Clase 2 "Intervalos (primera parte)"

Anuncio
Intervalos (Primera Parte)
En esta Clase n°2 de Teoría Musical hablaremos acerca de los Intervalos.
Esta temática estará dividida en dos partes, correspondiendo a esta clase la
primera parte. Esto se debe a que en este tema, al igual que en muchos
otros de Teoría Musical, los contenidos sin ser aplicados se tornan algo
engorrosos y difíciles de entender. Los temas que se estarán presentando en
esta clase servirán de introducción a la primera Clase de Armonía y
Composición del Taller de Música Online y por este motivo, los intervalos
que conoceremos en esta ocasión serán sólo los necesarios como para
poder empezar a hablar acerca de la armonía, intentando evitar de esta
manera acumular una gran cantidad de información a la cual no se le dará
utilidad inmediatamente y que resulta difícil de comprender y sobre todo de
recordar.
Como siempre, y cada vez más, se recomienda leer y ver los videos de las
clases anteriores del TMO, esto será indispensable a medida que vayamos
avanzando con las clases. De esta manera se podrá comprender en su
totalidad los contenidos desarrollados en cada clase. Por este motivo, antes
de leer y practicar los contenidos abordados en este texto es importante
acceder al material de la Clase n° 1 de Teoría Musical “Las Notas Musicales”,
de la cual están disponibles el texto y el video.
Una vez hecho esto, comenzaremos a hablar acerca de los Intervalos que
estudiaremos en esta clase.
Intervalo de Octava Justa:
Este es el intervalo que ya había sido nombrado en el texto de la clase
anterior. En esta ocasión lo analizaremos más detalladamente, pero
descubriremos que no presenta grandes dificultades ni características muy
diferentes a las que ya habíamos nombrado.
Este intervalo es el que se puede encontrar entonces entre dos notas que
llevan el mismo nombre pero que se encuentran en un registro o altura
diferentes. Veamos en detalle cual es la estructura interna de este intervalo:
En el ejemplo se analizan los intervalos de octava desde Do hasta Do y de Mi
a Mi como ejemplos, pero se podría haber analizado de Re a Re, de Fa a Fa,
etc. y siempre encontraríamos la misma relación estructural: seis tonos. De
esta manera sería difícil y llevaría un poco de tiempo reconocer este
intervalo, ya que, dadas dos notas, deberíamos analizar la estructura
completa, identificar Tonos y Semitonos, luego sumarlos y finalmente llegar
a la conclusión de que, al haber seis Tonos, se trata de un intervalo de
Octava Justa. Por eso, llevado a la práctica, nos guiaremos por la posibilidad
que este intervalo en particular nos brinda, que es la de reconocerlo
simplemente por el nombre de sus notas, ya que ambas notas involucradas
en el intervalo llevan el mismo nombre. Por eso, si tenemos dos notas con el
mismo nombre, podemos estar seguros siempre de que se trata de un
intervalo de Octava Justa o, como se aclaró en el texto anterior, de dos
octavas, tres octavas, etc.
Quinta Justa:
Para estudiar este intervalo utilizaremos, como ya lo venimos haciendo, a la
Escala Natural.
Tomando a Do como la nota n°1, llegaremos a Sol contando hasta el número
5. Ese es el primer paso que hacemos para encontrar una 5° Justa, pero no
es el único, ya que en este intervalo, a diferencia del de 8°, no hay ningún
indicio en el nombre de las notas que nos asegure que realmente se trata de
este intervalo y no de otro. Por eso realizamos este análisis en el cual
llegamos a la conclusión de que, para que se trate de una 5° Justa, deberá
haber tres tonos y medio (recordemos que un semitono equivale a medio
tono) entre las dos notas involucradas.
Veamos otro ejemplo de 5° Justa, en este caso desde la nota Sol:
En este caso, dentro de la misma escala, la Escala Natural, nos colocamos
inicialmente sobre la nota Sol y desde allí contamos hasta la quinta nota,
siendo Sol la primera. De esta manera llegamos a la nota Re y corroboramos
nuevamente que la relación que existe entre ellas involucra tres tonos y
medio, por lo tanto este intervalo es considerado una 5° Justa.
Así, desde una nota de la Escala Natural (o Escala de Do Mayor), si contamos
cinco notas tomando como número 1 a esa nota inicial, tendremos una 5°
Justa. Hay sólo un caso en el cual no vamos a obtener este mismo resultado
y es en el caso de tomar como nota inicial a la nota Si. Veremos que si
analizamos este caso, no se cumple la relación de tres Tonos y medio y por
lo tanto no tendremos una 5° Justa.
No se trata entonces de una 5° Justa, ya que al analizar su estructura
encontramos un total de 3 Tonos, y para que sea considerada una 5° Justa
debemos tener 3 Tonos y Medio entre las dos notas involucradas.
En este caso el intervalo que se forma de Si a Fa es una quinta, ya que
estamos tomando como “nota 1” al Si y al contar llegamos al 5 cuando
estamos sobre la nota Fa, pero decimos que no se trata de una 5° Justa, sino
de una 5° disminuida. Este intervalo por el momento no será utilizado, pero
es importante tener en cuenta su existencia en caso de necesitar, por
ejemplo, trabajar con una quinta justa por alguna cuestión referida a la
Armonía, y en ese caso podremos descartar este intervalo sabiendo que no
se trata de una 5° Justa.
Dentro de la Escala Natural podremos encontrar entonces el intervalo de 5°
Justa a partir de seis notas diferentes, quedando estos intervalos formados
entre Do y Sol, entre Re y La, entre Mi y Si, entre Fa y Do, entre Sol y Re y
entre La y Mi. Pueden probar de formar cada uno de esos intervalos y
analizar su estructura, corroborando que exista una relación de 3 Tonos y
medio en cada uno de los casos.
Tercera Mayor:
Este intervalo tiene también una estructura definida que lo caracteriza. Para
encontrar una tercera, lo primero que debemos hacer es elegir una nota
determinada a la cual le asignaremos el número 1, y desde ella contar las
siguientes notas hasta llegar hasta 3. En ese caso nos encontramos con un
intervalo de Tercera, pero existe más de un tipo de tercera. El primer caso
que veremos será el de la 3° Mayor.
La Escala Natural, que es con la que venimos trabajando, nos ofrece tres
ejemplos de 3° Mayor. El primero se produce comenzando desde la nota Do:
Al analizar la estructura de este intervalo llegamos a la conclusión de que
para que una tercera sea Mayor, deberá existir una relación de 2 Tonos
entre las notas involucradas. Así, en este caso en el cual tomamos como
nota 1 a Do y contamos hasta llegar a la nota 3, Mi (Re es la nota 2), el
intervalo resultante es de tercera y al involucrar esta 2 Tonos en su
estructura, sabemos que es Mayor.
El segundo caso de 3° Mayor que encontramos dentro de esta escala se
produce entre las notas Fa-La, las cuales también están separadas por 2
Tonos. Y el tercer caso se produce entre las notas Sol-Si, separadas por 2
Tonos al igual que en los dos casos anteriores. Realizando un análisis
estructural de estos intervalos, llegamos al siguiente esquema:
Estas son las únicas tres posibilidades que tenemos de formar intervalos de
3° Mayor utilizando las notas de la Escala Natural.
Desde hace ya varios siglos, poco antes de que se empiece a trabajar la
armonía como hoy la conocemos, el intervalo de 3° es uno de los más
utilizados en la composición musical, y las características sonoras que
presenta este intervalo llegan hasta hoy en día con gran vigencia, siendo
esta una característica muy encontrada en la música popular actual, ya que
es uno de los grandes pilares del sistema armónico que utilizamos hoy en
día para componer dentro de muchísimos estilos musicales. Por este motivo
es que estamos muy familiarizados auditivamente con este intervalo en
particular. Esto no quita que también estemos familiarizados con los
intervalos de 8° y de 5° que, de hecho se vienen utilizando históricamente
incluso desde antes que se admitiera abiertamente el uso de las terceras,
pero es este último intervalo el que da las principales características al
sistema armónico moderno sobre el cual sienta sus bases la música que
escuchamos a diario. Esto no ocurre solamente con las terceras cuando
estas son mayores, sino también con las terceras menores.
Tercera menor:
Es un caso muy similar (teóricamente hablando) al anterior, solo que en el
análisis estructural de este intervalo encontraremos que entre las dos notas
que forman el intervalo, podremos contar 1 Tono y medio (o 1 Tono y 1
Semitono). Utilizando la estructura de la Escala Natural, que para este
entonces ya nos resulta muy familiar, podremos ubicar cuatro casos en los
que se produce el intervalo de 3° menor. Y estos casos son desde la nota Re,
desde la nota Mi, desde La y desde Si.
Vemos con claridad que en estos cuatro casos las dos notas entre las cuales
se produce el intervalo, se encuentran a una distancia que incluye 1 Tono y
medio. Estos cuatro casos agotan las posibilidades de formar el intervalo de
3° menor dentro de la escala natural y junto con los tres casos de 3° Mayor
vistos en anteriormente, componen todas las posibilidades de formar
terceras dentro de esta escala, ya que hemos analizado este intervalo a
partir de las siete notas de la escala. Notamos entonces que los únicos dos
tipos de tercera que encontramos en esta escala son la 3° Mayor y la 3°
menor. De esta misma manera lo haremos en la práctica. En el estudio
teórico de la música se nombran más tipos de terceras, que tienen una
razón de ser válida y que han sido utilizadas a lo largo de la historia en
ciertos momentos en los cuales la situación así lo requiere, pero estos
requerimientos están fundamentados exclusivamente desde la teoría y
llevadas a la práctica, esas otras terceras (aumentadas, disminuidas,
superaumentadas, subdisminuidas) no pueden justificarse de una manera
válida. En conclusión, en el estudio de la Teoría Musical que llevaremos a
cabo en el Taller de Música Online, utilizaremos solamente la 3° Mayor y la
3° menor, ya que con estos intervalos tendremos las herramientas
necesarias para realizar cualquier composición o arreglo sin necesidad
alguna de recurrir a otro tipo de tercera.
Recomendaciones:
En primer lugar se recomienda repasar el texto y el video de la clase
anterior, así como también las actividades prácticas que hayan surgido del
estudio de los contenidos trabajados en dicha clase. Esto facilitará la
comprensión de los temas tratados en el presente texto.
También será útil acceder al material audiovisual de esta Clase n°2 de Teoría
Musical de “Intervalos (Primera Parte)”, en la cual no sólo estarán
explicados los contenidos, sino que son ejemplificados de manera auditiva
para su mejor comprensión.
De igual manera se recomienda también llevar a la práctica los contenidos
desarrollados en esta clase, tanto de manera escrita, como podría ser el
análisis propio de los intervalos estudiados así como también la práctica
instrumental (o vocal) de estos contenidos, como ser la ubicación de las
notas en su instrumento y la ejecución instrumental de los intervalos de
octava, quinta justa, tercera mayor y tercera menor, actividad que puede ir
acompañada de la ejecución cantada de dichas notas e intervalos.
Como se ha explicado dentro de este mismo apunte, nuestro oído
naturalmente está familiarizado con todos estos sonidos, con estas notas y
estos intervalos que hemos estudiado hoy, por esta razón resultará fácil la
práctica musical de estos contenidos, pero también resultará indispensable
para continuar el estudio de la música tanto teórica como prácticamente.
Muchas gracias y espero que hayan entendido lo tratado en esta segunda
clase. Recuerden que para aprender música se necesita mucha paciencia,
dedicar mucho tiempo y crear su propia experiencia siempre.
Cualquier consulta pueden escribir a: [email protected]
Textos e imágenes creados por Martín Aguilera.
Buenos Aires, Argentina. Agosto de 2015.
Descargar