Qué variables Qué variables

Anuncio
Santa Rosa
La Pampa
Junio de 2009
Distribución Gratuita
agro
PECUARIO
HORIZONTE
Situación ganadera:
cómo actuar frente
a la sequía
[Pág.5]
82
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
“2009 Año Homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz”
Decreto Nacional 154/07 ISSN 0327-3180
PAMPEANO-PUNTANO
Síntesis agroeconómica regional
[Pág.4]
Barbecho: práctica clave para el éxito del cultivo de trigo
[Pág.6]
Proyecto de redes barriales: un esfuerzo compartido
[Pág.6]
Cultivos de cosecha gruesa, relevados por RIAN San Luis
[Pág.7]
Qué variables
[Pág.7]
son determinantes
en esta campaña de
trigo
Una difícil
situación en el
Sudeste Pampeano
La región que comprende a los departamentos de Guatraché y Hucal, desde hace cuatro
años se ve afectada por una persistente y
prolongada sequía, con implicaciones ambientales y socio-económicas que este
fenómeno produce sobre los sistemas
productivos y la sociedad en su conjunto.
[Pág.3]
.02
Santa Rosa La Pampa
Junio de 2009
Número 82
t
i[Editorial]
d
[E
DIRECTOR
Desde siempre un compromiso con la innovación y el desarrollo
L
Ing. Raúl Di Giuseppe
Dr. Ricardo D. Thornton
PROPIETARIO
a Estación Experimental Agropecuaria de Anguil se inauguró en marzo de
1954 y fue incorporada a la red del INTA en 1956. Desde entonces, han transcurrido algo más de cinco décadas con un fuerte compromiso de trabajo,
específicamente en la región semiárida y subhúmeda pampeana, con la misión de
atender y resolver los problemas del campo de la región.
CR La Pampa - San Luis INTA
A través de su historia, la EEA se ha destacado por el nivel de interacción con los
diferentes y variados actores de la ruralidad pampeana, resaltando desde el inicio
actividades conservacionistas, de manejo del agua, de producción forrajera, y de
estudio y manejo de plagas agrícolas, entre otras. Algunas de las líneas de trabajo de
la EEA se enfocaron a la conservación de suelos erosionables; al mejor aprovechamiento del agua por parte de los cultivos; y, en general, a dar las bases para una agricultura sustentable. Así, se impulsó, por ejemplo, el reemplazo del arado de reja por
el rastrón para evitar los procesos erosivos, en pos de la conservación del suelo. Con
el transcurrir del tiempo se realizaron aportes al desarrollo de la siembra directa, así
como al conocimiento de la fertilidad y sistemas de fertilización de los distintos cultivos. También, se estudió la adaptación, mejoramiento y posibilidades técnico-económicas de cultivos como: cártamo, amaranto, vicias, pimpinela, sorgo negro y cebadilla, por nombrar sólo algunos.
La EEA siempre enfocó el trabajó no sólo en aspectos técnicos, sino que también se incorporaron diferentes aspectos de la
vida cotidiana de la sociedad y sus organizaciones. Al principio, los Clubes 4-A sumaban la participación de los jóvenes, y con el
Hogar Rural, interactuaban las amas de casa. Actualmente se continúa trabajando desde esta perspectiva a través de los
Programas de Intervención Nacional ProHuerta y Cambio Rural.
Durante su trayectoria, la EEA Anguil ha sido especialmente reconocida por sus aportes a la difusión del pasto llorón, así como
por los trabajos sobre centeno, triticale, trigopiro, tricepiro y alfalfa. También, por la multiplicación de forrajeras, donde el objetivo fue determinar la mejor tecnología de cosecha para cada especie y proveer semillas a productores. A su vez, se la ha reconocido por los aportes, siempre presentes, del Ing. Covas al estudio de la flora pampeana. En sanidad animal se ha destacado por
el desarrollo de la parasitología bovina; la creación de la raza ovina multipropósito denominada Pampinta; la caracterización de
enfermedades que afectan la producción pampeana; el impacto de las enfermedades venéreas en los rodeos de cría y de las
enfermedades más comunes en los caprinos, entre otros.
En la actualidad, alrededor de 200 personas trabajan cotidianamente en la EEA, distribuidas en cuatro áreas (Agronomía,
Apoyo Técnico, Desarrollo Rural y Producción Animal), y con proyectos y convenios de investigación y transferencia. La
Experimental cuenta con recursos humanos altamente calificados, 18 profesionales con maestrías (MSc) concluídas y 16 en curso;
14 con doctorados (PhD) finalizados y 7 en desarrollo. Esta tarea de perfeccionamiento continuará con los profesionales recién
ingresados, De esta manera, y con una fuerte presencia en los territorios de incumbencia, hace sus aportes al desarrollo sustentable siguiendo las líneas de trabajo tradicionales, pero también incorporando aquellas otras que demandan sus audiencias, y
proyectando hacia futuros escenarios.
Hoy, con la articulación entre investigación y extensión y la vinculación con distintos actores sociales, tanto públicos como privados, la EEA Anguil continúa con el trabajo iniciado en los años cincuenta. Se prosigue con la evaluación de rendimiento de forrajeras, de cultivares de sorgo, maíz y trigo, entre otros; y con estudios sobre la utilización de forrajes conservados, suplementos,
granos y balanceados. El análisis nutricional de alimentos para ganado, sumado a la caracterización de nuevos métodos de calidad industrial de trigo pan y candeal, siguen siendo relevantes.
Por otra parte cabe enfatizar que, mediante alianzas interinstitucionales y de vinculación tecnológica, en la actualidad se llevan adelante trabajos de fisiología vegetal, de manejo de suelo, de interpretación agro-climática, avances tecnológicos en cosecha, como así también en la conservación de los recursos genéticos vegetales de la región. Además, se siguen líneas de investigación y extensión en el manejo sustentable del cultivo de girasol en la región; en la captación y uso del agua en los cultivos, y
en el manejo de la cobertura vegetal. Se estudian los impactos en biodiversidad por cambios en el uso de las tierras, así como en
la conservación, manejo y uso sustentable de la misma en los agroecosistemas. Al mismo tiempo se trabaja en el manejo integrado de plagas (malezas, insectos, y enfermedades) y tecnologías de la información. Gran parte de los resultados de estas actividades, y otras, queda plasmado en numerosas y variadas producciones bibliográficas (libros, revistas de ciencia y tecnologías,
trabajos en congresos, boletines de divulgación, etc.) que refuerzan el compromiso de la transferencia permanente.
En el ámbito institucional, cabe decir que la EEA Anguil contribuye en el cumplimiento de los objetivos acordados en el Plan
Estratégico Institucional 2005-2015 (competitividad, salud ambiental y equidad social), a través de propender a la expansión continua de las fronteras del conocimiento; de contribuir a la disminución de las brechas tecnológicas, de promover la calidad integral en la producción de alimentos; de contribuir al ordenamiento ambiental del espacio rural; de buscar la adaptación de tecnologías a condiciones específicas y de desarrollar tecnologías y estrategias organizacionales, entre otras.
Un compromiso que no se altera pese al recambio generacional que se está produciendo, puesto que así como se rescata cada
momento de la historia y aportes de sus protagonistas, se enfatiza en el futuro. El desafío se renueva constantemente a partir de
buscar la consolidación “entre todos” de la misión institucional; de consolidar la EEA Anguil como referente en Producción
Vegetal, en Producción Animal, en Desarrollo Rural, Extensión y Transferencia en la región semiárida pampeana central; en promover la integración tanto regional (Proyectos Regionales y vinculaciones institucionales), como interna (investigación y extensión y en propiciar la capacitación permanente y el intercambio de saberes. Así, las experiencias realizadas en el pasado se constituyen en la base del presente y permiten redoblar los esfuerzos y los compromisos institucionales hacia el futuro, en y desde la
región subhúmeda y semiárida de la pampa central de la Argentina.•
Dr. Jesús Pérez Fernández
Director EEA Anguil
EEA INTA Anguil
“Ing. Agr. Guillermo Covas”
Ruta Nacional Nº 5 Km 580
CC 11 - Anguil (6326) - La Pampa
Tel/Fax: (02954) 495057
[email protected]
UE y DT INTA Anguil
Av. Spinetto 785
Santa Rosa (6300) - La Pampa
Tel/Fax: (02954) 431976
[email protected]
UE y DT INTA General Pico
Calle 13 Nº 857
General Pico (6360) - La Pampa
Tel/Fax: (02302) 433766
[email protected]
UE y DT INTA Victorica
Calle 15 Nº 1475
Victorica (6319) - La Pampa
Tel/Fax: (02338) 432381
[email protected]
UE y DT INTA Guatraché
Las Heras 76
Guatraché (6311) - La Pampa
Tel/Fax: (02924) 492008
[email protected]
UE y DT INTA General Acha
Avellaneda 530
General Acha (8200) - La Pampa
Tel/Fax: (02952) 432233
[email protected]
EEA INTA San Luis
Rutas Nac. 7 y 8
Villa Mercedes (5730) - San Luis
Tel/Fax: (02657) 422616 / 423249
[email protected]
UE y DT INTA Villa Mercedes
Rutas Nac. 7 y 8
Villa Mercedes (5730) - San Luis
Tel/Fax: (02657) 433250
[email protected]
UE y DT INTA San Luis
Ituzaingó 1128
San Luis (5700) - San Luis
Tel/Fax: (02652) 422535
[email protected]
UE y DT INTA Concarán
Av. Pedernera 940
Concarán (5570) - San Luis
Tel/Fax: (02656) 480191
[email protected]
UE y DT INTA Unión
Chavez Quiroga 65
Unión (6216) - San Luis
Tel/Fax: (02658) 495138
[email protected]
UE y DT INTA Quines
Pueyrredón y San Martín
Quines (5711) - San Luis
Tel/Fax: (02651) 471058
[email protected]
Junio de 2009
.03
Tercera jornada de agricultura en Tilisarao
El pasado 14 de abril de 2009 se realizó la Tercera
Jornada Técnica de Agricultura, en el establecimiento
Don Andrés, propiedad de la familia Bongiovanni, a 8
kilómetros al Norte de la localidad de Tilisarao, con presencia de productores, profesionales del ámbito privado
y público, y estudiantes de la carrera de Ingeniería
Agronómica.
El Ing. Agr. Jorge Garay, jefe de la
Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial (UE y DT) de Villa Mercedes dio la
bienvenida a la jornada organizada por
aquella UE y DT, la UE y DT del INTA San
Luis, la Universidad Nacional de San
Luis, y las empresas Bongiovanni Agroinsumos, Agrosemillas del Sur S.A.,
Rizobacter Argentina S.A., Nufarm S.A. y
Basf Argentina S.A.
Ante un centenar de personas concurrentes, el Ing. Agr. Marcelo Bongiovanni
(Asesor privado y docente-investigador
de la U.N.S.L.) hizo la presentación del
establecimiento y expuso sobre el comportamiento de los cultivos en la actual
campaña agrícola, aportando datos de
rendimiento de soja y estimaciones respecto del cultivo de maíz, tanto en el establecimiento como en la zona aledaña.
Por su parte, el Dr. Jorge Casagrande,
de EEA INTA San Luis, realizó una interesante exposición referente a los ensayos
de descompactación de suelos conducidos en el campo, aportando resultados
preliminares de las experiencias. Los concurrentes pudieron apreciar las características del “descompactador” de suelos
desarrollado por el mismo técnico.
También, el Ing. Agr. Alfredo B. Coen
comentó acerca del Proyecto Nacional
PRECOP “Más granos con calidad y precisión hacia su Industrialización en origen”; y el Ing. Agr. Darío Ochandio, técnico del INTA Balcarce realizó una
demostración del sistema de medición
de carbono en silobolsas con grano
almacenado.
Poteriormente, en un lote demostrativo de híbridos de maíz, el Tec. Agr.
Daniel Pizzio, de la empresa Agrosemillas del Sur S.A., comentó a los asistentes las características de los distintos
materiales de la empresa, y adelantó
sobre las novedades que se vienen para
la próxima campaña, respecto de la
mejora genética y de la incorporación de
la tecnología Roundup Ready 2 de
Monsanto.
Sobre un rastrojo de soja se presentaron las siguientes experiencias:
• “Fijación biológica de nitrógeno en
soja y uso de bacterias solubilizadoras
de fósforo en maíz”, a cargo de los Ings.
Agrs. Germán Avanzini y Augusto Montaño, de Rizobacter Argentina S.A.
• “Enfermedades de fin de ciclo en soja”,
por los Ings. Agrs. Sandro Galeazzi y Luis
Pollini, de Basf Argentina S.A.
• “Línea de productos fitosanitarios
NUFARM”, a cargo de los Ings. Agrs.
Santiago Scarponi y Felipe Díaz Yofre, de
Nufarm Argentina.
Seguidamente el Ing. Agr. Alberto
Quiroga, de la EEA INTA Anguil, expuso
sobre las características de los suelos de
la región semiárida y el uso del agua en
dichos suelos, haciendo hincapié en el
manejo de los lotes de producción por
ambientes, el manejo de los rastrojos y
las rotaciones en siembra directa.
Culminando la jornada, los Ings.
Agrs. Jorge Garay y Ricardo Rivarola,
hicieron comentarios respecto a la enfermedad roya del maíz, su incidencia y
severidad encontrada en distintos lotes
de producción en la provincia de San
Luis.•
Ing. Agr. Jorge Garay
UE y DT Villa Mercedes
Una difícil situación en el Sudeste Pampeano
La región que comprende a los departamentos de Guatraché y Hucal, desde hace cuatro años se ve afectada por una
persistente y prolongada sequía, con implicaciones ambientales y socio-económicas que este fenómeno produce
sobre los sistemas productivos y la sociedad en su conjunto.
¿Desde cuándo hay problemas con la
sequía?
Las precipitaciones producidas en los
últimos cuatro años (2005 al 2008) estuvieron muy lejos de la media de 645 milímetros, calculada con los registros de
lluvia, de 88 años (1920-2008)
vieron rindes promedio de 500 Kg./ha
que representa la tercera parte del rinde
promedio histórico, de la región. Los
cereales forrajeros también sufrieron el
impacto con escaso desarrollo como asimismo las pasturas naturales y perennes
cultivadas.
¿Qué actividades están más comprometidas?
Las actividades de los sistemas mixtos vieron limitada la oferta forrajera de
las pasturas cultivadas y naturales, lo
que produjo un despoblamiento de
hacienda; caídas en el rinde de los cultivos de cosecha en especial el trigo, que
es el principal cereal de invierno de la
región.
Esta situación se agravó durante el
2008, en el cual la actividad trigo fracasó
pues gran porcentaje de lotes no llegaron a cosecha; los que se animaron obtu-
¿Qué otras actividades se vieron
perjudicadas?
Esta difícil situación agravó la producción láctea de la zona (bovina y
ovina), la apicultura, y también la minería, lo que afectó la economía de la sal.
¿Qué balance se puede hacer de lo
que va de este 2009?
El panorama no ha cambiado, las lluvias han sido escasas con registros muy
bajos, lo que implica que no se pudo
hacer verdeos invernales ni realizar un
buen barbecho. Además, se llega al
otoño con muy poca oferta forrajera estival y con rastrojos de la fina totalmente
comidos. Por lo tanto, la hacienda se
encuentra pastoreando algo de la vegetación espontánea que se desarrolló,
como flor amarilla, sorgo de alepo y
cardo ruso, típicas malezas de la región.
La situación del pastizal natural sigue el
mismo diagnóstico: lotes degradados y
con escasa recuperación.
El desbalance entre oferta y demanda de pasto ¿cómo se manifiesta?
La situación es muy crítica en toda la
región pero más complicada es aún en el
SO de la misma donde se registraron,
mortandad en los rodeos de cría y una
elevada liquidación de vientres por parte
de la mayoría de los productores.
El servicio ocurrió en malas condiciones corporales de la vaca de cría sumada
a la escasa oferta forrajera en todo el
período estival, lo que sin lugar a dudas
se reflejó en bajos índices de preñez y de
terneros logrados.
Durante un largo período, los tambos
de la zona se ven forzados a mantener
los niveles de producción de leche a
base de suplementos (de manera de
cubrir los altos requerimientos de estos
rodeos) ya que la disponibilidad de
forraje directo y de reservas es prácticamente nula.
¿Qué pasa con la actual campaña de
trigo?
Próximos a la siembra de trigo la
misma se verá dificultada ya que, no hay
en el suelo los niveles de humedad adecuada para realizar la misma lo que
impedirá qué el cultivo se pueda desarrollar durante los meses subsiguientes.
¿Algún concepto final?
Con seguridad, esta sequía también
llegará a su término dándole al sector la
revancha. El INTA que viene acompañando, cuenta con tecnologías de procesos
que permitirá acelerar la marcha de los
sistemas productivos, recuperando los
niveles de producción. Esto permitirá
mejorar la economía de las empresas
motivándolas a volcar recursos en reservas, en pasturas y en recuperar la
hacienda que lamentablemente se fueron de los sistemas.•
Ing. Agr. Héctor Eduardo Rocco
UE y DT Guatraché
.04
Santa Rosa La Pampa
Junio de 2009
Número 82
r
g
A
[ o [Síntesis Agroeconómica Regional]
on
Provincia de La Pampa
Diferencias en el stock bovino provincial.
Variación del stock bovino en el Dpto. Utracán, entre otoño 2008 y otoño 2009 (%).
99,4
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
77,5
59,5
42,8
42,7
19,7
23,6
Vacas Vaquillonas
20,7
Novillos
Novillitos Terneros
Terneras
Toros
Total Bovinos
Costo de comercialización de terneros machos en remates feria de La Pampa: mayo 2009.
Margen bruto del cultivo de trigo campaña 2009/2010 para la zona centro de La Pampa.
1 Establecimiento, de 5.000 has con 300 vientres (60% preñez y 42% destete). Sin suplementación, se
vende al momento del destete con 80-90 kg. Mano de obra familiar. Zona de producción tradicional de
5kg/ha o más, hoy afectada por la sequía apenas alcanza una producción de 2-5 kg/ha.
2 Establecimiento, de 3.000 has con 550 vientres (70% preñez y 67% de destete). Suplementación durante 60 días a base de heno y grano. Se alcanzan los 140 kg para la venta. Mano de obra familiar. Zona de
producción tradicional de 26 kg/ha, hoy está produciendo unos 24 kg/ha con suplementación.
3 Para el flete del oeste se considera una distancia de 150 Km. entre el campo y la feria, mientras que en
el flete del Caldenal se estima una distancia promedio de 55 Km.
4 La comisión del consignatario alcanza el 5% del valor bruto de venta (+ IV).
Composición y costo de la dieta de vaca de
tambo en la cuenca centro-ssur de La Pampa.
Alimentación de la vaca de tambo en la
cuenca centro-ssur de La Pampa.
VO: vaca en ordeñe.
Caso 1: campo propio familiar (zona Macachin).
Caso 2: campo arrendado (zona General Campos).
Costos de producción (lts/VO): se refiere a los
litros de leche necesarios para cubrir los costos de
alimento.
• Los valores de UTA corresponden a
valores de contratista rural y los precios
de los insumos utilizados no incluyen el
IVA.
• En las labores del planteo en siembra
directa, se consideraron 3 pulverizaciones (2 aplicaciones en barbecho y 1 posterior a la siembra del cultivo para control de malezas de hoja ancha).
• El interés del capital circulante (interés
circulante) se calculó como porcentaje
(%) de los costos que un productor tiene
para implantar el cultivo (quedando
excluidos los gastos de cosecha y comercialización).
• Si bien en el cuadro se muestran los
valores para el caso de un productor que
realiza la siembra del cultivo en campo
propio, en muchos casos la actividad se
desarrolla sobre campos alquilados. Por
lo tanto si tomamos valores de alquileres promedio para la zona en consideración de 186.65 $/ha (50 U$/ha). Los
márgenes brutos serían de 31.11 $/ha
para el planteo en siembra directa y 9.91
$/ha para la siembra convencional.
• En ambos casos, se analizan tambos
que en la actualidad presentan todas sus
vacas en ordeñe (100/115) en confinamiento (a corral).
• Solo se tuvo en cuenta lo que un productor debe invertir “en alimento”, sin
considerar sanidad, electricidad, sueldos del personal y demás costos.
Red Socio-Económica Regional
Lic. Gabriela Iturrioz
Ing. Diego Leonhardt
UE y DT Gral. Acha
Ing. Héctor Lorda
EEA INTA Anguil
Consultas o comentarios:
[email protected]
.05
v
e
r
[ Bves[Breves]
Empresas ganaderas en
peligro por la sequía
La situación de sequía que afecta a la
región semiárida, sumada a la próxima
entrada al invierno motiva a tomar algunas medidas para evitar mayores perdidas. Lo importantes es poder conservar
el capital de producción, por lo tanto
como objetivo principal se debe tratar de
preservar las vacas de cría, haciendo un
balance de los recursos forrajeros con
que se cuenta o, en su defecto, cuales
son las alternativas financieras a mano,
para adquirirlos.
Si el campo tiene una carga excesiva,
pensar en retirar los animales de recría
como una buena medida, como también
a través del tacto rectal, separar las
vacas vacías. Si la situación se torna aún
más difícil, antes de que pierdan estado,
se sacarán los vientres viejos preñados.
Si el campo cuenta con volumen seco
de pasto llorón o de alguna otra especie
cultivada o natural se lo puede aprovechar, complementándolo con bloques
proteicos para aumentar digestibilidad
de esos forrajes. Si la economía de la
empresa lo permite, equilibrar esas
necesidades con un suplemento diario y
por animal que aporte: 0,700 Kg. de
pellet de girasol + 1 a 1,5 Kg de heno de
alfalfa + 1.5 a 2 kg de maíz, o 2.5 a 3 kg
se sorgo o avena. En cualquier circunstancia, es necesario agregar sales minerales, sobretodo sales de calcio y magnesio, para prevenir posibles caída por
hipomagnesemia, especialmente en
zonas donde el agua de bebida para la
hacienda es dulce.
Es fundamental tratar de mantener el
estado corporal de la vaca durante la
gestación, con especial interés en el último tercio, que es cuando mas aumentan
sus requerimientos, cuando se produce
el máximo crecimiento del feto y se prepara para lactar y quedar preñada nuevamente. Lo que se invierte en mantener
o mejorar “la fabrica” para continuar con
la producción de terneros, se recupera
en el futuro con una buena cosecha de
los mismos.•
Med. Vet. Margarita Busetti
EEA INTA Anguil
Situación ganadera: cómo
actuar frente a la sequía
La sequía, sumada a las bajas temperaturas con heladas,
agravará sin lugar a dudas la oferta forrajera de la zona
ganadera de San Luis, lo cual no solo afecta a la situación
de los próximos meses, sino que compromete la producción de los siguientes ciclos ganaderos.
¿Qué registros de lluvia han medido, en INTA?
Las precipitaciones en la región
ganadera de San Luis en los últimos tres
meses fueron escasas. Por ejemplo en la
estación meteorológica de la EEA INTA
San Luis se registró entre mediados de
febrero a mediados de mayo un total de
30 milímetros (27 en marzo, 1 en abril y
2 en mayo), muy lejos de la media histórica para ese período. Esta preocupante
situación es similar en una amplia zona
de productiva de nuestra provincia.
Esta situación ¿complicó la siembra
otoñal?
Sin duda, no se pudieron establecer
como estaba programado; no se pudo
lograr una buena implantación de los
verdeos y de las alfalfas; la información
indica que en algunos casos la pérdida
total de los lotes sembrados. Esto rápidamente se traduce en una disminución
de oferta forrajera para el invierno y próxima primavera. Los únicos lotes que
respondieron fueron las alfalfas implantadas en años anteriores, con un muy
buen sistema pedicular.
¿Qué pasó con el campo natural?
La falta de precipitaciones complicó
también a las pasturas naturales ya que
no hay rebrotes luego del pastoreo,.
Además no son pocos los establecimientos que actualmente poseen poca o nula
disponibilidad de reservas, lo que agrava la situación a medida que pasan los
días. Esto se traducirá en una disminución del estado corporal de la hacienda.
¿Qué medida, tomó el productor
ante esta difícil situación?
Como se venía aconsejando, en la
Programas del INTA en La Pampa-San Luis
Pampa Rural
El INTA y la familia agropecuaria
Columnistas: Rubén Bogino, Hugo Catalani
LU37 Radio • General Pico
Jueves de 12.30 a 13.30 hs
Conducción: Área de Comunicación del
Centro Regional y Prohuerta
AM 730 Radio Nacional • Santa Rosa
Martes y Jueves de 8 a 9 hs
LU33 Radio Pampeana • Santa Rosa
Martes y Jueves de 16 a 16.30 hs
Mateando bajo el tinglado
Conducción: Santiago Aurand
FM Monte de Oro • San Francisco
Martes de 19 a 20 hs
Radionoticias del INTA
Conducción: Marcos Daitsch
FM 90.9 Del Pueblo • Guatraché
Jueves de 8.30 a 9.15 hs
mayoría de los casos el destete de los
terneros tuvo que adelantarse para disminuir los requerimientos nutricionales
y conservar el estado de los vientres, y
así contar con más chances de recuperar
la fertilidad. Muchos de esos terneros
todavía están en los campos, debido al
poco interés de los compradores, alterando aún más la ecuación demandaoferta de forraje
¿Qué se visualiza en el stock
ganadero?
La situación es preocupante, por las
pérdidas del estado corporal en terneros
y vientres (vacas y vaquillonas), siendo
estas últimas las categorías más comprometida por los altos requerimientos
en los meses de gestación, especialmente las vaquillonas de primer servicio y la
vaca de segundo servicio.
¿Qué aconsejamos desde INTA?
Por lo tanto, la falta de alimento es
uno de los problemas a enfrentar y adicionalmente el suministro de agua de
bebida de buena calidad, ya que en las
napas se incrementa la concentración de
sal.
Considerando que la mayoría de los
establecimientos ya realizaron el destete, la primera práctica que se debe realizar ante esta situación de emergencia es
ordenar el ganado y ajustar la carga a los
recursos forrajeros disponibles. Para
ello es necesario clasificar y vender animales improductivos según el siguiente
orden de eliminación de “categorías”:
1. Vacas vacías y enfermas
2. Terneros machos
3. Toros enfermos, viejos o de baja capacidad de servicio
La Locomotora
Columnista: Matías Centeno
FM 97.9 UNSL • San Luis
Martes 16.30 hs
4. Vacas viejas con cría (CUT)
5. Vacas y vaquillonas que no entran en
servicio
Después del ordenamiento, ¿qué hay
que hacer?
Es actuar, rápidamente sobre la
suplementación, que permite balancear
y aumentar la cantidad de nutrientes de
todo animal en el consumo diario,
logrando así cubrir todos sus requerimientos nutricionales utilizando productos y subproductos agroindustriales de
la zona como alimentos energéticos
(granos), energéticos-proteicos (pellet)
o voluminosos que proveen fibra
(henos).
¿Alguna categoría tiene prioridad?
Si, la prioridad de suplementación la
tienen vacas y vaquillonas preñadas.
Luego pensar en el resto de los animales, a los que se los puede encerrar en
corrales respetado categorías, es decir
diferenciar necesidades nutritivas, con
el simple objetivo de terminar la hacienda en el menor tiempo posible, aunque
el costo para hacer un kilo de animal,
sea superior al precio de venta.
¿Qué precauciones se deben tomar?
Cuando se decide alimentar al ganado con grano, se debe tener la precaución de acostumbrar al rumen del animal
aumentando progresivamente la cantidad de grano y aportando otros alimentos (campo natural, rastrojos, rollos,
etc.) que aporten fibra, para evitar trastornos digestivos. En caso de utilizar
pasturas naturales hay que recorrer los
potreros y verificar la presencia de malezas tóxicas, ya que ante la falta de forraje verde, los animales pueden consumir
estas plantas que normalmente evitan,
principalmente el palque y el romerillo,
tan frecuente en nuestra región.
Todas estas medidas permitirán
enfrentar los efectos negativos generados por la sequía y encontrar en parte
soluciones a esta grave situación.
Quedará para los próximos ciclos corregir el desorden provocado en el rodeo,
de la mano de una adecuada oferta
forrajera.•
Dr. Carlos Rossanigo
RIAN Ganadero
EEA INTA San Luis
Despertar agrario
Columnista: Jorge Garay
FM 89.1 • Villa Mercedes
Sábados de 9 a 11 hs
Del INTA para todos
La Minga
Conducción: Lic. Roberto Torrado y María
Rodríguez
FM 106.9 Los Caldenes • Victorica
Viernes de 7.30 a 8.30 hs
Columnistas: Romina Iacovino,
Carlos Cangiano
FM 97.9 FICES UNSL • Villa Mercedes
Sábados de 11 a 12 hs
Amigo productor,
recuerde agregar sales
minerales de calcio y
magnesio para evitar
que sus vacas se caigan.
.06
Santa Rosa La Pampa
Junio de 2009
Número 82
Barbecho: práctica clave para el éxito del cultivo de trigo
El barbecho es una práctica “bíblica” muy difundida
cuyo objetivo principal es acumular agua y nitratos en el
perfil para el cultivo siguiente. Es el período de transición
entre dos cultivos donde el suelo permanece improductivo y durante el cual se espera ocurran precipitaciones.
¿Cuánto agua necesitan los trigos
en La Pampa, para obtener buenos
rendimientos?
El cultivo de trigo requiere aproximadamente 400 milímetros de agua durante todo su ciclo para lograr adecuados
rendimientos. Sin embargo, en la zona
centro de la provincia de La Pampa la
probabilidad de ocurrencia de precipitaciones superiores a dicho valor mayo diciembre es inferior al 20%. Es por ello
que la reserva de agua en el perfil de
suelo previo a la siembra es fundamental
para lograr adecuados rendimientos.
¿Todos los cultivos antecesores a
trigo permiten un buen barbecho?
La secuencia de cultivos definida en
cada sistema mixto de producción determina la longitud del barbecho. A mayor
duración del periodo de barbecho,
mayor será la probabilidad de acumular
agua en el perfil durante el mismo. Casi
todos los cultivos de verano no son buenos antecesores, aún el girasol que se
cosecha temprano. Resulta importante
tener en cuenta condicionantes de la
captación de agua como el encostramiento superficial, el pisoteo de los animales, la compactación subsuperficial,
etc. que afectan el ingreso del agua en el
perfil.
¿Hay otros condicionantes además
de los expuestos?
Si, como la capacidad de almacenar
agua determinada por la profundidad y
textura del suelo, la presencia de malezas, la cobertura y el sistema de labranza
(directa vs convencional), cuyo manejo
durante el periodo de barbecho resulta
clave sobre el futuro rendimiento de trigo.
¿Puede darnos algunos ejemplos?
Suelos con limitaciones en profundidad poseen una eficiencia de almacenaje de agua baja y no es esperable observar diferencias entre sistemas de labranza. Sin embargo, suelos profundos no
limitados por su capacidad de almacenar
agua, las prácticas de manejos que tienden a conservar los niveles de rastrojo
en cobertura como la siembra directa,
tendrían un efecto positivo sobre la eficiencia de barbecho, es decir, más agua
y nitrógeno comparado con el sistema
convencional.
¿Qué cultivar conviene sembrar?
Podemos tener en cuenta la evaluación de cultivares que realiza anualmente la EEA Anguil, el Campo Anexo Gral.
Pico de INTA y la EEA INTA Bordenave. En
base a la información de estos ensayos y
otras pruebas a nivel de campo de productores, para esta campaña, la información de los cultivares recomendados de
acuerdo a los ciclos es la citada en las
tablas adjuntas.•
Ing. Agr. Ileana Frassier
UE y DT Anguil
Trigos ciclo largo-iintermedio.
Grupo de
calidad
Fecha óptima
Período de siembra
BUCK GUAPO *
G1
Principios de junio
25/5 al 30/6
BUCK MALEVO *
G1
Principios de junio
25/5 al 30/6
KLEIN GUERRERO
G3
Principios de junio
25/5 al 30/6
BAGUETTE PREMIUM 11*
G2
Mediados de junio
1/6 al 10/7
BIOINTA 3000
G1
Mediados de junio
1/6 al 10/7
BIOINTA 3004
G3
Mediados de junio
1/6 al 10/7
ACA 303
G2
Mediados de junio
1/6 al 10/7
ACA 304
G1
Mediados de junio
1/6 al 10/7
BIOINTA 2004*
G2
Mediados de junio
1/6 al 10/7
ACA 601
G1
Fines de junio
10/6 al 15/7
BIOINTA 2002
G2
Fines de junio
10/6 al 15/7
BUCK CHACARERO
G2
Fines de junio
10/6 al 15/7
Grupo de
calidad
Fecha óptima
Período de siembra
KLEIN PROTEO
G1
Principios de julio
20/6 al 30/7
BUCK PUELCHE
G3
Mediados de julio
1/7 al 10/8
BIOINTA 1002
G2
Mediados de julio
1/7 al 10/8
BAGUETTE PREMIUM 13
G2
Mediados de julio
1/7 al 10/8
CRONOX
G2
Mediados de julio
1/7 al 10/8
ACA 901
G2
Mediados de julio
1/7 al 10/8
BAGUETTE 9
G3
Mediados de julio
1/7/ al 10/8
KLEIN TAURO
G2
Fines de julio
1/7 al 10/8
ACA 801
G2
Fines de julio
1/7 al 10/8
RELMO SIRIRI
G2
Fines de julio
15/7 al 10/8
Cultivar
* Aptitud doble propósito
Trigos ciclo intermedio-ccorto.
Cultivar
Grupos de calidad:
GRUPO G 1: Trigos correctores - Panificación industrial (más fuerza de gluten)
GRUPO G 2: Trigos de panificación tradicional
GRUPO G 3: Trigos de panificación directa (menos fuerza de gluten)
Proyecto de redes barriales: un esfuerzo compartido
En el marco de un trabajo articulado con distintas organizaciones que participan del Proyecto de Redes Barriales de
la Secretaría de Gobierno y Acción Social de la Municipalidad de Santa Rosa, el Programa ProHuerta de INTA viene
desarrollando diferentes charlas informativas en distinto
barrios de la localidad de Santa Rosa, La Pampa.
Los encuentros se han venido dando
con éxito, gracias a la participación de
los vecinos interesados en formar parte
de las actividades. Se plantean estas
reuniones como un espacio de intercambio en el que la gente del lugar, que
dedica su tiempo a la actividad hortícola,
pueda permutar experiencias, dudas,
consejos, sabidurías, entre otras cosas.
Un lugar de encuentro que permite,
entre todos, aprender un poco más
sobre labores de huerta. No sólo es el
técnico de ProHuerta quien vuelca sus
ideas en la charla, sino que los presentes
interactúan con él, y con el resto, para
enriquecer sus conocimientos.
El primer encuentro fue organizado
en el Comedor Municipal del barrio Zona
Norte, el día 27 de febrero de este año.
Con el título “Huertas Familiares”, los
vecinos del lugar se acercaron a presenciar la charla que, amablemente, brindó
el técnico de ProHuerta, Ing. Agr. Pablo
Ermini, sobre los cuidados primordiales
a la hora de comenzar a realizar una
huerta hogareña. Pero esto no terminó
ahí, los vecinos tuvieron la oportunidad
de intercambiar dudas, consejos y opiniones, antes de recibir las tan ansiadas
semillas para comenzar con su labor hor-
tícola. La propuesta se basó en que los
vecinos no sólo se llevaran las semillas,
sino que tuvieran la ocasión de conectarse con sus pares, e irse a sus casas con
ideas sobre cómo realizar esta tarea, del
mejor modo posible.
La charla sobre “Huertas Familiares”
se ha repetido ya dos veces en otros dos
barrios de la ciudad de Santa Rosa, el
miércoles 1 de abril en Villa Germinal, y
el lunes 6 del mismo mes, en Villa
Parque. Con los mismos objetivos, estos
encuentros tuvieron también un éxito
sorprendente.
Además existe otra temática que, por
un lado interesa mucho a los vecinos, y
por otro, técnicos de ProHuerta desean
incentivar como complemento de la
huerta familiar, esto es la cría de gallinas
ponedoras. Así es que en los mismos
barrios se organizarán nuevos espacios
de intercambio para que los vecinos se
acerquen y puedan, además de obtener
pollitas, interactuar e irse a casa con
algo más que este insumo.
El primer encuentro sobre “ponedoras” se realizó en el Comedor Municipal
del Barrio Zona Norte el día 3 de abril, y
se contó con la presencia de una cantidad de concurrentes importante, quienes intercambiaron dudas, experiencias
y opiniones. Se invitó a los vecinos a inscribirse para recibir el día 8 de abril, en el
mismo lugar, ejemplares de gallinas
ponedoras de la raza “Negra INTA”. Esta
misma actividad, con las mismas intenciones, se estará brindando para los
vecinos de otros barrios de la localidad
de Santa Rosa en fechas no muy lejanas.
Posteriormente a estas reuniones, o
lugares de intercambio, la propuesta
continúa con otras acciones para los
vecinos, como talleres teatrales, de
tango, charlas sobre nutrición, y demás,
que serán organizadas por instituciones
que, junto con INTA ProHuerta, forman
parte de este proyecto. Sin lugar a dudas
se espera sumar esfuerzos para lograr,
entre todos, construir un futuro mejor.•
Lic. Marcela López García
UE y DT Anguil
.07
Qué variables son determinantes
en esta campaña de trigo
Las variaciones en las condiciones del tiempo generan
un desafío al conocimiento del manejo del cultivo a fin
de ajustar las prácticas que mejor resultado darán con
vistas a la campaña actual. Para ello es necesario caracterizar con el mayor nivel de detalle posible las condiciones actuales.
Rendimiento (kg/ha)
La principal limitante del rendimiento
en nuestra región semiárida es el agua,
por lo tanto, el diagnóstico del estado
hídrico precampaña, que se puede realizar mediante el análisis de precipitacio-
nes, debe ser constatado a campo ya que
suelen existir diferencias importantes.
En la actualidad se dispone de técnicas sencillas, utilizables por los mismos
productores, para la determinación de
2000
Bordenave
Anguil
Gral. Pico
1500
1000
500
0
Largo
Intermedio Largo
Intermedio Corto
Corto
C i cl o
Rendimientos de trigo en función del la longitud de ciclo de cultivares en 3 localidades
(Campaña 2008/09).
Rendimiento esperado (kg/ha)
Fecha de siembra
1500
2500
Antes 10 Junio
150 pl/m2
220 pl/m2
10 – 30 Junio
Posterior al 1 Julio
170 pl/m2
200 pl/m2
250 pl/m2
300 pl/m2
Densidades de siembra recomendadas (Región V Sur).
agua útil a campo antes de la siembra,
en pocos minutos. Del total de agua que
consume el cultivo de trigo, ideal sería,
contar con alrededor del 30 % acumulada en suelo. Para un consumo de 400
milímetros en todo el ciclo, el trigo
debería disponer a la siembra de alrededor de 120 milímetros, es decir un perfil
de suelo bien húmedo hasta la tosca,
para una profundidad de 1,2 metros. En
este caso podríamos esperar un rendimiento promedio de alrededor de 2000
kg/ha.
Las precipitaciones en otoño que permiten la recarga del suelo, medidas a
nivel general en La Pampa, nos indican
en este 2009 casi un 40 % menos respecto a la media del período 1921-2008.
Este dato nos advierte que es muy necesario analizar los contenidos de agua
antes de la siembra, y si disponemos de
menos agua acumulada, menores deben
ser las expectativas de rendimiento,
comparadas con la mayoría de los años.
Un dato que es muy revelador dice “que
cada milímetro almacenado en el barbecho se traduce entre 5 y 10 kg/ha de
trigo”. Si el lote de suelo almacenó un 40
% menos de agua de lluvia se puede
estimar entonces unos 350 kg por hectárea menos de rendimiento.
Esto implica afinar el lápiz y tener
bien claro el rendimiento mínimo que se
debe obtener para pagar todos los gastos de cultivo, o sea estimar cuál es el
Campaña 2008/09
Cultivos de cosecha gruesa,
relevados por RIAN San Luis
En el marco del Proyecto Nacional
RIAN, (Red de Información Agronómica
Nacional), se realizan, entre otras actividades, relevamientos agronómicos mensuales en lotes georeferenciados de cultivos de cosecha gruesa, cosecha fina,
verdeos de invierno, verdeos de verano,
pasturas y pastizales naturales distribuidos a lo largo de toda la provincia.
En la campaña de cosecha gruesa
que está cerrando se relevaron aproximadamente 8760 has.
Los datos presentados en este resumen, representan a valores promedios
medidos en las recorridas mensuales, a
lo largo de todo el ciclo, en los lotes relevados por la RIAN San Luís.
Sistemas de Siembra
Se destaca la soja como el cultivo
donde la modalidad en Siembra Directa
abarca casi la totalidad de la superficie
sembrada con esta oleaginosa, le sigue
el maíz en menor medida y finalmente el
girasol. La información indica mayor cantidad de lotes con siembra convencional
en la parte norte de la subzona VA.
Sistemas de siembra (% del total de lotes
relevados, RIAN San Luis 2008/09).
Distancia entre surcos
En cuanto a la distancia entre surcos,
el 80% de los casos relevados, corres-
ponde a 52 cm, y el resto a siembras con
distancias de 70 cm, tanto para girasol
como para maíz.
Respecto a la soja, las distancias más
comunes son a 35 y 52 cm., con una
representación del 95% de los lotes
sembrados.
Cabe mencionar que la gran mayoría
de los lotes relevados a 35 cm. se
encuentran en la subzona XIC, y en el
sector centro oeste de la subzona VA.
rendimiento de indiferencia. El rendimiento de indiferencia calculado para la
presente campaña, incluyendo sólo los
gastos directos, sin alquiler y con un
paquete de baja tecnología, ronda los
1500 kg/ha.
La información de la red de ensayos
en el cultivo de trigo explica recurrentemente, aún en condiciones de falta de
agua, que los cultivares de ciclos largos
siguen dando los mayores rendimientos,
respecto a los de ciclo corto.
Las densidades para los cultivares de
ciclo largo en esta campaña deben ser
prudentes y calculadas de acuerdo al
rendimiento que se espera, sobre la
base del agua acumulada en el perfil.
Una situación orientativa se refleja en la
tabla siguiente, expresada en plantas
logradas por metro cuadrado a la siembra, para dos rendimientos esperados
en tres fechas de siembra.
La estrategia de fertilización se debe
ajustar al potencial de rendimiento. La
fertilización nitrogenada al macollaje, ya
sea total o fraccionada, permite adaptarse mejor a situaciones de escasez de
agua, incrementando dosis a medida
que mejoran las condiciones hídricas.
Sin embargo, requiere de lluvias cercanas al momento de fertilización para tornar disponible el nutriente. Una adecuada nutrición de la planta también contribuye a mejorar la eficiencia de aprovechamiento del agua.
En resumen, el análisis de la campaña de trigo actual debe analizar en primer lugar el agua disponible, ya que sin
agua almacenada es poco probable una
producción aceptable de trigo. En segundo término, el análisis económico es un
aspecto fuertemente definitorio de la
siembra y de la tecnología a utilizar. Por
último, considerando la probable escasez de agua, se recomienda utilizar
ciclos largos que exploran mayor profundidad, en densidades más bien moderadas y ajustar la fertilización en base al
potencial y a la evolución de las condiciones ambientales.•
Ing. Agr. Andrés Corró Molas
UE y DT Gral. Pico
Condición General
En lo que ha condición general de los
cultivo refiere, con la información relevada durante el período noviembre 2008 a
marzo 2009 inclusive, se determina que
un 65% de los lotes, presentaba una
buena condición o estado general, un
15% muy buena, y un 20% regular. Hay
que aclarar que a partir de los primeros
días de marzo, se detuvieron las precipitaciones, además de darse una alta temperatura, lo que afectó en algunas zonas
este parámetro y, por lo tanto, el rendimiento de los diferentes cultivos que se
encontraban en los periodos críticos.•
Ing. Ricardo Rivarola
UE y DT Villa Mercedes
Zonas y subzonas de La Pampa y San Luis
de acuerdo a la RIAN.
.08
Santa Rosa
Junio 2009
Número 82
La Pampa
La planificación estratégica en las Unidades de Extensión
La Planificación Estratégica es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben
recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones,
para adecuarse a los cambios y a las demandas que les
impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y
calidad de sus prestaciones.
¿Qué es la planificación?
Planificar es prever y decidir hoy las
acciones que nos pueden llevar desde el
presente hasta un futuro deseable. No
se trata de hacer predicciones acerca del
futuro, sino de tomar las decisiones pertinentes para que ese futuro ocurra.
La planificación estratégica debe ser
entendida como un proceso participativo, que no resuelve todas las incertidumbres, pero que permitirá trazar una
línea de propósitos para actuar en consecuencia.
El proceso de planificación así entendido, debe comprometer a la mayoría de
los miembros de una organización.
¿Qué es una estrategia?
Estrategia involucra el propósito
general de una organización y establece
un marco conceptual básico por medio
del cual, ésta se transforma y se adapta
al medio en que se encuentra, usualmente afectado por rápidos y continuos
cambios.
¿Qué es entonces Planificación
Estratégica?
Planificación estratégica está referida principalmente a la capacidad de
observación y anticipación frente a desafíos y oportunidades que se generan,
tanto de las condiciones externas a una
organización, como de su realidad interna. La planificación estratégica no es
solamente una enumeración de acciones y programas, detallados en costos y
tiempos, sino que involucra la capacidad
de determinar un objetivo, asociar recursos y acciones destinados a acercarse a
él y examinar los resultados y las consecuencias de esas decisiones, teniendo
como referencia el logro de metas predefinidas.
Se puede definir la planificación
estratégica como un proceso y un instrumento. En cuanto proceso se trata del
conjunto de acciones y tareas que involucran a los miembros de la organización
en la búsqueda de claridades respecto al
quehacer y estrategias adecuadas para
su perfeccionamiento. En cuanto instrumento, constituye un marco conceptual
que orienta la toma de decisiones encaminada a implementar los cambios que
se hagan necesarios.
En ningún caso es un recetario, ni
constituye la solución a todos los problemas o preocupaciones de una institución. Sin embargo podemos describir el
proceso de planificación estratégica
como el desarrollo de una visión para el
Junio de 2009
Número 82
La misión de la organización: ¿Cuál
es el sentido de la existencia del servicio
o institución?
Las oportunidades y amenazas que
enfrenta la organización y que provienen del medio externo: ¿Cuáles serán las
demandas que nos planteará el entorno?
¿Qué tipo de dificultades y obstáculos
pueden entorpecer nuestra capacidad de
respuesta?
Las fortalezas y debilidades del
ambiente interno de la organización:
ProHuerta y promotores acuerdan
actividades para el resto del año
El día 14 de abril, promotores de Pro Huerta del Dpto.
Ayacucho de la provincia de San Luis, junto al equipo
técnico de la UE y DT INTA Quines, se reunieron para
planificar de manera consensuada, las actividades a realizar durante el año.
La jornada comenzó, con una presentación de los participantes (35 promotores), provenientes de las principales
localidades del departamento: Quines,
Candelaria, Lujan, Leandro N. Alem y San
Francisco. Luego se trabajó en grupos
sobre las fortalezas y debilidades del
programa durante el año 2008, a partir
de las cuales se le dio forma y contenido
al plan 2009. Posteriormente, y en base
agroPECUARIO
HORIZONTE
futuro de la organización.
La planificación estratégica se convierte en una carta de navegación sobre
el curso que se estime más apropiado
para la institución. Una de las funciones
instrumentales de la planificación estratégica es hacer un balance entre tres
tipos de fuerzas, que responden a su vez
a distintas preguntas:
PAMPEANO-PUNT ANO
[email protected]
a lo concluido en la primera instancia, se
trabajó en la búsqueda de soluciones y
acciones a llevar a cabo por mes, en
cada localidad.
Todos los aportes realizados durante
la jornada, dieron como resultado, un
cuadro de actividades, en donde se fijaron fechas para capacitaciones, entrega
de insumos y seguimiento de huertas. Es
necesario destacar que se acordaron las
¿Qué es lo que somos capaces de hacer?
¿Qué elementos de nuestra estructura
interna podrían mostrarse inadecuados
a la hora de una mayor exigencia productiva?
Si no hay suficiente coincidencia
entre la misión de la organización, sus
capacidades y las demandas del entorno, entonces estaremos frente a una
organización que desconoce su real utilidad. Por el contrario, un claro sentido de
lo que es la misión, permite guiar las
decisiones sobre qué oportunidades y
amenazas considerar, y cuales desechar.
Un efectivo plan estratégico ayuda a
balancear estas tres fuerzas, a reconocer
potencialidades y limitaciones, a aprovechar los desafíos y a encarar los riesgos.•
Ing. Agr. Jorge Garay
UE y DT Villa Mercedes
capacitaciones y entrega de insumos,
según las prioridades de cada localidad.
Se acordó la necesidad de priorizar
temas como: “Frutales en la huerta”,
“Uso eficiente del agua”, “Armado de
herramientas”, “Seguridad alimentaria”,
“Manejo integrado de plagas”, “Salud y
nutrición”, “Abonos en la huerta orgánica” y “Componente granja”.
Respecto al seguimiento, lo que se
intentará es consensuar y ajustar la
metodología de relevamiento, cuya meta
consiste en relevar entre el 5 y 10 % de
las huertas. Esta misma tarea será realizada en forma conjunta por promotor y
técnico, teniendo en cuenta el estado de
la huerta, especies implantadas y superficie. La realización de este seguimiento,
tiene como objetivos fortalecer la presencia del programa, incentivar a los
beneficiarios y colaborar con los promotores en el vínculo que éstos tienen con
el huertero.
Para la entrega de insumos (frutales,
ponedoras y otros) se acordó una priorización de distribución en el siguiente
orden: L. N. Alem, Quines, Luján, Candelaria y San Francisco.
Finalmente las actividades de capacitación quedaron organizadas para cada
localidad con el compromiso de los promotores de participar en todas, para
afianzar el vínculo del grupo.•
Ing. Agr. Héctor Andrada
Ing. Agr. Santiago Aurand
Med. Vet. Rita Bonelli
Presidente del Consejo Regional: Dra. Maria Cecilia Fernandez Belmonte
Director del Centro Regional La Pampa - San Luis: Dr. Ricardo Thornton
Director de la EEA Anguil: Ing. Agr. Jesús Pérez Fernández
Director de la EEA Villa Mercedes: Ing. Agr. Emilio Güerri
Coordinación General: Ing. Raúl Di Giuseppe; Ing. Benito Coen
Lectura y Revisión: Lic. Marcela López Garcia
Diseño Gráfico y Corrección: Dis. Gráf. Francisco Etchart
Fotografía: Ramiro Fiorucci; Juan Caldera
“Horizonte Agropecuario” elaborado por el personal de las Estaciones Experimentales del INTA Anguil, Villa Mercedes y sus Agencias de Extensión.
Av. Spinetto 785 - Santa Rosa (6300) - La Pampa - Tel/Fax: (02954) 430910 - e-mail: [email protected]
UE y DT Quines
Descargar