La creación del estado franquista. Fundamentos ideológicos y

Anuncio
SIGLO XX. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
- La creación del estado franquista:
fundamentos ideológicos y apoyos sociales 1. Introducción
2. Régimen político
2.1.- El poder absoluto de Franco
2.2.- Cuerpo legislativo del régimen
2.3.- Familias del régimen
3. Evolución económica
3.1.- La década de los 40
3.2.- La década de los 50
3.3.- La década de los 60
4. Evolución social
4.1.- Principios y valores sociales
4.2.- Represión
4.3.- La oposición al régimen
1.- INTRODUCCIÓN
El final de la Guerra Civil supuso la consolidación del régimen dictatorial que los
sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936.
Se inaugura así la dictadura más larga de la España contemporánea, a cuyo
frente se situó Francisco Franco (jefe del ejército triunfador en la guerra) y a la que tan
solo pondrá fin su muerte en 1975.
Durante los casi cuarenta años que perduró el nuevo régimen las condiciones
socioeconómicas irán evolucionando y cambiando; sin embargo, el régimen se
caracterizará por la ausencia de cambios políticos y la reiterada negativa a otorgar
unas mínimas libertades.
2.- RÉGIMEN POLÍTICO
2.1.- EL PODER ABSOLUTO DE FRANCO
El poder absoluto de Franco tuvo su origen en los decisivos meses que siguen a
la sublevación militar contra la Segunda República. En ellos, Franco irá consolidando su
poder al ser nombrado Generalísimo de todos los ejércitos, jefe del Gobierno y jefe del
1
SIGLO XX. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
Estado, recibiendo por ello el sobrenombre de “Caudillo”. Posteriormente, la victoria
del 39 será su principal fuente de legitimidad.
Esta concentración de poder pone de manifiesto el carácter personal de la
dictadura franquista, de manera que resulta imposible separar la figura de Franco de
su régimen, identificándose ambos constantemente.
El hecho de que la dictadura franquista surgiera en los años 30 (cuando en
Europa proliferan los regímenes fascistas) ha hecho que tradicionalmente se
identifique al régimen franquista con un régimen fascista.
Sin embargo, no todos los historiadores están de acuerdo por lo que, ya hace
años, se ha desarrollado un debate en torno a la naturaleza del régimen franquista:
-
La oposición intelectual antifranquista (Martínez Alier o Blickhorne) lo
consideran un régimen fascista, puesto que hay que situarlo con
quienes estuvo en su nacimiento (Italia y Alemania).
-
Otros historiadores (Tusell y Payne) olvidan los orígenes del régimen y
se centran en las fases caracterizadas por el desarrollo económico y la
modernización, de manera que casi lo consideran una etapa necesaria
para la posterior llegada de la democracia.
-
Finalmente, hay quienes lo consideran un régimen autoritario (Linz), a
medio camino entre la democracia y el totalitarismo ya que consideran
que el régimen franquista permitió un pluralismo limitado, se relajó en
el ejercicio del terror y careció de ideología.
En realidad, Franco impuso un modelo de Estado complejo de definir de
manera estricta ya que en el mismo se mezclaban rasgos de una dictadura militar, una
monarquía absoluta sin rey y un Estado fascista.
En cualquier caso, lo que está fuera duda es que el nuevo Estado franquista
desmanteló todas las instituciones republicanas, suprimió la Constitución de 1931,
prohibió todos los partidos políticos y sindicatos, y abolió los estatutos de autonomía
de Cataluña y el País Vasco, prohibiéndose, además, cualquier manifestación de tipo
nacionalista. Así pues, fue un régimen sin constitución, sin libertades democráticas y
en el cual todos los poderes se concentraban en la figura del jefe del Estado.
2.2.- CUERPO LEGISLATIVO:
Hasta 1947 el Estado franquista se dotó de cinco leyes fundamentales que
desmantelaban la legislación republicana e institucionalizaban el nuevo régimen:
1. Fuero del Trabajo (1938)
2
SIGLO XX. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
2.
3.
4.
5.
Prohíbe las huelgas y crea el Sindicato Vertical, que encuadra en una misma
organización a trabajadores y patrones.
Ley de Cortes (1942)
Crea las Cortes franquistas: en teoría el órgano de participación del pueblo,
pero en realidad, se trataba de una cámara no representativa, tan sólo
consultiva y sumisa a la voluntad del ejecutivo.
Fuero de los Españoles (1945)
Regulaba los derechos y obligaciones de los españoles.
Ley de Referéndum Nacional (1945)
Consideraba la posibilidad de consultar a la población determinadas
decisiones políticas.
Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947)
Establecía que España era un Reino, con la excepcionalidad del caudillaje de
Franco. Por ello, el sucesor de Franco habría de ser un rey1. Fue una
respuesta al Manifiesto de Lausana (1945), en el que D. Juan abogaba por la
vuelta a la monarquía constitucional y condenaba el totalitarismo franquista
Entre 1947 y 1967 se elaboran dos leyes más, orientadas a sintetizar y fijar
definitivamente los principios doctrinales:
6. Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), calificaba al Estado de
monarquía tradicional, católica, social y representativa, y reconocía como
cauces de participación política la familia, el municipio y el sindicato.
7. Ley Orgánica del Estado (1967)
Separaba los cargos de jefe del Estado y jefe del Gobierno (hasta entonces
unidos en la persona de Franco).
Todas ellas son las Leyes Fundamentales del Régimen; constituyen el cuerpo
legislativo sobre el que el régimen se asienta y consolidan su naturaleza autoritaria.
2.3.- LAS FAMILIAS DEL RÉGIMEN
El poder político en el Estado franquista nunca estuvo sustentado en un solo
grupo político o ideológico sino que se distribuyó entre las denominadas “familias” del
régimen: una serie de pilares sobre los que Franco se apoyará para gobernar. No dudó
en potenciar a unos u otros en función de las necesidades del momento.
a) Élites tradicionales:
Compuestas por los sectores políticos tradicionales, defensores del orden
tradicional y que habían sido desplazados del poder desde 1931.
1
En 1969 D. Juan Carlos fue nombrado sucesor de Franco.
3
SIGLO XX. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
Así pues, los grandes propietarios agrícolas, industriales y banqueros
recuperaron la hegemonía socioeconómica de la que habían sido parcialmente
apartados desde el advenimiento de la República (ello choca un tanto con una
de las constantes del régimen franquista: la regeneración de la vida política
española).
b) Falange:
FET y de las JONS había surgido tras la unificación en abril de 1937 de dos
grupos cruciales: Falange Española de las JONS y Comunión Tradicionalista.
Falange proporcionó al régimen sus símbolos y su ideología: el nacionalismo, la
añoranza de imperialismo2, el apoyo a la burguesía, el espíritu religioso, la
antidemocracia y su posición a favor de un Estado autoritario, corporativo y
católico; así como las organizaciones que encuadraban a toda la sociedad (el
Frente de Juventudes, la Sección Femenina, etc.)
A partir de 1945, tras la derrota de las potencias fascistas en la II Guerra
Mundial, el régimen tendió a “maquillar” sus rasgos más fascistas (ej.
desapareció el tradicional saludo fascista del brazo en alto, se depuró el
vocabulario y Falange comenzó a perder peso).
c) Iglesia:
La Iglesia constituye uno de los apoyos más firmes en la constitución del
régimen. La Iglesia justificó el alzamiento y sancionó el poder de Franco,
bendición confirmada con la firma del Concordato del 53.
A cambio del apoyo recibido, la Iglesia intervino muy directamente en las
instituciones (los obispos ocupaban escaños en las Cortes), la educación, la
censura, etc.
Con el paso del tiempo, irá variando su actitud respecto al régimen: de la total
identificación evolucionará hacia la paulatina desvinculación del mismo.
d) Ejército:
Formado, fundamentalmente, por elementos leales a la sublevación desde el
principio (por tanto se siguió un criterio más político que profesional para su
composición), de manera que se expulsó a todos aquellos militares que no se
sumaron al alzamiento.
2
La historia de los Reyes Católicos y el Imperio Hispánico de los Austrias fueron continuamente
ensalzadas como un modelo de gloria y unidad para la patria, mientras la España contemporánea sólo
había sido un cúmulo de despropósitos y errores a olvidar.
4
SIGLO XX. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
Tendrá un papel político muy relevante, con un inmenso poder ya que el
régimen franquista nace de una guerra, sienta sus bases en dicha guerra y, de
hecho, mantiene hasta 1945 el estado de guerra, dándonos idea del grado de
militarización del Estado.
Aunque no íntegramente, los gobiernos de Franco siempre estuvieron
formados por militares, y aunque irá retirándose paulatinamente de la escena
pública, el ejército siempre fue el puntal fundamental de resistencia del
régimen, por su culto y fidelidad a la figura de Franco.
Con el paso del tiempo, algunas familias irán diluyéndose (Falange) y
aparecerán otras nuevas como los tecnócratas (años 60).
Con todo ello, podemos concluir que las características fundamentales del
régimen político desarrollado durante la dictadura franquista fueron:
-
la concentración personal del poder
la potestad legislativa del jefe del Estado
la dura represión contra la oposición
la inexistencia de partidos y sindicatos
la carencia de una constitución
la distribución del poder entre las denominadas Familias del régimen
la ausencia de libertades democráticas
el asentamiento ideológico sobre un catolicismo conservador y una
concepción unitaria del Estado (desaparecen las autonomías). Por ello
se habla de un Nacional-Catolicismo.
3.- EVOLUCIÓN ECONÓMICA
3.1.- LA DÉCADA DE LOS AÑOS 40
Al finalizar la Guerra Civil la actividad económica se encontraba completamente
deteriorada y amplios sectores de la población vivieron en una situación de auténtica
miseria.
La política económica aplicada fue la autarquía que consiste en limitar las
importaciones extranjeras y suplirlas por productos nacionales (fomentándose así, en
teoría, el empleo).
Sin embargo, la inviabilidad de la autosuficiencia nacional quedó
dramáticamente demostrada en los duros y largos años de escasez y en el consecuente
racionamiento de productos básicos hasta 1951-52 (las cartillas de racionamiento
fijaban raciones diarias para cada artículo). Como contrapartida, se desarrolló un
5
SIGLO XX. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
floreciente mercado negro (conocido como estraperlo) al que se desviaba casi el 40%
de la producción agrícola.
La autarquía fue elegida consciente y coherentemente con el nacionalismo que
se perseguía, en un intento de calcar la economía desarrollada por la Alemania nazi o
la Italia fascista. Como argumento para su aplicación se alegó la excesiva dependencia
exterior de la economía republicana, y el hecho de que España debía ser autosuficiente
(eso si, en un marco “abierto y solidario” con las potencias fascistas).
Resulta innegable la influencia de la situación internacional durante los
primeros años del franquismo (II Guerra Mundial); sin embargo, las restricciones
económicas propias de un sistema autárquico hacían imposible el desarrollo
económico, y ello a pesar de contar con una abundante mano de obra mal pagada.
Como consecuencia, aumentó la inflación, el déficit de la balanza de pagos, y la miseria
entre la población (la renta nacional y per cápita se mantuvieron en un nivel inferior al
de 1935 hasta la década de los 50).
3.2.- LA DÉCADA DE LOS AÑOS 50:
La década de los 50 fue una etapa de transición entre la autarquía de los años
40 y la liberalización económica del 59.
En 1951 se produce un cambio en la orientación del régimen:
-
en el exterior, la Guerra Fría favoreció el reconocimiento internacional
del régimen franquista (caracterizado por su fuerte anticomunismo)
mediante tres hitos fundamentales:
o 1950. Levantamiento de las sanciones de la ONU
o 1953. Firma de un Concordato con la Santa Sede (el régimen
franquista se vio reconocido internacionalmente)
o 1953. Acuerdos con EEUU (permitía el establecimiento de bases
norteamericanas en Rota (Cádiz), Torrejón de Ardoz (Madrid),
Zaragoza y Morón (Sevilla) a cambio de ayuda militar y
económica de 1.100 millones de dólares por parte de EEUU).
-
en el interior se produce un relanzamiento de la economía con medidas
tendentes a relajar el sistema autárquico, para así conseguir estabilizar
los precios y aumentar la producción agrícola e industrial (para ello fue
clave la ayuda económica de EEUU - acuerdo de 1953).
Y, efectivamente, se consiguen algunos resultados:
-se suprime el racionamiento (desaparece por tanto el mercado negro)
-se recuperan los niveles de producción agrícola e industrial
6
SIGLO XX. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
-se moderniza el aparato productivo
-se produce una cierta recuperación del nivel adquisitivo de los españoles
Sin embargo, a medida que avanzaba la década de los 50 se hacía más evidente
la insuficiencia de las tímidas reformas del 51 ya que continuaron existiendo graves
problemas crónicos como el déficit comercial con el exterior.
La necesidad de una liberalización se hacía acuciante y, al no ser completa, el
sistema se encontraba con tales desequilibrios que, a finales de los años 50, el país se
veía abocado a la bancarrota.
3.3.- LA DÉCADA DE LOS AÑOS 60:
Así pues, a finales de los años 50, la continuidad del régimen requería la
modernización de la economía; pues la crisis económica estaba generando un
profundo malestar social que ponía en peligro la supervivencia del régimen.
Ante la cercanía de una bancarrota total, varios expertos aconsejaron a Franco
la liberalización total de la economía. Por ello, el cambio ministerial del 57 resulta
fundamental ya que entraron entonces unas figuras claves: los tecnócratas3. Se trataba
de una serie de hombres vinculados al Opus Dei (organización ultracatólica), que
ofrecían nuevas soluciones y entre los que destacan nombres como: Alberto Ullastres,
Mariano Navarro Rubio o Laureano López Rodó.
Durante 1959 pusieron en marcha el denominado “Plan de Estabilización”
cuyos objetivos principales eran: alcanzar un desarrollo económico equilibrado y la
integración de la economía española en los países del mundo occidental.
Entre las medidas tomadas para ello destacan: la devaluación de la peseta, los
incentivos para las inversiones extranjeras o eliminar las restricciones sobre las
importaciones.
Las consecuencias no se hicieron esperar: estabilidad de los precios,
saneamiento del sector exterior y despegue económico. España pasó, así, de una
economía fundamentalmente autárquica a una economía de libre mercado, en la que
los precios no estaban fijados por el gobierno sino sometidos a las leyes del mercado.
Todo ello se vio favorecido, sin duda, por la incorporación a organismos
internacionales como el FMI (1958) o el Banco Mundial (1958), pero también resultó
vital la llegada de divisas debido a las buenas condiciones que ofrecía España para las
inversiones (régimen político estable y obreros desmovilizados que, además, cobraban
salarios bajos), el turismo (que, además, creaba trabajo temporal) y el envío de dinero
3
Personas con una formación universitaria que los presenta más como técnicos que como políticos.
7
SIGLO XX. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
por parte de los emigrantes españoles que se encontraban en Europa Occidental (en
1968 había un millón de españoles trabajando fuera).
Para completar la modernización económica se llevaron a cabo los
denominados “Planes de desarrollo” (entre 1964 y 1975) que buscaron estimular las
inversiones privadas y fomentar la industria para conseguir un desarrollo general,
procurando acabar con los desequilibrios regionales al orientar la localización de
nuevas fábricas en zonas poco industrializadas (ej. Huelva, Zaragoza, Vigo, Valladolid).
Sin duda, durante los años 60 España dejó de ser un país subdesarrollado y,
desde entonces, la propaganda triunfalista comenzó a legitimar la dictadura franquista
en los logros y avances económicos (más que en la victoria militar del 39), intentando
hacer olvidar su propio origen.
4.- EVOLUCIÓN SOCIAL
4.1.- PRINCIPIOS Y VALORES
Tras la guerra, la sociedad quedó regida por unos principios altamente
tradicionalistas:
-
la familia debía ser el pilar básico de la sociedad y, dentro de ella, el
papel de la mujer quedaba definido en el hogar, como madre y esposa,
debiendo mostrar siempre una actitud sacrificada y devota.
-
la Iglesia ejercería un notable influjo a través de la educación y el control
de la censura. Los sacerdotes establecían en sus homilías el largo de las
faldas y escotes, condenaban determinados bailes y diversiones por
pecaminosas, censuraban películas y publicaciones y, además,
otorgaban certificados de buena conducta sin los que era imposible
conseguir un trabajo.
-
Falange también resultó fundamental en los primeros años del régimen
ya que se encargó de transmitir la doctrina sociopolítica del franquismo
a través del Frente de Juventudes, la Sección Femenina y la “Formación
del Espíritu Nacional”, una asignatura obligatoria en los centros de
enseñanza.
No será hasta los años 60 cuando la sociedad española comience a
experimentar cambios sustanciales, a raíz del definitivo abandono de la autarquía.
La modernización de la economía supuso un aumento del nivel de vida patente
con la generalización en los hogares españoles de electrodomésticos como la
8
SIGLO XX. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
televisión, la lavadora, el frigorífico, el coche, etc. Una serie de bienes reservados hasta
entonces a una minoría de la población.
Este aumento del nivel de vida se dejó sentir, principalmente, en la población
urbana que experimentó, además, un aumento desconocido hasta entonces, debido al
fuerte éxodo rural (frente al despegue del sector industrial y el sector servicios, el
campo quedó olvidado y en continuo atraso).
Todo ello unido a la masiva llegada de turistas extranjeros y las visitas de los
emigrantes en Europa modificó las costumbres, acercándolas a las del mundo
occidental.
La España tradicional fue perdiendo influencia paulatinamente, mientras la
tolerancia, la permisibilidad social y la pérdida de influencia de la religión fueron
ganando terreno.
Sin embargo, resultan años contradictorios pues mientras ocurría todo lo
referido, se seguía negando cualquier reivindicación y libertad política.
4.2.- REPRESIÓN:
Uno de los postulados fundamentales del régimen será el desarrollo de una
dura y violenta represión contra la oposición.
En los años de la posguerra, millones de españoles vivieron asolados no solo
por la angustia diaria del hambre y las enfermedades, sino también por el miedo a la
represión. Un miedo impulsado desde el poder (como eficaz arma de disuasión) y
transmitido de padres a hijos. De hecho, el miedo a la represión contribuyó, en gran
medida, a la larga duración del régimen franquista.
La represión se llevó a cabo mediante una rígida vigilancia policial e ideológica,
en la que fueron determinantes los siguientes mecanismos:
-
los consejos de guerra (condenaron a quienes habían apoyado el
legítimo gobierno republicano, militantes de partidos de izquierda y
sindicatos y autoridades que no se sumaron a la sublevación. Fueron
ejecutadas alrededor de 50.000 personas al acabar la guerra y 300.000
presos políticos fueron utilizados para construir carreteras y
monumentos a la victoria franquista como el Valle de los Caídos).
-
la depuración de la Administración
-
el exilio (el medio millón de españoles exiliados corrió diferente suerte:
en el mejor de los casos terminó en Hispanoamérica y, en el peor, en los
campos de exterminio nazis).
9
SIGLO XX. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
-
la Causa General (sistema estatal de denuncias)
-
el silencio y el aislamiento de los vencidos
De este modo, la sociedad quedó dividida en dos: la España de los vencedores
(con todo tipo de privilegios) y la España de los vencidos (arrinconados socialmente).
División que el régimen franquista se esforzó por marcar y ahondar desde el principio.
4.3.- LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN:
Aunque la oposición al régimen franquista desapareció casi por completo,
nunca dejó de existir y se irá organizando lentamente:
-
Durante los años 40:
La forma de resistencia más clara durante los primeros años partió de los
denominados maquis que protagonizaban acciones aisladas de guerrilla en zonas
montañosas. Actuaban como si la guerra no hubiese terminado, intentando combatir
al régimen con las armas.
Con la evidente consolidación del franquismo, el desánimo fue apoderándose,
pero partidos y sindicatos antifranquistas continuaron operando desde el extranjero y,
aunque, su capacidad e influencia eran muy limitadas, ya durante los años 1945-47
promovieron cierta conflictividad laboral (en Cataluña y Bilbao) con la esperanza de un
cambio de rumbo en el régimen tras la derrota del fascismo en la II Guerra Mundial.
Sin embargo, la protesta se extinguió ya que la represión y la permanencia del
régimen la acallaron y no resurgirá hasta los años 50.
-
Durante los años 50:
Se producen las primeras acciones importantes de protesta política:
1. “Huelga de los Tranvías” (Barcelona, 1951). Boicoteó el uso de tranvías.
2. Rebelión estudiantil del 56 en la Universidad de Madrid.
3. Intelectualidad crítica o disidente (I. Aldecoa o C. Martín Gaite).
Todas estas acciones fueron sofocadas, pero mostraban la oposición de una
parte de los españoles, así como la de pequeñas organizaciones que, con el tiempo,
cristalizarían en nuevos sindicatos y partidos democráticos.
-
Durante los años 60:
Reaparecerá una potente oposición interna. Se trata de una oposición con muy
pocas vinculaciones a los exiliados en el 39, aunque el gobierno la achacó a conjuras
comunistas provenientes del extranjero.
10
SIGLO XX. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
La oposición surge en múltiples frentes, algunos sorprendentes para el régimen
(ej. Iglesia):
1. Universidad:
vivirá en permanente protesta desde 1964 y hasta el final del franquismo en
1975. Hasta ahora había estado silenciada por la dura represión del 56. Sin
embargo, comenzaron a multiplicarse las huelgas, las manifestaciones, los
escritos, los encierros, etc. denunciando la carencia de legitimidad del
régimen y la necesidad de retornar a un régimen parlamentario.
Como respuesta sólo obtuvieron represión policial y judicial.
2. Iglesia:
Numerosos sacerdotes fueron detenidos, juzgados y encarcelados por
protestar contra el régimen y mostrar su apoyo público a la oposición
antifranquista. Además, el distanciamiento entre Iglesia y régimen
franquista irá aumentando con varios hechos significativos:
-
en 1968 se nombra primado de la Iglesia a Vicente Enrique y Tarancón
(moderadamente crítico con el franquismo y muy identificado con el
espíritu aperturista por el que abogaba el Concilio Vaticano II)
-
en 1971 una asamblea de sacerdotes aprueba una resolución en la que
se solicita el perdón por no haber favorecido la reconciliación entre los
bandos enfrentados
-
en 1973 solicitan la separación Iglesia-Estado, con el deseo de enfriar las
relaciones.
3. Movimiento obrero:
casi desapareció en 1939 y sólo había surgido en algunas acciones aisladas.
Sin embargo, ahora las acciones obreras de protesta se multiplican: las
manifestaciones fueron muy frecuentes a partir de 1962 (a pesar de su dura
represión) y los sindicatos clandestinos se infiltraron en el Sindicato Vertical
para impulsar la mejora en las condiciones laborales de la clase trabajadora.
4. Resurgimiento del nacionalismo:
En 1959 se funda ETA, multiplicándose las acciones terroristas.
En 1962 se reunieron en Munich personalidades de toda la oposición
antifranquista (exiliados, intelectuales e incluso el grupo democristiano fundado por el
antiguo líder de la CEDA, Gil Robles) emitiendo una proclama común a favor del
restablecimiento de la democracia. El franquismo condenó la reunión calificándola
como el “contubernio de Munich” y encarcelando a su vuelta a los participantes.
11
SIGLO XX. LA DICTADURA FRANQUISTA Y LA ESPAÑA ACTUAL
La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales
A cualquier signo de oposición Franco respondía con campañas de desprestigio
desde la prensa, la exhibición de las tradicionales manifestaciones de apoyo al régimen
y la creación del TOP (Tribunal del Orden Público) para juzgar delitos políticos con
duras condenas, arrestos, frecuentes declaraciones del estado de excepción y la
aplicación de la pena de muerte (Salvador Puig Antich, 1974).
Sin embargo, todos estos conflictos ponían de manifiesto el fracaso del
franquismo ya que cada vez capas más numerosas de la población apoyaban un
cambio hacia formas políticas democráticas.
Por ello puede afirmarse que la prosperidad económica no generó una
adhesión al régimen sino que, por el contrario, hizo surgir un ansia general de cambio y
mayores libertades fruto de la modernización de la sociedad española.
El atentado de Carrero Blanco en 1973 resquebrajó el régimen definitivamente.
Los sectores más conservadores pidieron la ocupación del poder por el ejército (algo
un tanto contradictorio puesto que Franco era militar) y, además, un régimen que se
declaraba oficialmente católico era condenado por la Iglesia.
Por todo ello existía la sensación de que el creciente divorcio entre el
franquismo y la mayoría de los españoles se ahondaba y que el régimen tenía sus días
contados pues sólo podía apoyarse en un anciano enfermo de ochenta años.
Concluimos destacando que, sin duda, Franco se mantuvo fiel a unos principios
durante todo su mandato, convirtiéndolos en fundamento de su gobierno: el orden y
la autoridad, la patria, el catolicismo y el antiparlamentarismo. Sin embargo, fue un
hombre pragmático ya que se adaptó a las necesidades de cada una de las etapas que
vivió su régimen.
La muerte de Franco en 1975 dará paso a un proceso conocido como
Transición, mediante el cual se instalará la democracia en nuestro país como régimen
político.
12
Descargar