ROL ORIENTADOR DEL DOCENTE EN UN CONTEXTO EDUCATIVO INTERCULTURAL. CASO: Escuela Básica Intercultural Bilingüe del estado Amazonas Lourdes Rodríguez Resumen El estado Amazonas presenta una realidad variada y compleja, sobre todo en el campo educativo, dada su condición de estado pluriétnico y multicultural. Las escuelas que laboran bajo el Régimen de Educación Intercultural Bilingüe cuentan con docentes indígenas y no indígenas, tanto graduados como en proceso de formación. Esta realidad le confiere un matiz particular al desempeño docente tanto en el campo académico como en el formativo. De allí la importancia de estudiar el rol que en el área de la orientación ofrecen estos docentes a sus destinatarios. Este aspecto constituye el punto de partida de la presente investigación, la cual busca establecer comparaciones entre la formación académico-pedagógica de los docentes en el área de la orientación y su praxis educativa. El recorrido metodológico para llegar a este apartado fue realizado a la luz del paradigma cualitativo tomando en cuenta el enfoque etnográfico, lo cual ha permitido determinar la apremiante necesidad de contar con docentes más capacitados en el área de la orientación, a fin de responder con herramientas adecuadas a las necesidades particulares de este contexto indígena. Palabras clave: rol orientador, Educación Intercultural Bilingüe, desempeño docente, formación académica-pedagógica, contexto indígena. Revista Informe de Investigaciones Educativas, Vol. XXIII, año 2009, Nº 2, Especial sobre Investigación Educativa. Pág. 17-36. ISSN: 1316-0648. Depósito Legal Pp. 198504DF11. Lourdes Rodríguez, ARTÍCULOS. 17 Informe de Investigaciones Educativas. Vol. XXIII, año 2009, Nº 2, Especial sobre Investigación Educativa GUIDING ROLE OF TEACHERS IN INTERCULTURAL EDUCATIONAL CONTEXT. Case: Intercultural Bilingual Primary School in Amazonas state Lourdes Rodríguez Abstract The Amazonas state presents a varied and complex reality especially in the educational field, given by its pluriethnic and multicultural condition. The schools that work under the Intercultural Bilingual Education System, have indigenous and not indigenous teachers, so much classified like in process of formation. This reality gives a particular character to educational performance so much in the academic as formative field. Hence the importance of studying the role that in the area of the Guidance offered by these teachers to their students. This constitutes the starting point of the present investigation, which seeks to establish comparisons between the academic - pedagogic formation of the teachers in the area of guidance and their educational practice. The methodological tour to reach this paragraph is realized in light of the qualitative paradigm bearing in mind the ethnographic approach, which has identified the need for more trained teachers in the area of guidance, in order to respond, with appropriate tools, to the particular needs of indigenous context. Key words: guiding role, intercultural bilingual education, teacher performance, indigenous context, academic and pedagogical training. Revista Informe de Investigaciones Educativas, Vol. XXIII, año 2009, Nº 2, Especial sobre Investigación Educativa. Pág. 17-36. ISSN: 1316-0648. Depósito Legal Pp. 198504DF11. Lourdes Rodríguez, ARTÍCULOS. 18 Lourdes Rodríguez Planteamiento del problema étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones. En Venezuela siempre han coexistido diversos pueblos y comunidades indígenas, las cuales han retomado en los últimos años un protagonismo más dinámico y vivencial, tanto en el orden jurídico como en el orden social. Es en virtud de esta presencia de diversos pueblos y comunidades indígenas que la educación formal en el país se circunscribe a una gran variedad de ámbitos y contextos enmarcados en diferentes sistemas y modalidades educativas, siendo el régimen de educación intercultural bilingüe una respuesta para este contexto en particular. Ahora bien, no sólo en Venezuela sino en otros países latinoamericanos, esta modalidad va surgiendo poco a poco y, sobre todo, se va enriqueciendo con los aportes de los propios destinatarios, que no son otros que los pueblos y comunidades indígenas de nuestra tierra. No obstante, las carencias y necesidades en este ámbito siguen siendo evidentes, sobre todo con respecto a la formación y capacitación del personal que labora en esta área; por ello la urgencia de crear políticas que den respuesta oportuna a tales demandas. A partir de ese momento se empieza a desarrollar un arduo trabajo en función de los requerimientos y exigencias propias de este nuevo régimen educativo. Uno de los puntos de partida es, por lo tanto, el personal docente con el cual debe contarse para ejercer la función educativa. Este personal docente deberá –según lo expresa la Constitución de la República y otras leyes como la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas LOPCI– responder a un perfil y contar con una formación que permita al Estado venezolano garantizar la continuidad de una educación de calidad. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su Art. 102, expresa: La educación intercultural bilingüe, como modalidad del sistema educativo venezolano, comienza a implementarse a mediados del año 1979, mediante el decreto presidencial 283 del entonces Ministerio de Educación, a través de la denominación del Régimen de Educación Intercultural Bilingüe, mejor conocido como REIB. El mismo busca implementar gradualmente una educación que respete las características socioculturales y lingüísticas de estos pueblos, como forma de ejecutar en la realidad lo que por escrito se plasma en la Carta Magna (1999), al señalar: La Educación como derecho humano y deber social fundamental, es un servicio público que el estado asume como función indeclinable y de máximo interés. De igual forma en la normativa de la LOPCI se establece, en los artículos 74 al 80, 94 y 95 todo lo relacionado con el tema educativo, especialmente en lo referente a la formación del profesorado: artículo 81: “… El Estado proveerá los medios y facilidades para la formación de los docentes en Educación Intercultural Bilingüe”. Artículo 121 Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad En lo que respecta a la educación intercultural bilingüe del estado Amazonas, la misma ha pasado por muchas etapas. Por 19 Informe de Investigaciones Educativas. Vol. XXIII, año 2009, Nº 2, Especial sobre Investigación Educativa una parte se empiezan a constituir y formar las escuelas, y por la otra se abren los espacios para los sujetos que ejercerán la función docente. Esta responsabilidad pasa a manos de personas que cuentan con una formación muy limitada (no graduados) o en proceso de formación. Se cubre la necesidad de poner en estos cargos a personas propias de la región, es decir, indígenas, pero surge la exigencia de su necesaria capacitación y formación docente. Se contrata a hablantes de los diferentes idiomas para impartir clases, pero muchos de ellos no son graduados. Un estudio reciente (2008), llevado adelante por la Unidad de Coordinación y Ejecución Regional (UCER) Amazonas, dejó en evidencia una serie de situaciones relacionadas con la falta de formación profesional de los docentes y las necesidades educativas más apremiantes que deben ser objeto de atención por parte de los organismos competentes para ello. En una consulta curricular, realizada a nivel regional, sobre las necesidades y demandas de la población en relación con la educación, se señala con respecto al docente: “Queremos docentes y directores responsables que permanezcan en las escuelas, con ética profesional, con vocación del servicio, consecuentes, puntuales, dinámicos, sensibles a las culturas indígenas, bilingües, bien preparados, con conocimientos de su especialidad. Se necesita capacitación, actualización, orientación, supervisión y acompañamiento para los docentes”. Esta situación genera a su vez una serie de conflictos que han procurado subsanar el personal directivo de las escuelas que funcionan bajo este régimen y los órganos rectores en materia de educación a nivel regional. Por ello la serie de jornadas y talleres de formación y capacitación que se han dictado para todo el personal docente de estas escuelas, dirigidos no solo a la capacitación teóricopráctica, sino además al fortalecimiento de su conciencia ética y profesional. De igual forma, este estudio habla sobre las debilidades que la población reconoce en la educación, siendo éstas, entre otras: Es en este punto donde la orientación pasa a formar parte esencial de la labor educativa, ya que todo docente está llamado a ser un orientador, y si bien ésta es una educación dirigida a un contexto educativo intercultural, el mismo no debe estar excluido de los bienes que aporta hoy en día la orientación. D1: Alto porcentaje de docentes sin formación profesional laborando en el sistema. D2: Dispersión de la población, escasez de vías terrestres, altos costos de la comunicación aérea y fluvial. El perfil del nuevo docente que requiere la sociedad debe abarcar esta dimensión orientadora, por ser la que complementa y enriquece la función educativa. Si el docente que labora en el sector indígena carece de formación profesional, mucho menos conocerá y ejercerá esta dimensión orientadora. Por lo tanto, los docentes del sector indígena que aún no tienen formación profesional no están desempeñando su rol como orientadores. Ahora bien, la población docente que hace vida activa en nuestro estado, desde la educación inicial hasta la secundaria bolivariana, abarca un total de 3.023 educadores, población que se distribuye como se indica en el siguiente cuadro. 20 Lourdes Rodríguez Cuadro 1: Número de docentes en el estado Amazonas de acuerdo con su origen étnico. Tipo Criollos Indígenas Total: Número 1022 2001 3.023 Cuadro 2: Número de docentes en el estado Amazonas de acuerdo con el nivel profesional Tipo Profesionales No profesionales Bachilleres No bachilleres Técnicos no docentes Total: Número 1.252 1.771 1.254 287 230 3.023 Cuadro 3: Situación académica de los docentes por municipio / estado Amazonas Docentes Municipios Atures Autana Atabapo Alto Orinoco Maroa Río Negro Manapiare Profesionales 1129 16 67 23 4 3 15 No profesionales 1033 151 183 96 50 51 158 Totales 2162 167 263 156 54 54 173 Este registro denota que existe un amplio número de docentes, en la etapa ya señalada, que no cuentan con formación profesional. Esta situación es un gran reto para las autoridades educativas del Estado y para las autoridades directivas de las diversas escuelas que laboran bajo el REIB, y conduce a pensar, no sólo en la práctica del docente y en su nivel de formación académico, sino, además, en el ejercicio de su rol orientador. Por ello, la orientación educativa debe ser concebida como un instrumento útil que permita el diseño de planes de trabajo y que además sirva de apoyo a los distintos agentes educativos, con lo cual se transforma en una labor primordial y esencial. Una de las grandes aportaciones del nuevo sistema educativo es la atención a la diversidad. Personalizar la educación, adaptándola a las necesidades educativas de cada alumnado, precisa un profundo conocimiento de todos y cada uno de ellos, lo cual a su vez exige un nuevo perfil del profesorado que, como educador, debe orientar el proceso educativo, servir de guía y tutelar el progresivo enriquecimiento del alumnado. 21 Informe de Investigaciones Educativas. Vol. XXIII, año 2009, Nº 2, Especial sobre Investigación Educativa La educación en cualquiera de sus niveles y modalidades debe considerar todas las dimensiones de sus destinatarios: intelectual, emocional, afectiva, social, ética o moral, y física. Todas estas dimensiones de la persona deberán ser contempladas en la tarea educativa. En este sentido es precisamente la función de orientación la que completa la labor didáctica y la eleva a la categoría de educación. “instructor” prevalece en la práctica docente. • Docentes de la región que no cuentan con una formación profesional: desde la etapa inicial al nivel diversificado son 1252, de un total de 3023 docentes, lo cual representa 40 %, cifra que es de tomar en cuenta para la aplicación y puesta en marcha de nuevas políticas educativas. La orientación es una función desarrollada por distintos agentes significantes, como son: el orientador nato que, según algunos criterios, es el docente y/o maestros que se desempeñan en las distintas etapas; los padres y representantes; los profesionales en orientación propiamente dicha, y otros especialistas como los psicólogos, sociólogos, y trabajadores sociales. Por tanto, el sistema educativo debe contar con profesionales formados tanto el área educativa como en el área de la orientación. • Enfoque especialista que algunos docentes le otorgan al área de la orientación, con lo cual consideran que la misma es trabajo de un profesional formado específicamente en esta área, mas no forma parte de su labor diaria. • Planes de estudio (en el nivel universitario) descontextualizados de la realidad histórico-social, por no tomar en cuenta la cosmovisión y representación que del mundo y su entorno tienen los pueblos y comunidades indígenas de la región. El rol orientador de los educadores debe ser una premisa de acción que guíe y dirija todo el proceso de enseñanza. Más que una opción, es un deber de todo profesional de la docencia, que está llamado a corresponder con el siguiente principio establecido constitucionalmente: “….La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica…”. • Docentes que no tienen conciencia de su papel como verdaderos educadores, y dejan de lado su ética profesional. Si esto es así para muchos que solo trabajan por devengar un salario y no están conscientes de su verdadera labor docente, mucho menos lo estarán de su rol como orientadores. En este sentido y tomando en cuenta la experiencia de quien realiza la presente investigación, producto de vivencias, investigaciones y discusiones con colegas del área educativa, se infiere a título personal que algunos profesionales de la educación no desempeñan esta función orientadora, entre otras razones por las siguientes: Estas causales, que de manera sencilla se explican para dar respuesta al por qué de la ausencia de la función orientadora en muchos docentes, son aplicables al ámbito nacional, regional y municipal, siendo este último al que se circunscribe la presente investigación. En este sentido, se tomará como campo de estudio una escuela del estado cuyos docentes en su mayoría son indígenas. Esta institución • Docentes con un marcado perfil cognitivista, en el cual la figura del 22 Lourdes Rodríguez Objetivos de la investigación es la Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal (EBIB SJM), que atiende a través de la educación formal bajo el Régimen de Educación Intercultural Bilingüe a una población de niños y jóvenes indígenas de las etnias Jivi y Piaroa (275 alumnos) que viven en el eje carretero sur de Puerto Ayacucho, estado Amazonas, y cursan estudios de II y III etapas de Educación Básica. La EBIB SJM es una institución educativa inscrita en el Ministerio del Poder Popular para la Educación, y subvencionada por el Convenio con la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC). Fue fundada en 1998 con el fin de atender a la población infantil y juvenil indígena de esta zona. Objetivo general: Analizar el rol orientador de los docentes que laboran en la Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal. Objetivos específicos: • Caracterizar al personal docente que labora en la Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal. • Describir la formación académicopedagógica que en el área de orientación han recibido los docentes del plantel por parte de las universidades de la región, autoridades educativas y directivos del plantel. Los docentes que laboran en esta escuela pueden ser clasificados de la siguiente manera: • Número de docentes: 20 • Sexo: 9 masculinos, 11 femeninos • Pertenencia: 15 indígenas de la etnia Jivi más 5 no indígenas • Promedio de edad: entre 19 y 40 años • Determinar las estrategias de trabajo que en el área de orientación implementan los docentes de la Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal. • Establecer comparaciones entre la práctica orientadora del docente de la Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal (el ser), y la formación académico-pedagógica (el deber ser) que en el área de orientación define un desempeño idóneo de la praxis educativa. El conocimiento de esta realidad permite plantear las siguientes interrogantes: • ¿Qué cualidades humanas y profesionales caracterizan al docente de la Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal? • ¿Cuál es la preparación que poseen los docentes de esta institución educativa en el área de la orientación? Metodología Para dar respuesta a estos planteamientos se abordó la investigación desde un enfoque cualitativo, tomando en cuenta el método etnográfico y empleando las técnicas de observación participante y la entrevista. • ¿Utilizan estos docentes alguna estrategia de orientación en su práctica laboral? • ¿Qué relación existe entre su formación en el área de orientación y la aplicación de ésta en el campo educativo? El diseño de intervención abordado, dentro del contexto educativo e intercultural 23 Informe de Investigaciones Educativas. Vol. XXIII, año 2009, Nº 2, Especial sobre Investigación Educativa Validez y confiabilidad ya señalado, incluyó el trabajo con un grupo de informantes claves que corresponden a cinco (5) docentes que laboran entre la II y III etapas de educación básica de la Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal. Después de organizar la información según los datos aportados por la investigación, se procede a conferirle un grado de validez y fiabilidad. Toda investigación que se precie de fiable y/o científica debe ciertamente pasar por un proceso de decantación a fin de poder ofrecer validez y confiabilidad a todos aquellos que acceden a la misma. Al respecto afirma Martínez (2004) que…“cada forma de conocimiento tiene sus propios intereses, sus propios usos y sus propios criterios de validez; por esto, debe ser justificada en sus propios términos”… La escogencia de estos cinco docentes obedece a los siguientes criterios: • Grado de antigüedad dentro del plantel. • Nivel de experiencia en el área de educación intercultural-bilingüe. • Nivel de estudio y/o formación en la carrera educativa. Por tanto, una investigación tendrá un alto nivel de validez en la medida en que sus resul¬tados reflejen una imagen lo más completa posible, clara y re¬presentati¬va de la realidad o situación estudiada. El autor arriba citado señala que las investigaciones de corte cualitativo poseen un alto nivel de validez, según el modo de recoger la información y las técnicas de análisis que son utilizadas. • Pertenencia cultural: indígena. Por otra parte, en cuanto a la recolección de los datos, fueron empleados los procesos de categorización y codificación. La categorización hace posible clasificar conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico. Las categorías soportan un significado o tipo de significado y pueden referirse a situaciones, contextos, actividades, acontecimientos, relaciones entre personas, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, métodos, estrategias, procesos, y otros aspectos (Rodríguez y otros 1996). Hernández y otros autores (2004) señalan que “la validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir”. En lo que atañe a este punto, este trabajo emplea la validez de contenido, la cual responde a los lineamientos de lo que significa una investigación cualitativa; para este caso en particular los guiones, tanto de la observación participante como de la entrevista, fueron sometidos a juicio de expertos. La validez de contenido viene a ser un juicio lógico sobre la correspondencia que existe entre lo que es el rasgo y lo que incluye la prueba. Al respecto Pérez (2000) señala que la validez de contenido “hace referencia a la representatividad de los elementos de la prueba, es decir, si los ítems son Por último, fue elaborada una serie de cuadros de matrices con el propósito de organizar mejor la información, cada uno de los cuales se refiere a una categoría específica (proceso de identidad cultural, proceso de formación académico, proceso de la práctica orientadora) y atiende a una técnica en particular. 24 Lourdes Rodríguez una muestra significativamente representativa respecto de las características o variable objeto de medición”. En este mismo sentido, así como se maneja en una investigación el término de validez, igualmente se emplea el de confiabilidad, que determina para la misma un alto grado de trascendencia e importancia. parte de los investigadores, salvo en el caso de uno de los docentes observados cuando dirigía a sus alumnos, lo cual no hizo en su lengua originaria por carecer de un dominio pleno de la misma. Los observadores coinciden en señalar que este docente, a pesar de no manejar bien su idioma, busca la forma de acercarse a sus alumnos y ser accesible a ellos. La introducción en clase de experiencias compartidas y pertinentes al contexto de los alumnos haría el proceso más enriquecedor. Sin embargo, el docente solicita muy poco de sus estudiantes la comunicación de experiencias propias, lo cual se debe a su escaso manejo del idioma. Esto convierte sus clases en un espacio destinado mayormente a la adquisición de conocimientos por medio de la teoría más que de la práctica o de las vivencias del alumno. Tomando en consideración el enfoque cualitativo, existen algunas estrategias para asegurar la validez en materia de investigación, una de ellas es la Triangulación, la cual, en pocas palabras, consiste en recoger información desde diferentes puntos de vista, realizando comparaciones múltiples de una misma investigación y combinando metodologías en su análisis. En este caso se empleó la triangulación de investigadores, quiene,s aun siendo ajenos al contexto, emplearon los mismos instrumentos de la investigadora para la observación, solo que en diferentes momentos u oportunidades. De igual forma estos investigadores revisaron y analizaron los resultados de las entrevistas. Por medio de la observación realizada por los investigadores se determinó la presencia de un docente cuya identidad cultural no es asumida a plenitud, ya que al no manejar con destreza su idioma el proceso de comunicación e integración con sus estudiantes se diluye en aras de buscar una formación más academicista y menos vivencial. Pese a ello, el docente trata de buscar otros mecanismos o estrategias para llegar a sus destinatarios, bien sea a través de los gestos, expresiones, o palabras que le permitan su cercanía, o tratando de orientar a los estudiantes y aconsejándolos respecto a la importancia de seguir estudiando. Algunos de los investigadores cualitativos, tal es el caso de Le Compte-Goetz (1982) citados por Martínez (2004), suelen utilizar varias estrategias para reducir las amenazas a la confiabilidad interna, para lo cual refieren que un aval para otorgar confiabilidad interna a un estudio cualitativo es “la presencia de varios investigadores, ya que el trabajo en equipo, aunque es más difícil y costoso, garantiza un mejor equilibrio de las observaciones, los análisis y la interpretación”. Es importante tener presente, al momento de evaluar la educación impartida en un contexto intercultural, la imagen del docente que lleva adelante este proceso ya que él representa para sus destinatarios un guía y un ejemplo. El grado de integración que éste logra con sus alumnos determina en gran medida una educación más humana, la cual puede brindar a los niños y jóvenes herramientas que favorezcan su inclusión social. Para ello, Resultados e interpretación • En cuanto a la observación realizada al grupo de docentes Se evidencia un alto grado de concordancia entre los resultados de las anotaciones por 25 Informe de Investigaciones Educativas. Vol. XXIII, año 2009, Nº 2, Especial sobre Investigación Educativa la comunicación y transmisión de experiencias propias es muy significativa, porque a través de las mismas se fortalecen los lazos de fraternidad entre los miembros de una comunidad, así como su sentido de pertenencia a un pueblo, dejando de lado lo que algunos han denominado “vergüenza étnica”. Ahora bien, la orientación educativa puede proporcionar a este docente estrategias mediante las cuales pueda servirse de su identidad étnica para lograr de los alumnos mayor empatía, no solo por la vía del conocimiento (la cual también es necesaria). En su rol de orientador, el docente debe valerse de las experiencias personales y sociales del alumno para permitir que fluya una educación más integral que rescate elementos como el idioma y la cosmovisión de los pueblos indígenas. afectados, citar a los representantes, y discutir la situación en consejo docente o a través de las decisiones emanadas de la coordinación del centro. La figura del docente guía juega un papel preponderante en la toma de decisiones, dependiendo de cada circunstancia. El docente, en su rol orientador, deberá buscar ayuda de los integrantes de su entorno escolar y, si fuese necesario, de su entorno social-comunitario, con el fin de conceptualizar los problemas que afectan el proceso pedagógico que se desarrolla en el plantel, y de esta manera buscar solución satisfactoria al problema que se presenta. La orientación es una disciplina que permite al docente valerse de mecanismos en los cuales el trabajo en equipo es un valor esencial, a fin de establecer un proceso de inclusión. Para atender a las necesidades que existen en un plantel el docente debe hacer uso de todas sus capacidades, tanto personales como profesionales, y la orientación ofrece luces en este sentido al concebir a este docente como un asesor de procesos, es decir, un creador de estrategias que involucren a los protagonistas del centro educativo, todo ello para mejorar significativamente el proceso educativo, confiriéndole a este último una dimensión más dinámica y participativa, y abriendo nuevas perspectivas a la escuela para afrontar sus propios problemas. • En cuanto al proceso de la práctica orientadora de los docentes Los docentes dicen que en su práctica profesional afrontan situaciones relacionadas con la inasistencia de los estudiantes, que desembocan en la deserción escolar, la cual, si bien no es muy alta para este centro educativo, puede inducir a otros a seguir camino, por no dar la debida importancia a la educación formal que se imparte en esta escuela. Otra razón para que ocurra la inasistencia es del deficiente servicio de transporte que se presta en esta zona, el cual es muy inestable e inseguro, a lo cual se añade el hecho de que la escuela dista bastante de algunas comunidades y del propio casco urbano. Otra causa particular de deserción es el embarazo en adolescentes, las cuales, una vez que están en estas circunstancias, dudan sobre el hecho de proseguir o no con sus estudios. En este proceso de la práctica orientadora en los docentes, los mecanismos más empleados para dar respuesta a tales situaciones han sido principalmente: hablar directamente con los • En cuanto al proceso de identidad cultural de los docentes Los docentes se reconocen a sí mismos como seres sociales, con un nivel de responsabilidad que les permite mejorar su desempeño laboral. Se estiman preocupados por las necesidades que existen a su alrededor, conscientes de su identidad como indígenas y poseen, entre otras cualidades, las de ser dinámicos, creativos, y organizados. 26 Lourdes Rodríguez El docente en su rol de orientador debe estar consciente de que su desempeño debería estar signado por una personalidad más abierta, humana y flexible, que permita la cercanía con el otro, y que ofrezca la posibilidad de crear lazos de convivencia fundados en el respeto y la solidaridad. La Orientación es una disciplina que permite al docente potenciar estos elementos a través de estrategias y técnicas acordes para ello: dinámicas, juegos, lecturas, reflexiones, discusiones, talleres, jornadas, y otras formas que ayudan al docente en ejercicio a valorarse a sí mismo y a su trabajo, concibiendo este último, más que como una rutina, como un servicio para el que se debe formar y actualizar todos los días. necesidades a las cuales deberá hacer frente en su práctica educativa. Sin embargo, la actividad de orientación ha sido restringida a la existencia de un especialista dentro de la escuela que resuelve problemas de indisciplina y bajo rendimiento académico. Debe entenderse el docente más que un transmisor de conocimientos, es un potenciador de habilidades propias en el alumno, y en este sentido debe atender a otras demandas inherentes a la personalidad de los jóvenes aparte de su comportamiento y desempeño académico. Por ello, el nivel académico del docente en formación marcará en gran medida su camino hacia la calidad y excelencia educativa. • En cuanto al proceso de formación académica de los docentes Conclusiones n Salvo dos de los entrevistados, los docentes manifestaron no haber cursado la cátedra de orientación educativa, ni haber asistido a talleres que aborden esta temática. El grueso de estos docentes va a mitad de carrera, realizando sus estudios en universidades e institutos presentes tanto en la capital del estado como en núcleos de su propia comunidad. Los dos sujetos que dijeron haber cursado la disciplina de orientación educativa en su carrera profesional han realizado un trabajo de campo que forma parte del requerimiento curricular en la prosecución de sus estudios. Sin embargo, en este proceso de profesionalización que realizan los docentes de la escuela en estudio no se manifiesta la idea del rol orientador en su práctica diaria. El proceso formativo que están llevando a cabo debería tomar elementos de la interculturalidad, tales como su cosmogonía y los patrones de vida familiar y comunitaria, para enriquecer esta función orientadora. n La formación académica del docente, hoy en día, debe atender a un compendio de 27 El docente que labora en la Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal es un profesional que posee un alto nivel de responsabilidad y preocupación por lo que hace. Está presto a la detección de necesidades y trata de buscar soluciones a las mismas. Es receptivo a nuevas propuestas de trabajo y abierto a la innovación y el cambio, siempre y cuando con ello se logre una mejor educación. Algunos de estos docentes son más cercanos y próximos a sus estudiantes, y les ofrecen la posibilidad de expresar libremente sus ideas y opiniones respecto de algunos temas en particular. La formación académico-pedagógica que han recibido los docentes de Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal en el campo de la orientación educativa ha sido muy incipiente. La orientación no ha sido vista por los docentes en proceso de Informe de Investigaciones Educativas. Vol. XXIII, año 2009, Nº 2, Especial sobre Investigación Educativa formación como una disciplina. Los docentes que aún no han cursado la cátedra han participado en algunos talleres ofrecidos por el mismo plantel que, sin embargo, no han dado respuesta a lo que representa hoy en día el verdadero rol del docente como orientador. Este rol debe contener las nuevas dimensiones que los especialistas le confieren hoy en día a un orientador: la de consultor, asesor e investigador. Por ello, los docentes de este plantel en particular, a pesar de tratar de ofrecer a sus estudiantes y a la comunidad educativa un desempeño más idóneo de su profesión, carecen de los mecanismos y herramientas más innovadoras que son ofrecidas por la orientación educativa como disciplina, y de las cuales podrían servirse para mejorar y robustecer los principios que pretende buscar la educación venezolana a través de la modalidad de educación intercultural bilingüe. El docente está llamado a trascender esta “competencia”, a los fines de promover en su entorno estrategias de trabajo más inclusivas, para brindar una atención más preventiva y de proyección social. n nEn cuanto a las estrategias de trabajo que en el área de la orientación implementan los docentes de la Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal, las mismas se basan, principalmente, en la comunicación directa con sus estudiantes, la citación de los padres y representantes del alumno que presenta una situación particular, y la discusión de ciertos casos ante el consejo de docentes, entre otras. Estas estrategias res-ponden a lo que el docente desde su experiencia considera como más viable o factible. Sin embargo, el docente en su rol de orientador puede organizar mecanismos que vayan más allá de la resolución de problemas puntuales o particulares y de esta manera no limitar su campo de acción a una práctica asistencialista. 28 Al establecer comparaciones entre la práctica orientadora del docente de la Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal (el “ser”), y la formación académico-pedagógica (el “deber ser”) que en el área de orientación han recibido estos individuos, se establece entre ambas un distanciamiento marcado, por una parte, por la falta de formación docente en estrategias acordes a las nuevas exigencias del campo educativo, debido a que las universidades e institutos de educación superior de la región aún no han incluido en su curriculum académico las dimensiones y nuevos ámbitos de desempeño del docente como orientador, el cual debe romper el cerco educativo, y construir un espacio más abierto y global. Por otra parte, la práctica docente evidencia un desconocimiento del rol orientador que deben desempeñar estos profesionales, rol que en sí mismo debe garantizar la aplicación competencias más congruentes al contexto donde la misma se desarrolla. El entorno marca la pauta para las acciones que se deben emprender dentro y fuera de la institución, y ese entorno exige que todos sean partícipes de un proceso que requiere de personas comprometidas con esta labor. Lourdes Rodríguez Rreferencias bibliográficas CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999). Caracas. Hernández, S., Fernández, R., Codillo, C., y Baptista, L., (2004). Metodología de la investigación. Editorial Mc. Graw-Hill Interamericana. México. LOPCI. Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. 27 Diciembre 2005. N° 38.344. Caracas, Venezuela Martínez, M., (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México. Pérez, G., (2000). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Nacea, S.A. Madrid. Rodríguez, G. y otros (1996). Metodo-logía de la investigación cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga – España. UCER, (2008). Diagnóstico de necesidades de formación en docentes. Estado Amazonas. Secretaría de Educación. Zona Educativa. (Abril-mayo). 29 Proceso de comunicación (verbal y corporal) Categoría X X X X X El docente saluda y da la bienvenida a sus estudiantes El docente habla a sus alumnos en lengua originaria y en español El docente permite a sus alumnos hablar en lengua originaria y en español El docente usa frases o expresiones en diferentes momentos que permiten su acercamiento a los alumnos (por ejemplo: buenos días, gracias, por favor, hasta pronto, nos vemos) El docente usa gestos que permiten su accesibilidad a los alumnos (sonríe, se acerca de ellos, camina entre ellos, otros) 01 02 03 04 05 Se observa Subcategoría Nº No se observa Investigador Sólo en español Anotaciones 30 X X X X Se observa X No se observa Habla sólo en español Anotaciones Investigador / Par X X X X X Se observa No se observa Anotaciones Investigador / Par docente Matriz 1. Guión de observación aplicado por los investigadores a los docentes de la Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal. Técnica: observación participante Informe de Investigaciones Educativas. Vol. XXIII, año 2009, Nº 2, Especial sobre Investigación Educativa Proceso de formación académico Proceso de Identidad Cultural 31 14 13 12 11 10 09 08 07 06 El docente demuestra dominio del tema que aborda El docente permite a los alumnos formular preguntas referidas al tema de estudio El docente es receptivo para aclarar dudas en los alumnos El docente refuerza ideas y conceptos del tema en diferentes momentos El docente explica a los alumnos con claridad las ideas y conceptos de área que le corresponde El docente aprovecha las oportunidades para reforzar en los alumnos el sentido de pertenencia étnica El docente demuestra actitudes con las cuales se identifica a sí mismo como indígena (al hablar, al dar ejemplos, otros) El docente aprovecha las circunstancias para promover entre los alumnos, valores etno-culturales (idioma, identidad, creencias, trabajo, vivencias y otros) El docente utiliza ejemplos de la vida diaria (vida comunitaria) para ilustrar sus explicaciones X X X X X X X X X X X X X X La mayor parte del tiempo se empleo en explicar su clase X X X Habla poco de las vivencias Muy poco porque casi no habla en lengua X Centra su trabajo de clase en las explicaciones respecto de la temática que aborda. Casi no comunica aspectos del mundo indígena, como mitos y otros El docente casi no usa ejemplos X X X X X X X X X La clase es más que todo para El docente poco habla en lengua Lourdes Rodríguez Proceso de integración Proceso de la práctica orientadora 32 X X El docente promueve el diálogo entre los estudiantes y de éstos con él El docente solicita de los alumnos la comunicación de experiencias propias 22 23 X X X X X El docente emplea estrategias que permiten la integración del alumnado El docente es receptivo a las sugerencias del alumnado El docente promueve el respeto y la tolerancia entre los alumnos El docente atiende a las demandas y necesidades del alumnado El docente ofrece a los alumnos libertad para que expresen sus ideas y opiniones El docente potencia en el alumnado destrezas y habilidades innatas en ellos X 21 20 19 18 17 16 15 El docente guía u orienta a los alumnos cuando éstos lo ameritan X Poco, ya que la clase no se prestó para ello Los anima a estudiar X X X X X X X X X Parcialmente porque mayormente habló el profesor. Les pide que se superen cada día más X X X X X X X X X Informe de Investigaciones Educativas. Vol. XXIII, año 2009, Nº 2, Especial sobre Investigación Educativa X X El docente demuestra una actitud cordial y respetuosa hacia los alumnos El docente demuestra ser una persona accesible para los alumnos 24 25 X X X X Lourdes Rodríguez 33 Proceso de la práctica orientadora Categoría 1 Nº ¿Utilizas alguna estrategia o recurso de orientación en tu práctica docente? Si la respuesta es afirmativa, ¿cuáles empleas? (por ejemplo, ¿cómo haces para abordar una situación problemática o difícil con los estudiantes sea en lo académico, rendimiento estudiantil, o por problemas de conducta?, ¿cuáles crees que son los problemas más frecuentes en tu escuela que ameritan una intervención especial?, ¿Cuál crees que debe ser la función o el rol de un docente como orientador, sobre todo en este contexto intercultural?) Subcategoría Antes que nada, yo trabajo con 9no grado como docente integrador, y de los problemas mas que tenemos es la falta de los estudiantes, la insistencia por problemas de transporte, si la inasistencia es el factor principal, pero se ha venido trabajando con apoyo psicológico al muchacho para que asista y no abandone sus clases y algunos se retiran por eso, y yo como docente en primer momento se estudia el caso, la insistencia que el lleva, y en segunda instancia se pasa a hablar entre el estudiante y mi persona a ver los motivos para ver las causas, y luego le orienta sobre la importancia de estudiar y poner Respuestas Respuestas Sí, y para mí la mejor estrategia es ser un punto neutral escuchando cada una de las partes involucradas para de esta manera equilibrar y resolver la problemática existente. Dentro de la institución se encuentran principalmente dos problemas que son: el embarazo precoz y la falta de los muchachos que faltan mucho a clase, y además la falta de orientación en cuanto a educación social, problemas personales en la formación del alumno, pero estos últimos muy poco. Con respecto al problema del embarazo en adolescentes para mi es por la falta de orientación sexual, Sujeto 2 Sujeto 1 Bueno, primero que nada me siento con el alumno que presenta un problema, me siento con él, hablo con él, ehhh, lo animo, utilizo varias estrategias, por ejemplo, si a veces pierde mucha clase yo le doy para el pasaje, le pregunto por qué no viene a clases, cuáles son sus problemas, sus padres, su papá su mamá, o de la casa donde viven porque muchos viven con sus tíos, sus hermanos y otros porque vienen de Morganito y a veces el transporte es el principal problema. En mi salón hay dos casos de problemas, por ejemplo hay un alumno que es de Morganito y pierde clase por eso por la situación económica y a veces el transporte Respuestas Sujeto 3 Primero que nada le doy clases a la técnica, lo que es 1ro de educación los que están empezando una carrera que tiene que ver con la parte educativa, y también estoy con los alumnos del 1er año de salud, son carreras muy importantes que sirven de mucho para nuestras comunidades y tomando en cuenta estos aspectos la institución les brinda la oportunidad de superarse. Dentro de la institución estudian indígenas jivi y piaroas, se ha visto la deserción escolar porque en algunas comunidades mantienen su Respuestas Sujeto 4 Yo me desempeño como docente de 7mo grado con todas las materias, es decir, como docente integrador, y también con los de informática. Aquí dentro de mi escuela los mayores problemas que se han visto es la desmotivación por parte de los alumnos hacia sus padres, porque en si no reciben la atención que deberían de recibir. Bueno tenemos otro problema ahí en cuestiones de los muchachos que con el embarazo que salen a temprana edad. Hace dos años atrás se me presento el caso de dos niñas que salieron embarazadas estudiando 6to Respuestas Sujeto 5 Matriz 2. Respuestas del equipo de docentes de la Escuela Básica Intercultural Bilingüe San José de Mirabal, en la categoría del proceso de la práctica orientadora. Técnica: Entrevista Informe de Investigaciones Educativas. Vol. XXIII, año 2009, Nº 2, Especial sobre Investigación Educativa 34 Proceso de la práctica orientadora 1 y lo del transporte incide en la inasistencia porque hay alumnos de lejos, que vienen de Morganito. Por eso en estos casos las estrategias que hemos aplicado es por ejemplo en cuanto al embarazo yo estoy trabajando esta parte acerca de lo que es la educación sexual, se le pasan videos, yo hablo con ellas, se les dan charlas, incluso se les ha traído personas preparadas para que hablen acerca de eso; y en cuanto a lo otro, es decir, la inasistencia, es que cuando había el autobús se les llevaba, no se les buscaba pero si se les llevaba de regreso, pero ahora el empeño a seguir a pesar de los problemas que hayan. Ahorita se esta trabajando primero con el docente, el es el que primero atiende los casos, el docente guía y si el caso empeora se lleva al consejo docente y se busca una solución y si sigue se lleva a la coordinación o dirección. También otro problema que existe es que como trabajamos con dos etnias distintas a veces entre ellos no son compatibles, porque por ejemplo los wotuja o piaroas son más reservado que el jivi que es un poco más abierto al cambio pues y se ha trabajado más fuerte en eso porque por eso se utiliza mas que todo el castellano no se para porque no quieren llevar estudiantes porque van con carga o viajes particulares y otro alumno porque el es muy flojo, el mas que todo le gusta jugar y yo le digo que no solo debe jugar sino hacer las tareas y eso pero el ha mejorado porque yo le dije que le iba a citar su representante y eso ha ayudado. Yo cuando tengo un caso hablo primero con el coordinador y el me dice que debo hacer y después cito al representante. Aquí en la escuela no hay departamento de orientación, aquí los casos pasan directo donde el coordinador y si es grave a la dirección, por eso cada uno de nosotros a la final también cultura nómada, este porque sin tener conocimiento se llevan a los muchachos pues y así pierden el año escolar, porque se mudan o se van de la comunidad y cuando otra vez quieren regresar ya no, por eso hace falta orientación para esta gente y en estos casos ver que se hace. Yo como docente guía mas que todo en estos casos , antes de impartir mis clases hago una conversación general con ellos, yo este busco algunas inquietudes, veo las opiniones para este , para ver en que situación nos encontramos, yo los oriento, les grado, a veces yo digo que no es culpa tanto de ellas por eso hay que hablarles, y para abordar esa situación primero brindarles tu confianza como contarles ciertos problemas que tu tienes para poder ellos contarte sus cosas o los problemas que ellos tengan, es ahí donde se comienza pues, primero tu comienzas a ganarle la confianza. El mecanismo para estos casos es entonces, primero tratar al alumno yluego se ve si se le cita al representante y saber porque esta el problema de la niña sino se busca una solución se lleva a la Lourdes Rodríguez 35 Proceso de la práctica orientadora 1 que el autobús está dañado y no se ha arreglado por falta de recursos, se les lleva hasta cierto punto en el camioncito y de ahí ellos buscan como llegar, así pues es una de las soluciones que se le ha tratado de buscar. Además de todo esto yo pienso que un docente debe ser un verdadero orientador de sus alumnos, porque los ayuda, los atiende y más aquí que es una escuela intercultural donde debe ser un mediador entre padres, docentes y alumnos, escucharlos y entenderlos. para que ambos nos entiendan, y buscar maneras de convivir todos. Cuando tu me preguntas sobre el rol orientador de un docente te puedo decir que todos debemos saber orientar a nuestros muchachos porque para eso nos estamos formando, parta ser sus guías y orientarlos en este proceso de maduración donde pasan de niños y adolescentes ser personas más adultas con otras responsabilidades y su función sería la de guiar, y aconsejar a los muchachos y saber a quienes atiende. cumple una función de orientador, porque atiende los casos personalmente. Para mi la función del docente como orientador es aquel que esta atento a las necesidades o posibles problemas del alumno y busca la manera de atender estos casos, le presta toda la ayuda posible, lo guía y acompaña en su proceso de aprendizaje. digo que en nuestra comunidad nos necesitan,, si no tenemos graduados en las comunidades pues no surgen, también el embarazo precoz, pero hace falta mucho de motivación para animarlos a que no abandonen por eso es importante que sepamos orientar a nuestros alumnos, y nos debemos seguir formando. El docente como orientador es un puente entre la escuela y la familia. coordinación y es allí donde ellos toman una decisión. Es muy importante que un docente se forme como orientador porque hace mucha falta en nuestras escuelas la presencia de un orientador, bueno nosotros lo hacemos todos los días al atender a los alumnos, así que de por sí ya vamos cumpliendo esa función, el orientador debería –pienso yo- conocer a sus estudiantes, saber cuáles son sus necesidades dentro y fuera de la escuela para saber cómo lo va a ayudar. Informe de Investigaciones Educativas. Vol. XXIII, año 2009, Nº 2, Especial sobre Investigación Educativa 36