Resumir y comentar textos

Anuncio
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
RESUMIR Y COMENTAR TEXTOS EN LAS PRUEBAS PAU
Cuadernillo del alumno
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
13ª edición. Junio de 2016.
Índice del documento
PREGUNTA 1) RESUMA BREVEMENTE EL TEXTO (ALREDEDOR DE 5 LÍNEAS DE EXTENSIÓN) [2 PUNTOS] ........................................... 4
¿Qué es un resumen? Orientaciones de la universidad de Zaragoza .................................................................. 4
En definitiva… Lo que hay que hacer ................................................................................................................. 4
Características del buen resumen: lo que van a valorar los correctores ............................................................. 5
La opinión de un experto ................................................................................................................................... 6
Un ejemplo de resumen a partir de un texto sobre la violencia doméstica ........................................................ 6
Plantilla para realizar y corregir resúmenes ...................................................................................................... 8
PREGUNTA 2) SEÑALE LAS CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS DEL TEXTO MÁS RELEVANTES [2 PUNTOS.] ......................... 8
Cómo hacer un comentario de textos. Observaciones prácticas. ....................................................................... 8
1. Aproximación al texto ................................................................................................................................................8
2. Planificación del comentario ......................................................................................................................................8
3. Redacción del comentario ..........................................................................................................................................9
4. Revisión del comentario ........................................................................................................................................... 10
Guía para el comentario de texto en las pruebas PAU..................................................................................... 10
1. Introducción. Caracterización del texto .................................................................................................................... 10
2. Características comunicativas y textuales................................................................................................................. 11
3. Características lingüísticas y estilísticas .................................................................................................................... 13
4. Final ......................................................................................................................................................................... 13
Esquema para el comentario de texto – Resumen ........................................................................................... 13
1. Introducción. Caracterización del texto .................................................................................................................... 14
2. Características comunicativas y textuales................................................................................................................. 14
3. Características lingüísticas y estilísticas .................................................................................................................... 14
4. Final ......................................................................................................................................................................... 14
En definitiva, para hacer un buen comentario hay que… ................................................................................. 15
1
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
¿Dónde puedo encontrar más información? .................................................................................................... 16
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
TEXTOS PARA RESUMIR Y COMENTAR ................................................................................................................. 16
Texto 1- El Romanticismo y el “mal du siècle” .............................................................................................................. 17
Texto 2- Las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes ............................................................................................. 17
Texto 3- CARTA XLVI. De Ben-Beley a Nuño.................................................................................................................. 18
Texto 4- CARTA XXVII - De Gazel a Ben-Beley ............................................................................................................... 18
Texto 5- La Primera República ...................................................................................................................................... 19
Texto 6- Política y políticos .......................................................................................................................................... 19
6.1. Solucionario ..............................................................................................................................................................20
6.2. Ideas-clave................................................................................................................................................................20
Texto 7- Del estoicismo al epicureísmo ........................................................................................................................ 20
7.1. Un ejemplo de resumen ...........................................................................................................................................21
7.2. Cuestiones para el alumno .......................................................................................................................................21
Texto 8- La nueva Gramática panhispánica .................................................................................................................. 21
8.1. Un ejemplo de resumen ...........................................................................................................................................22
Texto 9- Nelson Mandela ............................................................................................................................................. 22
9.1. Ideas-clave................................................................................................................................................................22
Texto 10- Envejecer ..................................................................................................................................................... 23
10.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................23
Texto 11- Una guerra olvidada ..................................................................................................................................... 23
Texto 12- Vivencia pública ........................................................................................................................................... 24
Texto 13- Paso a las mujeres (artículo editorial) ........................................................................................................... 24
Texto 14- ¿Por qué lo has hecho, WhatsApp? (Carta al director) .................................................................................. 25
Texto 15– Internet: ¿revolución o fraude? ................................................................................................................... 25
15.1. Solucionario ............................................................................................................................................................26
15.2. Un ejemplo de resumen .........................................................................................................................................26
Texto 16- Norte y Sur ................................................................................................................................................... 26
16.1. Solucionario ............................................................................................................................................................27
Texto 17- Fumar ........................................................................................................................................................... 27
17.1. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................27
Texto 18- El origen de las tarjetas de crédito ................................................................................................................ 28
Texto 19- Evolución de las tarjetas de crédito: De la Diner’s Club a MasterCard y VISA (continuación del texto 18) ..... 28
19.1. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................29
Texto 20- La vocación literaria ..................................................................................................................................... 29
20.1. Solucionario ............................................................................................................................................................30
20.2. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................30
Texto 21- El centro de la izquierda (artículo editorial) .................................................................................................. 30
21.1. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................31
Texto 22- Ciudadanos .................................................................................................................................................. 32
22.1. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................32
Texto 23- (Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura, discurso inaugural del Congreso Internacional de la
Lengua Española) ......................................................................................................................................................... 33
23.1. Solucionario ............................................................................................................................................................33
23.2. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................33
Texto 24- (Arturo Pérez Reverte, periodista y escritor, académico) .............................................................................. 34
24.1. Solucionario ............................................................................................................................................................34
24.2. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................34
Texto 25- (Jorge Calero, catedrático de Economía Aplicada) ......................................................................................... 35
25.1. Solucionario ............................................................................................................................................................35
25.2. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................35
Texto 26- El cine, fábrica de sueños.............................................................................................................................. 35
26.1. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................36
Texto 27- La lengua y las nuevas tecnologías ................................................................................................................ 36
27.1. Solucionario ............................................................................................................................................................37
27.2. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................37
Texto 28- Atemorizados ............................................................................................................................................... 38
28.1. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................38
Texto 29- Escritores, magos, políticos .......................................................................................................................... 38
29.1. Solucionario ............................................................................................................................................................39
2
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
29.2. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................39
Texto 30- Ser español................................................................................................................................................... 39
30.1. Solucionario ............................................................................................................................................................40
30.2. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................40
Texto 31- Reinas .......................................................................................................................................................... 40
31.1. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................41
Texto 32- El premio Nadal ............................................................................................................................................ 41
32.1. Solucionario ............................................................................................................................................................42
32.1. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................42
Texto 33- ¿Qué es el ensayo? ....................................................................................................................................... 42
33.1. Solucionario ............................................................................................................................................................43
33.2. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................43
Texto 34- ¿Para qué sirve la literatura? ........................................................................................................................ 43
34.1. Solucionario ............................................................................................................................................................44
34.2. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................44
Texto 35- Hogueras ...................................................................................................................................................... 44
35.1. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................45
Texto 36- El orden ........................................................................................................................................................ 45
36.1. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................46
Texto 37- La cultura ..................................................................................................................................................... 46
37.1. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................46
Texto 38- Toda la vida trabajando ................................................................................................................................ 47
38.1. Cuestiones para el alumno .....................................................................................................................................47
Texto 39- Disculpas ...................................................................................................................................................... 48
39.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................48
Texto 40- El velo de las musulmanas ............................................................................................................................ 48
40.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................49
Texto 41- La conciliación de la vida familiar y laboral ................................................................................................... 49
41.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................49
Texto 42- Cementerios nucleares ................................................................................................................................. 50
Texto 43- Hombres y mujeres ...................................................................................................................................... 50
Texto 44- Ciencia y fe ................................................................................................................................................... 50
Texto 45- Gitanos en Navarra ...................................................................................................................................... 51
Texto 46- ¿Para qué escribir? ....................................................................................................................................... 52
Texto 47- La importancia de la risa ............................................................................................................................... 52
Texto 48- La fuerza de las palabras .............................................................................................................................. 53
Texto 49- Amor sin edad .............................................................................................................................................. 53
49.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................54
Texto 50- Jóvenes emprendedores............................................................................................................................... 54
50.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................54
Texto 51- La crisis en España ........................................................................................................................................ 54
51.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................55
Texto 52- La privatización de la seguridad .................................................................................................................... 55
52.1. Ideas-clave..............................................................................................................................................................56
Texto 53- Declaración de Independencia americana .................................................................................................... 56
Texto 54- Confieso que he vivido, de Pablo Neruda ...................................................................................................... 56
Texto 55- La novela impresionista ................................................................................................................................ 57
Texto 56- Nosotras y ellos ............................................................................................................................................ 57
Texto 57- Inspiración y transpiración ........................................................................................................................... 58
Texto 58- Sobre la timidez ........................................................................................................................................... 58
Texto 59- España invertebrada .................................................................................................................................... 59
Texto 60- Respetar a los docentes ................................................................................................................................ 60
3
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
E
n las pruebas PAU siempre hay una pregunta donde se manda resumir al alumno un texto y otra donde
se le manda comentarlo. Vamos a exponer aquí brevemente cómo se hace un resumen y cómo un
comentario y después, propondremos varios modelos de textos expositivo-argumentativos, de entre 2025 líneas, como suelen aparecer en las PAU, para que sirvan de ejercicios prácticos.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Pregunta 1) Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión) [2
puntos]
¿Qué es un resumen? Orientaciones de la universidad de Zaragoza
1. “Cuando nos referimos al resumen, se habla de condensar, reducir, contraer, sintetizar,
resumir. En todos los casos, se trata de presentar de un modo breve y preciso el contenido de
un texto para un lector que no lo conoce. Debe ser autónomo. No debe haber alusiones al
texto de origen. Debe ser claro para alguien que no ha leído el texto original. El que lo lee
debe enterarse de todo lo que dice el texto sin ir al original.
No deben usarse formas del tipo “El autor dice…”, “En el texto se ve que…” Hay que ser
impersonal. Ponerse en lugar del autor. El resumen debe repetir el orden del texto y debe ser
objetivo. Hay que ser fiel al significado y al orden del texto.
El resumen es fundamentalmente una prueba de Lengua Española. Debe mostrar la
capacidad del alumno de escribir bien. Debe estar escrito en un español correcto y sin faltas
de ortografía.
El resumen supone una prueba de comprensión y una prueba de redacción.
En la comprensión intervienen la cultura general, el conocimiento del vocabulario, el
dominio de conceptos abstractos. Estos aspectos se adquieren leyendo, leyendo, leyendo.
La redacción debe ser clara, correcta y concisa.”
2. “Se espera un resumen conciso del texto en el que se recogerán todas las ideas esenciales y
se desecharán las argumentaciones secundarias, las reiteraciones, las ejemplificaciones, etc.
No se debe admitir el estilo telegráfico; tampoco se debe aceptar una paráfrasis del texto
que venga a resultar tan extensa como éste. Hay que destacar las ideas importantes del texto
y, si la hubiera, la tesis u opinión del autor. Y hay que redactar enunciados coherentes,
cohesionados.”
En definitiva… Lo que hay que hacer
1) Primera lectura. Lee con atención el texto antes de contestar. Identifica el tema. Busca las
palabras clave, las ideas principales.
4
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
2) Segunda lectura. Una vez que hayas obtenido una impresión general del texto, tras
reflexionar sobre su significado general, haz una segunda lectura más técnica y detallada.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
a) Usa el subrayado o el esquema como técnicas de trabajo; por ejemplo, en cada
párrafo subraya la idea principal. No olvides que no debes abusar del subrayado, pues
si lo usas con exceso pierde utilidad. Y recuerda que es mejor esperar a la segunda
lectura para subrayar el texto, pues en la primera lo que viene al principio y nos parece
importante podría ser solamente un elemento introductorio.
b) Busca los marcadores del discurso o conectores (sin embargo, como consecuencia,
aunque, es decir…) y fíjate en qué tipo de relaciones lógico-lingüísticas establecen
entre los enunciados (consecuencia, restricción, confirmación, ejemplificación,
resumen…). De ellos deducirás cómo progresa lógicamente el texto, la información
que se va suministrando en cada párrafo al lector.
c) Construye una frase al margen que recoja las ideas fundamentales de cada párrafo.
3. Haz una redacción personal del resumen en un solo párrafo de unas cinco o seis líneas,
teniendo en cuenta estas cuestiones:
a) Redacta en tercera persona y en tono objetivo, debes recoger lo que afirma otra
persona.
b) Evita las frases largas y complejas, pues es más difícil ser coherente. Usa conectores
para enlazar unas oraciones con otras.
c) No uses frases literales entresacadas del texto.
d) Incluye solamente las ideas importantes, pero de todo el texto –no solo de una parte-,
evitando las informaciones accesorias, los datos poco relevantes.
e) No comiences nunca con expresiones del tipo “El texto dice…”, “El autor expresa…”,
“En este texto…”, sino que debes ir directamente al grano, al resumen de las ideas.
Características del buen resumen: lo que van a valorar los correctores
Recuerda que el resumen es una parte importante de la PAU y que se valora con 2 puntos. Aquí
te comentamos las características que debe tener un buen resumen. Si el tuyo las posee, tendrás
una calificación alta en el momento de la prueba:
 Claridad, brevedad, concisión (no más de cinco o seis líneas). Desecha la información
secundaria (los ejemplos, las anécdotas...). No divagues, evita fórmulas introductorias. Ve
al grano. Por ejemplo, escribe una idea principal por cada párrafo, y solo una, y dale
forma en una única frase.
5
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
 Resumir es descomponer el texto para reconstruirlo con tus palabras. Mejor no utilices
frases literales del texto, sino expresiones de elaboración propia. Se trata de condensar
selectivamente el contenido, eligiendo lo principal e hilvanando lógicamente tus palabras.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
 Respeta el orden de las ideas en el texto original. No anticipes el final, no pongas primero
lo que en el texto aparece después.
 Objetividad. No opines, no se trata de eso. No hagas valoraciones de lo que el texto dice.
Sé impersonal.
 Exactitud, lo que digas debe ser fiable y responder a lo que dice el texto. No pongas cosas
que el texto no dice. No escribas ambigüedades. Resume todo el texto, no solo una parte.
 Autosuficiencia. El resumen debe valerse por sí mismo, quien lo lee debe entenderlo
perfectamente sin tener que recurrir al original, tiene que ser autónomo.
 Redacción. Redacta bien, con coherencia y cohesión, evitando repeticiones,
incorrecciones, muletillas propias del lenguaje coloquial... No uses llaves, apartados,
asteriscos. El resumen debe ser un texto expositivo, no un esquema. Debes demostrar
asimilación personal del texto y que sabes expresarte con claridad, usando un lenguaje
rico y variado, subordinando unas ideas a otras, usando enlaces y conectores, redactando
sin faltas de ortografía y sin tautologías inútiles.
 Presentación. Una buena presentación predispone favorablemente a los correctores.
Cuida tu caligrafía, deja márgenes, escribe con letra suficientemente grande y legible.
La opinión de un experto
“El resumen tiene dos funciones, una para quien lo hace y otra para quien lo lee. Pienso que hacerlo
es mucho más importante que leerlo. El arte del resumen es importante y muy útil, y se aprende haciendo
muchos resúmenes. Hacer resúmenes enseña a condensar las ideas. En otras palabras, enseña a escribir. Al
terminar la universidad seguí un curso para comentaristas de televisión y nuestro monitor, Pier Emilio
Gennarini, nos ponía frente a una pantalla en la que transcurría un trozo de noticiario mudo. Teníamos en las
manos el texto de una agencia de noticias. Como primer ejercicio, suponiendo que el texto filmado fuera de
dos minutos, debíamos escribir un resumen de la noticia que durara un minuto y medio. El segundo ejercicio
consistía en decir las mismas cosas en un minuto. Y en la tercera prueba no podíamos ir más allá del medio
minuto. Algo se perdía, naturalmente, pero el arte del resumen consiste también en eso, en saber qué se
puede pasar por alto y en reconocer que algo que se dice en medio minuto no es lo mismo que se ha dicho
en dos minutos, por lo cual es necesario decidir qué es lo verdaderamente importante, central.
ECO, Umberto, “Elogio del resumen”, en Quimera, nº 51, pp. 13-15
Un ejemplo de resumen a partir de un texto sobre la violencia doméstica
“Las medidas adoptadas hasta ahora para combatir la violencia doméstica y las agresiones y malos
tratos contra las mujeres han fracasado. Sólo queda el camino de la rectificación. El incremento de las
denuncias no puede imputarse sólo a una disminución del temor a represalias. Las lesiones graves y la
muerte no pueden ocultarse y el número de casos no deja de aumentar. Estamos ante una grave
6
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
enfermedad social y ante un inaplazable asunto de Estado. Una de las primeras obligaciones de los poderes
públicos es garantizar la seguridad de las personas.
La raíz del mal es, sin duda, educativa. Y ahí habrán de residir las principales medidas a medio y a
largo plazo. Pero no es posible esperar el tiempo necesario para que este tipo de tratamiento rinda sus
resultados. Mientras tanto, es imprescindible articular un sistema combinado de medidas preventivas y
punitivas Entre las primeras, es necesario incentivar la diligencia policial y judicial ante las denuncias
presentadas. Muchas veces una víctima mortal ha sido antes una denunciante insuficientemente escuchada.
Tampoco se están aplicando diligentemente las medidas de alejamiento legalmente previstas para los
agresores condenados. Entre las medidas punitivas, hay que plantearse con urgencia el endurecimiento de
las penas para este tipo de delitos. Es posible que la represión constituya un factor disuasorio de limitada
eficacia, pero debe ser aprovechado.
Por otra parte, nos tenemos que lamentar de los males causados por los propios errores que
cometemos. Entronizamos la violencia en nuestra vida cotidiana -dejándola entrar en casa, por ejemplo, a
través Je la televisión- y. al mismo tiempo, nos sorprende que la cosecha sea fiel resultado de la siembra.
No hay que lamentarse sino actuar. El fracaso de la legislación actual constituye una exigencia para
proceder a su inmediata reforma, que debe contar con el mayor consenso posible.”
En primer lugar, subrayamos las palabras o ideas-clave y escribimos (al margen, en un
borrador) las ideas principales de cada párrafo:
Subrayado de palabras-clave
Ideas principales
Las medidas adoptadas hasta ahora para combatir la violencia
doméstica y las agresiones y malos tratos contra las mujeres han fracasado.
Sólo queda el camino de la rectificación. El incremento de las denuncias no
puede imputarse sólo a una disminución del temor a represalias. Las lesiones
graves y la muerte no pueden ocultarse y el número de casos no deja de
aumentar. Estamos ante una grave enfermedad social y ante un inaplazable
asunto de Estado. Una de las primeras obligaciones de los poderes públicos
es garantizar la seguridad de las personas.
La raíz del mal es, sin duda, educativa. Y ahí habrán de residir las
principales medidas a medio y a largo plazo. Pero no es posible esperar el
tiempo necesario para que este tipo de tratamiento rinda sus resultados.
Mientras tanto, es imprescindible articular un sistema combinado de
medidas preventivas y punitivas Entre las primeras, es necesario incentivar la
diligencia policial y judicial ante las denuncias presentadas. Muchas veces
una víctima mortal ha sido antes una denunciante insuficientemente
escuchada. Tampoco se están aplicando diligentemente las medidas de
alejamiento legalmente previstas para los agresores condenados. Entre las
medidas punitivas, hay que plantearse con urgencia el endurecimiento de las
penas para este tipo de delitos. Es posible que la represión constituya un
factor disuasorio de limitada eficacia, pero debe ser aprovechado.
Por otra parte, nos tenemos que lamentar de los males causados
por los propios errores que cometemos. Entronizamos la violencia en
nuestra vida cotidiana -dejándola entrar en casa, por ejemplo, a través Je la
televisión- y. al mismo tiempo, nos sorprende que la cosecha sea fiel
resultado de la siembra.
No hay que lamentarse sino actuar. El fracaso de la legislación
actual constituye una exigencia para proceder a su inmediata reforma, que
debe contar con el mayor consenso posible.
1. Fracaso actual de la legislación
para proteger a las mujeres.
2. La violencia doméstica no deja
de aumentar.
3. Es necesaria la actuación del
Estado.
1. Se deben buscar soluciones
educativas en el medio y largo
plazo.
2. Pero en el corto plazo, hay que
mejorar las medidas preventivas y
punitivas.
3. Prevención: la policía y la justicia
deben atender con diligencia y
rapidez a las víctimas.
4. Punición: endurecimiento de las
penas para los maltratadores.
1. La sociedad actual banaliza la
violencia, por ejemplo a través de
la televisión. Y eso es un error de
graves consecuencias.
1. Hay que actuar, no quejarse. Hay
que hacer reformas legislativas por
consenso (no por imposición).
A continuación, redactamos nuestro resumen uniendo nuestras anotaciones en un texto
unitario, personal y bien redactado que sea fiel al sentido del texto original, no incluya
valoraciones personales y no exceda 5-6 líneas. Por ejemplo, algo así como este:
7
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Resumen
El aumento de la violencia doméstica y el fracaso de la actual legislación para prevenirla hacen
urgente la actuación del Estado. A largo plazo, la solución debe ser educativa. Pero en el “aquí y ahora”, es
necesaria una mayor eficacia policial y judicial, así como un endurecimiento de las penas contra los delitos
de maltrato. Nuestra sociedad no debiera entronizar la violencia ni banalizarla y haría bien en promover
una reforma consensuada de la legislación de protección de la mujer.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Plantilla para realizar y corregir resúmenes
Puedes obtenerla en el documento “Resumir y comentar textos. Plantilla para hacer
resúmenes PAU”, http://www.avempace.com/file_download/4091/Resumir+y+comentar+textos++Plantilla+para+hacer+res%C3%BAmenes+PAU.doc.
Pregunta 2) Señale las características lingüísticas y estilísticas del texto más
relevantes [2 puntos.]1
Aquí vamos a tratar sobre
Cómo hacer un comentario de textos. Observaciones prácticas.
1. Aproximación al texto

Lo primero, numera las líneas del texto (de 5 en 5) si es que no vienen numeradas.

Lee el texto atentamente por primera vez, busca entender el contenido y aclarar palabras o
expresiones difíciles.

Lee el texto por segunda vez y subraya lo más importante selectivamente (palabras, sintagmas...).

Lee más veces, de manera rápida, y anota en los márgenes ideas, observaciones, relaciones...
2. Planificación del comentario

Intenta fijar el tema del texto.

Determina la estructura (la externa es más evidente -párrafos-, la interna depende de la trabazón de
las ideas en el texto, de la progresión temática) y concreta de qué trata cada parte del texto.
Estructuras textuales típicas son las siguientes:
1
Por lo que se refiere al enunciado de esta pregunta, en el curso 2011-2012 se sustituyó el que decía "Caracterice el
tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes" por el que dice "Señale las características lingüísticas y
estilísticas del texto más relevantes". Esto cambia el enfoque del comentario, pues ahora el alumno deberá
centrarse más en lo lingüístico y estilístico sin perder demasiado tiempo en factores como: tipo de texto, emisor,
receptor, funciones del lenguaje, estructura textual..., de los que debe hablar someramente en la introducción.
8
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
o
analizante o deductiva (la tesis que se defiende aparece al principio y después se desarrollan
los argumentos que la prueban),
o
sintetizante o inductiva (la tesis se expone al final como consecuencia que se deriva de lo
anterior),
o
encuadrada o analizante-sintetizante o deductivo-inductiva (la tesis aparece al principio y al
final, en el medio van los argumentos),
o
paralela (se exponen varias tesis sin jerarquizarlas, sin optar por una),
o
interrogante (el autor intenta responder en el texto a una/s pregunta/s que él mismo se
plantea)

Concreta la tipología o modalidad textual (descripción, narración, exposición, argumentación) y el
género del texto (artículo periodístico, reseña, conversación, diálogo, texto científico...)

Haz una lista con las características de adecuación, coherencia, cohesión e intertextualidad.

Haz un borrador o esquema de la redacción del comentario.
3. Redacción del comentario

Hay que destacar lo más relevante del texto y relacionarlo bien.

La finalidad del comentario es explicar el contenido del texto y sus características discursivas y
lingüísticas más sobresalientes. No se trata de repetir la teoría, sino de aplicarla al texto: análisis, no
erudición. Comprensión, más que disección lingüística y acrítica del texto. Se valora sobre todo la
argumentación del alumno y su capacidad expresiva. El objetivo del comentario no es decir que se
está de acuerdo o en desacuerdo con el texto, no se trata de polemizar, sino de explicar. Hay que
evitar el tono polémico, agresivo o irrespetuoso y las afirmaciones excesivamente personales o
subjetivas.

Todo lo que se dice hay que demostrarlo ejemplificando continuamente con trozos del texto,
citándolo literalmente, usando las comillas (" "), citando líneas concretas del texto, las partes donde
aparece aquello que decimos, la figura que citamos, el fenómeno al que nos referimos...
DOS NOTAS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA:
“También se trató sobre la pregunta del comentario de texto, en relación con la que se insiste en
que lo fundamental para obtener una buena puntuación es que el alumno justifique lo que dice no
solo señalando el uso de los elementos lingüísticos, sino también respondiendo a la pregunta de para
qué los usa el autor del texto.”
“En cuanto a la parte del examen de lengua, se acordó cambiar el enunciado de la pregunta 2
(“Caracterice el tipo de texto atendiendo a sus rasgos más relevantes”) por el de “Señale las
características lingüísticas y estilísticas del texto más relevantes”).
9
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Con este cambio se pretende que el alumno se centre en las características del texto que son
relevantes y no pierda el tiempo en analizar factores como el tipo de texto, el emisor, el receptor, las
funciones del lenguaje o la estructura, que solo es conveniente tenerlos en cuenta si tienen un claro
reflejo en el texto.”
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

Hay que cuidar al máximo la presentación, caligrafía, ortografía, puntuación, redacción, márgenes,
registro de lengua...
4. Revisión del comentario

Hay que releer el texto original y nuestro comentario antes de entregarlo, por si detectamos errores o
decidimos cambiar la estrategia o el enfoque de nuestra respuesta.

El éxito del comentario depende de la revisión, de no contentarse con lo primero que venga a la
mente. Hay que seleccionar, elegir de entre lo que se nos ocurre lo más apropiado, desechar lo menos
claro o más ambiguo, relacionar bien las ideas que queremos transmitir... El comentario es un trabajo
de exigencia personal, de no conformarse, de querer mejorar.
Guía para el comentario de texto en las pruebas PAU
He aquí una plantilla para comentar exhaustivamente y en tiempo limitado un texto. Está pensada para el
modelo de examen propuesto en las pruebas PAU de la Universidad de Zaragoza. Parte de dos principios
fundamentales, sin discutir si están en el texto o si es el comentarista quien los proyecta sobre él:
1. En el texto nada está por casualidad. Todo significa, tanto las ausencias como las presencias. Para
el comentario no hay textos inocentes, todo tiene intención, son textos “cargados” (de
intencionalidad). El texto tiene finalidad comunicativa y carácter pragmático (se da en una
situación concreta). El texto está estructurado en función de la finalidad que persigue, tiene
organización interna basada en reglas gramaticales, de coherencia, cohesión y adecuación.
2. No basta con decir algo sobre el texto: hay que probarlo con citas del propio texto. Sin ejemplos lo
dicho no vale nada. (Y recuerda: cuando cites, debes emplear las comillas).
En cuanto al comentario de textos, es un texto expositivo que trata sobre otro texto. Es una
mezcla de análisis y producción, debe incluir citas literales del texto objeto de comentario, pero él mismo
debe obedecer a las reglas de coherencia, cohesión, adecuación e intertextualidad que faciliten su lectura
al corrector del comentario (normalmente, el profesor). Debe aproximarse lo más posible a la estructura
típica de los textos expositivos: introducción-desarrollo-conclusión.
1. Introducción. Caracterización del texto

Mensaje y referente. ¿Es un texto largo o corto, es una parte (fragmento) o un todo (completo)? ¿A
qué realidad alude, qué tema trata?

Emisor y receptor. ¿El texto lleva autor? Objetivo o propósito comunicativo, intencionalidad del autor.
¿A qué tipo de lector se dirige: general o medio, especializado, culto o erudito, infantil, estudiante?
10
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

Canal. ¿Oral / escrito? ¿Hay marcas de oralidad, hay coloquialismos, vulgarismos, muletillas, usa la
lengua estándar...? ¿Se ha publicado en una publicación periódica, en un libro, en Internet…?
Relación entre lo verbal y lo no verbal (gestos, silencios, risas, dibujos, tipografía...).

Código: Registro culto / coloquial o familiar / vulgar. Variedades diatópicas / diafásicas / diastráticas.
Tecnicismos, arcaísmos, neologismos, vulgarismos, coloquialismos…; cómo es la terminología.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
2. Características comunicativas y textuales

Adecuación:
(Propiedad textual que relaciona el texto con su contexto lingüístico y su situación comunicativa, de qué
manera se interpreta el texto en relación a una serie de elementos extralingüísticos, marco de la
enunciación –obra de ficción, realista, etc.-)

Emisor: Tipo de emisor, modalizaciones-punto de vista (objetividad, subjetividad, empatía hacia su
propio texto -el emisor opina, valora, cree, duda, sentencia...-, adjetivación, perífrasis modales, modos
verbales, connotaciones, adverbios, tipos de oraciones -enunciativas, dubitativas, imperativas...-; ¿hay
exclamaciones,
interrogaciones,
interjecciones,
puntos
suspensivos,
generalizaciones,
descalificaciones...?), marcadores del discurso o conectores, marcas de la enunciación (personas
gramaticales - usa el singular o el plural?-)

Destinatario (niño, lector progresista / conservador, feminista, fan, futbolero, especialista, lector culto
/ medio; ¿busca el autor la complicidad del lector?). Marcas del emisor y del receptor (yo, tú-usted,
nosotros, ustedes-vosotros), uso de la 3ª persona. ¿Hay apelación al lector, se le incluye en un
"nosotros"...? Tuteo / voseo / uso de usted...

Tipología textual (modalidad textual [narración, descripción, diálogo, exposición, argumentación];
discurso persuasivo, informativo, preceptivo, estético. Género: artículo, informe, memoria, ensayo,
crítica… Funciones del lenguaje predominantes (metalingüística, estética, apelativa, expresiva,
referencial, fática).

Tema (serio, cómico, parodia, argumento, comentario, recuerdo-memoria-biografía, novedad-tópica,
exhaustividad-resumen, temática especializada-divulgativa). ¿Lleva título el texto? (Si es así, justifica el
título en relación al contenido).

Situación comunicativa
o
Intención comunicativa: divulgativa, hermética, queja, protesta, elogio, panegírico, elegía,
convencer, reñir, contar, opinar, refutar, exponer, burlarse, criticar, bromear...; ironía, doble
sentido;
o
Espacio o ámbito de uso: medio o canal en el que apareció o podría haber aparecido el texto
(prensa, revistas, libros, radio, televisión…). Lugares citados. Deixis espacial: allí, aquí, arriba,
abajo...
o
Tiempo: momento histórico, referencias y expresiones temporales, tiempos y modos
verbales. ¿Hay adverbios de deixis temporal: hoy, ayer, mañana...?
11
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
o
Características morfosintácticas: clases de oraciones (simples-compuestas, coordinaciónsubordinación-yuxtaposición); hipérbatos; nombres y nominalizaciones; adjetivación,
subjetividad, adverbios modales; verbos (modos, perífrasis, tiempos...)
o
Presuposiciones, (informaciones implícitas o no expresadas que el autor supone no necesarias
en función del lector modelo al que se dirige; por ejemplo, a un niño o a un estudiante
extranjero hay que explicitarle muchas más cosas que a un adulto nativo), implicaciones
(deducciones que se obtienen del propio texto), conocimiento del mundo, marco
comunicativo (es el que determina el valor de verdad de las proposiciones),
Conviene terminar este apartado haciendo un resumen o conclusión donde se recoja lo
fundamental, diciendo por ejemplo qué funciones del lenguaje predominan, qué variedad de lengua, qué
presuposiciones, etc.

Intertextualidad:
(Referencia a otros textos, citas literales, alusiones, argumentos de autoridad, distanciamiento, tópicos
que se tratan en el texto, nombres propios que se citan, uso de las comillas, reelaboraciones de ideas
tópicas...)

Coherencia:
(Propiedad textual que da cuenta del significado global del texto, de qué habla, cómo se organiza la
información)

Tema, significado global del texto, progresión temática (jerarquía de las ideas, relación nuevo-viejo,
¿hay repeticiones/repasos?), ¿busca la polémica, la paz, la intersubjetividad?

¿Un único discurso, varios? ¿Hay digresiones?, selección de información (¿qué se cuenta, qué se
suprime?, lo implícito / lo explícito, ¿hay ejemplificaciones, enumeraciones, contraargumentaciones.,
argumentos ab absurdum..?).

Estructura externa (número de párrafos) e interna (¿de lo general a lo particular o viceversa?,
¿inductivo o deductivo?, ¿analizante o sintetizante?, ¿estructura circular o progresiva?, ¿tesisantítesis-síntesis?, ¿conclusiones, presentación de tesis, ejemplificaciones?, ¿mezcla exposiciónopinión?…).

Cohesión, cuestiones léxico-semánticas
(Propiedad textual que incluye los mecanismos sintáctico-semánticos de relación entre distintas partes
del texto -oraciones, párrafos...-)

Mecanismos sintáctico-semánticos de relación entre partes del texto (conectores -aditivos,
contrastivos, disyuntivos, consecutivos-causales, conclusivos-; deixis espacial, temporal, personal -1ª,
2ª, 3ª-, social -tú, usted, ilustrísima-; anáforas, catáforas, sustitución, elipsis...)

Isotopías (repeticiones, recurrencias) y cohesión léxica (sinonimia, antonimia, hiper-hiponimia, ejes y
campos semánticos),

Voluntad de estilo. Metáforas, metonimias, personificaciones, hipérboles, comparaciones o símiles,
epíteto, contraste-antítesis-paradoja, paralelismo, ritmo, sinestesias. Dimensión estética del texto.
12
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
3. Características lingüísticas y estilísticas

Fonético-fonológicas
o fonemas recurrentes, aliteraciones, sonoridad del texto, entonación, acentuación…
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez

Morfosintácticas:
o marcas del emisor y del receptor.
o clases de oraciones (simples, coordinadas, subordinadas); hipérbatos; tiempos y modos verbales;
nombres, pronombres y nominalizaciones; determinantes; adjetivación valorativa, subjetividad;
adverbios; nexos; interjecciones.

Semánticas:
o Terminología: tecnicismos, vulgarismos, préstamos, neologismos, frases hechas, refranes;
hiperonimia-hiponimia; sinonimia-antonimia; ejes semánticos; registro.

Estilísticas:
o Figuras estilísticas: metáforas, personificaciones, repeticiones (isotopías, recurrencias), hipérboles,
ritmo, sinestesias, etc.
4. Final
o "En definitiva, nos hallamos ante un texto bien planificado, dotado de coherencia, adecuación y
cohesión, con detalles de intertextualidad (citas, argumentos de autoridad), expuesto en forma de
artículo, con predominio de lo argumentativo y persuasivo, aparentemente objetivo, caracterizado
en lo lingüístico por..."
NOTAS:
* Empieza tu comentario con una breve introducción y redáctalo separando en párrafos cada apartado:
“En cuanto se refiere a las características comunicativas del texto…”,
“En lo relativo a las características lingüístico-textuales…”
* No utilices siempre los mismos nexos, varíalos: “ya que, puesto que, porque…”
Esquema para el comentario de texto – Resumen
Básicamente, se trata de escribir un texto con esta estructura:
13
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
1. Introducción. Caracterización del texto

Ámbito de uso: prensa, revistas, libros… Discurso persuasivo, informativo, preceptivo… Género:
artículo, informe, memoria, ensayo, crítica…
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
2. Características comunicativas y textuales

Adecuación:
o finalidad comunicativa; ironía, doble sentido; presuposiciones, complicidad, implicaciones…
o emisor y receptor (marcas, ¿emisor-tipo, lector-tipo?), modalizaciones (subjetividad del emisor)
o tipo de registro, espacio (canal elegido) y tiempo (fecha del texto), funciones del lenguaje; código,
situación comunicativa…

Intertextualidad:
o citas, nombres propios, comillas, alusiones, referencias, reelaboraciones, argumentos de autoridad...

Coherencia:
o significado global del texto, tema, progresión temática, estructura, campos semánticos, niveles
lingüísticos…

Cohesión:
o mecanismos sintáctico-semánticos que relacionan las partes del texto (conectores, deixis, anáforas,
catáforas…)
3. Características lingüísticas y estilísticas

Fonético-fonológicas:
o fonemas, aliteraciones, entoncación, acentuación… (Normalmente son poco relevantes en los textos
en prosa de carácter periodístico y tipo expositivo-argumentativo)

Morfosintácticas:
o marcas del emisor y del receptor, clases de oraciones, tiempos y modos verbales, nombres y
nominalizaciones, adjetivación, subjetividad, hipérbatos

Semánticas:
o tecnicismos, hiperonimia-hiponimia, sinonimia-antonimia, ejes semánticos

Estilísticas:
o metáforas, personificaciones, repeticiones (isotopías, recurrencias), hipérboles, ritmo, sinestesias, etc.
4. Final
o En definitiva, nos hallamos ante un texto...
14
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
En definitiva, para hacer un buen comentario hay que…
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
…Escribir un texto tuyo, personal, bien elaborado, con corrección, sin faltas de ortografía, con buena
presentación (no apures los márgenes, no escribas con renglones torcidos, que tu escritura sea legible…),
que dé cuenta del texto que has leído, insistiendo –como se pide en la pregunta PAU- en las características
lingüísticas y estilísticas del texto, que sea claro, estructurado en varios puntos y aparte, que comience
con una introducción, siga con un desarrollo coherente del asunto en cuestión (el comentario
propiamente dicho) y termine con una conclusión o párrafo de cierre.

PRIMER PÁRRAFO: Podrías, por ejemplo, empezar indicando el tipo y subtipo de texto, diciendo si,
además de exposición y argumentación, hay narración, descripción o diálogo. Si se trata de un texto
periodístico de opinión, ensayístico, científico… Si es un artículo, un informe, una carta al director, un
reportaje… Si podría adscribirse el texto al ámbito humanístico-periodístico. También podrías
comentar su finalidad: si pretende convencer, informar, prescribir, criticar, plantear una queja, hacer
reflexionar… Y el tono general del texto: si es serio, humorístico, moralista, profesoral…

SEGUNDO PÁRRAFO: Podrías seguir comentando el texto desde el punto de vista comunicativo: tipo
de emisor, a qué clase de receptor se dirige (público general, progresista, conservador, feminista,
infantil…), si busca la complicidad de los lectores o quiere provocarlos, contexto sociocultural en que
situamos el contenido del texto (espacio y tiempo). Si se trata de un texto divulgativo o especializado,
qué función-es del lenguaje predomina en el texto, así como la adecuación del mismo al tema, tono y
destinatario (es decir, niveles -culto, estándar, vulgar- y registros -formal/informal,
elaborado/espontáneo, uso de jergas, técnico-).

TERCER PÁRRAFO: A continuación, hablarás de la propiedad de la coherencia. Refiérete a la
progresión temática, a las presuposiciones e implicaciones y a la estructura del texto (los diferentes
tipos de estructura los tienes en la p. 36 de tu libro de Edelvives).

CUARTO PÁRRAFO: Y respecto a la propiedad de la cohesión, debes analizar los mecanismos de
cohesión del texto: las recurrencias o repeticiones léxicas, los campos semánticos presentes en el
texto, las anáforas y catáforas, los marcadores del discurso y/o conectores, las deixis espacialestemporales-personales…

QUINTO PÁRRAFO: Para continuar, debes estudiar los rasgos lingüísticos del texto en diferentes
niveles: el fonético-fonológico (que suele ser poco relevante en los textos en prosa de carácter
periodístico), el morfo-sintáctico y el léxico-semántico.

SEXTO PÁRRAFO: Habrás de fijarte también en los rasgos estilísticos relevantes: figuras retóricas
(metáforas, personificaciones, antítesis…), disposiciones tipográficas relevantes (cursivas, comillas,
negritas…), etc. Para este apartado, guíate por el cuadro que añadimos a continuación, así como por el
tema 3 de tu libro de Edelvives (Los lenguajes específicos), concretamente apartado 2, pp. 46 y sigtes.,
apartados 4-5, pág. 57 y sigtes.

SÉPTIMO PÁRRAFO: Por fin, toca cerrar el comentario con un breve párrafo de conclusión. Ahí
recordaremos los aspectos más significativos del comentario: tipo-funciones-niveles-finalidad.
15
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS DE LOS TEXTOS – Cómo analizarlas
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
CARACTERÍSTICAS
ESTILÍSTICAS
MARCAS EN EL NIVEL MORFOSINTÁCTICO
MARCAS EN EL NIVEL
LÉXICO-SEMÁNTICO
Textos que buscan la
OBJETIVIDAD
 Adjetivación: especificativa, no valorativa y
sobre todo pospuesta.
 Verbos: predominio del modo indicativo, del
presente intemporal y habitual y de la tercera
 Léxico denotativo,
persona.
monosémico
 Sintaxis: Modalidad enunciativa, oraciones
 Sustantivos abstractos
impersonales,
pasivas,
atributivas.
La
coordinación y yuxtaposición hacen el texto
más ágil y sencillo. La subordinación le da
mayor complejidad.
Textos que buscan la
SUBJETIVIDAD
 Adjetivación: explicativa y valorativa, con
tendencia a la anteposición.
 Léxico connotativo
 Adverbios y locuciones: valorativos
 Coloquialismos,
 Verbos: uso de perífrasis, subjuntivo
vulgarismos, frases
(probabilidad…) y de la primera persona.
hechas
 Sintaxis: modalidades exclamativa, dubitativa,
 Sufijos valorativos.
exhortativa, interrogativa. Hipérbatos.
Textos que buscan
PRECISIÓN Y CLARIDAD
Textos con
VOLUNTAD DE ESTILO
 Adjetivación: la misma que en los textos
objetivos.
 Verbos: variedad de tiempos y modos.
Perífrasis.
 Sintaxis:
coordinadas
explicativas
y
 Tecnicismos
subordinadas
de
relaciones
lógicas
 Definición de términos
(condicionales, causales, finales…). Conectores
(además, en primer lugar, sin embargo, es
decir…) Incisos entre comas, paréntesis,
guiones…
 Figuras retóricas: paralelismo, anáfora,  Figuras retóricas:
enumeración, quiasmo, poli- y a-síndeton.
epítetos, metáforas,
 Recursos
fónicos:
onomatopeyas,
metonimias, antítesis,
aliteraciones.
hipérboles, paradojas,
símiles, ironías,
 Tipografía: cursivas, comillas, negritas,
personificaciones…
sangrías, mayúsculas, rayas…
¿Dónde puedo encontrar más información?
En el siguiente enlace hallarás un documento muy interesante sobre el texto y sus propiedades (coherencia,
cohesión, adecuación e intertextualidad. Léelo con detenimiento y atención:
http://www.avempace.com/file_download/398/21-texto-coherencia-cohesion.pdf
TEXTOS PARA RESUMIR Y COMENTAR

Pregunta 1) Resuma brevemente el texto (alrededor de 5 líneas de extensión) [2 puntos]
16
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]

DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Pregunta 2) Señale las características lingüísticas y estilísticas del texto más relevantes [2 puntos]
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 1- El Romanticismo y el “mal du siècle”
5
10
15
20
"Una esquinada idea de la naturaleza humana sobreentiende que la felicidad es pancista y boba, y
que sólo el sufrimiento es creador. Esta idea ha generado un sistema conceptual entero, que, desde el
romanticismo, determina nuestro estilo cultural: «Sé bello y triste» era la consigna. Cundió una fascinación
por la enfermedad y la locura, que no se corresponde con la realidad. No hay nada más terrible que la
enfermedad ni más monótono que la locura.
Los conceptos tienen vida propia, como ya vio Hegel. Nacen, crecen, se reproducen y a veces
mueren. Urden conspiraciones por su cuenta. Acaban generando un subterráneo campo de fuerzas que
dirige nuestra acción desde las sombras. La idea de que sólo pueden ser creadores los desgraciados tiene
un envés evidente, aunque oculto de puro transparente, donde se lee que la felicidad es embrutecedora,
vulgar, burguesa. Y lo mismo habría que decir de la bondad, que se contempla como la sumisión rutinaria,
cobarde y boba a una norma. Ya lo dijo el ingenioso transgresor de turno: «El que es bueno es porque no
tiene valor para ser otra cosa.» Con semejante panorama, cualquier alma refinada querría ser desdichada
o perversa. (…)
Triunfa, pues, la idea de que la felicidad es embrutecedora y el mal es creador. Este sistema cuenta
con colaboradores insignes. Heidegger defendió que sólo la angustia permitía revelar la verdadera
realidad. Sartre añadió que eran el aburrimiento y la náusea los que nos descubrían la verdadera índole del
Ser. Un Ser, por supuesto, declarado en ruina, como afirmó gozosamente Vattimo. (…)
¿Y si invirtiéramos el discurso y pensáramos que la actitud privilegiada para ver el mundo es la
alegría, la serenidad o el coraje? Elaboraríamos una metafísica de la posibilidad creadora, esforzada pero
eufórica. Reconoceríamos que los pesimistas viven bien gracias a los ridiculizados optimistas; que los que
se quejan de que esto no tiene arreglo cobran sus pensiones gracias a los que pensaban que lo tenía; y que
el escepticismo colabora con la reacción a las primeras de cambio."
José Antonio Marina, La inteligencia fracasada. Barcelona, Anagrama, 2009, pp. 167-169.
Texto 2- Las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes
5
10
15
Las Novelas ejemplares (1613) forman una colección de doce relatos. Cervantes dio el nombre de
novelas a estos relatos para llamar la atención sobre la novedad y originalidad de una forma narrativa de
origen italiano: la novela corta. En el Renacimiento, el término italiano novella se aplicaba de manera
exclusiva a las breves narraciones en prosa, que trataban asuntos reales o imaginarios, a menudo de índole
procaz, centrados en la vida presente. Los antecedentes están en los narradores renacentistas italianos
(Boccaccio, Bandello...), el Lazarillo, Los siete libros de Diana de Montemayor y la Historia etiópica, la
novela bizantina de Heliodoro (siglo III).
Cervantes modifica sustancialmente este modelo: alarga su extensión, concede mayor relevancia al
diálogo, rebaja la presencia de lo maravilloso, nacionaliza asuntos y personajes. Consciente de su nueva
aportación a la narrativa en castellano, afirma con orgullo en el prólogo a las Novelas ejemplares:
“Yo soy el primero que he novelado en lengua castellana; que las muchas novelas que en ella
andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras, y estas son mías propias, no imitadas ni
hurtadas; mi ingenio las engendró y las parió mi pluma, y van creciendo en los brazos de la estampa”
(Miguel DE CERVANTES, Novelas ejemplares. Espasa Calpe)
Además, don Miguel afirma en el prólogo sobre su propósito moralizante: «Heles dado nombre de
ejemplares, y si bien lo miras, no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso». Sin
embargo, pese a esta afirmación, el adjetivo ejemplares debe entenderse en un sentido más amplio, no
17
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
solo desde un punto de vista moral, sino también estético, pues pretende crear un modelo narrativo digno
de imitación en el futuro. (…)
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 3- CARTA XLVI. De Ben-Beley a Nuño
5
10
15
15
20
Cada día me alegra más la noticia de la continuación de tu amistad con Gazel, mi discípulo. De ella
infiero que ambos sois hombres de bien. Los malvados no pueden ser amigos. En vano se juran mil veces
mutua amistad y estrecha unión; en vano uniforman su proceder; en vano trabajan unidos a algún objeto
común: nunca creeré que se quieren. El uno engaña al otro, y este al primero, por recíprocos intereses de
fortuna o esperanza de ella. Para esto, sin duda necesitan ostentar una amistad firmísima con una
aparente confianza. Pero de nadie se desconfían más que el uno del otro, porque el primero conoce los
fraudes del segundo, a menos que se recaten mutuamente el uno del otro, en cuyo caso habrá mucha
menor franqueza y, por consiguiente, menor amistad. No dudo que ambos se unan muy de veras en daño
de un tercero; pero, perdido este, los dos inmediatamente riñen por quedar uno solo en posesión del
bocado que arrebataron de las manos del perdido; así como dos salteadores de camino se juntan para
robar al pasajero, pero luego se hieren mutuamente sobre repartir lo que han robado. De aquí viene que el
pueblo ignorante se admire cuando ve convertida en odio la amistad que tan pura y firme le parecía. ¡Alá!
¡Alá!, dicen: ¿quién creyera que aquellos dos se separaran al cabo de tantos años? ¡Qué corazón el del
hombre! ¡Qué inconstante! ¿Adónde te refugiaste, santa amistad? ¿Dónde te hallaremos? ¡Creíamos que
tu asilo era el pecho de cualquiera de estos dos, y ambos te destierran!
Al contrario, entre dos corazones rectos, la amistad crece con el trato. El recíproco conocimiento
de las bellas prendas que por días se van descubriendo aumenta la mutua estimación. El consuelo que el
hombre bueno recibe viendo crecer el fruto de la bondad de su amigo le estimula a cultivar más y más la
suya propia. Este gozo, que tanto eleva al virtuoso, jamás puede llegar a gozarle, ni aun a conocerle, el
malvado.
José Cadalso, Cartas marruecas. Cátedra.
Texto 4- CARTA XXVII - De Gazel a Ben-Beley
5
10
15
Por la última tuya veo cuán extraña te ha parecido la diversidad de las provincias que componen
esta monarquía. (...)
Los de Asturias y sus montañas hacen sumo aprecio de su genealogía, y de la memoria de haber
sido aquel país el que produjo la reconquista de toda España con la expulsión de nuestros abuelos. Su
población, sobrada para la miseria y estrechez de la tierra, hace que un número considerable de ellos se
empleen continuamente en la capital de España en la librea, que es la clase inferior de criados; de modo
que si yo fuese natural de este país y me hallase con coche en Madrid, examinara con mucha madurez los
papeles de mis cocheros y lacayos, por no tener algún día la mortificación de ver a un primo mío echar
cebada a mis mulas, o a uno de mis tíos limpiarme los zapatos. (...)
Los castellanos son, de todos los pueblos del mundo, los que merecen la primacía en línea de
lealtad. (...)
Extremadura produjo los conquistadores del nuevo mundo y ha continuado siendo madre de
insignes guerreros. Sus padres son poco afectos a las letras; pero los que entre ellos las han cultivado no
han tenido menos suceso que sus patriotas en las armas. (...)
Los aragoneses son hombres de valor y espíritu, honrados, tenaces en su dictamen, amantes de su
provincia y notablemente preocupados a favor de sus paisanos. En otros tiempos cultivaron con suceso las
ciencias, y manejaron con mucha gloria las armas contra los franceses en Nápoles y contra nuestros
abuelos en España (...).
18
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
20
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Por causa de los muchos siglos que todos estos pueblos estuvieron divididos, guerrearon unos con
otros, hablaron distintas lenguas, se gobernaron por diferentes leyes, llevaron diversos trajes y, en fin,
fueron naciones separadas, se mantuvieron entre ellos ciertos odios que, sin duda, han minorado y aun
llegado a aniquilarse, pero aún se mantiene cierto desapego entre los de provincias lejanas (...).
José Cadalso, Cartas marruecas. Cátedra.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 5- La Primera República
5
10
15
Nació en febrero de 1873 –tras la abdicación de Amadeo– y murió once meses después con el
asalto al Congreso de los Diputados del general Pavía.
La Primera República yace hoy olvidada. Nadie habla de ella. En el excelente suplemento que este
diario acaba de dedicar a la Segunda en su 80 aniversario, por ejemplo, no se la menciona una sola vez. Y,
no obstante, llegó de su mano la de 1931.
Figueroa, Pi y Margall, Salmerón (“Dejó el poder por no firmar una sentencia de muerte”) y
Castelar –los cuatro presidentes de aquel poder Ejecutivo–, ¿quién los recuerda hoy, quién los valora,
quién repasa sus discursos? ¿Dónde está el libro –por favor, un libro ameno, no un mamotreto para
especialistas– sobre la aventura que, iniciada con “La Gloriosa” de 1868, se abortó, fracasado el intento
republicano, con la restauración borbónica?
Ello es injusto y es un error. La República de 1873 heredó una situación muy difícil. Abocado al
fracaso Amadeo desde su llegada, por el asesinato de Juan Prim, y sin poder contar con el apoyo de casi
nadie, duró dos años caóticos. El nuevo régimen inició su andadura con enorme entusiasmo, juró trabajar
afanosamente por el pueblo “más sufrido, más grande y más honrado de la tierra”, y empezó la
elaboración de una Constitución. Pero tenía casi todo en contra: la Iglesia, alfonsinos y carlistas, y sus
propias contradicciones internas. Y sucumbió. Aunque no sin sembrar la promesa de mejores tiempos
republicanos. Antonio Machado no la olvidó. Tampoco deberíamos nosotros.
Ian Gibson, Público, 17 abril 2011
Texto 6- Política y políticos
Supongo que todos estamos de acuerdo en que e! panorama de la política es desolador. Miras
hacia los partidos y lo que ves son chorizos, ineptos, gentes que gritan e insultan, ambiciosos sin límites,
navajeros... Dan ganas de salir corriendo, de pasar de ellos, de votar en blanco en las elecciones que
vengan para demostrarles que estamos hartos de tanta bazofia.
05
Creo sin embargo que en momentos como este es cuando más debemos conservar la calma. Es
cierto que los partidos son organizaciones anquilosadas, con su tufo a servidumbres, regalías, codicias y
traiciones. Es cierto que, enredados en sus propias luchas de poder, permiten demasiado a menudo que
medren los que menos escrúpulos tienen, y que en el afán desmesurado por obtener votos se olvidan con
excesiva frecuencia del papel que deben cumplir, proponernos y facilitarnos a los ciudadanos una sociedad
10 mejor y más justa, en constante evolución. Es cierto que probablemente estén necesitando una
profunda renovación que los adapte ideológica y pragmáticamente a las exigencias del siglo XXI.
Pero me niego a aceptar la idea de que todos los políticos sean unos corruptos o unos inútiles. Más
allá de los focos de los medios de comunicación, hay cantidad de personas que creen2 en lo que hacen, que
asumen seriamente sus responsabilidades .y que están comprometidos3 en firme con sus proyectos
2
cantidad de personas que creen o cantidad de personas que cree, son válidas las dos concordancias.
comprometidos, se refiere a (seres humanos, políticos) comprometidos o a (personas) comprometidas. Concordancia
ad sensum (por el sentido)
3
19
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
15 ideológicos. Supongo que en estos momentos hay que animarles a la resistencia. Que no se hundan y
que den la cara, porque cuando todo el mundo deja de creer en las estructuras democráticas,
inevitablemente reaparece la serpiente escondida pero siempre viva de los totalitarismos.
Ángeles Caso, periodista y escritora.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
6.1. Solucionario
(El solucionario de este texto puede verse en el enlace:
http://www.avempace.com/file_download/1279/junio10-solucionario.pdf )
6.2. Ideas-clave
Párrafo 1. El panorama político es desolador, los políticos no están a la altura de su importante
función.
Párrafo 2. Pero debemos conservar la fe, aunque los partidos políticos sean instituciones
envejecidas y corrompidas, necesitadas de una gran renovación.
Párrafo 3. No todos los políticos son iguales, algunos sí creen en su tarea. Si perdemos la fe en la
democracia, resurge el peligro de la dictadura.
Texto 7- Del estoicismo al epicureísmo
Habitamos en un mundo sometido a cambios vertiginosos y radicales que afectan no sólo a la técnica y a lo
ciencia sino a los comportamientos básicos y a la visión profunda de la existencia. Entre estas alteraciones
en nuestro modo de ser y de mirar habría que incluir el preocupante fin del estoicismo. Me explico:
hombres y mujeres supieron desde siempre que la vida era un lugar bastante inhóspito (parirás con dolor,
05 ganarás el pan con el sudor de tu frente...), y todas las religiones intentan entender y aliviar el dolor
básico de los seres humanos durante su travesía por la Tierra. Un dolor que hasta ayer mismo siempre fue
considerado inevitable, frente al que había que mostrarse fuerte y con entereza. Y ello, porque hasta ayer
mismo y para la práctica totalidad de los humanos, comer todos los días resultaba difícil, hallar un cobijo
frente a las inclemencias era difícil, no ser sometido a la violencia parecía difícil. Sin embargo, aunque más
10 de media Humanidad sigue viviendo todavía en esas terribles condiciones, los demás -y somos
muchísimos millones- nos hemos escapado de la penuria extrema y hemos empezado a mirar el mundo de
otro modo.
Tengo la impresión de que el estoicismo llegó, más o menos intacto, hasta la generación de los que
hoy son abuelos: y que todos los demás nos hemos ido "perdiendo" alienados en la vida muelle de la
15 sociedad del bienestar y en la contumaz obsesión por el placer que hoy padecemos todos. En otras
palabras, que hoy la felicidad ya no empieza donde acaba el sufrimiento, sino mucho más allá, en un lugar
imposible, inalcanzable, en la mentira azucarada y sonriente de la publicidad. Hoy consiste, por ejemplo,
en estrenar un coche y tener un amante apoteósico y que te suban el sueldo y marcharte de vacaciones a
las Bahamas y comprarte una casa fabulosa y troncharte de risa con los amigos... Todo esto a la vez y en
20 sesión continua e interrupta, y todo lo que sea caer por debajo de estas aspiraciones es estar fastidiado
y a disgusto.
Quiero decir con esto que hoy no aguantamos nada. Y que en un par de generaciones hemos
pasado de contemplar el mundo como un valle de lágrimas a querer convertirlo en una especie de
20
Prof. José Antonio García Fernández
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
[email protected]
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
discoteca permanente. Con la agravante de que ese frenesí por el placer es endiabladamente contagioso.
25 Por primera vez en la historia, el ser humano ha dejado de considerar la vida como un espacio de dolor,
y ahora pretende creer que es una francachela. Todos queremos vivir bien y ojalá la Humanidad entera
pudiera embrutecerse con el consumo. Pero me resulta inquietante ese derrumbamiento interior de la
entereza, ese tránsito global hacia la flojera. Habría que plantearse seriamente adónde nos va a llevar este
espejismo, pues intuyo gravísimas consecuencias.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
7.1. Un ejemplo de resumen
Los rápidos cambios del mundo de hoy afectan incluso a nuestra visión de la vida. Hoy que muchos
vivimos bien, el estoicismo nos parece inútil, a diferencia de nuestros abuelos. Vivimos obsesionados por
una felicidad falsa, que la publicidad homologa con el consumo y la vida muelle. Vivimos un espejismo
donde está excluido el dolor, y esa pérdida de la capacidad de sufrir, esa flojera de los nuevos seres
humanos, puede tener graves consecuencias.
7.2. Cuestiones para el alumno
1. Haz tu propio resumen y comentario
2. Justifica el título del texto
Texto 8- La nueva Gramática panhispánica
La presentación de la nueva Gramática panhispánica, aprobada por las 22 Academias del español,
en un acto solemne presidido por Sus Majestades los Reyes y -en calidad de anfitrión- por el presidente de
Colombia, Álvaro Uribe, es un motivo de satisfacción para los millones de hablantes de nuestra lengua. El
equipo de trabajo dirigido por el profesor Ignacio Bosque ha logrado presentar un mapa completo del
05 español, que viene a configurar una visión nueva de un idioma pujante y en pleno desarrollo. Como
afirmó Don Juan Carlos en Medellín, esta gran obra fortalece la vitalidad de nuestra lengua y recoge su uso
"uno y vario". La riqueza creativa de las diversas variedades a uno y otro lado del Atlántico complementa
esa unidad sustancial que tiene su expresión histórica y actual en una literatura que está a la altura -si no
por encima- de las mejores. Todos los países que tienen al español como lengua propia aportan sus
10 matices y dejan su huella en un tronco común formado a partir de muchos siglos de convivencia. La
expansión en Estados Unidos, primera potencia universal, y la demanda creciente e imparable para su
enseñanza como segunda lengua en muchos países son la mejor prueba de esta feliz realidad, ganada a
pulso gracias al esfuerzo colectivo.
Sin embargo, nadie debe dormirse en los laureles. El reto de la sociedad de la información y del
15 conocimiento exige desde ahora mismo un esfuerzo continuo. La presencia del español en los
organismos internacionales debe adecuarse a su reconocida cualidad de segunda lengua en la
comunicación universal. En nuestro país es imprescindible evitar que el reconocimiento de las lenguas
cooficiales en determinadas comunidades autónomas suponga un rechazo para el idioma que constituye la
principal riqueza cultural de España. Es necesario reforzar las instituciones y ampliar los presupuestos
20 destinados a difundir el español en todo el mundo. Además, hay que exigir de forma razonable, pero
con la máxima firmeza, que se utilice al máximo nivel en conferencias y reuniones internacionales.
Su proyección a través del Instituto Cervantes y de la acción exterior del Estado es una prioridad
política que incumbe a los poderes públicos y también, por vía de patrocinio o mecenazgo, a las muchas
21
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
empresas españolas que desempeñan un papel de primera fila en la economía internacional. El apoyo de la
25 Corona está garantizado porque se trata de una política de Estado, más allá de las coyunturas
concretas. A partir del alto patronazgo de las Reales Academias, que corresponde al Rey de acuerdo con la
Constitución, esta labor alcanza una imprescindible dimensión institucional, como se demuestra en el caso
de esta Gramática panhispánica, una obra que es un espléndido fruto de la contribución de las Academias
al éxito de la lengua de todos.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
8.1. Un ejemplo de resumen
La nueva Gramática panhispánica, presentada en Colombia, muestra la pujanza del español, así
como la enorme variedad de acentos con que es hablado en el mundo. Pero no debemos dormirnos, hay
que potenciar su uso en España y proyectarlo a nivel internacional a través de las instituciones del Estado,
el Instituto Cervantes, las Reales Academias y las empresas españolas, con el apoyo de la Corona.
Texto 9- Nelson Mandela
Nelson Mandela optó por dedicar los casi cien años que anduvo pisando el planeta, una tercera
parte de ellos en una fría y lóbrega celda sudafricana, a adecentarlo, y lo consiguió. Su perseverancia y su
habilidad, unidas a un pragmatismo y a una prodigiosa pericia en el arte de hacer política, lo han elevado a
altares universales en los que solo se admite a quienes contribuyen a hacer que la Humanidad avance. A
05 los que, con su impulso, han marcado un mayor ritmo en el progreso de nuestra civilización.
Algunas personas, la mayoría, vienen a este mundo a aprender; otras -muy pocas-, a enseñar; este
ha sido el caso de Nelson Mandela, que deja un mundo mejor del que encontró gracias a su tenacidad, su
humildad, su sabiduría; y, también, a su compromiso.
"El hijo más grande de Sudáfrica", como lo llamó el presidente Zuma, derrotó, en una portentosa
10 labor de sacrificio e ingenio, al racismo de los blancos en un país mayoritariamente de negros. Fue
cautivo de los blancos, y presidente -el primero- de negros y blancos.
Otros grandes hombres y mujeres, en parte siguiendo la estela e inspiración que durante décadas
ha provocado Mandela, continúan luchando por los derechos de sus pueblos; y, como él, combaten a sus
dictadores con toda la firmeza y el ahínco, pero de forma pacífica.
15
Amamos a Nelson Mandela porque deja una estela universal de dignidad y concordia que servirá
para que otros líderes, potenciales o reales, distingan cuál es -verdaderamente- el camino. Y deberán tener
en cuenta, al resistir la furia y la falta de ética de los dictadores, al desafiar las leyes establecidas por los
tiranos, al enfrentar, en definitiva, las dificultades que amenazan con detenerlos, que, como afirmó
Madiba, "parece imposible, hasta que se hace".
9.1. Ideas-clave
1) Mandela dedicó su vida a mejorar el mundo.
2) Sus cualidades personales y como hombre político lo han conducido a tener un lugar entre los que han
contribuido al progreso de la Humanidad.
3) Ha sido un maestro para todos.
4) Consiguió vencer el racismo de los blancos y fue presidente de negros y blancos.
5) Mandela ha sido un ejemplo de lucha pacífica que, en la actualidad, siguen otros, que no deben olvidar
que "parece imposible hasta que se hace".
22
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 10- Envejecer
Envejecer es, además de irremediable, una pequeña faena de la vida. Pero puede decirse que
envejecer y ser dependiente en España es una condena que nos aleja del primer mundo al que
supuestamente pertenecemos.
Nuestro sistema político, con un nivel de protección social muy por debajo de nuestros socios
05 europeos, sentencia a la mayoría de nuestros mayores y a sus familias a vivir la última etapa de su
existencia como un desesperante calvario.
La sanidad pública no asume el tratamiento de nuestros grandes dependientes; personas con sus
capacidades mentales y físicas mermadas por complicaciones de salud acumuladas en el tiempo. Sus
allegados deben hacer malabares en este país para atender a su profesión, a sus hijos y a su vida social
10 mientras cuidan a un mayor que, en ocasiones, necesita ayuda durante las 24 horas del día. Son familias
a las que solo libera la muerte del ser querido. Esa es la irritante realidad.
Los centros públicos, ya sean residencias o centros de día, administrados por ayuntamientos y
comunidades autónomas, suelen estar completos y, además, solo son accesibles para las rentas más bajas.
A los centros privados solo pueden optar los más pudientes. El resultado es que la mayoría de las familias
15 de este país añaden al dolor de la enfermedad y la pérdida la irritación y la impotencia frente a unos
poderes públicos que no ponen el más mínimo interés por aplicar la ley (la de Dependencia) y administrar
correctamente los fondos públicos que esos mismos ciudadanos maltratados generan con su esfuerzo y
sus impuestos.
10.1. Ideas-clave
1) Envejecer es malo, pero ser viejo y dependiente en España, con unas prestaciones sociales mucho
peores que las de otros países europeos, puede ser una tragedia.
2) No solo para el enfermo sino para toda la familia.
3) Hay que ser muy pobre para poder acceder a un centro público de asistencia o muy rico para poder
pagar uno privado.
4) Así que, al dolor por la situación, se añade la indignación contra una administración que recibe los
impuestos de sus ciudadanos, pero que no se esfuerza por solucionar el problema.
Texto 11- Una guerra olvidada
Unos centímetros separan en África la vida de la muerte, la desnutrición de la subsistencia (...). Los
nutricionistas comprueban la longitud de la circunferencia del brazo de los niños sospechosos de
desnutrición: si ésta mide menos de once centímetros hay una gran probabilidad de que el peso del niño
se encuentre por debajo del 70% de lo que se considera normal y hay que actuar. Las probabilidades de
05 supervivencia cuando se ha atravesado la frontera del 70% del peso normal son del orden del 90% si se
envía al niño al Centro de Nutrición Terapéutica; si no, son muy reducidas. (...)
La renta por habitante de Guinea Conakry no llega a los 500 dólares y se encuentra, además, muy
mal repartida. Por si esto fuera poco, una guerra interminable se libra en Liberia entre el Gobierno y los
rebeldes. (...) reina una paz inestable en la zona. Guinea Conakry es un país de diez millones de habitantes,
10 rico en minerales y con tierras fértiles. (...)
Como en tantos otros países de África, las instituciones occidentales flotan sin enraizarse sobre un
tejido social constituido por las numerosas tribus que habitan pueblos y aldeas y que, poco a poco, se
desintegran por la emigración hacia las grandes ciudades. Poco importa que las condiciones de vida en los
suburbios de éstas sean inimaginables, la emigración continúa inexorable. África agoniza lentamente
15 azotada por el hambre, la miseria, la enfermedad y la muerte. (...)
23
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
¿Qué se puede hacer? Los problemas de África no se resolverán de la noche a la mañana. La
avaricia de unos, los intereses de otros, la ausencia de instituciones capaces de encauzar un desarrollo
político, social y económico compatible con las tradiciones locales, hacen dudar mucho del futuro a corto
plazo de esta región del mundo. Mientras tanto, millones de seres viven, padecen y mueren. Curar
20 enfermedades, depurar el agua, distribuir alimentos, son tareas que salvan miles de vidas. Muchos
jóvenes españoles han decidido dedicar algún tiempo de sus vidas a ello y lo hacen competente y
desinteresadamente. Merecen nuestra admiración y apoyo.
José Luis Leal, El País, 26 de julio de 2002 (adaptado)
Texto 12- Vivencia pública
Ese fenómeno moderno y urbano que es la intimidad ha experimentado cambios importantes en la
última década, en parte provocados por la extensión y el éxito de los reality shows de todo tipo (cada vez
más extravagantes) y el auge de las redes sociales en Internet. De hecho, los especialistas están
empezando a usar el término extimidad (que en verdad tiene un origen psicoanalítico y fue propuesto
05 nada menos que por Lacan) para referirse a esta vivencia externa, pública, del mundo de las emociones,
en contra de su consideración tradicional como fenómenos internos, privados o íntimos.
Cuando los que hoy somos adultos éramos adolescentes, escribíamos nuestros sentimientos más
intensos en diarios que guardábamos celosamente bajo llave en el fondo de un cajón. En la actualidad, los
adolescentes escriben sus sentimientos con palabras grandilocuentes, los adornan con emoticonos
10 [neologismo procedente de emoción e icono], mayúsculas, citas en inglés, fotos de gran carga expresiva,
y buscan cuál es la página web en donde encontrarán más difusión. En los realities o en las redes sociales la
exhibición grotesca, exagerada, histriónica, de las emociones es lo que permite construir un personaje de
éxito que gane el reconocimiento y el prestigio social de tus iguales.
Sólo así se convierte uno en un nuevo héroe, a la vista de que la dimensión fundamental del héroe
15 moderno (en el cine, en la televisión, en la música) es la emocional. Sabemos que los concursantes de
Gran Hermano destacan por su adicción al reconocimiento, a la vanidad, al narcisismo, y una vez que has
atravesado la línea de participar en uno de estos concursos puede ser difícil poner nuevos límites en tu
vida que acoten terrenos de intimidad, aunque eso tenga que ver con tu propia muerte; que, por otro lado,
es un fenómeno de una intensidad emocional tan densa que resulta extremadamente goloso tanto para el
20 protagonista como para el espectador de este tipo de contenidos. Y sobre todo, claro, para el
programador televisivo.
Una vez perdida la vergüenza, el yo se vuelve caótico e ilimitado. Morirse en directo por televisión
puede ser el paradigma de la extimidad. Si es para disfrutar de un poco más de fama, de un poco más de
gloria hortera, de un poco más de reconocimiento, entonces de la vida se aprovecha todo, como del cerdo.
José Errasti, profesor de Psicología de la Universidad de Oviedo. 22/02/2009
Texto 13- Paso a las mujeres (artículo editorial)
Por primera vez en la historia, España tiene más mujeres que hombres con título universitario. Este
dato barre muchos prejuicios, pero no garantiza por sí solo el fin de la discriminación, puesto que siguen
teniendo menos oportunidades que los hombres para acceder a las mismas ocupaciones. En todo caso,
estamos ante una revolución silenciosa y rápida: en diez años se ha duplicado hasta el 13,9% la proporción
05 de mujeres con estudios universitarios, según el Instituto Nacional de Estadística. El avance entre los
hombres ha sido menor: del 8,3% al 13,2%.
Las mujeres se forman más, y a menudo mejor. Alcanzan mayor éxito en los estudios: seis de cada
diez graduados son mujeres. Quieren trabajar, tener autonomía. Por eso se ha duplicado en veinte años la
población activa femenina. Sin embargo, encuentran más dificultades que los hombres para alcanzar sus
24
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
10 metas profesionales. El paro femenino casi duplica al masculino. Y son mujeres la mayoría de los
ciudadanos con contratos precarios. Resulta sumamente revelador que en los puestos a los que se accede
por oposición, como la judicatura, las mujeres tengan más oportunidades que en la contratación más
personalizada del sector privado.
En el ámbito de la empresa, las trabajadoras se sienten obligadas a muchas renuncias, empezando
15 por la maternidad, para poder hacer una carrera profesional. Con empleo público o privado, la
desigualdad se mantiene al volver a casa: la doble jornada femenina resta posibilidades de formación
continua que suelen tener los hombres y de la que depende en gran parte la promoción profesional. En un
país que estrena el primer Consejo de Ministros paritario, las mujeres son una ínfima minoría en los
consejos de administración.
Editorial de El País.
Texto 14- ¿Por qué lo has hecho, WhatsApp? (Carta al director)
Negación, ira, suspiros; aceptación, aún no. Son las fases por las que pasé anoche cuando
vi que WhatsApp, mi amigo mensajero de confianza, daba el chivatazo a todos mis contactos. A
partir de ahora, cada vez que reciba un mensaje de texto o audio vía WhatsApp mis amigos, y mis
no tan amigos, podrán controlar mi grado de interés en mantener con ellos una conversación.
5 Horas, minutos y segundos aparecerán en sus pantallas como prueba de un delito que todos
cometemos y que, a su vez a todos, o a casi todos, nos irrita. ¿De verdad es necesario? ¿Cuál es el
objetivo de todo esto, si prácticamente todos los usuarios de este servicio de mensajería
estábamos encantados de poder ocultar nuestra última hora de conexión? La influencia del
gigante Facebook es clara, un habitual del espionaje. Junto con la ira, indignación más bien, que
10 no es para tanto, me rondó por la cabeza cambiar de servicio de mensajería, darle una
oportunidad a Telegram o a alguna de estas aplicaciones que, aunque en su lanzamiento gozaron
de un boom destacable, quedaron en el olvido al poco tiempo. Finalmente, llegará la aceptación,
aceptaré que del mismo modo en que yo lo hago, mis contactos priorizan sus conversaciones, y
esperaré, quizá ilusa de mí, a que WhatsApp decida ofrecernos la posibilidad de no ser espiados a
15 cambio de que no podamos hacerlo nosotros, tal como ocurría con la “última hora de
conexión”.
Patricia Sardà. Sant Boi de Llobregat, Barcelona 7 NOV 2014 – El País.
Texto 15– Internet: ¿revolución o fraude?
La consideración de Internet4 como algo puramente funcional5 me convierte más bien en un
hombre del Paleolítico6. Ahora descubro7 que la misión de Internet no es tanto facilitarnos la vida
como implantarnos una nueva vida regida por nuevas percepciones, por nuevos vínculos, por
nuevos afectos. Quizá esas percepciones sean en realidad espejismos, quizá esos nuevos
5 vínculos sean inconsistentes y quebradizos, quizá esos nuevos afectos sean epidérmicos8,
cambiantes, efímeros9 como los efectos de una droga10; pero son el color del cristal con el que a
Internet: el autor no explica qué es, presupone que todo el mundo sabe algo del mundo de la red.
Funcional: el autor empieza considerando Internet como un instrumento o herramienta, no como una revolución capaz de
cambiar hábitos o mentalidades.
6 …hombre del Paleolítico: muy anticuado, prehistórico. Evidente exageración o hipérbole.
7 Ahora descubro…: ironía, distanciamiento. El autor oye las voces de los que hablan de la revolución tecnológica, pero…
8 Epidérmicos: superficiales, poco profundos.
4
5
25
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
partir de ahora empezaremos a contemplar la realidad. Cuando el mundo entero está al alcance
de un clic11 o de un golpe de tecla, las impresiones que recibimos del mundo se hacen
tumultuosas, mutantes, como nacidas de una efervescencia que rápidamente se disipa.
10
Inevitablemente, esta instantaneidad del mundo acabará alterando nuestra conducta,
atomizando o disgregando nuestros sentidos y también nuestros sentimientos. Tal vez sintamos
de manera más intensa, tal vez anestesiemos las fuentes del dolor o la angustia, tal vez nos
convirtamos en rehenes de un hastío12 que solo lograremos combatir mediante inyecciones
anímicas o subidones de adrenalina13. Ignoro cuál será la forma en que el hombre tecnológico
15 modele sus afectos; pero sin duda la genealogía14 y la expresión de dichos afectos se
metamorfoseará15. Quizá alcancemos una suerte de nirvana16 del que desterremos para siempre
el sufrimiento, las congojas17 existenciales, las dudas más lacerantes18; pero quizá también
extraviemos en el camino las ganas de sentirnos vivos, quizá la vida se convierta entonces en un
sucedáneo19.
15.1. Solucionario
Dejamos aquí un ejemplo de resumen. El solucionario del resumen y el comentario puede verse
en el enlace: http://www.avempace.com/file_download/1493/T12-LORCA2-solucionario.pdf
15.2. Un ejemplo de resumen
"El autor se pregunta sobre el futuro del hombre actual, el homo tecnologicus que vive
enchufado a Internet. Y aunque no sabe cómo será, desconfía de las promesas de felicidad, del
nirvana tecnológico o paraíso edénico que nos prometen los gurús del bit. Acaba expresando su
miedo a que la vida se vuelva un sucedáneo, un sustitutivo, y el hombre se pierda entre los clic
de su ratón."
Texto 16- Norte y Sur
Cada tiempo es un tiempo nuevo y tiene sus plagas nuevas. John Naisbitt catalogó las de un futuro
inminente: superpoblación, crisis energética, sida, agujero de la capa de ozono, control informático, gran
mutación genética, calentamiento global, hambre y exclusión, cáncer y desertización. No incluyó las
migraciones masivas porque no son una plaga. Pero sí un problema que según un estudio de Naciones
Efímeros: pasajeros, de corta duración.
Droga: evidente exageración, relaciona el uso del PC con los efectos de la droga.
11 Clic: onomatopeya, imita el ruido que produce el dedo al pulsar sobre el ratón del ordenador.
12 Hastío: tedio vital, cansancio de la vida, aburrimiento.
13 Adrenalina: sustancia que, en los seres vivos, les hace reaccionar, moverse, agitarse. Subidón de adrenalina puede
considerarse un coloquialismo.
14 Genealogía: aquí, vale por "origen", "raíz".
15 Se metamorfoseará: se transformará o cambiará.
16 Nirvana: paraíso de paz, estado mental de felicidad prometido por las religiones orientales a sus adeptos.
17 Congojas: sufrimientos, penas.
18 Lacerantes: que hacen daño o lastiman, que llagan.
19 Sucedáneo: sustitutivo de otra cosa, generalmente de menor calidad que el original.
9
10
26
Prof. José Antonio García Fernández
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
5 Unidas puede convertirse en "la crisis humana más grave de nuestra era". Asia, África e Iberoamérica
presionan con su impacto demoeconómico sobre las puertas de la Europa rica. Los efectos de los cambios
tecnológicos y los desequilibrios históricos desbordan las fronteras nacionales.
En la UE, los ingresos en las dos últimas décadas no han dejado de aumentar. En las regiones
pobres del mundo, sobre todo en el África negra, los ingresos cayeron. La brecha, con ser ya muy acusada,
10 seguirá ampliándose en los próximos años dada la creciente polarización de capital en el mundo y la
mayor tasa de nacimientos que soportan los países más miserabilizados. En buena parte del Tercer Mundo,
la población menor de 17 años supone entre el 40 y el 50 por ciento del total, lo que significa que en esta
década se duplicará la mano de obra en dichos países. Las diferencias entre los países ricos y los más
pobres son hoy mayores que quince años atrás. Unos 3.000 millones de habitantes en 60 países
15 -principalmente en la OCDE, Asia y también parte de Iberoamérica- viven hoy mejor que nunca. Pero
otros 1.600 millones de personas en un centenar de estados han sufrido la experiencia inversa. En vez de
crecimiento económico han experimentado una reducción de sus ingresos y viven peor que hace 15 años.
Es claro que la presión de la emigración va a ser irresistible. O la UE abre vías de desarrollo al
mundo o el mundo se le viene encima con candados o sin ellos. Hay que mirar al sur si no queremos perder
20 el norte.
16.1. Solucionario
(El
solucionario
de
este
texto
puede
verse
en
el
enlace:
http://www.avempace.com/file_download/1609/Texto+PAU-Inmigraci%C3%B3n2-solucionario.pdf )
Texto 17- Fumar
Quien fuma debe hacerlo con la certeza de que está erosionando su salud, pero esa certeza no debería
degenerar en histeria. Las cifras pavorosas de mortandad que se achacan al tabaco son descaradamente
falsas: a nadie que no esté abducido por la propaganda de la histeria se le escapa que los cánceres y
desarreglos vasculares y demás infortunios de la salud atribuidos en exclusiva al tabaco son resultado de
5 una confluencia de agentes dispares; a nadie se le escapa tampoco que muchas de las presuntas muertes
ocasionadas por el tabaco en personas mayores de setenta años constituyen, en realidad, muertes
naturales que quizá la nicotina haya precipitado. ¿Por qué no se calculan, por ejemplo, los efectos
perniciosos que sobre nuestro organismo ejercen las bocanadas de aire requemado de gasolina que cada
día respiramos sin proferir una sola queja? Nadie discute que el tabaco sea perjudicial para nuestra salud;
10 convendría, sin embargo, que no se le atribuyese tan a la ligera la responsabilidad de todas las
calamidades contemporáneas. Por lo demás, en la beligerancia que nuestra época ha desatado contra el
tabaco subyace una consideración idolátrica de la salud. Se ha extendido la idea desquiciada de que la
salud es un bien que debemos preservar incólume hasta la tumba, si no deseamos convertirnos en
réprobos. Pero, ¿de qué sirve una salud intacta en un cuerpo decrépito? No estoy vindicando la
15 dilapidación insensata de ese incalculable tesoro; pero considero que una vida intransigentemente
saludable no merece la pena ser vivida.
17.1. Cuestiones para el alumno
1. Resume brevemente el texto (alrededor de 5 líneas).
2. Busca:
 mecanismos de cohesión textual;
27
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]





DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
ejemplos de nivel culto (y sustitúyelos por otros términos de nivel coloquial);
ejemplos de registro coloquial;
rasgos de función expresiva, caracterízalos (adjetivación, léxico connotativo, juicios de valor…);
rasgos de función apelativa;
rasgos de función representativa: presentes intemporales…
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
3.- Determina la estructura del texto e identifica su tesis.
Texto 18- El origen de las tarjetas de crédito
El origen de las tarjetas de crédito se remonta a principios del siglo XX, cuando en 1914 la empresa
Western Union crea una tarjeta para sus clientes más selectos, lo que no sólo les permitía acceder a un
trato preferente, sino a una línea de crédito sin cargos.
A finales de los años 40, una gran cantidad de empresas comenzaron a emitir sus propias tarjetas
5 de crédito, pero solo tenían validez en sus establecimientos, como un método para atraer clientes y
facilitar las compras a través del crédito. En 1924, por ejemplo, la General Petroleum Corporation emite su
primer tarjeta de crédito para la compra de gasolina, y en 1929, la American Telephone & Telegraph emite
la tarjeta Bell.
Sin embargo, la primera tarjeta de crédito tal y como la conocemos hoy en día, es decir, una
10 tarjeta con la que podemos pagar cómodamente en múltiples establecimientos sin tener que cargar con
la tarjeta de cada uno de ellos, no surgió hasta 1949, fruto de una combinación de casualidades en un
restaurante de Nueva York, en concreto el Major’s Cabin Grill.
En aquel restaurante estaban cenando Frank X. McNamara, de la Hamilton Credit Corporation,
Ralph Sneider, su abogado, y Alfred Bloomingdale, nieto del fundador de Bloomigndale’s (…).
15
Casualidades de la vida, aquella noche McNamara se había olvidado el dinero en casa, algo que
descubrió al ir a pagar. Tuvo que llamar a su esposa para que le trajera dinero con el que pagar la cena, y
decidió que no querría pasar esa vergüenza nunca más. Así, uniendo la búsqueda de un sistema seguro y
personal de pago a crédito junto con la comodidad de pagar en varios establecimientos con la misma
tarjeta, surgió la Diners’ Club, fundada por los tres socios presentes en aquella cena.
20
Al principio la Diners’ Club (literalmente, “club de cenadores”) tuvo poca repercusión. Sólo 14
restaurantes neoyorquinos se adhirieron, y a principios de 1950 la tarjeta únicamente la poseían unas 200
personas (…). Sin embargo, a finales de ese mismo año, más de 20.000 personas la utilizaban y el número
de establecimientos que la aceptaban crecía exponencialmente.
Texto 19- Evolución de las tarjetas de crédito: De la Diner’s Club a MasterCard y
VISA (continuación del texto 18)
La Diners’ Club fue la primera tarjeta de crédito como las actuales. Su modelo de negocio se basaba en
hacer de intermediario entre el establecimiento y el comprador, cobrando una comisión por transacción al
primero y una comisión de mantenimiento (3 dólares anuales en 1951) al segundo, a cambio de un pago
aplazado a final de mes sin intereses.
05
Tras el éxito de la Diners’ Club, las entidades financieras de todo el país empezaron a emitir tarjetas
de crédito que se podían utilizar en múltiples establecimientos. El primero fue el Franklin National Bank de
Long Island, en Nueva York, en 1951, aunque el año clave para la eclosión de las tarjetas de crédito fue
1958, año en el que se lanzaron la tarjeta American Express, de la compañía de servicios financieros
homónima, que ya emitía giros y cheques de viaje, y Bank AmeriCard, la tarjeta de crédito del
10 Bank of América, el banco más importante del estado de California.
28
Prof. José Antonio García Fernández
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
El éxito fue tal, que en 1965 el Bank of America llegó a acuerdos con grupos de bancos de fuera de
California para que emitieran Bank AmeriCard (…). Sin embargo, otros bancos de todo el país se unieron
para formar Master Charge, que luego pasaría a llamarse MasterCard, y para finales de la década, más de
1.400 bancos ofrecían una u otra tarjeta en Estados Unidos, y también había dado el salto a Europa.
15
En 1977, y tras haber renunciado Bank of America a la gestión de AmeriCard en 1970, llevada
ahora por una corporación de los diferentes bancos que la emitían, se decidió que no era lógico que la
tarjeta llevara el nombre de solo uno de los bancos, y es cuando se decidió cambiar el nombre por VISA, si
bien se conservaron las franjas de colores características.
Aunque el crédito en los establecimientos ya funcionaba en nuestro país desde hacía tiempo, no
20 fue hasta 1978 cuando se emitió la primera tarjeta de crédito en España. El número 0001 se otorgó a
Carlos Donis de León, el banquero que importó la idea, y fue emitida por el Banco de Bilbao.
Actualmente, más del 70% de la población las utiliza, y es el segundo país con mayor número de
tarjetas de crédito de toda Europa, justo por detrás de Reino Unido, pero por delante de otros países
como Francia o Alemania, donde incluso hoy en día están muy poco extendidas.
19.1. Cuestiones para el alumno
1. Fíjese en el uso de cursivas y negritas y explique qué reglas lo rigen en este texto.
Texto 20- La vocación literaria
La vocación literaria no se produce o decanta20 en tal o cual pasaje de nuestra biografía, sino que está
inscrita en nuestros genes; es un don (o una condena) que se recibe de forma misteriosa y que tarda más o
menos en manifestarse, o que incluso no llega a manifestarse nunca, si quien lo recibió hace oídos sordos
al llamado21. El escritor es escritor desde que nace, pero es precisa una concatenación de circunstancias
5 catalizadoras que manifiesten esa verdad escondida.
La primera de esas circunstancias catalizadoras que esculpieron mi vocación dormida me sobrevino
a una edad de la que ni siquiera tengo memoria. Mi abuelo, con quien tan ligado estuve en los años de la
infancia, me enseñó a leer y escribir cuando apenas tenía tres años, antes de empezar a ir a la escuela. La
lectura fue la llave que mi abuelo me entregó para descifrar el mundo. Él no era un hombre leído, pero
10 al despertar en mí la curiosidad por la lectura actuó como un catalizador22 providencial de mi vocación,
que luego se robustecería cuando empezó a llevarme consigo a la biblioteca municipal.
Mientras él hojeaba la prensa, me dejaba en la sala infantil, donde pude alimentar vorazmente una
pasión que todavía era caótica, informe y sin desbastar23. Como no tuve cicerone24 que me guiase en aquel
bosque de libros, fui un lector omnívoro25, de un eclecticismo26 que alternaba el oro y la ganga27. Y
15 juraría que esta mezcolanza de libros imprescindibles y fútiles fue a la postre 28beneficiosa, pues
descubrí que la literatura es una casa con muchas puertas, un recinto de dichosa libertad cuyos inquilinos
pueden cambiar de estancia cuanto les apetezca, hasta establecer definitivamente su morada. En aquella
casa me quedé para siempre, dichoso de haber encontrado un refugio contra la intemperie, y en ella
espero morir, dejando en herencia a quienes vengan detrás de mí una habitación atestada de palabras.
decanta: forma verbal de decantarse, inclinarse hacia, manifestarse alguien en un sentido concreto.
al llamado (hacer oídos sordos): no hacer caso a la llamada. Coloquialismo.
22 catalizador: reactivo que acelera o retrasa un proceso (químico).
23 sin desbastar: sin pulir o pulimentar, con impurezas, sin refinar.
24 cicerone: guía turístico, persona que guía, así llamado en honor a Cicerón, famoso por su facilidad de palabra.
25 omnívoro: que come de todo, que es a la vez herbívoro y carnívoro.
26 eclecticismo: doctrina filosófica que asimila lo mejor de otras, que sintetiza o sincretiza otras teorías.
27 ganga: parte no aprovechable del mineral; se opone a la mena, parte útil y valiosa.
28
a la postre: finalmente, por último. Cultismo.
20
21
29
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
20 Porque la vocación literaria es también una forma de hospitalidad.
20.1. Solucionario
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
(El solucionario de este texto puede verse en el enlace:
http://www.avempace.com/file_download/4300/Examen+PAU-1-Lorca-Examen+y+solucionario.pdf)
20.2. Cuestiones para el alumno
1. Fíjate en la variedad de conectores que aparecen en el texto y relaciónala con la riqueza estilística del
emisor: “tal o cual pasaje” (disyuntivo), “sino que está inscrita” (adversativo), “es un don (o una condena)
que (relativo) se recibe… y que… o que…”, “si quien lo recibió…” (condicional), “pero es precisa una
concatenación” (adversativa), “a una edad de la que ni siquiera…” (relativo), “cuando apenas tenía tres
años, antes de empezar a ir a la escuela” (temporales), “para descifrar el mundo” (final), “Mientras él
hojeaba” (temporal), “Como no tuve cicerone…” (causal), “pues descubrí que la literatura” (causal,
relativo), “cambiar de estancia cuanto les apetezca” (cuantitativo), “Porque la vocación literaria” (causal)…
2. Fíjate también en las metáforas presentes en el texto y en la riqueza del registro empleado y relaciónalo
con la capacidad expresiva del autor: “tal o cual pasaje de nuestra biografía” (=de nuestro recorrido vital),
“inscrita en nuestros genes” (=grabada, infundida en), “actuó como un catalizador” (=como un reactivo),
“aquel bosque de libros” (=biblioteca), “lector omnívoro” (=de todas las materias), “la literatura es una casa
con muchas puertas, un recinto de dichosa libertad”, “inquilinos” (=lectores y escritores), “refugio contra la
intemperie”, “la vocación literaria es también una forma de hospitalidad”, la lectura como “llave para
descifrar el mundo”…
3. Fíjate, por último, en los cultismos del texto, así como en los coloquialismos, y relaciónalo con la
precisión léxica y la exactitud expresiva del narrador, con su dominio de los distintos niveles del lenguaje:
“decanta”, “biografía”, “inscrita”, “genes”, “hacer oídos sordos”, “concatenación de circunstancias
catalizadoras”, “verdad escondida”, “esculpieron mi vocación dormida”, “catalizador providencial”,
“caótica, informe y sin desbastar”, “cicerone”, “lector omnívoro”, “eclecticismo”, “el oro y la ganga”,
“(libros) fútiles”, “a la postre”, “la intemperie”, “habitación atestada”…
Texto 21- El centro de la izquierda (artículo editorial)
Las fuerzas29 que compiten por el voto de centro-izquierda e izquierda (PSOE, IU y Podemos) han dado
pasos importantes para ocupar el corazón del tablero de juego30 con desplazamientos en uno u otro
sentido31. Las tres navegan en aguas revueltas32 (…). En esas aguas puede obtener réditos33 Podemos, el
partido que ha nacido y crecido aglutinando el desencanto y la indignación de los ciudadanos. Pero el PSOE
29
las fuerzas: aquí, significa fuerzas políticas o partidos políticos.
el corazón del tablero de juego: se refiere al centro del espacio electoral. Se supone que pronto habrá elecciones
generales en España.
31
en uno u otro sentido: se entiende hacia la derecha o la izquierda políticas.
32
navegan en aguas revueltas: coloquialismo, moverse en ambientes alterados, complejos.
33
obtener réditos: sacar provecho o tajada, obtener beneficios. Expresión del mundo de la economía y las finanzas.
30
30
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
05 no debería dejarse arrastrar por la presión de los sondeos34, sino rearmarse políticamente con un
programa serio y estructurado (…).
Hace una semana, poco antes de que Podemos presentara su proyecto económico, el líder del
PSOE, Pedro Sánchez, anunció que votaría a favor (y lo cumplió) de la propuesta de IU de derogar el
artículo 135 de la Constitución que consagraba la estabilidad presupuestaria (…) Los socialistas buscaban
10 tapar la boca35 a los dos partidos a su izquierda. La decisión recibió críticas, que compartimos, porque
revelaba inconsistencia (…).
Al día siguiente, Pablo Iglesias se declaró socialdemócrata36 y presentó unas propuestas de política
económica en las que renunciaba a algunas de las banderas37 de Podemos: el impago de la deuda, la renta
básica para todos los españoles y la jubilación a los 60. (…)
15
El tercer grupo en liza38, IU, ha movido ficha39 con la llegada de Alberto Garzón al liderazgo y su
anuncio de que solo hará acuerdos sobre programas claramente de izquierdas. Para enredar más la
madeja40, las primarias41 para designar a los candidatos de IU en Madrid han concluido con una fuerte
polémica por la supuesta injerencia42 de Podemos (…).
Ante este panorama, si el PSOE quiere mantener la hegemonía43 de la izquierda debe asumir la
20 responsabilidad de una fuerza que ha liderado la mayor transformación democrática y social de la
reciente historia de España. (…)
El PSOE ha renovado a sus líderes, en un ejercicio democrático digno de mención, pero necesita
asentarse desde la coherencia y la profundidad de sus mensajes. Es bueno que busque la limpieza (…) pero
es mejor que lo haga con propuestas concretas y renovadoras que sean capaces de volver a ilusionar44 al
25 electorado que le45 hizo grande.
Editorial de El País, 2 de diciembre de 2014.
21.1. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




presuposiciones e implicaciones,
anáforas, catáforas, deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis,
marcadores del discurso-conectores,
nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis, adverbios,
sintaxis…),
 nivel semántico (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos, latinismos, anglicismos,
neologismos…),
 figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya, personificación, paronomasia,
tipografía…)
34
la presión de los sondeos: antes de las elecciones se hacen encuentas de opinión a los ciudadanos que indican a los
partidos las opciones que tienen de ganar o perder.
35
tapar la boca: callar o acallar. Coloquialismo.
36
socialdemócrata: de izquierda moderada, no radical.
37
las banderas: ideas-fuerza, puntos principales de un programa político, en este caso el de Podemos.
38
en liza: cultismo, en lid, en disputa, en lucha.
39
ha movido ficha: ha tomado alguna decisión, ha hecho algún cambio. La expresión viene de una metáfora: la de
considerar la vida política como un tablero de juego, donde mueven alternativamente los contendientes.
40
enredar más la madeja: coloquialismo, liar o complicar más una situación ya de por sí compleja.
41
las primarias: elecciones en el seno de los partidos para elegir a los candidatos a cada puesto.
42
injerencia: intromisión.
43
hegemonía: liderazgo, predominio.
44
volver a ilusionar: perífrasis de infinitivo, de significado iterativo.
45
le hizo grande: leísmo de persona (tolerado por la R.A.E.), lo hizo grande.
31
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Texto 22- Ciudadanos
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Ciudadanos
Estoy harta de la charlatanería sobre la corrupción por parte de todos los políticos, no quiero oír ni una
palabra más, quiero actuaciones radicales contra los mangantes46. La mala noticia es que escribo esto y al
mismo tiempo me siento desalentada e inerme47, porque no sé cómo luchar contra el grado de indecencia
que hemos alcanzado. Pero la buena noticia es que no todas las personas son tan inútiles como yo lo
05 soy48. Hay un abogado y estupendo novelista, Antonio Penadés, que ejerce la acusación popular en un
caso especialmente repugnante: recordarán que Blasco, consejero de Cooperación y Solidaridad de la
Generalitat Valenciana49 (…), se quedó con seis millones de euros de nuestros impuestos destinados al
Tercer Mundo50 (un dinero para necesidades críticas y reales, un dinero que sin duda ha costado muertes),
más 177.000 euros de las donaciones de los valencianos tras el terremoto de Haití. Con eso, Blasco y su
10 panda51 se compraron pisos de lujo, un yate, un Cadillac52... Horteras de bolera53, corazones de plomo54.
Pues bien, gracias a los fiscales, a Penadés y a la abogada de la Generalitat, esos miserables fueron
condenados y a Blasco le cayeron ocho años de cárcel.
Ahora Penadés y otros (…) han montado Acción Cívica, una asociación independiente y apolítica
contra la corrupción. Se personarán como acusación popular y brindarán su apoyo a otros abogados. Me
15 emociona y consuela comprobar una y otra vez que existe gente así. Mujeres que tras regresar molidas
del trabajo le preparan la cena al anciano vecino; bomberos que recogen alimentos para familias
necesitadas; ciudadanos de a pie55 que, como Penadés, saben defendernos. La vida sería invivible56 sin
ellos. Yo ya me he hecho socia (accion-civica.org).
Rosa Montero, El País, 2 de diciembre de 2014.
22.1. Cuestiones para el alumno
1. Justifique el título del artículo fijándose en la relación de hiperonimia e hiponimia que se establece en el
texto (los tipos de ciudadanos que distingue, buenos y malos, y la valoración que se hace de ellos a través,
por ejemplo, de los adjetivos calificativos).
2. En los actos de habla distinguimos: el acto locucionario o locutivo (lo que se dice), el acto ilocucionario
o ilocutivo (la intención del emisor al hablar) y el acto perlocucionario o perlocutivo (el efecto, la conducta
que se espera conseguir del receptor). Explique en este texto cuál es el efecto ilocucionario que busca la
autora.
46
mangantes: ladrones. Coloquialismo.
inerme: sin armas, sin fuerzas.
48
tan inútiles como yo lo soy: estructura comparativa, tópico de la falsa modestia.
49
Generalitat Valenciana: nombre del gobierno autonómico del País Valencià.
50
Tercer Mundo: se refiere a los países pobres del planeta. Hay una paradoja entre el cargo de Blasco, vinculado a la
cooperación y el desarrollo, y su actitud (latrocinio, corrupción).
51
y su panda: aquí, equivale a grupo de delincuentes.
52
Cadillac: se refiere a una conocida marca de automóviles de lujo.
53
horteras de bolera: coloquialismo, equivale a nuevos ricos, arribistas sin clase ni categoría humana.
54
corazones de plomo: corazones duros, personas sin (buenos) sentimientos. Metonimia: se designa al individuo por
uno de sus órganos corporales.
55
ciudadanos de a pie: coloquialismo, ciudadanos corrientes, de abajo, sin grandes puestos o responsabilidades.
56
invivible: neologismo de claro significado, no recogido por el D. R.A.E.: indigno/-a de ser vivido/-a.
47
32
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 23- (Gabriel García Márquez, premio Nobel de Literatura, discurso inaugural
del Congreso Internacional de la Lengua Española)
A mis doce años de edad estuve a punto de ser atropellado por una bicicleta. Un señor cura que pasaba
me salvó con un grito: ¡Cuidado! El ciclista cayó a tierra. El señor cura, sin detenerse, me dijo: ¿Ya vio lo
que es el poder de la palabra? Ese día lo supe. Ahora sabemos, además, que los mayas lo sabían desde los
tiempos de Cristo57, y con tanto rigor que tenían un dios especial para las palabras.
05
Nunca como hoy ha sido tan grande ese poder. La humanidad entrará en el tercer milenio bajo el
imperio de las palabras. No es cierto que la imagen esté desplazándolas ni que pueda extinguirlas. Al
contrario, está potenciándolas: nunca hubo en el mundo tantas palabras con tanto alcance, autoridad y
albedrío como en la inmensa Babel de la vida actual. Palabras inventadas, maltratadas o sacralizadas por la
prensa, por los libros desechables, por los carteles de publicidad; habladas y cantadas por la radio, la
10 televisión, el cine, el teléfono, los altavoces públicos; gritadas a brocha gorda en las paredes de la calle
o susurradas al oído en las penumbras del amor. (…)
La lengua española tiene que prepararse para un oficio grande en ese porvenir sin fronteras. Es un
derecho histórico. No por su prepotencia económica, como otras lenguas hasta hoy, sino por su vitalidad,
su dinámica creativa, su vasta experiencia cultural, su rapidez y su fuerza de expansión, en un ámbito
15 propio de diecinueve millones de kilómetros cuadrados y cuatrocientos millones de hablantes al
terminar este siglo. Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus
horas de clase se le van en ser intérprete entre latinoamericanos de distintos países. Llama la atención que
el verbo pasar tenga cincuenta y cuatro significados, mientras en la república del Ecuador tienen ciento
cinco nombres para el órgano sexual masculino, y en cambio la palabra condoliente, que se explica por sí
20 sola, y que tanta falta nos hace, aún no se ha inventado.
Gabriel García Márquez, lección inaugural en el Congreso Internacional de la Lengua Española.
23.1. Solucionario
(El solucionario de este texto puede verse en el enlace:
http://www.avempace.com/file_download/407/junio09-hojasparaelcorrector.pdf)
23.2. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




presuposiciones e implicaciones,
anáforas, catáforas, deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis,
marcadores del discurso-conectores,
nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis, adverbios,
sintaxis…),
 nivel semántico (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos, latinismos, anglicismos,
neologismos…),
 figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya, personificación, paronomasia,
tipografía…)
57
desde los tiempos de Cristo: anacronismo intencionado.
33
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 24- (Arturo Pérez Reverte, periodista y escritor, académico)
Paso a menudo por la carrera de San Jerónimo58, caminando por la acera opuesta a las Cortes, y a
veces coincido con la salida de los diputados del Congreso. Hay coches oficiales con sus conductores y
escoltas, periodistas dando los últimos canutazos junto a la verja, y un tropel de individuos de ambos
sexos, encorbatados ellos y peripuestas ellas, saliendo del recinto con los aires que pueden ustedes
05 imaginar. No identifico a casi ninguno, y apenas veo los telediarios; pero al pájaro se le conoce por la
cagada. Van pavoneándose graves, importantes, seguros de su papel en los destinos de España, camino del
coche o del restaurante donde seguirán trazando líneas maestras de la política nacional y periférica. No
pocos salen arrogantes y sobrados como estrellas de la tele, con trajes a medida, zapatos caros y maneras
afectadas de nuevos ricos. Oportunistas advenedizos que cada mañana se miran al espejo para comprobar
10 que están despiertos y celebrar su buena suerte. Diputados, nada menos. Sin tener, algunos, el
bachillerato. Ni haber trabajado en su vida. Desconociendo lo que es madrugar para fichar a las nueve de
la mañana, o buscar curro fuera de la protección del partido político al que se afiliaron sabiamente desde
jovencitos. Sin miedo a la cola del paro. Sin escrúpulos y sin vergüenza. Y en cada ocasión, cuando me
cruzo con ese desfile insultante, con ese espectáculo de prepotencia absurda, experimento un intenso
15 desagrado; un malestar íntimo, hecho de indignación y desprecio. No es un acto reflexivo, como digo.
Sólo visceral. Desprovisto de razón. Un estallido de cólera interior. (...) Sé que esto es excesivo. Que
siempre hay justos en Sodoma. Gente honrada. Políticos decentes cuya existencia es necesaria. No digo
que no. Pero hablo hoy de sentimientos, no de razones. De impulsos. Yo no elijo cómo me siento. Cómo
me salta el automático. Algo debe de ocurrir, sin embargo, cuando a un ciudadano de 57 años y en uso
20 correcto de sus facultades mentales, con la vida resuelta, cultura adecuada, inteligencia media y
conocimiento amplio y razonable del mundo, se le sube la pólvora al campanario mientras asiste al desfile
de los diputados españoles saliendo de las Cortes.
24.1. Solucionario
(El solucionario de este texto puede verse en el enlace:
http://www.avempace.com/file_download/1800/junio11-examen+y+solucionario.pdf)
24.2. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




presuposiciones e implicaciones,
anáforas, catáforas, deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis,
marcadores del discurso-conectores,
nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis, adverbios,
sintaxis…),
 nivel semántico (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos, latinismos, anglicismos,
neologismos…),
 figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya, personificación, paronomasia,
tipografía…)
58
carrera de San Jerónimo: calle de Madrid donde se ubican las Cortes Generales (Congreso y Senado).
34
Prof. José Antonio García Fernández
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
[email protected]
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 25- (Jorge Calero, catedrático de Economía Aplicada)
La vida de los niños y los adolescentes actuales discurre casi totalmente al margen de la letra impresa. Los
medios audiovisuales, cada vez más canalizados a través de Internet, han capturado la atención, el tiempo
y la imaginación de los más jóvenes. (...) En la vida privada, en el ámbito familiar y de ocio, el papel está en
vías de extinción para las generaciones más jóvenes. Y parece claro que la tendencia no sólo es
05 irreversible, sino que se va a acelerar en los próximos años.
El libro, sin embargo, sigue siendo el instrumento privilegiado en la escuela. El aprendizaje se
organiza a menudo en función del libro de texto y los maestros son portadores de una cultura basada en la
letra impresa: son asiduos lectores de prensa, por ejemplo. La escuela es, de hecho, prácticamente el único
ámbito en el que amplios grupos de estudiantes coinciden con los libros (...).
10
La brecha entre la cultura Gutenberg de la escuela y la cultura audiovisual de los jóvenes provoca
tensiones muy difíciles de resolver. En comparación con los estímulos audiovisuales y con instrumentos
basados en la multifuncionalidad, lo que proporciona la escuela adquiere una tonalidad más bien gris y
aburrida, en todo caso, ajena.
¿Qué estrategias puede aplicar la escuela ante esta situación? Las posturas extremas no parecen
15 recomendables. Ni enrocarse en la defensa a ultranza del papel impreso ni, por el contrario, intentar
competir con el entorno atrayendo a los estudiantes exclusivamente con contenidos audiovisuales e
informatizados (...)
Una estrategia gradual, en la que se respete escrupulosamente el valor de la letra impresa y se dé
paso de forma equilibrada a otros soportes parece la solución óptima.
25.1. Solucionario
(El solucionario de este texto puede verse en el enlace:
http://www.avempace.com/file_download/1341/septiembre10-solucionario.pdf)
25.2. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




presuposiciones e implicaciones,
anáforas, catáforas, deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis,
marcadores del discurso-conectores,
nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis, adverbios,
sintaxis…),
 nivel semántico (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos, latinismos, anglicismos,
neologismos…),
 figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya, personificación, paronomasia,
tipografía…)
Texto 26- El cine, fábrica de sueños
El mundo de mi infancia es un mundo con mucho cine. Con cine muy inocente. Con cine de películas
diversas: cómicas, históricas, de vaqueros...
35
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Pertenezco a la última generación que se inició en la pasión cinéfila antes de que el vídeo se
convirtiera en el electrodoméstico más fatigado del hogar. Las primeras proyecciones a las que asistí
05 fueron en la biblioteca pública de mi ciudad mesetaria59, donde cada sábado se organizaban sesiones
matinales para la chiquillería, ruidosas y turbulentas como una asamblea sindical, casi siempre con
películas de recuelo60 que mostraban en sus fotogramas los arañazos y escoceduras de mil pases
anteriores. En la biblioteca de mi ciudad se proyectaban cortometrajes de cine cómico -Charlot, El Gordo y
el Flaco, etc.- que convertían la platea61 en un zafarrancho de combate; y, a continuación, películas de
10 romanos y de vaqueros –mis predilectas-, pero también comedias de Louis de Funès62, que me dejaban
más frío que un congrio con anemia63.
También frecuenté en mi infancia, desvelada por los deslumbramientos de la sala oscura, un cine
de las afueras, llamado Pompeya, desvencijado, que alternaba en su programación películas S64 –cuyos
carteles nos traían a los chicos de mi pandilla en un sinvivir, y a las cuales no nos estaba permitido entrar- y
15 sesiones dobles, los fines de semana, amuebladas con spaghetti-westerns65 y otros retales del cine que
había triunfado entre las clases populares quince o veinte años atrás. Mi película favorita era El bueno, el
feo y el malo. De vuelta a la calle, trataba de imitar los andares de Clint Eastwood66 y su mirada, entre
desdeñosa y escrutadora.
De esta guisa67, me pavoneaba ante las muchachas de mi ciudad, que, por supuesto, no me hacían
20 ni puñetero caso. Y es que a las chicas de provincias –y mucho menos si son rubias- nunca les han
gustado los spaghetti-westerns68.
26.1. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




presuposiciones e implicaciones,
anáforas, catáforas, deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis,
marcadores del discurso-conectores,
nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis, adverbios,
sintaxis…),
 nivel semántico (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos, latinismos, anglicismos,
neologismos…),
 figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya, personificación, paronomasia,
tipografía…)
Texto 27- La lengua y las nuevas tecnologías
La gramática se está volviendo parda69, sobre todo en Internet. Supongo que influye en ello la celeridad de
las nuevas tecnologías, rendidas al valor del aquí te pillo, aquí te mato. Ahora no importa tanto decir las
ciudad mesetaria: de la Meseta, del interior español
películas de recuelo: el recuelo es el café que se hace con el poso que queda después de haber usado el grano molido una primera vez.
61 platea: parte del teatro o cine elevada sobre el patio de butacas.
62 Louis de Funès: famoso actor cómico francés.
59
60
63
congrio con anemia: expresión comparativa propia de la lengua coloquial.
películas S: de alto contenido erótico, sin llegar a ser pornográficas (X).
65 spaghetti-westerns: películas sobre el Oeste americano realizadas por el director italiano Sergio Leone, caracterizadas por su popularidad, su
buen funcionamiento en taquilla y su bajo presupuesto. En ellas trabajó Clint Eastwood.
66 Clint Eastwood: actor y director norteamericano, muy laureado, ganador de varios Oscars. Creó el arquetipo del vaquero duro, asesino, pero
de buen corazón, cuyos ademanes y gestos imita el autor del artículo.
67 De esta guisa: de esta suerte, de esta forma o manera.
68 nunca les han gustado…: es decir, que el autor fracasa con las chicas a las que quiere impresionar.
64
36
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
cosas bien como decirlas pronto. El lenguaje se ha convertido, pues, en un instrumento al servicio de la
urgencia. Los e-mails, que en principio nos reconciliaron con el género epistolar, hoy no pasan de ser
05 simples telegramas donde hasta los besos (bss) van en cápsulas. Los SMS, por su parte, son
deposiciones70 pobladas de abreviaturas crípticas71. Ahí todo vale.
Dicen que la Academia de la Lengua va por detrás de la calle. Pues bien, ahora la calle es Internet, y
mucho me temo que, o los académicos se ponen las pilas, o ya pueden ir limpiando y sacando brillo72 a las
alcantarillas, porque se van a quedar ahí. No pretendo hacerme la estrecha porque yo misma soy un
10 ejemplo de lo que critico. Con los años he ido perdiendo signos de puntuación por el camino, cometo
faltas de ortografía graves y he llegado al extremo de firmar en mayúsculas. Cualquier día volveré a los
cuadernos de palotes para recuperar la limpia caligrafía de mi infancia (...)
Lenguajes y metalenguajes arraigan en la Red, donde el habla es espontánea. Eso, unido al
monumental lío que se hacen muchos latinoamericanos con las c, las s y las z, ha derivado en una situación
15 caótica. A lo mejor la gramática no lleva a ninguna parte y resulta que estoy exagerando, pero si no
fuera así, quien podría hacer algo por el desvarío actual es la Princesa de Asturias73, que lleva en el nombre
una z tan hermosa como extemporánea74 (todos los periodistas españoles nos hemos visto obligados a
cambiar la ortografía de Word75 para escribirlo). La Princesa tiene la oportunidad de hacer una buena obra
devolviendo Letizia al castellano.
27.1. Solucionario
(El solucionario de este texto puede verse en el enlace:
http://www.avempace.com/file_download/1138/T14y16-VALLEyBUERO-solucionario.pdf)
27.2. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




presuposiciones e implicaciones,
anáforas, catáforas, deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis,
marcadores del discurso-conectores,
nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis, adverbios,
sintaxis…),
 nivel semántico (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos, latinismos, anglicismos,
neologismos…),
 figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya, personificación, paronomasia,
tipografía…)
Gramática parda. Coloquialismo, significa "gramática no aprendida, inteligencia natural para salir del paso", aquí podría
entenderse que la gramática ha relajado su valor normativo y vale cualquier picardía con tal de hacerse entender.
70 Deposiciones: heces, excrementos.
71 Crípticas: secretas, de difícil interpretación; pertenecientes a la cripta, a lo oscuro.
72 Limpiando y sacando brillo: alusión al lema de la RAE, "Limpia, fija y da esplendor".
73 la Princesa de Asturias: Letizia Ortiz, hoy reina Letizia. El dato indica claramente que el texto es anterior a 2014, fecha de la
proclamación de Felipe VI y doña Letizia como Reyes de España, tras la abdicación de Juan Carlos I y doña Sofía.
74 Extemporánea: fuera del tiempo, fuera de lugar, inadecuada. Se refiere a que la grafía normal de Leticia es con c, no con z.
75 Word: el famoso procesador de textos creado por Microsoft incluye un corrector ortográfico que solo reconoce la grafía Leticia,
con c, no con z.
69
37
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 28- Atemorizados
Deberíamos hacer un pacto (o en su defecto un exorcismo) para evitar que nos caiga encima un Berlusconi
o, algo peor, uno de esos tipos que organizan patrullas de malhechores para dar caza a inmigrantes o
gitanos. La ultraderecha se está convirtiendo en la tercera fuerza parlamentaria en numerosos países de
esta Europa desunida y lastimosa. Gana en las urnas y alcanza el poder suficiente para imponer sus
05 métodos antidemocráticos y acabar con el sistema de partidos. En mayor o menor grado, sucede en
Hungría, Finlandia, Holanda, Suecia, Italia, Francia… ¿Seguro que España está a salvo?
Nombres de tendencia abiertamente fascista o nazi, como el de la francesa Marine Le Pen, el
finlandés Timo Soini o el húngaro Gábor Vona, van engrosando una maldita lista negra que puede tener
efectos letales. Sus programas y actitudes evocan la historia más siniestra del siglo XX. No exagero un ápice
10 si digo que son homófobos, racistas, xenófobos, antisolidarios, que defienden la cadena perpetua o la
pena de muerte y que quieren poner patas arriba las garantías constitucionales. A base de populismo y
demagogia, la ultraderecha ocupa el vacío que dejan los partidos tradicionales.
El miedo es una actitud retrógrada que nos lleva a valorar lo malo conocido. No obstante, es cierto que los
políticos con vocación democrática abusan del poder, toleran a los corruptos, pierden el tiempo con sus
15 disputas internas y son incapaces de resolver los problemas económicos que nos asfixian. Se están
ganando a pulso su descrédito, pero la alternativa es mucho peor. Vuelvo al principio. ¿Cómo podemos
evitarlo?
Nativel Preciado, Público, 20 de abril de 2011.
28.1. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




presuposiciones e implicaciones,
anáforas, catáforas, deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis,
marcadores del discurso-conectores,
nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis, adverbios,
sintaxis…),
 nivel semántico (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos, latinismos, anglicismos,
neologismos…),
 figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya, personificación, paronomasia,
tipografía…)
Texto 29- Escritores, magos, políticos
El mago, como el escritor, engaña con la complicidad del engañado; todos estamos dispuestos a ser
momentáneamente embaucados para sentir emoción, para crear belleza. Estoy hablando de la mentira
artística, y en ella hay más veracidad que en muchas verdades. Pero hay otro tipo de falsedades que pesan
como el plomo y que no tienen nada que ver con la ficción poética.
05
Basta con asomarse a la televisión y asistir al áspero rifirrafe de la vida política para tener la
desalentadora sensación de que en la España de hoy nadie dice la verdad ni aunque lo maten. Lamento
criticar de nuevo a los políticos, porque meterse con ellos se está convirtiendo en un lugar común, en algo
tan fácil como pegar a un niño; pero lo cierto es que, salvo excepciones, la vida pública española ha
adquirido un tono general de mentira estridente que resulta difícilmente soportable.
10
Aristóteles decía que, para ser convincente, era mejor utilizar una mentira creíble que una verdad
increíble. Pero aquí ya ni se molestan en ser buenos farsantes y sueltan sin pudor mentiras increíbles,
38
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
porque de alguna manera parece que mentir no importa, que la sociedad se ha resignado a ello como si
fuera algo inevitable. Y así, al contrario de lo que sucede en otros países, aquí a los embusteros no se les
piden cuentas: el panorama político está lleno de individuos que han sido pillados con la trola en la boca y
15 que siguen sus carreras tan campantes. O sea, que también en este caso somos engañados con nuestra
complicidad, pero no para crear belleza, sino por aburrimiento y desidia cívica.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
29.1. Solucionario
(El solucionario de este texto puede verse en el enlace:
http://www.avempace.com/file_download/1783/T.+17+y+T.+18-Molina+y+Vargas+Llosa.pdf)
29.2. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




presuposiciones e implicaciones,
anáforas, catáforas, deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis,
marcadores del discurso-conectores,
nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis, adverbios,
sintaxis…),
 nivel semántico (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos, latinismos, anglicismos,
neologismos…),
 figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya, personificación, paronomasia,
tipografía…)
Texto 30- Ser español
Después de preguntarnos angustiosamente qué demonios era eso de ser español y envidiar la clarividencia
de otros para definirse, resulta que los franceses también dudan sobre lo que significa ser un enfant de la
patrie76, o, al menos, así lo cree Sarkozy77, que ha lanzado un debate acerca de la identidad nacional, cuyas
conclusiones deberán estar listas en febrero (...).
05
Semejante debate en España requeriría de78 algo más de tiempo porque si de algo vamos
sobrados, además de parados, es de identidades nacionales y la cosa se complicaría bastante. De hecho,
llevamos más de un siglo dándole vueltas al qué somos, con el paréntesis de los 40 años de Franco79, que
nos lo puso bien clarito por decreto y hasta nos hizo un fuero80. De cualquier forma, basta con repasar las
definiciones preexistentes sobre nuestra naturaleza y condición para concluir que nos miran mal y nos
10 apreciamos poco81, lo que daría sentido a esa frase atribuida a Cánovas de que “son españoles los que
no pueden ser otra cosa”.
Entre la “chusma de aldeanos dirigida por una chusma de curas” con la que nos bautizó Napoleón
antes de perder la guerra82 y devolvernos como escarmiento al Fernando VII de empavonados bucles, al
enfant de la patrie: alusión a la frase inicial del himno francés, La Marsellesa: Allons, enfants de la patrie...
Sarkozy, Nicolás: actual presidente de la República Francesa.
78 requeriría de: requerir + CD o requerir de + CRég. Ej.: El problema requiere (de) una solución.
79 40 años de Franco: aproximación, Franco fue dictador de 1939 a 1975.
80 fuero: se refiere al Fuero de los Españoles del franquismo, que establecía obligaciones y derechos ciudadanos.
81 nos miran mal (los no españoles) y nos apreciamos poco (los de dentro).
82 la guerra (de la Independencia: 1808-1814).
76
77
39
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
eructo83 de Churchill –“los españoles son vengativos y el odio les84 envenena”-, las aproximaciones al ser
15 español han sido, por lo general, pesimistas y dolientes. De hacer caso a nuestros más eximios85
pensadores pasamos de ser un imperio a un problema.
Y así seguimos. Llegará un día en que asumamos que la nación es un invento reciente cuya utilidad
más destacada ha sido la de llenar los cementerios, y que lo importante no es ser españoles, franceses,
vascos o lituanos sino la idea que cada uno tiene del individuo y de la humanidad en su conjunto. Dentro
20 de cien años, cuando las naciones sean una curiosidad histórica, quizás nos preguntemos por aquella
enfermiza obsesión por las fronteras, por el empeño en buscarnos diferencias y, sobre todo, por esa
infinita estupidez que nos caracteriza.
30.1. Solucionario
(El solucionario de este texto puede verse en el enlace:
http://www.avempace.com/file_download/1248/T13yT17-GAITE+y+MOLINA-solucionario.pdf)
30.2. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




presuposiciones e implicaciones,
anáforas, catáforas, deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis,
marcadores del discurso-conectores,
nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis, adverbios,
sintaxis…),
 nivel semántico (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos, latinismos, anglicismos,
neologismos…),
 figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya, personificación, paronomasia,
tipografía…)
Texto 31- Reinas
Una niña vista de espaldas sobre una tarima, con los brazos abiertos y una batuta en la mano derecha. El
Instituto de la Mujer emprendió una campaña en los años ochenta del siglo pasado, para afirmar que la
niña de la foto, de mayor, sería lo que ella quisiera. En aquella época, yo aún no tenía hijas, pero al ver
aquel cartel, me emocionaba pensar en su futuro .
05
El paso del tiempo me ha dado la ocasión de ver a españolas dirigiendo orquestas sinfónicas y, a
cambio, la oportunidad de comprobar, una vez más, que el progreso es un azar improbable. Ahora, cuando
demasiadas niñas, de mayores, quieren ser Cenicienta86, confieso que la pompa y circunstancia de la
eructo (de Winston Churchill): aquí, por afirmación desacertada, extemporánea o fuera de lugar.
les envenena: leísmo por los envenena (ellos son envenenados por el odio, si ponemos la oración en pasiva).
85 eximios: destacados, ilustres.
86 Alusión al famoso cuento infantil, cuya protagonista dejó de ser fregona para casarse con el apuesto príncipe y ser a su lado
princesa.
83
84
40
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
pequeña Kate87 me abochorna menos que el éxito de una mujer madura que ni siquiera es la consorte del
emir de Catar88, porque comparte su harén con otras dos esposas legítimas y, supongo, un número
10 indeterminado de ilegítimas. Vestida de alta costura, admirablemente operada y pintada como una
puerta, la jequesa Mozah se nos propone como otro modelo publicitario, el de la nueva mujer árabe. Las
antiguas deben ser todas las demás, millones de mujeres desprovistas de cualquier derecho, confinadas en
hogares como cárceles y tiranizadas por dos clases de monarcas absolutos, sus propios maridos y maridos
como el de Mozah, mientras ella las representa viajando sin parar, para dar lecciones de glamour en medio
15 mundo.
Tal y como están las cosas, a veces no sé para qué escribo esta columna. Hoy sí. Hoy la escribo para
recordar que cualquier protagonista de un cuento de hadas, ya haya nacido Cenicienta o princesa del
guisante, guapa o fea, en Oriente o en Occidente, es ante todo el útero en el que un hombre, que ostenta
el título de rey porque sus antepasados proclamaron haber recibido el poder de las manos de Dios,
20 engendra un heredero. Todo lo demás, aunque sea de Chanel, es accesorio.
Almudena Grandes, El País, 2 de mayo de 2011.
31.1. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




a. principales presuposiciones e implicaciones del texto;
b. cite las anáforas, catáforas y deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis que aparecen;
c. señale varios marcadores del discurso-conectores y diga qué función tienen en el texto;
d. analice el nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis,
adverbios, sintaxis…);
 e. comente el nivel semántico del texto (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos,
latinismos, anglicismos, neologismos…),
 f. hable de las principales figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya,
personificación, paronomasia, tipografía…) que aparecen en el texto.
Texto 32- El premio Nadal
Se han cumplido ya los primeros cincuenta años del premio Nadal. La fecha parece importante: a cinco
años del final de la Guerra Civil, la narrativa española -muertos, viejos o en el exilio sus más caracterizados
representantes - había terminado por ser una víctima más de la contienda.
La novela española empieza, pues, a recuperarse, en Barcelona, a partir de 1944 de la mano de un
05 grupo de intelectuales de la revista Destino que tratan de rendir un homenaje a su amigo y compañero
Eugenio Nadal fallecido prematuramente al borde de la treintena. Y no deja de ser curioso, ahora que
tanto se discute sobre la cicatería catalana a propósito del bilingüismo, cuestión en la que no voy a entrar a
hora, que sean precisamente catalanes los protagonistas de esta recuperación de la novela escrita en
castellano. Los nombres de Josep Vergés, Ignasi Agustí, Joan Teixidor y Joan Ramón Massoliver, junto al
10 notable crítico andaluz Rafael Vázquez Zamora deben ser recordados y enaltecidos como merecen.
Porque fueron estos hombres quienes fundaron el premio y constituyeron el primer jurado hasta bien
sobrepasado el medio siglo.
Se refiere a Kate Middleton, entonces (año 2011) novia del príncipe Guillermo y ahora su esposa. “Pomp and
circunstance” es el himno de la monarquía británica.
88
Se refiere a la jequesa Mozah, que cita más abajo, mujer madura y bella, glamurosa en su vestir, pero sometida a la
poligamia, como otras mujeres árabes, dado que en esa cultura es práctica permitida por el derecho y la religión.
87
41
Prof. José Antonio García Fernández
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
Pero junto a la exaltación del malogrado Eugenio Nadal, acompañará desde el primer momento a
este grupo un evidente afán de despejar el horizonte a la nueva novela española. No se trataba
15 únicamente de brindar a la memoria de Nadal un homenaje fugaz, sino de poner la primera piedra de
un hecho cultural indispensable. Y visto en la distancia, juzgado con una perspectiva de más de medio
siglo, ¿a qué motivos cabe atribuir el éxito de la empresa? Yo hablaría, en primer lugar, del acierto del
primer fallo y, en segundo, de la irreductible independencia de los hombres que constituyeron el jurado.
Hoy, los nombres de Carmen Laforet y de su novela Nada resultan familiares.
20
Este incontestable acierto inicial no se hubiera producido si el jurado se hubiera mostrado
vulnerable a las influencias; no hubiera eliminado con decisión los nombres que trataron de imponerle los
personajillos de la época. En su debut, los hombres del jurado no se casaron con nadie. Esta actitud hizo
posible que una atractiva veinteañera, desconocida de todos, fuera distinguida con el primer galardón.
Tal fue el propósito del premio desde su iniciación: renovar lo establecido, dejar de lado las viejas
25 glorias y abrir paso a la juventud.
32.1. Solucionario
(El solucionario de este texto puede verse en el enlace:
http://www.avempace.com/file_download/1660/Texto+PAU-Premio+Nadal.pdf)
32.1. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




a. principales presuposiciones e implicaciones del texto;
b. cite las anáforas, catáforas y deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis que aparecen;
c. señale varios marcadores del discurso-conectores y diga qué función tienen en el texto;
d. analice el nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis,
adverbios, sintaxis…);
 e. comente el nivel semántico del texto (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos,
latinismos, anglicismos, neologismos…),
 f. hable de las principales figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya,
personificación, paronomasia, tipografía…) que aparecen en el texto.
Texto 33- ¿Qué es el ensayo?
«Para algunos, el ensayo es una especie de "género chico" de la literatura. Yo, siguiendo a Marañón,
pienso que lo más serio que hacemos los hombres es ensayar y ensayar. Pero también pienso que el
cultivo del ensayo debe llevar dentro de sí, en una u otra medida, la aspiración al sistema. Sí; si el ensayo
es, como he dicho en alguna ocasión, una "sugestiva teoría de urgencia", el ensayista tiene la obligación de
05 hacer alguna vez explícitas, ya sin urgencia, las razones de esa sugestión y esa teoría. Como escritor que
jamás acaba de poseer su oficio, he compuesto una y otra vez ensayos o ensayuelos sobre las personas, las
obras y las cosas que la vida ha ido poniendo junto a mí. He dicho en alguna ocasión que estoy condenado
a ser ensayista, porque no acierto a evitar que a mi inteligencia la seduzcan temas muy distintos y porque
siempre termino mis ensayos, sea cualquiera su extensión, pensando que debería componerlos de nuevo.
10 (...)
¿Palabras vanas y fugaces, las muchas que en el ejercicio de mi oficio he escrito o pronunciado?
Por su valor, casi siempre; aunque me halle bastante lejos de ser un beato de la humildad, conozco bien el
radio de mis propios límites. Pero si es cierto que "el amor nunca se extingue", como enseña San Pablo,
algo quedará de ellas, porque siempre o casi siempre ha sido una forma de amor —a la verdad, a la
42
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
15 dignidad de ser hombre, a mi país, a una actividad humana, a tal o cual persona, próxima a mí o de mí
distante — lo que en definitiva las ha determinado.»
Pedro Laín Entralgo (tomado de Albarracín, Agustín, Pedro Laín, historia de una utopía, Madrid,
Espasa -Calpe, 1994, pp. 153 -154)
33.1. Solucionario
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
(El solucionario de este texto puede verse en el enlace:
http://www.avempace.com/file_download/1640/Texto+PAU-PEDRO+LA%C3%8DN+Y+EL+ENSAYO+ESPA%C3%91OL.pdf)
33.2. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




a. principales presuposiciones e implicaciones del texto;
b. cite las anáforas, catáforas y deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis que aparecen;
c. señale varios marcadores del discurso-conectores y diga qué función tienen en el texto;
d. analice el nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis,
adverbios, sintaxis…);
 e. comente el nivel semántico del texto (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos,
latinismos, anglicismos, neologismos…),
 f. hable de las principales figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya,
personificación, paronomasia, tipografía…) que aparecen en el texto.
Texto 34- ¿Para qué sirve la literatura?
Las posiciones que hasta hace poco se han enfrentado, en torno a la “utilidad” de la literatura en la
educación, pueden reducirse esquemáticamente a dos. Según la primera, la literatura realiza valores
eternos del espíritu humano; tales valores se imponen necesariamente al hombre, si bien no siempre de
modo directo y espontáneo; de ahí la necesidad de incluir su estudio en el currículum docente89 , para que
05 pueda ejercer su benéfica acción90 . El educando91 , al tomar contacto en las aulas con la belleza
literaria, se enriquece espiritualmente; al conocer la trayectoria histórica de las letras92 de su país,
adquiere el orgullo de un glorioso pasado; por fin, aprende la hermosa lección de un ejercicio
desinteresado93 en que el hombre ha afirmado sus potencias más exquisitamente humanas.
La segunda posición, que se manifestó con la difusión del marxismo94 , entiende que el arte no es
10 un valor eterno, sino que ha sido históricamente conquistado por la clase detentadora95 de los medios
de producción, a expensas de una masa esclavizada. La literatura, como la religión, la filosofía, el derecho,
la política, etc., son formas ideológicas, “superestructuras” condicionadas por una estructura económica96 .
89
currículum docente: plan de estudios.
su benéfica acción: la anteposición del adjetivo es un rasgo culto, de estilo cuidado.
91
el educando: el alumno.
92
letras: metonimia por "literatura", "textos literarios". La parte sirve para designar al todo.
93
ejercicio desinteresado: el lema de la posición idealista, es "el arte por el arte" (ars artis gratia).
94
marxismo: doctrina política basada en las ideas materialistas de Carlos Marx y Federico Engels.
95
clase detentadora: clase poseedora, que tiene o posee algo con o sin derecho.
96
estructura económica: para el marxismo, el arte y la literatura son superestructuras, algo superpuesto a lo principal,
que es la infraestructura y tiene naturaleza económica y, por ende, social.
90
43
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Esta97 , al favorecer a determinadas clases, debe dar origen a actividades literarias que no la inquieten98 .
Invirtiendo los términos, este hecho abre una posibilidad revolucionaria: realizando un arte subversivo99,
15 será posible actuar sobre la base misma, y el escritor unirá de este modo su esfuerzo a la actividad
reivindicativa del proletariado. (…) La posibilidad de actuar revolucionariamente sobre el sustrato
dialéctico capital-trabajo100, se alía en el pensamiento de muchos marxistas con otra posibilidad: la de
hacerlo utilizando determinadas formas y manifestaciones literarias creadas por la clase dominante. En
concreto, las del arte más progresivo y crítico101 de dicha clase, cuyo ápice102 fue la novela realista del siglo
20 XIX.
Fernando Lázaro Carreter.
34.1. Solucionario
(El solucionario de este texto puede verse en el enlace:
http://www.avempace.com/file_download/946/Texto+PAU-La+literatura.pdf)
34.2. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




a. principales presuposiciones e implicaciones del texto;
b. cite las anáforas, catáforas y deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis que aparecen;
c. señale varios marcadores del discurso-conectores y diga qué función tienen en el texto;
d. analice el nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis,
adverbios, sintaxis…);
 e. comente el nivel semántico del texto (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos,
latinismos, anglicismos, neologismos…),
 f. hable de las principales figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya,
personificación, paronomasia, tipografía…) que aparecen en el texto.
Texto 35- Hogueras
El calor barato sale caro: fíjense en la gente que utiliza braseros de carbón o leña para templar la casa (el
vatio, a la altura del caviar) provocando sin querer incendios en los que muere por asfixia o abrasada. Cada
dos por tres, salta esta noticia en el telediario. Se pregunta uno en su ignorancia si no sería más lógico que
la electricidad estuviera nacionalizada, de forma que la gestionara y distribuyera con sentido común el
10 Estado. Viene todo esto a cuento de que España empieza a sufrir síntomas de congelación y gangrena,
ya que en multitud de hogares no se enciende la calefacción porque no se puede hacer frente al recibo. Sin
embargo, los consejeros de las eléctricas ganan cantidades astronómicas y en algunos casos son expolíticos
a los que la empresa correspondiente está devolviendo un favor (a veces, el de haberla privatizado).
Cuando se habla de nacionalizar una empresa eléctrica, parece que se está atentando contra el
97
Esta: anáfora, se refiere a lo anterior: la estructura económica, que siempre beneficia al capital.
…que no la inquieten. El arte al servicio del capital es, según los marxistas, un arte reaccionario.
99
arte subversivo: es, para los marxistas, aquel que sirve los intereses de los obreros o proletariado.
100
El sustrato dialéctico capital-trabajo es la constante lucha en la historia de la riqueza y la pobreza.
101
arte más progresivo y crítico sería el practicado por artistas capitalistas o al servicio del capitalismo, pero crítico
con su propia clase social, como la novela realista del XIX (Stendhal, Dickens, Tolstoi…)
102
ápice: apéndice, prolongación; aquí, "manifestación". El realismo fue el ápice de la burguesía.
98
44
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
15 sistema, pero hay países en los que la economía crece sin necesidad de que el mercado detente el
monopolio de los servicios de primera necesidad. La electricidad es uno de ellos, lo mismo que el agua o el
gas. El atentado contra el sistema es que alguien tenga que organizar una hoguera en el cuarto de estar
para no morirse de frío. Cuando decimos “alguien” queremos decir individuos de mediana edad, pero
también bebés, adolescentes o personas entradas en años. “Alguien”, en realidad, no es nadie. Vale más
20 imaginarse a un viejo tiritando bajo varias capas de mantas, a una adolescente intentando hacer los
deberes del cole con los dedos morados, o a un recién nacido con bronquitis. Todo ese síndrome es el
efecto más visible de las privatizaciones salvajes que aquí se han llevado a cabo.
Juan José Millás, “Hogueras”, El País, 16 de enero de 2015.
35.1. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




a. principales presuposiciones e implicaciones del texto;
b. cite las anáforas, catáforas y deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis que aparecen;
c. señale varios marcadores del discurso-conectores y diga qué función tienen en el texto;
d. analice el nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis,
adverbios, sintaxis…);
 e. comente el nivel semántico del texto (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos,
latinismos, anglicismos, neologismos…),
 f. hable de las principales figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya,
personificación, paronomasia, tipografía…) que aparecen en el texto.
Texto 36- El orden
Imagínate que tu trabajo es ese: torturar. Que cada mañana, en vez de acudir a la oficina, al despacho, a la
fábrica, fichas en una cárcel secreta, donde te espera un individuo encadenado al que ya zumbaste ayer de
lo lindo. Quizá hiciste algunas horas extra para llegar a casa cuando los niños estuvieran dormidos o
porque te has vuelto un alcohólico del trabajo desde que te han confiado esta responsabilidad. Luego
05 ocurre otra cosa, y es que los días que torturas hasta tarde vuelves al hogar con más ganas de sexo que
nunca. Tu mujer te pregunta entre risas qué rayos te dan en la CIA, porque habría que comercializarlo.
Pues eso, que cuelgas la chaqueta de un clavo que hay en la pared desnuda, con manchas de
sangre, y te vuelves hacia el tipo encadenado, desnudo, esquelético, que quizá se ha meado y se ha cagado
encima durante la noche. Tiene un ojo enterrado en un amasijo de carne sonrosada y el otro es apenas
10 una rendija en cuyos bordes se entretiene una mosca. Sus testículos parecen dos balones de fútbol y
babea una mezcla de sangre y de saliva entre los tres o cuatro dientes que han sobrevivido a la última
paliza. Quizá le ofrezcas un poco de agua, tal vez una calada a ese cigarrillo cuya brasa apagarás luego en
sus pezones.
Hablemos de los prolegómenos porque tú eres un tipo que ama su trabajo y este hijo de puta se
15 merece un calentamiento previo. Te quitas la corbata, te remangas la camisa. ¿Por qué parte del cuerpo
empezamos? Tal vez se lo preguntes a él, como si le estuvieras haciendo el amor, es posible que esa sea tu
idea del amor. Imagínate un trabajo así, con sus trienios y su Seguridad Social y con la garantía del Estado,
como la deuda pública. Y con la tranquilidad que da contribuir al orden.
Juan José Millás, “El orden”, El País, 12 de diciembre de 2014.
45
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
36.1. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez




a. principales presuposiciones e implicaciones del texto;
b. cite las anáforas, catáforas y deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis que aparecen;
c. señale varios marcadores del discurso-conectores y diga qué función tienen en el texto;
d. analice el nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis,
adverbios, sintaxis…);
 e. comente el nivel semántico del texto (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos,
latinismos, anglicismos, neologismos…),
 f. hable de las principales figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya,
personificación, paronomasia, tipografía…) que aparecen en el texto.
Texto 37- La cultura
Qué ocurriría si nos extirparan de la imaginación los martes y luego los miércoles y así hasta arrebatarnos
todos y cada uno de los días de la semana? ¿Y si borraran de un plumazo los meses del año? ¿En qué nos
quedaríamos si desapareciera de súbito el sistema métrico decimal? Podría ser, ¿no? De hecho, los
sábados no existen más que en nuestra fantasía, igual que los eneros o los marzos, lo mismo que los
10 minutos del microondas o los segundos del metrónomo. Hubo un tiempo en el que no existía el jueves
próximo ni la primavera que viene. Ya teníamos hígado y riñones y lengua y paladar y tráquea. Pero
carecíamos del sábado. Hoy sería más difícil vivir sin sábado que sin tráquea. Casi todos los órganos se
pueden sustituir o trasplantar, pero un sábado no se le ocurre a cualquiera. ¿Y un funeral? ¿Cuántos siglos
y cuántas cantidades de ensueño fueron necesarios para inventar el culto a los difuntos? ¿Cuánto ingenio
15 fue preciso poner en marcha para descubrir la lástima? ¿Qué clase de delirio nos indujo a enterrar a los
muertos en vez de comérnoslos, pese a la suma de proteínas que contiene un cadáver?
Imaginemos a un hombre o a una mujer desposeídos de la utilería fantástica que acabamos de
referir, y que no ocupa sino una parte mínima de lo que llamamos realidad (la realidad, otro hallazgo de
cojones también); imaginémoslos despertando sin saber qué hora es, qué día, en qué estación del año se
20 encuentran, adónde deben ir a trabajar. Algo de eso ocurre en momentos de implosión como los
actuales. Se desechan conquistas, se eliminan derechos, se reduce a las personas a sus necesidades
básicas, necesidades que cubre la solidaridad individual porque el Estado no llega. ¿Pero quién garantiza el
acceso a la cultura?
Juan José Millás, “La cultura”, El País, 5 de diciembre de 2015.
37.1. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




a. principales presuposiciones e implicaciones del texto;
b. cite las anáforas, catáforas y deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis que aparecen;
c. señale varios marcadores del discurso-conectores y diga qué función tienen en el texto;
d. analice el nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis,
adverbios, sintaxis…);
 e. comente el nivel semántico del texto (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos,
latinismos, anglicismos, neologismos…),
46
Prof. José Antonio García Fernández
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
[email protected]
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
 f. hable de las principales figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya,
personificación, paronomasia, tipografía…) que aparecen en el texto.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 38- Toda la vida trabajando
Hacia 1670, la ciudad de Florencia realizó un censo de población. Los pliegos minuciosos de ese catálogo
ofrecen un dato que, observado desde los estereotipos de nuestra mentalidad, resulta sorprendente: el
73% de las mujeres de más de 12 años trabajaba. (…)
En el París de finales del XIII, por ejemplo, las mujeres participaban en 86 de las 100 profesiones
05 mencionadas en el famoso Livre des métiers (Libro de los oficios) (…), y en otras muchas ciudades era
habitual la presencia de muchachas fuertes y vivaces golpeando en las forjas o conduciendo las carretas.
La idea de que las mujeres han permanecido durante toda la historia recluidas en sus casas,
cuidando devotamente de sus hijos y maridos y ocupándose de la comida y la limpieza, no deja de ser una
visión errónea difundida por los patriarcales historiadores del siglo XIX, partidarios como buenos
10 burgueses del mito del "ángel del hogar". Ese mito, que triunfó como ideal de las clases medias
alentadas por el capitalismo, fue mantenido durante décadas por una historiografía de visión limitada, que
centró su interés casi en exclusiva en los grupos dominantes, es decir, los poderosos y los ricos, y de entre
ellos, preferentemente, los varones.
Por supuesto que las damas privilegiadas no trabajaban: las manos finas y suaves, no alteradas por
15 ninguna actividad que significase esfuerzo, fueron siempre símbolo del esplendor familiar. Pero la
inmensa mayoría de la población, a lo largo de los siglos, no ha sido ni rica ni poderosa. Y ahí las mujeres
trabajaron siempre, por deseo y costumbre y también por necesidad.
Sabemos que en el campo -donde han vivido la mayor parte de los europeos hasta tiempos
recientes-, las mujeres se han esforzado tanto como sus maridos. Pero también en las ciudades han
20 ejercido toda clase de profesiones. (…) Eran taberneras y hosteleras, buhoneras y vendedoras. Eran
artesanas de todo tipo. Costureras y orfebres, sombrereras y zapateras. Hilanderas y tejedoras. (…)
No es cierto, como se suele afirmar, que las mujeres se hayan incorporado al mercado de trabajo
en tiempos recientes. La inmensa mayoría de cuantas han poblado la Tierra trabajaron toda la vida,
deslomándose sobre las huertas y en los establos, quedándose ciegas ante los paños que bordaban para
25 otras, despellejándose las manos en el agua helada, deshaciéndoseles la columna bajo el peso de las
cestas cargadas de productos de los que ellas nunca gozarían.
Ángeles Caso, “Toda la vida trabajando”, El País, 8 de marzo de 2010.
38.1. Cuestiones para el alumno
1. Centre su comentario principalmente en las siguientes cuestiones:




a. principales presuposiciones e implicaciones del texto;
b. cite las anáforas, catáforas y deixis (personales, espaciales y temporales), elipsis que aparecen;
c. señale varios marcadores del discurso-conectores y diga qué función tienen en el texto;
d. analice el nivel morfosintáctico (sustantivación, adjetivación, tiempos verbales, perífrasis,
adverbios, sintaxis…);
 e. comente el nivel semántico del texto (léxico, vulgarismos, coloquialismos, tecnicismos,
latinismos, anglicismos, neologismos…),
 f. hable de las principales figuras literarias (metáfora, metonimia, aliteración, onomatopeya,
personificación, paronomasia, tipografía…) que aparecen en el texto.
47
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 39- Disculpas
Tanto en el colegio como en mi casa fui educado y ejercitado en la posibilidad de disculparme. Hoy, en
cambio, casi nadie pide disculpas nunca. Ningún político reconoce un error o una destemplanza, una
falsedad afirmada o una acusación infundada, un desaire infligido o una bajeza llevada a cabo. Y lo mismo
va ocurriendo, me temo, entre las personas normales, de cualquier índole, edad, condición, sexo o clase.
05
Antes los caballeros se batían en duelo si no mediaban disculpas, entre otras razones porque solía
estar claro quién había ofendido y quién debía ser reparado, y el ofensor no tenía inconveniente en
reconocerse como tal. Era un disparate –aunque algunos lo echemos de menos a veces–, pero hoy parece
haber desaparecido todo término medio entre la satisfacción con sangre y la frívola aspiración a que nada
tenga nunca consecuencias. Seré sin duda anticuado, o tal vez me tome la vida demasiado en serio, pero
10 para mí las cosas sí las tienen, buenas o malas. Nada me ofende más que ese fingimiento de que lo
dicho o hecho no se ha dicho ni hecho, y de que nada hay que aclarar ni saldar por tanto. Es cada vez más
común verse en situaciones en las que el otro se escandaliza de que uno espere explicación o disculpa,
intercambio de pareceres al menos. A mí sigue sin incomodarme pedir perdón cada vez que sé que debo, y
no son pocas. Pero veo a mi alrededor que tal iniciativa ni se considera apenas, como si fuera una
15 humillación terrible en nuestro ridículo mundo de soberbios y narcisistas. Y descubro que lo que jamás
perdono no es el agravio en sí mismo, sino esa querencia en aumento a escurrir el bulto y a que nadie deje
nunca cicatrices ni huellas, aunque sí haya abierto herida.
39.1. Ideas-clave
1)
2)
3)
4)
5)
El autor del texto ha aprendido a disculparse desde niño: en casa y en el colegio.
Hoy en día nadie, sobre todo los políticos, se disculpan por nada.
Se observa lo mismo entre la gente corriente.
Antes los caballeros se batían en duelo si no obtenían satisfacción por una ofensa recibida.
El autor considera un disparate tal acción, pero, en cierto modo, la añora, porque le molesta mucho
que, actualmente, nada parece tener consecuencias.
6) Para él, las cosas sí las tienen, buenas o malas.
7) Lo que no perdona, sobre todo, es esa tendencia a fingir, a pretender que no pasa nada, que nadie
agravia a nadie, aunque haya abierto una herida.
Texto 40- El velo de las musulmanas
En los últimos tiempos, en algunos países occidentales, se plantea el tema de la conveniencia de prohibir el
velo de las musulmanas. ¿Es el velo de las musulmanas un símbolo machista? ¿Vulnera la dignidad de la
mujer, y presupone y potencia su sumisión?
Estas preguntas suponen una identificación entre una prenda -el velo- y unos valores –los
05 patriarcales- que está lejos de ser evidente. El velo no significa lo mismo siempre, ni en todas las
culturas, ni para cada una de las mujeres que lo adoptan.
Pero el auténtico argumento a favor de la no prohibición es que lo que está en juego es la libertad
de las propias musulmanas. Que el velo es machista es, en muchos casos, absolutamente cierto, pero
prohibirlo enarbolando esa razón resulta en buena medida contraproducente. La lucha de las mujeres por
10 su liberación ha sido el acontecimiento más fructífero y liberador de la modernidad, pero lo ha sido así
porque fueron ellas las que encabezaron la lucha: ellas fueron las protagonistas, como ahora lo han de ser
las musulmanas.
Lo que la prohibición lograría sería retirar de la cabeza de las mujeres el mero velo externo, sí, pero
al presumible precio de mantener incólume el interno, que es el que principalmente hemos (han) de
48
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
15 combatir: el machismo son ante todo ideas y representaciones mentales, y sólo secundariamente
ropas, hábitos y servidumbres.
Son ellas las que han de descubrir su camino, sin que les indiquemos cuál es "el adecuado" ni les
forcemos a transitarlo.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
40.1. Ideas-clave
1) En algunos países occidentales se quiere prohibir el velo de las musulmanas considerándolo símbolo
de valores patriarcales.
2) Pero el velo puede tener muy variados significados.
3) Es la mujer la que debe decidir si lleva el velo o no.
4) No hay que caer en el error de confundir lo externo (la ropa) con lo interno (las representaciones
mentales).
5) Deben ser las mujeres musulmanas las que decidan sin presiones.
Texto 41- La conciliación de la vida familiar y laboral
Lo de la conciliación de la vida laboral y personal no era cierto. Trabajar menos horas en la oficina para
emplearlas como burra de carga en el hogar no es conciliar, debe tener otro nombre. El mito de la
supermujer se cae por su propio peso.
Un supermán es un hombre guapetón, cachitas, defensor de la justicia, que no se despeina ni
05 cuando lucha contra la muerte. Es un personaje de ficción. ¿Y su versión femenina? Una superwoman
es una mula multitarea y sin superpoderes, que llega a todo intentando no perder la dignidad y
coleccionando manchas de dedos con chocolate que sólo pueden lavarse en la tintorería.
Reivindicamos que existe un mal enfoque del término conciliación de la vida laboral y familiar. Si
reducimos las horas de trabajo para salir corriendo a la guardería, al cole, al supermercado, a bañar a los
10 niños, hacer la cena y ocuparnos de la casa, eso no es conciliación, eso es un timo.
Al principio se creyó que la idea de la superwoman era posible, que podíamos con todo a la vez.
Creo que está demostrado que eso ha producido muchos daños colaterales, sobre todo para la salud
femenina, con las consiguientes repercusiones para la empresa, porque las enfermedades han llevado a un
aumento de las bajas laborales por estrés.
15
Es evidente que la estructura actual no está funcionando y llama a gritos el diseño de una nueva
forma de trabajar, más moderna, flexible, conciliadora y participativa.
Si nos organizamos y la estructura social y empresarial nos ayuda, no sólo con flexibilidad horaria,
sino con un cambio cultural, será posible y, aunque nosotras no lo veamos, quizá nuestras hijas sí.
41.1. Ideas-clave
1) La conciliación de la vida laboral y personal conduce al falso mito de la supermujer.
2) Mientras que un supermán es un héroe de película, una superwoman está inserta en la realidad más
prosaica.
3) La conciliación de la vida laboral y familiar no se está interpretando bien y es un timo para la mujer que
intenta “llegar a todo” y acaba dañando su salud y con una baja laboral por estrés.
4) Es necesario un cambio en la forma de trabajar que implique no solo flexibilidad horaria, sino un
cambio cultural que se espera que vean las hijas de las mujeres de nuestros días.
49
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 42- Cementerios nucleares
Los cementerios de residuos nucleares han saltado al primer plano de la opinión pública por la iniciativa
gubernamental de instalar uno en nuestro país. Para ello han establecido algo así como un plazo de
presentación de candidaturas entre los pueblos de España, tras el cual se seleccionará al ganador. ¿Pero
ganador de qué?
05
Ganador de vivir con la certeza de estar en el centro de la catástrofe en caso de accidente. Dicen
sus defensores que no hay riesgos, que todo es muy seguro, muy limpio y hasta muy ecológico. Dicen
además que estas instalaciones van a traer la prosperidad a pueblos deprimidos, a zonas abandonadas. Un
reguero de millones de euros, de puestos de trabajo, de ventajas palpables. Imposible decir que no.
¿Imposible? Claro que es posible. Así lo hace, de hecho, gran parte de la sociedad, que se ha manifestado
10 en contra. Y así creo yo que hay que hacerlo. La razón principal: la seguridad.
Puede que en condiciones normales se haya llegado a una protección que pueda parecer segura,
pero ¿van a ser siempre las condiciones “normales”? ¿Qué pasaría en caso de terremoto? ¿Y en caso de
atentado terrorista? ¿A quién le gustaría ver un avión precipitarse contra una central nuclear o contra ese
dichoso cementerio?
15
A mí no. La solución no está en almacenar residuos tóxicos y altamente peligrosos pensando
ingenuamente que con el tiempo dejarán de serlo. La solución solo puede ser reducir nuestro consumo de
energía, aumentar la producción de renovables y no necesitar almacenar ni un solo material radioactivo
más. Por la sencilla razón de que a las nucleares, en su día, les dijimos no, gracias.
Texto 43- Hombres y mujeres
Se debate acerca de si nos habríamos metido en la que estamos de haber mandado las mujeres. O más
mujeres. Dejado claro que hacen falta más mujeres en los puestos altos de la política y en la dirección de
las empresas, resulta dudoso que la feminidad suponga en sí misma un plus favorable. Como si por el
simple hecho de ser mujer ya se poseyeran, de nacimiento, las cualidades necesarias para no conducir
05 los asuntos al abismo: sensatez, capacidad de diálogo, sensibilidad hacia los demás, incapacidad para la
especulación... Bueno, eso me parece francamente discriminatorio. Sería como decir que los negros bailan
mejor porque están más dotados para el ritmo, o que los árabes pueden fabricar perfumes más
interesantes porque tienen las fosas nasales más anchas, o que ser gay garantiza un olfato 10 impecable
para la decoración de interiores. Un disparate.
10
Sí es cierto que necesitamos otro tipo de personas, de cualquier sexo. Hombres y mujeres con
principios. Que no contemplen el capital que se les ha dado para administrar, o el territorio político para el
que deben trabajar, como un simple medio de autopromoción y de rapiña.
Texto 44- Ciencia y fe
Un tabique liviano separa las dos aulas del instituto: a la misma hora, en una de ellas se explica el misterio
de la Santísima Trinidad y en la otra se da el teorema de Pitágoras. Las voces de los profesores de religión y
de matemáticas a veces se entrecruzan, y cuando ambos callan, entonces desde el patio llega el canto de
los pájaros. En una de las pizarras está dibujado un triángulo equilátero con el ojo divino que todo lo ve. El
05 misterio de la Trinidad consiste en que Dios son tres personas distintas con una sola sustancia y
también lo contrario. Los alumnos repiten de memoria este enigma teológico sin que su cerebro estalle. En
la clase de matemáticas también se halla dibujada otra figura geométrica. El profesor la explica
señalándola en la pizarra con el puntero: en el triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a
la suma de los cuadrados de los catetos. Con el teorema de Pitágoras se han levantado ciudades en la
50
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
10 Tierra y se han medido las distancias estelares que nos permiten mandar nuestras naves a las esferas
celestes; en cambio, después de miles de años, el ojo de Dios, enjaulado en el triángulo equilátero, sigue
produciendo lágrimas de sangre hasta anegar el curso de la Historia. Me pregunto qué habría pasado si,
desde el principio, ese ojo de Jehová se hubiera instalado en el interior del triángulo rectángulo de
Pitágoras. Tal vez el fanatismo que habría generado sería racional y matemático. Al terminar las clases los
15 dos profesores se largan por el pasillo, uno cargando con la fe y otro con la razón. Infinidad de fieles se
han degollado por la interpretación de una sola palabra teológica; los credos religiosos han causado
innumerables matanzas, pero también las matemáticas han servido para que las armas sean inteligentes y
puedan exterminar con un rigor implacable a gente inocente y anónima. El tabique que separa las aulas del
instituto no tiene apenas consistencia y durante estos días de primavera es percutido de un lado por los
20 dogmas y de otro por los axiomas, por el paraíso terrenal y el álgebra, por el Espíritu Santo y la
trigonometría, por la resurrección de la carne y la raíz cuadrada, por el cielo y las ecuaciones, por el
infierno y los quebrados. Ninguno de los dos profesores duda, pero si quedan callados, en medio de su
silencio se oyen los chillidos de los pájaros que están furiosos de amor. Esos pájaros son también los de
Bagdad que ahora se persiguen para amarse en las palmeras entre el fanatismo de la religión y el
25 racionalismo de las armas, dos fuentes inagotables de sangre.
Manuel Vicent
Texto 45- Gitanos en Navarra
Aunque mucha gente lo desconozca, abril es un mes muy gitano debido a que hay fechas muy señaladas
para la cultura gitana. Una de las fechas es el 8 de abril, Día Internacional del Pueblo Gitano. Además, este
año se conmemora el 40 aniversario del I Congreso Internacional Gitano, que se organizó en Londres en
1971. Al congreso asistieron gitanos de 20 nacionalidades distintas, entre ellos Juan de Dios Ramírez
05 Heredia. En él se tomaron las decisiones más transcendentales para el pueblo gitano:
1. Se creó la bandera gitana.
2. Se unificaron y se consensuaron criterios de actuación para la recuperación, protección y
difusión del romanés, idioma que hablan 12 millones de personas en el mundo.
3. Se declaró el Gelem, gelem (Camina, camina) como himno internacional gitano.
10
4. Se instó a las Naciones Unidas a que se nos reconociera como pueblo trasnacional multiestatal.
Somos de todos los estados y de todas las naciones, nos sentimos gitanos a la vez que españoles,
alemanes, eslovacos, argentinos… No existe en el mundo una petición igual.
Otra fecha importante es el 18 de abril, día en que nació Agustín Castellón Campos, más conocido
como Sabicas, revolucionario de la guitarra española y flamenca, para muchos el mejor guitarrista de todos
15 los tiempos, maestro de Paco de Lucía y de Enrique Morente, internacionalmente reconocido. Sabicas
se sentía orgulloso de ser navarro y de ser gitano y presumía de ello (...).
Pero sin lugar a dudas, el 27 abril es el día más importante para los gitanos y gitanas de Navarra, ya
que un 27 abril de 1435 los gitanos fuimos recibidos por doña Blanca de Navarra en el castillo de Olite.
Podemos decir con todo el derecho del mundo que desde 1435 somos navarros gitanos y viceversa. (...).
20
Las entidades gitanas de Navarra llevamos muchos años trabajando por la promoción y el
desarrollo de la comunidad gitana, hemos conseguido avances en la incorporación social, pero queda
mucho por hacer, y en ese quehacer necesitamos contar con toda la sociedad en su conjunto, porque un
pequeño avance de la comunidad gitana es un gran salto para la sociedad.
José Luis Jiménez Jiménez
51
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 46- ¿Para qué escribir?
¿Escribimos para recordar o para ir adivinando lo desconocido? No sé. Tantos años y no sé. Tantos años y
habrá quien diga que no importa. Inventar mundos es querer adivinarlos: ¿quiénes son éstos?, ¿qué
pensaban?, ¿qué los conmovía? Pero también tener urgencia de contarlos: ellos, ¿a quién añoran?, ¿a qué
se atreven? Yo, ¿para qué escribo?
05
Jane Austen escribía para entretener a su familia, pero también para fijar un mundo en otros
mundos. Yo no leo en voz alta, tras la cena, para aliviar el tedio de otros; ahora hay televisión, cine, música
en los oídos. ¿Cómo recupero este mundo con las ansias que Austen puso en recuperar el suyo? ¿Y para
qué?, si ya todo está en fotos y películas, si los míos pueden oírme por teléfono mientras las horas se
acortan con los días. Lo que me sucede no necesito reinventarlo. [...]
10
¿El arte tiene la obligación de conmovernos? Yo creo que sí, pero ya estamos conmovidos por una
realidad que todo dice a gritos. [...] Escribir es un juego de precario equilibrio entre el valor y la soberbia.
También entre sus opuestos: el miedo y la humildad. A veces ninguno alcanza para contarlo todo. Ahí
mismo está el secreto de la señorita Austen. Y su enseñanza: en ese equilibrio. Buen escritor es quien
escribe a diario, como ella, con la letra pequeña y comedida de la hija de un pastor que creía en que sus
15 hijas eran personas de razón. Y sensatez.
Yo de cómo escribir, de los trucos y los equívocos, del sentimiento, no sé hablar bien ni lo
pretendo. Es la parte más secreta de una vida privada. Y no la entiendo. Lo único que sé con la claridad del
agua es que escritor es quien escribe siempre que algo le asombra, aunque no tenga lápiz ni teclas con las
que dejar constancia de su orgullo y su prejuicio. Escritor es quien explica lo inexplicable, incluso cuando
20 tocamos la textura de sus libros -puesta en un archivo limpísimo- a doscientos años de distancia.
Ángeles Mastretta, La emoción de las cosas.
Texto 47- La importancia de la risa
Yo creía […] que no había ninguna foto de la gran Marie Curie en la que apareciera sonriente. Antes al
contrario: sus retratos la muestran invariablemente adusta, tensa, a menudo incluso trágica, una dura
máscara de esfuerzo y dolor. Una lectora genial, sin embargo, me mandó hace poco una instantánea de
Madame Curie, ya mayor y pareciendo aún mucho más vieja por los estragos causados por la
05 radiactividad, muy cercana sin duda a la fecha de su muerte, vestida como siempre de negro y, también
como siempre, sin maquillaje y con los cabellos recogidos de cualquier manera. Pero sonríe. ¡Sonríe! No es
una risa franca, pero es un gesto indudablemente risueño. Y a mí me parece que esa pequeña curvatura de
sus labios es un logro monumental de la científica. Quizá más importante para ella, incluso, que el
descubrimiento del polonio y el radio.
10
“El joven que no llora es un salvaje, pero el viejo que no ríe es un necio”, decía el filósofo George
Santayana. Es una frase profundamente conmovedora; y creo que he tenido que llegar a los alrededores
de la vejez para poder comprenderla en toda su sabiduría. Las palabras de Santayana me recordaron uno
de mis cuadros preferidos; se trata de un autorretrato de Rembrandt, el último del centenar de
autorretratos que se hizo. […] Su inmenso talento le impidió seguir siendo el artista comercial que
15 triunfa haciendo los retratos complacientes que le pide el mercado. Eligió pintar cada vez mejor y de
manera más auténtica, y eso le hizo perder la clientela. Su éxito terminó […]y se llenó de deudas. […]
La luz otoñal del rostro del pintor emerge de las tinieblas del fondo, de la oscura herida de la vida,
cauterizando y suavizando su dolor y el nuestro. Por lo menos, Rembrandt tuvo su arte hasta el final (el
valor de seguir pintando, de no rendirse). Por lo menos, nosotros tenemos a Rembrandt. El arte nos
20 salva, la belleza nos salva, y la vida, si se vive con conciencia de vivir e intentando aprender de lo vivido,
quizá nos proporcione esa comprensión final, ese entendimiento apaciguado que permite que aflore la
sonrisa.
Rosa Montero, “Aprendiendo a reír”, El País, 10 noviembre 2013
52
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 48- La fuerza de las palabras
Cíclicamente y empujados por estímulos variados, los hablantes necesitamos adoptar palabras nuevas y
crear o copiar otras. No hace tanto tiempo modas rabiosas, que luego resultaron pasajeras, y adelantos
técnicos modernísimos entonces nos trajeron palabras como guateque, cuchipanda, elepé, pickup,
aeroplano, tomavistas o magnetófono, que hoy sirven para dar nombre a los recuerdos. Bastantes años
05 antes la moda de lo gitano popularizó chipén, postín, fetén y gachí […].
La experiencia humana está construida sobre palabras, pero solo algunas se perciben como
propias, de casa, de la infancia, de la juventud, de amigos, y las hay que envejecen unidas al recuerdo de
determinadas personas, a los afectos o a las circunstancias de una época. Por eso, con los años, los
hablantes adquieren conciencia de que también por sus palabras ha pasado el tiempo, palabras con olor y
10 sabor especialmente pegadas a la tierra de origen. Y una lengua como el español […] se presta como
pocas a desentrañar este tipo de afectividad léxica, porque atesora palabras aragonesas como ababol
'amapola', noroccidentales como apañar 'coger fruta', manchegas como cucar 'guiñar un ojo', etcétera; […]
palabras que van y que vienen, como los cantes, para realimentar entre sí las distintas variedades de
español.
15
En los últimos años muchas obras especializadas, entre ellas muy buenos diccionarios, se esfuerzan
en acercar el conocimiento del español a sus hablantes. Volver la vista sobre cómo las palabras han pasado
por sus vidas les da la posibilidad de reflexionar sobre los cambios que su lengua ha experimentado en ese
tiempo. También constatar que […] las palabras tienen una capacidad insospechada de aumentar las
posibilidades con las que nacieron. […] Y no hay más que ver con qué naturalidad algunas palabras
20 tradicionales –ratón, pantalla, navegar, colgar– han ampliado su significado para adaptarlo a las más
recientes necesidades informáticas.
Pilar García Mouton, “La fuerza de las palabras”, Babelia, El País.
Texto 49- Amor sin edad
Muchos, muchísimos jóvenes se sienten atraídos por mujeres mayores al menos durante una época de sus
vidas, de la misma manera que muchas chicas se sienten alguna vez atraídas por los hombres de edad.
Hasta aquí, todo perfecto. Lo malo, claro está, son los prejuicios, esos parásitos insidiosos del
pensamiento que distorsionan nuestra mirada y nos impiden ver la realidad. Y así, siempre nos ha parecido
05 tan normal que una chica joven quede prendada de un señor mayor, pero siempre hemos visto como
anormal la fórmula contraria. Algo defectuoso tendrá esa mujer, algo defectuoso tendrá ese hombre, dice
la voz de la convención, y la sociedad señala a la pareja con el dedo como si fuesen bichos únicos.
Por fortuna, en la última década han aparecido bastantes ejemplos de mujeres famosas con
amantes jóvenes (Susan Sarandon, Demi Moore, Madonna) y la percepción social de este tipo de parejas
10 está empezando a cambiar. Ya es hora de que ese pedacito de la vida subterránea empiece a emerger,
para bien de todos. Para bien de tantos hombres jóvenes que ya no se sentirán raros o incómodos ante la
incomprensión social cuando se enamoren de una mujer mayor y gocen de sus conocimientos, de su
madurez vital y sexual, de su manera distinta, más comprensiva y más redonda de quererle; y para bien de
tantas mujeres mayores, que podrán disfrutar de las ganas de vivir, de la pasión y la alegría, de la
15 curiosidad y la audacia de los amantes jóvenes. Cuando una mujer madura se queja de que ha
alcanzado la edad de la invisibilidad, me siento tentada de decirle: quizá seas tú la que no ves. Siéntete
segura de ti misma y mira a los más jóvenes.
53
Prof. José Antonio García Fernández
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
[email protected]
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
49.1. Ideas-clave
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
1) En ocasiones, los chicos y chicas jóvenes se sienten atraídos por personas de más edad.
2) La relación entre un hombre joven y una mujer mayor no es bien vista por la sociedad.
3) Afortunadamente, esta idea está empezando a cambiar, lo que mejorará la situación de los hombres
jóvenes y de las mujeres maduras que mantienen una relación sentimental.
4) Sería bueno decirles a las mujeres maduras que se quejan de que nadie las ve que se sientan seguras y
miren a los más jóvenes.
Texto 50- Jóvenes emprendedores
Las palabras no tienen la culpa, pero el abuso con que aparecen en el discurso de las personas públicas
deteriora su sentido, aunque sea positivo. Así me sucede con la palabra “emprendedor”. Pueden ser
manías personales, lo asumo, pero esta palabra contiene, en el uso actual, unas connotaciones ideológicas
que detesto. Y es que, justo cuando la crisis ata de pies y manos a un porcentaje histórico de los
05 jóvenes españoles, la palabrilla optimista salta como un chinche de la publicidad de los bancos a los
teóricos de empresa, de las promesas de los ministros del ramo a la ingenuidad de jóvenes (los hay) que se
han tragado el discurso de que todo en esta vida depende de la voluntad, es decir, de la audacia con la que
asumamos un proyecto, de nuestra capacidad psicológica para ser emprendedores.
Lo inaudito es que la palabra se haya colocado en el top ten de términos que tienen como fin
10 ennoblecer cualquier discurso precisamente cuando a las personas jóvenes más difícil les resulta
levantar de la nada una empresa. No ya porque los bancos no den créditos, sino por la interminable
burocracia que se ha de sortear. Por un lado, se extiende la idea de que del paro y la desesperación puede
salir uno mismo si se atreve a montar una empresilla original, rompedora, atractiva y medio artesanal; por
el otro, la estructura legal de este país no hace más que poner palos en las ruedas a quienes tratan de
15 hacerlo.
Es un discurso muy americano ese que entiende que la salvación depende solo de uno mismo. La
diferencia es que allí esa feroz mentalidad capitalista cunde de manera mucho más coherente y la palabra
“emprendedor” cobra sentido: asumes riesgos, pero el Estado no se dedica a castigarte por ello.
50.1. Ideas-clave
1) Cuando las palabras se usan mucho en la vida pública, su significado se desgasta y se llena de
connotaciones ideológicas.
2) Así, el uso que se hace de la palabra emprendedor puede hacer creer a los jóvenes que todo depende
de su capacidad de ser emprendedores.
3) Sorprende que el término se use como un procedimiento retórico en los discursos cuando a los
jóvenes les es muy difícil emprender: la falta de créditos y la burocracia dificultan la tarea.
4) El discurso que subyace al uso de la palabra emprendedor es muy norteamericano, pero allí el estado
no penaliza por la audacia de asumir proyectos.
Texto 51- La crisis en España
¿Cómo sobrevive España con ese porcentaje escalofriante de parados? ¿Cómo no está a diario la gente en
la calle? ¿Cómo no se disparan las cifras de hurtos, de robos, de asaltos? Hay algo que no cuadra, te dicen
54
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
desde fuera. La contención misteriosa del pueblo español encuentra su explicación en la economía
sumergida, que existe, obvio, pero, conociendo a los míos, me decanto más por la idea de que es la
05 familia, esa institución que tanta aversión intelectual provocaba en mi generación, la que está salvando
el país del desastre. Una solidaridad muda y eficaz que está paliando el déficit de guarderías, de ayudas
relacionadas con la célebre ley de dependencia, que afectan al cuidado de enfermos crónicos, ancianos o
discapacitados. Nadie está ya libre, o casi nadie, de tener que tender su mano a algún familiar en paro o de
tener que subvencionar las vidas de unos hijos que no vislumbran el momento de ser plenamente
10 independientes. ¿Estábamos malcriados? Puede, puede que nos mereciéramos una reprimenda, puede
que no hubiéramos sabido transmitir a nuestros hijos que la generación de nuestros padres fue la del
hambre, puede que, con tanto empeño en la recuperación de la memoria histórica, se nos hubiera
olvidado lo esencial, que España era, en esencia, un país humilde en el que la gente no gastaba más allá de
lo que tenía. Puede que necesitáramos con urgencia un cambio de mentalidad, de acuerdo, pero eso no
15 significa que fuéramos merecedores de este castigo. Un castigo que sufren con más virulencia, como si
el hilo de esta historia lo manejara un ser perverso, aquellos que carecen de responsabilidad en este caos
económico.
España se va manteniendo gracias a la unión de muchos esfuerzos anónimos e individuales. Eso es
lo que de momento contiene la indignación que produce el ver que los responsables de esta pesadilla
20 nunca serán castigados.
51.1. Ideas-clave
1) La mala situación económica española actual no tienen tantas repercusiones negativas como sería
esperable gracias a la solidaridad de la familia.
2) Puede que los españoles gastáramos más de la cuenta, pero eso no nos hace merecedores de un
castigo que sufren, sobre todo, los que menos responsabilidad tienen en la crisis económica.
3) La indignación que produce ver que los responsables de nuestros problemas económicos nunca serán
castigados solo se frena gracias a que España se sostiene por los esfuerzos de personas que nadie sabe
quiénes son.
Texto 52- La privatización de la seguridad
Si la máxima pena, la de muerte, jamás ha disuadido, según confirman las estadísticas, a los criminales,
tampoco parece que el dejar la seguridad en manos privadas convierta un país en un lugar seguro. Muy al
contrario, la presencia masiva de guardias de seguridad que responden de sus actos ante una empresa y
no ante el Estado viene a constatar que hay un sector de la población que considera que ha de
05 protegerse del otro. Eso se paga con dinero, esa suerte de cordón de seguridad que evita el contacto
con supuesta gente indeseable. Está claro que los países en los que abunda esa división radical entre
protegidos y desamparados son también aquellos en los que uno se siente más inseguro.
Como saben, en estos días se debate la posibilidad de permitir a vigilantes privados el cacheo,
identificación o retención de un individuo. Algo completamente contrario a la idea de la Europa que hasta
10 ahora veníamos conociendo, en donde los servicios más sensibles, los relacionados con la seguridad, la
salud o la educación, eran gestionados por el Estado, para que fuera este quien tuviera que responder de
las prácticas de las fuerzas de seguridad, del sentido igualador de la educación o del derecho universal a la
asistencia sanitaria. Día tras día nos encontramos con que una de esas piezas que conformaron un
panorama de bienestar desaparece del puzle, dejando irreconocible el retrato de una sociedad que, con
15 todas sus imperfecciones, era un lugar habitable. Solo en los países que gozan de una cierta justicia
social es posible vivir sin miedo. Ya pueden radicalizar las leyes: aumentando las causas de detención,
imponiendo multas intimidatorias o dejando que las empresas rentabilicen la protección. Solo servirá para
55
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
excluir y dividir la sociedad en dos: mientras unos dormirán tranquilos, otros pasarán la noche con los ojos
de par en par.
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
52.1. Ideas-clave
1) El privatizar la seguridad no hace a un país más seguro.
2) La existencia de muchos guardias de seguridad pone de manifiesto que unos ciudadanos quieren
protegerse de los otros y que va a haber protegidos y desamparados.
3) La seguridad, la educación y la salud en Europa estaban hasta hace poco en manos del Estado.
4) Los cambios en este sentido disminuyen el bienestar y la justicia social, sin la que no hay seguridad.
5) La radicalización de las leyes en materia de seguridad, incluyendo el aumento de atribuciones de los
guardias de seguridad, solo servirá para dividir a la sociedad entre los que tienen miedo y los que
pueden dormir tranquilos.
Texto 53- Declaración de Independencia americana
“Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados en la igualdad, y dotados
por su Creador de ciertos derechos inalienables entre los que se encuentran la vida, la libertad y el derecho
a la felicidad. Que, para asegurar estos derechos, los hombres crean gobiernos que derivan sus justos
poderes del consentimiento de los gobernados. Que cualquier otra forma de gobierno que atente a estos
05 fines puede el pueblo alterarla o abolirla para instituir un nuevo gobierno, que tenga su fundamento en
tales principios y organice sus poderes de tal forma, que parezca más seguro alcanzar mediante él la
seguridad y la felicidad. La prudencia, en verdad, enseña que los gobiernos largamente establecidos no
pueden cambiarse por causas ligeras y transitorias, y de acuerdo con esto, la experiencia ha mostrado que
la humanidad está más dispuesta a sufrir mientras los males sean sufribles, que a hacerse justicia a sí
10 misma, mediante la abolición de las formas a la que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de
abusos y usurpaciones, persiguiendo invariablemente el mismo objetivo, hace patente un designio de
reducirla bajo el despotismo más absoluto, es su derecho, es su deber, arrojar de sí tal gobierno y
proporcionarse nuevas leyes para su seguridad futura.
Nosotros, por tanto, representantes de los Estados Unidos de América reunidos en congreso
15 general, apelando al supremo Juez del mundo de la rectitud de nuestras intenciones, en el nombre y
por autoridad del pueblo de estas Colonias, solemnemente publicamos y declaramos, que estas Colonias
unidas son, y de derecho deben ser, Estados libres e independientes; que se consideran libres de toda
unión a la corona británica, y que toda conexión política entre ellas y el Estado de la Gran Bretaña es y
debe ser totalmente disuelta; y que, como Estados libres e independientes, tienen pleno derecho a
20 declarar la guerra, concluir la paz, contraer alianzas, establecer comercio, y hacer todos los otros actos
y cosas que los Estados independientemente pueden hacer por derecho.”
Tomado de Miguel Artola: Textos fundamentales para la historia, Revista de Occidente, 1968.
Texto 54- Confieso que he vivido, de Pablo Neruda
Todo está en la palabra... Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra
se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra,
transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de
transmigrar de patria, de tanto ser raíces... Son antiquísimas y recientísimas... Viven en el féretro
56
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
05 escondido en la flor apenas comenzada... Qué buen idioma es el mío, qué buena lengua heredamos de
los conquistadores torvos... Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas
encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel
apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo. Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides,
tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas... Por donde pasaban quedaba
10 arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las
herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma.
Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y lo
dejaron todo... Nos dejaron las palabras.
Texto 55- La novela impresionista
Son muchos, en efecto, los indicios de que germinaba ya en la penúltima década del siglo XIX una nueva
con
complejidad del yo, y que intentaba crear un nuevo lenguaje capaz de traducir las contradicciones y el
historia de la novela moderna, es de gran
05 interés la invitación que Bergson dirigió a los novelistas para que creasen una novela analizadora de los
contenidos ondeantes, evanescentes y absurdos de la conciencia. La voz del pensador europeo más
representativo de fines del siglo XIX proclamaba la necesidad de que el novelista rompiera con la herencia
naturalista y realista, al mismo tiempo que señalaba un nuevo camino: la exploración del laberíntico
espacio interior del alma humana. La psicología de William James, difundiendo el concepto de corriente de
10 conciencia, revelando la existencia de recuerdos, pensamientos y sentimientos fuera de la conciencia
primaria, y el psicoanálisis de Freud, haciendo emerger de la sombra las estructuras ocultas del psiquismo
La desvalorización de la trama, acompañada de un singular ahondamiento del análisis psicológico
del personaje, caracteriza particularmente a la llamada novela impresionista de James Joyce y de Virginia
15 Wolf. Es muy posible que, en la novela impresionista, haya actuado como estímulo poderoso el deseo
de reaccionar contra el cine mudo, de manera semejante a lo que había sucedido en la pintura, donde el
impresionismo representó una reacción contra la fotografía. El cine, en verdad, podía ofrecer una trama
movida y rica en peripecias, pero no lograba apresar la vida secreta y profunda de las conciencias. Esta vida
recóndita es la que procura expresar la novela impresionista, a través del ritmo narrativo sumamente
20 lento, tan peculiar de Virginia Wolf, y mediante la técnica del monólogo interior, tan cultivado por
James Joyce. Virginia Wolf procura reflejar cuidadosamente, de manera sutil, minuciosa y no deformadora,
los estados y las reacciones de la conciencia, aunque tales contenidos subjetivos, muchas veces, parezcan y
sean absurdamente fragmentarios e incoherentes.
Vítor Manuel de Aguiar e Silva: Teoría de la literatura, Gredos, 1981.
Texto 56- Nosotras y ellos
"He tardado muchos años de mi vida en llegar a comprender que si me gustan los hombres es
precisamente porque no les entiendo. Porque son unos marcianos para mí, criaturas raras y como
desconectadas por dentro, de manera que sus procesos mentales no tienen que ver con sus sentimientos;
su lógica, con sus emociones; sus deseos, con su voluntad; sus palabras, con sus sueños.
05
Se habrían dado cuenta de que esto mismo es lo que siempre han dicho los hombres de nosotras:
que las mujeres somos seres extraños e imprevisibles. Definidas socialmente así durante siglos por la voz
del varón, que era la única voz publica, las mujeres hemos acarreado el sambenito de ser incoherentes e
incomprensibles, mientras que los hombres se aprecian como el más luminoso colmo de la claridad y la
coherencia. Pues bien, de eso nada: “ellos” son desconcertantes, calamitosos y rarísimos. O al menos lo
57
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
10 son para nosotras, del mismo modo que nosotras somos un misterio para ellos. Y es que poseemos,
hombres y mujeres, concepciones del mundo diferentes, y somos, las unas para los otros, polos opuestos
que al mismo tiempo se atraen y se repelen.
No sé bien qué es ser mujer, de la misma manera que no sé qué es ser hombre. Sin duda, somos
identidades en perpetua mutación, complejas y cambiantes. Es obvio que gran parte de las llamadas
15 características femeninas o masculinas son producto de una educación determinada, es decir, de la
tradición, de la cultura. Pero es de suponer que la biología también debe influir en nuestras diferencias. El
problema radica en saber por dónde pasa la raya, la frontera; qué es lo aprendido y qué lo innato. Es la
vieja y no resuelta discusión entre ambiente y herencia.
Rosa Montero, “Nosotras y ellos”, El País Semanal, 7 de noviembre de 1993.
Texto 57- Inspiración y transpiración
Me acabo de enterar, con verdadero deleite, de que mi admirado Philip Glass, el famoso compositor
minimalista, tuvo que trabajar de taxista hasta los 41 años para poder mantenerse, aunque para entonces
ya era un músico bastante conocido. Pero una cosa es tener éxito en el pequeño círculo de los amantes de
la música clásica contemporánea y otra poder ganar dinero suficiente para vivir.
05
Esta pequeña anécdota refuerza una vez más mi convicción de que tener talento no basta para
triunfar. Hace un par de meses se publicó en EL PAÍS un adelanto del libro Fueras de serie, de Malcolm
Gladwell (Taurus), en donde el autor sostenía justamente esto que digo: que para alcanzar el éxito era
mucho más importante la preparación que las dotes innatas. E incluso sostenía que, según los expertos,
para alcanzar la maestría en algo son necesarias diez mil horas de trabajo duro. Diez mil horas de
10 instrucción y práctica.
Yo no sé si se puede medir el esfuerzo del aprendizaje en cifras exactas y tal vez lo de las diez mil
horas sea una tontería. De hecho, desconfío bastante de las fórmulas magistrales de los expertos
sociólogos. Pero no cabe duda de que para hacer algo bien hace falta trabajárselo mucho. Malcolm
Gladwell se refería al éxito en general, en todos los campos, desde los negocios a la carpintería; pero
15 resulta aún más llamativo hablar de las actividades creativas, porque el tópico del artista genial sigue
estando por desgracia muy arraigado. Quiero decir que muchos piensan que el artista es un ser especial al
que visitan las musas todo el rato. Un individuo en perpetuo trance. Cuando, en realidad, el artista se
parece mucho más al perseverante picapedrero que al iluminado. Que la inspiración te pille trabajando,
como decía Picasso.
20
Es la vieja pregunta de si el artista nace o se hace. Supongo que ambas cosas, pero que quede claro
que, desde luego, no basta con nacer.
Rosa Montero, “El taxista compositor y otros cabezotas”, El País Semanal.
Texto 58- Sobre la timidez
La timidez es un rasgo de carácter. Se define por una marcada tendencia a rehuir los contactos sociales con
desconocidos, evitar la iniciativa en el terreno social, permanecer silencioso en las reuniones, sentir
dificultad para mirar a los ojos, y un gran pudor en hablar de las propias emociones. El tímido no suele
serlo dentro de casa o en ambientes familiares, y una vez pasada la dificultad de los primeros contactos
05 su adaptación social puede ser buena. La timidez hace sufrir a mucha gente, pero no es un trastorno
grave, ni una enfermedad como lo es la fobia social. El tímido suele adaptarse bien a partir de un período
de inhibición inicial. ¿Qué es lo que teme una persona tímida? Las estadísticas nos proporcionan el
siguiente ranking: los desconocidos (70%), las personas del sexo opuesto (64%), hablar delante de un
público (73%), estar en un grupo grande (68%), ser de un estatus que se supone inferior al de sus
58
Prof. José Antonio García Fernández
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
10 interlocutores o sentirse inferior a ellos de una forma u otra (56%).
Hay que ser cuidadoso al juzgar una posible timidez, porque en un mundo soez, ruidoso, agresivo y
desvergonzado como el nuestro podemos acabar llamando timidez a la buena educación y el respeto por
los demás. La evolución del concepto de pudor nos demuestra que estamos tratando un tema sometido a
grandes influencias sociales y culturales. Una parte importante de las características atribuidas a las
15 personas tímidas —dulzura, pudor, recato, pasividad— han sido durante siglos atributos de la
perfección femenina. Tradicionalmente se ha elogiado a la mujer tímida, lo que hace que en este momento
la timidez sea sentida y resentida sobre todo por los hombres, que son los que con mayor frecuencia
acuden a los especialistas en busca de ayuda, porque contraviene gravemente la imagen social de la
masculinidad.
20
Estamos hablando de un tipo de ansiedad social que dificulta la vida de muchas personas y las
condena a la soledad y a vivir en retirada. Solo cuando alcanza unos grados de angustia insoportables e
invalidantes entramos en el terreno patológico y hablamos de “fobia social”.
José Antonio Marina, Anatomía del miedo. Un tratado sobre la valentía, 2006.
Texto 59- España invertebrada
La incorporación en que se crea un gran pueblo es principalmente una articulación de grupos étnicos o
políticos diversos; pero no es esto sólo: a medida que el cuerpo nacional crece y se complican sus
necesidades, origínase103 un movimiento diferenciador en las funciones sociales y, consecuentemente, en
los órganos que las ejercen. Dentro de la sociedad unitaria van apareciendo e hinchiéndose pequeños
05 orbes inclusos104, cada cual con su peculiar atmósfera, con sus principios, intereses y hábitos
sentimentales e ideológicos distintos: son el mundo militar, el mundo político, el mundo industrial, el
mundo científico y artístico, el mundo obrero, etcétera. En suma: el proceso de unificación en que se
organiza una gran sociedad lleva el contrapunto de un proceso diferenciador que divide aquélla en clases,
grupos profesionales, oficios, gremios.
10
Los núcleos étnicos incorporados105, antes de su incorporación, existían ya como todos
independientes. Las clases y los grupos profesionales, en cambio, nacen, desde luego, como partes.
Aquéllos, mejor o peor, pueden volver a vivir solitarios y por sí; pero éstos, aislados y aparte cada uno, no
podrían subsistir. ¡Hasta tal punto les es esencial ser partes y sólo partes de una estructura que los
envuelve y lleva! El industrial necesita del productor de primeras materias, del comprador de sus
15 productos, del gobernante que pone un orden en el tráfico, del militar que defiende ese orden. A su
vez, el mundo militar, “de los defensores” -decía don Juan Manuel106-, necesita del industrial, del agrícola,
del técnico.
Habrá, por tanto, salud nacional en la medida que cada una de estas clases y gremios tenga viva
conciencia de que es ella meramente un trozo inseparable, un miembro del cuerpo público. Todo oficio u
20 ocupación continuada arrastra consigo un principio de inercia que induce al profesional a irse
encerrando cada vez más en el reducido horizonte de sus preocupaciones y hábitos gremiales.
Abandonado a su propia inclinación, el grupo acabaría por perder toda sensibilidad para la
interdependencia social, toda noción de sus propios límites y aquella disciplina que mutuamente se
imponen los gremios al ejercer presión los unos sobre los otros y sentirse vivir juntos.
origínase: cultismo, lo normal es anteponer el pronombre: “se origina”. Ortega lo usa para elevar el nivel del texto.
pequeños orbes inclusos: participio culto, “incluidos”, “circunscritos”, “limitados”, “incorporados”.
105
incorporados: Ortega utiliza este adjetivo por no repetir el de la línea 5, “inclusos”. Se nota en todo el texto una
firme voluntad de estilo. Ortega combinó muy bien precisión léxica y divulgación científica en sus ensayos y artículos
periodísticos.
106
decía don Juan Manuel: famoso autor del Conde Lucanor. Ortega hace aquí una referencia intertextual y usa un
argumento de autoridad para dar prestigio a su discurso.
103
104
59
Prof. José Antonio García Fernández
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
[email protected]
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
25
Es preciso, pues, mantener vivaz en cada clase o profesión la conciencia de que existen en torno a
ella otras muchas clases y profesiones, de cuya cooperación necesitan, que son tan respetables como ella y
tienen modos y aun manías gremiales que deben ser en parte tolerados o, cuando menos, conocidos.
José Ortega y Gasset: España invertebrada, Espasa-Calpe, Madrid, 1967
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
Texto 60- Respetar a los docentes
El lenguaje se infecta. Lo infectan a menudo los políticos y lo infectamos quienes hablamos o escribimos en
los medios. Nuestro vicio por una jerga que encubre a menudo un rechazo por la claridad acaba trufando
el lenguaje común. Como resultado, a veces hablamos de asuntos cotidianos como si estuviéramos en una
tertulia televisiva o haciendo declaraciones en el telediario. En una esquina del periódico, no tan a la
05 vista como a mi juicio debiera estar, me encuentro con que en Granada una madre ha agredido a la
maestra de su niña porque las normas del centro no permitían la impuntualidad para una jornada musical.
La madre, fuera de sí, agarró del pelo a la maestra, la pateó y la insultó. Todo esto delante de la cría. Dios
nos libre de madres que nos quieran tanto. La maestra acabó en el hospital: las magulladuras se curan
antes que los sustos y que el trauma que provoca una agresión.
10
Leo que la directora del centro ha declarado que a la paz se llega con el diálogo, y que la Consejera
de Educación se solidariza con su caso y rechaza cualquier tipo de violencia. Supongo que estas
expresiones provienen de cuando los telediarios abrían con los políticos condenando un atentado, pero,
francamente, esas palabras suenan poco convincentes si se trata de hablar de algo ocurrido en una
escuela. Todo es más simple: el profesorado es la autoridad que los padres deben reconocer. En casa,
15 nuestra madre solía decirnos: “A la maestra se la trata con respeto”. Por lo que se ve, urge abrir una
escuela de padres y madres para que aprendan a comportarse. Primera lección: a la maestra no se la pega
(permítanme el laísmo).
60.1. Ideas-clave
1) El lenguaje, por culpa de los políticos y de los medios de comunicación, tiende a la falta de claridad.
2) A veces se habla de asuntos cotidianos como si estuviéramos en la televisión.
3) Ante la agresión de una madre a una maestra, lo que las autoridades educativas han declarado no ha
sido lo suficientemente convincente y claro.
4) Hablando con claridad, los padres deben reconocer la autoridad de los profesores y deben aprender a
comportarse. La primera lección es “no pegar a la maestra”.
60.2. Claves para el comentario
El texto es expositivo-argumentativo, con las características propias del artículo de opinión. Puede
destacarse en el texto el uso de las personas gramaticales: la utilización de nosotros, que, en unos casos,
presenta al autor como formando parte de los periodistas, en otros, incluye al lector y, en el caso de
nuestra madre, incluye al autor y a sus hermanos aportando una nota de familiaridad al texto que acerca
el autor al lector, igual que otros rasgos como el laísmo, para el que se pide permiso al lector, o los
coloquialismos (la cría, Dios nos libre…).
Pueden señalarse también, entre otras cuestiones, las metáforas (el lenguaje se infecta, trufar el
lenguaje), el uso de la persona yo y el de los tiempos verbales: el presente para las verdades generales y
para hacer referencia al momento actual y los pasados para la narración del hecho que da lugar al
comentario que supone el texto. Destacamos también el poco uso de adjetivos y la importancia de las
60
Prof. José Antonio García Fernández
[email protected]
DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace
C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez
acciones en el texto, lo que se explica porque el texto parte de una acción y busca la modificación de la
conducta de los implicados ante las agresiones a profesores (dimensión pragmática) (efecto perlocutivo).
61
Descargar