Vol6n2pag5-13 - Federación de Asociaciones de Matronas de España

Anuncio
oriPROGRAMAm-02
19/9/05
10:17
Página 5
Formación continuada
Programa de
educación para la
salud en atención
especializada,
dirigido a parejas
con problemas de
esterilidad
1
Teresa Mariscal Merlos , Rosario
Martín Sánchez1, Montserrat Oliva
Martínez1, Mercedes Redondo
Escudero1, Ana Ripoll Ballester1,
Matilde Fernández y
Fernández-Arroyo2
1
Matronas residentes. 2Matrona, Psicóloga, Máster en
Sexualidad Humana, Profesora de la Unidad Docente
de Matronas de Madrid
RESUMEN
Este artículo presenta un programa de salud para la
atención a parejas con problemas de esterilidad, que
puede desarrollarse en el hospital por matronas de una
consulta específica coordinada con la consulta médica
de esterilidad. El objetivo del programa es reducir el
grado de ansiedad y de insatisfacción sexual generado
por el proceso de búsqueda de descendencia,
facilitando la información y el apoyo psicoemocional
necesario.
Se propone un programa de salud integrado por dos
apartados: el primero, un módulo general con siete
sesiones, que abarca diferentes aspectos de salud;
y el segundo, específico de sexualidad, también con
siete sesiones.
Al final se sugiere un cuestionario como método de
evaluación del programa.
Palabras clave: parejas, esterilidad, sexualidad,
comunicación, deseo de hijo
ABSTRACT
Title: A specialized health care education program for
couples with infertility problems.
This article presents a health programme directed at
couples with infertility problems, which can be
performed in the hospital by midwives in an specific
consultation coordinated with the doctor’s infertility
consultation. The objective of the programme is to
reduce the levels of anxiety and sexual insatisfaction
created-by the process of seeking of offspring, providing
the necessary information and psycho-emotional
support.
An integrated health programme divided into two
modules is proposed. The first is a general module with
seven sessions covering different subjects topics and
the second relating to sexuality specifically also with
seven sessions.
At the end a questionnaire is proposed as a method of
evaluating the programme.
Keywords: couples, infertility, communication, desire for
children
Mariscal T, Martín R, Oliva M, Redondo M, Ripoll A, Fernández
y Fernández-Arroyo M. Programa de educación para la salud
en atención especializada, dirigido a parejas con problemas de
esterilidad. Matronas Profesión 2005; 6(2): 5-13.
INTRODUCCIÓN
La esterilidad es un acontecimiento vital estresante, con
un elevado impacto emocional. Cuando una persona
conoce su imposibilidad de concebir hijos, se cuestiona
su identidad como hombre o mujer. Los seres humanos
adquirimos una serie de responsabilidades por las que,
supuestamente, hemos de atravesar. Se trata de seguir
el ciclo vital, en el que, en cada etapa, se espera que
ocurran unos determinados acontecimientos biológicos y
sociales. Uno de ellos es la maternidad/paternidad1.
El Comité de Nomenclatura de la Federación de
Ginecología y Obstetricia (FIGO) define la esterilidad
como «padecimiento que aqueja a parejas que no
consiguen hijos de forma natural a los dos años de
relaciones sexuales normales»2. Por consideraciones
estadísticas, dado el escaso incremento de embarazos
que se obtiene en el segundo año, se establece en un
año el tiempo mínimo a partir del cual se puede hablar
de esterilidad2.
Hoy en día, la tasa de incidencia es alta: alrededor de
800.000 parejas españolas padecen problemas de
esterilidad. Nueve de cada diez parejas en edad fértil
consiguen un embarazo durante el primer año. Las
cifras de esterilidad sitúan la imposibilidad de tener un
hijo entre un 12 y un 20% de la población española. La
edad de la mujer influye: de los 20 a los 24 años no
Matronas Prof. 2005; 6(2): 5-13
§
5
oriPROGRAMAm-02
©
6
15/9/05
18:02
Página 6
quedan embarazadas un 4-5%; a los 35 años no lo
hacen alrededor de un 14%; después hay un brusco
cambio alcanzando a los 40 años cifras del 65-70%.
También aumentan las tasas de aborto a partir de los 40
años al 71%. La distribución según el progenitor
afectado es: 40% femenina, 40% masculina, 20%
mixta3.
A partir de los trabajos de Menning, en los años setenta,
se ha estudiado y descrito el impacto que tiene en la
pareja la condición de esterilidad, la cual amenaza el
proyecto de vida, altera el funcionamiento social, afecta
la autoestima y la vida sexual de la pareja4.
En los años ochenta, se publicaron estudios que
aplicaron las concepciones de estrés y estilos de
afrontamiento del estrés a la condición de esterilidad5.
Estudios recientes sugieren que el estrés puede influir
en el resultado de los tratamientos de infertilidad6, 7.
Esta evidencia ha llevado a estudiar y desarrollar
instrumentos que describen y miden el estrés específico
que desencadena la esterilidad. En este contexto,
Newton et al.8 elaboraron un «inventario de problemas
asociados a la esterilidad». Posteriormente, trabajos de
Domar demuestran el efecto positivo de intervenciones
grupales en el logro de embarazo en mujeres con
esterilidad de entre 12 y 24 meses de duración. La
actividad de grupo estuvo orientada a desarrollar formas
de alivio de las emociones negativas a través de la
comunicación y expresión de emociones entre pares
(otras mujeres en la misma condición) y el uso de
técnicas de relajación9.
Los avances de la medicina reproductiva para
diagnosticar y tratar problemas de esterilidad han
disminuido la frecuencia de la etiología desconocida al
5%, lo que ha favorecido que disminuya la atribución del
problema a causa psicológica. Dentro de esta etiología
se resalta la importancia de la injerencia externa,
especialmente del estrés psicoemocional. Su principal
efecto en el varón es la aparición de astenospermia y en
la mujer la hiperprolactinemia10. Hoy están recogidas las
experiencias psicosociales de las mujeres afectadas:
emociones negativas, cambios en la relación de pareja,
sexualidad afectada negativamente, humor deprimido,
ansiedad, temor11. Y se ha estudiado la repercusión del
deseo frustrado de hijo tras terapia infructuosa en las
parejas12.
Otro factor importante que se ha analizado en relación
con la esterilidad es el estilo de vida, la nutrición y la
influencia de los hábitos no saludables13. El consumo de
tabaco influye en los resultados de un programa de
fertilización in vitro, disminuye el desarrollo folicular,
disminuye el nivel de estradiol y el número de ovocitos
recuperados. Se establece en 15 cigarrillos/día la
frontera entre un consumo moderado o excesivo14-17.
Por último, los trabajos que orientan sobre la atención
adecuada para ayudar a estas parejas preconizan un
enfoque más terapéutico-diagnóstico, en el que, tras
una valoración básica que permita un diagnóstico
previo, se inicien medidas terapéuticas
«La matrona, al ser un
profesional específicamente
formado en salud sexual
y reproductiva, puede
desempeñar una importante
función en el desarrollo
de los programas dirigidos
a las parejas con trastornos
de la fecundidad»
multidisciplinarias. Este enfoque refiere una mejor
relación en la proporción coste/beneficio18 y se puede
orientar desde la atención primaria19 o desde la atención
especializada.
En este trabajo, se presenta un programa para
desarrollar en atención especializada, ya que en nuestro
entorno el seguimiento de los problemas de esterilidad
se realiza mayoritariamente en este ámbito, y la figura
de la matrona es frecuente en las consultas de
obstetricia de los centros hospitalarios. Ésta, al ser un
profesional específicamente formado en salud sexual y
reproductiva, puede desempeñar una importante función
en el desarrollo de los programas dirigidos a las parejas
con trastornos de la fecundidad, realizando una
valoración integral a la pareja, para detectar las
alteraciones que puede ocasionar este problema,
aportando orientación, apoyo emocional y cuidados
específicos.
POBLACIÓN DIANA
Parejas en edad fértil, que están en lista de espera para
la primera visita a la consulta de esterilidad.
CAPTACIÓN
A través de la lista de espera para la primera visita a la
consulta de esterilidad.
COBERTURA
El 100% de las parejas que están en lista de espera
para la primera visita en la consulta de esterilidad.
OBJETIVO GENERAL
Promover el bienestar físico y psicológico de las parejas
con problemas de esterilidad.
oriPROGRAMAm-02
15/9/05
18:02
Página 7
Tabla 1. Objetivos específicos y criterios de resultados del programa
Objetivos específicos
Criterios de resultados
Conocer expectativas de las parejas en relación con el
programa
El 50% de las parejas verá cumplidas sus expectativas.
Las parejas identificarán los hábitos higienicodietéticos
que pueden influir en la esterilidad
El 50% de las parejas identificará los hábitos
higienicodietéticos susceptibles de modificarse
Las parejas comprenderán los factores que pueden
estar causando el problema
Un 50% de las parejas enumerará los principales factores
masculinos y femeninos que pueden causar esterilidad
Las parejas diferenciarán claramente los
procedimientos diagnósticos y modalidades de
tratamiento
El 60% de las parejas identificará los principales
procedimientos diagnósticos y tratamientos
Crear una atmósfera en la que la pareja pueda hablar
de sus reacciones emocionales frente al problema
El 70% de las parejas acudirá de forma conjunta a cinco
sesiones de cada módulo
El 60% de las parejas conseguirá expresar los
sentimientos en relación con su situación
La pareja desarrollará habilidades psicosociales para
afrontar sus reacciones emocionales
El 60% de las parejas conseguirá desarrollar habilidades
psicosociales para afrontar sus reacciones emocionales
Analizar con la pareja el concepto de sexualidad con
una visión biopsicosocial y sus funciones
El 60% de las parejas distinguirá las diferentes funciones
de la sexualidad
Identificar las fases de la respuesta sexual humana
y cómo influye en ella el deseo y la fantasía
El 60% de las parejas sabrá distinguir las diferentes
etapas de la respuesta sexual humana
Las parejas trabajarán los mitos en referencia a la
sexualidad
El 70% de las parejas distinguirá los mitos sobre
sexualidad que son falsos
Las parejas identificarán recursos y habilidades para
disminuir la repercusión del tratamiento de infertilidad
en su sexualidad
El 50% de las parejas expresará soluciones para
disminuir las repercusiones
Las parejas se plantearán la elaboración de un
proyecto de vida propio con y sin hijos
El 50% de las parejas elaborará un proyecto de vida
teniendo en cuenta las diferentes posibilidades
Mejorar la comunicación de pareja en sus relaciones
afectivas durante el tratamiento de infertilidad
El 90% de las parejas verá mejorada su comunicación
de pareja
OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y CRITERIOS
DE RESULTADOS
Se exponen en la tabla 1.
METODOLOGÍA
Diseño del programa
y desarrollo de las intervenciones
Se propone un programa educativo integrado por dos
módulos: un módulo general sobre diferentes aspectos
de salud y un módulo específico de sexualidad.
– Sesiones: Cada módulo consta de siete sesiones.
– Contenidos: En las tablas 2 y 3 se presenta el
contenido de las sesiones.
– Periodicidad: Las sesiones tendrán una periodicidad
quincenal.
– Lugar: Un aula acondicionada para las sesiones
grupales.
– Número de participantes: Cada grupo puede estar
integrado por un máximo de seis parejas, ya que nuestra
Matronas Prof. 2005; 6(2): 5-13
§
7
oriPROGRAMAm-02
15/9/05
18:02
Página 8
Tabla 2. Contenidos del módulo general
Sesiones módulo general
1.ª Sesión: «Valoración individual»
Objetivos educativos
Contenido
Metodología
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Explicarán la repercusión del problema
en la relación de pareja
– Explicarán los hábitos saludables a
realizar tras finalizar la sesión
– Explicarán las expectativas que tienen
sobre el programa
– Presentación del programa de salud – Entrevista individual a la
– Análisis junto con la pareja de la
pareja
historia del problema
– Valoración por necesidades de Virginia
Henderson
– Se analizará la repercusión del
problema en la vida diaria
– Se preguntará a la pareja sobre las
expectativas que tienen del programa
2.ª Sesión: «Conceptos básicos de la anatomía del aparato reproductor»
Objetivos educativos
Contenido
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Anatomía del aparato reproductor
– Nombrarán los componentes del aparato
femenino y masculino
reproductor femenino y masculino
– Fisiología de ambos aparatos
– Reconocerán las ventajas de las técnicas – Técnica de relajación
de relajación
©
8
Metodología
– Exposición información
– Técnica de relajación
3.ª Sesión: «Causas de esterilidad»
Objetivos educativos
Contenido
Metodología
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Explicarán las diferentes causas de
esterilidad
– Reconocerán los factores de riesgo
asociados a la esterilidad
– Principales causas de esterilidad
– Factores de riesgo asociados
– Exposición de la
información
– Coloquio con el grupo
– Técnica de relajación
4.ª Sesión: «Procedimientos diagnósticos en esterilidad»
Objetivos educativos
Contenido
Metodología
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Describirán las principales pruebas
diagnósticas que se realizan en la
consulta de esterilidad
– Experiencia previa del grupo
– Pruebas diagnósticas principales
– Pruebas diagnósticas secundarias
– Intercambio de ideas
sobre las experiencias
previas
– Exposición de la
información
– Técnica de relajación
5.ª Sesión: «Tratamientos en esterilidad»
Objetivos educativos
Contenidos
Metodología
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Enumerarán los tratamientos que se
suelen indicar con más frecuencia
– Experiencia previa del grupo
– Coloquio con las parejas
– Diferentes tratamientos de esterilidad
sobre la experiencia
previa en tratamientos de
esterilidad
– Exposición de la
información
– Técnica de relajación
oriPROGRAMAm-02
15/9/05
18:02
Página 9
Tabla 2. Contenido de las sesiones del programa (continuación)
6.ª Sesión: «¿Cómo nos sentimos y cómo lo manifestamos?»
Objetivos educativos
Contenidos
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Identificarán los sentimientos
experimentados en su relación afectiva
derivados de la situación
– Analizarán los sentimientos que
deterioran la relación y los que ayudan a
mejorarla
– Identificarán cómo repercute el entorno
social en su situación
– Proceso de duelo y sus fases según
– Descripción teórica
Elizabeth Kubber Ross20
y explicación
– Descripción de las emociones más
– Ejercicio de completar
comunes descritas por otras parejas
frases
en la misma situación
– Charla coloquio
– Situaciones reales del entorno socialanalizando y
familiar que generan conflicto
reflexionando sobre los
emocional
sentimientos identificados
y alguno que no haya
surgido, diferenciando los
positivos y los negativos
– Ejercicio de proyección de
futuro por parejas y
coloquio en aula
– Técnica de relajación
Metodología
7.ª Sesión: «¿Qué podemos hacer para mejorar?»
Objetivos educativos
Contenidos
Metodología
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Autoimagen y autoestima, y la
– Reconocerán en sí mismas los aspectos
relación afectiva y de ayuda entre los
positivos de su personalidad y sus
dos componentes de la pareja
capacidades
– Sentimientos de culpabilidad, presión
– Establecerán alternativas a las actitudes
social y familiar
negativas e incorporarlas en su vida
diaria
– Identificarán recursos de afrontamiento a
utilizar ante generadores de ansiedad e
incorporarlos en su vida diaria
atención está enfocada a ambos miembros de la pareja.
El módulo general se inicia con una entrevista clínica en
la que se realiza una valoración integral de la pareja y
cuyo paso es requisito imprescindible para la inclusión
en un grupo. Los únicos criterios de exclusión son: que
se detecte en la entrevista alguna enfermedad que
recomiende derivación previa a otros profesionales o
que la pareja exprese su deseo de no participar en el
programa.
Es imprescindible la asistencia al primer módulo general
para la inclusión en el segundo módulo de sexualidad.
En cualquier momento del proceso de asistencia a las
sesiones del programa, si el estado del algún miembro
– Primero: ejercicio
individual
– Segundo: ejercicio en
parejas
– Intercambio de ideas y
expresión de sentimientos
– La situación será
expuesta a través de roleplaying
– Se invitará a un pareja
que haya pasado por el
mismo problema y nos
explicará como afrontaron
las situaciones, qué cosas
recomiendan y consejos
de las parejas del grupo lo requiere, puede decidirse la
derivación a otros profesionales.
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA
Con la evaluación del programa se pretende valorar si se
han conseguido los objetivos marcados, teniendo en
cuenta los criterios de resultado. Para ello, se realiza
una evaluación continua y una final. La primera se
efectúa a través de preguntas concretas al finalizar cada
sesión que constatan la consecución de los objetivos
propuestos.
Matronas Prof. 2005; 6(2): 5-13
§
9
oriPROGRAMAm-02
15/9/05
18:02
Página 10
Tabla 3. Contenidos del módulo de sexualidad
Sesiones del módulo de sexualidad
1.ª Sesión: «¿Qué es la sexualidad?»
Objetivos educativos
Contenido
Metodología
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Verbalizarán lo que entienden por
sexualidad
– Describirán lo que es la sexualidad
y sus funciones
– Expresarán sus sentimientos ante la
sexualidad en esta etapa de la vida
– Identificarán el suelo pélvico y técnicas
para desarrollarlo
– Importancia de la sexualidad en este
programa
– ¿Qué es la sexualidad?
– Funciones de la sexualidad
– Explicación teoricopráctica del suelo
pélvico
– Test de los conocimientos
previos
– Exposición de la
información
– Ejercicios del suelo
pélvico
Objetivos educativos
Contenido
Metodología
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Reconocerán las fases y los cambios
físicos y psicológicos de la respuesta
sexual humana y las diferencias de
respuesta en hombres y mujeres
– Señalarán la importancia de la fase del
deseo
– Fases de la respuesta sexual humana – Explicación teórica
masculina y femenina
– Ejercicios del mapa
– Importancia de la fase de deseo
erógeno por parejas
– Las fantasías como método de
– Ejercicio del tacto por
estimulación sexual
parejas
– Discusión por parejas
y en grupo
2.ª Sesión: «Respuesta sexual humana»
©
10
3.ª Sesión: «Sexualidad en la vida adulta»
Objetivos educativos
Contenido
Metodología
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Expresarán un conocimiento de la
sexualidad en las diferentes etapas del
ciclo vital
– Identificarán prioridades en cuanto a su
sexualidad
– Distinguirán los mitos en torno a la
sexualidad
– La sexualidad en cada una de las
– Explicación teórica
etapas del ciclo vital
– Test de mitos
– Diferencias entre hombres y mujeres – Ejercicio práctico en
en su forma de vivir la sexualidad
parejas para analizar la
– Análisis de los mitos relacionados con
«pirámide de la relación
la sexualidad
amorosa»
– Masaje en parejas
4.ª Sesión: «Sexualidad en las parejas con esterilidad»
Objetivos educativos
Contenido
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– La sexualidad en las parejas que
– Identificarán los problemas de sexualidad buscan descendencia y durante las
relacionados con la situación que viven
pruebas diagnósticas y tratamiento
– Analizarán las repercusiones del
– Consejos para que la esterilidad no
tratamiento de esterilidad en su
afecte las relaciones sexuales
sexualidad
Metodología
– Reflexión en parejas
– Discusión y puesta en
común en el aula,
voluntaria
– Invitación de una pareja
con el proceso de
esterilidad resuelto
(charla-coloquio)
– Propuesta de temas de
reflexión para casa, en las
parejas
oriPROGRAMAm-02
15/9/05
18:02
Página 11
Tabla 3. Contenidos del módulo de sexualidad (continuación)
5.ª Sesión: «Mi proyecto de vida»
Objetivos educativos
Contenidos
Metodología
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Búsqueda de planes de futuro tras los – Ejercicio para representar
– Reflexionarán sobre su proyecto de vida
cambios producidos por la pérdida de
«Mi proyecto de vida»
– Establecerán cambios deseados en su
la capacidad reproductiva
(visualización e
estilo de vida
– ¿Qué aportan los hijos en la relación
intercambio de ideas)
– Analizarán alternativas de ocio y otras
de pareja?
– Reflexión en grupo:
ilusiones en su proyecto de vida
– Alternativas terapéuticas:
necesidad de hijo,
– Reflexionarán sobre el significado de los
inseminación artificial, fecundación
adopción, donación
hijos en su relación
in vitro, inseminación con esperma de
esperma y ovocitos
– Cada miembro de la pareja por separado
donante, donación de ovocitos,
– Puesta en común sobre la
y en común hablarán acerca de la
donación de ovocitos fecundados con
reflexión de la pareja
adopción
esperma de donante, la adopción
realizada en casa
6.ª Sesión: «Mi vida con y sin hijos»
Objetivos educativos
Contenidos
Metodología
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Verbalizarán los límites que se han
puesto en este proceso
– Reflexionarán sobre los cambios a
adoptar frente a la posibilidad de éxito o
fracaso y tener descansos en los
tratamientos
– Cambios a introducir frente al éxito
o fracaso del tratamiento
– Necesidad de tomarse descansos
durante el tratamiento
– Reflexionar sobre los
límites que se van a poner
en el proceso
(intercambio de ideas)
– «Mi vida con o sin hijos»
– Testimonio de una pareja
que decidió vivir sin hijos y
otra que decidió la adopción
7.ª Sesión: «¿Cómo mejorar la sexualidad?»
Objetivos educativos
Contenidos
Al finalizar cada sesión, las parejas:
– Identificarán actitudes susceptibles de
cambio en la sexualidad
– Encontrarán puntos clave para mejorar
la sexualidad
– Descubrirán las distintas percepciones
de la sexualidad
– ¿Qué actitudes se pueden cambiar
– Exposición mediante
para mejorar la sexualidad en una
Power Point de la
pareja?
fotopalabra
– Técnicas que desarrollan la erótica de – Ejercicio práctico «activo
cada uno y de la pareja
o pasivo en la relación de
– La comunicación de la pareja
pareja»
La segunda se lleva a cabo al finalizar el programa
mediante un cuestionario de 10 ítems relacionados con
el objetivo general y con su grado de satisfacción; y dos
preguntas abiertas en relación con los aspectos más
destacados y modificables del programa (tabla 4). Para
valorar la consecución de los objetivos se han elaborado
indicadores de cobertura, de proceso y de resultados
(tabla 5). En caso de que no se cumplan los criterios de
resultados, se propondrán medidas de mejora.
DISCUSIÓN
La revisión de la bibliografía indica que existen diversas
formas de reaccionar ante el problema de esterilidad,
Metodología
que van a depender del estilo de afrontamiento al
estrés, el cual se desarrolla a partir de las experiencias
vitales del individuos y de sus características de
personalidad. Estos estilos son susceptibles de cambio
mediante intervenciones pedagógicas. El objetivo es
prevenir que las emociones negativas sostenidas en el
tiempo desencadenen una depresión u otro trastorno
psicológico y, eventualmente, contribuir a una mejor
respuesta al tratamiento21.
La evidencia científica sustenta la necesidad de
incorporar actividades de educación, orientación y apoyo
psicológico en los programas de esterilidad21. Desde
1991, Inglaterra y Australia han establecido marcos de
referencia para legislar sobre la incorporación obligatoria
de programas de apoyo en las clínicas de esterilidad22, 23.
Matronas Prof. 2005; 6(2): 5-13
§
11
oriPROGRAMAm-02
15/9/05
18:02
Página 12
Tabla 4. Cuestionario final de satisfacción del programa
Puntuar de 0 a 5 los siguientes ítems, donde 5 es totalmente de acuerdo y 0 totalmente desacuerdo
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
El programa me ha parecido muy interesante
Se han cumplido mis expectativas
Siento que podré afrontar la situación mucho mejor
Tengo los conceptos más claros
Me siento mejor conmigo mismo
Me siento mejor con mi pareja
Me he sentido cómodo/a en las sesiones grupales
Me he sentido cómodo/a con los profesionales
Las exposiciones teóricas me han parecido muy claras
Las exposiciones teoricoprácticas me han parecido muy interesantes
¿Qué aspectos le han parecido más interesantes del programa?
¿Qué aspectos cambiaría del programa?
Tabla 5. Indicadores de evaluación
©
12
Indicador de cobertura global en el primer y en el segundo módulo
N.º de parejas que inician modulo /año
N.º de parejas en lista de espera en la consulta de esterilidad/año
× 100
Indicador de adherencia en el primer y en el segundo módulo
N.º de parejas que acuden un mínimo de 5 sesiones/año
N.º de parejas que inician el programa/año
× 100
Indicador de abandono en el primer y en el segundo módulo
N.º de parejas que acuden a menos de 3 sesiones/año
N.º de parejas que inician el programa/año
× 100
Indicadores para la evaluación del proceso
N.º de sesiones realizadas por módulo/año
N.º de sesiones planificadas/año
× 100
Indicador para la evaluación de resultados
N.º de parejas que ven cumplidas sus expectativas del programa/año
N.º de parejas que realizan el programa/año
× 100
En Estado Unidos, se recomiendan estos programas en
todos los centros de reproducción asistida24.
En nuestro entorno, este tipo de programas es una
experiencia en desarrollo, más o menos avanzada,
dependiendo del centro de referencia.
En estos programas no se ha encontrado evidencia del
papel que la matrona puede desempeñar en ellos. Sin
embargo, pensamos que las matronas, por su formación
específica en atención a las mujeres, son profesionales
que pueden contribuir, en gran medida, en el desarrollo
de los programas.
El programa ha sido diseñado para que pueda ser
llevado a cabo por matronas. Esto supone una facilidad
a la hora de poder implantarlo en nuestro medio, pero
también es una limitación, ya que el abordaje
multidisciplinario es más amplio y enriquecedor.
Las autoras expresan su satisfacción por las posibilidades
profesionales que encuentran en este campo y animan a
las matronas a formarse e introducirse en él.
Se espera poder llevar a cabo este proyecto en un futuro
próximo y demostrar la eficacia del programa educativo
propuesto.
oriPROGRAMAm-02
15/9/05
18:02
Página 13
BIBLIOGRAFÍA
1. Moreno C, Núñez R, Caballero P. Sexualidad y reproducción
humana: ¿querer es poder? Información Psicológica. Revista
Cuatrimestral del Colegio Oficial de Psicólogos de Valencia. 1999;
69: 38-41.
2. Vidal C. Esterilidad e infertilidad humanas. Abordaje y tratamiento.
Farmacia Profesional. 2001; 8 (15): 96-101.
3. Romero Hidalgo AI. Sobre el amor y la sexualidad: de lo filosófico
a lo científico. JANO. 2002; 1450(63): 18-23.
4. Menning BE. The emotional needs of infertility. Fertil Steril. 1985;
45: 335-46.
5. Lepore SJ. Measurement of chronic stressors in fertility:
perspectives from stress and coping research. Stanton Al & DunkelSchetter C. Nueva York: Plenum Press, 1991; 102-19.
6. Demyttanaere K, Bonte L. Coping style and depression level
influence outcome of in vitro fertilization. Fertil Steril. 1998; 69:
1.026-33.
7. Fachinetti F, Volpe A, Matteo ML, Guenazzani AR, Artini GP. An
increased vulnerability to stress is associated with poor outcom of in
vitro fertilization-embryotransfer treatment. Fertil Steril. 1997; 67:
309-14.
8. Neuwton CR. The Fertility Problem Inventory: measuring infertility
perceived stress. Fertil Steril. (julio) 1999: 54-62.
9. Domar A, Clapp D, Slawsby EA, Dusek J. Kessel B, Freizinger M.
Impact of group psychological interventions on pregnancy rates in
fertile women. Fertil Steril. 2000; 73: Ap; 73(4): 805-11.
10. Acien P, Roca M, Sánchez-Ferrer M, Marín M. Esterilidad de
causa psicológica. Toko-ginecología práctica. Enero 2002; 658 (61):
26-32.
11. Sanders KA, Bruce NW. A prospective study of psychosocial
stress and fertility in women. Hum Reprod. 1997; 12: 2.324-9.
12. Stauber M, Brucker C. Psycochosomatic aspects of infertility. En:
Insler V, Lunenfeld B, eds. Infertility: male and female, 2.ª ed.
Churchill Livingtone, 1993; 693-701.
13. Wong WY, Thomas CM, Merkus IM, Zielhuis GA, SteegersTheunissen RP. Male factor subfertility: possible causes and impact
of nutricional factors. Fertil Steril. 2000; 73: 435-42.
14. Mendoza N, Maldonado V, Villegas R, Sedeño S, López MD,
Martínez L, Fontes J, Núñez AL. Efecto del tabaco sobre los
resultados de un programa de fecundación in vitro. Progresos de
Obstetricia y Ginecología. Julio 2002; 07 (45): 273-9.
15. Augood C, Duckitt K, Templeton AA. Smoking and female
infertility: a systematic review and meta-analysis. Hum Reprod 1998;
13: 1.532-9.
16. Laurent SL, Thompson SI, Addy C, Garrinson CZ, Moore EE. An
epidemiologic study of smoking and primary infertility in women.
Fertil Steril. 1992; 57: 565-72.
17. Klonoff-Cohen H, Natarajan L, Marrs R, Yee B. Effects of female
and male smoking on success rates of IVF and gamete intraFallopian transfer. Hum Reprod. 2001; 16: 1.382-90.
18. Remohí Jiménez J, Muñoz Muñoz EA, Gaytán Melicoff J, Navarro
Pando J, Simón Vallés C, Pellicer Martínez A. Evaluación de la pareja
estéril. Salud total de la mujer. Septiembre 2001; 3 (3): 144-54.
19.Creus Ferré M. Orientación de la pareja con problemas de
reproducción en atención primaria. Medicina Integral. Septiembre
2002; 5 (40): 223-8.
20. Kubber Ross E. Preguntas y respuestas a la muerte de un ser
querido. Barcelona: Martinez Roca, 1998.
21. Domar AD, Friedman R, Zuttermeister PC. Distress and
conception in fertile women: a complementary approach. J Am Med
Womens Assoc. 1999; 54: 186-8.
22. Fertility Society of Australia. Reproductive Technology
Accreditation Committee: Code of Practice, section B. Standars for
Counseling Staff. 1992,11.
23. Report of the King´s Fund Centre Counseling Committee:
Counseling for Regulated infertility Tratment. Londres: King´s Fund
Centre, 1991.
24. American Society for Reproductive Medicine: Guidelines for the
Provision of infertility Services. Birmingham: American Society for
Reproductive Medicine, 1996.
Correspondencia
Matilde Fernández y Fernández-Arroyo
[email protected]
Matronas Prof. 2005; 6(2): 5-13
§
13
Descargar