Nuevos paradigmas en la educación especial a la luz del enfoque

Anuncio
TALLER
NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL A LA LUZ DEL ENFOQUE DE LA
DIVERSIDAD
Maestra Ana María Schwarz Universidad de Monterrey
Los tópicos principales presentados en este taller serán:
1.
2.
3.
4.
Diversidad, segregación e integración educativa.
Repaso histórico de la Educación Especial.
La nueva cultura educativa de atención a la diversidad
Los retos de las escuelas y los maestro en el siglo 21.
“El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar
nuevo territorios, sino en tener nuevos ojos”. Marcel Proust
1. Diversidad, segregación e integración educativa.
La “Educación Especial” en si misma, es la prueba palpable y la materialización de la
desintegración y exclusión que ha caracterizado a los sistemas educativos prevalecientes en
el mundo occidental a partir del siglo XX.
Educación Especial, se refiere a un tipo de educación diferente a la ordinaria, que no es ni
regular ni normal. Es un término aceptado por la sociedad, protegido en términos políticos,
asumido clínicamente y avalado por las instituciones educativas.
El principal problema que se presenta en la nueva cultura de la diversidad e integración
educativa, es precisamente desactivar estos conceptos paradigmáticos tan arraigados en las
instituciones, en las aulas y en la misma sociedad contemporánea.
El concepto “Diversidad” abarca múltiples aspectos: diversidad de alumnos, diversidad de
profesores o educadores, diversidad de padres de familia, de instituciones y centros
educativos. La Diversidad debe de ser concebida como un valor, un valor que la escuela debe
de poner al alcance de todos y de todas.
En el ámbito educativo las distintas respuestas de los alumnos a la misma enseñanza,
configura la base de lo que se entiende por diversidad. La escuela comprensiva debe aspirar a
asumir de forma integradora la diversidad, y toma como referencia la realidad de grupos
heterogéneos entre sus alumnos
Lejos de estos nuevos conceptos, y mirando hacia el pasado, sabemos que el fenómeno de la
expulsión y segregación de alumnos con capacidades diferentes o con necesidades especiales,
está estrechamente ligado con la obligatoriedad de la educación básica en los distintos países.
En la medida en que todos los niños eran enviados a las escuelas, oficiales o particulares, a
recibir instrucción “obligatoria”, muchos de ellos no reunían el perfil o las capacidades
requeridos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es precisamente en estas circunstancias
en donde se comienzan a gestar prejuicios y criterios equivocados, que llevaron a suponer que
la educación era solamente para aquellos niños que no tenían ninguna discapacidad, aquellos
que respondieran adecuadamente a los programas y planes de los sistemas educativos.
Pero esos niños y niñas que se quedaban fuera, que tradicionalmente se quedaban en casa
(algunos de ellos alejados de la vida social), al establecerse esta “educación obligatoria” como
compromiso de los sistemas educativos, había ahora que atenderlos en otro tipo de aulas, y
también preparar “maestros especialistas” que puedan asumir el compromiso de educara
esta población (algunos con discapacidades y otros sin ellas), adelantar a los alumnos
retrasados, utilizando pedagogías experimentales fundamentadas en el desarrollo evolutivo de
los niños y también en modelos psicológicos básicamente conductistas.; maestros con mayor
preparación, acreditada por mayor número de años cursados en su formación académica, con
más conocimientos de psicopedagogía. De esta forma surgen los sistemas de educación
especial.
Las escuelas de educación especial han constituido el recurso más importante, a través de los
últimos 50años, para atender a los niños con “deficiencias” o con necesidades especiales; pero
esta separación que aleja a los niños regulares de los niños especiales, ha contribuido (y
continúa haciéndolo) a que la misma cultura, las creencias y los estilos de vida de cada
comunidad, nunca tomaran en cuenta sus talentos y capacidades, siempre se han centrado
principalmente en sus déficits.
Por muchos años los modelos educativos han sido poco flexibles, organizaciones cerradas con
metodologías poco constructivas, que no consideran las diferencias importantes que existen
entre un alumno y otro, y mucho menos asumen el compromiso de atender niños con
problemáticas más específicas. La forma segregacionista de atender a estos grupos de niños
con déficits, puede precisamente dar como resultado un ambiente social restringido y
limitante, una escuela “separatistas” en un ambiente artificia,l en donde solo existen un solo
tipo de niños que no se estimulan mutuamente.
Desde la segunda década del siglo XX, Vigotsky propone una “compensación” para los niños
que padecen algún defecto, y señala que ésta deviene de un proceso singular de desarrollo
que crea una “segunda naturaleza”, siempre y cuando, no se halle limitada por un inadecuado
ambiente social en el que el niño se desenvuelva (M.A. Lus,1995). Esto han llevado a una
reflexión por parte de psicólogos y pedagogos 70 años después: ¿Por qué razón se ha insistido
en privar a los niños especiales del ambiente estimulante y desarrollador que privilegia a los
niños regulares?.
En las personas con necesidades especiales se desarrollan capacidades que a veces no se
encuentran en la generalidad de las personas. Como cita María Angélica Lus en su libro De la
Integración Escolar a la Escuela Integradora:“las insuficiencias orgánicas impulsan el proceso
de compensación que reestructura todas las funciones y las orienta a la participación social.”
La participación social nunca había sido una meta alcanzada en educación especial, por lo que
estas ideas , aunque no sean nuevos, si han sido muy recientemente consideradas por algunos
educadores a lo largo de las últimas décadas. La educación especial ha experimentado con
nuevas pedagogías que han beneficiado grandemente los aprendizajes de niños
discapacitados, también ha identificado los potenciales que muchos niños especiales poseen,
logrando compensar algunas de sus deficiencias; pero el área social continúa siendo un
terreno muy árido para su desarrollo, y es ahí en donde se identifican las limitaciones de las
que habla Vigotsky.
La nueva pretensión de la educación especial, va dirigida al ambiente social: procurar que este
sea normal, estimulante y rico para que esos niños con necesidades especiales logren
potenciar sus talentos, en compensación de sus déficits incuestionables.
2- Repaso histórico de la Educación Especial.
Al analizar la historia de los niños a lo largo de muchos siglos de civilización humana,
encontremos que la vida de los hombres y mujeres que han transitado hacia un proceso
evolutivo, no ha sido ni fácil ni segura, y debemos señalar que los niños, en especial los más
pequeños, has sido tratados con suma crueldad y desapego, al encontrar en la historia,
episodios de abandono e infanticidio en las distintas épocas.
Analizando los hechos desde la antigüedad hasta la época moderna, pasando porla etapa
medieval, el renacimiento; del siglo de la razón (XVII) a la revolución industrial (XIX) y
concluyendo con el siglo XX, encontramos que el valor y los derechos de los niños son algo
nuevo, producto de la sociedad post-moderna; y si consideramos que los niños “normales”
han pasado experiencias difíciles debido a la ignorancia y al sub-desarrollo que en muchos
aspectos aún se viven en las distintas culturas hoy en día, no tendríamos palabras para
describir los horrores que los niños “defectuosos” o sub-normales han vivido en este largo
período.
Desde el rechazo y el exorcismo, la eliminación sistemática y la búsqueda de razones para
sus defectos; las terapias médicas y las mediciones psicométricashasta llegar a las soluciones
pedagógicas actuales, los derechos humanos para todas las personas, aptos o no, han escrito
parte de la historia de la educación especial , al describir los avances y las acciones que
durante siglos se realizaron, y que hoy representan el mejor testimonio del esfuerzo del
hombre en una búsqueda que no ha sido estéril.
Las primeras acciones se registran en el siglo XVII, con la atención a los niños sordo-mudos en
España y en Francia, en 1783 la apertura de la escuela para ciegos en París, y en 1806 Jean
Marc publica un documento sobre la educación del “Niño salvaje de Aveyron”.
Aún y que en el siglo XIX la mayoría de los niños con discapacidades que lograban sobrevivir
eran abandonados y recluidos en hospicios: En 1866 el doctor Langdon Downel, estudia las
peculiaridades de los niños que hoy se conocen con su nombre: Down.
Poco después el científico Alexander Graham Bell se convierte en defensor de los niños sordos
y también se registra la creación de la “Fundación Froebel de la Educación
Compensatoria” para ayudar a niños con desventajas el año 1873.
A principios del siglo XX Europa se convierte en el continente más preocupado por el desarrollo
de los niños discapacitados, logrando algunos avances en su atención: Alfred Binet realiza sus
primeros estudios psicométricos sobre niños con discapacidad, esto en el año 1906. En Italia
María Montessori desarrolla su sistema educativo para niños discapacitados y junto con
Decroly, crean metodologías de gran impacto para los niños retardados y se generaliza en
Europa la práctica de “ejercitación sensorial”.
En Rusia Vigotsky propone atender la “defectología” en un ambiente social normal, sus ideas
propuestas en el primer cuarto del siglo XX fueron anticipatorias y promisorias:
• En la defectología se ha comenzado a medir (el desarrollo del déficit del niño) antes que a
experimentar u observar, analizar o generalizar o describir cualitativamente.
•El niño con déficit no es un niño menos desarrollado; es un niños que se desarrolla diferente.
•Ninguna teoría es validad si parte de presupuestos negativos.
• La ciencia debe de demostrar la ley de la variabilidad del desarrollo.
• Todo déficit crea el estímulo para la producción de una compensación.
• Esta compensación deberá ser social (por medio de la educación y la convivencia con niños
normales).
Después de la II Guerra Mundial Estados Unidos se convierte en líder en atención a los niños
discapacitados, aunque debemos de señalar que todos los estudios y avances, tanto en
América como en Europa en esos tiempos, provenían principalmente del área médica o
psicológica, aunque se observa un pequeño cambio en el que el modelo estadístico remplaza
al modelo patológico, pero se continúa con un enfoque médico de la discapacidad.
Una vez que se comienza a utilizar pedagogías experimentales especiales y después de
décadas de trabajo pedagógico sistemático en las escuelas especiales creadas con este mismo
fin, las ideas establecidas hasta ese entonces, quedan totalmente rebasadas.
Se inicia un cambio de rumbo: del modelo médico terapéutico, psicométrico y tradicional
prevaleciente, se destaca un nuevo modelo de corte pedagógico-educativo. Comienzan a
silenciarse las voces que proclamaban de manera manifiesta el mantener la educación especial
segregada; el movimiento de derechos humanos encabezado por padres de familia luchan por
los derechos de sus hijos discapacitados.
En 1981 se decreta el “Año internacional de los impedidos” cambiando el eje histórico de la
educación especial y finalmente en junio de 1994 se lleva a cabo en Salamanca España la
Conferencia Mundial sobre necesidades Educativas Especiales, y los países asistentes (92 en
total) se comprometen a dar una sola educación para todos los niños por igual.
En Europa la Comunidad Europea ha optado por la integración educativa. España de manera
especial ha realizado esfuerzos extraordinarios para lograr excelentes resultados.
En Estados Unidos los criterios para la inclusión y la integración han sido establecidos
legalmente por el sistema de educación básica. Quién fuera sub-secretaria de Educación,
Judith Heumann encabezó en su momento (el gobierno demócrata de Bill Clinton) una
importante lucha política para lograr los mejores acuerdos para las personas con discapacidad,
al padecer ella misma de discapacidad motriz.
En Canadá se formó un movimiento de familias en apoyo a la inclusión y a la integración que
ha logrado trascender a nivel internacional por la fuerza y determinación ciudadana que ha
sido gran ejemplo para otras naciones.
En América Latina y el Caribe la UNESCO ha brindado apoyo importante para que los cambios
vayan siendo adoptados por los distintos gobiernos. A partir de la Declaración de Salamanca
en 1994 los países de esta región han promovido importantes cambios en sus sistemas
educativos.
En México , se comenzó a formular una política sobre la integración educativa desde 1980,
cuando la dirección general de Educación Especial difundió sus líneas en el documento “Bases
para una política de Educación Especial”, indicando la normalización e integración como
principios que dirigían la política educativa. Sin embargo, solo hasta la creación del Programa
para la Modernización Educativa 1989-1994, y la declaración de Salamanca , se dio un fuerte
esfuerzo para implementar la integración educativa. En 1990, la DGEE creó, como estrategia
para efectuar la integración, Centro de Orientación e Integración, que se encargaría de poner
en práctica el proceso de integración.
La conferencia mundial sobre “Necesidades Educativas Especiales : Acceso y Calidad”
celebrada en Salamanca España, reafirmó el principio de la educación para todos y examinó la
práctica para asegurar la atención a los niños y jóvenes con necesidades Educativas
Especiales.
En el año escolar 1994-1995, se puso en marcha el Programa para la Modernización de la
Educación que incluye reglas para la administración de servicios a niños con necesidades
especiales.
A partir de la Conferencia Nacional de Huatulco se inició una reorientación nacional en los
servicios educativos especiales al crearse los Centro de Atención Múltiple (CAM) y Unidad de
Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). (SENL, 1998)
El CAM es una institución de educación transitoria que prepara a los alumnos con necesidades
especiales para su incorporación oportuna a las aulas regulares; siguiendo los lineamientos de
la Ley General de Educación.
Por lo que corresponde al USAER, es una institución en la que uno de sus objetivos principales
es el de proporcionar apoyos pedagógicos, didácticos, estrategias y acciones a las escuelas
regulares que han ido integrando en sus aulas a niños con necesidades especiales, así como,
dar atención y orientación a los padres de familia y a la comunidad educativa en general para
el éxito de los programas de inclusión.
Los retos de la educación en México son muchos y muy difíciles, pero la meta es lograr que
todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de tener una educación plena, y para
el siglo XXI se pretende crear ambientes de aprendizaje óptimos para todos los niños y las
niñas mexicanas por igual, independientemente de sus capacidades. (La Educación Especial en
México, Cynthia Klingler).
3. La nueva cultura educativa de atención a la diversidad.
Desde una perspectiva contextual o ecológica del desarrollo humano, la educación especial se
percibe como un proceso mediante el cual la persona en crecimiento adquiere una concepción
más extensa, diferenciada y válida de su entorno (Bonfenbreener 1979). Conforme los niños
se desarrollan, se motivan cada vez más y se van haciendo más capaces de participar en
actividades que logren cambiar o modificar su entorno; esta idea se contrapone con la
tendencia tradicional de la educación especial, en la cual las conductas de los niños son
sometidas y controladas en lugar de apoyarlos a lograr su propio autocontrol, impidiendo así el
desarrollo de habilidades propias para su manejo personal y su toma de decisiones. Estas
nuevas teorías, han permitido a los especialistas y a los padres de familia replantearse las
posibilidades de desarrollo de los niños con discapacidades.
Este es solo un ejemplo de los grandes cambios que sobre el desarrollo y las capacidades de
los niños especiales, se han comenzado a establecer de manera definitiva en la educación.
Además de estos conceptos teóricos, se destacan también la nueva manera de percibir la
relación individuo-sociedad, los cambios en las actitudes hacia ellos y las condiciones sociales
distintas, marcadas ahora por menos prejuicios y más aceptación, definiendo así la nueva
visión de la educación espacial.
Otro factor que unifica actualmente el campo de la educación especial tiene que ver con la
respuesta específica del medio ambiente ante los niños discapacitados, es decir, las distintas
etiquetas que la sociedad les impone y que representan parte de los paradigmas que deben
romperse, para ser remplazados por conceptos que intenten definir a todos los niños como
diversos”, que a su vez deben ser tratados y educados de manera “normal”.
La integración escolar surge de un concepto de “Normatización” : todos tenemos derecho a
vivir de manera “normal” un ciclo de vida normal, un ritmo de vida normal etc. y cuando este
principio se aplica a la educación, surge la integración educativa, y muchos de sus argumentos
se derivan de los postulados teóricos acerca del desarrollo de los niños regulares y especiales,
como los postulados por Vigotsky, los cuales ya han sido expuestos en este trabajo.
La “diversidad” apoya la integración educativa al definir a los niños como singulares, con
características muy distintas entre sí.
Esta idea la podemos entender como un concepto opuesto a la “normatización”, pero no así si
la aplicamos de forma complementaria en los procesos de integración educativa: En un
entorno de normalidad, la diversidad entre los niños debe de ser tomada en cuenta para
proveer los estímulos, motivaciones y estrategias adecuadas a sus características diversas.
Algunos argumentos que han dado un fuerte apoyo a la integración escolar son:
•Las estrategias de enseñanza-aprendizaje están en función de los objetivos y contenidos que
se desee conseguir.
• Un objetivo es que los niños regulares, junto con los niños especiales desarrollen
habilidades y conductas de inter-relación; este es un objetivo actitudinal y conductual.
• Cuando una escuela no acepta niños con necesidades especiales, está limitando su función
social y los campos científicos en los que se aplica la ciencia de la educación; además de que
obliga a mayor grado de capacitación y especialización de sus maestros.
• La escuela debe significar un gran reto el atender a aquellos alumnos para quienes les es
más difícil aprender.
La integración educativa es de gran beneficio para los niños, las niñas y los jóvenes con
necesidades educativas especiales, ya que constituye una experiencia educativa y social
valiosa que les permitirá desarrollarse en mejores condiciones. Sin embargo, también es una
oportunidad para la comunidad educativa de crecer como personas y de fortalecerse como
equipo de trabajo, además de generar cambios en la organización de la escuela y en las
prácticas del personal docente que, sin duda, impactará favorablemente al resto de las
alumnas y los alumnos.
No se debe caer en el error de suponer que solo el niño que llega a una escuela totalmente
regular y se integra completamente a su dinámica, es quién es considerado un producto de la
integración educativa. Esta, es más bien un proceso bastante complejo que tiene además
distintas formas, entre las que destacamos:
• La integración completa: supone que el niño asiste al aula normal según su edad, pero
requiere de ayuda personalizada y atención minuciosa.
• Integración combinada: el niño asiste al aula regular, con niños de su edad, pero por la
tarde recibe apoyo pedagógico y ayuda especializada.
• Integración parcial: el aniño asiste a la escuela regular pero pasa parte del tiempo en el aula
regular y otra parte con el profesor de educación especial.
• La integración de centro específico: Cuando el niño no asiste a la escuela regular sino a la
especial, pero se procuran actividades sociales con niños regulares.
La escuela que educa para la integración, partiendo de la diversidad, es otra escuela. No se
trata ahora de seleccionar personas con un determinado perfil, sino que estas, con sus
posibilidades y limitaciones, construyan una escuela colaborativa, a la medida de sus
necesidades, reivindicando el derecho a ser educado en una sola escuela para todos, que parta
de principios que favorezcan la rica diversidad humana.
4- Los retos de las escuelas y los maestros en el siglo 21.
La primera y más importante respuesta a la educación de los niños con necesidades especiales
es la que parta de la institución que los educará. La organización de la institución que
integrará a estos niños, considerando siempre su diversidad, deberá mantener una posición
abierta y flexible.
Existen en la actualidad, en los distintos países, propuestas organizativas muy interesantes
que contemplan elementos personales y de funcionamiento que favorecen la educación en la
diversidad.
Para establecer claramente las diferencias entre un centro educativo versátil y un centro
educativo tradicional, la autora Olga María Alegre de la Rosa nos ofrece un modelo basado en
la propuesta de Martín Moreno (1989).
CENTRO EDUCATIVO VERSÁTIL
CENTRO EDUCATIVO TRADICIONAL
Centro Abierto al entorno
Centro encerrado en si mismo
Dirección participativa
Dirección unipersonal
Currículo diferenciado
Currículo uniforma
Metodología individualizada
Metodología indiferenciada
Disciplina centrada en las exigencias de la Disciplina formal
actividad y de la relación social
Evaluación continua
Evaluación discontinua
Agrupación flexible de alumnos
Agrupación rígida de alumnos
Enseñanza en equipos
Profesor autosuficiente
Diversidad de espacios
Uniformidad de espacios
Abundancia de recursos para el aprendizaje
Escasez de recursos
Horarios flexibles
Uniformidad de horarios
Sánchez y Torres definen estas ideas: “Se trataría de generar y potenciar un modelo de
escuela que propicie no solo un discurso y unos contenidos claros, sino que además, esté
configurada como una institución que apuesta por la innovación y la ilusión, abierta al
compromiso y respeto a la identidad de cada estudiante y docente, y sensibilizada por una
visión global y colaborativa.
La escuela colaborativa será aquella en la que el conjunto de sus miembros la identifica y vive
como una comunidad de intereses, responsabilidades y proyectos de mejora. La institución
forma parte en su conjunto, del sentido y de la opción profesional de todos sus componentes.
Un respeto a sus capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje, que constituyen la base para
entender el hecho diferencial, de tal manera que la escuela pone su esperanza en el proyecto
singular de cada persona.
Esta síntesis entre la apertura y el estímulo creador de cada miembro, se integra a la visión de
conjunto en la que todos participan”.
Tanto el proyecto educativo de un centro de enseñanza como su diseño curricular deben de
dar sentido a la propuesta de integración educativa:
1. El Proyecto Educativo deberá tener conceptos muy claros en cuanto a su ideología, los
derechos y deberes de sus alumnos, los elementos de su organización escolar, para lograr
definir su participación y colaboración social, tanto con los padres, como con la sociedad, y
como generador de desarrollo.
2. El Proyecto Curricular deberá concretar y adecuar el currículo a las necesidades de los
alumnos en cada nivel educativo y de las características y exigencias de su contexto sociocultural.
Las adaptaciones curriculares individualizadas representarán un gran reto para cada maestro,
pues es él quien será responsable de realizar los ajustes individuales necesarios para ajustar
la enseñanza la las distintas necesidades de los alumnos.
Estas adaptaciones curriculares deben de tomar en cuenta importantes aspectos:
· Los objetivos, los contenidos de su proyecto de trabajo.
· Las metodologías que serán utilizadas.
· Calendario de seguimiento, evaluación y revisión de la adaptación.
También debemos mencionar la importancia que tiene la capacitación de los maestros que
llevarán a cabo esta tarea, sus conocimientos y experiencia fortalecerán la babor de sacar
adelante a los niños especiales.
Estos son algunos aspectos importantes para un maestro que trabaje en aula integrada :
· El profesor debe de ayudar al alumno a ser protagonista de su propio aprendizaje.
· Ofrecerle ayuda profesionalizada.
· Flexibilizar su programación.
· Crear un clima adecuado, que incluya el respeto y la aceptación de todos sus compañeros
hacia el alumno con necesidades especiales.
· Crear un vínculo cercano de colaboración mutua.
· Diseñar las mejores estrategias de enseñanza-aprendizaje que puedan ser adaptadas a los
distintos temas y situaciones escolares.
· Mantener una comunicación positiva con la familia del alumno.
Las familias de los niños con Necesidades Educativas Especiales, representan también un
aspecto importante en este compromiso. La comunicación y vinculación del Centro Educativo
con el maestro responsable del aula y con los padres del alumno, representarán el eje sobre el
cual gire este gran esfuerzo educativo.
Conclusiones finales:
· La educación especial enfrenta una serie de cambios que han llevado a la comunidad
educativa internacional a replantear nuevos paradigmas, en los que se destaca la necesidad de
modificar las estructuras sociales existentes, para beneficiar a los niños con necesidades
educativas especiales y proponiendo una sola educación para todos, que responda a la
sociedad del siglo XXI.
· En la historia de la humanidad, la atención a los niños con deficiencias y dificultades
educativas, ha representado un reto cuyas metas no han podido ser satisfechas del todo, pero
su evolución se ha orientado hacia las posibilidades pedagógicas/sociales, rompiendo las
tendencias médicas y psicológicas que habían dominado en el pasado.
· El reconocimiento al valor contextual del ambiente en el que el niño vive, crece y se
desarrolla, ha dado lugar a los cambios educativos que proponen que los niños con
necesidades especiales participen de un ambiente social natural, rico y estimulante. Los
esfuerzos por integrar a los niños de distintas maneras al quehacer educativo, representan un
paso adelante el la evolución del hombre y en el respeto hacia todos los seres humanos por
igual.
· El respeto a la diversidad como un valor incalculable en el proceso educativo, proporciona un
nuevo rumbo a los sistemas educativos en el siglo XXI.
· El cambio de una escuela tradicional a una escuela versátil, no solo refleja la nueva
dimensión del hombre del siglo XXI, sino que representa un reto para todas las sociedades y
comunidades que deseen avanzar hacia un mundo de valores humanos que defina nuevas las
nuevas funciones para la especie humana.
Referencias bibliográficas:
1. Alegre de la Rosa O. “Diversidad Humana y Educación” 2000. Adiciones Aljibe. Málaga.
2. Shea, T. Y Bahuer A.M. “Educación Especial, un enfoque ecológico” 1999. Mc Grow hill,
México.
3. Garrido Landívar J. Y Santana Hernández R “Adaptaciones Curriculares”1999 Madrid.
4. Lus, María A. “De la integración Escolar a la Escuela Integradora” 1995. Piados,
MéxicoLópez Melero M. Y Guerrero José F. “Lecturas sobre integración escolar y social” 2000.
Piados, Barcelona.
5. Vigotsky L. “Fundamentos de defectología” 1997. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la
Habana.
Mta. ANA M. SCHWARZ
[email protected]
Descargar