Sustancias ergogénicas y deporte

Anuncio
10" JORNADAS -11-13, 1996
Sustancias ergogénicas y deporte
DR. J. C. LEGIDOARCE
Ayudas ergogénicas
Son muchas las sustancias que pueden considerarse como "ayudas ergogénicas"
y por tanto la exposición llegaría implícita a todas aquellas sustancias "no nocivas"
que tienen, o parecen tener, algún efecto sobre la mejora en cualquier de los aspectos
que comprende el rendimiento deportivo.
Es por ello que me voy adelimitar a una serie de sustancias que más frecuentemente se comentan como tales ayudas, dejando por descontado que antes de realizar una
suplementación de cualquier tipo se debe seguir una dieta adecuada. Al mismo tiempo evíto comentar cualquier sustancia dopante, ya que son sustancias nocivas y que
están incluidas en una lista de productos prohibidos.
Bicarbonato
El fundamento de por qué se utiliza el bicarbonato sódico como ayuda ergogénica
consiste en la alcalinización del pH y en unas concentraciones de lactato en sangre
más altas durante y/o después del esfuerzo.
Parece ser que la suplementación de bicarbonato en esfuerzos de muy corta duración y alta intensidad no tiene los efectos deseados dada la corta duración del esfuerzo. Según McCartney y McLaren 27 el aumento de hidrogeniones producidos por dicho
esfuerzo se tamponaría por la fosfocreatina o algún otro mecanismo minimizando los
cambios en el pH celular.
En otros estudios de mayor duración los resultados han sido muy controvertidos
obteniendo resultados opuestos.
En donde sí parece que se han demostrado efectos ergogénicos positivos ha sido
en las pruebas de campo de velocidad de natación o 40-800 metros lisos en carrera o
en contrarreloj cortas en ciclismo 16•17 •
Por todo ello el bicarbonato puede ser una buena ayuda en los entrenamientos de
interval, luchando contra la fatiga muscular y facilitando la recuperación.
En ocasiones se pueden presentar efectos indeseables leves como diarreas,
meteorismo, náuseas y, sólo en caso de grandes dosis, producir alcalosis severa con
espasmos musculares y cambios anímicos.
Cafeína
La cafeína (1,3,7-metilxantina) pertenece a una serie de sustancias denominadas "metilxantinas", que se metabolizan en el hígado por un enzima, la citocromo
P450 oxigenasa 19•20 •21•22 • • La actividad de esta enzima vana en función de distintas
situaciones o factores como son ejercicio, grado de entrenamiento, edad, dieta,
etc. 19•20 •21 •22 · La mayor parte de la cafeína se transforma así en paraxantina 2 y ésta
junto con el resto de los metabolitos de la cafeína, se excreta en la orina como
xantinas, ácido úrico y uracilos 19•20• 21 •22• Por lo tanto la cafeína como tal sólo se
excreta en onna en un 3% 19 •20•21·22 y siendo la cantidad de ésta y de otras
metilxantinas muy variable. Es por ello que cuando se plantea la realización del
control antidopaje, según el diseño del Comité Olímpico Internacional, no parece tener mucho rigor científico. Por otro lado, el nivel máximo . aceptable en el
citado test (concentración de cafeína en orina >12 ug/ml) no se alcanza con las
dosis de cafeína que ejercen el efecto ergogénico más claramente demostrado
que es entre 3 y 9 mg por kg de peso según los trabajos de Graham y Spriet en
1991, 19,20, 21,22, 31.
Uno de los efectos más conocido de la cafeína es la estimulación del sistema nervioso central. Este efecto supone un mayor nivel de alerta del individuo6• Aunque no
esta claro todo el mecanismo parece que viene influenciado por el aumento de la
secreción de adrenalina que produce la cafeína.
Hay quien piensa que el aumento del rendimiento físico pudiera ser debido a que la
cafeína pudiera tener un efecto de disminución de la percepción subjetiva del esfuerzo.
Parece haber una mejora de la contracción muscular como respuesta aun aumento
de la movilización del calcio del retículo sarcoplasmico. Sin embrago todos los estu-
dios que han demostrado este efecto han sido con estudios en músculo aislado con
concentraciones muy superiores a las aceptadas in vivo9•32
En cuanto al efecto que se atribuye a la cafeína de aumentar los niveles circulantes de ácidos grasos libres o a cambios en el cociente respiratorio existe cierta
controversia con trabajos 4•9•10•11 •32 que parecen indicar que la cafeína puede contribuir a
mejorar significativamente el rendimiento en ejercicios de larga duración -sobre todo,
a través de un aumento del tiempo de resistencia a la fatiga del orden del 40-50%a
intensidades submáximas, alrededor del70-85%del V02mé\x, 19•20•21•31•
Por otro lado existen trabajos 14 donde no aparecen los citados cambios en las grasas circulantes y el cociente respiratorio.
También existen trabajos que demuestran incrementos del rendimiento en esfuerzos cortos y alta intensidad 1.7·8.
A dosis bajas, la cafeína no parece tener unos efectos secundarios o nocivos graves. Sin embargo, se pueden objetivar desde trastornos gastrointestinales, sobre todo
si se mezcla con leche. Esto se debe a que la cafeína contiene tanato de caseína que
forma un compuesto insoluble en el medio ácido del estómago. Este efecto se
incrementa si se le añade azúcar que aumenta la acidez gástrica.
Así mismo puede producir efectos indeseables del sistema nervioso central como
son insomnio, irritabilidad, angustia, efectos sobre el sistema cardiovascular con
taquicardias y arritmias o incluso deshidratación por su efecto diurético.
Creatina
La creatina ha sido una de las sustancias que se ha estudiado recientemente y por
lo tanto no son muchos los trabajos que hay en cuanto alos posibles efectos ergogénicos
que pueda tener.
La creatina (ácido metil-guanidin acético) es un aminoácido presente en la dieta sobre
todo en carnes y pescados26. La ingesta diana normal de creatina es de menos de lg24,
aunque las necesidades diarias de una persona normal es de 2 ¡f. Se sabe que existe
una síntesis endógena de creatina a partir de aminoácidos arginina y glicina. Sin embargo ante situaciones de elevada ingesta de creatina, esta síntesis endógena se inhibe 26 •
La mayoría de los trabajos tienden hacia el aumento del rendimiento cuando se
consumen dosis entre 20 a 30 g/día y realizando ejercicios de alta intensidad, como
pueden ser los ejercicios en series, tipo interval.
En referencia alos resultados qu ~ podría tener sobre ejercicios de larga duración no
están muy bien estudiados hasta el momento. Parece evidente que mediante la ingesta
de creatina supondría un aumento del rendimiento, en cuanto permitía intensificar el
entrenamiento de series facilitando una recuperación mas rápida entre series.
El contenido de creatina se mantiene elevando durante varias semanas toda la ingesta
de unos pocos días de creatina.
La creatina favorece el aumento de peso por los que debe evitarse su ingesta en
aquellas especialidades en que un mayor peso sea un efecto no deseable, como son
los deportes de resistencia o los de salto de altura.
Carnitina
La carnitina es una ami na cuaternaria sintetizada en el organismo (sobre todo, riñón
e hígado) a partir de dos aminoácidos esenciales, la lisina y la metionina. Estos
aminoácidos los obtenemos de la dieta principalmente en alimentos de origen animal.
La carnitina parece tener una importante labor era la regulación del metabolismo de
los sustratos enérgicas. Sin embargo los resultados de los estudios son bastante controvertidos. Pero todo esto no ha evitado su alta utilización, mas como consecuencia .
de su utilización por determinados deportistas y en deportes de "gancho" que como
resultado de los estudios científicos.
La L-carnitina facilita la oxidación de ácidos grasos de cadena larga al permitir su
transporte através de la membrana mitocondrial (Fntz 1963). Es por ello que se piensa
que a una mayor disponibilidad de carnitina supondría una mayor metabolización de
los ácidos grasos. En determinados trabajos parece quedar demostrada esta teoría ya
X JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
97
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
Catedrático de Fisiología del Deporte. Director de la Escuela M.E.F.D.
DR. J, C. LEGIDO ARCE
Ginseng
El Ginseng, sustancia estimulante de moda en los últimos años, es ya antiguo y
muy conocida por las culturas orientales, donde existen referencias de su utilización
hacia el año 4000 a.C.
Fue en el año 1610 cuando unos comerciantes holandeses lo trajeron aEuropa. En
el año 1697 se realiza la primera discusión en la Academia de las Ciencias de París.
Como propiedades se le atribuyen:
- La estimulación del RNA, de la síntesis de proteínas y de ciertos mecanismos de
regulación enzimática de procesos metabólicos (sistema aeróbico) 28
-Excitación o inhibición del S.N.C.
-Acción hipoglucemiante que potenciaría la de la insulina.
- Reequilibrador del metabolismo mejorando la asimilación de los glúcidos disminuyendo las tasas del colesterol sanguíneo.
-Efecto andrógeno o estrógeno según el caso
- Efecto depresor del apetito
- Mejora el ánimo y la capacidad de concentración
-Posible mejora de la resistencia al stress, a la fatiga y al envejecimiento.
-Acción anticancerosa
- Reduce el efecto nocivo del humo del tabaco.
- Efecto antioxidante.
Como efectos secundarios se pueden manifestar28 :
-Congestión mamaría en la mujer.
-Excitación del sistema nervioso central produciendo insomnio, temblores, irritabilidad, ansiedad.
-Amenorrea
Existen algunas contraindicaciones como en los hipertensos y mujeres embarazadas.
Dentro de los objetivos que se buscan en la práctica deportiva con su administración son:
Una mejora del rendimiento especialmente en los trabajos aeróbicos.
Retrasar la aparición de la fatiga y facilitación de la recuperación tras el esfuerzo.
padeciendo nuevamente en la palestra con el equipo de fútbol del Atlético de Madrid.
Aún siendo una sustancia vital, no está exenta de inconvenientes como irritante de
las mucosas de las vías respiratorias. Así mismo, en situaciones de sobredosis puede
producir una depresión de los centros respiratorios con formación de edemas
alveolares; alteraciones en el cristalino y crisis convulsivas.
Objetivos en la práctica deportiva
Cuando se reuna a un esfuerzo muscular intenso se produce una acidosis como
consecuencia de un déficit de oxígeno. Ciertos autores piensan que un determinado aporte de oxígeno puede, en estas condiciones, retrasar la fase áci da
metabólica.
Según este principio el oxígeno se utiliza fundamentalmente en tres situaciones:
- Para una mejor recuperacion tras el esfuerzo 28 .
- Para "recargar" mejor en las pausas de los partidos y
-Preventivamente con la esperanza de limitar la formación de ácido láctico.
Placebos
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
que disminuye el cociente respiratorio en ejercicios submarinos tras un aporte suplementario de carnitina 18·29. Por otro lado existen trabajos en donde no aparece efecto
alguno que justifique su utilización, en cuanto a una mejora del rendimiento por mejor utilización de los ácidos grasos 12·23·30.
Un efecto posible es el de disminuir la acumulación de ácido láctico mediante el mantenimiento del equilibrio del cociente Acetil CoA/CoA Esto impide la inhibición del Complejo enzimático de la piruvato deshidrogenasa aumentando, por ello la conversión de
piruvato aAcetil CoA y por tanto un incremento del funcionamiento del cielo de Krebs.
Existen estudios que explican que en ejercicios predominantemente anaeróbicos,
el exceso de producción de piruvato se descarboxilana almacenándose como acilcarnitina5·25.
Existen distintos trabajos que demuestran un aumento de tiempo de resistencia a
la fatiga debido a la administración de carnitina 13·25.
Así mismo la carnitina podría incrementar el transporte de nucleótidos de adenina
mediado por el enzima adenilato translocasa- a través de la membrana mitocondrial
interna al elevar el efecto inhibidor que sobre este proceso pueden causar los ácidos
grasos libres de cadena larga cuando éstos se acumulan en exceso5·25 .
Un efecto ergogénico que parece ejercer es el que produce sobre el metabolismo
energético del músculo cardíaco y esquelético cuando sufren aporte inadecuado de
oxígeno, como en la insuficiencia cardíaca y la trombosis vascular periférica3, 15.
Siempre se ha comentado si realmente se elevan los niveles de carnitina intramuscular al incrementar la dieta. Aunque sólo hay un estudio que demuestra tal hecho en
humanos y dos en ratas, parece evidente que si no se incrementa dicho contenido es
difícil explicar un aumento en la función.
Aunque los efectos de la carnitina no están lo suficientemente claros, éstos no
parecen tener efectos adversos y tampoco están incluidos en lista alguna de sustancias prohibidas. Por otro lado, parece claro que tienen ciertos efectos positivos sobre
el metabolismo anaeróbico.
No podría dejar fuera de las ayudas ergogénicas a todas aquellas sustancias o alimentos que sin tener un efecto estimulante, propiamente dicho, realizán o podría n
realizar, una acción favorecedora sobre el rendimiento. Me refiero a los placebos o
sustancias inocuas que producen un efecto psicologico sobre el paciente o deportista
creyendo éste que le este produciendo una acción determinada.
La historia del deporte esta plagada de anecdotas de triunfos y desengaños tras
ingerir sustancias que creían maravillosas.
Para una mayor eficacia el placebo tiene que seguir unos patrones que haran mas
verosímil su administración 28 :
Poseer un gusto amargo en caso de un líquido o jarabe.
Dimensiones pequeñas en el caso de comprimidos
Color rojo para estimulante y azul para relajante si se trata de cápsulas o sobres.
Se observa una mayor eficacia y por tanto está indicada su administración en situaciones que intenta potenciar la confianza en sí mismo del deportista; situaciones de
excesivo nerviosismo o excesiva tranquilidad.
Vitaminas
Suplementación con liamina
Los datos que se atinen de los estudios son suplementos con Tia mina son del todo
contradictorios, tanto en animales como en humanos En algunos se obtienen mejoras
en los niveles de V02 max y reducción de los niveles de lactato post-ejercicio, mientras
que en otros no se observan diferencias significativas.
Suplementación con Piridoxina
Se han visto mejora en los reflejos acústicos y ópticos en nadadores y ciclistas
cuándo se les administra este suplemento junto a fosfolípidos.
Suplementación con Acido Ascórbico
Son muchos los efectos que se le atribuyen a la Vitamina Cincluso la de prevención
de enfermedades cancerosas cuando se asocia a la vitamina E y el selenio.
Así mismo se describen mejoras en el rendimiento de esfuerzos aeróbicos en la
ventilación y la disminución de los niveles de fatiga.
Preparación biológica dopaje
PREPARACION BIOLOGICA
Dieta
-Ayudantes
metabólicos
naturales
- Sobrecarga
muscular de
- Dopaje sanguínce
- Electroestimulación
muscular
- Oxigenoterapia
- Complementación
hormonal
DOPAJE
- Anfetaminas
-Cortisona
- Esteroides
anabol izantes
- Broncodilatadores
- Cardiotónicos
- Neurotropos
Oxígeno
Son muchas y muy variadas las uti1 izaciones del óxigeno en la clínica. Como consecuencia de ciertos efectos se ha venido utilizando desde hace ya bastantes años,
98
X JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
Preparación biológica
DEFATIGACION EN ALTO RENDIMIENTO
PREPARACION BIOLOGICA
¿Entrenador?
1. Descanso
2. Dietetica deportiva --Dieta de recuperación
3. Masaje deportivo
- De descargas
- lsométrico
4. Tratamiento recuperadores
-ATI y FC
-Sales minerales
-Preparados glúcidos
5. Hidroterapia y electroterapia
,---------~---,
CONTROLES
ANALISTICOS
Y BIOQUIMICOS
~,----------.
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
Sustancias ergogénicas y deporte
IMPORTANCIA DE LAS VITAMINAS 1
Las ayudas ergogénicas en el deporte son clasificadas en 5 grupos:
1. Nutricionales:
A.- Supercompensación glucogénica:
- dieta disociada escandinava
- dieta rica en Hidratos de Carbono
- dieta rica en Hidratos de Carbono y ejercicio.
-disoluciones de Hidratos de Carbono
-bomba de glucosa
B.- Dieta grasa precompetitiva
C.- Aminoácidos y proteínas
D.- Vitaminas
E.- Agua
F.- Sales minerales
2. Farmacológicas:
A.- Anfetaminas
B.- Cafeína
C.- Esteroides anabolizantes
D.- Sales de ácido aspártico
E.- lngestión de alcalinos (bicarbonato).
F.- Alcaloides de plantas: Gingsen, Eleuterodin. G.- Otros: Levadura de
cerveza, lecitina de soja, polen, DHPA (dihidroxiacetona y pirurato). etc.
3. Fisiológicas:
A.- Oxígeno.
B.- Dopaje de sangre.
4. Psicológicas
A.- Técnicas cognitivas:
-técnicas visuales de campo
-visualización
-imaginería
- concentración
-verbalización
- aceptividad
-otras
VIT.B1
20mg/día
Met.aerobio t
VIT.B2
16-18
Resíntesis ATP tt
Met. aerobio
VIT.C
0,5-1,5 g/día
Antigatigante
Anti-stress
Facilita la absorción Fe
VIT.B6
0,5 g/día
Asimilación de proteinas
VIT.B12
10.000 x/día
Anabolizante protídico t
IMPORTANCIA DE LAS VITAMINAS 11
VIT.E
Anabolizante protídico t
Mejora de la recuperación
20mg/día
VIT.F
Metabolismo aerobio t
VIT.PP
100-150 mg/día
Resíntesis ATP t
Metabolismo aerobiot
VIT.P
Resistencia capilart
A. FOLICO
Hematopoyésis t
SUBSTANCIAS CON ANABOLIZANTE
NO HORMONALES 11
ASOCIACION MOLECULAR DE SINTESIS
* Metil uracil
* A.
B.- Técnicas de modificación de la conducta:
- desensibilización asintomática
- bio-feedbanck
C.- Otras técnicas:
-hipnosis
-técnicas psicosociales: dinámica de grupo, etc.
- sofrología
- relajación
- bioenergética
Orótico + inosina
* A. Pangámico
Síntesis proteica
Síntesis glucógeno hep.
Síntesis glucógeno Mus.
Síntesis glucogénica
Síntesis fosfocreatina
* Metionina +colina
·Síntesis glucogénica
ACIDOS NUCLEICOS
Síntesis de proteinas
5. Mecánicas:
A.- Electroestimulación
B.- Ayudas biomecánicas extrínsecas
C.- Calentamiento físico
X JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
99
DR. J. C. LEGIDO ARCE
ASOCIACION MOLECULAR DE SINTESIS
* Metil uracil
* A. Orótico + inosina
Síntesis proteica
Síntesis glucógeno hep.
Síntesis glucógeno Mus.
* A. Pangámico
Síntesis glucogénica
Síntesis fosfocreatina
* Metionina +colina
Síntesis glucogénica
ACIDOS NUCLEICOS
Síntesis de proteínas
Bibligrafía
1. ANSELME, F., COILOMP, K., MERCIER, B., AHMAIDI S., V PRÉFAUT. C.: Caffeine
íncreases maxi mal anaerobic power and blood lactate concentration. Eur. J. Appl.
Physiol. 1992,65, pp. 188-191.
2. BERTHOU, F., FLINOIS, J.P., RATANASAVANH, D., BEAUNE, P., RICHE, C., V
GUILLOUZO, A.: Evidence for the illvolvement of several cytochromes P-450 in the
first steps of caffeine metabolism by human liver microsomes. Drug Metab. Dispos.
1991, 19, pp. 561-567.
3. BREVETTI G., CHIARIELLO, M., FERULANO, G., POLICICCHIO, A., NEVOLA, E.,
ROSSINI A., ATIISANO, T., AMBROSIO, G., SILIPRANDI N., V ANGELINI C. :
lncreases in walking distance in patients with peripheral vascula r disease
treated with L camitine: a double-blind, cross-over study. Circulation .
1988,77 ,pp.767-773.
4. BUCCI, L.R.: Nutritional ergogenic aids. Nutrition in Exercise Llnd Sport, J.F. Hickson
y 1Wolinsky (Eds.), Boca Raton, FL: CRC Press, 1989,g, pp. 107-184.
5. CERRETELLI P., V MARCONI C. L.: -Carnitine Supplementation in Humans. The
effects on Physical Performance. In!. J. Sports Med. 1990, 11 , pp. 1-14.
6. CLARKSON, P.M.: Nutritiona] Ergogenic Aids: Caffeine. lnt. J. Sporr Nutr. 1993, pp.
103-111.
7. COLLOMP, K, AHMAIDL S., AUDRAN, M., CHANAI J·L, V PRÉFAUT, C.: Effects of
caffeine ingestion n perfomlance and anaerobic metabolism during the Wingate
test.lnt J. Sports Med., 1991, 12, pp.43g-443.
8. COLLOMP, K, ANAIDI, S., CHANARD, J.C., AUDRANT M., VPREFAUT, C.: Benefits of
caffeine ingestion on sprint performance in trained and untrained swirnmers. Eur.
J. Appl. Physiol., 1992, 64, pp. 377-380.
9. CONLEE, R.K.: Amphetamine, caffeine, and coca;ne. Ergogenics: Enhancement of
Performance in Ecercise and Sport, DR Lamb y M.H. Wil1iams (Eds.), Dubuque,
J.A: Brown &Benchmark, 1991 ,pp.285-325.
10. COSTILL, D.L., DALSKV, G.P., V FINK, W.J. Effects of caffeine ingestion during
prolonge running. Med. Sci Sport Exerc. 1978, 10, pp. 1551 58.
11. COSTILL, D.L.: Verstappen, H., Kuipers, H., Jansscn, E., y Fink, W. Acid-base balance
100
during repeated bouts of exercise uence of HC03. nt. J. Sports Med. 1984, 5, pp. 228-231.
12. DECOMBAZ, J., DERIAZ, 0., ACHESON, K, GMUENDER, B., VJEOUIER, E. Effect of
L-carnitine on submaximal exercise metabolism after depletion of muscle g1ycogen.
Med. Sci. Sports Exerc. 1993,25 ,pp 733-740.
13. DRAGAN, G.J., VASILIU, A., GEORGESCU, E., V DUMAS, 1.: Studies concerni ng
chronic and acule effects of L-carnitine on some biological parameters in elite
athletes. Rev. Roum Morphol. Emhryol. Physiol. Physfologie. 1987, 24, pp. 23-28.
14. ERICKCSON, M., SCHWARZKOIN, R.J., V MCKENZIE, R.O.: Effects of caffeine,
fructose, and glucose ingestion on mwle glycogen utilization dllring exercise. Med
Sci. Sports Exerc. 1987, 19, pp. 579-583.
15. PERRARI, R., CUCCHINI, F., V VISION, 0.: The metabolic effects of L-carnitine in
angina pectoris. fnt. J. Cardiol. 1984, 5, pp. 213-216.
16. GAO, J., COSTILL, DL., HORSWILL, C., VPARK. S.: Sodium bicarbonate ingestion improves
perfrmance in Interna) swimmíng. Eur. J. Appl. Physioll988, 58, pp. 17 i -174.
17. GOLDFINCH, J., MCNAUGHTON, L., V DAVIES, P.: lnduced metabolic allcalosis
and its effects on 400-m racing time. Eur. J. App1. Physiol. 1988, 57, pp. 45-48.
18. GOROSHAGA, E.M., MAURER, C.A., V ECLACHE, J.P.: Decrease in respiratory
quotient during exercise followingl-carnitine supplementation. 171!. J. Spnns Med.
1989, 10, pp. 169-174.
19. GRAHAM, T., RUSH, V VAN SOEREN, M.H.: Caffeine and exercise. Can. J. Appl.
Physiol. 1994, 19, pp 111-138.
20. GRAHAM, T.E., SADAN, P., VMACNAUGHTON, KW.: In uence of cold, exercise and caffeine on
catecholamines and metabolism in men. J. Appl. Physiol, 1991, 70. pp. 2052-205~.
21 . GRAHAM, T.E., V SPRIET, L.L.: Performance and metabolic responses toa ñigh
caffeine dose during prolonged exercise. J. Appf. Pkysiol. 1991, 71, pp. 2292-2298.
22. GRAHAM; P.L., BODIN, K, SODERHM·, K., V HULTMAN, E.: Effect of oral creati ne
supplementation on skeletal muscle phosphocreatine resynthesis. Am. J. Physiol.
1994, 266, pp. E725-E730.
23. GREIG, C., FINCH, KM., JONES. D.A., COOPER, M., SARGEANT, A.J., V FORTE,
C.A.: The efféct of oral supplementation with 1-tn on maximum and submaxnnum
exercise capacity. Eur. J. Appl. Pflysiol. 1987, 56, pp. 457-4h0.
24. HEVMSFIELD, S.B., ARTEAGA, C., MCMANUS, C., SMITH, J., V MOFFITI. S.:
Measurement of muscle mass in humans. Am J. Cl¿n. Nl4tr. 1983,37, pp. 478-494.
25. MARCONI, C., SASSI G., CARPINELLI, A., V CERRETELLI P.: Effects of L-camiti ne
loading nn aerobic and anaerobic performance of endurance athletes. Eur. J. Appl.
Physiol. 1985, 54. pp. 131- 135.
26. MAUGHAN, RJ.: Creatine Sulplemeation and Exercise Performance. lnt. J. Sport
Nutrition 1995.3, pp. 94-101 .
27. MCCARTNEV, N., HEIGENBAUSER, G., V JONES, N.: Effects of pH on maximal
power output and fatigue during short-term dynamic exercise. J. Appl. Physiol.
1983, 55, pp. 225-229.
28. MONDENARD, J.P.: Dictionnaire des sustances et procédés dopants en practique
sportive. Ed. Masson. 1990.
29. NATAU A., SANTORO, D., BRANDI L.S., ET AL: Effets of acute hypercarnitinemia
during increased fatty substrate oxidation in man. Metabolism. 1993, 42, pp. 594-600.
30. SOOP. M., BJORKMAN, 0., CEDERBLAD, G., HAGENFELDT. L., V WAHREN, J.:
lnflllence of carnitine supplementation on muscle substrate and carnitine
metabolism during exercise. J. Appl. Physiol. 1988, 64, pp. 2394-2399.
31. SPRIET. L.L., MACLEAN, D.A., DVCK, D.J., HULTMAN, E., CADERBLAD, G., V
GRAHAM, T.E.: Caffeine ingestion and muscle metabolism dining prolonged
exercise in hlm ans. Am. J. Physiol. 1992, 262, pp. E891-E898.
32. VAN HANDEL, P.: Caffeine. Ergogenics Aids in Sport, M.H. Williarns (ed.).
Champaing, IL: Human Kinetics, 1983, pp. 128-163.
33. WALKER, J.B. Creatine iosyrs, regulation and function. Adv. En7Jmol 1979, 50,
pp. 117-142.
© Del documento,los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria,2011.
SUBSTANCIAS CON ANABOLIZANTE
NO HORMONALES 11
X JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA
Descargar