24/1953

Anuncio
MADRID
NSJMERO 2453 H
DICIFMBi=.E 1953
CB6flNS lfCNffl^S fSPNhOINS
abra murcinna ^lr hnerta.
Por JOSE LOPEZ PALAZON
Ingeniero Agrónomo.
(Futu. :Ar^ hico Alinistcrio dc .-lgrirulh.ical
CABRAS LECHERAS ESPAÑOLAS
L;i cabra, por su sobriedad, rusticidad y beneficios que reporta;, merece ser atendida con esmero y racionalmente explotada, dándosele a este prolífico, productivo y vilipendiado animal lz^ importancia que merece dentro de la ganadería española, pues a estas reses solamente se las conoce por esa especie
de leyenda negra, relativa al daño que hacen en los brotes tiernos y retoños de los árboles y arbustos en nuestros montes,
olvidá^.ndose de que en Suiza, país de excelentes vacas lecheras
y gran riqueza forestal, la cabra es explotada racionalmente,
en semiestabulación; existe un número elevado de cabras en
el país, entre las que hay razas tan selectas como la 5aanen
y Tog-genhourg, lo que indudablemente es una rotunda e innegable prueba de la convivencia de la cabra y el árbol.
Zonas de origen.
Nuestras tres razas de cabras lecheras más importantes,
granadina, murciana y malagueña, tienen su zona originaria
en la región Sur y Sudoriental de nuestra Patria, en amplias
fajas de las provincias de Granada, Murcia y Málaga que se
extier.iden hasta las mismas orillas del Mediterráneo. Estas
cabras lecheras moran en un ^abitat de zonas áridas y semiáridas para la malagueiia; zona árida, en general, la granadina y en sudesértica y árida la murciana.
Por lo que a las zonas isóxeras estivales se refiere, es con:sidera.da la región en que viven como de clima árido, mientras que las zonas isóxeras de invierno habitadas por la malagueíia y granadina son de mayor pluviosidad, calificándosc,
según la clasificación adoptada por D^NTíN Cr R^c^D^ y R^=vE:vct^ CaxsoNELi., como de clima húmedo y el de la zona que
habit^^ la murciana como semiárido y árido.
Ecológicamente, las formaciones de estas zonas son ejemplos típicos de mesoxerofitia, con vegetación eminentemente
leñosa, con romero, tomillo, etc., abundando el biotipo escle-
-3-
rófilo (chaparra). Vegetación aprovechada, casi exclusivamente, por el ganado cabrío, mientras que es inadecuada para
el vacuno y sólo en parte aprovechada por las reses lanare5.
Nos ocuparemos aquí de las características peculiares de
las tres razas indicadas, dejando para otra HoJA el tratar d^
la explotación racional y mejora de la cabra lechera (1).
Raza Murciana.
Dentro de esta raza caprina existen dos variedades : la de
huerta y la de campo, que denominamos así en razón de que
estas últimas reses sólo viven, en buenas condiciones, en los
campos de secano con lomas suaves y relativamente mal en las
de monte abrupto.
VARIEDAD DIi HULRTA.
111orfo^o^ía.-La varie^dad de huerta presenta la cabeza
un poco alargada, en conjunto pequeña, descarnada, fina, con
occipital prominente y frontal bien marcado entre las protuberancias orbitarias, con los supranasales deprimidos y perfil de
la cara rectilíneo (ortoide) en las hembras y ligeramente cor^vexo (cirtoide) en los machos; orejas estrechas,, no muy larg^as, con la extremidad más bien redondeada e inserción algu
inclinada; ojos expresivos, grandes y no salientes, siendo
mochas (sin cuernos) la mayor parte de ellas ; los cuernos, en
las que los tienen, son en forma de lira.
Cuello fino, un poco largo, redondo y algo musculado ; cruz
enjuta, aunque poco saliente; espa?^las algo oblicuas desde su
unión con la cruz y pecho; costillar arqueado con análoga inclinación que la espalda, sien^io en su conjunto estrecho en la
cruz y más ancho en el esternón, favoreciendo el consiguiente
desarrollo de la cavidad torácica, completada muchas veces
por una buena y proporcionada altura del pecho.
Dorso recto, o casi recto, desde la cruz a la grupa y algo
inclinado, ensanchándose hacia los riñones, vientre ampli^^ y
redondeado, con ijares no muy aparentes. Grupa amplia, in(i) Para más amplios detalles, véase la obra del autor sobre Ganado cabrío
(Colección Agrícola Salvat).
-- 4 -
clinada, pero no cortante, con anchura isquial en armonía con
la de las ancas y coao-femoral; masas musculares poco des
arroll;t^das.
E^ ^tremidades anteriores finas y aplomadas, bien separadas por su arnplio pecho, con antebrazo fuerte y caña fina ;
las posteriores planas, aproximándose a la vertical por el exteriur., con muslos poco musculados, en su cara interna presentan una marcada curvatura, que facilita el alojamiento
de las ubres repletas de leche. Los aplomos, tanto en los machos como en las hembras, son por lo general buenos.
En las hembras, las ubres son amplias y voluminosas, con
gran base de unión con el vientre^ de flexible y untuosa piel
Macho cabrío de raza murciana, variedad de liuerta.
de color oscuro, son mtry esponjosas, dando al tacto la sensación de calor, lo que muestra la perfecta actividad funcional de las mismas. La forma de ubre más apreciarla es la
"bolsuda alegonada", por su aspecto parecido a este apero de
labor, no así la Ilamada "pitorrera", asemejada a un cilindro
terminado por un cono. Los pezones en la forma bolsuda son
grandes y dirigidos hacia delante fuera y abajo, mientras que
-5-
en las pitorreras o de ubre colgante los pezones se dirigen hacia abajo.
En los machos, bolsas del escroto grandes, f uertemente
unidas a la región inguinal, poco colgantes ; por ser, según
los ganaderos, los que originan hembras de ubres bolsudas,
este carácter unido al del escudo de la ubre, y el hoyuelo más
o menos pronunciado que tienen ambos sexos próximo a la
ingle, son considerados como augurio de ejemplares selectos,
siendo desechados los machos estrechos de corvejones o zancajosos, por la tendencia a engendrar hembras igualmente estrechas de corvejones.
C^ap.a y^iel.-El color caoba o alazán era el dominante
hace unos años. Aun cuando todavía hoy es frecuente, está
mucho más extendida la capa llamada oscura y la negra; el
pelo es corto y suave en las hembras, largo y basto ^en los
machos, sobre todo en el dorso y cuello. La piel es fina y flexible, con las mucosas rojizas en las de capa caoba y rojizo
'
grisáceas en las de capa oscura y negra.
VARIEDAD DE CAMPO,
La cabra variedad de campo, en su zoognosis, es casí anátoga a la de huerta ya descrita, salvo ligeras diferencias naturales y lógicas relacionadas con su adaptación a un distinto
sistema de vida, de muy diferente alimentación, albergue, etc.,
que señalaremos brevemente.
Su cabeza presenta en algunas perfil fronto-facial ligeramente cóncavo (celoide), existiendo un 15 a a5 por Ioo de
ejemplares con cuernos, a diferencia de las de la variedad dc=
huerta, en las que un 85 a 9o por Ioo son mochas; la cabeza
de estas cabras de la variedad de campo es de mayor tamañn,
menos descarnacla y fina que la de huerta, debido a su mayor
rusticidad, de lo que es consecuencia su menor finura, en general, en las distintas partes del cuerpo.
La capa caoba o alazana (verdadera capa de la cabra murciana) va casi desapareciendo y dejando paso a la llamada
oscura, debido al cruce iniciado hace dos o tres decenios de
la varieda•d huertana con machos de raza granadina de la va-
-6-
riedad de vega que, igualmente, fueron utilizados para la cubricióll de esta variedad campera.
E^^tremidades anteriores robustas y fuertes, bien separadas por su amplio pecho, buenos aplomos y fuerte antebrazo ;
las po;^teriores encorvadas en su cara internax facilitando así
el alo^amiento de las ubres, con muslo musculado y buenos
aplom^.^s son otros caracteres de la cabra murciana de campo.
La.s ubres análogas por su forma a las antes descritas,
aunque de menor tamalio y más recogidas, lo que les permite
camin^^r por entre el monte bajo y eriales con ellas repletas
de leclie sin apenas riesgo de herírselas.
DATOS ZOOM^TRICOS MEDIOS.
Variedad de huerta
Machos
Variedad de campo
Hembras
Machos
Hembras
Alzada a la cruz ..................... _
Alzada a la grupa .....................
79 cnt.
"
79
qt cm.
"
73
7o cm.
"
7t
6q cm.
"
69
Longitu ^! tronco ( escápulo isquial).
8t
74
,3 2
79 '^
7^
"
Altura del pecho ..................... Z,r, "
Anchura del pecho ............. ..... ?^ "
Longitud de la grupa .................. z3 "
Anchura de ,gnipa (coxo-iemorall a^ "
Perímetro torácico .._ ..............._ ^it
"
Indice dactilo-torácico ............... t/to "
Indice de com pacidad
........ ^to "
Indice toracico
'
63 "
Indice corporal
R9 "
Peso medio .._ ......................... ^o kg.
"
"
ao "
^t
"
ao '
85 "
t/tt "
^4 "
fia "
R~• "
ho k^.
39 "
>
"
^;
'
,.
z2
>z "
g3 ..
t/q'S "
92 "
;9 "
85 "
G5 k^.
"
35 "
"
2t
..
zo
20 "
?36 ..
^%to "
7; "
60 "
Rq "
^o kg.
AREA GEOGRÁFICA.
El área geográfica de distribución de esta raza es toda la
zona rnediterránea, cuyo templado clima es muy apropiado
para su económica explotación lechera, principal modalidad
de estz^ cabra, de la que existen reses en Barcelona, Islas Baleares y zona costera desde Alicante ^lasta Aguilas ; dentro de la provincia de Murcia, su centro productor principal
es una amplia zona, a una y otra orilla del río Segura, desde
Alcantarilla hasta su desembocadura ; por Caravaca y JUIIIIlla predomina más la variedad de campo.
Dentro de esta amplia zona se encuentra, habitando en
-^los secanos y regadíos eventuales, la variedad de campo, cuya
explotación más generalizada es el sistema mixto y algunas
el pastoreo con los rebaños lanares, utilizándose su escasa pru
clucción para a,hijar los corderillos que no pueden ser criados
}^ur sus madres.
BIOTIPO Y PRODUCCIÓN.
La cabra de raza murciana biotipológicamente puede ser
considerada, por su morfología y funcionalidad, dentro del
tipo constitucional de APaRICIO, del respiratorio de KRONncxER; por su temperamento, en el vivo, ardiente y de constitución fina segtín la clasificación de AD.a^zETZ; de tipo hipermetabólico e hipertiroideo y por su aptitud dominante del
tipo lechero.
Se pueden consi^íerar en la variedad de huerta como producciones medias totales las de 60o a 90o kilogramos de leche
en la generalidad de las hembras de esta raza; algunos ejemplares selectos dan al principio de la lactación de cuatro a cinco litros por día. La variedad de campo,, sumamente ríistica,
explotada en régimen de semiestabulación, da producciones
que oscilan entre los 4?o y los 500 litros, en las buenas reses
de esta variedad, segím ecíad, pastos, níimero del parto, etc.
I_a fecundidad de estas cabras, tanto de una como de otra
variedad, es bastante grande, siendo frecuentes los partos dobles y aun triples, y excepcionales los casos de partos cu^Idrttples.
ftaza Granadina.
Estas cabras forman, juntam^ente con la murciana, el plantel de las mejores cabras lecheras, no sólo de nuestra Penínsulta, sino también del eatranjero, por sus elevados rendimientos y helleza de sus formas, compitiendo favorablemente, en igualdad de condiciones, con las cabras suizas de Saanen y Toggenbourg, y con la Maltesa, de tipo africano.
Esta raza se ha unificado y mejorado algo, prefiriéndose
los ejemplares negros y mochos, muy estimados por los ganaderos granadinos y también por aquellos otros alejados de
su zona de cría.
-s-
La variedad de veg.a tiene la cabeza bien proporcionad^,
con amplia frente, frontal ligeramente convexo y perfil fronto-nas,al recto; ojos grandes y expresivos; orejas algo largas y erguidas; un 8o a 85 por ioo de estas reses son mochas.
Su cuello es largo y robusto, con gran base de inserción,
siendo más corto y musculado en el macho; la mayoría cie las
hembras poseen mamellas, siend^ éstas menos frecuentes en
Cabra granadina de vega.
los machos; tórax amplio, con buena altura de pecho, mientras que la anchura de éste es escasa en las hembras y amplia
en el macho, con un perímetro torácico en las hembras de 80
centímetros y algo mayor en los machos.
El. dorso es ligeramente inclinado y ascendente ,hacia la
grupa, presentando algunos ejemplares la línea dorsal algo
ensillada; cruz enjuta y poco destacada, espaldas fuertes y
oblicuas desde su unión con la cruz al pecho; costillar arqueado, al;^o menos en los machos que en las hembras, estrechándose hacia la cruz y ensanchán^dose hacia el esternón, lo que
-9-
es origen de una arnplia cavidad torácica. El vientre, amplio
y redondeado, con ijares no muy aparentes; grupa corta e
inclinada, no cortante y poco musculada, dando en conjunto
la impresión de un tronco amplio y de buen volumen.
Extremidades anteriores finas y algo tnusculadas, con
buenos aplomos,, sobresaliendo ligeramente la cara externa
de la rodilla de la línea de aquéllos en algunos machos; las
posteriores tienen en las hcmbras los muslos poco musculados, siéndolo algo más en los machos, con la cara interna encorvada; los aplomos son buenos, habiendo muchas hembras
que son abiertas de atrás, lo qtie facilita el alojamiento de las
ubres; por el contrario, hay machos cerrados de corvejones
(zancajosos) que deben ser desechados para la cubrición, por
no ser raro que transmitan este defecto a su descendencia.
Las ubres son muy adecuadas para facilitar el ordeño por
su forma, volumen, finura, vascularidad de su piel y gran
producción, COIl gran base de tinión abdominal, abundante
masa glandular y pezones de regular tamaño dirigidos hacia
abajo y hacia fuera. Los testículos, bien constituídos y fuertemente unidos a la región inguinal.
La capa es de color negro, con pelo corto y fuerte ; el macho tiene perilla y en el dorso el pelo es más largo. La piel
es fuerte, pero elástica y suave al tacto.
La vari^ed^arl d^e ,canzpo presenta algunas diferencias en relación con la anterior ; cabeza algo más voluminosa, con la
f rente ligeramente cóncava y perfil de la cara convexilíneo ;
cuello más corto y musculoso.
Stt clorso es casi recto, siendo el tronco más ancklo y amplio, por sus mayores diámetros dorso-esternal y bicostal;
los costillares más redondeados y su pecho más amplio, c^n
cavidad torácica de mayor capacidad.
Extremida^des, tanto anteriores como posteriores, correctamente aplomadas, fuertes y muscttladas. Piel fuerte y resistente, pelo algo basto y áspero, especialmente en el macho,
con caha neñra pero menos brillante; es corriente en estas
hemhras el tener vellosiclad en las manos.
- IO -
I^ ATOS "l.OOM 1?TK I COS ^ SARA'L.^^ (1 ^.
Variedad de vi^ga
Machos
Alzada a la cruz ...................... 81 cm.
Alzada a la grupa ..................... 7R "
Diámet-o longitudinal ............... 81
"
Diámet:ro dorso-esternal ............ 34 ^^
Anchura del pecho ..................... z; "
Longitud de grupa .... ...... . . ........ . 26 "
Perímetro torácico ..................... 9q "
•
......... ........... .. 68 kg.
Peso vwo
Vari^^dad de campo
Hembras ^ \lachos
68 crn.
"
7r
69'S "
z9
z^
iy
So
"
"
..
"
45 ^<k
Hembras
;9 cm.
79 "
66 cm.
G7 "
;3
"
70
33
zy
25
ioo
"
"
"
"
31'5 "
zz "
ao '.
qo ..
73 kL.
"
55'S ^k;^
Biotipológicamente la cabra granadina puede considerarse colno un animal de tono hipermetabólica y tipo respiratorio dE'_ KRONACHER; segím ADAn-ivTZ, por su temperamento,
dentro del vivo, ardiente o fogoso; por su constitttción, dentro dc^ la fina, y por su aptitucí dominante, de tipo lechero.
L:a producción media de las hembras de esta raza durante una lactación oscila de 60o a ^oo litros, no siendo raros
los ejemplares selectos que'alcanzan los 85o y a veces más.
Por cuanto a su fecundidad se refere, son relativamente frecuentes los partos triples, prefiriendo sin embargo los cabreros una sola cría por parto en las cabras selectas, por ser
aquélla entonces más robusta y criarse mejor.
Su área geográfica es la provincia cíe Granada principalmente, comprendiendo los distritos y partidos de la capital,
Santa Fe, Montefrío, Lojax Alhama, Guadix, Baza, Huéscar
e Iznalloz.
Raza Malagueña.
La raza caprina malagueña o costeña se extiende por la
zona de L^gíjar, Orjiva, Albuñol y litoral malagueño, siendo
los principales centros productores Vélez-Málaga, Torrox,
Málaga capital y NIarbella, teniendo en sus límites contacto
con l^^ zona de la cabra granadina.
Son animales de cabeza pequeña y corta (braquicéfalos);
el per'fil de la cara es recto en el macho y convexo en las hem(I) R. SARA2.^ : "Raza caprina granadina", Anales de Zootccnia, núm. z.
Córdot^a, 1952
- II -
bras, generalmente; orejas dirigidas horizontalmente, estrechas y rectas en las que habitan la zona montañosa Sur de la
provincia de vlálaga y bastante anchas en aquellas otras rese^
con ascendencia de la maltesa; cuernos de inserción alta, dirigidos hacia arriba, o muy encorvados y con la punta di-
Cabra mala^ueña, típica "costeña".
rigida hacia afuera ; las mochas abundan mucho más en la
zona de la costa que en las serranías; ojos grandes, expresivos y de color castaño.
Las hembras no suelen tener perilla ; en cambio, los machos la tienen muy poblada, presentando además un pequero
tupé o mechón que le cae sobre la f rente.
Cuello largo, poco musculado y con amplia inserción torácica ; en los machos es algo más corto y musculado. Mamellas cortas en las que las poseen, siendo más frecuentes en las
mochas. Cruz destacada y enjuta; línea dorsolumbar recta o
algo ensillada; grupa recogida e inclinad.a; tronco con amplio ^ostillar y abdomen más bien recogido,
Extremidacles poco musculadas, finas y bien aplomadas,
con pezuña bien conformada y: resistente.
Ubres generalmente globosas, de gran amplitud y volumen, con pelos en su base en buen nílmero de reses ;^iiel
- I2 -
hna y untuosa, de coloración rosada con manchas oscuras;
pezones no muy grandes, dirigidos por lo general hacia adelante y atuera, lo que permite un cómodo ordeño.
L^i capa es variable, no habiendo existido un cr iterio uniforme selectivo; la que predomina es la capa de coloración
castaría clara, habiéndolas también rojo claras y negras en
las de ascendencia de raza granadina. El pelo largo y rudo
("harropo" o"jarropo"x como lo llaman en la región) es el
más tíipico, extendiéndose este largo pelo en ^ilera, a derecha e
izquierda, a lo largo de la línea dorsolumbar, recibiendo er.
ésta el nombre de "raspil", y descendiendo por los muslos, que
viste formando lo que llaman los cabreros "calzones" ; en el
resto del cuerpo el pelo es basto y corto.
DATOS ZOOMÉTRICOS MEDIOS (SARAZÁ) (I).
^lachos
t^lzada a la grupa ................................ .
I)iámetro longitudinal ...............................
I)iámetro dorso-esternal ...........................
Elnchura del pecho ...................................
I.ongitud de la grupa ................................
Anchura de grupa .....................................
I'erímetro torácico ....................................
]?eso vivo ................................................
Hembraa
^6
°
65 cm.
34
aI
23
"
"
"
"
ao cm.
20 „
13
„
I2
76 ,^
^,
°
^9 „
„
63 kg.
4o kg.
Las cabras malagueñas se pueden incluir en el tipo constitucional de APAxICIO; según KROIVACxER, en el tipo respiratorio; teniendo en cuenta la clasificación de ADAMETZ, por
su temperamento, en el ardiente y vivo; constitución robusta;
hipert:iroideo según sus secreciones endocrinas,^ y de aptitud
lecher a.
L^r producción media de estas cabras puede fijarse en unos
45o a 550 litros durante un período de lactación de unos seis
meses en las semiestabuladas, habiendo algunos ejemplares
selectos que dan unos 700 litros en igual período. Es un animal rntty prolífico, siendo f recuentes los partos dobles, más
en las cabras estabuladas o semiestabuladas que en aquellas
otras de la serranía, en régimen de pastoreo.
(I) R. Snnwzw: "Raza caprina malagueña", Anales de ZooEecnia, núm, 4,
Córdoba, 1952•
^*^EZ VALDfiS, %- YAD$ID
GBAFICAS UGUINA - ME>✓
Descargar