Seminario: El “marxismo culturalista” británico

Anuncio
Seminario: El “marxismo culturalista” británico
Alejandro Cattaruzza (UBA, UNR, CONICET)
Los propósitos que se persiguen con el dictado de este seminario son diversos. Por
una parte, se intentará el desarrollo de un análisis propio de la historia de la
historiografía, que tendrá como objeto el llamado marxismo culturalista británico en el
período que va de mediados de la década de 1950 a comienzos de la abierta en 1980,
aproximadamente. Así, se examinarán algunos de los planteos historiográficos de esos
investigadores, sus relaciones –apacibles o tensas- con historiadores que asumían otras
posiciones, el impacto de los climas políticos y culturales en sus propuestas y en los
debates que libraron. Cabe desde ahora señalar que la homogeneidad de tal grupo ha
sido puesta en duda por algunos de sus supuestos miembros, quienes subrayaron por el
contrario las diferencias existentes y llegaron a impugnar aquella denominación, que sin
embargo terminó por extenderse. En razón de esas disputas y discusiones, el elenco de
autores analizados desborda una definición estrecha del culturalismo y comprende,
incluso, a varios de sus adversarios.
.
Pero también se ensayará la relectura de algunas obras clásicas de esos historiadores
y de intelectuales próximos, en la convicción de que constituyen un material que
amerita una nueva aproximación. Este segundo ejercicio tiene como objetivo crear las
condiciones para una posible apropiación crítica de programas de investigación,
conceptos o perspectivas, que los estudiantes podrán utilizar en sus propias
indagaciones.
En cuanto a la mecánica de trabajo, se ha previsto que la primera reunión esté
dedicada a la explicación de las cuestiones sobre las que tratará el curso y a la
distribución de tareas a realizar. En las clases siguientes, se discutirán textos de
referencia, así como investigaciones empíricas e intervenciones polémicas de autores
relevantes, que serán expuestos por los estudiantes luego de una introducción a cargo
del docente. Esa exposición será ponderada a la hora de la evaluación, junto al trabajo
escrito que deberá presentarse una vez finalizado el curso. Las actividades estarán
condicionadas por el número de asistentes al seminario; de la bibliografía señalada para
cada apartado, entonces, se seleccionarán los trabajos que puedan ser discutidos y
expuestos de acuerdo con esa variable.
Reunión 1 (4/8)
Puntos de partida para el estudio del marxismo británico en su versión
“culturalista”: un problema de muchos frentes, una aproximación desde muchas
perspectivas.
Reunión 2 (11/8)
La historiografía marxista en Gran Bretaña ca. 1955-1980. Historia social, historia
cultural I.
Lecturas
DWORKIN, Dennnis: Cultural Marxism in Postwar Britain: History, the New Left and
the Origins of Cultural Studies, Durham, Duke University Press, 1997; selección
KAYE, Harvey: “Introducción”; “4. Ch. Hill: la revolución inglesa” y “6.E.P:Thompson:
la formación de la clase trabajadora inglesa”, en Los historiadores marxistas británicos,
Zaragoza, Prensas Universitarias, 1989 [1984]
SERNA, Justo y PONS, Anaclet: “II. De Inglaterra a Francia”, en La historia cultual.
Autores, obras, lugares, Madrid, Akal, 2005
ELEY, Geoff: Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad,
Valencia, PUV, 2008 [2005]; selección.
Reunión 3 (25/8)
La historiografía marxista en Gran Bretaña ca. 1955-1980. Historia social, historia
cultural II
Lecturas
[VV.AA]: “El culturalismo.”, en SAMUEL, Raphael (ed): Historia popular y teoría
socialista, Crítica, Barcelona, 1984 [1978-1978]
HALL, Stuart: “Cultural Studies: two paradigms”, en Media, Culture and Society, 2,
Londres, 1980
HILL, Christopher, HILTON, R. y HOBSBAWM, E.: “Past and Present. Origins and
Early Years”, y LE GOFF, Jacques: "Past and Present. Later History", en Past and
Present, No. 100, agosto 1983
Reunión 4 (1/9)
Textos clásicos, polémicas mútiples, relecturas posibles I: cultura popular, cultura
de masas, culturas de clase
Lecturas
HOGGART, Richard: La cultura obrera en la sociedad de masas, Bs.As., Siglo XXI,
2013 [1957]; selección
WILLIAMS, Raymond: “Introducción”, “2.El crecimiento del público lector” y “3.El
crecimiento de la prensa popular”, en La larga revolución, Bs. As., Nueva Visión, 2003
[1961].
HOBSBAWM, Eric: "La clase obrera inglesa y la cultura desde los comienzos de la
Revolución Industrial" en BERGERON, Louis (Comp.): Niveles de cultura y grupos
sociales, México, Siglo XXI., 1977
SAMUEL, Raphael: “Historia popular, historia del pueblo” y HALL Stuart: “Notas
sobre la deconstrucción de ‘lo popular’”, en SAMUEL, R. (ed): Historia popular y
teoría socialista, citado.
Reunión 5 (8/9)
Textos clásicos, polémicas mútiples, relecturas posibles II: cultura y sociedad en la
etapa preindustrial
Lecturas
HILL, Christopher: Los orígenes intelectuales de la Revolución Inglesa, Barcelona,
Crítica, 1980 [1965]
THOMPSON, Edward P.: “La economía ‘moral’ de la multitud” [1971] y “Tiempo,
disciplina de trabajo y capitalismo industrial” [1967], en Tradición, revuelta y
conciencia de clase, Barcelona, Crítica, 1979.
Reunión 6 (15/9)
Textos clásicos, polémicas mútiples, relecturas posibles III: la polémica ThompsonAnderson en su dimensión política, o dos lecturas de la historia de la izquierda
europea 1917-1975
Lecturas
DWORKIN, Dennis: Class Struggles, Londres, Pearson-Longman, 2007; selección
ARACIL, Rafael y GARCÍA BONAFÉ, Mario: “Marxismo e historia en Gran Bretaña”,
en [VV.AA.], Hacia una historia socialista, Barcelona, del Serbal, 1983
THOMPSON, Edward P.: Miseria de la teoría,
selección
Barcelona, Crítica, 1981 [1978];
ANDERSON, Perry: Teoría, política e historia. Un debate con E.P. Thompson.,
Madrid, Siglo XXI, 1985 [1980]; selección.
Descargar