UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES. FACULTAD DE DERECHO MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Módulo: “Derecho Público provincial, municipal y régimen jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” Profesores: Daniel A. SABSAY y Marta Susana MALDONADO Días: jueves de 18 a 20 hs. (doce clases o 24 horas).1-Actividades prácticas: Exposiciones dialogadas Análisis de textos fuentes. Actividad grupal con guía docente y posterior puesta en común de las conclusiones grupales Análisis y síntesis de jurisprudencia nacional e internacional aplicables a la materia. Producción grupal e individual escrita que de cuenta del material relevado y su pertinencia para compartir y discutir en foros durante las clases. Resolución de casos teóricos propuestos. Actividades de grupo asumiendo diferentes roles. Debates y puestas en común con elaboración de dictámenes grupales. Trabajo práctico de investigación individual para evaluación final (Se acompaña cuadro para supervisar y evaluar la actividad). Las actividades se desarrollaran en el aula de clase y en la biblioteca. 2. Programa I.- Introducción: • El federalismo como forma de Estado: concepto, origen, fuentes y consecuencias. • El federalismo argentino. Las provincias y los municipios en la Constitución Nacional. • La región y sus características nacionales y comparadas • El ejercicio del poder constituyente por parte de las provincias. Evolución. Características de las diferentes etapas del constitucionalismo provincial. • Elementos que sustentan la conveniencia del ejercicio del poder constituyente derivado a nivel provincial • Los municipios en el derecho público argentino. Doctrina y jurisprudencia. Diferentes tipos de municipios. Las cartas municipales. • Influencia de la reforma constitucional de 1994 en el derecho público provincial y municipal • Federalismo, Integración y Globalización. II.- Las constituciones provinciales y sus principios fundamentales: • El constitucionalismo provincial. Las constituciones de las provincias. Ciclos de ejercicio del poder constituyente. • El poder constituyente y reforma de las constituciones provinciales. • Supremacía constitucional y control de constitucionalidad. III. - Derechos y garantías en el constitucionalismo provincial: • • • • • Las cláusulas económicas y sociales. Los derechos de incidencia colectiva. Recursos naturales, energía y desarrollo sustentable. Dominio y jurisdicción. Cuestiones de límites interprovinciales. El mar territorial. Zonas de jurisdicción nacional. • La garantía de los derechos. IV.- La organización del poder: • La forma de gobierno. Composición, competencia y relaciones entre los poderes políticos. • El problema de las reelecciones. • El derecho electoral. • La organización del poder judicial. Estructura y procedimientos especiales. • La participación. V.- Los servicios públicos en las provincias: • Competencias del Estado federal y las provincias en la regulación de los servicios públicos. El federalismo regulatorio. • El poder de policía y la regulación estatal. VI.- Los estados de emergencia en las provincias. La jurisdicción contenciosoadministrativa: • La posibilidad que las provincias declaren sus propios estados de emergencia. La emergencia económica. • El control de la actividad administrativa. • Jurisdicción contencioso-administrativa: su organización en las provincias. VII.- La Ciudad de Buenos Aires: • Situación jurídica de la ciudad luego de la reforma constitucional. Similitudes y diferencias con las provincias. Alcance de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Poder constituyente y facultades de la Ciudad en materia de legislación y de jurisdicción. • El proceso de Institucionalización de la Ciudad de Buenos Aires. Potestades de la Ciudad. Ley de garantías. Facultades legislativas. VIII. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires: • El proceso constituyente. Técnica legislativa utilizada. • Parte dogmática de la Constitución: democracia participativa; derecho a un ambiente sano; igualdad entre personas. Políticas especiales. Derechos del consumidor. IX.- La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires: • Parte orgánica: poder ejecutivo, legislativo y judicial. • Situación actual del poder judicial en la Ciudad de Buenos Aires. • Órganos de control. El control y la participación. Rasgos institucionales propios. X.- Municipios: • Concepto, naturaleza jurídica y elementos esenciales del municipio. • Régimen municipal argentino. Tipos; formas de gobierno y competencia municipal. • Reforma de la Constitución Nacional de 1994 y municipios. La autonomía municipal. Fuentes. XI.- Las relaciones provincia-municipio: • • • Organización, facultades y funcionamiento del municipio. Poder de policía municipal, orígenes, características. Mecanismos de participación ciudadana en el municipio. XII.- La administración municipal: • Finanzas municipales. Estructura orgánica del municipio. • • • • Servicios públicos municipales. Modos de gestión. Tribunales de cuenta municipales El defensor del pueblo municipal Justicia municipal de faltas. Bibliografía de la Actividad Curricular -Argullol Murgadas, Enric (Dir) “Federalismo y Autonomía”; Ariel; Barcelona; 2004. -Barberis, Julio; “Los sujetos del Derecho internacional Actual”; Tecnos; Madrid;1985 -Bazán, Victor;-Sanchez, A. (Comps) “Integración Regional. Perspectivas para Latinoamérica”; EFU; San Juan; 1994. -Castorina de Taquini, Maria C.; “Los gobiernos de las provincias. Territorios Nacionales. Régimen Municipal (1852-1914) en Nueva Historia de la Nación Argentina; t V; Buenos Aires, Planeta; 2000 -Concha Cantú, Hugo; Fix Fierro, Héctor; Flores, Julia; Valdés, Diego; “Cultura de la Constitución de México”; Mexico DF; Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM; 2004 -Fernandez Segado, Francisco; “El federalismo en América Latina”; Cuadernos Constitucionales México-Centroamérica, nro 41, México DF; UNAM y Corte Constitucional de Guatemala; 2003 -Frías, Pedro J., "Introducción al Derecho Público Provincial". Depalma. Buenos Aires. 1985. -Frías, Pedro J., "Las Nuevas Constituciones Provinciales". Depalma. Buenos Aires 1989. -Hernández, Antonio. M., "Tratado de Derecho Municipal". Abeledo Perrot. Buenos Aires. 2009. -Hernández, Antonio M.; “Federalismo y Constitucionalismo Provincial”; Abeledo Perrot; Buenos Aires; 2009 -Loewenstein, Karl; “Teoría de la constitución”; Ariel; Barcelona; 1982 -Losa, Nestor O., "El Derecho Municipal en la Constitución Vigente". Abaco. Buenos Aires. 1995. -Pérez Guilhou Dardo. y otros, "Derecho Público Provincial y Municipal". La Ley. Buenos Aires. 2003. -Sabsay, Daniel y Onaindia, José M.; “La constitución de los argentinos”; Errepar, Buenos Aires; 1994 -Sabsay, Daniel A. y Onaindia, José. M., "La Constitución de los Porteños". Errepar. Buenos Aires. 1997. -Sabsay, Daniel A. Dirección; Manilli Pablo L. Coordinación: “Constitución de la Nación Argentina y Normas Complementarias. Análisis Doctrinal y Jurisprudencial” (4 tomos), Editorial Hammurabi. Buenos Aires. 2010 -Sabsay, Daniel.A.: “Manual de Derecho Constitucional”. La Ley. Buenos Aires. 2011. -Sabsay, D.A.: “Tratado Jurisprudencial y Doctrinario – Derecho Constitucional” 4 Tomos. La Ley. Buenos Aires. 2010. -Sabsay, Daniel: "Nuevas Constituciones Provinciales", en: D. Nohlen y L. De Riz: "Reforma Institucional y Cambio Político". CEDES/LEGASA. Buenos Aires. 1991. -Saguir, Julio, “Unión o Secesión – Los procesos constituyentes de Estados Unidos de América (1766 – 1787) y de Argentina (1810 – 1862)”, Prometeo libros, Buenos Aires, 2008. -Shumway, Nicholas, “ La Invención de la Argentina – Historia de una Idea”, Ed. Emecé, 2° ed., Buenos Aires, 2013. -Spisso, Rodolfo; “Derecho constitucional Tributario”; Depalma; Buenos Aires; 1991 .Vanossi, Jorge; “Autonomía…ma non troppo”, ED del 29/12/1995 -Zuccherino, Ricardo M.: "Tratado de Derecho Federal, Estadual y Municipal. 3 tomos". Depalma. Buenos Aires. 1991/1992. Nota: La bibliografía especial será indicada en el transcurso de las clases. Asimismo, se les harán llegar a los alumnos materiales específicos. 3. Modalidad de Evaluación y Aprobación • 75% de presentismo. • Participación en los debates y foros en la cursada. • Elaboración de informe y tp en clase • Elaboración y presentación de un trabajo práctico, de investigación, 20/25 páginas sobre un tema elegido por el alumno y aprobado por el profesor. (Ver guía) 4. Objetivos de la actividad curricular: Los alumnos adquirirán conocimientos y habilidades para: 1. Analizar, reconocer y distinguir los fundamentos de un sistema federal en Derecho Comparado y en el Derecho Argentino. 2. Reconocer los criterios de interpretación del Derecho y aplicarlos a la interpretación de la Constitución Nacional, Constituciones Provinciales y Cartas municipales en su caso. Leer comprensivamente las normas vigentes en la disciplina, detectando contradicciones y posibles lagunas; seleccionar eficazmente material jurídico relevante en contextos actuales, tendientes a la solución de casos concretos 3. Asesorar y conducir procesos para la completa realización y goce de derechos individuales y colectivos en el marco constitucional nacional, provincial, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en municipios en general. 4. Formular posibles criterios de reparto de competencias y proponer soluciones normativas en los distintos niveles competenciales de un Sistema Federal. 5. Distinguir recursos financieros propios de cada ámbito competencial y asesorar sobre su optimización 6. Reconocer mecanismos de coordinación financiera de los diferentes niveles de gobierno para la realización de los derechos individuales y colectivos de los habitantes. 7. Analizar los marcos regulatorios de los servicios públicos en función de los diferentes niveles de responsabilidad y de control; locales, provinciales y nacional. 8. Advertir y valorar la actividad de los órganos locales de contralor gubernamental. 9. Reconocer y afianzar criterios para el funcionamiento independiente de los órganos administradores de justicia en el ámbito provincial, del a Ciudad Autónoma de Buenos Aires y eventualmente municipal, en la que sea llamado a intervenir. 10. Visualizar los procesos de integración supranacional, regionales interno e internacionales, propiciando en su caso criterios para la materialización de los respectivos objetivos. 11. Proponer soluciones a conflictos competenciales en el ámbito de la administración pública local y formular soluciones específicas en los casos que les sean requeridos. Pautas y criterios para la evaluación del Trabajo Práctico Final (ver hoja y cuadro adjunto). Desarrollo del trabajo Insatisfactorio Poco satisfactorio Medianamente Satisfactorio ( 4 y 5) Faltan o saltea alguno de los puntos requeridos. Por ej:No desarrolla conclusiones. Satisfactorio (6,7) Presentación Desorganizada Sin orden ni jerarquía. Poco organizada. La jerarquía no es pertinente Saltea puntos o etapas. Selección del tema La problemática/tema seleccionada no es relevante ni presenta interés. La problemática/tema seleccionado no es novedoso y es poco relevante. El tema es pertinente, la resolución y conclusiones no son exhaustivas. No evidencia buen manejo de los temas. Sin desarrollo ni utilización pertinente de contenidos Manejo superficial de los temas y contenidos, con escaso desarrollo. Desarrolla y presenta algunos de los temas abordados sin mayor profundidad o compromiso. Sin manejo de fuentes y jurisprudencia. Fuentes no relevantes o poco pertinentes Escaso relevamiento de fuentes y jurisprudencia. Buena elección de tema, su resolución y conclusiones son pertinentes y satisfactorias Buen manejo y desarrollo de los temas, evidencia manejo de los contenidos y los aplica de forma eficiente Evidencia buen relevamiento de fuentes relevantes y jurisprudencia pertinente Manejo y desarrollo de de temas y contenidos Fuentes y jurisprudencia consultada Buena organización y distribución de la información y los temas relevados Muy satisfactorio (8,9,10) La organización es óptima, rigurosa y clara. Presenta todos los puntos acordados satisfactoriamente El tema es original, su resolución es interesante, presenta puntos de relevancia académica Excelente manejo de temas y contenidos, desarrollo exhaustivo y novedoso. Exhaustivos manejo de fuentes. Jurisprudencia interesante, novedosa y relevante Este cuadro se usa para evaluar los trabajos prácticos, pretende objetivar los criterios y puede utilizarse de forma lineal (por columnas) o combinada. Por ejemplo: 3 o más Insatisfactorios: Desaprobado 2 Insatisfactorios y 2 Poco satisfactorios: Desaprobado 2 Poco satisfactorios y 2 Medianamente Satisfactorios: Regular (se puede pedir que el alumno corrija o complete los puntos no desarrollados) TERMINOS DE REFERENCIA PARA EL TRABAJO PRÁCTICO 1. El alumno deberá presentar un trabajo de investigación a los efectos de su calificación final. 2. El trabajo deberá versar sobre un punto a elección del alumno que surja de alguno de los temas que forman parte de la presente materia. 3. Se deberá elegir un tópico que exija de una investigación y que ponga de manifiesto originalidad y/o innovación. Por lo tanto quedan descartados los temas generales que componen el listado tradicional de la materia. 4. Una vez que el alumno haya escogido el tema deberá elaborar un pequeño informe en el que explique sucintamente los motivos de su decisión, el plan de desarrollo y la bibliografía y demás material al que recurrirá. 5. El informe contenido en el punto anterior deberá ser enviado ala Coordinación del Posgrado y a los titulares del curso a los correos electrónicos que se indicarán en la primera clase El mismo será analizado a los efectos de su aprobación, entre la cuarta y la sexta clase. Caso contrario o bien podrá desecharlo, frente a lo cual el alumno deberá buscar un nuevo tópico y realizar el pertinente informe; o se lo devolverá indicando los puntos que requieren de mayor elaboración. 6. El informe deberá ser remitido dentro de las dos semanas siguientes a la entrega del presente reglamento. 7. La extensión del trabajo deberá ser de entre 20/25 páginas. Hojas A4, letra 11 – Arial, interlineado 1,5. 8. El trabajo deberá ser presentado en papel a la Coordinación de la Maestría y a los correos electrónicos indicados, hasta una semana después de finalizadas las clases.