Pátinas de Alteración del Retablo del Altar Mayor de Santa María de

Anuncio
52
macla nº 16. junio 2012
revista de la sociedad española de mineralogía
Pátinas de Alteración del Retablo del Altar
Mayor de Santa María de Poblet (Tarragona)
/ MERITXELL BELTRAN-VAREA (1,*), ELISABET PLAYÀ-POUS (1), MONTSERRAT ARTIGA- MIRALLES (2)
(1) Departament de Geoquímica, Petrologia y Prospecció Geològica. Universitat de Barcelona. C/Martí i Franqués s/n. 08028, Barcelona
(España)
(2) Escola de Restauració y Conservació de Béns Culturals de Catalunya. C/Aiguablava 109-113. 08033, Barcelona (España)
INTRODUCCIÓN
El retablo mayor del monasterio de
Santa María de Poblet, obra del maestro
Damià Forment del siglo XVI, constituye
una pieza clave en la historia del arte
gótico catalán (Artigau & Playà., 2011).
El retablo es de alabastro (variedad de
yeso secundario microcristalino muy
puro) procedente de antiguas canteras
de la zona de Sarral (Tarragona) (Playà
et al., 2011), y en su superficie abundan
diversas zonas de coloración ocre-rojizas
(Fig. 1). En el presente artículo se
pretende caracterizar dichas pátinas con
el fin de determinar los posibles
orígenes de su formación.
microespátula). Una selección de
muestras
se
caracterizaron
mineralógica
y
petrológicamente
mediante microscopía óptica (OM) de
luz transmitida, microscopía electrónica
de
barrido
con
electrones
retrodispersados (SEM-BSE) y con
espectroscopía de rayos X de energía
dispersiva (SEM-EDX) y difracción de
rayos-X (DRX).
CARACTERIZACIÓN DE LAS PÁTINAS
Localización de las Pátinas
El retablo del altar mayor de Santa
María de Poblet está dividido en seis
estamentos, en cada uno de los cuales,
excepto en la base, aparecen las pátinas
con unas dimensiones de entre 2-10 cm
de diámetro (Fig. 2). En general, se
distribuyen de forma aleatoria en el
retablo,
pero
las
de
mayores
dimensiones se sitúan en la parta baja
(predela); las pátinas de la parte
superior (ático) son de dimensiones más
reducidas.
pigmentación se interpreta debida a la
presencia de una importante cantidad
de hierro detectable en cantidades muy
abundantes a partir de los espectros
EDX, pero no se ha podido determinar
su
naturaleza
mineral,
muy
probablemente a causa de la ínfima
concentración de dichos compuestos de
hierro en las pátinas.
El grosor de las pátinas es de pocas
micras (25-80 µm, pero pueden llegar a
300 µm). Son pátinas muy superficiales,
muy poco penetrativas, y poco
destructivas. Muestran dos microfacies
bien diferenciadas, que se pueden
presentar
individualizadas,
estratificadas o bien, mezcladas en las
diferentes pátinas. Estas son:
! Estrato inferior: la base de la pátina
está constituida por una fina película
(2-4 µm) de compuestos de hierro que
penetra en el alabastro y rodea los
cristales de yeso (Fig. 3); en
determinadas muestras, la película de
hierro es más importante y altera
centrípetamente los cristales de yeso.
R
Y
Fe
fig 1. El retablo de alabastro del altar mayor de
Santa María de Poblet. Localización de la pátina de
la fig. 2 indicada con la flecha roja.
METODOLOGÍA
El muestreo de las pátinas superficiales
se realizó gracias a las facilidades de
uso del andamio y a la disponibilidad de
libre acceso ofrecida. Durante el proceso
se obtuvieron dos tipos de muestras:
fragmentos mm-cm (extraídos con la
ayuda de martillo y microescarpa) y
muestras en polvo (rascada con la
fig 2. Aspecto de una de las pátinas de oxidación
situada en el retablo del altar mayor de Santa María
de Poblet. Escala: bisturí, 18 cm.
Mineralogía y Microestructura de las
Pátinas
Las pátinas presentan coloraciones más
rojizas en la zona central y alcanzan
tonalidades más ocres hacia el exterior,
hasta desaparecer totalmente. Esta
palabras clave: Pátina, Pirita, Compuestos de hierro, Oxidación,
Alabastro
resumen SEM/SEA 2012
fig 3. Microestructura de las pátinas: estrato
inferior formado por una fina película de
compuestos de hierro (imagen SEM-BSE). Y: matriz
alabastrina, Fe: película de compuestos de hierro y
R: resina.
! Estrato superior: la parte superior de
la pátina se presenta como una
aglutinación de pequeños cristales
key words: Patina, Pyrite, Iron compounds, Oxidation, Alabaster
* corresponding author: [email protected]
macla nº 16. junio 2012
revista de la sociedad española de mineralogía
((1-10 µm), los cuales pueden ser de
yeso, así como de carbonato, cuarzo,
celestita, baritita, pirita, oxalatos
(weddellita y whewellita), arcillas,
jarosita y portlandita (Fig. 4). La pirita,
que es un mineral muy común en las
rocas de yeso, aparece ampliamente
a lo largo del retablo. Se muestra con
morfología
subredondeada
y
dimensiones muy variables entre 10
µm y 3 mm. Su presencia es
especialmente relevante ya que está
íntimamente relacionada con la
formación de las pátinas.
R
ES
Y
fig 4. Microestructura de las pátinas: estrato
superior formado por una aglutinación de cristales
de yeso y celestita (imagen SEM-BSE). Y: matriz
alabastrina, ES: estrato superior formado
principalmente por yeso.
DISCUSIÓN
Y
CONCLUSIONES:
FORMACIÓN DE LAS PÁTINAS
Las pátinas de hierro no son debidas a
la oxidación de un cuerpo externo al
retablo (clavo o tutor de hierro); este
hecho se corrobora a partir de las
siguientes observaciones: a) las pátinas
son superficiales y poco penetrativas; b)
la superficie del retablo no presenta
cuerpos metálicos sobresalientes; y, c)
no se detectan elementos metálicos
internos (tutores) según el estudio de
susceptibilidad magnética realizado por
Guinea y Playà en 2010.
Aunque el origen de la pirita está
relacionado
con
los
procesos
sedimentarios y/o diagenéticos de
formación del yeso, su presencia en las
pátinas sí que condiciona su formación y
evolución. La pirita tiende a oxidarse
muy fácilmente en presencia de agua; la
presencia de determinadas colonias
bacteriales cataliza este proceso de
oxidación (biolixiviación). La formación
de las patinas estudiadas está
relacionada con la presencia de trazas
de pirita alterada; se ha detectado pirita
en la mayoría de pátinas, y en varios
casos, constituyen la zona de la pátina
con tonalidades más rojizas (más ricas
en hierro) (Fig. 5).
R
Py
Fe
Y
fig 5. Matriz alabastrina junto con áreas de pirita de
morfología irregular (microscopía óptica de luz
transmitida,
nícoles
paralelos).
Y:
matriz
alabastrina, Fe: película de compuestos de hierro,
Py: pirita y R: resina.
Es indudable el hecho de que el proceso
de oxidación de las pátinas requiere la
presencia de agua. El agua requerida
puede tener diversos orígenes, según el
contexto local del monasterio de Santa
María de Poblet: filtraciones de agua de
lluvia desde cubierta de la iglesia
durante
la
desclaustración
del
monasterio (siglo XIX), humedad
ambiental existente con el paso de los
años y/o proceso de ascensión capilar
desde el subsuelo.
Por consiguiente, se concluye que la
formación del estrato inferior de las
pátinas, que es el que contiene los
componentes de hierro y el que aporta
el color característico, está conducido
por la oxidación superficial de la pirita
diseminada en el alabastro. La
formación de esta película de hierro
implica un proceso destructivo y
penetrativo (aunque poco); por el
contrario, el estrato superior, formado
por un aglutinado de cristales de
composiciones diversas, se comprende
como un proceso mixto constructivodestructivo, dependiendo del origen de
los componentes presentes.
El yeso corresponde esencialmente a
cristales que han sido disgregados del
mismo sustrato de alabastro al igual
que el cuarzo, la calcita, la celestita, la
barita y la pirita; por tanto, son
considerados productos residuales de la
matriz alabastrina. Además, las fases
minerales como calcita y cuarzo junto
con arcillas pueden, también, ser
consideradas partículas atmosféricas
retenidas en el sustrato de alabastro. La
presencia de oxalatos (weddellita y
whewellita) suele relacionarse con la
actividad biológica, aunque también se
puede atribuir a la descomposición de la
materia orgánica o a la oxidación de las
resinas incorporadas durante los
53
procesos de restauración (Cariati et al.,
2000; Aulinas et al., 2009). La jarosita
es un sulfato que precipita como
subproducto del proceso de oxidación de
las piritas. La portlandita se trata de un
producto de alteración del mortero
existente y su presencia no está
relacionada con el proceso de formación
de las patinas de oxidación.
La edad de formación de las pátinas es
incierta, aunque ateniendo a la
necesidad de agua para desencadenar
el proceso, y a partir de la
documentación existente, es posible que
apareciesen entre 1835 y finales del
siglo XIX a inicios del siglo XX. La
primera fecha indica la desclaustración
del monasterio: el recinto quedó
abandonado y muy maltrecho, siendo
saqueado y utilizado como establo y
almacén por los habitantes locales. La
segunda edad corresponde a las
primeras fotografías; en estas imágenes
ya se documenta gráficamente la
presencia de pátinas en el retablo
(Artigau & Playà, 2011).
AGRADECIMIENTOS
El presente trabajo forma parte del
Trabajo de Final de Carrera de la
estudiante M. Beltrán, y ha sido
subvencionado
por
el
proyecto
CGL2009-11096 y el “Grup de Recerca
de Geologia Sedimentària” 2009
SGR1451. Las autoras quieren hacer
constar los agradecimientos al Sr. P.
Arroyo (Lesena Servei Integral al
Patrimoni, s.l.), y al Dr. X. Alcobé y Sr. D.
González (Serveis Cientificotècnics de la
Universitat de Barcelona).
REFERENCIAS.
Artigau, M. & Playà, E. (2011): Restauració i
conservació d’alabastre escultòric. Neteja:
productes i mètodes d’aplicació, Unicum,
10, 73-84.
Aulinas, M., Garcia-Vallès, M., Gimeno, D.,
Fernandez-Turiel, J., Ruggieri, F., Pugès, M.
(2009): Weathering patinas on the
medieval (s.XIV) stained glass windows of
Pedrables Monastery (Barcelona, Spain).
Environ Sci Pollut Res., 16, 443-452.
Cariati, F., Rampazzi, R., Toniolo. L., Pozzi, A.
(2000): Calcium oxalate films on stone
surfaces: experimental assessment of the
chemical
formation.
Studies
in
Conservation, 45, 180-188.
Playà, E., Artigau, M., Tauler, E. (2011):
Caracterització i estudi de procedència de
l’alabastre del retaule de l’altar major de
Poblet. Unicum, 10, 85-95.
Descargar