ESQUEMA DE TRABAJO

Anuncio
1
IMPUTACION OBJETIVA
Claus
Roxin
(n.
1931)
y
Günther
Jakobs
(n.
1937)
propusieron
sustituir los esquemas finalista y neocausalista por modelos funcionalistas,
humanitario
y
garantista
el
de
Roxin,
normativista
y
absolutista el de Jakobs. El gran mérito de ambos autores es la
creación
de
nuevos
sistemas
penales
que
amenazan
convertir
en
antiguallas decenas de tratados, centenas de manuales y cientos de
miles de páginas escritas por autores de talentos y fama universal
(Jiménez de Asúa, Mezger, Jeschek, Welzel, Maurach, Zaffaroni, etc.)
y acaso como temen algunos, desintegrar la dogmática penal.
El modelo de Roxin conserva la tradicional concepción del delito como
“acto típico, antijurídico y culpable”, aunque volviéndola irreconocible
para
neocausalistas
y
finalistas
quienes
consideran
poco
menos que una herejía aceptar la intromisión de factores políticocriminales
Roxin
y
y
criminológicos
Jakobs
coinciden
en
en
su
las
categorías
oposición
al
del
finalismo
delito.
y
en
la
pretensión –aunque por sendas distintas- de vincular el derecho penal
a la realidad con el fin de volverlo eficiente para la tarea
que
generalmente se le atribuye: la defensa de la sociedad. Para lograr
su
objetivo
“tópica”,
¡oh,
horror
pasando
de
“del
los
sistema
horrores!
al
recurren
problema”
incluso
(estudio
del
a
la
caso
concreto) resultando desde entonces asunto corriente encontrar en las
obras especializadas referencias a problemas penales extraídos de la
vida real. Existen incluso catálogos o lista de “Topoi” (repertorios
de puntos de vista).
La postura de Roxin se engarza con la Política Criminal, la de Jakobs
–discípulo de Welzel a quien éste, mediante testamento espiritual,
confiara la revisión de las futuras ediciones de su tratado- con la
Sociología.
diferencias
El
mismo
entre
Roxin
su
dejó
propuesta
señaladas
y
la
las
de
similitudes
Jakobs:
y
2
Jakobs comparte conmigo el rechazo del punto de partida ontológico
del finalismo y sostiene al igual que yo una elaboración normativa de
las categorías dogmáticas como “tarea del derecho penal”. Pero dado
que él sólo limita esa tarea a la estabilización del sistema, por
tanto, a la imputación según exigencias preventivos generales, en su
construcción
están
ausentes
elementos
esenciales
de
la
política
crimina: la prevención especial y la garantía de los derechos del
acusado
que
no
se
contemplan
en
su
punto
de
partida
teórico-
sistemático.
En una monografía sobre la acción (1962) Roxin critica los excesos
ontológicos del finalismo, sosteniendo que la base de la teoría del
delito
no
debía
ser
un
concepto
final
ontológico
(natural,
no
jurídico) de acción sino otro que armonizara con el sentido de la
misma
Con
registrados
Roxin,
la
culpabilidad
en
acción,
sobreviven
la
los
tipicidad,
aunque
tipos.
la
antijuricidad
reestructuradas
conforme
y
a
la
las
directrices de la Política Criminal insertas en la Constitución.
Jakobs, por el contrario, abjura
de la concepción tradicional del
delito y apoya su sistema en las ideas del sociólogo alemán Niklas
Luhmann,
quien
Jurídica”
desde
(1974)
indiferente
a
la
su
infiltró
pérdida
ensayo
al
de
“Sistema
derecho
la
Jurídico
penal
autonomía
con
de
la
y
la
Dogmática
sociología,
dogmática
y
su
“convercuón en apéndice de las elaboraciones sociológicas”, acusación
similar a la que hace un siglo se le formulara a Enrico Ferri.
RIESGO PERMITIDO:
El riesgo permitido es “el estado normal de interacción”
lo
que
significa
un
“status
quo”
de
libertades
de
actuación, desvinculado de la ponderación de interés que
dio
lugar
a
su
establecimiento.
Es
una
concepción
3
normativa
del
estadísticas
En
la
riesgo
de
probabilidades
de lesión.
vida
producción
paralelo
desligado
social
de
al
moderna
lesiones
avance
de
el
riesgo
de
la
de
bienes jurídicos
es
la
mecanización
la
de
misma. Ello ha determinado que la protección de
los
bienes
absoluta
jurídicos
a
la
no
implique
puesta
consecuentemente,
se
en
una
tendencia
peligro
autorice
y
—dentro
que,
de
ciertos límites— la realización de acciones que
entrañan
peligros
siempre
y
cuidados.
un
riesgo
cuando
Puede
i m p o r ta
se
es
cierto
cumpla
grado
mayor
En
de
con
ciertos
en consecuencia, de
decir,
grado
jurídicos.
un
bienes j u r í d i c o s ,
hablarse,
permitido,
social de u n
bienes
para
de
de
la
tolerancia
riesgo
para
los
tráfico
automotor
riesgo
accidentes
de
que la circulación a pie, pero se lo autoriza en
función de las ventajas que globalmente produce
a la vida social
INSTITUTOS QUE LIMITAN LA RELACION CAUSAL
1) PROHIBICION DE REGRESO
Esta teoría, que en sus inicios, se vincula con la teoría
de la interrupción del nexo causal, es planteada por Frank
e implica que si cursos causales de acciones no dolosas
son
aprovechados
por
una
acción
dolosa
para
provocar
directamente el resultado, está prohibido el regreso…más
atrás de la acción dolosa para buscar causas no dolosas.
Aquí
se
vuelven
a
mezclar
indebidamente
criterios
valorativos como el problema causal, hasta el punto que
4
ésta teoría apunta ya que las acciones anteriores no son
autoría
sino
participación
imprudente,
pero
al
mismo
tiempo las rechaza como causas. Aparte de su incorrección
como teoría causal, ya en el ámbito de la codelincuencia
hay que notar que la mera participación imprudente es
impune
tanto
si
favorece
una
autoría
dolosa
como
imprudente. (Luzón Peña, p. 72).
Más claro lo vemos así: el derecho penal moderno –sugiere
Jakobs-, ha desarrollado una teoría de conducta típica
inspirada en un principio social – funcional: la cuestión
de
la
imputación
limitación
de
enmarcamiento
objetiva
tareas,
de
la
reside
lo
que
entonces
significa
responsabilidad
a
en
una
también
un
ámbito
determinado.
Esto sólo es pensable si uno parte de racionalizar que el
sujeto se define de un modo normativo a través del rol
social que representa y desempeña, con contenido y sentido
en su obrar. De esta manera podrá ser destinatario de
expectativas sociales.
Jakobs
sintetiza
responsabilidad
este
jurídico
marco
penal
previo
siempre
así:
“La
tiene
como
fundamento el quebrantamiento de un rol”. Este, y no otro,
sería a mi juicio el vórtice de su sistema.
Lo nuclear se resume en la didáctica frase que Jakobs propone:
“no todo es asunto de todos”. En palabras muy simples: no todas las
personas somos responsables penalmente de cuanto delito llegue a
nuestro conocimiento. Veamos. Hay una persona que, en forma conjunta,
dolosa o imprudente, realiza el tipo objetivo. La pregunta entonces
surge
espontáneamente:
penalmente?
¿esta
intervención
es
siempre
responsable
5
Al
intentar
configurar
los
límites
de
la
participación
punible,
Jakobs dirá: “hay que distanciar el comportamiento del sujeto, en
base a su significado objetivo, que favorece a otro sujeto que sí
participa”.
Es que para entender mejor esta idea el lector no debe abandonar la
tesis que apuntalé en el apartado preliminar: delinque quien incumple
con el rol. Pero esto trae un inconveniente ya que hay varios tipos
de roles, entre ellos están los “especiales y comunes”. Al autor se
le imputa un resultado si pudiendo evitarlo y estando obligado por el
derecho a ello, no lo evitó. Es decir se le imputa “no evitar lo
evitable”
Al autor se le imputa un resultado si pudiendo evitarlo y estando
obligado por el derecho a ello, no lo evitó. Es decir se le imputa “
no evitar lo evitable”, siempre y cuando se ubique en situación de
garante. Esto se admite cuando el “evitar” forme parte del rol a
cumplir.
El contenido del “rol” queda determinado por los institutos de la
imputación
objetiva.
Quien
lleva
a
cabo
una
conducta
riesgo permitido, permanece dentro de su rol.
2)PRINCIPIO DE CONFIANZA
El Principio de confianza es una institución que trata de
determinar cuando existe la obligación de tener en cuenta
los fallos de otros sujetos que también intervienen en la
actividad
riesgosa
y
cuando
se
puede
confiar
en
la
responsabilidad de estos sujetos.
Limites a la confianza:
a) Circunstancia objetiva visible que permite deducir que
mi coadministrador de riesgo no se va a comportar conforme
a derecho.
dentro
del
6
b)
El
coadministrador
no
es
digno
de
confianza.
(Ej
menores o incapaces).
c) Es dable compensar los déficit de mi coadministrador.
(Ej. camionero con ciclista).
d) Es una obligación legal conjurar los riesgos latentes
de mi coadministrador de riesgos (Ej. Medico principal con
medico residente).
e)
Situaciones
donde
es
de
publico
conocimiento
que
siempre la gente no se adecua a la norma (DISCUTIDO) Caso
de la esquina donde siempre se producen accidentes viales.
El principio de confianza no se pierde aunque yo actué de
manera antijurídica (Ej. Conductor ebrio que arriba a una
bocacalle con semaforo en verde).
3) COMPETENCIA DE LA VICTIMA
Competencia de la víctima indica supuestos en los que el
sujeto ha de adaptarse al contexto concreto para evitar
que
su
comportamiento
comportamiento
relevancia
sea
–enseña
que
puede
típico.
Cancio
tener
Esta
Meliápara
imputación
se
la
refiere
tipicidad
del
a
la
de
la
conducta de un sujeto que en la realización de la misma
haya
intervenido
lesionado
de
algún
modo
posteriormente,
la
el
sujeto
“víctima”
que
resulta
de
ese
comportamiento.
a) Tiene
presente
el
resultado
(Ej.
Victima
que
se
arroja en el medio de una autopista).
b) Tiene presente el riesgo (Ej. Me subo al auto de un
borracho).
7
4) INEXISTENCIA DE COMPORTAMIENTO ALTERNATIVO CONFORME A
DERECHO
Desde esta óptica, se niega el nexo de antijuridicidad si
el
autor
ha
causado
el
resultado
típico
por
su
comportamiento contrario al cuidado, cuando el resultado
se
hubiera
producido
de
todas
maneras
con
un
comportamiento cuidadoso.
Se
exige
así,
que
el
resultado
hubiera
sido
evitable
mediante un comportamiento cuidadoso pero además, que le
norma
infringida
por
la
acción
descuidada
sirva,
precisamente, para evitar resultados como el producido en
el caso concreto.
Ahora bien, el tema más conflictivo de abordar es aquel
que presenta dudas respecto de la eventual "evitación del
resultado", es decir, aquellos supuestos en donde no hay
"certeza"
sobre
el
acaecimiento
del
desenlace
lesivo
mediando un comportamiento adecuado. Particularmente, se
discute cuál será la solución si la infracción del deber
de
cuidado
implicó
una
puesta
en
peligro
del
objeto
protegido de la acción en grado muy superior al normal.
En
este
punto,
mayoritariamente,
se
señala
que
es
procedente absolver siempre y cuando, no pueda acreditarse
con una probabilidad "rayana a la certeza" –o seguridadque
el
resultado
hubiese
sido
evitado
mediante
un
comportamiento correcto, solución que por otra parte se
considera
acorde
con
la
fórmula
in
dubio
pro
reo.
En el otro extremo, se encuentran quienes estiman que
procede la imputación objetiva del resultado cuando un
comportamiento
adecuado
a
la
norma
hubiera
conducido
"posiblemente" a la evitación del resultado y no hubiera
cabido esperar lo contrario "según estimación humana".
8
Una opinión intermedia en cambio, sostiene que se da la
imputación
deber
de
objetiva
cuidado
tan
sólo
implicó,
cuando
de
la
forma
infracción
del
demostrable,
una
considerable mayor puesta en peligro de la acción, porque
los deberes de cuidado con el fin de impedir el resultado
tienen que ser respetados también si no es seguro que esa
observancia lo lograría.
Se
agrega
que
interviene
mediante
el
cuando
el
principio
se
in
mantiene
comportamiento
la
dubio
pro
duda
contrario
reo
acerca
al
cuidado
sólo
de
si,
se
ha
producido una elevación esencial del riesgo (doctrina del
incremento
del
riesgo),
alegándose
que
la
actuación
peligrosa que ha llegado a ser causal para un resultado
típico no puede quedar impune únicamente porque no quepa
excluir con absoluta seguridad que el resultado se hubiera
producido
asimismo
con
una
actuación
cuidadosa.
Teoría del “incremento del riesgo” de Roxin
Es el propio Roxin quien apartándose de lo que considera
la posición mayoritaria, en torno al caso del "ciclista",
refiere: "según la concepción aquí mantenida, es obligada
la
imputación,
porque
una
conducción
correcta
habría
salvado la vida del ciclista, cierto que no con seguridad,
pero sí posiblemente, y por tanto la superación del riesgo
permitido
por
no
guardar
la
distancia
de
separación
lateral ha incrementado de modo jurídicamente relevante la
posibilidad de un accidente mortal". A la misma instancia
arriba el citado profesor alemán, disintiendo con el BGH.,
con asiento en la creación de "un riesgo sustancial" en el
caso de los "pelos de cabra"[12].
9
5) FIN DE PROTECCION DE LA NORMA
Fin de protección de la norma lesionada
Para
la
imputación
objetiva
es
preciso
además
que
el
resultado
concretamente causado encaje en el fin de protección o evitación de
la
norma,
es
decir
que
coincida
con
el
tipo
de
causación
que
precisamente pretende evitar la norma prohibitiva directa o la norma
de
cuidado
infringida;
se
trata,
la
norma
pues,
de
un
criterio
de
interpretación teleológica.
Al
fin
de
protección
de
se
le
ha
atribuido
múltiples
funciones. Una de ellas consiste en ser un criterio autónomo de la
teoría de la imputación objetiva. Visto así, el fin de protección de
la norma se ha determinado como un criterio interpretativo, el cual
puede excluir la imputación objetiva de otro resultado no coincidente
con tal fin.
Su
contenido
básico
es
determinar
hasta
dónde
se
contempla
el
resultado dañoso causado dentro de la norma que establece la conducta
como típica. Por ejemplo, se excluyen de la imputación objetiva los
llamados resultados secundarios (muertes o daños posteriores a un
hecho que causa otro), ya que la norma sólo protege en estos casos,
el daño inmediato, y no lo que ocurra en días, meses o años plazo.
Así para Roxin, lo correcto político criminalmente es la limitación
de la esfera de protección de la norma a los daños directos.
En consecuencia, si la víctima del atropello fallece dos años después
del accidente, por deficiencias de su cuerpo causados por el mismo,
el conductor responderá sólo por las lesiones propias del atropello y
no por la muerte posterior.
Descargar