Tema 8

Anuncio
Evaluación e intervención de problemas
motrices y escritura
[8.1] Introducción
[8.2] Programas de intervención
[8.3] Evaluación e intervención de reflejos
[8.4] Evaluación del tono muscular y ejercicios para
trabajarlo
[8.5] Evaluación motriz
TEMA
de escritura
8
[8.6] Evaluación y tratamiento de los problemas
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Ideas clave
8.1. Introducción
La educación psicomotriz, según Rigal (2006), mejora los conocimientos y facilita los
aprendizajes escolares u otros, a los que sirve de condición previa, a través de la acción
motriz. No considera el movimiento, ni la motricidad como tales, la base de
modificaciones cognitivas, sino la acción que va a solicitar una participación activa, en un
contexto determinado, de todos los aspectos de la personalidad.
Es cierto que el movimiento está presente en esa variación de la posición o de
desplazamiento de piezas óseas que provoca la movilización, de una manera pasiva
o activa, de una articulación y puede producirse como consecuencia de una fuerza
externa o por la contracción muscular. Constituye la manifestación externa,
objetiva, de una serie de procesos internos de difícil accesibilidad. Todo el proceso que
rodea a la realización del acto y a su preparación en la evaluación de su resultado, actúa
sobre la persona. De esta manera el objetivo de la educación psicomotriz es colaborar
para que los conceptos emerjan normalmente o, si es necesario, favorecer la
reeducación de niños que poseen trastornos del aprendizaje. En estas
circunstancias se trata de un caso de educación a través de la acción motriz.
La acción motriz y, en especial la manipulación, facilita el acceso a los esquemas
representativos y operativos constituyendo el punto de partida concreto y la base de la
adquisición de la mayor parte de los conceptos.
Aporta al niño percepciones cinestésicas adicionales que él asociará a otras de tipo visual,
táctil, auditivo, para realizar una transmisión multisensorial global.
Pero, en realidad, lo que explica un mejor rendimiento, no es el nivel de habilidad motriz que
ha sido alcanzado, sino el hecho de que el propio niño ha actuado y experimentado por sí
mismo para resolver el problema que suponía la situación.
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Esta es la razón por la que:
Una buena coordinación
no es obligatoriamente
sinónimo de un
rendimiento escolar alto
Las relaciones
motricidadaprendizajes escolares
disminuyen con la edad
La experiencia motriz
supone una posible
manera de concretar una
nueva actividad cognitiva
Como expresa Rigal (2006), el control de la motricidad fina, asociado a la
coordinación visomanual, tiene una importancia especial en el aprendizaje del
grafismo en escritura pero no contribuye a la riqueza del mensaje escrito.
Repitiendo las mismas experiencias, el niño tiene la posibilidad de poner a prueba de
manera asidua diferentes sensaciones y percepciones, formándose así conceptos del
mundo físico que podrá aplicar después a situaciones nuevas. A través de una
integración multisensorial va adquiriendo una imagen de su entorno de una manera
global; aprende a través de su acción motriz, el tacto, la visión y el oído, todo esto unido a
la comparación de sensaciones de orígenes diversos provocados por diversas
presentaciones de un estímulo. Esta es la manera en la que se forman en él los conceptos
de semejanza o diferencia, de forma, de dirección o de unidad.
La acción motriz participa
en la integración
multisensorial, a travé s de
las percepciones visuales,
auditivas, táctiles y
propioceptivas.
Dicha integración se traduce
en el niño en la interacción y
coordinación de dos o más
funciones para incrementar
la adaptación a las
respuestas.
La acción motriz permite el
enfoque de diferentes
nociones a los aprendizajes
escolares y que más tarde se
traspondrán en situaciones
diferentes
Por ejemplo, la distinción de
algunas letras del alfabeto se
apoya concretamente en
índices espaciales que hace
pensar en la orientación
derecha-izquierda
“Nada, excepto lo que se vive por sí mismo y por propia voluntad, se fija de manera
perdurable. En los actos motores del niño hay tales implicaciones que sus consecuencias
afectan a la totalidad de la persona porque la actividad mental: inteligencia, lenguaje,
afecto… procede genéticamente de la motricidad”.
(Amicale E.P.S., 1986)
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
8.2. Programas de intervención
La intervención
Es la acción que dirige un profesional con el fin de modificar el comportamiento de otra
persona, basándose en el conocimiento del sujeto y en el contenido del aprendizaje . Así
adaptar el grado de dificultad de dicho contenido a las características del sujeto.
La intervención hará que el niño alcance las competencias previamente fijadas en el
programa, que aprenda tanto conocimientos como procedimientos (aspecto
procedimental) y de la misma manera actitudes.
Educación
motriz
El principal objetivo es la eficacia motriz, el éxito del
movimiento para alcanzar el objetivo fijado. Se pretende que
el alumno adquiera la “capacidad” de arreglárselas para llevar
a cabo diversas acciones y convivir con los demás.
La didáctica nos va a permitir ajustar los contenidos del aprendizaje a las
posibilidades de los alumnos, estableciendo la relación entre ambos. Es muy importante
el conocimiento de los contenidos de las actividades motrices (y su grado de
dificultad) y las características de los niños para poder establecer un programa de
actividades que representen un desafío para ellos y a partir de las cuales tenga lugar el
aprendizaje. Es el eje fundamental alrededor del que ha de girar la enseñanza, ya que
estipula el esfuerzo razonable que debe realizar el alumno para progresar de un nivel
de dificultad a otro.
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Los alumnos
La asignatura
Sus características: el nivel
de los alumnos, sus
posibilidades y capacidades
motrices.
Las actividades motrices.
DIDÁCTICA
El contenido de la tarea de
aprendizaje: su nivel de
dificultad y las razones de
esta dificultad.
LA ORGANIZACIÓN DEL
APRENDIZAJE
Establecer progresiones o secuencias de
aprendizaje. Manera de manipular o de
modificar el contenido del ejercicio o una de
sus partes para ajustar el grado de dificultad
a las posibilidades de los niños.
Los principales aspectos de la intervención afectan a la determinación del grado de
dificultad ya a la organización que permite que cada persona esté activa el mayor tiempo
posible durante la sesión.
El grado de dificultad de los contenidos en las actividades de aprendizaje que se
presentan deberán adaptarse a las posibilidades (motrices, fisiológicas, cognitivas) de
los niños para lo que será necesario el conocimiento de su desarrollo motor y de las
características de la materia.
Si la dificultad es demasiado
baja, la motivación puede
decaer y se produce el
aburrimiento por falta de retos
Si la dificultad es demasiado
alta se desaniman porque no
son capaces de llevar a cabo la
actividad
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Las situaciones que se presenten deben facilitar que el niño elija su grado de
dificultad, que haga muchas repeticiones con plena seguridad, que pueda empezar de
nuevo si falla, que observe cómo actúan los demás y que se deje ayudar con la
demostración.
Los niños deben estar activos el mayor tiempo posible, aspecto que deberá verse favorecido
por la organización de las sesiones. Conviene dar preferencia a la organización en talleres o
por grupos.
Lo cual pone de manifiesto la importancia de la organización práctica y la planificación de
secuencias evolutivas. La repetición de los ejercicios ayuda a alcanzar el dominio de la
competencia prevista y la recuperación.
Para la realización de las actividades, se pondrá el material a disposición de los niños
que tendrán que descubrir y realizar acciones posibles con ese material. La
exploración de manera activa por parte del alumno o enfoque de descubrimiento,
le permite al niño hallar soluciones a los problemas propuestos por la situación,
observar lo que van descubriendo los demás y compararlo con sus descubrimientos.
Este enfoque activo tiene que ser complementado por las actividades organizadas
propuestas por el profesor para un aprendizaje sistemático de algunos movimientos
o acciones del repertorio motor. En este caso uno de los objetivos fundamentales es la
mejora cualitativa o cuantitativa del rendimiento motor (correr mejor, tirar a mayor
distancia, saltar más alto) o en la adquisición de comportamientos más complejos
(encadenamiento de acciones, juegos de manos, coger un balón corriendo).
La incorporación y participación de los niños en las actividades depende, en gran
medida, de que estas se presenten de forma motivadora, de las posibilidades de
exploración que se les proporcione, del entorno que tienen a su alcance y de la
intervención pertinente del profesor para orientar, guiar y enriquecer las acciones de
los niños.
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Rigal (2006), establece una serie de principios para las sesiones de educación motriz:
No son sesiones de juego donde se aparca a los niños, sino sesiones de aprendizaje
y mejora de las habilidades motrices, aunque a veces se planteen como juego.
Favorecer la mayor parte del tiempo la acción motriz de los niños, evitando
actividades de eliminación o inactividad.
Proponer actividades cuyo grado de dificultad se adapte a las posibilidades de los
niños y a su desarrollo. Para lo que se ha de conocer el desarrollo motor del niño.
Incitar a los niños a que descubran sus posibilidades motrices y soluciones
personales. Proponerles además soluciones dadas por otros niños.
Aprovechar la motivación que supone para los niños la práctica de actividad física y
presentar las actividades de manera motivadora para ellos.
Pasar de vez en cuando de la realización a la representación para favorecer la
simbolización verbal o gráfica.
Estimular de manera verbal a los niños cuando lo hacen bien, y animarles en el
caso contrario, requiriendo siempre que sean creativos.
Prever siempre el espacio más apropiado y el material para la realización de los
ejercicios.
Las instrucciones deben ser siempre muy claras y concisas y la señal de parar ha
de estar totalmente asumida.
Vigilar que se apliquen instrucciones de seguridad.
8.3. Evaluación e intervención de reflejos
La valoración de los reflejos se utiliza para poder establecer qué tipo de intervención
es la más apropiada. El tratamiento no va a depender sólo de la gravedad del
problema, sino además de los recursos de los que se dispone (estructura, expertos en
educación especial y programas de recuperación).
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Los test de reflejos se valoran en una escala de 5 puntos, del 0 al 4:
La mayor parte de los niños pueden compensar la existencia de restos de anormalidad
en uno o dos reflejos, pero si existe un grupo de reflejos con anormalidades, podría
afectar el desarrollo motor y las funciones motoras relacionadas. Los resultados de los
test de los reflejos de un niño indican el tipo de (nivel) de recuperación que requiere.
Así Sally y Goddard (2005), establecen estos niveles de la siguiente manera:
Nivel 1. Si el niño tiene un resultado de más de 10 en los test de los reflejos primarios,
necesitará un programa específico de estimulación/inhibición de reflejos adaptados a su
perfil.
Nivel 2. Una puntuación entre 8 y 10 en los test de reflejos primarios con una puntuación
de más de 12 en los reflejos posturales, indica que es necesario un programa
individualizado.
Nivel 3. A los niños que obtienen nivel menor de 8 en cualquiera de los grupos de los test
de reflejos, les puede ser muy beneficioso un programa más generalizado de ejercicios
para el desarrollo que se puede incorporar en el día a día escolar.
Goddard (2005, 118) establecen una serie de test para la valoración de los reflejos.
Aquí vamos a exponer algunos de ellos. Estos procedimientos deberían ser utilizados
para la identificación, ya que sólo representan una parte de la evaluación completa
diagnóstica del retraso en el desarrollo neural. Los ejercicios para la inhibición de
reflejos sólo deberían llevarse a cabo bajo la completa supervisión de un terapeuta
cualificado.
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Valoración
0= no se ha detectado ninguna anomalía, es decir, no se ha encontrado evidencia de un
reflejo primario o postural completamente desarrollado.
1= Hay evidencia de reflejos primarios hasta un 25% y ausencia parcial de reflejos
posturales hasta un 25%.
2=Presencia residual de reflejos primarios hasta un 50% y reflejos posturales
subdesarrollados hasta un 50%.
3= Reflejos primarios virtualmente retenidos hasta un 75%, ausencia virtual de reflejos
posturales hasta un 75%.
4= Reflejos primarios retenidos, 100% presentes, ausencia total de los reflejos posturales.
A continuación se exponen varios test, así como dos cuadros en los que también aparecen
una serie de ejercicios para trabajar cada uno de los reflejos.
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Figura 8.1 Goddard (2005, 121)
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Figura 8.2 Goddard (2005, 121)
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Figura 8.3 Goddard (2005, 125)
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Figura 8.4 Goddard (2005, 127)
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Figura 8.5 Goddard (2005, 161)
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Figura 8.6 Goddard (2005, 162)
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
8.4. Evaluación del tono muscular y ejercicios para trabajarlo
Ya hemos visto en el tema anterior al referirnos a las disarmonías tónico-motoras
que algunos de los signos a evaluar para ver si existen problemas de este tipo son los
siguientes:
Desequilibrios tónicos por factores psicológicos.
Dificultad para relajarse.
Ausencia de autocontrol.
Atención dispersa.
Presencia de sincinesias o paratonías.
Cambios de humor.
Problemas en el trazo de la escritura.
Una vez que se ha detectado el problema, Martín (2003) establece una serie de pautas
metodológicas para el desarrollo de ejercicios encaminados a la mejora de este
problema:
Los ejercicios se aplicarán con un aumento progresivo de su complejidad.
Se debe trabajar en contra de la fuerza de gravedad.
Es conveniente adoptar la posición de sentados o bipedestación para la realización
de los ejercicios, ya que estas requieren de una mayor actividad tónica.
Es mejor adoptar todo tipo de movimientos y la mayor variedad posible de
posiciones.
En primer lugar se trabaja el tono a nivel de tronco y proximal (tronco, cintura
escapulo-humeral y pélvica), para garantizar los resultados a nivel distal (brazos y
piernas).
Es necesario el trabajo a nivel sensitivo, ya que la sensibilidad y la tonicidad
muscular están estrechamente relacionados.
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Los tipos de ejercicios a realizar, se expresan en el siguiente cuadro:
Figura 8.7 Martín (2003,183)
Actividades para el control muscular de la mano:
Figura 8.8 Martín (2003,183)
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
8.5. Evaluación motriz
Los test que evalúan los diferentes componentes del desarrollo motor del niño son
muy numerosos, pero no todos poseen y evalúan las mismas cualidades. La mayor
parte de ellos fijan normas, permiten hacer un balance del desarrollo motor del niño
en un momento determinado y evalúan un rendimiento (en metros, en segundos,
según su frecuencia, etc.). Después se comparan los resultados obtenidos con tablas
descriptivas obtenidas a través de estudios transversales. Estos estudios evalúan a
los niños de una edad determinada para establecer el promedio de desarrollo en un
aspecto motor concreto.
La e valuación de l componente motor debe darre spuesta a tre s pre guntas:
1. ¿Qué puede hacer un niño?
2. ¿Cómo lo hace?
3. ¿Qué rendimiento consigue?
Hay diversos métodos de evaluación del comportamiento motor. A continuación
exponemos algunos instrumentos para llevar a cabo dicha evaluación de una manera
pertinente y sencilla.
El test de eficiencia motriz de Bruininks-Ozeretzki elaborado a partir de los
trabajos de Ozereztki (1936) (figura 8.9) y de Doll (1946). Éste mide la habilidad
motriz de niños de cuatro años y medio a catorce años y medio (Bruninks, 1978) (figura
8.10). Las primeras pruebas evalúan la coordinación estática y dinámica general, la
coordinación dinámica de las manos, la velocidad motriz, los movimientos voluntarios,
simultáneos y las sincinesias.
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Figura 8.9 Rigal (2006, 415)
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Figura 8.10 Rigal (2006, 416)
Es muy importante hacer un seguimiento de todos los alumnos desde el punto de vista
motriz para prevenir problemas futuros tanto en el rendimiento escolar como en su
relación con el medio.
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
A la hora de llevar a cabo un programa de motricidad hay que tener siempre en
cuenta tres orientaciones generales:
Todos los programas han de ir encaminados a
solucionar problemas ya existentes o a la
prevención de futuras dificultades
ADELANTARSE al fracaso escolar facilitando
el desarrollo motor de cada niño.
Atender siempre a las posibilidades de cada
alumno, teniendo en cuenta sus características
personales.
Los programas se llevarán a cabo con los siguientes objetivos:
Organización
neurológica
Estimulación sensorial
exteroceptiva y
propioceptiva
Desarrollo motriz
Y se pueden aplicar como normas generales las siguientes:
Programa de motricidad ha de incluir tres tipos de
ejercicios: neurotróficos, vestibulares y de coordinación.
No se pasará de nivel hasta que no se haya automatizado
el movimiento, por lo que puede haber niños en el nivel 0
de neurotróficos y coordinación, pero en el nivel 2 de
vestibulares.
El circuito puede durar entre 45 y 60 min diarios.
En cada circuito se mezclarán ejercicios de los tres tipos.
Cada ejercicio durará aproximadamente 5 min.
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
El material básico necesario será:
Colchonetas.
Pelotas rítmicas.
Balancines.
Bancos suecos.
Escalera de braquiación.
Conos de señalización.
Alfombra de 5/6 metros.
Radiocasete.
Tipos de ejercicios
NEUROTRÓFICOS
NIVEL CERO
Para pasar al siguiente nivel:
Arrastre
Gateo
Marcha
Carrera
Triscado
Pauta sonora
Elementos distractores
VESTIBULARES
Para pasar al siguiente nivel s e harán
ejercicios como:
NIVEL CERO
Balanceo
Volteretas
Triscado
Giros longitud
Rodado
Postura del avión
Equilibrios
Volt. Atrás
Volt. Atrás piernas abiertas
Volt. Adelante piernas abiertas y extendidas
“
“
juntas y extendidas
Los equilibrios se harán primero en el suelo,
sobre una cuerda y, más tarde, sobre bancos
suecos y balancines;
Desplazamientos en todas direcciones
Lanzando y recepcionando una pelota
Equilibrios sobre diferentes apoyos de pie y
sobre un pie
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
DE COORDINACIÓN
NIVEL CERO
Braquiación
Salto
Lanzamiento
Recepción
Patear
Para pasar al siguiente nivel:
Braquiación: colgarse, pasar de
uno en uno, de dos en dos, con
ritmo…
Salto: pies juntos, abriendo y
cerrando piernas y brazos, saltar
y girar
8.6. Evaluación y tratamiento de los problemas de escritura
Para detectar los problemas de escritura durante las clases, a veces es suficiente
con disponer de unas pautas sencillas de observación que orienten acerca de aquellos
aspectos más básicos en los que nos podemos fijar. Así Martín (2006, 184) establece las
siguientes:
Figura 8.11 Marín (2006, 184)
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
En el correspondiente tema, ya vimos que las disgrafías son trastornos de escritura
cuyas causas pueden ser muy diferentes: funcionalidad visual y auditiva, motricidad,
coordinación visomotora, conexiones tacto-cinestésicas, alteraciones práxicas y
disléxicas. Puede haber diferentes grados y manifestaciones:
Dificultad para escribir palabras irregulares.
Errores ortográficos.
Falta de comprensión del significado de las palabras que escribe.
Mayor dificultad para escribir palabras abstractas que concretas.
Dificultades en escribir diferentes tipos de letras.
Mezcla de tipos de letras mayúsculas y minúsculas (MeSa).
Deformación de letras.
Falta de escritura en línea recta y equilibrada.
Otros.
Pruebas diagnósticas de motricidad y escritura
La postura está relacionada con la posición de escribir, la utilización de los ojos para
leer y otros aspectos relacionados con el aprendizaje. Por este motivo es importante
conocer el control postural y detectar posibles problemas como la escoliosis.
Observar los pies, rodillas, corva, espalda, glúteos, hombros:
Altura comparativa de los hombros.
Un hombro más alto.
Rodilla un poco girada.
Curva de espalda pronunciada.
No alineado con los glúteos.
Estado general al estudiar: cansancio, fatiga ocular…
Malos hábitos
que pueden
llevar a una
escoliosis
Apoyarse siempre sobre el mismo miembro inferior flexionando el otro.
Recostarse siempre sobre el mismo lado en la silla y apoyar solo un brazo en la mesa.
La asimetría o desigualdad en la longitud de las piernas.
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Para observar y detectar problemas de espalda, podemos seguir las siguientes
pautas:
Cómo se sienta el niño.
Si se inclina demasiado sobre la mesa.
Si la mesa es demasiado baja.
Si se apoya de lado en la mesa y en la silla para escribir.
Si esa silla no se ajusta a su altura.
Además, según Martín (2006), para llevar a cabo un buen diagnóstico, hay que llevar a
cabo pruebas básicas de escritura:
-
Posición del papel
Observar si el papel está recto, el desplazamiento del brazo de forma lateral… El
papel inclinado permite la rotación del brazo alrededor del codo para facilitar la
escritura.
Posición de -los
codos
-
Posición de- la
mano -
Lo correcto es que descansen sobre la mesa, apoyando el antebrazo de forma oblicua.
Realización de rotaciones internas y externas.
La mano se posiciona como prolongación del antebrazo.
Posición de la mano por debajo de la línea. Puede haber zurdos que tienden a pasar la
mano por encima del texto escrito, lo que obstaculiza una buena escritura.
-
Posición de -los
dedos -
El lápiz debe cogerse con el pulgar y el índice.
El pulgar no debe ir montado sobre el lápiz.
Se debe evitar la yema del pulgar utilizando su extremo.
-
El índice no debe estar en hiperextensión o hiperflexión.
-
Control postural adecuado de cabeza, brazos, manos y dedos.
-
Posición correcta para utilizar los dos ojos.
Inclinación de
- la
cabeza
Si la cabeza se inclina exageradamente hacia un lado, puede suprimirse la
funcionalidad visual de un ojo y escribir de forma monocular, lo cual llevaría a una
escritura deficiente y a impedir el desarrollo de la función binocular.
Topografía de
la
letra -
Velocidad -al
escribir
-
Ortografía
Escritura legible.
Estructura de frases y palabras correctas.
Utilización del espacio de forma adecuada.
Direccionalidad e inclinación correctas.
Realización de la escritura legible en el tiempo ordinario, en función de la etapa y
edad del sujeto.
Aplicación de normas ortográficas (vocabulario y reglas) según programas previstos
para cada curso.
-
Escritura de palabras y párrafos de forma ordenada y limpia.
-
Utilización de la escritura clara y ordenada, aplicación de diferentes técnicas de
Orden y limpieza
estudio en función de los textos que se quieren expresar: subrayados, esquemas,
mapas conceptuales y otras formas de expresión
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Todos los estudios concluyen que hay que tratar la causa del problema detectado y
muchos de estos son de tipo neuropsicológico, por lo que los programas de
intervención deben centrarse en superar los posibles problemas perceptivos, de
lateralidad, espacio-temporales, motrices, de lenguaje y memoria, la ejecución y la
expresión.
Ejercicios de relajación global y segmentaria (trabaja los movimientos y
sensaciones de forma diferenciada para controlar los movimientos):
Sujetar el brazo extendido con una mano. Intentar subir el brazo mientras la otra
Ejercicios de
relajación para el
extremo superior
del hombro y
brazo
mano se lo impide.
Dejar caer los brazos: desde arriba, como un globo que se deshincha, desde la
posición de brazos en cruz, uno arriba y otro abajo y otras posiciones.
Balancear hacia delante y hacia atrás: cada brazo por separado, juntos, siguiendo una
música y con diferentes órdenes. Imitar un molino de viento, rotando los brazos e
posición circular.
Presionar y apretar pelotas de goma, plastilina y papel mojado.
Mover las manos alrededor de cada muñeca: hacia una dirección y hacia otra. Por
Diferenciación
brazo, muñeca,
mano
separado y de forma coordinada, siguiendo un ritmo musical, etc.
Sacudir las manos como si tuvieran agua
Mover los brazos alrededor del codo.
Coordinar el movimiento de brazo entero, del antebrazo y de las manos,
secuencialmente.
Poner las dos manos mirando al frente: mover una hacia arriba y otra hacia abajo las
dos arriba, las dos abajo.
Rotar una mano, mientras la otra permanece quieta. Intercambiar y coordinar la
rotación de ambas.
Precisión de las
manos y los dedos
Mover uno a uno los dedos de una y otra mano.
Unir los dos pulgares, índices, corazón, anular y meñique de las dos manos variando
la velocidad.
Ejercicios de la pinza: unir el dedo pulgar con el índice de cada mano.
Imitar el tecleo al escribir en un ordenador, tocar el piano y otros movimientos
parecidos.
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Las habilidades motoras para mejorar la escritura se dividen en varios apartados:
Habilidades de
preescritura
Habilidades para
escribir en letra
manuscrita y
numeral
Colocar el papel en la posición correcta, de modo que se pueda ver con los ojos al
escribir.
Utilizar el lápiz en l aposición adecuada.
Dibujar líneas rectas, curvas y trazo parecidos a los de las diferentes letras con
pinturas, ceras, rotuladores y otras pinturas y lápices de colores.
Utilizar pautas en cuadrículas, sin ellas, en el aire, imitando el movimiento de letras y
palabras. Coordinar con el vocabulario que están trabajando.
Inventar otras preescrituras de forma creativa, con ritmo, música otras formas.
Copiar palabras, números, frases sencillas y progresivamente más largas y complejas.
Escribir letras mayúsculas y minúsculas en letra de imprenta.
Escribir palabras y pequeños párrafos respetando el mismo espacio entre cada
palabra.
Escribir cifras y palabras y copiarlas de los libros de texto u otros materiales como los
cuentos.
Inventar frases y rimas y escribirlas.
Transición de
letra impresa a
cursiva
Escribir letras en cursiva y enlazarlas con la direccionalidad y el trazo adecuado
Trazo de letras
mayúsculas y
minúsculas en
cursiva
Escribir letras mayúsculas en cursiva, la primera letra de palabras de nombres
propios y de ciudades.
Escribir palabras con letras minúsculas en cursiva: vocabulario de los contenidos de
estudio y otras.
Inventar frases en las que haya que escribir letras mayúsculas y minúsculas.
Habilidades
escritura cursiva
Observar un modelo de palabras escritas en cursiva y copiarlas.
Mejora del trazo
Realizar ejercicios motrices escribiendo en grande, tamaño mediano y pequeño,
diferentes letras y palabras en el espacio. Al comienzo es conveniente llevar la mano
del niño.
Mirar la primera y última letra de un texto, fijarse bien y escribirlas en el aire.
Imitar secuencias de movimientos de letras y palabras que realiza el profesor u otro
niño.
Andar por las líneas del suelo dibujando con los pies las formas de las letras, el
propio nombre y otros.
Realizar ejercicios de equilibrio y coordinación.
Realizar patrones motrices básicos, si no están automatizados por parte del alumno:
arrastre, gateo marcha, carrera y salto.
Inventar ejercicios motrices, imitar movimientos de animales y cuentos reforzando el
movimiento: vertical, horizontal, ascendente, descendente, curvado, circular,
inclinado y combinando unos con otros.
TEMA 8 – Ideas clave
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Pasos
Etapas de desarrollo de los patrones motores
Siguiendo las etapas de desarrollo de los patrones motores (unidad 1), has de:
Paso 1: Elegir 5 alumnos de 3 años, 5 alumnos de 5 años y 5 alumnos de 7 años.
Paso 2: aplicarles los patrones del SALTO Y LANZAMIENTO. (Tema 3)
Paso 3: apuntar en qué estadio se encuentran en una hoja de registro igual o parecida a
la que te indico a continuación.
PATRONES MOTORES
SALTO.
LANZAMIENTO
Estadio donde se
Estadio donde se
encuentra
encuentra
Beatriz
4- 5 años
4-5 años
Luis
3 años
3 años
4- años hay balanceo y piernas
3 años pero rota el tronco y mueve
al unísono
los pies.
3 años pero rota tronco y es zurdo
ALUMNO
3
A
Ñ
Daniel
O
Gabriel
3 años pero piernas al unísono
S
María
4-5 años
Miguel
4-5 años
Jesús
4-5 años
Borja
4-5 años
Carlota
4-5 años
Olivia
4-5 años
4-5 años
7
Paula
Primaria
Primaria
A
Álvaro
4-5 años con poco vuelo
Primaria pero lanza homolateral.
Ñ
Antonio
Primaria
Primaria pero lanza homolateral
O
Mencía
Primaria
4-5 años pero lanza frontal y fuerte
S
Maite
Primaria
Primaria
5
A
Ñ
O
S
TEMA 8– Pasos
3 años pero mueve pies para no
perder equilibrio
3 años
4-5 años pero lanza de arriba-abajo
y con mucha fuerza
4-5 años pero sin rotación hombro
4-5 años pero lanza de atrásarriba-delante y con fuerza
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Paso 4: analizar los resultados. Interpretar los resultados estableciendo, alumno por
alumno, si tiene un desarrollo normal para su edad de los patrones motores a los que nos
referimos.
TEMA 8– Pasos
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Caso
Análisis de un caso práctico
Paula
tiene 7 años. El síntoma que presenta es la dificultad en actividades de
coordinación motora fina y gruesa. Le cuesta mucho la realización de las actividades en
las clases de Educación Física, ya que en cuanto el ejercicio requiere más de un patrón
motor, es incapaz de coordinar los movimientos. En el aula su profesora afirma que le
cuesta mucho escribir y llevar a cavo actividades manipulativas como recortar, ya que
su atención se centra sólo en la realización del gesto.
Sus padres dicen que es una niña desorganizada y con muy mala coordinación, es torpe
y lenta en la realización de los movimientos. La han apuntado a clases de baloncesto en
el colegio, aunque Paula no va muy contenta y la profesora dice que no quiere realizar
los ejercicios y que tiene una autoestima baja.
Anamnesis y toma de datos
Paula tiene 7 años.
Posee muy poca seguridad en sí misma y no quiere realizar los ejercicios en
Educación Física porque le cuesta un gran esfuerzo llevarlos a cabo y, al ser
consciente de ello, le produce una gran vergüenza.
Realiza las tareas con mucha lentitud.
Tiene buenos resultados académicos en las asignaturas más comprensivas y más bajos
en aquellas que requieren actividades manipulativas. En Educación Física, siempre
tiene suspenso.
Evaluación
La profesora de Educación Física le realiza una serie de pruebas para la evaluación de los
patrones motores básicos para poder determinar su nivel de evolución. Así se han
evaluado: la marcha, la carrera, la carrera, el salto, lanzar, coger y patear.
TEMA 8– Caso
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Resultados de las pruebas aplicadas
Marcha
Estadio elemental
Carrera
Estadio elemental
Salto
Estadio básico
Lanzar
Estadio elemental
Coger
Estadio básico
Patear
Estadio elemental
En el caso de la recepción (coger) fue muy difícil de evaluar, ya que Paula se apartaba de
la pelota que le era lanzada, en vez de cogerla, e incluso se tapaba la cabeza mostrando
cierto miedo a la recepción, especialmente cuanto más grande era el tamaño de la pelota.
Aplicación de los programas de intervención
El programa de intervención llevado a cabo por la profesora de Educación Física en
colaboración con la profesora de baloncesto estuvo basado en:
Arrastre, gateo, marcha, carrera y triscado (al principio sin
Ejercicios neurotróficos
ningún elemento distractor y más tarde introduciendo una pauta
sonora).
Balanceo, rodado, volteretas, postura del avión, giros en
longitud, equilibrios. Para complicarlos un poco se realizarán
Ejercicios vestibulares
volteretas hacia delante y atrás, con piernas juntas, separadas,
etc.
Los equilibrios se harán en el suelo, sobre bancos suecos y
balancines.
Ejercicios de
coordinación
Braquiación, salto, lanzamiento, recepción y pateo. Para
complicar los ejercicios, se variarán los tipos de salto (pies
juntos, separados, saltar y girar…)
Por su parte la profesora de baloncesto, actividad a la que la niña acudía dos días a la
semana, prestó especial atención a Paula, en las actividades de bote (con una y otra
mano), pases y recepciones (de diferentes formas), y una vez mejorados estos; marcha
con bote, carrera con pase, etc.
TEMA 8– Caso
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Uno de los factores más importantes a la hora de la realización de los ejercicios fue el
constante refuerzo positivo de “lo estás haciendo fenomenal”, “cuanto has mejorado”,
etc., a través del cual Paula fue cogiendo progresivamente confianza en sí misma a la
hora de realizare los ejercicios.
Resultados y análisis final:
Tan sólo en un trimestre del curso se observaron los siguientes cambios:
La profesora de baloncesto observó un gran cambio de actitud en Paula que estaba
mucho más contenta y realizaba los ejercicios sin decir que no, tal y como hacía al
principio.
Los padres de Paula también observaron que ya iba contenta a las clases de
baloncesto y que Paula había adquirido seguridad en sí misma.
La profesora en clase observó una gran mejoría en las actividades manipulativas y
Paula mejoró mucho en la escritura y tenía la autoestima más alta.
Al repetirle las pruebas de los patrones motores se observó una mejoría en cada uno de
ellos, estando mucho más cerca del estadio maduro.
TEMA 8– Caso
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
+ Información
No dejes de ver…
Actividades motrices básicas: activación neuromotriz
En el video se expone un circuito de
actividades de activación neuromotriz.
El video está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web:
http://www.youtube.com/watch?v=0LExe53KENc
Bibliografía
GODDARD, S. (2005): Reflejos, aprendizaje y comportamiento. Barcelona: Vida
kinesiología.
MARTÍN, M. P. (2003): La lectura. Procesos neuropsicológicos del aprendizaje,
dificultades, programas de intervención y estudio de casos. Barcelona: Lebón.
MARTÍN, M. P. (2006). El salto al aprendizaje. Cómo obtener éxitos en los estudios y
superar las dificultades de aprendizaje.
RIGAL, R. (2006): Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y Primaria.
Barcelona: Inde.
TEMA 8 – A fondo
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
Test
1. La evaluación de los reflejos se realiza en una escala:
A. Del 1 al 10.
B. Del 0 al 4.
C. Del 1 al 5.
2. ¿Cuál de los siguientes reflejos retenidos produce más problemas de escritura?
A. El reflejo del moro.
B. El reflejo tónico asimétrico cervical.
C. El reflejo palmar.
3. ¿Cuál de estas no pertenece a las pautas para el trabajo del tono muscular?
A. Se debe trabajar en contra de la fuerza de gravedad.
B. Los ejercicios se aplicarán con un aumento progresivo de su complejidad.
C. En primer lugar se trabaja el tono a nivel distal (brazos y piernas).
4. Los objetivos de los programas motores serán:
A. Organización neuronal, estimulación sensorial y desarrollo motriz.
B. Exclusivamente el desarrollo motor de los niños.
C. Que los niños cojan gusto por la realización de ejercicio.
5. ¿Cuál de estos ejercicios no están incluidos en un programa motor?:
A. Vestibulares.
B. Neurotróficos.
C. Hipercinésicos.
6. Un niño que a menudo mueve en exceso manos y pies o se remueve en su asiento
padece un problema de:
A. Defensa táctil.
B. Déficit de atención con hiperactividad.
C. Hipercinesia.
TEMA 8 – Test
Niveles táctiles y neuromotores, escritura y aprendizaje
7. Un niño que evita que le toquen y huye del contacto con los demás, puede padecer:
A. Hiperactividad.
B. Déficit de atención.
C. Defensa táctil.
8. En el trabajo de la inseguridad gravitatoria es conveniente:
A. Colocar peso en los tobillos y las muñecas.
B. Realizar actividades que le produzcan inseguridad.
C. Llevar a cabo ejercicios que conlleven movimientos bruscos.
9. Para evaluar la escritura debemos fijarnos en que el lápiz se coja:
A. Con el pulgar y el corazón.
B. Con el pulgar montado sobre el lápiz.
C. Con el pulgar y el índice.
10. Para evitar problemas de espalda durante la escritura debemos evitar:
A. Que el niño apoye las plantas de los pies sobre el suelo.
B. Que el niño se incline excesivamente sobre la mesa.
C. Que los dos hombros esté a la misma altura.
TEMA 8 – Test
Descargar