Descargar indicadores de Género- Mujeres en diálogos

Anuncio
1
El siguiente informe presenta una serie de indicadores de género para los departamentos de Artigas, Cerro
Largo, Rivera y Rocha. Siguiendo las líneas estratégicas de acción planteadas por el Instituto Nacional de las
Mujeres, Ministerio de Desarrollo Social (Inmujeres-MIDES), se presenta la información desagregada por
sexo en función de las siguientes dimensiones;








Sociodemográfica
Educación
Violencia basada en género
Mercado laboral
Ingresos
Uso del tiempo y Cuidados
Participación política de las mujeres
Salud
1. Indicadores sociodemográficos
En lo que refiere a la distribución del tipo de hogar, a partir de la información que se presenta en el Gráfico 2,
se evidencia que en todos los departamentos considerados el arreglo biparental con hijos presenta la
proporción más alta respecto al resto de las categorías, continuando la tendencia que se presenta en el resto
del país.
Gráfico 1. Distribución porcentual de los hogares por tipo de hogar, según departamento.
Total región, 2013
Fuente: Sistema de Información de Género-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2013 INE
En cuanto a la ascendencia étnico racial, se observan diferencias en función del departamento que se
considere; Rivera en tanto comparte frontera con Brasil, reporta los valores más altos tanto de mujeres
como de varones (24,9% y 25,9%). En contraposición, el departamento de Rocha es el que reporta la menor
proporción de personas afrodescendientes.
2
Gráfico 2. Proporción de personas con ascendencia étnico racial afro / no afro, según departamento. Total
región, 2013
Fuente: Sistema de Información de Género-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2013 INE
2.
Educación
Al considerar el máximo nivel educativo alcanzado por las personas de 24 años y más, se observa que la
mayor concentración tanto de varones como de mujeres se reporta en el nivel hasta Primaria, no
observándose diferencias significativas en función del sexo de las personas, si bien sí se presentan
variaciones leves al considerar el departamento. Por otro lado, la proporción de personas que alcanzan
niveles de formación más altos, se reduce significativamente lo cual sugiere escasez o limitaciones en la
oferta educativa universitaria en dichas zonas del país.
Gráfico 3. Distribución porcentual de la población de 24 y más años que alcanzan hasta Primaria o Terciaria
como máximo nivel educativo, según sexo y departamento. Total región 2013
Fuente: Sistema de Información de Género-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2013 INE
3. Violencia basada en género
En Uruguay el 68,8% de las mujeres de 15 y más años, han vivido algún tipo de violencia en algún momento
de la vida. Al analizar esta información por región (Mapa 1), se observa que en los departamentos ubicados
al Este del territorio nacional, la prevalencia de la violencia se sitúa en 51,9%; valor levemente inferior al
resto de las regiones, siendo la capital del país la que reporta el valor más alto (76,9%).
3
Mapa 1. Porcentaje de mujeres de 15 o más años, que han vivido situaciones de VBG a lo largo de toda
la vida, por región. Total país, 2013
Fuente: Elaboración SIG-INE en base a PENPVBGG, 2013 INE
Las manifestaciones de la violencia de pareja no se reducen únicamente a la violencia física sino que
comprende una gama de actos psicológicos, físicos y sexuales, en ocasiones exclusivos y en otras combinados
e intencionales, así como el control, explotación y abuso económico practicados por su pareja actual o de
una relación previa. A continuación, se presentan en el Cuadro 6 los datos de prevalencia de la violencia
basada en género por parte de parejas o ex parejas durante los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida.
Así, se observa que aproximadamente una de cada cuatro mujeres (23,7%) declaró haber vivido violencia en
su relación de pareja. Respecto al periodo de toda la vida, el 45,4% de las mujeres uruguayas que tienen o
han tenido pareja de 15 y más años, vivió algún tipo de violencia en sus relaciones de pareja.
Cuadro 1. Porcentaje de mujeres de 15 y más años que tienen o han tenido pareja y que vivieron
situaciones de VBG en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida. Total país, 2013
Violencia de pareja
Porcentaje
En los últimos 12 meses
23,7%
A lo largo de toda la vida
45,4%
Fuente: Elaboración SIG-INE en base a PENPVBGG, 2013 INE
En el Mapa 2 se presenta el porcentaje de mujeres de 15 y más años que tienen o han tenido pareja y han
vivido situaciones de VBG por parte de su pareja o ex parejas, tanto en los últimos 12 meses como a lo largo
de toda la vida, por región. Nuevamente es posible apreciar lo que se mencionaba anteriormente, la región
Este del territorio reporta los niveles más bajos de prevalencia del fenómeno en comparación con el resto del
país, particularmente respecto a la capital. Sin embargo, se trata de cifras que claramente dan cuenta de la
persistencia del fenómeno, por lo cual la violencia basada en género resulta una problemática central que
necesita ser erradicada, en acuerdo con los compromisos asumidos nacional e internacionalmente por
nuestro país.
4
Mapa 2. Porcentaje de mujeres de 15 años y más que tienen o han tenido pareja y han vivido situaciones
de VBG por parte de su pareja o ex parejas en los últimos 12 meses y a lo largo de toda la vida por región.
Total país, 2013
Fuente: Elaboración SIG-INE en base a PENPVBGG, 2013 INE
4. Mercado laboral
El empleo contribuye al desarrollo de las personas en tanto permite la autonomía económica y favorece el
acceso a los sistemas de protección social así como el reconocimiento del aporte social realizado por las
personas. En este sentido resulta de suma relevancia abordar las desigualdades de género en el terreno del
mercado laboral, en tanto las posibilidades de varones y mujeres no son las mismas. La tasa de actividad
evidencia en qué medida las personas en edad de trabajar están dispuestas a hacerlo. En el caso de las
mujeres, si bien han aumentado su participación, aún continúa siendo significativamente más baja que la que
presentan los varones. En la región, la brecha de género para este indicador se ubica entre veinte y treinta
puntos porcentuales. Artigas presenta la proporción más alta de mujeres que buscan participar del mercado
de trabajo, mientras que Cerro Largo presenta la más baja.
Gráfico 4. Tasa de actividad por departamento según sexo. Total región, 2013
Fuente: SIG-INMUJERES en base a ECH, INE 2013
La tasa de empleo indica, de todas las personas que participan de manera activa en el mercado de empleo,
cuántas efectivamente tienen trabajo remunerado. Nuevamente se evidencia la tendencia antes descrita;
Cerro Largo presenta la tasa de empleo femenina más baja (40,8%) a la vez que los varones tienen una tasa
de empleo de 71,2%, similar al nivel de los varones del resto de la región.
5
Gráfico 5. Tasa de empleo por departamento según sexo. Total región, 2013
Fuente: SIG-INMUJERES en base a ECH, INE 2013
La tasa de desempleo indica la proporción de personas que participan del mercado laboral activamente y
están desocupadas de momento. Como se puede apreciar en el Gráfico 6 y como correlato de los indicadores
presentados, las mujeres tienen tasas de desempleo más altas que los varones en todos los departamentos
analizados. La tasa de desempleo más baja la reporta Cerro Largo.
Gráfico 6. Tasa de desempleo por departamento según sexo. Total región, 2013
Fuente: SIG-INMUJERES en base a ECH, INE 2013
5.
Ingresos
Percibir ingresos propios es un paso para la autonomía económica de las personas. Quien genera los recursos
tienen mayor control sobre el destino de los mismos. En todos los departamentos de la región, hay mayor
proporción de mujeres sin ingresos propios que de varones.
Gráfico 7. Proporción de personas sin ingresos propios por departamento según sexo. Total región,
2013
Fuente: SIG-INMUJERES en base a ECH, INE 2013
La proporción de ingresos de mujeres respecto a los varones muestra el ingreso por hora promedio de las
mujeres con respecto al de los varones. En Cerro Largo, la brecha de ingresos entre varones y mujeres
disminuye a medida que aumentan los años de educación formal de las mujeres, pasando de cobrar el 71,1%
del ingreso por hora promedio que sus pares varones a cobrar 87,3%. Es importante señalar que las mujeres
con menos años de educación formal que viven en Cerro Largo, presentan la brecha de ingresos más amplia
6
de toda la región considerada. Al hacer foco en el departamento de Rocha, las mujeres que tienen entre 7 y
12 años de educación formal, perciben 84,1% de los ingresos que sus pares varones, mientras que quienes
tienen entre 0 y 6 años y quienes tienen 13 años y más, perciben alrededor del 95% que sus pares varones.
Cabe señalar que Rocha posee las brechas más reducidas de la región.
Gráfico 8. Proporción de ingresos de mujeres de 24 años y más respecto a varones por años de
educación formal departamento según sexo. Total región, 2013
Fuente: SIG-INMUJERES en base a ECH, INE 2013
6. Uso del tiempo y Cuidados
Analizar la evolución de la carga global de trabajo, permite realizar un diagnóstico respecto a la distribución
del uso del tiempo que realizan las personas en función del sexo y el tipo de trabajo del cual se trate. Los
indicadores que se presentan fueron calculados para el total del país y hacen referencia a la distribución
porcentual de la carga total y la carga global de trabajo (remunerado y no remunerado) por sexo, para el año
2013. En el primer caso, se observa que del total de trabajo que realizan los varones, el 68,1% refiere a
trabajo no remunerado, mientras que el 31,9% a trabajo no remunerado. Estos valores se invierten el caso
de las mujeres, quienes destinan 35,4% al primero y 64,4% al segundo.
Gráfico 9. Distribución porcentual de la carga total de trabajo (remunerado y no remunerado) por sexo.
Total país, 2013
31,9%
64,6%
68,1%
35,4%
Varones
Trabajo remunerado
Mujeres
Trabajo no remunerado
Fuente: Sistema de Información de Género-Inmujeres, MIDES en base a EUT 2013, INE
En cuanto a la distribución de la carga global de trabajo, las mujeres asumen una carga de 53,1% mientras
que los varones 46,9% lo cual evidencia que las mujeres se encuentran expuestas a mayores restricciones de
tiempo, obstaculizando el acceso a niveles de autonomía en condiciones de igualdad con los varones.
7
Gráfico 10. Distribución porcentual de la carga global de trabajo por sexo. Total país, 2013
Mujeres
53,1 %
46,9 %
Varones
Fuente: Sistema de Información de Género-Inmujeres, MIDES en base a EUT 2013, INE
En cuanto a la tasa de participación en el trabajo de cuidados al interior de los hogares, se observa que una
de cada tres mujeres uruguayas se responsabiliza por el cuidado de personas dependientes, ya sean menores
de 12 años, adultos mayores o personas con discapacidad. En los varones esta relación pasa a uno de cada
cuatro. La existencia de uno o más niños/as en el hogar así como la edad de los mismos está en directa
relación con el tiempo que dedican los integrantes de los hogares a esta tarea, dado que requieren una
cantidad de horas de cuidado significativamente mayor que el resto de los grupos poblacionales
mencionados. Es en este caso en el cual se reporta la mayor brecha de género entre la tasa de participación
de varones y de mujeres en el trabajo de cuidados (21,7% vs. 31,5% respectivamente). En Uruguay la
cobertura institucional de la atención de niños y niñas, particularmente aquellos comprendidos entre 0 y 2
años resulta muy reducida, lo cual incide negativamente en las posibilidades de acceder y mantener una
participación activa en el mercado de trabajo para mujeres con menores a cargo.
Cuadro 2. Tasa de participación (en %) en el trabajo de cuidados de personas dependientes en el hogar.
Total país, 2013
Cuidado infantil (niños/as de 0 a 12 años)
Cuidado de personas con discapacidad
Cuidado de personas mayores de 65 años
Trabajo de cuidados total
Trabajo de cuidados en total de hogares
Diferencia Mujeres /
Mujeres
Varones
Varones
31,5
21,7
9,7
3,5
2,2
1,2
1,2
0,7
0,5
35,1
24,3
10,9
Fuente: Sistema de Información de Género-Inmujeres, MIDES en base a EUT 2013, INE
7. Participación política de las mujeres
La participación en la toma de decisiones colectivas, constituye uno de los pilares fundamentales de un
ejercicio pleno de la ciudadanía democrática. Si bien desde el punto de vista formal, las mujeres y los varones
en nuestro país tienen los mismos derechos y obligaciones en lo que refiere a derechos políticos, desde el
punto de vista del ejercicio se observan comportamientos dispares. En este apartado, se muestra cómo las
mujeres y los varones tienen acceso desigual a lugares estratégicos de toma de decisión.
Cuadro 3. Porcentaje y cantidad de mujeres electas para el Parlamento Nacional. Total país, 2014
Poder Legislativo
Porcentaje
Cantidad
Diputadas
15,2%
15
Senadoras
25,8%
8
Total Parlamento
17,7%
23
Fuente: SIG-INMUJERES, en base a datos de la Corte Electoral, 2014
8
Los altos cargos del Poder Ejecutivo no tienen la clase de disposiciones que hay en el Parlamento. Durante
este período el 38,5% de quienes ocupan un Ministerio son mujeres. Si bien sigue habiendo una
subrepresentación de las mujeres frente a los varones, el gabinete actual tiene la mayor representación
femenina de la historia del país. La Suprema Corte de Justicia es el máximo órgano en el Poder Judicial. Entre
los 5 magistrados que integran este órgano no hay presencia de mujeres.
Cuadro 4. Porcentaje y cantidad de titulares de carteras ministeriales y Suprema Corte de Justicia por sexo.
Total país, 2015
Ministras mujeres
Ministros varones
Poder Ejecutivo
Porcentaje
Cantidad
38,5%
5
61,5%
8
Poder Judicial
Porcentaje
Cantidad
0,0%
0
100,0%
5
Fuente: SIG-INMUJERES, en base a Presidencia y ONSC, 2014
A partir de la información presentada hasta ahora, se desprende que los varones ocupan mayor proporción
de cargos en los órganos más importantes de los Poderes del Estado a nivel central. El acceso desigual a los
altos cargos de decisión política es un tema problemático en Uruguay que requiere abordaje para la plena
participación y ejercicio de la ciudadanía. La subrepresentación de las mujeres en los altos cargos del
gobierno central, se repiten en los gobiernos municipales donde sólo un 15,8% de las intendencias son
ocupadas por mujeres. Esta cifra equivale a tres intendencias en todo el país.
Cuadro 5. Porcentaje y cantidad de intendentas. Total país, 2015
Intendencias
Intendentas mujeres
Intendentes varones
Porcentaje
Cantidad
15,8%
84,2%
3
16
Fuente: SIG-INMUJERES, en base a ONSC, 2014
Las Juntas Departamentales son el máximo órgano legislativo de los gobiernos municipales. Al analizar la
región en su conjunto, se observa que las mujeres no llegan a un cuarto de los escaños en ningún
departamento. En Artigas un 12,9% de las bancas son ocupadas por mujeres, mientras que en Rocha, Rivera
y Cerro Largo, el 22,6% de las bancas lo son.
Gráfico 11. Porcentaje de mujeres edilas por departamento. Periodo 2010-2015
Fuente: SIG-INMUJERES en base a ONSC, 2014
En el tercer nivel de gobierno, la realidad de las mujeres en los diferentes departamentos es muy dispar. Esto
se da por diferencias en los sistemas electorales y la cantidad de municipios que hay creados en cada
departamento. En ninguno de los considerados, existe una proporción mayor de alcaldesas, que de alcaldes
varones, si bien en Cerro Largo las mujeres ocupan la mitad de las alcaldías. En Rocha, un cuarto son
ocupadas por mujeres, mientras que en Rivera ninguna mujer ocupa este cargo.
9
Gráfico 12. Porcentaje de mujeres alcaldesas por departamento. Periodo 2010-2015
Fuente: SIG-INMUJERES en base a ONSC, 2014
8. Salud
En lo que refiere a cobertura y acceso a servicios de salud, se presenta la distribución porcentual de las
personas por sexo, según el departamento en el que residen. En el caso de los varones, las proporciones más
altas hacen uso de servicios de salud ofertados por las instituciones de atención médica colectivizada, salvo
en Artigas, que reporta la mayor proporción de varones que se atienden en el MSP/ASSE. En cuanto a las
mujeres, dicha tendencia se revierte y se atienden en mayor medida en los servicios de Salud Pública, salvo
en Rocha; departamento que reporta la proporción más alta de mujeres que se atienden en servicios IAMC
(48,8%). En el resto de las instituciones prestadoras de servicios de salud (Hospital Policial, Militar y Otros),
las proporciones de personas que hacen uso de dichos servicios se reduce drásticamente (5,7% en el caso de
los varones y 6,5% en las mujeres).
Gráfico 13. Distribución porcentual de personas con cobertura de servicios de salud por sexo, según
departamento. Total región, 2013
* La categoría Otros incluye; Área de salud del BPS, Policlínicas Municipales y Seguro Médico Privado
Fuente: Sistema de Información de Género-Inmujeres, MIDES en base a ECH 2013 INE
10
Descargar