La nueva IFRS 9 sobre instrumentos financieros (PDF - 524 Kb)

Anuncio
Boletín Técnico IFRS
Temas de actualidad y guía práctica
Año 2010 – Nº 2
La nueva IFRS 9 sobre Instrumentos
Financieros
En este número...
La nueva IFRS 9 sobre
instrumentos financieros
Noticias de Cannon
Street:
IFRS para pymes
Modificaciones a la
IFRS 2
Modificaciones a la
IFRS 1
Actividades con tarifa
regulada
Riesgo crediticio en la
valorización del pasivo
Gestión del modelo de
pérdidas previstas en
la comprobación del
deterioro
Informe de Gestión
Guía práctica
Intangibles
Contactos
1
4
El IASB publicó la IFRS 9 “Instrumentos financieros: clasificación y
valorización”, enmarcado en la primera fase de su proyecto acelerado para
reemplazar la NIC 39, en materia de contabilización de instrumentos
financieros. La norma forma parte de la respuesta del IASB a la crisis
financiera global y está en línea con las recomendaciones formuladas por el
G20. Nuestro equipo analiza el proyecto de norma en detalle.
6
La NIC 39 ha sido blanco de críticas por la dificultad que supone su aplicación
e interpretación y por haber acentuado la actual crisis económica. El G20, el
Consejo de Estabilidad Financiera (FSB), el Financial Crisis Advisory Group y
otros han instado al IASB para que desarrolle una norma exhaustiva que se
ocupe de cuestiones esenciales originadas en la crisis financiera.
Esta norma es la primera de tres fases que reemplazarán a la NIC 39. La
segunda se centrará en la metodología del deterioro y la tercera abordará la
forma de mejorar y simplificar la contabilización de coberturas. Estos tres
proyectos, junto con el de baja de activos financieros reemplazarán a la NIC
39 en el presente año 2010.
La norma reduce a dos las numerosas categorías de clasificación y
valorización de instrumentos financieros y sus correspondientes modelos de
deterioro recogidos en la NIC 39.
Las categorías
La norma propone dos categorías de valorización: costo amortizado y valor
razonable (véase el diagrama de la página siguiente). La primera cuestión que
la administración deberá considerar es la clasificación como deuda o como
patrimonio.
Instrumentos de deuda
Si un instrumento es deuda (como un bono), las compañías deberán analizar
si el mismo
presenta las características básicas de un préstamo y se gestiona a base de un
criterio de rendimientos contractuales (véase el recuadro en la página 3). En
caso afirmativo, el instrumento puede ser valorado al costo amortizado. Las
compañías tendrán capacidad para designar ese instrumento a valor
razonable con efecto en resultados si reduce o elimina la asimetría contable
(incongruencia entre la valorización y el reconocimiento). Si el instrumento
de deuda no presenta las características básicas de un préstamo o no se
gestiona a base de un criterio de rendimientos contractuales, el instrumento
se valorizará a valor razonable con efecto en resultados. La norma elimina la
categoría “mantenidos hasta el vencimiento” y las reglas de contaminación
(“tainting”). Quedan prohibidas las reclasificaciones entre el costo
amortizado y el valor razonable.
Valorización al costo amortizado contra valor
razonable
¿Es el instrumento financiero una inversión en instrumentos
de deuda o patrimonio?
Deuda
Patrimonio
¿Contiene el activo o pasivo
financiero únicamente las
características básicas de un
préstamo?
No
¿Se mantiene el
instrumento para
negociar?
Si
Si
¿Es el activo o pasivo
financiero parte de una
unidad gestionada basada en
un criterio de
rendimientos contractuales?
No
No
¿Ha escogido la entidad
el valor razonable con
cambios en el resultado
global?
Si
¿La entidad lo ha designado
a valor razonable para
reducir la asimetría
contable?
Si
No
Costo amortizado
Valor razonable con
efecto en resultados
Valor razonable con
cambios en resultado
global; sin
reclasificación;
dividendos con cambio
en resultado global
Instrumentos de patrimonio
Las inversiones en instrumentos de patrimonio se
valoran siempre a valor razonable. Los
instrumentos de patrimonio mantenidos para
negociar deben ser clasificados a valor razonable
con efecto en resultados. Para todos los demás
instrumentos de patrimonio, la dirección puede
escoger la opción irrevocable de presentar los
cambios en el valor razonable en el estado de
resultados integrales en lugar del estado de
resultados. Este tratamiento se aplica a todos los
cambios de valor razonable, exceptuando los
dividendos. No se reclasificarán los importes de
ingresos y gastos reconocidos al estado de
resultados, ni tampoco existirán requisitos de
deterioro. Se elimina asimismo la exención de
valorizar las inversiones en instrumentos de
patrimonio no cotizados al costo de adquisición,
cuando no sea posible determinar con fiabilidad el
valor razonable.
Derivados implícitos
Se elimina el requisito de determinar si un
instrumento financiero contiene derivados
implícitos no estrechamente relacionados que
deban ser separados. El enfoque de clasificación
examina solamente si el instrumento, incluyendo
sus derivados implícitos, contiene características
básicas de un préstamo. No todos los derivados
implícitos estrechamente relacionados según los
requisitos de la actual NIC 39 serían considerados
necesariamente con las características básicas de
un préstamo según la nueva norma.
No se modifica por ahora la contabilización de derivados
implícitos en contratos principales no financieros.
Transición y fecha de entrada en vigencia
Estas enmiendas se pueden aplicar retroactivamente,
con algunas excepciones. Por ejemplo, si no fuera viable
aplicar retroactivamente el método del interés efectivo o
los requisitos de deterioro, se considerará que el valor
razonable del instrumento financiero en la fecha de la
aplicación inicial coincide con el costo amortizado del
instrumento en valorizaciones posteriores.
Los cambios no serán obligatorios hasta el 2013. Las
entidades que adopten la norma de forma anticipada
deberán efectuar revelaciones adicionales.
Posibles implicaciones
Posiblemente se valorizarán a valor razonable un mayor
número de instrumentos financieros que en la
actualidad, si bien dependerá en gran medida de los
instrumentos financieros que la entidad posea o emita.
Conforme a las propuestas, se considerará que muchos
bonos del Estado y bonos de empresas presentan
características básicas de un préstamo.
A continuación se exponen algunos ejemplos de cómo se
aplicarían los requisitos.
¿Qué elementos no son características básicas
de un préstamo?
 Todos los títulos respaldados por activos que no
formen parte del tramo más prioritario de la
estructura deberán ser valorizados al valor razonable
con efecto en resultados, ya que se considera que
aportan protección crediticia a otros tramos y, por
tanto, que no presentan características básicas de un
préstamo.
 Todas las inversiones sintéticas de deuda garantizada
tendrán que valorizarse al valor razonable con efecto
en resultados, debido a que engloban condiciones
contractuales que modifican la fecha o importe de los
pagos de principal o intereses, y no protegen al
inversor sino que lo exponen a más riesgos.
 La mayor parte de la deuda emitida por empresas
cuyos derivados implícitos actualmente se separan y
valorizan a valor razonable (bonos convertibles
incluidos) tendrá que ser valorizada íntegramente a
valor razonable con efectos en resultados,
incluyéndose los cambios en el propio riesgo
crediticio, ya que el derivado implícito no se
considerará una característica básica de un préstamo.
 Los activos financieros adquiridos con un descuento
que refleja las pérdidas crediticias contraídas no
presentan características de préstamos básicos. Por
tanto, cuando las instituciones financieras hayan
adquirido los préstamos de otras instituciones
financieras, se exigirá que tales préstamos se valoricen
nuevamente a valor razonable con efectos en
resultados.
¿Gestionado a base de un criterio de
rendimientos contractuales?
No queda claro si los instrumentos que son parte
de una cartera de liquidez deberán valorizarse a
valor razonable con efectos en resultados. Por
ejemplo, una entidad podrá mantener un
instrumento financiero, con objeto de realizar
pagos de principal e intereses contractuales, hasta
el momento en que la entidad necesite satisfacer
una obligación, momento en el cual venderá el
activo (por ejemplo, los activos mantenidos por
compañías de seguros). La posibilidad de que la
entidad necesite vender el activo puede significar
que no se gestiona a base de un criterio de
rendimientos contractuales. Esto es algo que
deberá ser discutido en la práctica.
Próximos pasos y coordinación con el FASB
El IASB y el FASB se han comprometido a trabajar
juntos con vistas a desarrollar una norma
exhaustiva que mejore la información sobre
instrumentos financieros. El FASB todavía se
encuentra desarrollando sus propuestas y prevé
publicar un proyecto de norma. El IASB someterá a
comentario las propuestas del FASB si difieren
materialmente de las suyas. Se espera que ambos
organismos deliberen conjuntamente sobre las
respuestas recibidas en relación con sus respectivos
proyectos de norma.
Los cambios que se proponen son significativos. Se
anima a las compañías a tomar parte en este
proyecto de norma y a aportar respuestas
constructivas a las propuestas del IASB.
La nueva norma Instrumentos financieros: clasificaciones y valorización, de un vistazo
 Se propone dos categorías de valorización:
costo amortizado y valor razonable.
 En el caso de los instrumentos de deuda,
únicamente aquellos activos y pasivos
financieros que presentan características
básicas de un préstamo y se gestionan con
arreglo un criterio de rendimientos
contractuales pueden aplicar el costo
amortizado. También se conserva la opción de
valor razonable para reducir la asimetría
contable.
 Todos los demás instrumentos de deuda se
valorizarán a valor razonable con efecto en
resultados.
 Las inversiones en instrumentos de patrimonio
se valorizarán a valor razonable con efectos en
resultados salvo cuando, en el reconocimiento
inicial, la entidad haya decidido registrar los
cambios en el valor razonable por medio del
resultado integral y no se mantengan para
negociar.
 Elimina el requisito de determinar los
derivados implícitos de un instrumento
financiero.
 Elimina la exención de mantener inversiones
en títulos no cotizados al costo.
Características básicas de un préstamo
Las características básicas de un préstamo se
definen como condiciones contractuales que dan
lugar, en fechas concretas, a flujos de efectivo
consistentes en pagos de principal e intereses
sobre el principal pendiente.
Proporciona algunos ejemplos de las características
básicas de un préstamo:
 Rentabilidad fija durante la vigencia del
instrumento.
 Rentabilidad variable equivalente a un único tipo
de interés observable o de mercado (como el
LIBOR).
 Una combinación de rentabilidad fija y variable
(como el LIBOR + 50 puntos base).
 Caps, floors y collars implícitos.
 Las opciones de prepago en las que el monto de
prepago se corresponde sustancialmente con
importes no abonados de principal e intereses.
Gestionado a base de un criterio de
rendimientos
Contractuales
Los instrumentos financieros se gestionan según un
criterio de
rendimientos contractuales únicamente cuando el
personal directivo clave de la entidad gestiona y
evalúa su rendimiento en función de los flujos de
efectivo contractuales generados por su
mantenimiento o emisión. La norma presenta los
ejemplos siguientes de gestión según un criterio de
rendimientos contractuales:
 Las cuentas comerciales por cobrar (o pagar) que la
entidad mantiene para cobrar (o pagar) sumas de
efectivo adeudadas.
 Los instrumentos que una entidad gestiona según
pagos contractuales de principal e intereses.
 Bonos emitidos que la entidad gestiona en función
del principal e intereses contractuales que abona a
los inversores.
Noticias de Cannon Street
Norma definitiva: IFRS para pymes
Norma definitiva: modificaciones a la IFRS 1
El Consejo publicó las IFRS para pymes. Es una
norma autónoma de unas 230 páginas, adaptada a
las necesidades y capacidades de empresas de
menor tamaño. Se han simplificado muchos de los
principios recogidos en las IFRS completas sobre
reconocimiento y valorización de activos, pasivos,
ingresos y gastos. También se ha simplificado y
reducido el número de desgloses obligatorios, y no
existe el requisito de remitirse a las IFRS
completas cuando se trabaja sobre un tema no
cubierto en las IFRS para pymes. Las IFRS para
pymes se actualizará aproximadamente cada tres
años y se emitirá como un volumen completo.
El Consejo ha emitido modificaciones a la IFRS 1,
Adopción por primera vez de las IFRS. Las
modificaciones se ocupan de la aplicación
retroactiva de las IFRS en situaciones concretas y se
proponen garantizar que las entidades que aplican
las IFRS no tengan que afrontar costos o esfuerzos
indebidos en el proceso de transición.
El IASB estima que las pymes, según la definición
contenida en esta norma, representan el 95% de
las empresas de todo el mundo. Se permite la
adopción inmediata de la norma, si bien cada país
podrá decidir si permite, exige o prohíbe su
adopción local.
En Chile la norma será de aplicación una vez
incorporada por el Colegio de Contadores de Chile
A.G. al marco de aplicación local denominado
“Normas de Información Financiera de Chile”.
Norma definitiva: modificaciones a la IFRS
2
El Consejo ha publicado modificaciones a la IFRS
2, Pagos basados en acciones: transacciones de
grupo de pagos basados en acciones liquidados
mediante efectivo. Los requisitos repercutirán
sobre las entidades que reciban bienes o servicios
a cambio de pagos basados en acciones liquidados
en efectivo, en los que el pagador sea otra entidad
del grupo.
Esas entidades reconocen, en sus estados
financieros independientes, un gasto por los
bienes o servicios, con independencia de qué
entidad del grupo liquide la transacción o la forma
de liquidarla (es decir, en acciones o efectivo). La
contrapartida del asiento es un ajuste al
patrimonio neto, que reflejará un aporte
patrimonial de la matriz.
Las entidades que ya reportaron bajo IFRS
deberán optar por reflejar o no estas transacciones
en sus estados financieros. Aquellas que
decidieron no reconocer un gasto en sus estados
financieros necesitarán cambiar su política
contable con el fin de reflejar la modificación a la
norma en los períodos anuales iniciados a partir
del 1 de enero de 2010. La modificación se aplica
retroactivamente, y eso significa que las entidades
afectadas necesitarán calcular un ajuste para el
saldo inicial de utilidades acumuladas.
La normativa modificada relativa a las
transacciones de grupo de pagos basados en
acciones liquidados en efectivo entrará en vigor en
los periodos que comiencen a partir del 1 de enero
de 2010.
Las modificaciones eximen a las entidades que
utilizan el método de costes completos de la
aplicación retroactiva de las IFRS a los activos de
petróleo y gas. Asimismo, dispensan a las entidades
con contratos de leasing vigentes de evaluar
nuevamente la clasificación de esos contratos con
arreglo a la CIIFRS 4, Determinación de si un
acuerdo contiene un arrendamiento, cuando la
aplicación de los requisitos contables locales
produzca el mismo resultado. Las modificaciones
entrarán en vigencia para los períodos que
comiencen a partir del 1 de enero de 2010 y se
permite la aplicación anticipada.
Cambios propuestos en la contabilización de
actividades con tarifa regulada
El Consejo ha publicado un proyecto de norma que
se ocupa de la contabilización de actividades con
tarifa regulada. Las tarifas son reguladas por los
gobiernos o los organismos reguladores con objeto
de controlar los precios finales que se cobran a los
clientes en concepto de productos o servicios.
El objetivo de las propuestas es determinar cómo
deben reconocerse y valorizarse según las IFRS los
activos y pasivos derivados de actividades de tarifa
regulada. Actualmente en esta área no existe
normativa. En caso de ser adoptadas, las
propuestas del IASB:




Definirán los activos y pasivos regulados
Establecerán los criterios para su reconocimiento
Especificarán cómo deben valorizarse
Exigirán desgloses sobre sus efectos financieros.
Documento de consulta: riesgo crediticio en
la valorización del pasivo
El Consejo ha publicado un documento de consulta
sobre si las entidades deben considerar los cambios
en su propio riesgo crediticio al efectuar las
valorizaciones de sus pasivos.
El documento de consulta se emitió como respuesta
a las dudas sobre el reconocimiento de las
utilidades originadas en reducciones del valor
razonable de los pasivos de una entidad, por el
efecto del “riesgo crediticio propio” de la entidad (es
decir, la probabilidad de que la entidad incumpla la
obligación de pago del pasivo).
El documento expone los motivos favorables y
contrarios a incluir el riesgo crediticio en la
valorización a valor razonable de los pasivos, y
también incluye algunos tratamientos contables
alternativos posibles.
Tampoco se toman en consideración las tendencias
posibles o previstas futuras que, más adelante,
puedan traducirse en una pérdida (tales como la
expectativa de que la cesantía aumente o de una
recesión).
Los requisitos repercutirán en todas las entidades
que valorizan sus pasivos a valor razonable. Por
ejemplo, los bancos y otras instituciones
financieras suelen incluir su riesgo crediticio al
valorizar nuevamente el valor razonable de
determinados pasivos. Asimismo, repercutirá en
las entidades que presenten derivados con saldo
deudor (por ejemplo, swaps de tazas de interés).
El modelo de pérdidas previstas exigiría a la
administración evaluar las pérdidas crediticias
previstas en el momento del reconocimiento inicial
de un activo y llevar a cabo una evaluación
continuada al respecto. Algunos observadores
consideran que esto reflejaría mejor la forma de
valorizar los activos financieros y el modo en que
algunas compañías
gestionan su negocio.
Petición de opiniones: la viabilidad del
modelo de pérdidas previstas o esperadas
en la comprobación del deterioro.
El Consejo ha solicitado comentarios, con plazo de
entrega hasta finales del mes que viene, sobre los
problemas prácticos que podría plantear la
introducción de un modelo de pérdidas esperadas
en la comprobación del deterioro de activos
financieros.
El modelo afectaría a todas las entidades con
activos financieros clasificados como mantenidos
hasta el vencimiento, préstamos y partidas por
cobrar. Las entidades con títulos emitidos con
cotización no se verán afectadas, ya que será
preciso continuar comprobando el deterioro de
esos activos financieros utilizando precios de
mercado.
El modelo actual –“modelo de pérdidas
incurridas”– exige que la Administración
contabilice las pérdidas crediticias en activos
financieros únicamente cuando ya se hayan
producido sucesos (tales como dificultades
financieras del deudor) que tengan un efecto
negativo en los flujos de efectivo futuros. La
dirección no puede tomar en consideración los
efectos de pérdidas previstas futuras, al margen de
la probabilidad de que se produzcan o no.
Normativa propuesta de carácter
voluntario: informe de gestión
(management commentary)
El Consejo ha emitido normativa de carácter
voluntario con
el objeto de ayudar a las entidades a preparar y
presentar un informe narrativo, denominado a
menudo “informe de gestión”. Esta es la
información que muchas entidades deciden facilitar
a los usuarios de sus estados financieros con el
objeto de mostrar cómo la situación financiera, los
resultados y los flujos de efectivo de su negocio
guardan relación con los objetivos de la dirección y
sus estrategias para lograr tales objetivos.
Se verán afectadas todas las entidades que
actualmente incorporan un informe de gestión a sus
estados financieros. Las entidades cerradas se verán
particularmente afectadas debido a que
actualmente no disponen de pautas sobre qué
deben incluir en su informe de gestión.
La normativa ayudará a las entidades a preparar
informes de
gestión que cumplan las necesidades de los
inversores y demás usuarios de sus estados
financieros. El Consejo también espera que la
normativa propuesta de carácter voluntario mejore
la coherencia y la comparabilidad de los informes
de gestión en todas las entidades del mundo que
apliquen las IFRS.
Descargar