2° Básico Guía Didáctica Mi primer libro LENGUAJE y COMUNICACIÓN Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM Nivel de Educación Básica División de Educación General Ministerio de Educación República de Chile Autores: Universidad Alberto Hurtado Fernanda Serrano R. Ministerio de Educación: Lilia Concha C. Sandra Moscatelli A. Mauricio Nercellas P. Asesora Pedagógica: Viviana Galdames F. Revisión y Corrección de Estilo Josefina Muñoz V. Coordinación Editorial Claudio Muñoz P. Ilustraciones y Diseño: Miguel Angel Marfán Antonia Gómez Impresión: xxxxx. Marzo 2006 Registro de Propiedad Intelectual Nº 156.113 Teléfono: 3904754 – Fax 3810009 Guía Didáctica Segundo Año Básico CUARTA UNIDAD Duración aproximada: Dos semanas M i primer libro Autores Lilia Concha C. • Sandra Moscatelli Mauricio Nercellas • Fernanda Serrano Mi primer libro Descripción Esta unidad se ha denominado Mi primer libro, dado que el producto final al que arribarán niños y niñas al concluir su trabajo, será precisamente un libro, el que contendrá el conjunto de textos literarios y funcionales que producirán a lo largo de las ocho clases. Por esta razón, si bien se trabajarán los cuatro ejes del Lenguaje, se pondrá el énfasis en la producción de textos diversos. El libro contendrá los textos de los niños reescritos, ilustrados y editados, lo que constituirá un precioso producto que será socializado en la comunidad escolar. Esta instancia coincidirá con el final del último semestre, por lo cual será un buen modo de cerrar y celebrar el término del año escolar, demostrando y compartiendo los logros obtenidos en Lenguaje y Comunicación. Para el desarrollo de las actividades se escogieron variados textos de lectura, todos vinculados a los temas centrales de la unidad: • Novela: Papelucho en la clínica, de Marcela Paz (fragmento) • Cómic • Afiche Los textos que producirán niños y niñas, y que se relacionan con las lecturas anteriores, serán: • un pequeño recuerdo de alguna vez en que estuvieron enfermos, • un afiche para promover los cuidados necesarios para una buena salud, • un cómic, resaltando el humor frente a pequeñas adversidades, • respuestas a situaciones insólitas, • un comentario sobre el fragmento de la novela leída, • una invitación a asistir al lanzamiento de Mi primer libro como cierre del trabajo de la unidad. Las actividades de la unidad son ejemplos concretos de las Actividades Genéricas del programa de Lenguaje. Han tomado forma específica para guiar una secuencia y organización pedagógica que permitan avanzar hacia el logro de los Aprendizajes Esperados seleccionados para esta unidad, los que serán monitoreados y evaluados en sus avances a través de los Indicadores de logro. La última clase pone el énfasis en la síntesis y evaluación de lo aprendido, entendiendo la evaluación no solo como calificación, sino como un proceso auténtico y dinámico, que informa de manera cualitativa tanto al docente como a los estudiantes de sus avances en los aprendizajes y de los desafíos pendientes. Al igual que en las unidades anteriores, contiene estrategias de realización diaria, propias de la rutina de clase, como es el caso de las lecturas compartidas y de la Bitácora de Aprendizaje como actividad de cierre. También se proponen sugerencias para vincular el desarrollo de la unidad con los aprendizajes esperados de Educación Tecnológica, tanto en la elaboración del afiche como en la edición del libro final. El Cuaderno de trabajo de los estudiantes incluye un Anexo que servirá de soporte para su libro final. INDICADORES APRENDIZAJES ESPERADOS Comunicación oral: Escuchan activa y comprensivamente variados textos literarios y no literarios. • • Participan activamente en conversaciones, dándose a entender en forma clara y fluida, formulando opiniones y comentarios relacionados con el tema. • Pronuncian y articulan adecuadamente cuando participan en intercambios orales, dando la entonación requerida a los distintos mensajes. • Utilizan en las conversaciones oraciones completas, respetando el turno para hablar. • Relatan y comentan experiencias personales, cuentos, fantasías o noticias breves, en forma coherente y secuenciada. Lectura: Comprenden el significado de los textos utilizando una variedad de estrategias antes, durante y después de la lectura. Escuchan fragmentos de novelas, formulando preguntas para mejorar su comprensión. Reconocen el contenido de textos escuchados breves, informativos y funcionales. • Formulan, antes de leer, hipótesis sobre el contenido, el propósito y el o los destinatarios de los textos, a partir de las claves dadas por el título, las ilustraciones, sus colores, la silueta o estructura del texto, palabras destacadas, tipos de letra; verbalizan sus conocimientos previos sobre el tema y plantean qué les gustaría saber al respecto. • Establecen, durante la lectura, relaciones entre lo que saben y lo que les aporta el texto; descubren el significado de palabras y expresiones desconocidas a partir del uso de claves contextuales; confirman o rechazan sus predicciones frente al contenido del texto, a medida que van leyendo. • Después de la lectura, expresan su comprensión a través de recontar, parafrasear, completar textos, parear oraciones y dibujos, contestar preguntas, preguntar sobre lo leído, describir lugares, caracterizar personajes y reconocer secuencias y acciones en textos literarios, dibujar, comentar, opinar, justificar preferencias o rechazos de acuerdo a lo leído. Utilizan destrezas relacionadas con el dominio del alfabeto para manejar textos ordenados alfabéticamente. • Ordenan alfabéticamente palabras a partir de la letra inicial. • Utilizan diccionarios escolares para reconocer secuencias alfabéticas. Leen comprensivamente palabras en oraciones y textos breves y significativos, utilizando claves fonéticas, gráficas, sintácticas y contextuales. • Leen textos y descubren el significado de palabras desconocidas a partir de las claves que les proporciona el contexto. Leen en voz alta textos literarios y no literarios, con fluidez, precisión, articulación y entonación adecuadas, en situaciones comunicativas que lo justifiquen. • Leen en voz alta haciendo pausas en las comas y en los puntos seguidos, aparte y suspensivos. • Dan la expresión y entonación adecuadas a las preguntas, las exclamaciones y el suspenso. Escritura: Realizan una escritura manuscrita clara y legible, utilizando distintos tipos de letras, según el propósito comunicativo. • Utilizan letras mayúsculas y minúsculas en el modelo de escritura cursiva o imprenta, de acuerdo al propósito del texto. • Muestran en sus textos escritos una correcta orientación, forma, proporción y ligado de las letras y una adecuada alineación y espaciado de las letras. Producen textos breves y significativos, en forma manuscrita y / o digital. • Definen el contenido, propósito y destinatario de textos no literarios, tales como avisos y cartas y los escriben en no más de seis líneas. • Crean, con apoyo del docente, textos originales breves, de al menos seis líneas, a partir de algunas narraciones u otros textos orales que dominan. • Revisan y reescriben los textos producidos en forma manuscrita y digital, destinados a ser leídos por otros, respetando los aspectos formales básicos de la escritura. Manejo de la lengua y conocimientos elementales sobre la misma Utilizan en sus producciones orales y escritas, un vocabulario progresivamente más rico y variado y organizan comprensivamente sus ideas. • Utilizan nuevas palabras y expresiones que incorporan a partir de la lectura. • Incluyen sustantivos comunes en clases o categorías específicas. Identifican las acciones que aparecen en los textos leídos. • Reconocen acciones y captan el tiempo en que ellas transcurren OTROS SUBSECTORES Educación tecnológica: Identifican las acciones necesarias para la elaboración de un objeto tecnológico y las desarrollan en forma planificada. • Señalan las tareas que implica la producción de un objeto. • Establecen el orden en que se tienen que realizar dichas tareas. • Identifican materiales y herramientas adecuados a la tarea. • Desarrollan la tarea según su planificación. Desarrollan procesos productivos simples y evalúan su resultado. • Durante el trabajo reconocen cuando un paso de la tarea no resulta bien y la corrigen. • Observan críticamente el resultado de su trabajo y establecen procedimientos para mejorar en el futuro. • Aceptan críticas sobre su trabajo y las asumen como oportunidades para mejorarlo. Trabajan de manera cuidadosa y segura durante el proceso de elaboración de un objeto. • Usan los materiales y herramientas en forma adecuada, cuidando por su seguridad personal y la de los otros. • Utilizan los materiales y herramientas en forma cuidadosa, sin malgastarlos o romperlos. • Identifican formas seguras de trabajo durante la elaboración de un objeto tecnológico. OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERSALES Formación ética: • Capacidad de trabajar en grupo y en equipo, planificando actividades grupalmente, dialogando e intercambiando ideas y experiencias. Crecimiento y autoafirmación personal: • Desarrollo de las potencialidades personales, la autoestima y la confianza en sí mismo a partir del lenguaje y la comunicación. • Promoción y desarrollo físico personal, preocupación por el cuidado de la salud y prevención de los accidentes, en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano. Desarrollo del pensamiento: • Capacidad de expresar opiniones, ideas, comentarios y sentimientos con seguridad, claridad y eficacia, tomando la palabra cada vez que sea necesario. • Utilización del conocimiento y la información para realizar pequeños proyectos vinculados con la realidad. • Desarrollo de la habilidad de pensamiento a través de una expresión oral y escrita coherente y de la comprensión crítica de los textos que leen. • Capacidad para trabajar en forma metódica y reflexiva, evaluando permanentemente lo proyectado y realizado. • Capacidad para formular hipótesis, anticipando el contenido de distintos textos. • Capacidad de dar explicaciones frente a situaciones de la vida escolar. Esquema de la unidad CLASE 1 Texto: Papelucho en la clínica. CLASE 2 Texto: Papelucho en la clínica. Actividades: • Socialización de recuerdos. • Lectura compartida. • Reconocimiento de adjetivos. • Lectura novela. • Preguntas de comprensión. • Producción de un consejo en parejas. • Socialización de consejos. Actividades: • Activación de conocimientos previos. • Interrogación de texto. • Lectura novela. • Preguntas de comprensión de los tres tipos. • Ampliación de vocabulario. • Producción de un recuerdo. • Autoevaluación de texto. • Bitácora de Aprendizaje. CLASE 8 Texto: Papelucho en la clínica. Actividades: • Activación de conocimientos previos. • Lectura compartida. • Reconocimiento de la terminación verbal aba. • Producción de una invitación. • Edición de “Mi primer libro”. • Bitácora de Aprendizaje. CLASE 3 CLASE Texto: Papelucho en la clínica. Actividades: • Recuperación de lectura. Lectura compartida. • Reconocimiento grupo consonántico bl. • Lectura novela. • Preguntas de comprensión de los tres tipos. • Secuencia de hechos. • Identificación de verbos y orden alfabético. • Bitácora de Aprendizaje. 7 Tercera Unidad Mi primer libro CLASE Texto: Papelucho en la clínica. Actividades: • Socialización de respuestas insólitas. • Lectura compartida. • Reconocimiento de r y rr. • Recuperación de la novela. • Producción de comentarios. • Socialización de comentarios. CLASE 4 6 Texto: Afiche Texto: Papelucho en la clínica. Actividades: • Socialización de bitácoras. • Lectura compartida. • Juegos lingüísticos. • Activación de conocimientos previos. • Interrogación de un afiche. • Producción grupal de un afiche relacionado con la salud. • Socialización de afiches. Actividades: • Socialización de cómics. • Lectura compartida. • Reconocimiento de sustantivos. • Ampliación de vocabulario. • Producción de un texto sobre una situación insólita. • Socialización del texto producido. • Bitácora de Aprendizaje. CLASE 5 Texto: Cómic Actividades: • Socialización de afiches. • Lectura compartida. • Reconocimiento grupos consonánticos mb y mp. • Introducción al cómic. • Producción de un cómic. • Socialización de un cómic. • Bitácora de Aprendizaje. 10 CLASE 1 Esta clase presenta el objetivo de la unidad que corresponde a la producción de una serie de textos que, finalmente, serán editados en un libro. Además, aborda la lectura de la primera parte del fragmento de Papelucho en la clínica de la escritora chilena Marcela Paz, a partir del cual se articula la presente unidad. Asimismo, a partir de esta lectura se favorece la ampliación de vocabulario y la producción de un texto. Inicio Actividad 1. Activación de conocimientos previos • Anuncie a los niños y niñas que, a partir de hoy, desarrollarán una unidad donde • descubrirán que pueden ser grandes escritores, para lo cual escribirán distintos tipos de textos que, finalmente, darán como resultado un libro que llamarán Mi primer libro. A continuación, y con el objeto de activar conocimientos y experiencias previas de los alumnos y alumnas con respecto a la palabra escritor, dibuje en el pizarrón un organizador gráfico y escriba al centro la palabra “escritor”. escritor • Una vez dibujado, pídales que digan las palabras que vienen a sus mentes cuando escuchan la palabra “escritor”. • Dígales que expresen oralmente esas palabras o expresiones, respetando los turnos para hablar. Escriba estas palabras en el pizarrón, en los espacios vacíos del organizador gráfico. 11 Desarrollo Actividad 2. Interrogación de texto • Cuente al curso que, a continuación, leerán un texto llamado Papelucho en la clínica, de la escritora Marcela Paz. • Pídales que observen la ilustración del texto que figura en la Actividad 2 del Cuaderno de trabajo. • Invítelos a hacer predicciones y a formular hipótesis acerca del mismo, a través de preguntas como las siguientes: - ¿De qué creen que se tratará el texto que van a leer? ¿Quiénes serán los personajes? ¿Dónde ocurrirá? ¿Qué tipo de texto será? ¿Por qué? • Permita que expresen sus predicciones oralmente, respetando los turnos para hablar. 12 Actividad 3. Lectura • Infórmeles que comenzarán a leer el texto Papelucho en la clínica, al cual pertenece la ilustración que observaron anteriormente. • Lea en voz alta el texto que sigue a continuación y que constituye la primera parte del fragmento de la novela Papelucho en la clínica. • Pídales que sigan la lectura en su Cuaderno de trabajo. Papelucho en la clínica (Fragmento) Marcela Paz, Chile Ahora sí que casi no escribo nunca más mi diario. Porque por culpa del Casimiro casi muero. Yo estaba en la clínica acompañando a mi mamá y a mi hermana de un día, y mientras ellas dormían estaba obligado a pasearme por el famoso pasillo. Eran puras puertas iguales, todas cerradas, todas blancas y con números. Tantas puertas iguales dan sueño y aburrimiento o si no una curiosidad tremenda. Entonces inventé un juego para no quedarme dormido. Cerraba los ojos y caminaba ciego hasta una puerta. La abría y al abrirla abría también los ojos. El juego era adivinar si el enfermo era hombre o mujer y si era quebrado o no. Los enfermos eran casi todos viejos o señoras con guaguas y yo les decía “disculpe” y cerraba otra vez la puerta. Resulta que en el número 15 había un niño como yo y estaba solo y me convidó a entrar. Y era el Casimiro. - ¿Qué te pasa? - le pregunté. - Estoy en observación - me dijo. - ¿Es grave? - No me quieren decir nada hasta que no llegue mi papá que viene de Osorno. - Así que ¿tú no tienes a nadie aquí? - No. Estaba en el colegio y me enfermé y el médico y el rector me trajeron a la clínica a hacer exámenes mientras viene mi papá. - La cuestión es que no te mueras hasta que él llegue... - le dije. Y así conversando y conversando nos pusimos a jugar y él inventó que hiciéramos las “cambiaditas”. Y el cambio era que yo me metiera en la cama de él y él se vistiera con mi ropa. Y justo cuando yo me había metido en su cama con su pijama, abren la puerta y nos pillan jugando. 13 En este punto de la lectura del texto, haga una pausa y formule algunas preguntas como las siguientes, para asegurar la comprensión de lo leído hasta el momento: • ¿Qué ha pasado hasta ahora? • ¿Por qué mi mamá estaba en la clínica? • ¿Cómo crees que seguirá la historia? • Una vez que sus alumnas y alumnos respondieron oralmente, continúe la lectura. Era una enfermera con cara de “no me haga perder tiempo” y sin decir palabra, tac me clavó una inyección en el brazo que ni sentí el pinchazo. Casi y yo nos miramos un poco asustados, pero después nos dio risa, sobre todo cuando la enfermera me levantó la ropa y me untó todo el cuerpo con una cosa color café y me tapó con una tremenda gasa y algodones como si fuera un herido. Y antes de poder preguntarse nada, ya se había ido. Casi y yo nos reíamos por haber engañado a esa enfermera tan creída y Casi se veía recómico con mi ropa, y estábamos en lo mejor riéndonos cuando de nuevo se abrió la puerta y entró otra enfermera con la ídem de la inyección y sin decir palabra pescaron el catre mío (el de Casi) y lo sacaron como si fuera un carretón. Yo me iba muriendo de risa y el Casi se quedó con la boca abierta, pero a medida que pasábamos por los pasillos a todo escape y me metieron con catre y todo en un ascensor, me comenzó a dar un susto de no sé qué. Y mientras bajábamos, me enderecé en el catre y quise explicar, pero la enfermera me sujetó, me echó atrás y me dijo: “Quietecito y calladito” y no me dejó ni hablar. Dice Casi que él corrió detrás para explicar, pero le dieron un empujón y lo dejaron fuera del ascensor y ni supo más de mí. Cuando yo vi que entrábamos en el otro piso a un lugar lleno de puertas anchas y un letrero que decía “Prohibida estrictamente la entrada”, y otro “Pabellón de operaciones”, me dio un tilimbre en el estómago y pensé gritar. Pero justo en ese momento me vino una borrachera y un sueño raro con música de fondo y todas las caras se borraban y flotaban y era como la muerte. 14 Actividad 4. Comprensión lectora y revisión de hipótesis • Compruebe la comprensión del texto formulando las siguientes preguntas para que sus alumnos y alumnas respondan oralmente: • ¿De qué se trataban las “cambiaditas”? • ¿Conocías al personaje Papelucho? • ¿De qué se trataba el texto? • ¿Cómo crees que seguirá? • ¿Te gustó? ¿Por qué? • ¿Qué tipo de texto es? • Revise con los estudiantes las hipótesis formuladas antes de la lectura del texto. • Cuando respondan acerca del tipo de texto, es importante aclarar que Papelucho en la clínica corresponde al fragmento de una novela, ya que es posible que los niños y niñas no estén familiarizados con este tipo de texto y lo reconozcan como un cuento y no como una novela. En este caso, explique que corresponde a una parte (fragmento) de la novela Papelucho en la clínica. Por lo tanto, la novela completa es más extensa. Las novelas son textos literarios que relatan historias sobre personajes inventados y describen lo que les pasa de forma entretenida para el lector. Las novelas son relatos más largos que los cuentos. • Luego, pídales que expresen oralmente, respetando los turnos, cómo creen que continuará la novela que seguirán leyendo la próxima clase. Actividad 5. Ampliación de vocabulario • Pida que observen las palabras destacadas en negrita en el texto y que intenten explicar oralmente su significado, a partir de lo que han leído. • A continuación, dígales que confirmarán los significados que han expresado oralmente. 15 • • • Para ello, divida al curso en tres grupos más pequeños o por filas, y pida que cada grupo busque el significado de una de las tres palabras destacadas en el texto. Luego, permita que al menos tres representantes de cada grupo lean las definiciones que han encontrado en el diccionario, si es que existen distintos diccionarios en la sala de clases. Construya y escriba en el pizarrón una definición consensuada para cada una de las palabras consultadas. Finalmente, pídales que copien del pizarrón los respectivos significados en el espacio previsto para ello en su Cuaderno de trabajo. ¿Qué significan estas palabras? ídem estrictamente untar Actividad 6. Producción de un recuerdo • Anuncie al curso que harán un ejercicio para el cual necesitan concentrarse y guardar silencio. • Se sugiere, si es posible, poner música de fondo suave durante el momento de la concentración para facilitar la evocación de los recuerdos. • Pida que cierren sus ojos por unos minutos y recuerden alguna ocasión en que estuvieron enfermos. Para favorecer el recuerdo, puede formular preguntas como: - ¿Recuerdan alguna vez que estuvieron enfermos? - ¿Cómo se sintieron? - ¿Fueron al consultorio o al hospital? - ¿Quién los cuidó? - ¿Tomaron remedios? - ¿Faltaron a clases? 16 • Al cabo de 3 minutos, invítelos a abrir los ojos y a escribir acerca de su recuerdo en las líneas que figuran en sus Cuadernos. • Es deseable que los textos que produzcan tengan oraciones de ocho o más palabras • y una extensión de seis o más líneas, de acuerdo con lo expresado en los Aprendizajes Esperados para el nivel. Sin embargo, esto debe ser indicado a los niños y niñas sin presión excesiva y no como primera prioridad, de modo de no inhibir el proceso creativo. Recuérdeles que el texto que escribirán formará parte del anexo Mi primer libro, que editarán al finalizar la unidad y al cual le agregarán sus propias ilustraciones. Cuando estuve enfermo o enferma Actividad 7. Autoevaluación del texto • Una vez que terminen de escribir, solicíteles que lean lo que han escrito y revisen sus textos a través de la pauta que figura en sus Cuadernos de trabajo. • Guíe y ayude a sus alumnos y alumnas en esta revisión. Es necesario velar por los siguientes aspectos: - Orientación, forma, proporción y ligado de las letras, - Uso de mayúsculas, - Uso de punto seguido y punto aparte, - Concordancia de género y número de sustantivo con artículo, sustantivo con adjetivo y verbo con sujeto. 17 • Comente con su curso acerca de la importancia de la reescritura, porque facilita la comprensión y la comunicación de su texto a las personas que lo leerán después. Reviso mi texto Mi texto... Sí No Tiene inicio, desarrollo y final claros. Se entiende lo que quise contar. Tiene letra clara. Respeté el uso de mayúsculas, puntos y comas. Es entretenido. Cierre Actividad 8. Bitácora de Aprendizaje • • Invítelos a reflexionar sobre el fragmento leído desde el punto de vista del objetivo transversal, con preguntas que orienten la conversación hacia la importancia de la compañía, de la ayuda a los demás, etc. Refuerce la incorporación del nuevo vocabulario aprendido a partir de la lectura del fragmento de Papelucho en la clínica. Bitácora de Aprendizaje Lo que más me gustó de Papelucho en la clínica fue: Las palabras nuevas que aprendí son: 18 CLASE 2 Esta clase inicia la rutina de la lectura compartida que estará presente durante el resto de las clases. Se favorece la comprensión lectora a partir de la síntesis del texto leído la clase anterior; se lee la segunda parte de la novela Papelucho en la clínica, lo que entrega andamiaje para la producción de un nuevo texto: un consejo. Inicio Actividad 1. Socialización de los recuerdos • Invite a niños y niñas a compartir oralmente los recuerdos que escribieron la clase anterior. Desarrollo Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos) • Escriba en un papelógrafo el texto del recuadro. Utilice letra imprenta de gran tamaño para que sea vista por el curso. Coloque el texto en un atril o en la pizarra. • Organice al grupo de manera que todos puedan ver el texto. • Consulte si alguien recuerda el título de la novela. • Lea el texto siguiéndolo con una regla o el dedo. Invítelos a leerlo por fila. El tono de su lectura debe ser moderado, no suba la voz. • Sea lúdico en la lectura, motívelos a leer con distintos matices en la voz, por ejemplo: voz muy lenta, voz baja, voz cansada, voz muy alegre, etc. Papelucho en la clínica (Fragmento) Ahora sí que casi no escribo nunca más mi diario. Porque por culpa del Casimiro casi muero. Yo estaba en la clínica acompañando a mi mamá y a mi hermana de un día, y mientras ellas dormían estaba obligado a pasearme por el famoso pasillo. Eran puras puertas iguales, todas cerradas, todas blancas y con números. • Pídales que relean el trozo de la lectura compartida y respondan oralmente la siguiente pregunta: - ¿Qué significa la expresión “mi hermana de un día”? 19 • Luego, invítelos a subrayar en la lectura compartida las palabras que describen cómo son las puertas. Dígales que dibujen una puerta. A continuación, pídales que describan las puertas que aparecen en sus cuadernos escribiendo un adjetivo debajo de cada una de ellas. Actividad 3. Lectura Previo a la lectura de la segunda parte de Papelucho en la clínica, haga una síntesis de lo ocurrido en la primera parte, haciendo preguntas como las siguientes: • ¿Qué ocurrió con Casimiro y Papelucho anteriormente? • ¿Cómo te imaginas que continuará? Modele la lectura de la segunda parte leyendo en voz alta e invite a los niños y niñas a seguir su lectura en el Cuaderno. Papelucho en la clínica (segunda parte) Y dice el Casi que él subió todos los pisos por la escalera y preguntaba por mí y por su catre y al fin supo que me estaban operando. Y entonces se acordó que él tenía apendicitis y se dio cuenta de que me estarían operando a mí de su apéndice. Y era una confusión tremenda para él, porque ni siquiera sabía quién era yo; y si me moría, ¿a quién le iba a avisar? Y tampoco se atrevía a decir lo del cambio, porque le daba una cosa terrible pensar que le hicieran a él lo que me estaban haciendo a mí, y sin permiso de su papá que no llegaba todavía de Osorno. Así que por fin decidió irse de la clínica antes de que lo pescaran y se volvió al colegio. Y cuando lo vieron entrar el portero le pregunto: - ¿Y ya no se opera, joven? - No - le dijo él. Y el rector le dijo: - ¿Te dieron de alta, Silva? - Sí, señor - y entró nomás a clase. Pero dice que todo el tiempo estaba pensando en su operación y en su apéndice que me habían sacado a mí y ni siquiera se atrevía a comer de miedo al otro ataque ni tampoco se atrevía a contarle a nadie las cosas. Por fin en la noche decidió contarle todo a su papá cuando llegara y también se juró regalarme su bicicleta y así se pudo dormir. 20 Resulta que mientras tanto en la clínica mi mamá se despertó y me mandó llamar con la enfermera y nadie me pudo encontrar. Cuando llegó el papá le contó que me había ido a Concón, a casa, pero cuando él se volvió en la noche y no me encontró allá empezó la pesquisa. Y se fue a la policía, y a la parroquia, y a la caleta de pescadores y, por fin, a los autopatrullas. Parece que la pesquisa duró toda la noche y pienso que los faros buscaban en el mar y las radios decían: “¡Atención, atención, señores auditores! Se ha perdido un niño de pantalón café y camiseta, etc.”. Resulta que el papá estaba amargado al otro día con la cabeza grande de ideas y sin ninguna noticia. Entretanto, yo desperté en la cama del 15 sin saber de dónde venía y era de una parte muy lejos y también de ese “lejos” se venía acercando un dolor de estómago. Había una enfermera al lado que me decía todo el tiempo: “Quietecito”. pesquisa: investigación que se hace para averiguar algo. En este punto de la lectura del texto, haga una pausa y formule la siguiente pregunta, para asegurar la comprensión de lo leído hasta el momento: ¿Qué le ha sucedido a Papelucho hasta ahora? 21 Actividad 4. Producción de un consejo • Motive a niños y niñas a escribir en parejas un consejo para Papelucho o Casimiro, a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué le aconsejarías a Casimiro o a Papelucho para salir del lío en que se han metido? Cierre Actividad 5. Socialización de consejos • Invite a niñas y niños a leer en voz alta sus consejos y a exhibirlos en la sala de clase. 22 CLASE 3 Esta clase aborda la lectura de la última parte del fragmento de Papelucho en la clínica. Trabaja la comprensión lectora del texto completo a través de una secuencia de hechos relevantes y desarrolla el manejo de la lengua a partir del reconocimiento de los verbos, el orden alfabético y el grupo consonántico bl. Inicio Actividad 1. Recuperación de la lectura • Ayude a los niños a recuperar oralmente la lectura de los días anteriores formulando preguntas como las siguientes: • ¿Quién es Casi? • ¿Quién no había llegado de Osorno? • ¿Qué hizo el papá de Papelucho cuando no encontró a su hijo? Desarrollo Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos) Realice la lectura compartida siguiendo las recomendaciones ya entregadas. Papelucho en la clínica (Fragmento) Ahora sí que casi no escribo nunca más mi diario. Porque por culpa del Casimiro casi muero. Yo estaba en la clínica acompañando a mi mamá y a mi hermana de un día, y mientras ellas dormían estaba obligado a pasearme por el famoso pasillo. Eran puras puertas iguales, todas cerradas, todas blancas y con números. 23 Una vez finalizada la lectura compartida, realice la siguiente pregunta para que los niños contesten oralmente: • ¿Por qué Papelucho creyó que no volvería a escribir su diario? A continuación, pídales que marquen las palabras del texto que contengan el grupo consonántico bl, y que escriban una oración con cada una de las palabras encontradas. Actividad 3. Lectura Retome la última parte del fragmento de la novela seleccionado, leyendo junto a los niños. Papelucho en la clínica (tercera parte) Por fin, poco a poco, me empecé a acordar del Casi, de la inyección, del paseo en catre, del letrero: “Pabellón”, etc. Y traté de explicarle: - Es una equivocación -le dije-. Yo no soy el que van a operar. Soy solamente el amigo… - Pobrecito -dijo la enfermera-, delira todavía con la anestesia… - No estoy delirando nada - le contesté -. Es otro el enfermo - y entonces nomás me acordé que ni sabía su nombre. Ella se puso a discutirme y yo me iba a levantar para demostrarle su equivocación, cuando, ¡tac!, otro jeringazo y me dormí hasta el otro día. Así pasó un día más y la pesquisa de mi “yo” perdido se iba poniendo color de hormiga. Y mi mamá en la luna, porque no le decían ni palabra. En fin, que en la noche desperté con un señor raro, muy gordo, que me miraba mucho. - ¿Quién es usted? -le pregunte -. Si es el doctor voy a explicarle una cuestión que nadie me cree… - ¿Quién eres tú? -me dijo con cara de domador de leones. ¿Dónde está Casimiro? - Yo soy Papelucho y no sé dónde está ese señor que usted busca -le dije con rabia. 24 - Lo has suplantado - me insultó -. Aquí en la clínica figuras tú con su nombre, operado de apendicitis como si fueras mi hijo. ¿Qué significa todo esto? - ¡Yo qué sé! Pero apenas había dicho esto, entendí todo y traté de explicarle. El señor era muy duro de entender, pero al fin pudo. Y entonces llamó al colegio y habló con el rector y llegó de nuevo a verme, pero con otra cara. - Casimiro está muy bien en el colegio… dijo como si se hubiera sacado el gordo en la lotería. - ¡Me alegro! -le dije, picado. Entonces él se fue a buscar a mi papá que seguía rotundamente despistado. Pero cuando me encontró se le rió la cara. Y parece que el papá de Casimiro pagó la clínica y la operación y todo con tal que su hijo no fuera acuchillado, porque él odia a los médicos desde que le sacaron las amígdalas. Y mientras tanto yo quedé en la clínica sin apéndice, para siempre jamás… Y ahora dicen que es muy bueno estar operado de apendicitis, porque así uno ya no puede tener más apendicitis. • Al finalizar la lectura, converse con sus alumnos partiendo de las opiniones surgidas espontáneamente, formulando preguntas como las siguientes: - ¿Por qué operaron a Papelucho? ¿Por qué el papá de Casimiro pagó la clínica? ¿Sucedió lo que imaginaste? ¿Te gustó el texto que leíste? 25 Actividad 4. Secuencia de hechos • Invite a sus alumnos y alumnas a trabajar en pareja para ordenar secuencialmente en cinco momentos el fragmento de la novela leída. • Recuerde que esta secuencia debe contener los hechos principales del inicio, desarrollo y término del relato. • Guíe a sus estudiantes en la construcción del primer momento, a través de preguntas y comentarios sobre el inicio de la lectura. • Luego, complete el primer momento del organizador gráfico en la pizarra, para que los estudiantes tengan el modelo de la actividad que continuarán realizando. Si es necesario, pídales releer en silencio la lectura y que agreguen un espacio (momento), si lo necesitan. • Solicite voluntarios que deseen leer sus trabajos. 26 Actividad 5. Identificación de verbos • Pídales que vuelvan a mirar el fragmento de Papelucho en la clínica que leyeron anteriormente. • Solicíteles que seleccionen y subrayen ocho palabras que sirvan para indicar acciones. • Permita que, oralmente, den varios ejemplos de palabras que indican acciones en el texto. • Cuando hayan terminado de identificar las ocho palabras, pídales que las copien en la primera columna del cuadro indicado en su Cuaderno. • Luego, dígales que las ordenen alfabéticamente a partir de la letra inicial, y que las escriban en la segunda columna del cuadro correspondiente. Palabras del texto que sirven para indicar acciones A B Palabras subrayadas Palabras ordenadas alfabéticamente Estas palabras se llaman • Pida que elijan tres verbos de la lista anterior para escribir una oración con cada uno de ellos. • Luego de identificar la función que cumplieron estas palabras en el texto, refuerce el metalenguaje correspondiente, recordándoles que las palabras que sirven para indicar acciones se llaman verbos. Para mayor refuerzo del tema, recurra al texto escolar. 27 Cierre Actividad 6. Bitácora de Aprendizaje Invítelos a completar la Bitácora comentando lo que más les gustó de la novela Papelucho en la clínica. Bitácora de Aprendizaje Lo que más me gustó de Papelucho en la clínica fue: H Tarea Anuncie a niñas y niños que la próxima clase realizarán un afiche sobre la vida sana (deporte, alimentación adecuada, higiene y recreación). Pídales traer recortes o dibujos relacionados con el tema del afiche para la próxima clase. 28 CLASE 4 Esta clase está centrada en la producción de un afiche relativo a la salud, el cual se vincula con el texto Papelucho en la clínica donde aparece el tema de la apendicitis en los niños. Para ello, se activan conocimientos previos con respecto a la salud y se promueve la producción del afiche en forma grupal, el cual es socializado posteriormente. Asimismo y, a partir de la lectura compartida realizada en esta clase, se invita a alumnos y alumnas a crear juegos lingüísticos. Inicio Actividad 1. Socialización de bitácoras Invite a sus alumnos a comentar al curso las bitácoras de la clase anterior, señalando qué fue lo que más le gustó de la novela. Aproveche la oportunidad para leer la novela completa. Desarrollo Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos) Realice la lectura compartida siguiendo las recomendaciones ya entregadas. Papelucho en la clínica (Fragmento) Ahora sí que casi no escribo nunca más mi diario. Porque por culpa del Casimiro casi muero. Yo estaba en la clínica acompañando a mi mamá y a mi hermana de un día, y mientras ellas dormían estaba obligado a pasearme por el famoso pasillo. Eran puras puertas iguales, todas cerradas, todas blancas y con números. Después de realizar la lectura compartida, formule a los niños la siguiente pregunta: ¿Han visitado alguna vez a alguien en un hospital? Luego, pídales que, en grupos de cuatro, inventen juegos lingüísticos como el que aparece en la lectura (“por culpa del Casimiro casi muero”). Coménteles que pueden hacerlos a partir de sus nombres, de animales, de frutas, etc. 29 Actividad 3. Constelación de palabras Con el objetivo de activar los conocimientos y experiencias previas de sus alumnos y alumnas con respecto a la palabra “salud”, dibuje en el pizarrón el siguiente ordenador gráfico y escriba en el centro la palabra “salud”. S A LU D • A continuación, pídales pensar en la palabra “salud” y asociarla a palabras o expresiones afines que vengan a su mente. • A medida que expresen sus ideas, escríbalas en el esquema que hizo en la pizarra. Luego, sus alumnos y alumnas las copiarán en sus Cuadernos. Actividad 4. Producción de un afiche • Solicíteles que, en grupos, elaboren un afiche en el que se destaque la importancia de la • salud y de los cuidados que debemos tener con el cuerpo, considerando aspectos como la alimentación, el deporte, la recreación, y la higiene. Para esto, presénteles un afiche real y ayúdelos a analizar aspectos como1: - ¿A quién va dirigido el afiche? ¿Cuál es el mensaje que se quiere comunicar? ¿Cómo es la presentación del afiche? (diagramación, tamaño y legibilidad de la letra) ¿Quién lo habrá escrito? 1 Un ejemplo de afiche está en el material didáctico llamado Rotafolio. Vea si su establecimiento lo tiene. 30 • Para la elaboración del afiche, ofrezca a los estudiantes la posibilidad de elegir entre tres temas: - La alimentación y la salud - El deporte y la salud - La higiene y la salud • Recuérdeles caracterizar el afiche como un tipo de texto escrito, acompañado de imágenes, en el cual se dirige un mensaje a un grupo determinado de personas. • Luego, apoye a los estudiantes en la realización de un borrador del afiche, explicándoles • que deben centrarse, principalmente, en el mensaje que quieren comunicar y en un pequeño bosquejo de la diagramación. Corríjalo, para que los niños y niñas puedan reescribirlo y elaborar finalmente el afiche. De ser necesario, se puede finalizar en la clase de Tecnología. Cierre Actividad 5. Socialización de afiches • Converse con su curso sobre los aprendizajes que lograron en esta clase, exponiendo y socializando las producciones realizadas. • En caso de ser necesario se puede finalizar la elaboración de los afiches en clase de Tecnología. 31 CLASE 5 Esta clase está centrada en la producción de cómics por parte de niños y niñas. Para ello, se los introduce en este tipo de textos ofreciéndoles un cómic para leer, disfrutar y comentar. Después de haber visto un modelo, invítelos a crear un cómic propio con el andamiaje de viñetas vacías con ilustraciones y globos para escritura. En cuanto al eje Manejo de la lengua, se trabajan los grupos consonánticos mp y mb. Inicio Actividad 1. Socialización de afiches Invite al curso a compartir los afiches realizados la clase anterior. Desarrollo Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos) Realice la lectura compartida de acuerdo a las instrucciones ya dadas. Papelucho en la clínica (Fragmento) Y era una confusión tremenda para Casimiro, porque ni siquiera sabía quién era yo; y si me moría, ¿a quién le iba a avisar? Y tampoco se atrevía a decir lo del cambio, porque le daba una cosa terrible pensar que le hicieran a él lo que me estaban haciendo a mí, y sin permiso de su papá que no llegaba todavía de Osorno. Así que por fin decidió irse de la clínica antes de que lo pescaran y se volvió al colegio. • Presente por escrito en el pizarrón la combinación mp y mb y dé ejemplos de palabras que la contienen, como ampolleta o ambulancia. • Invítelos a realizar la lectura compartida, fijándose en las palabras del texto que contienen • • esta combinación de letras. De manera lúdica, pídales que mientras se realiza la lectura, digan ¡ALTO! cada vez que aparezcan estas palabras. Con el plumón de pizarra encierre en un círculo las combinaciones en las palabras que encuentren los niños y niñas. Escriba las palabras en el pizarrón y cuente con ellos cuántas son. 32 • Pídales pensar en otros ejemplos posibles. • Si lo considera necesario, puede reforzar la destreza de lectura y escritura de este grupo • consonántico con las actividades propuestas para este efecto en el texto escolar usado habitualmente por usted. Invítelos a ponerse en el lugar de uno de los personajes de la historia, Casimiro en este caso, y pídales completar el siguiente organizador gráfico: Casimiro hizo lo siguiente: • En su lugar, yo hubiese hecho: Pida a algunos de sus alumnos y alumnas que compartan el organizador gráfico realizado. Actividad 3. Introducción al cómic • Comente el carácter insólito y humorístico de la historia de Papelucho leída anteriormente. Señale que, además de los cuentos o pequeñas novelas que desarrollan relatos chistosos, también existen otros tipos de textos que pueden mostrar mucho humor, como es el caso de las historietas (cómics). • Coménteles que las historietas son creaciones artísticas, que pueden ser humorísticas, en las cuales se utilizan ilustraciones y palabras para contar una historia a través de una secuencia de cuadros. También se llaman tiras cómicas. • Invite a los niños y niñas a anticiparse al cómic que leerán, realizando preguntas como las siguientes: - ¿Has leído algún cómic? ¿Cuál? - ¿Tienes alguno preferido? 33 Actividad 4. Lectura de un cómic • Comente junto a su curso las características del cómic leído y comparta acerca del humor empleado. • Permítales expresar lo que les pareció gracioso. Actividad 5. Producción de un cómic • Invite a sus alumnos y alumnas a producir sus propios cómics, a partir de las ilustraciones dadas en los recuadros de su Cuaderno de trabajo. • Pídales que observen la lámina con las ilustraciones. • Invítelos a imaginar qué ocurre. • Solicite que sus imágenes se transformen en diálogos y que esos diálogos sean escritos en las viñetas del cómic, según lo que diga cada personaje. • Pídales que realicen su cómic en los cuadros destinados para eso en la página del Cuaderno de trabajo. • Finalmente, comente con ellos el sentido de la historia relatada en el cómic. • Refuerce y hágales notar cómo, a partir de las mismas ilustraciones, cada uno creó diálogos distintos, y cómo, cada uno en su diferencia y creatividad, es interesante y entretenido. 34 Observa las ilustraciones e imagina qué ocurre, qué dice cada personaje y completa los diálogos. 35 Cierre Actividad 6. Socialización de los cómics • Invite a sus estudiantes a compartir sus producciones con sus compañeros y compañeras, leyendo sus cómics en voz alta. • Exponga las tiras cómicas en el diario mural del curso. • Sugiera a los niños y niñas reescribir y editar en su librito (anexo de la unidad Mi primer libro), los cómics producidos para el acto de fin de año, momento en que se exhibirán y leerán sus trabajos. Actividad 7. Bitácora de Aprendizaje Bitácora de Aprendizaje Aprendí que un cómic es: Lo que más me gustó hacer fue: H Tarea Pida que escriban dos oraciones con palabras que tengan los grupos consonánticos trabajados en la presente clase (mb y mp). 36 CLASE 6 Esta clase tiene el énfasis puesto en la producción de textos a partir de la ampliación de vocabulario que se realiza. Esta, da cuenta de la comprensión que los niños manifiestan, ya que está ligada al texto de Papelucho en la clínica. A partir de una palabra nueva, escribirán textos creativos. Además, se refuerza el reconocimiento y uso de los sustantivos. Inicio Actividad 1. Socialización de los cómics Invite a niños y niñas a seguir compartiendo los cómics que produjeron la clase anterior. Desarrollo Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos) Realice la lectura de acuerdo a las sugerencias ya dadas. Papelucho en la clínica (Fragmento) Y era una confusión tremenda para Casimiro, porque ni siquiera sabía quién era yo; y si me moría, ¿a quién le iba a avisar? Y tampoco se atrevía a decir lo del cambio, porque le daba una cosa terrible pensar que le hicieran a él lo que me estaban haciendo a mí, y sin permiso de su papá que no llegaba todavía de Osorno. Así que por fin decidió irse de la clínica antes de que lo pescaran y se volvió al colegio. • Pregúnteles de qué ciudad venía el papá de Casimiro. • Pídales distinguir qué palabras del texto de la lectura compartida sirvieron para nombrar. Invítelos a completar el organizador gráfico de sus Cuadernos. 37 Escribe aquí las palabras del texto que sirven para nombrar. Palabras del texto que sirven para nombrar: Estas palabras se llaman: • Luego de identificar junto a sus alumnos la función que cumplieron estas palabras en el texto, refuerce el metalenguaje recordándoles que las palabras que sirven para nombrar se llaman sustantivos. Aproveche de reforzar la distinción entre sustantivos propios y comunes; en este caso puede recurrir al texto escolar para mayor refuerzo. • Es posible que algunos niños más avanzados no solo distingan los sustantivos concretos presentes en el texto (Casimiro, papá, Osorno, clínica, colegio), sino que también distingan sustantivos abstractos, como confusión y cambio. 38 Actividad 3. Ampliación de vocabulario • Comente con su curso lo insólita que es la situación relatada en el texto. Pregunte si • conocen el significado de la palabra insólito e invítelos a construir una definición apoyándose en sus conocimientos previos y confirmando en el diccionario. Escriba la definición final en el pizarrón, para que la copien en su Cuaderno. La palabra insólito significa: Actividad 4. Producción de un texto sobre una situación insólita • Anticipe la actividad explicando que usarán toda su imaginación para responder y crear historias, a partir de preguntas y situaciones insólitas. • Ofrézcales las siguientes opciones, para que ellos elijan cuál de las preguntas desean responder. Si quieren y alcanzan, pueden responder más de una. ¡Soñemos Preguntas insólitas: • ¿Qué pasaría si en el patio de la escuela aterrizara un platillo volador? • ¿Qué pasaría si al despertar descubrieras que puedes volar? • ¿Qué pasaría si de un salto pudieras llegar a la Luna? • ¿Qué pasaría si comenzaran a llover estrellas? • Si se te apareciera el genio de la lámpara de Aladino y ofreciera cumplirte un deseo, ¿qué le pedirías? • ¿Qué harías si fueras invisible? 39 juntos! • Invite a los niños y niñas a escribir sus respuestas en un primer borrador. Recuérdeles que en esta etapa de la producción, lo que importa es su creatividad, imaginación y expresividad. Durante la reescritura corregirán los aspectos formales y podrán dibujar sus textos para la edición final de su pequeño libro (anexo de la unidad Mi primer libro). • Pregunta elegida: ¡Ahora escribe tu respuesta! Desarrollo: Ahora que ya escribiste tu situación insólita, inventa un título para tu texto. Mi título es: Recuerda que al reescribirlo en el anexo Mi primer libro, el título debe quedar al principio. Este es solo un borrador. 40 • Revise junto a sus estudiantes sus creaciones insólitas con la lista de los indicadores que guiarán su corrección. • Recuerde que, según los Aprendizajes Esperados para este semestre, es deseable que respeten: orientación, forma, proporción y ligado de las letras, uso de mayúsculas, uso de punto seguido y aparte, concordancia de género y número y las combinaciones mp y mb. Reviso mi texto: Mi texto... Sí No Es claro, se entienden las ideas que quiero expresar. Tiene una letra clara. Usé bien la combinación mb, mp. Respeté el uso de mayúsculas, puntos y comas. Me gustó como quedó. Actividad 5. Socialización de situaciones insólitas • Invite a los niños y niñas a exponer sus producciones en el espacio de la sala destinado para esto. Por ejemplo: diario mural, rincón literario o del pequeño escritor y escritora. • No olvide realizar la reescritura para la edición final en el anexo Mi primer libro. Recuerde que será el producto que se socializará al terminar la unidad y el semestre. Cierre Actividad 6. Bitácora de Aprendizaje Oral Bitácora de Aprendizaje Invite a los niños y niñas a comentar y resumir oralmente lo que aprendieron hoy. Es una buena oportunidad para incentivar la participación de los más tímidos en forma acogedora, dirigiendo las preguntas especialmente a ellos. 41 CLASE 7 Esta clase está centrada en la producción de un comentario, el que permite recuperar la comprensión de la novela que ha articulado la unidad: Papelucho en la clínica, por lo que constituye una posibilidad de evaluación de los aprendizajes adquiridos durante el transcurso de la unidad. Por ello, la clase se acompaña de rúbricas que permitan evaluar la producción escrita de niños y niñas. Inicio Actividad 1. Socialización de respuestas insólitas Invite a sus alumnos a continuar compartiendo las respuestas insólitas que crearon la clase anterior. Desarrollo Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos) Realice la lectura de acuerdo a las sugerencias dadas en las clases anteriores. Papelucho en la clínica (Fragmento) Y era una confusión tremenda para Casimiro, porque ni siquiera sabía quién era yo; y si me moría, ¿a quién le iba a avisar? Y tampoco se atrevía a decir lo del cambio, porque le daba una cosa terrible pensar que le hicieran a él lo que me estaban haciendo a mí, y sin permiso de su papá que no llegaba todavía de Osorno. Así que por fin decidió irse de la clínica antes de que lo pescaran y se volvió al colegio. • Luego de la lectura, pregunte: ¿Qué es lo que Casimiro no quería que le hicieran? • Fije la atención en las palabras del texto que contienen r y rr. • De manera lúdica, pídales que mientras realizan la lectura, digan ¡ALTO! cada vez que aparezcan palabras con estas letras. • Con plumón de pizarra encierre en un círculo las letras en las palabras encontradas por los niños y niñas. • Pídales pensar en otros ejemplos posibles. 42 • Escriba las palabras sugeridas por los niños en el pizarrón y sepárelas en dos grupos, de • • • acuerdo al sonido suave o fuerte de la letra. Recuerde a los niños que las palabras que comienzan con r también poseen sonido fuerte. Lea junto con ellos las palabras de ambos grupos. Pídales que las copien en sus Cuadernos, en la tabla dispuesta para ello. Si lo considera necesario, puede reforzar el uso de r y rr con el texto escolar usado habitualmente por usted. Actividad 3. Recuperación de la novela Motive la clase recordando el fragmento de la novela leída durante la unidad. Para ello puede hacer preguntas tales como: - ¿De qué se trataba Papelucho en la Clínica? ¿Quién era Casimiro? ¿Por qué los médicos operaron a Papelucho? ¿Les gustó Papelucho? Comente que Papelucho es el protagonista de una serie de novelas creadas por la escritora chilena Marcela Paz. Muchos niños de Chile y de otros países las han leído. Propóngales que escriban un comentario sobre el libro y lo expongan en el diario mural del colegio, para que más niños conozcan esta novela. Es una buena oportunidad para explicar a sus alumnos y alumnas qué es un comentario; de esa manera, tendrán claridad sobre lo que deben escribir. Un comentario es la opinión que se da sobre algo. En este caso, sobre un texto. 43 Actividad 4. Producción de un comentario Pida a sus estudiantes que desarrollen la siguiente actividad, la que usted podrá utilizar como evaluación: • Escribe un texto en el que des tres opiniones, comentando a otros niños que no han leído Papelucho en la clínica, qué te pareció. Mi comentario En mi opinión, Papelucho en la clínica es: Recuérdeles que este texto será reescrito después que usted lo corrija, y que también formará parte de su libro final. Cierre Actividad 5. Socialización de comentarios Invite a niños y niñas a leer sus comentarios. 44 Rúbrica de evaluación: Comentario sobre Papelucho en la Clínica. Para evaluar el trabajo de sus alumnos, le proponemos dos rúbricas que permiten visualizar los logros en producción, abordando aspectos revisados durante la unidad, así como otros que niñas y niños deberían manejar en este nivel. Cada instrumento enfrenta aspectos distintos relacionados con la producción textual, los que hemos dividido para tratar de objetivar la calidad del texto. Una de las rúbricas evalúa el contenido del texto, es decir, si el niño es capaz de dar opiniones. La segunda, evalúa algunos aspectos relacionados con el manejo de la lengua, que permiten que el texto sea entendido por los lectores. Pauta de contenido Nivel de logro: Respuesta muy buena Nivel de logro: Respuesta satisfactoria Nivel de logro: Respuesta que necesita revisión En el texto producido se observan al menos 3 opiniones sobre Papelucho en la clínica. 6 puntos En el texto producido se observan al menos 2 opiniones sobre Papelucho en la clínica. 4 puntos En el texto producido se observan menos de 2 opiniones sobre Papelucho en la clínica. 2 - 0 puntos Pauta de manejo de la lengua Nivel de logro: Respuesta muy buena En el texto producido: 5 puntos • No se observa escritura en carro. • La mayoría o todas las palabras, han sido escritas de manera legible. • Se observa un adecuado uso de r, rr, mp, mb y la terminación aba. • Se observa un correcto uso de mayúsculas. • Se observa un correcto uso del punto. 45 Nivel de logro: Respuesta satisfactoria En el texto producido: 4-3 puntos • Algunas palabras han sido escritas en carro. • Se presentan algunas palabras ilegibles. • Se observan algunos problemas en el uso de r - rr, mp - mb y la terminación aba. • Se observa alguna dificultad en el uso de mayúsculas. • Se observan algunos problemas en el uso del punto. Nivel de logro: Respuesta que necesita revisión En el texto producido: • La mayoría de las palabras han sido escritas en carro. • Se presenta una mayoría de palabras ilegibles. • Se observan constantes problemas en el uso de r - rr, mp - mb y la terminación aba. • Se observa un deficiente uso de mayúsculas. • Se observa desconocimiento en el uso del punto. 46 2-0 puntos CLASE 8 Esta clase está centrada en la edición de los textos producidos durante la unidad para conformar Mi primer libro. Asimismo, se promueve la producción de una invitación que permita la posterior socialización de los libros. La intención fundamental es que sea un momento para que los niños puedan editar sus trabajos y valorar lo aprendido a través de la propia revisión de sus textos. Inicio Actividad 1. Activación de conocimientos previos Con el objeto de activar conocimientos y experiencias previas de los alumnos y alumnas con respecto a la palabra invitación, dibuje en el pizarrón un organizador gráfico y escriba al centro la palabra “invitación”. I N V I TAC I Ó N • Una vez dibujado, pida que digan las palabras que vienen a sus mentes cuando escuchan la palabra “invitación”. • Dígales que expresen oralmente esas palabras o expresiones, respetando los turnos • para hablar. Escriba estas palabras en el pizarrón, en los espacios vacíos del organizador gráfico. A través de esta actividad se prepara a los alumnos para la producción de la invitación que realizarán en esta clase. 47 Desarrollo Actividad 2. Lectura compartida (15 minutos) Realice la lectura de acuerdo a las sugerencias dadas en las clases anteriores. Papelucho en la clínica (Fragmento) Y era una confusión tremenda para Casimiro, porque ni siquiera sabía quién era yo; y si me moría, ¿a quién le iba a avisar? Y tampoco se atrevía a decir lo del cambio, porque le daba una cosa terrible pensar que le hicieran a él lo que me estaban haciendo a mí, y sin permiso de su papá que no llegaba todavía de Osorno. Así que por fin decidió irse de la clínica antes de que lo pescaran y se volvió al colegio. Pida a los niños que busquen en la lectura las palabras terminadas en aba o aban y que las subrayen. Recuérdeles que se escriben con b. • Busca en la lectura las palabras que terminen en aba o aban y subráyalas. Recuerda que todas las palabras terminadas en aba se escriben con b. 48 Motívelos a encontrar en la siguiente sopa de letras, palabras terminadas en aba. Luego, eligen una de esas palabras para escribir una oración y dibujarla. • Busca en la sopa de letras cinco palabras que terminen en aba P E I N A B A E M H R N G O S A L T A B A C A B A M U O S E S B I S M S E A L T Q T Y J C A M A B A B B J B P B F X L A R A D • Elige una palabra de la sopa de letras y escribe una oración con ella. Luego, dibuja tu oración. Dibujo mi oración 49 Actividad 3. Producción de una invitación Motive a los niños y niñas a escribir la invitación al lanzamiento de Mi primer libro, convocando a la comunidad educativa para hacerla partícipe de lo que han logrado durante esta unidad. Para que puedan escribir sus invitaciones, señale oralmente aspectos importantes, con preguntas como las siguientes: • ¿Qué tipo de texto debemos escribir para que las personas que invitamos vengan a nuestro lanzamiento? • ¿Qué partes debe tener una invitación? Si es necesario, complete la información proporcionada por niñas y niños. Luego, invítelos a escribir en el espacio Invitación al lanzamiento de Mi primer libro, en sus Cuadernos de trabajo. INVITACIÓN 50 Actividad 4. Edición del libro Realice la edición final del libro con el apoyo del anexo Mi primer libro. Si los niños requieren más tiempo, es pertinente continuar esta actividad en la clase de Tecnología, utilizando las técnicas y materiales adecuados para una bonita edición. Cierre Actividad 5. Bitácora de Aprendizaje Invite al curso a recordar los distintos tipos de textos que produjeron durante el desarrollo de la unidad y a comentar cuál les gustó más. Bitácora de Aprendizaje Los textos que escribí durante esta unidad fueron: El que más me gustó fue: 51 52