar el proyecto. Creemos
que la Oposición no puede prescindir de hacerse parte de este proceso.
Su abstención, en el fondo, significa rechazar una vez más la
posibilidad de lograr un Código del Trabajo que sea producto de un
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 237 de 1240
DISCUSIÓN SALA
acuerdo entre nosotros. Estamos optimistas en cuanto a que la idea de
legislar se acoja; pero, por sobre todo, pensamos que con esto se
cierra un ciclo iniciado hace veinte años, sobre la base de que es
posible lograr un código laboral que cumpla con el requisito de haberse
aprobado en la sede de un Parlamento democrático.
He dicho.
______________
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Antes de seguir ofreciendo la
palabra, y para evitar que más tarde se presente algún problema de
quórum que impida tomar acuerdos, hay que fijar plazo para formular
indicaciones. Sobre la base de consultas hechas a varios Comités y al
señor Ministro, sugiero el 30 de abril, a las 12. Así, la Secretaría tendría
tiempo suficiente para recoger las indicaciones y la Comisión iniciaría
su trabajo el martes 2 de mayo.
El señor BOENINGER.- Señor Presidente, sobre ese punto quisiera hacer una
sugerencia algo distinta.
En vista de que a la semana próxima le sigue la de trabajo
en Regiones y luego viene el 1º de mayo, soy partidario de establecer
como plazo el 7 de mayo. Se trata de un proyecto muy extenso con
muchas materias que podrían ser objeto de indicaciones, y se necesita
tiempo para estudiarlas con tranquilidad.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- ¿Habría acuerdo en ese sentido?
El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, tengo una duda acerca de lo que
plantea el Honorable señor Boeninger.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Ruego a los señores Senadores
no abrir debate sobre un asunto procesal.
El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, no hay que olvidar la importancia
de que este proyecto salga rápido. Ya lo hemos discutido bastante, y
creo que
hay una maduración suficiente como para presentar
indicaciones.
El señor BOENINGER.- Pero es muy distinto debatir materias contenidas en
una normativa que formular indicaciones específicas, que deben ser
muy precisas. En mi opinión, una cosa no quita lo otra.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Si le parece a la Sala, se fijaría
plazo para formular indicaciones el 7 de mayo, a las 12.
Acordado.
______________
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Romero.
El señor ROMERO.- Señor Presidente, quisiera relacionar de algún modo el
proyecto en discusión con otro que conocimos la semana pasada
denominado de evasión tributaria. Lo digo, porque ambas iniciativas
son importantísimas dentro de lo que se consideran las grandes reglas
del juego que deberían regir una sociedad en su desarrollo social y
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 238 de 1240
DISCUSIÓN SALA
económico. Y frente a ese tipo de normativa no cabe duda de que debe
aplicarse un pensamiento de Estado, de país, y no necesariamente un
pensamiento político.
Los “ruidos” que ha producido la reforma laboral durante
los más de cinco años en que se ha venido arrastrando su tramitación etapa que desgraciadamente ha coincidido con períodos electorales- la
han presentado ante la opinión pública con la imagen de un problema
político y no propiamente laboral; o sea, no como atinente a algo
esencial de las relaciones entre empresarios y trabajadores. Esta
circunstancia lamentable -me refiero a la politización- también surge
hoy cuando desde estas bancas hemos planteado con mucha claridad el
significado y los fundamentos de nuestra abstención, que apunta a
estar abiertos para encontrar caminos de grandes acuerdos también en
esta materia. Lamento que el señor Ministro haya hecho una
interpretación política de nuestra abstención. No me parece adecuado
que después de nuestras intervenciones -particularmente de la del otro
Comité de Renovación Nacional, el Senador señor Díez-, atribuya ese
sesgo político a nuestra abstención. Eso es volver a jugar con
conceptos que no hacen bien al país.
Sinceramente creo que, cuando se hace presente un
planteamiento -así lo hicimos en la reforma tributaria, como consta al
Ministro señor Álvaro García, que se encuentra presente-, con el cual
abrimos una puerta para que de algún modo haya una señal, una nota,
de un posible acuerdo, no me parece propio que el señor Ministro, o el
Gobierno, dé un portazo. Espero que más adelante el señor Ministro
nos aclare su posición, porque no es recíprocamente leal ni generoso
que, luego de manifestar nuestras expresiones, él las califique.
Y esto me parece una cuestión de fondo. No es posible que
nuestros dichos, que responden a un planteamiento serio -no reiteraré
los argumentos acerca de la inflexibilidad; de la discrecionalidad en la
interpretación de normas, etcétera-, sean calificados, en circunstancias
de que no sólo pertenecen a nosotros, la Oposición, sino también a
Senadores de otras bancadas que en periódicos de la tarde aparecen
señalando visiones racionales, razonables y con sentido de futuro.
Hago presente que las intervenciones de muchos señores
Senadores dan pie para buscar fórmulas razonables y caminos de
encuentro. Entonces, nos agradaría mucho que el señor Ministro
aclarara sus términos, porque no me parece correcto que, frente a la
permanente actitud exhibida por nuestra bancada, se nos responda de
la manera como se ha hecho.
Lo digo claramente y con mucha autoridad, porque el
Senado ha sido un lugar de encuentro para alcanzar grandes acuerdos
y no para utilizarlo en confrontaciones. Afortunadamente, las
elecciones están bastante lejos todavía, y esto es una señal favorable y
una buena posibilidad de realizar un buen trabajo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 239 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Yo quiero reforzar la organización sindical; yo creo en la
organización sindical y creo en las relaciones laborales. Durante
veintiún años he sido miembro titular del Consejo Rural de la
Organización Internacional del Trabajo, de modo que tengo alguna
experiencia en esta materia. Lo digo porque en la práctica, en el
momento de producirse conflictos laborales, sabemos muy bien que,
cuando una empresa es progresista, moderna y desarrollada, sostiene
un diálogo permanente con sus trabajadores.
Nosotros creemos efectivamente en eso. En lo que no
creemos es en la utilización de las relaciones laborales como elemento
político y de confrontación. Eso es lo que ha dañado más fuertemente
al país en la década de los años 60 y en parte de la de los 70.
Transformar, entonces, este debate en una deliberación sin carácter
social y de futuro, es simplemente ocioso.
En la sesión de ayer escuché atentamente referencias a
que debíamos imitar el Estado de Bienestar europeo. Pero ello no es
sino desconocer lo que está sucediendo hoy en la Europa moderna. En
la década de los 60 probablemente hubo una tremenda presencia de la
centralización y de búsqueda de beneficios sociales, los que terminaron
quebrando todo el sistema del Estado de Bienestar.
Entiendo la admiración que pudo haber provocado en el
pasado una situación de esa naturaleza. Lo que hoy día existe, y lo dice
el Senador señor Boeninger en su intervención, es un Estado de
Bienestar que está buscando fórmulas completamente diferentes de las
que hubo en el pasado. Nosotros queremos que Chile se inserte en el
futuro, y no en el pasado. Deseamos reformas laborales que sirvan
para el año 2001 y de ahí en adelante, y no unas que ejemplifiquen el
fracaso y los conflictos de las relaciones en el pasado.
En mi opinión, nos encontramos bien encaminados cuando
hacemos un planteamiento honesto en esta materia. Y lo deseable
sería que el Gobierno nos ayudara a encontrar los grandes acuerdos, y
no que califiquen de política nuestra abstención. No nos fue fácil
abstenernos en este proyecto, ni tampoco en el anterior, y lo saben los
señores Ministros presentes. No fue nada de fácil. Es mucho más
simple, más nítido, políticamente hablando, rechazar un proyecto, que
abstenerse. El abstenerse tal vez puede interpretarse como una falta
de opinión. Nosotros tenemos una opinión, y la hemos fundado. Hemos
dicho que queremos este tipo de relación…
El señor VIERA GALLO.- ¿Me permite una breve interrupción, señor Senador?
El señor ROMERO.- En seguida, con la venia de la Mesa.
Porque a veces uno no entiende qué proyecto de reforma
laboral se está aprobando, cuál es la idea de legislar. No lo
sabemos porque, escuchando a los señores Senadores de la
Concertación, nos encontramos con que hay opiniones divididas,
confrontadas. Lo entendemos, porque es perfectamente racional
que existan diferencias respecto de esta materia, y de muchas
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 240 de 1240
DISCUSIÓN SALA
otras. Yo me alegro de que exista aquí un cambio transversal en los
enfoques. Eso es importante. Nos tenemos que acostumbrar a ello.
En lo valórico también se da, como en muchas otras materias. Lo
importante es que sepamos escucharnos, respetarnos y que no se
nos diga que nuestra abstención tiene como propósito obstaculizar
el proyecto, o el rechazo de la idea de legislar. Sus Señorías tienen
los votos; pueden aprobar la iniciativa. Si les faltan, avísennos
porque podríamos ayudarles con alguno.
Pero lo que importa es lo que finalmente este Senado
pueda hacer, y para ello creo que tenemos que sacarnos la
máscara con que nos presentamos ante el público y decir la verdad.
Cuando hay una definición de empresa que no corresponde y se la
vamos a entregar a la Inspección del Trabajo o a la Dirección del
Trabajo, parece que no existe certeza jurídica respecto de la
materia, no hay claridad. El día de mañana puede sentarse una
jurisprudencia completamente anómala. De allí que, con mucho
agrado, anuncio hoy mi abstención a la iniciativa.
Con la venia de la Mesa, concedo una interrupción al
Senador señor Viera-Gallo, a quien veo deseoso de intervenir.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Viera-Gallo, con cargo al tiempo del Senador señor Romero.
El señor VIERA-GALLO.- Me parece muy importante que el Senador señor
Romero aclare el sentido político que siempre tiene un voto en el
Senado. Si el de abstención que la Oposición ha hecho significa que
está dispuesta a colaborar para que el proyecto salga perfeccionado en
la discusión en particular, lo encuentro muy positivo. Porque también
se podría entender, ya que la abstención puede interpretarse de
distintas maneras, que de alguna forma los señores Senadores de esas
bancas se están restando a un debate. Pero, al contrario, si la intención
es participar positivamente, sobre todo en la discusión en particular,
me parece muy bien, porque así podemos obtener finalmente lo que ha
dicho el señor Ministro, esto es, una legislación mejor y de consenso;
de modo que considero muy buena la aclaración hecha por el señor
Senador.
Ahora, que el señor Ministro califique de político un voto
en el Senado es lo más normal del mundo, porque por esencia aquí los
votos son políticos.
Gracias.
La señora MATTHEI.- ¿Alguna vez no hemos colaborado?
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Recupera la palabra el
Honorable señor Romero.
El señor ROMERO.- En verdad, me sorprende la interrupción del señor Senador
que me precedió en el uso de la palabra, porque lo cierto es que el
Honorable señor Díez fue muy perentorio y claro cuando dijo que la
abstención significaba que nosotros no nos restábamos. Por el
contrario, deseamos que haya una reforma laboral flexible, que de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 241 de 1240
DISCUSIÓN SALA
verdad se avenga con los términos de una economía social de mercado,
la cual efectivamente requiere de un instrumento y de un marco
apropiado en la relación laboral. ¿Cómo alguien se puede negar a una
cosa tan obvia? Yo estoy absolutamente abierto a concordar grandes
acuerdos.
Aquí he puesto ejemplos de señores Senadores que han
planteado situaciones muy claras respecto del término de la
inflexibilidad en las jornadas de trabajo, en los horarios, en una serie
de situaciones a las que podría dar lectura, pero no me parece
adecuado mencionarlas solamente por la vía de enunciarlas. Desde
luego, la limitación de la jornada actual del personal que está
exceptuado del período ordinario de 48 horas semanales, entre los
cuales se incluye a trabajadores de hoteles, restaurantes y clubes, en
orden a que la jornada sólo pueda distribuirse en cinco días a la
semana. En ese caso simplemente se están agregando costos.
Otro ejemplo: sin fundamento se restringe la facultad de
la Dirección del Trabajo para autorizar, en casos calificados y mediante
resolución fundada, el establecimiento de sistemas excepcionales de
distribución de jornada de trabajo y descanso. ¡Eso va en contra de lo
que hoy día están haciendo en los países desarrollados! ¡Hay gente que
está trabajando en sus casas, desde su computadora, y no requiere ir a
la empresa! Y nosotros, en vez de ir con el reloj de la historia, estamos
yendo en contra del mismo.
Podría enumerar muchos ejemplos, pero creo que a estas
alturas del debate no vale la pena seguir insistiendo en los temas que
nosotros querríamos que se perfeccionaran. Simplemente deseo
formular un llamado para que el Senado se vuelva a convertir en lo que
siempre ha sido: un lugar de encuentro, de grandes acuerdos. No nos
dejemos llevar por la pasión respecto de determinadas situaciones del
pasado.
Por las razones positivas que he dado, señor Presidente,
anuncio que me abstendré.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Sabag.
El señor SABAG.- Señor Presidente, desde luego, debo celebrar que respecto
de este tema tan importante estemos realizando por lo menos dos
sesiones. Para analizar el proyecto de evasión tributaria, en cambio, de
tanta relevancia como éste, apenas dispusimos de una sola, y todavía
tenemos muchas cosas pendientes sobre esa materia.
Nuestro país, desde hace algunos años, ha debido
emprender la difícil tarea de la modernización. Uno de los mejores
ejemplos lo constituye la modernización del Estado.
En otras materias, como las económicas, se ha incidido en
temas como las OPAS, la securitización o las rentas vitalicias. En este
mismo sentido, el Banco Central ha ido bajando paulatinamente los
intereses bancarios hasta récords históricos, con la finalidad de aliviar
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 242 de 1240
DISCUSIÓN SALA
el endeudamiento y estimular el consumo. Todo ello forma parte de los
acelerados cambios que nos impone el fenómeno de la globalización.
Éste se encuentra presente a la hora de tomar decisiones, ya sea por
las autoridades del Gobierno como por las empresas que generan la
riqueza del país. En años recién pasados, Chile fue golpeado
fuertemente por la crisis relacionada con la baja del precio del cobre y
la reducción de nuestras exportaciones. Era una consecuencia lógica
que ello, además, impactara en el mundo laboral.
Éste se ha visto afectado por un aumento del desempleo,
que aún no hemos logrado superar. El desempleo no sólo puede
explicarse por los cambios tecnológicos, las crisis externas, sino
además por un escenario que ha inhibido la voluntad de los inversores,
situaciones a la que se suma claramente la inflexibilidad laboral, que
justamente por medio de este proyecto pretendemos mejorar.
Efectivamente, existe una tendencia hacia un menor ritmo en la
creación de empleo. Con todo, el crecimiento de la economía se ha
sostenido. Sin embargo, no ha sido capaz de absorber las demandas de
los que buscan trabajo, en especial del sector más joven.
Todo ello justifica y fundamenta que el actual Gobierno, en
busca de una solución, nos presente este nuevo proyecto modificando
las modalidades de contratación, el derecho de sindicación y otras
materias. En el proceso de discusión previo al proyecto se intentó
buscar consensos entre las diversas partes por medio del diálogo
social. Sin embargo, no se logró éxito en este intento, sobre todo en
materia de negociación colectiva.
Encuentro perfectamente respetable que el Gobierno haga
esfuerzos para alcanzar acuerdos previos a un proyecto, sobre todo en
materias tan delicadas como éstas. Sin embargo, la verdadera
instancia de opinión sobre cualquier asunto legislativo debe ser siempre
el Poder Legislativo, que es el verdaderamente representativo de las
distintas tendencias de la opinión pública, manifestadas por los
diversos partidos políticos que conviven en un marco democrático.
En consecuencia, es nuestra responsabilidad como
legisladores el analizar en profundidad la propuesta del Ejecutivo,
intentando alcanzar una legislación laboral moderna, cuyo eje central
sea ante todo el “pro-empleo”, esto es, crear mejores condiciones para
luchar contra la cesantía, de tal modo que nos permita enfrentar la
situación laboral actual con perspectiva de futuro.
Debemos tener como marco referencial los Convenios
suscritos por Chile con la OIT, a fin de integrarlos en la legislación
chilena. Además, hemos de tener presente que la economía mundial ha
introducido importantes cambios en la forma del comercio
internacional, los que exigen poner el acento en la competitividad de
las empresas, sin desconocer por supuesto los derechos de los
trabajadores.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 243 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Nuestro país necesita hoy más que nunca de nuevas
alianzas económicas en los mercados internacionales, como, por
ejemplo, con la Unión Europea, con los Estados Unidos, el MERCOSUR,
etcétera, que demandan a su vez instrumentos capaces de generar
relaciones armónicas en lo laboral. Aquí surge el tema de las normas
proactivas para la contratación, las que deben equilibrar y
compatibilizar los intereses de la empresa con los derechos de los
trabajadores.
Tal vez, una de las mayores carencias del proyecto la
constituye la eliminacion del concepto de "empresa" que consultaba el
antiguo Código del Trabajo para efectos laborales y de seguridad social,
lo cual genera un vacío, por cuanto no se sustituye ese concepto, que
aparece en la mayoría de los artículos de la iniciativa. Asimismo, abre
la posibilidad de conceptualizaciones equívocas sobre el particular. No
debemos olvidar que el citado Código hace referencia al término
"empresa" en más de cien oportunidades. ¿Qué ocurrirá en la práctica
en el momento de interpretar una relación laboral cuando una de las
partes –la empresa- ha desaparecido? Debería ser interpretada por la
Dirección del Trabajo o los tribunales, en cada caso en particular. En el
evento de una o más empresas, tal interpretación queda entregada a la
autoridad, lo que a mi
entender da un enorme poder discrecional que puede desembocar en
decisiones arbitrarias o contradictorias. Creo que este problema puede
traer serias consecuencias en el futuro para la negociación colectiva, ya
que para ser eficiente y justa debería realizarse al interior de la
empresa.
También resulta confuso el reemplazo del concepto de
"empleo" por el de "relación laboral".
Otro tema que considero controvertido consiste en obligar
a la totalidad de las empresas a dictar un reglamento interno, con
todas las formalidades que el Código señala. Me pongo en la situación
de algunos de los miles de empresas que cuentan con cuatro o cinco
trabajadores. Recién señaló el Honorable señor Vega que, de las 500
mil empresas existentes en Chile, 80 por ciento tiene menos de 9
trabajadores. Y se las estaría obligando a crear un reglamento, lo que
de por sí burocratiza la gestión y encarece los costos. No encuentro
necesaria ni justa esta obligación, pues antes estaba referida sólo a
empresas con más de 25 trabajadores.
El proyecto contiene aspectos positivos, como es el de la
definición de la discriminación, donde se reconoce el derecho de elegir
en razón de las capacidades, lo que incentivará la necesaria
capacitación laboral. También es importante la eliminación de ciertas
facultades de la Dirección del Trabajo, que son más bien propias de los
tribunales, a los cuales se trasladan.
Comparto la opinión de otros señores Senadores en cuanto
a que la iniciativa representa un paso significativo y relevante en dos
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 244 de 1240
DISCUSIÓN SALA
materias muy complejas, como son la contratación de reemplazantes
en caso de huelga y la negociación interempresas. También aquí –
reitero- debe tomarse muy en cuenta la situación particular de las
PYMES, a las que hoy el Gobierno desea apoyar de diversas maneras,
renegociándoles sus deudas previsionales y también las bancarias.
Debo señalar que la negociación interempresas constituye
para nosotros una preocupación fundamental. ¿Cómo van a ser
dirigidas cuando son de tan diversa índole? Si fuera por los índices de
productividad, a lo mejor podría resultar equitativo en el caso de
aquéllas con un mismo nivel de producción, como los supermercados, a
los que se refirió el Honorable señor Moreno. Pero qué decir de
empresas madereras, algunas de las cuales producen 20 mil metros
cúbicos mensuales, contra otras que ni siquiera llegan a los 500. Si se
va a llevar a una negociación interempresas y se coloca a los pequeños
empresarios en el mismo nivel de las grandes empresas, éstos
quebrarán de inmediato, pues no podrán competir con las grandes, que
cuentan con el capital y la tecnología.
Quiero señalar en esta Sala mi preocupación por los
intereses de los pequeños empresarios. Cuando hablo aquí, siempre me
refiero a los pequeños y medianos empresarios. Los grandes se
defienden solos en lo tributario y laboral. Pero los pequeños no están
en condiciones de enfrentar tantas exigencias. El 80 por ciento de las
empresas, como dijo el Senador señor Vega, tiene menos de 9
trabajadores, y el 15 por ciento, entre 10 y 50. El hecho de llevar hoy a
una negociación interempresas considerando solamente la calidad de
trabajador por área representaría el suicidio de muchas de las
pequeñas empresas, las que tendrían lisa y llanamente que liquidar en
forma inmediata a su personal.
Hoy veo con mucha preocupación, señor Presidente, que
los pequeños empresarios se han ido desligando de sus trabajadores.
Tienen miedo de contratar gente. Un médico veterinario que iba a
vacunar donde muchos pequeños campesinos, acompañado sólo de su
maletín, me relataba que esos pequeños propietarios le han
manifestado ahora que debe llevar un ayudante, porque ellos, que
tenían uno o dos trabajadores, los habían despedido. Y es mucha la
gente que antes daba trabajo a una, dos o tres personas y que hoy no
las tiene, justamente por las diversas inflexibilidades que presenta la
ley laboral. Por eso, estamos preocupados por que esta iniciativa se
despache lo mejor posible.
Votaré a favor de la idea de legislar y, junto con otros
señores Senadores, presentaremos indicaciones para perfeccionarla
ostensiblemente.
Gracias, señor Presidente.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Viera-Gallo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 245 de 1240
DISCUSIÓN SALA
El señor VIERA-GALLO.- Señor Presidente, me parece muy importante hacer al
menos algunas precisiones sobre el tema.
¿Por qué el Gobierno presentó las reformas laborales? Por
dos razones, como se ha dicho aquí con bastante claridad: primero,
para poner al día nuestra legislación por la cambiante situación
económica del mundo, y segundo, para reforzar los derechos de los
trabajadores. Porque si vamos a estar en un mundo que exige mayor
flexibilidad laboral, es indispensable que los trabajadores dispongan de
mejores condiciones para defender sus derechos, y no queden
simplemente sometidos a las leyes del mercado o del más fuerte. Ése
es el sentido último que tiene el Derecho del Trabajo.
Todos nosotros hemos recibido hoy día un comunicado de
la Confederación de la Producción y del Comercio en el que fija su
posición ante la indicación sustitutiva del proyecto de ley que modifica
el Código del Trabajo. Y se dice en ese documento que de lo que se
trata es de lograr un criterio central, que sería el justo equilibrio que
debe existir entre la inspiración tutelar de la legislación laboral y la
flexibilidad que el nuevo orden internacional exige. Lo expresado es lo
mismo que el Gobierno busca y que está en el trasfondo de esta
discusión.
En primer lugar, debo señalar que no advierto ninguna
relación entre la campaña ideológica que las organizaciones
empresariales han lanzado en contra del proyecto, diciendo que la
reforma es un estorbo para el equilibrio económico y para el
crecimiento de la economía, y el tono de este documento y las
observaciones que se hacen, algunas de las cuales me parecen
adecuadas; otras no. Pero no existe relación entre este documento,
que constituye una contribución concreta al debate, y, en cambio, las
posiciones como de confrontación que se han lanzado sobre esta
materia.
En segundo término, considero importante señalar que,
respecto de la discusión de las reformas laborales, si bien el señor
Ministro ha dicho con justa razón que hay que poner de acuerdo a las
partes sociales en su discusión, tal vez ella se ha prolongado
demasiado. Porque esto arranca de aquella encuesta que hizo el
entonces Ministro del Trabajo del Presidente Frei, señor Arrate, para
ver si había o no había satisfacción en el mundo laboral respecto de la
aplicación de la legislación. Desde entonces, por años, el país se ha
venido dando vueltas en torno de este tema. Habría sido de desear que
hubiéramos tenido una solución más rápida en el tiempo.
En tercer lugar, creo que la discusión ha sido muy
ideológica. La Honorable señora Matthei lo expresó en sentido contrario
al que lo dirá el Senador que habla. Su Señoría considera muy
ideológicos a quienes defienden la reforma. Yo, en realidad, creo que
son muy ideológicos quienes se oponen a ella. Pero, por angas o por
mangas, el hecho es que el debate no se ha centrado tanto en artículos
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 246 de 1240
DISCUSIÓN SALA
específicos o en su contenido, sino que en una interpretación global del
tema, o bien, en una explicación a veces abusiva de lo que podría
significar una determinada frase llevada a una interpretación al
absurdo. Unos, para demostrar que tal vez esta legislación es muy
débil respecto de los trabajadores; otros, para evidenciar, por el
contrario, que la normativa en análisis amenazaría la subsistencia de la
empresa.
Me parece que el debate ha servido, al menos, para
decantar posiciones y que hoy día, tal vez, el voto del Senado, con la
abstención de la Derecha –que no calificaré, para no herir
sensibilidades- y con el pronunciamiento favorable de la Concertación pese a que hay opiniones diferentes sobre un artículo u otro-,
demuestra que el proyecto entra a una discusión normal en el
Parlamento.
Personalmente,
tengo dos aprensiones generales que
deseo dejar establecidas esta tarde. En primer lugar, creo que el
momento para discutir esta materia, cuando la economía no logra
recuperar o retomar el ritmo acelerado de crecimiento que había
alcanzado, puede ser no muy adecuado, toda vez que se está tocando
un punto neurálgico para la vida de la empresa. Por eso, ojalá este
asunto se zanje rápidamente.
En segundo término –si entiendo bien-, desgraciadamente
nuestra legislación laboral no hace una distinción tan clara y nítida
entre pequeña y mediana empresa y la empresa grande. Muchas de las
cosas que son muy justas para esta última, pueden ser perjudiciales
para las primeras.
Por eso, espero que en la discusión particular este punto
se pudiera clarificar, a fin de que la gran empresa -que a veces abusa,
incluso se subdivide (como expresó el Senador señor Moreno) en
forma artificial para evadir la legislación laboral- no se ampare en la
situación de la pequeña empresa para justificar elusiones, evasiones o
transgresiones directas a la normativa del trabajo.
Me parece que ése es un aspecto que debe aclararse bien.
Deseo referirme a las observaciones formuladas por la
Confederación de la Producción y del Comercio.
En cuanto al concepto de “empresa”, creo que sería
conveniente –lo han señalado varios señores Senadores- que se
clarificara el punto. No veo problema alguno en que ello se hiciese y se
zanjara tal circunstancia.
Respecto de la reducción de 72 a 48 horas de la jornada
diaria del personal que trabaja en hoteles, restaurantes, en empresas
de telégrafo, teléfonos, télex, luz, agua, teatro, etcétera, creo que la
Confederación de la Producción y del Comercio no tiene razón al
señalar que ello es equivocado. Porque, si bien tal rebaja va a
aumentar el costo de los respectivos empleadores, me parece que las
compañías de teléfonos, telégrafo, télex, luz, agua, en general las
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 247 de 1240
DISCUSIÓN SALA
nuevas cadenas de teatro, cine, y hoteles, se hallan en condiciones
más que suficientes para establecer una jornada de trabajo racional y
más humana que no sea la de 72 horas.
Acerca de las horas extraordinarias, el proyecto dispone
diversas normas muy discutibles, que pueden crear inquietud en los
empresarios, pero también en los trabajadores. Porque, de mantenerse
el articulado en la forma establecida en el proyecto, quienes gozan del
pago de horas extraordinarias dejarán de hacerlo. Por lo tanto, ahí se
puede producir una dificultad.
Sobre las jornadas especiales, la Confederación de la
Producción y del Comercio no tiene razón en su planteamiento. Me
parece que se va a perfeccionar la fórmula para establecerlas sin
mayor problema.
En lo que concierne a la flexibilidad laboral para fijar las
horas de trabajo, creo que al establecer un piso fijo, claro, que
resguarde el derecho del trabajador –que es la parte débil-, habría que
confiar en una negociación colectiva, en que los empresarios y los
trabajadores puedan fijar con mayor libertad jornadas de trabajo
satisfactorias para ambas partes, siempre y cuando se lleve a cabo en
una negociación colectiva, de modo que sea un sindicato –uno fuerteel que negocie con el empresariado y pueda establecer la flexibilidad.
No me parece que pueda haber flexibilidad laboral en cuanto a horario
si no hay un sindicato, pues, el desnivel entre el patrón y el empleado
es demasiado grande. Esto mismo vale para la jornada parcial.
A mi juicio, la objeción que formula la Confederación de la
Producción y del Comercio respecto de la obligación de pagar una
compensación al trabajador cuando se transforma su contrato de
jornada completa en uno de jornada parcial, está equivocada. Porque
se trata de compensar aquella parte de indemnización que después va
a dejar de percibir.
En
cuanto
al
contrato
de
trabajo-formación,
evidentemente, hay que clarificar el punto. Porque de lo que se trata es
que haya cada vez más posibilidad de capacitación de la mano de obra.
Ése ha sido todo el sentido de la reforma del SENCE. La fórmula
establecida en la iniciativa quizás no sea la más adecuada.
La Confederación de la Producción y del Comercio no tiene
razón al oponerse a la reglamentación que establece la indicación del
Ejecutivo respecto de las empresas de servicios transitorios y contratos
de servicios transitorios. Todos sabemos que ello es cada vez más
frecuente y que muchas veces se usa para burlar la legislación laboral.
Asimismo, no parece lógico exigir un reglamento interno a
las pequeñas unidades productivas de igual manera que a las grandes.
Aquí cabría hacer la distinción a que me referí al comienzo.
Sobre el aumento de los fueros sindicales, el
planteamiento de la Confederación de la Producción y del Comercio
carece de fundamento, porque se razona el absurdo. Dicha entidad
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 248 de 1240
DISCUSIÓN SALA
señala que si se establecen tantos sindicatos, negociaciones y otras
materias en cada empresa, al final todos los trabajadores van a tener
fuero. Sin embargo, ello no se da nunca en la realidad. Me parece que
ahí simplemente hay un sensibilidad excesiva de la parte patronal.
En cuanto a los despidos por prácticas antisindicales, debe
consignarse con mucha claridad cómo se establece la práctica
antisindical. Porque, evidentemente, cualquier trabajador despedido
podría decir que lo fue por práctica antisindical. Por lo tanto, debe
determinarse con bastante precisión la causal y el mecanismo
adecuado para poderla invocar.
Acerca del peligro que reviste la obligación del empresario
de informar al sindicato para la negociación colectiva, dicha entidad
dice que “resulta inconveniente incluir en ella los antecedentes
financieros de la empresa”. Al respecto, deseo señalar que ello es
totalmente equivocado. Hoy, cuando una empresa está en dificultad, lo
primero que hace es informar al sindicato respecto de tal circunstancia,
a fin de que éste recurra a los parlamentarios, a los Ministros o al
Banco del Estado, para pedir ayuda política con el objeto de salvar la
empresa. Por lo tanto, al sindicato debe informársele cuándo la
empresa está mal y cuando, bien. Obviamente, puede existir un tipo de
información que ayude a otras empresas a competir, ante lo cual el
empresario no tendría por qué estar obligado a entregarla.
Por último, sobre el reemplazo en caso de huelga, cabe
hacer presente que, según el artículo 381 del Código del Trabajo, la
circunstancia en que pueden contratarse reemplazantes es bastante
específica, excepcional. Habría que preguntar al señor Ministro del
Trabajo o al señor Subsecretario si el contrato de trabajadores de
reemplazo durante la huelga es, en la práctica, algo normal. Según lo
que yo he visto, en huelgas de empresas del sector privado de la
circunscripción que me toca representar, no es lo común.
Normalmente, durante la huelga hay una negociación, pero no se
contrata tan fácilmente personal de reemplazo, entre otras razones,
porque la empresa moderna posee una tecnificación mayor, en que el
obrero cada vez se parece más a un técnico. No es algo simple
reemplazar trabajadores para manejar máquinas de computación
bastante sofisticadas en una determinada empresa.
Por lo tanto, hacer toda una discusión ideológica sobre el
reemplazo durante la huelga, cuando se trata de algo muy particular y
excepcional, me parece poco adecuado.
Creo que la fórmula
establecida en la indicación del Ejecutivo es pragmática y que busca
lograr un consenso, cuya existencia habrá que verificar en la Comisión.
En cuanto a la negociación interempresas, siempre estuvo
claro
–salvo que me equivoque-, desde el proyecto que envió el
Presidente Frei, que dicha negociación, al final, nunca iba a ser
obligatoria para el empresario. Éste se hallaba obligado a contestar lo
que le planteaba el sindicato interempresas; pero, después, negociaba
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 249 de 1240
DISCUSIÓN SALA
con las personas de su propio sindicato. Lo anterior es lógico, por el
problema, del cual tanto se habla, relativo a la distinta productividad de
las empresas. Sin perjuicio de ello, en algunas actividades, como la de
los panificadores por ejemplo, existe la posibilidad de negociar incluso
por ramas, lo cual puede ser perfectamente lógico y no representar
ningún peligro para la economía. Porque los sindicatos interempresas
no desean que quiebren las empresas. La gente no es tan ciega, tan
absurda; sino que, por el contrario, tratarán de que ellas tengan un
piso común de funcionamiento y que, después, la inmensa mayoría
tenga éxito. Si no, dicho sindicato interempresas va a desaparecer. Y
es natural que así sea.
En consecuencia, señor Presidente, estimo que debemos
apoyar la iniciativa y despacharla luego. Lamento que el plazo para
presentar indicaciones sea el 7 de mayo, porque, entonces, su
aprobación demorará más. Pero, en fin, ya se fijó esa fecha.
Pienso que debe hacerse una discusión particular lo menos
ideologizada posible, en que cada uno plantee su opinión y donde ojalá
se logren acuerdos cada vez mayores. No hay que temer, porque éste
no es un proyecto “revolucionario”, que va a producir la emergencia de
la dictadura de los sindicatos, como escuché a algún señor Senador,
sino, por el contrario, se trata de tímidas reformas laborales que en
algo mejoran la situación del trabajador en un mundo donde el capital
tiene todas las de ganar, debido a la globalización y al mercado libre en
que estamos inmersos.
Lamentablemente, esta reforma coincide con la difícil
situación económica que nos afecta. Además, no siempre se hace una
diferencia entre pequeña, mediana y gran empresa. Ojalá que alguna
vez ella se establezca claramente.
Voto a favor.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Adolfo Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Adolfo).- Señor Presidente, deseo hacer algunas
reflexiones generales sobre un proyecto que es de suma importancia, y
guardar para la discusión artículo por artículo los planteamientos que, a
mi entender, habrá que formular.
Pero, en general, quiero destacar que el proyecto –que
espero se convierta en ley- es, sin lugar a dudas, un conjunto de
normas fundamentales con que debe contar nuestra sociedad.
Ahora bien, esta iniciativa que reviste enorme
trascendencia e importancia, a mi juicio, debe marcar, en primer
término, correspondencia con el mundo y con el cambio ocurrido
durante los últimos años.
En efecto, asistimos quizás a uno de los cambios más
grandes sufridos por la humanidad en todo lo referente al aparato
productivo. Estamos en presencia de lo que algunos llaman la sociedad
de la información, del conocimiento y de la era tecnológica.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 250 de 1240
DISCUSIÓN SALA
El cambio que se está desarrollando ante nuestros ojos es
más profundo e imperceptible que el que afectó a la sociedad
industrial, el cual, por cierto, marcó capítulos realmente trascendentes
en toda la relación jurídica. La mayoría de las legislaciones laborales
que perduraron por más de un siglo, de alguna forma, tienen su origen
y razón de ser en esos acontecimientos.
Pues bien, ahora, ante un cambio mayor, de más
profundidad, no se debe temer, sino abrirse y entrar en una época de
reforma de nuestra legislación. Si partimos así, estaremos de acuerdo
en que ella debe efectuarse. El problema es determinar qué tipo de
enmienda se requiere. Y respecto de esta situación deseo manifestar
dos o tres ideas centrales.
La primera, apunta a que el trabajo humano tiene una
dignidad tal, porque el hombre es un cocreador. No es cualquier cosa la
que tenemos en nuestras manos cuando debemos definir conceptos
fundamentales, sino que nos encontramos en presencia, a mi juicio, de
algo fundamental, según la visión que cada uno tenga del hombre y de
la sociedad.
Para quienes compartimos la idea de que el hombre es un
cocreador, por cierto esta iniciativa legal debe guardar correspondencia
absoluta con aquel principio.
Situadas así las cosas, tenemos que darnos cuenta de que
si colocamos esta legislación dentro del campo valórico que
corresponde, ella debe guardar plena armonía con la sociedad en la
cual regirá.
Por
eso,
considero
de
enorme
importancia
el
planteamiento formulado ayer por el Senador señor Boeninger, en
cuanto a que la economía chilena o Chile -si se quiere pensar así- es
algo muy especial. Hoy día, 40 por ciento o más del Producto
Geográfico Bruto tiene que ver con exportaciones e importaciones. Es
decir, somos un país que apunta hacia fuera, donde el dinamismo está
marcado por dicha orientación.
Lo que está ocurriendo yo diría que es la consecuencia de
la razón de ser de Chile. Durante el siglo pasado, cuando se alcanzó un
alto grado de desarrollo, nuestro país fue marcado por una economía
dirigida hacia el extranjero, por una economía exportadora.
Nuestro país posee una economía pequeña, y carece de los
rasgos de una nación autosuficiente. Nunca los tendrá. Es decir,
conviene tener presente esta característica de la economía chilena
cuando regulemos las relaciones laborales. Más aún, si consideramos
que Chile se halla inserto en un proceso de globalización, donde,
además, nos marca una competencia nunca antes vista,
obligatoriamente debemos crear las condiciones para que el aparato
productivo nacional pueda superar esos desafíos. De modo que la
reforma en discusión y los términos de las relaciones laborales que
establezcamos deben estar en plena consonancia.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 251 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Por eso, cuando legislamos sobre tales materias, es
importantísimo tener siempre presente el modelo por el cual el país
transita actualmente y que le permite crecer como pocas veces lo ha
hecho en la historia.
Por consiguiente, desde ese punto de vista, no me parece
bueno ni acertado que algunos señores Senadores “casualmente”
planteen como única forma de estar en consonancia con el resguardo
de los derechos de los trabajadores conceptos o principios que tuvieron
valor hace 30, 40, 50 ó 100 años.
Hoy día la situación es muy distinta, porque hay que ser
flexibles y abrirse a nuevas relaciones laborales, donde los trabajadores
sean realmente los beneficiados y obtengan una mayor y más justa
participación.
Además, es fundamental contar con una buena y fuerte
organización sindical. Pero ella tiene que ser fruto de esta nueva
economía, donde se reconozcan las diversas etapas que perfectamente
deben y pueden darse dentro de la misma, y no ser producto de una
sindicación ideologizada, con parámetros de confrontación o de división
que nada tienen que ver con la situación actual.
Deseo dar un ejemplo que, en mi opinión, es bastante
gráfico. En los preludios de la época industrial, cuando en Inglaterra los
trabajadores veían con desesperación cómo eran eliminadas sus
fuentes laborales con el ingreso de máquinas que sustituían el trabajo
manual en los telares, se rebelaron, y con razón, porque perdían sus
fuentes de ingreso. Pero ello fue producto no sólo de la introducción de
una maquinaria, sino también porque a Inglaterra, en esos años, se le
cerraban los mercados tanto en Estados Unidos como en el continente
europeo. Y esto tuvo como consecuencia el que un trabajador, que fue
famoso por su apellido, destruyera las máquinas y diera comienzo a un
proceso que se conoció como el “ludismo”, donde muchos cientos de
maquinarias fueron destruidas.
Mirada en la perspectiva del tiempo, esa reacción natural,
aparentemente explicable desde cierto punto de vista, sin duda que no
lo era si la analizamos teniendo en vista el desarrollo de una Inglaterra
moderna que sentó las bases de sistemas de producción que
terminaron beneficiando a los trabajadores.
Tal circunstancia selló la suerte de otras actividades que
tuvieron bastante importancia en el siglo XIX. Por eso, creo que
mantener hoy una visión estática de este proceso podría llevarnos a
repetir acciones que el tiempo se ha encargado de demostrar que eran
equivocadas.
Personalmente, y lo digo con toda tranquilidad, tengo la
mejor disposición para aprobar el proyecto en debate, pero desde ya
debo precisar que algunos de sus conceptos no van en la dirección
correcta, como sucede con la negociación interempresas, respecto de la
cual plantearé mis argumentos durante la discusión en particular, como
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 252 de 1240
DISCUSIÓN SALA
también sobre la contratación o recontratación para evitar o enfrentar
una huelga, en la forma como la que actualmente está consagrada en
nuestra legislación.
Finalmente, considero muy importante advertir que
algunas de las facultades que hoy se entregan a la Dirección del
Trabajo se apartan también de lo que debe ser una buena legislación
laboral. A la Dirección del Trabajo le corresponde aplicar la ley, pero no
debe tener facultades jurisdiccionales. Para eso están los tribunales del
Trabajo. Creo que todo lo que se aparte de las funciones propias de esa
Dirección, va por un camino equivocado y nos puede conducir a
situaciones muy diferentes de las que pretende el legislador.
Por eso, me declaro partidario de aprobar en general la
iniciativa, y también de la posibilidad de analizar durante la discusión
en particular algunas de las disposiciones que, a mi juicio, no van en el
sentido que hoy se necesita para contar con un potencial de desarrollo
y una fuerte organización sindical en el país. Y estimo que aquí un
cambio laboral debe ir acompañado de otras enmiendas necesarias en
la sociedad chilena, que permitan a los trabajadores el acceso a una
mayor especialización y capacitación. Lo anterior implica un cambio
sustancial en otros ámbitos de nuestra sociedad, cambio cuya
materialización es fundamental, porque, en caso contrario, por muy
buena que sea la legislación que tengamos al respecto, nos vamos a
ver enfrentados a situaciones sin solución. Necesitamos de un cambio
social profundo para que haya equidad; necesitamos, en una época
donde cada día hay mayores y nuevos desafíos, contar con una
economía competitiva. Para ello, Chile debe fundamentalmente incurrir
en cambios tales que permitan a la sociedad chilena aspirar realmente
a una economía desarrollada, gracias a la fuerza y capacidad de su
gente, no basada solamente en la exportación de materias primas o de
productos secundarios. Todo esto debe constituir un haz de medidas
que, en conjunto con una legislación adecuada, nos permita entrar con
mucha fuerza en este siglo.
He dicho.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Honorable
señor Stange.
El señor STANGE.- Señor Presidente, se encuentran en debate las
modificaciones al Código del Trabajo que, entre otros aspectos,
establecen
nuevas
modalidades
de
contratación,
novedosas
características al derecho de sindicación y a lo que se refiere a la
negociación colectiva. Esto último es lo más relevante.
Es necesario puntualizar que nuestra actual Carta
Fundamental asegura a todos los habitantes de la República la libertad
de trabajo y su protección. También especifica que la forma de normar
la negociación colectiva entre empresas y trabajadores es atribución
legal exclusiva del Presidente de la República.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 253 de 1240
DISCUSIÓN SALA
En el proyecto en análisis, se amplía notablemente el
espectro de trabajadores que pueden acogerse a ese eventual beneficio
de agruparse en sindicatos, pues en la actualidad solamente el 10 por
ciento de la fuerza de trabajo se encuentra sindicalizada y con la
capacidad suficiente para establecer una negociación colectiva válida y
beneficiosa para ambas partes intervinientes.
A fin de legislar de manera adecuada, es imprescindible
tener presente las situaciones por las cuales atraviesan la economía
nacional y las del mundo actualmente globalizado. Con el proyecto en
análisis, se pretende dar la posibilidad de iniciar negociaciones
colectivas que tenderán necesariamente a encarecer el producto de las
empresas, no solamente de las grandes, sino, quizás, con mayor
repercusión, de las medianas y pequeñas.
Permítaseme recordar que en su oportunidad, durante la
Administración del Gobierno Militar, se implementó la legislación del
Código del Trabajo incorporando a nivel de garantía constitucional la
facultad para asociarse laboralmente, modificando entonces la
Constitución de 1925.
Debido a la desorientación ideológica de esa época, el
Gobierno, Militar, al asumir el poder –cada uno podrá interpretarlo
como quiera-, ejerció su legítimo derecho de aplicar las normas legales,
siempre orientadas para recuperar el nivel socioeconómico tan
profundamente deteriorado como consecuencia de la efervescencia
política desbocada.
Igualmente, nunca dejó de reconocer el principio básico
del derecho a la sindicalización. Cierto es que lo limitó, pero jamás lo
negó. No se ampliaron esos derechos en ese entonces, pues ello no
era aconsejable frente a la situación económica que vivía el país, y
haciendo una evaluación del panorama económico mundial, dividido
entonces ideológica y materialmente en dos bloques antagónicos.
Después de diez años de Gobierno de la Concertación, y
habiéndose escogido el peor momento por el que atraviesa la economía
nacional, en forma abrupta se pretende legislar sobre materia de tanta
trascendencia. Recordemos que el Ejecutivo elaboró un proyecto al
que, en plena tramitación, le sustituyó por otras algunas ideas
matrices. Y ahora, a esta iniciativa se le asigna “simple urgencia”.
Mayores pormenores sobre el proyecto no son materia de
esta intervención. No estoy en contra de los derechos de los
trabajadores -todo lo contrario-, pero debe sopesarse el equilibrio
entre la clase laboral, la empresarial y el momento socioeconómico que
vive el país.
El Gobierno, como empleador, no tiene nada que temer de
sus dependientes, pero debe considerar el impacto que disposiciones
legales, quizás poco apropiadas, pueden producir en inversionistas o
empresas nacionales o extranjeras.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 254 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Los Estados que compiten en producción se rigen por
normas laborales flexibles. En cambio, con este proyecto, si no se lo
modifica sustancialmente, se logrará una rigidez que no fomentará ni el
empleo ni la buena relación entre quienes invierten y aquellos que
ejecutan labores productivas. Si producimos poco, en forma costosa,
con interrupciones amparadas por la ley durante el período de trabajo,
obviamente no vamos a poder competir con Estados que cuentan con
empresas desarrolladas, tecnificadas y con costos menores de
producción.
El proyecto trata de incorporar determinadas disposiciones
con el evidente propósito de politizar la situación sindical, actitud que,
de no examinarse con detenimiento en el Senado, puede provocar
inquietud en el campo del trabajo, similar a la que vivimos hace treinta
años. No podemos olvidar que los trabajadores agrícolas quedan
sujetos a estos mismos principios legales.
Cabe considerar la ausencia de una cultura cívico-laboral
que forme criterios equilibrados y que no vea en la sindicalización una
forma de lucha entre el capital y el trabajo. Debido a la ausencia de la
suficiente preparación de aquello que denominé “cultura laboral
sindical”, fluye como consecuencia lógica que, en estas circunstancias,
son unos pocos, los más audaces, quienes se benefician ante la
pasividad de la mayoría.
Finalmente, quisiera decir que existen instituciones
creadas en el proyecto que son muy rescatables y podrán ser
analizadas en la discusión particular, si se aprueba la iniciativa en
general.
Desde luego, estaré siempre dispuesto a revisar el
proyecto y buscar la mejor solución para los trabajadores, los
empresarios y el país. Pero, por ahora, mi voto será de abstención.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Tiene la palabra el Senador
señor Cordero.
El señor CORDERO.- Señor Presidente, los nuevos desafíos que el siglo XXI nos
impone obligan a estar permanentemente revisando la legislación
vigente para mantenerla acorde a las necesidades y requerimientos de
estos nuevos tiempos, para que, de esta manera, el ordenamiento
jurídico constituya una vía eficaz y eficiente que responda, en forma
adecuada y oportuna, a los problemas de la época actual.
Es así como el campo laboral clama por una urgente
modernización de distintos tópicos tan básicos y esenciales como la
incorporación y regulación de las nuevas formas contractuales y el
fortalecimiento de los derechos fundamentales del trabajador, teniendo
como criterio central el equilibrio y equidad de las relaciones laborales.
La urgente modernización de la legislación laboral se hace
presente en reiteradas ocasiones, en las que ha quedado de manifiesto
que el actual sistema es insuficiente e incapaz de amparar las garantías
laborales básicas, promoviendo la falta de confianza en el sistema por
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 255 de 1240
DISCUSIÓN SALA
parte de los trabajadores, lo que, sumado a la coyuntura económica
actual, al proceso de globalización de la economía y a la falta de
generación de empleos, hace urgente esta reforma.
Conjuntamente con lo anterior, cabe destacar que nuestro
país presenta ventajas importantes en el campo laboral, como la
existencia de relaciones armónicas en el sector privado y público, con
un nivel bajo de huelgas y remuneraciones acordes con el mercado,
todo lo cual se ha desarrollado en el marco de una economía sólida con
altos índices de crecimiento.
En este contexto, que es optimista, de que la reforma en
debate traerá modernización, equidad y resguardo a los derechos
laborales, junto con un aumento en la generación de empleo, apoyaré
esta iniciativa, pues ella envuelve una serie de aspectos positivos
dignos de destacar.
En primer término, el proyecto establece una política de
fortalecimiento, promoción y mejoramiento de los estándares de la
negociación colectiva al interior de las empresas, ampliando su ámbito
de cobertura a la llamada flexibilidad pactada, en donde tanto el
empleador como el trabajador puedan extender esta modalidad a
materias que van más allá de la negociación colectiva, transformando
esta instancia en un campo de cooperación y no de confrontación,
destacando, además, la incorporación a este tipo de negociaciones a
los trabajadores transitorios y eventuales, tan marginados de la actual
legislación.
Asimismo, la nueva propuesta adecua la legislación laboral
al Convenio Nº 111 de la Organización Internacional del Trabajo,
ratificado por Chile, declarando contrarios a los principios de las leyes
laborales los actos de discriminación en contra de los trabajadores, ya
sea por raza, color, sexo, sindicación, religión, etcétera.
La incorporación de nuevas modalidades de contratación,
producto de las crecientes transformaciones del mercado laboral, como
el contrato de teletrabajo y el contrato de trabajo formación, constituye
una respuesta a las nuevas exigencias del mercado.
Otro aspecto positivo es la regulación de las empresas de
servicios transitorios, que contratan a trabajadores para suministrarlos
a terceros para actividades transitorias, lo que hará posible identificar
con claridad al responsable del cumplimiento de las leyes laborales.
Finalmente,
aspectos
como
la
flexibilización
y
adaptabilidad de la jornada de trabajo, que permitirá una mayor
incorporación de la mujer al campo laboral; la protección contra las
prácticas antisindicales; y el establecimiento de mecanismos idóneos
para el adecuado ejercicio de los derechos laborales constitucionales
por parte del trabajador, constituyen aspectos positivos de la iniciativa,
los cuales contribuirán a una mayor legitimación del sistema jurídico
laboral vigente.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 256 de 1240
DISCUSIÓN SALA
No obstante lo anteriormente expresado, deseo hacer
algunas observaciones a ciertos elementos contenidos en el proyecto
que resultan perjudiciales para los objetivos perseguidos por él mismo,
pero que, sin embargo, pueden ser subsanados en los futuros trámites
legislativos.
En efecto, en primer término, no comparto la eliminación
del concepto de empresa contenida en el proyecto, puesto que genera
un vacío legal peligroso, en circunstancias de que el articulado actual,
que contiene dicha definición, no ha dado lugar a dificultades.
Asimismo, es inconveniente considerar como una sola
empresa los predios agrícolas que sean explotados por un mismo
empleador, cualquiera que sea el lugar donde éstos se encuentren,
pues ello podría traer efectos indeseables y peligrosos.
Por otra parte, la forma de pactar las horas
extraordinarias; la rigidez establecida para pactar las jornadas
especiales, quedando esta facultad entregada completamente a la
Dirección del Trabajo; la limitación injustificada de la jornada parcial; el
pago de compensación por la transformación del contrato de jornada
completa a parcial; el pago extraordinario del tiempo destinado a la
capacitación de los trabajadores, y el pago de un bono por la
contratación de reemplazantes en una huelga, constituyen tópicos que
restan conveniencia a estas figuras, incrementan los costos del
empleador y traen, por consecuencia, un impacto negativo en la
competitividad de las empresas.
Por último, el aumento exagerado de los fueros y multas;
las excesivas formalidades exigidas a los convenios colectivos; el
alcance preocupante de las llamadas prácticas antisindicales,
constituyen, a mi modo de ver, aspectos que ponen obstáculos a las
relaciones laborales, lo que entrabaría la generación de empleos,
objetivo tan anhelado por esta iniciativa.
Votaré a favor el proyecto, esperanzado en que la
presente reforma asegurará un buen nivel de bienestar económico y
social a los trabajadores, puesto que un equilibrio adecuado entre las
relaciones empleador-trabajador es la piedra fundamental de
estabilidad en el campo laboral, otorgando ganancias para el
empleador y dignidad para el trabajador, situación esencial para el
desarrollo de una economía fuerte y creciente.
Termino esta intervención invitando a seguir convocando a
los distintos sectores sociales a participar en el proceso de diálogo
social con la finalidad de lograr acuerdos necesarios que puedan
contribuir en forma fundada a lograr una legislación ecuánime, justa y
con un alto grado de legitimación del ordenamiento jurídico laboral,
que deje conforme y satisfechos a empleadores, trabajadores y al país
entero.
Votaré a favor.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 257 de 1240
DISCUSIÓN SALA
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- El último Senador inscrito para
intervenir es el Honorable señor Núñez, a quien dejo con la palabra.
El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, lamento no haber podido participar en la
discusión que ayer sostuvo el Senado respecto de esta materia. De
modo que varios de los temas a que me referiré en forma breve y
tangencial, seguramente han sido abordados por los demás Senadores
de estas bancadas.
Estoy francamente preocupado por el debate que se ha
desarrollado en el país en el último tiempo a propósito de esta materia.
Entiendo que pueden existir muchas y grandes diferencias
-lo cual es perfectamente legítimo- entre empresarios y trabajadores.
También éstas pueden darse en las bancadas de Oposición y de
Gobierno. Es saludable que en democracia existan diferencias. Pero no
me parece conveniente que muchas veces se digan cosas que no
corresponden a la verdad, o por lo menos a la que uno teóricamente
cree que efectivamente se ha ido construyendo en el país.
Una de esas afirmaciones es que los trabajadores en
general son contrarios a la modernidad, al desarrollo del país y de las
empresas. Lo cierto es que se deja a un lado un hecho que es de
pública notoriedad y que, seguramente, quedará grabado en el país:
Chile ha llegado en los últimos diez años a tasas que se han logrado no
sólo por la capacidad empresarial existente en el país, por el respaldo
que las políticas económicas generaron al mundo empresarial, sino,
también, gracias a los trabajadores.
Si no hubiésemos aumentado la productividad como lo
hemos hecho en nuestro país, donde actualmente tenemos
trabajadores mejor calificados, donde empresas tan importantes como
CODELCO están en los primeros niveles del mundo en materia de
productividad, es indudable que no habría existido un proceso de
modernización -lento o avanzado, da lo mismo; a lo mejor tenemos
visiones distintas respecto de ese fenómeno- si los trabajadores no
hubieran contribuido de manera decisiva al desarrollo del país.
Otra afirmación: los trabajadores no se interesan en el
crecimiento económico de Chile, no entienden lo que es la
globalización.
Lo cierto es que, cuando uno conversa con ellos –uno
entiende que los Senadores de Oposición no dialoguen mucho con los
trabajadores y que, normalmente, éstos vengan a nuestras bancadas;
puede que algunos hablen con Parlamentarios de las bancadas de
enfrente-,...
La señora MATTHEI.- ¡Sería bueno que Sus Señorías se contactaran también
con empresarios!
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Ruego evitar los diálogos.
El señor NÚÑEZ.- …percibe que la mayor parte tiene una concepción muy clara
sobre el fenómeno de la globalización. No es efectivo que no entiendan
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 258 de 1240
DISCUSIÓN SALA
lo que está sucediendo en el mundo, y particularmente, lo que
significan las economías competitivas.
He participado en Chile en seminarios organizados por
entidades de otros países acerca de cómo se entiende el sindicalismo
en el mundo globalizado, en este proceso tan complejo y difícil que se
está viviendo universalmente y cuyos esquemas de futuro a veces son
impredecibles.
Se ha dicho que en nuestro país tenemos una legislación
laboral casi modelo en América Latina. Pero eso no corresponde a la
verdad.
Atentamente, he leído artículos publicados en diarios y
revistas nacionales y escuchado a altos dirigentes empresariales. Y mi
conclusión es que no conocen el desarrollo que han tenido las
relaciones laborales modernas en otros países de Latinoamérica, como
México, Argentina, Uruguay, donde sin mayores traumas se han
generado condiciones bastante distintas de las existentes en Chile.
En consecuencia, lamento que se hagan afirmaciones que,
al menos en mi concepto -por decirlo de manera suave-, no son
correctas.
Se ha sostenido en los últimos días, y particularmente en
el debate de esta tarde, que ha habido una discusión poco elevada,
poco seria, acerca de las relaciones laborales existentes en nuestro país
y que más bien se ha tendido a ideologizar el tema.
Convengo en que a lo mejor ha habido posiciones
ideológicas. Empero, señor Presidente, creo que no se debe temer a las
ideologías, pues son sanas, en la medida en que no interfieran en el
análisis riguroso y en el diagnóstico justo que se deben hacer respecto
de lo que tenemos en este momento en Chile en materia de relaciones
laborales.
¿Existe objetivamente libertad sindical en Chile, al menos
la establecida en los Convenios Nos. 87 y 98 de la OIT?
Si se analiza seriamente lo que ocurre en nuestro país en
esta materia, se infiere que tal libertad puede hallarse consagrada en el
papel, incluso en el Código del Trabajo, pero en la realidad no se está
ejerciendo plenamente. Los trabajadores son mucho más perseguidos
que en otras épocas de nuestra historia. Son perseguidos en empresas
pequeñas y grandes; en éstas, menos que en aquéllas (¡y para qué
hablar de las medianas!). Y ello ocurre no sólo en los sectores más
débiles de la economía del país, como el agrícola, sino también en otros
bastante más poderosos desde el punto de vista de sus implicancias en
la economía nacional, como el minero.
¿Se respeta el fuero sindical?
En la Región que represento recibo semanalmente a dos o
tres dirigentes sindicales que dicen estar a punto de ser despedidos.
Pero hay algo peor: a muchos de ellos se les compra el
fuero sindical. Y me duele que no pocos lo vendan. Ello, porque se ven
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 259 de 1240
DISCUSIÓN SALA
en una situación tal que saben perfectamente que si la negociación
falla, si tienen algún desliz, seguramente no seguirán siendo dirigentes
sindicales y perderán el fuero. En consecuencia, lo primero que hacen
es venderlo. Y eso, naturalmente, ha generado una situación
lamentable respecto de cómo se está manejando esta maeria en
nuestro país.
¿Existen prácticas antisindicales en Chile?
Señor Presidente, lo cierto es que -basta observar- a
diario, a cada momento, trabajador que desea organizar un sindicato,
en cualquier empresa, normalmente es echado si no está resguardado
en debida forma por la Dirección del Trabajo, organismo que digámoslo con franqueza; aquí se halla presente el señor Ministro del
ramo- no tiene la capacidad requerida para fiscalizar a la enorme
cantidad de empresas pequeñas, medianas y grandes existentes.
Habitualmente, cuando un empresario o un gerente sabe que se va a
formar un sindicato, quien lo está organizando es despedido. ¡Así de
simple!
Hay otras prácticas antisindicales, como la de dividir
artificialmente los sindicatos. El hecho objetivo es que, si uno de ellos
reúne demasiados socios, para generarle contradicciones internas se le
divide, por decisión, no de los trabajadores, sino fundamentalmente de
la empresa. Ello motiva que a veces, sin razón alguna, existan hasta
cuatro sindicatos en una empresa con un solo rubro de producción.
Durante los últimos días hemos tenido un gran debate
respecto del derecho de huelga. Y uno escucha decir, por ejemplo, que
tal derecho forma parte del pasado; que no debe existir en una
economía competitiva como la nuestra, sobre todo cuando 80 por
ciento de la capacidad productiva está comprometido en las
exportaciones; que no ha de facilitarse su ejercicio.
Sinceramente,
considero
que
esas
aseveraciones
constituyen un retroceso. Nunca había oído decir que la huelga es un
factor que puede perturbar -entre comillas-, no sólo las relaciones
sociales, sino también la vida económica del país. Eso no ha sucedido
en naciones muy importantes del mundo. En Francia, España e
Inglaterra, países bastante más desarrollados que el nuestro,
normalmente se producen huelgas. Y a nadie se le ocurre poner trabas
a éstas. Y son naciones -repito- harto más avanzadas que Chile, que
han vivido la globalización de manera más intensa que nosotros y que,
por cierto, tienen una enorme disposición a enfrentar este tipo de
desafíos desde otra perspectiva.
Ahora bien, no me gusta la idea del reemplazo. ¿Por qué,
señor Presidente? Porque mediante los mecanismos “chilensis”
comúnmente utilizados, se trata de “buscar las cinco patas al gato”
para evitar que un derecho pleno que asiste a los trabajadores se
ejerza de manera decisiva. El reemplazo, en la forma como está
planteado, no me convence. Lo estudiaré con mayor detenimiento. Lo
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 260 de 1240
DISCUSIÓN SALA
he conversado con el señor Ministro y, también, con dirigentes
sindicales. Empero, lo cierto es que en la práctica el reemplazo existe…
La señora MATTHEI.- ¡Falta que Su Señoría converse con Sebastián Edwards!
El señor NÚÑEZ.- Lo haré, Honorable colega. No tengo ninguna relación amical
con él, pero entiendo que fue militante de mi Partido (¡que alguna vez
tuviéramos un Edwards...!).
¿Existe una jornada laboral justa y humana en Chile?
¡Por favor! Los últimos informes de la OIT -y no lo
inventamos en estas bancas- señalan que Chile es uno de los dos o tres
países donde más se trabaja.
No es para enorgullecernos que aquí normalmente se
labore 12 horas diarias (y no sólo en los restoranes). ¡12 horas al día!
La gran lucha que dieron mi padre, mi abuelo y, seguramente, mis
otros más cercanos ascendientes fue por la jornada de ocho horas.
Pero en Chile se trabaja hasta 12 horas diarias.
Es cierto que se requiere mayor flexibilidad. ¿Pero es justo
y humano, por ejemplo -están presentes un señor Diputado y una
señora Senadora que representan a la zona norte-, que en algunas
empresas mineras se trabaje a veces siete por cuatro o quince por
seis?
¡Eso es inhumano, señor Presidente! ¡Significa destruir la
familia! A todos aquellos que levantan banderas en su defensa les digo
que por ese solo hecho se está destruyendo crecientemente la familia
en nuestro país. Lo vemos en el norte, en la zona minera, donde un
trabajador normalmente debe permanecer hasta 15 días metido en una
mina, a 4 mil metros de altura. Y, obviamente, su familia –
especialmente los hijos- no soporta tal situación.
Ése es un tema humano. No se trata sólo del Código
Laboral, cualquiera que sea. Es un hecho real. Y no lo inventamos en
estas bancas. ¡Seguramente, la OIT…! Pero es cierto y existe. Es cosa
de que cada uno de nosotros vaya al norte y converse con los
trabajadores sobre lo que eso les implica en términos de salud, no sólo
ocupacional, sino también sicológica.
Se ha abierto un gran debate respecto de la negociación
interempresas. Yo quisiera que ella existiera, y que no fuera voluntaria,
sino obligatoria. Pero sucede que hay una realidad muy grave en Chile:
no existen sindicatos con capacidad efectiva de negociación
interempresas, pues vastos sectores de la economía nacional no se
hallan sindicados. Porque los grandes, al final, igual negocian, ya que
tienen peso (los pocos que lo tienen).
No se trata, pues, de armar aquí una gran discusión
respecto del tema. Pero lo cierto es que en mi concepto, si deseamos
relaciones laborales justas, equitativas, la negociación colectiva
interempresas no debe ser algo que nos lleve poco menos que a
suicidarnos como país, dado que tendrá lugar un descalabro
económico, que Chile retrocederá veinte años, en fin. Ello es absurdo:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 261 de 1240
DISCUSIÓN SALA
implica no observar el mundo, no saber lo que sucede en naciones
bastante más desarrolladas que la nuestra.
Me pronunciaré a favor de la idea de legislar, señor
Presidente. Sé que la tramitación venidera será bastante difícil. Ojalá
que se abran posibilidades de llegar a acuerdos muy sustantivos. Por
mi parte, tengo la disposición de trabajar bien el tema del reemplazo,
el de la negociación colectiva, el de la flexibilidad. Comparto la crítica
en el sentido de que el proyecto no precisa claramente un concepto de
empresa que permita, no sólo definirlo en términos del Código, sino
también hacerlo instrumental para los efectos de las negociaciones.
Estimo muy importante que en el próximo período, en las
tres semanas con que contamos, podamos llevar a cabo un gran
debate, y no únicamente centrado en la Comisión de Trabajo, pues
creo que el asunto, por desgracia, ha trascendido los límites de un
organismo técnico como ése. Espero, en consecuencia, que todos mis
Honorables colegas puedan participar más activamente en la labor de
esa Comisión.
Por tales razones, voto favorablemente la idea de legislar.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Corresponde que el señor
Secretario tome la votación nominal de los señores Senadores cuyo
pronunciamiento aún falta.
El señor RUIZ (don José).- Señor Presidente, quisiera destacar en mi
fundamentación algunos elementos que juzgo necesarios.
Primero, hago notar que no es incompatible que el
Gobierno impulse un diálogo social antes de traer los proyectos al
Congreso. Ello no limita a los Parlamentarios para exponer su opinión,
ni tampoco la búsqueda de los acuerdos que se pueden lograr en el
Senado. Por lo tanto, creo que no surge tal impedimento, a diferencia
de lo que escuché a algunos Honorables colegas, quienes estimaban la
situación poco menos que nefasta. Me parece que es al revés: el hecho
de conseguir que un proyecto de ley enviado por el Ejecutivo exhiba
cierto nivel de consenso o acuerdo es un paso importante para su
legitimidad.
Segundo, preocupa que en el mundo globalizado, donde el
movimiento sindical se encuentra tan débil, se vaya registrando dentro
de la relación laboral un abuso susceptible de generar una tensión
social muy fuerte, la cual puede traer consecuencias negativas para el
país, porque viene acompañada de la violencia, y ésta origina, desde
luego, inestabilidad.
Deseo aclarar, también, algunos antecedentes dados a
conocer aquí sobre la creación de empleo.
La Honorable señora Matthei, entre otros Senadores,
planteó que desde 1987 se observó en aquel ámbito un ritmo bastante
superior a lo ocurrido a partir de 1990. Es absolutamente cierto. El país
vivió en la primera mitad de la década de los ochenta una crisis
económica de envergadura, en que retrocedió alrededor de 17 por
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 262 de 1240
DISCUSIÓN SALA
ciento, llegando a una cesantía de 10 por ciento. Y, como es natural en
un proceso económico, existió en los primeros años posteriores una
recuperación lógica: se recobraron puestos de trabajo perdidos con
anterioridad. Por lo tanto, tuvo lugar una creación de empleo bastante
fuerte producto de que se venía saliendo de la crisis económica. De allí
que habría sido interesante que los cuadros proporcionados
comprendieran unos cinco años hacia atrás, con lo cual se habrían
explicado por sí solos.
A mi juicio, cuando se expresa que los empresarios
deberán optar entre una nueva tecnología y contratar nuevos
trabajadores, no es así. Tenderán a la tecnología nueva porque es
razonable que la incorporen si quieren competir. La diferencia entre
países como el nuestro y los desarrollados se halla en que en aquéllos
el punto radica en la educación. En Europa, en Estados Unidos, es
bastante más fácil que en Chile preparar a un trabajador para las
nuevas tecnologías. Y, por ello, el procedimiento que usan aquí los
empresarios cuando deben incorporar una transformación tecnológica
es despedir personal y contratar trabajadores nuevos, ya que la
exoneración les sale muy fácil. La legislación laboral es muy abierta
para permitirlo.
Por último, señor Presidente, deseo manifestar mi
preocupación –y no me referiré a la gente de la bancada opositora,
pues conocía su argumento- por las intervenciones de algunos
Honorables colegas que apoyaron el proyecto. Ellos dejaron en claro
que harán indicaciones que, desde mi punto de vista, presentan un
inconveniente bastante grave para el éxito de la iniciativa, porque, en
el tono en que las han planteado, coincidirán con la apreciación que la
Oposición sustenta sobre el texto. Y mi temor es que del Senado salga
un proyecto de ley bastante distinto del que ingresó, que ya no
satisface, como lo dije ayer, las aspiraciones de los trabajadores. Si
efectivamente se formulan esas indicaciones y son aprobadas, creo que
se enfrentará una dificultad muy seria: la normativa defraudará a
quienes esperaban algo de ella.
Espero que el Gobierno reponga, de todas maneras, lo que
fue su intención original en la Cámara de Diputados y que se pueda
realizar a la postre un debate en la Comisión Mixta. Sin embargo, la
situación augura un trámite bastante complicado, más difícil de lo que
algunos podían pensar.
En todo caso, tal como lo anuncié ayer, voto que sí.
El señor RUIZ-ESQUIDE.- Señor Presidente, me pronunciaré a favor de la idea
de legislar.
Valoro lo que se ha hecho en la discusión en orden a
analizar cómo podemos resolver mejor el tema de la relación entre el
trabajo y el capital, lo que se halla ligado directamente con la empresa,
en definitiva.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 263 de 1240
DISCUSIÓN SALA
La posición a que adherimos los Senadores de estas
bancas nació en su momento con miras al respeto de una vinculación
armónica de esos dos factores, en medio de la lucha entre ambos en
aquel entonces, y para abordar algo que parecía propio de nuestra
filosofía, en el sentido de ocuparse de la conciliación entre el bien
común, el capital y el trabajo, velando siempre por lo que nos parecía
esencial: en esa complementación, el eje central era el trabajo. Lo
demás constituía un instrumento para que este último fuera una forma
de dignificación del hombre y de la mujer, y, por lo tanto, se debía
buscar el modo como en esa estructura la remuneración también lo
fuese.
Alguien podrá decir que ésa es una visión antigua,
obsoleta. La verdad es que los tiempos han cambiado, pero el valor
básico del trabajo, frente a los otros elementos en el proceso
económico, sigue siendo lo esencial, por lo menos para quien habla y
para el resto de los Senadores democratacristianos. Y así lo
sostenemos.
Por tal razón, asumimos la necesidad de introducir un
cambio en la realidad legal que hoy rige la relación aludida, que no nos
satisface. Con prescindencia de cualquier otra aseveración que se
formule, sea por una teoría economicista, sea por un análisis
coyuntural de algunos aspectos o pensando en qué es mejor para
producir más, sobre la base de asignar prioridad a la producción y no a
lo que constituye el eje central del proceso, que no es otra cosa que el
valor del hombre insertado en el crecimiento, nadie puede negar un
desmedro de los trabajadores en la economía abierta, habiéndose
dictado en años pasados, además, una legislación que durante mucho
tiempo los limitó y transformó la relación entre ellos y el empresariado
de mayor fuerza en algo absolutamente desligado de los grados de
equidad que quisiéramos.
Votaré favorablemente en virtud de esas consideraciones.
porque espero que lleguemos a los acuerdos aquí mencionados, para
mejorar la legislación. Pero también deseo señalar con mucha claridad
que tales concordancias no pueden forzar ninguna factibilidad de un
proyecto que termine por ser contrario a las ideas matrices expuestas,
en cuanto a que la ley laboral debe significar una mejoría en la
situación de los trabajadores y no sólo una mayor capacidad de
producción. Porque si ello ocurre se invertiría, a nuestro juicio, la
legitimidad de cómo deben llevarse a cabo los procesos en una
sociedad moderna y solidaria.
Finalmente, no me parece razonable que se peyorice la
discusión cuando se habla de ideas o de ideologías, o se plantee la
necesitad de buscar una fórmula puramente técnica respecto de lo que
debe hacerse, sin entender algo que para mí es clave: la relación entre
el mundo del trabajo y el del dinero. La actividad económica en una
sociedad donde ella resulta esencial y es mucho más fuerte de lo que
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 264 de 1240
DISCUSIÓN SALA
era antiguamente, en un mundo que más que una cultura universal
parece una fábrica universal, debe construirse sobre la base de ideas y
de criterios.
La política -y cuando se habla de politización se usa la
palabra- es el arte de construir las ciudades, las sociedades y el
mundo, todo lo cual se hace sobre la base de ideas y prioridades. Para
nosotros, la ley laboral debe resguardar fundamentalmente el rol de
trabajador, y si se plantea la duda técnica en cuanto a dónde debe
apuntar la norma, si al que cuenta con mayor capacidad económica o a
quien no tiene otra cosa que su propio trabajo, no vacilamos, aunque
en un momento determinado pudiera pensarse en su rediscusión. No
somos poseedores de toda la verdad, ni tampoco creemos que lo que
señalamos es la razón. Pero hay criterios que nos movilizan.
En lo que a mí concierne, si tengo una duda de esa
naturaleza, me quedo con los dichos de Santo Tomás, que no pierden
su vigencia. En la duda técnica sobre quién tiene la razón, si el pobre,
que no cuenta con nada, o si alguien que lo tenga todo, opto por el
primero. Tal vez me equivoque, pero es probable que, a la luz de mi
visión cristiana y humanista, lo haré menos veces que si me inclinara
por la otra alternativa.
Señor Presidente, esta iniciativa permitirá desarrollar un
debate -que ya se ha iniciado-, y espero que su resultado apunte hacia
lo que estamos señalando, para lo cual es importante recoger la
opinión de todos los sectores.
Sin embargo, para ser franco, no es el crecimiento el que
da dignidad al trabajador, sino que éste, laborando con equidad y
dándosele la posibilidad de participar en ese crecimiento, alcanzará el
desarrollo que hoy todos buscamos.
Voto que sí.
El señor HORVATH.- Señor Presidente, la realidad laboral también es función
de la actividad económica y de las realidades sociales y culturales de
Chile. Ciertamente, todos estamos buscando condiciones de dignidad y
oportunidades de trabajo. En el contexto de la desocupación, estos
planteamientos tienen una connotación distinta de los que pueden
expresarse respecto de una situación más cercana al pleno empleo.
Si se revisan las diferentes alternativas que hoy se dan en
el país, particularmente en el área de los recursos naturales -bosque
nativo, forestación, acuicultura-, se verá que prácticamente todas las
actividades productivas están entrabadas.
En el sector pesquero, a través de la ley que estableció un
límite máximo de captura por armador, en alguna medida se dieron
reglas claras para un mejor sustentación al empleo. Pero se trata de
una norma transitoria cuya vigencia es de dos años. Por su parte, el
sector pesquero artesanal, que reúne a más de 80 mil familias en Chile,
está bastante desmedrado y complicado.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 265 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Si a lo anterior se suma la falta de un ordenamiento
territorial que asegure usos compatibles e incompatibles del suelo, así
como también los cuerpos de agua y borde costero, podrá apreciarse
que los grandes proyectos están siendo frenados por un inadecuado
emplazamiento y porque los procesos de evaluación de impacto
ambiental inducen a que tales proyectos se vayan “judicializando”, por
así decirlo. Y como no se llevan a cabo, finalmente las inversiones se
van a otro lado.
En lo que respecta al sector de las industrias y servicios,
sucede lo mismo.
Por lo tanto, si se analiza esa situación, más las
condiciones en que se encuentran las zonas extremas, donde faltan
leyes activadoras reales, es posible concluir que hoy día, considerando
que las metodologías utilizadas no reflejan en forma exacta la realidad,
las cifras indican que más de 488 mil personas están desocupadas. En
todo caso, este análisis corresponde hacerlo en otro momento.
Dentro de esa cifra están las áreas que experimentan
decrecimiento en la ocupación, y se desglosan de la siguiente manera:
industria manufacturera, 6,7 por ciento; electricidad, gas y agua, 5,2
por ciento; agricultura, caza y pesca, 3,4 por ciento; servicios
comunales, sociales y personales, 3,4 por ciento; comercio, 2,3 por
ciento; minas y canteras, 1,2 por ciento.
A lo descrito, cabe agregar que las oportunidades de
capacitación en el país no están siendo bien aprovechadas. En efecto,
los recursos del SENCE son muy poco utilizados.
Si a lo anterior se superpone otra dimensión, y que
preocupa normalmente a todos los trabajadores, como su futuro y las
condiciones de los pensionados, ellos derechamente no las ven
positivas. Incluso se mantienen algunas condiciones respecto de las
cuales el Estado está profitando, porque si no cumplen el mínimo de las
1.044 semanas de cotizaciones, ni siquiera se les paga algo
proporcional. Y, curiosamente, en las zonas extremas, como Aisén, ha
aumentado notablemente el índice de suicidios en la tercera edad,
debido a su pesimismo y a cierto grado de depresión en que se
encuentra ese segmento de la población.
Es necesario buscar una normativa que tienda al equilibrio
y armonía entre empleadores y trabajadores, ya que no pueden estar
en sectores totalmente distintos o antagónicos. Deben fijarse bases
para que, junto con los riesgos que se corren, haya confianza mutua.
Sin embargo, en este proyecto es posible apreciar la
introducción de rigideces, aumentos de costos y otros aspectos que
benefician a los sindicalizados, en circunstancias de que los no
sindicalizados tienen también los mismos derechos establecidos en la
Constitución. Daré algunos ejemplos: se entraba de tal manera el
desempeño de las empresas de servicios auxiliares o transitorios que
las hace casi inoperables; se afecta el derecho de un porcentaje menor
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 266 de 1240
DISCUSIÓN SALA
de trabajadores de aceptar la mejor oferta del empleador, entregando
el monopolio de una decisión a la dirigencia sindical; se agregan
costos, que efectivamente hay que evaluar, al reemplazo de los
trabajadores en huelga y que pueden constituir un incentivo a la
existencia de huelgas; se rigidizan las jornadas especiales de trabajo
precisamente en sectores productivos importantes, como la minería, el
turismo, la construcción y actividades en zonas aisladas; el término
“empresa” queda bastante vago y, por tanto, los alcances de las
negociaciones al interior de la misma pueden tener algunos efectos que
resulta necesario precisar.
Lo descrito está relacionado con aspectos nuevos.
Entre los antiguos, cabe destacar los siguientes: una
mayor burocracia con la obligación de contar con reglamentos internos;
algunos conceptos relativos a los fueros laborales; las inamovilidades, y
las prácticas antisindicales, que obviamente deben ser definidas en
mejor forma.
Por otra parte, se echa de menos lo que hasta la fecha se
venía haciendo: estas iniciativas eran el producto de acuerdos en que
participaban no sólo el Gobierno y los trabajadores, sino que además
los empresarios. Cuando una mesa tiene al menos tres patas no se cae.
Y aquí vemos problemas en este sentido.
El Código del Trabajo -insisto- debe contemplar derechos y
reglas del juego mínimas que aseguren la dignidad y la compensación
correcta al trabajo y la participación no sólo física, sino además
creativa de los empleados.
En el proyecto hay aspectos positivos, como el de incluir a
los temporeros, algunos casos de fuero y algunas instancias de
capacitación.
Creo necesario generar también más fondos relativos a la
actividad sindical, de manera que los viajes de sus dirigentes, su
participación en foros, etcétera, estén debidamente financiados, y no
por las empresas, porque ahí se crean condiciones irregulares o poco
transparentes.
Por las razones expuestas, me abstengo, lo cual permitirá
introducir perfeccionamientos a la iniciativa durante la discusión
particular.
El señor MARTÍNEZ.- Señor Presidente, en primer lugar, quiero dejar en claro
mi posición en el sentido de que siempre resulta necesario modernizar
las relaciones laborales, pero no dejarlas estáticas o rígidas, como
desgraciadamente se desprende del debate general del proyecto.
Segundo, estimo de justicia aclarar los argumentos de
algunos señores Senadores que descalificaron lo realizado por el
Gobierno de las Fuerzas Armadas y de Orden en materia laboral.
Incluso el Ejecutivo así lo hace. Y esto lo considero particularmente
peligroso. Se ha sostenido que la discusión se ha efectuado de manera
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 267 de 1240
DISCUSIÓN SALA
ideologizada. Pero, en verdad, el señor Ministro del Trabajo fue quien lo
hizo.
Me ha llamado la atención lo que él expresó en la
Comisión, especialmente lo siguiente: “La reforma se situó en un
contexto especial, lo que trajo consigo dos carencias: primero, no
existió ningún procedimiento de consulta al mundo social y, segundo,
se dio en una época de receso parlamentario. Por ello, siempre ha
existido un cuestionamiento a la legitimidad del orden laboral surgido
en ese momento, ya que no se dieron supuestos que son básicos en
este tipo de transformaciones en un sistema democrático, y esos
problemas de origen son los que, fundamentalmente, se busca
solucionar a través de reformas como las que se vienen planteando en
esta oportunidad.”.
Aquí está la raíz del asunto y demuestra que se ha
ideologizado.
Me preocupa sobremanera el hecho de que a través de
esas frases se deje planteado un cuestionamiento completo al orden, al
Estado de Derecho que nos rige. Porque después de esto se podrá
entrar a discutir todo el sistema general de leyes dictado por
intermedio de la Junta de Gobierno -que asumió las funciones de
Parlamento-, que es completamente legítimo.
La reforma laboral de esa época fue emprendida con un
criterio amplio, moderno, y consultada con diversos actores sociales.
Gracias a su realismo y sus principios fue posible enfrentar los
problemas y contribuir al espectacular crecimiento experimentado por
Chile hasta 1997.
No me parece apropiado impulsar una sindicalización a
ultranza, ni tampoco conceder poderes excesivos a los sindicatos. Si así
ocurriere, no hay duda de que a poco andar se convertirán en una base
potencial de acción política que rompa definitivamente la armonía entre
trabajadores y empresarios que exige el mundo moderno.
Por otra parte, es un hecho que a mayor rigidez laboral,
mayor es el reemplazo de mano de obra por capital, dejando afuera a
las personas con menos capacitación, que son las más débiles.
No quisiera ver aquí una concepción añeja que recrea la
vieja visión de que toda la actividad laboral se puede reducir a una
lucha de clases. Desgraciadamente, así aparece. El discurso de algunos
líderes políticos y sindicales así lo da a entender.
Sabemos que la realidad del mundo contemporáneo es
contraria a esa visión. La suerte de unos y de otros -de trabajadores y
de empresarios- está en la suerte común de la empresa, y que ésta es
más eficiente en la medida en que el binomio trabajador-empresario
labora en forma integrada y participativa, produciéndose el efecto
adicional de la competitividad. Y ésta es una demanda exigente del
mundo de la globalización que se nos viene encima.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 268 de 1240
DISCUSIÓN SALA
Desafortunadamente, ese tipo de situaciones no se refleja
en todo el contexto de las reformas propuestas. Espero que las ideas
señaladas y otras que se vayan incorporando en la discusión detallada
del articulado contribuyan a aclararlas.
Por las razones expuestas, me abstendré de votar. En el
debate en particular apoyaré lo que considere más positivo y rechazaré
lo negativo o restrictivo.
Hoy la competitividad nos obliga a una mayor flexibilidad y
libertad para que las relaciones entre trabajador y empresario sean
absolutamente positivas y de beneficio común para ambas partes.
Separarlas resultaría sumamente peligroso frente a la demanda de
competitividad del mundo moderno.
Me abstengo.
La señora MATTHEI.- Señor Presidente, aunque no puedo votar por haber
convenido un pareo con el Honorable señor Pizarro, quiero aprovechar
la oportunidad para contestar algunas afirmaciones de los Senadores
señores Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide.
El primero de ellos sostuvo que el crecimiento de la
ocupación con posterioridad a 1987 se habría debido a la recuperación
de plazas de trabajo perdidas durante la crisis.
Efectivamente, la crisis se produjo en los años 1982-1983.
Sin embargo, pese a todas las predicciones de economistas -que hoy
son personeros de Gobierno e incluso Senadores, pero que entonces
eran de la Oposición-, publicadas en todos los diarios de la época, en el
sentido de que Chile no tendría una tasa de desempleo normal sino
hasta el 2000, ésta se logró ya en 1987.
Por lo tanto, las cifras de 1987 en adelante que mencioné
se refieren a creación de empleos cuando la desocupación había
alcanzado porcentajes normales. En consecuencia, en ellas se
encuentra corregido ese efecto.
Ahora bien, las mismas personas que señalaban que el
empleo no se recuperaría hasta el año 2000 son las que actualmente
proponen modificar la legislación laboral. Por desgracia, con tales
enmiendas sí demoraremos unos diez años en recuperar el empleo. A
mi juicio, ello no se conseguirá hasta que haya cambiado el Gobierno y
se vuelva a dictar una ley laboral más flexible.
El Senador señor Ruiz-Esquide aludió a la opción por los
pobres. ¡Estoy absolutamente de acuerdo! De hecho, la razón que he
tenido para participar en política es, básicamente, una preocupación
muy fuerte por los pobres, por su situación económica. La pobreza en
Chile es algo desgarrador e inaceptable.
En consecuencia, todos compartimos esa opción por los
pobres. La cuestión es si para ayudarlos empleamos buenas o malas
recetas. Porque el corazón puede dictar una cosa, pero a veces la razón
indica otra. Lo que yo demando y pido es ver qué recetas han probado
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 269 de 1240
DISCUSIÓN SALA
ser exitosas en otros países y no copiar aquellas que han fracasado en
todas partes.
Lamentablemente, con este proyecto -que no puedo sino
calificar como pésimo- nos estamos moviendo en la dirección
incorrecta: hacia aquellas recetas que durante muchos años en Europa
originaron tasas de cesantía muy altas (más elevadas aún que en
Estados Unidos), a pesar de tener indicadores de crecimiento
relativamente razonables. Porque el crecimiento económico por sí solo
no garantiza nada. Lo único que asegura es que pueden crearse
puestos de trabajo si las reglas laborales son suficientemente flexibles.
Se ha comprobado que lo único que realmente beneficia a
los trabajadores, porque les permite acceder a más y mejores empleos
y percibir mayores remuneraciones, es lo siguiente: primero, educación
(en cualquier texto sobre cómo crear empleo y mejorar las condiciones
de trabajo la educación es clave); segundo, capacitación (capacitar no
es lo mismo que educar); tercero, leyes laborales muy flexibles, y
cuarto, alto crecimiento.
Esos cuatro elementos en conjunto nos permitirán derrotar
la pobreza. Desgraciadamente, a uno de ellos: la flexibilidad en la
legislación laboral, lo estamos destruyendo con este proyecto.
El señor HOFFMANN (Secretario).- ¿Algún señor Senador no ha emitido su
voto?
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (24 votos por la
afirmativa, 15 abstenciones y un pareo), dejándose constancia
de que se cumple con el quórum constitucional exigido respecto
del artículo 152 bis I.
Votaron por la afirmativa los señores Aburto, Bitar,
Boeninger, Cordero, Foxley, Gazmuri, Hamilton, Lavandero, Matta,
Moreno, Muñoz Barra, Núñez, Ominami, Páez, Parra, Ruiz (don José),
Ruiz-Esquide, Sabag, Silva, Vega, Viera-Gallo, Zaldívar (don Adolfo),
Zaldívar (don Andrés) y Zurita.
Se abstuvieron los señores Bombal, Canessa, Cantero,
Chadwick, Díez, Fernández, Horvath, Larraín, Martínez, Pérez, Prat,
Ríos, Romero, Stange y Urenda.
No votó, por estar pareada, la señora Matthei.
El señor ZALDÍVAR, don Andrés (Presidente).- Queda despachado el primer
informe de la iniciativa.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 270 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
1.8. Boletín de Indicaciones
Senado. Fecha 09 de Mayo, 2001. Indicaciones del Ejecutivo y de senadores.
BOLETIN N° 2626-13
INDICACIONES
INDICACIONES FORMULADAS DURANTE LA DISCUSION GENERAL DEL
PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL CODIGO DEL TRABAJO EN LO
RELATIVO A LAS NUEVAS MODALIDADES DE CONTRATACION, AL
DERECHO DE SINDICACION, A LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DEL
TRABAJADOR Y A OTRAS MATERIAS.
ARTICULO UNICO
Nº 1
1.De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para incorporar
la siguiente modificación al artículo 2º:
“En su inciso primero, intercálese a continuación de la palabra
“Reconócese”, la frase “el derecho al trabajo” seguida de una coma (,).”.
2.-
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y RuizEsquide, para intercalar, en el segundo de los incisos propuestos, a
continuación de la expresión “sexo,”, los términos “edad, estado civil,”.
3.-
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y RuizEsquide, para intercalar, a continuación del segundo de los incisos
propuestos, el siguiente, nuevo:
“Son actos de discriminación las ofertas de trabajo efectuadas por
un empleador, directamente o a través de terceros y por cualquier
medio, que señalen como un requisito para postular a ellas cualquiera de
las condiciones referidas en el inciso tercero.”.
4.-
Del H. Senador señor Martínez, para suprimir el último de los incisos
propuestos.
5.-
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y RuizEsquide, para reemplazar, en el último de los incisos propuestos, la
expresión “incisos 1º y 2º” por “incisos segundo y tercero”.
6.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para agregar la siguiente
modificación al artículo 2º:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 271 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
“En su inciso final, intercálase, a continuación de la palabra
“amparar”, la expresión “el derecho al trabajo”, seguida de una coma
(,).”.
Nº 2
7.De los HH. Senadores señores Bitar, 8.- Boeninger, Foxley,
Hamilton, Sabag y Valdés, 9.- Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
10.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), 11.- Martínez, y 12.- Vega, para
suprimirlo.
13.-
Del H. Senador señor Gazmuri, para reemplazarlo por el siguiente:
“2. Modifícase el artículo 3º en lo siguiente:
a) Sustitúyese la letra a) por la siguiente:
“a) empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los
servicios intelectuales o materiales de una o más personas en virtud de
un contrato de trabajo, salvo lo dispuesto en el Libro I, Título III,
capítulo VI de ese Código,”.
b) Reemplázase su inciso tercero por el siguiente:
“Para los efectos de la legislación laboral y de seguridad social, se
entiende por empresa toda organización de medios personales,
materiales e inmateriales, ordenados bajo la dirección de un empleador,
para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos.”.”.
14.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y
Ruiz-Esquide, para sustituirlo por el siguiente:
“2. Sustitúyese el inciso final del artículo 3°, por el siguiente:
“Para los efectos de la legislación laboral y de seguridad social, se
entiende por empresa toda organización de medios personales,
materiales e inmateriales, ordenados bajo la dirección de un empleador,
para el logro de fines económicos, sociales, culturales o benéficos.”.”.
15.-
Del H. Senador señor Bitar, para reemplazarlo por el siguiente:
“2. Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 3º:
a)
En
su
letra
a),
intercálase
la
palabra
“directamente” entre las expresiones “utiliza” y “los”, y agrégase la
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 272 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
frase “salvo lo dispuesto en el Libro I, Título II, Capítulo VI de este
Código.”, reemplazando su punto final (.) por coma (,).”.
b) Suprímese, en su inciso final, la frase “dotada de
una individualidad legal determinada” y la coma (,) que la precede.”.
16.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para agregar, al inciso
tercero, la siguiente oración final: “Constituirán una sola empresa
aquéllas que tengan unos mismos dueños y cuyo objeto sea el desarrollo
de un giro principal.”.
Nº 3
17.- Del H. Senador señor Martínez, para agregar, al inciso
primero propuesto, la siguiente oración final: “Lo anterior no obsta al
ejercicio del derecho que el artículo 160 de este Código otorga al
empleador.”.
ºººº
18.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y
Ruiz-Esquide, para intercalar, a continuación del Nº 3, el siguiente,
nuevo:
“... Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 8º:
a) Intercálase, como inciso segundo, el siguiente, nuevo:
“En cualquier caso, corresponderá al Inspector del Trabajo
respectivo resolver sobre la concurrencia de los elementos señalados en
el artículo anterior, de cuya resolución podrá reclamarse ante el tribunal
competente, dentro de quinto día hábil de notificada, quien resolverá en
única instancia, sin forma de juicio, oyendo a las partes.”.
b) Derógase el inciso cuarto.”.”.
19.-
Del H. Senador señor Gazmuri, para intercalar, a continuación del Nº 3,
el siguiente, nuevo:
“... Derógase el inciso cuarto del artículo 8º.”.
ºººº
Nº 4
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 273 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
20.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y
Ruiz-Esquide, para reemplazarlo por el siguiente:
“4. Intercálase, en el Nº 3 del artículo 10, la palabra “específica” a
continuación del término “determinación”.”.
21.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para sustituir, en el párrafo
nuevo propuesto agregar al Nº 3 del artículo 10, la expresión “señalar
dos o más funciones” por “señalar hasta dos funciones”.
22.-
Del H. Senador señor Gazmuri, para reemplazar, en el párrafo nuevo
propuesto agregar al Nº 3 del artículo 10, la frase “específicas,
alternativas o complementarias” por “específicas y complementarias”.
Nº 5
23.-
De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para suprimirlo.
23bis.Del H. Senador señor Martínez, para incorporar la siguiente
enmienda:
“Sustitúyese el inciso primero del artículo 22 por el siguiente:
“Artículo 22.- La duración de la jornada ordinaria de trabajo no
excederá de 42 horas semanales, o, en caso que así se convenga, de
168 horas mensuales, 1.008 horas semestrales, o, 2.016, anuales.”.”.
24.-
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y RuizEsquide, para incorporar la siguiente enmienda:
“Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 22, la expresión
“cuarenta y ocho” por “cuarenta y cinco”.”.
25.-
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y RuizEsquide, para intercalar, en el inciso final propuesto, la expresión
“profesionales o técnicos” a continuación de la palabra “trabajadores”.
Del H. Senador señor Martínez, para consultar, a continuación del Nº 5,
los siguientes, nuevos:
25bis.“... Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 23, “diez
horas” por “doce horas”.
Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 23, “ocho horas” por
“diez horas”.”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 274 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
ºººº
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y
Ruiz-Esquide, para consultar los siguientes números nuevos después
del Nº 5:
26.-
“... Agrégase la siguiente oración final al inciso tercero del artículo
23: “Este derecho se ejercerá desde el primer día de navegación, sin
perjuicio de ser ejercido en los casos en que ésta se prolongue por más
de 15 días por causas imprevistas.”.
27.-
“... Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 25:
a) En el inciso primero:
i) Sustitúyese la expresión “192 horas mensuales” por la
siguiente: “cuarenta y cinco horas semanales”.
ii) Elimínase la expresión ”y de las esperas”.
b) Agrégase en el inciso final la expresión “o camión” a
continuación de la palabra “bus” y sustitúyese la palabra “aquél” por
“aquellos”.”.
27bis.Del H. Senador señor Martínez, para consultar, a continuación del
Nº 5, el siguiente, nuevo:
“... Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 25, “192 horas
mensuales” por “168 horas mensuales”.”.
ºººº
Nº 6
28.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton,
Sabag y Valdés, 29.- Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, y 30.Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para suprimirlo.
30bis.Del H. Senador señor Martínez, para consultar, a continuación del
Nº 6, el siguiente, nuevo:
“... Sustitúyese el inciso primero del artículo 28 por el siguiente:
“Artículo 28.- Si el máximo establecido en el inciso primero del
artículo 22, es semanal, éste no podrá distribuirse en más de seis días.
En el caso de las empresas que han convenido con sus trabajadores,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 275 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
establecer Jornadas Ordinarias mensuales, semestrales o anuales, se
aplicará lo establecido en los incisos segundo, tercero, cuarto –en lo
pertinente-, quinto y sexto del artículo 38 de este Código.”.”.
ºººº
Nº 7
31.-
De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 32.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para reemplazar el inciso
propuesto por el siguiente:
“Las horas extraordinarias deberán pactarse por escrito. Dichos
pactos no podrán tener una duración superior a tres meses, pudiendo
renovarse de acuerdo a las necesidades temporales de la empresa.”.
33.-
De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para sustituir el inciso propuesto por el siguiente:
“Las horas extraordinarias deberán acordarse por escrito y el
pacto tendrá una vigencia transitoria, que no podrá exceder de 6 meses,
salvo que se trate de un instrumento colectivo, caso en el cual tendrá la
vigencia de éste.”.”
34.-
De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para suprimir, en el inciso propuesto, la palabra “temporales”.
ºººº
34bis.Del H. Senador señor Martínez, para consultar, a continuación del
Nº 7, el siguiente, nuevo:
“... Sustitúyese el inciso primero del artículo 37 por el siguiente:
“Artículo 37.- Las empresas o faenas no exceptuadas del descanso
dominical no podrán distribuir la jornada ordinaria de trabajo semanal en
forma que incluya el día domingo o festivo, salvo en caso de fuerza
mayor”.
ºººº
Nº 8
35.-
De los HH. Senadores señores Bitar, 36.- Boeninger, Foxley, Hamilton,
Sabag y Valdéz, 37.- Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, y 37 bis.Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para suprimirla.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 276 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
Nº 9
38.-
De los HH. Senadores señores Bitar, y 39.- Boeninger, Foxley, Hamilton,
Sabag y Valdés, y 39 bis.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para
suprimirlo.
40.-
De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para reemplazarlo por el siguiente:
“9. Sustitúyese el artículo 39 por el siguiente:
“Artículo 39.- En lo casos en que la prestación de servicios debiera
efectuarse en lugares apartados de centros urbanos, las partes podrán
pactar
jornadas
ordinarias
de
trabajo
hasta
dos
semanas
ininterrumpidas, al término de las cuales deberán otorgarse los días de
descanso compensatorios de los días domingo o festivos que hayan
tenido lugar en dicho período bisemanal, aumentados en uno.
Asimismo, el Director del Trabajo, mediante resolución fundada,
podrá autorizar el establecimiento de sistemas de distribución de la
jornada ordinaria de trabajo y descansos con excepción a las normas
precedentes, de conformidad con las reglas siguientes:
a) No podrá ser superior a 2.240 horas anuales de trabajo
efectivo, descontadas las vacaciones, domingos y festivos que
correspondan.
b) No podrá superar las 12 horas diarias de trabajo. Si la jornada
diaria es superior a 10 horas, el descanso de colación será imputable
íntegramente a dicha jornada, no podrá ser inferior a 60 minutos y
podrá ser fraccionado en dos porciones iguales de tiempo que se
otorguen durante el curso de la jornada.
Podrán laborarse hasta cuarenta y cinco horas extras por mes en
la medida en que con ellas no se sobrepase el límite absoluto de 12
horas diarias.”.”.
41.De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y
Urenda, para sustituirlo por el siguiente:
“9. Sustitúyese el artículo 39 por el siguiente:
“Artículo 39.- En los casos en que la prestación de servicios
debiera efectuarse en lugares apartados de centros urbanos, las partes
podrán pactar jornadas ordinarias de trabajo hasta dos semanas
ininterrumpidas, al término de las cuales deberán otorgarse los días de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 277 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
descanso compensatorios de los días domingos o festivos que hayan
tenido lugar en dicho período bisemanal, aumentados en uno.
Asimismo, el Director del Trabajo, mediante resolución fundada,
podrá autorizar el establecimiento de sistemas de distribución de la
jornada ordinaria de trabajo y descansos con excepción a las normas
precedentes, de conformidad con las reglas siguientes:
a) No podrá ser superior a 2.496 horas anuales de trabajo.
b) No podrá superar las 12 horas diarias de trabajo. Si la jornada
diaria es superior a 10 horas, el descanso de colación será imputable
íntegramente a dicha jornada, no podrá ser inferior a 60 minutos y
podrá ser fraccionado en dos porciones iguales de tiempo que se
otorguen durante el curso de la jornada.
c) Podrán laborarse hasta cuarenta y cinco horas extras por mes
en la medida en que con ellas no se sobrepase el límite absoluto de 12
horas diarias.
Para que sea procedente la autorización se requerirá que las
empresas en operación acrediten:
a) Que mantiene sus obligaciones laborales y previsionales al día;
b) Condiciones de higiene y seguridad compatibles con la jornada
pactada, y
c) El acuerdo de los trabajadores involucrados, que deberá ser
expresado ante un ministro de fe.”.”.
42.-
Del H. Senador señor Gazmuri, para reemplazarlo por el siguiente:
“9. Sustitúyese el artículo 39, por el siguiente:
“Artículo 39.- El empleador podrá pactar con la o las
organizaciones sindicales a las que se encuentren afiliadas los
trabajadores de la empresa, el establecimiento
de un sistema
excepcional de distribución de la jornada de trabajo y los descansos con
excepción a las normas precedentes, de conformidad a las reglas
siguientes:
a) No podrá superar las 2.000 horas anuales de trabajo.
b) No podrá superar las 12 horas diarias de trabajo. Si la jornada
diaria es superior a 10 horas, el descanso de colación será imputable
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 278 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
íntegramente a dicha jornada, no podrá ser inferior a 60 minutos, y
podrá ser fraccionado en dos porciones iguales de tiempo que se
otorguen durante el curso de la jornada.
c) Tras los días de trabajo, deberá contemplar el otorgamiento de
días completos de descanso conforme la siguiente proporción mínima
entre días de trabajo y días de descanso:
i) Si se trata de trabajo diurno dentro del lugar o ciudad de
residencia del trabajador;
ii) Si se trata de trabajo nocturno dentro del lugar o ciudad de
residencia del trabajador;
iii) La misma proporcionalidad en el caso que se trate de trabajo
diurno fuera de tal lugar o ciudad, siempre que se trate de lugares
apartados de centros urbanos, y
iv) Si se trata de trabajo nocturno fuera del lugar o ciudad,
siempre que se trate de lugares apartados de centros urbanos.
d) Podrán laborarse hasta cuarenta y cinco horas extras por mes
en la medida en que con ellas no se sobrepase el límite absoluto de 12
horas diarias.
e) Los trabajadores mantendrán el derecho a feriado anual, el
que se incrementará en el número de días que resulten de la aplicación
de las normas de este artículo. Lo anterior no se aplicará respecto de
los trabajadores que se desempeñen en ciclos que mantengan una
proporción mínima entre días de trabajo y días de descanso de 1:1, los
que se regirán por lo dispuesto en el artículo 67.
Para que sea procedente este pacto se requerirá que la empresa
acredite:
a) Que mantiene sus obligaciones laborales y previsionales al día;
b) Condiciones de Higiene y Seguridad compatibles con la jornada
pactada.
No se podrá en una misma empresa pactar más de un sistema al
año para una misma faena, aunque se refiera a distintos trabajadores.
El pacto deberá ser suscrito por el empleador con la o las
directivas sindicales de la empresa, las que deberán negociar en una
misma oportunidad.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 279 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
El pacto a que se refiere este artículo, deberá ser ratificado por la
mayoría absoluta de los trabajadores a quienes afecte, estén
sindicalizados o no, mediante voto secreto y en presencia de un
Inspector del Trabajo, quien actuará como ministro de fe.
La vigencia de este pacto no podrá exceder los dos años.
Cumplidas estas formalidades, el pacto comenzará a regir desde el
momento de su registro ante la Inspección del Trabajo.”.”.
43.-
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y RuizEsquide, para sustituirlo por el siguiente:
“9. Sustitúyese el artículo 39 por el siguiente:
“Artículo 39.- El Director del Trabajo, en casos calificados y
mediante resolución fundada, podrá autorizar el establecimiento de
sistemas de distribución de la jornada ordinaria de trabajo y descansos
con excepción a las normas precedentes, de conformidad a las reglas
siguientes:
1. No podrá superar las 2.000 horas anuales de trabajo.
2. No podrá superar las 12 horas diarias de trabajo. Si la jornada
diaria es superior a 8 horas, el descanso de colación será imputable
íntegramente a dicha jornada, no podrá ser inferior a 60 minutos, y
podrá ser fraccionado en dos porciones iguales de tiempo que se
otorguen durante el curso de la jornada.
3. No podrá superar los 8 días seguidos de trabajo.
4. Tras los días de trabajo, deberá contemplar el otorgamiento de
días completos de descanso conforme la siguiente proporción mínima
entre días de trabajo y días de descanso:
i) 4:1, si se trata de trabajo diurno dentro del lugar o ciudad de
residencia del trabajador;
ii) 2:1, si se trata de trabajo nocturno dentro del lugar o ciudad de
residencia del trabajador o de trabajo diurno fuera de tal lugar o ciudad,
siempre que se trate de lugares apartados de centros urbanos, y
iii) 1:1, si se trata de trabajo nocturno fuera del lugar o ciudad,
siempre que se trate de lugares apartados de centros urbanos.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 280 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
5. Podrán laborarse hasta veinte horas extras por mes en la
medida en que con ellas no se sobrepase el límite absoluto de 12 horas
diarias.
6. Los trabajadores mantendrán el derecho a feriado anual, el que
se incrementará en el número de días que resulten de la aplicación de
las normas de este artículo. Lo anterior no se aplicará respecto de los
trabajadores que se desempeñen en ciclos
que mantengan una
proporción mínima entre días de trabajo y días de descanso de 1:1, los
que se regirán por lo dispuesto en el artículo 67.
Para que sea procedente la autorización se requerirá:
a) Que la empresa acredite que mantiene sus obligaciones
laborales y previsionales al día y que las condiciones de Higiene y
Seguridad son compatibles con la jornada pactada, y
b) Que se suscriba un pacto por el empleador con la o las
directivas sindicales de la empresa, las que deberán negociar en una
misma oportunidad. Dicho pacto deberá ser ratificado por la mayoría
absoluta de los trabajadores a quienes afecte, estén sindicalizados o no,
en asamblea citada especialmente para el efecto, mediante voto secreto
y en presencia de un ministro de fe.
La Dirección del Trabajo no podrá autorizar a una misma empresa
más de un sistema al año para una misma faena, aunque se refiera a
distintos trabajadores.
La vigencia de esta resolución no podrá exceder los dos años.”.”.
44.-
Del H. Senador señor Martínez, para reemplazar el encabezamiento del
inciso primero del artículo 39 propuesto por el siguiente:
“Artículo 39.- Cuando trabajadores Sindicados o no, y
empleadores acuerden una Jornada Ordinaria mensual, semestral o
anual, ella y los descansos, se regirán por las reglas siguientes:”.
45.-
Del H. Senador señor Martínez, para sustituir la letra a) por la siguiente:
“a) No podrá superar las 2.016 horas de trabajo si fuere una
jornada ordinaria de trabajo anual, de 1.008 si fuere semestral, ni de
168 si fuere mensual.”.
45bis.De S.E. el Presidente de la República, para reemplazar la letra d)
por la siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 281 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
“d) Tras los días de trabajo, deberá contemplar el
otorgamiento de días completos de descanso conforme a la siguiente
proporción mínima entre días de trabajo y días de descanso: un día de
descanso por cada cuatro de trabajo, si se trata de trabajo diurno
dentro del lugar o ciudad de residencia del trabajador; un día de
descanso por cada dos de trabajo, si se trata de labores nocturnas
dentro del lugar o ciudad de residencia del trabajador; la misma
proporcionalidad en el caso que se trate de trabajo diurno fuera de tal
lugar o ciudad, siempre que se trate de lugares apartados de centros
urbanos y; un día de descanso por cada día de trabajo si se trata de
trabajo nocturno fuera del lugar o ciudad, siempre que se trate de
lugares apartados de centros urbanos.”.
46.-
Del H. Senador señor Martínez, para reemplazar el inciso segundo por el
siguiente:
“Para estos efectos los trabajadores no afiliados a un sindicato,
podrán constituir un grupo de trabajadores en los términos consignados
en el inciso tercero del artículo 315 G de este Código, los que deberán
designar una comisión negociadora de acuerdo a lo establecido en la
letra a) del artículo 314 del mismo.”.
Nº 10
47.-
De los HH. Senadores señores Bitar, 48.- Lavandero, Ruiz De Giorgio y
Ruiz-Esquide, 49.- Gazmuri, y 50.- Martínez, para suprimirlo.
51.-
De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 52.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para reemplazarlo por el
siguiente:
“10. Intercálase el siguiente artículo 39 bis nuevo:
“Artículo 39 bis.- Con todo, el empleador podrá pactar con la o las
organizaciones sindicales a las que se encuentren afiliados los
trabajadores de la empresa, o con grupos de trabajadores que se unan
para tal efecto, el establecimiento de un sistema excepcional de
distribución de la jornada de trabajo y descanso que se someta a las
reglas siguientes:
a) No podrá superar las 2.288 horas anuales de trabajo.
b) No podrá superar las 12 horas diarias de trabajo. Si la jornada
diaria es superior a 10 horas, los trabajadores tendrán derecho a un
descanso no inferior a una hora imputable a dicha jornada.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 282 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
c) No podrá ser superior a 20 días seguidos de trabajo.
d) Tras los días de trabajo, deberá contemplar el otorgamiento de
días completos de descanso compensatorio de los días domingos y
festivos que hayan tenido lugar en el respectivo período aumentados en
uno por cada semana de trabajo.
e) Cuando se trate de grupos de trabajadores que se unen para
este efecto, sólo podrán hacerlo cuando reúnan un número no inferior al
requerido para constituir un sindicato de empresa. En este caso, los
trabajadores deberán constituir un comité que los represente de no
menos de tres ni más de cinco integrantes, el que será elegido por los
involucrados en votación secreta celebrada ante un ministro de fe.
f) Deberá ser ratificado por la mayoría absoluta de los
trabajadores a quienes afecte, en presencia de un ministro de fe y en
asamblea especialmente citada al efecto.
El pacto deberá ser suscrito por el empleador con la o las
directivas sindicales de la empresa, o el comité creado al efecto, en su
caso. Cumplidas estas formalidades, el pacto comenzará a regir desde
el momento de su registro ante la Inspección del Trabajo.”.”.
53.-
De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para sustituir el artículo 39 bis propuesto por el siguiente:
“Artículo 39 bis.- Con todo, el empleador podrá pactar con los
trabajadores el establecimiento de un sistema excepcional de
distribución de la jornada de trabajo que contemple las reglas
contenidas en las letras a), b) y c) de inciso segundo del artículo
anterior.
Si la mayoría de los trabajadores involucrados en la jornada así lo
acuerda, el pacto comenzará a regir desde el momento de su registro
ante la Inspección del Trabajo.”.
Nº 11
54.-
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y RuizEsquide, para suprimirlo.
55.-
De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para sustituirlo por el siguiente:
“11. Agrégase como en el Capítulo IV, del Título I, del Libro I,
después el artículo 40, el siguiente párrafo 5°, nuevo:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 283 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
“Párrafo 5°
Jornada Parcial
Artículo 40.- Por acuerdo de las partes, el contrato a jornada
completa también podrá transformarse en contrato a jornada parcial. En
este caso el empleador deberá dejar constancia de este hecho en el
contrato de trabajo. Para los efectos del cálculo de la indemnización que
pudiere corresponderle al trabajador por término de sus servicios se
entenderá por última remuneración la remuneración promedio percibida
por el trabajador durante la vigencia de su contrato con tope de 330
días.”.”.
56.-
De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para reemplazarlo por el siguiente:
“11. Agrégase como en el Capítulo IV, del Título I, del Libro I,
después del artículo 40, el siguiente párrafo 5°, nuevo:
“Párrafo 5°
Jornada Parcial
Artículo 40 A.- Por acuerdo de las partes, el contrato a jornada
completa también podrá transformarse en contrato a jornada parcial, y
viceversa. En este caso el empleador deberá dejar expresa constancia de
este hecho en el contrato de trabajo.
Para los efectos del cálculo de la indemnización que pudiere
corresponderle al trabajador al momento del término de sus servicios,
se entenderá por última remuneración el promedio de las
remuneraciones percibidas por el trabajador durante la vigencia de su
contrato o de los últimos 11 años del mismo. Para este fin, cada una de
las remuneraciones que abarque el período de cálculo deberá ser
reajustada por la variación experimentada por el índice de precios al
consumidor entre el mes anterior al pago de la remuneración respectiva
y el mes anterior del término del contrato.”.”.
57.-
De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 58.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para reemplazar el
artículo 40-A por el siguiente:
“Artículo 40-A.- Se podrán pactar contratos de trabajo con
jornadas a tiempo parcial, considerándose afectos a la normativa del
presente párrafo.”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 284 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
59.-
Del H. Senador señor Vega, para sustituir el artículo 40-A propuesto por
el siguiente:
“Artículo 40-A.- Se podrán pactar contratos de trabajo con jornada
a tiempo parcial, considerándose afectos a la normativa del presente
párrafo, aquellos en que se ha convenido una jornada de trabajo inferior
a la jornada ordinaria a que se refiere el artículo 22.”.
60.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para suprimir, en el artículo
40-A propuesto, desde “considerándose afectos” hasta el final, y la coma
(,) que precede.
61.-
Del H. Senador señor Martínez, para sustituir, en el artículo 40-A, la
expresión “jornada ordinaria” por “jornada ordinaria semanal”.
62.-
Del H. Senador señor Gazmuri, para agregar, al artículo 40-A, el
siguiente inciso segundo nuevo:
“Los trabajadores a tiempo parcial no podrán superar el veinte por
ciento del total de contratados en el establecimiento, obra o faena,
incluidos aquellos.”.
63.-
Del H. Senador señor Gazmuri, para reemplazar el punto final (.) del
inciso primero del artículo 40-B por coma (,) y agregar la siguiente
frase: “éstas no podrán superar las dos horas diarias con un máximo de
ocho horas semanales.”.
64.-
Del H. Senador señor Martínez, para sustituir el inciso segundo del
artículo 40-B por el siguiente:
“La jornada diaria no podrá exceder de 10 horas, pudiendo
interrumpirse por un lapso no inferior a una hora para la colación.”.
65.-
De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 66.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para reemplazar, en el
inciso segundo del artículo 40-B, la frase “no inferior a una hora ni
superior a una hora” por “de una hora”.
67.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para sustituir, en el inciso
segundo del artículo 40-B, la expresión “una hora” por “media hora”, la
primera vez que aparece.
68.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para suprimir, en el inciso
primero del artículo 40-C, la palabra “demás”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 285 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
69.-
De los HH. Senadores señores Gazmuri, y 70.- Parra y Silva, para
suprimir el inciso segundo del artículo 40-C.
71.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para suprimir, en el artículo
40-D, la frase “o período superior”.
72.-
Del H. Senador señor Gazmuri, para agregar al inciso segundo del
artículo 40-E la siguiente oración final: “En todo caso, dicho pago no
podrá superar las cinco cuotas mensuales iguales y no se considerará
como remuneración para ningún efecto.”.
ºººº
73.- Del H. Senador señor Martínez,
continuación del Nº 11, el siguiente, nuevo:
para
consultar,
a
“... Agrégase al inciso tercero del artículo 44 la siguiente oración
final: “No obstante, el ingreso mínimo mensual de los trabajadores
menores de 24 años y de los mayores de 50 años, será igual al 90% del
ingreso mínimo mensual.”.
74.-
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y RuizEsquide, para consultar, a continuación del Nº 11, el siguiente, nuevo:
“... Deróganse los artículos 64 y 64 bis.”.
ºººº
Nº 12
75.- De los HH. Senadores señores Gazmuri, y 76.- Lavandero,
Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, para suprimirlo.
77.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para reemplazar, en el
inciso primero del artículo 85 bis propuesto, la expresión “de ella” por la
frase “que para ella represente”.
78.-
Del H. Senador señor Martínez, para intercalar, en el inciso segundo del
artículo 85 bis propuesto, a continuación de las palabras "respectivo
contrato”, la frase “y dentro de los 30 días hábiles siguientes”.
79.-
De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 80.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para suprimir el inciso
tercero del artículo 85 bis propuesto.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 286 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
81.-
De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para sustituir el inciso tercero del artículo 85 bis propuesto por el
siguiente:
“Las horas extraordinarias que el trabajador estime a estas
actividades de capacitación no darán derecho a remuneración.”.
82.-
De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para intercalar, en el inciso tercero del artículo 85 bis propuesto,
después de la palabra “capacitación”, la frase “dentro de la jornada
ordinaria”.
83.-
De S.E. el Presidente de la República, para consultar, a continuación del
Nº 12, el siguiente, nuevo:
“... Sustitúyese el artículo 86, por el siguiente:
“Artículo 86.- Las infracciones a las disposiciones de los capítulos I
y II, precedentes, serán sancionadas con las multas a que se refiere el
artículo 477.”.”.
ºººº
Nº 13
84.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange
y Urenda, 85.- Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, y 86.- Parra
y Silva, para suprimirlo.
ºººº
Nº 15
87.- Del H. Senador señor Gazmuri, para reemplazar, en el
artículo 95 bis propuesto, la palabra “podrán” por “deberán”.
Nº 16
88.-
De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para suprimirlo.
89.-
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y RuizEsquide, para reemplazarlo por el siguiente:
“... Agrégase al Título II del Libro I el siguiente Capítulo V:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 287 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
“Capítulo V
DEL TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN Y DEL SUMINISTRO
TEMPORAL DE TRABAJADORES.
Párrafo 1º
Del trabajo en régimen de subcontratación
Artículo 152 A.- Es trabajo en régimen de subcontratación aquel
realizado en virtud de un contrato de trabajo por un trabajador para un
empleador, denominado en adelante “contratista” o “subcontratista”,
cuando éste, en virtud de un acuerdo contractual, se encarga de
ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo, con sus propios
elementos y con trabajadores bajo su dependencia, para una tercera
persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena.
No es trabajo en régimen de subcontratación aquel que realice el
trabajador personalmente en condiciones de subordinación o
dependencia respecto del dueño de la obra, empresa o faena o aquel en
que el trabajador es puesto a disposición de ésta por un intermediario,
con el cual el trabajador no ha convenido un contrato de trabajo. En
ambos casos se entenderá que el empleador es el dueño de la obra,
empresa o faena.
Las actividades inherentes al giro principal de una empresa no
podrán ser ejecutadas a través de contratistas. Sólo podrá
subcontratarse actividades accesorias o complementarias y de servicios
generales.
Artículo 152 B.- El dueño de la obra, empresa o faena será
subsidiariamente responsable de las obligaciones laborales y previsionales
que afecten a los contratistas en favor de los trabajadores de éstos.
También responderá de iguales obligaciones que afecten a los
subcontratistas, cuando no pudiere hacerse efectiva la responsabilidad a
que se refiere el inciso siguiente.
En los mismos términos, el contratista será subsidiariamente
responsable de obligaciones que afecten a sus subcontratistas, en favor
de los trabajadores de éstos.
El trabajador, al entablar la demanda en contra de su empleador
directo, podrá también demandar subsidiariamente a todos aquellos que
puedan responder en tal calidad de sus derechos.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 288 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
En los casos de construcción de edificios por un precio único
prefijado, no procederán estas responsabilidades subsidiarias cuando el
que encargue la obra sea una persona natural.
Artículo 152 C.- El dueño de la obra, empresa o faena, cuando así
lo solicite, tendrá derecho a ser informado por los contratistas sobre el
monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales que a éstos correspondan respecto a sus trabajadores,
como asimismo de igual tipo de obligaciones que tengan los
subcontratistas con sus trabajadores. El mismo derecho tendrán los
contratistas respecto de sus subcontratistas.
En el caso que el contratista no acredite oportunamente el
cumplimiento íntegro de las obligaciones laborales y previsionales en la
forma señalada, así como cuando el dueño de la obra, empresa o faena
fuere demandado subsidiariamente conforme a lo previsto en el artículo
precedente, éste podrá retener de las obligaciones que tenga a favor de
aquel, el monto de que es responsable subsidiariamente. El mismo
derecho tendrá el contratista respecto de sus subcontratistas. Si se
efectuare la mencionada retención, el que la hiciere estará obligado a
pagar con ella al trabajador o institución previsional acreedora.
En todo caso, el dueño de la obra, empresa o faena, o el
contratista en su caso, podrá pagar por subrogación al trabajador o
institución previsional acreedora.
El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales a que se refiere el inciso primero de este artículo, podrá
ser acreditado mediante certificados emitidos por la Inspección del
Trabajo respectiva.
La Dirección del Trabajo deberá poner en conocimiento del dueño
de la obra, empresa o faena, de las infracciones a la legislación laboral o
previsional que se constaten en las fiscalizaciones que se practiquen a
sus contratistas o subcontratistas. Igual obligación tendrá para con los
contratistas, respecto de sus subcontratistas.
Artículo 152 D. El dueño de la obra, empresa o faena deberá
adoptar las medidas necesarias para garantizar en sus faenas la
protección a los trabajadores en régimen de subcontratación, en
conformidad a lo establecido en el Título I del Libro II del presente
Código. Sin perjuicio de las responsabilidades de la empresa contratista,
el dueño de la obra, empresa o faena podrá ser fiscalizado en relación
con dicha protección y sancionado si no la garantiza adecuadamente.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 289 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
Artículo 152 E. Sin perjuicio de los derechos que respecto del
dueño de la obra, empresa o faena se reconocen en este párrafo al
trabajador en régimen de subcontratación, este gozará de todos los
derechos que las leyes del trabajo le reconocen en relación con su
empleador.
Párrafo 2º
Del Suministro Temporal de Trabajadores
Normas Generales
Artículo 152 F. Se entiende por suministro temporal de
trabajadores aquella actividad realizada en virtud de un acuerdo
contractual por el cual una empresa, denominada en adelante “Empresa
de Suministro Temporal de Trabajadores”, pone a disposición de una
persona natural o jurídica, designada como “usuaria”, trabajadores que
han sido contratados por la primera para cumplir en esta última tareas
de carácter transitorio u ocasional, como asimismo su selección y
capacitación, conservando la Empresa de Suministro Temporal de
Trabajadores la calidad de empleador y asumiendo la usuaria la
dirección y control de la actividad laboral.
No constituye suministro temporal de trabajadores el hecho de
poner a disposición de una empresa usuaria a trabajadores con los
cuales la empresa suministradora no ha convenido un contrato de
trabajo. En dicho caso, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 478,
se entenderá que esta última ha actuado como un mero intermediario.
De las Empresas de Suministro Temporal de Trabajadores
Artículo 152 G. Las Empresas de Suministro Temporal de
Trabajadores serán personas jurídicas, inscritas en el registro respectivo,
que tengan por objeto social exclusivo prestar servicios de suministro
temporal de trabajadores.
Artículo 152 H. Las Empresas de Trabajo Temporal no podrán ser
matrices, filiales, coligadas, relacionadas ni tener interés directo o
indirecto, participación o relación societaria de ningún tipo, con
empresas usuarias que contraten sus servicios. La infracción a la
presente norma se sancionará con su cancelación en el Registro de
Empresas de Suministro Temporal de Trabajadores y con una multa a la
usuaria de 20 Unidades Tributarias Mensuales por cada trabajador
contratado, mediante resolución fundada del Director del Trabajo.
Artículo 152 I. Toda Empresa de Suministro Temporal de
Trabajadores deberá constituir, a nombre de la Dirección del Trabajo,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 290 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
una garantía permanente, cualquiera que fuera el número de suministro
efectuados.
Dicha garantía estará destinada a responder por las
obligaciones legales y contractuales de la empresa con sus trabajadores
transitorios, devengadas con motivo de los servicios prestados por estos
en las empresas usuarias, como asimismo de las multas que se le
apliquen por infracción a las normas de este Código.
El monto de la garantía se determinará cada doce meses,
considerando el número total de trabajadores transitorios contratados
por la empresa en el año anterior, sin perjuicio de lo cual su monto
mínimo será de 500 Unidades de Fomento, aumentado en una Unidad de
Fomento por cada trabajador temporal contratado.
La garantía deberá constituirse en dinero efectivo o en alguno de
los instrumentos señalados en las letras a) y b) del artículo 45 del
Decreto Ley N°3.500 de 1980, los que deberán ser renovables y tener
un plazo de vencimiento no superior a 90 días. La garantía constituida
en dinero, deberá depositarse en una cuenta corriente bancaria especial
y exclusiva para tal objeto.
La garantía constituye un patrimonio de afectación, a los fines
establecidos en este artículo y estará excluida del derecho de prenda
general de los acreedores.
La sentencia ejecutoriada que ordene el pago de remuneraciones
y/o cotizaciones previsionales adeudadas, así como la resolución
administrativa ejecutoriada que ordene el pago de una multa, se podrá
hacer efectiva sobre la garantía, previa resolución fundada del Director
del Trabajo, que ordene los pagos a quien corresponda. Contra dicha
resolución no procederá recurso alguno.
En caso de término de la Empresa de Suministro Temporal de
Trabajadores el Director del Trabajo, una vez que se le acredite el
cumplimiento de las obligaciones laborales de origen legal o contractual
y de seguridad social pertinentes, deberá proceder a la devolución de la
garantía dentro del plazo de treinta días, contados desde que la empresa
acredite dicho cumplimiento.
Artículo 152 J.
La Dirección del Trabajo llevará un registro
especial en el que deberán inscribirse las Empresas de Suministro
Temporal de Trabajadores. Al solicitar su inscripción, la empresa
respectiva deberá acompañar los antecedentes que acrediten
su
personalidad jurídica y su objeto social
Presentada la solicitud, la Dirección del Trabajo deberá aceptar el
registro o rechazarlo mediante resolución fundada, dentro de los treinta
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 291 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
días siguientes a la fecha de presentación. Si la Dirección del Trabajo no
se pronunciare dentro de dicho plazo, la solicitud se entenderá
aprobada.
Con todo, si la Dirección del Trabajo requiere información o
antecedentes adicionales para pronunciarse, el plazo se suspenderá
hasta que el solicitante los adjunte.
Inmediatamente de practicada la inscripción y antes de empezar a
operar, la empresa deberá constituir la garantía a que se refiere el
artículo anterior.
Artículo 152 K. El Director del Trabajo, por resolución fundada,
ordenará la cancelación de la inscripción de una empresa en el Registro
cuando no constituya o no mantenga vigente la garantía a que se refiere
el artículo 152 I y, en general, cuando incurra en incumplimientos
graves y reiterados de la legislación laboral o previsional.
Del Contrato de Suministro Temporal de Trabajadores
Artículo 152 L. El suministro temporal de trabajadores a una
usuaria por una Empresa de Suministro Temporal de Trabajadores,
deberá constar por escrito en un contrato de suministro temporal de
trabajadores, el que deberá indicar especialmente las áreas específicas
de la usuaria que serán objeto del suministro.
La individualización de las partes deberá hacerse con indicación
del nombre, domicilio y número de cédula de identidad o rol único
tributario de los contratantes. Tratándose de personas jurídicas, se
deberá además individualizar al o los representantes legales.
Artículo 152 M. Sólo podrá celebrarse un contrato de suministro
temporal de trabajadores, cuando la usuaria se encuentre en alguna de
las siguientes situaciones:
a) Se haya suspendido la relación laboral de uno o más
trabajadores por licencia médica, descansos de maternidad o feriados;
b) Cuando se trate de servicios que por su naturaleza sean
transitorios, tales como aquellos derivados de organización de
congresos, conferencias, ferias,
exposiciones y otros eventos
extraordinarios;
c) Cuando se trate del período de inicio de actividades de una
empresa o de proyectos nuevos y específicos de una existente. En estos
casos, la duración máxima del Contrato de Provisión será de seis meses;
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 292 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
d) Cuando se produzcan aumentos ocasionales o extraordinarios
de actividad en la usuaria o en una determinada sección, faena o
establecimiento de ella y
e) Cuando se requieran trabajos urgentes, precisos e
impostergables, como reparaciones de las instalaciones o servicios de la
usuaria.
Salvo en los casos previstos en las letras a) y c) de éste artículo,
el número de trabajadores suministrados no podrá exceder del veinte
por ciento del total de los trabajadores de la usuaria, incluidos aquellos.
Artículo 152 N. No se podrán celebrar contratos de suministro
temporal de trabajadores en los siguientes casos:
a) Para sustituir a trabajadores en huelga en la empresa usuaria;
b) Para la realización de las actividades y trabajos que, por su
especial peligrosidad para la seguridad o la salud, se determinen
reglamentariamente;
c) Para reemplazar a trabajadores despedidos de la empresa
usuaria en los doce meses inmediatamente anteriores a la contratación
por las causales señaladas en el inciso 1º del artículo 161;
d) Para proporcionar trabajadores para realizar tareas en las
cuales se tenga poder para representar a la usuaria, tales como
gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, y
e) Para ceder trabajadores a otras Empresas de Suministro
Temporal de Trabajadores.
La contravención a lo dispuesto en este artículo, excluirá a la
usuaria de la aplicación de las normas del presente Título y se presumirá
de derecho que el trabajador fue contratado como dependiente de
aquélla por tiempo indefinido, sujetándose a las normas generales de
este Código.
Además, la usuaria será sancionada administrativamente por la
Inspección del Trabajo respectiva, con una multa ascendente a 10
Unidades Tributarias Mensuales por cada trabajador contratado.
Del contrato de trabajo de servicios temporales
Artículo 152 Ñ.- El contrato de trabajo de servicios temporales es
una convención en virtud de la cual un trabajador y una Empresa de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 293 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
Suministro Temporal de Trabajadores se obligan recíprocamente,
aquél a ejecutar labores específicas para un usuario de aquélla, y la
Empresa a pagar la remuneración determinada por el tiempo servido,
bajo las condiciones establecidas en este Código.
El contrato de trabajo de servicios temporales deberá escriturarse
dentro de las 48 horas a la incorporación del trabajador y en él se
indicará especialmente las labores que efectuará el trabajador para la
usuaria.
Una copia del contrato respectivo, deberá ser enviada a la
Dirección del Trabajo en el plazo de cinco días, la que mantendrá para
este efecto un registro especial de contratos de trabajo de servicios
transitorios. Asimismo, una copia del mismo deberá ser enviada a la
usuaria a la que el trabajador prestará servicios.
No se aplicará a este contrato lo dispuesto en el art. 159 N°4 de
este Código, excepto en el caso de continuar el trabajador prestando
servicios después de expirado el plazo del contrato, caso en el cual éste
se transforma de pleno derecho en uno de duración indefinida, pasando
a ser empleadora la empresa usuaria, contándose la antigüedad del
trabajador para todos los efectos legales, desde la fecha del inicio de la
prestación de servicios.
Artículo 152 O.- La usuaria será solidariamente responsable de las
obligaciones laborales y previsionales que afecten a las Empresas de
Suministro Temporal de Trabajadores a favor de los trabajadores de
éstas que le hayan sido suministrados.
Artículo 152 P.- La usuaria, cuando así lo solicite, tendrá derecho
a ser informada por la empresa suministradora sobre el monto y estado
de cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales que a ésta
correspondan respecto a sus trabajadores.
En el caso que la empresa suministradora no acredite
oportunamente el cumplimiento íntegro de las obligaciones laborales y
previsionales en la forma señalada, así como cuando la usuaria fuere
demandada conforme a lo previsto en el artículo precedente, ésta podrá
retener de las obligaciones que tenga a favor de aquella, el monto de
que es responsable solidariamente. Si se efectuare la mencionada
retención, la usuaria estará obligada a pagar con ella al trabajador o
institución previsional acreedora.
En todo caso, la usuaria podrá pagar por subrogación al
trabajador o institución previsional acreedora.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 294 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
El monto y estado de cumplimiento de las obligaciones laborales y
previsionales a que se refiere el inciso primero de este artículo, podrá
ser acreditado mediante certificados emitidos por la Inspección del
Trabajo respectiva.
La Dirección del Trabajo deberá poner en conocimiento a la
usuaria de las infracciones a la legislación laboral o previsional que se
constaten en las fiscalizaciones que se practiquen a las empresas
suministradoras.
Artículo 152 Q.- Será de responsabilidad directa de la usuaria el
cumplimiento de todas las normas referidas a la higiene y seguridad en
el trabajo, incluidas todas las disposiciones legales y reglamentarias
sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales relativas a
prevención de riesgos y adopción de medidas que legal y
reglamentariamente deba satisfacer respecto de sus trabajadores
permanentes.
En caso de accidente del trabajo que afecte al
trabajador transitorio, la usuaria deberá notificar el siniestro en forma
inmediata a la Empresa de Suministro Temporal de Trabajadores. En
dicha notificación deberán constar las circunstancias y causas del
accidente.
Del suministro de trabajadores agrícolas de temporada
y otros con especial necesidad de fomento de su empleo
Artículo 152 R.- Sin perjuicio de lo establecido en los artículos
anteriores, en el caso que el trabajador suministrado sea de aquellos
que la ley considera trabajadores agrícolas de temporada o de otros con
especial necesidad de fomento de su empleo a que se refiere el
Reglamento de esta ley, se aplicarán las siguientes reglas especiales:
a) Las Empresas de Suministro Temporal de Trabajadores que
tengan por giro preferente el suministro de este tipo de trabajadores,
deberán constituir una garantía permanente a nombre de la Dirección
del Trabajo, cuyo monto fijo y único será de 100 Unidades de Fomento.
b) Respecto de la empresa usuaria, no regirá el límite del número
máximo de trabajadores suministrados de la empresa usuaria, previsto
en el inciso segundo del artículo 152 M.
Se entenderá para efectos de la aplicación del presente artículo,
que son empresas de trabajo temporal con giro preferente en el trabajo
agrícola de temporada o de otros con especial necesidad de fomento de
su empleo, aquellas cuyo personal suministrado correspondiente a este
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 295 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
tipo de trabajadores, hubiere sido igual o superior al 50% del total de
trabajadores colocados en el año de actividades anterior.
Artículo 152 S.- En caso que el contrato de trabajo transitorio se
celebre con trabajadores cuya edad fluctúe entre 18 y 24 años, de
trabajadores de más de 50 años de edad, de trabajadores con
discapacidad, o se celebre con trabajadores en régimen de jornada
parcial, se aplicarán las siguientes normas especiales:
a) Dichos trabajadores no serán considerados para efectos de
aumento de la garantía permanente establecida en el artículo 152 I.
b) Respecto de la empresa usuaria de este tipo de trabajadores, el
límite máximo de personal suministrado respecto del total de sus
trabajadores, previsto en el inciso segundo del artículo 152 M será del
cincuenta por ciento.
Para efectos de la aplicación de los preceptos anteriores, se
entenderá que son trabajadoras en régimen de jornada parcial, aquellas
cuya jornada ordinaria de trabajo estipulada en el respectivo contrato,
no exceda de 32 horas semanales.
De la capacitación laboral de los trabajadores suministrados
Artículo 152 T.- Las Empresas de Suministro Temporal de
Trabajadores estarán obligadas a proporcionar capacitación cada año
calendario, al menos al 20% de los trabajadores que suministren en el
mismo período, a través de algunos de los mecanismos previstos en el
Párrafo IV, del título preliminar de la ley N°19.518.
Para tal efecto, deberán presentar ante la Dirección del Trabajo,
dentro de los tres primeros meses de cada año, un certificado emitido
por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo en que consten las
acciones de capacitación comunicadas y liquidadas respecto de sus
trabajadores durante el año anterior, y la identificación de aquellos.
Artículo 152 U.- Las Empresas de Suministro Temporal de
Trabajadores podrán imputar provisionalmente la franquicia tributaria
establecida en el artículo 36 de la ley N°19.518, en los pagos
provisionales mensuales del impuesto a la renta que realizaren durante
el respectivo ejercicio
Asimismo, y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 39 del mismo cuerpo legal, dichas empresas podrán imputar a la
franquicia tributaria establecida en el artículo 36 de la ley N°19.518,
gastos en capacitación que excedan en el año el equivalente al uno por
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 296 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
ciento de las remuneraciones imponibles pagadas a su personal en el
mismo período, siempre y cuando tales gastos financien programas
dirigidos a trabajadores con discapacidad o se orienten al aprendizaje de
nuevas tecnologías. Para tal efecto, el Servicio Nacional de Capacitación
y Empleo estará especialmente facultado para determinar cuáles
programas se refieren a nuevas tecnologías.
90.-
De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 91.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para sustituirlo por el
siguiente:
“... Agrégase al Título II del Libro I el siguiente Capítulo VI:
“Capítulo VI
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS Y
DEL CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS TRANSITORIOS
Párrafo 1
Normas Generales
Artículo 152 bis.- Para los fines de éste Código, se entiende por:
a) Empresa de Servicios Transitorios: Toda persona jurídica que
tenga por objeto social exclusivo poner a disposición de terceros
denominados para estos efectos empresas usuarias, trabajadores para
cumplir en éstas últimas, tareas de carácter transitorio u ocasional,
como asimismo su selección y capacitación.
b) Usuaria: toda persona natural o jurídica que contrata con una
empresa de servicios transitorios, el suministro de trabajadores para
realizar labores o tareas transitorias u ocasionales.
c) Trabajador Transitorio: Todo trabajador contratado por una
empresa de servicios transitorios para ser puesto a disposición de una o
varias empresas usuarias, en virtud de un contrato de trabajo de
servicios transitorios en los términos de este Código.
Párrafo 2
De las empresas de servicios transitorios.
Artículo 152 bis A.- Las empresas de servicios transitorios no
podrán ser matrices, filiales, coligadas, relacionadas ni tener interés
económico comprometido, participación o relación societaria de ningún
tipo, con empresas usuarias que contraten sus servicios.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 297 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
La infracción a la presente norma se sancionará con una multa de
40 Unidades Tributarias Mensuales. En caso de reincidencia las multas
expresadas anteriormente podrán ser duplicadas, sin perjuicio de ser
sancionadas con la clausura del respectivo establecimiento de
conformidad al artículo 34 del D.F.L. N° 2, de 1967 del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social.
Artículo 152 bis B.- Las Empresas de Servicios Transitorios
deberán inscribirse en un registro que al efecto llevará la Dirección del
Trabajo. Al solicitar su inscripción en tal registro la empresa respectiva
deberá acompañar los antecedentes que acrediten su personalidad
jurídica y su objeto social el cual deberá expresarse en su denominación
como Empresa de Trabajo Transitorio. La Inspección del Trabajo en un
plazo de 30 días podrá observar la inscripción en el registro si faltare
alguno de los requisitos mencionados. En igual plazo, la Empresa de
Servicios Transitorios podrá subsanar las observaciones
que se le
hubiesen formulado o reclamar de dichas observaciones ante el Juzgado
de Letras del Trabajo correspondiente para que éste ordene su
inscripción en el registro.
El Tribunal conocerá de la reclamación a que se refiere el inciso
anterior, en única instancia, sin forma de juicio, con los antecedentes
que el solicitante proporcioné en su presentación y oyendo al la
Inspección del Trabajo respectiva.
Si el Tribunal rechazare la reclamación ordenará que se subsanen
los defectos que fueron observados para la inscripción, bajo
apercibimiento de las sanciones que se expresan a continuación.
Las Empresas de Trabajo Transitorio que actúen en contravención
a lo preceptuado en los incisos anteriores serán sancionadas con las
multas contempladas en el inciso segundo del artículo 152 A, sin
perjuicio de lo cual, se presumirá legalmente, que los trabajadores
suministrados por estas empresas son dependientes de los respectivos
usuarios.
Artículo 152 bis C.- La usuaria será subsidiariamente, responsable
de las obligaciones laborales y previsionales que afecten a las empresas
de suministro de servicios transitorios a favor de los trabajadores de
éstas, en los términos previstos en el artículo 64 de este Código. De
igual manera, serán subsidiariamente responsables respecto de las
multas que por infracción al artículo 152 bis A se le cursen a la empresa
de servicios transitorios.
Será de responsabilidad directa de la usuaria, el cumplimiento de
todas las normas referidas a la higiene y seguridad en el trabajo,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 298 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
incluidas todas las disposiciones legales y reglamentarias sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales relativas a la
prevención de riesgos y adopción de medidas que legal y
reglamentariamente deba satisfacer respecto de sus trabajadores
permanentes.
En caso de accidentes del trabajo que afecte al trabajador
transitorio, la usuaria deberá notificar el siniestro en forma inmediata a
la Empresa de Servicios Transitorios. En dicha notificación deberán
constar las circunstancias y causas del accidente.
Párrafo 3
Del Contrato de provisión de Trabajadores Transitorios
Artículo 152 bis D.- La provisión de Trabajadores Transitorios a
una Usuaria por una Empresa de Servicios Transitorios, deberá constar
por escrito en un contrato de provisión de Trabajadores Transitorios, el
que deberá indicar especialmente las áreas específicas de la usuaria que
serán objeto de la provisión.
La individualización de las partes deberá hacerse con indicación
del nombre, domicilio y número de cédula de identidad o rol único
tributario de los contratantes, debiendo además individualizar al o los
representantes legales.
Artículo 152 bis E.Sólo podrá celebrarse un contrato de
Provisión de Trabajadores Transitorios por un plazo máximo de seis
meses. El que podrá extenderse hasta por tres meses cuando las
circunstancias que se tuvieron a la vista al momento de contratar se
extiendan en el tiempo.
Párrafo 4
El Contrato de Trabajo de servicios transitorios
Artículo 152 bis F.- El contrato de trabajo de servicios transitorios
es una convención en virtud de la cual un Trabajador Transitorio y una
Empresa de Servicios Transitorios se obligan recíprocamente, aquél a
ejecutar labores específicas para un usuario de aquélla, y la empresa a
pagar la remuneración determinada por el tiempo servido, bajo las
condiciones establecidas en este Código.
El contrato de trabajo de servicios transitorios deberá escriturarse
dentro de los cinco días siguientes a la incorporación del trabajador y en
él se indicará especialmente las labores que efectuará el trabajador para
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 299 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
la usuaria. Cuando la duración del mismo sea inferior a cinco días, la
escrituración deberá hacerse dentro de las 48 horas de iniciada la
prestación de servicios.
Una copia del contrato respectivo, deberá ser enviada a la
Dirección del Trabajo en el mismo plazo establecido en el inciso anterior,
la que mantendrá para este efecto un registro especial de contratos de
trabajo de servicios transitorios. Asimismo, una copia del mismo deberá
ser enviada a la usuaria a la que el trabajador prestará servicios.
Si una vez expirado el plazo del Contrato de Trabajo de Servicios
Transitorios, el trabajador continuare prestando servicios para la
usuaria, con su conocimiento, se presumirá la existencia de un contrato
de trabajo de duración indefinida entre la usuaria y el trabajador
respectivo.
Párrafo 5
Del suministro de trabajadores agrícolas de temporada
Artículo 152 bis G.- Sin perjuicio de lo establecido en los artículos
anteriores, cuando los suministrados sean trabajadores agrícolas o de
temporada, la usuaria será solidariamente responsable de las
obligaciones laborales y previsionales que afecten a las empresas de
servicios transitorios a favor de los trabajadores de éstas, que se
desempeñen en este tipo de faenas.
Párrafo 6
De la capacitación laboral de los trabajadores suministrados
Artículo 152 bis H.- A las Empresas de Servicios Transitorios les
será también aplicable lo dispuesto en Título VI del Libro Primero del
Código del Trabajo. Aquellas que capaciten en un año calendario, al
menos al 10% de los trabajadores que suministren en el mismo período,
a través de algunos de los mecanismos previstos en el párrafo IV, del
título preliminar de la ley N° 19.518 gozarán además de las condiciones
señaladas en el artículo siguientes.
92.-
De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para reemplazarlo por el siguiente:
“... Agrégase el siguiente Capítulo VI, nuevo, al Título II, del Libro
I:
"Capítulo VI
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 300 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS OCASIONALES O ESPORÁDICOS Y
DEL CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS OCASIONALES O ESPORÁDICOS
Artículo 152 bis. Para los fines de este Código, se entiende por:
a) Empresa de Servicios Ocasionales o Esporádicos: Toda persona
natural o jurídica, inscrita en el registro respectivo, que tenga por objeto
social poner a disposición de terceros denominados para estos efectos
empresas usuarias, trabajadores para cumplir en éstas últimas, tareas
de carácter ocasional o esporádico, como asimismo su selección y
capacitación.
b) Empresa Usuaria: Toda persona natural o jurídica que contrata
con una empresa de servicios ocasionales o esporádicos, el suministro
de trabajadores para realizar labores o tareas ocasionales o esporádicas,
cuando concurra alguna de las circunstancias enumeradas en el artículo
152 bis F de este Código.
c) Trabajador Ocasional o Esporádico: Todo trabajador contratado
por una empresa de servicios ocasionales o esporádicos para ser puesto
a disposición de una o varias empresas usuarias, en virtud de un
contrato de trabajo de servicios ocasionales o esporádicos en los
términos de este Código.
Párrafo 2
De las empresas de servicios ocasionales o esporádicos
Artículo 152 bis A.- La Dirección del Trabajo llevará un registro
especial en el que deberán inscribirse las Empresas de Servicios
Ocasionales o Esporádicos.
Párrafo 3
Del contrato de provisión de Trabajadores Ocasionales o Esporádicos
Artículo 152 bis B.- La provisión de Trabajadores Ocasionales o
Esporádicos a una Usuaria por una Empresa de Servicios Ocasionales o
Esporádicos, deberá constar por escrito en un contrato de provisión de
Trabajadores Ocasionales o Esporádicos, el que deberá
indicar
especialmente las áreas específicas de la usuaria que serán objeto de la
provisión.
La individualización de las partes deberá hacerse con indicación
del nombre, domicilio y número de cédula de identidad o rol único
tributario de los contratantes. Tratándose de personas jurídicas, se
deberá además individualizar al o los representantes legales.
Artículo 152 bis C.- Solo podrá celebrarse un contrato de Provisión
de Trabajadores Ocasionales o Esporádicos, cuando la usuaria se
encuentre en alguna de las siguientes situaciones:
a) Se haya suspendido la relación laboral de uno o más
trabajadores por licencia médica, descansos de maternidad o feriados;
b) Cuando se trate de servicios que por su naturaleza sean
ocasionales o esporádicos, tales como aquéllos derivados de
organización de congresos, conferencias, ferias exposiciones y otros
eventos extraordinarios;
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 301 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
c) Cuando se trate del período de inicio de actividades de una
empresa o de proyectos nuevos y específicos de una existente;
d) Cuando se produzcan aumentos ocasionales o extraordinarios
de actividad en la usuaria o en una determinada sección, faena o
establecimiento de ella, y
e) Cuando se requieran trabajos urgentes, precisos e
impostergables, como reparaciones de las instalaciones o servicios de la
usuaria.
Párrafo 4
Del contrato de trabajo de servicios ocasionales o esporádicos
Artículo 152 bis D.- El contrato de trabajo de servicios ocasionales
o esporádicos es una convención en virtud de la cual un Trabajador
Ocasional o Esporádico y una Empresa de Servicios Ocasionales o
Esporádicos se obligan recíprocamente, aquél a ejecutar labores
específicas para un usuario de aquélla, y la Empresa a pagar la
remuneración determinada por el tiempo servido, bajo las condiciones
establecidas en este Código.
El contrato de trabajo de servicios ocasionales o esporádicos
deberá escriturarse dentro de los cinco días siguientes a la incorporación
del trabajador y en él se indicará especialmente las labores que
efectuará el trabajador para la usuaria. Cuando la duración del mismo
sea inferior a cinco días, la escrituración deberá hacerse dentro de las 48
horas de iniciada la prestación de servicios.
Una copia del contrato respectivo, deberá ser enviada a la
Dirección del Trabajo en el mismo plazo establecido en el inciso anterior,
la que mantendrá para este efecto un registro especial de contratos de
trabajo de servicios ocasionales o esporádicos. Asimismo, una copia del
mismo deberá ser enviada a la usuaria a la que el trabajador prestará
servicios.
Artículo 152 bis E.- La usuaria será subsidiariamente responsable
de las obligaciones laborales y previsionales que afecten a las empresas
de suministro de servicios ocasionales o esporádicos a favor de los
trabajadores de éstas, en los términos previstos en el artículo 64 de este
Código.
Será de responsabilidad directa de la usuaria, el cumplimiento de
todas las normas referidas a la higiene y seguridad en el trabajo,
incluidas todas las disposiciones legales y reglamentarias sobre
Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales relativas a
prevención de riesgos y adopción de medidas que legal y
reglamentariamente deba satisfacer respecto de sus trabajadores
permanentes.
En caso de accidente del trabajo que afecte al trabajador
ocasional o esporádico, la usuaria deberá notificar el siniestro en forma
inmediata a la Empresa de Servicios Ocasionales o Esporádicas. En dicha
notificación deberán constar las circunstancias y causas del accidente.
Párrafo 5
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 302 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
De la capacitación laboral de los trabajadores ocasionales o esporádicos
Artículo 152 bis F.- Las Empresas de Servicios Ocasionales o
Esporádicos estarán obligadas a proporcionar capacitación cada año
calendario, al menos al 10% de los trabajadores con contrato vigente y
que tengan una antigüedad de a lo menos un año, a través de algunos
de los mecanismos previstos en el Párrafo IV, del título preliminar de la
ley N°19.518.
Para tal efecto, deberán presentar ante la Dirección del Trabajo,
dentro de los tres primeros meses de cada año, un certificado emitido
por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo en que consten las
acciones de capacitación comunicadas y liquidadas respecto de sus
trabajadores durante el año anterior, y la identificación de aquéllos.
Artículo 152 bis G.- Las Empresas de Servicios Ocasionales o
Esporádicos podrán imputar provisionalmente la franquicia tributaria
establecida en el artículo 36 de la ley N°19.518, en los pagos
provisionales mensuales del impuesto a la renta que realizaren durante
el respectivo ejercicio.
Asimismo, y sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 39 del mismo cuerpo legal, dichas empresas podrán imputar a la
franquicia tributaria establecida en el artículo 36 de la ley N° 19.518,
gastos en capacitación que excedan en el año el equivalente al uno por
ciento de las remuneraciones imponibles pagadas a su personal en el
mismo período, siempre y cuando tales gastos financien programas
dirigidos a trabajadores con discapacidad o se orienten al aprendizaje de
nuevas tecnologías. Para tal efecto, el Servicio Nacional de Capacitación
y Empleo estará especialmente facultado para determinar cuáles
programas se refieren a nuevas tecnologías.”.”.
93.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para reemplazar todas las
veces que en el texto se les menciona “empresas de servicios
transitorios” y “contrato de trabajo de servicios transitorios” por
“empresas de trabajo temporal” y “contrato de trabajo temporal”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 303 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
94.-
Del H. Senador señor Vega, para reemplazar la letra a) del artículo 152
bis por la siguiente:
“a) Empresa de servicios transitorios: Toda persona jurídica,
inscrita en el registro respectivo, que tenga por objeto social exclusivo
poner a disposición
de terceros denominados para estos efectos
empresas usuarias, trabajadores para cumplir en estas últimas bajo su
dirección, tareas de carácter transitorio u ocasional, como asimismo su
selección y capacitación.”.
95.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para sustituir, en la letra b)
del artículo 152 bis, las frases “el suministro de trabajadores” por “la
prestación de servicios laborales”.
96.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para reemplazar, en la letra
c) del artículo 152 bis, la expresión “trabajador transitorio” por
“trabajador temporal”.
97.-
Del H. Senador señor Vega, para intercalar, a continuación del artículo
152 bis A, el siguiente, nuevo:
“Artículo 152 bis B.- En el caso de empresas de servicios
transitorios que se hayan disuelto, la responsabilidad por las
obligaciones legales y contractuales de la empresa con sus trabajadores
transitorios, devengadas con motivo de los servicios prestados por estos
en las empresas usuarias, como asimismo, de las multas que se le
apliquen por infracción a las normas de este Código, se hará efectiva
respecto de quienes eran sus representantes legales a la fecha del
incumplimiento.”.
98.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para suprimir, en el inciso
primero del artículo 152 bis B, la frase “cualquiera que fuera el número
de suministro efectuados”.
99.-
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, y 100.- Bombal, Díez,
Pérez, Stange y Urenda, para suprimir, en el penúltimo inciso del
artículo 152 bis B, desde “previa resolución” hasta el final, y la coma (,)
que precede.
101.- Del H. Senador señor Martínez, para reemplazar la oración final del
penúltimo inciso del artículo 152 bis B por la siguiente: “Contra dicha
resolución podrá recurrirse al Juzgado del Trabajo competente, dentro
del plazo de 5 días hábiles contados desde la notificación de la
respectiva Resolución, quien conocerá en única instancia, sin forma de
juicio y oyendo a las partes.”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 304 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
102.- Del H. Senador señor Vega, para sustituir el inciso primero del artículo
152 bis C por el siguiente:
“Artículo 152 bis C.- La Dirección del Trabajo llevará un registro
especial en el que deberán inscribirse las empresas de servicios
transitorios. Al solicitar su inscripción, la empresa respectiva deberá
acompañar los antecedentes que acrediten su existencia legal, su objeto
social y la individualización de sus representantes legales.”.
103.- Del H. Senador señor Gazmuri, para reemplazar el inciso primero del
artículo 152 bis C por el siguiente:
“Artículo 152 bis C.- La Dirección del Trabajo llevará un registro
especial en el que deberán inscribirse las Empresas de Servicios
Transitorios. Dicho registro deberá contener toda la información
necesaria para velar por el cumplimiento de lo dispuesto en el artículo
152 bis A. Al solicitar su inscripción, la empresa respectiva deberá
acompañar los antecedentes que acrediten su personalidad jurídica y su
objeto social. Asimismo, dicho registro deberá contener los antecedentes
financieros y contables actualizados de la empresa.”.
104.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para suprimir el inciso
segundo del artículo 152 bis C.
105.- Del H. Senador señor Martínez, para agregar al inciso segundo del
artículo 152 bis C la siguiente oración final: “De la Resolución
denegatoria podrá reclamarse ante el Juzgado del Trabajo respectivo,
dentro del plazo de 5 días hábiles contados desde la notificación de la
respectiva resolución, el que conocerá en única instancia, sin forma de
juicio y oyendo a las partes.”.
106.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para suprimir el inciso
tercero del artículo 152 bis C.
107.- Del H. Senador señor Martínez, para agregar al artículo 152 bis D la
siguiente oración final: “De la Resolución que cancele la inscripción
podrá reclamarse ante el Juzgado del Trabajo, dentro del plazo de 15
días hábiles contados desde la notificación de la resolución respectiva, el
que conocerá en única instancia, sin forma de juicio y oyendo a las
partes.”.
108.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para reemplazar el epígrafe
del Párrafo 3 por “El contrato de prestación de servicios laborales”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 305 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
109.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para sustituir el artículo 152
bis E por el siguiente:
“Artículo 152 bis E.- El contrato de prestación de servicios
laborales entre una usuaria y una empresa de trabajo temporal, deberá
constar por escrito, contener la individualización de los trabajadores
temporales a través de los cuales se ejecutará e indicará las labores
específicas que deberán desarrollar.
La individualización de las partes deberá hacerse con la indicación
del nombre, domicilio y número de cédula de identidad o Rol Unico
Tributario de los contratantes. Tratándose de personas jurídicas se
deberá además individualizar al o los representantes legales.”.
110.- Del H. Senador señor Martínez, para agregar al artículo 152 bis E la
siguiente oración final: “Contra dicha resolución podrá recurrirse al
Juzgado del Trabajo competente, dentro del plazo de 5 días contados
desde la notificación de la respectiva Resolución, quien conocerá en
única instancia, sin forma de juicio y oyendo a las partes.”.
111.- De S.E. el Presidente de la República, para agregar al artículo 152 bis E
el siguiente inciso final:
“La falta de contrato escrito de provisión de trabajadores
transitorios, hará presumir de derecho que el trabajador que aparezca
suministrado fue contratado con carácter indefinido por la usuaria, sin
perjuicio de las sanciones que corresponda aplicar conforme a este
Código.”.
112.- Del H. Senador señor Gazmuri, para agregar al artículo 152 bis E el
siguiente inciso final:
“La falta de contrato escrito de provisión de trabajadores
transitorios, hará presumir de derecho que el trabajador suministrado
fue contratado con carácter indefinido por la usuaria, si perjuicio de las
demás sanciones que correspondiere aplicar conforme a lo dispuesto en
este capítulo.”.
113.- Del H. Senador señor Bitar, para agregar al artículo 152 bis E el
siguiente inciso final:
“La falta de contrato escrito de provisión de trabajadores
transitorios, hará presumir de derecho que el trabajador suministrado
fue contratado con carácter indefinido por la usuaria, sin perjuicio de las
demás sanciones que correspondiere aplicar conforme a lo dispuesto en
este Capítulo,”,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 306 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
114.- De S.E. el Presidente de la República, para suprimir los incisos segundo
y tercero del artículo 152 bis F.
115.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para reemplazar en el
artículo 152 bis G la frase “contrato de provisión de trabajadores
transitorios” por “contrato de prestación de servicios laborales”.
116.- Del H. Senador señor Martínez, para reemplazar, en la letra a) del
artículo 152 bis G, la expresión “o feriados” por “, feriados, etc.”.
117.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para suprimir, en la letra c)
del artículo 152 bis G, la expresión “de provisión”.
118.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para reemplazar la
expresión “ocasionales o” por “ocasionales, o temporales”.
119.- Del H. Senador señor Bitar, para agregar al artículo 152 bis G los
siguientes incisos nuevos:
“Salvo los casos previstos en las letras b) y c) de este artículo, el
número de trabajadores transitorios no podrá exceder del 20 por ciento
del total de los trabajadores de la usuaria, incluidos aquéllos.
La Dirección del Trabajo podrá calificar la concurrencia de los
supuestos de contratación establecidos en este artículo, que habiliten a
la celebración de un contrato de trabajo transitorio, siendo su resolución
recurrible ante la Corte de Apelaciones respectiva dentro de quinto día
de notificada.”.
120.- De S.E. el Presidente de la República, para agregar al artículo 152 bis G
el siguiente inciso nuevo:
“Salvo los casos previstos en la letra c) de este artículo, el número
de trabajadores transitorios no podrá exceder el 20% del total de los
trabajadores de la usuaria incluidos aquéllos.”.
121.- Del H. Senador señor Gazmuri, para agregar al artículo 152 bis G el
siguiente inciso nuevo:
“Salvo los casos previstos en las letras b) y c) de este artículo, el
número de trabajadores transitorios no podrá exceder del veinte por
ciento del total de trabajadores de la usuaria, incluidos aquéllos.”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 307 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
122.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para sustituir, en el epígrafe
del Párrafo 4, la palabra “transitorios” por “temporales”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 308 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
123.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para reemplazar, en el
inciso primero del artículo 152 bis H, las expresiones “trabajador
transitorio” y “empresas de servicios transitorios” por “trabajador
temporal” y “empresa de trabajo temporal”, respectivamente.
124.- De S.E. el Presidente de la República, para intercalar, como inciso
segundo del artículo 152 bis H, el siguiente, nuevo:
“En el contrato deberá indicarse la causa que justifica la
contratación de servicios transitorios de acuerdo con las señaladas en el
artículo 152-bis G.”.
125.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para sustituir, en el inciso
segundo del artículo 152 bis H, la palabra “transitorios” por
“temporales”.
126.- De S.E. el Presidente de la República, para reemplazar, el inciso final del
artículo 152 bis H, por el siguiente:
“El plazo del contrato de trabajo de servicios transitorios, deberá
ajustarse a las siguientes normas:
En el caso señalado en la letra a) del artículo 152 bis G, el servicio
prestado por el trabajador transitorio podrá cubrir el tiempo de duración
de la ausencia del trabajador por la suspensión del contrato o de la
obligación de prestar servicio, según el caso.
En los casos señalados en las letras b), d) y e) del artículo 152 bis
G, estos no podrán exceder de 90 días, pudiendo renovarse por una sola
vez, hasta por un máximo de 90 días adicionales. En el caso de la letra
c), el plazo del contrato deberá ajustarse al período máximo que
establece dicha norma.
No se aplicará a este contrato de trabajo lo dispuesto en el
artículo 159 N° 4, excepto en el caso de continuar el trabajador
prestando servicios después de expirado el plazo del contrato, caso en
el cual éste se entenderá transformado en uno de duración indefinida,
pasando a ser empleador la empresa usuaria y contándose la antigüedad
del trabajador en ella desde la fecha del inicio de la prestación de
servicios.”.
127.- De S.E. el Presidente de la República, para intercalar, a continuación del
artículo 152 bis H, el siguiente, nuevo:
“Artículo 152 bis I.- Los contratos de provisión o de trabajo
celebrados en supuestos distintos a los previstos en esta ley, o que
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 309 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
tengan por objeto encubrir una relación de trabajo de carácter
permanente con la usuaria, se entenderán celebrados en fraude a la ley,
presumiéndose de derecho que el trabajador transitorio fue contratado
como dependiente de la usuaria, por tiempo indefinido, sin perjuicio de
las sanciones que corresponda aplicar conforme a este Código.”.
128.- Del H. Senador señor Gazmuri, para sustituir, en el inciso primero del
artículo 152 bis I, la palabra “subsidiariamente” por “solidariamente”.
129.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para reemplazar, en el
inciso primero del artículo 152 bis I, la frase “empresas de suministro de
servicios transitorios” por “empresas de trabajo temporal”.
130.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para consultar, a
continuación del artículo 152 bis I, el siguiente, nuevo:
“Artículo 152 bis...- Los trabajadores temporales que durante un
año calendario hayan laborado para la empresa de trabajo temporal a lo
menos 1/3 de la jornada anual tendrán derecho a vacaciones
proporcionales y a las gratificaciones establecidas por este Código.”.
131.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para suprimir “Párrafo 5” y
su epígrafe.
132.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para reemplazar, en el
encabezamiento del artículo 152 bis J, la palabra “suministrado” por “a
través del cual se presta el servicio laboral”.
133.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para sustituir, en la letra a)
del artículo 152 bis J, la frase “el suministro de este tipo de
trabajadores” por “la ejecución de trabajos agrícolas”.
134.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para sustituir, en la letra b)
del artículo 152 bis J, la palabra “suministrados” por “empleados”.
135.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para reemplazar, en la letra
b) del artículo 152 bis K, la palabra “suministrado” por “ocupado en
virtud del contrato de prestación de servicios laborales”.
136.- De S.E. el Presidente de la República, para sustituir, en la letra b) del
artículo 152 bis K, la expresión “inciso segundo del artículo 152 bis B”
por “inciso final del artículo 152 bis G”.
137.- Del H. Senador señor Martínez, para reemplazar, en el inciso segundo
del artículo 152 bis K, la frase “aquella cuya jornada ordinaria de
trabajo” por “aquélla cuya jornada ordinaria semanal de trabajo”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 310 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
138.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para sustituir, en el epígrafe
del Párrafo 6, la palabra “suministrados” por “temporales”.
139.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para reemplazar en el inciso
primero del artículo 152 bis L, la palabra “suministrar” por “ocupen”.
140.- Del H. Senador señor Bitar, y 141.- del H. Senador señor Gazmuri, para
consultar un Párrafo nuevo, con el siguiente artículo:
“Artículo 152 bis...- Los contratos de provisión o de trabajo
celebrados en supuestos distintos a los previstos en este capítulo, o que
tengan por objeto encubrir una relación de carácter permanente con la
usuaria, se entenderá celebrados en fraude a la ley, presumiéndose de
derecho que el trabajador transitorio fue contratado como dependiente
de la usuaria, por tiempo indefinido, sin perjuicio de las demás sanciones
que correspondan.”.
ºººº
142.- Del H. Senador señor Vega, para consultar, a continuación
del Capítulo IV del Título II del Libro I, el siguiente
“CAPITULO V
Del Contrato para Miembros de las Tripulaciones
de Vuelo de Aeronaves Comerciales
Artículo...- Estos contratos se regirán por lo dispuesto en la
normativa que dicte la Dirección General de Aeronáutica Civil, de
acuerdo a lo fijado en el artículo 60 del Código Aeronáutico, al
establecer por razones de seguridad de vuelo, los sistemas y turnos de
trabajo y descanso del personal de vuelo.”.
ºººº
Nº 17
143.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton,
Sabag y Valdés, y 144.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para
suprimirlo.
145.- Del H. Senador señor Martínez, para reemplazar en la letra a) la
expresión “veinticinco” por “diez”.
146.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para intercalar en el inciso primero del artículo 153, a que ser refiere el
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 311 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
N° 17 del artículo único del proyecto a continuación de la palabra
“empresas” y antes de la coma (,) que la sucede: “que ocupen
normalmente veinticinco o más trabajadores.”.
147.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para suprimir la letra b).
Nº 18
148.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 149.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para sustituirlo por el
siguiente:
“18. Agrégase en el artículo 154 del Código del Trabajo, el
siguiente inciso final:
“Las obligaciones y prohibiciones indicadas en el número 5 de
este artículo, y, en general, toda medida de control, sólo podrán
efectuarse por medio idóneos y concordantes con la naturaleza de la
relación laboral y, en todo caso, su aplicación deberá ser en virtud de
normas de carácter general, que garanticen la dignidad del trabajador.”.
Nº 19
150.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para suprimir “del inicio, vigencia y término”.
151.- Del H. Senador señor Martínez, para agregar el siguiente inciso segundo
nuevo:
“Lo anterior no obsta al ejercicio del derecho que el artículo 160
otorga al empleador.”.
ºººº
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y
Ruiz-Esquide, para consultar los siguientes números nuevos, a
continuación del Nº 20:
152.-
“... Introdúcense las siguientes enmiendas al artículo 159:
a) Elimínase en el número 2 las expresiones: “, dando aviso a su
empleador con treinta días de anticipación, a lo menos”.
b) Sustitúyese el número 4 por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 312 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
“4.- Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración
del contrato de plazo fijo no podrá exceder de seis meses.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud
de más de dos contratos a plazo, durante seis meses o más en un
período de doce meses, contados desde la primera contratación, se
presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración
indefinida.
El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con
conocimiento del empleador después de expirado el plazo, lo transforma
en contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá a segunda
renovación de un contrato de plazo fijo.”.”.
153.-
“... Reemplázase el Nº 1.- del artículo 160 por el siguiente:
“1. Alguna de las conductas indebidas que a continuación se
señalan:
a) Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus
funciones.
b) Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del
empleador o de cualquier trabajador que se desempeñe en la misma
empresa.
c) Injurias proferidas por el trabajador al empleador o a otro
trabajador que se desempeñe en la misma empresa.
d) Conducta inmoral grave del trabajador que afecte a la empresa
donde se desempeña.”.”.
154.“... Suprímese, en el inciso primero del artículo 161,
las expresiones “, y la falta de adecuación laboral o técnica del
trabajador”.”.
155.-
“... Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 168:
a) Reemplázase en el inciso primero la expresión “veinte” por
“cincuenta”.
b) Reemplázase en el inciso tercero la expresión “cincuenta” por
“cien”.
c) Reemplázase el inciso final por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 313 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
“Si el juez estableciere que la aplicación de una o más de las
causales de terminación del contrato establecidas en los artículos 159 y
160 no ha sido acreditada, de conformidad a lo dispuesto en este
artículo, quedará sin efecto dicha terminación, debiendo procederse a la
inmediata reincorporación del trabajador a sus labores.”.
156.-
“... Sustitúyese la letra a) del artículo 169 por la siguiente:
“a) La comunicación que el empleador dirija al trabajador de
acuerdo al inciso cuarto del artículo 162, supondrá una oferta irrevocable
de pago de la indemnización por años de servicios y de la sustitutiva de
aviso previo, en caso de que éste no se haya dado, previstas en los
artículos 162, inciso cuarto y 163, incisos primero o segundo, según
corresponda.
Si tales indemnizaciones no se pagaren al trabajador, éste podrá
recurrir al mismo tribunal señalado en el artículo anterior, en el mismo
plazo allí indicado, para que se ordene y cumpla dicho pago. Sin
perjuicio de lo anterior, transcurridos treinta días desde la terminación
del contrato sin que ellas se pagaren completamente, el trabajador
podrá optar por solicitar que se deje sin efecto la terminación de la
relación laboral, debiendo en dicho caso disponerse la inmediata
reincorporación a sus labores.
El hecho de que el trabajador reciba parcial o totalmente este
pago o inste por él del modo previsto en el inciso anterior, importará la
aceptación de la causal, sin perjuicio de su derecho a reclamar las
diferencias que estime que se le adeuden, y”.
157.“... Introdúcense las siguientes modificaciones al
inciso primero del artículo 171:
a) Reemplázase la expresión “veinte” por “cincuenta”.
b) Reemplázase en el inciso tercero la expresión “cincuenta” por
“cien”.
158.artículo 174:
“...
Agréganse
los
siguientes
incisos
nuevos
al
“Si no obstante lo establecido en el inciso primero, el empleador
separare de sus labores a un trabajador sujeto a fuero sin autorización
judicial, el Inspector del Trabajo respectivo ordenará su inmediata
reincorporación.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 314 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
En caso de que el empleador se negare a ello, será sancionado
con multa a beneficio fiscal de 14 a 70 unidades tributarias mensuales.
Sin perjuicio de la sanción anterior, el afectado a quien no se haya
reincorporado, podrá recurrir al tribunal competente para que éste
declare la nulidad del despido.
El juez, como medida prejudicial o en cualquier estado del juicio,
podrá disponer la reincorporación inmediata del trabajador aforado.
Declarada la nulidad, el trabajador tendrá derecho a los mismos
beneficios a que se refiere el inciso segundo de este artículo.”.”.
ºººº
159.- Del H. Senador señor Bitar, para consultar el siguiente
número nuevo:
“... Agréganse los siguientes incisos nuevos al artículo 174:
“Si no obstante lo establecido en el inciso primero, el empleador
separare de sus labores a un trabajador sujeto a fuero sin autorización
judicial, el Inspector del Trabajo respectivo ordenará su inmediata
reincorporación.
En caso de que el empleador se negare a ello, será sancionado
con multa a beneficio fiscal de 14 a 70 unidades tributarias mensuales,
todo ello, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 292.”.”.
ºººº
Nº 21
160.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton,
Sabag y Valdés, 161.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), 162.- Bombal,
Díez, Pérez, Stange y Urenda, 163.- Martínez, y 164.- Vega, para
suprimirlo.
Nº 22
165.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, 166.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), 167.- Bombal, Díez,
Pérez, Stange y Urenda, y 168.- Martínez, para suprimirlo.
ºººº
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 315 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
169.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y
Ruiz-Esquide, para consultar, a continuación del Nº 22, el siguiente,
nuevo:
“... Derógase el artículo 217.”.
ºººº
Nº 23
170.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange
y Urenda, para suprimirlo.
171.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 172.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para reemplazar el
artículo 218 propuesto por el siguiente:
“Artículo 218.- Para los efectos este Libro y del Libro IV, serán
ministros de fe, además de los inspectores del trabajo, los notarios
públicos y los funcionarios de la administración del Estado que sean
designados en calidad de tales por la Dirección del Trabajo.”.
173.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
para sustituir el artículo 218 propuesto por el siguiente:
“Artículo 218.- Para los efectos del acto de constitución del
sindicato, serán ministros de fe, además de los inspectores del trabajo,
los notarios públicos, los oficiales del Registro Civil y los funcionarios de
la administración del Estado que sean designados en tal calidad por la
Dirección del Trabajo.
En los demás casos, serán ministros de fe quienes el estatuto o la
ley establezcan.”.
ºººº
174.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y
Ruiz-Esquide, para intercalar, a continuación del Nº 23, el siguiente,
nuevo:
“... Introdúcense las siguientes modificaciones al artículo 220:
a) Modifícase el orden de los numerales pasando el actual N° 1 a
ser N° 2 y el N° 2 a ser N° 1.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 316 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
b) En el actual N° 2 sustitúyense las expresiones “a nivel de la
empresa, y, asimismo, cuando previo acuerdo de las partes, la
negociación involucre a más de una empresa. Suscribir” por las
expresiones “, suscribir”.
ºººº
Nº 24
175.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 176.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para suprimir la letra a).
177.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimir en la letra a) la expresión “, según decidan los trabajadores,”.
178.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para reemplazar, en la letra a), la frase “un Notario o Inspector del
Trabajo” por la siguiente “un inspector del trabajo, un notario público, un
oficial del Registro Civil o un funcionario de la administración del Estado
que sea designado en calidad de tal por la Dirección del Trabajo.”.
179.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimir la letra b)
180.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
reemplazar el primero de los incisos que se agregan por la letra D) por el
siguiente:
“Los trabajadores que concurran a la constitución de
un sindicato de empresa gozan de fuero laboral desde el momento en que
se notifique al empleador la fecha de la celebración de la respectiva
asamblea constitutiva y hasta 30 días de realizada. En todo caso la
notificación no podrá hacerse antes de diez días de la fecha de la
asamblea.”.
181.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimir, en la letra b), la expresión “, de establecimiento”.
182.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 183.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para intercalar, después
de la expresión “de establecimiento”, los términos “de empresa”.
184.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 185.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para reemplazar, en la
letra b), la expresión “treinta días” por “veinte días”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 317 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
186.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 187.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para sustituir, en la letra
b), la expresión “40 días” por “30 días”.
ºººº
188.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para consultar, a continuación del Nº 25, el siguiente, nuevo:
“... Reemplázase el artículo 225 por el siguiente:
“Artículo 225.- El directorio electo del sindicato de
empresa o del sindicato de establecimiento, comunicará por escrito al
empleador respectivo, la celebración de la asamblea de constitución y la
nómina del directorio respectivo, dentro del plazo de cinco días contados
desde su realización. En los demás casos, la comunicación se practicará
por carta certificada.
Dicha nómina será comunicada en la forma y plazo
establecido en el inciso anterior, cada vez que se elija directorio sindical o
a los delegados sindicales a que se refiere el artículo 229.”.
189.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
intercalar, a continuación del Nº 25, el siguiente, nuevo:
“... Modifícase el artículo 225 en la siguiente forma:
a) Agrégase en el inciso primero, a continuación de la
palabra “directorio” y antes de la coma que la sucede (,) la frase “y
quienes dentro de él gozan de fuero”.
b) Agrégase el siguiente inciso final:
“La falta de notificación al empleador hará que los
fueros le sean inoponibles.”.
ºººº
Nº 26
190.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, 191.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), y 192.- Vega, para
suprimirlo.
Nº 27
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 318 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
193.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimir su letra b).
194.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
sustituir la palabra inicial del artículo 227 propuesto “Todo” por “La
formación de un”.
195.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
agregar al inciso tercero del artículo 227 propuesto la siguiente oración
final: “En este caso los fueros no podrán beneficiar a trabajadores que
representen más del 6% de la dotación de la empresa.”.
Nº 28
196.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 197.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para suprimirlo.
Nº 29
198.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, 199.- Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, y 200.- Moreno y
Zaldívar (don Adolfo), para suprimirlo.
Nº 30
201.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 202.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para intercalar, en el
inciso primero del artículo 231 propuesto, a continuación de la expresión
“miembros,”, la frase “los requisitos para ser elegido dirigente sindical”.
203.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
intercalar, a continuación de la expresión “disciplinario interno”, la frase
“los requisitos para ser elegido dirigente sindical, los mecanismos de
modificación o fusión del sindicato”.
204.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 205.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para reemplazar la
segunda oración del inciso segundo por la siguiente: “Las asambleas de
socios serán ordinarias y extraordinarias. Las asambleas ordinarias se
celebrarán con la frecuencia y en la oportunidad establecidas en los
estatutos, y serán citadas por el Presidente o quien los estatutos
determinen. Las asambleas extraordinarias, podrán ser convocadas
además del Presidente por el 20% de los socios.”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 319 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
206.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
sustituir el punto final (.) del inciso final por coma (,) y agregar la frase
"copia del cual deberá mantenerse en la Dirección del Trabajo la cual
tendrá carácter público.”.
Nº 31
207.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 208.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para sustituir los incisos
primero y segundo del artículo 232 propuesto por los siguientes:
“Los estatutos determinarán los órganos encargados
de verificar los procedimientos electorales y los actos que deban realizarse
en los que se exprese la voluntad colectiva, sin perjuicio de aquellos actos
en que la ley o los propios estatutos requieran de la presencia de un
ministro de fe de los señalados por el artículo 218.
El régimen de votaciones internas deberá asegurar
que el voto sea libre, secreto e informado, garantizando además la
adecuada expresión de las minorías.”.
209.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
reemplazar los incisos primero y segundo del artículo 232 propuesto por
los siguientes:
“Una comisión electoral elegida de conformidad al
estatuto, verificará los procedimientos electorales y toda votación que
debe realizarse para determinar la voluntad colectiva. Los estatutos
deberán ser protocolizados y estar a disposición de los miembros del
sindicato y del empleador.
El régimen de votaciones internas deberá asegurar
que el voto sea libre, secreto e informado.”.
Nº 32
210.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 211.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para agregar la siguiente
oración final: “El acta de asamblea en que se acuerde la fusión,
debidamente autorizada ante ministro de fe, servirá de título para el
traspaso de bienes.”.
212.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
intercalar, a continuación de la palabra “bienes”, la expresión “y
obligaciones” y agregar al final, sustituyendo el punto (.) por coma (,), la
frase “sirviendo de título el acta del acuerdo.”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 320 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
213.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
agregar el siguiente inciso segundo nuevo:
“El acta de fusión y el nuevo estatuto deberán
mantenerse a disposición de los trabajadores y del empleador.”.
Nº 33
214.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 215.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para intercalar en el
penúltimo inciso, después de la palabra “directores”, la expresión “en
ejercicio”.
216.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
reemplazar, en el penúltimo inciso, la palabra “fuere” por la frase
“disminuyere a una cantidad”.
Nº 34
217.- Del H. Senador señor Vega, para suprimirlo.
Nº 35
218.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
219.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 220.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para sustituir el inciso
segundo del artículo 237 propuesto por el siguiente:
“En las siguientes elecciones de directorio sindical,
deberán presentarse candidaturas en la forma, oportunidad y con la
publicidad que señalen los estatutos. Si estos nada dijesen, las
candidaturas deberán presentarse por escrito ante el secretario del
directorio no antes de quince días ni después de dos días anteriores a la
fecha de la elección. En este caso, el secretario deberá comunicar por
escrito o mediante carta certificada la circunstancia de haberse presentado
una candidatura a la Inspección del Trabajo respectiva, dentro de los dos
días hábiles siguientes a su formalización.”.
Nº 36
221.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 222.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para modificar el artículo
238 propuesto en la siguiente forma:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 321 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
a)
Agregar
a
continuación
de
la
palabra
“establecimiento” y previo a la coma (,) que la sucede lo siguiente: “de
empresa”.
b) Sustituir la frase “que reúnen los requisitos para
ser elegidos directores sindicales o delegados de acuerdo al artículo 229”,
por la siguiente: “que sean candidatos en la forma prescrita en el artículo
anterior”.
c) Agregar a continuación de la expresión “por
escrito” y previo a la “a” que la sucede lo siguiente: “al empleador o
empleadores y”.
223.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
modificarlo en la siguiente forma:
a) Eliminar
las palabras “,
de
establecimiento,
interempresa”.
b) Sustituir la frase “que reúnan los requisitos para
ser elegidos directores sindicales o delegados de acuerdo al artículo 229,”
por la siguiente “que figuren en las listas para ser candidatos a directores
sindicales o delegados,”.
c) Agregar a continuación de las palabras “Inspector
del Trabajo” las palabras “y a la empresa”.
Nº 37
224.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 225.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para suprimirlo.
226.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimir el inciso segundo del artículo 239 propuesto.
Nº 38
227.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 228.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para suprimirlo.
Nº 41
229.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 322 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
Nº 42
230.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, para suprimirlo.
Nº 43
231.- Del H. Senador señor Martínez, para suprimirlo.
Nº 44
232.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 233.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para reemplazarlo por el
siguiente:
“44. Reemplázase el artículo 246 por el siguiente:
“Artículo 246.- Todas la elecciones de directorio,
votaciones de censura y escrutinios de los mismos, deberán realizarse de
manera simultánea en la forma que determinen los estatutos. Si éstos
nada dicen, se estará a las normas que determine la Dirección del
Trabajo.”.”.
Nº 46
234.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 235.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para suprimirlo.
236.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
agregar la siguiente oración final: “Dicha cesión deberá ser notificada al
empleador con al menos tres días hábiles de anticipación al día en que se
haga efectivo el uso del permiso a que se refiere la cesión.”.
Nº 49
237.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
238.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 239.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para reemplazar la
expresión “la comisión electoral” por “quien o quienes determinen los
estatutos”.
Nº 50
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 323 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
240.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
Nº 52
241.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimir, en la letra a), la frase “que se hace referencia en el inciso tercero
del artículo 235,”.
Nº 53
242.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
reemplazarlo por el siguiente:
“53. Suprímese el artículo 261.”.
243.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
reemplazarlo por el siguiente:
“53. Sustitúyese el inciso final del artículo 261 por el
siguiente:
“La directiva sindical es responsable del pago de las
cuotas a los sindicatos superiores. La empresa sólo estará obligada a
descontar tratándose de cuotas relativas al sindicato base.”.
244.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 245.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para sustituirlo por el
siguiente:
“53. Agrégase al inciso final del artículo 261 la
siguiente oración: “Se presume que el empleador ha practicado los
descuentos, por el sólo hecho de haber pagado las remuneraciones del
trabajador.”.
Nº 54
246.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, 247.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), 248.- Bombal, Díez, Pérez,
Stange y Urenda, y 249.- Vega, para suprimirlo.
Nº 55
250.- Del H. Senador señor Vega, para suprimirlo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 324 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
251.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 252.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para reemplazarlo por el
siguiente:
“55. Reemplázase el artículo 265 por el siguiente:
“Artículo 265.- Los libros de actas y de contabilidad
del sindicato deberán llevarse permanentemente al día, y tendrán acceso a
ellos los afiliados y la comisión revisora de cuentas respectiva.
A solicitud de la Comisión Revisora de Cuentas, o de
a lo menos un 25% de los socios deberá practicarse una auditoría
externa.”.
253.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
reemplazarlo por el siguiente:
“55. Sustitúyese el artículo 265 por el siguiente:
“Artículo 265.- Los sindicatos deberán llevar libros de
actas y de contabilidad, a los cuales tendrán acceso todos los
trabajadores.
A solicitud de, a lo menos, un 25% de los socios, que
se encuentren al día en sus cuotas, deberá practicarse una auditoría
externa.”.”.
Nº 58
254.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 255.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para suprimir la frase “y la
frase “y en presencia de un ministro de fe””.
Nº 61
256.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 257.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para suprimirlo.
Nº 62
258.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, 259.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), y 260.- Bombal, Díez,
Pérez, Stange y Urenda, para suprimirlo.
Nº 63
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 325 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
261.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, 262.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), y 263.- Bombal, Díez,
Pérez, Stange y Urenda, para suprimirlo.
Nº 64
264.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 265.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para suprimirlo.
Nº 67
266.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
Nº 69
267.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, 268.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), y 269.- Bombal, Díez,
Pérez, Stange y Urenda, para suprimir el inciso segundo del artículo 288
propuesto.
Nº 70
270.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
reemplazar la letra b) por la siguiente:
“b) El que se niegue a proporcionar a los dirigentes
del o de los sindicatos base la información a que se refieren los incisos
quinto y sexto del artículo 315.”.
Nº 71
271.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
272.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 273.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para modificarlo en la
forma siguiente:
a) Agregar en el inciso sexto de la letra c) a que se
refiere el numeral 71, que se convertiría en inciso noveno del artículo 292
del Código del Trabajo, a continuación del punto aparte (.) que se
convierte en punto seguido (.) y que sucede a la expresión “a sus labores”
la siguiente frase: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso segundo del
artículo 174 del Código del Trabajo en lo pertinente.”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 326 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
b) Intercalar en el inciso séptimo de la letra c) a que
se refiere el numeral 71, entre la palabra “trabajadores” y la palabra
“separados” la expresión: “sujetos a fuero laboral”.
c) Suprimir en el inciso séptimo de la letra c) a que se
refiere el numeral 71, desde la conjunción “y” que sucede a la palabra
“antes” hasta la palabra “nacional”.
274.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
modificarlo como se señala a continuación:
a) Sustituir, en el inciso primero, la expresión “diez”
por “una” y “ciento cincuenta” por “cincuenta”;
-
b) Modificar el inciso cuarto de la forma siguiente:
Sustituir las expresiones “La Inspección del Trabajo deberá” por
“El afectado podrá”, y
Eliminar la frase que viene a continuación del punto seguido.
c) Sustituir el inciso séptimo por el siguiente: “La
citación se efectuará por cédula en el domicilio de la empresa”;
d) Sustituir en
“dispondrá” por “podrá disponer”;
el
inciso
noveno
la
expresión
e) Agregar en el inciso décimo, después de la palabra
“trabajadores” la expresión “aforados”;
f) Sustituir en el inciso décimo el último punto y coma
(;) por una coma seguida (,) de la letra “, y” y eliminar todo lo que viene a
continuación de la expresión “antes” a la cual se le agrega un punto final
(.), y
g) Eliminar el inciso final.
Nº 72
275.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, 276.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), 277.- Bombal, Díez, Pérez,
Stange y Urenda, y 278.- Vega, para suprimirlo.
Nº 73
279.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
reemplazar el artículo 295 propuesto por el siguiente:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 327 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
“Artículo 295.- La disolución de una organización
sindical podrá ser solicitada por cualquiera de sus socios; por la
Dirección del Trabajo y por el empleador en el caso de la letra c) y d),
y se producirá:
a) Por acuerdo de la mayoría absoluta de sus
afiliados, celebrado en asamblea extraordinaria y citada con la
anticipación establecida en su estatuto. Dicho acuerdo, certificado por
la comisión electoral, se registrará en la Inspección del Trabajo que
corresponda;
b) Por incurrir en alguna de las causales de disolución
previstas en sus estatutos;
c) Por incumplimiento grave de las obligaciones que
le impone la ley, declarado por sentencia del Tribunal del Trabajo de la
jurisdicción en que tenga su domicilio la respectiva organización. El
juez abrirá un período de prueba de diez días y fallará oyendo a las
partes apreciando la prueba en conciencia. La sentencia ejecutoriada
que declare disuelta la organización, será notificada además a la
Inspección del Trabajo que corresponda, la que procederá a eliminarla
del registro nacional, y
d) Por haber disminuido los socios a un número
inferior al requerido para su constitución durante un lapso de seis
meses, salvo que en ese período se modificaren sus estatutos,
adecuándolos a los que deben regir para una organización de un
inferior número, si fuere procedente.”.
Nº 74
280.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 281.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para sustituir el artículo
296 propuesto por el siguiente:
“Artículo 296.- La disolución de una organización
sindical procederá por el acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus
afiliados en asamblea especialmente citada al efecto con la anticipación y
formalidades exigidas por los estatutos y en presencia de un ministro de
fe. Dicho acuerdo se registrará en la Inspección del Trabajo que
corresponda.
También procederá la disolución de una organización
sindical, por incumplimiento grave de las obligaciones que le impone la ley
o por haber disminuido los socios a un número inferior al requerido para
su constitución durante un lapso de seis meses salvo que en ese período
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 328 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
se modificaren sus estatutos, adecuándolos a los que deben regir para una
organización de un inferior número, si fuere procedente. La disolución
podrá ser pedida por cualquiera de sus socios o por la Dirección del
Trabajo.”.
282.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
reemplazar el artículo 296 propuesto por el siguiente:
"Artículo 296. La disolución de una organización sindical no afecta
las obligaciones y derechos emanados que les corresponden a sus
afiliados, en virtud de contratos o convenios colectivos suscritos por ella
o por fallos arbitrales que le son aplicables.".
Nº 75
283.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
reemplazarlo por el siguiente:
“75. Derógase el artículo 297.”.
284.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 285.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para suprimirlo.
ºººº
286.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
consultar, a continuación del Nº 75, el siguiente, nuevo:
“... Reemplázanse los artículos 300, 301 y 302 por el
siguiente:
“Artículo
300.
Los
directores
responderán
personalmente del pago o reembolso de las multas por las infracciones en
que incurriesen.”.”.
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para consultar, a continuación del Nº 75, los siguientes, nuevos:
287.-
“... Introdúcense las siguientes modificaciones al
artículo 303:
a) Elimínase, en el inciso primero, la frase “o con
trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 329 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
b) Agrégase en el inciso segundo a continuación de la
palabra “partes” y antes del punto aparte (.) la frase “cuando se negocia
en conjunto”.”.
288.“... Introdúcense las siguientes modificaciones al
artículo 304:
a)
Reemplázase
el
inciso
segundo
por
el
siguiente:
“No existirá negociación
empresas en que leyes especiales la prohiban.”.
colectiva
en
aquellas
b) Elimínase los incisos tercero, cuarto y final.”.
289.-
“... Derógase el artículo 305.”.
290.-
“... Reemplázase el inciso primero del artículo 306 por
los siguientes:
“Artículo 306.- Son materias de negociación colectiva
todas aquellas que se refieran a remuneraciones, u otros beneficios en
especie, dinero o servicios y, en general, a las condiciones de trabajo y
empleo.
Son también materias de negociación colectiva las
relativas a relaciones de trabajo, tales como fijación de procedimientos
para la atención y solución de reclamaciones, sistemas de información,
consulta y comunicaciones dentro de la empresa, iniciativas en el campo
de la educación y la recreación y otras de similar naturaleza.
Serán también materias de negociación las relativas a
la previsión de metas, indicadores y procedimientos de productividad,
calidad y eficiencia.”.”.
291.- Del H. Senador señor Gazmuri, para consultar el siguiente número nuevo
a continuación del Nº 75:
“... Introdúcense las siguientes modificaciones al
artículo 306:
a) Sustitúyese el inciso primero por el siguiente:
“Son materias de negociación colectiva todas aquellas
que se refieran a remuneraciones u otros beneficios, a la fijación de
procedimientos para la atención y resolución de reclamaciones, a los
sistemas de información, al sistema de jornada, el resguardo de los
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 330 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
derechos fundamentales del trabajador, a la consulta y comunicaciones en
el interior de la empresa, a iniciativas en el campo de la educación y
recreación, y en general, a las condiciones comunes de trabajo y empleo.”.
b) Agrégase un nuevo inciso segundo, pasando el
actual a ser inciso tercero, del siguiente tenor: “Asimismo serán objeto de
la negociación colectiva la previsión de metas, indicadores y
procedimientos de productividad, calidad y eficiencia de la empresa.”.”.
ºººº
Nº 76
292.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
293.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
introducirle las siguientes enmiendas:
a) Agregar en el inciso primero, después del punto, lo
siguiente: “En el caso que en una empresa no exista contrato o convenio
colectivo vigente el fuero regirá desde la presentación del respectivo
proyecto.”.
b) Eliminar el inciso segundo.
294.- Del H. Senador señor Gazmuri, para suprimir el inciso segundo del artículo
309 propuesto.
295.- De los HH. Senadores señores Boeninger, 296.- Boeninger, Foxley,
Hamilton, Sabag y Valdés, y 297.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para
agregar en el inciso segundo del artículo 309 a que se refiere el numeral
76 del artículo único entre la expresión “sujetos a” y la palabra “plazo” la
expresión “contrato a”.
ºººº
298.- Del H. Senador señor Gazmuri, para agregar, a continuación del Nº 76, el
siguiente, nuevo:
“... Derógase el artículo 310.”.
ºººº
Nº 77
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 331 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
299.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
300.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
reemplazar el artículo 313 propuesto por el siguiente:
“Artículo 313.- Para los efectos previstos en este
libro, serán ministros de fe los inspectores del trabajo, los notarios
públicos, los oficiales del Registro Civil y los funcionarios de la
administración del Estado que sean designados en calidad de tales por la
Dirección del Trabajo.”.
301.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para sustituir el artículo 313 propuesto por el siguiente:
“Artículo 313.- Para los efectos previstos en este
libro, serán ministros de fe los Notarios Públicos, los Inspectores del
Trabajo, los oficiales del Registro Civil o los funcionarios de la
administración del Estado que sean designados en calidad de tales por la
Dirección del Trabajo.”.
Nº 78
302.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para suprimirlo.
303.- Del H. Senador señor Gazmuri, para modificarlo como sigue:
1.- Sustitúyense, en el inciso primero del artículo 314
que se propone, las expresiones “para convenir condiciones comunes de
trabajo y remuneraciones” por lo siguiente: “para convenir las materias a
que se refiere el artículo 306,”.
2.- Sustitúyese el inciso segundo del artículo 314 que
se propone por el siguiente:
“Los sindicatos de trabajadores podrán pactar con
uno o más empleadores las materias a que se refiere el artículo 306 para
determinadas obras o faenas transitorias o de temporada.”.
304.- De los HH. Senadores señores Boeninger, 305.- Boeninger, Foxley,
Hamilton, Sabag y Valdés, y 306.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para
introducir las siguientes modificaciones:
a) Agregar en el inciso primero del artículo 314 a que
se refiere el numeral 78, entre la coma (,) que sucede a la palabra
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 332 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
“sindicales” y la palabra “negociaciones” lo siguiente: “o grupos de
trabajadores unidos para el efecto”.
b) Agregar en el inciso segundo del artículo 314 a que
se refiere el numeral 78, entre la palabra “sindicatos” y la preposición “de”
la expresión siguiente: “o grupos”.
Nº 79
307.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para suprimirlo.
308.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para intercalar en el inciso
primero del artículo 314 a.-, a continuación de “ocho o más”, suprimiendo
la coma (,) que le sigue, la frase “y que en la empresa no exista
sindicato,”.
309.- De los HH. Senadores señores Boeninger, 310.- Boeninger, Foxley,
Hamilton, Sabag y Valdés, y 311.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para
modificarlo como sigue:
a) Sustituir el párrafo primero, del inciso primero del
artículo 314 a.- a que se refiere el numeral 79 de la indicación sustitutiva,
por el siguiente:
“Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior,
tratándose de grupos de trabajadores que se unan para negociar, deberán
observarse las siguientes normas mínimas de procedimiento:”.
b) Intercalar en el inciso primero del artículo 314 a.a que se refiere el numeral 79, la siguiente letra a), nueva, pasando las
actuales letras a), b) y c) a ser b), c) y d), respectivamente: “a) deberá
tratarse de grupos de ocho o más trabajadores.”.
c) Sustituir el inciso primero del artículo 314 b.- a que
se refiere el numeral 79, por el siguiente:
“Artículo 314 b.- El sindicato de trabajadores
eventuales o transitorios que agrupe a trabajadores agrícolas de
temporada, podrá presentar un proyecto de convenio colectivo al
respectivo empleador, cuando entre sus asociados cuente con a lo menos
ocho trabajadores que hayan laborado con anterioridad para tal
empleador, por un período de a lo menos dos meses discontinuos en los
doce meses precedentes a la fecha de presentación. El empleador
respectivo, deberá dar respuesta dentro del plazo de quince días desde la
recepción del proyecto de convenio de que se trate.”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 333 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
d) Agregar en la letra a) del inciso segundo del
artículo 314 c.- a que se refiere el numeral 79, a continuación del punto
aparte (.) que se convierte en punto seguido (.) que sucede a la expresión
“al sindicato” la siguiente frase: “que laboren en la empresa respectiva.”.
312.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
modificarlo en la siguiente forma:
a) Sustituir la letra a) del artículo 314 a por la
siguiente:
“a) Los trabajadores serán representados por una
comisión negociadora elegida por los involucrados en votación secreta.”.
b) Agregar al comienzo de la letra b) del artículo 314
a.- lo siguiente: “En el caso que el convenio sea presentado por los
trabajadores” y para sustituir la expresión “El” por “el”.
c) Eliminar del inciso segundo del artículo 314 a la
expresión “será”.
d) Eliminar el artículo 314 b.
e) Eliminar el artículo 314 c.
f) Sustituir la individualización “Artículo 314 d” por
“Artículo 314 b”.”.
313.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
modificar lo que señalan:
a) Sustituir la letra a) del artículo 314 a.- por la
siguiente:
“a) Los trabajadores serán representados por una
comisión negociadora, de tres integrantes, elegida por los involucrados en
votación secreta celebrada ante un ministro de fe.”.
b) Agregar al comienzo de la letra b) del artículo 314
a.- lo siguiente: “En el caso que el convenio sea presentado por los
trabajadores,” y para sustituir la expresión “El” por “el”.
Sustituir en el inciso segundo del artículo 314 a.- la
frase “un contrato pluri-individual de trabajo y no será” por “una
modificación del contrato individual de trabajo de cada involucrado y no”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 334 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
314.- Del H. Senador señor Gazmuri, para modificarlo como indica:
a) Sustituir el inciso primero del artículo 314 a.- que
se propone por el siguiente:
“También podrán negociar, conforme a las normas
del presente párrafo, grupos de trabajadores unidos para el efecto,
siempre que sean cuatro o más y no exista sindicato en la empresa,
sujetándose a las siguientes normas de procedimiento.”.
b) Sustitúyese en la letra a) del artículo 314 a.- que
se propone la expresión “tres” por la palabra “dos”.
315.- Del H. Senador señor Gazmuri, para modificarlo como señala:
a) Sustitúyese el inciso primero del artículo 314 a.que se propone por el siguiente:
“También podrán negociar, conforme a las normas
del presente párrafo, grupos de trabajadores unidos para el efecto,
siempre que sean ocho o más que representen el veinticinco por ciento de
los trabajadores no sindicalizados, sujetándose a las siguientes normas de
procedimiento.”.
b) Sustitúyese el inciso segundo del artículo 314 a.que se propone, por el siguiente:
“Si se suscribiere un instrumento sin sujeción a estas
normas mínimas de procedimiento, no tendrá efecto alguno.”.
316.- Del H. Senador señor Gazmuri, para sustituir los artículos 314 b.-, 314 c.y 314 d.- por los siguientes:
“Artículo 314 b.- El sindicato que agrupe a
trabajadores agrícolas de temporada, tendrá la facultad de presentar a él o
los respectivos empleadores, un proyecto de convenio colectivo al que
deberán dar respuesta dentro del plazo de veinte días desde la recepción
del respectivo proyecto de contrato colectivo.
Artículo 314 c.- El empleador deberá manifestar su
decisión negativa expresamente dentro del plazo de diez días después de
notificado. Si su decisión es negativa, los trabajadores afiliados al sindicato
de trabajadores agrícolas de temporada podrán presentar proyectos de
contrato colectivo conforme a las reglas generales de este libro.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 335 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
Artículo 314 d.- Si los empleadores a quienes se
presentó el proyecto de contrato colectivo, manifiestan su intención de
negociar en forma conjunta, dentro del plazo de diez días hábiles previsto
en el inciso primero del artículo anterior, deberán integrar una comisión
negociadora común, la que estará compuesta por un apoderado de cada
empresa. Si estos fueren más de cinco podrán delegar tal representación
en una comisión de hasta cinco miembros, la que deberá extenderse ante
ministro de fe.
En el caso previsto en el inciso anterior, la comisión
negociadora laboral se integrará por la directiva sindical o por el número
de sus miembros que ésta designe. Cuando hayan de discutirse
estipulaciones aplicables a una empresa en particular, deberá integrarse
además por el o los delegados sindicales respectivos y en caso de no
existir éstos por un delegado elegido por los trabajadores de la empresa
involucrada.
La comisión negociadora conjunta, deberá dar una
respuesta común al proyecto, la que podrá contender estipulaciones
generales para todas las empresas como diferenciadas para cada una de
ellas.
La respuesta deberá darse dentro del plazo de 25
días siguientes al de expiración del plazo de diez días.
La negociación directa deberá finalizar, con una
antelación no inferior a 30 días al de inicio de las labores agrícolas de
temporada.
Artículo 314 e.- Se podrá convenir en la negociación
del sindicato que agrupe a trabajadores agrícolas de temporada, todas
aquellas materias a que se refiere el artículo 306, incluyéndose
especialmente entre ellas, las relativas a prevención de riesgos, higiene y
seguridad; distribución de la jornada de trabajo; normas sobre
alimentación, traslado, habitación y salas cunas.
Será también objeto especial de esta negociación:
a) Acordar normas sobre remuneraciones mínimas,
que regirán para los trabajadores afiliados al sindicato.
b) Pactar las formas y modalidades bajo las cuales se
cumplirán las condiciones de trabajo y empleo convenidas.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 336 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
Podrá también, si lo acordaren las partes, pactarse la
contratación futura de un número o porcentaje de los trabajadores
involucrados en la negociación.
Las estipulaciones de estos contratos, se tendrán
como parte integrante de los contratos individuales que se celebren
durante su vigencia con quienes se encuentren afiliados al sindicato y
tendrán el plazo de duración que le fijen las partes, que no podrá ser
inferior a la respectiva temporada.
Artículo 314 f.- Las negociaciones de que tratan los
artículos precedentes estarán sujetas a las disposiciones de los artículos
355 y 384 del presente Código.”.
317.- Del H. Senador señor Martínez, para modificarlo como señala:
1.- Sustituir el inicio del artículo 314 a), por el
siguiente:
“Artículo 314 a): También podrán negociar, conforme
a las normas del presente párrafo, grupos de trabajadores de una misma
empresa unidos para el efecto, siempre que sean ocho o más.".
2.- Eliminar la letra b) del artículo 314 a, pasando la
letra c) a ser letra b).
3.- Eliminar el inciso segundo del artículo 314 a,
pasando el tercero a ser segundo.
4.- Eliminar en el inciso primero del artículo 314 b, la
frase final “al que deberá dar respuesta dentro del plazo de 15 días desde
la recepción del respectivo proyecto de convenio.”.
5.- Eliminar el inciso segundo del artículo 314 b.
6.- Sustituir en el inciso tercero del artículo 314 b, la
frase inicial “La negociación directa”, por “El proceso de negociación”.
Nº 80
318.- Del H. Senador señor Martínez, para suprimirlo.
319.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
agregar en el inciso primero del artículo 315 del Código del Trabajo a que
se refiere el Nº 80 del artículo único del proyecto, después de la palabra
“financiera” la expresión “pública” y para agregar, después del punto
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 337 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
aparte (.), lo siguiente: “Asimismo, el empleador podrá entregar otro tipo
de información pertinente que no sea considerada por éste como
confidencial.”.
320.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para introducir las siguientes enmiendas:
a) Eliminar en el inciso primero la expresión “o
grupos negociadores”.
b) Suprimir el inciso tercero.
c) Eliminar en el inciso cuarto la expresión “o grupos
de trabajadores”.
d) Eliminar
expresiones “o grupo negociador”.
del
inciso
quinto
propuesto
las
321.- Del H. Senador señor Gazmuri, para sustituir el inciso quinto propuesto
por el siguiente:
“Todo sindicato o grupo negociador podrá solicitar del
empleador dentro de los tres meses anteriores a la fecha de vencimiento
del contrato colectivo vigente, los antecedentes indispensables para
preparar el proyecto de contrato colectivo. Para el empleador será
obligatorio entregar, a lo menos, los balances de los dos años
inmediatamente anteriores, salvo que la empresa tuviere una existencia
menor, en cuyo caso la obligación se reducirá al tiempo de existencia de
ella; la información financiera disponible referida a los meses del año en
ejercicio; los costos globales de mano de obra del mismo período; la
política de inversiones y de apertura de nuevos mercados que incidirán en
el período de vigencia del respectivo instrumento colectivo.”.
322.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
modificarlo como se indica:
a) Reemplazar en el inciso quinto, la expresión “Todo
sindicato o grupo negociador dentro de ella podrá”.
b) Insertar en el inciso quinto la palabra “pública”
después de la expresión “información financiera”.
c) Eliminar en el inciso sexto la expresión “dentro de
un año calendario”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 338 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
323.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 324.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para modificarlo como se
señala:
a) Agregar en el inciso quinto nuevo del artículo 315
del Código del Trabajo, a que se refiere el numeral 80 de la indicación
sustitutiva, a continuación del punto seguido (.) que sucede a la palabra
“colectivo” y antes de la palabra “Para” el siguiente párrafo:
“Si en la empresa no existiere contrato colectivo
vigente, tales antecedentes pueden ser solicitados en cualquier momento
y por una vez dentro de un año calendario.”.
b) Sustituir en el mismo inciso quinto nuevo del
artículo 315 del Código del Trabajo, la expresión “la información financiera
disponible” ubicada entre el punto y coma (;) que sucede a la expresión
“de ella” y, la palabra “referida”, por la siguiente: “la información
financiera necesaria a la confección del proyecto”.
c) Suprimir el inciso sexto del artículo 315 del Código
del Trabajo, propuesto por el numeral 80 de la indicación sustitutiva.
ºººº
325.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para agregar, después del Nº 80, el siguiente, nuevo:
“... Introdúcense las siguientes modificaciones al
artículo 319:
a) Reemplázase en el inciso primero la expresión “con
quienes” por la expresión “con el o los sindicatos que”.
b) Reemplázase en el inciso segundo la expresión
“trabajadores” por la palabra “sindicatos”.
ºººº
Nº 81
326.- Del H. Senador señor Gazmuri, para reemplazar el inciso primero del
artículo 320 propuesto por el siguiente:
“Artículo 320.- El empleador deberá comunicar a
todos los demás trabajadores de la empresa la circunstancia de haberse
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 339 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
presentado un proyecto de contrato colectivo, éstos tendrán un plazo de
treinta días contados desde la fecha de comunicación para adherir al
proyecto presentado.”.
327.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para reemplazar, en el inciso primero del artículo 320, la palabra “éstos”
por “los sindicatos”.
ºººº
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para consultar, a continuación del Nº 81, los siguientes, nuevos:
328.-
“... Reemplázase, en el artículo 321, la expresión
“trabajadores” por “sindicatos”.”.
329.-
“... Reemplázanse los incisos segundo y tercero del
artículo 322 por el siguiente:
“Los sindicatos que no participaren en los contratos
colectivos que se celebren y aquellos que se constituyan con posterioridad
a su celebración, podrán presentar proyectos de contrato colectivo al
vencimiento del plazo de dos años de celebrado el último contrato
colectivo, cualquiera que sea la duración efectiva de éste y, en todo caso,
con la antelación indicada en el inciso anterior, salvo acuerdo de las partes
de negociar antes de esa oportunidad, entendiéndose que lo hay cuando el
empleador dé respuesta al proyecto respectivo, de acuerdo con el artículo
329.”.”.
330.-
“... Introdúcense las siguientes modificaciones al
artículo 324:
a) Reemplázase en el inciso primero la expresión “los
trabajadores” por “el o los sindicatos”.
b) Reemplázase en el inciso segundo la expresión “los
trabajadores” por “el o los sindicatos”.”.
331.-
“... Introdúcense las siguientes modificaciones al
artículo 325:
expresiones “o
negociación”.
a) Elimínense en el Nº 1 del inciso primero las
de los miembros del grupo comprendidos en la
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 340 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
b) Sustitúyese el inciso segundo por el siguiente:
“El proyecto llevará,
miembros de la comisión negociadora.”.”.
332.-
además,
la
firma
de
los
“... Introdúcense las siguientes modificaciones al
artículo 326:
a) Sustitúyense los incisos primero y segundo por el
siguiente:
“La representación de los trabajadores en la
negociación colectiva estará a cargo del directorio sindical respectivo, y si
varios sindicatos hicieren una presentación conjunta, la comisión
negociadora estará integrada por los directores de todos éstos.”.
b) Deróguese el inciso tercero.”.
ºººº
Nº 82
333.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, y
334.- Martínez, para suprimirlo.
Nº 83
335.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
336.- Del H. Senador señor Martínez, para suprimir la letra a).
ºººº
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para consultar, a continuación del Nº 83, los siguientes, nuevos:
337.-
“... Elimínase, en el último inciso del artículo 331, la
oración final que dice “Tampoco serán materia de este procedimiento las
discrepancias respecto del contenido del fundamento que el empleador dé
a su respuesta ni la calidad de los antecedentes que éste acompañe a la
misma.”.”.
338.-
“... Intercálanse, a continuación del artículo 333, los
siguientes Capítulos II y III nuevos:
“Capítulo II
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 341 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
De la presentación hecha por sindicatos interempresa
Artículo 333 A.- El sindicato interempresa podrá
presentar un proyecto de contrato colectivo de trabajo en representación
de sus afiliados y de los trabajadores que adhieran a él, a empleadores
que ocupen trabajadores que sean socios de tal sindicato, el que estará,
en su caso, facultado para suscribir los respectivos contratos colectivos.
Para efectuar esta presentación, se requerirá que lo
haga en representación de un mínimo de 8 trabajadores de cada empresa,
entendiéndose comprendidos en este número a quienes adhieran a la
mencionada presentación aún sin ser socios del sindicato.
Artículo 333 B.- El proyecto podrá ser presentado a
un solo empleador o a varios conjuntamente, caso este último en que
podrá contender tanto cláusulas comunes como diferenciadas.
La presentación del proyecto de contrato colectivo y
el proceso de negociación podrán tener lugar en cualquier momento, salvo
en el período que el empleador haya declarado no apto para iniciar
negociaciones, conforme a lo dispuesto en el inciso segundo del artículo
317.
Con todo, cuando existan instrumentos colectivos
vigentes, suscritos por sindicatos, en la o las empresas a las que se
presente un proyecto de contrato colectivo, tal presentación y la
negociación respectiva deberán realizarse en el mismo período en que
corresponda hacerlo al o los sindicatos de la respectiva empresa, salvo
acuerdo de las partes.
Los empleadores a quienes les haya sido presentado
un proyecto de contrato colectivo tendrán la facultad de optar si negocian
individualmente sólo por su empresa o conjuntamente con otras
empresas.
Artículo 333 C.- Para que el sindicato interempresa
pueda representar a los trabajadores de la empresa en la que tenga
afiliados y negociar por ellos, es necesario:
a) Que los trabajadores de la empresa respectiva
afiliados al sindicato, con derecho a negociar colectivamente confieran
representación por escrito a la directiva sindical para que ésta presente el
proyecto de contrato.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 342 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
b) Que los involucrados en la negociación representen
a lo menos el 25% de los trabajadores de la empresa, que tengan derecho
a negociar colectivamente.
Artículo 333 D.- La presentación y tramitación del
proyecto de contrato colectivo hecha al empleador se ajustará a lo
prescrito en el Capítulo I del Título II de este Libro, sin perjuicio de las
normas especiales que se señalan en este capítulo.
Se aplicará a quienes negocien colectivamente,
conforme a estas normas, lo dispuesto en el artículo 309.
Artículo 333 E.- Si el proyecto de contrato colectivo
se presentase a varios empleadores conjuntamente, deberá contener la
individualización de todas las empresas a las que se efectuará tal
presentación, con sus respectivos domicilios.
Artículo 333 F.- El o los empleadores, según
corresponda, deberán dar respuesta al proyecto dentro del plazo de quince
días, contado desde su presentación a cada uno de ellos.
Si el o los empleadores no dieren respuesta
oportunamente al proyecto de contrato, se aplicarán las normas del
artículo 332.
Artículo 333 G.- Si la negociación se realiza por
empresa, la representación de los trabajadores en la negociación colectiva
estará a cargo de la directiva del sindicato, la que deberá formar una
comisión negociadora integrada de la siguiente forma:
- un miembro de su directiva, el que preferentemente
deberá ser trabajador de la empresa involucrada en caso de haberlo, en su
defecto podrá ser cualquier miembro de la directiva,
- el delegado sindical de la empresa involucrada, si lo
hubiera, y
- un trabajador de la empresa involucrada elegido por
los trabajadores de la misma afiliados al sindicato, en votación secreta en
asamblea realizada al efecto, como representante para la negociación, el
que deberá cumplir con los requisitos que se exigen para ser director
sindical, el que gozará del fuero a que se refiere el artículo 310.
En caso de no existir un delegado sindical de la
empresa involucrada, si escogerán dos representantes de los trabajadores
de la misma.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 343 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
Artículo 333 H.- En el caso que los empleadores
hubiesen optado por una negociación conjunta, éstos deberán integrar una
comisión negociadora común, la que estará compuesta por un apoderado
de cada empresa. Si éstos fueren más de cinco podrán delegar tal
representación en una comisión de hasta cinco miembros. La delegación
deberá constar por escrito y extenderse ante ministro de fe.
En el caso previsto en el inciso anterior, la comisión
negociadora laboral se integrará por la directiva sindical o por el número
de sus miembros que ésta designe. Cuando hayan de discutirse
estipulaciones aplicables a una empresa en particular podrá integrarse
además por el delegado sindical respectivo o si éste no estuviere, por un
representante elegido bajo las mismas normas del artículo anterior.
La comisión negociadora conjunta de los empleadores
deberá dar una respuesta común al proyecto, la que podrá contener tanto
estipulaciones generales para todas las empresas como diferenciadas para
cada una de ellas.
Artículo 333 I.- Las comisiones negociadoras, ya sea
por empresa o de varias empresas, podrán, en cualquier momento,
suscribir un contrato colectivo, previa ratificación de los trabajadores
involucrados. Tal ratificación será siempre adoptada en votación por la
mayoría de los trabajadores involucrados en la negociación en cada
empresa. La votación deberá ser secreta y ante ministro de fe.
Si la negociación involucrare a varios empleadores
conjuntamente, los trabajadores de cualquiera de las empresas
comprendidas en la negociación, por acuerdo adoptado por la mayoría
absoluta de los involucrados en la empresa podrán, en cualquier
momento, instruir a la comisión negociadora que deberá celebrar con su
empleador un contrato colectivo de trabajo relativo a dicha empresa,
quedando ésta excluida de la negociación.
Capítulo III
De la presentación hecha por sindicatos de trabajadores
eventuales o transitorios
Artículo 333 J.- El sindicato de trabajadores eventuales o
transitorios podrá presentar un proyecto de contrato colectivo de trabajo
en representación de sus afiliados, a uno o más empleadores. El mismo
sindicato estará facultado para suscribir los respectivos contratos
colectivos de trabajo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 344 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
Artículo 333 K.- El proyecto podrá ser presentado a un solo
empleador o a varios conjuntamente, en cuyo caso podrá contener tanto
cláusulas comunes como diferenciadas.
La presentación del proyecto de contrato colectivo podrá tener lugar
en cualquier momento, salvo en el período que el empleador haya
declarado no apto para iniciar negociaciones, conforme a lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 317.
Con todo, cuando existan instrumentos colectivos vigentes,
suscritos por sindicatos, en la o las empresas a las que se presente un
proyecto de contrato colectivo, tal presentación y la negociación respectiva
deberán realizarse en el mismo período en que corresponda hacerlo al o
los sindicatos de la respectiva empresa, salvo acuerdo de las partes.
Los empleadores a quienes se les haya presentado un proyecto de
contrato colectivo tendrán la facultad de optar si negocian individualmente
sólo por su empresa, o conjuntamente con otras empresas.
Artículo 333 L.- Además de las materias susceptibles de negociación
colectiva en conformidad a las reglas de este Código, será objeto especial
de esta negociación:
a) Acordar normas sobre remuneraciones mínimas por tareas,
funciones u oficios de acuerdo a las características de la actividad
productiva de que se trate;
b) Pactar las formas y modalidades bajo las cuales se cumplirán
las condiciones de trabajo y empleo convenidas, y
c) Regular anticipadamente las indemnizaciones que el
incumplimiento del contrato irrogue a las partes, sin perjuicio de la
aplicación de las normas generales por incumplimiento de contratos
colectivos de trabajo.
Podrá también pactarse la contratación futura de un número o
porcentaje de los trabajadores involucrados en la negociación. En tal caso,
la nómina específica de los trabajadores que se hubiese acordado
contratar será fijada por el respectivo empleador una vez expirado el
proceso de negociación colectiva. Dicha nómina deberá ser comunicada al
sindicato y a la Inspección del Trabajo correspondiente.
Artículo 333 M.- Las estipulaciones de los contratos colectivos se
convertirán en parte integrante de los contratos individuales de trabajo
que se celebraren durante su vigencia con quienes hubieren estado
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 345 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
involucrados en la negociación. Sin perjuicio de lo anterior, tales cláusulas
deberán incorporarse por escrito en los respectivos contratos individuales.
Artículo
333
N.Tratándose
de
trabajadores
eventuales o transitorios de la agricultura, excluidos los forestales, la
época apta para iniciar negociaciones deberá ser declarada por el
empleador, ante la Inspección del Trabajo respectiva, en los últimos
sesenta días de cada año, para que rija el año siguiente. Dicho período
no podrá ser inferior a ciento veinte días.
Efectuada la declaración, no regirá lo dispuesto en el inciso tercero
del artículo 333 K, cuando la fecha de extinción del instrumento colectivo
vigente en la empresa, si existiere, quedare comprendida en un período
distinto al declarado por el empleador como apto para iniciar
negociaciones.
Artículo 333 Ñ.- Al proyecto deberá darse respuesta
dentro del plazo de quince días, contados desde su presentación a cada
empleador.
Si el o los empleadores no dieren respuesta oportunamente al
proyecto de contrato, se aplicarán las normas del artículo 332.
Artículo 333 O.- En lo no previsto en el presente capítulo se
aplicarán supletoriamente, en cuanto correspondiere, las normas del
Capítulo II anterior.
Con todo, el contrato que se suscriba por el o los empleadores, por
una parte, y por la organización sindical de trabajadores eventuales y
transitorios, por la otra, tendrá el plazo de duración que le fijen las partes.
Artículo 333 P.- El sindicato que decida presentar un proyecto de
contrato colectivo a uno o más empleadores, deberá notificar de tal
decisión a la Inspección del Trabajo correspondiente con la adecuada
identificación del empleador o empleadores respectivos, con veinticinco
días de anticipación a la fecha prevista para la presentación.
La Inspección del Trabajo procederá en dicho evento a notificar tal
hecho, dentro de diez días, por carta certificada, al o los sindicatos de
trabajadores eventuales o transitorios de la misma actividad y provincia, a
fin que éstos puedan presentar su propio proyecto de contrato colectivo,
pudiendo conformar una comisión negociadora común.
Con todo, en la Región Metropolitana, la Inspección del Trabajo
notificará solamente a los sindicatos de la comuna respectiva.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 346 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
Los sindicatos dispondrán de un plazo de quince días, contados
desde que haya sido recibida la carta certificada de la Inspección del
Trabajo, para hacer la presentación señalada en el inciso segundo. Si no
hicieren tal presentación en el plazo indicado no podrán presentar otro
proyecto al o los mismos empleadores en el año calendario.
Se entenderá como fecha de presentación de todos los proyectos de
contrato colectivo y, para todos los efectos, la indicada como fecha de
presentación por el sindicato que primeramente notificó a la Inspección del
Trabajo.
El apercibimiento previsto en el inciso cuarto no será aplicable a los
sindicatos que afilien doscientos cincuenta o más trabajadores.”.
ºººº
Nº 84
339.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
Nº 85
340.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, y
340 bis.- Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, para suprimirlo.
341.- Del H. Senador señor Gazmuri, para sustituir, en el inciso segundo del
artículo 334a.- que se propone, el numeral “8” por la palabra “cuatro”.
342.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para introducir las siguientes
modificaciones:
a) Sustituir el artículo 334 b por el siguiente: “El
empleador podrá optar entre negociar individualmente o en conjunto con
los demás empleadores a quienes se presentó el proyecto de contrato
colectivo. Su decisión deberá notificarla al Sindicato y a la Dirección del
Trabajo dentro de los 5 días siguientes a la recepción del proyecto.
Si opta por negociar en forma individual, la comisión
negociadora de los trabajadores estará formada de la manera indicada en
el artículo 326, pero en ella deberá haber representación mayoritaria de
los trabajadores de la empresa.
En todo caso él o los delegados sindicales existentes
en la empresa integrarán, por derecho propio, la comisión negociadora
laboral.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 347 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
En todo lo demás la tramitación del proyecto de
contrato colectivo se regirá por lo dispuesto en el capítulo primero del
Título II de este Libro.”.
b) En el artículo 334 c se reemplaza la frase “dentro
del plazo de 10 días hábiles previsto en el inciso primero del artículo
anterior” por “dentro de 10 días hábiles contado desde la expiración del
plazo establecido en el inciso primero del artículo anterior.”.
343.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, para agregar en el inciso segundo del artículo 334 b.- a que se
refiere el numeral 85 de la indicación sustitutiva, a continuación del punto
aparte (.) que se convierte en punto seguido (.) y que sucede a la palabra
“libro” la expresión siguiente: “En tales proyectos podrán participar todos
los trabajadores de la empresa.”.
ºººº
344.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para consultar el siguiente número nuevo a continuación del Nº 85:
“... Suprímese, en el inciso segundo del artículo 344,
la frase “o con trabajadores que se unan para negociar colectivamente, o
con unos y otros,”.”.
ºººº
Nº 86
345.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda,
346.- Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y Valdés, y 347.- Martínez, para
suprimirlo.
348.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz de Giorgio y Ruiz-Esquide,
para reemplazarlo por el siguiente:
“... Reemplázase el artículo 346 por el siguiente:
“Artículo 346.- Las estipulaciones de los contratos
colectivos se aplicarán a los trabajadores que hayan sido parte de la
negociación y a aquellos respecto de quienes se hubiere acordado.
Asimismo, se aplicarán automáticamente a los trabajadores que
ingresen a la empresa con posterioridad a su suscripción y se afilien al
sindicato respectivo o que, sin formar parte del sindicato, lo soliciten
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 348 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
respecto del contrato colectivo que corresponda a su categoría o
funciones, a lo que el empleador no podrá negarse.
Los estatutos de cada sindicato señalarán el aporte que deberán
hacer los trabajadores no sindicalizados mencionados en este artículo
durante toda la vigencia del contrato colectivo, el que no podrá ser
superior mensualmente al valor de la cotización sindical ordinaria que ellos
consulten.
Los trabajadores que no se encuentren en ninguna de las
situaciones descritas en este artículo, y a los cuales, sin embargo, el
empleador los hiciere extensivos los beneficios acordados en el contrato
colectivo para los trabajadores que ocupen los mismos cargos o
desempeñan similares funciones, deberán realizar el mismo aporte
señalado en el inciso precedente al sindicato que hubiere obtenido los
beneficios. Si éstos los hubiere obtenido más de un sindicato, el aporte irá
a aquél que el trabajador indique.
El monto del aporte al que se refiere los incisos precedentes, deberá
ser descontado por el empleador y entregado al sindicato respectivo del
mismo modo previsto por la ley para las cuotas sindicales ordinarias.”.”.
ºººº
De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para consultar, a continuación del Nº 86, los siguientes, nuevos:
349.-
“... Suprímese, en el inciso primero del artículo 351,
la frase “o con trabajadores unidos para tal efecto, o con unos y otros,”.”.
350.-
“... Reemplázanse, en el inciso primero del artículo
369, las expresiones “del Capítulo I del Título II” por “de los Capítulos I y
II del Título II” y “Capítulo II del Título II” por “Capítulo IV del Título II”; e
intercalar entre la palabra “anterior” y la conjunción “y” la frase “hasta por
diez días,”.
351.-
“... Sustitúyese la letra b) del inciso primero del
artículo 370 por la siguiente:
“b) Que el día de la votación esté comprendido dentro
de los diez últimos días de vigencia del contrato colectivo o del fallo
anterior, o en el caso de no existir éste, dentro de los diez últimos días de
un total de cuarenta y cinco o sesenta días contados desde la presentación
del proyecto, según si la negociación se ajusta al procedimiento señalado
en los Capítulos I y II o en el Capítulo IV del Título II, respectivamente, y”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 349 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
352.-
“... Sustitúyese, en el artículo 371, la frase “refiere el
Capítulo II” por “refieren los Capítulos II y IV”.”.
De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para consultar, a continuación
del Nº 86, los siguientes, nuevos:
353.-
354.-
“... Reemplázase, en el artículo 374, la expresión
“tercer” por “séptimo”.”.
“... Agrégase el siguiente artículo 374 bis:
“Artículo 374 bis.- Acordada la huelga y pendiente el
plazo para hacerla efectiva, el Director Regional del Trabajo respectivo
llamará a las partes a conciliación y les propondrá bases de acuerdo.
En la misma oportunidad deberán convenir las partes
todas las medidas que aseguren el cumplimiento de los compromisos de la
empresa con terceros y que atenúan los efectos negativos de la huelga.
Entre esas medidas podrá estar la contratación de trabajadores
temporales para las faenas específicas que se establezcan y por el plazo
máximo que se convenga.
De las audiencias de conciliación que se realicen ante
el Director Regional del Trabajo deberá levantarse acta firmada por los
comparecientes y el funcionario referido.”.
355.- Del H. Senador señor Gazmuri, para consultar, a continuación del Nº 86, el
siguiente, nuevo:
“... Agrégase, al inciso primero del artículo 347, la
siguiente frase final: “ni superior a cuatro años”.”.
ºººº
Nº 87
356.- Del H. Senador señor Martínez, para suprimirlo.
357.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimir la letra a).
358.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimir la letra b).
Nº 88
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 350 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
359.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para reemplazarlo por el siguiente:
“... Derógase el artículo 379.”.
Nº 89
360.- Del H. Senador señor Martínez, para suprimirlo.
361.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para reemplazarlo por el
siguiente:
“... Derógase el artículo 381.”.
362.- Del H. Senador señor Gazmuri, para sustituirlo por el siguiente:
“89. Reemplázase el artículo 381 por el siguiente:
“Artículo
trabajadores en huelga.”.”.
381.-
Prohíbese
el
reemplazo
de
los
363.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
reemplazarlo por el siguiente:
“89. Reemplázase el artículo 381 por el siguiente:
“Artículo 381.- “El empleador podrá contratar a los
trabajadores que considere necesarios para el desempeño de las funciones
de los involucrados en la huelga, a partir del primer día de haberse hecho
ésta efectiva, siempre y cuando la última oferta formulada, en la forma y
con la anticipación indicada en el inciso tercero del artículo 372, contemple
a lo menos:
a) Idénticas estipulaciones que las contenidas en el contrato,
convenio o fallo arbitral vigente, reajustadas en el porcentaje de
variación del Indice de Precios al Consumidor determinado por el
Instituto Nacional de Estadísticas o el que haga sus veces, habido en el
período comprendido entre la fecha del último reajuste y la fecha de
término de vigencia del respectivo instrumento,
b) Una reajustabilidad mínima anual según la variación del Indice
de Precios al Consumidor para el período del contrato, excluidos los doce
últimos meses.
c) Un bono de reemplazo, que ascenderá a la cifra equivalente a 4
Unidades Fomento por cada trabajador contratado como reemplazante.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 351 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
La suma total a que ascienda dicho bono se enterará al fondo solidario a
que se refiere la ley sobre seguro de desempleo, dentro de los 5 días
siguientes a la fecha en que ésta haya finalizado.
Si el empleador no hiciese una oferta de las características
señaladas en el inciso primero, y en la oportunidad que allí se señala,
podrá contratar los trabajadores que considere necesarios para el efecto
ya indicado, a partir del décimo quinto día de hecha efectiva la huelga.
Además, si la última oferta del empleados satisface las letras a) y
b) del inciso primero y en los plazos que allí se señala, los trabajadores
podrán optar por reintegrarse individualmente a sus labores, a partir del
décimo quinto día de haberse hecho efectiva la huelga. En caso
contrario,
los
trabajadores
podrán
optar
por
reintegrarse
individualmente a sus labores, a partir del trigésimo día de haberse
hecho efectiva la huelga.
Si la oferta a que se refiere el inciso primero de este artículo, con
los contenidos mínimos de sus letras a) y b), fuese hecha por el
empleador después de la oportunidad que allí se señala, los trabajadores
podrán optar por reintegrarse individualmente a sus labores, a partir del
décimo quinto día de materializada tal oferta, o del trigésimo día de
haberse hecho efectiva la huelga, cualquiera de estos sea el primero.
En caso que la última oferta del empleador satisface las letras a) y
B) del inciso primero podrá contratar los trabajadores que considere
necesarios para el efecto ya indicado, a partir del trigésimo día de hecha
efectiva la huelga.
En el caso de no existir instrumento colectivo vigente, la oferta a
que se refiere el inciso primero se entenderá materializada si el
empleador ofreciere, a lo menos, una reajustabilidad mínima anual,
según la variación del Indice de Precios al Consumidor para el período
del contrato, excluidos los últimos doce meses.
Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, el empleador
podrá formular más de una oferta, con tal que al menos una de las
proposiciones cumpla con los requisitos que en él se señalan, según sea
el caso.
Si los trabajadores optasen por reintegrarse individualmente a sus
labores de conformidad a lo dispuesto en este artículo, lo harán, al
menos, en las condiciones contenidas en la última oferta del empleador.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 352 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
Una vez que el empleador haya hecho uso de los derechos
señalados en este artículo, no podrá retirar las ofertas a que en él se
hace referencia.”.”.
364.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para sustituirlo por el siguiente:
“89. Sustitúyese el artículo 381 por el siguiente:
“Artículo 381.- Durante la huelga el empleador no
podrá contratar reemplazantes de los trabajadores involucrados en ella.
Los trabajadores podrán optar por reintegrarse individualmente a
sus labores, a partir del decimoquinto día de haberse hecho efectiva la
huelga siempre que la última oferta del empleador, formulada en la forma
y con la anticipación indicada en el inciso tercero del artículo 372,
contemple a lo menos:
a) Idénticas estipulaciones que las contenidas en el contrato,
convenio o fallo arbitral vigente, reajustadas en el porcentaje de variación
del Indice de Precios al Consumidor determinado por el Instituto Nacional
de Estadísticas o el que haga sus veces, habido en el período comprendido
entre la fecha del último reajuste y la fecha de término de vigencia del
respectivo instrumento, y
b) Una reajustabilidad mínima anual según la variación del Indice de
Precios al Consumidor para el período del contrato, excluidos los doce
últimos meses.
Si el empleador no hiciese una oferta de las características
señaladas en el inciso anterior y en la oportunidad que allí se señala, los
trabajadores podrán optar por reintegrarse individualmente a sus labores
a partir del trigésimo día de haberse hecho efectiva la huelga.
Si la oferta a que se refiere el inciso segundo de este artículo fuese
hecha por el empleador después de la oportunidad que allí se señala, los
trabajadores podrán optar por reintegrarse individualmente a sus labores,
a partir del decimoquinto día de materializada tal oferta, o del trigésimo
día de haberse hecho efectiva la huelga, cualquiera de éstos sea el
primero.
En el caso de no existir instrumento colectivo vigente,
la oferta a que se refiere el inciso segundo se entenderá materializada si
el empleador ofreciere, a lo menos, una reajustabilidad mínima anual,
según la variación del Indice de Precios al Consumidor para el período
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 353 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
del contrato, excluidos los últimos doce meses.
Para los efectos de lo dispuesto en este artículo, el empleador podrá
formular más de una oferta, con tal que al menos una de las proposiciones
cumpla con los requisitos que en él se señalan.
Si los trabajadores optasen por reintegrarse individualmente a sus
labores de conformidad a lo dispuesto en este artículo, lo harán, al menos,
en las condiciones contenidas en la última oferta del empleador.
Una vez que el empleador haya hecho uso de los derechos
señalados en este artículo, no podrá retirar las ofertas a que en él se hace
referencia.”.”
365.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
modificarlo como sigue:
a) Suprímase la letra a).
b) Sustitúyese en la letra c) que se agrega al artículo
381, mediante la letra b), las expresiones “pagará por partes iguales a los
trabajadores involucrados en la huelga” por “se enterará al fondo solidario
a que se refiere la ley sobre el seguro de desempleo.”.
c) Eliminar la letra d).
d) Eliminar la letra e).
366.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, para agregar, en la letra c) propuesta en la letra b), a continuación
de la palabra “reemplazante” y antes del punto seguido (.), lo siguiente: “y
de 2 Unidades de Fomento por cada trabajador contratado como
reemplazante, si se tratare de empresa que empleen menos de 25
trabajadores”.
367.- Del H. Senador señor Bitar, para reemplazar la letra c) propuesta en la
letra b), por la siguiente:
“c) Un bono de reemplazo que ascenderá a la cifra
equivalente a 4 Unidades de Fomento por cada trabajador reemplazado.
La suma total a que ascienda dicho bono se pagará por partes iguales a los
trabajadores involucrados en la huelga, dentro de los 5 días siguientes a la
fecha en que ésta haya finalizado.”.
Nº 90
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 354 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
368.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
ºººº
369.- De los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide,
para consultar, a continuación del Nº 90, el siguiente, nuevo:
“... Agrégase al inciso segundo del artículo 387, la
siguiente letra:
“c) El que aplique las estipulaciones de un contrato o
convenio colectivo a los trabajadores a los que se refiere el artículo 346 sin
efectuar el descuento o la entrega al sindicato de lo descontado según
dicha norma dispone.”.”.
ºººº
Nº 91
370.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
371.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
sustituirlo por el siguiente:
“... Sustitúyese, en el inciso primero del artículo 477,
la palabra “diez” por “cincuenta”.”.
ºººº
372.- De los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdés, y 373.- Moreno y Zaldívar (don Adolfo), para consultar, a
continuación del Nº 91, el siguiente, nuevo:
“... Agrégase al inciso segundo del artículo 478, a
continuación de la coma (,) que sigue a la palabra “patrimonio” la
siguiente frase: “como asimismo crear una individualidad legal
determinada que no tenga relación con su organización de medios y
fines,”.
374.- De los HH. Senadores señores Parra y Silva, para consultar, a continuación
del Nº 91, el siguiente, nuevo:
“... Agrégase al inciso segundo del artículo 478, a
continuación de “o patrimonio”, la expresión “o constituyan empresas”.”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 355 de 1240
BOLETÍN INDICACIONES
ARTICULO 1º TRANSITORIO
375.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
sustituirlo por el siguiente:
“Artículo 1º transitorio.- Otórgase el plazo de seis
meses a contar de la entrada en vigencia de esta ley, para que las
organizaciones sindicales vigentes a esta fecha, procedan a adecuar sus
estatutos. En caso de incumplimiento, serán inaplicables a los dirigentes
de estas organizaciones los beneficios de fuero y permisos que establece la
ley.”.
ARTICULO 3º TRANSITORIO
376.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
377.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
sustituir “40 E” por “40 A”.
ARTICULO 4º TRANSITORIO
378.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
ARTICULO 6º TRANSITORIO
379.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
ARTICULO 7º TRANSITORIO
380.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
ARTICULO 8º TRANSITORIO
381.- De los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, para
suprimirlo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 356 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
1.9. Segundo Informe Comisión de Trabajo
Senado. Fecha 20 de Junio, 2001. Cuenta en Sesión 08, Legislatura 344.
SEGUNDO INFORME DE LA COMISION DE
TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL, recaído en el
proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que
modifica el Código del Trabajo en lo relativo a las
nuevas modalidades de contratación, al derecho de
sindicación, a los derechos fundamentales del
trabajador y a otras materias que indica. (BOLETIN
Nº 2.626-13).
=================================
HONORABLE SENADO:
Vuestra Comisión de Trabajo y Previsión Social tiene
el honor de informaros respecto de las indicaciones presentadas al proyecto de
ley de la referencia, en primer trámite constitucional, e iniciado en un Mensaje
del Ejecutivo, el cual ha hecho presente la urgencia con carácter de "suma".
A una o más de las sesiones en que se
consideró esta iniciativa asistieron, además de los miembros de la Comisión,
los Honorables Senadores señores Edgardo Boeninger Kausel, Jorge Lavandero
Illanes, Rafael Moreno Rojas y Mariano Ruiz-Esquide Jara, el Honorable
Diputado señor Haroldo Fossa, el Ministro del Trabajo y Previsión Social, señor
Ricardo Solari, acompañado de su Jefe de Gabinete, señor Cristóbal Pascal, y
los asesores jurídicos señora Marcela Gómez y señores Germán Acevedo,
Francisco Del Río y Patricio Novoa; el Subsecretario del Trabajo, señor Yerko
Ljubetic, su Jefa de Gabinete, señora Cecilia Valdés, y el asesor jurídico, señor
Felipe Sáez; la Directora del Trabajo, señora María Ester Feres, y el
Subdirector de esa Institución, señor Marcelo Albornoz; el Jefe de la División
de Relaciones Políticas e Institucionales del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, señor Luis Sánchez, el Subjefe de esa División, señor Rodolfo
Fortunatti, y el asesor de la misma, señor René Jofré; el asesor del Instituto
Libertad y Desarrollo, señor Axel Buchheister; el asesor del Instituto Libertad,
señor Alvaro Pizarro; y los abogados señores Sergio Mejía y Juan Pablo
Severín.
NORMAS DE QUORUM ESPECIAL
Os hacemos presente que el número 23 del artículo
único del proyecto debe aprobarse como norma de rango orgánico
constitucional, por cuanto incide en atribuciones de los Tribunales de Justicia.
Lo anterior, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 74 de la Constitución
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 357 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Política, en relación con el artículo 63, inciso segundo de ese Texto
Fundamental.
La norma citada fue incorporada por vuestra
Comisión con motivo de este segundo informe y, en consecuencia, con fecha
14 de junio de 2001 se despachó oficio a la Excelentísima Corte Suprema,
dando cumplimiento a lo prescrito en el artículo 16 de la ley Nº 18.918,
Orgánica Constitucional del Congreso Nacional.
Con posterioridad a la última sesión de la Comisión,
se recibió la respuesta de la Excelentísima Corte Suprema –en la Secretaría de
la Comisión- por Oficio Nº 1115 de fecha 18 de junio de 2001, en la que ese
Tribunal señaló respecto a la consulta de la norma incorporada como número
23 del artículo único, que "atendida la materia de que trata, no le corresponde
a esta Corte informar.".
Por otra parte, cabe dejar constancia que las normas
de quórum calificado que la Comisión os señaló con motivo de su primer
informe, esto es, los incisos segundo y tercero del artículo 152 bis I del Nº16
del artículo único, no forman parte del texto despachado en este segundo
informe, al haberse desechado dicho numeral.
--Para los efectos de lo dispuesto en el artículo
124 del Reglamento del Senado, se deja constancia de lo siguiente:
1) Artículos que no fueron
objeto de indicaciones
ni de modificaciones:
Artículo único, números 20; 25 (que pasa a ser
28); 39 y 40 (que pasan a ser 42 y 43, respectivamente); 45 (que pasa a ser
46); 47; 48; 60 (que pasa a ser 59), y 66 (que pasa a ser 62).
2) Artículos modificados como consecuencia de indicaciones aprobadas: No
hay.
3) Artículos que sólo han sido objeto de indicaciones aprobadas:
Artículo
único, números 26; 44 (que pasa a ser 45); 58 (que pasa a ser 57), y 69
(que pasa a ser 65).
4) Indicaciones aprobadas: 1, 6, 14, 18 letra b), 19, 24, 27 letra a) literal ii) y
letra b), 28, 29, 30, 45 bis, 75, 76, 88, 145, 147, 150, 154, 155 letra c),
160, 161, 162, 163, 164,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 358 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
174, 175, 176, 182, 183, 189 letra a),190,
191,
192, 201, 202, 214, 215, 216, 219, 220,
221,
222, 230, 232, 233, 236, 240, 241, 254,
255,
258, 259, 260, 261, 262, 263, 264, 265, 267,
268,
269, 272 y 273 letras a) y b), 293 letra b),
294,
300, 301, 341, 342 letra b), 355, 374, 376,
378,
380 y 381.
5) Indicaciones aprobadas
con modificaciones:
5, 22, 25 bis, 31, 32, 33, 34, 64, 65, 66, 67,148,
149, 153, 170, 188, 194, 203, 204, 205,
207,
208, 209, 210, 211, 212, 224, 225, 238, 239,
283,
284, 285, 298, 307, 319, 321, 323 y 324 letras
a)
y b), 335, 336 y 369.
6) Indicaciones rechazadas: 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 17, 23, 23 bis, 27
bis,30 bis, 34 bis, 35, 36, 37, 37 bis, 38, 39,
39
bis, 40, 44, 45, 46, 47, 50, 51, 52, 53, 54, 56,
57,
58, 59, 60, 61, 77, 78,79, 80, 81, 82, 83, 84,
89,
90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100,
101,
102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110,
111,
112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120,
121,
122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130,
131,
132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140,
141,
143, 144, 146, 151, 152 letra b), 165, 166,
167,
168, 177, 178, 179, 180, 181, 184, 185, 186,
187,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 359 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
189 letra b), 193, 195, 197, 198, 199, 200,
217,
218,
223, 226, 228, 231, 235, 237,242, 243,
244,
245, 246, 247, 248, 249, 250, 252, 253, 257,
266,
270, 271, 272 y 273 letras c), 274, 275,
276,
277, 278, 282, 286, 292, 293
letra
a), 295,
296,
297, 304, 305, 306, 309 a 311 en sus letras
a)
y
b), 311 letra d), 312, 313 letra b), 315
letra
b), 318, 322 letras b) y c), 323 y 324 en letras
c),
333, 334, 339, 340, 345, 346, 347, 356, 357,
360,
360 bis, 366, 368, 370, 371, 372, 373, 375,
377,
y 379.
7) Indicaciones retiradas:
41,
2, 3, 13, 16, 20, 21, 25, 26, 27 letra a) literal i),
42, 43, 48, 49, 55, 62,63, 68, 69, 70, 71, 72,
74,
85, 86, 87, 152 letra a), 156, 196, 213, 227,
229,
234, 251, 256, 299, 302, 309 y 310 letras d),
320
letra d), 322 letra a), 327, 328, 340 bis, 344,
350,
352 y 358.
8) Indicaciones declaradas
inadmisibles:
18 letra a), 73, 142, 155 letras a) y b), 157, 158,
159, 169, 171, 172, 173, 206, 279, 280, 281,
287,
288, 289, 290, 291, 303, 308, 309 a 311 en
sus
letras c), 313 letra a), 314, 315 letra a), 316,
317,
320 letras a), b) y c), 325, 326, 329, 330,
331,
332, 337, 338, 342 letra a), 343, 348, 349,
351,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 360 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
353, 354, 359, 361, 362, 363, 364, 365 y 367.
--Cabe hacer presente que, durante la discusión
particular, la Comisión resolvió invitar a exponer y también recibir la opinión
por escrito de diversas instituciones, en relación al tema específico de las
distintas jornadas de trabajo propuestas en esta iniciativa de ley.
Asistieron a la sesión que con tal objetivo celebró la
Comisión, el día 4 de junio de 2001, las siguientes entidades:
1.- La Central Unitaria de Trabajadores, CUT,
representada por su Presidente, señor Arturo Martínez, el Vicepresidente,
señor Jorge Céspedes, el Secretario General, señor Luis Mesina, los Consejeros
señora Miriam Rivera y señor Francisco Seguel, la Directora del Departamento
de la Mujer, señora Julia Requena, y el Encargado de Conflictos, señor José
Galaz.
2.- La Confederación de la Producción y el Comercio,
representada por su Gerente General, señor Carlos Urenda; y representando a
sus ramas: por la Sociedad Nacional de Minería, su Gerente General señor
Jorge Riesco; por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, el
Director señor Pedro Meiss, el Consejero señor Darcy Fuenzalida, y el asesor
legal señor Francisco Arthur; por la Federación Gremial de Industria Hotelera y
Gastronómica de Chile, el asesor legal don Jaime Leiva, y por la Cámara
Marítima y Portuaria, el Coordinador de Proyectos señor Carlos Rivera.
3.- La Central Autónoma de Trabajadores, CAT,
representada por su Presidente, señor Osvaldo Herbach, el Primer
Vicepresidente, señor Enrique Aravena, el Secretario General, señor Pedro
Robles, y el Encargado del Departamento de Comunicaciones, señor Alfonso
Pastene.
4.- La Confederación Minera de Chile, representada
por su Presidente, señor Moisés Labraña, el abogado señor Boris Campos, y los
dirigentes señores Carlos Contreras, José Carrillo, Reinaldo Toro, Manuel
Fernández, Luis Pulgar y Eduardo Toledo.
5.- La Confederación Nacional de Federaciones y
Sindicatos de Trabajadores de la Industria Alimenticia, Turismo y
Gastrohotelería, Similares y Derivados, COTIACH, representada por su
Presidente, señor Manuel Ahumada, la Secretaria de la Confederación, señora
Rebeca Lorca, y el Director, señor José Samuel Moya.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 361 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
6.- La Confederación Nacional de Sindicatos y
Federaciones de Trabajadores del Comercio, de la Confección del Vestuario, de
la Producción, Servicios y Actividades Conexas, CONSFECOVE, representada
por su Presidente, señor Hugo Rojas, y los dirigentes señora Gloria Galarce y
señores Valentín Hernández, Rubén Landeros, Domingo Madrid, Giulano Silva y
Omar Valdés.
Por su parte, sobre el tema señalado hicieron llegar
su opinión por escrito, las siguientes instituciones:
1.- El Consejo Minero, a través de su Gerente, señor
Mauro Valdés.
2.- El Programa de Economía del Trabajo, PET, por
intermedio de su Directora, señora Carmen Espinoza.
3.- La Confederación Nacional de Sindicatos de la
Industria del Pan, Ramos Conexos y Organismos Auxiliares, CONAPAN, a
través de su directorio nacional que preside don Guillermo Cortes.
4.- El Instituto Libertad y Desarrollo, a través de su
Director Ejecutivo, señor Cristián Larroulet.
5.- La Asociación Gremial de Clínicas, Hospitales y
otros Establecimientos Privados de Salud, por intermedio de su Presidente,
señor Máximo Silva.
Cabe consignar, que los invitados acompañaron sus
exposiciones con diversos documentos que quedaron a disposición de la
Comisión, y que éstos, junto con las opiniones recibidas por escrito respecto al
tema en cuestión, fueron debidamente considerados por los miembros de
vuestra Comisión. Los antecedentes respectivos se encuentran a disposición de
los señores Senadores en la Secretaría de la Comisión.
DISCUSION PARTICULAR
A continuación se efectúa en el orden del
articulado del proyecto –que se describe-, una relación de las distintas
indicaciones presentadas al texto aprobado en general por el H. Senado, así
como de los acuerdos adoptados a su respecto.
Artículo único
- En primer término, la Comisión, por la
unanimidad de sus miembros, HH. Senadores señores Gazmuri, Parra,
Pérez, Ruiz De Giorgio y Urenda, aprobó suprimir en el
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 362 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
encabezamiento del artículo único la expresión ", contenido en D.F.L.
Nº 1, de 1994", por ser del todo innecesaria.
Dicho artículo único, mediante 91 numerales,
introduce sendas modificaciones al Código del Trabajo, del modo que a
continuación se describen:
Número 1
Sustituye el inciso segundo del artículo 2º, que, en lo
esencial, establece que son contrarias a los principios de las leyes laborales las
discriminaciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de raza, color,
sexo, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad u origen social.
En lo fundamental, se agrega como acto de
discriminación aquel fundado en motivo de ascendencia nacional, aclarándose
que, con todo, las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en las
calificaciones exigidas para un empleo determinado no serán consideradas
discriminación.
Por último, se dispone que las obligaciones que
emanan para los empleadores a partir del principio de no discriminación, de la
función social que cumple el trabajo y la libertad de las personas para
contratar, se entenderán incorporadas en los contratos de trabajo que se
celebren.
Fue objeto de seis indicaciones:
La indicación Nº 1, de los HH. Senadores
señores Parra y Silva, es para incorporar la siguiente modificación al
artículo 2º:
“En su inciso primero, intercálese a continuación de la
palabra “Reconócese”, la frase “el derecho al trabajo” seguida de una coma
(,).”.
La indicación Nº 2, de los HH. Senadores señores
Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, es para intercalar, en el segundo
de los incisos propuestos, a continuación de la expresión “sexo,”, los términos
“edad, estado civil,”.
La indicación Nº 3, de los HH. Senadores señores
Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, es para intercalar, a continuación
del segundo de los incisos propuestos, el siguiente, nuevo:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 363 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
“Son actos de discriminación las ofertas de trabajo
efectuadas por un empleador, directamente o a través de terceros y por
cualquier medio, que señalen como un requisito para postular a ellas
cualquiera de las condiciones referidas en el inciso tercero.”.
La indicación Nº 4, del H. Senador señor Martínez,
es para suprimir el último de los incisos propuestos.
La indicación Nº 5, de los HH. Senadores señores
Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, es para reemplazar, en el último
de los incisos propuestos, la expresión “incisos 1º y 2º” por “incisos segundo y
tercero”.
La indicación Nº 6, de los HH. Senadores señores
Parra y Silva, es para agregar la siguiente modificación al artículo 2º:
“En su inciso final, intercálase, a continuación de la
palabra “amparar”, la expresión “el derecho al trabajo”, seguida de una coma
(,).”.
El Honorable Senador señor Parra, al explicar las
indicaciones Nºs. 1 y 6, que presentó conjuntamente con el Honorable Senador
señor Silva, señaló que consideran oportuna esta reforma laboral, que pone a
tono nuestra legislación con las nuevas realidades, pero echan de menos el
que tanto en el ámbito de las políticas sociales como en el de la legislación
laboral misma, no exista un reconocimiento expreso, que incluso debiera darse
a nivel constitucional, del derecho al trabajo. La Carta Fundamental no lo
consigna, no obstante que los Pactos Complementarios de la Declaración
Universal de Derechos Humanos, a que se refiere el artículo 5º de la
Constitución, que están ratificados por Chile e incorporados a nuestra
legislación interna, sí lo contemplan. Su Señoría estimó que el Código del
Trabajo debiera hacer una referencia expresa a tal derecho, reconociéndolo
junto con la función estatal correlativa.
Expresó
que
podrá
sostenerse
que
dichas
indicaciones son una cuestión declarativa y que no es el Código del Trabajo el
cuerpo más adecuado para insertar el reconocimiento al referido derecho,
pero, precisó que esto va más allá de lo meramente declarativo, orientando y
dando sentido a la legislación laboral, y le parece adecuado que el
reconocimiento del derecho al trabajo –que comprende el derecho a ejercerlo y
a permanecer en el mismo, en tanto se cumplan adecuadamente las
obligaciones laborales-, quede incorporado al Código del Trabajo, ya que estas
disposiciones generales guían al intérprete en su aplicación. Además, así se
enfatiza el carácter proteccionista que tiene la legislación laboral.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 364 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Boeninger expresó que
son recomendables las disposiciones programáticas a nivel constitucional, sin
embargo, consagrarlas a nivel del Código del Trabajo, le hace surgir cierta
inquietud, puesto que le asiste la duda si un derecho de esta naturaleza es
simplemente programático o es un derecho impetrable. Especialmente, cuando
la indicación Nº 6 propone establecer que le corresponde al Estado amparar el
derecho al trabajo ¿Ello significa que un desempleado podría incluso demandar
al Estado si éste no le proporciona trabajo? A su juicio, esto último no está en
la línea de lo perseguido por la citada indicación, ya que la situación que se
generaría sería inmanejable.
El Honorable Senador señor Urenda manifestó su
coincidencia con lo expresado por el Honorable Senador señor Boeninger,
puesto que al incorporar tal derecho en el Código que rige las relaciones entre
empleadores y trabajadores podemos introducir un factor de confusión. Estas
son declaraciones propias de la Carta Fundamental, pero ajenas al Código del
Trabajo. Además, se preguntó qué significa este derecho al trabajo, ya que sus
alcances pueden ser muy amplios. Subrayó que de acogerse las indicaciones
podría cambiarse el sentido a todo el Código.
El Honorable Senador señor Pérez señaló que
compartía la opinión en orden a que las indicaciones en comento tienen un
carácter más bien declarativo. Obviamente es partidario del derecho al trabajo,
pero lo que se está proponiendo en esas indicaciones, por su jerarquía, debiera
contemplarse en la Carta Política.
El Honorable Senador señor Parra reiteró que las
indicaciones en análisis no son disposiciones inocuas, sino que tienen efectos
concretos en la interpretación y aplicación del Código del Trabajo y dan sentido
a sus normas. Expresó su complacencia de que se haya producido coincidencia
en torno al principio en cuestión y a que deba estar en la Constitución Política,
y se comprometió a recoger este consenso para redactar el correspondiente
proyecto de reforma constitucional.
Añadió que no es irrelevante que la Constitución haya
optado por garantizar y proteger básicamente la libertad de trabajo y haya
dejado de lado el tema del derecho al mismo que viene a nuestro
ordenamiento jurídico por la vía de la ratificación de un Pacto Internacional.
En lo relativo a la inquietud del Honorable Senador
señor Boeninger, en cuanto al alcance de este derecho y a si sería impetrable
ante el Estado, Su Señoría expresó que evidentemente que el reconocer el
derecho al trabajo y la obligación del Estado de ampararlo no implica la
obligación de este último de proveer de empleo a toda la gente. Eso está fuera
de la realidad y no corresponde a la naturaleza de este sistema económico ni
de ninguno que conozca. No es ese, subrayó, el alcance de las indicaciones.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 365 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Añadió que el amparar el derecho al trabajo es
plenamente coincidente con el rechazo a cualquier discriminación, respecto de
la cual, cada vez que se presente, deberá haber respaldo estatal para el
afectado. Toda limitación al ejercicio del derecho sólo puede establecerse por
ley.
Finalmente, en cuanto al argumento de que el Código
inicia su acción cuando la relación laboral está constituida, el señor Senador
señaló que no es así, puesto que aquél tiene múltiples disposiciones aplicables
a la constitución de tal relación, por ejemplo, en lo relativo a capacidad y al
contenido del contrato de trabajo, por lo que queda demostrado que las
indicaciones en debate no tratan de una materia extraña a la naturaleza del
Código del Trabajo.
El Honorable Senador señor Gazmuri indicó que si
bien el reconocimiento del derecho al trabajo podría contemplarse en la Carta
Fundamental, no por eso deja de ser razonable consagrarlo en el Código del
Trabajo, puesto que aunque no obliga al Estado a dar empleo a todos, sí da
una orientación y tiende a evitar las discriminaciones.
El Honorable Senador señor Boeninger señaló que
una norma de este tipo, que orientaría al Código en su conjunto, podría
trasladar al campo de lo interpretativo la aplicación de preceptos como el
artículo 161 del Código del Trabajo –sobre la posibilidad de despido por
necesidades de la empresa- que reconoce la realidad del funcionamiento de
una economía. Por eso, a su juicio, no puede entenderse –de aprobarse las
indicaciones Nºs. 1 y 6- que esto modifica el modo en que operan y se
interpretan las normas concretas del Código, relativas a materias como la que
describió.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio
manifestó su respaldo a los planteamientos del Honorable Senador señor
Parra, puesto que le parecen del todo pertinentes. Agregó que no hay por qué
extrañarse de que una norma que debiera ser de rango constitucional pueda
contemplarse en una ley, ya que muchas de aquéllas se reproducen en
diversos cuerpos legales para darle más fuerza a las disposiciones. Afirmó que
cree que es importante que el reconocimiento del derecho al trabajo esté en la
Carta Política, pero nada impide que también esté en el Código del Trabajo
para iluminar sus preceptos. No se está obligando al Estado a dar trabajo, sino
a generar las condiciones para que lo haya, puesto que la gente tiene derecho
a trabajar.
Precisó que debe tenerse presente que el Código del
Trabajo no sólo se refiere a las relaciones entre los trabajadores del sector
privado y los empresarios, sino también a las funciones que le competen al
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 366 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Estado, entregándole diversas responsabilidades, por lo que resulta positivo
que aquél comience reconociendo el derecho al trabajo.
El Honorable Senador señor Parra, a propósito de la
inquietud planteada por el Honorable Senador señor Boeninger, y para que se
aprecie con máxima claridad el alcance de las indicaciones, expresó que lo
coherente con una norma que reconoce como inspiración de toda la legislación
laboral el derecho al trabajo es excluir toda disposición que permita el término
arbitrario de la relación laboral. Evidentemente sólo debe haber preceptos que,
sobre bases objetivas y causales legalmente configuradas, permitan terminar
tal relación. En la medida que la causal "necesidades de la empresa" permite
simplemente el término unilateral, voluntario y arbitrario –en el buen sentido
de la palabra- de la relación laboral, es inconsistente con el respeto del
derecho al trabajo. Ningún trabajador puede quedar entregado en su
estabilidad laboral al simple arbitrio patronal. No se trata de establecer un
factor de inflexibilidad, sino de justicia y equidad en las relaciones sociales. Las
indicaciones, precisó, tienen también ese alcance.
El Honorable Senador señor Urenda señaló que se
está ante una situación que puede llevar a excesos, puesto que por un lado
habrá un derecho al trabajo, pero no existirá la obligación correlativa de
trabajar, ya que el trabajador tiene la libertad de hacerlo o no, de manera que
se puede llegar a desequilibrar las relaciones laborales. Subrayó que, en la
empresa, empleador y trabajador tienen una tarea común, y en este mundo
competitivo y abierto debemos movernos dentro de conceptos de mayor
libertad.
Su Señoría insistió en que la propuesta de los
Honorables Senadores señores Parra y Silva será un elemento perturbador de
la legislación laboral y afectará la marcha del país y de su economía, y si esta
última se resiente, las empresas sufrirán las consecuencias y no se sacará
nada con tener consagrado el derecho al trabajo en nuestra legislación. El
acoger las indicaciones en comento significará una rigidización y un factor de
mala interpretación con consecuencias impredecibles y negativas. Hay que
buscar que la economía camine para que existan más oportunidades de
trabajar y mejores remuneraciones, y el costo de todo lo que haga más rígido
el sistema a la larga lo pagarán los propios trabajadores.
El Honorable Senador señor Pérez sostuvo que el
derecho al trabajo tiene una contrapartida que consiste en la obligación de
darlo. Manifestó su inquietud, por cuanto los que dan trabajo, particularmente
las PYMES, y cumplen una importante función social, requieren de una
legislación laboral que no les infunda temor y les de confianza para que sigan
desenvolviéndose en la economía y aportando como lo han hecho. Por ello, no
deben introducirse normas basadas en la desconfianza, que pueden
interpretarse de diversas maneras.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 367 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Parra expresó que no
entiende la contradicción que se da en quienes manifiestan su disposición de
llevar las normas propuestas en sus indicaciones a la Constitución Política y no
incorporarlas al Código del Trabajo, puesto que el consagrarlas en aquélla tiene
efectos mucho más profundos desde el punto de vista jurídico; desde luego,
implicaría revisar por el intérprete la vigencia de muchas normas del referido
Código que pasarían a ser inconstitucionales, obligando a ordenar la legislación
de forma mucho más drástica.
Su Señoría añadió que ver en sus propuestas una
amenaza al desarrollo de actividades productivas y a la creación de empleos –
que es algo en que todos estamos empeñados- le parece artificial. Por otra
parte, la localización de las inversiones no están determinadas por las normas
del Código del Trabajo, sino por otras consideraciones.
Agregó que las indicaciones en análisis buscan
generar un cuadro de organización económica y de las relaciones sociales
sobre principios bien definidos y criterios de equidad, y de ninguna manera
persiguen poner trabas ni cargas imposibles de sobrellevar.
El Honorable Senador señor Boeninger señaló que
había una diferencia entre la indicación Nº 1 y la Nº 6. En cuanto a la Nº 1, si
se está de acuerdo en que se contemple en la Carta Fundamental el derecho al
trabajo como una norma declarativa, reiterarla textualmente en el Código del
Trabajo no debiera tener ningún efecto, sino sólo repetir lo que dice la
Constitución. Muy distinto es el caso relacionado con la indicación Nº 6, en
torno a la cual se ha producido toda la discusión.
Puesta
en
votación
la
indicación Nº1, se aprobó por tres votos a favor y dos en contra. Votaron
por la afirmativa los HH. Senadores señores Gazmuri, Parra y Ruiz De
Giorgio, y por la negativa los HH. Senadores señores Pérez y Urenda.
El Honorable Senador señor Urenda, al fundar su voto
en contra, insistió en que el objetivo del Código del Trabajo, como lo señala su
artículo 1º, es regular las relaciones laborales entre los empleadores y los
trabajadores; en consecuencia, introducir este factor exógeno que corresponde
a un ideal deseado en general –el derecho al trabajo-, pero que no implica la
obligación correlativa de trabajar, cree que es inconveniente y se presta para
alcances distintos como lo ha dado a entender el Honorable Senador señor
Parra.
El Honorable Senador señor Gazmuri, al fundar su
voto afirmativo, señaló que el establecer este derecho en el Código del Trabajo
no hace deducir mecánicamente cómo habrá de entenderse cada una de sus
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 368 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
disposiciones. Los temas relacionados con la interpretación de un elemento
programático como éste se irán dando en las demás disposiciones del Código.
Más aún, no estando consagrado el derecho al trabajo en la Constitución,
resulta conveniente contemplarlo en el Código del ramo.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio, fundó su
voto a favor, expresando que el que se establezca el derecho al trabajo no
obsta a la libertad de las personas a ejercerlo o no, y lo que busca la indicación
es producir un equilibrio. Los empresarios tienen derecho a constituir sus
empresas, pero el trabajador no ve reconocido su derecho al trabajo ni siquiera
en la Carta Fundamental, lo que hace muy apropiado contemplarlo en el
Código del Trabajo.
El Honorable Senador señor Pérez, al fundar su voto
en contra, expresó que no es bueno introducir al aludido Código este tipo de
derechos declamatorios que pueden tener una extensión demasiado amplia.
- Puesta en votación la indicación Nº6, fue
aprobada por tres votos a favor y dos en contra. Votaron por su
aceptación los HH. Senadores señores Gazmuri, Parra y Ruiz De
Giorgio, y la rechazaron los HH. Senadores señores Pérez y Urenda.
El Honorable Senador señor Urenda, fundó su voto en
contra, subrayando que, si bien a la propuesta de la indicación Nº 1 se le daba
un carácter más declarativo, lo que propone la indicación Nº 6 constituye una
modificación al artículo 2º del Código del Trabajo de efectos mucho más
perentorios.
El Honorable Senador señor Gazmuri, al fundar su
voto favorable, manifestó que no le da el alcance a esta indicación que sí le
dan otros señores Senadores. Si se establece un derecho es de toda lógica y
coherencia que en el texto del Código se señale que el Estado habrá de
ampararlo.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio votó a
favor de la indicación Nº 6, puesto que es concordante con la indicación Nº 1,
ya aprobada.
Luego, se analizaron las indicaciones Nºs. 2 y 3.
Al respecto, el señor Ministro del Trabajo y Previsión
Social recordó que se encuentra en actual tramitación en la H. Cámara de
Diputados un proyecto de ley que modifica el artículo 2º del Código del Trabajo
(Boletín Nº 2.377-13), originado en Moción de los Honorables Senadores
señores Gazmuri y Viera-Gallo, que ya fue aprobado por la Comisión de
Trabajo y Previsión Social del Senado, así como por la Sala de esta
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 369 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Corporación, y que precisamente aborda las materias contenidas en las
indicaciones Nºs. 2 y 3, y en gran parte del número 1 del artículo único del
texto aprobado en general por el H. Senado, sobre el cual recaen. Por ello, y
para evitar hacer discusiones paralelas, solicitó que se estableciera de qué
forma se enfrentará este punto del debate.
En el entendido que la referida iniciativa legal será
aprobada por la H. Cámara de Diputados y será ley a la brevedad, y toda vez
que aquella iniciativa aborda la materia en cuestión en la misma línea que sus
propuestas, el Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio, como uno de
sus autores, retiró las indicaciones Nºs. 2 y 3. Agregó que se presentaron
para el evento de que el proyecto que está en la H. Cámara de Diputados fuera
a demorarse más en su tramitación, pero dado que, en definitiva, tendrá un
despacho más rápido que las reformas que se discuten en esta Comisión,
resultaba lógico el aludido retiro.
Posteriormente, se consideró la indicación Nº 4, que,
como se señaló precedentemente en el informe, busca suprimir el último de los
incisos propuestos en el texto aprobado en general, oportunamente descrito.
Sobre el particular, el asesor jurídico del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social, señor Patricio Novoa, recordó que tal inciso es
una copia textual de un precepto que se contempla en el Convenio Nº111, de
la O.I.T., relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación,
ratificado por Chile, y que como tal, constituye una norma de nuestro derecho
interno, por tratarse de un convenio vinculado con derechos humanos.
Además, esta norma guarda armonía con el texto que se está proponiendo en
el aludido proyecto de ley (Boletín Nº 2.377-13).
- En virtud de lo anterior, la
unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores señores
Gazmuri, Parra, Pérez, Ruiz De Giorgio y Urenda, rechazaron la
indicación Nº 4.
A continuación se consideró la indicación Nº 5, teniendo presente
que ella es consecuencia de la indicación Nº 3, ya retirada. No obstante, la
Comisión estimó necesario cambiar en el último de los incisos propuestos en el
texto del Nº 1 la expresión "incisos 1º y 2º" por "incisos primero y segundo".
- Por lo anterior, la Comisión,
por la unanimidad de sus miembros, HH. Senadores señores Gazmuri,
Parra, Pérez, Ruiz De Giorgio y Urenda, aprobó la indicación Nº 5, con la
modificación transcrita precedentemente.
En consecuencia, el Nº 1 quedó aprobado con las
modificaciones reseñadas y otras de carácter formal, en la forma que se
consignará en su oportunidad.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 370 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Número 2
Elimina el inciso final del artículo 3º, que contiene la
definición de empresa para los efectos de la legislación laboral y de seguridad
social.
Fue objeto de diez indicaciones:
Las indicaciones Nºs. 7, de los HH. Senadores
señores Bitar, 8, de los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley,
Hamilton, Sabag y Valdés, 9, de los HH. Senadores señores Bombal,
Díez, Pérez, Stange y Urenda, 10, de los HH. Senadores señores
Moreno y Zaldívar (don Adolfo), 11, del H. Senador señor Martínez, y
12, del H. Senador señor Vega, son para suprimirlo.
La indicación Nº 13, del H. Senador señor Gazmuri,
es para reemplazarlo por el siguiente:
“2. Modifícase el artículo 3º en lo siguiente:
a) Sustitúyese la letra a) por la siguiente:
“a) empleador: la persona natural o jurídica
que utiliza los servicios intelectuales o materiales de una o más personas en
virtud de un contrato de trabajo, salvo lo dispuesto en el Libro I, Título III,
capítulo VI de ese Código,”.
b) Reemplázase su inciso tercero por el siguiente:
“Para los efectos de la legislación laboral y de
seguridad social, se entiende por empresa toda organización de medios
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo la dirección de un
empleador, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o
benéficos.”.”.
La indicación Nº 14, de los HH. Senadores señores
Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, es para sustituirlo por el
siguiente:
“2. Sustitúyese el inciso final del artículo 3°,
por el siguiente:
“Para los efectos de la legislación laboral y de
seguridad social, se entiende por empresa toda organización de medios
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 371 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
personales, materiales e inmateriales, ordenados bajo la dirección de un
empleador, para el logro de fines económicos, sociales, culturales o
benéficos.”.”.
La indicación Nº 15, del H. Senador señor Bitar, es
para reemplazarlo por el siguiente:
“2. Introdúcense las siguientes modificaciones
al artículo 3º:
a) En su letra a), intercálase la palabra
“directamente” entre las expresiones “utiliza” y “los”, y agrégase la
frase “salvo lo dispuesto en el Libro I, Título II, Capítulo VI de este
Código.”, reemplazando su punto final (.) por coma (,).”.
b) Suprímese, en su inciso final, la frase
“dotada de una individualidad legal determinada” y la coma (,) que la
precede.”.
La indicación Nº 16, de los HH. Senadores señores
Parra y Silva, es para agregar, al inciso tercero, la siguiente oración final:
“Constituirán una sola empresa aquéllas que tengan unos mismos dueños y
cuyo objeto sea el desarrollo de un giro principal.”.
El señor Subsecretario del Trabajo expresó que el Ejecutivo ha propuesto la
eliminación del concepto de empresa, básicamente, porque les parece evidente
que el conjunto de las relaciones laborales y, particularmente, el contenido del
Código del Trabajo, descansa sobre los conceptos de empleador y trabajador
que están adecuadamente definidos en nuestra legislación. El concepto de
empresa, especialmente en relación a su referencia a la individualidad legal
determinada, se ha prestado para situaciones de distorsión y abuso en cuanto
al establecimiento efectivo de la relación laboral entre trabajadores y
empleadores. El Ejecutivo estima innecesario e inconveniente el concepto de
empresa tal cual está formulado en el inciso que se propone suprimir.
Sin perjuicio de lo anterior, para hacerse cargo de las
aprehensiones en orden a que podría ser necesario contar con una definición
de empresa en consideración a las numerosas normas de nuestra legislación
que aluden a tal concepto, pero, al mismo tiempo, para evitar que esta
definición de empresa se preste para abusos y para evasión de obligaciones
laborales y previsionales, el Gobierno estima posible ponerse de acuerdo en un
concepto que cumpla los dos objetivos mencionados. En ese sentido, del
conjunto de indicaciones formuladas sobre la materia, el Ejecutivo considera
que la Nº 15, del Honorable Senador señor Bitar, es la que podría reunir los
requisitos señalados. Adicionalmente, enriquece el concepto de empleador al
establecer que es quien utiliza "directamente" los servicios del trabajador en
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 372 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
virtud de un contrato de trabajo, lo que también despeja aprehensiones en
torno al sentido y alcance de la proposición del Ejecutivo. Agregó que la
indicación Nº 13, del Honorable Senador señor Gazmuri, también va en la línea
que el Gobierno estima adecuada.
El Honorable Senador señor Gazmuri sostuvo que,
más que por un texto específico, está interesado en solucionar el problema de
fondo. Hay aquí dos tipos de prevenciones. Por un lado, están quienes temen
que una definición imprecisa de empresa permita entender que dos empresas
distintas, por tener un mismo accionista principal, puedan ser, en definitiva,
objeto de sindicatos únicos y por ahí llegar a alguna forma determinada de
negociación colectiva. Se habla que esto podría significar que empresas muy
diversas de un holding fueran consideradas como partes de una misma
empresa. Expresó que esa aprehensión puede ser razonable, en atención a que
hay giros muy distintos.
La otra preocupación es que la ley vaya en contra de
una lógica moderna de la economía, en orden a que las empresas externalizan
un conjunto de servicios, pero esto último es una tendencia natural.
El señor Senador manifestó que lo que le preocupa es
que utilizando mal la ley se crean empresas estructuradas de tal forma que les
permite eludir el espíritu y letra de la legislación laboral, y, lamentablemente,
hay muchos casos así.
El Honorable Senador señor Boeninger manifestó que
éste es uno de los puntos más delicados del proyecto. Explicó las razones que
tuvieron los autores de las indicaciones Nºs. 8 y 10 para proponer la supresión
del número 2 del artículo único del texto aprobado en general, y para agregar,
más adelante, una frase a un precepto del Código del Trabajo.
A juicio de Su Señoría, eliminar la definición de
empresa de un texto legal en que es uno de los términos más usados, es
extremadamente complicado, ya que si no se define, en cada caso particular
en que aparezca será objeto de interpretación de la Dirección del Trabajo y se
cae ahí en un plano de subjetividades extremadamente riesgoso y litigioso. Por
ello, es muy inconveniente eliminar el concepto.
Sin perjuicio de lo anterior, estima válidas las
denuncias de que hay casos en que se subdividen artificialmente empresas
para el solo efecto de incumplir la normativa laboral, por ejemplo, para impedir
la formación de un sindicato. Pero resolver este problema no puede conducir a
las consecuencias que implica eliminar el concepto.
Para solucionar el citado problema ha propuesto,
junto a otros señores Senadores, a través de la indicación Nº 372, modificar el
artículo 478 –que sanciona los subterfugios para ocultar, disfrazar o alterar la
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 373 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
individualización de un empleador con el objeto de eludir las obligaciones
laborales y previsionales- para que se sancione también al que vía subterfugios
cree una individualidad legal determinada que no tenga relación con su
organización de medios y fines. Así, se puede resolver el problema sin afectar
el funcionamiento de una economía que quiere ser cada vez más moderna,
manteniéndose, en consecuencia, el concepto de empresa.
El Honorable Senador señor Pérez señaló que podría
sostenerse que la única razón para suprimir el concepto de empresa sería para
permitir, por la vía de la interpretación, ampliar dicho concepto, posibilitando la
sindicalización y la negociación colectiva interempresa.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social aclaró
que si el Ejecutivo quisiera promover una negociación interempresa lo habría
dicho de modo explícito y no valiéndose de ningún subterfugio. Insistió en que
la real preocupación del Gobierno es que hay casos en que ciertas
disposiciones son utilizadas de manera incorrecta para no cumplir
determinadas obligaciones legales y es eso lo que se quiere atacar.
El Honorable Senador señor Parra recordó que
durante la discusión general del proyecto en esta Comisión advirtió el hecho
que ni la legislación tributaria ni la comercial, así como tampoco la económica
del país, que hacen frecuentes referencias al término empresa, contemplan
una definición de la misma, y ello no ha sido obstáculo para una aplicación
adecuada de esas normas. Evidentemente, la ausencia de definición da al
intérprete un marco más amplio para la realización de su labor. Aclaró que este
tema, a su juicio, no tiene la relevancia que se le ha dado por algunas
personas. Sin embargo, manifestó que advierte que hay un ánimo para
mantener la definición de empresa en el Código del Trabajo como punto de
partida en la tarea que se está haciendo, y no tiene inconvenientes de que así
ocurra.
Agregó que, en conjunto con el Honorable Senador
señor Silva, han presentado la indicación Nº 16 y también la Nº 374 que es
muy coincidente con la indicación a que se refirió el Honorable Senador señor
Boeninger y que también propone modificar el artículo 478 del Código del
Trabajo, a fin de castigar las conductas que consistan en utilizar la definición
de empresa para cometer fraude a la legislación laboral, lo que es una cuestión
inaceptable que, lamentablemente, se ha verificado hasta este momento, ya
sea para impedir la constitución de sindicatos, la realización de la negociación
colectiva, etcétera.
Añadió que para cerrar la posibilidad de fraude,
además de castigarlo, habían sugerido, a través de la indicación Nº 16,
agregar en el inciso tercero del artículo 3º la frase: "Constituirán una sola
empresa aquellas que tengan unos mismos dueños y cuyo objeto sea el
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 374 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
desarrollo de un giro principal.". Ahora bien, estima que este agregado
efectivamente podría conllevar más problemas de interpretación que los que
trata de resolver. Por ello, como uno de sus autores, Su Señoría retiró la
indicación Nº 16, adhiriendo a las indicaciones Nºs. 13, 14 y 15, que son
absolutamente complementarias y le dan mucha precisión al texto. Si, además,
a eso se añaden las aludidas modificaciones sugeridas al artículo 478,
evidentemente se acota la definición de empresa y se permite una aplicación
más correcta de la legislación laboral.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio expresó
que, en principio, le había parecido razonable la postura del Ejecutivo de
eliminar la definición de empresa. En todo caso, su preocupación es que al
existir actualmente tal definición en el Código del Trabajo puede también haber
jurisprudencia que la haya recogido en relación con el ejercicio de algún
derecho determinado, y al eliminarla podrían surgir problemas. Ante esta
inquietud optó, más bien, por seguir la actitud inicial del Ejecutivo que iba por
la línea de contar con una definición distinta de empresa.
Agregó que siempre se carga a los trabajadores la
responsabilidad de demostrar que la otra parte los está engañando por la vía
de utilizar disposiciones de manera fraudulenta o dolosa, cuestión que es muy
difícil de probar. Pero, a su juicio, el Código del Trabajo existe para proteger de
manera efectiva los derechos de los trabajadores y lo que Su Señoría desea es
que dicho Código dé a estos un lineamiento claro por donde caminar y fije a los
empresarios una norma de conducta, y que cuando alguien tenga dudas sean
los empresarios quienes recurran a los tribunales. Así, al mantener la definición
de empresa en los términos propuestos en la indicación Nº 14 –de la que junto
a otros señores Senadores es autor- se obligará a que sea el empresario el que
pruebe que se dio tal o cual estructura a la empresa por las razones que
esgrima.
Subrayó que organizarse en vistas a eludir la
formación de sindicatos o pensando en la forma de no cumplir obligaciones no
puede permitirse.
Añadió que no tiene inconvenientes en aprobar la
indicación de algún otro señor Senador, en tanto resuelva de la forma más
eficaz posible los problemas descritos.
El Honorable Senador señor Urenda reiteró que el
concepto de empresa del Código del Trabajo, más allá de todas las
connotaciones, tiene un carácter moral que deja constancia de que se trata de
una conjunción de empresarios y trabajadores para lograr determinados
objetivos económicos, sociales, culturales, etcétera, por lo que su eliminación
podría debilitar este propósito e interés común de empleadores y trabajadores.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 375 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Además, si el concepto de empresa se utiliza
reiteradamente, no sólo en el Código del Trabajo, sino también en el proyecto
del Ejecutivo, carece de toda lógica eliminarlo.
Por otro lado, Su Señoría afirmó que la libertad que
existe para crear distintos tipos de empresas no tiene por qué hacer suponer
que ello se relaciona con fines perversos o para perjudicar a los trabajadores.
Hay muchas otras razones de orden económico, de buen servicio y de diversa
naturaleza que pueden hacer aconsejable llevar adelante una actividad por
más de una empresa.
Ahora bien, el hecho que haya abusos no puede
llevar a eliminar el concepto como única solución, más bien hay que precaver
tales situaciones, como ya sucede en el Código del Trabajo. Además, suprimir
la definición, quedando sujetos a las interpretaciones de la autoridad
administrativa, es un factor de inseguridad. En consecuencia, estima que la
referida eliminación debe descartarse.
El Honorable Senador señor Boeninger señaló que
habiendo consenso en contar con una definición de empresa corresponde ver
cuál ha de ser, esto es, si se mantiene la que actualmente contempla el Código
o si se altera siguiendo las respectivas indicaciones presentadas. A su juicio,
estas últimas tienen algo en común que no le parece adecuado, a saber, que
en todas se elimina la frase final de la actual definición que expresa que se
entiende por empresa toda organización que, junto a las características que
señala, "está dotada de una individualidad legal determinada". Cuando por
diversas razones se subdivide una empresa, acotó, obviamente cada una de
estas subdivisiones de la empresa original constituye una individualidad legal
determinada, puesto que de no serlo no podría funcionar. Luego, si del
concepto de empresa se elimina la aludida frase final, se deja el punto
totalmente sujeto a interpretación.
Reiteró que para atacar el problema de fondo, junto a
otros señores Senadores, ha propuesto modificar el artículo 478 en los
términos que se consignó previamente en este informe, y no eliminar del
concepto de empresa lo relativo a la "individualidad legal determinada".
Posteriormente, la señora Directora del Trabajo dio
un ejemplo práctico para fundar la posición sustentada por el Ejecutivo sobre
la materia en debate, relativo a la situación de la empresa "Prosegur" –que
transporta valores y seguros y que otorga el servicio de guardias de seguridaden la que recientemente concluyó una huelga, a propósito de lo cual la
Dirección del Trabajo pudo advertir que aparecían dos empresas, a saber,
"Prosegur Seguridad" y "Prosegur Canje y Mensajería", pero que, desde un
punto de vista jurídico y organizativo de gestión, no tenían realmente una
estructura distinta.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 376 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio subrayó
que no se está proponiendo de ninguna manera que el Código del Trabajo
señale a los empresarios cómo organizar sus empresas o dividirlas. Estos
tendrán toda la libertad para organizarse, y si están, por ejemplo, eludiendo
impuestos será un problema del Servicio de Impuestos Internos. Lo único que
se está abordando es el concepto de empresa para los efectos laborales y de
seguridad social, lo que no obstará para que se organicen según estimen
conveniente para los aspectos comerciales, tributarios, etcétera.
El Honorable Senador señor Boeninger señaló que el
caso descrito por la señora Directora del Trabajo podría afrontarse
perfectamente con la normativa que propone la indicación Nº 372, que
modifica el artículo 478 del Código del Trabajo, a la que Su Señoría se refirió
precedentemente.
El Honorable Senador señor Parra manifestó que, en
su concepto, la discusión se centra estrictamente en mantener o no en el
concepto de empresa la alusión a que debe estar "dotada de una individualidad
legal determinada".
Llamó la atención que tanto la indicación Nº 13 letra
b) como la indicación Nº 14, junto con no contemplar en la definición de
empresa el que deba estar dotada de tal individualidad, incluyen en ella el
término "empleador", lo que tiene sentido. Destacó que este último no carece
de identidad legal determinada, ya que es una persona natural o jurídica.
Señaló ser partidario de ambas propuestas.
- Puestas en votación las indicaciones Nºs. 7 a
12, votaron por aprobarlas los HH. Senadores señores Pérez y Urenda,
y por rechazarlas los HH. Senadores señores Parra y Ruiz De Giorgio.
Repetida la votación, por el empate producido, dichas indicaciones
fueron rechazadas por tres votos en contra y dos a favor. Votaron por
desecharlas los HH. Senadores señores Gazmuri, Parra y Ruiz De
Giorgio, y por aprobarlas los HH. Senadores señores Pérez y Urenda.
Luego, el Honorable Senador señor Gazmuri
retiró su indicación Nº 13.
Por su parte, el Honorable Senador señor Ruiz
De Giorgio, como uno de sus autores, retiró la indicación Nº 14, porque,
en lo pertinente, le parece conveniente respaldar la indicación Nº 15, letra b).
Esta indicación la hizo suya el Honorable Senador señor Gazmuri, como se
consigna más adelante.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 377 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Cabe señalar que la letra a) de la indicación Nº 15
quedó pendiente, hasta que se considere el tema de las empresas de servicios
transitorios.
- Puesta en votación la letra b) de la indicación
Nº 15, fue rechazada por tres votos en contra y dos a favor. Votaron
por la negativa los HH. Senadores señores Parra, Pérez y Urenda, y por
la afirmativa los HH. Senadores señores Gazmuri y Ruiz De Giorgio.
Al fundar su voto por el rechazo, el Honorable
Senador señor Urenda expresó que se propone eliminar de la definición de
empresa, como uno de sus elementos, el que esté dotada de una
individualidad legal determinada, característica, esta última, que es un
elemento sustancial de la definición. Tal eliminación puede crear un verdadero
caos, ya que se puede llegar a cualquier extremo. Se dice que hay casos en
que se puede considerar como una sola empresa a personas jurídicas distintas,
y al eliminar de la definición la alusión a la referida individualidad, podría
llegarse a lo contrario, esto es, afirmar que en una gran empresa hay muchas
empresas distintas, porque cada sección tiene ciertos objetivos.
Recordó, por último, que la actual definición de
empresa no ha dado lugar a problemas y los eventuales abusos que puedan
producirse no se solucionarán eliminando tal definición o alguno de sus
elementos, sino que deben enfrentarse con otras normas que los sancionen.
El Honorable Senador señor Parra, al fundar su voto
por el rechazo, lamentó que los retiros de las indicaciones Nºs. 13 y 14 hayan
implicado que la definición de empresa no incluya, en definitiva, el término
"empleador", y al no incluirlo, la frase "dotada de una individualidad legal
determinada" vuelve a adquirir importancia. Sólo la inclusión del término
"empleador", y atendida su definición en la letra a) del artículo 3º, permitía
prescindir de la referida frase. Por ello, vota en contra.
Por otra parte, manifestó su confianza en que se
aprueben las indicaciones presentadas al artículo 478 del Código del Trabajo,
ya comentadas precedentemente, a fin de que se castigue severamente el uso
malicioso de la constitución de empresas para cometer fraudes a la legislación
laboral.
Añadió que la identidad legal no puede entenderse de
manera exageradamente estricta, puesto que se podría dejar de lado
modalidades reconocidas por la legislación chilena, pero que no acompaña con
personalidad jurídica –específicamente, se refiere a la situación de las
comunidades y las sociedades de hecho-. Para los efectos de la legislación
laboral debe entenderse que ambas modalidades constituyen también una
identidad legal, y que el comunero administrador o quien tenga la
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 378 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
representación, obliga, asimismo, a estas formas de organización existentes y
reconocidas en nuestro Derecho.
El Honorable Senador señor Gazmuri estando
pendiente la votación del Nº 2, en virtud de lo dispuesto en el artículo 132 del
Reglamento del Senado, hizo suya la indicación Nº14 de los HH. Senadores
señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide.
Puesta
en
votación
la
indicación Nº 14, fue aprobada por tres votos a favor y dos en contra.
Votaron por aceptarla los HH. Senadores señores Gazmuri, Parra y Ruiz
De Giorgio, y por desecharla los HH. Senadores señores Pérez y Urenda.
Al fundar su voto por el rechazo, el Honorable
Senador señor Urenda insistió en que no ve razón alguna para eliminar del
concepto de empresa su característica de que esté dotada de una
individualidad legal determinada, así como tampoco para incluir en la definición
al empleador, ya que este último concepto puede llegar a ser muy vago,
pudiendo haber varias personas naturales que aparezcan como tal.
La definición de empresa contemplada en el Código
del Trabajo ha existido por años, sin presentar problemas en la práctica, por lo
que suplirla por el concepto de empleador, que no es tan claro como aquélla,
no es conveniente, y significa reemplazar en forma insuficiente y deficiente la
actual definición de empresa.
Se manifestó partidario de mantener la actual
definición de empresa, porque es completa, ordenada, lógica y adecuada. Si se
comprueba que hay empresas que adoptan determinada estructura para burlar
las normas laborales, deben ser sancionadas con preceptos específicos, pero la
solución a eso no pasa por eliminar la aludida definición.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio fundó su
voto afirmativo, reiterando que la indicación da respuesta a un problema que
existe. Añadió que no producirá ningún inconveniente que se establezca que el
ordenamiento de la empresa debe estar bajo la dirección de un empleador.
Prefiere la definición propuesta en la indicación antes
que la actual, porque esta última ha implicado que cada vez que los
trabajadores quieren defender sus derechos en los tribunales, se encuentran
en desventaja respecto del empleador. La definición propuesta obligará al
empleador a tener que recurrir a los tribunales si estima que el trabajador ha
hecho un ejercicio inadecuado. Se invierte el peso de la prueba, que es lo que
busca la indicación.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 379 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Parra, al fundar su voto
por la aprobación, dejó constancia que la referencia a empleador es respecto
de una persona natural o jurídica específica, de manera que la identidad legal
siempre subsiste. El problema pudiera presentarse cuando una misma persona
natural realiza actividades múltiples con una naturaleza o identidad desde el
punto de vista económico que permite objetivamente diferenciarlas, y así se
hace recomendable, pero eso también queda cubierto por la definición
propuesta, porque uno de sus elementos es la identidad de fines.
Su Señoría no ve riesgos en la definición que propone
la indicación, y estima que es más propio del ámbito laboral la referencia que
se hace a un empleador.
El Honorable Senador señor Pérez, al votar en contra
de la indicación, reiteró que considera conveniente que la definición de
empresa señale que debe estar dotada de una individualidad legal
determinada.
- Luego, puesto en votación el texto del Nº 2 del
artículo único, la Comisión lo rechazó, por la unanimidad de sus
miembros, HH. Senadores señores Gazmuri, Parra, Pérez, Ruiz De
Giorgio y Urenda.
Posteriormente, el Honorable Senador señor Pérez
hizo presente que el señor Gerente General de la empresa Prosegur –entidad
que fue aludida por la señora Directora de Trabajo en el curso del debate- le
solicitó que explicara la situación de la misma, cuestión atingente a lo que se
ha discutido en torno al tema de la definición de empresa. Al respecto, el señor
Senador dio cuenta de las razones que han motivado que dicha organización
haya ido constituyendo diversas empresas, debido a los distintos giros que ha
debido asumir. De esta manera, aunque quisieran tener una sola empresa no
lo pueden hacer, ya que tienen cuatro giros distintos, con regímenes tributarios
distintos, sujetos a entes fiscalizadores diversos, y tienen propósitos
diferentes, por lo que le parece normal que haya más de una empresa.
La señora Directora del Trabajo precisó que al citar el
caso de Prosegur no lo ha hecho emitiendo un juicio de valor, sino que sólo se
ha referido a la constatación práctica de determinados hechos.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio reiteró
que las empresas son libres de organizarse como lo estimen conveniente, pero
el problema es que cuando un empresa se subdivide en muchas partes, en la
práctica, los trabajadores de cada una, por su bajo número, pueden verse
afectados al no poder constituir sindicatos ni negociar colectivamente.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 380 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Gazmuri sostuvo que el
tema en debate es particularmente complicado e importante, especialmente
respecto de este proyecto, ya que como todo nuestro sistema de negociación
colectiva está construido sobre la negociación por empresa, la definición de
esta última, para los efectos del sindicalismo y de la negociación, es central. Si
tuviéramos otro sistema de negociación, por ramas o por sindicatos
interempresa, daría lo mismo, pero no es así. Por eso, debe llegarse a una
cierta definición.
El Honorable Senador señor Boeninger señaló que, a
partir de las reflexiones anteriores, se le refuerza la convicción de que estamos
ante un problema complejo, ya que la forma en que la empresa enfrenta
actualmente el mundo es muy diversa y lo será cada vez más. Insistió en que
más que buscar solucionar los problemas que se han descrito por la vía de
contar con una definición protegida de empresa, debiera buscarse una
definición que considere toda la diversidad posible, resolviéndose, por otra
parte, el tema de las prácticas punibles, por la vía de establecer las sanciones
adecuadas.
El señor Subsecretario del Trabajo reiteró que cuando
el Ejecutivo propone eliminar la definición de empresa del Código lo hace
basado en que para efectos del derecho laboral lo relevante, más que dicha
definición, es que la relación laboral se establece sobre la base de sus actores
efectivos, esto es, empleador y trabajador, que actualmente se definen en el
Código del Trabajo. Lo que interesa es que estas últimas definiciones no sean
perturbadas por un concepto de empresa inadecuado, y que las
responsabilidades derivadas de la aludida relación recaigan en los referidos
actores, sin importar la forma de organización de cada empresa, puesto que lo
central es determinar quién es realmente el empleador de cada trabajador,
toda vez que deberá cumplir con las respectivas obligaciones laborales y
previsionales. Por ello, el Ejecutivo estima que la actual definición de empresa,
particularmente por cuanto contiene esta alusión a la "individualidad legal
determinada", perturba y contamina esta relación que es la que interesa al
derecho laboral. En consecuencia, si bien en un principio el Ejecutivo propuso
eliminar la definición, ahora estima razonable que ésta sea perfeccionada,
teniendo como eje central a los actores relevantes de la relación laboral,
independientemente de las formas de organización que se dé la empresa.
- En la última sesión, como consecuencia de
haberse desechado el Nº 16 del artículo único, por las razones que se
consignan oportunamente en este informe, la indicación Nº 15, en su
letra a) –que estaba pendiente-, fue rechazada unánimemente por los
HH. Senadores señores Díez, Gazmuri, Parra, Ruiz De Giorgio y Urenda.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 381 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Número 3
Incorpora al artículo 5º un inciso primero, nuevo, el
cual prescribe que el ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al
empleador tiene como límite el respeto a las garantías constitucionales de los
trabajadores, en especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o
la honra de éstos.
La indicación Nº 17, del H. Senador señor
Martínez, es para agregar, al inciso primero propuesto, la siguiente
oración final: “Lo anterior no obsta al ejercicio del derecho que el
artículo 160 de este Código otorga al empleador.”.
- Se rechazó, por la unanimidad de los
miembros de la Comisión, HH. Senadores señores Gazmuri, Parra,
Pérez, Ruiz De Giorgio y Urenda.
ooo
A
continuación,
se
consideraron
indicaciones recaídas en el artículo 8º del Código del Trabajo:
dos
La indicación Nº 18, de los HH. Senadores señores
Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, es para intercalar, a
continuación del Nº 3, el siguiente, nuevo:
“... Introdúcense las siguientes modificaciones al
artículo 8º:
a) Intercálase, como inciso segundo, el siguiente,
nuevo:
“En cualquier caso, corresponderá al Inspector del
Trabajo respectivo resolver sobre la concurrencia de los elementos señalados
en el artículo anterior, de cuya resolución podrá reclamarse ante el tribunal
competente, dentro de quinto día hábil de notificada, quien resolverá en única
instancia, sin forma de juicio, oyendo a las partes.”.
b) Derógase el inciso cuarto.”.”.
La indicación Nº 19, del H. Senador señor Gazmuri,
es para intercalar, a continuación del Nº 3, el siguiente, nuevo:
“... Derógase el inciso cuarto del artículo 8º.”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 382 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
- En primer término, se consideró la letra a) de la
indicación Nº 18, la que fue declarada inadmisible por el señor
Presidente de la Comisión, Honorable Senador señor Pérez, por recaer
en materias de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, en virtud de lo
dispuesto en el artículo 62, inciso cuarto, Nº 2, de la Constitución
Política.
Al respecto, el señor Subsecretario del Trabajo hizo
presente que lo propuesto por la letra a) de la citada indicación se
contemplaba en el texto que originalmente presentó el Ejecutivo, pero no lo
incluyeron en el texto sustitutivo dado que la función en cuestión se
comprende en las actuales facultades de la Dirección del Trabajo por lo que no
era estrictamente necesario prescribirlo en el proyecto.
Seguidamente, se analizaron la letra b) de la
indicación Nº 18, y la indicación Nº 19, que son idénticas, y que persiguen
derogar el inciso cuarto del artículo 8º del Código del Trabajo que establece
que no hacen presumir la existencia de contrato de trabajo los servicios
prestados en forma habitual en el propio hogar de las personas que los realizan
o en un lugar libremente elegido por ellas, sin vigilancia, ni dirección inmediata
del que los contrata.
El Honorable Senador señor Boeninger señaló que no
le parece conveniente eliminar tal inciso.
El Honorable Senador señor Parra expresó que el
efecto práctico de la norma en análisis es nulo, puesto que este asunto será
siempre una cuestión de hecho que habrá que establecer normalmente ante el
Tribunal del Trabajo. No tiene sentido decir que no se presume. Si la
disposición contemplara una presunción tendría un efecto concreto real, pero
decir que no se presume algo es lo mismo que no decir nada.
El Honorable Senador señor Pérez señaló que si se
elimina la norma puede entenderse que se presumirá aquello que hoy no se
presume. El Honorable Senador señor Boeninger coincidió con esta
aprehensión.
Por su parte, el Honorable Senador señor Parra aclaró
que no hay presunciones tácitas en nuestro Derecho, todas son expresas, por
lo que si se suprime la norma en cuestión no habrá presunción.
Sobre el particular, el asesor jurídico del Ministerio
del Trabajo y Previsión Social, abogado señor Patricio Novoa, manifestó que
este punto dice relación con el contrato a domicilio, que conforme al Código del
Trabajo de 1931 y al decreto ley Nº 2.200, de 1978, y hasta que se dictó la ley
Nº 18.018, se consideraba como un contrato de trabajo, pero no porque
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 383 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
hubiera subordinación, sino porque el Código y el aludido decreto ley así lo
dijeron. Al suprimirse, en su oportunidad, el párrafo del contrato a domicilio,
éste dejó de ser contrato de trabajo.
Añadió que la norma contenida en el actual inciso
cuarto del artículo 8º que se propone derogar, es del todo irrelevante en la
práctica si no se agrega, posteriormente, una reglamentación del contrato a
domicilio.
Agregó que se prestó para algunas dudas esta
propuesta de derogación, en el sentido de que, por ejemplo, una persona que
realizaba actividades de costura en su hogar, en virtud de un contrato que es
de carácter civil –y que seguirá siendo civil-, por la supresión de la norma se
transformaría en laboral. Subrayó que en el caso descrito, el contrato es civil y
lo seguirá siendo, hasta que en el futuro, eventualmente se enviara un
proyecto de ley que regulase el contrato a domicilio tal como está regulado en
la mayor parte de las legislaciones comparadas.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio afirmó
que por un afán demasiado reglamentarista muchas veces se introducen
normas en nuestros Códigos que terminan siendo absolutamente innecesarias
e incluso contraproducentes. Por eso, disposiciones como la que se está
debatiendo, del todo innecesaria, dan lugar a confusiones y es absurdo
mantenerlas. Además, el Código señala cuándo existe un contrato de trabajo,
pero no es lógico que indique cuándo no lo hay, ya que los casos serían
innumerables.
La señora Directora del Trabajo precisó que el ente
Administrativo no tiene facultades para fiscalizar los contratos a domicilio
debido a normas constitucionales que resguardan la inviolabilidad del hogar.
Añadió que, en la práctica, las dudas de si hay o no vínculo contractual las
resolverá el tribunal, y precisó que la norma que se persigue derogar hace
cargar con el peso de la prueba al trabajador.
El Honorable Senador señor Urenda expresó que para
entender el propósito del inciso cuarto del artículo 8º que se quiere eliminar,
hay que analizar también el artículo 7º que define el contrato individual de
trabajo. El artículo 8º se encarga de precisar los casos en que puede
entenderse que hay contrato de trabajo y aquellos en que no lo hay,
teniéndose en cuenta que los elementos de subordinación y dependencia,
propios de dicho contrato, no siempre aparecen con plena claridad.
El precepto que se propone derogar, si bien no es
esencial resulta ilustrativo, y eliminarlo puede dar lugar a interpretaciones
inadecuadas de los artículos 7º y 8º del Código del Trabajo. Por ello, es
partidario de mantenerlo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 384 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
- Puestas en votación la letra b) de la indicación
Nº 18 y la indicación Nº 19, resultaron aprobadas por tres votos a
favor y dos en contra. Votaron por la afirmativa los HH. Senadores
señores Gazmuri, Parra y Ruiz De Giorgio, y por la negativa los HH.
Senadores señores Pérez y Urenda.
El Honorable Senador señor Urenda fundó su voto por
el rechazo, basado en sus consideraciones vertidas durante el debate
respectivo, y consignadas precedentemente en este informe.
ooo
Número 4
Modifica el artículo 10, que enumera las estipulaciones
mínimas que debe contener el contrato de trabajo.
Así, en su número 3, que alude a la necesidad de
determinar la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de
prestarse, se agrega que el contrato podrá señalar dos o más funciones
específicas, alternativas o complementarias.
Fue objeto de tres indicaciones:
La indicación Nº 20, de los HH. Senadores señores
Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, es para reemplazarlo por el
siguiente:
“4. Intercálase, en el Nº 3 del artículo 10, la
palabra “específica” a continuación del término “determinación”.”.
La indicación Nº 21, de los HH. Senadores señores
Parra y Silva, para sustituir, en el párrafo nuevo propuesto agregar al Nº 3 del
artículo 10, la expresión “señalar dos o más funciones” por “señalar hasta dos
funciones”.
La indicación Nº 22, del H. Senador señor Gazmuri,
es para reemplazar, en el párrafo nuevo propuesto agregar al Nº 3 del artículo
10, la frase “específicas, alternativas o complementarias” por “específicas y
complementarias”.
- El Honorable Senador señor Parra, como uno de sus
autores, retiró la indicación Nº 21, por cuanto adhirió a la propuesta
del Ejecutivo –esto es, al Nº 4 del artículo único- que, en su concepto,
prácticamente abarca las indicaciones formuladas.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 385 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio expresó
no estar de acuerdo con esta modificación que se plantea en el Nº 4 del
artículo único, porque se prestará para arbitrariedades, ya que una persona,
para lograr un puesto de trabajo, aceptará realizar múltiples labores. Un
trabajador, que es un profesional especializado, cumplirá una función
determinada que, obviamente, no es tan acotada, pero no puede dejarse tan
abierto el contrato para que se señalen numerosas funciones a realizar.
El Honorable Senador señor Gazmuri precisó que está
de acuerdo con la propuesta del referido Nº 4, en el sentido que la
multifuncionalidad es un elemento propio de algunas áreas de las empresas
modernas, aclarando que su indicación Nº 22, en lo esencial, elimina del texto
aprobado en general la palabra "alternativas" que, a su juicio, crea cierta
confusión. Así, la disposición queda con la flexibilidad necesaria de acuerdo a la
naturaleza de las empresas actuales.
El Honorable Senador señor Boeninger manifestó que
apoya el aludido Nº 4, ya que la propuesta que contiene es una expresión de lo
que es modernidad. En el mundo actual se tiende a cumplir funciones diversas,
y, quizás, el tema de la flexibilidad se está enfocando mal por algunos, ya que
si se mira como un riesgo de abuso no podrá avanzarse; en cambio, si se toma
como un aspecto de interés compartido, sí será posible hacerlo.
Respecto de la indicación Nº 22, Su Señoría expresó
que comparte su línea, pero al suprimirse la expresión "alternativas", carece de
sentido hablar de funciones específicas y complementarias, ya que no son de la
misma categoría lógica, puesto que lo alternativo está referido a
complementario.
El Honorable Senador señor Gazmuri precisó que al
disponerse que el contrato podrá señalar "dos o más funciones específicas" la
palabra "alternativas" sobra completamente, además se agrega que aquéllas
serán complementarias.
El Honorable Senador señor Boeninger expresó su
acuerdo con la precisión anterior, pero subrayó que la indicación Nº 22 debiera
decir que las dos o más funciones que el contrato podrá señalar deberán ser
específicas "o" complementarias, ante lo cual el Honorable Senador señor
Gazmuri, autor de la referida indicación, expresó su consenso.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social
sostuvo que la indicación Nº 22 del Honorable Senador señor Gazmuri,
perfecciona la propuesta del Ejecutivo, contenida en el Nº 4 en análisis.
El señor Subsecretario del Trabajo aclaró que
actualmente nuestra legislación, al no requerir que en el contrato se
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 386 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
especifiquen las funciones, efectivamente da una amplitud que hace
problemático el punto, porque pueden establecerse funciones genéricas que
podrían dar lugar a situaciones como las que planteó el Honorable Senador
señor Ruiz De Giorgio.
El interés del Ejecutivo no es limitar el número de
funciones, sino que éstas tengan que especificarse y, en consecuencia, tanto al
momento en que las partes convengan en celebrar un contrato y establezcan
las funciones del caso, como durante la vigencia del mismo, exista plena
claridad en cuanto a cuáles son dichas funciones, y, en ese sentido, la
indicación Nº 22 mejora la propuesta del Ejecutivo.
El Honorable Senador señor Urenda expresó que
dentro de este debate le preocupa de la propuesta del Ejecutivo que se hable
de funciones "específicas", porque eso puede llevar a extremos que dificulten
mucho ciertos trabajos, como, por ejemplo, el de las secretarias, que realizan
múltiples tareas. La interpretación de lo que habrá de entenderse por funciones
"específicas" quedará muy sujeta a lo que diga la Dirección del Trabajo o, en
su caso, los Tribunales de Justicia. Esta expresión no es feliz, si bien, quizás, al
agregar que las funciones deben ser alternativas o complementarias se da una
mayor amplitud. En la actividad actual hay una multiplicidad propia de las
funciones, por lo que debe dejarse claro, como espíritu de la normativa en
debate, que no se persigue restringir las funciones al hablar que éstas serán
específicas, sino que el ánimo es que realmente ellas se determinen.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio reiteró
que lo importante es que el contrato de trabajo sea lo más claro posible, para
que no se preste a dudas, y por eso es positivo que se establezca que las
labores deben ser específicas, porque se acota el campo de acción exigible al
trabajador. Recordó que el artículo 12 del Código del Trabajo permite al
empleador alterar la naturaleza de los servicios en los términos que señala y,
obviamente, si el trabajador siente que sus derechos contractuales se vulneran
con tal alteración, podrá deducir la respectiva reclamación.
Su Señoría insistió en que las labores a cumplir
deben especificarse claramente en el contrato, para evitar abusos, y por eso es
partidario, más bien, de mejorar, en los términos de la indicación Nº20, de la
que junto a otros señores Senadores es autor, lo que dispone el actual Nº 3 del
artículo 10 del Código del Trabajo. A su juicio, agregar que el contrato podrá
señalar "dos o más funciones" no constituye un real avance.
El Honorable Senador señor Boeninger expresó que
no ve riesgos en utilizar la expresión "específicas", ya que siempre las
funciones tienen una especificidad. El texto del Nº 4 en análisis, en el sentido
de que puedan contemplarse dos o más funciones específicas, es un muy buen
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 387 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
equilibrio para evitar la arbitrariedad contra el trabajador y para permitir la
flexibilidad de una empresa contemporánea.
La señora Directora del Trabajo hizo presente que la
norma que propuso el Ejecutivo tiene una dimensión protectora, pero también
una flexibilizadora. Se busca resguardar el concepto "servicio", que es más
amplio que el de "función", pero se permite la especificación de funciones.
- Puesta en votación la indicación Nº 22, fue
aprobada por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH.
Senadores señores Gazmuri, Parra, Pérez, Ruiz De Giorgio y Urenda,
modificándola en el sentido de reemplazar en el párrafo nuevo
propuesto agregar al Nº 3 del artículo 10, la frase "específicas,
alternativas o complementarias" por "específicas o complementarias".
- En atención a lo anterior, el Honorable Senador señor Ruiz
De Giorgio, como uno de sus autores, retiró la indicación Nº 20.
Posteriormente, y por acuerdo unánime de la
Comisión, se reabrió el debate respecto del Nº 4 del artículo único, a objeto de
enfatizar que el contrato podrá señalar dos o más funciones específicas, "sean
éstas alternativas o complementarias".
- Por lo anterior, el Nº 4 y la indicación Nº 22 se
aprobaron, con la modificación reseñada y otras de carácter formal,
por la unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores
señores Gazmuri, Parra, Pérez, Ruiz De Giorgio y Urenda.
Número 5
Modifica el artículo 22 que, al disponer que la duración
de la jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y ocho horas
semanales, señala quiénes quedarán excluidos de la limitación de dicha jornada.
Se agrega el siguiente inciso final, nuevo:
"Asimismo, quedan excluidos de la limitación de
jornada, los trabajadores contratados para que presten sus servicios
preferentemente fuera del lugar o sitio de funcionamiento de la empresa,
mediante la utilización de medios informáticos o de telecomunicaciones.".
Fue objeto de cuatro indicaciones:
La indicación Nº 23, de los HH. Senadores señores
Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, es para suprimirlo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 388 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
La indicación Nº 23 bis, del H. Senador señor
Martínez, es para incorporar la siguiente enmienda:
“Sustitúyese el inciso primero del artículo 22
por el siguiente:
“Artículo 22.- La duración de la jornada
ordinaria de trabajo no excederá de 42 horas semanales, o, en caso que así se
convenga, de 168 horas mensuales, 1.008 horas semestrales, o, 2.016,
anuales.”.”.
La indicación Nº 24, de los HH. Senadores señores
Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, es para incorporar la siguiente
enmienda:
“Sustitúyese, en el inciso primero del artículo
22, la expresión “cuarenta y ocho” por “cuarenta y cinco”.”.
La indicación Nº 25, de los HH. Senadores señores
Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, es para intercalar, en el inciso final
propuesto por el Nº 5, la expresión “profesionales o técnicos” a continuación
de la palabra “trabajadores”.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio hizo
presente, en primer término, que coincide con la indicación Nº 23 bis, dado
que el mundo camina hacia una reducción de la jornada de trabajo, pero
parece prudente tender hacia ella en forma paulatina.
Al referirse al fundamento de la indicación Nº 24,
expresó que los argumentos para disminuir la jornada de trabajo están a la
vista, ya que esa es la tendencia mundial, que persigue que los trabajadores
dispongan también de tiempo para esparcimiento y otras actividades
personales, y terminar con sistemas tan absorbentes como ocurre en nuestro
país, en el que se trabaja tantas horas.
Además, tal disminución tiene otra razón práctica pro
empleo, ya que una forma de enfrentar el problema de la cesantía es
disminuyendo la jornada de trabajo. Muchas empresas, si están obligadas a
tener jornadas más reducidas, pueden trabajar, por ejemplo, en dos turnos, lo
que sería muy beneficioso para ellas, puesto que podrían obtener un mayor
rendimiento con sus instalaciones y equipos y, al mismo tiempo, se permitiría
que laboren más personas.
Su Señoría tiene en cuenta que el tema de la cesantía
continuará estando presente, entre otras cosas, por la revolución tecnológica
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 389 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
en los ámbitos industriales y de servicios, y por ello cree que la propuesta de la
indicación Nº 24 va en el sentido correcto.
En relación a la indicación Nº 25, de la que también
es autor junto a otros señores Senadores, manifestó que la redacción de la
propuesta del Ejecutivo –que se contiene en el Nº 5 en análisis- le hace surgir
ciertas dudas, por ejemplo, qué ocurre con quienes trabajan en las calles como
tarjeteros de estacionamientos, que laboran con aparatos electrónicos y
pueden comunicarse telefónicamente con sus empleadores, y tienen jornadas
de trabajo y supervisión, pese a estar fuera de las instalaciones de la empresa,
y, en general, con personas que sin ser de niveles ejecutivos o profesionales,
se encuentran en casos similares al descrito. Por ello, a Su Señoría le parece
correcto, acotarlo a los profesionales o técnicos, que son quienes llevarán
trabajo altamente especializado a sus casas y que por vías electrónicas pueden
enviar el resultado de sus tareas.
El Honorable Senador señor Gazmuri expresó que el
tema de la relación entre la reducción de la jornada de trabajo y la generación
de empleo es objeto de un debate muy actual en el mundo, por lo que
preguntó al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social si es que su Cartera
tiene antecedentes y opinión al respecto, especialmente en función de las
condiciones propias de nuestra economía.
El señor Ministro señaló que hay que hacerse cargo
de dos asuntos que están puestos en el debate de las economías modernas. El
primero, es el que se refiere a la necesidad de introducir crecientemente
mecanismos de flexibilidad de jornadas en general. El sentido esencial de la
propuesta del Ejecutivo es permitir esta flexibilidad, atendiendo las
transformaciones productivas, pero garantizando derechos básicos de los
trabajadores por ley. El segundo asunto es el relativo a la duración de la
jornada ordinaria de trabajo, respecto de la cual existe el convencimiento en
su Ministerio que, en nuestro país, es excesiva, más aún considerando el
tiempo que se ocupa en el desplazamiento hacia y desde los lugares de
trabajo.
Añadió que aunque hay evidencias empíricas de que
la reducción de jornadas tiene algunos efectos sobre el empleo, esto tiene
efectos adicionales, por ejemplo, si se reduce la jornada de trabajo sin cambio
de la relación capital-trabajo, se produce un aumento de coste laboral para el
empleador, y habitualmente este aumento ha sido enfrentado sobre la base de
algún tipo de reducción salarial.
El señor Ministro cree que lo conveniente sería una
reducción progresiva de la jornada de trabajo en un período largo de tiempo,
permitiendo que, de esa manera, a raíz de los aumentos de productividad que
existen en el país, pueda absorberse el costo que esto significa para el
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 390 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
empleador, y sin que se produzcan efectos negativos en las remuneraciones de
los trabajadores.
En todo caso, expresó que es indiscutible que las
jornadas de trabajo en Chile son de las más largas de América Latina.
En cuanto a las experiencias internacionales sobre la
materia, indicó que en el caso de Francia ha existido una creación de puestos
de trabajo derivada de la reducción de jornada, pero hubo una gran polémica
respecto de cómo se transfería el mayor coste al empleador, y se repartió este
costo entre empleador y trabajador.
En Alemania, el proceso fue más progresivo y hubo
menos evidencias de creación de empleos, porque lo que hubo fue un proceso
de pacto social donde la reducción de jornada se asoció a un conjunto de otros
acuerdos y a la protección de puestos de trabajos en sectores muy sensibles
de la economía alemana amenazados por la competencia externa.
Agregó que, en general, en Europa los procesos de
reducción de jornada se asocian también a un proceso de crecimiento
económico y las tasas de desempleo son actualmente las más bajas de las
últimas décadas.
El Honorable Senador señor Urenda acotó que
respecto de la experiencia europea debe tenerse presente que las nuevas
generaciones, en muchos casos, son inferiores en número a las anteriores,
cuestión que no ocurre en nuestro país.
El Honorable Senador señor Gazmuri señaló que le
parece una señal interesante lo de la disminución de la jornada laboral, si bien
hay que analizar el problema relacionado con quién paga los costos
correspondientes. En todo caso, advirtió que en este país antes que abordar el
tema de la reducción de la jornada debe enfrentarse el hecho de que las
jornadas reales de trabajo van mucho más allá de las que señala la ley, por lo
que hay que ver cómo nuestra legislación puede promover una tendencia a la
disminución y al desestímulo de las tan excesivamente largas jornadas de
trabajo actuales, ya que ese sería un avance importante y podría significar
también la creación de empleos. De no hacerse esto último, aunque se reduzca
la jornada de trabajo, igual la gente trabajará más de lo que se persigue
establecer.
El Honorable Senador señor Parra aclaró que aquí hay
dos materias totalmente distintas. Una, relativa a la duración de la jornada
ordinaria de trabajo y, otra, relacionada con la creación de una nueva
excepción a dicha jornada. En cuanto al tema de la duración de aquélla, llamó
la atención que ésta no es una materia propuesta en la iniciativa del Gobierno,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 391 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
y una decisión sobre el particular marca, desde el punto de vista
comunicacional, el esfuerzo de reforma. Esto, que no venía en el proyecto del
Ejecutivo, se transforma, tal vez, en la gran reforma, por encima de temas
tales como la negociación colectiva que han despertado gran atención. Es
decir, estamos ante un asunto fuerte y muy delicado. Por lo anterior, Su
Señoría consultó al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social la razón por la
que el Gobierno no lo consideró en el proyecto.
Agregó que el Código del Trabajo establece la
duración máxima de la jornada. Al respecto, expresó que conocía experiencias
de pactos de jornadas ordinarias menores muy positivas con productividades
muy altas, y le interesa saber si el Ministerio ha estado monitoreando lo que
está ocurriendo en esta materia.
Planteó su convencimiento de que este tema no
admite mucha postergación en su tratamiento. Luego, hay dos alternativas:
por una parte, la solución legal, que es lo que ahora viene proponiéndose, o,
por otra, que en el marco del actual inciso primero del artículo 22 del Código
del Trabajo, se dé una señal e impulso desde el Gobierno, que podría tratar de
articular un acuerdo entre el sector empresarial y el laboral para poder
estructurar un cronograma de reducción progresiva de la jornada. Agregó que
es claro que una solución que puede pecar de voluntarista, como es la solución
legal, en medio de los problemas coyunturales actuales, pudiera no ser el
camino más aconsejable, pero no sería satisfactorio renunciar a una posibilidad
de ese tipo si no existiera un compromiso para abordar el tema en la forma
que el señor Senador señaló.
El Honorable Senador señor Boeninger expresó que
no apoya la indicación Nº 23 –que propone suprimir el Nº 5 del artículo único-,
ya que le parece muy lógico excluir de la limitación de jornada a los
trabajadores que ese número señala. En cuanto a la indicación Nº 25,
manifestó ser contrario a limitar a profesionales o técnicos la norma que
propone el aludido Nº 5, ya que dentro de ella pueden caber equipos que
incluyen trabajadores de muy distinta naturaleza, y, además, tal indicación
puede ser un tanto restrictiva.
En lo relativo a la jornada, manifestó que es evidente
la tendencia mundial hacia su reducción; sin embargo, estima que para
nuestro país, actualmente es más importante avanzar hacia la flexibilización, la
que hay que ver cómo hacerla atractiva para ambos actores de la relación
laboral.
A juicio de Su Señoría, la razón por la que el
Ejecutivo no incluyó el tema de la reducción de la jornada ordinaria está dada
por la complejidad de esta materia que implica no estar totalmente en
condiciones de abordarlo cabalmente.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 392 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Añadió que adoptar, por ejemplo, la línea de la
indicación Nº 23 bis, que contempla una reducción importante de la jornada,
podría producir una mayor conflictividad por un eventual aumento de costos,
ya que el trabajador querrá seguir ganando lo mismo, pese a trabajar menos
horas, y el empleador querrá pagar menos, porque se está trabajando menor
tiempo y contribuyendo menos a la marcha de la empresa.
El Honorable Senador señor Parra manifestó que la
afirmación anterior es válida respecto de nuevos contratos, con excepción del
ingreso mínimo, pero en cuanto a los contratos actualmente vigentes,
modificada la jornada ordinaria por ley, la única forma de disminuir las
remuneraciones es modificando los respectivos contratos.
El Honorable Senador señor Pérez expresó que en
atención a lo señalado por el Honorable Senador señor Parra, debiera declarar
inadmisible las indicaciones pertinentes, ya que al disminuir las horas de
trabajo, de hecho, se estarían aumentando las remuneraciones o los beneficios
económicos –ya que se estaría ganando lo mismo por menos horas trabajadas, razón por la cual se trataría de una materia de iniciativa exclusiva del
Ejecutivo, en virtud de lo establecido en el Nº 4 del inciso cuarto del artículo 62
de la Constitución Política.
El Honorable Senador señor Boeninger señaló ser
partidario de legislar en la materia sólo si el Ejecutivo está dispuesto a hacerlo,
ya que se trata de un tema muy delicado.
Añadió que, en todo caso, debe analizarse qué ocurre
con la productividad, ya que puede suceder que trabajando menos horas se
produzca menos, pero también puede darse que la producción no baje.
Por último, coincidió en que lo que podría inclinarlo a
ver con buenos ojos una reducción prudente de la jornada es que ello podría
constituir una gran conquista de los trabajadores en el marco de estas
reformas laborales.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social señaló
que más que un problema de inadmisibilidad de ciertas indicaciones el debate
está puesto en el fondo del punto en discusión, que es clave en el mundo
laboral, y el Ejecutivo está dispuesto a abordar el tema de la reducción de la
jornada ordinaria, en tanto exista un acuerdo parlamentario que recoja, a su
turno, un consenso de mayor profundidad y alcance. Aclaró que no habían
planteado el tema, porque una discusión de esta naturaleza introduce un
conjunto de elementos de cierta conflictividad para algunos sectores, por
ejemplo, para aquellos de menor productividad y calificación, que podrían
verse enfrentados a efectos sobre sus empleos, si se reduce muy fuertemente
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 393 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
la jornada de trabajo. Afirmó que, en todo caso, hay análisis que muestran
mejorías en la productividad asociadas a tipos de jornadas más flexibles.
Precisó que las remuneraciones son absolutamente
variables de acuerdo a los niveles de escolaridad y calificación de los
trabajadores, y en Chile, cualquiera que sea la jornada de trabajo, los ingresos
estarán siempre relacionados con dichos niveles.
Añadió que esta materia debe ser objeto de un
acuerdo amplio y no puede ser impuesta.
El Honorable Senador señor Pérez, en otro orden de
cosas, fundamentó la indicación Nº 23, que formuló junto a otros señores
Senadores para suprimir el Nº 5 del artículo único del texto aprobado en
general, aclarando que la presentaron no por estar en contra de lo propuesto
en dicho número, sino porque esto ya está contemplado en el artículo 22 que
excluye de la limitación de jornada a todos aquellos que trabajen sin
fiscalización superior inmediata, que es el caso comprendido en el aludido
número.
La señora Directora del Trabajo explicó la propuesta
del Ejecutivo en este punto, señalando que, en la práctica, se están refiriendo
fundamentalmente a personas que laboran en el sector financiero y que
desarrollan parte importante de su trabajo en su propio hogar con obligación
de concurrir sólo determinadas horas al lugar de trabajo para recibir
instrucciones o realizar trabajo en equipo, y que en alguna medida por estar
"on-line", están sujetas a control y supervisión. También se están refiriendo a
un área del sector comercial, mezclado con lo financiero, por ejemplo, cobro a
deudores morosos que se hace desde las casas a través de telefonistas que
informan periódicamente al banco, etcétera. Es decir, no se trata de
situaciones en que no hay supervisión, ya que hay posibilidad que ésta se dé.
El abogado de Instituto Libertad y Desarrollo, señor
Axel Buchheister, precisó que todos quienes trabajan, salvo que se trate de un
empresario independiente, lo hacen con algún grado de fiscalización, entonces
la gente que sólo va algunas horas a la empresa y la mayor parte del tiempo
trabaja, por ejemplo, en su casa, rinde por productividad y no por
cumplimiento de jornada. Entonces, de acogerse la propuesta del Ejecutivo
puede quedar la sensación que quienes presten sus servicios preferentemente
fuera del lugar de funcionamiento de la empresa, pero no lo hagan mediante la
utilización de medios informáticos o de telecomunicaciones, sí están sujetos a
jornada de trabajo, en circunstancias que son los que menos debieran estarlo.
El Honorable Senador señor Urenda coincidió
plenamente con la afirmación anterior, y añadió que si la intención del
Ejecutivo es la que detalló precedentemente la señora Directora del Trabajo,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 394 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
debieran analizarse derechamente los casos citados, por ejemplo, los
relacionados con el sector financiero. El Nº 5, tal como está, será un factor de
confusión en el futuro.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social reiteró
que la propuesta del Ejecutivo –contenida en el Nº 5 aludido- surge en
atención de las realidades de la nueva economía, que ha implicado que mucha
gente preste sus servicios fuera del lugar de su empresa, mediante medios
informáticos o de telecomunicaciones, y que tienen tratamientos particulares
en todas las legislaciones laborales del mundo.
- Puesta en votación la indicación Nº 23, fue
rechazada por tres votos en contra y una abstención. Votaron por la
negativa los HH. Senadores señores Gazmuri, Parra y Urenda, y se
abstuvo el H. Senador señor Pérez.
- El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio,
como uno de sus autores, retiró la indicación Nº 25.
Luego,
Su
Señoría
formuló
las
siguientes
consideraciones sobre las materias que se han planteado. Hizo presente que el
tema de la reducción de la jornada de trabajo es una materia muy relevante
que no es conveniente diferir en su tratamiento, y el hecho que el Gobierno no
lo haya incluido en el proyecto no es razón para autolimitarse y no realizar el
debate respecto de esta materia que está dentro de las ideas matrices de la
iniciativa legal.
Respecto de algunos casos a que se ha hecho
referencia precedentemente, expresó que en cuanto a la situación alemana
debe tenerse presente que allá se negocia por ramas de la actividad, entonces
lo más probable es que al negociar colectivamente y establecer, por ejemplo,
remuneraciones para todos los trabajadores metalúrgicos del país, será muy
importante lo que sucede con la jornada ordinaria de trabajo. Pero en Chile, los
trabajadores que negocian son un segmento muy minoritario de la fuerza
laboral y, además, prácticamente no se permite la negociación interempresa.
En consecuencia, al haber tan poca negociación, quién será el interlocutor ante
el empresario para considerar la reducción de la jornada laboral? Por ello, hay
que abordar la materia en todas sus facetas.
El Honorable Senador señor Boeninger reiteró que
este tema de la reducción de la jornada sería muy conveniente de ser
analizado conjuntamente con el de la flexibilidad pactada, ya que están
estrechamente relacionados, en el sentido que esta última muchas veces
conduce a que los horarios de trabajo sean menores.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 395 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Urenda señaló que mira
con simpatía la posibilidad de que pueda llegarse a reducir la jornada de
trabajo, pero el problema estriba en cómo hacerlo. En Chile, de hecho,
tenemos jornadas mucho más largas que la ordinaria a que se refiere la ley, y,
además, no se trabaja efectivamente todo el horario que se está en la
empresa, ya que mucha gente no administra bien su tiempo y pierde parte
importante de él. Asimismo, los trabajadores pierden muchas horas en
movilizarse hacia y desde sus empresas. Estos problemas también demandan
una solución efectiva. En general, acotó, en Europa cuando se establece una
jornada de trabajo se cumple cabalmente, lo que en nuestro país no sucede.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social
subrayó que la posición del Ejecutivo sobre el tema de la reducción de la
jornada es clara, ya que son partidarios de una progresiva disminución, para lo
cual hay dos vías: por una parte, mecanismos de anualización y
mensualización, y, por otra, reducir la jornada semanal, lo cual tiene que ser
progresivo, porque hay que hacerse cargo de los costos laborales para los
empleadores y porque hay que ver cómo los incrementos de productividad
logran compensar la menor cantidad de horas trabajadas.
El Honorable Senador señor Pérez expresó que en
este tema de la jornada laboral se alude mucho al ejemplo europeo, que no es
aplicable necesariamente a nuestra realidad. En un mundo competitivo y
globalizado quizás sería más lógico mirar hacia las jornadas laborales de países
del Sudeste Asiático, ya que es con ellos con quienes competimos
preferentemente.
También, de abordarse a fondo el tema y llegar a una
reducción de jornada, le preocupa la situación de las empresas que trabajan en
base a turnos continuos, caso que debiera tenerse en cuenta para no generar
inconvenientes.
En una sesión posterior, el Honorable Senador señor
Díez manifestó que como Presidente Accidental para evitar debates específicos
en cada uno de los números e indicaciones quiere explicar su criterio. Todas las
indicaciones que incidan en la duración de la jornada de trabajo son inadmisibles,
pues sólo corresponde la iniciativa al Presidente de la República en virtud del Nº
4º, inciso cuarto, del artículo 62 de la Constitución Política, para fijar las
remuneraciones mínimas de los trabajadores del sector privado, aumentar
obligatoriamente sus remuneraciones y demás beneficios económicos o alterar
las bases que sirvan para determinarlos, todo ello sin perjuicio de lo dispuesto en
los números siguientes que se refiere a la negociación colectiva.
Cuando se modifica la jornada de trabajo, primero se
aumenta la remuneración, porque la remuneración pactada dice relación normal
con el horario convenido a la semana y esa es una situación real. Si se mantiene
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 396 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
la misma remuneración rebajando las horas de trabajo, es evidente que las horas
de trabajo resultan aumentadas. De manera que las indicaciones respectivas
están aumentando la remuneración, porque no se trata de rebajarlas.
Por otra parte, cuando se modifica el costo de la
hora, de acuerdo con el artículo 32, se están modificando las bases de cálculo
para horas extraordinarias, y eso no admite dudas por la forma cómo el Código
del Trabajo hace que se determinen las horas extraordinarias. En
consecuencia, Su Señoría en su calidad de Presidente Accidental de la
Comisión declarará inadmisibles todas las indicaciones que, no teniendo la
iniciativa del Ejecutivo, introducen variación en la jornada laboral.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio
manifestó que en este Senado se ha discutido en varias oportunidades y nunca
fue declarado inadmisible, la modificación de los feriados, donde se planteaba
una ampliación de feriados para personas que laboraban en determinadas
regiones del país. Incluso el Senado aprobó esas normas -que posteriormente
fueron rechazadas en la Cámara Diputados- y nunca se declararon
inadmisibles, y tenían el mismo sentido que está planteando este proyecto,
porque en teoría uno podría plantear que si se aumentan los feriados se les
está pagando lo mismo a los trabajadores por trabajar menos, y por lo tanto
entonces habría ahí también en teoría un encarecimiento de la mano de obra.
Sin embargo el predicamento del Senado, tanto de la Comisión de Trabajo
como posteriormente de la Sala, fue aceptar como admisibles dichas normas y,
por lo tanto, esto no es inadmisible y es un tema que legítimamente podemos
discutir y votar.
Su Señoría piensa que si llevamos a un extremo tan
riguroso la interpretación de la Constitución, terminamos prácticamente los
parlamentarios o el Congreso Nacional carentes de cualquier tipo de facultad
para poder legislar sobre ninguna materia del Código del Trabajo, pues
prácticamente todo lo que éste contiene, como permisos o cualquier tipo de
beneficio, tiene o se traduce en un costo económico. Por lo tanto no podríamos
legislar absolutamente sobre ninguna materia, y ello sería una interpretación
excesiva de las disposiciones constitucionales.
Por último, cuando la Constitución Política dice “fijar
las bases sobre las cuales se determinan las remuneraciones”, con las
indicaciones respectivas no se está fijando ninguna base para determinar
remuneraciones, porque el empleador con los trabajadores son libres -cuando
discuten en los convenios colectivos-. La única remuneración fijada por el
Estado es el ingreso mínimo, el resto se pacta en convenios colectivos, es
decir, el empleador podrá determinar en las negociaciones colectivas cuál es la
remuneración que puede pagar por esas 45 horas.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 397 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Díez recalcó que rebajar
la jornada de trabajo tiene un resultado económico innegable, una clara
incidencia económica innegable, y lo mismo ocurre para el cálculo de las horas
extraordinarias.
El Honorable Senador señor Boeninger manifestó que
es muy deseable discutir el tema. La eventual reducción de la jornada ordinaria
tiene dos desenlaces posibles si se aprobare; uno es que aumente el costo de
la mano de obra, porque se va a tener que pagar por 44 ó 42 horas lo que se
paga ahora por 48; otra, es la posibilidad de que baje el salario. Si baja el
salario la verdad es que no tiene ninguna incidencia en el aumento de costos, o
sea no hay un mayor beneficio económico garantizado.
Agregó Su Señoría, que sin perjuicio del aspecto
constitucional, cabe reflexionar sobre qué ocurre en el trámite parlamentario
de esta particular forma, porque no le cabe duda de que el criterio que
imperará en la Cámara de Diputados respecto de esta admisibilidad o no, será
distinto al que ha expuesto el señor Presidente de la Comisión. En
consecuencia, lo único que estamos haciendo con esto, en la práctica, es
reducir la capacidad del Senado para participar en la discusión de estas
materias, lo que no parece conveniente.
El Honorable Senador señor Díez enfatizó en que esto
terminará en que el Tribunal Constitucional declare inconstitucional los
artículos correspondientes, porque hay que mirar el espíritu general de la
Constitución y éste aparece muy claro a la luz de la lectura de los textos que
ha señalado.
El Honorable Senador señor Parra expresó que antes
de entrar a referirse al tema de la admisibilidad o inadmisibilidad de las
indicaciones, reiteraba una pregunta que en su minuto hizo al Ejecutivo,
porque si éste hace suya algunas de las indicaciones que tienden a reducir la
jornada, el problema constitucional se remueve. La relevancia de este tema,
como ya lo advirtió antes, marcará en gran medida el esfuerzo de reforma
laboral que se está haciendo. Ello hace inaceptable que el Ejecutivo no asuma
una actitud definida en la materia, y por ello es necesario saber si está en
disposición de hacer suya alguna de estas indicaciones. Su Señoría asume que
es parte importante del debate la cuestión de oportunidad y tiene claro que en
Chile el esfuerzo de reactivación económica lo conduce y lo lidera el Gobierno y
la acción del Estado, como ha venido ocurriendo en los hechos. El sector
privado ha mantenido una actitud renuente y de débil compromiso en esta
etapa de nuestra evolución económica, la que parece absolutamente clara y
ostensible, y siendo este proceso liderado por el Ejecutivo evidentemente que
esto que estamos discutiendo tiene un efecto, que determina la conveniencia o
inconveniencia por razón de oportunidad de la iniciativa. Reiteró que su voto
no estará vinculado a la actitud que asuma el Ejecutivo, pero desea conocer
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 398 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
esa actitud, porque eso resuelve también el problema constitucional que
estamos empezando a discutir.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social
expresó que es conocido que el Ejecutivo no presentó ninguna indicación en el
sentido de modificar la jornada ordinaria, y ello se hizo en razón de que, aún
cuando estaban convencidos que en Chile la jornada ordinaria es extensa, la
más larga de América, incluyendo América del Norte, estimaron que no era
ésta la oportunidad de iniciar un período de reducción de la jornada, y aunque
creen que esto es algo socialmente necesario de hacer, y que están
convencidos de que puede tener muchos beneficios no sólo desde el punto de
vista social, o de la calidad de vida de los trabajadores y de los empresarios,
ello requiere de condiciones y esfuerzos de adaptación a jornadas más cortas
que tienen que ver con incrementos de productividad, o sea, una reducción de
jornada tiene que estar acompañada de un proceso de aumento de la
productividad, con el objeto que el costo del cambio de una reducción de
jornada no sea pagado por los trabajadores con menores remuneraciones ni
por los empleadores con mayores costos laborales.
Ahora, es evidente que en una situación como la
actual en la que hay una gran sensibilidad por los costos laborales, la
reducción de jornada de la manera en que está planteada en las indicaciones,
tanto en la indicación del Honorable Senador señor Martínez que es de 42
horas, como la de los Honorables Senadores señores Ruiz De Giorgio, RuizEsquide y Lavandero, a 45 horas, de hacerse efectiva tendría un efecto sobre
costos laborales, que el señor Ministro entiende que no están ni en la filosofía
ni en la imaginación de ninguno de dichos señores Senadores -aunque no se
siente intérprete de su pensamiento-, el que esto se asimile a una reducción de
remuneraciones.
Partiendo de la base de que nadie está hablando de
reducir la jornada de trabajo y compensar ese mayor costo laboral con una
reducción de las remuneraciones, la única posibilidad que hay es que nosotros
como Ejecutivo patrocinemos la reducción de la jornada ordinaria sujeta a dos
condiciones: la primera es que esto sea progresivo en el tiempo, es decir que
nos planteemos un horizonte largo de reducción de esta jornada, y en segundo
lugar que esto sea motivo de un acuerdo amplio en el Parlamento, porque
estamos hablando aquí de algo que tiene que ser un proceso acompasado, en
donde este esfuerzo de reducción tiene que ser acompañado simultáneamente
de un proceso de promoción de la capacitación laboral de modo muy extensivo
a todos los sectores de la actividad económica, no sólo de aquéllos que hasta
ahora han usado más masivamente los beneficios de capacitación.
Particularmente preocupa también al Ejecutivo -así como les preocupa a los
legisladores que así lo han señalado muchas veces- el efecto que esto pueda
tener particularmente en relación a las pequeñas y medianas empresas. La
capacidad de las empresas grandes de lograr incrementos de productividad es
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 399 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
mucho mayor porque por la vía de la transformación tecnológica esto lo logran
hacer de un año para otro, y así lo demuestran las Tablas de Productividad en
Chile. Obviamente en aquellos sectores donde hay mucha más inversión en
tecnología los efectos sobre productividad año por año crecen y crecen, es
decir, no son sólo saltos sino que es un proceso continuo de incremento de
productividad. En otros sectores estos incrementos de productividad, o no
existen o son inexistentes, y cualquier reducción de jornada tiene como único
efecto mayores costos laborales, incluso un mayor empobrecimiento de
determinados sectores de la población. Con las dos condiciones que el señor
Ministro ha señalado, el Ejecutivo está en disposición de respaldar la reducción
de jornada: que sea progresivo en el tiempo y en segundo lugar que esto sea
motivo de un acuerdo, porque así ha sido en las experiencias contemporáneas,
motivo de grandes acuerdos donde los distintos instrumentos disponibles para
incidir en la productividad sean utilizados: capacitación, reorganización
productiva y también la reducción de la jornada. De ese modo esto puede
tener algún efecto virtuoso en el empleo, pues de lo contrario el efecto sobre el
empleo sería negativo.
El Honorable Senador señor Urenda expresó que la
importancia de la materia amerita que, antes de entrar al problema jurídico,
hagamos algún otro tipo de consideración. En primer término coincide con la
duda o inquietud que tiene el Honorable Senador señor Parra, y en general
también coincide con lo expresado por el señor Ministro.
Su Señoría cree que todos los que estamos aquí
tenemos la convicción de que en un futuro, ojalá no muy lejano, habrá que
modificar las condiciones del área de trabajo, por responder a una tendencia
mundial. Pero hay, y en eso Su Señoría coincide con el señor Ministro, un
problema de oportunidad y un problema de complejidad anexa, que también
tiene importancia para ello. Es indudable que el Gobierno al presentar este
proyecto analizó la conveniencia o inconveniencia de modificar el horario
máximo de trabajo.
El señor Senador destacó que en este instante, una
medida de esta especie puede resultar inoportuna, dada la situación económica
en que estamos, en que curiosamente donde realmente estamos en crisis es
precisamente en el problema laboral, con la cesantía. Resaltó que una medida
de esta especie no sólo por las experiencias de otros países y por lo que ha
expresado el señor Ministro, sino por una realidad, obliga de alguna manera a
adaptar el Código entero. Reducir la jornada de trabajo trae una serie de
complejidades que si no las analizáramos podrían significar la modificación de
numerosos otros artículos para adaptarlo, y puede traer trastornos que en este
momento resultan especialmente inoportunos. Aún más, en algún tipo de
actividades, poco a poco se ha ido produciendo esta reducción de jornadas de
trabajo, y en ciertos campos de acción, de oficinas particulares o de
profesionales la jornada ya es distinta. Pero hay una multiplicidad enorme de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 400 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
otras actividades, lamentablemente el grueso de ellas está formada por la
pequeña y mediana empresa, que atraviesan por una gran crisis, en que esto
puede significar un transtorno, en consecuencia, en este instante incalculable.
Después está todo este proceso en que se ha visto
que lo ideal obviamente es que la reducción de la faena sea específicamente
acompañada de una mayor productividad que, entre otras cosas, no sólo
incluye elementos técnicos sino también hábitos de trabajo. Su Señoría señaló
en una sesión anterior lo que son los hábitos, es un fenómeno que se está
produciendo paulatinamente, y sobre el cual nosotros tenemos que entrar a
regular y legislar.
En este instante –sin entrar en argumentaciones y
consideraciones jurídicas-, una reducción de la jornada significaría una
obligación nuestra de considerar una serie de excepciones, adaptaciones y
modificaciones, que implicaría hacer otro trabajo como el que hemos hecho
ahora y en forma bastante improvisada.
El señor Senador confía en que en los acercamientos
que se están produciendo entre los trabajadores y empleadores, entre los
temas que tengan que abordar, con la debida calma, estudio y asesoría, estará
el de la jornada de trabajo en sus diversas características y modalidades y
para la variedad de actividades que hay en nuestro país, porque a todo esto es
dable señalar que en este instante debe haber pocos países en el mundo que
por su estructura geográfica tengan características tan variadas como nuestro
país, que por lo mismo también obligan, tanto es así que, a vía de ejemplo,
estos tipos de jornadas especiales son en nuestro país un problema específico
de mucha trascendencia.
Más allá de una consideración meramente jurídica o
constitucional, en este instante sería inoportuno abordar este tema, pero no
para dejarlo dormido para siempre, sino en la confianza de que los organismos
pertinentes representativos del Gobierno, de los trabajadores, de los
empresarios, vayan buscando fórmulas para ir logrando paulatinamente una
reducción de jornada con las múltiples adecuaciones imprescindibles para la
enorme variedad de actividades y específicamente en un país de nuestras
características, y con el agregado de que por lo mismo y por estas mismas
características en este instante resultaría inoportuno. Cabe plantearse la
posibilidad de que la jornada de trabajo pueda reducirse acompañada de una
mayor conciencia de la tarea de una mayor productividad, al igual -como
también destacó la vez pasada- que se nos da el tremendo absurdo que
estamos discutiendo aquí por reducir tres horas a la semana, y nos hemos
encargado de hacer las ciudades -especialmente Santiago que comprende la
mitad de los trabajadores de Chile-, con una estructura tal que hay
trabajadores que llegan a perder tres, cuatro o cinco horas al día para ir a su
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 401 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
jornada laboral. Entonces es casi un problema nacional, un verdadero
contrasentido.
Su Señoría no mira con rechazo la posibilidad que en
este país lleguemos a jornadas de trabajo distintas de las actuales, pero cree
que esta decisión del Gobierno de no incluirla ahora tiene fundamentos serios.
Pensemos que estamos haciendo un esfuerzo para sacar este proyecto a la
mayor brevedad posible, en la convicción que no será perfecto y que
probablemente no dejará plenamente satisfecho a nadie, porque es necesario
dar condiciones de estabilidad a la economía, que hagan posible su mayor
reactivación, que permita dar más trabajo, que permita ser más competitivo.
Por eso, en esta materia, más allá de la inconstitucionalidad o inadmisibilida,
por las normas que ha señalado el señor Presidente, hay que tener presente
los efectos que pueda tener en otras materias. Simplemente, con este análisis,
Su Señoría por el momento rechaza una modificación inmediata, aún cuando
el ideal es que no debiéramos quedarnos con jornadas de trabajo que exceden
del mundo desarrollado al cual pretendemos llegar. La prudencia aconseja que
por ahora -dejando constancia de nuestro propósito- no innovemos y
confiemos en que los organismos pertinentes estudien esto con la debida
calma, para ver quién absorberá los costos -que ojalá no existan-, y cómo
contribuimos a hacer un país que sea simultáneamente más eficiente y más
solidario.
El Honorable Senador señor Boeninger puntualizó que
no hay ninguna duda que la tendencia mundial es la reducción de la jornada;
es un tema de mejor calidad de vida, de que en tipo de stándares más altos las
jornadas tenderán a reducirse. Además, en términos de oportunidad y efectos
obviamente este no es el momento para hacerlo, porque no caben más que
dos posibilidades, ambas malas: una es que en definitiva se produzca un
aumento de costos que según el número de horas a que se reduzca la jornada
podrá oscilar entre el 7 ó el 12%, o que disminuyan los ingresos de los
trabajadores. Ninguna de las dos es favorable al empleo, que es nuestro gran
problema de hoy. Entonces el problema es cómo logramos compatibilizar estas
dos observaciones, que esto no es recomendable para nada y al mismo tiempo
es inevitable si uno mira por un horizonte de mediano plazo.
Su Señoría cree que esto debiera irse produciendo
por acuerdo de las partes. Y la verdad es que hace dos o tres días atrás, en
una empresa Magister AFP concordaron en reducir la jornada ordinaria de
trabajo, expresando un conjunto de razonamientos que van en la misma
dirección de los que estamos analizando acá, y ahí se produjo un acuerdo
entre las partes.
Si uno analizara el tema de la flexibilidad pactada, no
con el criterio de que cada pacto de flexibilidad es un beneficio al empresario
por el cual tiene que pagar un costo adicional, sino en el entendido que la
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 402 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
flexibilidad pactada es producto de que a ambas partes les interesa y, en
consecuencia, no hay una restricción, hay una regulación, pero no restricción,
y hay un problema de costo. La reducción de jornada, si se facilitaran los
pactos para la flexibilidad de jornada, se repetirían los casos como el que se
produjo hace pocos días y a los pocos años, efectivamente ya estaríamos en
condiciones probablemente de dar un paso más formal.
Por lo demás, cabe connotar que el artículo 22 actual,
inciso primero, dice “La duración de la jornada ordinaria de trabajo no
excederá de 48 horas”, de modo que está implícito que se puede pactar una
jornada menor.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio
manifestó respecto al fondo del problema, que es bueno analizarlo, y se refirió
primero al tema de la oportunidad. Aquí se da la paradoja que sectores
importantes de la comunidad nacional, incluido un número no menor de
parlamentarios y de señores Senadores han planteado la necesidad de que
esta legislación salga de una vez por todas y que este proyecto sea lo que el
Gobierno del Presidente Ricardo Lagos haga en materia de reformas laborales,
para no estar siempre pendiente con nuevas reformas y crear inquietudes,
etcétera.
El problema es que este es un Gobierno que está
empezando, lleva un año, significa que son cinco años más en que ya estamos
excluyendo la posibilidad de que se discuta este tema. Ahora, si me dijeran
que hay un problema que la economía está mala, que está estancada, y que
razonable es que si la economía estuviera creciendo a un ritmo de un 6% anual
sería a lo mejor la oportunidad de discutir estos temas, lo que creo es que no
sé qué dígito le podríamos poner al crecimiento de la economía o cuáles son
las condiciones realmente que se puedan dar, para resolver el tema.
Vivimos en un mundo donde las señales son muy
importantes, cómo se rompe este círculo vicioso, cómo mejoramos la
productividad de las empresas. No mejoramos dicha productividad con las
relaciones laborales que hoy tenemos en este país, no hay posibilidad de que
los trabajadores tengan incentivos para realmente trabajar más y mejor,
porque se puede trabajar más y mejor en menos tiempo. Aquí por ejemplo se
mencionaba, y el Honorable Senador señor Urenda lo decía, cuántas horas se
pierden al día en cosas que no tienen nada que ver con la producción, y no
solamente por costumbre sino porque las propias empresas tienen
organizaciones que no tienen que ver con las necesidades de competir en un
mundo que exige cada día más y mejores condiciones al interior de la
empresa, más compromiso de los trabajadores. Cuando uno lee lo que pasa en
Europa, Estados Unidos, o en otros países desarrollados, cuando se dice que el
factor principal es la persona humana dentro de la actividad laboral, porque
cuando estamos hablando de una sociedad del conocimiento, el conocimiento
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 403 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
no es una cosa que esté dentro de las computadoras, estamos hablando del
conocimiento que adquieren las personas y que después éstas lo ponen en
práctica en la jornada de trabajo. Entonces diría no hay señales hacia la gente,
hacia el mundo del trabajo para tener una motivación que les permita
realmente tener al interior de la empresa una actitud distinta.
Este concepto cambia cuando efectivamente hay un
cambio de actitud; entonces estas son señales. Su Señoría cree que esto
origina la necesidad de empezar a discutir cómo deben funcionar las empresas
en el país, y lo que nosotros planteamos aquí fue una aspiración que no
necesariamente tiene que traducirse en una norma legal en las condiciones que
está señalado en la s indicaciones. Como lo señaló el señor Ministro esto tiene
más opción en forma gradual, porque permite a la empresa irse adecuando
paulatinamente a nuevas condiciones. Pero si nosotros decimos que vamos a
reducir la jornada de 48 a 45 horas, tenemos que hacerlo hoy para sacar este
tema de la discusión y si lo sacamos de la discusión hoy no lo vamos a discutir
más durante estos cinco años que quedan de Gobierno. Pero si hacemos esto
gradualmente, veamos qué es lo razonable, disminuirla una hora a la semana
por año, pero lo que no podemos hacer –a mi juicio- o no es bueno para el país
que hagamos, es que nos cerremos a introducirnos en un debate que es
importante. Hoy día la falla en este país es la calidad de vida de la gente, las
condiciones en que viven los trabajadores, especialmente en la capital con
gente que tiene que andar tres o cuatro horas arriba de un bus para después ir
a trabajar nueve, diez o doce horas. Más adelante ¿qué vamos a discutir?,
flexibilidad de la jornada laboral, es decir donde se podrá aumentar la jornada
laboral a doce horas.
Entonces acá hay una contradicción, todos estamos
de acuerdo en que hay que disminuir la jornada, pero aquí vienen normas en
que permitimos que se aumente la jornada laboral, ¿cómo compatibilizamos
esto? Aquí tiene que haber una concordancia entre tratar por un lado de ir
reduciendo paulatinamente la jornada obligatoria de trabajo, y paulatinamente
veamos cómo producimos flexibilizaciones que permitan que el sistema de
nuestra legislación laboral se adecue a lo que es la realidad que hoy día vive el
país, y ojalá seamos capaces de prevenir lo que viene próximamente. Para que
haya posibilidad de que busquemos un acuerdo tiene que haber posibilidad de
que acojamos toda la idea general que tiene que tener un proyecto de este
tipo, que tiene que entregarle efectivamente beneficios a los trabajadores y
tiene que permitir que los empleadores tengan instrumentos que les permitan
mejorar la eficiencia de sus empresas.
La economía chilena no está tan mal, está creciendo,
no a los niveles que nosotros quisiéramos, pero todo indica que debería crecer
a un ritmo superior el próximo año y los que vienen, ¿por qué no entonces
aprobar una norma que sea gradual? empezando por tener el próximo año una
reducción de una hora a la semana, y continuar paulatinamente hacia delante,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 404 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
¿por qué no hacerlo? Lo otro significa que nosotros el próximo año estaremos
en este debate y después tendremos que ir tratando otros puntos que también
vamos a tener que sacar de aquí porque tampoco es conveniente discutirlos
hoy día. Tenemos que tratar de buscar los equilibrios porque en realidad eso es
lo que permite que la legislación se acerque más a la justicia.
El Honorable Senador señor Gazmuri manifestó que
hay un cierto acuerdo en que es una cosa razonable y deseable el proceso de
reducción de la jornada, y que comparte lo expresado por el señor Ministro en
el sentido que modificaciones de este tipo tienen que tener el mayor acuerdo
posible. El acortamiento de la jornada por la vía del acuerdo entre las partes,
no tenemos que establecerlo porque ya está en nuestra legislación. Para eso
no hay que legislar. El Código no ha prohibido que sean menos las horas de
trabajo.
Agregó Su Señoría, que la globalidad es un criterio
básico porque aquí efectivamente no se quiere que esta disminución de la
jornada de trabajo se convierta en una pugna para definir quién paga, tiene
que haber alguna vinculación entre aumento de productividad y disminución de
la jornada.
Ahora, cuando uno hace esto por ley, y Su Señoría
cree que hay que hacerlo por ley, también hace una cierta afirmación muy
general porque las productividades son muy distintas. La productividad media
generalmente es un valor muy referencial, pero no es lo que ocurre casi en
ninguna parte. Estamos en una economía con productividades completamente
distintas; la productividad de un señor que está en la minería, con miles de
dólares de inversión por cada trabajador, a la que tiene un señor que está
cultivando trigo en la Región que Su Señoría representa, son productividades
distintas. La productividad media no define ninguna situación, pero igual en la
medida en que se puedan hacer disposiciones generales ellas deben estar en la
ley, porque cuando uno quiere establecer jornadas de trabajo, las máximas, en
todas partes del mundo se contempla una cierta norma general como
obligación para todo el sistema, y éste tiene que ir adecuando la productividad
a esas normas. Es una señal también.
Por ello, el señor Senador sugeriría que si el Ejecutivo
ya ha manifestado su posición favorable, durante la tramitación de la iniciativa
haga una propuesta concreta. El tema está en el debate público; el Gobierno
no lo puso pero lo hicieron los parlamentarios, y parlamentarios además de
muy diversas orientaciones ideológicas, como los Senadores señores Martínez
y Ruiz De Giorgio. El tema ha sido planteado para ser debatido, el Gobierno ha
manifestado una posición en general favorable a través de reiteradas opiniones
públicas del señor Ministro, entonces todas esas circunstancias llaman a
construir un acuerdo “ahora” y no mañana, porque eso hace la seriedad del
debate y la calidad de la política, tanto la del Gobierno como la del Parlamento.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 405 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El tema es complejo pero abordable; se trata de proyecciones entre
productividad, año y reducción de la jornada de trabajo. Se puede encontrar
una fórmula razonable, y eso es lo que hay que hacer; ¿en cuántos años se
baja?, ¿cuánto se baja?, y que ese cálculo tenga alguna relación con la
estimación de aumento de productividad media en el país. Es una fórmula
económica, social y política, que no es tan difícil.
El Honorable Senador señor Parra expuso que el
señor Ministro ha planteado el tema de la gradualidad y obviamente ese es un
punto que la propuesta del Ejecutivo tiene que asumir. Compromete desde ya
su asentimiento a ese planteamiento, pero parece más razonable que una
gradualidad que implique ir acortando en años sucesivos la jornada, fijar un
plazo máximo de adaptación a la nueva jornada laboral, que podrían ser unos
tres años, pero en todo caso eso implicará dar una señal que, unida a la serie
de esfuerzos que se han hecho para reducir la jornada máxima en distintas
empresas y actividades, marque una orientación bien definida. Esa propuesta
tenemos derecho a pedirla “ahora”, porque el debate ha sido abierto y el
Senado no puede por la misma razón soslayar el tema y dejar que esto se
plantee en el segundo trámite constitucional en la H. Cámara de Diputados. Me
parece
lógico que si ha de haber una propuesta del Ejecutivo, ella se
materialice en este trámite constitucional, y que el Senado, en donde se abrió
el debate sobre el tema, por iniciativa de algunos señores Senadores, tenga la
oportunidad de pronunciarse ahora sobre la materia.
En síntesis, Su Señoría solicitó al Gobierno que haga
una propuesta sobre la materia con esas dos bases: jornada máxima de 45
horas y un plazo para la vigencia de esa norma que podrían ser unos tres
años, pues eso permite naturalmente regular el tema de la oportunidad.
Sólo cabe añadir a lo expresado, que esta no es sólo
una cuestión legal, es también una cuestión de política laboral que tiene que
ver con el desarrollo y salud de las personas, con el fortalecimiento de la
familia, con el tipo de vida que queremos tener, y por lo mismo parece lógico
que haya un monitoreo real desde la Dirección del Trabajo, de lo que está
ocurriendo en la práctica, de cómo se han ido modificando la duración de la
jornada ordinaria de trabajo. Como ha sucedido en la Universidad de
Concepción, cuando Su Señoría fue Rector, donde la jornada laboral se rebajó,
el país está en camino hacia jornadas de trabajo más razonables desde el
punto de vista humano y social, que son compatibles con las exigencias del
crecimiento de nuestra economía. No basta con la iniciativa legal, tiene que
haber una política en este sentido, y esa política sólo puede ser conducida
desde los organismos públicos que tienen competencia en la materia.
El Honorable Senador señor Urenda remarcó que las
señales a la economía son muy inmediatas; si se aprueba hoy una norma que
dice que se va a reducir la jornada de trabajo, el efecto en medios de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 406 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
comunicación mañana será muy fuerte, independiente de lo que pase en los
trámites ulteriores del proyecto. Lo que quedará grabado es que aquí hay un
aumento de costos, en este instante con una reactivación un tanto
entrampada, que ha sido muy lenta y muy complicada, y sería una muy mala
señal en este momento tratar una norma de la naturaleza que se ha estado
analizando.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social señaló
que este no puede ser un tema de confrontación entre el Gobierno y la
Oposición, porque debe construirse sobre la base de un acuerdo importante,
ya que significa adaptaciones bastante significativas.
- A continuación, el Presidente de la Comisión,
H. Senador señor Díez, declaró inadmisibles las indicaciones relativas
al cambio de la jornada de trabajo, y que son la 23 bis, 24, 27 letra a ),
literal i), y 27 bis.
- Puesta en votación la admisibilidad de estas indicaciones,
resultaron declaradas admisibles por tres votos a favor de los HH.
Senadores señores Gazmuri, Parra y Ruiz De Giorgio, y dos en contra
de los HH. Senadores señores Díez y Urenda.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio votó a
favor por las razones que ha dado anteriormente.
El Honorable Senador señor Parra fundamentó su voto
en que el artículo 62, Nº 4º, de la Constitución Política, en cuanto a las materias
de iniciativa exclusiva del Presidente de la República, debe tener una
interpretación restrictiva. En segundo lugar, porque las hipótesis del mencionado
artículo no se dan en el caso que está en análisis, ya que la norma propuesta no
tiene vinculación con ninguno de los casos mencionados en este precepto
constitucional, como el aumento de remuneraciones, o las bases para el cálculo
de las mismas. La indicación sólo modifica la duración máxima de la jornada
ordinaria de trabajo, por lo que las indicaciones serían admisibles.
El Honorable Senador señor Díez votó por la
inadmisibilidad de estas indicaciones, puesto que las normas de interpretación
restrictiva del Código Civil no se aplican a la Constitución y, además, porque
esta indicación afecta los derechos adquiridos por los trabajadores a través de
sus respectivos contratos de trabajo, ya que no tiene disposición alguna que
establezca cuándo y cómo regiría esta modificación.
- Seguidamente, puesta en votación la indicación Nº 23 bis,
quedó rechazada por cuatro votos en contra y una abstención. Votaron
por la negativa los HH. Senadores señores Díez, Gazmuri, Parra y
Urenda. Se abstuvo el H. Senador señor Ruiz De Giorgio.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 407 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Boeninger recordó que el
señor Ministro señaló su disposición a considerar la posibilidad de reducción del
máximo de la jornada ordinaria de trabajo, actualmente de cuarenta y ocho
horas semanales, en atención a las consideraciones que sobre el tema se
formularon en el seno de la Comisión, pero también solicitó que esto fuera
fruto de un amplio acuerdo.
Añadió que la tendencia general es que se produzca
una reducción de jornada, porque el mundo avanza en ese sentido, de manera
que es evidente que nuestra jornada es excesivamente larga, o bien nuestra
permanencia en el trabajo es muy prolongada , puesto que las horas efectivas
laboradas no siempre son equivalentes a dicha permanencia.
En términos de la oportunidad de esta medida, no
resulta posible bajar en este momento la duración máxima de la jornada
ordinaria de cuarenta y ocho horas a cuarenta y cinco, ni mucho menos a
cuarenta y dos, porque en una economía que está reactivándose lentamente la
señal al mercado que eso significaría tendría efectos desastrosos.
Entonces el tema es cómo conciliar la reducción en
cuestión con los efectos que provocaría. Por eso, el punto clave es determinar
la fórmula en que esto se modifica. Primeramente, habría que precisar el
momento futuro en que se implementa. Hay dos opciones: una, es la de la
gradualidad, si bien tiene algunos inconvenientes, ya que si empieza muy
pronto tiene un costo. Lo otro que hay que hacer es pensar en un plazo fijo
que, según ha consultado, debiera ser el 1º de enero de 2006, reduciendo el
máximo de la jornada ordinaria a cuarenta y cinco horas semanales.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio
manifestó que también entiende que hay problemas con la gradualidad, pero
cree que se puede materializar la reducción a cuarenta y cinco horas
semanales, el 1º de enero de 2004, lo que dará el plazo necesario para llevar
adelante una campaña a favor de mejorar la productividad.
El Honorable Senador señor Díez indicó que en un
tema como éste, que afecta a tanta gente, hay que tener cuidado de no
aumentar la desconfianza actual. No sería bueno aprobar una fecha en el
Senado que no coincida con los propósitos de la Cámara de Diputados y del
Ejecutivo. Lo lógico sería poner como fecha para materializar la medida el 1º
de enero de 2005, adoptando el compromiso de no discutirla.
En consecuencia, se podría aprobar la indicación Nº
24 y contemplar un artículo transitorio que disponga que la modificación regirá
a partir del 1º de enero de 2005.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 408 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social
manifestó que el Gobierno está dispuesto a respaldar esta iniciativa, siempre
que sea fruto de un amplio acuerdo, pudiendo materializarse hacia el final del
mandato presidencial, que constituye un período adecuado para que las
empresas se adecuen. Reiteró que el Ejecutivo no presentó propuestas al
respecto, porque no quiso abrir un nuevo debate en el país. Si la idea está en
torno al año 2005, el Ejecutivo se compromete a respaldar esa proposición en
todos los trámites de este proyecto.
- Puesta en votación la indicación Nº 24, se aprobó por la
unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores señores
Díez, Gazmuri, Parra, Ruiz De Giorgio y Urenda, acordándose, además,
contemplar un artículo transitorio sobre la vigencia de la medida para
que rija sólo desde el 1º de enero de 2005.
- Respecto al Nº 5 del texto aprobado en
general, que agrega un inciso final al artículo 22, puesto en votación se
aprobó por cuatro votos a favor de los HH. Senadores señores Díez,
Gazmuri, Parra y Ruiz De Giorgio, y una abstención del H. Senador
señor Urenda.
El Honorable Senador señor Díez fundo su voto
favorable, en que esta norma viene a llenar una necesidad del mercado,
atendiendo las necesidades de los trabajadores y de las empresas en general.
ooo
A continuación se analizaron dos indicaciones
presentadas al artículo 23 del Código del Trabajo, que regula en forma especial
los descansos de los trabajadores que se desempeñan a bordo de naves
pesqueras.
La indicación Nº 25 bis, del H. Senador señor
Martínez, es para modificarlo del modo siguiente:
- “... Sustitúyese, en el inciso primero del
artículo 23, “diez horas” por “doce horas”. Dicho inciso establece que los
descansos no podrán ser inferiores en conjunto a "diez horas", dentro de cada
veinticuatro horas.
- "Sustitúyese, en el inciso segundo del artículo 23,
“ocho horas” por “diez horas”.”.
La Comisión tuvo presente que la segunda parte de
esta indicación corresponde al inciso tercero del artículo 23 en el que
efectivamente figura que, cuando la navegación se prolonga por mas de quince
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 409 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
días, habrá derecho a un descanso mínimo de "ocho horas continuas dentro de
cada día calendario", lo que la indicación propone ampliar a "diez horas".
Efectuado el debate respecto a la necesidad de
ampliar los descansos, la Comisión concluyó que la materia es opinable, por los
distintos aspectos que tienen las actividades de pesquería. En todo caso, se
tuvo presente que en lo que se refiere a la modificación al inciso tercero –
segunda parte de la indicación -, para que sea concordante con el inciso
primero, lo que corresponde es efectuar el cambio en el inciso tercero en la
parte que hace referencia a "diez horas" para que también quede en "doce
horas".
- Puesta en votación la indicación Nº25 bis, con
la enmienda expresada, se aprobó por tres votos a favor y dos en
contra. Votaron por aceptarla los HH. Senadores señores Gazmuri,
Parra y Ruiz De Giorgio, y la rechazaron los HH. Senadores señores
Díez y Urenda.
ooo
A continuación se consideró la indicación Nº 26,
de los HH. Senadores señores Lavandero, Ruiz De Giorgio y RuizEsquide, para incorporar lo siguiente:
“... Agrégase la siguiente oración final al inciso
tercero del artículo 23: “Este derecho se ejercerá desde el primer día de
navegación, sin perjuicio de ser ejercido en los casos en que ésta se prolongue
por más de 15 días por causas imprevistas.”.
Cabe consignar que ella recae en la disposición ya
descrita con motivo de la indicación precedente que, como se señaló,
correspondía al inciso tercero del artículo 23.
Después de analizar la indicación y la norma vigente,
la Comisión llegó a la conclusión que no sería pertinente aprobar la indicación,
pues no es posible tener la certeza que la navegación durará más de quince
días, y la regulación de la normativa vigente se aplicará según se den los
distintos supuestos que la disposición contempla.
Por lo anterior, el Honorable Senador señor Ruiz
De Giorgio, como uno de sus autores, retiró la indicación Nº 26.
ooo
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 410 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Seguidamente se consideraron dos indicaciones al
artículo 25 del Código del Trabajo, relativo a la jornada ordinaria de trabajo del
personal de choferes y auxiliares de la locomoción colectiva interurbana, de
servicios interurbanos de transporte de pasajeros, de choferes de vehículos de
carga terrestre interurbana y del que se desempeña a bordo de ferrocarriles,
jornada que es de 192 horas semanales de acuerdo a su inciso primero, y que,
además, establece que para los choferes y auxiliares de dichos servicios el
tiempo de los descansos a bordo y en tierra "y de las esperas" que les
corresponda cumplir entre turnos laborales, no será imputable a la jornada.
Por otra parte el inciso final de la norma en análisis determina,
específicamente, que "el bus" deberá contar con una litera adecuada para el
descanso, siempre que éste se realice total o parcialmente a bordo de aquél.
La indicación Nº 27, de los HH. Senadores señores
Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, es del siguiente tenor:
“... Introdúcense las siguientes modificaciones al
artículo 25:
a) En el inciso primero:
i) Sustitúyese la expresión “192 horas mensuales”
por la siguiente: “cuarenta y cinco horas semanales”.
ii) Elimínase la expresión ”y de las esperas”.
b) Agrégase en el inciso final la expresión “o
camión” a continuación de la palabra “bus” y sustitúyese la palabra “aquél” por
“aquellos”.”.
En primer término, se analizó la letra a) de esta
indicación.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio, en
atención a los acuerdos que se adoptaron respecto a jornada de trabajo, y
teniendo presente explicaciones entregadas por representantes del Ejecutivo
sobre el sistema de mensualización de la jornada, retiró la indicación 27 letra
a), literal i). En cuanto al literal ii) de la letra a) de la indicación, Su Señoría
hizo presente que esta situación se conversó con las organizaciones de
choferes, y el problema es que ellos deben realizar una labor pesada, se
presentan a una hora determinada a trabajar y tienen que esperar que se
cargue el camión, trabajo que tienen que fiscalizar pues naturalmente influye
en sus labores de conducción. Pues bien, este tiempo de las esperas no se les
imputa a la jornada de trabajo, lo que resulta injusto. Este tipo de situaciones,
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 411 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
también se da con esperas prolongadas en los servicios interurbanos de
pasajeros.
- Puesta en votación la indicación Nº 27, letra
a), literal ii), se aprobó, unánimemente, con los votos de los HH.
Senadores señores Díez, Gazmuri, Parra, Ruiz De Giorgio y Urenda.
El Honorable Senador señor Díez solicitó dejar
constancia que la norma analizada sobre esperas no se aplica a ferrocarriles, lo
que es meridianamente claro de la sola lectura de su texto.
Seguidamente se debatió la letra b) de la indicación
Nº 27, respecto a la cual el Honorable Senador señor Díez manifestó
compartirla, pero siempre que se fije un plazo adecuado para que comience a
regir, pues es necesario que quienes tienen los camiones más antiguos,
precisamente pequeños empresarios, puedan contar con un período intermedio
que les permita cumplir la normativa.
La señora Directora del Trabajo explicó que, según
cifras de Carabineros de Chile y otros organismos especializados, en un 67%
los accidentes de transito en carretera tienen la participación de un camión. La
norma de descansos adecuados se ha querido hacer cumplir desde 1993. Por
ello, este es un tema que interesa tanto a los trabajadores como a la
comunidad en general, pues involucra a la seguridad en el tránsito.
Después de un amplio debate, vuestra Comisión
estuvo conteste en aprobar la indicación Nº 27, letra b), contemplando además
un artículo transitorio en la ley en proyecto, para que la modificación entre a
regir sólo desde el 1º de enero de 2003, por las razones dadas respecto a los
camiones más antiguos.
- Los acuerdos precedentes se adoptaron, por la
unanimidad de los miembros de la Comisión, HH. Senadores señores
Díez, Gazmuri, Parra, Ruiz De Giorgio y Urenda.
ooo
La indicación Nº 27 bis, del H. Senador señor
Martínez, es para consultar el siguiente número nuevo:
“... Sustitúyese, en el inciso primero
artículo 25, “192 horas mensuales” por “168 horas mensuales”.”.
del
- Fue desechada por la unanimidad de los
miembros de la Comisión, HH. Senadores señores Díez, Gazmuri, Parra,
Ruiz De Giorgio y Urenda.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 412 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
ooo
Número 6
Deroga el inciso segundo del artículo 27, el cual
excluye de la limitación de la jornada ordinaria de trabajo de cuarenta y ocho
horas semanales al personal que trabaje en hoteles, restaurantes o clubes –
exceptuado el personal administrativo y el de lavandería, lencería o cocina- en
empresas de telégrafos, teléfono, télex, luz, agua, teatro y de otras actividades
análogas, cuando, en todos estos casos, el movimiento diario sea notoriamente
escaso, y los trabajadores deban mantenerse constantemente a disposición del
público.
Las indicaciones Nºs. 28, de los HH.
Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y Valdés, 29, de los
HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, y 30, de los
HH. Senadores señores Moreno y Zaldívar (don Adolfo), son para suprimirlo.
El Honorable Senador señor Boeninger señaló que se
presentó esta indicación Nº 28 por que nos parece que el actual inciso segundo
del artículo 27, está correcto como excepción, y que su derogación dejaría
como consecuencia una situación de probable aumento de costos de ese tipo
de faenas, bastante complicado.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social señaló
que nuestra única preocupación es que esto se ha transformado,
principalmente en el sector hotelero o de restoranes, que se llama en lo
genérico sector gastronómico, en que las personas trabajan seis días a la
semana por doce horas. Se ha hecho una utilización absolutamente literal y
extensiva de este artículo, y esa es la realidad, donde este tema de la
disponibilidad se transforma en una absoluta ausencia de sistemas de
descanso, en un imposibilidad absoluta de estos trabajadores, que además
laboran los días festivos, de tener algún tipo de vida familiar. Se puede hacer
una discusión acerca de los costos laborales que obviamente a nosotros no se
nos escapa, pero queremos decir que respecto de este punto nosotros lo
meditamos profundamente, lo hemos conversado con las organizaciones de
empleadores del sector, que obviamente esto no les parece adecuado, pero
debemos ver algún modo para que estas personas que son cada vez más en un
sector que está en expansión en Chile, como es el sector de turismo y
gastronomía, no signifique que varios cientos de miles de personas tengan una
condición casi de esclavitud, es decir de disponibilidad absoluta de
permanencia en lugares ajenos a su hogar por un número muy grande tiempo.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 413 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El Honorable Senador señor Boeninger señaló que es
legítima la preocupación manifestada por el señor Ministro, pero la última frase
del inciso que se propone derogar señala como condición que los trabajadores
deban mantenerse constantemente a disposición del público. Tiene la
impresión que en los establecimientos de tipo gastronómico, eso no
necesariamente es así, en todo caso es materia más bien de acuerdo o
convenio entre las partes, para que se resuelva ese problema.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social
expresó que el Gobierno es muy partidario, en general, de las fórmulas de
flexibilidad pactada, de acuerdo entre las partes, pero si estamos hablando
aquí de empresas que tienen un número pequeño de trabajadores la
posibilidad real de pactar es bien limitada. A nuestro juicio se ha hecho un
abuso de lo dispuesto en el artículo 27, esa es una verdad comprobada y que
hay que enfrentar.
El Honorable Senador señor Gazmuri afirmó que
recientemente le ha tocado constatar estos casos de abusos de horarios con
trabajadores del rubro de restaurantes, e incluso se le ha informado por los
propios trabajadores que no tienen ningún domingo libre, pero que no se
atreven a reclamar por temor a perder el trabajo. Estas malas prácticas están
generalizadas, o sea el domingo de descanso raramente se respeta, los
horarios de trabajo son extensivos, la sindicalización es casi inexistente y los
reclamos a las inspecciones del trabajo son mucho menos de los posibles.
El Honorable Senador señor Urenda hizo presente
que hay que tener cuidado con este planteamiento de derogar la norma en
análisis, pues puede conspirar contra el desarrollo turístico en las regiones de
Chile y en todas las ciudades medianas de Chile, porque probablemente
puedan ser aplicables exclusivamente para Santiago o para la Región
Metropolitana. Hoy día en esta actividad trabaja mucha gente, es una actividad
muy competitiva y muy necesaria además para la reactivación económica,
porque es la manera de traer gente a nuestro país y a sus regiones. Entonces,
debemos ser cuidadosos de eliminar la norma. Siempre llamó la atención a Su
Señoría que en los países de verdadero desarrollo turístico hay atención a la
gente a cualquier hora, y naturalmente se harán los turnos correspondientes y
las horas extraordinarias pertinentes.
Suprimir por completo una norma que se aplica hace
tanto años y a tanta gente, sin hacer las debidas excepciones, puede ser
realmente catastrófico para miles de pequeñas empresas en Chile.
La señora Directora del Trabajo manifestó que la gran
mayoría del personal que trabaja en restoranes y clubes cumple con jornadas
de doce horas. Tengan labores continuas o discontinuas, por qué, por el inciso
final de este mismo artículo 27 , en el cual se deja sólo a petición del
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 414 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
interesado, que se ha entendido que es el trabajador afectado, el solicitar la
intervención de la autoridad a efecto de que califique si las labores son
continuas o discontinuas. Por lo tanto, resolvemos generalmente esta situación
cuando se dan fiscalizaciones de oficio, por actuación o por decisión de la
propia autoridad, y no por denuncias. Un segundo tema, es que esto afecta
fundamentalmente a los garzones, pero en la sesión en que vinieron los
trabajadores del sector y plantearon sus inquietudes, ellos reconocen que la
gran mayoría está con un ingreso mínimo, y que se obtienen una mejor
remuneración con las propinas. Entonces el problema de ellos, que nos han
planteado varias veces que nosotros les resolvamos, lo tuvimos en el Hotel O'
Higgins, el antiguo Miramar, aquí en esta región muy recurridamente, era que
le aceptaramos las jornadas partidas, en la cual ellos podían trabajar en la
hora de mayor afluencia de público y podrían cortar su jornada 3 ó 4 horas,
pero por ley eso no se puede, porque ella establece un tiempo razonable de
colación, y contempla la jornada continua de trabajo. Otro elemento que hay
que tener en consideración, y que ellos también plantearon, es que por
disposición del inciso segundo, según ellos, estaría exceptuado a priori el
personal de lavandería, lencería o cocina, y el personal que trabaja en hoteles,
y ellos temen que si dejamos fuera el inciso segundo pueda eventualmente
dicho personal pasar también a ser considerado por los empleadores como
trabajo discontinuo. Nosotros creíamos que eso no tenía mayor problema
porque todo quedaba recogido en el inciso primero. Por último está el
problema, el más importante que plantea el señor Ministro, que en tanto la
enorme mayoría trabaje continua o discontinuamente, está sujeto a la
excepción de la jornada porque no se atreven ir a pedir la calificación por la
autoridad administrativa. En los hechos están trabajando 72 horas semanales,
más los tiempos de desplazamiento, etcétera, y eventualmente, podríamos
estudiar otra salida, que implicara que aquellos que están en esta situación
distribuyan su jornada semanal en 5 y no en seis días, para que se permita
una rotación, para estar en los horas pick de público, y acceder a las propinas
a través de las cajas compartidas que es la práctica establecida con el tiempo.
El Honorable Senador señor Boeninger solicitó que se
estudie una solución para los problemas que se han planteado, con un poco
más de tiempo. La idea de la jornada partida es muy buena, pero es buena en
Curicó, no esta seguro que funcione en Santiago donde en el viaje de ida y
vuelta a la casa se perderá el lapso intermedio, y por ello es un poco
complicado de resolver. Suprimir todo el inciso segundo generará una cantidad
de problemas realmente mucho mayores.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social
expresó que acogía la sugerencia del Senador señor Boeninger, pues piensa
que el Ejecutivo puede reformular lo planteado en los siguientes trámites del
proyecto, de modo que sea más afín con nuestro propósito, o sea, más
acotado.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 415 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
En definitiva, la mayoría de la Comisión estuvo
conteste en el último planteamiento del señor Ministro, que se materializa
aprobando las indicaciones supresivas Nºs. 28 a 30.
- Puestas en votación las indicaciones Nºs. 28 a
30, se aprobaron con los votos favorables de HH. Senadores señores
Díez, Gazmuri, Parra, y Urenda. Se abstuvo el H. Senador señor Ruiz
De Giorgio.
ooo
A continuación se consideró la indicación Nº 30 bis,
del H. Senador señor Martínez, para consultar, a continuación del Nº 6, el
siguiente, nuevo:
“... Sustitúyese el inciso primero del artículo 28
por el siguiente:
“Artículo 28.- Si el máximo establecido en el
inciso primero del artículo 22, es semanal, éste no podrá distribuirse en más
de seis días. En el caso de las empresas que han convenido con sus
trabajadores, establecer Jornadas Ordinarias mensuales, semestrales o
anuales, se aplicará lo establecido en los incisos segundo, tercero, cuarto –en
lo pertinente-, quinto y sexto del artículo 38 de este Código.”.”.
El artículo 28 del Código del Trabajo señala que el
máximo semanal establecido en el inciso primero del artículo 22 –duración de
la jornada ordinaria de trabajo- no podrá distribuirse en más de seis ni en
menos de cinco días.
- La indicación Nº 30 bis fue rechazada,
unánimemente, con los votos de los HH. Senadores señores Díez,
Gazmuri, Parra, Ruiz De Giorgio y Urenda.
ooo
Número 7
Sustituye el inciso primero del artículo 32, que obliga a
pactar por escrito las horas extraordinarias, sea en el contrato de trabajo o en un
acto posterior, por otro que señala que dichas horas sólo podrán pactarse para
atender las mayores necesidades temporales de la empresa, precisando que
dichos pactos deberán constar por escrito y tener una vigencia transitoria.
Fue objeto de cuatro indicaciones:
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 416 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Las indicaciones Nºs. 31, de los HH. Senadores
señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y Valdés, y 32, de los HH.
Senadores señores Moreno y Zaldívar (don Adolfo), son para reemplazar el
inciso propuesto por el siguiente:
“Las horas extraordinarias deberán pactarse
por escrito. Dichos pactos no podrán tener una duración superior a tres meses,
pudiendo renovarse de acuerdo a las necesidades temporales de la empresa.”.
La indicación Nº 33, de los HH. Senadores señores
Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, es para sustituir el inciso propuesto por
el siguiente:
“Las horas extraordinarias deberán acordarse
por escrito y el pacto tendrá una vigencia transitoria, que no podrá exceder de
6 meses, salvo que se trate de un instrumento colectivo, caso en el cual tendrá
la vigencia de éste.”.”
La indicación Nº 34, de los HH. Senadores señores
Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, suprime en el inciso propuesto la
palabra “temporales”.
El Honorable Senador señor Díez consultó qué pasa si
no son temporales las necesidades de la empresa. Citó como ejemplo la
agricultura en que se trabaja ordinariamente meses con horas extraordinarias.
A su entender, la expresión “temporales” no significa temporada, señaló que lo
entiende como transitorio o imprevisto.
Los representantes del Ejecutivo señalaron que es
bueno explicitar el objetivo esencial que tiene su propuesta, a saber, que las
horas extraordinarias tengan efectivamente ese carácter, porque en muchos
casos pasan a formar parte de la remuneración y pierden su naturaleza
extraordinaria. La idea es poder precisar este concepto, estableciendo las
formas que aseguren ese carácter, y que sean pagadas como corresponde.
El Honorable Senador señor Díez planteó que
actualmente existe el pacto de horas extraordinarias. Agregó que tiene la
experiencia de su zona en que se trabaja ordinariamente siete horas en el
invierno y diez horas en el verano de las cuales una se paga como
extraordinaria y las otras se compensan con las siete horas del invierno.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio aclaró
que hay crecientemente una tendencia a que estas horas extraordinarias, que
se aceptan realmente como tales, se tiendan a hacer normales y con ello se
está convirtiendo en habitual una jornada de diez horas, lo que va contra el
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 417 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
espíritu de la ley. Lo que le preocupa es que la jornada extraordinaria pasa a
ser una cosa común y se termina con las personas trabajando diez horas todos
los días. Por lo tanto, toda esta discusión de incluso disminuir jornada no tiene
ningún sentido si la gente como norma va a trabajar de todas maneras diez o
doce horas. Añadió que lo que debe entenderse es que la empresa debe
adecuar su instalación o constituir turnos, si quiere tener sus equipos
funcionando diez, doce o catorce horas. Ahora, si la empresa tiene una
emergencia se programará y trabajará en forma extraordinaria, y si no quiere
contratar más gente tendrá que pagarle horas extraordinarias a su personal.
Pero lo razonable es que se haga por un pacto escrito que contenga las
condiciones en que se va a hacer. Concluyó que así entiende la propuesta del
Ejecutivo.
El Honorable Senador señor Díez señaló que nunca ha
recibido denuncias en el sentido que se usen las horas extraordinarias para
extender indebidamente la jornada de trabajo, entre otras cosas, porque las
horas extraordinarias son más caras que las ordinarias. Sería absurdo que una
empresa financiara su fuerza laboral en base a horas extraordinarias, que son
más onerosas, pero sí existe libertad para contratar horas extraordinarias y
una tradición de que se pactan en el momento.
La señora Directora del Trabajo manifestó que hasta
antes de la crisis, el 80% de las infracciones constatadas por la Dirección a lo
largo de todo Chile, excluidas las infracciones a las normas previsionales y las
sanciones por no comparecencia ante citación de la autoridad, tenía que ver
con incumplimiento de las normas de jornada.
Agregó que hay sectores muy amplios de actividades
que fuerzan al trabajador a laborar horas extraordinarias permanentes y se
evita el sobrepago por el tiempo extraordinario, que es otra práctica cada vez
más generalizada.
El Honorable Senador señor Díez señaló que
cualquiera sea la disposición, los que hoy no cumplen seguirán
evadiendo la ley, y en cambio los empresarios honrados aparecerán en
una situación desmejorada. Estaríamos creando problemas a los que
operan normalmente. Agregó que mucha gente paga las horas
extraordinarias, en la medida que las necesita.
El señor Subsecretario del Trabajo expresó que si
bien nuestra ley establece cuarenta y ocho horas ordinarias, la forma de
regulación que tiene actualmente hace que esa jornada sea, en los hechos,
muy superior. El objetivo es regularizar el tema de la jornada.
El Honorable Senador señor Parra señaló que es claro
que el tema de las jornadas extraordinarias no es parte del contrato de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 418 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
trabajo, y cuando el artículo 10 del Código expresa los contenidos del mismo,
en su último número señala los demás pactos que acordaren las partes, pero
eso no está referido a la jornada extraordinaria que es regulada de manera
especial. Tampoco puede entenderse que la determinación del trabajo
extraordinario sea algo que caiga en las amplias facultades de la
administración de la empresa, que tiene el empresario, y que están definidas
en el artículo 306, cuando excluye precisamente esas atribuciones del ámbito
de la negociación colectiva. Así las cosas, jurídicamente, las horas
extraordinarias constituyen una necesidad para la empresa y una oportunidad
para el trabajador, pero no una obligación para él. De ahí que el Código en su
versión actual establezca el pacto escrito, atendida la importancia de la
materia.
Añadió que la proposición que ha hecho el Gobierno
no hace sino recoger, por una parte, esto que viene en el Código desde hace
ya tiempo y agregarle dos elementos importantes: el que existan necesidades
circunstanciales de la empresa y que el pacto especial de horas extraordinarias
tenga una vigencia transitoria que no queda, en la proposición del Ejecutivo,
claramente establecida. En su opinión, esto tiene sentido justamente porque la
materia no es parte del contrato de trabajo y tiene que ser especialmente
regulada por las partes. Le parece más satisfactoria la redacción propuesta en
las indicaciones Nºs. 31 y 32 y el límite temporal que allí se fija de manera
expresa.
El Honorable Senador señor Boeninger planteó que
sería adecuado que en la propuesta del Ejecutivo se eliminaran las palabras
“las mayores” y se dijera que podrán pactarse para atender “necesidades o
situaciones temporales de la empresa”, manteniendo el espíritu de que las
horas extraordinarias son una cosa temporal.
En definitiva, la Comisión estuvo conteste en que el
texto en su primera parte sería: Las horas extraordinarias sólo podrán pactarse
para atender las necesidades o situaciones temporales de la empresa, y
después continuaría con la segunda oración de la norma aprobada en general.
- Las indicaciones Nºs. 31 a 34 se aprobaron,
unánimemente, por los miembros presentes de la Comisión, HH.
Senadores señores Díez, Parra, Ruiz De Giorgio y Urenda, modificadas
para contemplar el texto referido.
El Honorable Senador señor Urenda fundó su voto
señalando que le preocupa que se esté de alguna manera complicando el
funcionamiento de las empresas con regulaciones más allá de lo indispensable,
porque los factores de competencia exigen contar con la mayor agilidad para
enfrentar problemas imprevistos de toda naturaleza. Ahora bien, abocados a
elegir, la encuentra tal vez menos dañina en el manejo de la empresa.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 419 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
ooo
Seguidamente se consideró la indicación Nº34 bis,
del H. Senador señor Martínez, para consultar, a continuación del Nº 7, el
siguiente, nuevo:
“... Sustitúyese el inciso primero del artículo 37
por el siguiente:
“Artículo 37.- Las empresas o faenas no
exceptuadas del descanso dominical no podrán distribuir la jornada ordinaria
de trabajo semanal en forma que incluya el día domingo o festivo, salvo en
caso de fuerza mayor”.
Respecto a la disposición vigente, la única
modificación propuesta en la indicación es que reemplaza la expresión "jornada
ordinaria de trabajo" por "jornada ordinaria de trabajo semanal".
- Se rechazó, por la unanimidad de los
miembros presentes de la Comisión, HH. Senadores señores Díez,
Parra, Ruiz De Giorgio y Urenda.
ooo
Número 8
Deroga el inciso final del artículo 38, que faculta al
Director del Trabajo para autorizar, en casos calificados y mediante resolución
fundada, el establecimiento de sistemas excepcionales de distribución de
jornadas de trabajo y descansos, cuando lo dispuesto en el citado artículo –que
exceptúa de las normas sobre descanso semanal a los trabajadores que indica,
fijando normas específicas sobre la materia- no pudiere aplicarse, atendidas las
especiales características de la prestación de servicios.
Las indicaciones Nºs. 35, del H. Senador señor
Bitar, 36, de los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton, Sabag y
Valdes, 37, de los HH. Senadores señores Bombal, Díez, Pérez, Stange y
Urenda, y 37 bis, de los HH. Senadores señores Moreno y Zaldívar (don
Adolfo), son para suprimirlo.
- Las indicaciones Nºs. 35 a 37 bis fueron
rechazadas por tres votos contra dos. Votaron por el rechazo, los HH.
Senadores señores Gazmuri, Parra y Ruiz De Giorgio, y por la
afirmativa los HH. Senadores señores Díez y Urenda.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 420 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Número 9
Reemplaza el artículo 39, que permite a las partes
pactar jornadas ordinarias de trabajo, especiales, cuando la prestación de
servicios deba efectuarse en lugares apartados de centros urbanos, por el que
se indica a continuación:
"Artículo 39.- El Director del Trabajo, mediante
resolución fundada, podrá autorizar el establecimiento de sistemas de
distribución de la jornada ordinaria de trabajo y descansos con excepción a las
normas precedentes, de conformidad a las reglas siguientes:
a) No podrá superar las 2.000 horas anuales de
trabajo.
b) No podrá superar las 12 horas diarias de trabajo.
Si la jornada diaria es superior a 10 horas, el descanso de colación será
imputable íntegramente a dicha jornada, no podrá ser inferior a 60 minutos, y
podrá ser fraccionado en dos porciones iguales de tiempo que se otorguen
durante el curso de la jornada.
c) No podrá superar los 12 días seguidos de trabajo.
d) Tras los días de trabajo, deberá contemplar el
otorgamiento de días completos de descanso conforme la siguiente proporción
mínima entre días de trabajo y días de descanso:
i) Si se trata de trabajo diurno dentro del lugar
o ciudad de residencia del trabajador;
ii) Si se trata de trabajo nocturno dentro del
lugar o ciudad de residencia del trabajador;
iii) La misma proporcionalidad en el caso que
se trate de trabajo diurno fuera de tal lugar o ciudad, siempre que se trate de
lugares apartados de centros urbanos y
iv) Si se trata de trabajo nocturno fuera del
lugar o ciudad, siempre que se trate de lugares apartados de centros urbanos.
e) Podrán laborarse hasta cuarenta y cinco horas
extras por mes en la medida en que con ellas no se sobrepase el límite
absoluto de 12 horas diarias.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 421 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
f) Los trabajadores mantendrán el derecho a feriado
anual, el que se incrementará en el número de días que resulten de la
aplicación de las normas de este artículo. Lo anterior no se aplicará respecto
de los trabajadores que se desempeñen en ciclos que mantengan una
proporción mínima entre días de trabajo y días de descanso de 1:1, los que se
regirán por lo dispuesto en el artículo 67.
Para que sea procedente la autorización se requerirá
que la empresa acredite:
a)
Que
mantiene
sus
obligaciones
laborales
y
previsionales al día;
b) Condiciones de Higiene y Seguridad compatibles
con la jornada pactada y;
c) El acuerdo de los trabajadores involucrados, que
deberá ser expresado ante ministro de fe.
La Dirección del Trabajo no podrá autorizar a una
misma empresa más de un sistema al año para una misma faena, aunque se
refiera a distintos trabajadores.
La vigencia de esta resolución no podrá exceder los
dos años.".
Fue objeto de diez indicaciones:
Las indicaciones Nºs 38, de los HH. Senadores
señores Bitar, 39, de los HH. Senadores señores Boeninger, Foxley, Hamilton,
Sabag y Valdés, y 39 bis, de los HH. Senadores señores Moreno y Zaldívar
(don Adolfo), son para suprimirlo.
La indicación Nº 40, de los HH. Senadores señores
Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, es para reemplazarlo por el siguiente:
“9. Sustitúyese el artículo 39 por el siguiente:
“Artículo 39.- En lo casos en que la prestación de
servicios debiera efectuarse en lugares apartados de centros urbanos, las
partes podrán pactar jornadas ordinarias de trabajo hasta dos semanas
ininterrumpidas, al término de las cuales deberán otorgarse los días de
descanso compensatorios de los días domingo o festivos que hayan tenido
lugar en dicho período bisemanal, aumentados en uno.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 422 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Asimismo, el Director del Trabajo, mediante
resolución fundada, podrá autorizar el establecimiento de sistemas de
distribución de la jornada ordinaria de trabajo y descansos con excepción a las
normas precedentes, de conformidad con las reglas siguientes:
a) No podrá ser superior a 2.240 horas anuales de
trabajo efectivo, descontadas las vacaciones, domingos y festivos que
correspondan.
b) No podrá superar las 12 horas diarias de trabajo.
Si la jornada diaria es superior a 10 horas, el descanso de colación será
imputable íntegramente a dicha jornada, no podrá ser inferior a 60 minutos y
podrá ser fraccionado en dos porciones iguales de tiempo que se otorguen
durante el curso de la jornada.
Podrán laborarse hasta cuarenta y cinco horas extras
por mes en la medida en que con ellas no se sobrepase el límite absoluto de 12
horas diarias.”.”.
La indicación Nº 41, de los HH. Senadores señores
Bombal, Díez, Pérez, Stange y Urenda, es para sustituirlo por el siguiente:
“9. Sustitúyese el artículo 39 por el siguiente:
“Artículo 39.- En los casos en que la prestación de
servicios debiera efectuarse en lugares apartados de centros urbanos, las
partes podrán pactar jornadas ordinarias de trabajo hasta dos semanas
ininterrumpidas, al término de las cuales deberán otorgarse los días de
descanso compensatorios de los días domingos o festivos que hayan tenido
lugar en dicho período bisemanal, aumentados en uno.
Asimismo, el Director del Trabajo, mediante
resolución fundada, podrá autorizar el establecimiento de sistemas de
distribución de la jornada ordinaria de trabajo y descansos con excepción a las
normas precedentes, de conformidad con las reglas siguientes:
a) No podrá ser superior a 2.496 horas anuales de
trabajo.
b) No podrá superar las 12 horas diarias de
trabajo. Si la jornada diaria es superior a 10 horas, el descanso de colación
será imputable íntegramente a dicha jornada, no podrá ser inferior a 60
minutos y podrá ser fraccionado en dos porciones iguales de tiempo que se
otorguen durante el curso de la jornada.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 423 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
c) Podrán laborarse hasta cuarenta y cinco
horas extras por mes en la medida en que con ellas no se sobrepase el límite
absoluto de 12 horas diarias.
Para que sea procedente la autorización se
requerirá que las empresas en operación acrediten:
a) Que mantiene sus obligaciones laborales y
previsionales al día;
b) Condiciones
compatibles con la jornada pactada, y
de
higiene
y
seguridad
c) El acuerdo de los trabajadores involucrados,
que deberá ser expresado ante un ministro de fe.”.”.
La indicación Nº 42, del H. Senador señor Gazmuri,
lo reemplaza por el siguiente:
“9. Sustitúyese el artículo 39, por el siguiente:
“Artículo 39.- El empleador podrá pactar con la
o las organizaciones sindicales a las que se encuentren afiliadas los
trabajadores de la empresa, el establecimiento de un sistema excepcional de
distribución de la jornada de trabajo y los descansos con excepción a las
normas precedentes, de conformidad a las reglas siguientes:
a) No podrá superar las 2.000 horas anuales
de trabajo.
b) No podrá superar las 12 horas diarias de
trabajo. Si la jornada diaria es superior a 10 horas, el descanso de colación
será imputable íntegramente a dicha jornada, no podrá ser inferior a 60
minutos, y podrá ser fraccionado en dos porciones iguales de tiempo que se
otorguen durante el curso de la jornada.
c) Tras los días de trabajo, deberá contemplar
el otorgamiento de días completos de descanso
conforme la siguiente
proporción mínima entre días de trabajo y días de descanso:
i) Si se trata de trabajo diurno dentro del lugar
o ciudad de residencia del trabajador;
ii) Si se trata de trabajo nocturno dentro del
lugar o ciudad de residencia del trabajador;
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 424 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
iii) La misma proporcionalidad en el caso que
se trate de trabajo diurno fuera de tal lugar o ciudad, siempre que se trate de
lugares apartados de centros urbanos, y
iv) Si se trata de trabajo nocturno fuera del
lugar o ciudad, siempre que se trate de lugares apartados de centros urbanos.
d) Podrán laborarse hasta cuarenta y cinco
horas extras por mes en la medida en que con ellas no se sobrepase el límite
absoluto de 12 horas diarias.
e) Los trabajadores mantendrán el derecho a
feriado anual, el que se incrementará en el número de días que resulten de la
aplicación de las normas de este artículo. Lo anterior no se aplicará respecto
de los trabajadores que se desempeñen en ciclos
que mantengan una
proporción mínima entre días de trabajo y días de descanso de 1:1, los que se
regirán por lo dispuesto en el artículo 67.
Para
requerirá que la empresa acredite:
que
sea
procedente
este
pacto
se
a) Que mantiene sus obligaciones laborales y
previsionales al día;
b) Condiciones
compatibles con la jornada pactada.
de
Higiene
y
Seguridad
No se podrá en una misma empresa pactar más de
un sistema al año para una misma faena, aunque se refiera a distintos
trabajadores.
El pacto deberá ser suscrito por el empleador
con la o las directivas sindicales de la empresa, las que deberán negociar en
una misma oportunidad.
El pacto a que se refiere este artículo, deberá
ser ratificado por la mayoría absoluta de los trabajadores a quienes afecte,
estén sindicalizados o no, mediante voto secreto y en presencia de un
Inspector del Trabajo, quien actuará como ministro de fe.
La vigencia de este pacto no podrá exceder los
dos años.
Cumplidas estas formalidades, el pacto
comenzará a regir desde el momento de su registro ante la Inspección del
Trabajo.”.”.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 425 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
La indicación Nº 43, de los HH. Senadores señores
Lavandero, Ruiz De Giorgio y Ruiz-Esquide, es para sustituirlo por el siguiente:
“9. Sustitúyese el artículo 39 por el siguiente:
“Artículo 39.- El Director del Trabajo, en casos
calificados y mediante resolución fundada, podrá autorizar el establecimiento
de sistemas de distribución de la jornada ordinaria de trabajo y descansos con
excepción a las normas precedentes, de conformidad a las reglas siguientes:
1. No podrá superar las 2.000 horas anuales de
trabajo.
2. No podrá superar las 12 horas diarias de
trabajo. Si la jornada diaria es superior a 8 horas, el descanso de colación
será imputable íntegramente a dicha jornada, no podrá ser inferior a 60
minutos, y podrá ser fraccionado en dos porciones iguales de tiempo que se
otorguen durante el curso de la jornada.
3. No podrá superar los 8 días seguidos de
trabajo.
4. Tras los días de trabajo, deberá contemplar
el otorgamiento de días completos de descanso conforme la siguiente
proporción mínima entre días de trabajo y días de descanso:
i) 4:1, si se trata de trabajo diurno dentro del
lugar o ciudad de residencia del trabajador;
ii) 2:1, si se trata de trabajo nocturno dentro
del lugar o ciudad de residencia del trabajador o de trabajo diurno fuera de tal
lugar o ciudad, siempre que se trate de lugares apartados de centros urbanos,
y
iii) 1:1, si se trata de trabajo nocturno fuera
del lugar o ciudad, siempre que se trate de lugares apartados de centros
urbanos.
5. Podrán laborarse hasta veinte horas extras
por mes en la medida en que con ellas no se sobrepase el límite absoluto de 12
horas diarias.
6. Los trabajadores mantendrán el derecho a
feriado anual, el que se incrementará en el número de días que resulten de la
aplicación de las normas de este artículo. Lo anterior no se aplicará respecto
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 426 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
de los trabajadores que se desempeñen en ciclos
que mantengan una
proporción mínima entre días de trabajo y días de descanso de 1:1, los que se
regirán por lo dispuesto en el artículo 67.
Para que sea procedente la autorización se
requerirá:
a) Que la empresa acredite que mantiene sus
obligaciones laborales y previsionales al día y que las condiciones de Higiene y
Seguridad son compatibles con la jornada pactada, y
b) Que se suscriba un pacto por el empleador
con la o las directivas sindicales de la empresa, las que deberán negociar en
una misma oportunidad. Dicho pacto deberá ser ratificado por la mayoría
absoluta de los trabajadores a quienes afecte, estén sindicalizados o no, en
asamblea citada especialmente para el efecto, mediante voto secreto y en
presencia de un ministro de fe.
La Dirección del Trabajo no podrá autorizar a
una misma empresa más de un sistema al año para una misma faena, aunque
se refiera a distintos trabajadores.
La
vigencia
de
esta
resolución
no
podrá
exceder los dos años.”.”.
La indicación Nº 44, del H. Senador señor Martínez,
es para reemplazar el encabezamiento del inciso primero del artículo 39
propuesto, por el siguiente:
“Artículo 39.- Cuando trabajadores Sindicados
o no, y empleadores acuerden una Jornada Ordinaria mensual, semestral o
anual, ella y los descansos, se regirán por las reglas siguientes:”.
La indicación Nº 45, del H. Senador señor Martínez,
es para sustituir la letra a) por la siguiente:
“a) No podrá superar las 2.016 horas de
trabajo si fuere una jornada ordinaria de trabajo anual, de 1.008 si fuere
semestral, ni de 168 si fuere mensual.”.
La indicación Nº 45 bis, de S.E. el Presidente de la
República, reemplaza la letra d) por la siguiente:
“d) Tras los días de trabajo, deberá
contemplar el otorgamiento de días completos de descanso conforme a
la siguiente proporción mínima entre días de trabajo y días de
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 427 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
descanso: un día de descanso por cada cuatro de trabajo, si se trata de
trabajo diurno dentro del lugar o ciudad de residencia del trabajador;
un día de descanso por cada dos de trabajo, si se trata de labores
nocturnas dentro del lugar o ciudad de residencia del trabajador; la
misma proporcionalidad en el caso que se trate de trabajo diurno fuera
de tal lugar o ciudad, siempre que se trate de lugares apartados de
centros urbanos y; un día de descanso por cada día de trabajo si se
trata de trabajo nocturno fuera del lugar o ciudad, siempre que se
trate de lugares apartados de centros urbanos.”.
La indicación Nº 46, del H. Senador señor Martínez,
es para reemplazar el inciso segundo por el siguiente:
“Para estos efectos los trabajadores no
afiliados a un sindicato, podrán constituir un grupo de trabajadores en los
términos consignados en el inciso tercero del artículo 315 G de este Código, los
que deberán designar una comisión negociadora de acuerdo a lo establecido en
la letra a) del artículo 314 del mismo.”.
El Honorable Senador señor Boeninger señaló que
efectivamente éste es un tema que hay que tratar en conjunto con el Nº 8, ya
que es todo el problema de la flexibilidad de jornada. Precisó que estima que el
hecho que exista flexibilidad de jornada puede cambiar el tono de la relación
laboral, favoreciendo los acuerdos entre partes, debiendo, en todo caso,
medirse el impacto de los mayores descansos producto de la flexibilidad. En
relación con eso señaló que le parece que la propuesta del Ejecutivo está bien
dirigida cuando aboga por la flexibilidad pactada como instrumento moderno
de la legislación. Sin embargo, le parece que desgraciadamente esto en el
texto no queda bien reflejado y por eso es que ha presentado indicaciones.
Añadió ser partidario, además, de mantener la
facultad de la Dirección del Trabajo que ha permitido que funcionen estos
esquemas especiales y que está en el inciso final del artículo 38.
El señor Ministro del Trabajo y Previsión Social
informó que las solicitudes de jornadas especiales o de jornadas excepcionales
han aumentado significativamente en el país, lo que muestra que no estamos
hablando de hechos aislados o poco frecuentes, sino de un fenómeno creciente
y muy importante para la organización y el funcionamiento de las empresas del
país. Por ello, el sentido del Código del Trabajo consiste en ver el modo en que
se establezcan preceptos mínimos para que la legislación garantice que esta
jornada, siendo eficiente para los efectos productivos, resguarde la integridad
y la salud del trabajador, su derecho al descanso y, por tanto, cumpla una
eficaz función de bien común. Hoy, precisó, la regulación es insuficiente.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 428 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
El modelo ha sido simplemente hacer residir en el
Dirección del Trabajo las atribuciones para determinar y autorizar esta jornada
excepcional, y obviamente desde el punto de vista de esa Dirección y en la
medida que es algo cada vez más frecuente, es necesario por lo menos hacer
un par de definiciones de la mayor importancia conceptual. Debe,
primeramente, determinarse si esto tiene o no que ser una atribución
administrativa o si puede ser trasladado a una decisión de las partes, y si se
opta por esto último, en qué forma se hace. Agregó que el Gobierno propugna
firmemente que en lo posible esta jornada sea resuelta entre las partes, y, en
lo posible, que sea un componente de la negociación colectiva.
Como segundo concepto a precisar, si se estima que
esto es de discreción de la autoridad administrativa, hay que determinar
claramente cuáles son los requisitos para autorizar esta jornada, para evitar
controversias.
El Honorable Senador señor Gazmuri fundamentó su
indicación desde tres aspectos. Por una parte, en la necesidad de regular este
tema que, como señalaba el señor Ministro, esta normado de manera
insuficiente en el actual Código.
Señaló que en esta materia debe determinarse, en
primer lugar, quién resuelve, vale decir, cómo se establece la formalidad del
pacto o de la excepción, porque de alguna manera todavía siguen siendo
normas excepcionales, y hay tres posiciones: la primera, es la que expresa el
proyecto del Ejecutivo, en orden a que esto se mantiene como una atribución
de la Dirección del Trabajo, que es lo que ha funcionado en el país con el éxito
y los problemas que sabemos; la segunda, es que se establezca suficiente
liberalidad respecto de los contratantes y que esto se deje tanto a los
sindicatos como a los grupos de trabajadores, y la tercera que es la que él
propone en su indicación, esto es, establecer la posibilidad del contrato, de la
negociación entre las partes, pero donde se disponen requerimientos
relativamente importantes respecto de quienes son las partes que están en
condiciones de celebrar estos acuerdos. Estima que la extremada liberalidad
puede llevar realmente a mucho abuso, en un asunto que es completamente
nuevo.
En su indicación plantea que sean, en primer término,
organizaciones sindicales las interlocutoras, ya que tienen más estabilidad y
más representatividad, y, en segundo término, que sean todas las
organizaciones sindicales de la empresa, porque este acuerdo requiere el
concurso de todos los sindicatos, porque si no, una empresa podría tener
diversos regímenes de trabajo, lo que es a todas luces inconveniente y caótico.
En tercer término, que el acuerdo sea ratificado por la mayoría de los
trabajadores a quienes afecte, estén o no sindicalizados, de modo que haya
una expresión suficiente de la voluntad de los trabajadores. Estimó que ese es
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 429 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
un modelo que garantiza que haya efectivamente negociación, que esa
negociación sea con las partes, pero que sea con las condiciones de una
verdadera negociación, sin imposiciones. Manifestó estar disponible para
aprobar un modelo que permita la flexibilización, con base en el acuerdo de las
partes, pero siempre que sea muy riguroso en el señalamiento de cuáles son
dichas partes y que aseguren acuerdos razonables y beneficiosos para todos.
El Honorable Senador señor Ruiz De Giorgio indicó
que se está tratando de legislar para un país que tiene condiciones y
actividades muy diversas, y, por lo tanto, hacer una ley que contemple todas
las situaciones y que realmente proteja debidamente a todos los trabajadores
involucrados va a ser difícil. Agregó que estamos hablando de casos
excepcionales, porque no cree que sea normal que haya gente que deba
trabajar doce horas diarias, si bien entiende que hay situaciones que obligan a
que la jornada sea en esos horarios y, por lo tanto, tenemos que aceptar que
hay gente que tiene que someterse a situaciones extraordinarias y habrá de
tener las compensaciones adecuadas.
Añadió que hay rubros económicos en el país donde
él dejaría esto entregado a las partes, sin intervención alguna de la autoridad,
como en el caso de la minería, en que ni siquiera es necesario poner exigencias
mínimas, porque los trabajadores están en condiciones de negociar.
Desgraciadamente, en otras áreas de la actividad económica no se dan las
condiciones de la minería, por lo que hay que otorgarles los resguardos
necesarios.
Se mostró partidario de aceptar algún grado de
flexibilidad, pero que exista un doble control, primero que hayan sindicatos
para poder hacer la negociación y que una vez que los sindicatos la aprueben
se verifique el procedimiento para obtener votaciones. No es partidario que se
realice por grupo de trabajadores.
Indicó que le preocupa que se esté haciendo una
legislación aplicable a todos los trabajadores, a todas las faenas y a todas las
actividades, lo que es difícil. Si se quiere flexibilizar, en lo que coincide, no es
posible hacerlo cuando hay una relación con un interlocutor que no tiene peso.
Manifestó que le preocupa también que se elimine la
intervención de la autoridad cuando aparece como el único elemento protector.
El Honorable Senador señor Urenda coincidió en que
se está frente a un problema complejo, en que hay que ponderar un conjunto
de factores, pero de lo que se trata es de flexibilizar frente a un mundo que ha
cambiado. El país quiere ser competitivo, y para eso la flexibilización debe
tender hacia la eficiencia de la empresa. Los países desarrollados han adoptado
criterios de flexibilidad.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 430 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
Existe en la actualidad, no sólo a nivel nacional, sino
también en el orden internacional, un conjunto de actividades cada vez mayor
en las cuales deben adoptarse criterios nuevos. En ese sentido, manifestó
coincidir en la necesidad de que las medidas que se adopten no vayan en
menoscabo de los trabajadores. Sin embargo, continuó, debe tenerse en vista
el objetivo que se busca que es tratar de flexibilizar la relación laboral para
adaptarnos a un nuevo mundo.
En ese sentido, continuó, las afirmaciones del señor
Ministro, en relación con la existencia de un cúmulo progresivo de solicitudes
de jornadas especiales es nada más que la demostración de que el mundo esta
cambiando. En esa lógica, agregó, si no existe capacidad como país de
adaptarnos a esos cambios se va a producir un atraso y se seguirá estando
alejado del mundo desarrollado, manteniendo nuestra situación de país
subdesarrollado.
El conjunto de medidas que se ha señalado debe ir
encaminado, en esa perspectiva, a lograr el objetivo de flexibilizar y agilizar la
relación laboral para hacer que nuestro país sea más competitivo. Si ese es el
objetivo, en la medida que se realice satisfactoriamente, debería traducirse en
un beneficio para el país en su conjunto, tanto para los empresarios como para
los propios trabajadores. Es posible constatar en esa perspectiva, agregó,
como se ha ido produciendo el cambio de actividades. Hace algunas décadas
las terciarias eran mínimas, lo cual ha cambiado de manera absoluta, y ello es
una realidad que no se puede ignorar. En esa línea, manifestó que es necesario
tener presente que debe existir la habilidad para poder concretar
legislativamente esa nueva realidad.
Se ha señalado que la flexibilidad puede traducirse en
el absurdo de que muchos trabajadores puedan tener jornadas de doce horas,
pero al mismo tiempo puede permitir que existan trabajadores que durante
todos los meses puedan pasar con sus familias una semana o diez días, y no
trabajar durante un período continuo, de forma de poder atender otro tipo de
necesidades. Enfatizó que ésta es la realidad – no responde a un capricho – y
permite que la actividad sea más productiva, lo que a su vez hace que existan
más
trabajadores
que
puedan
aspirar
legítimamente
a
mejores
remuneraciones .
Insistió que no debe olvidarse que se está cambiando
la legislación para hacer frente a una necesidad, ya que si se quiere lograr que
nuestro país sea más competitivo debe establecerse una mayor flexibilidad,
agilizando los procesos productivos y haciendo más eficientes las empresas, ya
que si no se logra, se podrían ocasionar repercusiones que no puedan ser
revertidas, perdiéndose la fuente de trabajo y el capital.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 431 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
La prioridad, entonces, y ello se trasunta en todas las
disposiciones del proyecto, debe ser lograr la adaptación, lo que no
necesariamente se debe enfocar a través de un sindicato. No puede
condicionarse, precisó, todo lo relativo a la modernidad y a la competitividad
del país exclusivamente a este factor. Expresó que cuando se está pensando
en jornadas más largas que las normales, debe pensarse al mismo tiempo en
la compensación de períodos de descansos aplicados periódicamente, cada
quince días o todos los meses, lo que a su vez permite tener una vida distinta.
Argumentó que ello es lo que está ocurriendo en el mundo, y cada vez con
mayor intensidad, ya que el tipo de trabajo ha cambiado.
En esa perspectiva, continuó, el desafío que existe es
ser capaces de entender esta realidad y conforme a ella estructurar una
legislación que sea más adecuada, en la cual se respeten los equilibrios
indispensables para beneficiar a ambas partes de la relación laboral. Hizo
presente la necesidad de tener más confianza en las personas, y no pensar que
la ausencia de regulaciones por parte del Estado pueda significar el abuso de
los trabajadores. La experiencia en el mundo, añadió, ha venido demostrando
lo contrario. Los países más prósperos son los que tienen más flexibilidad,
menos control directo, lo que redunda en una mayor eficiencia y en una mayor
necesidad de contar con fuerzas de trabajadores.
La flexibilidad de la jornada de trabajo, concluyó,
también debe aplicarse a otros sectores, como por ejemplo, a la mujer que es
dueña de casa y madre. Sin embargo en el análisis de todas estas situaciones
no debe olvidarse que el objetivo central de la legislación que se desea crear
debe ir en la línea que ha señalado, es decir, lograr la mayor flexibilidad
laboral con la finalidad de mejorar la actividad productiva del país y, por tanto,
la condición de vida de sus habitantes.
El Honorable Senador señor Boeninger expresó que
las anteriores observaciones demuestran que las distintas posturas que pueden
asumirse en esta materia tienen una base, y que el problema estriba en
determinar y distinguir aquello que es determinante de aquello que es
secundario.
En sostén de la indicación presentada, indicó que tras
ella está la idea de que se está legislando para el futuro. Entiende que en el
pasado la existencia de jornadas especiales eran bastante excepcionales, pero
analizando el tema desde la lógica que se ha señalado para el futuro, producto
del desarrollo de la economía, del desplazamiento continuo de trabajadores
con tecnología y de trabajadores en masa por cerebro, es necesario concluir
que para poder contratar trabajadores deberán poseerse elementos de
incentivo y de flexibilidad, porque de otra forma el trabajo y el empleo no se
producirá.
Historia de la Ley Nº 19.759
Página 432 de 1240
SEGUNDO INFORME COMISIÓN TRABAJO
En
ese sentido, no es de extrañar –como lo
señalara el señor Ministro– que el número de solicitudes de jornadas
excepcionales vaya aumentando a una velocidad bastante rápida, lo que no
responde a un capricho, sino a una necesidad real que debe ser 
Descargar