el cultivo del venado cola blanca

Anuncio
EL MANEJO PRODUCTIVO DEL VENADO COLA BLANCA
José Manuel FABIÁN REGALADO, Arturo CHACÓN TORRES y Raymundo
SANCHEZ RODRÍGUEZ.
Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales Universidad Michoacana
de San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH). Av. San Juanito Itzícuaro Col.
Nueva Esperanza. Morelia, Mich. Mex. C.P 58330. Tel 327-2350 ext 1203.
[email protected]
Palabras clave: especies nativas, UMA, vida silvestre, Odocoileus virginuanus
RESUMEN
Ante la necesidad de frenar los procesos de deterioro ecológico y la oportunidad
económica de aprovechar la vida silvestre mexicana se ha motivado la
participación de los diversos sectores de la población para generar proyectos de
investigación, conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. El
venado cola blanca (Odocoileus virginuanus) es la especie silvestre con más
amplia distribución en México, que ocupa una gran diversidad de ambientes
naturales, es también la especie más adaptable y tolerante a las actividades
humanas, por lo tanto se debe considerar de disponer de espacios naturales que
ofrezcan alimento, agua y protección. Estos atributos identifican al venado como
una especie potencial para su cultivo en una diversidad de ambientes y modelos
de manejo como una alternativa a la ganadería convencional. Sin embargo, la vida
silvestre es un patrimonio nacional y por lo tanto debe ser regulada por la
normatividad federal el formato legal para el cultivo del venado cola blanca es a
través del modelo de Unidad de Manejo Ambiental (UMA). Los beneficios directos
que se obtiene con la ganadería diversificada es el aprovechamiento de la fauna
silvestre nativa y endémica, además de la repoblación en el medio natural para
mantener el germoplasma nativo de alguna especie. Por tal motivo es necesario
realizar un mejoramiento en el hábitat de la especie, lo que representa un
incremento de fuentes de agua, la conservación de la vegetación natural, así como
la presencia de especies de fauna y flora silvestre nativa regional asociadas a la
especie aprovechada.
INTRODUCCION
I. La diversidad biológica de México
El territorio nacional posee una superficie territorial de 1'953,128 km de zona
continental, asociado a la extensa zona litoral que alberga un 72.8% de
ecosistemas naturales identificados y descritos en el planeta, además del 27.2%
de ecosistemas transformados. En estos ambientes se localiza una amplia riqueza
y abundante vida silvestre que ubica a la nación mexicana en el sexto lugar
mundial en diversidad biológica (Mittermeier y Mittermeier, 1992), en solamente el
1
1.3% de la superficie, el país posee entre el 8 y el 12% de las especies biológicas
que habitan en el planeta. México ocupa el primer lugar en el mundo en el registro
de especies de reptiles (718), el cuarto lugar en anfibios (295), el segundo lugar en
mamíferos (500), el décimo primer lugar en aves (1,150) y el cuarto lugar en
plantas con flores (25,000). Sin embargo, esta riqueza biológica ha sido poco
estudiada, a pesar de que su permanencia ofrece la oportunidad de un
aprovechamiento sostenido para la obtención de numerosos beneficios requeridos
por la creciente población mexicana.
La diversidad biológica nacional es el resultado de la interacción de tres
componentes ambientales. El primero porque el país se encuentra ubicado en la
zona tropical lo que significa una influencia climática que determina la incursión de
especies de origen tropical; por otro lado, en la porción central del territorio
nacional se presenta la Altiplanicie Mexicana que favorece la influencia de climas
templado, fríos y semi fríos con la consecuente distribución de especies biológicas
asociadas a los ecosistemas de norteamérica. Por lo tanto, la región central del
país es una zona en donde confluyen dos regiones biogeográficas que se
identifican como la Neártica de origen boreal y la conocida como Neotropical con
elementos biológicos de la región tropical del sur del continente americano. Lo
anterior, define la existencia de especies biológicas con afinidades geográficas
típicamente boreales con afinidad meridional, además de la ocurrencia de aquellas
especies de distribución tropical.
Finalmente, el aislamiento geográfico derivado del accidentado relieve topográfico
del territorio, la distribución heterogénea de la humedad y la temperatura, la
sombra orográfica generada por las cadenas montañosas y la diversidad de
suelos originados por el pasado geológico de la región ha favorecido la existencia
de un mosaico heterogéneo de condiciones ambientales que a su vez asociados
con los procesos de aislamiento geográfico ha inducido la presencia de grupos
biológicos considerados como endémicos de México. Por lo anterior, la diversidad
biológica nacional mantiene una estrecha relación con la variabilidad en el espacio
y en el tiempo de los distintos ecosistemas.
II. La pérdida de la diversidad biológica
En la actualidad se estima que por lo menos el 70% del territorio nacional sufre de
algún grado de deterioro ambiental. El bosque mesófilo de montaña y la selva
húmeda son los ecosistemas más frágiles y con una alta diversidad biológica
expuesta a la extinción biológica. Se ha reportado que el 55% de la cubierta
vegetal original del territorio nacional se ha perdido con la consecuente pérdida del
hábitat. De la misma manera, se estima que cerca de 700,000 hectáreas de
bosque mexicano se pierden anualmente por la deforestación, es decir, la tasa
anual de deforestación es de 4.2% que representa la más alta de toda América
Central (Challenguer, 1998).
Diversos reconocimientos ecológicos en
ecosistemas mexicanos indican que se han extinto 11 especies de plantas
2
superiores, 16 de peces de agua dulce, 2 de anfibios y reptiles, 10 de aves y 10 de
mamíferos. El resto de las especies se encuentran en peligro o seriamente
amenazadas de extinción.
Son numerosas las causas que ha ocasionado la pérdida de la diversidad
biológica del país, sin embargo, entre las principales se identifican a la intensa
destrucción del bosque y la selva, la expansión de las fronteras agrícola y
ganadera, la indiscriminada introducción de especies exóticas al país que
necesariamente compiten o erradican a la fauna nativa, el tráfico ilegal y la cacería
furtiva de la fauna, el crecimiento acelerado de los centros urbanos, además de la
contaminación del suelo, aire y agua.
III. La vida silvestre como alternativa de producción
El modelo actual de la producción alimentaria mexicana se caracteriza por la
presencia de especies biológicas exóticas y la adopción de modelos importados,
que en la mayoría de los casos se orientan hacia una fuerte dependencia
tecnológica más que la autosuficiencia productiva. Lo anterior, significa que para
que los cultivos sean viables económicamente, se requiere de la expansión de la
unidad de producción hacia áreas que originalmente han sido el hábitat de
especies biológicas nativas y en ocasiones endémicas que son obligadas a
emigrar o peor aún a disminuir su potencial reproductivo para adaptarse a las
nuevas condiciones ecológicas de destrucción de hábitat.
Por otro lado, la apremiante necesidad de producir alimentos para una población
humana cada vez más numerosa y la responsabilidad de mantener el equilibrio
entre los recursos naturales existentes y los procesos productivos, diversos
autores han planteado la posibilidad de generar nuevas formas de producción de
alimentos así como el diseño de opciones tecnológicas que sean económicamente
viables y ecológicamente compatibles, capaces de evitar la degradación de los
recursos naturales, de conservar el patrimonio biológico nacional, de mejorar la
calidad de vida de la sociedad mexicana y la oportunidad de diversificar e integrar
los procesos en las redes productivas.
Ante la apremiante necesidad de frenar los procesos de deterioro ecológico y la
oportunidad económica de aprovechar la vida silvestre mexicana se ha motivado
la participación de los diversos sectores de la población para generar proyectos de
investigación, conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre. En
este sentido es necesario impulsar aquellos esfuerzos para promover alternativas
de inversión productiva y viable en los sectores productivos agrícola y pecuario.
3
MATERIAL Y METODOS
El venado cola blanca
El venado cola blanca (Odocoileus virginuanus) es la especie de mamífero
silvestre con más amplia distribución en México, ocupa una gran diversidad de
ambientes naturales del territorio nacional con excepción de los climas desérticos
de Baja California los cuales son ocupados por el venado bura (Odocoileus
hemionus). El venado cola blanca es también la especie de la familia de los
cérvidos o venados más adaptable y tolerante a las actividades humanas,
considerando la posibilidad de disponer de espacios naturales que ofrezcan
alimento, agua y protección en la cantidad y calidad necesaria.
Dentro de la clase de los mamíferos se identifica el orden de los artiodáctilos
ungulados cuya característica principal es la de poseer casco o pezuña con dedos
pares que en el caso de venado son dos. Los artiodáctilos incluyen el suborden de
los rumiantes al cual pertenecen los mamíferos herbívoros terrestres que rumen,
es decir, el proceso de masticar por segunda vez el alimento que ocupó el primer
compartimiento del estómago. Dentro de este suborden se distingue la familia de
los cérvidos que se caracterizan por ser animales que ostentan astas ramificadas
en su cabeza (Brown, 1992).
La familia de los cérvidos consiste de 16 géneros y 37 especies y se encuentran
distribuidos en todo el planeta. Son animales herbívoros y los tres pares de
dientes incisivos inferiores y caninos son de forma espatulada y se dirigen hacia
delante. Estos animales no cortan el alimento (hierba u hojas) sino que la
arrancan, colocando el alimento entre los labios superiores y los dientes anteriores
de la mandíbula inferior (Boever, 1986).
El peso de los ejemplares tiende a variar de acuerdo a las regiones en donde
habita. Sin embargo, los ejemplares machos registran un peso entre 58 a 182 kg y
en las hembras de 47 a 113 kg según la subespecie. Para el macho las medidas
corporales son de 1.3 a 2.1 m de largo de nariz a cola y una altura de la cruz de
0.66 a 1.2 m, mientras que en las hembras la longitud es de 1.0 a 1.9 m. Los
individuos más grandes se encuentran en el norte, en cambio los más pequeños
en el sur del país. Presenta un color café rojizo y un vientre de color blanco. Su
cola que es también blanca se levanta de manera vertical cuando corre. La
característica más distintiva y atractiva del macho son las astas, de cuyo eje
principal salen varias puntas que pueden ser de 6 a 12 dependiendo de la región y
de la sub especie. Las astas no son estructuras permanentes y el venado las
muda y regenera cada año. El desarrollo de las astas se encuentra estrechamente
asociado a la regulación en la concentración de la hormona testosterona que a su
vez induce la defensa del territorio, la búsqueda de la pareja, el cortejo y el
apareamiento.
Las hembras inician su etapa reproductiva a partir del año y medio de edad. La
época de apareamiento ocurre de diciembre a enero, la gestación tiene una
duración de 210 días y el parto se presenta de julio a agosto. El número de crías
4
es de una o excepcionalmente dos.
Estos atributos identifican al venado como una especie potencial para su cultivo en
una diversidad de ambientes y modelos de manejo como una alternativa a la
ganadería convencional.
RESULTADOS
La Unidad de Manejo Ambiental
En la actualidad existe un creciente interés para el cultivo del venado cola blanca
en modalidades como son los ranchos cinegéticos, los encierros o criaderos
intensivos, zoológicos, zonas para el turismo y la recreación, así como en áreas de
restauración de ecosistemas terrestres.
Considerando que la vida silvestre es un patrimonio nacional y por lo tanto
regulado por la normatividad federal el formato legal para el cultivo del venado
cola blanca es a través del modelo de Unidad de Manejo Ambiental (UMA). Este
debe de ser autorizado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
(SEMARNAT). La autorización de una UMA requiere de un estudio de factibilidad
que incluye la descripción del predio o hábitat según sea el caso, la justificación y
el interés ya sea económico, ecológico o recreativo de su cultivo, así como un
estudio de factibilidad y plan de manejo de la especie. Lo anterior garantiza que
los ejemplares que se generen en la UMA no son producto del tráfico ilegal de vida
silvestre, que se producen bajo criterios de sustentabilidad y que existe
compromiso y ética en su manejo productivo.
Criterios para el cultivo del venado cola blanca
Algunos de los aspectos a considerar en el cultivo del venado cola blanca incluyen
la selección de un terreno plano y seco libre de posibles inundaciones,
alternativamente los lomeríos con pendiente suave son apropiados. Es también
necesario poseer algún camino de acceso para el transporte de ejemplares y
suministros. En el caso de inducir la producción de alimento natural es
aconsejable disponer de una pradera con la cobertura de plantas silvestres
arbustivas preferidas por el venado cola blanca, ya que esta especie es
principalmente un herbívoro consumidor de hojas y en segunda opción consume
pastos y forraje. Se deberá disponer de sitios con abundante agua fresca y limpia
o alternativamente ubicar bebederos. De la misma manera, se requiere en el caso
de que no exista de manera natural la construcción de sombras para su descanso
y protección. Finalmente, el predio deberá de ser protegido con un cerco
perimetral de un mínimo de 2.25 hasta 3.0 m de altura construido de alambre
galvanizado en calibre 18 (18 alambres lineales).
El tamaño del grupo de ejemplares es diverso pero un número aproximado de 25 a
50 ejemplares es común en los criaderos intensivos. Un macho puede lograr su
5
potencial reproductivo con un grupo de 25 hembras. Es importante no incluir dos o
tres machos en el mismo encierro ya que el riesgo de inducir la lucha por el
territorio especialmente en la etapa de reproducción podría ocasionar daños en los
ejemplares.
CONCLUSIONES
Los beneficios
El principal beneficio directo que se obtiene con la ganadería diversificada como
así se le ha denominado al cultivo de la fauna silvestre cuando es orientada hacia
el aprovechamiento de la fauna silvestre nativa y endémica lo constituye la
recuperación de poblaciones silvestres de especies biológicas que en la actualidad
se consideran amenazadas o en vías de extinción.
Cuando se avanza en la recuperación de las poblaciones de fauna silvestre se
incrementan las posibilidades de manejar actividades económicas con mayor
autonomía regional como es el atractivo cinegético, la fotografía biológica y el
turismo ecológico.
De manera simultánea, cuando se considera la opción de repoblar el medio
natural para mantener el germoplasma nativo de alguna especie biológica, es
necesario realizar un mejoramiento en el hábitat de la especie biológica, lo que
representa necesariamente un incremento de fuentes de agua, la conservación de
la vegetación en su estado natural, así como de la presencia de poblaciones de
especies de fauna y flora silvestre nativa regional asociadas a la especie
aprovechada. Lo anterior, favorece procesos de restauración de ecosistemas que
ofrecen fuentes alternativas de actividades económicas (Sánchez et al, 2002).
Actualmente la ganadería alternativa o diversificada asociada a la repoblación y a
los cultivos extensivos ha permitido la recuperación de poblaciones de especies de
aves, mamíferos y reptiles, que anteriormente registraban una baja densidad o
eran consideradas como raras, amenazadas o en riesgo de extinción incluyendo el
armadillo (Dasypus novemcinctus), mapache (Procyon lotor), puma o león
americano (Felis concolor), búho cornado (Bubo virginianus), zorra gris
(Urocyon cinereoargenteus), gato montés (Lynx rufus), pecarí de collar
(Dicotyles tajacu) y numerosas especies de aves canoras y de ornato, que en su
conjunto constituyen un importante patrimonio biológico de México (Villarreal,
2002).
En el caso particular de las aves acuáticas migratorias como son patos, cercetas,
gansos, pelícanos, garzas y otras especies de aves que se desplazan de Canadá
y Estados Unidos al territorio mexicano durante la época invernal, se refugian en
las presas y arroyos que sirven de abrevadero en los diferentes ranchos
ganaderos diversificados de México. Estos sistemas acuáticos y su vegetación de
6
galería asociada constituyen un importante hábitat utilizado por estas aves para
descansar, recuperar energía y continuar su viaje al centro y sur del país.
Otro beneficio directo que se obtiene con los cultivos extensivos de fauna silvestre
nativa lo constituye la disminución de los desmontes masivos que en años
anteriores se realizaron con el fin de establecer praderas, pastizales, cultivos de
granos, frutos o verduras que aparte de ser incompatibles con la región
incrementaban la dependencia tecnológica y económica de los productores.
Considerando que el cultivo extensivo de fauna silvestre nativa requiere para su
adecuado desarrollo como es la alimentación y el refugio, de la existencia de una
estructura vegetal natural original incluyendo árboles, arbustos y hierbas
representa un atractivo para que aquellos ganaderos interesados en incrementar
sus poblaciones de fauna silvestre, conserven sus predios en condiciones
naturales, además de planificar sus áreas de praderas en sitios estratégicos.
REFERENCIAS
Boever, W. (1986) Cervidae. Philadelphia, Pennsylvania.
Brown R.D. (1992) The biology of deer. Springer-Verlag.
Mittermeier R.A. y Mittermeier C.G. (1992) La importancia de la diversidad
biológica en México. En: J. Sarukhán and R. Dirzo (Eds.) México
confronts the challenges of biodiversity. Comisión Nacional para el Uso
de la Biodiversidad en México.
Sánchez R.R.; Fabián R.J.M. y Chacón T.A. (2002) Principios básicos para el
manejo del venado cola blanca. INIRENA-UMSNH. 80p.
Villarreal G.J.G. (2002) Venado cola blanca: manejo y aprovechamiento
cinegético. Editorial Impresora Monterrey.
7
Descargar