VOTA SABIAMENTE ELECCIONES GENERALES 2011 PARA SER Sal y Luz en el proceso político OCI Para ser Sal y Luz en la sociedad los cristianos no pueden simplemente votar, deben votar sabiamente. Este cuaderno no te dirá a quien votar, Una publicación del Observatorio Cívico Independiente (OCI) con el auspicio de la Alianza Evangélica Española pero te ayudará a escoger a la luz de la Palabra de Dios. OCI INDICE 1. Presentación 3 2. Sociedad Civil y Representación Democrática 5 3. Bioética 11 4. Sanidad 17 5. Educación 25 6. Cultura 31 7. Arquitectura y Urbanismo 37 8. Economía y Sistema Financiero 43 9. Economía del Desarrollo 47 10. Política de Empleo y Relaciones Laborales 51 11. Inmigración 57 12. Relaciones Exteriores 63 13. Libertad e Igualdad Religiosa 69 14. Estado de las Autonomías 73 PRESENTACIÓN El Observatorio Cívico Independiente, integrado en la Alianza Evangélica Española, publicó en vísperas de las elecciones generales de 2008 un libro, “Vota Sabiamente”, que seguía el modelo de textos elaborados por nuestros hermanos de las Alianzas Evangélicas Irlandesa y Británica. Tuvo un notable éxito por la cantidad de libros repartidos y descargas realizadas en nuestra página web. Nos propusimos entonces reeditar este texto antes de cada comicio electoral y así lo hacemos ahora, con nuevos autores y un espectro de temas más amplio. Los redactores fueron escogidos por su capacitación profesional y su fidelidad personal a la Biblia. Nuestro objetivo es ayudar a los lectores a votar con conocimiento y responsabilidad; queremos que los protestantes sean fieles a su identidad, tan celosa de conocer de primera mano, que se informen personalmente de los programas electorales, los confronten con la cosmovisión bíblica y hagan una decisión informada y responsable. Cuando los evangélicos hablamos de política solemos tener las ideas claras en temas muy concretos, como la ayuda a marginados o el aborto, pero cuando nos sacan de lo que llamamos incorrectamente “temas morales” (todos los temas políticos son morales), solemos quedarnos sin decir nada diferente de lo que diría cualquier ciudadano, parece que no dejamos que la Biblia nos dé luz más allá de unas áreas muy específicas. Los temas que abordamos en este “Vota Sabiamente” pertenecen intencionadamente a ese amplio espectro en el que se nos apagan las luces: ¿tenemos algo original y bíblicamente fundamentado en cultura, relaciones laborales, economía, urbanismo…? Lean y se sorprenderán, y que el Señor permita entonces que sus ojos se abran a seguir descubriendo la amplitud del campo que ilumina la Palabra. Hay que agradecer a los redactores su buena disposición para ajustarse al esquema general que les pedimos: a) hacer una evaluación general del tema concreto, b) presentar una perspectiva bíblica del mismo y c) desvelar elementos clave a la hora de definir el meollo de los diferentes programas electorales; para este último objetivo, les pedimos que elaborasen una propuesta de preguntas a formular a cada candidato. Es probable que los lectores no tengan oportunidad de hacerles personalmente estas preguntas, porque los candidatos suelen amar más las apariencias mediáticas que el contacto personal, pero las preguntas propuestas siguen siendo muy pertinentes porque suponen una buena guía para saber leer los diferentes programas políticos. Los autores han sido muy rigurosos para cumplir una condición estricta: evitar dirigir el voto en ningún sentido, porque el voto es responsabilidad de cada elector; con todo, adelantamos que, como en la edición anterior, seremos objeto de suspicacias de uno y otro lado, lo que nos ratifica que estamos en donde debemos estar. Ninguno de nosotros es aséptico ni infalible, pero nos propusimos delante del Señor mantener esta independencia en la elaboración del texto. Tuvimos que establecer un límite muy escaso de extensión, porque si los ciudadanos no se toman el interés de leer los programas electorales completos, ¿qué podemos esperar que hagan con nuestro texto? Esto supone que cada capítulo se queda con mucho en el tintero, pero creemos que lo que se expone es significativo y relevante. Animo a los lectores a que se lean cada capítulo, porque encontrarán análisis rigurosos que además abren perspectivas novedosas elaboradas desde una mentalidad bíblica. Si no tienen la paciencia de leerse todo, invito a que seleccionen los capítulos de su interés, pero pido que tengan la curiosidad de leerse también los que les parecen lejanos, porque todos 3 están escritos de forma atractiva y esconden perspectivas inesperadas, más allá de los tópicos con los que a veces nos aburrimos los evangélicos unos a otros. Debo finalmente dar especiales gracias a los coautores por su receptividad a mis sugerencias. En efecto, por sus curricula sabemos que todos ellos son expertos cualificados en la materia que abordan, y aún así estuvieron abiertos a recibir sugerencias de mi parte, siendo un lego en sus materias. Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad de sus autores, quienes han tenido plena libertad para desarrollarlas, en cualquier caso nos sentimos identificados plenamente con los criterios bíblicos, que compartimos. Acabamos de ser informados de que en otras naciones de habla hispana están esperando esta nueva edición de “Vota Sabiamente”; oramos para que esto sirva también de acicate para que en sus propios países tomen iniciativas semejantes; estamos bien dispuestos a compartir con ellos nuestra experiencia de trabajo. “Vota sabiamente” quiere ayudarles a ustedes a votar con criterio informado, con perspectiva bíblica, responsablemente, porque ejercer así el voto es un servicio a Dios y al prójimo. Octubre 2011 4 VOTA SABIAME NTE SOCIEDAD CIVIL Y REPRESENTACIÓN DEMOCRÁTICA X. MANUEL SU ÁREZ VICEPRESIDENTE DEL OCI 1. LA SOCIEDAD CIVIL Uno de los principales problemas de los españoles, según el barómetro del CIS, es la clase política y los partidos políticos, sólo por detrás del paro y los problemas económicos1. La clase política y los partidos, que deberían servir para encauzar y resolver problemas, se han convertido, a los ojos de los ciudadanos, en un importante problema. En contraste, el electorado muestra una despreocupación continuada por controlar lo que hacen los partidos y los políticos. Los ciudadanía no confía en sus representantes y al mismo tiempo es muy escéptica de que ella misma pueda hacer algo para cambiar las cosas. La sociedad civil está poco y mal articulada, si exceptuamos el auge de las ONGs, pero éstas se ocupan de cuestiones de ámbito restringido y poco relacionadas con la política del país. La población general no tiene conciencia de su protagonismo en el gobierno de la cosa pública, protagonismo que se reduce a votar a unos o a otros cada cuatro años. No ha habido hasta ahora movimientos sociales de calado que actúen más allá de los partidos y las iniciativas legislativas populares son escasas y mueren al llegar al parlamento a manos de la mayoría parlamentaria. El 15-M rompe esta tendencia, pero de ello hablaremos más adelante. 1.1 Valores y Sociedad Civil Detrás de todo esto está la mentalidad general, el código de valores de la sociedad española, cosas que no surgen en dos días; obedecen a un sustrato sedimentado por generaciones. El concepto de que la clase política es la inevitable mediadora entre el pueblo y el poder y que esa clase política hace y deshace a su gusto, es inaccesible y no tiene que rendir cuentas a la sociedad, se apoya en una mentalidad desarrollada a partir del catolicismo tridentino, que consagraba a la clase sacerdotal como única mediadora entre Dios y los hombres y no tenía que rendir cuentas a los fieles; este esquema parece irrelevante para muchos hoy, pero sus roles se perpetúan en la actividad política. En la Europa y América protestantes, cada uno tiene la responsabilidad personal y el derecho de acceder directamente a Dios y a Su Palabra, y eso configura una mentalidad de responsabilidad en el ejercicio del poder, que coloca a los políticos en su sitio como gobernantes por delegación, accesibles a la población y sometidos a la frecuente 1 http://www.cis.es/cis/opencms/-Archivos/Marginales/2900_2919/2911/Es2911.pdf 5 rendición de cuentas; el impeachment es más naturalmente asumible. Al mismo tiempo, el protestante concepto del sacerdocio universal da sustento a una mentalidad que promueve el desarrollo de la sociedad civil; esto se manifiesta en la proliferación de organizaciones de defensa de las libertades cívicas, pero también en más iniciativas civiles de responsabilidad social, como patronazgos, donaciones, etc. 1.2 Los evangélicos españoles y la sociedad civil Los evangélicos españoles en su mayoría no asumen esta tradición protestante: su mentalidad social y su cosmovisión política obedecen más a los valores tridentinos. Suelen tener un sometimiento acrítico al poder, que sólo salta cuando se tocan cuestiones de libertad religiosa. Su actitud ante el gobernante surge de un concepto restringido de Romanos 13; se ve esto en la falta de autoafirmación e insuperable comedimiento con el que suelen presentarse ante las autoridades; es interesante anotar que la mayoría de los evangélicos que se oponen al 15-M lo hacen no tanto por el contenido de sus reivindicaciones, sino porque este movimiento desafía al poder. Supone esto un encogimiento, una renuncia a su propia identidad, a su secular carácter de disidentes coherentes y responsables; es recomendable volver a leer la Biblia para reconocer que la disidencia correcta y responsablemente ejercida ha venido produciendo los más profundos cambios sociales, como lo demuestra el discurso de Esteban al morir y Heb 112. 1.3 Derechos del individuo y sociedad civil El derecho a la disidencia está en la base de la libertad de conciencia. La democracia se construye desde el respeto a la disidencia, desde la capacidad de reconsiderar continuamente el camino andado y estar abiertos a otras opciones alternativas. No hay sociedad civil democrática sin libertad de conciencia. Lutero en Worms, al poner la Palabra de Dios por encima de toda otra autoridad, estaba levantando su derecho y el de todos nosotros a la disidencia, a la libertad de conciencia (“mi conciencia está ligada a la Palabra de Dios”). Cuando Pedro y Juan reclaman ante las autoridades “juzgad si es justo delante de Dios obedecer a vosotros antes que a Dios; porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído”3, están ligando la libertad de conciencia con la de expresión. Hoy la libertad de conciencia y la de expresión empiezan a ser restringidas por las autoridades gobernantes (ley antidiscriminación, limitaciones a la objeción de conciencia, etc.); la sociedad civil lo va aceptando pasivamente y quienes se ven afectados por esos recortes se baten en retirada. Los protestantes tenemos que volver a levantar nuestra voz en defensa de las libertades civiles de conciencia y de expresión; la sociedad civil necesita que volvamos a ocupar nuestro lugar y asumir nuestra responsabilidad. La democracia española necesita profundizar en los derechos del individuo y los de las minorías; en el discurso político de la izquierda y de la derecha y en la propia sociedad civil se percibe una clara incomodidad con lo que se considera excesivo papel de las minorías (véanse los intentos de modificar el sistema electoral) y se extiende la tendencia a pasar por encima de las libertades personales en nombre de la mayoría social (véanse las restricciones a la objeción de conciencia). La sociedad española necesita descubrir que no hay democracia sin un desarrollo amplio de las libertades de la persona4. Los protestantes debemos volver a leer el episodio de Acab y la viña de 2 Todo el capítulo 11 de Hebreos muestra a los disidentes protagonizando los más definitivos procesos de la historia en oposición a la mayoría; es igualmente ilustrativo el discurso de Esteban al morir (Hch 7), interpretando la historia en esta misma forma, siendo paradigmático el v.37. 3 Hch 4.19-20 4 La “primavera árabe” podrá evolucionar hacia sociedades democráticas sólo si se establece sólidamente la libertad de conciencia; los recientes acontecimientos en Egipto muestran que no es ese el camino que se está escogiendo. 6 Nabot5 y comprender y proclamar la crucial relevancia de los derechos del individuo frente al poder político. La sociedad debe descubrir y desarrollar también mecanismos de control de otro poder que tiende a limitar las libertades de la sociedad civil: el poder financiero y económico, pero de esto se ocupa otro capítulo de este documento. 2. LA REPRESENTACIÓN DEMOCRÁTICA 2.1 Fundamentos bíblicos de la autoridad política ¿Cuál es la razón de ser de las autoridades políticas? En una sociedad caída, debe haber mecanismos que eviten que el más poderoso aplaste sin restricción al débil. Después de la caída del hombre, Dios no se desentendió de la humanidad, sino estableció mecanismos de gracia común que permiten la supervivencia de la sociedad aún caída; por eso ha establecido autoridades6. Ahora bien, el texto que lo explica viene precedido de “no seas vencido de lo malo, sino vence con el bien el mal” y explica que las autoridades existen para infundir temor al que hace lo malo, no al que hace el bien. Los protestantes hemos venido entendiendo mayoritariamente que una autoridad que deja de cumplir su función y empieza a perseguir sistemáticamente al que hace el bien, pierde su legitimidad y es correcto desobedecerle; los fundadores protestantes de la primera democracia, la americana, lo dijeron muy claro: “la resistencia a los tiranos es obediencia a Dios”7. Por supuesto, los mecanismos de resistencia a la autoridad ilegítima varían según el sistema político, y en una sociedad democrática hay mecanismos políticos de control, corrección o sustitución, pero en cualquier caso es responsabilidad de la sociedad civil comprobar continuamente que la autoridad política cumple con su función y no hace abuso de poder. También fueron los protestantes, partiendo de su cosmovisión bíblica, quienes se esforzaron por controlar el ejercicio del poder con mecanismos de equilibrio y contrapoderes, así como una estricta separación de poderes. Un documento básico de la democracia occidental, la protestante Declaración de Independencia de los EEUU, asienta los derechos inalienables del individuo, concedidos por Dios, como la base del sistema democrático; los gobiernos se establecen para promover un libre ejercicio de esos derechos: “para asegurar estos derechos, se establecen gobiernos en medio de los hombres, y sus justos poderes derivan del consentimiento de los gobernados, […] cualquier forma de gobierno que se vuelva destructora de estos fines, es derecho del pueblo cambiarlo o abolirlo, y establecer un nuevo gobierno” 8 En esta Declaración está explícita la necesidad de que el pueblo debe realizar un continuo control del ejercicio del poder, para asegurarse de que el gobierno cumple con los objetivos para los que fue nombrado. 5 1Re 21.1-29 Ro 12.21-13.10 7 GRAGG, R. By the hand of Providence. Howard Books, New York, 2011, pág. 2 8 The Unanimous Declaration of the Thirteen United States of America. 4 de Julio de 1774 6 7 Cuando vayamos a votar, será útil que tengamos en cuenta la forma en que nuestros representantes entienden el ejercicio del poder, si obedecen al criterio bíblico según el cual la autoridad se ejerce no para mandar, sino para servir: “Los reyes de las naciones se enseñorean de ellas, y los que sobre ellas tienen autoridad son llamados bienhechores; mas no así vosotros, sino sea el mayor entre vosotros como el más joven, y el que dirige, como el que sirve” 9 2.2 Los sistemas de representación democrática Hay varios sistemas de establecer la representación democrática; en España se usa el sistema d’Hont, que permite una representación proporcional con presencia de las minorías significativas. En otros países se utiliza el sistema mayoritario, en el que la representación la asume sólo el que tiene la mayoría; en compensación, las circunscripciones electorales son más pequeñas. De acuerdo con los criterios que venimos señalando, el sistema debe favorecer la más ajustada representación de la realidad social y de los diferentes sectores de la sociedad, tanto los mayoritarios como los minoritarios; debe favorecer igualmente la fácil intercomunicación entre el responsable político y sus representados y debe permitir una frecuente y pormenorizada rendición de cuentas. En este sentido, lo ideal sería una representación proporcional con presencia de las minorías, con circunscripciones pequeñas, que permitiesen que el elegido estuviese cercano al elector, y con listas abiertas, para hacer al político más responsable ante su electorado que ante su partido. Se están escuchando voces que reclaman la desaparición del Senado y se pone en entredicho la necesidad de una representación territorial; en realidad, se cuestiona un modelo de estado, que se pide que sea más jacobino y unitario. En contraste, otros reclaman el reconocimiento de la realidad plurinacional del estado español así como la asimetría del estado de las autonomías. No hay lugar aquí para abundar en este debate, pero evidentemente es una cuestión que no quedó suficientemente resuelta en la transición y debe abordarse desde el consenso y el respeto a las diferencias. Ligado a esto está la cuestión de los partidos minoritarios que dan el gobierno a un lado o a otro y que genera también debate. Sin entrar en él, la experiencia parece indicar que cuando un partido español tiene mayoría absoluta utiliza implacablemente el rodillo; las mayorías absolutas sacan a la luz el no bien escondido espíritu de imposición, algo que a los protestantes nos debe producir alergia. En nuestra cosmovisión el diálogo, el consenso, el pacto y el respeto a las minorías son las marcas de la genuina democracia. 2.3 El 15-M Hablábamos al principio de la escasa articulación de la sociedad civil en España, pero el 15-M ha surgido como un movimiento que abre esperanzas de mejorar esta situación. Podemos estar o no de acuerdo con su decálogo, pero no podemos negar su interés como movimiento activo de la sociedad civil; en este sentido, los evangélicos deberíamos interesarnos por él. Nos debería interesar su propio surgimiento, porque se originó en un grupo muy minoritario de personas, pero con una convicción firme en la coherencia y pertinencia de sus propuestas. Esto por sí solo debería estimularnos a los evangélicos a tomar iniciativas activas de influencia en la sociedad, debería arrancarnos de nuestro inmovilismo y escepticismo social para convencernos de que no es necesaria una amplia masa crítica para transformar cosas: se requiere sólo convicción y coherencia, dar con elementos clave que originen resonancias y adhesiones y elaborar un discurso comprensible y pertinente. 9 Lc 22.25-26 8 El movimiento del 15-M es heterogéneo, pero eso no es problema; está poco estructurado, pero eso no es problema. Su mayor problema es que carece de un paradigma consistente, un conjunto estable de valores, una cosmovisión y una ética compartida que dé sustento y sostenibilidad al movimiento y lo defienda de los inevitables intentos de apropiación por parte de grupos organizados o partidos. Dejo a los lectores la pregunta de si la ética político-social protestante puede aportar esa cosmovisión de base al 15-M; para contestar, los lectores sólo tienen que leer el decálogo del 15-M y repasar nuestra propia cosmovisión. Y sea cual sea la respuesta, ¿acaso no habríamos podido los evangélicos iniciar un movimiento cívico de ese tipo, aún si sus contenidos fuesen no fuesen exactamente los mismos? ¿No tenemos las ideas y los recursos humanos suficientes? (Agradezco a Israel Suárez Sierra su revisión del manuscrito antes de su publicación). PROPUESTA DE PREGUNTAS A LOS CANDIDATOS 1. ¿Quién decidió su inclusión en la lista de su partido? ¿Apoya el señalamiento de candidatos mediante primarias? ¿Apoya las listas abiertas? 2. ¿Le volveremos a ver antes de la siguiente campaña electoral? 3. ¿Qué medios ofrece para que los de a pie nos podamos comunicar con usted? 4. ¿De qué forma nos rendirá cuentas de su actividad parlamentaria? ¿Con qué regularidad lo hará? 5. ¿Qué porcentaje de su programa está dispuesto a cumplir? 6. Si habla de aumentar partidas presupuestarias, ¿de dónde va a restarlas? 7. ¿Qué medidas implementará usted y su partido para prevenir la corrupción y, en su caso, perseguirla? ¿Cree que un político presuntamente implicado en corrupción debe dimitir antes de que haya sentencia judicial? 8. ¿Está dispuesto a hacer una declaración pública de su patrimonio y el de su cónyuge al iniciar su actividad parlamentaria? 9. ¿Va a facilitar la promoción de iniciativas legislativas populares? 10. ¿Cuál es la función real del Senado? ¿Y cuál debería ser? 11. ¿Cómo valora el decálogo del 15-M? 12. ¿Y cómo se llama usted?10 Xesús Manuel Suárez García es médico especialista en Endocrinología y Nutrición y profesor de Dietética. Participó en la refundación del Partido Galeguista, del que es presidente. Fue promotor de varias campañas cívicas. Es vicepresidente del Observatorio Cívico Independiente. Es vicepresidente de la Alianza Evangélica Española. Es miembro de los Grupos Bíblicos Universitarios desde 1972 y forma parte de su Comité Ejecutivo. 10 Si no fuese cristiano, apostaría; apostaría que más del 90 % de los electores desconocen los nombres de los candidatos que van en la lista de su partido preferido, del nº 2 para abajo. Me gustaría igualmente apostar que el 90 % de los que hayan leído este “Vota Sabiamente” conocen esos nombres y su programa político. 9 VOTA SABIAME NTE BIOÉTICA CARMEN DELIA MEDINA E X PE R TA E N B I OÉ TI C A 1. INTRODUCC IÓN La Bioética es una ética aplicada, es la ética que se preocupa por la vida, por sus condiciones de aparición y su desarrollo, por su protección, y en esa medida nos interesa a todos. De hecho, uno de sus objetivos debe ser ayudar a la reflexión ética de los ciudadanos en la medida en que los avances en las ciencias de la vida no se quedan en los laboratorios o en las empresas, sino que su fin es, precisamente, proyectarse a la sociedad, de manera colectiva o individual, produciendo, en consecuencia, un impacto –positivo o negativo- en la vida de las personas. A estas, debidamente informadas, se les debe animar a que reflexionen acerca de lo que acontece en el mundo que les rodea, especialmente cuando puede afectar a su dignidad y a sus derechos, de ahí la importancia de conocer las políticas legislativos que los partidos que concurren a las próximas elecciones se proponen desarrollar en este ámbito. Mucho es lo que está en juego. 2. BIOÉTICA Y MEDIOAMBIENTE En la década de los 70 y 80, diversos informes1 alertaron sobre la necesidad de cambiar el modelo de desarrollo, bajo la amenaza de que, de no hacerlo, el deterioro de la biosfera sería tal que haría difícil la supervivencia humana. Sin embargo, el modelo de desarrollo industrial vigente desde hace más de doscientos años, sigue aún presente entre nosotros. Todavía un gran sector de la población mundial cree que el mundo es una especie de bolso de Mary Poppins, del cual se puede sacar todo lo que se necesita –y lo que no- sin que nunca se agote. No obstante, la preocupación por la situación de deterioro medioambiental se extiende, y desde diversos foros se está alertando sobre las consecuencias del cambio climático, que no se traduce sólo en que llueva más en zonas donde antes no lo hacía, o que haga más calor, sino en la modificación de todo el ecosistema, de modo que especies de animales y plantas desaparecerán si no pueden adaptarse a las nuevas condiciones, o encontrar nuevos hábitat adecuados a sus características. En este último caso, alterarán el equilibrio del ecosistema y desplazarán a otras especies que allí vivan. Pero tampoco hay que llevarse a engaño: la existencia de una mayor conciencia no se traduce en una renuncia al consumo de recursos lo suficientemente significativa como para mejorar o al menos frenar el deterioro del medio. Prueba de ello es el incumplimiento de la cuota de emisiones de dióxido de carbono asignada por parte de diversos países firmantes del Protocolo de Kyoto, entre los cuales se encuentra España. 1 En este sentido, tuvo particular importancia el trabajo de MAEDOWS, D.H. y otros, The Limits to Growth. Edit. Universe Books. Nueva Cork, 1972. Una revisión de este informe se publicó en 1991 con el título en español “Más allá de los límites del crecimiento”, y más recientemente en 2002, otra bajo el título “Los límites del crecimiento 30 años después”. 11 Según una estimación de la ONU de comienzos de 2009, cada año mueren 150.000 personas en países de bajo ingreso por causas relacionadas con el cambio climático como las malas cosechas, la desnutrición, las enfermedades diarreicas y la malaria. El 85% de estas muertes ocurren en niños pequeños. Actualmente, estamos presenciando a través de la pantalla de nuestros televisores cómo mueren miles de personas cada día por la hambruna que azota al cuerno de África como consecuencia de las sequías, aunque también de las políticas alimentarias y de la especulación. Los cristianos evangélicos creemos que debemos realizar una gestión responsable de los recursos naturales, y ello con un firme fundamento en la Biblia. En el capítulo 1 del libro de Génesis dice: “También les dijo: Yo les doy de la tierra todas las plantas que producen semilla y todos los árboles que den fruto con semilla; todo esto les servirá de alimento. Y doy la hierba verde como alimento a todas las aves de la tierra, a todas las aves del cielo y a todos los seres vivientes que se arrastran por la tierra. Y así sucedió. Dios miró todo lo que había hecho y consideró que era muy bueno”2. Este es el lugar de equilibrio, el de la mayordomía responsable de la tierra, el del hombre y la mujer que rinde cuentas a su Creador de la conservación de la creación. Si la tierra no es mía, no puedo destruirla, y debo usarla con libertad, pero también cabalmente. 3. CUESTIONE S BIOÉTICAS EN EL INICIO Y FINAL DE LA VIDA El fundamento ético, pero también sustancial, del derecho a la vida radica en que ella es presupuesto de la existencia, condición absoluta del existir, pensar y ser humanos: No se puede ser humano muerto. Pero la existencia corporal no es sólo medio para ser, sino fin en sí mismo, de modo que el cuerpo tiene incorporada la dignidad misma de la persona, lo que significa que merece un trato respetuoso. Desde esta perspectiva está justificado rechazar, por contrario a la dignidad humana, el comercio de órganos, la cesión onerosa del útero para gestar los hijos de otros, o el hecho mismo de la prostitución. No somos sin nuestro cuerpo, aunque no somos sólo nuestro cuerpo. Como han señalado diversos autores, la vida corporal lleva en sí el derecho a su conservación, ya que en otro caso se trataría de una potestad carente de contenido: ¿De qué me sirve la vida si no tengo derecho a conservarla, de modo que, en cualquier momento y circunstancia me puede ser arrebatada? De hecho, el derecho a la vida no se plantea como la facultad de tener vida, que nadie puede garantizar, sino la potestad de conservar la que se tiene. Aparece entonces una cuestión controvertida: ¿Puedo disponer de mi vida sin que el derecho a la misma se vea afectado? Una de las formas de atentar contra la propia vida es el suicidio –el acto humano de causar la cesación de la propia vida- siendo la intención de morir el elemento clave3. Según la OMS, el suicidio constituye un problema de salud pública muy importante, pero en gran medida prevenible, que provoca casi la mitad de todas las muertes violentas y se traduce en casi un millón de víctimas al año, además de unos costos económicos cifrados en miles de millones de dólares. El suicidio constituye la tercera 2 Gén 1.29-31 Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C., Organizaci n Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Am ricas de la Organizaci n Mundial de la Salud, 2002. 3 12 causa de muerte, entre los jóvenes de 15 a 34 años, aunque la mayor parte de los suicidios se dan a partir de esta edad. Es evidente que nos enfrentamos a un problema de salud pública, pero sobre todo, a un problema moral y social: la pérdida de esperanza, y la incapacidad de una organización social para proporcionar a sus integrantes un ambiente capaz de dar una respuesta adecuada a sus necesidades materiales, emocionales y espirituales. Otra forma de atentar contra la propia vida es la eutanasia. ¿Cuáles son las diferencias entre la eutanasia y el suicidio? Básicamente, ambos son actos de disposición de la propia vida, sólo que en el segundo, el móvil puede ser cualquiera, mientras que la eutanasia normalmente va asociada a una decisión tomada como resultado del deseo de evitar el sufrimiento –generalmente físico- en una situación de enfermedad. La legislación española ha tratado de dar respuesta a estas cuestiones éticas que se plantean en el inicio y final de la vida. Respecto a la eutanasia, el Código Penal de 1995 introdujo una reforma por medio de la cual, sin entrar a regular específicamente la eutanasia, suavizó la pena que hasta ese momento había tenido la ayuda al suicidio, de modo que lo que se castiga por la ley es la eutanasia activa directa, es decir, aquellas medidas que buscan de manera directa provocar la muerte de una persona aquejada de una enfermedad incurable, o que tiene padecimientos difíciles de soportar. No tiene sanción penal la eutanasia pasiva, es decir, aquella que consiste en la omisión de un tratamiento inútil, lo cual es razonable, en cuanto que forma parte de una correcta práctica médica. Sin embargo, queriendo dar un paso más en esta materia el actual Gobierno de la nación elaboró el Proyecto de ley reguladora de los derechos de las personas ante el proceso final de la vida, cuyo resultado es bastante desafortunado en la medida en que no opta tanto por un desarrollo específico de los cuidados paliativos que promuevan una muerte serena, como por la cesación del tratamiento y la sedación terminal. Se hace necesaria la adopción de políticas legislativas que promuevan el desarrollo de los cuidados paliativos, incluida la formación especializada de profesionales de la medicina y la enfermería. Por lo que respecta al aborto, una de las cuestiones que se plantean es si es posible hablar de un derecho a la vida del feto. El Tribunal Constitucional español ha declarado que la vida humana es una realidad que comienza en la gestación y termina en la muerte, y que en ese proceso de gestación se genera un ser distinto de la madre, aunque dependiente de ella, y que aún aceptando la relevancia que el nacimiento tiene de cara a adquirir plena individualidad humana, la protección del derecho a la vida que reconoce la Constitución en su artículo 15 alcanza al que aún no ha nacido, de manera que su vida debe ser protegida por el Derecho, si bien no le reconoce el mismo estatus jurídico que a la persona refiriéndose al no nato como un bien jurídico digno de protección. Actualmente en nuestro país es posible practicar el aborto sin alegar causa hasta la semana catorce de gestación. Hasta la vigésimo segunda semana se permite el aborto en caso de riesgo para la vida o la salud de la madre o de malformaciones fetales. En caso de malformaciones incompatibles con la vida o de enfermedades incurables en el momento actual, el aborto se puede practicar más allá del plazo de las veintidós semanas. La edad para prestar el consentimiento es de dieciséis años, no precisando el consentimiento de los padres, favoreciendo así que una mujer adolescente adopte en soledad una de las decisiones más difíciles de su vida. ¿Cuál es la perspectiva bíblica del aborto? Dice el Salmo 139: Mi embrión vieron tus ojos, y en tu libro estaban escritas todas aquellas cosas que fueron luego formadas, sin faltar una de ellas. Desde la perspectiva cristiana la vida es valiosa desde el mismo momento de la fecundación. No obstante, es posible admitir el aborto cuando existe riesgo para la vida o la salud de la madre. 13 La vida no es para retenerla indefinidamente, pero tampoco para malgastarla. “Enséñanos a contar bien nuestros días, para que nuestro corazón adquiera sabiduría”, decía el salmista4. Como Bonhoeffer5 señalaba: “La vida corporal, en cuanto tal no tiene un derecho definitivo sobre el hombre. El hombre está en libertad frente a su vida corporal… [pero es] Dios quien defiende el derecho a la vida incluso contra el que se siente hastiado de su vida. Él da al hombre la libertad de exponer su vida por algo grande, pero no quiere que esta libertad se vuelva arbitrariamente contra la propia vida”. 4. BIOÉTICA E INVESTIGACIÓN Cuando entramos a valorar las cuestiones bioéticas en el contexto de la investigación hay algunas preguntas que podemos planearnos: ¿Tiene límites la ciencia? ¿Todo lo que puede hacerse debe hacerse? ¿Todo lo técnicamente posible es éticamente aceptable? Desde una perspectiva bíblica la respuesta ha de ser necesariamente que existen límites: Toda investigación que atente contra la dignidad o la identidad humana debe ser limitada. En la mayor parte de la investigación que se hace en el contexto de las ciencias de la salud, las grandes beneficiadas son las industrias farmacéuticas, y dado que se trata de un tipo de investigación que mueve enormes cantidades de dinero, muchas veces los criterios éticos que deben presidir el trabajo científico son olvidados. Es importante el desarrollo de políticas en materia de investigación que, al mismo tiempo que promuevan el crecimiento de la ciencia, garantizan que la dignidad intrínseca de la persona será protegida PROPUESTA DE PREGUNTAS PARA LOS CAND IDATOS 1. ¿Cuál es la postura de su partido en materia de despenalización de la eutanasia? 2. ¿Cómo valora la actual situación de los cuidados paliativos en España? ¿Cree que necesitan un mayor desarrollo? ¿Qué medidas legislativas cree que deben adoptarse en esta materia? 3. ¿Cuál es la postura de su partido respecto a la interrupción voluntaria del embarazo? 4. ¿Qué opinión tiene de la Ley de Salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo? 5. ¿Tiene su partido previsto realizar alguna reforma de esta ley para limitar los supuestos despenalizados? 6. ¿Cuál es la postura de su partido respecto a la investigación con células madre embrionarias? ¿Qué posición mantiene su partido respecto a la posible limitación del nº de embriones que puedan obtenerse para su uso en técnicas de reproducción asistida? 7. Según la OMS, menos del 10% de los gastos globales de investigaciones en áreas de salud están dirigidas al 90% de los problemas globales de enfermedad, ¿Qué posición tiene su partido respecto a la actual regulación de la financiación pública de la investigación en el ámbito de la biomedicina? ¿Tienen previsto adoptar alguna medida en esta materia? Carmen Delia Medina Castellano es diplomada en Enfermería, Dra. en Derecho, Master en Bioética. Catedrática de Escuela Universitaria de la Universidad de Las Palmas (ULPGC), donde enseña Bioética, Ética Profesional y Legislación Sanitaria. 4 5 Sal 90.12 BONHOEFFER, D. Ética. Págs. 160-161 14 Conferenciante nacional e internacional y autora de diversos artículos. Presidenta del Comité de Ética Asistencial del Complejo Hospitalario Universitario Materno-Infantil. Miembro de la Comisión Asesora en Bioética del Gobierno de Canarias. Presidenta de la Comisión Deontológica del Iltre. Colegio de Enfermería. Miembro de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y Democracia de la ULPGC. Dioconisa-secretaria de la Iglesia Cristiana Evangélica de Las Palmas. 15 VOTA SABIAME NTE SANIDAD A N G E L SI E R R A J E F E DE S E R V I C I O DE A PA R A TO DI GE S TI V O Estamos de nuevo en campaña electoral, estos periodos se parecen mucho uno a otro, pero en esta ocasión las elecciones generales del 20 de Noviembre de 2011 tienen un factor condicionante muy rotundo como es la crisis en la economía mundial y por ende en este país. Parece que uno de los discursos que más se va a repetir será el relacionado con el llamado estado de bienestar; no ha sido tema estrella en otros periodos electorales probablemente porque se daba por defecto su establecimiento en nuestra sociedad y ahora con las dificultades económicas se utiliza como elemento de valoración en las diferentes posturas ideológicas o electorales. Pero ¿Qué es el estado de bienestar? Quizás una definición acorde sería la de una responsabilidad estatal que tiene por objeto asegurar unos mínimos básicos de protección social para sus ciudadanos. Según esto los objetivos a cumplir en un estado de bienestar sería el control de la pobreza y poder garantizar una seguridad económica y social, para ello es preciso tener una prestación adecuada de la Seguridad Social y tener acceso universal a los llamados bienes preferentes como son educación, sanidad, vivienda, bienestar comunitario y cultura. En cuanto a lo referente a la Sanidad, la Constitución española de 1978 declara que las prestaciones y los accesos a los bienes son de carácter universal para todo ciudadano español y residentes extranjeros en España, siendo el estado el garante y prestador de los Servicios dentro de una práctica igualatoria y solidaria, a diferencia de otros sistemas como el americano que es por completo liberal siendo la competencia del estado solo la de aquellos sometidos a una situación social de exclusión sin acceso a esos bienes y servicios (MEDICARE y MEDICAID). Este tipo de sistema universal, que tenemos en España también se conoce como tipo Beveridge. En este modelo, el derecho se asocia a la condición de ciudadano; es decir, se establece el concepto de la ciudadanía social como núcleo central del Estado del Bienestar, de forma que el mero hecho de ser ciudadano genera todos los derechos derivados de los componentes definidos como propios en cada Estado1. Por tanto es un derecho constitucional la protección de la salud, encomendándose a los poderes públicos organizar y tutelar la salud a través de establecer una serie de medidas preventivas y la puesta en marcha de las prestaciones y servicios necesarios como Atención Primaria, Especializada etc. El artículo 41 de la Constitución, se relaciona con el anterior y en él se establece que los poderes públicos además tienen que mantener un régimen público de Seguridad social para todos los ciudadanos que garantice una serie de prestaciones y asistencia de carácter social que sean suficientes en situaciones de necesidad, como invalidez , jubilación etc., además de los casos de maternidad, de enfermedad común o profesional y de accidentes, sean o no de trabajo. 1 Sevilla Pérez F. y Enríquez de Salamanca R. Sistemas sanitarios y modelos organizativos Manuales en Dirección Médica y Gestión Clínica Sistemas Sanitarios y Modelos organizativos Repullo e Iñesta ed., Ediciones Díaz Santos 2006. 17 Además, el título VIII del texto constitucional diseña una organización territorial del Estado que posibilita la asunción por las Comunidades Autónomas de competencias en materia de sanidad, reservando al estado central la sanidad exterior, la regulación y coordinación general de la sanidad, y la legislación sobre productos farmacéuticos. En el momento actual todas las Comunidades Autónomas han asumido paulatinamente competencias en materia de sanidad. Además se ha desarrollado un modelo estable de financiación, con una ley, la 21/2001, de 27 de diciembre, por la que se regulan las medidas fiscales y administrativas del nuevo sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, viviéndose en estos momentos de crisis carencias presupuestarias. La Ley 14/1986 de 25 de Abril, General de Sanidad que tiene carácter de ley básica fue puesta en vigor para regular las acciones que permitan hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocida en la constitución. Se reconoce que los titulares del derecho reconocido a la protección a la salud y a la atención sanitaria son todos los ciudadanos españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional. En resumen, en nuestra legislación es el estado el que se encarga de garantizar el derecho a la salud haciéndolo universal para todo ciudadano del estado español, garantizando las prestaciones necesarias para mantenerlo y crea un aseguramiento público por medio de la Seguridad Social para cubrir todas las posibles situaciones. Estas competencias públicas han sido transferidas a las Comunidades Autónomas garantizando su financiación, siendo en el estado español la cuantía dedicada a Sanidad alrededor de un 7%-9% del PIB. Dentro de este entorno legislativo, ¿qué preguntas nos podemos hacer en el momento actual que vivimos? ¿ESTÁ EN RIESGO EL ESTADO DE BIENESTAR? Ninguna opción electoral puede acabar con el estado de bienestar, para ello tendría que modificarse la legislación española. Lo que si es evidente en el momento actual es la dificultad en algunas autonomías de poder financiar las prestaciones actuales, habiendo despidos, cierre de quirófanos y otras actuaciones que tienen como objeto disminuir el gasto. Voces se han levantado desde hace años alertándonos de lo difícil que se iba a poner la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, el gasto se ha ido incrementando progresivamente así como el porcentaje del PIB2; a su vez, el endeudamiento se ha ido produciendo año tras año necesitando con frecuencia las autonomías la negociación de esa deuda. Ahora si no hay de donde echar mano pues es difícil poder admitir más deuda y se están produciendo ajustes importantes a todos los niveles y medidas que garanticen un control más estricto del gasto en general y el sanitario en particular. Es una paradoja como en estos momentos se hace público algunos de los éxitos producidos dentro de la investigación en el campo sanitario uno de los más reconocidos fuera de este país. 2 DIFERENTES SERIES DE GASTO SANITARIO Ministerios Sanidad y PS http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/pdf/Diferentes_series_de_gasto_sanitario.pd f 18 EGSP: estad stica de gasto sanitario p blico SCS: Sistema de cuentas de Salud TABLAS I y II 2 En ambas tablas se puede observar el incremento del gasto, recayendo sobre el sector público y no solo el gasto sino la diferencial en el PIB. Documento del Ministerio de Sanidad y Política Social e Igualdad disponible en: http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/pdf/Diferentes_series_de_gasto_sanitario.pd f ¿LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS SE PRIVATIZARÁ? El Estado ahora es el financiador y proveedor de los Servicios, se financia en base a los impuestos y a la vez presta los Servicios a través del Sistema Nacional de Salud y los diferentes Servicios de Salud Autonómicos como parte de él. No toda la prestación es pública, hay un colectivo como el de la Mutualidad de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE) en el que la Mutualidad es el financiador y la prestación es dada por aseguradoras privadas, lo mismo ocurre con los Funcionarios de justicia y los integrantes de las Fuerzas Armadas (Tablas I Y II). En algunas Comunidades Autónomas la asistencia hospitalaria es mixta tanto pública como en hospitales cuya gerencia y administración es privada, o en fundaciones pero financiadas con dinero público y en cuanto a prestaciones deben ser completas. Normalmente todos los hospitales de referencia de tercer nivel donde están las especialidades más complejas, pertenecen a la administración pública. Es preciso mantener una atención sanitaria equitativa, la perversión de una prestación privada es la selección de enfermos y desestimar a aquellos que por complejidad no 19 sean rentables. Esto ocurre hoy en día con los pacientes derivados a centro concertados, dependiendo de su complejidad, p.e. la existencia de varias enfermedades que hacen más complejo el proceso, y que por tanto puede condicionar un mayor gasto en Servicios (por ejemplo mayor estancia o posible ingreso en UMI) es rechazado (esto se conoce como selección de riesgos). No hay aparentemente posibilidad de privatización del Sistema Nacional de Salud ni de las prestaciones, si es posible como está ocurriendo la concertación con la medicina privada de la asistencia en algunas patologías o servicios específicos. ¿ES POSIBLE QUE SE INSTAURE EL COPAGO? ¿Tendremos que pagar por las prestaciones que recibimos? Actualmente pagamos por los medicamentos que recibimos pero un porcentaje de los mismos, y eso es revisable. El precio de los mismos varía según sea una especialidad farmacéutica genérica o no. España es uno de los países que porcentualmente menos genéricos consume (Tabla III)3 y el gasto farmacéutico se ha incrementado de manera progresiva año tras año salvo 2010 que ha disminuidos un 2,3% como queda reflejado en la tabla IV y en lo que va de 2011 se confirma una mayor disminución4. % envases/ Total Mtos % Importe/ Total Mtos 2003 8,85 6,03 2004 12,03 6,58 2005 14,10 7,35 2006 16,72 8,54 2007 20,94 9,23 2008 21,81 9,20 2009 23,82 9,38 TABLA III.- Cuota de mercado de medicamentos genéricos (2003-2009) fuente MSC COMUNIDAD AUTÓNOMA 2010 2009 ANDALUCÍA ARAGÓN ASTURIAS BALEARES CANTABRIA CASTILLA LA MANCHA CASTILLA LEÓN CATALUÑA CANARIAS EXTREMADURA GALICIA MADRID MURCIA NAVARRA C. VALENCIANA 2.004.670.059 391.534.064 343.741.776 219.697.060 152.456.479 596.484.069 725.240.336 1.842.480.622 536.311.937 356.924.545 931.283.873 1.288.457.667 420.249.109 161.140.260 1.543.952.639 2.060.988.434 409.670.254 352.792.046 222.875.692 160.330.254 614.329.118 741.314.884 1.884.515.634 569.908.755 358.607.670 924.703.358 1.318.467.244 412.286.893 166.729.250 1.604.870.225 3 % 10/09 Cuesta T. MT, Medicamentos genéricos una visión global Inf Ter Sist Nac Salud 2010: 34; 35 Datos de Facturación de la receta médica Ministerio Sanidad y PS http://www.msc.es/profesionales/farmacia/datos/diciembre2009.htm 4 20 -2,73 -4,43 -2,57 -1,43 -4,91 -2,90 -2,17 -2,23 -5,90 -0,47 0,71 -2,28 1,93 -3,35 -3,80 PAÍS VASCO LA RIOJA CEUTA MELILLA NACIONAL 578.019.562 87.753.275 14.948.650 12.337.165 12.207.683.146 586.667.158 89.683.920 14.908.637 12.043.485 12.505.692.910 -1,47 -2,15 0,27 2,44 -2,38 TABLA IV.- Datos de gasto farmacéutico a través de receta oficial del Sistema Nacional de Salud - Año 2010. Fuente: Ministerio de Sanidad http://www.msc.es/profesionales/farmacia/datos/diciembre2009.htm Es importante pues asumir la importancia de consumir medicamentos sin excesos con almacenamiento en los hogares de cantidades no utilizadas y valorar los genéricos como una buena solución terapéutica. Pero otras prestaciones como consultas, intervenciones, exploraciones ¿Serán sometidas a copago para su financiación? Se han vertido en la prensa muchas opiniones sobre este hecho, pero tanto el Partido Popular como el Partido Socialista Obrero Español han expresado su opinión de no poner en marcha ninguna medida que origine copago. Los mecanismos de copago en la atención sanitaria, han demostrado que reducen tanto la demanda necesaria como la innecesaria, y que tiende a afectar la salud y la economía de una forma sesgada; las repercusiones son más negativas para las personas con menos ingresos y las de grupos sociales más desfavorecidos5 por lo que se deben desaconsejar tanto desde el punto de vista de la financiación como para controlar la frecuentación a los servicios sanitarios, lo que se ha llamado el ticket corrector. Un sistema más equitativo es la puesta en marcha de impuestos especiales por ejemplo sobre el uso de hidrocarburos, pero siempre con un límite, no puede hacerse de forma ilimitada. Por otro lado el Sistema Nacional de Salud en su accesibilidad es solidario, pues respecto a los impuestos, es más frecuentado por los que menos ingresos tienen y por tanto menos impuestos pagan respecto a los que más impuestos pagan. ¿HAY EQUIDAD EN NUESTRO SISTEMA NACIONAL DE SALUD? . La pretensión es que sí, pero existen inequidades en el Sistema en cuanto a prestaciones cubiertas y accesibilidad, por ejemplo el cribado poblacional en salud del cáncer de colon no está instaurado en todas las comunidades. Tampoco las intervenciones para la reasignación del sexo (cambio de sexo), aunque esta últimas ya está autorizada como prestación en muchas comunidades, pese a que a diferencia de la anterior prestación, es muy discutible si debe ser financiada por el Sistema Nacional de Salud, o es una concesión ante diferentes grupos que hacen más “política” que técnica la decisión. La Ortodoncia está incluida como prestación desde 1990 en Cantabria, la única Comunidad Autónoma que tiene esta prestación financiada. Inicialmente su acceso se reguló mediante copago y baremo socioeconómico (2001), y la ha universalizado con carácter gratuito a la población de 7 a 15 años con determinados problemas sanitarios en 20096. 5 Rodríguez M. Los copagos en atención médica y sus impactos sobre la utilización, el gasto y la equidad. En: Puig-Junoy J (coord.). La corresponsabilidad individual en la financiación pública de la atención sanitaria. Informes FRC no1. Barcelona: Fundació Rafael Campalans, 2006. 6 Cartera de servicios de atención primaria Desarrollo, organización, usos y contenido. Ministerio de 21 Es preciso que desde un punto de vista político y de gobierno se intente por todos los medios resolver las inequidades existentes. ¿TODAS LAS PRESTACIONES DEBEN ESTAR INCLUIDAS DENTRO DE LA COBERTURA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD? El ejemplo paradigmático está en la cirugía protésica mamaria. En una paciente que ha sufrido una intervención quirúrgica como por ejemplo una mastectomía por un cáncer de mama, la colocación de una prótesis mamaria es una prestación cubierta por el sistema, pero no está cubierta la colocación de una prótesis con fines puramente estéticos en una paciente sana. Otro ejemplo es las prácticas odontológicas sobe todo protésicas. Debemos meditar todas las promesas electorales de inclusión de financiaciones con fines exclusivamente electorales fuera de toda calificación técnica. EN RESUMEN En el momento actual estamos en una situación de crisis económica que condiciona una necesidad perentoria de controlar el gasto, esto se está sintiendo dentro del Sistema Nacional de Salud y en la financiación de la Sanidad en las diferentes Comunidades Autónomas con momentos y decisiones de crisis. Pero ello no es motivo para pensar que el estado de bienestar en lo que respecta a la sanidad va a dejar de existir, para ello sería necesario cambiar la constitución y varias leyes básicas reguladoras de la Sanidad. Como cristianos debemos contribuir al control del gasto y podemos personalmente valorar nuestra contribución al gasto farmacéutico considerando a las especialidades genéricas como adecuadas para ser tratados con ellos, esto además de contribuir al control del gasto farmacéutico servirá también para el ahorro personal, además tenemos que valorar el uso que hacemos de los Servicios Sanitarios como la asistencia al Servicio de Urgencias, con muchas frecuentaciones innecesarias. No existe ninguna acción que esté destinada a poner en marcha cualquier tipo de copago y se debe de desestimar el mismo como solución financiadora o de control restrictivo por su inequidad. La equidad y solidaridad de nuestro Sistema de Salud son dos aspectos que como cristianos debemos valorar muy positivamente. Por último quisiera compartir un dato no técnico. Hay dos doctoras en Madrid miembros de la Unión Médica Evangélica (UME) que han convocado para los miembros de la UME y todos aquellos interesados, relacionados o no con la Sanidad, el 12 de Noviembre en Madrid a una noche de oración por la Sanidad en España (www.unionmedicaevangelica.com). Es muy importante por la situación que atravesamos elevar nuestra voz a nuestro Padre pidiendo su ayuda, no podemos olvidar que El es el Señor de todas la cosas y le pertenecen, esa puede ser una contribución muy importante a la situación actual. "Cuando los cielos estén cerrados y no haya lluvia por haber ellos pecado contra Ti, y oren hacia este lugar y confiesen Tu nombre, y se vuelvan de su pecado cuando Tú los aflijas, escucha Tú desde los cielos y perdona el pecado de Tus siervos y de Tu pueblo Israel; sí, enséñales el Sanidad y Política Social http://www.mspsi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/siap/Cartera_de_Servicios_de_Atencion_Primar ia_2010.pdf 22 buen camino por el que deben andar, y envía lluvia sobre Tu tierra, la que diste a Tu pueblo por heredad”7. PROPUESTA DE PREGUNTAS PARA LOS CAND IDATOS 1. Debido a la situación económica del país y la necesidad de hacer recortes en el presupuesto de Sanidad, para poder hacerlo en las mejores condiciones para todos ¿Estaría dispuesto a establecer un Pacto por la Sanidad con la participación del Estado, las Comunidades Autónomas y diferentes fuerzas políticas? 2. Ante la situación de crisis, y con dudas sobre la sostenibilidad del sistema ¿estaría dispuesto a tomar decisiones sobre lo que se debe financiar o cubrir por el Sistema Nacional de Salud desde un punto d evita técnico sin connotaciones derivadas por grupos de presión? 3. Dentro de esta línea ¿Le parece necesario que el Estado articule la manera para que las diferentes Comunidad Autónomas pongan en marcha las mismas prestaciones para evitar la inequidad? 4. Si el copago puede ser fuente de inequidad ¿Desestimaría este recurso para financiar el Sistema o regular el acceso al mismo? 5. Si la privatización puede conllevar una selección de pacientes dependiendo si son más o menos rentables ¿qué opinión le merece privatizar servicios y/o prestaciones? BIBLIO G RAF ÍA (1) Sevilla Pérez F. y Enríquez de Salamanca R. Sistemas sanitarios y modelos organizativos Manuales en Dirección Médica y Gestión Clínica Sistemas Sanitarios y Modelos organizativos Repullo e Iñesta ed., Ediciones Díaz Santos 2006. (2) DIFERENTES SERIES DE GASTO SANITARIO Ministerios Sanidad y PS http://www.msps.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/pdf/Diferentes_series_de_ gasto_sanitario.pdf (3) Cuesta T. MT, Medicamentos genéricos una visión global Inf Ter Sist Nac Salud 2010: 34; 35 http://www.msc.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol34n2 medGenericos.pdf (4) Datos de Facturación de la receta médica Ministerio Sanidad y PS http://www.msc.es/profesionales/farmacia/datos/diciembre2009.htm (5) Rodríguez M. Los copagos en atención médica y sus impactos sobre la utilización, el gasto y la equidad. En: Puig-Junoy J (coord.). La corresponsabilidad individual en la financiación pública de la atención sanitaria. Informes FRC no1. Barcelona: Fundació Rafael Campalans, 2006. (6) Cartera de servicios de atención primaria Desarrollo, organización, usos y contenido. Ministerio de Sanidad y Política Social http://www.mspsi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/siap/Cartera_de_Servicios_de _Atencion_Primaria_2010.pdf Ángel Sierra Hernández es médico especialista en Aparato Digestivo, Master en Dirección Médica y Gestión Clínica, Experto Universitario en Gestión de Unidades Clínicas. Exdirector médico del Hospital Insular de Las Palmas de Gran Canaria, 7 2Cr 6:26 27 23 actualmente es Jefe de Servicio de Aparato Digestivo en dicho hospital. Es presidente de la Unión Médica Evangélica y anciano en la Iglesia en Juan de la Cosa de Las Palmas. Fue miembro fundador del grupo de Madrid de los Grupos Bíblicos Universitarios. 24 VOTA SABIAME NTE EDUCACIÓN S U S A N A SI E R R A M A E S TR A DE P R I M A R I A Soy maestra. Ya llevo más tiempo viviendo entre polvo de tiza, virutas de lápiz y algarabía infantil del que llevaba en el mundo cuando entré en un aula de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Málaga. Ha sido una de las mejores decisiones de mi vida. Por otro lado, formo parte de la generación que vivió la transición democrática cuando éramos demasiado mayores como para no ser conscientes de que estaba pasando algo importante, pero demasiado pequeños como para entender su proyección histórica, política y social. Como estudiante y como docente, me ha tocado vivir, estudiar y poner en práctica unas cuantas leyes educativas, a las que hago referencia brevemente a continuación: 1.- La famosa LGE (Ley General de Educación de 1970, que en realidad era la segunda de estas características) vino a renovar la anterior ley corrigiendo los defectos que hasta entonces había tenido el sistema educativo, ampliando y haciendo extensivo a toda la población el acceso a la educación reglada de forma obligatoria y gratuita desde los 6 a los 14 años (la famosa y recordada EGB), etapa al final de la cual se podía acceder a la enseñanza postobligatoria con el título de Graduado Escolar, o directamente al mundo laboral con el Certificado de Escolaridad. De la misma manera, se implantaban la Educación Preescolar y las Enseñanzas Medias igualmente gratuitas aunque no obligatorias. Con estas últimas, se materializaba el derecho al acceso a la formación universitaria a las clases sociales que en su mayoría hasta el momento no habían podido ni soñar con ello, así como una Formación Profesional que daba oportunidad a una mayor y mejor capacitación y especialización laboral, aunque tristemente en la práctica esta última se fue paulatinamente convirtiendo en una especie de “salida digna” para aquellos estudiantes que no habían podido acabar con éxito el Bachillerato. 2.- La LOECE (Ley Orgánica de Estatutos de Centros Escolares) de 1980, promovida por la UCD y que nunca llegó a aprobarse. 3.- La LODE (Ley orgánica de Derecho a la Educación) de 1985 aprobada por el PSOE. Esta ley pretendía desarrollar los principios constitucionales de pluralismo y equidad en lo que se refería a materia educativa. También potenció la aplicación de los llamados “Programas Renovados” que desarrollaban de una manera exhaustiva el currículo educativo. Asimismo, estableció y consolidó un sistema eufemísticamente llamado de 25 “conciertos educativos”, cuyas implicaciones han venido trayendo una polémica que aún no ha acabado de cerrarse. 4.- La LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) de 1990 aprobada en las Cortes por el PSOE cuando contaba con mayoría absoluta. Esta ley venía a cambiar radicalmente el planteamiento de la anterior e introducía unos cambios que llevaron a una renovación absoluta del currículo en cuanto a contenidos y metodologías, así como adelantar la Educación Infantil a los niños de 3 años mientras se adelantaba también el paso al instituto a los de 11 con la implantación de la ESO. La ratio bajaba sustancialmente lo cual facilitaba una atención más individualizada. La EGB quedaba anulada para dar paso a la nueva Educación Primaria que comprendía 6 cursos divididos en tres ciclos y que atendía a alumnos de 6 a 11 años. 5.- La LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) sacada adelante por el PP con el objetivo de reducir el fracaso escolar y elevar el nivel educativo promoviendo el esfuerzo para alcanzar mayores exigencias académicas. Se postulaba que era evidente que el sistema anterior no había funcionado y era necesaria una renovación de los programas, renovación que, en parte, nos conducía a recuperar programas escolares que se habían introducido en la gran reforma de la década de los setenta, y pretendía introducir itinerarios en la Secundaria que permitieran un sistema más diversificado, así como suprimir la promoción automática de los alumnos revisando y aplicando un sistema de evaluación menos laxo. Como todas, esta ley tuvo sus críticas y alabanzas pero no puede ser valorada en profundidad dado que no llegó a aplicarse totalmente, aunque fue aprobada por el PP en las Cortes en el 2002, porque fue paralizada con la entrada del PSOE en el gobierno en 2004. 6.- La LOE (Ley Orgánica de Educación) aprobada en 2006 con un margen muy estrecho de votos. Esta ley vigente actualmente y por la cual se está desarrollando nuestra práctica docente, mantiene parte de las directrices de la LOGSE aunque ha tomado buena nota de las matizaciones que aportaba la Ley de Calidad. En ella se promueve el concepto de la educación como básica e importantísima en la formación de las generaciones de futuros ciudadanos tanto en su dimensión individual como colectiva, como seres preparados, con acceso a la información, conscientes de la importancia del esfuerzo y competentes en las diversas áreas del conocimiento, y se reconoce la necesidad de un compromiso por parte de las Administraciones para facilitar a los docentes la formación necesaria para favorecer el desarrollo de su actividad profesional en la práctica diaria y restaurar su reconocimiento social. Lo dicho hasta aquí no pasa de ser, o al menos lo intenta, un mero itinerario descriptivo (nótese que no entro a valorar aspectos que han sido muy polémicos como los contenidos del área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos). Cualquier ciudadano de a pie no queda indiferente frente al hecho “curioso” de que a cada cambio de poder político ha acompañado hasta ahora una ley educativa, no una reforma más o menos profunda de los aspectos que con la práctica han demostrado su insuficiencia o inadecuación (práctica sanísima donde las haya), sino un cambio radical. Seis leyes en treinta y seis años, o lo que es lo mismo, en treinta y seis cursos escolares, hacen una media de seis cursos por ley… No parece lógico ni serio, ni siquiera justo 26 para alumnos, ni para familias, ni para docentes, ni para la sociedad en general. Ni siquiera para la propia ley que no ha tenido tiempo para demostrar su eficacia. Si a ello añadimos el hecho de que, a pesar de que en la teoría se reconoce la necesidad de formación a los maestros, que son los principales actores de este guión cambiado de forma tan esencial y con tanta frecuencia, la realidad es que nos hemos encontrado con que, sin tiempo material para adaptarnos de una forma adecuada a las nuevas exigencias de la ley en vigor, no sólo estábamos obligados a aplicarla casi de un día para otro (de un curso para otro, en nuestro caso), sino que los malos resultados educativos han sido sistemáticamente atribuidos en su mayoría a una praxis deficitaria. Como resultado de todo ello, hemos ido contemplando con bastante impotencia y frustración, cómo una labor eminentemente vocacional como la nuestra iba experimentando un descenso peligroso en su reconocimiento social. Soy testigo de cómo los maestros han dedicado y siguen dedicando horas a formarse, muchas más de las que la mayoría de los ciudadanos de a pie podrían imaginar, con bastantes trabas, a distancias poco razonables, pagando de su bolsillo frecuentemente los gastos de materiales y desplazamientos e invirtiendo un tiempo importante, dejando por imposible en muchas ocasiones lo de la “conciliación de la vida laboral y familiar”, con el único objetivo de estar a la altura de las circunstancias. Y todo ello mientras los comentarios generales son de forma casi monotemática desarrollados alrededor de temas como “las vacaciones” y “la jornada laboral”. A pesar de todo, los alumnos con necesidades educativas especiales o discapacidades de diversa naturaleza, entraron en nuestras aulas y salieron adelante tanto ellos como el resto de nuestros alumnos, por alguna razón, no porque nos formaran. Los alumnos de tres años fueron recibidos y atendidos y hasta ahora no parece que hayan salido muy mal parados, por alguna razón, no porque hubiera un acondicionamiento adecuado a sus necesidades previo a su llegada. Los niños de 11 años parecen haber soportado mejor o peor más “interferencias” de las que estaban capacitados para asumir en los patios de los institutos, por alguna razón, no porque nos formaran. Y empieza a haber profesionales jóvenes que han pasado por tres sistemas educativos diferentes y parecen haber sobrevivido, por alguna razón, no porque se lo hayamos puesto demasiado fácil. LA EDUCACIÓN EN LA BIBLIA A los evangélicos nos suenan muchísimo todas las referencias bíblicas que aluden a los principios que Dios marca en cuanto a la educación. La Biblia abunda en pautas didácticas y metodológicas que han mostrado su eficacia a lo largo de los tiempos y se han presentado en su momento como una gran innovación pedagógica. Sin embargo, ya hace muchos siglos que estaban “inventadas” (gran pedagogo, el Señor). A guisa de ejemplo: - Las “rutinas” en educación infantil y primaria como método para la adquisición de hábitos... “y las repetirás a tus hijos, y les hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, al acostarte y cuando te levantes”1. 1 Dt 6.7 27 - La utilización de rótulos en fases tempranas (ed. infantil y ciclo inicial de primaria) para estimular el aprendizaje de la lectura y la escritura... “y las escribirás en los postes de tu casa y en tus puertas”2. - El empleo de paralelismos en el discurso del maestro, como ayuda a la comprensión y a la memorización... “Oísteis que fue dicho... pero yo os digo...”3 - El método inductivo mediante el cual el maestro, invitando al alumno a observar casos particulares, le ayuda a extraer el principio general que los rige haciéndole las preguntas adecuadas era muy a menudo utilizado por el Señor Jesús con sus discípulos. - La “tormenta de ideas” a partir del planteamiento de un tema o una pregunta clave “¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?”4 - En la educación en valores como eje transversal de toda la educación, se está haciendo especial hincapié en la importancia de establecer y asumir unas normas... los Proverbios hace mucho que lo advertían. - Lo esencial de una conducta ejemplarizante que pone el acento final en el contenido del discurso del educador (sea padre o maestro), por otra parte, bien estructurado en sus contenidos, era, supongo, lo que hacía a la gente seguir a aquel que “les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas”5. Los maestros enseñamos no sólo a restar llevando, también enseñamos valores. Enseñamos a nuestros niños, o al menos lo intentamos, la importancia de llegar a acuerdos de forma pacífica en medio de los conflictos. Pues bien, es hora de que nuestros legisladores sean capaces de aplicar este principio en áreas tan delicadas como la educación. Tienen que ser capaces de reflexionar sobre los pilares fundamentales de la educación y descubrir cuáles son los valores y los cimientos de nuestra sociedad actual, de discutirlos con sus opositores ideológicos y llegar a un pacto en lo esencial. Es imprescindible invertir el tiempo y los esfuerzos que sean necesarios en construir un marco legislativo educativo cuyas bases, consensuadas por todas las líneas de pensamiento ideológico de nuestro país, se mantengan estables a salvo de “modas”. Después se ha de ir edificando y diversificando, desarrollando e innovando, evaluando y retocando, y todo ello con una cierta capacidad de previsión, anticipándose a los cambios sociales y a las necesidades de las futuras generaciones. Sería adecuado que fuéramos capaces de elaborar un proyecto educativo para nuestro país que pudiera ser entendido y suscrito en sus aspectos fundamentales por los ciudadanos de cualquier signo político, religioso y social. Sería saludable y apropiado dejar de volver locos a las familias, a los docentes, a los estudiantes, a los niños, sobre todo a los niños que son al fin y al cabo nuestro futuro y un “material” muy sensible. 2 Dt 6.9 Mt 5.21 y ss 4 Mt 16.13 5 Mr 1.22 3 28 PROPUESTA DE PREGUNTAS PARA LOS CAND IDATOS En materia de educación, yo pondría el acento en un programa que recogiese de una manera seria un compromiso con la sociedad y con la comunidad educativa 1. Con la sociedad en general en el sentido de que se deben mantener unos principios que, desde el más escrupuloso respeto a la conciencia individual, ayuden a formar ciudadanos preparados para la convivencia, la pluralidad y el ejercicio responsable de la libertad. 2 . Con la comunidad educativa en particular, en el sentido de que se comprometa firmemente y dé respuesta a cuestiones como: a . ¿Da la importancia debida a la necesidad de restaurar el buen entendimiento familia-escuela, imprescindible en la educación de unos futuros adultos en la que ambos están íntimamente implicados y por tanto su acción debe ser paralela y bien coordinada? (a ello contribuiría de forma importante una recuperación de la valoración de la figura del maestro). Necesitamos espacios, tiempos y oportunidades para acercar posturas. b. ¿Establece los medios necesarios para un buen sistema de formación de nuevos profesionales así como la formación permanente del profesorado en ejercicio, facilitando el acceso a cursos de perfeccionamiento? c. ¿Presenta un plan de administración razonada, razonable y justa de los recursos económicos y prevé el incremento de la inversión en este capítulo? d. ¿Promueve un tipo de educación más acorde con la realidad que vivimos y que previsiblemente viviremos en unos años y que deje de imitar modelos educativos desechados en otros países y analice los sistemas educativos de otros que han demostrado fehacientemente su eficacia (léase Finlandia)? No sé lo que siente un astrónomo cuando descubre una estrella hasta entonces desconocida, pero no creo que sea muy diferente al momento en que un maestro consigue que su alumno, tomado de su mano, llegue a ser capaz de entender un concepto o adquirir una habilidad, por pequeña que sea. Podemos y queremos seguir haciéndolo bajo una ley educativa u otra. Permítannos hacerlo mejor GRACIAS a una buena ley educativa que se mantenga vigente, con las matizaciones y reformas pertinentes, durante un tiempo razonable, cuyos principios fundamentales queden blindados frente a los cambios de viento político, precisamente porque la educación ES COSA DE NIÑOS. 29 Susana Sierra Bernardino es Diplomada en Magisterio por la Universidad de Málaga. Maestra de Primaria en ejercicio desde 1986: Nueve años para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía; diez años, para la Conselleria de Educación de la Xunta de Galicia; seis años para el Departamento de Enseñanza del Gobierno de Aragón. Actualmente ejerce como maestra de Primaria y coordinadora de biblioteca escolar en el CEIP El Corb en Corbera de Llobregat (Barcelona). 30 VOTA SABIAME NTE CULTURA JOEL FORSTER . PERIODISTA 1. EL CONTEX TO ACTUAL En los últimos diez años, la definición de Cultura ha cambiado radicalmente. Internet por fin ha llegado al punto de poder ofrecer plataformas desde las que cualquier ciudadano puede lanzar sus mensajes con la esperanza de ser escuchado por muchos. De repente, las empresas han dejado de tener el monopolio de la distribución y promoción de la creatividad y las tendencias las marcan cada vez más los grupos sociales. Lo cultural se ha transformado, ya no pertenece a unos pocos. Todo apunta a un nuevo concepto, basado en la “creación compartida”. Mientras que hace un tiempo se empezaba a hablar de una comunicación bidireccional (en la que el receptor puede contestar a los mensajes que recibe), ahora todos los moldes se han roto con la comunicación multidireccional. Los mensajes van “de todos a todos”. En apenas 15 años hemos llegado a crear un coro de voces tan grande que los sistemas de producción cultural tradicionales ya no son capaces de gestionar todo lo que se está creando. Ahora más que nunca, la Cultura es abierta, plural y accesible. El avance imparable de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) ha dado visibilidad y recursos para que más música, literatura, artes plásticas o creaciones multimedia salgan a la luz. Todo es publicable, de forma que lo que hace un tiempo era cultura underground (promocionada al margen de las grandes maquinarias de producción) ahora es la regla general. Las ciudades más conectadas son las impulsoras de una Cultura que crea con estructuras cada vez más sencillas y baratas, y por tanto, más accesibles. La globalización ha ampliado el mundo. Tenemos acceso a más productos culturales, que nos llegan de regiones del planeta de las que nunca habíamos escuchado algo. Los medios de comunicación tradicionales se han dado cuenta de esto y ya usan muchos contenidos que no se han producido ni en redacciones ni en agencias de noticias. Entienden ahora que hay que observar más para encontrar contenidos que los propios ciudadanos han creado en lugares de privilegio. Status del Twitter, vídeos colgados en Youtube y opiniones en páginas de denuncia en Facebook pueden convertirse en la noticia del día. La Cultura, por tanto, parece estar en transición hacia un nuevo paradigma. Se afirma la creatividad de cualquier ciudadano con ideas y se defiende el derecho de cada uno a difundir su cosmovisión personal, sus ideas y sus enfoques. Vemos cómo antiguas barreras de lo que se llamaba la Industria Cultural han caído. Las grandes editoriales ya no son esenciales para la producción de libros. El modelo discográfico tradicional recibe críticas de los propios músicos a los que lanza. Más y 31 más artistas optan por el crowdfunding y producen arte a bajo coste. La Cultura se ofrece gratuitamente, y se extiende la idea de que sólo si el resultado final gusta y consigue impactar en una parte de la sociedad, se gana el derecho a ser vendida. De ahí, las polémicas legales (y políticas) que han marcado el debate sobre la Cultura en España, en los últimos años. Productores, autores, asociaciones de consumidores, comunidades de internautas y Gobierno parecen buscar la mejor forma de definir la nueva situación. Los cambios han creado una crisis que ha llevado a los temas culturales a ocupar espacios importantes en diarios y telediarios. Leyes e iniciativas relacionadas con lo cultural y su distribución han llegado a debatirse en el Parlamento y han puesto en el punto de mira al Ministerio de Cultura del Gobierno y a sus máximos responsables. Casos como las disputas entre la SGAE y los usuarios de música, los criterios poco claros a la hora de grabar fiscalmente los soportes digitales, las subvenciones al cine español o el cierre de páginas web que promovían la piratería han sido temas de debate en los últimos años. Todo ello muestra que el concepto de Cultura está buscando una nueva definición. 2. LAS PROPU ESTAS POLÍTICAS Los partidos políticos españoles han intentado ofrecer ideas que se adapten a esta transformación. De un lado al otro del arco parlamentario se ha apostado por hacer cambios importantes, como priorizar la Red como impulsora de la Cultura en España. Se propone más formación en el uso de internet entre los estudiantes de Primaria y Secundaria e iniciativas más concretas como la digitalización en masa de las bibliotecas. Varios partidos hablan de la cultura como “un derecho de toda la ciudadanía” y se apoya así la extensión del wi-fi gratuito (internet sin cables) a todo el territorio. Se ha hablado en los últimos años de la importancia de hacer llegar las TIC a todas las áreas de la sociedad, acompañada de una alfabetización digital que evite crear barreras entre los que pueden permitirse el acceso a las nuevas tecnologías y los que no. En cuanto a la polémica alrededor de los derechos de autor, las propuestas van desde la creación de una Comisión Antipiratería hasta la supresión del “canon digital”. Sin embargo, pocos parecen encontrar una solución equilibrada que permita unir el uso legal de los productos culturales con la accesibilidad para los ciudadanos a ella, a precios razonables. Además, si una cosa parece clara es que el próximo Gobierno, sea del color que sea, recortará esfuerzos en materia de Políticas Culturales. El ministerio de Cultura podría fundirse con algún otro y su peso será, por tanto, mucho menor. La pregunta es qué recursos le quedarán al Estado para ofrecer respuestas a los retos que la sociedad seguirá planteando en el ámbito de lo cultural. 3. FE QUE IM PREGNA LA CULTURA. VISIÓ N BÍBLICA La Biblia remarca que la vida tiene el origen en un Dios creador. Desde Génesis vemos que Yahvé describe su acción creativa como “muy buena” (Génesis 1:31). Hechos a su 32 imagen, los humanos deberíamos sentirnos motivados a usar nuestra creatividad y hacerlo con el objetivo con el que fuimos creados: glorificar al Creador último. “Los cielos cuentan la gloria de Dios, el firmamento proclama la obra de sus manos. Un día cuenta al otro la noticia, una noche a la otra se la hace saber” (Salmo 19: 1-2). Pero, ¿a qué glorifica la música, el cine, el teatro, las artes plásticas, el diseño, la creatividad cultural de nuestra sociedad? La Cultura no es neutra. Sólo muestra (como cualquier otra área de la sociedad) la Caída del ser humano y su tendencia a rechazar a Dios creando ídolos que le sustituyan. Ante esta realidad, la posición cristiana puede ser la de muchos protestantes que han decidido retirarse del espacio cultural, por considerarlo “mundano”. Pero la actitud de ignorar lo que se produce alrededor nuestro equivale a decir que la espiritualidad cristiana afecta sólo a algunas áreas de la experiencia humana. Los Salmos y las epístolas de Pablo y el Apocalipsis, en cambio, reafirman que Dios reclama la soberanía sobre todo lo que hay en el mundo: la creación y la re-creación humana (los productos culturales). Nuestra vuelta a la implicación social, también con el voto, puede llevarnos a recuperar el tiempo perdido. Debemos volver a observar la Cultura que nos rodea, entendiendo que toda manifestación creativa humana lanza preguntas hacia “el Dios no conocido” (Pablo en el Acrópolis). Jesús mismo escuchaba atentamente la cosmovisión de la gente con la que se relacionaba y lanzaba después preguntas directas al corazón del problema: la sustitución de Dios por otras cosas. Estamos llamados a seguir su ejemplo, sabiendo que el evangelio da respuesta a todos los interrogantes, vengan desde donde vengan. Hans Bürki defiende en su libro “El Cristiano y el Mundo” una implicación real con la creatividad que nos rodea. Lo hace lanzando preguntas desafiantes a las comunidades cristianas: ¿Es la participación en la cultura algo que despierta un interés sólo suplementario en relación con los asuntos espirituales? ¿Lo vemos como una distracción de lo eterno por causa de lo temporal? ¿O incluso como una perversión de nuestra fe por causa de lo mundano? Lo que el autor propone es entender nuestra actividad social y cultural como algo integrado en la actitud redentora de Cristo a favor del mundo. Redimir la Cultura chocará siempre con la creación de una “cultura cristiana” propia, en oposición a la cultura secular. La etiqueta de “arte cristiano” puede parecer atractiva para potenciar una identidad religiosa propia, pero el concepto es por definición autolimitador. Definir como “arte cristiano” todo lo que hacen artistas cristianos es un error porque admite implícitamente que los cristianos no tienen un impacto más allá de lo estrictamente eclesial. Con ello, además, se fomenta la división entre lo sagrado y lo secular. Las nuevas generaciones de estudiantes universitarios son cada vez más conscientes de este riesgo y comprenden ahora más y más que la etiqueta “cultura cristiana” no consigue llegar más allá de nuestras iglesias. La contextualización constante del evangelio que hacía el apóstol Pablo nos apunta a proclamar la autenticidad del evangelio en la cultura de una forma integral. Sin miedo a construir puentes con otros creadores. Evitando posiciones defensivas, sacrificando estructuras y lenguajes evangélicos en favor de una comunicación sincera y transparente con el contexto cultural que nos rodea. Afirmando nuestro interés por lo que sucede alrededor y mostrando amor a las personas que crean desde su propia cosmovisión. 33 Reivindicando también el derecho de los cristianos a aportar al debate de las ideas, a la creación de Cultura general. Como describe X. Manuel Suárez en “La Participación de los cristianos en la Vida Pública” 1, nuestra creación cultural debería ser clara, profunda, limpia y capaz de ofrecer sin complejos una cosmovisión bíblica sobre todos los aspectos de la vida humana. “Una cultura original, no mimética, que se expresa con sintonía con el entorno espacial, temporal, social y cultural en el que Dios nos puso”. A todo ello se une la necesidad, hoy más que nunca, de que lo que creemos sea de calidad. En la práctica, todo lo anterior implica animar a artistas cristianos a formar parte de las comunidades artísticas de su ciudad. Dar la palabra a los graduados universitarios en carreras de diseño o artes plásticas a la hora de decidir cómo vestir nuestros mensajes. También significa dar lugar a iniciativas tan sencillas como abrir las puertas de nuestros locales de culto a artistas de nuestra ciudad con los que hemos creado vínculos. Aunque su cosmovisión no sea cristiana, sí pueden conseguir reflejar preguntas y enfoques sociales que planteen conversaciones que apuntarán al evangelio. Artistas plásticos, museógrafos, técnicos de grabación, profesores de artes escénicas, productores documentales, archivadores cinematográficos, editores (en papel y digitales), agrupaciones folklóricas, gabinetes de diseño, artistas callejeros, pensadores vanguardistas. Todos reflejan la sociedad en la que vivimos, modelan nuestro pensamiento e inspiran a las generaciones siguientes. La Cultura avanza los cambios en el pensamiento de la gente y valida los cambios sociales. Tener clara nuestra involucración en ella es clave. Debemos decidir cómo queremos participar en la Cultura y cómo ayudar con nuestra creatividad a la misión de cada ser humano: mostrar al Dios Creador y glorificarle. Tener clara nuestra posición en cuanto a la Cultura nos ayudará a la hora de implicarnos socialmente. También con nuestro voto. PRO PUE S T A DE PRE G UNT AS PARA L O S CAND I DAT O S Reflexión personal 1. ¿Cómo ve mi iglesia local la Cultura, somos creativos fuera de las cuatro paredes? 2. ¿Aportan la “música cristiana” y el “arte cristiano” a la evangelización? 3. ¿Qué proyectos o iniciativas he observado de otros cristianos que realmente parecen haber tenido un impacto en la ciudad o el barrio donde se han dado? 4. ¿Qué influencia tienen los aspectos culturales en mi ciudad? 5. ¿Qué opinan artistas cristianos de mi contexto sobre la función de la Cultura en la sociedad? 6. ¿Qué tipo de Cultura glorificaría al Creador? Mirando a la legislatura anterior 1 “Alétheia” número 29. Alianza Evangélica Española (2006). 34 7 . ¿Qué ideología subyace en las políticas culturales que ha impulsado un gobierno? ¿Qué valores ha expresado? 8 . ¿Bajo qué cosmovisión ha liderado los aspectos culturales del país el responsable del Ministerio de Cultura? 9. A la hora de formarse la distribución de los ministerios, ¿qué importancia se dio a la Cultura? 10. ¿Qué sectores creativos han tenido una cercanía especial al Gobierno? ¿Qué proyectos culturales han recibido subvenciones y qué ideología promueven? 11. ¿Cómo enfoca la libertad de expresión este gobierno? ¿Facilita el diálogo con las diferentes tendencias creativas? Partidos políticos y programas electorales 12. ¿A qué partidas propone dedicar el presupuesto de Cultura el partido? 13. ¿Qué espacio tendrán las prioridades culturales con la entrada al poder de este partido? 14. ¿Ve el partido la Cultura como una forma de promover su propia ideología? 15. ¿Cómo prevé el partido actualizar su definición de “creadores”? ¿Cómo pretende normalizar la relación con los ciudadanos que crean Cultura al margen de los grandes sectores culturales tradicionales? 16. ¿Qué personas se presentan como posibles responsables en las áreas de cultura? ¿Han destacado por crear, a lo largo de su vida? ¿Cuál es su “ideología cultural”? 17. ¿Tiene el partido una visión abierta sobre las aportaciones culturales de las confesiones religiosas? Joel Forster es licenciado en Periodismo y reside en Barcelona. Ha colaborado en varios medios de comunicación y es actualmente redactor de ProtestanteDigital.com. La mayor parte de su tiempo la dedica a su función de asesor de los Grupos Bíblicos Universitarios en Catalunya y Aragón. 35 VOTA SABIAME NTE ARQUITECTURA Y URBANISMO E N R I Q U E SO L A N A DIRECTOR (DE CANO) DE ESCUELA DE ARQUITECT URA Tratamos de aproximar una visión respecto a los asuntos enunciados, arquitectura y urbanismo, para conformarlos en coherencia con la revelación de la Escritura, conscientes que la Biblia es un libro que expone el plan de salvación para la humanidad caída, y nunca un libro de temática profesional, técnico o secular, pero convencidos de que establece principios que soportan los fundamentos de los comportamientos humanos y los contrasta con la santidad de Dios, la humanidad de Jesús y la verdad revelada. Vamos a intentar aproximar tales aspectos para poder construir un breve marco de referencia que facilite la toma de decisión respecto a las opciones políticas que se nos presentan en las elecciones generales de nuestro país. Evidentemente, existirán otras variables que nos lleven a la determinación final, pero sí pretendemos apoyar esta decisión ahora desde el ámbito de la arquitectura y el urbanismo. VALORES HUMA NOS Y ARQUITECTURA Y URB ANISMO Arquitectura y Urbanismo no son asuntos meramente técnicos, pues son las decisiones humanas las que configuran las determinaciones definitivas, en coordinación con otros aspectos de carácter científicos e irrenunciables, cosas evidentes como que la existencia de la gravedad, obliga a que los edificios deban tener soportes estructurales. Pero la manera de enfrentar esta necesidad u otra de carácter técnico dependerá de una decisión humana. Ello nos obliga a presentar cuáles son los tópicos en que se mueven estas decisiones respecto a la arquitectura y el urbanismo. Entendiendo por arquitectura todo objeto construido con la intención de facilitar la vida de las personas, cubriendo sus necesidades de la forma más amplia que van desde las más básicas y fisiológicas, y que pasando por las necesidades de cobijo, protección y seguridad, llegan hasta las de mayor complejidad como valores estéticos, realización, relación personal e interpersonal, e incluso el sentido de trascendencia. Por urbanismo de manera general, vamos a entender que lo constituyen las diferentes formas de ocupación del territorio para el desarrollo de la vida humana y su sostenimiento. Ello implica una actuación humana que transforma de manera evidente el paisaje y el medio ambiente, por lo que existirá una gran vinculación entre tales conceptos, y la forma de enfrentarlos depende necesariamente de las decisiones humanas y sus correspondientes cosmovisiones. Las consideraciones técnicas, aún siendo cuantificables y objetivables si cabe, no son de solución única, por lo que el fundamento moral y la ideología proveniente de las creencias de quienes toman las decisiones, afectan de manera evidente a tales desarrollos. Una ciudad pone de manifiesto, por representación, los valores de una sociedad y las circunstancias en las que se desarrolla, igual que una vivienda pone en evidencia los valores y circunstancias que concurren sobre quienes la ocupan. 37 De esta manera es necesario valorar las propuestas que se realizan respecto a estas áreas de actuación, con una perspectiva que filtre las operaciones que se describan a través de intenciones humanas, y no como el devenir de una circunstancia o técnica que hace inevitable tales formas de proponer el hábitat sobre el territorio. En ocasiones se utilizan los conceptos disciplinares sobre arquitectura y urbanismo de tal manera que no son comprensibles para quienes los desconocen y son ajenos a estos procesos. Cuando las propuestas sobre arquitectura y urbanismo en un programa de actuación, se hacen incomprensibles a las personas que no está profesionalmente vinculadas con tales disciplinas, nos estamos situando por defecto, frente a una estrategia de ocultamientos y engaños, o quizá simplemente, falta de definición y compromiso respecto a la arquitectura y el urbanismo que se está proponiendo, lo cual genera una importante desconfianza inicial. Esto no quita que determinados aspectos más especializados, requieran de una mejor comprensión desde la aplicación disciplinar de los profesionales que abarcan un abanico mayor de entendimiento conceptual. Sin embargo, estas situaciones serán más propias del desarrollo posterior de un programa que de la primera exposición de motivos que constituye un programa político de gobierno que se presenta a unas elecciones generales. Respecto a las posiciones humanas que suelen presentarse cuando se enfrentan los problemas de la arquitectura y el urbanismo, en una primera aproximación podemos encontrar planteamientos diferenciados, pero que generalmente sus límites no se encuentran tan dibujados. Por otra parte, los tópicos actuales a la moda en arquitectura y urbanismo como sostenibilidad, cooperación al hábitat, eficiencia energética, accesibilidad y diseño para todos, y otros similares, constituyen soportes sólidos conceptualmente. Sin embargo, hay también tendencia a manipular tales fundamentos en una interpretación interesada que los convierten en estrategias de marketing que es necesario vigilar. Si revisamos los tópicos de moda en nuestra sociedad, veremos cómo se proyectan a diferentes áreas disciplinares, pero también encontraremos cómo se convierten en aplicaciones diferenciadas dentro de la arquitectura y el urbanismo produciendo consecuencias sociales contrarias a las defendidas inicialmente. Una importante intervención en la ciudad construida, puede favorecer el desarrollo de la misma, y la utilidad que propone ser beneficiosa, pero producir como consecuencia el desalojo de personas que se encuentran sin medios para poder procurarse un nuevo lugar de alojamiento. Podemos construir con materiales naturales como el bambú, que constituye un compromiso ecológico, pero sin embargo, el incremento masivo del consumo de aquel en las áreas desarrolladas, lleva a la destrucción del ecosistemas en áreas de producción más deprimidas, desabasteciéndolas además, de un producto de primera necesidad para su subsistencia habitacional. Se puede intervenir planteando técnicamente todas las variables necesarias para que sea sostenible una arquitectura, en lo referido a la utilización de materiales; eficiente energéticamente, en tanto que produce mínimo consumo de energía, con los consiguientes ahorros en costes y límites a la contaminación ambiental; pero generará un auténtico desastre social, incluso ecológico, para las personas y lugares que se verán directamente afectados por las actuaciones propuestas, y que se encuentran indefensas e impotentes ante decisiones de tal envergadura, lo cual les obliga a desalojar el territorio para la construcción de aquella o a la destrucción de su entorno para suministrar la materia prima. Si se admite la construcción de alojamientos de mínimas dimensiones para resolver el problema de la vivienda en determinados sectores, no quepa la menor duda que estamos condenando a estos grupos de la sociedad más deprimidos, a condiciones de alojamiento infrahumanos, y estaremos consintiendo y dando opción, sin siquiera ser conscientes, a 38 la apertura de un nuevo proceso de especulación que además históricamente ya se ha venido repitiendo. La definición de vivienda mínima en los años veinte de la modernidad en arquitectura, principios del S.XX, ha desarrollado la actual especulación inmobiliaria, donde los estándares mínimos se convierten en lo habitual, considerando además, que su valor es comparable a otros muy superiores. Cabe preguntarse si las personas con menos recursos necesitan menos espacio para vivir, la respuesta evidente es no. Por tanto, este tipo de propuestas redunda en el beneficio de unos pocos a partir de la presión sobre quienes menos opción tienen, si bien puede permitir el acceso a la vivienda de otros. Podemos resolver, como parte de un plan de accesibilidad en un geriátrico, diseñando pavimentos antideslizantes en seco y mojado, pero como consecuencia de ello, estaremos ocasionando lesiones de rodillas al personal que allí trabaja que requiere de un rápido desplazamiento y dicho pavimento le produce insistentes frenadas repentinas. Es necesario contemplar todos los aspectos para dar las respuestas más adecuadas. Es necesario equilibrar la búsqueda del lugar del buen salvaje en la ciudad, con el abuso de un capitalismo agresivo donde aquella y la vivienda, constituyen un producto generador de grandes beneficios económicos a determinados grupos. La ciudad constituye hoy una realidad social y humana, sometida también al desarrollo comercial, para de la misma forma y al mismo tiempo, ser dominada por las presiones del mercado y los especuladores. Los procesos económicos de intercambio vinculados a la arquitectura y el urbanismo, son también parte del desarrollo de la vida humana y su sostenibilidad, pues constituyen ámbitos donde participan en el empleo de un importante grupo de oficios especializados, desde los profesionales hasta los proveedores de materiales, su producción y transporte. Negar esa cualidad no parece acertado, pero la búsqueda equilibrada y verdadera a favor de la transparencia de sus procesos de riesgos, costes y beneficios, se hace necesaria. Las relaciones humanas en las ciudades y pueblos, así como en las viviendas y sus agrupaciones; la compatibilidad entre el desarrollo de lugares de intimidad personal y la comunidad familiar; la movilidad para el acceso a los diferentes servicios de la ciudad, incluidos desde el ocio hasta el empleo; y los costes que derivan sobre los ciudadanos su organización, ubicación y diseño, son elementos necesarios para evaluar para un centrado ajuste de las ciudades, las viviendas y las decisiones sobre esas intervenciones. COSMOVISIÓN CRISTIANA EN ARQUITECTUR A Y URBANISMO El orden de prioridades se presenta de manera evidente, y si es desde la perspectiva cristiana desde donde pretendemos situarnos, con mayor claridad: primero las personas, que contempla a ellas mismas y su relación con el prójimo; luego las cosas, en las que incluimos negocios, riesgos, costes y beneficios. Si priorizamos al ser humano como ser creado, en la comprensión de las propuestas arquitectónicas y urbanas. Si entendemos que el amor de Dios se posiciona junto al débil y el afligido. Si la intervención humana tiene consecuencias sobre el territorio y el paisaje. Si la naturaleza revela la presencia de Dios y su poder creador como revelación natural. Todo va adquiriendo sentido ordenado. De todo lo anterior podemos recapitular, para dar sentido ordenado a la cosmovisión cristiana sobre arquitectura y urbanismo, que si el ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, constituyendo el centro de la creación, las decisiones que deben primar son las que le consideran su protagonismo, y ello teniendo en cuenta que el amor de Dios queda singularizado en la protección de los débiles. También, otro aspecto conclusivo será que cuando se destruye la naturaleza, se ataca la revelación natural de 39 Dios y la expresión de su poder creador y transformador, y pone de manifiesto nuestra condición caída, que favorece su destrucción, y rebelde ante Dios. Las instrucciones reveladas en la Sagrada Escritura sobre el pastoreo de la tierra, y el amor al prójimo, ponen en evidencia que los procesos de intervención humana, consecuencia de decisiones ajenas a cuestiones estrictamente técnicas, pueden ser adecuados o no, en lo referido a la Arquitectura y el Urbanismo, permitiendo interpretar las señales que nos acercan o alejan de los fundamentos expresados en la revelación divina. Pastorear la tierra significa cuidar de ella, gobernarla, dirigirla, pero con sentido de usufructuarios, como tarea cedida por Dios al elemento central de su creación que es la humanidad. Reconocer la propiedad divina sobre todo lo creado es un precepto para el creyente, que también es propiedad de Dios. No poseemos nada, y estamos al cuidado de todo. Si vivimos para el Señor vivimos. Como creyentes sabemos que toda la creación gime, que agoniza, pero a cada día su propio afán. Pero también conocemos que nuestro Señor ha extendido los días para procurar la salvación a muchos. Cuando intervenimos artificialmente sobre la creación de manera abusiva, es decir, cuando alteramos indiscriminadamente sus condiciones, superponemos artificios, reestructuramos los territorios, o simplemente los destruimos para dar paso a la edificación, las carreteras, los parques, los centros comerciales, estamos alterando y acelerando el proceso destructivo que se inició como consecuencia del pecado. No sólo realizamos construcciones para el alojamiento, u organizamos poblados para la ocupación de los territorios no ocupados a través de operaciones urbanas, también contaminamos el medioambiente. Necesitamos materias primas para la construcción, y no nos conformamos con lo que necesitamos, acumulamos excedentes para mayor beneficio (plusvalía), o incluso como si de juego en la bolsa se tratara, jugamos con su puesta en el mercado a fin de dominar los precios y establecer su control. La producción de elementos tecnológicos de apoyo a estos procesos, introducen un sinfín de contaminantes que aceleran la decadencia de lo creado. Por eso, la mejor forma de ajuste al plan divino, la manera de sujetarse en obediencia a Dios para la producción de la arquitectura y la intervención urbana, será equilibrar las actuaciones para que eviten la aceleración destructiva, y garanticen su continuidad para generaciones futuras, permitiendo que sea la exclusiva voluntad de Dios la que determine los tiempos, que en cualquier caso siempre se hará. A eso le llamamos sostenibilidad. Podemos establecer que el plan de Dios se producirá a pesar de lo que aparentemente podamos interferirlo, es verdad, pero no es menos cierto, que nuestro Señor quiere seres libres y activos tomando decisiones que le glorifiquen y den testimonio de su condición de hijos de Dios, que respetan lo creado, y lo usan y administran con sobriedad y equilibrio, y que además serán los que ocupen la nueva tierra, cuando también haya nuevos cielos. Por eso, el compromiso con el territorio, con el paisaje, no es tan sólo un asunto de cosmética social, es mucho más profundo, constituye para el creyente una sustancia doctrinal en el reconocimiento de un Dios creador que dispone lo creado para mejor desarrollo de la vida de la humanidad, y prolonga su caída para permitir que su buenas nuevas sean conocidas hasta lo último de la tierra, procurando la salvación de muchos. El diseño arquitectónico y urbanístico requiere de un compromiso de los creyentes con la creación, necesita de una posición favorable al desarrollo, conservación del paisaje y el medio natural de una manera global. Hacerlo de esta forma, es saber determinar la forma en que un diseño arquitectónico o urbano en áreas desarrolladas, afecta a otras subdesarrolladas o en vías de desarrollo. Y esto tiene que ver también con el amor al prójimo, con la ayuda al débil. 40 Pero hemos abusado, nos hemos alejado la visión del creador, hemos desobedecido el principio bíblico determinado en Génesis de señorear los peces en el mar, las aves de los cielos, las bestias en toda la tierra, sojuzgándola, es decir gobernándola con criterios de ecuanimidad. Se dice que diseñamos y construimos en el área norte, para el diez por ciento de la población mundial, el otro noventa por ciento vive casi en situación de emergencia. Esto hace que aparezcan agudizados procesos migratorios que llevan a concentrar en las ciudades el mayor número de población, con tendencia a la desertización de las otras áreas. Esto incrementa el número de prójimos (próximos) a nuestro alrededor, y acrecienta las problemáticas de alojamiento. La visión centralista del norte, hace perder la perspectiva de la necesidad del sur. Por eso también la arquitectura y el urbanismo deben implicarse en procesos de cooperación al hábitat de las áreas más deprimidas. El amor que hemos recibido de nuestro Señor, se ha de traducir en el amor al prójimo. Dos mandamientos han sido dados, amarás al Señor tu Dios sobre todas las cosas y a prójimo como a ti mismo. Hemos tratado de desarrollar la expresión del amor a Dios en el respeto de manera activa a su creación. El amor al prójimo en el diseño arquitectónico y urbano se materializará en la consideración del otro como usuario del producto resultante. Por eso ser críticos con los estándares de vivienda mínima, apoyar la transparencia en los procesos de riesgo, beneficios y costes, o procurar que el alojo de unos no sea a costa del desalojo de otros, constituyen ejes que un cristiano no debiera descuidar. La arquitectura y el urbanismo pueden convertirse en los agresores del camino de Jerusalén a Jericó, pero también pueden ser el bálsamo que cure a través del buen samaritano a los afligidos. La arquitectura y el urbanismo no son monopolio de técnicos o gestores públicos, cada persona, en el libre uso de su pensamiento, conferido además desde la libertad de entregar todo su ser a la guía diaria del Espíritu de Dios, a través de la meditación en la Palabra y la oración, será capaz de discernir con un sabio entendimiento la posición que le permitirá la última decisión frente a la urna. DIEZ PREGUNT AS A UN CANDIDATO SOBRE ARQUITECTURA Y U R B A N IS M O 1 . Su modelo de desarrollo económico ¿de qué manera lo proyecta sobre la arquitectura y el urbanismo? 2. ¿Cual considera que deba ser la forma de intervenir sobre el territorio? 3. ¿Cuáles son las formas de agrupación colectiva en urbanismo que considera compatibles con su programa de desarrollo? 4. ¿Cómo materializa en la arquitectura y el urbanismo su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética en los edificios? 5. ¿Cuáles son los mecanismos de control que garantizan que el compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética en arquitectura y urbanismo no afectan negativamente a otros grupos humanos? 6. ¿Cómo piensa garantizar el derecho a la vivienda y de qué manera regula los procesos de adquisición? 7. ¿Cuáles son sus planteamientos en las políticas de cooperación al hábitat? 8. ¿Qué planteamientos hace respecto a la accesibilidad y diseño para todos en la arquitectura y urbanismo? 9. ¿Qué mecanismos de participación propone a la hora de efectuar propuestas de desarrollo urbanístico edificatorio? 10. ¿Dónde vive? 41 Enrique Solana Suárez es doctor Arquitecto, especialidades en Urbanismo y Edificación, arquitecto en ejercicio profesional. Experto en Alta Dirección Universitaria por la Universidad de las Palmas (ULPGC), es profesor titular de Universidad, coordinador del Grupo de Investigación de la ULPGC y director (Decano) de la Escuela de Arquitectura de la ULPGC. Es autor de numerosas publicaciones profesionales y miembro de consejos editoriales de revistas internacionales; ha dirigido doce tesis doctorales. Es profesor invitado en la Universidad de Guadalajara (México). Es director del Aula Martín Lutero de la ULPG. Preside la Comisión de Oración de la Alianza Evangélica Española y es diácono de Oración de la Iglesia en Juan de la Cosa de Las Palmas. Durante cinco años fue voluntario en los Grupos Bíblicos Estudiantiles. Es autor de un libro cristiano para adolescentes, “De Fiesta”. 42 VOTA SABIAME NTE ECONOMÍA Y SISTEMA FINANCIERO P A B L O SO L A N A M Á S TE R E N F I NA NZA S No hay más que asomarse a la caja del televisor, o darse una vuelta por las plazas de las principales ciudades de nuestro país, para darnos cuenta de que la economía o “el sistema” como gustan de llamarlo los amantes de los posicionamientos antagónicos, ha saltado de los diarios salmón a la conciencia colectiva de los españoles. Lo sorprendente es que tal cosa no hubiera ocurrido antes. El devenir de los ciclos económicos no es algo que se pierda en la abstracción de los mercados, las primas de riesgo y los CDS, que últimamente se han convertido en trend topic. Afecta a nuestra calidad de vida (¿Cuánto pagaré por mi hipoteca el mes que viene? ¿Por qué una barra de pan vale más que la semana pasada? ¿Por qué cada vez más personas de mi círculo íntimo se encuentran en situación de desempleo?); no en vano, la propia palabra toma su significado de los dos términos griegos “Oikós” (Casa) y “Nómos” (Administración). De esta manera, el profesor Gregory Mankew explica cómo economía viene de la expresión helena que significa “el que administra un hogar”, y no le falta razón si tenemos en cuenta que, se trate de un país o de una economía doméstica, el objetivo final es administrar adecuadamente los recursos limitados y obtener las máximas prestaciones posibles de éstos. 1. EL CRISTIANO Y LA CORRECTA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES Dijo el Señor: “¿Quién es el mayordomo fiel y atento, a quien su amo deja encargado de los de su casa, para darles de comer a su debido tiempo?”1 Partimos del principio de que todo aquello que poseemos y de lo que disfrutamos viene de parte del Señor, y a él le pertenece. Sin importar los organismos intermedios que se hayan interpuesto entre trabajador y capital, independientemente de la complejidad de los mecanismos del estado para gestionar los recursos, la Palabra es meridianamente clara con respecto a nuestra responsabilidad por ejercer, en la medida de nuestras posibilidades, una correcta gestión de los recursos que han sido puestos a nuestro alcance. ¿Qué implicaciones prácticas tiene esto? Más allá de la adecuada gestión de nuestro sustento y el de toda nuestra casa, es necesario que tengamos amplitud de miras en lo que a quién damos las llaves de la riqueza de nuestro país se refiere. Tristemente, todos hemos presenciado cómo, precisamente aquellos en cuyas manos se había puesto la confianza ciudadana para una correcta versación del patrimonio que entre todos hemos contribuido a construir, han saqueado impunemente las arcas públicas en multitud de instituciones. Cierto es que la voluntad de un único ciudadano poco puede hacer contra una corriente que en ocasiones se antoja inalterable, pero pedir a nuestros representantes civiles que tengan sus manos limpias para acceder al cargo no es algo descabellado, y menos aún teniendo en cuenta la responsabilidad moral que tenemos para con la riqueza 1 Lucas 12:42 43 común. A este respecto, la información es nuestra mejor arma. Sepamos a quién votamos, y lo que es tanto o más importante, sepamos por qué. 2. DAVID CONTRA GOLIATH: ¿QUÉ ES ES SISTEMA FINANCIERO, Y QUÉ TIENE QUE VER CONMIGO? Hasta la gente común oprime a los pobres, les roba a los necesitados y priva de justicia a los extranjeros. Busqué a alguien que pudiera reconstruir la muralla de justicia que resguarda al país. Busqué a alguien que se pusiera en la brecha de la muralla para que yo no tuviera que destruirlos, pero no encontré a nadie.2 Resulta una parada obligatoria en nuestro recorrido hablar del sistema financiero, o, simplificándolo (tal vez más de lo debido) “los bancos”. Para ninguno de nosotros ha pasado desapercibido que en la actualidad no son precisamente la clase de instituciones más populares entre nuestra población, pero, ¿Qué hace un banco? ¿Qué los hace tan necesarios? Un banco, en puridad, es una empresa (con ánimo de lucro como absolutamente todas las demás, desde una panadería a una farmacéutica) que se dedica a captar fondos de aquellos participantes de la economía que en la actualidad tienen un excedente de los mismos pagando una remuneración por éstos, y a su vez, proveyendo de fondos a aquellos participantes que necesitan financiación, a cambio de unos intereses. De la diferencia entre estos intereses y la remuneración pagada por el dinero captado (los depósitos), obtiene el banco su beneficio. Desde esta perspectiva, no resulta difícil deducir que este tipo de instituciones resultan absolutamente necesarias para el funcionamiento de la sociedad: permite que aquellos con ideas pero sin capital puedan llevar éstas a cabo, generando así riqueza y empleo. La perversión del sistema llega por las dos partes. Por un lado, el banco, en su deber de dar una correcta administración a los bienes que le han sido depositados, en ningún caso debió arriesgar su capital hasta el punto de no poder garantizar cumplir con sus propias responsabilidades. Hasta aquí, un hecho obvio, que miles de personas se cuidan de recordarnos cada día. Lo que también tenemos que tener presente, es que como parte de nuestra responsabilidad como administradores, debemos tener todo el cuidado a la hora de saber cómo estructuramos nuestra financiación. Saber cuánto tenemos, y cuánto podemos gastar, y sólo en ese orden, es la única manera que tenemos de protegernos contra la usura y la avaricia. Porque, si algún rey tiene que ir a la guerra contra otro rey, ¿acaso no se sienta primero a calcular si con diez mil soldados puede hacer frente a quien va a atacarlo con veinte mil?3 3. EL DESAFÍO DEL CRISTIANO EN UN MUNDO EN NECESIDAD Como novia que llora y se viste de luto por la muerte de su prometido, así lloran los sacerdotes porque en el templo ya no hay cereales ni vino para las ofrendas del Señor. Los campos están desolados; las tierras están de luto. El trigo se ha perdido, los viñedos se han secado y los olivos están marchitos.4 2 Ezequiel 22:29-30 Lucas 14.31 4 Joel 1:8-10 3 44 A nadie se le escapa que nos ha tocado vivir tiempos difíciles. El pasado mes de agosto, los dos principales partidos de la oposición llegaron a un acuerdo para limitar constitucionalmente el déficit máximo al que puede estar expuesto el país. Determinar si dicha medida es acertada o no, requeriría muchísimos más folios de los que la extensión de este documento me permite, por lo que vadeemos el aspecto político y macroeconómico y centrémonos en lo que al final importa de cualquier materia económica: ¿Cómo afecta esto a los ciudadanos de nuestro país? Por supuesto es del todo necesario promover medidas que protejan a las futuras generaciones de errores de juicio en la gestión del déficit público. Este tipo de medidas se ha aplicado en diversos países con resultados muy diferentes (Argentina vs. Alemania), sin embargo, si podemos descubrir ciertas trazas de cómo esto transformará la manera de funcionar de nuestro país. Una limitación del déficit implica que, incluso en épocas de bonanza económica, será extremadamente necesario controlar el gasto para no faltar al artículo recientemente aprobado (el porcentaje en el que se limitará dicho gasto aún no ha sido aprobado, pero se espera que sea extremadamente reducido). Esto implica que existirán menos fondos destinados a las políticas sociales (prestaciones, etc.), a las políticas activas de fomento del empleo (gasto público para, por ejemplo, construir infraestructuras, generando empleo). Sabiendo esto, como cristianos, no debemos limitarnos a pensar cómo y en qué medida nos va a repercutir a cada uno de nosotros, sino que, en amor a nuestro prójimo (tan amplio como el que nos tenemos a nosotros), debemos pensar qué nuevas necesidades va a provocar esto en las personas que se encuentran a nuestro alrededor. Es posible que un gobierno que gaste menos en el bienestar de sus ciudadanos deje desamparados a los colectivos que queden fuera del cobijo del estado. Será una oportunidad para los hijos de Dios de compartir lo que Él nos da, como parte también de la sabia administración a la que se alude al principio de este texto. PROPUESTA DE PREGUNTAS A LOS CANDIDATOS Preguntas para la reflexión 1 . ¿Es necesario incrementar la cantidad de leyes, maniatando el desarrollo económico de nuestro país, o bastaría con limitar el sesgo político de las decisiones judiciales relativas a lo económico, haciendo que las leyes actuales cumplan su propósito? 2. ¿Qué parte de responsabilidad tengo yo sobre la prosperidad económica de mi propio hogar? Preguntas para el candidato 3. ¿En qué medida las actuaciones “anti-crisis” van a ir en contra de los más desvalidos de la sociedad? 4. ¿Qué medidas se van a tomar para vigilar y mejorar el uso de los fondos públicos y la ética de sus gestores? 5. ¿Qué medidas van a tomarse para reforzar la imagen de nuestro país de cara al exterior? 6. ¿Qué cambios se proponen para una mayor eficiencia recaudatoria y evitar la evasión de impuestos? 45 7. ¿En qué sector se pretende basar el crecimiento de la nueva economía? ¿Una segunda oportunidad para la construcción o potenciación de I+D+i? 8. ¿Cuál va a ser nuestro nuevo papel dentro de la Unión Europea, dadas las actuales circunstancias económicas? Pablo Solana Medina es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y Máster en Finanzas por ICADE. Actualmente trabaja en UBS Investment Bank, en el departamento de Investment Banking, prestando asesoramiento en el desarrollo de fusiones y adquisiciones. Anteriormente trabajó en el departamento de Corporate Finance de Deloitte, donde centró su actividad en el asesoramiento de reestructuración de deuda. Fue miembro del Comité Estudiantil de los Grupos Bíblicos Universitarios de Gran Canaria. 46 VOTA SABIAME NTE ECONOMÍA DEL DESARROLLO M A R Í A SO L A N A M Á S TE R E N E C ONOM Í A I NTE R NA C I ONA L Y D E S A R R OLLO IN T R O D U C C IÓ N Vivimos en un mundo globalizado y mundializado, donde las acciones de un determinado país tienen efectos sobre la vida de terceros. Hoy por hoy, no cabe pensar que las medidas económicas adoptadas por un determinado Estado no vayan a incidir en alguna manera sobre algún otro lugar. Es por ello que, a la hora de decidir el voto, resulta de importancia que, como hijos de Dios, nos planteemos qué políticas económicas son las que se van a adoptar y en qué manera pueden afectar al desarrollo económico de otras regiones, especialmente a las más desfavorecidas. PERO, ¿QUÉ ES EL DESARROLLO ECONÓMIC O? Por una parte, una cuestión a considerar es qué modelo de desarrollo se plantea. Definir qué se entiende por desarrollo no resulta una tarea sencilla, de hecho, existe un amplio debate dentro del gremio respecto a cómo caracterizar un desarrollo económico apropiado. La economía convencional no presta especial interés al problema del desarrollo, por considerar que basta con aplicar las medidas favorables a la economía de mercado para que un determinado país crezca. Así, se trata de un modelo de desarrollo basado meramente en el crecimiento, sin considerar aspectos de carácter cualitativo como la mejora del bienestar, o la posibilidad de un menor crecimiento compatible con una distribución de la riqueza más igualitaria y menos agresiva con el medio ambiente1. Este modelo, que se viene siguiendo desde los años 50, persigue crear una demanda que absorba la producción, en lugar de producir simplemente aquello que se demanda, en base a necesidades reales y no a necesidades creadas. Este modo de producción no sólo tiene repercusiones económicas, sino también sociales e incluso ideológicas, dado que promueve un estilo de vida consumista, en el que siempre queda alguna necesidad por satisfacer y que nos lleva a continuamente al descontento y a anhelar aquellos bienes que aún no poseemos. De este modo, observamos situaciones como las acontecidas con la actual crisis económica, donde las familias se endeudan más allá de sus posibilidades a fin de obtener bienes a los que de otro modo no podrían acceder. Si bien es cierto que los 1 Sotelo, José A. (2005). "Las políticas de Medio Ambiente, hoy", en Anales de Geografía, nº 25, España, pp. 27-50. 47 mercados financieros tienen parte de la responsabilidad al permitir tal endeudamiento, también es cierto que la otra parte de la responsabilidad la tiene el que ha asumido deudas más allá de sus posibilidades de consumo reales. Es por ello que, como creyentes y votantes, debemos plantearnos la manera en que consumimos y procurar aquellas políticas económicas que promuevan una correcta regulación y un uso adecuado de los mercados financieros, donde no se deje a las fuerzas del mercado a su libre albedrío, sino se controle el nivel de endeudamiento posible y se limite el riesgo asumido. Desde una perspectiva bíblica, cabe citar al apóstol Pablo en 1ª de Timoteo 6:7-8: “porque nada hemos traído a este mundo, y sin duda nada podremos sacar. Así que, teniendo sustento y abrigo, estemos contentos con esto”. ECONOMÍA Y ECOLOGÍA: POR UN DESARROL LO SOSTENIBLE Otro elemento a considerar es el impacto que tiene nuestro modelo de consumo actual sobre el medio ambiente y, en consecuencia, sobre los países menos desarrollados. Tal y como se mueven las fuerzas económicas actualmente, resulta claro que para las corporaciones, los individuos somos simples consumidores, clientes y empleados. De una manera cada vez más acelerada, lo que mueve a la economía es la obtención de beneficio. Se ha pasado de una economía que suple necesidades humanas a una era del consumo en masa, y la publicidad es reflejo de esto mismo. A ello se añaden algunas estrategias empresariales como la obsolescencia planificada. Un ejemplo de este hecho es el caso del mercado de la moda a bajo coste, que copia buenos patrones, pero elabora las prendas con tejidos de peor calidad, de tal modo que al cabo de unos meses la prenda esté tan estropeada por el uso que hay que comprar otra. Se ha incurrido en un modelo productivo que no incluye el equilibrio ecológico como elemento a tener en cuenta. Tanto en la fase de extracción, producción, distribución, consumo y eliminación se incurre en acciones que deterioran los ecosistemas. Se extraen recursos más allá de la capacidad de reposición de la naturaleza; se producen bienes con productos químicos tóxicos en su composición. Se deslocaliza la producción, requiriéndose en consecuencia transportar la mercancía de un país a otro, con la contaminación que ello conlleva; se consume más allá de nuestras necesidades, reponiendo los bienes adquiridos en espacios de tiempo cada vez más cortos; y se genera una cantidad creciente de desechos que resultan difícilmente eliminables. A ello se añade el hecho de que los países subdesarrollados han venido a convertirse en el vertedero del primer mundo, siendo además que lo que el Tercer Mundo produce y exporta está sujeto en su mayor parte a los requerimientos del primer mundo. Todo esto lleva a pensar en la urgencia de un cambio de modelo económico que incluya el componente ecológico como variable a tener en cuenta, tanto para paliar el agotamiento 48 de los recursos naturales actual como para permitir el desarrollo económico y la mejora del bienestar de los países más pobres. Esto requiere sacrificio y probablemente signifique una menor ganancia para aquellos que se están beneficiando del modelo económico vigente. Se requiere situar el interés común por encima del interés particular. Mientras, la concienciación para un consumo responsable es una buena medida. Asimismo, como votantes, busquemos aquellas propuestas que defiendan medidas (fiscales, normativas, de gestión de mercados, etc.), a favor de la protección del medio ambiente. “Porque los que quieren enriquecerse caen en tentación y lazo, y en muchas codicias necias y dañosas, que hunden a los hombres en destrucción y perdición; porque raíz de todos los males es el amor al dinero, el cual codiciando algunos, se extraviaron de la fe, y fueron traspasados de muchos dolores”2. DESIGUALDAD Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQ UEZA Un aspecto adicional a tener en cuenta es en qué manera se propone redistribuir la riqueza, tanto a nivel nacional como de cara a terceros países. En 2ª Corintios 8:14 se nos dice, en relación a las ofrendas: “Ahora mismo ustedes tienen más abundancia y pueden ayudar a los necesitados. Más adelante, ellos tendrán en abundancia y podrán compartir con ustedes cuando pasen necesidad. De esta manera, habrá igualdad”. Como creyentes, debemos preocuparnos por aquellos con menos recursos, por lo que en el momento de decidir el voto debemos considerar asimismo cuestiones como a quiénes favorecen las políticas económicas planteadas, qué proporción del gasto público se destinaría a los ciudadanos con menos recursos, qué acuerdos de cooperación con países menos desarrollados se establecerían y con qué propósito, qué proporción de ayudas se destinaría a los países pobres y, en general, de qué manera se promovería una mayor igualdad en la distribución de la riqueza, tanto a nivel nacional como internacional. PROPUESTA DE PREGUNTAS PARA LOS CAND IDATOS 1. ¿Qué tipo de modelo económico se defiende? ¿Serían regulados adecuadamente los mercados? 2. ¿Se defiende un gasto responsable por parte del Estado? 3. ¿Qué medidas a favor de la protección del medio ambiente se van a adoptar? 4. ¿Qué papel adoptaría España en la cooperación con terceros países? 5. ¿A quién favorece la política fiscal planteada? 2 1ª Timoteo 6:9-10 49 6. ¿Qué medidas de redistribución de la riqueza se proponen? ¿Las considero adecuadas? María Solana Medina es licenciada en Economía por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Máster en Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. Fue miembro del Comité Estudiantil de los Grupos Bíblicos Universitarios. 50 VOTA SABIAME NTE POLÍTICA DE EMPLEO Y RELACIONES LABORALES JOSÉ MARÍA CARPINTERO I NGE NI E R O TÉ C NI C O I NDUS TR I A L En el libro anterior de Vota Sabiamente, Marc Correa comenzaba su artículo sobre economía diciendo: “La economía española en los últimos años se ha caracterizado por buen ritmo de crecimiento, logrando una expansión económica que dura ya más de 14 años. El crecimiento de la economía española ha sido superior a la media europea, tal y como lo demuestran los datos ofrecidos por la OCDE donde se recoge un crecimiento del PIB español que se sitúa entre un 3,5 y un 4%, mientras que la media de la zona euro para los años 2005-2007 se sitúa entre el 1,6% y el 2,9%. Esta buena etapa de crecimiento se verá perjudicada en los próximos años, principalmente, por las turbulencias que se han creado en los mercados financieros, y por la desaceleración del mercado inmobiliario.”1 Hablaba Marc de la desaceleración del mercado inmobiliario y ahora podemos comprobar que se quedó muy corto a la hora de pronosticar, estamos en una situación tremenda, se paró totalmente el mercado inmobiliario y arrastró consigo al mercado financiero y como consecuencia se destruyeron infinidad de puestos de trabajo. Pero no sólo ha caído el mercado inmobiliario, detrás se cerraron astilleros tanto privados como públicos, las pequeñas y medianas empresas que trabajaban como subcontratas para estos también tuvieron que cerrar, la falta de recursos económicos ha hecho que paralicen las grandes obras y otro sector, el de las grandes empresas de montaje, quedó al mismo tiempo paralizado; el tejido industrial ha sufrido muchos daños; todo esto da lugar a más destrucción de puestos de trabajo directo, y qué decir de los indirectos, restaurantes, hoteles, el sector servicios quedó también muy dañado. En Andalucía los datos que tenemos son los siguientes2: 1 CORREA, M. ”Vota Sabiamente. Elecciones generales 2008 (Capítulo “Economía”), pág. 12. Observatorio Cívico Independiente. Alianza Evangélica Española. Disponible en http://www.aeesp.net/pdf/comisiones/vidapublica/oci_vota_sabiamente.pdf 2 Informe de salarios UGT, productividad e IPC mayo 2011 51 Tabla 1: Comportamiento del PIB, el empleo, la productividad y el IPC (Andalucía, 2001-2010) En la Tabla 1 encontramos los datos aportados por Marc y los del 2010; la realidad es la que vemos en la tabla, de un crecimiento en Andalucía, como ejemplo, de más del 4%, superior a los que se registraban para el conjunto de la economía española y de la UE. Este incremento produjo a su vez un aumento en la economía andaluza del número de ocupados que llegó a tasas del 5%. La debilidad de nuestro modelo productivo, basado en el ladrillo y en el consumo interno, y la crisis económica mundial, dio lugar a un decrecimiento sin precedentes del -3,6% empujando a una destrucción de empleo con cotas del 7,5%. La caída de la economía influye directamente en el empleo, y evidentemente crea fuertes tensiones en las relaciones laborales entre empleados y empresa, sindicatos y patronal, los distintos partidos políticos, etc. En Europa Press se publicaron recientemente los siguientes datos: 3 “El número de expedientes de regulación de empleo autorizados en Andalucía asciende entre enero y agosto de 2011 a 1.126 ERE, lo que supone un aumento del 31,3 por ciento, en relación con el mismo período de 2010 (857), según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración consultados por Europa Press. Estos datos apuntan que, además del aumento de expedientes, los trabajadores afectados por expedientes de regulación de empleo aumentaron un 48,5 por ciento, hasta alcanzar en los ocho primeros meses del año los 16.042 trabajadores, frente a los 10.798 empleados afectados por expedientes en enero, febrero, marzo, abril, mayo, junio, julio y agosto de 2010. De esta forma, Andalucía es la cuarta comunidad española por número de expedientes, siendo superada por Cataluña (2.431), Comunidad Valenciana (2.107) y País Vasco (1.062).” Este análisis de la situación me recuerda a Nehemías cuando recibió información del estado en el que se encontraba Jerusalén4, muros caídos, puertas quemadas, obra 3 Europapress.es 22 de octubre 2011 52 paralizada, etc., hasta el punto que Nehemías dice: “cuando oí estas palabras me senté y lloré, e hice duelo por algunos días, y ayuné y oré delante del Dios de los cielos.” La situación es muy delicada; nuestra economía está como está, y la situación de empleo es para echarse a llorar, pero es evidente de que después de lamentarlo hay que ponerse manos a la obra. No hay dudas de que se trata de una crisis económica mundial, y me consta que acertada o equivocadamente se han tomado todo tipo de medidas, algunas de iniciativa de nuestro propio gobierno, otras dictadas desde Europa, pero la triste realidad es que estamos con infinidad de parados, la cifra de cinco millones está sobre la mesa y todavía no se ha tocado fondo según comentan los entendidos, se siguen destruyendo empleo y lo peor es que no se crean nuevos puestos. Nos encontramos con la realidad delante, cada familia vive esta situación de manera diferente dependiendo de su propia situación y hay mucha crispación porque cada día millones de españoles salen a la calle con un paquete de curriculum para entregarlos en las empresas, esperando que algún día suene el teléfono y le oferten un puesto de trabajo. Durante este último año he podido comprobar esta realidad, en mi propio ordenador tengo más de cincuenta curriculum sólo del sector en el que yo me muevo que está relacionado con la soldadura, sector en el que tan sólo hace unos dos años era prácticamente imposible encontrar profesionales que estuvieran en paro y ahora está igual que los demás. ¿QUÉ PODEMOS HACER NOSOTROS LOS CREYENTES? La pregunta obligada es ¿qué podemos hacer nosotros los creyentes? Se me ocurren varias respuestas: 1. Solidarizarnos con los más necesitados, ayudando con nuestras ONG en todo aquello que podamos; la realidad es que esto ya se está haciendo y me cuentan los hermanos de Misión Urbana, y otros hermanos que trabajan en esta línea, que están desbordados. 2 . También podemos ayudar y animar a los hermanos en la búsqueda de oportunidades de trabajo, pero ¿a cuántos podríamos ayudar? y ¿qué resultado obtendríamos? Podríamos seguir diciendo modos de ayudar y serian buenos, no lo dudo, porque ayudaría a unos pocos a paliar la situación, pero tenemos que pensar que es el gobierno de este país el que tiene que tomar medidas concretas y acertadas para poder salir de la situación tan grave en la que nos encontramos; todos los países inmersos en esta crisis están poniendo al frente a los más cualificados para que con sus leyes y decisiones puedan sacarlos de la situación, ahora nos toca a nosotros también comprometernos en hacer decisiones y la nuestra pasa por poner al frente de nuestro gobierno a los más cualificados, a los que desde nuestro punto de vista –después de analizar sus programas y sus políticas de gobierno– nos parecen los más adecuados. En preparación de la Cuarta Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados (PMA-IV), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) realizó un informe, “Crecimiento, Empleo Productivo y Trabajo Decente en los PMAs” 5; este informe tiene unos párrafos en su interior muy interesantes; a continuación hay una muestra: 4 5 Nehemías 1:3-4 Crecimiento, Empleo Productivo y Trabajo Decente en los PMAs de la OIT 53 “Si se acepta el argumento sobre la calidad del crecimiento, entonces se debe aceptar también que el Estado tiene un papel muy importante que desempeñar, para la planificación, la coordinación y la coherencia política en los PMAs a fin de acelerar el crecimiento, mejorar su calidad y su capacidad de crear empleos. No es sólo una cuestión de no intervenir en los mercados o de promover el libre comercio. La fuerza del sector privado y de la capacidad empresarial se desencadena cuando las condiciones son adecuadas. La pregunta es: ¿cuáles son las condiciones apropiadas? El Estado debe crear un ambiente propicio para las empresas, facilitando las inversiones a través de un buen ambiente macroeconómico y normativo, mejorando los servicios y las instituciones públicas, realizando inversiones a gran escala en educación y formación, así como en la infraestructura esencial. En todos los países más adelantados el Estado ha sido activo - no pasivo - en la promoción de la transformación y ampliación de la producción. El principal desafío político de desarrollo es el de mejorar las capacidades de los individuos, de las empresas y de las instituciones públicas en todos los niveles. La verdadera riqueza de una nación es su gente, no sus recursos naturales. Si un país está bendecido por poseer recursos naturales, la bendición consiste en la oportunidad de invertir en su gente, no en la concentración de rentas en una pequeña parte de sus ciudadanos.” El Estado como leemos en el informe es el que tiene que jugar el papel más importante, y el Estado Español lo gobierna el partido político que sale elegido en las urnas, y son elegidos en base a unos programas donde se recoge lo que harán durante su mandato, se comprometen a poner en marcha toda la vida del país durante el periodo que se le asigna, y somos los ciudadanos los que tenemos que hacer valer nuestro derecho en un país democrático como el nuestro y comprometernos en elegir coherentemente, analizando los programas y cumpliendo con nuestra obligación. Independientemente de que la clase política se haya devaluado mucho en cuanto a su credibilidad y haya un exceso de casos de corrupción, eso no influye en que tengamos nuestra obligación como ciudadanos y como cristianos de cumplir con la parte que nos toca; si después no cumplen con sus programas tendremos nuevamente la oportunidad de cambiarlos en las urnas. En la Biblia encontramos las palabras de Jesús de “dad a César lo que es de César y a Dios lo que es de Dios”6; tenemos que abordar las elecciones como un compromiso con nuestra sociedad y como un derecho que debemos usar y hacerlo con excelencia. ¿CÓMO PUEDO HACERLO? En cuanto a empleo y relaciones laborales, todos los partidos, ante la grave situación del país, en esta materia nos prometen que van a crear un número considerable de empleos, ayudarán a las empresas para que creen nuevos puestos, a los pequeños y medianos empresarios les darán ayudas, a los autónomos también, pero la preguntas que nos debemos hacer y a las que debemos encontrar respuestas en sus programas son: PROPUESTA DE PREGUNTAS PARA LOS CAND IDATOS 1. ¿Cómo van a conseguir la financiación? ¿Supone recortes? ¿En qué áreas? ¿sanidad, formación, pensiones? 2. ¿Qué tipo de modelo de trabajo van a fomentar? 6 Mr 12.17 54 3. 4. 5. 6. 7. ¿Qué política de despidos van a asumir? ¿Qué política de empleo han diseñado para los jóvenes? ¿Qué harán con los parados de larga duración? ¿Son creíbles las propuestas? ¿En qué plazo pretenden poner en marcha el programa? Después nos tocará analizar si es viable o no viable la promesa que nos hacen y finalmente algo muy importante: como cristianos tenemos la obligación de orar por los que nos gobiernan; pues oremos por su elección, porque acertemos en nuestra elección, hemos de esforzarnos en analizar y votar, nuestro voto puede ser al partido que encontramos más adecuado o bien votar en blanco, pero tenemos que cumplir con nuestra obligación. Aunque el enemigo no es el ejército de los amonitas ni de los sirios, sino el enemigo actual es la destrucción de empleo, el paro, podríamos aquí aplicar las palabras de Joab en el texto de Samuel 10:12 “Esfuérzate, y esforcémonos por nuestro pueblo, y por las ciudades de nuestro Dios; y haga Jehová lo que bien le pareciere.” Como creyentes podemos por tanto orar por nuestros gobernantes desde su elección hasta el final de su mandato y por otra parte pedir sabiduría a Dios a la hora de definir nuestro voto y finalmente ir a votar como el resto de los ciudadanos comprometidos con el futuro de nuestro país; el resto lo dejamos en las manos de Dios. José María Carpintero Pino es ingeniero técnico industrial, con 24 años de experiencia como técnico comercial en el Grupo Praxair. Colaborador en los centros de Formación para Capacitación de Empleados, es además Profesor de Simulación y Prácticas de soldeo en Master de soldadura de la Universidad de Extremadura. Es autor del “Manual Básico de Soldadura” y en este momento está escribiendo otros 4 libros de soldadura. Es miembro del Comité Ejecutivo de los Grupos Bíblicos Universitarios. Durante 17 años fue anciano en la iglesia Sión, de Huelva. 55 VOTA SABIAME NTE INMIGRACIÓN NOEMI MENA E X PE R TA E N E S TUDI OS M I GR A TOR I OS INTRODUCCIÓN En España, la inmigración es un tema que ha irrumpido con fuerza en los últimos años debido al incremento significativo de la población extranjera desde comienzos del siglo XXI. En la última década, España ha registrado una de las mayores tasas de inmigración del mundo, con un porcentaje de población extranjera que ha pasado de un 2,28% en el año 2000 a un 12% en el 20091. Definida como fenómeno, reto o problema, la inmigración es uno de los asuntos clave del debate social. La gestión de la inmigración genera polémica en el debate político ya que en el contexto de una sociedad globalizada con la constante movilidad de personas y de capital, no es posible una política de puertas cerradas, pero tampoco sería factible una de puertas abiertas que incluya papeles para todos los inmigrantes. Al mismo tiempo, el proceso de integración es un reto al que se enfrentan tanto los inmigrantes como la sociedad de acogida. Desde finales de los años noventa, la novedad del fenómeno y el constante incremento de personas inmigrantes que llegaron por vía irregular, llevó a los políticos españoles a replantearse las medidas y políticas adoptadas para adaptarse a las circunstancias. Con la crisis económica, esa preocupación por la constante llegada de nuevos inmigrantes se ha visto remplazada por un debate más centrado en el reparto de los recursos sociales y en el proceso de integración. Actualmente la situación no es fácil ya que la crisis económica golpea fuerte y uno de los sectores más perjudicados es el de los inmigrantes. Al hablar de la gestión de la inmigración es importante tener en cuenta que este fenómeno demográfico de gente en movimiento, tiene repercusiones a todos los niveles tanto en los países emisores como en los receptores de los flujos migratorios. Para aquellos cuyos miembros emigran puede significar cambios en la vida familiar, fuga de cerebros y disminución de la mano de obra. Para aquellas comunidades que reciben inmigrantes puede generar problemas por la escasez de recursos públicos y generar sentimientos etnocéntricos y racistas. De forma simultánea para los propios inmigrantes existen múltiples desafíos como por ejemplo, la lucha por la identidad y la integración sociolaboral. ¿TIENE LA BIBLIA ALGO QUE DECIR SOBRE LA INMIGRACIÓN? EL INMIGRANTE DESDE UNA PERSPECTIVA CRISTIANA La inmigración es un tema primordial a través de toda la Biblia y uno de los marcos más adecuados para empezar a hablar de inmigración es el relato de la creación en 1 Datos: Padrón Municipal / Fuente: Instituto Nacional de Estadística 57 Génesis. Tomando en consideración que todos los seres humanos han sido hechos a la imagen de Dios (Génesis 1:26). Teniendo en cuenta este hecho, el debate sobre la inmigración se debe realizar con la certeza de que los inmigrantes tienen una dignidad que hay que proteger y que su valor como persona le otorga la capacidad de ejercer un impacto positivo en la sociedad. Este planteamiento es constructivo y evita la retórica utilitarista y la visión economicista que sale a la superficie en los debates sobre la inmigración. El pueblo de Israel tenía que respetar los principios establecidos por Dios, entre los que destaca el principio de acogida del inmigrante. En el Antiguo Testamento se repite en varias ocasiones que los ciudadanos tenían que aprender a comprender y aceptar al extranjero: “no angustiarás al extranjero, porque vosotros sabéis cómo es el alma del extranjero, ya que extranjeros fuisteis en la tierra de Egipto”2. Como pueblo descendiente de nómadas como el Patriarca Abraham, los israelitas sabían lo que era ser inmigrante ya que habían vivido y trabajado en tierras extranjeras. Por su parte el inmigrante, debe ser capaz de conciliar su identidad con el proceso de integración en la sociedad que le acoge. En la Biblia se emplean diferentes nombres para referirse al extranjero. El inmigrante nokri es aquel que era residente temporal que tenía intención de regresar a su lugar de origen (por ejemplo mercaderes). En este caso su intención de integrarse en la cultura de Israel era mucho menor y por lo tanto sus derechos y su inclusión en la vida nacional era mucho más limitada que para los inmigrantes ger. Es interesante observar que la enseñanza bíblica sobre los derechos de los inmigrantes, llevaba implícito el compromiso y la responsabilidad por parte del inmigrante. Por ejemplo, para poder disfrutar de los mismos derechos que un israelita, el extranjero tenía que circuncidarse. Sin embargo a aquel inmigrante que no quería pasar por el ritual de la circuncisión tenía derecho a vivir en Israel con la condición de que respetar el sabbat. Aplicado a nuestros días esta medida puede interpretarse como una recomendación para que el inmigrante asuma la obligación de respetar los valores clave de la sociedad. De esta forma, el compromiso con los inmigrantes consiste en garantizar sus derechos con la condición de que asuma la responsabilidad y los valores de la sociedad de acogida. En el Antiguo Testamento, muchas personas son forzadas a salir de sus hogares: la historia de Abram y sus descendientes es fruto de la migración (Génesis 23,4); Jacob huye de Esaú y vive en Harán (Génesis 27); José es traicionado por sus hermanos y vendido como esclavo (Génesis 37); Moisés se escapa de Egipto… Siglos más tarde, Israel es tomada por Siria y sus ciudadanos viven en el exilio en Mesopotamia (2 Reyes 17) y Judá a Babilonia (2 Reyes 24). Es interesante observar las historias de determinación de muchos de estos personajes como José que llega a ser el segundo después del Faraón (Génesis 39); Noemí que regresa a Belén con su nuera Ruth que a pesar de ser inmigrante consigue ganarse la admiración de todos (Ruth 1-2). En un contexto en el que eran forasteros, José adquirió una alta posición sociopolítica; Moisés fue criado en palacio (Éxodo 1); Ester llegó a ser reina del imperio persa (Ester 1-2); Nehemías fue copero del rey persa (Nehemías 1:1). En cuanto a los procesos de asimilación en la sociedad receptora, las historias bíblicas muestran diferentes actitudes al respecto. Algunos se asimilan de forma significativa y otros no pasan por el proceso de aculturación. Pero independientemente de su postura, en casi todos los casos queda claro que no abandonaron a su Dios, ni sus raíces en Israel. 2 Éxodo 23,9 58 En el Nuevo Testamento, el propio Jesús comenzó su vida como refugiado cuando su familia se vio forzada a huir de Egipto para evadir la matanza planeada por Herodes (Mateo 2). En sus predicaciones Jesús no trata el tema de la inmigración directamente, sin embargo es interesante observar su interacción con los samaritanos, un pueblo rechazado por los judíos. Y en sus enseñanzas queda claro que Jesús se acerca a los marginados y entre ellos está el extranjero. Por otra parte, en un sentido más metafórico, en el nuevo testamento se declara que todos los cristianos son extranjeros en un sentido espiritual (Hebreos 13,14). Los creyentes son definidos como “expatriados, extranjeros y peregrinos” (1 Pedro 1:1, 2: 11). Como cristianos muchas veces nos sentimos como extranjeros ya que nuestro reino no es de este mundo. Vivimos en mundo hostil que no tiene los mismos valores que nosotros y no acepta nuestra identidad. En este sentido, podemos comprender el reto del inmigrante y las dificultades con las que se encuentra. El marco legal, la seguridad nacional y la integración son cuestiones fundamentales que hay que abordar para hacer frente a la gestión de la inmigración, pero el punto clave para el pueblo de Dios es que todos los seres humanos son creados a la imagen de Dios y por lo tanto hay que preservar su dignidad y sus derechos fundamentales. Por parte del inmigrante cabe esperar una actitud abierta al proceso de integración, al igual que en los tiempos bíblicos se esperaba que el extranjero aprendiera las leyes de Israel (Deuteronomio 31: 10-13). Tanto en aquel entonces como ahora, la convivencia con inmigrantes es fruto de una relación recíproca de interacción para que la sociedad pueda funcionar de forma constructiva y respetuosa. PROPUESTA DE PREGUNTAS A LOS CANDIDATOS En España hasta la fecha la temática migratoria ha estado centrada en la importancia de controlar las fronteras y en evitar que el efecto llamada provocara la llegada de un mayor número de inmigrantes. Durante la última década el debate político se ha volcado en la seguridad nacional y en los cambios en los procedimientos legales para gestionar la inmigración. La ausencia de planificación ha caracterizado este periodo, por lo cual el diseño del marco legal y las medidas adoptadas para el control de la inmigración ilegal se ha venido realizando a tenor de las circunstancias. En la actualidad, el discurso político debe fomentar el proceso de integración y facilitar la gestión de las políticas públicas para promover el reparto de recursos y fomentar la convivencia. En esta línea y teniendo en cuenta los principios bíblicos sobre los derechos y deberes del inmigrante, proponemos una serie de preguntas que podríamos plantearle a los candidatos en las próximas elecciones. Gestión de la inmigración ilegal 1 . ¿Cuáles son las medidas que va adoptar la administración pública para gestionar la situación de los inmigrantes en situación irregular? ¿Cómo se va a reforzar la lucha contra la inmigración clandestina? 2 . ¿Cuál es la solución planteada para evitar situaciones de irregularidad sobrevenida? 3. ¿Qué criterio se va a utilizar para aplicar la ley en los controles selectivos de personas en situación irregular? 4 . ¿Cuáles son las condiciones de los centros de acogida e internamiento temporal? Gestión de la inmigración legal 59 5. ¿Qué política de acogida va a poner en marcha? ¿Qué modelo de gestión de la inmigración se va seguir en este proceso? 6 . ¿Cuál es el marco legislativo que regula el proceso de admisión y las condiciones de estancia de los inmigrantes regulares y de sus familias? ¿Cuáles son las condiciones del proceso de reagrupación familiar? 7. ¿Como se va a gestionar la igualdad de oportunidades para los inmigrantes? ¿Debería el gobierno llevar a cabo listas de trabajo para que vengan de acuerdo a las necesidades del país? 8. ¿Se va a promover la inmigración temporal para que los inmigrantes vuelvan a su país después de un periodo determinado? Políticas sociales y de integración 9. ¿Qué medidas adoptará el nuevo gobierno, para garantizar la plena integración en la escuela, el barrio y la empresa? 10. ¿Cuál va a ser la política publica de protección de colectivos susceptibles de discriminación o desigualdad? 11. En materia de educación, ¿qué programas se van a poner en marcha para mejorar el nivel educativo de los inmigrantes? 12. En materia urbanística, ¿cómo se va evitar que tenga lugar la exclusión residencial en la que se encuentran muchos inmigrantes? ¿Qué política urbanística se va desarrollar para prevenir la segregación y la formación de ghettos excluyentes? Lucha contra el tráfico de personas 13. Es necesario que exista un Plan Integral de Lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación laboral y contra el tráfico de personas. ¿Qué medidas se van a adoptar para evitar el tráfico de personas y luchar contra las mafias? Políticas de cooperación y desarrollo 14. En materia de políticas de cooperación y desarrollo, ¿se van a realizar gestiones diplomáticas para fomentar la cooperación con países emisores de inmigrantes? ¿Tienen pensado poner en marcha alguna iniciativa para ayudar al desarrollo interno de los países emisores que puede frenar los flujos migratorios y ayudar a las comunidades locales? Opinion pública 15. ¿Está previsto poner en marcha algún plan para promover la integración y evitar la discriminación y el racismo? ¿Qué actividades de sensibilización están previstas? 16. ¿Se planea crear espacios de convivencia y acceso a bienes culturales que promuevan la interculturalidad? BIBLIOGRAFÍA Nick Spencer, Asylum and immigration: Christian perspective (2004), http://www.jubilee-centre.org/document.php?id=123 Noemi Mena, Un estudio sobre la inmigración (2000-2008): La construcción de la agenda (Agenda Building) y la evolución de los encuadres (Frame Building) http://ebookbrowse.com/tesis-doctoral-noemi-mena-montes-comunicacion-i-urjc2010-pdf-d131116080 Caritas Española, La situación social de los inmigrantes, (2010) 60 http://www.inmigracionclandestina.eu/2011/03/18/informe-de-caritas-sobre-lainmigracion-en-espana Noemí Mena Montes estudió Periodismo y Humanidades y es doctora en Comunicación Política (2010) por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid(URJC) y la Universidad de Amsterdam. Escribió la tesis doctoral sobre la inmigración en los debates políticos y mediáticos, bajo el programa del Doctorado Europeo. En 2011 ganó el primer premio de Estudios Migratorios de la Universidad de Comillas. Es profesora de Radio en la URJC y trabaja en un proyecto europeo en el centro de Investigación en Comunicación de la Universidad de Amsterdam (ASCoR). Es miembro del European Christian Political Movement y de los Grupos Bíblicos Universitarios. 61 VOTA SABIAME NTE RELACIONES INTERNACIONALES X. MANUEL SU ÁREZ VICEPRESIDENTE DEL OCI Para aproximarnos a las relaciones internacionales desde una perspectiva protestante, hay que ir a los fundamentos bíblicos, reconocer la situación internacional del momento e integrar ambas informaciones. La Biblia se ocupa de las relaciones internacionales en un entorno muy concreto, ligado al papel especial del pueblo de Israel en medio de las naciones, pero podemos encontrar tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento criterios generales que podemos aplicar a nuestro tema. 1. UNA PERSPECTIVA BÍBLICA 1.1 La razón de ser de las naciones Pablo nos dice que Dios “de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación; para que busquen a Dios”1. Esto implica que todas las naciones tienen la misma dignidad en su origen y Dios las coloca en un momento determinado de la historia y en un territorio para que avancen en su conocimiento de la realidad, de la Verdad, de Dios. Las naciones como colectivos tienen objetivos propios y avanzan o retroceden en su aproximación al modelo originalmente diseñado por Dios para la humanidad; esto supone que hay culturas más avanzadas que otras (y el criterio de “avanzada” no es tan obvio como suele entenderse, pero no hay duda de que se puede objetivar con parámetros objetivables como el respeto a la dignidad de las personas). 1.2 Dios juzga a las naciones Dios juzga a las naciones; lo hizo en el pasado y lo sigue haciendo hoy. “Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará en su trono de gloria, y serán reunidas delante de él todas las naciones; y apartará los unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos”2. Este texto nos muestra el criterio según el cual el Señor juzgará a las personas en su segunda venida, pero es correcto entender que se da en un contexto en el que las personas son reunidas por naciones y las propias naciones serán juzgadas según estos mismos criterios. El Antiguo Testamento está lleno de muestras de este tipo de juicio; 2Re 17 muestra un buen resumen. Allí encontramos una compleja relación entre varios elementos: la ética 1 2 Hch 17.26-27a Mt 25.31-32 63 colectiva de la nación israelita, su relación con la tierra que ocupaba, la liquidación de su objetivo comunitario –la Tierra Prometida– por su conducta como pueblo, el papel de la potencia dominante de Asiria, el papel de otros pueblos dominados y el juicio de Dios sobre éstos, que se extenderá también a Asiria. Se percibe así una relación entre nación, ética colectiva, objetivos nacionales, soberanía nacional, territorio y relaciones internacionales, y en esta dinámica los pueblos deciden su futuro y el de sus vecinos, y por encima de todo Dios juzga a cada pueblo y dirige el devenir de la historia. Podemos leer la historia con estas claves –por ejemplo, y muy claramente, la del s. XX en Europa– y comprenderemos mejor sus acontecimientos y el sentido de los mismos; podemos así anticipar lo que nos aguarda en el s. XXI. 1.3 La Historia camina hacia un objetivo final La Historia tiene un sentido prefijado; camina en la dirección de “cielos nuevos y tierra nueva, en los que mora la justicia”3, en los que las relaciones internacionales estarán regidas por la justicia, la equidad y la paz. Los cielos nuevos y la tierra nueva son el modelo bíblico de unas adecuadas relaciones internacionales para la actualidad presididas por la justicia. Es realista trabajar por alcanzar el objetivo de la equidad y la reciprocidad en las relaciones internacionales –algo tan importante que ignoran los países de cultura islámica que exigen en Europa derechos que pisotean en sus sociedades–. En esta labor caminamos a favor del curso de la historia: sabemos que en la tierra nueva “cada uno de vosotros convidará a su compañero, debajo de su vid y debajo de su higuera”4. “[Jehová] juzgará entre las naciones, y reprenderá a muchos pueblos; y volverán sus espadas en rejas de arado, y sus lanzas en hoces; no alzará espada nación contra nación, ni se adiestrarán más para la guerra”5; el objetivo de la paz en las relaciones internacionales es también realista y está avalado por el curso inevitable de la Historia, que desembocará en el Reino de los Cielos. 2. LAS RELACIONES INTERNACIONALES DE ESPAÑA 2.1 Un papel de puente España está integrada en el mundo occidental, en la UE y en la OTAN y mantiene relaciones históricas con Latinoamérica. En muchos sentidos podría ejercer un papel de puente, y esta es una forma práctica de fomentar el cumplimiento de los citados objetivos de paz y equidad en las relaciones internacionales. Para ejercer ese papel debe comprometerse con: a) una inversión en recursos económicos, políticos, militares, tecnológicos, etc. Mantener una posición relevante en el concierto internacional tiene un precio b) una posición de equilibrio entre las partes. Así, España tuvo la oportunidad de ejercer un papel clave en el conflicto de Oriente Medio, pero la malogró al situar sus dos pies claramente en uno de los dos lados y es por eso que los acuerdos se acabaron firmando en Oslo y no en Madrid 3 2Pe 3.13 Zac 3.10 5 Is 2.4. Este texto preside la entrada de la sede de la ONU 4 64 c ) el mantenimiento de una estrategia y un discurso coherentes que deben consensuarse entre los diferentes partidos y permanecer estables por encima de cambios de gobierno. España debe ser un puente natural entre Europa y Latinoamérica; es previsible que Latinoamérica sea la zona de mayor desarrollo en las próximas décadas6 y Europa pierda protagonismo a favor del arco del Pacifico; será bueno prever esta evolución y establecer desde ahora unas relaciones significativas con esa parte del mundo. España puede aportar otros valores útiles en las relaciones internacionales. Algunos somos muy críticos con el modelo de transición española a la democracia, que ha dejado muchas cosas mal resueltas que son fuente de conflictos enquistados7, pero no hay duda de que ha sido exportado –para bien o para mal– a situaciones de transición política en diferentes países. 2.2 Los derechos humanos en las relaciones internacionales Carter demostró que los derechos humanos son un elemento relevante en las relaciones internacionales, fundamental en toda política exterior que tenga en mente una cosmovisión bíblica; su política exterior vinculada a este criterio precipitó la caída de dictaduras, especialmente en Latinoamérica. Hoy esta doctrina política sigue siendo pertinente y España debe sumarse a ella con coherencia. Un ejemplo sangrante de lo que no se debe hacer es la relación privilegiada que se mantiene con la Rep. Popular China, con un gobierno que niega derechos civiles y libertad de conciencia al tiempo que genera un desarrollo capitalista que vende barato –y hunde aquí industria autóctona– produciendo a bajo coste al precio de laminar los derechos de sus trabajadores o utilizar mano de obra de niños y presos; y ahora se contempla empezar a depender más de ese país totalitario abriéndole la entrada en las entidades financieras españolas y en la propia deuda pública. Hay más ejemplos en los que España en sus relaciones exteriores olvida criterios de promoción de democracia y libertades civiles ante intereses comerciales. A corto plazo esta política puede tener resultados, pero a medio plazo España y Europa perderán protagonismo incluso en el terreno comercial, porque el valor añadido de la presencia internacional europea reside en sus valores de progreso y libertad. Los derechos humanos deben estar presentes en la conformación de la política exterior y los gestos en este sentido tienen eficacia: todos recordamos el valor ejemplarizante que tuvo la visita de Bush a una iglesia protestante en su visita a la Rep. P. China. 2.3 La Unión Europea Después de la caída del muro de Berlín el mundo pasó de ser bipolar a tener una única potencia hegemónica, los EEUU. Europa –especialmente Francia– intentó promover el modelo de la multipolaridad, lo que sería congruente con el citado objetivo de equidad en las relaciones internacionales, pero lo cierto es que esto requiere una voz y un criterio 6 El espectacular crecimiento del protestantismo en Latinoamérica debería traducirse en un cambio de valores sociales y políticos, lo que inevitablemente llevará al progreso en todos los órdenes de esos países, como sucedió con la Reforma en Europa. El riesgo está en que se restrinja la influencia del Evangelio a la experiencia personal y no se permita su traducción a nuevas relaciones sociales y políticas. 7 Los protestantes reclamamos que la transición no se ha completado en materia de libertad religiosa, y lo mismo podemos decir de la organización territorial del estado, de la que se ocupa otro capítulo de este documento 65 europeo homogéneo, y eso no se ha alcanzado; incluso para las decisiones puramente económicas, la Unión Europea es lenta y no alcanza consensos sólidos y homogéneos; Europa pierde capacidad de influencia en el entorno internacional. En la conformación de la voluntad política europea España tiene una posición de escaso protagonismo, como se comprobó durante el período en el que le tocó presidir la U.E., en el que pocas cosas significativas aportó; también aquí se echa en falta un amplio acuerdo estable de los partidos que defina el papel de este país en Europa. Las instituciones europeas deben aproximarse más a la ciudadanía: estamos gobernados por una Comisión a la que no hemos elegido directamente; hay que dar más protagonismo al Parlamento. La construcción de Europa no parece ahora un objetivo inmediato después del fiasco de la Constitución Europea, y mucho menos en medio de la que está cayendo, pero no se debe dejar de lado. Esa construcción necesita un modelo compartido de sociedad y no se puede realizar ignorando nuestras raíces, liquidando con nulo rigor histórico y dogmático revisionismo el sustento cultural, ideológico y espiritual cristiano, y muy especialmente el protestante, que ha marcado las líneas de desarrollo de las sociedades más avanzadas de Europa. La actual crisis financiera y económica muestra que los problemas no se quedan aislados en su origen, sino tienen repercusiones extensas por la globalización. Otra vez la equidad es un valor relevante: no es justo que los trabajadores alemanes paguen las extendidas prejubilaciones de los griegos y la enorme carga de funcionarios que sustentaba ese estado hasta que estalló la crisis; tampoco es razonable que todos los europeos paguemos por la mentira que permitió a Grecia entrar en su día en la zona euro8. No es equitativo tampoco que paguemos entre todos el déficit de los bancos. 2.4 Otros elementos de la política internacional La ONU ha ido perdiendo credibilidad, pero no es desdeñable su utilidad como foro de diálogo entre las naciones. Hay que promover desde Europa una recuperación de sus objetivos fundacionales; es cierto que el derecho a veto de algunos miembros del Consejo de Seguridad limita la eficacia de la ONU, pero hay otros peligros de desnaturalización más alarmantes: ¿Cómo entender que las alianzas estratégicas en la ONU lleven a que Irán o Cuba hayan sido propuestas para presidir la Comisión de Derechos Humanos o que la Cumbre de Durban se convierta en un acto propagandístico de los regímenes más totalitarios? No debería ser difícil aplicar los criterios bíblicos citados a la cooperación internacional. Ayudar a países subdesarrollados es una muestra de solidaridad que además repercute positivamente en los países que ayudan; el objetivo del 0,7% es razonable y no se debería renunciar a él aún en tiempos de crisis. Ahora bien, no es responsable ofrecer ayuda sin controlar el uso de la misma: los cristianos no debemos olvidar que los pobres no son menos pecadores por ser pobres y esta es la razón por la que la propia ONU certifica que el peor obstáculo para el despegue de los países pobres es su corrupción interna. La ayuda debe estar condicionada a un control riguroso de su utilización. 8 Todos recordamos que sólo unos meses antes de su entrada Grecia tenía un déficit público del 9%, cuando se requería un tope del 3%; ¿por qué se permitió el evidente falseamiento de datos de entonces? Una prueba más de que el valor ético de la verdad es relevante y tiene consecuencias objetivables en todos los terrenos, aún más allá de las relaciones personales. 66 La reducción de las barreras arancelarias debería ayudar al crecimiento de los países subdesarrollados, pero hay que dejar claro que estamos dispuestos a pagar el precio por ello: no se puede reclamar esa reducción y al mismo tiempo obviar que los agricultores europeos sufrirán inevitablemente las consecuencias. La lucha contra la degradación del medio es un objetivo internacional que debe ser asumido por todos; como indica el profesor Enrique Solana en su capítulo, Dios nos entregó la tierra para cuidarla y administrarla. La política exterior debe tener esto en cuenta; no es posible revertir la situación actual sin un compromiso internacional sin exclusiones, y hay que decir que hoy no son ni Europa ni EEUU los principales contaminadores, sino países emergentes como la Rep. Popular China, la India o Brasil. Hay que implementar medidas eficaces que logren una real adhesión a los objetivos de Kyoto, y una de ellas podría ser el establecimiento de un impuesto ecológico en las transacciones internacionales, que prime los productos producidos respetando el equilibrio ecológico y penalice los que no lo respeten. El terrorismo internacional debe ser combatido de forma global y en este terreno España tiene mucho que aportar. La lucha debe fundamentarse en la cooperación internacional coordinando medios técnicos, servicios de inteligencia, seguimiento de los movimientos de capitales, etc., pero el combate definitivo debe darse en el terreno de los valores; ser fuerte en valores da más poder que cualquier otro instrumento porque deja en evidencia la debilidad de los valores de los terroristas. En este terreno el cristianismo tiene mucho que ofrecer a la sociedad; los cristianos tenemos que hacernos escuchar aportando cosmovisión y valores. PROPUESTA DE PREGUNTAS A LOS CANDIDATOS 1 . ¿Cómo potenciará la función de puente de su país en las relaciones internacionales? 2. En las relaciones internacionales ¿con qué medidas hará eficaz la promoción del respeto a los derechos humanos? 3. ¿Cuáles son para usted las claves de la construcción europea? 4. ¿Qué papel tienen las naciones sin estado en la construcción europea? 5. ¿Qué medidas promoverá para acercar las instancias de poder europeas a los ciudadanos? 6. ¿Qué medidas se deben implantar para que Europa salga de la actual crisis? ¿Cómo nos repartiremos el precio a pagar? 7 . ¿Cómo nos asegurará que lo que usamos de nuestros impuestos para cooperación internacional beneficia a los necesitados y no cae en los circuitos de la corrupción? 8. ¿Cómo compatibilizará reducción de barreras arancelarias con defensa de los puestos de trabajo en nuestra agricultura? 9. ¿Qué valores puede usted oponer al imaginario y a la utopía de los terroristas? Xesús Manuel Suárez García es médico especialista en Endocrinología y Nutrición y profesor de Dietética. Participó en la refundación del Partido Galeguista, del que es presidente. Fue promotor de varias campañas cívicas. Es vicepresidente del Observatorio Cívico Independiente. Es vicepresidente de la Alianza Evangélica Española. 67 Es miembro de los Grupos Bíblicos Universitarios desde 1972 y forma parte de su Comité Ejecutivo. 68 VOTA SABIAMENTE LIBERTAD E IGUALDAD RELIGIOSA PEDRO TARQUIS PRESIDENTE COMISION IMAGEN Y COMUNICACIÓN AEE 1. INTRODUCCIÓN Libertad, según la Real Academia de la lengua española (RAE), es la “facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos”. Es decir, que la libertad es la posibilidad de ser responsable en elegir actuar o no actuar en función del propio criterio. Añade en sus conceptos la RAE que es también la “facultad de profesar cualquier religión sin ser inquietado por la autoridad pública”, y en lo relativo al culto el “derecho de practicar públicamente los actos de la religión que cada uno profesa”. Resumiendo estas ideas, la libertad religiosa sería poder no sólo pensar, sino también actuar y expresarse por activa o por pasiva en función de la propia conciencia e ideas religiosas que cada persona profese sin ser coartado por ello por las autoridades públicas. Estas ideas tienen tres vertientes en la actuación de los partidos políticos, que para los cristianos evangélicos o protestantes se corresponden con otros tantos principios o valores bíblicos: - Respetar y defender el derecho a la libertad de expresión. El derecho a exponer las propias ideas, aunque no coincidan o sean opuestas a las nuestras, siempre que se hagan sin coacción o violencia (Juan 18:22-23). - Defender la participación plural de las diferentes ideologías y creencias en la vida pública (Hechos 17:22-23) - Fomentar una equidad y participación justa y equitativa de estas diferentes ideologías y creencias (Hechos 16:36-39). 2- RESPETAR Y DEFENDER EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN. En el primer aspecto, que tradicionalmente ha defendido lo que podríamos denominar la izquierda española, frente a una derecha unida a un monoconfesionalismo cercano al nacionalcatolicismo, se ha producido un cambio en el panorama político. La izquierda se ha radicalizado en sus posturas morales, entendiendo y legislando que debe existir una moral pública única, en muchos casos sin necesidad social que lo requiriese y sin ningún consenso social. Al margen de lo inadecuado de que lo político entre en el terreno de legislar lo moral que recuerda al nacional-catolicismo pero aplicado desde ideas de la actual izquierda española (especialmente en aspectos que sólo conciernen a la familia) esto ha expulsado de la dinámica de la vida política de la izquierda a las confesiones y a los creyentes que no coinciden con sus postulados morales; incluso aunque ideológicamente estén cercanos a otros aspectos de su agenda política. Por otra parte, en su lucha por una separación Iglesias-Estado, que el protestantismo español defiende, se hace una lectura extrema que lleva a expulsar a los colectivos religiosos de la vida pública. Las confesiones, entidades y personalidades religiosas tienen el derecho (y entendemos 69 que el deber) de participar como una fuerza social más en el debate y la vida pública. Llevar al ostracismo o marginar esta posibilidad es negar el derecho que una democracia concede a cualquier colectivo o persona, y creemos que es una tendencia grave y preocupante. La derecha en cambio ha tenido un pequeño pero significativo acercamiento al colectivo de las “otras confesiones”, con un diálogo abierto que antes nunca había existido. Pero sin llegar a concretar este acercamiento en una actuación y propuestas concretas que manifiesten con claridad su apuesta por la pluralidad. Los pequeños partidos, demasiado preocupados por temas que conciernen a sus votantes, en general han dependido de la sensibilidad personal más que de una línea de actuación. Por lo antes expuesto, en el caso de la izquierda lo que está en juego es la libertad de expresión que representa el movimiento de lo políticamente correcto ante un cruce de agendas de determinados colectivos que pretenden estar por encima de toda crítica, situando a cualquiera que critique su agenda de supuestas fobias. Y en el de la derecha la cerrazón a cualquier aspecto que cuestione el aún imperante –aunque soterrado- confesionalismo latente en esta fuerza política, manteniendo leyes injustas, sesgadas y que crean de facto ciudadanos de diferentes categorías según sus creencias. En resumen, nuestro análisis es pesimista, en especial con las fuerzas políticas de izquierda; y críticas con el esbozo de tímido avance de la derecha española por ser más gestos positivos que una apuesta clara de cambio en su línea tradicional. 3. DEFENDER LA PARTICIPACIÓN PLURAL DE LAS DIFERENTES IDEOLOGÍAS Y CREENCIAS. Consecuencia de lo anterior es que los grandes partidos de derecha e izquierda asumen que deben atraer el voto que suponen las minorías religiosas a sus partidos respectivos, pero no tanto escuchando e integrando su opinión, preocupaciones y posturas en su programa electoral sino logrando su apoyo para su causa, quizás a cambio de algún que otro gesto. La madurez protestante hace que esta forma de actuar tenga una rápida lectura, y el voto evangélico se encuentra ante la disyuntiva de no tener realmente en el momento actual a quién votar, porque ninguno de los partidos realmente convence (por lo mencionado) en su actuación respecto a la libertad religiosa. 4. FOMENTAR UNA EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN JUSTA Y EQUITATIVA ENTRE ELLAS. Este capítulo sería el reflejo de los anteriores puntos expresados, que vemos más como vacíos que como puntos que defiendan los diferentes programas electorales. 4.1. Creemos necesario un mayor compromiso con la defensa activa de la libertad religiosa de todas las creencias en el mundo, como un compromiso con los derechos humanos. Este vacío se ve en cuestiones públicas en las que otros países actúan a favor -por ejemplo- de los cristianos perseguidos en países islámicos, mientras en España reina el silencio. 4.2. La Constitución española debería excluir en su redacción la referencia explícita a la Iglesia Católica (y por supuesto a cualquier confesión religiosa concreta). Si no fuese posible (por su complejidad legal, social y política) la anulación de los Acuerdos Estado español-Estado Vaticano se debería realizar al menos una profunda remodelación de los mismos. Existe una clara diferencia entre libertad religiosa e igualdad religiosa. La libertad sólo es plena cuando existe la igualdad cualitativa (pensemos en leyes que afectan al hombre y la mujer como ciudadanos, por ejemplo). Cualquier discriminación es al final un problema de libertad. En un Estado en el que las personas e instituciones de una determinada opción religiosa tienen mayores derechos legales, se rompe la igualdad cualitativa y ello quiebra a la vez la libertad religiosa. 70 4.3 Se debería aprobar una ley o normativa para las instituciones, organismos y cargos públicos que regule la neutralidad religiosa en participaciones oficiales. Los cargos públicos y las instituciones deben practicar una actuación neutral en su participación en la vida pública. Sólo de esta manera se asegura la pluralidad religiosa. Esta neutralidad que en ocasiones debe conllevar que no exista presencia religiosa alguna, o que exista de todas las confesiones –como debió ocurrir en los funerales del 11M-. 4.4 Se debería promover la aprobación una ley común de entidades religiosas que regule los derechos y obligaciones de todas las confesiones de manera justa y equitativa. Es de especial actualidad e inquietud la cuestión de los lugares de culto, sometidos a criterios muy distintos según cada autonomía y al capricho de cómo aplicarlos en cada municipio. Es importante, sin embargo, puntualizar el criterio de que los derechos fundamentales, entre los que está claramente incluido el de libertad e igualdad religiosa, deben regularse lo menos posible. El criterio de un derecho fundamental es que tiene las menores limitaciones posibles, ya que le pertenece al ser humano por el hecho de serlo. Por ello, esta regulación más que entrar en normativizar el ejercicio de ese derecho, debería simplemente proteger su ejercicio, porque cuanto más se regule más posible es que se limite ese derecho. En este sentido, la protección que debe otorgar esta regulación que consideramos necesaria debe proteger el ejercicio de la libertad religiosa especialmente de los propios poderes públicos, cuando en vez de convertirse en garantes de ese derecho se convierten en limitadores de un derecho fundamental; por ejemplo, cuando un Ayuntamiento aplica una moratoria para el establecimiento de nuevos centros de culto. El Estado tiene que defender a los ciudadanos contra el propio Estado para que se pueda seguir ejerciendo un derecho fundamental. 4.5 Reequilibrar la presencia de las confesiones no católicas en los medios de comunicación de titularidad pública para garantizar una auténtica pluralidad y permitir que la sociedad tenga una imagen más objetiva de la realidad religiosa española. No sólo en forma de concesiones de programas religiosos en medios públicos, sino de participación plural (p.ej.- incluir aspectos culturales de confesiones no católicas en fechas señaladas -noticias, reportajes, documentales-, opiniones sobre actualidad religiosa de diferentes confesiones –a menudo se excluyen la opinión protestante en informaciones que tratan sobre ella, etc.). 4.6 En cuanto a la política económica del Estado, las actividades religiosas deben ser financiadas exclusivamente por los creyentes. Para ello creemos que un método sencillo y correcto sería a través de la declaración del IRPF, aumentando el porcentaje de la base deducible que puede aplicarse por donativos (y nunca por un porcentaje fijo del IRPF, que hace del Estado un recaudador y convierte a todos los contribuyentes en donantes forzados de las confesiones religiosas). Sin embargo, hay actividades realizadas por entidades religiosas que tienen un evidente beneficio social; y en estos casos deben tener derecho a las mismas subvenciones que otras asociaciones con actividades de interés social o cultural. La Fundación Pluralismo y Convivencia puede cumplir una adecuada función de suplir una evidente “deuda histórica” con las confesiones no católicas, pero como tal debería tener un carácter de transitoriedad y tener como fin principal el apoyo a fines de interés cultural y social en forma de proyectos concretos, y no de las instituciones ni de las actividades de culto. 4.7 Se debe promover la preservación del patrimonio histórico y cultural de las minorías religiosas, en especial las de notorio arraigo (judía, protestante e islámica), de las que entendemos que la protestante es la más abandonada. 4.8 Rescatar la memoria histórica de las minorías religiosas en España a través de actos culturales, calles con el nombre de personajes españoles, monumentos históricos, conmemoración de fechas de especial relevancia. Creemos que la confesión judía lleva un camino adelantado que debería aplicarse al resto de confesiones. 4.9 Consideramos necesaria la existencia de un Defensor de la libertad de conciencia y religiosa que vele y actúe por el respeto en la esfera de la vida pública a las diversas creencias (incluida la de quienes no tengan ninguna). 4.10 Asegurar que las instalaciones para uso religioso de carácter público no sean de carácter monoconfesional y estén adecuadas a su uso por cualquier creencia o confesión religiosa (en especial los símbolos religiosos, que deberían ser movibles, y estar a disposición de cualquier 71 confesión, o ausentes si así lo prefiriesen los oficiantes). En concreto las capillas de cárceles, hospitales, aeropuertos, y cementerios de propiedad pública deberían cumplir este requisito. Ninguno de estos aspectos, están recogidos al día de escribir estas líneas en los diferentes programas electorales, salvo en el programa electoral del Partido Socialista (PSOE) que se compromete, si gana las elecciones generales del próximo 20 de noviembre, a la neutralidad religiosa en los espacios y actos públicos en un apartado dedicado a 'Reformas para profundizar en la aconfesionalidad del Estado español'. Algo genérico pero insuficiente, especialmente cuando nada ha hecho en estas últimas legislaturas. Una muestra del poco interés por una auténtica libertad religiosa en España por los diferentes partidos políticos, que por una razón u otra ignoran o miran hacia otro lado a la hora de abordar con seriedad, justicia y profundidad un tema tan importante y candente. PROPUESTAS DE PREGUNTAS PARA LOS CANDIDATOS 1.- Qu aporta su partido en su trayectoria pasada en cuanto a una defensa de la libertad de expresi n y de conciencia? 2.- Qu leyes actuales modificar a de alguna forma por interferir con estas dos libertades mencionadas en la pregunta anterior? 3.- Qu nuevas leyes o normativas entiende que deber an incorporarse a la legislaci n actual para lograr una genuina libertad e igualdad religiosa en Espa a? 4.- Qu actuaciones tiene o va a tener su partido para conocer, integrar y mantener una v a de di logo con los evang licos espa oles? 5.- Existe alg n tipo de actuaci n interna que facilite la integraci n de los militantes de su partido de confesi n evang lica, y de otras confesiones no cat licas? 6.- En su programa electoral, qu aspectos cree que marcan l neas de actuaci n que se comprometan con la libertad de conciencia, creencias o legislaci n en relaci n a las anteriores preguntas? 7- Si su partido llegase al Gobierno, c mo cree que deber a regularse la neutralidad religiosa del Estado e instituciones p blicas? Pedro Tarquis Alfonso es médico internista. Es director de ProtestanteDigital.com Fue Consejero de Medios de Comunicación de la FEREDE Fue Secretario Ejecutivo del Consejo Evangélico de Madrid (CEM) Es Presidente de la Comisión de Medios de Comunicación de la Alianza Evangélica Española. Es ministro ordenado de la Iglesia Asamblea Cristiana de Madrid. Escritor y poeta, ha publicado dos libros de poesía: "Del huerto interior llamado alma" y "Mirad@zul". 72 VOTA SABIAMENTE EL ESTADO DE LAS AUTONOMÍAS JAUME LLENAS LICENCIADO EN DERECHO 1-UNA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL La situación actual que se vive en España en la actualidad en el terreno de la cohesión nacional y de la división territorial es la consecuencia histórica de la formación del Estado. España se ha ido formando de diversos pueblos que han estado unidos o separados por los vientos de la historia y que ha llegado a ser un Estado como resultado de complejos movimientos de fichas tanto en el tablero interno, como en otros tableros europeos. El siglo XIX y comienzos del siglo XX nos dejan un panorama en el que se cruzan dos nacionalismos, el nacionalismo centralista, que propone una idea de España como nación, que empuja una idea más o menos unitaria del Estado, que busca una cohesión a través de ciertos elementos entre los cuáles la unidad religiosa forma parte importante, en la antigüedad fue el concepto de cristiano viejo, algo queda en la actualidad, de lo que es ejemplo que el 4 de diciembre de 2006 elementos destacados de la conferencia episcopal católica se pronunciaban en el sentido de que la unidad de España era un elemento fundamental del bien común de la sociedad española. Otros elementos son la extensión del idioma castellano a todos los pueblos que la componen, en la que hay una lectura de la historia en clave de elementos comunes, como la Reconquista, el descubrimiento de América, etc. A este nacionalismo centralista se le opone otro que aporta otros factores como unidades lingüísticas distintas a la castellana, una lectura de la historia común diferenciada, en la que tiene cierta importancia también el papel de la iglesia católica como conformadora de esa entidad diferenciada, etc. Este último sería denominado también nacionalismo de tercera generación. Este cruce de nacionalismos, nos lleva hasta el momento fundacional de la actual democracia, que es la redacción de la Constitución de 1978. En ese momento de consensos, la división territorial, es uno de los elementos que más fricciones crean en un Estado que viene de un modelo más que centralizado. Los padres de la Constitución llegan hasta donde llegan, pero dejan muchos cabos sueltos que el futuro deberá encargarse de definir. El Estado de las autonomías es un invento, con elementos de otros modelos, pero que es bastante característico, propio, de España. Un modelo nuevo, pero sin definir. Tiene elementos de otros modelos, como el federalismo, pero sin atreverse a tanto. Tiene elementos del Estado centralista, pero con amplias posibilidades para las autonomías. Tiene un reparto desigual entre autonomías: el País Vasco tiene un régimen financiero especial, hay autonomías declaradas históricas que tienen un techo competencial más alto de inicio, Andalucía toma su propio camino y trata de incorporarse a las autonomías de marcha rápida y finalmente existen mecanismos para que otras autonomías vayan asumiendo competencias que en aquellos momentos no reclamaban. Este invento del Estado de las Autonomías es tan genérico, deja tantos cabos sueltos, que la definición dependerá de dos factores que se retroalimentan. Por un lado del color político del gobierno de turno, por otra parte, mucho dependerá de la interpretación que realice el Tribunal Constitucional, a quien se le deja una buena parte de la responsabilidad de reinterpretar, casi reescribir, aquello que la propia Constitución no define. Siendo este tribunal, por su forma de elección, muy dependiente de los poderes legislativo y ejecutivo y por tanto de los diferentes vaivenes políticos del país. Comienza allí el tema de las lecturas y las relecturas de la Constitución siempre en diferentes claves. Tenemos un modelo único, con elementos de otros modelos y con poca definición en muchos puntos claves. Este es el marco de la situación actual. 73 2- NACIONALISMO VS. NACIONALISMOS La palabra nacionalista soporta una carga de culpa en nuestro país. Frecuentemente es empleada para calificar a los partidos cuyo ámbito es autonómico en vez de estatal. Es una presunción que los partidos de ámbito autonómico defienden un modelo nacionalista, mientras los de ámbito estatal defienden un modelo no nacionalista. Nunca se explica claramente cuál es la postura identitaria de los partidos de ámbito estatal. ¿Qué son ellos, universalistas? ¿Europeístas? ¿Cuál es la alternativa real al sentimiento de pertenencia que podemos definir como nacionalismo? Algunos hablan de la sociedad mundial pluralista e integrada, pero ¿dónde está esa sociedad? Probablemente sea sólo una entelequia, un bello deseo, sin plasmación práctica en el mundo de las naciones o estados. El sustento de los nacionalismos se ha buscado en dos tipos diferentes de justificaciones. Por una parte tenemos el nacionalismo de corte conservador que se basa en elementos que se sobreponen a los ciudadanos, que son elementos que se sustentan en la historia, la tradición, las costumbres, la lengua común, etc. Por otro lado, existe un nacionalismo de corte liberal que se sustenta en la decisión de un colectivo de ser o considerarse nación. Estos dos modelos han estado en debate constante en el siglo XIX y XX. Aunque el nacionalismo radical de corte conservador ha escrito páginas muy tristes de la historia de nuestro continente, el nacionalismo en sí, tomado como sentimiento de pertenencia a un grupo de personas que comparten ciertos elementos con los que se identifican y tienen una decisión conjunta de autogobernarse, no es nada ni positivo ni negativo. Más bien es una realidad que puede ser afectada, como todo lo humano, como cualquier otra ideología, por el mal y devenir un instrumento opresivo para los propios seres humanos. 3- UNA PERSPECTIVA CRISTIANA La experiencia cristiana resitúa nuestras lealtades. Los cristianos tenemos una nueva ciudadanía común, como hijos de un mismo Padre y como ciudadanos de un nuevo reino, que es el Reino de Dios. Esta es nuestra nueva y principal identidad, lo que nos hace hermanos de gentes de toda raza y nación. Tenemos la expectativa de que este universo bíblico de culturas que forman la Iglesia universal tenga su plasmación en nuevas relaciones aquí en la tierra. Por ello debemos observar los sentimientos identitarios con una nueva perspectiva, marcada por la fraternidad y por el amor, en lugar de por el enfrentamiento, la rivalidad, etc. Por otra parte, el sentimiento de pertenencia a un colectivo, con el que se comparten elementos muy profundos como es la lengua, se convive en un territorio, se percibe la vida con una determinada cosmovisión, etc. es algo normal y legítimo. Vemos a Jesús como un hombre judío, de una determinada época, con un idioma, con una herencia familiar, con un entorno político, etc. Es curioso que el escritor bíblico, al llegar a determinadas expresiones muy profundas de la emoción de Jesús, ha decidió preservarlas en el arameo en el que fueron pronunciadas, en lugar de traducirlas al griego como el resto de las palabras del Señor. Pertenecemos a la nueva humanidad de Dios y somos, al mismo tiempo, hijos de un tiempo, un lugar, una cultura. Sin embargo, no debemos vivirlo de tal manera que nos separe o nos enfrente. Debemos, como cristianos, ser capaces de ser críticos con nuestra propia cultura. El evangelio respeta todos aquellos trazos culturales que son ética y moralmente positivos o neutrales, sin embargo, discute profundamente todos aquellos que no reflejan la ética propia del Reino de Dios. Cuando el evangelio llega a una nueva cultura rápidamente se expresa en términos eternos, pero comprensibles en esa propia cultura. La tarea misionera debe ser respetuosa con las culturas con las que se interrelaciona, pero también hemos de entender que toda cultura ha sido afectada por el pecado y como consecuencia hay elementos que no van a ser aceptables dentro del marco de este Reino que ya está entre nosotros, pero que viene en su plenitud. Cualquier aproximación que quiera enfrentar a las diferentes regiones, nacionalidades, etc. debe ser vista por los cristianos como potencialmente peligrosa. En nuestro siglo hemos visto ejemplos de la incitación al odio contra colectivos: los armenios en Turquía, los judíos en Alemania, los musulmanes en la antigua Yugoslavia, los tutsis en Ruanda, etc. El resultado de 74 estas incitaciones al odio por cuestión de raza o nacionalidad han concluido con el intento de eliminar al “indeseable”, al que primeramente se había convertido en chivo expiatorio de todos los males que uno sufría. Seamos sensibles a este discurso. Hay prensa que está próxima a la línea roja de la incitación al odio al extranjero, al de una determinada nacionalidad. Hay políticos que pretenden sacar partido del enfrentamiento entre comunidades, entre nacionalidades. Debemos ser sensibles y no hacer el juego a cualquiera que quiera enfrentarnos. Necesitamos un modelo definitivo de encaje. Necesitamos acabar con la provisionalidad del sistema que se inició con la constitución española. Parece que a ciertos grupos no les interesa que se cierre el sistema. Hay quien saca partido de estar constantemente cuestionando el sistema actual, que puede ser muy imperfecto, pero sin presentar las cartas sobre la mesa de hacia dónde se dirige, tanto en un sentido centralista, como en cualquier sistema descentralizado. Hemos de pedirles a nuestros partidos un modelo claro y definido. Como votantes tenemos el derecho de saber hacia dónde se dirigen, cuál es el fin último de su actuación. Queremos votar a cara descubierta en este tema. Es legítimo plantear cualquier escenario, pero es necesario presentarlo claramente. La base de cualquier sistema de encaje tiene que ser democrática. Son los ciudadanos de un determinado territorio los que tienen derecho a decidir sobre su futuro. En un estado democrático no se puede imponer ninguna solución que no se base en el libre derecho de pertenecer o dejar de pertenecer de los votantes de ese territorio. La defensa de la postura de cada colectivo debe ser hecha siempre pacíficamente. Ninguna solución armada es aceptable. La fuerza no puede constituirse en el argumento de nadie para disgregar, ni para mantener unido un territorio. La identidad es algo que se reconoce, que no se impone. Es inútil tratar de imponer una autoridad. Esto ha sido algo que ha sido una tentación común de regímenes autoritarios a lo largo de la historia. Recordemos como Nabucodonosor trató de cambiar los nombres de Daniel y de sus compañeros. El nombre de ellos contenía el nombre del Dios de Israel y fue sustituido por nombres que contenían el nombre de los dioses extranjeros. Sin embargo, ellos mantuvieron firmemente su identidad. De la misma manera es inútil tratar de imponer una identidad a un determinado pueblo. Se ha hecho en lugares como la antigua Unión Soviética, la antigua Yugoslavia, etc. sin ningún resultado. El sistema de encaje que nos demos los españoles tiene que tener en cuenta que no puede fomentar las desigualdades entre territorios. Dentro de un Estado es necesario fomentar un sistema de solidaridad entre territorios que permita que los servicios básicos y fundamentales del Estado estén igualmente garantizados con independencia del lugar en el que el ciudadano resida. Sanidad, educación, seguridad ciudadana, no pueden tener diferentes niveles de cobertura. Por otro lado, se debe permitir que, a partir de estos mínimos garantizados a cada ciudadano, se tomen las decisiones en el ámbito más cercano al mismo. Cada territorio tiene que poder tomar sus decisiones en el resto de aspectos según la necesidad y preferencia de ese territorio y no en función del beneficio de otro territorio. Debe garantizarse la suficiencia financiera del territorio junto con la responsabilidad fiscal. Es lógico que quien recaude más, quien haga más esfuerzo fiscal, disponga de más servicios que quien realice un esfuerzo menor, dentro del contexto general de la solidaridad. PROPUESTA DE PREGUNTAS PARA LOS CANDIDATOS Estas preguntas tienen la finalidad de que, a partir de los programas de los diferentes grupos políticos, podamos pensar cuáles serían las respuestas y que ellas no ayuden a tomar decisiones sabias, más allá de nuestras preferencias políticas, pensando en quien promueve el juicio y la justicia. 1- ¿Cuál es el modelo definitivo de encaje territorial que propone su partido más allá de la estrategia concreta que decida tener en este momento? ¿Hacia dónde nos dirigiríamos si gobernaran con mayoría absoluta y pudieran aplicar de forma completa su ideario? 2- ¿Qué medidas de cohesión van a aplicar en esta próxima legislatura? ¿Cuáles son las medidas que van a tomar para minimizar las tensiones que, a veces, se producen en la propia ciudadanía de distintos territorios? 75 3- ¿Se puede decir que su partido asegurará un suelo mínimo en servicios básicos entre comunidades? ¿Qué planes tienen para el fomento de las autonomías con menor nivel de renta y cómo piensan financiar la adopción de esas medidas? 4- ¿Existe algún mecanismo en su programa para ligar el esfuerzo fiscal que realiza una comunidad con la calidad de los servicios que recibirán los ciudadanos de esa comunidad? ¿Se plantean ustedes la posibilidad de establecer techos máximos de solidaridad para no penalizar a las comunidades que realizan un mayor esfuerzo fiscal? Jaume Llenas Marín es Licenciado en Derecho y tiene un Postgrado en Comercio Exterior Es Secretario General de la Alianza Evangélica Española, de Alianza Solidaria y de Areópago Protestante Pastor de la Iglesia Evangélica de Premiá de Mar (Barcelona) Miembro del Comité Ejecutivo de la Alianza Evangélica Europea Coordinador Nacional del Movimiento de Lausana en España Miembro de la Junta de Esclavitud XXI Ha sido profesor en varios centros de estudios bíblicos 76