propaganda política y medios de comunicación durante el proceso

Anuncio
El rol de los
medios en el
proceso
1
PRESENTACIÓN
En la madrugada del 24 de marzo de 1976, el gobierno constitucional de María
Estela Martínez de Perón, fue depuesto por un golpe de estado que puso fin a un período
democrático de casi tres años. La Argentina atravesaba una profunda crisis económica y
una ola de violencia política creciente. Las Fuerzas Armadas se adueñaron del poder e
implantaron una sangrienta dictadura que produjo efectos profundos y permanentes en
nuestra sociedad.
El gobierno militar de 1976, al igual que los anteriores golpes de Estado
producidos en la Argentina, contó con el apoyo de los grandes sectores económicos
nacionales o extranjeros, de las altas jerarquías de la
Iglesia Católica, dirigentes
políticos, sindicales, que aunque algunos no dieron su apoyo explícito tampoco se
pronunciaron en contra, guardando un cómplice silencio. Los medios de comunicación
jugaron un papel muy importante, ya que contribuyeron en la preparación de la sociedad
para que acepte el golpe como única alternativa para salir de la crisis en la que se
encontraba inmerso el país, tomándolo como algo inevitable y necesario.
El Proceso Militar afectó por completo a la sociedad argentina, también en su vida
cotidiana, por ello este libro intentará conocer de qué manera la propaganda política y los
medios de comunicación cumplieron con esta finalidad.
La propaganda es un fenómeno característico de nuestra época, aunque en todos
los tiempos, las personas han tratado de lograr la adhesión a su persona y a su sistema
de gobierno. La propaganda consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes que
busca influir en el sistema de valores de las personas y como consecuencia en su
conducta. Éste se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesión del
otro a sus intereses. Su planteamiento consiste en utilizar una información presentada y
difundida masivamente con la intención de apoyar una determinada opinión ideológica o
política.
2
La
propaganda
política
realizada
por
el
autodenominado
“Proceso
de
Reorganización Nacional” no fue únicamente realizada de manera explícita, a partir de
medios gráficos y audiovisuales, sino también mediante los medios de comunicación de
postura oficialista. Estos medios asumieron un papel en favor del régimen en sus
titulares, noticias y notas de opinión. Los medios contribuyeron a formar un discurso de
apoyo al gobierno militar, ya sea por la censura previa establecida por la dirección de los
medios, el estado con su control o el simplemente apoyo y complicidad con el régimen. El
gobierno utilizó diferentes instrumentos, ya sea legal o ilegal para amedrentar, cohesionar
o convencer a la sociedad, con el objetivo de lograr su desarticulación.
El presente curso tiene su origen en un trabajo de investigación para la materia
Seminario de Investigación Historia, perteneciente al cuarto año del Profesorado de
Historia. Por ello, podremos contar en el curso con el valioso aporte de encuestas y
entrevistas, que nos permitirá ampliar el análisis sobre el tema.
3
MÓDULO I
“MARCO HISTÓRICO DE UN
PROCESO”
CONTENIDOS:
 Crisis y caída del Estado de Bienestar. Consecuencias de las crisis
mundiales en América Latina y Argentina.
 Democracias condicionadas y dictaduras militares. Gobierno de
Arturo Illia, Revolución Argentina.
 Aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional. Instauración de
dictaduras en América Latina.
 El tercer gobierno peronista. Violencia de derecha, violencia de
izquierda. Muerte de Juan D. Perón y ascenso de Isabel. La Triple A.
Las Fuerzas Armadas en el poder. Golpe de Estado de 1976.
OBJETIVOS:
 Comprender la multicausalidad y simultaneidad de los procesos
históricos.
 Identificar las consecuencias de los acontecimientos mundiales en
nuestro país.
 Relacionar la instauración de la Doctrina de Seguridad Nacional con
los Golpes de Estado en América Latina.
4
 Comparar
hechos
históricos
mundiales,
latinoamericanos
y
argentinos, pudiendo llegar a la idea de proceso.
 Explicar los antecedentes del Proceso de Reorganización Nacional.
ÍNDICE TEMÁTICO:
 Crisis del Petróleo de 1973. Cambios de la economía mundial.
 Revolución Cubana.
 Aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional. Consecuencias para
América Latina.
 Argentina. Democracias Condicionadas. Gobierno de Arturo Illia.
 Golpe de Estado de la Revolución Argentina. La Noche de los Bastones
Largos. Cordobazo.
 El tercer gobierno peronista. Profundización de la violencia política.
Gobierno de Isabel y la sombra de López Rega.
 Golpe de Estado de 1976.
Al igual que todo proceso histórico, el Proceso de Reorganización Nacional, no se
produjo de forma aislada, sino dentro de un contexto histórico determinado, y es
precisamente allí donde adquiere real magnitud y significado. Para contextualizarlo
debemos comenzar a hablar
del marco mundial. Con la finalización de la Segunda
Guerra Mundial, el mundo se encontrará signado por una nueva guerra, La Guerra Fría.
Enfrentamiento entre dos principales potencias mundiales, entre dos sistemas diferentes,
por un lado el capitalismo cuyo máximo exponente es Estados Unidos, y por el otro lado
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas que postulaban el socialismo como sistema
político, económico y social. Ambas competían por conquistar la hegemonía mundial.
5
Esta guerra se prolongó hasta 1989 llegando a su fin con la caída del Muro de
Berlín, símbolo de la división. No fue un enfrentamiento directo como lo fueron otras
guerras conocidas, sino un clima de tensión mundial permanente, donde las relaciones
entre ambas se daban en un marco de desconfianza mutua. Si bien estos
enfrentamientos
no
llegaron
a
desencadenar
una
guerra
mundial,
marcaron
significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Será
justamente en este marco donde surgirá la lucha antisubversiva, contra el peligro de la
expansión del comunismo, que impactara negativamente en los países de América
Latina.
6
ACTIVIDADES:
¿De qué manera podés relacionar la caricatura con la información leída?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….....................................
.............................................................................................................................................
.Mencionar 5 elementos del mundo que marcaron este período histórico
 ………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………….....
Escribir un pequeño texto relacionando los acontecimientos mundiales destacados
anteriormente.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
La década del `60 fue escenario de importantes cambios dentro de la cultura
La década del `60 fue escenario de importantes cambios dentro de la cultura
occidental. Estos fueron protagonizados por jóvenes, produjeron modificaciones en las
prácticas culturales, cristalizando la irrupción de nuevos valores, o bien renovando los
7
existentes. Un episodio emblemático de éste impulso cultural fue el Mayo Francés. Este
acontecimiento no sólo fue una revuelta política sino también cultural caracterizada por la
toma de universidades, barricadas, asambleas públicas y detenciones. Los estudiantes y
en menos medida los obreros se rebelaron frente a las distintas formas de opresión
cultural. El Mayo Francés no fue la única rebelión estudiantil de la época sino que se
produjeron otras similares pero de menor intensidad y repercusión en Estados Unidos,
México y Buenos Aires. El Mayo Francés fue un símbolo para la época y marcó el
surgimiento de la juventud como actor político y social.
8
ACTIVIDADES:
-
Investiga y escribe un breve comentario acerca de los movimientos
protagonizados por jóvenes de la época, teniendo en cuenta cuáles fueron los
objetivos, reclamos y consecuencias.
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
-
¿Qué cambios produjeron estos movimientos a escala mundial, regional y
nacional?
 Escala Mundial:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
 Escala Regional:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….
 Escala Nacional:
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
Otro elemento para contextualizar mundialmente el Proceso de Reorganización
Nacional es la crisis del petróleo de 1973. Comenzó en octubre a raíz de la decisión de la
Organización de los Países Exportadores de Petróleo Árabes (OPEP) de no exportarían
más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra que la
enfrentaba con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de
Europa Occidental. Al mismo tiempo, acordaron utilizar su influencia para aumentar su
valor. Esto provocó un fuerte efecto inflacionario y una reducción de la actividad
económica de los países afectados. Debido a que el petróleo se pagaba en dólares
estadounidenses, y para contrarrestar esta crisis se estableció una devaluación de ésta
moneda y así amortiguar el aumento de precios. La devaluación dio lugar a una creciente
incertidumbre económica y política en todo el mundo. Así se mejoró la situación de las
9
industrias norteamericanas respecto a sus competidoras de Europa y Japón. Además
hacia 1973, el campo internacional el capital financiero estaba jaqueando al capital
industrial y los países del tercer mundo (dependientes de los países centrales), debían
ser desindustrializados y convertidos nuevamente en proveedores de mano de obra
barata y productores de materias primas.
ACTIVIDADES:
-
Enumerar las consecuencias de la Crisis del Petróleo de 1973 para el mundo y para
América Latina.
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………..........................................................................................
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………..........................................................................................
-
¿Qué cambios produjo en Argentina?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
En el escenario latinoamericano, a partir de la década del `70 la política exterior
de Estados Unidos se orientó a la construcción de un nuevo rol de las FF.AA
1
en
América Latina. Con la finalidad de conformar dentro de ellas un nuevo profesionalismo
cuya tarea central era preservar la seguridad interna de las naciones frente a un nuevo
tipo de agresor, el enemigo interno. Se buscaba su reconstrucción, ya no subordinada al
poder político, sino como un factor indispensable
para la construcción nacional
ampliando su participación a todos los ámbitos de la vida social.
1
Sigla que significa Fuerzas Armadas.
10
“La Revolución Cubana introdujo la guerra fría en el hemisferio (…)”
2
, y es justamente
en éste marco que Estados Unidos comenzó a promover abiertamente la llamada guerra
sucia. Ella se llevó a cabo a partir de la instalación de dictaduras militares permanentes
en América Latina, impulsadas desde la Escuela de las Américas ubicada en Panamá.
Ella respondía abiertamente a la Doctrina de la Seguridad Nacional. “Era un centro de
formación de militares golpistas (…) preparándolos para atentar contra sus propios
gobiernos democráticos (…)” 3.
Un símbolo de este movimiento fue el “Che” Guevara de las múltiples caras de
Che cual será la verdadera, seguramente todas. En 1961 Cuba rompió relaciones con
Washington y proclamó el carácter socialista de su gobierno y estrechó sus lazos
comerciales con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) y el resto de los
países socialistas. Frente a esta decisión, Estados Unidos presionó a los demás países
de América Latina y logró que expulsaran a Cuba de la Organización de Estados
Americanos y rompieran relaciones con su gobierno.
Cuba sólo logró mantener
relaciones con México.
2
GAGGERO, HORACIO Y VARIOS: Historia de América siglos XIX y XX. Bs.As. Aique. 2001. pp. 120.
REVISTA ASTERISCO: “El Alma de los verdugos” Entrevista a Baltasar Garzón y Vicente Romero autores del libro. Año 2,
Número 66, Junio de 2008. pp. 21-22.
3
11
Los cambios en la economía fueron acompañados por reformas en otras áreas,
que buscaban transformar a la sociedad cubana. En ese sentido, el gobierno estableció
dos áreas de prioridad: la educación y la salud. Se iniciaron campañas masivas de
alfabetización, se crearon nuevas escuelas y universidades, creciendo notablemente el
número de alumnos y maestros.
ACTIVIDADES:
-
¿Qué representó la Revolución Cubana para América Latina?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
12
-
Observe atentamente la imágenes pertenecientes a Ernesto “Che” Guevara. Escribir
una redacción donde pueda relacionar las diferentes imágenes.
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………….......................
La
Doctrina de Seguridad Nacional, constituyó un conjunto de postulados
tomados como fundamento ideológico,
mediante la cual las
dictaduras militares de
América Latina cometieron durante las décadas del ´70 y ´80 las más atroces violaciones
a los derechos humanos.
Esta ideología se encontraba vinculada a un determinado modelo económico-político
verticalista que pretendía suprimir la participación del pueblo en las decisiones políticas.
Sus concepciones de enemigo interno, estrategia de combate y guerra permanente
fueron tomadas como única realidad, y respuesta a todas las acciones llevadas a cabo
por las dictaduras de América Latina. En este contexto la seguridad interna del Estado
implicaba la represión violenta de quienes, a sus ojos, ponían en peligro el orden público.
Esta seguridad no respetaba ningún límite, exigía la intervención en caso de “delito”,
como en el caso de sospecha de posible peligro. Pero cuál era el peligro, el enemigo al
que tanto temían,
fundamentalmente el comunismo y la guerrilla. El argumento que
esgrimían, era que se debía conservar el sistema de patria, propiedad y familia, frente a
ésta ideología antinacional, foránea y perversa.
13
ACTIVIDADES:
-
Mencione cuatro elementos significativos de la Doctrina de Seguridad Nacional.
 ………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….....
 ………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………................................................................................................................
-
Colocarle un título y un breve epígrafe de las imágenes anteriores.
1- …………………………………………………………………………………………………………..................................
................................................................................................................................................
................................................................................................................................................
2- …………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
-
Escribir un breve argumento relacionando la caricatura y el texto que describe los
fundamentos de la Doctrina de Seguridad Nacional.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
14
-
Imagine que usted es representante argentino ante la OEA (Organización de Estados
Americanos). Debe presentar un argumento manifestando su posición respecto a la
aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
En el caso de nuestro país, el 24 de marzo de 1976, la doctrina de Seguridad
Nacional pasó a ser el marco y soporte ideológico del plan represivo puesto en marcha
por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, que gobernó a la Argentina
entre 1976 - 1983 y significó la
institucionalización de un aparato clandestino de
persecución, secuestro y desaparición forzada de personas entre otros crímenes
aberrantes
En este contexto se produjo el apoyo estadounidense a gobiernos militares de
muchos países, contrarios a los procesos revolucionarios que se estaban produciendo y
apuntaban hacia el socialismo. Un ejemplo de esto lo encontramos en Guatemala,
cuando por medio de una intervención de la CIA fue derrocado el presidente Jacobo
Arbenz en 1954, iniciándose un período de dictaduras militares que duraría hasta 1985.
En el mismo contexto, y luego de un largo período de boicot, las FF.AA chilenas,
encabezadas por Augusto Pinochet, derrocaron en septiembre de 1973, al gobierno
democrático de Salvador Allende. Mediante un sangriento golpe de estado que contó con
el activo apoyo del gobierno de Estado Unidos, se derrumba así la esperanza de la vía
pacífica al socialismo.
15
Existió además una coordinación regional de la represión mediante el Plan Cóndor, un
acuerdo operativo entre las FF.AA del cono sur, firmado y acordado en Santiago de Chile
en 1975. El golpe militar en Argentina fue el último en la cadena que golpeó
sucesivamente a Paraguay (1954), Brasil (1964), Bolivia (1970), Uruguay y Chile (1973).
ACTIVIDADES:
-
Enumerar los hechos históricos mundiales y latinoamericanos que consideras como
antecedentes del Proceso de Reorganización Nacional.
INFLUENCIA
ACONTECIMIENTOS
MUNDIALES Y
LATINOAMERICANOS
Otro elemento fundamental para contextualizar la última dictadura militar es la
historia gubernamental argentina reciente. Tuvo cimientos alternados entre el poder civil y
16
militar, donde las FF.AA aparecían como benefactoras y protectoras del país para
hacerse cargo del gobierno ante cualquier situación. En 1958 se inaugura una época de
democracias limitadas o condicionadas, alternadas con el golpismo militar. Dentro de
estas democracias condicionadas podemos encontrar el gobierno del radical Arturo Illia,
sufrió una debilidad derivada de haber sido elegido con la vigencia de la proscripción
contra el peronismo por lo que llevó a que gran parte del electorado vote en blanco.
Por otra parte, la falta de legitimidad al gobierno de Illia se vio incrementada por la
decisión del gobierno de sancionar modificaciones a la legislación sindical sin consultar a
los sindicatos, lo que llevó a enfrentar numerosas huelgas y una gran oposición.
17
En el año 1965 el gobierno convocó a elecciones legislativas eliminando todas las
restricciones que pesaban sobre el peronismo de años anteriores. El peronismo presentó
sus propias listas y triunfó ampliamente. Esto provocó el descontento militar, se combinó
además, con una fuerte campaña de desprestigio, impulsada por sectores económicos
conservadores que criticaban duramente ciertas políticas del gobierno radical, como la
Ley de Medicamentos (Ley Oñativia), la política petrolera y cierta autonomía respecto a la
posición de los Estados Unidos en política internacional. Paralelo a estas críticas se
resaltaba en los mismos la personalidad de algunos militares, especialmente del Jefe del
Ejército Gral. Juan Carlos Onganía, instruido en la Escuela de las Américas, alentándolos
a intervenir como "salvaguarda de la Patria".
ACTIVIDADES
-
¿Qué elementos puede mencionar de las imágenes anteriores?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
¿Cuál es tu reflexión frente a ellas?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
-
Investigue las características más significativas del gobierno de Arturo Illia. Registrarlas a
continuación.





-
……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………..
Observando la obra de gobierno de Arturo Illia, que reflexión puede hacer acerca de la
imagen que el periodismo mostraba de él.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
18
Todo condujo a un nuevo golpe. La autodenominada Revolución Argentina
derrocó al presidente Arturo Illia el 28 de junio de 1966. No se presentó a sí misma como
"provisional", al igual que
los anteriores, sino que pretendió establecerse como un
sistema dictatorial de tipo permanente. Este poder autoritario controlaba los detalles más
insignificantes de la vida cotidiana de los argentinos. “Desde las formas de las mallas de
baño hasta la altura de la pollera femenina (…) dar un beso a una mujer en sitio público
era considerado un delito. Usar barba y pelo largo lo consideraban subversivo (…)” 4.
ACTIVIDADES:
-
Observando las portadas de diarios y revistas de la época. Responde: ¿De qué
manera se muestra el Golpe de Estado a partir de dichos medios?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………..
-
4
¿Qué reflexión puede realizar?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
RODRÍGUEZ MOLAS, RICARDO: Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina. Buenos Aires. Eudeba. 1994. pp. 82.
19
En julio de 1966 la Revolución Argentina interviene la Universidad y se producen
los episodios de violencia que pasaron a la historia como la Noche de los Bastones
Largos, donde la policía irrumpió en los claustros universitarios a sangre y fuego, a partir
de allí la represión no tuvo límites.
-
Investigar las características que tuvo la Noche de los Bastones Largos ¿Qué elementos
puedes destacar de ella?
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
20
-
Imagine que usted es estudiante universitario durante esta oscura época. Decide escribir
una carta a su primo que vive en el exterior contando sus sentimientos y los de la sociedad
sobre el acontecimiento sucedido.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Además durante este periodo se produjo el surgimiento y la consolidación de gran
cantidad de grupos gremiales, políticos y sociales, un ejemplo de ello fue el surgimiento
de los grupos cristianos inspirados en la teología de la liberación. Desde 1968 los
sacerdotes que se reunieron en el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo y los
laicos que los acompañaron, comenzaron a trabajar en las zonas más pobres del país,
sobre todo en las villas de emergencia situadas en la Capital Federal. Su lenguaje
evangélico fue haciéndose rápidamente político, por ésta razón con el advenimiento del
régimen militar fueron perseguidos y posteriormente víctimas de su brutal accionar
represivo, ejemplo de ello podemos nombres los curas Palotinos, el obispo Angelelli, las
monjas francesas Alice Domon y Leónie Duquet, entre otros.
21
-
En el momento que asesinaron a los curas Palotinos en la Iglesia San Patricio de la
Ciudad de Buenos Aires, fue encontrado junto a los cuerpos una caricatura de
Mafalda. ¿Qué reflexión puedes realizar?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
22
El clima político y social generado por las acciones del gobierno de la Revolución
Argentina fue agravándose paulatinamente, surgiendo en forma creciente actos de
protesta y huelgas en todo el país. Uno de los acontecimientos más significativos fue El
Cordobazo producido el mes de Mayo de 1969, duramente reprimido por el gobierno
dictatorial. El Cordobazo tuvo un efecto multiplicador de manifestaciones violentas contra
la dictadura en otras ciudades del país. Fue el punto de partida del resurgimiento de la
corriente clasista5 en las fábricas, que pasaría a controlar comisiones internas en los
principales centros industriales. Constituyó un factor determinante para el debilitamiento y
la posterior destitución de Onganía y la separación de Krieger Vasena como ministro de
economía y el fin de su plan económico de estabilización, que había conducido a la
inflación, la desocupación y a una situación de demanda sindical y deterioro social.
Luego de la renuncia de Onganía a la presidencia asume en su lugar el Gral.
Alejandro A. Lanusse (1971-1973), la violencia se manifestará con la masacre de Trelew
en agosto de 1972, inaugurando una nueva escalada de violencia estatal que se
extenderá por largos años.
5
Bajo esta denominación se han expresado variadas vertientes del sindicalismo; tantas como corrientes teóricoideológicas se pueden encontrar en la izquierda. Un elemento común a todas ellas ha sido el discurso crítico con la
implementación de los distintos modelos capitalistas, un llamado constante a la resistencia y a la confrontación contra los
patronos y una postura de rechazo a los dos tipos de sindicalismo reseñados anteriormente.
23
El gobierno de facto debió organizar una salida electoral con participación del
peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Juan Domingo Perón), en 1973, en la
que triunfó ampliamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los
votos, por el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación)
Asume el 25 de mayo de 1973 para renunciar el 13 de julio del mismo año; el “sueño
socialista” duró escasos 50 días. El 73 no era el 45, había pasado mucha agua bajo el
puente y el margen de maniobra era mucho menor. Durante su gobierno se derogó la
legislación represiva, se disolvió la Cámara Federal en lo Penal, que cumplía funciones
antisubversivas.
Para 1973 las organizaciones guerrilleras de mayor relevancia por su capacidad
de movilización eran; Montoneros (de tradición Peronista) y el PRT-ERP (de tradición
marxista). Ambas organizaciones desarrollaron una intensa actividad política. Los
Montoneros se definían como una unión de hombres y mujeres profundamente
24
argentinos y peronistas, dispuestos a pelear con las armas en la mano por la toma del
poder para Perón. Además afirmaban “(…) nuestra estrategia no era salvar a la gente,
sino tomar el poder con el mínimo costo posible (…)” 6
La gran heterogeneidad del peronismo dio lugar a un cuadro complejo de actores;
En primer lugar, los miembros de la ultraderecha que era el grupo más cercano a Perón;
En segundo lugar, el sector constituido por el sindicalismo y los políticos más
tradicionales del peronismo, que abarcaba la burocracia sindical y figuras que querían
recrear el peronismo de 1945, leales al general y a sus designios. Por último y con gran
dinamismo y capacidad de movilización se encontraba la izquierda peronista, integrada
entre otras agrupaciones por Montoneros.
Asimismo, se creía que con Cámpora en el poder las acciones guerrilleras
tenderían a declinar ya que existió durante este período un alto grado de izquierdización.
Pero no fue así ya que durante las primeras semanas de su gestión se producen
enfrentamientos entre las alas izquierda y derecha del peronismo.
El 20 de junio de 1973 sucedió un episodio sangriento, desde el día anterior, los grupos
antagónicos dentro del movimiento peronista pugnaron por una ubicación de privilegio en
el palco junto a Perón. Miembros de la ultraderecha peronista liderada por José López
Rega y los Montoneros llevaron adelante el enfrentamiento armado. Los dos bandos
esperaban cumplir con los designios de Perón, el doble discurso del líder lo había hecho
posible (…)”
7
. El avión que transportaba al general J.D. Perón, alertado desde tierra de
los incidentes, desvió su ruta y aterrizó en la pista militar de El Palomar.
6
Mario Eduardo Firmenich: Jefe de Montoneros. Video documental realizado por el Colegio Carlos Pelegrini.
7
MONTI CLAUDIO Y VARIOS: Los setenta. Buenos Aires. Federación universitaria de Buenos Aires. Segunda edición. 2000. pp.
20.
25
El 13 de julio de 1973 Cámpora renuncia a su puesto y es reemplazado en su cargo por
Lastiri, presidente de la Cámara de Diputados y yerno de López Rega.
-
Investigar acerca del gobierno de Héctor J. Cámpora ¿Por qué fue considerado “el
sueño socialista”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………….
-
¿Cuáles fueron las causas de su corto gobierno?
 ……………………………………………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………….
 ……………………………………………………………………………………………………………..
El 23 de septiembre el FREJULI, Frente Justicialista de Liberación Nacional,
obtuvo casi siete millones y medio de votos, un 62% del total. Perón llega así a su tercera
presidencia. Integró a su esposa María Estela Martínez de Perón como vicepresidente en
26
la fórmula electoral, quién no pertenecía al ámbito político y no tenía la capacidad para
gobernar el país, cuestión que traerá efectos políticos nefastos.
Hacia 1974, la puja entre las diferentes expresiones del peronismo parecía
comenzar a resolverse hacia la derecha, produciéndose una derechización del gobierno.
Como expresión de ésta ideología se consolida la Alianza Anticomunista Argentina, más
conocida como Triple A, fundada y liderada por José López Rega, Ministro de Bienestar
Social del gobierno peronista. Sus blancos predilectos estuvieron conformados por
dirigentes gremiales opositores a la burocracia sindical, abogados defensores de presos
políticos, militantes de base de las organizaciones sindicales, miembros de las
organizaciones guerrilleras, activistas estudiantiles y curas tercermundistas. Esta
represión ilegal ejercida desde el poder da cuenta de la presencia de un clima de
contestación social que se pretendía acallar.
En éste contexto, Perón se acercó a la CGT (Confederación General del Trabajo)
y trató de separase del sector de la izquierda que lo apoyó. El 1º de mayo de 1974
27
expulsó a los Montoneros de la Plaza de Mayo. Ante el reclamo realizado por Montoneros
mediante el canto“(…) Qué pasa, qué pasa general que está lleno de gorilas la plaza
popular (…)”8. Perón muy hábil para los discursos les respondió “ (…) a través de estos
20 años las organizaciones sindicales se han mantenido inconmovibles y hoy resulta que
estos imberbes pretenden tener más mérito que los que lucharon durante 20 años (…)” 9,
los Montoneros se retiraron de la Plaza de Mayo, fracturándose de manera definitiva la
relación entre la organización guerrillera y su líder espiritual.
-
Enumerar las características de la Tercer Presidencia de Juan D. Perón:
A las 13:15 del 1 de julio de 1974, murió en la residencia de Olivos Juan Domingo
 …………………………………………………………………………………………………………………………
Perón, el anuncio
oficial fue realizado por la vicepresidente de la Nación. Como sucesora
………………………………………………
en el cargo pidió
ayuda para “(…) conducir los destinos del país hacia la meta feliz que
 …………………………………………………………………………………………………………………………
Perón soñó para……………………………………..……….
todos los argentinos (…)” 10.
 …………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………….………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………….……………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….………………..
-
¿Por qué se produjo el conflicto entre la izquierda y la derecha dentro del gobierno
peronista?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
8
Op. Cit. pp. 30.
9
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Juan Domingo
Perón: Discurso del 1 de mayo de 1974. Plaza de Mayo.
10
María Estela Martínez de Perón. Discurso cadena nacional. Fecha 1 de julio de 1974.
28
-
¿Cuáles cree que van a ser las consecuencias de éste conflicto?
Tras la muerte del Gral. Juan D. Perón, la estrategia se orientó a desterrar del
gobierno y del movimiento obrero organizado a los peronistas de izquierda. Ese objetivo
encontró correspondencia en la aprobación por parte del Congreso, de la nueva ley de
Asociaciones Profesionales (sancionada antes de la muerte de Perón) y la ley de
Seguridad. La primera reforzó la centralización de los sindicatos, aumentó el poder de
sus autoridades y prolongó sus mandatos. Mientras que la segunda, castigaba con
prisión a quienes no acataban las ordenes de las autoridades gubernamentales caso de
un conflicto laboral. Se socavaba así el poder del sindicalismo combativo y opositor que
desestimaba la existencia de una burocracia sindical vinculada al gobierno.
Según las Encuestas Permanentes de Hogares En octubre de 1974 “(…) los niveles de
pobreza era del 4% y la indigencia del 2% (…)”
11
. El pacto social entre los distintos
actores sociales y económicos, se fue desgastando ante la impotencia de las autoridades
11
INFORME EQUIS. Investigación social. Marzo de 2006.
29
y la profundización de la crisis económica. La CGE (Confederación General Económica),
encontró variadas formas de violar lo acordado: desabastecimiento de productos,
mercado negro, sobreprecios, traslado del aumento del petróleo a los productos, entre
muchas otras maniobras.
El ministro de economía desde la asunción de Cámpora José Gelbard, fue forzado
a renunciar, y su sucesor Alfredo Gómez Morales, un histórico del peronismo tuvo un
desempeño tan breve como errático. En junio de 1975, Morales fue reemplazado por
Celestino Rodrigo, perteneciente al núcleo cercano de López Rega. El paquete de
medidas económicas impuestas por él, respondía fielmente a la ortodoxia liberal. Era
hostil a todo tipo de negociación y ajeno a la prudencia política. Sus medidas incluían la
devaluación del peso en un 100%, aumento de tarifas de servicios públicos y
combustibles. Provocó un verdadero shock económico conocido como Rodrigazo que
hecho por tierra las negociaciones entre sindicatos y empresarios, causó una
hiperinflación que impactó negativamente en los bolsillos de los obreros. Como
consecuencia se produjo un estallido masivo y espontáneo que incluyó la huelga general,
ocupación de fábricas y movilizaciones que duraron cerca de un mes. La CGT se sumó
deliberadamente a la oleada de movilización y convocó a un paro general de 48 horas.
Como consecuencia, Celestino Rodrigo y José López Rega renunciaron a sus
respectivos puestos en el gobierno. Isabel intentó, en vano, dar marcha atrás en la
política económica pero a esa altura la gravedad de la crisis dejaba poco margen de
acción.
Durante 1975 la conflictividad social y política alcanzó su punto culminante, la
presidente María Estela Martínez de Perón firmó un decreto12, aprobado y refrendado por
todos los ministros del gabinete y el Congreso respectivamente. Mediante el cual dispuso
la intervención militar en la lucha contra la subversión contra quienes debían
“(…)
ejecutar las operaciones militares y de seguridad que sean necesarias a efectos de
aniquilar el accionar de los elementos subversivos en todo el territorio del país (…)”
13
.
Mediante esa nueva normativa las fuerzas del Ejército, la Policía Federal y otros
organismos de seguridad iniciaron un “(…) despliegue combinado de combate (…)”
14
y
cuya tarea era la de reprimir la guerrilla por orden y apoyo presidencial. De esta manera
12
Este decreto que buscaba aniquilar la subversión, fue utilizado posteriormente para justificar las atrocidades cometidas durante la
última dictadura militar.
13
PODER EJECUTIVO NACIONAL. Decreto nº 2722. Fecha 6 de octubre de 1975.
14
RODRÍGUEZ MOLAS, RICARDO: Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina. Buenos Aires. Eudeba. 1994.pp. 91.
30
las Fuerzas Armadas tomaban en sus manos la represión indiscriminada del foco
guerrillero que el ERP había asentado durante diciembre de 1974 en el monte tucumano.
Los objetivos del llamado Operativo Independencia se centraban en el aniquilamiento de
la subversión, implementaron una escalada de violencia represiva en toda la región que
incluyó
el aniquilamiento literalmente entendido, de los guerrilleros, el asesinato, la
tortura y la desaparición forzada de cientos de activistas se distintos signos políticos e
ideológico que había acompañado la ola de movilización social.
´
Debido a esto el gobierno de Isabel quedó inmerso en un proceso precipitado de
desgaste y deslegitimación, acompañado de un profundo descontento de amplios
sectores de la sociedad. Se encontraba debilitado por múltiples enfrentamientos
sectoriales y políticos en la permanente amenaza conspirativa de los militares, con una
aguda crisis del sistema político. Los partidos políticos eran vistos como actores
incapaces de brindar una solución a los conflictos, y una inflación galopante que
sumergía en la pobreza a miles de argentinos. Existía también un exacerbado nivel de
violencia política, vinculada tanto a las luchas dentro del mismo peronismo y grupos de
izquierda con las fuerzas de represión estatal y paraestatal, como era la nefasta Triple A.
31
Dentro de éste gobierno, se produjo el intento fallido asalto al Batallón Depósito de
Arsenales 601 Domingo Viejobueno, en la localidad de Monte Chingolo de la provincia de
Buenos Aires, el 23 de diciembre de 1975. Fue la última gran acción del Ejército
Revolucionario del Pueblo (ERP). Tenía el objetivo de apropiarse de 20 toneladas de
armamento, que no pudo ser concretado. En éste episodio murieron 62 miembros del
ERP y 6 pertenecientes a las Fuerzas Armadas.
La violencia se había convertido en norma predominante para dirimir los
conflictos. Sumado al acontecimiento anterior, en diciembre de 1975 se produjo un
intento fallido de golpe de estado perpetrado por las Fuerzas Armadas de la Nación,
aprovechando que las personas estaban encapsuladas en su propia realidad, muchos no
se enteraban de lo que estaba pasando. Sumado a ello una “(…) intolerable campaña
psicológica de rumores y versiones sobre el inminente golpe de estado (…)”
15
.
El 24 de marzo de 1976, a las 0:45 despegó de la terraza de la Casa Rosada el
helicóptero que llevaba a la primer jefe de estado mujer de América hacia la residencia
presidencial de Olivos. Simulando una falla en el motor, aterrizaron en el sector militar de
Aeroparque. Allí tres representantes de las fuerzas armadas le comunicaron que quedaba
15
La Opinión. 24 de marzo de 1976. Portada.
32
arrestada y trasladada a la residencia del Messidor en Villa la Angostura, provincia de
Neuquén. El Golpe de Estado ya se había consumado.
A las 3:20 de la madrugada por la cadena nacional de radio y televisión se pudo
oír, el comunicado nº 1, acompañado de los inconfundibles acordes de una marcha
militar:
“Se comunica a la población que (…) el país se encuentra bajo el control
operacional de la junta de Comandantes Generales de las FF.AA. Se recomienda a todos
los habitantes el estricto acatamiento a las disposiciones y directivas que emanen de
autoridad militar, de seguridad o policial (…)”
16
, esto resultaba una clara amenaza a
aquellos que no obedecieran dichas órdenes. A su modo de ver, el golpe tenía por
objetivo la “(…) la reestructuración del estado y la sociedad (…)” 17
Frente a este atropello al sistema democrático, los medios de comunicación
publicaron que “(…) Las Fuerzas Armadas se harán cargo del gobierno de la Nación,
ante el evidente vacío de poder existente (…)”
la inmoralidad (…)”
19
18
, “(…) para evitar la anarquía y combatir
. Ellas asumía el gobierno “(…) ante el caos, la corrupción, el vacío
de poder, la subversión y la cesación de pagos a los acreedores externos, las fuerzas
armadas tienen la irrenunciable obligación ética y moral de asumir la conducción del país
(…)” 20.
16
Junta Militar. Comunicado Nª 1. 24 de marzo de 1976.
DUSSEL, I, Finochio,, S: . Haciendo memoria en el país de Nunca Más. Bs. As., Eudeba, 1997. pp. 47.
18
Clarín. 24 de marzo de 1976. pp. 1.
19
Clarín. Segunda edición. 24 de marzo de 1976. Portada.
20
DUSSEL, I, Finochio,, S: . Haciendo memoria en el país de Nunca Más. Bs. As., Eudeba, 1997. pp. 47.
17
33
El golpe era esperado por muchos sectores nacionales e internacionales de
poder, como las clases dominantes argentinas, las empresas trasnacionales, la alta
jerarquía de la Iglesia Católica y el gobierno de Estados Unidos. El golpe de 1976 se dio
con
un amplio consenso social, sobre todo de los sectores medios urbanos. Los pretextos
ACTIVIDADES:
que se utilizaron para el golpe fueron económicos.
-
Investigar qué es un proceso histórico. Elaborar una definición propia del concepto.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………..................
-
En el estudio de toda la realidad histórica es necesario tener en cuenta los siguientes
elementos:
 Temporalidad: Contexto en que se produjo el hecho histórico.
 Multicausalidad: El hecho no responde sólo a una causa, sino que es de carácter
variado.
 Idea de Proceso: los hechos históricos adquieren significado no sólo por su
ubicación en una estructura, sino por su papel en el proceso histórico.
 Diversidad en la escala de análisis: el estudio de la realidad permite diversos
niveles de análisis (Local, Regional, Nacional, Internacional).
-
Identificar estos elementos dentro del proceso histórico que se encuentra en estudio.
 Temporalidad: …………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
 Multicausalidad: ……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
 Idea de Proceso: …………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
 Diversidad en la escala de análisis:
………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
34
…………………………………………………………………………………………………………………………..
-
Atendiendo al concepto de proceso histórico como realidad compleja, completar el
siguiente cuadro comparativo.
Tiempo
Histórico
Realidad Mundial
(Escala internacional)
Realidad
Latinoamericana
(Escala internacional)
35
Realidad Nacional
(Escala nacional)
MÓDULO II
36
“DIFERNTES MIRADAS DE
UN PROCESO”
CONTENIDOS:
 Diferentes dimensiones del Proceso de Reorganización Nacional.
 Derrocamiento a la democracia, declaración de objetivos y medidas
del gobierno dictatorial.
 Relación entre aspectos políticos y económicos dentro del Proceso.
 Implementación del Terrorismo de Estado y justificación del horror.
 Neoliberalismo, especulación financiera y muerte de la Industria
Nacional.
 Crisis del Régimen, intentos de perpetuarse en el poder, Guerra por
las Islas Malvinas.
 Apertura democrática, gobierno de Raúl R. Alfonsín.
OBJETIVOS:
 Comprender las diferentes dimensiones presentes en el Proceso de
Reorganización Nacional.
 Relacionar influencia de aspectos económicos y políticos dentro del
Proceso.
 Investigar conceptos relevantes para comprender el Proceso de
Reorganización Nacional.
 Reflexionar
acerca
de
las
Reorganización Nacional.
37
consecuencias
del
Proceso
de
 Desestimar el uso de la violencia como forma de manifestación de las
personas y del Estado.
 Integrar y relacionar los aspectos más significativos del Proceso de
Reorganización Nacional.
ÍNDICE TEMÁTICO:
 Cuando el terror se convierte en gobierno.
-
Golpe de Estado de 1976.
-
Derrocamiento del gobierno de María Estela Martínez de Perón.
-
Medidas de gobierno de la Dictadura Militar.
-
Objetivos declarados.
 Implementación del Terrorismo de Estado.
-
Justificación del horror. Concepto de guerra permanente.
-
Violación de los Derechos Humanos.
 La otra cara de la dictadura.
-
Martínez de Hoz y la economía.
-
Aplicación de medidas Neoliberales.
-
Consecuencias sociales de las medidas económicas.
-
Especulación financiera y fin de la industria nacional.
 La crisis del Régimen.
-
División en el seno de las Fuerzas Armadas.
-
Gobierno de Viola.
-
Gobierno de Leopoldo F. Galtieri.
-
Guerra por las Islas Malvinas.
-
Retorno a la democracia.
38
CUANDO EL TERROR SE CONVIERTE EN GOBIERNO
Desde siempre, Las Fuerzas Armadas de la República Argentina se han
considerado a sí mismas como garantes de las normas y valores de la sociedad, a través
de ello intentan justificar su accionar golpista y provocan la caída de cualquier orden
constitucional. La crisis económica, la polarización en la contienda política, la muerte
presente de forma cotidiana, la guerrilla y el terror sembrado por la Triple A, crearon las
condiciones para el Golpe de Estado, que prometía restablecer el orden y asegurar el
monopolio estatal de la fuerza. La dictadura militar iniciada el 24 de marzo de 1976 se
produjo bajo el sustento ideológico de la Doctrina de Seguridad Nacional, justificando la
tortura, el secuestro, la muerte y la desaparición de miles de argentinos. Fue un plan
macabro y constituyó una coyuntura en la historia argentina, se produjo con la resistencia
frontal de algunos, con la aceptación incondicional de otros y algunos que no quisieron
enterarse. Destruyó el tejido social desarticulando las fuerzas populares de la sociedad.
Cinco golpes militares en 36 años, fueron un verdadero mazazo para la democracia, y
los argentinos atontados por tanto golpe comenzaron a creer que esta situación era más
o menos normal.
La justificación realizada a través de los medios de comunicación fue, que
Argentina era
“(…) un pueblo que estaba al borde de la desintegración nacional y
confiaba en sus Fuerzas Armadas como última reserva ante el caos político, económico y
39
social (…)”
21
, y que “(…) todo el cuerpo social enfermo recibía una transfusión de sangre
salvadora (…)”
22
.
ACTIVIDADES:
-





Luego de leer atentamente el fragmento anterior: ¿Cuáles fueron los pretextos
utilizados por las Fuerzas Armadas y los Medios de Comunicación para justificar el Golpe
de Estado?
………………………………………………………………….……………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………..........................................................
…………………………………………………………………………………..........................................................
.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
-
El texto hace referencia a “(…) 5 Golpes de Estado en 36 años (…)” Realizar una línea
cronológica de los diferentes golpes militares producidos en la Argentina, destacar
protagonistas, duración y aspectos más significativos de cada uno de ellos.
-
Leer atentamente la cita de la Revista Gente del 15 de diciembre de 1977: “(…) todo el
cuerpo social enfermo recibía una transfusión de sangre salvadora (…)”. ¿Qué reflexión
puede realizar a partir de ella?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
21
22
Revista Gente. 5 de abril de 1976. pp. 7.
Revista Gente. 15 de diciembre de 1977. pp. 19.
40
Entre los propósitos declarados de la Dictadura Militar implantada podían leerse
frases como; reconstruir valores esenciales, reconstruir el contenido y la imagen de la
Nación, promover el desarrollo económico de la vida nacional, equilibrio y participación
responsable de los distintos sectores sociales, instauración de una democracia
republicana y progreso del pueblo argentino 23, entre otras frases engañosas.
A fin de realizar un reparto equitativo de poder y evitar cualquier personalización
del mismo, se conformó un cuerpo integrado por los comandantes en jefe de las tres
armas; Ejército, Marina y Fuerza Aérea. Tristemente conocida con el nombre de Junta
Militar integrada por el Teniente General Jorge Rafael Videla, el Brigadier Orlando Agosti
y el Almirante Emilio Eduardo Massera. “Se conoció a la madrugada el reglamento de la
Junta Militar en el cual de establece que ésta será el órgano supremo del Estado,
encargado de la supervisión del estricto cumplimiento de los objetivos establecidos (…)”
24
.
De esta manera, comenzó el autodenominado Proceso de Reorganización
Nacional. Aunque algunos afirmaban que el ahora presidente Jorge Rafael Videla era
apolítico no podía encabezar un golpe militar, sin embargo este nefasto personaje quedó
al frente del gobierno de la República. Según los medios de comunicación
“(…) la
asunción de Videla (a la presidencia) se habría anticipado teniendo en cuenta el clima de
intranquilidad que se vive en el país, las reacciones favorables desde el exterior y el
establecimiento de la disciplina (…)”
25
. En su discurso de asunción expresó que “(…) la
responsabilidad asumida impone el ejercicio severo de la autoridad para erradicar
definitivamente los vicios que afectan al país (…)”
26
.
Entre las medidas tomadas por el Proceso podemos mencionar; Establecimiento
de la pena de muerte. Clausura del Congreso Nacional en su reemplazo se creo la
Comisión Asesora Legislativa (CAL), integrada por tres representantes de cada fuerza.
Reemplazo de todos los miembro se la Corte Suprema de Justicia, ya que era necesario
crear un poder adicto al régimen, para no darle lugar a los pedidos de hábeas corpus
27
23
Diario Clarín Propósitos y objetivos del 24 de marzo de 1976. pp. 2.
Clarín. 26 de marzo de 1976. Segunda edición. Portada.
25
Clarín. 27 de marzo de 1976. Portada.
26
Jorge Rafael Videla. Discurso de asunción. 27 de marzo de 1976.
24
27
Consiste en una garantía constitucional que permite proteger la libertad de las personas, frente a un acto u omisión de la autoridad
pública. Que implique ilegítimamente limitación de la libertad personal, agravación de las formas o condiciones de detención.
41
.
El allanamiento e intervención de los sindicatos, eliminación del fuero sindical y “(…) el
derecho a huelga quedó suspendido (…)”28.
Prohibición de toda actividad política
mayoritariamente de los partidos de izquierda como comunistas y socialistas. Depuración
de
la administración pública de agitadores
mediante la ley de prescindibilidad. La
aplicación la censura sobre los medios de comunicación y la vigilancia de todas las
- Existenartísticas.
algunas contradicciones entre los objetivos planteados por el Gobierno
manifestaciones
Militar y las medidas llevadas adelante. Mencionar algunas de ellas.
 ……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………..........................................................................................
 ……………………………………………………………………………………………………………………
Además, entre los propósitos establecidos por el régimen en sus inicios se
……………………………..........................................................................................
encontraba la 
“(…)
conformación de un sistema educativo acorde con las necesidades
……………………………………………………………………………………………………………………
29 ……………………………..........................................................................................
del país (…)”
. Se intentaba controlar la educación, pues veían en los docentes a
 …………………………………………….
difusores de supuestas
ideologías terroristas, se le recomendó a los padres que actúen
……………………………………………………………………………………………………................
.......................................................................
como elementos de
control para detectar en sus hijos una posible contaminación de
 ………………………………………………………………………..............................................
ideas. El régimen militar restringió posibilidades de acceso de los sectores populares a la
........................................................................................................................
educación secundaria
y terciaria, ya que la crisis económica aumentó la deserción
.
escolar. Esta política consolidó la desigualdad cultural iniciando un proceso de regresión
educativa
consecuencias
nuestros días.
- cuyas
Luego de
leer el párrafoperduran
que hablahasta
de la Dictadura
Militar y la educación. Destacar
cuál debía ser la función de la escuela en éste Proceso.
………………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDADES:
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
-Elaborar un cuadro que sintetice los objetivos y las medidas llevadas adelante por el Proceso de
Reorganización Nacional.
-
PROCESO
DE REORGANIZACIÓN
¿Cuáles cree que fueron
las consecuencias
de ello? NACIONAL
………………………………………………………………………………………………………………………………
OBJETIVOS
………………………………………………………………………………………………………………………………
MEDIDAS
……………………………………………………………………………………………………………………………..
- Realizar una reflexión acerca de lo leído e interpretado en el texto.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
28
29
Clarín. 26 de marzo de 1976. Segunda edición. Portada.
Clarín Propósitos y objetivos. 24 de marzo de 1976. pp. 2.
42
Para legitimar su accionar represivo los militares utilizaron frecuentemente el
concepto de guerra permanente, necesario para justificar las atrocidades cometidas,
ahora podrá verlo en palabras de un represor “(…) la guerra era la guerra, inclusive en la
43
Biblia está previsto eliminar el yuyo del trigal (…)”
30
. Se emprendió la persecución
masiva de todos aquellos definidos como enemigos de la Nación, la subversión31, la
guerrilla, aunque “(…) para comienzos de 1976, los guerrilleros ya estaban debilitados
(…)”
32
. Se emprendió esta guerra permanente, como si del otro lado hubiera un ejército
poderoso y equivalente, como si formara parte de un conflicto bélico mundial entre el
comunismo internacional y las fuerzas de occidente. Una lucha contra el marxismo ateo
en defensa de los valores de la sociedad occidental y cristiana.
Era necesaria la construcción de otro
definido negativamente, como realizaba el
nazismo, este otro debía ser perseguido, excluido y eliminado. La lucha se planteó hasta
que este enemigo sea destruido. Justificaron el crimen, la desaparición forzada33 y la
tortura, bajo el convencimiento de la necesidad de aniquilar ese enemigo. El proceso
utilizó todos los instrumentos del Estado con la finalidad de aniquilar todo tipo de disenso
social.
LA IMPLEMENTACIÓN DEL TERROR
Se inició, de esta manera, el Terrorismo de Estado, que constituyó un operativo
integral de represión. Las fuerzas armadas utilizaron todo su poder contra la población,
controlando la totalidad de las instituciones, despojando a todos los ciudadanos de sus
derechos fundamentales.
(…)”
“(…) la represión fue un plan burocráticamente organizado
34
. Para poder tener mayor efectividad contra los subversivos, el gobierno militar
dividió el territorio nacional en zonas, subzonas y áreas. La gigantesca infraestructura
fue aportada por las Fuerzas Armadas. El accionar represivo fue llevado a cabo por
oficiales y suboficiales. Una vez seleccionado el sospechoso, mediante un operativo
conjunto, era detenido y trasladado al centro clandestino de detención donde cometían
las peores atrocidades. Las mayorías de las desapariciones fueron realizadas entre 1976
y 1978, período en que la represión fue más feroz.
30
Scilingo, Adolfo en O`Donnel, Mario: Historias Argentinas, de la conquista al proceso. Buenos Aires De Bolsillo. 2009. pp. 313.
Aquello que atenta contra el ser nacional, contra los principios básicos del ordenamiento sociopolítico.
32
MONTES, GRACIELA: El golpe. Página/12. cuarta edición. Buenos Aires 2006. pp. 6.
33
El desaparecido es aquella persona que fue detenida de manera ilegal o clandestina, cuyo paradero se desconoce, se desconoce si
continúa con vida. Los sucesos producidos en la Argentina entre 1976-1983 dieron lugar a la tipificación del delito de desaparición
forzada de personas en el derecho penal internacional.
34
Luís Alberto Romero. Historiador. Video documental realizado por el Colegio Carlos Pelegrini
31
44
El accionar clandestino del gobierno consistió en secuestrar, torturar y asesinar a
miles de argentinos y extranjeros, entre los que había médicos, estudiantes, sacerdotes,
gremialistas, monjas, escritores, políticos, docentes, artistas, bebes, niños y guerrilleros.
El objetivo era quebrar la integridad física de la persona, demostrándole que sus lazos
con el exterior estaban absolutamente cortados y que podían realizar con ellos y sin
auxilio alguno lo que desearan.
Los centros de detención eran verdaderos lugares de exterminio, campos de tortura
prolongada y sistemática, se contabilizaban alrededor de 340 en todo el país. “El aparato
del poder protege a los verdugos que actúan desde su interior y sirven como sicarios a
grupos políticos y a intereses económicos (…) estos verdugos no surgen de generación
espontánea sino que se los produce cuando se los necesita (…)”
35
.
Existía entre los integrantes de los grupos de tareas una especie de pacto de silencio en
torno a los actos represivos cometidos. En algunos casos se produjo el ocultamiento
sistémico de los distintos miembros del Régimen. Esta frase de Videla lo demuestra;“(…)
yo niego rotundamente que existan en la argentina campos de concentración o detenidos
en establecimientos militares (…)”
36
. Sumando a ello su terrible declaración, “(…) en la
Argentina no existen violaciones a los Derechos Humanos (…)”
37
, “(…) mientras sea un
desaparecido es una incógnita, no tiene entidad, no está, ni muerto ni vivo, está
desaparecido, no está (…)”
38
. La mayoría de ellos demostraban públicamente gran
convicción de su accionar, “(…) yo no discutía, primero porque soy militar de alma y me
enseñaron que hay que obedecer a los supriores. Pero además,
acuerdo (…)”
39
porque estaba de
.
El exterminio y la desaparición forzada de personas tenía como finalidad provocar
“(…) el terror generalizado (…)”
40
. Este accionar tan perverso ya que según el plan
represivo debía quedar en boca de un puñado de sobrevivientes, que contara a la
sociedad de lo que sucedía a las personas detenidas. Como lo demuestra este testimonio
“(…) algunos fueron liberados para que la gente sepa de los campos y de la existencia de
35
REVISTA ASTERISCO: “El Alma de los verdugos” Entrevista a Baltasar Garzón y Vicente Romero autores del libro. Año 2,
Número 66, Junio de 2008. pp. 21-22.
36
Videla, Jorge R.: Revista Gente 22 de diciembre de 1977.
37
Oscar Montes. Ministro de Relaciones Exteriores de la dictadura. Diario La Nación 25 de junio de 1978.
38
Videla Jorge R.: Discurso en Casa Rosada. 14 de diciembre de 1979.
39
Astíz, A.: Revista Tres Puntos nº 28. 14 de enero de 1998, en Monti Claudio y varios: Los setenta. Buenos Aires. Federación
universitaria de Buenos Aires. Segunda edición. 2000. pp. 39.
40
Duhalde, Eduardo L.: El Estado terrorista argentino. Eudeba. Buenos Aires. 1999. PP. 256.
45
personas detenidas en ellos. (…) Era necesario para producir el miedo y así provocar la
parálisis de la sociedad (…)”
41
.
ACTIVIDADES:
- ¿Por qué el texto habla de Terrorismo de Estado?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Investigar y elaborar un concepto propio de Terrorismo de Estado
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cuál era la finalidad de este tipo de Terrorismo?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
41
Mencionar los actos de Terrorismo de Estado perpetrados por el Proceso de
Reorganización Nacional.
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………………………………………………..
 ………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………..
Adriana Calvo Laborde. Ex detenida de la dictadura. Video documental realizado por el Colegio Carlos Pelegrini
46
Comparar la definición de Terrorismo de Estado elaborado y los actos cometidos por
el Proceso. ¿Es utilizado adecuadamente el término? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
-
LA OTRA CARA DE LA REPRESIÓN
El Proceso de Reorganización Nacional combinó el autoritarismo político con el
liberalismo económico42, fueron dos caras de una misma moneda. Para implementar el
neoliberalismo en la Argentina era necesario imponer una profunda reforma en la
sociedad, implantando el miedo para lograr su desmovilización. Además tenía el objetivo
de garantizar una mayor concentración de la riqueza, terminar con las fuentes de
alimentación del Estado Benefactor
43
y conduciéndose a la destrucción de la industria
nacional.
“En marzo de 1976 la dictadura modificó el régimen social interrumpiendo la
industrialización basada en la sustitución de importaciones que se encontraba en los
albores de su consolidación.”
44
. Argentina pasó de ser un modelo de producción para el
mercado interno a ser un sistema de especulación financiera. Causando la
desarticulación de la clase media, se congelaron los sueldos y se dejó actuar al
libremente mercado.
El ministro de economía del gobierno dictatorial, Martínez de Hoz bajo el lema de
modernización y transformación, aplicó un plan económico, cuya base filosófica-política
era del más ortodoxo y crudo liberalismo. Se fomentó un endeudamiento sideral del
42
El liberalismo económico es la doctrina económica que reclama la mínima interferencia del Estado en la economía. La
libertad económica o la libre empresa conduciría a una sociedad más igualitaria y al aumento indefinido de la
prosperidad.
43
Corresponde al término inglés welfare state , cuyo uso quedó acuñado a partir de 1945, en la posguerra de la Segunda
Guerra Mundial. En éste marco el Estado ocupaba un ligar hasta el momento inédito, comenzó a brindar servicios
esenciales a la población. Esta formas de Estado se va a extender hasta la Crisis del Petróleo de 1973.
44
Basualdo, Eduardo. Página/12 Suplemento cash 19 de marzo de 2006. pp. 5.
47
estado y sus empresas. Según sus palabras se “(…) buscaba reformar el Estado para
fortalecerlo, modernizar la economía en beneficio de la población (…)”
45
. Ocultándose
los verdaderos resultados, el benefició a sectores del establishment nacional y algunas
trasnacionales, que creció de manera impresionante debido a la política económica y a la
vinculación con el gobierno dictatorial.
Se inició una privatización periférica, consistió en la tercerización o subcontratación de
empresas privadas en algunas actividades de las grandes empresas públicas,
consolidando un conjunto de grandes grupos económicos contratistas del Estado.
La aplicación de medidas neoliberales tan drásticas, no podía llevarse a cabo sin
una reestructuración forzada de la sociedad ya que tendrían gran resistencia. Ya que era
un plan destinado a cambiar la estructura económica del país. En éste contexto podemos
afirmar que la implantación de la pedagogía del miedo tuvo una finalidad principalmente
económica, no es casualidad que la mayoría de las desapariciones fueron realizadas
entre 1976-1978, coincidiendo con la aplicación medidas económicas más drásticas. Así,
“(…) el Terrorismo de Estado puso fin al perfil socioeconómico tradicional del país
integrado por amplios segmentos medios (…)”
46
. Otra consecuencia de la aplicación de
esta política neoliberal fue que “(…) el endeudamiento argentino pasó de 3.276 millones
de dólares a finales del gobierno de Onganía a los siderales 45.000 millones (…)”
47
. Sin
embargo, dichos fondos crediticios no fueron destinados al crecimiento y al desarrollo
sino que fueron devorados por la corrupción dictatorial.
45
Alfredo Martínez de Hoz. Ministro de economía del proceso. Video documental realizado por el Colegio Carlos Pelegrini.
Informe Equis. Investigación Social. Marzo de 2006.
47
O`Donnel, Mario: Historias Argentinas, de la conquista al proceso. Buenos Aires De Bolsillo. 2009. pp. 323.
46
48
ACTIVIDADES:
-
Mencionar las medidas económicas tomadas durante el Proceso de Reorganización
Nacional.
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………….……..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………..……….
 ……………………………………………………………………………...............................................................
............................................................................................
-
Investigar y registrar cuáles fueron los principales postulados del Neoliberalismo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
-
Compare las medidas tomadas por el Proceso de Reorganización Nacional con los
postulados del Neoliberalismo ¿Qué semejanzas puede encontrar entre ellos?
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
49
Desde el año y 1978 hasta entrada la década de `80, el gobierno militar favorece
otorgándole importantes subsidios y ventajas impositivas a grupos económicos ligados al
poder. Aprovechando el triunfo de la Selección Argentina en el Mundial de Fútbol, el
ministro Martínez de Hoz reduce drásticamente los aranceles a las importaciones, elimina
mecanismos de protección de la industria local, produciendo una apertura total de la
economía. De esta manera, en cuestión de meses el país se ve invadido por una ola de
productos extranjeros, provocando el cierre de fábricas y la desindutrialización de la
economía argentina.
Para poder realizar este cambio en la economía nacional, El objetivo central del
estado pasó a ser la transformación del obstáculo principal para la expansión del capital;
la clase trabajadora organizada. Inmediatamente ocurrido el golpe, los militares sitiaron
las principales plantas fabriles del Área Metropolitana de Buenos Aires y de los grandes
cinturones industriales del interior. Esto fue acompañado de una notoria persecución de
trabajadores que implicó la desaparición física de un importante número de ellos. De
hecho, uno de los sectores de la sociedad que más sufrió la represión del Régimen fue la
clase trabajadora. El 30% de los desaparecidos fueron obreros industriales, el 17%
asalariados (…).
48
La finalidad era provocar la desarticulación del poder político y control
de instancias estatales que el movimiento obrero había logrado alcanzar.
En su mayoría los sindicatos, en su mayoría realizaron un importante repliegue,
que se expresó en los primeros años de inmovilización, sin paros ni huelgas. Con el
tiempo, se reagruparon en dos tendencias; los dialoguistas por un lado y los combativos
por otro. En abril de 1979, el sector combativo de los sindicatos, conocidos como la
comisión de los 25, convocó a la primera huelga general durante la dictadura. El gobierno
intentó impedirla encarcelando a los organizadores, pero de todas formas pudo ser
realizada e implicó el retorno de la protesta social masiva, dentro de un espacio público
que hasta el momento se encontraba vedado.
La valoración financiera y la desarticulación del régimen industrial llevaron a
multiplicar los niveles de pobreza e indigencia. Según datos de la Consultora Equis de la
Encuesta Permanente de Hogares de octubre de 1980 arroja un 4% de indigencia y un
20% de pobreza. Duplicándose niveles de indigencia y quintuplicándose los niveles de
48
Datos estadísticos Informe “Nunca Más” CONADEP. 1985.
50
pobreza con respecto a los datos de 1974. Este modelo castigó a millones de argentinos
con una miseria planificada49.
ACTIVIDADES:
-
Enumerar las consecuencias del plan económico implantado por el Proceso de
Reorganización Nacional.





………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………..
.
-
Luego de la lectura y la realización de las actividades planteadas. Reflexionar y justificar
la frase del escritor argentino Rodolfo Walsh, desaparecido en 1977:
“(…) En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de
sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la
miseria planificada (…)”
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………..............................................................................................................
LA CAÍDA DEL RÉGIMEN
49
Walsh, Rodolfo: Carta abierta a la Junta Militar. 24 de Marzo de 1977.
51
Hacia principios de los `80, se inició un proceso de desgaste del gobierno militar
debido a fracturas presentes en su interior. Los ejes de enfrentamiento, dentro de las
Fuerzas Armadas, pasaron por tres tendencias antagónicas. En primer lugar se
encontraban los Generales Videla y Viola que desde el ejército constituían una fracción
sumamente fuerte pero no del todo dominante. En segundo lugar Carlos Suárez Mason,
Luciano Menéndez y Ramón Camps sector clave de las tareas más duras de la represión,
afirmaban que debían continuar hasta las últimas consecuencias. Y en tercer lugar, el
sector dirigido por el Almirante Emilio Massera, que desde la armada se propuso
conformar un frente político propio y obtuvo gran oposición sobre todo del primer grupo.
El teniente general Roberto Viola se transforma por decisión castrense en el
segundo presidente del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. Asumió
su cargo el 29 de marzo de 1981, debía gobernar hasta el 29 de marzo de 1984, pero
duraría mucho menos en el cargo. El 11 de diciembre de 1981 fue removido de la
presidencia por la junta y reemplazado por el titular del ejército; Leopoldo F. Galtieri. Con
su llegada se abre una esperanza para los militares de perpetuarse en el poder, ya que
pretendía continuar con el Proceso en sus términos originarios. Su objetivo central era
recomponer el dominio autoritario sobre la sociedad. En el plano internacional, asume
como presidente de Estados Unidos el republicano Ronald Reagan, quien apoyó a los
gobiernos duros de la región, levantó las sanciones realizadas a la argentina durante el
gobierno de Carter con motivo de las causas de la violación a los Derechos Humanos. A
partir de este momento, la conducción económica sería ejercida por Roberto Alemann,
intelectual del establishment
50
y liberal ortodoxo. Reconduciría la economía por los rieles
que había establecido Martínez de Hoz, asegurándose así el apoyo de los centros
financieros mundiales.
A principios de 1982 el Régimen Militar estaba llegando a su fin. El 30 de marzo
de 1982 se realizó una importante movilización de trabajadores duramente reprimida por
la policía, como consecuencia miles de trabajadores se concentraron en todo el país. La
situación económica, política y las presiones por la violación a los Derechos Humanos
llevaron a plantear la recuperación de las Islas Malvinas, este podría ser golpe de suerte
necesario para sostener a la dictadura en el poder.
50
Sectores concentrados de la economía, más precisamente del sector financiero.
52
Sin embargo, el 14 de junio Argentina se rindió frente a Gran Bretaña, entre las
causas de esta derrota podemos encontrar; errores de organización militar, falta de
previsión de los altos mandos, carencia de medios adecuados y el poderío bélico de Gran
Bretaña, apoyada por EE.UU. La noticia de la rendición fue un verdadero cimbronazo
para la sociedad argentina, crédula del discurso victorioso del gobierno y de los medios
de comunicación.
El 17 de junio Galtieri se ve obligado a renunciar, asume en su lugar el teniente
general Reynaldo Bignone, en medio de una profunda crisis del Régimen. Bignone
declara, que llega a la presidencia “(…) con una misión clara y concreta, institucionalizar
el país, a más tardar en marzo de 1984 (…)”
51
51
Bignone, Reynaldo: Entrevista televisiva del 1 de julio de 1982.
53
. Octubre de 1983 fue la fecha establecida
para las elecciones. Para ello, el gobierno debió poner fin a las restricciones que
impedían el funcionamiento de los Partidos Políticos. Durante su gestión se producen
gran cantidad de huelgas y repetidas denuncias por las graves violaciones a los
Derechos Humanos cometidas desde marzo de 1976. En septiembre de 1983 se dicta la
ECONÓMICO:
ley conocida como autoamnistía, con el propósito de impedir futuras acciones legales
contra los
responsables de esos hechos. Esta ley produjo gran indignación de la
 ……………………………………………………………………………………………………………………………….
 y……………………………………………………………………………………………………………………………….
población
fue derogada en la primera sesión del Congreso Nacional, durante el
 ………………………………………………………………………………………………………………………………….
gobiernodemocrático
de Raúl Alfonsín.
………………………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDADES:
SOCIAL:
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………......................................................
-  Destacar
los aspectos más significativos del Proceso de Reorganización Nacional, en
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
materia
política,
económica y social.
 …………………………………………………………………………………………………………………………………..
 …………………………………………………………………………………………………………………………………..
POLÍTICO:
Establecer al menos tres relaciones entre los aspectos destacados.
 …………………………………………………………………………………………………………………………………………
…

 …………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…
…………………………………………………………………………………………………………………………………..

 …………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
..……………………………………………………………………………………………………………………………………

 …………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…
……………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Imagine que usted ingresa en una máquina del tiempo, se detiene el 24 de marzo de
…
1976:
-
Debe registrar las características, las emociones y los aspectos más significativos de la
sociedad de la época.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Luego de hacerlo, vuelve a subir a la máquina del tiempo queriendo volver al presente y se
detiene nuevamente, ahora en el momento del retorno a la democracia.
Debe registrar las características, las emociones y los aspectos más significativos de la
sociedad de la época.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
54
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Comparando ambos registros de los viajes se le pide que deduzca algunas conclusiones
acerca del Proceso de Reorganización Nacional.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………
-
-
Elaborar una red conceptual sintetizando los aspectos más importantes del Proceso de
Reorganización Nacional.
55
MÓDULO III
56
“IMPLEMENTACIÓN DE LA
PEDAGOGÍA DEL TERROR”
CONTENIDOS:
 Utilización de la propaganda política como mecanismo de control de la sociedad.
 La televisión, evolución en la sociedad argentina. Mecanismos de control sobre la
televisión.
 Manipulación de la sociedad mediante titulares de diarios y revistas.
 Utilización de los medios gráficos como elemento de propaganda del Proceso de
Reorganización Nacional.
OBJETIVOS:
 Comprender los mecanismos de la propaganda política para influir sobre la
sociedad.
 Identificar la influencia de la propaganda durante el Proceso de Reorganización
Nacional y en el presente.
 Reconocer la importancia de los medios de comunicación en la construcción del
conocimiento de la sociedad.
 Relacionar diferentes conceptos dentro de un proceso histórico.
 Argumentar las opiniones respecto a una problemática.
 Reflexionar acerca de la importancia de la libertad de opinión para la sociedad.
57
ÍNDICE TEMÁTICO:
 Propaganda Política: Cómo funcionaba la pedagogía del terror.
-
Concepto de propaganda política.
-
Alcances y objetivos de la propaganda.
-
Influencia de la propaganda política en la sociedad.
-
Los regímenes totalitarios y la propaganda política.
-
Diferencias entre la publicidad comercial y la propaganda política.
-
Finalidad del la propaganda política en el Proceso de Reorganización Nacional.
-
Aplicación de la censura durante el Proceso.
-
Relación entre las agencias de publicidad y el régimen militar.
 El aliado necesario: La Televisión.
-
La televisión como elemento de control.
-
Evolución de la televisión en la Argentina. Mecanismos de control del Proceso
de Reorganización Nacional sobre la televisión.
 Medios gráficos y Dictadura: Crónica de una relación estratégica.
-
Los medios gráficos cómplices de la dictadura.
-
Función de los medios de comunicación en la sociedad.
-
Condiciones de Censura durante el Proceso.
58
PROPAGANDA POLÍTICA Y DICTADURA
CÓMO FUNCIONABA LA PEDAGOGÍA DEL MIEDO
La
propaganda
política
es
un
fenómeno
característico
de
la
época
contemporánea. Aunque en todos los tiempos los políticos, los hombres de Estado y los
dictadores han tratado de lograr la adhesión a su persona y a su sistema de gobierno. La
propaganda o publicidad política consiste en el lanzamiento de una serie de mensajes
que busca influir en el sistema de valores de la persona y a la vez en su conducta.
-
Elaborar una definición propia de propaganda.
Es importante comenzar definiendo que entendemos por propaganda. La palabra
……………………………………………………………………………………………………………………………………
“(…) propaganda
proviene del latín propagare, que significa propagar, difundir, multiplicar.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Su objetivo
es promover y conseguir adhesión apelando a lo emocional (…), intenta
……………………………………………………………………………………………………………………………………
impactar,……………………………………………………………………………………………………………………………………
persuadir y convencer al público de que acepte una idea (…)” 52. La
propaganda
eseluna
acción
- ¿Cuál es
objetivo
de laintencionada,
propaganda? generalmente utilizada para ejercer una
influencia en la opinión y en la conducta de la sociedad de manera que las personas
adopten una
opinión o una conducta determinada. Ejercer una influencia en la opinión
……………………………………………………………………………………………………………………………………
es modificarla,
persuadirla para que actúe de la manera deseada. No se permite que el
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
hombre actúe
libremente, sino que lo influye lo condiciona fuertemente, le infringe una
……………………………………………………………………………………………………………………………………
violencia sobre su manera de pensar y de actuar en consecuencia.
- Buscar una propaganda gráfica o televisiva actual y realizar una descripción de ella.
Se articula
a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesión del otro a sus
……………………………………………………………………………………………………………………………………
intereses.……………………………………………………………………………………………………………………………………
Su planteamiento consiste en utilizar una información presentada y difundida
……………………………………………………………………………………………………………………………………
masivamente
con la intención de apoyar una determinada opinión ideológica o política.
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Es importante diferenciar la propaganda política de la comercial. La principal diferencia es
…………………………………………………………………………………………………………………………….
el tipo de conducta que se propone modificar. En el caso del mercado, se pretende que el
- ¿Qué
valores
intenta
transmitir?
consumidor
lleve
a cabo
un acto
de consumo, mientras que en el ámbito político, se trata
de que la persona adhiera a una ideología o creencia. Otra diferencia es que la publicidad
…………………………………………………………………………………………………………………..
comercial sedirige
al individuo, mientras que el público objetivo de la propaganda es el
 …………………………………………………………………………………………………………………..
grupo social para identificar al ciudadano con los valores del conjunto. La propaganda
 ……………………………………………………………………………………………………………………
entonces, es
el esfuerzo
por influir en opiniones y actitudes, o reforzar ideas y creencias,
……………………………………………………………………………………………………………………
a través dela ……………………………………………………………………………………………………………………
sugerencia y persuasión. La propaganda nos vende una ideología
determinada. Su finalidad básica es la de controlar la población y sus conductas.
52
LEÓN, JOSÉ L. Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales. 2da. Edición, Bs.As.,
Deusto S.A. 1993. pp. 208.
59
El ejemplo quizá más característico de la propaganda política es la realizada por
Adolf Hitler, mediante su ministro de propaganda, el sociólogo Joseph Göebbels. Lo
primero que hizo al llegar al poder fue apoderarse de los medios de comunicación de
masas para adoctrinar al pueblo. Su famosa frase de "Una mentira repetida mil veces se
60
transforma en una verdad" refleja su verdadero modo de proceder. Joseph
Göebbels y Adolf Hitler, tienen el merito de ser los pioneros en lo que se refiere de esta
técnica de sistematización persuasiva. Desarrollaron todo un conjunto de métodos y
técnicas, de los cuales algunos aún hoy subsisten. La propaganda nazi era en esencia un
llamado a la sangre, a la guerra, una invocación a lo racial y a lo mesiánico. Pero este
ejemplo no es el único ya que existió también la propaganda comunista o socialista,
caracterizada por tener como fin la concreción de la colectivización de los medios de
producción. Acude para ello a la utilización de técnicas y métodos de la persuasión
psicológica, asumida por la comunicación moderna a partir del análisis de la realidad de
los pueblos. Además todos los regímenes totalitarios hacen que la educación y la
propaganda vayan de la mano, pero ninguno de ellos pueden impedir que surjan
alternativas de comunicación, ni tampoco pueden evitar rechazos masivos de la
población.
La propaganda política fue un recurso ampliamente utilizado por los diferentes
regímenes totalitarios europeos y el mundo en general. Esta frase nos gráfica el poderoso
poder que posee en una frase Adolf Hitler afirma que: la propaganda el permitirá
conservar el poder que habían alcanzado y les dará la posibilidad de conquistar al
mundo. Además estos regímenes utilizaban todos sus recursos propagandísticos para
señalar y dejar bien claro quienes eran sus opositores, sus enemigos, incitando a la
sociedad para que los denuncie o los separe de ella antes que éstos la destruyan.
-
Investigue acerca de la propaganda política del régimen Nazi. Caracterizarla.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
61
-
Enumerar los recursos propagandísticos utilizados por el nazismo.





-
..............................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
¿Cuál es tu reflexión frente a ello?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
En el período de 1976-1983, como pudimos observar en la encuesta realizada, el
Proceso de Reorganización Nacional,
montó un vasto aparato propagandístico. De
hecho el 80% de los consultados recuerdan alguna propaganda política realizada por el
régimen.
62
-
¿Qué representa para usted los porcentajes arrojados por la encuesta?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Este elemento persuasivo, fue utilizado para adoctrinar a los ciudadanos y
legitimar así su accionar. Buscó gran parte de su período de gobierno generar, un alto
grado de apoyo de la sociedad hacia sus planes y acciones. Debía hacer callar a la
sociedad, mediante un bombardeo psicológico destinado a romper los lazos de
solidaridad que la unían, para instalar el individualismo y el sálvese quién pueda. Quizás
el objetivo que tenía este Estado Terrorista, fue el “(…) disciplinamiento social (…)”
53
,y
la propaganda un recurso indispensable para lograrlo.
La finalidad de la propaganda política es ejercer una influencia en la actitud de las
personas que se encuentran sometidas a ella. Ésta produce una coacción sobre ellas, es
sin duda el instrumento más eficaz para obtener su persuasión inmediata. Habitualmente
quien detenta el poder político tiene la facultad de coaccionar y es utilizada como medio
para paralizar a sus adversarios, y a la sociedad toda. De ésta manera se genera miedo,
un miedo al castigo, recurso ampliamente utilizado en el transcurso de la historia de la
humanidad, pero efectivo a la hora de buscar que los hombres se conduzcan de un modo
determinado y se abstengan de tener conductas no permitidas por el poder. Como
consecuencia, el individuo persuadido no actúa libremente desde su propio sistema de
creencias y valores, sino que por temor lo hará desde un sistema impuesto por el poder.
Además, desde su accionar propagandístico realizado por medio de los medios masivos
53
DUHALDE, EDUARDO LUIS. Diario Página/12. 24 de marzo de 2006. pp. 20.
63
de comunicación, la dictadura intentó mantener en un” (…) estado de latencia el terror
(…)”
54
, prolongando su accionar en el tiempo y haciendo más efectiva la persuasión. De
esta manera podemos afirmar que; la persuasión ejercida desde el poder es el resultado
de proyectos y estrategias deliberadas para obtener el consentimiento del público
utilizando como vehículo para lograrlo los medios de comunicación. Intentamos
confrontamos esta información con la encuesta realizada, de la cual podemos extraer que
el 64% de los consultados se sintió intimidado o persuadido por este recurso
propagandístico.
55
A partir de ello podemos afirmar que la propaganda política llevada
adelante por el régimen cumplió con el objetivo para la cual era realizada. Lograba intimar
o persuadir a la población logrando su desarticulación y así cometer las peores
atrocidades.
3
12%
2
24%
1
64%
54
55
JUAN GELMAN. Entrevista de Felipe Pigna el www.elhistoriador.com.ar.
Encuesta realizada a 50 personas mayores de 40 años
64
-
Revisa el módulo anterior y extrae las características del Terrorismo de Estado.





-
..................................................................................................................
…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………
¿De qué manera puedes relacionar estas características con el párrafo anterior?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
-
¿Cuál es tu reflexión frente a ello?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…
Desde el gobierno de facto se organizó cuidadosamente “(...) un plan para
dominar por temor, para paralizar de miedo a la población y obligarla a marcar el paso
(…)”
56
. Su accionar apuntaba a generar una desorientación el individuo, privándolos de
la capacidad de calcular actos y prever las consecuencias, ya que la conformidad con el
régimen no le garantizaba la seguridad. Su efecto principal fue generar una cultura de
miedo, una “(…) atmósfera de ansiedad, ésta es un sentimiento de inseguridad, tensión
o temor ante una situación (…)”
56
57
. Esta se encuentra instalada en la persona de manera
MONTES, GRACIELA: El golpe. Página/12. cuarta edición. Buenos Aires 2006. pp. 8.
57
LEÓN, JOSÉ L. Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales. 2da. Edición, Bs.As.
Deusto S.A. 1993. pp. 90.
65
permanente, que tiende a ejercer un daño potencial en el individuo. El objetivo era
entonces, implantar el terror,
producir el miedo generalizado, para lograr la
desmovilización de la sociedad. “(…) con el terror (….) se aseguraban un largo período
de desarticulación social (…)”
58
, permitiendo a la dictadura su permanencia en el poder.
Contrastando este dato con la encuesta a personas que vivieron en esa época. Esta nos
arroja que el 66% de los consultados cree que gracias a la propaganda política el
gobierno militar pudo mantenerse 7 años en el poder. 59
3
12%
-
2 a la información presentada ¿Qué conclusiones puede realizar de los
En relación
22%
resultados de la encuesta?
1
66%
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….
Al igual que otros regímenes totalitarios, la propaganda permanente del gobierno
estuvo ligada a la construcción de enemigos a la causa nacional. Según su discurso, el
agente de conflicto provenía del exterior, era una especie de subversión apátrida, una
agresión externa mimetizada en la propia sociedad argentina. Al igual que el nazismo
“(…) han ensayado la construcción de un nosotros inclusivo y de otro definido
negativamente (…)”
60
. En el caso argentino, la construcción de ese otro diferente se
58
O`DONNEL, MARIO: Historias Argentinas, de la conquista al proceso. De Bolsillo. Buenos Aires. 2009. pp. 315.
Encuesta realizada a 50 personas mayores de 40 años.
60
FEIERSTEIN, D. “Estructura y periodización de las políticas sociales genocidas: un nuevo modelo de construcción social” Eudeba.
Buenos Aires. 2000. pp. 235.
59
66
nutrió fundamentalmente en la configuración de una delincuencia subversiva instalada
dentro del cuerpo social, que por tanto debía ser perseguida, excluida y eliminada. El
objetivo de este enemigo interno era destruir la nación y sus habitantes, sin razón alguna,
excepto la de destruir.
El terror convierte a toda la sociedad en una víctima de la influencia sociopolítica.
La propaganda del régimen sembró la semilla de la sospecha y de culpabilidad en la
población y en la propia familia. Durante la dictadura había una publicidad dirigida a los
padres porque” (…) los jóvenes eran vistos como potenciales enemigos con el slogan
“¿Sabe usted donde está su hijo en este momento?”, utilizaban a la familia como grupo
de control (…)”
-
61
.
¿Cuál cree que es la finalidad de ésta propaganda?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
La propaganda política actúa en el interior de la persona, lo condicionan
profundamente,
“(…) actúa con mecanismos fisiológicos, psíquicos e inconscientes
demasiado complejos (…)”
62
, que la conducen a actuar de una determinada manera, es
una “(…) campaña sucia, un verdadero veneno publicitario (…)”
63
. Influye en la actitud
del ser humano y su designio es convencer, no importa mediante que mecanismos logra
esta finalidad. El mensaje de la propaganda política tiene la función de persuadir a quien
61
MIRADAS AL SUR. La publicidad en los tiempos de la dictadura.
62
DOMENACH, JEAN-MARIE: La propaganda Política. Décima edición. Eudeba. Buenos Aires. 2005. pp. 14.
AMATO, ALBERTO. 25 anos de la campaña sucia. Diario Clarín del 4 de enero de 2009. pp. 8-9.
63
67
Bs. As., 13-07-08, páginas 42-43, Cultura.
está expuesta a ella. No se completa de manera adecuada sin la difusión y la repetición
constante desde los medios masivos de comunicación. Todo mensaje desde los medios
de comunicación tiene una intención, oculta un propósito mayor que el mensaje en sí
mismo, provocan gran influencia sobre la población. Estos mensajes llegan a la sociedad
y la influyen directamente. Muchas veces, sus miembros repiten sin filtro alguno, sin
pensar o reflexionar, aquello que escuchan o leen en los medios, sin detenerse a pensar
si es verdad o un absoluta mentira. La identificación o internalización de sus postulados
lleva implícita la aceptación de sus postulados o realizar la conducta deseada. De esta
manera podemos afirmar que las manifestaciones culturales, políticas y sociales están
influenciadas y muchas veces condicionadas por la influencia de los mensajes emitidos
por los medios masivos de comunicación. Algunos autores coinciden en afirmar que los
individuos sometidos a mensajes más amenazantes e intimidante se ven persuadidos en
una medida mayor que aquellos que son expuestos a mensajes más leves, y por lo tanto
adoptan la conducta esperada desde el poder. La amenaza a la que nos referimos no
siempre es un daño físico directo, sino a un daño potencial a la autoestima propia del
individuo. La propaganda política funcionaba como una verdadera pedagogía del terror.
-
¿Cuáles eran los objetivos de la propaganda realizada por el Proceso de
Nacional? la siguiente propaganda política del Proceso de Reorganización
-Reorganización
Observar atentamente
Nacional.
-
Realizar
un argumento sobre la siguiente frase: “La propaganda política funcionaba
 ……………………………………………………………………….................................................
como
una
verdadera pedagogía del terror”
 ………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………
 ……………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Qué elementos puede destacar de la propaganda?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………
68
-
¿Qué efectos crees que puede tener?
El Proceso de Reorganización Nacional, buscó la asesoría de expertos técnicos
para conocer la forma más adecuada de asegurar la atención y de explotar a los medios
de comunicación y forjar en consecuencia la opinión pública deseada. En el inicio de la
dictadura “(…) las agencias publicitarias estaban quebradas financieramente (…)”
64
. La
empresa de comunicación Burson Marsteller, una de las corporaciones de relaciones
públicas más importante del mundo, fue contratada para lavar la imagen del presidente
de facto Jorge Rafael Videla. Burson Marsteller ideó el nefasto slogan “Los argentinos
somos derechos y humanos”, que apareció en las calcomanías en comercios y
parabrisas de vehículos. La mayoría de las grandes agencias nacionales de publicidad y
comunicación estuvieron involucradas de una u otra forma con la propaganda oficial del
régimen. Hoy, las mismas agencias que colaboraron con la dictadura más sangrienta de
nuestra historia, nos siguen vendiendo otra argentina, compuesta por gaseosas, comidas
chatarra, viajes y el último celular de moda y además, un supuesto status y
reconocimiento social al que se puede acceder adquiriendo todos esos productos. Sería
64
Op. Cit. pp. 35.
69
injusto caer en generalidades absurdas, ya que todos los publicistas no fueron leales en
bloque al régimen militar, debido a ello
hubo exiliados y detenidos. Además hubo
publicistas que continuaron trabajando silenciosamente en campañas comerciales sin
poder expresar su disconformidad con lo que sucedía. En un país donde la disidencia
pública podía ser rápidamente interpretada como una idea subversiva de un extremista
apátrida contrario al ser nacional, que ofende la civilización occidental y cristiana y por lo
tanto debía ser eliminado. Como podemos observar, el miedo se manifestaba en
- ¿Cuáles crees que serían los objetivos del slogan “Los argentinos somos derechos y
numerosos aspectos de la vida comunitaria.
humanos”?
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………………………………
 ………………………………………………………………………………………………………………………………..
- ¿Fueron cumplidos estos objetivos? ¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
Usted ingresa a una máquina del tiempo y llega a 1979, donde se presenta la campaña
publicitaria presentada anteriormente. Describa sus sensaciones frente a ella.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
¿Cuáles son los efectos de ella en la sociedad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
70
En tanto, la Asociación Argentina de Agencias de Publicidad, es decir, la
asociación que nucleaba a las principales agencias de la Argentina, se jugó
corporativamente a favor de la dictadura. Hacia fines del mundial de fútbol, lanzó una
campaña que aseguraba públicamente: "Ahora el mundo sabe que cuando Argentina
quiere, puede".
71
Esta propaganda
apareció
diario yClarín
durante el
Teniendo
en cuenta qué
en todosen
los varias
tiemposediciones
los hombresdel
de Estado
los dictadores
han utilizado la propaganda política. Buscar en diarios y revistas alguna propaganda
mes de junio de 1978. Acompañada de la bandera nacional, realizaba un amplio
política actual.
apoyo Realizar
del gobierno
militar ydesus
acciones, afirmando que siempre es necesaria la
una descripción
la propaganda.
-
autoridad, y hace referencia al triunfo de un proyecto que se consolida frente al
mundo. Pero de ninguna manera hacía referencia que esa autoridad que tanto
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
anhelaban
poseía un aparato clandestino que exterminaba, sin piedad, a los
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
miembros
de la sociedad. Ni tampoco se exponía que este proyecto iba a tener
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
numerosas
víctimas, tanto por su accionar genocida como por la instauración del
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
modelo…………………………………………………………………………………………………………………………………………
económico.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
¿Cuáles son los valores que difunde?





-
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………….
¿Cuáles son los objetivos que se propone sobre la sociedad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
72
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………..
“El aliado necesario: LA TELEVISIÓN”
La televisión en la Argentina se inicia en 1951, respondiendo a una política estatal
desarrollada por el gobierno de Juan Domingo Perón. Con una antena instalada en el
Ministerio de Obras Públicas y el discurso de Eva Perón en los actos centrales de la
Plaza de Mayo, fue inaugurado oficialmente Canal 7. Pocas fueron las personas que
contaban con aparatos receptores en sus hogares, pero la novedad fue compartida en
bares, cafés y negocios de Buenos Aires. Con el tiempo, dado su audiencia nacional y
masiva, la televisión se convirtió en una fuerza de configuración de la opinión pública y en
un intermediario entre el gobierno y el pueblo en general. La televisión argentina ha
asumido el lugar de la fuentes más tradicionales, el de proveer de información sobre
política y gobierno. Es la fuente más importante de nuestra aprehensión de la realidad.
73
Los medios masivos de comunicación han experimentado un vigoroso avance y
crecimiento en las últimas décadas, una de las razones que lo han impulsado es la
enorme influencia que tienen sobre las personas.
Cada vez son más las personas que tiene la posibilidad de adquirir un televisor. Por esto
la programación también se va abriendo hacia clases de menos recursos que constituían
una audiencia aún no explotada. Así surgen ciclos en los que se muestra la vida.
La política llega a la TV con las campañas presidenciales para las elecciones de
1973, por las que el Gral. Perón llega por tercera vez al poder.
Para esa época se declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales
9, 11 y 13, y se decide abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos dueños de
los canales, Romay por canal 9, García por el 11 y Goar Mestre por Canal 13, inician
procesos judiciales, se da por finalizada esa etapa de TV privada. El Estado se hace
cargo de los canales y coloca al frente de ellos a interventores. Comienza una fuerte
- Elaborar una línea de tiempo donde se observe la evolución de la televisión en la
discusiónArgentina.
sobre el manejo de los medios y los gremialistas apoyan la estatización.
Finalmente Isabel Perón amplía la intervención estatal.
En 1976 con el advenimiento de la dictadura, nuevos interventores, esta vez
militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y tijeretazos a la
programación. El Ejército se hizo cargo de canal 9, la Marina de canal 13 y canal 11 se lo
quedó la Fuerza Aérea. De esta manera nuestro entrevistado afirma que “(…) la dictadura
controló directamente la televisión (…)”
65
, y es porque los autores escriben con
seudónimo y aparece la figura del “asesor literario”, encargado de chequear los libros de
los programas que se iban a emitir para controlar su contenido.
-
65
¿Cuáles fueron los métodos utilizados por el Proceso de Reorganización Nacional para
controlar la televisión?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
74
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
Torres, Mauricio. Periodista entrevistado.
Los medios de comunicación masiva jugaron un papel muy importante en la
construcción, y en el sostenimiento del poder. Las autoridades del gobierno de facto
apelaron reiteradamente a la televisión para montar campañas publicitarias, destinadas a
defender la política económica, justificar sus operativos militares, etc. Pensaban que un
canal de comunicación social es tanto más peligroso, cuanto mayor puede ser su
audiencia, por lo tanto es necesario controlarlos. Quizá es acertado pensar que, quien
controla los medios controla la sociedad.
La televisión es un vehículo de control, es el mayor medio de manipulación de
masas. Posee gran poder de influencia y condiciona la vida cotidiana, tiene perversas
estrategias para despertar necesidades, puede producir efectos dañinos en el
espectador. Construye un mundo aparentemente neutro y que supuestamente representa
el mundo real. El espectador desprevenido no nota esta diferencia, su capacidad de
enjuiciar es adormecida por la excesiva repetición de imágenes, un ejemplo de ello era la
75
publicidad oficial que decía; “Argentina un presente con amor para un futuro con gloria”
.
66
-
¿Cuál fue la función de esta propaganda política?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
A partir de las diferentes propagandas políticas se apelaba constantemente que el
presente de la Argentina era lo mejor que nos podía estar pasando, y el futuro sería
muchísimo mejor.
La televisión tiene una serie de características que la otorgan un alto grado de influencia,
tiene una gran fuerza expresiva, porque se basa en la imagen. Estas “(…) son capaces
de suscitar la estimulación de cierto pública y de provocar la adopción de pautas
mentales y conductuales (…)”
67
. Ésto es muy eficaz para interiorizar los mensajes ya
que ingresan directamente en el inconsciente, ya que la imagen televisiva ahorra la
traducción de las palabras a esquemas mentales, e ingresa directamente al
subconsciente sin interpretación del individuo. La propaganda televisiva se configura con
- Realizar un argumento donde se describa por qué la televisión fue y es un elemento
recursos como
imágenes dramáticas, música estridente y manipulación de la opinión
de control.
subjetiva. Para que éste pueda cumplir con los objetivos propuestos, el discurso
propagandístico
debe ser corto, sencillo, personal, concreto y con frases memorizables.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
66
Propaganda televisiva oficial de 1981.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
67
LEÓN, JOSÉ L. Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales. 2da. Edición, Bs.As.
Deusto
S.A. 1993. pp. 122.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
76
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
MEDIOS GRÁFICOS Y DICTADURA MILITAR
CRÓNICA DE UNA RELACIÓN ESTRATÉGICA
La
propaganda
política
realizada
por
el
autodenominado
“Proceso
de
Reorganización Nacional” no fue únicamente realizada de manera explícita a partir de
medios audiovisuales como radio y televisión. Sino también el apoyo en
régimen
favor del
de facto se realizaba mediante los medios de comunicación de postura
oficialista. Entre ellos podemos encontrar los diarios La Opinión, La Prensa, Clarín, La
Nación, y revistas de contenido variado como eran: Gente, Para Ti, Radiolandia 2000 y
Siete Días. Estos medios tenían una clara postura a favor del régimen en sus titulares,
noticias y notas de opinión.
La prensa de información antes de ser transmitida a la sociedad eran previamente
“interpretadas” y es justamente en esa interpretación donde se introduce la propaganda
política. Los medios tienen la capacidad de comunicar a la mayoría de la población su
versión sobre la realidad. Tienen la capacidad de llegar a un número importante de
ciudadanos, son aceptados como una representación válida de la realidad, poseen gran
legitimidad de la sociedad.
77
En todos los gobiernos totalitarios la opinión pública se resiente debido a las
proscripciones, la falta de libertad, la persuasión ideológica y la censura, éste no iba a
ser la excepción. La dictadura militar se propuso desde un principio limitar al máximo la
actitud de la prensa. A partir del mismo 24 de marzo de 1976, la junta militar lanzó una
terrible amenaza a los medios y a la prensa en general, a través del comunicado nº 19,
por el cual informaba que sería “(…) reprimido con reclusión de hasta 10 años el que por
cualquier medio difundiere, divulgara o propagara noticias, comunicados o imágenes con
el propósito de perturbar, perjudicar, desprestigiar la actividad d las fuerzas armadas, de
seguridad o policiales (…)”
68
. De esta manera, “(…) bajo la dictadura fue casi imposible
para los medios evitar la reproducción hegemónica del discurso autoritario (…)”
69
.
Debido a que a partir de ellos no se deslizaba información alguna contraria a las
afirmaciones y postulados del régimen.
-
Investigar y elaborar una definición propia del concepto de “libertad de expresión”
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
-
¿Cuáles son los alcances de éste concepto?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
¿Por qué consideraban peligroso el ejercicio de éste derecho?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
68
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
DIARIO
LA OPINIÓN “Los comunicados de la junta militar preservan la tranquilidad y el orden”. 25 de marzo de 1976. pp. 12.
69
VARELA,
M. Los medios de comunicación durante la dictadura, silencio, mordaza y optimismo. Revista Todo es historia, nº 404. pp.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
53.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
78
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Los medios masivos de comunicación cumplieron una función fundamental en el
plan del gobierno militar para controlar, orientar las ideas de la sociedad y confundir
deliberadamente a la opinión pública. En esta sentido esta unificación de opiniones
producía una sensación, que el gobierno gozaba de un consenso casi total en la
sociedad. Los medios de comunicación contribuyeron a formar un discurso de apoyo al
gobierno militar, ya sea debido a la censura previa establecida por la dirección de los
medios, del Estado con su control o simplemente apoyo o complicidad con el régimen.
Confrontamos esta información con la encuesta realizada y su análisis nos arroja que el
88% de los consultados afirman que los medios tuvieron un papel muy importante en la
propaganda política realizada por el gobierno militar. 70
2
8%
3
4%
1
88%
-
¿Qué reflexión puede realizar de los porcentajes que arroja la encuesta?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
70
Encuesta realizada a 50 personas mayores de 40 años
79
A partir de ellos se destacaban en titulares aquellas informaciones y noticias que
el régimen deseaba o permitía. Logrando así persuadir a la población, convencer que
esos titulares era lo que realmente estaba sucediendo ocultando su tenebroso accionar
represivo.
Lee atentamente la siguiente cita: “(…). La información es un bien social que coloca a
quien
la posee en
situación de privilegio
mantiene ajeno
a ella a
Los medios
deuna
comunicación
permitenrespecto
accedera quien
a la se
información
cotidiana,
(…)”
saberes socialmente significativos, que ayudan a conocer la realidad social. “(…). La
¿Por qué cree que la autora habla de situación de privilegio?
información es un bien social que coloca a quien la posee en una situación de privilegio
-
respecto a quien se mantiene ajeno a ella (…)”
71
. Los medios masivos de comunicación
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
se convierten
en agentes fundamentales de la formación social debido a que son los
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
trasmisores
de información a la sociedad. Son agentes fundamentales en la misión de
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
lograr un ciudadano informado, crítico, sensible a los problemas de la comunidad y
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
participativo,
cualidades que obviamente el gobierno militar no buscaba desarrollar en la
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
sociedad.
-
Elaborar un concepto propio de manipulación.
La manipulación es la consecuencia de la falta de objetividad en la información, es
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
la distorsión
de los hechos. Es un conjunto organizado de engaños en la que los medios
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
de comunicación
se hallan enormemente desarrollados. La manipulación consciente es
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
resultado de una voluntad decidida y resuelta para lograr confundir. Los sujetos son
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
manipulados cuando no eligen libre y conscientemente sus actos, sino que son pasibles
de una influencia negativa. Los mensajes manipuladores, utilizan la ambigüedad o la
mentira.
Deben
lógicamente
coherentes
pero
- ¿Cuál
es la ser
finalidad
de la manipulación
sobre
la basados
sociedad?en informaciones incompletas
o falsas. Inconscientemente tenemos la tendencia a asumir como normal lo que estamos
habituados
a ver de una determinada manera, y automáticamente pensamos que ese es
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
el único
modo de representar la realidad. Con el advenimiento de la dictadura, algunas
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
persona
aprendieron a leer las entrelíneas de los medios de comunicación, pero muchas
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
otras creyeron ciegamente en lo que publicaban. Frente a esta estrategia de
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
manipulación es necesaria una actitud de sana sospecha por parte de la sociedad.
71
MORDUCHOWICZ, ROXANA. Los medios de comunicación y la formación democrática. Revista Comunicar.1997. pp. 96.
80
-
¿La manipulación cumplió con su objetivo? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
81
……………………………………………………………………………………………………………………………..
Los medios gráficos se encontraban bajo el control de empresas privadas, “(…)
respondían a sus propios intereses (…)”
72
, lo que se puede inferir que algunos estaban
de acuerdo, que sus intereses eran los mismos que los del régimen. Fueron sometidos a
un estricto control y vigilancia por parte de las autoridades. La intimidación y el secuestro
de periodistas y la censura, fueron los mecanismos más habituales con que el gobierno
militar amordazó y silenció a los medios de prensa. Éstos tuvieron prácticas oscilantes
entre la colaboración, el apoyo amplio al gobierno dictatorial, pasando por la omisión
informativa y la autocensura sistemática. Pero no en todos los casos fue de esta manera,
muchos periodistas se alejaron, incluso del país para evitar la complicidad con el
régimen. Otros “(…) que tuvieron que obedecer órdenes y mirar para otro lado porque no
podían hacer otra cosa (…)”
73
.
La información de los medios masivos de comunicación, era censurada y
manipulada. Este dato intentamos confrontarlo con las encuestas, las que afirman que el
72% de los consultados lo afirman74. En cuanto a la censura previa significa el control
administrativo al cual se suele someter cualquier texto con anterioridad a su
comunicación pública, “(…) este control tiene carácter preventivo y su objetivo es acallar
las críticas a las manifestaciones de poder temporal (…)”
72
75
.
Torres, Mauricio Periodista entrevistado.
Op. Cit.
74
Encuesta realizada a 50 personas mayores de 40 años.
75
BIDART CAMPOS. Manual de derecho constitucional. Ediar. Buenos Aires. 1984. pp. 156.
73
82
3
12%
2
16%
1
72%
Uno de los recursos más utilizados por la prensa argentina es la extensa
trascripción de discursos, comunicados y proclamas del gobierno, esto sustituye la voz
del periodista. El accionar de la mayoría de los medios de comunicación se caracterizó
por la desinformación a través del ocultamiento de la verdad, falsedad informativa, el
silenciamiento de opiniones y la censura explícita. Por temor a la represión o por propio
convencimiento la mayoría de los diarios y revistas difundieran una sola voz. Con todas
las opiniones autorizadas y supervisadas contribuyeron a formar un discurso popular sin
fallas ideológicas. El efecto de esta unificación de opiniones producía una sensación que
el gobierno gozaba de gran consenso casi total de la sociedad. Por ello podemos afirmar
que los medios de comunicación actuaron como instrumentos difusores de las
propagandas políticas.
-
Enumerar los métodos utilizados por el gobierno dictatorial para controlar los medios
gráficos.





-
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
El 72% de los encuestados afirma la existencia de censura ¿Por qué cree que sucedía
esto?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………..
83
-
¿Cuáles fueron las consecuencias de éste proceso?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
En efecto es importante marcar que la sociedad, si bien “(…) era persuadida
constantemente por la dictadura (…)”
76
, es muy crédula frente a lo que se presenta
desde los medios masivos de comunicación, muchas veces repite sin reflexionar aquello
que los medios le presentan cómo real. A partir de la encuesta realizada intentamos
conocer en qué medida la sociedad creía en los medios de comunicación durante la
dictadura. Los datos arrojados por esta nos permiten afirmar que el 88% de los
consultados afirmaron creer en todos o en algunos de ellos.
77
Este dato nos permite
observar lo nocivo que puede ser para la sociedad tanta credibilidad sin una reflexión
adecuada acerca de lo que recibe desde los medios de comunicación.
3
12%
1
54%
2
34%
Referencia: 1- Si, en todos
-
2- Sólo en algunos
3-
No creo en ninguno
¿Qué reflexiones puedes realizar a partir de los porcentajes anteriores?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Pese
a estas acciones, el régimen negaba todo tipo de intromisión en el accionar
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………….
de la prensa,
afirma que ésta actuaba libremente y que debía asumir lo que hacía u
76
77
Torres Mauricio. Periodista entrevistado.
Encuesta realizada a 50 personas mayores de 40 años.
84
ocultaba diciendo que
responsable (…)”
“(…) nuestra prensa es responsable y libre, pero sobre todo
78
. Pero justificaban toda censura realizada por que afirmaban que
“(…) la abolición total de la censura no es inimaginable, ningún país la practica (…)”
79
.
En correlato con esta afirmación desde el poder, un periodista muy comprometido con los
golpes como
Mariano Grondona, dice que
“(…) la libertad de prensa sólo ha de
sobrevivir si se advierten las nuevas condiciones que rodean su ejercicio (…)”
80
,
traduciendo a palabras más sencillas, sólo se aceptan las opiniones de la prensa si son a
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
favor
del gobierno dictatorial.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
-
¿De qué manera se establecen las vinculaciones entre la propaganda política y los
Luego de presentar el artículo al editor, este le dice que no puede ser publicado y lo insta a
medios de comunicación?
reescribir el artículo donde suaviza y justifica el accionar represivo del gobierno. Usted
decide seguir con las “sugerencias” de su editor.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Imagine que usted es periodista de un diario de Buenos Aires durante la dictadura.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Decide escribir un artículo denunciando las violaciones a los derechos humanos durante
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
el Proceso.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
-
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Analizando
la situación anterior. ¿Cuáles son sus sensaciones frente a la censura aplicada
………………………………………………………………………………………………………………………………………
por el editor?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Retomando la cita del periodista Mariano Grondona del último párrafo. ¿Cuáles son las
nuevas condiciones que rodean el ejercicio de su libertad de expresión?
78
JORGE R. VIDELA discurso del 18 de junio de 1979.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Diario Clarín.
Nota editorial del 5 de junio de 1982. pp. 14.
80
CARBALLO,
LILIANA. La dictadura militar 1976-1983. Eudeba. Buenos Aires. 1998. pp. 29.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
79
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
85
……………………………………………………………………………………………………………………........................
-
¿Está de acuerdo con estas nuevas condiciones? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
Elaborar un texto reflexionando sobre la siguiente frase. “Con el Proceso de
Reorganización Nacional se instauró una pedagogía del terror”.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
86
……………………………………………………………………………………………………………………………………...
87
MÓDULO IV
“LA MÁQUINA
PROPAGANDÍSTICA DEL
RÉGIMEN”
CONTENIDOS:
 Miradas de los medios de comunicación sobre el final de la democracia y el inicio
del Proceso de Reorganización Nacional.
 Justificación mediante la propaganda y los medios de comunicación de las
reiteradas violaciones a los derechos humanos.
 Neoliberalismo y Dictadura: Propaganda política y medios de comunicación
justificando la miseria planificada.
 La campaña antiargentina y los derechos humanos. Objetivos, propósitos y
justificaciones.
 El Mundial de Fútbol de 1978 como elemento propagandístico del Proceso.
 La Guerra de Malvinas como instrumento de un régimen en agonía con el objetivo
de perpetuarse en el poder. Instrumentación de una propaganda macabra.
OBJETIVOS:
 Comprender las diferentes dimensiones de la propaganda política instrumentada
por el Proceso de Reorganización Nacional.
 Analizar diferentes elementos propagandísticos a la luz de los objetivos del
Régimen.
 Interpretar diferentes fuentes primarias sobre la historia reciente.
88
 Identificar elementos de manipulación de la sociedad en la propaganda y en los
medios de comunicación de la dictadura.
 Relacionar los diferentes aspectos del Proceso con la propaganda política
implementada.
 Reflexionar sobre la importancia de la libertad de expresión como derecho
fundamental de la sociedad, en la construcción de un país con justicia y verdad.
ÍNDICE TEMÁTICO:
 Final de la democracia y comienzo del horror. Crónicas de un Proceso anunciado.
 La justificación del horror a partir de la propaganda política y los medios de
comunicación.
-
Operativos contra la “subversión”.
-
Violación a los Derechos Humanos.
 Apoyo al Neoliberalismo:
-
Visión de los medios de comunicación de las medidas aplicadas.
-
Agonía y muerte de la industria nacional. Justificación mediante la propaganda
política.
 Argentina ´78: Una propaganda mundial.
 Guerra por las Malvinas: Una propaganda Macabra.
Una vez conocidos los mecanismos mediante los cuales el régimen cohesionaba
a la población a través de la propaganda política, intentaremos conocer de qué manera
se llevó adelante ese accionar. Para ello,
tomaremos como variables diferentes
momentos del Proceso de Reorganización Nacional; El inicio del golpe. La utilización de
89
la propaganda para lograr el apoyo sobre las medidas sociales y políticas y sobre la
instauración de un nuevo modelo económico. El mundial de fútbol, utilizado como
instrumento propagandístico en favor del régimen. La llamada campaña antiargentina a
partir de la repercusión de las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos. Y la
guerra de Malvinas que vergonzosamente fue utilizada por el gobierno militar como
instrumento para perpetuarse en el poder.
EL FIN DE LA DEMOCRACIA Y EL INICIO DEL HORROR
“CRÓNICAS DE UN PROCESO ANUNCIADO”
La prensa argentina no es inconsciente, de hecho jugó un rol fundamental, no sólo
en el derrumbe del sistema democrático sino también en la creación de uno nuevo y en
su sostenimiento posterior.
Días antes de producirse el Golpe de Estado más sangriento de la argentina, los
principales diarios nacionales comenzaron a preparar a la opinión pública para que la
sociedad lo acepte como algo casi normal. Un ejemplo de ello es “una publicidad gráfica
puede observarse escenas de guerra producidas en un paisaje selvático, intercaladas
con flores e imágenes de un nacimiento”
81
. En años anteriores, la selva tucumana había
sido el escenario del sangriento enfrentamiento entre las tropas del ejército y los grupos
armados de la guerrilla que se habían atrincherado en esa zona, combatidos luego de
haber sido declarados ilegales por el gobierno peronista, durante el conocido Operativo
independencia. En el ejército fue autorizado, por el gobierno de María Estela Martínez de
Perón, a intervenir para aniquilar la subversión, abriéndole las puertas nuevamente a las
Fuerzas Armadas para entrometerse en la vida política. De esta manera, se intentaba
influir negativamente en la sociedad, ya que destacaban los sucesos desafortunados
producidos
durante el
el párrafo
gobierno
de Isabel
justificarde
sulamacabro
accionar.
- Relacionar
anterior
con elpara
crecimiento
violencia política
durante la
tercera presidencia peronista, descripta en el módulo I.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
81
Diario La Opinión del 4 de enero de 1976. pp. 8.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
90
………………………………………………………………………………………………………………………………………
Otro ejemplo de la preparación de la opinión pública es el titulo de una editorial del
diario Clarín afirmando que la continuidad democrática del gobierno de Isabel era una
“Alternativa inconducente”
82
, en el mismo editorial se convocaban a los diferentes
partidos de oposición a presionar al gobierno para adelantar las elecciones presidenciales
para octubre de 1976. Sin embargo, fueron más contundentes los anuncios que “Culmina
el proceso”
83
, haciendo referencia al final anunciado del gobierno democrático. También
el titular de la sexta edición del diario La Razón del día 23 de marzo de 1976, que
anunciaba: “ES INMINENTE EL FINAL… Todo Está Dicho”. Su finalidad era influenciar a
la sociedad para que acepte el golpe como algo inevitable y necesario.
-
¿Qué conclusiones puedes extraer de la observación del titular del Diario La Razón?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
82
Diario Clarín. Editorial del 22 de marzo de 1976. pp. 10.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
83
Diario La Razón 19 de marzo de 1976. Portada.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
91
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
Pero los titulares no fueron los únicos en presagiar el Golpe. En un aviso
publicitario realizado por la liga pro comportamiento humano, aparecido en los principales
medios gráficos durante varios días de marzo de 1976, diferentes slogans en los que
podía leerse “Las papas queman… el pueblo ya no da más” y otro acompañado de la
fotografía de un soldado donde podía leerse “NO ESTÁS SOLO (…) Si, no es sencilla la
lucha, pero saber de que lado está la verdad la hace más fácil (…)”.Sin duda, es
claramente una campaña de apoyo a los militares y a sus acciones futuras.
92
-
¿Qué elementos puede destacar de la propaganda anterior?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
-
¿De qué manera puede relacionar esta propaganda con el titular anterior?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
A partir del golpe militar los medios se convirtieron en un órgano de propaganda
del régimen. Comenzaron con una abrumadora campaña para influir en la sociedad
argentina. Se ocuparon de ocultar hechos y justificar los mal llamados excesos. Nuestro
entrevistado para la investigación nos afirma que “(…) se distorsionó mucho la realidad
(…) Argentina estaba atravesando una profunda crisis y el golpe la profundizó (…)”84,
pero ello no se reflejaba en los medios, ya que éstos difundían lo que el régimen
deseaba.
84
Torres, Mauricio. Periodista entrevistado.
93
-
¿Qué elementos puede destacar del módulo I que apoyen o contradigan los dichos
de nuestro entrevistado?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
Los medios de comunicación comenzaron a aumentar el espacio dedicado a los
temas militares. Utilizaban las primeras planas para presentar el material que se podía
ver desarrollado en el interior, con un alto impacto visual. De hecho, el día que se apropió
del poder la tiranía más sangrienta de nuestra historia, ningún medio se animó a utilizar la
figura legal del Golpe de Estado para definir la interrupción del gobierno democrático,
sino que utilizaron frases ambiguas. Entre ellas podemos encontrar, Las Fuerzas
Armadas asumieron el ejercicio del poder
85
, Control Operacional
, Nuevo Gobierno
86
87
y que María Estela Martínez de Perón había sufrido un alejamiento del poder. De esta
manera, se mentía a la sociedad de lo que realmente estaba sucediendo. Se mencionaba
el atropello a la democracia con frases o palabras que lo hacían parecer normal y
cotidiano, de forma que el horror pasaba desapercibido.
85
Diario La Nación 24 de marzo de 1976. Portada.
Diario La Prensa 24 de marzo de 1976. Portada.
87
Diario La Opinión 24 de marzo de 1976. Portada.
86
94
-
Imagine que usted vive en nuestro país en ese momento. Como habitualmente, recibe el
diario por la mañana. Describa sus sensaciones al leer los titulares del 24 de marzo de
1976.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
95
Los medios de comunicación justificaban el golpe militar, afirmando que éste se
producía ante “(…) un evidente vacío de poder (…)”
combatir la inmoralidad (…)”
89
88
, para evitar “(…) la anarquía y
, estos supuestos salvadores de la patria “(…) asumieron
el control de la situación con el compromiso de erradicar la subversión, la demagogia y la
corrupción (…)”
90
. Con total animo de justificar, los medios gráficos afirman que “(…) las
Fuerzas Armadas asumen el gobierno (…)”
proceso abierto el 25 de mayo de 1973 (…)”
91
92
, porque “(…) juzgaban terminado el
, obviando intencionalmente la realidad,
que mediante un golpe de estado derrocaron al gobierno constitucional de María Estela
Martínez de Perón. Además remarcan con total descaro que la toma del poder por las
Fuerzas Armadas “(…) fue la culminación de un largo proceso, donde los mandos
castrenses decidieron prepararse para dar este trascendental paso (…)”
93
. Pero quizá la
afirmación más terrible fue que “(…) no hay sorpresas en la Nación ante la caída de un
gobierno que estaba muerto mucho antes de su eliminación (…)”
94
. Dejando de lado,
aunque el gobierno constitucional estaba debilitado de ninguna manera podía tolerarse
este mazazo a la democracia enmascarado en un supuesto vacío de poder.
-
¿De qué manera puede relacionar los titulares anteriores con la Doctrina de Seguridad
Nacional descripta en el módulo I?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
¿Qué reflexión puede realizar a partir de ellos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
88
Diario Clarín 24 de marzo de 1976. pp. 1.
Diario Clarín 24 de marzo de 1976. Segunda edición. Portada.
90
Diario La Opinión 25 de marzo de 1976. pp. 5.
91
Diario Clarín 24 de marzo de 1976. Primera edición. pp. 1.
92
Diario La Opinión 24 de marzo de 1976. Portada.
93
Diario Clarín 24 de marzo de 1976. Primera edición. pp. 2.
94
Diario La Nación 24 de marzo de 1976. pp. 4.
89
96
Como si no hubiera sucedido nada trascendente y con total normalidad al día
siguiente del Golpe el diario Clarín publicó una extensa nota contando la trayectoria de
los militares que provocaron la caída de la democracia. En ella se detallaban las
actividades realizadas por los militares y contando entre otras cosas que “(…) Videla (…)
en marzo de 1964, participó en cursos de adiestramiento en la zona del canal de Panamá
(…)”
95
. Pero de ninguna manera se decía que la Escuela de las Américas se enmarcaba
dentro de la llamada Doctrina de la Seguridad Nacional. “(…) La Escuela (…) era un
centro de formación de militares golpistas pero nadie lo asumía públicamente (…) 96
actuaban preparando a oficiales de distintas nacionalidades para atentar contra sus
propios gobiernos democráticos.
95
Diario Clarín del 25 de marzo de 1976. pp. 2.
REVISTA ASTERISCO: “El Alma de los verdugos” Entrevista a Baltasar Garzón y Vicente Romero autores del libro. Año 2,
Número 66, Junio de 2008. pp. 21-22.
96
97
Investigar que fue la Escuela de Las Américas. ¿Cuáles eran sus objetivos?
-
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
-
¿De qué manera se observan estos objetivos en la realidad argentina de ese
momento?
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..
Otro momento importante donde se enviaron informaciones erróneas a la
sociedad fue en el momento de exponer cuáles eran los propósitos declarados del
gobierno. Dentro de ellos nunca mencionaron el término golpe, entre ellos podemos leer
frases como; reconstruir valores esenciales, reconstruir el contenido y la imagen de la
Nación, promover el desarrollo económico de la vida nacional, equilibrio y participación
responsable de los distintos sectores sociales, instauración de una democracia
republicana y progreso del pueblo argentino97, entre otras frases mentirosas, que
intentaban ocultar la atroz realidad. Pero ya el 25 de marzo de 1976, se animaron a
97
Diario Clarín. Propósitos y objetivos del 24 de marzo de 1976. pp. 2.
98
publicar que su objetivo era establecer la “(…) vigencia de la seguridad nacional,
erradicando la subversión y la causa que favorece su existencia (…)” 98 .
Desde un primer momento el fútbol fue usado como elemento para distraer a la
sociedad. Al día siguiente del golpe militar, donde había tantas cosas relevantes para
comunicar a la sociedad, el titular del diario Clarín fue “Argentina derrotó a Polonia”
99
,
no es malo publicar el triunfo del seleccionado argentino, lo sorprendente es que para
desarrollar esta información haya sido destinada la portada y tres páginas interiores. Pero
no es todo, además en la misma portada aparecía con letras mayúsculas e impactantes
“Total normalidad (…) las Fuerzas Armadas ejercen el gobierno”. ¿Cuál era la
- Releer
módulo
II y enumerar
objetivos
del en
Proceso
de Reorganización
normalidad?,
noelhacer
referencia
a lalos
caída
de ladeclarados
democracia
manos
de la dictadura
Nacional.
por medio de un golpe de estado es actuar con total complicidad. Como nos afirmaba
nuestro entrevistado, el fútbol siempre fue utilizado para ocultar las cosas debajo de la
 …………………………………………………………………………………………………………………….
alfombra. Eso es terrible, porque el poder aprovecha la distracción de la sociedad para
 ……………………………………………………………………………………………………………………..
cometer las peores
atrocidades. Para hacer aquello que una sociedad completamente
 …………………………………………………………………………………………………………………….
 …………………………………………………………………………………………………………………….
lúcida descalificaría.
 ……………………………………………………………………………………………………………………
-
¿De qué manera puede relacionarlo con el párrafo anterior?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
Elaborar un argumento sobre la siguiente afirmación “Los medios anunciaron el final
de la democracia y el inicio del horror”
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
98
Diario Clarín del 25 de marzo de 1976. pp. 2.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
99
Diario Clarín del 25 de marzo de 1976. Portada y páginas 18-19-20.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
99
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
LA JUSTIFICACIÓN DEL HORROR
Los primeros años del régimen militar, hasta 1978, fueron centrales en términos
de organización y funcionamiento pleno del sistema represivo. Se produce la articulación
del terrorismo de Estado aplicado sobre el conjunto de la sociedad. Varios autores
coinciden en afirmar que, los medios gráficos mostraron gran complicidad con el régimen,
apoyándolos y ocultando sus crímenes. Según la encuesta realizada el 52% de los
consultados cree que en todos los casos los medios actuaron ocultando el accionar de la
dictadura, mientras que el 40% cree que en algunos casos los medios de comunicación lo
hacían.
4
1%
3
7%
1
52%
2
40%
Desde varios medios es intentaba defender lo indefendible, el accionar que
llevaba a la muerte a los miembros de la sociedad. Desde los diferentes medios de
comunicación se apoyaba abiertamente al gobierno militar, afirmando que
“(…) las
Fuerzas Armadas saben perfectamente que lo suyo es una misión de reordenamiento y
reparación de la república (…)”
100
. Encubrían su accionar genocida postulando que
defendían al Proceso de Reorganización “(…) en pos de la recuperación del orden y la
paz (…)”
101
. Todo su accionar macabro se enmascaraba en la búsqueda del orden, sin
detenerse a pensar que ese orden traería tantas muertes.
100
101
Diario La Razón del 27 de marzo de 1976.
Revista Gente del 20 de julio de 1978. pp. 84.
100
-
Según lo expuesto en el módulo II. Caracterizar el accionar represivo del Proceso de
Reorganización Nacional.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
¿Qué interpretación puede realizar de los datos arrojados por la encuesta?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
¿Cómo puede relacionarlo con las palabras de nuestro entrevistado? “(…) desde los
medios de comunicación que ellos, los militares nos venían a salvar de una supuesta
subversión que venía a destruir la sociedad (…)”
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………........................................................................................................
...........................................................................................................................................
Así mismo, la mayor justificación para defender el terrible accionar de la dictadura
era que la Argentina estaba en guerra y que “(…) esta guerra no es solo de los demás
101
sino que también es suya, se recomienda a la población que cumpla con las leyes
morales de la sociedad y de su cultura (…) porque usted tiene una gran responsabilidad
en esto (…)”
102
. Era “(…) una guerra llevada a cabo sin piedad por la subversión, ha
llevado al gobierno al general Videla que desarrolla una lucha sin cuartel (…)”
103
. Esta
lucha emprendida por las Fuerzas Armadas “(…) se dará en todos los campos además
del estrictamente militar (…)”
104
, contra “(…) la utopías de izquierda, que sólo proponen
soluciones totalitarias, que los argentinos ya no están dispuestos a tolerar (…)”
105
.
Según nuestro entrevistado afirma que “(…) desde los medios de comunicación que
ellos, los militares nos venían a salvar de una supuesta subversión que venía a destruir la
sociedad (…)”
106
. Sin embargo, a partir de 1978 los mismos militares comenzaban a
señalar que la “(…) subversión se estaba replegando” o que “la lucha armada había
terminado (…)”
107
, mientras que la propaganda en su favor continuó hasta la caída del
régimen.
Toda la propaganda política realizada por el régimen, era abrumadora y muy
variada como afirma nuestro entrevistado, era dirigida a la sociedad en general y sobre
todo “() era dirigida directamente a la familia (…)”
108
. En una nota titulada “Carta abierta
a los padres argentinos”, de la Revista Gente del 16 de diciembre de 1977, firmada por
“un amigo”, se podía leer comentarios tales como: “(…) después del 24 de marzo, usted
sintió un alivio que retornaba el orden, porque el cuerpo social enfermo recibía una
transfusión de sangre salvadora (…)”
109
. En esta propaganda, destinada a justificar su
accionar, se intentaba persuadir y atemorizar a la sociedad, atacando a sus instituciones
y utilizando frases como; “(…) hoy la educación de sus hijos, no es sólo una obligación
sino también su responsabilidad. La escuela es un terreno donde la subversión ha
dirigido sus armas (…) esto es un llamado de atención a su responsabilidad como padre”
110
. Y otra más macabra “(…) si un día tiene que ir a la morgue a reconocer el cadáver de
u hijo o de su hija, no culpe al destino o a la fatalidad, porque usted pudo haberlo evitado
(…)”
111
. Se apelaba constantemente a lo emocional y al terror para lograr sus objetivos.
Con éste recurso propagandístico se buscaba”(…) aterrar a la sociedad, paralizarla (…)”
102
Revista Gente. Carta abierta a los padres argentinos del 16 de diciembre de 1976.
Diario La Nación. Editorial del 16 de agosto de 1976. pp. 12.
104
Jorge R. Videla. Discurso del 8 de julio de 1976.
105
Emilio Massera. Diario Clarín. Sección política del 17 de junio de 1978. pp. 5.
106
Torres, Mauricio. Periodista entrevistado.
107
Diario La Nación 22 de agosto de 1977.
108
Torres, Mauricio. Periodista entrevistado.
109
Revista Gente. Carta abierta a los padres argentinos del 16 de diciembre de 1977. pp. 28.
110
Op. Cit. pp. 28.
111
Op. Cit. pp. 28.
103
102
112
, esto demuestra que “(…) el sadismo de los verdugos llegaba hasta el límite de la
patología (…)”
113
. Este tipo de propaganda “(…) producía una sensación muy extraña,
por momento te provocaba mucho miedo, y por otro te indignaba (…)” 114.
-
¿Por qué el autor de la propaganda política habla de “cuerpo social enfermo que
recibía una transfusión de sangre salvadora”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………….
-
¿Cómo puede relacionarlo con las características del Proceso de Reorganización
Nacional abordadas en el módulo II?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
-
¿Qué reflexión puede realizar de la propaganda?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..
De modo similar, el “Llamado a la responsabilidad individual”, es una serie de
propagandas pertenecientes al Consejo Publicitario Argentino, intenta trasmitir mensajes
112
113
Torres, Mauricio. Periodista entrevistado.
RODRÍGUEZ MOLAS, RICARDO: Historia de la tortura y el orden represivo en la Argentina. Buenos Aires. Eudeba. 1994. pp.
90.
114
Torres, Mauricio. Periodista entrevistado.
103
de diferentes sectores de la población, como profesionales, padres de familia, religiosos y
empleados públicos, para que actúen a favor de la patria, o mejor dicho a favor de los
intereses del régimen. Persuadiéndolos de las acciones que están realizando como
constructores del futuro.
115
Ésta era una forma encubierta de intimidación, ya que si cada
uno no cumplía con su responsabilidad su vida corría grandes riesgos.
115
Diario La Opinión diferentes publicaciones del mes de junio y julio de 1976.
104
En las propagandas realizadas por el Proceso de Reorganización Nacional, se
apelaba constantemente a referencias tales como a que el Ejército y a las Fuerzas
Armadas, nos protegen, nos defienden de un supuesto enemigo que no conocemos, pero
afortunadamente ellos si lo conocen. Resaltan reiteradamente la necesidad de unión, una
unión que nos posibilitaría no ser bocado de la supuesta subversión, como afirma la
propaganda oficial de 1977. En ella, se convocaba a la unión de la sociedad para
protegerse y no ser destruida por la subversión internacional, “(…) esta supuesta
subversión internacional fue utilizada para justificar todas sus acciones, era la excusa
perfecta (…)” para legitimar su modo de proceder genocida.
-
¿De qué manera puede relacionarlo con las características de la Doctrina de
Seguridad Nacional vistas en el módulo I?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
-
¿Cuál es su reflexión frente a ello?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
105
A partir de la televisión, la propaganda también intentaba defender el accionar del
gobierno. Como es el caso de una propaganda televisiva de 1979, donde se mostraban
varias imágenes de manifestaciones violentas, casas en ruinas, incendio de vehículos,
acompañada de palabras como desorden, especulación, terrorismo, desprestigio,
estancamiento. Luego se escuchaba una voz en off que decía: Esto ocurría antes del 24
de marzo de 1976… Usted lo vivió… Recuerde y compare. A partir de este medio se
intentaba remarcar los aspectos negativos del gobierno democrático derrocado por ellos,
para influir directamente en las personas para que aceptarla continuidad del gobierno
militar como única reserva del orden y la paz.
106
-
¿Cuál es el objetivo de la propaganda que dice “ Usted lo vivió… recuerde y compare”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
-
¿Qué aspectos negativos del gobierno democrático intenta destacar la publicidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
Continuando con la misma línea argumentativa, podemos ver la
propaganda
televisiva, donde se apoyaba y justificaba el macabro accionar de la dictadura. Era la
historia de la vaca triste, donde aparece una vaca que come pasto feliz acompañado de
una voz que dice; Argentina, tierra de paz y de enorme riqueza. De pronto aparece un
nutrido grupo de monstruos que se apropia de la vaca exprimiéndola hasta que queda
flaca y triste desaparece la fábrica y la imagen se transforma en oscuridad, mientras la
voz dice Argentina: bocado deseado por la subversión internacional. Trató de debilitarla
para poder dominarla. Eran épocas tristes y de vacas flacas. Hasta que dijimos: ¡basta,
basta de despojo, de abuso y de vergüenza! Hoy, vuelve la paz
. Muestra un claro
116
apoyo al accionar de la dictadura, mostrando que con su llegada la subversión, que ellos
creían ver en todos lados, iba a desaparecer, comenzando una época de paz.
Conociendo los resultados de su terrible accionar, nos lleva a reflexionar cómo la
sociedad argentina pudo creer en estos disparates que planteaban tan abiertamente.
116
Propaganda televisiva oficial de 1978.
107
Por medio de los medios de comunicación se hacía constante referencia al
efectivo accionar de las Fuerzas Armadas contra la subversión. Se ocuparon titulares,
editoriales y extensas páginas de diarios y revistas para registrar la eliminación de este
supuesto enemigo de la sociedad. Lo que no decían era que muchos de estos
enfrentamientos contra la guerrilla no eran tales. Muchas veces se blanqueaban
asesinatos en de los detenidos de los centros clandestinos de detención, simulando estos
supuestos enfrentamientos.
-
¿Qué cree que pensaba la sociedad argentina frente a estas propagandas?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………….
108
Algunos medios de comunicación no actuaron de la misma manera hasta el
retorno a la democracia, ya que luego de la derrota de Malvinas. Cuando el final del
horror se encontraba cerca los mismos medios gráficos que tanto apoyaron al régimen,
pasaron fugazmente a condenar la represión. “El Destape de la Guerra Sucia “, titulaba la
revista Gente, acompañado de fotos de los personajes más complicados en el accionar
genocida de la dictadura117. Los medios cambiaron repentinamente, y comenzaron a
denunciar las atrocidades cometidas. Como si ninguno de ellos estaba enterado de lo que
realmente estaba sucediendo. Contrastamos esta información mediante la encuesta, la
cual nos permite afirmar que mientras que el 24% de los consultados dicen que los
medios continuaron defendiendo al régimen, el 58% afirma que comenzaron las críticas y
las denuncias de su macabro accionar.
117
Revista Gente. Edición Espacial del 5 de enero de 1984. Portada.
109
-
¿Qué análisis puede realizar de los resultados de la encuesta?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
¿De qué manera puede relacionar los resultados de las encuestas con las propagandas
políticas y con los titulares?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
110
El apoyo al Neoliberalismo
La penetración económica siempre está acompañada de la penetración cultural a
través de los medios de comunicación. Desde la propaganda también se apoyaba la
aplicación de medidas neoliberales, bajo el lema “(…) achicar el estado para agrandar la
Nación (…)”
118
. Se intentaba convencer a la sociedad sobre la necesidad de disminuir
las funciones del Estado, sobre todo las sociales para lograr el crecimiento. A partir de los
medios de comunicación se anunciaban cambios y medidas del nuevo plan económico,
ocultando que estaban devastando al país introduciéndolo en un sistema de especulación
financiera que conduciría, entre otras cosas, a la muerte de la industria nacional.
-
Retomando elementos del módulo II ¿cuáles son las características del
Neoliberalismo?
 …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
….
 …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…..
 …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……
 …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…..
 …………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……
-
¿Cómo puede relacionarlo con los titulares anteriores?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..
118
MIRADAS AL SUR. La publicidad en los tiempos de la dictadura. Sección Cultura. Buenos. Aires. 13 de julio de 2008. pp. 42-43,
111
En una de las propagandas “El país es una empresa que tiene 25 millones de
argentinos”
119
, se muestra una bandera argentina con forma de gráfico lineal de
crecimiento. Hace hincapié en la necesidad de que cada argentino debe defender los
intereses del país. Muestra una visión muy economista de la realidad, síntoma que
comienza una nueva etapa donde lo importante es la especulación financiera.
En la propaganda que acabamos de observar se realiza un amplio apoyo al
modelo económico neoliberal de especulación financiera. Realiza una clara defensa de la
libre flotación del y remarca la necesidad de una fuerte disminución de los costos, por lo
tanto de los salarios. Responden al fin último de la aplicación de las medidas
neoliberales. Sus consecuencias son tristemente conocidas, aumento de desempleo y la
quiebra del sistema financiero
119
Diario La Opinión del 23 de marzo de 1976.
112
.
También por medio de la propaganda política se atacó a la industria nacional. En
una de ellas se mostraba a un hombre que no estaba conforme con los productos de
fabricación nacional. El elemento es una silla de fabricación nacional, con muy feo
aspecto muy rústica, donde el hombre se sienta, la silla se rompe y cae al piso. Luego
aparecen nuevas sillas más lindas y modernas pero de producción extranjera, el hombre
se pone feliz. La propaganda era acompañada de una voz en off que decía; antes la
competencia era insuficiente, el consumidor tenia que conformarse con lo que había sin
poder comparar. Ahora tenemos para elegir, además de los productos nacionales los
importados. Lo que estaban mostrando de una manera muy atractiva, era la apertura de
la economía a la entrada masiva de los productos importados, lo que significó la ruina
para los productos nacionales por no poder competir con ellos. No se decía la verdad
desde los medios de comunicación, “(…) no importaba si las medidas económicas
tomadas arruinaban la industria nacional, si provocaban gran cantidad de desocupación
(…) por todos los medios es intentaba mostrar que quienes se oponían a esas medidas
era parte de la tan mentada subversión que quería destruir a la Argentina”
120
Torres, Mauricio. Periodista entrevistado.
113
120
.
-
Investigar cuales fueron las características de la industria nacional antes y después del
Proceso de Reorganización Nacional. Elaborar una línea cronológica.
-
¿De qué manera se atacó a la industria nacional durante el Proceso?
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………….
-
¿Cuáles fueron las consecuencias para la industria nacional luego del Proceso?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
114
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Una campaña muy llamativa del proceso en el aspecto económico fue la de la
Dirección General Impositiva121, no está mal que un estado incentive el pago de
impuestos, lo llamativo son los términos que utilizaba: Enemigo, marginado social,
antisocial, también remarcaba en la necesidad de hacer cirugía, enfrentarlo para el bien
de todos. Las diferentes campañas de la DGI buscaban a alguien a quien culpar de la
excesiva emisión monetaria, la fuga de capitales y de la gran inflación y quien mejor que
un enemigo antisocial, como lo hacían en el ámbito sociopolítico, que sea responsable de
llevar al país a la ruina. Este enemigo ajeno al cuerpo social se asemejaba mucho a la
figura de los subversivos, utilizados para justificar otras atrocidades.
121
Estas campañas aparecieron en diferentes ediciones de la Revista Gente del año 1978.
115
-
¿Qué reflexiones puede realizar de las diferentes propagandas económicas del
Proceso de Reorganización Nacional?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………..
CAMPAÑA ANTIARGENTINA”, UNA MANERA ABSURDA DE OCULTAR LA
REALIDAD
Desde fines de 1977 y especialmente a partir de abril y mayo de 1978, todos los
discursos militares comenzaron a hacer referencia a la existencia de una supuesta
campaña de desprestigio hacia el gobierno militar y hacia nuestro país. Según su visión
se intentaba dar una imágen distorsionada de nuestro país frente al mundo.
En esos años se producían una serie de acontecimientos que ponen a la Argentina en el
primer plano de la agenda informativa internacional. El mundial de fútbol se jugaría en
junio, el Congreso Mundial de Cáncer que se realizó en octubre en Buenos Aires, la
profundización de las tensiones con Estados Unidos y la presión de la OEA por los
derechos humanos.
El gobierno procuraba ocultar cualquier indicio sospechoso y demostrar que los
argentinos vivían libres y en paz, conformes a la civilidad occidental. Los medios gráficos
se apropiaron e hicieron suya la denuncia de la “campaña antiargentina”. El objetivo de
esta propaganda política fue neutralizar o revertir las denuncias realizadas desde
diferentes ámbitos con respecto al macabro accionar clandestino de la dictadura, “(…)
con la propaganda se buscaba ocultar sus delitos e intentar profundizar y perpetuar una
116
ilusoria sensación de legalidad y normalidad (…)”
122
.Los elementos ideológicos propios
del discurso militar fueron los mismos que nutrieron el discurso de la mayoría de la
prensa gráfica, términos como orquestaron, manipulación, de una campaña, realizada
por intereses espurios
123
y los profetas del odio
. Muestran una identificación política
124
con el discurso autoritario.
-
¿Cuál era el objetivo de la “Campaña Antiargentina”?
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
A partir del año 1978 y durante los siguientes años, el centro de la preocupación
militar empezaría a ser la presión internacional
por las violaciones a los derechos
humanos en el seno de la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones
Unidas (ONU) y las denuncias de organismos de derechos humanos argentinos e
internacionales (en particular Amnesty International (AI), cuyo primer informe crítico
databa de 1976).
En ese sentido, el año1978 está centralmente marcado por el aumento de esa presión
internacional por los derechos humanos, que obligó, por ejemplo, a que el gobierno militar
empezara a publicar listas de detenidos legales, y en los meses de mayo y junio a partir
de los fuertes debates sobre derechos humanos producidos en el seno de la OEA, la
Argentina se vea forzada a invitar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH) a que realizara una visita al país. A este contexto externo deben agregarse los
122
Seoane, María. Somos derechos humanos: cómo se armó la campaña. www.clarín.com
Diario La Razón de 28 de junio de 1978.
124
Diario La Razón de 28 de junio de 1978.
123
117
conflictos internos al régimen: la puja por el poder en el seno del gobierno entre Videla y
Massera que resultaría en la designación del primero como presidente en agosto de 1978
hasta marzo de 1981, y la situación económica cuyos indicadores eran cada vez más
alarmantes en cuanto a inflación y la caída general de la actividad económica.
Tan pronto como comienzan a surgir las primeras denuncias en el exterior por
parte de los primeros exiliados. El gobierno militar comienza a sostener la existencia de
una campaña contra el país montada desde el exterior, mientras que paralelamente
denunciaba que los supuestos cabecillas de la guerrilla que se encontraba en el exterior:
“El comando en jefe del ejército (…) ha esclarecido a los medios de nacionales y
extranjeros y por su intermedio a toda la población sobre: Las vinculaciones de las
bandas subversivas con el exterior. La utilización por la subversión marxista internacional
de organizaciones que en sus orígenes fueron creadas para la defensa de los derechos
humanos, pero que paradójicamente, han sido copados por grupos de esta ideología. La
fuga al extranjero de los cabecillas de las bandas, a fin de preservar su seguridad
personal mientras el resto de los delincuentes subversivos permanecen en nuestro
territorio nacional”
125
. Porque “(…) la guerra sucia que comienza a agonizar en nuestro
país, revive en el exterior (…) los slogans y las mentiras con que la subversión en fuga
pretende sabotear el proceso (…)” 126.
Esta posición del gobierno militar en 1978 fue especialmente causa, y a la vez
resultado, de la acción de las organizaciones y comunidades de exiliados en Europa y
América Latina. La organización del Mundial fue una momento clave en la activación del
movimiento de denuncia internacional sobre la situación argentina a partir de la formación
del Comité de Boicot al Mundial de Fútbol en Argentina (COBA). Los partidos políticos,
los sindicatos y personalidades del campo intelectual europeo tomaron posición activa en
las campañas contra el Mundial y las denuncias de la situación argentina, cuyo eje central
se centraba en la violación de los derechos humanos y la dictadura militar. La realización
del Mundial de Fútbol fue una instancia de profunda discusión en el seno de los grupos y
organizaciones de exiliados.
Frente a esta coyuntura, la política del gobierno militar se recurrió a permanentes
intervenciones públicas de denuncia, declaraciones en el ámbito nacional, giras al
exterior de altas autoridades del gobierno e intervenciones en organismos internacionales
125
Diario La Nación Comunicado (s/n) del 21 de agosto de 1977. Portada
Revista Gente. El resultado es nuestro del 11 de agosto de 1978. pp. 10.
126
118
como la OEA. Ese discurso de denuncia del gobierno, se articuló como una auténtica
campaña, caracterizada por el uso de argumentos nacionalistas y una lectura
conspirativa de los acontecimientos, donde lo amenazado por las denuncias
internacionales era la Nación misma frente a la “amenaza subversiva externa”, fiel con los
postulados de la ideología de la Doctrina de la Seguridad Nacional.
- ¿Cuáles eran las afirmaciones del gobierno militar para orquestar ésta campaña?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Según……………………………………………………………………………………………………………………………………………
el discurso militar las denuncia provienen de“(…) países que con total
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
desconocimiento
de los problemas ajenos, pretenden erigirse en jueces de las conductas
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
estatales (…)” 127. Afirmaban que la “(…) Argentina, afronta hoy una denodada campaña
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
instrumentada
desde el exterior que intenta sumirnos en el desprestigio y en el
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
aislamiento. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………
El centro de dicha campaña, o mejor dicho, su motivo aparente es el de los
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
derechos humanos
(…) impulsó a las organizaciones subversivas a concentrar sus
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
esfuerzos en el frente exterior de la República y a orquestar allí una campaña en la cual,
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
han logrado la
participación consciente o inconsciente de la prensa internacional. Algunos
…………………………………………………………………………………………………………………………
gobiernos occidentales temerosos del enfrentamiento con grupos terroristas y de
- ¿Eran ciertas estas afirmaciones? ¿Por qué?
organizaciones no gubernamentales de carácter consultivo supuestamente presididas por
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
fines humanitarios
(…)” 128. Y postulaban que la defensa de “(…) la imagen argentina en
el exterior no……………………………………………………………………………………………………………………………………………
puede ser simplemente obra de hombres del gobierno sino de la comunidad
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
toda (…)”129 .
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
-
¿Cuáles eran los lineamientos que se encontraban detrás de ésta campaña?
En igual
sentido, en diciembre de 1977, Videla declara; “(…) somos conscientes
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
que se ha generado
una imagen exterior de la Argentina que nos es desfavorable. Esto
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
obedece a dos razones: en primer término la desinformación, el desconocimiento de lo
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
que es la Argentina real, el desconocimiento de sus problemas; la segunda razón es que
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
se ha montado
una campaña internacional que tiende, mediante la exageración de los
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
hechos a aislar
a la Argentina del resto del mundo. (…) No nos cabe ninguna duda que
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
esta campaña
responde a los intereses del terrorismo subversivo (…)” 130.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………….
127
Diario Clarín del 28 de julio de 1978. pp.4.
Diario La Nación. La imagen argentina y la acción subversiva del 28 de septiembre de 1978. pp. 5.
129
Op. Cit. pp. 5
130
Diario La Prensa del 18 de diciembre de 1977. pp. 1.
128
119
Frente a esto y para contrarrestar esta supuesta campaña contra la Nación, la
prensa utilizó diferentes estrategias. Por un lado, se hará eco rápidamente de estos
120
argumentos
y
durante
1978
denunciará
asiduamente
esta
misma
“campaña
antiargentina” y esta “falsa imagen” del país a lo largo de noticias, columnas firmadas y
editoriales. Pero a la vez comenzarán a difundir lo que podemos denominar su propia
“campaña argentina” y cuyo momento de mayor auge será lógicamente, la exaltación
nacionalista de los meses de junio y julio en torno al Mundial de Fútbol. Uno de los
recursos más
utilizados, fue la extensa trascripción de comunicados, discursos y
proclamas del gobierno militar. Es decir, frente a la construcción de la noticia, se opta por
la extensa trascripción de discursos que sustituyen la voz del periodista, pero a la vez dan
peso a la voz militar.
Otra estrategia habitual fue transformar en “información” o “noticia” todo aquello que, no
proviniendo estrictamente de las esferas militares, significaba una denuncia de esa
distorsión de la imagen Argentina. Otorgan espacios importantes –en tapa o páginas
centrales– a informar acerca de
solicitadas, cartas o comunicados de distintos
organismos.
Por otra parte, también se utilizaba frecuentemente las secciones firmadas y los
editoriales. Los diarios y revistas tienen en sus columnistas grandes denunciantes de la
campaña exterior contra el país. Las construcciones discursivas de estos formadores de
opinión se nutren de los argumentos fieles a la ideología militar, tal como muestra el
siguiente fragmento; “(...) La Argentina ha tenido mala prensa en el exterior. Se entiende
(…) que ha correspondido a una guerra de propaganda que todavía está en curso (…)
Esta fase de las operaciones resultó favorable para los terroristas que han encontrado
refugio y apoyo en varios países europeos (…) La realización en la Argentina del
campeonato mundial de fútbol ha servido como pretexto para sensibilizar a la opinión
internacional en lo que se refiere a la situación interna de nuestro país. Todos en la los
medios de información masiva han colaborado en la selección de temas polémicos y en
la consiguiente difusión de noticias y comentarios no siempre veraces acerca de la
realidad argentina” 131 .
Como corolario de esta abrumadora campaña, la agencia de comunicaciones,
Burson Marsteller ideó para combatir esta supuesta campaña el slogan “Los argentinos
somos derechos y humanos”. Plasmado sobre un fondo celeste y blanco los colores de la
bandera argentina, que apareció en las calcomanías en comercios y parabrisas de
vehículos. El ministro del interior “(…) Álvaro Harguindeguy, ordenó comprar 250.000
calcomanías autoadhesivas, la impresión de las calcomanías de diferentes tamaños nos
131
Diario La Nación Una forma de esclarecer la situación en la Argentina del 29 de junio de 1978. Portada.
121
costó a los argentinos 23 millones de pesos, la empresa Libson S.A. obtuvo la licitación
para su producción (…)”
-
132
.
¿Cuáles son sus sentimientos frente a ésta propaganda política?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
- ……………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cree que fueron cumplidos los objetivos de ésta campaña?
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Cuál
es su reflexión
frente llegó
a ello?finalmente al país la Comisión Interamericana
El- 6 de
septiembre
de 1979,
por los
Derechos
Humanos (CIDH), perteneciente a la Organización de Estados
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Americanos. ……………………………………………………………………………………………………………………………………
Expresó su preocupación por el número cada vez mayor de denuncias y por
……………………………………………………………………………………………………………………………………
las informaciones
recibidas de diferentes fuentes respecto a las violaciones graves,
……………………………………………………………………………………………………………………………………
generalizadas y sistemáticas a derechos y libertades del hombre. Desde los diferentes
……………………………………………………………………………………………………………………………………
medios de comunicación
se afirmaba que la visita de la Comisión Interamericana por los
……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………
Derechos Humanos
era innecesaria porque en la Argentina se respetaban todos los
……………………………………………………………………………………………………………………………………
derechos, que
sólo buscaban desprestigiar mundialmente a nuestro país. El informe
……………………………………………………………………………………………………………………………………
realizado por esta comisión, sobre la situación de los derechos humanos en el país fue
prácticamente desconocido y omitido, cumpliendo con el objetivo del régimen.
132
Seoane, María. Somos derechos humanos: cómo se armó la campaña. www. Clarín.com
122
ARGENTINA`78, UNA PROPAGANDA MUNDIAL
123
La preocupación fundamental de la junta militar a la hora de organizar el
campeonato, no fue únicamente la victoria de nuestro país en lo deportivo, sino que fue la
imagen que dará la Argentina ante los ojos de millones de espectadores mundiales. El
campeonato mundial de fútbol de 1978, fue el acontecimiento donde el gobierno
pretendió trasmitir una imagen de gobierno equilibrado y de una sociedad comprometida
con su causa. Este deporte “(…) tenía la ventaja adicional de concentrar la atención
mundial permitiendo borrar a la vez imágenes falaces que se propagan sobre nuestro
país en el exterior (…)”
133
.
A partir de 1978, comienza a mostrarse en los medios de comunicación como único
acontecimiento el mundial de fútbol, al igual que afirma nuestro entrevistado “(…) no se
mostraba otra cosa (…)”134 . No había tapa, nota o publicidad gráfica que no hiciera
mención al encuentro deportivo. Páginas y páginas hablando del tema, el país no hacía
otra cosa que respirar fútbol, o al menos era lo que se intentaba mostrar. Este elemento
de la investigación lo contrastamos con la encuesta realizada, y esta nos afirma que al
90% de los consultados sólo le importaba el mundial en ese momento. No había nada
más importante que mostrar al mundo una Argentina impecable en todo sentido, desde
construcciones edilicias millonarias hasta avances tecnológicos para su transmisión.
Nuestro entrevistado afirma que el fútbol siempre fue utilizado desde el poder para
esconder cosas debajo de la alfombra. En consecuencia, podemos afirmar que el objetivo
del mundial de fútbol se cumplió ampliamente distrayendo a la población de lo que
realmente estaba sucediendo.
-
¿Qué reflexiones puede realizar a partir de los resultados de la encuesta?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
-
133
134
¿Cómo puede relacionarla con la información presentada?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…..
Diario Clarín. Una victoria Trascendente de 26 de junio de 1978. Portada.
Torres, Mauricio. Periodista entrevistado
124
-
Qué reflexión puede realizar a partir de la lectura de la cita del discurso inaugural del
Gral. Videla “(…) es el júbilo de un pueblo (…) un pueblo que se siente
orgulloso de su pasado, que no reniega de su presente y asume con
heroico optimismo el futuro (…)”
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………...
Los medios de comunicación planteaban que la realización del mundial de era
una trascendental victoria ya que, “(…) La Argentina, como cualquier país del mundo,
está expuesto al eventual hecho violento (…) toda la propaganda para hacer caer el
mundial en el vacío fracasó (…)”
135
135
. Las autoridades del proceso intentaban mostrar con
Diario Clarín. Una victoria Trascendente de 26 de junio de 1978. Portada.
125
él una imagen errónea de la Argentina, simulando que ella le brindaba su apoyo. Como
puede verse en el discurso inaugural “(…) es el júbilo de un pueblo (…) un pueblo que se
siente orgulloso de su pasado, que no reniega de su presente y asume con heroico
optimismo el futuro (…)”
136
. Desde los medios se apoyaba esta posición afirmando que
“No es exagerado afirmar que verdaderamente es todo un pueblo el que hoy está unido,
que espera, que confía (…) los principales temores de los argentinos pasaron a segundo
plano, la preocupación predominante reside en el mundial de fútbol (…)” 137.
De ésta manera, en 1978 el Estado Argentino lleva a cabo una maniobra de
propaganda, más cara y efectiva, el mundial de fútbol. Para ello, la junta militar creó un
organismo independiente encargado de la
organización de esta monumental
propaganda, el EAM 78 (Ente Autárquico Mundial 78), dirigidos por amigos del poder
militar. Se invirtieron 60 millones de dólares para crear la Argentina Televisora Color
(ATC) necesario para trasmitir el certamen a todo el mundo. La acción propagandística
oficial fue muy prolifera, antes de producirse el mundial de fútbol, a modo de ejemplo
citaremos alguna de ella. Bajo el slogans “25 millones de argentinos jugaremos el
mundial”
138
, el ente autárquico del mundial 78 trasmitía al país que el mundial le daba la
oportunidad al mundo para que realmente conozca a la Argentina, que esto suceda de
esta manera era una responsabilidad de todos, intentando contrarrestar lo que llamaban
la campaña antiargentina. “La nueva televisión comienza con el mundial”
139
, en esta
campaña auspiciada por la bebida Coca-Cola, el gobierno intentaba mostrar que estaba
trayendo al país la modernidad, que si bien eran adelantos tecnológicos para el país eran
funcionales para adormecer a la población de lo que estaba sucediendo. Ésta era igual a
otra que con la misma finalidad afirmaba “Lo que se hace para el ´78 queda para después
del `78”
140
. En una propaganda, se buscaba que la población respete y haga suyos los
intereses del gobierno, sin desobedecer ninguna orden, bajo el slogan “Señor espectador:
el país también juega en la tribuna”
141
. De esta forma se involucraba a toda la sociedad
en las diferentes campañas a favor del régimen.
136
Jorge R. Videla. Discurso inaugural mundial ´78. 2 de junio de 1978.
Diario Clarín. La fiesta inolvidable. Buenos Aires. 18 de junio de 1978. Sección información general. pp. 17.
138
Revista El Gráfico del 17 de enero de 1978. Ver anexo documental.
139
Revista El Gráfico del 7 de marzo de 1978. Ver anexo documental.
140
Revista El Gráfico del 14 de marzo de 1978. Ver anexo documental.
141
Revista El Gráfico del 11 de abril de 1978. Ver anexo documental.
137
126
-
¿Por qué el Mundial de Fútbol 1978 puede ser considerado un hecho propagandístico?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………….......................................................................................................
En el caso de la revista Para Ti, donde con un total desenfado y varios meses
antes de iniciar el torneo, comenzó a publicar notas como “Lo que saben de la Argentina
se los contó el terrorismo” donde se pueden leer frases como “(…) denuncian supuestos
atropellos a los derechos humanos. Intentan sabotear con mentiras infantiles la
realización del mundial de Fútbol. Publican listas falsas de supuestos detenidos y
torturados (…)”
142
, con la única finalidad, supuestamente, de desprestigiar a nuestra
país, sin detenerse a pensar si pueden ser verdad.
142
Revista Para Ti “Lo poco que saben de la Argentina se lo contó el terrorismo” Abril de 1978.
127
El campeonato de fútbol de 1978 fue un acontecimiento que tuvo gran impacto en
la opinión pública nacional e internacional, por lo que fue utilizado desde los medios de
comunicación para reforzar la campaña de apoyo al gobierno. En este contexto podemos
enmarca las declaraciones del presidente de la FIFA, que afirma frente a las cámaras de
televisión que
"Por fin el mundo puede ver la verdadera imagen de la Argentina".
Sumándose a este comentario el secretario de estado de los Estados Unidos, Henry
Kissinger, invitado especial, anunció: Este país tiene un gran futuro a todo nivel. Pero
algunas declaraciones llegan al nivel del absurdo, como la del capitán del equipo alemán,
Berti Vogts, que dio la patada inicial, declaró unos días después dijo que Argentina es un
país donde reina el orden. Yo no he visto a ningún preso político.
Bajo el lema ”Mostremos al mundo lo que somos los Argentinos”
143
se intentaba
persuadir a la población de manifestar constantemente su apoyo al gobierno militar, sobre
todo frente a periodista y visitantes extranjeros durante el mundial. Ese sería un gol
argentino, como afirmaba el relator deportivo José María Muñoz en la propaganda. Este
coincidía con las autoridades del régimen que “(…) la copa del mundo es un hecho
político porque queremos que todo el mundo conozca como somos los argentinos (…)”
144
.
-
¿Cuál es su reflexión frente a ésta propaganda política del Mundial ´78?
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………....................
143
144
Propaganda oficial de 1978. Ver anexo documental.
José María Muñoz. Relator deportivo.
128
También se “utilizaron” la imagen de otros personajes populares del espectáculo y
el deporte nacional, como por ejemplo el quíntuple campeón mundial de automovilismo
Juan Manuel Fangio, el boxeador Carlos Monzón, el tenista Guillermo Vilas, los actores
Carlos Balá y Juan José Camero.
En los medios se pone en manifiesto la finalidad cumplida de la propaganda
política “(…) los mismos que se sintieron más argentinos con el triunfo de nuestro equipo
en el mundial, están dispuestos a aplaudir los resultados positivos del proceso (…)”
145
,
intentando relacionarla con el apoyo al accionar del régimen. La revista el gráfico
publicaba, días después del partido final, “(…) para nosotros no es el final de nada, acaso
¿Por qué no confesarlo?, podría ser el comienzo de todo. Estamos felices por el triunfo
de la selección y ya más calmados del primer día del proceso (…)”
146
, el mundial fue una
propaganda política destinada a lavar la cara más oscura del régimen. El mundial de
fútbol fue aprovechado para que “(…) cambie la imagen del régimen (…)”
145
146
147
Radiolandia 2000. El balance de una esperanza del 30 de marzo de 1979. pp. 3.
Revista El Gráfico del 27 de junio de 1978.
MIRADAS AL SUR. La publicidad en los tiempos de la dictadura.
129
Bs. As., 13-07-08, páginas 42-43, Cultura.
147
.
En un país donde el fútbol colma todos los espacios, el mundial fue una forma de
mantener a los argentinos en la euforia de un nacionalismo ciego, como afirmaba el
Almirante Massera; “(…) los argentinos están sedientos de éxitos (…)”
148
, importante
para mantenerlos ajeno a lo que estaba sucediendo.
-
¿Cree que fueron cumplidos los objetivos de la propaganda política? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
148
Diario Clarín. Entrevista a Emilio Massera. Sección política. 17 de junio de 1978.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
130
-
Realizar un argumento reflexionando sobre el titular de la Revista 7 Días “LE GANAMOS
AL MUNDO”
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………..
131
LA GUERRA POR LAS MALVINAS, UNA PROPAGANDA MACABRA.
A principios de 1982 el régimen militar estaba llegando a su fin. El 30 de marzo de
1982 se realizó una importante movilización de trabajadores duramente reprimida por la
policía, como consecuencia miles de trabajadores se concentraron en todo el país. La
situación económica, política y las presiones por la violación a los derechos humanos
llevaron a plantear la recuperación de las Islas Malvinas, este podría ser golpe de suerte
necesario para sostener a la dictadura en el poder.
132
La guerra por las Islas Malvinas, era una alternativa de popularidad necesaria
para el gobierno de Galtieri, producida en 1982. Fue un acontecimiento que tuvo gran
impacto en la opinión pública nacional e internacional, por lo que fue utilizada desde los
medios de comunicación para dar una imagen de triunfo, la guerra era una “(…) garantía
de salud institucional para la futura República (…)”
149
. Era muy importante para los
argentinos, y reforzar así la campaña de apoyo al gobierno militar que se encontraba en
caída libre. Según los medios de comunicación la guerra era “(…) la decisión del que
sabe lo que está haciendo (…)”
150
, en total apoyo a la drástica medida del régimen.
Utilizaron una causa nacional para perpetuarse en el poder.
-
Investigar y sintetizar las características del gobierno militar antes de producirse la Guerra
por las Islas Malvinas.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
149
……………………………………………………………………………………………………
Diario Convicción
del 3 de junio de 1982. pp. 8.
150
Diario Convicción
del 8 de abril de 1982. pp. 8.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
133
………………………………………………………………………………………...................
..........
Durante la guerra de Malvinas, la junta militar manejó por completo los medios de
comunicación, esto posibilitó que la gente creyera en una mentira digna de un cuento
fantástico. Los medios afirmaban que las Fuerzas Armadas “(…) estaban capacitadas
para enfrentar cualquier contingencia y que para eso contaban con un armamento
moderno y un espíritu de lucha forjado en la guerra contra la subversión (…)”
151
.
El Proceso de Reorganización Nacional, estableció que la información estaba
sujeta a un estricto control del estado, “(…) tenían que convencer a la población de algo
que no era real (…) “
152
. Todo lo referente a la guerra de Malvinas era una versión oficial,
y se brindaba mediante comunicados diarios, con la finalidad de “(…)
combatir la
inexactitud de la información. Además por el mismo medio afirmaba que (…) toda
trasgresión a lo dispuesto (por el comunicado nº 36), será sancionado con la clausura del
medio y la detención del director o editor (…)”
153
. Esto era necesario para hacer efectiva
la propaganda política del régimen, permitía que nadie publique algo distinto referente al
conflicto bélico.
151
Diario Convicción del 22 de abril de 1982. pp. 8.
Torres, Mauricio. Periodista entrevistado.
153
Junta Militar. Comunicado nº 36 de 1982.
152
134
La propaganda oficial era efectiva. En total consonancia con esto los diarios y
revistas vendían un cuento de guerra. Si hacemos referencia a las tapas, encabezados y
contenidos de diarios y revistas elaboradas durante el enfrentamiento, en todos se
encuentra presente la impronta positiva y afirmativa del poderío militar, estratégico e
ideológico de la Argentina por sobre el británico. En las publicaciones de la revista
Gente podemos ver portadas que expresaban un espíritu triunfalista: “Estamos ganando”
en la edición del 6 de mayo; “Vamos a atacar” del 20 de mayo; “Seguimos ganando” del
27 de mayo. La política oficialista ofrecía al lector una imagen triunfante y sensacionalista
del conflicto bélico.
Las revistas servían fielmente al propósito del gobierno y reflejaban sus propias
opiniones “(…) nos subestimaron militar y diplomáticamente (…)”, afirma el ex canciller
135
Oscar Camillón en una entrevista de la revista Gente
154
. Abundaban en los medios de
comunicación gráficos y mapas explicativos de movimientos marítimos, terrestres y
aéreos de ambos frentes. Siempre marcando una situación triunfante de nuestras
fuerzas. Además desde el diario Convicción se afirmaba que “(…) si además de haber
ganado la guerra contra el terrorismo, se recuperan las Malvinas, el Proceso quedará
signado por estos hechos y la historia le perdonará las torpezas económicas cometidas
(…)”
155
.
Los medios de comunicación mentían al pueblo que ingenuamente festejaba. Con
la noticia de la guerra hubo argentinos que agitaron sus banderas en la Plaza de Mayo,
mientras Galtieri saludaba desde los balcones de la Casa Rosada. Los titulares lo
reflejaban“(…) euforia popular a la reconquista de Malvinas (…)”
156
. Y desde los medios
de comunicación se afirmaba descaradamente que “(…) en cuanto al frente interno la
ciudadanía se sentirá tonificada, y me gustaría ver que político será capaz de criticar a un
gobierno que demostró en los hechos, que la argentina está viva consciente de su vigor y
dispuesta a ocupar su sitio en el mundo (…)” 157
154
Revista Gente Estamos Ganando de 6 de mayo de 1982. pp. 71.
Diario Convicción del 27 de enero de 1982. pp. 1.
156
Diario Clarín del 3 de abril de 1982. Sección Política. pp. 2.
157
Diario Convicción del 27 de enero de 1982. pp. 6.
155
136
-
Imagine que usted es periodista y presencia la manifestación del 2 de abril de 1982. Debe
escribir un artículo reflejando las sensaciones de la sociedad argentina en ese momento.
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
-
¿De qué manera tituló el artículo anterior?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
137
………………………………………………………………………………………………
Mientras se producía el conflicto bélico, la población era bombardeada por la
propaganda oficial. Pero los medios gráficos no eran el único elemento de propaganda
utilizado por el gobierno militar durante la guerra de Malvinas. Una propaganda oficial
muestra un pulgar hacia arriba, quizá queriendo expresar que todo estaba bien,
acompañado del slogan “Argentinos a Vencer”
158
. En una propaganda televisiva de la,
bajo el mismo slogans se mostraba un león que era apuntado por la mira telescópica
afirmaba que “cuando el peligro asecha, hay que esperar pacientemente el momento de
actuar para no herrar el disparo, saber esperar es saber actuar… Argentinos a vencer…
cada uno en lo suyo defendiendo lo nuestro”. Esta propaganda puede tener dos lecturas.
Por un lado, el discurso optimista frente a la guerra, de hecho culminaba con un pulgar
erguido positivamente. Y por otro, instaba a la población a recibir el discurso oficial
continuando cada uno en lo suyo, cada uno en su propio mundo.
158
Propaganda oficial de 1982. Ver anexo documental.
138
Pero no fue la única, en otro propaganda del año 1982 decía que “(…) la bandera
argentina nunca había sido atada a ningún carro vencedor de la tierra (…)”
159
, donde se
intentaba plantear la imposibilidad de la derrota argentina. Esto es importante a la hora de
de obtener el apoyo de la sociedad. En otra propaganda oficial bajo el slogan “Ya
estamos ganando”, se intentaba reforzar la ilusión triunfalista vendida desde los diarios y
revistas. Además se afirmaba que se luchaba por una idea grande, que gracias a este
episodio los argentinos nos volvemos a mirar como hermanos. Y sentenciaba diciendo
cada uno en lo suyo, esto va mas allá del deseo de triunfo en la guerra, instaba a la
sociedad a que debía encapsularse en su propia realidad sin importarle lo que le suceda
al resto de la sociedad.
-
¿Cuál era la finalidad de estas propagandas políticas?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
-
¿Por qué la propaganda anuncia “GANEMOS LA BATALLA EN TODOS LOS
FRENTES”?
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
159
…………………………………………………………………………………………………
MIRADAS
AL SUR. La publicidad en los tiempos de la dictadura. Sección Cultura. Buenos. Aires. 13 de julio de 2008. pp. 42-43,
…………………………………………………………………………………………………
139
…………………………………………………………………………………………………
La noticia de la rendición fue un verdadero mazazo para la sociedad argentina
crédula del discurso victorioso de los medios y del gobierno. Este circo de los medios
gráficos y la propaganda oficial tuvo su fin 74 días después de haber comenzado el
conflicto bélico, cuando la unidad argentina cayó junto a Puerto Argentino el 14 de junio
de 1982.Concluida la guerra, en nuestro país, “(…) la decepción por la derrota fue la
consecuencia más directa, que no sólo respondió a la indignación por la mentira
informativa, sino a que el proceso había politizado una causa nacional (…)”
160
. De
haberse logrado la victoria en las islas, seguramente la dictadura se hubiera mantenido
en el poder por más tiempo. Es inaudito pensar que para perpetuarse en el poder, el
proceso haya mandado a la muerte a ciento de jóvenes, y haya producido graves
secuelas psíquica a otros cientos.
160
Guber, Rosana. ¿Porqué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Fondo de cultura económica. Buenos Aires. 2001. pp.
14.
140
-
Investigar ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Guerra de Malvinas?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
El ………………………………………………………………………………………………
14 de junio Argentina se rindió frente a Gran Bretaña, entre las causas de esta
………………………………………………………………………………………………
derrota podemos
encontrar; errores de organización militar, falta de previsión de los altos
………………………………………………………………………………………………
mandos, carencia
de medios adecuados y el poderío bélico de Gran Bretaña, apoyada
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
por Estados
Unidos. Los medios de comunicación hacían hincapié en la “(…) fuerza
………………………………………………………………………………………………
abrumadora de las dos potencias mundiales (…)” 161 como causante de la derrota.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Luego del fracaso de la guerra por las Malvinas, en 1982, la prensa tornó su
………………………………………………………………………………………………
crítica más aguda, confirmado con el 58% de los encuestados que lo afirman, mientras
que el 24% afirma que los medios de comunicación continuaron defendiendo y
162
- ¿Qué
sucedió militar
en la política
argentina
luego
de la Guerra?
justificando
al gobierno
. Hacia
el final de
la dictadura,
los medios comenzaron a
tratar el tema
de los desaparecidos, el fracaso de la política económica de Martínez de
………………………………………………………………………………………………
Hoz y la crítica
social. Si bien, la adhesión popular hizo vivir a Galtieri su momento de
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
gloria, sin embargo al concluir la guerra se aceleró su caída, junto con el desplome del
………………………………………………………………………………………………
gobierno militar. Bignone asume en pleno clima de decadencia, que llevó
………………………………………………………………………………………………
afortunadamente
a la democracia, y los medios de comunicación supieron como
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
acomodarse
a este nuevo cambio producido.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
-
¿Cree que fue cumplida la finalidad de la propaganda política de Malvinas? ¿Por
qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
161
Diario Convicción
del 15 de junio de 1982. pp. 8.
………………………………………………………………………………………………
162
Encuesta realizada a 50 personas mayores de 40 años.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
141
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
-
-
¿Cuál es su reflexión acerca del título del texto Guerra por las Malvinas: Una propaganda
Macabra?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
-
Elaborar una red conceptual donde sintetice los rasgos más significativos de los
momentos políticos descriptos.
142
ACTIVIDADES FINALES
-
Elija una de las temáticas abordadas desde la propaganda política del Proceso de
Reorganización Nacional realizar las siguientes actividades.
Temática elegida:
………………………………………………………………………………………………
1- Elaborar tres actividades para trabajar con sus alumnos durante una clase
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………….......................................................
.................................................................................................................................
2- Analizar dos propagandas de la temática elegida.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
3- ¿Cuáles son sus sensaciones frente a las propagandas presentadas en el curso?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
143
………………………………………………………...
4-
4- Escribir tus conclusiones sobre la temática elegida.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………....................................................
5- ¿Qué se propone el Proceso de reorganización Nacional con la temática propagandística
elegida?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
6- ¿Se cumplieron los objetivos propuestos? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
144
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
La historia no se borra, una y otra vez reaparece, una y otra vez volvemos
a relatarla para evitar que se repita. Los desaparecidos aún siguen pesando en
nuestra sociedad, es una herida que no cierra y continúa sangrando.
145
El autodenominado Proceso de Reorganización Nacional ha modificado la
sociedad desde sus cimientos, provocaron la muerte de miles de argentinos. La
represión y el Terrorismo de Estado elevaron intencionalmente los niveles de
miedo de la población, con la única finalidad de lograr su desarticulación. El
objetivo final del Régimen era imponer un nuevo modelo de acumulación que
llevaría a modificar negativamente la base económica de la argentina, dentro de la
doctrina neoliberal. Que condenó a millones de argentinos a la pobreza y a la
exclusión.
Para lograr todo ello, fue necesaria la utilización de la propaganda oficial y
los medios de comunicación para generar un consenso de la sociedad en favor
del régimen militar. Su finalidad era, persuadir a la población, para evitar cualquier
tipo de compromiso social e impedir cuestionamientos sobre el macabro accionar
del Estado. Gracias a sus instrumentos persuasivos las personas se vieron
afectadas profundamente en sus acciones.
Los medios de comunicación fueron funcionales, engañando al pueblo
argentino, ya que se hicieron transmisores de informaciones falsas, mintiendo
deliberadamente. Es lamentable que un medio de comunicación social, que
supuestamente deben estar al servicio de la comunidad, de su apoyo a quienes
buscan destruirla.
A lo largo de este curso hemos podido comprobar cómo la persuasión y la
manipulación
de las diferentes formas de propaganda política del régimen
contribuyeron a formar un discurso en su favor, generando un amplio consenso en
la población lo que le permitió mantenerse en el poder tanto tiempo. El objetivo
era que éste fuera visto por la sociedad como algo inevitable pero normal.
Creemos que fue ampliamente logrado gracias a la utilización de la propaganda
oficial explícita como también a través de los titulares y
noticia desde los
diferentes medios de comunicación. De igual manera, mediante ellas se intentaba
mostrar el terrible accionar represivo como una guerra, en la que se buscaba
combatir al enemigo que se encontraba entre nosotros. De esta manera, se
buscaba convencer a la población que dicho enemigo debía ser destruido antes
que destruya a la sociedad, y quién mejor para salvar a la patria que nuestras
146
Fuerzas Armadas, reserva moral de la paz y el orden. Nada más alejado de la
realidad y de su oscuro y terrible accionar
Las consecuencias del golpe fueron terribles para la sociedad argentina.
Una de ellas fue el silenciamiento, se instaló como norma y pauta cultural. A la
hora de realizar la encuesta para la investigación nos sorprendió el porcentaje
relativamente alto de personas que debido al tema no deseaban participar.
Además de aquellos que ante algunas preguntas afirman no saber o no conocer,
que en algunos casos alcanza el veinte por ciento. Como si el temor aún
continuase presente.
Otra consecuencia fue la de formar una sociedad funcional a los intereses
del poder. Una sociedad crédula, con un amplio porcentaje de personas carente
de pensamiento crítico y reflexivo, o con gran temor de manifestarlo. Estas
consecuencias pasaron de generación en generación, como una marca, que
cuesta mucho borrar. Para contrarrestar tan graves influencias, es necesario una
profunda acción educativa, centrada en el desarrollo las más importantes
capacidades humanas. Es nuestra función como docentes generar en los
adolescentes y jóvenes un fuerte espíritu crítico. Porque cuando la libertad de
pensamiento no es ejercitada para que actúe de manera crítica, corre peligro de
desaparecer.
No podremos impedir que un futuro el poder intente persuadirnos para
actuar de una forma determinada. Ni tampoco que los medios de comunicación
que deben informarnos intenten manipularnos. Lo que si podemos hacer es
reflexionar sobre lo que sucede en la realidad, tener una mirada crítica de lo que
se nos presenta. Y sobre todo, recomponer nuestra memoria colectiva para que
nunca más intenten implementar cualquier forma de represión.
147
BIBLIOGRAFÍA
1. Acosta, M. U. (1986). Las Ciencias sociales y la afirmación de los
derechos humanos. En: Waldo Ansaldi (compilador) La ética de la democracia.
Buenos Aires: CLACSO,
2. Basualdo, V. (2006). Complicidad patronal -militar en la última dictadura
Argentina, UBA-Universidad de Columbia)
3. Burone, C. (1978). Libro de oro del mundial ´78. Bs.As., Sigloch
edition.
4. Di Tella, T. (1998). Historia social de la argentina contemporánea.
Editorial: Troquel
5. Domenach, Jean-Marie. (2005). La propaganda política. 10ma. Edición,
Bs. As., Eudeba.
6 Duhalde, Eduardo L. (1999). El Estado Terrorista Argentino. Bs. As,
Eudeba, páginas 218-237.
7, Dussel, I. y Finochio, S. (1997). Haciendo memoria en el país de
Nunca Más. Bs. As., Eudeba, 1997.
8. Gerchunoff, Pablo; Llach, Lucas (1998). El ciclo de la ilusión y el
desencanto: un siglo de políticas económicas en Argentina. Buenos Aires: Ariel 1.
Ortega, E.C.. Historia social de la argentina. Editorial Sopena
9. Floria, C. y García Belsunce, C. (2004). Historia de los Argentinos. 2
da. Edición, Bs.As., Larrousse.
10. Gallego M.,
Eggers-Brass T. y
Latinoamericana 1700-2005. Bs.As., Maipue.
148
Gil Lozano F. (2006). Historia
11. Gaggero, H. y otros (2001): Historia de América siglos XIX y XX.
Bs.As. Aique.
12.. Gimenez, E. (1990). Historia política de la república. Editorial: Aique
13. Feierstein, Ricardo. Historia de los judíos argentinos. Galerna. ISBN
9505564864. http://books.google.es/books?id=URy7P-yKeP4C.
14. Hobsbawn, Eric (2007). Historia del siglo XX. 10ma. Edición, Critica,
capítulos 8-9.
15. Informe Equis.(2006). Investigación social. Marzo de 2006.
16. Instituto de Estadísticas y Censos (INDEC). Condiciones de vida;
series históricas. Buenos Aires: INDEC.
17. James, Daniel.(2005). Resistencia e Integración El peronismo y la
clase trabajadora argentina 1946-1976. Bs.As., Siglo XXI.
18. Lanata Jorge. (2005). Argentinos 2. Bs.As., Ediciones B, páginas
415-417
19. La Razón. (1980): Historia viva 1905-1980. Bs.As., La Razón.
20. León, José L.(1993). Persuasión de masas. Psicología y efectos de las
comunicaciones sociopolíticas y comerciales. 2da. Edición, Bs.As., Deusto S.A.
21. Mason, Alfredo. Golpe de Estado S.A. Un buen negocio. Universidad
del Salvador.
22. Monti, C. y otros (2000). Los setenta. Buenos Aires. Federación universitaria
de Buenos Aires. Segunda edición
23. Novaro, Marcos y Palermo, Martín (2003). . La dictadura militar 1976-1983
Del Golpe de estado a la restauración democrática. Bs. As., Paidós11.
24. Proyecto PNUD-OIT (1988). Documento de trabajo n.º 18: El salario
mínimo en Argentina: alcances y evolución (1964-1988). Ginebra: OIT.
25. Revista Asterisco (2008). “El Alma de los verdugos” Entrevista a Baltasar
Garzón y Vicente Romero autores del libro. Año 2, Número 66, Junio de 2008.
149
26. Revista La Semana (1986). Diez años 1976-1986. 2da. Edición especial,
Editorial Perfil, Bs.As.
27. Rodríguez Mola, R, (1994).: Historia de la tortura y el orden represivo en la
Argentina. Buenos Aires. Eudeba.
28. Romero, José. L. (1983): Buenos Aires, Historia de Cuatro Siglos. Editorial
Abril. Bs.As. 1983.
29. Ruffa, Fernando (2006). La censura y quema de libros durante la
dictadura militar». ANRED Cultura (22 de marzo de 2006).
30. Sarlo, B. (1987). Y ellos avanzan. Buenos Aires: La Ciudad Futura Nº5,
5 y 6 pp.
31. Schvarzer, Jorge (1996). La industria que supimos conseguir.
Buenos Aires: Planeta.
32. Seoane, M. (1988). ¿A quién le importan los derechos humanos?".
Buenos Aires: El Nuevo Periodista Nº206, 5 a 9 pp.
33. Vezetti, H. (1986). Derechos humanos y psicoanalisis Buenos Aires:
Punto de Vista Nº28, 5 a 8 pp.
34. Walsh, Rodolfo. (1977).Carta abierta a la Junta Militar. 24-03-77.
Más Bibliografía como referencia
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/373/37303004.pdf
http://www.educacion.gov.ec/_upload/10mo_anio_ESTUDIOS_SOCIALES.pdf
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/638/63810504/63810504.html
La historia argentina reciente en la escuela media: un inventario de
preguntas.
M.PaulaGonzalez2http://www.riehr.com.ar/archivos/Investigacion/MPaulaGonz
alez_HRenlaescuela.pdf
HISTORIA ACTUAL Y ENSEÑANZA: EL DECIR DE LOS CONTENIDOS María Elina
Tejerina1; María Ester Ríos2 y Karina Carrizo3http://www.historiaactual.org/Publicaciones/index.php/haol/article/viewFile/244/232
150
Entrevista a Carlos Demasi“ENSEÑAR
LA HISTORIA RECIENTE ES EL
COMPROMISO FUNDAMENTAL”Entrevista realizada por Gabriel Quirici
http://www.riehr.com.ar/archivos/Investigacion/Entrevista%20Demasi%20APHU.pdf
CAMPANARIO, Sebastián. Las campañas publicitarias, como funcionaba la
“pedagogía del terror”. (en Clarín, Bs.As., 24-03-06).
CLARÍN A 30 años de la noche más larga. Bs.As., 24-03-06, suplemento especial.
CRITICA DE LA ARGENTINA. La generación de la memoria ligth. Bs.As., 24-03-08,
páginas 12 a 15.
KIRCHBAUM, Ricardo. Las marcas de la historia. (en Clarín, Bs.As., 24-03-06,
página 2).
LANATA, Jorge. 24 (en Critica de la Argentina, Bs.As. 24-03-08, contratapa).
MIRADAS AL SUR. La publicidad en los tiempos de la dictadura.
Bs. As., 13-
07-08, páginas 42-43, Cultura.
Página / 12. 30 Años, Suplemento especial, Bs.As., 24-03-06.
SCHER, Ariel. El mundial, pieza clave de la dictadura. (en Clarín, Bs.As., 24-0306).
151
Descargar