Rol del Docente en educación especial

Anuncio
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
JORNADA NACIONAL DE FORMACION DOCENTE
MUNICIPIO TOVAR ESTADO MERIDA
ACTITUD DEL DOCENTE FRENTE A SU ROL COMO INVESTIGADOR DEL SUBSISTEMA DE
EDUCACION ESPECIAL.
Tovar, 28 de Junio de 2008
INTRODUCCION
La Investigación en Educación, es esencial para la adquisición de habilidades y destrezas que le permiten
al docente aplicar estrategias para contribuir al proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y
estudiantas con necesidades educativas especiales, partiendo de la propia práctica que se realiza en las aulas.
Es por ello que se efectuó este estudio con el fin de determinar la actitud del docente frente a su rol como
investigador.
En cuanto al diagnóstico se logró verificar que a los docentes se les dificulta disponer de tiempo y recursos
para desempeñar esta labor que es esencial en la formación profesional que podrÃ−a serle útil en la
búsqueda de herramientas para mejorar la práctica educativa; es decir, efectuar el trabajo en las aulas con
mayor creatividad y espontaneidad.
Este tipo de estudio se enmarca en el método cualitativo, apoyado en la Investigación acción
participativa, a través de la cual será posible el manejo del tiempo para la búsqueda de soluciones a la
situación problemática asÃ− como que permita al investigador involucrarse de manera directa y activa con
el grupo de docentes con los cuales podrá intercambiar, dialogar y señalar posibles alternativas para el
trabajo investigativo.
Para la recopilación de la información se diseñaron dos instrumentos (guÃ−a de entrevista y de
observación) que se aplicaron al grupo de docentes. La guÃ−a de entrevista está constituida por cinco
preguntas abiertas relacionadas con la investigación educativa en la práctica diaria del docente. La guÃ−a
de observación consta de dos partes la primera parte donde se incluyen los datos del docente y la segunda
parte referida a los aspectos a observar en los que se cuentan cinco y su relación con la actuación del
docente durante el desarrollo de las actividades de cada una de las estrategias, también al lado existe un
espacio para el registro de la descripción de cada uno de los aspecto al momento de la observación.
Con relación a la estructura está conformado en cinco partes: Parte I: Caracterización de la situación
(objetivos), Parte II: fundamentación teórica (estudios previos, bases teóricas, bases legales y teorÃ−a que
fundamenta la investigación), Parte III: La metodologÃ−a , Parte IV: resultados, Parte V: sistematización.
Anexos y referencias bibliográficas.
I PARTE
CARACTERIZACION DE LA SITUACION DIAGNOSTICA
La Educación Especial forma parte de los subsistemas en el sistema Educativo Bolivariano; cuyo fin consiste
1
en garantizar la atención educativa a los estudiantes y estudiantes con necesidades educativas especiales
desde el nacimiento hasta la adultez.
Es importante señalar, las diversas áreas de atención, que según la conceptualización y polÃ−ticas del
Ministerio del Poder Popular para la Educación promueven la atención individualizada y diferenciada a los
niños, niñas, adolescentes y adultos; que por su caracterización y para evitar la discriminación se les
considera personas con compromiso a nivel intelectual de los órganos de los sentidos y fÃ−sico motor.
También incluyen el autismo.
En tal sentido, para ofrecerles atención educativa a estos estudiantes es esencial que el docente posea el
perfil adecuado para participar del proceso enseñanza y aprendizaje. Sin embargo se observa con
preocupación en las instituciones educativas especiales; que el rol del docente como investigador es limitado
a causa de: Poca disposición de recursos presupuestarios, el desempeño laboral de ocho horas dedicadas a
la función pedagógica en el aula, además desempeñan otras actividades que le generen recursos para
resolver en parte la crisis económica que afecta a los ciudadanos en la sociedad actual.
Dentro de esta perspectiva, los docentes que laboran en el Instituto de Educación especial Bolivariano Tovar
no escapan a la realidad. Estas situaciones evidenciadas pueden ser originadas por la poca de motivación e
inconvenientes para participar en la investigación cientÃ−fica. Por tal razón asumen actitudes o acordes
para iniciar estudios investigativos dentro del subsistema de educación especial.
Se puede afirmar entonces, que ante la falta de motivación, resistencias a cambio de actitud y desinterés
para la participación en el campo de la investigación educativa en estos docentes. Se prevé un eventual
fracaso en proyectar las instituciones educativas, donde se albergan los agentes que participan del proceso
enseñanza y aprendizaje, considerando los estudiantes y estudiantes, el centro de los referidos procesos.
Como lo señalan Sánchez y Nube (2003 pág 75) “La formación de Docentes en investigación como
práctica pedagógica ofrece la oportunidad para que los participantes construyan una comprensión
crÃ−tica de la problemática pedagógica en su propia área de docencia y en su comunidad educativa”
De acuerdo a lo planteado, los docentes podrÃ−an encontrar soluciones pedagógicas innovadoras para
mejorar la calidad de la educación si participan activamente de la investigación de su propia praxis, como
herramienta en la búsqueda de la construcción del conocimiento.
Por tal razón la investigación de la práctica educativa va dirigida a la aplicación de estrategias para
determinar la actitud del docente frente a su rol como investigador en el subsistema de educación especial.
Es por ello, que se requiere un cambio evidente en la actitud de los docentes y las autoridades que gerencian
las instituciones educativas para resignificar y promover el conocimiento cientÃ−fico y los grupos de
investigación, para impulsar el mejoramiento cualitativo de la educación y el progreso social y cultural
tanto local como regional y nacional.
Según lo antes señalado surgen la siguiente interrogante. ¿Qué expectativas poseen los docentes
especialistas con relación a su rol como investigadores?
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar la actitud del Docente frente a su rol como investigador en el subsistema de Educación Especial.
Objetivos EspecÃ−ficos
• Diagnosticar la actitud del docente para la participación en la investigación educativa.
2
• Identificar el perfil del docente especialista que labora en las instituciones de educación especial.
• Diseñar un plan de acción para el fortalecimiento de cambio de actitud del docente en su rol como
investigador.
II PARTE
FUNDAMENTACION TEORICA
Estudios Previos
Para conceptualizar la caracterización de la situación problemática y sustentar el estudio se consideró
investigaciones previas efectuadas por docentes que se desempeñan en educación especial.
Pérez López, 2004, presenta una propuesta de formación de maestros en el campo de la diversidad de la
Universidad Nacional de Cundinamarca Colombia. Y señala que en la actualidad la formación de maestros
plantea retos importantes respecto a la comprensión de la realidad como una forma de generar propuestas
contextualizadas que respondan a las caracterÃ−sticas y necesidades de la población que se atiende. La
diversidad ha dejado de ser un problema es ahora considerada como un valor que reconoce las diferencias y
respeta la individualidad desde el reconocimiento del otro, comprendiendo la realidad desde la
multiculturalidad y la interculturalidad que implica el acercamiento a una gran variedad de formas de vida, de
puntos de vista y de maneras de acercarse al mundo. En este sentido, educar en la diversidad implica la
creación de ambientes educativos que permitan el desarrollo, el aprendizaje y la participación de todos los
niños y las niñas, garantizando el ejercicio pleno de sus derechos desde la equidad y la igualdad de
oportunidades.
Menéndez MartÃ−nez, 2005. Presenta un artÃ−culo sobre el análisis de necesidades formativas del
profesorado para la integración escolar, tanto en España como en los paÃ−ses que con anterioridad a ella
la adoptaron, proporciona a los alumnos con diversas modalidades de deficiencia la oportunidad de
incorporarse al sistema escolar ordinario con la garantÃ−a de que este dispondrá de los recursos apropiados
a sus necesidades peculiares. la escuela debe, pues, adaptarse a esta nueva situación educativa y, por ende,
sus maestros desarrollar las tareas profesionales derivadas de ella. los textos legales, la bibliografÃ−a
especializada y los propios interesados ofrecen información suficiente para elaborar una taxonomÃ−a de
dichas tareas útil para definir las caracterÃ−sticas relevantes de este puesto de trabajo en el nuevo contexto
referido. Consecuentemente, los futuros maestros de la escuela integradora precisaran, para gestionar sus
aulas, de una sólida formación en este conjunto de tareas especÃ−ficas. En opinión de los expertos y de
los propios maestros en ejercicio en el programa de integración la formación impartida hasta el momento en
nuestro paÃ−s responde escasamente a estas necesidades por lo que resulta imprescindible adoptar un nuevo
paradigma de formación que atienda al dominio de estas tareas, imprescindibles para un adecuado ejercicio
profesional.
GarcÃ−a Varela, 2007. Presenta un estudio titulado: Estrategias Didácticas para el fortalecimiento de las
áreas de desarrollo en os estudiantes con compromiso cognitivo del Instituto de Educación Bolivariano
Tovar del Municipio Tovar del Estado Mérida. La investigación corresponde al enfoque cualitativo con
metodologÃ−a acción participativa, la información se recolectó luego de diseñar dos instrumentos:
entrevista aplicada los docentes y guÃ−a de observación aplicada a los estudiantes durante el desarrollo de
las actividades ejecutadas dentro y fuera del aula. Para llevar a cabo el estudio se abordó la categorización
de la situación y el diagnóstico, estudios previos, la metodologÃ−a y el plan de acción. Se determinó que
los docentes que laboran en la Institución involucrada planifican las actividades a ejecutar con los
estudiantes, haciendo énfasis en las áreas de desarrollo. Se evidencia en los estudiantes con compromiso
cognitivo la participación en la ejecución de actividades escolares y extraescolares según el nivel de
funcionamiento y potencialidades.
3
Con relación a los antecedentes previos seleccionados para este estudio, es evidente que Pérez López,
Menéndez MartÃ−nez y GarcÃ−a Varela coinciden con la importancia que ofrece la Investigación en
Educación Especial, tomando en cuenta que la diversidad ofrece múltiples oportunidades a los docentes
para efectuar estudios en las diferentes áreas de atención que corresponden a la educación especial.
Bases Teóricas
La Educación Especial
La Educación Especial tiene raÃ−ces históricas culturales; tradicionalmente se le ha considerado como
diferentes, a los individuos cuyas capacidades fÃ−sicas y mentales pueden estar afectadas debido a factores
orgánicos y ambientales. Con relación a esta postura, se efectúan cambios significativos en el ámbito
nacional e internacional; los cuales son pronunciamientos sociales en favor de los derechos que asisten a las
personas con necesidades especiales, a compartir la vida en su comunidad en forma plena, favoreciendo la
atención educativa y la integración social.
La modalidad de Educación Especial, es la responsable de la atención educativa dirigida a los educandos,
que por sus caracterÃ−sticas especÃ−ficas no pueden responder a las expectativas de los programas
diseñados por los diferentes niveles del sistema educativo. De igual manera, esta modalidad constituye una
variante escolar, cuyo objetivo es atender a la población con necesidades especiales a través de programas
especÃ−ficos complementarios o sustitutos, transitorios o permanentes, mediante procesos escolarizados.
Según Benain citado por Avendaño, (1997), señala que:
La educación especial se rige por el concepto amplio de la educación, sin desconocer la interdependencia
que existe entre la formación y la instrucción anteponiéndose los fines formativos que conduzcan al
sujeto a conquistar una persona autónoma y socialmente integrada. (p.57)
En efecto, la educación especial está consagrada en capacitar al individuo con necesidades educativas
especiales, para alcanzar la realización de sÃ− mismo y lograr el disfrute de la vida, posibilitando su
integración y participación en las actividades donde se desenvuelven, mediante su preparación para la
independencia personal, la comunicación, la socialización y el trabajo.
En Venezuela, en el marco de las polÃ−ticas y acciones, están encaminadas a posibilitar la integración de
las personas con necesidades especiales a la sociedad. A través de programas de atención especializados,
se promueve la igualdad jurÃ−dica y la participación plena en la comunidad y en el campo laboral. En
atención a estas razones, las perspectivas sociolaborales es un reto y representa la respuesta esperada a la
necesidad y derecho universal de todo ser humano y en esencial de individuos con limitaciones, constituyendo
un área significativa en todos los campos del saber. Por consiguiente, Briceño, (1991) expresa que:
La integración como hecho social, implica la interacción del individuo en su entorno, la pertenencia a un
grupo social con espÃ−ritu de solidaridad y respeto, e interviniendo en su propia realidad con posibilidades de
transformarla para su beneficio y el de la colectividad. (p. 220)
En este orden de ideas, estar integrado significa: satisfacer las aspiraciones y necesidades tanto personales
como sociales, asumiendo las responsabilidades y las obligaciones que como miembro de determinada
sociedad le corresponde.
El Docente en la Educación Especial
El docente de Educación Especial desarrolla capacidades y se caracteriza por sus aptitudes personales y
ocupacionales que determinan el desempeño de un profesional. Según Labordeta, (2001. p .319): “Los
profesionales de la Educación Especial son imprescindibles para los cambios de las nuevas tendencias
4
educativas e integradoras que contribuyan al desarrollo de las personas con necesidades educativas
especiales”.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto: la sociedad actual tan cambiante y exigente, no tolera la
imposición de profesionales pasivos diseñados y cientÃ−ficamente perfectos. Son las necesidades y
demandas formuladas, las que orientan hacia la configuración de perfiles y patrones curriculares flexibles
que formen profesionales capacitados para responder con el máximo acierto y mÃ−nimo costo posible. Es
viable señalar, los conocimientos y habilidades que deberÃ−an tomarse en cuenta en estos profesionales,
que se relacionan con: reconocimiento e identificación de problemas, evaluación formal e informal,
planificación de programas y adaptaciones curriculares con evaluación de las mismas, comunicación con
los padres y profesionales de otros ámbitos.
Otro aspecto importante a considerar, en el docente de educación especial, es el perfil del educador, que
está enmarcado en una concepción sistemática del currÃ−culo; relacionado con las caracterÃ−sticas
personales, profesionales, ocupacionales y pedagógicas según los cambios socioculturales.
Hernández, (1999), señala que:
La reorientación pedagógica de la Educación Especial en el paÃ−s, conforme a las metas de la dirección
de Educación Especial, debe direccionar a las instituciones universitarias responsables de la formación de
docentes especialistas en los procesos de evaluación y diseño curricular. (p. 64)
Por tal razón, el perfil de la carrera docente implica abordar elementos teóricos, filosóficos, axiológicos y
legales, como referentes a las funciones que conforman el quehacer del docente, según las expectativas de
los miembros de la sociedad, sobre los roles que deben desempeñar como representantes de la disciplina
pedagógica, para responder a la misión asignada a la educación en un momento histórico determinado.
Es por ello, que las instituciones formadoras de docentes, deben orientar su acción hacia la instrucción y
educación de estudiantes capaces de fomentar la innovación y desarrollo educativo en la elaboración de
diseños pedagógicos. A la vez prepararlos para la comprensión del proceso enseñanza y aprendizaje de
los educandos.
Perfil del Docente
Las aptitudes del docente de Educación Especial están relacionadas con los rasgos personales, sociales,
profesionales y diagnósticos para ejercer funciones que le corresponden.
• En el Manual de Educación, (2001. p. 319) del capÃ−tulo destinado a la Educación Especial señala
que: “Las personas que trabajan en la Educación Especial, deben poseer cualidades particulares que los
identifiquen como ciudadanos de gran sensibilidad humana”.
• En tal sentido se describen las caracterÃ−sticas que debe poseer el educador, para el desempeño
profesional en cuanto a roles, funciones y tareas que ejecuta, acorde a las necesidades individuales de los
alumnos.
• Poseer una personalidad emocionalmente balanceada, ciertos rasgos especÃ−ficos como: buen humor,
paciencia, simpatÃ−a, empatÃ−a, buena apariencia personal, originalidad, creatividad, salud fÃ−sica y
mental.
• Aceptar y comprender a las personas con necesidades especiales.
• Mantener relaciones interpersonales positivas con el equipo interdisciplinario, comunidad educativa y
colectividad en general.
• Ser capaz de pedir y ofrecer ayuda en un momento dado.
• Disponer de amplia cultura, intuición psicológica y flexibilidad de actuación en situaciones cambiantes.
• Poseer la capacidad de programar en forma individual o en equipo, las adaptaciones curriculares según el
tipo de compromiso, en pequeños grupos o para cada educando.
5
• Tener voluntad permanente de progreso en una misión laboriosa, donde los logros alcanzados deben ser
reforzados.
• Cooperar con todas las instancias promovedoras para la integración de los alumnos al medio escolar,
social y laboral.
Al respecto, Finol, (1999) señala que:
La profesión docente como actividad laboral supone una educación especializada en las ciencias
pedagógicas, en la aplicación de principios éticos, morales, cientÃ−ficos y lineamientos técnicos para
planificar, evaluar y ejecutar el proceso enseñanza y aprendizaje de los educandos. (p. 53)
Con relación a lo anterior, el docente de Educación Especial modifica sus aspectos emocionales y
cognoscitivos, cuyas consecuencias conlleva a identificarse con las siguientes caracterÃ−sticas:
Perseverante.- Para insistir en la búsqueda de oportunidades para alcanzar logros y mayor satisfacción con
menor esfuerzo y tiempo.
Reflexivo y CrÃ−tico.- Al valorar los logros de otras personas, trazar metas a corto y mediano plazo.
Autoevaluarse en forma permanente y evaluar a los educandos.
Comunicativo.- Posibilidad de establecer relaciones armoniosas con los alumnos, otros profesionales y
comunidad en general, expresar sus ideas para generar alternativas de solución.
Receptivo.- Demostrar comprensión ante las reacciones emocionales de los alumnos, al tomar en cuenta el
desarrollo biopsicosocial, atender las diferencias individuales de los educandos, respetando sus opiniones
personales.
Responsable.- Propiciar el desarrollo de las actividades positivas hacia el cumplimiento de las funciones con
relación a la puntualidad y organización.
AnalÃ−tico.- Interpretar adecuadamente la filosofÃ−a y polÃ−tica educativa del Estado. Interpretar el
fenómeno educativo como una interrelación de aspectos polÃ−ticos, económicos, culturales e históricos.
Aplicar la à tica.- Adoptar normas de conducta enmarcada dentro de la escala de valores aceptada por la
sociedad, donde participa como miembro activo. Promover en el educando la práctica de normas de
comportamiento aceptadas por la sociedad. Demostrar integridad, honradez en su actuación personal y
profesional, asÃ− como la práctica de buenas costumbres.
En atención a estas caracterÃ−sticas, se concibe al docente de Educación Especial como mediador; por lo
cual debe direccionar el proceso de aprendizaje, interactuar con los educandos, hacerlos pensar, preguntarles
lo que hacen, como lo hacen para lograr al máximo el enriquecimiento de la personalidad de los educandos.
Por su parte, la innovación en el quehacer transforma la práctica pedagógica a través de una
enseñanza intencional y organizada, que favorece el desarrollo integral al permitir compensar cualquier
necesidad individual de los estudiantes
Investigación Educativa
Para investigar en educación el docente se vale de los métodos como guÃ−a que fachita el descubrimiento
de conocimientos seguros y confiables para la solución de problemas relacionados con la praxis educativa.
En el campo de la investigación cientÃ−fica se conocen dos métodos: El Cuantitativo y El Cualitativo.
El Método Cualitativo
6
Todos los estudios de corte cualitativo requieren de tiempo para planear, poner en práctica y analizar os
datos recopilados. A menudo los investigadores necesitan tiempo adicional para tomar decisiones en cuanto al
los todo lo que implica ese tipo de investigaciones. Incluye la planeación de la técnica de análisis de
datos que corresponda con datos que se recopilaron.
Tipos de Investigación Cualitativa
• Investigación Acción: cuando el investigador quiere conocer la realidad de un problema
especÃ−fico de un grupo y desea resolverlo.
• Investigación Etnográfica: es la de mayor preferencia para los investigadores sociales a entrar a
conocer un grupo étnico, un hospital, una empresa, una escuela. En este tipo de investigación el
investigador forma parte del grupo de estudio y comparte la vivencia del mismo durante el estudio.
• Investigación Hermenéutica: busca la interpretación de los fenómenos, observa ese ago y le
busca el significado.
• Investigación Fenomenológica: Consiste en el estudio de un fenómeno alejado de su propia
vivencia, ejemplo el mundo de los drogadictos.
• Método de las Historias de Vida: son los estudios de una familia o una persona, durante largos
periodos de su existencia.
• Las BiografÃ−as: consiste en estudiar un personaje que tenga importancia en determinada
comunidad. Ejemplo biografÃ−a de los personajes de la historia de Venezuela.
• Estudio de Casos: se estudia un solo objeto o caso de estudio, los resultados se obtienen
permanentemente de un caso particular, se hacen en ocasiones para que el investigador pueda revelar
los múltiples atributos y relaciones complejas con el contexto. En los Estudios de Casos se
investigan: los artistas destacados, los modos de vida y situaciones sociales, consideran al sujeto u
objeto como una entidad holÃ−stica, cuyos atributos se pueden entender en su totalidad. MarÃ−nez
Migueles (2000).
La Investigación Acción en la Educación
"investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. describÃ−a
una forma de investigación que podÃ−a ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de
acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación acción, Lewis argumentaba que se podÃ−a lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios
sociales.
El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio
social: descongelación, movimiento, recongelación, recongelación. En ellas el proceso consiste en :
• Insatisfacción con el actual estado de cosas.
• Identificación de un área problemática;
• Identificación de un problema especÃ−fico a ser resuelto mediante la acción;
• Formulación de varias hipótesis;
• Selección de una hipótesis;
• ejecución de la acción para comprobar la hipótesis
• evaluación de los efectos de la acción
• Generalizaciones. Bisquera y Castillo (1997).
TeorÃ−a que sustentan la Investigación
El Constructivismo. Vigotsky (1981).
Dentro de este contexto la teorÃ−a constructivista considera que el conocimiento es contenido por el
7
individuo cuando interactúa con el entorno para la adquisición de aprendizajes a partir de mis propias
experiencias. Según Gallego (1996 p.45) “La construcción de nuevos saberes se originó que los
conocimientos previos para elaborar a partir de ello nuevos conceptos y las relaciones entre los mismos”. Es
por ello, que en el aula, el conocimiento se constituye mediante un proceso de interacción con los alumnos,
el docente y los diferentes tipos de contenido.
Es conveniente mencionar los principios representantes de esta teorÃ−a desde la formulación original y
especÃ−ficas de Piaget (1975), hasta la incorporación de otras teorÃ−as Vygotsky (1981), Pascual - Leone
(1997) lo que ha llevado a algunos constructivistas a distinguir más posiciones por medio de términos
tales como neoconstructivismo, socioconstructivismo, o postconstructivimo. Dichos representantes han
contribuido con esta teorÃ−a a reflexionar sobre la educación, se concibe un nuevo conocimiento en la
búsqueda de aprendizajes, del mismo modo (Gouvea, 2000):
Sólo se puede comprender las posibilidades y lÃ−mites del constructivismo convertido en principio
explicativo si se discutieran las circunstancias que permiten que esa formulación teórica se universalice,
convirtiéndose en legÃ−tima en otras esferas del conocimiento y de la actividad humana. (p.8)
De acuerdo a lo expresado por la autora de la referida cita, los representantes del constructivismo ofrecen las
posibilidades de ir en la búsqueda del conocimiento a partir de las propias experiencias como actividad
humana que se debe promocionar en el aula al interactuar con los educandos.
Bases Legales
Este estudio se fundamenta en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el CapÃ−tulo y
ArtÃ−culos:
ArtÃ−culo 57. Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de
viva voz, por escrito o mediante cualquier otra forma de expresión, y de hacer uso para ello de cualquier
medio de comunicación y difusión, sin que pueda establecerse censura. Quien haga uso de este derecho
asume plena responsabilidad por todo lo expresado. No se permite el anonimato, ni la propaganda de guerra,
ni los mensajes discriminatorios, ni los que promuevan la intolerancia religiosa.
Se prohÃ−be la censura a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para dar cuenta de los asuntos
bajo sus responsabilidades.
ArtÃ−culo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnologÃ−a, el conocimiento,
la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos
fundamentales para el desarrollo económico, social y polÃ−tico del paÃ−s, asÃ− como para la seguridad y
soberanÃ−a nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos
suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnologÃ−a de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos
y legales que deben regir las actividades de investigación cientÃ−fica, humanÃ−stica y tecnológica. La ley
determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantÃ−a.
Los referidos artÃ−culos sustentan la investigación, incentivando al docente hacia la búsqueda de
alternativas para mejorar la calidad de la ecuación.
III PARTE
METODOLOGIA
Este estudio se enmarca en la investigación cualitativa, apoyada en el método de Investigación Acción
8
Participativa. En tal sentido, la investigación cualitativa tiene sus orÃ−genes en la antropologÃ−a social.
Cómo lo señala, Parker, citado por Sánchez y Nube (2003, p.35.): “La investigación cualitativa es una
exploración, elaboración y sistematización de la relevancia de un fenómeno identificado.”
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, este tipo de investigación se adapta al estudio de la educación
en valores de los estudiantes de educación especial, por cuanto se relaciona con el problema planteado.
Por su parte, Hurtado y Toro (1997, p.118) expresa que: “el investigador participa en la investigación de la
realidad social de los grupos y comunidades para contribuir a la interpretación objetiva de la misma y a la
formulación de acciones para transformarla”.
Según el contexto se establece un proceso de interrelación e intercambio de conocimientos y experiencias
entre el investigador y los sujetos seleccionados para el estudio.
Respecto a la investigación acción participativa, que es una forma de explorar, estudiar una situación
social con el fin de mejorar la realidad investigada. Al respecto, Elliot citado por Blandez (2002, p. 9.)
señala que: “La investigación educativa supone el estudio de las estructuras curriculares no adoptando una
postura despegada, sino comprometida con la realidad de un cambio valioso”.
En la investigación acción, se plantea situaciones que se adaptan a la visión que tiene el docente con la
interacción dentro del contexto escolar y social.
Planificación de las Acciones
Estrategia Nº1 : Visita a Instituciones de Educación Especial
Observación
Técnica:
Entrevista
Solicitar el permiso
Disposición de tiempo (fecha y hora)
Actividades:
Interactuar con el personal Directivo, Docente y otros
Interactuar con los estudiantes y estudiantas
Visita - Definición
Importancia
Contenidos:
Factores motivantes para la investigación educativa
Factores perturbadores de la investigación educativa
Observación
Evaluación:
Receptividad de los docentes
Actitud de los docentes
Observación
Técnica:
Entrevista
9
Instrumentos:
Tiempo:
GuÃ−a de Entrevista
45 minutos
Humanos: docentes, estudiantes, investigador.
Recursos:
Materiales: grabadora, cámara fotográfica, libreta de apuntes, lápiz, entre
ortos.
Estrategia Nº 2: Taller de MetodologÃ−a Cualitativa en Educación
Intercambio de Ideas
Diálogos
Técnica:
Mesas de trabajo
Análisis
Discusión
Organizar el taller
Invitar a los docentes
Señalar fecha y hora
Actividades:
Establecer normas de convivencia
Asignación de roles
Agenda del taller
Compartir refrigerio
MetodologÃ−a cualitativa en educación
Contenidos:
Definición, Tipos, Importancia, Diferencias, Ventajas
La investigación acción (fases, análisis, resultados, sistematización)
Asistencia al taller
Evaluación:
Técnica:
Instrumentos:
Tiempo:
Aplicación de instrumentos (GuÃ−a de Observación)
Observación
GuÃ−a de observación
16 horas
Humanos: Docente facilitador, docentes participantes, investigador.
Recursos:
Materiales: proyector (video bean), láminas, marcadores, papel bond, tijeras,
goma, textos, revistas, periódico, entre otros.
Estrategia Nº 3: Panel (Estrategia Colectiva)
Tecnicas:
Observación
Discusión
10
Análisis
Solicitar colaboración a profesionales expertos en investigación.
Limitar el tema sobre la metodologÃ−a cualitativa.
Actividades:
Discusión relacionada con: Cómo elaborar un proyecto con metodologÃ−a
cualitativa.
Emitir preguntas por los participantes.
Ofrecer respuestas de parte de los expertos.
Investigación Cualitativa
Cómo investigar en Educación Especial
Contenidos:
Cómo elaborar un proyecto de investigación
Formación de Docentes en Investigación Cualitativa.
Experiencias y reflexiones.
Asistencia al panel
Evaluación:
Tiempo:
Recursos:
Observación
Participación (preguntas y respuestas)
3 horas
Humanos:
Profesionales expertos en investigación, docentes e investigador.
Mobiliario, Carpetas, Lápices, Papel, Equipo de sonido,
Materiales:
Proyector (Video Bean), Cámara fotográfica y filmadora,
refrigerio, certificados por la asistencia al panel.
Pilares Fundamentales
En la planificación y aplicación del plan de acción se tomo en consideración los pilares fundamentales
que recomienda el diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano (2007).
• Aprender a Crear. El docente debe participar en la investigación educativa a partir de sus propias
experiencias en la interacción con los estudiantes(as).
• Aprender a Convivir y Participar. El docente como investigador se puede ayudar de la experiencia de
los otros profesionales tanto de la educación como de otras disciplinas del saber humano.
• Aprender a Valorar: tomar conciencia de las acciones y actividades que se realizan en la práctica
diaria al desempeñarse como docente n el ámbito escolar, familiar y social.
• Aprender a Reflexionar. El docente debe analizar y discutir de forma razonable para interpretar la
importancia de las investigaciones en el área donde se desempeña.
Ejes Integradores (Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano 2007)
En la aplicación de las estrategias, los ejes integradores fortalecen la labor del docente como investigador.
Ambiente y salud integral: se establecen normas de conservación y protección de las instalaciones donde
se llevó a cabo la aplicación de las estrategias. De igual manera se ofrecieron las condiciones para
garantizar la salud integral tanto de los facilitadotes como de los participantes.
11
Interculturalidad: En los temas a tratar relacionados con investigación cualitativa se tomó en cuenta el
patrimonio cultural del municipio, de la región y del paÃ−s, también se contribuyó al rescate y
promoción de la educación dentro de la identidad cultural del venezolano, tomando en cuenta información
cientÃ−fica e investigativa de docentes de diversas latitudes del mundo como de los propios de la localidad y
paÃ−s.
TecnologÃ−a de la Información y la Comunicación: para el desarrollo y la aplicación de las diversas
estrategias se hace uso de la radio y televisoras comunitarias, los medios impresos locales y regionales.
Trabajo Liberador: Por medio de la aplicación de las diversas estrategias como experiencias para el
crecimiento personal y profesional. En el futuro los docentes de educación especial pueden promocionar la
práctica educativa aplicando estas tres estrategias recomendadas por el investigador.
IV PARTE
DESCRIPCION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA APLICACIÃ N DE LAS
ACCIONES
Con la aplicación de las acciones se desarrollaron diversas actividades en cada una de las estrategias
seleccionadas por el docente investigador.
En la visita a la Institución se interactuó con los diversos agentes que participan del proceso enseñanza y
aprendizaje relacionado con los estudiantes (as) de educación especial, especÃ−ficamente correspondiente a
el área de compromiso cognitivo, se observó que en esta institución existen las aulas especiales desde el
subsistema inicial hasta el subsistema de educación de adultos, también se evidencia la presencia de
docentes de aula, especialistas en el área de educación fÃ−sica, agropecuaria, manualidades, música y
apoyo pedagógico; asÃ− mismo se compartió con el equipo técnico (trabajador social y médico). En
lo concerniente al entorno escolar, los estudiantes (as) interactúan con elementos del entorno (plantas
ornamentales, huerto escolar y árboles frutales), participan en la crÃ−a, cuidado y protección de animales
(aves de corral, mamÃ−feros de granja).
En cuento a la estrategia relacionada con el taller de investigación cualitativa, los docentes participantes se
interesaron durante el desarrollo del mismo, considerando que el tipo de investigación acción participativa,
es esencial para la planificación de las actividades a desarrollar con los estudiantes dentro y fuera del aula,
además una de las maneras de proyectarse y proyectar las instituciones educativas es a través de la
búsqueda del conocimiento y la investigación permanente en el campo de la investigación.
Se consideró el panel como una forma de integrar el conocimiento universal de los diferentes profesionales
que representan cada una de las disciplinas relacionadas con el trabajo humanista es por ello que se invitaron a
esta actividad a docentes expertos en investigación , sacerdotes, miembros de otras religiones, psiquiatras,
psicólogos, médicos, trabajadores sociales , directores de instituciones educativas, miembros de
asociaciones civiles y padres de familia que por tener en su seno personas con compromiso de diversidad han
investigado y conocen sobre el tema. Se da a conocer la situación problemática y se lleva a análisis y
discusión; donde los expertos ofrecen recomendaciones y sugerencias para que los docentes participantes en
el futuro puedan incurrir en el campo de la investigación educativa.
V PARTE
SISTEMATIZACION
Reflexión de las Fases del Trabajo
12
A partir del diagnóstico se caracterizó la problemática general y especÃ−fica relacionada con el
subsistema de educación especial y las limitaciones que se evidenciaron en los docentes especialistas en el
rol como investigadores en el desempeño de sus funciones. Se trazó un objetivo general y tres objetivos
especÃ−ficos donde se describe la actitud del docente en el rol como investigador y la posible solución para
incentivarlo a desarrollar la práctica educativa a través de la investigación utilizando la metodologÃ−a
cualitativa.
Se consideró importante la fundamentación teórica donde se incluye estudios previos, bases teóricas,
legales y una de las teorÃ−as de aprendizaje esenciales en la praxis educativa como el Constructivismo de
Vigotsky.
Luego se desarrolló la metodologÃ−a cualitativa seleccionando la investigación acción, como la mejor
forma de desarrollar el rol del docente como investigador. Se organizó un plan de acciones conformado por
estrategias, técnicas, actividades, contenidos, evaluación, instrumentos, tiempo y recursos, al final se
procedió a la sistematización. Es evidente que a través de este tipo de investigación el docente logra
fortalecerse integralmente a nivel personal, profesional y social, además de proyectarse como profesional en
el campo de la educación, que contribuye al desarrollo de la comunidad y participa como ciudadano en la
construcción del paÃ−s que todos sueñan en la actualidad y para el futuro.
En cuanto a los anexos se presentan fotografÃ−as con sus respectivas leyendas y los instrumentos utilizados
para la recolección de datos, también se incluyen referencias bibliográficas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Avendaño, G (1997). Programa para Promover la Participación para los Padres en la Atención
Integral de los Niños con Necesidades Especiales del Centro de Desarrollo Infantil. Calabozo Estado
Guárico. Trabajo de Grado. Universidad Bicentenaria de Aragua.
Briceño, C (1999). Algunas consideraciones sobre la articulación de polÃ−ticas educativas para la
educación de educandos con necesidades especiales. Revista Educación. Ministerio de Educación y
Deportes.
Bisqueri y Castillo (1997). La Investigación Acción. Barcelona España.
Bruner, J (1996). Infancia y Aprendizaje. Editorial Pablo del RÃ−o Madrid España.
Constitución (1999). Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela. 36.860 (Extraordinaria),
Diciembre 30, 1999.
CurrÃ−culo Básico Nacional (1998) Programa de Estudio de Educación Básica. Ministerio de
Educación. Caracas. Venezuela.
Finol, A (1999). Evaluación del Desempeño del Docente y el Mejoramiento de la Calidad Educativa
de los Alumnos. Tesis de Grado. Universidad Bicentenaria de Aragua. Venezuela.
Gallego, B (1996). Discurso sobre el Constructivismo. Bogotá Colombia.
GarcÃ−a Varela, N. (2007) Estrategias Didácticas para el fortalecimiento de las áreas de desarrollo de
los estudiantes con compromiso cognitivo del I. E. E. B. T. Mérida, Venezuela.
Hernández, I (1999). Perfil Profesional del Docente Especialista. Revista de Educación Especial Caracas.
Venezuela.
13
Hurtado, L. y Toro, J (1998). Paradigmas y Métodos de la Investigación en Tiempos de Cambio.
Episteme Consultores Asociados. Valencia Venezuela.
Labordeta, J (2001). Educación Especial. Orientación Vocacional e Inserción Sociolaboral. Editorial
Océano España.
Lankshear, C y Knobel, M (2003). Problemas asociados a la metodologÃ−a de la investigación
cualitativa. Disponible en: htpp:// www.revistacandidus.com
Manual de la Educación, (2001). Educación en Valores. Editorial Océano. Barcelona. España.
Manual de la Educación, (2001). La Educación Especial. CapÃ−tulo II. Editorial Océano. España.
Manual del Estudiante (1986). Educaciòn Especial U.P.E.L Caracas Venezuela.
MartÃ−nez, M (1998). La Investigación cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico
Práctico. Editorial Trillas México.
MartÃ−nez, M (2003) Criterio para la superación del debate Metodológico. Disponible en:
htpp://www.revistacandidus.com. Carabobo, Venezuela
Menéndez MartÃ−nez, C (2005) Análisis de Necesidades Educativas del profesorado para la
Integración. Universidad de Madrid España.
Ministerio de Educación, (1996) Ponencia Dirección de Educación Especial. Caracas, Venezuela.
Ministerio de Educación, (1998) Proyecto de Atención Integral para la población con Retardo Mental.
Dirección de Educación Especial. Venezuela.
Núñez de Báez, B (1995). Situación Actual y prospectiva de la Educación Especial en Venezuela.
Ministerio de Educación Caracas Venezuela.
Núñez de Báez, B (1998). Conceptualización y polÃ−tica de la Atención Educativa de las
Personas con Retardo Infantil. Ministerio de Educación, Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas Venezuela.
Pérez López, A (2004) Propuesta de Formación de Maestros en el campo de la Diversidad.
Colombia.
Pérez Serrano, G (2000). Investigación Cualitativa, Retos e Interrogantes. Ediciones la Murallas S.A
Madrid España
Pérez, G (1998). Educación Especial. 1ra Edición Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Venezuela.
Pérez, G (2000). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. Editorial la Muralla S.A Cuarta
Edición Caracas Venezuela.
Piaget (1964). A donde va la educación. México
RodrÃ−guez, R (2003). Investigación Educativa. Paradigma Interpretativo y CrÃ−tico. Universidad
Central de Venezuela. Caracas - Venezuela.
14
Sánchez, M y Nube, S (2003). MetodologÃ−a Cualitativa en la Educación. Disponible en:
htpp://www.revistacandidus.com Venezuela
Suárez, M (2003). Algunas reflexiones sobre la Investigación Acción Participativa en la Educación.
Disponible en: htpp://www.revistacandidus.com
U.P.E.L (1998). Conceptualización PolÃ−tica de la Atención Educativa de las Personas con necesidades
Especiales. Ministerio de educación. Caracas - Venezuela.
UNESCO. (1994). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Conferencia Mundial sobre las necesidades Educativas. Salamanca España.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2001). TeorÃ−as del Aprendizaje. Caracas,
Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2002). Investigación Educativa. Caracas,
Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Investigación Educativa. Caracas,
Venezuela.
Vigotky, L (1981). Una Perspectiva Histórica Conceptual. El Constructivismo. Madrid España.
ANEXOS
ENTREVISTA A LOS DOCENTES DEL I. E. E. B. - TOVAR
• ¿Qué oportunidades ha tenido para desempeñar el rol como investigador en la práctica docente?
________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué recursos posee la institución para desarrollar el rol como investigador?
________________________________________________________________________________________________
• ¿Considera usted qué en el subsistema de educación especial se podrÃ−a efectuar investigaciones
para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población con necesidades especiales. Razone
su respuesta?
________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué factores influyen en el desempeño del rol del docente como investigador?
________________________________________________________________________________________________
• ¿Qué importancia tiene para usted la investigación cientÃ−fica en el campo de la Educación?
________________________________________________________________________________________________
GUIA DE OBSERVACION APLICADA A LOS DOCENTES AL CULMINAR EL TALLER
Datos del Docente:
15
Edad: _________________ Género: ___________________ Años de Graduado:
________________________ Años de Servicio: _____________
Cargo que desempeña: __________________________________________
Aspectos a Observar
Registro
1.Participación
2. Colaboración
3.Capacidad de Análisis y discusión en las mesas
de trabajo
4.Interés por el tema a tratar
5.Dominio del Tema
6.Capacidad para expresar sus ideas en público
16
Descargar