Habilidades en Redes- INFORME COMPLETO

Anuncio
Habilidades en redes en Latinoamérica:
¿Un desafío futuro?
1 INTRODUCCION
Cada día aumenta el reconocimiento de que los departamentos de tecnologías de la información (TI) pueden brindar a las
organizaciones una ventaja competitiva. A la vez que crece la entrega de valor comercial mediante inversiones en TI, crece
también el presupuesto total para este área. Algunos profesionales en TI, conscientes del impacto positivo de su función
en los negocios, también se han interesado por desarrollar sus habilidades en negocios. Asimismo, con el propósito de
mejorar la capacidad de una organización de ser ágil y responder a las condiciones cambiantes del mercado, las
organizaciones en América Latina deben enfocar más atención a la calidad de las habilidades en redes.
La definición de las habilidades en redes usada para este análisis se refiere a las habilidades que requieren las personas
para planear, diseñar, administrar y dar soporte a las tecnologías de redes en una organización. La definición de
habilidades debe ser amplia debido a la proliferación de tecnologías de redes en las organizaciones de todos los tamaños.
Conforme las redes continúan evolucionando, el mercado de capacitación en habilidades en redes verá un interés
renovado de parte de los gerentes y organizaciones de TI de toda Latinoamérica. La disponibilidad y el nivel de habilidad
del talento tienen un impacto directo en los mercados tan diversos como la seguridad y externalización de las redes.
La creciente adopción de nuevas plataformas de comunicaciones, tales como las inalámbricas, la telefonía IP, la seguridad
y los nuevos desarrollos en redes así como los desafíos, tales como la convergencia, la movilidad, el cumplimiento y las
amenazas contra la seguridad de los datos introducen una creciente necesidad de personal con habilidades en redes
certificadas.
La demanda de habilidades en redes sobrepasa la oferta y continuará siendo así durante el período para el cual se efectuó
el pronóstico. La disponibilidad de profesionales certificados puede afectar algunos mercados o las tasas de adopción a
menos que las organizaciones hagan la inversión necesaria en capital intelectual con el fin de evitar una escasez futura de
profesionales certificados.
En marzo del 2007, Cisco encargó a IDC Latin America que realizara una encuesta y un estudio concurrente para analizar
la condición actual tanto de la oferta como de la demanda de las habilidades en redes en 7 países de América Latina
seleccionados.
Los resultados de este análisis ayudarán a comprender aún más los problemas en torno al uso y desarrollo de las
habilidades y el rol de la red en las organizaciones latinoamericanas.
Asimismo, busca ser un punto de partida para el análisis y el trabajo conjunto entre gobiernos, empresas e instituciones
educativas con el fin de mitigar los efectos negativos relacionados con la falta de personas con las capacidades en redes
requeridas para brindar soporte a las funciones de negocios. Esta brecha afecta el desarrollo económico de empresas y
países, y representa un llamado de atención ante la oportunidad de crear nuevos programas de formación, fomentar
carreras para alumnos y profesionales, fortalecer desde los organismos gubernamentales las competencias necesarias y
atraer la inversión nacional.
1_
1 TABLA DE CONTENIDOS
RESUMEN EJECUTIVO_________________________________________________________________________________ 03
EN ESTE ESTUDIO_____________________________________________________________________________________ 04
METODOLOGÍA_______________________________________________________________________________________ 05
GENERALIDADES DE LA SITUACIÓN_____________________________________________________________________ 06
Análisis regional___________________________________________________________________________________ 06
Tendencias en la oferta y la demanda de habilidades totales en redes en América Latina___________________ 07
Habilidades generales y avanzadas en redes en América Latina_________________________________________ 07
Habilidades tecnológicas múltiples__________________________________________________________________ 08
Evaluación de las habilidades en redes_______________________________________________________________ 08
Análisis de los países______________________________________________________________________________ 09
Habilidades en redes en los mercados regionales más grandes_________________________________________ 09
Brasil____________________________________________________________________________________________ 09
México___________________________________________________________________________________________ 09
Habilidades en redes en los mercados en desarrollo___________________________________________________ 10
Argentina_________________________________________________________________________________________ 10
Colombia_________________________________________________________________________________________ 10
Chile_____________________________________________________________________________________________ 11
Costa Rica________________________________________________________________________________________ 11
Venezuela________________________________________________________________________________________ 11
PANORAMA FUTURO__________________________________________________________________________________ 13
El papel cambiante de las redes_____________________________________________________________________ 13
Déficit total en habilidades en redes__________________________________________________________________ 13
Demanda de habilidades tecnológicas avanzadas______________________________________________________ 14
Certificaciones de los proveedores___________________________________________________________________ 15
Impacto de los servicios administrados en el desarrollo de los profesionales con habilidades en redes________ 17
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES_________________________________________________________________________ 18
APENDICE____________________________________________________________________________________________ 19
Modelo de habilidades propietario de IDC____________________________________________________________ 19
Metodología del modelo____________________________________________________________________________ 19
Suposiciones_____________________________________________________________________________________ 20
Glosario__________________________________________________________________________________________ 20
1 LISTA DE TABLAS
1 Total de habilidades en redes en América Latina (2006-2010): estimación de ETC y trabajadores calificados_____ 13
2 Déficit estimado de profesionales con habilidades en tecnologías avanzadas por país, 2006-2010_____________ 15
3 Índice del déficit total de habilidades en redes__________________________________________________________ 15
1 LISTA DE FIGURAS
1 Número de empleados_______________________________________________________________________________
2 Tendencias de la oferta y demanda de habilidades totales en redes en América Latina, 2006-2010_____________
3 Déficit de habilidades generales y avanzadas en redes en América Latina, 2007 – 2010_______________________
4 Importancia de la certificación de los profesionales en redes según nivel de certificación alcanzado____________
_2
05
07
08
16
RESUMEN EJECUTIVO
IDC realizó 811 entrevistas en siete países de América
Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México
y Venezuela. Los encuestados fueron seleccionados por
ser responsables de la infraestructura de redes y la gestión
de profesionales encargados del diseño, operación y
mantenimiento, implementación y soporte de redes. La
encuesta se realizó en la lengua materna de los
encuestados (español o portugués).
Con base en esta investigación, es evidente que las
organizaciones se están enfrentando a un creciente déficit
de personas calificadas cuyas habilidades en redes hayan
sido cerificadas. La demanda de habilidades en redes
actualmente sobrepasa la oferta y esta tendencia se
mantendrá en la región latinoamericana durante todo el
periodo para el cual se realizó la predicción.
1 Habilidades totales en redes. Esto se refiere a la suma
de las Habilidades Generales en Redes y las
Habilidades Avanzadas en Redes. En el 2007, IDC
calcula que el déficit es de aproximadamente 84,000
profesionales con habilidades en redes en toda la
región latinoamericana, cifra que aumentará a 126,000
para el 2010. Estas cifras representan un déficit de
habilidades (calculada como una proporción de la
demanda total) de un 25% en el 2007 y de un 27% en el
2010. El número de personas calificadas se basa en el
modelo de habilidades propietario de IDC, el cual
calcula la equivalencia en tiempos completos (ETC); la
ETC se define como los profesionales en TI que pasan
el 100% de su tiempo trabajando con tecnología de
redes.
1 Habilidades avanzadas en tecnologías de redes. Esto
se refiere a las habilidades en las áreas de seguridad de
redes y nuevos desarrollos, tales como convergencia IP
y redes inalámbricas. Cuando se consideran las
habilidades avanzadas (redes inalámbricas, telefonía IP
y seguridad), IDC estima que el déficit de personal
calificado será de aproximadamente 55,100 en el 2007,
el cual habrá aumentado a 104,200 para el 2010. Estas
cifras representan un déficit en habilidades avanzadas
(calculada como una proporción de la demanda total de
habilidades avanzadas) de un 31.5% en el 2007 y un
34.2% en el 2010. La rápida adopción de estas
tecnologías por organizaciones en toda la región
impulsará la demanda de estas habilidades y hará que
el déficit se ensanche a una Tasa de Crecimiento Anual
Compuesta (TCAC) de un 18% desde el 2007 hasta el
2010.
1 Habilidades en múltiples tecnologías. Más del 70% de
los encuestados esperan que una misma persona
tenga habilidades tecnológicas múltiples.
1 Habilidades en redes en los mercados más grandes
de la región (o sea, Brasil y México). IDC predice que
el fuerte desarrollo económico y la demanda local y
global de profesionales en TI ocasionará que el déficit
en habilidades totales sea más grande en el futuro en
este grupo de países. En Brasil, IDC estima que el déficit
en habilidades llegará a 29,200 (un 27%) para el 2007 y
que éste aumentará a 44,400 (un 29%) para el 2010. En
México, el déficit llegará a 20,300 (un 21%) para el 2007
y será de 28,700 (un 24%) profesionales para el 2010.
1 Habilidades en redes en los mercados en
desarrollo (o sea, Argentina, Colombia, Chile, Costa
Rica y Venezuela). IDC estima que el déficit entre la
oferta y la demanda de profesionales en redes en los
mercados en desarrollo alcanzará aproximadamente
26,900 para finales del 2007 y aumentará a 37,900 para
el 2010. Esto representa un déficit en habilidades de un
32% en el 2007 y un 34% en el 2010. La mayoría de los
países muestran una demanda local saludable y planes
gubernamentales de inversión en proyectos en el
sector público, con excepción de Venezuela, donde la
nacionalización de las empresas de
telecomunicaciones y de servicios públicos podría
influir negativamente en la inversión privada.
1 Certificaciones de los proveedores. La investigación
de IDC determinó que un número creciente de
organizaciones consideran las certificaciones de los
proveedores como una característica importante
cuando evalúan al personal que potencialmente podría
ocupar los puestos relacionados con redes. De los
entrevistados, el 52% dijo que dichas certificaciones
son “muy importantes” para ellos y un 28% adicional
indicó que eran “relativamente importantes”.
1 Impacto de los servicios administrados en el
desarrollo del profesional con habilidades en redes.
En general, dependiendo del área tecnológica, entre un
27% y un 44% de las empresas conseguirán las nuevas
habilidades en redes de un proveedor de servicios. La
telefonía IP y las redes IP son las áreas tecnológicas
responsables del porcentaje más alto de compañías
que están dispuestas a delegar las habilidades en
redes a un proveedor de servicios (44%).
3_
EN ESTE ESTUDIO
Este Estudio de IDC analiza la oferta y demanda de los
profesionales en redes en América Latina. Este análisis es el
resultado del análisis regional y local de los resultados de
una encuesta acompañada del Modelo de Habilidades de
IDC; juntos brindan un panorama preciso de la situación
actual y de las tendencias futuras.
La región latinoamericana está experimentando un
resurgimiento en el cual un número importante de
compañías se están recuperando de experiencias
económicas negativas pasadas y están adoptando nuevas
tecnologías con el fin de aumentar su competitividad.
productividad en sus procesos. De hecho, es como un ciclo
virtuoso: el éxito empieza con el propósito corporativo y se
expresa en la cultura de capacitación que brinda más valor
a los empleados cuyo talento será un diferenciador para la
compañía.
Por ende, la inversión en el desarrollo de habilidades y la
capacitación técnica formal definitivamente puede ayudar a
las empresas latinoamericanas en el ambiente competitivo
global actual.
Tomando esto en cuenta, IDC determinó que el 71% de las
compañías entrevistadas consideran que las certificaciones
Los resultados del estudio indican que las organizaciones
de los proveedores se volverán más importantes en un
en general no están invirtiendo en el desarrollo de
futuro cercano. Asimismo, el 83% de los proveedores de
habilidades y en capacitación técnica formal. De acuerdo
servicios de comunicación creen que las certificaciones de
con los resultados de la encuesta, el 70% de las compañías los profesionales también se volverán cada vez más
encuestadas tienen menos de un 20% de sus profesionales importantes.
en redes certificados y, en consecuencia, áreas claves
están experimentando un déficit de candidatos idóneos. De En consecuencia, es aparente que la manera más eficaz de
las áreas que experimentan la mayor presión, las
combatir el creciente desafío que representa el déficit de
habilidades generales en redes de manera consistente
personal calificado en las organizaciones es aumentar el
encabezan la lista a pesar de que aún se está
número de estudiantes y profesionales que reciben
implementado un volumen sustancial de infraestructura en capacitación formal tanto en habilidades en redes
redes en la región y, particularmente, en los siete países
generales como avanzadas.
que abarca este estudio. Esto está forzando un crecimiento
en la fuerza laboral en TI enfocado en la operación y el
mantenimiento de tales infraestructuras. Asimismo, el
aumento en el conocimiento sobre la seguridad de la
información y la adopción de los estándares de
cumplimiento junto con la surgimiento de tecnologías
avanzadas, tales como las inalámbricas, las de seguridad y
la telefonía IP, están incrementando la demanda de
profesionales calificados en estas áreas.
Existe evidencia de que un número importante de
organizaciones de TI dentro de las empresas
latinoamericanas carecen de una estrategia y un enfoque
integrales para medir el valor de la capacitación formal. Por
lo general, la mayoría de las empresas contratan a
profesionales certificados, quienes estarán a cargo de un
equipo de ingenieros no certificados que aprenden los
procedimientos básicos en el trabajo. La experiencia
práctica definitivamente ayuda a apagar incendios. No
obstante, la capacitación estructurada y formal aporta un
mayor valor a la compañía. Parece que esto es parte de un
proceso de maduración. Sin embargo, aquellos que
invierten consistentemente en afinar las habilidades de las
personas y en aprender nuevas tecnologías y técnicas
mantienen su competitividad y muestran mayor eficiencia y
_4
METODOLOGÍA
En marzo del 2007, Cisco Learning Institute (CLI) encargó a
IDC Latin America que realizara una encuesta y un estudio
concurrente para analizar la condición actual tanto de la
oferta como de la demanda de las habilidades en redes en
siete países latinoamericanos seleccionados. El estudio
cubrió las habilidades generales en redes y un grupo de
habilidades avanzadas en redes: telefonía IP, redes
inalámbricas y seguridad de las redes.
1000 +
500 - 900
250 - 499
100 - 249
0
IDC aprovechó los resultados de una encuesta de usuarios
finales realizada de marzo a mayo del 2007 para definir las
tendencias actuales y futuras relacionadas con el uso y
desarrollo de las habilidades en redes y también el papel
de las redes en las organizaciones latinoamericanas. IDC
contactó aproximadamente a 8,200 gerentes de TI para
llegar a 811 entrevistas completadas y válidas. Con un nivel
de confianza del 95%, el margen de error para las 811
entrevistas es +/-3.43%.
40
60
80
100
Gobierno
Educación
Salud
Proveedores de servicios de comunicaciones
Comercio
Los países analizados se agrupan en dos categorías:
1 Mercados en desarrollo (o sea, Argentina, Colombia,
Chile, Costa Rica y Venezuela)
1 Mercados más grandes (o sea, Brasil y México).
20
N=811
Nota: Se debe tener cuidado al interpretar resultados cuyas
muestras son menores a 100.
Fuente: Habilidades en redes - IDC Latin America, Abril
2007
Los encuestados representan organizaciones de todos los
tamaños y sectores, incluyendo los siguientes: gobierno,
telecomunicaciones, salud, educación y comercio (ver la
Figura 1).
Los datos de la encuesta se usaron para completar el
modelo de habilidades de IDC y hacer predicciones sobre
el mercado. El modelo se basa en los indicadores
económicos y estadísticos en cada país, los cuales incluyen
el producto interno bruto (PIB), estimaciones sobre la fuerza
laboral en TI, el crecimiento de la población, las compañías
inscritas y predicciones de los estudios sindicados de IDC,
tales como Latin America Enterprise Networks Systems
Tracker [Seguimiento de los Sistemas de Redes en las
Empresas Latinoamericanas] y Latin America IT Services
Tracker [Seguimiento de los Servicios de TI en
Latinoamérica]. Por favor, consulte el Apéndice donde
encontrará información más detalladas sobre la
metodología y un glosario.
FIGURA 1
Número de empleados
P: Aproximadamente, ¿cuántos empleados tiene su
organización en el país?
5_
GENERALIDADES DE LA SITUACIÓN
Análisis regional
En la década de los 90, la liberalización del mercado de
telecomunicaciones permitió la creación de nuevas
empresas (proveedores de llamadas de larga distancia,
proveedores de servicios de Internet, distribuidores de
valor agregado, proveedores de llamadas locales, etc.) en la
región latinoamericana. En algunos casos, los operadores
estadounidenses titulares escogieron a América Latina
como su nuevo campo de batalla, mientras en otros,
especialmente en el Cono Sur, los operadores
latinoamericanos titulares dominaron y adquirieron las
empresas telefónicas que eran propiedad del estado.
Ambos escenarios ocasionaron una demanda creciente de
profesionales en redes. Atraídos por el potencial de de
mejores salarios, la fuerza laboral empezó a orientarse
hacia la meta de asegurarse carreras a largo plazo en la
industria de la tecnología.
Sin embargo, en el 2001 la situación cambió
dramáticamente cuando las empresas punto.com
fracasaron, lo que ocasionó una reducción del personal
relacionado con las TI mientras que a la vez muchas
compañías escogieron posponer o incluso cancelar la
capacitación relacionada con las nuevas tecnologías. En
consecuencia, los estudiantes de pregrado en varios países
de Latinoamérica empezaron a reevaluar el atractivo de las
carreras relacionadas con las TI.
Los analistas de todo el mundo llaman al 2007 el año del
"hipercambio" de la industria de las TI. De hecho, varios
aspectos del mercado tradicional están cambiando
radicalmente y causarán la transformación del mercado en
los años venideros. La mayoría de estos movimientos
afectarán a América Latina. Mientras a nivel mundial se
espera que los gastos en TI aumenten en un 6.7% en el
2007, como cualquier otro lugar emergente, América Latina
tendrá que crecer mucho más rápido, a una tasa de un
12.8% en el mismo período, lo que nuevamente romperá la
correlación entre el gasto en TI y el PIB, el cual se espera
que crezca en un 4.2%.
De acuerdo con esto, los proveedores de TI concentraron
sus estrategias en las economías BRIC (Brasil, Rusia, India y
China) durante el período 2005-2006. Pero la verdad es
que, conforme estas economías crecen, surgen nuevos
desafíos al aumentar el costo de vida y los salarios, etc. En
consecuencia, los proveedores están empezando a fijarse
en otros países emergentes con tasas de crecimiento
_6
esperadas sobre el promedio y tasas salariales más
razonables. Y muchos países latinoamericanos concuerdan
con este perfil.
Estos ejemplos demuestran cómo América Latina está
reduciendo lentamente su déficit tecnológico y cómo
aumentado su competitividad para enfrentarse a los desafíos
globales.
Aun así, la ruta para lograr una mayor competitividad está
minada: las empresas en toda la región enfrentan varios
desafíos en el acelerado y cambiante mundo de la tecnología.
Las tendencias identificadas por IDC en toda la región son las
siguientes:
1 La seguridad de las redes es consistentemente el
problema más importante para los gerentes de TI. Se
necesita con urgencia expertos en la implementación y
seguridad de las nuevas tecnologías de redes.
1 Los sistemas legados de centrales telefónicas privadas
(PBX) ya no reciben soporte de la mayoría de los
proveedores. IDC espera que el crecimiento de la
telefonía IP continúe a un ritmo acelerado. Los
encargados de implementar dichas tecnologías no solo
van a necesitar conocimientos técnicos sino también
destrezas fundamentales de negocios para poder
justificar la recuperación de la inversión en estos
productos.
1 Las fusiones y adquisiciones en el sector de
telecomunicaciones impulsarán inversiones adicionales
para dar soporte a los servicios y tecnologías nuevas,
tales como la inalámbrica. Los individuos asociados con
estos servicios de soporte, desde la empresa de
telecomunicaciones hasta los ecosistemas de
proveedores de servicios, van a necesitar habilidades en
múltiples tecnologías conforme las redes se vuelven más
complejas.
La mayoría de los proveedores de telecomunicaciones están
interesados en el mercado de pequeñas y medianas
empresas (PYMES) y están ofreciendo soluciones más
flexibles y planes de financiamiento. Las habilidades
generales en redes serán necesarias para mantener la
infraestructura relacionada con las TI en este sector
conforme las nuevas tecnologías se hacen más comunes.
GENERALIDADES DE LA SITUACIÓN
Tendencias en la oferta y la demanda de
habilidades totales en redes en América
Latina
IDC calcula que la demanda de habilidades en redes
actualmente sobrepasa la oferta y continuará haciéndolo
durante el período cubierto por la predicción (ver la Figura
2) en toda la región. Las habilidades totales en redes son la
suma de las habilidades generales en redes y las
habilidades avanzadas en redes. En el 2007, IDC estima el
déficit en aproximadamente 84,000 profesionales con
habilidades en redes en toda la región latinoamericana,
cifra que aumentará a 126,000 para el año 2010. Estas cifras
representan el déficit en habilidades (calculada como la
proporción de la demanda total) de un 25% en el 2007 y de
un 27% en el 2010. El número de empleados calificados se
basa en el modelo de habilidades propietario de IDC, el
cual calcula la equivalencia en tiempos completos (ETC), la
cual se define como aquellos profesionales que pasan el
100% de su tiempo trabajando con tecnología de redes.
FIGURA 2
ETC
Tendencias de la oferta y demanda de habilidades totales
en redes en América Latina, 2006-2010
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
2006
2007
Demanda
2008
2009
2010
Oferta
Basado en el modelo
Nota: ETC significa Equivalencia en Tiempo Completo
Fuente: Modelo de Habilidades en Redes – IDC Latin
America, Abril 2007
Habilidades generales y avanzadas en
redes en América Latina
La creciente aceptación de la seguridad de redes como
herramienta para mantener un negocio en funcionamiento
está generando la necesidad de implementar lineamientos
para el Cumplimiento y la Seguridad de la Información con
el fin de proteger el negocio de los ataques externos.
Asimismo, el ecosistema que está generando el auge de las
tecnologías inalámbricas así como la actualización de los
sistemas legados de voz TDM a telefonía IP están
impulsando los planes tecnológicos de las organizaciones
en la región, lo que está ocasionando un resurgimiento del
sector de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TICs) en toda América Latina. Asimismo,
las empresas grandes no son el único segmento que está
invirtiendo actualmente en las TICs. De hecho, el sector
PYMES recién se unió al movimiento, lo cual ha contribuido
al crecimiento renovado conforme más compañías
incorporan algún tipo de solución tecnológica en sus
procesos comerciales con el fin de aumentar su
productividad y competitividad.
Por un lado, las empresas medianas están adoptando
soluciones inalámbricas a una tasa de crecimiento más
rápida que el sector de empresas grandes. Pero las PYMES
no pueden costear la carga de tener personal dedicado a
las TI. En general, prefieren contratar profesionales con
habilidades tecnológicas múltiples quienes puedan
resolver los problemas técnicos en diferentes partes del
equipo y quienes no necesariamente necesitan ser
expertos en cada campo.
Además, la investigación de IDC determinó que la telefonía
IP está siendo adoptada cada vez más por el sector
PYMES. En este caso, la oferta es interesante: de sistemas
clave con capacidades IP hasta telefonía IP hospedada
como un servicio o paquete de servicios de parte de los
proveedores de servicios, incluyendo el acceso a redes y
telefonía IP. Por el contrario, el sector de las empresas
grandes, especialmente el de finanzas y el gobierno, está
actualizando sus sistemas legados de PBX no solo para
beneficiarse de la telefonía IP sino también para agregar
valor al incorporar las nuevas opciones que la tecnología
ofrece, tales como colaboración, movilidad y procesos
comerciales unificados.
Por otra parte, en lo que respecta a la seguridad de las
redes, el sector de las empresas grandes prefiere tener su
propio personal capacitado debido principalmente a la
sensibilidad de la información que manejan. Mientras tanto,
el sector PYMES se está volviendo cada vez más
consciente de la importancia de las soluciones
7_
GENERALIDADES DE LA SITUACIÓN
tecnológicas para garantizar la continuidad y el futuro del
negocio. Por ello, la necesidad de contar con personal
calificado ya está en aumento, ya sea personal de planta
(especializado para el sector de grandes empresas o con
habilidades múltiples para el sector PYMES) o
profesionales especializados del sector de proveedores de
servicio.
IDC determinó que el mayor déficit en habilidades está en
el área de seguridad de redes, seguida por las habilidades
relacionadas con las tecnologías inalámbricas y finalmente
por las habilidades relacionadas con la telefonía IP (ver la
Figura 3).
Se espera que esta necesidad siga en aumento y que sea
superada únicamente por las habilidades avanzadas en
tecnología, las cuales actualmente representan el 80.8% de
la necesidad esperada (tecnologías inalámbricas 78.3%,
seguridad 92-2% y telefonía IP 71.9%). Esta es una clara
indicación de la creciente importancia de las tecnologías de
redes como plataforma para dar soporte a los sistemas,
aplicaciones y depósitos de datos críticos para el negocio
que se encuentran en las bases de datos en toda la región.
El reto de encontrar personal calificado con habilidades en
múltiples tecnología se combina con el hecho de que
también se espera que los profesionales en redes
demuestren habilidades multidisciplinarias que incluyan,
En cualquier caso, los líderes en TI en toda la región están
además de las TI, habilidades en finanzas y gestión de
preocupados por determinar hasta dónde su personal tiene proyectos para justificar la recuperación de la inversión en
las habilidades que su negocio demanda o si necesitan
nuevas tecnologías y administrar las nuevas tecnología
trabajar proactivamente para ampliar las habilidades de su instaladas o sus mejoras.
personal de TI más allá de la experiencia práctica y manual
capacitándolos en las TI o solicitándoles que se certifiquen
formalmente.
Evaluación de las habilidades en redes
FIGURA 3
Déficit de habilidades generales y avanzadas en redes
en América Latina, 2007 – 2010
Déficit en habilidades (%)
Con base en el modelo
38
36
34
32
30
28
26
24
22
20
Conforme el papel y la importancia de las redes crecen
dentro de las organizaciones, crecen también los
requerimientos de los profesionales calificados en TI.
Debido a los diversos eventos históricos comentados
anteriormente, el desarrollo de habilidades dentro de la
región no ha estado creciendo al mismo ritmo que la
demanda y esta tendencia continuará hasta el 2010. Las
organizaciones en toda la región ya están teniendo
dificultades para atraer y retener a personal relacionado
con redes en el número que necesitan.
La encuesta de IDC en siete países de la región determinó
lo siguiente:
2007
2008
2009
2010
Déficit de habilidades relacionadas
con las redes inalámbricas
Déficit de habilidades relacionadas
con la telefonía IP
Déficit de habilidades relacionadas
con la seguridad de las redes
Déficit de habilidades generales
en redes
Nota: Déficit de destrezas en %
Fuente: Modelo de habilidades en redes – IDC Latin
America, Abril 2007
1 Un número importante de organizaciones (el 35.4%) en
los 7 países estudiados indicaron que les es difícil
encontrar ingenieros en redes que tengan el conjunto
adecuado de habilidades para satisfacer sus
requerimientos.
Habilidades tecnológicas múltiples
1 Los puestos en seguridad de redes son los más
difíciles de llenar. Esto se debe a que las habilidades
relacionadas con la seguridad de las redes tienen más
demanda cada día en estos 7 países analizados.
Más del 70% de los encuestados espera encontrar
habilidades tecnológicas múltiples en una sola persona,
incluyendo habilidades relacionadas con bases de datos.
1 El 48% de los encuestados indicaron que es muy
importante para sus organizaciones tener acceso a
educación en redes vía Internet.
_8
GENERALIDADES DE LA SITUACIÓN
Por lo tanto, con el fin de mejorar la cultura de capacitación periodo presidencial de cuatro años el 01 de enero del 2007.
y las prácticas en los países latinoamericanos, las empresas Aunque las elecciones presidenciales históricamente
deben considerar las acciones siguientes:
ocasionan niveles de inversión en TI más bajos, la idea de la
continuidad y estabilidad política en la siguiente
1 Aumentar su conciencia de que la capacitación formal administración bajo la guía del Presidente Lula impulsaron el
y la certificación pueden tener un impacto positivo en
mercado brasileño de TI pues la mayoría de las empresas
las empresas.
decidieron continuar sus proyectos actuales y muchas
empezaron proyectos nuevos. Asimismo, el programa de
1 Recordar que la certificación formal puede facilitar el
aceleración del crecimiento (PAC, Programa de Aceleração
proceso de selección de nuevos empleados pues
do Crescimento) divulgado a finales de enero por el gobierno
ayuda a evaluar la calidad de los candidatos.
brasileño incluye exenciones de impuestos específicas para
fomentar el aumento de la inversión en infraestructura y TI,
1 Aumentar la capacitación en línea en las
junto con medidas que estabilizarán los gastos fiscales.
organizaciones pues esto brinda un medio para
capacitar a todos de manera consistente en
Con estos desarrollos políticos positivos, IDC predice un auge
organizaciones que son geográficamente dispersas,
en las inversiones en TI. Esto, de hecho, contribuirá al
además de que esto aporta beneficios económicos
aumento en el déficit de habilidades que se indicó
comprobados.
anteriormente. En consecuencia, las empresas brasileñas
deben esforzarse en mantener el nivel de competitividad que
el país ha logrado y desarrollar una fuerza laboral en TI bien
Análisis de los países
capacitada.
Habilidades en redes en los mercados
regionales más grandes
Los mercados regionales más grandes incluyen a Brasil y
México. IDC predice que el fuerte desarrollo económico y
una demanda local y global de profesionales en TI
ocasionarán que el déficit en habilidades totales en estos
dos países continúe aumentando. En Brasil, IDC estima que
el déficit en las habilidades llegará a 29,200 (o un 27%) para
el 2007 y seguirá aumentando hasta 44,400 (o un 29%) para
el 2010. En México, el déficit llegará a 20,300 (un 21%) para
el 2007 y alanzará 28,700 (un 24%) para el 2010.
Brasil
Los principales hallazgos de la encuesta de IDC en Brasil
incluyen los siguientes:
1 Según el 46% de los encuestados, Brasil es el país
donde es más difícil encontrar candidatos con
calificaciones técnicas.
1 Dada esta falta de candidatos calificados, IDC se
sorprendió al encontrar que solo el 23% de las
empresas brasileñas consiguen las habilidades en
redes de los proveedores de servicios.
El Presidente Luiz Inácio Lula da Silva inició su segundo
México
Los principales hallazgos de la encuesta de IDC en México
incluyen los siguientes:
1 Las compañías mejicanas muestran mucho interés en
delegar sus habilidades en redes y telefonía IP a un
proveedor de servicios, pues el 54% de los encuestados
indicaron que desean subcontratar sus necesidades de
servicios.
1 Cuando escogen un proveedor de servicios, un 63.4%
de las compañías mejicanas prefieren proveedores que
tengan una certificación profesional.
1 En México, el 28% de los encuestados expresaron su
preocupación de que es demasiado caro contratar y
emplear personal bien calificado y capacitado en redes.
El decreto de austeridad del Presidente Calderón restringe
muchísimo la adquisición de infraestructura de TI por parte
del gobierno mejicano. Sin embargo, este decreto también
enfatiza la compra de servicios de TI, lo cual es un impulso
para que los proveedores internacionales y locales revisen
sus estrategias con el fin de vender servicios al gobierno
mejicano. Además, se acaba de lanzar un nuevo plan para el
desarrollo de la infraestructura de las comunicaciones (Plan
Nacional de Infraestructura).
9_
GENERALIDADES DE LA SITUACIÓN
En consecuencia, se espera un crecimiento importante en
el mercado de servicios en TI de México que hará que el
déficit en habilidades aumente durante todo el período
cubierto por el pronóstico conforme se necesiten más
profesionales en TI para cumplir con los contratos de
servicios ofrecidos por los proveedores de servicios.
causó que los departamentos en TI en las
organizaciones estén más conscientes de los aspectos
administrativos que de los tecnológicos.
1 Igualmente, en Argentina, el 22% de los encuestados
indicó que es demasiado caro contratar personal
calificado en redes.
Habilidades en redes en los mercados en
desarrollo
Después de crecer durante tres años a una tasa del 9%
anual y a una tasa estimada del 8.5% en el 2006, se
pronostica que el crecimiento real de la producción seguirá
Este grupo de países al que nos referimos como “mercados siendo alto en el 2007. Sin embargo, se espera que el
crecimiento desacelere marcadamente en el 2008 cuando
en desarrollo” incluye a Argentina, Colombia, Chile, Costa
la tasa estimada de crecimiento potencial baje a
Rica y Venezuela. La investigación de IDC descubrió que
este grupo de países también tiene un amplio déficit entre aproximadamente un 4-5% anual.
la oferta y la demanda de profesionales calificados en
redes. IDC estima que el déficit entre la oferta y la demanda Por otra parte, la apreciación del tipo de cambio puede ser
beneficiosa para las inversiones en TI pues será más barato
de profesionales en redes llegará a aproximadamente
26,900 para finales del 2007 y que aumentará a 37,900 para importar las habilidades en TI, lo cual permitirá a las
compañías actualizar las partes legadas de las redes de sus
el 2010, lo cual representa un déficit de habilidades de un
equipos y, por ende, acrecentará el déficit en TI.
32% en el 2007 y un 33.5% en el 2010.
El crecimiento en la demanda de habilidades en redes
concuerda con el crecimiento en la inversión económica y
en TI observado en estos países en total y también con lo
que se espera de los países individuales del grupo. Se
espera que el crecimiento en el PIB en este grupo de la
subregión continúe a una Tasa de Crecimiento Anual
Compuesta (TCAC) de un 6% en el período 2007 - 2009.
No obstante, es sumamente importante notar que, de
acuerdo con el modelo propietario de IDC, este país es el
único que subirá un peldaño con respecto a su clasificación
actual y alcanzará la segunda mejor posición entre los
países analizados en América Latina en lo que respecta a
reducir el déficit entre la oferta y la demanda para el 2010.
Colombia
Argentina
Los principales hallazgos de la encuesta de IDC en
Argentina incluyen los siguientes:
Los principales hallazgos de la encuesta de IDC en
Colombia incluyen los siguientes:
1 El 51% de los encuestados colombianos creen que las
certificaciones profesionales son muy importantes para
los candidatos en TI. El patrón que se aplica en
Colombia es aquel en que las compañías prefieren
invertir en la certificación de los profesionales más
talentosos quienes a su vez son mentores de un grupo
de técnicos. Sin embargo, esta práctica está
cambiando conforme la certificación se está volviendo
un diferenciador comercial en el entorno de negocios
de este país.
1 Entre los países en este grupo, Argentina (que en el
pasado fue reconocida como una nación con
profesionales de alto nivel) actualmente presenta una
perspectiva desafiante con respecto a la disponibilidad
de personal calificado pues un 36% de los encuestados
indicaron que tienen dificultades para encontrar
candidatos no solo con calificaciones técnicas sino que
además se puedan comunicar con eficacia. En este país
en particular, los anuncios sobre vacantes en TI
solicitan, además de las habilidades técnicas,
cualidades superiores en destrezas comerciales. Esto Se espera que el sector de telecomunicaciones continúe
creciendo y que los proveedores principales de
se deriva del fuerte impacto económico negativo que
sufrió este mercado en el período 2001 – 2002, lo cual telecomunicaciones en el país inviertan más en
infraestructura inalámbrica, lo cual también fomentará la
_10
GENERALIDADES DE LA SITUACIÓN
adopción de teléfonos móviles.
Costa Rica
Además, el gobierno y las organizaciones privadas
Los principales hallazgos de la encuesta de IDC en Costa
estimularán la adopción de TI en las pequeñas y medianas Rica incluyen los siguientes:
empresas (PYMES) al aumentar las opciones financieras
para este segmento. IDC espera tasas fuertes de
1 Costa Rica es el país con más interés en escoger
crecimiento en las PYMES y renovaciones de sus
proveedores de servicios cuyo personal tenga las
plataformas y tecnología. Asimismo, la operación y el
certificaciones profesionales correspondientes pues el
mantenimiento de la tecnología renovada o mejorada
85% de los encuestados así lo señaló.
requerirán un grupo de profesionales capacitados que no
existen y cuya ausencia aumentará el déficit en habilidades
1 Entre los países entrevistados, Costa Rica es el país
en TI.
donde la educación en redes y la capacitación vía
Internet son más importantes pues el 65.3% de los
entrevistados indicaron que esto es muy importante
Chile
para el programa de desarrollo de habilidades de sus
compañías.
Los principales hallazgos de la encuesta de IDC en Chile
incluyen los siguientes:
Es importante recordar que un patrón que distingue a Costa
1 Las compañías chilenas ponen más importancia en la
certificación de los proveedores de servicios pues
aproximadamente el 63% indicaron que la certificación
es importante.
1 En Chile poco más de una cuarta parte de las
compañías (27.5%) señalaron que es difícil evaluar la
calidad de los candidatos.
Rica de los demás países analizados es que es más común
que las organizaciones en este país consigan soporte en TI
y redes de otras ubicaciones geográficas de las empresas,
ya sea que tengan sedes en Estados Unidos o en otros
países latinoamericanos. Por ende, conforme aumenta el
déficit en habilidades que sigue al crecimiento económico,
la capacitación y la certificación vía Internet pueden ayudar
a reducir el déficit estimado entre la oferta y la demanda de
profesionales con habilidades en redes.
En los últimos años, Chile ha estado experimentando un
aumento en las inversiones para crear puntos de acceso
Venezuela
inalámbrico (hot spots) y campañas de mercadeo para
impulsar la cultura móvil. Esto ha aumentado la necesidad
Los principales hallazgos de la encuesta de IDC en
de contar con profesionales con habilidades en tecnologías Venezuela incluyen los siguientes:
inalámbricas.
Además, la confianza en que el Banco Central tiene la
capacidad de mantener a mediano plazo (dos años) las
expectativas inflacionarias en un 3% es sumamente alta y
los expertos confían en que la inflación tendrá un promedio
cercano al 3% durante todo el período que abarca el
pronóstico. En consecuencia, la estabilidad en Chile motiva
mayor inversión nacional y extranjera, lo cual a su vez
influye en la creciente demanda de profesionales
especializados y aumenta el déficit en habilidades. Sin
embargo, es importante señalar que este país mantiene la
mejor posición en la calificación entre los siete países
analizados en América Latina pues presenta la diferencia
más baja entre la oferta y la demanda de habilidades en
redes.
1 Dado que el 44% de los entrevistados señaló que
existe un déficit de candidatos con calificaciones
técnicas, Venezuela ocupa el segundo lugar entre los
países de la región donde es más difícil encontrar
candidatos con las calificaciones técnicas adecuadas.
11_
PANORAMA FUTURO
El papel cambiante de las redes
Déficit total en habilidades en redes
Cada vez más se percibe que la red es un diferenciador
comercial. Las organizaciones en toda la región reconocen
que la infraestructura corporativa de redes es cada día más
importante. De hecho, la mayoría de las organizaciones
actualmente consideran sus redes como una herramienta
vital para su negocio. Más específicamente:
Para tener una idea adicional de los requerimientos
actuales y futuros de profesionales en redes en la región, se
usó el modelo de habilidades de IDC para cuantificar la
demanda, la oferta y el déficit correspondiente. Para los
propósitos del modelo, la definición de habilidades en
redes incluye a todas las personas necesarias para planear,
diseñar, administrar y dar mantenimiento a las tecnologías e
infraestructuras relacionadas con redes dentro de una
organización.
1 En los siete países analizados, el 97.2% de los
encuestados creen que sus redes se volverán más
importantes en el futuro.
IDC también usó el concepto de equivalencia en tiempos
completos (ETC) para permitir una comparación directa
entre países y sectores de la industria. La ETC incluye a
aquellos miembros del personal que pasan el 100% de su
1 Los empleados en el 40% de todas las empresas
tiempo trabajando con actividades relacionadas con redes.
entrevistadas usan la red como un medio para tener
Debido a que la investigación ha mostrado que, en
acceso remoto a los sistemas de la empresa.
promedio, los profesionales en redes pasan el 70% de su
tiempo trabajando en tareas relacionadas con redes en la
Además, la aparición de nuevas tecnologías tales como región latinoamericana, el modelo de IDC también usa el
las redes inalámbricas, la telefonía IP y la tecnología de concepto de profesionales calificados.
seguridad está sirviendo para aumentar la importancia
del papel que juega la infraestructura de redes en las
Como se muestra en la Tabla 1, IDC calcula que la demanda
organizaciones de todos los tamaños.
de habilidades en redes en las organizaciones llegará a
más de 226,000 ETC en toda Latinoamérica en el 2007. Esta
La red se está convirtiendo en la columna vertebral de cifra representa la cantidad total de trabajo que debe
las organizaciones tanto en el sector público como en
realizarse en el espacio de las redes y el número de
el privado pues da apoyo a la comunicación interna y
personas que hay que asignar a estas tareas, asumiendo
externa y a los procesos comerciales. Esto fue
que todos ocuparán el 100% de su tiempo disponible
confirmado por el pronóstico de IDC relacionado con el trabajando con las redes.
mercado para la región latinoamericana. Según el
documento Enterprise Network Systems Tracker de
En consecuencia, la insuficiencia de la oferta de 47,807 ETC
IDC:
en el 2007 probablemente representa un déficit real de
profesionales calificados de cerca de 66,900 en 2007, el
1 Se espera que la inversión en equipo general de
cual aumentará a 102,700 profesionales calificados para el
conmutación (switching) y enrutamiento (routing) tenga 2010. En términos porcentuales, IDC estima que el déficit
una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (TCAC) de total de habilidades en redes en América Latina aumentará
un 13.7% hasta el 2010, cuando alcanzará
de un 21% en el 2007 a un 23% para el 2010.
aproximadamente 19.27 millones de unidades.
1 De todos los entrevistados, el 35% dijo que la red es
una plataforma clave para compartir procesos.
1 Según las predicciones de IDC, el mercado del equipo
de telefonía IP tendrá una TCAC de un 16.4% hasta el
2010, cuando alcanzará cerca de 5.67 millones de
unidades.
TABLA 1
Total de habilidades en redes en América Latina (2006-2010):
estimación de ETC y trabajadores calificados
2006
2007
2008
2009
2010
201,598
226,899
256,478
287,825
317,038
12%
Oferta en ETC
163,897
179,092
200,833
223,507
243,673
10%
Déficit en ETC
37,701
47,807
55,645
64,317
73,365
18%
19%
21%
22%
22%
23%
52,800
66,900
77,900
90,000
102,700
Déficit en % de ETC
1 Los ingresos en equipos de seguridad y redes de área
local inalámbricas aumentarán a una TCAC de un
13.8% y un 18.2% respectivamente hasta el 2010.
TCAC 06-10
Demanda
Déficit de trabajadores calificados
18%
Nota: ETC = Equivalencia en tiempos completos
Fuente: IDC 2007
13_
PANORAMA FUTURO
Demanda de habilidades tecnológicas
avanzadas
Como se describió anteriormente, la encuesta realizada por
IDC en siete países de la región mostró una fuerte demanda
futura de profesionales con habilidades avanzadas en
tecnología en todos los países analizados, sectores de la
industria y tamaños de organizaciones en América Latina.
procesos comerciales son un incentivo importante para que
las compañías inviertan en esta tecnología.
Al analizar las habilidades avanzadas específicas en
demanda, la seguridad encabeza la lista. En el 2007, el
déficit de profesionales calificados en la región será de
30,500 (31%) y aumentará a 58,000 (35%) para el 2010. Las
inversiones en la seguridad de las redes actualmente se
perciben como una opción obvia. Esto se debe a que el
conocimiento sobre la seguridad de las redes se clasifica
como la prioridad número uno entre los Jefes de
Informática de América Latina quienes la han definido como
una estrategia para garantizar la continuidad del negocio y
evitar riesgos y ataques letales que podrían afectar la red y
que ocasionarían pérdidas tanto en dinero como en
imagen, la insatisfacción de los clientes y el incumplimiento
de los contratos de servicio.
Estos factores solo van a agravar el alto déficit de personal
bien calificado, es decir, profesionales en sistemas de
seguridad, expertos en telefonía IP y redes inalámbricas
además de otros profesionales tales como administradores
de proyectos con tecnologías de redes. Aunque existe una
fuerza laboral con conocimientos tecnológicos genéricos
en la región, también hay un déficit de profesionales
capacitados en las nuevas tecnologías. El factor humano se
volverá vital en áreas tales como la prestación de servicios
pues existe una clara correlación entre el éxito de los
proyectos y la disponibilidad de consultores en TI
calificados.
Finalmente, las organizaciones de la región también
consideran las tecnologías inalámbricas muy importantes.
Se predice que el déficit de profesionales capacitados de
De acuerdo con el modelo matemático propietario de IDC, 4,700 (26%) incrementará hasta 10,200 (33%) para el 2010.
Las tecnologías inalámbricas posibilitan la movilidad y son
IDC estima que la demanda de habilidades avanzadas en
una solución de primera que puede ayudar a las empresas
redes aumentará hasta aproximadamente 115,000 ETC
a movilizar su fuerza laboral y aumentar su productividad.
para finales del 2007 y llegará hasta casi 204,000 para el
En este sentido, las empresas de telecomunicaciones son
2010. Cuando esto se compara con la predicción sobre la
oferta, se obtiene un déficit de ETC en el 2007 de cerca de las que están más interesadas en invertir y contratar a
personal calificado en las TI quienes serán responsables de
33,000, déficit que aumentará a 63,000 para el 2010. Esto
representa un déficit porcentual de un 29% en el 2007 y de implementar y dar soporte a esta tecnología.
un 31% en el 2009.
En cualquier caso, las cifras mencionadas anteriormente
Por otra parte, se predice que los embarques de redes y el representan un desafío significativo para las empresas en
gasto en TI aumentarán en toda la región. Aún así, el modelo toda la región latinoamericana conforme la seguridad de las
se basa en la suposición de que las tasas de crecimiento no redes y su adopción prolifera. Asimismo, la demanda de
acceso inalámbrico y el uso de la infraestructura
significan necesariamente un crecimiento en la demanda
inalámbrica continúan aumentando y la transición de las
de habilidades mientras que el crecimiento en la fuerza
laboral sí sigue el patrón de gastos en redes y servicios de redes de voz TDM a los nuevos entornos basados en
tecnología IP también se está acelerando.
TI.
Por otra parte, los profesionales con habilidades en redes
relacionadas con la telefonía IP son muy buscados y se
estima que el déficit en estas habilidades será de 11,200
(25%) para finales del 2007 y que seguirá aumentando
hasta 19,900 (23%) para el 2010. Los beneficios de la
telefonía IP y sus características asociadas como la
colaboración, la movilidad y el mejoramiento de los
_14
Con relación a las habilidades generales en redes, IDC
determinó que representan un déficit porcentual más bajo
en comparación con las habilidades avanzadas
(relacionadas con la seguridad, la telefonía IP y las redes
inalámbricas). Las habilidades generales en redes también
incrementarán a un ritmo menos acelerado que las
habilidades avanzadas en redes durante todo el período
cubierto por el pronóstico (2007-2010).
PANORAMA FUTURO
El sector de educación técnica, los involucrados en la
industria de las TI, el gobierno y los diferentes agentes que
influyen en la competitividad comercial deben esforzarse
por crear mejores condiciones que fomenten la inversión
en la capacitación en tecnologías innovadoras.
Es interesante que el modelo muestre que Argentina
ocupará la segunda mejor posición en la región para el
2010 y que las elecciones presidenciales del 2007 no
tendrán un impacto negativo en el desarrollo de la industria
de las TI en este país. Sin embargo, para el 2010, el déficit
de profesionales calificados aumentará de 3,100 a 8,600.
TABLA 2
Déficit estimado de profesionales con habilidades en tecnologías
avanzadas por país, 2006-2010
Argentina
2006
2006
2006
2010
2010
2010
Déficit en
equivalencia
en tiempos
completos
Déficit
estimados de
profesionales
calificados
Déficit
%
Déficit en
equivalencia
en tiempos
completos
Déficit
estimados de
profesionales
calificados
Déficit
%
854
1,200
13%
4,324
6,100
18%
Brasil
5,579
7,800
17%
15,070
21,100
21%
Chile
633
900
14%
2,973
4,200
19%
Colombia
1,234
1,700
19%
3,821
5,300
23%
México
4,335
6,100
15%
10,080
14,100
20%
569
800
22%
2,418
3,400
26%
Venezuela
Nota: Tenga precaución al interpretar resultados a partir de muestras menores a 100.
Fuente: Habilidades en redes - IDC Latin America, Abril 2007
Brasil ocupa el cuarto lugar. En términos de las cifras
crudas, Brasil continuará enfrentando el desafío más
grande. Se predice que su déficit de habilidades de
aproximadamente 16,000 profesionales en el 2006
incrementará a 32,400 para el 2010, la cifra más alta en la
región. El Presidente Lula, quien fue reelegido
recientemente, tendrá el reto de asignar la prioridad
adecuada al desarrollo de habilidades en redes y unir
esfuerzos con las instituciones educativas, los empleadores
y las asociaciones de la industria.
TABLA 3
Otra manera de analizar el déficit en habilidades en redes
Índice del déficit total de habilidades en redes
es comparar el déficit porcentual que se predice para cada
2006
2006
2006
2010
2010
2010
país. Tal examen brinda una clasificación de países
Déficit en
Déficit Posición
Déficit en
Déficit Posición
equivalencia
estimados de
equivalencia
estimados de
interesante (ver la Tabla 3). Aunque la posición de cada país
en tiempos
profesionales
en tiempos
profesionales
completos
calificados
completos
calificados
en la tabla es un indicador de la situación que enfrenta en lo Chile
1
1,410
2,000
4,003
5,600
1
2
9,385
13,200
17,911
25,100
3
que respecta al déficit de habilidades como una proporción México
3
Argentina
2,239
3,100
6,137
8,600
2
de la demanda total en cada país, también es importante
4
Brasil
11,422
16,000
23,159
32,400
4
examinar cómo la magnitud del déficit (las estimaciones
5
Colombia
2,643
3,700
5,729
8,000
5
6
1,043
1,500
3,124
4,400
6
sobre profesionales calificados) se relaciona con el tamaño Venezuela
Nota: Tenga precaución al interpretar resultados a partir de muestras menores a 100.
relativo de los mercados de tecnología que existen en cada Fuente: Habilidades en redes - IDC Latin America, Abril 2007
uno de estos países. Esto brinda un panorama claro de los
desafíos que les esperan.
Colombia y Venezuela ocupan el quinto y sexto lugar
respectivamente. Colombia, también con un presidente
En el 2006, Chile encabezaba la clasificación en la región
reelecto, tendrá un crecimiento en el PIB de 4.1% cercano
pues tenía el déficit más bajo en habilidades en redes en
al promedio para Latinoamérica.
general. IDC predice que este país mantendrá su puesto
por lo menos hasta el 2010. Las políticas gubernamentales En cada uno de los mercados latinoamericanos, los
y la dinámica de la industria son incentivos importantes
gobiernos, el sector educativo y las asociaciones de la
para contar con una buena guía para el desarrollo
industria tendrán que trabajar unidos con el fin de enfrentar
tecnológico.
exitosamente el desafío y aumento de la competitividad en
la región
Mientras tanto, México, el cual ocupaba el segundo lugar en
la región, tenía un déficit de profesionales calificados de
13,200 hasta el 2006, el cual se predice aumentará a 25,100 Certificaciones de los proveedores
para el 2010. Es obvio que dicho déficit tendrá un impacto
en los proyectos relacionados con redes que se realicen en Según la encuesta realizada por IDC en siete países
México, especialmente aquellos que involucren tecnologías latinoamericanos, en un 68% de las empresas que
en redes avanzadas. En consecuencia, México tendrá que
representan a todos los sectores y tamaños, solo menos del
considerar el tomar acciones específicas con el fin de
20% tienen profesionales en redes con algún grado de
cerrar esta brecha, lo cual se podrá lograr por medio de
certificación. La similitud en los siete países analizados es
inversiones específicas en educación y capacitación
sorprendentemente estable.
técnica.
15_
PANORAMA FUTURO
Además, el nivel de certificación todavía está en su etapa
básica, pues las certificaciones más comunes en la región
son Cisco Certified Network Associate (CCNA) y Microsoft
Certified Systems Administrator (MCSA) (ver la Figura 4).
1 El 51% de las compañías entrevistadas tienen 5+
empleados con habilidades en redes.
1 El 35% han contratado a empleados con habilidades
en redes en los últimos 12 meses.
FIGURA 4
1 Además, casi el 39% de las compañías en la muestra
consideran que las certificaciones profesionales son
muy importantes y el 71% de ellas consideran que se
volverán más importantes en el futuro.
P: Pensando en las personas con habilidades en redes en
su organización, ¿cuán importante es que estas personas
cuenten con las certificaciones profesionales en redes?
¿Cuáles certificaciones son las más importantes para su
organización?
1 Sin embargo, el 70% de las compañías entrevistadas
tienen menos de un 20% de sus profesionales con
habilidades en redes certificados de manera formal.
(Importance)
Importancia de la certificación de los profesionales en
redes según nivel de certificación alcanzado
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 Además, la importancia de las certificaciones de
habilidades en redes es cada vez mayor pues su valor
percibido también está aumentando en toda la región.
CCNA - Cisco
Certified
Network
Associate
Cisco otros
Microsoft
Todas
Otras
Muy importante
Relativamente importante, pero otros factores cuentan más
Importancia limitada
No son importantes del todo
N = 811
Nota: Use precaución cuando interpreta resultados a partir
de muestras menores a 100.
Fuente: Habilidades en redes – IDC Latin America, Abril
2007
Muchas organizaciones consideran que los cursos de
certificación de los proveedores son una manera de
capacitar a los recién graduados para funciones que
requieren un conjunto de habilidades más avanzadas o
complejas y que hasta la fecha han sido difíciles de
encontrar. Se determinó que esto es más importante en las
empresas más grandes.
Igualmente, un patrón fuerte que se detectó en los siete
países analizados fue la existencia de empleados
certificados que capacitan a colegas no certificados en
habilidades relacionadas con redes.
Algunos hechos que validan esta tendencia son:
No obstante, es vital recordar que en este momento la
adopción general continúa siendo baja. Una de las razones
es que las compañías tienden a enviar a uno de sus
profesionales en redes a los cursos de certificación con el
fin de que este profesional certificado posteriormente
entrene a sus colegas.
En otras palabras, IDC determinó que existe una práctica
general en la región que consiste en capacitar y certificar
solo a los profesionales más talentosos directamente
responsables de las operaciones y el mantenimiento de
una red dada. La persona que tiene las habilidades y ha
sido certificada formalmente se convierte en mentor de los
miembros de su equipo, quienes a su vez recibirán
entrenamiento en su trabajo para que realicen las
actividades más comunes o rutinarias y los problemas más
complejos y las actividades menos comunes quedan a
cargo del mentor.
Conforme el negocio crece, en el caso de las grandes
compañías o se consigue una cuenta nueva, en el caso de
las empresas de telecomunicaciones o proveedores de
servicios, entonces se escoge al profesional con las
características más idóneas (potencial para aprender,
liderazgo, etc.) como candidato para tener acceso a la
capacitación y certificación formales. Esta capacitación se
percibe como un incentivo y es parte de la ruta de
desarrollo profesional en la mayoría de las compañías.
Asimismo, existe otro factor: la fuga de conocimientos, que
el la degradación de las habilidades con el tiempo y que
_16
PANORAMA FUTURO
ocurre en toda organización sin importar cuál sea el sistema
operativo o la plataforma y se debe principalmente a un
cambio en el entorno de las TI. Sin embargo, un número
importante de organizaciones implementan cambios
constantemente para desechar su equipo viejo o mejorar
sus operaciones.
servicios de las redes que van desde la seguridad hasta la
telefonía IP. Esta tendencia agrega un impacto positivo al
déficit en habilidades que se predice para la región.
IDC considera que esto adquirirá mayor importancia
debido al hecho de que la convergencia y la complejidad
de las redes serán la base de las decisiones de adoptar
Finalmente, además de la capacitación interna del personal modelos de externalización.
en habilidades en redes, la certificación formal se percibe y
valora como un requerimiento con el que se debe cumplir
Asimismo, la telefonía IP y las redes IP son las áreas
cuando se selecciona un proveedor de servicios para que
tecnológicas responsables del mayor porcentaje de
realice actividades de redes dentro de las organizaciones. empresas que están dispuestas a delegar sus habilidades
En los contratos con el gobierno y también con las grandes en redes a un proveedor de servicios. Esto se refleja en los
organizaciones (especialmente en el sector financiero) la
resultados de la encuesta que señalan que el 44% de los
sección sobre el contrato de servicios técnicos se está
encuestados en los siete países analizados esperaban
volviendo cada vez más específico y menciona el número y delegar la administración de sus redes a terceros.
tipo de certificaciones requeridas de los profesionales que
tendrán a cargo la administración de la red.
Por otra parte, las habilidades generales en redes y la
comprensión del impacto de las redes en los negocios son
responsables de la falta de deseo de delegar esta
Impacto de los servicios administrados en el responsabilidad pues la mayoría de las compañías todavía
tienen la impresión de que estos temas son muy
desarrollo de los profesionales con
estratégicos para sus operaciones internas y la
habilidades en redes
planificación de los negocios de la compañía. No obstante,
esto todavía podría responder a una manera de pensar que
El mercado de externalización y servicios administrados de
evolucionará cuando las ofertas de los servicios
las tecnologías de la información y las comunicaciones
administrados en la región demuestren que pueden ser un
(TICs) ha mostrado un crecimiento constante en los últimos
socio asesor valioso y no solo un subcontratista que les
5 años en la región latinoamericana. A pesar del hecho de
permite reducir los costos operativos internos.
que los servicios administrados iniciaron con los
proveedores de servicios en TI, actualmente las empresas
de telecomunicaciones han hecho un gran progreso en
reinventarse a sí mismas como proveedores de servicios
especialmente para llegar al mercado de las PYMES.
Empresas en toda la región están adoptando el modelo de
servicios administrados pues les permite concentrar el
núcleo de su negocio mientras que, al mismo tiempo,
reduce sus costos operativos internos. Para el sector de las
PYMES, la oferta representa la oportunidad de tener acceso
a mejores soluciones tecnológicas sin la necesidad de
invertir en activos fijos y a los beneficios de un contrato de
servicios.
La creciente demanda de servicios administrados para
proyectos privados y gubernamentales es un incentivo que
está aumentando la necesidad de contar con profesionales
calificados responsables para la prestación de servicios,
desde la administración de la operación hasta el
mantenimiento, diseño, creación o mejora de los diferentes
17_
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
Los desafíos presentados por la brecha creciente entre el
número de profesionales en redes requerido y el disponible
en toda la región son importantes. No hay duda de que, de
mantenerse el crecimiento económico futuro, este déficit
tendrá que abordarse seriamente.
Tomando en cuenta la falta de habilidades, algunas
compañías globales que ya se han establecido en América
Latina tienen su propia área de capacitación. En algunos
casos extremos, contratan profesionales que no tengan
grados técnicos y los entrenan para satisfacer las
necesidades técnicas de la compañía. Sin embargo, no
todas las compañías tienen el tiempo, la paciencia y el
presupuesto para capacitar a los profesionales que no
tienen antecedentes técnicos. Algunas empresas de
servicios tienen que responder a enormes proyectos en un
lapso de tiempo muy limitado.
Los gobiernos en toda la región también enfrentan retos.
Además de encontrar personal con las habilidades
suficientes para sus propios proyectos, tienen que crear y
mantener un clima idóneo para fomentar el desarrollo de un
gran número de profesionales. Cualquier aumento adicional
en la oferta de habilidades tomará un tiempo para llegar al
sistema. Por ello, los gobiernos tienen que abordar el lado
de la oferta a la vez que abordan las iniciativas para
asegurarse de que los cimientos estén en su lugar. Los
desafíos para los gobiernos incluyen:
1 Posicionar los grados académicos y cursos
relacionados con las TI como opciones profesionales
gratificantes a largo plazo para aquellos estudiantes
que se matriculan en las universidades técnicas.
1 Ampliar las instalaciones y lugares en las
universidades para incluir programas educativos
relacionados con las TI.
1 Motivar a los empleadores a invertir en el desarrollo de
habilidades e iniciativas de capacitación.
_18
APENDICE
Modelo de habilidades propietario de IDC
Este documento describe la metodología que fundamenta
el modelo de habilidades de IDC, el cual forma la base del
cálculo de las cifras sobre la oferta y la demanda de
profesionales con habilidades en redes para el estudio
encargado por Cisco Learning Institute (CLI) en marzo del
2007.
El documento también describe las fuentes de los datos y
las estadísticas oficiales que se usaron como insumos en
este modelo.
lentas tanto en el PIB de los países como en el gasto en las
TI en general, se preparó un nuevo modelo que refleja estos
cambios. La metodología de este nuevo modelo se
describe a continuación.
Metodología del modelo
Además de recopilar datos por medio de encuestas, IDC
usó su Modelo de Habilidades para recopilar datos
cuantitativos con el fin de presentar un panorama más
preciso de la demanda actual y futura de profesionales en
redes.
A finales de la década de los noventa y principios de la
década del 2000, Cisco Learning Institute (CLI) encargó a
IDC en varias ocasiones realizar una evaluación y
Para garantizar la precisión de los productos del modelo y
predicción de la situación de la oferta y la demanda de las
tecnologías de redes en diferentes regiones del mundo. En poder comparar los resultados de los países, se utilizaron
los siguientes criterios:
este caso, el estudio se concentró en la región
latinoamericana. El mercado de la tecnología de las
1 Sólo se utilizó información estadística de fuentes
comunicaciones está experimentando un cambio
confiables. Estas estadísticas debían estar disponibles
significativo impulsado por la implementación de las
para una amplia gama de países para garantizar su
comunicaciones IP, tecnologías de seguridad y tecnologías
consistencia.
inalámbricas y existe una necesidad real de atraer nuevos
talentos hacia el mercado con el fin de satisfacer la
1 El modelo debía tomar en cuenta los desarrollos
demanda.
económicos en cada país con base en los datos
históricos y las predicciones de los documentos de
Con la desaceleración tanto de los mercados tecnológicos
seguimiento de IDC (LA ENS Tracker y LA TI Services
como de las economías a principios de la década del 2000,
Tracker). También debía tomar en cuenta las tasas de
las organizaciones introdujeron controles de costos
empleo y desempleo en los países latinoamericanos.
extremos y redujeron el personal tanto como fue posible.
Sin embargo, conforme los mercados resurgen en toda
América Latina, la demanda está aumentando nuevamente
y con esto también está aumentando la necesidad de
profesionales con habilidades tecnológicas avanzadas.
A inicios del 2007, Cisco Learning Institute una vez más
encargó a IDC que preparara una revisión de la oferta y la
demanda de habilidades en redes en el mercado
latinoamericano. No obstante, el objetivo principal esta vez
fue presentar un panorama más detallado sobre
habilidades específicas (habilidades en redes generales y
habilidades avanzadas (seguridad, redes inalámbricas y
telefonía IP).
Dado que algunos factores y suposiciones importantes
habían cambiado dramáticamente desde que se presentó
el modelo original a finales de la década de los noventa, los
cuales incluían expectativas de crecimiento mucho más
1 El modelo debía tomar en cuenta los datos de
matrícula y graduados de la educación superior pues
estos son indicadores potenciales de la disponibilidad
actual y futura de las habilidades.
1 El modelo debía ser parte de una visión integral de los
mercados de TI y de la fuerza laboral para asegurarse
de que no hubiera "suboptimización".
Como primer principio al preparar el modelo, IDC
estableció que el año 2006 sería el año base pues se
conocían varios factores o, por lo menos, había varios
factores con niveles de confianza altos, tales como el PIB de
cada país, las tasas de empleo y desempleo, los gastos en
TI, los gastos en servicios de TI relacionados con redes y
servicios de seguridad de las redes y datos sobre envíos
relacionados con redes y seguridad, entre otros.
19_
APENDICE
Posteriormente se desarrolló la predicción de la oferta y la
demanda de habilidades con base en varios puntos de
datos y predicciones de IDC y fuentes reconocidas
internacionalmente.
Suposiciones
Como con cualquier ejercicio y modelo de predicción, fue
necesario utilizar varias suposiciones, cuya exactitud
generalmente solo se puede establecer con una
percepción retrospectiva.
Varios eventos pueden afectar la predicción:
1 Mejores o peores condiciones económicas en los
países de lo que se espera actualmente
1 Cambios repentinos en la tecnología (que, por
supuesto, las predicciones de IDC no han tomado en
cuenta aún)
1 Cambios en las políticas gubernamentales que apoyen
o repriman los gastos en las TI (ejemplos de políticas
actuales son los cambios en las regulaciones, decretos
de austeridad, actos de nacionalización, entre otros)
1 Mejor desempleo del sector de servicios de TI, lo cual
estimularía el atractivo de la educación en TI y la
demanda de habilidades (como ha demostrado la
experiencia)
Sin embargo, la opinión de IDC es que el modelo y las
suposiciones subyacentes son lógicas y realistas al
momento en que se publican los datos.
Glosario
La definición de habilidades en redes usada en el modelo
es la siguiente: personas necesarias para planear, diseñar,
administrar y dar apoyo a las tecnologías de redes en la
organización. La definición de habilidades debe ser amplia
debido a la proliferación de tecnologías de redes en
organizaciones de todos tamaños. Asimismo, IDC usa las
definiciones siguientes:
1 Equivalencia en tiempos completos (ETC): El modelo
de IDC se basa en evaluar la oferta y la demanda de
habilidades en redes equivalente a tiempos completos
_20
puesto esto brinda los fundamentos más confiables del
modelo. La equivalencia en tiempos completos se
define como los profesionales que pasan el 100% de su
tiempo trabajando con tecnologías de redes.
1 Profesionales calificados: no obstante, está claro que la
mayoría de las personas con habilidades en redes no
pasan el 100% de su tiempo trabajando con
tecnologías de redes. En promedio, el personal con
habilidades en redes también realiza tareas periféricas,
las cuales incluyen instalación de software y hardware
en las PC y soporte a las estaciones de trabajo. Por ello,
para este estudio, IDC definió el término profesionales
calificados como aquellas personas que, como parte de
su trabajo, participan en el planeamiento, el diseño, la
gestión y el soporte de las tecnologías de redes.
1 Déficit de profesionales calificados: Este es el número
de profesionales calificados que se necesitan para
reducir el déficit de habilidades.
1 Oferta laboral: la fuerza laboral que cuenta con el
conocimiento o las habilidades necesarias para apoyar
el mercado, tales como ingenieros en
telecomunicaciones o TI, especialista en soporte
técnico, ingenieros de campo, desarrolladores y
diseñadores de productos, gerentes y otros
profesionales y los implementardores calificados. En
algunos mercados al inicio la disponibilidad de
profesionales calificados puede ser un factor
determinante, por ejemplo, profesionales con
habilidades en redes en el mercado de las
comunicaciones o datos IP e ingenieros radiofónicos en
la implementación de redes inalámbricas.
1 TCAC: tasa de crecimiento anual compuesta o tasa de
crecimiento anual acumulativa
1 Proveedor de servicios: compañías que transporta
información electrónicamente. Esta categoría incluye
los proveedores de servicios de telecomunicaciones,
las empresas competitivas de llamadas locales, las
empresas de llamadas de larga distancia, los
proveedores de servicios de Internet, los distribuidores
de valor agregado, las empresas de llamadas locales y
los proveedores de servicios móviles
Descargar