En la Sociedad de Amigos de los Ciegos se aprende a vivir sin la

Anuncio
La frase
“A nosotros nos pueden decir ciegos, cieguito, personas con discapacidad visual
o como quieran; nosotros no
le paramos. En este sentido
estamos claros. Para nosotros lo importante no es la
semántica; para nosotros lo
importante es cómo buscar
un resultado que nos incorpore, que nos incluya”.
T/ Vanessa Davies
F/ Jonathan Manzano
Q
uien piense que su
vida es dura, que la
realidad lo asfixia y
que no le provoca dar
un paso más, debería beberse
un café –o aunque sea un vaso
con agua– con Otto Tovar. Primero, es tal su convicción de
que nada lo amilanará, que es
difícil darse cuenta de que no
ve nada.
Hay que fijarse en los detalles para entender que, donde
otras personas observan luz,
Tovar encuentra oscuridad.
Pero esta es una visión muy
corta para describir lo que
sucede con alguien como Tovar, porque ya quisieran los
videntes tener la claridad de
este hombre que forma parte
de la directiva de la Sociedad
Amigos de los Ciegos y que
no acepta la lástima ni la
conmiseración.
Ciego, no invidente. Tovar
no convierte el uso del término invidente en un punto de
honor; por el contrario, afirma que la sociedad se llama
“Amigos de los Ciegos” y que
no cambiará su nombre porque la inclusión o la exclusión
también son una decisión
personal y no solo un asunto
de semántica. “Yo me opuse
a hablar de discapacidad visual, porque me parecía una
discriminación positiva, y al
final sigue siendo una discriminación”, analiza. En fin de
cuentas “yo tengo el mismo
derecho que tú, los mismos
deberes; solo que tú ves y yo
no. ¿Cierto?”.
Y como parte del compromiso con quienes ya no ven por
diversas razones físicas –traumatismos,
enfermedades–,
esta institución con 79 años de
fundada ofrece insumos para
desenvolverse en el día a día,
y también, las herramientas
para detectar problemas de visión y prevenir la ceguera.
Recientemente fue inaugurada la unidad de retina
En la Sociedad de Amigos
de los Ciegos se aprende a vivir
sin la visión y a cuidar los ojos
Otto Tovar, directivo de la organización, afirma con orgullo que han logrado
el autofinanciamiento mediante la prestación de servicios a población invidente
y al público en general. El mismo Tovar, quien dejó de ver en 1987, es el mejor
ejemplo de que no hay mayor limitación que la que uno mismo se impone
SIN VISIÓN Y EN CARACAS
“Yo nunca me he sentido excluido”, asegura Tovar, integrante de una familia formada
por mamá, papá y 10 hermanos. Un accidente le arrebató
la visión –debido a un desprendimiento de retina con
desgarro bilateral en ambos
ojos– en septiembre de 1987,
cuando tenía 27 años. Y, según
contó al Correo del Orinoco,
en enero de 1988 ya estaba en
el centro de Caracas.
“Si hubiese sido por mi familia ahorita estuviese montado en una cama o sentado
en un mueble y mi familia
dándome la comidita en la
boca. ¿Por qué? Porque el sentido de sobreprotección era
muy alto”, relata.
Pero Tovar se sacudió la
sobreprotección, por lo que
“el 15 de enero estaba en el
centro de Caracas con un
bastón tirando palos: mi alto
nivel de independencia no me
permitía depender de nadie, y
tuve que rápidamente buscar
ayuda profesional y aprender
orientación y movilidad para
desplazarme”.
Un amigo, Fernando Rodríguez, prácticamente lo obligó
a asumir que la vida continua-
ba. “En ese momento existía
un centro de rehabilitación
del Ministerio de Educación,
y casualidad, por cosas del
destino, un compañero de trabajo, que trabajaba conmigo
daba clases ahí”, rememora.
Un día, Rodríguez lo llevó
al corazón de una Caracas tomada por los buhoneros, en la
que era muy difícil transitar a
pie. “Me paró frente a la plaza
Miranda y me dijo: ‘espérame
aquí, que ya vengo’. Era la una
de la tarde cuando llegamos
ahí, yo con un bastón en la
mano. Y te comento que con
ese bastón en la mano pasaron la una, las dos, las tres,
las cuatro, las cinco, las seis,
las seis y media de la tarde y
yo parado en un cuadrito de 40
x 40”, narra Tovar. “Yo decía:
‘Dios mío, ¿qué hago? Te puedes imaginar, pensando sapos
y culebras de mi amigo”.
Cuando le dieron las 6:30
pm, tomó la decisión de avanzar. ¿Hacia dónde, en plena
avenida Baralt? Pues con el
bastón en la mano se armó de
valor y emprendió la subida
hasta la esquina de Piñango
(más de cuatro cuadras hacia el norte). “Las camionetas
para ir a mi casa se paraban
en la esquina de Piñango.
Imagínate lo que había que
caminar desde la plaza Miranda hasta la esquina de Piñango. Abrí mi bastón, le pedí
a Dios que me diera la fuerza
necesaria y la claridad que
necesitaba, y empecé a medio
a usar las técnicas que Fernando me había dado”.
Hoy se ríe, pero su relato,
más de 25 años después, retrata el temor que lo embargó
en ese momento. “En ese transitar choqué con postes, con
#ONTINÞAENLASIGUIENTEPÉGINA
Domingo 24 de Mayo de 2015 .Žs!×Os#ARACAS
2
,AMetralla | Nº 239 s$OMINGODE-AYODE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
bajo el paraguas del Consorcio de Clínicas Solidarias, que
–en palabras de Tovar– ofrece
especialidades médicas para
cualquier persona, vidente o
no. “Hoy en día, podemos decirlo con responsabilidad y orgullo, no recibimos ni un bolívar
partido por la mitad de ningún
gobierno, ni local ni estadal, ni
nacional ni internacional”.
De acuerdo con Tovar, en la
institución son atendidas unas
mil personas por día, en todas
las especialidades. Las consultas son de lunes a viernes, y medio día los sábados.
6IENEDELAPÉGINAANTERIOR
columnas; me llevé buhoneros,
quioscos. Me sacaron la madre, me dijeron de todo, y yo no
le paraba. Llegué a la primera
cuadra, no sé quién me ayudó a
cruzar la calle ni cómo la crucé,
pero sé que la crucé”.
En la esquina de Piñango lo
ayudaron a montarse en la camioneta. “Sentí un gran alivio”,
confiesa. Al llegar a su casa,
cuando estaba metiendo la llave
en la puerta, su amigo le tocó el
hombro y le ratificó: “Ya usted
es un avión. Ya está listo”. Por
supuesto que Tovar replicó con
insultos: “Le dije hasta del mal
que se iba a morir”. Rodríguez
le contestó: “Dime lo que te dé la
gana, pero ya yo sé que te puedes ir y venir solo”.
Llegó a la sociedad, ubicada
en Las Acacias, en Caracas,
por uno de sus profesores, Pedro Valera, quien lo invitó a
conocer la organización. “Me
incorporé como voluntario
a trabajar aquí, pa, pa, y así
empezó la historia. Nos reunimos un grupo de gente, fuimos
trabajando, fuimos dándole
cambios, hasta que decidimos
crear una asociación civil que
se llamaba Hospital de Clínicas Oftalmológicas”.
UNA HISTORIA QUE COMENZÓ
EN “LOS 30”
La sociedad nació en 1936, con
la idea de atender a personas
ciegas y sordomudas. Funcionó inicialmente en la esquina
de Albañales. Tovar muestra
el libro de actas que conserva
la memoria de la primera reunión, el 12 de febrero de 1936,
rubricada –entre otros– por
Juan de Guruceaga.
“Históricamente las personas
ciegas eran mendigas; vivían
de la limosna, de la caridad”,
describe. Un visionario promovió un cambio de paradigmas:
Mevorah Florentin. “Él tenía
baja visión; era dueño de una
quincalla en la esquina de San
Francisco, llamada La Florentina. Su baja visión lo llevó a
viajar a Francia, a conocer el
sistema Braille, que luego trajo
al país”. Incluso, reconoce Tovar, Florentin les pagaba a las y
los invidentes para que recibieran clases de Braille.
De inquietudes como las de
Florentin nació la sociedad, que
–como era de esperarse– ha pasado por diversas etapas en sus
casi 80 años de brega. Comenzó
como un internado; luego se
hizo la escuela, que “el Ministerio de Educación se la lleva”.
Tovar, quien no acepta la
compasión, tampoco consideraba acertado que la sociedad
viviera de lo que empresas y
gobiernos le otorgaran. “Un día
APRENDER A VER
Una unidad
en la que la retina
es la reina
El oftalmólogo Ricardo Urbina
muestra con orgullo la unidad
de retina de la Sociedad de Amigos de los Ciegos, que funciona
desde 2014 y recientemente fue
inaugurada de manera formal.
“Hay muy pocos centros que
ofrezcan en una sola unidad todos los servicios de retina”, explica Urbina, especialista en retina. Retina, retina, retina. ¿Por
qué es tan importante? Porque
es una capa de tejido, ubicada
en la parte posterior del ojo, que
envía las imágenes al cerebro.
Un daño en la retina alterará –o
eliminará– la visión.
Por eso, recalca Urbina, es
tan importante “el diagnóstico
y tratamiento de las enfermedades médico-quirúrgicas de la
retina”, que pueden presentarse
a cualquier edad.
Las afecciones más frecuentes
en el caso de la retina, tal como
lo subraya Urbina, son la diabetes (por el deterioro de los vasos
decidimos que la sociedad dejara de ser una institución que vivía de la dádiva y de la limosna.
Es decir, nos aplicamos un lema
y ahora decimos: Somos una
institución sin fines de lucro,
pero no con fines de pérdida”.
En los años 90, persuadidos
de que había una infraestructura con potencial para crecer,
“nos creamos algunos servicios
que nos permitieran a nosotros
generar recursos y no vivir de
los subsidios que nos daba el Estado” ni los privados.
Se constituyó, resume Tovar,
el Hospital de Clínicas Oftal-
sanguíneos que irrigan el tejido),
el desprendimiento, la degeneración macular asociada con la
edad (deterioro de la mácula),
los golpes directos o indirectos
en el ojo.
Los equipos disponibles en la
unidad de retina de la sociedad
permiten hacer la tomografía y
la angiografía de la retina (la primera, para ver la ultraestructura,
y la segunda, para evaluar cómo
están los vasos sanguíneos que
alimentan este tejido); además,
se realizan pesquisas como
campo visual (examen del área
en la que los objetos se pueden
ver en la visión lateral mientras
el individuo enfoca los ojos en
un punto) y topografía corneal
(mapa tridimensional de la córnea). Gracias a la tecnología es
posible estudiar “las características del nervio óptico, fibras
nerviosas” y otros parámetros.
Este espacio de la sociedad también ofrece tratamiento médico,
láser y cirugía.
No obstante, el médico insiste
en que hay pacientes con muy
mal pronóstico, o personas que
llegan tarde a las manos exper-
tas. Por eso, remarca, “es
importante que los pacientes con enfermedades sistémicas
que puedan afectar el ojo sean
evaluados”; es el caso de quienes viven con la diabetes o con la
hipertensión. También las personas con miopía deben saber que
son población de riesgo para el
desprendimiento de retina.
–Un desprendimiento de retina, ¿puede llevar a pérdida
absoluta de la visión?
–Si no es tratado, sí.
Para Urbina es muy, pero muy
importante que la población se
haga su chequeo oftalmológico
de rutina una vez al año o con la
frecuencia que la oftalmóloga o
el oftalmólogo determinen. Si en
esa evaluación se encuentra algún elemento que llame la atención, se pasa a la revisión de la
retina.
La unidad puede atender cada
día a 30 pacientes, y hacerles estudios a otros 20. Su horario es
de 7:00 am a 1:00 pm. “Tenemos
una política de buenos precios
sin bajar la calidad”, garantiza.
El número telefónico es (0212)4219478.
mológicas. “Convencimos a un
grupo de médicos de que invirtieran en ese proyecto”, celebra,
y –con equipos de alta tecnología– se abrieron a la comunidad. “Fue creciendo el número
de pacientes, fue creciendo el
número de oftalmólogos y fue
creciendo el número de consultas. Y así hemos ido creciendo,
avanzando, avanzando, avan-
zando, haciendo alianzas estratégicas”.
En respuesta a la demanda
de las usuarias y los usuarios,
conformaron el Centro de Especialidades Médicas Luis
Braille. También comenzaron a
funcionar áreas de emergencia
y hospitalización, al igual que
la Maternidad Docente Santa
Inés. Finalmente, todo quedó
La sociedad también garantiza
la adaptación para personas
con discapacidad visual. “A la
persona que pierde la visión nosotros le damos las herramientas necesarias para que adquiera su independencia personal.
Es decir, que aprenda a lavar, a
planchar, a cocinar, a fregar, a
movilizarse por cualquier sitio
del país o del mundo, independientemente, utilizando el bastón”, señala Tovar.
–Hay personas que piensan
que por haber perdido la visión se les acabó el mundo.
–Por supuesto, la mayoría.
–Pero usted es ejemplo de
lo contrario.
–Ah bueno... De hecho las
otras personas tienen en un
80% intentos suicidas. La gente cree que porque perdió la
vista se acabó el mundo. No.
Nosotros no. Yo, no. Y así como
nosotros hay mucha gente,
profesional, que hemos estudiado, que nos hemos dedicado
a investigación. De hecho, yo
he escrito dos libros...
–¿Cómo los ha escrito?
–Escribiéndolos, normalito.
Como escribes tú.
Tovar tiene su teléfono con
Whatsapp y ya está terminando su próximo libro, Conexión
8515. ¿Por qué el nombre? Porque 15% de la población mundial tiene discapacidad y 85%
no. La pregunta: “¿Cómo lograr
hacer una conexión entre el
que no vive la discapacidad con
los que la viven? ¿Para que el
que vive la discapacidad no excluya al que no la vive, y el que
no la vive no excluya al que la
vive? Eso se logra, argumenta,
con el concepto del confort y
“un mundo accesible con diseño universal para todos”. Un
mundo en el que todas y todos
puedan tener un lugar
Coordinadores: Vanessa Davies, Carlos Ortiz
Diseño gráfico Pablo Valduciel L., Aimara Aguilera
Corrección Judith Herrada y José Brito
#ARACAS
Nº 239 s$OMINGODE-AYODE | 0ARTEDEGente
3
3UPLEMENTODOMINICALDEL
Es fundamental encontrarle sentido a la vida
“La felicidad es un camino
y también una decisión”
La idea es que las personas “cambien el rumbo y vivan plenamente con pasión y alegría”,
asegura la psicóloga Irene Blanco, quien dictará un taller sobre el tema el próximo 30 de mayo
T/ Vanessa Davies
F/ Héctor Rattia
E
s muy raro encontrar
a alguien que diga que
no quiere ser feliz, que
quiere sumergirse en
la amargura y la desesperanza.
Aunque los hay, claro. La literatura se ha convertido en la casa
de algunas de ellas y de algunos
de ellos. Fue la de Alejandra Pizarnik: “Afuera hay sol. Yo me
visto de cenizas”. También, la
de Arthur Rimbaud: “En la horca negra bailan, amable manco,
bailan los paladines, los descarnados danzarines del diablo”.
¿Es fácil ser feliz? ¿O lo fácil
es no serlo? Las personas creen
que la felicidad es un sitio al que
se llega, pero “la felicidad es un
camino, es una decisión”, defiende la psicóloga Irene Blanco.
En conversación con el Correo del Orinoco, advierte que
hay malos hábitos emocionales,
aprendidos en la infancia, “que
se pueden cambiar, porque las
personas efectivamente pueden cambiar, y hay que trabajar
para cambiar esos hábitos”.
Blanco dictará en Caracas, el próximo sábado 30 de
mayo, el taller Cambiando el
rumbo: aprendiendo a vivir
antes de morir.
–¿Cambiando el rumbo? ¿A
qué se refiere?
–Trabajo con familias, y veo
siempre con frecuencia personas que están sobreviviendo,
que están como robots: trabajo,
comida, pagar deudas, llevar a
los muchachos a la escuela. No
tienen alegría ni pasión; están
estresadas. Mucha gente está
deprimida, vive con miedo, angustia y con rabia.
Pero hay realidades que
obligan a detenerse y a tomar
conciencia: una afección, el fallecimiento de un ser querido.
El cáncer suele ser una de las
más radicales. Con base en su
experiencia personal, Blanco
afirma que hay enfermedades
que son un mensaje de amor,
porque hacen que se deje de
descuidar a la familia y llaman
a cambiar la forma de vida, a
comer mejor. “Uno no se ocupa de uno, salvamos al planeta, pero nosotros mismos no
nos vemos, no nos detenemos
a consentirnos, a querernos, y
terminamos enfermos”. Además, “espantamos a los demás
con la rabia y el lamento”.
Para sentirse
mejor
El taller Cambiando el rumbo:
aprendiendo a vivir antes de
morir está dirigido a personas
de 11 años de edad en adelante que quieran “sentirse mejor en la vida”, explica Irene
Blanco.
La actividad se efectuará
en Caracas, de 9:00 am
a 1:00 pm.
Más información:
0426-817-15-48
0212-910-07-27.
Hay gente enferma de cáncer, de la presión arterial,
porque “en el cuerpo se están
grabando las emociones”. Por
eso, la idea es que las personas
“cambien el rumbo y vivan
plenamente con pasión y alegría. Vinimos a servir, a dar
con alegría y con entusiasmo”.
SENTIDO A LA VIDA
Blanco afirma que hay herramientas para salir de la depresión, para drenar la rabia de
manera adecuada y evitar enfer-
marse. Se trata, argumenta, “de
encontrarle sentido a la vida”, de
reencontrarse con la profesión o
con el oficio, con lo bonito de lo
que se hace todos los días.
¿Cómo hacerlo? “Una de las
cosas fundamentales es asumir
que necesitamos ayuda psicológica”, ratifica. “Los padres
amamos a los hijos pero no sabemos qué cosas les hacen daño
emocionalmente a nuestros hijos; no cuidamos la parte emocional, no cuidamos la calidad
del tiempo que pasamos con los
hijos. Por ejemplo, nos sentamos con el teléfono mientras el
niño juega, no cuidan las cosas
que les dicen a los niños”.
Por ello, advierte, hay niñas
y niños “que crecen desanimados, deprimidos, porque sienten
que son un estorbo en la vida de
los padres”, y como esas heridas
son arrastradas, “necesitamos
sanarlas”. También madres y
padres “dejan un vacío emocional en sus hijos” porque nunca están con ellos. Por si fuera
poco, las personas se casan o se
unen con otra –del mismo sexo
o de otro– a la espera de que les
den. La psicóloga admite que
le alarma ver la cantidad de
parejas que están mal, que se
maltratan, que se irrespetan
y ofenden, y lo peor es que ese
es el modelo que reciben las hijas y los hijos. “Mamás que se
quedaron solas hablan mal del
papá de sus hijos”, rechaza.
APRENDER OTRO LENGUAJE
Igual que se aprende un lenguaje verbal se aprende un lenguaje emocional, asevera Blanco, con el cual se va al mundo.
“Nos van a pasar una y otra vez
las mismas cosas, y por eso vemos la historia de las familias:
padres abandonantes y maltratadores, mamás abandonadas”.
Recalca que todas las personas necesitan ayuda. Por otra
parte, con 25 años de ejercicio
como psicóloga, afirma que lo
que llena el vacío espiritual es
la conexión espiritual.
Otro punto imprescindible
es perdonar: a los demás, a sí
mismo por las decisiones que se
han tomado.
–¿Se puede aprender a vivir mejor?
–Sí, y es un proceso. Se necesita una voluntad firme. Las
personas no pueden esperar ir
El vaso
medio lleno
Al levantarse de la cama
se puede ver lo bueno o lo
malo, lo que se tiene o lo
que no se tiene.
“Cada día puedo decidir estar feliz, porque no depende
del otro, sino de mí mismo”,
reitera la psicóloga Irene
Blanco. Se puede aprender a
ver el vaso medio lleno, y no
medio vacío.
Como parte de la transformación, Blanco propone felicitar
a los seres queridos por lo
bueno que hacen, reconocer
lo positivo, abrazar, besar,
hablar bonito. “La ternura es
vida, hasta el punto de que
niños que tienen bajo peso al
nacer, que son abrazados y
acariciados, duplican su preso y talla. Un niño que no es
besado siente que tiene algo
malo dentro de sí”.
También se debe aprender
“a pasar la página”, propone
Blanco, y a exprimir cada día
“como si fuera el último”, así
como a dar lo mejor de sí sin
esperar nada a cambio.
a una consulta y resolver el problema en una hora. Este taller
es como un abrebocas para que
la gente tome conciencia de que
necesita la terapia.
–¿En qué hacer los cambios?
–En la autoestima. Los padres y los docentes son como
un espejo para la niña o el niño.
Depende de lo que vean van de
derrota en derrota o de victoria
en victoria. Lo fundamental es
levantar la autoestima, que lo
hacemos también con ejercicio
físico diario que previene la
depresión y libera el estrés. Se
trata de querernos un poco más.
Tenemos que atacar el área física, la emocional y la espiritual.
Al hacerlo, la vida nos cambia,
porque la felicidad no depende
de otro, sino de mí mismo.
Blanco subraya que no se
debe esperar que los demás
den el paso: “Es uno quien debe
cambiar”. Y este es un buen momento para comenzar
#ARACAS
4
,APatria Buena | Nº 239 s$OMINGODE-AYODE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
Manuel Abrizo
La frase
P
or segundo año consecutivo la gobernadora
Érika Farías cumplió
un periplo por todo el
estado y sus nueve municipios
en lo que ella denomina “patear el territorio”, dentro de
las jornadas de “gobierno de
eficiencia en la calle”, método
inspirado en el programa del
homónomo que adelanta el presidente Nicolás Maduro en todo
el país, como una fórmula novedosa, rápida y efectiva de darle
respuesta a los problemas y clamores del pueblo.
La semana pasada, la gobernadora cerró su gira en el municipio Lima Blanco transmitiendo, desde la plaza local, su
programa radial sabatino ‘Cojedes potencia’ difundido por 14
emisoras regionales. Para este
fin de semana estaba previsto el
cierre del “gobierno de eficiencia en la calle” en el municipio
Ezequiel Zamora, en la capital
San Carlos.
Las actividades en el municipio Lima Blanco coincidieron
con las fiestas patronales en
honor a San Isidro Labrador,
patrono de Macapo, la capital.
El acto central se desarrolló el
15 de junio con un festejo popular, ternera en la plaza, concurso de baile de joropo con violín
y la distribución, a propios y
visitantes, del famoso “carato
macapero”, una chica de maíz,
que según el alcalde Juan Francisco Morales, se endulza con
papelón y “es muy nutritiva”.
“Pero esa chicha no la probamos”, dijo Érika Farías,
“debe ser muy sabrosa si se
hace en honor a un santo tan
bondadoso”.
Casi al final del programa
radial llegó una muchacha con
una jarra de la alabada chicha.
“El que no haya probado el carato ese, pruébelo, que no sabe
lo que se pierde”, señaló la gobernadora luego de beberse dos
vasos de la deliciosa bebida.
A lo largo de la semana pasada se realizaron distintas actividades en todo el municipio, entre ellas la entrega de un aporte
para fertilizantes y 300 kilos de
semillas certificadas de maíz
a los agricultores. Según el alcalde Juan Francisco Morales,
a quien la gobernadora cedió la
palabra durante la transmisión
radial, se “patrolearon”, con el
apoyo del gobierno regional, las
vías rurales, lo cual facilitará
sacar la producción agrícola.
Además, dentro de las actividades se juramentaron grupos
de teatros, se inspeccionaron
los trabajos que se ejecutan en
el cerro El Salto, para contener
y evitar los derrumbes en la
carretera nacional que enlaza
“Gracias al Comandante eterno, gracias al presidente Nicolás Maduro, que a pesar de
todo el saboteo económico,
de todas las guerras culturales, económicas, las guerras
que plantea el imperio norteamericano contra la República Bolivariana de Venezuela,
nosotros, un pueblo con
conciencia, sale fortalecido
y la inversión social en ningún momento baja. Nosotros
luchamos por el bienestar
social de todas las comunidades y de allí rodilla en tierra con nuestro Presidente.
Desde acá le decimos que
no desmaye, que estamos
con él. Vamos a una victoria
perfecta.Vamos a doblar a la
derecha y tendremos acá (en
Cojedes) cuatro diputados,
camarada Érika Farías”.
Érika Farías adoptó la modalidad de “gobierno de eficiencia en la calle”
En Cojedes se gobierna
“pateando el territorio”
La gobernadora del estado Cojedes replicó el método
puesto en práctica a escala nacional por Nicolás Maduro,
como un legado del comandante Chávez quien nunca dejó
de debatir y escuchar al pueblo
a los poblados de Tinaquillo,
Tinaco, San Carlos y es la vía
de tránsito hacia los llanos occidentales. En el sector de El Jabillo, en jornada de cielo abierto, se expendieron 20 toneladas
de alimentos de la red Mercal.
La gobernadora, durante la
actividad de “patear” el municipio visitó las comunidades de
El Rosal y Castaño II en las que
“se hizo un trabajo extraordinario con una inversión de más
de 10 millones de bolívares para
resolver problemas de vialidad
interna, de electricidad, de agua
potable y aguas servidas”.
Farías dijo que Macapo, un
municipio pequeño, de vocación agrícola, con unos 10 mil
habitantes, ubicado entre Tinaquiillo y Tinaco, era uno de
los más bonitos del estado Cojedes. Es un municipio fresco
por su vegetación y sus montañas.
Entre los asistentes al programa radial, la gobernadora
mencionó especialmente a un
grupo de niñas, niños y jóvenes
del grupo Megaterio, un movimiento ecológico del municipio.
También participaron en el
programa los voceros Reinaldo Aular, de la comuna Bolívar
200; Jessica León, vocera de la
unidad de batalla de Campo
Alegre, y el cronista municipal
Ramón Ramírez.
LEGADO CHAVISTA
La gobernadora expuso que
el método de “Gobierno de eficiencia en la calle” implementado por el presidente Nicolás
Maduro representaba una síntesis y un legado dejado por
el comandante Hugo Chávez,
quien siempre gobernó en la calle, discutiendo, escuchando al
pueblo. Muchas de estas experiencias desembocaron en las
misiones y grandes misiones.
“Si uno se pone a revisar”,
reflexionó la mandataria regional, “cada una de las misiones, grandes misiones, programas y proyectos que en 15,16
años ha desarrollado nuestra
Revolución, forman parte del
clamor del pueblo en materia
de salud, vivienda, educación,
servicios. Fueron los llamados de atención, los reclamos,
los aportes que en cada andar
nuestro Comandante supremo
iba recogiendo, y luego él como
dirigente, como Mandatario,
como Presidente, como líder
de este proceso revolucionario,
fue implementando en planes y
proyectos para satisfacer esas
necesidades de todo tipo que expresaba nuestro pueblo venezolano en todos los recorridos que
el comandante Chávez hizo”.
Luego detalló que Nicolás
Maduro orientó a todos los que
tenían responsabilidad de gobierno, desde Consejos Comunales, alcaldes, gobernadores,
ministros, viceministros, a
andar en la calle como andaba
Chávez, emulando su ejemplo.
De allí que en el estado bolivariano de Cojedes se implementa por segundo año el método
de “gobierno de eficiencia en
la calle”.
Farías mencionó que una de
las bondades que ofrece este
método de gobierno es que obliga al funcionario, a las instituciones, a los alcaldes, a rendir
cuentas y hasta sentirse interpelado y exigido por las comunidades. Esta rendición de
cuentas permite que el pueblo
esté bien informado.
“…Y donde no lo estemos haciendo bien, que lo cuereen,
pero siempre como dice Chávez.
Nuestro pueblo tiene que ser
exigente y crítico con nuestro
gobierno pero también tiene
que defenderlo y apoyarlo, porque ha sido el único que ha gobernado para el pueblo, para los
niños y niñas, para las mujeres,
hombres, estudiantes”, señaló.
La gobernadora recordó que
el Ejecutivo Nacional ha desplegado jornadas en Cojedes
de Gobierno de eficiencia en la
calle.
“Sin embargo, nosotros debemos reconocer que adoptamos
esa metodología y andamos de
gira por cada uno de los municipios para desarrollar lo que
el compañero Nicolás ha planteado como las tres i: inspección, inicio de obras y de inauguración de obra ya realizada.
Además, en este recorrido del
gobierno de eficiencia en la calle, nosotros nos podemos dar
cuenta, no solo de lo bueno,
que ya es bastante. Nuestra
Revolución es mucho lo que
hace por nuestro pueblo, sino
que también podemos corregir
algunos errores que hayamos
podido cometer en el desarrollo
de algunas actividades. Hemos
podido verificar que hay algunos servicios que no funcionen
tal cual lo espera la población y
eso nos permite tanto al alcalde
como a mi persona, al partido,
los que somos responsables del
gobierno acelerar como nos ha
orientado nuestro Presidente”,
concluyó.
Nº 239 s$OMINGODE-AYODE | ,APatria
Buena
3UPLEMENTODOMINICALDEL
“Están cogiendo
mínimo”
Atención local
En el contexto del gobierno de
eficiencia en la calle del año
2014, gracias a la “fiesta del
asfalto” se colocaron 2500 toneladas de pavimento. Se asfaltó, por decisión de la asamblea popular, el tramo que va de
Tamanaco a Sabaneta. También
se benefició con asfalto El Herrero una de las comunidades
más deprimidas de la parroquia
La Aguadita.
Con Indeporte se recuperaron todas las canchas de
la parroquia La Aguadita y
se tiene previsto que durante
2015 se recuperen las canchas del resto del municipio
Lima Blanco.
En la estación policial de la
parroquia Macapo se hicieron
reparaciones menores y mayores y se logró recuperar, para el
servicio de la Guardia Nacional
Bolivariana, la antigua estación
policial de La Aguadita.
Al comentar las experiencias
del primer gobierno de eficiencia en la calle, realizado en el
municipio Lima Blanco en el
2014, comentó que les permitió
conocer a fondo un conjunto de
problemas en distintas áreas,
en materia de vivienda, salud,
educación, servicios, vialidad,
lo agroalimentario, la revisión
de las obras que se ejecutan; así
como el fortalecimiento de los
consejos comunales, la creación
de las comunas, y el trabajo político que permite fortalecer la
conciencia popular.
Entre los alcances y logros
de la anterior jornada, específicamente en el municipio Lima
Blanco, explicó que, en materia
En los diferentes módulos de salud, en el primer trimestre de este año, se
ha atendido a 2.747 personas
en cuerpo de guardia y a 712
pacientes en odontología. Se
beneficiaron 3.308 personas
con exámenes gratuitos de laboratorio de diferentes tipos.
Se realizaron 1.640 electrocardiogramas. Se han hecho
357 consultas de fisiatría y se
aplicaron 3.587 tratamientos.
Las consultas en Barrio Adentro
I suman 6.286, y 3.581 visitas domiciliarias. Se hicieron 64 endoscopias y más de 1.195 rayos x. Se
colocó en el ambulatorio rural de
Macapo el servicio de rayos X.
La inversión de 50 millones
de bolívares para la subestación eléctrica, que se construye en Sabaneta, permitirá
elevar la calidad del servicio
eléctrico en el municipio Lima
Blanco. Este proyecto, en el
marco del Plan de la Patria, se
culminará en marzo de 2017.
de salud, se hicieron dotaciones
y reparaciones en casi todas las
instancias; se puso en marcha
la reparación del Ateneo de Macapo; arrancaron las obras de
Barrio Nuevo, Barrio Tricolor
en los sectores de El Rosal y Castaño II; se ejecutó la “fiesta del
asfalto”; se hicieron recuperaciones en algunos centros educativos; se aportaron recursos para
el fortalecimiento de las comunas; se refaccionó la estación policial en Macapo y se acondicionó
una sede en La Aguadita para la
Guardia Nacional Bolivariana.
El alcalde Juan Francisco
Morales posteriormente detalló
en cifras y números el conjunto
de logros y obras ejecutadas por
la acción conjunta del Gobierno
nacional, estadal y municipal.
Jessica León, vocera de la
UBCH y de la Unidad de Batalla
Campo Alegre, a quien Farías
le dio la palabra, se refirió al logro de la vivienda.
“Comenzaríamos nombrando la Misión Vivienda”, señaló
la joven, “que se ha desplegado
a nivel nacional y en nuestro
municipio ha sido contundente.
Campo Alegre era una comunidad que estaba abandonada. En
el gobierno de calle se ofrecieron
unas viviendas y hoy día son
un hecho. Son 22 viviendas con
personas que ya están viviendo
adentro. Ya en Campo Alegre no
hay ranchos. Se puede decir que
es una urbanización”.
BATALLA DE IDEAS
El alcalde Juan Francisco
Morales habló de la remodelación de la plaza Lima Blanco,
que debe estar lista en el mes
de junio con la colocación del
piso de granito. En esta obra
se invierten 3 millones de bolívares. En el espacio se construirá un bulevar en homenaje al Comandante Chávez .El
alcalde espera que el granito
para el bulevar sea facilitado
por una empresa de extracción de este material creada
entre la gobernación cojedeña
e inversionistas privados.
“Tiene que ser Granitos Cojedes”, respondió la mandataria.
“Aquí en el estado Bolivariano
de Cojedes tenemos uno de los
primeros proyectos de economía
productiva que nosotros desarrollamos, que es la extracción de
granito. Ahí estamos trabajando
con una empresa aliada que se
llama Canteras y Mármoles y
hemos creado una empresa mixta para la extracción e industria-
Erika Farías describió a Lima
Blanco como un municipio productor de tubérculos como el
ñame, la batata, la yuca, rubros
que son sustitutos de la harina
de maíz industrializada.
La gobernadora habló de la
arepa como parte de la gastronomía criolla. Planteó que
a veces es conveniente variar
para diversificar la alimentación, sobre todo en estos
tiempos de guerra económica.
Un día se come arepa, otro día
ñame, otro yuca. Así se bajan
las tensiones.
Refirió que la arepa identifica
al venezolano, acostumbrado a
comerla todos los días. Si embargo, aclaró que existe un enemigo “que no quiere que nosotros comamos arepas”.
Erika confesó que el día anterior había discutido ese tema
de la arepa, en el contexto de
la guerra económica que adelanta la burguesía criolla contra la Revolución Bolivariana y
llamó la atención con respecto
a cierta gente “que se pone brava con uno como si nosotros
lización de Granitos Cojedes. Así
que vamos a ver cómo ayudamos
a nuestro alcalde para que se
cumpla con ese sueño de hacer
una obra bonita para ponerla al
servicio de nuestro pueblo”.
El alcalde resaltó como parte
de las buenas nuevas la culminación de la maternidad para
el municipio Lima Blanco, con
98 por ciento de avance; la instalación de plantas potabilizadoras de agua que permitirán
solventar el déficit del líquido,
y la construcción de una subestación eléctrica con una inversión de 50 millones de bolívares
por parte del gobierno nacional
y Corpoelec; esta es la obra más
importante y de mayor inversión desde que Lima Blanco fue
elevado a municipio.
“Gracias al Comandante eterno, gracias al presidente Nicolás
Maduro, que, a pesar de todo el
saboteo económico, de todas las
guerras culturales, económicas, las guerras que plantea el
imperio norteamericano contra la República Bolivariana de
Venezuela, nosotros, un pueblo
con conciencia, sale fortalecido.
Y la inversión social en ningún
momento baja, nosotros luchamos por el bienestar social de
todas las comunidades y de allí
rodilla en tierra con nuestro
Presidente. Desde acá le decimos que no desmaye, que estamos con él y que vamos a una
victoria perfecta, vamos a do-
5
producimos esa harina.
Esa harina la produce en
su mayoría la industria privada.
Con quien tenemos que ponernos bravos es con los dueños
de esa industria”.
Luego se refirió a la productora de la famosa harina de maíz
precocida.
“Nosotros ya los tenemos
chequeaditos”, sentenció la gobernadora, “incluso se la estamos distribuyendo, y andan cogiendo mínimo . Están cogiendo
mínimo. Nosotros se lo dijimos:
‘si sigues con el saboteo vamos
a hacer lo que nos corresponda
hacer’. Entonces, por eso es que
ustedes ven que en los operativos de Mercal, Pdval, estamos
distribuyendo esa harina de maíz
precocida, de esa marca tan famosa, que se convirtió casi en
un monopolio en Venezuela”.
Resaltó la importancia de
seguir explorando iniciativas
innovadoras con relación a la
producción de harina de maíz
precocida, “para ser independientes, libres y soberanos y no
tener que depender de un señor
o una señora X, que sea dueño
de una industria y que ponga a
nuestro pueblo en ese nivel de
ansiedad”.
blar a la derecha y tendremos
acá (en Cojedes) cuatro diputados, camarada Érika Farías”,
señaló el alcalde.
En casi dos horas de programa radial, que concluyó con
una muestra de baile de joropo con violín, interpretado por
Los Criollitos de El Jabillo, la
gobernadora se paseó por todo
el abanico de temas que ocupan los primeros espacios y
las prioridades de la Revolución Bolivariana.
También se refirió a la batalla
política que a su juicio no se circunscribe únicamente a ganar
la mayoría en las elecciones a
la Asamblea Nacional o una gobernación o alcaldía, “sino continuar ganando pueblo a este
proceso revolucionario”.
“No podemos dejar de recordar”, concluyó, “la importancia
que tiene para la Revolución
Bolivariana, y para seguir siendo invictos en la batalla en la
que estamos, de continuar siendo un país libre, independiente
y soberano, de seguir fortaleciendo la organización popular,
seguir fortaleciendo el sistema
de misiones, grandes misiones,
planes y proyectos del Gobierno Bolivariano en cada uno de
los territorios y de seguir fortaleciendo la ideología revolucionaria, la conciencia política de
nuestro pueblo”
3AN#ARLOS
6
0ARTEDE lengua | Nº 239 s$OMINGODE-AYODE
3UPLEMENTODOMINICALDEL
Correo de la palabra
Sobre el oficio de escribir, la vocación de comunicar y la responsabilidad de informar
Luis Navarrete Orta
CORREODELAPALABRA GMAILCOM
Un oficio y muchas jergas
M
atemáticas, física
y química: palabras amargas para
gran parte de los
estudiantes de bachillerato.
Los que pasaban con buenas
notas las famosas Tres Marías
eran los cerebritos del curso.
Y también, con frecuencia, los
más alejados de la pasión política y del alocado mundo de los
pichones de poeta. Mientras
unos resolvían con gran seguridad en la pizarra intrincados
teoremas, otros colocábamos
en el periódico mural –como en
un desigual desquite– nuestros
primeros sonetos.
El mundo se dividía, pues,
entre los adustos y severos
científicos y los alborotados humanistas. Ya abordamos una
vez, el 21 de septiembre de 2014
el espinoso tema de “Las jergas
profesionales”, abordamos el
tema, esta escueta introducción
indica que hoy quisiéramos enfocarlo desde una perspectiva
más abarcadora.
Esa arbitraria dicotomía, así
como ha marcado el destino de
científicos “puros”, de profesionales de las ciencias sociales y
de humanistas y artistas, sigue
funcionando –salvo “curiosas”
excepciones– como generador
del nefasto aislamiento entre
áreas del saber y sus respectivas profesiones y oficios. Aún
hoy, a pesar de que se han hecho esfuerzos para superarlo,
uno resiente que en las universidades cada quien se sigue
encerrado en sus irreductibles
trincheras. Y lo peor: cargados
de incomprensiones y prejuicios muy difíciles de superar.
LITERATURA Y CIENCIA
En ocasiones, aun cuando
median buenas relaciones de
compañerismo, todos hemos
sufrido el tormento de asistir
a una reunión de médicos que
comentan sus experiencias
profesionales. Simplemente,
como se dice ahora, nos quedamos “out”. Lo mismo les
pasa a esos doctos galenos
cuando están entre gente que
comenta las obras de Shakespeare o se refiere a la impronta del Ulises en la narrativa
contemporánea o discute so-
bre los enjundiosos ensayos
de Octavio Paz.
En esos casos, uno piensa que
lo básico está en que nuestro
sistema educativo adolece de
muchas fallas, pero más allá de
lo cuantitativo lo más grave es
que no forma ciudadanos integrales. Al educando se le pasea
por todas las áreas del saber,
pero cada parcela nueva no
aparece plenamente articulada
con las anteriores. Cuando, por
ejemplo, se llega a la literatura,
no se logra hacer evidente el
potente nexo y la casi identidad
que existe entre la palabra poética y el número matemático.
En el fondo, no nos hacemos
cargo del grado de hermandad
que existe entre el juego metafórico y el algoritmo matemático.
Son, al mismo tiempo que dos
fenómenos, dos verdades que se
tocan y se encuentran en lo más
profundo del saber humano. En
aquel que va a la raíz de las cosas, a la verdad oculta debajo
de la hojarasca de lo cotidiano.
Sin embargo, cuando esa verdad emerge de su raíz ingénita
y pasa al consumo humano, se
hace cotidiana. Así, el número y
la metáfora nos acompañan en
cada paso que damos en el trajín diario. Cuando digo “¡Bájale
dos al odio!” estoy en la misma
onda que cuando miro “la falda
de la montaña”.
PERIODISTA ENTRE JERGAS
El periodismo es el ámbito por
excelencia para que la sociedad
satisfaga la necesidad básica de
estar informado. En un sentido
más específico, pero por eso no
menos importante, nos conectamos con los elusivos terrenos de las jergas profesionales.
Cuando el periodista informa
sobre avances de la(s) ciencia(s)
o sobre las ofertas artísticas y
literarias se ve obligado a usar
ciertos vocablos especializa-
dos. Por ejemplo, cuando debe
informar que a un futbolista
le hicieron, según el cirujano,
una autoplastia y no atina a
sintetizar en pocas palabras
en qué consiste esa operación,
no puede cumplir a cabalidad
con su deber de informar. El
dilema que se le presenta es
cómo resumir una operación
que se trata de “la implantación de injertos orgánicos para
restaurar partes enfermas o
lesionadas del organismo por
otras procedentes del mismo
organismo” (Drae. Diccionario
de la lengua española).
Lo mismo le sucede al que,
en la reseña de una conferencia sobre temas económicos,
reporta que el conferencista
habló del coeficiente de capital, que es la “relación entre el
stock de capital y el volumen
de la renta nacional en un momento dado” (Larousse. Diccionario de neologismos de la
lengua española).
En un sentido más terrenal,
pero por eso no menos importante, todos necesitamos entrar en contacto con el esquivo mundo de las ciencias. El
periodismo es, por supuesto,
el instrumento idóneo para
satisfacer esa necesidad que
tiene la sociedad en su conjunto de estar informada no solo
sobre los acontecimientos de la
economía o de la política o del
deporte, sino sobre los avances
de la ciencia y sobre la actualidad cultural. Solo a partir
del conocimiento suficiente de
esos ámbitos podemos optar a
la posibilidad de convertirnos
en seres humanos plenos.
El periodismo es, pues, el
espacio en el que se decantan
los componentes conceptuales
y formales de todas las ramas
del saber y de todas las modalidades expresivas de la diversidad humana.
El gran reto consiste, entonces, en manejar equilibradamente las jergas de cada área
de modo que el lector entienda
a cabalidad la información a la
que tiene acceso. En el caso de
que sea inevitable usar vocablos o conceptos muy especializados, deben ser explicados
mediante un lenguaje rico pero
comprensible. Y es allí precisamente donde se someten a
prueba tanto las destrezas profesionales como la idoneidad de
los periodistas.
Nº 239 s$OMINGODE-AYODE | 0ARTEDELetras
3UPLEMENTODOMINICALDEL
7
Los jardines desaparecidos
Crónicas de la ciudad
contemporánea
T/ Héctor Seijas
El cuerpo
de Damaris Ruiz
descansa en guerra
La noticia corrió a la velocidad de la bemba: en la
morgue del Hospital Vargas se encontraba el cadáver
de quien en vida fuera candidata al certamen de Miss
Venezuela el año 1973: Damaris Ruiz. De la oralidad
la noticia pasó a las redes sociales. Nadie había ido
hasta la morgue a retirar el cuerpo que yacía dentro
de una refrigeradora como el último despojo de este
mundo. Esta circunstancia hizo suponer que Damaris
no tenía familiares ni amigos ni nadie que se hiciera
cargo de su cuerpo enajenado. Su cuerpo tantas veces
herido, acosado por la espina feroz del hambre y el sol
negro de la intemperie, bajo cuyo resplandor de tinieblas decidiera suicidarse el poeta Gérard de Nerval,
colgado de un farol, en plena calle, así como lo hizo
Damaris, la única diferencia radica en que Nerval lo
hizo en una noche –se colgó y punto– y en cambio Damaris tardó tanto, tanto.
Más que un suicidio –a mi modo de ver– que duró
años para consumarse, fue un acto de inmolación
cuya ética alcanza la magnitud operática de un haraquiri, llevado a cabo ante un público sumamente
hipócrita.
Yo la conocí, fuimos amigos, compañeros de estudios en la Escuela de Letras. Para entonces Damaris
ya había obtenido el título de abogada y además de la
Escuela de Letras, asistía por las mañanas a la Escuela
de Artes. Recuerdo que la acompañé una vez. Íbamos
a escuchar una clase –tan amena, tan ilustrativa, tan
inolvidable– a cargo del profesor Inocente Palacios.
Luego proseguimos nuestro deambular de pelabolas
por Tierra de Nadie y a esperar la hora del comedor
universitario para matar el hambre.
Las nieves del tiempo no habían plateado la cabellera de Damaris, tan larga como los días.
Ella era, para decirlo con el lenguaje afectivo de la
calle: una panita. Otra par. Y la Universidad Central
de Venezuela era una casa, una madre, un refugio.
Les confieso: después de un hogar abolido tras la
muerte de mi padre nunca he sentido un hogar más
próximo a mi corazón.
Alma Máter. Madre que alimentas a tus hijos, huérfanos de mundo.
Y así como ella había otros estudiantes o simplemente
huérfanos que buscaban amparo de la madre nutricia.
Uno de ellos era Damón. Recuerdo que dormía dentro de
una camioneta abandonada. Y la lista se puede multiplicar hasta llenar esta página con los nombres de los seres
invisibles que andan por las calles.
Ya para entonces comentaban en los pasillos que
Damaris había concursado para Miss Venezuela. Ella
era –ahora se me ocurre– una contrarréplica de otra
estudiante miss: Irene Sáez, quien, para la misma
época, estudiaba Arquitectura. Luego de su triunfo
como Miss Universo, la Sáez se mudó a la Escuela de
Estudios Políticos y desde allí emprendió una afortunada y meteórica carrera como alcaldesa y candidata
a la Presidencia de la República.
Mientras Damaris leía, devoraba letra impresa, visitaba la Biblioteca Central, asistía a cuanto foro se
realizaba y a cuanta exposición fuera posible acceder.
Ella seguía la misma ruta que seguíamos otros compañeros alumbrados por la misma estrella proletaria
y lumpen proletaria.
Muchas veces coincidimos en la cola de la Cinemateca o en los banquitos que están ubicados a la entrada
de la Facultad de Humanidades. Allí esperábamos la
llegada del profesor Rafael López Pedraza, en cuyos
seminarios dedicados a la psicología profunda y a la
obra de Carl G. Jung, literalmente no cabía la gente,
cada viernes en el aula 201.
Muchas veces la acompañábamos –junto con Alfredo Aliot, otro estudiante suicida cuya historia
merece párrafos aparte– a su casa. Un apartamentico por detrás de la iglesia Santa Teresa. Tomábamos el transporte universitario y caminábamos
buen trecho los tres. Hablábamos de nuestros recursos (librescos) para redimensionar la conciencia mediante el budismo zen y otros ismos no menos
delirantes y no menos críticos.
Por supuesto, entre nuestras conversaciones nunca nos referimos a su experiencia como candidata
ni mucho menos a su pasado, a su vida abandonada,
a su grieta matinal inconclusa, a su miseria, a su
crítica pacífica y feroz. Y siempre le decíamos:
– Damaris no dejes de comer. Tienes que comer.
Y ella nos decía que sí, que había comido “unas
caraoticas”; pero solo para mantenernos apaciguados y quietos.
Vienen a mi mente las imágenes de otras mujeres y hombres suicidas: Alfonsina Storni, Vicent
van Goh, Antonin Artaud. Este último, siguiendo
el demonio de una obsesión, llegó a escribir un
texto radical acerca del trágico pintor holandés,
el cual tituló: Vicent van Gogh el suicidado de la
sociedad.
Artaud concluyó pasándose hojillas por el gaznate,
hecho un abismo sin fondo.
Y Damaris Ruiz es otra suicidada de la sociedad. Y
su cuerpo, la crítica más radical de los últimos días
dirigida a los imperativos del consumo.
Para su cuerpo en guerra valgan estos versos de
Víctor Valera Mora como una lápida:
“Bello cuerpo de mujer
Que no fue dócil ni amable ni sabio”.
8
3UPLEMENTODOMINICALDEL
#RUCIMarcha
HORIZONTALES
1. Acrónimo de Productora y
Distribuidora Venezolana de
Alimentos.
5. Fidel …, líder histórico de la
Revolución Cubana.
10. Parte de la cabeza entre la frente, la
oreja y la mejilla.
11. ¡Nuestro norte es el…!
12. Asociación de Estudiantes
Revolucionarios
13. Símbolo químico del lutecio (inv.).
14. Una categoría del beisbol.
16. Antiguo y Nuevo Testamento.
18. Abreviatura de vuestra majestad.
19. Atraer o tirar hacia sí.
21. Símbolos del roentgen y del carbono.
22. Pueblo de corto vecindario.
25. Montaña donde Moisés recibió de
Yahvé las tablas de la ley.
28. Buenos …, ciudad capital de
Argentina.
30. Atrévase (inv.).
31. El presidente de Bolivia.
33. Estado o territorio gobernado por un
rey.
36. País más grande del mundo.
39. Séptimo planeta más próximo al Sol.
41. Segunda voz de la escala musical.
42. Sinónimo de italiana.
44. Abreviatura de policía militar.
46. Medicamento o remedio maravilloso.
48. Símbolos del nitrógeno y del newton.
50. Dominio de internet de Portugal
(inv.).
51. Corroí, raí, carcomí.
52. Cada una de las 12 partes en que se
divide el año.
53. Siglas de importante organización
petrolera mundial.
55. Imperio mesopotámico del Oriente
antiguo.
56. Utensilio para peinar el cabello.
VERTICALES
1. El partido de la Revolución
Bolivariana.
2. La presidenta de Brasil.
3. Dominio de internet de Venezuela.
0ARTEDEHumoRRR / Régulo | Nº 239 s$OMINGODE-AYODE
0OR Neptalí Segovia
4. “...” Karenina, novela del escritor
ruso León Tolstoi.
5. Patria de José Martí.
6. Primer signo del zodíaco.
7. Igual, parecido, semejante.
8. Manifestarás con risas.
9. Súplica, ruego que se hace a una
divinidad, a un santo, etc.
15. Desafía, pone a prueba (inv.).
17. Símbolos del bromo y del yodo.
20. Raspar una superficie con un
instrumento cortante.
23. País del sureste asiático, capital
Vientiane.
24. Quinientos uno en números romanos.
26. Luz de “...”, usada en avisos
luminosos.
27. Earle …, diputado revolucionario
venezolano.
29. La capital de Corea del Sur.
32. Desplazamiento en el aire de una
aeronave (pl.).
34. La antigua Persia.
35. Voz que repetida significa abuela o
canción para arrullar
37. Doce en números romanos (inv.).
38. Emula, parodia, representa (inv.).
40. Escojan una cosa entre varias.
43. Medida de una superficie.
45. Siglas de ministerio venezolano.
47. Tres en números romanos.
49. Personaje bíblico, padre de Sem.
54. Decimosexta letra del alfabeto griego.
3/,5#)¼.!,!.4%2)/2
POR Sol Linares
Descargar