Un viaje fabuloso

Anuncio
| Cod. Int. 2020598
Literatura infantil | Guía de Lectura | por Judit Zelener
Un viaje fabuloso
Judit Zelener
Los autores
Horacio Quiroga nació en 1878, en Salto, Uruguay. Para muchos, “un bicho raro”,
desde joven se sintió atraído por la selva. Y esa atracción lo llevó a recorrer distintos lugares de la Argentina, hasta instalarse en San Ignacio, Misiones, donde
convivió codo a codo con la naturaleza indomable y los animales salvajes: todos, luego, personajes centrales de sus fantásticos cuentos. Considerado uno de
los mayores cuentistas latinoamericanos de todos los tiempos. Murió en 1937.
Liliana Cinetto nació en Buenos Aires, Argentina. Es Profesora de Letras, escritora y contadora de historias. Ha publicado más de cincuenta cuentos para chicos, como Cuidado con el perro, Veinte poesías de amor y un cuento desesperado
o Cuentos que hielan la sangre, y ha recibido importantes premios por su obra.
Rubén Darío nacido como Félix Rubén García Sarmiento en Nicaragua, en 1867,
es hoy mundialmente conocido por su seudónimo: Rubén Darío. Referente del
modernismo en nuestro idioma por su obra Azul..., en sus poemas se perciben
fuertes influencias de escritores franceses. Fue también representante de su
país en el exterior ostentando distintos cargos, haciéndose evidente su compromiso sociopolítico también en sus obras como en A Colón. Son otras obras
fundamentales Lo fatal y Canción de otoño en primavera.
Lewis Carrol Charles Lutwidge Dogson, nació en Daresbury, Reino Unido, en 1832,
y falleció en Guildford, en 1898. Fue un excéntrico novelista, lógico victoriano,
matemático y fotógrafo. Tras licenciarse en el Christ Church (1854), empezó a
trabajar como docente y a colaborar en revistas cómicas y literarias, adoptando el
seudónimo por el que sería universalmente conocido. En 1857 obtuvo una plaza
como profesor de Matemáticas, y cuatro años después fue ordenado diácono.
En 1862, en el curso de uno de sus paseos habituales con la pequeña Alice Liddell y
sus dos hermanas, hijas del deán del Christ Church, les relató una historia fantástica,
Las aventuras subterráneas de Alicia. El libro se publicó en 1865, con el título de Alicia
en el país de las maravillas; él mismo costeó la edición, que fue un éxito de ventas y
recibió los elogios unánimes de la crítica, factores que impulsaron a Carroll a escribir
una continuación, titulada A través del espejo y lo que Alicia encontró allí (1871).
La peculiar combinación de fantasía, disparate y absurdo, junto a incisivas paradojas lógicas y matemáticas, permitieron que las obras se convirtieran, a la vez,
en clásicos de la literatura infantil y en inteligentes sátiras morales, llenas de
apuntes filosóficos y lógicos, aunque naturalmente para un público adulto y
atento.
1
Los cuentos tradicionales
Los cuentos tradicionales son los de autor desconocido y se transmiten por vía
oral. Esta característica hace que existan diferentes versiones sobre el mismo
tema.
En su origen, los cuentos eran relatos anónimos y populares que se narraban
en casa, junto al fuego... Cuentos para mayores o para pequeños. Eran historias
orales que han llegado hasta nosotros de la mano de los compiladores que las
reunieron en los libros, como el Panchatantra hindú (siglo vi ) o Las mil y una
noches, libro árabe que reúne relatos como Aladino, Alí Babá o Simbad.
En Europa, se extendió la práctica de recopilar los cuentos populares. En España, Don Juan Manuel lo hizo en El conde Lucanor; en Italia, Boccaccio en El
Decamerón; en Inglaterra, Chaucer en Los cuentos de Canterbury. Todos en el
siglo xiv.
Con el paso de los siglos, esta costumbre siguió viva. En el siglo xix, algunos escritores, como los hermanos Grimm reunieron los cuentos en varios
volúmenes.
Vladimir Propp fue un erudito ruso que dedicó una parte de sus estudios al
análisis de los cuentos tradicionales. Leyó y comparó muchos de ellos y el resultado
fue un libro, Morfología del cuento, en el que explicó las características comunes a
todos ellos.
Las leyendas
Son narraciones que provienen de la literatura oral, que refieren a un aspecto específico de la vida de un pueblo y, muchas veces, presentan personajes humanos
que se destacan por sus virtudes y actúan como modelos para la comunidad.
Muchas veces brindan una explicación fabulosa o sobrenatural de la creencia
de los pueblos o del poder de ciertos elementos naturales.
Los mitos
Son relatos que responden a las grandes preguntas formuladas por las sociedades de todas las épocas: ¿cómo se creó el mundo?, ¿cómo se originó el primer
ser humano?, ¿qué ocurre después de la muerte? Estos textos constituyen una
cosmovisión, es decir, una manera de interpretar el mundo que es propia de
cada cultura. Narran historias ubicadas en un tiempo imaginario, cuando se
supone que los seres humanos tenían contacto con los dioses.
El género lírico
Los textos líricos se caracterizan por presentar la realidad desde el punto de
vista del sujeto. Muestran la visión íntima y personal del ser humano. En ellos
el poeta habitualmente expresa sus sentimientos, pensamientos, estados de
ánimo o vivencias, aunque también las puede atribuir a otro sujeto diferente.
Predomina el empleo de la primera persona y la actitud subjetiva del narrador.
En la lírica la modalidad de expresión por excelencia es el verso.
La musicalidad propia de la poesía se logra por el modo en el que suenan las
palabras escogidas por el poeta y también por la manera en que se distribuyen
en los versos.
2
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: conversación-lectura, comprensión y
producción.
Conversación-Lectura:
Dado que en esta antología tenemos la posibilidad de trabajar con diferentes tipos
narrativos y géneros literarios, sería conveniente conversar sobre las características de cada uno de ellos, retomando aquellas lecturas del recorrido lector de cada
estudiante.
Antes de comenzar la lectura, sería interesante que cada uno pueda observar la ilustración de la tapa y tratar de realizar una hipótesis acerca de qué tipo
de historias o temáticas encontrará en el interior del libro, para que al final su
lectura, pueda corroborarlo.
Comprensión:
En cada uno de los cuentos, se realizará el análisis de la situación inicial, el
conflicto y el desenlace. También se señala a cada uno de los personajes que
hacen la historia.
Producción:
yy Se realizarán las actividades sugeridas en la guía de lectura.
yy Se propondrá realizar la rescritura de un cuento tradicional.
La idea es que, en pequeños grupos puedan modificar una parte o el final de
la historia elegida; o bien, pensar en una segunda parte.
3
Actividades:
1- ¿Qué es una leyenda? ¿En qué se diferencia con un mito?
2- ¿A qué se llaman pueblos originarios? ¿Quiénes son?
3- Averigüen diferentes datos sobre los tobas. Escríbanlos en la carpeta.
4- ¿Qué explica la leyenda? ¿Por qué creen que los tobas debían narrar esta
leyenda?
5- Busquen en Internet, revistas o libros, ¿cómo es el instrumento musical llamado lira? ¿Qué características tiene?
6- ¿Recuerdan alguna historia o película en donde se utilizara este instrumento
musical para apaciguar a una bestia? Si responden que sí, escriban en cual; si
no, averígüenlo.
7- ¿Por qué creen que la historia del mito, cambia su final según quienes la cuentan? Justifiquen la respuesta.
8- ¿Por qué creen que el autor de “Las medias de los flamencos” le puso ese
título? Justifiquen su respuesta.
9- Si tuvieran que ponerle un nuevo título a este cuento. ¿Cuál le pondrían?
10- ¿Leyeron el cuento “El pozo”? ¿Qué les pareció?
11- Para conversar en pequeños grupos.
a- ¿Qué creen que pudo haber ocasionado el pozo?
b- ¿Qué hubiesen hecho en lugar del señor Fonce?
c- ¿Se les ocurre otro final para esta historia?
d- ¿A qué tipo narrativo pertenece esta obra (fantástico-realista-suspenso)?
Justifiquen su respuesta.
12- ¿Leyeron los poemas de Ruben Darío? ¿Cuál les gustó más? ¿Por qué?
13- Poetas en acción… ¿Se animan a escribir un poema? ¡Manos a la obra!
14- Si tuvieran la posibilidad de anexar la descripción del lugar donde Alicia se
aburría y su hermana leía, en el comienzo del cuento, ¿cómo lo harían?
15- Describan brevemente a Alicia. Pueden imaginar aquellos datos que no se
obtengan de la lectura del cuento. Para ello, organicen el texto tres párrafos: en
el primero, su aspecto físico; en el segundo, su vestimenta; y en el tercero, su
personalidad.
4
Descargar