Investigaciones de excelencia orientadas hacia el Sur

Anuncio
21
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR
25
CONSERVAR EL MEDIO
AMBIENTE Y SUS RECURSOS
32
Investigaciones
de excelencia orientadas
hacia el Sur
MEJORAR LA SALUD DE LAS
POBLACIONES DEL SUR
36
COMPRENDER LA EVOLUCIÓN
DE LAS SOCIEDADES DEL SUR
Las prioridades científicas del IRD para los próximos años se inscriben
en los retos globales que representan el cambio climático y la erosión de
la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la aparición de enfermedades
infecciosas, la intensificación y el incremento de la complejidad de la
globalización. La comprensión de los efectos de estos cambios planetarios,
de la adaptación de las sociedades a su impacto y la atenuación de sus
consecuencias constituyen desafíos científicos fundamentales y cuestiones
capitales para las sociedades. En este marco, la ambición del IRD es asociar
estrechamente la excelencia de la investigación en apoyo de las políticas de
desarrollo de los países y las regiones en las que está presente.
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
22
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR
Una investigación multidisciplinar para
responder a los retos de los países del Sur
En la perspectiva de una investigación colaborativa con
los países del Sur y para reforzar su papel de operador de
investigación finalizada, el IRD implantó con sus socios nuevos
instrumentos: los LMI (laboratorios mixtos internacionales) y los
PPR (programas piloto regionales).
Fundadas sobre el conocimiento del terreno, estas iniciativas
conjuntas Norte-Sur tienen el objetivo de amplificar las capacidades
de investigación de las comunidades científicas del Sur, a niveles nacional y regional, favoreciendo las colaboraciones Norte-Sur y Sur-Sur, en
respuesta a los grandes retos mundiales del desarrollo. La mayor parte
de las unidades del IRD ya son partes integrantes de PPR y/o de LMI.
En coherencia con las prioridades estratégicas del contrato de
objetivos 2011-2015, los PPR son estructuras de coordinación y de animación paritarias Norte-Sur, que movilizan y organizan en red un vasto
conjunto de equipos científicos en torno a objetivos multidisciplinarios
comunes de dimensión regional. Su vocación es conseguir la mayor
implicación posible de los socios del Sur en el montaje, la gestión y la
gobernanza de los programas, reforzar el impacto de las investigaciones
sobre las sociedades del Sur, apoyar la formación y la innovación, así
como crear un contexto favorable para movilizar cofinanciaciones para
la investigación en el Sur.
Equipo del LMI Pathos-BIOS
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
Reflexiones llevadas a cabo en el marco de los PPR en 2013 permitieron el encuentro de comunidades y la preparación de respuestas a
concursos de envergadura. Incluso aunque los equipos se enfrenten a un
nuevo modo de funcionamiento, estos enfoques multidisciplinarios, que
asocian ciencias sociales y/o ciencias de la salud y ciencias medioambientales, de la tierra y de la vida, se imponen de forma progresiva y
natural en un número creciente de programas.
Las actividades de investigación y de formación versaron sobre
las temáticas prioritarias del contrato de objetivos. Los siete PPR etiquetados por el IRD en 2011 y 2012 siguieron promoviendo y apoyando
acciones multidisciplinarias en sus perímetros geográficos y temáticos:
biodiversidad, cambios globales y sanidad en los bosques tropicales
húmedos de África central (FTH); sociedades rurales, medio ambiente
y clima en África occidental (SREC); dinámicas medioambientales,
recursos y sociedades en Amazonia (Amaz); patrimonios, recursos y
gobernanza en África oriental, austral y en el Océano Índico (Parego);
políticas públicas, sociedades y globalización en el África subsahariana
(Polmaf); riesgos, vulnerabilidades y su impacto en los Andes (Rivia);
suelos, aguas, zonas costeras y sociedades frente a los riesgos en el sur
y el sudeste de Asia (Seltar).
Puestos en marcha en 2008, los LMI constituyen un marco de
trabajo ampliamente integrado por los equipos del IRD y sus socios.
Estas estructuras operativas tienen una gobernanza compartida NorteSur y se implantan en los locales del o de los socios. Los LMI se inscriben
en el tiempo y favorecen el desarrollo de actividades de investigación, de
formación y de innovación, a partir de proyectos conjuntos que utilizan
plataformas comunes (laboratorios, equipos, medios informáticos y
documentaciones, etc.).
En 2013, los socios fundadores del Norte y del Sur evaluaron conjuntamente cinco LMI:
• Icemasa, International Centre for Education, Marine and
Atmospheric Sciences over Africa (Sudáfrica, Ciudad del Cabo);
• LBMV, Laboratorio de biotecnología microbiana y vegetal
(Marruecos, Rabat);
• Cefirse, Célula franco-india de investigación en ciencia del agua
(India, Bangalore);
• Paleotrace, Paleoclimatología tropical: trazadores y variabilidades
(Brasil, Río);
• OCE, Observatorio de cambios medioambientales (Brasil,
Brasilia).
La evaluación atañó a los balances y las prospectivas de los LMI teniendo en cuenta la calidad científica, así como las bases organizativas
y colaborativas. Estas evaluaciones, que se desarrollaron de manera
Bosque tropical
en Camerún
muy positiva a finales de 2013, ofrecerán la base de una reflexión realizada junto con los socios de cara a su eventual continuación.
Por otro lado, este año se creó el LMI Patho-BIOS (Biodiversidad y
bioseguridad en África occidental). Está dedicado a la observación de
agentes fitopatógenos. Reflejando el dinamismo de los equipos, varios
nuevos proyectos de LMI se sometieron a un concurso puesto en marcha en la primavera de 2013. El procedimiento de evaluación en curso
desembocará en la creación de varios laboratorios, en función de los
medios disponibles.
23
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR
42%
Publicaciones: gran visibilidad para el IRD
El número de artículos publicados por los investigadores del IRD
ha aumentado aproximadamente un 12 % y ha alcanzado la cifra de
1.423 referencias en el Web of Science, es decir un aumento del 57 % desde 2006. Si consideramos el perímetro de las UMR en las que participa
el IRD, esta producción científica representa más de 3.450 artículos1.
La visibilidad de las publicaciones es siempre importante: el
56 % de estos artículos se encuentran en revistas con factor de impacto
elevado en su categoría2 y más del 10 % en revistas de excelencia. Así,
se han publicado 12 artículos en el Journal of Hydrology, 9 en PNAS,
7 en Remote Sensing of Environment, 6 en Lancet Infectious Diseases,
4 en Science y 3 en Nature.
Cada investigador contribuye de media con 2 publicaciones y, entre
los 821 investigadores ingenieros o técnicos que han publicado, alrededor del 11 % han firmado más de 5 artículos.
El porcentaje de copublicación con los países del Sur es actualmente
del 42 %. Esto es particularmente notable en África occidental así como
en América Latina y en la región Asia-Pacífico. Estas copublicaciones se
refieren principalmente a Brasil, Senegal, Camerún y Túnez.
PUBLICACIONES COFIRMADAS
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PUBLICACIONES
ENTRE 2006 Y 2012
con un colaborador del Sur
4.000
3.500
3.000
En ciencias sociales, los investigadores del IRD han publicado
272 artículos, 58 obras y 245 capítulos de obra incluidas en la base
Horizon. En 2011 se implementó un nuevo indicador específico de estas
disciplinas para el contrato de objetivos. Está basado en un referencial
constituido a partir de criterios definidos por la Aeres (Agencia de
evaluación de investigación y de enseñanza superior). Ciento ochenta
y cinco artículos corresponden a este referencial, es decir el 65 % de
la producción.
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0
2006
2008
2009
2010
2011
2012
IRD STRICT
IRD UMR
Los datos se refieren a las publicaciones de 2012, estando el año 2013
aún incompleto.
2
Subject categories del Web of Science.
1
EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE
DE COPUBLICACIÓN CON EL SUR
LAS COPUBLICACIONES CON EL SUR EN LAS
GRANDES REGIONES EN 2012
50 %
250 %
40 %
200 %
30 %
150 %
20 %
100 %
10 %
50 %
0%
0%
2006
2007
CoPub Sud
Cosecha de pimientos
en Amazonia
2007
2008
2009
2010
2011
2012
África Latinoamérica
Occidental
y Caribe
y Central
Asia,
Pacífico
África
Mediterráneo
Oriental
y Océano
Índico
CoPub Sud
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
24
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR
Las cuestiones de ética son capitales
en la colaboración
La ética de la investigación y la deontología profesional
constituyen valores cardinales para el IRD. En este marco, la misión
del Comité Consultivo de Deontología y Ética (CCDE) es favorecer
una reflexión ética sobre la Investigación para el desarrollo en el
Instituto.
Estudio de los suelos
en Sudáfrica
Contacto: [email protected]
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
La actividad del Comité en 2013 estuvo marcada por un cambio
de mandato. El 3º mandato (2009-2013) presidido por el profesor Ali
Benmakhlouf concluyó con el coloquio sobre la ética del desarrollo
sostenible, organizado conjuntamente con el Centro de investigación
Aggeu Magalhães de Fiocruz, en Recife en Brasil.
Se emitieron una quincena de opiniones sobre protocolos de investigación durante las dos últimas sesiones que permitieron también la
publicación de dos opiniones de alcance general: la primera sobre la
ética de la difusión de la información científica hacia los países del Sur y
la segunda sobre el crowdfunding o micromecenazgo de la investigación.
En el balance de este mandato figuran recomendaciones relativas
a la difusión de las opiniones del Comité, al refuerzo de su carácter de
«autoridad independiente», así como a la mejora del tratamiento y de
la visibilidad de las cuestiones vinculadas al medio ambiente.
Un nuevo comité presidido por Anne-Marie Moulin, médico y
filósofa de las ciencias, quedó instaurado en octubre de 2013 con las
orientaciones siguientes:
• Una ampliación del número de consultas sobre las cuestiones
que afectan al medio ambiente, el clima y las ciencias humanas
y sociales.
• El desarrollo de una cultura ética en el IRD, que representa una
ayuda en la conducta de los investigadores, un enriquecimiento
y una profundización de la actividad científica llevada a cabo en
una atmósfera colegial.
• Una mayor concertación entre los comités de ética de las universidades y organismos de investigación franceses (Inserm, CNRS,
Cirad, universidades, etc.) y el Comité consultivo nacional de
ética.
• Un acercamiento a los comités de ética de los países del Sur en
los que opera el IRD así como a la Red internacional francófona
de bioética.
COMPOSICIÓN DEL COMITÉ CONSULTATIF
DE DÉONTOLOGIE ET D’ÉTHIQUE (CCDE)
El CCDE está compuesto por nueve personas nombradas para
cuatro años (2013-2017):
• Presidente: Anne-Marie Moulin, catedrática de filosofía y doctora
en medicina, especializada en patología tropical y parasitología.
Directora emérita de investigación en el CNRS.
• Tereza Lyra: médico, investigadora en el Centro de investigación
Aggeu Magalhaes, en Fiocruz en Brasil y profesora en la Facultad
de medicina de la universidad de Pernambuco, Recife.
• Bansa Oupathana: vicedirector a cargo de la Administración y de la
cooperación internacional en el gabinete del rector de la Universidad
de ciencias de la salud, en Vientián en Laos.
• Jean-Daniel Rainhorn: experto en salud internacional, director
del Centro de investigación y de estudio para el desarrollo de la
Salud (CREDES) en París.
• Florence Roghain: profesora de conferencias en la universidad
Montpellier 2 y directora del grupo Montpellier research in management.
• Nathalie Verbruggen: ingeniera agrónoma, profesora en la universidad libre de Bruselas y directora del laboratorio de fisiología y
de genética molecular de las plantas.
• Bernard Taverne: antropólogo y médico, responsable de investigación en la UMI TransVIHMI.
• Oumara Malam Issa: profesor universitario Geociencias,
representante del IRD en Níger.
• Audrey Dubot-Peres: viróloga, ingeniera de investigación en el IRD.
25
AMÉLIORER LA SANTÉ DES POPULATIONS DU SUD / DES RECHERCHES D’EXCELLENCE TOURNÉES VERS LES SUD
1
26
Conservar el medio ambiente
y sus recursos
EVALUAR EL PELIGRO SÍSMICO
EN ECUADOR
27
VIGILANCIA Y CONTROL DE LA PESTE
EN MADAGASCAR
28
LOS CLIMAS PASADOS PARA
PREDECIR EL FUTURO
En estrecha colaboración con los países asociados, los científicos
del departamento de medio ambiente y recursos del IRD estudian
las características de medio ambientes continentales y acuáticos
tropicales, los cambios globales que los afectan, así como
sus impactos y los riesgos asociados.
Estos estudios, centrados en las prioridades temáticas del contrato de objetivos, se refieren
principalmente a los riesgos y los peligros sísmicos y volcánicos, la variabilidad climática, los
recursos de agua, la dinámica de los sistemas naturales y explotados, la conservación de la
biodiversidad, la seguridad alimentaria y la gestión sostenible de medios vulnerables (bosques,
litorales, glaciares, etc.). En 2013, una parte significativa de las actividades de investigación, de
formación y de innovación de las unidades se realizó en el marco de dispositivos estructurantes
en el Sur: LMI y UMI (unidades mixtas internacionales), observatorios del medio ambiente,
instrumentos mutualizados, programas y plataformas tecnológicas compartidas, etc. Lugares
privilegiados de investigación y de refuerzo de las competencias y medios de los equipos científicos
del Sur, estos dispositivos pretenden conocer mejor y gestionar de forma sostenible los espacios y
las especies, pero también poner a prueba hipótesis y escenarios en el marco del cambio climático
actual, reforzado por los efectos de las presiones antrópicas.
29
¿CUÁLES SON LOS RECURSOS DE AGUA
SUBTERRÁNEA DE ÁFRICA?
30
VARIEDADES DE ARROZ MÁS
PRODUCTIVAS Y RESISTENTES
31
MERO: LAS PEQUEÑAS PESQUERAS
DEL SENEGAL CUESTIONADAS
908
INVESTIGADORES,
INGENIEROS Y
TÉCNICOS
958
ARTÍCULOS
Contacto: [email protected]
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
26
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR / CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y SUS RECURSOS
EVALUAR EL
PELIGRO SÍSMICO
EN ECUADOR
Ciudad de Quito
en Ecuador
SOCIO HUGO YEPES
Instituto de geofísica de Quito, Perú.
«El trabajo relativo a la estimación probabilista del peligro
sísmico en Ecuador se inició en 2007 con el IRD. Ya en los
años 1990, el IRD y el Instituto de geofísica habían trabajado
juntos en el estudio de escenarios sísmicos para la ciudad
de Quito, poniendo por primera vez de manifiesto el fuerte
riesgo al que está expuesta la capital de Ecuador. Los
trabajos actuales son más cuantitativos y se utilizan en la
nueva versión de la Norma Ecuatoriana de la Construcción.
Esperamos reducir la vulnerabilidad sísmica de los nuevos
edificios y emprender a largo plazo un programa de refuerzo
de las estructuras existentes para reducir el riesgo.»
ECUADOR
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
El riesgo sísmico constituye un problema capital para
Ecuador. Para conocer mejor el potencial sísmico de la
región y predecir futuros fenómenos, investigadores del
IRD y del Instituto de Geofísica de Quito realizaron un
catálogo de los fenómenos sísmicos pasados.
E
cuador se caracteriza por una actividad sísmica importante en
la Sierra ecuatoriana, como lo demuestra el terremoto de 1949
que causó 6.000 víctimas en las provincias del Tungurahua,
Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar. El riesgo atañe también a la
parte costera del país, sujeta al movimiento hacia el este de la placa
de Nazca. Desde regiones costeras a la cordillera de los Andes, varias
grandes ciudades, entre ellas la capital Quito y sus 2,5 millones de habitantes, están potencialmente amenazados. Se puso en marcha un
amplio programa de prevención y evaluación del peligro sísmico, para
implementar una reglamentación parasísmica.
Gracias al estudio de varias bases de datos existentes, los sismólogos del IRD y sus colaboradores elaboraron un catálogo de sismicidad
unificado y homogéneo, basado en cinco siglos de fenómenos sísmicos.
Analizaron y catalogaron los terremotos que tuvieron lugar entre 1587
(poco después de la llegada de los españoles) y 2009 en la cordillera
de los Andes y durante los últimos 120 años en la zona costera. Este
análisis durante un largo periodo de tiempo permite obtener un inventario lo más representativo posible del nivel de actividad sísmica en la
región estudiada.
Los métodos a disposición de los investigadores para caracterizar un
seísmo han evolucionado a lo largo del tiempo. Los primeros aparatos
de medición, instalados a comienzos del siglo XX, solamente permitían
registrar los seísmos más intensos (de magnitud superior a 7). Con las
redes de estaciones sismológicas internacionales que vieron la luz en
los años 1960, ha sido posible detectar y localizar la mayor parte de los
seísmos de magnitud superior o igual a 4,5. En los años 1990, el Instituto
de geofísica de Quito se ha provisto de una red de estaciones que ofrecen estimaciones de localizaciones y magnitudes instrumentales más
precisas. En 2009, este mismo instituto constituyó un catálogo de los
seísmos ocurridos antes de la implementación de instrumentos de medición y cuya intensidad se dedujo de los efectos sobre las poblaciones,
el medio ambiente o los edificios. Los investigadores analizaron estas
intensidades para determinar las magnitudes y localizaciones de estos
seísmos llamados «preinstrumentales». El catálogo final abarca 5 siglos,
integra 10.823 seísmos «instrumentales» (de magnitud superior a 3) y
32 grandes terremotos «históricos». La distribución geográfica de estos
fenómenos proporciona un primer inventario de las regiones de riesgo
en el territorio ecuatoriano. En la cordillera, los especialistas estiman,
así, en el orden del 30 % la probabilidad de que un fenómeno de magnitud superior o igual a 6 se produzca durante estos próximos 20 años.
Este trabajo de gran envergadura constituye un primer paso hacia
una cuantificación del peligro sísmico. Los investigadores trabajan actualmente en el desarrollo de modelos de recurrencia de los seísmos en
Ecuador. Estos modelos se apoyan en el catálogo de sismicidad unificado, pero también en el estudio de las fallas activas y de las velocidades
de las placas medidas por la geodesia. Su objetivo: estimar las probabilidades de que se produzcan movimientos del suelo, informaciones
capitales para establecer un código de construcción parasísmica.
Céline Beauval – UMR ISTerre (CNRS - IFSTTAR – IRD – Universidad de
Grenoble 1 – Universidad de Saboya)
[email protected]
Recurso: Bulletin of the Seismological Society of America
Población de Quito
27
CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y SUS RECURSOS / INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR
La peste bubónica es una zoonosis endémica en muchos
países, pero los factores responsables de la persistencia
de esta enfermedad tan virulenta siguen siendo poco
conocidos. Los investigadores del IRD y sus colaboradores
estudiaron las poblaciones de roedores huéspedes en
Madagascar. Sus resultados aportan una nueva luz para
la vigilancia y el control de esta enfermedad.
Rata negra, vector de la peste
en Madagascar
VIGILANCIA
Y CONTROL DE
LA PESTE EN
MADAGASCAR
SOCIO MINOARISOA RAJERISON
Responsable del Laboratorio central de la peste,
Ministerio de Sanidad malgache, Instituto Pasteur de Madagascar.
«Desde su introducción en 1898, la peste es un problema
de salud pública en Madagascar. El Laboratorio central de
la peste es un centro colaborador con la OMS. Encargado
principalmente del diagnóstico y del seguimiento de las
epidemias, tiene también una misión de vigilancia de los
reservorios y de los vectores. Desde 1993, una colaboración
con el IRD permite desarrollar investigaciones sobre la
ecología de los roedores, con el fin de dirigir mejor la lucha
contra la enfermedad.»
MADAGASCAR
L
a peste bubónica, causada por el bacilo Yersinia pestis, fue el
origen de tres pandemias durante la historia de la humanidad;
la última comenzó a finales del siglo XIX. Actualmente, su persistencia en muchos países en poblaciones de roedores, es responsable de casos o incluso de epidemias en el ser humano. Incluso
aunque el número de casos humanos oficialmente declarados en el
mundo es bajo (2.322 casos y 176 muertos se han registrado cada año
de media entre 1987 y 2009 según la OMS), la peste sigue siendo una
enfermedad mortal en ausencia de tratamiento antibiótico adecuado
y su propagación puede ser muy rápida. La vigilancia de los roedores y
de las pulgas vectores de la enfermedad se presenta, por lo tanto, como
una prioridad sanitaria.
Con alrededor de un tercio de los casos humanos registrados desde
1987, Madagascar representa uno de los focos de peste más importantes
del mundo. La enfermedad es endémica allí desde los años 1920 en la
región de las Tierras Altas. Los investigadores del IRD y sus colaboradores del Instituto Pasteur de Madagascar y del Ministerio de Sanidad se
interesaron en las poblaciones de ratas negras, Rattus rattus, principales
huéspedes de la peste en esta región. Han demostrado por primera vez
dos factores que permiten explicar la persistencia de la enfermedad en
Madagascar: por un lado, la presencia de ratas resistentes a la enfermedad en la región de las Tierras Altas que permite el mantenimiento de
poblaciones de huéspedes y de vectores después de las epidemias; por
otro lado, el potencial de dispersión de los roedores que varía en función
de la orografía. Sus modelos teóricos sugieren, así, que la peste habría
podido persistir en primer lugar en las regiones montañosas, gracias a
poblaciones de ratas conectadas por tasas de dispersión ni demasiado
grandes, capaces de transmitir la enfermedad de forma limitada, ni
demasiado pequeñas, para permitir una recolonización del espacio
después de una epidemia. La evolución secundaria de una resistencia
en las ratas negras habría reforzado esta persistencia a largo plazo.
Extracciones de sangre
en ratas negras
Los científicos realizaron también estudios genéticos para determinar los factores causantes de la resistencia de las ratas a la enfermedad.
De este modo, identificaron nuevos genes que codifican proteínas del
sistema inmunitario o implicadas en la lucha contra los patógenos.
Estos resultados preliminares abren perspectivas para entender mejor
los procesos infecciosos e inmunitarios en cuestión e investigar nuevas
pistas terapéuticas.
Estos trabajos aportan, así, nuevos conocimientos sobre los factores
en el origen de la persistencia de la peste en Madagascar, y en los focos
naturales de peste en general. Podrán ayudar a la implementación de
estrategias de vigilancia y de control mejor dirigidas, menos costosas
y más eficaces.
Carine Brouat – [email protected]
y Jean-Marc Duplantier – [email protected]
UMR CBGP (Cirad – Inra – IRD – Montpellier SupAgro)
Recursos: Plos Computational biology, Plos Neglected Tropical Diseases, Molecular Ecology
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
28
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR / CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y SUS RECURSOS
LOS CLIMAS
PASADOS PARA
PREDECIR EL
FUTURO
Extracción de muestras
de sedimentos en el lago Chad
SOCIO DR. MOUSSA ISSEINI
Director de la Investigación científica y técnica - Ministerio de la Enseñanza
superior y de la Investigación científica.
«EL IRD es un socio estratégico de Chad en materia de
investigación para el desarrollo. Esta colaboración histórica
entra en una nueva fase con la firma de un acuerdo marco
de cooperación científica y técnica entre el ministerio
chadiano en carga de la Investigación científica y el IRD.
Identifica 4 programas prioritarios de los que están el
estudio de la variabilidad paleoclimática del lago Chad. Las
actividades de investigación llevadas con Cerege sobre la
variabilidad paleoclimática del lago Chad permitieron obtener
los resultados concluyentes. La formación de los estudiantes
chadianos participa en esta dinámica de cooperación que
representa con nuestros ojos un ejemplo que hay que seguir.»
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
CHAD
La zona intertropical está particularmente expuesta a los
riesgos climáticos y los países de África, Asia, Oceanía
y América Latina se ven afectados de lleno por sus
peligros. La reconstrucción de los paleoclimas y de los
paleoambientes a diferentes escalas de espacio y tiempo
permite prever mejor los fenómenos extremos, predecir
sus efectos catastróficos, pero también comprender las
eventuales consecuencias del cambio climático.
E
n un siglo, las temperaturas medias en la superficie del globo
aumentarán de media de 0,7 °C a 0,8 °C y, según diferentes
escenarios, deberían ser superiores de 1,1 a 6,3 °C a las actuales
de aquí a 21001. El calentamiento climático del planeta tiene
su origen de forma mayoritaria en las actividades humanas emisoras
de gases llamados «de efecto invernadero». Este aumento de la temperatura global causa la fusión de los glaciares, la elevación del nivel del
mar, modificaciones de las precipitaciones, cambios de salinidad de los
océanos, la intensificación de los ciclones y el cambio de las áreas de
distribución de ciertas especies. Para estudiar los climas pasados, los
científicos se apoyan en auténticos archivos naturales, masas de hielo
y glaciares, sedimentos lacustres y marinos, pero también corales y
concreciones carbonatadas (espeleotemas). Los diferentes estratos de
materias acumuladas atrapan en ellos con el paso del tiempo elementos
orgánicos, inorgánicos y biológicos. Estos rastreadores proporcionan
una valiosa información sobre los sucesivos estados de la atmósfera,
de la biosfera y de la hidrosfera.
El análisis de los granos de polen recogidos en los sedimentos del
lago Chad permitió a los investigadores reconstituir la vegetación y las
precipitaciones que reinaban en la región hace 6.000 años, durante el
Holoceno medio. Estos resultados son particularmente interesantes ya
que, en este periodo, el Sahara se convirtió poco a poco en el desierto
que conocemos hoy en día. El estudio de los pólenes y la reconstitución
de las precipitaciones en esta época aportan, de este modo, indicaciones
sobre la adaptación de la vegetación a los cambios climáticos. Esto
permite establecer modelos útiles para la comprensión de los cambios
actuales en un contexto climático similar, en curso de calentamiento.
También se han llevado a cabo trabajos en América Latina donde
los científicos del IRD y sus colaboradores estudian las relaciones entre
el océano y la atmósfera. La dinámica oceánica y las interacciones con
la atmósfera, especialmente en regiones tropicales, tuvieron, en efecto,
repercusiones cruciales sobre los cambios climáticos en el mundo. El
objetivo es reconstruir la evolución de la temperatura de la superficie del
mar. Los investigadores se interesaron especialmente en las modificaciones de la zona de upwelling2 de Perú bajo el efecto de la alternancia de
periodos cálidos y fríos durante los últimos 2.000 años. Sus resultados
muestran una diferencia de productividad de estas zonas de ascenso
de agua fría en función de la temperatura atmosférica y proporcionan
una mejor comprensión de los mecanismos implicados en la regulación
del clima por las corrientes oceánicas.
Se realizó otro estudio a partir de concreciones recogidas en la cueva de Palestina en Perú. Éste permitió a los científicos reconstituir las
variaciones del monzón sudamericano durante los últimos 1.600 años
con una precisión de aproximadamente 5 años.
Utilizando simultáneamente diferentes tipos de archivos climáticos
para describir las sucesiones históricas de tipos de clima, las variaciones
del nivel del mar y los fenómenos extremos a escalas regionales, los
trabajos llevados a cabo por los investigadores del IRD y sus colaboradores permitirán, así, predecir los futuros cambios y afinar los escenarios y las proyecciones a medio plazo sobre los recursos hídricos, las
producciones vegetales y animales y la seguridad alimentaria.
1
2
Información obtenida del 4º informe del GIEC – Balance 2007 de los cambios climáticos.
Ascensos de agua fría rica en nutrientes.
Florence Sylvestre – UMR CEREGE (Universidad de Aix-Marseille - CNRS - IRD –
Colegio de Francia)
[email protected]
Abdel Sifeddine – UMR LOCEAN (CNRS – IRD – Museo nacional de Historia
natural – Universidad Pierre et Marie Curie)
[email protected]
Recurso: Climate of the Past
Cueva del Parque nacional
de Torotoro en Bolivia
29
CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y SUS RECURSOS / INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR
¿CUÁLES SON
LOS RECURSOS
DE AGUA
SUBTERRÁNEA
DE ÁFRICA?
Formación de geofísica
en Burkina Faso
SOCIO NICAISE YALO
Coordinador de la JEAI Benín.
«La JEAI “Aqui-Benín” del Laboratorio de Hidrología
Aplicada de la Universidad de Abomey Calavi está
dedicada al refuerzo de las capacidades en el ámbito
de la prospección y de la modelización de los acuíferos
en Benín. Nuestra colaboración con el IRD permite
formar estudiantes e investigadores en la práctica de
la prospección geofísica. Así, podrán servir mejor a Benín
tanto en el sector privado como en el público. Los nuevos
conocimientos adquiridos permitirán a los investigadores
benineses mejorar la gestión integrada y eficiente de los
recursos de aguas subterráneas para alcanzar los
Objetivos del milenio para el desarrollo.»
NÍGER
La utilización del agua superficial es a menudo
problemática para las poblaciones africanas, ya que este
recurso vital puede escasear en temporada seca en las
zonas semiáridas. También es sensible a contaminaciones
de origen diverso. Las aguas subterráneas son una
alternativa interesante pero siguen siendo poco conocidas.
Gracia a técnicas modernas de investigación del subsuelo,
los estudios llevados a cabo por los investigadores del IRD y
sus colaboradores permiten una mejor cuantificación de las
aguas subterráneas y de su renovación, permitiendo
de este modo su gestión razonada.
A
pesar de los avances obtenidos dentro de los Objetivos del
Milenio para el Desarrollo, solamente el 45 % de los africanos rurales tiene acceso a un punto de suministro de agua
mejorado para cubrir sus necesidades domésticas. Sin embargo, estos últimos años se han construido decenas de miles de pozos
y perforaciones pero un gran número de ellos no producen bastante
agua para responder a las necesidades de las poblaciones. Para captar el
agua subterránea de forma permanente, las obras deben instalarse para
permitir, a la vez, los caudales de explotación deseados, pero también
para presentar capacidades de almacenamiento y de recarga suficientes
para garantizar estos caudales a medio plazo.
En las regiones semiáridas, la agricultura es un recurso clave cuyo
desarrollo puede ser obstaculizado por la escasez de agua en superficie.
Los investigadores realizaron trabajos cerca de la ciudad de Diffa, en el
extremo suroriental de Níger donde el cultivo del pimiento, fuente de importantes ingresos para las poblaciones locales, contribuyó al aumento de las
necesidades de irrigación. Sondearon el acuífero del valle del río Komadugu
a lo largo de un gran transecto geofísico. Realizaron una cartografía de
los recursos hídricos hasta 100 m de profundidad utilizando técnicas
punteras: resonancia magnética de protones y sondeos electromagnéticos
temporales. Los datos recogidos permitirán situar las futuras perforaciones
en las zonas más prometedoras. También descubrieron que este acuífero
no está protegido por capas arcillosas, lo que le hace vulnerable en caso
de utilización irracional de fertilizantes. Así, estos trabajos serán útiles a
las autoridades para implementar una gestión sostenible del agua en el
marco de la estrategia local de desarrollo de la agricultura.
Aproximadamente el 40 % del continente africano está recubierto
de rocas antiguas en las que los volúmenes de agua subterránea y los
Mediciones de resonancia
magnética de protones
en Níger
caudales de explotación de las perforaciones que explotan los acuíferos
basales son generalmente pequeños. En Benín por ejemplo, el 40 % de
las perforaciones realizadas no son explotables (caudales demasiado
pequeños para alimentar a una pequeña comunidad rural de 250 personas aproximadamente) y menos del 20 % producen agua suficiente para
alimentar a una comunidad urbana. También se llevaron a cabo importantes estudios desde 2013 en el marco del proyecto GRIBA (Groundwater
Resources In Basement rocks of Africa)1 en Benín, en Burkina Faso y en
Uganda. Apoyado por el IRD, pretende cuantificar los volúmenes y la renovación de las aguas subterráneas almacenadas en los acuíferos basales,
y elaborar escenarios de gestión mediante modelización hidrogeológica.
GRIBA pretende también sostener el desarrollo de una red de investigadores africanos que trabajen en estas cuestiones. Gracias a un enfoque
innovador y reproducible, las reservas de agua subterránea movilizables
para necesidades humanas se cuantificaron por primera vez en las grandes
unidades geológicas basales en Benín. Se calcularon las tasas de renovación de las aguas. Podrá simularse su comportamiento en función de
diferentes escenarios de demanda (presión demográfica) y de evolución
de la pluviometría (variación climática).
1
GRIBA asocia a la Unión Europea y la Unión Africana.
Marc Descloitres – [email protected]
y Jean Michel Vouillamoz - [email protected]
UMR LTHE (CNRS – IRD – Universidad Joseph Fourier Grenoble 1)
Recurso: Journal of African Earth Sciences
Para más información: Sitio Web del proyecto GRIBA:
http://projet-griba.com/
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
30
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR / CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y SUS RECURSOS
VARIEDADES
DE ARROZ MÁS
PRODUCTIVAS Y
RESISTENTES
Estudiante trabajando
en huésped estéril
SOCIO PROF. DO NANG VINH
Codirector del LMI RICE, jefe de proyecto en el Instituto de Genética
Agronómica, Vietnam.
«En Vietnam, el arroz no es una planta cultivada, el arroz
es la vida. La investigación realizada por el LMI RICE
constituye una base de descubrimiento en genética
molecular para alimentar los programas de selección y de
mejora del arroz en Vietnam y en otros países asiáticos. Esta
investigación está asociada a una actividad de formación
en biología molecular sobre el arroz y otras especies
cultivadas tropicales, muy útil para la ayuda al desarrollo.»
VIETNAM
IRD - INFORME DE ACTIVIDA
ACTIVIDADES
DES 2013
Vietnam está particularmente amenazado por las
consecuencias del cambio climático y la aparición
recurrente de nuevas especies de virus y otros agentes
patógenos para el arroz. Los investigadores del IRD y sus
colaboradores llevan a cabo estudios de genética para
identificar los elementos que permitirán crear nuevas
variedades más productivas y resistentes.
L
a mejora de las especies cultivadas y la adaptación de los usos
y de las prácticas agrícolas a los efectos del cambio climático
constituyen un reto primordial a corto y a medio plazo para las
sociedades del Sur. Las dos grandes cuencas productoras de
arroz en Vietnam que son los deltas del Mekong y del Río Rojo están
particularmente amenazadas por el calentamiento climático. Esto se
traduce, por un lado, en un descenso importante del nivel de estos ríos
que crea una escasez de agua y, por otro lado, una subida de las aguas
marinas que provoca la contaminación de los suelos con la sal. Así, el
nivel medio del mar ha aumentado 20 cm durante estos 50 últimos años.
Las simulaciones indican una subida de aproximadamente un metro
de aquí a los años 2100, lo que provocaría la pérdida de alrededor de
31.000 km² de tierras cultivables. Por otro lado, Vietnam está afectado
por la aparición recurrente de nuevas especies de virus y otros agentes
patógenos como los nematodos. El mantenimiento de un alto nivel de
producción ricícola es, sin embargo, esencial para la seguridad alimentaria del país y para responder a necesidades crecientes en el extranjero.
El desarrollo de nuevas variedades de arroz más resistentes permitiría
mantener el rendimiento.
Las actividades desarrolladas en el marco del LMI RICE1 se basan
en la genómica funcional y las biotecnologías para identificar nuevos
genes implicados en la resistencia del arroz a los estreses abióticos y
bióticos y en su productividad. Las investigaciones están orientadas
especialmente al estudio del desarrollo del sistema radicular del arroz.
En efecto, un sistema radicular profundo y ramificado permite a la planta
utilizar de manera óptima los recursos hídricos disponibles en el suelo.
Les científicos han identificado varios genes de regulación susceptibles
de modificar el desarrollo de las raíces y, de este modo, las capacidades
de las plantas para resistir a la sequía. Estudian, en las colecciones de
arroz vietnamita, la diversidad de los principales genes que controlan
estos caracteres. A continuación realizarán estudios funcionales para
determinar el papel exacto de los genes estudiados y favorecer el desarrollo de nuevas variedades mejor adaptadas a las tensiones hídricas.
Otros trabajos en genética tratan sobre el desarrollo de las panículas
en los arroces asiáticos y africanos. En efecto, el número de granos por
panícula, que depende a su vez del nivel de ramificación, es uno de los
caracteres fundamentales que determina la productividad. Los genes implicados podrán utilizarse en los programas locales de mejora del arroz.
Los virus y los nematodos, contra los cuales ningún tratamiento
fitosanitario es eficaz, provocan regularmente pérdidas de rendimiento muy grandes. A finales de 2006, debido a las graves consecuencias
provocadas por dos virus patógenos del arroz en el delta del Mekong, el
gobierno prohibió temporalmente las exportaciones de arroz. Recientemente, un nuevo síndrome debido a otro virus se ha expandido rápidamente en las regiones centro y norte. Los investigadores del IRD y sus
colaboradores estudian las relaciones entre la planta y estos patógenos
para comprender mejor los mecanismos implicados en la infección e
identificar genes de resistencia a los virus y a los nematodos. Mediante
ingeniería genética, el objetivo de los científicos es desarrollar, a la larga,
resistencias múltiples y duraderas contra estos agresores biológicos.
Movilizando equipos del IRD y equipos del Sur, las investigaciones
llevadas a cabo en el marco del LMI RICE permitirán, así, desarrollar variedades de arroz más resistentes y mejor adaptadas a los cambios globales.
1
Colaboradores del LMI Rice: Vietnam: Agronomical Genetics Institute (AGI), University of
Science and Technology of Hanoi (USTH), Vietnam Academy of Agricultural Science (VAAS),
Francia: Universidad de Montpellier 2.
Pascal Gantet – LMI RICE
[email protected]
Recursos: Virus Genes, Gene Exp. Patterns, Trends in Plant Science
Más información: sitio Web del LMI RICE
https://sites.google.com/site/lmiricevn/
Plantas de arroz
en regeneración in vitro
31
CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y SUS RECURSOS / INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR
Pescado emblemático del Senegal, el mero blanco,
o «thiof», es cada vez más escaso. Los investigadores del
IRD y sus colaboradores han demostrado que esta caída
de las reservas se debe al desarrollo de la pesca artesanal.
Recomiendan una mejor gestión de las pequeñas
pesqueras y la regulación de las exportaciones.
Embarcaciones de pesca
en Senegal
MERO:
LAS PEQUEÑAS
PESQUERAS DEL
SENEGAL
CUESTIONADAS
SOCIO DR. DJIGA THIAO
Responsable de investigaciones en el Centro de investigaciones
oceanográficas de Dakar-Thiaroye (CRODT).
«La colaboración entre el IRD y el CRODT desembocó en la
realización de mi tesis doctoral que aportó una visión amplia
de la evolución de las diferentes dimensiones clave de la
pesca senegalesa durante estos últimos decenios, así como
los desafíos en términos de gestión sostenible del sector.
Posteriormente, hemos realizado otros trabajos sobre las
pesqueras senegalesas, publicados en prestigiosas revistas.
El mantenimiento de esta colaboración y su intensificación
son muy deseables especialmente en el ámbito de la
producción científica y del refuerzo de capacidades a
través de las estancias en diferentes unidades de
investigación del IRD.»
SENEGAL
L
os 700 km de la costa senegalesa se cuentan entre los más ricos
en peces del mundo y la pesca garantiza hoy en día alrededor
del 70 % de los aportes de proteínas animales a los senegaleses.
Desde hace 30 años, la pesca artesanal se ha desarrollado considerablemente. Bajo la presión de la demanda mundial, la flota ha pasado de 3.000 embarcaciones en 1980 a más de 12.000 en la actualidad y
garantiza ahora los dos tercios de las capturas de pescado del país. La
mayoría de los barcos disponen ya de herramientas de navegación GPS
y de sondas que les permiten detectar los peces. Se desplazan largas distancias, más allá de las aguas territoriales. Esta mejora de las prácticas
de pesca y el número creciente de pescadores ejercen, sin embargo, una
presión cada vez más fuerte sobre los recursos pesqueros.
Los investigadores del IRD y sus colaboradores del Centro de investigaciones oceanográficas de Dakar-Thiaroye se interesaron en
la evolución de las reservas de mero en la región entre 1974 y 2006.
Este pescado que, aún recientemente, constituía la base del plato nacional, el «thiéboudiène», escasea cada vez más en los puestos de los
mercados y su precio por kilo se ha vuelto exorbitante. Los científicos
han demostrado una correlación entre el desarrollo de la pesca artesanal - considerada hasta ahora como una alternativa sostenible a las
pesqueras industriales - y la disminución de las poblaciones de meros.
En efecto, esta especie hermafrodita es particularmente vulnerable
frente a la sobrepesca: nace primero como hembra y después cambia de
sexo a la edad de 12 años, cuando alcanza los 80 cm de largo. Además,
normalmente se pescan los especímenes más grandes, por lo tanto los
machos. Esto provoca un desequilibrio entre machos y hembras que
amenaza las capacidades de reproducción de los peces y la renovación
de las reservas.
Este estudio subraya la necesidad de desarrollar una estrategia
de conservación que integre la gestión de la flota artesanal y la reducción de la presión que ésta ejerce sobre el recurso. Los investigadores
recomiendan especialmente reducir las subvenciones que incitan a
aumentar sin cesar las capacidades de las pesqueras. También recomiendan regular la exportación que provoca un aumento del precio por
Pesca con red de cerco
en Senegal
kilo, para limitar el interés económico de esta especie. Podría preverse
la instauración de impuestos y la implementación de campañas de
sensibilización.
Philippe Cury – UMR EME (IRD – Ifremer – Universidad
Montpellier 2)
[email protected]
Recurso: African Journal of Marine Science
Para más información: Vea el vídeo sobre las investigaciones
de Philippe Cury: http://youtu.be/L7v1Fw-k8d0
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
32
33
UNA NUEVA LUZ SOBRE EL ORIGEN DEL
PALUDISMO POR PLASMODIUM VIVAX
EN EL HOMBRE
34
¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO
DEL CÁNCER DE HÍGADO EN PERÚ?
35
2
Mejorar la salud
de las poblaciones del Sur
VIH/SIDA: LIMITAR LAS RESISTENCIAS
AL TRATAMIENTO
Entre los Objetivos del Milenio para el Desarrollo, la salud
de las poblaciones ocupa un lugar fundamental y sigue siendo uno
de los principales desafíos para la investigación en el Sur. Los estudios
son llevados a cabo en estrecha colaboración con muchos
científicos del Norte y del Sur.
258
INVESTIGADORES,
INGENIEROS Y
TÉCNICOS
492
ARTÍCULOS
Las enfermedades infecciosas y, en particular, las vinculadas a la pobreza (paludismo, infección por
VIH, tuberculosis), las enfermedades raras u olvidadas y las enfermedades infecciosas emergentes
son objeto de amplios estudios. Más allá de las investigaciones fundamentales, se aborda una
mejor prevención, el acceso a la atención sanitaria y a los medicamentos, las innovaciones en
materia de métodos de diagnóstico, de tratamientos, de vacunas y de lucha contra los vectores.
Las enfermedades llamadas «de la civilización» (cánceres, enfermedades cardiovasculares,
diabetes, obesidad), principales causas de morbilidad y mortalidad en los países del Norte están
cada vez más presentes en los países del Sur. Debido a esto, han sido integradas en las temáticas
del departamento. La nutrición sigue siendo un problema capital en los países del Sur, estudiado
ampliamente por los investigadores del Instituto. Finalmente, la temática medioambiental y
sanitaria ocupa una parte creciente de las acciones interdisciplinarias y de las colaboraciones con
los otros organismos de investigación en la Alianza Aviesan.
Contacto: [email protected]
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES 2013
33
MEJORAR LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEL SUR / INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR
UNA NUEVA
LUZ SOBRE EL
ORIGEN DEL
PALUDISMO POR
PLASMODIUM
VIVAX EN EL
HOMBRE
SOCIO BENJAMIN OLLOMO
Investigador en el CIRMF - director del equipo de Biodiversidad,
Ecología y Evolución de los Parásitos.
« Gabón desarrolla actualmente el ecoturismo como una
de las vías de diversificación de su economía. Desde
2002, se han creado 13 parques nacionales, que abarcan
una superficie de más de 30.000 km2. La mayor parte
están habitados por grandes simios como gorilas y
chimpancés. Ahora bien, desde hace varios decenios, los
estudios han demostrado que el origen de enfermedades
emergentes o infecciosas se halla en estos primates
(VIH, Ébola, etc.). Para evaluar los riesgos para las
poblaciones, hemos llevado a cabo este estudio sobre
el paludismo en colaboración con el IRD. Los resultados
muestran que, en estas zonas, existe un riesgo de
transferencia de parásitos de los simios al hombre y
viceversa. Serán útiles a la hora de adoptar nuevas
estrategias de prevención.»
GABON
Segundo agente del paludismo en el mundo, Plasmodium
vivax es todavía poco conocido. Un estudio llevado a cabo
por los investigadores del IRD y sus colaboradores aporta
nueva información sobre su origen y su evolución, en los
grandes simios y en el hombre.
L
a OMS registró 207 millones de casos de paludismo en 2012
en el mundo y 627.000 muertos, en su mayor parte entre los
niños africanos. Esta enfermedad, transmitida al hombre por
un mosquito vector, es causada por el parásito Plasmodium,
cuyas dos especies principales son Plasmodium falciparum, particularmente presente y mortífero en África y Plasmodium vivax, presente
sobre todo en Sudamérica y en Asia.
Sigue habiendo muchas zonas oscuras en torno a la evolución y el
origen de Plasmodium vivax. Aunque está ausente en las poblaciones
humanas en África Central (ya que son ampliamente resistentes a este
parásito), recientemente se descubrió en los grandes simios en esta
misma región. Hasta ahora, no se había establecido ningún vínculo
entre los parásitos que circulan en los grandes simios de África y en el
hombre en las otras regiones del mundo.
Un estudio llevado a cabo en Gabón acaba de arrojar una nueva luz.
Los investigadores analizaron y compararon la información genética
portada por Plasmodium vivax de grandes simios de África (gorilas y
chimpancés) y de seres humanos de todo el mundo. Demostraron que
los parásitos de los grandes simios formaban un grupo genético distinto
y mucho más diversificado que el de los parásitos del hombre. Este resultado sugiere un origen más antiguo de la línea simiesca africana. Por lo
tanto, este parásito habría conocido, durante su historia evolutiva, dos
oleadas de expansión diferentes. La primera, muy probablemente a partir
de Asia, sería el origen de la línea descubierta en los grandes simios
africanos. La segunda, acontecida con posterioridad, habría generado, a
su vez, la línea humana contemporánea. Estudios complementarios permitirán determinar el origen asiático o africano de esta segunda oleada.
Por otro lado, los investigadores han demostrado que son posibles
las transferencias de los simios al hombre o viceversa. Así, un parásito
perteneciente a la línea simiesca africana de Plasmodium vivax se aisló en
un paciente que volvía de una estancia en los bosques de África Central,
así como en una especie de mosquito selvático conocido por picar al
hombre. También revelaron el caso de un chimpancé que habitaba en
una reserva en la República Democrática del Congo, infectado por una
cepa genéticamente muy próxima a los Plasmodium vivax del hombre.
Chimpancé
de Gabón
Estos descubrimientos contribuyen a la resolución de una paradoja
ya antigua, a saber, la infección de viajeros por Plasmodium vivax en
África Central, mientras que este parásito está considerado ausente
en las poblaciones humanas de esta región. También plantean la
cuestión del papel potencial desempeñado por los grandes simios
como reservorio del parásito para el hombre, lo que complica de forma
singular las estrategias empleadas para erradicar la enfermedad en las
poblaciones humanas.
Franck Prugnolle - [email protected]
Y Christophe Paupy - [email protected]
Y François Renaud - [email protected]
UMR MIVEGEC (Universidad Montpellier 1 – Universidad Montpellier 2 – CNRS – IRD)
Recursos: Proceedings of the National Academy of Sciences, PlosOne
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
34
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR / MEJORAR LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEL SUR
¿CUÁLES SON
LOS FACTORES
DE RIESGO DEL
CÁNCER DE
HÍGADO EN PERÚ?
Entrevista clínica
en el Inen
SOCIO DR. ELOY RUIZ
Cirujano oncólogo en el Inen de Lima, Perú.
«Durante mis treinta años de práctica quirúrgica, he
constatado un descenso de la edad media de los pacientes
cancerosos. Esperamos que la financiación conseguida
por nuestro socio el IRD permita aportar elementos de
comprensión para detener este fenómeno. Esperamos también
que la molécula anticancerosa descubierta recientemente
por los miembros de la unidad PHARMADEV y que obtuvo
el premio Innovation-Sud 2013 del IRD pueda devolver la
esperanza a nuestros pacientes.»
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
PERÚ
El cáncer de hígado es el sexto cáncer más frecuente en el
mundo y el tercero más mortífero. Afecta generalmente
a hombres de más de 40 años, generalmente aquejados
de cirrosis o de hepatitis B o C. En Perú, el IRD y sus
colaboradores han puesto de manifiesto una importante
incidencia de la enfermedad en sujetos anormalmente
jóvenes, de los cuales la mayoría no presentan ninguno de
los factores de riesgo asociados de forma clásica al cáncer del
hígado y son originarios de una misma región en los Andes.
E
l número de casos de cáncer de hígado se ha duplicado en todo
el mundo durante las dos últimas décadas, debido a la progresión de los virus de la hepatitis, especialmente en África
Occidental y en el Sudeste asiático donde son altamente endémicos. La enfermedad, también llamada «carcinoma hepatocelular» o
«hepatocarcinoma», provoca hoy en día alrededor de 700.000 muertes
al año en el mundo, según la OMS. Los tratamientos quimioterapéuticos
disponibles actualmente son poco numerosos, a menudo de eficacia discutible y económicamente prohibitivos para las poblaciones afectadas.
La quimioembolización, inyección de medicamentos directamente en el
tumor canceroso, puede permitir reducir su tamaño, pero prácticamente
siempre se recurre, como último recurso, a la intervención quirúrgica
que conduce a su extirpación. Estas pesadas intervenciones siguen
siendo difíciles de realizar para la gran mayoría de los enfermos, de los
cuales alrededor del 85 % habita en países en desarrollo.
Para paliar la escasez de conocimientos sobre el cáncer de hígado
en América Latina, los investigadores realizaron un análisis estadístico
de los casos clínicos en Perú, que presenta la mayor incidencia de la enfermedad del continente. Los investigadores cribaron las características
demográficas, los factores de riesgo y el origen de más de 1.500 pacientes
procedentes de todo el país, admitidos entre 1997 y 2010 en el Instituto
Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Inen) de Lima. Sus resultados
revelan que el 50 % de los individuos afectados no corresponden al
perfil habitual de personas de riesgo. Se trata de individuos jóvenes,
de 25 años de edad media, algunos incluso niños, que no presentan, en
su mayor parte, ni hepatitis vírica B o C ni cirrosis. Además, un tercio
de los afectados son mujeres, contrariamente a lo observado en otras
partes del mundo, donde el sex-ratio está mucho más desequilibrado
«en favor» de los hombres. La gran mayoría de los pacientes presentaban tumores gigantescos de más de 10 cm de diámetro.
Quirófano
en el Inen
Los científicos también constataron que los pacientes procedían
del sudeste del país y, más particularmente, de las regiones andinas
de Apurímac y de Ayacucho. Dicha circunscripción geográfica podría
manifestar factores vinculados al entorno y al modo de vida de las personas afectadas. Los primeros análisis parecen eliminar un posible
origen alimentario, vinculado al consumo por la población local de
productos agrícolas que contienen micotoxinas, sustancias producidas
por hongos y conocidas como uno de los factores de riesgo del cáncer de
hígado. Todavía no se ha explorado la pista de una intoxicación debida
a la contaminación del suelo y de las aguas por los contaminantes derivados de actividades humanas en esta región andina. Los investigadores
también han previsto la eventualidad de un terreno genético favorable
a la aparición de la enfermedad o de un agente infeccioso no identificado. De este modo, equipos del IRD, del INRA y del Instituto Pasteur,
reunidos en consorcio, han obtenido recientemente una importante
financiación1 para profundizar en este estudio.
Este proyecto podría permitir poner de manifiesto nuevos factores
de riesgo del cáncer de hígado en Perú. Un mejor conocimiento de
los procesos implicados en esta enfermedad abre el camino a nuevas
estrategias de prevención y de terapia.
1
En el marco del 3º plan cáncer - ITMO CANCER de la Alianza Nacional
para las ciencias de la vida y de la salud (AVIESAN).
Stéphane Bertani – [email protected]
y Éric Deharo - [email protected]
UMR PHARMADEV (Universidad Toulouse 3 – IRD)
Recurso: PLOS one
Para más información: Vea el vídeo sobre las investigaciones
de la UMR PharmaDev: http://youtu.be/1OYR0qx_vUw 35
MEJORAR LA SALUD DE LAS POBLACIONES DEL SUR / INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR
VIH/SIDA:
LIMITAR LAS
RESISTENCIAS AL
TRATAMIENTO
Estudio del VIH
en Yaundé
SOCIO CLAVER ANOUMOU DAGNRA
Responsable Adjunto del Centro Nacional de Referencia VIH-IST, jefe del
Laboratorio nacional de referencia sobre micobacterias, Togo. «Se trata del primer gran estudio sobre el fracaso virológico
y la resistencia a los antirretrovirales en Togo. Los resultados
han mostrado tasas de fracaso elevadas e ilustran las
dificultades existentes para el acceso a estos tratamientos.
Hoy en día, la cobertura con antirretrovirales ha mejorado
muy claramente, pero esto genera nuevos desafíos: creación
de nuevos centros de atención, disponibilidad y formación
del personal médico, refuerzo del seguimiento, acceso a los
instrumentos de seguimiento biológico, etc.»
TOGO
Gracias a los recientes progresos en lo que respecta
al acceso al tratamiento antirretroviral, las personas
seropositivas viven ya más tiempo y con un mejor estado
de salud. Sin embargo, el VIH/sida sigue siendo uno de
los principales problemas de salud pública en el mundo,
particularmente en los países con un nivel de renta bajo o
intermedio. Un amplio estudio aporta nuevos datos sobre
la resistencia al tratamiento en los países del Sur.
E
stos últimos años se han realizado progresos significativos en
términos de detección y de tratamiento del VIH/sida. Sin embargo, 35,3 millones de personas viven todavía con el virus y,
desde el comienzo de la epidemia, 36 millones han muerto por
su causa, según la OMS. Los esfuerzos deben proseguir, especialmente
en los países del Sur donde las poblaciones están particularmente afectadas por la enfermedad. Para implantar tratamientos antirretrovirales
y un seguimiento de los pacientes en esta región del mundo, la OMS ha
definido cierto número de recomendaciones. Éstas permiten realizar
un seguimiento de la eficacia de los tratamientos en ausencia de herramientas de seguimiento biológico, tales como la medición de la carga
viral y los tests de resistencia, utilizados de forma rutinaria en los países
ricos. El contexto económico y social y la necesidad, incluso la urgencia,
de tratar un grandísimo número de personas en el Sur justifican estas
recomendaciones, pero se plantea la cuestión de su eficacia.
El estudio ANRS 12186, coordinado por el IRD y sus colaboradores1,
se realizó entre 2009 y 2011 en siete países del Sur, entre ellos cinco en el
África subsahariana (Burkina Faso, Camerún, Costa de Marfil, Senegal
y Togo) y dos en el Sudeste asiático (Tailandia, Vietnam). El principal
objetivo era evaluar el éxito de los tratamientos antirretrovirales en los
pacientes seropositivos, tratados en las estructuras nacionales y con las
recomendaciones de atención de la OMS. Los científicos llevaron a cabo
análisis virológicos en 3.935 pacientes después de 12 o 24 meses de tratamientos. Los resultados obtenidos son muy variables de un país a otro,
a pesar de los contextos bastante similares y de las recomendaciones de
atención idénticas. Las tasas de fracaso virológico son, de este modo,
inferiores al 5 % en Burkina Faso y en Tailandia, pero alcanzan alrededor
del 25 % en otros países como Togo.
Este estudio muestra también que, en caso de fracaso terapéutico, la
falta de instrumentos de diagnóstico como la medición de la carga viral,
favorece la aparición de resistencias. En efecto, la definición del fracaso
terapéutico se basa en los criterios clínicos, inmunológicos y virológicos.
Antirretrovirales
En los países con recursos limitados, solamente los criterios clínicos e
inmunológicos (dosificación de linfocitos CD4) son explorados habitualmente. Se necesitan un seguimiento riguroso de los pacientes, una buena
gestión de las reservas de medicamentos, así como estrategias para limitar
el número de «pérdidas de vidas» y mejorar la observancia del tratamiento.
Por otro lado, los investigadores demostraron la factibilidad y la
fiabilidad de las tomas en papel de filtro (DBS) como instrumento alternativo, sencillo y económico, de seguimiento virológico en el Sur. Esta
técnica está particularmente adaptada a la descentralización del acceso
al tratamiento antirretroviral.
Estos resultados muestran, de este modo, que el enfoque de la OMS
puede funcionar en algunos países del Sur a condición de que la atención de las infecciones por VIH esté bien organizada. Sin embargo, las
mediciones virológicas aparecen como un instrumento de seguimiento
esencial y necesario para limitar la aparición de un virus resistente.
1
Grupo AC11-AC12 de la Agencia nacional de investigación sobre el sida y las hepatitis víricas
(ANRS).
Avelin F. Aghokeng - [email protected]
y Ahidjo Ayouba - [email protected]
y Martine Peeters - [email protected]
UMI TransVIHMI (Universidad Montpellier 1 – IRD - Universidad Cheikh Anta
Diop – Universidad Yaoundé 1)
Recursos: Clinical Infectious Diseases, Journal of Clinical Microbiology
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
36
DES RECHERCHES D’EXCELLENCE TOURNÉES VERS LES SUD / AMÉLIORER LA SANTÉ DES POPULATIONS DU SUD
37
INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS
EN LAS MARQUESAS
38
HAITÍ, CUATRO AÑOS DESPUÉS
DEL SEÍSMO
39
3
Comprender la evolución
de las sociedades del Sur
LAS DINÁMICAS MIGRATORIAS
223
INVESTIGADORES,
INGENIEROS Y
TÉCNICOS
272
ARTÍCULOS
58
OBRAS
245
CAPÍTULOS
DE OBRAS
Las investigaciones en ciencias sociales llevadas a cabo por el IRD
pretenden comprender el funcionamiento de las sociedades
del Sur y las relaciones que desarrollan con su entorno natural,
social, cultural, económico y político.
Éstas se articulan en torno a tres grandes ejes: el desarrollo y la gobernanza; las
vulnerabilidades, las desigualdades y el crecimiento; las fronteras y dinámicas sociales
y espaciales. Los científicos trabajan para descifrar los factores humanos y sociales que
condicionan las modalidades del desarrollo de las sociedades. En 2013, las unidades de
la región parisina fueron evaluadas por la Aeres. Con siete renovaciones y la creación de
dos nuevas unidades en 2014, estas evaluaciones dan fe de la excelencia de los trabajos
llevados a cabo por los investigadores. Este año ha visto también la puesta en marcha de
Med-Inn-Local, programa de innovaciones en torno a la valorización de las especificidades
locales en el interior de los países mediterráneos. El LMI MediTer ha garantizado el montaje
y la implementación de este programa en colaboración con equipos marroquíes, tunecinos
y franceses. Desde finales del año 2013, el IRD también forma parte de la Alianza de
Investigación en Ciencias Humanas y Sociales, Athena.
Contacto: [email protected]
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
37
COMPRENDER LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DEL SUR / INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR
Considerado muy rico, el patrimonio cultural o natural
terrestre marquesano ha sido objeto de numerosas
investigaciones. En cambio, el vinculado al mar se ha
estudiado poco. El proyecto Palimma, realizado por el IRD,
la Agencia de Áreas Marinas Protegidas y la asociación
Motu Haka, tiene como objetivo principal la identificación,
la síntesis y la elaboración de nuevos conocimientos sobre
el patrimonio cultural litoral y marino de las Marquesas
desarrollando un enfoque participativo.
Sesión de cartografía
participativa
INVESTIGACIONES
PARTICIPATIVAS
EN LAS
MARQUESAS
SOCIO SOPHIE-DOROTHÉE DURON
Agencia de Áreas Marinas Protegidas, jefe de la delegación
de la Polinesia francesa.
«Una de las principales innovaciones de Palimma ha sido
instituir un equipo de «referente patrimonio marino». Estas
personas procedentes de la sociedad civil han sido formadas
e integradas directamente en el equipo multidisciplinario.
La forma original del equipo promotor de Palimma que
asocia la sociedad civil marquesana (referentes, población
y federación cultural y medioambiental de las Marquesas
Motu Haka), técnicos de gestión de espacios naturales
(Agencia de Áreas Marinas Protegidas) y científicos
(IRD) es una condición ineludible para el éxito de estas
investigaciones a beneficio de la sociedad civil y de los
responsables, en una perspectiva de gestión.»
POLINESIA
FRANCESA
L
a Polinesia francesa cuenta con 118 islas diseminadas en
5 millones de km² de espacio marítimo. Compuesto por
5 archipiélagos (Australes, Gambier, Marquesas, Tuamotu y
Sociedad), este espacio alberga alrededor de 15.050 km² de
ecosistemas coralinos muy diversificados. A 2.000 km de Tahití, el
archipiélago de las Marquesas está situado en la zona ecuatorial, al
norte del espacio marítimo polinesio. Está compuesto por 13 islas
altas casi desprovistas de arrecifes coralinos. Seis islas están habitadas y suman una población de 9.000 habitantes.
Recientes campañas, aéreas y oceanográficas, han permitido
confirmar el carácter extraordinario del medio natural marino del
archipiélago. De hecho, su aislamiento con respecto a las otras islas
ha generado un endemismo excepcional. Cercanas al ecuador, las
aguas marquesanas se benefician también de un importante enriquecimiento trófico. Las estimaciones de abundancia de peces costeros,
los rendimientos de la pesca de altura y la observación de numerosos
depredadores superiores, tales como tiburones y mamíferos marinos,
demuestran esta riqueza. Es en la década de 1990 cuando el carácter
excepcional de las Marquesas es tenido en cuenta y ello se traduce en
el lanzamiento de un proceso de inscripción en el patrimonio mundial
de la Unesco. Paralelamente, las autoridades polinesias iniciaron una
reflexión para la creación de un área marina gestionada.
El proyecto Palimma pretende desarrollar los conocimientos sobre
el patrimonio cultural vinculado al litoral y al mar en las Marquesas
y elaborar un marco de gestión en un enfoque resueltamente participativo. En efecto, en la cultura polinesia y más específicamente
marquesana, ya se trate de grandes migraciones, de técnicas de navegación o de pesca, el universo marino es particularmente rico. La
ausencia de arrecifes-barrera pone al litoral en contacto directo con el
océano. La mitología, el arte o la lengua, traducen esta ósmosis entre
el hombre y el mar. Se trata en primer lugar, para los investigadores
del IRD y sus socios, de producir conocimientos accesibles y compartidos sobre el patrimonio cultural litoral y marítimo integrando
tanto el punto de vista de los «expertos» como el de la población.
Para ello, la metodología de cartografía participativa implementada
se complementará mediante entrevistas para precisar los datos recogidos. Estos resultados permitirán integrar la noción de patrimonio
cultural vinculado al mar en la perspectiva de creación de un área
marina gestionada y completar el apartado marítimo del dossier de
inscripción del archipiélago en el patrimonio de la Unesco. La implicación de las poblaciones locales en estos procesos de investigación
y de gestión permitirá de construir conjuntamente un territorio en el
sentido antropológico del término, es decir, crear el vínculo social
entre los diferentes actores. Apoyándose en la participación de los
representantes electos y de los habitantes, los científicos analizarán
los procesos de patrimonialización y el lugar del patrimonio cultural vinculado al mar en el marco de una gestión programada de los
espacios naturales.
Mediante su enfoque participativo, el proyecto Palimma integra
previamente a la sociedad civil y conduce a la elaboración de propuestas para asociar de la mejor manera los usos a los procesos de
gestión y de protección de su patrimonio.
Pierre Ottino-Garanger – UMR PALOC (IRD – Museo Nacional de Historia Natural)
[email protected]
Petroglifo señalado por un guía marquesano
en la isla de Fatu Hiva
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
38
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR / COMPRENDER LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DEL SUR
HAITÍ, CUATRO
AÑOS DESPUÉS
DEL SEÍSMO
Vida en el campo
en Haití
SOCIO DOÑA DANILIA ALTIDOR
Directora general del Instituto Haitiano de Estadística y de Informática.
«El seísmo del 12 de enero de 2010 provocó daños personales
y pérdidas en vidas humanas y un marcado deterioro de las
condiciones de alojamiento de la población. Era importante medir el
impacto del seísmo sobre el conjunto de condiciones de vida para
proporcionar a los responsables una línea de base en el momento
en el que se produce el paso de la gestión de emergencia a la
recuperación de las acciones de desarrollo, acciones estructuradoras
a largo plazo. La colaboración con DIAL y el INSEE ha resultado muy
fructífera. Los intercambios se han mostrado de calidad y nuestros
jóvenes técnicos se han beneficiado de una transferencia de
competencias para llevar a buen puerto los trabajos preparatorios y
las operaciones sobre el terreno. Deseamos que la colaboración con
el IRD continúe en torno a la explotación y el análisis de los datos,
así como para la realización de nuevas encuestas.»
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
HAITÍ
Tras el seísmo que golpeó Haití en 2010, un estudio
realizado por los investigadores del IRD y sus socios arroja
un diagnóstico de las condiciones de vida post-seísmo y
evalúa el impacto del terremoto en la sociedad haitiana.
E
n Haití se han contabilizado algo más de 50 desastres naturales desde 1900 y, durante la última década, el país ha sido
golpeado cada año por un huracán tropical o por inundaciones
de gran envergadura. El seísmo del 12 de enero de 2010 tuvo
consecuencias sin parangón: miles de edificios públicos y hogares destruidos o dañados, muertos por decenas e incluso cientos de miles. Más
de un millón de desplazados fueron alojados en 1.500 campos temporales. Frente a este drama, rápidamente se pusieron en marcha ayuda
de emergencia y programas de reconstrucción.
En el contexto de un proyecto de Evaluación del Impacto del Seísmo
en Haití (EISHA) financiado por la Agencia Nacional de Investigación,
coordinado por la unidad DIAL, los investigadores del IRD y sus socios
compararon los resultados de una encuesta de 2012 sobre las condiciones de vida de los hogares tras el seísmo, realizada a 20.000 personas
de todo el país, con los resultados de una encuesta estadística anterior
realizada en 2007. Éstas ofrecen dos instantáneas de la situación de los
hogares en un intervalo de cinco años. Permiten describir la evolución
global de la sociedad y, más particularmente, del mercado de trabajo,
antes y después del seísmo. Paralelamente, los investigadores realizaron
un estudio biográfico volviendo a entrevistar a alrededor de 600 hogares
encuestados en 2007 en el área metropolitana de Puerto Príncipe. De
este modo pudieron conocer sus trayectorias individuales y comprender las dinámicas de cada uno (movilidad profesional, geográfica y
residencial, recomposiciones en el hogar, etc.).
La investigación arroja resultados previsibles a la vez que inesperados, de la situación económica en Haití. Las condiciones se han deteriorado mucho, como refleja el descenso de los ingresos medios de los
hogares en un 57 % entre 2007 y 2012. De manera, en apariencia menos
evidente, otros indicadores revelan también este deterioro: el descenso
del paro del 17 % al 14 %, el incremento excepcional del porcentaje de
actividad en alrededor de un 10 % y el regreso a la agricultura como
medio de subsistencia (del 38 % de personas en activo en 2007 al 47 % en
2012). Así, la reducción del paro refleja el hecho de que los haitianos se
vean obligados a aceptar empleos que no se corresponden con su nivel
de educación o sus aspiraciones. Asimismo, el incremento de actividad,
observado en particular entre los jóvenes, deja translucir el incremento del número de jóvenes que, desde los 10 años, deben trabajar en
Impacto del seísmo
en Haití
detrimento de la escuela o de sus estudios superiores para contribuir
a la economía familiar. Asistimos, por tanto, a una fragilización de la
sociedad y a una auténtica explosión de las desigualdades.
Este estudio también aporta una primera evaluación del impacto
de la ayuda. La ayuda internacional se concentró mayoritariamente
en el área metropolitana de Puerto Príncipe y en las poblaciones de
los campos. Pero las aldeas y ciudades de provincia, a pesar de estar
alejadas del epicentro del seísmo situado en la capital, concentraron la
mayor parte de las víctimas y de los daños. Además, la mayoría de los
refugiados fueron acogidos por otros hogares, gracias a la acción solidaria de los haitianos que tomaron el relevo de las acciones de emergencia
de manera especialmente activa tras el seísmo, sin contar con ayuda
por parte de los circuitos internacionales. Los más frágiles (la población
rural, las mujeres, los jóvenes, los haitianos de origen modesto) pagan
el tributo más caro de la catástrofe.
Estos trabajos ofrecen un panorama de las grandes tendencias que
se están dando en Haití hoy en día. Se necesita un diagnóstico previo
como éste para mejorar las políticas públicas –incluso preventivas– de
gestión de los desastres naturales y la ayuda internacional, cuya eficacia
está actualmente en tela de juicio.
Javier Herrera – [email protected] Y François Roubaud - [email protected]
Y Claire Zanuso - [email protected]
UMR DIAL (IRD – Universidad Paris-Dauphine)
Recursos: Seminario de restitución de los primeros resultados, Puerto Príncipe, 2013.
Conferencia «Cuatro años después del seísmo en Haití: ¿qué impacto ha tenido en la población y qué
consecuencias en las políticas públicas?» Ministerio de Economía y Hacienda, 2014.
Para más información: Página Web del proyecto EISHA: http://www.desastres-naturels.fr/fr
39
COMPRENDER LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DEL SUR / INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA EL SUR
LAS
DINÁMICAS
MIGRATORIAS
Proyecto futurista del aeropuerto
de Dakar
SOCIO HASSAN BOUBAKRI
Universidad de Susa.
«La Universidad de Susa y la unidad URMIS han llevado a
cabo estudios comunes sobre los movimientos migratorios y
de asilo en Túnez desde la revolución de 2011, en el marco
del programa MiCoDév2. Los estudios trataban sobre los
emigrantes en situación regular en Europa que intentaron
reinvertir sus ahorros en la creación de empresas o de
actividad en sus regiones de origen, pero también sobre los
emigrantes repatriados en el marco de procedimientos de
expulsión después de estancias irregulares. Estos trabajos
dieron lugar a publicaciones comunes y a la formación de
estudiantes.»
SENEGAL
Con la intensificación del proceso de globalización, las
dinámicas demográficas y migratorias son objeto de
numerosos estudios científicos. Los investigadores del IRD
y sus colaboradores estudian estas movilidades Sur-Norte y
Sur-Sur, sus causas determinantes y sus consecuencias.
A
sí, se llevaron a cabo estudios sobre las migraciones africanas.
Mientras que las autoridades políticas centran su atención en las
migraciones orientadas hacia Occidente, el 86 % son intracontinentales. En la prolongación del eje «políticas y migraciones
intraafricanas» del PPR Polmaf 1, el taller «Terrains revisités en migrations
africaines» tenía como primer objetivo comprender mejor los contornos
de las migraciones africanas y, más particularmente, intraafricanas. De
este modo, se analizaron las nuevas topografías de la migración, impulsadas por nuevas salidas hacia Asia o América Latina y por la incidencia
de los sucesos de Costa de Marfil y de Libia. Una pluralidad de actores
intervienen en la gestión de la migración: los emigrantes llevan consigo su
religión, pero las instituciones religiosas o las ONG de origen confesional
también implementan límites religiosos en su recorrido, proponiendo nuevas formas de auxilio a estos fieles potenciales. Los emigrantes financian,
por otro lado, las campañas políticas de los candidatos y contribuyen a
hacer evolucionar las mentalidades en las sociedades africanas, poniendo
en entredicho las prácticas de clientelismo.
La migración está acompañada, por otro lado, por procesos de autonomización y por una reorganización de los papeles matrimoniales y
familiares. Las esposas ya no esperan necesariamente en el país a sus
maridos emigrantes. Asimismo, aunque algunos niños no han podido
acompañar a sus padres al extranjero, otros han tomado vías ilegales para
unirse a ellos por sus propios medios o parten en solitario.
Los investigadores se interesan también en la cuestión de las migraciones de «retorno»: el emigrante ya no es el principal modelo de éxito;
parece ser sustituido progresivamente por el hombre de negocios o el
político. Además, ya no se distingue, como en el pasado, por sus extravagancias y ya no ostenta sistemáticamente signos externos de riqueza. Los
científicos han mostrado cómo se producían retornos ordinarios previstos
por emigrantes cada vez menos heroicos, al lado de retornos precipitados,
realizados en el marco de políticas de emergencia.
Otros trabajos llevados a cabo en colaboración con el Colegio de la
Frontera Norte en Tijuana abordan las políticas implementadas en los
países de origen, el papel de los organismos internacionales, el acceso
a los derechos y estatutos de los emigrantes, las modificaciones de las
rutas migratorias, la desestructuración de los proyectos individuales y
Zona fronteriza al norte
de México
familiares, etc. Las migraciones de «retorno» cuestionan también las
teorías tradicionales en términos de circulación, de fluidez de las pertenencias, de lógicas transnacionales; el cierre de las fronteras produce
nuevas situaciones de ilegalidad, recorridos migratorios inacabados, una
rigidificación de los estatutos, de las formas de asignación de residencia
y de dependencia. Estos trabajos se llevaron a cabo en el espacio de los
Estados Unidos/ México/ Centroamérica a partir de la frontera norte de
México, en particular la ciudad de Tijuana, donde se encuentran muchos
emigrantes expulsados por los Estados Unidos, y en el espacio de Europa/
África Occidental a partir de las ciudades de Agadez (ciudad de paso hacia
Libia y de repliegue) y de Niamey (capital de Níger, ciudad de salida al
extranjero pero también de retorno, que ofrece oportunidades no solamente económicas sino también sociales).
1
2
Políticas públicas, sociedades, globalización en África subsahariana.
Migraciones, Globalización y Cooperación al Desarrollo.
Sylvie Bredeloup - UMR LPED (Aix-Marseille Universidad – IRD) - [email protected]
Françoise Lestage - [email protected]
Y Elisabeth Cunin - [email protected]
UMR URMIS (IRD-Universidad Paris Diderot-Universidad Nice Sophia Antipolis)
Recursos: Taller «Terrains revisités en migrations africaines» octubre de 2013, Dakar.
Procesos de repatriación. Experiencia de las personas devueltas a México por autoridades
estadounidenses, Paris Pombo, María Dolores, 2010.
IRD - INFORME DE ACTIVIDADES 2013
Descargar